INFORME DE AUDITORÍA TI-15-01 14 de octubre de 2014 Policía de Puerto Rico Negociado de Tecnología y Comunicaciones División de Tecnología (Unidad 5386 - Auditoría 13784) Período auditado: 8 de octubre de 2012 al 31 de agosto de 2013 TI-15-01 1 CONTENIDO Página ALCANCE Y METODOLOGÍA............................................................................................................. 2 CONTENIDO DEL INFORME............................................................................................................... 2 INFORMACIÓN SOBRE LA UNIDAD AUDITADA .......................................................................... 3 COMUNICACIÓN CON LA GERENCIA............................................................................................. 7 OPINIÓN Y HALLAZGOS ..................................................................................................................... 8 1 - Falta de un informe de análisis de riesgos de los sistemas de información computadorizados ......................................................................................................................... 8 2 - Falta de un plan de seguridad y de un procedimiento escrito para el manejo de incidentes ................................................................................................................................... 11 3 - Falta de un plan de continuidad de negocios, de un plan de contingencias detallado para la División de Tecnología, y de un centro alterno para la recuperación de las operaciones computadorizadas ....................................................................................................................... 13 4 - Deficiencias relacionadas con las normas sobre el uso de los sistemas de información, y procedimientos sin la aprobación del Superintendente ............................................................... 17 5 - Falta de un registro de programas instalados en las computadoras.............................................. 20 RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 22 AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................ 24 ANEJO - FUNCIONARIOS PRINCIPALES DE LA ENTIDAD DURANTE EL PERÍODO AUDITADO ........................................................................................................................... 25 2 TI-15-01 Estado Libre Asociado de Puerto Rico OFICINA DEL CONTRALOR San Juan, Puerto Rico 14 de octubre de 2014 Al Gobernador, y a los presidentes del Senado y de la Cámara de Representantes Realizamos una auditoría de las operaciones de la División de Tecnología del Negociado de Tecnología y Comunicaciones (NTC) de la Policía de Puerto Rico (Policía) para determinar si las mismas se efectuaron de acuerdo con las normas generalmente aceptadas en este campo y si el sistema de control establecido para el procesamiento de las transacciones era adecuado. Hicimos la misma a base de la facultad que se nos confiere en el Artículo III, Sección 22 de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y, en la Ley Núm. 9 del 24 de julio de 1952, según enmendada. ALCANCE Y METODOLOGÍA La auditoría cubrió del 8 de octubre de 2012 al 31 de agosto de 2013. El examen lo efectuamos de acuerdo con las normas de auditoría del Contralor de Puerto Rico en lo que concierne a los sistemas de información computadorizados. Realizamos las pruebas que consideramos necesarias, a base de muestras y de acuerdo con las circunstancias, tales como: entrevistas; inspecciones físicas; examen y análisis de informes y de documentos generados por la unidad auditada o suministrados por fuentes externas; pruebas y análisis de procedimientos de control interno y de otros procesos; y confirmaciones de información pertinente. CONTENIDO DEL INFORME Este es el primer informe, y contiene cinco hallazgos sobre el resultado del examen que realizamos de los controles internos establecidos para la administración del programa de seguridad y la continuidad del servicio. El mismo está disponible en nuestra página en Internet: www.ocpr.gov.pr. TI-15-01 INFORMACIÓN SOBRE LA UNIDAD AUDITADA 3 La Policía es un organismo civil cuya responsabilidad es proteger a las personas y a la propiedad; mantener y conservar el orden público; observar y procurar la protección de los derechos civiles del ciudadano; prevenir, descubrir, investigar y perseguir el delito; y, dentro de la esfera de sus atribuciones, compeler obediencia a las leyes y ordenanzas municipales, y a los reglamentos que, conforme a estas, se promulgan. Esto, mediante la Ley 53-1996, Ley de la Policía de Puerto Rico de 1996, según enmendada, la cual derogó la Ley Núm. 26 del 22 de agosto de 1974, Ley de la Policía de Puerto Rico de 1974, según enmendada. La Ley 53-1996 se adoptó con el propósito de darle uniformidad a la estructura operacional de la Policía para hacer más ágil su administración y la utilización de sus recursos. El Gobernador ejerce la autoridad suprema en cuanto a la dirección de la Policía, pero la administración y la dirección inmediata de la organización se delegaron por ley, en el Superintendente. Este es nombrado por el Gobernador, con el consejo y consentimiento del Senado. Durante el período auditado, el puesto de Superintendente estuvo ocupado por el Sr. Héctor M. Pesquera López, mediante destaque administrativo de la Autoridad de Puertos del Condado de Miami Dade de la Florida. Este destaque era parte del acuerdo interagencial formalizado mediante el Contrato 2012-000041 del 12 de marzo de 2012, entre el Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y el Condado de Miami Dade, para obtener servicios profesionales relacionados con la seguridad pública. El contrato incluía servicios para requerir consultoría, recursos humanos y asistencia técnica en asuntos de seguridad; tenía vigencia del 2 de abril de 2012 al 1 de abril de 2013; y un costo de $283,100. Posteriormente, se formalizaron los contratos 2013-000052, 2013-000053 y 2014-000025 por $69,671, $23,223 y $46,447, respectivamente. El período cubierto por 1 estos contratos fue del 1 de abril hasta el 31 de agosto de 2013 . 1 El 2 de septiembre de 2013, el Gobernador firmó la Orden Ejecutiva OE-2013-063. Mediante la misma se creó el cargo de Principal Oficial en Asuntos de Seguridad Pública que está adscrito a la Oficina del Gobernador. El Principal Oficial en Asuntos de Seguridad Pública ejerce el cargo y las funciones del Superintendente de la Policía. 4 TI-15-01 La estructura organizacional de la Policía estaba compuesta por la Oficina del Superintendente; las superintendencias auxiliares de Operaciones Estratégicas, Responsabilidad Profesional, Relaciones con la Comunidad, Servicios al Ciudadano, Servicios Administrativos, Servicios Gerenciales y Operaciones de Campo; y las oficinas de Asuntos Legales, Auditoría 2 Interna , Fuerzas Conjuntas, Prensa, Seguridad de la Fortaleza, y Seguridad y Protección. Además, contaba con 4 regiones (Norte, Sur, Este y Oeste), 13 áreas, 55 distritos, 53 precintos, el Colegio Universitario de Justicia Criminal de Puerto Rico y la Oficina de Fuerzas Unidas de Rápida Acción (FURA). El NTC se creó mediante la Orden General 2009-1 del 24 de febrero de 2010 y estaba adscrito a la Superintendencia Auxiliar de Servicios 3 Administrativos . El propósito de esta orden era establecer nuevos cambios a la estructura organizacional y funcional en la Policía para lograr una mayor efectividad y eficiencia administrativa y operacional, conforme a lo establecido en la Ley 53-1996. El NTC era responsable de planificar, organizar, implantar y mantener los sistemas computadorizados de información. El NTC estaba compuesto por la División de Tecnología y la de Comunicaciones. El objetivo de la División de Tecnología era ofrecer soluciones tecnológicas y confiables que permitieran a la Policía cumplir con su misión y sus objetivos; proveer todos sus servicios de tecnología con la mayor calidad posible; y cumplir con las expectativas de sus clientes. 2 3 A la fecha de nuestra auditoría, la Oficina de Auditoría Interna no tenía auditores asignados. Al 30 de abril de 2014, la Superintendencia Auxiliar de Servicios Administrativos había sido eliminada y sus negociados y divisiones fueron transferidos a la Superintendencia Auxiliar de Servicios Gerenciales. TI-15-01 5 A la fecha de nuestra auditoría, esta división era dirigida por un teniente, 4 quien realizaba las funciones de Director Interino . La División de Tecnología se componía de las siguientes áreas: Operaciones Centros de Cómputos - Contaba con un Supervisor de Operador de Equipos Electrónico de Información, tres operadores de computadoras y un Bibliotecario. Desarrollo de Aplicaciones - Contaba con tres programadores. Service Desk - Contaba con dos oficinistas de apoyo técnico. Infraestructura - Contaba con ocho empleados que realizaban tareas relacionadas con la instalación de infraestructura, el inventario de equipo y las redes de comunicaciones. La División de Comunicaciones era responsable de planificar, diseñar, implementar, mantener y controlar toda la infraestructura de redes de comunicaciones de radio frecuencias. Esta era dirigida por un Director y contaba con áreas responsables de las licencias de la Federal Communications Comission (FCC), la interoperabilidad de equipos de comunicación, y los teléfonos celulares y satelitales; los sistemas troncalizados, los radios portátiles, los servicios especiales 5 y las microondas. Para realizar sus funciones la Policía contaba con 53 aplicaciones o sistemas computadorizados entre los que se encontraban los siguientes: Crime Information Warehouse - Servía de repositorio de distintas 6 bases de datos y permitía la búsqueda de información para las investigaciones criminales. 4 El teniente realizó las tareas de Director Interino del 8 de octubre hasta el 7 de diciembre de 2012. A partir del 13 de diciembre de 2012, estas tareas fueron asignadas al Supervisor de Operador de Equipos Electrónicos de Información. 5 6 Esto incluye la operación de antenas y de las plantas eléctricas. Provee información en tiempo real de las bases de datos de los distintos sistemas, tales como: AFIS, ANPE, FAS, Positron, Crime Mapping, Drivers and Vehicles Information Database Plus (Sistema David Plus) y el Departamento de Corrección y Rehabilitación. 6 TI-15-01 Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Dactilares (AFIS) - Contenía el repositorio de huellas digitales y fotos de fichaje. Sistema de Expedición de Certificado de Antecedentes Penales (ANPE) - Contenía una relación de las sentencias condenatorias que aparecen en el expediente de cada persona que haya sido sentenciado en cualquier tribunal de justicia del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y proveía el Certificado de Antecedentes Penales. Sistema de Registro de Armas y Municiones (FAS) - Contenía el registro de armas, licencias y municiones. Sistema Positron Computer Aidded Dispatch - Mantenía la información sobre las querellas recibidas en el Centro de Mando y permitía la asignación de oficiales para la investigación de las querellas. Aplicación Crime Mapping - Contenía información de los delitos cometidos y permitía realizar búsquedas por tipo de delito, área, o día y hora en la que se cometieron los mismos. Además, desplegaba información en gráficas y en mapas de los sectores y precintos policíacos y los municipios de Puerto Rico. Las transacciones de contabilidad de la Policía se procesaban mediante el Puerto Rico Integrated Financial Administration System (PRIFAS), mientras que las de nómina se procesaban mediante el sistema Automated Data Processing (ADP). La Policía contaba con aproximadamente 5,000 computadoras y 54 servidores, de los cuales 30 eran virtuales, y tenía 3,410 usuarios con acceso a los sistemas de información (aplicaciones, sistemas, correo electrónico e Internet). Además, contaba con 16 redes virtuales de área 7 local (VLAN, por sus siglas en inglés) y una red de área amplia (WAN, 7 De estas, 11 estaban distribuidas por los pisos del Cuartel General, 4 en los del Edificio Anexo al Cuartel General y 1 permitía la comunicación con las 13 regiones y con los cuarteles. TI-15-01 7 por sus siglas en inglés), para la comunicación de sus 139 redes de área local (LAN, por sus siglas en inglés) que corresponden a las comandancias, los distritos, los precintos y las unidades especiales de la Policía. Los recursos para financiar las actividades operacionales de la Policía provenían de fondos especiales estatales, federales y de estabilización; asignaciones especiales; otros ingresos; y la resolución conjunta del presupuesto general. Los gastos de operación del NTC eran sufragados del presupuesto del Programa de Dirección y Administración General, el cual, para los años fiscales 2012-13 y 2013-14, ascendió a $6,030,000 y $5,864,000. El Anejo contiene una relación de los funcionarios principales de la Policía que actuaron durante el período auditado. La Policía cuenta con una página en Internet, a la cual se puede acceder mediante la siguiente dirección: www.policia.pr.gov. Esta página provee información acerca de la entidad y de los servicios que presta. COMUNICACIÓN CON LA GERENCIA Las situaciones comentadas en los hallazgos de este Informe fueron remitidas al Sr. Héctor M. Pesquera López, entonces Superintendente de la Policía, mediante cartas de nuestros auditores del 13 de junio y 8 de agosto de 2013. En las referidas cartas se incluyeron anejos con detalles sobre las situaciones comentadas. Mediante cartas del 21 de junio y 19 de agosto de 2013, el entonces Superintendente remitió sus comentarios a los hallazgos incluidos en las cartas de nuestros auditores. Dichos comentarios fueron considerados en la redacción del borrador de este Informe. El borrador de los hallazgos de este Informe se remitió al Cnel. José L. Caldero López, Superintendente de la Policía, mediante carta del 12 de agosto de 2014. Con el mismo propósito, el 3 de septiembre remitimos el borrador de los hallazgos de este Informe al señor Pesquera López, ex-Superintendente. 8 TI-15-01 El 28 de agosto de 2014 el Sr. Miguel A. Rivera Núñez, Superintendente Auxiliar de Servicios Gerenciales, solicitó una prórroga para remitir los comentarios al borrador de los hallazgos de este Informe. El mismo día le concedimos la prórroga hasta el 8 de septiembre al Superintendente para remitir sus comentarios. El coronel Caldero López contestó el borrador de los hallazgos de este Informe mediante carta del 5 de septiembre de 2014. Sus comentarios fueron considerados en la redacción final de este Informe. En los hallazgos se incluyeron algunos de sus comentarios. El ex-Superintendente contestó el borrador de los hallazgos de este Informe mediante correo electrónico del 26 de septiembre de 2014. Este indicó que cuando llegó a la Policía encontró deficiencias crasas en los procesos internos y operacionales, entre estas, la falta de infraestructura y de procedimientos en el NTC. Aunque se realizó un estudio por un grupo de asesores externos en el que se identificaron los problemas y cómo resolverlos, la falta de asignación de fondos para este propósito, no permitió solucionar los mismos. OPINIÓN Y HALLAZGOS Opinión favorable con excepciones Las pruebas efectuadas demostraron que las operaciones de la División de Tecnología del NTC de la Policía, en lo que concierne a los controles internos establecidos para la administración del programa de seguridad y la continuidad del servicio, se realizaron sustancialmente conforme a las normas generalmente aceptadas en este campo, excepto por los hallazgos del 1 al 5 que se comentan a continuación. Hallazgo 1 - Falta de un informe de análisis de riesgos de los sistemas de información computadorizados Situación a. La Policía mantenía sus operaciones en forma computadorizada mediante el uso de las bases de datos de información del Crime Information Warehouse, y los sistemas AFIS, FAS, y ANPE, entre otros. Además, mantenía aplicaciones y sistemas para realizar sus TI-15-01 9 funciones administrativas, tales como: el Registro de Querellas, el cual incluía todas las querellas administrativas imputadas al personal de la agencia; el PRIFAS, en el cual se procesaban las transacciones de contabilidad; y el sistema ADP, en el que se procesaban las transacciones de nómina de los 16,460 agentes y 872 empleados civiles, la cual ascendía aproximadamente a $46,525,373 mensuales. Además, la Policía contaba con cerca de 5,000 computadoras y 54 servidores, a través de los cuales 3,410 usuarios accedían a sus aplicaciones y sistemas, incluidos el correo electrónico e Internet. También contaba con equipos de comunicación que eran parte de sus redes de área local y de su red de área amplia, mediante las cuales se comunicaban las comandancias, los distritos y los precintos de la Policía. Para mantener la seguridad de los sistemas de información 8 computadorizados se implantó el uso de aplicaciones de firewall , sistemas para la actualización de las definiciones de antivirus y sistemas operativos. Estas bases de datos, aplicaciones, sistemas, computadoras, servidores, equipos de comunicación, aplicaciones de firewall, sistemas para la actualización de las definiciones de antivirus, y sistemas operativos formaban parte de los activos de sistemas de información computadorizados existentes en la Policía. Sin embargo, al 18 de octubre de 2012, en la Policía no se había preparado el informe del análisis de riesgos de los sistemas de información computadorizados. El análisis de riesgos de los sistemas de información computadorizados es un proceso a través del cual se identifican los activos de sistemas de información computadorizados existentes en una entidad, sus vulnerabilidades, y las amenazas a las que se encuentran expuestos, así como su probabilidad de ocurrencia y el impacto de las mismas. Esto, con el fin de determinar las medidas de seguridad y los controles adecuados a ser implantados para aceptar, 8 Aplicación, equipo o conjunto de ambos que protege los recursos de la red de accesos no autorizados. 10 TI-15-01 disminuir, transferir o evitar la ocurrencia del riesgo, y proteger dichos activos de manera que no se afecten adversamente las operaciones de la entidad. Mediante este proceso se asegura que las medidas de seguridad y los controles a ser implantados sean costo-efectivos, pertinentes a las operaciones de la entidad y que respondan a las posibles amenazas identificadas. Criterios La situación comentada es contraria a lo establecido en la Política TIG-003, Seguridad de los Sistemas de Información, de la Carta Circular 77-05, Normas sobre la Adquisición e Implantación de los Sistemas, Equipos y Programas de Información Tecnológica para los Organismos Gubernamentales, aprobada el 8 de diciembre de 2004 por la Directora de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP). Además, es contraria a lo establecido en la Política TIG-015, Programa de Continuidad Gubernamental, aprobada el 22 de septiembre de 2011 por el Director de la OGP. Efecto La situación comentada impide a la Policía estimar el impacto que los elementos de riesgos tendrían sobre las áreas y los sistemas críticos de esta, y considerar cómo protegerlos para reducir los riesgos de daños materiales y la pérdida de información. Causa La situación comentada se atribuye a que el Superintendente no había promulgado una directriz para la preparación del análisis de riesgos de los sistemas de información computadorizados, como se establece en las políticas TIG-003 y TIG-015. TI-15-01 11 Comentarios de la Gerencia En la carta del Superintendente, este nos indicó, entre otras cosas, lo siguiente: En noviembre de 2012, se realizó un estudio sobre la situación actual de la División de Tecnología por la empresa […] Este estudio constituye la base principal para el desarrollo de un Análisis de Riesgo de los sistemas computadorizados. [sic] Véase la Recomendación 1. Hallazgo 2 - Falta de un plan de seguridad y de un procedimiento escrito para el manejo de incidentes Situaciones a. Al 18 de octubre de 2012, la Policía no tenía un plan de seguridad aprobado por el Superintendente, que incluyera, entre otras cosas, disposiciones en cuanto a: La documentación de la validación de las normas de seguridad La evidencia de un análisis de riesgo actualizado que sea base 9 del plan de seguridad La responsabilidad de la gerencia, de los oficiales de seguridad y de los demás componentes de la unidad Un programa de adiestramiento especializado al equipo clave de seguridad Un programa de adiestramiento continuo sobre seguridad que incluya a los nuevos empleados, contratistas y usuarios que permita mantener los conocimientos actualizados La documentación de los controles administrativos, técnicos y físicos de los activos de información (datos, programación, equipos y personal, entre otros) 9 La documentación de la interconexión de los sistemas. La validación de las normas de seguridad se efectúa mediante la prueba de los controles para eliminar o mitigar las amenazas y las vulnerabilidades detectadas en el análisis de riesgos. Además, se valida mediante los resultados de los simulacros efectuados para probar la efectividad del plan de seguridad. 12 TI-15-01 b. Al 28 de febrero de 2013, el NTC no tenía un procedimiento o plan para el manejo de incidentes que estableciera, entre otras cosas, una estrategia documentada para el manejo de los incidentes, un equipo de respuesta y la documentación de las actividades relacionadas con los mismos. Criterios Las situaciones comentadas se apartan de lo establecido en la Política TIG-003 de la Carta Circular 77-05. Efectos La situación comentada en el apartado a. podría provocar la inversión de recursos en medidas de control inadecuadas, el desconocimiento y la falta de entendimiento de las responsabilidades relacionadas con la seguridad, y la protección inadecuada de los recursos críticos. La situación comentada en el apartado b. le impide a la División de Tecnología del NTC tener un control eficaz y documentado sobre el manejo de incidentes. Además, puede provocar duplicidad de esfuerzo y tiempo ante situaciones inesperadas, lo que afectaría el restablecimiento de los sistemas con prontitud y aumentaría la extensión de los daños, si alguno. Causas Las situaciones comentadas se atribuyen a que el Superintendente no había promulgado una directriz para: La preparación de un plan de seguridad, basado en un análisis de riesgos de los sistemas de información, y para la implantación y la actualización continua del mismo [Apartado a.] El desarrollo y la aprobación de normas y procedimientos escritos para el manejo de incidentes. [Apartado b.] TI-15-01 13 Comentarios de la Gerencia En la carta del Superintendente, este nos indicó, entre otras cosas, lo siguiente: Para crear un plan de seguridad, debo contar con el análisis de riesgo el cual identificará cuales son las debilidades o vulnerabilidades de mi infraestructura tecnológica. […] [sic] [Apartado a.] Véanse las recomendaciones 2 y 3.a.1). Hallazgo 3 - Falta de un plan de continuidad de negocios, de un plan de contingencias detallado para la División de Tecnología, y de un centro alterno para la recuperación de las operaciones computadorizadas Situaciones a. Al 18 de octubre de 2012, la Policía carecía de un plan de continuidad de negocios que incluyera los planes específicos, completos y actualizados del NTC. Esto era necesario para lograr el pronto funcionamiento de los sistemas de información computadorizados y restaurar las operaciones de la Policía, en caso de riesgos como: variaciones de voltaje, virus de computadoras, ataques maliciosos a la red, o desastres naturales, entre otros. b. Al 17 de junio de 2013, la División de Tecnología contaba con el Plan Operacional de Emergencia para Huracanes el cual era utilizado como plan de contingencia y tenía el propósito educar, preparar y fijar responsabilidades al momento del paso de un huracán. Sin embargo, a esta fecha la División de Tecnología no contaba con un plan de contingencia detallado en el que se establecieran las medidas a considerarse en caso de ocurrir otros eventos o situaciones de emergencia que afectaran sus operaciones, tales como: interrupciones de energía eléctrica, errores humanos, terremotos o 14 TI-15-01 fuegos, entre otros. Este plan de contingencia debía incluir los siguientes requisitos que son necesarios para atender dichos eventos o situaciones de emergencia: Los procedimientos a seguir cuando el centro de cómputos no puede recibir ni transmitir información de los usuarios que acceden mediante conexiones remotas los sistemas de información La identificación de los archivos críticos de la División de Tecnología El inventario actualizado de los equipos, de los sistemas operativos y de las aplicaciones El detalle de toda la configuración de los equipos críticos (equipo de comunicación y servidores) y del contenido de los respaldos, así como los nombres de las librerías y de los archivos El detalle de toda la configuración de los sistemas utilizados y requeridos para efectuar una restauración en un centro de información alterno Un itinerario de restauración que incluya el orden de las aplicaciones a restaurar y los procedimientos para restaurar los respaldos Una lista de los proveedores principales, que incluya el número de teléfono y el nombre del personal de enlace con la entidad Una hoja de cotejo para verificar los daños ocasionados por la contingencia. c. Al 26 de marzo de 2013, la Policía no contaba con un centro alterno para restaurar sus operaciones críticas computadorizadas en caso de emergencia. Tampoco había formalizado acuerdos escritos con otra entidad para establecer un centro alterno en las instalaciones de esta. Una situación similar a la del apartado c. fue comentada en el Informe de Auditoría TI-03-02 del 29 de octubre de 2002. TI-15-01 15 Criterios La situación comentada en el apartado a. es contraria a lo establecido en la Política TIG-003 de la Carta Circular 77-05. Las mejores prácticas en el campo de la tecnología de información utilizadas para garantizar la confiabilidad, la integridad y la disponibilidad de los sistemas de información computadorizados sugieren que, como parte del Plan de Continuidad de Negocios, se prepare un Plan de Contingencias. Este es una guía que garantiza la continuidad de las operaciones normales de los sistemas de información computadorizados cuando se presentan eventualidades inesperadas que afecten su funcionamiento. El mismo deberá estar aprobado por el funcionario de máxima autoridad de la agencia y deberá incluir todos los procesos necesarios para recuperar cualquier segmento de la operación del centro de cómputos o, si fuera necesario, relocalizar las operaciones en el menor tiempo posible y de la forma más ordenada y confiable. [Apartado b.] Estas prácticas también sugieren que, como parte integral del Plan de Continuidad de Negocios, deben existir convenios con otras entidades donde se estipulen las necesidades y los servicios requeridos para afrontar una emergencia. Debe incluirse, además, una cláusula que especifique el lugar o los lugares donde podrían ser requeridos dichos servicios. Estos lugares, de acuerdo con la capacidad de la agencia, podrían ser los siguientes: [Apartado c.] Una entidad pública o privada de similar configuración y tamaño Una compañía dedicada a servicios de restauración Un centro alterno de la propia entidad. Efectos Las situaciones comentadas en los apartados a. y b. podrían propiciar la improvisación y, que en casos de emergencia, se tomen medidas inapropiadas y sin orden alguno. Esto representa un alto riesgo de incurrir en gastos excesivos e innecesarios de recursos y de interrupciones prolongadas de los servicios ofrecidos a los usuarios de la Policía. 16 TI-15-01 La situación comentada en el apartado c. podría afectar las operaciones de la Policía y los servicios de la División de Tecnología, ya que no tendrían disponibles unas instalaciones para operar después de una emergencia o de un evento que afectara su funcionamiento. Esto podría atrasar o impedir el proceso de restauración de archivos y el pronto restablecimiento de las operaciones normales de la División de Tecnología del NTC. Causas Las situaciones comentadas en los apartados a. y b. se atribuyen a la falta de un análisis de riesgos de los sistemas de información computadorizados de la Policía que sirviera de base para la preparación y la revisión de un plan de continuidad de negocios, que incluyera un plan de contingencia con los requisitos necesarios para atender eventos o situaciones de emergencia. La situación comentada en el apartado c. se debe a que el Director del NTC no había realizado las gestiones necesarias para identificar un lugar disponible y adecuado como centro alterno, y formalizar los acuerdos necesarios para la utilización del mismo en casos de emergencia. Comentarios de la Gerencia En la carta del Superintendente, este nos indicó, entre otras cosas, lo siguiente: Actualmente el Negociado de Tecnología y Comunicaciones está en proceso de implementar un sistema de Almacenamiento y Resguardo […] Este proyecto recoge fundamentalmente el sistema de almacenamiento integrado con un sistema de respaldo automatizado y centralizado que se va a incorporar para configurar la nueva infraestructura tecnológica de la Policía de Puerto Rico. […] Este sistema nos da la capacidad para poder continuar con las operaciones desde […] en caso de que las mismas se vieran afectada en el Cuartel General de Hato Rey y estaríamos cumpliendo con el plan de continuidad de negocio. [sic] [Apartado a.] La División de Tecnología elaboró el “Plan de Contingencia antes una Emergencia general”. Este plan aplica a cualquier emergencia que ocurra, como Terremoto, Huracán, Incendio, Fallas Sistema Eléctricos, fallas sistema Aire Acondicionado, etc. Este Plan está en proceso para ser sometido a la Oficina del Superintendente para su aprobación. [sic] [Apartado b.] TI-15-01 17 Estamos en proceso de crear un Centro Alterno en la […], en el mismo tendremos los equipos necesarios para sincronizar diariamente los sistemas existente en el Centro De Computo del Cuartel General. Se espera tenerlo disponible para noviembre del año en curso. [sic] [Apartado c.] Véanse las recomendaciones 3.a.2) y b., y 4. Hallazgo 4 - Deficiencias relacionadas con las normas sobre el uso de los sistemas de información, y procedimientos sin la aprobación del Superintendente Situaciones a. La Policía contaba con la Orden General 2003-25, Normas y Controles para el uso de los Sistemas Computadorizados en la Policía de Puerto Rico, aprobada el 12 de diciembre de 2003 por el Superintendente. Su propósito era establecer las normas y los procedimientos que regularían el uso de los sistemas de información computadorizados en la Policía. En el examen realizado el 22 de febrero de 2013 determinamos que dicha Orden General no establecía disposiciones para lo siguiente: Advertir que toda la información creada y almacenada en las computadoras y en los sistemas de información computadorizados es propiedad de la Policía. Instruir sobre la ubicación de los archivos que se crean en las computadoras para protegerlos mediante algún mecanismo de respaldo. Prohibir la modificación de los privilegios de acceso otorgados por la Policía y de los parámetros de configuración de comunicación de los equipos. Prohibir el uso de las computadoras o de sistemas de correo electrónico para enviar, recibir o crear mensajes de contenido discriminatorio por razón de raza, género, ideas políticas o religiosas, u origen social o nacional. 18 TI-15-01 Reservar el derecho de decodificar todo documento y de radicar acusaciones criminales por las actuaciones que constituyen delito federal o estatal aunque no expresamente prohibidas por las condiciones de uso de los equipos de computadoras. b. En la División de Tecnología se utilizaba el documento Procedimientos Operacionales del Centro de Cómputos, el cual incluía las instrucciones para activar y desactivar los servidores y el generador de energía ininterrumpible (UPS, por sus siglas en inglés); las normas de respaldo y de recuperación del sistema; y las normas de seguridad física y ambiental del Centro de Cómputos. Además, se utilizaba el Procedimiento de la División de Tecnología para la Disposición Equipos Tecnológicos que incluía las instrucciones para eliminar la información confidencial y los programas antes de transferir o disponer de los equipos computadorizados y los medios de almacenamiento electrónico. Estos procedimientos fueron preparados por el Supervisor de Operador de Equipos Electrónicos de Información en junio de 2009 y octubre de 2010. Sin embargo, nuestro examen reveló que, al 17 de abril y al 31 de mayo de 2013, los mismos no habían sido aprobados por el Superintendente. Situaciones similares a las del apartado b. se comentaron en los informes de auditoría TI-03-02 y TI-03-13 del 23 de mayo de 2002. Criterios Las situaciones comentadas son contrarias a lo establecido en la Política TIG-003 de la Carta Circular 77-05. En esta se establecen las directrices generales que permiten a las agencias implementar controles adecuados en sus sistemas de información computadorizados para garantizar la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de la información que manejan. Además, se establece que será responsabilidad de cada entidad gubernamental desarrollar normas específicas que consideren las características propias de los ambientes de tecnología de la agencia, particularmente sus sistemas de misión crítica. Esto implica que, TI-15-01 19 como norma de sana administración, se deben establecer por escrito las políticas, las normas y los procedimientos de control interno eficaces que reglamenten las operaciones computadorizadas y que estén aprobados por la alta gerencia. Mediante los mismos se logran definir los niveles de control que deben existir en las distintas áreas. Además, contribuyen a mantener la continuidad de las operaciones en casos de renuncias o ausencias del personal de mayor experiencia y facilitan el adiestramiento. Efectos La situación comentada en el apartado a. le impide a la Policía mantener controles adecuados para el uso de sus sistemas de información computadorizados, y podría exponer la información contenida en los mismos a riesgos innecesarios. Además, esta situación podría promover el uso indebido de los sistemas de información computadorizados y dificultar la imposición de sanciones en caso de que ocurra alguna irregularidad. La situación comentada en el apartado b. podría ocasionar que las operaciones de los sistemas de información de la Policía no se realicen de manera uniforme. Esto puede dar lugar a la comisión de errores e irregularidades sin que se puedan detectar a tiempo para fijar responsabilidades y tomar las medidas correctivas necesarias. Causas La situación comentada en el apartado a. se atribuye, principalmente, a que el Director del NTC no revisó ni actualizó las normas para el uso de los sistemas de información computadorizados de la Policía para incluir las normas mencionadas. La situación comentada en el apartado b. se atribuye, principalmente, a que el Supervisor de Operador de Equipos Electrónicos de Información no le había referido al Director del NTC el documento Procedimientos Operacionales del Centro de Cómputos ni el Procedimiento de la División de Tecnología para la Disposición Equipos Tecnológicos para que los mismos fueran revisados y remitidos al Superintendente para su aprobación. 20 TI-15-01 Comentarios de la Gerencia En la carta del Superintendente, este nos indicó, entre otras cosas, lo siguiente: En Vista de que hace once años que no se revisa la Orden General 2003-25, “Normas y Controles para el uso de los Sistemas Computadorizados en la Policía de Puerto Rico”. El Negociado de Tecnología y Comunicaciones sometió en la Oficina de Reforma y Cumplimientos dicha orden general con las enmiendas necesarias para su revisión total. Estamos conscientes que la misma debe estar atemperada a nuestro tiempo. [sic] [Apartado a.] La División de Tecnología cuenta con los Procedimientos Operacionales del Centro de Cómputos, los cuales sirven de guía para manejar las operaciones diarias. El Negociado de Tecnología y Comunicaciones creará un comité para revisar dichos procedimientos y luego someterlo a la Oficina del Superintendente para su aprobación final. [sic] [Apartado b.] Véase la Recomendación 3.c. y d. Hallazgo 5 - Falta de un registro de programas instalados en las computadoras Situación a. Al 19 de febrero de 2013, la División de Tecnología no mantenía un registro de los programas adquiridos e instalados en cada computadora que incluyera, entre otras cosas, lo siguiente: El número de licencia de los programas instalados El nombre del usuario El número de propiedad y la descripción de la computadora donde estaban instalados los programas Una El costo de los programas instalados. situación similar fue comentada en el Informe de Auditoría TI-03-13. Criterios La situación comentada es contraria a lo establecido en el Artículo VIII.b de la Sección D. de la Orden General 2003-25. En esta se establece que la TI-15-01 21 División de Tecnología cuenta con un procedimiento centralizado para el respaldo, el control y la administración de todos los programas, las licencias y los manuales adquiridos. Esta centralización tiene el propósito de evitar y minimizar la pérdida de programas y a su vez, mantener un control de inventario de los recursos disponibles en la Policía. Además, es contraria a la Política TIG-008, Uso de Sistemas de Información, de la Internet y del Correo Electrónico, de la Carta Circular 77-05. En esta se establece que los sistemas de información de las entidades gubernamentales, incluidos los programas, las aplicaciones y los archivos electrónicos, son propiedad del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, por lo que deben constar en el inventario de las respectivas agencias y sólo pueden utilizarse para fines estrictamente oficiales y legales. Las mejores prácticas de la tecnología de información sugieren que se mantenga un registro de todos los programas en el cual se indique lo siguiente: el número de la licencia, el nombre del proveedor, el dueño de la licencia, la fecha de adquisición, el equipo donde está instalado (número de propiedad o de serie), la ubicación física de la licencia y de sus manuales, el nombre del usuario, el número de propiedad asignado, y el costo. Efectos La situación comentada impide ejercer un control eficaz de los programas y de las licencias de estos. Además, propicia la instalación y el uso de programas no autorizados, sin que se pueda detectar esta situación a tiempo para fijar responsabilidades, con los consiguientes efectos adversos para la Policía. Causa La situación comentada se debe a que el Supervisor de Operador de Equipos Electrónicos de Información no había tomado las medidas necesarias para mantener un registro y control adecuado de los programas adquiridos e instalados en las computadoras de la Policía. Véase la Recomendación 3.e. 22 RECOMENDACIONES TI-15-01 Al Superintendente de la Policía 1. Asegurarse de que se realice y se documente un análisis de riesgos de los sistemas de información computadorizados, según se establece en las políticas TIG-003 y TIG-015. El informe producto de este análisis de riesgos, debe ser remitido para revisión y aprobación. Además, una vez aprobado, ver que se revise anualmente para asegurarse de que se mantenga actualizado. [Hallazgo 1] 2. Realizar las gestiones necesarias para que la Policía cuente con un plan de seguridad para los sistemas de información, que incluya los criterios descritos en el Hallazgo 2-a. Una vez preparado, el mismo debe ser remitido para revisión y aprobación. Además, ver que se divulgue a los funcionarios y a los empleados, y que se realicen evaluaciones periódicas del mismo para asegurar su funcionamiento. 3. Ejercer una supervisión eficaz sobre el Superintendente Auxiliar de Servicios Gerenciales para asegurarse de que el Director del NTC: a. Prepare y remita para aprobación del Superintendente: 1) Un procedimiento para el manejo de incidentes. Como parte de dicho procedimiento, se debe requerir que se documenten todos los incidentes y cómo se resolvieron, de manera que, cuando estos se repitan, se puedan resolver en el menor tiempo posible sin afectar los sistemas de información y la continuidad de las operaciones. [Hallazgo 2-b.] 2) Un plan de contingencias detallado para la División de Tecnología en el que se establezcan las medidas a considerarse en caso de ocurrir eventos o situaciones de emergencia que afecten las operaciones de la Policía, tales como: interrupciones de energía eléctrica, errores humanos, terremotos o fuegos, entre otros, y que incluya los aspectos comentados en el Hallazgo 3-b. TI-15-01 23 b. Realice las gestiones necesarias para habilitar la instalación identificada como centro alterno, o cualquier otro lugar que no esté expuesto a los mismos riesgos que la Oficina de Tecnología del NTC, con la infraestructura y los equipos necesarios. Esto, para restaurar las operaciones críticas computadorizadas de la Policía en caso de emergencia. [Hallazgo 3-c.] c. Actualice la Orden 2003-25 para incluir las normas indicadas en el Hallazgo 4-a. d. Revise el documento Procedimientos Operacionales del Centro de Cómputos y el Procedimiento de la División de Tecnología para la Disposición Equipos Tecnológicos, realice los cambios necesarios a los mismos, y los remita al Superintendente para aprobación. [Hallazgo 4-b.] e. Mantenga un registro de todos los programas computadorizados adquiridos por la Policía e instalados en sus computadoras, que contenga, entre otras información, el número de licencia y el costo de los programas instalados, el nombre del usuario, el número de propiedad y la descripción de la computadora donde están instaladas los mismos. Esto, con el fin de mantener un inventario de los mismos y detectar la instalación de programas no autorizados. [Hallazgo 5] 4. Asegurarse de que se realicen las gestiones necesarias para que se prepare un plan de continuidad de negocios que incluya un plan para la recuperación de desastres y un plan para la continuidad de las operaciones. Este plan debe ser remitido para revisión y aprobación. Una vez este sea aprobado, tomar las medidas necesarias para asegurarse de que el mismo se mantenga actualizado y se conserve copia en un lugar seguro fuera de los predios de la Policía. Además, asegurarse de que sea distribuido a los funcionarios y a los empleados concernientes, y de que se realicen pruebas periódicas para garantizar la efectividad del mismo. [Hallazgo 3-a.] TI-15-01 25 ANEJO POLICÍA DE PUERTO RICO NEGOCIADO DE TECNOLOGÍA Y COMUNICACIONES DIVISIÓN DE TECNOLOGÍA FUNCIONARIOS PRINCIPALES DE LA ENTIDAD DURANTE EL PERÍODO AUDITADO NOMBRE CARGO O PUESTO PERÍODO DESDE HASTA Sr. Héctor M. Pesquera López Superintendente 8 oct. 12 31 ago. 13 Sr. Ricardo Martínez Rodríguez Superintendente Asociado 4 dic. 12 31 ago. 13 8 oct. 12 30 nov. 12 11 feb. 13 31 ago. 13 8 oct. 12 31 ene. 13 13 feb. 13 31 ago. 13 8 oct. 12 15 dic. 12 8 oct. 12 31 ago. 13 Sr. José L. Rivera Díaz Sra. Yazmín González Morales Sr. Ángel Cortés Cintrón Sr. Luis C. González Sánchez " Vacante 10 11 " Superintendente Auxiliar en Servicios Administrativos " Director del Negociado de 10 Tecnología y Comunicaciones " Director de la División de 11 Tecnología Este puesto estuvo vacante durante el período del 16 de diciembre de 2012 al 12 de febrero de 2013. El Tte. Julio De Jesús Rivera realizó las tareas de este puesto del 8 de octubre al 7 de diciembre de 2012. A partir del 13 de diciembre de 2012, dichas tareas fueron asignadas al Sr. Caonabo Vicente Vázquez, Supervisor de Operador de Equipos Electrónicos de Información. MISIÓN Fiscalizar las transacciones de la propiedad y de los fondos públicos, con independencia y objetividad, para determinar si se han realizado de acuerdo con la ley, y atender otros asuntos encomendados. Promover el uso efectivo, económico, eficiente y ético de los recursos del Gobierno en beneficio de nuestro Pueblo. PRINCIPIOS PARA LOGRAR UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE EXCELENCIA La Oficina del Contralor, a través de los años, ha identificado principios que ayudan a mejorar la administración pública. Dichos principios se incluyen en la Carta Circular OC-08-32 del 27 de junio de 2008, disponible en nuestra página en Internet. QUERELLAS Las querellas sobre el mal uso de la propiedad y de los fondos públicos pueden presentarse, de manera confidencial, personalmente o por teléfono al (787) 754-3030, extensión 1106, o al 1-877-771-3133 (sin cargo). También se pueden presentar mediante el correo electrónico [email protected] o mediante la página en Internet de la Oficina. INFORMACIÓN SOBRE LOS INFORMES DE AUDITORÍA En los informes de auditoría se incluyen los hallazgos significativos determinados en las auditorías. En nuestra página en Internet se incluye información sobre el contenido de dichos hallazgos y el tipo de opinión del informe. La manera más rápida y sencilla de obtener copias libres de costo de los informes es mediante la página en Internet de la Oficina. También se pueden emitir copias de los mismos, previo el pago de sellos de rentas internas, requeridos por ley. Las personas interesadas pueden comunicarse con el Administrador de Documentos al (787) 754-3030, extensión 3400. INFORMACIÓN DE CONTACTO Dirección física: Internet: 105 Avenida Ponce de León www.ocpr.gov.pr Hato Rey, Puerto Rico Teléfono: (787) 754-3030 Fax: (787) 751-6768 Dirección postal: PO Box 366069 San Juan, Puerto Rico 00936-6069 Correo electrónico: [email protected]
© Copyright 2025