INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS CALCULO Y DISEÑO DE UNA TORRE DE MADERA PARA ENFRIAMIENTO DE AQ\JA, DE TIRO INDUCIDO TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO QUIMICO PETRO LERO, PRESENTA: ro Q \ . Cftoclriguez 'Dlloníenegr MEXICO, D . F. 19 6 0 A MIS PADRES: José Rodríguez C a rrasco y G ertrudis M ontenegro A ven dañ o, con tod o cariñ o y resp eto. A LA MEMORIA DE MI QUERIDO HERMANO, G uillerm o Rodríguez M ontenegro. A MIS HERMANOS Y HERMANAS. A MIS MAESTROS Y ESCUELA. CALCULO Y DISEÑO DE U N A ENFRIAMIENTO TORRE DE A G U A . DE MADERA PARA DE T I R O INDUCIDO . CAPITULO I GENERALIDADES. CAPITULO II CONTROL QUIMICO DEL AGUA Y SU IMPORTANCIA CON — RESPECTO A LA VIDA DE LA TORRE. CAPITULO III CALCULO DE LA TORRE DE ENFRIAMIENTO. a ) . - A n á l i s i s de lo s F actores de D ise ñ o . b ) . - T ipo de Torre. c ) . - C antidad de aire n e ce s a r io . d ) . - P otencia d el ventilador y d is p o s itiv o s a d e cu a d o s . CAPITULO IV INSPECCION Y MANTENIMIENTO DE LA TORRE. CAPITULO V COSTOS. CAPITULO VI CONCLUSIONES. CAPITULO VII BIBLIOGRAFIA. CAPITULO I GENERALIDADES D eb id o a la s a m p lia cion es de las unid ades ya ex isten tes y el p royecto de una nueva planta de d e s tila ció n prim aria, en la s insta, la c io n e s de P etróleos M ex ica n os en Poza R ica , V eracru z, esta te s is tien e por o b je t o , e l c á lc u lo y d iseñ o de una torre de madera para — enfriam iento de agua con ca p a cid a d de 1 0 , 0 0 0 g a lo n e s por minuto y - tiro in d u cid o , co n sistem a de re circu la ció n a b ie r to , para s a tis fa c e r la s n e ce s id a d e s de la nueva planta y , aliviar en gran parte la s unida d e s de enfriam iento ex iste n te s; ad em ás, el presen te trabajo tien e la fin alid ad de hacer notar la gran im portancia que tie n e un sistem a de enfriam iento cualquiera que e ste s e a , para llev a r a un fin sa tis fa c — t o n o e l a ca b a d o de un producto en p ro ce s o ; lo cu a l se c o n s ig u e te— n iendo un programa de in s p e c c ió n y m antenimiento de tod o el equipo de una planta en op eración y siendo la torre de enfriam iento una - parte com plem entaria de ésta ; tendrá su programa de in s p e c c ió n y — m antenim iento particular, por lo cu a l se dedicará un ca p ítu lo a este fin . A medida que han ap arecid o m ejoras en lo s p r o c e s o s , l a industria ha n e ce s ita d o con troles cada v e z más p r e c is o s , ex igien d o por ta n to, una mayor e fic ie n c ia de la s torres de enfriam iento. En la a ctu a lid a d , hay d os tip o s de torres de enfriamiento que son de u so general: co. La de tiro atm osférico y la de tiro m ecáni Los equ ip os an tigu os para e l enfriam iento del a g u a, com o l o s - - 2 estan qu es de r o cia d o y torres de chim enea de tiro natural, han sid o c a s i com pletam ente su stitu idos por e s t o s d o s tip o s. Las o b je c io n e s contra lo s estan qu es de r o cia d o son la s lim i ta cio n e s que proporcionan y la s m olestia s cau sad as por la gran pérdida de agua que s e produce durante cie rto s períodos del añ o. n es a la s torres de tiro natural son: Las o b je c i o . e le v a d o s c o s t o s in ic ia le s y p o c a - e féctiv id a d en la s é p o c a s c a lu ro s a s ; mientras que la s torres que se — usan en la a ctu a lid a d , pueden enfriar e l agua en forma con sta n te y a la temperatura óptim a. - La s e le c c ió n d el tipo de torre será de a cu erd o - co n la situ ación e co n ó m ica , la s c o n d ic io n e s atm osféricas que prevale^ c a n , la aproxim ación que se d e s e é a la temperatura d el bu lbo húmedo y cantidad de e s p a c io d is p o n ib le . TORRES DE TIRO MECANICO. - En la actu alidad se usan d o s tip o s de torres de tiro m ecá n ico: la de tiro forza d o y la de tiro in d u cid o. En la primera, hay un ventilador en su ba se que obliga al aire a salir por la parte superior a elevada v e lo c id a d . En la segunda, el ventilador está sobre la cubierta de la estructura y e l aire e s aspirado h acia arriba y desca rg ad o a alta v e lo cid a d . La de tiro forzad o está perdiendo rápidamente partidarios — debido a que s e produce en e lla con más frecu en cia que en la de tiro — in d u cid o, la r e circu la ció n de lo s vap ores ca lie n te s y húm edos d e l e s ca p e y v olv ien d o a entrar por la s tom as d e l a ire . Esto se produce bajo cierta s c o n d icio n e s atm osférica s deb ido a que la v e lo cid a d d el a ire — de e sc a p e húmedo e s muy le n to , perm itiendo que la a sp ira ción creada por lo s v en tilad ores vuelva a in trodu cirlo en la torre. C om o la tempe. - 3 ratura de bu lbo húmedo d el aire de e s c a p e e s con siderablem en te superior a la temperatura de bu lbo húmedo d el aire am bien te, hay una dism in u ción en lo s resu lta d os de fu ncion am iento que se e v id en cia por un increm ento de la temperatura d el agua fría. El em pleo de la s torres de enfriam iento, en la industria y en lo particular en la petrolera, para la d is ip a ció n de c a lo r , ha s id o por — m uchos añ os sa tis fa c to r io d esd e el punto de v ista de su op era ción y co n s id e ra cio n e s e c o n ó m ic a s , a pesar de lo s ataques qu ím icos y b io ló g ic o s que sufre la estructura d e la torre; no ob sta n te, que existen otros me— d io s para elim inar el c a lo r a b sorb id o por el agua de enfriam iento entre lo s que se pueden citar lo s en friadores de r o c lo y cam biadores que en— frían co n arre. Las torres de enfriam iento son e l equ ipo que m ayores v en ta ja s presenta en la industria petrolera y dentro de é s t a s , la s de tip o m ecáni c o de tiro in d u cid o, ya que son la s que m anifiestan pérdidas m enores — en e l agua debidas a la fr ic c ió n d el a ir e , con r e s p e c to a la can tidad de agua en c irc u la c ió n , com prendidas e s ta s entre 0 . 1 a 0. 3% (E stablecien . do una com paración con lo s otros t ip o s , s e encontró que para: torres - r o d a d o r a s era de 1 .0 a 5 . 0 % y para torres atm osférica s de 0 ,3 a 1.0%). Las torres de enfriam iento a d ia b á tico co n tiro in d u cid o , pre sentan la gran ventaja de que permiten regular e l volum en de aire n ece. sa rio , su v e lo cid a d y su d is trib u ción . El tiro de e sta s torres s e c o n s i gue co n ven tilad ores que in yecta n e l aire fr e s c o , o con ex tra ctores que aspiran el aire saturado; de esta menra e s p o s ib le poner en íntim o con ta cto una determinada can tidad de a ir e , de v e lo cid a d regu lad a, co n — - 4 agua en c o n d ic io n e s de franca tu rbu len cia , que e s una de la s propieda des que debe tom arse muy en cu en ta. Por otro la d o , son de menor ta— maño que la s de tiro natural y a tm osférica s y por ta l razón , n ecesita n m enos energía para e l bom beo d el agua. Estas v en ta ja s e con óm ica s — dism inuyen por lo s g a sto s de mantenimiento de lo s v en tila d ores y la — energía que gastan para su funcionam iento. Otra de la s v en taja s de la s torres de enfriam iento de tiro — in du cid o e s que en Poza Rica la temperatura es húmeda y ex cesiva m en te alta (25°C ó más) y no hay v ie n to s durante períod os de tiem po rela tivam ente la rg o s. CAPITULO II CONTROL QUIMICO DEL AGUA Y SU IMPORTANCIA CON RESPECTO A LA VIDA DE IA TORRE. L os p r o c e s o s de enfriam iento por agua son lo s más an tigu os y sim ples c o n o c id o s por e l hom bre. Todo lo que s e requ iere para enfriar e l agua e s exponer su s u p e rficie a l a ire . A lgunos de e s to s p r o c e s o s — son le n to s , com o e l enfriam iento d el agua de la su p erficie de un están — q u e , mientras otros son relativam ente r á p id o s, com o cuando se r o c ía — agua al a ire . T od os e s t o s p r o c e s o s com prenden la e x p o s ic ió n de la su p e rficie d el agua a l aire c o n grado de e fic ie n c ia que v arfa. La transm isión de c a lo r com prende un ca lor laten te d eb id o al cam b io de e s ta d o , de líq u id o a v ap or, de una pequeña p orción d e l - - a g u a , y una transm isión d e l ca lor s e n s ib le debido a la d iferen cia de — la s temperaturas d el agua y e l a ire . En la s torres de enfriam iento en la s que e l agua está m ás — c a lle n te que e l a ir e , e l ca lor qu itado a l agua y transm itido a l aire e s la suma d el ca lor s e n s ib le c o n e l c a lo r latente de e v a p ora ción . El - - ca lor sen sib le Q s e s pequeño en r e la ció n a l ca lor laten te transm itido Wr. Q t = Q s-fW r (en Btu/hr p ie 2 °F) W r-K A A Pm Los fa cto re s que in flu yen sobre el resu lta d o de una torre de enfriam iento so n , lo s m ism os que afecta n a la ex p resión KAAPm. El - valor de KA depende de la c o n s tru cció n de lo s aparatos de la in s ta la c ió n , de la ex ten sión de la su p e rficie de agua expuesta al aire y d e la v e lo cid a d d el a ire . APm depende únicam ente de la tem peratu— - 6ra d el agua y de la temperatura de la humedad d e l a ire. En re a lid a d , APm representa muy aproxim adam ente la d iferen cia de la s p r e sio n e s de — vapor entre e l agua a su tem peratura, y a la que tendrfa e l agua si estu— viera a la temperatura de bu lbo húmedo del aire. Siendo el agua materia prima b á sica para cualqu ier in du stria, se com prende la im portancia que tien e e l estu d io de e lla . El tratam iento de agua e s similar a cualqu ier p r o ce s o quím ico indu strial, en que la s c o n d ic io n e s deben estar a ju sta d a s para dar l o s ----m ejores r e su lta d o s. El tratam iento d el agua debe ser e l más ad ecu ado y econ óm ico para tener la s c o n d ic io n e s quím icas req u erid a s. C u an do es— tas c o n d ic io n e s se o b tie n e n , e l eq u ip o, com o cam b iad ores de c a l o r , ---lín ea s de flu jo , c o n d e n sa d o r e s, e t c . , estarán lib re s de c o r r o s ió n , incrus ta c io n e s , d e p ó s ito s en la s paredes que causan pérdidas de c a lo r , dañan tuberías y dem ás s u p e r fic ie s de calen tam ien to, red u cien d o grandem entela duración del equ ipo. La s e le c c ió n de la s su bsta n cia s qu ím icas em pleadas para el control d el agu a, es muy variada, pues depende de la n aturaleza de la m isma, por tal m otiv o, se tomará com o b a se lo s m étodos estan dar, esta_ b le c id o s . La ev a p ora ción que sufre e l agua en la s torres de enfriam ien to da por resu lta d o una con cen tra ción de im purezas, originando lo s si g u ien tes problem as: 1 ) . - C orrosión de la su p erficie d el metal que e stá en contac. to co n e l agua. 2 ) . - In cru sta cion es in org án icas. 3 ) . - C orrosión orgánica por m edio de a lg a s y h on g os. - 7 4 ) . - D e s lig n ific a c ió n de la madera de la torre. El factor más im portante para reducir e l ataque qu fm ico y b io ló g ic o en la s torres de en friam ien to, es por m edio d el tratam iento quími. c o d e l agua; y la so lu ció n a seguir para evitar lo s problem as a n teriores, es la a d ició n d el A cid o S u lfú rico para mantener un pH entre 6 .5 a 7 . 5 . Se co n o c e n v a rios m étodos para medir la alim en ta ción d e l á c i do al agua de enfriam iento usando bom bas de volum en con trola d o (bom b a s d o s ific a d o r a s ). L os m étodos más u sad os son: 1 ) . - C on trol con tin u o d e l pH. 2). - A lim en tación quím ica en proporción c o n la v e lo c id a d de flu jo . 3 ) , - A lim en tación quím ica en proporción c o n e l n iv e l d e l agua de enfriam iento. 4 ) . - A lim entación quím ica cuando e l pH y la v e lo c id a d de flu. jo son relativam ente co n s ta n te s . Cuando es n e ce s a r io una can tidad grande de agua de en fria m iento puede añadirse a la bomba de volum en con trola do un sistem a •— s e n c illo de con trol de n iv e l. En d ich o sistem a s e em plea bom ba de v g lumen con trola do con d ob le v e lo c id a d , co n un r e lo j de tiem po; la bom ba añade e l á c id o normalmente de acu erdo con un c i c l o de tiem po esta, b le c id o . C uando el agua de la presa de la torre ha a lca n za d o un n iv el b a jo , e l controlador de n ivel abre una válvula para añadir agua d e re — pu esto y simultáneamente se c o n e c ta la bomba en op era ción a alta v e lo c id a d . Cuando el agua flu ye a la torre, la bomba opera a v e lo c id a d máxima para neutralizar e l agua de entrada. - 8 Normalmente la bomba e s controlada por un r e lo j de tiem po y opera Intermitentemente a la v e lo c id a d m enor, alim entando solam ente — pequeñ as can tida des d e á c id o para mantener el pH requ erido; e l r e lo j — de tiem po permite un a ju s te más e x a c to para la a d ició n qu ím ica. Ya — que e s un d is p o s itiv o de lo s más e fic ie n te s que permite co n trola r, la — d o s ific a c ió n d el r e a ctiv o d e acu erdo c o n e l g a sto circu la n te. Para e l em pleo d el c lo r o en e l agua de enfriam iento, s e usa un m étodo sem ejante a l d e s cr ito anteriorm ente, e l c lo r o no debe e x c e der de 1 p. p. m. Paxa controlar la dureza del agua de una forma apropiada - - para la s n e ce s id a d e s req u erid a s, s e puede usar e l m étodo ca l-C a rb o n a t o , que e s e l de lo s m étod os, e l más em pleado; la c a l o h idróxid o de c a l c i o , elim ina la dureza tem poral produciendo precip ita d os in s o lu b le s de carbon ato de c a lc io e h idróxid o de m agnesio C a (H C 0 3 ) 2 + C a (O H )2— "► 2 C a C 0 3 + 2 H 20 M g (H C 0 3)2 + 2C a(0 H ) 2 ^ M g (O H )2t 2.CaCC + 21^0 C om o se ve en la s r e a c c io n e s a n teriores, e x is te una red u c c ió n de s ó lid o s ya que no s e obtien en su bsta n cia s s o lu b le s . En parte, la c a l elim ina la dureza permanente. M g S 0 4 + Ca(O H ) 2 ► M g(OH)2 + C a S 0 4 Sin embargo se producen su bsta n cia s so lu b le s qu e d eb en — ser elim in ad a s, lo que se c o n s ig u e co n carbonato de so d io . C a S 0 4 + N a2 C 0 3 El M g(OH ) 2 ► C aC 03 + N a^O p rodu cido, e s un p recipita do g e la tin o s o q u e - - - 9 actúa com o co a g u la n te , y ab sorbe la s í lic e con ten id a en e l agua y cuando no es su ficie n te e l Mg(OH) producido en la r e a c c ió n , para tener lo antes e x p u e s to , se le añade ó x id o de m agnesio en e l tratam iento. C uando el agua con tien e can tida des a p re c ia b le s de bicarbonato de s o d io , se em plea c a l y su lfa to de c a l c i o , éste últim o para eliminar e l e x c e s o de carbon ato de so d io que se forma en la r e a c c ió n i . 1 ) . - 2N aH C 03 + Ca(O H ) 2 ) . - N a 2 C 0 3 -h C a S 0 4 ►CaCOgH- N a 2 C 0 3 + 2 H zO 2 ►CaCOg +- N a 2 SQ 4 Se recom ienda e l tratamiento en frío co n ayuda de un coagulan te . CONTROL DE INCRUSTACIONES EN UN SISTEMA DE RECIRCUXACION - - ABIERTO. En e l u so de sistem as de r e c ir c u la c ió n , para disipar c a lo r en lo s c u a le s se emplean: torres de enfriam iento, torres r o d a d o r a s y cbnden sa d ores de e v a p ora ción , s e tien e un ahorro de agua de r e p u e s to , (un dia grama tip o de re cir c u la ció n abierto se presenta en la figura sigu ien te). D e sp u é s d el pa so d el agua de re cir c u la ció n a tra v és d el equipo de transm isión de c a lo r , e s enfriada pasan do por la torre de enfriam iento. El e fe c to de enfriam iento e s producido por la ev ap oración de una porción d e l agua de c irc u la c ió n al pfisar sobre la torre. En virtud de la s pérdidas de e v a p ora ción , lo s s ó lid o s d isu eltos en el agua lleg an a con cen tra rse y por lo tanto la s pérdidas ev ap orad a s, tien en que re p o n e rse . La can tidad de agua perdida por la e v a p o ra ció n , podrá c a lc u — la rse por la s c o n d ic io n e s de salida y entrada del a ire . Las pérdidas d e - Io Condensadores de Aceite 2S Condensadores de Vapor 61 E n f r ia d o r e s de Vapor E n f r i a d o r e s de A ceite Compresoras Servicios Auxiliares E.S.I.Q.I.E. z a: r45“ S i s t e m a de } ecirculacion A b 1 e r t 0 T E S I S PROFESIONAL P k S U N T E Pedro A Rgutz M - 10 ev a p ora ción serán de 0 . 8 5 a 1.25% de la can tidad de agua en c ir c u la c ió n , por cada 10°F de ca íd a de temperatura en la torre, (para fin es p rá cticos se toma e l 1 % ). C ic lo de con cen tra ción e s e l término em pleado para indicar e l grado de con cen tra ción d el agua en c ir c u la c ió n , con r e s p e c to al agua de re p u e s to . El grado de co n cen tra ción tien de a lim itarse por: la s pérdidas por arrastre m e cá n ico , pérdidas por evaporación y e l acarreo de pequeñí sim as g ota s de agua arrastradas por e l aire que c irc u la en la torre. La — cantidad de pérdidas por arrastre m ecá n ico varía co n el tip o de torre em— pleada; sin em bargo, lo s da tos sigu ien tes pueden tom arse com o e je m p lo s , b a sa d os en la cantidad de agua en c ir c u la c ió n . Para: Torres de tiro M e cá n ic o de 0 .1 a 0.3% Torres de tiro A tm osférico de 0 .3 a 1. 0% Torres R od a d ora s de 1 .0 a 5. 0% Las pérdidas por arrastre m ecán ico tam bién representan una — dism in u ción en e l agua d el sistem a , que deberá ser reem plazada c o n el agua de r ep u esto. Por lo tanto la s pérdidas de ev a p ora ción más la s pér d id as por arrastre m ecá n ico, son ig u a le s al agua tota l de rep u esto n e c e sa ria , d ich a s pérdidas se expresan en porciento d el g a sto en c ir c u la c ió n . Una r e la ció n entre la s pérdidas a tm osférica s o por arrastre — m ecán ico y lo s c i c l o s de con cen tra ción que e l agua d eb e ten er, se ilu s tra en la G ráfica 1. FORMACION DE INCRUSTACIONES. En sistem as de r e circu la ció n a b ierto, cuando e l agua se con centra por ev a p ora ción , e l problema de la form ación de in cru sta cio n e s - - l i es sen o. La ten den cia de una agua a formar in cru sta cion es b a jo ciertas c o n d ic io n e s , lleg a a aumentar gradualmente cuando está con cen trada. Aún el agua que no e s incrustante en la primera c ir c u la c ió n , cuando h a circu la d o varias v e c e s , ésta tien de a formar in cr u sta cio n e s . La form ación de carbon ato de c a lc io es e l primer problema en un sistem a de c irc u la c ió n y tanto en este c a s o com o en o tr o s, cuando — hay n e ce s id a d de tomar m edidas para prevenir e l asentam iento de m crus. ta c io n e s de s ilic a to de c a lc io y de m agnesio y de su lfato de c a lc io . El tipo de esta s in cru sta cion es no e s problema cuando el agua circu la — una v e z . Lo que se ha encontrado normalmente en un sistem a de agua de enfriam iento es el y e s o y e s to es lo que se ilu stra en la G ráfica 2 — que n os da una idea de la solu b ilid a d relativa d el carbon ato de c a lc io — com parado con e l su lfato de c a lc io . El tip o de in cru sta cion es que se for man en sistem as de re cir c u la ció n abierto e s principalm ente carbonato de c a lc io . La tabla de la h oja siguiente n os muestra a n á lisis típ ic o s . PREVENCION DE INCRUSTACIONES. El problema de la prevención de in cru sta cion es en sistem as — de re circu la ció n ab ierto, e s similar al de cualqu ier sistem a , sin embar g o , es más d ifíc il en sistem as de r e cir c u la ció n , cuando se usan funda— mentalmente lo s m ism os tip o s de tratam iento, e n ton ces se hacen n ecesa r ia s can tidades más fuertes de r e a c tiv o s en el agua circu lan te para impe dir la ten den cia a formar in cru sta cio n e s . Los com puestor orgá n icos e in org án icos que oca sion a n la — - 12 ANALISIS TIPICO DE INCRUSTACIONES EN SISTEMA DE RECIRCULACION ABIERTA. Agua circu lada Agua de sin tratar. resp u esto ORIGEN 49 . 79 C a lc io com o CaO Agua circu lad a tratada. 39 . 85 2. 42 2 . 2 0 0. 8 2 7.50 6. 05 15. 00 39. 00 30. 20 Sulfato com o SO^ 1. 29 0.50 S ílic e com o SiO,, 0. 15 3. 8 5 M a g n esio com o MgO Fierro y Aluminio com o F e 2 0 ,, M ateria O rgánica y A ceite C arbonato com o C O 2 F.FT nTRNCÍA nFT, TRATAMIENTO CON ACIDO PARA ELIMINAR INCRUSTA— OTONES Y REDUCCION DE PURGAS. SUBSTANCIAS. Dureza total com o CaCO^ 85 160 655 C a lc io com o CaCO 50 70 385 M ag n esio com o CaCO g 35 90 270 A lcalin idad p arcial C a C O 3 A lca lin idad total com o CaCO 3 0 25 0 180 470 125 Sulfato com o C a C 0 3 25 80 1520 C loruros com o C 1“ 40 128 320 S ílic e com o SiO , 8 2 0 60 T.ns VATDRF.S DF. ARRIBA ESTAN EXPRESADOS EN P, P. M. P.H . C ic lo s de con cen tra ción 7 .1 8 .9 3 .2 7 .9 8 . 0 - 13 Agua de repu esto Agua circu la d a sin tratar. Agua circu lada tratada. DATOS DE OPERACION Agua en c ircu la ció n en g . p . m . Evaporación en g . p . m . ( 3. 0%) Pérdidas atm osférica s en g . p . m . (1. 0%) 1 0 0 0 0 300 1 0 1 0 0 0 0 300 1 0 Purgas en g . p. m. 152 40 Agua de rep u esto en g . p . m . 524 412 - 14 deform ación de lo s c r is ta le s de carbon ato d e c a lc io son lo s más e fe c tiv o s para dism inuir la s ten d en cia s in cru sta n tes. Una m ezcla de fo s fa to s y ta - n inos e s e l com p u esto que ha dado mejor resu ltado para la preven ción de in cr u sta cio n e s ; la m ejor proporción encontrada hasta la fech a de e s t a ----m ezcla es de 30 a 10 p . p . m . , en e l agua circu la n te . Por su p u esto, es ta s c o n c e n tra cio n e s deben ser d iv id id a s en c i c l o s de c o n c e n tra ció n , a — fin de enviar el agua ya tratada a un recip ien te de agua de rep u esto, CONTROL DE CICLOS. La con cen tra ción de s ó lid o s in cru sta n tes que tienen lugar en la s torres de en friam ien to, presentan un problema para e l que n o se ha — en con trado preven ción alguna en el c a s o de cierta s in cr u s ta cio n e s , ex— c e p to e l c a s o en que se trate de in cru sta cion es de carbon ato de c a lc io , en la s que é s ta s pueden prevenirse relativam ente f á c il. Sin em bargo, en sistem a s de r e cir c u la ció n a b ierto, es p o s ib le alcanzar ta l grado de satu ra ción de carbon ato de c a lc io que aún aumentando la d o s ific a c ió n en el tratam iento, no se puede controlar d ich o problem a. Para evitar una saturación c o n r e sp e c to al carbon ato de c a lc io y tam bién para controlar la form ación de su lfato de c a lc io y s ilic a t o de c a lc io y de m a g n esio, e s n e ce s a rio lim itar lo s c i c l o s de con cen tra ción . C uando e l agua ha lle g a d o a lím ites de con cen tra ción y satu— ra ción fu e rte s , é s to s pueden sustitu irse por desalojam ien to de esta agua por m edio de purgas. El o b je to de la s purgas e s el de rem over una porción d e l agua circu la n te y reem plazarla por agua de rep u esto; e s to asegu ra una dism i nución en la con cen tra ción del sistem a. - 15 * Las purgas de d e s a lo jo pueden ser interm itentes y con tin u as; la s continu as son la s más a c e p ta b le s y se controlan por m edio d e una válvula de con trol de flu jo . El a ju ste y e l con trol de la válvula de purga e s v ariab le para mantener c i c l o s de con cen tra ción entre lím ites de seguridad para la pre_ v en ción de la form ación de in cr u sta cio n e s . La can tidad de purgas re— queridas para lim itar c i c l o s de cualqu ier v a lor, puede ser ca lcu la d a con la fórmula que s e d ed u ce de la forma siguiente: H acien do u so de la determ inación de la co n cen tra ción de cío. ruros en el agua que entra en el sistem a , de acuerdo con el diagrama — adjunto. - 16 - E = Cantidad de agua evaporada. Pt = Cantidad de agua evaporada d eb id o a la s pérdidas por arrastre at m o s fé rico y purga al drenaje. Ar = Agua de rep u esto. C “ Agua circu lad a . Por d e fin ic ió n se tiene que el número d e c i c l o s e s e l térm ino- em pleado para indicar e l grado de con cen tra ción d e l agua circu lan te co n r e sp e c to al agua de repu esto; perm aneciendo lo s cloru ros solu b les se — tiene: ------ £ ¿2 — C i c lo s de con cen tra ción = C 1 Ar El agua que se agrega al sistem a e s equ ivalente a la s pérdi— das que s e tienen en e l mismo. Ar E + Pt z En la s co n d icio n e s de eq u ilib rio , lo s cloru ros que entran a l - sistem a deben ser ig u a les a lo s cloru ros que sa len d el Ar x C l ^ ; (E x C lj) t mismo: (Pt x C lpt) Los cloru ros no se pierden en la ev a p ora ción v in ien do o ser — C I e = o. Sustituyendo e s te v alor en la e c u a ció n anterior; n os queda: % x C l^ : P t x C lpt En la s co n d icio n e s de equ ilib rio la con cen tra ción de cloru ros en e l agua purgada e s la misma que en e l agua circu la n te, de acuerdo c o n é s to la e cu a ció n anterior queda: Aj^ x CIa^ = Pt x C lc - 17 - o sea: % Pt C lc c i a r Sustituyendo e l valor de lo s c i c l o s : % Pt C i c lo s = _ E t Pt Pt / Pt- E C ic lo s - 1 DETERIORO DE LA MADERA EN IA TORRE DE ENFRIAMIENTO. La c o m p o s ició n de la m adera ha sido tema de m uchos e s tu d io s , lo s c u a le s han lle g a d o a la c o n c lu s ió n de que lo s con stitu y en tes prlnci p a le s son : la c e lu lo s a , que e x is te com o fibras la rg as sim ilares a la fibra d e l a lgod ón , la s c u a le s , cuando está n perfectam ente lig a d a s dan a la ma dera r e s is te n c ia . La Lignina, que sirve para glutinar la s fibras d e la c e lu lo s a y la madera. Los E xtractos, que son lo s p reserva tivos natu rales, l o s c u a le s penetran en la madera y dan a ésta su c o lo r. En g en era l, entre m ás fuerte s e a e l c o lo r de la m adera, habrá mayor r e s is te n c ia a podrirse. Si lo s ex tractos son reem plazados en la — madera de alta c o lo r a c ió n , la r e s is te n c ia a podrirse sube todavía más. CAUSAS DEL DETERIORO DE LA MADERA. 1 ) . - Ataque quím ico (d e s lin g n ific a c ló n ). 2 ) . -A taqu e b io ló g ic o Interno (h ongos). 3 ) . -A ta q u e b io ló g ic o su p erficia l (hongos y a lga s). La madera m uchas v e c e s se deteriora por la a c c ió n de a g en tes qu ím icos con ten id os en e l agua. Si e l agua es altamente a lca lin a (pH>8 ) tenderá a d is o lv e r la s fibras d e lig n in a en la su p erficie de la m adera, de_ ja n d o c o n e s to separadas la s fib ra s de c e lu lo s a . A taq u e s Q uím icos y B io ló g ic o s E.S.I.Q.I.E. ATAQUES 1. P. N. QUIMICOS Y B I O L O G I C O S E N LA T O R R E T e s is P r o fe s io n a l Pasante. Pedro A R g u e z M - 18 - La m adera se va desga sta n d o m ediante e l d e s la v e y algunas v e c e s en p rop orcion es grandes que s e pueden c o le c t a r en la r e jilla d e la presa de l a torre, y también tiende a destruir lo s p reserv a tiv os de la m adera, tanto que é sta pierde su s ex tra ctos b á s ic o s de p r o te c ció n y e s más su sc e p tib le de pod rirse. io s h ongos. La ca u sa de que la madera se pudra s o n - Estos rara v e z atacan la parte de la torre que e s tá c o n ti— nuamente m ojada; usualm ente lo s que s i son a ta ca d os son lo s miembros que soportan la estru ctu ra, lo s elim inadores de escu rrim ien to, la e n v o l v en te, y la s paredes de d iv is ió n ; aún más pueden ser destru id os por in fe c c io n e s internas de h o n g o s, ya que generalm ente, é s to s no atacan l a su p erficie, sin o que destruyen la c e lu lo s a y la lig n in a ; d eb a jo de ésta la parte exterior de la madera tiene una ap arien cia de sana. O casion alm en te la su p erficie de la madera atacada por h o n g o s , pue_ de r e c o n o c e r s e por l a d es tru cció n de la c e lu lo s a en la parte ex terior, — donde e l ataque qu ím ico s ó lo destruye la lig n in a ; generalm ente e l ataque su perficial s e encuentra en la s llen ad era s, en e l interior d e l a s cu b iertas, en la s paredes de d iv is ió n y en lo s eliminadores. Sin em bargo la deterio ra ción e s m ás len ta com parada co n la rapid ez c o n que e l ataque interno destruye a l a madera. TIPOS DE ATAQUES. - G eneralm ente son d os: 1). - Los h on g os destruyen la lignina en la parte interior de la madera sin dañar la c e lu lo s a . Cuando la c e lu lo s a e stá s e c a , c o n s is t e — en una m asa de fib ra s b la n ca s que pueden p u lverizarse entre l o s d e d o s , a este tipo de ataque se le llam a; Carcom a o p od rición blan ca . 2 ) . - L o s h on g os destruyen la c e lu lo s a en e l interior d e la m ade ra. Cuando un esp é cim e n de e ste tipo se m antiene s e c o , la m adera d e t e - - 19 - rlorada con serv a su apariencia orig in a l, pero pu ede ser pulverizada entre lo s d e d o s ; a e ste tipo de ataque s e le c o n o c e com o : Carcom a o pod ri c ió n c a fé . Los h on gos son m icroorgan ism os que se alim entan de la m adera, de la lig n in a , de la c e lu lo s a y algunas e s p e c ie s v iv en en ciertos azúca res y e x tra ctos. Son de una variedad de v e g e ta le s que no producen c lo r o fila , por lo tanto no están ca p a cita d os para producir su propio alim ento por la a c c ió n d e la lu z solar sobre e l b ió x id o de carbon o y e l agua. provien e de su bsta n cia s orgá n icas ta les El sustento com o: la madera. Los h on gos se reprodu cen por m edio de e s p o ra s, la s cu a les pue, den ser u n icelu la res o m u lticelu lares. Las esp ora s son normalmente lleva_ das por e l aire y b a jo co n d icio n e s fav orables g e m in a n y desp u és se a s ie n tan en la su p erficie de la madera. Los ataques y desparram es d e h o n g o s , p a recen ser más fu e r t e s cuando la temperatura de la madera está dentro de _ 8 8 a 105°F; y a tem pe raturas ba ja s lo s h ongos están en estad o la ten te, mientras que a una tem peratura de 150°F se n ecesita n 30 m inutos para d estru irlos. ATAQUES QUIMICOS Y BIOLOGICOS. G eneralm ente e l ataque qu ím ico e s c a u sa d o por la s aguas a lta — mente a lca lin a s ( p H > 8 ) o por e l u s o de agen tes altam ente oxidan tes ta le s com o e l c lo ro . Los tipos más com unes de ataques qu ím icos involucran la elim in ación de la lign in a aglutinada de la s fibras c e lu lo s a s en la parte — exterior de la madera; a e ste fenóm eno se le llam a d e s lig n ifica ció n . En e s te tipo de ataques la su p erficie de la madera queda cubler_ - 20 - ta por fibras su eltas de c e lu lo s a , que son la v a d a , cau san do q u e, la s d im ension es de la m adera, resu lten progresivam ente m ás peq u eñ as. La estructura Inferior d e la torre a s f com o la s tom as, están su je ta s a e s te tipo de d e s lig n lflc a c ió n , p u esto que están continuam ente h u m ed eci das por e l agua. Por lo tanto, la d e s lig n lflc a c ió n también puede o c u rrir donde h ay hum edeclm lento interm itente, cau san do e l con tin u o d e p ó sito de in cru sta cion es sa la d a s. Si un á c id o fuerte se v ierte dentro de la torre, é s te destrui_ rá la c e lu lo s a , d ejan do una m asa d e a s p e cto ca rb on iza d o, la cu a l e s principalm ente lig n in a . Este tipo d e deterioro no su ced e frecuentem en_ te en la s torres, pero pu ede resu ltar d e l tratamiento e x c e s iv o c o n d e — m aslado á c id o . Las torres de enfriam iento son com o cu a lqu ier otra p ie z a d el equipo e s e n c ia l en una planta. N ecesita n in s p e c c ió n y m antenim iento p e r ío d lc o , para dar una o p e ra ció n e fic ie n te . Agregando a la in s p e c — c ló n un carácter de co n tro l para evitar la d e te rlo r iz a cló n d e l a m adera. La torre debe de lim pia rse rigurosam ente cuando m en os una v e z al año. Es indudable que cualqu ier c o s a que preven ga la d is trib u ció n uniforme d el agua y d e l flu jo sin r e s tr ic c io n e s d e l a ire , red u cirá le ca pacldad de enfriam iento d e la torre. La form ación de In cru sta cion es o algas en la s entradas da a ire, enpaquetaduras y mamparas red u cen e l flu jo de aire. La acu m u lación , sedim ento o in cru sta cion es en e l sistem a - de alim en tación d e l agu a, ca u sa el taponamiento d e la s b o q u illa s , te niénd ose una d i strib u clón d e s ig u a l d e l agua; lo s em paquetam ientos — - 21 reducen e l flu jo d e l aire y la su p erficie de c o n ta c to por la ca n a liz a c ió n d e l agua y d e l a ire. RECOMENDACIONES, - En c a s o d e ataques q u ím ico s , deberá añ ad irse á c id o su lfú rico al agua d e la torre para mantener un pH entre 6 .5 y 7 . 5 , no obstante qu e un pH de 6 . 5 es el más con v en ien te para prevenir el — ataq u e, aunque é s te no e s e l ú n ico factor in volu cra d o. La a lca lin id a d to ta l, deberá ser controlada para tener un n ivel ad ecu a d o. Si el agua s e con trola a un pH de 6 . 5 a 7 . 5 , e s m en os pro b a b le que la torre sea a tacad a por h o n g o s , porque lo s e x tra ctos per m en e ce n en la madera por la rg o tiem po, dado que e l ataque qu ím ico de la madera e s por lo g en eral evid en te a sim ple v is t a . D eberá e s ta b le c e r s e un procedim iento a seguir para efectuar in s p e c c io n e s p e r ió d ic a s en la s torres. Si la torre tien e madera que está in fectada por h o n g o s , la — parte In fectada de ésta deberá quitarse inmediatam ente para im pedir — que la in fe c c ió n s e ex tien d a. Se recom ienda que la parte In fectada — sea reem plazada c o n madera tratada co n c r e o s o ta , la cu a l re s is tir á e l ataque de lo s h on g os ex iste n te s en la torre y evitará adem ás, e l d e s a rrollo de la s in fe c c io n e s en la nueva madera. No s e co n o c e n m edios para proteger a la madera a ca u sa d é lo s ataques q u ím ico s . La mejor inform ación útil para e l con trol d e la d e s lig n lflc a c ió n e in fe c c ió n b io ló g ic a e s mantener l o s v a lo re s d e l pH a b a jo de 7 . 5 y el c la r o resid u a l en e l agua de c irc u la c ió n deberá s e r - menor de 1 p. p .m . A dem ás, e l u so de lo s com p u estos no ox id a n tes - - 22 a lg ic ld a s y fu n g ic id a s , ta le s com o e l p en ta clorofen ato de s o d io y la p resen cia de a lta s co n c e n tra cio n e s de crom atos en e l a g u a , también retardan la in fe c c ió n y d eterioro de la madera. - 23 - ANAT. T R T S DE LOS FACTORES DE DISEÑO. C om o un sistem a de enfriam iento que e s la torre, e l p rob le-----n a en e s te trab ajo, es e l de eliminar e l ca lor ab sorbido por e l a g u a ----a través de enfriadores y c on d en sa d ores, problem a que es resu elto por la torre de enfriam iento, ya que es e l sitem a m ás s e n c illo y u sad o en la industria petrolera. Com o la s torres operan u tilizan do el aire am biente, c e d id o ya sea por c irc u la c ió n natural o proporcion ado con tiro m e cá n ico ; por tal mo_ tivo deben c o n o c e rs e la s p ropieda des d e l m ism o. D esp u és de tomar temperaturas sem anales durante lo s m eses de enero a m ayo, se lleg aron a lo s prom edios sigu ien tes: Temperatura d e l agua de entrada ( T j ) ....................... 110°F Temperatura d e l agua de sa lid a (T2 ) ........................ 90°F Rango de enfriam iento (Te) ................... 20°F Temperatura d e l bulbo húmedo ( T w ) ... =.............. 80°F C erca n ía (T 2 - Tw) (C . 10°F La temperatura d e l bulbo húmedo s e tomó en la d ir e c c ió n del viento ( N . E . ) . V elocid a d d e l v ie n to .................................................................... 5 M . P . H . Aunque e x iste n otros sistem as de enfriam iento d e agu a, in d u s— trialmente no son u s a d o s , deb id o a lo s b a jo s rendim ientos que p r o p o rcio nan, no obstante que presentan b a jo s c o s t o s de in s ta la c ió n , ocu pa n gran_ d e s su p e rficie s de terreno lo cu a l lo s h ace a n tie co n ó m ic o s, máxime en in dustrias donde la cantidad de agua por enfriarse e s g r a n d e . - 24 L os sistem a s de enfriam iento más u sados en la industria pe tro le r a , son la s torres de enfriam iento y entre ésta s la de tiro m e cá n ico . E xceptuando la lo c a liz a c ió n d e lo s v e n tila d o re s , la s ca r a c te r ís t ic a s estru ctu ra les y de fu n cion am ien to, lo s d o s tip o s de torres d e tiro m ecá n ico son en e s e n c ia la s m ism as. La humedad arrastrada s e - elim ina d el aire de e s c a p e por mamparas de arrastre que s e c o lo c a n Justamente encim a de la cámara de r o c ia d o b a jo e l v en tilad or. L os resu lta d os d e l fu ncionam iento de un tip o determ inado d e torre lo s rige la r e la c ió n de lo s p e s o s d el aire y el a g u a , a s í co m o e l tlem po en c o n ta c to de e s t o s e le m e n to s, é s to e s un fa c to r , q u iz á s e l — más importante para e l d is e ñ o de la s torres de en friam ien to, com o s e podrá ver en lo s c á lc u lo s . En la práctica in du strial s e ob tien e primero la r e la c ió n d e l — a ire-a g u a m anteniendo con stan te la v e lo cid a d d el aire y variando la — con cen tra ción d el agu a. Com o op era ción secu n d a ria , se varía la v e lo c id a d d el a ire — para ajustar la torre a la s e x ig e n c ia s d e enfriam iento. E l tiem po de - c o n ta c to entre e l aire y e l agua e s gobernado principalm ente por e l - tiem po n e ce s a r io para que e l agua sa lga d e la s b o q u illa s y c a ig a a tra v é s de la torre hasta la p resa . Se o b tie n e , por ta n to, e l tiem po d e - c o n ta c to para un determ inado tip o de to r r e , variando la altura d e la — m ism a. S i e l tiem po d e c o n ta c to fuera in s u fic ie n te , ningún aumento d e la r e la c ió n a ire-a g u a podrá producir el enfriam iento d e s e a d o . Es - por ta n to, n e ce s a r io que la torre tenga una altura mínima. Indudablem ente que e l principal factor de d is e ñ o de u n a ----torre d e enfriam iento e s e l aire a tm o s fé rico , par la ra zó n de qu e e s el - 25 m edio en friador, por lo que estará su jeto a la s v a r ia c io n e s d el mismo. El procedim ien to general para la s e le c c ió n de una torre de - enfriam iento para un trabajo óptim o, se efectú a de una forma sem ejan te al em pleado en la s e le c c ió n de un cam biador de ca lor y co n s ta de lo s p a sos sigu ien tes: 1 ) . - Suponer una altura de lle n a d o , a s í com o la altura de em parrillado de la torre. C on la altura de em parrillado se determ ina la - presión d e bom beo del agua circu lan te n ecesa ria para la torre y la se le c c ió n d e l tip o de lle n a d o , n os determina la p oten cia n ecesa ria en — lo s v e n tila d o re s , a s í com o e l volum en total de a ire n e ce s a r io para el trabajo de enfriam iento requ erido. 2 ) . - Se determina la cantidad de aire n e c e s a r io ba sá n d ose en e l rendim iento requ erido y lo s v a lo re s su pu estos en e l p a so anterior. 3 ) . - Suponer un área o b ie n , tomar el m ódulo de torres de enfriam iento de 6 x 6 x 6 p ie s o m últiplos de é s t o s . - Este p a so abar c a la primera aproxim ación de la torre, que será la n ecesa ria para dar una v e lo cid a d ra zon a b le d el aire a través de la torre y que re su lte - una p oten cia óptim a para lo s v en tila d ores. 4 ) . - Determinar la s pérdidas de presión para la torre s e l e c — c lo n a d a , in clu y en d o la s pérdidas de entrada d el a ir e , la s pérdidas de llen a d o y la s pérdidas por arrastre. 5 ) . - Determinar la p oten cia d el v en tilad or. 6 norm al. ) . - Repetir lo s c á lc u lo s si lo s resu lta d os están fuera d e lo CAPITULO III BALANCE DE CALOR El sigu ien te a n á lis is m atem ático de torre de en friam ien to, está ba sa d o en e l sim ple h e ch o , de qu e la can tidad de agua evaporada en la torre para producir enfriam iento, e s pequeña c o n r e s p e c to a l volum en — to ta l de agua circu la d a sobre la m ism a. En la s torres de tiro m ecá n ico y a tm o s fé r ic o , e l ba la n ce e s ig u a l; la d iferen cia se encuentra solam en te en la forma de com o se ponen en c o n ta c to e l aire y e l agu a. En la s torres de tiro m ecá n ico que se supone que con sta n de una serie de p la tos te ó r ic o s , la altura de em paque, en cualqu ier colum na em p acada, para producir e l mismo e fe c t o de un plato t e ó r ic o , s e - c o n o c e com o: altura eq u iv a len te. El plato te ó r ic o e s en e l cu á l e l — vapor que sa le d el plato está en e q u ilib r io , con e l líq u id o que sa le d el m ism o. En una torre de enfriam iento e l plato t e ó r ic o , e s aq u el en el c u á l e l aire que sa le del p la to , está a la misma temperatura qu e el agua y se satura c o n vapor de agua a e s a tem peratura. NOMENCLATURA EMPLEADA PARA EL BALANCE DE CALOR L = cantidad de agua qu e sa le PLATO n - 1 G — can tidad de aire s e c o que entra r PLATO n 1 A = Factor de enfriam iento i í - ( e s una rela ción de la can tidad de agua que sa le y la can tidad de aire s e c o qu e entra L /G ). Tn—1, Tn, Tn-|-1 PLATO n+1 Temperaturas d el agua para lo s pla tos: n - 1 , n y n+ 1 resp ectiv a m en te. - 27 tn —1, tn , tn + 1 Temperaturas d el aire para lo s pla tos; n —1 , n y n + 1 . Htn _ j Htn H t n + 1 C on ten id o de ca lor por can tidad de aire s e c o a - tem peraturas t n - 1 , tn y t n + 1 . H C on ten id o de ca lo r por libra de aire s e c o de aire WB qu e entra a la torre. Para un plato n , e l b a la n ce de ca lor será: L ( T n - l- T n ) = G (H t n -H t n + 1 ) ............................... ( Por d efin ició n : tn = Tn; t n + l = Tn41 Por lo tanto: Htn=HTn; H tn -fl =■ HTn+1 1) Sustituyendo e s te valor en la ecu a ción 1, elim inam os la tempera tura d el aire L ( T n - l- T n ) = G (H T n -H T n + 1)...............................( 2 ) D e la e cu a ció n 2: T (T n -1 —Tn) = H T n -H T n + 1 . . . _ T n -l-T n = H Tn-H Tn+1 — — — ----------~g tn- H T n + l-H T n A _|_ T n - 1 ................................................................. ( 3 ) Esta e c u a ció n es general y puede u sarse para c a lcu la r la tempera, tura d el agua de cualqu ier plato de la torre en térm ino de la temperatura — d el agua que flu ye al p la to; la temperatura del agua d eb a jo d e l plato y la r e la ció n de cantidad de agua a cantidad de aire s e c o ó factor de enfriamien to . H acien d o n = l , la e cu a ció n 3 , n os queda de la forma sigu ien te: T H T 2 -H T 1 . + T p ...................................................................... A (4 ) To = Temperatura d e l agua de salida en e l plato h ip o té tic o sobre la parte alta; en la p ráctica se toma com o la temperatura — d e l agua qu e entra a la Torre. - 28 En la misma form a, llam ando n=2 de la ecu a ción 3 , tendrem os: T 2 = ff ? 3 ~ A H T 2 4 . T I ................................... ( 5 ) Sustituyendo e l valor de T 1 de la e cu a ció n 4 en la e c u a c ió n 5 , — nos queda: T : — HT3 — HT2 A .| H T 2 -H T 1 A _|_To efectu an do o p e ra cio n e s: T 2 — H T3— HT1---------- i_To....................................... A ' ( 6 ) T 2 ..................................... ( 7 ) para e l tercer plato: T3— HT4— HT3---------i A P rocedien do de la forma que h icim os para tener la, e c u a c ió n 6 , n os resu lta la sigu ien te ecu a ció n : T3= HT4— HT1------- 1 To_ _ ............................... A (g ) D ando por resu lta d o una ecu a ción general para n número de platos de la forma sigu ien te: T n = HTp~frl~HT* ~¡- T o ................................... (9) La e c u a c ió n anterior n os da la temperatura d e l agua que s a le d e cualquier p la to , en fu nción d e la temperatura d el agua que sa le d e l plato de a b a jo , o e l co n te n id o de ca lor d el aire que entra a e s e p la to , la tem pe ratura d el agua o aire que sa len de la torre, la temperatura d el agu a que entra y la r e la c ió n d e agua a aire s e c o . Podem os e scrib ir un ba la n ce de calor alrededor de tod a la torre; donde m sean lo s p la tos te ó r ic o s to ta le s de la torre, por tanto: L (T o —Tm) = G ( H T l - H ^ ) La e c u a ció n 10 n os da la temperatura del agua de la torre en fun c ió n de la temperatura de bu lbo húm edo, temperatura d el a ír e , temperatura d el agua y la r e la ció n a g u a -a ire s e c o . C on dicha e c u a c ió n , podem os c a l cular lo s lím ites de A para cualqu ier c o n d ició n de enfriam iento d e una t o rre co n un plato o con un número in fin ito de é llo s . Para una torre d e un - p la to , la práctica a c o n s e ja h acer; Trn ~ TI y para un número in fin ito T m = T o ; ca lcu la n d o A para e s t e c a s o , resu lta una cantidad mínima de a ire . Para cualquier valor d e A entre e s o s lím ite s , podem os encontrar TI que e s la temperatura d el aire que s a le de la torre. Una v e z encontrado e l v alor de TI podem os v olver a h acer u so de la ecu a ción 9 y ca lcu la r plato por p la to , e l gradiente de tem peratura de la torre. La grá fica 3 n os r e la cio n a tod a s la s temperaturas (Tn) y to d o s — lo s c a lo r e s (HTn). CALCULO DE LA TORRE DE ENFRIAMIENTO Para el c á lc u lo , s e tomará en cuenta la ex p erien cia de d is e ñ o s de la s torres ex iste n te s en la industria petrolera. Por d is e ñ o se a c o n s e ja tomar 7 p ie s de altura de e n re ja d o , a - partir d e l b roca l de la presa. D esp u és de v a rios c á lc u l o s , se lle g ó a la c o n c lu s ió n de qu e la s dim ension es óptim as para e l d is e ñ o de la torre, que sa tis fa ce rá la s con d i - 30 c lo n e s de trab ajo para enfriar 1 0 0 0 0 g a lon es por m inuto, son d e - - - 30 x 30 x 30 p ie s , más 3 p ie s que se dejará com o e s p a c io , entre l o s e li m inadores d e arrastre y e l a b a n ic o , para la mejor e fic ie n c ia en e l enfria m iento; e l e s p a c io entre parrilla y parrilla será de 15“ . CALCULO DEL NUMERO DE HILERAS DE PARRILLAS N p = ( 3 0 - 7 ) —i-| h l = 20 D e la e c u a c ió n 10 d el ba la n ce de c a lo r , c a lc u la m o s e l factor de enfriam iento (A). L os v a lo r e s de H ^ g y HT1 lo s encontram os en la gráfi ca 3. 90r-43~ $ i 4 -1 1 0 . ' . A ' 5 4 -4 3 ----- = o.55 20 A— C on d ic h o factor ca lcu la m o s la masa v e lo c id a d d e l aire (G ), de la forma sigu ien te: L ’ = 1 0 000 g a l/m in x L = -ü - = S 8 5000 000 30 x 30 x 7 .3 3 lb /g a l x 60 m in/hr = 5000 000 lb /h r = 7 _ p ie 2 3 5 Ib____________ hr (ce ld a ) D onde: L = F lu jo d e la m asa de agua por celd a L ‘ = G a s t o de agua S — S u p erficie to ta l d e la torre 0 .5 5 z :-^ G G^— - — = 0 .5 5 -Z S 5 0 .5 5 -1 4 5 0 -----------hr p ie ' 2 c e ld a C o n e s te v a lo r podem os calcu la r e l volum en d e a ire to ta l a tra v é s d e la entrada d e l e n reja d o, tomando 0 .0 6 7 5 lb /p ie ^ com o p e s o esp e c í f i c o d el a ire. - 31 - ^ 67l f ^ 0— 30 x 2 x 7 ~ ^ ~ = 396000 420 p ie 2 (área frontal de enrejado) 94Q pie'V m ln (volúm en de a ire frontal de cada r e jilla ) CALCULO DE LAS PERDIDAS DE PRESION: por em parrillado (d e la g rá fica 4) 0 .0 1 1 3 x 20 - 0 .2 2 6 por en rejado d e v en tila ció n (de la g rá fica 5) - 0 .1 1 2 por elim in adores d e arrastre (de la g rá fica 6) - 0 .0 3 5 pérdidas to t a le s por presión e stá tica (W,r ) - 0.3 73 CALCULO DE LA POTENCIA DEL ABANICO: Para ca lcu la r la potencia n ecesa ria para ca d a c e ld a , lo h a ce m os co n la fórmula sigu ien te: BHP — Acfm x W T 6356 x Es D onde: Acfm ----- Volúmen total de aire de entrada WT ----- Pérdidas to ta le s por presión está tica Es E ficien cia e stá tica qu e in clu y en pérdidas por engra. n a je . Para torres de enfriam iento, se toman entre - 50 a 60%. BHP— 396QQQ x Qit 3 7 3 ------ — 6356 x 0 .5 0 4 5 C om o se cuenta co n un motor e lé c tr ic o de la s sigu ien tes c a r a c te r ís t ic a s . 75%. - - 2 2 0 /4 4 0 V , 60 HP, tr ifá s ic o y c o n un rendim iento d e - 041 - 32 - LA. POTENCIA DEL MOTOR SERA: HPr-íyíE. — — i i — = 6 0 ? 0 .7 5 Para comprobar s i lo s c á lc u lo s an teriores están dentro d e lo s lím ites óptim os del d iseñ o y muy esp ecia lm en te e l c á lc u lo d el número d e h ileras de pa rrilla s, lo harem os co n una fórmula que e s té en fun— c ió n de la temperatura del bu lbo húmedo Tw, de la temperatura fin a l T 2, y e l factor de enfriam iento A en lib ra s de aire s e c o . La fórmula que reúne lo s r e q u isito s a n teriores, e s la sigu ien te: — HT2 — Hw A A en Ib de aire s e c o — i — — = 1 5 0 .5 5 C on la ecu a ción anterior ca lcu la m os la s temperaturas q u e va ten ien do cada parrilla, hasta lleg a r a la temperatura in ic ia l d e d is e ñ o o (110 F) y tom ando en cuenta la e fic ie n c ia de la to rre que es de 6 2 .7 % ; e l últim o c á lc u lo d iv id id o entre la e fic ie n c ia de la torre se tendrán el número de parrillas la s que se ca lcu la rá n de acu erdo con la experien c ia obtenida en otras torres. T l = - 54 -43 g 0 — g o .7 °F 15 T T2r -5'5. 43 j _ 9 0 .7 — 9 1 . 5°F 15 T3= T4- 5 6 1 t5 ~ 4,? + 9 1 . 5 — 9 2 . 4°F 15 1 — "8 y , - 4 ’3 h 9 2 .4 = : 9 3 .4 °F - 33 T5 = ~ 4?— 15 $ 9 -f T 6 - - S 0 — ~—43— 15 1 T7 ~ 1 T8 ~ T 9 — 15 6 2 ~ 15 6 4 i ,5 = 9 5 . 6°F 9 5 .6 = 9 6 .8 — 9 8 .2 °F : T 9 8 .2 = . 9 9 .7 °F + 9 9 .7 n 4 3 9 6 .8 F 1 15 TIO 9 4 .5 °F 9 4 4 3 Z - M - 6 6 9 3 .4 = ~ 43■■ 15 101. 4°F 1 T U —- 2 2 - . Z - 1 L 15 J_ T12~ -f- 10 3 .3 S _L 10 5 .5 rr 1 0 8 .0°F T13 — 82 - 43 15 T14— 8 6 1 0 1 .4 — 103. 3°F 1 , ~ 43 15 i ' 1 0 5 .5°F 10 8 .0 — 1 1 0 .8 ° F V s . 110°F 14 h ileras d e parrillas te ó r ic a s tien e la torre h ileras de parrillas r e a le s ~ 1 4 /6 3 “ 20. CALCULO DE IA POTENCIA DE IA BOMBA QUE SUMINISTRARA EL AGUA A LA TORRE. D atos de d iseñ o: Q — 10 000 g a l/m in P . e — 6 2 .3 I b /p i e 3 - 34 - Z — 600 p ie s d e tu bo de a ce ro com ercia l M n 20 p ie s D ” 10 pulg “ 0 .8 3 p ie s . C á lc u lo de la v e lo cid a d dentro d e l tu bo. Q ~ 10 000 g a l/m in x A — 0 .7 8 5 x 0 .8 3 2 7 .4 8 — p ie ^ /g a l x — mi n/ s e g 60 — 2 2 .1 p ie 3/ s e g 0 .5 4 p ie s 2 V = ~A ~ 0" 54--- =41 ple,/se9 C á lc u lo d el número de R ey n old s. Re.D v P , e - , P.JÍ3 x . 22., 1 x 62, 3___ =i , 9 x 10 6 " 0 .0 0 0 6 7 2 Por la s g rá fica s d el Brown, ten em os que: f ' 0 .0 1 5 L — 600 +■ 10 c o d o s de 9 0 ° 8 v á lv u la s de com puerta. Para c o d o s de 90 ° Le —10 x 7 .5 Para v á lv u la s Le — L n 600 t 75 -h 80 8 75 p ie s . x 10 ~ 80 p ie s . = 755 p ie s . D el teorem a de B ernoullí y tom ando en cuenta que la carga y descarga d el ag u a, s e h acen a la presión atm osférica y e l diámetro d el tubo perm anece c o n s ta n te , e l teorem a queda de la forma sigu ien te: F- f x Lx 2gD v 2-— 0 . Q15 x 75 5.x 4 8 8 .4 ..-1 2 x 3 2 .2 x 0 .8 3 0 3 . 3 W ” 20 -j-1 0 3 .3 = 1 2 3 . 3 H = 2 2 . 1 p ie s 3 /s e g x 62. 3 l b /p i e s 3 ~ wp — W x H 550 — 12 3.3 x 1380 550 x 0 .7 5 1380 l b /s e g c Se tomaré un motor de 85% de e fic ie n c ia . H P m = -S £ B -------= r_ ü 5— - 500 ? 0 .8 5 W - M -t-F CAPITULO IV INSPECCION Y MANTENIMIENTO DE LA TORRE DE ENFRIAMIENTO. El m antenimiento de la torre e s un trab ajo que no ha r e cib id o la a ten ción s u fic ie n te por parte d el in gen iero de p r o ce s o . En muchas - plantas hay un programa de mantenimiento preventivo para tod o e l equi. po en o p e r a c ió n , d ic h o programa podría ex ten derse hasta in clu ir a la — torre de enfriam iento. H ay dudas co n r e s p e c to a la lo c a liz a c ió n d e la torre. Sin - em bargo, podrá record a rse y tom arse muy en cuen ta que un suministro de agua fr ía , e s e s e n c ia l para la e fic ie n c ia de una planta en op era ción ex istien d o un nuevo problema en el mantenimiento de la s fu n c io n e s de la torre, d eb id o a que el enfriam iento d el agua circu la n te producirá — una e v a p o ra ció n , y ésta originará un increm ento d el con ten id o de sa le s en e l agu a. Para trabaiar satisfactoriam ente la s torres de enfriam iento se in stalarán, por lo g en era l, a presión atm osférica y en áreas despe. ja d a s donde pueda u tiliza rse y aprovech arse la v e lo cid a d d el v ie n to , aunque é s te pasa a través de la torre, por arriba don de c a e el ag u a, lo s sedim en tos podrán lavarse fuera d el aire y dentro d el d e p ó s ito . Para mantener el con ten id o de sal d e l agua en e l d e p ó s ito , a un mínimo a b so lu to y también para mover y reunir tod os lo s sedim en to s del d e p ó s ito , se recom ienda hacer una purga continua a la torre de enfriam iento, ten ien do ésta un horario de paros p erfod icos para su lim p ieza . - 36 - TRATAMIENTO DEL AGUA. El mantenim iento particular de una torre de enfriam iento com o cualqu ier equ ipo m e c á n ic o , está íntimamente a s o c ia d o con l a ----ca lid a d d el agua em pleada. Por lo tanto e s c a s i im p osib le d iscu tir el - mantenimiento de un sistem a de enfriam iento, sin d iscu tir el tratamien to d el agu a. El problema d el tratamiento e s muy a m plio. El programa general de mantenimiento de una planta en opera c ió n , no ha sid o una so lu c ió n al problema del tratam iento de a g u a , — pero es usado com o una guía; d ich o con trol está ba sa d o en la preven— ció n de deterioros de lo s m ateriales u sad os en la c o n s tru cció n d el — e q u ip o, form ación de in cr u s ta cio n e s , y ataques qu ím icos y b io ló g ic o s . M uchas plantas usan el c lo r o , por ser uno de lo s a g en tes más ad ecu ados para e l con trol de la s a lg a s . controlan mejor la s a lg a s in yecta n d o de para ca d a 1 , 0 0 0 6 a En algunas plantas s e — 8 lib ra s de c lo r o por d í a - g a lo n e s por minuto con r e la ció n a l agua circu la d a ; — pero aún cuando esta can tidad s e agregue en forma c o n s ta n te , se d esarrolla un tip o de a lg a s inmunes a l c lo r o , por lo ta n to, cada d ie z día s se aumentará la can tidad hasta tener una con cen tra ción de 1 p. p .m . para a s í evitar e l d esa rrollo de a lg a s. Para controlar la form ación de in cru sta cion es en la s torres de enfriam iento, se debe mantener un con trol d el pH en el agua de la torre de en friam ien to, ya q u e , a mayor pH, mayor fa c ilid a d de forma, c ió n de in cru sta cio n e s y a menor pH lo s m etales en co n ta c to co n e l agu a, se em piezan a d isolv er lentam ente, por lo cu a l s e debe mante ner un pH d el agua entre 6 .5 y 7 .5 y lu ego agregar un inhibidor de - - 37 la c o rr o s ió n . Esto mantiene la tubería y lo s tu bos ca m b ia b les lim pios y previniendo lo s m etales a la c o rr o sió n . En aguas fuertem ente a lc a lin a s , deb id o a lo s b ica rb on a tos de s o d io , c a lc io y m a gn esio, la estructura de la torre e s a t a c a d a ----d e b id o a l alto pH ca u sa d o por d ic h o s bica rb on a tos y es muy n ota b le el ata q u e, cuando la madera s e está hum edeciendo alternativam ente, c o s a qu e su ced e en la s torres a tm o s fé rica s . En e ste punto l o s bicar. b on a tos se concentran y vuelven a su esta d o normal de c a r b o n a to s , é s t o s atacan y disu elven la lignina de la madera, producien do un — e fe c t o llam ado d e s lig n ific a c ió n . La única manera de prevenir e s te - fen óm en o, e s quitando lo s bica rb on a tos d e l sistem a de c ir c u la c ió n . Esto n o e s muy p rá ctico en m uchos c a s o s , pero en general se puede controlar manteniendo e l pH a b a jo de 8 .0 . Una v e z que e l proble ma d el agua e sté r e s u e lto , se hará un horario para in s p e c c ió n y — mantenim iento d el equ ipo d e en friam ien to, que in cluirá tod o e l s is tema de distribu ción d e l agua: lle n a d e ra s, cu b ierta s, armaduras, - elim in a d ores, mamparas, s e c c ió n de serpen tin es y tod o e l eq u ip o m e c á n ic o . SISTEMA DE DISTRIBUCION. La función d el sistem a de d is trib u ción , es distribuir e l — agua uniformemente hasta arriba de la torre y derramarla en forma de pequeñas partículas finam ente pulverizadas a fin de ten erla en — c o n ta c to lo más que sea p o s ib le c o n e l a ire . Hay varios tip o s de — sistem a s de d istrib u ción u sad os actu alm en te, denom inados: Sistem a de rociam ien to h acia arriba. Sistem a de rociam ien to h a cia a b a jo . Elim inadores de A rr a s tre , Tipo de Enrejado y Sistema de Distribución. P a sa n te : T?fs?o n a l. PtdroA.Rdz. M. Profi - 38 Sistema de tip o a cu ed u cto. El primer sistem a con sta de un c a b e z a l cen tra l, de tu bos la te r a le s , lo s c u a le s , a in terva los regu lares están la s b oq u illa s ato— m izadoras. Este sistem a opera por lo general a una presión de 5 a 6 - lib ra s en la s b o q u illa s y depen de de la fuerza cen trífu g a, en v e z de — lo s pequeños o r ific io s para e l rom pim iento fin o d el agu a. Las boq u i lla s tienen un diám etro aproxim ado de una pulgada, e sta s aberturas, junto co n la s 5 ó 6 Ib de presión son su fic ie n te s para prevenir taporas m ientos por a lg a s , pequeñas p ied recita s y arena en la s b o q u illa s . El sistem a es c o lo c a d o entre 6 ú 8 p ies de la s mamparas en la s to ----- rres de tiro m e c á n ic o , lo mismo que en la s a tm osférica s. Las boqui. lia s atom izan h a cia arriba y llenan com pletam ente la cámara r o cia d o ra con agua finam ente d iv idida; e s te tip o de sistem a distribuirá e l — agua uniform em ente, con una am plia v ariación d el flu jo . Este s is te ma requ iere una aten ción mínima, pero s e tendrá que in sp e c c io n a r ca da 9 6 12 m eses para reparar cualquier d esp e rfe cto en la s b o q u illa s . El sistem a de rociam ien to h a cia ab ajo a l igual que e l prime ro con sta de un c a b e z a l central con tu bos la te r a le s , lo s que a Inter, v a lo s regulares están la s b oq u illa s atom lzadoras; e ste sistem a - - está lo c a liz a d o en la parte de arriba de la torre y opera a una pre sión de 1 .5 Ib en la s b o q u illa s. A ca u sa de la baja p resión , la s - b oq u illa s operan al p rin cip io d eb id o al ch oqu e d el agua c o n e l plato que distribuirá su avem en te, aunque no estará tan lim pio com o e l — anterior y distribuirá también uniformemente el agua co n una am plia va ria ción d el flu jo d e l agua y se in sp eccion a rá cada 3 6 6 m e s e s. - 39 El sistem a de tipo a c u e d u c to , está com pu esto de un ca n a l prin c ip a l e x ten d id o, rodeando e l exterior de la c e ld a , la cual a su v e z está con ecta d a co n c a n a le s la te ra le s . El can al está construid o de madera y en e l fon do de é ste estén lo s a g u jeros en lo s c u a le s se insertan tu b o s de p lá s tico de d esca rg a ; cada 2 6 3 p ie s entre lo s tubos se c o lo c a un — plato rocia d or de p lá s tico en el cu a l c h o c a la corriente de d esca rg a del can al; e l e fe c to de la corrien te d el agua que c a e en e ste plato ca u sa — una a c c ió n rocia d ora , que distribu ye e l agua. Este sistem a no es tan - d ó c il com o lo s a n teriores, ya que cuando el agua llev a mucha v e lo c id a d , lo s c a n a le s se desbordan y cu a n do e s poca el agua no se d istribu ye — uniformem ente. Se presenta un problem a de mantenimiento con sta n te; — debido a que lo s c a n a le s tienden a rom perse, requiriendo una n iv e la ----ción y lo s platos rocia d ores tienen que renovarse periódicam ente y de ja rse bien a ju s ta d o s, de tal modo que la corrien te de agua choque dire.c tamente en e l centro d el d is c o . Adem ás lo s ca n a les forman un lugar — id ea l para la acum ulación de lo d o s , a lg a s , y aren as, y desde lu e g o , — requieren una lim pieza frecu en te; y com o el d esarrollo de a lg a s varía con la temperatura d el agua, los ca n a le s a b iertos ofrecen un lugar — id ea l para su crecim ien to; por lo ta n to, e ste sistem a deberé in s p e c c io . narse cada 30 d ía s y la s rep aracion es deben h acerse inm ediatam ente porque s e entorpecería e l funcionam iento de la torre si no se h icie ra ; aumentando a s í lo s c o s t o s de reparación y mantenimiento. LLENADO. El sistem a de alim en tación tien e la función de incrementar — e l con ta cto d el aire con e l agu a, a s í com o también la d istribu ción e fe c ir li s a ■ __ ____ £ • ■ i « E.S.I.Q.I.E 1. P N Vista de Planta y Lateral de la Torre. Tesis Profesional Pasante: Pedro A.Rauez.N - 40 tiva de e s to s m ism os. La e fic ie n c ia está a fecta da por el a c e it e , p olv o, a lg a s y otros m ateriales ex trañ os, sien d o muy importante que e l sistem a se mantenga perfectam ente lim p io. Un sistem a de alim en tación formado de tiras planas y h orizon tales está más ex p u esto para la form ación de m ateriales extraños que la s parrillas (deck s) que están armadas de tiras v e r tic a le s o in clin a d a s; y un sistem a de alim en tación c o n v a d o , tiende a concentrar e l agua en lo s puntos más b a jo s , ca u san do c a n a liz a c io n e s en e l a ire , deb id o a que d ifícilm en te pasa a través de áreas d e altas — co n ce n tra cio n e s de agu a, d ich as ca n a liz a c io n e s reducen e l con ta cto — entre el aire y el agua, de ta l modo que redu ce su fu n ción . Se usan v a rios tip os de alim en ta ción , pero en g en era l, s e di v i den en d o s c la s e s : El tip o de parrilla, que c o n s is t e de b a stid ores de - madera en lo s c u a le s se co lo ca n tiras para formar r e jilla s , ésta s pue— den u sarse com o andam io en la con s tru cció n de la torre, se puede ca — minar sobre e lla s cuando se h ace la lim p ieza . Las parrillas fácilm en te se quitan y se lavan co n una manguera. El tip o de en sam blado, con sta de tiras c o n ranuras la s c u á le s se ensam blan entre s i; e s to s tifios no se c la v a n , ni se camina sobre e llo s , a s í com o no se pueden quitar fá cilm en te, ni se deben lavar con manguera. La presen cia de a c e ite en la torre es p erju d icia l para e l fun— cionam ien to de é s ta , ya que la s tom as empapadas de a c e it e no son — h um edecidas por e l agua, resultando un dispersam ien to im propio d el agua y una red u cción en la su p erficie húmeda expuesta a la intem perie. Los d e p ó s ito s de a c e ite se pueden quitar de la s tom as por m edio de — E .S I Q . I .E . 1 P. N. V ista Isom etrica con Corte de la T o rre TESIS Profesio nal. Pcssanís-. Pedro RQuei.N - 41 so lv en tes y vapor; sin em bargo, e s mejor reem plazar la s tom as. XA PRESA DE IA TORRE. Se construye generalm ente de c o n c re to , aunque también puede h a cerse de pino r o jo y a c e r o . O casion alm en te el agua que c irc u la en - la torre tien e un e fe c to p e rju d icia l en el d ep ósito de c o n c r e to , pero en ta le s c a s o s se pone un material perm eabilizante de b a se a s fá ltic a y — cuando la presa se con stru y e de pino r o jo es muy d if í c il mantenerla — sella d a ; e s to se rea liz a cuando la torre s e usa tem poralmente com o un sistem a de aire a c o n d ic io n a d o , cuando la presa debe estar se cá n d ose y h u m ed ecién d ose, la can tidad de humedad de la madera va seg u ida — de un cam bio en su s d im en sion es. Si e ste c i c l o de humedad y seca d o se repite varias v e c e s , se tendrán fugas en la presa. Una de la s m ejores form as de evitar la s g otera s y fugas en la s presas de madera, e s agregando a s b e s to desm en uzado, sim ilar al m aterial a isla n te u sado en la s colum nas de fraccion am ien to, que por e fe c to d el arrastre de la s corrien tes de agua o ca sio n a d a s por la s — fu g a s, e l material fib ro s o triturado sellará la s g rietas. Se tendrá un cu id a d o rigu roso al hacer en sa y os para mante ner e l n iv el d e l agua en la p resa , arriba del n ivel de lo s torn illos de sosten im ien to, en d ich o s en sa y os se encontró que la su p e rficie in— terfa cia l entre e l aire y e l agua e s muy c o rro siv o . La c o rr o sió n o cu rre en la línea de agua o un p o c o más arriba. D ebido a la s fa lla s en cualquier parte d el equ ip o m e cá n ico , la unidad tendrá que pararse, por tal m otivo es im portante que se — haga una in s p e c c ió n regular y un programa de mantenim iento. - 42 Puede seg u irse e l sigu ien te programa para la s d iv ersa s p ieza s d el sistem a m ecá n ico em pleando un sistem a de enfriam iento. SISTEMA DF, ENGRANATE DEL REDUCTOR DE VELOCIDAD DE LOS VENTI LADORES. El n ivel d el a c e ite en lo s engranes se deberá ch ecar ca d a 30 d ía s; si el n iv el se encuentra b a jo , la c a ja de engranes y e l s e l lo de — a c e it e se checaran para evitar fu ga s; y s i por otra parte, e l n iv e l del — a c e ite ha su bid o, se hará bajar é ste hasta la cuarta parte d el fon d o d e la c a ja de engranes y se ch ecará para saber e l grado de c o n ta m in a ció n y e m u ls ific a c ió n . D eb id o a que e l engranaje en una torre que in d u ce — c o m e n t e de a ire , se lo c a liz a donde hay vapor de aire ca lie n te y húmedo; la con d en sa ción de la muestra puede ocurrir en la c a ja de en gran es. Esto se rea liza en torres en la s c u a le s se opera interm itentem ente; en la s que podría haber algu n os sign os de e m u ls ific a c ió n , e n to n ce s e l — a c e it e podrá sa ca rse y réfm a rse co n e l tip o de lubricante recom en da do. También se hará una in s p e c c ió n de lo s s e llo s de a c e it e particularm ente en e l s e llo de a c e ite en e l e je d el ventilador; cualqu ier fa lla d e l s e llo , o de corrosión en el e je de e s te punto, permitirá recog er agua a l entrar a la unidad. Se sacará una muestra de a c e ite del fonde de la c a ja de en— granes cada tres m e s e s , y s i e l a c e ite presenta cualqu ier sign o d e — em u ls ifica g ió n , contam inación o d eterioro, se sacará y refin a rá , para no tener alguna fa lla en e l sistem a m ecán ico ya que la c a ja de engra n es es la parte fundamental en nuestro c a s o . - 43 INSPECCION DEL EQUIPO. Una v e z a l año lo s s e llo s de a c ie te del engranaje se examinarán y reem plazarán s i e s n e ce s a r io ; también se ch ecarán lo s ju e g o s de c o jln e t e s , particularm ente en el e je d el ventilador donde ocurre e l mayor d e s— g a ste . Esto puede ch e c a r se fácilm ente h acien d o m ecer la s h o ja s d el ven tllador de arriba h a cia a b a jo; si ha ocurrido cualqu ier d e s g a ste a p recia b le lo s c o jin e te s se ajustarán o reem plazarán. Cuando s e encuentra que el — a c e ite está em u lsion ado en la ca ja de en gran es, n os e sté in d ica n d o q u e hay un d e s g a ste e x c e s iv o y se encontrará generalm ente en e l soporte del e je de marcha len ta . Esto se debe a que en algu nos d is e ñ o s de reducto— r e s de v e lo c id a d n o tien en su ficien te e s p a c io en la c a ja , para acumular e l agua y lo s lo d o s en la parte Inferior donde se encuentra e l c o jin e te — más b a jo . En c a s o de qu e é s to e x is ta , se puede sustituir por un ni pie re du ctor, co n un tapón de ca ch u ca grande, en v e z d el tapón de d e s a g ü e , en la parte cen tra l de la c a ja de engranes. C on e s to se tien e más espa. c ió para el asentam iento d el agua. CONEXIONES O ACOPIAMIENTOS. Las c o n e x io n e s de e je flotante u sa d os en la s torres de enfria m iento, se d ividen en tres c la s e s ; El tip o de engrane, e l tip o de d is c o de hule y e l tip o d e c o n e x io n e s u niversal. La c o n e x ió n de tipo de engrane debe sa ca rse y r e v is a r s e una v e z al a ñ o. Si el lubricante está contam inado se reem plazará. L os — dien tes de la s c o n e x io n e s s e lavarán con kerosina y s e examinarán per fectam ente para ser u sad os de nuevo; debe ten erse muy en cuenta la — s e le c c ió n d el lu brican te para e s te tip o de c o n e x io n e s , d eb id o a qu e se - 44 está trabajando en un m edio húmedo y donde hay corrien tes de aire - - ca lie n te y por ta n to, hay p eligro de con d en sa ción en e l in terior de la — c a ja d e en gran es. C om o la humedad se c o n d e n sa , la a c c ió n centrifuga dora d e la s c o n e x io n e s g ira torias, ca u sa que el agua d e s p la c e a l lubri can te en la periferia de la c a ja en volv en te. Aunque lo s d ien tes de engra ne se lo c a liz a también en la c a ja en v olv en te, puede ocurrir un serio de.s g a ste por la fuga d e l lu brican te. D ebido a e sto se recom ienda que e l — lu brican te u sad o se a d el tip o de prueba de agu a, en e l c u a l e l p e s o es^ e c í f i c o e s mayor que el d el agua. El tip o de co n e x ió n de d is c o de h u le, se examinará ca d a 6 me— s e s y en cuanto m uestre algún sign o de d e s g a s te , d eb e cam b iarse inme diatam ente. Se recom ienda que tod as la s co n e x io n e s que protegen l o s - fle je s p esa d os de h ierro, s e hagan para lo s extrem os de la fle c h a flotan te y a s í limitar la rota ción de la flech a y fa lle la c o n e x ió n . E sto se — h ace para prevenir e l extrem o flo jo de la fle ch a de p o s ib le s Juegos late, ra le s y de daños en el v en tila d or, la chum acera, e l motor y la flech a — de tran sm isión. L os acop la m ien tos o c o n e x io n e s de tip o u n iv ersal requieren — lu b rica ción cada 3 6 4 sem anas; e ste tipo de acop la m ien to requ iere un a c e ite pesad o en lugar de una g ra sa. C on una lu b rica ció n adecuada — e ste tip o de acop la m ien tos dará mejor s e r v ic io que lo s d o s a n teriores, pu esto que tien e mayor flex ib ilid a d y más fá c il se adapta para ser usa do en la estructura de madera, la cu a l no es muy ríg id a . VENTILADORES. Las a sp a s de lo s v en tilad ores u sad os en torres d e enfriam ien - 45 to d eb en fa b rica rse de tres c la s e s de m aterial, la s c u a le s pueden ser: 1 ) . - F abricadas de a c e r o a l carbón o de a c e r o in o x id a b le . 2 ) . - F abricadas de alum inio c o la d o , 3 ) . - F abricadas de alum inio forjad o. Una v e z a l año la s a s p a s de lo s ven tilad ores se deben revisar para observar s i hay rotura por fa tig a , e s to es a p lic a b le para toda c la s e de v e n tila d o re s . Los v en tila d ores fab rica dos de a c e r o in ox id a b le requie ren p o c o m antenim iento, mientras que lo s fa b rica d os de a ce ro a l carbón y alu m in io, deberán ser rasp ad os y cu b iertos co n un m aterial preserva tiv o para evitar la o x id a ció n cada a ñ o, aunque hay v e c e s que é s t o s — duran de 5 a 10 a ñ os en s e r v ic io sin n ece s id a d de m antenim iento. Las a s p a s de lo s ven tilad ores de alum inio c o n s is t e n en estruc turas de metal p a v on ea d o, é s te tip o s e d eb e examinar ca d a 3 6 6 m eses por rajaduras y raspaduras en la cubierta para evitar que s e destruya — tod o el v en tila d or. Este tip o deberá equ ilibrarse cada 3 6 5 a ñ os p a ra - evitar d e s g a s te , co rr o sió n o cam bio de p o s ició n de la s a s p a s . Muy a menudo la s v ib ra cion es en la parte superior de la torre serán la ca u sa de lo s d e fe c to s d el ventilad or, aunque en rea lid a d se — d ebe a un d e s a ju ste d e l m ecanism o d el motor; e s ta s v ib r a c io n e s s e pue den distin guir fá cilm en te. La v ib ra ción cau sad a por un v en tilad or d e s b a la n cea d o h a ce que la torre vibre debido a que su masa e s grande y baja v e lo c id a d ; m ientras que lo s d es g a ste s del m ecanism o d el motea- — causarán una v ib ra ción de alta v e lo cid a d c o n un son ido c a r a c te r ís t ic o . Lo anterior lo podem os enumerar de una forma s e n c illa de la sigu ien te manera, que puede tom arse com o un programa d e in s p e c c ió n - 46 y mantenimiento para una torre de enfriam iento cualqu iera que sea su tip o . Una v e z por sem ana. D eberán in s p e c c io n a rs e la s r e jilla s de la presa d e - su c ció n y la lim pieza requ erida. Una v e z por m es. Se ch ecarán : por n ivel y con tam in a ción , m ientos y c o n e x io n e s , a ). - El a c e ite en la ca ja de en gran es, b ) . - Lubricar perfectam ente to d o s lo s acopla, c ) . - In sp e cció n y lim pieza d el sistem a de distri. bu ción d el a g u a , tip o a cu ed u cto o de ca n a l. Una v e z cada tres m e s e s . Se checarán : a ) . - Los sistem a s de distribu c ió n de rociam ien to h acia a b a jo , a s f com o su lim p ieza , b ) . - In sp e cció n y ch eq u e de lo s a cop la m ien tos y co n e x io n e s por fractura. Cada s e is m e s e s. Se checarán : a ). - Se hará cam b io de a c e it e a la c a ja de engrane, ten ien do cu id a d o que sea e l a c e ite a p rop ia d o, bricar perfectam ente la s chum aceras d el motor, b ) . - Lu— c ) . - C h ecar e l sistem a de rociam ien to h acia arriba. Una v e z por a ñ o. - La torre deberá pararse y lim piarse com pletam ente de arriba a b a jo , in clu y en d o la presa. D eberá h acerse una in s p e c c ió n - - com pleta de la estructura de la torre, d eb ido a lo s ataq u es q u ím icos y b io ló g ic o s , s e harán la s rep a ra cion es y reem plazos n e c e s a r io s ; e l s is tema de distribu ción s e reparará o sustituiré en c a s o requ erid o. El equipo m ecán ico deberá c h e c a r s e por alin ea ción y d e s g a s te , lo s per n os de lo s cim ien tos deberán aju sta rse; e l ventilador deberá in s p e c c io narse por d esbalan cea m ien to y d esalin ea m ien to. El acop la m ien to tipo de engrane deberá a b rise para una mejor in s p e c c ió n , la c a ja de engra. n e s , chum aceras y s e l lo s , s e examinaran por d e s g a ste . COSTO DEL EQUIPO Al efectu ar e l sigu ien te estu d io e co n ó m ico , se tropezará co n muchas d ificu lta d e s deb id o a la falta de c o s t o s r e a le s que fa c ilite n la re so lu ció n d el problem a. Es verdad que ex isten lib ro s sobre c o s t o s , — pero por lo g en era l, é s to s son de p roced en cia extranjera y algunas v e c e s el p recio c a lc u la d o para algu nos eq u ip o s , a partir de e llo s , resu lta algo e q u iv oca d o. A pegán dose a c o s t o s de equ ipos sim ilares e x iste n te s en - la industria petrolera y ten ien do en cuenta e l presu pu esto para la s nue— v as a m p lia cio n e s , se procede en la forma sigu ien te: L os c o s t o s de op era ción anual se calcu larán según la e cu a ció n que se expondré a d ela n te, ten ien do en cuenta que lo s c o s t o s de mano de obra no in terven gan , d eb id o a que e ste equipo será atendido por e l personal que está in clu id o en la nómina de P etróleos M e x ic a n o s . Una torre de enfriam iento de tiro in d u cid o , con ca p a cid a d de 400 g .p .m . , con rango de enfriam iento de 20°F (1 1 5 -9 5 °F ), tien e un — p recio de $ 5 5 ,0 0 0 .0 0 . El c o s t o de la torre de enfriam iento para n uestro c a s o , será de: en la cuál: Va = c o s t o d el equipo problema Vb 3 = c o s t o d el equipo c o n o c id o C a = cap a cid ad d el equ ipo problema C b = c a p a c id a d d el equipo c o n o c id o $ 8 3 0 ,0 0 0 .0 0 - 48 El c o s t o de in sta la ció n para una torre de enfria m iento, es aproxim adam ente un 35% d el valor de la t o r r e .. . El c o s t o de una bomba centrífuga de 1 ,5 0 0 - $ 2 9 0 ,5 0 0 .0 0 - g .p .m . de c a p a cid a d e s de $ 1 9 ,0 0 0 .0 0 para nuestro - — ca so. 0.6. Va — 1 ? . OOP 1 10 0-QQ ( 1 500 1 / ®7 5 ,0 0 0 .0 0 El c o s t o de in sta la ció n de la bomba será apro ximadam ente un 10%................................................................................. $ 7 ,5 0 0 .0 0 El c o s t o de la tubería será aproximadam ente de $ 4 0 .0 0 por p ie de lon gitu d 675 x 40 ......................................... $ 2 7 ,0 0 0 .0 0 Un motor e lé c t r ic o t r ifá s ic o de 22 0/44 0 V - 6 0 HP y 7 5 % ..................................................................................................... 7 a b a n ic o s $ 1 4 ,0 0 0 .0 0 c / u ............................................. C o s t o d e l eq u ip o (C , e ) . ...................................... C o s to d e in sta la ció n 5% de C . e ................................ C o s t o T ota l d el Equipo: .................................................. $ 9 ,5 0 0 .0 0 $1 0 0 .0 0 0 .0 0 $1.33 6 7 .0 0 0 .0 0 $1.406 .5 0 0 .0 0 GASTOS ANUALES Mantenimiento del equipo 6% C . e ............................. $ 8 0 ,4 0 0 .0 0 C osto de reactivos y tratamiento del agua $ 2 0 ,6 0 0 .0 0 D epreciación del equipo 10% C .e ............................... $ 1 3 4 ,0 0 0 .0 0 Lim pieza de la torre y equipo auxiliar..................... T O T A L (Ga ) ................................. $ 1 0 .0 0 0 .0 0 CARGOS VARIABLES ANUALES Los gastos por energía eléctrica serán calcu la dos considerando años de 7200 hrs. de trabajo, una — eficiencia del motor de 75% y un costo por KWH de — $ 0 .1 0 , de donde: 9 , 5 0 0 . 00 - 49 - G e = ; 510 x 0 .7 4 6 x 7200 x 0 .1 0 /0 .7 5 ................... $ 4 0 0 ,0 0 0 .0 0 G a s to s de rep aración de lín e a s ..................................... $ T O T A L .......................................... 7 ,0 0 0 .0 0 $ 4 0 7 .0 0 0 .0 0 COSTOS DE OPERACION ANUAL. C o = MH 2 -----t _i_ p Donde: M = M antenim iento del equipo C = : C o s to to ta l d e l equ ipo t = P — G a sto to ta l de energía C o — 80 400 4 T Vida de trab ajo de la torre (10 años) - 14065.00------L 337 800 ............................................. 10 $ 5 5 8 ,8 5 0 .0 0 ' COSTO POR METRO CUBICO DE AGUA DE ENFRIAMIENTO. En un año circu la n : 1 0 0 0 0 g a l/m in x g al x — 1 0 0 0 ------ x — ÍÜLSíiSL. x lt hr 7200 ------ —-------= año 3 = 16 344000 — S ----año C o s to de un m3 de a g u a = CA + =0.10 Cv± — 16 344 000 $/m3 .= 2 4 5 J M ± lflZ J lflO 16 344 000 CAPITULO VI CONCLUSIONES 1 . - CARACTERISTICAS DE LA TORRE. a ). - D e acuerdo con el an álisis efectuado en el C apítulo de in spección y mantenimiento, se llegó a la conclusión de que la torre óptima para desempeñar el trabajo y la s funciones a que estará des ti nada; será del tipo m ecánico de tiro in ducido, debido a que ésta — reúne la s mayores ventajas de trabajo, de acuerdo con las condicio nes del lugar (velocidad de lo s vien tos, tem peratura, presión, hume dad, e tc .) b ) .- El m aterial de construcción, será de pino ro jo tratada con creo so ta , la que fué considerada más conveniente, tanto econó m ica como resisten te, debido a pruebas que se hicieron en el labo ratorio a distintas concentraciones de reactivos y agua sin tratar. c ) . - La inclinación del enrejado para la entrada del a ire , será de 30 grados. La experiencia nos ha demostrado que la s pérdidas por - fricción del aire a la entrada de la torre, son mínimas con esta in clin ación . Los elim inadores de arrastre, tendrán la misma inclinación por e l mismo m otivo. d ) .- La construcción de la presa será de concreto. e ) . - La torre tendrá una capacidad de 10 000 galones por minuto; constará de 7 celdas con capacidad de 1430 galones. - 51 - f ) . - Las dim ensiones son las siguientes: ancho 30 pies. altura 33 pies, largo 210 pies. g ) .- Las parrillas tendrán las dimensiones siguientes: ancho 3/8 de pulgada. altura 7/8 <de pulgada. Separación de centro a centro 9/8 de pulgada. Separación entre hilera e hilera de emparrillado igual a 15 - pulgadas. POSTO DEL AGUA DE ENFRIAMIENTO. D e acuerdo con el an álisis de costos de equipo, se determinó el co sto por metro cú bico de agua tratada, el cu ál es de $ 0 .1 0 . CAPITULO VII BIBLIOGRAFIA J. H .PE R R Y.- "C h em ical E n gineer's H an dbook" . M e . Graw H ill Book C o . In c. New York (1950). G .G . B R O W N ,- "O p eracion es B á sica s d e la Ingeniería Q u ím ic a ". M anuel Marín y C ía . B arcelona (1956). CLARENCE J. W E S T .- "International C rftica l T ab les o f num erical D ata , P h y s ic s , Chem istry and T e c h n o lo g y ". BETZ HANDBOOK.- “Industrial W ater C o n d it io n in g " .- Betz Labora to r ie s , I n c . - Fiftd Edition (1957). THOMAS K. SHERWOOD AND ROBERT L. PIGFORD. - "A bsorption - and E x tra ction ". - M e. Graw H ill Book C o . I n c . - New — York (1952). W .L . N E LSO N .- “C ost-im a tin g '' F o l l e t o . - The O il and G as Jou rnal.The G ulf Publishing C o . Oklahoma (1954). J.F. PRITCHARD.- "C ounterflow C o o lin g Tower P e r fo rm a n ce ".- J.F . PritchardE . C o . o f C a liforn ia (1958). PETROLEUM PROCESSING.- M a n u a l.- "H ow to S e le c t, Apply and M aintain Petroleum P rocessin g E q u ip m e n t".- C op y righ ted by M e. Graw H ill Publishing Com pany (1957). J. M . WHITESELL.- "How to Evalúate V ariables in C ounterflow C oolin g T o w e r s ", - The Flour C orp oration , Ltd. (1955). - TECHNICAL BULLETIN.- "Analyze Your B i d s " .- The M arley C om pa ny (1 9 5 8 ). FOLLETO.- "W ood D eterioration in C o o lin g T o w e r s " .- H udson Engx neering C orporation (19 59 ). FOLLETO.- "Evaluating C oolin g Tower Perform an ce". - The Fluor — C orporation Ltd. (1958). REVISTA.- “Petroleum R efin er". - (N oviem bre 1951). ROBERT S. ARIES AND ROBERT D. N E W TO N .- "C h em ica l Englneering C o s t E stim ation ". - M e. Graw H ill Book C om pany, In c. — (1955).
© Copyright 2025