UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES-IBARRA” FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORÍA Y FINANZAS (CPA) TEMA: “MÉTRICAS DE EVALUACIÓN Y CONTROL FINANCIERO PARA LA COOPERATIVA DE TRANSPORTE LOS LAGOS S.A. DE LA CIUDAD DE OTAVALO” AUTORA: GUERRA CACHIMUEL GISELA ALEXANDRA ASESOR: MsC. MALDONADO GUDIÑO CARLOS WILMAN IBARRA – ECUADOR 2015 CERTIFICACIÓN DEL ASESOR En calidad de asesor del presente trabajo de investigación, certifico que la tesis cuyo título es “MÉTRICAS DE EVALUACIÓN Y CONTROL FINANCIERO PARA LA COOPERATIVA DE TRANSPORTE LOS LAGOS S.A. DE LA CIUDAD DE OTAVALO” fue elaborado por la señora: GUERRA CACHIMUEL GISELA ALEXANDRA, y cumple con los requisitos metodológicos que la Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los trámites pertinentes. Atentamente, MsC. Maldonado Carlos ASESOR DECLARACIÓN DE AUTORÍA Ante las autoridades de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES” declaro que el contenido de la tesis “MÉTRICAS DE EVALUACIÓN Y CONTROL FINANCIERO PARA LA COOPERATIVA DE TRANSPORTE LOS LAGOS S.A. DE LA CIUDAD DE OTAVALO”, presentada como requisito de graduación para obtener el título de Ingeniera en Contabilidad Superior, Auditoría y Finanzas C.P.A., es original, de mí autoría y total responsabilidad. Ibarra, 26 de Octubre de 2015. Atentamente, Guerra Cachimuel Gisela Alexandra C.I. 100339420-0 AGRADECIMIENTO Agradezco en primer lugar a Dios por darme la vida, por las bendiciones, por su guía durante mi carrera y sobre todo por su gran fortaleza para cumplir con mi sueño profesional. Le doy gracias a la Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”, por haberme dado la oportunidad de estudiar y ejercer mis conocimientos de la mejor manera. Doy gracias a mis padres y hermanos por apoyarme en todo momento, por sus consejos, palabras de aliento para no darme por vencida y sobre todo por ser un ejemplo de lucha para ser alguien en la vida. Con amor agradezco a mi esposo por su apoyo incondicional, por ser mi mano derecha y estar conmigo en las buenas y en las malas. Sobre todo por sus palabras amorosas en los momentos más difíciles de mi vida. Con afecto agradezco al MsC. Carlos Maldonado por brindarme su ayuda incondicional, por su guía, tiempo y paciencia para desarrollar mi Tesis de Grado. DEDICATORIA Con todo mi cariño a mis padres y hermanos que estuvieron a mi lado apoyándome para seguir adelante y cumplir con mis sueños de ser profesional, por sus palabras de aliento, consejos y su mano amiga en los problemas y dificultades. A mi esposo, quien con sus palabras supo guiar para ser una persona emprendedora, y sobre todo por su amor y confianza para impulsarme a preservar por mis sueños. Con un profundo amor a mi hija, por ser el motor de mi vida para no darme por vencida y por cuanto, ahora en día, la presente Tesis representa mi esfuerzo y lucha de varios años. ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1 Antecedentes de la investigación ........................................................................................... 1 Planteamiento del problema................................................................................................... 1 Formulación del problema ..................................................................................................... 1 Delimitación del problema..................................................................................................... 1 Identificación de la línea de investigación ............................................................................. 1 Objetivo general ..................................................................................................................... 1 Objetivos específicos ............................................................................................................. 1 Idea a defender ....................................................................................................................... 2 Justificación del tema............................................................................................................. 2 Breve explicación de la metodología investigativa a emplear ............................................... 2 Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica ............................................ 2 CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 3 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 3 1.1. Origen y evolución de los procesos de auditoría ........................................................ 3 1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas de los procesos de Auditoría ............... 5 1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas ............................................................................................................................................... 6 1.3.1. Empresa ....................................................................................................................... 6 1.3.1.1. Clasificación de empresas ......................................................................................... 6 13.2. Misión ........................................................................................................................... 8 13.3. Visión ............................................................................................................................ 8 1.3.4. Valores corporativos .................................................................................................... 8 1.3.5. Base legal ..................................................................................................................... 9 1.3.6. Organigrama empresarial ............................................................................................. 9 1.3.7. Análisis FODA ............................................................................................................ 9 13.8. Presupuesto ................................................................................................................. 10 1.3.9. Modelo ....................................................................................................................... 10 1.3.9.1. Modelo financiero ................................................................................................... 10 1.3.10. Control interno ......................................................................................................... 10 1.3.10.1. Control interno a la información financiera .......................................................... 11 1.3.10.2. Control interno a las cuentas contables................................................................. 11 1.3.11. Contabilidad financiera ............................................................................................ 11 1.3.12. Estados financieros .................................................................................................. 12 1.3.12.1. Objetivo de los estados financieros ...................................................................... 12 1.3.12.2. Importancia de los estados financieros ................................................................. 13 1.3.12.3. Clases de estados financieros ................................................................................ 13 1.3.13. Análisis financiero ................................................................................................... 13 1.3.13.1. Tipos de análisis financiero .................................................................................. 14 1.3.14. Índices financieros ................................................................................................... 15 1.3.14.1. Tipos de indicadores financieros .......................................................................... 15 1.3.15. Plan de Mejoras ....................................................................................................... 17 1.3.15.1. Importancia del Plan de Mejoras .......................................................................... 17 1.4. Análisis crítico sobre los procesos de auditoría de la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. ................................................................................................................ 18 1.5. Conclusiones parciales del capítulo ........................................................................... 19 CAPÍTULO II .................................................................................................................... 20 MARCO METODOLÓGICO Y PLANEAMIENTO DE LA PROPUESTA .............. 20 2.1. Caracterización ........................................................................................................... 20 2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación ............................................................................................................................................. 21 2.2.1. Modalidad de la investigación ................................................................................... 21 2.2.1.1. Cualitativa-cuantitativa ........................................................................................... 21 2.2.2. Tipo de investigación ................................................................................................. 21 2.2.2.1. Investigación de campo .......................................................................................... 21 2.2.2.2. Investigación de acción ........................................................................................... 21 2.2.2.3. Investigación documental ....................................................................................... 21 2.2.3. Métodos ..................................................................................................................... 22 2.2.3.1. Método inductivo-deductivo ................................................................................... 22 2.2.3.2. Método analítico-sintético ...................................................................................... 22 2.2.3.3. Método histórico-lógico .......................................................................................... 22 2.2.3.4. Población y muestra ................................................................................................ 22 2.2.4. Técnicas ..................................................................................................................... 23 2.2.4.1. Entrevista ................................................................................................................ 23 2.2.4.2. Encuesta .................................................................................................................. 23 2.2.5. Instrumento ................................................................................................................ 23 2.2.5.1. Cuestionario de entrevista ....................................................................................... 23 2.2.5.2. Cuestionario de preguntas ....................................................................................... 23 2.2.5.3. Criterio de expertos ................................................................................................. 23 2.2.6. Análisis de resultados de las entrevista aplicadas ...................................................... 24 2.2.6.1. Análisis de la entrevista aplicada al Lcdo. Ángel Hinojosa (Presidente) ............... 24 2.2.6.2. Análisis de la entrevista aplicada al Sr. Roberto Armas (Gerente) ........................ 25 2.2.6.3. Análisis de la entrevista aplicada a la Srta. Paulina Hinojosa (Contadora) .......... 26 2.2.6.4. Análisis de la entrevista aplicada a la Srta. Valeria Erazo (Secretaria). ................. 27 2.3. Métricas de evaluación y control financiero para la Cooperativa de Transporte “Los Lagos” S.A. ................................................................................................................ 28 2.4. Conclusiones parciales del capítulo ........................................................................... 29 CAPÍTULO III ................................................................................................................... 30 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ........................................................................... 30 3.1. Tema ............................................................................................................................. 30 3.1.2. Objetivo de la propuesta ............................................................................................ 30 3.1.3. Características de las métricas financieras................................................................ 30 3.1.4. Base filosófica............................................................................................................ 30 3.1.4.1. Misión ..................................................................................................................... 30 3.1.4.2. Visión ...................................................................................................................... 30 3.1.5. Valores corporativos ................................................................................................. 31 3.1.6. Base legal ................................................................................................................... 32 3.1.6.1. Matriz de vector fiscal ............................................................................................ 33 3.1.7. Organigrama estructural cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. ...................... 35 3.1.8. Análisis situacional de la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. .................... 36 3.1.9. Plan de acción cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. ..................................... 38 3.1.10. Presupuesto para la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. ......................... 39 3.1.11. Análisis financiero cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. ............................ 42 3.1.11.1. Análisis horizontal estado de situación financiera y estado de resultado períodos 2013 y 2014 ......................................................................................................................... 42 3.1.11.2. Análisis vertical estado de situación financiera y estado de resultado períodos 2013 y 2014 ......................................................................................................................... 45 3.1.11.3. Indicadores financieros y de gestión para la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. ......................................................................................................................... 48 3.1.12. Modelos y formatos de control contable - financiero para la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. ................................................................................................ 52 3.1.12.1 Modelo de control interno para Caja general y Caja Chica ................................... 52 3.1.12.2 Modelo de control interno para bancos.................................................................. 55 3.1.12.3 Modelo de control interno para inventarios ........................................................... 57 3.1.12.4. Modelo de control interno de ingresos y gastos ................................................... 59 3.1.13. Plan de Mejoras para la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. ..................... 62 3.1.14. Análisis de impactos ................................................................................................ 64 3.1.14.1. Impacto financiero ................................................................................................ 64 3.1.14.2. Impacto social ....................................................................................................... 65 3.1.14.3. Impacto educativo ................................................................................................. 65 3.2. Conclusiones parciales de capítulo ............................................................................ 66 3.3 Validación de la Propuesta.......................................................................................... 67 CONCLUSIONES GENERALES .................................................................................... 70 RECOMENDACIONES ................................................................................................... 71 BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ÍNDICE DE TABLAS Tabla Nº 1 Personal de la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. .............................. 22 ÍNDICE DE FIGURAS Figura Nº 1 Métricas de evaluación y control financiero para la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. ................................................................................................................. 28 Figura Nº 2 Matriz de vector fiscal cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. ............... 34 Figura Nº 3 Organigrama estructural cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. ............ 35 Figura Nº 4 Análisis situacional de la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. .......... 37 Figura Nº 5 Plan de acción cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. ............................ 38 ÍNDICE DE FORMATOS Formato Nº 1 Cálculo para el establecimiento del presupuesto de ingresos ....................... 39 Formato Nº 2 Presupuesto de ingresos 2015 ....................................................................... 39 Formato Nº 3 Cálculo para el establecimiento del presupuesto de gastos ........................... 40 Formato Nº 4 Presupuesto de gastos 2015 ........................................................................... 40 Formato Nº 5 Estado de Resultado Presupuestado para la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. 2015 ................................................................................................................. 41 Formato Nº 6 Análisis horizontal estado de situación financiera y estado de resultados períodos 2013 y 2014 ........................................................................................................... 42 Formato Nº 7 Análisis vertical estado de situación financiera y estado de resultados períodos 2013 y 2014 ........................................................................................................... 45 Formato Nº 8 Indicadores financieros y de gestión para la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. .......................................................................................................................... 48 Formato Nº 9 Acta de arqueo de caja .................................................................................. 54 Formato Nº 10 Conciliación bancaria .................................................................................. 56 Formato Nº 11 Constatación física de los repuestos ............................................................ 58 Formato Nº 12 Reporte de ingresos ..................................................................................... 61 Formato Nº 13 Reporte de gastos ....................................................................................... 61 Formato Nº 14 Plan de Mejoras cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. .................... 62 Formato Nº 15 Matriz de impactos ...................................................................................... 64 Formato Nº 16 Matriz de impacto financiero ...................................................................... 64 Formato Nº 17 Matriz de impacto social ............................................................................. 65 Formato Nº 18 Matriz de impacto educativo ....................................................................... 65 RESUMEN EJECUTIVO El presente tema de investigación constituye herramientas financieras indispensables que permiten obtener información útil para el adecuado manejo de los recursos económicosfinancieros de la cooperativa. La cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A., es una empresa dedicada a la prestación de servicio de transporte público, de cargas y demás encomiendas de la ciudad de Otavalo. En el cual la toma de decisiones por parte de los directivos se basa únicamente en el criterio persuasivo de la contadora, sin utilizar herramientas financieras necesarias que les proporcionen información adecuada y oportuna del estado real de la entidad y poder tomar mejores decisiones en base a resultados técnicos financieros. Las herramientas financieras constituyen un instrumento de evaluación que ayudan a determinar los factores principales de la cooperativa como son: su estado económicofinanciero real, los procedimientos de control interno aplicados y principalmente identificando el problema base de esta investigación que es mejorar la liquidez, rentabilidad y la adecuada toma de decisiones. Con los resultados obtenidos, se puede identificar la importancia de la aplicación inmediata de la propuesta, para establecer procedimientos de control interno contable-financiero que permitan optimizar de una manera eficaz y eficiente el manejo de activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos; por ende diseñar un Plan de Mejoras enfocado en acciones correctivas con los cuales el Gerente de la cooperativa pueda fortalecer sus debilidades económicas-financieras: aumentar su liquidez, mejorar la rentabilidad y por supuesto proporcionar a los socios información financiera segura y confiable para prestar un servicio de transporte público de calidad. ABSTRACT This research constitutes indispensables financial tools that allow obtaining useful information for the suitable management of the financial economic resources of the cooperative. La cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A., is a company dedicated to the provision of public transport of loads and other freights from Otavalo city. So, the decision-making by managers is only based on the persuasive approach of the accountant, without using financial tools that provide them with adequate and timely information of the actual status of the entity and take the better decisions based on financial technical results. Financial tools constitute an assessment tool that helps to determine the main factors of the cooperative such as: a real economic and financial status, applied internal control procedures and identifying mainly the base problem of this research which improves the liquidity, profitability a suitable decision making. With the obtained results is identified the importance of the immediate implementation of the proposal to establish internal control procedures accounting-financial that allow to optimize in an effective and efficient way the assets management, liabilities, heritage, income and expenses; therefore design an improvement plan focused on corrective actions which the cooperative’s manager can strengthen their weaknesses economic-financial: increase your liquidity, improve profitability and provide financial information safe and reliable for the partners and provide a quality public transport service. INTRODUCCIÓN Esta tesis es aplicada en la Cooperativa de Transporte “Los Lagos” S.A. de la ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura la cual se dedica a la prestación de servicio de transporte público, de cargas y demás encomiendas. Cabe indicar que la entidad no utiliza herramientas financieras técnicas que le permitan determinar la situación económicafinanciera por la que atraviesa; por ende, tiene una inadecuada toma de decisiones en sus diferentes áreas. El problema se plantea a través de la siguiente pregunta ¿Cómo lograr la medición eficaz y eficiente de los procesos financieros de la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. de la ciudad de Otavalo provincia de Imbabura? para lo cual, se considera como objeto de investigación los procesos de auditoría que son los límites precisos del problema a ser investigado; tomando como campo de acción las métricas de evaluación y control financiero que ayudan a desarrollar de una manera determinada y centrada el problema planteado y como línea de investigación la Auditoría que permite mantener un vínculo significativo asociado entre estos puntos que son de suma importancia dentro del trabajo realizado. Luego de haber analizado los factores internos de la institución se propone una solución mediante el objetivo general: diseñar métricas de evaluación y control financiero para la determinación del grado de eficacia y eficiencia con que han sido desarrollados los procesos económicos y financieros de la Cooperativa de Transporte “Los Lagos” S.A. de la ciudad de Otavalo. Además se establece objetivos específicos: fundamentar teóricamente las métricas de evaluación y control financiero, establecer un diagnóstico de la situación financiera que se maneja en la cooperativa de Transporte “Los Lagos” S.A, e identificar los puntos neurálgicos de la información económica para la consideración de las métricas de evaluación y control financiero. La idea a defender es que con las métricas de evaluación y control financiero se logre la determinación del grado de eficacia y eficiencia con que han sido desarrollados los procesos económicos-financieros de la Cooperativa de Transporte “Los Lagos” S.A. de la ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura. Para esto se utiliza diversos métodos, técnicas e instrumentos que al aplicarlos en el proceso de investigación de la información que se 1 genere y se obtenga a partir del estudio realizado; permita alcanzar los fines planteados en el trabajo que se va a desarrollar. Cabe indicar que la presente tesis se divide en tres capítulos principales: en el primero se define el origen y evolución de la Auditoría, se realiza una valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas manipuladas para la realización de la propuesta planteada, se establece un comentario crítico de los procesos de auditoría y se detalla las conclusiones parciales del apartado. En el segundo capítulo se describe el procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación y se plantea diseñar métricas de evaluación y control financiero para la determinación del grado de eficacia y eficiencia con que han sido desarrollados los procesos económicos y financieros de la Cooperativa de Transporte “Los Lagos” S.A. de la ciudad de Otavalo describiendo las conclusiones de lo antes mencionado. Y en el tercer capítulo se realiza el desarrollo de las métricas de evaluación y control financiero para la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. Las métricas financieras son de vital importancia por cuanto constituyen herramientas que permiten analizar, evaluar e interpretar el estado económico-financiero de la cooperativa, optimizar recursos, establecer procedimientos de control interno contable-financiero en las diferentes cuentas y por supuesto proporcionar información verídica, coherente y necesaria al Gerente para tomar decisiones acertadas. Es así que, en la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. de la ciudad de Otavalo, a través del análisis de resultados se incorpora un instrumento potente denominado “Plan de Mejoras” orientado a superar y mejorar debilidades financieras, a conservar las fortalezas encontradas dentro de la institución y a utilizar de una manera adecuada, eficaz y eficiente los recursos humanos, económicos y financieros. En la actualidad las herramientas financieras son fundamentales dentro de toda empresa independientemente de su clase, tamaño o actividad económica, ya que; de la correcta aplicación de estos instrumentos depende determinar su estado económico–financiero, ayudar a los directivos a tomar decisiones oportunas y adecuadas, aumentar su liquidez y rentabilidad, reducir el nivel de incertidumbre en su gestión financiera, visualizar contingencias empresariales, tomar acciones correctivas y condicionar un ámbito más competitivo. 2 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 1.1. Origen y evolución de los procesos de auditoría Para analizar el origen de la auditoría es importante destacar que las más antiguas civilizaciones egipcias, persas, hebreas y griegos conocían ya la auditoría, con un nombre diferente, con procedimientos distintos pero, con el mismo objetivo. Siendo así, los escribas sumerios preparaban listas sintéticas de las transacciones comerciales que eran luego confrontadas contra las listas originales redactadas por otros individuos como una forma de inspección. De acuerdo con Armada (2011), establece que la auditoría ya existe desde tiempos muy remotos, donde el primer vocablo “auditor” se remonta en el año 1285, cuando en Inglaterra el Rey Eduardo I ordeno que todos los magistrados, servidores y recaudadores de fondos debían llevar libros y registros de sus tareas y demás gestiones comerciales, evidenciándose de esta manera el desarrollo de esta importante profesión en el transcurso de la historia en la medida que se desarrolla la gran empresa y con ella la aparición de la contabilidad, nuevos métodos de registros, formatos contables y demás procedimientos de control. Es así que a partir del siglo XIX la auditoría llego a cobrar mayor auge, y el auditor profesional se convirtió en parte importante del escenario empresarial hasta llegar en el siglo XX a un desarrollo vinculado con los aspectos de auditoría fiscal y el tribunal de cuentas donde la necesidad de un control más óptimo nace en las empresas privadas de estar en un marco de legislación vigente de su país, donde la auditoría sede por una firma independiente de auditores que generalmente diagnostican la situación económica del auditado con mayor empeño. De igual forma Sandoval (2012), menciona: “el origen de la auditoría surge con el advenimiento de la actividad comercial y por la incapacidad de intervenir en los procesos tanto productivos como comerciales de una empresa” (pág. 10). Es por ello que desde tiempo atrás el ser humano al contar con un negocio operacional ha venido creando la necesidad de establecer un examen a sus procesos comerciales, siendo 3 así que con la aparición y desarrollo empresarial, se originó la confidencialidad de la información. Según Bárcena (2012), establece que entre los años 1880 y 1990 surgió la revolución industrial, el cual se orientaba en el ámbito de la legalidad estatal, profesional y técnica. Donde la información era fundamentada en los documentos conocidos como estados financieros, los cuales eran auditados de manera independiente por firmas auditoras, mismas que realizaban análisis y pruebas estadísticas y no estadísticas de forma profesional y prudente, para determinar la veracidad del contenido de tales documentos y en base a ello fomentar nuevos procedimientos de control y retroalimentación en las empresas auditadas. Tomando en cuenta a De la Peña (2011), manifiesta que a partir del año 1990 como un instrumento a favor de la auditoría surge el aseguramiento enfocado en las cadenas de valor, donde se reflejaban los procesos que realizaban las organizaciones, empresas e instituciones para obtener información necesaria de su entorno interno y externo, permitiéndoles de tal manera ejercer la retroalimentación y la mejora continua. Por esta razón Maldonado (2011), establece: “En un inicio la auditoría se orientaba hacia las necesidades internas de las empresas de asegurar el manejo del dinero con seguridad, confianza y el registro exacto de las transacciones, como servicio al dueño del capital invertido” (pág.12). De esta manera se denota que con el origen de la utilización del crédito a largo plazo como sustituto de dinero en efectivo, y la tendencia hacia sociedades anónimas con múltiples dueños, inversionistas y acreedores, la auditoría se dirigió hacia la necesidad de dar fe, confianza y seguridad del contenido de los estados financieros, en los cuales podían confiar los prestamistas y dueños de ausentes del negocio. Finalmente hoy en día la auditoría sigue evolucionando con el transcurso el tiempo, tanto en el sector privado como en el público hacia una orientación digna y formal que, además de dar fe sobre las operaciones pasadas, pretende mejorar operaciones presentes y futuras a través de la presentación de recomendaciones constructivas tendentes a aumentar la economía, eficiencia, eficacia de las empresas grandes, medianas, pequeñas y del mismo ser humano. 4 1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas de los procesos de Auditoría Según Aumatell (2012), menciona: “el término auditoría lo asociamos de forma genérica a diferentes expresiones o conceptos: proceso, misión, función, profesión, informe, balance, diagnóstico, evaluación, etc. Auditar es sinónimo de revisar, inspeccionar, controlar o verificar” (pág. 22). Es por ello que la auditoría es en sí, un examen, una evaluación, un diagnostico o un proceso sistemático que tiene como finalidad evaluar los aspectos contables, financieros y administrativos de una empresa y determinar si la información obtenida en los documentos contables-financieros cumplen con exigencias legales de la dirección. De acuerdo con Jonquieres (2010), define: “la auditoría no es un examen para aprender a sortear trampas y preguntas molestas, es una herramienta para analizar en profundidad el funcionamiento de la empresa y orientar su actuación a la mejora del desempeño” (pág. 23). En definitiva constituye un proceso sistémico y ordenado que tiene como finalidad evaluar el grado de eficacia y eficiencia con que se desarrollan las tareas administrativas, económicas-financieras y el nivel de cumplimiento de los planes, objetivos, metas y demás orientaciones de la gerencia de una entidad. En cambio para Lorenzo (2011), la auditoría es un proceso, un examen independiente y sistemático realizado por un auditor para determinar si las actividades tanto administrativas como operacionales y demás registros contables están siendo efectuados de acuerdo con las leyes, normas, lineamientos, reglamentos institucionales y en base a ello verificar si los resultados reflejados en los documentos e informes de una empresa cumplen con lo establecido en el procedimiento documental de auditoría y determinar si esos ordenamientos han sido implantados eficazmente y son los adecuados para alcanzar los objetivos planteados. Según Rodriguez (2011), establece que la auditoría es de gran importancia por cuanto ayuda en el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades mediante un examen y análisis a los aspectos internos de una empresa. Entre los aspectos que reflejan la importancia son: a) evaluar la estabilidad de la empresa y principalmente la aplicación de procedimientos de control contable, financiero y administrativo en las diferentes áreas de la empresa y b) verificar la veracidad de la información generada por los procesos operacionales de la organización. 5 1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas 1.3.1. Empresa Vásquez (2014), define: “la empresa es una unidad importante encargada de satisfacer las necesidades del mercado mediante la utilización de recursos materiales y humanos” (pág. 14), en cambio Zapata (2011), menciona a la empresa como: “todo ente económico cuyo esfuerzo se orienta a ofrecer a los clientes bienes o servicios que, al ser vendidos, producirán una rentabilidad que beneficie al empresario, al Estado y a la sociedad en general” (pág.5). Por lo que se concluye que una empresa es un ente económico, legal, social y moral dedicado a satisfacer las necesidades de una población a través de la prestación de servicios o venta de bienes que permitan generar réditos económicos. 1.3.1.1. Clasificación de empresas Existe una clasificación definida para las empresas y en base a su estudio se la clasifica así: Por su actividad.- en atención a su actividad, las empresas pueden clasificarse en: Empresas industriales.- transforman materias primas en nuevos productos. Empresas comerciales.- realizan la venta de productos terminados a los consumidores. Empresas de servicios.- generación de ventas y productos intangibles. Por su tamaño.- puede distinguirse entre empresas grandes, medianas, pequeñas y muy pequeñas; recibiendo también estas últimas el calificativo de micro empresas. Por su forma jurídica.- en función de su forma jurídica, cabe distinguir: Empresa individual.- su propietario es una persona física. Sociedad colectiva.- es aquella, en la que todos los socios, en nombre colectivo y bajo una razón social, se comprometen a participar de los mismos derechos y obligaciones. Sociedad de responsabilidad limitada.- el capital estará dividido en participaciones sociales indivisibles no tienen el carácter de valor negociable. 6 Sociedad anónima (S.A.).- teniendo un capital propio divido en acciones, funciona bajo el principio de la falta de responsabilidad de los socios por las deudas sociales. Sociedad cooperativa de trabajo asociado.- es una sociedad con capital variable y gestión democrática que asocian a personas, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para realizar actividades económicas y sociales Verona (2013). En base a otro criterio las empresas pueden clasificarse según: su capital, el sector económico en el que se desempeñan y el número de propietarios. a) Según su capital Capital privado.-los socios serán personas naturales, jurídicas diferentes del estado. Capital público.- son empresas que han sido creadas con dineros públicos. Mixtas.- empresas que han recibido aportes de capital tanto público y privado b) Según su actividad económica Empresas manufactureras.- transformación de materias primas en productos terminados Empresas de servicios.- venta de productos intangibles, prestación de un servicio. Empresas comerciales.-compraventa de productos terminados. Empresas extractivas.-explotación y extracción de recursos naturales c) Según el número de propietarios Sociedad anónima (S.A.).- para su constitución, deberán contar con un mínimo de 5 accionistas, quienes tendrán limitadas sus responsabilidades. Sociedades de responsabilidad limitada.- los socios responderán hasta por el monto de sus aportes. Su capital se dividirá en cuotas de igual valor y deberá estar totalmente pagado en el momento de la constitución de la empresa. Sociedad por acciones simplificada.- puede ser creada con uno o más socios quienes solo serán responsables hasta por el monto de sus aportes. 7 Sociedad en comandita simple.- para su constitución se requieren de dos tipos de socios los primeros llamados colectivos o gestores, y los segundos, llamados comanditarios o capitalistas (Cuéllar, Vargas, & Castro, 2012). En definitiva es importante conocer la clasificación de las empresas para poder establecer controles internos contables y financieros en relación con el tipo de trabajo, actividad o gestión comercial que realizan y en base a ello aplicar la correcta contabilidad, normas y leyes. 13.2. Misión La misión o propósito de una organización es un concepto importante. Por ello Robbins & Coulter (2014), definen: “la misión es una declaración de amplio espectro en donde se especifica cuál es el propósito que persigue la organización y que sirve como una guía de lo que debe ser importante para los individuos que la integran” (pág. 226). Por otro lado Mochón (2014), menciona: “la misión es una declaración genérica del propósito de una organización y actúa como guía en el proceso de planeación y en el establecimiento de la estrategia. Refleja lo que sus miembros piensan que es importante” (pág. 198). Razón por la que toda entidad debe considerar lo que es y hace, antes de establecer sus estrategias empresariales. 13.3. Visión En el planeamiento estratégico de las empresas se debe considerar como pilar fundamental a la visión es por ello que García (2013), establece que la visión es una excursión mental de lo conocido a lo desconocido, una manera de ver las cosas percibiendo en forma simultanea los problemas y las soluciones que tiene como finalidad describir supuestos escenarios estratégicos futuros en correspondencia con los intereses y objetivos de una empresa; es decir lo que quiere ser y hacer más adelante con el transcurso del tiempo. 1.3.4. Valores corporativos Según Arbaiza (2014), menciona: “son creencias básicas que los integrantes incorporan porque tienen sentido para ellos y las consideran importantes; permanecen estables a lo largo del tiempo. Como la integridad, el respeto, el trabajo en equipo, etc.” (pág. 19). Los 8 valores son los impulsores principales de la actuación de las personas y las organizaciones, son los que otorgan cohesión, sentido de pertenencia y establecen compromisos éticos. 1.3.5. Base legal Según Palella (2004), se refiere a las bases legales "como normativas jurídicas que sustenta el estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas, las resoluciones, decretos entre otros" (p.55). Es importante que se especifique el número de articulado correspondiente así como una breve paráfrasis de su contenido a fin de relacionarlo con la investigación a desarrollar. 1.3.6. Organigrama empresarial Teniendo en cuenta que los organigramas son importantes para las empresas Llamas (2013), menciona que un organigrama constituye una estructura organizativa que define las normas/políticas de una empresa, funciones y los diferentes puestos de cada subordinado. Por otro lado Munch & García (2014), establecen que el organigrama estructural es la representación de la estructura formal de una entidad que muestra las funciones, los niveles jerárquicos, las obligaciones y la autoridad existente dentro de ella por tal motivo su contenido esquemático debe estar correctamente definido. 1.3.7. Análisis FODA Es importante conocer cuáles son las condiciones internas y externas de una empresa. Por ello Ferrell & Hartline (2012), expresan el análisis FODA se enfoca en factores internos y externos que influyen favorable o desfavorablemente en el desempeño de una empresa y que condicionan la posibilidad de realizar la misión, la visión y los objetivos estratégicos; así Zambrano (2010), define el análisis FODA se hace mediante la elaboración de una matriz de doble entrada: en el eje de las ordenadas se ubica las amenazas y oportunidades de la institución y en el eje de las abscisas se ubica las debilidades y fortalezas. Además Koontz & Weihrich (2013), afirman: “la matriz FODA es un marco conceptual para un análisis sistemático que facilita la articulación de las amenazas externas y las oportunidades con las debilidades y la fortaleza interna de la organización” (pág. 109). Por tal razón, el análisis FODA constituye un modelo primordial para obtener información, identificar el potencial, retos, debilidades y fortalezas para la implementación de acciones, medidas correctivas y principalmente la generación de Plan de Mejoras. 9 13.8. Presupuesto De acuerdo con González (2013), define: Presupuesto es un plan financiero preparado anticipadamente expresado en unidades monetarias o físicas para un periodo determinado cuyas estimaciones están basadas en métodos, experiencias y que con la planeación, coordinación y control se lograrán los resultados esperados. (pág. 71) El presupuesto debe ser diseñado de la mejor manera posible para determinar cuáles son los ingresos y egresos en un tiempo futuro. 1.3.9. Modelo Los modelos son el núcleo de la administración, son un medio para simplificar y analizar situaciones complejas, en sí un modelo muestra los parámetros de una estructura y las bases para el mejoramiento de las relaciones desde todo punto de vista dentro de las organizaciones. (Leal 2012). En si un modelo muestra los principales puntos a seguir dentro de una empresa u organización, cuyo fin es mejorar aspectos y situaciones poco óptimos para emprender. 1.3.9.1. Modelo financiero De acuerdo con Iturralde & Rodríguez (2010), define un modelo como un conjunto de relaciones matemáticas que describen la interrelación existente entre las distintas variables que inciden en el comportamiento financiero de una entidad y es de gran utilidad para que los gerentes tomen decisiones de una manera informada y minimizando riesgos futuros. 1.3.10. Control interno El control es un conjunto de normas, procedimientos y técnicas a través de los cuales se miden y se corrige el desempeño para asegurar la consecución de objetivos y metas. (Mantilla, 2011). Por lo tanto según Napolitano, Holguín, Tejero & Valencia (2013), establecen que control interno es el proceso diseñado y ejecutado por los encargados de la dirección de la entidad, la gerencia y otro personal para proveer informacion respecto a la eficacia y eficiencia de las operaciones, emisión de informes y el cumplimiento de las leyes y reglamentos. De esta manera el control interno es importante en una entidad para salvaguardar información económica-financiera y mediante ello establecer medidas, controles y obterner mejores resultados. 10 1.3.10.1. Control interno a la información financiera Es un proceso diseñado para proveer seguridad razonable en relación con la confiabilidad de la información financiera y la preparación de estados financieros en base a políticas y procedimientos referentes al mantenimiento de registro exacto de las transacciones económicas-financieras, proveer seguridad razonable en la preparación de los estados financieros, seguridad razonable en la prevención de activos, pasivos y patrimonio de la compañía, que podrían tener efecto material importante en la elaboración de los estados financieros. (Mantilla, 2014) Por lo tanto el control a la información financiera es un proceso que implica diligencia y cumplimiento de políticas para salvaguardar información de manera eficaz y eficiente. 1.3.10.2. Control interno a las cuentas contables El estudio de la calidad de control en las cuentas, es muy importante a la hora de definir el alcance y momento de realización de las pruebas de auditoría. El análisis, la comprensión, revisión y evaluación de la efectividad de los controles internos a las cuentas contables deberá estar dirigido a los siguientes aspectos de control: Adecuada segregación de funciones Adecuado control sobre las entradas diarias de efectivo Adecuado control sobre las salidas diarias del efectivo Elaboración periódica de conciliaciones bancarias Control del dinero efectivo en caja. Arqueos sorpresivos a cada departamento financiero Adecuado control mediante registros auxiliares de todos los pasivos bancarios. Adecuado sistema de control de inventarios y activos fijos (Aguirre, 2013). 1.3.11. Contabilidad financiera Conocer y evaluar la situación financiera de una empresa es muy importante para tomar decisiones por tal razón Toledo (2014), determina que: “la contabilidad financiera se forma por una serie de elementos como normas de registro, criterios de contabilización, formas 11 de presentación, etc” (pág. 23). Según Cano (2013), menciona la contabilidad financiera proporciona información útil enmarcada dentro de normas y principios contables que limitan la actuación de la gerencia, como la contabilidad físcal y la contabilidad gerencial. De igual manera Romero (2010), define la contabiildad financiera como una técnica para elaborar y presentar información de las transacciones económicas y sus efectos derivados efectuada por diferentes empresas. Siendo muy importante su información para la toma de decisiones “la contabilidad financiera es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera” (Calleja, 2011, pág. 14). La contabilidad financiera se enfoca en el suministro de información, medición y registro de las transacciones con base en los principios de contabilidad generalmente aceptados (Horngren, 2012). En definitiva la contabilidad financiera es una rama de la contabilidad general cuyo objetivo es proveer de información financiera a través de los estados financieros. 1.3.12. Estados financieros Guajardo (2014), define los estados financieros son informes que proporcionan información financiera con el cual los gerentes pueden conocer sobre el desempeño financiero del negocio. Para Hernández & Rodríguez (2012), los estados financieros son instrumentos de medición financiera que muestran la síntesis de las transacciones económicas de una entidad a un período establecido de acuerdo con diferentes requisitos legales. Son un resumen global de las actividades económicas de una empresa y deben ser elaborados adecuadamente. Son documentos informativos basados en los principios de contabilidad generalmente aceptados, el período contable, la firma del Gerente y con la finalidad de emitir la debida confiabilidad ante cualquier cosa (Chanaba, 2010). 1.3.12.1. Objetivo de los estados financieros Estupiñan (2013), menciona el objetivo de los estados financieros es presentar fielmente información sobre la situación financiera de la empresa, flujos de efectivo y la aplicación correcta de las NIFF o sus normas nacionales. Po lo que estos objetivos se derivan de las necesidades del usuario general, que a su vez dependen significativamente de la naturaleza 12 de las actividades de la entidad y con dicho usuario (Carvalho, 2010). De acuerdo a los anteriores autores el objetivo de los estados financieros es proporcionar información verídica y necesaria acerca de la situación económica-financiera de una empresa, para que en base a ello los directivos puedan tomar decisiones importantes. 1.3.12.2. Importancia de los estados financieros Bravo (2010), establece: “los estados financieros de una empresa son importantes porque constituyen el medio por el cual se comunica, en términos monetarios, la situación económica- financiera de la misma y mediante ello tomar decisiones oportunas” (pág.48). Los estados financieros son importantes por la información cuantitativa que proporcionan a los usuarios de la empresa, siendo así que el Gerente utiliza dicha información para evaluar y determinar si el proceso contable aplicado dentro de la entidad ha resultado óptimo. 1.3.12.3. Clases de estados financieros Los estados financieros proporcionan información financiera veraz, oportuna y confiable por tanto Rojas (2014), determina que los estados financieros se clasifican en: Estados financieros estáticos y dinámicos.- presentan las cifras resultantes de un período de operaciones como el estado de resultados. Estados financieros reales y proforma.- muestran datos históricos de operaciones ya realizadas por la entidad en un determinado período de tiempo ya transcurrido. Estados financieros básicos y secundarios.- los estados financieros básicos son: balance general, estado de resultado, cambios en el capital contable, estado de flujos de efectivo, estados financieros simples, de un solo período y de dos o más períodos. 1.3.13. Análisis financiero Baena (2010), establece: “análisis financiero forma parte de un sistema de información cuya misión es la de aportar datos que permitan conocer la situación actual de la empresa y pronosticar su futuro” (pág. 10), en cambio Gutiérrez (2010), manifiesta el análisis financiero estudia la composición del activo, pasivo, patrimonio y las relaciones existentes entre masas representativas de inversiones y financiaciones. Además Arias (2010), expresa 13 el análisis financiero es una herramienta para obtener indicadores confiables acerca de la situación financiera de una empresa para una toma de decisiones óptima. El análisis financiero es un proceso que se fundamenta en tres pasos: seleccionar del total de la información disponible la que sea más relevante y que afecte la decisión según las circunstancias, relacionar esta información de tal manera que sea más significativa y por último se deben estudiar estas relaciones e interpretar los resultados. Estos tres pasos son importantes, sin embargo, la esencia del proceso es la interpretación de los datos obtenidos como resultado de aplicar las herramientas de análisis (Ochoa, 2010). En cambio Pimentel (2010), menciona que el análisis financiero constituye una técnica matemática-analítica de la información de una empresa, cuya finalidad es determinar razones del propicio y la generación de dicha información en un tiempo respecto a otro. El análisis financiero es un instrumento que establece comparaciones horizontales a los estados financieros cuyos resultados sirven a la gerencia para tomar decisiones oportunas en un momento determinado (García M. J., 2012). En definitiva el análisis financiero constituye un diagnostico que se realiza a los estados financieros para conocer la situación económica y financiera de una empresa. Esta evaluación se realiza con la utilización de herramientas financieras apropiadas para conocer aspectos relacionados con la liquidez, solvencia y rentabilidad. 1.3.13.1. Tipos de análisis financiero De acuerdo con Ortiz (2011), manifiesta los siguientes tipos de análisis financieros: Análisis vertical.- permite verificar si una empresa tiene una distribución de sus activos equitativa, es decir determinar el grado de representatividad de cada cuenta al grupo que pertenece, cifras que se toma de un solo estado financiero. Análisis horizontal.-determina la variación absoluta que haya sufrido cada cuenta de los estados financieros en un periodo respecto a otro, determina si el comportamiento de la empresa es bueno, regular o malo. Para Torres (2010), el análisis financiero es un diagnostico cuidadoso que se hace a la información contable reflejada en los estados financieros mediante la utilización de 14 indicadores y razones financieras. En definitiva las herramientas financieras son un claro punto de apoyo, es por ello que el análisis debe ser realizado de una forma técnica utilizando métodos ya existentes de tal manera que se obtenga información necesaria sobre el movimiento económico-financiero de la empresa. 1.3.14. Índices financieros El método más conocido que nos brinda la contabilidad para la toma de decisiones es el análisis a los estados financieros mediante indicadores cuantitativos. “Los índices financieros son herramientas que nos ayudarán a diagnosticar la situación que guarda una empresa en un momento dado” (Rossell, 2012, pág. 70). Es decir, estos instrumentos ayudan a tener una interpretación de las cifras, resultados e información para medir la estabilidad, la capacidad de endeudamiento, rendimiento y las utilidades de una empresa. 1.3.14.1. Tipos de indicadores financieros Los indicadores financieros más utilizados son: Medidas de liquidez o solvencia a corto plazo.- proporciona información sobre la liquidez de una empresa, en consecuencia estas razones se centran en el activo circulante y el pasivo circulante. Se define como: Razón circulante= Activo circulante/ Pasivo circulante Medidas de solvencia a largo plazo.- determina la capacidad de la empresa para satisfacer sus obligaciones a largo plazo, conocido como apalancamiento financiero. Se define como: Razón de deuda total = Activos totales - Capital total / Activos totales. Medidas de rentabilidad.- mide la eficacia con que las empresas usan sus activos y la eficiencia con que administran sus operaciones. Puede definirse como: Rendimiento sobre los activos = utilidad neta / activos totales Rendimiento sobre el capital = utilidad neta / capital total (Ross, 2012). Los indicadores o las razones financieras son relaciones entre dos o más cifras de los estados financieros, por ello Jaramillo (2010), mencionan los siguientes: 15 Indicadores de liquidez.- es la capacidad que tienen las empresas para cubrir sus obligaciones con terceras personas en un período de corto plazo, sin perjudicar su funcionamiento. Razón corriente.- este indicador permite verificar las posibilidades y capacidades económicas de la empresa para afrontar compromisos; es de corto plazo. Se define: RC = Activo corriente / Pasivo corriente Prueba ácida.- cuántos dólares de fácil convertibilidad a efectivo se tiene en el activo corriente por cada dólar que se debe en el corto plazo, se define: PA = Activo corriente- Activo corriente permanencia / Pasivo corriente Capital de Trabajo.- indica el valor que le quedaría a la empresa, representando en efectivo u otros pasivos corrientes, después de haber pagado todos sus pasivos de corto plazo. Se define: Capital de trabajo = Activo corriente – Pasivo corriente. Índice de endeudamiento.- capacidad que tiene la empresa para sus obligaciones con terceros, la cobertura de patrimonio y el apalancamiento en relación al patrimonio. Endeudamiento del Activo.- indica la razón o porcentaje por cien que representa el total de deudas de la empresa con relación a los recursos de que dispone para satisfacerlos, se muestra: Endeudamiento del activo total (%) = total pasivo/total activo. Concentración del endeudamiento en el corto plazo.- permite establecer qué porcentaje de total pasivos con terceros tiene vencimiento, es decir a menos de un año, se muestra: Concentración (%) = total pasivo corriente / total pasivo. Endeudamiento del patrimonio.-es la relación que existe entre los recursos proporcionados entre terceros y los fondos propios, permitiendo establecer el grado de compromiso de los accionistas para con los acreedores, se define: Apalancamiento = Total pasivo / total patrimonio. Índice de rentabilidad.- mide la efectividad de administración de la empresa para controlar los costos y gastos, y de esta manera convertir las ventas en utilidades. 16 Rentabilidad sobre el patrimonio.- determina la eficiencia de la administración para generar utilidades con el capital. RP (%) = Utilidad neta/Total patrimonio. Rentabilidad o rendimiento sobre inversiones o activos totales.- determina la eficiencia de la administración para generar utilidades con los activos totales que dispone la empresa; mientras más altos sean los rendimientos sobre la inversión es más eficiente la empresa. Mide el retorno obtenido por cada dólar invertido en los activos, se presenta: Rentabilidad del activo (%) = Utilidad neta / Total activo. Los indicadores constituyen una herramienta importante al momento de evaluar a una empresa ya que ayudan a determinar el estado económico y financiero en que se encuentra la misma y por ende el enfoque que presenta hacia el futuro. 1.3.15. Plan de Mejoras El Plan de Mejoras integra la decisión estratégica sobre cuáles son los cambios que deben incorporarse a los diferentes procesos de la empresa u organización, para que sean traducidos en un mejor servicio percibido. Dicho plan, además de servir de base para la detección de mejoras, debe permitir el control y seguimiento de las diferentes acciones a desarrollar, así como la incorporación de acciones correctoras ante posibles contingencias no previstas. (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación: Plan de mejoras) 1.3.15.1. Importancia del Plan de Mejoras Para su elaboración será necesario establecer los objetivos que se proponen alcanzar y diseñar la planificación de las tareas para conseguirlos. El Plan de Mejoras permite: Identificar las causas que provocan las debilidades detectadas. Identificar las acciones de mejora a aplicar. Establecer prioridades en las líneas de actuación. Disponer de un plan de las acciones a desarrollar en un futuro y de un sistema de seguimiento y control de las mismas. Incrementar la eficacia y eficiencia de la gestión (Angencia Nacional de la Evaluación de la Calidad y Acreditación: Plan de mejoras). 17 1.4. Análisis crítico sobre los procesos de auditoría de la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. La cooperativa se dedica a la prestación de servicio de transporte público, de cargas y demás encomiendas, en el desarrollo de la presente investigación se toma como referencia y base principal los estados financieros que constituyen el resultado final de todo el proceso económico-financiero de la entidad, a través de los cuales los directivos toman decisiones. La cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. de la ciudad de Otavalo lleva una contabilidad general. Cabe indicar que esta institución no posee el conocimiento necesario sobre temas financieros, por lo que desconoce el tema de análisis, herramientas financieras y controles internos contables, contribuyendo de esta manera a que los directivos sepan cada vez menos sus debilidades y sus fortalezas en cuanto a su correcto desempeño financiero-operacional. No conoce cuales son las razones o indicadores financieros especializados para conocer detenidamente su liquidez, solvencia y rentabilidad, impidiéndole tener información adecuada y oportuna del estado real de la cooperativa y por tanto provocando el riesgo de tomar decisiones erradas que ocasionen complicaciones para su desarrollo económicofinanciero e institucional. A pesar de que cuentan con personal profesional no utilizan ninguna herramienta financiera que les permita determinar de una forma precisa la situación económica y financiera por la que atraviesa la institución, puesto que para esta entidad la toma de decisiones lo realizan en base a criterios emitidos por su contadora y su análisis personal. Pero hoy en día nos encontramos en un medio donde las empresas llegan al fracaso por no considerar relevante el análisis y evaluación a los estados financieros, consideran más importante los aspectos tributarios. Es por ello que los conceptos mencionados anteriormente son base fundamental para establecer la importancia de llevar a cabo un análisis a los estados financieros y la aplicación de métricas financieras para evaluar el estado económico-financiero de la cooperativa. 18 1.5. Conclusiones parciales del capítulo En el presente capítulo se detalla detenidamente el origen y evolución de la Auditoría, además se presenta un análisis de las distinta posiciones teóricas de la Auditoría y se realiza una recopilación de información del marco de contenidos de acuerdo a las definiciones dadas por distintos autores. Las métricas o herramientas financieras son muy importantes para las empresas por que permiten diagnosticar la situación económica-financiera de la misma mediante un determinado análisis a los estados financieros, cuyo resultado permiten a los directivos tomar decisiones oportunas y confiables. El Plan de Mejoras es una técnica gerencial que ayuda a las organizaciones a mejorar sus debilidades y afianzar sus fortalezas, es decir aumentar su rendimiento empresarial mediante acciones correctivas sistemáticas que permitan alcanzar los objetivos propuestos sean estos económicos, financieros y administrativos. 19 CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO Y PLANEAMIENTO DE LA PROPUESTA 2.1. Caracterización La Cooperativa de Transporte “Los Lago” S.A., está ubicada en la ciudad de Otavalo provincia de Imbabura, viene trabajando desde 1960, está conformado por 55 socios. Se dedica a prestar servicios de transportación de pasajeros, encomiendas, valija postal y carga en general. Está sujeta a las leyes, reglamentos de Tránsito Terrestre y principalmente al cumplimiento de sus valores y principios corporativos como la seriedad, el respeto, la disciplina y la confianza. Siendo hoy en día una cooperativa con un servicio al público de calidad que ostenta un sitio muy alto en la transportación nacional por su permanente lucha en beneficio de sus asociados, de la colectividad entera y por su sujeción al marco legislativo del Plan Nacional del Buen Vivir. La Cooperativa de Transporte “Los Lagos” S. A., no cuenta con métricas de evaluación y control financiero debido al desconocimiento que presenta el departamento de contabilidad respecto a teorías de herramientas financieras que permitan una gestión con un alto grado de confiabilidad. Lo cual da como resultado un manejo inadecuado de los recursos económicos-financieros y deficientes controles internos, provocando que la toma de decisiones por parte de los directivos y personal de las diferentes áreas de la entidad sean inoportunos e inseguros. De esta forma manteniendo un desconocimiento total de la importancia de las métricas de evaluación y control financiero para la toma de decisiones. A pesar de que cuentan con personal profesional no utilizan ninguna herramienta financiera que les permita determinar de una forma precisa el estado económico y financiero por el que atraviesa la institución, puesto que para esta entidad la toma de decisiones lo realizan en base a criterios emitidos por su contadora y su análisis personal. Pero hoy en día se vive en un país, en un medio donde las empresas llegan al fracaso por no considerar indispensable y relevante el análisis y evaluación a los estados financieros, consideran más importante los aspectos tributarios y no permiten optimizar recursos, establecer controles contables y planes financieros y de mejora. 20 2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación 2.2.1. Modalidad de la investigación 2.2.1.1. Cualitativa-cuantitativa.- ayudó a identificar las características y las responsabilidades que tiene cada personal en el desempeño de las actividades que realizan dentro de la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. en especial, el manejo contable y financiero que realiza la señorita contadora para emitir los estados financieros. Con la utilización de métricas de evaluación y control financiero se realizó una medición eficiente y eficaz a los procesos financieros determinando la liquidez, rentabilidad y endeudamiento de la entidad. 2.2.2. Tipo de investigación 2.2.2.1. Investigación de campo.- permitió obtener información directamente de la Cooperativa de Transporte “Los Lagos” S.A., ayudando a identificar los procesos contables y financieros que se realizan dentro de la institución por parte de la contadora, así como también el conocimiento que tienen los directivos y demás personal de las diferentes áreas sobre las herramientas de evaluación y control financiero y su importancia para la toma de decisiones. 2.2.2.2. Investigación de acción.- ayudó a que las herramientas de evaluación y control financiero, para la Cooperativa de Transporte “Los Lagos” S.A., sean las adecuadas y precisas, y de esta manera se pudo determinar la liquidez, rentabilidad y endeudamiento por la que atraviesa actualmente la institución y consecuentemente ayudo a que los directivos tomen decisiones más acertadas en base a los resultados arrojados del análisis, evaluación e interpretación a los indicadores financieros. 2.2.2.3. Investigación documental.- ayudó a reunir documentos financieros en este caso los respectivos estados financieros de la Cooperativa de Transporte “Los Lagos” S.A., mismos que ayudaron a sustentar de una manera sistemática y documentada la elaboración de métricas de evaluación y control financiero. Además permitió desarrollar el marco teórico de la presente investigación con la utilización de las definiciones dadas por distintos autores encontrados en los libros, las cuales al ser comparadas permitió dar una opinión personal de lo que se detalló en lo encontrado. 21 2.2.3. Métodos 2.2.3.1. Método inductivo-deductivo.- a través de este método se pudo observar los procesos financieros que se da en la institución, también permitió analizar y evaluar los estados financieros a través de indicadores cuantitativos para determinar la liquidez, endeudamiento y rentabilidad de la Cooperativa de Transporte “Los Lagos” S.A. 2.2.3.2. Método analítico-sintético.- este método permitió analizar diversas teorías de las métricas de evaluación y control financiero permitiendo conocer las más necesarias para la determinación de liquidez, endeudamiento y rentabilidad de la cooperativa. 2.2.3.3. Método histórico-lógico.- este método ayudó a conocer los datos generales de la Cooperativa de Transporte “Los Lagos” S.A., es decir desde cuando funciona, donde está ubicada, su estructura organizacional y los procesos contables y financieros que realizan para la obtención de los estados financieros y su repercusión en la toma de decisiones. 2.2.3.4. Población y muestra.- para la presente investigación no se aplicó ninguna fórmula de población y muestra por cuanto se consideró a todo el personal administrativo-contable como principales conocedores de la situación económica-financiera de la cooperativa y demás socios con los cuales permitió determinar el grado de satisfacción y compromiso con la institución. Tabla Nº 1 Personal de la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. Personal de la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. NOMBRE Y APELLIDO CARGO No Ángel Hinojosa Presidente 1 Roberto Armas Gerente 1 Valeria Erazo Secretaria 1 Paulina Hinojosa Contadora 1 Socios 55 TOTAL 59 Fuente: Cooperativa de Transporte “Los Lagos” S.A. 22 2.2.4. Técnicas 2.2.4.1. Entrevista.- ayudó a obtener información contable y financiera necesaria de la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. por parte del Lcdo. Ángel Hinojosa Presidente, Sr. Roberto Armas Gerente, Srta. Valeria Erazo Secretaria, Srta. Paulina Hinojosa Contadora y socios, permitiendo identificar la necesidad principal de elaborar métricas financieras y controles internos contables para la toma de decisiones más acertadas por parte de los directivos. 2.2.4.2. Encuesta.- proporcionó información necesaria por parte de los socios acerca de la existencia de procedimientos contables-financieros, optimización de recursos económicos, estructura organizacional, manuales de funciones, políticas, valores corporativos, conocimiento sobre temas financieros que existe en la institución y por supuesto comprobar el grado de satisfacción y compromiso por parte de los asociados con la cooperativa. 2.2.5. Instrumento 2.2.5.1. Cuestionario de entrevista.- éste instrumento permitió obtener información precisa sobre cada uno de los procesos financieros y actividades que se realizan en la institución. También ayudó a identificar al personal, su cargo y funciones que cada uno realiza, permitiendo conocer detalladamente todo lo referente a la cooperativa, su constitución y base legal. 2.2.5.2. Cuestionario de preguntas.- éste instrumento permitió obtener información relevante sobre la opinión y conocimiento que tienen cada uno de los socios que conforman la cooperativa de la situación económica-financiera que presenta la institución, sus procesos, manejos contables, controles internos y sobre todo la importancia de la implementación de las herramientas financieras para la toma de decisiones por parte de los directivos. 2.2.5.3. Criterio de expertos.- permitió consultar a un conjunto de expertos para validar la propuesta sustentada en sus conocimientos, investigaciones, experiencias, estudios bibliográficos, etc. Permitiendo así identificar de una forma técnica, sustancial, precisa y adecuada la elaboración del presente trabajo. 23 2.2.6. Análisis de resultados de las entrevista aplicadas 2.2.6.1. Análisis de la entrevista aplicada al Lcdo. Ángel Hinojosa (Presidente) La Cooperativa de Transporte Los Lagos S.A. está ubicada en la ciudad de Otavalo, parroquia San Luis, provincia de Imbabura. Tiene 55 años de prestar servicio de transporte público de calidad, es una institución sin fines de lucro que actualmente cuenta con 11 personas que laboran en las diferentes áreas y con 55 socios. Mismos que trabajan con cuotas administrativas mensuales con un aproximado de 150 dólares cada uno, rubros que constituyen ingresos para efectuar pagos en cuanto a servicios básicos, útiles de oficina, útiles de aseo, mantenimientos, sueldo de los empleados, y otras situaciones fortuitas y emergentes. La institución en el ámbito contable y financiero cuenta con una contadora que se encarga del manejo contable, tributario y la presentación de los estados financieros anuales, así como de elaborar un informe económico - financiero mensual basado siempre en las leyes, reglamentos y reformas que establece el Servicio de Rentas Internas. En cuanto a sus actividades y prestaciones de servicio de transporte público es controlado por la Agencia Nacional de Tránsito y la Ley de Cooperativas y Reglamentos internos propios de la entidad. Por otro lado la entidad no cuenta con un organigrama estructural y tampoco con modelos y formatos de control interno contable-financiero que les permita mejorar la eficiencia y eficacia de sus operaciones y la optimización de recursos. Cabe indicar que en la cooperativa de transporte “Los Lagos” hasta la presente no se ha dado mención alguna de que son las herramientas de evaluación y control financiero, tienen un absoluto desconocimiento del tema y su gran importancia en la toma de decisiones, por lo que no saben exactamente cuál es su situación económica - financiera por la que atraviesan, siendo sus acciones y decisiones en base al criterio poco profesional de su contadora provocando una incertidumbre en cuanto a liquidez, endeudamiento y rentabilidad, de esta forma cohibiéndoles de establecer planes financieros y tomar decisiones oportunas que podrían ayudar al crecimiento económico y financiero de esta entidad. 24 En cuanto a la toma de decisiones consideran primordial la opinión de todos los socios que conforman la cooperativa, por cuanto en cada reunión con el consejo administrativo tienen voz y toman decisiones siempre sustentados en los principios de igualdad, equidad y el derecho participativo. 2.2.6.2. Análisis de la entrevista aplicada al Sr. Roberto Armas (Gerente) En la entrevista realizada al Gerente se obtuvo información de aspectos relevantes. La cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. no cuenta con una estructura organizacional adecuadamente establecida lo que se considera una debilidad, en lo que respecta a los procesos contables y financieros el Sr. Roberto Armas al no contar con un título profesional y mantener un conocimiento escaso de contabilidad menciona que internamente la cooperativa carece de controles constantes en las actividades contables y financieras del departamento de contabilidad, por lo que únicamente se sujetan al desempeño laboral de su contadora. Son una institución sin fines de lucro y trabajan con tiquetes que los socios aplican atreves de cuotas administrativas, cuyos rubros permiten pagar el trabajo de cada uno de los empleados y directiva que conforman la entidad, así como también gastos de mantenimiento de edificio, utilices de oficina, servicios básicos y otras necesidades operacionales y emergentes. Considerando importante que cada movimiento financiero sea registrado por el departamento de contabilidad y al final del año ser presentado toda la información contable en los estados financieros de una forma verídica y transparente según establecen las leyes y reformas tributarias. Por otro lado no se implanta un presupuesto adecuado dentro de la organización lo que es una debilitante, no emplean herramientas de evaluación y control financiero que vayan sujetos con sus objetivos y no se determina el estado de salud operativo de la cooperativa lo que es perjudicial para la misma. No tiene un conocimiento claro de que son las herramientas financieras sin embargo, a través de una breve explicación llego a considerar importante la elaboración e implementación de éstas métricas financieras dentro de la institución para tomar decisiones más acertadas que les permitan hacer frente a situaciones económicas emergentes y 25 corregir problemas de una mejor manera, y ya no tomar decisiones en base a criterios pocos fundamentados por su contadora. 2.2.6.3. Análisis de la entrevista aplicada a la Srta. Paulina Hinojosa (Contadora) En la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A.se maneja una contabilidad general con los aspectos contables básicos sin embargo, los procedimientos financieros se encuentran en un plan de mejora en base a las nuevas reformas y leyes. Siendo así que no cuentan con modelos y formatos de control contable-financiero y tampoco disponen de un sistema contable óptimo que les permita obtener estados financieros de una mejor manera haciendo uso únicamente de la computadora y sus cálculos en Excel. Cabe indicar que si existen políticas y manuales de funciones definidas para cada empleado, la contadora de la cooperativa, en su área realiza registros de compra, declaraciones, pagos de sueldo, cobros, etc. Trabajan con cuotas administrativas de cada socio cuyo valor es de 150 dólares mensuales mismos que se realizan mediante depósitos bancarios, nada en efectivo. Los estados financieros si se elaboran y presentan de acuerdo a lo que establece la Ley de Régimen Tributario Interno y las declaraciones son efectuados en base a las reformas tributarias del SRI, son presentados anualmente las mismas que son analizados e interpretados según el criterio y profesionalismo de la contadora, para que en base a ello los directivos puedan tomar decisiones. La toma de decisiones por parte de los directivos si es satisfactoria y lo hacen en base a resultados que el departamento de contabilidad obtenga. No tiene un conocimiento claro de que son los herramientas de evaluación y control financiero pero si hace imprescindible la aplicación de los mismos para que los directivos tomen decisiones basados no únicamente en el criterio persuasivo de la contadora sino por el contrario que sus decisiones sean correctamente fundamentados con un análisis técnico a los estados financieros y a la utilización de indicadores que permitan conocer la liquidez, endeudamiento y rentabilidad de la cooperativa. Uno de los principales problemas por las que hoy en día atraviesa la cooperativa es la poca colaboración de los socios en el cumplimiento de parámetros establecidos en el reglamento 26 interno de la institución, acciones que impiden que la entidad se fortalezca tanto en aspectos administrativos y económicos. 2.2.6.4. Análisis de la entrevista aplicada a la Srta. Valeria Erazo (Secretaria). De acuerdo a la entrevista realizada a la Srta. Erazo Secretaria de la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. de la ciudad de Otavalo se pudo obtener los siguientes resultados. La cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. es una institución dedicada a la prestación de servicio de transporte de pasajeros, de carga, encomiendas u otros, siendo un servicio de calidad para todos los ciudadanos y una entidad sujeta a las leyes del país y reglamento interno. No cuenta con una estructura organizacional adecuada y carecen de constantes capacitaciones al personal y a los socios en cuanto aspecto contable y financiero, ocasionando un bajo nivel en la optimización de recursos, siendo así que cada personal no lleva un estilo de vida de reciclaje y ahorro en cuanto a útiles de oficina. Actualmente la cooperativa está conformada por 11 personas que laboran en áreas administrativas, económicas - financieras y también cuenta con 55 socios cuyos derechos y obligaciones son equitativos. Cada mes la entidad realiza reuniones con todos los socios y el consejo administrativo para dar a conocer el avance y las actividades que se han realizado durante el transcurso del mes y se toman las decisiones respectivas en bien de la institución. El desempeño administrativo y financiero de los directivos es poco satisfactorio, ya que carecen de modelos y formatos de control interno en el ámbito contable y de estrategias financieras que proporcionen eficiencia en las operaciones. No tiene un conocimiento amplio de que son las herramientas de evaluación y control financiero, sin embargo después de una breve explicación a que se refieren y en qué consisten, la Srta. Erazo considera una buena propuesta la elaboración de estas métricas financieras que permitan a los directivos y personal en general conocer con mayor exactitud el tema de liquidez, endeudamiento y rentabilidad que presenta la institución de tal forma que las decisiones por parte del consejo administrativo y socios sea más segura y acertada poniendo más énfasis al aspecto financiero y no solo a la prestación de servicio de transporte público de calidad. 27 2.3. Métricas de evaluación y control financiero para la Cooperativa de Transporte “Los Lagos” S.A. MÉTRICAS DE EVALUACIÓN Y CONTROL FINANCIERO Misión y visión Valores corporativos Base legal ORGANIGRAMA 28 APLICACIÓN DE MÉTRICAS DE EVALUACIÓN Y CONTROL FINANCIERO Análisis FODA GERENCIA . Identificación de los estados financieros correspondientes a los años 2013 y 2014 Análisis de resultados Presupuesto 2015 Plan de Mejoras Plan de acción Evaluación de la estructura financiera. Análisis vertical y horizontal Modelos y formatos de control interno contable – financiero Figura Nº 1 Métricas de evaluación y control financiero para la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. Fuente: Cooperativa de Transporte “Los Lagos” S.A. 2.4. Conclusiones parciales del capítulo Se presentan las características de la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A., su estructura organizacional, personal que maneja todos aspectos y los procesos financieros, las personas que laboran en las diferentes áreas de la entidad, las funciones que realizan, y el cargo que desempeñan cada uno en esta institución, permitiendo tener información económica y financiera necesaria para que contribuya al desarrollo de la presente investigación. Se establece una descripción de la metodología empleada para el desarrollo de la investigación, por lo cual al estructurar un cuestionario de entrevista y un cuestionario de preguntas para los socios ayudó a identificar claramente los procesos financieros que se desarrollan para obtener los estados financieros y de esta manera poder realizar una evaluación y análisis con la utilización de indicadores cuantitativos. Se presenta la estructuración de la institución que da conocer las actividades a realizarse para el desarrollo de la propuesta la cual identifica los elementos y la secuencia para la elaboración de las métricas de evaluación y control financiero, modelos y formatos de control contable-financiero, su respectivo análisis y un Plan de Mejoras diseñada para la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. que permita a los directivos tomar decisiones más acertadas. 29 CAPÍTULO III DESARROLLO DE LA PROPUESTA 3.1. Tema Métricas de evaluación y control financiero para la Cooperativa de Transporte “Los Lagos” S.A. de la ciudad de Otavalo. 3.1.2. Objetivo de la propuesta Orientar activamente la aplicación de las métricas financieras para establecer una medición con eficacia y eficiencia de los procesos económicos-financieros de la cooperativa. 3.1.3. Características de las métricas financieras Ayuda a determinar e informar que tan bien o mal está operando la cooperativa. Permiten establecer y medir la rentabilidad, solvencia y liquidez de la entidad. Ayuda a una mejor toma de decisiones dentro de la organización. Mantiene un control adecuado de las operaciones financieras 3.1.4. Base filosófica 3.1.4.1. Misión La cooperativa de transportes “Los Lagos”, en cumplimiento de su reglamento interno, estatuto, ley de cooperativas y demás estatutos legales cumple a cabalidad y con un alto sentido de responsabilidad y ética profesional todo este marco legal al servicio de la ciudadanía otavaleña y nuestra distinguida clientela, en el cantón la provincia y el país, comprometidos en la búsqueda de nuevas fuentes de trabajo que permitan y aseguren un convivir más digno acorde a los requerimientos reales de un chofer profesional, amparados en el escudo de nuestra institución: Dios, Patria y Libertad. 3.1.4.2. Visión Al 2020 seremos “Los Lagos” una cooperativa de transporte pionera y baluarte de la transportación inter e intraprovincial donde se ponga a prueba todas las capacidades y formación de servicio, mismos que se proyectarán camino a la excelencia con un perfil 30 más solidario y humano destacando en todas las vivencias diarias el respeto y consideración a los demás. 3.1.5. Valores corporativos En el marco legal como cooperativa cuyo objetivo tiene como fin la satisfacción de los socios y demás clientes, con una misión clara del qué son y qué hacen y con una visión del qué quieren y adónde van, ser una entidad modelo; se desenvuelve acoplada a los siguientes valores: Equidad.- la práctica diaria que brindamos en función de nuestra atención y respaldo a cada uno de nuestras asociadas, cogiendo este valor para lograr la satisfacción externa e interna de quienes estamos inmersos en este gran reto. Honestidad.- basamos nuestro desarrollo diario en implementar la Honestidad como uno de nuestros más grandes valores, por que intentamos que se aplique en el desarrollo general de nuestra actividad, siendo así un aporte no solo a la institución si no a la sociedad. Integración.- es la decidida participación entre la institución y sus asociadas, que en este caso pese a ser una Institución, la finalidad es actuar en común acuerdo y así lograr beneficios mutuos, económicos, sociales y hasta cambios de actitudes que conlleven a la aportación del gremio y de la sociedad en general. Solidaridad humana.- es la decidida acción de los cooperativistas para proporcionar apoyo constante a sus Asociados y a todos sus miembros. Es la dependencia mutua entre la Institución y los asociados para que uniendo fuerzas y esfuerzos, se consoliden cada uno de los objetivos trazados en un bien común así como los proyectos identificados para lograr un fortalecimiento que conlleven a cumplir la verdadera función de la Unión de Cooperativas, el servicio y respaldo. Esfuerzo propio.- es la participación individual que cada asociado debe hacer a su cooperativa con bienes de capital, y esta a su vez a la Unión en calidad de socia, conllevando así a los aportes de capital social, capacidad profesional y fuerza productiva con la cual fortalece a la organización y por ende a sus asociadas el motivo a continuar día a día. 31 Ayuda mutua.-es el apoyo recíproco entre las Asociadas y la Unión de Cooperativas de Transporte de Pasajeros de la Provincia de Imbabura para dar y recibir servicios que procuren el bien común, sin perjudicar en algún momento ni por algún motivo a sus semejantes o a la propiedad de estos. Así también fomentar y establecer el bienestar de sus socios como el de sus pasajeros. Responsabilidad social.- representa el firme compromiso de aportar mancomunadamente en bien de cada asociada, así como de sus integrantes y de quienes conformamos la Unión de Cooperativas de Transportes de Pasajeros de la Provincia de Imbabura, es un reto presente que en conjunto al lograrlo aplicar dentro y fuera de la institución quedara plasmado para las nuevas generaciones aportando así a cambios sustanciales en nuestra organización. Finalmente, siguiendo la tradición de sus fundadores, los miembros de las cooperativas que creen en los principios éticos y valores, como: equidad, honestidad, integración, solidaridad y responsabilidad social así como la preocupación por los demás, esta Organización fue creada con este fin, y hoy su administración se basa en cumplir con ello y que sea un ejemplo a seguir para las futuras generaciones en este segmento productivo del país. 3.1.6. Base legal La cooperativa de transporte “Los Lagos S.A.”, viene funcionando aproximadamente desde el 24 de Octubre de 1960, mediante acuerdo ministerial No. 192 del Ministerio de Inclusión Económica y Social – MIES, con el propósito de brindar servicio de transporte público, de cargas y encomiendas de calidad, que beneficie no solo a uno sino a toda la ciudadanía en general. La cooperativa de transporte “Los Lagos S.A.”, tiene su domicilio y sede en la ciudad de Otavalo, cantón del mismo nombre, parroquia San Luis, provincia de Imbabura. Entre una de las acciones más destacadas de esta entidad es generar un beneficio social a todo el pueblo ecuatoriano independientemente de su clase, etnia, raza, cultura, religión, sexo, etc. es decir, que no exista racismo y diferenciación social sino más bien se cumpla con el umbral de igualdad, equidad y demás principios establecidos en el Plan Nacional del Buen Vivir. 32 3.1.6.1. Matriz de vector fiscal N° 1 NORMATIVA Constitución de la República (2008) MATRIZ DE VECTOR FISCAL COOPERATIVA DE TRANSPORTE “LOS LAGOS” S.A. SEGMENTO NORMATIVA CRITERIO Sección XII Transporte Sección primera De las cooperativas de transportes Operaciones 33 2 Ley de Economía Popular y Solidaria (2014) Prohibición de transferencia Sección VI De la compañía anónima 1. Concepto, características, Nombre y domicilio De acuerdo a la Constitución de la República (2008). Art. 394.- El Estado garantizará la libertad de transporte terrestre, aéreo, marítimo y fluvial dentro del territorio nacional, sin privilegios de ninguna naturaleza. La promoción del transporte público masivo y la adopción de una política de tarifas diferenciadas de transporte serán prioritarias. El Estado regulará el transporte terrestre, aéreo y acuático y las actividades aeroportuarias y portuarias. Según la Ley de Economía Popular y Solidaria (2014). Art.- 60.- Son cooperativas de transportes las constituidas para prestar, en común, el servicio de transportes de personas o bienes, por vía terrestre, fluvial o marítima, autoabasteciéndose de vehículos, embarcaciones, repuestos, combustibles, accesorios y el mantenimiento de las unidades de transporte. Art.- 61.- Los permisos de operación, contratos, concesiones o autorizaciones para la prestación del servicio de transportes, en cualquiera de sus modalidades, se concederán a favor de las cooperativas y no individualmente a sus socios. Se prohíbe la transferencia de los derechos sobre permisos de operación o contratos de explotación de rutas, frecuencias, cupos, o similares, a cualquier título y bajo cualquier figura jurídica, so pena de reversión de dichas concesiones o cupos, a los organismos de tránsito y transporte. Según la Ley de Compañía del Ecuador (2014). Art. 143.- La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones negociables, está formado por la aportación de los accionistas que responden únicamente por el monto de sus acciones. Las sociedades o compañías civiles anónimas están sujetas a todas las reglas de las sociedades o compañías mercantiles anónimas. Art. 146.- La compañía se constituirá mediante escritura pública que, previo mandato de la Superintendencia de Compañías, será inscrita en el Registro Mercantil. La 3 Ley de Compañías (2014) 3. De la fundación de la compañía Capítulo VI Contabilidad y estados financieros 34 Capítulo IV De las obligaciones del empleador y del trabajador 4 Código de Trabajo (2015) Capítulo VI De los salarios, de los sueldos, de las utilidades y de las bonificaciones y remuneraciones adicionales Parágrafo 1ro. De las remuneraciones y sus garantías compañía se tendrá como existente y con personería jurídica desde el momento de dicha inscripción. Todo pacto social que se mantenga reservado será nulo. Art. 147.- Ninguna compañía anónima podrá constituirse de manera definitiva sin que se halle suscrito totalmente su capital, y pagado en una cuarta parte, por lo menos. Para que pueda celebrarse la escritura pública de constitución definitiva será requisito haberse depositado la parte pagada del capital social en una institución bancaria, en el caso de que las aportaciones fuesen en dinero… Art. 19.- Obligación de llevar contabilidad.- Están obligadas a llevar contabilidad y declarar el impuesto en base a los resultados que arroje la misma todas las sociedades. También lo estarán las personas naturales y sucesiones indivisas que al primero de enero operen con un capital o cuyos ingresos brutos o gastos anuales del ejercicio inmediato anterior, sean superiores a los límites que en cada caso se establezcan en el Reglamento, incluyendo las personas naturales que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o similares. Según el Código del Trabajo (2013). Art. 42.- Obligaciones del empleador.- Son obligaciones del empleador: 1. Pagar las cantidades que correspondan al trabajador, en los términos del contrato y de acuerdo con las disposiciones de este Código; 2. Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo, sujetándose a las medidas de prevención, seguridad e higiene del trabajo y demás disposiciones legales y reglamentarias... Art. 79.- Igualdad de remuneración.- A trabajo igual corresponde igual remuneración, sin discriminación en razón de nacimiento, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión, discapacidad y práctica en la ejecución del trabajo se tendrán en cuenta para los efectos de la remuneración. Notas: - Conforme al Art. 1 del Acuerdo 0256 (R.O. 429-2S, 2-II-2015), se fija a partir del 1 de enero del 2015, el salario básico unificado para el trabajador en general, incluidos los trabajadores de la pequeña industria, trabajadores agrícolas y trabajadores de maquila; trabajador o trabajadora remunerada del hogar; operarios de artesanía y colaboradores de la microempresa, en 354,00/100 dólares de los Estados Unidos de Norteamérica mensuales. Figura Nº 2 Matriz de vector fiscal cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. Fuente: Leyes y códigos del Ecuador 3.1.7. Organigrama estructural cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. El constituir un organigrama siempre va hacer una fortaleza, es por esta razón que se ha incorporado un organigrama estructural a la cooperativa para indicar y señalar el ordenamiento jerárquico que muestra las funciones y que delimitan las actividades, movimientos que llevan en consecuencia al desempeño eficiente, eficaz, con calidad y ahorro de tiempo por parte del personal y directivos de la entidad. ASAMBLEA GENERAL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTE GERENTE SECRETARIA ASESOR JURÍDICO SUBGERENTE DEPARTAMENTO CONTABILIDAD CONTADORA DEPARTAMENTO OPERATIVO BODEGA AGENTE VENDEDOR BODEGUERO AGENTE BOLETERO DESPACHADOR Figura Nº 3 Organigrama estructural cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. Fuente: Cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. 35 3.1.8. Análisis situacional de la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. INTERNOS EXTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES a) Excelente posicionamiento en el mercado provincial. b) Cuenta con reglamento interno, estatuto, ley de cooperativas y demás estamentos legales aprobados por MIES c) Ofrece precios cómodos y seguridad en todos sus servicios d) Un gran número de socios satisfechos. e) El desempeño del personal contable y financiero es muy buena. f) Prestigio a nivel provincial. g) Cuenta con instalaciones propias y terminal terrestre. a) Falta de un control constante en las actividades contables y financieras. b) Sus registros contables y financieros son manuales. c) El personal no cuenta con un título profesional. d) Falta de un organigrama estructural. e) No cuentan con un presupuesto adecuado de ingresos y gastos. f) Desconocimiento de métricas y análisis financiero. g) Carencia de estrategias financieras y plan de mejoras. h) Falta de capacitaciones al personal y socios de la cooperativa. ESTRATEGIAS DO OPORTUNIDADES a) Ofrecer cobertura de servicios de transporte a nivel nacional. b) Optimizar recursos y asegurar la eficiencia en las operaciones económicas, financieras y demás actividades que desarrolla el personal. c) Optimizar ventas d) Aumentar socios dentro de la cooperativa e) Mejorar el desempeño del ESTRATEGIAS FO Realizar publicidad a través de los medios de comunicación, internet y volantes del servicio de transporte que ofrece la cooperativa para lograr un posicionamiento en todo el mercado a nivel nacional. Establecer políticas de control que permitan hacer cumplir con los reglamentos de la cooperativa para optimizar recursos y asegurar la eficiencia en las operaciones económicas financieras de la entidad. Establecer rendimientos financieros optimizando las ventas con un servicio de transporte de encomiendas y pasajeros seguros y a precios 36 - - - - Diseñar un organigrama estructural para garantizar el prestigio de la cooperativa y asegurar su posicionamiento a nivel nacional. Motivar al personal para que estudie y obtenga su título profesional y de esa manera asegurar la eficiencia y eficacia en las operaciones económicasfinancieras. Llevar a cabo capacitaciones sobre temas financieros para establecer un mayor control y análisis en la información financiera. Fomentar un ambiente laboral amigable y sociable que ayude aumentar socios y a optimizar las ventas. personal contable y financiero. - AMENAZAS a) La competencia b) La rentabilidad de la cooperativa no es buena. c) El control de ingresos y egresos de la entidad no son las adecuadas. d) Desconocimiento de las recomendaciones y sugerencias de los clientes externos que permiten mejorar su servicio. - - - - cómodos. Brindar capacitación al personal contable, con profesionales especializados para guiar las operaciones contables y establecer soluciones financieras. ESTRATEGIAS FA Aplicar capacitaciones al personal para que desarrollen su potencial y hacer frente a la competencia. Realizar publicidad a través de redes sociales y medios de comunicación para dar a conocer sus servicios y seguridad y aumentar los ingresos. Incrementar clientes y socios satisfechos para mejorar la rentabilidad y asegura un posicionamiento en el mercado provincial y nacional. Colocar un buzón de sugerencias en las oficinas con el fin de conocer las opiniones que tienen los clientes y socios hacia la cooperativa y fortalecer su imagen y prestigio. - - - - - - Establecer un plan de mejoras para desarrollar mejor las operaciones económicas – financieras y ayudar a los directivos en la toma de decisiones. ESTRATEGIAS DA Motivar a los empleados para aumentar los ingresos y hacer frente a la competencia. Realizar capacitaciones al personal sobre temas financieras y mejorar la rentabilidad. Diseñar un plan de mejoras de acuerdo con las falencias encontradas y requerimientos de la cooperativa. Establecer una matriz de vector fiscal para cumplir con las obligaciones a las que está sujeta la cooperativa con sus socios, empleados, clientes y el estado. Establecer controles económicos – financieros para los ingresos y gastos. Figura Nº 4 Análisis situacional de la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. Fuente: Cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. El análisis situacional permitió determinar cuáles son los factores internos (fortalezas y debilidades) y los factores externos (oportunidades y amenazas) de la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. ubicada en la ciudad de Otavalo provincia de Imbabura. Así como también establecer estrategias óptimas y adecuadas para hacer frente a tales amenazas y circunstancias negativas que afectan a su nivel empresarial y no le permite superarse como todas las demás entidades. 37 3.1.9. Plan de acción cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. ETAPAS OBJETIVOS ETAPA 1 1.-Diseñar un análisis FODA de la cooperativa de transporte Los Lagos. ELABORAR ANÁLISIS FODA 2.-Definir un organigrama estructural para la cooperativa de transporte Los Lagos. FASE 1.-Identificar los aspectos relevantes sobre los procesos financieros de la cooperativa. 38 3 PREPARAR MÉTRICAS FINANCIERAS ETAPA RESULTADOS TIEMPO RECURSOS -Identificación de las debilidades y fortalezas de la cooperativa. Conocimiento de la naturaleza empresarial de manera profunda. Mes de enero y febrero del 2015 Recursos materiales, humano y reglamento interno. - Obtención de los estados financieros para el establecimiento de métricas financieras. Brindar un análisis detallado de los resultados obtenidos. Todo el mes de marzo y abril del año 2015. Investigador del tema, estados financieros y computadora. - Presupuesto -Análisis vertical y horizontal -Elaboración de modelos y formatos de control contable-financiero Obtener el estado económico- financiero de la cooperativa. Meses de mayo, junio, julio, agosto y septiembre del 2015. Investigador del tema, computadora. 2 REALIZAR PLANIFICACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE MÉTRICAS FINANCIERAS FASE ACCIONES 1.- Diseñar herramientas financieras. 4 EJECUTAR PLAN DE MEJORAS 1.- Establecer un Plan de Mejoras -Evaluación de las ventajas de implementar el Plan de Mejoras. Figura Nº 5 Plan de acción cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. Liquidez, rentabilidad y endeudamiento. Análisis de resultados Meses de octubre, noviembre y diciembre del 2015 Investigador del tema, computadora. 3.1.10. Presupuesto para la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. Para establecer el presupuesto 2015 para la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. de la ciudad de Otavalo, se utiliza el método histórico. El mismo que se genera de la suma de las cuentas de ingresos y gastos de los años 2013 y 2014 divido para dos (2), más la tasa de inflación que de acuerdo al Banco Central del Ecuador para él mes de agosto del 2015 es del 4,14%. Así: Cuotas administrativas Año 2013 77.412,77 Año 2014 + 67.000,00 = 144.412,77/ 2 = 72.206,39 72.206,39 +4,14% inflación= 79.427,02 Formato Nº 1 Cálculo para el establecimiento del presupuesto de ingresos CUENTAS AÑOS 2013 2014 VALOR INFLACIÓNPRESUPUESTO PROMEDIO 4,14% 2015 INGRESOS CORRIENTES Cuotas administrativas TOTAL INGRESOS CORRIENTES 77.597,51 77.597,51 67.268,62 67.268,62 72.433,07 72.433,07 2.998,73 2.998,73 75.431,79 75.431,79 INGRESOS NO CORRIENTES Ingresos almacén Ingresos por arriendos locales TOTAL INGRESOS NO CORRIENTES TOTAL INGRESOS 8.692,40 42.850,12 10.100,00 10.100,00 18.792,40 52.950,12 96.389,91 120.218,74 25.771,26 10.100,00 35.871,26 108.304,33 1.066,93 418,14 1.485,07 4.483,80 26.838,19 10.518,14 37.356,33 112.788,12 Formato Nº 2 Presupuesto de ingresos 2015 CÓDIGO CUENTAS 4. 4.1. 4.1.01 INGRESOS INGRESOS CORRIENTES Cuotas administrativas TOTAL INGRESOS CORRIENTES 4.2. 4.2.01 4.2.02 INGRESOS NO CORRIENTES Ingresos almacén Ingresos por arriendos locales TOTAL INGRESOS NO CORRIENTES TOTAL DE INGRESOS 39 PRESUPUESTO 2015 MENSUAL ANUAL 6.285,98 6.285,98 75.431,79 75.431,79 2.236,52 876,51 3.113,03 9.399,01 26.838,19 10.518,14 37.356,33 112.788,12 Para el establecimiento del presupuesto de gastos se utiliza el método histórico como en el caso de los ingresos. Por lo que también se considera la tasa de inflación del 4,14% dispuesto por el Banco Central del Ecuador. Formato Nº 3 Cálculo para el establecimiento del presupuesto de gastos CUENTAS AÑOS 2013 2014 VALOR INFLACIÓNPRESUPUESTO 2015 PROMEDIO 4,14% GASTOS CORRIENTES Sueldos y salarios Beneficios sociales Aporte a la seguridad social Depreciación acumulada Promoción y publicidad Transporte Seguros y reaseguros Impuestos contribuciones y otros Pagos por otros servicios Pagos por otros bienes TOTAL GASTOS CORRIENTES 33.899,88 35.464,76 4.137,57 4.117,55 4.151,21 4.478,19 534,28 1.392,73 721,80 1.890,00 20.511,66 10.425,20 4.912,10 2.550,00 6.845,00 5.431,00 11.914,67 37.550,00 8.669,37 16.785,00 96.297,54 120.084,43 34.682,32 4.127,56 4.314,70 963,51 1.305,90 15.468,43 3.731,05 6.138,00 24.732,34 12.727,19 108.190,99 1.435,85 170,88 178,63 39,89 54,06 640,39 154,47 254,11 1.023,92 526,91 4.479,11 36.118,17 4.298,44 4.493,33 1.003,39 1.359,96 16.108,82 3.885,52 6.392,11 25.756,25 13.254,09 112.670,09 Formato Nº 4 Presupuesto de gastos 2015 CÓDIGO 5. 5.1. 5.1.01 5.1.02 5.1.03 5.1.04 5.1.05 5.1.06 5.1.07 5.1.08 5.1.09 5.1.10 PRESUPUESTO 2015 MENSUAL ANUAL CUENTAS GASTOS GASTOS CORRIENTES Sueldos Beneficios sociales Aporte a la seguridad social Depreciación acumulada Promoción y publicidad Transporte Seguros y reaseguros Impuestos contribuciones y otros Pagos por otros servicios Pagos por otros bienes TOTAL GASTOS CORRIENTES 40 3.009,85 358,20 374,44 83,62 113,33 1.342,40 323,79 532,68 2.146,35 1.104,51 9.389,17 36.118,17 4.298,44 4.493,33 1.003,39 1.359,96 16.108,82 3.885,52 6.392,11 25.756,25 13.254,09 112.670,09 Luego de haber definido el presupuesto de ingresos y el presupuesto de gastos con el 4,14% de inflación, se procede a establecer el Estado de Resultado Presupuestado año 2015, para la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. de la ciudad de Otavalo. Formato Nº 5 Estado de Resultado Presupuestado para la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. 2015 COOPERATIVA DE TRANSPORTE "LOS LAGOS" S.A. ESTADO DE RESULTADO PRESUPUESTADO 2015 4. 4.1. 4.1.01 4.2. 4.2.01 4.2.02 INGRESOS Ingresos corrientes Cuotas administrativas Ingresos no corrientes Ingresos almacén Ingresos por arriendos locales 5. 5.1. 5.1.01 5.1.02 5.1.03 5.1.04 5.1.05 5.1.06 5.1.07 5.1.08 5.1.09 5.1.10 GASTOS Gastos corrientes Sueldos Beneficios sociales Aporte a la seguridad social Depreciación acumulada Promoción y publicidad Transporte Seguros y reaseguros Impuestos contribuciones y otros Pagos por otros servicios Pagos por otros bienes 112.788,12 75.431,79 75.431,79 37.356,33 26.838,19 10.518,14 112.670,09 112.670,09 36.118,17 4.298,44 4.493,33 1.003,39 1.359,96 16.108,82 3.885,52 6.392,11 25.756,25 13.254,09 EXCEDENTE 118,03 41 3.1.11. Análisis financiero cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. 3.1.11.1. Análisis horizontal estado de situación financiera y estado de resultado períodos 2013 y 2014 Formato Nº 6 Análisis horizontal estado de situación financiera y estado de resultados períodos 2013 y 2014 CUENTAS 42 ACTIVOS Activos Corrie nte s Caja Cuentas por cobrar clientes relacionados Cuentas por cobrar clientes no relacionados Inventario de mercaderias Otros activos corrientes Total Activos Corrie nte s Propie dad, Planta y Equipo Terreno Edificio Muebles y enseres Equipo de computación Depreciación acumulada Total propie dad, planta y e quipo TOTAL DE ACTIVOS PASIVOS Pasivo Corrie nte Cuentas por pagar Total pasivo corrie nte Otros Pasivos Total otros pasivos TOTAL PASIVOS PATRIMONIO Capital Excedente de años anteriores Excedente del presente ejercicio Total patrimonio TOTAL PASIVO + PATRIMONIO COOPERATIVA DE TRANSPORTE "LOS LAGOS" S.A. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA PERÍODOS 2013-2014 AÑOS ANÁLISIS HORIZONTAL 2013 2014 ABSOLUTA $ RELATIVA % 10.635,90 50.229,00 11.430,29 42.001,00 47.000,00 161.296,19 24.583,62 14.535,03 16.961,05 54.000,00 15.000,00 125.079,70 13.947,72 (35.693,97) 5.530,76 11.999,00 (32.000,00) (36.216,49) 113.744,55 95.695,20 11.219,90 94,64 (534,28) 220.220,01 98.744,55 90.910,44 10.685,62 1.296,67 (1.392,73) 200.244,55 (15.000,00) (4.784,76) (534,28) 1.202,03 (858,45) (19.975,46) 381.516,20 325.324,25 (56.191,95) 15.579,83 15.579,83 1.320,00 1.320,00 16.899,83 13.520,63 13.520,63 1.320,00 1.320,00 14.840,63 (2.059,20) (2.059,20) (2.059,20) 364.524,00 92,37 364.616,37 381.516,20 310.349,31 134,31 310.483,62 325.324,25 (54.174,69) 41,94 (54.132,75) (56.191,95) 131,14 (71,06) 48,39 28,57 (68,09) (22,45) CUENTAS INGRESOS Ingre sos Ope racionale s Cuotas administrativas Total de ingre sos ope racionale s Ingre sos no Ope racionale s Ventas almacen - Costo de ventas Total de ingre sos no ope racionale s Otros ingre sos Arriendos locales Total otros ingre sos TOTAL DE INGRESOS (13,19) (5,00) (4,76) 1.270,11 160,67 GASTOS (9,07) Gastos Ope racionale s Gastos de Administración (14,73) Sueldos y salarios Beneficios sociales Aporte a la seguridad social (13,22) Depreciación acumulada (13,22) Total gastos de administración Total gastos ope racionale s Gastos no ope racionale s (12,18) Gastos Varios Promoción y publicidad Transporte (14,86) Seguros y reaseguros 45,40 Impuestos contribuciones y otros (14,85) Pagos por otros servicios (14,73) Pagos por otros bienes Total gastos varios Total gastos no ope racionale s TOTAL GASTOS EXCEDENTE DEL PRESENTE EJERCICIO COOPERATIVA DE TRANSPORTE "LOS LAGOS" S.A. ESTADO DE RESULTADOS PERÍODOS 2013-2014 AÑOS ANÁLISIS HORIZONTAL 2013 2014 ABSOLUTA $ RELATIVA % 77.597,51 77.597,51 67.268,62 67.268,62 (10.328,89) (10.328,89) (13,31) (13,31) 254.899,30 (246.206,90) 8.692,40 288.536,12 (245.686,00) 42.850,12 33.636,82 520,90 34.157,72 13,20 (0,21) 392,96 23.828,83 24,72 10.100,00 10.100,00 96.389,91 10.100,00 10.100,00 120.218,74 33.899,88 4.137,57 4.151,21 534,28 42.722,94 42.722,94 35.464,76 4.117,55 4.478,19 1.392,73 45.453,23 45.453,23 1.564,88 (20,02) 326,98 858,45 2.730,29 2.730,29 4,62 (0,48) 7,88 160,67 6,39 6,39 721,80 20.511,66 4.912,10 6.845,00 11.914,67 8.669,37 53.574,60 53.574,60 1.890,00 10.425,20 2.550,00 5.431,00 37.550,00 16.785,00 74.631,20 74.631,20 1.168,20 (10.086,46) (2.362,10) (1.414,00) 25.635,33 8.115,63 21.056,60 21.056,60 161,85 (49,17) (48,09) (20,66) 215,16 93,61 39,30 39,30 96.297,54 92,37 120.084,43 134,31 23.786,89 41,94 24,70 45,40 INTERPRETACIÓN Interpretación análisis horizontal estado de situación financiera Una vez realizado el análisis horizontal al estado de situación financiera de los períodos 2013 y 2014 se puede decir que en los activos la cuenta disponible tuvo un aumento en el año 2014 de 131,14% respecto al año 2013; así como también las cuentas inventarios y las cuentas por cobrar clientes no relacionados tuvieron un incremento significativo lo que representa que las ventas del almacén de repuestos de la cooperativa fueron realizados a crédito y que existe un stock de materiales y repuestos. Con respecto a las cuentas por cobrar clientes relacionados se puede generalizar que en el periodo 2014 la tendencia de cobro fue ideal ya que se obtuvo una disminución porcentual de 71,06%, valor que se encuentra según determinado análisis muy por encima de la evolución del periodo anterior. Por ultimo en lo referente a propiedad, planta y equipo, la cuenta con mayor incremento porcentual es equipo de cómputo con 1270,11%, debido a la adquisición de una nueva computadora que realizo la cooperativa. Con relación a los pasivos se puede evidenciar una disminución muy importante en el periodo 2014 de 12,18% en relación al año 2013 debido a que la entidad ha reducido las cuentas por pagar y por lo tanto disminuyen las obligaciones con terceros, este aspecto se puede considerar como un referente de fortaleza sobre la situación económica. El patrimonio de la cooperativa registró una disminución de 14,85% en el año 2014 con respecto al año 2013 debido a que los excedentes de años anteriores no fueron los más adecuados, resultado que no es satisfactorio para la institución, ya que el mal manejo de la estructura del patrimonio está impidiendo la generación de rendimientos financieros; notándose así un incremento poco significativo en cuanto al excedente del presente ejercicio de 45,40%. Interpretación análisis horizontal estado de resultados Los ingresos obtenidos por la Cooperativa de Transporte Los Lagos S.A. de la ciudad de Otavalo tuvieron un crecimiento evidencial del 24,72% con respecto al ejercicio económico del año 2013, razón que se puede justificar debido a que los ingresos no operaciones como las ventas del almacén tuvieron mejor provecho con el 13,20% lo que 43 indica que la cooperativa tiene acogida dentro del mercado competitivo a más de los rubros por otros ingresos. Con relación a los ingresos operacionales representado por la cuenta cuotas administrativas de los socios tuvo una disminución en el año 2014 de 13,31% en relación |al periodo anterior, debido a que determinados socios se retiraron de la institución y otros fallecieron en accidentes fortuitos. Ante este aspecto es importante dar a conocer la debilidad que presenta la institución, ya que son rubros que representan el pilar principal de la entidad y si su disminución es causa de retiro por parte de los socios, se debe implementar estrategias adecuadas que garantice la permanencia de los mismos y así; con el paso del tiempo no se convierta en un problema mayor en donde los recursos provenientes de este sector no sean lo realmente suficientes para poder cubrir los gastos operativos. Con referencia a los gastos se puede decir que la cuenta gastos depreciación tuvo un aumento en el año 2014 de 160,67% en razón al año 2013, por cuanto la cooperativa adquirió una nueva computadora. Así también tenemos que en gastos varios las cuentas promoción y publicidad y pagos por otros servicios tuvieron un incremento en el año 2014 con 161,85% y 215,16 respectivamente. Sobre este contexto la realidad de la institución es predecible, ya que la presencia de altos gastos es contradictorio lo cual resulta perjudicial por cuanto tiende a bajar el nivel de solvencia de la cooperativa y no le permitirá hacer frente a la diversidad de obligaciones con terceros que se presentan y que se darán en un futuro. Con referencia al resultado del ejercicio económico para el año 2014 la cooperativa presentó un aumento de $41,94 o 45,40% lo cual significa que el excedente del ejercicio económico acrecentó favorablemente. 44 3.1.11.2. Análisis vertical estado de situación financiera y estado de resultado períodos 2013 y 2014 Formato Nº 7 Análisis vertical estado de situación financiera y estado de resultados períodos 2013 y 2014 CUENTAS 45 ACTIVOS Activos Corrientes Caja Cuentas por cobrar clientes relacionados Cuentas por cobrar clientes no relacionados Inventario de mercaderias Otros activos corrientes Total Activos Corrientes Propiedad, Planta y Equipo Terreno Edificio Muebles y enseres Equipo de computación Depreciación acumulada Total propiedad, planta y equipo TOTAL DE ACTIVOS PASIVOS Pasivo Corriente Cuentas por pagar Total pasivo corriente Otros Pasivos Total otros pasivos TOTAL PASIVOS PATRIMONIO Capital Excedente de años anteriores Excedente del presente ejercicio Total patrimonio TOTAL PASIVO + PATRIMONIO COOPERATIVA DE TRANSPORTE "LOS LAGOS" S.A. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA PERÍODOS 2013-2014 AÑOS ANÁLISIS VERTICAL 2013 2014 2013 2014 COOPERATIVA DE TRANSPORTE "LOS LAGOS" S.A. ESTADO DE RESULTADOS PERÍODOS 2013-2014 CUENTAS INGRESOS Ingresos Operacionales Cuotas administrativas Total de ingresos operacionales Ingresos no Operacionales Ventas almacen Costo de ventas Total de ingresos no operacionales Otros ingresos Arriendos locales Total otros ingresos TOTAL DE INGRESOS 10.635,90 50.229,00 11.430,29 42.001,00 47.000,00 161.296,19 24.583,62 14.535,03 16.961,05 54.000,00 15.000,00 125.079,70 2,79 13,17 3,00 11,01 12,32 42,28 7,56 4,47 5,21 16,60 4,61 38,45 113.744,55 95.695,20 11.219,90 94,64 (534,28) 220.220,01 98.744,55 90.910,44 10.685,62 1.296,67 (1.392,73) 200.244,55 29,81 25,08 2,94 0,02 (0,14) 57,72 30,35 27,94 3,28 0,40 (0,43) GASTOS 61,55 Gastos Operacionales 381.516,20 325.324,25 100,00 100,00 15.579,83 15.579,83 1.320,00 1.320,00 16.899,83 13.520,63 13.520,63 1.320,00 1.320,00 14.840,63 4,08 4,08 0,35 0,35 4,43 4,16 4,16 0,41 0,41 4,56 364.524,00 92,37 364.616,37 381.516,20 310.349,31 134,31 310.483,62 325.324,25 95,55 0,02 95,57 100,00 95,40 0,04 95,44 100,00 Gastos de Administración Sueldos y salarios Beneficios sociales Aporte a la seguridad social Depreciación acumulada Total gastos de administración Total gastos operacionales Gastos no operacionales Gastos Varios Promoción y publicidad Transporte Seguros y reaseguros Impuestos contribuciones y otros Pagos por otros servicios Pagos por otros bienes Total gastos varios Total gastos no operacionales TOTAL GASTOS EXCEDENTE DEL PRESENTE EJERCICIO AÑOS 2013 2014 ANÁLISIS VERTICAL 2013 2014 77.597,51 77.597,51 67.268,62 67.268,62 80,50 80,50 55,96 55,96 254.899,30 (246.206,90) 8.692,40 288.536,12 (245.686,00) 42.850,12 264,45 (255,43) 9,02 240,01 (204,37) 35,64 10.100,00 10.100,00 96.389,91 10.100,00 10.100,00 120.218,74 10,48 10,48 100,00 8,40 8,40 100,00 33.899,88 4.137,57 4.151,21 534,28 42.722,94 42.722,94 35.464,76 4.117,55 4.478,19 1.392,73 45.453,23 45.453,23 35,20 4,30 4,31 0,55 44,37 44,37 29,53 3,43 3,73 1,16 37,85 37,85 721,80 20.511,66 4.912,10 6.845,00 11.914,67 8.669,37 53.574,60 53.574,60 1.890,00 10.425,20 2.550,00 5.431,00 37.550,00 16.785,00 74.631,20 74.631,20 0,75 21,30 5,10 7,11 12,37 9,00 55,63 55,63 1,57 8,68 2,12 4,52 31,27 13,98 62,15 62,15 96.297,54 92,37 120.084,43 134,31 100,00 0,10 100,00 0,11 INTERPRETACIÓN Interpretación análisis vertical estado de situación financiera Las cuentas de mayor significatividad dentro de la estructura financiera son los fondos disponibles con una participación del 2,79% en el 2013 y 7,56% en el 2014, de lo cual se denota la capacidad de liquidez que representa la cooperativa. De igual forma las cuentas por cobrar relacionados se corrobora sobre la participación del 13,17% en el 2013 y 4,47% en el 2014 lo cual se puede persuadir una mayor representatividad para el último año ya que muestra que los socios han cumplido con sus cuotas mensuales mucho más responsable que el año anterior. También se identifica como parte de la actividad comercial de la cooperativa un almacén de repuestos en donde se evidencia que la cuenta inventario de mercadería tuvo una participación del 11,01% en el 2013 y 16,60% para el periodo 2014 por lo que puede demostrar una clara oportunidad de la aplicación de nuevos métodos que permitan mejorar el reflejo de esta cuenta. En lo referente a propiedad, planta y equipo tuvo una participación del 57,72% en el 2013 y 61,55% en el 2014, se evidencia mayor significatividad debido a que la cooperativa posee desde años anteriores terrenos en beneficio de todos los que conforman la entidad; así como también el edificio que actualmente es propio. Siendo así las demás cuentas que lo conforma, la estructura del activo, evidencia una participación equilibrada en cada uno de los periodos Interpretación al análisis vertical estado se resultados Procediendo a tomar en cuenta la actividad principal de la cooperativa, se evidencia que los ingresos tuvo una participación en el periodo 2013 de $96389,91 que equivale al 100%, en donde los principales rubros que lo componen son las cuotas administrativas que aportaron los socios para cubrir gastos de la institución representado por 80,50%, las ventas del almacén que posee la entidad con una participación del 9,02% y los ingresos por arriendos de 10,48%. Siendo así para el año 2014 cuotas administrativas con el 55,96%, ventas de almacén de repuestos con un porcentaje del 35,64% y los demás ingresos por arriendos con el 8,40%; por lo que se puede demostrar una clara 46 significatividad de esta cuenta en ambos periodos, lo cual significa que la participación corresponde netamente al giro del negocio como venta de repuesto para los buses y como principal fuente de ingresos las cuotas administrativas, de lo cual se instruye la capacidad de solvencia que representa la cooperativa. Es necesario analizar las cuentas que tienen mayor significatividad sobre la estructura de los gastos, por lo que se menciona la participación de los gastos varios con el 55,63% en el 2013 y 62,15% en el periodo 2014, de lo cual se puede persuadir una mayor concentración en este rubro, de esta manera dicho contexto resulta deficiente en el desarrollo operativo de la cooperativa, por lo que requiere un mejor control y aplicación de métodos que permitan mejorar el reflejo de esta cuenta dentro de la estructura de participación, ya que en si constituye un desembolso para obtener otros ingresos que ayuden a la estructura financiera de la cooperativa. Con referencia al resultado económico obtenido luego de deducir los ingresos menos los gastos se obtuvo una participación favorable de 0,10% en el 2013 y 0,11% en el 2014. Sin embargo se puede identificar una clara oportunidad de efectuar métodos y controles económicos-financieros para que la cooperativa obtenga mejores resultados de sus operaciones y sobre todo mejore su estabilidad financiera controlando sus ingresos y egresos, a través de la formulación de un presupuesto y el establecimiento de procedimientos de control para la cuentas que más maneja la entidad. Y con ello la cooperativa asegure su futuro empresarial, ya que el hecho de ser una entidad sin fines de lucro no debe enfocarse únicamente en la calidad de su servicio, sino también en los procesos financieros. 47 3.1.11.3. Indicadores financieros y de gestión para la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. Formato Nº 8 Indicadores financieros y de gestión para la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. RAZONES FINANCIERAS FÓRMULA NIVEL ESTANDAR ÓPTIMO AÑOS 2013 INTERPRETACIÓN 2014 INDICADORES DE LIQUIDEZ Razón circulante Indica la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo con sus activos corrientes. 48 Prueba ácida Revela la capacidad para cancelar sus obligaciones corrientes, sin contar con la venta de sus inventarios, es decir, únicamente con sus activos de fácil liquidación. Capital de trabajo Indica el valor que le quedaría a la empresa, después de haber pagado sus pasivos de corto plazo. <1,5 y > 2,0 RA= Activo corriente Pasivo corriente <1,5 probabilidad de suspender pagos hacia terceros >2,0 se tiene activos pérdida de rentabilidad PA= 10,35 9,25 ocios, PA= 1 =1, se considera aceptable <1, peligro de caer en insuficiencia de recursos para con los pagos. >1, la empresa puede llegar a tener exceso de recursos y afectar su rentabilidad. 7,66 5,26 KW>0 KW= Activo corriente – Pasivo corriente Capital de trabajo mayor a cero 145716,36 111559,07 La cooperativa si cuenta con liquidez mayor a 2 en los dos años, para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo. Pero por cuanto presenta activos ocios, se genera una pérdida de rentabilidad. La cooperativa presenta una Prueba Ácida de $ 7,66 ctvs. en el año 2013 y en el año 2014 de $ 5,26 ctvs. Esto quiere decir que la entidad cuenta con un exceso de recursos y afecta su rentabilidad. La cooperativa tiene un capital de trabajo de $145716,36 y 111559,07 para los años 2013 y 2014. Esto significa que si cuenta con un margen de seguridad para cubrir las obligaciones inmediatas de corto plazo. Pero si hay un excesivo de ello no es adecuado. INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO O SOLVENCIA >0,6 y <0,4 Endeudamiento del activo Mide la intensidad de toda la deuda de la empresa con relación a sus fondos, mide el porcentaje de fondos totales proporcionado por los acreedores. Concentración Muestra la cantidad de unidades monetarias son a corto plazo en relación a toda la deuda de la empresa 49 Índice de patrimonio a pasivos (Apalancamiento) Mide el grado de compromiso del patrimonio de los asociados con respecto al de los acreedores Endeudamiento de Propiedad, planta y equipo Indica la cantidad de unidades monetarias que se tiene de patrimonio por cada unidad monetaria Endeudamiento total (%) = >0,6 la entidad está perdiendo autonomía frente a terceros 0,04 0,05 <0,4 la entidad tiene exceso de capital propio (se recomienda una cierta proporción de deuda ) >1;<1 C (%)= Total pasivo corriente Total pasivo >1, se atenta contra la liquidez <1, se presenta mayor solvencia y el manejo del endeudamiento es a más largo plazo 0,92 0,91 Apalancamiento (Leverage)= Menor posible 0,05 0,05 = >1 Endeu. activo fijo= Patrimonio Activo fijo Significa que la totalidad del activo fijo se pudo haber financiado con el patrimonio de la empresa, sin necesidad de préstamos a terceras personas 1,66 1,55 Como se puede observar la cooperativa presenta 0,04 de deuda en el 2013 y 0,05 en el 2014, estableciendo un rango más o menos adecuado ya que cuenta con un exceso de capital propio y es importante cierta proporción de deuda. De acuerdo a los resultados obtenidos se pudo evidenciar que 0,92 de las obligaciones de la cooperativa son exigibles en el corto plazo en el 2013 y para el 2014 el 0,91. Se puede definir que por cada dólar invertido por los socios de la cooperativa de transporte Los Lagos S.A., la entidad debe $ 0,05 a terceros en los dos años de estudio. Se determina que la totalidad del activo fijo de cooperativa es financiada por su patrimonio, sin la necesidad de préstamos a terceros ya que el indicador establece un valor superior a 1 en los períodos 2013 y 2014 respectivamente. ÍNDICADORES DE RENTABILIDAD Rentabilidad del patrimonio Muestra la utilidad obtenida por cada dólar de recursos propios invertidos, es decir, cuánto dinero ha generado el capital de la empresa. Utilidad neta Patrimonio RP (%) = Mayor posible 0,025% 0,043% 50 Rentabilidad del activo Muestra la capacidad del activo en la generación de utilidades RA (%)= Mayor posible 0,024% 0,041% Como se puede verificar el rendimiento percibido sobre el patrimonio de los socios no resalta en ninguno de los dos años por cuanto la utilidad neta de la cooperativa representa el 0,025% del patrimonio de los socios en el año 2013 y de igual manera la utilidad del 0,043% en el 2014. Y esto se debe por cuanto es una entidad sin fines de lucro. El rendimiento del activo de la cooperativa reflejan un valor muy insignificante del 0,024% y del 0,041% respectivamente, es decir los activos de ésta empresa no tienen rendimiento financiero. Por cuanto la entidad no tiene finalidades de lucro. INDICADORES DE GESTIÓN Solvencia financiera SF= Ingresos operacionales Gastos operacionales Mayor posible 1,82 1,48 Se puede observar que la cooperativa si tiene la capacidad para poder cubrir sus gastos operacionales con sus ingresos operacionales, ya que cuenta con 1,81 y 1,47 dólares por cada dólar de gasto para cada año, lo que significa que se encuentra en capacidad de solventar sus gastos. Autosuficiencia Autosuficiencia= Autonomía financiera 0,20 0,94 AF (%)= 9,02% 35,64% 51 Ahorro corriente AC= 1,82 1,48 Eficiencia administrativa EA (%) = 39% 32% La capacidad de financiamiento que tiene la cooperativa con los ingresos no operacionales en el año 2013 fue del $0,20 y en el 2014 del $0,94, por lo que se puede decir que la entidad no cuenta con autosuficiencia para hacer frente a sus gastos operacionales únicamente con los ingresos no operacionales. De acuerdo con los resultados obtenidos la entidad cuenta con el 9,02% y el 35,64% de ingresos no operacionales para los años 2013 y 2014 respectivamente del total de ingresos. La Cooperativa tiene un ahorro corriente de $1,82 y 1,48 respectivamente de lo que se puede decir que sus ingresos con sus gastos se encuentran en un porcentaje similar. Este indicador demuestra que la Cooperativa en el año 2013 del total de gastos el 39% se ha destinado para cubrir los pagos a su personal, y en el año 2014 se ha necesitado el 32% 3.1.12. Modelos y formatos de control contable-financiero para la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. A continuación se detalla algunos modelos y formatos de control interno para las principales cuentas contables que maneja la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. de la ciudad de Otavalo. 3.1.12.1 Modelo de control interno para Caja general y Caja Chica MODELO DE CONTROL INTERNO COOPERATIVA DE TRANSPORTE “LOS LAGOS” S.A. CAJA GENERAL Procedimientos de control: 1. Se debe establecer un fondo razonable de caja general detallando la cantidad en monedas y billetes. 2. Se debe salvaguardar el dinero en un lugar apropiado en correspondencia con la magnitud y condiciones de la cooperativa. 3.- La señorita contadora custodia de éste fondo de firmar un acta de responsabilidad por los fondos custodiados. 4.- Se debe llevar a cabo arqueos sistemáticos y sorpresivos del fondo por lo menos una vez al mes. Los faltantes y sobrantes detectados, deben expedientarse y registrarse inmediatamente, y siempre que sea posible, recuperar los recursos, mediante la devolución del faltante por el culpable. 5.- Todo recibo de pagos menores y de ingresos, debe estar firmados por la contadora, receptor o depositante del efectivo, respectivamente. 6.- Los vales de caja para pagos menores y los recibos de ingresos, deben estar pre numerados y controlarse sus numeraciones por el departamento de contabilidad. 7.- Para que se establezca un buen sistema de control interno exige que el 100% de los ingresos de caja sean depositados a la brevedad por el departamento de contabilidad. 52 8.- Se debe definir con exactitud la apertura de caja al inicio del día y el cierre de la misma al final del día para no tener problemas con el mismo. 9.- Los pagos a los proveedores se realizara a través de transferencias bancarias, y el comprobante de transferencia será utilizado para el respectivo registro contable. 10.- Los documentos acumulados diariamente provenientes de transacciones con caja, deberán ser entregados a la contadora de la cooperativa para que realice los registros contables correspondientes. CAJA CHICA Procedimientos de control: 1.- Se recomienda crear un fondo de caja chica por un valor de $100,00 para gastos menores. Cuando el monto establecido disminuya se efectuara la reposición inmediata. 2.- Se debe establecer un límite máximo para los pagos a realizarse por caja chica. Los que excedan dicho límite, se deberán pagar con cheque. 3.- La persona encargada del fondo de caja chica no deberá tener acceso a la contabilidad, a cobros, ni a la caja principal debe ser una persona diferente a la contadora. 4.- De la misma manera la contadora debe realizar arqueos sorpresivos de caja chica, para el buen manejo de los recursos económicos. 5.- Los documentos de pagos menores y de ingresos de efectivo, debe estar firmado por la persona a cargo sea, receptor o depositante del efectivo, respectivamente. 6.- El fondo se cargará a cada una de las cuentas de gastos o de costos, según se especifique en los comprobantes pagados por la Caja Chica 7.- Para el desarrollo de la respectiva reposición de caja chica se pedirá la autorización correspondiente al departamento de gerencia. 53 Formato Nº 9 Acta de arqueo de caja chica COOPERATIVA DE TRANSPORTE “LOS LAGOS” S.A. ARQUEO DE CAJA CHICA FECHA: CUSTODIO: EFECTIVO: CANTIDAD MONEDAS HORA: DELEGADO: DETALLE VALOR Monedas de 0,01 ctvo. Monedas de 0,05 ctvs. Monedas de 0,10 ctvs. Monedas de 0,25 ctvs. Monedas de 0,50 ctvs. Monedas de 1,00 dólar SUMA: BILLETES Billetes de 1,00 dólar Billetes de 5,00 dólares Billetes de 10,00 dólares SUMA: COMPROBANTES FECHA CONCEPTO AUTORIZADO VALOR SUMA TOTAL PRESENTADO SALDO CONTABLE DIFERENCIA El efectivo y comprobantes cuyos valores son $ 00,00 fueron contados en mi presencia y devueltos con plena satisfacción CUSTODIO DELEGADO 54 3.1.12.2 Modelo de control interno para bancos MODELO DE CONTROL INTERNO COOPERATIVA DE TRANSPORTE “LOS LAGOS” S.A. BANCOS Procedimientos de control: 1.- Todos los cheques emitidos estarán respaldados por los debidos justificativos para su desembolso a través de comprobantes de egreso para que estos sean girados; los mismos que serán firmados por el departamento de gerencia y evitar o prevenir fraudes de bancos. 2.- Los cheques presentados a la firma de las personas encargadas deben estar respaldados con toda la documentación de la operación, por ejemplo factura debidamente autorizada, orden de pago, etc. 3.- Se debe autorizar el pago de los cheques con la firma de dos personas diferentes con distinto nivel jerárquico. 4.- No deben firmarse cheques en blanco, ni dejar de completar la información del talón de la chequera para efectos de un mejor control que permita proteger y salvaguardar el efectivo en bancos. 5.- La documentación de pago se archivará por la numeración de los cheques del banco, debiendo permanecer archivada durante un período mínimo de cinco años posteriores a la fecha de cierre del ejercicio contable de la cooperativa. 6.- Se solicitará a la institución financiera cortes de cuentas mensuales para que la contadora de la cooperativa realice un seguimiento y control de cheques que han sido emitidos y cobrados. 7.- La contadora de la cooperativa debe realizar la conciliación bancaria con los documentos de respaldo como son los estados de cuenta bancaria y los registros en libros contables del libro bancos para verificar que todas las transacciones que se han realizado son de la entidad. 55 Formato Nº 10 Conciliación bancaria COOPERATIVA DE TRANSPORTE “LOS LAGOS” S.A. CONCILIACIÓN TRIBUTARIA BANCO: CUENTA N°: CONCILIACIÓN A FECHA: SALDO SEGÚN LIBROS (-) NOTAS DE DÉBITO (+) NOTAS DE CRÉDITO (-) DEPÓSITOS EN TRÁNSITO (+) CHEQUES GIRADOS Y NO COBRADOS NÚMERO FECHA BENEFICIARIO MONTO SALDO CONCILIADO EN BANCOS Realizado por Supervisado por 56 3.1.12.3 Modelo de control interno para inventarios MODELO DE CONTROL INTERNO COOPERATIVA DE TRANSPORTE “LOS LAGOS” S.A. INVENTARIOS Procedimientos de control: 1.- Los materiales de repuestos recibidos se deben almacenar en lugares seguros y adecuados a los requerimientos de comunicación y compatibilidad del producto. 2.- La recepción de los materiales debe realizarse por una persona distinta de la que realiza la contabilidad. 3.- Deben efectuarse costeos físicos, periódicos y sistemáticos de los repuestos almacenados y compararlos con el registrado contable. 4.- El responsable de las existencias almacenadas debe firmar un acta de responsabilidad que garantice su control y recuperación en caso de faltante o deterioro por negligencia. 5.- El método y técnica de evaluación será al costo promedio y en tarjetas Kardex. 6.- El almacén de repuestos deberá tener actualizado el Kardex a la fecha de cierre de movimientos, para comprobarlo con los resultados de los conteos de existencia física. 7.- El encargo del almacén enviara los documentos de salida de productos (facturas) al departamento de contabilidad, para sus respectivos registros. 8.- Al momento de realizar la entrega de los repuestos el guardalmacén y el funcionario que recibe los materias y/o repuestos deben firmar el acta de entrega-recepción respectiva. 9.- Todos los ingresos de los productos al almacén deberán soportarse con las facturas correspondientes. 10.- Las devoluciones de los materiales dañados se realizará en un periodo de dos días hábiles de su recepción y deberán ser anotas en las facturas para su respectiva corrección. 57 Formato Nº 11 Constatación física de los repuestos COOPERATIVA DE TRANSPORTE “LOS LAGOS” S.A. CONSTATACIÓN FÍSICA DE REPUESTOS Fecha: Día: Turno: N° de registro:--------------- Encargado: CÓDIGO PRODUCTO/ REPUESTO DESCRIPCIÓN Contado por: CANTIDAD EN LIBROS Revisado por: CANTIDAD IDENTIFICADA EN UNIDADES OBSERVACIÓN Aprobado por: 3.1.12.4. Modelo de control interno de ingresos y gastos MODELO DE CONTROL INTERNO COOPERATIVA DE TRANSPORTE “LOS LAGOS” S.A. INGRESOS Procedimientos de control: 1.- El departamento de contabilidad debe verificar que todos los ingresos objeto de la actividad de la cooperativa, sean recibidos y registrados en el periodo contable exacto y en la cantidad correcta. 2.- Los ingresos de la institución deben mostrarse en las cuentas de resultados apropiadas según se establece en plan de cuentas de la Superintendencia de Compañías. 3.- Para mejores controles se debe elaborar un presupuesto de ingresos utilizando uno de los métodos ya establecidos. 4.- Es importante la fijación de políticas en cuanto a la fijación, aceptación y límites de crédito. 5.- El almacén de repuestos deberá tener actualizado el Kardex a la fecha de cierre de movimientos, para comprobarlo con los resultados de los conteos de existencia física y evitar faltantes. 6.- La contadora debe efectuar comparaciones periódicas de las ventas, para comprobar que él servicio prestado es el que consta en la factura. 7.- Es necesario llevar un orden numérico secuencial de las copias de las facturas emitidas, verificando las firmas de recepción del servicio por parte del cliente. 8.- Se debe elaborar un registro de las facturas anuladas describiendo la razón de su anulación. 59 9.- La contadora debe mantener periódicamente la información comercial de los clientes. 10.- Las devoluciones de los artículos y repuestos dañados deberán realizar en un periodo de dos días hábiles de su recepción y deberán ser anotas en las facturas para su respectiva corrección. GASTOS Procedimientos de control 1.- Para que pueda existir un efectivo control de los gastos en el departamento contable y financiero de la cooperativa deben existir presupuestos de gastos e informes de las variaciones en relación con los gastos reales, empoderando explicaciones y responsabilidades a las personas que procedan. 2.- De la misma manera todo tipo de gastos, por insignificante que sea, deben estar autorizados por una persona responsable de los mismos. 3.- Debe existir la autorización de personas facultadas dentro de la cooperativa para causar este tipo de gastos. 4.- Los documentos comprobatorios del gasto deben cancelarse previamente al momento del pago. 5.- La clasificación de los gastos debe ser vigilada al registrarse en libros para que su contenido sea la misma que se refleja en la factura. 6.- La señorita contadora debe distinguir con claridad los conceptos entre aquellos que se refieren a partidas de balance y aquellos que pertenezcan al estado de resultados. 7.- Definir pautas precisas para poder distinguir las partidas para su correcta clasificación contable. 8.- Se debe elaborar un presupuesto de gastos que permita el mejor manejo del efectivo, la optimización de recursos y el cumplimiento de objetivos. 60 Formato Nº 12 Reporte de ingresos COOPERATIVA DE TRANSPORTE “LOS LAGOS” S.A. REPORTE DE INGRESOS FECHA: No DE REPORTE: ENCARGADO: FECHA TIPO DE DOCUMENTO NÚMERO DETALLE Contadora SUBTOTAL ABONOS TOTAL Gerente Formato Nº 13 Reporte de gastos COOPERATIVA DE TRANSPORTE “LOS LAGOS” S.A. REPORTE DE GASTOS FECHA: No DE REPORTE: ENCARGADO: FECHA TIPO DE DOCUMENTO NÚMERO Contadora DESCRIPCIÓN Gerente 61 TOTAL 3.1.13. Plan de Mejoras para la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. Formato Nº 14 Plan de Mejoras cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. PLAN DE MEJORAS COOPERATIVA DE TRANSPORTE “LOS LAGOS” S.A. Control de gastos varios Se considera aceptable no tener demasiado inventario en stock Se considera eficiente mantener un control de gastos 54.000 74.631,20 Implementar políticas de control para la recuperación de cuentas por cobrar Elaborar procedimientos de control contable financiero para las cuentas por cobrar Realizar controles internos contables a los inventarios del almacén Controlar adecuadamente los egresos de la cooperativa Elaborar modelos y formatos de procedimientos de control contablefinanciero: -Kardex -Constatación física -Elaborar un presupuesto de gastos -Informe de gastos -Modelos y formatos de procedimientos de control contable financiero para gastos FECHA INICIO FECHA FINAL Diciembre 2016 TAREAS Enero 2016 Cuentas por cobrar socios 14.535,03 Cuentas por cobrar almacén de repuestos 16.961,05 ACTIVIDADES Diciembre 2016 Disminución de inventarios Se considera adecuado un nivel equilibrado de cuentas por cobrar VALOR/ PORCENTAJE ACTUAL Diciembre 2016 62 CONTABLE - FINANCIERO Manejo de cuentas por cobrar DESCRIPCIÓN Enero 2016 INDICADOR Enero 2016 CRITERIO RECURSOS RESPONSABLE -Computadora Bolígrafo -Papel para impresión -Archivador -Sueldo contadora Presidente Gerente Contadora -Computadora -Papel para impresión -Bolígrafo -Archivador -Sueldo contadora -Computadora -Papel para impresión -Bolígrafo -Archivador -Sueldo contadora Presidente Gerente Contadora Presidente Gerente Contadora Toma de decisiones Se considera eficaz y eficiente la toma de decisiones en base a resultados técnicos, objetivos y reales No aplica No cuentan con información financiera adecuada y oportuna para tomar decisiones Aplicar herramientas financieras para un rendimiento empresarial óptimo Realizar una evaluación financiera por lo menos una vez al año TAREAS -Realizar un análisis financiero -Aplicar ratios financieros Proporcionar información financiera adecuada en cuanto a: Liquidez, solvencia y rentabilidad FECHA INICIO Diciembre 2016 FECHA FINAL Diciembre 2016 Se considera óptimo la aplicación de herramientas financieras ACTIVIDADES Diciembre 2016 Mejoramiento de la gestión económicafinanciera SITUACIÓN ACTUAL Enero 2016 DESCRIPCIÓN Incrementar la rentabilidad Realizar controles contables y financieros -Elaborar un presupuesto de ingresos y gastos Enero 2016 INDICADOR Rendimiento activo 0,041% Rendimiento patrimonio 0,043% Enero 2016 63 RENDIMIENTO EMPRESARIAL CRITERIO Rentabilidad Se considera adecuadamente si es lo mayor posible -Computadora -Papel para impresión -Bolígrafo -Sueldo contadora Presidente Gerente Contadora RECURSOS RESPONSABLE -Computadora -Papel para impresión -Bolígrafo -Estados financieros -Sueldo contadora Presidente Gerente Contadora -Computadora -Papel para impresión -Bolígrafo -Estados financieros -Sueldo contadora Presidente Gerente Contadora 3.1.14. Análisis de impactos Formato Nº 15 Matriz de impactos VALORES CUALITATIVOS Impacto alto negativo Impacto medio negativo VALORES CUANTITATIVOS -3 -2 Impacto bajo negativo -1 Nulo 0 Impacto bajo positivo 1 Impacto medio positivo 2 Impacto alto positivo 3 Los impactos son las huellas, señales y aspectos positivos y negativos que la ejecución de este proyecto provocan en la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. de la ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura. Para brindar una mejor interpretación y comprensión de los impactos, se presenta un análisis por medio de una matriz, tomando en cuenta niveles de impacto cuantitativos y cualitativos. 3.1.14.1. Impacto financiero Formato Nº 16 Matriz de impacto financiero ASPECTOS IMPACTO Aplicación de las métricas financieras -3 3 X Estados financieros X Información relevante X TOTAL -2 -1 0 1 2 9/3=3 Impacto alto positivo La aplicación de nuevas metodologías permitirán minimizar las debilidades de la entidad, ayudándole así a desempeñarse de una mejor manera dentro del ámbito económico y financiero en vista de que las herramientas financieras van encaminadas a mejorar el proceso financiero y servicio de la cooperativa, lo que significa que con la información relevante los directivos podrán tomar decisiones más oportunas y acertadas, lo que permitirá mejorar el índice de rentabilidad de la institución. 64 3.1.14.2. Impacto social Formato Nº 17 Matriz de impacto social ASPECTOS IMPACTO Plan de mejoras -3 3 X Métodos y formatos de control contable y financiero X Presupuesto X TOTAL -2 -1 0 1 2 9/3=3 Impacto positivo alto La presente investigación tendrá un impacto social alto positivo por cuanto la cooperativa en general se verá beneficiada es decir, existirán procedimientos de control contablefinanciero que ayudaran a desarrollar de mejor manera las actividades financieras, un plan de mejoras con el cual los directivos definirán actividades de control que les permitirá mejorar como cooperativa y alcanzar los objetivos propuestos y tomar mejores decisiones. 3.1.14.3. Impacto educativo Formato Nº 18 Matriz de impacto educativo ASPECTOS IMPACTO Investigación -3 3 X Aplicación de métodos y técnicas X Aplicación de conocimientos X TOTAL -2 -1 0 1 2 9/3=3 Impacto positivo nivel alto Para el análisis del impacto educativo se tomó en cuenta el aspecto de investigación bibliográfica ya que permitió obtener información sobre las herramientas financieras, así también se utilizó métodos y técnicas como la entrevista realizada a la contadora de la cooperativa con el cual se tuvo información que permitió establecer el análisis financiero y controles contables. Por último se tomó en cuenta la aplicación de los conocimientos adquiridos durante el transcurso académico, mismo que se encuentra reflejado en la propuesta. De esta manera obteniendo un nivel 3 de impacto alto positivo. 65 3.2. Conclusiones parciales de capítulo Las métricas financieras permiten establecer una evaluación a los estados financieros de la cooperativa mediante el análisis vertical, horizontal y la aplicación de razones financieras, con los cuales se identifica el grado de participación de las diferentes cuentas contables, los puntos más significativos respecto a liquidez, solvencia y endeudamiento; mismos que deben controlarse y corregirse para fortalecer la capacidad operativa, tomar decisiones oportunas y cumplir con los objetivos propuestos. Con el Estado de Resultados Presupuestado que consta la información histórica de la cooperativa se controla el manejo de los ingresos y gastos para la optimización de recursos fomentando una eficaz y eficiente gestión financiera que genere mayor rentabilidad. Mediante los procedimientos y formatos de control interno contable-financiero se optimiza el uso de las principales cuentas que maneja el departamento de contabilidad para obtener información financiera más precisa, ordena, segura y real. Con los resultados se establece un Plan de Mejoras con el cual los directivos pueden administrar adecuadamente los inventarios, ingresos, gastos y recuperación de cartera reflejándose así en la rentabilidad y cumplimiento de objetivos establecidos. 66 67 68 69 CONCLUSIONES GENERALES La presente investigación determina claramente la necesidad de establecer herramientas financieras en la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. de la ciudad de Otavalo, ya que después de un análisis técnico a los estados financieros refleja que el manejo económico - financiero de la entidad no es totalmente adecuado, y necesita de dichas métricas para una gestión correcta de los recursos monetarios. La propuesta deja una guía a seguir dentro de la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A., para establecer de manera periódica análisis financiero, implementar procedimientos y formatos de control contable; con los cuales el Gerente obtendrá resultados más precisos en cuanto a su posición financiera y optimización de recursos. La aplicación de éstas métricas financieras es una oportunidad de cambio en la situación económica-financiera de la cooperativa, puesto que permiten tomar acciones de mejora en los procesos financieros, fortaleciendo así su nivel operacional, y brindando a la gerencia información necesaria para la toma de decisiones. 70 RECOMENDACIONES El Gerente de la cooperativa de transporte “Los Lagos” S.A. debe aplicar inmediatamente esta propuesta basada en herramientas financieras, para que obtenga información sobre su estado económico–financiero basado en métodos e indicadores técnicos y mediante dichos resultados tome decisiones oportunas, establezca controles internos y optimice recursos de manera eficaz y eficiente; contribuyendo a brindar un servicio de calidad. Que los procedimientos de control contable-financiero sean realizados periódicamente para que se puedan acoplar en función a los cambios y requerimientos que la institución presentare en el transcurso del tiempo y obtener información financiera actualizada, clara, precisa y verídica. El presente documento al considerar fuentes de consulta actualizadas se utilice para próximas investigaciones, que permitan ampliar el tema presentado en la propuesta planteada, o en otros trabajos realizados. 71 BIBLIOGRAFÍA Aguirre, O. J. (2013). Auditoría y control interno. Madrid - España: Cultural S.A. Angencia Nacional de la Evaluación de la Calidad y Acreditación: Plan de mejoras. (s.f.). Arbaiza, F. L. (2014). Administración y organización: Un enfoque contemporáneo. Argentina: Cengage Learning. Arias, A. R. (2010). Análisis e interpretación de los estados financieros. México : Trillas. Aumatell, C. S. (2012). Auditoría de la información: Identificar y explotar la información en las organizaciones. Barcelona: UOC. Baena, T. (2010). Análisis financiero: Enfoque y proyecciones. Bogotá- Colombia: ECOE. Ediciones. Bonham, A., & Langdon, K. (2012). Finanzas. México: Trillas. Bravo, S. M. (2010). Introducción a las finanzas. México: Pearson. Calleja, B. F. (2011). Contabilidad. México: Pearson. Cano, M. A. (2013). Contabilidad: Gerencia y presupuestaria. Bogotá- Colombia: Ediciones de la U. Carvalho, J. A. (2010). Estados de resultados. Colombia: ECOE Ediciones. Chanaba, V. J. (2010). Contabilidad general. Quito-Ecuador: EDINUN. Chiriboga, R. L. (2014). Diccionario financiero y de economía popular y solidaria. Quito- Ecuador: Imprefepp. Chu, R. M. (2014). Finanzas para no financieros. Bogotá - Colombia: UPC. Córdoba, P. M. (2012). Gestión financiera. Colombia: ECOE. Cuéllar, D. L., Vargas, R. H., & Castro, L. C. (2012). Contabilidad: Un enfoque práctico . México: Alfaomega. Estupiñan, G. R. (2013). Estados financieros bajo NIC/ NIIF. Bogotá- Colombia: ECOE. Ferrel, O., & Hartline, M. D. (2012). Estrategia de marketing. México: Cengage Learning. Gamboa, G. J. (2010). ¿Cómo utilizar las finanzas para sobrevivir? Colombia: Alfaomega. García, A. E. (2013). Estrategias empresariales. Bogotá- Colombia: Bilineata Publishing. García, M. J. (2012). Fundamentos de administración. México: Pearson. González, A. L. (2013). Proceso administrativo. México: Grupo editorial Patria. Guajardo, C. G. (2014). Contabiliad financiera. México: McGraw Hill. Gutiérrez, V. M. (2010). Interpretación y análisis de balances. Madrid- España: RAMA. Hernández, S., & Rodriguez, G. P. (2012). Administración. México: McGraw Hill. Horngren, T. C. (2012). Contabilidad de costos. México: Pearson. Jaramillo, V. F. (2010). ¿Cómo hacer análisis financiero? Colombia: Alfaomega. Jonquieres, M. (2010). Manual de auditoría de los sistemas de gestión. Madrid: AENOR. Koontz, H., & Weihrich, H. (2013). Elementos de administración: Un enfocque internacional y de innovación. México: McGraw Hill. Label, W. A. (2010). Contabilidad para no contables. Madrid- España: Piramide. Llamas, A. C. (2013). Gestión de alojamientos turísticos. Madrid- España: Liber factory. Lorenzo, L. C. (2011). Auditoría del sistema APPCC. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A. Maldonado, M. (2011). Auditoría de gestión. Quito- Ecuador: Abya- Yala. Mantilla, S. A. (2011). Auditoría de información financiera. Bogotá- Colombia: ECOE Mantilla, S. A. (2014). Auditoría del control interno. Bogotá- Colombia: ECOE. Mochón, M. S. (2014). Administración: Enfoque por competencias con casos latinoamericanos. México: Alfaomega. Munch, L., & García, M. J. (2014). Fundamentos de administración. México: Trillas. Napolitano, N. A., Holguín, M. F., Tejero, G. A., & Valencia, P. R. (2013). Auditoría de estados financieros y su documentación. México: CeMPro. Ochoa, S. G. (2010). Administración financiera . México: McGraw Hill. Ortiz, A. H. (2011). Análisis financiero aplicado. Colombia: Curcio Penen. Pimentel, H. (2010). Análisis e interpretación de la información financiera. Colombia: Santillana. Pindado, G. J. (2012). Finanzas empresariales. Madrid - España: Paraninfo. Robbins, S. P., & Coulter, M. (2014). Administración. México: Pearson. Rodriguez, U. (2011). Administración de pequeñas y medianas empresas. México: Paraninfo S.A. Rojas, C. M. (2014). Fundamentos de análisis de estados financieros. México: D.R. Romero, L. A. (2010). Principios de contabilidad. México: McGraw Hill. Ross, w. J. (2012). Finanzas corporativas. México: McGraw Hill. Rossell, Á. C. (2012). Finanzas amigables. México: Trillas. Sandoval, M. (2012). Introducción a la auditoría. México: Rede Tercer Milenio S.C. Santillana, G. (2010). Establecimiento de sistemas de control interno. México: Paraninfo S.A. Toledo, C. M. (2014). Contabilidad financiera. México: McGraw Hill. Torres, S. A. (2010). Análisis para la toma de decisiones. Bogotá- Colombia: ECOE . Vásquez, B. (2014). Empresa y administración. Madrid - España: Panarinfo. Verona, M. M. (2013). Finanzas corporativas. Madrid- España: Delta. Zambrano, B. A. (2010). Planificación estratégica, presupuesto y control de la gestión pública. Caracas: UCAB. Zapata, S. P. (2011). Contabilidad general. Bogotá- Colombia: McGraw Hill. ANEXOS ANEXOS ANEXO N°1 UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES - IBARRA” FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PERFIL DE TÉSIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORÍA Y FINANZAS (CPA) TEMA: “MÉTRICAS DE EVALUACIÓN Y CONTROL FINANCIERO PARA LA COOPERATIVA DE TRANSPORTE LOS LAGOS S.A. DE LA CIUDAD DE OTAVALO”. AUTORA: GUERRA CACHIMUEL GISELA ALEXANDRA ASESOR: CPA. MALDONADO GUDIÑO CARLOS WILMAN IBARRA – ECUADOR 2015 1. TEMA Métricas de evaluación y control financiero para la Cooperativa de Transporte “Los Lagos” S.A. de la ciudad de Otavalo. 2. DESARROLLO 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Tomando en cuenta que las métricas de evaluación y control financiero son imprescindibles dentro de toda organización, y considerándolo como tema de investigación se procede a revisar los distintos repositorios de tesis de las universidades, mediante este sondeo se identifica temas de tesis parecidos como la de la señorita Jackeline Maricela León Gualán, elaborada en el año 2013, con el tema “Evaluación financiera a la cooperativa de transporte pesado ALMA LOJANA de la ciudad de Loja periodo 2011”, de la Universidad Nacional de Loja, la cual solo establece una mejor estructura financiera de la cooperativa mediante un análisis de la situación económica-financiera de la misma sin considerar imprescindible la toma de decisiones por parte de los directivos el mismo que en la actualidad es imprescindible y fundamental dentro de toda organización para el crecimiento en cuanto a liquidez y solvencia. También se encontró la tesis de la señorita Ximena Liliana Zhanay Pezantes, del año 2012 con el tema de “Evaluación financiera a la cooperativa de transporte Loja de la ciudad de Loja periodo 2010-2011” de la Universidad Nacional de Loja, que se direcciona solamente a controlar y verificar que los activos, pasivos y patrimonio de la empresa se encuentren adecuadamente distribuidos en pro de incrementar el nivel de ingresos de la institución, sin enfatizarlos conceptos de solvencia, rentabilidad, eficiencia y perspectiva de la estabilidad de la entidad Finalmente se halla, la tesis de la señorita María Soledad Córdova, con el tema de “Análisis financiero a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Manuel Esteban Godoy Agencia Macará” de la Universidad Particular de Loja año 2010, la cual se centra solamente en conseguir buenos indicadores de rentabilidad y control financiera para la cooperativa sin considerar su énfasis en la toma de decisiones que le permitan mantener un adecuado control de sus operaciones. 2.2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Según (MARIÑO), en su artículo titulado “Modelo de Gestión de Liquidez Centuria”, del mes de junio del 2013, analiza en qué situación se encuentran las empresas ecuatorianas a la hora de manejar su liquidez. Por lo que sugiere cinco herramientas prácticas de evaluación y control financiero para evitar que el empresario sucumba ante el problema. Y es por ello que la revista LÍDERES hace su referencia y manifiesta que a nivel nacional en las diferentes provincias, se debe aplicar una transformación estructural en la mayoría de las empresas ya que toman decisiones sin tener conocimiento de teorías financieras que es de vital importancia para la realización de cambios substanciales para lograr una posición competitiva y productiva. Hoy en día en la provincia de Imbabura, existen varias cooperativas y compañías que se dedican a la prestación de servicio de transporte público, las mismas que tratando de abrirse un campo en este nicho de mercado han realizado inversiones para satisfacer las necesidades de la sociedad y la comunidad; y es por tal razón que han visto necesario que las Políticas Gubernamentales se fortalezcan para llegar a la mayor parte del sector social, ya que la mayoría de los ciudadanos necesitan trasladarse de un lugar a otro y no todos tienen la posibilidad de adquirir un vehículo. En cuanto a la toma de decisiones no consideran importante las métricas de evaluación y control financiero, lo que significa que la mayoría de estas empresas no cuentan con información necesaria para determinar si están ganando o perdiendo dinero y si existe alguna ineficiencia tomar los correctivos necesarios a tiempo para continuar con el normal desenvolvimiento de sus actividades en todo su nivel operativo y financiero. La cooperativa de transporte Los Lagos S.A. es una entidad dedicada a la prestación de servicio de transporte público, no cuenta con indicadores financieros que le permitan determinar la liquidez, solvencia, rentabilidad y endeudamiento por consiguiente tiene una inadecuada toma de decisiones sobre el funcionamiento de la misma en sus diferentes áreas. Se evidencia también el problema en la adecuada toma decisiones, debido al desconocimiento que presenta el departamento financiero respecto a teorías de herramientas financieras lo cual da como resultado un manejo inadecuado de los recursos. No existen controles periódicos en las funciones y políticas financieras, lo que impide tener información adecuada y oportuna del estado real de la cooperativa y por tanto aumenta el riesgo de tomar decisiones erradas que ocasionen complicaciones para el desarrollo institucional y por ende a una prestación de servicio de transporte al público con integridad, transparencia, eficiencia y seguridad de tal manera que su imagen corporativa y financiera sea su fortaleza como líder a nivel nacional. 2.3. PROBLEMA CIENTÍFICO ¿Cómo lograr la medición eficiente y eficaz de los procesos financieros de la cooperativa de transporte Los Lagos S.A. de la ciudad de Otavalo? 2.4. OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN 2.4.1. Objeto de investigación Procesos de auditoría.-es el instrumento básico dentro de toda actividad económica y operacional que define tres aspectos importantes la planeación de una actividad, la ejecución de la misma y los resultados obtenidos, enmarcando de esta forma el control total de las operaciones económicas y financieras a realizar corrigiendo posibles errores de manera oportuna y permitiendo tomar acciones correctivas adecuadas y precisas para encaminarse hacia el logro de los objetivos trazados por toda la organización y consecuentemente a una toma de decisiones oportunas y acertadas (BAENA D. , 2010). 2.4.2. Campo de acción Las métricas de evaluación y control financiero.- constituyen un sistema de medición de desempeño que abarca indicadores, medidas claves y diversas metodologías de medición. Estas métricas se utilizan para comparar el rendimiento de una organización en el tiempo en contra de su propia evolución histórica y el desempeño de sus competidores Es por esta razón que las métricas de evaluación y control financiero son fundamentales en la estructuración de la cooperativa ya que permiten controlar el correcto funcionamiento de las diferentes áreas, tomar decisiones acertadas y oportunas y con ello asegurar el crecimiento sustentable de la entidad. (FAINSTEIN Y ABADI, 2009). 2.5. IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Auditoría 2.6. OBJETIVO GENERAL Diseñar métricas de evaluación y control financiero para la medición eficiente y eficaz de los procesos económicos y financieros de la Cooperativa de Transporte Los Lagos S.A. de la ciudad de Otavalo. 2.7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Fundamentar teóricamente las métricas de evaluación y control financiero. - Establecer un diagnóstico de la situación económica y financiera que se maneja en la Cooperativa de Transporte Los Lagos S.A. - Identificar los puntos neurálgicos de la información económica para la consideración de las métricas de evaluación y control financiero. - Validar la propuesta mediante la opinión de expertos 2.8. IDEA A DEFENDER Con las métricas de evaluación y control financiero se logra una medición eficiente y eficaz de los procesos económicos y financieros de la Cooperativa de Transporte Los Lagos de la ciudad de Otavalo. 2.9. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN 2.9.1. Variable Dependiente.- Medición eficiente y eficaz de los procesos económicos y financieros. 2.9.2. Variable Independiente.- Métricas de evaluación y control financiero 2.10. METODOLOGÍA A EMPLEAR 2.10.1. Modalidad de la investigación 2.10.1.1 Cualitativa – Cuantitativa.- Es cualitativa porque permitirá resaltar e interpretar aquellos aspectos no medibles en cifras o números identificando las características y la responsabilidad que tiene cada persona en el desempeño de cada una de las actividades que realiza dentro de la cooperativa y es cuantitativa porque dará a conocer los resultados de toda la investigación realizada dentro de la institución con valores reales reflejados en métricas de evaluación y control financiero y poder establecer comparaciones y conclusiones pertinentes y referentes a cada una de las áreas de estudio. 2.10.2. Tipos de investigación 2.10.2.1. De campo.- Permitirá diagnosticar la situación actual de la cooperativa, mediante el objeto de estudio y la recopilación de información la cual será revisada conjuntamente con los encargados de registrar los datos. 2.10.2.2. De acción.- La investigación está dirigida aplicar cambios por lo que será establecida en forma práctica, para solucionar problemas y tomar decisiones económicas y financieras, motivo por el cual se va a considerar la información directa de los directivos, propietarios y contador. 2.10.2.3. Documental.- Se efectuará una revisión física de los documentos que posee la entidad como, manuales de funciones, estados financieros, actas, etc. Con el fin de tener la información que sustente la elaboración de métricas de evaluación y control financiero. 2.10.3. Métodos de investigación 2.10.3.1. Inductivo – Deductivo.- Por medio de este método se revelará los errores detectados en la cooperativa y se implementaran métricas de evaluación y control financiero en base a indicadores cuantitativos y cualitativos. 2.10.3.2. Analítico – Sintético.- Con la utilización de éste método permitirá recopilar información en forma detallada y concisa, evidenciando lo que ha provocado la falta de adecuadas métricas de evaluación y control financiero en la obtención de información económica dentro de la institución. 2.10.3.4. Histórico – Lógico.- Se utilizará información económica y financiera histórica con el propósito de evidenciar las principales falencias y problemas que ocasionan la falta de la aplicación de métricas de evaluación y control financiero dentro de la cooperativa, permitiendo establecer aquellos puntos básicos que necesitan refuerzo. 2.10.4. Técnicas de investigación 2.10.4.1. Observación.- Con ésta se podrá determinar el comportamiento y conductas que tienen cada uno de los directivos en sus respectivas funciones y el grado de compromiso y satisfacción que presentan los socios que conforman la cooperativa. 2.10.4.2 Entrevista.- Se obtendrá información directa de los directivos de la cooperativa para tener su criterio desde el punto de vista de las diferentes áreas, ya que la información que proporcionen será confiable, suficiente y relevante. 2.10.4.3. Encuesta.- Con la utilización de esta técnica se determinará de manera más puntual y segura la opinión, el compromiso y el grado de satisfacción de los socios con la institución. 2.10.5. Instrumentos de investigación 2.10.5.1. Guías de entrevista.- Ayudará a planificar y organizar los parámetros con los que se va a llevar a cabo la entrevista a los altos directivos de la Cooperativa de Transporte Los Lagos S.A. de la ciudad de Otavalo. 2.11. ESQUEMA DE CONTENIDOS 2.11.1. Empresa 2.11.1.1. Definición 2.11.1.2 Importancia 2.11.1.3. Clasificación 2.11.2. Contabilidad 2.11.2.1. Definición 2.11.2.2. Importancia 2.11.2.3. Objetivos 2.11.2.4. Clasificación 2.11.3. Contabilidad financiera 2.11.3.1. Definición 2.11.3.2. Importancia 2.11.3.3. Objetivo 2.11.3.4. Función 2.11.4. Registros contables 2.11.4.1. Definición 2.11.4.2. Importancia 2.11.4.3 Características 2.11.4.4. Elementos 2.11.5. Estados financieros 2.11.5.1. Concepto 2.11.5.2. Características 2.11.5.3. Importancia 2.11.5.4 Clases de estados financieros Estado de resultados Estado de situación financiera Estado de flujo de efectivo 2.11.6. Análisis financiero 2.11.6.1. Concepto 2.11.6.2. Objetivos 2.11.6.3. Importancia 2.11.6.4. Funciones 2.11.7. Tipos de análisis financieros 2.11.7.1. Análisis Vertical 2.11.7.2. Análisis Horizontal 2.11.8. Indicadores financieros 2.11.8.1. Concepto 2.11.8.2. Importancia 2.11.8.3. Clases de indicadores financieros 2.11.8.4. Objetivos 2.11.9. Toma de decisiones 2.11.9.1. Concepto 2.11.9.1. Importancia dentro de la empresa 2.12. APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA 2.12.1. Aporte teórico Según el artículo titulado (Herramientas Financieras: las métricas y el presupuesto) de la Revista La Voz: “Las normas y principios financieros se plasman en herramientas concretas que permiten gestionar y monitorear el actuar financiero de una organización. Las métricas o indicadores son cruciales para el control de gestión, en especial para medir la eficiencia en el consumo de recursos”. Poniendo énfasis a este concepto se trata de diseñar métricas de evaluación y control financiero en la cooperativa de transporte Los Lagos S.A. para lograr el buen manejo y crecimiento de la misma en lo concerniente a liquidez, solvencia, gestión y rentabilidad en base a una metodología cualitativa que permitirá determinar la relación teórico–práctico, con diseños abiertos, emergentes, y el desarrollo de un proceso de retroalimentación, para así incrementar el desempeño de la cooperativa y prever situaciones de riesgo a futuro mediante la toma de decisiones oportunas y eficientes de los resultados obtenidos a través de las métricas financieras. 2.12.2. Significación práctica Con el diseño de las Métricas de evaluación y control financiero dentro de la Cooperativa de Transporte Los Lagos S.A.se mejorarán los procesos económicos y financieros en cada una de las áreas que conforma la organización de forma íntegra y proactiva, además de optimizar sus recursos y tomar decisiones más acertadas que garanticen su estabilidad institucional. 2.12.3. Novedad científica Es un tema de actualidad porque no existe dentro de la Cooperativa de Transporte Los Lagos S.A. y su aplicación es necesaria, ya que la empresa no cuenta con métricas de evaluación y control financiero y sus procesos se manejan a través de la toma de decisiones personales sin la intervención de una estructura organizada financiera, ni de un experto. Y conocer por qué la empresa está en la situación que se encuentra, sea buena o mala, es importante para así poder proyectar soluciones o alternativas para enfrentar los problemas surgidos, o para idear estrategias encaminadas a aprovechar los aspectos positivos que le permita ser una entidad líder a nivel nacional. 3. BIBLIOGRAFÍA AGUIRRE, O. J. (2010). Contabilidad General. Madrid- España: Cultural S.A. ARIAS, A. R. (2009). Análisis e Interpretación de los Estados Financieros. México: Trillas. BAENA, T. D. (2010). Análisis Financiero. Bogotá- Colombia. BRAVO, S. M. (2010). Introducción a la Finanzas. México: Pearzon Educación. BRAVO, V. M. (2013). Contabilidad General. Quito- Ecuador. CHANABA, V. J. (2010). Contabilidad General. Quito-Ecuadodr: Edinun. CHIRIBOGA, R. L. (2014). Diccionario Financiero y de Economía Popular y Solidaria. Quito-Ecuador: Imprefepp. CÓRDOBA, P. M. (2012). Gestión financiera. Colombia: Ecoe. CUÉLLAR, D. L. (2012). Contabilidad. Colombia: Alfaomega Colombiana S.A. ESTUPIÑAN G., R. (2013). Estados financieros básicos bajo NIC/NIIF. BogotáColombia: Ecoe. FIERRO, M. Á. (2011). Contabilidad General. Bogotá: D.C. GITMAN, L. J. (2012). Administración Financiera. México: Pearson. GUAJARDO, C. G. (2014). Contabilidad Financiera. México: McGrawHill/Interamericana. GUTIÉRREZ, V. M. (2010). Interpretación y análisis de balances. Madrid-España: Rama. HERNÁNDEZ Y RODRIGUEZ, S. G. (2012). Administración. México: McGrawHill. HORNGREN, T. C. (2012). Contabilidlad de Costos. México: Pearson Educación. JARAMILLO V., F. (2009). ¿Cómo hacer análisis financiero? Colombia: Alfaomega Colombiana S.A. LABEL, W. A. (2010). Contabilidad para NO contables. Madrid: Pirámide. MORENO, F. J. (2011). Las Finanzas en las empresas. México: Grupo Patria. OCHOA, S. G. (2010). Administración Financiera. México: McGrawHill. OLANO, A. F. (2012). Contabilidad General: Un sistema de información. BogotáColombia: Ediciones de la U. ORTIZ, A. H. (2011). Análisis financiero aplicado. Colombia: Curcio Penen. PINDADO, G. J. (2012). Finanzas Empresariales. Madrid-España: Paraninfo. POMBO, J. R. (2011). Contabilidad General (2da ed.). Madrid-España: Ediciones Paraninfo S.A. REEVE, D. W. (2011). Contabilidad Financiera. México : Cengage. ROJAS, C. M. (2014). Fundamentos de Ánalisis de Estados Financieros. México: D.R. ROSS, S. A. (2012). Finanzas Corporativas. México: McGrawHill. ROSSELL, Á. C. (2012). Finanzas Amigables. México: Trillas. TOLEDO, C. M. (2014). Contabilidad Financiera. México: McGraw-hill/Interamericana. VÁSQUEZ, B. (2014). Empresa y Administración. España- Madrid: Panarinfo. VERONA, M. M. (2013). Finanzas Coorporativas. Madrid-España: Delta. ZAPATA, S. P. (2011). Contabilidad General. Bogotá-Colombia: McGraw-Hill Interamericana. ANEXO N°2 GUÍA DE ENTREVISTA Entrevistado: Lcdo. Ángel Hinojosa Cargo: Presidente Entrevistadora: Alexandra Guerra Lugar: Otavalo - Cooperativa de Transporte Los Lagos S.A. Fecha: 13-02-2015 Hora: 16h00 pm. Objetivo Identificar las actividades de la Cooperativa de Transportes Los Lagos, su estructura organizacional y la importancia de las herramientas financieras para la toma de decisiones. BANCO DE PREGUNTAS 1. ¿Cuántos años de servicio tiene la cooperativa de transporte? 2. ¿Cuáles son los servicios que ofrece actualmente la cooperativa de transporte Los Lagos? 3. ¿La cooperativa de transporte cuenta con una estructura organizacional específica y adecuada? 4. ¿Cuántas personas trabajan actualmente en la institución? 5. ¿Cuál es el organismo de control que rige a la cooperativa? 6. ¿Con cuántos socios cuenta actualmente la institución? 7. ¿Existen socios diferenciados en la institución, cuántos de ellos son socios activos? 8. ¿Los socios realizan aportaciones para la cooperativa? ¿De cuánto es el monto y la frecuencia? 9. ¿Qué beneficios reciben los socios? 10. ¿Existe una toma de decisiones por parte de los socios? 11. ¿Con que frecuencia les presentan los estados financieros de la cooperativa? 12. ¿Conoce usted que son las herramientas de evaluación y control financiero? 13. Considera importante la aplicación y utilización de herramientas de evaluación y control financiero para una mejor toma de decisiones? ANEXO N°3 GUÍA DE ENTREVISTA Entrevistado: Sr. Roberto Armas Cargo: Gerente Entrevistadora: Alexandra Guerra Lugar: Otavalo- Cooperativa de Transporte Los Lagos S.A. Fecha: 13-02-2015 Hora: 16h00 pm. Objetivo: Conocer aspectos importantes de las operaciones económicas y financieras que realizan en la cooperativa y la importancia de las herramientas de control y evaluación financiero para la acertada toma de decisiones BANCO DE PREGUNTAS 1. Cómo gerente de la cooperativa tiene un conocimiento claro sobre la liquidez, solvencia, rentabilidad y el capital que posee la institución? 2. ¿Se preparan información económica y financiera mensual para tomar de decisiones tácticas y operativas? 3. Se presenta estados financieros reales y presupuestados con sus respectivas comparaciones y explicaciones de diferencias? 4. Se realizan análisis a los estados financieros con la finalidad de tener un conocimiento claro de la situación financiera de la cooperativa? 5. Conoce usted que son las herramientas financieras? 6. Considera importante la aplicación y utilización de herramientas de evaluación y control financiero? 7. ¿Cree usted que las herramientas financieras permitan tomar decisiones que ayuden a prevenir hechos futuros o a corregir a tiempo los problemas existentes? 8. ¿Tiene un conocimiento claro del margen de utilidad a recibir por el servicio prestado? 9. ¿Se efectúan reuniones de alta dirección para tratar soluciones que largo plazo ayudaran al crecimiento de la cooperativa? 10. ¿Existe una toma de decisiones por parte de los socios? ANEXO N°4 GUÍA DE ENTREVISTA Entrevistada: Srta. Cargo: Contadora Entrevistadora: Alexandra Guerra Lugar: Otavalo - Cooperativa de Transporte Los Lagos S.A. Fecha: 13-02-2015 Hora: 16h00 pm. Objetivo: Conocer el tipo de contabilidad y los aspectos importantes de las operaciones económicas y financieras de la cooperativa y la importancia de las herramientas financieras para la acertada toma de decisiones por parte de los directivos. BANCO DE PREGUNTAS 1. ¿Qué tipo de contabilidad llevan en la cooperativa? 2. ¿Cuenta la cooperativa con procedimientos contables adecuados? 3. ¿Todos los ingresos y egresos son contabilizados de una manera adecuada? 4. ¿La cooperativa de transporte Los Lagos cuenta con un sistema contable que facilite la obtención de los estados financieros? 5. La cooperativa cuenta con manuales de procedimientos administrativos financieros? 6. ¿A través de qué medio de comunicación publican los Estados Financieros de la cooperativa? y ¿por qué lo publican? 7. ¿La cooperativa se rige totalmente a las normas contables y tributarias del Ecuador 8. ¿Cada qué período se elaboran los estados financieros? 9. ¿Cómo es el cobro de los servicios brindados? 10. ¿En la Cooperativa hay optimización de recursos? 11. ¿Qué limitaciones ha observado en esta institución que retrasen el crecimiento económico y financiero de la misma? 12. Se presenta estados financieros reales y presupuestados con sus respectivas comparaciones y explicaciones de diferencias? 13. ¿La gestión económica y financiera de la cooperativa en la toma de decisiones por parte de los directivos es suficientemente satisfactoria? 14. Se realizan análisis a los estados financieros con la finalidad de tener un conocimiento claro de la situación económica y financiera de la cooperativa? 15. Conoce usted que son las herramientas financieras? 16. Cree que la aplicación de herramientas de control y evaluación financiero dentro de la cooperativa de transporte Los Lagos permitirá conocer mejor la situación económica y financiera de institución y por ende a los directivos a tomar decisiones más acertadas. ANEXO N°5 GUÍA DE ENTREVISTA Entrevistado: Srta. Valeria Erazo Cargo: Secretaria Entrevistador: Alexandra Guerra Lugar: Otavalo- Cooperativa de Transporte Los Lagos S.A. Fecha: 13-02-2015 Hora: 16h00 pm. Objetivo: Obtener información sobre los aspectos importantes de las operaciones económicas y financieras de la cooperativa y la importancia de las herramientas financieras para la acertada toma de decisiones por parte de los directivos. BANCO DE PREGUNTAS 1. ¿Cuáles son los servicios que ofrece actualmente la cooperativa de transporte Los Lagos? 2. ¿La cooperativa de transporte cuenta con una estructura organizacional específica y adecuada? 3. En la Cooperativa hay optimización de recursos? 4. ¿Qué limitaciones ha observado en esta institución que retrasen el crecimiento económico y financiero de la misma? 5. ¿La gestión económica y financiera de la cooperativa en la toma de decisiones por parte de los directivos es suficientemente satisfactoria? 6. Conoce usted que son las herramientas financieras 7. Cree que la aplicación de herramientas de control y evaluación financiero dentro de la cooperativa de transporte Los Lagos permitirá conocer mejor la situación económica y financiera de institución y por ende a los directivos a tomar decisiones más acertadas. 8. ¿Se efectúan reuniones de alta dirección para tratar soluciones que largo plazo ayudaran al crecimiento de la cooperativa? 9. ¿Existe una toma de decisiones por parte de los socios? ANEXO N°6 GUÍA DE ENCUESTA Encuestados: Socios de la cooperativa de transporte Los Lagos S.A. Encuestadora: Alexandra Guerra Lugar: Otavalo - Cooperativa de Transporte Los Lagos S.A. Fecha: 13-02-2015 Hora: 16h00 pm. Objetivo: Obtener información sobre el conocimiento que tienen sobre las operaciones económicas y financieras de la cooperativa, su estructura organizacional y la importancia de las herramientas de control y evaluación financiero para la acertada toma de decisiones por parte de los directivos. BANCO DE PREGUNTAS 1. Desde hace que tiempo son socios de la cooperativa de transporte Los Lagos S.A.? 0 - 12 meses ( ) 1 - 5 años ( ) 6 - 10 años ( ) 11 – 15 años ( ) 16 – 20 años ( ) 21 en adelante ( ) 2. ¿La cooperativa de transporte Los Lagos cuenta con una estructura organizacional debidamente establecida? SI ( ) NO ( ) 3. ¿Considera que existe un adecuado manejo económico, financiero y optimización de recursos dentro de la institución? SI ( ) NO ( ) 4. Conoce que son herramientas de evaluación y control financiero? SI ( ) NO ( ) 5. ¿Consideraría usted importante la implementación y aplicación de herramientas de evaluación y control financiero dentro de la cooperativa SI ( ) NO ( ) 6. Considera usted que las herramientas financieras son un medio fundamental en la toma de decisiones dentro de la cooperativa? SI ( ) NO ( ) 7. Qué aspectos cree usted que se debe mejorar dentro de la cooperativa para una mejor estabilidad económica y financiera que con lleve a una acertada toma de decisiones? Optimización de recursos ( ) Aplicación de herramientas financieras ( ) Capacitación al personal ( ) Ninguna ( ) 8.-Califique el grado de satisfacción que usted tiene con respecto a la situación económica y financiera que presenta la Cooperativa de Transporte Los Lagos S.A.? Satisfactorio ( ) Mediamente satisfactorio ( ) Insatisfecho ( ) ANEXO N°7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN APLICADA A LOS SOCIOS DE LA COOPERATIVA DE TRANSPORTE LOS LAGOS S.A. DE LA CIUDAD DE OTAVALO. 1.- Desde hace que tiempo son socios de la cooperativa de transporte Los Lagos S.A.? Tabla N° 1 Tiempo de pertenecer a la cooperativa Variables 0-12 meses 1-5 años 6-10 años 11-15 años 16- 20 años 21 en adelante Total # de Socios 1 24 20 0 0 10 55 % 2% 44% 36% 0% 0% 18% 100% Fuente: Encuesta (2015) Figura N° 1 Tiempo de pertenecer a la cooperativa Fuente: Encuesta (2015) Análisis.- De acuerdo al resultado de la encuesta realizada a los socios se determina que la mayoría forman parte de la cooperativa de transporte Los Lagos ya cinco años y más, siendo únicamente un socio nuevo que pertenece aproximadamente un año. 2.- La cooperativa de transporte Los Lagos S.A. cuenta con una estructura organizacional? Tabla N° 2 Estructura organizacional Variables # de Socios % Si 55 100% No 0 0% 55 100% Total Fuente: Encuesta (2015) Figura N° 2 Estructura organizacional Fuente: Encuesta (2015) Análisis.- De acuerdo a las respuestas dadas por los 55 socios se determina que la cooperativa de transporte Los Lagos si cuenta con una estructura organizacional correcta y adecuada. 3.- Considera que existe un adecuado manejo económico, financiero y optimización de recursos dentro de la cooperativa ¿ Tabla N° 3 Adecuado manejo económico, financiero y optimización de recursos # de Socios % Si 54 100% No 1 0% Total 55 100% Variables Fuente: Encuesta (2015) Figura N° 3 Adecuado manejo económico, financiero y optimización de recursos Fuente: Encuesta (2015) Análisis.- Según las encuestas elaboradas cada uno de los socios se evidencia que la entidad si tiene un adecuado manejo económico, financiero y optimización de los recursos, dando un porcentaje del 98%, sin embargo el 2% establece que hay no. 4.- Conoce que son las herramientas de evaluación y control financiero? Tabla N° 4 Conocimiento sobre herramientas de evaluación y control financiero Variables # de % Socios Si 0 0% No 55 100% Total 55 100% Fuente: Encuesta (2015) Figura N° 4 Conocimiento sobre herramientas de evaluación y control financiero Fuente: Encuesta (2015) Análisis.- De acuerdo a las encuestas efectuadas a los socios respecto al conocimiento que tienen sobre las herramientas de evaluación y control financiero todos manifestaron su desconociendo sobre el tema, dando una respuesta del 100% negativo. 5.- Considera usted importante la implementación y aplicación de herramientas de evaluación y control financiero dentro de la cooperativa. Tabla N° 5 Importancia de herramientas financieras en la cooperativa # de Socios % Si 55 100% No 0 0% Total 55 100% Variables Fuente: Encuesta (2015) Figura N° 5 Importancia de las herramientas financieras dentro de la cooperativa Fuente: Encuesta (2015) Análisis.- En esta pregunta después de una breve explicación por parte mía a cada uno de los socios sobre el tema de herramientas financieras para conocer la verdadera situación económica por la que atraviesa en cuanto a liquidez, solvencia y rentabilidad, todos los socios consideraron importante la elaboración y aplicación de éstas métricas financieras en la cooperativa, estableciendo una respuesta positiva del 100%. 6.- Considera usted que las herramientas financieras son un medio fundamental en la toma de decisiones dentro de la cooperativa? Tabla N° 6 Importancia de herramientas financieras para la toma de decisiones # de Socios % Si 55 100% No 0 0% Total 55 100% Variables Fuente: Encuesta (2015) Figura N° 6 Importancia de herramientas financieras en la toma de decisiones Fuente: Encuesta (2015) Análisis.- Los socios consideraron importante conocer la situación económica-financiera de la cooperativa a través de la elaboración de herramientas financieras. 7.- Qué aspectos cree usted que se debe mejorar dentro de la cooperativa para una mejor estabilidad económica-financiera que lleve a una acertada toma de decisiones? Tabla N° 7 Aspectos que se deben mejor y tomar en cuenta en la cooperativa # de Socios % Optimización de recursos 25 45% Aplicación de herramientas 30 55% Capacitación al personal 0 0% Ninguna 0 0% Total 55 100% Variables financieras Fuente: Encuesta (2015) Figura N° 7 Aspectos que se deben mejorar y tomar en cuentan en la cooperativa Fuente: Encuesta (2015) Análisis: De acuerdo a las encuestas realizadas a los socios consideran que para una mejor situación económica y financiera en la cooperativa si debe aplicar métricas de evaluación y control financiero como un medio para tomar mejores decisiones. 8.- Califique el grado de satisfacción que usted tiene con respecto a la situación económica y financiera que presenta la cooperativa de transporte Los Lagos. Tabla N° 8 Grado de satisfacción de los socios Variables # de % Socios Satisfactorio 5 9% Mediamente satisfactorio 50 91% Insatisfecho 0 0% Total 55 100% Fuente: Encuesta (2015) Figura N° 8 Grado de satisfacción de los socios Fuente: Encuesta (2015) Análisis.- En cuanto al grado de satisfacción de los socios con referente a la situación económica-financiera es poco satisfactorio ya que hay cosas que se deben mejorar. ANEXO N°8 Identificación de estados financieros periodos 2013-2014 Estados financieros periodo 2013 COOPERATIVA DE TRANSPORTE "LOS LAGOS" S.A. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 1. 1.1. 1.1.01 1.1.02 1.1.03 1.1.04 1.1.05 1.2. 1.2.01 1.2.02 1.2.03 1.2.04 1.2.05 2. 2.1. 2.1.01 2.2. 3. 3.1. 3.1.01 ACTIVO Activo Corriente Caja Cuentas por cobrar clientes relacionados Cuentas por cobrar clientes no relacionados Inventario de mercaderias Otros activos corrientes Total Activo Corriente Propiedad, planta y equipo Terreno Edificio Muebles y enseres Equipo de computación Depreciación acumulada Total propiedad, planta y equipo TOTAL DE ACTIVO PASIVO Pasivo corriente Cuentas por pagar Total pasivo corriente Otros pasivos Total otros pasivos TOTAL PASIVO PATRIMONIO Capital Excedente de años anteriores (-)Pérdida del ejercicio Total patrimonio TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 10635,90 50229,00 11430,29 42001,00 47000,00 161296,19 113744,55 95695,20 11219,90 94,64 -534,28 220220,01 381516,20 15579,83 15579,83 1320,00 1320,00 16899,83 364524,00 92,37 364616,37 381516,20 COOPERATIVA DE TRANSPORTE "LOS LAGOS" S.A. ESTADO DE RESULTADOS DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 4. 4.1. 4.1.01 4.2. 4.2.01 4.3. 4.3.01 5. 5.1. 5.1.1 5.1.1.01 5.1.1.02 5.1.1.03 5.1.1.04 5.2. 5.2.1. 5.2.1.01 5.2.1.02 5.2.1.03 5.2.1.04 5.2.1.05 5.2.1.06 INGRESOS Ingresos Operacionales Cuotas administrativas Total de ingresos operacionales Ingresos no Operacionales Ventas almacen - Costo de ventas Total de ingresos no operacionales Otros ingresos Arriendos locales Total otros ingresos TOTAL DE INGRESOS GASTOS Gastos Operacionales Gastos de Administración Sueldos y salarios Beneficios sociales Aporte a la seguridad social Depreciación acumulada Total gastos de administración Total gastos operacionales Gastos no operacionales Gastos Varios Promoción y publicidad Transporte Seguros y reaseguros Impuestos contribuciones y otros Pagos por otros servicios Pagos por otros bienes Total gastos varios Total gastos no operacionales TOTAL GASTOS UTILIDAD DEL EJERCICIO 77597,51 77597,51 254899,30 -246206,90 8692,40 10100,00 10100,00 96389,91 33899,88 4137,57 4151,21 534,28 42722,94 42722,94 721,80 20511,66 4912,10 6845,00 11914,67 8669,37 53574,60 53574,60 96297,54 92,37 Estados financieros periodo 2014 COOPERATIVA DE TRANSPORTE "LOS LAGOS" S.A. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 1. 1.1. 1.1.01 1.1.02 1.1.03 1.1.04 1.1.05 1.2. 1.2.01 1.2.02 1.2.03 1.2.04 1.2.05 2. 2.1. 2.1.01 2.2. 3. 3.1. 3.1.01 ACTIVOS Activos Corrientes Caja Cuentas por cobrar clientes relacionados Cuentas por cobrar clientes no relacionados Inventario de mercaderias Otros activos corrientes Total Activos Corrientes Propiedad, Planta y Equipo Terreno Edificio Muebles y enseres Equipo de computación Depreciación acumulada Total propiedad, planta y equipo TOTAL DE ACTIVOS PASIVOS Pasivo Corriente Cuentas por pagar Total pasivo corriente Otros Pasivos Total otros pasivos TOTAL PASIVOS PATRIMONIO Capital Excedente de años anteriores (-)Pérdida del ejercicio Total patrimonio TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 24583,62 14535,03 16961,05 54000,00 15000,00 125079,70 98744,55 90910,44 10685,62 1296,67 -1392,73 200244,55 325324,25 13520,63 13520,63 1320,00 1320,00 14840,63 310349,31 134,31 310483,62 325324,25 COOPERATIVA DE TRANSPORTE "LOS LAGOS" S.A. ESTADO DE RESULTADOS DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 4. 4.1. 4.1.01 4.2. 4.2.01 4.3. 4.3.01 5. 5.1. 5.1.1 5.1.1.01 5.1.1.02 5.1.1.03 5.1.1.04 5.2. 5.2.1. 5.2.1.01 5.2.1.02 5.2.1.03 5.2.1.04 5.2.1.05 5.2.1.06 INGRESOS Ingresos Operacionales Cuotas administrativas Total de ingresos operacionales Ingresos no Operacionales Ventas almacen - Costo de ventas Total de ingresos no operacionales Otros ingresos Arriendos locales Total otros ingresos TOTAL DE INGRESOS GASTOS Gastos Operacionales Gastos de Administración Sueldos y salarios Beneficios sociales Aporte a la seguridad social Depreciación acumulada Total gastos de administración Total gastos operacionales Gastos no operacionales Gastos Varios Promoción y publicidad Transporte Seguros y reaseguros Impuestos contribuciones y otros Pagos por otros servicios Pagos por otros bienes Total gastos varios Total gastos no operacionales TOTAL GASTOS UTILIDAD DEL EJERCICIO 67268,62 67268,62 288536,12 -245686,00 42850,12 10100,00 10100,00 120218,74 35464,76 4117,55 4478,19 1392,73 45453,23 45453,23 1890,00 10425,20 2550,00 5431,00 37550,00 16785,00 74631,20 74631,20 120084,43 134,31 ANEXO N°9
© Copyright 2025