La Prensa - Prisma Bolivia

2016-03-31_bolivia.doc
Página 1 de 32
________________________________________________________________________________
Titulares
Nacionales .................................................................................................................................... 3
Ejército de Chile refuerza control de sus fronteras ................................................................ 3
Quintana ratifica que no conoce a Gabriela Zapata ............................................................... 3
Gironda no tramitó certificado ............................................................................................................. 4
Morales: Incremento de bono es “imposible” de atender ....................................................... 4
Rechazo .............................................................................................................................................. 5
Renta, el perro que protege la caravana ................................................................................................ 5
Suspenden audiencia de Costas por observaciones a sus abogados........................................ 5
UE ratifica que apoyo financiero está condicionado a un plan estratégico ............................ 6
Juez rechaza pedido de libertad de vocal del TDJ .................................................................. 6
Bachelet llama a respetar los tratados internacionales para garantizar la paz ..................... 7
Canciller: Demanda por el Silala cumplirá con todos los procedimientos internacionales ... 8
Impulsan formación de especialistas en salud......................................................................... 8
Cristina Choque alista amparo constitucional ........................................................................ 9
En Sucre rechazan que religiosas dejen hospital .................................................................... 9
La Cancillería prepara las invitaciones para el Silala ...........................................................10
Control militar en la frontera.............................................................................................................. 10
Bachelet habla de ‘demandas artificiales’ ........................................................................................... 11
‘Chile no reconoció la deuda histórica’ .............................................................................................. 11
Precumbres judiciales empezarán el 12 de abril....................................................................11
El Consejo está dividido por invitación para copar acefalías ................................................12
Selección imparcial de personal ......................................................................................................... 12
El Consejo rechaza el retorno de una jueza ...........................................................................12
Canciller rechaza la posición de Michelle Bachelet ...............................................................13
Alistan el proceso de selección del próximo Defensor ............................................................13
ANP elige Premio Libertad 2016 ............................................................................................14
Muestran carné del ‘vice’ con título de matemático ..............................................................14
Calama dejó de beber agua del Silala hace 25 años ...............................................................14
Informe ............................................................................................................................................. 15
Abogados ven dos alternativas jurídicas para postular a Evo...............................................15
Otro criterio ...................................................................................................................................... 15
Más miembros del 'Cartel Family' van a la cárcel ................................................................15
Página en Facebook para denunciar la inseguridad ..............................................................16
Oposición pide renuncia de Juan Ramón Quintana ..............................................................16
Cámara de Diputados aprueba la Ley del Deporte................................................................17
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 2 de 32
________________________________________________________________________________
Vice compara a los jesuitas con los socialistas .......................................................................17
Comisión aprueba informe sobre taladro pese a 10 observaciones .......................................18
Pedidos a comisión ........................................................................................................................... 18
Económicos ..................................................................................................................................19
Firman tercer contrato para explotar Mutún ........................................................................19
Proyecciones ..................................................................................................................................... 20
Cadex da otra opción a El Sillar .............................................................................................20
Doble vía .......................................................................................................................................... 20
UD: INRA inició adjudicación de tierras a exjugadores amigos de Evo ...............................20
Coboce garantiza abasto hasta zanjar lío por cantera...........................................................21
Apuntes............................................................................................................................................. 22
Senador ve anomalías en compra de perforador ...................................................................22
Susana Rivero pide pruebas ............................................................................................................... 22
Se ahonda el déficit comercial de Bolivia ...............................................................................23
La mayor diferencia es con China ...................................................................................................... 23
Restringen tránsito en la vía Oruro-Cochabamba.................................................................23
Arce y tarijeños revisan plan de rescate .................................................................................24
INE posterga entrega de datos del PIB 2015..........................................................................24
YPFB afirma que pagó segundo aguinaldo de 5 firmas nacionales .......................................25
Trabajadoras del Hogar tienen críticas a la ley de ese sector ................................................25
La adjudicación del puerto de Ilo atrae a 13 firmas ..............................................................25
Inversión de recursos y socios ........................................................................................................... 26
Gremiales ratifican paro movilizado para el lunes ................................................................26
YPFB aplica nuevo sistema de trabajo para bajar costos .....................................................26
Asofin ratifica a directorio presidido por Mompó .................................................................27
Estación de servicio será multada por un incidente ...............................................................27
UE acepta acuerdo ‘a la medida’ del país ..............................................................................27
Colombia y Perú tienen un acuerdo.................................................................................................... 28
YPFB garantiza remplazo de garrafas con la compra de 100.000 unidades .........................28
Gobierno afirma que uso del GNV es seguro e instruye acentuar controles en surtidores ..28
COB pide pago dominical, horas extras y más salario ..........................................................29
Privados, con cautela ......................................................................................................................... 29
Bolinter se adjudica una estación en Parapetí .......................................................................29
McCann-Bolivia inicia su ofensiva en el país .........................................................................30
Evo: Baja del precio del petróleo afecta “bastante” a alcaldías, gobernaciones y empresas
estatales ...................................................................................................................................30
Seis cadenas productivas interesan a la Unión Europea........................................................31
Acuerdos con la CAN........................................................................................................................ 31
Bolivia corre el riesgo de quedar excluida .......................................................................................... 32
Inversiones europeas aumentarán con el acuerdo................................................................................ 32
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 3 de 32
________________________________________________________________________________
Nacionales
Los Tiempos / Cochabamba
Ejército de Chile refuerza control de sus fronteras
El ministro de Defensa de Chile, José Antonio Gómez, dijo que reforzó con unidades militares
especiales puestos fronterizos con Bolivia ubicados a 6 kilómetros del límite con el país.
Según Chile el objetivo es combatir la delincuencia. Esto sucede a días del anuncio que hizo el
presidente Evo Morales de alistar un juicio por resolver el conflicto del Silala.
Esta medida de carácter permanente, según informó la Estrella Iquique, incluye un contingente de
entre 100 a 140 efectivos de la VI División, con el cual el Ejército pretende reforzar la soberanía
entre los volcanes Tracora (región de Arica y Parinacotal) y Olca (Región de Tarapacá).
Esta nueva unidad se suma a la Primera División del Ejército, ya operativa en Antofagasta, y que ha
sido replicada en sectores del extremo sur del país, desde el año 2015, como Aysén y Tierra del
Fuego.
El ministro de Defensa, José Antonio Gómez, descartó que se trate de una medida tomada por la
contingencia, a raíz de la tensión diplomática que existe entre Bolivia y Chile.
Esta nueva unidad se suma a la Primera División del Ejército, ya operativa en Antofagasta, y que ha
sido replicada en sectores del extremo sur del país, desde el año 2015, como Aysén y Tierra del
Fuego.
“Las personas que no están autorizadas por pasos ilegales y la presencia de las ramas trabajando,
haciendo ejercicio en esa zona, ayuda en la prevención como una colaboración a la seguridad del
país”, señaló Gómez.
Cuando le consultaron si esta medida se relaciona con el conflicto entre Bolivia y Chile, la
autoridad respondió: “No, esto es de hace mucho tiempo atrás, por lo menos hace un año que
estamos trabajando en eso”.
El pasado martes, Morales junto a una comitiva visitó Quetene (Potosí), donde están las aguas del
Silala, para demostrar que no se trata de un río internacional como dice Chile.
La presidenta Michelle Bachelet, en el marco de su gira de tres días por Estados Unidos, durante
una conferencia en la American Society of International Law, instancia que reúne a juristas de
derecho internacional, habló del respeto de los tratados internacionales, en relación a las demandas
bolivianas.
“Esto requiere que se respete lo que se ha acordado y no dar mal uso a los mecanismos que se han
diseñado para que se resuelva pacíficamente cualquier diferencia que pueda existir. El abuso de los
tribunales internacionales por demandas artificiales, puede contribuir a la erosión de la existencia de
estos mecanismos”, indicó Bachelet.
José Miguel Insulza, agente chileno ante La Haya, señaló que la intervención de Bachelet “fortalece
la imagen de Chile, pero no venimos a argumentar sobre un caso específico”, en relación a la
situación con Bolivia.
Quintana ratifica que no conoce a Gabriela Zapata
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, negó una vez más conocer o tener una relación
sentimental con Gabriela Zapata a pesar de la carta presentada por el abogado de la expareja del
presidente Evo Morales. Dijo que se someterá a investigación y entregará su celular para peritajes.
Quintana se refirió al caso Zapata después de varias semanas de mantenerse en silencio y forzado a
responder sobre la carta que le envió la expareja de Morales y de las supuestas conversaciones
mediante mensajes de whatsApp entre ambos.
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 4 de 32
________________________________________________________________________________
“Respecto a una presunta relación sentimental, coloquial, romántica con la señora Zapata, quiero
desmentir categóricamente, desvirtuar de la manera más diáfana, más clara, esta relación”, aseguró
Quintana agregando que nunca se le cruzó por la calle “para tomarse una foto o darle la mano”.
“Puede haber alguna relación sentimental con una persona a la que uno nunca la ha visto, puede
haber una relación emotiva, una relación de romance con una persona que uno no conoce”,
cuestionó al hacer referencia a las conversaciones por chat con Zapata.
Sin embargo, la empresaria el martes pasado, confirmó que ella le envió una carta a Quintana
afirmando que él sería el responsable de lo que le pase.
En su descargo Quintana aclaró que su responsabilidad es el haber iniciado las investigaciones
sobre los delitos que habría cometido Zapata en instalaciones del Ministerio de la Presidencia.
“Las investigaciones presentadas contra la señora Zapata son producto de una investigación y de un
proceso sumarial del Ministerio de la Presidencia, y yo podría cometer un delito por
incumplimiento de deberes” si no lo hubiera hecho, dijo la autoridad.
Adelantó que se someterá a la investigación que realiza la Fiscalía pero además que se presentará a
declarar de forma voluntaria y entregará su celular al Ministerio Público para que realice las
pesquisas pertinentes.
“Voy a pedir que el abogado (Eduardo) León presente todas la pruebas, los chats, las evidencias a
los fiscales para verificar la autenticidad”, dijo.
León señaló que presentará los documentos, pero si un juez se lo pide y adelantó que tiene más
pruebas sobre el mismo caso.
Quintana dijo que contratará un abogado porque su salario “apenas” le alcanza para mantener a su
familia, pero que lo hará para asumir defensa ante un “ataque ruin y artero”.
Gironda no tramitó certificado
El exabogado del presidente Evo Morales, Eusebio Gironda, aseguró ayer que “jamás” tramitó el
certificado de nacimiento del hijo de Gabriela Zapata y el presidente Evo Morales y que ésta le dijo
que el niño había muerto.
“Ante declaraciones infundadas dentro del caso Zapata, dejo establecido que jamás hice trámite
alguno para personas involucradas en este asunto”, dice Gironda en una carta enviada a medios de
comunicación, refiriéndose al supuesto hijo de Morales.
El abogado relata que en 2007 Zapata se presentó en su oficina en la ciudad de La Paz y que en
medio de llanto le manifestó que tuvo un hijo con el presidente Evo Morales y que conmovida
añadió que: “Lamentablemente la criatura falleció y me encuentro en una situación muy difícil”.
Sin embargo, el 18 de marzo, Gironda dijo a La Razón: “No sé nada y además es un asunto en el
que no quiero meterme”.
Morales: Incremento de bono es “imposible” de atender
Mientras el presidente Evo Morales dijo ayer que la caravana de personas con discapacidad sólo se
trata de un “pequeño grupo” y que su demanda es “inviable”. La dirigencia del sector dijo sentirse
“indignada” por estas declaraciones cuando se habla continuamente que en Bolivia hay una bonanza
económica y se niega a atender esta demanda que para ellos es “justa”.
Morales durante un acto realizado en Puerto Suarez, aseguró que el pago de un bono de mensual de
500 bolivianos es “imposible” de atender, porque es prioridad la economía nacional.
El Mandatario también mencionó que algunas de estas personas son utilizadas por los opositores,
para que “molesten a Evo y al Gobierno” con demandas sociales, que ya fueron atendidas. Además,
que la demanda es exigida por un grupo reducido de personas con discapacidad.
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 5 de 32
________________________________________________________________________________
Por su parte, la ministra de Justicia, Virginia Velasco, señaló que existe división interna en el sector
porque de 55 mil personas con discapacidad registradas en el país, sólo 55 protagonizan una
caravana que se dirige a La Paz.
A su criterio esta movilización genera malestar en el resto de las federaciones a las que su persona
continúa visitando con las mesas técnicas. La Ministra expuso una vez más su disposición de
reentablar el diálogo con las personas con discapacidad que se encuentra en la caravana.
Velasco también ratificó sus sospechas que una persona financia la caravana, hecho que fue
refutado por los movilizados. El lunes señaló que una ONG estaría pagando 100 dólares por día a
cada integrante de la caravana de personas con discapacidad.
Rechazo
Indignados ante esas declaraciones, personas con discapacidad de la caravana, que se encuentran en
la casa de retiro San Juan Bautista en Pongo (kilómetro 90), aseguraron que continuarán con su
medida de presión hasta llegar a La Paz.
El dirigente de las personas con discapacidad de Chuquisaca, Alex Vásquez, señaló la caravana no
es impulsada por opositores y, además, refutó las declaraciones de la ministra Velasco asegurando
que no existe división en el sector y que no son sólo 55 personas en la caravana, es más, dijo, que se
sumarán otras 70 personas en próximos días. Se conoció también que seis personas con
discapacidad llegaron de Pando quienes se sumarán a la caravana.
Vásquez, aseguró que tras la visita de un funcionario del Ministerio de Gobierno, no se pudo
concretar la reunión con el Ministro de Economía, pero que ellos continúan abiertos al diálogo
siempre y cuando se realice en el lugar donde se encuentre la caravana.
Hasta el momento, se registraron cuatro bajas más en la caravana, uno de ellos tuvo que ser
trasladado hasta un centro médico debido a fuertes dolores en la cadera y una mujer se fracturó el
brazo después de una caída.
La caravana continúa rumbo a la sede de Gobierno y gracias a la colaboración de la población que
le lleva comida o abrigo, puede afrontar el mal clima y el hambre.
Renta, el perro que protege la caravana
Renta, es el nombre del can que acompaña la caravana de personas con discapacidad desde que
inició su travesía hace nueve días desde Cochabamba. “Él es un fiel compañero porque nos da
fuerza para continuar en nuestra peregrinación”, dice uno de los marchistas. Renta se sumó a la
caravana desde el puente Quillacollo y a pesar del asfalto caliente que daña sus patitas, sigue el paso
de la caravana. “Cuando acabe la caravana, ya tiene casa”, dicen, porque muchos quieren llevárselo
a La Paz, Potosí o Santa Cruz.
Suspenden audiencia de Costas por observaciones a sus abogados
La audiencia de medidas cautelares del gobernador Rubén Costas y de cuatro funcionarios
imputados, por la compra de 40 camionetas en 2007, fue suspendida por el juez Pablo Vargas del
Juzgado Séptimo de Instrucción en lo Civil, luego que los bogados de las entidades del Estado,
Fiscalía, Contraloría y la Procaduría, que forman parte de la acusación, hicieran observaciones a los
abogados de la defensa.
En primera instancia, se observó que una de las acusadas, Miriam Cecilia Limpias, exdirectora de
Finanzas, no se haya presentado con su abogada. El juez le indicó que si no se corregía esa
observación tenía que verse obligado a suspender la audiencia para una nueva fecha.
En ese sentido, los abogados acusadores por las entidades estatales solicitaron que se sancione a la
abogada por usar acciones dilatorias. El juez decidió establecer una nueva audiencia cautelar para
Cecilia Limpias para el 20 de abril a las 8:30.
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 6 de 32
________________________________________________________________________________
Posteriormente, el abogado de la Procuraduría también cuestionó el doble rol del abogado de la
Gobernación de Santa Cruz, Nelson Quintana, pues tiene funciones públicas en esta entidad estatal
lo que lo inhibe para defender al Gobernador y los otros coprocesados.
Los juristas de los funcionarios de la Gobernación indicaron que como se trata de una acusación a
las autoridades de la Gobernación, ellos estaban cumpliendo su labor.
Sin embargo, el juez Vargas determinó dar la razón a la parte acusadora y resolvió suspender la
audiencia y citarla para el mismo día y hora que antes había señalado para la exfuncionaria Limpias.
En esa misma audiencia, los abogados de la Gobernación solicitaron al juez se pronuncie sobre la
petición que hicieron el 5 de febrero de extinción y prescripción de la causa.
El magistrado les indicó que ya se había manifestado al respecto, y que deberían apersonarse al
Juzgado a pedir la copia de su resolución.
UE ratifica que apoyo financiero está condicionado a un plan estratégico
El representante en Bolivia de la Unión Europea (UE), Timothy Torlot, reiteró ayer que esa entidad
no destinará más fondos para la reforma de la justicia en Bolivia mientras no exista una estrategia
integral de largo plazo presentada por el Gobierno.
“Hasta ahora nuestro apoyo a la reforma de la justicia ha sido político sobre todo. Pero explicamos
al Gobierno que no le íbamos a dar nuestro fondos a disposición del Gobierno hasta no tener una
estrategia de Bolivia de largo plazo para una reforma integral para este aspecto”, dijo.
El diplomático señaló que la UE trabaja muy estrechamente con el Gobierno y las autoridades
judiciales de Sucre para promover la reforma judicial “y de ahí la importancia de la Cumbre como
primer paso para avanzar en el tema”.
El jefe de la Delegación dijo, en una entrevista a Los Tiempos, que existen 15 millones de euros
para apoyar la reforma judicial en Bolivia, pero que los fondos están condicionados a la
presentación de una estrategia.
Torlot dijo que para la Cumbre Judicial la UE no ha aportado financiamiento, “pero sí está en
condiciones de movilizar su cooperación luego del encuentro para implementar una estrategia y un
plan de trabajo consensuado. Estamos esperando estos resultados y este plan”.
Mencionó que la ministra de Justicia, Virginia Velasco, anunció recientemente que se realizarán
“precumbres regionales” antes de convocar a la Cumbre Nacional de Justicia, prevista para el 3 y 4
de junio en Sucre.
Por su parte, el viceministro de Justicia, Diego Jiménez, señaló que la Justicia Indígena Originaria
Campesina “goza de buena salud”, por lo tanto no será parte del debate en la Cumbre Judicial
enfocada sólo en justicia ordinaria.
Juez rechaza pedido de libertad de vocal del TDJ
El juez noveno de Sentencia y Partido Liquidador, Ángel Salazar, rechazó la acción de libertad
interpuesta por el vocal del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz, Elías Fernando
Ganam, acusado de realizar una negociación de un amparo constitucional a favor de Cotel en la
oficina de un abogado particular.
El martes Ganam fue aprehendido por efectivos policiales. El Ministerio Publico informó que,
según una denuncia, el vocal fue visto saliendo de los juzgados con el cuaderno del caso rumbo a la
oficina del abogado Milton Mendoza, que representa a Cotel, y fue seguido por abogados de la parte
contraria que pidieron el auxilio policial. Al percatarse de la situación, Mendoza salió de su oficina
para darse a la fuga, dejando al vocal encerrado. No se conoce el paradero del abogado.
“Se ha denegado la acción de libertad porque existe otra autoridad jurisdiccional que es la jueza
anticorrupción que también viene a ser juez de garantías constitucionales”, señaló el representante
del Consejo de la Magistratura de La Paz, Ramiro Canedo.
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 7 de 32
________________________________________________________________________________
Después de más de tres horas de audiencia, el juez Salazar determinó que el caso pase a
responsabilidad de la jueza de Instrucción Segunda Anticorrupción de La Paz, porque existe un
proceso penal interpuesto en contra de Ganam. En esa instancia judicial se determinará si
corresponde o no la detención preventiva del vocal.
Ganam es acusado de incurrir en delitos de soborno y de crear un “consorcio” de abogados, jueces y
fiscales con fines ilícitos.
Por su parte, la fiscal del caso, Ángelo Saravia, señaló que este jueves se llevará la audiencia
cautelar del vocal del TDJ de La Paz, donde se definirá su situación jurídica.
Bachelet llama a respetar los tratados internacionales para garantizar la paz
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, llamó ayer a respetar los tratados internacionales "como
un medio para garantizar la paz y la estabilidad" en el mundo, durante una conferencia en el marco
de su visita a Washington para asistir a la Cumbre de Seguridad Nuclear.
Bachelet hizo estas declaraciones en un momento en que Chile está ultimando la preparación de la
contramemoria por la demanda marítima presentada por Bolivia ante la Corte Internacional de
Justicia (CIJ) de La Haya, y tras un reciente anuncio del presidente boliviano, Evo Morales, de una
nueva demanda ante el alto tribunal de Naciones Unidas por el uso de las aguas del río Silala.
"Un elemento esencial es el principio de adhesión al Derecho Internacional, lo que incluye el
estricto respeto por los tratados como un medio de garantizar la paz y la estabilidad internacional",
aseveró la presidenta, en la reunión anual de la American Society of International Law (ASIL,
Sociedad Americana de Derecho Internacional).
"Esto exige respetar lo que se ha acordado y no hacer mal uso de los mecanismos que se han
diseñado para resolver las diferencias que puedan existir en forma pacífica. El abuso de tribunales
internacionales a través de demandas artificiales podría contribuir a erosionar los mecanismos
existentes", agregó.
Bolivia defiende que el Silala, situado en la región de Potosí, contiene manantiales cuyas aguas
fluyen a Chile por canales artificiales construidos en 1908, mientras que Chile sostiene que se trata
de un río internacional.
En 2009, los Gobiernos de ambos países estuvieron a punto de llegar a un acuerdo para determinar
el uso compartido de las aguas del Silala, sin embargo, el pacto fracasó por la negativa boliviana.
Según afirmó Bachelet, la obligación de cumplir los acuerdos es un principio central del derecho
internacional sobre el que se basa la "convivencia civil" de los ciudadanos y sobre el cual "aún
podemos crear soluciones a las crisis en la comunidad internacional".
Al final de su discurso, la mandataria citó al diplomático Andrés Bello, del que compartió que "las
reglas establecidas por la razón o por mutuo consentimiento son las únicas que sirven para el ajuste
de las diferencias entre soberanos", en aparente alusión a Bolivia.
Además, Bachelet abordó algunos desafíos que enfrenta la comunidad internacional, como el
terrorismo, los refugiados, el cambio climático o las desigualdades económicas y sociales; así como
el crimen organizado y el tráfico de drogas que convierten a América Latina en la "región con la
mayor tasa de homicidios".
"El problema de los refugiados y la migración ilegal es global, pero nuestras respuestas tienden a
ser nacionales y, peor aún, locales. Carecemos de un Gobierno global adecuado para ocuparnos de
las crisis humanitarias globales", lamentó la política.
Este es el segundo acto de Bachelet en Washington, después de que anteriormente diera un discurso
en el Colegio Interamericano de Defensa en el que defendió el papel de las mujeres en las
instituciones militares.
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 8 de 32
________________________________________________________________________________
El viaje de tres días de la mandataria en la capital estadounidense culminará este viernes con su
participación en la IV Cumbre de Seguridad Nuclear, donde coincidirá con dos otros presidentes
latinoamericanos, el mexicano Enrique Peña Nieto y el argentino Mauricio Macri.
Asimismo, la mandataria chilena tiene previsto reunirse con el presidente del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.
Canciller: Demanda por el Silala cumplirá con todos los procedimientos
internacionales
El canciller David Choquehuanca aseguró ayer en la noche que la demanda que interpondrá Bolivia
contra Chile, por el uso indebido de las aguas del manantial Silala, cumplirá con todos los
procedimientos establecidos por la normativa internacional.
"Nosotros vamos a llevar (la demanda) cumpliendo todos los procedimientos establecidos por la
normativa internacional. Tenemos respeto a estos organismos internacionales, entonces si vamos a
llegar un día a estas instancias internacionales, va a ser cumpliendo todos los procedimientos que
establecen estos espacios internacionales", aseguró en una entrevista concedida a la cadena
internacional CNN.
Choquehuanca dijo que la demanda boliviana será trabajada cumpliendo todos los requisitos, de
forma que sea admitida por los organismos internacionales a los que se vaya a acudir.
Asimismo, recordó que en el pasado, Bolivia planteó a Chile llevar adelante estudios científicos de
manera conjunta, y una vez teniendo los resultados, Chile debía compensar económicamente por el
uso de las aguas, que actualmente pasan por la frontera ilegalmente cerca de 180 litros de agua por
segundo.
"Este proceso de diálogo, donde Chile y Bolivia acuerdan llevar adelante estudios científicos para
determinar la naturaleza de las aguas, ha sido cancelado unilateralmente. Este mecanismo de
consultas políticas, donde se discutían estos temas, Chile cancela unilateralmente hasta hoy día",
señaló.
Aseguró que esa fue la razón por la que el presidente Evo Morales y el Estado boliviano se vieron
"obligados" a solicitar a un equipo de especialistas el estudio de alternativas jurídicas para
determinar qué pasos se debían tomar para ejercer la plena soberanía sobre las aguas del manantial.
El fin de semana, el Primer Mandatario boliviano anunció que llevará a la Corte Internacional de
Justicia (CIJ) de La Haya el pleito para que Chile se avenga a pagar, incluso con efecto retroactivo,
por un recurso que en los hechos importa sin retribución de ninguna especie, bajo el argumento que
se trata de un curso sucesivo de agua que comparten ambos países.
El anuncio de un nuevo juicio ante la CIJ, es paralelo al que Bolivia radicó en 2013 a Chile para una
salida soberana al océano Pacífico.
La presidenta Michelle Bachelet dijo el lunes que su país va a contrademandar para resguardar sus
intereses si Bolivia consolida la demanda por los derechos del Silala ante la CIJ.
Impulsan formación de especialistas en salud
La primera generación de profesionales terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos del país se
graduó ayer en La Paz gracias a una alianza de cooperación entre Bolivia, Chile y Japón. Esta
iniciativa empezó el 2011 con la creación de ambas carreras que cuentan con 212 estudiantes entre
egresados y en formación.
El objetivo es fortalecer la integración docente asistencial en el campo de habilitación y
rehabilitación en el sistema público de Bolivia por medio de la implementación de la formación de
profesionales terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos en la Universidad Mayor de San Andrés,
de acuerdo a las necesidades de Bolivia.
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 9 de 32
________________________________________________________________________________
Las nuevas especialidades permitirán dar acceso a tratamientos oportunos de rehabilitación para
distintas necesidades de la población boliviana.
Ambas carreras son el resultado de un proyecto de cooperación triangular de Chile y Japón, a través
de su Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Agcid) y JICA, con apoyo
boliviano del Ministerio de Salud y Deportes y la UMSA, así como la asesoría técnica del
Ministerio de Salud, la Universidad Andrés Bello y el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro
Aguirre. El director ejecutivo de Agcid, Ricardo Herrera, señaló que espera que “este círculo
sinérgico entre Estado, academia y sociedad civil mantenga la mirada en las nuevas generaciones y
trascienda en el tiempo, dando ejemplo de los alcances del trabajo colaborativo, la integración
regional y la cooperación internacional”.
Cristina Choque alista amparo constitucional
Cristina Choque, jefa de la Unidad de Apoyo y Gestión Social del Ministerio de la Presidencia,
presentará un amparo constitucional para hacer respetar sus derechos laborales porque fue
destituida de su cargo presuntamente por incumplir con sus funciones, indicó su abogada Martha
Requena.
Choque tiene en su contra un proceso administrativo por incumplimiento de funciones públicas y
otro penal en el que es acusada de ser cómplice de Gabriela Zapata, expareja del presidente Evo
Morales, por permitir uso de ambientes y vehículos del Estado para fines particulares.
Ambos procesos fueron iniciados por el Ministerio de la Presidencia y esa institución decidió
destituirla de su cargo. “La defensa de Cristina Choque va a interponer un recurso de amparo
constitucional, en razón de que dentro del proceso administrativo se ha dispuesto su destitución” sin
base, señaló Requena.
Además, Choque tiene un bebé de seis meses y la ley laboral establece que una persona no puede
ser despedida desde el embarazo hasta que el hijo o hija cumpla un año de edad.
Requena dijo que acusan a Choque de incumplir sus funciones de servidora pública al permitir el
ingreso de algunas personas supuestamente con otros fines, pero agregó que su clienta no tenía
como su responsabilidad cuidar o autorizar la entrada a los vistantes.
En Sucre rechazan que religiosas dejen hospital
La noticia de que las monjas de la congregación Siervas de María abandonarán el trabajo que
realizan desde hace 117 años en el hospital Santa Bárbara de Sucre argumentando intromisión de la
Gobernación, movilizó a diversas instituciones de esa ciudad que desean evitar su salida.
La decisión que asumieron y que fue comunicada a través de una nota al Servicio Departamental de
Salud (Sedes), no fue bien recibida por los trabajadores del centro ni por varios sectores de la
población que demandan que las hermanas se queden. Paralelamente, diversas instituciones se
organizan para demandar al Sedes que las hermanas mantengan su trabajo. Los pacientes y sus
familiares dan fe del trabajo esforzado, denodado y eficiente de las monjas.
Las religiosas decidieron dejar su labor en el nosocomio, según dijeron fuentes del Arzobispado de
Sucre, debido a que el Sedes, que depende de la Gobernación, en manos Esteban Urquizu (MAS), le
pone demasiadas trabas a su trabajo.
“Hubo mala voluntad o la decisión de ir poco a poco deshaciéndose de las hermanas y sacándolas
de los puestos de responsabilidad que ellas llevaban con mucha eficiencia y eficacia. Las iban
relegando”, dijo el arzobispo de Sucre, Jesús Juárez. Agregó que prepara un informe sobre el tema.
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 10 de 32
________________________________________________________________________________
La Razón / La Paz
La Cancillería prepara las invitaciones para el Silala
La Cancillería inició un proceso de análisis para elegir a personalidades y representantes de
organizaciones internacionales que serán invitados para corroborar, a través de inspecciones de
campo, la existencia de los manantiales del Silala y no así de un río internacional, como señala
Chile.
Emerson Calderón, director general de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima
(Diremar), explicó que esa labor, además del análisis de documentación legal e histórica, permitirá
sistematizar los argumentos y acciones para la demanda legal que el país presentará contra Chile
ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
“Bolivia tiene el derecho de recurrir ante instancias internacionales a fin de que organismos de esa
talla puedan visitarnos y revisar in situ las obras civiles que se han realizado en territorio boliviano
para canalizar nuestras aguas y usarlas arbitrariamente (...). La Cancillería es el órgano competente
para hacer ese tipo de invitaciones (a entidades extranjeras) y de seguro serán organismos de
carácter mundial y regional los que nos puedan visitar”, dijo Calderón luego de aclarar que el
proceso no está sujeto a plazos.
En 1997, Bolivia denunció el usufructo de las aguas del Silala que llegan a territorio chileno por
canales que fueron construidos hasta la década de los años 70, aunque las obras civiles datan de
1908, cuando Chile pidió permiso a la Prefectura de Potosí, a través de una concesión, para usar las
aguas con el fin de alimentar las locomotoras a vapor de la ferroviaria anglochilena
Antofagasta Railway Company. En los años 60 se dejaron de usar esas máquinas, pero el agua
siguió su curso hacia Chile.
Proceso. “Si Chile hubiera considerado que éste era un río internacional y que iba a usar las
vertientes en el lado chileno, no tendría por qué haber solicitado la concesión”, enfatizó ayer el
Director General de Diremar. De hecho, el martes, tras realizar una inspección en el cantón Quetena
Chico del departamento de Potosí, donde nacen estos manantiales, el presidente Morales señaló que
ese acuerdo de concesión estará entre las argumentaciones del nuevo litigio; además que con la
suscripción de la agenda de los 13 puntos, vigente entre 2006 y 2010, Chile admitió que ese es un
tema pendiente con Bolivia.
El 23 de marzo, Morales encargó a Diremar analizar una nueva demanda a Chile, paralela a la que
ya fue presentada en 2013 ante la CIJ para negociar una salida soberana al mar.
Calderón aseguró que ese trabajo está en marcha y que la entidad que dirige ya está revisando
documentación legal e histórica para consolidar los fundamentos del nuevo juicio. “Existen varios
estudios técnicos que se han realizado en el pasado. El Ministerio de Relaciones Exteriores ha
llevado a cabo varias investigaciones que Diremar también las está estudiando”, informó la
autoridad a La Razón. Ratificó, además, que se conformará un nuevo equipo jurídico para impulsar
ese juicio y que estará conformado por unos seis expertos en la materia.
Durante la inspección en el Silala, se constató que empresas chilenas construyeron canales de piedra
y cemento en territorio boliviano para encauzar su curso —que mana de unos 70 ojos de agua— a
través de un terreno empinado, agreste y árido.
El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, confirmó también el martes que el recurso hídrico que
sale de territorio nacional es usado “por más de 10 empresas mineras” que están vinculadas a la
estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco) de Chile y otras privadas. La región chilena que
linda con el sudoeste de Potosí es árida, pero rica en recursos mineros.
Control militar en la frontera
Personal
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 11 de 32
________________________________________________________________________________
Durante los años 70 se hicieron obras civiles en el Silala por parte de personal chileno, porque en la
región boliviana no había ningún tipo de control ni presencia del Estado.
Presencia
En 2008, el gobierno de Evo Morales mandó a construir el puesto militar adelantado del Regimiento
Loa IV de Infantería, que cuenta con un contingente de soldados, instructores, además de equipos
de comunicación.
Bachelet habla de ‘demandas artificiales’
Durante su discurso ante la American Society of International Law (ASIL), en Estados Unidos, la
presidenta de Chile, Michelle Bachelet, instó a “no abusar” de los tribunales internacionales con
“demandas artificiales”, en alusión a la decisión de Bolivia de judicializar las controversias sobre
soberanía, ante el nuevo proceso anunciado por el Gobierno por la jurisdicción de las aguas del
Silala.
En el evento, que reúne a juristas especializados en Derecho Internacional y en el que participan al
menos tres jueces de esa Corte Internacional de Justicia (CIJ), Bachelet señaló que se deben
rechazar las “demandas artificiales” para no dañar los mecanismos de resolución de conflictos,
según el reporte del portal Emol.com. Esto implica “no dar mal uso a mecanismos que se han
diseñado para que se resuelva pacíficamente cualquier diferencia”, añadió.
‘Chile no reconoció la deuda histórica’
El vicecanciller Juan Carlos Alurralde informó ayer que Bolivia decidió acudir a instancias
internacionales para resolver la controversia por las aguas del Silala, debido a que las negociaciones
fracasaron porque Chile se negó a tratar “la deuda histórica” por el uso de ese recurso, pese “a los
grandes avances” alcanzados, en virtud a la agenda de los 13 puntos (2006-2010).
“Chile se rehusó a tocar este tema y no podía acompañar esta demanda legítima para que se trate la
deuda histórica. No se pudo llegar a un acuerdo y poder trabajar en este tema”, explicó la autoridad
respecto a las negociaciones bilaterales realizadas por comisiones en el marco de ese acuerdo, que
luego fue congelado en la gestión de Sebastián Piñera (2010).
La pasada semana, el presidente Evo Morales anunció una nueva demanda para sentar soberanía
sobre esos recursos hídricos y pidió a Diremar alistar los argumentos.
Alurralde, en una entrevista concedida a la emisora estatal Patria Nueva, reiteró que en virtud del
nuevo proceso, Chile tiene que “descongelar el debate” sobre el uso de esas aguas para conversar
sobre “la reparación que tiene que haber hacia Bolivia”. En la oportunidad, también convocó al
canciller de Chile, Heraldo Muñoz, a “tratar de tender puentes en vez de construir murallas”, en
referencia a la contrademanda que Santiago anunció, bajo el argumento de que las aguas son parte
de un río internacional.
“Si el canciller Muñoz visita el Silala, puede ver a qué se debe el escurrimiento, podría ver esta red
de drenaje que existe ahí, puede ver imágenes satelitales; existe una serie de información irrefutable
de que no se trata de un río internacional”, enfatizó el Vicecanciller.
Precumbres judiciales empezarán el 12 de abril
La ministra de Justicia, Virginia Velasco, anunció ayer que el 12 de abril empezarán las precumbres
departamentales previas a la Cumbre Judicial. En los encuentros regionales se priorizará el debate
de la retardación de la justicia y la lucha contra la corrupción.
El encuentro nacional de justicia se llevará adelante el 3 y 4 de junio en Sucre, después del
desarrollo de precumbres en los nueve departamentos.
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 12 de 32
________________________________________________________________________________
“Estamos ya con las precumbres, con las preparatorias, empezamos en el departamento de
Chuquisaca, el 12 de abril, (...) han hecho llegar sus propuestas (para priorizar temas) de la falta de
acceso a la justicia, la retardación y la corrupción”, explicó Velasco.
La autoridad recordó el cronograma de precumbres que también se ejecutarán en Potosí el 15 de
abril, en Cochabamba el 22 de abril, en Pando el 26 de abril, en Beni el 29 de abril, en La Paz el 6
de mayo, en Oruro el 10 de mayo, en Tarija el 13 de mayo y en Santa Cruz el 20 de mayo.
“Vamos a estar en los otros departamentos recogiendo las propuestas de la organizaciones, de
universidades públicas y privadas y del Órgano Judicial para trabajar, en conjunto, esta demanda
que es una necesidad de todos y todas”, sustentó la autoridad.
La cumbre tiene la finalidad de establecer las bases de la revolución de la justicia para la
construcción de un nuevo sistema judicial plural, que esté al servicio del pueblo, para erradicar
prácticas corruptas y coloniales heredadas.
El Consejo está dividido por invitación para copar acefalías
Tras la publicación de la convocatoria para llenar 58 acefalías entre vocales y jueces en siete
departamentos, surgieron roces entre autoridades del Consejo de la Magistratura. Mientras la
consejera Cristina Mamani dice que esa aprobación es ilegal, su colega Willma Mamani sostiene lo
contrario.
El domingo se publicó la convocatoria de alcance nacional con el objetivo de llenar las vacancias
que hay en siete distritos judiciales. Ese trabajo se cumplió en coordinación con la comisión de
implementación de los “Códigos Morales”, y para ello se aprobó un reglamento de preselección y
selección de vocales y jueces que permitirá transparentar las futuras designaciones de autoridades
judiciales.
Mamani, expresidenta de la Magistratura, cuestionó esa convocatoria con el argumento de que tres
de los cinco consejeros rechazaron su aprobación y pidieron su modificación. Por lo tanto,
manifestó que ese reglamento está viciado de nulidad y lamentó que su presidente, Wílber Choque,
haya utilizado el voto adicional para aprobar esa normativa.
Desinformación. Sin embargo, su colega Willma Mamani atribuyó esa interpretación a una falta de
información. Aseguró que, en caso de cualquier empate para aprobar una resolución, la ley
determina que el presidente, en este caso Choque, tiene la facultad legal para dirimir y, en su
criterio, se recurrió a la norma para aprobar dicho reglamento.
Pero más allá de la interpretación y la posición de los consejeros, Willma Mamani manifestó que,
en cumplimiento de su rol constitucional, su tarea central es llenar las acefalías, tanto de vocales
como de jueces, para mejorar la administración de justicia en el país. Afirmó que, en este caso, la
convocatoria garantiza la transparencia y participación ciudadana.
La convocatoria tiene una vigencia de 15 días, pretende cubrir las 22 acefalías de vocales en siete
departamentos: en Chuquisaca dos, La Paz cinco, Cochabamba cinco, Oruro dos, Potosí dos, Santa
Cruz cinco y, finalmente, Pando una vacancia. En cuanto a los jueces, hay 36 cargos que carecen de
titulares: Tarija cuatro, La Paz 16, Potosí cinco, Oruro uno, Beni cuatro, Cochabamba cuatro y
Santa Cruz tres.
Selección imparcial de personal
La consejera Willma Mamani aseguró que la selección de vocales y jueces será transparente porque
se incluyó la figura de la “impugnación ciudadana” que permitirá cuestionar candidaturas.
El Consejo rechaza el retorno de una jueza
La consejera de la Magistratura Willma Mamani expresó su preocupación porque la Sala Penal
Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz tiene en sus manos la decisión de que la
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 13 de 32
________________________________________________________________________________
juez Esther M. M. pueda retornar a sus funciones, luego de que ésta fue suspendida por cometer
faltas gravísimas.
Mamani detalló que el 17 de marzo se celebró una audiencia de amparo constitucional en la que el
vocal Ángel Arias denegó la tutela, mientras que su colega Rubén Ramírez salió a favor de la juez
suspendida, lo que ocasionó un empate jurídico. Un tercer vocal determinará si Machaca vuelve o
no a su cargo.
La consejera advirtió que en caso de favorecer a la exfuncionaria se estaría “tutelando la retardación
de justicia”, lo que significaría un nefasto precedente de protección a funcionarios irresponsables y
negligentes que además de perjudicar a los litigantes negando justicia, sean favorecidos para
retornar a su fuente laboral.
La jueza fue suspendida de su cargo tras haberse comprobado en su contra una exagerada demora
judicial en cerca de 70 procesos que todavía no tenían resolución, el vencimiento de plazos con
litigios que datan de la gestión 2013 y la falta de registro de movimientos, la ausencia de registros
de diferentes resoluciones y, además, la duplicidad de resoluciones emanadas.
Canciller rechaza la posición de Michelle Bachelet
El canciller David Choquehuanca afirmó ayer que Bolivia no plantea demandas artificiales ante la
Justicia internacional, en respuesta a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien aseguró que
hay un “abuso” de estos mecanismos.
El caso del Silala volvió a enfrentar a los gobiernos de Bolivia y Chile, y cobra relevancia por el
anuncio de una demanda legal en contra del vecino país, que será la segunda acción ante la Corte
Internacional de Justicia (CIJ). La primera se tramita desde 2013 y pide una negociación para la
reivindicación marítima.
“Los organismos internacionales no aceptan una demanda cuando es artificial. Tenemos que
cumplir ciertos requisitos, hay normas, hay procesos para que estas demandas sean admitidas”,
expresó el jefe de la diplomacia boliviana en el programa Panorama mundial que emite la cadena
CNN en Español.
Agregó que Chile no puede seguir “haciendo uso abusivo y arbitrario” de las aguas del Silala y por
esta razón Bolivia se ha visto obligada a asumir alternativas jurídicas para que el país pueda ejercer
soberanía “sobre esos manantiales”.
Posición. Bachelet señaló en Washington, Estados Unidos, que “el abuso de tribunales
internacionales a través de demandas artificiales podría contribuir a erosionar los mecanismos
existentes”. Bolivia sostiene que las aguas que nacen en el cantón Quetena Chico de la provincia
Sud Lípez de Potosí no son un río internacional y que fueron artificialmente desviadas a Chile con
un sistema de canales.
Alistan el proceso de selección del próximo Defensor
La Asamblea Legislativa se apresta a elegir al próximo Defensor del Pueblo y se prevé que la
convocatoria sea publicada en la primera semana de abril, informó la diputada del Movimiento Al
Socialismo (MAS) Mireya Montaño.
La Constitución Política del Estado, en su artículo 218, establece que la Asamblea Legislativa
Plurinacional designará, por dos tercios de votos, al Defensor del Pueblo previo un proceso de
calificación y que la gestión durará seis años. Rolando Villena cesará en sus funciones el 15 de
mayo.
“Vamos a sacar la convocatoria un mes antes para que todos los ciudadanos y ciudadanas puedan
postularse para este cargo”, afirmó la asambleísta en declaraciones a la cadena de televisión red
Uno.
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 14 de 32
________________________________________________________________________________
En criterio de Montaño, el actual defensor del Pueblo, Rolando Villena, no cumplió plenamente sus
tareas de defensa de los derechos humanos y asumió un “papel de diputado o autoridad de
oposición”.
En tanto, el senador por Unidad Demócrata (UD) Bernard Gutiérrez consideró que Villena tuvo un
“déficit” al guardar silencio en muchos casos en los que hubo atropellos por parte de las autoridades
que están en el ejercicio del poder.
En 1997 el extinto Congreso Nacional aprobó la Ley 1818 que establece la organización de la
institución. La periodista Ana María Romero de Campero fue designada como la primera Defensora
en marzo de 1998 y asumió el cargo hasta 2003. Le sucedió Waldo Albarracín hasta 2008 y luego se
eligió al actual representante, Rolando Villena.
El Deber / Santa Cruz
ANP elige Premio Libertad 2016
La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) celebró ayer en esta ciudad su asamblea ordinaria y
extraordinaria para conocer el informe económico 2015 y el presupuesto 2016. Asimismo,
considerando y evaluando las postulaciones de sus asociados, la ANP procedió a elegir el Premio
Libertad 2016 que será anunciado una vez que su ganador reciba la comunicación oficial.
Muestran carné del ‘vice’ con título de matemático
El vicepresidente Álvaro García Linera cuenta con una cédula de identidad en la que figura como
licenciado en Matemáticas, a pesar de que él admitió que no concluyó sus estudios universitarios
después de que se informó que en los registros del Estado mexicano, donde supuestamente se tituló,
no está registrado como profesional.
El carné, publicado por el blog Rimay Pampa, pero cuya fotocopia también obtuvo la Agencia de
Noticias Fides (ANF), señala en su parte derecha la inicial TP (título profesional) que indica
matemático.
En febrero, la ANF publicó la información del Estado mexicano que señala que García Linera no
tiene título, pese a que una biografía publicada en su página web se mencionaba que había cursado
“pre y posgrado” en México. En marzo de 2015, el exdiputado Felipe Quispe reveló que el ‘vice’ no
era titulado.
La Fiscalía acusa por falsedad material a la expareja del presidente Evo Morales, Gabriela Zapata,
porque en su cédula figuraba como abogada, pese a que no concluyó la carrera de Derecho.
Calama dejó de beber agua del Silala hace 25 años
El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, aseguró ayer que las aguas del Silala no son utilizadas en
ese municipio para el consumo humano desde hace más de 25 años porque el recurso fue
concesionado para abastecer a la industria de minerales de Chile.
“Era un agua dulce de gran calidad, pero nada de eso ocurre hoy día, porque las aguas son
capturadas por las tuberías de las sanitarias y llevadas a empresas mineras al interior de nuestro
país”, afirmó el burgomaestre en una entrevista concedida al diario La Tercera en su versión digital.
“Que el Gobierno (de Chile) sea más claro sobre qué tipo de defensa está haciendo, si a los
ciudadanos o a las mineras que usan el agua del Silala y que todos sabemos quiénes son”, emplazó
Velásquez.
El martes, el presidente Evo Morales anunció que Bolivia conformará otro equipo de expertos
bolivianos y extranjeros para preparar la demanda contra Chile por el uso ilegal de las aguas del
Silala, que nacen en un manantial en el departamento de Potosí.
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 15 de 32
________________________________________________________________________________
El mandatario afirmó que Bolivia cuenta con una gran base (jurídica y técnica) y desde antes se ha
preparado para reclamar sus derechos en organismos internacionales. Reiteró que en el caso del
Silala no se trata de una improvisación.
Por su lado, el canciller David Choquehuanca adelantó que Bolivia pretende recuperar la soberanía
de todos sus recursos hídricos fronterizos que son usados unilateralmente por Chile, como el río
Lauca.
Informe
El vicecanciller Juan Carlos Alurralde aseguró ayer que existe información ‘irrefutable’ de que el
Silala no es un río internacional, como insiste el Gobierno de Chile, sino un manantial que nace en
territorio boliviano y que fue canalizado; además, indicó que si el canciller chileno, Heraldo Muñoz,
visita la región cambiará de opinión.
“La realidad entra por los ojos, si el canciller Muñoz visita el Silala puede ver a qué se debe el
escurrimiento, podrá ver la red de drenaje que existe ahí, puede ver imágenes satelitales, existe una
serie de información irrefutable de que este no se trata de un río internacional”, explicó Alurralde en
entrevista concedida a la red Patria Nueva.
En criterio del vicecanciller boliviano, la definición que mantiene Muñoz de que el Silala es un río
internacional es “errónea” porque, según Alurralde, para ser un río debe tener un flujo y corriente de
agua natural sin que medie la intervención del hombre.
Abogados ven dos alternativas jurídicas para postular a Evo
Plantear una iniciativa ciudadana o proponer varios cambios a la Constitución Política del Estado
durante la cumbre judicial, son las alternativas que puede utilizar el oficialismo para intentar, por
segunda vez, repostular al presidente Evo Morales, según el criterio de los abogados Marcelo
Arrázola, de Santa Cruz, y la exmagistrada del Tribunal Constitucional Silvia Salame.
Según Arrázola, el planteamiento realizado el martes por Leonardo Loza, dirigente de los
Interculturales, de debatir un segundo intento para repostular a Morales deja abierta la posibilidad
de que el oficialismo intente modificar el artículo 168 de la Carta Magna, que limita el tiempo de
mandato del presidente y del vicepresidente, a través de la iniciativa ciudadana, pero cambiando el
sentido del texto o de la pregunta.
Por su lado, la ex magistrada Silvia Salame opinó que además de la iniciativa ciudadana, el MAS
buscará en la cumbre judicial abrir la Constitución con la excusa de reformar la justicia para lograr
su objetivo en procura de lograr consolidar la re-reelección de Morales.
Según Salame, el oficialismo puede plantear cambios en el Órgano Judicial y ahí proponer
modificar el actual texto del artículo 168 de la CPE y extenderlo para que el periodo presidencial
sea más largo a los cinco años que actualmente está vigente.
Otro criterio
Por su lado, el constitucionalista Willam Bascopé no ve ninguna alternativa jurídica para que los
sectores afines al MAS hagan viable la repostulación de Evo.
“Jurídicamente no hay otra alternativa porque el pueblo ya votó sobre ese artículo y no se le puede
consultar otra vez sobre ese punto y si lo hacen será violando la Constitución”, dijo el
constitucionalista al dar por descartado un eventual referéndum para permitir la candidatura de
Morales.
Más miembros del 'Cartel Family' van a la cárcel
La juez Segundo de Instrucción en lo Penal, Lía Cardozo, ordenó el miércoles la detención
preventiva en el centro penitenciario de San Pedro y el Centro de Rehabilitación de Qalahuma para
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 16 de 32
________________________________________________________________________________
los tres integrantes de la pandilla 'Cartel Family', aprehendidos en "flagrancia" en la zona de
Miraflores.
El viceministro de Seguridad Ciudadana, Carlos Aparicio, al final de la audiencia cautelar,
manifestó: "La juez dispuso la detención preventiva en el penal de San Pedro para José Gustavo y
Juan Pablo V. A. y Qalahuma para Miguel Ángel A.".
Indicó que esas tres personas fueron imputadas por los delitos de robo agravado, lesiones leves y
graves con la agravante de resistencia a la autoridad, toda vez que Miguel Ángel arremetió con
insultos al ministro de Gobierno, Carlos Romero, cuando fue presentado por la Fuerza Especial de
Lucha Contra el Crimen (FELCC).
El viceministro rechazó las denuncias del padre de los hermanos José Gustavo y Juan Pablo, quien
dijo que el Ministerio de Gobierno y los agentes de la Policía se excedieron en el uso de la fuerza al
momento de lograr su captura.
Detalló los antecedentes policiales de José Gustavo V., y dijo que está implicado en robos y
lesiones en fechas: 2 de octubre de 2011, 29 de marzo de 2014, 9 de noviembre de 2015 y por
conducir en estado de ebriedad el 26 de abril de 2009.
Juan Pablo V. cometió robo y lesiones en 2014, además un hecho de tránsito en 2011 por conducir
en estado de ebriedad por lo que se le suspendió por un año su licencia de conducir.
Página en Facebook para denunciar la inseguridad
El Ministerio de Gobierno creó una página en la red social Facebook, para que la población pueda
hacer denuncias de actos delictivos cometidos por jóvenes, anuncio el miércoles el viceministro de
Seguridad Ciudadana, Carlos Aparicio.
“Esta página 'Ministerio de Gobierno. Juntos Contra la Delincuencia Juvenil’ nos va a permitir
interactuar con la población, en distintos temas de delincuencia, en el ámbito de la delincuencia
juvenil” señaló la autoridad, según Bolivia TV. Acá la puedes revisar.
En ese marco, el viceministro resalto que algunos de los beneficios que ofrecerá esta página en
Facebook, será poder contar con denuncias “garantizando el anonimato” de los denunciantes,
además de poder identificar a las pandillas y obtener pruebas contra dichos grupos.
Oposición pide renuncia de Juan Ramón Quintana
La bancada de Unidad Demócrata (UD) en el Senado pidió la renuncia o destitución del ministro de
la Presidencia, Juan Ramón Quintana, acusado de tener vínculos con Gabriela Zapata, exnovia de
Evo Morales y exdirectora de la Unidad de Gestión Social.
"El Presidente tiene que agarrar y ‘cortar el queque’ porque está metido en todo este embrollo, se ve
que el posible tráfico de influencias va mucho más allá. A Quintana si le queda algo de dignidad
debería renunciar e irse a su casa, sino el Presidente tendría que cortar la ‘cabeza’ y si no lo hace es
que el jefe de Estado tiene miedo a que le revelen algo de él", dijo el senador Arturo Murillo.
Explicó que "no nos interesa las relaciones profundas que puedan tener sino las barbaridades que se
han estado haciendo a espaldas del pueblo boliviano, porque Quintana como Judas la niega a
Zapata, esto es un acto de cobardía y nos parece terrible. Lo que debería hacer si es más
‘hombrecito’ decir la verdad".
Al respecto, la senadora Jeanine Añez calificó de cobarde al ministro Quintana de negar la denuncia
de Zapata, pero argumentó que la oposición exige que la exnovia de Morales y Quintana
comparezcan ante la Comisión Multipartidaria para saber la verdad sobre la denuncia de tráfico de
influencias en contratos millonarios entre CAMC y el Estado.
"Hay que investigar a Quintana, directo relacionado con Zapata, que no se haga del otro viernes.
Pero, ahora cuando le dice mi ‘Rey’, hablan de hormonas y nos vemos esta noche, parece que la
relación era más profunda", concluyó el jefe opositor.
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 17 de 32
________________________________________________________________________________
Esta mañana el ministro de la Presidencia negó por completo conocer a Zapata, se ofreció a declarar
ante el Ministerio Público y dejó en manos de la Fiscalía su celular para que verifiquen si existieron
converaciones con la "ex" del presidente. En una carta, la empresaria se despide de Quintana con un
"mi rey".
Página Siete / La Paz
Cámara de Diputados aprueba la Ley del Deporte
La Cámara de Diputados aprobó anoche, "en grande y detalle”, la nueva Ley del Deporte, que tiene
73 artículos, tres disposiciones finales y una transitoria. El proyecto será analizado ahora por el
Senado y finalmente será el presidente Evo Morales quien promulgue la norma, en caso de ser
aprobada por los senadores.
La norma establece que el Estado tendrá bajo su exclusiva competencia el diseño y la
implementación de políticas nacionales deportivas.
"Vamos a privilegiar el fortalecimiento de las entidades deportivas para que estas vayan adelante
con planes, programas y proyectos”, destacó el ministro de deporte, Tito Montaño.
El financiamiento para el desarrollo del deporte nacional saldrá del Tesoro General de la Nación,
donaciones, créditos, recursos específicos y otros, siendo las gobernaciones y municipios quienes
financiarán sus programas y planes de desarrollo deportivo.
Los diputados resaltaron ayer que se debe hacer énfasis en la formación dirigencial. "Las y los
dirigentes deportivos que desempeñen cargos de dirigencia a nivel nacional deberán realizar cursos
de formación dirigencial en legislación y administración deportiva. Estarán prohibidos de incurrir
en actos de favoritismo, mantener en depósito, custodia o resguardo particular de los documentos,
bienes, acciones y derechos que pertenecen a la institución que representan”, dice la Cámara.
Los dirigentes deportivos, en el ámbito nacional, ejercerán el cargo para el cual fueron elegidos por
un periodo no mayor a cuatro años, pudiendo postularse consecutivamente por un periodo similar
por una vez más.
Vice compara a los jesuitas con los socialistas
El vicepresidente Álvaro García Linera manifestó ayer que los "socialistas son muy parecidos a los
jesuitas” ya que los dos pretenden transmitir "fuerza espiritual” para buscar "mejoras sociales” en
los diferentes pueblos.
"Me acordé al ver la bandera roja que de alguna manera los socialistas son muy parecidos a los
jesuitas. Cuando llegaron a la Chiquitanía (en el oriente boliviano) los jesuitas no traían ejércitos.
Eran dos personas, no conocían el idioma ni el alimento, pero traían fuerza de su idea, su espíritu,
así somos los socialistas”, sostuvo García Linera en la entrega de ganado vacuno en San Miguel de
Velasco, Santa Cruz.
La localidad es parte de lo que fueron las misiones jesuíticas en el país. El Vicepresidente manifestó
que los socialistas traen a los pueblos "pensamiento de igualdad y de justicia” al igual que los
jesuitas.
El Vicepresidente explicó que tanto los socialistas como los jesuitas tienen bandera roja "por
casualidad”, pero que existe una "asociación de la fuerza espiritual que transmite a las comunidades
que es el corazón, la mente para buscar mejoras sociales”, añadió García Linera.
Además, recordó cómo influyeron los jesuitas en la vida de las comunidades hace más de 300 años
y manifestó que aún persiste "su fuerza ideológica y su fuerza espiritual”.
En el acto, el Vicepresidente hizo entrega de vaquillas que tuvieron un costo de 3,2 millones de
bolivianos. Su cuidado y reproducción será supervisado por el Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras. El repoblamiento ganadero tiene previsto entregar más de 9.000 vaquillas.
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 18 de 32
________________________________________________________________________________
Comisión aprueba informe sobre taladro pese a 10 observaciones
Legisladores del MAS, miembros de la comisión investigadora del caso CAMC, aprobaron ayer el
informe preliminar sobre la adquisición del camión taladro para perforar pozos de agua, pese a que
el senador Víctor Hugo Zamora (PDC) halló al menos 10 irregularidades en la contratación de la
empresa CAMC.
Entre las irregularidades, según Zamora, están: la CAMC presentó documentos -como el catálogo
de la maquinaria y certificados del fabricante Tianjin Exploration Machinery General Works- en
idioma chino cuando el Documento Base de Contratación (DBC) establece que debe estar en
español.
La firma china no justificó los cuatro años de experiencia general en la comercialización de equipos
y sistemas de dotación de agua a nivel nacional o internacional, que exige el DBC.
Sobre este tema el diputado Víctor Borda (MAS) explicó que la CAMC sí cumplió con el requisito
y detalló la experiencia de las empresas subcontratadas. "Ahí está, claramente todas estas empresas
tenían experiencia para dotar equipos”, indicó Borda.
Zamora también explicó, a la comisión, que otra observación fue que se modificaron de forma
inconsulta las especificaciones técnicas del proceso para adjudicar a la empresa china.
Asimismo, indicó que de acuerdo con el informe de recepción del camión perforador de pozos de
agua "no se tiene información sobre los 20 días de capacitación que ofertó la CAMC para operar la
maquinaria”.
Durante la inspección al camión taladro, estuvieron tres técnicos que fueron capacitados
presuntamente por CAMC, pero en la actualidad no trabajan en la Gobernación de La Paz.
El camión taladro fue adquirido de la CAMC en octubre de 2014, durante la gestión del ahora
ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, y tuvo un costo de 2.915.000 bolivianos.
Según Cocarico, el proceso de compra de la maquinaria se realizó de manera transparente a través
de licitación pública y se dejó la maquinaria en funcionamiento y con el personal capacitado.
Agregó que la Empresa Departamental de Agua La Paz (EDALP), encargada de la perforadora,
contaba con el personal para las perforaciones pero que fueron retirados por el actual gobernador
Féliz Patzi.
El senador Zamora lamentó que el MAS insista en no ver las irregularidades y se niegue a realizar
una auditoría especial. "Con la auditoría se demostrará quién miente, yo o mis colegas del MAS.
Lamentablemente hacen de todo para decir que no hubo tráfico de influencias”, dijo.
Pedidos a comisión
Auditoría El senador Víctor Hugo Zamora, del PDC, mediante nota, solicitó al contralor general
del Estado, Gabriel Herbas, realizar una auditoría especial al "equipamiento con maquinaria para la
dotación de agua en el departamento de La Paz” que fue adquirido en la gestión del anterior
gobernador César Cocarico, ahora ministro de Desarrollo Rural.
Entrevista La comisión que investiga los contratos que suscribió el Gobierno con la firma china
CAMC, en la que el MAS tiene mayoría, aún no define si visitan o no a Gabriela Zapata, expareja
del presidente Evo Morales y detenida en el penal de seguridad de Miraflores para escuchar su
testimonio sobre los contratos.
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 19 de 32
________________________________________________________________________________
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
Firman tercer contrato para explotar Mutún
Con la firma del contrato para la puesta en marcha del proyecto siderúrgico en El Mutún,
adjudicado a la empresa china Sinosteel, el Gobierno de Evo Morales dio ayer luz verde a su tercer
intento por desarrollar y explotar a gran escala ese yacimiento de hierro, ubicado en Puerto Suárez,
en el departamento de Santa Cruz.
El primer intento fue con la brasileña EBX, expulsada del país en 2006 porque deforestaba para
producir y el segundo fue con la india Jindal Steel Bolivia, a la que el Gobierno acusó de incumplir
inversiones y la empresa respondió que nunca le dieron el gas necesario para los hornos de
fundición.
La inversión será de 422 millones de dólares de un crédito chino para producir 150 mil toneladas de
acero a partir de 2018. El objetivo es industrializar y exportar.
La supervisión y fiscalización no estarán a cargo de otra compañía china, sino de una empresa
extranjera que será pagada por la contraparte que es el Gobierno nacional.
El contrato involucra la ejecución del proyecto de diseño, construcción, puesta en marcha y
operación de la planta siderúrgica El Mutún y fue firmado entre el presidente de la estatal Empresa
Siderúrgica Mutún (ESM), Vicente Jesús Lara, y el director de Sinosteel Equipment and
Engineering, Lu Peng Cheng, en un acto al que asistió el presidente Evo Morales.
La instalación de la planta de acero debe estar lista dentro de 30 meses y deberá procesar 650 mil
toneladas de hierro para alcanzar la producción prevista a partir de 2018.
“Ellos (Sinosteel) instalarán la fábrica en dos años y medio, entregan la industria y nos acompañan
un año administrando nuestra industria de hierro. Termina su contrato se va y esta industria de
hierro queda para todos los bolivianos”, dijo Morales en su discurso, citado por ANF.
La inversión será financiada en 85 por ciento por un crédito chino y en 15 por ciento por recursos
del Estado.
En su discurso, Morales recordó los dos fracasos previos y dijo que EBX quería usar carbón vegetal
para operar, lo que hacía inviable su proyecto, y que Jindal “incumplió” con inversiones. Morales
anunció en 2007 que Jindal haría la mayor inversión minera en la historia de Bolivia, pero la
compañía abandonó el país en 2012 y con sus boletas de garantía ejecutadas.
El ministro de Minería, César Navarro, advirtió en su intervención que hay cuatro condiciones para
Sinosteel.
La primera condición, sustentada en el contrato, es que esa firma asiática debe entregar la planta
produciendo acero laminado y corrugado.
Segunda, debe producir acero con calidad ISO, es decir, con un alto nivel de competitividad que
permita hacer competencia al acero importado desde Brasil, Argentina o Perú.
Tercera, debe certificar sus procesos y, finalmente, los técnicos chinos deben quedarse un año en el
país para garantizar el funcionamiento de la planta.
Según estimaciones, el mercado interno del acero de construcción tendría un valor anual de 380
millones de dólares.
En días pasados, Navarro admitió que Sinosteel debe hacer ajustes técnicos a su propuesta.
Por otra parte, aún está pendiente la forma de distribución de utilidades.
El Mutún alberga una reserva de 40.000 millones de toneladas de hierro y 10.000 millones de
toneladas de manganeso.
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 20 de 32
________________________________________________________________________________
Proyecciones
La planta siderúrgica de El Mutún tendrá una capacidad de procesamiento de 650.000 toneladas
anuales de mineral bruto para obtener 250.000 toneladas de hierro esponja y 150.000 toneladas de
acero de construcción, según datos oficiales.
Del total de hierro esponja producido, 86.000 toneladas serán exportadas, según el Gobierno.
Cadex da otra opción a El Sillar
La Cámara de Exportadores de Santa Cruz plantea que el tramo El Sillar tenga un nuevo trazo que,
aunque de mayor longitud, sería más económico que la doble vía proyectada por la ABC y
representaría una solución definitiva al problema de tránsito en la zona, informó ayer su presidente,
Wilfredo Rojo.
El presidente de la Cámara de Exportadores (Cadex) de Santa Cruz adelantó así parte del trabajo
que dos expertos en obras civiles expondrán el 6 de abril en la feria Expologística 2016, un estudio
realizado a la zona de El Sillar en el que concluyen que es prioritario hacer ese desvío como una
solución definitiva.
Aunque no dio detalles precisos de la propuesta, Rojo dijo que el costo que puede demandar esas
obras se ha estimado entre los 150 millones a 180 millones de dólares, un monto mucho menor del
previsto para la reconstrucción del tramo de El Sillar, que ejecutará la empresa china Sinohydro,
con un presupuesto de 426 millones de dólares.
En criterio del representante de la Cadex, cualquier obra de reconstrucción o reparación del tramo
El Sillar no solucionará nada porque, según el estudio de los expertos contratados, se llegó a la
conclusión de que la situación geológica inestable en la zona será permanente.
Consultado al respecto, el presidente del directorio de la Administradora Boliviana de Carreteras
(ABC), José Kinn, afirmó que con el respeto que se merece la Cadex no cree que el estudio de esos
expertos tenga los datos completos e integrales como los que tiene esta entidad estatal, trabajos que
les permitieron llegar a la conclusión de que la opción de reconstruir la carretera en ese tramo es la
más viable y la más económica.
Según Kinn, aparte de que los estudios de sondaje y geológicos realizados por la ABC, se efectuó
un seminario en Cochabamba en el que participaron diversos sectores e instituciones llegando a la
conclusión “de manera inequívoca” que toda la franja a lo largo del Subandino es geológicamente
inestable.
Enfatizó en que la decisión de hacer una doble vía se tomó después de muchas evaluaciones
técnicas, en las que se valoró información referida a la presencia de agua en épocas de lluvia y en
tiempos secos, además de observar las características de las formaciones montañosas del lugar.
Doble vía
La constructora china Sinohydro Corporation Limited ya está en fase de inicio de obras, en un
tramo de aproximadamente de 28 kilómetros, en el que se construirá una doble vía de acuerdo al
plan general de la ABC de que toda la ruta La Paz-Cochabamba-Santa Cruz sea doble vía.
El director de la ABC, José Kinn, dijo que el plazo para la construcción es de tres años y medio,
pero que tratarán de que sea en un tiempo menor. El financiamiento de esta obra es mediante un
préstamo del Eximbank de China al Gobierno boliviano.
UD: INRA inició adjudicación de tierras a exjugadores amigos de Evo
El jefe de bancada de Unidad Demócrata (UD) en el Senado, Arturo Murillo, denunció ayer que el
Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), mediante una resolución administrativa del 9 de
marzo de 2015, inició un proceso de adjudicación de tierras a favor de los exjugadores Leonardo
Alberto Fernández, Juan Berthy Suárez y Eduardo Jiguchi, entre otros.
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 21 de 32
________________________________________________________________________________
“(...) Se está haciendo un proceso de adjudicación de tierras a (estos) señores, que se los ve en
varias fotografías con Juan Ramón Quintana, el presidente Evo Morales y Gabriela Zapata, incluso
haciendo campaña por el Sí (a la modificación de la Constitución)”, dijo.
Especialmente cercano a Morales y otros ministros es Fernández, quien aparece en numerosas
fotografías con el Presidente, incluida una en la que están tomados de la mano.
Murillo agregó que este supuesto proceso de adjudicación está en contra de la disposición
transitoria 11 de la Ley 3545 que indica que “todas las tierras fiscales (...) serán destinadas
exclusivamente a la dotación a favor de pueblos, comunidades campesinas, indígenas y originarias
(...)”.
“No están beneficiando a los pobres con las tierras, tampoco a campesinos e indígenas, sino a los
que patean pelota con ellos y hacen campaña con ellos (del Gobierno)”, cuestionó.
ANF se comunicó con personal de prensa del INRA, que prometió dar la versión de esa entidad
sobre la denuncia, pero eso no ocurrió.
Según Murillo, está en proceso la entrega de 500 hectáreas de tierra en Pailón (Santa Cruz) para
cada uno de ellos. La hectárea tiene, dijo Murillo, un valor comercial de 1.000 dólares, con lo que la
propiedad completa costaría 500.000 dólares.
Coboce garantiza abasto hasta zanjar lío por cantera
La provisión de cemento está garantizada, según Coboce, durante los 19 días que no tendrá acceso a
las canteras de materia prima hasta que el Ministerio de Minería dirima la propiedad de 526
hectáreas que le disputan comunarios y mineros de Sicaya, en Capinota, informó ayer el gerente,
Javier Flores.
Ese plazo figura en un acuerdo firmado ayer en la Gobernación, que establece un cuarto intermedio
en el conflicto hasta que Minería entregue el informe de una inspección al lugar, realizada el pasado
21 de marzo. El mismo determinará la situación de las concesiones de los yacimientos de caliza a la
Cooperativa Boliviana de Cemento (Coboce).
Flores dijo a este medio que la empresa tiene materia prima acumulada en la planta, lo que garantiza
la normalidad de la producción. Sin embargo, hizo notar que si el plazo excede la empresa tendría
problemas para abastecer al mercado.
El acuerdo de tres puntos firmado ayer también establece que se suspenden las medidas de presión,
pero no habrá actividad laboral en las canteras A y B. Además, que se conformará una comisión
para determinar la situación de los heridos y qué tipo de apoyo precisan.
Según el gobernador Iván Canelas, en la reunión de ayer participaron representantes de la Central
Obrera Boliviana (COB) y Departamental (COD), de la Federación de Cooperativistas Mineros
(Fedecomin) Cochabamba, y de los fabriles, entre otros.
Sin embargo, la tarde de ayer Flores informó que los mineros rechazaron el acuerdo y se negaban a
abandonar la vigilia en las canteras.
El dirigente Justino Catorceno confirmó el dato y dijo que sus dirigentes no lo firmaron porque no
pudieron llegar, ya que las esposas de los obreros obstruyeron su salida de Sicaya. “Vamos a
analizar y pedir otro”, dijo.
Finalmente, cerca de las 22:00, el dirigente de la Central Regional Sicaya, Pedro Aguilar, informó
que se logró el repliegue de mineros y comunarios, que se trasladaron desde las canteras hasta la
plaza del pueblo para debatir el acuerdo.
Según Aguilar, la molestia se originó en que firmaron el contrato dos personas que no los
representan y la afirmación de Coboce de que el herido más grave de los nueve se voló la mano con
dinamita, cuando según los mineros fue por un “cazabobos” que le lanzaron los obreros.
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 22 de 32
________________________________________________________________________________
Los mineros arguyen que Coboce no paga regalías por la caliza y los comunarios, que son tierras
ociosas. Flores manifestó que se certificó toda la actividad realizada en canteras.
Apuntes
El gerente de Coboce, Javier Flores, informó que el lunes se presentó una denuncia por
avasallamiento de terrenos ante la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM).
El representante de Fedecomin, Alberto León, indicó que unas 10 cooperativas de Sicaya están en
conflicto con Coboce. Flores informó que sólo son dos las que se movilizaron.
Senador ve anomalías en compra de perforador
El senador Víctor Hugo Zamora (PDC) denunció que la empresa Camce incumplió varias
especificaciones del Documento Base de Contratación (DBC) que planteó la Gobernación de La Paz
para la adquisición de un camión perforador, sin embargo, el Gobierno Departamental igual otorgó
el contrato a la firma china, reportó Erbol.
En tanto, la diputada Susana Rivero (MAS) aseguró que Camce ofertó un mejor camión que su
competencia y perforó un pozo de prueba. “Estamos revisando el tercer proceso de contratación,
hemos visto YPFB, hemos visto Comibol, Gobernación de La Paz y hasta acá no hay ninguna
manera en la que hubiera alguien agarrado al teléfono para decir denle el contrato de manera
forzada y mañosa a la Camce”, dijo a ABI.
En 2014, la Gobernación entonces liderada por César Cocarico erogó 2,9 millones de bolivianos por
el camión perforador. Esta contratación ahora es investigada.
Zamora señaló que el principal incumplimiento consiste en que el DBC exige que los documentos
que presente la empresa deben ser en castellano, sin embargo, varios papeles están en chino e inglés
y algunos tienen traducción sin legalizar.
Indicó también que el DBC exige cuatro años de experiencia general en el rubro para obtener el
contrato, pero Camce acreditó experiencia general por dos años antes de la contratación. En cuanto
a la experiencia específica, según Zamora, Camce sólo presentó documentos que no están en
castellano.
El opositor, miembro de la comisión de investigación, indicó además que no entregó el camión en el
plazo determinado, por lo que debió ser multada, pero esa sanción no se ejecutó.
En el informe de Zamora se advierten otras irregularidades como la falta de información sobre la
capacitación que debió dar la firma china a operadores y técnicos del camión. Tampoco entregó los
manuales de operación y mantenimiento.
Zamora anunció que pedirá una auditoría a la contratación de Camce para hallar responsables.
Precisó que según el mismo DBC la propuesta de Camce no debió ser tomada en cuenta, por los
incumplimientos.
Susana Rivero pide pruebas
La presidenta de la Comisión Fiscalizadora de los contratos firmados entre el Estado y Camce,
Susana Rivero, instó a la oposición, periodistas y personas que denunciaron que la empresa china se
benefició de un supuesto tráfico de influencias que presenten pruebas de sus acusaciones, porque la
Comisión Legislativa aún no encontró ningún indicio, reportó ABI.
Anunció que el cuarto contrato que se analizará es el suscrito para la ejecución del Proyecto
Múltiple Misicuni, vinculado al Sistema de Comunicaciones y Distribución de Energía. La
inspección está prevista para hoy.
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 23 de 32
________________________________________________________________________________
Se ahonda el déficit comercial de Bolivia
Las exportaciones del primer bimestre (enero y febrero de 2016) cayeron en 31 por ciento con
relación al mismo período de 2015, mientras que las importaciones sufrieron un descenso de 17 por
ciento, según se desprende de datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este reporte devela que si en el primer bimestre de 2015 la diferencia entre importaciones y
exportaciones era mínima (sólo 14,3 millones de dólares a favor de las compras internacionales), en
el mismo período de 2016 se ahonda a nivel negativo de 229,4 millones de dólares.
Según el INE, en el primer bimestre de 2015, Bolivia exportó por un valor de 1.523,2 millones de
dólares, mientras que en similar período de este año sólo se alcanzó a 1.044,1 millones. Las
importaciones, por su parte, cayeron de 1537,4 millones de dólares a 1.273,4 millones.
El mismo portal, establece que entre los rubros que más incidieron en el crecimiento de esta brecha
está el de “equipos de transporte, piezas y accesorios”, pues si en el período en cuestión de 2015 era
de 256,1 millones de dólares favorables a las importaciones, en idéntico segmento temporal de 2016
la diferencia se alarga a 281,4 millones.
Otro rubro que extendió la diferencia es el de “Alimentos y bebidas”, de 4,9 a 8,1 millones de
dólares.
En las demás categorías, se experimentan descensos en todos los sentidos: importaciones,
exportaciones y saldo comercial.
Un rubro de descenso radical es “combustibles y lubricantes”, en el que las exportaciones caen de
783,3 a 412; las importaciones, de 171,9 a 74,4, y el saldo comercial, de 608,4 a 337,6, todo en
millones de dólares.
La mayor diferencia es con China
Brasil es el país con el que Bolivia tiene el mayor saldo comercial favorable con 60,7 millones de
dólares, mientras que, China es el país con el que se marca la mayor diferencia comercial negativa,
con 177,8 millones de dólares a favor de la nación asiática.
Entre otros países con los que las exportaciones son mayores a las importaciones aparecen Bélgica
(44,7 millones de dólares), Colombia (40,8), Corea del Sur (34,8) y Argentina 25,6.
Del otro lado, las mayores diferencias negativas aparecen con Perú (38,3 millones de dólares), Chile
(35,8), Japón (22) y Alemania (21,9).
Restringen tránsito en la vía Oruro-Cochabamba
El gerente Regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) de Oruro, Edwin
Gonzales, informó que este jueves 31 de marzo se registrará una nueva restricción vehicular en el
tramo Oruro–Cochabamba de 10:30 a 12:30.
“Los trabajos de voladura en roca se reinician después de una semana de haber paralizado esta
actividad que se efectúa en el marco constructivo de la doble vía Caracollo-Confital”, señaló.
De acuerdo con la ABC, el corte de la transitabilidad entre Oruro y Cochabamba será en el tramo II
de la doble vía.
La construcción de la doble vía Caracollo-Confital se inició en 2015 a cargo de la empresa china
Nuclear Industry Nanjing Construction Group CO. Ltda. y se prevé su conclusión para el segundo
semestre de 2017.
Gonzales indicó que desde el pasado jueves se paralizaron los trabajos de voladura en roca debido a
que la empresa contratista Nanjing no tenía el material explosivo, pese a tener toda la
documentación en orden.
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 24 de 32
________________________________________________________________________________
“Nos han informado que lamentablemente algunos temas administrativos en la compra de los
explosivos han provocado que se suspenda la actividad de voladura en roca durante casi una
semana, esperamos que a partir de la fecha ya no existan más inconvenientes de este tipo ”, afirmó.
El trabajo de voladura en roca se ejecuta principalmente en el tramo II, ya que a partir de la
comunidad de Huayllamarca (limite departamental con Cochabamba) hasta Confital la zona es más
montañosa.
Gonzales sostuvo que la empresa Nanjing solicitó a la Brigada Parlamentaria de Oruro coadyuvar
con las gestiones necesarias, a fin de viabilizar la compra del explosivo para avanzar en el proyecto
interdepartamental.
El gerente regional de la ABC sostuvo que el avance del proyecto está a paso firme y se están
ejecutando también otros ítems como alcantarillas, conformación de terraplenes, provisión de
cemento asfáltico y la instalación de la planta industrial.
Arce y tarijeños revisan plan de rescate
El ministro de Economía, Luis Arce Catacora, se comprometió ayer a “desmenuzar” el Plan de
Rescate Financiero presentado ayer por la Gobernación de Tarija, en una reunión sostenida ayer en
la ciudad chapaca.
Ambas partes coincidieron en trabajar en mesas técnicas; precisar sus cifras y datos para evitar
versiones contradictorias entre ambos; determinar las posibles salidas a la iliquidez de la
Gobernación, y resolver las necesidades del sector privado.
También se decidió definir esquemas de financiamiento para la ejecución de proyectos considerados
fundamentales, y se acordó trabajar en conjunto en el Plan de Desarrollo Departamental con la
cooperación internacional.
“Los datos están, la propuesta está. Tenemos un plan para salir de la crisis. Hay el escenario, hay la
posibilidad de construir una solución coordinando con las autoridades nacionales”, declaró el
gobernador Adrián Oliva Alcázar.
Consultado si Arce aprobó el Plan, Oliva dijo que escuchó, pero que su rol no es aceptar o rechazar,
sino analizar. Por eso se sugirió mesas técnicas.
Oliva explicó que también se buscarán soluciones a los problemas urgentes que tienen que ver con
el financiamiento, pues actualmente Tarija se ve imposibilitada de iniciar nuevos proyectos
estratégicos.
INE posterga entrega de datos del PIB 2015
Debido a que se realizan ajustes en el área de Cuentas Nacionales, el crecimiento del Producto
Interno Bruto (PIB) en 2015 se conocerá presumiblemente en abril, informó ayer el Instituto
Nacional de Estadística (INE) aunque sin dar fecha precisa, ante la consulta de este medio.
En anteriores declaraciones, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, indicó que el dato se
conocería en marzo.
El crecimiento del PIB es importante para conocer la salud de la economía y tener información para
la toma de decisiones económicas y políticas.
Desde 2013, en el país se usa para determinar si se paga o no el segundo aguinaldo, que corre
siempre y cuando el crecimiento del PIB haya sido mayor al 4,5 por ciento. El Gobierno instruyó el
pago afirmando que el crecimiento superó ese porcentaje.
Según la información brindada por el INE, la recolección de información toma al menos tres meses;
sin embargo, el último dato que aparece en su sitio web es del segundo trimestre de 2015, lo que
supone que pasaron nueve meses desde el último reporte.
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 25 de 32
________________________________________________________________________________
Según los datos a junio 2015, los rubros con baja en su crecimiento son agricultura, silvicultura,
caza y pesca; petróleo crudo y gas natural; minerales metálicos y no metálicos; industria
manufacturera; electricidad, gas y agua; construcción; servicios de la administración pública; otros
servicios y servicios bancarios imputados.
En tanto, los rubros que mostraron una mejoría son comercio; transporte y comunicaciones; y
establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas.
YPFB afirma que pagó segundo aguinaldo de 5 firmas nacionales
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) asumió el pago del segundo aguinaldo de
5.000 trabajadores de cinco empresas nacionales, informó el presidente ejecutivo interino de la
estatal petrolera, Guillermo Achá.
“El doble aguinaldo fue pagado conforme a normativa a cinco empresas nacionales y más de 5.000
trabajadores bolivianos”, afirmó Achá a través de su cuenta oficial de Twitter: @achaYPFB, en
respuesta a la nota difundida por ANF el 24 de marzo bajo el título: “YPFB pagó el doble aguinaldo
a favor de la empresa española contratada para la Planta Gran Chaco por casi 3,7 millones de
dólares”.
El pago del segundo aguinaldo aprobado, según un informe “afectó los costos” de Técnicas
Reunidas y previo análisis legal se determinó que YPFB corriera con el pago.
Trabajadoras del Hogar tienen críticas a la ley de ese sector
Las trabajadoras del hogar del país celebraron ayer su día con críticas a la Ley 2450 de Regulación
del Trabajo Asalariado del Hogar, de 2003, que supuestamente las protege, pero que en los hechos
no se cumple ni en el pago del salario mínimo nacional menos las horas de trabajo, dijeron las
afiliadas de base.
Elva Peralta, que presta servicios en Cochabamba, declaró a radio Pío XII que “la ley no se aplica
por desconocimiento de las autoridades de gobierno y de los empleadores”.
El sindicato de trabajadoras de Cochabamba informó que muchas afiliadas trabajan hasta 10 y 16
horas por un salario de entre 800 y 1.000 bolivianos “para no quedarse sin empleo”. “Somos
olvidadas por parte de las autoridades y por la sociedad porque todavía no nos reconocen como
personas”, manifestó.
La Razón / La Paz
La adjudicación del puerto de Ilo atrae a 13 firmas
Unas 13 empresas consultoras, entre nacionales e internacionales, expresaron su interés en elaborar
el proyecto con el que el país podría competir en el concurso para adjudicarse la administración de
la terminal portuaria de Ilo, en Perú.
“Son 13 empresas consultoras, nacionales e internacionales, algunas son españolas, otras son
europeas, otras son de la región que quieren trabajar con la ASP-B para concursar en este proyecto
en Perú”, informó el gerente de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B),
David Sánchez, en entrevista con la ABI.
El ejecutivo explicó que la Autoridad Portuaria Nacional de Perú (APN) presentó en 2012 un “plan
maestro” para que se privaticen algunos puertos de ese país, por lo que en 2014 una empresa de
origen desconocido presentó una Iniciativa Privada (IP) para adjudicarse la administración de esa
terminal portuaria.
En ese sentido, dijo que para que Bolivia pueda competir en la concesión del puerto de Ilo, el
Estado peruano debe admitir la IP presentada en 2014 e invitar a más interesadas que compitan en el
proceso, para lo que el país comenzó a prepararse. Se prevé que este año se admita esa IP, aunque
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 26 de 32
________________________________________________________________________________
las elecciones presidenciales que se desarrollarán el 10 de abril en Perú pueden hacer variar esas
proyecciones, precisó Sánchez.
El gerente de la ASP-B agregó a la estatal ABI que para contratar a la consultora que elabore el
proyecto boliviano, de las 13 interesadas, se analizará su experiencia en temas portuarios, como
infraestructura, diseños, logística y mercadeo, “que es lo mínimo que te piden las autoridades de
Perú para poder concursar”.
Inversión de recursos y socios
Solvencia
Sánchez dijo que ese tipo de convocatorias exigen demostrar capacidad financiera de los
proponentes y de acuerdo con el “plan maestro” que se presentó en 2012, esos recursos pueden
superar los $us 230 millones.
Proceso
Indicó que se buscarán socios financieros que puedan acompañar a la ASP-B en el proceso.
Gremiales ratifican paro movilizado para el lunes
La Confederación de Gremiales de Bolivia ratificó ayer que el lunes realizarán un paro de 24 horas
con bloqueos, marchas y cierre de mercados, en demanda de la anulación del Código Tributario, la
ampliación del Régimen Simplificado y la revisión de multas impositivas.
El ejecutivo de la organización, Francisco Figueroa, confirmó ayer que en un ampliado nacional se
decidió rechazar las reuniones entre el Gobierno y los comités gremiales, debido a que no los
representan y están dividiendo al sector.
Ante esta situación, afirmó que se efectuará el lunes un paro a escala nacional con bloqueo de
caminos, marchas de protesta y cierre de mercados. La viceministra de Política Tributaria, Susana
Ríos, indicó que se suscribió un convenio con los “verdaderos representantes” de los gremiales con
los que se debatirá sus demandas.
El 22 de marzo, el Ministerio de Economía y el sector gremial acordaron la conformación de mesas
de trabajo para tratar las multas y sanciones tributarias, la simplificación de trámites y la
conformación de un Banco Gremial, entre otros.
YPFB aplica nuevo sistema de trabajo para bajar costos
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) empezó a aplicar un nuevo plan de trabajo
para optimizar recursos y mejorar el desempeño del personal en las plantas y campos que opera la
petrolera estatal.
El plan, denominado 14 por 14, es una de las primeras medidas de optimización del uso de recursos,
en función de que todas las empresas del sector hidrocarburífero enfocan esfuerzos similares debido
a la coyuntura actual del precio del petróleo.
“La reducción del costo mensual de fiscalización, con esta medida, será de un 34% y se aplicará de
igual forma a todas las plantas que hoy opera la estatal petrolera a fin de generar un ahorro de
recursos, siendo ésta una de las funciones más importantes a desarrollar en esta gestión”, informó el
presidente de YPFB, Guillermo Achá.
La autoridad explicó que la nueva modalidad consiste en el trabajo de 168 horas en 14 días de faena
y 14 jornadas de descanso posteriores. “Considera sobre todo una mejor distribución de funciones y
de personal, optimiza los recursos y precautela la integridad física y emocional del trabajador”, dijo.
Indicó que la medida, además, considera el aspecto afectivo y emocional como preponderante para
mejorar el desempeño del personal. “El rendimiento y la productividad será mayor con esta
modalidad”, sostuvo. El titular de YPFB agregó que el anterior sistema (21/7) no tomaba en cuenta
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 27 de 32
________________________________________________________________________________
aspectos como la asignación de horas extras, transporte y viáticos de campo que aumentaban los
costos operativos en la fiscalización.
Asofin ratifica a directorio presidido por Mompó
La Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas (Asofin) ratificó al
directorio presidido por Fernando Mompó, quien dirige la institución desde 2014.
Mompó, quien es gerente del Banco Pyme Ecofuturo SA, está acompañado en el directorio por
Gerardo Saavedra Bozo, del Banco Solidario SA, (Primer Vicepresidente); Andrés Urquidi Selich,
del Banco FIE SA, (Segundo Vicepresidente); Jorge Guzmán Vargas, del Banco Prodem SA,
(Tesorero), y Javier Lupo Gamarra, del Banco Pyme Los Andes Procredit SA, (Pro Tesorero).
A momento de su designación, Mompó afirmó que tiene el reto de mantener “incólume” a Asofin
preservando los intereses de sus asociados.
Estación de servicio será multada por un incidente
La estación de servicio que cargó Gas Natural Vehicular (GNV) a un coche no autorizado por el
sistema B-Sisa en la ciudad de Santa Cruz, y cuyo cilindro explotó por estar defectuoso, será
sancionada con tres días de comisión.
Así lo informó el miércoles el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y
Almacenaje de Hidrocarburos, Óscar Barriga, quien además indicó que la gasolinera incurrió en una
falta gravísima.
“El reglamento del B-Sisa lo establece como falta gravísima y la sanción inicial es tres días de
comisión a la estación de servicio. Pero hay otro reglamento que establece el tema de seguridad,
cuyo peritaje técnico determinará otras sanciones para la estación”, explicó.
UE acepta acuerdo ‘a la medida’ del país
La Unión Europea (UE) está dispuesta a negociar un acuerdo comercial con Bolivia “a su medida”,
informaron ayer, por separado, el embajador del Reino Unido de Gran Bretaña, James Thornton, y
el jefe de la delegación de la UE en La Paz, Timothy Torlot.
Ambos diplomáticos participaron ayer en el foro “Potenciales beneficios de un Acuerdo Comercial
de Bolivia con la Unión Europea”, organizado por el privado Instituto Boliviano de Comercio
Exterior (IBCE) y la embajada británica.
“Ahora no hay ningún tratado, lo que hay es el SPG Plus, que es el Sistema Generalizado de
Preferencias, son ventajas otorgadas por la Unión Europea (UE) a Bolivia unilateralmente por un
plazo fijo porque es un país en vías de desarrollo; pero si Bolivia quiere negociar algo a su medida,
con sus intereses en mente y de más largo plazo habría que negociar un tratado”, manifestó
Thornton.
Disposición. De su parte, el Embajador de la UE en La Paz afirmó que existe la disposición del
bloque europeo para avanzar en las negociaciones con Bolivia para un acuerdo comercial. “Existe
la disposición de la Unión Europea de seguir conversando, negociando con Bolivia, incluso hemos
ofrecido hace dos años la posibilidad técnica en las áreas que Bolivia tenía más problemas”, dijo
Torlot. El diplomático recordó que se tiene esa intención desde hace tiempo, aunque reconoció que
Bolivia se retiró de las negociaciones. “Hablamos de eso desde hace mucho tiempo y el Gobierno
boliviano se retiró de las negociaciones en 2008. Hemos conversado de vez en cuando después de
eso, sobre todo cuando Ecuador decidió incorporarse otra vez al acuerdo. Eso es finalmente una
decisión del Gobierno de Bolivia”.
Desde el 1 de octubre de 2014 y por un periodo de 10 años entró en vigencia el SPG+, que dispone
la aplicación de un Régimen Especial de Estímulo del Desarrollo Sostenible y la Gobernanza, y por
el que se ratifica a Bolivia como uno de los países beneficiarios del mismo.
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 28 de 32
________________________________________________________________________________
Colombia y Perú tienen un acuerdo
Los países miembros de la Comunidad Andina, Colombia y Perú, ya tienen un acuerdo de libre
comercio con la UE, y alcanzaron niveles máximos en sus exportaciones. Ecuador se incorporó a las
negociaciones en 2015 y confía en que completará su adhesión antes de diciembre de este año.
YPFB garantiza remplazo de garrafas con la compra de 100.000 unidades
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) gestiona la compra de 100.000
nuevas garrafas para garantizar el reemplazo de cilindros de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y así
atender el aumento de la demanda en el país por invierno.
“El 2016, YPFB inició las gestiones necesarias para trasladar desde y hacia las plantas
recalificadoras de Sucre, La Paz y Cochabamba un aproximado de 40.000 garrafas y adicionalmente
YPFB está gestionando la compra de 100.000 garrafas nuevas”, indicó el presidente de la estatal
petrolera, Guillermo Achá, según un boletín de prensa.
La licitación pública para la compra de los cilindros fue lanzada hace 20 días; la apertura de las
propuestas está programada para el próximo lunes y hasta fines de abril se espera contar con una
primera entrega de 25.000 garrafas.
Durante la gestión 2015, YPFB procedió al cambio de más de 48.000 garrafas a las distribuidoras
de GLP de Santa Cruz, a razón de 4.000 garrafas/mes, de las cuales el 63% corresponden a garrafas
recalificadas y el restante 37% a garrafas nuevas adquiridas por YPFB.
Gobierno afirma que uso del GNV es seguro e instruye acentuar controles en
surtidores
El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos,
Óscar Barriga, aseveró este miércoles que el uso del Gas Natural Vehicular (GNV) es
absolutamente seguro si se cumplen las normas de seguridad e instruyó a la Agencia Nacional de
Hidrocarburos (ANH) acentuar los controles en las estaciones de servicio, para que eviten cargar
ese combustible a cilindros no autorizados.
"El uso de GNV para tranquilidad de los usuarios y de la población en general es totalmente
confiable y seguro. A partir de la fecha, como ya estaba establecido, pero ahora con un control
estricto de la ANH, está totalmente prohibido que las estaciones de servicio carguen GNV a
cilindros que no están habilitados", remarcó en conferencia de prensa.
Barriga se refirió al tema en alusión al accidente que se registró el pasado lunes en un surtidor de la
ciudad de Santa Cruz, cuando el cilindro de un vehículo (taxi) que no estaba autorizado para cargar
GNV en el sistema de control B-Sisa, explotó cuando se abastecía de ese combustible.
El Viceministro de Industrialización y Comercialización explicó que la funcionaria del surtidor
introdujo en el sistema computarizado la numeración de otra placa para cargar combustible a ese
vehículo, cometiendo una falta "gravísima" que el informe técnico pericial determinará con más
exactitud.
En esa línea, ratificó que desde la fecha se hará un control más estricto para que ningún motorizado
cargue GNV si no está autorizado por el sistema B-Sisa, que "es un sistema moderno que bloquea el
suministro de combustible a vehículos que necesitan mantenimiento".
"Vamos a ser estrictos en la normativa sobre las estaciones de servicio y les caerá la Ley, porque
estamos poniendo en riesgo a la colectividad", subrayó.
Barriga precisó que en el país existen en circulación 350.000 vehículos a GNV, por la política de
cambio de matriz energética impulsada desde el Ministerio de Hidrocarburos y Energía.
Pidió a los usuarios de GNV acudir a los talleres autorizados para hacer el mantenimiento anual de
los cilindros y la recalificación cada cinco años, "cuyo procedimiento es totalmente gratuito".
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 29 de 32
________________________________________________________________________________
El Deber / Santa Cruz
COB pide pago dominical, horas extras y más salario
La Central Obrera Boliviana (COB) y el Gobierno demoran la conformación de mesas de trabajo
para evaluar el pliego petitorio de 19 puntos de los trabajadores. No obstante, el gremio anticipó que
el documento incluye la petición de incremento salarial sin un porcentaje definido para este año y
además enfatiza el respeto a las conquistas laborales, como el cumplimiento del bono de
antigüedad, los pagos dominicales y las horas extras.
“El incremento salarial tiene que ser en función de la canasta familiar, de precios reales. Nosotros
no hemos definido un porcentaje en el pliego, pero vamos a argumentar el porqué de los ajustes.
Además, vamos a exigir que se cumpla a cabalidad la Ley General del Trabajo en lo concerniente al
pago dominical, las horas extras y otros beneficios que no se cumplen", dijo el secretario de
Hacienda de la COB, Óscar Tapia.
El dirigente informó de que esperan un comunicado del Gobierno para instalar las cuatro mesas de
trabajo: económica, social, productiva y de normas legales.
Otro de los puntos fundamentales del pliego es el fortalecimiento de las empresas estatales y la
creación de nuevas compañías en áreas que puedan generar mayor empleo y producción y que
tengan sostenibilidad en el tiempo.
Además piden la seguridad de la jubilación en el largo plazo y la revisión de la ley de pensiones.
Privados, con cautela
Los empresarios privados si bien ratifican que el incremento salarial de este año se lo haga sobre la
base de la inflación de 2015 (2,9%), no obstante se abren a dialogar con los trabajadores y el
Gobierno para exponer sus puntos de vista sobre la demanda de la COB.
La Cámara Nacional de Industrias y los privados de Santa Cruz argumentan que en un aumento
salarial se debería tomar como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o la inflación
del año anterior.
El sector ratificó que este tema debería sea abordado de forma tripartita, es decir, Gobierno, COB y
empresarios.
La respuesta de los trabajadores no se dejó esperar. El Comité Ejecutivo Nacional rechazó cualquier
posible negociación con los empresarios porque consideran que estos no respetan los derechos
laborales y todos los días despiden injustamente a trabajadores y violan el fuero sindical.
Bolinter se adjudica una estación en Parapetí
Bolinter, una firma de capitales bolivianos, ganó el proceso de licitación para la construcción de la
estación de compresión Parapetí, ubicada en el municipio de Charagua.
Así lo confirmó YPFB Transierra en una carta enviada el 2 de marzo dirigida a Enrique Menacho,
presidente del directorio de la compañía petrolera.
De acuerdo con las especificaciones técnicas de la convocatoria, Bolinter deberá realizar la
construcción civil y electromécanica de la estación para el montaje de tres turbocompresores que
permitirán la ampliación de la capacidad de transporte del gasoducto Yacuiba – Río Grande, de 20
millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) hasta 28 MMm3/d.
Las empresas chinas Sinopec y Contreras también participaron. Menacho indicó que esta nueva
adjudicación llega en un momento oportuno a Bolinter, ya que le da mayores oportunidades de
crecer y de emplear a más personas nacionales.
La firma Bolinter ya instaló las plantas de compresión en Isosog, Roboré, Chiquitos y Oconi
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 30 de 32
________________________________________________________________________________
Página Siete / La Paz
McCann-Bolivia inicia su ofensiva en el país
McCann, la red global de agencias de publicidad con oficinas en 120 países, incluyendo 21 de
Latinoamérica, se expande en Bolivia con un equipo humano robusto, know how innovador y
procesos eficientes, constituyéndose en un actor altamente competitivo en el mercado local.
"Estamos en Bolivia para hacer que las marcas que estamos manejando y otras que ingresaran en
nuestra cartera de clientes jueguen un papel importante en la vida de las personas con la verdad bien
dicha”, dijo Fernando Fascioli, presidente de McCann Latinoamérica en su reciente visita a Bolivia.
McCann fue representada en Bolivia por 15 años por el Grupo Ortega Landa, no obstante a partir de
ahora esa representación se transforma en una presencia formal y oficial de la red McCann en el
país.
Desde la perspectiva de Fascioli, la operación en Bolivia tiene una importancia estratégica para la
red porque permite ampliar la vinculación latinoamericana de la agencia, con excelentes talentos
creativos que marcarán la diferencia localmente.
"McCann Bolivia hoy tiene las mismas herramientas y calidad de trabajo que McCann Nueva York
o McCann Buenos Aires, por ejemplo, lo cual es una ventaja competitiva muy importante”, afirmó
Juan Ortega, presidente de McCann Bolivia.
McCann es una subsidiaria de IPG, uno de los cuatro grandes holdings de la industria publicitaria, y
en Bolivia está dirigida por Ortega y por Amples Regiani, como su vicepresidente creativo.
"Nuestra regional en Bolivia tiene excelentes credenciales y se ha estructurado a la par que otras
regionales para robustecer su cartera y ser una excelente opción para las principales marcas en
Bolivia”, señaló Fascioli.
El ejecutivo, formado en comunicación en Uruguay, lidera una región que abarca 27 oficinas en 21
países y ha trabajado en McCann en la región desde hace más de 23 años.
Evo: Baja del precio del petróleo afecta “bastante” a alcaldías, gobernaciones y
empresas estatales
El Gobierno alertó hoy que la baja del precio internacional del barril del petróleo afecta "bastante” a
los gobiernos locales y departamentales, además de las empresas estratégicas estatales, pero no así a
las inversiones nacionales previstas en el Presupuesto General del Estado 2016 que las ejecuta.
"La rebaja del precio del petróleo nos está afectando bastante, alcaldías como también
gobernaciones y también a nuestra empresas (estratégicas estatales), pero eso no decide nuestras
inversiones”, dijo Morales después de participar de la firma de contrato para ejecutar el proyecto
siderúrgico en El Mutún con empresa china Sinosteel en Puerto Suárez.
Hoy, el barril de petróleo Brent valía 39,57 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) de
Londres, en alza de 43 centavos con relación al cierre del martes. El ministro de Economía, Luis
Arce, estimó el pasado 16 del presente mes que el Gobierno prevé que este año el barril de petróleo
estará en 45 dólares en promedio.
El Jefe de Estado afirmó que el Ejecutivo continuará con la inversión prevista en el TGE, pero el
Gabinete y el equipo económico gubernamental determinaron bajar los aportes de los gobiernos
municipales y departamentales en proyectos como agua del 50% al 30%.
"Vamos a seguir garantizando mayor inversión y por eso con el Vicepresidente (Álvaro García
Linera), el gabinete (de ministros) y especialmente con el equipo económico, hemos decidido el
aporte local o departamental o juntos del gobierno municipal y del gobierno departamental para (los
proyectos de) ‘Mi agua riego IV’ no va ser el 50%, solo va ser el 30%”, ratificó.
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 31 de 32
________________________________________________________________________________
Morales incluso puso como ejemplo que si un proyecto de agua cuesta un millón de bolivianos, los
gobiernos municipal y departamental darán un aporte de 300 mil bolivianos y el Ejecutivo dará los
restantes 700 mil bolivianos.
Seis cadenas productivas interesan a la Unión Europea
Las cadenas productivas de las nueces de Brasil (castañas), la quinua, la chía, la joyería de oro y
plata, los cueros, el alcohol y el azúcar pueden ser las más atractivas para la Unión Europea (UE),
que podría abrir, sin aranceles, ese gigantesco mercado en caso de firmarse un acuerdo comercial
con Bolivia.
Al momento, estos productos, junto al limón y sus derivados, son los más importados por el bloque
europeo, pero en algunos casos deben pagar aranceles.
En el marco del foro "Potenciales beneficios para Bolivia de un acuerdo comercial con la Unión
Europea”, organizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la embajada
británica, el embajador del Reino Unido, James Thorton, habló ayer acerca de las cadenas de
productos más interesantes para la UE.
"Definitivamente los productos agrícolas primarios y con valor agregado tienen un gran potencial
en el mercado europeo, productos como la quinua, la chía, el café y las nueces de Brasil, entre
otros”, sostuvo el representante.
El embajador también destacó otros como el azúcar y sus derivados (alcohol etílico, alcohol
anhidro), el limón y otros no agropecuarios, como el cuero y la joyería en metales preciosos, que
tienen un gran potencial en Europa.
El gerente técnico interino del IBCE, Juan Pablo Saucedo, informó que estas cadenas de productos
ya se encuentran entre las principales exportaciones no tradicionales hacia la Unión Europea, pero
con un acuerdo mejoran las condiciones.
"Lo ideal ahora sería mejorar las condiciones en las que nuestras exportaciones llegan a los
mercados europeos y para eso es necesario un acuerdo comercial”, remarcó.
De acuerdo con los datos del IBCE, en los últimos años Bolivia sólo aprovechó un 20% los
acuerdos vigentes con la UE, como el SGP-Plus. "Es decir que en los últimos 10 años sólo el 20%
de nuestros productos se beneficiaron de la rebaja de aranceles, mientras que el resto de las partidas
lo hicieron con condiciones normales”, añadió.
Saucedo se apoyó principalmente en las experiencias de Perú, Ecuador y Colombia, países socios de
Bolivia en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) que ya mantienen acuerdos con la UE.
"Tanto Perú como Colombia han obtenido beneficios sustanciales de sus acuerdos; el 94% de los
productos colombianos entraron a Europa con una desgravación inmediata cuando se suscribió el
acuerdo; en Perú fue de un 95%”, explicó.
Uno de los productos de potencial demanda es el azúcar, que actualmente no se exporta al bloque.
Sin embargo, mediante un acuerdo se podría aprovechar su perfil exportable, tal como lo hacen Perú
y Colombia.
Según los datos presentados, en un eventual convenio comercial Bolivia podría cubrir la demanda
europea de azúcar, lo que implicaría un aumento de fuentes de empleo directo e indirecto.
La UE es un mercado de más de 500 millones de consumidores. Sus importaciones por día suman
14.520 millones de dólares.
Acuerdos con la CAN
Ecuador Aun sin tener un acuerdo vigente con la UE, se benefició con un despegue de sus
exportaciones ante la noticia del fin de las negociaciones en 2014. Las exportaciones ecuatorianas,
sobre todo en el sector agropecuario, alcanzaron un aumento del 86% hasta 2015.
www.institutoprisma.org
2016-03-31_bolivia.doc
Página 32 de 32
________________________________________________________________________________
Colombia Las exportaciones colombianas a la Unión Europea crecieron en 76% desde la firma del
tratado de libre comercio con la UE en 2010, aunque con déficit comercial.
Perú En el caso de Perú, las exportaciones a la Unión Europea representaron un 19% de todas las
ventas de ese país. Perú ha mantenido el superávit comercial.
Bolivia corre el riesgo de quedar excluida
Bolivia corre el riesgo de quedar rezagada y detrás de países de la Comunidad Andina de Naciones
(CAN) por no tener un acuerdo con la Unión Europea.
El embajador de la Unión Europea, Timothy Torlot, afirmó que es el turno del país de pensar más
en los mercados externos y sugirió que la posibilidad de una negociación con la UE sea un tema de
debate público.
"Existe la predisposición de la Unión Europea de retomar las negociaciones con el país. Lo único
que falta es que el Gobierno tome la iniciativa y para eso debe haber una posición de parte de los
sectores” remarcó.
Sin embargo, Torlot aclaró que cualquier acuerdo que se firme con Bolivia estaría enmarcado en los
convenios ya firmados con los otros países de la CAN.
"Ya existe el acuerdo, hay tres modelos distintos, pero todos parte de un solo acuerdo. No se tratará
un acuerdo bilateral con Bolivia, se tratará de unirse al acuerdo multipartes que ya hemos suscrito
con la CAN, no empezaremos a negociar un acuerdo nuevo” afirmó el embajador de la Unión
Europea.
Inversiones europeas aumentarán con el acuerdo
Una mayor inversión extranjera es uno de los beneficios que traería un acuerdo con la Unión
Europea, sostuvo el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Antonio Rocha.
"Las condiciones que traería un acuerdo con la UE, similares a las que tienen nuestros países socios,
ayudarían a aumentar las inversiones de ese bloque en Bolivia”, aseguró.
En los últimos 10 años, los países de la Unión Europea han sido los principales inversores
extranjeros en Bolivia, sobre todo España y el Reino Unido.
Como bloque, la UE ha sido responsable del 50% de las inversiones extranjeras en el país, de
acuerdo con el IBCE.
"Sus inversiones evidentemente han estado orientadas al campo del sector hidrocarburos, a los
campos extractivos y al sector minero, pero también hubo inversiones en otros sectores”, agregó.
Según Rocha, en el pasado se podría haber obtenido mayores niveles de atracción de capitales de
parte de la UE, de haberse garantizado las condiciones necesarias de seguridad jurídica y reglas
claras, sobre todo en sectores generadores de empleo como el industrial y la manufactura.
"Sin embargo, se optó por una integración limitada a base de la afinidad política, por lo que se
perdieron ventajas arancelarias que hacían atractivas las inversiones”, explicó el ejecutivo.
Rocha señaló que en el futuro, con un acuerdo comercial, los países de ese bloque podrían invertir
en sectores que requieren mejores niveles de exportación, por ejemplo en el sector de alimentos,
que tiene un enorme potencial.
Teléfono (5912) 2799673
Fax: (5912) 211 7326
Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia
Página web: www.institutoprisma.org
Edición a cargo de Eduardo Grebe
www.institutoprisma.org