Consultar la version impresa en PDF

EXCELSIOR
Domingo 3 de abril DE 2016
AJEDREZ
H. Van Beek,
ARTURO XICOTÉNCATL
Wochenschach 1926.
Blancas dan mate en dos jugadas. Punta de flecha.
Si no existiera el caballo negro el mate sería en
una jugada. Pero el caballo existe. Preste atención
al entorno; que el rey esté ahogado nos puede
ayudar en la idea de dar mate en dos movimientos
en esta posición, ideada por H. Van Beek, en 1926,
y que tiene forma de punta de flecha de marfil y
obsidiana.
La solución
A). Hay una aparente jugada que conduce al mate
con 1. Cf7 seguido de 2. Cg5++. Sólo que las negras
con 1. ... Cd7 crean la casilla de escape en d5. El
movimiento clave es 1. Cc4! Si 1. ... Cd7 2. Dg8++. Y si 1....
Cg8 2. d5!++. Si 1. ... Cd5 2. Dc8++.
vw
[email protected]
GRAHAM GREENE. Hoy se cumplen 25 años de
la muerte del escritor, periodista y guionista británico,
candidato permanente al Premio Nobel de Literatura. >3
@Expresiones_Exc
Foto: Daniel Betanzos
LA
DE C
HO Q ASA
DE Y UE D
OF FI SE VE E M
ES RE NIT ER DO IG
H PA CE IV IGE , D UE
AS C R A
ON L
L
I
TA O Á A DE A D ÁN
GE
14 QU S LA SED E
0 EA UA A E
L
M
IL LB CE ML
LI ER RV ,
BR GA O
OS R UN
Á
BIBLIOTECA ALBERTO MARÍA CARREÑO
David Villagómez, jefe de
la biblioteca de la AML.
TERMINA ERRANCIA
POR VIRGINIA BAUTISTA
[email protected]
E
rrante durante
décadas, instalada en diversas
casas o instituciones, lo que
ocasionó la pérdida de valiosos ejemplares, la Biblioteca Alberto María Carreño de
la Academia Mexicana de la
Lengua (AML) llegará a su casa
de Coyoacán conformada con
cerca de 50 mil ejemplares.
La casa del apóstol del árbol Miguel Ángel de Quevedo,
ubicada en la calle Francisco
Sosa, donde actualmente se
construye la nueva y definitiva sede de la AML, ofrecerá
por primera vez a su acervo
histórico un espacio que puede albergar hasta 140 mil
libros, afirma David Villagómez; es decir, puede triplicar
su número.
El jefe de la biblioteca detalla que la colección está integrada actualmente por 43
mil volúmenes, de los cuales
36 mil ya están catalogados, a
los que se suman los seis mil
500 títulos del acervo de Antonio Carrillo Flores que acaban de recibir. “Nuestra joya
más antigua es La Eneida,
de Virgilio, un incunable del
año 1500 que pertenece a la
colección del poeta Rubén
Bonifaz Nuño (1923-2013)”,
comenta.
El acervo de la biblioteca,
inaugurada en 1875 a la par
que la Academia, está resguardado hoy en día en dos lugares:
la casa de la colonia Florida,
rentada temporalmente por la
institución desde noviembre
de 2014, y las bodegas de Siglo
XXI Editores, sello que dirige
Jaime Labastida, actual presidente de la AML.
“Como la Academia tuvo
su domicilio en la casa de su
primer bibliotecario, don Alejandro Arango y Escandón,
puede decirse que la academia misma nació en su biblioteca”, afirma Adolfo Castañón,
quien detalla que a la fecha 16
personas han fungido como
bibliotecarios-archiveros.
El poeta y ensayista detalla, en el libro La Academia
de perfil, que la colección está
compuesta por obras de literatura universal, estudios literarios, filología, historia,
enciclopedias y diccionarios.
Entre estos últimos destacan los seis tomos del Diccionario de la lengua castellana,
con dedicatoria especial al
DONACIONES
RECIENTES
Crece el acervo de la Academia
Mexicana de la Lengua.
33 En 2011 el poeta Jaime
Labastida entregó una
colección completa de la
revista Plural, publicada en
los años 70 por Excélsior y
dirigida por el único Nobel
de Literatura mexicano,
Octavio Paz.
33 En 2012 la filóloga
Margit Frenk aportó 418
volúmenes con obras
de Pedro Antonio de
Alarcón, Pío Baroja, Benito
Pérez Galdós, Miguel de
Unamuno y Ramón del
Valle-Inclán, entre otros.
33 El historiador Miguel
León-Portilla otorgó 424
volúmenes de El Colegio
Nacional, con obras de sus
miembros.
33 Más los libros de su
autoría que, por estatuto,
los académicos de número
y correspondientes
entregan de manera
constante.
rey Felipe V; además de las 22
ediciones del Diccionario de
la lengua española (DRAE),
impresas entre 1780 y 2001.
A esto, agrega, debe añadirse una “inestimable concentración de manuscritos”,
como los poemas La sangre
devota y La suave patria, de
Ramón López Velarde; la novela Santa, de Federico Gamboa; las papeletas de Joaquín
García Icazbalceta, para su
Diccionario de mexicanismos, y El diario inédito del
abate José María González
de Mendoza, entre los más
importantes.
David Villagómez señala,
por su parte, que este acervo
se constituyó originalmente
con una donación de tres mil
500 libros, que envió desde
Madrid la Real Academia Española para la naciente corporación mexicana.
Explica que a la muerte
de Arango y Escandón (18751883), huérfana de su bibliotecario, la colección comenzó
su errancia. “Unos años, hacia 1909, la cobijó la Biblioteca Nacional, pues la academia
no tenía oficinas. Se sabe que
muchos libros que eran de la
Academia se quedaron en la
Biblioteca Nacional”, cuenta.
JOYA INVALUABLE
El mayor tesoro del acervo
de la AML es un ejemplar
de La Eneida, de Virgilio,
un incunable del año
1500 que pertenece a la
colección del poeta
Rubén Bonifaz Nuño.
Posteriormente, el sacerdote Mariano Cuevas consintió en recibirla en su amplia
casa de la colonia San Rafael.
Pero a su muerte, prosigue el
actual bibliotecario, en 1949,
sus herederos confundieron
los libros de su propiedad con
los de la biblioteca de la Academia, que no estaban sellados, y muchos se extraviaron.
Aunque continuó su existencia intermitente, la suerte del acervo comenzó a
cambiar en 1959, al adquirir, apoyados por la Secretaría de Educación Pública y
su entonces titular Jaime Torres Bodet, los cinco mil 640
ejemplares de la biblioteca del académico Alejandro
Quijano, que su viuda entregó
por 150 mil pesos.
Durante el último medio siglo, la Biblioteca Alberto María
Carreño ha recibido numerosas y valiosas donaciones que
la han enriquecido, como los
mil 500 volúmenes de literatura aportados en 1976 por el
editor y crítico Alberto Vázquez
del Mercado, discípulo de Pedro Heríquez Ureña. La más
reciente incorporación fue la
colección de Bonifaz Nuño.
El 7 de agosto de 1956, es
decir, 80 años después de haber sido fundadas, la Academia y su biblioteca tuvieron su
primera sede fija en Donceles
66, en el Centro Histórico de
la Ciudad de México; en 2001
se trasladaron a la casa de la
calle Liverpool 76, colonia
Juárez, y hace año y cinco meses el acervo espera en la casa
de la Florida el cambio que lo
instale en su sede definitiva.
Villagómez piensa que en
2017 estará lista la casa de Coyoacán, donde la biblioteca
contará con un amplio recinto que tendrá las condiciones necesarias de humedad
y temperatura para que los
libros se mantengan en buen
estado. “Lo más importante es
que se podrá abrir a la consulta y se terminará su digitalización”, adelanta.
2:
EXPRESIONES
Domingo 3 de abril DE 2016 : EXCELSIOR
El búho
RENÉ AVILÉS
FABILA
TRES
PARA LLEVAR
[email protected]
1.
La bicefalia en Mesoamérica
Para el Nobel de Literatura peruano-español Mario
Vargas Llosa un gran libro es “aquel que se introduce en mi vida, perdura en ella y la modifica”. Y,
en el primero de los siete pequeños ensayos que
integran este título, recuerda que el primer “gran
libro” que leyó fue Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas, cuando tenía diez años de edad. “Un gran libro es
una especie de amigo fiel al que puedo acudir en busca de ayuda
y consejo cuando me hace falta”, confiesa en el texto que escribió
en Lima en 1979. Recuerdos, experiencias, convicciones, vocaciones y creencias evoca el autor en los discursos ¿Qué es un gran
libro?, La literatura y la vida, Elogio de las bibliotecas, Semilla de
los sueños, Dinosaurios en tiempos difíciles, La solitaria y el Catoblepas y Elogio de la lectura y la ficción, leídos en diversas fechas
en Lima, Berlín, París, Londres y Estocolmo. En todos, la constante
es su amor por la lectura. “La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño”, dijo al recibir el máximo galardón de las letras en 2010. Tener juntos estos textos permite comprender
mejor su amor por la palabra escrita.
—Virginia Bautista
Los fantasmales mayas que encontraron los conquistadores vivían
en aldeas modestas, lejos del esplendor de sus templos y pirámides.
L
os animales con dos cabezas no
solamente son anormalidades
conservadas en museos de historia natural, ésas son visibles
malformaciones, accidentes de
la naturaleza. Cabras que nacieron con una
cabeza de más, por citar casos que he podido
ver hasta en circos. En realidad lo notable son
las especies que tenían dos cabezas, una en
el frente y otra en la parte trasera de la bestia
formando razas peculiares. Hubo serpientes
bicéfalas como la anfisbena en lo que ahora es Italia y las hubo aztecas. También existió una variedad hermosa y feroz de jaguares
con dos cabezas en el trópico húmedo donde
vivieron los mayas y crearon una de las más
deslumbrantes civilizaciones, que inició bajo
influencias teotihuacana, olmeca y tolteca.
Un pueblo que cautiva la atención universal.
Cuando los españoles llegaron a lo que ahora
llamamos México y América Central, el imperio maya era dueño de palacios y templos
de soberbia y fina arquitectura y tesoros de
inaudita belleza, en más de 400 mil kilómetros cuadrados donde erigieron una cultura de
altivo refinamiento. Su derrumbe, calculado
en el siglo XV, se debió a conflictos bélicos, calamidades naturales y una población excesiva
que agotaba los recursos naturales y fatigaban la tierra y la caza. Los fantasmales mayas
que encontraron los conquistadores vivían en
aldeas modestas, lejos del esplendor de sus
templos y pirámides, juegos de pelota, casas
señoriales, residencias de nobles ornamentadas con murales y desconcertantes tallas
en piedra. Dieron, no obstante, un valeroso
combate antes de perder su libertad en 1697. Una breve legión de antropólogos conducida por John Lloyd Stephens y Frederick
Catherwood, en 1840, exploró por vez primera las ruinas mayas. Uno de esos investigadores, Henry Carroll, puso más atención
en los que probablemente fueron los últimos
jaguares bicéfalos que restaban de esa muy
extraña especie felina. Pude consultar sus
papeles en los archivos del Palacio Cantón,
casona de la época porfirista convertida en
museo. A diferencia de sus maestros, Carroll
analizó en detalle las esculturas de jaguares
bicéfalos. Sus notas, inacabadas, desordenadas, con páginas extraviadas, indican primero asombro, reverencia, suponía que la
fauna era parte de la fantasía estética de los
constructores de aquellas pasmosas edificaciones, pero en la medida en que uno avanza
la lectura, la admiración se torna en miedo.
Varios de los exploradores iniciales desaparecieron misteriosamente. En algunos casos,
Carroll pudo hallar restos de seres humanos destrozados con rabia; un acompañante
maya le dijo con naturalidad: “Desdichado,
se encontró con el jaguar de dos cabezas”. En
otros halló grandes trozos de piel de serpiente junto a cuerpos triturados.
Si las serpientes de muchos metros de
largo son una realidad que aún podemos
encontrar en las selvas sudamericanas
más densas, el jaguar bicéfalo no era fantasía maya, tampoco alegoría que pudiera
representar dos fuerzas opuestas dentro
de un mismo cuerpo. Era simplemente una
rareza a quien la evolución de las especies
llevó a desarrollar dos cabezas para mejor
defenderse de sus enemigos. El problema
es que la naturaleza jamás reflexionó en las
funciones del organismo y los jaguares bicéfalos no vivían largo tiempo; su breve existencia con frecuencia no les alcanzaba para
aparearse, lo que una cabeza deseaba, la otra
podía no quererlo. Cuando los mayas declinaron, esa bestia poco frecuente, estaba por
extinguirse como temible presagio del desmoronamiento total del grandioso imperio.
La búsqueda de Carroll lo llevó a encontrar códices mayas que narran el intento de
los aztecas por intercambiar su serpiente bicéfala por un jaguar de idéntica condición.
Fracasaron porque los aztecas no supieron
cuidarlo durante el largo trayecto para llevar
a la bestia enjaulada hacia el afamado zoológico del emperador Moctezuma. De modo
inverso, la serpiente mexica solía morir del
largo viaje, tolerando tratos inadecuados y
padeciendo las transformaciones climáticas
entre ambos imperios.
TÍTULO: Elogio de la educación
AUTOR: Mario Vargas Llosa
EDITORIAL: Taurus, México, 2016; 121 pp.
2.
Después de la muerte de Cuauhtémoc, el décimo primer tlatoani de México Tenochtitlán, la
estirpe de gobernantes mexicas continuó veinte
años después de que los españoles conquistaron la ciudad. Ya gobernando bajo el sistema
colonial español, al gobierno de Cuauhtémoc
siguió el de Tlacotzin, que fue bautizado con el nombre de Juan
Velázquez; en 1526 su sucesor fue Motelchiuh o Andrés de Tapia, y en 1530 lo sustituyó Shochiquentzin. El último tlatoani habría de ser Huanitzin, a quien se bautizó como Diego de Alvarado
Huanitzin y quien fungió como gobernador de Tenochtitlán hasta
1541. A los 15 gobernantes que tuvo la ciudad tenochca se suman los
que gobernaron Texcoco. Todos ellos conformaron el poder político del Anáhuac, origen prehispánico de un territorio que creemos
conocer. Escrito casi a manera de manual, este libro es un sucinto recuento de la vida e importancia de cada uno de los gobernantes de que tuvo el Valle de México hasta la llegada de
los españoles. Se trata, sin duda, de información que puede tenerse siempre a la mano para
entender que la vida política de nuestros antepasados también está construida de claroscuros.
Los guerreros se veían
obligados a matar al
jaguar, pues era ya
imposible tranquilizar
a la parte agresora.
Por ventura, las artes plásticas del pueblo
maya fueron capaces de dejar constancia
del breve paso por la tierra de sus desconcertantes especies. El trono en forma de jaguar bicéfalo colocado por nuevas manos en
la entrada de Uxmal logra perturbar a los turistas, pero ninguno consigue imaginar cómo
fue en vida, cómo caminaba, veía con cuatro ojos, escuchaba con dos pares de orejas
o comía por dos fauces. Su piel era hermosa
y codiciada como la del jaguar común, quien
ha logrado sobrevivir, destruyendo una frase
común: dos cabezas piensan más que una.
La verdadera causa de su extinción fue,
según las anotaciones de Henry Carroll, un
hecho incontrovertible, según los cánones
del sentido común: los que vivían en libertad
buscaban humanos para alimentarse y solían ser cazados. En cautividad, cuando los
mayas se atrevían a acariciar una de las cabezas del jaguar bicéfalo, la otra, celosa, se
enfurecía y atacaba mortalmente a quien la
tocó. Los guerreros se veían obligados a matarlo, pues era ya imposible tranquilizar a la
parte agresora.
Lamentablemente, ahora sólo piedras y
murales dan una vaga idea de aquellas extrañas bestias que evolucionaron bajo reglas
distintas. Sin embargo, en la selva profunda,
un viejo guía mestizo me dijo en voz baja:
“Tenga cuidado, jefe, todavía hay feroces jaguares bicéfalos”.
——Luis Carlos Sánchez
TÍTULO: Señores del Anáhuac
AUTOR: Antonio Guadarrama Collado
EDITORIAL: Ediciones B, México, 2016; 174 pp.
3.
Después de una serie de tropelías, asesinatos, violaciones y todo un enjambre de
corrupción, Héctor Ruiz, el Presidente, se
encargará de mostrar ante las cámaras de
televisión la mejor imagen de un gobierno
fallido. Poder asesino no sólo es una novela
gráfica dotada de intriga y una evidente carga sexual y política,
sino que también deja ver el ingenio y la sátira como el material
con que está construida la realidad de nuestro país. Una lucha
por la potestad es la urdimbre de esta trama: cada escena de la
novela remite a la realidad que vivimos en México. La elección
de los tres colores con que está ilustrada la obra (rojo, negro y
blanco) no es para nada gratuita, ya que combinan significativamente los contrastes de sangre, esperanza y corrupción que
hay en nuestro territorio. En estas páginas es posible ver el “todos los días” de cada mexicano:
asaltos, matanzas, desigualdad, pobreza, corrupción… Además de ser un revelador trabajo
de guión, esta novela cuenta con la posibilidad de que el lector interactúe con esta historia a
través un dispositivo móvil.
—Alberto Medrano
TÍTULO: Poder asesino
AUTOR: Luis Kelly
EDITORIAL: Trilce, México, 2016; 294 pp.
—— www.reneavilesfabila.com.mx
EL RADAR EXPRESIONES
[email protected]
@Expresiones_Exc
RECOMENDACIONES
EFEMÉRIDES
El libro
El nacimiento de José Juan Tablada
A 22 días del primer mes lunar del segundo año de la era
Chôkyô. “Que para todos /el camino se extienda justo.”
BREVE
Un día como hoy pero
de 1871, nació José Juan
Tablada, poeta, periodista
y diplomático mexicano
y unos de los principales
poetas de la vanguardia
literaria llamada
modernismo. Su primer
poemario, El florilegio,
lo publicó en 1899. Murió
el 2 de agosto de 1945.
Tecnología, arma arqueológica
Hoy cumple
MARIO LAVISTA
MÚSICO MEXICANO / 73 AÑOS
Es un compositor de música de concierto
e integrante de El Colegio Nacional.
HECHO DE SONIDOS
Nocturno, para flauta en sol
(1982) y Reflejos de la noche,
para cuarteto de cuerdas
(1984) son dos de sus obras.
TÍTULO: Poema a tres voces de Minase. Renga
AUTORES: Sôgi / Shôhaku / Sôchô
EDITORIAL: Sexto Piso, México, 2016; 242 pp.
Víctor Manuel Torres
Coordinador
Edgar Hernández
Editor
Paola Rodríguez
Coeditora Visual
LUXOR.— Las nuevas
tecnologías han cambiado la forma en la que
los arqueólogos estudian momias, tumbas
y pirámides, lo que ha
abierto la puerta a nuevos hallazgos sobre los
faraones, como la reciente hipótesis de que
al lado de la tumba de
Tutankamón esté enterrada la reina Nefertiti.
Para probar esta teoría
Mario Palomera
Diseño
se efectúan análisis con
radar en el sepulcro del
“faraón niño” para comprobar si detrás del
muro del sepulcro hay
cámaras ocultas, tal y
como apunta un estudio japonés. El viernes,
expertos egipcios y estadunidenses llevaron a
cabo, durante 12 horas,
40 escaneos en varios
niveles de las paredes
del sepulcro. (EFE)
EXCELSIOR : Domingo 3 de abril DE 2016
EXPRESIONES
GR AHAM GREENE (1904-1991)
Café París
Creación sin
escrúpulos
POR RAFAEL
MIRANDA BELLO
Especi a l
[email protected]
A fines de febrero de 1938,
el escritor británico Graham
Greene llegó a México con el
encargo de escribir un reportaje en torno a la situación religiosa que, por lo menos en
Tabasco y Chiapas, aún pisaba
regueros de pólvora entre los
restos carbonizados de la Cristiada, y que cuando se publicó con el título de Caminos sin
ley (1939), resultó ser “uno de
los libros más malhumorados
que se han escrito acerca de
México”, opina Drewey Wayne
Gunn en el estudio Escritores
norteamericanos y británicos
en México, y agrega: “Greene
describió en detalle su repugnancia hacia el país, su gobierno y su pueblo, excluyendo a
los sacerdotes y los aviadores”.
Sin embargo, el cineasta brasileño Alberto Cavalcanti afirmó en su autobiografía, según
un artículo que firmó el periodista Andrew Johnson para
The Independent, que en realidad Greene huía de un proceso judicial por difamación
que pendía sobre su cuello, a
consecuencia de una crítica de
cine en la que cuestionaba “el
uso ambiguo” que se hacía de
la coquetería de la actriz Shirley Temple, quien entonces
sólo tenía ocho años, en la película Wee Willie Winkie.
Autor de la novela El poder
y la gloria (1940), obra proverbial que también encontró su
fuelle narrativo en aquel viaje por el “infierno mexicano”
que concluyó en abril de 1938,
al inicio de la crónica que llegó a definir como “una impresión personal de una pequeña
parte de México”, Greene escribió: “los románticos creen
que al otro lado de la frontera las mujeres serán más bellas y complacientes que en
casa; el desgraciado imagina,
al menos, un infierno diferente; el viajero suicida espera la
muerte que nunca encuentra.
La atmósfera de la frontera es
como empezar de nuevo...”
MIRADA DE CÁMARA
Criado bajo el techo de una
familia protestante de ideas
liberales, Greene había nacido el 2 de octubre de 1904 en
Hertfordshire. Estudió historia moderna en Oxford, y laboró como periodista en The
Times. En 1923 perteneció
Se cumplen 25 años de la muerte del escritor, periodista
y guionista, siempre candidato al Nobel de Literatura
que Green es insuperable “en
lo más difícil de la literatura: el
arte de contar bien una historia, con economía verbal y velocidad narrativa”; El fin de la
aventura (1951), elogiada por
Faulkner; y El factor humano (1978), todas con versiones
cinematográficas.
Foto: Especial
Greene, autor de la conocida novela El poder y la gloria.
durante un mes al Partido
Comunista Inglés, y tres años
más tarde, convencido de “la
probable existencia” de algo
que se llamaba Dios, se convirtió al catolicismo, antes de
contraer matrimonio con Vivien Dayrell-Browning. Su
primera novela, El otro hombre (1929), le atrajo una atención considerable de crítica y
público, pero fue hasta la publicación de El tren de Estambul (1933) que acaparó fama
mundial. “Viajero cerril, dotado de un sensacional instinto de actualidad y una mirada
de cámara”, señala el escritor español Justo Navarro en
el ensayo El gran Greene, su
escritura deambuló en Viajes
sin mapas (1936), El americano impasible (1955), El cónsul honorario (1973) y Nuestro
hombre en La Habana (1958),
muestra de que “usó el viaje
como mesa de trabajo”. Además, al entender “la literatura
como una rama de la industria
del entretenimiento ”, fabricó novelas estupendas como
Brighton, parque de atracciones (1938), El agente confidencial (1939), El revés de la
trama (1948), El tercer hombre
(1950), una obra “aparentemente menor” y la prueba de
87
AÑOS
tenía Graham
Greene cuando
falleció.
El escritor
describe, a veces,
no la realidad tal
como la ve, sino
como debería ser,
o tal como sabe
que no es.”
GRAHAM GREENE
ESCRITOR
LA ORILLA PELIGROSA
Practicante consumado del
juego suicida de la ruleta rusa,
Greene se instaló en Antibes,
en la Costa Azul, en 1966, y
escribió el reportaje Yo acuso (1982) para denunciar las
entrañas criminales de Niza.
En 1969 recibió el Premio
Shakespeare de la Universidad de Hamburgo, y en esa
oportunidad de “hablar ante
la autoridad contra la autoridad”, subraya Navarro al
repasar La vida de Graham
Greene, escrita por Norman
Sherry, alegó a favor de la necesidad de la deslealtad: “¿No
es tarea del narrador actuar
como abogado del diablo para
provocar simpatía y comprensión hacia aquellos a quienes
no alcanza la aprobación del
Estado? La vocación del escritor lo lleva a ser protestante
en una sociedad católica y católico en una protestante”. En
los años siguientes publicó,
entre otras, Monseñor Quijote (1982), El décimo hombre
(1985) y el volumen de cuentos La última palabra (1991),
y murió en Suiza el 3 de abril
de 1991, a consecuencia de un
cáncer en la sangre. En Una
especie de vida (1971), el primer tomo de una autobiografía que se completa con Vías
de escape (1981), había propuesto unos versos de Robert
Browning como epígrafe para
encabezar su obra: “Nuestro
interés está en la orilla peligrosa de las cosas/el ladrón
honesto, el asesino afectuoso/el ateo supersticioso”; y en
otras páginas del mismo libro
declaró: “Todo novelista tiene
algo en común con un espía:
vigila, escucha, busca motivaciones, analiza a los individuos, y en su afán por servir a
la literatura carece de escrúpulos”, sentencia que reafirma
en la entrevista con la periodista Marie-Françoise Allain y
que se titula El otro y su doble
(1981): “El escritor es un ser sin
escrúpulos, y eso cansa”.
ADELANTO EDITORIAL
Cervantes & compañía
POR IGNACIO PADILLA
Especi a l
[email protected]
Durante los primeros lustros
del Quijote sin Cervantes, en
la España barroca y sus colonias se alzó apenas la voz de
Francisco de Quevedo a favor
de la trascendencia de la obra
de Cervantes como algo más
que una entretenida invectiva
contra la lectura de los libros
de caballerías.
Aquella voz tremebunda y
sabia, empero, quedaría muy
pronto reducida a polvo enamorado frente al aplauso pendenciero de quienes opinaron
que la obra maestra del alcalaíno era un libro gracioso, y poco
más.
Voluntariosamente ciegos a
Con autorización de Tusquets, publicamos
un fragmento del libro de Ignacio Padilla
reconocer su propio estropicio
en el del hidalgo manchego,
remisos a entender una novela que trataba de su decadencia
antes que de sus quiméricos
triunfos, aferrados a la seguridad acrítica de los tablados
lopescos, los lectores de la España habsbúrgica prefirieron
que fuesen otros quienes leyesen al Quijote más o mejor.
EN OTRO PARNASO
Es verdad, por otro lado, que
la recepción de la obra de Cervantes tuvo muy pronto sesudas interpretaciones en tierras
vecinas y usualmente enemigas de España, pero también es cierto que esas voces,
:3
naturalmente desatendidas en
el ámbito de la lengua española, rara vez se molestaron en
colocar a Cervantes en el mismo parnaso de Montaigne, Molière o el propio Shakespeare.
Largo y quizás baldío sería
enunciar aquí el tropel de razones y sinrazones críticas que
por espacio de por lo menos
dos siglos apuntalaron la mala
estrella hermenéutica de Cervantes dentro y fuera de los límites de su propia lengua. En
cualquier caso, fueron muy pocas las cosas que en español se
escribieron sobre él, y menos
todavía las que en otras lenguas se expresaron con alguna
sensatez.
TÍTULO:
Cervantes &
Compañía
AUTOR:
Ignacio Padilla
EDITORIAL:
Tusquets, colección
Marginales,
México, 2016;
110 pp.
EDUARDO
GARCÍA A.
[email protected]
Muerte y
resurrección del libro
Un año después el sueño del proyecto Irineo
se hace realidad con la librería de PUF, que
había cerrado sus puertas hace diez años.
E
l futuro del libro en su versión papel y digital fue
uno de los temas de la Feria del Libro de París,
celebrada en marzo, donde todos los actores relacionados con la industria editorial se reunieron en la Puerta de Versalles para afrontar los
cambios vertiginosos que se están dando cada año en este
sector. Hasta hace poco los heraldos del apocalipsis hablaban del fin del libro de papel, pero al final el avance de los
procesos de la red y la inmensa capacidad de memorización
están llevando por el contrario a salvarlo, como lo muestra la
instalación, no lejos de la Sorbona, de la primera librería de
impresión a la demanda y al instante creada por las tradicionales Prensas Universitarias de Francia (PUF), que se habían
dado casi por muertas hace tres lustros.
En cuestión de meses se están dando revoluciones que
antes tardaban siglos en realizarse, como la de Gutenberg,
y es fascinante comprobar que esos cambios significan un
gran avance para la humanidad, el pensamiento y la escritura en general y para los autores que ya no se angustiarán
porque sus libros están agotados o declarados por muertos
a falta de editor. En la anterior versión de la feria se había
expuesto la pequeña máquina impresora del proyecto Irineo, que imprime en unos minutos el libro solicitado por
el lector, que surge de un inmenso catálogo digitalizado y
memorizado en diversas redes. En cinco minutos apareció por la boca del aparato mi ejemplar de Alcoholes, de
Guillaume Apollinaire, debidamente empastado y con una
portada sencilla de libro de bolsillo.
Un año después, el sueño del proyecto Irineo se hace
realidad con la librería de PUF, que había cerrado sus puertas hace más de una década, desplazada por tiendas de ropa
o de comida rápida en el bulevar Saint Michel, lo que en
ese momento fue lamentado por todos. Ahora el entusiasta
director de PUF, Frédéric Meriot, cuenta que ya hay disponible un catálogo de mil 500 de sus títulos, entre ellos, la
indispensable y famosa colección Que sais-je y que en este
primer año de experiencia ha resultado rentable, porque al
menos mil de ellos son solicitados en permanencia por los
lectores, quienes pueden ir a la librería a esperar la edición
rápida del volumen mientras se toman un café o lo esperan
cómodamente en su casa en unas horas o de un día para
otro por mensajería.
Arnaud Beaufort, subdirector de la Biblioteca Nacional
de Francia y encargado de
redes y servicios, expone Desde el mundo
con igual entusiasmo el
fabuloso proyecto Gallica de los muertos,
que desarrolla la institución
miles de libros
para registrar todo su acervo de libros y documentos, podrán revivir.
así como la nueva misión
Releer, servicio encargado de memorizar unos tres millones
de títulos de literatura y ciencias humanas publicados en el
siglo XX en Francia y que estarán disponibles en su integridad para que las casas editoriales cuenten con su catálogo
registrado para ofrecerlo en impresión a la demanda, lo que
significará el fin de los tradicionales stocks y el problema
que significa destruir los libros no vendidos.
Uno de los profesionales presentes hace una pregunta,
en la que se refiere a un libro de su querido abuelo que ya
está agotado y desaparecido desde hace medio siglo y recibe como respuesta la buena noticia de que ese libro puede
ya estar conservado en el formato requerido y que puede
resucitar, revivir en el instante. Porque, sin duda, a futuro
surgirán más empresas diversas encargadas de este servicio
y la competitividad y calidad será cada vez mayor. Desde el
mundo de los muertos, miles de libros podrán revivir en una
fiesta de resurrecciones generalizadas.
Estos avances en la digitalización de la mayoría de los
libros en Francia y en lengua francesa es sólo un aspecto de
la inmensa revolución que se está dando en todo el mundo y
en todas las lenguas, especialmente a través de las bibliotecas, editoriales locales o de proyectos colosales de numerización, como los de Google, Amazon y otros grandes actores
de la cibernética del siglo XXI. Para respetar los derechos de
autor, el lector puede acceder a los acervos y ver sólo parte
de la publicación agotada sin poder hacer impresiones en su
casa, pero, si lo necesita, deberá dirigirse al servicio del caso
para adquirir el libro completo en impresión a la demanda.
Este avance se da también en el campo de los libros inconseguibles ilustrados a color, para los cuales están surgiendo
empresas de impresión a la demanda salvadoras.
La mayoría de autores con libros agotados y sin esperanza de reedición puede tener la certeza de que su obra está
ahí y puede resucitar en cualquier momento. Para ellos, que
han sido hasta ahora los parias de mundo editorial, la resurrección permanente de sus libros es un nuevo motivo de
esperanza, impensable hace apenas una década. Aquellas
viejas ediciones confidenciales de libros de cuentos, poesía,
filosofía o ficción pueden renacer idénticas en papeles más
finos y concretarse en un mercado editorial que se libera a
través de la red de los grandes pulpos editoriales que, hasta
hace poco, dictaban el canon de las letras de un país o de
una lengua.
La lectura ha aumentado y nunca se ha leído tanto como
ahora a través de internet, donde en un segundo el lector
puede hallar textos de un autor olvidado o secreto y disfrutar de una obra, no tanto porque la imponga la mercadotecnia o los grupos de poder literario, sino porque se nos revela
notable por sus méritos propios. Los amantes del saber, los
bibliómanos, bibliófilos y bibliópatas no deben preocuparse entonces, pues los libros a partir de ahora resucitarán en
permanencia gracias a la red y a la publicación al instante
surgida de un catálogo infinito que jamás se agotará.
4: EXCELSIOR
Domingo 3 de abril DE 2016
RETRATO
HABLADO
NIKOLA TESLA (1856-1943)
OBRAS EN ESPAÑOL
Estos son los títulos más
destacados en nuestro
idioma sobre Nikola Tesla:
Este año se cumple el aniversario
160 del natalicio del inventor e
ingeniero eléctrico que padeció
el desprestigio y que sólo ha
vuelto a ser revalorado ahora
DEBUT Y DESPEDIDA
Nikola Tesla llegó a Estados
Unidos en 1884. Acompañado de una carta de recomeno nací exactamente dación dirigida a Edison, en la
a medianoche, no que se afirmaba: “conozco a
tengo cumpleaños dos grandes hombres y usted
y nunca lo celebro. es uno de ellos. El otro es este
Decía Nikola Tesla, inventor joven”. Tesla comienza a trabaque hizo posible la transmisión jar al segundo día de su llegada.
inalámbrica de energía, la co- Nikola ya había impresionado
rriente alterna, la radio, el mo- trabajando para las subsidiator de inducción, el alterna- rias de Edison en París y pasó de
dor y el control remoto, entre agradar al inventor estaduniotras innovaciones; mucho dense a provocar su recelo y luetiempo excluido de la histo- go, su total desacuerdo. Tesla
ria oficial y del reconcimiento, trabajó para Edison Machina
este año se conmemora el 160 Works en Nueva York sólo seis
meses. A partir de entonces
aniversario de su natalicio.
Este físico e ingeniero eléc- serán siempre rivales, princitrico, que entre sus múltiples palmente en la llamada guerra
rarezas soñó con dar energía de las corrientes que culmilibre a la humanidad, declara- na en la flamante exposición
ba en el artículo Mis inven- universal de Chicago de 1893,
tos (1919), relato autobio- el triunfo de la corriente altergráfico fundamental para en- na de Tesla y la oportunidad
tenderlo, que “el desarrollo pro- de trabajar en la generación
gresivo del hombre depende de energía en las Cataratas del
vitalmente de la invención; es el Niágara.
Sorteando las diferentes criproducto más importante de su
cerebro creativo. Su propósito sis económicas en las que caía
último es el dominio comple- (no era un hombre práctico
to de la mente sobre el mundo y falló al proteger sus interematerial, el aprovechamiento ses mientras otros hicieron
de las fuerzas de la naturaleza fortuna con sus inventos) y
para las necesidades humanas”. los persistentes intentos inÉl así lo intentó. Sin im- morales de Edison por desportar manías u obsesiones, prestigiarlo, aun valiéndose
fracasos personales o la su- del engaño y el asesinato, Tespuesta conspiración que lo la experimenta con la energía
dejó fuera del éxito comercial de alta frecuencia y logra crear
—Edison, fue siempre su rival; la primera iluminación con luz
neón, toma la priMarconi, capitalimera radiografía e
zó sus patentes sin
ilumina el primer
otorgarle mérifoco sin conexioto; Westinghouse
nes alámbricas.
costruyó su comTodo en la dépañía con algunas
cada de 1890. El
de sus principales
inventor de oriinnovaciones y
gen serbio pasó
J. P. Morgan, lo
en tan sólo diez
abandonó—, Tesla
años, del éxito y
ayudó a convertir
la aceptación soEU en una nación
cial, de ser para
industrial innovala opinión públidora y poderosa.
ca norteameSi Edison fue un
ricana “nuestro
innovador de su
más destacado
tiempo, Tesla esingeniero eléctritaba proponiendo NIKOLA TESLA
co”, a ser olvidael futuro.
“Es sorprendente cómo un do y despreciado o peor aún, a
nombre que está en la base de ser públicamente denunciado,
nuestra civilización tecnológi- como se escribió en un artícuca hubiera desaparecido. Yo lo de 1903: “hace diez años, si a
creo que es fundamental todo la opinión pública de este país
el esfuerzo, no sólo para darlo se le hubiese pedido que noma conocer como un personaje brara al ingeniero eléctrico más
histórico sino como alguien que prometedor, la respuesta habría
está muy vivo y presente hoy sido sin duda Nikola Tesla. Hoy
en día en nuestras vidas”, afir- en día su nombre provoca pena,
ma Miguel A. Delgado (Oviedo, en el mejor de los casos”.
La clave para su descenso,
1971), investigador y especialista en Tesla, autor de sendos en- apunta Miguel A. Delgado,
sayos incluidos en los libros Yo llegó años después “cuando
y la energía y Firmado: Niko- tuvo que abandonar sus trabajos
la Tesla. Escritos y cartas, en la torre de Wardencliff, epicentro que consideraba piedra
1890-1943.
“Cuando lees sus cartas y ángular en los experimentos por
te dejas llevar por sus confe- la energía inalámbrica, en la prisiones, ves un ser humano total. mera década del siglo XX. A parCapaz de una gran ternura. Es tir de ahí, abruptamente se hace
un personaje que acabas sin- un hueco de más de un siglo en
tiendo muy cercano. Que tiene el que nadie retoma sus ideas,
una parte, yo creo, que a cual- nadie las trabaja y explora, hasquiera que tenga inquietud por ta tal punto que no se ha logrado
la creación, da igual que sea a replicar los resultados que Testravés de la ciencia o el arte o la obtuvo en 1899, cuando logró
lo que sea, encuentra un ejem- encender varias lámparas enplo tremendamente inspirador terradas en la tierra con energía
en Tesla a pesar de su aparen- que recibían de manera inalámte fracaso. Y digo aparente brica a través del suelo, de un
porque utilizamos sus inven- generador que estaba a varias
tos. Y un inventor está vivo en millas de distancia. No deja de
sus creaciones, si las usamos y ser sorprendente que eso que
funcionan. Tesla es alguien ca- consiguió Tesla no se haya repaz de ser secretamente ins- tomado en ningún momento”.
"No es lo mismo el Tesla
pirador”, agrega el también
autor de la novela Tesla y la de las primeras décadas de su
conspiración de la luz (2016), vida, un hombre pletórico de
ucronía donde transforma fuerza inventora, que el de los
la historia del científico para últimos años, un personaje lleaventurarse en plantear cómo no de problemas mentales, que
sería la realidad si algunas de cae en obsesiones y manías y
sus ideas más importantes se un poco acaba siendo la caricatura del científico loco”.
hubiesen realizado.
Firmado: Nikola Tesla.
Escritos y cartas,
1890-1943
Turner, colección Noema,
España, 2012; 244 pp.
POR MARIO PALOMERA
Especi a l
[email protected]
Y
Cuando tengo
una idea,
comienzo de
inmediato a
construirla
en mi mente.”
Ilustración: Ernesto Rivera
Yo y la energía
Nikola Tesla
Turner, colección Noema,
España, 2011; 312 pp.
GENIO
DE LUZ
Nikola Tesla. El genio
al que le robaron la luz
Margaret Cheney
Turner, colección Noema,
España, 2009; 392 pp.
Tesla. Inventor de
la era eléctrica
W. Bernard Carlson
Drakontos, México, 2015; 568 pp.
perpetua
AURA MÍSTICA
El pequeño Niko vino al mundo la madrugada entre el 9 y el
10 de julio de 1856, en la aldea
montañosa de Smiljan (entonces
parte del imperio austrohúngaro, hoy Croacia), bajo el estruendo de una gran tormenta, según
cuenta la leyenda familiar. Su
padre era un sacerdote ortodoxo
que esperaba que su heredero siguiera el mismo destino; y
su madre, una mujer de inventiva que, confiesa Tesla, fue de
quien adoptó el carácter y la
curiosidad creativa. Al final convencería a su padre de estudiar
ingeniería pero nunca perdería
su pensamiento místico.
Tesla fue uno de los primeros en investigar las ondas
electromagnéticas, su colega
y contemporáneo, John Stone,
enfatiza: “Hizo más por despertar el interés y hacer comprender de forma inteligente estos
fenómenos en los años 18911893 que ningún otro”.
Dotado de una imaginación y
memoria excepcionales, cuenta
cómo a los tres años descubrió la
electricidad acariciando el lomo
de su gato Mácak, fenómeno que
desde entonces despertó su interés. Después quedaría cautivado con una descripción de
las Cataratas del Niágara y hará
el propósito de ir y aprovechar
esa fuente de energía.
Tesla vivió muchos años de
manera osada: “en mi juventud,
mi ignorancia y mi desenfado me pusieron en incontables
aprietos, peligros y embrollos”.
Su increíble actividad mental le
permitió practicar un método
para desarrollar sus creaciones
sin apenas hacer experimentos:
“Cuando dirigí mis pensamientos a inventar, me di cuenta de que podía visualizar mis
concepciones con la mayor
de las facilidades”, señala. “De
esta manera he desarrollado,
inconscientemente, lo que yo
considero un nuevo método de
Tesla y la conspiración
de la luz
Miguel A. Delgado
Destino Planeta,
México, 2015; 432 pp.
materializar ideas y conceptos
ingeniosos, que es exactamente
opuesto al puro método experimental del cual, sin duda alguna, Edison es el mejor y más
exitoso exponente”.
“Cuando tengo una idea,
comienzo de inmediato a construirla en mi mente. Cambio la
estructura, hago mejoras, experimento, hago funcionar el
dispositivo en mi mente. Para
mí es exactamente lo mismo
manejar mi turbina en el pensamiento o probarla de veras”.
Su genialidad no tenía par.
Tesla murió mientras dormía,
el 7 de enero de 1943. A su funeral asistieron científcos, algunos dignatarios y cientos de
admiradores. Entre ellos estaba Edwin Howard Armstrong,
su compañero pionero de la
radio, que comentaba proféticamente: “Creo que el mundo
esperará durante mucho tiempo por alguien a la altura de
Tesla en logros e imaginación”.