Leer online - Multimedios Canning

CONECTATE CON LA RADIO 11 6229 0887
DE TU CIUDAD Extremo88.7
2006 - 2016 | 10º ANIVERSARIO
EL TIEMPO HOY
Mín: 17º C - Máx: 23º C
Cielo nublado. Vientos regulares
a moderados del sector este,
rotando al sector sur.
Sábado 26 de marzo de 2016
Edición 327 - Precio del ejemplar $10
fútbol. pag 22
histórico. pag 2
Con amistosos,
el Depo ya
palpita la Liga
En fútbol 11, chocó con Las
Lomas y repartió puntos.
En baby, con Longhcamps,
también fue parejo.
religión. pag
La hazaña de Mourelle
en Malvinas
El atleta sanvicentino venció las contracturas y logró meterse en el podio del
maratón de las islas. Matayoshi y Canale completaron el recorrido de 42 kilómetros.
Feria de
artesanos y
emprendedores
en la plaza
variedades. pag 4
rugby. pag 23
0% DE INTERÉS
SOLO CON
TU DNI
Pascua en
la Región
Cómo se vive la
resurrección de Cristo
en las iglesias de San
Vicente, Canning y
Esteban Echeverría.
Los veteranos
de Porteño
siguen en pie
Se enfrentaron ante
Comercial de Mar del Plata
y mostraron solidez y buen
juego. Viejos son los trapos.
Hubo stands con comidas
y productos regionales, y
espectáculos a lo largo de
todo el fin de semana.
COMPRÁ TU RENAULT 0KM.
TOTALMENTE EN CUOTAS
12
PLAN ROMBO. EL MEJOR CAMINO PARA TU OKM
San Vicente
PLAN S.A
SAN VICENTE PLAN S.A. AGENTE OFICIAL DE E.POURTAU Y HNOS.S.A.
Concesionario Renault. Av.25 de Mayo 275 SAN VICENTE – TEL: 02225 – 484942/484982/482776
WWW.SANVICENTEPLAN.COM [email protected] f: SAN VICENTE PLAN S.A.
I2
Sociedad
EDITORIAL
Complejo Las Toscas Oficce
Sábado 26 de marzo de 2016
Correr en las islas
Jorge Mourelle se meti
de la maratón de M
El Galgo
llegó tercero.
Canning, Buenos Aires
Tel: 4296-1200
Además, Pablo
Matayoshi
y Alejandro
Canale pudieron
terminar el
dificultoso
recorrido de 42
kilómetros. La
emoción de los
sanvicentinos
WWW.
tras una carrera
ELDIARIOSUR
histórica.
.COM
Giribone 909 of. 208
NOTICIAS QUE TE IMPORTAN
Año 10 - Nº 327
Sábado 26 de
marzo de 2016
Editor Propietario:
Multimedios Canning S.R.L
CUIT: 30-71464446-3
Fundado el 9 de
agosto de 2006 por
Ricardo H. Varela
La emoción se hizo
carne en los sanvicentinos el
último domingo por la tarde.
El atleta local Jorge Mourelle
consiguió un valioso tercer
puesto en la maratón de las
Islas Malvinas, y Pablo Matayoshi y Alejandro Canale lograron concluir el dificultoso
recorrido de 42 kilómetros.
Meterse en el podio para
Mourelle tuvo gusto a revancha. Es que el año pasado
“el Galgo” había participado
del maratón y, tras largos
En el podio. Mourelle con el bronce, un orgullo sanvicentino.
meses de preparación física
y mental, aseguraba que era
“su carrera”. Sin embargo,
ya en las islas, el día anterior
a la competencia, sufrió una
caída que le produjo una lesión seria. Pese al dolor, el
domingo de la carrera, el atleta decidió largar de todas
formas, pero en el kilómetro
14 debió abandonar.
Para este año, el panorama
fue distinto. Convenció para
que se sume a la aventura a
su amigo y principal colabo-
Pablo Matayoshi:
“Me bauticé de maratonista”
Abrazo eterno. Jorge y Pablo Matayoshi.
Director periodístico
José Luis Barrio
Registro de propiedad:
(en trámite)
Miembro de ADEPA: 471
El Diario de
San Vicente
es una publicación de
Esteban Echeverría,
Buenos Aires,
República Argentina.
Se autoriza la
reproducción del
contenido del diario
con la condición de
la expresa mención
de la fuente.
Coronado de gloria. Cruza la meta, abre los brazos y mira al cielo.
“El 20 de marzo de 2016
me bauticé de maratonista
en el suelo de Malvinas, en
un circuito muy difícil por
lo ventoso y por las largas
cuestas, sumado a la carga
emocional de recorrer lugares emblemáticos de la
guerra de 1982.
Fueron 25 kilómetros de
atletismo, 5 kilómetros de
reproches fuertes por calambres y 10 kilómetros de
plegarias al cielo para que
el dolor me tenga piedad.
Cuando el GPS me marcó
que ya había recorrido 40
kilómetros, me dije: ‘Pablo, te regalo estos últimos
kilómetros, son tuyos, disfrutalos’. Y así fue.
Los últimos 195 metros
metí un pique y estallé
en llanto mientras corría
como un loco. En la llegada
me esperaba Jorge Mourelle, mi profesor, mi mentor
y mi amigo. Nos abrazos y
lloramos juntos.
Hoy Puerto Argentino se
llenó de lágrimas sanvicentinas, y no es para menos”.
rador para el viaje de 2015,
Pablo Matayoshi, el presidente del Rotary Club. Más
tarde se sumaría el profesor
de educación física Alejandro Canale, y el fotógrafo
Ariel Sandoval, para retratar
cada momento.
Para Matayoshi y Canale,
dos amateurs dentro del
running, el objetivo era llegar: y lo lograron. Mourelle,
un atleta con sendos logros
en su espalda, tenía una responsabilidad mayor, pero se
desmarcaba. “Para este año
estoy siete puntos, no me
preparé como el año pasado. Voy a tratar de hacer lo
mejor que pueda”, repetía
en la previa a partir hacia las
islas.
Finalmente, el jueves 17 de
marzo los cuatro sanvicentinos viajaron hasta Punta
Arenas, en Chile, el lugar
Institución. Con la bandera del Rotary.
más cercano del que sale el
único vuelo semanal que hay
a las Malvinas. Allí, Mourelle
comenzó a sentir un dolor en
la parte posterior del muslo
derecho, que lo acompañaría como un fantasma a lo
largo de su estadía malvinense y durante los 42 kilómetros de la maratón.
El sábado 19 llegaron a las islas. Y el domingo de la competencia en Puerto Stanley
(o Puerto Argentino) el clima
estuvo inéditamente soleado y la temperatura acarició
los 15 grados centígrados.
Desde el comienzo, Mourelle
osciló entre el quinto y el tercer puesto. Con mucho esfuerzo, luchó contra su dolor
en la pierna y logró meterse
en el podio.
Hubo 300 atletas de distintas partes del mundo. Y un
record: 30 argentinos, entre
ellos el ganador de la competencia, el tucumano Rafael
Lencina, quien con 2 horas,
35 minutos y 34 segundos,
rompió la marca histórica
del circuito. Además, la bonaerense Silvina Velázquez
llegó en el segundo lugar de
la categoría femenina.
La maratón internacional
de Stanley –tal es el nombre oficial de la carrera- es
organizada en forma ininterrumpida desde 2005 por el
Standard Chartered Bank. Es
la maratón más austral del
mundo y está certificada por
la Asociación Internacional
de Federaciones de Atletismo (IAAF, por sus siglas en
inglés). Además tiene un fin
benéfico: los fondos que recauda se usan para tratar a
niños con problemas de audición en países emergentes.
Sociedad
Sábado 26 de marzo de 2016
ió en el podio
Malvinas
La carrera en primera persona
por Jorge Mourelle
Miércoles. A la tarde noche,
entrenando con Pablo, sentí un tirón en la parte posterior del muslo derecho.
No le di importancia: sabía
para el domingo ese dolor
no iba a existir.
Jueves. Viajamos a Chile.
Mi dolor en la pierna seguía
y cada vez era peor. Trataba
de no pensar, pero estar en
movimiento me hacía doler. En Punta Arenas tratamos de trabajar en la pileta
para ver si aflojaba, pero no
había caso.
Viernes. En principio el dolor había aliviado. Pero a la
tarde salimos a trotar y el
dolor se empezó a sentir.
Encima mi reloj dejó de funcionar. “Otra vez todo mal”,
me dije. Nos pusimos a
elongar y en ese momento
me dio un tirón que llegué
a creer que era un desgarro.
No les conté a mis compañeros. Quería hacer como
que no pasaba nada.
Sábado. Viajamos a las
islas. El dolor era más intenso que todos los días
anteriores. No podía tener
tanta mala suerte. A la noche Claudio Grecco me hizo
unos súper masajes que me
aliviaron, pero no era suficiente: tenía una contractura muy grande en el muslo
y ahora se había agregado
el gemelo. Ese día pensaba
una estrategia: acomodarme en el tercer lugar y llevar un podio a San Vicente.
Sabía que en los primeros
lugares no iba a poder estar, ya que mi preparación
no fue tan buena como la
del año pasado. No tuve un
buen 2015 y perdí mucha
velocidad: a esta maratón
llegaba 7 puntos. Pero no
me iba a dejar vencer tan fácil: yo buscaba posición, no
tiempo. Y ese día me puse
en la cabeza que aunque
me duela la pierna, tenía
que luchar por esa posición.
Domingo. Sin correr, el
dolor era leve. Fuimos caminando hasta la largada
y faltando 20 minutos para
el disparo inicial comencé a
entrar en calor: el dolor no
era fuerte, pero sí me avisaba que no debía hacer nada
raro. Largamos a las 10, y
enseguida me acomodé
con un ritmo tranquilo en el
quinto lugar. El primero y el
segundo se despegaron, y
yo medía al cuarto y al quinto. A los dos kilómetros me
metí cuarto. Dije: “Ahora
voy a buscar al tercero para
quedarme ahí”. La contractura solo avisaba, pero faltaban 40 kilómetros para
terminar. Tenía una vida
para buscarlo, pero igual no
quería que se me vaya tanto. A los cuatro kilómetros
lo alcancé y me quise quedar ahí para ver cómo reaccionaba. Pero no me gustó nada cuando vi que se
acercaba el quinto. Quería
correr solo el trayecto que
faltaba: entonces hice un
cambio de ritmo y comencé
a dejarlos atrás. Llegando a
los 8 kilómetros les llevaba
100 metros de ventaja. Los
primeros estaban 200 metros más adelante, pero no
los quería ir a buscar: ne-
cesitaba asegurar el podio.
Ya lo tenía, faltaban 34 kilómetros más.
Llegué al aeropuerto viejo
(12 kilómetros aproximadamente), pegué la vuelta y
vi que el cuarto y el quinto
venían sintiendo la carrera.
Viendo que se venían 10
kilómetros con un viento
en contra bastante fuerte,
sentí que el tercer puesto
era mío. Ahí me crucé a Ale
y Pablo, los dos disfrutando
de la maratón. Ya en el kilómetro 19, comencé a correr
mas tranquilo. Tenía una
subida y el viento era cada
vez peor. En ese punto comencé a sentir el dolor: se
me contracturó toda la pierna derecha, y al volcar todo
el peso a la otra, también
empezó a molestarme. Después tocó pegar la vuelta, y
tener viento a favor. A pesar
del dolor estaba cómodo:
sólo faltaban 12 kilómetros
más.
Después otra vuelta: el viento en contra mucho más
fuerte. Las contracturas se
hacían sentir fuerte. Bajé el
ritmo y me cuidé: ya había
sacado una buena ventaja.
A los 38 kilómetros, el dolor
era muy intenso, pero sabía
que el tercero era mío. Disfrutaba cada paso. Después
volvió el viento a favor. “Ya
está, lo lograste”, pensé.
Llegué a la meta con una
emoción muy grande. Y
esperé a mis compañeros
para abrazarlos y compartir el momento. No cumplí
mi sueño, pero es el primer
paso.
3I
Charla
Debate por la
violencia de género
en la Quinta de Perón
Participaron legisladoras y funcionarias. También estuvo el
dirigente sindical Gerónimo “Momo” Venegas y el intendente
Mauricio Gómez. El compromiso por el #NiUnaMenos.
Foro. Sánchez, Venegas, Gómez, Boccalandro, Gil Lozano, Petrovich, De miguel y Pineiro.
“Igualdad de género. Políticas para erradicar la
violencia contra la mujer en
la sociedad”. Así se tituló la
charla debate que se realizó
el último lunes en el auditorio de la Quinta Museo Histórico 17 de Octubre de San
Vicente.
La conferencia fue organizada por la concejal de
UNA Adriana Boccalandro, y
como panelistas estuvieron
la diputada del Parlasur por
UNA Fernanda Gil Lozano, la
ex diputada Nélida De Miguel (que fue una activa colaboradora de Eva Perón en
la conformación de la rama
femenina del justicialismo),
la senadora provincial por
Cambiemos Lorena Petrovich, la secretaria General
del Municipio y secretaria
adjunta de la CGT regional,
Natalia Sánchez Jaureghi, la
directora de Derechos Humanos y Políticas de Género
local, Natalia Piñeiro, y su
par de Almirante Brown, Cecilia Inés Manuele.
Asimismo, el intendente
Mauricio Gómez y el secretario general de UATRE, Gerónimo “Momo” Venegas,
también estuvieron presentes y participaron de la charla, que desarrolló por la tarde. Y la oficial a cargo de la
Subcomisaría de la Mujer de
Alejandro Korn, Analía Paz,
fue invitada pero no pudo
asistir.
En la introducción, Boccalandro agradeció la presencia del público y los dirigentes y expresó su intención
de crear en el Concejo Deliberante de San Vicente una
comisión especial que se
ocupe de los casos de violencia de género. Y les cedió la
palabra a los dos hombres
del panel.
Venegas eligió recordar a
Eva Duarte, “esa mujer que
dio su vida por los descamisados y que fue el brazo eje-
cutor de las políticas sociales que Perón impulsaba”.
Gómez, en tanto, expuso su
acuerdo con el Instituto de
Políticas de Género Wanda
Taddei, para que el organismo instale en San Vicente su
primera sede en el país.
A su turno, Sánchez Jaureghi, en su rol de dirigente
gremial, reclamó un rol más
activo de los sindicatos para
erradicar la violencia contra
las mujeres trabajadoras, e
invitó a una víctima de violencia de género a que diera
su testimonio.
Más tarde llegó el turno de
Gil Lozano, quien presentó
su proyecto para modificar
la Ley 26.485 de protección
integral de la mujer, incorporando el artículo 27 bis,
que crea el “Programa Psicosocioeducativo Nacional”,
destinado a revertir conductas agresivas de hombres
con denuncias por violencia
familiar.
Gómez, Venegas, Padró y el estado de la Quinta de Perón
La introducción de la charla del último lunes estuvo a
cargo del flamante director
del museo, Marcelo Padró,
quien aseguró que, al asumir el cargo, en febrero
pasado, “la quinta estaba
mal, pero con la ayuda de
los gremios amigos y el Gobierno Municipal, poco a
poco estamos mejorando
este espacio tan simbólico
e importante”.
A su turno, Venegas en-
fatizó en la importancia
de “cuidar este santuario
para el peronismo y para
todos los argentinos”. Y
Gómez agregó que desde
el Ejecutivo se comprometieron a colaborar para
“poner en valor” el espacio histórico. “Acá no importan los colores políticos
sino las buenas ideas y las
buenas intenciones. Nosotros vamos a integrar la
quinta al circuito turístico
de San Vicente que estamos preparando desde el
Municipio, para que todo
el mundo tenga la posibilidad de conocerla y eso nos
permita poner la Comuna
en lo más alto”.
En diálogo abierto, los
tres dirigentes reflotaron
el proyecto de trasladar el
cuerpo de Eva Duarte a la
quinta, tal como ocurrió
con el de Perón diez años
atrás.
I4
Sociedad
Sábado 26 de marzo de 2016
Variedades
Fiesta de artesanos y
emprendedores en la
plaza Mariano Moreno
Hubo stands con productos regionales, muestras de arte y
espectáculos. La banda de reggae Contravos brilló en el cierre.
Música para todos. Las orquestas infantiles y juveniles tuvieron una presentación memorable.
La primera edición
de la Fiesta Regional de Artesanos y Emprendedores se
desarrolló con éxito durante
el sábado y domingo del último fin de semana en San
Vicente. Organizada por el
Municipio, la feria, que tuvo
lugar en la plaza Mariano
Moreno, presentó stands
con distintos productos regionales,
gastronómicos
y de artesanías. Asimismo
hubo shows de música y baile y exposiciones artísticas.
En ese sentido, se destacó
la muestra de pintura de la
artista local Agostina Mauro,
que presentó una selección
de sus mejores obras. También estuvieron las esculturas y grabados de Gladys
Arias; las esculturas en cerámica y piedra de Ofelia Ríos;
y la pintura y los grabados de
Susana Vellegal.
En cuanto a la oferta gastronómica –punto de atracción
fuerte para los visitantes que
pasaron a lo largo del fin de
semana-, hubo puestos de
comidas rápidas, de asado y
hasta de paella.
Los espectáculos, en tanto,
marcaron el pulso vital de
la Fiesta. Hubo folklore, con
las presentaciones del ballet
San Vicente, del “Sapito”
Ginocchio y del cantor local
Carlos Anauati, entre otros.
No faltó tampoco la música
melódica ni las coreografías
contemporáneas. Y las orquestas infantiles y juveniles
locales llenaron de talento
la plaza. La banda de reggae
Contravos fue la figura principal de la jornada del domingo. Y el intendente Mauricio Gómez habló al público
para cerrar el evento.
En diálogo con El Diario San
Vicente, el secretario de Cultura, Educación y Deporte,
Jorge Vílchez, aseguró que la
feria fue un trabajo conjunto
con Desarrollo Social. Y destacó: “Salió todo muy bien,
tuvimos una gran respuesta
del público. Los espectáculos
estuvieron buenos y la parte
de emprendedores funcionó
perfecto”.
Además, el funcionario dijo:
“El Municipio invierte la mayor parte de su presupuesto en los temas centrales,
como Salud y Seguridad, por
eso nosotros no podemos
traer a los Rolling Stones,
obviamente. Pero apostamos a los artistas locales y
eso genera algo muy bueno
para San Vicente. Estamos
recuperando algo que se había perdido”.
O P O RT U N I DA D
Dueña vende terreno sobre Ruta 210
(ex Hipólito Irigoyen), Alejandro Korn,
entre Rosario y Santa Fé.
IMPORTANTE LOTE DE 10,5 X 47,7 MTS.
Comunicarse al 11 5461 7923 - Sra. Josefina
email [email protected]
5I
Sábado 26 de marzo de 2016
I6
Economía
OPINIÓN
Por Gustavo Yana - Analista macro
económico, Consultora Abeceb.
El accionar del Banco
Central en el sector
cambiario
Estamos en un año de
transición, luego de haber tenido durante doce
años gobiernos de un
mismo color político con
un plan económico muy
diferente al que está encausando Mauricio Macri
y que dejó varios desbalances, como la inflación,
el déficit fiscal y un tipo
de cambio muy atrasado,
a los cuales se le están
implementando correcciones que podríamos
denominar “de shock”,
como la liberación del
cepo al dólar y la devaluación del 40 por ciento
en diciembre, que tomó a
muchos por sorpresa. Incluso nosotros teníamos
nuestras dudas sobre la
posibilidad de que esas
medidas se llevaran a
cabo de manera tan rápida, pero coincidimos
como lo hizo casi todo el
mercado de que fue un
plan exitoso. También se
avanzaron en otros frentes, como la implementación de un plan gradual
para lograr un mayor
equilibrio fiscal y una serie de políticas que tienen
como objetivo que bajen
los niveles de inflación.
Es esencial analizar el accionar del Banco Central para
comprender la evolución del
dólar. Las medidas llevadas
a cabo por la institución buscan contener la masa de pesos que andan en la economía, medida que se termina
por traducir en la suba de la
tasa de interés y que además
tiene otro objetivo: contener
la presión cambiaria. Hoy se
habla de que está bajando
mucho el dólar, que está
tocando unos valores mínimos. La expectativa está en
el Banco Central, que todas
las semanas licita letras de
corto plazo y fija una tasa
para cada una. Como durante las últimas semanas
no se viene colocando una
tasa muy elevada en la letra
de menor denominación
–que es de 5 días al 38 por
ciento–, esos pesos que uno
podría pensar que se traducen al mercado cambiario,
en las últimas semanas se
están traduciendo en una
mayor demanda de estas
letras, entonces se anticipa
ante una tasa elevada y se
canalizan esos pesos a las licitaciones en vez de ponerle
el precio al dólar, lo cual se
refleja en la cotización. Los
días previos a la liberación
del cepo se subió la tasa de
interés al 38 por ciento, y
sólo luego se decidió liberarlo. Una vez tomada la medida, las autoridades monetarias se sorprendieron de que
no haya tenido lugar una
depreciación tan elevada
del peso como se esperada, y ahí fueron bajando el
"Es esencial
analizar el
accionar
del Banco
Central para
comprender la
evolución del
dólar"
dólar gradualmente hasta
fines de febrero, donde se
alcanzaron niveles que eran
casi los del anterior gobierno. No obstante, la moneda
extranjera comenzó a tomar
ritmo y tuvieron que salir
de nuevo a subir las tasas y
poder generar una mayor
absorción de los pesos, tarea que aún se lleva a cabo.
Si los agentes deciden que el
Banco Central continúe con
esta política monetaria muy
contractiva y muy propensa
a la suba de tasas, es porque
prefieren canalizar este instrumento, el cual rinde mucho más que la devaluación
esperada a un año. Ahí estamos hoy, en esa divergencia.
Sábado 26 de marzo de 2016
cerrojo y pago soberano
El Senado está diciendo que sí
El debate en las comisiones de Presupuesto y Economía dio dictamen
favorable a la derogación de ambas leyes, que será votado este
miércoles y que ya tuvo media sanción en Diputados.
Con algunos apoyos forzados, el oficialismo se aseguró
en el Senado el dictamen favorable al proyecto que busca
derogar las leyes Cerrojo y
de Pago Soberano y habilitar de esa forma la toma de
deuda por 12.500 millones
de dólares, el cual se votará
el próximo miércoles. Luego
de intensos debates entre los
legisladores, la mayoría optó
por aprobar el proyecto formulado inicialmente y modificado en parte por Diputados,
que ya le dio media sanción
en una maratónica votación
en la que el “sí” ganó por amplia mayoría.
Para llevar a cabo su tratamiento en la Cámara Alta,
esencial resultó el apoyo de
parte de la bancada del Frente Para la Victoria y de la de
Compromiso Federal hacia el
oficialismo, que es minoría en
Senadores.
Pero los porotos que se adjudicaron los senatoriales de
Cambiemos no son gratis:
sucede que ambos espacios
peronistas negociaron apoyar
el dictamen a cambio de la
Pinedo convencido, Pichetto por la gobernabilidad, Abal Medina en contra. Ganó el sí.
aprobación de otro proyecto
de ley que le otorga al Congreso la facultad de autorizar
nuevas deudas, proyecto que
-en caso de que todo marche
según lo previsto- sea aprobado en la misma sesión en
la que se derogarían las leyes
que imposibilitan el saldo de
la deuda con los holdouts.
En tanto, en la Casa Rosada
no hubo muchas sonrisas por
esta posible implementación,
la cual “condicionaría mu-
cho” al Poder Ejecutivo.
El lunes, en tanto, economistas y exfuncionarios pasaron
por el plenario de comisiones para dar su opinión con
respecto a la toma de deuda.
Senadores oficialistas y opositores los escucharon a todos,
aunque a algunos más que a
otros.
Dos de los más destacados
fueron los expresidentes del
Banco Central Juan Carlos
Fábrega y Mercedes Marcó
del Pont. Mientras el prime-
ro afirmó que "No acordar
es claramente más costo,
seguramente con posibilidad
de menos quita a futuro y
más punitorios", la segunda
consideró que el pago de la
deuda debe discutirse más
aún."Es importante resolver
esto, pero la situación dice
que si no se resuelve en lo
inmediato no hay riesgo de
recesión o de aceleración inflacionaria", concluyó.
indec
Hay que pasar el otoño
El director del INDEC, Jorge Todesca, afirmó que “cree” que en junio
la institución dará a conocer el índice de inflación. Para algunas
consultoras privadas, marzo cerrará con un cuatro por ciento de subas.
“En el segundo semestre
se va a reflejar una baja contundente que va a preparar
la tendencia de 2017". "La
inflación va a bajar drásticamente". Las afirmaciones
corresponden al presidente
de la República Argentina,
Mauricio Macri, quien a fines
de la semana pasada salió
a calmar las aguas tras el
revuelo generado por el desplazamiento de la exdirectora técnica de la entidad Graciela Bevaqua, quien había
afirmado que la desplazaron
“por no tener un IPC (Índice
de Precios del Consumidor)
rápido”. Si bien el asunto había perdido algo de relevancia tras la negociación por
el pago de la deuda con los
Fondos buitre y su posterior
tratamiento en el Congreso,
el número uno del Ejecutivo volvió a referirse sobre
la inflación y afirmó que los
argentinos tendrán mejor
suerte para la segunda parte del año, cuando –según
prometió– se terminaría el
aumento de tarifas.
Pero el ingeniero no fue el
único que salió a expedirse
ge desde diciembre recién
estará en condiciones de
emitir el índice de inflación,
el cual se basará en los parámetros antiguos y no en los
nuevos que habían sido prometidos. "No publicaremos
sobre la cuestión, ya que la
máxima autoridad del Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos, Jorge Todesca,
afirmó que “cree” que para
junio el organismo que diri-
la inflación a nivel nacional,
sino como se hacía antes de
la Ciudad de Buenos Aires y
24 partidos del conurbano",
adelantó en declaraciones
radiales, en las que también
detalló que los datos publicados en junio serán los de
la inflación del mes de mayo
“contrastados con los de
abril”. "Tenemos por delante el trabajo que requiere
caminar territorios por encuestadores para relevar
precios y volver a tener estadísticas de inflación, creo
que vamos a tenerlas en
junio de este año", afirmó
en declaraciones con Radio
La Red.
Mientras tanto, las consultoras privadas estiman que
la inflación de marzo oscilará entre el 3,5 y el 4 por
ciento, número que es inferior al presentado por el
Indíce Congreso para el mes
de febrero, que fue del 4,8
por ciento y por la estimada
por el Instituto de Precios al
Consumidor de la Ciudad de
Buenos Aires (IPCBA), que le
dio 4 por ciento.
Economía
Sábado 26 de marzo de 2016
Comercio automotriz
7I
Producción: Julián Franzil
Nuevos y usados en punto muerto
En lo que va del año, la venta de autos usados cayó un 11,5 por ciento. “De un mercado demandante
pasó a ser un mercado con cautela”, señalaron desde la Cámara de Comercio Automotor.
La comercialización de
vehículos usados fue otro
de los sectores que cayeron
tras la devaluación y la escalada de precios. Sucede que
un amplio informe realizado
por la Cámara del Comercio
del Automotor (CCA) arrojó
que durante el primer bimestre de 2016 se vendieron
235.893 coches usados, lo
que representa una baja del
11,45 por ciento con respecto
al mismo período de 2015.
Para el presidente de la entidad, Alberto Príncipe, el
principal motivo del bajo
desempeño de las concesionarias se debe al “cambio
político económico” acontecido tras la implementación
de una serie de medidas por
parte del Gobierno, como la
liberalización de la compra
de dólares y su consecuente
devaluación de la moneda
argentina. “Con estos cambios y con los aumentos de
los insumos le bajó el poder
adquisitivo a la gente”, disparó Príncipe en diálogo con
El Diario.
En principio, la situación
empeora cada vez más. Sucede que de esas 235. 895
unidades vendidas durante
los dos primeros meses del
año, 108.831 se comercializaron en febrero, es decir,
un 14,33 por ciento menos
que en enero, mes en el que
se transfirieron 127.064 usados. Sin embargo, en CCA
están lejos de desesperarse.
“Es una caída importante
pero en líneas generales
no fue tanto como se esperaba por la expectativa
que generaba el cambio de
Gobierno”, consideró el dirigente automotor. Eso sí, la
situación alertó a los vendedores, quienes durante 2015
tuvieron uno de los mejores
años desde que comenzó
el milenio. “Ahora, el que
tenía ganas de comprar un
auto espera con expectativa
de ver qué pasará”.
De acuerdo a los números
de la Cámara, las únicas
provincias que en lo que va
del año tuvieron crecimiento
fueron La Rioja, con 5,32%;
Formosa, 4,27%; Santiago
del Estero, 3,90%; Neuquén,
2,42%; Corrientes, 2,25%; y
Catamarca, 2,03%. En tanto, las principales caídas
correspondieron a Córdoba, con 18,74%; Santa Fe,
16,23%; Entre Ríos, 15,69%;
Chaco, 14,77%; Capital Federal, 14,19%; Santa Cruz,
Alberto Principe, presidente de la CCA. Usados en baja.
13,53%; y Mendoza, 11,92%.
La Cámara de Comercio del
Automotor se trata de una
cámara mixta que nuclea
concesionarios oficiales y
multimarcas, que venden
tanto usados como cero kilómetros y su relevamiento
está hecho en base al total
de operaciones realizadas
mes a mes.
De todas formas, para la entidad no se trata de números
que puedan marcar el pulso
del sector para el resto del
año, sino que consideran
que recién al final del primer semestre podrán contar con estadísticas “serias”
que incluso podrán servir de
diagnóstico general de toda
la cadena productiva. “No
podemos hacer futurología.
Recién en junio o julio la
cosa ya tendrá un destino
y de esa manera veremos
cómo va nuestro sector junto a los demás porque, como
todos los demás, dependemos de cómo funcionan
todos para que funcionemos
nosotros también. Si al país
le va bien a nosotros también”, sintetizó.
Con respecto a la comercialización de autos nuevos,
Principe consideró que el
panorama también es difícil y afirmó que las ventas
del primer bimestre de 2016
Cayeron un 14 por ciento en
comparación con el mismo
período del año anterior.
“Brasil, nuestro socio natural, está con una crisis interna y tenemos que ver cómo
la resuelven. Además, este
año vencen los protocolos
internos de intercambio regional del Mercosur y estamos a la expectativa de qué
se termina. Por ahora, estamos en stand by “, explicó.
Además, remarcó que los
créditos que existen para
comprar autos son escasos
y muy caros. "No puede ser
posible que todavía se siga
comprando y entregando el
usado en efectivo", se quejó.
Es que, para el empresario,
las financiaciones crediticias
son necesarias para que cada
vez más personas puedan
acceder a la compra de un
vehículo, aunque se trate de
un usado. “No hay mercado
en el mundo de automóviles
usados y nuevos que funcione
sin financiación. Es una cosa
necesaria que en los últimos
diez años no fue aportada
por la parte financiera. Esperamos que en esta oportunidad lo tengan en cuenta y
eso ayude a la gente a poder
comprar”, deseó.
con estados unidos
Por ahora, buena onda de ambos lados
La visita del presidente Barack
Obama a la Argentina tiene,
además de la agenda política, el
objetivo de mejorar la relación
comercial y de inversiones con
la primera potencia mundial.
Con esta visita, el primer
mandatario estadounidense
busca los lazos económicos
que se habían debilitado durante los anteriores gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. La canciller argentina
Susana Malcorra señaló que
con este encuentro se trata
de “mejorar las condiciones
de intercambio” en materia
de energía, infraestructura,
tecnologías de punta y apertura del comercio.
Estados Unidos es el primer inversor extranjero en la Argentina, pero eso no se refleja en
términos positivos para el país
en el comercio bilateral. Con
un enorme peso del sector
agroindustrial, la Argentina
solo participa de las importaciones agroindustriales de
Estados Unidos en menos de 1
por ciento, según Martín Lousteau, el embajador argentino
en Washington.
Los principales clientes comerciales de la Argentina
son Brasil, la Unión Europea
y China. Estados Unidos se
ubica en cuarto lugar: 5.9
por ciento de las exportaciones argentinas va al país del
norte y 13.5 por cientos de
las importaciones viene de
Estados Unidos.
El intercambio entre los dos
países es cada vez más desfavorable a la Argentina.
Según la Cámara Argentina
de Comercio, entre 1990 y
2014, el intercambio comercial aumentó un 460,3 por
ciento, pero lo que creció
fueron las importaciones
desde Estados Unidos y lo
que cayó fueron las expor-
taciones argentinas. Si en
1990 las exportaciones hacia Estados Unidos eran de
un 57,2 por ciento del comercio total bilateral, esta
cifra retrocedió a 28,2 por
ciento en 2014. Por el contrario, las importaciones
desde Estados Unidos pasaron del 42,8 por ciento del
comercio bilateral en 1990,
al 71,8 en 2014, un creci-
miento de 818,8 por ciento.
En 2014, el saldo fue deficitario por 6.585 millones de
dólares para la Argentina.
Para el economista Orlando
Ferreres, la visita de los presidentes de Italia, Francia y
Estados Unidos es positiva,
porque marca un cambio de
orientación internacional,
“que se va a ir concretando
gradualmente y que no va a
dar un resultado de inmediato. Es un primer paso importante pero no creo que
se vaya a dar una decisión
inmediata. Estados Unidos
hace mucho no invierte en
la Argentina. Ahora van a
surgir algunos negocios, en
infraestructura y se van a licitar obras grandes.
I8
Sociedad
Sábado 26 de marzo de 2016
Educación
Hay un nuevo Jardín de Infantes
Es en el barrio La Victoria, de Esteban Echeverría, y tiene capacidad para doscientos niños.
En La Victoria, Monte Grande, los vecinos esperan expectantes la apertura del nuevo
espacio educativo, el primero
con el que cuenta el barrio. Este
nuevo jardín cuenta con cuatro
salas a la mañana y a la tarde,
es decir tendrá una capacidad
para que doscientos niños puedan recibir la educación básica.
El mismo se encuentra ubicado en la esquina de las calles
5 y 13, del barrio. Luego de
los tres días de inscripción se
tendrá en cuenta el domicilio
de la familia que solicita la vacante para poder confirmar la
inscripción. Lo cierto es que el
edificio se encuentra terminado y a la espera de los nuevos
alumnos. Está previsto que
esto así suceda en los primeros
días de abril, sólo falta ultimar
algunas cuestiones administrativas como la designación
de directivos y docentes.
Hasta el momento si alguna
familia deseaba inscribir a sus
hijos más pequeños para recibir la educación básica debía
trasladarse al jardín de Infantes
Nº 918 ubicado no sólo fuera
del barrio, más exactamente
a unas veinte cuadras, pero
dejando de lado la cuestión de
la distancia, lo más probable es
que no hubiera vacante.
También está previsto la inauguración del jardín ubicado en
el Barrio Plan Federal, el cual
Psicopedagogía
Estimulación temprana
Diagnóstico y tratamiento para las
dificultades de aprendizaje en niños
Magalí Seidem
“Educar a nuestros hijos implica proveer un ambiente afectuoso y
cálido, contribuyendo desde el amor, la palabra y la mirada, a
optimizar el desarrollo. Requiere de tiempo, disposición y afecto”
Asesoramiento a padres
Técnicas de estudio
Orientación y recomendaciones
a instituciones escolares
Abordaje multidisciplinario
Sesiones grupales y/o individuales
posee unas dimensiones más
grandes, por lo cual, la capacidad que tendrá será para trescientos alumnos, ya que contará con seis salas.
cultura
Todo en marcha
Artes y Oficios comenzó el lunes pasado, Deportes
culminó su inscripción el miércoles 23. Mientras
tanto, la oferta cultural sigue adelante.
Sábado 26 marzo
20 hs
Tanguera
Jueves 31 marzo
19.30 hs
Ciclo de cine
Canning: Familia Salud (Castex 1369) • 5075-0283 | 3750-5193
M. Grande: V. López 372 • 4281 - 0501 | 15 6617 4045
El Galpón de la Estación,
Máximo Paz 146, Monte
Grande.
Exposición
colectiva
El Telégrafo, L.N. Alem,
Monte Grande.
16 al 29 marzo
El Telégrafo, L.N. Alem,
Monte Grande.
Sociedad
Sábado 26 de marzo de 2016
9I
Pedido de subsidio
La Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas pide subsidio para la tarifa de luz. Un relevamiento
hecho por El Diario en San Vicente, Monte Grande y demás localidades del distrito, parece no justificarlo.
Chino no vende barato
El Director Ejecutivo de la
Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas (FESACH), Miguel Ángel Calvente
explicó la necesidad de escalonar el tope de consumo que
se prevé para otorgar la tarifa
social a los autoservicios de
proximidad y a las pequeñas
industrias.
“Lo que se está solicitando es
que en aquellos autoservicios
no pertenezcan a las grandes
cadenas, se aplique un incremento paulatino que permita
incluirlos en la tarifa social,
fundamentalmente para que
la suba no sea tan abrupta
y evitar así que se traslade
directamente a los precios”
argumento el Director de la
Federación y asegura que aún
aguarda una respuesta por
parte del Ministro de Energía,
Juan José Aranguren.
El Diario realizó un relevamiento en San Vicente, Monte Grande y otras localidades
del partido para apoyar o
refutar este pedido compa-
rando los precios de estos
supermercados chinos con
otros que no lo son.
En Monte Grande, por ejemplo, en un supermercado
chino, la harina cuesta $20
mientras que en Coto $18, la
leche $ 17 contra $16, el arroz
$18 frente a $17,50. Por su
parte, la yerba de kilo en los
“chinos” vale $33 y en un Carrefour $30 mientras que los
fideos están entre los $20 y los
$23 contra los $18 que puede
valer en este supermercado.
En Gullón, las galletitas de
agua pack por tres, valen $21
en un supermercado chino
IO DE
N LA RAD
CO
AD
TU CIUD
7
8
8
0
9
2
11 62
E
ENVIA NOS TU MENSAJ
Y GANÁ PREMIOS
extremo88.7
@extremo887
PENSIONADO - BAÑO Y ESTÉTICA - TRASLADOS
•Dormitorio con dormis y cama individual •Entorno natural para juegos libres
• Regresan a su casa bañados
•Jardín privado para adaptación
•Atendido por sus dueños
•Paseos acompañados por el parque
HOSTAL DE MASCOTAS
Saavedra e Iguazu, San Vicente (a mts de Centro de Zoonosis)
(02225) 484 774 (011) / 1533794137 / *552-1641 / [email protected]
en contraposición a los $19
que valen en Plaza Vea. La
docena de huevos en Canning
vale $27 y en un supermercado nacional $26. El queso por
kilo, en los “chinos” vale $128
contra $126.
Por último, en San Vicente,
pure de tomates varían entre
los $15 y los $20 cuando en
un almacén local los podemos encontrar a partir de los
$12. Además que los yogures
en estas cadenas extranjeras
rondan los $12 cuando se los
puede conseguir desde los $8
en otros lugares.
Comprando estos productos,
en un supermercado chino
se gasta aproximadamente
$311 contra $290 que podemos conseguir en otros lugares. Con este relevamiento se
comprueba que el pedido de
tarifa social por la luz no es
justificado.
I 10
Personaje
Sábado 26 de marzo de 2016
amalia lacroze de fortabat
Heredera de una fortuna singular, vivió rodeada por personas poderosas, y ella también lo fue. Dinero, negoc
Negra, su empresa, puso a prueba un carácter decidido, una búsqueda de poder a veces despiadada,
La viuda de ceme
Amalia Lacroze de Fortabat
nació en Buenos Aires el 21 de
agosto de 1921. Primogénita
en una familia en la que luego
nacerían dos hermanas y un
hermano, desde siempre la
llamaron Amalita para diferenciarla de su madre. Su entrada
en sociedad sería recién en octubre de 1939, en un Petit Hotel de la calle Alvear, junto con
otras “señoritas” de familias
de la alta sociedad. Amalia Lacroze no era la más linda, ni la
más distinguida, tenía apellido
pero no dote. Sin embargo
algo había en esa joven dama
que la llevaría a ser años más
tarde la reina del cemento,
heredera de Loma Negra y de
una fortuna de procedencia no
siempre clara que ella misma
contribuyó a aumentar.
Una noche de 1941, Amalita
había ido con su novio Hernán
Lafuente al teatro Odeón. El ta-
pado de terciopelo que llevaba
dejaba adivinar unas piernas
perfectas, y el sombrero italiano realzaba su pelo rubio. Las
manos finas, los ojos azules y
la boca sensual, atrajeron la
atención de Fortabat, que estaba en el palco de enfrente
con su mujer.
Durante un intervalo le mandó una caja de cerisettes, que
Amalita comió mientras cruzaba miradas con su admirador.
A ninguna mujer podía serle
indiferente un desconocido
que le hiciera regalos delante
de su pareja.
Unas semanas más tarde,
Amalita y Hernán fueron invitados a navegar por el Tigre.
El dueño del barco era Alfredo
Fortabat, y en la proa del PichiHue, aquella tarde, encontró
la manera de quedar a solas
con ella, y se le declaró. Fue
rechazado: una señorita de la
sociedad de entonces no podía romper su compromiso, y
una mañana de septiembre de
1942 Amalita se casó con Hernán Lafuente.
El mundo en que se crió Amalia Lacroze era un mundo de
novela. Aunque hizo la primaria en un colegio estatal,
sólo iba a clase en los meses
de verano, porque su padre
tenía miedo a los contagios.
Durante el invierno, Amalia y
sus hermanos estudiaban con
profesores particulares. Tenía
una institutriz británica, Miss
Campbell, quien le grabó a
fuego tres reglas de oro que
jamás olvidaría: “Never complain. Never explain. Never cry
in public”, “Nunca quejarse.
Nunca explicarse. Nunca llorar
en público”.
A mediados de 1944, un año y
medio después de casarse con
Hernán Lafuente, nació Inés,
La
Carocita
Pizzería artesanal
Complejo Brisas
M. Castex y P. Dreyer
M
((ex local La Veneciana)
De martes a sáb
sábado (mediodía y noche)
Domingos sólo por la noche
DELIVERY
4232-5696/ I.D. 637*70
su única hija. Pero ni eso
hizo cesar el caballeresco
asedio de Fortabat. Cuando
la beba cumplió diez meses, la pareja fue invitada
por Alfredo a su estancia
San Jacinto, en Olavarría,
donde en las propias narices de Lafuente siguió cortejando a su mujer.
Después de la visita a la estancia, Amalita y su marido
viajaron a Europa de vacaciones, durante un baile de
gala en París, Fortabat apareció de nuevo en escena y
ese encuentro fue decisivo:
de regreso a Buenos Aires,
Amalia pidió el divorcio a
Hernán Lafuente, y al mismo tiempo Alfredo Fortabat
se separó de Elisa Corti Maderna, con quien no había
tenido hijos.
La actitud de la joven sacudió las estructuras de la
hight society porteña, pero todavía nadie sabía qué se traía
bajo la manga. Amalita tenía
los pies sobre la tierra y una
hija que quería conservar con
ella, y hasta que no saliera
el fallo del divorcio la opción
era de hierro: amarse a escondidas. Fortabat lo aceptó
a regañadientes, y puso su
fortuna y sus amistades al servicio de los trámites. Después
de casi dos años de papeles y
discusiones, los divorcios salieron vía Uruguay.
Amalita y Alfredo se casaron
en Montevideo. La ceremonia,
secreta, fue el primero de los
cinco casamientos de la pareja. La luna de miel los llevó a
Nueva York, Los Ángeles y San
Francisco, y luego a Europa y
a Oriente. Estuvieron en París,
Atenas, las islas griegas y Egipto. El año nuevo los encontró
en El Cairo, y lo festejaron con
Alí Khan, Rita Hayworth y el rey
Farouk
En la biografía de Amalia Fortabat, los autores destacan el
protagonismo de este poderoso matrimonio durante los
siglos XX y XXI. “Para Alfredo
Fortabat, la Revolución Libertadora comenzó el 14 de
diciembre de 1955. Ese día, el
Boletín Oficial de la República
Argentina publicó el decreto
ley número 5148: la interdicción general de bienes de diversas personas y sociedades.
Todos los mencionados en el
decreto-ley eran sospechados
de haberse
beneficiado de manera impropia durante el peronismo. Era,
en términos más concretos,
una acusación de corrupción.
El nombre de Alfredo Fortabat
figuraba en esa lista”.
Durante la dictadura: “El 29 de
abril de 1977 fue secuestrado
Personaje
Sábado 26 de marzo de 2016
11 I
Por Jessica San Martín
cios, viajes, placeres, una vida que quizás fue feliz. Loma
, una determinación firme para elegir caminos.
ento
Con Menem, gran relación.
Con Alfredo Fortabat, su esposo, durante el apogeo del imperio.
Su amistad con Kissinger.
Palito, Duhalde, el poder.
en la casa de Palermo Chico
-hoy sede de la embajada de
Corea-, que compartió con Alfredo Fortabat. Se necesitaron
tres herederas brasileñas -las
Camargo Correa- para adquirir
por US$ 1025 millones el imperio industrial de una sola argentina, una vez que su pasivo
de US$ 440 millones pudo ser
parcialmente saneado.
"Para ello hubo grandes esfuerzos, pero también gestos políticos, como haberse
desprendido en los remates
neoyorquinos de algunos de
sus 22 grandes lienzos impresionistas, pero no del conjunto. También de su helicóptero
Hughes 500 y de su Learjet 35,
celeste y blanco y de diez plazas que, con patente LV-ALF,
en honor a su nombre, recorría el mundo", según confió
un ex colaborador.
Si hay algo fuera de discusión
tras la colosal fortuna que
dejó esa mujer "de carácter,
mandona y sensible", es el
férreo pacto de hermetismo
y circunspección sellado entre
sus herederos -su hija Inés Lafuente y sus tres nietos- y el designado administrador de sus
bienes, Alfonso Prat-Ga
La información proporcionada
por la AFIP al Juzgado Nacional en lo Penal Tributario Nº
3, de la jueza María Verónica
Loma Negra, la empresa emblemática de don Alfredo
Fortabat, fuente principal de la riqueza de Amalita. Fue
considerada la mujer más rica de la República Argentina.
Straccia, tiene la cuenta de
68,3 millones de dólares a
nombre de Amalita Lacroze
de Fortabat, la mujer del cemento (Loma Negra) fallecida
en 2012, de su nieta Amalia
Amoedo y de su apoderado:
Alfonso PratGay. Esos millones
de dólares eran parte de lo
recibido por la venta de Loma
Negra a la brasileña Camargo
Correa. Prat-Gay fue presidente del Banco Central desde el
11 de diciembre de 2002 al 24
de septiembre de 2004. Los
rumores de venta de Loma Negra comenzaron en 2003 y la
operación de venta a Camargo
Correa por 1048 millones de
dólares se informó a la Bolsa
de Comercio el 20 de abril de
2005. Hubo un período donde
Prat-Gay coincidió en ser presidente del BCRA y administrador de la fortuna de Fortabat,
que podría haber generado un
conflicto de intereses.
Ministra plenipotenciaria. Le toma juramento Domingo Cavallo.
ves 19 de diciembre de 2001.
Conversó con el Presidente De
la Rúa. Le garantizó su apoyo Con Arturo Frondizi, otro amigo.
irrestricto”.
Amalita y Fortabat estuvieron cercana con Alfonso Pratjuntos treinta años. El 10 de Gay. Fue designado por la
enero de 1976, al morir a los familia como albacea de la
ochenta y uno víctima de un fortuna de la empresaria
ctivo y se había conefecemento
accidente cerebral, el funda- del
dor de Loma Negra dejó una vertido en “family office”
Al lado de su amigo Bartolomé Mitre. fortuna incalculable. Para (administrador de los actiamasarla, no había descuida- vos). Este vínculo estrecho
en Olavarría el abogado labo- do a la única mujer que lo ena- quedó en evidencia cuando
ralista Carlos Alberto Moreno. moró: si algún fin de semana fue uno de los privilegiados
Moreno sufrió torturas, fue in- Amalita se quedaba en Buenos que trasladó el cajón con
de Amalita
en el
ez
terrogado con picana eléctrica, Aires en lugar de acompañarlo el rcuerpo
P imera v
golpeado y sometido a condi- a San Jacinto, el lunes lo veía cementerio de la Recoleta
Mechas
balayage
ciones infrahumanas.
Moreno llegar con un ramillete de vio- hacia el mausoleo familiar,
era abogado depastel
la Asociación letas. Los regalos que le hizo el 19 de febrero de 2012. InColores
Obrera Minera Argentina y ha- fueron legendarios y tuvieron tegra la Fundación Amalia
bía participado en seis causas un papel protagónico durante Lacroze de Fortabat desde
laborales contra Loma Negra”. el único incidente (conocido) el 5 de octubre de 2011.
En la guerra de Malvinas: que sobrellevó la pareja. Se- Su compañía de asesora“Alonso, el mismo que alimen- gún publicó la revista nortea- miento APL Economía SA
taba al plantel del Club Loma mericana Vanity Fair, Amalita también es parte de esa
Negra, prepararía viandas habría abandonado a Fortabat institución desde el 3 de dipara que los trescientos lo- poco antes de su muerte, y se ciembre de 2007.
menses patriotas desayunaran habría llevado todas las joyas a La sucesión de Amalita coinmediatamente
en la ruta. En el camino se ani- Europa a bordo de su jet par- menzó
maban con cánticos de fervor ticular. “Cuando Fortabat le después de la venta de la
bélico popular, casi futboleros, habló por radio en mitad del cementera Loma Negra, en
y la Señora de Fortabat estaba Atlántico y le dijo que había abril de 2005, a través de
dispuesta a colaborar en todo hecho copiar sus joyas y que sucesivos desprendimienlo posible. Había empezado las verdaderas las tenía él, ella tos en vida -a su hija y a sus
por prestar su Learjet, su heli- ordenó al piloto que diera la nietos, Alejandro y Bárbara
vuelta”.
Bengolea y Amalita Amoecóptero y su piloto”.
Incluso en la crisis del 2001: Entre muchas de las personali- do-. A los dos nietos mayo“Era la única en su especie, no dades que formaron parte del res los consideraba como
había otra empresaria en Casa entorno de Amalia Fortabat, hijos, ya que se criaron
Rosada al atardecer del jue- cabe destacar la relación muy durante parte de su niñez
Tenemos la última
tendencia en coloración y
cortes otoño - invierno ‘16
precioal
especi
30% off
Vení a conocernos en Dardo Rocha 169 1˚ piso
Reservá tu turno 4284-2415
¿Necesitás
un cambio?
EFECTIV
30% O
off
primer
a
v
e
que ve z
nís
Tenemos la última
T
a
tendencia en
coloración y cortes
otoño - invierno
2016.
Mechas balayage
Colores pastel
Vení a conocernos en Dardo Rocha 169 1˚ piso
Reservá tu turno 4284-2415
I 12
Sociedad
Sábado 26 de marzo de 2016
pascua
Aquella madrugada, el mu
La historia. La última cena, los doce apóstoles, Judas, el Via Crucis, los clavos y la cruz, el sepulcro vacío descubierto un domingo a la mañana. El relato más conocido y amado del mundo, reflejado t
Pascua es la celebración
más importante de la Iglesia
Cristiana, donde se conmemora la Resurrección de Jesucristo
al tercer día después de haber
sido crucificado, según los
evangelios canónicos. El término Pascua proviene del latín
"páscae", que a su vez proviene
del griego (pasjua), una adaptación del hebreo (pésaj), que
significa "paso" o "salto".
La Pascua forma parte de la Semana Santa donde en el "Viernes Santo" se celebra la crucifixión de Jesús, y en el "Domingo
de Pascua" se celebra la Resurrección y su primera aparición
a sus discípulos.
El "Domingo de Pascua" es una
fiesta móvil, el día varía cada
año y no se fija en relación al
calendario civil, y sucede después de la primera luna llena
en el inicio de la primavera en
el hemisferio Norte. La Pascua
siempre se celebra entre el 22
de Marzo y el 25 de Abril, se celebra en varios países y en cada
uno posee un nombre diferente, como por ejemplo: los portugueses la llaman Páscoa, los
italianos la llaman Pasqua, y los
franceses Pâques.
La semana santa es un conjunto de ocho días que contienen
un gran número de celebraciones ligadas a los diferentes momentos de la Pasión y Glorificación de Jesús. Está formada por
los últimos días de de la Cuaresma y por el Triduo Pascual de
la Pasión, Muerte, Sepultura y
Resurrección del Señor.
DOMINGO DE RAMOS Se celebra la entrada triunfal de
Jesús en Jerusalén. Es un anticipo de la Pascua. Los tradicionales ramos son los protagonistas. La primera lectura de
la Pasión. Primeras procesiones populares.
LUNES SANTO Tras el esplendor
del Domingo, la liturgia entra
en la angustia de la pasión
siguiendo los últimos días de
vida de Jesús. El Evangelio nos
presenta el episodio de la Magdalena lavando y ungiendo los
pies de Jesús, con el escándalo
de Judas. En él se han inspirado
algunos pasos y procesiones.
MARTES SANTO Se caracteriza
su liturgia por la exaltación de
la Cruz, que se propone como
motivo de orgullo para los
cristianos. El Evangelio de la
misa de este día es la Pasión
según San Marcos. En muchos
lugares el protagonista de las
procesiones de este día es la
Cruz.
MIÉRCOLES SANTO Es el día en
que se reúne el Sanedrín (el tribunal religioso judío) para condenar a Jesús. Este episodio es
el que convirtió los miércoles en
días de ayuno. Hoy es el primer
día de luto de la iglesia, en que
se celebra el oficio de tinieblas,
una especie de funeral por la
muerte de Jesús. Los pasos y
procesiones de este día reflejan
el aumento del dramatismo.
JUEVES SANTO Es, con el
Corpus Cristi y la Ascensión,
el primero de los Tres Jueves
del año que relucen más que
el sol. Es el día en que se celebra la última Cena en que
Cristo instituyó la Eucaristía.
Es el día del Lavatorio de los
pies (sobre esto versa el Evangelio), de la atención especial
a los pobres, del Amor Fraterno. Los pasos y procesiones
se vuelcan en estas significaciones y empiezan a avanzar,
ya en la noche, el misterio del
Viernes Santo.
VIERNES SANTO Este día constituye el núcleo central de la
Semana Santa. Es el día del
máximo dolor y de la muerte
de Jesús. Es día de riguroso luto
y no se celebra misa sino un
rito de oración. Se lee la Pasión
según san Juan, se reza por
todas las causas en una continua ceremonia de arrodillarse
y levantarse, y en el centro de
la celebración está la solemne
adoración de la Cruz: “He aquí
el leño de la Cruz del que pendió la salvación del mundo”.
“Venid , adorémoslo”. Hoy es
el segundo gran día de las procesiones en que se vuelca el dolor por la muerte de Cristo y el
dolor de su madre.
SÁBADO SANTO Este día propiamente no hay culto oficial.
Es día de luto por la muerte del
Salvador. Continúa durante el
día la visita de los monumentos, la celebración del Vía cru-
Sociedad
Sábado 26 de marzo de 2016
13 I
Por Jessica San Martín
undo resucitó
Monte Grande
Inmaculada Concepción
Luis Gullión
también en nuestras comunidades. Pascua es el día máximo de la fe en su expresión superior.
cis y otras prácticas piadosas.
Al anochecer empieza la gran
Vigilia Pascual, que en su primera parte (bendición el fuego
nuevo y del agua, lecturas, letanías, profesión de fe y Bautizos)
corresponde propiamente al
Sábado santo.
DOMINGO DE PASCUA DE RESURRECCIÓN La alegría iniciada
en la misa de la Vigilia Pascual,
que siempre es después de las
12 de la noche, la primera hora
del domingo, se prolonga durante toda la mañana. Al mediodía vuelve a celebrarse una
Misa solemnísima para celebrar la Resurrección. Aleqh CristoV aneste, es decir, En verdad,
Cristo ha resucitado.
Este, es el año del Jubileo de la
Misericordia, el tiempo de Pascua nos lleva a reflexionar en
el verdadero significado de la
fecha: la resurrección de Jesús y
cuál es el mensaje que conlleva
el descubrir su presencia en las
comunidades de Esteban Echeverría, San Vicente y Canning.
En cada una de ellas, más allá
de seguir el camino trazado
por el Papa Francisco, se propuso salir de la Iglesia. Llevar el
mensaje de la fe por las calles,
a través de peregrinaciones, de
extender la mano a todas las
personas y causas sociales por
igual. Y la gente volvió a contagiar y contagiarse del verdadero sentido de esta liturgia.
En Monte Grande, las misas
de Domingo de Ramos, celebradas por el Padre Carlos,
tanto a la mañana como por
la tarde fueron multitudinarias. En la homilía se encontraron las personas que forman parte de la asamblea en
forma permanente, aquellos
que siguieron a la imagen de
la Virgen María, pero además
estaban ahí otras personas
que se sintieron la necesidad
de acercarse aunque más no
sea por llevar el ramo de olivo
a sus hogares.
El Padre Juan Fernández, del
Colegio La Anunciación de Luis
Guillón comenta que “Estos
días se viven con alegría, en
medio de los preparativos de
Semana Santa tuvimos una
Penitencial desde las siete de
la mañana hasta las diez de la
noche, en la cual varios sacerdotes estuvimos confesando.
La verdad es que a mí me sorprendió muchísimo porque fue
ininterrumpido todo el día. Fue
muy numerosa la cantidad de
personas preparándose con la
confesión para esta semana
santa y eso me alegró muchísimo”.
Durante estos días de Pascua
se realiza, ya hace varios años,
en el colegio un retiro abierto a
toda la comunidad, donde participan alrededor de trescientas
personas que durante jueves
viernes y sábado.
“Justamente en este año del
Jubileo de la Misericordia, fue
una gracia importante, así que
yo creo que la gente estas fiestas las vive siempre con muchas
expectativas, con mucha devoción.
Si bien creo que para esta fecha
todos los años sucede lo mismo, la gente en general está
necesitando de Dios. Todos
necesitamos de un consuelo de
parte del Señor, de presentarle
nuestras inquietudes, nuestras
necesidades porque nos damos
cuenta de que en el mundo , en
la vida nadie puede darnos respuestas certeras, verdaderas
sino que el único que es capaz
de consolar y sostener nuestro
corazón es Jesucristo y la gente
lo intuye y lo sabe. Entonces por
eso se acercan a Dios y que mejor que hacerlo en estos días de
Semana Santa”.
Con respecto al mensaje que
se traslada a cada una de
las familias de la comunidad
afirma que “Lo importante
es abrir el corazón. Este es un
tiempo de gracia, de bendición, son tiempos especiales.
Este año que estamos viviendo, justamente el Jubileo es
un tiempo de gracia en donde
Dios se entrega a nosotros
con una generosidad impresionante. Basta que hoy cualquiera de nosotros abra el
corazón a Dios y él nos dona
paz y alegría. Hacer una oración, participar de una misa,
confesarse, cuando uno abre
el corazón a la gracia de Dios
el Señor nos deja impresionados con lo que suscita en cada
uno de nosotros”, destaca el
Padre Juan.
Parroquia
La Anunciación
Canning
Nuestra Señora
de Fátima
San
Vicente
Parroquia
San Vicente
Ferrer
I 14
Política
Sábado 26 de marzo de 2016
Obama en latinoamérica
Viaje de reconciliación
El Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, redefinió la geopolítica del continente en una sema
Habana, aterrizó en la madrugada del jueves en Buenos Aires, en una visita que ocurre en un marco co
nivel nacional como regional -al de la última vez que un Comandante en Jefe norteamerican
Van a ser casi dos siglos
desde que el quinto presidente de los Estados Unidos
de América, James Monroe,
estableciese los lineamientos
centrales de la doctrina que
hizo trascendente su nombre
y que sirvió como faro siempre presente en el horizonte
de la política exterior de su
país. Desde que aquel se erigiese como la principal potencia económica, cultural y
militar del mundo, que tan
cerca o tan lejos el gobierno
de turno navegase respecto
a aquel faro marcó el destino del resto del continente.
La frase “América para los
americanos” se ha usado
durante estos dos siglos para
sintetizar la Doctrina Monroe; la relación de los Estados Unidos con la región a la
que alguna vez han llamado,
PRO PI ED A D E S
Más de 40 años de trayectoria.
PRINCIPADO DE SAN VICENTE
Chalet de 2 plantas en cul de sac,
4 dorm., 3 baños (1 en suite),
coc-com., living, quincho, parrilla,
vista trasera a la laguna.US$ 370.000.- Oportunidad !! Casa 3 dorm.,
2 baños, lavadero, living, coc-comd.,
galeria semicubierta c/ parr., pileta
nat. a construir (incluida)
US$ 240.000.- (Cod. 161116)
LA HORQUETA
Excelente casa a estrenar en 2 plantas,
a pasos de la entrada, 3 dorm., hab.
de húespedes, escritorio, 3 baños,
living, coc-com, parr., terraza,
cochera semicub.y amplio terreno.
US$ 420.000.- (Cod. 161102)
MALIBÚ
LOTES A LA VENTA
Santo Domingo: 889 mts.2 Fondo al
lago.- US$ 35.000.Fincas de San Vicente: 2 lotes ambos
en esquina, 2.381 mts.2 y 1.553 mts.2.US$ 55.000 y US$ 35.000.-
Santa Juana: 700 mts.2, en esquina,
US$ 45.000.Lagos de San Eliseo: 2 lotes, 800 mts.2
c/u, US$ 36.000 y US$ 33.000.Chacras de Uribelarrea: 3.700 mts.2, en
esquina, US$ 50.000.-
Av. Castex 661• 3221 0709
www.ellemberger.com.ar
despectivamente, su “patio trasero”.
La semana pasada, a punto de terminar su mandato, Barack Obama realizó
dos viajes que seguramente marcaran no sólo
la historia de su mandato,
sino sobre todo el momento histórico actual.
El pasado domingo 20
de marzo, Obama se
convirtió en el primer
presidente norteamericano en ejercicio en visitar
La Habana en ochenta
y ocho años. La anterior
visita protocolar había
sido en 1928, cuando Calvin Coolidge visitó la isla
entonces gobernada por
Gerardo Machado, quien
sería luego derrocado
por Fulgencio Batista. En
aquel entonces, Cuba era
para su vecino del norte
–según las palabras del
propio presidente Coolidge- “poco más que una
posesión devastada en el
extranjero”.
Pasó la dictadura y la
caída de Batista, la Revolución Cubana, el Che,
Bahía de los Cochinos y
la Operación Mangosta,
John F Kennedy y la crisis
de los misiles, la Unión
Soviética, el gobierno
de Fidel y la sucesión de
Raul, antes de que otro
presidente estadounidense en ejercicio regresase
a la isla, atravesada por un
embargo comercial que lleva
ya más de cincuenta años.
“No es ningún secreto que
nuestros gobiernos no están
de acuerdo en muchos temas, yo tuve conversaciones
muy francas con el Presidente Castro”, dijo el mandatario demócrata en su paso
por la isla. ”Durante muchos
En sus visitas
a Cuba y a la
Argentina, el
mandatario
buscó despegar
a su país -o al
menos, a su
mandato- del
embargo y la
dictadura.
años él ha señalado las fallas
de nuestro sistema estadounidense: desigualdad económica, la pena de muerte,
discriminación racial, luchas
en el exterior, solamente
como un ejemplo, él tiene
una lista bastante más larga; pero los cubanos deben
entender que a mí me gusta
este debate, este diálogo,
porque es bueno, es saludable, no le tengo miedo.”
Ese debate tuvo espacio para
la “pinza” con la que Obama
consiguió que un periodista
hiciese de interlocutor de
sus intenciones, increpando
a Castro por los presos políticos que se encuentran en
la isla, como así también
para los elogios hacia los
sistemas públicos de salud y
educación del gobierno de la
Revolución.
Cuando Castro se refirió al
embargo, Obama recogió
el guante, refiriendose al
bloqueo como una “carga
obsoleta sobre el pueblo cubano”, pero también “una
carga sobre los norteamericanos que quieren trabajar
aquí”, haciendo prácticamente una declaración de
las intenciones del capital
estadounidense sobre lo que
el mismo Obama llamó “la
riqueza de recursos cubana”.
Tras su histórico paso por La
Habana, el mandatario voló
hacia la Argentina, aterrizando en los primeros minutos del jueves 23 de marzo.
El último antecedente de un
mandatario norteamericano
2005, cuando George W.
Bush estuvo 36 horas en Argentina para participar de la
IV Cumbre de las Américas,
que se desarrolló en la ciudad de Mar del Plata. Pero
ahí no sólo no hubo encuentro bilateral, sino que la “an-
Política
Sábado 26 de marzo de 2016
15 I
Por Matías Varela
n
ana. Tras su histórico paso por La
ompletamente distinto –tanto a
no pisó la Argentina.
ticumbre” dirigida por Hugo
Chávez se transformó en el
certificado de defunción del
ALCA, y en la transformación
definitiva de la posición de
nuestro país ante la superpotencia, apenas salidos de
una década de “relaciones
carnales”.
La visita de Obama a la Argentina ocurre en un momento mucho más favorable
para las relaciones bilaterales entre ambos países. Nisiquiera la coincidencia de
su estadía con el aniversario del golpe de estado del
’76 –orquestrado por los EE.
UU.- logró opacar el clima
de optimismo que se respira en ambas delegaciones.
En un acto de diplomacia,
Barack Obama anunció que
el estado norteamericano
desclasificará los documentos secretos que explican el
papel de los Estados Unidos
en la última dictadura cívicomilitar, el llamado Proceso
de Reorganización Nacional.
Adelantándose incluso a la
publicación de dichos documentos, Obama se refirió a
la dictadura diciendo que en
la política exterior de su país,
hubo “momentos de gloria,
y momentos profundamente ‘antinorteamericanos’. Lo
que es cierto es que en los
’70, la defensa de los derechos humanos debió haber
sido tan importante como la
lucha contra el comunismo”.
Tras permanecer reunido por
casi dos horas con Mauricio
Macri, Barack Obama recibió
a los medios y no escatimó
elogios hacia el novel presidente de los argentinos. "Los
EE.UU. estamos listos para
trabajar con la Argentina en
su transición histórica", le
dijo el mandatario norteamericano a su par, luego
de señalar que tuvieron una
reunión "excelente" y considerar que el líder de Cambiemos "se ha movido rápidamente con las reformas a las
que se había comprometido
para crear un crecimiento
económico sostenible".
Detrás de ambos viajes, detrás de las palabras protocolares hacia ambos mandatarios, existe sin lugar a dudas
un reordenamiento de las
geopolítica del continente
americano, donde aún resta
ver como se acomodarán las
piezas. La salida del poder de
la coalición de gobiernos de
centroizquierda que dirigió a
Lationamérica durante la última década, con la elección
de Mauricio Macri como puntal, invita a todos los actores
a hacer borrón y cuenta nueva. Desde nuestro país, las
voces cercanas al Gobierno
destilan optimismo respecto
al resultado que traerá este
reposicionamiento de la Argentina, tras años de una
relación difícil de entender
entre la Casa Blanca y los
Kirchner. Como ejemplo de
lo intrincado de la relación
bilateral durante el anterior
gobierno, quedó la extraña
posición asumida por ambos costados del espectro
de la entonces oposición,
durante las últimas elecciones presidenciales. Mientras
que desde Cambiemos se
acusaba la administración
kirchnerista de “chavista” y
de “aislar a la Argentina del
mundo” –es decir, de los
Estados Unidos-, desde la
izquierda llovían críticas por
el acuerdo comercial alcanzado por la petrolera estatal
YPF con la norteamericana
Chevron, que significó la
mayor inversión en territorio
extranjero en toda la historia
de la petrolera. Mientras que
Yves Saint Laurent cerraba
su local en la avenida Álvear
causando pánico en las clases altas, los ecologistas se
asustaban ante el avance de
Monsanto.
La asunción de Mauricio
Macri, que contó desde el
primer momento con el visto bueno del Departamento
de Estado norteamericano,
permitió que esa bilateralidad intrincada, con contrapuntos discursivos y comerciales, volviese a abrirse.
De la misma manera que
se había abierto cuando se
terminaron las “relaciones
carnales” de la década del
noventa, que llevaron a los
Estados Unidos a considerar a la Argentina como un
“Aliado Extra-OTAN”, y que
todos sabemos dónde llevó
a la Argentina. Resta ver, en
esta nueva vuelta de tuerca,
en qué posición queda cada
uno de los actores.
Michelle obama
“Han tenido una presidenta y una
vicepresidenta, algo que nosotros
todavía no alcanzamos”
Esta mañana, durante
su discurso ante un auditorio de chicas estudiantes en
el Centro Metropolitano de
Diseño (CMD), en el barrio
de Barracas, la mujer de Barack Obama habló sobre la
importancia de la existencia de mujeres líderes en el
mundo, en el marco de su
campaña para la educación
de las niñas #LetGirlsLearn.
El discurso de Michelle
estuvo precedido por la
presentación de Juliana
Awada, quien destacó a la
estadounidense como “su
inspiración” para ser primera dama, y también le agradeció los buenos consejos
que le dio para ocupar ese
lugar.
Obama utilizó la primera
parte de su discurso para
tratar de inspirar a las jóvenes estudiantes en base
a su historia de vida, y también para reclamar igualdad de oportunidades. "las
mujeres aquí en la Argentina y en los Estados Unidos
afrontamos las mismas dificultades: reclamamos que
nos remuneren igual por
el mismo trabajo o que se
ponga fin a la violencia que
no tendría que ocurrir en
ninguna parte del mundo",
afirmó.
La primera dama aprovechó
también para una referencia solapada a la elección
en su país y pareció enviar
un guiño a Hillary Clinton,
la mejor posicionada para
conseguir la candidatura de
su partido.
“Aquí en la Argentina tuvieron una presidenta y ahora
tienen una vicepresidenta,
hitos que en mi país todavía
no hemos alcanzado”, afirmó Michelle. Lo sorpresivo
es que entre los Clinton y
los Obama la relación no
es la mejor, además de la
tradición estadounidense
de que el presidente no se
incline por algunos de los
aspirantes a la candidatura
por su partido.
Asimismo, se refirió a la
movilización que el año pasado generaron un grupo
de mujeres contra la violencia machista, el “Ni una
menos”. La primera dama
incluso mencionó un tuit de
la periodista Marcela Ojeda
que disparó la organización
de la movilización.
"Todo esto sucedió porque una mujer valiente
decidió plantarse firme y
hacerse oír", dijo Michelle.
"No tienen que postularse a
un cargo público ni fundar su
propia empresa para cambiar
las propias cosas en su país",
siguió el discurso de la primera
dama, citando al Ni Una Menos
como ejemplo. En ese sentido,
contó la historia del tuit de la
periodista Marcela Ojeda, que
incentivó el movimiento que
terminó con una multitudinaria manifestación en junio
pasado para reclamar el fin
de los femicidios.
La primera dama cerró su
alocución en tono inspirador,
instando a las jóvenes mujeres estudiantes presentes a
que "estudien para hacer una
diferencia en el mundo. Sean
líderes en sus trabajos y agente de cambio mundial. Su país
es un actor cada vez más importante en el escenario mundial, con una mayor voz en los
asuntos mundiales. Pónganse
a la altura de las circunstancias y háganse oir".
Consultorios
Peadiátricos
Nicandro Rodriguez 316 - San Vicente
TURNOS (02224) 15 46 9987
Dra. Emiliana Pardo | Dra. Cecilia Queiroz
I 16
Entrevista
Sábado 26 de marzo de 2016
Juan Darthés
Cantante por vocación y elección, su fama se debe, sin embargo, a su costado actoral. Galán por obligación,
esa especie de mito urbano que admiran las mujeres, es un camino que él simplemente reccorre
Juan no quiere ser Don Juan
Prolífero y multifacético,
Juan Darthes desarrolla desde hace ya varios años su
carrera dentro de la música, conjugándola al mismo
tiempo con su desempeño
actoral. Se ha presentado
en los escenarios más importantes del mundo: más
de 180.000 espectadores
se hicieron presentes en su
gira con “Il mondo di patty”
en Italia. Ovacionado en
México, Perú, Venezuela,
Colombia, Panamá, Uruguay, Chile.
lo pudiese haber hecho con el
teatro.
-¿Sentís que te consagraste
como cantante con tu gira
“Il mondo di patty”?
-Totalmente. Si bien yo ya
venía con mi carrera de cantante, sacando cds, haciendo presentaciones, creo que
esa gira me instaló en el exterior. Fueron 180 mil personas las que me vieron y para
mí eso no tiene nombre. Soy
un eterno agradecido.
-Tu último CD “Ahora” haces un dúo con Sergio Dalma, ¿Qué te generó eso?
-En un CD muy importante para mí. Paso por varios
géneros como lo melódico,
salsa, baladas y hasta una
cumbia. De alguna forma
me ingresa a lo que es el
mundo de los ritmos latinos,
saliendo un poco del tango.
Con Sergio Dalma hicimos el
tema “Estoy Aquí” y después
grabamos con Berbie Simons
el vídeo y quedó muy bueno.
Que una estrella como Sergio
haya colaborado me llena de
orgullo, me hace muy feliz.
-¿Naciste en Brasil?
-Sí, nací ahí. Hay mucha
gente que no lo sabe pero
fue una casualidad porque
mis viejos estaban ahí y en
el medio del carnaval aparecí. De todas formas no tiene
mucho que ver con mi realidad haber nacido ahí porque
yo me siento bien argentino.
-Viviste en Temperley, ¿De
ahí viene tu pasión por el
tango?
-A penas llegamos de Brasil
nos instalamos en Temperley. Mi padre era muy tanguero, le gustaba mucho.
Eso lo herede y además vivir
en la zona sur también aportó bastante. Para mí, el sur
es tango.
-Trabajaste en “Patito Feo”,
una novela infantil, ¿Cómo
te sentiste en ese rol?
-Fue fuerte, nunca había hecho un infantil y encontrarme con ese éxito increíble
cómo fue, es movilizante.
Aparte, fue la novela argentina que más se vendió en
el exterior, cuando uno está
afuera y ves la repercusión
que hay es cuando te das
cuenta la magnitud del producto que hicimos. Además
me encontré con un público
super cálido, me encantó.
-¿Siempre supiste que el
tango era lo tuyo?
-No, tarde en darme cuenta.
Cuando era chico, no era de
esos que siempre quieren
ser protagonistas, que se
muestran, todo lo contrario .Estaba muy inclinado al
fútbol, me gustaba mucho.
Pero de todas formas estaba
latente en mi vida el tango
porque mi viejo cantaba, mi
mamá era actriz.
-¿Cuándo descubriste tu faceta artística?
-Alrededor de los diesciseis
años pero la manera que
tuve de descubrir mi faceta
artística fue muy particular.
Para uno de mis cumpleaños, una novia que tenía,
me invitó a ver la obra “El
diluvio que viene” y fue
muy fuerte porque me emocioné mucho. Me gustaba
cantar ya en ese entonces
pero jamás imagine que ese
iba a ser mi puntapié para
arrancar en esta profesión.
Después de eso me decidí y
arranque la Escuela de Arte
Dramático.
-¿La tele cuando llega a tu
vida?
-Arranqué en la novela “Solo
un hombre” de Carlín Calvo,
ese fue el personaje más
fuerte que me tocó hacer en
ese momento porque venía
haciendo cosas chiquitas.
Después participe de “Grandes valores del tango”, me
había llamado para hacer
una participación y terminé
siendo la revelación
-¿Qué fue lo mejor que hiciste en teatro?
-Sin dudas, “Arráncame la
vida” con Cecilia Milone. Me
dio mucho, me permitió crecer mucho como artista, baile, me desestructuró porque
a partir de ese momento co-
mencé a jugar con otros géneros. Ahora hago tangos de
un tema de Fito Páez, hago
alguna murga, demás.
-¿Si tuvieras que elegir te
sentís más cantante o actor?
-Cuando canto estoy actuando, de alguna manera estoy
interpretando. Lo que produce cantar, estar en vivo y estar
con el público es una adrenalina y un placer muy grande,
seguramente iría por ahí. Si
ya tenés tus músicos es como
tener tu obrita ya armada, no
tengo que estar ensayando
como para hacer una obra de
teatro. A mí la música me ha
servido porque cuando hacia
la novela tenía la posibilidad
de irme los fines de semana a
hacer la música y eso no sé si
-¿En Dulce Amor te consagraste como galán?
- Creo que sí, me había tocado ser galán en otras novelas
como “Soy Gitano” pero en
“Dulce Amor” quede más instalado en ese rol. Me encanta
y soy un agradecido pero no
me la creo para nada.
-¿Qué crees que es lo que
te destaca del resto de los
actores y cantantes?
-Que tanto en la televisión
como cuando toco, soy la
misma persona, soy autentico, no vendo otra cosa. Seguramente sea por eso que
mi público es tan fiel. Soy
muy agradecido de la gente
Entrevista
Sábado 26 de marzo de 2016
Por Agostina Olguín
17 I
Rock alternativo
Se llaman Viejo Cassette
pero preparan un CD
“Los ricos no piden permiso”, la novela que
protagoniza actualmente, con Arnaldo André
y Osvaldo Laport en “Soy Gitano”, junto a
Cecilia Milone en la obra “Arráncame la vida”,
cantando con Cacho Castaña, su esposa María
del Carmen y sus hijos Tomás y Gianfranco,
al lado de su amigo Sebastián Estevanez.
que viene y paga una entrada por verme.
-Actualmente estás haciendo “Los ricos no piden permiso” ¿No te pareció llamativo el título?
-Sí, me pareció muy fuerte el
título. Como un signo, una
señal, muy culebrón. A mí
hay títulos que me llaman
la atención ese me pareció
muy llamativo y la historia
también. Es una frase como
antigua, pero te la voy a
cambiar, el amor tampoco
pide permiso. Yo me quedaría con esa frase, es más
constructiva, la otra es más
separadora. "El amor no
pide permiso" es donde más
me coloco.
-¿Cómo te sentís en este
nuevo proyecto?
-Feliz completamente, aparte nos está yendo muy bien
así que no puedo estar más
conforme. Creo que la trama
también está muy buena así
que bárbaro.
-El éxito de las ficciones de
afuera ¿Te molesta?
-Me parece que son momentos. No hay que enojarse con
la verdad porque no tiene
otro remedio, como dice
Serrat: "Nunca es triste la
verdad, lo que no tiene es
remedio".
puestos que debe ocuparlos
gente idónea. Me parece
que hay que correrse.
-¿Vos qué mirás en televisión?
-No mucho pero mire un
un poquito de "Esperanza
mía", me gustan mucho los
programas como "Los elegidos”, por el hecho de que
haya música en la televisión
y veo Intratables a veces.
-O sea, tanto desde la
participación activamente como desde la opinión
preferís no manifestarte
públicamente.
-No. Me parece que no
apoya, no sirve. A veces
opinar de situaciones si
no estás empapado en el
tema, por más que tenga
la mejor intención, quedás
en offside y no ayuda. No
aclara, oscurece.
-¿Te gusta?
Me parece que está bueno
que haya distintas opiniones. Después hay momentos
que es medio un barullo, no
entendés mucho, pero está
bueno. Es bueno el debate,
la confrontación, que todos
tengan su espacio.
-¿Nunca te interesó participar en política?
-No. Creo que no me ofrecen
porque no aceptaría. Yo respeto mucho la política, respeto al que hace buena política,
a los que saben. No me gusta
mucho esto de por ser conocido... Me parece que muchas
veces se usa eso y no está bueno. Estamos en un momento
en que la gente habla mucho
de lo que no sabe, entonces
yo prefiero callar y no ocupar
-¿Y los actores que sí se
manifiestan?
-Si realmente lo sienten y
lo viven de esa manera me
parece maravilloso...Eso no
tenés que ocultarlo. Si confiás en alguien y creés en
alguien me parece maravilloso que lo hagas.
-¿Qué proyectos tenés
ahora?
-Seguir con la difusión de mi
disco que salió el año pasado, que se llama “Ahora”.
Anda muy bien pero lo vamos a seguir promocionando. Continuar con el éxito
de la novela y seguir disfrutando de mi familia.
Viejo Cassette es un sexteto conformado por Rocío
Rodríguez (saxo), Mauro
Coira (bajo), Leo Méndez
(teclado y coros), Matías Boris (batería), Fernando Saez
(guitarra) y Leo El Guerrero
(segunda guitarra y coros).
Es estilo de música que hacen
es rock alternativo y afirman
están “no ser una banda que
se encasilla en un género”.
Hace tres años este grupo
comenzó a dar sus primeros pasos, y fue ahí cuando
eligieron su particular nombre, “Cuando arrancamos a
componer, un día grabamos
los temas con un celular y
cuando lo reproducimos sonaba como un viejo casette,
decidimos que ese sería el
nombre”.
Tienen
aproximadamente
doce temas propios y otros
tantos covers. Las bandas
que les marcan el camino a
seguir son Callejeros, Pappo,
Pink Floyd, León Gieco y Oasis. “Tenemos gustos bastan-
tes diferentes pero tratamos
de sacar de todos lo mejor
para armar nuestro propio
estilo” cuenta Leandro y
agrega “Cuando componemos, yo soy el encargado de
producir las letras”.
Cuentan con un LP de un
tema, y un Demo con diez
canciones el cual se llama
“Risas”. El guitarrista cuenta
que ahora están “Completamente enfocados en el CD”
que planean sacar este año.
Ya tocaron por numerosos
bares de zona sur como De
Rocha, Moebius y Deep de
Banfield. Por lo que tienen
en mente su próxima presentación la harán en abril en el
Viejo Correo de Temperley
aunque aún no está definido.
“¿Cómo nos definimos?,
como unos pibes que por sobretodo somos amigos y es
eso lo que hace perdurar a la
banda” cierra Leo.
I 18
Policiales
caso cerrado
Sábado 26 de marzo de 2016
operativo
Apareció
Ninfa Salas, la joven de Monte Grande ya volvió a su casa. Estaba
desaparecida desde hacía once días y fue hallada en la feria que se
realiza los fines de semana en la plaza de Capital Federal. Afirmó
que se fue por sus propios medios.
La historia que tuvo en
vilo a la localidad de Monte Grande y sus alrededores tuvo una resolución
feliz: Ninfa Salas, la chica
de 16 años que desapareció el miércoles 9 de marzo de su hogar del barrio
Bafico se reencontró con
sus familiares y amigos,
quienes la buscaron intensamente durante casi dos
semanas.
La ilusión de la familia
Salas se encendió el miércoles último, cuando un
desconocido les comunicó
por Facebook que había
visto a la joven el fin de
semana anterior vender
artículos en la popular feria que se emplaza en el
Parque Centenario del barrio de Almagro durante
los sábados y domingos.
Sucede que el hombre
se había enterado a través de los medios de co-
municación de alcance
nacional que Ninfa era
buscada, por lo que al reconocerla en aquel paseo
de compras no lo dudó y
se contactó con los padres
de la chica a través de la
red social Facebook.
Una vez enterados, los
PROFESIONALES
óptica corbella
De corbella loiza
Nahuel Esteban
Robertson 34 (1842)
Monte Grande
Teléfono 4284-1859
[email protected]
Termina el verano...
¿Kilos de más?
DIETA PRONOKAL
Dr. Alejandro Mironescu
Médico Prescriptor autorizado de PRONOKAL
Médico psiquiatra: M.N. 130.321
FAMILIA SALUD: Av. M. Castex 1369, Canning
TURNOS: 5075-0283 Y 3750-5193
CONSULTORIOS GALENO: Dorrego 332, Monte Grande
TURNOS: 4296-4933 y 15-4989-8930
PRONOKAL CANNING Y MONTE GRANDE
familiares aguardaron
al sábado para viajar
hacia la plaza y tratar de
ubicarla. No sólo lo hicieron, sino que fueron
bien recibidos por la chica, quien les contó que
se había escapado de
su casa "por sus propios
medios" y aclaró que
nadie la había forzado a
irse.
"Ella estaba bien. La encontramos y la trajimos.
Policía y Gendarmería
secuestraron más
de treinta vehículos
Durante el pasado fin
de semana la Dirección de
Tránsito de Esteban Echeverría en conjunto con la
Policía Local, la Policía de
la Provincia de Buenos Aires y la Gendarmería Nacional realizaron un operativo de control vehicular en
Monte Grande.
Como resultado de estas
actuaciones se labraron 75 actas, se secuestraron 27 motocicletas y 7 automóviles. Asimismo, se retuvieron las licencias
de 15 conductores por diversas
infracciones.
Los operativos continuarán en
forma periódica y en distintos
puntos del distrito para garantizar la seguridad vial.
Nos contó que se fue por
sus propios medios", afirmó su padre, Axel Salas,
quien detalló que la joven
no dio más explicaciones
sobre los motivos de su
ida. "Todavía no nos dijo
por qué se fue, no dice
nada y no la queremos
poner nerviosa para que
se vuelva a ir. Esperamos
que en algún momento
nos cuente", agregó.
caso abierto
Sigue perdida
La joven vive en Esteban Echeverría y es buscada intensamente por
la Justicia desde hace
casi un mes, cuando se
retiró del local comercial
que su padre tiene cerca
de la esquina de la calle
Rivadavia al 8000 en el
barrio porteño de Flores,
lugar del que se alejó
para ir a tomar el colectivo que la llevara a su
casa.
Desde que desapareció,
el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes
porteño,
a través de su Registro
de Chicos Perdidos, se
encuentra en estado de
alerta por la búsqueda
de la adolescente.
Vanessa mide 1,50 centímetros, pesa aproximadamente 55 kilos y
tiene una cicatriz en el
mentón. La última vez que
fue vista vestía musculosa blanca, sweater, calzas
Vanesa Claros Alvarado tiene
15 años y no se sabe nada de
ella desde el 29 de febrero.
negras y zapatillas negras
con detalles en fucsia.
En su búsqueda interviene
la Fiscalía de Instrucción
número 45, la Comisaría
número 40 de la Policía
Federal y la Comisaría
número 3 de Almirante
Brown.
El Registro de Chicos Perdidos solicita que cualquier dato sea comunicado a la Línea 102, que
funciona las 24 horas del
día, los 365 días del año,
y es gratuita.
En tanto, también solicitan llamar a la Comisaría 40 (4671-3333) o a
la Fiscalía Nacional en lo
Criminal de Instrucción
N°45 (5171-5654), ya que
cualquier información sobre su paradero puedo ser
clave para que los investigadores puedan hallarla
sana y salva.
19 I
Sábado 26 de marzo de 2016
EDICTOS
sopa de letras
SOCIEDAD DE FOMENTO, CULTURAL
Y DEPORTIVA CHIMONDEGUI
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
Convócase a los asociados a la Asamblea General Ordinaria a celebrarse el día 30 de abril de 2016 a las
19:30 horas en la sede social de la institución, Domingo
Chimondegui Nro. 169 de la localidad de Monte Grande,
Provincia de Buenos Aires.
ORDEN DEL DÍA:
1)Elección de dos asociados para firmar el acta.
2) Consideración del Inventario, Estado de Situación
Patrimonial, Estado de Recursos y Gastos, Estado de
Evolución del Patrimonio Neto, Estado de Flujo Efectivo,
Anexos 1 y 2 y Notas a los Estados Contables, así como
la Memoria de la Comisión Directiva y propuesta de distribución de resultados incluidos en la misma e Informe
de la Comisión Revisora de Cuentas, correspondiente al
Ejercicio Social finalizado el 31 de diciembre de 2015.
3) Tratamiento de los valores de la cuota social y bonificaciones por pago anticipado para el período Marzo de
2016 Febrero 2017 establecidos por la Comisión Directiva ad-referendum de la primera asamblea a celebrarse
con posterioridad a esta decisión.
4) Modificación del Artículo tercero del Estatuto Social
para adecuarlo a requerimientos de la A.F.I.P y corrección
de error material existente en el Artículo Trigésimo séptimo del Estado Social.
5) Consideración de la gestión realizada por la Comisión
Directiva durante el período 06/03/2015 – 31/12/2015.
La Asamblea sesionará válidamente en primera convocatoria con la presencia del 51% (cincuenta y uno porciento) de los socios con derecho a voto. En caso de no
alcanzar este número a la hora fijada, se declarará válidamente constituida en segunda convocatoria 1 (una) hora
después con la presencia de no menos del 20% de los
socios con derecho a voto, de acuerdo con lo prescripto
en el Artículo trigésimo tercero del Estatuto Social.
Presidente- Juan Campos
CORREO DE LECTORES
[email protected]
Sr Varela. De mi consideración. Soy Mario Dreyer, médico. Hijo y nieto de una familia humilde, que progresó en
base al trabajo, al estudio y a la ética, como fueron la mayoría de nuestros antepasados europeos que poblaron esta
tierra. La civilizaron,dieron origen a la movilidad social,
permitiendo el mejoramiento de las condiciones humanas,
el desarrollo de la ciencia y la cultura. Con el mayor respeto debo decirle que su incansable populismo, abruma
las expectativas de gente deseosa de objetividad y certeza.
Populismo exacerbado en estos últimos 10 años pero que
viene arruinando a nuestro País y a su gente desde hace
más de 60, con sus teorías conspirativas, su corrupción, su
mediocridad, y mensajes orientados al clientelismo, a la
vagancia, menoscabando la cultura del trabajo. No dudo
que Ud, director de un importante medio de comunicación,
es una persona culta, informada, y sin radicalizada ideología (que como lo enseña la filosofía es un preconcepto
). No niego la diversidad de ideas. Pero ignorar la pobreza
y precariedad que nos rodea, en nuestros partidos (Ezeiza
Y Monte Grande) o la del interior del país, no requiere ser
académico, para inferir que NO se ha creado, en estos 90
días de nuevo gobierno. Su señalamiento de devaluación,
tarifas, desempleo etc, acotados por Ud, así lo sugieren.
El actual gobierno tendrá que demostrar su eficiencia y su
honestidad, si la tiene. De lo que no es responsable es de
la Grieta que Ud le atribuye. La Grieta surge cuando Ud y
sus articulistas económicos y sociales, soslayan el desastre
económico recibido. Con un déficit fiscal del 7% del PBI,
casi nunca visto en nuestro país. Tergiversan con el desendeudamiento, cuando los que saben demuestran que
deuda interna, más externa es hoy 20% MAYOR que en
el 2003, e ignoran ( o niegan ) que la pobreza alcanza al
35% cuando en el 1970 registraba un 5%. Desconocen voluntariamente las agresiones vertidas en todos los medios
de comunicación, por la ex Presidenta, cuando arengaba
a la tropa desde la Casa Rosada: " VAMOS POR TODO"
o "Quien no piensa como nosotros es un enemigo". No
dudo de su conocimiento de la historia Argentina. Recuerda palabras similares pronunciadas por otros 'Heroes" de
nuestra Patria, que legaron tanta GRIETA, y el fantástico
mito del desarrollo, justicia social, defensa de la soberanía, que compite con la heredada en la última administración. Me refiero a 2 " ïnspiradores'" de este fantástico
movimiento" como fueron Rosas y Perón.
Respetando las ideas, no los preconceptos, Ud cree que
racionalmente se puede defender "Patria"o "Buitres",
Milagro Sala, Cristóbal López, Lázaro Baez, la mayoría de
Gobernadores, Intendentes, Jueces de la Nación, al Sr Vanoli, la Sra ex Presidenta, personajes que han medrado exponencialmente a costa de la pobreza y la ignorancia del
sufrido pueblo Argentino?
Mi intención, es contribuir con quienes tienen la posibilidad y el mérito de informar a la comunidad. Que recurran a
la " Äcademia" como decía Aristóteles. Mencionen índices
científicos y no se dejen llevar por la ideología. Construyamos el Pais entre todos. No perdamos la memoria. Vienen
tiempos difíciles. Aceptemos los hechos, sólo con la verdad, que no hay que ser muy "Léido" para ver la realidad.
Con el mayor respeto.
Mario Pedro Dreyer
DNI 7736871
Marzo 2016
Obituario
17/03/2016
Asunción del Tránsito Ríos
Cementerio Monte Grande
Cochería Gabarella
18/03/2016
Nélida Luisa Gutíerrez
Cementerio Monte Grande
Casa Delorenzi
19/03/2016
Mario Antonio Correa
Cementerio Monte Grande
Casa Delorenzi
20/03/2016
Carlos Héctor Gayol
Crematorio Burzaco
Casa Delorenzi
21/03/2016
Herminio Zelis
Cementerio Monte Grande
Cochería Gabarella
21/03/2016
Bernardina Sandoval
Cementerio Monte Grande
Casa Delorenzi
21/03/2016
Ada Tannoia
Crematorio Burzaco
Casa Delorenzi
22/03/2016
Margarita Del Valle Martínez
Cementerio Monte Grande
Casa Delorenzi
22/03/2016
Bernardina García
Cementerio Monte Grande
Cochería Gabarella
LLamá y
publicá tu
recordatorio,
oficios religiosos
y participaciones.
comunicarse al
4296 - 1200
I 20
Derecho
Sábado 26 de marzo de 2016
LEsiones
Uno de los temas que más depende de la apreciación personal de los magistrados
Es cuestión de criterios
Por Paola Ojeda
gente de ley
Abogada
La palabra “Lesión” deviene
del latín “laesio”, “laesionis”
de este modo la Real Academia
Española de la Lengua entiende
por lesión el “daño o detrimento corporal causado por una
herida, golpe o enfermedad”; o
“perturbación de la situación física y/o psíquica de una persona”.
Entre los delitos contra la vida
humana, se encuentran aquellos delitos que no terminan con
la vida sino que la menoscaba
en alguna medida provocando
las denominadas lesiones leves,
graves o gravísimas.
El Delito de Lesión es uno de los
delitos más frecuentes. A mayor gravedad del daño la pena
es mayor. Si la gravedad de la
lesión produce la muerte a la
víctima entonces el delito deja
de ser de lesión, y se convierte
en delito de homicidio.
En materia penal hablamos de
bien jurídico protegido ósea lo
que pretende proteger el legislador en este caso es la integridad corporal y la salud física
o mental dado que en todos
los supuestos de lesiones se da
una disminución de una forma
u otra del cuerpo, algún tipo de
daño en la salud o incapacidad
laboral. La salud es un estado
de equilibrio por lo tanto si no
se produce el resultado daño,
o una alteración fisiológica no
constituye delito.
Los medios empleados para pro-
vocar la lesión son indiferentes, mientras sean idóneos
para provocarla pueden ser
medios físicos, químicos e
incluso morales, el código
penal toma a los medios empleados como circunstancias
agravantes y en consecuencia
se agravan las penas. El delito
de lesiones puede ocasionarse por comisión (hacer lo que
la ley prohíbe) o por comisión
por omisión (hacer lo que no
se debe, dejando hacer lo
que se debe.) Siempre debe
existir el nexo de causalidad,
esa relación causa efecto.
Nuestro ordenamiento penal trata este tipo de delitos
en el Libro Segundo: “De los
delitos”, Título I: “Delitos
contra las personas”, capítulo II: “Lesiones”. Podemos
distinguir en nuestro Código
Penal entre 3 tipos de lesiones: a) Lesiones Leves: son
aquellas que no producen
en la persona que la padece
lesiones graves o gravísimas
y que no van a repercutir en
el futuro en su físico. Generalmente las lesiones leves
no demoran más de 30 días
en su curación. b) Lesiones
Graves: generalmente producen una debilitación permanente y funcional en la
salud de quien la padece. Se
entiende como permanente
la lesión que tiene una duración considerable sin que
necesariamente esto deba
ser para el resto de su vida.
c) Lesiones Gravísimas: son
aquellas que producen la
pérdida de un sentido, de
un miembro, de un órgano.
Tiene consecuencias aún
más graves como produc-
to del delito de lesiones, estas se
caracterizan por la irreparabilidad
del daño causado a diferencia de
las lesiones graves que producen
un debilitamiento o disminución
parcial. Si un individuo recibe una
"agresión" y ésta no se manifiesta como una alteración en los
tejidos, o un trastorno funcional
objetivable clínicamente, o por
otro método diagnóstico, el delito
de lesiones no se configura. Como
es natural, la pena es tanto mayor
cuanto más grave sea la lesión y
para evaluarla se tienen en cuenta tanto las secuelas como, en su
caso, el tiempo que la víctima tarde en curar de las mismas.
Las penas varían según sea: Lesiones leves penadas con prisión de
un mes a un año. Lesiones graves:
reclusión o prisión de uno a seis
años. Lesiones gravísimas : pena
de tres a diez años de reclusión o
prisión .La ley prevé la comisión del
delito de lesiones provocadas mediando emoción violenta excusable
lo que trae aparejado una reducción de las penas.-
Lesiones leves, lesiones graves, fiscales y jueces deciden.
VECINO
CORRESPONSAL
www.hotqueenst.com
Sex Toys
Lencería
Fantasía
Cosmética Íntima
Ragalería Erótica
Cotillón
15-59366593
/hotqueenst
ENVIOS A
DOMICILIO
@hotqueenst [email protected]
Sacá una foto
Contanos que pasó
11-3790-6830
Tu foto tiene premio!
Policiales
Sábado 26 de marzo de 2016
Accidente
Un joven murió en el
Cruce de Alejandro Korn
Héctor Aquino tenía 25 años. Lo atropelló una camioneta en la
intersección de Presidente Perón y la ruta Nº 210. Ocurrió el lunes.
Un joven de 25 años
murió el último lunes en un
accidente de tránsito que se
produjo en Alejandro Korn.
La tragedia ocurrió en la intersección de la Ruta Provincial Nº
210 y la avenida Presidente Perón, en el llamado “Cruce” de
Alejandro Korn. El joven, que
fue identificado como Héctor
Aquino y vivía en la localidad,
iba por la calle cuando fue
atropellado por una camioneta Volkswagen Amarok blanca.
Si bien las causas del accidente aun no fueron aclaradas,
tras el impacto, efectivos de
la Comisaría Segunda de San
Vicente y del destacamento de
Bomberos Voluntarios de Korn
se acercaron hasta el lugar.
En la justicia, se habría iniciado una causa por “homicidio
culposo” contra el conductor
de la camioneta, de quien no
trascendieron mayores datos.
La de Héctor Aquino fue la sép-
Presidente Perón e Hipólito Yrigoyen. El peligroso cruce de Korn.
tima muerte por accidente
que ocurrió en Korn, con menos de tres días de diferencia. El viernes 18 de marzo,
en un incendio en una casa
del barrio Santa Ana, habían fallecido los hermanos
Daniel y Ariel Rosales, de 8
y 18 años, respectivamente.
Ese mismo día, los cuerpos
de una madre y una hija fueron hallados carbonizados, y
ahora se investiga al padre
por el hecho. Además, un
joven murió electrocutado y
otro en un accidente.
SOLICITADA
A 40 años de la mayor tragedia argentina
Por estos días se están cumpliendo
cuatro décadas de una de las jornadas más triste de las que tengamos
memoria: el golpe de estado del 24
de marzo de 1976.
Aquella fatídica jornada se transformó en el inicio de una etapa negra
de nuestra historia, en la que fuimos testigos y víctimas de una barbarie que buscaba la destrucción
del país en sus aspectos políticos,
económicos y sociales.
Hubo entonces un tiempo en que
las Fuerzas Armadas, instigadas por
sectores civiles, decidieron derrocar a un gobierno democrático que
atravesaba múltiples problemas
económicos y políticos.
Muchos compatriotas sufrieron
persecuciones, atropellos y censura. Muchos padecieron el horror
de la tortura y muchos otros fueron
víctimas de la desaparición forzada.
Aquel experimento cívico-militar se
tradujo en siete años de vergüenza,
pero también de rebeldía y de lucha
para retornar a la senda del estado
de derecho.
Recordar lo sucedido en este nuevo
aniversario del Día Nacional de la
Memoria por la Verdad y la Justicia
no nos debe llevar a la búsqueda
de revanchas odiosas, sino a la reflexión y el convencimiento que no
debemos olvidar la experiencia recogida en aquellos trágicos años de
plomo.
Hoy, a pesar de todos los problemas, vivimos en libertad, con las
instituciones de la república funcionando, con las Fuerzas Armadas
alejadas definitivamente de cualquier aventura de poder y con la
convicción de que no existe conflicto que justifique quiebre alguno de
la Constitución.
Podremos tener diferencias, pero
la enorme mayoría estamos de
acuerdo en que la Democracia,
aún imperfecta, es la mejor forma
de gobierno que el hombre ha inventado. Este es sin dudas el fruto
más rico que podemos cosechar de
aquel vendaval de terror y desolación que cuarenta años atrás se desató en nuestra tierra.
Antonio E. Arcuri DNI: 5.281.858
Ex Secretario Legal y Técnico
de la Presidencia de la Nación
21 I
Deportes
I 22
Sábado 26 de marzo de 2016
Fútbol infantil
El Depo repartió victorias y derrotas
con Atlético Rojo de Longchamps
La 2007 del Club Deportivo jugó ante Atlético un partido audaz.
Con goles de Joaquín
Beltrán y Joaquín Gómez, los sanvicentinos
lograron torcerle la
muñeca a un rival duro,
que desde el comienzo
se mostró dispuesto a
dar pelea.
2006
Si bien el inicio del partido parecía ideal para el Depo, con
un gol desde el vestuario de
Matías Aguirre, con el correr de
los minutos los sanvicentinos se
desinflaron. El prematuro 1-0
no fue suficiente para detener
a un rival con un gran poderío
ofensivo y muchas jugadas preparadas. Las fallas en las marcas
hicieron lo suyo para coronar el
5-1. Por suerte, hay tiempo para
mejorar.
San Vicente 5
Longchamps 2
A la 2005 sanvicentina le tocó lucirse ante el Atlético
Rojo. Con cuatro goles y una actuación descollante
de Nicolás Guevara, los locales lograron neutralizar
a un adversario que jugaba bien. Los contraataques
filosos y los aportes de Laureano Coppola (que hizo
el otro gol), el arquero Luca Ríos, Tobías Ardis y el
2006 Emanuel Gentile, fueron la clave para la victoria holgada del Depo.
San Vicente 4
Longchamps 3
A los chicos de la 2008 les tocó en suerte un
rival que estuvo a su altura. Pero gracias a los
tres goles de Facundo “el Tractor” Márquez y
al de Franco Gómez –con el inconfundible sello de la familia Luayza-, los del Depo lograron
imponerse 4 a 3. Fue un partido vistoso y con
sendas posibilidades para ambos conjuntos.
2009
San Vicente 5
Longchamps 2
San Vicente 1
Longchamps 5
2005
Para la categoría mayor del Club
Deportivo, el choque ante su par del
Atlético Rojo fue duro. Los visitantes
dominaron el primer tiempo con claridad, y se fueron al descanso con un
cómodo 2 a 0 que parecía difícil de
revertir. Sin embargo, en el complemento, tras algunos cambios, llegaron dos goles del recién ingresado
Germán Caurecich, que igualaron el
encuentro. Pero no fue suficiente:
dos contraataques sorpresivos le alcanzaron a los de Longchamps para
pasar al frente y sellar el 4 a 2.
2004
San Vicente 2
Longchamps 4
2008
2007
2003
En la previa del inicio de la Liga Adiab, los dos clubes chocaron el sábado en un amistoso. Hubo buen fútbol y goles.
San Vicente 0
Longchamps 1
El de la 2006 fue para muchos
el mejor partido de la jornada.
Trabado, denso, mental, pero
con buen fútbol. Los aguerridos planteos defensivos y las
buenas actuaciones de los arqueros –Martino Pizzi para el
Depo- lograron que el tanteador fuera solo de 1 a 0. Era un
choque de esos en los que el
que hace el gol gana. Y Longchamps tuvo más suerte. Lautaro Rodríguez, en la defensa,
y Román Retamozo, en el
ataque, fueron los jugadores
destacados.
San Vicente 4
Longchamps 3
Los más chiquitos del club sanvicentino, con
algunas ausencias y refuerzos de las categorías menores, consiguieron un buen empate ante sus pares del Rojo de Longchamps.
El gol de Román se complementó con las
buenas actuaciones de Dardo Micheli y del
debutante y prometedor Edgardo Díaz.
Amistoso
En fútbol 11, otro duelo parejo ante Las Lomas
El club sanvicentino se llevó tres victorias, al igual que su par
de Guernica. Ya se palpita el comienzo de la Liga Argentina.
En la tarde del último domingo, a pleno sol y con
clima ideal, los equipos de fútbol 11 competitivo del Deportivo San Vicente y de Las Lomas
de Guernica se chocaron en el
marco de la preparación para
el inminente comienzo de la
Liga Argentina, que se espera
para las próximas semanas.
Esta vez los equipos sanvicentinos fueron dirigidos técnicamente por “Chicho” Vega,
que reemplazó en el comando a Oscar “Cabeza” Ruiz en
sus merecidas vacaciones.
Adentro. Golazo de Elías Godoy. Nada que hacer para el arquero.
La categoría de los mayores
de infantil, la 2001, presentó
el partido más atractivo de
la jornada. El Depo cayó 6 a
5 ante un conjunto visitante
que no le dio respiro. Del lado
sanvicentino, hubo un partido regular, según evaluaron
desde el cuerpo técnico. Un
ataque eficaz y molesto no
concordó con la defensa, que
presentó problemas desde el
planteo. Hubo buenas actuaciones de Romero y Lautaro
Campos.
El de la 2002 fue un encuentro deslucido y falto de emociones. Fue una cómoda victoria por 3 a 1 para el conjunto
de Presidente Perón.
Tras las dos derrotas iniciales, San Vicente levantó vuelo
gracias a la 2003, en la que se
impuso 6 a 0 con dos goles
de tiro libre de Manuel Alman-
Festejo. El último gol de la 2004 del Deportivo sella el contundente 6 a 0 ante Las Lomas.
doz, dos de Benjamín González, y otros dos de Elías Godoy
y Machuca. El Depo superó de
punta a punta su rival, e inclusive tuvo chances de ampliar
aun más su ventaja.
En sintonía con su antecesora
inmediata, la 2004 del Deportivo también goleó: fue 6 a 1
con tres goles de Omar Beliera, uno de Lautaro Cardoso,
otro de Matías Aguirre y el final de Walter Ameri. Cardoso
y Beliera fueron las figuras de
un equipo que brilló colectivamente y que mejora partido
a partido. Queda abierta la
ilusión.
Fue, entonces, la 2005 sanvicentina la encargada de ponerle el broche goleador a la
jornada. Ante un equipo ciertamente en desventaja, se impuso 6 a 1 con autoridad y sin
demasiados sobresaltos. Laureano Coppola se anotó con
cuatro goles y Lucas Aguirre,
con los dos restantes. Buena
actuación de Marcos Coria,
cerrando la defensa, y Nacho
Bezek en la distribución del
juego en el mediocampo.
Por último, a la 2006 del
Depo le costó en su debut
en cancha de 11. Perdió por
goleada pero mostró signos
que permiten pensar con optimismo. “Era la primera vez,
recién los estamos armando.
Pero tienen muy buena base,
van a andar bien”, confió el
entrenador Vega.
Deportes
Sábado 26 de marzo de 2016
23 I
Rugby
Los veteranos de Porteño y una vieja
amistad con Comercial de Mar del Plata
Los sanvicentinos cayeron 4-2 en un encuentro entre conocidos. Hubo buen juego y demostraron que están para más.
Es cierto que el soleado mediodía del último domingo no fue el mejor para el
plantel de veteranos del Club
Atlético Porteño. Pero a esa
conclusión solo puede llegarse si se evalúa a la jornada de
rugby en la cancha de San Vicente estrictamente por parámetros deportivos. Y ese sería
un error, porque, como el capi-
tán Taty Hernández confesaría
más adelante, “estamos acá
para divertirnos”.
Ante un equipo amigo como
Comercial de Mar del Plata
–con el que suelen organizar
varios encuentros al año-, los
‘seniors’ de Teño cayeron por
cuatro tries contra dos, en un
partido en el que exhibieron
voluntad y buenas intenciones
en el manejo de la pelota, pero
al que no le pudieron aportar
el tackle, una herramienta fundamental del rugby.
En el arranque del primer tiempo –los partidos de veteranos
se dividen en cuatro parciales
de 20 minutos cada uno-, la
situación fue pareja. El director
técnico sanvicentino, Claudio
Presa, logró plantar en can-
Todos juntos. En la previa del tercer tiempo, posan los planteles de Porteño y Comercial.
Abrazo porteño. El capitán Manuel Rodríguez, el entrenador Claudio Presa y Taty Hernádez.
cha un equipo que afrontó de
igual a igual a un rival que, en
los papeles, era visiblemente
superior. Como resultado, a
los 14 minutos llegó el primer
try de los de azul y celeste, de
la mano de Juan Pablo Rodríguez.
Sin embargo, a partir del segundo tiempo, la situación se
volcaba a favor de los marplatenses, que lograban imponer
su superioridad y cambiar el
resultado gracias a los tries de
Yazardi, a los tres minutos de
juego, Arana, a los cinco minutos, y Pesaiacia, a los ocho. La
contundente seguidilla ponía
el partido 3-1 para el conjunto visitante. Y pesaba sobre el
ánimo de los sanvicentinos.
En el tercer tiempo, llegó otro
try de Comercial, nuevamente de Arana. Y en el juego no
hubo cambios sustanciales.
Sobre el final, ya en el último
parcial, Porteño logró dar señales de mejoras, que quedaron estampadas con un maratónico try de Taty Hernández,
que selló el definitivo 4-2 para
los marplatenses.
PRECIOS IMBATIBLES
Marzo 2016
Mar del Plata
Abril 2016
CATARATAS
BUS, 6 DÍAS, 5 NOCHES,
CAMPOSIGUAZÚ
MEDIA PENSIÓN.
Bus, 7 días, 4 noches, Media
pensión, Excursiones: minas
de Wanda, ruinas de San Ignacio,
Cataratas argentinas y Cataratas
brasileras (Sin entradas).
PROMOCIÓN
URBANIZACIONES
EXCLUSIVA
$2.800
$3.800
SEGUROS
PLANES DE PAGO
TARIFAS VÁLIDASJURÍDICO
POR TIEMPO LIMITADO
ESTUDIO
TODOS LOS PAQUETES INCLUYEN:
Transportación en ómnibus semicama 5 estrellas, alojamiento,
media pensión o pensión completa, excursiones indicadas
(entradas no incluídas), coordinación, tarifas por persona,
base habitación doble, triple o cuádruple.
CAMPOS
URBANIZACIONES
SEGUROS
ESTUDIO JURÍDICO
Av. Sarmiento 199- San Vicente
02225-481196
ESMIMAR EVT LEG 6498
Av. Sarmiento 199- San Vicente
02225-481196
www.organizacionruiz-canto.com
www.organizacionruiz-canto.com
CASA CENTRAL AV. SARMIENTO Nº208, SAN VICENTE, BS.AS.
Tel. (02225) 483326 • [email protected]
www.turismoesmimar.com.ar – www.facebook.com/esmimar
SUCURSAL: DORREGO Nº2501, OLAVARRÍA, BS. AS
Editorial
Sábado 26 de marzo de 2016
@ricardovarelaok
por
Ricardo varela
Jóvenes 200 años: amor es otra cosa
EDITORIAL
I 24
Habitualmente recibimos
mails o comentarios en redes sociales sobre los distintos artículos
que publicamos semana a semana. Un viejo axioma periodístico
sostiene que "las notas y artículos
firmados, no reflejan necesariamente la opinión del medio o el
editor". Algunos editores agregan
esa frase para desentenderse de lo
publicado en sus medios. No es mi
caso. Aún con posiciones encontradas, quienes firman artículos
de opinión en nuestros diarios son
convocados a hacerlo. Llamados a
generar debate, a argumentar, a
precisar sus posturas o líneas de
pensamiento. Claro que bajo la
responsabilidad de quien firma con
nombre y apellido.
Entonces, yo mismo podré estar de
acuerdo o no con alguno de nuestros artículos (firmados o no) , sin
embargo prefiero la pluralidad de
voces al discurso único.
Los viejos libros de periodismo sostenían la necesidad de marcar claramente, en los medios gráficos,
cuáles eran los espacios de opinión
y cuáles los de información. Así, el
que leía sabía cuando se trataba
de la opinión individual o editorial
(del medio) y cuando era "información pura y dura". Todo esto
teniendo en cuenta que la objeti-
vidad deja de ser químicamente
pura cuando el que edita elige qué
publicar y qué no. Los editores solemos tener mucha más información que espacio disponible, y eso
nos obliga a realizar una selección
que tiene elementos propios de la
subjetividad.
En páginas anteriores podrán encontrar una carta que me envió el
Dr. Mario Pedro Dreyer, miembro
de una de las familias pioneras de
Esteban Echeverria, en relación
a mi último artículo editorial. No
parece, pero coincidimos bastante
con el Dr. Dreyer. Sería muy pretensioso de mi parte pretender
que el Dr. Dreyer siga mis opiniones semana a semana; aunque sí
lo hubiera hecho podría despejar
sus dudas sobre qué pienso sobre
el "pseudo periodismo militante",
el "populismo mediático", y el enriquecimiento de unos en desmedro de la pobreza de otros. Todos
fueron temas de los que escribí en
distintas oportunidades.
No soy oficialista ni opositor. Coincido y coincidí con acciones y decisiones políticas de gobiernos bien
distintos, por cierto. Cuando el Dr.
Dreyer precisa que la decadencia
de nuestro país comenzó hace 60
años, infiero que se trata del surgimiento del peronismo. No se trata
de quién lee más historia o autores
menos "contaminados". Basta
con saber que bajo el paraguas
de la conformación del peronismo
como "movimiento" convivieron,
conviven, y probablemente convivirán, dirigentes muy distintos. Nos
encontramos entonces con peronistas privatizadores y peronistas
estatizadores; con peronistas populistas y peronistas ajustadores;
con peronistas de Perón y peronistas de Evita...
Así habrá peronistas que puedan
pensar diametralmente opuesto a
otros, y que cada uno cite la parte
de la historia peronista que más
le convenga. El propio presidente
Macri se reconoce de origen peronista, aunque pugna por despolitizar la política para administrar,
para "hacer las cosas bien". En ese
hacer las cosas bien, y con el menos común de los sentidos que es
justamente el sentido común, nos
encontramos ante el mismo dilema del editor a la hora de elegir
(con objetividad) qué publicar y
qué no. ¿Quién define el límite de
lo que está bien? A esta altura me
parece obvio aclarar que la desidia,
la intolerancia, la corrupción, la
violencia y el desprecio por el otro,
están mal.
Tenemos un país joven. Estamos a
días de festejar solo 200 años de
independencia, y se nota...
Buena semana.