ABRIL 2016 | AÑO XI NUMERO 124 | FELIPE CARRILLO PUERTO Q. ROO WWW.MAYASINFRONTERAS.ORG 1 DEBIDO A MULTIPLES QUEJAS DE LA CIUDADANÍA EN CUANTO TÁCTICAS POCO ÉTICAS, NOS HEMOS VISTO OBLIGADOS A CANCELAR LA PUBLICIDAD DE LA NOTARIA PÚBLICA NUM 31, YA QUE ESTA ESTA PUBLICACIÓN NO ANUNCIA LO QUE VAYA EN CONTRA DE LA SOCIEDAD CARRILLOPORTENSE. 2 ATENTAMENTE: LA DIRECTORA C. GRACIELA MACHUCA M. Índice Política Reportajes Mujeres Educación Cultura SÍ DARIO, MUCHOS PERIODISTAS TENEMOS MIEDO * INVENCIBLE O NUESTRO MIEDO A VENCERLE * COMPROMETIDOS CON LOS DERECHOS DE LAS MUJERES PRI, PVEM, PAN Y MORENA EDITORIAL DE BARCELONA PROPONE COEDITAR “PENSADORES MAYAS CONTEMPORÁNEOS” * LAS REDES SOCIALES Y LA POLÍTICA MARICARMEN JASSO * QUIERO UN PAÍS SEGURO PARA LAS MUJERES * “PARTIDO QUE NO CUMPLA LA PARIDAD, PUEDE PERDER EL REGISTRO”, ASEGURA LA PRESIDENTA DEL IEQROO DIGITOYS: LOS NIÑOS DE LA ZONA MAYA SABEN IMPRESIÓN 3D * ¡FELICIDADES BETY SOLIS!!!!!!! ¿SABES QUIÉN FUE…? FELIPA POOT * LA CREACIÓN DEL “MACHO”: ACERCAMIENTOS AL FEMINISMO YUCATECO Columna Reseñas ¿Y TÚ LES CREES? ANTE LA IMPOSICIÓN DE CANDIDATURAS * CANDENTE LA RECTA FINAL PARA LAS ELECCIONES LA VENGANZA DE EDIPO Medio ambiente MARAVILLAS NATURALES EN EL SUR DE QUINTANA ROO INTEGRADA A: “LA RED INTERNACIONAL DE PERIODISTAS CON VISIÓN DE GENERO” Directorio de MAYA SINFRONTERAS: DIRECTORA GENERAL: Graciela Machuca EDITOR: Mario Chan Colli Cronista Vitalicio de Felipe Carrillo Puerto COORDINADOR EDITORIAL: Concepción Moreno Ic COORDINADORA DE DISEÑO: Alejandra González FOTOGRAFO: Daniel Molina ASESOR JURÍDICO: Lic. Rubén Santiago Yah Pech CARICATURISTA: D’Santos COLABORADORES: Eduardo Herrera, Bernardo Caamal, Soledad Jarquín, Dora Villalobos Fernandez, Fernando Cortés de Brasdefer, Alma Vega Calderón, Luz Arévalo Montalvo, Dr. David Chay Vivas, Romami Miranda, Antonio Cabello, Sara Taméz de la Cabada, Teodoro Fuentes Delgado, Mayerlin Ortiz, Guillermina Garcia, Concepcion Moreno, Gustavo Gonzalez Lopez, Rogelio Hernandez, Basilio Velázquez, Armando Castillo Montejo CORRECTOR DE ESTILO Y REDACCION: Eugenio Morelos CORREO ELECTRÓNICO: [email protected], [email protected] PORTADA: Beatriz Solís Ramos 3 4 Miradas de Reportero Sí Dario, muchos periodistas tenemos miedo Rogelio Hernández López M e permito otra licencia al escribir ¿ATENDERAN LAS RECOMENDACIONES? pero las agresiones no se frenan. Lo concreto esta columna para periodistas. Hacen bien, tu y el equipo de Artículo 19, en es muchas y muchos colegas no llegan allí por Me dirijo a quien desde abril ya examinar con detalles el incumplimiento de las desconfianza o se retiran desencantados. Yo no será Director de Artículo 19 para México y instancias oficiales involucradas en la protección resumo que lo exigible es que sean eficaces, Centroámerica, Darío Ramírez. La razón es que de derechos e integridad de medios y periodistas. empero necesitan voluntad política y definicio- él y su equipo de trabajo presentaron el infor- Parece pertinente que en el informe incluyan nes claras del Secretario de Gobernación y del me 2015 sobre libertad de expresión en México al final recomendaciones que, a mi modesto jui- este jueves 17 de marzo. Y es que sus datos si cio, son muy pertinentes porque son atendibles y Darío. Creo que somos muchos las y los pe- reflejan las causas de los muchos miedos que no requieren más que voluntad política porque las riodistas que hemos percibido la labor importan- asuelan a colegas de todo el país. instituciones ya tienen el marco legal necesario e te de Artículo 19 para visibilizar el fenómeno de incluso el dinero que necesitan para operar. agresiones. Ningún otro organismo internacional Estimado Darío. A este informe que llamaron mismo Presidente de la República. MIEDO le falta muy poco para ser aterrador. Los Pero otra vez dudo que lo hagan, como lo he- ha hecho tanto. No es lizonja. Sobre la marcha, miedos de muchas y muchos colegas se conjun- mos comprobado desde 2010 cuando un puñado en la CDP hemos discrepado con ustedes por tan al mirar todos los datos de los acontecido en de veteranos reporteros nos juntamos para crear tratamientos de casos como el de quien ustedes 2015 contra medios y periodistas de México. 397 la asociación civil Casa de los Derechos de Perio- llaman “periodista maya”. Nosotros sabemos que agresiones que incluyen 7 asesinatos. Lo que in- dista, como una instancia de Pares para intervenir es un lider social que escribe un blog de filias y fo- dica que ese fue el peor año de este sexenio po- y tratar de ayudar a frenar este periodo que no bias políticas, sin rigor periodístico y con ofensas lítico, mucho peor que el más malo para nosotros cesa y a muchos nos produce, además de miedo, personales incluso contra periodistas de verdad con Felipe Calderón, como fue el 2009. tristeza por los funcionarios públicos que tenemos de su estado que los vulnerabiliza; casos como y que padece la mayoría de mexicanos. retirar el acompañamiento y apoyo a colegas des- Y los temores se tornan en coraje, mezclado con algo de terror, al verificar allí también la ig- Me parece adecuado demandarle a la CNDH plazados. Pero esos son asuntos menores frente norancia, ineficacia y disimulo de los mandones prontitud para actuar ante agresiones y que lo a la labor general que tu has encabezado desde del Estado mexicano que no hacen mucho para haga de oficio aunque no le lleguen denuncias; hace 10 años. Espero que sin ti en Artículo 19 frenar lo aciago de este prolongado y cada vez que de verdad aplique su programa de preven- siga trabajando en el mismo sentido. peor ciclo de agresiones, en especial de los que ción y que se apoye en nosotros los periodistas Los datos duros del informe 2015, en gene- deciden en las instancias creadas por la presión para denunciar oportunamente que no le hacen ral bien documentados por el equipo de Artículo internacional y de organismos activos en México caso a sus recomendaciones, como les ha ocu- 19 en México, habrán sido divulgados el 18 y 19 como Artículo 19. rrido con las tres de tipo general para atender de marzo por varios medios importantes y mu- agravios a periodistas. chos colegas en medios digitales un poco más ALGUNOS DATOS Igual de apoyables son las recomendaciones libres. Después de eso, otras noticias duras y Debería provocar zozobra saber que en los úl- a la fiscalía especial de la PGR para que atrai- muchas del infortáculo aplastarán los ecos de timos 7 años (2009-2015) la cantidad de ataques ga todos los casos y no permita la arbitrariedad ese informe denuncia. al periodismo fueron 1,832 y que casi la mitad y omisiones de los gobernadores; que inicie ave- Y eso, el olvido previsible, a mi me produce (46.9%) fueron cometidos por servidores públicos riguaciones previas de verdad y no las ociosas otro miedo: que los agravios ya cotidianos a y no por la delincuencia organizada como quiere actas circunstanciadas; que ahora si adopte un periodistas y medios sigan, al igual que la inefi- convencer mediáticamente el discurso oficial. método para que sus concentrados de casos le cacia del Estado, al grado que ambos aspectos Mas inquietante es que de ese total en 7 arrojen tipologías que sirvan para anticiparse a se conviertan en paisaje cotidiano, sin la fuerza años, la mayoría (1,053) ocurrieron durante los los delitos y que, como algo indispensable, es que necesaria para que consigamos convencer a tres del actual gobierno federal; y que el ritmo o sea la instancia que arrime los primeros auxilios los ciudadanos que cada silencio al periodismo tendencia sigue a la alza como lo confirma que psicológicos a las y los colegas víctimas de ame- es en perjuicio de su derecho a saber, y peor de un año a otro (de 2014 a 2015) el crecimiento nazas y otros delitos. aún no se manifiesten publicamente como si lo fuera del 21.8 por ciento. Y qué decir de lo que recomiendan al Meca- hacen ciudadanos de otros países que si apre- Eso significará que en 2016 serán muchas nismo federal. Hemos tirado mares de letras y cian la misión social de la prensa y los perio- más de 400 las agresiones y crímenes. Hasta de tinta proponiéndole métodos, técnicas, pro- distas. Estimado Darío si te vamos a extrañar marzo ya llevamos registro de 8 asesinatos. cedimientos, capacitación, acciones, programas, muchos periodistas. Gracias. 5 Digitoys: Los niños de la Zona Maya saben impresión 3D Trinidad Gómez y Miguel Ángel Juárez Díasbarriga P ara lograr una Tercera Revolución Industrial hace falta preparar el futuro: los niños. Usted ¿Qué habría sido capaz de hacer si le hubieran enseñado a usar la computadora desde los 6 años? Probablemente cosas para haber desarrollado habilidades aplicadas en las ciencias y las tecnologías, ahora imagínese, ¿Qué hubiera pasado si le hubieran enseñado una impresora 3D? Pues ahora ya es una realidad con talleres como Digitoys. El creador de este taller es Henry Sánchez, quien es colaborador en el Fab Lab más importante de Latinoamérica, en Perú y de la red Fab Lat Kids; quien motivado por la educación e imaginación sin 6 límites de su sobrino Gastón, decidió comenzar la gran travesía de cambiar sus patrones de consumismo a la filosofía “hazlo tú mismo”, también conocida como DIY (Do It Yourself). Henry nos cuenta lo complicado que se volvió con el pasar del tiempo, cuando cada vez que paseaban por algún lugar su sobrino le pedía que le comprará algo, no importa lo que fuere con tal de que le comprara algo y él le decía: “pero Gastón eso lo podemos construir”, y siempre se repetía ese mismo dilema. ¿Puede usted concebir el alcance si pudiéramos cambiar la mentalidad de nuestros niños para motivarlos a fabricar sus propias ideas o juguetes en lugar de comprarlos? Estamos seguros que se volverían independientes y participativos a una edad más temprana dentro de la sociedad. Fue así que Henry sabía lo que tenía que hacer: Tenía que usar la tecnología como medio para potenciar su creatividad. “Dicen que todos los niños nacen creativos y que esta misma se va perdiendo de los 5 años en adelante debido a la educación tradicional que en vez de potenciarla la limita hasta disminuirla significativamente. Pero eso en si no es un problema, por lo menos no uno que se resuelva en el corto plazo, sino una oportunidad para seguirla alimentando y desarrollando. Y la tecnología es una gran herramienta que nos ayuda en este camino”. Con el paso del tiempo, Henry y Gastón exploraron el mundo del modelado 3D, el cual muy rápidamente les ayudó a crear formas en la computadora y con una de las herramientas de esta nueva revolución, la impresora 3D, fueron capaces de imprimir, es decir, tomar el personaje digital y convertirlo en un personaje real. ¿Se imaginan la fascinación de un niño de 6 años al ver que su personaje salía de la computadora para convertirse en uno de plástico? Es un tema del cual aún nosotros mismos estamos asombrados. De esta manera y gracias a esta experiencia fue como nació DIGITOYS, taller lúdico y de alto impacto en donde los niños, como Gastón, aprendan, creen y fabriquen los primeros personajes de sus vidas; el cual fue impartido por Trinidad Gómez y Miguel Juárez, fundadores de Fab Lab Maya el día 19 de febrero del presente año y en donde los niños participantes, oriundos de Felipe Carrillo Puerto, pudieron interactuar con sus homólogos de Argentina, Ecuador, Perú y México. El taller consistió en que los niños pudieran explorar, aprender y fabricar sus propias ideas, para que de una manera divertida llevarán su imaginación a la realidad; gracias a la ayuda de herramientas digitales fáciles de usar, fueron capaces de diseñar sus propios personajes para posteriormente ser fabricados con ayuda de las impresoras 3D. Los objetivos alcanzados y capacidades desarrolladas por los niños durante el taller consistieron en experimentar nuevas tecnologías que les permitieron llevar sus ideas al mundo real; aprender a diseñar personajes digitales y a expresar su creatividad fabricando sus propios juguetes. Este curso no solo se trata de aprender a hacer juguetes bonitos, sino que subjetivamente trata de hacer cambiar la mentalidad de los niños para que en el futuro estén preparados para fabricar sus propias herramientas y sean capaces de resolver sus problemas. Aunque es algo innovador para nuestros tiempos, tenemos la obligación de crear capacidad intelectual, porque no sirve de nada poseer tecnología de vanguardia si nuestros cerebros no tienen cultivada la visión; las máquinas pueden llegar a ser perfectas, pero al final del día son manejadas por seres humanas y estas se volverían obsoletas sino explotamos las posibilidades y oportunidades que nos ofrecen, se oxidarían en el olvido. Como ya habíamos mencionado anteriormente: las varitas mágicas no existen pero las impresoras 3D sí. Ahora depende de nosotros. 7 INVENCIBLE O NUESTRO MIEDO A VENCERLE Eduardo Ariel Herrera Ávila “E l PRI se vuelve invencible”. Con esta frase, en su discurso, cerró uno de sus mítines Mauricio Góngora. Por un momento sentí indignación y molestia ante la arrogancia que denotaba con dicha oración, sin embargo debo reconocer que no había puesto la atención necesaria al discurso y cuando me lo reprodujeron, tuve que tragarme la indignación y el orgullo y aceptar, no con muchas ganas, que tenía razón, el PRI en la entidad se volvía invencible si su equipo trabajaba como lo había venido haciendo en elecciones pasadas. En esas charlas de café, donde afloran nuestros “Julio Cesar”, “General Pattol”, “Winston Churchill” o “El Generalísimo José María Morelos y Pavón” interno y nos hacen mirar donde otros no miran, pensar lo que algunos nada más pueden pensar o tener la mejor estrategia y defenderla a morir, surgió el tema del discurso de Góngora y, a pesar de que en un principió hubo discrepancia en lo que pensábamos al final, coincidimos en cinco puntos que lo hacen posible. A continuación me permitiré compartir con ustedes, amables lectores, las coincidencias que surgieron en esa charla. 1.-El PRI tiene una estructura bien definida de activismo. En realidad el Revolucionario Institucional es referente en acciones electorales. Tiene un orden jerárquico y un plan de trabajo bien definido y distribuido; hacen sentir al activista la importancia de su labor y les permiten creer que son cercanos al presidente, diputado o gobernador. 2.- El recurso que se destina a la campaña es ínfimamente superior. El hecho de que tengan la 8 mayoría en puestos de poder y dirección les hace poder acceder a los “diezmos” que permiten acrecentar arcas de manera no ilegal y generar un capital político para afrontar campaña tras campaña. 3.- La alineación de todos en torno a un candidato o figura. En un primer momento creía que se trataba de hipocresía política, sin embargo se encargaron de explicarme que en realidad se trataba de egoísmo político, ya que todos buscan cuidar y mantener la posición ganada y demostrar lealtad para poder ser considerado en puestos que les permitan ingresar a la alta jerarquía de su partido. Entienden perfectamente que es mejor que gane su rival interno a convertirse en oposición y no poder mantener su estatus. 4.- La oposición no ha logrado un nivel de unidad para ser considerada peligrosa. Actualmente, se habla de un candidato que puede poner en jaque a todo un sistema, pero la realidad nos está mostrando que, la alianza con mayor posibilidad de victoria, ya se siente ganadora y aun no hace el trabajo de unificar a todos sus grupos. Se andan peleando las candidaturas y están fracturando la unidad, olvidando que antes de repartir deben tener, como dicen vulgarmente “no vender la leche antes de tener la vaca”. Muchos de la oposición están teniendo una visión corta y mediata que le hace creer y pensar que solamente está oportunidad tendrán de obtener una victoria. No olvidemos que la CDMX la ganó Cuauhtémoc Cárdenas con la unidad de todas las “tribus” del PRD y con la visión de hacer un excelente trabajo para que los que gobernaban se volvieran oposición permanente, algo que hasta la fecha se mantiene. 5.- El abstencionismo de los inconformes. Quintana Roo tiene un alto porcentaje de abstencionismo, sobre todo de quienes se quejan de todo lo que sucede; los que hemos participado en procesos electorales sabemos que es más fácil hacer trampa cuando no se participa, es decir, cuando no se va a votar es más fácil modificar las urnas e inflarlas, pero cuando los votos fueron emitidos, una casilla inflada es fácilmente impugnable y declararla inválida. Por lo tanto el verdadero vencedor es el PRI con este alto número de abstencionismo. En conclusión puedo decir que mientras no exista una verdadera unidad en la oposición, una estructura bien definida de activismo, lealtad por parte de sus miembros y una participación más altas de los quintanarroenses, será muy complicado que el PRI pierda una elección en el estado y más cuando se juega con la necesidad y la creencia de que solamente un partido puede seguir manteniéndoles ese estilo de vida al que nos hemos acostumbrado. Quintana Roo tiene la posibilidad real de la alternancia, pero como pintan las cosas parece que, otra vez, solo quedará en posibilidad y después nos quejaremos por tener un gobernador impositivo, intransigente y que se enriquece mientras toda la entidad es hipotecada y nuestro poder adquisitivo disminuye. En fin, será por lo que hayamos trabajado. Dicen que todos tenemos el gobierno que merecemos, si la mayoría sigue sin participar, entonces será real, porque la democracia es la voz de la mayoría y a la mayoría parece no importarle quien quede o quien no. Las redes sociales y la política Primitivo Alonso Alcocer L as redes de comunicación social siguen siendo la potencia electrónica preferida por un gran número de ciudadanos en consonancia con la política. Tiene como toda obra humana luces y sombras que actúan motivadas por los usuarios de acuerdo a los dictados de su propia naturaleza. Su número de seguidores, tanto activos como pasivos, señalan un singular aumento conforme se desarrollan los acontecimientos que cimbran a la aldea global y que son conocidos y comentados especialmente a través de esta extraordinaria vía de comunicación. La proliferación de este medio de expresión colectiva, le ha dado un empuje a la dinámica social al servir como foro abierto, sin cortapisa alguna, sobre todo para aquellos que no eran escuchados y que requerían de un medio para expresarse con entera libertad. Las redes sociales han embarnecido en forma singular la libertad de expresión aunque a veces se abuse de sus bondades para dar rienda suelta a nuestros instintos más cavernarios(su faceta oscura); son también, el conducto más directo y veloz de la ciudadanía, para expresar aspectos significativos de la condición humana: las angustias, los temores, rebasar antiguos tabúes especialmente los relacionados con la religión y el sexo, la intercomunicación vinculatoria, las fotografías de ayer y de hoy, los mensajes gratificantes para el espíritu, la noticia oportuna, grandes expresiones de solidaridad humana, el sentido de humor en sus más variadas expresiones, y la lucha constante del espíritu humanos por arrancarse las cadenas que lo circundan, para volar con mayor libertad. Las redes han actuado como cadalso social de los políticos venales, que no han sido inmunes a los señalamientos de la ciudadanía que los ha exhibido tal cual son, sin maquillaje alguno, dejando al descubierto su verdadera naturaleza y no la que tratan de exhibir apostando al olvido. Son las redes hoy por hoy la máxima expresión para difundir el lenguaje común de los pueblos, el instrumento para fincar responsabilidades abiertas a los poderosos aunque, dicho sea de paso y como respetuosa sugerencia, ello debe hacerse con objetividad y alta responsabilidad sin responder a intereses ajenos. Las propias redes a través de la ciudadanía continuamente expresan maduras opiniones, muchas coincidentes, en las que resaltan nuestra capacidad para renacer y forjarnos un mejor destino. Con mi propio estilo iré desgranando algunas con las que me he topado y que coinciden en forma y fondo: la gente desea en lo político, que a la vez que se ensanche el clima democrático se abran las compuertas de la participación, sin componendas grupales, para que los hombres y las mujeres que auténticamente han servido y que conocen el oficio político puedan contar con el espacio que merecen en el próximo ciclo democrático; se habla de gente valiosa que a pesar de su participación no han recibido una oportunidad. La ciudadanía rechaza el modelo autoritario y la improvisación que es fruto del amiguismo cuya combinación cuando se ha dado, ha sido letal para muchos de los planes y propósitos para ensanchar las rutas de la entidad. Señalan a la inclusión como una auténtica necesidad de Estado para garantizar que la maquinaria del gobierno funcione, sin camarillas inoperantes, con mayor eficacia en beneficio de la colectividad con la probada capacidad de profesionales del Estado. Forjar una atmosfera de libertades que responda nada más al interés de la propia libertad, que sea como viento fresco para la sociedad sin soplos de libertinaje o de acoso abierto o emboscado. Desean un sistema de justicia probo sin sumisión y atento siempre al llamado de la sociedad. Algunos segmentos no están de acuerdo en la falta de voluntad política y la apatía ciudadana en la defensa de nuestra integridad territorial. Para finalizar recabé el siguiente mensaje común que a muchos pudiera parecer romántico: los que pueden ofrecer y consolidar un mejor panorama para la entidad, sin subestimar un ápice a los jóvenes honestos con espíritu revolucionario, son aquellos que piensan en Quintana Roo como la suma de todos sus esfuerzos, que tienen una honda vocación de servicio, compromiso social, una lealtad inquebrantable, y sobre todo, que no ven el servicio público como un botín para acrecentar su peculio personal, sino que lo observan como una oportunidad de servicio a la sociedad a la que deberán entregar las mejores cuentas. Palabras más, palabras menos. 9 MARICARMEN JASSO S iempre he dicho que el amor y mi proyecto de vida fue lo que me trajo a Carrillo Puerto, Carrillo Puerto es una tierra de gente luchona, gente buena, tierra de comerciantes por eso quisimos venir a vivir aquí. Mary Carmen Jasso, llego a Carrillo Puerto en 1995 hace 21 años. “imagínate yo tenía 23 años”. Maestra Luz Arévalo: “Conocí a Maricarmen casi recién casada cuando acababa de llegar a Carrillo Puerto y llamaba la atención porque era muy tratable, muy amable y yo en aquel entonces hace como 21 años yo todavía era maestra de grupo y a veces había ocasiones que había que llevar a los chicos a algún lugar para ver precios, ¿para qué? Para resolver problemas de matemáticas y entonces ella pues muy amable me permitía que yo estuviera con mis chicos ahí donde ella estaba con su esposo en el negocio”. Mary Carmen dice: “Materiales Jasso nace para aportar a una ciudad en crecimiento, había que generar empleos y poner en manos de la gente materiales de construcción”. -No fue fácil, imagínate el 80% de los clientes son hombres sin embargo hemos trabajado hombro a hombro construyendo un mejor Carrillo Puerto- continua Mary Carmen. “Yo de Maricarmen puedo decir que es una persona amable, honrada, es una mujer de palabra que cuando te dice esto es esto y sobre todo que es muy humana, tiene un corazón del tamaño del mundo” asegura la maestra Luz Arévalo. “Le debo tanto a Carrillo Puerto que hoy a 20 años de trabajo quiero renovar mi compromiso con esta gente y con esta tierra que me ha dado tanto” concluyó con los ojos nublados la empresaria, madre, hija y ciudadana ejemplar, Mary Carmen jasso. 10 11 El SASTUN ¿Y tú les crees? Ante la imposición de candidaturas Antonio Cabello E s tiempo para que los ciudadanos de todo Quintana Roo, se den tiempo de analizar la menos peor de las propuestas, que hicieron los partidos políticos a partir de las alianzas con nombres bonitos y rimbombantes como la realizada por PAN y PRD “Quintana Roo une, una nueva esperanza”; al igual que la del PRI, VERDE ECOLOGISTA y PNA en coalición “Juntos por más y mejores resultados”. También, es tiempo para el pueblo del municipio en Lázaro Cárdenas, Quintana Roo; analicen respecto a las próximas elecciones que se avecinan para el 5 de junio, en donde se renovará el gobierno del estado, once presidencias municipales y la Legislatura Estatal que tiene 25 diputaciones, 15 de mayoría y 10 plurinominales… ¿Sí las experiencias que han tenido con los gobiernos municipales que les han antecedido; principalmente, en manos del panismo-perredismo-convergencia les debe de servir para forjar un pensamiento más serio de lo que quieren y deben tener para el destino de su municipio y su gente? En medio de una atmosfera política enrarecida por todos los cambios que se presentaron en donde supuestamente, Emilio Jiménez Ancona diputado del Partido Nueva Alianza sería quien daría la batalla a la nuevamente candidata María Trinidad García Arguelles del PAN-PRD, quien regresará con “nuevos proyectos para la su gente y vendiendo la idea de que buscará grandes recursos económicos para Lázaro Cárdenas”. 12 ¿Serán capaces los hombres y mujeres en Lázaro Cárdenas, de olvidar el trienio que encabezo García Arguelles (y su esposo Joselyn Ávila Correa), robando todo lo que pudo en sus narices? ¿Le darán una segunda vez un voto de confianza a una verdadera… Persona que saqueó las arcas del municipio? ¿Será que ahora si va a gobernar ella y no su marido, como lo ha manifestado? ¿Qué no habrá más gas lacrimógeno, ni persecuciones a los jóvenes y a las mujeres? ¿Será que ya no va a traer gente de Tizimin, Yucatán; para quitarles el trabajo a los lazarocardenses? ¿Será que ya no mandará a encerrar a personas inocentes? ¿Será que no le dará por pintar nuevamente todo del color de su partido? En estos tiempos la fiesta está abierta para todos, menos para los que realmente tienen el reconocimiento de la gente por el trabajo que han venido realizando; es decir, la alianza del PRI en Lázaro Cárdenas de poco le sirve no hay tantos verdes-ecologistas; ahora los aliancistas, los maestros que seguramente no estarán de acuerdo con la asignada al cargo, votaran en contra; pero como la fiesta es abierta a todos, entra María Elena Ruíz Molina y les gana a todos… Los de su partido. Y es que su trato con la gente da miedo, nadie la conoce y quien tiene referencia de ella es de una mala burócrata, que desde los puestos políticos que ha ocupado poco o nada ha ayudado a la gente. Ha llegado el momento para que los lazarocardenses se tomen muy en serio a los que quieren gobernarlos, para que estos gobernantes se tomen muy en serio su trabajo con los mismos. Es momento de que, independientemente de quien gane, no piensen que han ganado; más bien se echaron a cuestas una responsabilidad para mejorar la calidad de vida de sus conciudadanos. Y, nuevamente si llega Trinidad García ¿A quién representaría si las casualidades le permiten el cargo?; y si es Ruíz Molina la ganona ¿A quién va a gobernar o representar? Si están puestos algunos para presentar su renuncia al partido; otros los de hueso colorado simularan que trabajarán en la campaña, para que no se sienta sola, y otros harán seguramente el voto cruzado. Tristemente el PRD, lo que parecía un partido que se perfilaba para representar a los sectores de la población vulnerable y a quienes estaban hartos de imposiciones, ahora enfrenta la triste realidad de aliarse a otro partido político, para seguir existiendo. A pesar de tener El Sastun, no sé quién se llevará el ambicionado centro del reino de la gallina de los huevos de oro en estas próximas elecciones, pero sea quién sea el que gane, es casi un hecho que vamos a estar en manos de gente irresponsable. ¿Ahora se entiende porqué hemos venido rogando por la urgente participación de la sociedad y razonamiento de su voto? Quiero un país seguro para las mujeres Graciela Machuca Martínez E dith Araceli Rodríguez Navarro, es afable y muy disciplinada. Su nombre saltó “a lo público” cuando el 27 de noviembre del año pasado se convirtió en la primera mujer en ser nombrada Coordinadora de la Policía Federal de esta entidad. La primera mujer después de 87 años desde que la corporación fue creada el 1 de julio de 1928 por el entonces Presidente de México Plutarco Elías Calles, era en realidad un escuadrón de agentes vigilantes de la oficina de tránsito, que con los años se transformó. Rodríguez Navarro, quien nació el 18 de octubre de 1984 en Guadalajara, Jalisco, quiere un país seguro para las mujeres, un país incluyente, con oportunidades, donde ser mujer no signifique ser blanco de la delincuencia ni un nicho para violentar nuestros derechos. En entrevista, para SemMéxico, la Comisaria de la Policía Federal en esta entidad cuenta sus sueños y revela que uno de sus anhelos es que las mujeres dejen de ser señaladas cómo víctimas u objetos de placer. En la Constitución mexicana no hay diferencias, apunta esta mujer de uniforme impecable y hablar seguro, para luego agregar que la tarea es ahora construir la forma en que queremos que nos vea el mundo, “compromiso y voluntad son los ingredientes principales”. Edith Araceli Rodríguez Navarro es la mayor de tres, dos mujeres y un varón. Estudió la licenciatura en Trabajo Social Jurídico en la Universidad de Guadalajara. Su afán era ayudar a construir un país mejor, generando ambientes donde las familias pudieran formarse libres de violencia. El gusto por la investigación de campo y el estudio de casos, ya en el ejercicio de su carrera universitaria, fue lo que la llevó a decidirse a ser policía e ingresó a la Policía Federal. Así, el 16 de septiembre de 2009, ingresó a la Policía Federal, es egresada de la treceava generación del curso de Formación Inicial con Perfil de Investigador. Se graduó en la Academia Superior de Seguridad Pública en San Luis Potosí. “Tenía cero conocimientos sobre la vida policial”, por lo que reconoce que fue todo un reto. “Sin embargo, la disciplina con la que se me educó ayudó mucho para permanecer en el entrenamiento diario. Entre mis aprendizajes más importantes esta el saber que la vida de un policía, sea cual sea el nivel, puede significar un instante, que necesita uno amar a su país y creer que juntos podemos construir un país mejor para despertar todos los días con ganas de cambiar las cosas”. Sus palabras toman fuerza cuando habla de su compromiso profesional y plantea que como mujer policía al mando de más de 500 elementos su visión no es peor ni distinta a la que tendría un hombre, “porque más allá de las capacidades o debilidades de cada persona, creo también en las formas, apuesto por la igualdad y equidad de género”. Consciente de ser la primera mujer en ocupar una coordinación dentro de la Policía Federal en todo el país, lanza un mensaje a las generaciones de mujeres jóvenes cuando dice que “pueden aspirar a lo que quieran siempre que se lo propongan”. Quien en 2014 fue comisionada y designada como Primera Secretaria de la Policía Federal en la Embajada de México en Colombia, confía en que cada vez haya más mujeres en la corporación para servir al país. “Ahora estamos preparando el camino para nuestras hijas, yo escogí este medio y justo es reconocer a quienes durante mucho tiempo las mujeres han incursionado en todos los campos, buscando la igualdad de derechos y oportunidades”. Edith Araceli Rodríguez Navarro, quien es viuda “por decisión de un tercero”, busca generar confianza en la ciudadanía, brindar servicios de calidad, con apego a Derecho y “bajo los más altos valores y principios que rigen a la Policía Federal”. Edith Araceli Rodríguez Navarro, como Comisaria de la Policía Federal en Quintana Roo sabe que tiene retos: “la plaza tiene sus problemas, sin embargo mantiene sus estadísticas a niveles muy bajos en comparación con otros estados”. 13 ¿Sabes quién fue…? Felipa Poot Con información de iegy.yucatan.gob.mx “H ay en la noche un grito, y se escucha lejano. Cuentan al sur, es la voz del silencio. En este armario hay un gato encerrado, porque una mujer, porque una mujer defendió su derecho. ” “(“Dignificada”, Lila Downs)” A lo largo del tiempo, en nuestras manos hemos cambiado las páginas de numerosos libros cuyos protagonistas han sido los héroes históricos que libraron batallas, lideraron revoluciones y cambios vertiginosos en el destino de las sociedades. Contamos, ya sea en galerías pictóricas, fotográficas, o a través de los miles de archivos disponibles en la red, con retratos aproximados de aquellos personajes tan conocidos y nombrados –una y otra vez– en las aulas escolares como nuestro primer 14 acercamiento a la historia de la humanidad. Nuestro contacto con los antepasados ha sido por medio de sus conflictos, ejercicios del poder y conquistas; memorizamos las historias de grandes imperios como Roma. Este ir y venir nos ha conducido al olvido de situaciones que ocurren a diario, desde el principio de la vida en sociedad y cuya importancia es innegable. Asimismo se han borrado, o conservado fotografías apenas visibles, quizá a causa de la humedad o el polvo –la vestimenta del tiempo- de los personajes que no destacaron siendo emperadores, dictadores, conquistadores ni soldados fuertemente armados, pero si lucharon y fueron propulsores de cambios importantes en la vida de sus comunidades. Por ahora, trataremos de reconstruir los vestigios de una historia aún di- fuminada por el tiempo, y cuyas fuentes provienen de algunos rescates orales, archivos históricos y artículos periodísticos. Estas páginas –escritas al apuro del tiempo- serán dedicadas a Felipa Poot, luchadora más allá del cansancio por los derechos de los indígenas de Kinchil, Yucatán. En el año de 1903… ”Indios descalzos, arrebujados en sarapes encarnados, van de aquí para allá en la penumbra: los chiquillos arrean cerdos y gallinas y los hombres dan el alimento a mulas y caballos en el corral. Así, despiertan todas las haciendas de Yucatán al iniciarse un nuevo día de trabajo”; la diferencia estriba en que ese 14 de enero, en la hacienda de Santa María nacía la vida de Felipa Poot, mismo lugar donde pasó sus primeros años. Durante su infancia, tanto Felipa como el resto de sus once hermanos dedicaban parte de su tiempo al trabajo en los campos de henequén de Santa María; no es de extrañar, ya que como parte del sistema de esclavitud que los indígenas padecían en las plantaciones henequeneras, era usual observar a los niños siendo explotados como una de las situaciones que enfrentaban cotidianamente, y en las que ella también se vio inmersa, no sólo como mano de obra, sino como objeto sexual. Dentro de éstas relaciones amo-esclavo, eran comunes las violaciones, en donde el primero busca dominar el cuerpo del segundo, ya no sólo como mano de obra, sino al objeto de deseo que satisface las necesidades sexuales del otro. Al respecto, un personaje que intervino en la vida de Felipa fue Anastasio Quintal, capataz de la hacienda Santa María, quien además estuvo a cargo de la alfabetización de los niños; de ahí que Felipa Poot aprendiera a leer, escribir y hablar el español. Sin embargo, ese mismo fue el autor de su violación: "Mientras ella y sus medias hermanas andaban haciendo un mandado en el camino entre la hacienda y el pueblo, la joven Felipa, de doce años, fue raptada por un hombre a caballo, internada en la selva y violada. Según la familia Poot de Kinchil, ese hombre fue Anastasio Quintal, su antes benefactor". Recordemos la importancia del contexto político que rodeó a Felipa, ya que fue –además sus propias experiencias– un incentivo relevante para lo que más adelante sería su papel como activista en defensa de la comunidad indígena de Kinchil. Para ello es necesario mencionar la presencia de Salvador Alvarado y Felipe Carrillo Puerto: Hay un “antes de” y un “después de” representado por los gobiernos de Salvador Alvarado y Felipe Carrillo Puerto, cubriendo un lapso que se inicia en 1915 y se extiende hasta 1924. Durante ese período, son muchas –y por demás significativas– las transformaciones ocurridas en el seno de la formación económico-social de la península”. Si bien Salvador Alvarado abolió el sistema de peonaje por endeudamiento (uno de las formas de poder y control más efectivas de las plantaciones henequeneras), esto no impidió que en pueblos como Kinchil fueran estableciéndose asentamientos dirigidos por caciques; de manera que los habitantes del pueblo se veían atemorizados por el riesgo de violaciones, robos o asesinatos. Sin embargo, lo anterior no fue impedimento para que Poot comenzara a fomentar diversos movimientos comunitarios. Reunió cerca de doce personas para desarrollar un programa de alfabetización de adultos, organizar una cooperativa de carboneros y dirigir un movimiento con el propósito de abolir el sistema de poder caciquil. En el caso del programa de alfabetización, los activistas de Kinchil recibieron el apoyo de Bartolomé Cervera, un maestro rural enviado a través del programa de educación reformista, que tiene sus antecedentes en el gobierno de Salvador Alvarado, cuando en 1915 implantó un sistema de educación rural, para lo cual fueron enviados maestros a diversas partes de Yucatán; y que más tarde sería continuado por Felipe Carrillo Puerto. Ser maestro en Kinchil, representó un reto para los profesores, ya que Kinchil era temido por sus condiciones de violencia, en donde eran usuales los tiroteos y asesinatos, principalmente hacia los maestros pues eran un riesgo para los caciques sus movilizaciones indígenas con ideas revolucionarias; de ahí que muy pocos se animaron a trasladarse a dicho pueblo: “Para los maestros rurales, Kinchil era el pueblo más temido entre todos los de Yucatán. La sola fama de sus violencias y de sus crímenes nos sobrecogía de espanto. Nos hablaban de Kinchil, e invariablemente contestábamos: "No, no voy; es un pueblo criminal". Con respecto a la cooperativa de carboneros, es importante considerar que a diferencia de otros lugares, la gente de Kinchil se sostenía principalmente con la producción de carbón, ya que por una parte, las haciendas estaban alejadas del pueblo y además: “Para 1930 el henequén había decaído como producto de alta rentabilidad”. Es por ello que los movimientos de los pobladores de Kinchil bajo el liderazgo de Felipa Poot estaban orientados a la formación de sindicatos, y a la exigencia de los derechos de los trabajadores indígenas, pues ellos también formaban parte de la nación mexicana, por lo cual debían ser incluidos en las reformas expedidas, más que exigir la devolución de sus tierras: “los puntos programáticos recurrentes en la agenda política de los reformadores de Kinchil son: salarios justos, fin de la violencia sectaria, y elección libre de funcionarios locales”. Así, podemos obser- var que el movimiento liderado por Felipa Poot se encontró encaminado, no a las cuestiones agrarias, sino más bien a las exigencias de tipo sindical; lo anterior relacionado a la ideología proveniente de las ligas feministas, de las cuales formó parte: “sin embargo, no hay que olvidar que siendo presidenta de la Liga Feminista “Rita Cetina” de Kinchil, seguramente también había sido influenciada por las ideas vanguardistas de Elvia Carrillo Puerto como fundadora y principal promotora de estas ligas en el Estado. En 1936 Felipa Poot fue una promotora del esclarecimiento de los crímenes de maestros rurales y que se convocaran nuevas elecciones en el Ayuntamiento de Kinchil, que en esas fechas se encontraba bajo el dominio de los caciques. La petición fue presentada al entonces gobernador de Yucatán, Fernando López Cárdenas. Pero el gobernante sólo accedió a la segunda solicitud de votaciones municipales. Lo anterior evidentemente, con el fin de apoyar a un candidato que no pertenecía a la clase dominante del pueblo. Es necesario reparar en la importancia de Felipa en la reunión con López Cárdenas, ya que una característica que la distinguía en Kinchil era su facilidad a la oratoria y a los discursos, con lo cual se manifiesta el conocimiento que tenía del español, a pesar de que las condiciones sociales de su pueblo reprimieron durante mucho tiempo la enseñanza del castellano a los indígenas; de ahí que Felipa se convirtiera en un símbolo de lucha y perseverancia, admirada por sus colegas activistas: “Se hicieron entonces famosas la combatividad de la camarada Felipa Poot y su elocuencia vindicativa y su fuerza para levantar los espíritus hasta disponerles el acometimiento de los actos, audaces y voluntariosos, que ella proponía” . La peticiones al gobierno de Yucatán hechas por Felipa Poot y los reformistas supusieron, como veremos en el siguiente apartado, la oposición a un candidato (cacique) de condición muy fuerte, quien probablemente haya sido el principal ejecutor intelectual de su muerte. Felipa Poot: un crimen político En 1936, como en distintas localidades de Yucatán, en Kinchil prevalecía un clima de violencia política, agitación por la participación crucial de Felipa Poot en contra de los poderes caciquiles de Kinchil, grupo al que había expulsado de la comunidad, y sus avances en la lucha sindical de los campesinos. A fines de marzo, la campaña electoral fue el pretexto para el regreso de los caciques a la población, a quienes Felipa Poot encaró y ese mismo día 28 por la noche, fue muerta por las balas de sus enemigos y caciques que recurrieron a la cobardía de su asesinarla por ser una mujer con convicciones sociales y políticas que amenazaba la restauración del caciquismo. En la noche del 28 de marzo de 1936, Felipa Poot fue asesinada, y con ella otros compañeros suyos. 15 Comprometidos con los derechos de las mujeres PRI, PVEM, PAN y Morena Graciela Machuca A l menos cuatro de los nueve partidos políticos que contenderán en las elecciones del 5 de junio próximo en esta entidad, donde se renovarán ayuntamientos y la diputación local, aseguran que cumplirán con el mandato constitucional de la paridad. La elección marcada como histórica y que se efectuará en 12 entidades del país, ha puesto bajo la lupa la capacidad de los partidos políticos para reconocer los derechos de las mujeres y garantizar su derecho al poder. Cuatro de nueve partidos políticos dieron a conocer su postura en la aplicación de la paridad de género en la selección de candidaturas: PRI, PVEM, PAN y MORENA. El enlace nacional del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), Juan Ríos Valderrama, dijo que es hasta ahora el único partido político que de acuerdo a sus estatutos elige por insaculación las candidaturas a cargo de elección popular dando preferencias a las mujeres, y en caso de impares, el lugar se reserva para ellas. Explicó que esta propuesta estaba contemplada en el acuerdo general 063 del INE y los partidos políticos deberían aplicarla, sin embargo, el acuerdo fue revocado TEPJF, dejando en libertad a los partidos políticos para designar al género. No, obstante, apuntó que MORENA, basado en sus estatutos, va con todo por la paridad. Reconoció las sanciones que se podrían aplicar en caso de incumplir con el mandato de la paridad de género, tal y como sucedió en Chiapas, donde ante el riesgo de perder su registro, fue necesario reponer el proceso de selección de candidatas y candidatos en solo 48 horas. Sin embargo, dijo que para MORENA aplicar la paridad no ha sido difícil porque reconoce que los derechos de las mujeres están plasmados en sus estatutos, por lo que desde su creación, el partido garantiza e impulsa la paridad en los cargos de elección popular. Hay que señalar que en Chiapas fue el único partido que efectivamente cumplió desde sus inicios con la paridad vertical y horizontal, por lo que MORENA no tuvo problemas. Por su parte, Remberto Estrada Barba, Presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), asegura que no ha sido difícil aplicar la paridad de género sino todo lo contario, su partido cuenta con mujeres profesionistas, además de que han conformado nuevos cuadros entre la militancia. 16 Aseguró que el PVEM siempre ha favorecido la participación de las mujeres en diferentes cargos de elección popular, “sin necesidad de guiarse por medio de nuevas reglas”. Y sostiene que el papel de la mujer mexicana es importante y cada vez más destacado. Estrada Barba coincido con el TEPJF, con respecto a la revocación del acuerdo que establecía los lineamientos de la paridad de género, pues ahora no es obligatorio que las listas impares sean ex profeso para mujeres y deja en libertad de colocar candidaturas en diversos municipios que garanticen o no el triunfo de ellas. Respecto a la aplicación de la paridad vertical dijo que se está trabajando de la mano con el PRI y Nueva Alianza, con quienes va en coalición, es decir, nada definido pues a decir del dirigente de PVEM, “se analizan los mejores perfiles”. Por su parte, el representante del Partido Acción Nacional, Juan Carlos Pallares Bueno, reconoce la dificultad de aplicar la paridad, ya que ahora, dijo, es norma que exista equidad de género en los comités municipales, estatales así como en la lista de diputaciones y regidurías. Pallares Bueno sostiene que la inclusión de la paridad en la ley electoral es importante porque permite a los partidos políticos “tomar decisiones que incluyan a las mujeres y con ello el sano desarrollo de las mujeres dentro de mi instituto político”. En Acción Nacional acotó “estamos tratando de encontrar a las mejores mujeres y hombres que nos representen en los cargos de elección popular. Si llevamos a la práctica esta paridad tendríamos que impulsar a tres mujeres por el PAN y el PRD, otras tres, en nuestro caso lo estamos haciendo en los ayuntamientos de Cozumel y Lázaro Cárdenas”. Explica que la Coalición PAN/PRD existe una situación difícil. “En donde llevamos una candidatura de hombre o mujer se deben tomar en cuenta dos situaciones: a)Si nosotros nombramos al o el candidato, el siguiente cargo lo pone el otro partido político, en este caso PRD y b)que sea de un género diferente al que postulamos en el primer sitio, pero esto contrae un problema de inequidad, porque en ese supuesto y considerando esta fórmula todos los candidatos del PAN serán de un mismo género. Y por lo tanto sería violatorio a las normas internas. Por lo que propone debemos resolverlo de otra manera. No obstante la alianza PAN/PRD presentó una distribución de partidos no de géneros en los municipios porque en su momento estaba impugnado el reglamento del INE sobre la paridad de género horizontal y vertical y, por obvias razones, no fue integrado de esa manera. “Debíamos esperar dicha resolución, que por cierto ya fue presentada, y donde se vino abajo dicho acuerdo. Es decir, aun falta a recomposición para acatar las disposiciones emanadas de las leyes para garantizar la paridad y evitar la sanción por parte del IEQROO. Pese a todo, el PAN tiene claro que debe impulsar candidaturas femeninas y tiene como ejemplo a mujeres en Lázaro Cárdenas, Cozumel, Cancún, Chetumal, José María Morelos y en diputaciones locales. Hay un futuro prometedor para las mujeres de Acción Nacional, sostiene el dirigente del blanquiazul. “Lo que es seguro es que en todos vamos en paridad no existe la posibilidad de evadir este nuevo escenario en nuestro país”. La mujer es parte fundamental de la vida política de Quintana Roo que es indudable que se ha ido abriendo paso a paso y ya ocupa lugares importantes en la toma de decisiones. Por su parte, el dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Raymundo King de la Rosa, sostuvo que la paridad es un logro de la democracia, pues desde la Constitución se plasma que hombres y mujeres tienen las mismas oportunidades de acceder al poder, mediante procesos electorales que garanticen la participación equilibrada de ambos sexos. Para ello, sostiene que el PRI ha determinado los criterios para garantizar la paridad en las candidaturas legislativas, tanto federales como locales, en forma objetiva y asegurando condiciones de igualdad entre los géneros, a partir de las iniciativas presentadas por legisladores priistas y con los acuerdos internos del consejo político nacional. Señaló que la Ley Electoral de Quintana Roo, esta acorde a los tiempos que vive el país y ha logrado su armonización con los disposiciones legales. Afirmó que el PRI si está aplicando la paridad de género de manera vertical y horizontal en las planillas de los ayuntamientos, de acuerdo con los acuerdos nacionales del tricolor emanado de la sesión del consejo político nacional en noviembre pasado. El dirigente priista apuntó que la coalición conformada con el PVEM y el PANAL acordó observar el cumplimiento de la paridad, tal y como lo establece la Constitución y las reglamentaciones electorales. ¡FELICIDADES BETY SOLIS!!!!!!! Graciela Machuca B eatriz Solis Ramos: Primer lugar Estatal y Tercer lugar Nacional, en el Examen de Evaluación Docente. Hija, hermana, esposa, maestra ejemplar, y ahora Orgullo de la Zona Maya, la maestra Bety como se le conoce con cariño en el CBTIS 72, por educandos compañeros y padres de familia de esa institución, es una mujer plena y realizada, que destila afecto entre sus alumnos, hoy la familia de “Maya sin Fronteras” se une a esa gala de tan merecido reconocimiento. Merecimiento que ha sido ganado a pulso, por su preparación y compromiso en su trabajo cotiano como formadora de futuros profesionistas en la Zona Maya. El trato, educación y calidez han sido sus caracteristicas, siempre disponible, amable y sonrriente dispuesta a escuchar las cientos de historias con las que cada mañana inicia sus clases, siempre ordenada con mucha disciplina en su encargo es con lo que sus alumnos se quedan de Bety. Todo inició cuando, El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) difundió su calendario de evaluaciones 2015 del Servicio Profesional Docente, donde los meses de septiembre, octiubre y noviembrte, se designaron para la aplicación de pruebas para definir la permanencia en el servicio de docentes de educación básica y media superior, proceso que se realizó por primera vez, luego de la aprobación de la reforma educativa. Las fases en las que se desarrollaron las etapas de evaluación del desempeño fueron las siguientes: Etapa 1. Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Etapa 2. Expediente de evidencias de enseñanza Etapa 3. Evaluación de conocimientos actualizados y de las competencias didácticas que favorecen el aprendizaje y el logro de las competencias de los estudiantes. Etapa 4. Planeación didáctica argumentada Cabe destacar que en el CBTIS 72 de esta localidad, fueron seleccionados 8 docentes para participar en este primer proceso, En lo que respecta, a Bety, obtuvo un puntaje de 1527 que la ubicó en el nivel de desempeño más alto (Excelente), ya que en las cuatro etapas logró el máximopuntaje, siendo en el nivel Medio Superior el primer lugar entre todas las disciplinas y los subniveles del estado y tercer lugar a nivel nacional. OM, una madre de familia opina: El reconocimiento más válido es el que sus alumnos le dan. Para la gran mayoría es la mejor maestra que han podido tener, su tenacidad, paciencia, creatividad, tolerancia para los que no logran comprender al ritmo de sus compañeros y su don de explicación para lograr una atención hegemónica, la hacen ser la maestra más apreciada y querida por generaciones. La maestra Bety Solis como cariñosamente le dicen sus alumnos es un ejemplo a seguir no sólo en la docencia, sino como persona. Aun en las malas situaciones siempre tiene una sonrisa y una palabra de aliento, la mejor couch de matemáticas e informatica que puede tener el CBTIS 72 y la mejor maestra para la vida que podría tener cualquier escuela. Ex alumnos opinan: Almendra: Es un orgullo para los Carrilloportenses tener entre nosotros a uno de los más grandes talentos en nuestra pequeña ciudad, que ponga en alto el nombre de Quintana Roo en materia de educación y que además este transmitiendo sus conocimientos a las futuras generaciones, inspirándolas y abriendoles camino con una mejor preparación. Gracias maestra por su dedicación y esfuerzo que siempre la han caracterizado con el perfecto desempeño de sus labores como docente. Tito: yo esperaría que los demás maestros del CBTIS 72 siguieran el ejemplo de tan destacada maestra y ejemplar Ciudadana. Jorge: Maestra Bety la felicito, por que sus enseñanazas siempre iran conmigo. Caro: Maestra Bety, lo que tengo de usted, es la sencibilidad y entrega que mostro y el empeño que tuvo para que aprendieramos de sus conocimientos. Felicidades a tus padres que te formaron con esa responsabilidad que te caracteriza, a tu hermana y a tu esposo que hacen que seas una mujer feliz, estamos orgullosos y orgullosas de ti, pues no fue ninguna sorpresa que una persona realizada como tu sea galardonada. Simplemente ¡FELICIDADES BETY SOLIS!!!!!!! 17 MARAVILLAS NATURALES EN EL SUR DE QUINTANA ROO “Reserva Estatal Santuario del Manatí” Basilio Velázquez Chí Q uintana Roo es reconocido a nivel internacional como destino turístico, posee sus hermosas playas en la costa del caribe mexicano y atractivos sitios naturales en todo su territorio, muchos de estos ubicados entre sus reservas ecológicas, de carácter federal y estatal; su liderazgo turístico se ha acrecentado en los últimos años que ha llamado la atención de cada vez más visitantes tanto nacionales y extrajeros, de enero a septiembre de 2015 se registró la afluencia de 11 millones 355 mil 295 visitantes en el estado, de estos, 8 millones 177 mil 250 son turistas, 2 millones 780 mil 948 fueron pasajeros de cruceros, y 397 mil 097 fueron viajeros de Mexico-Belice, de acuerdo a los datos que publica en su página la SEDETUR en su apartado de indicadores turísticos. 354 mil 236 visitantes se consideran tuvieron como destino la ciudad de Chetumal, seguramente visitando algunos atractivos turísticos del sur de Quintana Roo, cifra que corresponde a poco mas del 3% del total de visitantes en el estado, al caso viene la reflexión sobre la urgencia de fortalecer la situación turística de esta región del estado en busca de equilibrar los beneficios que el turismo aporta para el desarrollo económico de sus comunidades. Este extremo sur de Quintana Roo, quizá no compite con las playas del norte del estado, sin 18 embargo posee sus propios atractivos naturales que lo caracterizan y son muy importantes dar a conocer, gran parte se encuentra dentro de la Reserva Estatal conocida como Santuario del Manatí, con una extensión de 277,733.669, Has. decretada el 24 de octubre de 1996, estando bajo la administración de la Secretaría de Ecología y Medio Ambientel del estado de Quintana Roo. En su interior se encuentran importantes e interesantes ecosistemas así como hermosos atractivos naturales, entre islas, ríos, lagunas, manglares, selvas y playas, además de una diversidad de especies de flora y fauna, silvestre y marina, destacando la presencia del Manatí en el área, donde también se cuenta con un Centro de Atención y Rehabilitación de Mamíferos Acuáticos (CARMA) ubicado en la comunidad de Laguna Guerrero en donde se tiene el refugio de “Daniel” el Manatí. En su área de influencia conviven poblaciones locales que luchan día a día para organizarse mejor y ofrecer servicios turísticos a los visitantes, insistiendo que la situación debe mejorar. Se puede acceder a visitar el Santuario del Manatí desde varios puntos, desde la zona de Calderitas, Raudales, Bacalar que es la zona colindante de la Reserva, y por la costa de Xcalak. Son diversos servicios que se pueden encontrar en esta zona, entre recorridos en lancha para visitar los sitios naturales, observación de aves, Manatí, pesca deportiva, etc. Existen imporantes iniciativas y esfuerzos de diversos sectores en busca de promover y potencializar la zona para el turismo, para la economía de las comunidades, se va avanzando poco a poco, vale la pena voltear la vista para prestar más atención al sur de Quintana Roo, por sus atractivos, por su gente y sea incluido dentro de las estrategias de promoción turística estatal, potencializar las capacidades locales para los servicios y la atención al turista y fortalecer la infraestructura de atención turística. KI’ICHKELEN KÚUCHILO’OB TI’ U LU’UMIL QUINTANA ROO “U kúuchil kanáanta’anil u yotoch Manatí” K ’ajóola’an Quintana Roo ti’ náachil lu’umo’ob bey u noj kúuchilil xíimbale’, yaan ti’ ki’ichkelen jáal k’a’náabo’ob yéetel jast’ uts kúuchilo’ob sijnáalo’ob tu láakal u lu’umil, yano’ob ichil kanáanbil k’áaxo’ob; tak bejlae’ yaan u muuk’il ti’ u taasik xíimbal táanxe kaajil wíinko’ob, ti’ enero tak septiembre ti’ 2015 yaanchaj 11 millones 355 mil 295 xíimbal máako’ob ti’ Quintana Roo, ichil lelo’oba’, 8 millones 177 mil 250 máako’ob ku je’elsikubao’ob, 2 millones 780 mil 948, ku taalo’ob un súutuk ti’ noj cheelo’ob, yéetel 397 mil 097 ku taalo’ob México yéetel Belice, je’ex bix u ya’alik le SEDETUR ti’ u ts’íibil ku ye’esik ti’ internet. 354 mil 236 xíimbal máako’obe, je’elo’ob tu noj kaajil Chetumal, ku tukla’ale’ tu xíimbalto’ob u ki’ichkelen k’uuchilo’ob u noojoli Quintana Roo, le buja’ajo’ u k’áat u ya’ale’chéen chan maana 3% ti’ tu láakal le xíimbal máako’obo’, leeti’ meetik tun ak jets’ tuukultike’ yóolal u jach k’a’abetil u ma’alobkinsa’al u k’uchul u xíibalil ti’ u noojolil u jaats le lu’uma’ ti’al u chan ma’alob kuxtalil u kajnáalilo’ob. Te’e jaats lu’umil u noojolil Quintana Rooja’, ma’ bey je’ex u jach utsil u jáal ja’ilo’ob je’ex u xamanil u lu’umil, ba’ale’ yaanti’ jats’ uts kúuchilo’ob sijnáalo’ob ti’ xíimbabil, jach k’a’abet u ts’áabal k’ajóollbi, ya’ab le kúuchilo’oba ti’ yano’ob ichil u Kúuchil Kanáanta’anil u Yotoch Manatí, yaan ti’ 277,733.669 hectáreas, jets’kunsa’ab ti’ a’almajt’aanil ti’ 24 ti’ u winalil octubre ti’ u ja’abi 1996, kúuchil yaan ti’ u kananil le Secretaría ti’ Ecología yéetel Medio Ambiente ti’ Quintana Roo. Ichile’ yaan jach uts yéetel k’a’abetil sijnáal kúuchilo’ob, je’ex peteno’ob, beelil ja’o’ob, k’a’náab’ob wa wóolja’o’ob, k’áaxil ja’o’ob, káax yéetel jáal ja’ilo’ob k’a’náab, beeyxan jejeláasil paak’alo’ob, ba’alche’o’ob, ch’íich’o’ob yéetel ik’le- lo’ob, ti’ k’áax yéetel ichil ja’, tu’ux k’ajóolta’an bey u Ya’ab ba’alo’ob u páajtal a meetik te’e kúuchila’, yotoch Manatí, tu’ux yaan xan le kúuchil ku ya’alalti’ je’ex máan ti’ mejen cheel, cha’an ch’íich’, ilaj Ma- Centro de Atención y Rehabilitación de Mamímefos natí, báaxal chuk kay, yéetel u jeel nay óolilo’ob. Acuáticos (CARMA) yaan tu kajtalil Laguna Gue- Yaan jejelas meyajo’ob ku meeta’al ti’al u ts’áa- rrero, tu’ux ku kanáanta’al le Manatí Danielo’. Ichil ba k’ajóolbi ka’ ma’alobchak u xíimbalta’a le kúu- yéetel u jáal le kúuchila’ yaan kajtalilo’ob ku meya- chilo’oba’, ti’al u chan ma’alobta’a u náajal yéetel jo’ob ti’ u kaxtiko’ob lajk’iin bix u ma’alobkinsiko’ob kuxtalil u kajnáalilo’ob, junjunp’íit u bin u ma’alobtal, u táan óoltiko’ob xíimbal máako’ob ku k’uchulo’ob ba’ale jach k’a’abet ak sutik ak ich xan ti’ u noojolil te’e kúuchilo’oba’, ku ya’ako’ob xane’ jach k’a’abet Quintana Roo, yóolal ba’ax ki’ichkelmilo’ob yaan ti’, u ma’alobta u yaantal xíimbal máako’ob. yóolal u wíinikilo’ob beeyxan ti’al ka’ oksa’ak ichil Ti’al u xíimbalta’a le Kúuchil u Kanáanta’anil u le e’esaj ku meeta’al tak táanxel lu’umilo’ob ti’al u Yotoch Manatí k’ajóola’an bey “Santurio del Ma- taasa’al táanxel xíimbal máako’ob, beeyxan ti’ u natí”, u páajtal u yóokol máak tu kaajil Calderitas, mu’uka’ankúunsa’al le ku meyajo’ob ti’u táan óol- Raudales, Bacalar, te’e tu’ux ku máan u jáal yéee- ta’al xíimbal máako’obo’, beeyxan kúuchilo’ob tu’ux tel le kúuchil kanáanta’ana, yéetel tu kaajil Xcalak. ku k’a’amal u beelo’ob. 19 EN SU TIERRA NADIE QUISO COMPLETAR EL OTRO 50 % EDITORIAL DE BARCELONA PROPONE COEDITAR “PENSADORES MAYAS CONTEMPORÁNEOS” Edgar Rodríguez Cimé Un millón de disculpas a mis hermanos mayas por no haber logrado, hasta ahora, la edición del libro C uando me preguntó el lingüista catalán Francesc Ligorred Perramon, especialista en literatura maya, colaborador del Por Esto!, y autor de la contraportada de este texto de entrevistas, qué había pasado con su publicación, me dio mucha pena ajena aclararle: primero fue la emoción que una editorial de Barcelona me haya propuesto la coedición, y luego la desilusión que ninguna dependencia de los gobiernos municipales, estatales y federales, o la fundación Cultural Yucatán, quisieron apoyar, y hasta el mismo Partido de la Revolución Democrática se haya burlado de esta necesidad de publicar un libro de escritores mayas. El maestro Ligorred Perramon, al saber mi respuesta guardó un sabio silencio. Distinguidos hermanos mayas que colaboraron en este libro de entrevistas: Es un deber moral comunicarles que el libro Pensadores Mayas Contemporáneos, después de haberse concluido y pedirle la revisión al lingüista norteamericano Donald Frischmann, especialista en literatura maya y catedrático de la Universidad de Texas, así como invitar al profesor Ligorred Perramon a redactar la contraportada, lo envié a la Secretaría de la Cultura y las Artes para su evaluación por parte del jurado de su Consejo Editorial. No omito declarar que el contenido del texto también fue revisado por el maestro Ligorred Perramon, quien externó su satisfacción por incluir a lo mejor de los pensadores mayas. También señalar que el maestro Frischmann le encontró algunos 20 errores de redacción (creo fue una entrevista que no corregí antes de enviársela, y él se encargó de hacerlo). Como hubo una persona de la comisión del jurado que “descubrió esos errores en la redacción” se negó a aprobarlo, aun cuando debe revisarlo el “corrector” de la editorial. Y como el veredicto debe ser “unánime”, el texto fue rechazado. Considerando cómo se manejan las cuestiones culturales en Yucatán, y visualizando un buen futuro para este libro no le vi gran problema. Saqué el texto de entrevistas con escritores mayas y lo cambié por otro de narrativa. Y el manuscrito original de los escritores mayas lo envié a la editorial Oblicua, en Barcelona, Cataluña, que ya ha apoyado una primera coedición a un autor yucateco, para que pasara por el ojo crítico de especialistas extranjeros en publicación de libros. Y para sorpresa mía, esta editorial apreció culturalmente el contenido y me propuso una coedición al 50 % del costo de la publicación: 60,000 devaluados pesos mejicanos, de los cuales ellos ponían la mitad. La aceptación por mi parte, implicaba el compromiso de ellos de promover, difundir y vender mi libro en los países europeos, tanto impreso como e. book por internet, como lo hace el primer autor yucateco que publicó en coedición con esos editores catalanes. Con la alegría de haber convencido al consejo editorial de una prestigiada editorial europea en literatura de naturaleza iconoclasta, como presumen en su sitio web, me dediqué a tocar todas las puertas que tienen que ver con la cuestión de la cultura: Ayuntamiento de Mérida, Gobierno del Estado, Comisión Nacional para el Desarrollo (¿?) de los Pueblos Indígenas (CDI), Instituto para el Desarrollo (otra vez: ¿?) del Pueblo Maya (INDEMAYA), así como la Fundación Cultural Yucatán (de los empresarios libaneses). Creerán, estimados lectores, que en ningún lado me “abrieron la puerta”, cuando menos para intentar convencerles y conseguir el otro 50 % del presupuesto total para editar un libro con “los mejores escritores mayas contemporáneos”, todos con talla internacional, con excepción de los tres escribas más jóvenes pero que ya han recibido premios importantes. La “cereza de esta penosa falta de apoyo a lo mejor de la intelectualidad del pueblo maya contemporáneo”, lo representa la burla del Regidor del Partido de la Revolución Democrática, Tonathiu Villanueva Caltempa (por cierto, apellido de “indígena” del centro del país), quien fue el único que “abrió su puerta” pero únicamente para alimentar la ilusión de que iba a tramitar ese dinero del Fondo Municipal de Cultura (que justamente está para estos casos), del actual cabildo del Ayuntamiento de Mérida. Compañeros escritores: Solamente me engañó y se burló de la necesidad de publicar esta obra que recoge lo mejor del pensamiento maya contemporáneo. Hoy día, estoy a la espera de la convocatoria para la publicación de libros por parte de la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, donde concursará para ganarse su derecho a ser publicada. [email protected] colectivo cultural “Felipa Poot Tzuc” Con valor de Mujer Ni más ni menos ¿Donde están las 12 monjas expulsadas de la iglesia clerical de Cancún? Candelaria Rodríguez Sosa S in temor a la transparencia de la iglesia católica, la Arquidiócesis Primada de México y bajo la instrucción de la Santa Sede expulsó por abuso sexual infantil desde el 19 de febrero al sacerdote Heriberto Monroy Camiruaga, que oficiaba misas en dos iglesias de Cancún, y suspende a tres sacerdotes más la impartición de misas, y remueve a 12 monjas que prestaban sus servicios en el Movimiento de Misioneros Eucarísticos Marianos bajo el Signo de la Cruz (MECM), mismas que deben integrarse a otro movimiento o buscar aprobación de la diócesis para continuar. Pero ¿cual ha sido el paradero de las monjas? Nadie sabe donde están, y la iglesia guarda silencio Cinco días después que el Papa Francisco concluyera su visita a México del 12 al 17 de febrero, y donde llamo a detener y estar atento para frenar las tres tentaciones que enfrentan los cristianos, “que buscan degradar y degradarnos”, el sacerdote Heriberto Monroy Camiruaga, fundador del movimiento Misioneros Eucarísticos Marianos bajo el Signo de la Cruz (MECM), señalado de abuso sexual infantil, por instrucciones de la Santa Sede fue expulsado de la iglesia clerical de Quintana Roo. Pero junto con integrantes de ese movimiento, donde están involucrados tres sacerdotes a quienes le retiraron permanecer en las iglesias de Cancun solo como padres diocesanos sin oficial misas, salieron también 12 monjas, y que hoy cumplen 36 días sin saber su paradero, dado que el servicio que ellas venían realizando nada tienen que ver con las acusaciones que carga Monroy Camiruaga, según se denuncia en la redes sociales. En cartas y mensajes en redes sociales enviado al Obispo Elizondo y al Nuncio Apostólico Christopher Pierre, le pregunta ¿Donde están las monjas, solo explíquenos por que fueron expulsadas de la diócesis donde usted es el responsable? ¿que delito o pecado cometieron? ¿Por que motivo o razón las expulso Señor Elizondo?. Del historial del sacerdote hay elementos, no así de las monjas que se engancharon en el servicio a favor de los desposeído. La expulsión del sacerdote, acusado de abuso sexual infantil, de acuerdo a denuncias periodísticas: El sacerdote Heriberto Monroy Camiruaga, fundador del movimiento Misioneros Eucarísticos Marianos bajo el Signo de la Cruz (MECM), es señalado de abuso sexual infantil, por instrucciones de la Santa Sede fue expulsado de la iglesia clerical, su movimiento no podrá continuar en Quintana Roo, informó el Obispo de la prelatura Cancún-Chetumal, Monseñor Pedro Pablo Elizondo. Recordó las palabras del Papa “no tengan miedo a la transparencia de la iglesia”.(http://www. jornada.unam.mx/…/destituye-la-iglesia-a-sacerdo…). Aunque, Monseñor asegura que Monroy Camiruaga fue denunciado en el estado de México , y en Cancún nunca prestó sus servicios como sacerdote. No obstante, y sin temor a la transparencia de la iglesia, como lo pidió el Papa, Monseñor Pedro Pablo Elizondo, visitó Cancún, a dos días que el Sumo Pontífice concluyera su visita a México y acato la instrucción expulsar de la iglesia católica al clérigo y dos sacerdotes más , así como a las 12 monjas integrantes de la comunidad que prestaban sur servicios. Este es el primer caso en México que arremete la Iglesia Católica contra la pederastia, luego de los señalamientos duros que hizo el Papa Francisco en Ecatepec, sobre las tres tentaciones que enfrentan los cristianos y “que buscan degradar y degradarnos”. En Cancún el religioso informó que la Santa Sede giró instrucciones de“su expulsión (del sacerdote Heriberto Monroy) de la iglesia católica, de lo cual ya fue notificado por la Arquidiócesis Primada de México por lo que los otros tres sacerdotes que integraban el MECM, y oficiaban misa en la Parroquia de la Santa Cruz y San José, en Cancún, podrán continuar en la prelatura pero solamente como padres diocesanos. Lo mismos que las 12 religiosas integrantes de la comunidad que igual prestaban sus servicios en ese movimiento deberán integrarse a otro movimiento o buscar la aprobación de la diócesis” Las tres tentaciones a las que hizo alusión el Papa Francisco durante su estadía en México, fuero: Primera: La riqueza, adueñándonos de bienes que han sido dados para todos y utilizándolos tan solo para mi “para los míos”. Esa riqueza que es el “pan” a base del sudor del otro, o hasta de sy propia vida Esa riqueza que es el pan con sabor a dolor, amargura, o sufrimiento. En una familia o en una sociedad corrupta ese es el pan que se le da de comer a los hijos/as. La segunda es la tentación: la vanidad, esa búsqueda desprestigio en base a la descalificación continúa y constante de los que “no son como uno”. La búsqueda exacerbada de esos cinco minutos de fama que no perdona la “fama” de os demás “haciendo leña del árbol caído.” Y la tercera tentación, la peor, la del orgullo +, o sea, ponerse en un plano de superioridad del tipo que fuese, sintiéndose que no se comparte la “común vida de los mortales”, y que reza todos los días: “Gracias te doy Señor porque no me has hecho como ellos”. Ante esa reflexión, el papa cuestionó a la congregación: "¿Hasta dónde somos conscientes de estas tentaciones en nuestra persona, en nosotros mismos? ¿Hasta dónde nos hemos habituado a un estilo de vida que piensa que en la riqueza, en la vanidad y en el orgullo está la fuente y la fuerza de la vida? ¿Hasta dónde creemos que el cuidado del otro, nuestra preocupación y ocupación por el pan, el nombre y la dignidad de los demás son fuentes de alegría y esperanza para vencer esas tentaciones?". Sin duda, los señalamientos contra el sacerdote excomulgado están claras, no así el caso de las monjas. No se sabe hasta hoy día, de que se les acusa a las 12 monjas, y se desconoce su paradero, ¿dónde están? 21 La columna del lector CANDENTE LA RECTA FINAL PARA LAS ELECCIONES T al como lo escucha lo que inicio como una elección sin problema alguno para el partido en el poder se ha vuelto sumamente complicada por problemas internos de este mismo partido el cual le ha otorgado oxígeno puro a la alianza electoral contraria. Esta no había encontrado la forma de capitalizar el gran descontento de la población real y existente desde las famosas “reformas estructurales”, el cambio de horario para el estado, nula inversión en el campo, ante la complacencia de los corifeos los cuales clamaban sin parar que todo es color de rosa y que sus opiniones eran lo suficientemente influyentes para aplacar el descontento en caso de que hubiera o hacer trizas a cualquier voz divergente. En el ámbito estatal causó mucha sorpresa la designación del candidato a gobernador al salir por primera vez en la historia de éste joven estado directamente un presidente municipal, que si bien es cierto estuvo muy movido innovando en programas para su municipio con el apoyo de la mayoría de los presidentes municipales y un fuerte impulso y difusión en sus acciones de gobierno, aunque los alcaldes eufóricamente han tratado de irse hasta la cocina con la proyección de “sus gallos” en las presidencias municipales ha causado mucho escozor estas acciones además que literalmente ante el bloqueo de su partido y no dejarlo prácticamente competir en buena lid en circunstancias similares. En este municipio no termina aun de definirse las candidaturas de las principales coaliciones puesto que la ex tesorera municipal Felipe Carrillo Puerto, Paoly Perera Maldonado le ganó la carrera a sus otros adversarios y el grupo del pato Carballo va por mas al querer incrustar en la diputación a su maestro y amigo ante el enojo de los militantes de éste partido; se comenta fuertemente en las redes sociales la posibilidad de que los grupos rezagados promuevan el famoso voto cruzado e inclusive el abandono masivo hacia otras fuerzas políticas. La alianza opositora tampoco termina de deshojar la margarita teniendo como prospectos al Lic. José Esquivel Vargas ex dirigente de la CANACO, ex gerente de CAPA, ex representante de la SEYC en los municipios de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, seguidos por los perredistas 22 Ing. José Viscaino Yang conocido en el ámbito deportivo como beisbolista, docente en un colegio de bachilleres; Ligia Arana ex diputada local y aguerrida activista. Pero no hay que olvidar que este partido es el que tendrá la potestad de proponer candidatos y por ende la gran oportunidad de realizar la mejor designación ante esta magnífica oportunidad de gobernar este municipio. El partido MORENA de seguir sus luchas internas y continuar sus famosas tómbolas puede arrojar por el caño el avance logrado en las elecciones anteriores; este y los otros partidos al parecer únicamente estarán compitiendo teniendo como meta alcanzar alguna regiduría o para no perder el registro. Inclusive no descarte usted que por su popularidad puedan alcanzar una nutrida votación Chino Lala, Rene Pereira o Tony Gabriel de no tener alguna otra opción la población. Regresando al ámbito estatal un factor que está pesando mucho en el partido en el poder es el regalo de las presidencias municipales a los partidos satélites PVEM y PANAL, ya que en la ciudad de Cancún van viendo con preocupación que de seguir estos acuerdos de alto nivel no está lejano el día en que nos gobierne el inefable “niño verde”; para el PANAL es un premio más a la traición del SNTE al movimiento magisterial ya que dos de sus ex dirigentes figuran para encabezar las presidencias municipales de Bacalar y Lázaro Cárdenas aunque por cuestiones de equidad de género se les está complicando en éste último municipio por lo cual se ha estado tratando de encontrar a una candidata a modo; para el municipio de Bacalar pide licencia al congreso de la unión un ex dirigente de ese sindicato para que lo sustituya otro ex secretario general de ese gremio. A últimas fechas ha existido con muy poca participación una protesta del magisterio en relación a sus compañeros en procesos de cese laboral, mucho cuidado con jalarle la cola al tigre señores no vayan a despertar a este gigante dormido el movimiento magisterial de más grande repercusión se dio durante esta administración gubernamental y aunque fue ninguneado, ignorado, tergiversado, atacado en los medios de comunicación oficiales, duerme únicamente, el magisterio combativo se dividió en pequeños sindicatos, si bien la línea oficial desde aquel entonces ha sido premiada para reorganizarse porque realmente fue rebasado por la base, se abrió la chequera gubernamental para préstamos, apoyos, ascensos, licencias, ofrecimientos para contratos de hijos de maestros, aunque éste movimiento no se apaga en su totalidad y puede resurgir con toda su fuerza. Una buena noticia hablando del sector magisterial, maestros de esta esta municipalidad pusieron muy en alto la preparación académica del nivel medio superior en el examen de evaluación docente al obtener entre otros mentores la distinguida Mtra. Beatriz Solís Ramos del CBTIS no. 72 el primer lugar estatal y tercer lugar a nivel nacional en su desempeño, muchas felicidades para esta distinguida profesionista al igual que a su esposo el Ing. Mario Mendoza y a sus orgullosos padres y hermana, en hora buena. En los días previos a la designación del candidato oficial a la gubernatura, en el aniversario de ese instituto político nuestro presidente municipal Gabriel Carballo estuvo muy activo con sus viajes a la ciudad de México ¿estos gastos habrán salido como debiera de su peculio personal? al igual que se supone que para atender eventos partidistas debieron ser fuera de sus horarios de labores o sin goce de sueldo. Los taxistas: Como parte del circo partidista para no variar ambas alianzas se inscribieron con sus respectivos paleros “para poder iniciar sus actividades proselitistas” seguimos siendo especialistas en darle la vuelta a la ley. ¿no cree que también esas famosas renuncias y afiliaciones sea parte del teatro? por qué a los primeros se les restriega en la gaceta oficialista que únicamente oficializaron su salida y que todos los cargos que recibieron anteriormente fueron de gobiernos priistas como si al trabajar vendiera uno su conciencia por la otra para aparentar que es mucho más la gente que se afilia se rasgan las vestiduras diciendo que de manera voluntaria acuden los taxistas en especial los martillos con sus familias aunque muchos de ellos externan que tienen que ganarse el pan pero a la hora de la votación asentaran sus preferencias sin presión alguna. Obras Públicas: Por otra parte respecto a los avances de los 9 suficientes iniciales meses para cumplir con los compromisos de la administración tal como lo manifestó el Presidente Municipal vamos hacia el primer trimestre y los domos no terminan de concluirse, las calles recién construidas empiezan a mostrar el deterioro ya que por el atraso inicial se tuvo que hacer a marchas forzadas en periodos de lluvia, las lámparas empiezan a quemarse, únicamente en la calle 50 CAPA ya lleva 2 rupturas de pavimento, por la falta de un instrumento que regule el crecimiento urbano (ya ni decirle a los regidores) sigue el caos urbano ya que cualquier persona puede romper su banqueta, poner sus desagües pluviales hacia la calle al igual que el descarga de aguas jabonosas, además de las herencias que sin duda se acrecentarán si no les favorece la elección por la saturación del basurero, lo insalubre del rastro, cero avances en el nuevo cementerio más que prácticamente el recurso que le dejó aprobado la administración anterior, agréguele que el corralón municipal ya no tiene espacio para más vehículos ya que actualmente ocupan las calles aledañas, decíamos que podrían agregarle de acuerdo al resultado electoral la basificación de 40 plazas congeladas, creación de nuevas alcaldías, habrá que ver en que condiciones queda el parque vehicular ya que en el pasado periodo vacacional hicieron falta unidades para desplegar a sus funcionarios para realizar actividades de traslado a las playas del Caribe faltaba más en este año de hidalgo y la inutilidad denominada Contraloría Municipal en fin que se le puede pedir si su titular no sabe ni su nombre y en este periodo por concluir ni siquiera aprendió cuál es su función. Planetario: La falta de oficio político de esta administración de llevar a efecto un adecuado plan de gobierno con proyecciones a mediano plazo ocasionó que a la carrera y en un afán de difundir las actividades de la administración estatal se asignara un predio al COQUCYT, ignorando si se pasó por autorización previa del cabildo para un planetario del cual únicamente se enfatizó como gestión de las actuales autoridades sin especificar montos y metas sino que se informó que será iniciado dentro de tres meses o sea se trata de informar los planes a futuro a cualquier precio, Planetario que ningún sector de la cultura y la población solicito, proyecto de un histórico fracaso en otros estados de la república. Por instrucciones del Ejecutivo Estatal se le solicitó a los titulares de las secretarias de su gabinete reforzar las acciones de difusión de las obras en las radiodifusoras antes del arranque de la “veda electoral”, aunque fue un formato muy acartonado porque no se aceptaron preguntas en estos programas o no se promocionó esta magnífica oportunidad, varios titulares cumplieron a ca- balidad como el siempre profesional Ing. Fernando Escamilla Carrillo de SINTRA, en forma parcial cumplió Javier Díaz Carvajal de SEDES, algunos de manera light informaron vía telefónica y el titular de la SEFIPLAN no se presentó. Obras Públicas: Existe bastante descontento empresarial en el ramo de la construcción ya que las empresas locales han tenido que aceptar la subcontratación de obras para poder subsistir a pesar de ser un asunto penado por la ley pero Panchito May tiene callo en el asunto; por cierto para curarse en salud este personaje simula la transparencia poniendo una lista milimétrica de acciones en los bajos del palacio municipal según para informar a la auditoria del estado de la difusión y transparencia de las acciones, pero si alcanza leer la información verá que está cantinflesca ya que no maneja en claro la acción no da importes o si los menciona son globales, no especifica metas o localidades, además de que le están faltando terrenos y cuñadas para seguir techando cuartos; por cierto otra de las ventajas de tener autoridades de un solo partido es que se puede jinetear el dinero y que se aguanten los contratistas, al igual que los recursos de indirectos recen liberados paraliza la adquisición del combustible, viáticos y gastos de operación del personal y nuevamente los directores se quejan de la falta de material de oficina, copias, pago de compensaciones que no le permite desarrollar sus actividades de forma oportuna. Recientemente los vecinos de la localidad de Trapich manifestaron estar muy enojados por el nulo avance del camino que debió llegar en esta administración a Kancepchen y continuar con ellos a pesar de la promesa de campaña, mientras que los vecinos de Polinkin y Petcacab claman por lo menos para una gestión de la reparación del camino de acceso por la localidad de Noh Bec. Muy contentos se encuentran los pobladores de la región de Xpichil, Hobompich, Filomeno Mata, Dzoyola y Saban por el arranque del programa de empleo temporal ejecutado por la SCT ya que este ingreso genera oxígeno puro para sus familias clamando que se realicen más programas de este tipo. Un muy extraño accidente ocurrió en días pasados a un vehículo de la SEDESOL en el tramo Xpichil San Antonio Tuk raramente transitado y sobre todo a las 2.50 hrs AM se debería premiar a este servidor público después de que externe que labor desarrollaba por esta zona en la cual únicamente existen rancherías, por su dedicación y empeño por laborar hasta estas horas de la madrugada, ¿no lo cree así? Al parecer no se aprende de los errores ajenos, la muy mencionada ciclo vía desde el pasado informe presidencial del mes de septiembre apenas dio inicio en el presente año, pero con la misma problemática que se acrecienta en nuestra ciudad capital; desde luego que es una buena idea entiendo a mi buen ver pero no existen los mecanismos para que se difundan las acciones ya que los COPLADEM y cabildo únicamente funcionan a la hora de la recolección de firmas al menos en este último caso, los comités de obra son a modo o sea sin reunión y firmados por los activistas, porque se entiende que SEDETUR le presentó este proyecto a las autoridades municipales de lo que se deduce no tuvieron la capacidad de hacerle alguna observación, parte de la problemática que deriva y se asemeja al de la ciudad capital es: ¿qué harán las autoridades de tránsito para evitar que en las áreas donde se designó asegure que los ciclistas no sean obstruidos por vehículos estacionados? ¿Qué sucederá con los que dado el caso circulen en sentido contrario? ¿Serán suficientes las boyas para que los automovilistas no invadan ésta superficie? se habrá considerado que en la Av. Santiago Pacheco en el área de las canchas deportivas al acudir los deportistas y dejar a un costado sus vehículos estacionados disminuye el margen de maniobra? ¿se estará considerando que estas calles deben ser previamente planeadas y no acomodarlas para gastar un recurso como es el caso, adicional de la pintura innecesaria donde se observa que al ya no haber de donde inflar el presupuesto se busca otro gasto justifica torio, al respecto la goma de la señalización de la ciclo vía ya empieza a mostrar deterioro y aunado no se sabe si de éste proyecto o de la remodelación de las canchas deportivas se están instalando unas bancas en lugares inadecuados quitando hasta un 40% de margen al peatón en la banqueta, analicen Sres. autoridades el hecho que no se les publique nada en contra no quiere decir que todo lo estén realizando correctamente como les hacen creer. Muy triste nos platica el Sr. Celso Poot que a más de dos años de un accidente automovilístico en la Av. Santiago Pacheco Cruz en la cual salió como tercer afectado el local donde su hija instaló con mucho esfuerzo una papelería en la cual se le derribó la pared perdiendo el material y mobiliario entre otros perjuicios, hasta la fecha no se le ha pagado los daños a pesar de las sentencia a su favor y el responsable por ser menor de edad ni siquiera se quedó en la cárcel para resarcir el daño causado a este ciudadano. 23 “Partido que no cumpla la paridad, puede perder el registro”, asegura la presidenta del IEQROO Partidos políticos en Quintana Roo aseguran cumplir con la paridad de género Graciela Machuca M ayra San Román, Presidenta Consejera del Instituto de Elecciones de Quintana Roo, considero que la paridad de género en el presente proceso electoral, “ es un avance en el Estado, dado que con ello se permite que exista una posibilidad real de las mujeres de acceder a los diversos cargos de elección popular, en igualdad de condiciones y sin discriminación alguna” Asegura que la postura del TEPJF de revocar el acuerdo 063/2015, privilegia la autodeterminación legislativa de los estados, dejando a salvo, lo establecido por el legislador local en materia de paridad de género, porque además la propia cumple con las reglas establecidas ¿En caso de algunas lagunas argumentadas por determinados partidos políticos, que pudieran conllevar el incumplimiento de la paridad por parte de los institutos políticos, que criterio aplicara el IEQROO para hacer respetar la paridad del 50/50 plasmado en el artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, impulsada por el Presidente de la República.? “En este caso, el IEQROO, estaría apegándose a las disposiciones establecidas a nivel local, en relación al tema de paridad de género, así como también a los diversos criterios emitidos por el Tribunal Federal” ¿Qué tipo de sanciones se aplicarían a los partidos políticos que incumplan con la paridad? “ El IEQROO como autoridad encargada de otorgar el registro de las candidaturas a los distintos cargos que postulen los partidos políticos, puede determinar la procedencia o no de dichas solicitudes, atendiendo, entre otros aspectos, a que se garantice el cumplimiento de lo establecido en materia de paridad de género. y asegura que “en el caso de que los partidos políticos incumplan en relación a tales criterios le corresponde al Instituto, en un primer momento prevenirles, y en el supuesto de que no se subsanen las omisiones, se les estaría negando el registro respectivo”. ¿Cuando podrá conocerse avances en la aplicación del registro, donde la ciudadanía se percate de la aplicación de la paridad?. “La ciudadanía podrá conocer respecto a la aplicación de los criterios en materia de género, en el momento que el Instituto se pronuncie respecto la procedencia o no de la solicitud de registro respectivo. Para el caso de planillas de Ayuntamientos, será a partir del trece de abril, mientras que en el caso de diputados, iniciaría el diecinueve de abril. Analiza el IEQROO la integración de planillas que respeten la paridad de género Quintana Roo vive un proceso electoral inédito donde las nuevas reglas incluyen la participación de las mujeres en la contienda electoral tanto en la gubernatura, como en las diputaciones y ayuntamientos, por lo que se busco la opinión de representantes de los partidos políticos para conocer la postura en la aplicación de la paridad de género en la selección de candidaturas. El PRI, PVEM, PAN y MORENA respondieron a un breve cuestionario. De los 9 partidos políticos, 4 respondieron hasta este día un breve cuestionario para conocer la opinión sobre la paridad, la postura del partido al respecto, como MORENA, (PRI, PVEM) PAN No respondió la lidere del PANAL 24 Martha Chan (Unica mujer al frente de un partido político en Quintana Roo) si conocen sanciones por incumplimiento de paridad, la propia ley electoral de su estado entre otras pregunta. Hasta ahora, Morena da certeza desde sus estatutos, la preferencia a las mujeres en los espacios impares y cumple con la paridad vertical y horizontal, el resto (tres) aseguran la paridad y el conocimiento de las leyes así como las sanciones por parte del Instituto electoral. Sin embargo, aunque se hable de cumplimiento paritario, aun falta el registro final de sus planillas ante el Instituto Electoral de Quintana Roo (IEQROO). El Partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) es hasta hoy único partido político que de acuerdo a sus estatutos elige por insaculación las candidaturas a cargo de elección popular dando preferencias a las mujeres, y en caso de impares, el lugar se reserva para ellas. Esta propuesta era apoyada por el acuerdo general 063 del INE para aplicar en todos los partidos políticos y que fue revocado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), dejando en libertad a los partidos políticos para designar al género que a conveniencia, no obstante MORENA basado en sus estatutos va con todo por la paridad y asegura que dependiendo del género que encabece la planilla, es como se va acomodando las demás posiciones, de manera alternada hombre - mujer, mujer – hombre. El partido reconoce sobre las sanciones que podrían generarse en caso de incumplir con la paridad y remite el caso de Chiapas, donde los partidos políticos, en aquella entidad, podrían perder el registro en los municipios donde no se hubiese aplicado la paridad, y que obligó a reponer el proceso de selección a 48 horas de la elección para respetar la paridad plasmada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE). El vocero de MORENA, asegura que la aplicación de la paridad en la contienda electoral, para su partido no ha sido difícil porque reconoce que los derechos femeninos están plasmados en sus estatutos, por lo que desde su creación, el partido garantiza e impulsa la paridad en los cargos de elección popular. Hay que señalar que en Chiapas fue el único partido que efectivamente cumplió desde sus inicios con la paridad vertical y horizontal, por lo que MORENA no tuvo problemas. Por su parte, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), asegura que no ha sido difícil aplicar la paridad de género “para nada difícil, al contrario, porque se cuenta con mujeres profesionistas, y eso he venido a simplificar la labor en varias áreas de la militancia y del mismo modo hemos podido posicionar nuevos cuadros que han sabido llevar correctamente las riendas en diferentes en diferentes espacios” El PVEM reconoce que siempre se le ha dado la participación al género femenino en diferentes cargos de elección popular, “sin necesidad de guiarse por medio de nuevas reglas”. Y sostiene que el papel de la mujer mexicana es importante y cada vez más destacado. Consideró que la ley electoral que incluye la participación femenina “es un gran paso que el INE dio con respecto a la paridad de género pero coincido con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con respecto a que se haya revocado la forma, no el fondo”, es decir, que no obliga a que los lugares impares sean exprofesamente para mujeres, y que deja en libertad de colocar candidaturas en diversos municipios que garantice o no el triunfo de ellas. Respecto a la aplicación de la paridad vertical el representante del Partido Verde, dijo que se está trabajando de la mano con el Revolucionario Institucional y Nueva Alianza, con quienes va en alianza, “ estamos manteniendo un diálogo constante y analizando los mejores perfiles para lograr un mejor Quintana Roo”, sin mencionar la inclusión femenina de manera preferente, pero que se participan de manera vertical y horizontal, es decir, en toda la estructura de las planillas de los 11 municipios. Hasta hoy, el PVEM aun analiza junto con los partidos aliados quienes ocuparan de manera paritaria las 11 candidaturas municipales, así como de las diputaciones. Por su parte, el representante del partido Acción Nacional, Juan Carlos Pallares Bueno, reconoce que dificulta aplicar la paridad en los acuerdos no nada más constitucionales, también en los partidos políticos ya que a partir de ahora, dijo, es norma el que exista equidad de género en los comités municipales, estatales así como en la lista de diputaciones y regidurías. No obstante, sostiene que la inclusión de la paridad en la ley electoral es importante porque permite a los partidos políticos tomar decisiones que incluyan a las mujeres y esto permite el sano desarrollo de las mujeres dentro de mi instituto político. En Acción Nacional acotó “estamos tratando de encontrar a las mejores mujeres y hombres que nos representen en los cargos de elección popular, esto conlleva a considerar a la mujer. Si llevamos a la práctica esta paridad tendríamos que impulsar a 3 mujeres por el PAN y el PRD, otras tres, en nuestro caso lo estamos haciendo en Cozumel y Lázaro Cárdenas municipios en los cuales encabezamos”. La Coalición PAN/PRD se diluye en una situación difícil en la designación de candidaturas, y explica: “ en donde llevamos a la cabeza candidatura ya sea hombre o mujer se deben tomar dos situaciones a) el siguiente cargo lo pone el otro partido político con el cual estamos coaligados en este caso PRD b) que sea de un género diferente al que postulamos en el primer sitio, pero esto contrae un problema de inequidad porque en ese supuesto y considerando esta fórmula todos los candidatos del PAN serán de un mismo género. Y por lo tanto seria violatorio a las normas internas. Por lo que debemos resolverlo de otra manera. En caso de no respetar la paridad por parte de los partidos políticos, para el PAN existe la sanción, pero antes de la sanción esta la rectificación del procedimiento o cambios en la planilla es decir no se llega al extremo de sancionar porque no se aprobaría dicha planilla y en tal caso no participa ese partido político. No obstante la alianza PAN/PRD, presento una distribución de partidos no de géneros en los municipios porque en su momento estaba impugnado el reglamento del INE sobre la paridad de género horizontal y vertical y por obvias razones no fue integrado de esa manera. Debíamos esperar dicha resolución que por cierto ya fue presentada y donde se viene abajo dicho acuerdo. Es decir, aun falta a recomposición para acatar las disposiciones emanadas de las leyes para garantizar a paridad y evitar la sanción por parte del IEQROO. Pese a todo, el PAN tiene claro que debe impulsar a lideresas y tiene como ejemplos a mujeres en Lázaro Cárdenas, Cozumel, Cancún, Chetumal, José María Morelos y en diputaciones locales. Hay un futuro prometedor para las mujeres de acción nacional.sostiene el blanquiazul. “Lo que es seguro es que en todos vamos en paridad no existe la posibilidad de evadir este nuevo escenario en nuestro país”. La mujer es parte fundamental de la vida política de Quintana Roo que es indudable que se ha ido abriendo paso a paso y ya ocupa lugares importantes en la toma de decisiones. Ante este escenario inédito que vive Quintana Roo se ha ido procesando poco a poco a información y que va abriendo las decisiones que cada partido político va llevando. por su parte, el líder estatal del Partido Revolucionario Institucional, Raymundo King, sostuvo que es un logro que la democracia en el país y plasmada en las recientes reformas electorales se de las mismas oportunidades a las hombres como a las mujeres para acceder al poder mediante procesos electoral que garantice una participación equilibrada de ambos sexos. Para ello, sostiene que el PRI ha determinado los criterios para garantizar la paridad en las candidaturas legislativas tanto federales como locales en forma objetiva y asegurando condiciones de igualdad entre los géneros, a partir de las iniciativas presentadas por los legisladores priistas y con los acuerdos internos del consejo político nacional, “lo cual ha requerido de la voluntad política del Partido Revolucionario Institucional siendo únicamente el tiempo del propio proceso legislativo lo que demoro su inclusión en las leyes derivadas” Señaló que la Ley Electoral de Quintana Roo, esta acorde a los tiempos legislativo que vive el país y ha logrado su armonización con los disposiciones legales. “Nuestro partido, asegura, “si esta aplicando la paridad de genero de manera vertical y horizontal de los miembros de ayuntamiento, cumpliendo con los acuerdos nacionales del PRI emanado de la sesión del consejo político nacional en el mes de noviembre. Y asegura que la sanción del IEQEOO es que dicho órgano electoral no registrará a la planilla o formula que no cumpla con lo establecido en la ley al respecto. Pero además el PRI, el PVEM y el PANAL acordaron en la coalición pactada, observar el cumplimiento de las leyes al respeto. INE: Con la Paridad de Género no se juega ---Expide INE criterios obligatorios con los OPLES; Para cumplir con la paridad ---Chiapas un referente de incumplimiento de la Paridad: Andrade ---INE destituyó en Chiapas a consejeros por irregularidades en Paridad y fraude electoral ---Quintana Roo: solo MORENA informó sobre la integración de Paridad. P ara evitar caer en violaciones a la constitución en materia de paridad el Consejero del Instituto Electoral de Enrique Andrade, sostuvo que en el INE “se expidieron algunos criterios que son obligatorios para los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) de los 14 estados con comicios, incluida la Ciudad de México, se refiere a la paridad de género en el registro de candidaturas. En tanto 4 de 9 partidos que contendrán en Quintana Roo aseguran que cumplirán con el mandato constitucional de a paridad. El Consejero electoral, aseguro que habrá “piso parejo” para todos los contendientes basado esto en la experiencia adquirida en las 17 elecciones del 2015, por lo que se hace los ajustes rumbo a los 14 comicios locales del 5 de junio. De acuerdo al cronograma electoral y al artículo 161, fracción I de la Ley Electoral, este lunes inicia la pasarela de los aspirantes a la gubernatura, donde no hay mujeres, para registrar su candidatura ante el Instituto de Elecciones de Quintana Roo, entre los cuales se encuentran los aspirantes de las dos coaliciones (PRI/PVEM/PANAL con el lema: “Juntos por más resultados”) con Mauricio Góngora y el (PAN/PRD) “Quintana Roo Une, Una nueva Esperanza”) con Carlos Joaquín González, mientras los cuatro partidos que van solo como el PT, MORENA, Partido Encuentro Social y Movimiento Ciudadano aun no deciden, donde el IEQROO bajo a la candidata por no cubrir con los requisitos. Los aspirantes serán notificados el 2 de abril sobre la aprobación de registro de sus candidaturas, mismo día en que inicia el hándicap para la busca del voto. La efervescencia política va en aumento en Quintana Roo, porque este mismo lunes 28 y al 31 del presente se instalan los 15 Consejos Distritales y los 11 municipales, así como sus respectivas juntas ejecutivas quienes deben y abran de vigilar y dar seguimiento al proceso electoral 2016, y donde los 9 partidos políticos tienen que desig- nar a sus representantes para cada consejo y distrito electoral. Mientras los partidos políticos afinan detalles en sus candidaturas en diputaciones y alcaldías, en lo que corresponde al Partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), el único que reconoce y aplica la paridad y que tiene al día de hoy en listado de candidaturas a las diputaciones locales da cuenta de 11 mujeres, de un total de 13, de acuerdo a la paridad, de las cuales 4 son candidatas a diputadas de representación proporcional (pluris) y 7 de mayoría relativa, quienes buscaran el voto ciudadano. Para la designación final de aspirantes a las presidencia municipales, aun se encuentran en precampañas que concluirán el 7 de abril y será hasta el 8 cuando se conozca el cumplimiento de la ley en la paridad, para que inicien campañas el 13 de ese mismo mes. Fecha limite de las precampañas de las candidaturas a diputaciones locales de mayoría relativa, mientras que el 18 concluye los de representación proporcional, para iniciar el 19 y 24 respectivamente las campañas formales, Para entonces el IEQROO habrá dado cuenta del cumplimiento de la ley en cuanto a la paridad. Al respecto el también presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores (RFE) del INE, Enrique Andrade, al comentar que el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó las estrategias de capacitación y organización electoral “y todo está sucediendo conforme al calendario, es decir, ya hicimos la insaculación, se contrataron capacitadores electorales y se hace la invitación a los funcionarios de casilla”, hizo comentarios sobre el caso de Chiapas como mero referente de incumplimiento de la paridad de género. En este sentido, el Consejero Electoral, dijo que se busca evitar repetir lo que ocurrió en Chiapas, y mencionó la remoción de tres integrantes del Consejo General (dos consejeras y un consejero), decisión tomada “porque incurrieron en violaciones a la constitución entre otros en materia de paridad de género, que tuvieron que ver con la alteración de listado nominal de votantes en el extranjero,” pero además “dejaron de ejercer seguimiento, vigilancia, respecto del sistema de voto electrónico en el extranjero, a pesar de que tuvo conocimiento de un posible crecimiento atípico de solicitudes de registro que provenía de países distintos”. Para el caso del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas (IEPC) dijo que con voto dividido se acordó sólo destituir a los consejeros Ivonne Miroslava Abarca Velázquez, Carlos Enrique Domínguez Cordero y Margarita López Morales por no haber garantizado el principio de la equidad de género en el registro de candidaturas. Y destacó la alteración del listado nominal de votantes en el extranjero, así como otras irregularidades que fueron calificadas por los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) como una manipulación y fraude electoral. Y agregó: De igual forma, los consejeros electorales chiapanecos “dejaron de ejercer seguimiento, control y vigilancia, respecto del sistema de voto electrónico en el extranjero, a pesar de que se tuvo conocimiento de un posible crecimiento atípico de solicitudes de registro, que provenían de 49 países distintos”. Sobre este punto, Andrade González comentó que a diferencia de lo sucedido en Chiapas, donde el INE sólo verificó la inclusión de los ciudadanos en el Padrón Electoral, en los tres estados con comicios en junio próximo que avalan esa posibilidad, Oaxaca, Chiapas y Aguascalientes, ya se adoptaron nuevas medidas. Para los estados en elecciones, dijo que se “esta armando prácticamente la Lista Nominal desde el registro, cosa que no se hizo en la elección de Chiapas, donde la autoridad electoral local nos informó quiénes estaban registrados y nosotros nada más verificamos si se encontraban en el Padrón Electoral del estado”, comentó ante los medios de comunicación. 25 Infame condena a 25 años de prisión de mujer victima de violencia Javier Chávez Ataxca/Graciela Machuca V íctima de violencia doméstica siste- que será apelada por la defensoría de oficio nes, y los policías ministeriales de la Procuradu- mática, Reyna mató a su pareja sen- que ya evalúa la opción de recurrir al amparo. ría que agredieron a Reyna deben abandonar timental en Chetumal, en las primeras La Comisión Estatal de Derechos Humanos for- el garrote prehistórico para instalarse en 2016. horas del cinco de julio de 2015. Recluida hoy muló una recomendación contra la Procuraduría Es increible describir pasarelas de feministas en en el Cereso de la capital del estado, recibió el de Justicia del Estado por “trato cruel y degra- festejos por el 100 aniversario del primer Congreso 23 de marzo una condena de 25 años de prisión. dante, detención arbitraria e incomunicación” feminista Yucateco y encontrase con mujeres que La mujer de 60 años de edad ha enfrentado uno sufridas por esta mujer que fue sometida al in- padecen en teoria y en practica igual o pero que en de los procesos más desaseados de los que fierno, en manos de agentes ministeriales que el siglo antepasado, la violencia domestica e ins- haya testimonio, ya que elementos de la Pro- saciaron sus instintos violentos en esta Beliceña titucional, de un Tribunal Superior de Justicia que curaduría de Justicia del Estado la torturaron indefensa y paralizada por el pánico y la pobreza. pese al cacareado nuevo sistema de Justicia, se para arrancar una confesión que ella había en- La Procuraduría está obligada a revisar ese episo- siguen cometiendo procesos legales infames en tregado casi de inmediato, pero el castigo fue dio de tortura que afecta el proceso, ya que nos juran contra de las mujeres, pobres, en nuestro estado. aplicado por hombres y mujeres que enlodan que la tortura es un mito en nuestros dominios, pero Y las activistas y las candidatas, ni enteradas ni una institución que no debe permitir este tipo con este manejo del caso queda demostrado que mucho menos interesadas en la desgracia que de agresiones contra los derechos humanos y personal de la Procuraduría sigue aferrado a prácti- viven miles de mujeres la mas cruel de las vio- contra eso que denominan “el debido proceso”. cas bestiales, despreciando métodos de investiga- lencias y la pobreza que las lleva a cometer ac- Madre de un joven con ceguera, Reyna empuñó ción y protocolos que tanto presumen en el discurso. tos como el de Reyna aquel 5 de julio de 2015. el cuchillo de cocina y mató esa noche en defen- El caso Reyna es doloroso ejemplo de lo que Con esta infame sentencia, la lucha iniciará y con- sa propia. Su perfil no es el de una psicópata, y ya no debe ser en los pasillos de la Procura- vocaremos a asociaciones de mujeres en otros su caso no fue revisado a conciencia por el Juez duría de Justicia del Estado, obligada a mo- estados, ya que en Quintana Roo, a muy pocas que tan irresponsablemente minimizó y desechó dernizarse para no ser blanco de denuncias, les ha interesado el caso, revisaremos jurispru- testimonios, omitio escuchar testigos sobre la muchas de ellas con todo el fundamento. dencias y veremos que posibilidades tiene Reyna violencia que vivia Reyna, y de un solo pluma- La tortura debe ser erradicada para que no sea en su proceso legal, ahora que han pasado 8 me- zo, dicto una sentencia de una pena de 25 años más el primer recurso para arrancar confesio- ses de indiferencia. 26 Blanca Buenfil, una opción electoral Trinidad de los Angeles Gomez P eriodista Chetumaleña, de la capital del Estado de Quintana Roo, toda su vida dedicada a arropar causas sociales. Blanca Esther Buenfil Vanegas, “Blanquis”, como le llaman sus amistades, es una de las mujeres que decidió buscar la candidatura independiente a una diputación. No lo hizo con la finalidad de llegar al poder político sino como una manera de promover estas candidaturas que harían a los mexicanos,-dice-, ahorrarnos mucho en gastos de campaña porque desaparecerían los partidos y tendría más legitimidad. Sobre todo porque instituciones como el Instituto Nacional Electoral, INE, y el Instituto Electoral de Quintana Roo, IEQROO, hicieron que este proceso no tenga legitimidad, ya que las hojas que llenaron los ciudadanos no estaban siquiera foleadas y podrían ser desechadas por cualquiera de estas instituciones. Pero esto no debería desanimar a los ciudadanos que desean participar en estas elecciones sino más bien ser los que impugnen esas irregularidades, para que en los próximos procesos haya más transparencia. Blanca Buenfil Vanegas es conocida por la comunidad quintanarroense sobre todo entre empresarios y políticos debido a los problemas que ha tenido con varios gobernadores por no querer acatar las “normatividades” que ellos marcan para las publicaciones de las acciones de gobierno. La comunidad Chetumaleña es donde ella nació y creció así que es donde inicio como periodista incursionando en radio, televisión y prensa escrita y aunque laboro en varios de estos medios de comunicación como fue el Diario de Yucatán, en la actualidad es una periodista independiente que subsiste más de la publicidad de empresas particulares del Estado, con lo que le permite practicar el periodismo más veraz. Blanca Esther Buenfil impulsa y a impulsado la equidad de género, los derechos de las mujeres en todos los sentidos, pero también le señala con mucha precisión a las mujeres políticas cuando estas toman actitudes de los varones en la política y se olvidan al llegar a algún cargo relevante, a su comunidad y viven para servir a su partido y los políticos que las llevaran a escaneos mayores. Ella se ha actualizado por lo que maneja desde hace ya varios años redes sociales, como un medio para seguir incursionando como periodista, tiene dos páginas web, por cierto uno dedicado a las mujeres y se llama; Quien tiene el poder.com Esto como un recordatorio a las mujeres de ellas tienen el poder… son las que dirigen los hogares, son las que llevan más gente a votar por candidatos, son las que de voz en voz hacen tremendas campañas a veces sin darse cuenta en perjuicio o beneficio de alguien o algo. Sus amigas la catalogan como una guerrera, tiene credibilidad entre sus lectores, y cree firmemente que poco a poco pero la mentalidad de los mexicanos está cambiando respecto a la política, los partidos, la corrupción que ha envuelto a estos y que lo único que hace pero mucha falta es que el ciudadano reconozca el valor de su voto y salga a ejercerlo es la única forma pacífica de lograr que los gobernantes se den cuenta que deben atender las necesidades del pueblo si no quieren ser renovados en las próximas contiendas electorales. 27 La creación del “macho”: acercamientos al feminismo yucateco Gilberto Avilez metros de la estatua broncínea del Benemérito del estado, don Manuel Cepeda Peraza. Somos una sociedad guadalupana y matriarcalmente homogénea, hasta el punto de que nuestros poetas mayores han celebrado la mayestática dominancia de la madre mexicana, constructora del machismo mexicano: C Mi madre, niña del mil años, madre del mundo, huérfana de mí, abnegada, feroz, obtusa, providente, jilguera, perra, hormiga, jabalina, carta de amor con faltas de lenguaje, mi madre: pan que yo cortaba con su propio cuchillo cada día. omentando un artículo donde una in- y pienso que el machismo, aquella actitud tan vestigadora yucateca habla de un fe- criticada, vilipendiada y acorralada por lo políti- minismo “liberal” y uno de “izquierda” camente correcto del buen pensar feminista, su (y en el cual esta investigadora simpatiza con el génesis y genética habría que buscarlo no en segundo feminismo),[1] se me ocurrieron algu- los ríos de testosterona que drenan la historia nas definiciones primeras del feminismo que me de México, sino en la dominancia cotidiana de he topado en mis trashumancias por indistintas un matriarcado mexicano. Hijos de la Malinche y universidades de dentro y fuera de la península, de la Guadalupana a un tiempo, nos hemos per- pues son los lugares donde más abundan, creo, dido en el bosque de los accidentes del macho esas corrientes de pensamiento que, como al fi- mexicano sin ver las raíces profundas constitui- nal de la entrevista concluye la autora, se dan das por la reproducción y recreación de las men- en mujeres de clase media informadas, aunque talidades machistas de la madre mexicana que, no se descarte un feminismo entre mujeres de en sociedades tradicionales, Ella y no el padre las clases populares que, como sospecho, más ausente, borracho y pendenciero como Gabino que feminismo, habría que nombrarlo como un Barrera, es la que educa a los hijos. matriarcado con todas las de la ley. De ahí que Somos una sociedad tan apergollada por el la lucha social de Felipa Poot, indígena maya matriarcado (repito, en sociedades de buena asesinada por los esbirros de los oligarcas yuca- parte del México “moderno”, las madres son las tecos, sea para mí más importante que el trabajo encargadas de inculcar valores y moralina, las de Elvia Carrillo Puerto (y perdóname, Elvia), ya que recrean los gustos culinarios y doman el pa- que una no estuvo supeditada a la actuación de ladar, las que llevan a la iglesia a los hijos, las un hermano mayor, o al cuasi endiosamiento del que se preocupan por cómo van en la escuela; hermano asesinado. mientras el padre es una figura borrosa, tenue Contrario de innumerables feministas (radi- y lejana), hasta el punto de que en casi todos cales, tibias, liberales o peregrinamente extrava- los pueblos perdidos y ciudades de México, a gantes), pienso que México, país Guadalupano un lado de un parque con el nombre de uno de aunque no queramos algunos ateos, se rige nuestros héroes patrios, se encuentra un fresco, por usos y costumbres propios del matriarcado sombreado y limpio parque de la madre, como el cuyas raíces son prehispánicas e hispánicas, parque de la maternidad, en Mérida, a escasos 28 Cuando me hablan del feminismo recuerdo mis lecturas de Simone de Beavour, El segundo sexo, de Rosario Castellanos, Mujer que sabe latín, y recuerdo un ensayo de J. M Coetzee, Contra la censura. Ensayos sobre la pasión por silenciar, leído en un diciembre frío de hace unos años en San Cristóbal, donde Coetzee disecciona y vivisecciona las extravagancias y “casqui-vanidades” del feminismo más obtuso. Cuando me hablan del feminismo, yo no puedo hablar con firmeza por ser toda la producción teórica de él un vocerío pantanoso donde el sujeto, la mujer y sus relaciones milenarias con el hombre, se pierde en un piélago de asperezas verbales. Sin embargo, podemos dejar constancia crítica de mi enamoramiento por unas cuantas escritoras feministas y exigentes, como la gran Susan Sontag, y de otras escritoras que han nutrido mis días con sus abracadabrantes palabras, y aunque la fraseología del feminismo tibio, liberal o radical se me dificulta en demasía por sus metáforas circulares y sus sonidos huecos y chirriantes, hay que reconocer algunas cuantas verdades que las feministas han defendido, como la igualdad plena, la importancia suprema de la mujer en el ómnibus de una historia humana aparentemente testicular, o la asunción, por parte de las feministas, de luchas diversas au- nadas a las de ellas. Pero considero que no del Para terminar estas digresiones, hay que para nada lúbrico costillar del hombre, sino de apuntar algunos desvíos del feminismo actual. una cadera de Eva, o de una teta de Coatlicue, Desde luego que el feminismo no es maniqueo (liberal y de izquierda), sino plural, pero casi la historia de los hombres, que es la historia de siempre, evoluciona a lo monótono. Las discu- la madre primigenia y sus sucesivas mutaciones rridoras exquisitas del feminismo, se olvidan en la madre, hermana, esposa e hija de los hom- de recordar que existen actitudes “feministas” bres, comenzó, tuvo su inicio, dijo hágase la luz que desembocan en un hembrismo duro, cosi- y se hizo el canto a la mujer. ficante de la masculinidad y con tendencias a la Georgina Rosado, académica de la UADY, emasculación teórica -y, a veces, práctica- del mencionaba algunas diferencias entre un femi- hombre. Generalmente, estas “feminichairas” o nismo tibio (no he encontrado otra palabra, aun- “femini nazis”, llevan su desencanto contra la que la académica lo considera como “liberal”, falocracia y el supuesto patriarcado (y que, en algo que, en mi léxico político, es inexacto), y mi opinión, se trata de un matriarcado) a cotas un feminismo “de izquierda”, “socialista”, o so- absurdas, rozando el lesbianismo, o siendo su cialero, según mi muy particular léxico político. desencanto inicial motivado por su condición Concuerdo con ella cuando dice que no hay que anti-hétero. Cuando escribo la frase de que el hablar de un feminismo en singular, sino de un feminismo radical puede, y casi siempre, desemson excrecencias del tiempo de la barbarie pa- boca en un hembrismo duro y cosificante de la gana- y hasta el mismo sistema estructural eco- masculinidad en retaguardia (el macho es políti- nómico actual (el capitalismo); y con estos dos, camente incorrecto en estos tiempos iscariotes, las fiebres políticas del macho, la elocuencia del una especie en peligro de extinción, eso es lo arte, el reflujo de la historia, el urbanismo aje- que nos han querido imponer el pensamiento drecístico y el ajedrez, la nada de la religión, la “débil” o postmoderno, y el feminismo tiene filosofía primera y última y hasta póstuma, la tec- esa escuela sofística de los últimos días), no nología siniestra, los mayistas y los gallísticos, por eso desconozco la desigualdad de género el palimpsesto borgeano, los viajes al espacio y y las históricas conculcaciones a los derechos las inmersiones en el psicoanálisis, la novela y la de la mujer, no por eso no estoy a favor de la poesía, el trabajo de Ray Bradbury y Lovecraft, igualdad de la dupla desigual, y no por eso mares” y “bajo el cielo de mi tierra, de mi tierra el hilo de Ariadna y el culo homérico de Minerva, me aterra ver que la violencia contra la mujer tropical”, desde ese luengo tiempo se ha visto: mis versos borroneados en la arena de Progre- efectuada por el “macho” se debe, sobre todo, so, la cauda de sonámbulos que escrutan el cie- a esa educación primera – o como diría Berger lo de México, en fin, todo el universo semántico y Luckman en La construcción social de la rea- de la humanidad, son simples digresiones que lidad, a esa “socialización primaria”- construi- “el varón domado”[3] ha realizado para tener el da por la madre sacrosanta en la infancia del derecho a entrar, nuevamente, a la vagina mito- hombre, Madre, hembra macha que ha dado lógica y dentada. Lugar de donde todos hemos su vida y sus pesares al “hombre de la casa”, feminismo en plural (vale lo mismo para la izquierda, y aquí apunto que el órgano de prensa en Yucatán, para una izquierda libertaria, no sectaria, no tibia y no enamorada de dictaduras caribeñas como la cubana, no es el Por Esto!, al cual considero como pasquín del pensamiento conservador en Yucatán). Para Rosado, recordando el 100 aniversario del Primer Congreso Feminista efectuado en Yucatán en el tiempo en que estuvo Salvador Alvarado por “mis pal- un feminismo liberal y un feminismo de izquierda, un feminismo con un ideario socialista que guarda cuestiones en común con otros feminismos como el del liberalismo, pero tiene un aspecto más radical y cuestiona más al sistema mismo, a las mismas bases del capitalismo. Explicó que el feminismo socialista plantea que las mujeres tienen que luchar por su liberación al par que la liberación de los obreros y las clases trabajadoras porque la familia burguesa, y el sistema estructural económico, tienen que ver con la situación de las mujeres venido y a donde muchos queremos regresar. a su Gordolfo Gelatino. Contrario de estas ideas, y siguiendo “aparragado” en mi hipótesis de que el machismo mexicano (y podría extenderse esto al machismo capitalista global) es una creación del eterno femenino, podríamos sustentar la idea de que la familia burguesa -¿existe otra mejor? la poliandria, la poligamia, el amor libre, el levirato, etc., 29 LA VENGANZA DE EDIPO LOS OCHO ESTEREOTIPOS BÁSICOS DEL MACHISMO (Hay más, pero es una lista inicial...) 1- Los zapatitos azules y los rositas. 2- Los niños no juegan con muñecas. 3- Los hombres no lloran. 4- Amarren a sus gallinas (porque mi gallo anda suelto). 5- Déjalo, (que haga lo que quiera) para eso es hombre. 6- La catedral y las capillitas. 7- El complejo de Marilyn. 8- La edad de las Lolitas. Y QUE DAN TÍTULO AL LIBRO: "LA VENGANZA DE EDIPO", ya en circulación. 30 SERVICIOS CONTABLES ADMINISTRATIVO Y FISCALES “MAYA FISCO“ Lic. Florentino Chuc Tuk CONTADOR TITULAR AV. Lázaro Cárdenas No. 750 Tel. Cel. 983-134-05-10 entre 66 y 64, Col. Centro Tel./FAX Ofic: 83-4-02.59 C.P. 77220 Horario de oficina 8:00 a 15:00 hrs y de 18:00 a 21:00 hrs @:[email protected] @:[email protected] FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. ROO 31 32
© Copyright 2025