ANEXO OPERATIVO: SALUD AMBIENTAL VIGENCIA: FEBRERO – MAYO 2016 FECHA DE ELABORACION: ENERO 29 DE 2016 AUTORES: Martínez Morales Viviana Angélica; Administradora e Ingeniera Ambiental; Especialista en Evaluación Ambiental de Proyectos SUBSECRETARIA DE SALUD PÚBLICA DIRECCION DE ACCIONES COLECTIVAS Página 1 de 28 Tabla de Contenido PRESENTACION ............................................................................................................................. 3 DEFINICIONES Y ALCANCE......................................................................................................... 3 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 4 Objetivo General. .......................................................................................................................... 4 Objetivos Específicos. ................................................................................................................. 4 POBLACIÓN OBJETO .................................................................................................................... 4 PERFIL ............................................................................................................................................... 4 METODOLOGÍA ............................................................................................................................... 5 Página 2 de 28 PRESENTACION Para el abordaje en salud ambiental y la construcción de ambientes saludables a nivel local, se acoge la Estrategia de Entornos Saludables, en el marco de la política de salud ambiental (Decreto 596/2011), contribuyendo a combatir los problemas que amenazan la salud Integral del individuo en los diferentes espacios de la vivienda, educación, trabajo y el espacio público en el marco de la Salud Urbana. Con esta estrategia, se pretende promover el desarrollo de entornos ambiental y socialmente favorables. DEFINICIONES Y ALCANCE. Para la vigencia Febrero- mayo 2016 y siguiendo la Estrategia de Entornos Ambientalmente Saludables se desarrollaran 5 componentes: a) Asesorías en salud ambiental, las cuales incluyen vivienda saludable, transferencia de tecnología e iniciativas en Salud urbana con un enfoque en gestión de residuos sólidos en grupos y familias. b) Mejoramiento del entorno físico y social, a partir de asesorías en colegios, jardines, HCB – Infancia e instituciones de protección. c) Acciones de reconocimiento y apropiación del entorno, con base en el desarrollo de jornadas de alto impacto orientadas a reconocer la deuda ambiental y campañas de mediano impacto de reconocimiento y apropiación del entorno. d) Fortalecimiento de la base social en salud ambiental, con la formación de gestores ambientales comunitarios. e) Gestión territorial, en el marco de las necesidades de en salud ambiental y articulación con los procesos de gestión de la política Distrital de Salud Ambiental para la gestión intersectorial. Es de precisar que las intervenciones en salud ambiental deben contemplar la inclusión de grupos de poblaciones reconociendo la diversidad funcional, cultural, étnica y política, vinculándolos a las diferentes acciones, como promoviendo la reducción de barreras de accesibilidad y mejoramiento del entorno físico, en los espacios vivienda, educación, trabajo, espacio público y comunidad. Página 3 de 28 OBJETIVOS Objetivo General. Promover La estrategia de entornos ambientalmente Saludables para el mejoramiento de la calidad de vida y salud de la población, desde acciones de promoción de hábitos, estilos y modos de vida, movilización social, y acciones intersectoriales y comunitarias tendientes a proteger la salud ambiental. Objetivos Específicos. Impulsar en espacios habitacionales, barriales, escolares y laborales, entornos ambientalmente saludables –higiénicos, sanos, segurosfavorables para la salud de los individuos, familias y comunidades. Promover la construcción, fortalecimiento y consolidación de la base social en Salud Ambiental a nivel distrital, a través de la formación de gestores ambientales comunitarios, y el fomento de redes en salud ambiental que potencien la movilización social y el desarrollo de valores y actitudes de respeto, responsabilidad y protección de la salud ambiental individual y colectiva. POBLACIÓN SUJETO Individuos y colectivos inmersos en los diferentes espacios de la salud urbana: vivienda, trabajo, comunidad, espacio público y educación; desarrollados a través del curso de la vida. LIDER ENTORNOS AMBIENTALMENTE SALUDABLES PERFIL Referente TAS: Profesional de Ciencias ambientales Especialista en Ciencias Ambientales, de la Salud o Humanas, con experiencia mínima de 2 años en Salud pública y un año en procesos asociados a la promoción de Entornos Saludables. Profesional de Ciencias ambientales: profesional titulado en Ingeniero Ambiental y/o sanitario, administrador ambiental, médico veterinario o zootecnista. Técnico ambiental: Técnico o tecnólogo ambiental titulado. Página 4 de 28 METODOLOGÍA: Acciones el referente TAS PRODUCTO SUBPRODUCTO Análisis de la adherencia de la estrategia de Vivienda Saludable La estrategia de vivienda saludable deberá ser analizada en términos del número de familias que mejoran sus prácticas en salud ambiental por cada módulo temático, sobre el total de familias intervenidas, describiendo que factores dificultan o impiden que las familias mejoren sus prácticas y hábitos, y cuales módulos son asumidos con mayor facilidad (tener en cuenta los acuerdos). Igualmente, identificar por módulo que práctica educativa presenta mejores resultados en términos del impacto en su implementación. Seguimiento proyecto 869 Seguimiento a Procesos en Salud Ambiental Reporte de avance de meta Implementar la estrategia de entornos saludables en las 20 localidades del Distrito Capital, al 2016. Plan trabajo de la Estrategia de Entornos Ambientalmente Saludables. Balance de implementación de la ACTIVIDADES Depuración de bases de datos. Procesamiento de la información. Análisis de la información. Presentación de los resultados: tablas, gráficas y análisis. Conclusiones ASPECTOS A AUDITAR Informe estructurado radicado en SDS Periodicidad y Un informe por la vigencia Reporte 869 meta 42, en formato Excel a Reporte mensual del 869, en formato Excel y envío vía e coordinación de Acciones Colectivas. mail. Seguimiento a la programación de las Actas de reunión con los acciones a realizar mensual para los líderes de espacios de curso perfiles técnico y profesional ambiental. de vida en la programación de acciones Plan de acción de equipos de Plan de acción con Salud Ambiental seguimiento (mensual) Trimestralmente el Líder de Página 5 de 28 Mensual: 5 primeros días calendario del mes siguiente al reportado. Mensual y trimestral en la localidad estrategia de entornos ambientalmente saludables en el marco de la Política Distrital de Salud Ambiental 2012-2016. Gestión Intersectorial y Comunitaria Priorización de iniciativas de interés comunitario en Salud Ambiental. Entornos Saludables, deberá consolidar el número de primeras visitas realizadas a familias étnicas, Discapacidad, LGBTI, víctimas del conflicto armado, recicladores y/o bodegueros para a su vez remitirlas al referente de políticas y programas. Consolidación de Sistematización. Informe cuatrienal 2012-2016 de la implementación de la estrategia de entornos saludables en el marco de la PDSA. Seguimiento a las acciones realizadas o en ejecución por los equipos de salud ambiental en los espacios de curso de vida Documento de análisis en conjunto con el referente GESA de iniciativas en salud ambiental. Incluye revisión previa de los barridos en dic. 2015- ene articulados con las asambleas territoriales en salud que se llevarán a cabo en el mes de abril; las redes comunitarias y sociales; y de la gestión para el posicionamiento a nivel local: fecha de entrega abril 2016. Página 6 de 28 Acta con referentes de políticas y programas. Informe cuatrienal 2012-2016 radicado en SDS: Mayo 31 de 2016. Esta actividad es en conjunto con el Referente GESA quien deberá consolidar la información y radicarla. Actas de seguimiento en campo. Documento de análisis y priorización de proyectos ambientales: mayo 31 de 2016 radicado. Actas de reunión y articulación con GESA Soporte de participación en el espacio de encuentros ciudadanos posicionando las necesidades locales en salud Gestión intersectorial en ambiental. articulación con GESA, con base en las necesidades identificadas por territorio. Unidad Técnica de la Estrategia de Entornos Saludables Participación en los espacios de encuentros ciudadanos movilizando los grupos ambientales comunitarios y posicionando las necesidades en salud ambiental local este trabajo es conjunto con GESA. Asesoría Técnica en Salud Ambiental de Reunión de equipos de salud Ambiental la estrategia de Entornos Saludables. incluye profesionales y técnicos ambientales de todos los territorios, y debe contar con la socialización de los aspectos operativos y técnicos tratados en la sesión de asistencia técnica de nivel central. Actas de reunión de Unidad Técnica Local incluye soportes de preparación de la reunión revisión de conclusiones y cumplimiento de compromisos mensual Gestión Institucional Articulación de acciones de Salud Participación activa en las reuniones Actas de reunión institucional Ambiental en los espacios de curso de institucionales para el desarrollo de las vida. intervenciones en salud ambiental: reunión transversalidad de salud ambiental, reunión de los equipos de espacios de vida, reuniones internas, y de asistencia técnica convocadas desde nivel central. mensual Gestión del Espacio Público Coordinación de las jornadas de Salud Direccionamiento de la jornada local a Evaluación de la jornada Ambiental con los referentes de espacio partir de los lineamientos Distritales. enviada por e-mail concertada público en cada ESE. Coordinación y distribución de tareas con los equipos en el marco de cada jornada. De acuerdo a programación Página 7 de 28 Documento evaluación de la jornada con la líder de espacio público Registro fotográfico Soportes de reuniones de coordinación de la jornada Página 8 de 28 Distrital ESPACIO VIVIENDA 1. Producto: Asesorías en vivienda saludable Subproducto: Asesorías en vivienda saludable realizada y sistematizada mensualmente con desarrollo de vacunación canina o felina en familias priorizadas. Base de datos vivienda saludable en Access, incluyendo el registro de canalizaciones y entrega a nivel central. Actividades a cumplir: El desarrollo de las asesorías familiares en vivienda saludable, se efectúa a partir de tres (3) asesorías en promoción de prácticas favorables para la salud y el ambiente, abordando ocho módulos temáticos: 1) espacio vital, 2) sorbos de vida, 3) manejo de aguas residuales, 4) residuos sólidos, 5) manejo de plagas, 6) alimentos e higiene, 7) riesgos químicos, y 8) convivencia con mascotas, con base en las siguientes actividades en casa: 1er asesoría de identificación y orientación en prácticas protectoras a la salud ambiental, a partir del reconocimiento de hábitos y condiciones en saneamiento, el establecimiento de acuerdos con la familia, y el diligenciamiento y entrega a la familia del semáforo de Vivienda Saludable, con base en lo identificado en esta primer asesoría. • 2da asesoría educativa sobre los módulos críticos identificados en la 1er asesoría o aspectos generales a enfatizar de los 8 módulos, dando prioridad a prácticas en relación a residuos sólidos y consumo seguro de hortalizas, frutas y verduras. En el caso de viviendas en zonas rurales, la asesoría educativa dará prioridad a temas de calidad de agua, protección del recurso hídrico, manejo intra domiciliario de agua y lavado de tanques (Sorbos de Vida). Igualmente en caso de encontrar caninos y felinos sin vacunar, el técnico ambiental deberá informar a su referente para la respectiva gestión de biológico y así ampliar la cobertura de vacunación de animales de compañía a nivel familiar, y fortalecer el ejercicio de respuestas en salud con la familia. Para esto se llevará un registro de animales vacunados a partir del formato suministrado por el referente de la línea de Eventos Trasmisibles de Origen Zoonótico – ETOZ, y al cual se deberá entregar el registro mensual. La vacuna Página 9 de 28 podrá aplicarse durante la tercera visita, según disponibilidad de insumos y acuerdos con cada familia. Esta acción también podrá adelantarse vía acompañamiento del técnico de la línea ETOZ o la remisión de casos semanal o mensual a la línea, para programar en conjunto con el equipo del ámbito las acciones complementarias a desarrollar. • 3ra asesoría, se verifica la implementación de prácticas protectoras en salud ambiental de los 8 módulos temáticos, y los acuerdos establecidos en la primer asesoría y se actualiza el semáforo de Vivienda Saludable. El sticker “Somos ejemplo de Vivienda Saludable” (en caso de contar con existencias en la ESE), deberá entregarse a las familias las cuales tengan el resultado de todos los módulos en verde o estamos bien, o a aquellas con respuesta asertiva y de compromiso frente a los acuerdos, por tanto NO se dejará el sticker en familias con algún módulo en rojo o estamos aprendiendo. Este sticker debe ubicarse preferiblemente en un lugar visible tanto para la familia como para la comunidad aledaña, tal que permita un reconocimiento de esta como una Vivienda Saludable. La realización de esta intervención implica entrar a la vivienda con consentimiento de la familia, a fin de identificar las condiciones higiénico-sanitarias de la vivienda y realizar el proceso de asesoría con base en la observación de espacios vitales como cocina, habitaciones, baño, patio o terraza, e identificar en conjunto con la familia la adopción sostenida de hábitos saludables. La persona que atienda la visita puede tener un mínimo de 15 años. Las prácticas y condiciones en salud ambiental identificadas en las tres (3) asesorías se registran en una única ficha por familia, donde para las asesorías 1 y 3 se reporta puntualmente la aplicación y apropiación de cada hábito junto con los acuerdos familiares para mejorar la situación crítica encontrada. Para la asesoría 2 se registran las prácticas educativas realizadas a las que hubiere lugar con la familia. (Ver Anexo Formato asesoría en Vivienda Saludable). La evaluación de prácticas de autocuidado sobre los módulos temáticos descritos, se realizan a través de la semaforización de cada ítem durante la visita 1 y 3, considerando los siguientes criterios: Estamos Aprendiendo (Rojo:3): Representa una situación de riesgo en salud que la familia por determinantes estructurales no puede mejorar y la cual requiere de Página 10 de 28 procesos de gestión, o puede representar la falta de apropiación de hábitos saludables a nivel familiar. Estamos Avanzando (Amarillo: 2): Evidencia iniciativas de la familia por mejorar su condición de salud ambiental, o la adopción parcial de hábitos saludables. Estamos Bien (Verde: 1): Equivale al buen estado de la vivienda y a la adopción sostenida y positiva de prácticas en salud ambiental, reflejando la condición ideal de una vivienda saludable. El técnico ambiental realizará el ciclo completo de 3 asesorías de vivienda saludable como la detección inicial de canalización, mientras la digitación de las fichas de asesoría de vivienda saludable deberá ser realizada según la ficha técnica de gestión de la información (Ver en proceso Ficha Metodológica de Gestión de la Información). Nota: - Las asesorías que no tengan número de ficha no serán objeto de facturación a excepción de justificación por solicitudes de otras entidades, situaciones de emergencia, o que estén en proceso de caracterización. - Las asesorías de vivienda saludable que se convoquen desde el nivel central en el marco del proceso de mejoramiento de vivienda en la modalidad de habitabilidad con Secretaria de Hábitat y la Caja de Vivienda Popular, contaran con la participación de todos los técnicos ambientales del ámbito, concentrando la acción en las API o barrios priorizados, y dando continuidad a la metodología de esta unidad operativa. - La base de datos de vivienda saludable deberá entregarse por parte del técnico local de sistemas a nivel central según cronograma definido desde el equipo de gestión de la información análisis y monitoreo de SDS. Perfil: Técnico Ambiental Periodicidad: Las asesorías de vivienda saludable deben realizarse buscando cerrar el ciclo completo de 3 asesorías por Familia, las asesorías 1 y 3 con costo de 1.5 horas, y la segunda asesoría con costo de 1.8 horas. Para la primera visita el tiempo efectivo por familia es de 1 hora a 45 minutos, mientras las 2 asesorías siguientes son de 40 minutos efectivos y el tiempo restante es contemplado para desplazamiento, imprevistos, canalizaciones, y la gestión de biológico y traslado de este para la aplicación de vacunas caninas o felinas en familias priorizadas, para el caso de la segunda asesoría. Página 11 de 28 Indicador proceso (Subproductos): No de familias con proceso completo en la vigencia/ No Total de familias con apertura de proceso*100 Indicador resultado (productos): No de familias con apropiación de la estrategia/ No de familias intervenidas *100 Aspectos a auditar Asesorías en vivienda saludable a familias, con un número de 3 asesorías para cierre de proceso. Verificación del diligenciamiento completo del formato de asesoría de vivienda saludable en el formato de nivel central, incluido acuerdos, recomendaciones y la firma del integrante de la familia y el técnico ambiental. Verificación de duración de la asesoría y frecuencia (mínimo 10 días y máximo 3 meses entre cada visita). Verificación de acciones de vacunación canina y felina, o acciones conjuntas con la línea de ETOZ. Verificación de la base de datos de vivienda saludable (calidad de la digitación). Verificación de la entrega de la base de datos a nivel central según cronograma de entrega y el análisis de vivienda saludable a nivel central en los informes definidos en la vigencia PIC. Registro de canalizaciones según valoración técnica con base en los acuerdos y estado de condiciones de riesgo ambiental de la familia y la vivienda. Verificación de visitas de vivienda saludable en el marco del proceso de mejoramiento de vivienda en la modalidad de habitabilidad con Secretaria de Hábitat y la Caja de Vivienda Popular en las localidades: Rafael Uribe, San Cristóbal, Santafé, Sumapaz, Usaquén, Usme, Kennedy; Ciudad Bolívar y Bosa según herramienta definida desde nivel central. 2. Producto: Asesoría en iniciativas en Salud Urbana - mejoramiento de condiciones de saneamiento básico Subproducto Procesos con avance mensual prácticas en salud urbana con énfasis en saneamiento básico y residuos sólidos, multiusuario o grupos. Página 12 de 28 Actividades a cumplir Estrategias de recolección de material separado con recuperadores ambientales, bodegas locales y rutas selectivas, vinculando viviendas y multifamiliares u otros de la localidad. En el caso de realizar jornadas, el material deberá ser entregado a los recuperadores ambientales locales. Estrategias de aprovechamiento y transformación de residuos (compostaje, lombricultura, reciclarte, eco-estructuras, otros) – Fitoterapia , residuos orgánicos – paredes y techos verdes, articulación con Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) y otros temas que integran la gestión de residuos sólidos. Avanzar en la erradicación de focos de residuos en el espacio público, articulando estrategias de seguimiento y corresponsabilidad. Jornadas masivas de recuperación de material reciclable, integrando la participación de todos los territorios. Promover en el caso de multiusuarios la gestión para aplicación a incentivos de reducción de tarifas a partir de asesorías en la optimización de shuts, esto en articulación con los gestores de la UAESP y la empresa de aseo. Difusión de medidas de manejo y disposición de residuos especiales: escombros, residuos electrónicos, pilas, medicamentos y otros residuos peligrosos, vinculando la disposición a las campañas de puntos azules, ecolecta, pilas, entre otras. ** Para el Hospital Vista Hermosa: Apoyo al abordaje de la comunidad que habita la zona de influencia de la Quebrada Limas – Localidad Ciudad Bolívar – con acciones de recuperación de puntos críticos y manejo adecuado de residuos, gestión para control vectorial, entre otros. Este proceso deberá articularse con el proyecto piloto de reasentamientos humanos liderado por la Alcaldía Mayor. Difusión de información general en prácticas de separación en la fuente, reducción y aprovechamiento de residuos sólidos en familias. Perfil: Técnico Ambiental Periodicidad: 30 horas mes para desarrollar las iniciativas por micro territorio o grupo concertado, donde cada técnico destinará en promedio 10 horas por cada proceso. Página 13 de 28 Indicador proceso (Subproductos): No de grupos con cierre de proceso/No de grupos concertados*100 Indicador resultado (productos): No de grupos con avance mensual en iniciativas en salud urbana/ No de grupos concertados en iniciativas en salud urbana Aspectos a auditar: Verificación de iniciativas en Salud Urbana orientadas a la gestión de residuos sólidos con familias, multiusuario o grupos, realizadas por perfil ambiental, según tiempos y temáticas definidas en coherencia con el documento resumen. Formato 1. Acuerdos y presentación del proceso, y listado de asistencia (sesión de inicio) Formato 2. Relatoría sesión de trabajo y listado de asistencia sistematizados en la base de datos de acciones colectivas (sesiones operativas del proceso) Formato 3. Evaluación del proceso (al cierre de proceso en cada grupo) este con representación de los asistentes) Actas de reunión (aplica sólo para gestión intersectorial). Fichas técnicas de los momentos de alistamiento, preparación de sesiones o construcción de material educativo. Es válido presentarlas en digital. 3. Producto: Asesoría en iniciativas en Salud Urbana - mejoramiento de condiciones de saneamiento básico Subproducto Documento resumen por proceso o iniciativa actualizado mensualmente, según dinámicas propias y concertación con cada grupo donde se establezca metodología, periodicidad, recursos, características del grupo y plan de trabajo. Actividades a cumplir Gestión, acompañamiento e impulso a las iniciativas buscando que se consoliden como procesos visibles en el territorio, con objetivos, actividades, actores, resultados e impactos claros, fortaleciendo los vínculos con actores comunitarios e institucionales del territorio. Página 14 de 28 Informe de avances, logros, resultados y dificultades de las iniciativas y procesos desarrollados por grupo. Perfil: Ciencias ambientales Periodicidad: 20 horas mes para profesional ambiental, el cual destinará 12 horas operativas con los grupos, gestión intersectorial e impulso de iniciativas concertados, 4 horas para realización de informes y actualización de documentos resumen y 4 horas de seguimiento a las acciones de los técnicos. Indicador proceso (Subproductos): No de grupos con cierre de proceso/No de grupos concertados*100 Indicador resultado (productos): No de grupos con avance mensual en iniciativas en salud urbana/ No de grupos concertados en iniciativas en salud urbana Aspectos a auditar: Verificación de iniciativas en Salud Urbana orientadas a la gestión de residuos sólidos con familias, multiusuario o grupos, realizadas por perfil ambiental, según tiempos y temáticas definidas en coherencia con el documento resumen. Verificación de planificación, impulso, coordinación y seguimiento a las iniciativas por el profesional ambiental a través de informes de gestión y actualización de documento resumen por proceso o iniciativa. Actas de reunión (aplica sólo para gestión intersectorial). 4. Producto: Transferencia en Saneamiento Básico Subproducto: Sistematización de avances y resultados periódicos identificando el mejoramiento de las condiciones de salud de las familias. En caso de la reubicación de filtros o de UAS deberá reiniciarse el proceso de educación con las familias. Página 15 de 28 Actividades a cumplir Las ESE´s que cuentan con Unidades Alternativas de Saneamiento (UAS) y filtros de agua para consumo humano en el marco de la estrategia de Entornos Saludables como Usme, Ciudad Bolívar, Chapinero, Suba y Nazareth, deben acoger el seguimiento y control de estos, a partir de acciones periódicas; inicialmente de verificación del avance de las familias en la adopción de la tecnología y el funcionamiento de los sistemas, posteriormente se plantean seguimientos en ambos sentidos, donde puedan identificarse aspectos correctivos y acciones de mejora en el uso, mantenimiento de los sistemas y apropiación de la familia. En total se utilizarán para el desarrollo de esta actividad 4 horas (2 horas efectivas y 2 horas de desplazamiento o preparación de la sesión). Perfil: Técnico ambiental Periodicidad: Las siguientes frecuencias de seguimientos, se establecen con base en la experiencia previa del sector salud, de acuerdo la antigüedad de instalación de los filtros que aparecen a continuación: Periodos de funcionamiento de la UAS o Filtros De 0 a 3 meses De 4 meses a 6 meses Frecuencia mínima de Seguimientos 1 vez por semana 1 vez cada 15 días De 7 meses a 1 año Entre 1 a 3 años 1 vez al mes 1 vez cada 3 meses > a 4 años Cierre del proceso Indicador proceso (Subproductos): No de Seguimientos efectivos a Unidades de transferencia en Saneamiento Básico Alternativo / No total de unidades de transferencia en Saneamiento Básico Alternativo en la localidad *100 Indicador resultado (productos): No de seguimientos a unidades de transferencia en Saneamiento Básico Alternativo con avance según periodicidad programada/ No total de Página 16 de 28 unidades de transferencia en Saneamiento Básico Alternativo localidad *100 en la No de unidades de transferencia en Saneamiento Básico Alternativo reubicadas/ No total de unidades de transferencia en Saneamiento Básico Alternativo en la localidad *100 Aspectos a auditar: Verificación de los seguimientos a filtros de agua para consumo y unidades alternativas de saneamiento (según frecuencias). Verificación de medidas correctivas y evaluación de resultados en salud de familias con filtros o unidades de saneamiento. Formatos de seguimiento a filtros y unidades de saneamiento. Actas de reunión y listados de asistencia (en caso de implementación de nuevas tecnologías). Base de datos de Sistematización de Seguimiento a Transferencia de Tecnologías. 5. Producto: Institución de atención para las personas mayores que implementan estrategias para la promoción de la salud y el bienestar integral Subproducto: Desarrollo de 1 sesión de concertación y planeación. Desarrollo de 3 sesiones operativas de mejoramiento del entorno por institución con participación de población institucionalizada. Actividades a cumplir las actividades podrán enfocarse en la población institucionalizada, buscando hacerla participe en el mejoramiento del entorno a partir de procesos de embellecimiento del entorno, desde la adecuación de huertas o jardines, producción limpia de alimentos, o la promoción de prácticas saludables en salud ambiental (ambientes libres de humo, hábitos de higiene personal, control de plagas, plantas medicinales, agricultura urbana, Página 17 de 28 eco-arte), esto sin descuidar las líneas de acción de la PDSA que se requieran ampliar. Según avance del proceso y concertaciones con cada institución, podrán priorizarse otros temas en salud ambiental como alimentos sanos y seguros y hábitos saludables. Perfil: Ciencias ambientales Periodicidad: una (1) sesión de 4 horas para concertación y planeación y 3 Sesiones de 3 horas cada una, con grupos de 10 a 12 personas. Se podrán integras al proceso población institucionalizada, cuidadores y personal del Institución de Persona mayor. Indicador proceso (Subproductos): No de instituciones con proceso completo de sesiones/ No de instituciones concertadas*100 Indicador resultado (productos): No de instituciones con avance mensual/No total de instituciones concertadas*100 Aspectos a auditar: Documentos soporte de preparación de la sesión (evidencia de construcción de metodologías y material educativo). Es válido presentarlos en digital. Verificación de sesiones de asistencia técnica según temáticas priorizadas con la institución y relacionadas con salud ambiental, como proceso completo. Formato 1. Acuerdos y presentación del proceso, listados de asistencia (sesión de inicio). Formato 2. Relatoría sesión de trabajo y listados de asistencia sistematizados (sesiones operativas del proceso) Formato 3. Y listados de asistencia sistematizados en la base de datos de acciones colectivas. Evaluación del proceso (al cierre del proceso). Documentos soporte de preparación de la sesión (evidencia de construcción de metodologías y material educativo). Es válido presentarlos en digital. Página 18 de 28 ESPACIO EDUCACIÓN 1. Producto: Acciones de Información, educación y comunicación para instituciones educativas. Subproducto: Población Sujeto: Miembros de la comunidad educativa en general, a saber: Padres, madres, cuidadores, directivos, docentes, orientadoras Perfil: Profesional en ciencias ambientales Tiempo asignado para la ejecución 3 Sesiones de 3 horas cada una, con grupos de 10 a 15 padres o cuidadores y de 3 a 5 docentes. Periodicidad La concertada en el plan de acción de acuerdo a la necesidad de la institución educativa Descripción de la operación Desarrollo de sesiones de información, educación y comunicación a padre o cuidadores, docentes u orientadora en temas de: 1. Medicamentos seguros 2. Cambio climático 3. Inocuidad de alimentos 4. Tenencia responsable de animales de compañía 5. Tatuajes, extensiones corporales 2. Producto: Estudiantes que reconocen prácticas saludables Subproducto 1. Plan de acción del ámbito escolar 2. Formato de acciones colectivas – si se desarrolla un proceso de 3 sesiones con el mismo grupo, se implementan respectivamente los formatos 1, y 3. Página 19 de 28 3. En caso que los grupos sean diferentes se utilizará el formato 2 únicamente (relatoría). 4. Actas y Listados de asistencia 5. Bases de datos de captura de la información diligenciados Actividades a cumplir La operación de la unidad operativa se desarrollará en el marco de la estrategia de seguridad y convivencia, según la necesidad de recuperación ambiental de entornos escolares, tanto al interior de la institución como de sus alrededores. El profesional ambiental desarrollará la estrategia con los grupos priorizados de acuerdo a la necesidad de la institución educativa. No. Sesión Tema 1 Planificación Acercamiento y concertación – Febrero 2016 2 Taller: Prácticas de consumo responsable y manejo de residuos recuperables 3 Taller: Mejorando mi entorno físico escolar 4 Taller: Política Distrital de Salud Ambiental y evaluación (formato 3) Perfil: Profesional en ciencias ambientales Periodicidad: 3 sesiones de 2 horas y 1 sesión de cierre de 4 horas, para grupos de 20 personas Indicador de proceso (subproducto): Plan de acción ejecutado Indicador de Resultado (producto): No de estudiantes con apropiación de los temas según formato de evaluación/No de estudiantes abordados *100 Aspectos a auditar: 1. Formato de acciones colectivas debidamente diligenciado por el profesional ambiental de acuerdo lo ya mencionado en productos. Página 20 de 28 2. Actas del desarrollo de la actividad y listados de asistencia de la sesión debidamente diligenciados por profesional de ambiente. 3. Registro fotográfico 3. Producto: Promoción de la salud colectiva – REDES Subproducto: 1. Plan de acción del ámbito escolar 2. Formato de acciones colectivas – si se desarrolla un proceso de 3 sesiones con el mismo grupo, se implementan respectivamente los formatos 1, y 3. 3. En caso que los grupos sean diferentes se utilizará el formato 2 únicamente (relatoría). 4. Actas y Listados de asistencia 5. Bases de datos de captura de la información diligenciados Actividades a cumplir: Desarrollo de sesiones de información, educación y comunicación de la siguiente manera: Sesión 1. Taller entorno saludable - política de salud ambiental Sesión 2. Disposición de residuos sólidos Sesión 3. Uso eficiente y ahorro de agua Sesión 4. Salud urbana y Cambio climático Sesión 5. Tenencia responsable de animales de compañía Sesión 6. Agricultura urbana Nota: El desarrollo de la unidad operativa tendrá 6 sesiones de trabajo donde la sesión de cierre se contemplará en el marco de una de las jornadas programadas para la institución educativa. Perfil: Profesional en ciencias ambientales Población objeto: Niños, niñas, adolescentes y jóvenes desde los 6 años de edad, incluido los mayores de 18 años que se encuentren escolarizados en la modalidad extra edad y pertenezcan al grupos Ambiental o PRAE de la institución educativa. Página 21 de 28 Periodicidad La establecida acorde a lo concertado con la institución educativa, según tiempos de reunión del grupo. 6 Sesiones de 2 horas Aspectos a auditar Verificación de sesiones con comités ambientales escolares como proceso, actas del desarrollo de la actividad y listados de asistencia de la sesión debidamente diligenciados por profesional de ambiente. Formato de acciones colectivas debidamente diligenciado por el profesional ambiental de acuerdo lo ya mencionado en productos. Registro fotográfico 4. Producto: Jornadas de Salud Escolar Subproducto: Actividades a cumplir: Desarrollo de las campañas en los siguientes meses y dando cobertura a las siguientes etapas de ciclo: 4 a 5 años: Lonchera saludable y disposición de residuos sólidos en el mes de Abril, esta jornada se desarrollará articulada con profesional de Nutrición y se hace necesario que el profesional de Nutrición brinde la suficiente orientación técnica, enfatizando la estrategia de reducción de consumo de sodio, con alimentos procesados y ultra procesados empacados al profesional ambiental en el caso que la profesional de nutrición no ingrese a esa sede priorizada. 6 a 13 años: Lonchera saludable y disposición de residuos sólidos en el mes de Abril, esta jornada se desarrollará articulada con profesional de Nutrición y se hace necesario que el profesional de Nutrición brinde la suficiente orientación técnica, enfatizando la estrategia de reducción de consumo de sodio, con alimentos procesados y ultra procesados empacados al profesional ambiental en el caso que la profesional de nutrición no ingrese a esa sede priorizada. Día del agua en el mes de Marzo 14 a 17 años o mayores de 18: Página 22 de 28 Abril: Jornada de sensibilización para jóvenes que facilite la decisión informada al realizarse un Tatuajes, perforaciones y modificaciones corporales (ciencias ambientales - enfermera – psicólogo – odontólogo – técnico en salud oral). Perfil que ejecuta la unidad operativa: Profesional en ciencias ambientales, Psicología, Nutrición y enfermería Población objeto: Dirigido a mínimo 100 personas de la comunidad educativa entre niños, niñas, Adolescentes y jóvenes, docentes o padres de familia, articulado con profesional de enfermería, psicología y nutrición. Periodicidad: Sesiones de 8 horas de las cuales 4 serán de planeación, articulación con otros perfiles y profesionales de otros sectores y sistematización; 4 horas de ejecución. De acuerdo a lo establecido en la fecha de ejecución de campaña y se desarrollará en la sede o jornada que se priorice la campaña. Aspectos a auditar 1. Acta de articulación con profesional de nutrición, enfermería o psicología de acuerdo a la campaña a desarrollar. 2. Bases de datos de captura de la información diligenciados 3. Formato de acciones colectivas anexo 2 relatoría 4. Listados de asistencia debidamente diligenciados. 5. Producto: Acercamiento, concertación y planeación en el escenario educativo Conforme al levantamiento de la línea de base de jardines infantiles de Secretaría Distrital de Integración Social y el acercamiento a los Centros Zonales del ICBF efectuado en el mes de enero por los equipos territoriales, se dispone de información para avanzar en la concertación y planeación de actividades. Se considera que la concertación intersectorial en las Subdirecciones Locales de Secretaría de Integración Social y Centros Zonales del ICBF, debe ser liderada por el referente de espacios lo que permitirá definir acuerdos y alianzas intersectoriales, proceso que será relevante para garantizar la apertura y continuidad de las acciones. Página 23 de 28 Posterior a la generación de acuerdos a nivel intersectorial, se debe generar un espacio con los equipos para la socialización del alcance de los acuerdos y compromisos definidos, como orientar el abordaje de los escenarios En el marco de la operación, se destinó una sesión de acercamiento, concertación y planeación en el escenario educativo, para que los profesionales conjuntamente definan plan de trabajo y mapeo de actores. Plan de Trabajo: La intencionalidad de generar un plan de trabajo es priorizar los procesos, proponer acciones y definir compromisos institucionales, con la finalidad de movilizar, apoyar y acompañar el proceso. Mapeo de actores: Identificar los interlocutores en el nivel local, que tienen competencia en la gestión intersectorial y en la atención a la primera infancia, que pueden incidir en los procesos intersectoriales e institucionales. Lectura de contexto: Es la recolección de información acerca de la situación del escenario, problemas, situaciones de riesgo, redes de apoyo, énfasis en la atención de la población (Si existe una atención diferencial) Población Sujeto: Actores institucionales de Subdirecciones Locales de Secretaría de Integración Social y Centros Zonales del ICBF. Representantes de Asociaciones de Hogares Comunitarios del ICBF, Madres Comunitarias, directivas o docentes de Centros de Desarrollo Infantil. Directivas o docentes de Jardines Infantiles o de otras modalidades de atención de SDIS. Perfiles que ejecutan la unidad operativa: Psicología, Odontología, Terapeuta con experiencia en RBC y Ciencias Ambientales. Sesiones y Tiempo por Sesión: 1 sesión de 4 horas por cada profesional, para un total de 16 horas para la ejecución de la unidad operativa. Las horas se distribuyen de la siguiente manera: 2 horas dedicadas a la planeación y 2 horas dedicadas a la concertación con el escenario. Periodicidad: No aplica. Producto: Institución educativa con plan de trabajo concertado y mapeo de actores. Subproductos: Plan de Trabajo por escenario educativo concertado conjuntamente por los profesionales y actores institucionales. Página 24 de 28 Mapeo de actores locales e institucionales Lectura de contexto por escenario. Medios de verificación. Actas de reunión y listados de asistencia, que evidencien el acercamiento, concertación y planeación de actividades con los escenarios. Plan de trabajo por escenario, que evidencie la lectura de contexto. Mapeo de actores institucionales 6. Producto: Fortalecimiento de capacidades institucionales El desarrollo de capacidades debe permitir la creación, construcción y fortalecimiento de las capacidades, habilidades, valores, aptitudes, conocimientos de los actores que confluyen en el cuidado y atención de la primera infancia. Acorde a la Resolución 518 de 2015, reconoce el concepto de desarrollo de capacidades, como el “Proceso de transformaciones, mediante el cual las personas, las organizaciones a través de sus miembros y la sociedad obtienen, fortalecen y mantienen aptitudes, actitudes, habilidades y condiciones necesarias para establecer y alcanzar sus propios objetivos de desarrollo, a partir del reconocimiento de sus necesidades, capacidades, oportunidades y en respeto a la autonomía y función descentralizada local. El desarrollo de capacidades presenta los siguientes niveles de organización: - El nivel del entorno social y comunitario donde operan las personas y las organizaciones. - El nivel organizacional, referido a la estructura y funcionamiento de las instituciones. - El nivel individual donde las personas, el talento humano en salud o de otros sectores y los actores ciudadanos desarrollan conocimientos, habilidades y valores que aportan a la implementación de políticas de salud pública en el territorio. El fortalecimiento de las competencias y habilidades de cuidadores, docentes y familias, incrementa la respuesta de la comunidad y las instituciones para incidir en las condiciones que afectan la calidad de vida y salud de la población infantil. La generación de iniciativas en torno a la promoción de la salud, tiene énfasis en la Estrategia AIEPI, que ha enfatizado en el desarrollo de competencias de agentes comunitarios e institucionales, para que los escenarios incorporen en los planes de aula, proyectos pedagógicos, y prácticas rutinarias las prácticas de cuidado. A partir de la lectura de contexto, la identificación de necesidades, intereses y prioridades de los escenarios educativos, se puede viabilizar la construcción de estrategias tendientes a la articulación de los procesos en salud oral, salud mental, desarrollo infantil y salud ambiental. Página 25 de 28 Población Sujeto: Docentes, madres comunitarias, padres de familia y población infantil. Perfiles que ejecutan la unidad operativa: Odontólogo y Auxiliar en Salud Oral, Psicología, Terapeuta con experiencia en RBC, Profesional de Ciencias Ambientales. (Ver Anexos Técnicos de PDA/TV) Sesiones y Tiempo por Sesión: 3 Sesiones de 3 horas cada una por perfil. Periodicidad: Intervalo de un mes aproximadamente o acorde a la programación de actividades con el escenario educativo. Producto: Espacio educativo que implementa estrategias para la promoción de la salud y el bienestar integral. Subproductos: Estrategias para la promoción de la salud implementadas en cada escenario educativo. Medios de verificación: Formatos de acciones colectivas (Formato 1, 2 y 3) debidamente diligenciado. Actas y listados de asistencia Ficha Técnica por cada sesión de trabajo que evidencia la priorización y concertación acorde a las necesidades, intereses y prioridades de los escenarios. Como de los procesos que han sido articulados para dar respuesta a los acuerdos generados. Bases de datos debidamente diligenciadas. 7. Producto: Balance y cierre del proceso En esta fase se pretende hacer una recopilación sobre los resultados y experiencias que han generado aprendizajes, lo cual involucra la participación del equipo territorial y actores involucrados en la concertación del plan de trabajo y en el proceso. Población Objeto: Docentes y Madres Comunitarias. Perfiles que ejecutan la unidad operativa: Odontólogo, Psicología, Terapeuta con experiencia en RBC, Profesional de Ciencias Ambientales Sesiones y Tiempo por Sesión: 1 Sesión de 4 horas por perfil, distribuidas de la siguiente manera: 2 horas por perfil para realizar el balance en el escenario 2 horas por perfil para sistematizar Periodicidad: No aplica. Página 26 de 28 Producto: Espacio educativo con balance del plan de trabajo concertado Subproductos: Escenario educativo con balance del proceso Medios de verificación: Acta que evidencia el balance del proceso en función del plan de trabajo concertado. Informe de balance por escenario educativo. ESPACIO PÚBLICO Participación y liderazgo en las jornadas y campañas de acuerdo con la guía operativa de este espacio especialmente en la jornada del día del agua. GESTIÓN INSTERSECTORIAL Y COMUNITARIA UNIDAD OPERATIVA: Colectivos y Nodos sociales y comunitarios intervenidos. Población objeto: Todas las poblaciones, incorporando el enfoque de curso de vida y diferencial. Población vinculada a los procesos de los consejos de salud de microterritorios y de Redes Sociales, comunitarias y ambientales 2015-2016. Perfil que ejecuta la unidad operativa: Profesionales de Ciencias Ambientales. Periodicidad: 4 horas mensuales para cada uno de los colectivos y nodos ambientales. Descripción de la operación: Alistamiento y Convocatoria. El Perfil profesional realizará el alistamiento técnico y logístico con el apoyo de Gestores comunitarios, y agente comunitario según Nodo o colectivo; quienes: Página 27 de 28 1. Elaboración Ficha Técnica. El cual debe incluir la presentación del mapa de actores y establecimiento de plan de acción del colectivo-nodo 2016. Responsable: Perfil profesional 2. Convocatoria. Responsables Gestor Comunitario que apoyara convocatoria a los colectivos y nodos sociales y ambientales. la 3. El proceso de convocatoria debe estar apoyado por el comunicador Ejecución La sesión del Nodo y colectivo social debe desarrollar lo propuesto en la Ficha técnica elaborada para cada sesión, y según plan de acción del colectivo o nodo Producto 2: Red con mínimo 20 participantes Aspectos a auditar: • • • • Ficha metodológica de la sesión. La ficha metodológica debe ser concisa en los términos conceptuales, población objetivo, objetivos y pasos metodológicos. Plan de acción del Nodo y colectivo social Formato de Relatora y listado de Acciones colectivas. Mapa de Actores sociales socializado. Temas: Los temas a posicionar son los de interés en salud ambiental posicionando las líneas de la política teniendo en cuenta la dinámica local y las problemáticas ambientales identificadas y priorizadas que inciden en la calidad de vida y salud. Página 28 de 28
© Copyright 2025