La Prensa - Prisma Bolivia

2016-03-23_bolivia.doc
Página 1 de 30
________________________________________________________________________________
Titulares
Nacionales .................................................................................................................................... 2
Fenómeno de inseguridad ciudadana también se metropoliza en Bolivia .............................. 2
Autoridades confirman 15 casos de zika en Bolivia ................................................................ 3
Campaña ............................................................................................................................................. 4
Avanza caravana pese al cansancio y la enfermedad.............................................................. 4
Segunda caravana ................................................................................................................................ 5
Zapata pide fecha y hora para declarar sobre Camce ............................................................ 5
Decisión .............................................................................................................................................. 5
“Nunca vi al hijo” ................................................................................................................................ 6
Zapata teme que jueza dé la custodia de su hijo a Morales .................................................................... 6
Zapata se acoge al silencio y no declara ante comisión de fiscales ......................................... 6
Alerta naranja en Cochabamba y otros seis departamentos para el jueves y viernes ........... 7
Orden de captura contra miembros de pandilla ..................................................................... 7
Patrimonio de Sejas supera los $us 16 millones ...................................................................... 8
Justicia implementa dos sistemas informáticos....................................................................... 8
Ministerio de Gobierno ultima detalles para cumbre ............................................................. 9
Decomisan droga de Bolivia .................................................................................................... 9
Evo presentará ejes estratégicos en nueva fase del litigio del mar ......................................... 9
La invasión chilena............................................................................................................................ 10
Chile difunde video sobre acceso al mar ............................................................................................ 10
Bolivia rinde homenaje a los héroes de Calama .................................................................................. 11
Andrés Guzmán: Se debe crear un clima de negociación .................................................................... 11
FELCN pide colocar cámaras de vigilancia en los colegios ...................................................11
Control en centros ............................................................................................................................. 12
Fiscales deben dictar requerimiento en un día ......................................................................12
La Conare desconoce la situación de Chávez .........................................................................13
Presidiarios logran el relevo de dos policías ...........................................................................13
Conflicto en el penal del Valle ........................................................................................................... 14
El TSJ ve demora en el caso Petrocontratos ..........................................................................14
Chile: demanda de Bolivia no tiene asidero jurídico, político ni histórico ............................14
Denuncian a fiscal por hijo fuera de matrimonio ..................................................................15
La laguna Alalay pierde el 50% de su masa de agua .............................................................15
Mortandad peces ............................................................................................................................... 16
Bolivia se solidariza con Bélgica ante el terrorismo ...............................................................16
Libro de visitas a Gestión Social está en un sobre precintado ...............................................16
Defensor del Pueblo cierra su gestión con un encuentro .......................................................17
www.institutoprisma.org
2016-03-23_bolivia.doc
Página 2 de 30
________________________________________________________________________________
Económicos ..................................................................................................................................17
Obras de Camce no se ejecutan con crédito chino .................................................................17
Otros contratos .................................................................................................................................. 18
YPFB Petroandina suma dos fracasos ...................................................................................18
Patzi plantea coparticipación tributaria de 4% para La Paz ................................................................. 19
Exigen informe a YPFB por “fiasco” de pozo .................................................................................... 19
Suben pasaje a Villa Tunari en Bs 5, arguyen mal estado de la carretera ............................20
Mutún: adjudicación se fija para el 30 de marzo ...................................................................21
Documento de aval ............................................................................................................................ 21
Gobierno firma un acuerdo con gremiales .............................................................................21
Asoban lanza plataforma de educación financiera ................................................................22
Cepal: A. Latina sumó 175 millones de pobres en 2015.........................................................22
La región anotaría en 2016 otro año de contracción ............................................................................ 23
COB pide que el doble aguinaldo también beneficie a los jubilados .....................................23
Jubilados, con la COB ....................................................................................................................... 24
Piden que se incrementen sus rentas y jubilaciones............................................................................. 24
Solicitan la construcción de nueve parques industriales ...................................................................... 24
Cumplimiento de la Ley contra el Avasallamiento.............................................................................. 24
Bloqueo en Villa Montes preocupa a exportadores ...............................................................24
Gobierno prevé que hasta 2020 la deuda llegará al 32% del PIB .........................................25
Se planifica otra visita a China........................................................................................................... 26
Orellana viajará a India este domingo ................................................................................................ 26
Sistema bancario suma 8,7 millones de cuentas .....................................................................26
YPFB seguirá invirtiendo en Lliquimuni pese a un fracaso ..................................................26
La Paz pide más trabajos ................................................................................................................... 27
Interagro S.A. y BASF renuevan alianza y lanzan programa PEM ......................................27
Prevén más cambios y la fusión de las transportadoras ........................................................27
Altos activos y utilidades ................................................................................................................... 27
Pobreza en Bolivia bajó en 6,3% entre 2009 y 2013, según CEPAL .....................................28
Número de pobres ............................................................................................................................. 28
Perspectiva ........................................................................................................................................ 29
Cifras del informe.............................................................................................................................. 29
Disminuyen los niveles de desigualdad en la región ........................................................................... 29
Nota de riesgo de Prodem empleó factores externos ..............................................................29
Nacionales
Los Tiempos / Cochabamba
Fenómeno de inseguridad ciudadana también se metropoliza en Bolivia
La concentración de la población en regiones metropolitanas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz
trae consigo un panorama nuevo de las necesidades y demandas de la ciudadanía, una de ellas es la
seguridad ciudadana que influye en la calidad de vida de las personas.
www.institutoprisma.org
2016-03-23_bolivia.doc
Página 3 de 30
________________________________________________________________________________
De acuerdo al séptimo informe Nacional sobre Desarrollo Humano del Programa de Naciones
Unidas (PNUD) denominado “El nuevo rostro de Bolivia, transformación social y
metropolización”, de cada 10 personas siete consideran que la seguridad ciudadana tiene un
impacto significativo en su calidad de vida, mientras que el 2 por ciento indica que no le afecta en
nada.
“La inexistencia de un proceso de planificación de entornos urbanos seguros, provisión de servicios
básicos y procesos de integración ciudadana han generado condiciones para el incremento y
complejización del fenómeno de la inseguridad ciudadana”, indica el informe.
Entre los factores que influyen en la inseguridad ciudadana, según el documento del PNUD, están
las nuevas estructuras familiares, una de ellas son los “hogares monoparentales”, en los que una sola
persona adulta, en muchos casos mujer, se hace cargo de la familia con la ayuda de los hijos quienes
también se ven obligados a trabajar.
Aunque la presencia de la mujer en distintos ámbitos fuera del hogar alcanza mayores porcentajes,
todavía persisten prácticas sociales e imaginarios que asumen que el hogar es su lugar propio y que
su función principal es el cuidado de la familia. “En muchos casos, el incumplimiento de este rol
que asigna la sociedad a las mujeres puede generar violencia hacia ellas” y en varios casos en
presencia de los niños con la posibilidad de que en el futuro incurran en comportamientos
delictivos.
Un segundo factor, es la presencia de “facilitadores de delito y la violencia”, es decir, que el
consumo de alcohol, el tráfico de drogas y el acceso a armas de fuego son impulsores de la
inseguridad. “El fácil acceso y empleo de armas de fuego constituye una importante amenaza para
la seguridad ciudadana, en tanto existe el potencial de que los conflictos (…) deriven en situaciones
letales”.
Contextos urbanos inseguros, que tienen relación con la baja de crecimiento de las ciudades ha
significado que muchos espacios urbanos se degraden, lo que facilita las oportunidades de delinquir
o influye en la percepción de la inseguridad ciudadana.
Otro factor, según el informe del PNUD, es el debilitamiento de los lazos sociales y los valores
compartidos de una comunidad.
“Mientras menos unida permanece una comunidad, más probable es que puedan generarse
comportamientos violentos en su interior”. Por último, se observa que el rápido crecimiento urbano
tiende a ser asociado con niveles bajos de confianza en la Policía y sistema judicial. A esto se
suma, la carencia de infraestructura y bajo acceso a los servicios que estas dos instancias ofrecen a
la población.
Entonces, concluye el documento, la concentración de altos porcentajes de delitos en las regiones
metropolitanas de Bolivia y el aumento de la percepción de inseguridad de los ciudadanos en los
últimos años plantean el desafío de enfocar de modo distinto la seguridad ciudadana”.
Pone énfasis en que la “cifra oculta del delito” en Bolivia es del 74 por ciento (es decir sólo tres de
10 personas denuncian el delito del cual han sido víctimas).
Agrega que “los hallazgos de este informe evidencia que por un lado, con relación a la realidad
objetiva, la mayoría de los homicidios y robos agravados ocurre en las tres regiones metropolitanas
del país, mientras que el mayor número de violaciones se produce fuera de las regiones”. Por lo
tanto, se sugiere una propuesta integral que ataque directamente a la inseguridad ciudadana que
tiene relación con distintos ámbitos y no sólo al normativo.
Autoridades confirman 15 casos de zika en Bolivia
Un nuevo caso de zika se presentó en la ciudad de Santa Cruz, elevando a 15 los registrados desde
diciembre del año pasado. Se trata de una mujer adulta de 41 años de la zona de Villa Rosario, zona
www.institutoprisma.org
2016-03-23_bolivia.doc
Página 4 de 30
________________________________________________________________________________
oeste de la ciudad, de la red centro, informó el director del Servicio Departamental de Salud
(Sedes), Joaquín Monasterio.
El funcionario indicó que la mujer se encuentra estable, en buenas condiciones de salud,
restablecida, aunque con cuidados médicos para garantizar su cura total.
En diciembre de 2015 se registraron dos casos y este año, de enero a la fecha, 13, de los cuales seis
son de la capital oriental, cinco de la ciudad de Portachuelo y los otros cuatro fueron importados.
Hasta el momento el mosquito Aedes aegypti ha contagiado a 563 personas con chikungunya, a 380
con dengue y a 15 con zika.
Las autoridades, tanto de la Gobernación como de los municipios y el Ministerio de Salud, están
trabajando conjunta y coordinadamente para ser más efectivos y eliminar los criaderos de mosquitos
en Santa Cruz, tanto en la capital como en las provincias.
Campaña
Ayer, en el distrito 7, zona de la Villa Primero de Mayo, se efectuó una limpieza general y de
exterminio de criaderos de larvas del mosquito con la participación de médicos del programa Mi
Salud, del Ministerio de Salud, de la Unidad de Alerta Temprana del municipio local y funcionarios
del Sedes de la Gobernación.
Se está movilizando 180 personas que sanearán 300 manzanos hasta el 29 de marzo. Se recolecta
objetos inservibles tales como baldes, botellas, llantas y otros que pueden almacenar agua y
humedad, donde el mosquito hembra pone sus huevos.
Avanza caravana pese al cansancio y la enfermedad
Agustina López de 60 años empuja la silla de ruedas de su hijo Noé Rodrigo Gutiérrez, un joven de
15 años cuadripléjico, ambos forman parte de la caravana de personas con discapacidad que
iniciaron el pasado lunes su recorrido rumbo a La Paz para exigir al Gobierno un bono mensual de
500 bolivianos.
El fulminante sol, el dolor y el calambre en los pies, no impiden a doña Agustina seguir caminando,
mucho menos a su hijo Noé. Asegura no estar cansada, a pesar de que su semblante dice lo
contrario, mientras camina relata a Los Tiempos que su hijo en algunos tramos debe ser llevado en
la ambulancia que los acompaña, porque sufre de convulsiones. “Cuando no está en la ambulancia,
yo lo empujo en su silla de ruedas”, comenta con la voz entrecortada, mirando cómo avanza la
caravana por el asfalto caliente de la vía a Suticollo, carretera a La Paz.
Otro integrante de la caravana es Francisco Gonzales (56) quien vino de Asunción de Guarayos,
Santa Cruz, él camina apoyado en muletas, tiene problemas con su pierna derecha y pide a las
autoridades que los escuchen. “Necesitamos más ayuda, recursos para comprar medicamentos,
comida, pañales, es por eso que hacemos esta caravana. Tenemos que llegar a La Paz, esperamos
que el Gobierno se ponga la mano en el pecho”, dijo.
Esta es la realidad de algunas de las más de 100 personas con discapacidad que iniciaron esta
travesía a pesar de la negativa del Gobierno para atender su pedido y por lo contrario, se reunió con
otro grupo de personas con discapacidad para escuchar sus demandas que no incluye el bono de 500
bolivianos.
Integrantes de la Cruz Roja, la Unidad de Bomberos de Quillacollo, además de efectivos policiales
de ese municipio escoltan y acompañan a las personas con discapacidad entre las que también hay
niños para evitar incidentes en su trayecto. Ya avanzaron más de 28 kilómetros en el primer y parte
del segundo día, están cansadas y muchas con infecciones urinarias, calambres y deshidratación,
además de las ampollas en los pies.
La responsable de la Cruz Roja, Edith Salvatierra, señaló que “la mayoría se encuentra con
calambres, adormecimiento, hinchazón en sus pies. Tenemos una acompañante que cayó y
www.institutoprisma.org
2016-03-23_bolivia.doc
Página 5 de 30
________________________________________________________________________________
posiblemente tiene una fractura pero se rehúsa a ir a un hospital porque no cuenta con recursos
económicos”.
Dijo que también está el caso de un dirigente de Potosí que tiene una herida que está necrosada y
purulenta, “hoy le hicimos la curación pero la herida está infectada, edematizada y él tiene bastante
dolor pero quiere continuar, tenemos un niño con epilepsia lo trajimos en la ambulancia y está un
poco mejor”.
Hasta ahora cuentan con la colaboración de la población que les entrega algunos víveres y ropa,
pero están conscientes que una vez abandonen la periferia estarán solos en su trayecto y a merced
del frío y del cansancio, sin embargo se mantienen firmes.
Segunda caravana
Menos de 150 personas con discapacidad y acompañantes continúan en la caravana. Entre ellos
aproximadamente 25 niños, un 20 por ciento de ellos tiene síndrome de down, epilepsia y
cuadriplejia.
Esta es la segunda caravana registrada, la primera inició el 15 de noviembre de 2011 desde Trinidad
y concluyó el 23 de febrero de 2012 en La Paz. Las personas con discapacidad caminaron al rededor
de 100 días.
Zapata pide fecha y hora para declarar sobre Camce
La exgerenta de la empresa china Camce, Gabriela Zapata, oficializó ayer mediante sus
representantes legales su solicitud ante la Comisión Mixta de la Asamblea Legislativa para que fije
fecha y hora con el fin de prestar su declaración en el marco de la investigación que realiza el
Legislativo sobre el supuesto tráfico de influencias en el que está involucrado el presidente Evo
Morales.
El abogado Eduardo León dijo que la sesión en que Gabriela Zapata rendirá su testimonio debe ser
pública para que los ciudadanos conozcan en detalle todo lo acontecido. “La Constitución Política
del Estado (CPE) ampara un elemento que es muy importante, el no ‘autoincriminarse’ a sí mismo y
doña Gabriela Zapata, teniendo las conversaciones que hemos sostenido, no puede autoincriminarse
de un hecho, pero puede aclarar elementos que son muy importantes y que hacen al tipo penal”.
León dejó en claro que el trabajo que realiza la ALP con la revisión de contratos no tiene nada que
ver con el delito de tráfico de influencias. “Ella ha pedido que se la convoque para aclarar este y
otros aspectos, ahí está la importancia de que ella va a decir si evidentemente cometió o es cómplice
de uso indebido de influencias que la vinculen con alguien”, dijo.
Decisión
La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, manifestó que la “comisión verá la
pertinencia de la convocatoria a autoridades en cada caso o al final de todo el proceso”.
El senador opositor Víctor Hugo Zamora (PDC) dijo que el proceso de investigación obliga al
cuerpo colegiado, integrado por 12 asambleístas (siete oficialistas y cinco de la oposición),
convocar a las personas que considere necesario para que brinden sus declaraciones informativas.
Por su parte, el senador de UD, Óscar Ortiz escribió en las redes sociales que la Comisión Mixta
no tiene sentido sin audiencias públicas.
“Lo venimos diciendo en las últimas semanas, si hay contratos entre la Camce y el Estado hay que
convocar a los representantes privados, entre ellos los ejecutivos de la empresa china y a la señora
Zapata y otros implicados”, señaló el opositor.
Ortíz agregó que “negarse a las audiencias públicas es negarse a una investigación seria, por eso
reitero que el MAS no quiere indagar sino encubrir”
www.institutoprisma.org
2016-03-23_bolivia.doc
Página 6 de 30
________________________________________________________________________________
“Nunca vi al hijo”
El exchofer del presidente Evo Morales, Javier Escalera, quien también figura como testigo en el
trámite del certificado de nacimiento del supuesto hijo del Mandatario y Gabriela Zapata, dijo ayer
que nunca vio al niño.
“Nunca vi al hijo de la señora Zapata, tampoco conozco de su existencia”, señaló ayer cuando fue
consultado sobre el menor. Agregó que “el señor Presidente simplemente se limitó a suscribir los
documentos de inscripción, en presencia única de la oficial de Registro Civil”.
Escalera señaló que se eligió “al azar” el registro civil y que fue Zapata quien entregó el certificado
de nacido vivo del menor, el que ahora es cuestionado.
Zapata teme que jueza dé la custodia de su hijo a Morales
El abogado Eduardo León, dijo que el hijo de Gabriela Zapata y Evo Morales vive en el exterior
por razones de seguridad y que los detalles de su paradero lo conocerá la jueza Jacqueline Rada.
En ese contexto, Zapata envío una carta al defensor del Pueblo, Rolando Villena, a través de la cual
solicita defender los derechos de su hijo ante la arremetida del Gobierno.
León dijo que Rada debe establecer hasta el 14 de abril si hubo o no violencia psicológica contra el
menor. “Ella (la jueza) dijo que se va a llevar con la prueba que existe y que está incorporada dentro
de estas pruebas, en esta etapa preliminar la juez tiene que hacer una verificación de la existencia
del menor, cómo se encuentra, dónde está, con quién vive y en qué condiciones”.
En la carta, Zapata dice que está presionada por la jueza y que no está “dispuesta a que por mi
actual situación legal y al encontrarme recluida vaya a entregar la custodia y tenencia a su padre que
públicamente ha negado su existencia”.
Entretanto, la Fiscalía visitó ayer a Zapata en el penal de Obrajes para tomar su declaración por la
falsificación del certificado de nacido vivo de su hijo, sin embargo ella se abstuvo de declarar.
Zapata se acoge al silencio y no declara ante comisión de fiscales
La expareja del presidente Evo Morales, Gabriela Zapata, se acogió al derecho al silencio ante la
nueva comisión de fiscales asignada al caso, en una audiencia celebrada ayer por la tarde en la
cárcel de Obrajes, donde se encuentra detenida desde finales de febrero.
Al término de la audiencia, el fiscal Daniel Ayala informó que Zapata se acogió al derecho al
silencio y recalcó que, al haberse hecho cargo del caso recientemente, aún se encuentra en la etapa
preliminar.
Zapata está acusada de tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito y falsedad. Los nuevos fiscales
asignados al caso son Daniel Ayala y Clint Rubín Celis.
La expareja del Presidente está detenida preventivamente en la cárcel de Obrajes, acusada de usar
bienes del Estado para fines particulares y por utilizar la relación que sostuvo con el primer
mandatario, con quien tuvo un supuesto hijo, para beneficiarse y favorecer con contratos
millonarios a la empresa china CAMC Engineering (Camce), según denuncia del presentador de
televisión, Carlos Valverde.
Además, es acusada de utilizar documentos falsos. "Con relación a la declaración de la señora
Gabriela Zapata la comisión de fiscales a decidido recabar esta declaración en dependencias del
recinto penitenciario, ello precisamente obedece a un tema de que aparentemente, según esta
ciudadana, ella cree que corre riesgo su vida", indicó el fiscal de Distrito, Edwin Blanco.
El fiscal dijo que la nueva comisión revisará la documentación del caso y evaluará si corresponde
convocar a más implicados en este proceso.
Blanco dijo que la Fiscalía cuenta con mucha documentación sobre el caso Zapata, pero que mucha
de esa información se encuentra en sobres cerrados porque debe ser sometida a un proceso y a
www.institutoprisma.org
2016-03-23_bolivia.doc
Página 7 de 30
________________________________________________________________________________
pericias para apertura los mismos; entre estos documentos están los libros de ingresos a los
ambientes del Ministerio de la Presidencia.
Por su parte, el abogado de Zapata, Eduardo León, señaló que están enviando cartas con firma de su
cliente a la Defensoría del Pueblo y a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos para que esas
instancias hagan seguimiento al proceso y garanticen la transparencia en el caso.
"Es una carta firmada por Gabriela Zapata, donde se está pidiendo la mayor transparencia en el caso
y se está además realizando una misma solicitud a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos
para que en la misma medida que el Defensor del Pueblo pueda hacer un seguimiento a los procesos
que involucra no solamente a Gabriela Zapata, sino también a su hijo", mencionó León. El abogado
agregó que solicitaran que la audiencia de su defendida sea pública con presencia de la prensa para
garantizar la transparencia de las investigaciones.
Alerta naranja en Cochabamba y otros seis departamentos para el jueves y viernes
El Servicio Nacional Meteorología e Hidrología (Senamhi) decretó alerta naranja en seis
departamentos ya que se pronostica fuertes lluvias.
"Se pronostica lluvias y tormentas eléctricas moderadas a temporalmente fuertes desde la
madrugada del jueves 24 de marzo hasta la noche del día viernes 25 de marzo", señala el
comunicado del Senamhi.
Los departamentos que están con esta alerta son La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Beni, Pando y
Tarija.
En el caso de Santa Cruz las lluvias afectarán las provincias Cordillera, Chiquitos, Sandoval,
Germán Busch, Ichilo, Guarayos, Ibañez, Warnes, Santiesteban, Ñuflo de Chávez, José Miguel de
Velasco.
En Beni afectará la provincia Moxos, Cercado, Ballivián, Marbán, Yacuma Vaca Diez, Mamoré e
Itenez.
En el caso de Cochabamba las provincias que podrían verse afectadas por las lluvias son Chapare y
Carrasco mientras que en Pando son Manuripi, Nicolás Suárez, Madre de Dios y Federico Román.
En La Paz el área afectada será las provincias Muñecas, Larecaja, Caranavi, Franz Tamayo y Nor y
Sud Yungas. En el caso de Tarija las provincias O’Connor, Gran Chaco y Cercado pueden ser
afectadas. El viernes es feriado nacional por la conmemoración de la Semana Santa.
Orden de captura contra miembros de pandilla
El Ministerio Público reforzó ayer el equipo de investigadores del caso de la pandilla Cartel Family
con la creación de una comisión que emitió una orden de aprehensión en contra de los prófugos de
ese grupo.
“Se reforzó la investigación con una comisión que diseñará una estrategia para dar con tres
integrantes de la pandilla Cartel Family, sobre quienes hay mandamiento de aprehensión”, indicó el
director funcional de la investigación, Óscar Campero.
Campero manifestó que los prófugos fueron identificados de acuerdo con los informes que se
pidieron al Servicio General de Identificación Personal (Segip) y al Servicio de Registro Civil
(Sereci).
El fiscal dijo desconocer si la pandilla está integrada por 60 personas o si habrían nuevas víctimas.
“Como director funcional de la investigación informo que no existen más personas que las
identificadas por la víctimas en los desfiles identificativos y que hasta la fecha tenemos cinco con
detención preventiva”, apuntó.
www.institutoprisma.org
2016-03-23_bolivia.doc
Página 8 de 30
________________________________________________________________________________
Aclaró que el Ministerio Público investiga los delitos de robo agravado, asociación delictuosa,
lesiones leves y graves a raíz del hecho registrado por una cámara de seguridad en la madrugada del
27 de febrero en la calle Capitán Ravelo y Montevideo.
Los imputados, añadió, guardan detención preventiva en las cárceles de La Paz y el Centro de
Orientación y Rehabilitación de Qalahuma.
Patrimonio de Sejas supera los $us 16 millones
El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), Santiago Delgadillo,
informó ayer que se afectó con al menos 16 millones de dólares al patrimonio del empresario
camionero, José Luis Sejas Rosales, acusado de tráfico de cocaína y precursores.
“El ministro de Gobierno, Carlos Romero, daba cuenta que en la lucha contra el tráfico ilícito de
estupefacientes y precursores se afectó al menos 16 millones de dólares de Sejas, en su patrimonio,
en bienes, muebles, inmuebles y vehículos”, explicó a los periodistas.
El jefe policial dijo que como ese caso existen otros que son investigados por lavado de dinero por
el grupo especializado de la Felcn y de la Unidad de Investigación Financieras (UIF).
Recordó que Sejas Rosales está recluido en el penal de Palmasola con fines de extradición porque
fue requerido por Argentina, país al que trasladaba cocaína y precursores.
“Una vez que se cumplan con los tramites Sejas será extraditado y puesto a disposición de
autoridades judiciales de Argentina, donde le instauraron procesos por narcotráfico”, complementó
el jefe policial.
El empresario fichado como cabecilla de una organización de narcotráfico, en la que también están
involucrados los camiones de su empresa Creta y de otras firmas, fue detenido en Bolivia en
septiembre del 2015 y recapturado el pasado 3 de marzo en medio de un despliegue de policías en
distintos puntos de Santa Cruz.
Justicia implementa dos sistemas informáticos
El jefe de Sistemas Informáticos y Comunicaciones del Órgano Judicial, Antonio Pacheco, presentó
ayer los sistemas informáticos Thor y Odín creados para dar celeridad a la administración de la
justicia y a la implementación del nuevo Código Procesal Civil.
“Los sistemas Thor y Odín son soportes técnicos que tienen el propósito de coadyuvar con la
administración de la justicia”, afirmó.
Pacheco explicó que el sistema Thor es un procedimiento de gestión, administración y control de
remates judiciales, a lo que los litigantes denominan martilleros judiciales.
Una de las bondades de este sistema será la asignación automática del martillero, cumpliendo el
principio de celeridad y simplificando el “largo proceso actual” para la designación de causas,
añadió.
Pacheco precisó que el sistema Odín es el método de registro y actuación de peritos, intérpretes y
traductores.
“Es un sistema administrativo de apoyo judicial de carácter público, se constituye en una base de
datos con información específica y actualizada de especialistas seleccionados en distintas ramas del
conocimiento para el apoyo a la actividad judicial”, explicó.
Ambos sistemas informáticos comenzaron a funcionar a nivel nacional en todas entidades que
forman parte del Órgano Judicial.
Estos avances se dan cuando se perfila la realización de la cumbre de justicia en Sucre en abril de
este año. El encuentro es organizado por el Gobierno.
www.institutoprisma.org
2016-03-23_bolivia.doc
Página 9 de 30
________________________________________________________________________________
Ministerio de Gobierno ultima detalles para cumbre
El Viceministro de Seguridad Ciudadana, Carlos Aparicio, manifestó ayer que se validó la lista de
los municipios intermedios y fronterizos por departamento, que asistirán a las mesas técnicas con
las entidades territoriales autónomas rumbo a la VI Cumbre de Seguridad Ciudadana, considerando
la presencia y capacidad instalada de la Policía.
El pasado lunes inició la reunión de autoridades policiales con el Ministerio de Gobierno para
trabajar en una mesa técnica rumbo a la cumbre, en este evento se concluyó que al menos el 60%
los municipios, las gobernaciones y la Policía boliviana no cumplió con los compromisos asumidos
en la V cumbre. Asimismo, se identificó que en las gestiones 2014 y 2015, se visibilizó un notable
incremento de delitos contra la mujer, la familia y la integridad sexual en un 9,6%, delitos contra la
vida 4,3%, hechos de microtráfico 2,6%, delitos atendidos por robo de vehículos autopartes y otros
atendidos por Diprove 1,6%.
En el tema de las cámaras de videovigilancia, de las 1.846 adquiridas hasta la fecha, por el
Ministerio de Gobierno, los municipios, las gobernaciones y la Policía boliviana, 489 no están
funcionando o están en espera para su instalación.
Carlos Aparicio dijo que se visibilizó que se tiene a nivel nacional 10 infraestructuras policiales y
50 denominadas Estaciones Policiales Integrales (EPIS), construidas o en construcción y un total de
883 vehículos destinados para la Policía.
Decomisan droga de Bolivia
La Policía chilena decomisó ayer 361 kilos de droga que se encontraban en un camión que intentaba
entrar a Chile por el paso fronterizo Chungará, que une el norte de Chile con Bolivia.
El vehículo, que transportaba 86 kilos de marihuana y 275 kilos de pasta base de cocaína, provenía
de Cochabamba, Bolivia, informaron fuentes policiales.
Gracias a un densímetro, los funcionarios de aduanas detectaron la existencia de la droga escondida
dentro de la estructura del remolque del auto que conducía un ciudadano boliviano.
En el camión se hallaron 80 paquetes con 86 kilos de marihuana y 295 paquetes con 275 kilos de
pasta base de cocaína.
El director en ejercicio de la aduana de Arica, Luis Madrid, señaló que la droga estaba “oculta al
interior de perfiles de acero del remolque”.
La Razón / La Paz
Evo presentará ejes estratégicos en nueva fase del litigio del mar
En ocasión del mensaje anual de conmemoración por la defensa de Calama, el presidente Evo
Morales presentará los lineamientos de la estrategia política con la que el Gobierno pretende encarar
la segunda fase de la demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
“Será un discurso con muchas novedades (…), muy importante, con información y lineamientos
fundamentales (…) sobre el tema marítimo y los honores históricos. No podemos adelantar nada
más sobre eso, porque será el Presidente quien lo anuncie”, explicó ayer el ministro de Defensa,
Reymi Ferreira, en contacto con La Razón.
El Mandatario también evaluará los avances del juicio, luego de que esa Corte se declarara
competente para tratar el caso, dejando sin efecto la objeción preliminar presentada por Santiago en
2014, cuyo fin último era impugnar la jurisdicción del máximo organismo judicial de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Proceso. Ferreira insistió en que existen otros detalles más que serán informados por Morales
respecto a “lineamientos” que Bolivia impulsará desde ahora en la estrategia jurídica y política,
www.institutoprisma.org
2016-03-23_bolivia.doc
Página 10 de 30
________________________________________________________________________________
especialmente después que Chile presente su contramemoria el 25 de julio, según los plazos de la
CIJ.
En 2011, el gobernante anunció que se recurrirá a la CIJ para resolver el diferendo, luego de que
Chile de manera constante “dilató” una resolución del centenario reclamo. En 2013, Bolivia
oficializó la demanda judicial contra ese país para que ese tribunal declare que Santiago está
obligado a negociar “de buena fe” una salida al mar con soberanía, sobre la base de los
compromisos unilaterales que asumió la nación demandada a lo largo de la historia.
José Miguel Insulza, agente de Chile ante la CIJ, declaró a La Razón: “Al final del juicio
quedaremos solos frente a frente y obligados a convivir y entendernos”. Morales se declaró el lunes
“sorprendido” por el mensaje e instó a Insulza a “resolver juntos” la demanda marítima, “con
diálogo, con acompañamiento de la comunidad internacional (y) otras instituciones
correspondientes”. Asimismo, el Jefe del Estado manifestó que evaluaría el alcance de estas
declaraciones.
Estudiantes e instituciones públicas realizan actos cívicos desde el lunes por el Día del Mar en
conmemoración de los 137 años de la defensa de Calama el 23 de marzo de 1879, que se produjo
tras la invasión chilena del 14 de febrero al antiguo puerto boliviano de Antofagasta. La acción
bélica derivó en la pérdida de 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio
en la denominada Guerra del Pacífico, en la que también participó Perú.
El expresidente Jorge Quiroga, líder opositor de PDC, pidió que el mensaje de Morales “refleje
unidad y cohesión total, que es lo que fortalece la causa marítima”. El exmandatario prevé que
también se destaque el respaldo que recibió Bolivia de la comunidad internacional. En tanto, la
presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño (MAS), señaló que la población en su
conjunto “está esperanzada” en que la CIJ abrirá el camino al diálogo.
La invasión chilena
El 14 de febrero se recordó los 137 años de la invasión de Chile a Antofagasta; en la oportunidad,
Evo Morales pidió a los hijos de diplomáticos, documentos que ayuden al juicio que se tramita en
la CIJ.
Chile difunde video sobre acceso al mar
Ayer, el Gobierno de Chile comenzó a difundir un video con mensajes referidos a los beneficios que
tiene Bolivia en los puertos por los que tiene acceso al océano Pacífico. El material insta a la buena
convivencia en la frontera. A horas de que en Bolivia se conmemore el 23 de marzo, Día del Mar, la
administración de Michelle Bachelet dio a conocer el material audiovisual titulado En la frontera
somos todos iguales, que fue presentado por el canciller Heraldo Muñoz y luego difundido en las
redes sociales del vecino país con el siguiente mensaje: “Este video da cuenta que Bolivia tiene
acceso al mar, educación e integración” en territorio chileno.
El mensaje incluye testimonios de bolivianos, chilenos y peruanos, hijos de chilenos que cuentan
sus buenas experiencias de convivencia, especialmente en la zona norte de Chile, y agradecen al
país vecino por su hospitalidad.
Imagen. “Soy boliviano, pero amo a Chile, especialmente a Arica”, afirma Marcelo Poma, dirigente
de la comunidad boliviana en Arica, en una parte del video. El material fue presentado en
momentos en que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) espera la contramemoria de ese país, en el
litigio que inició Bolivia en 2013, para negociar una salida al Pacífico.
Tras la presentación del video, el canciller Muñoz minimizó el alcance de la demanda boliviana y
afirmó que el proceso “no tiene asidero jurídico ni político ni histórico”. “Estamos muy tranquilos,
el trabajo avanza muy bien y estamos seguros de que tendremos un documento contundente que
establezca la verdad histórica y responda a cada uno de los puntos de una demanda”, insistió Muñoz
www.institutoprisma.org
2016-03-23_bolivia.doc
Página 11 de 30
________________________________________________________________________________
ayer en Santiago; él no participó de las reuniones del equipo jurídico de su país que se desarrollan
en París.
Bolivia rinde homenaje a los héroes de Calama
Los restos de Eduardo Abaroa, prócer de la defensa de Calama, fueron trasladados ayer desde la
basílica de San Francisco hasta la plaza del mismo nombre, en La Paz. En el acto participaron las
principales autoridades nacionales, además de representantes del Órgano Legislativo, Judicial,
comandantes de la Policía, Fuerzas Armadas y otros altos funcionarios.
Así comenzaron las actividades para rendir homenaje a los hombres y mujeres que ofrendaron sus
vidas el 23 de marzo de 1879, cuando defendieron la ciudad de Calama luego de la invasión chilena
registrada el 14 de febrero de ese año en Antofagasta.
Acto. El traslado de la urna que contiene los restos de Abaroa fue liderado por el presidente Evo
Morales en medio de un desfile cívico que atravesó el centro de La Paz, un evento en el que
participó el canciller David Choquehuanca; los presidentes de las cámaras de Senadores y
Diputados, José Alberto Gonzales y Gabriela Montaño, respectivamente. Por la noche tuvo lugar el
desfile de teas.
Según el programa oficial, esta jornada se iniciará en la plaza Abaroa con la presentación de
ofrendas florales de las instituciones nacionales, organismos internacionales y misiones
diplomáticas acreditadas en Bolivia. Luego, el Mandatario, previo al mensaje por el Día del Mar,
pasará revista a las unidades militares e izará la bandera nacional bajo los acordes del Himno
Nacional.
Simultáneamente, el vicepresidente Álvaro García Linera y el comandante en jefe de las Fuerzas
Armadas, Gonzalo Durán, izarán la wiphala y la bandera de la reivindicación marítima.
Andrés Guzmán: Se debe crear un clima de negociación
Andrés Guzmán es analista en temas diplomáticos.
El país busca una negociación y en una negociación las partes se comprometen a llegar a un acuerdo
específico, y eso es lo que está pidiendo Bolivia. Se tiene que crear un ambiente de negociación
favorable, en el cual no haya acusaciones ni recriminaciones, y en eso también nuestras autoridades
tienen que bajar la agresividad del discurso, porque al final de cuentas con el que tenemos que
entendernos y negociar es con Chile. Si no hay una buena predisposición de la otra parte, nunca
vamos a lograr el resultado que estamos buscando.
Lo que dijo Insulza es cierto y hay que utilizarlo de manera inteligente para poder sacar un
beneficio, ya que efectivamente es cierto que tendremos que entendernos al final del juicio, pero es
Chile el que no ha querido entender hasta ahora; nos ofreció varias veces una cesión con soberanía y
ahora no quiere reconocer aquello.
FELCN pide colocar cámaras de vigilancia en los colegios
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) recomendó a los gobiernos
subnacionales del país instalar cámaras de vigilancia en las unidades educativas, con el fin de luchar
contra el microtráfico de drogas y asumir una medida de prevención.
La demanda la planteó el director nacional de la FELCN, coronel Santiago Delgadillo, durante la
inauguración de una cruzada estudiantil en contra del consumo y tráfico de drogas, que prevé llegar
a unos 250.000 estudiantes de las unidades educativas del país. Este acto se desarrolló en el patio
del colegio nacional San Simón de Ayacucho de la ciudad de La Paz.
“Precisamente en el trabajo que se realizó, se recomienda a las instancias correspondientes,
principalmente a las alcaldías, que coloquen las cámaras de seguridad cerca de los colegios para
prevenir y ver a las personas que rondan las unidades y quieren vender drogas”, sostuvo Delgadillo.
www.institutoprisma.org
2016-03-23_bolivia.doc
Página 12 de 30
________________________________________________________________________________
Proceso. Agregó que lo ideal sería que los gobiernos subnacionales instalen estas videocámaras en
las diferentes unidades colegiales para que apoyen el trabajo de la FELCN, que no solamente
identificarán el microtráfico de drogas, sino otro tipo de delitos como la trata de personas.
Delgadillo informó que la Unidad de Inteligencia de la fuerza antidrogas ya identificó algunas
“zonas rojas” de comercio de drogas en las ciudades capitales, donde se distribuyen las sustancias
ilícitas al menudeo, sobre todo a colegiales, por lo que se hará un trabajo de interdicción sorpresa.
“No podemos dar detalles de los lugares porque eso afectaría a los operativos, es cuestión de
seguridad. No obstante, en La Paz se identificó dos zonas nuevas donde se vende la droga al raleo:
las plazas Riosinho y San Francisco. Se introdujo personal de Inteligencia para que haga un
seguimiento de los casos, no solamente en la urbe paceña, sino en las otras regiones”, declaró
Delgadillo.
El jefe policial recordó que un estudio “exhaustivo” de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la
Droga y el Delito (UNODC), en el ámbito nacional, reveló que una de las ciudades donde más se
consume sustancias controladas, especialmente marihuana, es Sucre, debido a la presencia de
estudiantes. Le siguen Santa Cruz, La Paz y, finalmente, la ciudad de Cochabamba. “Por esto hay
dos aristas que se manejan. Uno, trabajar con la juventud en la prevención y, dos, atacar a la misma
vez a los microtraficantes que existen”, recalcó.
Respecto a la cruzada estudiantil, Delgadillo anunció que esta campaña también se replicará en
otros departamentos, para lo cual llamó a las instituciones a trabajar en la prevención, para que el
capital humano, que son los hijos y estudiantes, no esté ajeno a la amenaza del narcotráfico que
busca llegar a las unidades educativas.
También recordó que, como todos los años, la FELCN organiza talleres de capacitación dirigida a
estudiantes, padres de familia y docentes de establecimientos educativos que participan en este
proceso de cara a la movilización estudiantil, en repudio al narcotráfico y consumo de drogas.
Control en centros
El director nacional de la FELCN, coronel Santiago Delgadillo, informó que el trabajo de control en
contra de la venta al menudeo de droga, también se aplicará en universidades de las ciudades
capitales del país.
Fiscales deben dictar requerimiento en un día
En busca de terminar con la mora procesal, el fiscal departamental de La Paz, Edwin Blanco,
anunció ayer una nueva política de trabajo en la institución, para que los representantes del
Ministerio Público emitan requerimientos fiscales en 24 horas, de lo contrario podrían ser
procesados.
Blanco fue posesionado por el fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, el 18 de marzo con la
recomendación de trabajar para terminar con la mora de casos y tener las puertas abiertas al público
en general, por lo que se le sugirió dar información fluida a través de los medios de comunicación.
“La Fiscalía Departamental de La Paz es la que mayor carga procesal tiene, lo que implica asumir
un reto y nos empezamos a empapar con el trabajo, por lo que estamos dispuestos a evitar que haya
retardación de justicia. (Como nueva política) lo que queremos es que los fiscales emitan
requerimientos en 24 horas, yo sé que es posible, pese a que hay carga de procesos, pero si hay
voluntad entonces habrá buenos resultados”, sostuvo Blanco.
Aseguró que se tomarán medidas en contra de los fiscales que incumplan este plazo fijado, ya que
se demostró que se puede. Dijo que espera que se obtengan buenos resultados, en el marco de una
nueva política de trabajo.
Blanco adelantó a los periodistas que en la Fiscalía Departamental de La Paz se trabajará en bien de
la sociedad y junto a ella. Indicó que una muestra de ello es que recibirá en su despacho a los
www.institutoprisma.org
2016-03-23_bolivia.doc
Página 13 de 30
________________________________________________________________________________
ciudadanos, para que quieran presentar denuncias de irregularidades cometidas por algunos de los
funcionarios de esa institución.
La autoridad consideró que el perfil del fiscal departamental no solo debe constar de la formación
técnica, jurídica y profesional, sino también de la ética, la moral y del compromiso con la sociedad,
en cumplimiento a lo exigido por el Fiscal General del Estado.
La Conare desconoce la situación de Chávez
El presidente de la Comisión Nacional de Refugiados (Conare), César Siles, aseguró que no conoce
oficialmente la supuesta “residencia precaria” que obtuvo el peruano Wálter Chávez en Argentina,
por lo que esperará un informe para definir la situación del extranjero.
Chávez, quien trabajó en las campañas electorales (2002-2005) del presidente Evo Morales y luego
apoyó el trabajo de la oposición, obtuvo refugio en Bolivia, pese a ser acusado de terrorismo en el
Perú. Él huyó de forma irregular a Argentina, donde denunció que sufrió de hostigamiento.
Según información del periódico digital El Tribuno de Salta, la defensa de Chávez hizo la solicitud
de refugio ante la Conare de Argentina y se le otorgó la residencia precaria, o sea que se le dio dos
años de asilo hasta que termine el trámite de solicitud de refugio.
“Nos enteramos de forma extraoficial sobre la residencia precaria que obtuvo Chávez y por eso se
activó a la Embajada de Bolivia en Argentina, para solicitar la información y confirmarla. No
obstante, el tema es que si solicitó el refugio el Conare no nos podrá dar información por el
principio de confidencialidad”, explicó Siles. En función a la información que se reciba, se verá si
se convoca o no al Consejo para definir la situación jurídica en Bolivia del ciudadano peruano.
Presidiarios logran el relevo de dos policías
Un motín al interior del penal de San Sebastián varones de la ciudad de Cochabamba logró el
cambio de dos policías acusados de malos tratos y presunta extorsión. La directora regional de
Régimen Penitenciario, Rocío Quipildor, anunció la investigación de las denuncias.
“Una de sus demandas era el cambio de dos funcionarios policiales por ciertas irregularidades que
se estarían dando, pero ya, mediante el Comando (departamental) de la Policía, la autoridad
competente habría realizado el cambio”, informó Quipildor.
La medida de protesta comenzó cerca de las 07.30. Los reclusos prendieron fuego a telas viejas y
maderas para luego arrojarlas hacia la calle. Se subieron al techo y lanzaron hacia la vía pública e
infraestructuras aledañas piedras, palos y ladrillos, con el objetivo de impedir que la Policía ingrese
al recinto.
Uno de los delegados de este recinto carcelario afirmó que “el motín es de toda la población, que
pide que se vayan el capitán de apellido Montaño, que es jefe de seguridad, y el cabo Carlos
Rondón, que es el encargado del control de ingresos y salidas”. “No nos dejan meter madera para
trabajar, a los cocineros no les permiten meter ni siquiera un limón y realizan cobros irregulares”,
agregó.
Algunos familiares de los internos, sin dar a conocer su identidad por temor a represalias,
denunciaron que incluso son víctimas de maltrato físico. “Los policías del turno del capitán
Montaño nos tratan mal, nos sacan del recinto y si respondemos, mandan a nuestros familiares al
calabozo”, denunció la hermana de un privado de libertad.
El motín duró cerca de cuatro horas. Antes del mediodía y en reunión con autoridades policiales y
de Régimen Penitenciario, se logró atención a la demanda. “Se harán las investigaciones que
correspondan. Hay algunas quejas por algunas irregularidades que se estarían dando, algunos
abusos y excesos”, declaró Quipildor y evitó referirse a las denuncias.
Al referirse a este conflicto, el subcomandante departamental de la Policía, coronel Marco Encinas,
explicó que los uniformados “ya iban a ser cambiados porque son relevados de forma gradual”. La
www.institutoprisma.org
2016-03-23_bolivia.doc
Página 14 de 30
________________________________________________________________________________
Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía informó que un inmueble de esa
entidad, ubicada al lado de la cárcel de San Sebastián, sufrió la ruptura de techos y la caída de cielos
falsos durante el motín, según un reporte de la agencia de noticia ABI.
Conflicto en el penal del Valle
2015
El 19 de agosto del año pasado, los reclusos del penal de San Sebastián varones de Cochabamba
también protagonizaron un motín. Exigieron la destitución del gobernador de esa cárcel y de tres
policías de seguridad.
Denuncia
En esta oportunidad, denunciaron que no les dejaban internar madera al penal para su carpintería, y
que tampoco les permitían sacar la basura que era recogida en el interior del recinto carcelario.
El TSJ ve demora en el caso Petrocontratos
El juicio de responsabilidades por el caso Petrocontratos se encuentra paralizado porque, en criterio
del magistrado Fidel Tordoya, la Fiscalía General y la Cancillería incumplieron con su obligación
de notificar al expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada con el proceso judicial abierto en su contra
en el país.
Sánchez de Lozada junto al expresidente Jorge Tuto Quiroga Ramírez, además de los exministros
Jorge Berindoague, Carlos López y Carlos Contreras del Solar, están acusados por la Fiscalía de
cometer los delitos de conducta antieconómica e incumplimiento de deberes, en el marco del juicio
denominado Petrocontratos, debido a que no hicieron homologar los contratos petroleros con el
Congreso.
“El exhorto suplicatorio que se ha enviado a Estados Unidos no se ha ejecutado; yo puedo
comprender que un exhorto suplicatorio de extradición tarde uno o dos años, pero una simple
citación no, eso debería ser violento”, expresó el magistrado e indicó que hace seis meses se envió
la primera citación y la segunda hace tres meses.
Según procedimiento, el Tribunal Supremo de Justicia, a través de su Sala Plena, entrega los
exhortos suplicatorios al Ministerio Público para que esta instancia gestione, a través de la
Cancillería, la notificación, en este caso a Sánchez de Lozada en los Estados Unidos. Similar
trámite se realizó también en el caso Octubre.
“Mientras la Fiscalía General no devuelva los exhortos suplicatorios debidamente diligenciados en
Estados Unidos, no se puede correr ningún plazo en este proceso; por lo tanto, está paralizado”, dijo
Tordoya.
Tordoya reveló que la anterior semana se cumplió el último actuado en este proceso, con la
resolución de los incidentes planteados por Quiroga, quien además presentó su prueba de descargo.
Este diario solicitó una respuesta de autoridades de la Fiscalía General, pero no la obtuvo. Dijeron
que estaban en consultas.
Chile: demanda de Bolivia no tiene asidero jurídico, político ni histórico
La demanda de Bolivia en contra de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya
"no tiene asidero jurídico, ni político, ni histórico", afirmó este martes el canciller chileno Heraldo
Muñoz.
El equipo jurídico chileno, dirigido por el exsecretario general de la OEA José Miguel Insulza, tiene
hasta el próximo 26 de julio como plazo para presentar la contramemoria a la demanda que
interpuso Bolivia en 2013 en la CIJ para exigir una salida soberana al mar.
"Estamos muy tranquilos, el trabajo avanza muy bien y estamos seguros que tendremos un
documento contundente que establezca la verdad histórica y responda a cada uno de los puntos de
www.institutoprisma.org
2016-03-23_bolivia.doc
Página 15 de 30
________________________________________________________________________________
una demanda que no tiene asidero jurídico, ni político, ni histórico", afirmó el canciller chileno en
rueda de prensa.
El ministro convocó a la prensa un día antes de que en Bolivia se celebre el Día del Mar, cuando
tradicionalmente se recuerda la pérdida del acceso de ese país al Pacífico tras una guerra que libró
en contra de Chile a fines del siglo XIX.
Durante el encuentro con la prensa, Muñoz presentó un vídeo llamado "En la Frontera Todos Somos
Uno", donde Chile expone sus argumentos para oponerse a la petición de Bolivia de restituir su
salida al mar a través de un territorio soberano, mostrando que hoy el 80% de la carga boliviana sale
al mundo por puertos chilenos.
Chile considera también que sus asuntos limítrofes con Bolivia quedaron zanjados en el tratado que
firmaron ambos países en 1904 a petición de La Paz, que también obtuvo entonces una
compensación económica.
Ambos países rompieron relaciones diplomáticas en 1978 a causa de este diferendo.
El Deber / Santa Cruz
Denuncian a fiscal por hijo fuera de matrimonio
Después de que el fiscal general, Ramiro Guerrero, mostrara documentación supuestamente falsa
del nacimiento de un hijo del primer mandatario con Gabriela Zapata, el dirigente político opositor
Luis Ayllón reveló un hecho similar que involucra a la máxima autoridad del Ministerio Público.
Afirmó que en 2004 Guerrero tuvo un hijo fuera de su matrimonio a quien reconoció en 2014, luego
de una demanda iniciada por la madre del niño para el pago de asistencia familiar.
Desde la Unidad de Comunicación de la Fiscalía se hizo conocer que Guerrero no se referirá al
tema.
Ayllón mostró fotocopias de documentos que demuestran que Guerrero fue demandado en junio de
2014 para el pago de asistencia familiar de Bs 1.000 para su hijo, que actualmente tendría 11 años y
vive en una provincia de Chuquisaca.
“No puede ser que un fiscal que gana más de Bs 20.000 pase una asistencia familiar de Bs 1.000;
ahí se dejó de lado los valores ético morales y le pedimos que dé un paso a un costado por el bien de
la Fiscalía, porque Guerrero no tiene moral para hablar sobre la familia, la mujer y peor de un niño”.
La laguna Alalay pierde el 50% de su masa de agua
El nivel de las aguas de la laguna Alalay se redujo de tres a un metro y medio de altura en los
últimos años y se alista un plan para resolver el problema, informó este martes uno de los técnicos
municipales encargado de preservar esa reserva hídrica, Rodrigo Neruvia.
"Tenemos en este momento la altura promedio (del agua de la laguna) es de 1,50 a 1,60 metros y
tenemos registros de que llegaba en algunas partes hasta los tres metros. Está prácticamente a la
mitad", dijo luego de presentar un informe sobre el tema en la Asamblea Legislativa Departamental.
Neruvia explicó que la reducción se produjo por la escasez de lluvias y no hubo una circulación
hídrica completa en el embalse durante los últimos tres años.
Por otra parte, dijo que el plan para revertir el problema comenzará a ejecutarse en unas semanas
con la ubicación de fuentes de provisión de agua limpia o tratada con el fin de descargarla en esa
reserva hídrica.
"Tenemos alternativas como el hecho de que en otros años se había metido agua del canal de La
Angostura y pozos profundos como uno o dos que tiene la Alcaldía de Cercado cerca de la laguna",
indicó.
www.institutoprisma.org
2016-03-23_bolivia.doc
Página 16 de 30
________________________________________________________________________________
El funcionario edil mencionó que la laguna Alalay será sometida entre tanto a un proceso de
recirculación y purificación de sus aguas por medio de filtros y tres piscinas de sedimentación,
además de especies florales que frenarán la toxicidad de algas que proliferaron en su interior.
Mortandad peces
La preocupación por la preservación de esa reserva hídrica comenzó luego que miles de crías de
peces platinchos y pejerrey que albergaba murieron hace dos semanas por la disminución de
oxígeno, la presencia de sulfatos y algas cianógenas contaminantes en su espejo de agua.
Bolivia se solidariza con Bélgica ante el terrorismo
El presidente de Bolivia, Evo Morales, envió su solidaridad a Bélgica por los atentados que sufrió
en Bruselas y que, hasta ahora, dejó más de 30 personas muertas y casi dos centenas de heridos. El
mandatario dijo que lo sucedido se debe a la inconformidad de algunos grupos.
"Esta mañana en Bruselas, Bélgica, un atentado terrorista en el aeropuerto, más de 30 muertos y 200
heridos, desde acá expresar toda nuestra solidaridad a Bélgica, Europa", aseveró la autoridad en un
acto en Oruro.
La máxima autoridad del país dijo que "no compartimos como país pacifista estos hechos terroristas
con heridos y muertos, pero también hay origen para que haya estos problemas, hay familias que
quedan sin medios de supervivencia, pocos se enriquecen, la mayoría se empobrece".
Detalló que "las mayoría se levantan ante la injusticia social. Yo estoy convencido, si queremos
garantizar la paz, solo se garantiza con justicia social", a tiempo de criticar al capitalismo como
sistema económico que predomina en el mundo.
Más de una treintena de fallecidos y casi 200 heridos es el saldo provisional de los ataques
ocurridos este martes en Bruselas. La primera explosión se dio cerca a las 8:15 (3:15 HB) en el
aeropuerto internacional de esa capital europea. La segunda detonación se dio en una estación de un
metro.
Página Siete / La Paz
Libro de visitas a Gestión Social está en un sobre precintado
El fiscal departamental de La Paz, Edwin Blanco, informó que los libros de registro de ingreso de
personas que fue llenado por los efectivos policiales que custodian la Unidad de Gestión,
dependiente del Ministerio de la Presidencia, están en sobres precintados y serán abiertos por un
juez.
"Están todos en sobre cerrado, lastimosamente eso tiene que estar sometido a un proceso, todo tiene
un procedimiento a objeto de que se pueda velar por la pureza de la prueba. Esta apertura no la
puede realizar sólo el Ministerio Público, sino ante la autoridad competente como es el juez
cautelar”, afirmó Blanco en rueda de prensa tras comunicar que Daniel Ayala y Clint Rubín Celis
son los nuevos fiscales que investigarán el caso Zapata.
Según Blanco, junto a los libros de registro también están precintados la documentación y los
equipos de computación que fueron secuestrados de la casa de Gabriela Zapata, expareja y madre de
un hijo del presidente Evo Morales, detenida preventivamente en la cárcel de mujeres de Obrajes,
acusada de enriquecimiento ilícito con afectación al Estado, uso de instrumento falsificado y otros
delitos.
Hasta ayer, el paradero de los libros de registro era un misterio debido a que los abogados de
Cristina Choque y Jimmy Morales, ambos funcionarios de la Unidad de Gestión Social acusados de
uso indebido de bienes del Estado, solicitaron una copia de los libros de las gestiones 2013 a 2015,
pero nunca les fue proporcionado el documento.
www.institutoprisma.org
2016-03-23_bolivia.doc
Página 17 de 30
________________________________________________________________________________
Además, el fiscal general, Ramiro Guerrero, informó -la pasada semana- que sólo tenían el registro
en sistema digital. Inicialmente, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, afirmó que los
libros estaban en poder del juez sumariante que inició el proceso administrativo contra Choque y
Morales.
Los libros fueron la base del proceso administrativo que les siguió el Ministerio de la Presidencia a
Choque y Morales, también fue el sustento de la acusación de la Fiscalía, que presentó las
imputaciones refiriendo el cotejo de libros de las gestiones 2011, 2012, 2013 y 2014.
El abogado de Zapata, Eduardo León, lamentó que la Fiscalía no exponga toda la documentación
del caso y sólo presente aquellos que desvían el origen de la investigación, que es conocer si hubo o
no tráfico de influencias cuando el Gobierno adjudicó la ejecución de obras millonarias a la empresa
china CAMC.
"Por ejemplo, la Fiscalía ya contaba con las respuestas del oficial de registro civil, el acta de
reconocimiento firmado por Morales. Esto no hace a lo principal de la investigación, que es el uso
indebido de influencias, lo reducen a un menor, ésas son cosas de distracción”, sostuvo.
Según la imputación formal que planteó la Fiscalía, Zapata, la expareja de Morales, ingresó desde
2013 unas 40 veces a ambientes de Gestión Social para hacer "sus negocios”.
Defensor del Pueblo cierra su gestión con un encuentro
El Defensor del Pueblo de Bolivia, en su condición de secretario general de las Defensorías del
Pueblo de América, participa desde ayer en la Asamblea General de las Instituciones Nacionales de
Derechos Humanos (INDH) de todo el mundo, que se desarrolla en Ginebra.
Con esta actividad culmina su gestión internacional, en la que además de presidir tres entidades
continentales, logró incidir en la orientación de temas como la necesidad de una lucha común contra
la trata y tráfico de personas y la violencia sexual hacia la niñez, el derecho de los pueblos indígenas
a la consulta previa y el fortalecimiento de la independencia de las defensorías del Pueblo, según
una nota de prensa.
Además, Villena presidió por última vez la XV Asamblea Ordinaria de las Instituciones Nacionales
de los Derechos Humanos del Continente Americano, en la que se aprobó el Plan Estratégico 20152017 que planteó la Defensoría boliviana y que se basa en la necesidad de una mayor coordinación
y defensa mutua de las defensorías del Pueblo de la región frente a cualquier acción dentro de los
Estados y fuera de ellos que pretenda afectar su independencia.
El Defensor presentó ayer -ante más de 200 asistentes de todo el mundo- el análisis sobre las
condiciones necesarias para la implementación de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
que fueron aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en septiembre pasado, y
para cuya materialización se ha pedido el concurso de las instituciones nacionales de derechos
humanos.
Villena dejará el cargo en mayo de este año.
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
Obras de Camce no se ejecutan con crédito chino
La planta de Sales de Potasio, la hidroeléctrica Misicuni, la ferrovía Montero-Bulo Bulo y el
ingenio azucarero San Buenaventura, adjudicados a Camce, son financiados con recursos propios y
no con préstamos chinos.
El expresidente Jorge Quiroga dijo que esto muestra que hubo tráfico de influencias en la
adjudicación pues no había condicionamiento de tipo crediticio.
www.institutoprisma.org
2016-03-23_bolivia.doc
Página 18 de 30
________________________________________________________________________________
Las cuatro obras son parte de la investigación que realiza una comisión de la Asamblea Legislativa
para determinar si hubo tráfico de influencias en la adjudicación directa a la empresa china Camce,
donde trabajaba como gerente comercial Gabriela Zapata, la expareja del presidente Evo Morales.
Citado por Erbol, Quiroga dijo ayer en La Paz que “no había condición para dar todo a Camce”, en
alusión a que el Gobierno aseguró en reiteradas oportunidades que se vio obligado a contratar a
Camce porque el crédito chino venía atado a esa condición.
Añadió que el Gobierno se obligó a contratar a Camce a pesar de que los recursos no eran chinos,
sino dinero de los bolivianos.
“Ese es el meollo del problema. Nadie ha dicho que las obras son fantasmas para viajar en
inspección y mostrar taladros funcionando, sino que hay una sindicación y presunciones de
adjudicación por 500 millones de dólares a una empresa china con plata boliviana, donde trabajó la
expareja del Presidente”, manifestó.
La ferrovía Bulo Bulo – Montero, que está en proceso de ejecución, tiene un costo de 103 millones
de dólares que fueron financiados por el Tesoro General de la Nación (TGN).
El Ministerio de Obras Públicas rescindió el contrato para el tramo I con la empresa Camce y
ejecutó sus boletas de garantía por un monto de 23 millones de dólares.
En tanto, la planta de Sales de Potasio de Uyuni que fue adjudicada a Camce bajo la modalidad de
contratación directa, tiene un costo de 176 millones de dólares financiados por el TGN.
El ingenio de San Buenaventura alcanzó un costo de 166 millones de dólares que fueron
financiados con recursos propios provenientes de un préstamo del Banco Central de Bolivia (BCB).
La hidroeléctrica Misicuni, que a la fecha alcanzó un costo de 59,2 millones de dólares y es
ejecutada por la empresa china Camce, fue financiada por un préstamo del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), del Banco Central de Bolivia (BCB) y con recursos propios.
Quiroga observó el papel distractivo de la comisión de la Asamblea Legislativa y planteó reorientar
ese trabajo para investigar el tráfico de influencias convocando a los ministros que adjudicaron los
contratos, a Gabriela Zapata en su calidad de exgerente de la Camce y a los representantes legales
de la empresa china.
Otros contratos
Entre otros proyectos que fueron adjudicados a Camce figuran la adquisición de taladros de
perforación por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la compra de una
cisterna por la Gobernación de La Paz.
La comisión que investiga el supuesto caso de corrupción con la empresa china realizó la inspección
en campo a los taladros y la planta de Sales de Potasio.
YPFB Petroandina suma dos fracasos
Lliquimuni es el segundo proyecto exploratorio de YPFB Petroandina que fracasa. Hace un año se
conoció que el pozo Timboy-X2, en el Aguaragüe, resultó “seco”. El Gobierno también había
informado que los volúmenes hallados no eran comerciales, pero que se insistiría.
En marzo de 2015, el ministro de Hidrocarburos, Luis. A. Sánchez, declaró en Tarija que “nos han
dado una información donde cambia todo el comportamiento geológico y podemos tener otra visión
para ir más arriba”, es decir, para continuar explorando, en respuesta a la consulta del diario Nuevo
Sur sobre las versiones de que el proyecto exploratorio tuvo resultado negativo, como antes había
sucedido con el pozo Timboy-X1.
“No quisiera que mañana salga en titulares (Timboy seco) que signifique ´mala política, mal
trabajo, ineficiencia en Yacimientos´, es decir, esos temas, en todo el mundo (suceden). La relación
de éxito en un pozo exploratorio es que de cada 10, tres son buenos”, agregó Sánchez.
www.institutoprisma.org
2016-03-23_bolivia.doc
Página 19 de 30
________________________________________________________________________________
También pidió entender que un pozo exploratorio no siempre es productor, pues se perfora con fines
investigativos y que un pozo exploratorio tiene riesgos y no siempre tiene que ser exitoso.
El trabajo comenzó en 2008 con el reprocesamiento de la sísmica 3D existente. La perforación se
inició en septiembre de 2013 y, según información oficial, tomaría 360 días; sin embargo, el
resultado se conoció recién hace un año.
La inversión prevista fue de 70 millones de dólares y se pretendía hallar reservas equivalentes a 5,7
millones de barriles de petróleo y a 0,7 billones de pies cúbicos de gas (TCF).
En el caso de Lliquimuni, estaba previsto hallar reservas equivalentes a 50 millones de barriles de
petróleo y 1 TCF de gas, se estima que la inversión aproximada fue de unos 540 millones de
dólares.
El investigador de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, y el especialista en hidrocarburos, Hugo
del Granado, coincidieron en que el Gobierno está manejando el mismo discurso exitista con el área
Nueva Esperanza, en la Cuenca Madre de Dios, en La Paz, donde se prevé un potencial de 50
millones de barriles de petróleo y 125 billones de pies cúbicos de gas.
Del Granado cuestionó que se hagan “anuncios de grandes reservas sin ningún asidero” y Velásquez
añadió que los datos carecen de sustento técnico porque ni siquiera se concluyó la sísmica. Los
estudios de sísmica comenzaron en febrero pasado.
Por otra parte, Velásquez dijo que hay aspectos “que llaman la atención” ya que no se conoce qué
criterios de selección se emplean para las empresas que firman contratos con Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB); “no parece serio” demorar ocho años para comunicar un
resultado negativo; no hay acceso a los contratos suscritos con las petroleras y falta transparencia en
YPFB sobre datos estadísticos.
La participación de YPFB en Petroandina es del 60 por ciento y de Petróleos de Venezuela SA
(Pdvsa) es de 40 por ciento.
Patzi plantea coparticipación tributaria de 4% para La Paz
Ante la confirmación de YPFB de que en el pozo Lliquimuni no se encontraron hidrocarburos en
cantidades comerciales, el gobernador de La Paz, Félix Patzi, anunció que planteará al Gobierno la
transferencia de al menos el 4 por ciento de los recursos por coparticipación tributaria. “(...)
Teníamos esperanza de recibir regalías, no sabíamos cuánto exactamente, dependía de la
explotación y venta (de hidrocarburos), pero nos anoticiamos que no hay cantidades suficientes por
lo menos para comercializar, ésa es una pena para La Paz”, dijo.
Ante esta realidad, Patzi señaló que espera que el Gobierno central pueda hacer tareas de
exploración petrolera en otros lugares del norte de La Paz a sabiendas que los nuevos
emprendimientos darían sus resultados recién en varios años, lo cual implicaría además seguir
postergado al departamento en el mejoramiento de sus ingresos. “En este sentido sería coherente
plantear para encarar la crisis económica que se ayude a paliar la disminución de los ingresos y la
ejecución de las obras productivas, que el departamento reciba de coparticipación tributaria el 4 por
ciento del ingreso nacional e incluso el 15 por ciento de lo que aporta como departamento, eso
vamos a estudiar para exigirlo de manera formal al Gobierno”, señaló.
Patzi informó que La Paz tiene 48 proyectos de conexión vial a diseño final que requieren un
financiamiento de 11 mil millones de bolivianos, pero el presupuesto actual sólo llega a 100
millones para carreteras.
Exigen informe a YPFB por “fiasco” de pozo
El diputado José Carlos Gutiérrez, del Movimiento Demócrata Social, indicó ayer en Santa Cruz
que demandará un informe a YPFB por el fracaso del pozo petrolero Lliquimuni, sobre cuya
producción el Gobierno había levantado grandes expectativas, pero que resultó un fiasco.
www.institutoprisma.org
2016-03-23_bolivia.doc
Página 20 de 30
________________________________________________________________________________
“El Gobierno aseguró que este pozo iba a producir 50 millones de barriles diarios de petróleo y un
trillón de pies cúbicos de gas, convirtiendo a La Paz en un departamento productor de hidrocarburos
y a Bolivia en el centro energético de Sudamérica, pero ahora sale con que no hay absolutamente
nada”, explicó el parlamentario.
Lo más preocupante, dijo, es que no se sabe con certeza si en algún momento se descubrió una sola
molécula de petróleo en Lliquimuni o si el Gobierno desde un principio ocultó la verdad. Además,
el Estado está haciendo malos negocios con el dinero de los ciudadanos porque aprobó
recientemente una ley de incentivo a la exploración y explotación de hidrocarburos “cuando el
mundo está inundado de petróleo y su precio está muy bajo”.
“Esta ley se aprobó sacándole el 12 por ciento del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) a las
gobernaciones, gobiernos municipales y universidades, cuando según la Constitución es
competencia exclusiva del Gobierno. Nos están confiscando los recursos para educación, salud y
caminos para hacer malos negocios”, reclamó. Con esos argumentos, Gutiérrez señaló que se hará
una petición de informe escrito para que YPFB responda qué seguridad tenía de que el pozo iba a
producir los volúmenes de crudo esperados y porqué se erogó tanto dinero en explorar un
yacimiento que resultó sin valor.
Suben pasaje a Villa Tunari en Bs 5, arguyen mal estado de la carretera
El pasaje hacia Villa Tunari se incrementó “temporalmente” en cinco bolivianos debido al mal
estado de la carretera, informó ayer el dirigente del Sindicato del Transporte Libre 7 de Junio,
Germán Huaranga.
Durante la evaluación de los resultados del cierre por tres días de la carretera al oriente, Huaranga
declaró ayer a Radio Soberanía que en la ruta Cochabamba – Villa Tunarí el pasaje era de 30
bolivianos, ahora es de 35 bolivianos; mientras que de Villa Tunari a Cochabamba, el costo era de
35 bolivianos, ahora es de 40 bolivianos.
Señaló que se trata de un incremento “temporal” debido al mal estado de la carretera y que si el
viaje dura menos de ocho horas el incremento no se aplica. Advirtió que los transportistas afiliados
a este sector no pueden exceder los montos establecidos, es decir, cobrar entre 50 y 60 bolivianos,
porque están sujetos a sanciones.
Al respecto, el ejecutivo del Transporte Libre, Daniel Choqueribe, indicó a este medio que los
transportistas de su sector no tienen por qué hacer incrementos porque la carretera está transitable.
Por otra parte, Huaranga señaló que el trabajo que realiza las empresas de mantenimiento vial
AMVI y Primer Mundo es “pésimo” y pidió a las autoridades que piensen en el bien común y que
ambas empresas trabajen con “seriedad”.
Ayer, representantes del Comité Cívico de Villa Tunari, del Transporte Libre, de Tránsito, de la
Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y el Viceministro de Transportes se reunieron para
evaluar el trabajo de AMVI y Primer Mundo durante los tres días que se cerró la vía, la semana
pasada, con el objetivo de reponer la plataforma.
Según Choqueribe, se cumplió con el objetivo principal de dar transitabilidad en las dos vías en
toda la región de El Sillar.
El presidente del Comité Cívico de Villa Tunari, Ray Paz, coincidió con Choqueribe y aseguró que
la carretera se encuentra en buen estado.
Radio Soberanía reportó que el presidente del directorio de AMVI, Alejandro Mejía, justificó las
dificultades que atraviesan ambas empresas señalando que hay demoras en el desembolso para los
trabajos de mantenimiento y el pago por las obras realizadas, afectando incluso al salario de sus
trabajadores.
El Viceministerio de Transportes se comprometió a gestionar los desembolsos en los tiempos
establecidos.
www.institutoprisma.org
2016-03-23_bolivia.doc
Página 21 de 30
________________________________________________________________________________
Mutún: adjudicación se fija para el 30 de marzo
El ministro de Minería, César Navarro, informó que la firma del contrato para la adjudicación del
proyecto siderúrgico de El Mutún fue fijada para este 30 de marzo en el municipio de Puerto
Suárez, acto en el que estará presente el presidente Evo Morales.
La información está contenida en una carta de invitación al Sindicato de la Prensa de Quijarro,
fechada el 21 de marzo.
La empresa seleccionada es la china Sinosteel, sin embargo, la carta no especifica la empresa
adjudicataria.
En los últimos días surgieron fuertes cuestionamientos a la selección de esa empresa, sobre todo,
después de conocerse un informe técnico de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) que
señalaba que sólo en tres de 14 ítems no tuvo observaciones.
El director municipal de la Empresa Siderúrgica del Mutún en Puerto Suárez, Antonio Tudela, dijo
a ANF que el contrato será firmado con Sinosteel Equipment Engineering para el diseño,
construcción, puesta en marcha y operación de la planta que producirá laminados no planos livianos
del Mutún.
El proyecto contará con una inversión de al menos 450 millones de dólares.
Sinosteel Equipment se adjudicó el proyecto luego de presentarse en tres ocasiones a la
convocatoria realizada por la ESM desde 2014.
Documento de aval
El director de la ESM, Antonio Tudela, aseguró que la Cancillería ya cuenta con la documentación
que avala la capacidad técnica, financiera y legal de Sinosteel. “Sabemos que el contrato ya está
hecho, ha sido elaborado por los abogados del Ministerio de Minería y ya la población de Puerto
Suárez está a la expectativa para que este próximo 30 de marzo se firme el contrato”, dijo.
Gobierno firma un acuerdo con gremiales
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, se reunió ayer con representantes del
sector gremial de cuatro departamentos para dialogar sobre las demandas y preocupaciones de ese
sector relacionadas con el pedido de modificación de la normativa tributaria y acordó debatirlas en
mesas de trabajo.
Según información oficial, Arce dijo que se determinó una agenda de trabajo sobre cuatro temas
fundamentales.
El primero está referido a multas y sanciones que el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) aplica
al sector gremial.
El segundo tiene que ver con la conformación de una mesa de trabajo para la simplificación de
trámites y formularios para el pago de impuestos, de manera que sea más ágil y sencillo.
El tercer punto es sobre la conformación del Banco Gremial; es decir, sobre la creación de una
entidad financiera que contribuya y colabore al sector.
Por último, se acordó también que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas realice un trabajo
de socialización de la Ley de Pensiones, a través del Viceministerio de Pensiones y Servicios
Financieros.
El ministro Arce convocó a la primera reunión de las mesas de trabajo para el próximo miércoles 30
de marzo a las 15:00, en su despacho.
Citado en el boletín del Ministerio de Economía, el representante de la Federación de Gremiales de
Cochabamba, Juan Carlos García, ratificó que las mesas de trabajo están abiertas y pidió no dejarse
llevar por dirigentes que ya no representan al sector, aunque no explicó a qué dirigentes se refería.
www.institutoprisma.org
2016-03-23_bolivia.doc
Página 22 de 30
________________________________________________________________________________
Al iniciar sus protestas, en febrero pasado, los gremiales del país insistieron que los cobros del SIN
y el Código Tributario asfixiaban a ese sector, al igual que los cobros que hace la Aduana Nacional.
Asoban lanza plataforma de educación financiera
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) presentó ayer la plataforma digital
“Descubre lo simple de las finanzas”, destinada a la educación financiera. La Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) destacó la propuesta por enmarcarse en la Ley de
Servicios Financieros.
El presidente de Asoban, Antonio Valda, destacó el compromiso de los 11 bancos afiliados que
apostaron por el nuevo formato digital para enseñar a los usuarios y clientes del sistema financiero y
al público en general, de las ventajas de conocer sobre planificación financiera, ahorro y
proyecciones.
“Los 11 bancos que pertenecen a Asoban buscan, con este esfuerzo, difundir y educar a usuarios y
clientes del sistema financiero y al público en general acerca del ahorro, la importancia del
presupuesto, las inversiones, los derechos y obligaciones, así como de la estructura del sistema
financiero, el rol de la ASFI, la intermediación financiera y otros productos financieros”, señaló
Valda.
El ejecutivo destacó que, a través de esta plataforma, se consolide la contribución de la banca
privada al proceso de inclusión con los consiguientes efectos positivos sobre otros indicadores
sociales, como la reducción de la pobreza.
De acuerdo a las estimaciones dijo Valda, se espera que la plataforma en el sitio web
www.descubre.bo cuente hasta fin de año al menos 100 mil usuarios registrados, de los cuales un 20
por ciento concluya el programa y se certifique.
La directora ejecutiva de la ASFI, Iveth Espinoza, dijo que esta entidad valora el esfuerzo de
Asoban por contribuir en la educación financiera de una manera didáctica y simple. Dijo que la
plataforma se enmarca en el artículo 69 de la Ley de Servicios Financieros.
Espinoza explicó que el formulario que deberán llenar los usuarios de la plataforma será empleado
únicamente con el propósito del programa.
“La ASFI ha tenido el cuidado de verificar que la información no puede ser utilizada con otro
propósito que no sea para que se cumpla con la meta y nada más”, señaló.
Cepal: A. Latina sumó 175 millones de pobres en 2015
La pobreza aumentó en América Latina y en 2015 afectó a 175 millones de personas, el 29,2 por
ciento de los habitantes de la región, según el informe Panorama Social de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (Cepal) presentado ayer en Santiago.
La Cepal calcula que la tasa de latinoamericanos que viven en la pobreza pasó del 28,2 por ciento
(168 millones de personas) en 2014 al 29,2 por ciento en 2015, cifras que incluyen a 75 millones de
indigentes, 5 millones más que un año antes.
Los niveles de pobreza e indigencia han disminuido de manera sostenida en la región desde la
década de los 90, aunque en los últimos cinco años se han mantenido estables e incluso se han
incrementado, como prevé la Cepal.
Ante este panorama, la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, aseguró que para que las
cifras de 2015 no marquen un punto de inflexión en la lucha contra la pobreza se necesitan buenas
políticas públicas para generar empleos de calidad y proteger el gasto social.
“Los mercados no se van a hacer cargo de la protección social ni de la lucha contra la pobreza, por
lo tanto son las políticas públicas las que tienen que salir al paso”, dijo Bárcena al presentar el
informe.
www.institutoprisma.org
2016-03-23_bolivia.doc
Página 23 de 30
________________________________________________________________________________
“Hay que cautelar políticas asociadas a derechos, como es el caso de la educación, la salud y la
seguridad social, y no deberían depender del ciclo económico”, añadió.
Según el documento, la tasa de pobreza cayó en la mayoría de países entre 2010 y 2014. Las
mayores variaciones se registraron en Uruguay (-14,9 por ciento), Perú (-9,8 por ciento), Chile (-9,1
por ciento) y Brasil (-7,9 por ciento).
En Honduras, México y Venezuela la pobreza subió a un ritmo anual de entre un 2 y un 5 por
ciento, precisó la Cepal.
El número de personas en situación de pobreza creció en alrededor de 2 millones en 2014 en
comparación con 2013, alcanzando los 168 millones de personas, de los cuales 70 millones estaban
en la indigencia.
Según el estudio, en 2023 la región pasará de ser una “sociedad juvenil” a una “sociedad adulta
joven”, lo que significa que la mayoría de la población tendrá entre 20 y 39 años.
En 2045 serán mayoría las personas de entre 40 y 59 años y en 2052 América Latina se convertirá
en una “sociedad envejecida” en la que abundarán los ciudadanos de más de 60 años de edad.
La región anotaría en 2016 otro año de contracción
América Latina anotaría en 2016 otro año de contracción económica, ante un desempeño más débil
de lo esperado de las principales economías, lo que hará revisar “a la baja” las proyecciones de
crecimiento, dijo ayer a la AFP la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena.
El desplome de la economía brasileña, la más grande de la región, afectada por un gigantesco
escándalo de corrupción política y económica, volvería a arrastrar a las economías regionales a
anotar un crecimiento negativo este año, tras la caída de 0,4 por ciento registrada en 2015, el peor
desempeño en seis años.
Para Venezuela, la Cepal estima que la contracción superaría el 7 por ciento previsto en diciembre
pasado, afectada por la crisis política que enfrenta el Gobierno de Nicolás Maduro y la caída en el
precio internacional del petróleo.
Para Argentina, en tanto, esperaba una expansión de 1,6 por ciento que deberá ajustarse a la baja.
“Nosotros estimamos para el caso de Argentina un crecimiento negativo”, detalló la secretaria
ejecutiva de Cepal, un organismo técnico de las Naciones Unidas con sede en Santiago.
La Razón / La Paz
COB pide que el doble aguinaldo también beneficie a los jubilados
La COB pidió al Gobierno que el doble aguinaldo llegue a todos los sectores de trabajadores del
país, activos o pasivos, sin discriminación, incluidos a los jubilados, rentistas y derechohabientes.
Ayer, la organización matriz de los trabajadores presentó su pliego petitorio nacional al Órgano
Ejecutivo.
La Central Obrera Boliviana (COB) entregó el documento correspondiente a la gestión 2016 en
correspondencia de Palacio de Gobierno. El primer punto del pliego, que lleva por título Economía
y Política Salarial, hace referencia al incremento salarial, el que debe aplicarse al doble aguinaldo y
debe ser para todos los sectores de trabajadores activos y no activos del país.
“El incremento salarial debe aplicarse también al doble aguinaldo para que, éste, sea igual para
todos sin discriminación de ninguna clase, toda vez que tiene la misma naturaleza del primer
aguinaldo, por tanto, permita superar el pago discriminatorio en base al sueldo básico que se da en
ciertos sectores descentralizados, desconcentrados de la administración pública, así como empresas
estatales y municipales”, se lee en el pliego.
Octavio Urquizo, secretario de Transportes de la COB, afirmó que además de los jubilados y
rentistas, otros sectores también deben ser favorecidos con el beneficio. “En el punto del doble
www.institutoprisma.org
2016-03-23_bolivia.doc
Página 24 de 30
________________________________________________________________________________
aguinaldo hemos indicado que no debe haber discriminación para ningún sector, sean pasivos o
activos, entonces tiene que ser para todos, porque han hecho una discriminación, han diferenciado y
han dividido inclusive a sectores, entonces hemos planteado que sea para todos si va a haber doble
aguinaldo”, indicó.
Entre estos sectores excluidos, precisó el dirigente, están los jubilados y otras trabajadores de
empresas descentralizadas. “Están los jubilados y empresas que dependen, por ejemplo, de los
municipios, son varios sectores los que fueron discriminados”.
Los jubilados y rentistas protagonizaron bloqueos el 16 y 17 de febrero exigiendo al Gobierno que
sean beneficiados con el doble aguinaldo, pedido que fue rechazado por el Ejecutivo. “Eso quedó
claro que nunca va a haber. Eso se les ha dicho, no solo a esta directiva sino a todas, es un bono a la
producción y los jubilados han pasado al sector pasivo”, manifestó en esa oportunidad el ministro
de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce.
Jubilados, con la COB
Gróver Alejandro, presidente de la Confederación de Jubilados, dijo que, ahora, la COB representa
al sector.
Piden que se incrementen sus rentas y jubilaciones
El pliego petitorio nacional gestión 2016 de la Central Obrera Boliviana (COB) señala que el
incremento salarial debe favorecer a todos los sectores de jubilados, rentistas y derechohabientes,
“sin condicionamientos” de ninguna naturaleza. Gróver Alejandro, presidente de la Confederación
Nacional de Jubilados y Rentistas de Bolivia, dijo ayer que su sector ha ratificado que luchará por el
incremento a sus rentas de acuerdo con el aumento salarial y que la COB planteará la demanda ante
el Gobierno.
“En un congreso que realizamos en la ciudad de Potosí se acordó que los jubilados y rentistas del
país deben ser insertados (sic) en el tratamiento económico y, por eso, ahora la Central Obrera
Boliviana nos menciona en el pliego petitorio”, indicó el dirigente. Explicó que se pide que el
reajuste a las rentas sea en el mismo porcentaje del aumento salarial.
Solicitan la construcción de nueve parques industriales
La Central Obrera Boliviana (COB) demandó al Gobierno en su pliego la construcción de parques
industriales en los nueve departamentos del país, en función de los recursos, potencialidades y
vocacionales productivas de cada región, además de la reactivación efectiva de empresas en los
diferentes rubros de la economía nacional.
Cumplimiento de la Ley contra el Avasallamiento
El pliego cobista incluye la aplicación y el cumplimiento de la Ley contra el Avasallamiento y
consiguiente reversión inmediata al Estado de los “yacimientos avasallados”, aplicando las
sanciones de ley a los responsables de dichas acciones, y respeto incondicional a la declaratoria de
reservas fiscales mineras en cumplimiento a la Constitución.
Bloqueo en Villa Montes preocupa a exportadores
La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) reportó ayer pérdidas por más de $us 1,5
millones debido a los bloqueos que se registran en la carretera hacia Argentina por parte de los
pobladores de Villa Montes (Tarija), que cumplen un paro cívico hace seis días.
“Los montos que circulan por día oscilan entre 350.000 a 380.000 dólares. Si los llevamos a los días
de conflicto, estamos hablando del millón y medio de dólares que ha dejado de transitar por esa
carretera”, explicó el gerente general de ese gremio, Oswaldo Barriga.
www.institutoprisma.org
2016-03-23_bolivia.doc
Página 25 de 30
________________________________________________________________________________
Los dirigentes cívicos de Villa Montes sostienen que el gobernador de Tarija, Adrián Oliva, violó la
autonomía regional y su institucionalidad con el nombramiento de una autoridad que debería ser
designada por el subgobernador.
CARGA. Barriga informó que unos 80 camiones con carga de exportación quedan varados cada día
por ese bloqueo, lo que implica una pérdida diaria de 200 dólares por cada motorizado que
transporta mercadería como granos y fruta.
La preocupación del sector empresarial es mayor, porque no se cumplen con compromisos de
exportación establecidos para llegar a los puertos y mercados internacionales, lo que deriva en
multas y desprestigio comercial. “Estas multas van desde los 20.000 a los 50.000 dólares por día
que espera el buque de carga”.
Gobierno prevé que hasta 2020 la deuda llegará al 32% del PIB
El Gobierno proyecta que hasta 2020 la deuda externa e interna sumará entre el 30 y el 32% del
Producto Interno Bruto (PIB), estimado en $us 57.000 millones para el próximo lustro. En 2015, el
adeudo externo llegó a $us 6.174 millones, 7,63% más que en 2014 ($us 5.736,2 millones).
“Si logramos incrementar el PIB hacia 2020 con el Plan de Desarrollo Económico Social y la
Agenda Patriótica 2025 se tendrá una deuda manejable que, sumando la deuda interna y externa,
estará en el orden del 30 al 32%. El indicador máximo según los estándares internacionales es del
50%”, afirmó ayer el ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana, en una entrevista en
la estatal Radio Patria Nueva. Para ello, la autoridad manifestó que es necesario fortalecer el
crecimiento de la economía y que se debe seguir produciendo para tener una expansión económica
“más fuerte”.
Orellana precisó que la deuda externa llegó, al 31 de diciembre de 2015, a $us 6.174 millones, que
representa el 18,4% del PIB. La cifra se elevó en 7,63% respecto a lo anotado en 2014, cuando fue
de $us 5.736,2 millones. En esa línea, el ministro aseveró que la deuda externa es “manejable”.
Recordó que en 1986 la deuda externa alcanzaba al 91% del PIB nacional, mientras que en 2005 era
del 51,6%.
El 14 de marzo, el vicepresidente Álvaro García Linera indicó que el Gobierno seguirá
endeudándose de manera “razonable” y que la deuda externa no sobrepasará el 50% del PIB,
cifrado en $us 38.260 millones para este año. “En los siguientes años seguiremos endeudándonos,
pero de modo muy razonable, por debajo de la mitad del PIB, lo que permite que sea muy
manejable”, manifestó entonces.
Acreedores. El ministro Orellana detalló que el principal acreedor del país es CAF-Banco de
Desarrollo de América Latina con $us 1.772 millones, le sigue el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM). En tanto, sostuvo que la deuda con China en 2015
ascendió a $us 535 millones, que es lo desembolsado, y anunció que se prepara inversiones mayores
con dicho país asiático.
La autoridad descalificó las observaciones realizadas al crédito chino que indican que es más caro y
está sujeto a condicionamientos. “Se ha desatado una campaña política que tiene el objetivo de
destruir nuestra alianza y nuestras inversiones planificadas para los próximos cinco años”.
Reiteró que los préstamos chinos —canalizados por el estatal Eximbank de China (Banco de
Importaciones y Exportaciones)— son concesionales, preferenciales y fueron concedidos al país a
una tasa de interés fija del 3%. Además, afirmó que “no es una novedad” que esa línea crediticia
esté relacionada a la contratación de empresas de ese país. Acotó que la nación asiática efectúa,
además, varias donaciones. Orellana confirmó que Bolivia consolidará el crédito chino de cerca de
$us 7.500 millones y espera que ese préstamo se amplíe en “condiciones financieras todavía más
favorables”.
Reiteró que la deuda externa actual es de carácter soberano y con autodeterminación sin ningún
sometimiento a los organismos internacionales. El ministro manifestó que los recursos que se
www.institutoprisma.org
2016-03-23_bolivia.doc
Página 26 de 30
________________________________________________________________________________
obtienen de la deuda externa se destinan a la inversión pública con el objetivo de seguir mejorando
los indicadores macroeconómicos en el país. Agregó además que el aumento de la inversión estatal
debe estar acompañado por la inversión privada.
Se planifica otra visita a China
El ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana, anunció ayer que en las próximas
semanas está programado que viaje a China debido a que el presidente Evo Morales instruyó
trabajar en la profundización de la relación política y financiera entre ambos países. La autoridad
dijo que se coordinará la visita con el embajador de China, Wu Yuanshan.
Orellana viajará a India este domingo
El ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana, confirmó ayer que viajará a India para
garantizar el préstamo ofrecido por ese país asiático. “Viajaré el domingo por instrucción del
presidente Evo Morales a India para establecer un acercamiento más estrecho sobre la cooperación
financiera de ese país”, manifestó la autoridad.
Agregó que se reunirá con empresarios privados para tratar el financiamiento y otros temas como:
software, tecnología, industria, alimentos, entre otros. Afirmó que si se concreta ese crédito se
trabajará con empresas indias. Recordó que India otorga donaciones al país y que se profundizará la
agenda de cooperación.
El Deber / Santa Cruz
Sistema bancario suma 8,7 millones de cuentas
Ivette Espinoza, directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), informó
este martes que en Bolivia, al último día de febrero, subió el número de cuentas bancarias
habilitadas.
"En el caso de números de cuentas, en estos momentos alcanzamos a 8.731.919 que representa un
crecimiento del 9,6%. En el caso de números de prestatarios, estamos en 1.102.510", explicó
Espinoza.
De acuerdo con la titular de la ASFI, estos alcances son el fruto de la estabilidad política monetaria
que ha implementado el Gobierno y gracias a la ampliación de cobertura de los bancos que
componen el sistema financiero del país.
YPFB seguirá invirtiendo en Lliquimuni pese a un fracaso
El Gobierno y YPFB anunciaron desde 2011 un posible potencial de 50 millones de barriles de
petróleo y 1 trillón de pies cúbicos de gas en Lliquimuni. Han pasado cinco años y tras haber
llegado a una profundidad de 4.562 metros (mil metros más de lo previsto) el proyecto ejecutado
por YPFB Petroandina SAM, empresa de YPFB Corporación, no logró los resultados comerciales
esperados, empero la estatal apuesta por seguir invirtiendo en el norte paceño, pues hay indicios de
presencia de petróleo y gas, según su presidente, Guillermo Achá.
No obstante, la noticia es como un balde de agua fría para la Gobernación de La Paz que a través
del gobernador Félix Patzi, dio a conocer que la esperanza de recibir regalías en el corto plazo
prácticamente se disipa, por lo que anunció que planteará al Gobierno, la transferencia de al menos
el 4% de los recursos por coparticipación tributaria para hacer frente a la crisis económica.
Ayer en la mañana, Achá estuvo en el edificio de YPFB Transporte en Santa Cruz en la
presentación del nuevo gerente general Wilson Felipe Zelaya Prudencio y del gerente de
Operaciones a.i. Julio David Infante Cordero. El primero remplaza a Cristian Inchauste.
Al finalizar el acto, Achá en contacto con EL DEBER aseguró: “hay presencia de petróleo en todas
las muestras y estos resultados contando la sísmica efectuada y los estudios que teníamos nos da
www.institutoprisma.org
2016-03-23_bolivia.doc
Página 27 de 30
________________________________________________________________________________
como resultado ir a otro pozo exploratorio. La decisión será del análisis que se haga de la estructura,
pero pienso que vamos a seguir. Reitero, esto va seguir su proceso”.
Asimismo, negó que se haya invertido $us 500 millones en Lliquimuni, sino 170 millones.
La Paz pide más trabajos
El gobernador de La Paz, Félix Patzi, espera que el Gobierno pueda hacer tareas de exploración
petrolera en otros lugares del norte de La Paz. La autoridad expresó su preocupación por la falta de
recursos para encarar la crisis por lo que planteará al Gobierno que el departamento reciba de
coparticipación tributaria el 4% del ingreso nacional e incluso el 15% de lo que aporta como región.
Por su lado, el diputado José Carlos Gutiérrez, del Movimiento Demócrata Social, anunció que
efectuarán una petición de informe escrito al presidente de YPFB para que responda qué seguridad
tenía el Gobierno de que el pozo Lliquimuni iba a producir los volúmenes de crudo esperados y por
qué se erogó tanto dinero en la exploración de un yacimiento que resultó sin valor comercial.
Algunos expertos aclaran que la inversión en exploración siempre es de riesgo.
Interagro S.A. y BASF renuevan alianza y lanzan programa PEM
La empresa Interagro S.A. y el laboratorio alemán líder en tecnología BASF renovaron, hasta 2019,
la alianza estratégica para potenciar el asesoramiento técnico y la difusión de tecnología y
soluciones al sector agrícola cruceño y nacional.
A decir de ejecutivos de Interagro y BASF, Bolivia alcanza un desarrollo de innovación tecnológica
agrícola para expandir los cultivos de exportación, sobre todo, soya y maíz.
Cabalmente, anunciaron el Programa Experto en Maleza (PEM) para combatir las enfermedades en
dichos granos.
Prevén más cambios y la fusión de las transportadoras
El ejecutivo máximo de YPFB Corporación, Guillermo Achá, admitió ayer que la estatal petrolera
encara un proceso de optimización en todo lo que es la administración de hidrocarburos en sus
diferentes subsidiarias. En ese contexto, efectuó cambios en la estructura de alto nivel de YPFB
Transporte.
¿Habrá mayores cambios en las otras subsidiarias y se fusionarán las empresas transportadoras?,
consultó EL DEBER a Achá, a lo que respondió: “Eso es algo que se irá analizando poco a poco.
Nosotros tenemos la intención de establecer una empresa única de transporte”, sintetizó.
El ejecutivo agregó que más que una fusión será una sola administración del sistema de transporte
de ductos. Argumentó que antes no lo podían hacer porque estaban bajo una administración privada.
“Hemos recuperado todos los ductos y lo que nos toca ahora es hacer eficiente esa administración,
esa es la lógica mucho más por la coyuntura internacional de precios donde tenemos que optimizar
todo. Ojalá que sea en un corto plazo, pero se lo tiene que hacer en función de la evaluación que
hagamos del sistema”, reiteró Achá.
Altos activos y utilidades
El saliente gerente general de YPFB Transporte, Cristian Inchauste, destacó ayer sus logros en seis
años en el cargo.
Informó de que en su gestión se invirtieron cerca de $us 700 millones en la realización de una nueva
red de ductos que incluyó entre otros la expansión del Gasoducto al Altiplano, el nuevo gasoducto
Colpa Warnes y el Gasoducto de Integración Juana Azurduy de Padilla (GIJA).
En la actualidad, YPFB Transporte es dos veces más grande que en la era privada con $us 2 mil
millones de activos, tiene una utilidad neta recurrente de $us 70 millones al año, a pesar de la crisis
de los precios del petróleo, ha prepagado la deuda del BID/CAF y los bonos que cotizaban en bolsa,
www.institutoprisma.org
2016-03-23_bolivia.doc
Página 28 de 30
________________________________________________________________________________
generando un ahorro de $us 20 millones, posee una capacidad de generación de caja y de
apalancamiento para nuevos proyectos, según Inchauste.
La transportadora cerró el trimestre 2016 con una sólida posición de caja cercana a los $us 230
millones. En los meses que siguen, YPFB Transporte tendrá un rol central en la integración vertical
de las empresas de transporte (Ley 466), para ser en poco tiempo más la segunda más grande de
Sudamérica, solo por debajo de Transpetro, la filial de ductos de Petrobras.
Inchauste destacó la labor del extinto Carlos Villegas por llevar a YPFB por el sendero de la
internacionalización y la industrialización.
Página Siete/ La Paz
Pobreza en Bolivia bajó en 6,3% entre 2009 y 2013, según CEPAL
La tasa de pobreza cayó en la mayoría de los países de la región en el período 2010-2014, según
las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). En Bolivia la
reducción fue de 6,3% de 2009 a 2013.
Las mayores variaciones se registraron en Uruguay a una tasa equivalente anual de 14,9%, Perú
con 9,8%, Chile con 9,1% y Brasil con 7,9%.
En cambio en Honduras, México y Venezuela, la tasa de pobreza se elevó a un ritmo anual de entre
un 2% y casi un 5%, informó ayer la entidad en su reporte Panorama Social de América Latina.
Según la CEPAL, el análisis de los indicadores de la brecha y la intensidad de la pobreza permiten
realizar una evaluación más detallada de estos cambios.
En efecto, la brecha de pobreza en el período analizado cayó a tasas anuales elevadas y por encima
de la tasa de pobreza en ocho países: Uruguay (15,9%), Perú (12,3%), Chile (10,5%), Brasil,
Ecuador, Paraguay, Colombia y Bolivia (entre un 8% y un 10%, aproximadamente).
Por su lado, la intensidad de la pobreza se redujo en esos mismos países a una tasa equivalente
anual de entre un 9% y un 14%, detalla el informe de CEPAL.
Número de pobres
El número de pobres en América Latina y el Caribe aumentó en siete millones en 2015 y pasó de
168 millones a 175 millones de personas debido a la contracción económica de la región, de
acuerdo con las proyecciones de la CEPAL divulgadas ayer.
En 2015, "la tasa regional de pobreza habría aumentado a 29,2% de los habitantes de la región (175
millones de personas) y la tasa de indigencia a 12,4% (75 millones de personas)”, informó la
entidad, según AFP.
La cifra se compara desfavorablemente con los resultados de 2014, cuando en la región se
reportaron 168 millones de personas pobres, un incremento de dos millones en relación al año
previo, de acuerdo con las nuevas cifras entregadas por el organismo técnico de la Organización de
Naciones Unidas con sede en Santiago.
"El aumento de la cantidad de personas pobres constatado en 2014 se produjo básicamente entre los
pobres no indigentes y fue consecuencia de dispares resultados nacionales, elevándose en algunos
países y disminuyendo en un número importante de ellos”, se explicó en el documento presentado
ayer.
La contracción de un 0,4% proyectada para la economía regional durante 2015, arrastrada por una
caída en el valor de las materias primas y el descenso de la economía brasileña, habría impactado
sobre las cifras de pobreza de la región en 2015.
www.institutoprisma.org
2016-03-23_bolivia.doc
Página 29 de 30
________________________________________________________________________________
Perspectiva
Para reducir el número de pobres "América Latina debe generar más empleo de calidad, con
derechos y protección social, cautelar el salario mínimo y proteger el gasto social, que muestra una
merma en su ritmo de crecimiento”, exhortó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de CEPAL.
La región anotaría en 2016 otro año de contracción económica, ante un desempeño más débil de lo
esperado de las principales economías, lo que hará revisar "a la baja” las proyecciones de
crecimiento, advirtió.
Cifras del informe
Mejora El crecimiento del ingreso dio origen a dos tercios o más de la caída de la pobreza en el
Paraguay, Bolivia, Panamá, el Perú y Colombia. En otros seis países se situó entre el 55% y el 65%
del total (Ecuador, Argentina, Brasil, Chile, El Salvador y Uruguay), según el informe de la
CEPAL.
Contracción En Venezuela, Honduras y México, el decrecimiento de los ingresos se constituyó en el
principal factor de aumento de la pobreza. Sólo en la República Dominicana prevaleció el efecto
distribución, que representó el 64% de la caída de la pobreza.
Empleo La mejora del ingreso laboral se debió, mayoritariamente, al incremento del ingreso laboral
medio por ocupado, destaca la CEPAL.
Disminuyen los niveles de desigualdad en la región
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) analizó también los niveles de desigualdad
social de la región, y constató que en la gran mayoría de los países se lograron mejoras en la
distribución del ingreso, según el coeficiente de Gini (donde 0 significa plena igualdad y 1 máxima
desigualdad).
El coeficiente regional pasó de 0,497 en 2013 a 0,491 en 2014, mientras que en 2010 era de 0,507,
reportó AFP.
No obstante, "pese a este descenso, en 2014 el ingreso per cápita de las personas del 10% de
mayores ingresos fue 14 veces superior que el del 40% de menores ingresos”, advirtió la CEPAL.
La desigualdad se evidenció también a nivel educativo.
De acuerdo con el informe de la entidad, pese a los avances registrados en el acceso a la educación
primaria y secundaria, "persisten brechas significativas” en América Latina.
Si el 80% de los jóvenes de 20 a 24 años del quintil de mayores ingresos había concluido la
secundaria en 2013, sólo 34% de las personas de igual edad del quintil de menores ingresos tuvo el
mismo logro, graficó CEPAL.
Nota de riesgo de Prodem empleó factores externos
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó a la opinión pública que la
calificación de riesgo del banco Prodem SA, de tendencia estable a negativa, fue realizada por la
empresa calificadora de Riesgo Moody’s, bajo metodologías que incluyeron factores externos.
"Esa metodología considera aspectos subjetivos, que no afectan o influyen en el comportamiento
financiero, ni en la solvencia de la entidad, la cual se encuentra constituida en el país y está regida
por el marco regulatorio nacional, que está cumpliendo a cabalidad en el desarrollo de sus
operaciones”, precisó la reguladora.
El banco Prodem SA se encuentra sujeta al cumplimiento de la Ley N° 393 de Servicios Financieros
y sus reglamentos.
Es por esa razón, según la ASFI, que la tendencia en el comportamiento patrimonial de la entidad
no guarda relación directa con factores externos.
www.institutoprisma.org
2016-03-23_bolivia.doc
Página 30 de 30
________________________________________________________________________________
La ASFI remarcó que como entidad reguladora, atendió trámites relativos a la reinversión de
utilidades con las cuales Prodem amplió su base patrimonial.
Entre 2008 y febrero de 2016, su patrimonio se incrementó en 378 millones de bolivianos, producto
de los aportes en efectivo y de dichas reinversiones.
Además, ASFI aclaró que la tendencia del crecimiento y desempeño financiero positivo de la
entidad se sustentan en las características y estructura del mercado financiero nacional.
Moody’s aclaró que la calificación de Prodem "se relaciona con la revisión de la perspectiva de la
calificación del Gobierno de Venezuela a negativa del 4 de marzo de 2016, debido a la alta
dependencia del Gobierno de Venezuela a los ingresos ligados al petróleo junto con la marcada
caída en el precio del petróleo”.
Prodem pertenece indirectamente al Gobierno de Venezuela a través de su accionista Banco Bandes
SA (Bandes Venezuela, no calificado), indicó el informe de Moody’s el 7 de marzo.
Teléfono (5912) 2799673
Fax: (5912) 211 7326
Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia
Página web: www.institutoprisma.org
Edición a cargo de Eduardo Grebe
www.institutoprisma.org