carátula W40.cdr - Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad

N° 40, marzo 2016
Informe de diferencias, controversias
y conflictos sociales
Willaqniki
Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales
Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad - ONDS
Presidencia del Consejo de Ministros de la República del Perú - PCM
Pedro Cateriano Bellido
Presidente del Consejo de Ministros de la República del Perú
José Ávila Herrera
Jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad ONDS - PCM
José Reátegui Bardales, Asesor de la ONDS - PCM
Coordinación y análisis del informe
Jéssica Oliveira Bardales, Esmeralda Candela Cáceres
Unidad de Investigación y Análisis de la ONDS - PCM
Información estadística
Edson Ascencio Zúñiga
Diseño y diagramación
Marko Capcha Solís
Cuadragésima edición
OFICINA NACIONAL DE DIÁLOGO Y SOSTENIBILIDAD ONDS - PCM
Willaqniki N° 40. Lima, marzo 2016
Las opiniones, análisis y recomendaciones de política no reflejan, necesariamente, el punto de vista del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo.
Nº 40 - marzo 2016
Informe de diferencias, controversias
y conflictos sociales
Lista de Acrónimos
AAA
ANA
ALA
ARA
CAN
CART
CENEPRED
CENERGIA
CENSOPAS
CEPLAN
COFOPRI
DGAAE
DGAAM
DGAC
DGASA
DGCF
DNTDT
DIRESA
ECA
FEDIQUEP
FECONAT
FECONACO
GORE
IGAC
IGN
INDECI
INEI
INRENA
INGEMMET
JNE
MIDIS
MINAGRI
MINAM
MINCETUR
MINEDU
MEM
MININTER
MINSA
MTC
MVCS
ODPE
OEFA
OIT
ONDS
ONPE
PART
PCM
PNP
PNUD
PRODUCE
RREE
SNB
SENAMHI
SERNAMP
SERFOR
SIG
SUNAT
SUTEP
USAID
Autoridad Administrativa del Agua
Autoridad Nacional del Agua
Autoridad Local del Agua
Autoridad Regional Ambiental
Comisión de Alto Nivel Anticorrupción
Central Asháninka del Río Tambo
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgo y Desastres
Centro de Conservación de Energía y del Ambiente
Centro de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
Organismo de Formalización de la Propiedad Informal
Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos
Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros
Dirección General de Aeronáutica Civil
Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales
Dirección General de Caminos y Ferrocarriles
Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial
Dirección Regional de Salud
Estándar de Calidad Ambiental
Federación de Indígena Quechua del Pastaza
Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre
Federación de Comunidades Nativas de Corrientes
Gobierno Regional
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo
Instituto Geográfico Nacional
Instituto Nacional de Defensa Civil
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Instituto Nacional de Recursos Naturales
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
Jurado Nacional de Elecciones
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Ministerio de Agricultura y Riego
Ministerio del Ambiente
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
Ministerio de Educación
Ministerio de Energía y Minas
Ministerio del Interior
Ministerio de Salud
Ministerio de Transporte y Comunicaciones
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Organización Internacional del Trabajo
Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad
Organismo Nacional de Procesos Electorales
Programa de Alerta y Respuesta Temprana
Presidencia del Consejo de Ministros
Policía Nacional del Perú
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Ministerio de la Producción
Ministerio de Relaciones Exteriores
Superintendencia Nacional de Bienes Estatales
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
Sistema de Información Geográfica
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú
United States Agency for International Development (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional)
Contenido
Artículos / Entrevistas / Avances del Diálogo / Aportes
06
14
24
40
Grandes
proyectos de
Inversión,
Reflexiones
por el día
internacional
de la mujer
Avances del
Diálogo
Gestión
del Diálogo
-Reunión del grupo de
trabajo para el desarrollo
de las cuatro cuencas
amazónicas
-La Mesa de Desarrollo
de Datem del Marañón
-El caso Shimpiyacu en
la región San Martín
Tratamiento de los
conflictos sociales y
avances en prevención
la gestión social y
el caso de Las Bambas
Entrevista a
Marcela Huaita
ministra de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables,
Patricia Amat y León
integrante de la
asociación Filomena
Tomaira Pacsi
27
Talleres
de prevención y
atención de
conflictos sociales
ONDS-PCM y ONAGI
Anexos
El Presidente de la República, Ollanta Humala conjuntamente
con el Presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano,
la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortíz y representantes
del proyecto Las Bambas; dan el simbólico inicio de operaciones
del mencionado proyecto minero en Cotabambas, Apurímac.
16.02.16
GARANTIZANDO LAS
INVERSIONES PARA
EL DESARROLLO
Presentación
La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de
la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDSPCM) pone a su disposición el informe mensual
Willaqniki número 40, en el que se da cuenta de las
actividades realizadas y los casos de conflictividad
social atendidos durante febrero del 2016.
El artículo central aborda el tema de los proyectos
de inversión minera en el Perú y la gestión social a
partir del caso de Las Bambas, que inició sus
operaciones en febrero.
Por otro lado, en el marco del Día Internacional de
la Mujer, la ministra de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, Marcela Huaita, reflexiona sobre la
situación en el Perú y las acciones que realiza el
Estado en pro de la igualdad de oportunidades
entre mujeres y varones. Asimismo, entrevistamos
a la socióloga Patricia Amat y León, autora de
Transitando caminos; mujeres y minería, quien narra
su experiencia de trabajo con mujeres mineras.
También presentamos las actividades de las diferentes mesas y espacios de diálogo que la ONDSPCM gestiona a nivel nacional. Así, se da a conocer
el avance y seguimiento de los compromisos del
grupo de trabajo encargado de coordinar acciones
para el desarrollo de las cuencas de los ríos
Corrientes, Pastaza, Tigre y Marañón, en la región
Loreto. En la misma región se iniciaron las
reuniones de trabajo de la Mesa de Desarrollo de
Datem del Marañón. Esta provincia fue declarada
en emergencia sanitaria por la presencia de rabia
silvestre, y se adoptaron medidas de emergencia
por el derrame de petróleo en el distrito de Morona.
También se da cuenta del caso territorial entre la
comunidad nativa de Shimpiyacu y los sectores de
La Verdad, Unión Progreso y Tornillal, en la región
San Martín, así como de las acciones que el Estado
realiza para prevenir un posible conflicto.
El informe incluye el cronograma de los próximos
talleres en materia de prevención y atención de
conflictos sociales que la ONDS-PCM viene
realizando a nivel nacional, con el objetivo de dar a
conocer los conceptos y procedimientos de la
gestión del diálogo.
Como es habitual, la última sección del Willaqniki
presenta el análisis de la conflictividad en el país,
elaborado a partir del registro estadístico de los
casos de diferencias, controversias y conflictos
sociales. En febrero se han atendido 146; de estos, 41
se encuentran en tratamiento y 105, en prevención.
Finalmente, se presentan las normas legales
relacionadas con la prevención y gestión de los
conflictos sociales.
José Ávila Herrera
Jefe de la Oficina Nacional
de Diálogo y Sostenibilidad
GRANDES PROYECTOS
DE INVERSION,
LA GESTION SOCIAL
Y EL
CASO LAS BAMBAS
Según el Banco Central de Reserva, la producción de cobre en el Perú durante el período 2015-2017 aumentará
en un 75%, producto de la puesta en marcha o de las ampliaciones de grandes proyectos de inversión cupríferos
en diversas partes del país. Uno de estos es la ampliación de Cerro Verde, que es un proyecto a tajo abierto de
cobre y molibdeno. Mediante esta ampliación, se espera que Cerro Verde incremente la tasa de procesamiento:
la producción anual de cobre subirá en 600 millones de libras (Mlb) (272 155 toneladas) y la de molibdeno en 15
Mlb al año, para llegar a cerca de 1000 Mlb de cobre y 25 Mlb de molibdeno, lo que la convertirá en una de las
mayores operaciones de concentración y molienda del mundo.
Por otra parte, la ampliación o la recuperación de las leyes de extracción le permitirá a Antamina incrementar
su producción. Para el caso de la empresa Hudbay, que opera el proyecto Constancia, se busca una mayor
producción de cobre que garantice ventas a sus potenciales compradores, principalmente del mercado asiático
(China).
Asimismo, la ampliación del proyecto Toromocho, en el centro del país, busca expandir la mina con un monto
de inversión adicional de 1300 millones de dólares. Este monto se suma a los 4000 millones de dólares que dicha
compañía minera destinó para iniciar sus actividades de extracción de cobre. La ampliación de Toromocho
prevé un incremento del 45% de la capacidad instalada de la operación. Más de 115 millones de dólares del
presupuesto adicional se destinarán a trabajos de mina; 1060 millones, a la construcción de la planta de
procesamiento e infraestructura; y más de 142 millones, a costos empresariales.
Adicionalmente, al final del actual Gobierno se prevé dejar un portafolio de inversiones extractivas de mediana
envergadura por un monto cercano a los 55 000 millones de dólares. Algunas de estas iniciativas son Corani
(Puno), Crespo (Cusco), Inmaculada (Ayacucho), Ollaechea (Puno), San Gabriel (Moquegua), Shahuindo
(Cajamarca) y Tambomayo (Arequipa), los cuales representan una inversión de 4000 millones de dólares. A
esto se le debe sumar la ampliación de las minas Marcona (Ica) y Toquepala (Tacna), las cuales comprometen
inversiones por 1500 y 1200 millones de dólares, respectivamente.
Estos proyectos de inversión marcarán la pauta de la economía en el 2016 y los siguientes años, pero su plena
operación lleva de la mano el diseño y la ejecución de políticas de gestión social basadas en el diálogo y las
oportunidades para el desarrollo territorial de los pueblos, las comunidades y las pequeñas ciudades
involucrados con estas grandes y medianas inversiones.
7
Presidente de la República Ollanta Humala acompañado de Rosa Ortiz, ministra de Energía y Minas, con todo el equipo de trabajo
del proyecto minero Las Bambas, en el inicio de sus operaciones.
Inversiones extractivas 2011-2019
Galeno (2014)
US$ 2,500 MM
Minas Conga (2014-2015)
US$ 4,000-4,800 MM
La Granja (2017)
US$ 700 MM
Río Blanco (n.a.)
US$ 1,440 MM
Fosfatos del Pacífico (2015)
US$ 500 MM
Cañariaco Norte (2016)
US$ 1,599 MM
Expanción Antamina (2012)
US$ 1,288 MM
Ampliación El Brocal (2012)
US$ 210 MM
Toromocho (2013)
US$ 2,152 MM
Minas Justas (2012-2014)
US$ 745 MM
Expansión Mina Marcona (2012)
US$ 1,000 MM
Pampa de Pongo (2016)
US$ 3,005 MM
Ampliación Cerro Verde (2016)
US$ 4,000 MM
Quellaveco (2015)
US$ 2,500 MM
Michiquillay (2018-2019)
US$ 700 MM
Shahuindo (2013-2014)
US$ 200 MM
Expansión Lagunas Norte (2016)
US$ 400 MM
La Arena Sulfuros (2015)
US$ 297 MM
Milpo (2011-2018)
US$ 1,000 MM
Los Chancas (2018)
US$ 1,169 MM
Las Bambas (2014)
US$ 4,230 MM
Haquira (2016)
US$ 2,060 MM
Corani (2014)
US$ 574 MM
Antapacay (2012)
US$ 1,473 MM
Constancia (2016)
US$ 920 MM
Quechua (2015)
US$ 850 MM
Expansión SPCC (2012-2017)
US$ 1,101 MM
Cobre
Promover el diálogo como política de Estado y
establecer que el conflicto es una oportunidad de
desarrollo para los pueblos constituye una las
acciones públicas gubernamentales establecidas
hace más de un año en el proyecto minero Las
Bambas. Se trata del megaproyecto minero de mayor
trascendencia nacional de las últimas décadas, que
contribuirá al incremento del producto bruto interno
(PBI) peruano en 1,5% aproximadamente, lo que lo
ubica como el cuarto activo cuprífero más
importante de nivel nacional en la región.
Desde la adjudicación de dicha concesión minera
(2004) por parte del Estado, los titulares de esta han
variado. En un primer momento fue la empresa
Xtrata AG Suiza, posteriormente Glencore-Xstrata y
recientemente (2014) fue transferida al consorcio
minero chino MMG-Las Bambas, titular vigente de
dicha concesión minera.
A partir de las operaciones, el proyecto optó por
ejercer una política de convivencia social pacífica con
las comunidades directamente afectadas por la
operación. Por ello, se suscribió un pacto de 17
condiciones sociales para atender los niveles
Hierro y acero
Oro
Fosfatos
Polimetálico
considerables de pobreza y la escasez de proyectos
de inversión social que se encontraban pendientes de
ejecución.
Es sano establecer desde un inicio que alrededor del
proyecto Las Bambas se concentran múltiples
intereses y actores, entre los cuales se encuentran
desde aquellos que muestran una honesta
preocupación por establecer una oportunidad de
desarrollo para los pueblos de Cotabambas y Grau
hasta los que responden a intereses particulares, casi
de beneficio personal. Estos últimos no dudan en
desinformar y aprovecharse de la pobreza de las
comunidades para promover protestas sociales con
el fin de presionar acuerdos de tipo económico que
los favorezcan.
La gestión social del diálogo ha tenido y tiene que
diseñar intervenciones tomando en cuenta esta
realidad. Si bien es un proceso que ha avanzado no
solo en establecer espacios de diálogo, sino también
en cuanto a compromisos sectoriales con el
desarrollo de estos territorios, no es una acción
acabada, sino que abre oportunidades sociales.
9
Anexo 4. Anexo K de las Bases del concurso público internacional para el
proyecto Las Bambas
Fuente: ProInversión (2004), "Anexo K. Condiciones sociales para la explotación del proyecto minero Las
Bambas", Bases del concurso público internacional N° PRI-80-2003, Promoción de la inversión privada en el
proyecto Las Bambas - Departamento de Apurímac.
"Anexo k. Condiciones sociales para la explotación del proyecto minero Las
Bambas".
El presente Anexo recoge las propuestas obtenidas como resultado de las audiencias públicas, coordinaciones y
diálogo sostenido por PROINVERSIÓN con las autoridades regionales, locales y comunales del Departamento de
Apurimac, según se exponen a continuación:
1. Ejecución de un Estudio de Impacto Ambiental de conservación del medio ambiente, la flora, la fauna y
los recursos hídricos.
2. Brindar oportunidad de trabajo para los profesionales, técnicos y obreros de la provincia y región del
Departamento de Apurímac como prioridad.
3. Ejecución de inversión en proyectos de infraestructura básica sociales.
4. La reubicación de las comunidades afectadas se efectuará en condiciones adecuadas, previo pago de
justiprecio conforme a ley.
5. Se efectuará la reposición de tierras y pasturas afectadas.
6. Implementación de programas de sanidad animal y agraria.
7. Transferencia de tecnología y asistencia técnica en programas de cultivo y crianza.
8. Apoyo en la comercialización de productos agrícolas y pecuarios.
9. Respeto a la cultura, costumbres y fundamentalmente a los derechos humanos.
10. Seguro de salud para los comuneros afectados.
11. Asignación preferencial de las regalías y del canon minero para las comunidades afectadas, distrito,
provincia y la región.
12. Fiscalización externa con participación de especialistas para evaluar cuantitativa y cualitativamente el
grado de contaminación de los recursos hídricos, suelo y otros, en forma periódica, acompañado por un
comité de medio ambiente orientado a la prevención de los impactos negativos.
13. Responsabilidad social y ambiental de las empresas, estableciendo relaciones positivas con las
comunidades.
14. Integrar y armonizar el desarrollo minero con actividades agropecuarias.
15. Los proyectos de contratos serán de conocimiento de los habitantes de la provincia y la región.
16. La suscripción del contrato se realizará en el lugar del proyecto, con pleno conocimiento de las
autoridades y la sociedad civil.
17. Los recursos generados por el proyecto se canalizarán a las comunidades involucradas de la provincia
y región esperando que el proyecto minero sea responsable y que genere un desarrollo sostenible.
Es responsabilidad del Optante y del Adquirente, según corresponda, lo establecido en los Numerales 1, 2,
4, 5, 9, 13 y 14 dentro de los alcances y estipulaciones contenidas en los Contratos de Opción y de
Transferencia, cuya supervisión corresponde a PROINVERSIÓN. El cumplimiento de las otras condiciones
es de responsabilidad del Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Economía y Finanzas, y
PROINVERSIÓN, de acuerdo a lo establecido en los Contratos antes citados, la regulación del
Fideicomiso, la normatividad ambiental y la legislación vigente.
1. El proceso de diálogo en Challhuahuacho
En febrero del 2015, ante el desfase en el cumplimiento de las 17 condiciones sociales, las 33 comunidades
campesinas del distrito de Challhuahuacho presentaron ante la Defensoría del Pueblo sus demandas y
anunciaron un paro de tres días en protesta por la
falta de cumplimiento; demandaban, además, una
mayor presencia del Estado, que en su opinión debía
canalizar nuevas demandas frente a la empresa
MMG-Las Bambas.
La ONDS de la PCM se constituyó en la instancia para evaluar la situación y formular recomendaciones.
Así, propuso constituir un espacio de diálogo que
aborde y viabilice soluciones tangibles en favor de
este distrito. El 28 de febrero del 2014, una comisión
de alto nivel del Poder Ejecutivo —presidida por el
ministro de Agricultura, Juan Manuel Benites, y el
jefe de la ONDS— arribó al distrito de Challhuahuacho y logró consensuar la conformación de la Mesa
de Desarrollo del Distrito de Challhuahuacho, con
cuatro submesas de trabajo: de Infraestructura Social
y Productiva, de Minería y Ambiente, de Desarrollo
Agropecuario y de Responsabilidad Social.
La tarea central de las submesas fue analizar la factibilidad y/o viabilidad de las demandas planteadas y
establecer una matriz de compromisos sectoriales de
los ministerios. Tarea compleja, porque el diálogo
intercultural implica sucesivos desacuerdos, que se
suman a la desconfianza generada por los años de
postergación. Una característica de las autoridades
locales y los comuneros en Challhuahuacho y Cotabambas es que, en su mayoría, provienen de la
llamada «nación yanahuara». Se trata de autoridades
políticas que, además de ocupar el cargo de alcaldes,
tienen muy clara su identidad y pertenencia a la
comunidad.
Así, mediante acta del 20 de julio del 2015, los representantes de los sectores y los dirigentes de las comunidades campesinas acordaron conformar el Comité
de Seguimiento y Desarrollo Integral del Distrito de
Challhuahuacho, encargado de monitorear la implementación de los acuerdos. El 1 de setiembre del
2015, bajo la responsabilidad política del MINEM, en
el distrito de Challhuahuacho se constituyó el Comité de Seguimiento y, además, se aprobó su reglamento.
A fines del 2015, el alcalde distrital y los representantes de las comunidades campesinas se reunieron
en las oficinas de la PCM y acordaron que el Comité
de Seguimiento continuara. Asimismo, solicitaron
un dispositivo legal. En respuesta a este pedido, el 21
de enero del 2016 se promulgó el Decreto Supremo
005-2016-PCM, que declara de prioridad nacional el
desarrollo socioeconómico del distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, departamento de
Apurímac.
Un tema sensible era el estado de los compromisos
sectoriales y su cumplimiento luego de un año de
constituida la Mesa de Challhuahuacho, porque, por
razones de diseño y potestades constitucionales, hay
sectores que avanzan más que otros. Fue notorio el
cumplimiento del sector Vivienda. Por ejemplo, en
materia de saneamiento, ya se otorgó la buena pro y
en marzo se debe firmar el contrato con el consorcio
ganador para dar inicio a las obras. En cuanto al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),
destaca el inicio de la construcción de la vía Challhuahuacho-Cotabambas hacia el Cusco. El MINSA,
por su parte, ha cumplido 5 de 10 compromisos, lo
que es reconocido por el alcalde distrital y las
comunidades.
Otro grupo de sectores apela a las competencias
transferidas a los gobiernos regionales y locales, en el
sentido de que, desde el nivel nacional, se plantean
observaciones a los proyectos y estas no logran ser
levantadas en las instancias subnacionales, pero no
se evalúa si existen las condiciones o capacidades
institucionales para ejecutar estas acciones.
Esto abre el reto de trabajar el concepto de rectoría
nacional referido al monitoreo o seguimiento de la
calidad del servicio o la ejecución del proyecto. Los
1
sectores del Gobierno nacional deben tenerlo en
cuenta en mérito del proceso de descentralización.
Al respecto, un estudio de la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por
sus siglas en inglés) dice lo siguiente1:
Este rol rector del Gobierno Nacional involucra
las siguientes responsabilidades:
Ÿ Formular, en coordinación con los gobiernos
descentralizados, las políticas públicas nacionales y sectoriales.
Ÿ Prestar asistencia técnica, capacitación y el
adecuado traslado de información a los gobiernos descentralizados.
Ÿ Monitorear el cumplimiento de las competencias y funciones que transfieran a los gobiernos descentralizados.
Ÿ Establecer lineamientos o regulaciones específicas para la provisión de bienes y servicios
que forman parte de las competencias y funciones transferidas a los gobiernos descentralizados.
2. El proceso de diálogo en Cotabambas
El 9 de marzo del 2015, el alcalde provincial de Cotabambas, Odilón Huanaco, y sus alcaldes distritales
se presentaron en las oficinas de la PCM con el objeto
de determinar si existen proyectos de inversión que
promuevan el desarrollo para todos los distritos de la
provincia de Cotabambas y no solo para Challhuahuacho.
El 10 de marzo del 2015, por encargo de la PCM se
estableció un espacio de trabajo en el que participaron los señores alcaldes y los viceministros de
Saneamiento, del Interior, de Inclusión Social y de
otros sectores. Al día siguiente, se llevó a cabo una
reunión de trabajo con la participación de los
ministros de Vivienda, Construcción y Saneamiento;
Ambiente; Trabajo y Promoción del Empleo;
Transportes y Comunicaciones, Agricultura y Riego;
Salud; Interior; y Desarrollo e Inclusión Social.
Con el alcalde provincial de Cotabambas y los alcaldes distritales de Challhuahuacho, Cotabambas,
Coyllurqui, Haquira y Mara se diseñó un cronograma de visitas a cada distrito, para que los sectores
más relacionados con cada problemática establezcan
las acciones de desarrollo en cada localidad, proceso
USAID. ABC de la descentralización. Aspectos claves en la gestión pública descentralizada, 2010.
11
que se denominó Talleres de Planificación e Intervención de Sectores Nacionales y Municipales.
Culminados los talleres, se estableció una matriz de
compromisos sectoriales. El 21 de julio del 2015, el
ministro de Vivienda, Milton Von Hesse, un grupo
de viceministros y el jefe de la ONDS llegaron a
Tambobamba y entregaron las matrices consolidadas a los sectores y las autoridades locales. De este
modo, se restableció la legitimidad de las autoridades frente a su población.
Sin embargo, sectores sociales vinculados a instituciones no gubernamentales que anteriormente
cuestionaban la ausencia del Estado, en vez de ello
pusieron en duda la modificatoria del documento de
evaluación del impacto ambiental (EIA) aprobada
para la operación del proyecto Las Bambas, con el
argumento de que en una consulta social se había
desconocido dicha modificatoria. Durante junio,
julio y agosto, funcionarios del MINEM y el
MINAM, entre otros, visitaron la provincia de
Cotabambas para brindar información sobre esta
modificatoria.
Tomando como pretexto este tema, el Frente de
Defensa de Cotabambas y el Comité de Lucha de
Cotabambas, relacionados con exfuncionarios de
empresas mineras de la zona y en defensa de
intereses subalternos respecto al proyecto Las
Bambas, lograron, el 25 de setiembre, iniciar una
paralización indefinida en contra de dicho proyecto.
Como producto de estos hechos de violencia, que
desgraciadamente cobraron las vidas de cuatro
personas, una Comisión de Alto Nivel del Ejecutivo,
presidida por la ministra de Energía y Minas, y los
ministros del Ambiente, del Interior y de Vivienda,
volvió a dar las explicaciones sobre el tema del EIA.
Se señaló que la reubicación de las plantas de
molibdeno y de filtrados de Espinar (Cusco) a
Cotabambas (Apurímac) que la empresa MMG
realizó se sustentó mediante el informe técnico
sustentatorio (ITS); este concluyó que los impactos
ambientales no serían significativos, por lo que
descartó algún tipo de contaminación cerca del área
de operaciones del proyecto cuprífero.
Vista esta situación, y como se encontraban pendientes los proyectos y compromisos sectoriales con
los alcaldes de Cotabambas, se procedió a formalizar
la Mesa de Desarrollo y se promulgó la R. M. 2632015-PCM, que conforma la Mesa de Trabajo para el
Desarrollo de la Provincia de Cotabambas.
El 29 de febrero del 2016 se instaló en Tambobamba
la Mesa de Desarrollo, que abarca cuatro subgrupos
de trabajo: Derechos Humanos, Medio Ambiente y
Modificatoria del EIA, Desarrollo Sostenible y
Responsabilidad Social Empresarial en Áreas de
Influencia. Las primeras reuniones se celebrarán a
fines de marzo.
3. Lecciones aprendidas
El diálogo es un proceso transversal y permanente
que debe lidiar contra múltiples intereses, altruista y
subalterno, y el procesamiento tiene un punto de
inicio, pero no un final, puesto que perdura a través
del tiempo.
La política pública del diálogo exige la implementación de políticas complementarias, como la
articulación intersectorial e intergubernamental,
para que se puedan hacer efectivos los compromisos
asumidos. Una tarea importante en este punto es el
diseño y la aprobación del Sistema de Gestión de
Conflictos en el Sector Público, en el que conviven
por lo menos 14 oficinas de gestión social.
Se requiere un monitoreo permanente de la situación
territorial para detectar el surgimiento de nuevas
demandas y problemas que no alcanzaron a
procesarse en los espacios de diálogo.
En materia del cumplimiento de los compromisos
sectoriales, después del diálogo se ha pasado de la
firma de las actas al diseño de matrices de compromisos y la promulgación de resoluciones ministeriales o decretos supremos que muestren la voluntad
política de hacer realidad estas inversiones. Sin
embargo, se requieren cambios institucionales que
avancen hacia una gestión pública territorial, lo que
permitiría hacer más tangibles los compromisos.
Inicio de operaciones del proyecto minero Las
Bambas
El proyecto minero Las Bambas se ubica en los distritos de Challhuahuacho y Progreso, provincias de
Cotabambas y Grau de la región Apurímac. Se
encuentra entre los 3800 y 4650 metros de altitud, en
la divisoria de las cuencas del río Santo Tomás (hacia
el este) y del Vilcabamba (hacia el oeste), ambos
pertenecientes a la cuenca del río Apurímac.
El área de influencia directa está constituida por las
tierras de 18 comunidades campesinas: Allahua,
Arcospampa, Carmen Alto de Chalhuahuacho,
Ccahuarpirhua, Cconccacca, Choquecca, Chicñahui,
Vista cenital del lugar de operaciones del Proyecto Las Bambas. Foto: elmontonero.pe
Chuicuini, Chumille, Congota, Huanacopampa
Ccasa, Huancuire, Huayulloc, Manuel Seoane
Corrales, Pamputa, Pumamarca, Quehuira y
Sasahuilca. La ejecución del proyecto de Las Bambas
ha implicado el traslado de la comunidad campesina
de Fuerabamba, que se concretó entre el 2014 y el
2015. A la fecha, todavía existen 16 familias que aún
no se han trasladado.
Según el cronograma modificado del proyecto, la
fase de construcción empezó en el 2012 y debía
terminar en el 2015 (aproximadamente 3,5 años). El
inicio de la fase de operación estaba previsto para el
2015, pero esta se inició oficialmente el 16 de febrero
de este año, con la presencia del presidente de la
República y altos funcionarios del consorcio de
accionistas del Gobierno chino. La fase de cierre
debería iniciarse en el 2034 y concluir en el 2038 (5
años), y la fase de poscierre se iniciaría a partir del
2038 en adelante.
En este contexto, el yacimiento de Ferrobamba
tendrá una huella de 311 hectáreas; el de Chalcobamba será de 130 hectáreas; y el de Sulfobamba,
de 75 hectáreas. En los yacimientos se estiman
reservas de 877 millones de toneladas. La producción anual de concentrados de cobre será de 880 000
toneladas y de ellas resultarán 314 000 toneladas de
cobre fino. Como producto final, se obtendrán
concentrados de cobre y molibdeno; en los primeros
nueve años, la producción de cobre se calcula en 400
000 toneladas de cobre metálico en concentrados
anuales y 5000 toneladas de concentrado de
molibdeno por año. Para ello, la inversión estimada
ha sido de más de 1500 millones de dólares, aunque
la empresa anunció que llegaría a los 3000 millones
de dólares.
En el ámbito del proyecto minero, y atendiendo las
demandas de la población, el Ejecutivo —con la
participación activa de los ministerios de Energía y
Minas (MEM); Ambiente (MINAM); Vivienda,
Saneamiento y Construcción (VSC); Salud (MINSA);
Educación (Minedu) y otros sectores— ha constituido y formalizado tres mesas de desarrollo:
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Mesa de Challhuahuacho, fortalecida con el D.
S. 005-2016-PCM, que declara de prioridad
nacional el desarrollo socioeconómico de
Challhuahuacho, y compromete inversiones
en el ámbito del distrito y sus comunidades.
Mesa de Desarrollo, instalada formalmente
con la presencia del jefe de la Oficina Nacional
de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), al
amparo de la R. M. 0281-2015 PCM) y que
igualmente comprende toda la provincia de
Cotabambas, con sus 6 distritos.
Mesa de Grau, que viene funcionando en el
ámbito de la provincia y ha ampliado su
atención a los 14 distritos de la provincia.
13
Marcela Huaita, ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Entrevista
«Es muy valioso que las mujeres
participen con vocería propia
en mesas de diálogo y negociación
frente a situaciones de conflicto»
15
Marcela Huaita Alegre, es abogada, Magister en Derecho, investigadora, docente y consultora internacional,
experta en temas de género, derechos humanos y políticas públicas. Desde febrero de 2015, ejerce el cargo de
Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. En los últimos años, ha trabajado con profesionales del sector
público para sensibilizarlos en igualdad y no discriminación, violencia contra la mujer, participación política,
derechos sexuales y reproductivos, entre otros. Con motivo del Día Internacional de la Mujer conversamos con
ella acerca de las acciones que el Estado viene promoviendo en materia de igualdad de género, así como la
agenda pendiente en este tema. A continuación sus reflexiones.
¿Qué reflexión puede compartir respecto de la
situación de la mujer en el Perú, en el marco de las
celebraciones por el Día Internacional de la Mujer?
El Día Internacional de la Mujer es una buena
oportunidad para reflexionar sobre lo que hemos
avanzado, pero también sobre los retos pendientes.
En el Ministerio estamos trabajando por la igualdad
de género centrándonos en tres aspectos
fundamentales: la autonomía en la toma de
decisiones para participar en los diferentes niveles
que la sociedad permite, la autonomía económica y
también la autonomía física.
Por ejemplo, en el tema de la participación, nosotros
presentamos un proyecto de ley orientado a mejorar
las listas para puestos de elección con alternancia,
para darles mayores y mejores oportunidades a las
mujeres sobre todo en las elecciones locales y
regionales. Sin embargo, todavía está pendiente en el
Congreso. Para nosotros era muy importante darles
a las mujeres oportunidades para que estén
representadas desde el inicio de la lista, porque en
los ámbitos regionales y locales son listas cerradas,
de tal manera que las posibilidades de ser elegidas
dependen de cómo se confeccionan y se presentan
las listas.
Sin embargo, no nos quedamos con las manos
cruzadas, sino que, en alianza con el Jurado Nacional
de Elecciones (JNE), previamente a los comicios
organizamos un curso para fortalecer las capacidades de las mujeres que tenían cierto liderazgo e
interés en postular. Posteriormente, se confeccionaron las listas y las mujeres candidatearon.
Después de las elecciones regionales y locales,
organizamos otro curso con el JNE, esta vez dirigido
a mujeres que fueron electas como regidoras y
consejeras regionales, para fortalecer su participación con determinados instrumentos que ha
venido elaborando la Dirección General de
Transverzalización del Enfoque de Género. De este
modo, se espera que su participación sea significativa a nivel de políticas regionales y locales, a nivel de
presupuestos con enfoque de género. Para nosotros
es fundamental que la participación de la mujer sea
significativa en la toma de decisiones.
Por otro lado, en el aspecto de la autonomía económica, desde el inicio del Gobierno siempre hemos
escuchado decir, al propio presidente de la República, que la mujer es socia en el desarrollo. Eso se ha
evidenciado en el hecho de que la mujer aparece
como eje en programas sociales tan importantes
como Juntos y en las acciones de fortalecimiento de la
alfabetización financiera, que pone al alcance de las
mujeres la posibilidad de acceder a la banca.
Desde el Ministerio de la Mujer también emprendemos otras tareas. Por ejemplo, en el último año se
aprobó la creación de una dirección encargada
justamente de promover los derechos económicos, la
autonomía de la mujer. Esta dependencia se dirige
sobre todo a apoyar a las mujeres que lideran micro,
pequeñas y medianas empresas, para que pueden
participar en cadenas de valor y de producción, no
solo a nivel nacional sino internacional.
Por ejemplo, la ley promulgada en el Marco del Plan
Nacional de Diversificación Productiva que los
Centros de Innovación Tecnológica (CITE) deben
capacitar a los miembros de las pequeñas y medianas
empresas deben recibir capacitación que les permita
acceder a estas cadenas productivas. En esta ley se
establece que esta capacitación debe poner el énfasis
en las mujeres que lideran estas pequeñas y
medianas empresas, porque necesitamos generarles
oportunidades.
De igual manera, en el tema de alfabetización digital,
imprescindible para poder acceder a mercados de
valor internacionales, es muy importante desarrollar
la capacidad de manejo de internet, de acceso on line
a diferentes herramientas. Este es un tema que se está
fortaleciendo y en junio de este año se celebrará el
foro «Mujer y economía en el marco del Foro de
Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)», en
el que se debatirán temas como la alfabetización
financiera, la alfabetización digital, la internacionalización de las empresas lideradas por mujeres.
También vamos a enfocarnos en otros temas que
pueden constituir barreras y que están más relacionados con el tercer eje, la autonomía física.
...en junio de este año se celebrará el foro
«Mujer y economía en el marco del Foro de
Cooperación Económica Asia-Pacífico
(APEC)», en el que se debatirán temas como
la alfabetización financiera, la alfabetización
digital, la internacionalización de las empresas lideradas por mujeres.
Por ejemplo, un tema que ha sido liderado por el
Ministerio es la lucha contra la violencia hacia la
mujer, que es una barrera que puede impedirle su
participación tanto en la toma de decisiones como en
el mundo económico. La violencia es un problema
que todavía afecta fuertemente a nuestra sociedad,
en la que 3 de cada 10 mujeres declaran haber sufrido
violencia física por parte de su pareja y 7 de cada 10
han sufrido situaciones de control. Ese es un
problema que tenemos que abordar, y considero que
se ha avanzado muchísimo en la toma de conciencia
como sociedad para rechazar esta situación.
...La violencia es un problema que todavía
afecta fuertemente a nuestra sociedad, en
la que 3 de cada 10 mujeres declaran haber
sufrido violencia física por parte de su pareja
y 7 de cada 10 han sufrido situaciones de
control.
Nosotros, como Ministerio, nos hemos enfocado
sobre todo en sumar a actores sociales que se
pronuncien y participen activamente frente a esta
problemática. Un actor social en el cual nos hemos
concentrado son las empresas. Se ha creado el sello
«Libre de violencia y discriminación» porque creemos que las empresas deben sumarse a esta cruzada
no solo por responsabilidad social, sino porque,
como han demostrado muchos estudios, la violencia
contra la mujer también tiene un impacto en la
productividad. En la medida en que la violencia
tiene un impacto económico, las empresas, el Estado
y la sociedad civil son actores claves para enfrentarla.
Hemos considerado también un enfoque dirigido a
los varones, porque tradicionalmente se ha trabajado
la problemática de la violencia solo desde las propias
mujeres. Nosotros pensamos que tenemos que
trabajar con los varones en el tema de la afirmación
de diversas masculinidades no violentas, para lo cual
hemos formado colectivos.
Asimismo, estamos realizando acciones junto con
otros sectores claves como el Ministerio de Educación, que es el sector que nos permite abordar mejor
la prevención de la violencia.
Con respecto al proyecto de ley de alternancia,
comentó que trabajaron de la mano con el JNE.
¿Qué resultados obtuvieron en las últimas
elecciones regionales y locales respecto a la
participación de la mujer?
De las autoridades elegidas a nivel de gobernadores,
vicegobernadores, consejerías regionales, alcaldías y
regidurías, el 24,6% son mujeres frente al 75,4% de
hombres. Es decir, las mujeres conformamos la
cuarta parte del total de representantes en estos
cargos.
...a nivel de gobernadores, vicegobernadores, consejerías regionales, alcaldías y regidurías, el 24,6% son mujeres frente al
75,4% de hombres.
Tenemos una presidenta regional, lo cual es un
avance respecto del grupo anterior, en el que no
había ninguna. Sin embargo, todavía existe una
brecha importante en la representación y la participación de las mujeres en las regiones, a diferencia de
lo que vemos en este momento en el Congreso; de
todas las regiones de la selva, solo hay una representante mujer.
Creo que esto cambiará de modo sustantivo en las
próximas elecciones. Por ejemplo, es positivo que en
17 de las 19 listas que se están presentando en las
actuales elecciones generales hay mujeres en las
planchas presidenciales, ya sea como candidatas a la
presidencia o a la vicepresidencia (primera o segun-
17
Comisionada de la ONDS-PCM entrevista a la ministra del MIMP
da). Esto hace visible la necesidad de que tanto las
mujeres como los hombres asumamos la responsabilidad de representar a los peruanos y peruanas.
Además del derecho de la mujer a una vida sin
violencia, otro aspecto importante, vinculado al
ejercicio de derechos, es su participación en la toma
de decisiones. A nivel mundial y también en nuestro país, esta participación todavía es insuficiente.
¿Por qué ocurre esto y qué acciones se necesitan
para promoverla?
Nosotros tenemos la lectura de que las mujeres están
interesadas en política y ahora cuentan con la educación suficiente como para desarrollar propuestas,
pero existen barreras. Una barrera es la violencia,
pero otra es la falta de oportunidades que tienen las
mujeres para dedicarse a aspectos no tradicionales o
que trasciendan las tareas reproductivas.
Por ejemplo, observemos el uso del tiempo. En promedio, las mujeres peruanas trabajamos 9 horas y
media más que los hombres, porque tenemos una
carga reproductiva muy fuerte. Y cuando tenemos a
nuestro cargo a personas dependientes —hijas e hijos
pequeños, un enfermo, una persona discapacitada o
un adulto mayor—, esas 9 horas de trabajo reproductivo se pueden convertir en 14.
Otro de los impedimentos es la violencia que se
ejerce contra las mujeres en el espacio familiar, pero
también en el espacio laboral y en el espacio público,
con el acoso callejero.
Estos dos temas se tienen que trabajar muchísimo
todavía en nuestra sociedad para poder hablar
efectivamente de una igualdad de oportunidades
para el desarrollo de las mujeres.
Usted participó en la mesa de diálogo Simón
Bolívar con la ONDS-PCM. ¿Cuál es su reflexión
sobre la intervención del Ministerio de la Mujer en
dicha mesa?
Hemos liderado esta mesa porque el presidente del
Consejo de Ministros nos encargó, a cada sector, una
región, y a nosotros nos correspondió Pasco.
Quiero rescatar de esta experiencia tan interesante
que en esta mesa participaron mujeres líderes comunitarias, consejeras y regidoras, y fue muy importante que ellas estuvieran, porque muchas veces las
necesidades cotidianas de las mujeres no son
tomadas en cuenta en estas mesas de negociación.
Por ejemplo, si hablamos de proyectos o situaciones
de conflicto en torno al uso del agua, las perspectivas
de mujeres y de varones pueden ser diferentes.
Recordemos que la mayoría de mujeres todavía
tienen a su cargo las tareas reproductivas. Quien
cocina y lava para las personas dependientes es la
mujer, y para todas estas tareas es clave el acceso al
agua. Por ello, si no tomamos en cuenta sus opiniones de cómo solucionar los problemas de la comunidad, entonces podemos encontrar propuestas que
están de espaldas a las necesidades de las mujeres,
que no solo son suyas, sino también de sus familias.
Otro caso son las situaciones de conflicto originadas
por desastres naturales. Cuando esto sucede, se genera una situación de inseguridad para las mujeres,
pues puede ser que estén expuestas a un mayor
grado de violencia sexual.
Por todo ello, quiero reafirmar que es muy valioso
que las mujeres participen y tengan vocería propia
en las mesas de diálogo y negociación frente a
situaciones de conflicto por diversos temas.
Algunas lideresas de regiones señalaron que
quisieran participar más en espacios de diálogo,
pero no pueden hacerlo porque deben encargarse
de sus hijos e hijas y de las labores domésticas.
Ellas solicitan al Estado capacitaciones que
contribuyan a su participación, porque cada región
presenta su propia idiosincrasia y cultura. ¿Qué
debería hacer el Estado para ayudarlas?
Nosotros promovemos una participación de la mujer
de manera significativa. Por eso, permanentemente
fortalecemos las capacidades para que su vocería, su
participación y propuestas recojan tanto sus propias
opiniones como las necesidades de su comunidad.
Creo que en el futuro habrá muchísimas oportunidades y hay que prepararse para ello.
Hace poco, en el marco de la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(COP-20), trabajamos junto con el Ministerio del
Ambiente en la elaboración de un plan de género y
cambio climático. Este cambio va a tener un fuerte
impacto en nuestro país, y para mitigar los daños, es
esencial reforzar la vocería de las mujeres. Las
lideresas deben fortalecer sus capacidades para
asumir un papel proactivo frente a su comunidad.
¿Qué asuntos están quedando pendientes en el
tema de mujer y qué acciones debe impulsar el
Estado?
se promueven las uniones tempranas, sí se
acostumbra que las adolescentes tengan relaciones
sexuales a temprana edad, cuando no tienen acceso a
servicios de salud sexual y reproductiva que podrían
ayudarlas a postergar un embarazo.
...las mujeres rurales de la selva, que forman
familias a temprana edad porque esa es la
costumbre promovida socialmente, esto
requiere un cambio cultural.
Otra problemática es la violencia sexual que se ejerce
contra nuestras adolecentes, tema que estamos
abordando, pero que requiere una mayor profundización. Porque si bien la violencia contra la mujer la
afecta durante todo su ciclo de vida, durante la adolescencia las agresiones sexuales se acentúan. Este es
un tema que aún queda abierto a debate, que no está
cerrado. Estoy segura de que la sociedad peruana
insistirá y en el Congreso se volverá a debatir el
aborto por violación.
¿Desea enviar un saludo desde el Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables por el Día Internacional de la Mujer?
Sí, queremos decirles a todas las mujeres que, si nos
dan las mismas oportunidades, todas podemos. No
importa en qué campo nos estemos desarrollando, si
es en la agricultura, la microempresa o el sector público; si tenemos las mismas oportunidades, vamos a
poder desarrollar toda nuestra potencialidad. A
quienes toman decisiones, les convocamos a que
contribuyan a romper las barreras que todavía están
impidiendo que las mujeres participemos plenamente en el desarrollo. Ese es el trabajo que hacemos y
este 8 de marzo debemos reflexionar sobre eso y lo
que cada uno puede aportar.
Tenemos varios temas pendientes. Uno, que debe ser
el reto para el nuevo Gobierno, es abordar la problemática del embarazo de adolescentes, que tiene
diversidad de aristas.
En estos años, trabajamos un Plan de Prevención del
Embarazo Adolescente y creemos que se debe
profundizar con un esfuerzo mayor que abarque la
diversidad de situaciones, por ejemplo, la de las
mujeres rurales de la selva, que forman familias a
temprana edad porque esa es la costumbre
promovida socialmente, y esto requiere un cambio
cultural. Otra es la realidad de Lima, donde si bien no
19
Entrevista
«Las mujeres tenemos que celebrar
haber generado cambios en la forma
como se valora la vida cotidiana»
Patricia Amat y León, es socióloga e integrante de la Asociación Filomena Tomaira Pacsi, ha publicado
recientemente el libro “Transitando caminos: mujeres y minería”, a través del cual nos ofrece una historia de
acompañamiento, entre mujeres de las minas y las mujeres que las apoyaron. En la siguiente entrevista
comparte con nosotros los aprendizajes de este proceso y sus motivaciones para escribir este libro.
Patricia Amat y León, socióloga
21
¿Qué la motivó a escribir Transitando caminos:
mujeres y minería?
Quise conservar la memoria de lo que fue la
organización de las mujeres en los campamentos
mineros, que ya no es la forma habitual en la que se
organiza la minería. Por eso buscamos que esa
experiencia quede expresada en las voces de las
mujeres, en sus testimonios y en las palabras de
quienes trabajamos con ellas. Quise, además,
retomar el legado de Consuelo García, fundadora de
la Asociación Filomena Tomaira Pacsi, en quien se
inspiraron muchas de nuestras prácticas.
Por otro lado, buscaba mostrar como las movilizaciones territoriales frente a la minería están ligadas a las
mismas aspiraciones que las mujeres tienen en
diferentes contextos: fortalecer a sus familias, lograr
el bienestar de su comunidad y que se les reconozcan
sus derechos como mujeres. Existe la necesidad de
articular esas expresiones de las luchas territoriales
frente a las mineras, con el sentir que las mujeres
siempre han tenido respecto al cuidado de su
entorno, lo que constituye una gran motivación.
Su libro recoge una historia de acompañamiento de
más de 30 años a las mujeres en las minas y a los
procesos sociales en los que ellas participaron.
¿Qué aprendizajes ha recogido?
Quizá el principal aprendizaje es reconocer la importancia del papel que asumen las mujeres en la
economía de la familia, de la comunidad y del país.
Desde el lugar que ocupan, contribuyen a la
sostenibilidad de la vida, y eso no necesariamente se
visibiliza.
No es tanto la situación de ahora de la minería, pero
en la época en que se inició la Asociación Filomena,
era bien claro que las mujeres sostenían la actividad
minera, la vida sindical, la vida social. Y este aporte
no era visible porque como se consideraba que la
mujer no estaba en el mercado y no ganaba un
salario, por lo tanto, lo que hacía no tenía valor.
Las mujeres se posicionaron frente a la empresa no
solo porque reclamaban, sino porque eran las que
mejor conocían las condiciones de vida en los
campamentos; entonces, cualquier falla, cualquier
carencia, era rápidamente canalizada mediante las
mujeres. Ellas eran muy conscientes del rol que
podían jugar y de que la empresa tenía que
escucharlas, aunque en algunas minas esto
simplemente era imposible.
Entonces, jugaron un papel protagónico.
Sí, ellas formaban sus propias organizaciones, que
se llamaban comités de ama de casa, lo que les
permitía articularse con el sindicato y reclamar.
Y el otro papel, que era el más tradicional y el más
fuerte, era el apoyo a los sindicatos. Cada vez que se
convocaba una marcha, ellas estaban ahí. Sin
embargo, esto no significaba necesariamente una
ganancia para ellas; era una ganancia para todos,
porque mejorar el salario les favorecía, pero cuando
acababan las luchas, ellas volvían y rápidamente
perdían protagonismo. El poder les duraba el tiempo
que duraba la lucha; eso también fue cambiando.
Hay un aprendizaje de autovaloración, de necesidad
de que se reconozca el trabajo cotidiano. Es decir, no
se trata de que las mujeres valgan solo cuando ganan
un salario, no, porque con su trabajo cotidiano ya
están contribuyendo. Los procesos de sostenibilidad,
e inclusive las políticas sociales, se basan en ese
cuidado de la vida, que es lo que ellas hacían. Lo que
sucede es que el sistema en general, como se dice en
las conclusiones del libro, hace que esta contribución
se invisibilice.
En su libro menciona el surgimiento de nuevas
dinámicas, no solo en el ámbito laboral sino en
otros, como el cuidado del medioambiente. ¿Cómo
ha influido este cambio en la labor de las mujeres?
El cuidado del medioambiente ha supuesto una gran
revolución en el campo cultural y de las ideas que
consideraban a la naturaleza funcional a la
producción. Las mujeres siempre han cuidado su
ambiente, pero si se las saca del campo y se las lleva a
un campamento o una fábrica, obviamente ese
vínculo se debilita.
Pero en general, cuando esa estructura se
transforma, la cuestión territorial aparece otra vez en
primer lugar. Por ejemplo, en la lucha minera, el
abandono de los campamentos, el incremento de las
concesiones mineras y el boom de las inversiones
han llevado a que surja una disputa por el control
territorial, que ya no está relacionada sólo con
servicios básicos, sino con los recursos naturales y
sus medios de vida.
Los especialistas dicen que en el Perú se está
debatiendo y perfilando una posición frente a la
minería. Ahora hay más preocupación por
conseguir mejores inversiones y garantizar que las
empresas mineras cumplan con su responsabilidad
social. Este tema se puso en el centro porque hubo
una fuerte ruptura cultural con el mensaje de que la
minería era buena por sí misma.
¿Qué características tenían esos liderazgos de las
mujeres en la minería?
ciudad como Huancayo, Lima o Huancavelica, allí
ellas re-aprenden a negociar con el Estado. La mayoría de estas mujeres salieron de los campamentos y
continuaron haciendo política como integrantes del
Vaso de Leche o promotoras de salud, o desde los
municipios o gobiernos locales.
En la época en que nosotras trabajábamos con los
comités de amas de casa, los liderazgos femeninos
fueron fuertes porque surgían de acciones colectivas,
no eran solo liderazgos individuales.
El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer.
¿Qué podría decir al respecto desde su perspectiva
feminista y el trabajo que realizó en el campo de la
minería?
Provenían de tres fuentes. La primera era el sindicalismo. Si bien en los sindicatos las mujeres estaban
subordinadas, sus parejas les daban permiso para
salir de la casa y participar en reuniones, y de vez en
cuando recibían capacitación. El sindicalismo les
daba cierto poder. La otra fuente eran los partidos
políticos. Las agrupaciones de izquierda con mayor
trayectoria en Cerro de Pasco y La Oroya tenían una
tradición de incorporar a las mujeres. Si bien ellas no
necesariamente estaban en igualdad de condiciones
respecto a los varones, compartían el mismo
contexto. La participación en el partido les permitía
romper una cotidianidad basada en la vida
doméstica y debatir sobre la realidad nacional. La
tercera fuente era el feminismo, donde las mujeres ,
descubrieron que tenemos derecho a la salud, a una
maternidad libre y segura, a vivir sin violencia.
Las mujeres tenemos muchas cosas que celebrar.
Hemos generado cambios en la forma como se valora
la vida cotidiana y en las leyes, pero debemos seguir
en la lucha. Somos uno de los movimientos sociales
que más logros ha conseguido durante los últimos 30
o 40 años, logros que nos han permitido ganar
espacio en el país.
En esos tres espacios, los liderazgos surgieron en medio de fuertes disputas y peleas en la casa. Nada fue
fácil, pero lograron forjar entre ellas redes de apoyo,
y se debilitaron las relaciones de competencia.
Fue un proceso muy rico y propio de esa época en
que existían los comedores autogestionarios. A esta
experiencia nosotros la llamamos feminismo
popular, mujeres que se unieron para luchar por el
bienestar económico y la mejora de sus familias;
fueron conociendo sus derechos y muchas se
declararon feministas. Este proceso forma parte del
feminismo, pero también de la historia del Perú.
¿Qué acciones o políticas considera que debe
promover el Estado para contribuir a la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres?
Según varios estudios, el Perú es uno de los países de
la región que menos protege a su infancia. También
sabemos que es el país en el que se producen más
hechos de violencia contra la mujer. Estos datos dan
una idea de que al estado y a la sociedad peruana les
falta aprender a cuidar a las personas más
vulnerables: los niños, los que sufren enfermedad,
los ancianos, las personas con discapacidad...
Yo plantearía la necesidad de contar con sistemas
integrales de cuidado que tengan la capacidad de
hacer política pública y también de cambiar las relaciones en nuestras casas. Tiene que crearse conciencia de que existen personas en situación de vulnerabilidad y que su cuidado debe ser responsabilidad
del Estado y no solo de la mujer. El Estado tiene que
garantizar toda la infraestructura y servicios necesarios para atender a esas personas, y las mujeres
deben aportar sus saberes y experiencias. Como
mujer, planteo esto como un deber del Estado.
¿Y cuál era el rol del Estado?
Si bien la discusión central era con la empresa, el
Estado estaba involucrado en el pliego de reclamos,
en el que se abordaban temas como la modificación
del sistema de contratación, la tercerización, los
despidos...
Cuando cambia la vida del campamento y las
mujeres regresan a sus comunidades o se van a una
23
Avances del
Diálogo
Reunión del grupo de trabajo para
el desarrollo de las cuencas de los ríos
Corrientes, Marañón, Pastaza y Tigre
El 18 de febrero de este año, en el auditorio del
Instituto de Investigaciones de la Amazonía
Peruana, en la ciudad de Iquitos, se reunieron los
representantes de las comunidades que habitan en
las cuencas de los ríos Corrientes, Marañón, Pastaza
y Tigre, y los representantes del Ejecutivo.
Estuvieron presentes el ministro y el viceministro de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como
representantes de los ministerios de Agricultura y
Riego, Ambiente, Salud, Cultura, Energía y Minas, y
Desarrollo e Inclusión Social, y de la Oficina
Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la
Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS/PCM).
El objetivo de esta reunión era realizar el
seguimiento de cuánto habían avanzado los
compromisos acordados en las Actas de Lima (10 de
marzo del 2015), Teniente López (24 de septiembre
del 2015) y José Olaya (5 de noviembre del 2015).
En dicha revisión, se abordaron temas como las
plantas de agua, salud, electrificación rural,
remediación, titulación de tierras, entre otros.
Al día siguiente, se continuó el seguimiento de los
avances, y se informó que el tema de los núcleos
ejecutores se había cumplido en un 85%. Se subrayó
que los compromisos firmados con el Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) se van a
cumplir. Además, se reafirmó el compromiso de
trabajar en forma articulada y participativa.
La Mesa de Desarrollo de Datem del
Marañón inicia sus reuniones
Mesa de Desarrollo en pleno
Entre el 10 y 12 de febrero último, la Oficina Nacional
de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del
Consejo de Ministros (ONDS-PCM) organizó, en sus
instalaciones de Lima, una serie de reuniones
técnicas de la Mesa de Desarrollo de Datem del
Marañón (Loreto). De esta manera, se cumplió uno
de los acuerdos tomados en la reunión del 25 de
enero del 2016.
En estas sesiones participaron representantes del
Gobierno Nacional, el Gobierno Regional de Loreto,
los municipios distritales de la provincia y
organizaciones de la sociedad civil como el Frente de
Defensa y la Coordinadora Regional de Pueblos
Indígenas de San Lorenzo.
En este contexto, se informó que el Gobierno declaró
en emergencia sanitaria la provincia de Datem del
Marañón debido a la presencia de rabia silvestre.
Además, se adoptaron medidas de emergencia por el
derrame de petróleo ocurrido en el distrito de
Morona, ubicado en la misma provincia.
La siguiente reunión de la Mesa de Desarrollo se
realizará el 15 de marzo del 2016.
25
En la región San Martín
El caso Shimpiyacu
Representantes del Ejecutivo se reúnen con la comunidad de Shimpiyacu.
La comunidad nativa Shimpiyacu se ubica en el
distrito y provincia de Moyobamba, en la región San
Martín. Hace aproximadamente 20 años, en el
territorio comunal —en los sectores La Verdad,
Unión Progreso y Tornillal— se asentó un grupo de
familias migrantes.
En el año 1997, la comunidad nativa de Shimpiyacu
inició un proceso judicial para solicitar la reubicación
de los migrantes y la devolución de sus tierras. El
proceso, que concluyó en el 2000, le dio la razón a la
comunidad, pero el desalojo de las familias
migrantes no pudo concretarse. Ante esta situación,
la comunidad nativa Shimpiyacu firmó un acuerdo
en el que aceptaba que permanecieran en su
territorio hasta el 2017, en calidad de arrendatarios;
debían pagar anualmente 300 soles por hectárea
cultivada, como derecho de uso de la tierra.
Finalmente, se estipulaba que un año antes —es
decir, el 2016— la comunidad nativa evaluaría si se
concluiría dicho acuerdo.
En la actualidad, los pobladores de los tres sectores y
los miembros de la comunidad nativa de
Shimpiyacu atraviesan un potencial conflicto social,
razón por la cual la ONDS-PCM consideró necesario
intervenir en forma preventiva.
Así, los representantes del Ejecutivo, de la ONDSPCM y del Gobierno Regional de San Martín
acudieron a la comunidad nativa, el pasado 18 de
febrero, para evaluar la situación. Los representantes
de Shimpiyacu manifestaron su decisión de que los
pobladores de La Verdad, Unión Progreso y
Tornillal abandonen sus tierras en el 2017; de lo
contrario, ellos aplicarán sus leyes nativas para
expulsarlos.
Por otro lado, al día siguiente, los representantes de
la ONDS-PCM y el Ejecutivo sostuvieron una
reunión, en la Municipalidad de Rioja, con los
habitantes de los mencionados sectores. Ellos
pidieron ser reubicados y permanecer en el territorio
de la comunidad nativa mientras dure el proceso.
La ONDS-PCM ha puesto especial atención en este
caso y mantendrá el diálogo con los principales
actores sociales involucrados, con el fin de encontrar
una salida que evite consecuencias lamentables.
Aportes
Talleres de prevención
y atención de conflictos sociales
La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de
la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDSPCM) viene realizando un trabajo conjunto de desarrollo de capacidades en materia de prevención y
atención de conflictos sociales junto con la Oficina
Nacional de Gobierno Interior (ONAGI). En el marco
de este trabajo, se ha previsto la realización de diversos talleres a nivel nacional, dirigidos a las autoridades políticas regionales, provinciales y distritales.
A continuación, presentamos el cronograma planificado, aunque advertimos que las fechas pueden ser
modificadas:
· Puno (Ilave y Azángaro): 3 y 4 de febrero
· Cusco (Sicuani y Urubamba): 10 y 11 de febrero
· Junín (La Merced y Jauja): 17 y 18 de febrero
· Arequipa (Camaná y Arequipa): 24 y 25 de febrero
· Áncash (Chimbote). Taller Macrorregional sobre
Seguridad Ciudadana: 2 de marzo
· San Martín (Moyobamba y Tarapoto): 9 y 10 de
marzo
· Huánuco (La Unión y Tingo María): 17 y 18 de
marzo
· Apurímac (Chuquibambilla y Abancay): 29 y 30
de marzo
· Pasco (Villa Rica y Yanahuanca): 5 y 6 de abril
· Tacna y Moquegua (Ilo y Tacna): 13 y 14 de abril
· Ayacucho (Huanta y Ayacucho): 20 y 21 de abril
· Huancavelica (Huaytará y Acobamba): 27 y 28 de
abril
· La Libertad (Pacasmayo y Trujillo): 2 y 3 de mayo
· Ica (Ica). Taller Macrorregional sobre Seguridad
Ciudadana: 4 de mayo
· Ucayali (Aguaytía y Pucallpa): 11 y 12 de mayo
· Piura (Chulucanas y Sullana): 18 y 19 de mayo
· Lambayeque (Chiclayo). Taller Macrorregional
sobre Seguridad Ciudadana: 25 de mayo
· Loreto (Nauta e Iquitos): 1 y 2 de junio
· Amazonas (Rodríguez de Mendoza y Jazán): 8 y 9
de junio
· Tumbes (Contralmirante Villar y Zarumilla): 15 y
16 de junio
· Madre de Dios (Iñapari y Puerto Maldonado): 21
y 22 de junio
Estas actividades se han planteado con el objetivo de
dar a conocer a las autoridades políticas los conceptos y procedimientos de gestión del diálogo desarrollados e implementados por la ONDS-PCM, a fin
de afianzar el trabajo articulado que se viene realizando con ONAGI en esta materia. De esta manera,
se fortalecerán las labores de prevención, pues se
promoverá la atención oportuna de los casos de
diferencias y controversias, así como el tratamiento
de los conflictos sociales que surjan en diferentes
lugares del territorio nacional.
En el primer semestre del año, estos talleres se iniciaron en febrero, tal como se presenta en este cuadro:
Región
Fecha y número de participantes por
provincia
4 de febrero en
Azángaro
60 participantes
Puno
3 de febrero en Ilave
40 participantes
Cusco
12 de febrero en
11 de febrero en Sicuani
Urubamba
35 participantes
41 participantes
Junín
17 de febrero en Satipo
18 participantes
Al cierre de la presente edición, se preparan los
siguientes talleres: Sullana, Piura, 10 de marzo;
Chiclayo, 11 de marzo; Trujillo, 12 de marzo y
Casma, 23 de marzo.
27
6
Imágenes
del Diálogo
1
2
3
4
1-2
Desarrollo de talleres dirigidos
a gobernadores regionales, provinciales
y distritales en la localidad de Ilave
en la región Puno.
03.02.16
5
3-4
Reunión con autoridades de
Comunidades Campesinas de la
región Huancavelica donde interviene
el Proyecto Cerro del Águila.
03.02.16
5-6
Autoridades regionales y dirigentes
locales se reúnen en la Mesa de
Diálogo de la Cuenca del Ramis,
de la región Puno.
09.02.16
7
Participación en la Mesa de Desarrollo
del distrito de Llata, región Huánuco.
11.02.16
8-9
Reunión de trabajo de la Mesa de
Diálogo de la Laguna Chinchaycocha
de la región Junín.
12.02.16
6
8
7
9
10
6
11
10
Reunión informativa con autoridades locales
de la Comunidad de Taca de la región Ayacucho
en la PCM.
15.02.16
11
Jefe de la ONDS-PCM, José Ávila se reúne y saluda
la voluntad de diálogo entre las comunidades
indígenas amazónicas de la frontera con Ecuador.
24.02.15
29
Reporte
mensual
LA GESTIÓN
DEL DIÁLOGO
EN EL PERÚ
PREVENCIÓN
Y TRATAMIENTO
DE CONFLICTOS A
NIVEL NACIONAL
DE FEBRERO
DE 2016
La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la
Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM)
denomina gestión del diálogo al proceso mediante el
cual una entidad del Estado implementa espacios de
debate y toma de decisiones entre actores sociales involucrados en una situación de diferencia, controversia o conflicto social.
1
La finalidad de este proceso es ofrecer a los actores un
espacio en el que puedan identificar, de manera conjunta, alternativas para superar el problema que los
enfrenta y construir acuerdos encaminados a poner en
práctica las soluciones identificadas. De esta manera,
se busca el desarrollo sostenido de las partes y se evita que las tensiones sociales se transformen en actos
que afecten la gobernabilidad y el orden público del
país.
La coordinación como proceso apunta a vincular
entre sí a diversas entidades y agentes públicos con
el fin de complementar sus recursos y capacidades,
y articular objetivos y acciones en espacios intersectoriales e intergubernamentales.1
De acuerdo con los lineamientos impulsados por la
ONDS-PCM, la gestión del diálogo puede iniciarse
tanto en la etapa de prevención, cuando todavía se trata
de diferencias o controversias, como en la de
tratamiento, cuando los casos ya se han convertido en
conflictos y sus actores están inmersos en una
dinámica de confrontación pública.
La gestión de la ONDS-PCM apunta a crear e impulsar estos espacios de encuentro entre diferentes actores sociales (Estado, sector privado y sociedad civil)
con la finalidad de que efectivamente exista una clara
vocación de servicio orientada al ciudadano y a los
fines ulteriores del país.
Desde la ONDS-PCM se están gestando e implementado políticas orientadas a atender las necesidades de
la ciudadanía, en el marco de la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública al 2021, que
textualmente señala lo siguiente:
El Estado asigna sus recursos, diseña sus procesos
y define sus productos y resultados en función de
las necesidades de los ciudadanos. En tal sentido,
sin perder sus objetivos esenciales, es flexible para
adecuarse a las distintas necesidades de la población y a los cambios sociales, políticos y económicos del entorno. Por lo tanto, se expresa en una
gestión pública en la que funcionarios públicos calificados y motivados se preocupan por entender y
responder a las necesidades de los ciudadanos.
Seguidamente, presentaremos estadísticas, preparadas a partir del Sistema de Información de la ONDSPCM, que dan cuenta de la situación registrada en el
Perú durante febrero de 2016, tanto en lo que se refiere
a la prevención como al tratamiento de los casos. Así
como también se presenta el número de conflictos
atendidos durante el año según su naturaleza.
Molina, Carlos e Isabel Licha (2005). Coordinación de la política social: criterios para avanzar. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington DC.
Cuadro N° 2
Conflictos sociales según región
Avances en tratamiento
En febrero, los casos gestionados a nivel nacional que
se encuentran en tratamiento, es decir, que han
llegado al nivel de conflictos sociales, suman 41.
Respecto al mes de enero no se ha presentado ninguna
variación numérica de los casos.
Entonces, cabe precisar que, en febrero, del total de
casos, los vinculados a la minería representan el 41,5%;
a hidrocarburos (actividades extractivas), el 12,2%; a
demarcación territorial, el 9,8%; a minería informal, el
7,3%; al agro, el 7,3%; a temas energéticos, el 4,9%; a
temas hídricos, el 4,9%; y los que han sido clasificados
en el rubro otros, el 12,2%. Asimismo, en el cuadro 1 se
observa que no fue registrado ningún conflicto social
de tipo laboral, situación que no ha sufrido variación
desde el 2014.
Cuadro N° 1
Conflictos sociales según tipo
TIPO
REGIÓN
Nº
%
Amazonas
1
2.4
Ancash
1
2.4
Apurímac
4
9.8
Arequipa
5
12.2
Cajamarca
5
12.2
Cusco
5
12.2
Junín
5
12.2
Lambayeque
1
2.4
Loreto
4
9.8
Madre de Dios
1
2.4
Moquegua
1
2.4
Número
%
Pasco
1
2.4
MINERÍA
17
41.5
Puno
1
2.4
HIDROCARBUROS
5
12.2
San Martín
2
4.9
MINERÍA INFORMAL
3
7.3
Multirregionales
3
7.3
AGRARIOS
3
7.3
Nacional
1
2.4
DEMARCACIÓN TERRITORIAL
4
9.8
Total general
41
100
HÍDRICOS
2
4.9
ENERGÉTICOS
2
4.9
OTROS
5
12.2
41
100
TOTAL
Fuente: Sistema de Información de la ONDS-PCM, actualizado al 29 de febrero de 2016
En términos geográficos, del porcentaje total de conflictos sociales que se registró en la ONDS-PCM durante febrero, las regiones de Arequipa, Cajamarca,
Cusco y Junín lideraron la lista, con el 12,2% cada una;
les siguieron Apurímac y Loreto, con 9,8% cada una;
San Martín, con el 4,9%; y Amazonas, Áncash,
Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua, Pasco y
Puno, con el 2,4% cada una. Finalmente, como se
observa en el cuadro 2, los conflictos de carácter
multirregional representaron el 7,3% del total de
casos; y los de nivel nacional, el 2,4%. Ayacucho no
registró casos de tratamiento en este mes.
El cuadro N° 3 muestra que las regiones de Ayacucho,
Callao, Huancavelica, Huánuco, Ica, La Libertad,
Lima, Piura, Tacna, Tumbes y Ucayali no han
Fuente: Sistema de Información de la ONDS-PCM, actualizado al 29 de febrero de 2016
presentado conflictos sociales durante el mes de febrero. Hay que destacar que, como se verá más adelante, la ONDS-PCM, viene trabajando preventivamente en dichas regiones, gestionando los casos
cuando todavía están en el nivel de diferencias o
controversias.
Asimismo, las regiones Amazonas (1), Ancash (1),
Apurímac (1), Arequipa (3), Cajamarca (5), Cusco (3),
Junín (1), Lambayeque (1), y Moquegua (1) concentran los casos de tipo minero, siendo Cajamarca, la
región que mantiene el mayor número de casos (5) en
tratamiento de este tipo, durante el mes de febrero.
Las regiones que presentaron casos en tratamiento
este mes, de tipo hidrocarburos fueron Junín (2) y
Loreto (2); de tipo agrario, Junín (1), Pasco (1) y San
Martín (1); y un caso de demarcación territorial,
Apurímac (1), Cusco (1) y Junín (1); de tipo energético,
Apurímac (1) y Arequipa (1); de tipo hídrico, el único
caso es el de Arequipa (1); de tipo minería informal e
ilegal, Apurímac (1) y Puno (1). Durante el mes de
31
Cuadro N° 3 Conflictos sociales según región y tipo
Total
REGIÓN
Amazonas
1
1
Ancash
1
1
Apurimac
1
Arequipa
1
1
1
1
1
4
3
5
5
5
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
1
3
1
5
Huánuco
Huancavelica
Ica
Junín
1
1
2
1
5
1
1
Lambayeque
Lima - Callao
Loreto
2
Madre de Dios
Moquegua
2
4
1
1
1
1
1
Pasco
1
Piura
Puno
1
San Martín
1
1
1
2
Tacna
Tumbes
Ucayali
Multirregional
1
1
1
2
5
3
Nacional
1
Total
3
4
2
0
17
3
1
5
Ecuador
41
CONFLICTOS
SOCIALES
37
casos en las regiones
01
Brasil
Ubicación
de casos
en tratamiento
Fuente: Sistema de Información de la ONDS
casos a nivel nacional
03
casos multirregionales
Bolivia
41
Fuente: Sistema de Información de la ONDS-PCM, actualizado al 29 de febrero de 2016
La Libertad
febrero, no fue registrado ningún caso en tratamiento
de tipo laboral. Por otro lado, se presentan tres casos
de carácter multirregional de tipo demarcación
territorial, hídricos e hidrocarburos. También se observa
un caso nacional de tipo minería informal e ilegal.
Por su parte, los casos en tratamiento registrados bajo
el rubro otros (5),se encuentran distribuidos geográficamente en las regiones Cusco (1), Loreto (2) , Madre
de Dios (1) y San Martín (1). Este grupo articula los
casos en tratamiento asociados, principalmente, a
demandas por el desarrollo social o económico de
algunas provincias o sectores de la población, y a los
problemas de infraestructura pública.
En febrero del 2016, la ONDS-PCM realizó un trabajo
de prevención en 105 casos, que fue la misma cifra
reportada en enero. A diferencia del mes anterior, se
ha resuelto un caso, el cual se encuentra en seguimiento, que es el referido a la Mesa de Diálogo por el
Saneamiento de la Provincia de La Oroya, en la región Junín, el cual corresponde al tipo otros. Asimismo, en este mes se ha retomado el caso de los pescadores artesanales de la provincia de Contralmirante
Villar, en la región Tumbes, del tipo otros.
Cuadro N° 4
Diferencias y controversias según tipo
TIPO
Número
%
MINERÍA
43
41.0
HIDROCARBUROS
14
13.3
Avances en prevención
(diferencias y controversias)
MINERÍA INFORMAL
3
2.9
AGRARIOS
4
3.8
La presente sección hace referencia a aquellos
fenómenos sociales que se encuentran en la etapa de
prevención, vale decir sin escalamiento de tensiones
sociales. En esta fase, las y los comisionados de la
ONDS-PCM focalizan su trabajo en gestionar el
diálogo; en otras palabras, implementan espacios
para conversar, dialogar y tomar decisiones. La etapa
de prevención tiene como finalidad:
LABORALES
1
1.0
DEMARCACIÓN TERRITORIAL
3
2.9
HÍDRICOS
7
6.7
ENERGÉTICOS
7
6.7
OTROS
23
21.9
105
100
[…] permitir a los actores sociales identificar juntos
alternativas para superar las causas del problema
que los enfrenta y construir acuerdos para poner en
práctica las alternativas identificadas. De esta manera se busca el desarrollo sostenible de las partes,
evitando que las tensiones sociales se vuelquen en
actos que afecten la gobernabilidad y el orden
público del país.2
La apuesta fundamental de la ONDS-PCM es encauzar sus estrategias priorizando la etapa preventiva3.
Es importante destacar que las y los comisionados
desarrollan su labor utilizando el diálogo como su
principal herramienta para alcanzar resultados
positivos en los diferentes espacios de gestión de la
conflictividad a nivel nacional. Es decir, la ONDSPCM ha adquirido y consolidado capacidades para
desenvolverse con éxito en diferentes contextos y
manejando distintas problemáticas.
2
3
TOTAL
Fuente: Sistema de Información de la ONDS-PCM, actualizado al 29 de febrero de 2016
De los casos registrados en febrero, encabezan las
estadísticas las diferencias y controversias
relacionadas con la minería (41,0% del total); les
siguen los denominados otros (21,9%); y, en tercer
lugar, se ubican los casos vinculados con
hidrocarburos (13,3%), como se puede apreciar en el
cuadro 4. Los casos de tipo agrario representan el
3,8%; demarcación territorial, el 2,9%; energéticos e
hídricos, el 6,7%; laborales, el 1,0%; y minería
informal, el 2,9% del total.
Asimismo, los casos de tipo agrarios está representado por el 3.8%; demarcación territorial, con el 2.9%;
los energéticos e hídricos con el 6.7%; laborales, 1.0%; y
minería informal el 2.9% del total.
Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (2014). El conflicto social y el diálogo: enfoques y conceptos. p.40, Lima.
Los beneficios de abordar la dinámica social con enfoque preventivo son varios, entre ellos podemos destacar el fortalecimiento de la confianza entre la sociedad y el Estado,
la reducción de los costos materiales y económicos, pero sobre todo, evitar que haya personas lesionadas, heridas o incluso fallecidas.
33
Cuadro N° 5
Diferencias y controversias según región
Región
Total
%
Amazonas
3
2.9
Ancash
14
13.3
Apurímac
3
2.9
Arequipa
1
1.0
Ayacucho
7
6.7
Cajamarca
6
5.7
Cusco
4
3.8
Huancavelica
6
5.7
Huánuco
2
1.9
Ica
3
2.9
Junín
11
10.5
La Libertad
2
1.9
Lima - Callao
6
5.7
Loreto
4
3.8
Madre de Dios
4
3.8
Moquegua
1
1.0
Pasco
5
4.8
Piura
8
7.6
Puno
6
5.7
Tacna
2
1.9
Tumbes
1
1.0
Ucayali
4
3.8
Multirregionales
2
1.9
105
100
Total general
Se observa que la región Áncash registra el mayor
número de casos de diferencias y controversias (14
casos que representan el 13.3% del total) con relación
a las otras regiones del país. Le siguieron la región
Junín, con 11 casos (10.5%); Piura, con 8 casos (7.6%);
Ayacucho con 7 casos (6.7%); Cajamarca, Huancavelica, Puno y Lima-Callao, con 6 casos (5.7%); Pasco
con 5 casos (4.8%); Loreto, Madre de Dios, Ucayali y
Cusco con 4 casos cada una (3.8%); Amazonas, Ica y
Apurímac, con 3 casos cada una (2.9%); Huánuco, La
Libertad y Tacna, con 2 casos cada una (1.9%); y
Arequipa, Tumbes y Moquegua, con 1 caso cada una
(1.0%).
Asimismo, en febrero las diferencias y controversias
de carácter multirregional (2) representan el 1.9% del
total de casos; como se aprecia en el cuadro N° 5. No
se registraron casos de carácter nacional, en este mes.
Los cuadros 4 y 5 nos indican claramente que la
ONDS-PCM trabaja de manera preventiva con la
mayoría de las actividades económicas y sectores
extractivos a nivel nacional. También señalan claramente la apuesta de articular con los diferentes
sectores del Estado en los tres niveles de gobierno, así
como con la sociedad civil y la iniciativa privada. Sin
el concurso de todos los actores involucrados no
podrá consolidarse y afianzarse el enfoque
preventivo de la ONDS-PCM.
De acuerdo al cuadro 6, las regiones Lambayeque y
San Martín no registraron diferencias ni controversias en febrero. Asimismo, se archivó un caso de tipo
Fuente: Sistema de Información de la ONDS-PCM, actualizado al 29 de febrero de 2016
Ecuador
105
DIFERENCIAS,
CONTROVERSIAS
Brasil
Ubicación
de casos
en prevención
103
casos en las regiones
02
Bolivia
Fuente: Sistema de Información de la ONDS
casos multirregionales
Cuadro N° 6 Diferencias y controversias según región y tipo (número)
Total
REGIÓN
2
Amazonas
1
3
Ancash
Apurimac
Arequipa
Ayacucho
11
3
14
2
1
3
1
1
1
1
2
Cajamarca
1
5
Cusco
1
1
1
2
6
2
2
Huánuco
2
Huancavelica
1
Ica
2
Junín
La Libertad
2
2
1
7
4
2
2
1
6
2
1
3
2
3
11
1
2
Lima - Callao
1
1
Loreto
1
2
3
1
Madre de Dios
1
3
Pasco
1
1
6
1
4
2
Moquegua
Piura
1
5
4
1
1
2
5
8
1
Puno
5
1
6
San Martín
Tacna
1
1
2
Tumbes
1
Ucayali
Multirregional
1
1
3
4
2
2
Nacional
Total
4
3
7
7
14
1
43
3
23
105
Fuente: Sistema de Información de la ONDS-PCM, actualizado al 29 de febrero de 2016
Lambayeque
35
Anexos
37
Departamento
Descripción del caso
Actores
Acciones recientes en proceso
Pasco
Cusco
Distrito de
Palcazu,
Provincia de
Oxapampa
Distrito de Yanatile
/ Provincia de
Calca; Distrito de
Quellouno /
Provincia La
Convención
Cocaleros - Distrito de
Constitución
Distritos de
Yanatile - Quellouno
Junín
San Martín
Distrito
Mazamari/
Provincia Satipo
Distrito Saposoa/
Provincia
Huallaga
Asociación de Cocaleros de
Concepción, Frente de
Defensa de Constitución,
Alcalde del Distrito de
Constitución, DEVIDA y
Ministerio de Interior.
La población del distrito de Constitución se opone a la
erradicación del cultivo de la hoja de coca. En sus
manifestaciones de protesta se han enfrentado con la
DIRANDRO - Policía Nacional del Perú.
Municipalidad Distrital de
Yanatile, Municipalidad
Distrital de Quellouno,
Municipalidad Provincial de
La Convención, Municipalidad
Provincial de Calca, Frente de
Defensa de Yanatile y
Quellouno, DNTDT - PCM,
Sub Gerencia de Demartación
Territorial del GORE Cusco.
MINAGRI, CC.NN.
Asháninkas, Daniel Urrutia,
Asociación de
Agropecuarios San Juan de
Pauti, OSINFOR, CC.NN
Nuevo Amanecer Hawai,
ONDS-PCM.
Comunidades Nativas asháninkas se enfrentan a
concesionarios forestales porque consideran que las
concesiones se sobreponen al territorio de sus
comunidades nativas. Además, las CCNN denuncian
que existen malas relaciones entre ellos y los empresarios que se manifiestan en tensiones entre población indígena y los profesionales de los forestales.
Discrepancias por límites territoriales entre los
distritos de Yanatile (Calca) y Quellouno (La
Convención) debido a deficiencias en las leyes de
creación de dichas circunscripciones.
GORE San Martín, GORE
Amazona, ONDS-PCM,
Caserío Getsemaní, Grupo
Poblacional (GP) Garzayacu,
GP Las Palmeras, GP Los
Angeles, GP Nuevo América,
Rondas Campesinas Omia,
Municipalidad Distrital de
Omia, Ministerio PúblicoFiscalía de la Nación
(MPFN), COPEFOR S.A.
Algunos pobladores del distrito de Saposoa solicitan
el retiro de la empresa COPEFOR y la cancelación
de la concesión forestal porque consideran que la
empresa estaría construyendo redes viales sin
planificación, obstruyendo los cursos de agua y
causando erosión.
No se registran actividades en el presente mes.
Se viene implementando la oficina del Banco de la
Nación en el distrito de Constitución.
Se desarrolló una reunión para evaluar los acuerdos en materia de titulación de las comunidades
nativas de la Selva Central.
No se registran actividades en el presente mes.
Tipología: Conflictos agrarios, forestales, áreas naturales protegidas y por cultivo de hoja de coca
Ubicación
CC.NN. Ashaninkas y
concesionarios
forestales
(Comunidad Nuevo
Amanecer Hawai)
Nombre del caso
ANEXO Nº 1 - Matriz de casos en tratamiento
39
Distrito de
Challhuahuacho /
Provincia de
Cotabambas
Distritos
Mazamari y
Pangoa/
Provincia Satipo
Distritos de
Mazamari-Pangoa
Distritos Acora,
Tiquillaca, Pichacani,
San Antonio,
Mañazo /Provincia
de Puno; Distrito
Santa Rosa/
Provincia El Collao
(Puno); Distritos
Carumas y San
Cristóbal/ Provincia
Mariscal Nieto;
Distritos Chojata,
Ichuña y Ubinas/
Provincia General
Sanchez Cerro
(Moquegua)
Ubicación
Conflicto territorial
Interprovincial entre
Cotabambas y Grau
relacionado a la
comunidad
campesina de
Huanacopampa y
otras
Nombre del caso
Junín
Apurímac
Puno y
Moquegua
Departamento
Las autoridades del los Distritos de Mazamari y
Pangoa no se ponen de acuerdo en delimitar sus
linderos, generando malestar en la población del
distrito de Pangoa por considerar que parte de su
territorio es la que se encuentra en cuestión.
En 2011, la Comunidad Campesina de Huanacopampa solicitó su anexión territorial al distrito de
Progreso, provincia de Grau, cuyo expediente
encontrábase en las instancias del Gobierno
Regional de Apurímac. En 2014, la directiva comunal
de Huanacopampa ha venido reimpulsando el
proceso. Esta situación, además del enfrentamiento
violento entre las comunidades de Huanacopampa y
Pararani en el mes de marzo, han provocado la
intervención de las autoridades locales y comunales
de la provincia de Cotabambas y Grau, quienes
demandan la presencia de la ONDS - PCM para
viabilizar el diálogo.
Discrepancias entre autoridades de nivel regional,
local y comunal de los departamentos de Puno y
Moquegua por problemas de demarcación territorial.
El límite referencial, no tomaría en cuenta el límite
“ancestral” de Puno. El problema se centra en el
sector denominado como Pasto Grande.
Descripción del caso
DNTDT-PCM, Gobierno
Regional de Junín,
Municipio de Mazamari,
Municipio de Pangoa,
ONDS-PCM.
Comunidad Campesina de
Huanacopampa, Comunidad
Campesina de Pararani,
Municipalidad Provincial de
Cotabambas, Municipalidad
Provincial de Grau,
Municipalidad Distrital de
Progreso, Municipalidad
Distrital de Challhuahuacho.
Municipalidad Provincial de
Puno, Municipalidad
Distrital (MD) de Acora, MD
Tiquillaca, MD Pichacani,
MD San Antonio, MD
Mañazo (Puno), MD Santa
Rosa (El Collao), MD
Carumas, MD San
Cristobal (Mariscal Nieto),
MD Chojata, MD de
Ichuña, MD Ubinas
(General Sanchez Cerro),
Frente de Defensa
Territorial y Recursos
Naturales, Comité de
Lucha del distrito de Acora
(Acora, Puno),
Municipalidad Pro-vincial
de El Collao - Ilave,
Municipalidad Provincial de
Carumas, Comité de Lucha
de la Zona Sur de Puno.
Actores
No se registran actividades en el presente mes.
No se registran actividades en el presente mes.
No se registran actividades en el presente mes.
Acciones recientes en proceso
Apurímac
Arequipa
Provincia
Camaná
Ocoña Hidro
Arequipa
Departamento
Provincia de
Andahuaylas y
Provincia de
Chincheros
Comunidad
Campesina de
Arcata / Distrito
de Cayarani/
Provincia de
Condesuyos
Ubicación
Diálogo con usuarios
comuneros y urbanos
del Servicio Eléctrico
de Andahuaylas y
Chincheros
Nombre del caso
Las Comunidades de la cuenca del Río Ocoña se
oponen al Proyecto Ocoña Hidro de la SPCC
argumentando que afectará muy negativamente la
producción de camarones y la actividad turística.
La empresa Ocoña Hidro, efectuó el Estudio de
Impacto Ambiental y ha venido realizando reuniones
técnicas con la población para explicar que no hay
una afectación a la producción y turismo de la zona.
Además argumenta que dichas reuniones son los
talleres y la audiencia pública que estipula la ley.
Las Autoridades Regionales de Energía y Minas
como del Medio Ambiente, han determinado que
tales reuniones de explicación técnica no sustituyen
los talleres y audiencia pública.
En ese sentido se ha generado una controversia que
debe atenderse.
Tipología: Conflictos hídricos
El comité de Lucha de los Intereses de Andahuaylas
convocó a un paro indefinido, iniciado el 12.03.15,
debido a los problemas detectados en el servicio de
energía eléctrica durante los meses de diciembre
2014 y enero 2015. Se denuncia que la facturación
de consumos está por encima de los promedios
usuales para cada usuario.
La comunidad reclama a la empresa SN Power le compense por los daños ocasionados por inundación producidos por la presa que usan para la generación de energía. Formalmente han solicitado a la empresa: documento de gestión ambiental vigente; delimitación de la faja
marginal de la presa; y que la empresa deje de operar.
Al momento la empresa SN Power sostiene que cuando
compraron el proyecto, no recibieron ningún documento
de gestión ambiental, de manera tal que no hay parámetros para atender dicho aspecto.
Tipología: Conflictos energéticos
Descripción del caso
No se registran acciones en el presente mes.
No se registran acciones en el presente mes.
Empresa Electro Sur Este
S.A.A.,Ministerio de Energía y
Minas,OSINERGMIN, Comité
de Lucha de los intereses de
Andahuaylas, Comité de Lucha
de los Intereses de Chincheros,
Municipalidad Provincial de
Andahuaylas, Municipalidad
Provincial de Chincheros,
Gobiernos Provinciales, PNP y
ONDS - PCM.
Gerencia Regional de
Energía y Minas GORE
Arequipa, Consejera
Regional de Condesuyos,
Gerencia de Producción del
GORE Arequipa, Autoridad
Regional de Medio Ambiente,
Municipalidad Provincial de
La Unión, Municipalidad
Provincial de Camaná,
Municipalidad Provincial de
Condesuyos, Municipalidad
Distrital de Toro,
Municipalidad Distrital de Río
Grande, Juez de Paz de
Chaucalla, Presidente de la
Comunidad de Iquipe,
Presidente de la Asociación
de Pescadores de Chaucalla,
ALA Ocoña, SERNANP.
A la espera del informe técnico oficial en relación con
el estudio de la faja marginal de la Laguna de Arcata.
Acciones recientes en proceso
MEM, GORE Arequipa,
Alcaldía Distrital de Cayarani,
Consejera Regional de
Condesuyos, ARMA, OEFA,
Presidente Frente de Defensa,
Presidente Comunidad de
Arcata, OSINERMING, ANA Camana, SN Power, AAA
Caplina Ocoña.
Actores
41
Loreto
Cusco y Ucayali
Distrito de
Trompeteros/
Provincia de
Loreto
Distrito Echarate/
Provincia La
Convención;
Distrito Sepahua/
Provincia
Atalaya
Lote 8
Cusco y
Arequipa
Departamento
Provincia Espinar
Ubicación
Majes - Siguas II
Nombre del caso
Gobierno Regional de
Arequipa, Gobierno
Regional de Cusco,
Municipalidad Provincial de
Espinar, Frente de Defensa
de los Intereses de Espinar.
El alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar y
el Frente Unificado de Defensa de los Intereses de
Espinar - FUDIE - se oponen a la ejecución del Proyecto Majes Siguas II con el argumento de que el
caudal de la cuenca del río Apurímac será insuficiente
para satisfacer la demanda real y potencial de la
provincia de Espinar con la construcción de la represa
Angostura que tomaría aguas del río Apurímac. La
sentencia del TC emitida el año 2011, ordena la
ejecución de un nuevo y definitivo estudio de balance
hídrico del río Apurímac. El órgano tripartito (PCMGORE CUSCO - GORE AREQUIPA) tiene el mandato
de organizar y encaminar el cumplimiento de la sentencia. El alcalde provincial y los dirigentes del FUDIE
se oponen al plazo de 10 meses de ejecución del
estudio, encargado a la UNOPS, solicitando un plazo
no menor de 24 meses, caso contrario desconocerán
el trabajo realizado por la UNOPS y los resultados.
Ministerio de Energía y
Minas,Ministerio del
Ambiente,Ministerio de
Salud,Ministerio de
Cultura,Ministerio de
Educación,Ministerio de
Vivienda, Construcción y
Saneamiento,Ministerio de
Agricultura,Gobierno
Regional de
Loreto,Pluspetrol Norte S.A,
Federación de Pueblos
Indígenas Achuar y Urarinas
del Río Corrientes
(FEPIAURC).
Ministerio de Cultura ,ONDSPCM, COMARU, AIDESEP,
ORAU, Ministerio de
Relaciones Exteriores,
Pluspetrol, Ministerio de
Energía y Minas
El 01.09.15 en Villa Trompeteros, provincia de Loreto,
los pobladores nativos de la Federación de Pueblos
Indígenas Achuar y Urarinas del Río Corrientes
(FEPIAURC) ingresa en la Central Eléctrica y la
Batería 1 del Campamento de la Empresa Pluspetrol
Norte en el Lote 8, impiden los vuelos en el
aeródromo de Trompeteros, cierran las válvulas de la
estación de bombeo de Pavayacu y bloquean el libre
tránsito en el Río Corrientes a la altura de la
Comunidad Nativa Santa Elena, produciéndose
enfrentamientos con la policía que dejaron como
saldo varios heridos.
Las organizaciones indígenas: Asociación Interétnica
de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP),
Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU) y el
Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU)
se oponen a la ampliación de las operaciones de gas
en el Lote 88, a cargo del Consorcio Camisea, porque
consideran que afectaría a los pueblos indígenas en
aislamiento voluntario, ubicados en la Reserva
Territorial Nahua Kogapakori y Nanti.
Tipología: Conflictos hidrocarburíferos
Actores
Descripción del caso
No se registraron acciones en el presente mes.
Se hizo el seguimiento a los acuerdos alcanzados
en la reunión realizada en Loreto.
No se registran actividades en el presente mes.
Acciones recientes en proceso
Distrito de
Socabaya /
Provincia de
Arequipa
Distrito Jangas/
Provincia Huaraz
Jangas-Minera
Barrick (Atupa y
Antauran-MareniyocCompensación de
Daños)
Ancash
Arequipa
Loreto
Comunidad
Nativa Canaán
de Cachiyacu /
Distrito
Contamana
/Provincia
Ucayali
Las Comunidades Campesinas de Atupa y
Antahuran manifiestan que la Empresa Barrick ha
perjudicado la calidad y cantidad del agua en la
zona.
La Municipalidad Distrital de Socabaya y el Frente de
Defensa del Desarrollo Integral del Cono Sur solicitan
que el territorio del distrito sea incorporado como Área
de Influencia Directa (AID) del Proyecto de Ampliación
de la Mina Cerro Verde. El EIA ya fue aprobado y
cuando la empresa lo presenta, no se considera a
Socabaya dentro del AID; pese a ello, se abrió la
posibilidad de que si se demuestra el impacto se
pueden hacer las gestiones para ser incorporado.
Tipología: Conflictos mineros
El 03.09.12, pobladores de la comunidad nativa
Canaan de Cachiyacu paralizaron los pozos que se
encuentran en el área de servidumbre de uso,
ocupación y tránsito que tiene la empresa Maple Gas
en el Lote 31 B con la comunidad. Los comuneros
demandan a la empresa Maple Gas se reconozca el
estudio de valorización independiente sobre los
impactos ambientales generados.
Un grupo minoritario de la Población de Pichanaki,
representados por el Frente de Defensa Ambiental de
Pichanaki, se opone a las actividades de exploración
sismica 2D del Lote 108, a cargo de la empresa
Pluspetrol, por temor a una posible contaminación,
realizando un paro el 09 de Febrero del 2015, que trajo
consigo costos sociales y económicos que lamentar.
Junín
Distrito de
Pichanaki /
Provincia de
Chanchamayo
Descripción del caso
La Organización de Desarrollo de los Pueblos
Kakintes(ODPK) se opone a las actividades que
viene realizando la empresa Repsol en el lote 57, por
considerar que afectan sus territorios. Además,
solicitan mayor presencia del Estado.
Departamento
Junín
Distrito de Río
Tambo/ Provincia
de Satipo
Ubicación
Socabaya - empresa
minera Cerro Verde
Paro Pichanaki Lote 108
Nombre del caso
MINEM, MINSA, MINAGRI,
ANA, SENASA, OEFA,
Congreso de la República,
Municipalidad de Jangas,
Minera Barrick Misquichilca.
Municipalidad Distrital de
Socabaya, Frente de Defensa
del Desarrollo Integral del
Cono Sur, Gerencia de
Asuntos Públicos de Cerro
Verde, Ministerio de Energía
y Minas, OEFA, Equipo
Técnico de Cerro Verde.
Municipalidad Provincial de
Ucayali, Municipalidad Distrital de Contamana, ORAU,
FECOMBU, AIDESEP, Earth
Rights International, Empresa
Maple Gas, CC.NN Canaán
de Cachiyacu, ONDS-PCM.
AA.HH. de Pichanaki,
Agricultores de las cuencas
de Belen Anapiari, Pampa
Camona, Colonia Huanca
entre otras, Roberto Cavarria
Viltoma, Pdte. del Frente de
Defensa Ambiental de
Pichanaki, Padre Ricardo
García García, Pluspetrol
Ministerio de Energía y
Minas, Perupetro,
Presidencia del Consejo de
Ministros, ODPK, CC.NN
Tsoroja, Org. de la Cuenca
del Urubamba, CC.NN
Poyeni, ONDS-PCM
Actores
El 23.02.16 en la ciudad de Lima, se desarrolló una
reunión para conocer los detalles del estudio de
toxicología en animales y plantas, que se ha
planificado realizar en el distrito de Jangas.
No se registran acciones en el presente mes.
No se registran actividades en el presente mes.
La ONDS-PCM realiza el seguimiento a la problemática generada en el sector de Santa Cruz del
distrito de Río Tambo. Por otro lado, el MINEDU
atiende la solicitud de la población sobre el
licenciamiento de la UNISCJSA.
El 18.02.16, la ONDS- PCM participó en una
reunión de trabajo con la CART y el Ministerio de
Cultura para dar seguimiento al caso. Además se
tiene programado el ingreso a la comunidad de
Tsoroja a partir de la segunda quincena de marzo.
Acciones recientes en proceso
43
Distritos Punta
del Bombón,
Dean Valdivia y
Cocrachacra/
Provincia Islay
Distrito Cenepa/
Provincia
Condorcanqui
Distrito Llusco /
Provincia
Chumbivilcas
Distrito La
Encañada/
Provincia
Cajamarca
Proyecto Minero
Afrodita y mineros
informales en
Amazonas
Llusco (Empresa
minera Anabi)
Mesa de Diálogo La
Encañada
Ubicación
Proyecto Minero
Tía María Pobladores del
Valle de Tambo
Nombre del caso
Cajamarca
Cusco
Amazonas
Arequipa
Departamento
A inicios de 2012, pobladores del distrito de Llusco
promovieron acciones violentas en la zona,
mostrando su oposición a las operaciones de la
Empresa Minera Anabi. Las acciones llevadas a
cabo por los manifestantes pusieron en riesgo la
gobernabilidad local y el orden público, por lo que se
requirió la intervención del Poder Ejecutivo a cargo
del Ministerio de Energía y Minas y otros sectores e
instituciones técnicas ambientales y sanitarias.
Los pueblos Awajún y Wampis afiliados a la Organización para el Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC), demandan la anulación de las concesiones otorgadas a la Cía. Minera
Afrodita - Dorato Resources y solicitan evaluar la restitución de la propuesta de creación del Parque Nacional Ichigkat Muja. Por otro lado, la empresa sostiene
que un sector de las federaciones como la Organización Indígena para el Desarrollo de las Comunidades
de Alto Comaina (ODECOAC) y la Federación de Comunidades de Alto Numpatkain(ODECINAC) tendrían
una posición favorable hacia dicha actividad extractiva. Asimismo la Cía. denuncia presencia de mineros
ilegales en las concesiones mineras de su titularidad.
Los agricultores del Valle de Tambo han solicitado
reiteradamente la intervención del Gobierno Nacional
a fin de solucionar el problema de disponibilidad
hídríca en época de estiaje. Asimismo, el Frente de
Defensa del Valle de Tambo ejerce oposición a la
ejecución del proyecto minero Quellaveco en la región
Moquegua y Tia María en la región Arequipa, por
considerar que la presencia de estos proyectos
agravarían los problemas de disponibilidad hídrica en
la zona. Se vienen analizando posibles soluciones al
problema de estrés hídrico con los GORE de la zona
del valle del Tambo.
Descripción del caso
ONDS-PCM, Municipalidad
Disitrital La Encañada, Minera
Yanacocha, Ministerio de
Energía y Minas, Centros
Poblados Menores de La
Encañada, Gobernación
Regional de Cajamarca.
Municipalidad Distrital de
Llusco, Organizaciones
sociales del distrito de
Espinar, Empresa Minera
Anabi, Empresa Minera Ares.
Municipalidad Distrital del
Cenepa, Gobierno Regional
de Amazonas,
ODECOFROC, ODECOAC,
ODECINAC, ORPIAN-P,
Compañía Minera Afrodita,
ONDS-PCM, IDL, CAAAP,
Grupo Racimos de
Ungurahui, Gobierno
Central, ONDS-PCM.
Gobierno Regional de
Arequipa, Municipalidades
Provinciales del Perú,
Muncipalidades Distritales del
Perú, Junta de usuarios del
Valle de Tambo, Frente de
Defensa del Valle de Tambo,
SPCC.
Actores
El alcalde del Centro poblado de Chanta Alta del
distrito de La Encañada solicitó dialogar con minera
Yanacocha.
No se registran actividades en el presente mes.
Se sostuvo una reunión de trabajo con representantes del GORE Amazonas, alcaldes, sectores del
Estado y Cancillería. Se acordó realizar una
reunión técnica en el departamento de Amazonas
en marzo.
El Frente de Defensa del Cenepa ha anunciado
una movilización en contra de la contaminación y
muerte de peces para la quincena de marzo.
Se realizaron marchas pacíficas en febrero.
Acciones recientes en proceso
Comunidad Campesinas de
Uchucarcco, Chiloroya,
Urasana, Distrito de
Chamaca en la Prov. de
Chumbibilcas y el Distrito de
Coporaque, Municipalidad
Distrital de chamaca (Prov. de
Chumbivilcas), Municipalidad
Distrital de Coporaque,Frente
de defensa de Coporaque y
Chamaca,ONDS-PCM,
MINAM, MINAGRI, MINEM,
GORE Moquegua, Junta de
Usuarios de Moquegua - Ilo,
Frente de Defensa de las
Provincias de Mariscal Nieto e
Ilo, OEFA, ANA, IMARPE,
Colegios Profesionales:
Abogados, Ingenieros y
Economistas de Moquegua,
Cámara de Comercio de
Moquegua e Ilo, PCM.
Las comunidades de Campesinas de Uchucarcco,
Chiloroya, Urasana, Distrito de Chamaca en la Prov.
de Chumbibilcas y el Distrito de Coporaque en la
Provincia de Espinar señalan que la empres minera
Hudbay ha imcumplido compromisos asumidos con
éstas comunidades.
Organizaciones sociales de las provincias de Ilo y
del distrito de Torata vienen solicitando, de manera
sostenida en los últimos años, compensaciones por
los daños ambientales causados por la Empresa Minera Southern (SPCC). Mediante Resolución Ministerial Nº 245-2012-PCM se instaló una Mesa de Diálogo en el mes de Octubre del 2012 para abordar
este problema.
Cusco
Moquegua
Distritos Ilo,
Pacocha y el
Algarrobal/
Provincia Ilo
Distrito Torata/
Provincia
Mariscal Nieto
MINEM, MINAM, MINJUS,
MINSA, MVCS, PCM, Municipalidad Distrital de Baños del
Inca, OEFA, ANA, Minera
Yanacocha, MINCUL
MVCS, MINEM, MINSA,
MINEDU, MINAM, MTC,
Empresa MMG - Proyecto Las
Bambas, Federación de
Comunidades Campesinas del
distrito de Chalhuahuacho,
Frente Único de Defensa de
los Intereses de
Chalhuahuacho, Asociación de
Jóvenes del distrito de
Chalhuahuacho, Gobernador
Distrital de Chalhuahuacho,
Alcalde distrital de
Chalhuahuacho, Consejero
Regional por Cotabambas,
Defensoría del Pueblo de
Apurímac, PNP, Gerente Sub
Regional de Cotabambas del
GORE Apurímac.
Actores
Parte de la población de la zona se opone a que la
Minera Yanacocha realice trabajos para la ampliación de su proyecto en el cerro La Shacsha, argumentando que se realizaría en una Área de
Conservación Municipal.
La Federación Distrital de Comunidades Campesinas de Chalhuahuacho, el Frente Único de los
Intereses del Distrito de Chalhuahuacho y la
Asociación de Jóvenes de Chalhuahuacho han venido
expresando su malestar respecto al incumplimiento
de la empresa MMG de las 17 condiciones sociales;
por lo que en una asamblea ampliada, llevada a cabo
a fines de enero de 2015, se acordó convocar a un
paro los días 06, 07 y 08.02.15 en manifestación de
rechazo hacia de la empresa.
Una vez iniciado el paro, el 07 de febrero, la Federación de Comunidades Campesinas de Chalhuahuacho presenta a la empresa una plataforma de lucha
con 30 puntos, en la cual manifiestan también su
disposición a dialogar. Tanto los 17 compromisos
sociales como la plataforma de lucha de 30 puntos
contienen demandas que competen a la empresa
pero también al Estado peruano.
Descripción del caso
Comunidad
Campesina de
Uchucarcco /
Distrito Chamaca
/ Provincia
Chumbivilcas
Cajamarca
Distrito Baños
del Inca/
Provincia
Cajamarca
Conflicto entre la
Comunidad
Campesina de
Uchucarcco y la
empresa minera
HUDBAY
Apurímac
Distrito de
Chalhuahuacho /
Provincia de
Cotabambas
Diálogo para el
desarrollo territorial
entre las comunidades
campesinas de
Challhuahuacho, MMG
- Proyecto Las
Bambas, Sectores del
Ejecutivo,
Municipalidades y
Gobierno Regional
Departamento
Ubicación
Nombre del caso
El Ministerio de Energía y Minas a través de la
Oficina General de Gestión Social, realiza
coordinaciones previas para la posible reunión
entre autoridades de Alta Dirección de dicho sector
y autoridades electas del Gobierno Regional de
Moquegua.
La empresa HUDBAY, atiende los requerimientos
solicitados por las comunidades involucradas en el
caso, a través de la gestión de sus proyectos.
No se registran actividades en el presente mes.
Queda pendiente fijar la nueva fecha de
presentación de los sectores a fin de que estos den
cuenta del estado de los compromisos asumidos.
Acciones recientes en proceso
45
Cajamarca
Distritos Huasmín
y Sorocucho /
Provincia
Celendín;
Distrito
Bambamarca /
Provincia
Hualgayoc;
Provincia
Cajamarca
Distrito
Hualgayoc /
Provincia
Hualgayoc
Proyecto Minas
Conga (Minera
Yanacocha)
Proyecto Cerro
Corona (Empresa
Goldfields)
Cajamarca
Cajamarca
CCNN de
Naranjos y
Supayacu,
ubicadas en los
distritos de San
José de Lourdes
y de Huarango,
respectivamente,
en la provincia
de San Ignacio,
Cajamarca.
San Ignacio - Águila
Dorada
Departamento
Ubicación
Nombre del caso
Actores
PCM, MINEM, Ministerio de
Cultura, Ministerio de Interior,
MIDIS, Empresa Minera
Águila Dorada, Municipalidad
Provincial San Ignacio,
Comunidad Nativa Supayacu,
Comunidad Nativa Naranjos,
Fedepaz, IDL, Defensoría del
Pueblo, MINAM, Vicaría de
San Ignacio, Municipalidad
Distrital de San José de
Lourdes, Municipalidad
Distrital de Huarango.
GORE Cajamarca,
autoridades locales, ONDSPCM, MINAGRI, Ministerio de
Vivienda, Construcción y
Saneamiento, MINAM,
MINEM, MININTER.
Municipalidad Distrital de
Hualgayoc, ONDS-PCM,
MINEM, Ministerio de
Vivienda, Construcción y
Saneamiento, MINAM,
CENEPRED - PCM, IGP,
COFOPRI, INGEMMET, ANA
Descripción del caso
La Comunidad Nativa Supayacu se opone a cualquier actividad minera, afirmando que contamina sus
tierras y afecta su modo de vida. Ha interpuesto
acciones legales contra el Ministerio de Energía y
Minas y contra la Empresa Águila Dorada haciendo
público su discrepancia con la actividad minera en la
zona. Estas acciones han llegado al extremo de
retener al señor Jaime Núñez Fernández, trabajador
de la empresa Águila Dorada, entre el 10.02.14 al
17.02.14. Con la intervención del Gobierno, el señor
Núñez recobró su libertad.
Por otro lado, la CC.NN. Naranjos, colindante a la
CC.NN. Supayacu, está de acuerdo con la actividad
minera, precisando que el Proyecto Minero YANGKU
ENTSA se desarrolla dentro de su ámbito territorial.
Asimismo, mantienen su posición de que la consulta
ya se ha realizado a la comunidad y que el MINEM no
tiene que efectuar otro proceso de consulta.
Existe la propuesta de constituir una Mesa de Diálogo para atender esta problemática, por lo que la
ONDS-PCM formuló un Proyecto de Resolución Ministerial para la constitución de este espacio de diálogo en favor de las CC.NN. de San José de Lourdes y
Huarango, en la provincia de San Ignacio.
Autoridades del GORE Cajamarca y otras autoridades
locales de los distritos del área influencia del proyecto
no están de acuerdo con la ejecución del proyecto
Conga por la Empresa Minera Yanacocha, estos actores considerar que el proyecto generaría graves impactos ambientales en las fuentes de agua del lugar.
A raíz de esta negativa, en el marco de las movilizaciones en contra del proyecto, en el mes de julio del
2012, se produjo la muerte de cinco personas en
Celendin y Bambamarca, como resultado del enfrentamiento entre unos doscientos manifestantes opositores al Proyecto Minero Conga y las fuerzas del
Ejército y la Policía Nacional.
Algunos pobladores del distrito de Hualgayoc reclamaron a la Empresa Minera Goldfields por afectaciones a sus viviendas debido a las explosiones
realizadas en las operaciones de la empresa.
A la fecha, se han cursado informes del consultor del
Municipio y del equipo técnico de la empresa minera
precisando responsabilidades por estos daños.
El pasado 14.11.12, en el marco de una Asamblea
General se debió instalar la Comisión Técnica Multisectorial liderada por la Municipalidad Distrital de
Hualgayoc. Un grupo de la población liderados por el
Frente de Defensa de Hualgayoc obstaculizaron y
frustaron la instalación de esta Comisión.
En una asamblea General, los beneficiarios
acuerdan concluir con el censo de viviendas.
Mientras tanto, el alcalde de Hualgayoc gestiona
intervención del Ministerio de Salud.
No se registran actividades en el presente mes.
No se registran acciones en el presente mes.
Acciones recientes en proceso
Lambayeque
Cusco
Provincia de
Espinar
Empresa minera
Glencore - proyecto
Antapaccay
Departamento
Distritos de
Incahuasi y Salas
Ubicación
Proyecto Cañariaco
(Empresa Cañariaco
Copper Peru S.A)
Nombre del caso
Municipalidad Provincial de
Espinar, Frente Unificado de
Defensa de los Intereses de
Espinar, Empresa Xstrata
Tintaya, Comunidades
Campesinas de la Zona de
Influencia Directa de Tintaya,
Organizaciones Sociales de
la Cuenca del Río Cañipía y
del Río Salado.
Comunidades de San Juan de
Cañaris y Tupac
Amaru,Municipalidad Distrital
de Cañaris,Presidencia del
Consejo de Ministros, MINEM,
GORE Lambayeque, Empresa
Minera Cañariaco Copper
Peru S.A., Municipalidad
distrital de Incahuasi,
Municipalidad distrital de
Salas, Colegios profesionales
de Ingenieros y Economistas
de Lambayeque, Camara de
Comercio de Lambayeque y
Ferreñafe.
Un grupo de comuneros de la Comunidad Campesina
San Juan de Cañarís se oponen a las actividades de
exploración minera que desarrolla la empresa
Cañariaco Copper Perú S.A., debido a la posible
contaminación ambiental que podría generar dicha
actividad, quienes además, demandan se respeten los
resultados de la denominada “Asamblea General a voto
secreto” realizado el 30 de setiembre de 2012, en la cual
expresaron su rechazo a la minería en la zona. Las
demandas de este sector desconocen los resultados de
la Asamblea General de la Comunidad realizada el
08.07.12, que decidió a favor de concederle a la
empresa minera, el uso de parte del territorio comunal
por tres años, para que puedan realizar actividades de
exploración, incluida perforación exploratoria; en
contraprestación, la empresa minera se comprometió a
otorgar a la Comunidad el financiamiento de un millón
500 mil soles para proyectos de desarrollo social
sostenible y la entrega de un millón de acciones
representativas del capital social de la empresa.A un
año de los acontecimientos, se ha entrevistado a los
representantes de la empresa minera, autoridades y
estado que firmaron la Mesa de Trabajo para el
Desarrollo de Kañaris; todos coinciden al sugerir que
debería realizarse un balance para medir el avance de
los acuerdos tomados sobre los proyectos y montos
aprobados en aquella oportunidad.
Por eso, desde el mes de marzo de este año se ha
retomado el Caso de la Minera Cañariaco Cooper S.A
del distrito de Cañaris con la finalidad de sensibilizar a la
población comunal sobre la importancia del dialogo
como estrategia para avanzar hacia una propuesta de
desarrollo para el distrito, antes que los puntos políticos
extremos resurjan a propósito de las próximas
elecciones nacionales, de ahí que la estrategia que está
aplicándose empieza con la visita y sensibilización a
cada uno de los actores intervinientes
El alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar y
los integrantes del Frente Unificado de Defensa de los
Intereses de Espinar han solicitado desde agosto del
2012 el incremento al 30% del aporte social de la
empresa Xstrata Tintaya. También responsabilizan a
la empresa Xstrata Tintaya de contaminar las zonas
de influencia de su proyecto minero. En mayo de
2012, el conflicto escaló a crisis violenta como
consecuencia de un paro iniciado el 21.05.12. Estas
medidas de protesta amenazaron seriamente la
gobernabilidad local y tuvieron una repercusión
nacional. El Gobierno Nacional decidió realizar una
Mesa de Diálogo presidida por un órgano colegiado
integrado por el Ministro de Ambiente, Presidente
Regional del Cusco y Alcalde de la Municipalidad
Provincial de Espinar. Se conformaron 3 Grupos de
Trabajo: Ambiental, Social y Desarrollo.
Actores
Descripción del caso
No se registran actividades en el presente mes.
El 23.03.1 la Comunidad Campesina de San Juan
de Cañaris programó una movilización pacífica
contra las concesiones mineras, en el marco de los
actos celebratorios por el aniversario del distrito de
Cañaris.
Acciones recientes en proceso
47
Distrito
Morococha /
Provincia Yauli
Provincias
Andahuaylas y
Chincheros
Controversia entre
mineros en proceso
de formalización de
Andahuaylas y
Chincheros y la
JUDRA (Junta de
Usuarios del Distrito
de Riego de
Andahuaylas y
Chincheros)
Distrito de
Cayarani /
Provincia
Condesuyos
Ubicación
Reasentamiento del
Distrito de Morococha
(Empresa Chinalco)
Nombre del caso
Apurímac
Junín
Arequipa
Departamento
En el mes de diciembre del 2011, la Junta de Usua-rios
del Distrito de Riego de las provincias de Andahuaylas y
Chincheros realizó una paralización por 10 días,
exigiendo el cierre o traslado de la planta CUPRÍFERA
"Los Chankas" del sector Huaracco-pata de la
Comunidad Campesina de Huancabamba porque
podría estar afectando la calidad del agua de sus
fuentes en las cabeceras de los ríos Turpo y Huancaray.
Confirmando la denuncia de la JUDRA, la DREM, en el
2012, ordenó el cierre de una planta ilegal cuprí-fera en
la CC de Tocctopata, distrito de Pacucha y reafirmó en
un Informe posterior que esta planta dejó pasivo
ambiental que podría ser peligroso en el ám-bito. La
DREM confirmó su compromiso de realizar la auditoría
integral con fiscalización inopinada a la planta "Los
Chankas" en el sector Huaroccapata de la comunidad
de Huancabamba, por concretarse. En setiembre del
2012, se conformó el Frente de Defen-sa Provincial de
Mineros Artesanales con la partici-pación de dirigentes
mineros y agromineros artesa-nales de Huancabamba,
Tocctopata, Turpo y otros, dirigido por la FERMAPA
cuyas propuestas incluyen la comercialización, sin
trabas, para explosivos e in-sumos químicos así como
la formalización de su actividad.
Actores
Empresa Minera Chinalco,
Municipalidad Distrital de
Morococha, Presidencia del
Consejo de Ministros,
Gobierno Regional de Junín,
Arzobispado de Huancayo,
Ministerio de Energía y
Minas.
ONDS-PCM, Ministerio de
Energía y Minas, Gobierno
Regional de Arequipa,
Presidente de la Comunidad
Campesina de Umachulco,
Compania Minera
Buenaventura.
Junta de Usuarios del Distrito
de Riego de Andahuaylas
(JUDRA), Municipalidades
Distritales de la Provincia de
Andahuaylas.
Tipología: Conflictos por minería informal
La Municipalidad Distrital de Morococha y una
facción de las organizaciones de la sociedad civil del
distrito muestran su desacuerdo frente a la zona de
reubicación de la ciudad de Morococha propuesta
por la empresa minera Chinalco, reclamando
también la suscripción de un convenio marco que
defina las condiciones del reasentamiento de la
ciudad para dar paso a la ejecución del proyecto
minero Toromocho.
La Comunidad Campesina de Umachulco demanda
el incumplimiento de compromisos por parte de la
Compañía de Minas Buenaventura. Se ha formado
una mesa de trabajo facilitada por el GORE
Arequipa.
Descripción del caso
No se registran actividades en el presente mes.
El 25.02.16 se desarrolló la reunión de la Mesa de
Diálogo para el Reasentamiento Poblacional de
Morococha, en dicha reunión se llegaron a los
siguientes acuerdos.
1.- Encargar al MINEM la facilitación de la Mesa.
2.- El GORE Junín y el Arzobispado de Huancayo (de
manera colegida) deben acompañar el proceso de
diálogo.
3.- Modificar la RM N°131-2012-PCM, en el marco del
fortalecimiento de la Mesa.
4.- Definir un plazo para que la Mesa logre su objetivo.
5.- Elaboración de un Plan de Trabajo que defina
agenda, metas y responsabilidades específicas y
cronograma, para lo cual se realizará un taller el día
15.03.16 en la ciudad de Huancayo.
6.- Involucrar a los sectores del Gobierno Nacional
que no están considerados en la Mesa.
Se realizó la Asamblea General de la Comunidad
Campesina de Umachulco, en dicha sesión, se
abordaron temas relacionados con las necesidades
y procesos urgentes de la comunidad; en ese
sentido, el tema de la aprobación de los acuerdos
con la empresa minera Buenaventura no fue tratado
en la reunión, por lo que quedó pendiente para la
próxima sesión.
Acciones recientes en proceso
Provincia Datem
del Marañón
Datem del Marañón
Loreto
Nacional
Nacional
Proceso de
formalización de la
pequeña minería y
minería artesanal
Departamento
Distrito Crucero /
Puno
Provincia
Carabaya;
Distritos Potoni,
Asillo, San Anton y
Azángaro /
Provincia
Azángaro
Ubicación
Cuenca del Ramis
Nombre del caso
El 07.11.13 se dio inicio a la huelga indefinida
decretada por el Frente de Defensa del Datem del
Marañón – FREDEDAM. El gobierno central, a
través de la ONDS-PCM, tendió un puente de
diálogo con los actores sociales de la zona y las
autoridades locales y regionales, a fin de levantar la
medida de protesta. Producto de este diálogo y, por
medio de la organización indígena CORPI, se
acordó que una delegación proveniente de San
Lorenzo, capital de la provincia Datem del Marañón,
sostenga una reunión técnica en la PCM para
atender las demandas de la población y buscar
soluciones desde los tres niveles de gobierno, a fin
de evitar situaciones de conflicto. Una primera
reunión de trabajo entre la comisión técnica del Gobierno Nacional y los representantes de las organizaciones sociales del Datem del Marañón, con la
participación de representantes del Gobierno Regional, se produjo el 11.11.13 en Lima. La presencia de
la comisión técnica en la zona se produjo el 19.11.13,
lo que logró el levantamiento de la medida de fuerza.
Tipología: Otros
Diversas organizaciones de mineros artesanales y
pequeños mineros vienen demandando facilidades
para lograr el proceso de formalización minera a raíz
de la publicación de los Decretos Legislativos (1099
al 1107) emitidos por el Poder Ejecutivo.
En Agosto del 2012, por medio del Decreto Supremo Nº 075-2012-PCM, se instaló la Comisión Multisectorial Permanente que se encargará de establecer una Estrategia Nacional para la Interdicción de la
Minería Ilegal. Además, la Comisión está encargada
de hacer seguimiento al Proceso de Formalización
de los mineros informales.
Las provincias de Azángaro, Carabaya y los distritos
de Asillo, Potoni, Cruzero, San Anton se han visto
afectadas por la contaminacion de la Cuenca del Río
Ramis, producto de la actividad minera informal.
Descripción del caso
La ONDS-PCM organizó entre el 10 y 12 de febrero
de 2016, reuniones técnicas de la Mesa de
Desarrollo de la provincia Datem del Marañón, con
la participación de representantes del Gobierno
Nacional, Gobierno Regional de Loreto, provincia
del Datem del Marañón, distritos de la mencionada
provincia, Frente de Defensa y CORPI San
Lorenzo. En este contexto, se informó que el
Gobierno declaró en emergencia sanitaria a la
provincia del Datem del Marañón por la presencia
de rabia silvestre y también se adoptaron medidas
de emergencia por el problema del derrame de
petróleo en el Morona. Las reuniones se realizaron
en las instalaciones de la PCM, en Lima. Asimismo,
se ha convocado a una nueva reunión de la Mesa
para el 15.03.16.
El proceso de formalización minera continúa en la
etapa de saneamiento, la cual culminará en abril
del 2016.
Dirección Regional de Energía
y Minas de los diferentes
Gobiernos Regionales,
Federación Nacional de
Pequeños Productores
Mineros y Mineros Artesanales
del Perú - FENAMARPE,
Confederación Nacional de
Mineros Artesanales y
Pequeños Productores
Mineros del Perú - CONAMI,
Gerencias Regionales de
Energía y Minas de algunos
Gobiernos Regionales
Gobierno Regional de
Loreto, Frente de Defensa
Datem del Marañón,
Municipalidad Provincial
del Datem del Marañón,
Coordinadora Regional de
los Pueblos Indígenas de
San Lorenzo (CORPI),
ONDS-PCM.
El 09.02.16 la ONDS-PCM se reunió con el Gobernador Regional de Puno, Alcaldes provinciales y
distritales y representantes de la sociedad civil de la
cuenca Ramis. En dicha reunión se llegaron a
importantes acuerdos.
Acciones recientes en proceso
Junta de Regantes de Azángaro, Comité de Lucha de la
Cuenca Ramis, Municipalidad
Provincial de Carabaya, Municipalidad Distrital de Crucero, Municipalidad Provincial de
Azángaro, Municipalidad Distrital de Potoni, Municipalidad
Distrital de San Anton, Municipalidad Distrital de Asillo
Actores
49
Provincia de
Moyobamba
Provincia Alto
Amazonas
Fitzcarrald
Distrito Echarate
/ Provincia de
La Convención
FREDESSA - Alto
Amazonas
Carretera Nueva
Edén Chipetiari
Mesa de diálogo de
La Convención
Ubicación
FEDIMAM
Nombre del caso
Cusco
Madre de Dios
Loreto
San Martin
Departamento
Actores
Gobierno Regional de San
Martín,Ministerio de
Salud,Proyecto Especial Alto
Mayo (PEAM),Frente de
Defensa de los Intereses de
Moyobamba y el Alto Mayo
(FEDIMAM),Municipalidad
Provincial de
Moyobamba,Consorcio
Hospitalario Moyobamba,
FREDESAA,Sub Gerencia
Regional de Alto Amazonas,
Municipalidad Provincial de
Alto Amazonas, Gobierno
Regional de Loreto,
Comunidad Educativa
Colegio Monseñor Atanasio
Jáuregui, Asociaciones de
estudiantes y profesores de
la UNAAA, ONDS-PCM.
Gobierno Regional de
Madre de Dios, Ministerio
de Ambiente y Reserva
Comunal de Amarakaeri.
Comité Central de Lucha
para el Desarrollo de La
Convención,Federación
Distrital de Cocaleros de
Yanatile, Federación
Provincial de Campesinos
de La Convención, Yanatile
y Lares (FEPCACYL),
Municipalidad Provincial de
la Convención,
Municipalidad Distrital de
La Convención.
Descripción del caso
En Moyobamba, Región San Martín, por acuerdo del
Frente de Defensa de los Intereses de Moyobamba y
el Alto Mayo (FEDIMAM) se acata un Paro Regional
de 48 horas, los días martes 9 y miércoles 10 de junio
de 2015. La población exige la inmediata intervención
de las autoridades del Gobierno Central, ante el
Organismo de Supervisión de las Contrataciones del
Estado (OSCE) y la empresa encargada de la obra,
para el reinicio de la obra del hospital que se
encuentra paralizada desde hace 8 meses.
El Frente de Defensa y Desarrollo de la Provincia de
Alto Amazonas (FREDESAA) presenta públicamente
su plataforma de lucha nacional, en junio de 2012 con
14 demandas, dentro de ellas, presupuesto,
fiscalización, demarcación territorial, entre otros. La
ONDS constituyó una Comisión Técnica que permitió
el seguimiento del cumplimiento de los compromisos
asumidos por los sectores.
Al haberse cumplido con el 100% de los compromisos
asumidos por el Ejecutivo, el 23 de octubre de 2013
se levanta el Acta de Cumplimiento; sin embargo, en la
misma reunión, el FREDESAA presenta una nueva
plataforma de nueve demandas para ser atendidas
por el Ejecutivo.
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por
el Estado (SERNANP), la Reserva Comunal Amarakaeri y la Federación Nativa de Madre de Dios
(FENAMAD) denuncian irregularidades en la construcción de la carretera Nuevo Edén Chipetiari, ejecutada
por el Gobierno Regional de Madre de Dios, señalando
que la misma no cuenta con expediente técnico y el
Estudio de Impacto Ambiental, requerido por Ley.
Cabe mencionar, que el Gobierno Regional tiene autorización para construir un camino vecinal de 3 metros
de ancho, más no la aprobación para construir una
carretera.
El Comité Central de Lucha para el Desarrollo de la
Provincia de La Convención, una asociación civil que
incluye entre sus asociados a diversas organizaciones de la provincia cusqueña de La Convención ha
promovido y dirigido un paro indefinido en la provincia.
A pesar de la atención progresiva a las demandas
planteadas y el marco de apertura que siempre ofreció
la Presidencia del Consejo de Ministros y los sectores
competentes del Poder Ejecutivo, radicalizaron su
protesta y el gobierno nacional instaló una Mesa de
Diálogo el 09.09.14 en la ciudad del Cusco, la cual
cuenta con 5 mesas técnicas: Agricultura, Anticorrupción, Infraestructura, Energía y Asuntos Sociales.
En el mes de marzo, se debe convocar a reunión
del Comité de Seguimiento de la provincia de La
Convención.
La Fiscalía Ambiental ha realizado inspecciones en la
zona en la cual se pretendía aperturar una trocha carrozable, sin contar la autorización correspondiente.
Respecto al pago y transferencia de los docentes y
trabajadores administrativos de la UNAA, se logró a
través de las gestiones ante los Ministerios de
Educación y Economía, el pago total de sueldos
pendientes.
Asimismo, se logró la transferencia de la partida del
Presupuesto Institucional 2015, del Pliego (UNAP),
regularizándose el presupuesto institucional
correspondiente al año fiscal 2016.
El Frente de Defensa de los Intereses de
Moyobamba y el Alto Mayo han denunciado
presuntos actos de corrupción en La Red de Salud
de Moyobamba.
Acciones recientes en proceso
Agrarios,
forestales,
áreas
naturales
protegidas y
por cultivo
de hoja de
coca
Empresa
Agrícola del
Chira / Distrito
La Huaca
C.P. Viviate
Distrito de
Paramonga/
Provincia de
Barranca
Ámbito del
VRAEM según
Decreto
Supremo 0742012-PCM
Agrarios,
forestales,
áreas
naturales
protegidas y
por cultivo
de hoja de
coca
Agrarios,
forestales,
áreas
naturales
protegidas y
por cultivo
de hoja de
coca
La Yarada /
Distrito de
Tacna /
Provincia de
Tacna
Ubicación
Agrarios,
forestales,
áreas
naturales
protegidas y
por cultivo
de hoja de
coca
Tipología
Contaminación
ambiental AIPSA y
PANASA.
Nombre
del caso
Piura
Lima
Tacna
Departamento
MINAGRI, MTC, GORE
Ayacucho, GORE
Huancavelica, GORE Junín,
GORE Cusco, Municipalidad
Distrital de Pichari,
Municipalidad Distrital de
Kimbiri, Municipalidad Distrital
de Ayna San Francisco,
Municipalidad Distrital de
Anco, Municipalidad Distrital
de Samugari, Municipalidad
Distrital de Llochegua,
Municipalidad Distrital de
Sivia, Municipalidad Distrital
de Santa Rosa, FEPAVRAEM,
AMUVRAEM, CONPACC.
AA.HH. Nueva Esperanza,
GORE Lima, Municipalidad
Provincial de Barranca,
Municipalidad Distrital de
Paramonga, AIPSA, QUIMPAC,
PANASA y CARTOPAC,
SENAMHI, ONDS-PCM,
MINAM (DGCA), MINSA (DISA,
DIGESA, CENSOPAS),
PRODUCE, VIVIENDA, MIDIS,
MIMP, OEFA, COFOPRI,
INDECI, CENEPRED,
Defensoría del Pueblo.
Ministerio de
Agricultura,Ministerio de la
Producción, Industria y
Pesquería,Empresa Agrícola del
Chira,Población del distrito de
La Huaca - C.P Viviate.
La población del AA.HH. Nueva Esperanza denuncia contaminación por emisiones de las chimeneas
de las empresas AIPSA y PANASA, que estaría
produciendo daños en la salud de los pobladores.
La mesa de diálogo instalada en la PCM, en agosto
del 2012, continúa sus actividades conforme a las
comisiones aprobadas.
Pobladores del Centro Poblado Villa Viviate del
Distrito La Huaca, se oponen a las operaciones de
la empresa Agrícola del Chira S.A., proyecto Caña
Brava (quema de broza de caña),ellos afirman que
dichas acciones afecta la salud de las personas y
medio ambiente. Solicitan la intervención de
autoridades competentes para atender esta la
problemática.
GORE Tacna,
Municipalidad Provincial de
Tacna, Junta de Usuarios
de Tacna, Autoridad
Nacional del Agua (ANA),
ONDS - PCM,
OSINERGMIN - Electrosur.
Actores
El 24.03.14, en la sede de la Casa de la Literatura
(Lima), se reunieron funcionarios de la PCM y
demás sectores del Ejecutivo con líderes del Valle
del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), con el
objetivo de tratar las propuestas técnicas de los
agricultores y autoridades del VRAEM, que
solicitan se suspenda la política de erradicación
compulsiva de la hoja de coca en dicha zona.
Descripción del caso
ANEXO Nº 2 - Matriz de casos en Prevención
Autoridades locales y dirigentes del distrito La Huaca
sostuvieron una reunión con la ONDS-PCM y Defensoría del Pueblo en el mencionado distrito. Los
lugareños expusieron la problemática que viene
generando la quema de broza de caña y solicitaron la
presencia de los sectores del Estado competentes
para su atención. Tanto autoridades y dirigentes
solicitaron que las empresas agrícolas que laboran
en la zona cumplan con sus respectivos EIAs.
No se registran acciones en el presente mes.
La situación es estable y los nuevos representantes
de las principales organizaciones de base del
VRAEM como la FEPAVRAEM y COMPACCP vienen
articulando directamente con funcionarios de
PROVRAEM.
ANA evalúa solicitud de los agricultores respecto a
la formalización y regularización de licencias de uso
de aguas en la zona.
Acciones recientes en proceso
51
Centro Poblado
Alto Puquiri /
Distrito Huepetuhe
/ Provincia Manu
Distritos
Cortegana y
Chumuch /
Provincia
Celendín
Distritos de
Masma,
Monobamba
(provincia de
Jauja) y distrito
de Mariscal
Castilla
(provincia de
Concepción)
Demarcación
Territorial
Energéticos
Energéticos
Centro
Poblado Alto
Puquiri
CC. CC. Ccarhuac
Licapa y Llillinta
Ingahuasi
Demarcación
Territorial
Controversia de
demarcación
territorial entre
las comunidades
campesinas de
Llillinta
Ingahuasi y
Ccarhuac Licapa
Ubicación
Demarcación
Territorial
Tipología
Problemas
limítrofes
Ayacucho Huancavelica
Nombre
del caso
Junín
Cajamarca
Madre de
Dios
Ayacucho y
Huancavelica
Departamento
Controversia de límites territoriales entre los Distritos de Masma, Monobamba (Jauja), y Mariscal
Castilla (Concepción), generada por la futura
Construcción de la Central Hidroeléctrica de
Curibamba ubicada en el Centro Poblado San Juan
de Uchubamba (Jauja), y la obtención del canon
hidro - energético.
Se encuentran pendientes acciones por parte de
ACAFMIRA.
Municipalidad Provincial de
Manu, Municipalidad Distrital
de Huepetuhe, GORE Madre
de Dios, Centro Poblado Alto
Puquiri.
Desde febrero del año 2000, el centro poblado Alto
Puquiri cuenta con aprobación de su área de expansión urbana, pero a la fecha no ha sido categorizado
por el Gobierno Regional de Madre de Dios, lo cual
ha originado conflictos permanentes entre los
concesionarios mineros y los mineros ilegales.
La reunión de la Mesa de Trabajo Técnico para la
Demarcación Territorial de los distritos de Masma,
Monobamba (Jauja) y Mariscal (Concepción) de la
zona en controversia - Centro Poblado de San Juan
de Uchubamba y Marancocha, ha sido reprogramada
debido a los efectos del fenómeno El Niño, en la que
evitó el pase en la carretera central. Dicha reunión se
desarrollará el 15.03.2016.
No se registran acciones en el presente mes.
No se registran acciones en el presente mes.
Gobierno Regional de
Ayacucho,Gobierno
Regional de
Huancavelica,Comunidad
campesina de Ccarhuac
Licapa,Comunidad
campesina de Llillinta
Ingahuasi.
Problema limítrofe por documentos de titulación entre las comunidades Campesinas de Ccarhuac
Licapa, distrito Paras, provincia Cangallo (Ayacucho)
y Lllillinta Ingahuasi, distrito Pilpichaca, provincia
Huaytara, (Huancavelica).
Comunidades campesinas del distrito de Paras rechazan el Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la
Provincia de Cangallo, elaborado por el Gobierno
Regional de Ayacucho, por desconocer aproximadamente 300 hectáreas de terrenos de las comunidades de Ccarhuac Licapa y Ccarhuac Pampa en favor
del distrito de Pilpichaca (Huaytará, Huancavelica).
Acciones recientes en proceso
Las comunidades campesinas de Llillinta Ingahuasi
y Churia Rosaspampa se encuentran a la espera de
la inscripción de los nuevos linderos por parte de la
Oficina Registral de Huamanga.
Actores
Comunidades de Churia
Rosaspampa - Vinchos
(Huamanga) y Llillinta
Ingahuasi-Huaytara
(Huancavelica), y entre
Llillinta Ingahuasi y
Ccarhuac Licapa-Paras
(Ayacucho).
Problema limítrofe entre las comunidades Campesinas de Churia Rosaspampa - Vinchos (Huamanga) y Llillinta Ingahuasi - Huaytara (Huancavelica).
Descripción del caso
Ubicación
Distrito
Aramango /
Provincia Bagua
Distrito de Nieva
/ Provincia de
Condorcanqui
Tipología
Energéticos
Energéticos
Tarifas
eléctricas en
Aramango Bagua
Tarifas
eléctricas Santa María
de Nieva Condorcanqui
Nombre
del caso
Amazonas
Amazonas
Departamento
Ministerio de Energía y
Minas, OSINERGMNN,
ELECTRO
ORIENTE,ADINELSA y
Gobierno Regional de
Amazonas.
ADINELSA (Empresa de
Administración de
Infraestructura Eléctrica
S.A.), Electro Oriente
S.A.C., Ministerio de
Energía y Minas, FONAFE,
OSINERGMIN, Comité de
Desarrollo de
Condorcanqui, Presidentes
de Barrios de Santa María
de Nieva, Municipalidad de
Condorcanqui.
En la localidad de Santa María de Nieva, capital de la
provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, en el mes de febrero 2014 se produce el alza
de la tarifa de energía eléctrica, lo que genera la
movilización de los pobladores en contra de la Municipalidad de Condorcanqui y la Empresa ADINELSA,
responsable de la facturación del servicio.
En enero 2014, la tarifa aplicada por ADINELSA era de
S/. 0.65 por KWH; en el mes de febrero 2014, la tarifa
se incrementa a S/. 1.4748 por KWH y en el mes de
marzo 2014, frente a la protesta de la población que
exigía el retorno a la tarifa de enero, ADINELSA
modifica la facturación, estableciendo S/. 0.82 por
KWH. En el mes de abril 2014, nuevamente se modifica la facturación alcanzando S/. 0.85 por KWH. A
partir del mes de junio 2014, la Municipalidad de Condorcanqui, la Gobernación, los representantes de los
barrios de Santa María de Nieva inician las gestiones
para la rebaja de las tarifas, realizándose tres reuniones con OSINERGMIN, ente regulador de las tarifas
eléctricas en el país. El 04.07.2014, representantes de
la Municipalidad de Condorcanqui acuden a la
Presidencia del Consejo de Ministros y con fecha
09.07.14 la problemática es derivada a la ONDS.
Actores
La problemática que se suscita en las localidades de
la provincia de Bagua está relacionada con el costo de
las tarifas eléctricas y la calidad del servicio que brinda
la empresa pública Electro Oriente S.A.
En la localidad de El Muyo, en el distrito de Aramango, opera la “Central Hidroeléctrica El Muyo” que
permite que las localidades de la provincia de Bagua y
provincias aledañas puedan contar con el servicio de
energía eléctrica. Las comunidades que habitan en
las localidades alrededor de la mencionada central
hidroeléctrica solicitan al gobierno nacional estar
exentos del pago de servicio eléctrico debido a que
consideran que los recursos naturales, básicamente
el del agua que brota de sus tierras, permiten que la
central hidroeléctrica pueda funcionar y brindar
energía eléctrica para toda la provincia.
Adicionalmente a esta principal demanda que tienen
las comunidades del distrito de Aramango, se suma
una gran insatisfacción de parte de los pobladores con
el servicio que brinda la empresa Electro Oriente. Por
ello, los pobladores de las comunidades que habitan
en el distrito de Aramango, aledañas a la central
hidroeléctrica, se organizaron a través de un frente de
defensa llamado Frente Cívico de Aramango, el cual
convocó a un “paro de carreteras” para el jueves
12.03.15.
Por su parte, la empresa pública Electro Oriente alertó
del paro programado a la ONDS-PCM y solicitó que
interviniera como mediador de las controversias que
se suscitaban con los pobladores de las localidades
mencionadas.
Descripción del caso
No se registran acciones en el presente mes.
No se registran acciones en el presente mes.
Acciones recientes en proceso
53
Comunidades
Campesinas de
Andaymarca,
Suilloc y Quintao
/ Distrito
Colcabamba /
Provincia
Tayacaja
Distrito de
Colcabamba
Distrito de
Combapata/
Provincia de
Canchis
Energéticos
Energéticos
Energéticos
Hidrocarburos
Conflicto entre
comunidades
campesinas
aledañas y
empresas
constructoras
del proyecto
“Cerro del
Águila”
Colcabamba
Central
Hidroeléctrica
de Sallca
Pucará
Savia
Provincia de
Sechura
Ubicación
Tipología
Nombre
del caso
Piura
Cusco
Huancavelica
Huancavelica
Departamento
Frente de Defensa de los
Intereses de la Bahía y
Provincia de Sechura,
Municipio Provincial de
Sechura, ONDS - PCM,
MINEM, PRODUCE, GORE
Piura, Comunidad
Campesina San Martín de
Sechura.
Frente de Defensa del
Distrito de Combapata,
Frente de Defensa de la
Provincia de Canchis,
PCM,ONDS-PCM, MINEM,
MINAM, MINAGRI,
Municipalidad Distrital de
Combapata.
La Comunidad Campesina de la Cuenca Baja del
Río Sallca Pucará se oponen al proyecto de la
Central Hidroeléctrica por considerar que atenta
contra su recurso hídrico y afectará el ecosistema de
la zona. En el 2010 realizaron movilizaciones en
oposición a éste proyecto.
El Frente de Defensa de los Intereses de la Bahía de
Sechura indica el rechazo de la Resolución
Suprema N° 083-2013-EM, derecho de servidumbre
legal de ocupación, paso y transito, ya que asegura
se estaría autorizando a la empresa SAVIA PERU
S.A a utilizar el área que esta comprendido dentro
del Estudio de Impacto Ambiental, y consideran
que se está sacrificando la maricultura y la pesca,
pues esto pone en peligro su actividad.
Ministerio de Energía y
Minas,Gobierno Regional
de Huancavelica,
Municipalidad Distrital de
Colcabamba, Comunidad
Campesina de
Colcabamba,Frente de
Defensa de Colcabamba.
MINEM, ONDS-PCM,
Empresa Consorcio Río
Mantaro, Empresa Cerro
del Águila, Comunidad
Campesina Andaymarca,
Comunidad Campesina
Suilloc y Comunidad
Campesina Quintao.
Actores
Pobladores del distrito de Colcabamba demandan
mejoras en la carretera de acceso, mayor equidad
en la distribución del canon hidroenergético y
mejoras en los programas de responsabilidad
social de las empresas de generación eléctrica que
operan en la zona.
Las comunidades campesinas bloquearon la carretera de acceso al proyecto exigiendo cumplimiento
de compromisos sociales suscritos por las
empresas Consorcio Río Mantaro y Cerro del
Águila, frente a la construcción de Hidroeléctrica
Cerro del Águila.
Descripción del caso
No se registran acciones en el presente mes.
No se registran acciones en el presente mes.
No se registran acciones en el presente mes.
El 12.02.16 se realiza la vigésima tercera reunión de
la Sub Mesa de Trabajo Andaymarca. Acuerdos:
1.- La Mesa alcanzará a la Municipalidad distrital de
Andaymarca un informe de los trámites realizados en
favor del distrito, además debe proponer una alianza
estratégica entre municipalidad, CC Andaymarca,
empresa CDA, ONDS-PCM y OGGS-MINEM.
2.- La ONDS-PCM y OGGS propiciarán reunión con
el director de Provías Descentralizado para tratar
sobre la construcción del puente Pichcapuquio.
3.- El Consorcio Río Mantaro y las autoridades de la
CC 07 Héroes coordinarán una fecha de visita a la
Dirección Regional de Agricultura de Huancavelica,
para continuar con los trámites de creación de la CC
07 Héroes.
4.- Encargar al Comité de Seguimiento del cumplimiento de los acuerdos de Mesa: realizar la evaluación final del cumplimiento de acuerdos, informar
ante la asamblea comunal los resultados de la evaluación, continuar con el monitoreo y vigilancia del
cumplimiento del Plan de Responsabilidad Social de
CDA.
Acciones recientes en proceso
Hidrocarburos
Hidrocarburos
Lote 116
Hidrocarburos
Tipología
Modernización
Refinería de
Talara
Nombre
del caso
Provincia
Condorcanqui
Pariñas
Ubicación
Amazonas
Piura
Departamento
De las doce (12) federaciones de los pueblos awajún
y wampis, 2 de ellas se oponen a las actividades del
Lote 116, exigiendo la suspensión de éstas y la
aplicación de la consulta previa.
Por otro lado, las otras 10 federaciones respaldan los
procesos administrativos desarrollados por la
empresa en cumplimiento con la normativa peruana
vigente y exigen información transparente sobre los
beneficios futuros que genere la actividad extractiva.
Problemática de la población de Talara, por no conocer el proyecto, manifiestan que la empresa no ha
sido clara en su exposición de responsabilidad social
y ambiental.Además, de la forma de beneficio para
los pobladores y la transparencia en la selección del
personal para trabajar en el proyecto. A la fecha, se
han registrado tres marchas pacíficas involucrando a
Petróleos del Perú como otro actor en el caso.
Descripción del caso
Se han realizado constantes reuniones entre
diferentes instituciones estatales y regionales, con la
finalidad de generar propuestas frente a los
problemas que acontecen en la provincia de Talara.
1.- El 20.02.16 se realizó una marcha por la Paz en el
centro urbano de la provincia de Talara, convocada
por el Frente de Defensa de Talara. Dicha marcha
congregó alrededor de 1500 personas y tuvo como
objetivo dar un mensaje de paz en la provincia. Esta
marcha se da como respuesta al paro indefinido
convocado por la Coordinadora Social para el
29.02.16.
2.- El 25.02.16 se llevó a cabo una reunión de diálogo
en las inmediaciones de la Oficina Defensorial de
Piura, donde participaron el Frente de Defensa de
Talara, la Coordinadora Social, autoridades locales de
la Municipalidad provincial de Talara y Colegio de
Ingenieros. La reunión fue presidida por la Defensoría
del Pueblo y se llegó al acuerdo de deponer la medida
de paro provincial indefinido convocado para el
29.02.16 por la Coordinadora Social.
Asímismo, entre los acuerdos se encuentra que la
Coordinadora Social acreditará a 04 titulares de su
representada para que integren el Comité Local y 02
titulares para que integren el Comité Local Socio
Ambiental.
3.- El 29.02.16 se llevó a cabo la reunión del Comité
Local con la finalidad de dar cumplimiento al acta
firmada el 25.02.16 en la Defensoría del Pueblo. Sin
embargo, los representantes de la Coordinadora
Social no asistieron a dicha reunión. El Comité Local
acordó comunicar a la Coordinadora Social que en el
término de 48 horas debe acreditar a sus 04
representantes.
La ONDS-PCM tomó conocimiento del acta de la
audiencia especial de revisión del caso, efectuada
en enero de 2016. Asimismo, que con fecha
03.02.16 se presentó el alegato final.
ANA, Maurel Et Prom Peru,
Pacific Stratus Energy S.A.,
ORPIAN, FAD,
ODECOFROC, ODECOAC,
FECONARIN,
CAHCEPPAW, BIKUT,
SAIPE, CAAAP, IDL,
ODECAM, ONDS- PCM.
En febrero del 2016, la Comunidad Campesina de
Vinchos continuó con los trámites administrativos
para inscribir a su nueva junta directiva. Por otro lado,
la Municipalidad distrital de Vinchos sigue con la
implementación de los proyectos sociales y
productivos en la misma comunidad.
Acciones recientes en proceso
Técnicas Reunidas Talara
S.A.,Frente de Defensa y
Desarrollo Energético del
Ambiente y los Recursos
Naturales de la Provincia de
Talara,ONDS-PCM,Petróleos
del Perú S. A.
ONDS-PCM, MEM,
FREDCOM, PERU LNG y
TGP.
Actores
55
Distrito de
Pangoa/
Provincia de
Satipo
Distrito de Paita/
Provincia de
Paita
Hidrocarburos
Hidrocarburos
Hidrocarburos
Hidrocarburos
CPNC,
REPSOL,
ODEBRECHT Sepahua
FENAMAD
Lote 76
Pluspetrol Lote 108
Manu
Sepahua
Distrito de
Morona/
Provincida de
Datem del
Marañón
Hidrocarburos
Empresa Petro
Perú - Lote 64
Comunidad
Nativa Matsés del
Requena / Distrito
Yaquerana/
Provincia
Requena
Ubicación
Hidrocarburos
Tipología
Pacific Stratus
Energy Lote 135
y Ecopetrol
Lote 137
Nombre
del caso
Piura
Junín
Madre de
Dios
Ucayali
Loreto
Loreto
Departamento
Hunt Oil, Federación Nativa
del Río Madre de Dios y
Afluentes, Servicio Nacional
de áreas Naturales Protegidas
del Estado (SERNANP),
Ejecutor de Contrato de
Administración de la Reserva
Comunal Amarakaeri,
Municipalidad Provincial de
Manú, Municipalidad Distrital
de Huepetuhe, Municipalidad
Distrital de Madre de Dios.
La Federación Nativa del Río Madre de Dios y
Afluentes (FENAMAD) pide que el proceso de
exploración del Lote 76 por la empresa Hunt Oil sea
paralizado, hasta que se cumpla con la consulta
previa, se informe a las comunidades nativas sobre
los impactos ambientales, sociales y culturales.
La Comunidad Campesina San Lucas de Colán argumenta el incumplimiento de los compromisos de responsabilidad social por parte de la empresa Olympic
INC y solicitan la renegociación del contrato de constitución de derechos y servidumbre de tránsito y locación.
Comunidad Campesina San
Lucas de Colán, Empresa
Olympic Perú INC,
Ministerio de Energía y
Minas, OEFA.
MEM, GORE Junín, GORE
Pasco, ARPI, CART,
Ceconsec, Pluspetrol,
Cafeteros de la Selva Central,
autoridades comunales y
distritales de las zonas de
influencia, ONDS-PCM.
Gobierno Regional de
Ucayali,Muncipalidades
Distritales del
Perú,Ministerio de Energía
y Minas,Comunidad Nativa
de Sepahua.
Con fecha 25 y 26 de agosto de 2015, la comunidad
nativa de Sepahua hizo un paro fluvial pacífico en
contra de las empresas CPNC, REPSOL Y
ODEBRECHT, demandan que las mencionadas
empresas paguen a las comunidades por tránsito
fluvial entre otras demandas.
El Frente de Defensa Ambiental de Pichanaki se
opone a las actividades de Exploración Sismica 2D
del lote 108, operado por la empresa Pluspetrol, por
temor a una posible contaminación ambiental.
ATI, ORACH, FASAM, FAUPE,
OSHAM,OSHDEM, OCAHUIT,
FENAP, Municipalidad Distrital
de Morona, Ministerio de
Cultura y ONDS-PCM.
Organización Regional de
Pueblos Indígenas del Oriente
- ORPIO, AIDESEP, CCNN de
Requena, Empresa Petrolera
Pacific Stratus, CCNN
Matses, ONDS-PCM,
MINCUL, MEM
Actores
La Federación Nacional Achuar del Perú (FENAP),
se opone a la presencia de cualquier actividad
petrolera, demandando el retiro de la empresa
petrolera Talisman del Lote 64, a pesar de que ésta
ha suscrito convenios con otras federaciones y
comunidades nativas.
La Comunidad Nativa del Distrito de Yaquerana se
opone a la presencia de las empresas petroleras en
los lotes 135 y 137.
Descripción del caso
No se registran acciones en el presente mes.
La ONDS-PCM realizó el seguimiento a la
problemática en el Valle de Santa Cruz, distrito de
Rio Tambo.
La jefatura de la Reserva Comunal Amarakaeri
continúa con el trabajo de fortalecimiento del
monitoreo ambiental comunal, de esta manera se
propicia la vigilancia cooperativa entre el Estado y la
población indígena.
No se registran acciones en el presente mes.
No se registran acciones en el presente mes.
No se registran acciones en el presente mes.
Acciones recientes en proceso
Hidrocarburos
Hidrocarburos
Hidrocarburos
Hidrocarburos
Gran Tierra Lotes 123 y 129
Central
Asháninka del
Río Tambo
Lotes 57, 108 y
175
Gold Oil Perú
S.A.C. Pescadores
de Paita
Tipología
Comunidad
Campesina
Miramar Vichayal y la
empresa Olimpic
Nombre
del caso
Paita
Río Tambo
Distritos de
Napo y Belén/
Provincia de
Napo
Comunidad
Campesina
Vichayal
Miramar
Ubicación
Piura
Junín
Loreto
Piura
Departamento
Central Ashaninka del
RíoTambo, MEM,
Perupetro, instituciones del
Estado.
Compañía Gold Oil Perú,
Sindicato Único de
Pescadores del Puerto de
Paita.
Representantes del Sindicato Único de Pescadores
del Puerto de Paita en Piura cuestionan la ejecución
de la prospección sísmica por parte de la Empresa
Gold Oil Perú SAC, la misma que emplearía una onda
de sonido de 240 decibelios, que afectaría la cadena
alimenticia en el mar. El proyecto tiene como objetivo
perforar 90 pozos en el ámbito del Lote Z-34 en Piura.
GORE Loreto, Comité de
Defensa del Agua, Empresa
Gran Tierra Energy, Coordinadora de Comunidades
Nativas y Campesinas de la
Cuenca del Nanay CONACCUNAY, Municipalidad Provincial de Maynas,
Municipalidad Distrital de Alto
Nanay, ONDS-PCM.
Empresa Olimpic y
Comunidad Campesina de
Vichayal.
Actores
La Central Asháninka del Río Tambo solicita
diálogo con las instituciones del Estado y las
empresas privadas que vienen operando en los
lotes 57, 108 y 175, para tratar sus demandas
relacionadas a titulación de sus comunidades,
proyectos productivos y de seguridad.
El Comité de Defensa del Agua expresa su rechazo
a la presencia de la empresa petrolera Gran Tierra
en los Lotes 123 y 129, ubicados en la cabecera de
la cuenca del Río Nanay, Pintuyacu y Chambira, en
vista que el agua que provee a la población de
Iquitos se abastece del río Nanay. Mencionan que
de operar la empresa petrolera generaría impactos
ambientales irremediables y que afectaría el
consumo de agua.
El 29.01.15, miembros de la Comunidad Campesina
de Vichayal Miramar, intervinieron las instalaciones
petroleras de la empresa Olimpic, a saber: las
baterías I y IV, reclamando el pago atrasado de la
servidumbre y de la sobreproducción de crudo. Frente a esto, la empresa hizo la denuncia respectiva y
ese mismo día acudió la fiscal de turno de Paita,
quien emitió una resolución en la que ordenaba a la
policía actuar conforme a sus atribuciones. El
30.01.15 a las 6:00 am, la policía sin presencia de la
misma fiscal, inició un desalojo de las instalaciones,
generando un enfrentamiento, del cual resultaron 2
policías y 40 comuneros heridos, tanto hombres
como mujeres, que presentaron contusiones y heridas con perdigones. El 31.01.15, intervino la ONDSPCM para, en primer lugar, coordinar con la
población. En reunión entre las partes, con presencia de la PNP, la empresa y dirigentes de la comunidad, se pacificó la situación; logrando el retiro de la
policía de las instalaciones, que la comunidad aceptara la intervención y quede a la espera de la conformación de un espacio de diálogo. Si bien la empresa
mostró inicialmente su disposición a dialogar, ha
emitido comunicados que mostrarían lo contrario.
Descripción del caso
No se registran acciones en el presente mes.
La ONDS-PCM realiza el seguimiento a la temática en
coordinación con otros sectores del Ejecutivo.
No se registran acciones en el presente mes.
No se registran acciones en el presente mes.
Acciones recientes en proceso
57
Centro Poblado
de Pusa Pusa
Hídricos
Hídricos
Presa
Angostura
American
Potash - C.C.
San Martín de
Sechura
Sechura
Santa Ana
Hídricos
Huancavelica Ica en
controversia
por la gestión
del agua.
Ubicación
Distrito de San
Jerónimo de
Tunán/ Provincia
Huancayo
Tipología
Hídricos
Nombre
del caso
Piura
Arequipa
Huancavelica
Junín
Departamento
No se han registrado acciones de violencia o
manifestación alguna respecto al caso. Sin
embargo, se ha tomado conocimiento que la
nueva directiva comunal continúa proponiendo en
sus reuniones que se re-negocie el convenio con la
empresa American Potash.
Representantes de la Comunidad Campesina San
Martín de Sechura, refieren que la empresa
American Potash, estaría realizando actividades
respecto al proyecto integral Bayóvar sin la
respectiva autorización ambiental, licencia social y
autorización por parte de la ANA.
Asimismo, refieren que dicha empresa habría
construído un dique bajo la denominación de
"Rehabilitación del antiguo dique de protección
norte del río Piura-Sechura", que lo prolongaron
hasta 5km de long. y 3m de altura, lo que en
temporadas de lluvias provocará que se detenga el
curso de las aguas.
Comunidad Campesina San
Martín de Sechura,
American Potash,
No se registran acciones en el presente mes.
El 29.03.16 se llevará a cabo la siguiente sesión en el
distrito de Capillas- Huancavelica, en el marco de la
Mesa de Diálogo entre Ica y Huancavelica sobre la
gestión del agua.
Se ha re-programado la reunión de trabajo con la
Municipalidad de San Jerónimo de Tunán para el
22.03.16 donde se abordará el tema del cierre y
monitoreo de la Mesa de Diálogo; así como también
el cierre de obra de saneamiento básico con el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Municipalidad Distrital de San
Jerónimo de Tunán, EPS
Mantaro, SUNASS, SEDAM Huancayo, Ministerio de
Vivienda, Construcción y
Saneamiento,
MINAGRI, GORE
Huancavelica, GORE Ica,
Comunidad Campesina
Santiago de Chocorvos,
Comunidad Campesina
Santa Ana, Comunidad
Campesina Carhuancho,
Juntas de Usuarios del Agua
en Ica, Proyecto Especial
Tambo Ccaracocha
Acciones recientes en proceso
Actores
En el Centro Poblado de Pusa Pusa, se construirá la
Presa de Angostura para regular el caudal hídrico del
Proyecto. Además, tendrá un área de amortiguamiento, lo que implica que se inundarán hectáreas
productivas y se afectarán también hectáreas en la
zona de amortiguamiento. Se formó un Frente de
Defensa de Caylloma y conjuntamente con las autoridades territoriales están solicitando como compensación la entrega de hectáreas productivas en las
pampas del proyecto Majes Siguas II. El Gobierno
Regional y AUTODEMA están de acuerdo con ese
planteamiento. La controversia se presenta en la
magnitud de hectáreas que reclama el Frente de
Defensa en las Pampas de Majes Siguas II; que, en
criterio del GORE Arequipa y AUTODEMA, es
totalmente desmesurado.
El Gobierno Regional de Huancavelica solicitó la
intervención de la ONDS ante el anuncio del
Ministro de Agricultura y Riego de construir el canal
de Incahuasi, con lo cual se agudizaba el conflicto
que tiene por 70 años con la Región Ica por la
gestión del agua.
Descripción del caso
Distrito de
Quilcas/
Provincia de
Huancayo
Hídricos
Hídricos
Laboral
Negativa de la
Municipalidad de
San Jerónimo de
Tunan en la
entrega de
Licencia de
Construcción de
la Planta de
Tratamiento de
Aguas
Residuales PTAR para el
Distrito de
Quilcas - Junín
CC.CC.
Huacho - SN
POWER
CHEVES S.A
Asociación de
Asegurados de
Perú ESSALUD
Lima
Huacho
Trujillo
Ubicación
Hídricos
Tipología
Recuperación
de la calidad
del agua del
río Moche
Nombre
del caso
Lima
Lima
Junín
La Libertad
Departamento
Comunidad Campesina de
Huacho,Ministerio de
Energía y Minas, OEFA,
ONDS-PCM, INGEMMET,
SN POWER CHEVES S.A.
Asociación de Asegurados
de Perú - ESSALUD.
La Asociación de Asegurados de Perú plantea una
serie de pedidos referidos a la cobertura de Salud
(universalización), manifestando su disconfor-midad
sobre la tercerizaciión de los Servicios de Salud,
tanto por el MINSA como por ESSALUD.
Ministerio de Energía y
Minas, Ministerio de Salud,
Ministerio del Ambiente,
Gobierno Regional de La
Libertad, Municipalidad
Provincial de Santiago de
Chuco, La Libertad,
Municipalidad Provincial de
Otuzco, Municipalidad
Provincial de Julcan,
Municipalidad Provincial de
Trujillo, municipalidades
distritales de la cuenca del
río Moche
Actores
La Comunidad Campesina de Huacho solicita la intervención de la ONDS-PCM, ante los agrietamientos en sus terrenos de cultivo del anexo Gayanniyoc,
por la construcción del proyecto hidroenergético a
cargo de la empresa SN POWER CHEVES S.A.
Las aguas del río Moche nacen en las alturas del ande
de La Libertad hasta su desembocadura en el mar; en
la actualidad se ha reducido la existencia de algunas
especies de peces. Presumiéndose que sus aguas
están contaminadas como consecuencia de los
desperdicios mineros que en él se arrojan. En el mes
de abril se han realizado reuniones de coordinación
con la gobernación distrital y la Gerencia Ambiental
Regional para aplicar medidas para subsanar estas
dificultades. En la reunión de la Comisión Ambiental de
la región La Libertad se ha incorporado en la Agenda
Ambiental 2015-2016, el caso de la descontaminación
del Río Moche. Como una alternativa a la
preservación de las especies, la Asociación de
Piscicultores, ha elaborado el proyecto de
Conservación y Comercialización del Camarón Nativo,
al que se debe buscar financiamiento con alguna
empresa de la región La Libertad. Ante esta situación,
se está coordinando con la Gerencia Ambiental
Regional, la ONDS-PCM y otras instituciones del
Estado para conformar una mesa de diálogo y lograr
de ese modo la recuperación de la calidad del agua y
especies del río Moche.
Descripción del caso
No se registran acciones en el presente mes.
La ONDS-PCM en coordinación con los sectores
involucrados en el caso, programará la siguiente
sesión a fin de abordar los avances de los
acuerdos.
Se ha re-programado la reunión de trabajo con la
Municipalidad de Quilcas para quincena del mes de
marzo, donde se tratará el cierre y monitoreo de la
Mesa de Diálogo; además el cierre de obra de
saneamiento básico con el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.
Se ha desarrollado una reunión del equipo técnico del
grupo Moche para elaborar los principales
lineamientos del Plan de Acción General. Asistieron
a la reunión la ANA, OEFA, la Gerencia Regional de
Agricultura y la ONDS-PCM. En dicha reunión
también se evaluaron las principales metas a
cumplirse con este Plan de Acción, así como ampliar
la invitación hacia la Cámara de Comercio,
universidades privadas y demás instituciones
relacionadas con el tema de la contaminación de las
aguas del río Moche.
Acciones recientes en proceso
59
Minería
Provincia de
Pasco
Minería
Marcona Shougang
Hierro Perú.
Huando
Minería
EIA del proyecto
Pukaqaqa en
proceso de
aprobación en el
MINEM y
sectores de la
población
muestran su
desacuerdo con
el inicio de
operaciones de
la empresa.
Distrito Marcona/
Provincia Nazca
Provincia de
Santa Cruz
Minería
Proyecto minero
La Zanja
(Empresa
Minera
Buenaventura)
Comunidad
Campesina de
Ollachea
Ubicación
Minería
Tipología
Mesa de
Diálogo
Ollachea
Nombre
del caso
Ica
Pasco
Huancavelica
Cajamarca
Puno
Departamento
Municipalidades
Provinciales de Santa Cruz
y San Miguel, ONDS - PCM,
MINEM, Autoridad Nacional
del Agua (ANA), Gobierno
Regional de Lambayeque,
Empresa Minera La Zanja.
Pobladores de la zona de influencia del proyecto han
denunciado factores de contaminación ambiental en
la zona conectada al eje Chiclayo.
El 19.12.12, las organizaciones de la sociedad civil de
Chiclayo y Cajamarca realizaron una marcha de protesta en defensa del agua y contra la supuesta contaminación ambiental provocada por la Empresa Minera la Zanja. Se trató de una manifestación de rechazo
al desarrollo de actividades mineras, entre ellas, la
actividad extractiva de oro que realiza la empresa en
la provincia de Santa Cruz.
La actual gestión de la Municipalidad Provincial de
Pasco señala que el convenio que suscribieron con
Volcan Compañía Minera se encuentra vigente, pese
a la anulación que hizo la anterior administración edil
y posterior aceptación de la empresa minera.
Distrito de
Marcona,Empresa Minera
Shougang Hierro Perú,
Multisectorial.
Empresa Minera Milpo,
Municipalidad Distrital de
Huando, Municipalidad
Distrital Palca,
Municipalidad Distrital
Ascención, MINEM.
Comunidad Campesina de
Ollachea, Comisión
Negociadora de la Comunidad
Campesina de Ollachea,
Compañía Minera Kuri Kullu
S.A., Empresa Minera IRL
Limited.
La Comunidad Campesina de Ollachea ha expresado su predisposición por la ejecución de inversiones
que generen el bienestar y desarrollo de su propia
comunidad y de su distrito. Junto a la Compañía
Minera Kuri Kullu han logrado generar vínculos para
la decisión de su futuro, por lo que se ha formado un
espacio de negociación entre la comunidad y la
compañía minera, mediante el cual se buscará
negociar el uso de terrenos superficiales de la
comunidad, con un ofrecimiento de participación del
5% de las acciones de la empresa. Así mismo, se
negociarán diferentes proyectos sociales que serán
desarrollados durante la fase de construcción de la
mina de oro Ollachea.
La empresa Milpo ha culminado sus labores de
exploración, presentado el EIA y está en espera de
su aprobación. Las comunidades campesinas de la
zona de influencia directa han sido consultadas y
mostraron su acuerdo con el proyecto. El Frente de
Defensa de Huancavelica ha expresado observaciones y señala que la actividad de todas maneras
generará contaminación de las fuentes de agua y
solicitan se declare la intangibilidad de las
cabeceras de cuenca en la región.
Actores
Descripción del caso
Continúa el diálogo con la empresa Shougang
Hierro Perú, la Municipalidad Distrital de Marcona y
los demás sectores e instituciones a fin de obtener
acuerdos que beneficien a las partes.
No se registran acciones en el presente mes.
El 19.02.16 la empresa consultora Amphos 21,
contratada por Milpo S. A., presenta un estudio con
código SNIP 337875, para la captación de agua de
consumo humano alternativo, usado actualmente
para la ciudad de Huancavelica. El estudio es
resultado del convenio entre la municipalidad
provincial de Huancavelica y la empresa Milpo.
No se registran acciones en el presente mes.
No se registran acciones en el presente mes.
Acciones recientes en proceso
Distrito Jangas /
Provincia de
Huaraz
Huanchaco Trujillo
Minería
Minería
Minería
Minera Raura
Centro poblado
de Mataquita
(Jangas) y
Minera Barrick
Misquichilca
S.A.
Problemática
de las Plantas
de Carbón de
Piedra
Distrito Cauri/
Provincia
Lauricocha
Distrito de
Cátac/ Provincia
de Recuay
Minería
Cátac
Compañía
Minera
Antamina
Comunidades de
Ccarhuanilla y
Breapampa/
Distrito de
Chumpi/
Provincia de
Parinacochas
Ubicación
Minería
Tipología
La Comunidad
Campesina de
Breapampa y
Carhuanilla Compañía
minera
Buenaventura.
Nombre
del caso
La Libertad
Ancash
Huánuco
Ancash
Departamento
El distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo en la
región La Libertad, desde hace más de 7 años se ve
afectada por la contaminación ambiental, producto
de las "fábricas" de producción de "Carbón de
Piedra"; estos locales se encuentran desarrollando
sus actividades en el Centro Poblado de "El Milagro"
y Centro Poblado "Victor Raúl Haya de la Torre"
pertenecientes al Distrito de Huanchaco. Este
mismo problema de contaminación ambiental está
presente en otros distritos como Salaverry. Lo más
preocupante es que este nivel de contaminación
está afectado a más de 10,000 familias de los
Centros Poblados de Huanchaco, en su mayoría
niños y niñas, madres gestantes y/o lactantes.
Centro Poblado de
Mataquita, Municipalidad
Distrital de Quitapampa y
Minera Barrick Misquichilca
S.A. y ANA
Se continúa con las reuniones para la realización del
Primer Congreso Minero Nacional del Oro y el
Carbón los días 2, 3 y 4 de marzo en auditorio César
Vallejo de la Universidad Nacional de Trujillo. Así, el
26.02.16 se realizó una reunión con la Gerencia
Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos,
empresa Hierro Comunicaciones y la Asociación de
Carboneros. En esta reunión se ha informado que
hasta el momento se cuenta con un promedio de 300
participantes inscritos y que en su mayoría provienen
de empresas mineras y asociaciones de mineros
formales de Pataz.
En una reunión de trabajo entre los actores de la
Mesa de Diálogo, se realiza el seguimiento al
cumplimiento de los acuerdos, a cargo de DIGESA.
El 09.02.16 se realizó una reunión informativa sobre
las acciones realizadas por el MINAM, ANA,
INGEMMET, OEFA y MINAM en la zona de
influencia del Cia Minera Raura. El OEFA realizará
una evaluación ambiental en la cuenca del rio
Lauricocha, para lo cual se programará una taller
informativo en marzo.
ONDS - PCM, MINEM, ANA,
OEFA - Organismo de
Evaluación y Fiscalización
Ambiental, INGEMMET,
Municipalidad Provincial de
Lauricocha, Centro Poblado
Nueva Raura, Compañía
Minera Raura.
La Compañía Minera Raura estaría contaminando
diversas lagunas ubicadas en la provincia de
Lauricocha. El alcalde de la Municipalidad Provincial
de Lauricocha ha solicitado la intervención de la
ONDS-PCM a fin de que se desarrolle un estudio
para definir la contaminación por plomo en la
localidad.
La Junta Administradora de Agua y Servicios de
Saneamianto del centro poblado de Mataquita,
distrito de Jangas, demanda a Minera Barrick
Misquichilca S.A., la reposición de sus fuentes de
agua para consumo humano y otras actividades, al
considerar que son afectadas por la actividad
minera.
El 09.02.16 se realizó la colocación de la primera piedra del Colegio de Alto Rendimiento de Catac COAR,
proyecto logrado en el marco de la Mesa de Desarrollo, entre la minera Antamina, la Municipalidad de
Catac, MINEDU, Gore Ancash y la ONDS - PCM. La
inversión en este proyecto alcanzará la suma de 65
millones de soles. Respecto al desarrollo de la Mesa
de Diálogo entre Catac y Antamina, esta se realizará
el próximo 08.03.16 en la ciudad de Lima.
No se registran acciones en el presente mes.
Acciones recientes en proceso
Ministerio de Energía y
Minas, Autoridad Nacional
del Agua (ANA),
Municipalidad Distrial de
Recuay, Comunidad de
Cátac.
Compañia Minera
Buenaventura, Comunidades Campesinas de
Breapampa y Ccarhuanilla,
Alcalde de la Municipalidad
Distrital de Chumpi.
Actores
Solicitan la inclusión del distrito de Cátac y la
provincia de Recuay al área de influencia directa de
la Compañia Minera Antamina; asimismo, solicitan
se declare la intangibilidad de la laguna Conacocha
y la ejecución de los proyectos priorizados para el
distrito por parte del Gobierno Regional.
Las Comunidades de Ccarhuanilla y Breapampa
demandan renegociación de uso de terrenos y
contaminación ambiental por traslado de transporte
pesado a la Compañia Minera Buenaventura.
Descripción del caso
61
Minería
Centro Poblado
Buenos Aires Compinacucho,
distrito de
Ticapampa
Proyecto Minero
Huaquillas
(Empresa
Minera Inca One
Metals)
Minería
Controversia
entre comunidad
campesina
Sallcca Santa Ana
y la Empresa
Corporación
Minera
Castrovirreyna,
Unidad Caudalosa
Grande
Minería
Minería
Minería
Tipología
Conflictividad
Social en el
Distrito de
Chamaca
Nombre
del caso
Distrito de
Huaquillas/
Provincia de San
Ignacio
Distrito
Ticapampa /
Provincia
Recuay
Distrito de
Chamaca.
Provincia de
Chumbivilcas
Ubicación
Cajamarca
Apurímac
Ancash
Huanca
velica
Cusco
Departamento
El proyecto minero Los Chancas, a cargo de la
empresa Southern Perú Copper Corporation, ha
concluido la etapa de exploración. La Municipalidad
Distrital de Tapairihua, la Comunidad Campesina de
Tapayrihua y representantes de la sociedad civil han
solicitado a la Presidencia del Consejo de Ministros
iniciar un proceso formal de diálogo con la empresa
minera, a fin de resolver sus controversias.
Pobladores del Centro Poblado Buenos Aires, distrito de Ticapampa, provincia de Recuay, bloquean el
desvío que da acceso a la planta procesadora
Huinac S.A.C., demandando el incumplimiento de la
responsabilidad social por parte de la empresa;
teniéndose, entre otras demandas, la construcción
de un puente colgante de Parco a Compina,
ofrecimiento hecho hace cuatro años como uno de
los compromisos suscritos por la empresa.
Las Comunidades Campesinas del distrito de
Chamaca, el Frente de Defensa de los Intereses de
Chamaca, la Comisión Ambiental Municipal y la
Municipalidad Distrital de Chamaca asumieron
acciones de confrontación en contra del proyecto
minero Constancia, de la empresa minera Hudbay,
solicitando la instalación de una mesa de diálogo
para abordar aspectos sociales y ambientales que
coadyuven al desarrollo distrital y a una relación
positiva entre el distrito y la empresa minera.
Descripción del caso
Municipalidad Distrital de
Tapairihua, Municipalidad
Distrital de Pocohuanca, C.C.
de Tapayrihua, C.C. de
Tiaparo, Empresa minera
Southern Peru.
Centro Poblado Buenos
Aires, Municipalidad distrital
de Ticapampa, Minera
Metálica Huinac S.A.C.
Ministerio de Energía y
Minas,Presidencia del
Consejo de
Ministros,Empresa
Corporación Minera
Castrovirreyna,Comunidad
Campesina Sallcca Santa
Ana
Municipalidad Distrital de
Chamaca,Frente de
Defensa de los Intereses de
Chamaca,Comunidades
Campesinas del Distrito de
Chamaca,Comisión
Ambiental Municipal,
Actores
No se registran acciones en el presente mes.
No se registran acciones en el presente mes.
Se realiza el seguimiento del cumplimiento sobre
los compromisos asumidos por los actores de la
Mesa de Diálogo.
No se registran acciones en el presente mes.
Se mantienen las negociaciones entre la empresa
Hudbay y la Municipalidad y el Frente de Defensa.
La reunión proyectada para el 29.02.16 fue
reprogramada para una próxima fecha. Esta sesión
tiene el objetivo de firmar el convenio específico
para el apoyo a la gestión de proyectos para el
distrito.
Acciones recientes en proceso
Distrito San José
de Quero/
Provincia
Concepción
Provincia de
Hualgayoc
Minería
Minería
Imcumplimiento
de los acuerdos
firmados entre la
Comunidad de
Usibamba y la
Minera
Azulcocha
mining S.A.
Provincia de
Bolognesi
Provincia
Sechura
Minería
Minería
Comunidades
Campesinas de
Chacaconiza,
Quelcaya,
Chimboya,
CoraniAcconsaya,
Isivilla y Corani/
Distrito Corani/
Provincia
Carabaya
Ubicación
Minería
Tipología
Provincia de
Bolognesi
(Empresa
Minera
Antamina)
Mesa de
Desarrollo
Corani
Nombre
del caso
Cajamarca
Junín
Ancash
Piura
Puno
Departamento
Comuniad Campesina de
Usibamba, Municipalidad
Distrital de San José de
Quero
Ministerio de Agricultura,
Ministerio de Economía y
Finanzas, Ministerio de
Energía y Minas, Ministerio
del Ambiente,Ministerio de
Comercio Exterior y
Turismo, ANA, DIGESA,
SERNANP, AGRORURAL,
OEFA.
Solicitan la modificación de la actual distribución del
canon minero, dado que consideran que la actual
distribución es desproporcionada e injusta en la
Región. Del mismo modo, se encuentran gestionando su inclusión como zona de influencia minera
directa, la misma que viene siendo tratada con las
autoridades respectivas. Simultáneamente, solicitan
la intervención de los sectores del Poder Ejecutivo
para se identifiquen los principales proyectos en sus
quinde distritos, a fin de que estos sean abordados por
los gobiernos central y regional, así como por la
empresa minera Antamina.
Los pobladores de la Comunidad Campesina de
Usibamba solicitan cumplimiento de acta de
acuerdo firmado el día 25.09.11 con la Minera
Azulcochaminig S.A. en la que se comprometen a
incluir a la comunidad como área de infliuencia
social directa.
Pescadores artesanales y
maricultores de la Bahía de
Sechura,Sindicato de
Trabajadores del Oleoducto de
Petroperú, Empresa Vale Miski Mayo, ONDS - PCM,
MINEM, Comunidad
Campesina San Martín de
Sechura, Comité Multisectorial
de Gestión Ambiental.
Comunidad Campesina de
Chacaconiza, Comunidad
Campesina de Quelcaya,
Comunidad Campesina de
Chimboya, Comunidad
Campesina de Corani Acconsaya, Comunidad
Campesina de Isivilla,
Comunidad Campesina de
Corani, Ronda Campesina
Distrital de Corani, Empresa
Minera Bear Creek.
Actores
Los pescadores artesanos y maricultores de la
Bahía de Sechura, Caleta Puerto Rico, manifiestan
su insatisfacción ante las actividades que viene
realizando la empresa MISKI MAYO, pues exigen
que la empresa cumpla con los compromisos de su
EIA para no afectar el medio ambiente y actividades
como la maricultura.
Las comunidades campesinas y la autoridad
municipal de Corani han logrado generar óptimos y
adecuados vínculos para la decisión de su futuro,
expresando su predisposición e interés por la
ejecución de inversiones que generen el bienestar y
desarrollo del distrito. Frente a esto, resulta
necesario promover el proceso de desarrollo entre
actores de los sectores público y privado sobre las
necesidades de la población en cuanto a servicios
básicos y públicos, para analizar las alternativas
viables de solución.
Descripción del caso
Los representantes de la minera Coimolache
coordinan sobre el tema de la implementación del
centro de salud de Hualgayoc.
No se registran acciones en el presente mes.
A efectos de dar cumplimiento a la agenda del
sector agricultura, en el marco de la Mesa de
Desarrollo, se realizan reuniones de trabajo con el
sector, quienes evalúan la propuesta de suscripción
del convenio para la elaboración de proyectos bajo
la modalidad de obras por impuestos.
La nueva directiva comunal solicita en las reuniones
que se re-negocie el convenio con la empresa Miski
Mayo.
No se registran acciones en el presente mes.
Acciones recientes en proceso
63
Minería
Minería
Minería
Minería
Minería
Valle de las
Trancas minería ilegal
Concesiones
acuícolas
Lago Titicaca
- Moho
Comunidad
Campesina
Santa Cruz de
Pichiu
(Empresa
Minera
Antamina)
Comunidad
Campesina de
Pocpa
Tipología
Camilaca
Nombre
del caso
Huasta
Distrito de San
Marcos /
Provincia de
Huari
Distritos de
Moho, Conima y
Tilali
Provincia de
Nazca
Camilaca
Ubicación
Ancash
Ancash
Puno
Ica
Tacna
Departamento
Municipalidad provincial de
Moho,Municipalidad
distrital de
Conima,Municipalidad
distrital de Tilali,Comité de
Lucha en defensa de las
riveras del Lago Titicaca
Moho Conima
Tilali,Población de Moho.
Conima y Tilali,
Las autoridades y población de los distritos de Moho,
Tilali y Conima (Moho) se oponen a las concesiones
acuícolas ubicadas en el Lago Titicaca, por
considerar que existirá contaminación y se dañará el
atractivo turístico de la zona.
MINEM, MINSA, MVCS,
MINAGRI, AGRORURAL,
OEFA, AGROIDEAS,
Comunidad Campesina de
Pocpa, Empresa Minera
Santa Luisa
Comuneros de Comunidad
Campesina Santa Cruz de
Pichuy, ONDS - PCM,
MINEDU, MEF, MINEM,
Empresa Minera Antamina,
MINAM, MINAGRI.
MINAGRI, MINEM, MINSA,
GORE Ica, Municipalidad
Provincial de Nazca, ONDSPCM, Municipalidad Distrital de
Vista Alegre, ANA, Dirección
Regional de Energia y Minas
de Ica, Alto Comisionado de
Minería, Superintendencia de
Bienes Estatales.
Municipalidad Distrital de
Camilaca, Río Tinto Mining
and Exploration Limited
La empresa Río Tinto Mining and Exploration
Limited, Sucursal del Perú, viene solicitando la autorización de derecho de usufructo y superficie de los
terrenos comunales a la Comunidad de Camilaca,
provincia de Candarave en la Región Tacna, para el
inicio de operaciones de la actividad de explotación
de proyecto denominado “Camilaca”. La población
de Camilaca, a la fecha, no ha sentado una posición
respecto al desarrollo del proyecto.
El Gobierno Regional de Ica, la Municipalidad
Provincial de Nazca y la Municpalidad del Valle de
las Trancas han solicitado la intervención de la
ONDS - PCM ante la instalación y funcionamiento
de plantas de procesamiento de minerales que
estarían contaminando el medio ambiente.
Actores
Descripción del caso
El 17.02.16 se realizó en la ciudad de Chiquián, la
reunión de la Mesa de Diálogo de Pocpa, en esta
reunión no se arribó a ningún acuerdo, por lo que se
suspendió la reunión.
El 21.02.16, en la ciudad de Lima se realizó otra
reunión con la alta gerencia de minera Santa Luisa y
el Jefe de la ONDS, acordándose realizar una Mesa
de Desarrollo formalizada, para el próximo martes
08.03.16
En sesiones realizadas con actores de la mesa de
diálogo, se acordó realizar en marzo, las reuniones
de los grupos de trabajo de desarrollo y ambiental
en la ciudad de Lima, donde se presentarán los
resultados de evaluaciones realizadas y avances
de ambos grupos.
No se registran acciones en el presente mes.
Se continúa con la evaluación ambiental en la
zona. En la siguiente sesión el OEFA expondrá
sobre el monitoreo ambiental excepcional en la
zona del Valle de las Trancas.
No se registran acciones en el presente mes.
Acciones recientes en proceso
San Mateo
Simón Bolívar
Minería
Minería
Minería
Proyecto Minero
Shahuindo
C.C San
Mateo Casapalca
Mesa de
Diálogo para
el Desarrollo
Sostenible de
Simón Bolivar
- Pasco
Caserios San
José, Pauquilla
de Algamarca y
Liclipampa Alto.
Distrito
Casapalca/
Provincia
Huarochirí
Minería
Pomacocha
Llata
Ubicación
Minería
Tipología
Pobladores de
Llata,
Provincia de
Huamalíes,
Región
Huánuco Antamina
Nombre
del caso
Pasco
Lima
Cajamarca
Lima
Huánuco
Departamento
Ministerio de Vivienda,
Construcción y
Saneamiento, Ministerio del
Ambiente, Ministerio de
Economía y Finanzas,
Multisectorial, Ministerio de
Transporte y
Comunicaciones, Ministerio
de Salud, Gobierno
Regional de Pasco,
MINEM.
El 2012, la población, organizaciones sociales y
funcionarios del Distrito Simón Bolívar demandan
el cumplimiento del Plan de Acción Multisectorial
identificado en la Declaratoria de Emergencia
Ambiental de zonas afectadas del Distrito Simón
Bolívar (Resolución Ministerial N°117-2012 MINAM
y Resolución Ministerial N°267-2012 MINAM) que
emitió el Ministerio de Ambiente. Para tal fin, la
ONDS-PCM apertura la "Mesa de Diálogo para el
Desarrollo Sostenible del Distrito Simón Bolivar".
Conforme a los acuerdos suscritos en la reunión del
29.01.2015, el MINAM en coordinación con OEFA y
Activos Mineros, realizaron el taller informativo el
día 25.02.2016 para presentar los resultados públicos de las supervisiones realizadas a las empresas
(Empresa Administradora Cerro SAC, Oxidos de
Pasco S.A.C y Activos Mineros) que operan en la
circunscripción del distrito de Simón Bolivar.
En referencia a la elaboración de la línea de base
de las familias (económico, social, cultural y otros
que fueran necesarios) la asistenta social ha
realizado el levantamiento de información in situ, el
cual se encuentra en la etapa de consolidación de
información.
La ONDS-PCM convocará a reunión entre las
partes.
No se registran acciones en el presente mes.
Municipalidad Provincial de
Cajabamba, Ministerio de
Energía y Minas, Asociación
de Caseríos de la zona de
inlfuencia del proyecto
minero Shahuindo, Empresa
Minera Rio Alto Mining.
Comunidad Campesina de
San Mateo, Compañía
Minera Casapalca, ONDSPCM, MINEM, ANA,
Defensoría del Pueblo,
Municipalidad Distrital de San
Mateo de Huanchor.
No se registran acciones en el presente mes.
El 10.02.16, se realizó una reunión informativa sobre
los avances de los siguientes proyectos:
1. Proyecto de Mejoramiento y Ampliación de los
Servicios de Salud del Establecimiento de Salud
Llata. Se informó que el proyecto se está desarrollando conforme al cronograma de trabajo.
2. Proyecto de Rehabilitación y Mejoramiento de la
Carretera empalme ruta AN111-Huasmin-ProgresoPoque-Llata-Cochapata (Tunel Anlay) – Nuevas
Flores. Se programó una reunión de trabajo el
22.02.16 en la ciudad de Huánuco.
3. Instalación del Servicio de Agua del Sistema de
Riego Sacracocha. Se programó una reunión de
trabajo el dia 22.02.16 en la ciudad de Huánuco.
Acciones recientes en proceso
Compañia Minera Casapalca, Compañia Minera
Londres, Comunidad
Campesina de Pomacocha,
ONDS - PCM, MINEM
Municpalidad Provincial de
Huamalíes, Frente de
Defensa de Llata.
Actores
La comunidad campesina de San Mateo solicita a la
compañia minera Casapalca S.A suscribir un nuevo
contrato de usufructo.
La Asociación de Caseríos Afectados por el
Proyecto Shahuindo demanda a la empresa Río
Alto Mining, la suscripción de un convenio social
que incorpore temas relacionados a desarrollo
productivo, responsabilidad social, empleo local y
contratación de empresas locales.
La Comunidad Campesina de Pomacocha solicita
compensación a las empresas mineras Casapalca
y Londres por daños ambientales y usufructo de sus
tierras sin autorización.
La población de Llata, capital de Huamalíes, demanda la realización de electrificación y la falta de proyectos productivos para la zona. Así también,
denuncian contaminación ambiental y falta de
Responsabilidad Social por parte de la empresa
minera Antamina.
Descripción del caso
65
Minería
Minería
Minería
Minería
Proyecto
Haquira
Ayash
Huaripampa
(Empresa
minera
Antamina)
Distrito de
Huallanca y
Compañía
Minera
Antamina
Tipología
Proyecto Santa
Ana - Huacullani
Nombre
del caso
Distrito de
Huallanca
Huacullani
Ubicación
Ancash
Ancash
Apurímac
Puno
Departamento
Compañía Minera
Antamina, Compañía
minera Milpo S.A.,
Compañía minera Santa
Luisa, Muncipalidad Distrital
de Huallanca.
Demandas sociales para el desarrollo del Distrito de
Huallanca, que fueron canalizadas a través de la Municipalidad Distrital de Huallanca y que fueron atendidas mediante Ordenanza Municipal, con la participación de las empresas mineras de la zona y la sociedad civil, con invitación de los sectores del Estado.
Comunidad Campesina de
Tambulla, First Quantum,
otras comunidades
campesinas de la zona de
influencia del proyecto
minero.
La empresa minera Antares del Grupo First
Quantum es titular de la concesión minera Haquira
ubicada entre los distritos de Challhuahuacho
(Cotabambas) y Progreso (Grau). Las cuatro comunidades campesinas de la zona de influencia directa mantienen una expectativa en relación a los beneficios que les brindará el proyecto pero también
tienen dudas con relación a la protección del medio
ambiente y a la participación de los comuneros en la
toma de decisiones.
Por ello, desde el año 2013, la ONDS-PCM vienen
trabajando una estrategia preventiva y participativa
para la cautela de los derechos colectivos e individuales de las comunidades de la zona de influencia
y conduciendo la gestión del diálogo para asegurar
un buen relacionamiento con la empresa minera.
MINAM, MINEM, MINAGRI,
MINSA, MINEDU,
Congreso de la República,
Comunidad Campesina
Ayash Huaripampa,
Compañía Minera
Antamina.
Bear Creek Mining
Corporation, Municipalidad
Distrital de Huacullani,
Municipalidad Distrital de
Kelluyo, Municipalidad
Distrital de Zepita,
Municipalidad Distrital de
Desaguadero,
Municipalidad Distrital de
Pisacoma, Comunidades
Campesinas de Huacullani,
Frente de Defensa de los
Recursos Naturales de la
Zona Sur.
El Primer Juzgado Especializado en lo Constitu-cional
de Lima, mediante Resolución N° 28, declara fundada
la Acción de Amparo presentada por Bear Creek Minig
Company Sucursal del Perú, declarando inaplicable el
artículo 1° del Decreto Supremo N° 032-2011-EM, por
lo que Bear Creek puede continuar ejerciendo
libremente los derechos mineros adquiridos bajo el
amparo del Decreto Supremo N° 083-2007-EM.
De la misma forma, declara vigente el reconocimiento de la inversión de Bear Creek como una
necesidad pública, así como sus derechos mineros en
la zona. Al tomar conocimiento de la sentencia de fecha 12.05.14, la población y organizaciones aymaras
se han pronunciado tanto a favor como en contra de la
misma. Las últimas anunciaron medidas de protesta.
La población del centro poblado de Ayash
Huripampa manifiestan que existe una presunta
contaminación tanto del agua como del aire por
parte de la Compañía Minera Antamina.
Actores
Descripción del caso
El 16.02.16, se desarrolló la reunión de la Mesa de
Desarrollo de Huallanca, en esta reunión se dió un
amplio informe sobre las actividades y gestiones que
se desarrollan en el marco de la Mesa. Asimismo, se
informó sobre los logros de las gestiones alcanzadas. Entre estas acciones, está la adquisición de
maquinaria pesada y equipos de cómputo para el
inicio de operaciones y actividades académicas en
SENATI.
El 25.02.16 se reunieron los actores del grupo de
trabajo ambiental, quienes informaron sobre el
cumplimiento de los compromisos asumidos
conforme a sus responsabilidades. Asimismo, el
MINAM presentó los avances de la sistematización
de las evaluaciones ambientales realizadas en el
marco de la mesa de diálogo.
No se registran acciones en el presente mes.
No se registran acciones en el presente mes.
Acciones recientes en proceso
Distrito de
Cajacay /
Comunidad
Campesiona
Sana Rosa de
Cajacay
Distrito Antauta/
Provincia Melgar
Minería
Minería
Mesa de
Trabajo
Cajacay
Mesa de
Diálogo
Antauta Minsur S.A.
Distritos de
Chavín de
Huantar y San
Marcos/
Provincia de
Huari
Minería
AMUCEPS
(Huari)
Compañía
Minera
Antamina
Distrito
Ondores/
Provincia Junín
Ubicación
Minería
Tipología
Inplementación
del Plan de
Manejo
Ambiental
Chinchaycocha
Nombre
del caso
Puno
Ancash
Ancash
Junín
Departamento
Pobladores de la Comunidad Campesina Santa
Rosa de Cajacay y del Valle Fortaleza solicitan
realizar inspección del daño que habría causado la
ruptura del Mineroducto de la Compañía Minera
Antamina en el distrito, a la altura del Caserío Santa
Rosa, hecho ocurrido el 25.07.12.
Las comunidades campesinas de los alrededores del
Lago Chinchaycocha (Juniín y Pasco) exigen la
descontaminación del Lago Chinchaycocha y
compensaciones por afectación a territorio comunal
por los impactos ambientales generados por
actividades mineras e hidroenergéticas
desarrolladas en la zona.
Descripción del caso
Comité de Gestión para el
Desarrollo y Defensa por los
Intereses de los distritos de
Antauta y Ajoyani,
Comunidad Campesina de
Queracucho, Empresa
Minera MINSUR,
Mancomunidad Municipal de
la Cuenca Ganadera de
Melgar (MUNIGAM),
Comisión Fiscalizadora de
Defensa de los Intereses del
Pueblo de Antauta,
Municipalidad Distrital de
Antauta, Comité de Lucha de
Antauta, Comité de Gestión
del Convenio Marco.
Congreso de la República,
CENSOPAS, OEFA, MINEM,
MINAM, Ministerio de
Agricultura y Riego, Ministerio
de Salud, ANA, Empresa
Minera Antamina.
El 23.02.16 la ONDS-PCM a través del OFICIO
MÚLTIPLE N° O 51 -2016-PCM/ONDS convocó a
las partes, a una reunión de la Mesa de Diálogo pro
desarrollo del distrito de Antauta para el día 01.03.16
en el distrito de Antauta.
Se ha realizado el seguimiento de los grupos de
trabajo establecidos en la Mesa de Diálogo de
Cajacay.
El 03.03.16 se dará inicio a la obra de
mantenimiento de la carretera "Túnel de Cahuish San Marcos", proyecto gestionado a través de la
mesa de diálogo de AMUCEPS Huari, con la
participación de Antamina y el GORE Ancash.
En el marco de la implementación del Plan de Manejo Ambiental Chinchaycocha se han realizado las
siguientes actividades:
1.- Las empresas hidroeléctricas Electroperú y
Statkraft Perú, vienen realizando la limpieza y descolmatación de los canales y ríos priorizados por las
comunidades campesinas de Junín y Pasco del
entorno del Lago Chinchaycocha.
2.- Respecto a la presentación PMA por parte de las
empresas hidroenergéticas, el Comité Chinchaycocha viene coordinando con el IGN y CONIDA a fin
de actualizar la cartografía del Lago Chinchaycocha.
3.- La reunión de la Mesa de Diálogo Chinchaycocha
programada para el 29.02.2016 ha sido reprogramada, debido a la sucesos ocurridos en la carretera
central (huaycos).
Municipalidad Distrital de
Ondores,Municipalidad
Provincial de Junín,
MINAM, MEM, ANA, OEFA,
DIGESA,
MEF, MIEM, ANA, MINAM,
AGRORURAL,
AGROIDEAS, AMUCEPs.
Acciones recientes en proceso
Actores
67
Minería
Minería
Minería
Proyecto
Minero
La Granja
Proyecto
Kimsa Orcco
en SucreEmpresa
Laconia
Minería
Minería
Tipología
Centro
Metalúrgico
La Oroya
(Empresa Doe
Run)
Distrito de Pira
y CIA. Minera
Shuntur
Nombre
del caso
Provinica de
Sucre,
Municiplaidades
distritales de
Huacaña y
Morcolla,
comunidades
campesinas de
Huacaña y
Tintay.
Distrito Chota/
Provincia Chota
Distito de Pira
Ubicación
Cajamarca
Junín
Pasco
Ancash
Departamento
Oposición de las comunidades campesinas de
María Magdalena de Tintay y Huacaña, frente al
desarrollo del proyecto minero Kimsa Orcco de la
empresa Laconia South America, por considerar
que el mencionado proyecto estaría en la cabecera
de cuenca y afectaría al Apu Ccarhuarazo.
La Comunidad Campesina de Vicco ha solicitado la
intervención de la ONDS-PCM frente a los daños y
perjuicios, usurpación y contaminación de los
terrenos superficiales en los que habría incurrido
durante la fase de exploración la Empresa
Sociedad Minera El Brocal S.A.A.
Representantes del distrito de Pira, provincia de
Huaraz, región Ancash, reclaman incumplimiento
de compromisos bilaterales asumidos por parte de
la Compañía Minera Shuntur, en lo referente a
obras de infraestructura básica: asfaltado de la
carretera, donación de 10,000 bolsas de cemento,
entre otros.
Descripción del caso
MINEM, MINAM, PCM, ANA,
OEFA, Gobierno Regional de
Ayacucho, DREMA,
Municipalidad distrital de
Huacaña, Municipalidad
distrital de Morcolla,
Comunidad Campesina de
Huacaña, Comunidad
Campesina María
Magdalena de Tintay, Oficina
Regional de Prevención y
Gestión de Conflictos del
GORE Ayacucho, Frente de
Defensa Medioambiental de
Sucre, Empresa Minera
LACONIA SOUTH
AMERICA.
MINEM, ONDS - PCM,
Municipalidad Distrital de
Querocoto - Chota, Empresa
Minera Río Tinto S.A.C.,
Rondas Campesinas
El 16.02.16, mediante Resolución Ministerial N° N°
033-2016-PCM, se ha prorrogado la vigencia del
Grupo de Trabajo denominado "Comité de Diálogo,
Negociación y Desarrollo" constituído mediante
Resolución Ministerial N° 106- 2015-PCM, hasta el
31.07.16.
Ministerio de Agricultura,
Ministerio de Salud,
Ministerio de Energía y
Minas, Sociedad Minera El
Brocal S.A.A, ONDS-PCM
No se registran acciones en el presente mes.
No se registran acciones en el presente mes.
El 02.03.16 se realizará la reunión de la junta de
acreedores. En dicha sesión, está previsto tratar el
tema sobre el convenio de liquidación de DOE RUN
PERU.
Se realiza el seguimiento al cumplimiento de los
compromisos asumidos con el sector de agricultura Agroideas.
Acciones recientes en proceso
Ministerio de Educación,
Ministerio de Energía y
Minas, Gobernación,
Empresa Minera Shuntur.
Actores
Minería
informal
Minería
informal
Minería
informal
Otros
Asociación de
Mineros
Informales de
Luicho Santiago 3
Control de
Combustible por
Minería Ilegal
Demandas de
implementación
de servicios
básicos e
inclusión social
en la cuenca del
Alto y Bajo
Urubamba
Tipología
Mineros
informales de
Madre de Dios
Nombre
del caso
Distrito de
Echarati/
Provincia La
Convención
Tambopata
Distrito de Colta/
Provincia de
Páucar del Sara
Sara
Tambopata
Ubicación
Cusco
Madre de
Dios
Ayacucho
Madre de
Dios
Departamento
La regulación y control de combustible en la región
de Madre de Dios primero por narcotráfico y posteriormente por minería ilegal, ha generado la protesta de diversos gremios y la insatisfacción de la
población, en un primer momento por la falta de
información y luego por la afectación al desarrollo
de actividades (los agricultores, nativos, castañeros, madereros para realizar sus actividades económicas se trasladan a zonas alejadas para lo cual
trasladan combustible en cantidades mayores a las
permitida así como, a los operadores turísticos).
Organismo Supervisor de la
Inversión en Energía y
Minería,Superintendencia
Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria –
SUNAT,Gobierno Regional
de Madre de Dios,Sociedad
Civil
Organizada,Muncipalidades
del Callao.
No se registran acciones en el presente mes.
El Grupo Técnico de Apoyo " Combustibles y
energía para la región", en el marco de la R.M.N°
282-2015-PCM, "Mesa de Diálogo para el
Desarrollo Sostenible de Madre de Dios", viene
trabajando con la sociedad civil y las autoridades
regionales sobre la problemática del consumo de
combustible en la región, a través de las reuniones
de trabajo desarrolladas en la ciudad de Puerto
Maldonado.
En febrero del 2016, la DREM del GORE Ayacucho,
continúa implementando el Plan de Formalización
de los Mineros Informales de la Asociación ASMIL.
Asociación de Mineros
Informales de Luicho,
empresa minera Santiago 3.
Una sentencia Judicial ordenó el desalojo de mineros ilegales de la Asociación de Mineros de Luicho
(ASMIL) de la concesión de la Empresa Santiago III.
En este contexto, la ONDS - PCM facilitó el contacto
entre las partes. Actualmente la empresa sostiene
un diálogo directo con representantes de ASMIL
para llegar a un acuerdo sobre el área de terreno que
podrían ocupar estos mineros.
Acciones recientes en proceso
En el marco de la "Mesa de Diálogo para el
Desarrollo Sostenible de Madre de Dios" creada
por R. M. N° 282-2015-PCM, en el Grupo Técnico
de Apoyo "Minería Ilegal y Formalización de la
Minería Artesanal" se ha conformado un subgrupo
técnico de trabajo para el desarrollo de métodos
alternativos de extracción y aprovechamiento
minero, sedimentos, utilización de mercurio y
minería en cuerpos de agua, para lo cual se viene
realizando trabajos de campo en concesiones
mineras.
Actores
Frente a la problemática de la minería informal, la
PCM instaló una Mesa de Trabajo para iniciar el
proceso de formalización de la minería informal en
el corredor minero de Madre de Dios.
Cabe precisar que en agosto del 2012, por DS 0752012-PCM, se instaló la Comisión Multisectorial
Permanente que se encargará de establecer una
Estrategia Nacional para la Interdicción de la Minería Ilegal, así como hacer seguimiento al proceso
de formalización de los mineros informales.
Descripción del caso
69
Vista Alegre
Provincia de
Contralmirante
Villar, Caleta
Grau, Cancas,
Acapulco
Otros
Otros
Otros
Aeródromo
María Reiche
Newman
Pescadores
artesanales (de
arrastre) de
Tumbes
Mesa Técnica
de Trabajo de
la Carretera
Central
Huancayo
Distrito Huachón /
Provincia Pasco
Otros
Caso entre la
Comunidad
Campesina de
Huachón y
Empresa
Statkraft Perú
S.A
Distrito de
Pucallpa/
Provincia de
Coronel Portillo
Ubicación
Otros
Tipología
Problemática
forestal de
Ucayali y
Loreto
Nombre
del caso
Junín
Tumbes
Ica
Pasco
Ucayali
Departamento
La Carretera Central del Perú, oficialmente PE-22,1
es una vía transversal de penetración, que parte de
la ciudad de Lima y la comunica con las regiones de
Junín, Pasco, Huánuco y Huancavelica y con una
conexión a la región Ucayali. La vía ha colapsado
por el incremento de vehículos y por la mayor capacidad de carga de camiones y ómnibus. La Cámara
de Comercio de Huancayo, en representación de
las cámaras regionales del centro, demanda la declaratoria de emergencia. Como respuesta, el Ejecutivo ha conformado una Mesa Técnica de Trabajo.
Organizaciones de Pescadores Artesanales de
Tumbes, protestan y solicitan la presencia de
Guardacostas para evitar que las naves de arrastre
continuen depredendando los recursos
hidrobiógicos. Solicitan cumplimiento del D.S.0202011-PRODUCE.
Ministerio de Transporte y
Comunicaciones,
Presidencia del Consejo de
Ministros, Congreso de la
República, Cámara de
Comercio de Huancayo,
Perú Cámaras Macro
Región Centro.
Organizaciones de
Pescadores Artesanales de
Tumbes,Ministerio de la
Producción, Industria y
Pesquería,DICAPI,ONDS.
Ministerio de Transporte y
Comunicaciones, Gobierno
Regional de Ica ,ONDSPCM, Municipalidad Distrital
de Vista Alegre y el Frente
de Defensa de Vista Alegre.
Empresa Statkraft Perú S.A,
Comunidad de Huachón.
La Comunidad Campesina de Huachón solicita a la
Empresa Statkraft Perú S.A. la evaluación del informe
"Expediente de Proyectos Productos e Hidroenergéticos de la Laguna de Jaico y Alto Machay.
La Municipalidad Distrital de Vista Alegre de la
Provincia de Nazca, en la Región Ica, solicita la
intervención de la ONDS-PCM, ante el tiempo
transcurrido sin que CORPAC S.A. inicie el proceso
de formalización sobre la transferencia del
Aeródromo María Reiche Newman, conforme al
D.S. N° 006-2007/PCM-SD.
Gobierno Regional de
Ucayali y Madereros
forestales.
Actores
Madereros de Ucayali expresan su preocupación en
torno a la aplicación de los Decretos Legislativos
N°1220 el cual establece medidas contra la tala
ilegal.
Descripción del caso
Debido a los acontecimientos desarrollados por el
Fenómeno el Niño (Km 80 aproximadamente), se
coordinó con la SGRD-PCM con el objetivo de
declarar en emergencia la provincia de Huarochirí.
Los Gobernadores Regionales de Junín,
Huancavelica, Lima y Pasco, actualmente
coordinan con el MTC e INDECI a fin que se
realicen las acciones inmediatas.
Las organizaciones de Pescadores Artesanales en la
región Tumbes se constituyen para hacer frente a las
naves de arrastre que vienen perjudicando su
actividad. Los dirigentes pesqueros se reúnen con
distintas bases gremiales con la finalidad de llegar a
consensos sobre las acciones a tomar frente a su
problemática.
Continúan las sesiones de diálogo entre la
Municipalidad Distrital de Vista Alegre y CORPAC, a
fin de lograr la formalización de la transferencia del
aeródromo Maria Reiche Newman, conforme
establecido en el D.S. N° 006-2007/PCM-SD.
Conforme a los compromisos asumidos el 10.11.15
en la comunidad de Huachón, la empresa presentó
los resultados de la evaluación del documento
"Expediente de proyectos productivos e hidroenergéticos de las lagunas del Jaico y Alto Machay".
Se contó con la participación de la ONDS- PCM, la
OGCS del MINEM, la PNP, INDECI, la empresa
STATKRAFT y sus consultores. A dicha reunión
también asistieron aproximadamenre 400
pobladores y sus consultores. Ambas partes
expusieron los resultados de sus documentos.
Posteriormente, no se concretaron acuerdos.
La ONDS-PCM organizó una reunión de trabajo con
la participación de representantes del Gobierno
Nacional, Gobierno Regional de Ucayali, gremios
sociales y forestales en Pucallpa el 29.02.16 en
Pucallpa. Asimismo el 03.03.16, la ONDS-PCM
organizó una reunión de trabajo con el Gobierno
Regional de Loreto, gremios sociales y forestales en
Iquitos.
Acciones recientes en proceso
Otros
Otros
Otros
Otros
Otros
Mesa de
diálogo de
Machupicchu
UGEL -VRAEM
Mesa de
Diálogo
Multisectorial
para el
Desarrollo de
la Provincia
de Casma
R.M. 287-2013PCM
Mesa Técnica
del río Coata
Tipología
Servicio
ferrocarril
HuancayoHuancavelica
Nombre
del caso
Distritos de
Coata, Huata y
Capachica /
Provincia de
Puno; Distrito de
Caracoto /
Provincia de San
Román
Provincia de
Casma
Distrtito de Ayna
/ Provincia de La
Mar
Distrito de
Machupicchi /
Provincia de
Urubamba y
Distrito de Santa
Teresa /
Provincia de La
Convención.
Huancavelica
Ubicación
Puno
Ancash
Ayacucho
Cusco
Huancavelica
Departamento
Ministerio de Educación,
Gobierno Regional de
Ayacucho,Municipalidad
Distrital de Ayna San
Fracisco,Municipalidad
Distrital de Santa Rosa.
Autoridad local y organizaciones sociales del distrito
de Ayna-San Francisco, se oponen a la designación
del distrito de Santa Rosa como nueva sede de la
UGEL VRAEM.
Pobladores de los distritos de Coata, Huata y
Capachica, de la provincia de Puno y pobladores del
distrito de Caracoto de la provincia de San Román,
solicitan al alcalde de la Municipalidad Provincial de
San Román y a la empresa prestadora de servicios
SEDAJuliaca, deje de realizar vertimientos de aguas
residuales de la población de la ciudad de Juliaca al
río Torococha que luego se unen a las aguas del río
Coata. Los pobladores indican que estas aguas son
utilizadas para su consumo, por lo que no deberían
estar contaminadas.
Municipalidad Distrital de
Santa Teresa, Municipalidad
Distrital de Machupicchu,
Frente de Defensa de los
Intereses de Machupicchu y
Santa Teresa,
Organizaciones de Base de
Machupicchu, empresa
PERU RAIL.
Los representantes de la población de Machupicchu
y Santa Teresa manifiestan que la empresa PERU
RAIL comete arbitrariedades en la venta de pasajes y
servicio de carga y equipaje, en perjuicio de los
pobladores de los distritos de Machupicchu y Santa
Teresa.
Municipalidad Distrital de
Coata, Municipalidad
Distrital de Huata,
Municipalidad Distrital de
Capachica, Municipalidad
Distrital de Caracoto
MINAGRI, MINCETUR, MEF,
MINEDU, MINEM,
MININTER, PRODUCE,
MINSA, MTC, VIVIENDA,
Municipalidad Provincial de
Casma, Municipalidades
distritales de la Provincia de
Casma, Frente de Defensa
de la Provincia de Casma,
Comité de Lucha Contra la
Violencia e Inseguridad de la
Provincia de Casma, GORE
Ancash, OEFA, ANA,
Dirección General de Salud
Ambiental - DIGESA.
Frente de Defensa de
Huancavelica.
Actores
La población de la región Huancavelica demanda la
mejora del servicio del Ferrocarril Huancayo Huancavelica, como también el cumplimiento de los
compromisos asumidos por el MTC para entregar
en concesión el mencionado servicio.
Descripción del caso
No se registran acciones en el presente mes.
Se hace seguimiento al cumplimiento de acuerdos,
conforme a los compromisos asumidos por los
actores de la Mesa de Desarrollo.
No se registran acciones en el presente mes.
El frente de defensa se encuentra en proceso de
reestructuración. Por otro lado, PERURAIL informa
el cumplimiento de sus compromisos asumidos.
No se registran acciones en el presente mes.
Acciones recientes en proceso
71
Distrito de
Huancayo
Huaraz
Otros
Problemática de
la Laguna
Palcacocha,
provincia de
Huaraz, Región
Ancash
Provincia Pasco /
Distrito Vicco
Otros
Otros
Ccahuapirhua y
Chicñahui
Ubicación
Otros
Tipología
Ubicación
temporal de
institución
educativa Santa
Isabel de
Huancayo
Conflicto por la
propiedad,
posesión y
linderaje entre
las
comunidades de
Ccahuapirhua y
Chicñahui
Nombre
del caso
Ancash
Junín
Pasco
Apurímac
Departamento
Desconfianza de la población hacia sus autoridades
locales y regionales, ante la posibilidad de ejecutar
indebidamente el presupuesto por canon minero
correspondiente al presente año y la desatención
con la ejecución de proyectos de inversión en la
provincia de Huaraz. Asimismo, se tiene la
preocupación por parte de los colegios
profesionales y la Cámara de Comercio de Huaraz,
respecto a los temas medioambientales en la
Cordillera Blanca que podrían generar el desborde
la laguna Palcacocha, así como del mal estado del
Hospital Víctor Ramos Guardia.
Debido a la paralización en la ejecución de la obra
del Colegio Emblemático Santa Isabel de
Huancayo, 5000 alumnos de los niveles primario y
secundario se hallan ocupando y recibiendo clases
en aulas prefabricadas que no tienen las
condiciones adecuadas. Además, las vías de
acceso se encuentran en pésimas condiciones,
poniendo en riesgo la salud e integridad de los
alumnos. Al ser una zona alejada de la ciudad,
faltan movilidad y servicios básicos.
La Comunidad de Cochamarca firma un Convenio
con el Instituto Nacional Penintenciario el 20.06.12,
donde se compromete a brindar todas las facilidades
para la construcción del penal en el territorio de su
jurisdicción. Para ese fin, entrega en transferencia
en compra - venta un terreno de tres hectáreas. El
INPE acuerda realizar diferentes acciones en salud,
empleo y servicios. La nueva junta directiva de la
comunidad del 2014 desconoce los acuerdos y
exige demandas adicionales al INPE, la empresa
constructora y el Estado. Se paraliza la obra y el
INPE solicita la intervención de la ONDS quienes
conforman una mesa de diálogo.
Descripción del caso
MINSA, MEF,Cámara de
Comercio de Huaraz,
Decanos de los colegios
profesionales en Huaraz,
Mesa de Concertación para
la Lucha Contra la Pobreza,
MINAM, ANA,MINAGRI
Ministerio de Educación,
PCM,GORE Junin,
Municipalidad Provincial de
Huancayo, Institución
Educativa Santa Isabel
Huancayo, Apafa - Nivel
Secundario, Apafa - Nivel
Primario, Conei -Primaria,
Conei -Secundaria.
Ministerio de Interior,
Instituto Nacional
Penintenciario (INPE),
Comunidad de
Cochamarca, Constructora
Malaga, Consorcio Oriente
Pucallpa III
Comunidad Campesina de
Ccahuapirhua,Comunidad
Campesina de Chicñahui.
Actores
Se realiza el seguimiento a la problemática de la
laguna Palcacocha a cargo del Gobierno Regional y
sectores del ejecutivo como ANA e INDECI.
La Gerencia de Infraestructura del GORE Junín,
informa que la ejecución de la obra del Colegio
emblemático tiene un avance físico conforme al
cronograma y plan de trabajo establecido. En
marzo se realizará una visita de campo a la
institución educativa.
Se mantiene comunicación y monitoreo de los
acuerdos con la Comunidad de Cochamarca y el
Instituto Nacional Penitenciario INPE. Se han
tomado acuerdos con las familias afectadas por el
cambio de postes para el tendido de cable de media
tensión eléctrica.
No se registran acciones en el presente mes.
Acciones recientes en proceso
Otros
Otros
Demandas de
los Pueblos
Indígenas
Kashibos,
Kakataibos y
Awajún
Tipología
Derrame
Cuninico
Nauta
Nombre
del caso
Comunidades
nativas de San
Alejandro-Irazola,
Padre Abad
Nauta - Loreto
Ubicación
Ucayali
Loreto
Departamento
Defensoría del Pueblo (DP),
ONDS-PCM
Pueblos Indígenas
Kashibos,
Kakataibos,Gobierno
Regional de
Ucayali,Ministerio de
Agricultura,Congreso de la
República.
La organización “Pueblos Indígenas Kakataibos,
Shipibos y Awajún", denuncia el secuestro que
habría sufrido el dirigente indígena Manuel Agreda
Torres, entre el 3 y 14 de marzo de 2015, por parte de
taladores ilegales y traficantes de tierras, hecho que
habría ocurrido en el distrito de San AlejandroIrazola, provincia de Padre Abad, departamento de
Ucayali. Asimismo, presenta una serie de denuncias
y reclamos relativos a la titulación y ampliación
territorial de tierras comunales, problemas de
seguridad, tala ilegal y concesiones forestales que
se superponen con las comunidades.
Actores
Un grupo de pobladores de la provincia de LoretoNauta, representados por el Frente de Defensa y
Lucha contra la Corrupción de Loreto-Nauta,
cuestiona al alcalde de la provincia de Loreto–Nauta
por presuntos actos de corrupción. El alcalde viene
siendo investigado por la presunta comisión de los
delitos de peculado doloso y falsedad genérica en
agravio del Estado. El 31.10.13 se realizó una
audiencia judicial en la cual el Juzgado Provincial
Mixto de Loreto Nauta ordenó la comparecencia del
alcalde provincial de Loreto Darwin Grandes. Ante ello
la población protestó en los exteriores de la sede del
Poder Judicial, quemó el local del Juzgado de Paz de
Nauta e impidieron la evacuación de personal del
Ministerio Público, quienes luego de unas horas
fueron evacuados por efectivos policiales. Estos
hechos produjeron el enfrentamiento con la policía del
que resultaron heridos siete civiles y cinco policías,
así como dos personas detenidas. Como
consecuencia de todo ello, se detuvo al presidente del
Frente de Defensa, señor Juan Jesús Martínez
Rivera, acusado por alteración al orden público y daño
a la propiedad pública. Esto desencadenó un
enfrentamiento entre los manifestantes y los policías
del que resulto una persona fallecida y varios heridos.
El 01.11.13, la Defensoría del Pueblo sostuvo una
reunión con la dirigencia del Frente de Defensa y
Lucha contra la Corrupción de Loreto-Nauta y la
Coordinadora de Justicia y Derechos Humanos del
Vicariato Apostólico de Iquitos para instarlos a
deponer las medidas de fuerza y canalizar sus
demandas por las vías institucionales, pero las
organizaciones sociales han venido demandando
desde entonces la presencia de la ONDS-PCM, por
considerar que esta es la única instancia capaz de
canalizar sus demandas y preocupaciones a los
diferentes sectores del Estado. Luego de
coordinaciones sostenidas con la Defensoría del
Pueblo, se convino desarrollar una reunión de trabajo
en Nauta el 13.02.14.
Descripción del caso
No se registran acciones en el presente mes.
El apu de la comunidad Cuninico solicitó a el OEFA
información sobre el estado de cumplimiento de las
medidas por el derrame en la mencionada
comunidad. Además solicitó la intervención de la
Defensoría del Pueblo ante la demanda de
compensación. Asimismo, pidió a OSINERGMIN
que fiscalice el adecuado funcionamiento del
oleoducto Norperuano.
Acciones recientes en proceso
73
Barranca - Los
Anitos
Mesa de
Diálogo para el
Desarrollo de la
Provincia de
Jauja
Nombre
del caso
Distrtito de
Barranca /
Provincia de
Barranca
Distrito de Huari
- San Marcos
Otros
Provincia Jauja
Ubicación
Otros
Otros
Otros
Tipología
Ancash
Lima
Junín
Departamento
La comunidad campesina Ango Raju manifiesta que
el problema socioeconómico que tiene con la compañía minera Antamina consiste en la controversia
suscitado con respecto al terreno de "Buena
Vista"que fuera entregado en compensación del
fundo Yanacancha. Esta compensación ha sido
cuestionado debido al bajo costo pagado por el
terreno como por baja utilidad productiva.
El Frente de Defensa de Barranca solicita a la
Municipalidad de Lima Metropolitana cumpla con
transferir, a titulo gratuito, el terreno rustico "Los
Anitos" a la Municipalidad Provincial de Barranca, el
cual esta destinado para construr una universidad,
un hospital regional, un instituto tecnologico, entre
otros.
Descripción del caso
Compañia Minera
Antamina,Comunidad
Campesina Ango Raju.
ONDS-PCM, Ministerio de
Transporte y
Comunicaciones, Ministerio
de la Mujer y Desarrollo
Social, Ministerio de Interior,
Municipalidad Provincial de
Barranca, OEFA, Ministerio
de Ambiente, Municipalidad
de Lima Metropolitana,
Beneficencia Pública de
Lima, Frente de Defensa de
Barranca.
Universidad Nacional de
San Cristóbal de Huamanga,
Federación Universitaria de
la Universidad Nacional de
San Cristóbal de Huamanga,
ONDS-PCM, Defensoría del
Pueblo, Iglesia católica.
Municipalidad Provincial de
Jauja, Ministerio de
Transporte y
Comunicaciones.
Actores
En una reunión sostenida con los actores de la Mesa
de Diálogo, a efectos de dar cumplimiento a los
acuerdos asumidos, se coordinará un nuevo
cronograma de visitas a terrenos para su compra.
Por razones de fuerza mayor la sesión será
reprogramada.
No se registran acciones en el presente mes.
El MTC informa que, el mantenimiento de la pista de
aterrizaje del aeropuerto de Jauja se ha venido
desarrollando con normalidad. Se está a la espera
de la concesión de la obra.
Acciones recientes en proceso
Distito de Ubinas
/ Centros
Poblados
Querapi,
Tonohaya, San
Miguel y
Huatahua.
Distrito Masisea
/ Provincia
Coronel Portillo
Otros
CC.NN. Alto
Tamaya
Saweto
Ubicación
Otros
Tipología
Reasentamiento
Poblacional de
las poblaciones
ubicadas en la
Zona de Muy
Alto Riesgo no
Mitigable en el
área de
influencia del
volcán Ubinas
Nombre
del caso
Ucayali
Moquegua
Departamento
El dirigente de la Comunidad Nativa de AltoTamaya
solicitó la titulación de su comunidad, informando que
no es atendida por el GORE Ucayali y que su territorio
se encuentra superpuesto en las conseciones
forestales ECUFUSAC y Edwin Flores Barrios.
La constante actividad del volcán Ubinas viene
afectando a las poblaciones del distrito de Ubinas,
Provincia de General Sánchez Cerro,
departamento de Moquegua y del distrito de San
Juan de Tarucani, del distrito y provincia de
Arequipa, quienes han sido reubicadas en
albergues temporales a fin de implementar el
Proceso de Reasentamiento Poblacional definitivo
hacia las Pampas de Jaguay -Rinconada, Provincia
de Mariscal Nieto, Departamento de Moquegua.
Descripción del caso
CC.NN. Alto Tamaya,
conseciones ECOFUSAC,
conseciones Edwin Ramiro
Barrios, OSINFOR
GORE Moquegua,
Municipalidad Provincial
Mariscal Nieto (Moquegua),
Municipalidad Provincial de
General Sanchez Cerro,
Municipalidad Distrital de
Ubinas, MINAGRI, MEF,
MTC, Vivienda, Ministerio
de Cultura, MIMP,
CENEPRED, INEI,
COFOPRI, INGEMET,
Instituto Geofísico del Perú
(IGP), Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA),
ANA, Proyecto Especial
Pasto Grande, ONDS-PCM
Actores
No se registran acciones en el presente mes.
El 05.02.16 la ONDS-PCM participó en la reunión
del Comité Multisectorial, donde el pleno reiteró la
solicitud a la Municipalidad Provincial de Mariscal
Nieto, sobre la culminación del esquema de
ordenamiento territorial de Querapi.
Acciones recientes en proceso
NORMAS LEGALES RELACIONADAS A PREVENCIÓN Y GESTIÓN
DE CONFLICTOS SOCIALES
RESOLUCIÓN MINISTERIAL, Nº 143-2015-VIVIENDA. AUTORIZAN AL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS – PMIB, A REALIZAR INTERVENCIONES ESPECIALES, A TRAVÉS DE
DIVERSOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA.
Esta norma autoriza las intervenciones especiales propuestas por el PMIB, en el marco de lo establecido en el
Decreto Supremo N° 004-2012-VIVIENDA y sus modificatorias, así como de lo dispuesto en el numeral 7.3 del
artículo 7 y el numeral 39.7 del artículo 39 del Manual de Operaciones, con la finalidad de coadyuvar a mejorar
de manera significativa y sostenible el desarrollo social que contribuye a cerrar las brechas de desigualdad,
generando condiciones de crecimiento económico y de prosperidad social.
Para obtener la información completa ingresa a:
http://www.elperuano.com.pe/NormasElperuano/2015/05/28/1243273-1.html
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 180-2015-VIVIENDA, DECLARAN DE PRIORIDAD DEL MINISTERIO
DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE AGUA Y
SANEAMIENTO EN LA PROVINCIA DE COTABAMBAS DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC, EN EL
MARCO DEL SNIP
Prioriza la ejecución de proyectos de agua y saneamiento en la provincia de Cotabambas del departamento
de Apurímac, a fin de coadyuvar a la disminuir el alto porcentaje de desnutrición crónica infantil existente en la
zona y mejorar las condiciones de vida de la población con la provisión de servicios básicos de agua y
saneamiento; por lo que esta norma establece las medidas para la ejecución prioritaria de los proyectos de
agua y saneamiento en beneficio de la provincia de Cotabambas del departamento de Apurímac.
Para obtener la información completa ingresa a:
http://www.elperuano.com.pe/NormasElperuano/2015/07/02/1257305-1.html
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 199-2015-VIVIENDA, DECLARAN DE PRIORIDAD DEL MINISTERIO LA
EJECUCIÓN DE DIVERSOS PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA PROVINCIA DE
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC, EN EL MARCO DEL SNIP
Se declara de prioridad del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento la ejecución de los proyectos
de agua y saneamiento en la provincia de Cotabambas del departamento de Apurímac, en el marco del
Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP, que se detallan en el Anexo que forma parte integrante de la
Resolución.
Para obtener la información completa ingresa a:
http://www.elperuano.com.pe/NormasElperuano/2015/07/24/1266672-1.html
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 308-2015-MINAM, RATIFICAN LOS COMPROMISOS ASUMIDOS POR
EL MINISTERIO DEL AMBIENTE EN EL MARCO DE LA “MESA DE TRABAJO DE MINERÍA Y AMBIENTE
DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO” Y DEL “TALLER DE PLANIFICACIÓN E INTERVENCIÓN DE
SECTORES NACIONALES Y MUNICIPAL EN LA PROVINCIA DE COTABAMBAS”
Norma que ratifica los compromisos asumidos por el Ministerio del Ambiente en el marco de la “Mesa de Trabajo
de Minería y Ambiente del distrito de Challhuahuacho” y del “Taller de Planificación e Intervención de Sectores
Nacionales y Municipal en la provincia de Cotabambas”, determinando su prioritaria ejecución y seguimiento.
Para obtener la información completa ingresa a:
http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/ratifican-los-compromisos-asumidos-por-elministerio-del-amb-resolucion-ministerial-no-308-2015-minam-1309711-1/
75
Tan profundo como los cambios económicos y
sociales que vive nuestro Perú, es el nivel de
desconfianza que existe entre sus ciudadanos.
Hoy tenemos la oportunidad histórica de
transformar esta condición, instalando una
nueva cultura de confianza y diálogo en busca
de una mejor gobernabilidad, desarrollo y
bienestar para todos.
ONDS-PCM
ondspcm
Email: [email protected]
http://onds.pcm.gob.pe
Al servicio
de las personas
y las naciones