Av. Benavides 1555, Ofic. 605 Miraflores, Lima 18 Perú www.class.pe INFORME DE CLASIFICACION DE RIESGO Banco Financiero del Perú Analista: Pilar Córdova P. [email protected] Sesión de Comité N° 10/2016: 23 de marzo de 2016 Información financiera auditada al 31 de diciembre de 2015 El Banco Financiero del Perú S.A. (“Banco Financiero” o “el Banco”), es un banco múltiple orientado hacia la banca no minorista y al desarrollo de banca personal (créditos hipotecarios y de consumo) hacia a los sectores socioeconómicos B y C. Sus operaciones cuentan con el respaldo patrimonial de su principal accionista, Banco del Pichincha (Ecuador), la institución más importante del Grupo Pichincha, siendo el principal banco privado de Ecuador (28.93% de los activos totales de la Banca Privada Ecuatoriana a diciembre de 2015). Al 31 de diciembre de 2015, el Banco Financiero participa con 2.80% de las colocaciones directas y con 2.19% de los depósitos del público, ocupando la séptima posición en ambos casos, en el sistema bancario peruano. Clasificaciones Vigentes Fortaleza financiera Primer Programa de Certificados de Depósito Negociables Primer Programa de Bonos Corporativos Segundo Programa de Bonos Corporativos Tercer Programa de Bonos Corporativos Primer Programa de Bonos de Arrendamiento Financiero Segundo Programa de Bonos de Arrendamiento Financiero Tercer Programa de Bonos de Arrendamiento Financiero (Antes Quinto Programa de Bonos de Arrendamiento Financiero - América Leasing) Primer Programa de Bonos Subordinados Segundo Programa de Bonos Subordinados Primera Emisión Privada de Bonos Subordinados Perspectivas FUNDAMENTACION Las categorías de clasificación de riesgo otorgadas a la fortaleza financiera y a los instrumentos financieros emitidos por Banco Financiero, se sustentan en los siguientes factores: El respaldo de su accionista controlador, el Grupo Pichincha, principal grupo financiero de Ecuador, que al controlar el Banco del Pichincha, participa a diciembre de 2015, con 28.93% de los activos totales de la banca privada ecuatoriana. Su posición en el mercado, con una participación en colocaciones directas de 2.80%, y de 2.19% en depósitos respecto a los totales del sistema bancario nacional a diciembre de 2015. La diversificación de su cartera por tipo de negocio (banca no minorista, banca minorista y banca personal), estrategia aplicada ordenadamente por la administración de la institución. Su eficiente estructura administrativa, adecuada para su nivel de operaciones, con estabilidad en cuanto a sus principales funcionarios. La estrategia de diversificación desarrollada en su estructura de fondeo, con importante captación de depósitos de personas naturales (58.89% de los depósitos totales a diciembre de 2015) que garantiza ACLA-1 AA AA AA AA AA AA AAAAAAEstables diversificación, disminuye el riesgo de iliquidez y consigue un menor costo financiero, a lo que se agrega una activa participación en el mercado de capitales, con instrumentos financieros colocados en adecuadas condiciones. Indicadores Financieros En miles de soles de diciembre de 2015 Total Activos (inc. contingentes) Colocaciones brutas Activos improductivos Pasivos exigibles (inc. contingentes) Capital y reservas Dic.2013 8,585,101 4,887,252 130,523 7,940,925 459,529 Dic.2014 9,208,895 5,362,344 189,577 8,451,203 569,315 Dic.2015 12,147,312 6,341,555 253,828 11,307,403 633,972 Resultado Operacional Bruto 497,923 521,673 582,583 Gastos de apoyo y depreciación Provisiones por colocacaciones 309,438 101,281 308,345 120,924 319,106 146,679 Resultado neto 58,517 65,660 72,017 Cartera atrasada/ Cartera bruta 2.28% 3.34% 3.86% Cart.atrasada + refinanc. / Coloc. brutas 3.55% 4.40% 5.00% Cart.atrasada+ref+reest.-prov./Patrimonio -2.53% 4.46% 9.22% Tolerancia a pérdidas Ratio Capital Global 8.86% 12.29% 9.63% 11.85% 8.30% 11.56% Liquidez básica sobre pasivos 0.00 0.42 0.19 Liquidez básica sobre patrimonio econ. 0.00 0.50 0.26 3.15% Resul. operac. Neto/Activos prod. 3.00% 3.05% Resultado neto/Activos productivos 0.93% 0.94% 0.86% 11.93% 4.60% 10.84% 4.40% 10.80% 3.81% ROE Gastos de apoyo/Activos productivos Nº de agencias 80 79 78 2,249 2,184 1,742 Ranking en colocaciones vigentes 6/16 6/17 7/17 Ranking en depósitos 8/16 7/17 7/17 Nº de empleados * Las cifras han sido ajustadas a v alores constantes de diciembre de 2015. Las medidas adoptadas en el esfuerzo de mejorar la calidad de su cartera crediticia. Las categorías de clasificación de riesgo asignadas consideran también factores adversos, como son: Su ajustado ratio de capital global, que ha implicado que la administración del Banco adopte medidas respecto a fortalecimiento patrimonial. El riesgo permanente de enfrentar dificultades de pago por parte de sus clientes, principalmente en el sector de banca de consumo, por situaciones de sobreendeudamiento en dicho sector. El incremento en su cartera de alto riesgo, que se presenta en un reducido número de clientes con elevados montos de crédito que influyen en los niveles de morosidad, los cuales no han podido ser cubiertos en su totalidad con provisiones por riesgo de incobrabilidad a diciembre de 2015. Lo mencionado en el punto anterior determina un déficit de cobertura creciente que al 31 de diciembre de 2015 representa 9.22% del patrimonio contable, originado por el incremento en la cartera de alto riesgo de 34.39% respecto a diciembre de 2014, a pesar de haber realizado provisiones voluntarias durante el ejercicio en revisión. La situación de creciente competencia existente en el sistema financiero, con participación de diferentes actores operando en nichos de mercado específicos, lo cual ha fomentado enfrentar situaciones de sobreendeudamiento relativo en diversos sectores de la clientela. La cartera de colocaciones directas del Banco Financiero, en los últimos cuatro años ha crecido a un ritmo promedio anual de 18.32%, producto de una estrategia comercial diversificada, sobre la base del desarrollo de nuevos canales de atención y de dirigirse a nuevos segmentos de mercado. Al cierre del año 2015, la cartera de colocaciones brutas del Banco Financiero ascendió a S/ 6,341.56 millones, lo que significó un crecimiento de 18.27%, respecto a diciembre de 2014 (S/ 5,362.34 millones a valores constantes). La cartera de alto riesgo (CAR) se incrementó 34.39% respecto a diciembre de 2014 (S/ 317.08 millones vs S/ 235.95 millones), principalmente por el deterioro en la cartera de mediana empresa. Esto corresponde a créditos de elevados montos individuales sobre los que se está realizando gestiones específicas de cobranza, recuperación y ejecución de garantías. La morosidad global del Banco (cartera atrasada + refinanciada + reestructurada / cartera bruta), fue de 5.00%, con tendencia creciente, similar al comportamiento del INSTITUCIONES FINANCIERAS sistema financiero, aunque mayor que el promedio correspondiente a entidades bancarias (3.61%). Sin embargo, el indicador de cobertura disminuyó al cierre del año 2015, llegando a 80.60% de la cartera de alto riesgo, bastante inferior al indicador promedio del sistema bancario, que se encuentra en 117.18%. Este último indicador continua mostrando deterioro desde diciembre de 2013, última fecha con un nivel razonable (107.15%). El déficit de cobertura de provisiones alcanza a 9.22% del patrimonio contable del Banco a diciembre de 2015, situación que se ha deteriorado respecto a períodos anteriores (déficit de 4.46% a diciembre del 2014, y superávit de 2.53% a diciembre del 2013). El Banco está diversificando su fondeo con instituciones financieras y captaciones de depósitos del público, a la vez que promueve activamente colocaciones en el mercado local de capitales, a través de emisiones públicas y privadas. Ello es apoyado por políticas de gestión conservadoras, incluyendo el manejo del calce de liquidez, con el objetivo de alcanzar los mejores estándares bancarios. El Banco Financiero cuenta con el respaldo de su principal accionista, Banco Pichincha de Ecuador, puesto de manifiesto, con compromisos de capitalización de utilidades. Esto ha significado incrementos en el capital social de S/ 72.63 millones entre diciembre de 2014 y diciembre de 2015. El respaldo del patrimonio efectivo del Banco determina un bajo ratio de capital global de 11.56% a diciembre de 2015, superior al mínimo regulatorio de la SBS, pero que es uno de los más ajustados en el sistema financiero nacional. La administración está considerando la adopción de medidas respecto al fortalecimiento patrimonial, con el fin de lograr alcanzar y mantener el ratio de capital en 12.50% en promedio en el futuro. Los mayores ingresos financieros obtenidos debido al crecimiento de las colocaciones, han permitido cubrir el incremento de gastos financieros y el mayor requerimiento de provisiones debido al deterioro sufrido por la cartera, determinando que la utilidad neta sea superior a la registrada a diciembre de 2014 en 9.68% (S/ 72.02 millones vs S/ 65.66 millones). PERSPECTIVAS Las perspectivas de las categorías de clasificación de riesgo asignadas al Banco Financiero se presentan estables, pues si bien el Banco presenta un deterioro en la calidad crediticia de parte de su cartera y menores niveles de cobertura de provisión. La gerencia de la institución está adoptando medidas para mejorar estos indicadores en el corto plazo, con acciones de cobranza específica para la recuperación de Banco Financiero – Diciembre 2015 2 cartera de alto riesgo, incluyendo ejecución de garantías, y la compra y el castigo de cartera. También se está decidiendo acciones para fortalecer el nivel patrimonial en el corto plazo, incluyendo el respaldo de los accionistas a través de la capitalización de utilidades. El Banco cuenta con el total respaldo de su principal accionista, y una adecuada estructura de fondeo, lo que en conjunto determina buenas posibilidades para que la administración pueda alcanzar sus objetivos de rentabilidad y mejora de la cartera. INSTITUCIONES FINANCIERAS Banco Financiero – Diciembre 2015 3 1. Descripción de la Empresa El Banco Financiero fue constituido originalmente bajo la denominación de Financiera y Promotora de la Construcción S.A. por escritura pública extendida el 24 de julio de 1964. En noviembre del 1986, se convirtió en una empresa bancaria, cambiando su denominación a Banco Financiero del Perú, modificando totalmente sus estatutos. En 1994, ingresó al accionariado el Banco Pichincha C.A. (Ecuador), el cual, mediante diversos aportes de capital social, se convirtió paulatinamente en accionista mayoritario de la institución. En el 2001, el Banco adquirió el NBK Bank consolidando su crecimiento y la diversificación de sus líneas de negocio, ya que en años anteriores estuvo enfocado solo en el sector empresarial. Durante el año 2009, como parte del desarrollo de sus operaciones, el Banco consolidó una alianza con la cadena de tiendas de electrodomésticos Peruana de Artefactos para el Hogar S.A. (CARSA), con la finalidad de registrar presencia y de cobertura a nivel nacional, incrementando significativamente su red de agencias en las distintas regiones del país. El Banco se dedica al desarrollo de intermediación financiera, con operaciones de banca empresarial, banca de micro y de pequeña empresa, y banca personal, desarrollando sus actividades a través de su sede principal y de 78 agencias, de las cuales 39 están ubicadas en Lima y 39 en provincias. a. Propiedad El Banco Financiero forma parte del Grupo Financiero Ecuatoriano Pichincha, a través de sus accionistas, el Banco del Pichincha C.A., domiciliado en Ecuador, y Pichincha Holding LLC, domiciliado en Estados Unidos. Al 31 de diciembre de 2015, el Banco presenta un capital social de S/ 591.92 millones provenientes, que incluye la capitalización de S/ 53.46 millones de las utilidades obtenidas en el ejercicio 2014, aprobado en Junta de Accionistas del 24 de marzo de 2015. Así también, incluye capital adicional por S/ 19.18 millones a diciembre de 2015. La composición de las acciones suscritas y pagadas es la siguiente: Accionistas Banco del Pichincha C.A. Pichincha Holding LLC Otros Total % 47.30 38.59 14.11 100.00 El Grupo Financiero Pichincha está compuesto por diversas empresas que se desarrollan principalmente en el sector financiero, tanto en Ecuador, como en otros países de la región. INSTITUCIONES FINANCIERAS Las principales subsidiarias del Grupo Pichincha en Ecuador son: Credifé (microfinanciera), Pichincha Sistema ACOVI C.A. (servicios de cobranza), Almacenera del Ecuador S.A. ALMESA (almacén de depósito), Amerafin S.A. (empresa que se dedica a la compra de cartera a concesionarios automotrices para posteriormente venderla a entidades financieras), y Vaserum Cía. Ltda. (empresa que se dedica a prestar servicios de vigilancia y de transporte de valores). Las operaciones del Grupo Pichincha fuera de Ecuador se realizan a través del Banco Pichincha en Miami, del Banco Pichincha S.A. Colombia, del Banco Pichincha España S.A., del Banco Pichincha Panamá, del Banco Financiero del Perú, y de una oficina de representación en Shanghái (China). b. Supervisión Consolidada de Conglomerados Financieros y Mixtos (Res. SBS No. 446-2000) El Banco Financiero forma parte del Grupo Pichincha, grupo empresarial domiciliado en Ecuador cuyo principal negocio es el Banco Pichincha, fundado en el año 1906. El Banco Pichincha, no está sujeto a la norma de supervisión consolidada por ser una empresa no domiciliada en el Perú. Al 31 de diciembre de 2015, el Banco Pichincha de Ecuador contó con activos consolidados totales ascendentes a US$ 8,928.28 millones (US$ 9,883.03 millones a diciembre de 2014, a valores corrientes), respaldados por un patrimonio consolidado de US$ 882.98 millones. El activo de mayor importancia lo constituye la cartera de créditos, la cual representa 56.00% del total de los activos, seguido por los fondos disponibles, que representan 20.35%, con un saldo de US$ 1,816.71 millones al cierre diciembre de 2015. La utilidad neta obtenida por el Banco Pichincha de Ecuador en el año 2015 fue de US$ 58.45 millones, alcanzando un ROE de 6.62%. A diciembre de 2015, el Banco Pichincha registró 28.93% de los activos, 29.18% de los pasivos y 26.79% del patrimonio, en termino de totales en la banca privada ecuatoriana. En el Perú, el financiamiento a personas vinculadas al Banco Financiero representó 12.70% del patrimonio efectivo al cierre del año 2015, porcentaje dentro del límite establecido por la SBS (30%). c. Estructura administrativa y rotación del personal El Directorio del Banco está conformado por siete miembros titulares y seis suplentes, elegidos en la Junta Obligatoria Anual del 24 de marzo del 2015. Entre los directores se encuentra el principal accionista del Grupo Banco Pichincha, Sr. Fidel Egas Grijalva, quien a la fecha desempeña el cargo de Vicepresidente del Directorio. El principal órgano de Banco Financiero – Diciembre 2015 4 decisión del Banco es el Comité Ejecutivo del Directorio conformado por cinco directores. Directorio Presidente: Vicepresidente: Directores: Jorge Gruenberg Schneider Fidel Egas Grijalva Juan Pablo Egas Sosa Jan Mulder Panas Roberto Nesta Brero Mauricio Pinto Mancheno Renato Vásquez Costa La composición de la plana gerencial del Banco Financiero presenta estabilidad, registrando pocas modificaciones en el tiempo. La estructura organizacional se ha modificado a inicios del 2015, redefiniendo los nombres de las gerencias que dependen de la gerencia general, por lo que hoy se cuenta con nueve gerencias centrales, además de las áreas de control, que dependen del Directorio: Auditoría Interna, Oficialía de Cumplimiento y Oficial Normativo. Plana Gerencial Gerente General: Gerente Central Banca Minorista: Gerente Central Banca Empresarial: Gerente Central Cons. y Medio de Pago Gerente Central Riesgos, Recup. y Cobranzas: Gerente Central Oper., Sist, y Adm.: Gerente Central Tesorería y Mdo. Capitales: Gerente Central de Finanzas y Contabilidad: Gerente Central Asesoría Legal Gerente Central de Gestión de Personas Auditor Interno: Esteban Hurtado Larrea Silvia Yong Cerna Alexander Spangenberg Rouse Christian Ponce Villagómez Ricardo Van Dyck Arbulú Santiago Valdez Montalvo Alexander Canales La Torre Enrique Olivera Niño de Guzmán Nelson Bértoli Bryce Rafael Del Águila Gabancho Pedro Navarro Saavedra Con la finalidad de promover un sistema de información oportuno entre el Directorio y la plana gerencial, respecto de las políticas y de la situación de las operaciones de la institución, el Banco Financiero cuenta con varios comités: Comité Ejecutivo, Comité de Auditoría, Comité ALCO, Comité de Lavado de Activos, Comité de Gestión Integral de Riesgos, entre otros. 2. Negocios El Banco Financiero opera como banco múltiple, enfocando sus operaciones en tres segmentos principales: (i) Banca Personal, dirigida a atender créditos de consumo y créditos hipotecarios; (ii) Banca No Minorista, orientada en atender las necesidades de clientes corporativos, y grandes y medianas empresas; y (iii) Banca Minorista, enfocada en créditos a pequeñas y microempresas. Al 31 de diciembre de 2015, la cartera de créditos de banca no minorista (corporativo, grandes y mediana empresa) represento 56.37% de la cartera bruta de créditos directos del Banco incrementando su participación en 2.11 puntos INSTITUCIONES FINANCIERAS porcentuales, respecto de lo registrado al cierre del año 2014. La Banca Minorista (pequeñas y microempresas) representa 9.91% de las colocaciones. El Banco está realizando acciones específicas en este segmento, enfrentando la situación de competencia en microfinanzas en el mercado y el sobreendeudamiento de sus clientes. En este sector, el Banco basa su modelo de gestión en los siguientes cuatro pilares: (i) potenciamiento del control de gestión de campo y ampliación del equipo de analistas de riesgos enfocados en mejorar el proceso de admisión de créditos; (ii) reforzamiento del proceso de aprobación a través de mejoras en las políticas de crédito y tecnología crediticia; (iii) segmentación de clientes sobre la base del riesgo, utilizando un modelo de comportamiento que promueve mejor selección; y (iv) fortalecimiento del trabajo en oficinas sobre la base de mayor acompañamiento al equipo en la evaluación crediticia. La Banca Personal representa 33.72% de la cartera bruta, siendo el principal negocio, los créditos de consumo, con un saldo de S/ 1,315.09 millones. La cartera de créditos hipotecarios ascendió a S/ 823.49 millones (+20.66%, respecto a 31 diciembre de 2014), siendo desarrollada principalmente a través de esquemas del Programa MiVivienda. Las operaciones pasivas se han concentrado en la captación de fondos de 636.43 mil clientes, de los cuales 97.95% son personas naturales, constituyendo 58.89% del total de depósitos. Los principales productos pasivos son: la “Cuenta Ahorro Efectivo”; la “Cuenta Azul de Ahorros”; el depósito a plazo “Suma y Crece” y los depósitos CTS, entre otros productos. El Banco Financiero se ubica en el séptimo lugar del sistema bancario nacional, en términos de saldo de cartera de créditos directos, y también el séptimo lugar en términos de Banco Financiero – Diciembre 2015 5 captación de depósitos, participando con 2.81% y 2.19% del total reportado en el sistema bancario a diciembre de 2015, respectivamente. El Banco Financiero atiende a sus clientes a través de una red de 39 oficinas en Lima y de 39 en provincias. Adicionalmente, cuenta con una red de 26 microagencias denominadas “Agente Financiero” instaladas en la red de tiendas Carsa, acceso a más de 2,400 cajeros GlobalNet, y a 3,400 cajeros corresponsales de las redes de agentes Kasnet. a. Planeamiento Estratégico El Banco Financiero elaboró un Plan Estratégico para el periodo 2015, considerando un enfoque de negocio orientado hacia la ejecución de una política crediticia sana que busca fortalecer su balance, fomentando generar relaciones que proporcionen negocios duraderos con clientes y proveedores. En ese sentido, el Banco Financiero busca: (i) diferenciación, percibida por los clientes mediante rapidez y eficiencia en la atención; (ii) liderazgo en costos, registrando menores costos de operación; (iii) alta segmentación, mediante la selección de clientes con potencial que permita implementar una estrategia de vinculación y de cruce de productos; y (iv) indicadores de cartera dentro de los rangos presupuestados. En el Plan Estratégico 2016 los objetivos a largo plazo de la institución se mantienen; estos son: privilegiar la solidez, mejorar la rentabilidad e incrementar la participación de mercado del Banco, enfocándose en ventas cruzadas, tanto con los clientes del Banco, como con otras compañías del Grupo a nivel nacional. Dentro del Plan Estratégico se contempla el crecimiento de la cartera de colocaciones en 13%, un crecimiento de los depósitos de 14% y un incremento en el patrimonio de 29% respecto a los saldos a diciembre de 2015. Ello determina un incremento de 19% en la utilidad neta del Banco. b. Organización y Control Interno La Unidad de Auditoria Interna (UAI) está conformada por el Gerente de Auditoría Interna, a cargo del Sr. Pedro Navarro Saavedra, así como por cuatro Sub Gerentes (un Jefe de Auditoría de Oficinas, un Jefe de Auditoría de Cartera de Crédito, un Jefe de Auditoría de Sistemas y un Jefe de Auditoría financiera y de Riesgos). La UAI cuenta con un equipo de 15 personas, que se especializan por funciones. Esta se encarga del control interno de la institución y depende del Directorio, para lo cual ha establecido como norma, seguir principios de control dual, de desagregación de funciones y de controles INSTITUCIONES FINANCIERAS complementarios, de manera de impedir que una sola persona inicie y culmine un proceso en forma completa. Esta directiva se ha identificado claramente en los manuales y de las normas puestas a disposición de todo el personal, en el sistema de intranet del Banco. Se cuenta con un Comité de Auditoría, integrado por tres miembros del Directorio, que se encarga de vigilar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno de la institución. Así, se mantiene informado al Directorio sobre el cumplimiento de las políticas y los procedimientos de control interno, la detección de deficiencias en el control y en la administración interna, y de las revisiones a los estados financieros. El Plan Anual de Auditoría 2015 se cumplió en forma satisfactoria. c. Soporte Informático La Gerencia Central de Operaciones, Sistemas y Administración tiene a su cargo la gestión de los equipos y de los sistemas tecnológicos, a través de la Gerencia de Tecnología. El Banco Financiero cuenta con un sistema informático y de procesamiento de datos adecuado para sus operaciones, que permite el correcto flujo interno y externo de la información, así como el desarrollo de productos y de servicios, de la mejor calidad para sus clientes. El core financiero utilizado por el Banco Financiero es el AS/400 que brinda un servicio rápido y oportuno, de acuerdo con requerimientos del mercado. En conformidad con el Plan de Continuidad de Negocio (Circular No. G-139-2009), el Banco cuenta con un Centro de Cómputo Alterno, contratado con la empresa Telefónica del Perú, de acuerdo a criterios de gestión de seguridad de la información, que ha facilitado procesos de coordinación interna, realizando replicas en línea de la información, permitiendo asegurar la continuidad del negocio ante cualquier situación adversa que se presente. El Banco Financiero cuenta con un adecuado sistema de comunicación entre agencias, con tecnología de telefonía IP, que permite que la comunicación entre ellas, se realice a través de anexos, con importante reducción en costos por concepto de comunicaciones. En el 2015, el Banco Financiero ha desarrollado diversos proyectos, entre los que se encuentran: (i) completar flujos de procesos de VPN para banca empresa, microempresa y consumo; (ii) cambio de versión de cash management en la banca empresa; y (iii) actualización del sistema de garantías del Banco Financiero. Banco Financiero – Diciembre 2015 6 Adicionalmente, a través de un Balance Score Card (BSC), se realiza una evaluación mensual para el control del presupuesto en las principales áreas del negocio. Durante el año 2015 el Banco ha iniciado un proceso de migración de las operaciones de outsourcing de TI y de externalización de procesos de negocios con la Compañía Tata Consultancy Services, con el fin de fortalecer la eficiencia del negocio, proyecto que ya ejecutó el Banco Pichincha en Ecuador. Este proyecto entrará en operación en el año 2016. 3. Situación Financiero Peruano El sistema financiero peruano regulado por la SBS, es supervisado por la SMV y por el BCR en sus respectivas competencias, actualmente está conformado por 66 instituciones financieras: 17 Bancos, 12 Empresas Financieras, 12 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (“CMAC”), 8 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (“CRAC”), y 12 Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa (“EDPYMES”). Además, existen entidades financieras reguladas con objetos de negocio específicos, entre las que se encuentran 2 empresas de Arrendamiento Financiero, 1 empresa de Factoring y 2 Empresas Administradoras Hipotecarias, y un número importante entidades de crédito no supervisadas por la SBS, como son diferentes las ONG y las Cooperativas de Ahorro y Crédito. La cantidad de entidades financieras operando en el mercado peruano se ha modificado parcialmente en los últimos años, ya sea por el ingreso de nuevos actores para atender nichos específicos de mercado, o por diversas fusiones y/o absorciones realizadas, principalmente en el sector de microfinanzas. El sistema financiero peruano muestra un alto grado de concentración, en donde la banca representa 91.61% del total de activos del sistema financiero a diciembre del 2015, 91.30% de los depósitos del público, siendo estas operaciones respaldados por 87.25% del patrimonio conjunto del sistema. Dic.2015 Bancos Financieras CMAC CRAC EDPYME TOTAL Activos 358,820 11,127 18,993 639 2,117 391,695 Cart.Bruta 226,589 9,278 14,695 463 1,825 252,850 Vigentes 218,437 8,628 13,557 412 1,736 242,770 CAR* 8,151 651 1,138 51 89 10,080 Provisiones Depósitos Patrimonio 9,584 210,767 34,695 801 4,998 1,898 1,206 14,603 2,604 47 489 97 118 0 472 11,756 230,857 39,768 91.30% En millones de S/. *Cartera de Alto Riesgo: Vencida + Refinanciada + Reestructurada. A ello se debe agregar, a su vez, que en la banca comercial se presenta un alto grado de concentración entre las cuatro principales instituciones (Banco de Crédito, BBVA Continental, Scotiabank e Interbank), las que representan 83.72% de los activos totales y 82.91% de la cartera de créditos directos del sistema bancario. INSTITUCIONES FINANCIERAS Esta importante concentración determina que estas entidades lideren y definan el desempeño general del sistema, ya sea en términos de composición, calidad de cartera, crecimiento y de la situación financiera en general. La cartera de créditos muestra un claro enfoque hacia la atención de créditos a actividades no minoristas y de banca personal, liderado por estos 4 bancos múltiples, con completa cobertura geográfica a nivel nacional, amplia gama de canales de atención y productos diseñados para las necesidades de una diversificada base de clientes. La cartera de créditos a pequeñas y microempresas muestra mayor nivel de diversificación, en razón de la participación de entidades especializadas en estos segmentos que compiten por la misma base de clientes. Sistema Financiero - Cartera de Colocaciones Directas 300 (en miles de millones de soles constantes) 250 200 150 100 50 0 Dic. 2011 Dic.2012 Dic.2013 Act.Empres.No Minorista Act.Empres. Minorista Dic.2014 Consumo Dic.2015 Hipotecarios En los últimos periodos, el sistema financiero peruano ha mostrado menor crecimiento en línea con la desaceleración registrada en el ritmo de crecimiento de la economía (+11.63% de créditos directos respecto al cierre del 2014, dado su efecto expansivo de entre 2 y 3 veces del crecimiento del PBI global), así como por la coyuntura financiera nacional e internacional que ha sido determinado por la devaluación del sol, la disminución del precio de los commodities, el incremento en las tasas de interés y una nueva estructura de liquidez fomentada por el BCR buscando una mayor solarización del sistema (hoy en 69% del saldo de colocaciones está denominado en soles). Ello se ha visto reflejado en un ligero deterioro paulatino de la calidad de la cartera crediticia, principalmente en las entidades de menor tamaño y en las que operan en mercados urbanos sobreexplotados y limitados por la situación de agresiva competencia, la sobreoferta de créditos y el sobreendeudamiento de los clientes. Al cierre del 2015, el ratio de morosidad global del sistema financiero nacional fue de 3.99% (3.60% en la banca y 3.49% en promedio para los 4 principales bancos, y 7.34% para los demás subgrupos de instituciones), con tendencia ligeramente creciente respecto a periodos anteriores, afectado por el mayor incremento relativo de la morosidad de las entidades que operan en microfinanzas, con ciertos casos puntuales con fuerte deterioro, situaciones que por su tamaño no implican un riesgo sistémico. Banco Financiero – Diciembre 2015 7 Sistema Financiero - Morosidad Global 16.00% 14.00% 12.00% 10.00% 8.00% 6.00% 4.00% 2.00% Dic.2010 Bancos Dic.2011 Dic.2012 Financieras Dic.2013 CMAC Dic.2014 CRAC Dic.2015 EDPYMES La tendencia de deterioro en la calidad de la cartera y el continuo incremento de la morosidad global para el mediano plazo, ha obligado a las instituciones financieras a adoptar posiciones más conservadoras respecto a los criterios y procedimientos para la admisión de riesgo, el reenfoque hacia algunos nichos de mercado, la supervisión y los esfuerzos en recuperaciones de cartera de alto riesgo, así como el fortalecimiento de la cobertura de provisiones. Ello además ha sido respaldado por diversos mecanismos de supervisión adoptados por el ente regulador, que busca fortalecer la situación financiera del sistema, acelerando las gestiones para la recuperación de entidades con mayor riesgo. El sistema financiero nacional muestra una clara tendencia hacia la desdolarización de créditos y la captación de depósitos en moneda nacional, habiendo alcanzado cómodamente los requerimientos de liquidez impulsados por la reglamentación vigente, lo cual determina cómodos niveles operativos y la adecuación paulatina a los objetivos de calces en términos de plazos y de monedas. Esto último sumado a la competencia en colocaciones de créditos, ha traído como consecuencia cierta contracción en los márgenes financieros. A pesar de ello, el sistema financiero peruano ha demostrado su capacidad de generación de recursos y de gestión de eficiencia operativa, permitiéndole cubrir su carga operativa y los requerimientos de provisiones por riesgo de incobrabilidad, obteniendo una rentabilidad promedio sobre el patrimonio total del periodo de 19.24% en el ejercicio 2015, y que en promedio se ha mantenido por encima de 18% en los últimos cinco ejercicios. El sistema financiero peruano presenta perspectivas positivas en cuanto a sus operaciones futuras, con proyecciones de crecimiento de sus colocaciones en niveles promedio superior a 12%, con solidez patrimonial fortalecida por las medidas adoptadas por la SBS alineándose a ciertos estándares de Basilea III (denotado por un ratio de capital global promedio de 14.4%), y con una rentabilidad promedio esperada que lo ubican como una de las industrias más rentables a nivel nacional. INSTITUCIONES FINANCIERAS Se están adoptando medidas para incrementar el número de clientes, lograr mayor ritmo de bancarización e inclusión financiera, y ampliar la base de canales de atención, a pesar de lo cual el país aún muestra indicadores de penetración bancaria por debajo de lo registrado por economías similares de América Latina. El menor dinamismo económico nacional que se observará en los próximos años puede implicar un menor ritmo de crecimiento de las operaciones del sistema financiero, que pueden afectar el desempeño de los sectores más vulnerables, principalmente microfinanzas y banca de consumo, dadas las características propias de calidad de cartera que presentan dichos segmentos, lo que debería llevar a la integración adicional de operaciones similares para lograr mayor eficiencia en gestión operativa y economías de escala 4. Situación Financiera A partir de enero de 2005, el Consejo Normativo de Contabilidad suspendió el ajuste contable de los estados financieros para reflejar los efectos de la inflación. Sin embargo, para efectos de análisis comparativo, las cifras contables de la institución, han sido ajustadas a valores constantes de diciembre de 2015. Año Dic.2011 IPM 209.4606 Fact. Actualiz. 1.0509 Dic.2012 208.2217 1.0572 Dic.2013 211.4574 1.0410 Dic.2014 214.5729 1.0259 Dic.2015 220.1305 1.0000 a. Calidad de Activos El Banco Financiero al 31 de diciembre de 2015, registró activos totales por S/ 12,174.31 millones (incluido créditos contingentes), cifra 31.91% superior al presentado al cierre del ejercicio 2014 (S/ 9,208.89 millones). Los principales activos del Banco son su cartera de créditos bruta que represento 52.21% del total de activos, con un saldo de S/ 6,341.56 millones, su cartera de inversiones financieras con S/ 336.29 millones, y los fondos disponibles con S/ 2,008.27 millones (16.53%). La cartera de colocaciones brutas se incrementó 18.27% respecto a lo registrado al cierre del 2014, pasando de S/ 5,362.03 millones a S/ 6,341.56 millones, impulsada por el crecimiento en los créditos de la banca no minorista (+22.85%) y de la banca personal (+21.36%). La banca no minorista representa 56.37% de la cartera bruta, con S/ 3.574.63 millones y su crecimiento está explicado principalmente por el otorgamiento de créditos a medianas empresas, que se incrementaron en 30.51% respecto a diciembre de 2014, debido al dinamismo de estos negocios. Banco Financiero – Diciembre 2015 8 Los créditos corporativos se duplicaron respecto a los saldos a diciembre de 2014, pasando de S/ 213.60 millones a S/ 510.56 millones. La banca minorista representa 9.91% del total de la cartera bruta, lo que presenta una disminución de 9.01% respecto a diciembre del 2014 (S/ 628.35 millones vs. S/ 690.55 millones), explicado principalmente por la disminución en los créditos a microempresas, producto de la coyuntura por la que atraviesa este nicho de mercado. El negocio de banca personal representa 33.72% de las colocaciones directas, registrando a diciembre de 2015 un incremento en saldos, tanto en cuanto a créditos hipotecarios, como en cuanto a créditos de consumo (de 20.66% y 21. 81%, respectivamente) llegando a S/ 2,138.58 millones en conjunto, en línea con la estrategia del Banco de realizar venta cruzada de productos a sus clientes, generando mejores condiciones para enfrentar a la competencia. A ello se suma la incorporación de la cartera de créditos de la tarjeta Diners en el último trimestre del año 2015. Se registraron créditos contingentes por S/ 3,287.04 millones mostrando un incremento de 73.41% respecto al saldo a diciembre de 2014 (S/ 1,895.53 millones), principalmente por aumento en líneas de crédito no utilizadas y en créditos concedidos no desembolsados por la tarjeta de crédito Diners antes mencionada. Los ratios de morosidad básica y global muestran una tendencia creciente, pasando a 3.86% y 5.00% a diciembre de 2015, de 3.34% y 4.40% a diciembre de 2014, respectivamente. Estos niveles son superiores a la morosidad presentada por el sistema bancario en promedio, que se encuentra en 2.55% y 3.61% a diciembre de 2015, respectivamente. Este deterioro esta explicado principalmente por las carteras de pequeña y mediana empresa. Por tipo de crédito, los segmentos que mostraron mayor nivel de morosidad básica a diciembre de 2015 fueron los créditos a pequeñas empresas, que registraron una morosidad de 8.79%, y a créditos a medianas empresas, de 7.58%. El indicador de cobertura total de cartera (Provisiones / Cartera atrasada + Refinanciadas + Reestructuradas), disminuyó debido al incremento de la cartera de alto riesgo. Este ratio pasó de 107.15% en diciembre de 2013 a 88.55% a diciembre de 2014, y a 80.60% a diciembre de 2015, encontrándose por debajo del obtenido como promedio del sistema (117.18%). Esta situación implica una exposición patrimonial que involucra 9.22% del patrimonio contable del Banco a diciembre de 2015 (déficit de 4.46% a diciembre del 2014 y superávit de 2.53% a diciembre del 2013). Riesgo de cartera de colocaciones Sistema Dic.2013 Dic.2014 Dic.2015 Dic.2013 Dic.2014 Pérdida Potencial 1.10% 1.48% 1.51% 0.65% 0.71% 0.79% Atrasada / Colocaciones brutas 2.28% 3.34% 3.86% 2.14% 2.47% 2.55% Atrasada +Reestr. + Refin. / Colocaciones brutas Atrasada +Reestr. + Refin. - Prov. / Coloc. + Conting. Cartera improductiva / Coloc.+ Conting.+Bs. Adj. Dic.2015 3.55% 4.40% 5.00% 3.06% 3.49% 3.61% -1.02% -0.41% -0.11% -0.92% -0.75% -0.84% 1.96% 2.61% 2.63% 1.08% -0.27% -0.31% 183.74% 182.68% 174.90% 295.29% 294.39% 300.36% Provisiones / Cartera atrasada 166.49% 116.73% 104.35% 188.06% 165.00% 166.02% Provisiones / Cartera Atrasada + Reestr. + Refin. 107.15% 88.55% 80.60% 131.62% 116.51% 117.18% Cartera atrasada - provisiones / Patrimonio -15.14% -4.94% -1.60% -12.58% -10.56% -10.95% Cartera atrasada + Reestr. - provisiones / Patrimonio -13.86% -4.92% -1.60% -12.53% -10.54% -10.94% -2.53% 4.46% 9.22% -6.45% -3.80% -4.04% Cartera atrasada + Castigos / Coloc. Brutas + Castigos 4.12% 5.35% 5.34% 3.57% 4.00% 3.73% Cartera atras.+ Ref. + Reest + Castigos / Coloc. Brutas + Castigos 5.36% 6.39% 6.46% 4.48% 5.01% 4.78% 93.83% Generación total / Provisiones Cartera atrasada + Reestr. + Refin. - provisiones / Patrimonio Estructura de cartera Normal 93.00% 92.04% 91.75% 94.45% 94.27% CPP 2.85% 3.14% 3.74% 2.15% 2.04% 2.32% Pesada 4.15% 4.82% 4.51% 3.40% 3.69% 3.85% INSTITUCIONES FINANCIERAS Banco Financiero – Diciembre 2015 9 300,000 Evolución de la cartera pesada e indicadores de morosidad (en miles de soles y puntos porcentuales) 10.00% 9.00% 250,000 8.00% 7.00% 200,000 6.00% 5.00% 150,000 4.00% 100,000 3.00% 2.00% 50,000 1.00% 0.00% 0 Dic.2011 Refinanciada Dic.2012 Dic.2013 Atrasada Dic.2014 Mora básica Dic.2015 Mora global El Banco tiene identificados a los clientes que han generado el incremento en la cartera de alto riesgo, adoptando medidas específicas para contrarrestar ello, las cuales están en proceso de implementación, aunque sin mayores resultados en el corto plazo, entre las que se puede mencionar: mejoras en la gestión de cobranzas, en la recuperación y en el otorgamiento de créditos, y en la reestructuración de políticas crediticias. Al 31 de diciembre de 2015, los clientes calificados en situación Normal fueron 91.75% del total de cartera, nivel inferior a los registrados en periodos anteriores (92.04% y 93.00% al cierre de los años 2014 y 2013, respectivamente), lo que va en línea con el comportamiento de la morosidad. El saldo de bienes adjudicados a diciembre de 2015 fue de S/ 8.89 millones, importe superior respecto al registrado al cierre del ejercicio 2014 (S/ 10.44 millones), principalmente compuesto por bienes adjudicados en el segmento no minorista. b. Solvencia El Banco Financiero cuenta con el respaldo patrimonial del Banco Pichincha, grupo empresarial ecuatoriano que ha demostrado su compromiso con la institución a través de aportes de capital social y de la adquisición de bonos de la institución emitidos en oferta privada. En los últimos años, el compromiso del accionista se ha confirmado mediante la capitalización de utilidades obtenidas, generando efectos positivos en los niveles de solvencia del Banco, incrementando sus límites y las posibilidades de operación, así como también fortaleciendo la situación patrimonial, cumpliendo los requerimientos patrimoniales de acuerdo con lo dispuesto por la regulación vigente. Se ha presentado, durante el año 2015, una variación del capital de S/ 72.63 millones, por capitalización de resultados, teniendo el compromiso de capitalizar 100% INSTITUCIONES FINANCIERAS de los resultados del año 2015, de los cuales S/ 67.87 millones se requieren para el cálculo de patrimonio efectivo. Al 31 de diciembre de 2015, el Banco Financiero presenta un ratio de capital global de 11.56%, que se encuentra entre los más bajos del sistema bancario nacional. El Banco está adoptando acciones de corto plazo para fortalecer su nivel patrimonial, que incluye la capitalización de 100% de las utilidades obtenidas y la evaluación de diferentes esquemas de incremento en el capital social, y la posible emisión de bonos subordinados. La administración del Banco espera que la aplicación de estas medidas permitirá el incremento del ratio de capital global a niveles cercanos a 12.50%. El financiamiento de las operaciones activas provienen fundamentalmente de recursos de terceros, contando con pasivos exigibles ascendentes a S/ 11,307.40 millones a diciembre de 2015 (que incluyen operaciones contingentes), presentando un incremento de 33.80%, respecto a lo registrado a diciembre de 2014 (S/ 8,451.20 millones). La composición de los depósitos se ha modificado, con mayor participación de personas naturales, por lo que se registra alto grado de atomización, baja volatilidad y menor costo financiero, en línea con la estrategia del Banco de diversificación de su fondeo, lo cual viene realizando desde el año 2012. En cuanto al nivel de concentración, a diciembre de 2015, los 10 principales depositantes representaron 10.46% de los depósitos totales, mientras que a diciembre de 2014, estos representaban 11.99% de los depósitos. El saldo de adeudados con instituciones financieras, representan el 22.90% de los pasivos exigibles, se ha incrementado 59.10%, en relación a diciembre de 2014, debido principalmente al aumento de operaciones de reporte con el BCRP por cerca de S/ 530 millones. La estrategia del Banco considera seguir desarrollando diversificación en el fondeo de mediano y de largo plazo, con Banco Financiero – Diciembre 2015 10 los que se incluye la liquidación de certificados de depósitos y/o de inversiones del exterior. El nivel de liquidez del Banco Financiero es adecuado, lo cual se confirma a través de ratios de liquidez promedio mensual a diciembre de 2015, mayores a los mínimos requeridos: 17.64% en MN y 27.49% en ME. Los niveles de liquidez responden a su estrategia de diversificación de fondeo, con mayores depósitos de personas naturales y con emisiones en el mercado de capitales. emisiones en el mercado de capitales y las captaciones de depósitos de personas naturales. El Banco Financiero ha realizado emisiones públicas y privadas de bonos en el mercado de capitales, contando a diciembre de 2015 con un saldo en circulación de: (i) bonos corporativos o comunes por S/ 354.15 millones; (ii) bonos de arrendamiento financiero por S/ 185.65 millones; y (iii) bonos subordinados por S/ 164.44 millones. c. Liquidez El Banco cuenta con fondos disponibles, que a diciembre de 2015 ascendieron a S/ 2,008.27 millones, siendo 40.22% superiores al saldo presentado al cierre de 2014 (S/ 1,432.19 millones), debido al incremento de captaciones de personas naturales y a la estrategia de manejo de fondos disponibles ante eventuales variaciones en la demanda de créditos, retiros de depósitos y otros hechos que pudieran requerir contar con efectivo suficiente. El Banco Financiero tiene recursos disponibles conformados por su cartera de inversiones, ascendente a S/ 336.29 millones, que presenta una disminución de 16.66% respecto a los saldos a diciembre de 2014 (S/ 403.49 millones). Esta cartera está constituida principalmente por instrumentos de riesgo soberano (certificados de depósito del BCR, o bonos soberanos), a lo que se suman inversiones en instrumentos del exterior, principalmente bonos corporativos. Los activos y pasivos a 30 y 90 días se encuentran adecuadamente calzados en dichos tramos. Los activos y pasivos a más de 90 días y en dólares presentan descalces con saldo acumulado pasivo. El Banco cuenta con planes de contingencia aprobados, que permitirían cubrir eventuales problemas de iliquidez, entre d. Rentabilidad y eficiencia En el ejercicio 2015, el Banco generó ingresos financieros por S/ 815.46 millones, lo que significó incremento de 9.12%, respecto a lo registrado a diciembre de 2014 (S/ 747.29 millones a valores constantes). Este incremento está impulsado por los ingresos por créditos directos, que se incrementaron en 6.18% (S/ 729.88 millones vs S/ 687.37 millones). Se presenta un incremento en la ganancia por diferencia en cambio, que pasó de S/ 34.27 millones a S/ 50.31 millones, esto es +46.83% respecto a diciembre de 2014, debido a la estructura de pasivos y a la coyuntura por la que atraviesa el mercado de moneda extranjera. Los gastos financieros presenta similar tendencia que los ingresos, con un incremento de 7.34%, gracias al incremento en productos de menor costo. Considerando lo mencionado, e impulsado por un incremento de 32.82% en Otros ingresos por servicios no financieros (que pasó de S/ 36.44 millones en el período 2014 a S/ 48.40 millones en el 2015), la utilidad bruta se incrementó 11.68%, llegando a S/ 582.58 millones al cierre del año 2015. Indicadores de adecuación de capital, riesgos de iliquidez y posición cambiaria Sistema Dic.2013 Dic.2014 Dic.2015 Dic.2013 Dic.2014 Dic.2015 8.86% 9.63% 8.30% 6.72% 6.63% 6.91% 10.29 9.38 11.05 13.89 14.08 13.48 12.29% 11.85% 11.56% 13.69% 14.13% 14.17% Adecuación al capital Tolerancia de pérdidas Endeudamiento económico Ratio de apalancamiento global Riesgo de iliquidez y posición cambiaria Liquidez básica de pasivos - 0.42 0.19 Liquidez básica sobre patrimonio económico - 0.50 0.26 Liquidez corto plazo sobre pasivos - 0.01 0.03 Liquidez corto plazo sobre patrimonio económico - 0.01 0.04 Liquidez mediano plazo sobre pasivos - -0.05 -0.11 Liquidez mediano plazo sobre patrimonio económico - -0.31 -0.76 Activos en US$ - Pasivos en US$/Patrim. Económico - -0.23 -0.84 INSTITUCIONES FINANCIERAS Banco Financiero – Diciembre 2015 11 Este resultado operativo bruto permitió absorber los gastos de apoyo y depreciación, ascendentes a S/ 319.11 millones, sobre la base de políticas de eficiencia en gasto, 3.49% superiores a los registrados a diciembre de 2014 (S/ 308.34 millones). El crecimiento de las operaciones, así como, de las inversiones en proceso de ejecución, necesarias para la continuidad del negocio, permiten generar mayor escala para absorber los gastos operativos, de modo que los indicadores de eficiencia muestran tendencia positiva, destacando entre ellos, el indicador de gastos de apoyo y depreciación respecto de los activos productivos con un ratio de 4.40% a diciembre de 2014 y de 3.81% a diciembre de 2015. Parte de la eficiencia operativa se ha logrado con el servicio de tercerización tecnológica con la compañía Tata Consultancy Services, que incluyó traslado de personal y gastos operativos. En el ejercicio 2015, los fondos destinados a constituir provisiones por riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos, ascendieron a S/ 146.68 millones, presentando un incremento de 21.30% respecto al período 2014, cuando ascendió a S/ 120.92 millones, habiendo registrado castigos por S/ 98.84 millones en el año 2015, por deterioro de la cartera principalmente en un número reducido de clientes de elevados montos y también por las provisiones voluntarias para mejorar los niveles de cobertura. Luego del cálculo del impuesto a la renta, el Banco Financiero obtuvo una utilidad neta de S/ 72.01 millones, 9.68% superior a la registrada en el período 2014 (S/ 65.66 millones). El Banco Financiero presenta un ROE de 10.80% al cierre del año 2015, similar al alcanzado al cierre del 2014 (10.84%), aunque por debajo del ROE promedio correspondiente a la banca múltiple, que llegó a 20.29% por el año 2015. Ingresos y margen financiero (En millones de soles) 900 71.0% 800 70.0% 700 69.0% 68.0% 600 67.0% 500 66.0% 400 65.0% 300 64.0% 200 63.0% 100 62.0% 61.0% 0 2011 2012 2013 Margen financiero 2014 2015 Ingresos financieros Mg. financieros / ingresos financ. 5. Administración de Riesgos La administración de riesgos en el Banco Financiero se encuentra a cargo de la Gerencia Central de Riesgos, Recuperaciones y Cobranzas, la cual depende orgánicamente de la Gerencia General. Los diversos riesgos que enfrenta la institución son administrados a través de cuatro departamentos de acuerdo a los distintos riesgos que pueden afectar al Banco: (i) Riesgo Banca Empresarial, que administra los riesgos crediticios para cada tipo de negocio, evaluando y opinando sobre la aprobación de las operaciones propuestas por las áreas de negocios; (ii) Riesgo Operacional, que administra los riesgos relacionados al Sistema de Administración y Control de Riesgos de Operaciones, Seguridad de Información y Continuidad del Negocio; Indicadores de rentabilidad y eficiencia operativa Sistema Dic.2013 Dic.2014 Dic.2015 Dic.2013 Dic.2014 Dic.2015 27.55% Rentabilidad Utilidad neta/Ingresos financieros 8.67% 9.21% 9.41% 24.94% 25.02% Mg.Operativo Financ./ Ing. Financieros 66.93% 68.05% 69.81% 79.90% 81.41% 81.34% Resultado operativo neto/ Capital 44.07% 41.47% 43.79% 54.44% 52.63% 55.05% Utilidad neta/Capital 13.68% 12.76% 11.97% 26.54% 24.39% 27.13% ROE 11.93% 10.84% 10.80% 19.56% 18.16% 20.29% Eficiencia operacional Gastos apoyo y deprec./Activos productivos 4.60% 4.40% 3.81% 2.73% 2.41% 2.36% Gastos personal / Utilidad oper. Bruta 35.66% 34.56% 30.87% 22.64% 21.81% 20.61% Gastos general / Utilidad oper. Bruta 22.77% 20.57% 20.46% 21.05% 20.16% 19.15% 79.0 82.5 103.2 81.0 82.9 82.5 1,417.2 1,358.0 1,527.9 2,353.2 2,618.1 2,228.8 Gastos personal / N° empleados (MS/.) Gastos generales / N° sucursales (MS/.) INSTITUCIONES FINANCIERAS Banco Financiero – Diciembre 2015 12 (iii) Riesgo Estructural y de Mercado, encargado del seguimiento de la cartera crediticia y su calificación, y de la implementación de modelos de Basilea en toda la institución. Supervisa también los riesgos de liquidez, de mercado y de país, trabajando estrechamente con la División de Tesorería; (iv) Riesgos de Banca Minorista y Cobranza, que administra el riesgo crediticio de éstas colocaciones (microempresas y personas) y realiza la gestión de cobranzas. Además, como parte de la Gerencia Central de Riesgos y Recuperaciones se encuentra la Gerencia de Recuperaciones, encargada de reinsertar al negocio a los clientes de banca empresa con problemas de pago y brindarle viabilidad en el largo plazo, así como también la Gerencia de Riesgos Inmobiliarios. Para el análisis de monitoreo de riesgo del Banco, se cuenta con dos metodologías: una para cartera No Minorista, basada en la revisión de “alertas” que miden impactoseveridad y sus dinámicas de tiempo. Esto se realiza para cada cliente, permitiendo un seguimiento exhaustivo y una identificación temprana de cualquier otro tipo de situación potencial de deterioro del cliente/grupo que vaya en contra del apetito del riesgo o de la rentabilidad alineada con los objetivos establecidos por la Gerencia. En la cartera Minorista (microempresa, consumo, hipotecario), la metodología es enfocada por portafolios segmentados por tipo de producto, así como por oficinas y funcionarios, lo que permite verificar el deterioro de la calidad de cartera de manera rápida. Entre las herramientas utilizadas se encuentran matrices de transición, modelación de provisiones, cosechas y cascadas. a. Gestión de Riesgo Crediticio y Riesgo Crediticio Cambiario (Res. SBS Nº 3780-2011) La evaluación del riesgo de las colocaciones del Banco Financiero, está a cargo de la Gerencia Central de Riesgos y Recuperaciones, a través de dos departamentos: Riesgos de Banca Empresarial, y Riesgos de Banca Minorista y Cobranza. El riesgo es controlado, principalmente, a través de la evaluación y el análisis de las transacciones individuales, por lo que el Banco realiza una evaluación detallada del deudor, considerando factores exógenos y endógenos, así como límites y garantías individuales. El Banco Financiero cuenta con un sistema de “alertas tempranas”, que alinea los esfuerzos de Banca Comercial con el Área de Créditos, consistente en efectuar un seguimiento continuo al deudor, a fin de detectar cualquier situación de riesgo adicional, a los ya analizados. INSTITUCIONES FINANCIERAS Se cuenta con esquemas de monitoreo para cada cartera, aplicando distintos modelos de análisis. Los activos financieros que potencialmente presentan riesgo crediticio, consisten primordialmente en efectivo y equivalentes de efectivo, depósitos en bancos que devengan intereses, inversiones en valores, cartera de créditos y otros activos. El efectivo y los equivalentes de efectivo están colocados en instituciones financieras de prestigio. A diciembre de 2015, el riesgo crediticio (endeudamiento económico) fue 11.05 veces el patrimonio efectivo, indicador que se encuentra dentro de los límites globales permitidos. Se está realizando una revisión externa de los modelos de riesgo, con mejoras en los procesos de admisión, con rating interno y nuevas políticas de control automatizado en el proceso de créditos. b. Supervisión de Riesgos de Mercado (Res. SBS Nº. 509 -1998) La Gerencia de Riesgo Estructural y de Mercado es la encargada de administrar y determinar los niveles de exposición a los diferentes riesgos de mercado, de tasa de interés, de riesgo cambiario y de liquidez. El riesgo de mercado comprende el riesgo de pérdida ante movimientos futuros adversos en los precios de los productos en los mercados financieros en los que el Banco mantiene posiciones abiertas. El Banco Financiero ha definido límites internos para exposición y utiliza la herramienta del Valor en Riesgo, para estimar tanto el riesgo de mercado por las posiciones mantenidas, como la máxima pérdida esperada. Como parte del seguimiento de los riesgos de mercado, la institución evalúa el riesgo cambiario (variaciones en el tipo de cambio y el efecto de las variaciones en activos y pasivos, y por ende la posición neta de sobrecompra del Banco), riesgo de inversiones (composición del portafolio y aplicación de límites de inversión), y riesgo de liquidez (posición de liquidez, operaciones con activos disponibles, calce de plazos). El Banco presenta una posición activa en moneda extranjera de S/ 153.21 millones, siendo la cartera de créditos vigentes en moneda extranjera de S/ 2,107.39 millones. En cuanto a la composición de la cartera de inversiones, en su mayoría está integrada por certificados de depósitos del BCRP y por instrumentos emitidos por el Tesoro Peruano, con clasificación de riesgo de primer nivel. c. Gestión de Riesgo de Liquidez (Res. SBS Nº 9075-2012) El control de la Tesorería del Banco Financiero está a cargo de la Gerencia de Riesgo Estructural y de Mercado, quien Banco Financiero – Diciembre 2015 13 propone los límites de exposición de liquidez del Banco, y luego de ser aprobados, supervisa su correcta aplicación. El Banco gestiona el riesgo de liquidez, a través de la aplicación de modelos internos y regulatorios de calce por plazos de vencimiento, ganancias en riesgo y valor patrimonial en riesgo. Los modelos de gestión que aplica, tienen una frecuencia de medición mensual, con excepción del ratio de liquidez y el análisis de fuentes y usos de liquidez, que se determinan diariamente. El Banco Financiero viene presentando una cómoda situación de liquidez, con saldos importantes en fondos disponibles e inversiones financieras. d. Gestión de los Riesgos de Operacional (Res. SBS Nº. 2116-2009) La administración de los riesgos de operación está a cargo de la Gerencia de Riesgos Operacional, Seguridad de Información y Continuidad del Negocio que forma parte de la Gerencia Central de Riesgos y Recuperaciones, que se encuentra a cargo del Sr. Ricardo Van Dyck. Para la supervisión de los riesgos operacionales y tecnológicos, se han designado coordinadores en cada área, los cuales tienen la función de evaluar las actividades aplicadas para mitigar la exposición a los diversos riesgos, sobre la base de plantillas de clasificación de controles preestablecidas. El Gerente de Riesgos Operativos se reúne mensualmente con los coordinadores del área, y luego presenta informes al Comité de Riesgos de Operación para su aprobación, conocimiento y comunicación al personal involucrado, incluyendo seguimientos de la cartera por colocación, cartera atrasada y principales clientes monitoreados, calificación de la cartera, evolución de la provisiones y monitoreo de ratios de morosidad. El Comité de Riesgos de Operación se reúne con frecuencia mensual y está conformado por el Gerente General Adjunto, los Gerentes de Riesgos, Negocios, Control Financiero, Legal, Tecnología, Operaciones, el Auditor Interno y el Jefe de Riesgo Operativo, además de contar con la participación de las demás gerencias y otras jefaturas del Banco, según se requiera. e. Gestión de riesgos de Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo (Res. SBS Nº. 2660-2015) El Oficial de Cumplimiento del Sistema de Prevención de Lavado de Activos cuenta con la colaboración de un asistente para el desarrollo de sus funciones. Tiene también la colaboración de la Unidad de Auditoría Interna para la supervisión de las medidas y de los controles aplicados que INSTITUCIONES FINANCIERAS permitan mejorar el sistema de lavado de activos, y de la participación de la Gerencia de Tecnología para el desarrollo y el mejoramiento de las aplicaciones relacionadas. Se cuenta con un Manual de Políticas y Procedimientos del Sistema de Prevención del Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (LAFT). El Banco cuenta con el sistema Monitor Plus ACRM para la gestión de alertas de Lavado de Activo y Financiamiento del Terrorismo, en el que se están definiendo los parámetros y perfeccionando el sistema, proceso que debe concluir en el primer semestre del año 2016. Durante el período 2015 se han presentado 23 operaciones sospechosas en el sistema ROS con un importe total involucrado de S/ 80.60 millones, las cuales fueron reportadas a la UIF. Durante el año 2015 se ha capacitado a 67% de empleados ingresados al Banco, en la Capacitación por inducción respecto al LAFT, con mayor participación en Lima que en provincias. Se ha cumplido el Plan de Trabajo 2015 en 100% al cierre del ejercicio. f. Administración de Riesgos País (Res. SBS No. 505-2002) La Gerencia de Riesgo Estructural y de Mercado, dependiente de la Gerencia Central de Riesgos y Recuperaciones, es la encargada de la administración y de la supervisión de la exposición de los activos del Banco colocados en entidades domiciliadas en el exterior. Sus reportes son presentados al Comité de Activos y Pasivos, que como parte de su agenda, cumple las funciones del Comité de Gestión del Riesgo País. Los activos expuestos a riesgo país están conformados básicamente por fondos disponibles depositados en instituciones financieras del exterior e inversiones financieras, entre ellas, bonos corporativos, bonos soberanos y acciones de empresas corporativas. g. Servicio de Atención a los Usuarios (Circ. SBS Nº. G-176-2014) El Banco Financiero cuenta con un área encargada de atender los reclamos de los usuarios, a cargo de la Srta. Gisela Gutiérrez, Oficial de Servicio de Atención al Usuario. Esta Unidad resuelve los reclamos de los clientes, los cuales a la fecha son atendidos y completados en un plazo promedio de 15 días. Durante el año 2015, se presentaron 32,342 reclamos, de los cuales 49.10% se resolvieron a favor del usuario y 50.90 % a favor del Banco. Banco Financiero – Diciembre 2015 14 FORTALEZAS Y RIESGOS Fortalezas Enfoque del negocio hacia ventas cruzadas, tanto con clientes del Banco como con clientes del Grupo a nivel nacional. Respaldo de su accionista controlador, en términos patrimoniales, tecnológicos, de personal y de estrategia. Diversificación y estabilización de su estructura de fondeo. Estructura organizacional flexible, de acuerdo a objetivos estratégicos y a la situación del mercado. Aceptación de instrumentos financieros en el mercado de capitales. Riesgos Riesgo permanente de enfrentar dificultades de pago por parte de los clientes, principalmente en banca de personas. Nivel de morosidad con tendencia creciente. Exposición al riesgo cambiario. Insuficiente nivel de provisiones para cubrir cartera de alto riesgo. Situación de agresiva competencia en el mercado. Posibilidad permanente de ocurrencia en el futuro de situaciones económicas y políticas que puedan afectar el mercado financiero local. INSTITUCIONES FINANCIERAS Banco Financiero – Diciembre 2015 15 DETALLE DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS CLASIFICADOS Denominación: Emisor: Tipo de Instrumento: Monto del Programa: Moneda: Vigencia del Programa: Emisiones y Series: Clase: Tipo de Oferta Modalidad: Precio de Colocación: Amortización: Tasa de Interés: Destino de los Recursos: Garantías: Agente Estructurador: Agente Colocador: Lugar de Pago: Ventajas Tributarias: Emisión Primera Primer Programa de Certificados de Depósito Negociables - Banco Financiero Banco Financiero del Perú S.A. Certificados de Depósito Negociables, los cuales no podrán tener un plazo mayor a 1 año. Hasta por un monto máximo en circulación de S/ 150’000,000 o su equivalente en Dólares Americanos. Nuevos Soles y/o Dólares Americanos. El Programa tendrá una duración de seis años contados a partir de la fecha de su inscripción en SMV, (27/03/2015), con vencimiento en febrero de 2021. Los Certificados de Depósito Negociables serán emitidos en una o más emitidos en una o más Emisiones. Cada una de las Emisiones que formen que formen parte del Programa podrá comprender una o más Series. Nominativos e indivisibles, libremente negociables, y representados por anotaciones en cuenta e inscritos en CAVALI ICLV S.A. Oferta Pública y/o Privada. Trámite anticipado. Los Certificados de Depósito Negociables podrán ser colocados a la par, bajo la par o sobre la par. La amortización del principal de los Certificados de Depósito Negociables del presente Programa será determinada por el Emisor para cada Emisión y será comunicada a los inversionistas y a la SMV a través de los respectivos Contratos Complementarios, Complementos del Prospecto Marco y Aviso de Oferta. La tasa de interés de cada emisión del Programa será definida según el Prospecto Marco y Prospecto Complementario. La tasa de interés de los Certificados de Depósito Negociables podrá ser (i) fija, (ii) variable (iii) vinculada a la evolución de algún índice, indicador o moneda, o (iv) cupón cero (“descuento”). Los recursos captados por las Emisiones que se realicen en el marco del Programa serán destinados a la realización de operaciones crediticias de financiamiento, propias del giro del Emisor. Cada Emisión de los Certificados de Depósito Negociables que se emitan en virtud del presente Programa estará respaldada con garantía genérica del emisor A ser determinado en los respectivos Contratos Complementarios y Complementos del Prospecto Marco. A ser determinado en los respectivos Contratos Complementarios y Complementos del Prospecto Marco. Tanto los pagos de intereses como del principal se harán efectivos a través de CAVALI ICVL S.A. y será extendido exclusivamente con fondos proporcionados por el Emisor. De conformidad con la Ley del Impuesto a la Renta (D.S. 179-2004-EF y sus modificatorias), los intereses y ganancias de capital provenientes de instrumentos emitidos hasta el 10 de marzo del 2007, están inafectos al impuesto a la renta. Los intereses y las ganancias de capital provenientes de bonos y papeles comerciales emitidos a partir del 11 de marzo del 2007, están gravados con el Impuesto a la Renta a partir del 1 de enero del 2010. La tasa de impuesto a la renta a aplicar varía dependiendo de la condición del contribuyente (persona natural o persona jurídica), y si está domiciliada o no en el país. Fecha de Emisión Fecha de Vencimiento Plazo Monto Colocado Monto Circulación Tasa de Interés Situación Por emitir Por emitir Hasta 360 días Hasta por S/ 100’00,000 Hasta por S/ 100’00,000 Por emitir Por emitir INSTITUCIONES FINANCIERAS Banco Financiero – Diciembre 2015 16 Denominación: Moneda: Monto del Programa: Vigencia del Programa: Precio de Colocación: Emisiones y Series: Plazo de las Emisiones: Clase: Tasa de Interés: Lugar de Pago: Entidad Estructuradora: Agente Colocador: Representante de Obligacionistas: Garantías: Destino de los Recursos: Opción de Rescate: Ventajas Tributarias: Emisión Primer Programa de Bonos Corporativos del Banco Financiero Nuevos Soles y/o Dólares Americanos. Hasta por un máximo de S/ 160’000,000 o su equivalente en Dólares Americanos. El Programa tendrá una duración de dos años contados a partir de la fecha de su inscripción en SMV (21/02/2013). El plazo de emisión del programa venció en febrero de 2015. A la par, bajo la par, sobre la par. Se podrá efectuar una o más Emisiones bajo el Programa según sea determinado por el Emisor. En ningún caso la suma de los valores emitidos por todas las Emisiones podrá ser mayor al monto del Programa. El plazo será determinado en el respectivo Contrato Complementario, Complemento del Prospecto Marco y en el Aviso de Oferta Bonos corporativos, nominativos e indivisibles, libremente negociables, y representados por anotaciones en cuenta e inscritos en CAVALI ICLV S.A. La Tasa de Interés será establecida por el Emisor antes de la Fecha de Emisión de cada una de las Emisiones o Series, según se establezca en los respectivos Prospectos Complementarios y Contratos Complementarios. Tanto los pagos de intereses como del principal se harán efectivos a través de CAVALI ICVL S.A. Banco Financiero del Perú – Banco Financiero Banco Financiero del Perú – Banco Financiero Scotiabank Perú S.A.A Cada emisión de los bonos estará respaldada con garantía genérica del emisor. Los Bonos no se encuentran cubiertos por el Fondo de Seguro de Depósitos. Los recursos captados por las Emisiones que se realicen en el marco del Programa serán destinados a la realización de operaciones propias del giro del Emisor. El Emisor podrá establecer la opción de rescatar en forma anticipada los Bonos, siempre que ello sea permitido por las Leyes Aplicables. De conformidad con la Ley del Impuesto a la Renta (D.S. 179-2004-EF y sus modificatorias), los intereses y ganancias de capital provenientes de instrumentos emitidos hasta el 10 de marzo del 2007, están inafectos al impuesto a la renta. Los intereses y las ganancias de capital provenientes de bonos y papeles comerciales emitidos a partir del 11 de marzo del 2007, están gravados con el Impuesto a la Renta a partir del 1 de enero del 2010. La tasa de impuesto a la renta a aplicar varía dependiendo de la condición del contribuyente (persona natural o persona jurídica), y si está domiciliada o no en el país. Primera – Serie A Fecha de Emisión 05/04/2013 Fecha de Vencimiento 05/04/2026 Primera – Emisión Privada 16/04/2013 16/04/2026 Plazo Monto Colocado 13 años Tercera - Emisión Privada 29/11/2013 29/05/2016 Cuarta- Emisión Privada 24/04/2014 24/10/2016 Quinta – Emisión Privada 28/02/2014 28/02/2017 13 años 2 años y 6 meses 2 años y 6 meses 3 años Sexta - Serie A 16/07/2014 15/07/2017 3 años INSTITUCIONES FINANCIERAS S/ 70’000,000 Monto Circulación S/ 70’000,000 Tasa de Interés 6.90% S/ 16’422,000 S/ 16’422,000 6.90% Situación Vigente Vigente Vigente S/ 2’742,000 S/ 2’742,000 6.76% S/ 8’464,000 S/ 8’464,000 6.65% US$ 5’000,000 US$ 5’000,000 4.85% Vigente S/ 38’722,000 S/ 38’722,000 6.00% Vigente Vigente Banco Financiero – Diciembre 2015 17 Denominación: Moneda: Monto del Programa: Vigencia del Programa: Precio de Colocación: Emisiones y Series: Plazo de las Emisiones: Clase: Tasa de Interés: Lugar de Pago: Entidad estructuradora: Agente colocador: Representante de obligacionistas: Garantías: Destino de los Recursos: Opción de Rescate: Ventajas Tributarias: Emisión Cuarta – Serie A Fecha de Emisión 18/12/2008 INSTITUCIONES FINANCIERAS Segundo Programa de Bonos Corporativos del Banco Financiero Dólares Americanos y/o Nuevos Soles. Hasta por un máximo de US$ 100’000,000 o su equivalente en Nuevos Soles. El Programa tendrá una duración de dos años contados a partir de la fecha de su inscripción en la SMV (12/12/2008). Venció en diciembre de 2010. A la par, bajo la par, sobre la par. Se podrá efectuar una o más Emisiones bajo el Programa según sea determinado por el Emisor. En ningún caso la suma de los valores emitidos por todas las Emisiones podrá ser mayor al monto del Programa. El plazo será determinado en el respectivo Contrato Complementario, Complemento del Prospecto Marco y en el Aviso de Oferta Bonos corporativos, nominativos e indivisibles, libremente negociables, y representados por anotaciones en cuenta e inscritos en CAVALI ICLV S.A. La Tasa de Interés será establecida por el Emisor antes de la Fecha de Emisión de cada una de las Emisiones o Series, según se establezca en los respectivos Prospectos Complementarios y Contratos Complementarios. Tanto los pagos de intereses como del principal se harán efectivos a través de CAVALI ICVL S.A. Banco Financiero del Perú – Banco Financiero Banco Financiero del Perú – Banco Financiero BBVA Banco Continental Cada emisión de los bonos estará respaldada con garantía equivalente al 15% de monto emitido hasta el vencimiento de la emisión. Los recursos captados por las Emisiones que se realicen en el marco del Programa serán destinados a la realización de operaciones propias del giro del Emisor. El Emisor podrá establecer la opción de rescatar en forma anticipada los Bonos, siempre que ello sea permitido por las Leyes Aplicables. De conformidad con la Ley del Impuesto a la Renta (D.S. 179-2004-EF y sus modificatorias), los intereses y ganancias de capital provenientes de instrumentos emitidos hasta el 10 de marzo del 2007, están inafectos al impuesto a la renta. Los intereses y las ganancias de capital provenientes de bonos y papeles comerciales emitidos a partir del 11 de marzo del 2007, están gravados con el Impuesto a la Renta a partir del 1 de enero del 2010. La tasa de impuesto a la renta a aplicar varía dependiendo de la condición del contribuyente (persona natural o persona jurídica), y si está domiciliada o no en el país. Fecha de Vencimiento 18/12/2018 Plazo Monto Colocado 10 años US$ 5’650,000 Monto Circulación US$ 3’390,000 Tasa de Interés 8.50% Situación Vigente Banco Financiero – Diciembre 2015 18 Denominación: Moneda: Monto del Programa: Vigencia del Programa: Precio de Colocación: Emisiones y Series: Plazo de las Emisiones: Clase: Tasa de Interés: Lugar de Pago: Entidad Estructuradora: Representante de Obligacionistas: Garantías: Destino de los Recursos: Opción de Rescate: Ventajas Tributarias: Tercer Programa de Bonos Corporativos del Banco Financiero Nuevos Soles y/o Dólares Americanos. Hasta por un máximo de S/ 300’000,000 o su equivalente en Dólares Americanos. El Programa tendrá una duración de seis años contados a partir de la fecha de su inscripción en SMV (07/08/2014), con vencimiento en junio de 2020. A la par, bajo la par, sobre la par. Se podrá efectuar una o más Emisiones bajo el Programa según sea determinado por el Emisor. En ningún caso la suma de los valores emitidos por todas las Emisiones podrá ser mayor al monto del Programa. El plazo será determinado en el respectivo Contrato Complementario, Complemento del Prospecto Marco y en el Aviso de Oferta Bonos corporativos, nominativos e indivisibles, libremente negociables, y representados por anotaciones en cuenta e inscritos en CAVALI ICLV S.A. La Tasa de Interés de cada emisión del Programa se establecerá en términos de tasa nominal anual, sobre la base de un año de 360 días. La tasa de interés de los Bonos podrá ser fija, variable, vinculada a la evolución de algún índice, indicador o moneda, o cupón cero. Los intereses estarán sujetes a la retención, si fuera el caso, de los tributos que sean aplicables según ley. Tanto los pagos de intereses como del principal se harán efectivos a través de CAVALI ICVL S.A. Banco Financiero del Perú – Banco Financiero Scotiabank Perú S.A.A Cada emisión de los bonos estará respaldada con garantía genérica del emisor. Los Bonos no se encuentran cubiertos por el Fondo de Seguro de Depósitos. Los recursos captados por las Emisiones que se realicen en el marco del Programa serán destinados a la realización de operaciones propias del giro del Emisor. El Emisor podrá establecer la opción de rescatar en forma anticipada los Bonos, siempre que ello sea permitido por las Leyes Aplicables. De conformidad con la Ley del Impuesto a la Renta (D.S. 179-2004-EF y sus modificatorias), los intereses y ganancias de capital provenientes de instrumentos emitidos hasta el 10 de marzo del 2007, están inafectos al impuesto a la renta. Los intereses y las ganancias de capital provenientes de bonos y papeles comerciales emitidos a partir del 11 de marzo del 2007, están gravados con el Impuesto a la Renta a partir del 1 de enero del 2010. La tasa de impuesto a la renta a aplicar varía dependiendo de la condición del contribuyente (persona natural o persona jurídica), y si está domiciliada o no en el país. 3 años Monto Colocado US$ 5’500,000 Monto Circulación US$ 5’500,000 13/11/2017 3 años US$ 11’540,000 30/07/2017 2 años y 6 meses S/ 88’613,000 23/04/2015 23/10/2017 2 años y 6 meses 22/10/2015 23/04/2018 2 años y 6 meses Primera – Emisión Privada Fecha de Emisión 14/08/2014 Fecha de Vencimiento 14/08/2017 Segunda – Emisión Privada 13/11/2014 Tercera – Serie A 30/01/2015 Cuarta Emisión privada Quinta Emisión privada Emisión INSTITUCIONES FINANCIERAS Plazo Tasa de Interés 4.00% Situación US$ 11’540,000 4.00% Vigente S/ 88’613,000 5.50% Vigente US$8’182,000 US$ 8’182,000 2.90% Vigente US$ 4,261,000 US$ 4,261,000 2.70% Vigente Vigente Banco Financiero – Diciembre 2015 19 Denominación: Moneda: Monto del Programa: Vigencia del Programa: Precio de Colocación: Emisiones y Series: Plazo de las Emisiones: Clase: Tasa de Interés: Lugar de Pago: Entidad Estructuradora: Agente Colocador: Representante de Obligacionistas: Garantías: Destino de los Recursos: Opción de Rescate: Ventajas Tributarias: Emisión Primer Programa de Bonos de Arrendamiento Financiero - Banco Financiero Nuevos Soles y/o Dólares Americanos. Hasta por un máximo de US$ 70’000,000 o su equivalente en Nuevos Soles. El Programa tendrá una duración de dos años contados a partir de la fecha de su inscripción en SMV (21/02/2013), El plazo de emisión del programa venció en febrero de 2015. A la par, bajo la par, sobre la par. Se podrá efectuar una o más Emisiones bajo el Programa según sea determinado por el Emisor. En ningún caso la suma de los valores emitidos por todas las Emisiones podrá ser mayor al monto del Programa. El plazo será determinado en el respectivo Contrato Complementario, Complemento del Prospecto Marco y en el Aviso de Oferta Bonos de Arrendamiento Financiero, nominativos e indivisibles, libremente negociables, y representados por anotaciones en cuenta e inscritos en CAVALI ICLV S.A. La Tasa de Interés de cada emisión del Programa se establecerá en términos de tasa nominal anual, sobre la base de un año de 360 días. La tasa de interés de los Bonos podrá ser (i) fija, (ii) variable, (iii) vinculada a la evolución de algún índice, indicador o moneda, o (iv) cupón cero (“descuento”) Tanto los pagos de intereses como del principal se harán efectivos a través de CAVALI ICVL S.A. Banco Financiero del Perú – Banco Financiero Banco Financiero del Perú – Banco Financiero Scotiabank Perú S.A.A Cada emisión de los bonos estará respaldada con garantía genérica del emisor, incluidas las operaciones de arrendamiento financiero que no constituyan garantías específicas de financiamientos recibidos. Los recursos captados por las Emisiones que se realicen en el marco del Programa serán destinados al financiamiento de las nuevas operaciones de arrendamiento financiero que se pacten con sus clientes. Los Bonos de arrendamiento financiero, no son susceptibles de redención anticipada, y son materia de negociación en el mercado secundario, de conformidad con la Décimo Octava Disposición Final y Complementaria de la Ley de Bancos. De conformidad con la Ley del Impuesto a la Renta (D.S. 179-2004-EF y sus modificatorias), los intereses y ganancias de capital provenientes de instrumentos emitidos hasta el 10 de marzo del 2007, están inafectos al impuesto a la renta. Los intereses y las ganancias de capital provenientes de bonos y papeles comerciales emitidos a partir del 11 de marzo del 2007, están gravados con el Impuesto a la Renta a partir del 1 de enero del 2010. La tasa de impuesto a la renta a aplicar varía dependiendo de la condición del contribuyente (persona natural o persona jurídica), y si está domiciliada o no en el país. Fecha de Vencimiento 30/05/2018 Plazo Monto Colocado Primera – Serie A Fecha de Emisión 30/05/2013 5 años Primera – Serie B 29/08/2013 29/08/2018 Primera – Emisión privada 31/05/2013 Segunda – Serie A 29/11/2013 Tercera - Emisión privada 13/03/2014 INSTITUCIONES FINANCIERAS Tasa de Interés 4.8437% Situación US$ 18’132,000 Monto Circulación US$ 13’599,000 5 años US$ 8’000,000 US$ 6’000,000 5.0000% Vigente 31/05/2018 5 años US$ 11’600,000 US$ 8’700,000 4. 8437% Vigente 29/11/2016 3 años US$ 15’507,000 US$ 15’507,000 4.2599% Vigente 4.1000% Vigente 12/03/2017 3 años US$ 4’939,000 US$ 4’939,000 Vigente Banco Financiero – Diciembre 2015 20 Denominación: Moneda: Monto del Programa: Vigencia del Programa: Precio de Colocación: Emisiones y Series: Plazo de las Emisiones: Clase: Tasa de Interés: Lugar de Pago: Entidad Estructuradora: Agente Colocador: Representante de Obligacionistas: Garantías: Destino de los Recursos: Opción de Rescate: Ventajas Tributarias: INSTITUCIONES FINANCIERAS Segundo Programa de Bonos de Arrendamiento Financiero - Banco Financiero Nuevos Soles y/o Dólares Americanos. Hasta por un máximo de US$ 75’000,000 o su equivalente en Nuevos Soles. El Programa tendrá una duración de tres años contados a partir de la fecha de su inscripción en SMV (09/08/2014). A la par, bajo la par, sobre la par. Se podrá efectuar una o más Emisiones bajo el Programa según sea determinado por el Emisor. En ningún caso la suma de los valores emitidos por todas las Emisiones podrá ser mayor al monto del Programa. El plazo será determinado en el respectivo Contrato Complementario, Complemento del Prospecto Marco y en el Aviso de Oferta Bonos de Arrendamiento Financiero, nominativos e indivisibles, libremente negociables, y representados por anotaciones en cuenta e inscritos en CAVALI ICLV S.A. La Tasa de Interés de cada emisión del Programa se establecerá en términos de tasa nominal anual, sobre la base de un año de 360 días. La tasa de interés de los Bonos podrá ser (i) fija, (ii) variable, (iii) vinculada a la evolución de algún índice, indicador o moneda, o (iv) cupón cero (“descuento”) Tanto los pagos de intereses como del principal se harán efectivos a través de CAVALI ICVL S.A. Banco Financiero del Perú – Banco Financiero Banco Financiero del Perú – Banco Financiero Scotianbank Perú S.A.A Cada emisión de los bonos estará respaldada con garantía genérica del emisor, incluidas las operaciones de arrendamiento financiero que no constituyan garantías específicas de financiamientos recibidos. Los recursos captados por las Emisiones que se realicen en el marco del Programa serán destinados al financiamiento de las nuevas operaciones de arrendamiento financiero que se pacten con sus clientes. Los Bonos de arrendamiento financiero, no son susceptibles de redención anticipada, y son materia de negociación en el mercado secundario, de conformidad con la Décimo Octava Disposición Final y Complementaria de la Ley de Bancos. De conformidad con la Ley del Impuesto a la Renta (D.S. 179-2004-EF y sus modificatorias), los intereses y ganancias de capital provenientes de instrumentos emitidos hasta el 10 de marzo del 2007, están inafectos al impuesto a la renta. Los intereses y las ganancias de capital provenientes de bonos y papeles comerciales emitidos a partir del 11 de marzo del 2007, están gravados con el Impuesto a la Renta a partir del 1 de enero del 2010. La tasa de impuesto a la renta a aplicar varía dependiendo de la condición del contribuyente (persona natural o persona jurídica), y si está domiciliada o no en el país. Banco Financiero – Diciembre 2015 21 Denominación: Moneda: Monto del Programa: Vigencia del Programa: Precio de Colocación: Emisiones y Series: Plazo de las Emisiones: Clase: Tasa de Interés: Lugar de Pago: Entidad Estructuradora: Agente Colocador: Representante de Obligacionistas: Garantías: Destino de los Recursos: Opción de Rescate: Ventajas Tributarias: Tercer Programa de Bonos de Arrendamiento Financiero – Banco Financiero (Antes Quinto Programa de Bonos de Arrendamiento Financiero – América Leasing) Dólares Americanos y/o otras monedas. Hasta por un máximo de US$ 100’000,000 o su equivalente en otras monedas. El Programa tendrá una duración de cuatro años contados a partir de la fecha de su inscripción en SMV (Junio de 2009). El plazo venció en junio de 2013. A la par, bajo la par, sobre la par. Se podrá efectuar una o más Emisiones bajo el Programa según sea determinado por el Emisor. Los bonos pueden ser emitidos a plazos entre tres y diez años. Bonos serán nominativos e indivisibles, libremente negociables, y representados por anotaciones en cuenta e inscritos en CAVALI ICLV S.A. La Tasa de Interés de cada emisión del Programa se establecerá en términos de tasa nominal anual, sobre la base de un año de 360 días. La tasa de interés de los Bonos podrá ser (i) fija, (ii) variable, (iii) vinculada a la evolución de algún índice, indicador o moneda, o (iv) cupón cero (“descuento”) Tanto los pagos de intereses como del principal se harán efectivos a través de CAVALI ICVL S.A. Amérika Financiera S.A. Amérika Financiera S.A Scotiabank Perú S.A.A Cada emisión de los bonos estará respaldada con garantía genérica del emisor. Los Bonos no se encuentran cubiertos por el Fondo de Seguro de Depósitos. Los recursos captados por las Emisiones que se realicen en el marco del Programa serán destinados a la realización de operaciones propias del giro del Emisor. Los Bonos de arrendamiento financiero, no son susceptibles de redención anticipada, y son materia de negociación en el mercado secundario, de conformidad con la Décimo Octava Disposición Final y Complementaria de la Ley de Bancos. De conformidad con la Ley del Impuesto a la Renta (D.S. 179-2004-EF y sus modificatorias), los intereses y ganancias de capital provenientes de instrumentos emitidos hasta el 10 de marzo del 2007, están inafectos al impuesto a la renta. Los intereses y las ganancias de capital provenientes de bonos y papeles comerciales emitidos a partir del 11 de marzo del 2007, están gravados con el Impuesto a la Renta a partir del 1 de enero del 2010. La tasa de impuesto a la renta a aplicar varía dependiendo de la condición del contribuyente (persona natural o persona jurídica), y si está domiciliada o no en el país. Fecha de Vencimiento 16/10/2016 Plazo Monto Colocado Primera – Serie Única Fecha de Emisión 16/10/2009 7 años US$ 5’400,000 Monto Circulación US$ 2’160,000 Tercera – Serie Única 12/02/2010 12/02/2017 7 años US$ 5’030,000 US$ 3’521,000 Emisión INSTITUCIONES FINANCIERAS Tasa de Interés Situación 7.25% Vigente 7.25% Vigente Banco Financiero – Diciembre 2015 22 Denominación: Moneda: Monto del Programa: Vigencia del Programa: Precio de Colocación: Emisiones y Series: Plazo de las Emisiones: Clase: Tasa de Interés: Lugar de Pago: Entidad Estructuradora: Agente Colocador: Representante de Obligacionistas: Garantías: Destino de los Recursos: Opción de Rescate: Ventajas Tributarias: Emisión Primer Programa de Bonos Subordinados - Banco Financiero Nuevos Soles y/o Dólares Americanos. Hasta por un máximo de S/ 150’000,000 o su equivalente en Dólares Americanos. El Programa tendrá una duración de dos años contados a partir de la fecha de su inscripción en SMV (21/02/2013). El plazo venció en febrero de 2015. A la par, bajo la par, sobre la par. Se podrá efectuar una o más Emisiones bajo el Programa según sea determinado por el Emisor. En ningún caso la suma de los valores emitidos por todas las Emisiones podrá ser mayor al monto del Programa. El plazo será determinado en el respectivo Contrato Complementario, Complemento del Prospecto Marco y en el Aviso de Oferta Bonos subordinados, nominativos e indivisibles, libremente negociables, y representados por anotaciones en cuenta e inscritos en CAVALI ICLV S.A. La Tasa de Interés de cada emisión del Programa se establecerá en términos de tasa nominal anual, sobre la base de un año de 360 días. La tasa de interés de los Bonos podrá ser (i) fija, (ii) variable, (iii) vinculada a la evolución de algún índice, indicador o moneda, o (iv) cupón cero (“descuento”) Tanto los pagos de intereses como del principal se harán efectivos a través de CAVALI ICVL S.A. Banco Financiero del Perú – Banco Financiero Banco Financiero del Perú – Banco Financiero Scotiabank Perú S.A.A Cada emisión de los bonos estará respaldada con garantía genérica del emisor. Los Bonos no se encuentran cubiertos por el Fondo de Seguro de Depósitos. Los recursos captados por las Emisiones que se realicen en el marco del Programa serán destinados a la realización de operaciones propias del giro del Emisor. El Emisor podrá establecer la opción de rescatar en forma anticipada los Bonos, siempre que ello sea permitido por las Leyes Aplicables. De conformidad con la Ley del Impuesto a la Renta (D.S. 179-2004-EF y sus modificatorias), los intereses y ganancias de capital provenientes de instrumentos emitidos hasta el 10 de marzo del 2007, están inafectos al impuesto a la renta. Los intereses y las ganancias de capital provenientes de bonos y papeles comerciales emitidos a partir del 11 de marzo del 2007, están gravados con el Impuesto a la Renta a partir del 1 de enero del 2010. La tasa de impuesto a la renta a aplicar varía dependiendo de la condición del contribuyente (persona natural o persona jurídica), y si está domiciliada o no en el país. Primera – Serie A Fecha de Emisión 22/07/2013 Fecha de Vencimiento 22/07/2028 15 años Segunda – Emisión privada 26/07/2013 26/07/2023 10 años Tercera – Emisión privada 27/08/2013 27/08/2023 Quinta - Emisión privada 29/09/2014 29/09/2029 INSTITUCIONES FINANCIERAS Plazo Monto Colocado Tasa de Interés Situación S/ 25’000,000 Monto Circulación S/ 25’000,000 8.50% Vigente US$ 5’700,000 US$ 5’700,000 8.50% Vigente 10 años US$ 2’960,000 US$ 2’960,000 8.00% Vigente 15 años S/ 8’000,000 S/ 8’000,000 8.50% Vigente Banco Financiero – Diciembre 2015 23 Denominación: Moneda: Monto del Programa: Vigencia del Programa: Precio de Colocación: Emisiones y Series: Plazo de las Emisiones: Clase: Tasa de Interés: Lugar de Pago: Entidad Estructuradora: Agente Colocador: Representante de Obligacionistas: Garantías: Destino de los Recursos: Opción de Rescate: Ventajas Tributarias: Emisión Segundo Programa de Bonos Subordinados - Banco Financiero Dólares Americanos. Hasta por un máximo de US$ 75’000,000 o su equivalente en Nuevos soles El Programa tendrá una duración de dos años contados a partir de la fecha de su inscripción en SMV (30/07/2015), con vencimiento en Junio de 2021. A la par, bajo la par, sobre la par. Se podrá efectuar una o más Emisiones bajo el Programa según sea determinado por el Emisor. En ningún caso la suma de los valores emitidos por todas las Emisiones podrá ser mayor al monto del Programa. El plazo será determinado en el respectivo Contrato Complementario, Complemento del Prospecto Marco y en el Aviso de Oferta Bonos subordinados, nominativos e indivisibles, libremente negociables, y representados por anotaciones en cuenta e inscritos en CAVALI ICLV S.A. La Tasa de Interés de cada emisión del Programa se establecerá en términos de tasa nominal anual, sobre la base de un año de 360 días. La tasa de interés de los Bonos podrá ser (i) fija, (ii) variable, (iii) vinculada a la evolución de algún índice, indicador o moneda, o (iv) cupón cero (“descuento”) Tanto los pagos de intereses como del principal se harán efectivos a través de CAVALI ICVL S.A. Banco Financiero del Perú – Banco Financiero Banco Financiero del Perú – Banco Financiero Scotiabank Perú S.A.A. Cada emisión de los bonos estará respaldada con garantía genérica del emisor. Los Bonos no se encuentran cubiertos por el Fondo de Seguro de Depósitos. Los recursos captados por las Emisiones que se realicen en el marco del Programa serán destinados a la realización de operaciones propias del giro del Emisor. El Emisor podrá establecer la opción de rescatar en forma anticipada los Bonos, siempre que ello sea permitido por las Leyes Aplicables. De conformidad con la Ley del Impuesto a la Renta (D.S. 179-2004-EF y sus modificatorias), los intereses y ganancias de capital provenientes de instrumentos emitidos hasta el 10 de marzo del 2007, están inafectos al impuesto a la renta. Los intereses y las ganancias de capital provenientes de bonos y papeles comerciales emitidos a partir del 11 de marzo del 2007, están gravados con el Impuesto a la Renta a partir del 1 de enero del 2010. La tasa de impuesto a la renta a aplicar varía dependiendo de la condición del contribuyente (persona natural o persona jurídica), y si está domiciliada o no en el país. Fecha de Vencimiento 30/09/2025 Plazo Monto Colocado Primera – Emisión Privada Fecha de Emisión 30/09/2015 10 años Segunda – Emisión Privada 07/10/2015 07/10/2030 15 años Tercera – Emisión Privada 29/12/2015 29/12/2025 10 años INSTITUCIONES FINANCIERAS Tasa de Interés Situación US$ 15,000,000 Monto Circulación US$ 15,000,000 9.95% Vigente US$ 5,000,000 US$ 5,000,000 10.35% Vigente US$ 6,160,000 US$ 6,160,000 7.25% Vigente Banco Financiero – Diciembre 2015 24 Denominación: Moneda: Monto del Programa: Precio de Colocación: Plazo de cada Serie: Series: Clase: Tasa de Interés: Amortización: Agente de Pago: Entidad Estructuradora: Agente Colocador: Representante de Obligacionistas: Garantías: Destino de los Recursos: Opción de Rescate: Ventajas Tributarias: Emisión Primera - Emisión Privada Serie A Primera - Emisión Privada Serie B Primera Emisión Privada de Bonos Subordinados - Banco Financiero Dólares Americanos. Hasta por US$ 20’000,000. El precio de colocación de los Bonos será a la par. Los Bonos tendrán un plazo de 10 años, contados a partir de la fecha de emisión de cada serie, toda vez que el Emisor desea que la deuda subordinada derivada de los Bonos sea considerada para el cálculo de su Patrimonio Efectivo. Hasta 3 series, por un monto acumulado de US$ 20 millones. Bonos subordinados, nominativos e indivisibles, libremente negociables, y representados por anotaciones en cuenta e inscritos en CAVALI ICLV S.A. La tasa cupón o tasa de interés aplicable a cada una de la series será determinada según el procedimiento de colocación de subasta holandesa. La tasa cupón será equivalente a una tasa de interés fija nominal anual, base de 360 días, y será aplicada sobre el saldo del Principal vigente. En la fecha de redención se amortizará el total del principal de los Bonos. El pago de los intereses y del principal será efectuado directamente por el Emisor, Banco Financiero del Perú S.A. Banco Financiero del Perú – Banco Financiero Banco Financiero del Perú – Banco Financiero SAB Cartisa Perú S.A. El pago de los bonos estará respaldada con garantía genérica del emisor. Los recursos captados por las Emisiones que se realicen en el marco del Programa serán destinados a la realización de operaciones de colocación de fondos, bajo cualquier modalidad y propias del giro del Emisor. No existirá opción de rescate total o parcial de los Bonos. De conformidad con la Ley del Impuesto a la Renta (D.S. 179-2004-EF y sus modificatorias), los intereses y ganancias de capital provenientes de instrumentos emitidos hasta el 10 de marzo del 2007, están inafectos al impuesto a la renta. Los intereses y las ganancias de capital provenientes de bonos y papeles comerciales emitidos a partir del 11 de marzo del 2007, están gravados con el Impuesto a la Renta a partir del 1 de enero del 2010. La tasa de impuesto a la renta a aplicar varía dependiendo de la condición del contribuyente (persona natural o persona jurídica), y si está domiciliada o no en el país. Fecha de Emisión Fecha de Vencimiento Plazo Monto Colocado Monto Circulación Tasa de Interés 24/03/2011 24/03/2021 10 años US$ 13’000,000 US$ 13’000,000 7.00% 16/08/2012 16/08/2022 10 años US$ 4’000,000 US$ 4’000,000 7.00% INSTITUCIONES FINANCIERAS Situación Vigente Vigente Banco Financiero – Diciembre 2015 25 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------- BANCO FINANCIERO DEL PERU Fecha de Comité: 16 de Marzo del 2016 con EEFF1 al 31 de diciembre del 2015 Aspecto o Instrumento Clasificado Sector Financiero – Banca Múltiple, Perú Clasificación Perspectiva A Categoría I p1 pAA pAA+ pAA pAA pAApAA- Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Fortaleza Financiera Depósitos de Corto Plazo Certificados de Depósito Negociable (1° Programa) Bonos Corporativos (1º y 3º Programa) Bonos Corporativos (2° Programa) Bonos de Arrendamiento Financiero (1° Programa) 2 Bonos de Arrendamiento Financiero (3° Programa) Bonos Subordinados (1° y 2° Programa) Primera Emisión Privada de Bonos Subordinados Equipo de Análisis José Díaz B. Carla Miranda P. [email protected] [email protected] (511) 208.2530 Categoría A: Institución cuya capacidad de cumplir con sus obligaciones, en los términos y condiciones originalmente pactados, es buena. Categoría I: Grado más alto de calidad. Mínima probabilidad de incumplimiento en los términos pactados. Excelente capacidad de pago aún en el más desfavorable escenario económico predecible. Categoría p1: Emisiones con la más alta certeza de pago oportuno. La liquidez a corto plazo, factores de operación y acceso a fuentes alternas de recursos son excelentes. Categoría pAA: Emisiones con alta calidad crediticia. Los factores de protección son fuertes. El riesgo es modesto, pudiendo variar en forma ocasional por las condiciones económicas. Las categorías de fortaleza financiera de la “A” a la “D” podrán ser diferenciadas mediante signos (+/-) para distinguir a las instituciones en categorías intermedias. La categorías de las emisiones de mediano, largo plazo y de acciones preferentes podrán ser complementadas si correspondiese, mediante los signos (+/-) para mejorar o desmejorar, respectivamente la clasificación alcanzada entre las categorías “pAA” y “pB”. La información empleada en la presente clasificación proviene de fuentes oficiales; sin embargo, no garantizamos la confiabilidad e integridad de la misma, por lo que no nos hacemos responsables por algún error u omisión por el uso de dicha información. Las clasificaciones de PCR constituyen una opinión sobre la calidad crediticia y no son recomendaciones de compra y venta de estos instrumentos. Racionalidad En Comité de Clasificación de Riesgo, PCR acordó mantener la clasificación a la Fortaleza Financiera, Depósitos a Corto Plazo, Bonos Corporativos, Bonos de Arrendamiento Financiero, Bonos Subordinados y Certificados de Depósitos Negociables del Banco Financiero del Perú 3. La decisión se sustenta en el respaldo del grupo financiero Pichincha, la recuperación del crecimiento de las colocaciones y la diversificación e incursión en fuentes de fondeo menos costosas, que ha llevado a una reducción de sus indicadores de liquidez en beneficio de conservar la estabilidad de sus márgenes netos. La clasificación también considera los ajustados ratios de capital global a raíz del crecimiento de las colocaciones y el aumento de la morosidad. Por tanto, PCR se mantendrá a la expectativa de las medidas que adopte Banco Financiero para retornar a sus niveles de riesgo objetivo. Resumen Ejecutivo La clasificación otorgada al Banco Financiero del Perú (en adelante “el Banco”, “la Compañía” o “BFP”) se sustenta en los siguientes aspectos: - Recuperación del crecimiento de colocaciones. Desde set.14, la tasa de crecimiento interanual de las colocaciones del banco mostraron una recuperación como consecuencia principalmente de las colocaciones destinadas al sector mediana empresa y consumo. Así mismo se observa también una reducción en la exposición de los sectores pymes, que el Banco estableció como estrategia dado el incremento sostenido de la morosidad en este sector. El sector consumo por su parte se aceleró a finales del 2015 básicamente producto de la compra de cartera Diners Club. - Incremento de la morosidad. A inicios 2014, los índices de morosidad del Banco se aceleraron producto principalmente de los atrasos en el sector mediana empresa, que representaron el 53.28% de total de la cartera atrasada y se incrementaron en S/.51.52MM (+65.22%) respecto a dic.14. Sin embargo, al último trimestre del presente año, se observa una reducción de esta morosidad, como consecuencia de la ejecución de castigos sumados a un énfasis en estrategias agresivas de 1 Estados Financieros no Auditados. Fuente SBS. Tercer Programa de Bonos de Arrendamiento Financiero (antes denominado Quinto Programa de Bonos de Arrendamiento Financiero – América Leasing). 3 A finales del año 2011, el Banco Financiero adquiere a Amérika Financiera (antes América Leasing) y en marzo del 2013 se da la absorción del bloque patrimonial de la financiera, en donde se incluyen las emisiones de bonos de arrendamiento financiero que le pertenecía a la Financiera. 2 www.ratingspcr.com 1 - - - - - recuperación. El sector pyme también sufrió un incremento importante de la mora, que el Banco ha venido reduciendo desde mediados del 2015, como consecuencia de haber aplicado políticas de riesgo más rigurosas y menor autonomía de aprobación para los analistas. Los otros segmentos del Banco, muestran niveles de mora estables y por debajo del sector que sumado a lo anterior han logrado reducir los niveles de morosidad del portafolio. Diversificación de fuentes de fondeo. El banco tiene como estrategia incrementar la participación de depósitos a la vista y ahorros, así como continuar diversificando sus fuentes de fondeo en el mercado de capitales local y banca del exterior. En general, la participación de las obligaciones con el público muestra una tendencia decreciente desde el año 2010 y una recomposición de la misma hacia depósitos a la vista y ahorro desde dic.12. La reducción en las obligaciones con el público han dado cabida a una mayor participación de los adeudos y obligaciones en circulación subordinadas y no subordinadas, los cuales han mejorado los costos de fondeo de la compañía y han permitido soportar las exigencias de requerimiento patrimonial. Indicadores de liquidez más ajustados. Las nuevas estructuras del pasivo han traído como consecuencia indicadores de liquidez más ajustados, que han seguido sin embargo la tendencia del sector bancario. Si bien la compañía ha mantenido niveles de liquidez por debajo del sector y a fines del 2015 se ha situado entre los dos bancos con menor ratio de liquidez, el Banco no considera al sector como comparable, dado que, primero, el sector se ve influenciado por los bancos grandes que tienen mayor facilidad de fondeo a tasas bajas y segundo, porque tiene una mayor atomización en sus fuentes de fondeo focalizadas en depósitos de personas naturales que tienen naturalmente una menor volatilidad, y por tanto, una menor exigencia de liquidez. Márgenes netos estables. El incremento de los atrasos en los créditos ocasionados durante el 2014 y 2015 ha traído como consecuencia un incremento considerable de los gastos por provisiones, que no ha afectado el margen operacional bruto (%4), pese a que éste venia cayendo desde finales del 2012. La razón recae en la habilidad del banco para aprovechar tasas de fondeo menos costosas, como consecuencia de su estrategia de incursionar con mayor fuerza en el mercado de capitales e incrementar su participación en depósitos a la vista y ahorro. Entre el 2012 y 2013, por su parte, la desaceleración de los gastos administrativos ha permitido un incremento del margen operacional neto (%) e índices de eficiencia más competitivos y cercanos al sector bancario. En suma, entre estrategias de eficiencia en gastos administrativos y costos de fondeo, la compañía ha mantenido márgenes netos (%) estables alrededor del 8%, con una variación de +/-2%. Ajustado ratio de capital global. Alrededor del 93.21% de los requerimientos de patrimonio efectivo están compuestos por requerimientos por riesgo de crédito, los cuales han sufrido una aceleración desde set.14 a raíz de las mayores tasas de crecimiento de las colocaciones. El rango objetivo de ratio de capital global que la empresa ha establecido se sitúa alrededor de 12.0% sin embargo, durante todo el 2015, este indicador se ha situado por debajo del mismo. El Banco ha establecido como estrategia sostener sus indicadores de ratio de capital global mediante emisiones de bonos subordinados, así como por la capitalización de las utilidades remanentes del 2015 5. El Banco tiene objetivos de superar ligeramente su límite interno para el 2016, a través de diversas medidas como la emisión de nuevos bonos subordinados. Respaldo del principal accionista. El Banco Financiero pertenece al Grupo Financiero Pichincha (GFP) del Ecuador, propietario del Banco más importante en ese país (Banco Pichincha). Este respaldo patrimonial genera confianza en la fortaleza del Banco, además de ser este la segunda filial más importante en términos de patrimonio y la tercera en términos de utilidad. Asimismo, el Grupo tiene presencia en Colombia, Panamá, España y Estados Unidos, cuya cartera de negocios se encuentra diversificada en los segmentos de seguros, almacenes, microfinanzas y cobranzas. Cabe resaltar que el Banco Pichincha tiene una clasificación de AAA- por PCR Ecuador. Sistema Bancario Colocaciones de Crédito y PBI En el Perú, el sector bancario se encuentra bastante concentrado. El indicador Razón de Concentración6 (CR4) da como resultado que las 4 principales empresas (Banco de Créditos, Banco Continental, Scotiabank Perú e Interbank) concentran el 82.87% de las colocaciones directas del sistema bancario, mientras que para el caso de depósitos el escenario es similar, ya que dicho indicador arroja un nivel de 82.88%, concentrado también en los bancos anteriormente mencionados. Las operaciones de estos cuatro bancos, mueve el sistema bancario, cuyas colocaciones directas ascendieron a S/. 226,588.91MM, monto superior en S/.33,460.50MM (+17.33%) a comparación de diciembre del año anterior. Respecto a la economía peruana, el PBI creció más de lo previsto durante el año 2015 (+3.26%) y se espera que continúe esa lenta recuperación durante el 2016 hasta lograr 4.0% según estimaciones en reporte de Inflación de diciembre del 2015 del BCRP. Así mismo la inflación superó el rango meta permitido al ascender hasta 4.40% por lo que se espera que ante los incrementos de la tasa de interés interbancaria y otras medidas antiinflacionarias tomadas por BCRP, este índice pueda descender hasta un máximo de 3% a diciembre del 2016. Esto medidas sin embargo traerían como consecuencia el encarecimiento del crédito que sumado a las políticas más estrictas para el otorgamiento de créditos, podrían desacelerar el crecimiento de las colocaciones para el 2016. De hecho, el ritmo de colocaciones de crédito ha descendido el último trimestre; luego de haber venido creciendo desde inicios del 2015. 4 El porcentaje (%) indica que el monto nominal se está dividiendo entre el total de ingresos financieros. Luego de repartir el 5% del valor nominal de sus acciones preferentes, las cuales no excederá el 50% de las utilidades del ejercicio 2015. Índice Razón de Concentración 4 (CR4), mide el porcentaje de cobertura que tienen las principales empresas del mercado. Parámetros de lectura del índice: (i) De 0% (competencia perfecta) a 40% existe baja concentración, (ii) mayor a 60% existe alta concentración, (iii) cerca o 100% el mercado es un monopolio. 5 6 www.ratingspcr.com 2 Morosidad Desde diciembre 2010 la morosidad del sistema bancario ha ido aumentando progresivamente, acorde a la agresividad de los bancos en la colocación de créditos y en un contexto en el que las tasas de crecimiento interanual del PBI rodeaban el 6% entre inicios del 2010 y finales del 2013. A finales del 2015, el sector registró una morosidad de 2.54%, porcentaje superior a diciembre 2014 (2.47%). Por su parte, las provisiones se situaron en S/.9,584.64MM y aumentaron en S/.1,721.65 MM (21.90%). El ratio de cobertura de la cartera atrasada fue de 166.57%, siendo superior al de diciembre del año anterior (165.00%). EVOL. DE LA ECON. PERUANA Y REL. CON EL CRECIMIENTO DE CRÉDITOS Crecimiento PBI Nominal Anualizado Factor Crec. Credit. / Crec. PBI dic 15 jun 15 sep 15 dic 14 mar 15 jun 14 sep 14 2.0% dic 13 20% mar 14 0.0 2.5% 21% jun 13 0% 22% sep 13 1.0 dic 12 2% 3.0% 23% mar 13 2.0 4% 24% jun 12 3.0 6% 3.5% 25% sep 12 8% 26% dic 11 4.0 4.0% 27% mar 12 5.0 10% Factor de Crecimiento Créditos 12% dic 11 mar 12 jun 12 sep 12 dic 12 mar 13 jun 13 sep 13 dic 13 mar 14 jun 14 sep 14 dic 14 mar 15 jun 15 sep 15 dic 15 Crecimiento PBI 28% 6.0 14% MOROSIDAD Y MARGEN NETO DEL SISTEMA BANCARIO Margen Neto (eje izq.) Mora de la Cartera de Alto Riesgo (eje der.) Fuente: BCRP / Elaboración: PCR Depósitos A diciembre 2015, la principal fuente de fondeo de las entidades bancarias en el Perú son las obligaciones con el público, las cuales representan 66.11% del total de pasivos. Estas ascendieron a S/.214,293.80MM, tras un incremento de S/.33,589.75 MM (+18.59%) respecto a diciembre 2014. Durante el último trimestre del 2015 se dio un importante salto en la tasa de crecimiento interanual de los depósitos (+18.59%) gracias a las mejores tasas que ofrecen los bancos ante el aumento de las tasa de interés de referencia del BCRP que impacta indirectamente las tasas activas y pasivas de los bancos comerciales. Esta alta tasa de crecimiento de los depósitos es comparable con tasas de hace dos años, después de las cuales habían disminuido su velocidad de crecimiento debido a la desconfianza hacia las instituciones bancarias al año inmediato a la crisi s, y posteriormente, por la competencia que ha significado la incursión de instituciones financieras menores; tales como empresas financieras, cajas municipales y cajas rurales, las cuales ofrecen mejores tasas sobre los ahorros. Dolarización y Liquidez En el Perú, a partir del año 2002, se viene dando un proceso de desdolarización en beneficio de una apreciación de sol, impulsado por el crecimiento de nuestra economía, y en los últimos años, por el deterioro de la economía norteamericana. No obstante, al comenzar la recuperación de ésta última, y a sentirse los efectos de la crisis internacional en nuestra región, el tipo de cambio ha vuelto a subir, colocándose en S/.3.41 a diciembre 2015 7. Dada la continua apreciación del dólar en los últimos meses, ha sido oportuno para los ahorristas hacer sus depósitos en moneda extranjera, cerrando el año 2015 con S/.113,727.18MM (53.07% del total de depósitos bancarios). Las perspectivas indican que las tasa activas y pasivas de los bancos seguirán aumentando por lo que se prevé que la dolarización de depósitos siga en aumento. Por su parte, los inversionistas han preferido endeudarse en nuevos soles, en parte por los esfuerzos realizados por el BCRP para reducir la dolarización del crédito, encareciendo la tasa de interés de los créditos en moneda extranjera. Los créditos directos en nuevos soles pasaron de representar el 57.13% del total a diciembre 2014 a 67.11% a diciembre 2015. El ratio de la liquidez en dólares pasó de 54.70% a diciembre del año pasado, a 46.62% al mismo corte de este año. A su vez, la liquidez en nuevos soles pasó de 24.38% (diciembre 2014) a 26.52% (diciembre 2015). 7 Tipo de cambio venta publicado por la SBS el día 31 de diciembre del 2015. www.ratingspcr.com 3 Depósitos Totales Dolarización Créditos Tipo de Cambio Tipo de cambio S/. por USD dic 15 jun 15 sep 15 dic 14 mar 15 jun 14 sep 14 dic 13 mar 14 2.2 jun 13 30 sep 13 2.7 dic 12 40 mar 13 3.2 jun 12 50 sep 12 3.7 dic 11 60 mar 12 Dolarización 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% DOLARIZACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO Crecimiento de los depósitos 250,000 225,000 200,000 175,000 150,000 125,000 100,000 75,000 50,000 25,000 0 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15 Depósitos en Millones de S/. EVOLUCIÓN DE LOS DEPÓSITOS DEL SISTEMA BANCARIO Dolarización de Depósitos Fuente: BCRP / Elaboración: PCR Aspectos Fundamentales Reseña La compañía fue constituida en 1964 bajo la denominación de Financiera y Promotora de la Construcción S.A. (FINANPRO), la cual modificó su denominación a Finanpro Empresa Financiera en 1982. En 1986 se convierte en empresa bancaria 8, y cambia su nombre a Banco Financiero del Perú. En el 2008, estableció una alianza estratégica con la cadena de tiendas de ventas de electrodomésticos Peruana de Artefactos para el Hogar S.A. - CARSA, permitiéndole incrementar su presencia y cobertura a nivel nacional. En el 2011, adquiere a Amérika Financiera (antes América Leasing) y en marzo del 2013 se da la absorción del bloque patrimonial de la financiera. Para finales del 2015, adquiere la cartera de Diners Club y establecen una alianza estratégica con la misma. Grupo Económico El Banco Financiero pertenece al Grupo Financiero Pichincha (GFP) del Ecuador, propietario del Banco más importante en ese país (Banco Pichincha). El grupo cuenta con subsidiarias en Perú, Colombia, Panamá, España y Estados Unidos, en los rubros de seguros, almacenes, microfinanzas y cobranzas. Las principales subsidiarias y empresas relacionadas que conforman el Grupo Financiero Pichincha son: Banco Pichincha – Agencia Miami. Con actividad enfocada en el área de servicio internacional, aprobado por la FED del Estado de Florida9 y opera en la ciudad de Miami desde el año 1986. La agencia ha servido de apoyo a las actividades de comercio exterior, créditos corporativos y empresariales del Grupo, con una expansión de la red de corresponsales de su casa matriz y filial, permitiéndole además estar presente en el mercado norteamericano. Banco Pichincha Panamá S.A. En diciembre de 2012, GFP vendió la mayoría de su participación, por lo que dicha entidad dejó de ser una subsidiaria del Grupo. Sin embargo, mantienen relaciones comerciales como socios estratégicos. Banco Pichincha España S.A. Comienza su operación como banca comercial en el mercado español en abril de 2010, a través de 9 oficinas distribuidas a lo largo del país, elevando este número a 15 oficinas en la actualidad. El objetivo inicial era atender las necesidades financieras de los inmigrantes latinoamericanos, ahora, además, atiende al mercado de pequeñas, medianas y grandes empresas españolas. Banco Pichincha (Colombia). Inició operaciones desde el 7 de junio de 2011, fecha en que dejó de operar bajo la razón social Inversora Pichincha10 S.A. para convertirse en banco. Según se ha informado, la institución operará 40 oficinas repartidas en 22 ciudades colombianas, las que cuentan con su propia red de cajeros automáticos y con servicios de mbanking. Seguros del Pichincha S.A. Nace en 1995 como alianza estratégica entre el Banco Pichincha de Ecuador y Seguros Colmena de Colombia (desde el año 2001, el Banco Pichincha es el único accionista). La Compañía se mantiene como la empresa líder en el ramo de seguros de vida colectivo en el sector de seguros ecuatoriano. Credifé Desarrollo Microempresarial S.A. Provee de servicios financieros integrales y de calidad al segmento de microempresarios del Ecuador, desde abril de 1999. Otorga facilidades crediticias a clientes propietarios de microempresas para financiar capital de trabajo o activos fijos, bajo ciertos requerimientos. Cuenta con la asistencia técnica de su socio estratégico: Acción Internacional. Crecer Seguros S.A Compañía de Seguros. Compañía de seguros cuya autorización de funcionamiento otorgada por la SBS en el Perú entró en vigencia el 16 de setiembre del 2015. Aprovechando la red de clientes del BFP, ha empezado a ofrecer productos de seguro de vida para préstamos y tarjetas de crédito. Además de coberturas de sepelio, hospitalización, o incapacidad total y temporal bajo su producto “Crece Emprendedor”. El segmento emprendido por Crecer Seguros es el de C+ y B, al igual que BFP. 8 Resolución SBS N° 686-86 La denominación “Agencia Miami” se refiere a que únicamente es una oficina. La empresa retornó al GFP durante el 2010, siendo adquirida a AIG Consumer Finance Group, que poseía la mayor parte de las acciones desde el 2008. 9 10 www.ratingspcr.com 4 Otros integrantes del Grupo son: Almacenera del Ecuador S.A. (encargada del almacenamiento, conservación, custodia y manejo integral de mercaderías y productos importados y de exportación), y Pichincha Sistemas Acovi – Pague Ya (encargada de la gestión del proceso de cobranza y recuperaciones para todo el Grupo en Ecuador). Cabe mencionar que a finales del 2008, el Grupo Pichincha se convirtió en el accionista mayoritario de Peruana de Artefactos para el Hogar (CARSA) -empresa peruana dedicada a la comercialización de artefactos- al obtener más del 70% de participación en el accionariado de la compañía. Accionistas, Directorio y Plana Gerencial A diciembre 2015, el Banco posee como principales accionistas al Banco Pichincha C.A., banco establecido en Ecuador, con una participación del 47.30%, y Pichincha Holdings LLC con una participación de 38.59%, estando el restante 14.11% en otros accionistas (con participación individual menor al 5%). El Sr. Jorge Gruenberg, ingeniero mecánico, actualmente es presidente del Directorio del Banco Financiero del Perú, y director independiente desde el año 1996, quien tiene experiencia como director en los ramos de seguro y finanzas. La plana gerencial es dirigida por el Sr. Esteban Hurtado, ingeniero electrónico y de sistemas de información, es Gerente General del Banco y Director Suplente. Forma parte del Banco Financiero desde febrero del 2007 y actualmente es Presidente de Directorio de UNIBANCA Perú y Director Principal de la Compañía de Venta de Electrodomésticos CARSA, Perú y de Diners Club Perú. PLANA GERENCIAL Y DIRECTORIO (al 31.12.2015) Directorio Jorge Gruenberg Schneider Presidente Del Directorio Fidel Egas Grijalva Vicepresidente del Directorio Juan Pablo Egas Sosa Director Renato Vásquez Costa Director Roberto Nesta Brero Director Mauricio Pinto Mancheno Director Jan Mulder Panas Director Claudio Herzka Buchdahl Director Suplente Luis Baba Nakao Director Suplente Santiago Antúnez de Mayolo Morelli Director Suplente Pablo Salazar Egas Director Suplente/Vinculado Esteban Hurtado Larrea Director Suplente/Vinculado Gerencia Hurtado Larrea, Esteban Gerente General Van Dyck Arbulu, Ricardo Cesar G. Riesgos, Recup. y Cobranzas Bértoli Bryce, Nelson Gerente de División Asesoría Legal Del Aguila, Rafael G. de Gestión de Personas Olivera Niño De Guzman, Carlos Enrique G. Finanzas y Contabilidad Spangenberg Rouse, Alexander G. Banca Empresarial Yong Cerna, Silvia del Pilar G. Banca Minorista Canales La Torre, Alexander Luis G. Tesorería y Mercado de Capitales Valdez Montalvo, Santiago G. Div. Tecnología y Operaciones Navarro Saavedra, Pedro Pascacio Auditor Interno Accionistas Banco Pichincha C.A 47.30% Pichincha Holdings LLC 38.59% Otros* 14.11 Acciones Comunes 85.52% Acciones Preferentes 14.48% Fuente: Banco Financiero / Elaboración: PCR *Cada accionista individualmente no sobrepasa el 1.5% Desarrollos Recientes - El 24 de febrero de 2016, dentro del tercer programa de bonos corporativos, BFP colocó USD 4.584MM dólares americanos bajo la sexta emisión privada de bonos corporativos – serie A con amortización bullet y a un plazo de 30 meses. - El 29 de diciembre de 2015, dentro del segundo programa de bonos subordinados, BFP colocó USD 6.16MM dólares americanos bajo la tercera emisión privada de bonos subordinados con amortización bullet y a un plazo de 10 años. - El 01 de noviembre del 2015, la compañía firma una alianza estratégica por 5 años con Tata Consultancy Services (TCS) - El 22 de octubre de 2015, dentro del tercer programa de bonos corporativos, BFP colocó USD 4.26MM dólares americanos bajo la quinta emisión privada de bonos corporativos con amortización bullet y a un plazo de 2.5 años. - El 07 de octubre del 2015, dentro del segundo programa de bonos subordinados, BFP colocó S/.5.00MM nuevos soles bajo la segunda emisión privada de bonos subordinados con amortización bullet y a un plazo de 15 años. - El 30 de setiembre del 2015, dentro del segundo programa de bonos subordinados, BFP colocó S/15.00MM nuevos soles bajo la primera emisión privada de bonos subordinados con amortización bullet y a un plazo de 10 años. - El 22 de septiembre de 2015, en Junta General de Accionistas se aprobó el proyecto de Reorganización Simple, el cual consiste en una transferencia de un bloque patrimonial ascendente a S/.3.50 MM a la empresa Technology Outsourcing S.A.C. Los activos que conforman el bloque patrimonial están compuestos de software, mobiliario y equipo. - El 27 de agosto de 2015, en Rueda de Bolsa se han suscrito 574,951 acciones comunes con un valor nominal de S/.1.00 cada una. - El 24 de agosto de 2015, en Rueda de Bolsa se han suscrito 18’600,000 acciones comunes y 60 acciones preferentes con un valor nominal de S/.1.00 cada una. - El 24 de marzo de 2015, en Junta General de Accionistas se aprobó el aumento de capital en S/.53.46 MM mediante la capitalización de utilidad del ejercicio 2014. Asimismo, se aprobó el compromiso de capitalizar las utilidades correspondientes a las acciones comunes que se generen durante el ejercicio 2015. Por otro lado, se acordó distribuir dividendos por S/.4.15 MM a los accionistas preferentes con cargo a los resultados acumulados, los cuales fueron cancelados el 17 de abril de 2015. www.ratingspcr.com 5 Operaciones y Estrategias Operaciones El Banco Financiero es una compañía de servicio financiero multiproducto cuyo core de negocio se enfoca en los segmentos de Grandes y Medianas Empresas, Consumo e Hipotecario de los segmentos B y C+. La red de agencias del Banco está compuesta por 37 oficinas en provincias y 41 oficinas en Lima y Callao. Además la alianza que mantiene con CARSA le permite incrementar su cobertura a nivel nacional, con lo cual le permite llegar a 3,905 cajeros corresponsales11. Productos El Banco divide sus productos y servicios financieros en Banca Empresarial y Banca Minorista. Banca Empresarial, ofrece productos a empresas corporativas, grandes empresas y medianas empresas, entre los cuales se encuentran cuentas corrientes, cuentas a plazo, cuentas de ahorro, descuento de letras o facturas, préstamos comerciales, cartas fianzas, leasing, tarjetas de crédito, financiamiento para comercio exterior, giro de cheques binacionales y transferencias interbancarias vía CCE y vía BCRP. Banca Minorista en cambio ofrece sus servicios a las pequeñas empresas, microempresas y personas. Los productos que se ofrecen por el canal micro y pequeñas empresas abarcan créditos para capital de trabajo, para activo fijo, para vivienda, para consumo y vehicular GNV. Por su parte, los productos que se ofrecen a las personas destacan, cuentas de ahorro y a plazo, cuentas de CTS, créditos por convenio, créditos personales, tarjetas de crédito, crédito vehicular, crédito hipotecario, Credicarsa, banca patrimonial, seguros, entre otros. Pese a la gama amplia de productos que ofrece BFP, y como suele ocurrir con la mayoría de los bancos, básicamente sus créditos están enfocados en préstamos, que representan el 58.81% del total de la cartera directa vigente. También son importantes sus productos de hipotecas para vivienda que representan el 13.37%, comercio exterior (11.07%) y arrendamiento financiero (8.89%). Estrategia Como objetivos de largo plazo el Banco busca incrementar su participación en el sector bancario, mejorar sus niveles de rentabilidad y obtener una mayor solidez, a través de estrategias de diferenciación, eficiencia en costos, enfoque de segmentación por cliente y/o zona geográfica, y mayores sinergias comerciales con Diners Club y CARSA. El banco apuesta por el desarrollo de una relación cercana con su cliente, aprovechando su conocimiento de segmentos medios y emergentes para apuntar al segmento masivo, desde el microcrédito hasta la gran empresa. En el sector mediana y grande empresa, la compañía pretende satisfacer todos los tipos de necesidades financieras requeridas por el cliente, y así mismo penetrar en su cadena de valor para captar otros clientes potenciales como los accionistas, proveedores y clientes de la empresa cliente. En el sector consumo ha procedido con una reingeniería de procesos y una adecuación de las mismas para hacer frente a una mayor demanda por tarjetas de crédito. Posición competitiva A dic.15, el Banco ocupa la séptima posición en cuanto a créditos directos de un total de 16 bancos12. Los cuatro bancos más grandes concentran el 82.9% de colocaciones en el sector, e individualmente participan con más del 10%. Dentro de las empresas bancarias restantes, las empresas medianas que no son especializadas participan cada una con menos del 3.6%. En este grupo, el primer y segundo lugar lo establecen el Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) y Banco Financiero, con una participación de 3.6% y 2.8% del total bancario, respectivamente. A diferencia de los bancos grandes que tienen mayor participación de su cartera en créditos corporativos, BFP y BanBif están involucrados en mayor medida en créditos a medianas y grandes empresas, aunque el Banco Financiero, tiene una diferencia clave en cuanto a la colocación de créditos de consumo y una mayor diversificación por zona geográfica. En términos de depósitos, BFP ocupa también el séptimo lugar, y participa con el 2.19% del total de depósitos en el sistema bancario, a diferencia de BanBif que es quinto, con 3.54%. Riesgos Financieros Riesgo Crediticio A nivel de estructura organizacional, el Banco Financiero, bajo la dirección de la Gerencia Central de Riesgos y Recuperaciones cuenta con tres áreas relacionadas directamente con la gestión de riesgos de crédito. Estas son la Gerencia de Riesgo Banca Empresarial, Gerencia de Riesgos Inmobiliarios y la Gerencia de Riesgos Banca Minorista y Cobranzas. Adicionalmente, para las recuperaciones y cobranzas, el Banco cuenta con la Gerencia de Recuperaciones, la cual es responsable de la recuperación de créditos corporativos, grandes y mediana empresa; mientras que la Gerencia de Cobranzas está encargada de la recuperación de clientes del sector masivo, como son consumo, microfinanzas e hipotecario. Para la evaluación, seguimiento y administración de riesgo de crédito no minoristas, BFP cuenta con la Gerencia de Riesgos de Banca Empresarial para gestionar el riesgo de crédito vinculado a empresas corporativas, grandes y medianas empresas. La gestión se hace a partir de una evaluación individual y detallada del deudor, considerando tanto el mercado donde opera como su situación financiera. Se establecen políticas relacionadas a los límites de concentración crediticia, límites individuales de otorgamiento de créditos, garantías preferidas y requerimiento de capital de trabajo. Adicionalmente, el Banco 11 12 Información SBS a set.15, último disponible. Excluyendo al Deutsche Bank Perú por no tener colocaciones. www.ratingspcr.com 6 cuenta con un sistema de detección temprana del riesgo, que consiste en efectuar un seguimiento continuo del deudor 13, con el fin de detectar y comunicar oportunamente cualquier situación de riesgo adicional a los asumidos al momento de la evaluación y aprobación de sus créditos. Como resultado de este seguimiento, se otorga una categoría específica al deudor, que está vinculada con acciones específicas de aprobación crediticia, seguimiento y control de excepciones. Para la gestión de créditos minoristas, cuenta con la Gerencia de Riesgos de Banca Minorista y Cobranzas, la cual abarca los riesgos inherentes de microfinanzas, tarjetas de crédito y créditos personales, involucrados a los sectores pymes, consumo e hipotecario. Para su gestión, el banco utiliza modelos de prospección como una forma de segmentar por grupos homogéneos de riesgo y para la aprobación utiliza modelos de scoring que agrupa los clientes según su probabilidad de pérdida. También cuenta con modelos de score de comportamiento, los cuales en conjunto con un esquema de monitoreo para la cartera de banca personas y masiva, basados en la aplicación de distintos modelos de análisis (cascadas, cosechas, flow rates, percentiles, entre otros), permiten realizar un seguimiento continuo al desempeño de cada una de las carteras de este segmento. Cabe resaltar que las colocaciones están respaldadas por garantías como hipotecas, fianzas, warrants, prendas industriales y mercantiles, a excepción de los créditos de consumo, microfinanzas y operaciones de corto plazo (como es usual en la industria). Históricamente las colocaciones tanto del BFP como del sector bancario han sido siempre crecientes, sin embargo, la velocidad a la cual han crecido ha empezado a recuperarse desde mediados del 2014. Para dic.15, la tasa de crecimiento interanual de las colocaciones de la compañía registraron un valor de +21.32% y el saldo de la cartera directa bruta cerró en S/.6,341.55MM. Este crecimiento ha sido posible en la medida que los créditos en medianas empresas, consumo e hipotecario, que en suma representan el 60.88% del total de créditos, han crecido a una tasa por encima del 20%, reduciendo de esa forma el impacto de la desaceleración de las colocaciones en el sector grande empresa, que a dic.15 cerró con una tasa de crecimiento de 0.01%, y una participación del 21.16%, luego de haber venido creciendo a tasas por encima del 40% entre inicios del 2014 y mediados del 2015. Otros sectores en la composición de la cartera de BFP son los créditos corporativos y las pymes. Para estas últimas, las colocaciones han venido contrayéndose desde mediados del 2014, y a fines del 2015 han sufrido un caída de -6.65%. Este segmento históricamente ha participado con más del 10% del total de la cartera directa, pero a la fecha, la participación ha cerrado en 9.91%, con una tendencia decreciente en los últimos 2 años, producto de la coyuntura de alto riesgo experimentado en este sector, que llevó a BFP aprovechar otros sectores menos riesgosos como es la banca mayorista, sin que medie la intención de redefinir su core de negocio. En general, la tendencia del banco ha estado dirigida hacia una mayor participación en créditos mayoristas. A dic.11, estos representaban el 42.49%, y para dic.15 estos hacían el 56.37%, más del 10% de diferencia, a partir del 2016 sin embargo, el banco estima incrementar su participación en banca minorista, impulsados por el crecimiento del sector consumo y microempresa. Así mismo, la cartera total (directa más indirecta) alcanzó el monto de S/.8,058.98MM, registrando un crecimiento de S/.1,399.71MM (+21.02%) comparado con las cifras de dic.14. Dicho incremento fue impulsado principalmente por los créditos directos, los cuales aumentaron en S/.1,114.60MM (+21.32%), llegando a ser S/.6,341.60MM. Por su parte, los créditos indirectos crecieron en S/.285.11MM (+19.91%), totalizando S/.1,717.43MM a dic.15. PARTICIPACIÓN DE CRÉDITOS DIRECTOS (%) 60% Efecto de Amerika Financiera 35% 100% 80% EVOLUCIÓN DE CRECIMIENTO INTERANUAL DE LOS CRÉDITOS DIRECTOS BRUTOS (%) 19% 19% 12% 13% 26% 24% 16% 12% 21% 13% 13% 20% 10% 30% 13% 21% Banca Minorista 25% 21.32% 20% 17.33% 40% 21% 24% 20% 0% 26% 25% 27% 21% 8% 17% 15% 19% 26% 5% 6% 5% 4% dic-11 dic-12 Corporativos Medianas Empresas Hipotecarios dic-13 15% Banca Mayorista 10% 5% dic-14 dic-15 Grandes Empresas Consumo Pequeña y Microempresa Fuente: SBS / Elaboración: PCR 0% dic-11 dic-12 Rango Intercuartil* Banco Financiero dic-13 dic-14 dic-15 1er cuartil Sector *Diferencia entre el tercer y primer cuartil de una distribución Fuente: SBS / Elaboración: PCR En lo que se refiere a la exposición por sectores económicos, se observa que el Banco mantiene la mayor parte de los créditos directos e indirectos en los sectores construcción (20.26%), personas naturales (19.85%), servicios (15.75%) y comercio (13.01%). Y respecto a la concentración por departamentos, el Banco concentra sus créditos principalmente en Lima y Callao (77.45%), luego de los cuales le siguen en importancia los departamentos de la zona norte costera como Lambayeque (3.48%), Piura (3.05%), Ancash (2.89%) y La Libertad (2.38%). 13 Las revisiones pueden ser de periodicidad mensual, trimestral, semestral o anual. www.ratingspcr.com 7 Respecto a su calidad de cartera de créditos, el Banco muestra un crecimiento acelerado de su mora desde dic.13, pero con una ligera tendencia a la baja durante el último trimestre. Entre el 2011 y 2013, la cartera atrasada de BFP no había representado más del 2.5% de los créditos directos, sin embargo, debido a la coyuntura económica y a la mayor participación de una banca mayorista más vulnerable, la morosidad de la compañía se situó a dic.15 en 3.86% (3.34% en dic.14), monto mayor en 1.34% a la mora del promedio del sector bancario. Es así como dentro del sector banca empresarial, la mora en el sector mediana empresa ha pasado de 3.06% en dic.13 a 7.58% en dic.15, mientras que para los créditos dirigidos al sector grande empresa la mora cerró el 2015 con 1.83%, cuando lo regular hasta dic.13 era encontrar moras alrededor del 0.5%. Para dic.15, los créditos atrasados se incrementaron en 40.40% (+S/.70.48 MM) y totalizaron S/.244.94 MM, de los cuales S/.130.52MM corresponden a mediana empresa, un incremento de S/.51.52MM (+65.22%) respecto a dic.14. Adicionalmente, para el periodo analizado se han realizado castigos por S/.121.59 MM, monto mayor en +9.97% al registrado durante dic.14 (S/.110.57 MM), que como resultado arrojó un ratio de morosidad sin descontar castigos14 igual a 5.78% (5.45% a dic.14). También se observa un incremento de la cartera deteriorada, la cual aumentó en 37.87% (+87.09MM), llegando a representar 5.00% de los créditos directos (4.40% dic.14). Para corregir estos efectos, el Banco viene implementando un modelo segmentado por tipo de riesgo, el cual se traduce en una política de aprobación de créditos más rigurosa. Además, el Banco realiza un seguimiento personalizado para recuperar los créditos atrasados de grandes y medianas empresas, agotando todas las vías antes de ingresar a la vía judicial. EVOLUCIÓN DEL ÍNIDCE DE MOROSIDAD EVOLUCIÓN DE CRÉDITOS ATRASADOS Y CASTIGOS (S/. MM) 4.00% 8% 3.00% 6% Millares 10% 280 Créditos Atrasados+Castigados Créditos Atrasados Flujo de castigos* 240 200 160 4% 2.00% 120 2% 0% 1.00% dic-11 dic-12 dic-13 Grandes Empresas Pequeña y microempresa Hipotecarios Mora Sector (eje der.) dic-14 dic-15 Medianas Empresas Consumo Mora BFP (eje.der.) *Diferencia entre el tercer y primer cuartil de una distribución Fuente: SBS / Elaboración: PCR 80 40 0 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 *Flujo de créditos castigados trimestrales Fuente: SBS / Elaboración: PCR Con respecto a los respaldos por incobrabilidad de créditos, BFP mantiene provisiones por S/.255.59 MM que representan el 102.96% y 82.66% de la cartera atrasada y deteriorada; respectivamente. El promedio del sector bancario, en cambio cerró el año con una cobertura de 116.51% y 117.57%, respectivamente. En relación al saldo de provisiones, cabe indicar que más del 50% de las colocaciones atrasadas tienen garantías preferidas (hipotecas, warrants, entre otros) que disminuyen el requerimiento de provisión y por consiguiente el índice de cobertura. Por otro lado, el patrimonio efectivo comprometido muestra un deterioro sostenido, es así que el referido indicador pasó de 3.21% en dic.14 a 6.29% al finalizar el 2015. Ello, se explica por el mayor incremento de la cartera deteriorada (+37.87%) en comparación al crecimiento de las provisiones (+25.50%) y el patrimonio efectivo (+19.31%). Riesgo de Liquidez El riesgo de liquidez del Banco Financiero es gestionado por la Gerencia de Riesgo Estructural y de Mercado, cuya gestión contempla la aplicación de modelos regulatorios e internos. El Banco cuenta con una metodología de Administración de Activos y Pasivos (ALM, por sus siglas en inglés) que le permite simular diferentes escenarios de liquidez, escenarios de estrés y futuros (crecimiento, presupuesto anual, nuevas emisiones, entre otros). Además, este modelo le brinda información necesaria para elaborar el Plan de Contingencia de Liquidez, que contiene diversos indicadores que señalan potenciales situaciones de riesgo y las medidas a implementar para cada caso. Cabe señalar que todos los modelos de gestión de liquidez cuentan con una frecuencia de medición mensual, con excepción del LAR (Liquidity at Risk) y su cobertura y el ratio de liquidez, los cuales se calculan de manera diaria. Es importante destacar que el LAR es el principal indicador para el cálculo del riesgo de liquidez dado que mide la volatilidad de las fuentes de fondeo y su potencial deterioro en el corto plazo. Los depósitos del público siguen siendo la fuente principal de fondeo (55.48% del pasivo total, 62.56% a dic.14); éstos se componen 59.92% en MN y 40.08% en ME (65.37% y 34.63% a dic.14, respectivamente); la segunda fuente principal son los adeudos y obligaciones con instituciones financieras extranjeras (11.23%) y nacionales (20.29%), que representan 31.52% del total de pasivos (24.05% dic.14). La tercera fuente, en orden de participación son las obligaciones en circulación (Bonos Corporativos con 4.32%, BAF con 2.26% y Bonos Subordinados con 2.01%) que representan 8.59% del total de pasivos (8.08% a dic.14). El Banco ha reducido la participación de obligaciones en circulación tanto en ME como en MN durante el 2015, producto de las expectativas del mercado frente a un incremento de las tasas por parte de la FED. 14 Se considera los flujos de castigos por un periodo de 12 meses. www.ratingspcr.com 8 PARTICIPACIÓN FUENTES DE FONDEO ME PARTICIPACIÓN FUENTES DE FONDEO MN 13% 12% 60% 30% 55% 25% 90% 85% 11% 50% 10% 9% 45% 8% 40% 80% 20% 75% 15% 7% 35% 6% 30% 5% 4% dic-11 dic-12 dic-13 25% dic-15 dic-14 70% 65% 10% 60% 5% 55% 0% dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 50% dic-15 Obligaciones en circulación (eje izq.) Adeudos (eje izq.) Obligaciones con el público (eje der.) Obligaciones en circulación (eje izq.) Adeudos (eje der.) Obligaciones con el público (eje der.) Fuente: SBS / Elaboración: PCR Fuente: SBS / Elaboración: PCR El promedio diario de los activos líquidos en moneda nacional durante el mes de dic.15 estuvo conformado básicamente por fondos disponibles en el BCRP (42.8%), seguido de caja y fondos fijos (24.35%), fondos interbancarios netos (13.74%) y valores representativos de deuda emitidos por el BCRP (15.01%). El monto de los activos líquidos sumó S/.407.72MM y pudo hacer frente a sus pasivos de corto plazo MN en un 17.64%, valor superior a lo recomendado por la SBS (8%). Estos pasivos totalizaron S/. 2,311.02MM y estuvieron conformados básicamente por obligaciones con el público: obligaciones por cuentas a plazo (69.29%), obligaciones por cuenta de ahorro (17.33%) y obligaciones a la vista (8.21%). Por su parte, los pasivos de corto plazo MN para obligaciones en circulación y adeudos y obligaciones financieras del país han estado tomando mayor participación, en la medida que el Banco ha cerrado el 2015 con un saldo 3.98x y 1.74x mayor a dic.14, respectivamente. Las emisiones en circulación en MN son en su totalidad del tipo bullet y vencen en su mayoría en el 2017 (45.8%) y 2026 (31.1%). Respecto al ratio de liquidez en moneda extranjera, éste ha ido reduciéndose desde mar.15 cuando se situaba en 45.71%. Desde el 2011 el ratio de liquidez ME no había sido menor al 30%; sin embargo, a la fecha contable de este informe, este ratio se ubicó en 27.49%, monto mayor al límite regulatorio de la SBS (20%) y acorde con la tendencia del sector bancario, pero menor al promedio del mismo. En cuanto a la composición de los activos líquidos, estos están concentrados básicamente en Fondos disponibles en el BCRP (69.03%) y Caja y Fondos Fijos (20.06%). Por su parte, los pasivos de corto plazo en ME se ubican en su mayoría en obligaciones con el público: 18.36% en Obligaciones por cuenta de ahorro y 36.96% en Obligaciones por cuentas a plazo; adeudos y obligaciones financieras del exterior (20.40%) y adeudos y obligaciones financieras del país (10.55%). Los bonos en ME son en su mayoría al vencimiento (61.7%), sin embargo, una porción importante de las emisiones ha empezado a amortizar el principal a partir de ago.15. TASA DE CRECIMIENTO INTERANUAL Y PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES ACTIVOS LIQUIDOS EN ME 5.0% 0.0% -5.0% -10.0% -15.0% -20.0% -25.0% -30.0% -35.0% 1.7% 69% -8.5% -8.0% 20% -30.3% 10% Fondos Caja y fondos Fondos Total Activos disponibles en fijos disponibles en Líquidos el BCRP bancos del exterior de primera categoría var. % (eje izq.) participación dic.15 (eje der.) 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% TASA DE CRECIMIENTO INTERANUAL Y PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES PASIVOS DE CORTO PLAZO EN ME 300% 40.00% 36.96% 264.4% 35.00% 250% 30.00% 200% 25.00% 20.40% 150% 99.2% 15.00% 100% 10.55% 10.00% 32.9% 50% 5.00% 13.0% 11.4% 0% 0.00% Obligaciones Adeudos y Obligaciones Adeudos y Total por cuentas obligaciones por cuentas obligaciones Pasivos a plazo financieras de ahorro financieras Corto Plazo del exterior del país var. % (eje izq.) Fuente: SBS / Elaboración: PCR 20.00% 18.36% participación dic.15 (eje der.) Fuente: SBS / Elaboración: PCR En relación al Ratio de Cobertura de Liquidez (RCL), el cual tiene por objetivo asegurar un adecuado nivel de activos líquidos de alta calidad que pueden ser convertidos fácilmente en efectivo en situaciones de stress en un plazo de 30 días, la SBS ha definido como límite mínimo 80% tanto para moneda nacional como extranjera, para el periodo enero 2014 – diciembre 2016. Al cierre del 2015, el RCL del Banco cubre con los límites establecidos, siendo 100.68% en moneda nacional y 117.33% en moneda extranjera. www.ratingspcr.com 9 EVOLUCIÓN DEL RATIO DE LIQUIDEZ (En Moneda Nacional y Moneda Extranjera) BRECHA DE LIQUIDEZ POR PLAZOS DE VTO. (Al 31.12.2015) (S/. MM) 60% S/.MM 1,500 1M 2M 3M 4M 5M 6M 7M - 10M - 1A 9M 12M 2A 2A 5A +A5 50% 46.62% 1,000 40% 500 30% 27.49% 26.52% 20% 10% dic-11 17.64% dic-12 BFP MN BFP ME dic-13 dic-14 dic-15 Sector (MN) Sector (ME) (500) (1,000) (1,500) MN Gap Acumulado MN Fuente: SBS / Elaboración: PCR ME (Equiv. MN) Gap Acumulado ME (Equiv. MN) Fuente: SBS / Elaboración: PCR A dic.15, en relación a la moneda nacional, el Banco registra una brecha acumulada de liquidez positiva hasta los 4 meses, a partir de donde empieza a presentar un descalce negativo hasta los 5 años. Para los plazos de 1 a 2 años, muestra un aumento considerable de sus descalces, debido fundamentalmente al pago de sus adeudos y obligaciones financieras del país, sumado a sus pasivos que no cuentan con plazos de vencimiento contractual, tales como obligaciones a la vista, y cuentas de ahorro y plazos. Estas se incrementan como consecuencia de haber estimado un importante residual del saldo volátil de depósitos en el horizonte de uno a tres meses. La brecha positiva presentada a partir de 5 años se debe principalmente a los créditos hipotecarios para vivienda, cuyo saldo a vencimiento contractual pasa de S/.12.50MM al plazo de 5 años, a S/.680.29MM a plazos mayores de 5 años. En relación a la moneda extranjera, el Banco presenta una brecha acumulada de liquidez positiva hasta los 9 meses. Al igual que para la brecha acumulada en MN, la brecha acumulada en ME se hace más negativa debido fundamentalmente al pago de sus adeudos y obligaciones financieras en ME y a sus pasivos que no representan plazos de vencimiento contractual, tales como obligaciones a la vista y obligaciones por cuenta de ahorro. El plan de contingencia de liquidez del banco, contempla compensar los descalces de liquidez en ambas monedas principalmente con intercambios de liquidez. Riesgo de Mercado El riesgo de mercado comprende el riesgo de pérdida ante movimientos adversos futuros en los precios de productos de los mercados financieros en los que el Banco mantiene posiciones abiertas. La herramienta metodológica utilizada por el Banco para estimar el riesgo de moneda por las posiciones mantenidas y la máxima pérdida esperada, es el Valor en Riesgo (Value at Risk). Así mismo, periódicamente el Banco realiza análisis retrospectivos (backtesting) para evaluar la razonabilidad de sus modelos y de los supuestos utilizados. Con respecto a las variaciones de la tasa de interés, este riesgo se mitiga a través de la metodología de “Calce de tasas de interés por re-precio y ganancias en riesgo”, el cual muestra el calce y descalce entre los activos y pasivos. Al finalizar el 2015, el total de activos en moneda extranjera fue S/.3,836.08 MM (43.26% de los activos), mientras que el nivel de pasivos en moneda extranjera resultó S/.3,682.86 MM (44.91% de los pasivos), lo que conlleva a una posición contable positiva en moneda extranjera de S/.153.21MM. Asimismo, el Banco tiene una posición neta en derivados de tipo de cambio por S/.25.37MM, con lo cual su posición global en ME asciende a un equivalente de S/.178.58 MM, lo que favorece al Banco en un contexto de depreciación de la MN. POSICIÓN GLOBAL EN ME (MILLONES DE S/.) dic.11 dic.12 a. Activos en ME b. Pasivos en ME c. Posición Contable en ME (a-b) d. Posición Neta en Derivados en ME f. Posición Global en ME g. Posición Global en ME/Patrimonio Efectivo 1,839.60 1,835.78 3.82 12.09 15.91 3.51% 2,089.99 1,984.62 105.37 -107.84 -2.47 -0.43% dic.13 dic.14 dic.15 2,654.35 2,642.64 11.71 -16.03 -4.33 -0.60% 3,136.27 3,011.24 125.03 -23.30 101.73 12.41% 3,836.07 3,682.86 153.21 25.37 178.58 18.26% Fuente: SBS / Elaboración: PCR Riesgo Operativo El modelo de gestión cualitativo y cuantitativo que posee el Banco involucra metodologías aplicadas que permiten establecer una adecuada identificación, gestión y control del riesgo operacional. El Banco Financiero tiene definido un modelo de gestión de riesgo de operaciones que tiene como objetivo cumplir con los requerimientos de Basilea II y la Resolución SBS www.ratingspcr.com 10 2116-2009 (Reglamento para la Administración de los Riesgos de Operación). Este modelo busca identificar, medir, valorar y mitigar los riesgos operacionales a los cuales está expuesto. Para tal efecto se cuenta con modelos de gestión cualitativa y cuantitativa. El modelo cualitativo implica un enfoque “Ex ante”; es decir, identifica los riesgos antes de su materializaci ón. Por otro lado, el modelo cuantitativo posee un enfoque “Ex post”; es decir, reactivo en el que cuantifica el impacto de los riesgos una vez materializados y el origen de estos. La gestión del riesgo de operaciones busca verse reflejada en una reducción de las pérdidas, un favorable ambiente de control, mejoras en la calidad de los procesos y productos, y en menores requerimientos de capital. La Gerencia de Riesgo Operacional es la encargada de la implementación y evaluación de todo el sistema de gestión de dicho riesgo. Cabe destacar que desde el último trimestre del año la Gerencia de Riesgos Operacional asume la Continuidad de Negocio y la Seguridad de la Información. El equipo de Riesgo Operacional está conformado por 12 miembros, 51 coordinadores de Riesgo Operacional y 15 Coordinadores de Indicadores. Las metodologías aplicadas por el Banco dentro de su modelo de gestión cualitativo y cuantitativo, permiten establecer una adecuada identificación, gestión y control del riesgo. El Banco implementó y desarrolló las siguientes metodologías: - Talleres de Autoevaluación de Riesgo Operacional: Esta metodología busca identificar de manera previa los riesgos a los que están expuestos los productos y procesos del Banco. - Administración de Base de Pérdidas y Riesgos Operacionales: Esta administración es necesaria, ya que el tener disponible una base de datos de pérdidas permite no solo cuantificar las mismas sino también conocer los riesgos existentes y su impacto en los resultados de la entidad. - Gestión de Indicadores de Riesgo Operacional: Estos indicadores, tanto cualitativos y cuantitativos, brindan alertas tempranas de riesgos potenciales y a la vez sirven como medidas del desempeño en la gestión de este tipo de riesgo. - Evaluación de riesgos operacionales previo al lanzamiento de Nuevos Productos y ante Cambios Importantes en el Ambiente Operativo e Informático: Esta metodología está relacionada a los procesos de Autoevaluación, aunque posee un mayor carácter preventivo. Como parte de una administración eficaz de los riesgos de operación, el Banco ha implementado Indicadores de Riesgo Operacional. Estos indicadores son variables de carácter cuantitativo o cualitativo que tiene como objetivo brindar alertas tempranas sobre potenciales riesgos operacionales así como servir de medidas de desempeño y control de riesgos inherentes a la gestión bancaria. A su vez el Banco gestiona una administración de base de datos perdidos y riesgos operacionales en la que identifican eventos que generan pérdidas económicas, determinando perdidas, severidad y frecuencia. Las pérdidas se clasifican según Tipos de Evento y Línea de Negocio adecuadas a la normativa de la SBS y basadas en los criterios establecidos en Basilea. Conforme a lo establecido en el Reglamento para el Requerimiento de Patrimonio Efectivo por Riesgo Operacional, Resolución SBS 2115-2009, a partir de julio del 2009 se inició la carga de patrimonio efectivo por Riesgo Operacional. Hasta Octubre del 2013 el Banco ha hecho el cálculo por riesgo operacional de acuerdo al método básico. A partir de Noviembre 2013 cuenta con la autorización de la SBS para utilizar el método estándar alternativo, lo cual resalta la calidad de gestión que el banco mantiene en este aspecto. Prevención de Lavado de Activos El mecanismo de prevención de lavado de dinero del Banco contempla la existencia de prácticas tales como la política de conocer adecuadamente a los clientes y al mercado, la capacitación constante del personal y el adecuado registro de las transacciones realizadas que serán posteriormente llevadas a revisión. Con el fin de conocer mejor al cliente, el Banco se ha preocupado por tener información de todas las operaciones de los mismos, con el fin de registrar aquellas transacciones únicas y múltiples que puedan ser consideradas sospechosas. Las transacciones sospechosas son enviadas al Comité de Prevención de Lavado de Activos, el cual decide si reportar o no la transacción. Dos veces al año el Banco realiza eventos de capacitación, asesoramiento y orientación a todo el personal respecto de la legislación y a las nuevas tendencias relacionadas con la prevención de lavado de activos. Durante el segundo semestre del 2015, el Sistema de Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo, implementado por el Banco Financiero, se ha desarrollado razonablemente y cumpliéndose de acuerdo con la legislación vigente según el Oficial de Cumplimiento Corporativo. Soporte Patrimonial El patrimonio neto del Banco a dic.15 alcanzó la cifra de S/.666.79MM, mostrando un aumento de S/.76.10MM (+12.88%) respecto al monto obtenido a dic.14. El capital social ascendió a S/.572.75MM, mayor en S/.81.22MM (+16.53%), explicado por la emisión de acciones que sumaron un monto total de S/.27.77 MM, y la capitalización de las utilidades del ejercicio 2014 por S/.53.46MM. Además, se aprecia un capital adicional por S/.19.18MM derivado de la emisión de acciones comunes y preferentes realizado en agosto del 2015. Por otro lado, se observa ajustes negativos en el patrimonio por S/.39.20MM, reservas por S/.42.05MM y una utilidad acumulada en el 2015 de S/.72.08MM. www.ratingspcr.com 11 En relación al apalancamiento financiero del Banco, medido a través del ratio de endeudamiento patrimonial 15, se aprecia un aumento al pasar de 12.47 a 13.34 veces, llegando a ser superior al del sector (11.95 veces). Así mismo, al analizar el ratio de capital global, se observa que éste se redujo de 11.85% a 11.56% entre dic.14 y dic.15. El ratio del sector resultó 14.08% en nov.15. La reducción del ratio de capital se debe a que el patrimonio efectivo creció en menor ritmo (+19.31%) que el requerimiento de patrimonio efectivo (+22.38%, +S/.154.82MM). El aumento del requerimiento de capital se observó principalmente en los requerimientos por riesgo crediticio (+21.99%, +S/.142.16MM), el cual representa el 89.78% del incremento del requerimiento total; los cuales aumentaron por el crecimiento de las colocaciones y la morosidad. Si bien el ratio de capital global mostrado se encuentra por encima de lo exigido por la Superintendencia de Banca y Seguros16 (10.00%), es el más bajo dentro del sistema bancario a noviembre 2015. Este indicador se encuentra ligeramente fuera del rango objetivo del Banco (12.00%). Con la misión de mejorar este indicador, en los tres últimos años, BFP ha colocado S/.284.33MM nuevos soles en bonos subordinados, además de haber incrementado su capital social en S/.224.05MM (+64.3%) y haber establecido capitalizar el 100% de las utilidades disponibles luego de repartir el 5% del valor nominal de las acciones preferentes sin que estos excedan 50% de las utilidades del ejercicio, situación que se mantiene como acuerdo por la negociación de compra de NBK Bank en el año 2001. EVOLUCIÓN DEL RATIO DE CAPITAL GLOBAL (%) EVOLUCIÓN DE RATIO DE ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL (N° de veces) 18 16 15 16 14 14 14.08 13.34 13 12 12 11.05 10 10 Límite Legal 8 dic-11 11.95 11 9 dic-12 dic-13 dic-14 nov-15 8 dic-11 Rango Intercuartil* 1er cuartil Banco Financiero Sector Límite 1 Limite 2 * Diferencia entre el tercer y primer cuartil de una distribución ** RCG BFP a diciembre 2015: 11.56. Fuente: SBS / Elaboración: PCR dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 Pasivo Total / Capital Social y Reservas Sector Banca Múltiple Respecto al patrimonio efectivo de nivel 1, se observa un crecimiento de +12.85% (+S/.74.18MM) respecto dic.14, llegando a ser S/.651.44MM. Pese a este incremento, su participación en el patrimonio efectivo total pasó de 70.41% a 66.60% al cierre 2015, mostrando un deterioro en la calidad del patrimonio efectivo, como consecuencia del incremento de los bonos subordinados redimibles, que pasaron de S/.109.62MM en dic.14 a S/161.53MM en dic.15. En contraste, el patrimonio efectivo de nivel 2, aumentó en S/.84.16MM (+34.70%). En ese sentido, el ratio de capital global nivel 1 17 al cierre del 2015 fue 7.70%, menor en 65 pbs respecto a dic.14 (8.35%). Resultados Financieros En opinión de PCR, el incremento de los gastos por provisiones no han repercutido en los márgenes netos debido a tres razones principales: a) la recomposición de las cuentas de obligaciones con el público, que ha incrementado la participación de fondeo menos costosas como los depósitos a la vista y ahorros, b) el incremento de las obligaciones de bonos a plazos menores a 30 meses, cuyos costos de fondeo se han reducido y c) la reducción de las tasas de crecimiento de los gastos administrativos. Estas medidas sin embargo, han traído consecuencias en el deterioro de la liquidez y descalces del banco. Así por ejemplo, el incremento de la participación de depósitos a la vista y ahorros han incrementado los pasivos de corto plazo y por ende han reducido sus indicadores de liquidez, mientras que tomar deuda en bonos que vencen a plazos menores a 30 meses, han ocasionado descalces considerables para los plazos de 1 a 2 años, pues estos tipos de instrumentos pagan el capital al vencimiento. Los ingresos financieros se componen básicamente de intereses y comisiones por crédito (89.51%), diferencia de cambio (6.17%) e ingresos por inversiones (2.51%). Estos se incrementaron en 11.95% (+S/.59.86MM), 50.64% (+S/.16.91MM) y 21.19% (S/.3.58MM), respecto a dic.14, respectivamente. Por su parte, los gastos financieros se componen principalmente de intereses y comisiones por obligaciones con el público (42.35%), seguido de intereses y comisiones por adeudos (31.91%) y por bonos no subordinados (9.93%). El primero disminuyó 13.35% (-S/.18.36MM) respecto a dic.14, por el contrario, los dos últimos aumentaron en 28.97% (+20.16MM) y 36.61% (+S/.7.48MM), respectivamente. En neto sin embargo, el margen bruto (%) cerró el 2015 con 69.8%, superior al 68.1% registrado en dic.14. 15 16 17 Pasivo Total sobre Capital Social y Reservas. Fuente: SBS. El mínimo vigente modificado a partir de julio de 2011.. Patrimonio Efectivo Nivel I/(Requerimiento Total de Patrimonio Efectivo/0.1) www.ratingspcr.com 12 Los gastos por provisiones para incobrabilidad de créditos directos llegaron a S/.146.68MM, mayor en 17.99% (+S/.28.81 MM) respecto a dic.14. De esta forma, el margen financiero neto alcanzó S/.387.49 MM, el cual registró un crecimiento de 9.12% (+S/.32.38 MM), y llegó a representar 47.52% de los ingresos financieros (48.75% a dic.14). Producto del incremento de los gastos por provisiones y la reducción de los costos de fondeo, el efecto neto ha sido un margen operacional bruto (%) desde mar.14 alrededor de 53.92%, luego de haber caído desde dic.12 cuando se situó en 58.11%. EVOLUCION DE LOA MARGENES DE RENTABILIDAD (%) MARKET SHARE Y MOROSIDAD vs ROA (Al 31.12.2015) 60% 18% 2.0% Banbif B. Financiero Banco GNB Banco de Comercio 16.75% 1.6% 14% 56% 10% 8.83% 54% 6% 1.2% 0.8% 0.4% 53.15% 52% dic-11 ROA 58% 2% dic-12 dic-13 M. Operacional Bruto (izq) Margen Neto (der) dic-14 dic-15 M.Operacional Neto (der) 0.0% 0% 2% 4% 6% Morosidad Fuente: SBS / Elaboración: PCR Fuente: SBS / Elaboración: PCR Pese a las reducciones del margen operacional bruto (%) hasta mar.14, el margen operacional neto (%) se ha venido incrementando desde dic.12, por efecto de la desaceleración de los gastos administrativos. Tal como se observa en el grafico izquierdo líneas abajo, ha habido cuentas, como los servicios recibidos por terceros que incluso se han reducido, pese a las tasas positivas de crecimiento de los ingresos financieros y colocaciones. Para el 2015, sin embargo, estos han venido incrementándose producto de la adecuación del traspaso de cartera de Diners Club, así como la tercerización de procesos tecnológicos con Tata Consultancy Services (TCS), para la cual se espera que empiecen a rentabilizar y estabilizarse para el 2016. El margen operacional neto ascendió a S/.136.60 MM, cifra superior en S/.26.60 MM (+24.18%) a lo registrado al dic.14. La utilidad neta totalizó S/.72.02 MM, un +12.52% (+S/.8.01 MM) mayor a lo presentado en el mismo periodo del 2014. En cuanto al margen neto, este aumentó en 4pbs, al pasar de 8.79% a 8.83% entre dic.14 y dic.15. Así mismo, al analizar el índice de eficiencia18, se observa que debido a que los gastos administrativos aumentaron en menor ritmo (+6.65%) que los ingresos financieros e ingresos por servicios financieros (+11.49% en conjunto), el indicador de eficiencia presentó una mejora al pasar de 34.48% a 32.99% entre dic.14 y dic.15; sin embargo, el indicador se mantiene por encima del promedio del sector (29.97%), aunque se acorta la diferencia. Al cierre del 2015, el ROE y ROA fueron de 11.51% y 0.91%, respectivamente, lo que significa una reducción respecto a dic.14 (11.87%, 0.94%). A su vez, se aprecia que tanto el ROE como el ROA del Banco fueron inferiores a los obtenidos por el sector bancario, los que fueron 22.13% y 2.14%, respectivamente. Analizando la gráfica anterior, sobre los resultados de otros tres bancos medianos, podemos observar que el Banco Financiero tiene la segunda posición en morosidad, la segunda posición en market share de créditos directos y la tercera posición en rendimiento sobre activos promedio TASA DE CRECIMIENTO ANUAL INGRESOS FINANCIEROS Y GASTOS ADMINISTRATIVOS (%)* EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE EFICIENCIA (%) 45% 35% 25% 40% 15% 14.6% 8.9% 35% 5% 2.3% 32.99% -5% 30% -15% dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 25% dic.-11 Ingresos Financieros (net. dif. cambio) Intereses y Comisiones por Créditos Gastos Administrativos Gastos Personal Servicios Recibidos de Terceros Fuente: SBS / Elaboración: PCR *Tasa de crecimiento interanual de los datos anualizados 18 29.97% dic.-12 dic.-13 Banco Financiero dic.-14 dic.-15 Sector Fuente: SBS / Elaboración: PCR Indicador de Eficiencia = Gastos Administrativos Anualizado/ (Ingresos Financieros + Ingresos por Servicios Financieros Anualizados). www.ratingspcr.com 13 Instrumentos Clasificados EMISIONES VIGENTES DEL BANCO FINANCIERO AL 31 DE DICIEMBRE 2015 Primer Programa de Bonos Corporativos Bonos amortizables al vencimiento hasta por un monto de PEN 160MM. El pago de intereses se realiza de manera semestral. Cada emisión está respaldada en un 100% con garantía genérica del Emisor. 1ra Emisión 6ta Emisión Monto Emitido PEN 70MM PEN 38.72MM Monto en Circulación PEN 70MM PEN 38.72MM Series A A Tasa de interés 6.9% 6.0% Pago de intereses Semestral Semestral Plazo 13 años 3 años Fecha de emisión 04/04/2013 16/07/2014 Fecha de redención 05/04/2026 16/07/2017 Segundo Programa de Bonos Corporativos Bonos amortizables semestralmente a partir del sexto año, hasta por un monto de USD 100MM o su equivalente en soles. El pago de intereses se realiza de manera trimestral. Los bonos cuentan con la garantía genérica sobre el patrimonio del Banco. Adicionalmente, los bonos cuentan con una garantía específica consistente en un Fideicomiso en Garantía de Valores Mobiliarios administrado por La Fiduciaria S.A. 4ta Emisión Monto Emitido USD 5.65MM Monto en Circulación USD 3.96MM Series A Tasa de interés 8.5% Pago de intereses Trimestral Plazo 10 años Fecha de emisión 18/12/2008 Fecha de redención 18/12/2018 Tercer Programa de Bonos Corporativos Bonos Corporativos hasta por un monto máximo de PEN 300 MM o su equivalente en Dólares Americanos, por un plazo de seis años. Los recursos obtenidos de este Programa se destinarán a la realización de operaciones crediticias de financiamiento, propias del giro del Banco. Cada emisión estará respaldada con garantía genérica del emisor. El emisor se reserva el derecho de establecer, para una o más Emisiones, garantías específicas. 3ra Emisión Monto Emitido PEN 88.6MM Monto en Circulación PEN 88.6MM Series A Tasa de interés 5.50% Pago de intereses Semestral Plazo 2.5 años Fecha de emisión 30/01/2015 Fecha de redención 30/07/2017 Primer Programa de Bonos de Arrendamiento Financiero Bonos hasta por un monto de USD 70MM o su equivalente en soles. El pago de intereses se realizará de acuerdo a cada emisión. Cada emisión estará respaldada en un 100% con garantía genérica de los activos del Banco. 1ra Emisión 1ra Emisión 2da Emisión Monto Emitido USD 18.13MM USD 8.00MM USD 15.5MM Monto en Circulación USD 13.60MM USD 68.00MM USD 15.5MM Series A B A Tasa de interés 4.84% 5.00% 4.26% Pago de intereses Semestral Semestral Trimestral Plazo 5 años 5 años 3 años Fecha de emisión 30/05/2013 29/08/2013 29/11/2013 Fecha de redención 30/05/2018 29/09/2018 29/11/2016 Primer Programa de Bonos Subordinados Bonos amortizables al vencimiento hasta por un monto de PEN 150MM. El pago de intereses se realizará de manera semestral. Cada emisión está respaldada en un 100% con garantía genérica del Emisor. 1ra Emisión Monto Emitido PEN 25MM Monto en Circulación PEN 25MM Series A Tasa de interés 8.5% Pago de intereses Semestral Plazo 15 años Fecha de emisión 22/07/2013 Fecha de redención 22/07/2028 Segundo Programa de Bonos Subordinados Bonos hasta por un monto de PEN 150MM o su equivalente en dólares americanos. Las emisiones tendrán un plazo de vencimiento mayor a 5 años. Cada emisión está respaldada en un 100% con garantía genérica del Emisor. Emisiones Privadas de Bonos Subordinados – Antes de integración con Amérika Financiera Bonos Subordinados hasta por un monto máximo en circulación de US$20.00 MM distribuido en tres series. Los bonos tendrán un plazo de 10 años, los cuales se amortizarán al 100% al vencimiento. Cada emisión se encuentra respaldada únicamente con el patrimonio del Emisor. Primer Programa de Certificados de Depósitos Negociables Certificados de Depósitos Negociables hasta por un monto máximo en circulación de S/.150.00 MM o su equivalente en Dólares Americanos, por un plazo de vencimiento no mayor a 1 año. Cada emisión estará respaldada con garantía genérica del emisor. Los CDN no se encuentran cubiertos por el Fondo de Seguro de Depósitos. Tercer Programa de Bonos de Arrendamiento Financiero (Antes Quinto Programa de Bonos de Arrendamiento Financiero – América Leasing) Bonos hasta por un monto de USD 100MM o su equivalente en soles. El pago de intereses se realizará de acuerdo a cada emisión. Cada emisión estará respaldada en un 100% con garantía genérica de los activos del Banco, incluido los contratos de arrendamiento financiero que no constituyan garantías específicas de financiamientos recibidos. 1ra Emisión 3ra Emisión19 Monto Emitido USD 5.40MM USD 5.03MM Monto en Circulación USD 2.16MM USD 3.52MM Series Tasa de interés 7.25% 7.25% Pago de intereses Semestral Semestral Plazo 7 años 7 años Fecha de emisión 16/10/2009 12/02/2010 Fecha de redención 16/10/2016 12/02/2017 19 Antes Segunda Emisión del Quinto Programa de Bonos de Arrendamiento Financiero – América Leasing. www.ratingspcr.com 14 Anexos Estado de Situación Financiera (Millones de Nuevos Soles) Disponible Inversiones Netas de prov. Créditos Netos de prov. Vigentes Refinanciados y reestructurados Atrasados Provisiones Intereses y comisiones no devengados Cuentas por cobrar netas de provisiones Rendimientos devengados por cobrar Activo fijo neto de depreciación Total Activo Obligaciones con el público Depósitos a la vista Depósitos de ahorro Depósitos a plazo Depósitos del sist. fin. y org. internac. Adeudos y obligaciones financieras Obligaciones en circulación no subord. Provisiones por créditos contingentes Obligaciones en circulación subordinadas Total Pasivo Patrimonio Capital Social Capital Adicional Reservas Resultados Acumulados Resultado Neto del Ejercicio Total Pasivo y Patrimonio Estado de Resultados Ingresos Financieros Intereses y Comisiones Por Créditos Gastos Financieros Int. y Com. Por Oblig. Con El Público Int. y Com. Por Adeudos y Oblig. Financieras Margen Financiero Bruto Prov. Para Incob. De Créditos (Neto) Margen Financiero Neto Ingresos Por Servicios Financieros Gastos Por Servicios Financieros Margen Operacional Gastos Administrativos Margen Operacional Neto Provisiones, Depreciación y Amortización Impuesto a la Renta Utilidad (Pérdida) Neta INDICADORES FINANCIEROS Rentabilidad ROE (SBS) ROA (SBS) Ing. Financ. / (Ing. Financ.+Ing. por Servicios Financ.) (%) Margen Financiero Bruto (%) Margen Financiero Neto (%) Margen Operacional Bruto (%) Margen Operacional Neto (%) Margen Neto (%) Calidad de Activos Cartera Atrasada / Créditos Directos Cartera Deteriorada / Créditos Directos Provisiones / Cartera Atrasada Provisiones / Cartera Atrasada, Ref. y Reestructurada Indicadores de Liquidez y Cobertura Caja / Obligaciones con el Público Ratio de Liquidez SBS MN Ratio de Liquidez SBS ME Ratio de Cobertura de Liquidez en MN (%) * Ratio de Cobertura de Liquidez en ME (%) * Ratio de Inversiones Líquidas en MN (%) * Ratio de Inversiones Líquidas en ME (%) * Coeficiente de Financiación Volátil * Depósitos Cubiertos por el FSD / Total de Depósitos (%) * Deuda con 10 princ. Deposit. / Total de Dep. (<=30d) (%) * Deuda con 10 princ. Deposit. / Total de Dep. (Total) (%) Fondos Disponibles / Oblig. con el Público (veces) Solvencia Pasivo Total / Capital Social y Reservas Ratio de Capital Global (%) Ratio de Capital Nivel Uno (%) Compromiso Patrimonial Eficacia y Gestión Gastos de Operación / Margen Financiero Total Gastos de Administración / Ingresos + Serv. Fin. Historial de Calificaciones Fortaleza Financiera Depósitos de Corto Plazo Certificados de Depósitos Negociable (1° Programa) Bonos Corporativos (1º Programa) Bonos Corporativos (2º Programa) Bonos Corporativos (3º Programa) BAF (1º Programa) Bonos Subordinados (1º Programa) Bonos Subordinados (2° Programa) Bonos de Arrendamiento Financiero (3° Programa) 20 Primera Emisión Privada de Bonos Subordinados dic-11 742.12 525.89 2,899.85 2,983.88 29.22 65.82 -134.17 -44.89 8.36 54.75 78.74 4,503 2,928.97 199.95 508.30 1,972.89 61.82 864.17 15.23 11.88 67.58 4,123 379.52 322.39 0.00 22.28 1.01 33.84 4,503 dic-12 941.67 462.49 3,519.97 3,589.34 40.92 73.91 -138.41 -45.79 31.28 61.26 76.61 5,318 3,431.75 239.05 549.00 2,346.31 59.06 1,122.49 14.41 14.24 76.52 4,886 432.49 348.70 0.00 25.67 14.48 43.65 5,318 dic-13 1,212.90 381.15 4,510.04 4,528.06 59.39 107.24 -178.55 -6.11 34.44 74.20 114.11 6,569 3,944.68 295.76 674.87 2,633.98 111.77 1,412.81 288.58 68.33 132.58 6,098 471.02 383.83 27.56 30.03 0.00 56.21 6,569 dic-14 1,400.33 393.31 5,015.32 4,996.97 55.53 174.46 -203.65 -7.99 30.94 73.02 116.83 7,166 4,113.01 309.64 830.89 2,610.52 136.26 1,581.29 419.47 63.89 111.85 6,575 590.70 491.52 27.77 35.65 0.00 64.00 7,166 dic-15 2,014.66 336.29 6,075.11 6,024.47 72.15 244.94 -255.59 -10.86 43.94 99.40 147.47 8,867 4,549.63 398.20 887.60 2,773.61 124.47 2,584.76 539.79 92.33 164.44 8,200 666.79 572.75 19.18 42.05 0.00 72.02 8,867 457.21 408.77 136.77 86.13 37.44 320.44 96.65 223.79 69.23 24.95 268.08 228.45 39.63 18.77 10.38 33.84 538.05 474.92 181.94 113.69 51.75 356.11 97.69 258.42 82.48 28.23 312.66 262.31 50.35 19.87 17.93 43.65 673.93 606.84 239.79 136.80 70.32 434.14 97.29 336.85 86.75 42.58 381.01 279.88 101.13 18.84 25.26 56.21 728.42 670.02 255.44 137.50 69.59 472.98 117.87 355.11 85.42 49.90 390.63 280.63 110.00 19.68 33.45 64.00 815.46 729.88 281.29 119.14 89.75 534.17 146.68 387.49 91.89 43.49 435.90 299.30 136.60 27.06 37.85 72.02 9.53% 0.85% 86.85% 70.09% 48.95% 58.63% 8.67% 7.40% 10.61% 0.91% 86.71% 66.18% 48.03% 58.11% 9.36% 8.11% 13.18% 0.91% 88.60% 64.42% 49.98% 56.54% 15.01% 8.34% 11.87% 0.94% 89.50% 64.93% 48.75% 53.63% 15.10% 8.79% 11.51% 0.91% 89.87% 65.50% 47.52% 53.45% 16.75% 8.83% 2.14% 3.09% 203.85% 141.18% 2.00% 3.10% 187.27% 120.53% 2.28% 3.55% 166.49% 107.15% 3.34% 4.40% 116.73% 88.55% 3.86% 5.00% 104.35% 80.60% 5.96% 27.87% 41.87% n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 12.44% 0.39 8.00% 33.56% 34.69% n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 14.68% 0.37 6.60% 25.46% 38.07% 99.97% 122.80% 14.13% 0.00% n.d. n.d. 7.42% 11.54% 0.39 7.02% 19.71% 39.69% 119.04% 176.83% 25.36% 0.00% 36.78% 24.88% 1.66% 27.87% 0.39 6.05% 17.64% 27.49% 100.63% 155.52% 33.21% 0.00% 39.27% 23.10% 1.57% 10.38% 0.47 11.96 12.17 9.41 -8.64% 13.05 12.47 8.05 -4.08% 14.73 12.28 7.74 -1.64% 12.47 11.85 8.35 3.21% 13.34 11.56 7.70 6.29% 102.08% 43.39% dic-11 ACategoría I 101.51% 42.27% dic-12 ACategoría I 83.09% 36.79% dic-13 A Categoría I 79.03% 34.48% dic-14 A Categoría I p1 pAA pAA+ pAA pAA pAApAApAA pAA- 77.24% 32.99% set-15 A Categoría I p1 pAA pAA+ pAA pAA pAApAApAA pAA- pAA+ pAApAA+ pAA pAA+ pAA pA+ pAA pAA- pA+ (*) Ratio que entró en vigencia en diciembre 2013, por lo cual la información no está disponible (n.d.). 20 Tercer Programa de Bonos de Arrendamiento Financiero (antes Quinto Programa de Bonos de Arrendamiento Financiero – América Leasing). www.ratingspcr.com 15
© Copyright 2025