Servicio de Vigilancia Epidemiológica Dirección General de Salud Pública Consejería de Sanidad El Programa de Vacunaciones de Asturias desea agradecer a todos los profesionales implicados, sanitarios y no sanitarios, el trabajo cotidiano para el desarrollo de este Programa. Así mismo, destacar la labor fundamental de los coordinadores de vacunas de las Áreas Sanitarias para el desarrollo e implantación de las actualizaciones necesarias del Programa como la presente. Por último, reseñar la colaboración imprescindible del Comité Asesor de Vacunaciones del Principado de Asturias. Asturias, marzo de 2016 Autores: Ismael Huerta González Revisión y comentarios: Francisco José Álvarez García Federico Fernández Noval María Fernández Prada Antonio Fernández Urizar M.ª Dolores Martín Rodríguez Jesús Ruiz Salazar Responsable de la edición: Servicio de Vigilancia Epidemiológica Edita: Dirección General de Salud Pública Promueve: Consejería de Sanidad Diseño e impresión: Asturgraf Depósito Legal: AS 1031-2016 Índice CAMBIOS EN EL CALENDARIO DE VACUNACIÓN Introducción .............................................................................. Incorporar la vacunación infantil temprana sistemática frente a la varicela ...................................................................................... Actualizar la pauta de vacunación, con vacunas combinadas hexavalentes, a los 2, 4 y 11 meses de edad .......................................... Actuaciones de adaptación al nuevo calendario ............................ Actuaciones temporales sobre el Calendario de Vacunación Infantil mientras persistan los problemas de abastecimiento de las vacunas con componente de tosferina acelular .......................................... 10 NUEVO CALENDARIO DE VACUNACIÓN INFANTIL 2016 .................. Puntos a recordar........................................................................ Aplicación de las vacunas en el nuevo Calendario .......................... Lugares de aplicación de las vacunas............................................ 12 14 15 19 PAUTAS ACELERADAS DE VACUNACIÓN (Vacunación de rescate) ...... 21 VACUNACIÓN EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES ............................ Recién nacidos de madres portadoras de hepatitis B...................... Recién nacidos prematuros o con bajo peso .................................. Hijos de inmigrantes de países de riesgo para la hepatitis A .......... 29 29 29 32 NOTIFICACIÓN DE EFECTOS ADVERSOS .......................................... 33 BUENAS PRÁCTICAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS PARA MAXIMIZAR LA SEGURIDAD ............................................................ Requisitos básicos del Punto de Vacunación.................................. Realización del acto de la vacunación .......................................... Cuestionario pre-vacunación ........................................................ 34 34 34 36 NORMATIVA .................................................................................... Resolución de 17 de febrero de 2016, de la Consejería de Sanidad, por la que se aprueba el nuevo calendario oficial de vacunaciones infantiles en el Principado de Asturias .......................................... 5 6 6 7 41 42 Abreviaturas AgHBs Antígeno de superficie del virus de la hepatitis B ALVa Acontecimiento adverso ligado a la vacunación antiHBs Anticuerpos frente al antígeno de superficie del virus de la hepatitis B BOPA Boletín Oficial del Principado de Asturias CIAP Clasificación Internacional de Atención Primaria DTPa Vacuna frente a difteria, tétanos y tosferina (pertussis) acelular (tipo infantil) HB Vacuna frente a la hepatitis B Hib Vacuna conjugada frente al Haemophilus influenzae tipo b IgHB Inmunoglobulina específica frente a la hepatitis B MenC Vacuna conjugada frente al meningococo del serogrupo C OMI-AP Sistema informático de Atención Primaria OMS Organización Mundial de la Salud PI Vacuna antipoliomielítica inyectable trivalente RAM Reacción adversa a medicamentos SELENE Sistema informático de Atención Especializada SESPA Servicio de Salud del Principado de Asturias SRP Vacuna frente al sarampión, la rubeola y la parotiditis Td Vacuna frente al tétanos y la difteria (tipo adulto) Tdpa Vacuna frente a difteria, tétanos y tosferina (pertussis) acelular (tipo adulto) Var Vacuna frente a la varicela VIH Virus de la Inmunodeficiencia Humana VNC Vacuna conjugada frente al neumococo VNC10 Vacuna conjugada frente al neumococo de 10 serotipos VNC13 Vacuna conjugada frente al neumococo de 13 serotipos VPH Vacuna frente al virus del papiloma humano Calendario de Vacunación Infantil 2016 CAMBIOS EN EL CALENDARIO DE VACUNACIÓN Introducción El calendario oficial de vacunaciones establece las vacunas y sus pautas de aplicación que, con carácter comunitario, son las más adecuadas para prevenir las enfermedades transmisibles, susceptibles de vacunación, y evitar su difusión en la población general, constituyendo un instrumento de intervención fundamental para la Salud Pública. Por ello, debe actualizarse periódicamente para adecuarlo, en cada momento, a la dinámica epidemiológica de estas enfermedades y al desarrollo científico y tecnológico en el campo de las vacunas. En su reunión del 29 de julio de 2015, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CI-SNS) aprobó modificar la pauta de vacunación frente a varicela en el Calendario Común de Vacunación Infantil del CISNS, incluyendo la vacunación infantil temprana, a partir de 2016, con una primera dosis a los 12-15 meses de edad y una segunda dosis entre los 3 y los 4 años de edad. A su vez, en diciembre de 2015, la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones (Ponencia de Vacunas) aprobó el informe técnico del Grupo de Trabajo de Revisión del Calendario de Vacunación 2015, en el que se propone un cambio en las pautas de primovacunación con vacunas combinadas hexavalentes, que pasan a una pauta de aplicación 2+1, así como en la dosis de refuerzo a los 6 años de edad, incluyendo la adecuación, a este cambio de la pauta, de la vacunación frente al neumococo; en este informe se incluye, además, la propuesta de la vacunación infantil temprana frente a varicela a los 15 meses y a los 3-4 años de edad. En febrero de 2016 este informe fue aprobado por la Comisión de Salud Pública. Con el objetivo de incorporar estas actualizaciones y valorar las adaptaciones necesarias del calendario de vacunación infantil, la Dirección General de Salud Pública sometió a discusión e informe por el Comité Asesor de Vacunaciones del Principado de Asturias, en su sesión del 15 de diciembre de 2015, las propuestas técnicas oportunas para actualizar el calendario oficial de vacunaciones infantiles de Asturias. 5 6 Calendario de Vacunación Infantil 2016 En base a ello, la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias, a propuesta de la Dirección General de Salud Pública, modifica el Calendario oficial de Vacunación Infantil de Asturias, por Resolución de 17 de febrero de 2016, para su entrada en vigor a partir del 1 de abril de 2016, en los términos que se describen a continuación. Incorporar la vacunación infantil temprana sistemática frente a la varicela La pauta para la vacunación infantil temprana sistemática frente a la varicela es de dos dosis, considerándose lo más conveniente que la primera dosis se aplique a los 15 meses de edad y la segunda dosis a los 3 años de edad, esta última a la vez que la vacunación triple vírica prevista a esa misma edad. La primera dosis, a los 15 meses de edad, se aplicará a partir del 1 de abril de 2016, dirigida a los nacidos/as a partir del 1 de enero de 2015; esta cohorte recibirá la segunda dosis cuando vayan cumpliendo los 3 años de edad, a partir del 1 de enero de 2018. Por su parte, la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias estimó la conveniencia de extender esta vacunación infantil temprana frente a la varicela para los nacidos/as a partir del 1 de enero de 2013, de manera que los nacidos/as en 2013 y 2014 reciban la primera dosis de vacuna a los 3 años de edad, y la segunda dosis de vacuna a los 10 años de edad, junto con el resto de la vacunación de rescate prevista a esa edad. Dado que el nuevo calendario de vacunaciones se pondrá en marcha a partir de abril de 2016, se deberá hacer una captación especial de los nacidos/as en el primer trimestre de 2013, que ya habrán cumplido los 3 años de edad cuando se implante el nuevo calendario. Actualizar la pauta de vacunación, con vacunas combinadas hexavalentes, a los 2, 4 y 11 meses de edad En base a las recomendaciones técnicas de la Ponencia de Programa y Registro de Inmunizaciones, basadas en los datos más actuales de inmunogenicidad de las vacunas hexavalentes, y de la experiencia en otros países, se actualiza la pauta de primovacunación frente a difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B, realizada con vacu- Calendario de Vacunación Infantil 2016 nas combinadas hexavalentes, de manera que la vacunación se realice a los 2, 4 y 11 meses de edad. Para adecuarse a esta nueva pauta de vacunación, se actualiza también la pauta de la vacunación infantil frente al neumococo, con vacunas conjugadas, que pasa a realizarse también a los 2, 4 y 11 meses de edad. Los estudios realizados con vacunas hexavalentes, aplicadas con esta pauta, muestran una buena respuesta frente a todos los antígenos incluidos en estas vacunas. Tras las primeras dos dosis, más del 90 % de los vacunados desarrollan títulos protectores de anticuerpos, que descienden ligeramente antes de la dosis de recuerdo, pero vuelven a aumentar tras esa dosis. Por ello se considera más conveniente aplicar la dosis de recuerdo ya a los 11 meses. Como consecuencia de esta nueva pauta de primovacunación con tres dosis, se debe incluir una dosis de recuerdo de la vacuna frente a la poliomielitis, a partir de los 2 años de edad, para asegurar la protección a largo plazo frente a esta enfermedad. Esta dosis se aplicará en la vacunación prevista a los 6 años de edad, junto con la dosis de recuerdo frente a tétanos, difteria y tosferina (Tdpa). Actuaciones de adaptación al nuevo calendario Las nuevas pautas de vacunación recogidas en el calendario se iniciarán a partir del 1 de abril de 2016, con las siguientes actuaciones de adaptación al nuevo calendario: 1.- Vacunación frente a la varicela Los niños/as nacidos/as a partir del 1 de enero de 2015 recibirán la 1.ª dosis de vacuna frente a la varicela a los 15 meses de edad, a partir del 1 de abril de 2016. Estos niños/as recibirán la 2.ª dosis cuando vayan cumpliendo los 3 años de edad, a partir del 1 de enero de 2018. Además, durante 2016 y 2017, los niños/as nacidos/as entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2014 recibirán la 1.ª dosis de vacuna frente a la varicela cuando cumplan los 3 años de edad, siempre que no hayan pasado anteriormente la enfermedad o hayan completado previamente la vacunación, con dos dosis separadas, al menos, 1 mes (los que hayan recibido 7 8 Calendario de Vacunación Infantil 2016 anteriormente solo 1 dosis, y no hayan pasado la enfermedad, recibirán en ese momento la 2.ª dosis). Para los niños/as nacidos/as en el primer trimestre de 2013, que ya habrán cumplido los 3 años de edad el 1 de abril de 2016, se realizará una captación especial para esta vacunación durante el año 2016. Los que reciban la 1.ª dosis de vacuna a los 3 años de edad, recibirán la 2.ª dosis a los 10 años de edad (durante los años 2023 y 2024), dentro de la vacunación de rescate ya prevista. Las dos vacunas previstas a los 3 años de edad, la vacuna triple vírica y la vacuna frente a la varicela, deben administrarse a la vez (en lugares anatómicos diferentes). Si no se aplican a la vez, ambas vacunas deben separarse entre sí, al menos, 4 semanas. 2.- Nueva pauta de vacunación con vacunas hexavalentes A partir del 1 de abril de 2016 dejará de aplicarse la 3.ª dosis de vacuna hexavalente a los 6 meses de edad, de manera que la nueva pauta de vacunación con vacuna hexavalente (a los 2, 4 y 11 meses de edad) se iniciará con los nacidos/as a partir del 1 de octubre de 2015. Estos niños/as recibirán la 3.ª dosis de vacuna hexavalente a los 11 meses de edad, de manera que la vacunación a esta nueva edad comenzará a partir del 1 de septiembre de 2016. Los niños/as que hayan recibido las 3 primeras dosis de vacuna hexavalente a los 2-4-6 meses de edad (con la pauta del calendario anterior), recibirán una 4.ª dosis de vacuna hexavalente a los 18 meses de edad, de manera que la vacunación a esa edad deberá mantenerse hasta finales de marzo de 2017. 3.- Nueva pauta de vacunación frente al neumococo El adelanto de la 3.ª dosis de vacuna conjugada frente al neumococo, de los 12 a los 11 meses de edad, se realizará al mismo tiempo que se inicia la vacunación con vacuna hexavalente a los 11 meses, a partir del 1 de septiembre de 2016. La nueva pauta de vacunación se iniciará, al igual que con la vacuna hexavalente, con los nacidos/as a partir del 1 de octubre de 2015. De esta manera, durante el mes de septiembre de 2016, se deberá vacunar frente al neumococo a los niños/as que cumplan tanto 12 meses de edad (pauta anterior), como los que cumplan 11 meses de edad (nueva pauta). Calendario de Vacunación Infantil 2016 Esquema de cohortes para la implantación de las nuevas pautas de vacuna hexavalente y frente al neumococo (2-4-11 meses) 4.- Cambio en el esquema de revisiones sanitarias del niño sano con actuaciones de vacunación Con la entrada en vigor de este nuevo calendario, a partir del 1 de abril de 2016, en la revisión del niño sano, establecida a los 6 meses de edad, dejarán de realizarse actuaciones de vacunación. 9 10 Calendario de Vacunación Infantil 2016 A partir del 1 de septiembre de 2016 deberá establecerse una nueva revisión del niño sano, a los 11 meses de edad, no prevista actualmente, cuyo objetivo básico será la actuación de vacunación establecida en este nuevo calendario a esa edad, donde se aplican las 3.as dosis de la vacuna hexavalente y de la vacuna conjugada frente al neumococo. La revisión del niño sano, establecida a los 18 meses de edad, dejará de tener una actuación de vacunación a partir de abril de 2017, cuando los niños que vayan cumpliendo esta edad ya hayan recibido la nueva pauta de vacunación de este calendario (2+1). Actuaciones temporales sobre el Calendario de Vacunación Infantil mientras persistan los problemas de abastecimiento de las vacunas con componente de tosferina acelular Debido a los problemas de suministro, a nivel internacional, de vacunas que incluyen antígenos frente a la tosferina (componentes de la vacuna frente a tosferina acelular), fue necesario adoptar actuaciones temporales sobre el calendario oficial de vacunaciones infantiles de Asturias en mayo de 2015 (Circular 02/2015, de 15 de mayo, de la Dirección General de Salud Pública). Dado que dichos problemas de suministro continúan actualmente, y van a persistir en los próximos meses, es necesario mantener estas actuaciones temporales, adecuándolas al contexto del nuevo calendario de vacunaciones aprobado en esta resolución. Si fuera necesario, en función de la evolución de la situación de este problema, la Dirección General de Salud Pública establecerá las instrucciones oportunas para modificar o suspender estas actuaciones temporales. Las actuaciones temporales sobre el nuevo calendario de vacunaciones serán las siguientes: 1.- Dosis de recuerdo a los 18 meses de edad Mientras sea necesario mantener la vacunación de recuerdo a los 18 meses de edad (hasta finales de marzo de 2017), esta vacunación se realizará con una 4.ª dosis de vacuna hexavalente. Calendario de Vacunación Infantil 2016 2.- Dosis de recuerdo a los 6 años de edad Se mantiene la suspensión temporal de la vacunación de recuerdo establecida a los 6 años de edad hasta que se haya normalizado el suministro de la vacuna triple bacteriana de adulto (Tdpa). Una vez solucionado el problema de suministro, se retomará la vacunación a esta edad según lo establecido en el presente calendario: una dosis de recuerdo con las vacunas Tdpa y poliomielitis inactivada (preferiblemente como vacuna combinada). Además, se vacunará a todos los que no hayan recibido esta dosis de recuerdo, pero solo con vacuna Tdpa (ya que habrán recibido una pauta de 4 dosis de vacuna frente a la poliomielitis). En todo caso, las personas que hayan recibido una pauta de primovacunación 2+1, con solo tres dosis de vacuna frente a la poliomielitis, deberán recibir una 4.ª dosis de recuerdo a los 6 años de edad, independientemente de la situación de abastecimiento de las vacunas Tdpa. 3.- Dosis de recuerdo a los 13 años de edad La dosis de recuerdo prevista a los 13 años de edad con vacuna triple bacteriana de adulto (Tdpa) se sustituye temporalmente por una dosis de vacuna frente a tétanos-difteria de adulto (Td) hasta que se haya normalizado el suministro de la vacuna Tdpa. 4.- Vacunación frente a la tosferina en las embarazadas Se considerará prioritaria la vacunación frente a la tosferina en las embarazadas, en el tercer trimestre de gestación, con vacuna triple bacteriana de adulto (Tdpa), por lo que todas las vacunas Tdpa disponibles se reservarán para esta vacunación. 5.- Otras indicaciones de vacunación frente a tosferina Hasta que se haya normalizado el suministro de vacuna Tdpa, se suspenden las recomendaciones especiales de vacunación con esta vacuna, que incluyen: –Vacunación del personal sanitario de las áreas de obstetricia y pediatría. –Primera dosis en la primovacunación frente a tétanos-difteria cuando se inicia a partir de los 7 años de edad. 11 12 Calendario de Vacunación Infantil 2016 NUEVO CALENDARIO DE VACUNACIÓN INFANTIL 2016 Entra en vigor a partir del 1 de abril de 2016 (Resolución de 17 de febrero de 2016 de la Consejería de Sanidad). 2 meses 4 meses 11 meses DTPa PI Hib HB DTPa PI Hib HB DTPa PI Hib HB VNC VNC VNC MenC 12 meses 15 meses SRP 3 años SRP Var MenC 6 años Var 10 años 13 años Tdpa MenC Tdpa PI Var 1 (2 dosis) VPH 2 (2 dosis) (1) Sólo a los que no hayan pasado la enfermedad ni hayan completado la vacunación anteriormente (pauta de 2 dosis separadas 1 mes). (2) Sólo a niñas (pauta de 2 dosis separadas 6 meses). Calendario de Vacunación Infantil 2016 TIPOS DE VACUNAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS DTPa PI Vacuna frente a difteria, tétanos y tosferina (pertussis) acelular (tipo infantil) Vacuna antipoliomielítica inyectable trivalente Hib Vacuna conjugada frente al Haemophilus influenzae tipo b HB Vacuna frente a la hepatitis B VNC Vacuna conjugada frente al neumococo MenC Vacuna conjugada frente al meningococo del serogrupo C SRP Vacuna frente al sarampión, la rubeola y la parotiditis Var Vacuna frente a la varicela Tdpa Vacuna frente a difteria, tétanos y tosferina (pertussis) acelular (tipo adulto) VPH Vacuna frente al virus del papiloma humano DTPa-PI-Hib-HB Vacuna combinada hexavalente 13 14 Calendario de Vacunación Infantil 2016 Puntos a recordar A partir del 1 de abril de 2016: • Se deja de aplicar la 3.ª dosis de vacuna hexavalente a los 6 meses de edad, y ya no hay actuaciones de vacunación a esa edad. • Se comienza a aplicar la 1.ª dosis de vacuna frente a la varicela a los 15 meses de edad (para los nacidos a partir del 1 de enero de 2015). • Se inicia la vacunación especial frente a la varicela a los 3 años de edad, que se mantendrá durante el resto de 2016 y 2017: –Para los nacidos a partir del 1 de enero de 2013; se realizará una captación especial para los que hayan cumplido los 3 años de edad en el primer trimestre de 2016. –Los que no hayan pasado la enfermedad ni se hayan vacunado recibirán la 1.ª dosis de vacuna frente a la varicela. Estos niños/as recibirán la 2.ª dosis a los 10 años de edad. –Los que no hayan pasado la enfermedad y hayan recibido anteriormente 1 sola dosis de vacuna frente a la varicela recibirán la 2.ª dosis (separada, al menos, 1 mes de la dosis anterior). –Los que hayan pasado la enfermedad o hayan completado la vacunación frente a la varicela (2 dosis separadas, al menos, 1 mes) ya no necesitan vacunarse. –Se recuerda que las dos vacunas previstas a los 3 años de edad, la vacuna triple vírica y la vacuna frente a la varicela, deben administrarse a la vez (en lugares anatómicos diferentes); si no se aplican a la vez, ambas vacunas deben separarse entre sí, al menos, 4 semanas. A partir del 1 de septiembre de 2016: • Se inician las actuaciones de vacunación a los 11 meses de edad. • Comenzará a aplicarse la 3.ª dosis de vacuna hexavalente a los 11 meses de edad (estos niños/as solo habrán recibido 2 dosis de vacuna hexavalente a los 2 y 4 meses de edad). • Comenzará a aplicarse la 3.ª dosis de vacuna conjugada frente a neumococo a los 11 meses de edad. Además, durante el mes de septiembre de 2016 se mantendrá la aplicación de esta 3.ª dosis a los 12 meses de edad para completar la pauta de vacunación frente a neumococo de todos los niños/as. A partir del 1 de abril de 2017: • Dejará de aplicarse la 4.ª dosis de vacuna hexavalente a los 18 meses de edad (para los niños/as que hayan recibido las 3 primeras dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad), y ya no habrá actuaciones de vacunación a esa edad. Calendario de Vacunación Infantil 2016 Aplicación de las vacunas en el Calendario Se describe la aplicación de las vacunas del Calendario, en cada edad de vacunación, con las vacunas que estarán disponibles en Asturias para el año 2016. Si las vacunas disponibles cambiaran más adelante se actualizarán estas instrucciones. A LOS 2 MESES DE EDAD 1. Vacuna hexavalente (DTPa-PI-Hib-HB) Presentación: jeringa precargada Vía de administración: intramuscular Lugar de aplicación: zona anterolateral externa del muslo 2. Vacuna frente al neumococo (VNC) Presentación: jeringa precargada Vía de administración: intramuscular Lugar de aplicación: zona anterolateral externa del muslo Propuesta de aplicación: –Vacuna hexavalente: muslo derecho –Vacuna frente al neumococo: muslo izquierdo A LOS 4 MESES DE EDAD 1. Vacuna hexavalente (DTPa-PI-Hib-HB) Presentación: jeringa precargada Vía de administración: intramuscular Lugar de aplicación: zona anterolateral externa del muslo 2. Vacuna frente al neumococo (VNC) Presentación: jeringa precargada Vía de administración: intramuscular Lugar de aplicación: zona anterolateral externa del muslo 3. Vacuna frente al meningococo C (MenC) Presentación: jeringa precargada Vía de administración: intramuscular Lugar de aplicación: zona anterolateral externa del muslo 15 16 Calendario de Vacunación Infantil 2016 Propuesta de aplicación: –Vacuna hexavalente: muslo derecho –Vacuna frente al neumococo: muslo izquierdo –Vacuna frente al meningococo C: muslo izquierdo Cuando se aplican 2 vacunas en la misma extremidad, los lugares de punción deben estar separados, al menos, 2,5 cm entre sí. Si se considera conveniente, la vacuna frente al neumococo puede retrasarse 1 semana. A LOS 11 MESES DE EDAD 1. Vacuna hexavalente (DTPa-PI-Hib-HB) Presentación: jeringa precargada Vía de administración: intramuscular Lugar de aplicación: zona anterolateral externa del muslo 2. Vacuna frente al neumococo (VNC) Presentación: jeringa precargada Vía de administración: intramuscular Lugar de aplicación: zona anterolateral externa del muslo Propuesta de aplicación: –Vacuna hexavalente: muslo derecho –Vacuna frente al neumococo: muslo izquierdo A LOS 12 MESES DE EDAD 1. Vacuna triple vírica, frente a sarampión-rubeola-parotiditis (SRP) Presentación: jeringa y vial (hay que disolver) Vía de administración: subcutánea Lugar de aplicación: zona anterolateral externa del muslo 2. Vacuna frente al meningococo C (MenC) Presentación: jeringa precargada Vía de administración: intramuscular Lugar de aplicación: zona anterolateral externa del muslo Propuesta de aplicación: –Vacuna triple vírica: muslo derecho –Vacuna frente al meningococo C: muslo izquierdo Calendario de Vacunación Infantil 2016 A LOS 15 MESES DE EDAD 1. Vacuna frente a varicela (Var) Presentación: jeringa y vial (hay que disolver) Vía de administración: subcutánea Lugar de aplicación: zona anterolateral externa del muslo A LOS 3 AÑOS DE EDAD 1. Vacuna triple vírica, frente a sarampión-rubeola-parotiditis (SRP) Presentación: jeringa y vial (hay que disolver) Vía de administración: subcutánea Lugar de aplicación: región deltoidea 2. Vacuna frente a varicela (Var) Presentación: jeringa y vial (hay que disolver) Vía de administración: subcutánea Lugar de aplicación: región deltoidea o tricipital Propuesta de aplicación: –Vacuna triple vírica: brazo derecho –Vacuna frente varicela: brazo izquierdo A LOS 6 AÑOS DE EDAD 1. Vacuna frente a tétanos-difteria-tosferina acelular de adulto (Tdpa) Presentación: jeringa precargada Vía de administración: intramuscular Lugar de aplicación: región deltoidea 2. Vacuna frente a poliomielitis (PI) Presentación: jeringa precargada Vía de administración: intramuscular Lugar de aplicación: región deltoidea Propuesta de aplicación: Si estuviera disponible, esta vacunación se puede realizar con vacuna combinada (Tdpa-PI). Si se aplican por separado: –Vacuna frente a poliomielitis: brazo derecho –Vacuna Tdpa: brazo izquierdo 17 18 Calendario de Vacunación Infantil 2016 A LOS 10 AÑOS DE EDAD 1. Vacuna frente a la varicela (2 dosis) Sólo a los que no hayan pasado la enfermedad ni hayan completado la vacunación anteriormente. Presentación: jeringa y vial (hay que disolver) Vía de administración: subcutánea Lugar de aplicación: región deltoidea Propuesta de aplicación: –1.ª visita: 1.ª dosis –Al mes: 2.ª dosis La 2.ª dosis de vacuna frente a varicela puede aplicarse entre 1 y 3 meses después la 1.ª, con un intervalo mínimo entre dosis de 4 semanas. A LOS 13 AÑOS DE EDAD 1. Vacuna frente a tétanos-difteria-tosferina acelular de adulto (Tdpa) Presentación: jeringa precargada Vía de administración: intramuscular Lugar de aplicación: región deltoidea 2. Vacuna frente al meningococo C (MenC) Presentación: jeringa precargada Vía de administración: intramuscular Lugar de aplicación: región deltoidea 3. Vacuna frente al VPH (2 dosis) Sólo a niñas nacidas a partir del 1 de enero de 1995 Presentación: jeringa precargada Vía de administración: intramuscular Lugar de aplicación: región deltoidea Propuesta de aplicación: Niños –Vacuna frente al meningococo C: brazo derecho –Vacuna frente a tétanos-difteria-tosferina: brazo izquierdo Calendario de Vacunación Infantil 2016 Niñas 1.ª visita –Vacuna frente al meningococo C: brazo derecho –Vacuna frente a tétanos-difteria-tosferina: brazo izquierdo –1.ª dosis de vacuna frente al VPH: brazo izquierdo Si se tiene la seguridad de que la niña va a acudir a la cita, la vacuna frente al meningococo C podría aplicarse junto con la 2.ª dosis de vacuna VPH; en este caso, en la 1.ª visita se aplicaría la vacuna Tdpa en el brazo derecho. A los 6 meses: –2.ª dosis de vacuna frente al VPH: brazo izquierdo Lugares de aplicación de las vacunas Administración intramuscular (IM) El lugar de inyección recomendado depende de la edad y la masa muscular del niño/a. Hasta los 2 años de edad el lugar recomendado es el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo (músculo vasto externo); a partir de los 3 años de edad se recomienda usar la zona del deltoides (siempre que el niño/a tenga una masa muscular suficiente en la zona). Administración subcutánea (SC) (triple vírica, varicela) La inyección puede realizarse en el tercio medio de la zona anterolateral externa del muslo (menores de 2 años) o en el brazo (a partir de 2 años), en la región deltoidea o en la zona superior externa del tríceps. Administración simultánea de varias vacunas Si es necesario, pueden administrase 3 o 4 inyecciones IM en el mismo acto vacunal. Para aplicar más de una vacuna en la misma extremidad los lugares de punción deben separarse una distancia mínima de 2,5 cm. En los lactantes y niños pequeños pueden administrarse 1 o 2 vacunas en cada muslo. En los niños mayores pueden aplicarse hasta 2 inyecciones en cada zona deltoidea (siempre que la masa muscular del deltoides sea suficiente) o usar el muslo como alternativa. Cuando se deba administrar simultáneamente una vacuna y una inmunoglobulina, deben inyectarse en extremidades distintas. 19 20 Calendario de Vacunación Infantil 2016 INYECCIÓN EN EL MUSLO (hasta los 2 años) ZONA DE PUNCIÓN (IM, SC) • INYECCIÓN EN EL BRAZO (desde los 3 años) ZONA DE PUNCIÓN (IM, SC) • • ZONA DE PUNCIÓN (solo SC) Calendario de Vacunación Infantil 2016 PAUTAS ACELERADAS DE VACUNACIÓN (Vacunación de rescate) Para los niños/as que inicien las vacunaciones tardíamente se realizará una vacunación de rescate, utilizando pautas aceleradas de vacunación, administrando el mayor número posible de las vacunas indicadas en cada consulta. Estas pautas permiten recuperar de forma completa las pautas establecidas en el Calendario de Vacunación, en función de la edad a la que se inicien las vacunaciones. Es importante recordar que la interrupción o el retraso de la pauta de vacunación nunca necesitan que se empiece de nuevo, y deben contabilizarse todas las dosis administradas, siempre que se hayan aplicado a partir de la edad mínima de inicio y que se haya respetado el intervalo mínimo entre las dosis. Para completar los retrasos o interrupciones del Calendario siempre se tomarán en cuenta las dosis anteriores recibidas, y se tratará de completar el número de dosis adecuado en el mínimo tiempo (manteniendo la separación mínima necesaria entre las dosis), para continuar con el Calendario de Vacunación establecido. Existen algunos condicionantes por razón de edad para el uso de algunas vacunas: • La vacunación frente al Hib y al neumococo (VNC) solo están indicadas hasta los 5 años de edad; a partir de esa edad solo se utilizan en personas de mayor riesgo. • Las vacunas con DTPa solo pueden usarse hasta los 6 años de edad. • La vacuna Tdpa puede utilizarse a partir de los 4 años de edad, pero no está autorizada para la primovacunación, solo como dosis de recuerdo. • La vacunación frente al VPH solo está indicada a partir de los 9 años de edad. También hay una limitación a la financiación de algunas vacunas sistemáticas del Programa de Vacunaciones de Asturias (excepto en personas de mayor riesgo): • La vacunación frente al neumococo (VNC) solo está financiada para los nacidos a partir del 1 de enero de 2015. • La vacuna frente al VPH solo está financiada para las niñas nacidas a partir del 1 de enero de 1995 y hasta los 25 años de edad inclusive. 21 22 Calendario de Vacunación Infantil 2016 • La vacunación infantil temprana sistemática frente a varicela solo está financiada para los nacidos a partir del 1 de enero de 2013. No obstante, para los que no hayan pasado la enfermedad ni hayan completado anteriormente la vacunación, está prevista una vacunación de rescate a los 10 años de edad. Actualización de pautas de primovacunación frente a tétanos, difteria, tosferina, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis b Hasta 6 años de edad: Se realizará preferentemente con vacunas hexavalentes (DTPa-PI-Hib-HB) según una las siguientes pautas: –Pautas (3+1) –Desde las 6 semanas de edad. –Aplicar 3 dosis separadas, al menos, 4 semanas y una 4.ª dosis, en el 2.º año de vida, y separada, al menos, 6 meses desde la dosis anterior. –Pautas (2+1) –Desde los 2 meses de edad. –Aplicar 2 dosis separadas, al menos, 2 meses y una 3.ª dosis a partir de los 11 meses de edad y separada, al menos, 6 meses de la dosis anterior. Necesita una dosis de recuerdo de PI a partir de los 4 años de edad. A partir de 7 años de edad: Se utilizan pautas 2+1 con vacuna tétanos-difteria de adulto (Td) y vacunas monocomponentes frente a polio (PI) y hepatitis B (HB); no está indicada la vacunación Hib. –Td: aplicar 2 dosis separadas, al menos, 4 semanas, y una 3.ª dosis separada, al menos, 6 meses de la primera. Se recomienda que una dosis incluya el componente de tosferina acelular (Tdpa), preferiblemente la 1.ª dosis. –PI: aplicar 2 dosis separadas, al menos, 4 semanas, y una 3.ª dosis separada, al menos, 6 meses de la primera. –HB: aplicar 2 dosis separadas, al menos 4 semanas y una 3.ª dosis separada, al menos, 8 semanas de la 2.ª dosis y 4 meses de la 1.ª dosis. 23 Calendario de Vacunación Infantil 2016 Dosis mínimas recomendadas para considerar correcta la vacunación Tétanos Edad Difteria Polio Hib HB VNC MenC SRP Var VPH Tosferina <35 meses 3 - 4 (1) 3 - 4 (1) 1 - 4 (5) 3 1 - 3 (6,7) 1 - 2 (8) 1 1 (10) 3-6 años 3 - 5 (1,2) 3 - 4 (1) 1 - 4 (5) 3 1 - 3 (6,7) 1 - 2 (8) 2 1 - 2 (11) 7 - 12 años 4 - 5 (1,3) 3 - 4 (1,4) 3 1 - 2 (8,9) 2 2 (12) >12 años 5 - 6 (1,3) 3 - 4 (1,4) 3 1 - 3 (8,9) 2 (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) 2 - 3 (13) Según la pauta utilizada en la primovacunación: (3+1): 4 dosis; (2+1): 3 dosis. Si se completa la primovacunación después de los 4 años de edad, se recomienda administrar la 1.ª dosis de recuerdo a los 10 años de edad. Utilizar, al menos, una dosis de vacuna Tdpa si la primovacunación se inicia a partir de los 7 años de edad. Si la primovacunación 2+1 se completó con <4 años de edad, aplicar una 4.ª dosis de recuerdo. Según la edad de inicio de la vacunación: <7 meses: 3 dosis (pauta 2+1) o 4 dosis (pauta 3+1); 7-11 meses: 3 dosis; 12-14 meses: 2 dosis; desde 15 meses: 1 dosis. Según la edad de inicio de la vacunación: <12 meses: 3 dosis; 12-23 meses: 2 dosis; 2-5 años: 1 dosis (2 dosis con VNC10). La vacuna VNC solo está financiada para los nacidos a partir del 1 de enero de 2015. Al menos 1 dosis aplicada por encima de los 12 meses de edad. Al menos 1 dosis aplicada por encima de los 10 años de edad. Para los nacidos a partir del 1 de enero de 2015. Al menos 1 dosis para los nacidos a partir del 1 de enero de 2013; 2 dosis para los nacidos a partir del 1 de enero de 2015. A partir de los 10 años de edad, para los que no han pasado previamente la enfermedad. La vacunación VPH solo está financiada a las niñas nacidas a partir del 1 de enero de 1995 y hasta los 25 años de edad; hasta los 13 años de edad (14 años con la vacuna bivalente Cervarix®) se aplican solo 2 dosis separadas 6 meses entre sí; a partir de esa edad se aplican 3 dosis a los 0, 1 o 2 y 6 meses. 24 Calendario de Vacunación Infantil 2016 Edad mínima de inicio e intervalo mínimo entre las dosis Intervalo mínimo entre dosis Edad mínima para 1.ª dosis De 1.ª a 2.ª De 2.ª a 3.ª Hepatitis B (1) Nacimiento 4 semanas 8 semanas Difteria Tétanos Tosferina acelular (2) 6 semanas 4 semanas Poliomielitis (3) 6 semanas Haemophilus influenzae tipo b (4) VACUNA De 3.ª a 4.ª De 4.ª a 5.ª 4 semanas (6 meses) 6 meses (12 meses) 12 meses 4 semanas 6 meses 6 meses 6 semanas 4 semanas (8 semanas) 4 semanas (8 semanas) 8 semanas Hexavalente (5) 6 semanas 4 semanas (8 semanas) 4 semanas (6 meses) 6 meses Pentavalente (6) 2 meses 4 semanas (8 semanas) 4 semanas (6 meses) 6 meses Meningococo C (7) 2 meses 2 meses (6 meses) 6 meses 6 meses Neumococo (8) 6 semanas 4 semanas (8 semanas) 4 semanas (8 semanas) 8 semanas Sarampión Rubeola Parotiditis (9) 12 meses 4 semanas Varicela (10) 12 meses 4 semanas 9 años 4 semanas (6 meses) 12 meses 6 meses Virus del papiloma humano (11) Hepatitis A 12 - 16 semanas Nota.- Para interpretar correctamente los intervalos entre dosis se deben consultar las anotaciones del pie de tabla. (1) Vacuna frente a la hepatitis B (HB) La 3.ª dosis se debe administrar, al menos, 4 meses después de la 1.ª dosis y no antes de los 6 meses de edad. Tras una dosis de HB al nacimiento puede completarse la vacunación con 2 o 3 dosis de vacuna hexavalente, pero la última dosis, como mínimo, a partir de los 6 meses de edad. Calendario de Vacunación Infantil 2016 (2) Vacuna frente a difteria, tétanos y tosferina acelular (DTPa/Tdpa/Td) La vacuna DTPa solo puede utilizarse hasta los 6 años de edad; la vacuna Tdpa puede utilizarse a partir de los 4 años de edad, pero no está autorizada para la primovacunación. La pauta completa de vacunación incluye la primovacunación y 2 dosis de recuerdo. La primovacunación con DTPa consiste en 3 dosis separadas, al menos, 4 semanas y una 4.ª dosis separada, al menos, 6 meses de la dosis anterior (si la 4.ª dosis se aplica, al menos, 4 meses después de la 3.ª se considerará válida). La 1.ª dosis de recuerdo, prevista a los 6 años de edad, se aplicará, al menos, 12 meses después de la dosis anterior. Para completar la vacunación se aplicará una 2.ª dosis de recuerdo (con Tdpa), prevista a los 13 años de edad, y separada, al menos, 12 meses de la dosis anterior. Si la primovacunación se inicia a partir de los 7 años de edad, se aplicará una pauta de 3 dosis, la 2.ª como mínimo 4 semanas después de la 1.ª, y la 3.ª como mínimo 6 meses después de la 2.ª; se realizará con vacuna Td, pero, al menos, una de las dosis será de vacuna Tdpa. La primovacunación se completará con dos dosis de refuerzo de vacuna Td, cada una de ellas separadas, como mínimo, 12 meses de la dosis anterior. (3) Vacuna antipoliomielítica inactivada trivalente (PI) Para la primovacunación se aplicará una pauta de 3 dosis, la 2.ª como mínimo 4 semanas después de la 1.ª, y la 3.ª como mínimo 6 meses después de la 2.ª. Si la primovacunación con 3 dosis se completa antes de los 4 años de edad, debe aplicarse un 4.ª dosis a partir de esa edad, separada, al menos, 6 meses de la dosis anterior y, preferiblemente, a los 6 años de edad. (4) Vacuna conjugada frente al Haemophilus influenzae tipo b (Hib) En el primer año de vida todas las dosis se administrarán con un intervalo mínimo de 4 semanas. Si la 1.ª dosis se aplica entre los 7 y los 11 meses de edad solo se necesitan 3 dosis, aplicando la 3.ª dosis a partir de los 12 meses de edad y separada, al menos, 8 semanas de la 2.ª. Si la 1.ª dosis se aplica entre los 12 y los 14 meses de edad solo se necesita una 2.ª dosis separada, al menos, 8 semanas. Si la 1.ª dosis se aplica a partir de los 15 meses de edad no son necesarias más dosis. Solo es necesaria la 4.ª dosis si las 3 primeras dosis se aplican antes de los 12 meses de edad. (5) Vacuna hexavalente (DTPa-PI-Hib-HB) No se recomienda su uso a partir de los 7 años de edad. La primovacunación puede iniciarse a partir de las 6 semanas de edad con 3 dosis, separadas, al menos, 4 semanas, y una dosis de recuerdo, preferentemente en el segundo año de vida y, al menos, 6 meses después de la dosis anterior, que contenga, al menos, una dosis de vacuna Hib; si la primovacunación se realizó con la vacuna Hexyon® y no se administró una dosis de HB al nacimiento, la dosis de recuerdo debe llevar, al menos, una dosis de Hib y una dosis de HB. La primovacunación también puede realizarse, a partir de los 2 meses de edad, con 2 dosis separadas, al menos, 8 semanas, y una 3.ª dosis a partir de los 11 meses de edad y separada, al menos, 6 meses de la dosis anterior. (6) Vacuna pentavalente (DTPa-PI-Hib) No se recomienda su uso a partir de los 7 años de edad. La primovacunación se realiza con 3 dosis, a partir de los 2 meses de edad, y separadas, al menos, 4 semanas; con la vacuna Pentavac® puede realizarse una primovacunación con 2 dosis a partir de los 3 meses de edad, separadas, al menos, 8 semanas. Tras la primovacunación es necesaria una dosis de recuerdo en el segundo año de vida, separada, al menos, 6 meses de la dosis anterior. 25 26 Calendario de Vacunación Infantil 2016 (7) Vacuna conjugada frente al meningococo C (MenC) Si la 1.ª dosis se aplica a partir de los 4 meses de edad, con la vacuna conjugada con toxoide tetánico (NeisVac C®), no se necesitan más dosis en el primer año de vida; para las vacunas conjugadas con proteína CRM197 (Meningitec®, Menjugate Kit®) son necesarias 2 dosis, separadas 2 meses, en el primer año de vida. Aplicar, al menos, 1 dosis a partir de los 12 meses de edad, separada como mínimo 6 meses de una dosis anterior. Aplicar, al menos, 1 dosis a partir de los 10 años de edad, separada como mínimo 6 meses de una dosis anterior. (8) Vacuna conjugada frente al neumococo (VNC) Si la vacunación se inicia antes de los 7 meses de edad: – Para la vacunación de calendario se aplican 2 dosis, separadas, al menos, 8 semanas, y una 3.ª dosis en el segundo año de vida, separada, al menos, 8 semanas de la dosis anterior (6 meses para la VNC10 Synflorix®). – Para la vacunación de personas de riesgo, se aplican 3 dosis separadas, al menos, 4 semanas, y una 4.ª dosis en el segundo año de vida, separada, al menos, 8 semanas de la dosis anterior (6 meses para la VNC10 Synflorix®). Si la vacunación se inicia entre los 7 y los 11 meses de edad se aplicarán 3 dosis, la 2.ª dosis separada, al menos, 4 semanas de la anterior, y una 3.ª dosis en el segundo año de vida, separada, al menos, 8 semanas de la 2.ª. Si la vacunación se inicia entre los 12 y los 23 meses de edad se aplicarán 2 dosis separadas, al menos, 8 semanas. Si la vacunación se inicia desde los 24 meses y hasta los 5 años de edad, solo es necesaria 1 dosis con la vacuna VNC13 (Prevenar 13®) y 2 dosis, separadas, al menos, 8 semanas, con la vacuna VNC10 (Synflorix®); para la vacunación de personas de riesgo se aplican 2 dosis, separadas 8 semanas, con ambas vacunas. En mayores de 5 años de edad no es necesaria la vacunación, excepto en personas de riesgo que recibirán 1 dosis de vacuna VNC13. La vacuna polisacárida de 23 serotipos (VNP23) está indicada en personas de riesgo, a partir de los 2 años de edad, y separada, al menos 8 semanas de la VNC. (9) Vacuna frente a sarampión, rubeola y parotiditis (SRP) Para la vacunación completa se deben aplicar 2 dosis, a partir de los 12 meses de edad, separadas, al menos, 4 semanas. En circunstancias epidemiológicas particulares puede aplicarse una dosis a partir de los 6 meses de edad, pero las dosis aplicadas antes de los 12 meses de edad no se tendrán en cuenta para completar la vacunación. (10) Vacuna frente a varicela Para la vacunación completa se deben aplicar 2 dosis, a partir de los 12 meses de edad, separadas, al menos, 4 semanas, aunque, en menores de 12 años, se recomienda un intervalo de 6 a 12 semanas. En circunstancias epidemiológicas particulares puede aplicarse una dosis a partir de los 9 meses de edad pero, en ese caso, la 2.ª dosis se aplicará, al menos, 3 meses después de la 1.ª. (11) Vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH) Esta vacuna solo se usa en niñas y está autorizada a partir de los 9 años de edad. Hasta los 13 años de edad (14 años con la vacuna bivalente Cervarix®) se aplican solo 2 dosis separadas, al menos, 6 meses entre sí (al menos, 5 meses para la vacuna bivalente Cervarix®). A partir de esa edad y, para las personas de mayor riesgo desde los 9 años, se deben aplicar 3 dosis, la 2.ª separada, al menos, 4 semanas de la 1.ª y la 3.ª separada, al menos, 16 semanas de la 2.ª (12 semanas para la vacuna tetravalente Gardasil®). 27 Calendario de Vacunación Infantil 2016 Calendarios de vacunación acelerada (menores de 3 años) TIEMPO DESDE LA 1.ª VISITA EDAD DE INICIO DE LA VACUNACIÓN < 6 meses 6 – 11 meses 12 – 35 meses 1.ª visita DTPa-PI-Hib-HB MenC (1) VNC (2) DTPa-PI-Hib-HB MenC VNC (2) DTPa-PI-Hib-HB MenC VNC (2) SRP Var (5) A los 2 meses DTPa-PI-Hib-HB VNC (2) DTPa-PI-Hib-HB VNC (2) DTPa-PI-Hib-HB (6) VNC (2,7) DTPa-PI-Hib-HB DTPa (8) PI HB Seguir Calendario (4) Seguir Calendario (9) A los 8 meses Continuación Seguir Calendario (3) (1) La 1.ª dosis de MenC se aplicará a partir de los 4 meses de edad. (2) La vacuna VNC solo está financiada para los nacidos a partir del 1 de enero de 2015. (3) Aplicar la 3.ª dosis de hexavalente a partir de los 11 meses de edad y separada, al menos, 6 meses de la dosis anterior. (4) La 2.ª dosis de MenC se aplicará a partir de los 12 meses de edad y separada, al menos, 6 meses de la primera. La 3.ª dosis de VNC se aplicará a partir de los 11 meses de edad y separada, al menos, 8 semanas de la dosis anterior. (5) A partir de los 15 meses de edad y para los nacidos a partir del 1 de enero de 2015. Si la vacuna frente a la varicela no se aplica a la vez que la SRP deben separarse entre sí, al menos, 4 semanas. (6) Aunque no es necesaria la 2.ª dosis de Hib a partir de los 15 meses de edad, se recomienda el uso de vacuna hexavalente por facilidad operativa. (7) Si la 1.ª dosis de VNC se aplica a partir de los 2 años de edad, con la vacuna VNC13 no es necesaria la 2.ª dosis. (8) Estas tres vacunas podrían sustituirse por una dosis de vacuna hexavalente por facilidad operativa, aunque ya no sea necesaria la 3.ª dosis de Hib. (9) Aplicar las segundas dosis de SRP y de varicela a partir de los 3 años de edad y separadas, al menos, 1 mes de las primeras dosis. 28 Calendario de Vacunación Infantil 2016 Calendarios de vacunación acelerada (desde 3 años) TIEMPO DESDE LA 1.ª VISITA EDAD DE INICIO DE LA VACUNACIÓN 3 – 6 años 7 – 12 años > 12 años DTPa-PI-Hib-HB MenC VNC (1) SRP Var (2) Tdpa PI HB MenC SRP Var (6) Tdpa PI HB MenC SRP VPH (8) Al mes SRP Td PI HB SRP Var (6) Td PI HB SRP VPH (8,9) A los 2 meses DTPa-PI-Hib-HB(3) VNC (1,4) A los 6 meses HB HB HB VPH (8) A los 8-12 meses Tdpa PI Td PI Td PI Continuación Seguir Calendario (5) Seguir Calendario (7) Seguir Calendario del Adulto 1.ª visita (1) La vacuna VNC solo está financiada para los nacidos a partir del 1 de enero de 2015. (2) Para los nacidos a partir del 1 de enero de 2013; la 2.ª dosis se aplicará a los 10 años de edad. (3) Aunque no es necesaria la 2.ª dosis de Hib a partir de los 15 meses de edad, se recomienda el uso de vacuna hexavalente por facilidad operativa. (4) Si la 1.ª dosis de VNC se aplica a partir de los 2 años de edad no es necesaria la 2.ª dosis con la vacuna VNC13. (5) Si la 3.ª dosis de DTPa/Tdpa se administra después de los 4 años de edad, se recomienda aplicar la 4.ª dosis a los 10 años de edad. (6) A partir de los 10 años de edad, para los que no hayan pasado la enfermedad ni hayan completado la vacunación anteriormente. (7) Si la dosis de MenC se administra antes de los 10 años de edad, aplicar una 2.ª dosis de MenC a los 13 años de edad. (8) La vacunación VPH solo está financiada para las niñas nacidas a partir del 1 de enero de 1995 y hasta los 25 años de edad. (9) Hasta los 13 años de edad (14 años con la vacuna bivalente Cervarix®) aplicar solo 2 dosis separadas 6 meses entre sí. Calendario de Vacunación Infantil 2016 VACUNACIÓN EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES Recién nacidos de madres portadoras de hepatitis B Las mujeres embarazadas portadoras del virus de la hepatitis B (positivas al AgHBs) pueden transmitir directamente la infección a su hijo, por lo que está indicado aplicar la siguiente pauta de prevención al recién nacido de una madre portadora: • Aplicar una dosis (100 UI = 0,5 ml) de inmunoglobulina específica frente a la hepatitis B (IgHB) y una dosis de vacuna HB (monocomponente) al nacimiento (en las primeras 12 horas). • Completar la pauta de vacunación frente a la hepatitis B a los 2, 4 y 11 meses de edad, con vacuna hexavalente. • Realizar un control serológico posvacunal a los 12 meses de edad (determinación de antiHBs y AgHBs) y revacunar si fuera necesario (hasta un máximo de 3 dosis adicionales). Recién nacidos prematuros o con bajo peso De manera general, se consideran como recién nacidos prematuros a los nacidos antes de las 37 semanas de gestación y, como recién nacidos de bajo peso, a los nacidos con un peso inferior a los 2500 g. La transferencia pasiva de anticuerpos maternos comienza a partir de la semana 28 de gestación, por lo que los prematuros nacidos antes de la semana 28 no se espera que tengan cantidades significativas de anticuerpos maternos, con riesgo de una mayor frecuencia y gravedad de enfermedades prevenibles por vacunación. Los niños que, aún siendo prematuros, hayan nacido después de la semana 28 tendrán una menor concentración y perderán antes los anticuerpos maternos que los niños a término. Por tanto, los niños prematuros deben ser protegidos con un calendario de vacunación muy ajustado a su edad cronológica (en el mismo día que cumplan la edad prevista de vacunación). 29 30 Calendario de Vacunación Infantil 2016 La respuesta inmune a la vacunación depende fundamentalmente de la edad cronológica. Algunos estudios han encontrado que los prematuros muestran una menor respuesta a las vacunas que los niños a término, pero la eficacia de estas vacunaciones sigue siendo alta. Por tanto, la vacunación de los prematuros no debe retrasarse y, si aún permanecen ingresados cuando les corresponda, la vacunación debe realizarse en el hospital. Los prematuros en general, pero especialmente los que hayan pesado menos de 1500 g al nacimiento, tienen un mayor riesgo de apnea y bradicardia tras la vacunación que los niños a término. Este riesgo desaparece en 48 horas y no hay secuelas tras un episodio. Se recomienda monitorizar la frecuencia cardiaca y la respiración durante 48 horas tras la primera vacunación (especialmente si permanece hospitalizado) y en las siguientes vacunaciones si ocurre una apnea tras la primera vacunación. Los prematuros en situación clínica estable, en general, deben recibir las mismas pautas de vacunación que los niños a término, a su edad cronológica correspondiente, aunque se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones especiales: • En los prematuros con peso al nacimiento menor de 2000 g, la vacunación frente a la hepatitis B no debe iniciarse hasta que el niño alcance este peso corporal. Como casi todos los prematuros alcanzan este peso antes de los 2 meses de edad, pueden recibir las vacunas según las previstas en el Calendario. No obstante, si la madre es portadora de la hepatitis B (AgHBs positiva), debe aplicarse una dosis de vacuna HB al nacimiento (junto con una dosis de IgHB), que no se tendrá en cuenta para completar la pauta de vacunación de HB de 3 dosis. • Los niños prematuros con menos de 32 semanas de gestación o con un peso al nacimiento menor de 1700 g, tiene un mayor riesgo de enfermedad neumocócica invasora en los primeros años de vida, por lo que deben recibir una pauta de vacunación de alto riesgo frente a esta enfermedad (3+1), con vacuna conjugada frente al neumococo de 13 serotipos (VNC13). • Los estudios de inmunogenicidad de las vacunas hexavalentes en prematuros solo se han realizado con pautas 3+1. En base a estas consideraciones, se recomienda que los niños prematuros, con menos de 32 semanas de gestación o un peso al nacimiento menor de 1700 g, sigan un Calendario de vacunación específico, con las siguientes pautas de vacunación. 31 Calendario de Vacunación Infantil 2016 Calendario de vacunación en prematuros (< 32 semanas o < 1700 g de peso al nacer) RECIÉN NACIDO HB (1) 2 MESES 4 MESES 6 MESES 12 MESES DTPa PI Hib HB DTPa PI Hib HB DTPa PI Hib HB SRP VNC13 VNC13 VNC13 VNC13 MenC 15 MESES DTPa PI Hib (2) Var 3 AÑOS 6 AÑOS MenC 10 AÑOS 13 AÑOS Tdpa SRP Var Tdpa Var (3) (2 dosis) MenC VPH (4) (2 dosis) (1) Solo para hijos de madre portadora del AgHBs, con una pauta de 4 dosis a los 0-2-4-6 meses y una dosis de IgHB al nacimiento. (2) Puede sustituirse por una dosis de vacuna hexavalente, por facilidad operativa, aunque no sea necesaria una dosis extra de HB. (3) Sólo a los que no hayan pasado la enfermedad ni se hayan vacunado anteriormente (pauta de 2 dosis separadas entre sí 1 mes). (4) Sólo a niñas (pauta de 2 dosis separadas entre sí 6 meses). 32 Calendario de Vacunación Infantil 2016 Hijos de inmigrantes de países de riesgo para la hepatitis A En los países donde persiste un riesgo moderado o alto de hepatitis A, las personas suelen infectarse en los primeros años de vida, muchas veces de forma inaparente, y desarrollar una inmunidad permanente frente a la enfermedad. Los hijos de personas procedentes de estos países, que hayan nacido y/o pasado los primeros años de vida en España u otros países de bajo riesgo, no han tenido oportunidad de inmunizarse por infección natural y permanecen susceptibles. Ante un viaje a sus países de origen, especialmente para visitar a sus familiares, existe un riesgo apreciable de infección por el virus de la hepatitis A que, dado el amplio período de incubación, puede suponer un riesgo de transmisión en su entorno social y escolar una vez de vuelta en España. Se recomienda la vacunación frente a la hepatitis A a los hijos de inmigrantes de países de riesgo para esta enfermedad, de hasta 5 años de edad, que hayan pasado los primeros años de vida en España. La vacunación se realizará a partir de los 12 meses de edad, con una pauta de 2 dosis, aplicando la 2.ª dosis a los 6 meses de la primera. Actualmente se considera que existe un riesgo moderado o alto para la hepatitis A en todos los países, excepto en Europa Occidental, Norteamérica, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda (mapa). Países con riesgo moderado o alto de hepatitis A Fuente: OMS, International Travel and Health 2012 Calendario de Vacunación Infantil 2016 NOTIFICACIÓN DE EFECTOS ADVERSOS Todo profesional sanitario que detecte una sospecha de reacción adversa grave o inesperada a la vacunación tiene obligación de notificarla al Sistema Español de Farmacovigilancia, cubriendo un formulario de notificación de sospecha de reacciones adversas a medicamentos (RAM), donde se anotarán los datos del paciente (edad, sexo, peso y talla), de la vacuna aplicada (nombre comercial y lote, fecha, vía de administración y lugar de aplicación) y de la reacción adversa (descripción, fechas de inicio y de fin). Las notificaciones se envían al Centro Autonómico de Farmacovigilancia del Principado de Asturias1 (que forma parte de la red nacional de farmacovigilancia) por alguno de los siguientes sistemas: • • • • Formulario disponible en OMI-AP (episodio con código CIAP A85). Formulario disponible en SELENE. Notificación on-line en la página web: https://www.notificaram.es. Tarjeta Amarilla en papel, que ya incluye la dirección de envío y no necesita sobre ni sello. Se considera reacción adversa inesperada a la reacción adversa no descrita previamente y no recogida en la ficha técnica de la vacuna. Se consideran reacciones adversas graves las que amenazan la vida o provoquen la muerte, las que provoquen la hospitalización o la prolonguen, las que causen incapacidad persistente o defectos congénitos y las que se consideren importantes desde el punto de vista médico. Para la farmacovigilancia de las vacunas se amplía la notificación a los denominados “acontecimientos adversos ligados a la vacunación (ALVa)”, que incluyen los efectos adversos relacionados con la inmunización, aunque no estén directamente provocados por la vacuna, como los relacionados con alteraciones de la cadena de frío, errores en la preparación de la dosis, errores en la vía de administración y defectos de calidad en el material de administración, así como los fallos vacunales (casos de la enfermedad que se quiere prevenir en los vacunados). 1 Centro Autonómico de Farmacovigilancia del Principado de Asturias. C/ Ciriaco Miguel Vigil 9, 2ª planta, sector derecho. 33006-Oviedo.Teléfono: 985 106 894 / 985 106499. Fax: 985 106 384. E-mail: [email protected] 33 34 Calendario de Vacunación Infantil 2016 BUENAS PRÁCTICAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS PARA MAXIMIZAR LA SEGURIDAD La correcta conservación de las vacunas, la preparación del Punto de Vacunación y del personal que realiza las vacunaciones y la correcta realización del acto de la vacunación son actuaciones básicas que permiten reducir al mínimo la posibilidad de reacciones adversas tras la vacunación. Requisitos básicos del Punto de Vacunación • Mantener las condiciones adecuadas de almacenamiento de las vacunas, y realizar un control periódico de la temperatura de la nevera. Disponer de un protocolo de actuación ante incidencias de la cadena de frío (pérdida de frío, congelación), conocido por todos los profesionales implicados en la aplicación de las vacunas. • Mantener una adecuada gestión de stocks, controlando las fechas de caducidad de las vacunas almacenadas y retirando las que hayan caducado de la nevera. • Disponer de un protocolo para el manejo de una reacción anafiláctica, que permita un reconocimiento rápido de la situación y el inicio inmediato del tratamiento. El Punto de Vacunación debe disponer del material adecuado para tratar una reacción anafiláctica y todos los profesionales que apliquen vacunas deben conocer este protocolo y haber recibido formación en reanimación cardiopulmonar. Realización del acto de la vacunación • Revisar el historial de vacunaciones anteriores del niño/a, aplicadas en el centro o en otro sitio (historia clínica y documento personal de vacunación), para detectar vacunaciones perdidas y evitar repetir dosis ya aplicadas. Calendario de Vacunación Infantil 2016 • Realizar una correcta anamnesis prevacunación para detectar precauciones y contraindicaciones de la vacunación (ver cuestionario pre-vacunación). • Verificar que la vacuna que se va a aplicar es la correcta según el Calendario (¡algunos envases pueden ser parecidos!): comprobar la composición y el nombre comercial. • Sacar el vial unos minutos antes de su administración, comprobar la fecha de caducidad y agitarlo antes de inyectar. Si se trata de un liofilizado, reconstituir con el disolvente adecuado y desechar la aguja utilizada para la mezcla. Para las vacunas vivas atenuadas evitar en lo posible su exposición a la luz solar, y reconstituir la vacuna justo antes de la inyección. • Realizar higiene de manos (con solución hidroalcóholica) o lavado de manos (con agua y jabón) antes y después de la vacunación. • Utilizar jeringa y aguja estériles y adecuadas para la edad y el tipo de vacunación (intramuscular o subcutánea). • No mezclar vacunas en la misma jeringa, salvo en los casos expresamente autorizados. • Escoger el lugar adecuado para la inyección: tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo hasta los 2 años y región deltoidea por encima de esa edad. No administrarlas en el glúteo. • Si el niño/a es mayor de 2 años explicarle de forma sencilla y comprensible el procedimiento. Si no colabora, asegurarse de que la madre u otra persona lo inmoviliza de forma firme, pero sin hacerle daño. • Explicar los medios (analgésicos y medidas físicas) encaminados a disminuir el dolor y las molestias de la vacunación. • Observar al niño/a durante 15-30 minutos después de la vacunación para controlar la aparición de posibles reacciones adversas. • Registrar la vacunación en el documento o cartilla de vacunación del niño/a y en la historia clínica del centro. • Desechar el material de vacunación usado de forma segura (contenedor de desechos punzantes) siguiendo el protocolo establecido. No reencapsular la aguja ni quitarla con la mano. 35 36 Calendario de Vacunación Infantil 2016 Cuestionario pre-vacunación Serie de preguntas para detectar las contraindicaciones y precauciones necesarias en la práctica habitual de la vacunación. ¿Toma alguna medicina o recibe algún tratamiento? RETRASAR LA VACUNACIÓN (desde el fin del tratamiento) Trasfusión de sangre completa o derivados de la sangre (excepto hematíes lavados). Inmunoglobulinas 3-6 meses para Triple vírica y Varicela (según el producto) Más tiempo para dosis muy altas de inmunoglobulina (consultar) Corticoterapia sistémica a dosis alta (≥ 2 mg/Kg/día o ≥ 20 mg al día de prednisona o equivalente) de 2 semanas de duración o más No hace falta retrasar la vacunación si la corticoterapia es de corta duración (< 2 semanas), no sistémica, en dosis pequeñas, a días alternos o de tipo sustitutorio Aciclovir, famciclovir, valaciclovir 1 mes para Triple vírica y Varicela 1 semana para Varicela 37 Calendario de Vacunación Infantil 2016 ¿Ha estado enfermo/a en los últimos días? RETRASAR LA VACUNACIÓN Enfermedad aguda moderada o grave Fiebre > 38,5 ºC Episodios alérgicos o asmáticos en fase aguda Neoplasias en fase evolutiva Insuficiencia cardiaca descompensada Nefropatías agudas Hasta curación o situación estable Sarampión 2 meses desde el inicio del exantema Enfermedad tuberculosa activa 2 meses desde el inicio del tratamiento Enfermedad neurológica evolutiva, inestable o que predispone a convulsiones, como encefalitis agudas, esclerosis tuberosa o epilepsia no controlada Retrasar Tosferina hasta que la situación neurológica se estabilice CONTRAINDICADAS Inmunodeficiencias congénitas, tumores sólidos o hematológicos en tratamiento con quimioterapia, terapia inmunosupresora de larga duración Triple vírica, Varicela, Rotavirus* Infección VIH con inmunodeficiencia grave (porcentaje de linfocitos T-CD4+ específicos por edad < 15%) Triple vírica, Varicela, Rotavirus* Antecedente de invaginación intestinal o malformación congénita gastrointestinal Rotavirus* * La vacuna frente al rotavirus no está incluida en el Calendario oficial de Vacunación Infantil de Asturias. 38 Calendario de Vacunación Infantil 2016 PRECAUCIÓN Vía de administración Enfermedad o tratamiento que produzca alteraciones de la coagulación o trombocitopenia Para vacunas parenterales utilizar la vía subcutánea si lo permite la ficha técnica. Si es necesaria la vía intramuscular utilizar solo agujas de calibre 25 G ó 23 G, presionar en el punto de inyección durante, al menos, 2 minutos, NO MASAJEAR y vigilar la aparición posterior de hematoma Si es mujer ¿sabe o sospecha si está embarazada? Si está embarazada Si está en el primer trimestre de embarazo Contraindicadas Triple vírica, Varicela Evitar cualquier vacunación excepto Gripe (valorar el riesgo particular) ¿Ha recibido recientemente alguna otra vacuna? Si ha recibido alguna dosis de una vacuna viva atenuada (Triple vírica, Varicela) Retrasar la vacunación, al menos, 4 semanas para aplicar otra vacuna viva atenuada (Triple vírica, Varicela) 39 Calendario de Vacunación Infantil 2016 ¿Ha tenido alguna reacción grave a vacunaciones anteriores? Reacción alérgica grave (anafilaxia) tras una dosis anterior o a un componente de la vacuna Contraindicada la vacuna responsable Encefalopatía en los 7 días siguientes a la administración de vacuna DTPa/Tdpa sin otra causa identificable Contraindicada Tosferina Tras una dosis de DTPa/Tdpa: –Fiebre ≥ 40,5 ºC, colapso hipotónico, llanto inconsolable que dura ≥ 3 h, en las 48 h siguientes –Convulsiones en los 3 días siguientes Precaución con Tosferina Síndrome de Guillain-Barré en las 6 semanas siguientes tras una vacunación Precaución con la vacuna responsable Reacción de hipersensibilidad tipo Arthus tras una dosis de vacuna con toxoide tetánico Retrasar cualquier otra dosis de Tétanos, al menos, 10 años ¿Es alérgico/a a algún componente de la vacuna? Sólo en caso de alergias de tipo anafiláctico (reacción inmediata y potencialmente grave CONTRAINDICADAS Alergia a neomicina Alergia a estreptomicina Alergia a polimixina B Alergia a kanamicina o gentamicina Alergia a gelatina Alergia a levadura de panadería Alergia a proteínas de huevo Polio iny., Triple vírica, Varicela, Gripe*, Hepatitis A* Polio iny.* Polio iny., Gripe*, Hepatitis A* Gripe* Triple vírica*, Varicela* Hepatitis B, VPH tetravalente Gripe**, Hepatitis A* ** No todas las presentaciones comerciales contienen ese componente. ** Ver Protocolo de vacunación antigripal en niños con alergia al huevo. NORMATIVA 42 Calendario de Vacunación Infantil 2016 Resolución de 17 de febrero de 2016, de la Consejería de Sanidad, por la que se aprueba el nuevo calendario oficial de vacunaciones infantiles en el Principado de Asturias El calendario oficial de vacunaciones establece las vacunas y sus pautas de aplicación que, con carácter comunitario, son las más adecuadas para prevenir las enfermedades transmisibles, susceptibles de vacunación, y evitar su difusión en la población general, constituyendo un instrumento de intervención fundamental para la Salud Pública. Por ello, debe actualizarse periódicamente para adecuarlo, en cada momento, a la dinámica epidemiológica de estas enfermedades y al desarrollo científico y tecnológico en el campo de las vacunas. En su reunión del 29 de julio de 2015, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CI-SNS) aprobó modificar la pauta de vacunación frente a varicela en el Calendario Común de Vacunación Infantil del CI-SNS, incluyendo la vacunación infantil temprana, a partir de 2016, con una primera dosis a los 12-15 meses de edad y una segunda dosis entre los 3 y los 4 años de edad. A su vez, en diciembre de 2015, la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones (Ponencia de Vacunas) aprobó el informe técnico del Grupo de Trabajo de Revisión del Calendario de Vacunación 2015, en el que se propone un cambio en las pautas de primovacunación con vacunas combinadas hexavalentes, que pasan a una pauta de aplicación 2+1, así como en la dosis de refuerzo a los 6 años de edad, incluyendo la adecuación, a este cambio de la pauta, de la vacunación frente al neumococo; en este informe se incluye, además, la propuesta de la vacunación infantil temprana frente a varicela a los 15 meses y a los 3-4 años de edad. En febrero de 2016 este informe fue aprobado por la Comisión de Salud Pública. Con el objetivo de incorporar estas actualizaciones y valorar las adaptaciones necesarias del calendario de vacunación infantil, la Dirección General de Salud Pública sometió a discusión e informe por el Comité Asesor de Vacunaciones del Principado de Asturias, en su sesión del 15 de diciembre de 2015, las propuestas técnicas oportunas para actualizar el calendario oficial de vacunaciones infantiles de Asturias. En base a ello, la Dirección General de Salud Pública considera necesaria la modificación del actual calendario oficial de vacunaciones infantiles del Principado de Asturias, aprobado por Resolución de 2 de marzo de 2015, de manera que, para abril del año 2016, se ponga en marcha un nuevo calendario junto con las actuaciones de adaptación que fueran necesarias. Calendario de Vacunación Infantil 2016 La pauta para la vacunación infantil temprana sistemática frente a la varicela es de dos dosis, considerándose lo más conveniente que la primera dosis se aplique a los 15 meses de edad y la segunda dosis a los 3 años de edad, esta última a la vez que la vacunación triple vírica prevista a esa misma edad. La primera dosis, a los 15 meses de edad, se aplicará a partir del 1 de abril de 2016, dirigida a los nacidos/as a partir del 1 de enero de 2015; esta cohorte recibirá la segunda dosis cuando vayan cumpliendo los 3 años de edad, a partir del 1 de enero de 2018. Por su parte, la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias estimó la conveniencia de extender esta vacunación infantil temprana frente a la varicela hasta los nacidos/as a partir del 1 de enero de 2013, de manera que los nacidos/as en 2013 y 2014 reciban la primera dosis de vacuna a los 3 años de edad, y la segunda dosis de vacuna a los 10 años de edad, junto con el resto de la vacunación de rescate prevista a esa edad. Dado que el nuevo calendario de vacunaciones se pondrá en marcha a partir de abril de 2016, se deberá hacer una captación especial de los nacidos/as en el primer trimestre de 2013, que ya habrán cumplido los 3 años de edad cuando se implante el nuevo calendario. En base a las recomendaciones técnicas de la Ponencia de Programa y Registro de Inmunizaciones, basadas en los datos más actuales de inmunogenicidad de las vacunas hexavalentes, y de la experiencia en otros países, se actualiza la pauta de primovacunación frente a difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B, realizada con vacunas combinadas hexavalentes, de manera que la vacunación se realice a los 2, 4 y 11 meses de edad. Para adecuarse a esta nueva pauta de vacunación, se actualiza también la pauta de la vacunación infantil frente al neumococo, con vacunas conjugadas, que pasa a realizarse también a los 2, 4 y 11 meses de edad. Para la implantación de esta nueva pauta para las vacunas hexavalentes y frente al neumococo es necesario establecer un procedimiento de adaptación que simplifique este cambio. Para ello, la nueva pauta se iniciará con los nacidos/as a partir de octubre de 2015, que ya no recibirán la tercera dosis de hexavalente a los 6 meses de edad, sino cuando cumplan los 11 meses de edad, a partir de septiembre de 2016. A partir de esa fecha también se adelantará la tercera dosis de la vacuna frente al neumococo a los 11 meses de edad, de manera que, en septiembre de 2016, se deberá vacunar a los niños que cumplan tanto los 11 como los 12 meses de edad. Esta nueva pauta de vacunación implica que se establezca una nueva revisión del niño sano, con una actuación de vacunación, a los 11 meses de edad, 43 44 Calendario de Vacunación Infantil 2016 que no estaba prevista hasta ahora, y que deberá comenzar, de forma sistemática, a partir de septiembre de 2016. Por otro lado, a partir de la entrada en vigor de este nuevo calendario dejarán de realizarse actuaciones de vacunación en la revisión del niño sano establecida a los 6 meses de edad. A su vez, con la finalización de la vacunación a los 18 meses de edad, a finales de marzo de 2017, también dejarán de realizarse actuaciones de vacunación a esa edad. Como consecuencia de esta nueva pauta de primovacunación con tres dosis, es necesario que se incluya una dosis de recuerdo de la vacuna frente a la poliomielitis, en mayores de 2 años de edad, para asegurar la protección a largo plazo frente a esta enfermedad. Esta dosis se aplicará en la vacunación prevista a los 6 años de edad, junto con la dosis de recuerdo frente a tétanos, difteria y tosferina (Tdpa) establecida a esa edad. No obstante, se recuerda que, en la situación actual de problemas de abastecimiento de las vacunas con componente de tosferina acelular, aún deben mantenerse, de forma temporal, las actuaciones sobre el calendario de vacunación infantil de Asturias establecidas en la Circular 02/2015, de 15 de mayo de 2015, de la Dirección General de Salud Pública, referidas, fundamentalmente, a la suspensión de la dosis de recuerdo con vacuna triple bacteriana de adulto (Tdpa) prevista a los 6 años de edad, retrasándola hasta el restablecimiento del suministro, y a la vacunación a los 13 años de edad, donde se mantiene una dosis de la vacuna frente tétanos y difteria de adulto (Td), restringiendo el uso de la vacuna Tdpa para la vacunación de las embarazadas en el tercer trimestre de gestación. En función de la evolución de esta situación, la Dirección General de Salud Pública establecerá las instrucciones oportunas para modificar o suspender estas actuaciones temporales. Por todo ello, una vez informado por el Comité Asesor de Vacunaciones del Principado de Asturias, a propuesta de la Dirección General de Salud Pública, y en virtud de las facultades establecidas en el artículo 7 de la Ley 8/1991, de 30 de julio, de Organización de la Administración, y en relación con el Decreto 67/2015, de 13 de agosto, por el que se establece la estructura orgánica básica de la Consejería de Sanidad, RESUELVO Primero.- Aprobar el nuevo calendario oficial de vacunaciones infantiles en el Principado de Asturias, cuyas pautas de aplicación sistemática, recomendada según edad, se recogen en el Anexo I. Calendario de Vacunación Infantil 2016 Segundo.- El nuevo calendario oficial de vacunaciones infantiles, regulado por esta Resolución, entrará en vigor el 1 de abril de 2016. Tercero.- Durante los años 2016 y 2017 se realizarán algunas actuaciones especiales de vacunación destinadas a adaptar las pautas de vacunación del anterior calendario oficial de vacunaciones infantiles al nuevo calendario, según las indicaciones recogidas en el Anexo II. Cuarto.- Mientras persistan los problemas de abastecimiento de vacunas con componentes de tosferina acelular se mantendrán las actuaciones temporales sobre el calendario oficial de vacunaciones infantiles recogidas en el Anexo III. Si fuera necesario, en función de la evolución de la situación de este problema, la Dirección General de Salud Pública establecerá las instrucciones oportunas para modificar o suspender estas actuaciones temporales. Quinto.- La Dirección General de Salud Pública establecerá, mediante los oportunos protocolos y guías técnicas, las recomendaciones oficiales de vacunación del adulto y en situaciones especiales, que complementan el calendario oficial de vacunaciones infantiles. Sexto.- Las vacunas para las indicaciones incluidas en los calendarios y recomendaciones oficiales de vacunación tienen carácter gratuito, excepto en los casos particulares en que se especifique lo contrario en los protocolos o guías técnicas correspondientes. Séptimo.- A la entrada en vigor de esta Resolución quedará sin efecto la Resolución de 2 de marzo de 2015 de la Consejería de Sanidad. En Oviedo, a 17 de febrero de 2016.- El Consejero de Sanidad.- 45 46 Calendario de Vacunación Infantil 2016 ANEXO I Calendario de Vacunaciones Infantiles sistemáticas PAUTAS DE VACUNACIÓN RECOMENDADAS Edad Vacuna 2 meses DTPa-PI-Hib-HB VNC 4 meses DTPa-PI-Hib-HB VNC MenC 11 meses DTPa-PI-Hib-HB VNC 12 meses SRP MenC 15 meses Var 3 años SRP Var 6 años Tdpa PI 10 años Var (1) 13 años Tdpa MenC VPH (2) (1) Sólo a los que no hayan pasado la enfermedad ni hayan completado la vacunación anteriormente (pauta de 2 dosis separadas entre sí 1 mes). (2) Sólo a niñas (pauta de 2 dosis separadas entre sí 6 meses). Calendario de Vacunación Infantil 2016 TIPOS DE VACUNAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS DTPa-PI-Hib-HB Vacuna combinada hexavalente, que incluye: -DTPa Vacuna frente a la difteria, el tétanos y la tosferina (pertussis) acelular -PI Vacuna antipoliomielítica inyectable trivalente -Hib Vacuna conjugada frente al Haemophilus influenzae tipo b -HB Vacuna frente a la hepatitis B VNC Vacuna conjugada frente al neumococo MenC Vacuna conjugada frente al meningococo del serogrupo C Var Vacuna frente a la varicela SRP Vacuna frente al sarampión, la rubeola y la parotiditis Tdpa Vacuna frente al tétanos, la difteria y la tosferina (pertussis) acelular (tipo adulto) VPH Vacuna frente al virus del papiloma humano ANEXO II Actuaciones especiales de adaptación al nuevo calendario Las nuevas pautas de vacunación recogidas en el calendario se iniciarán a partir del 1 de abril de 2016, con las siguientes actuaciones de adaptación al nuevo calendario: 1.- Vacunación frente a la varicela Los niños/as nacidos/as a partir del 1 de enero de 2015 recibirán la 1.ª dosis de vacuna frente a la varicela a los 15 meses de edad, a partir del 1 de abril de 2016. Estos niños/as recibirán la 2.ª dosis cuando vayan cumpliendo los 3 años de edad, a partir del 1 de enero de 2018. Además, durante 2016 y 2017, los niños/as nacidos/as entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2014 recibirán la 1.ª dosis de vacuna frente a la varicela cuando cumplan los 3 años de edad, siempre que no hayan pasado anteriormente la enfermedad (con un diagnóstico médico) o hayan completado previamente la vacunación, con dos dosis separadas, al menos, 1 mes (los que hayan recibido anteriormente solo 1 dosis, y no hayan pasado la enfermedad, recibirán en ese momento la 2.ª dosis). Para los niños/as nacidos/as en el primer trimestre de 2013, que ya habrán cumplido los 3 años de edad el 1 de abril de 2016, se realizará una captación especial para esta vacunación durante el año 2016. Los que reciban la 1.ª dosis de vacuna a los 3 años de edad, recibirán la 2.ª dosis a los 10 años de edad (durante los años 2023 y 2024), dentro de la vacunación de rescate ya prevista. 47 48 Calendario de Vacunación Infantil 2016 Las dos vacunas previstas a los 3 años de edad, la vacuna triple vírica y la vacuna frente a la varicela, deben administrarse a la vez (en lugares anatómicos diferentes). Si no se aplican a la vez, ambas vacunas deben separarse entre sí, al menos, 4 semanas. 2.- Nueva pauta de vacunación con vacunas hexavalentes A partir del 1 de abril de 2016 dejará de aplicarse la 3.ª dosis de vacuna hexavalente a los 6 meses de edad, de manera que la nueva pauta de vacunación con vacuna hexavalente (a los 2, 4 y 11 meses de edad) se iniciará con los nacidos/as a partir del 1 de octubre de 2015. Estos niños/as recibirán la 3.ª dosis de vacuna hexavalente a los 11 meses de edad, de manera que la vacunación a esta nueva edad comenzara a partir del 1 de septiembre de 2016. Los niños/as que hayan recibido las 3 primeras dosis de vacuna hexavalente a los 2-4-6 meses de edad (con la pauta del calendario anterior), recibirán una 4.ª dosis de vacuna hexavalente a los 18 meses de edad, de manera que la vacunación a esa edad deberá mantenerse hasta finales de marzo de 2017. 3.- Nueva pauta de vacunación frente al neumococo El adelanto de la 3.ª dosis de vacuna conjugada frente al neumococo, de los 12 a los 11 meses de edad, se realizará al mismo tiempo que se inicia la vacunación con vacuna hexavalente a los 11 meses, a partir del 1 de septiembre de 2016. La nueva pauta de vacunación se iniciará, al igual que con la vacuna hexavalente, con los nacidos/as a partir del 1 de octubre de 2015. De esta manera, durante el mes de septiembre de 2016, se deberá vacunar frente al neumococo a los niños/as que cumplan tanto 12 meses de edad (pauta anterior), como los que cumplan 11 meses de edad (nueva pauta). 4.- Cambio en el esquema de revisiones sanitarias del niño sano con actuaciones de vacunación Con la entrada en vigor de este nuevo calendario, a partir del 1 de abril de 2016, en la revisión del niño sano, establecida a los 6 meses de edad, dejarán de realizarse actuaciones de vacunación. A partir del 1 de septiembre de 2016 deberá establecerse una nueva revisión del niño sano, a los 11 meses de edad, no prevista actualmente, cuyo objetivo básico será la actuación de vacunación establecida en este nuevo calendario a esa edad, donde se aplican las 3.as dosis de la vacuna hexavalente y de la vacuna conjugada frente al neumococo. La revisión del niño sano, establecida a los 18 meses de edad, dejará de tener una actuación de vacunación a partir de abril de 2017, cuando los niños que vayan cumpliendo esta edad ya hayan recibido la nueva pauta de vacunación de este calendario (2+1). Calendario de Vacunación Infantil 2016 ANEXO III Actuaciones temporales sobre el calendario de vacunaciones de Asturias en relación con los problemas de suministro de vacunas con componente frente a la tosferina Debido a los problemas de suministro, a nivel internacional, de vacunas que incluyen antígenos frente a la tosferina (componentes de la vacuna frente a tosferina acelular), fue necesario adoptar actuaciones temporales sobre el calendario oficial de vacunaciones infantiles de Asturias en mayo de 2015 (Circular 02/2015, de 15 de mayo, de la Dirección General de Salud Pública). Dado que dichos problemas de suministro continúan actualmente, y van a persistir en los próximos meses, es necesario mantener estas actuaciones temporales, adecuándolas al contexto del nuevo calendario de vacunaciones aprobado en esta resolución. Si fuera necesario, en función de la evolución de la situación de este problema, la Dirección General de Salud Pública establecerá las instrucciones oportunas para modificar o suspender estas actuaciones temporales. Las actuaciones temporales sobre el nuevo calendario de vacunaciones serán las siguientes: 1.- Dosis de recuerdo a los 18 meses de edad Mientras sea necesario mantener la vacunación de recuerdo a los 18 meses de edad (hasta finales de marzo de 2017), esta vacunación se realizará con una 4.ª dosis de vacuna hexavalente. 2.- Dosis de recuerdo a los 6 años de edad Se mantiene la suspensión temporal de la vacunación de recuerdo establecida a los 6 años de edad hasta que no se haya normalizado el suministro de la vacuna triple bacteriana de adulto (Tdpa). Una vez solucionado el problema de suministro, se retomará la vacunación a esta edad según lo establecido en el presente calendario: una dosis de recuerdo con las vacunas Tdpa y poliomielitis inactivada (preferiblemente como vacuna combinada). Además, se vacunará a todos los que no hayan recibido esta dosis de recuerdo, pero solo con vacuna Tdpa (ya que habrán recibido una pauta de 4 dosis de vacuna frente a la poliomielitis). En todo caso, las personas que hayan recibido una pauta de primovacunación 2+1, con solo tres dosis de vacuna frente a la poliomielitis, deberán recibir una 4.ª dosis de recuerdo a los 6 años de edad, independientemente de la situación de abastecimiento de las vacunas Tdpa. 3.- Dosis de recuerdo a los 13 años de edad La dosis de recuerdo prevista a los 13 años de edad con vacuna triple bacteriana de adulto (Tdpa) se sustituye temporalmente por una dosis de vacuna frente a tétanosdifteria de adulto (Td) hasta que se haya normalizado el suministro de la vacuna Tdpa. 49 50 Calendario de Vacunación Infantil 2016 4.- Vacunación frente a la tosferina en las embarazadas Se considerará prioritaria la vacunación frente a la tosferina en las embarazadas, en el tercer trimestre de gestación, con vacuna triple bacteriana de adulto (Tdpa), por lo que todas las vacunas Tdpa disponibles se reservarán para esta vacunación. 5.- Otras indicaciones de vacunación frente a tosferina Hasta que se haya normalizado el suministro de vacuna Tdpa, se suspenden las recomendaciones especiales de vacunación con esta vacuna, que incluyen: – Vacunación del personal sanitario de las áreas de obstetricia y pediatría – Primera dosis en la primovacunación frente a tétanos-difteria cuando se inicia a partir de los 7 años de edad.
© Copyright 2025