MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA TERMINOS DE REFERENCIA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PROYECTO VÍAL PORTUARIO MOTACUCITO - MUTÚN - PUERTO BUSCH MOPSV/VMT/CE N° 002/2016 La Paz – Bolivia i INFORMACIÓN GENERAL A LOS PROPONENTES SECCION I GENERALIDADES 1. NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN El proceso de contratación de obras se enmarca en el Decreto Supremo Nº 2574, del 31 de octubre de 2015. 2. PROPONENTES ELEGIBLES En esta convocatoria podrán participar únicamente los siguientes proponentes: a) Empresas conformadas con capital mayoritario provenientes de personas naturales o jurídicas de la República Popular China, que se encuentren constituidas en su país de origen o en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia. b) Asociaciones accidentales o de cuentas en participación conformadas entre empresas nacionales y empresas con capital mayoritario proveniente de personas naturales o jurídicas de la República Popular China. De acuerdo a lo establecido en el DS No.2574. 3. RECHAZO Y DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS Procederá el rechazo de la propuesta cuando ésta fuese presentada fuera del plazo (fecha y hora) y/o en lugar diferente al establecido en la convocatoria. Las causales de descalificación son: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) Incumplimiento u omisión en la presentación de cualquier Formulario de Declaración jurada requerido en la convocatoria. Cuando la propuesta no cumpla con las condiciones establecidas en la convocatoria y los Términos de Referencia. Cuando el proponente presente dos o más alternativas en una misma propuesta. Cuando el proponente presente dos o más propuestas, dentro del mismo proyecto. Cuando la propuesta contenga textos entre líneas, borrones y tachaduras, y no sea elaborada en el idioma castellano. Cuando la propuesta presente errores no subsanables. Si para la suscripción del contrato, la documentación presentada por el proponente adjudicado, no respalda lo señalado en el Formulario respectivo. Si para la suscripción del contrato, la documentación solicitada no fuera presentada dentro del plazo establecido para su verificación; salvo que el proponente adjudicado hubiese justificado oportunamente el retraso y la entidad hubiere prorrogado el plazo de presentación. Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tácita de suscribir el contrato. El proponente será descalificado, sise encuentra inhabilitado en el SICOES (por resolución de contrato y/o desistimiento). Asimismo se descalificará a proponentes subsidiarios o sucursales, cuya empresa matriz esté inhabilitada en el SICOES; de la misma manera se descalificará a proponentes, cuya empresa matriz tenga subsidiarias o sucursales inhabilitadas en el SICOES. Se considerara como propuesta descalificable si el proponente no cumple con las etapas definidas en el PLAZO DE LOS SERVICIOS de los términos de referencia. Si producto de la verificación de la documentación, para la firma de contrato, esta no coincida con los formularios y las declaraciones juradas, o presenten irregularidades, el proponente será descalificado. 2 La descalificación de propuestas deberá realizarse única y exclusivamente por las causales señaladas precedentemente. 4. CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES 4.1. Se deberán considerar como criterios de subsanabilidad los siguientes: a) b) c) d) Cuando los requisitos, condiciones, documentos y formularios de la propuesta cumplan sustancialmente con lo solicitado en la convocatoria. Cuando los errores sean accidentales, accesorios o de forma y que no incidan en la validez y legalidad de la propuesta presentada. Cuando la propuesta no presente aquellas condiciones o requisitos que no estén claramente señalados en la convocatoria. Cuando el proponente oferte condiciones superiores a las requeridas en los Términos de Referencia, siempre que estas condiciones no afecten el fin para el que fueron requeridas y/o se consideren beneficiosas para la Entidad. Los criterios señalados precedentemente no son limitativos, pudiendo la Comisión de Evaluación considerar otros criterios de subsanabilidad. Cuando la propuesta contenga errores subsanables, éstos serán señalados en el Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta. Estos criterios podrán aplicarse también en la etapa de verificación de documentos para la suscripción del contrato. 4.2. Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificación, los siguientes: a) b) c) d) e) La ausencia de cualquier Formulario y documentación, solicitado en la convocatoria. La falta de firma del proponente en cualquier formulario. La falta de firma del proponente en las fotocopias solicitadas. Cuando se presente en fotocopia simple, cualquier Formulario de la convocatoria. Si las firmas presentadas en los formularios y otros documentos solicitados, estén con firma escaneada. 5. CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN El proceso de contratación podrá ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de la suscripción del contrato, mediante Resolución expresa, técnica y legalmente motivada, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Específico para la Contratación Obras, Bienes y Servicios Proyectos Financiados con el EXIMBANK SECCIÓN II PREPARACIÓN DE LAS PROPUESTAS 6. PREPARACIÓN DE PROPUESTAS Las propuestas deben ser elaboradas conforme a los requisitos y condiciones establecidos en la convocatoria, utilizando los formularios incluidos en Anexos. 7. MONEDA DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN De acuerdo a la naturaleza del proceso de contratación que será con financiamiento del EXIMBANK la contratación de obras, bienes y servicios podrá ser en Dólares Americanos, salvo que el convenio o contrato de préstamo disponga otra moneda. 3 8. COSTOS DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN Los costos de la elaboración y presentación de propuestas y cualquier otro costo que demande la participación de un proponente en el presente proceso de contratación, cualquiera fuese su resultado, son asumidos exclusivamente por cada proponente, bajo su total responsabilidad y cargo. 9. IDIOMA La propuesta, los documentos relativos a ella y toda la correspondencia que intercambien entre el proponente y el convocante, deberán presentarse en el idioma de origen y traducidos al castellano. 10. DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA Todos los Formularios de la propuesta y documentación solicitados en la presente convocatoria, se constituirán en Declaraciones Juradas. 10.1Los documentos que deben presentar los proponentes, según sea su constitución legal y su forma de participación son: 1: FORMULARIO 1 (Declaración Jurada y de compromisos irrevocables del Oferente) La validez de la Propuesta deberá ser de Mínimo de 500 días calendario desde la fecha fijada para la apertura de propuestas. 2.: FORMULARIO 2 (identificación del proponente el que corresponda de acuerdo al tipo de proponente) 3: FORMULARIO 3 (Experiencia General De La Empresa) 4: FORMULARIO 4 (Experiencia Específica De La Empresa) 5: FORMULARIO 5 (Categorización Financiera) 6: Certificado de miembro de China International Constructors Association (CHINCA) (fotocopia simple con firma original del representante legal) con traducción al idioma castellano. 7: Certificado de categorización de capacidad financiera otorgada por el EXIMBANK. (fotocopia simple con firma original del representante legal) con traducción al idioma castellano. 8: Poder General amplio y suficiente del Representante Legal de la empresa emitido por autoridad competente de su país de origen con facultades para presentar propuestas y suscribir contratos. (fotocopia simple con firma original del representante legal) documento en idioma castellano o con traducción al idioma castellano. 9: Escritura de constitución emitido por autoridad competente de su país de origen. (fotocopia simple con firma original del representante legal) documento en idioma castellano o con traducción al idioma castellano. NOTA: Todos los Formularios y documentación de la propuesta, solicitados en el presente Documento de Convocatoria Internacional, se constituirán en Declaraciones Juradas y deberán tener firma y nombre del representante legal caso contrario serán descalificados. 10.2 En el caso de Asociaciones Accidentales, los documentos deberán presentarse diferenciando los que corresponden a la Asociación y los que corresponden a cada asociado. 4 SECCIÓN III PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPUESTAS 16. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS 16.1Forma de presentación La propuesta deberá ser presentada en sobre cerrado y con cinta adhesiva transparente sobre las firmas y sellos, dirigido a la entidad convocante, citando el nombre del Proyecto. La propuesta debe ser presentada en un ejemplar original y una copia, identificando claramente el original. El original de la propuesta deberá tener sus páginas numeradas, selladas y rubricadas por el proponente. La propuesta deberá incluir un índice, que permita la rápida ubicación de los Formularios y documentos presentados. 16.2 Plazo y lugar de presentación Las propuestas deberán ser presentadas conforme a cronograma de la convocatoria en oficinas del Ministerio de Obras Publicas Servicios y Vivienda Piso 5 – Sala de Reuniones. 17. APERTURA DE PROPUESTAS La apertura de las propuestas se realizara en oficinas del Ministerio de Obras Publicas Servicios y Vivienda, el mismo será efectuada en acto público, por la Comisión de Calificación, posterior al cierre del plazo de presentación de propuestas, en la fecha, hora y lugar señalados en el cronograma de la convocatoria. El Acto de Apertura será continuo y sin interrupción, donde se permitirá la presencia de los proponentes o sus representantes que hayan decidido asistir, así como los representantes de la sociedad que quieran participar. El acto se efectuará así se hubiese recibido una sola propuesta. En caso de no existir propuestas, la Comisión de Calificación suspenderá el acto y recomendará ala Autoridad Responsable del Proceso, que la convocatoria sea declarada desierta. El Acto de Apertura comprenderá: a) Lectura de la información sobre el objeto de la contratación, las publicaciones realizadas y la nómina de las propuestas presentadas y rechazadas, según el Acta de Recepción. b) Apertura y registro en el acta correspondiente de todas las propuestas recibidas dentro del plazo, dando a conocer públicamente el nombre de los proponentes y el precio total de sus propuestas económicas a ser consignadas en el Formulario1. c) Verificación de los documentos presentados por los proponentes, aplicando la metodología PRESENTÓ/NO PRESENTÓ, del Formulario V-1 (correspondiente). La Comisión de Evaluación procederá a rubricar todas las páginas de cada propuesta original. 5 Cuando no se ubique algún Formulario o documento requerido en la convocatoria, la Comisión de Calificación podrá solicitar al representante del proponente, señalar el lugar que dicho documento ocupa en la propuesta o aceptar la falta del mismo, sin poder incluirlo. En ausencia del proponente o su representante, se registrará tal hecho en el Acta de Apertura. Cuando existan diferencias entre el monto literal y numeral de la propuesta económica del formulario 1, prevalecerá el literal sobre el numeral. d) Elaboración del Acta de Apertura, que deberá ser suscrita por todos los integrantes de la Comisión de Evaluación incluyendo el listado firmado de los representantes de los proponentes asistentes, al Acto de Apertura. Asimismo a solicitud de los asistentes se les podrá entregar una fotocopia del Acta o remitir a sus correos electrónicos el documento escaneado. Los proponentes que tengan observaciones deberán hacer constar las mismas en el Acta. Durante el Acto de Apertura de propuestas no se descalificará a ningún proponente, siendo esta una atribución de la Comisión de Calificaciónen el proceso de evaluación. Los integrantes de la Comisión de Calificacióny los asistentes deberán abstenerse de emitir criterios o juicios de valor sobre el contenido de las propuestas. SECCIÓN IV EVALUACIÓN Y ADJUDICACIÓN 18. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS La Evaluación de propuestas será realizada de manera reservada, no debiendo emitirse ningún comentario o juicio a priori, hasta la emisión oficial y posterior aprobación del informe correspondiente, por lo tanto en esta etapa, la información es de completa confidencialidad. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD PROPUESTA TÉCNICA Y COSTO La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas con los siguientes puntajes: PRIMERA ETAPA: SEGUNDA ETAPA: Propuesta Económica (𝑃𝐸) Propuesta Técnica (𝑃𝑇) : : 40 puntos 60 puntos Evaluación Propuesta Económica (40 PUNTOS) A la propuesta de menor valor se le asignará cuarenta (40) puntos, al resto de las propuestas se les asignará un puntaje inversamente proporcional, según la siguiente fórmula: 𝑃𝐴𝑀𝑉 ∗ 40 𝑃𝐸𝑖 = 𝑃𝐴𝑖 Donde: 𝑃𝐸𝑖 𝑃𝐴𝑀𝑉 𝑃𝐴𝑖 :Puntaje de la Propuesta Económica Evaluada :Precio Ajustado de la Propuesta con el Menor Valor :Precio Ajustado de la Propuesta a ser evaluada Evaluación Propuesta Técnica (60 PUNTOS) La propuesta técnica, será evaluada de la siguiente manera: 6 A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la metodología CUMPLE/NO CUMPLE, formulario se les asignarán DIEZ (10) puntos. Posteriormente, se puntuará la experiencia general de la empresa, conforme a cuadro de evaluación adjunto, con un máximo de DIEZ (10) puntos. Luego se puntuará la experiencia especifica de la empresa, conforme a cuadro de evaluación adjunto, con un máximo de VEINTE (20) puntos. Por último se puntuará la Categorización de la empresa, conforme a cuadro de evaluación adjunto, con un máximo de VEINTE (20) puntos. El puntaje de la Evaluación de la Propuesta Técnica (𝑃𝑇𝑖 ), será el resultado de la suma de los puntajes obtenidos en los cuatro puntos anteriores. Cuadro de evaluación: CONDICIONES DE EVALUACION 1 PUNTAJE EVALUACION DE LA PROPUESTA ECONOMICA Total 40 puntos SE OTORGARA 40 PUNTOS A LA PROPUESTA CON MENOR IMPORTE AL RESTO SE LES ASIGNARA UN PUNTAJE INVERSAMENTE PROPORCIONAL 2 EVALUACION DE LA PROPUESTA TECNICA Total 60 puntos Total10 puntos PRESENTACION Y CUMPLIMIENTO DE LOS FORMULARIOS Y DOCUMENTOS SOLICITADOS Máximo 10 puntos 2.1 EXPERIENCIA GENERAL DE LA EMPRESA a b IGUAL O MAYOR A 2 VECES EL PRECIO REFERENCIAL DE LA CONVOCATORIA IGUAL A 1 VEZ Y MENOR A 2 VECES EL PRECIO REFERENCIAL DE LA CONVOCATORIA IGUAL A 0,5 VECES Y MENOR A 1 VEZ EL PRECIO REFERENCIALDE LA CONVOCATORIA c 2.2 EXPERIENCIA ESPECIFICA DE LA EMPRESA a b c POR PROYECTOS SIMILARES A LA PRESENTE CONVOCATORIA, SE PUNTUARÁ EL TOTAL DE LA EXPERIENCIA HASTA IGUAL O MAYOR A 1 VEZ EL PRECIO REFERENCIAL. POR PROYECTOS SIMILARES A LA PRESENTE CONVOCATORIA, SE PUNTUARÁ EL TOTAL DE LA EXPERIENCIA IGUAL A 0,8 VECES EL PRECIO REFERENCIAL HASTA MENOR 1 VEZ EL PRECIO REFERENCIAL. POR PROYECTOS SIMILARES A LA PRESENTE CONVOCATORIA, SE PUNTUARÁ EL TOTAL DE LA EXPERIENCIA IGUAL 0,5 VECES EL PRECIO REFERENCIAL HASTA MENOR 0,8 VECES EL PRECIO REFERENCIAL. 2.3 CATEGORIZACION a b c d e 10 7 5 Máximo 20 puntos 20 15 10 Máximo 20 puntos AAA AA A BBB BB 20 15 10 5 2 NOTA: Para la evaluación se considerará la experiencia general y específica de los últimos 15 años 7 Las propuestas que en la Evaluación de la Propuesta Técnica) no alcancen el puntaje mínimo de cuarenta (40) puntos serán descalificadas. Determinación del Puntaje Total Una vez calificadas las propuestas económica y técnica de cada propuesta, se determinará el puntaje total, realizando la sumatoria de los puntajes obtenidos en cada evaluación. 19. CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN El Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta, deberá contener mínimamente lo siguiente: a) b) c) d) e) f) Nómina de los proponentes. Cuadros de evaluación. Detalle de errores subsanables, cuando corresponda. Causales para la descalificación de propuestas, cuando corresponda. Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta. Otros aspectos que la Comisión de Calificaciónconsidere pertinentes. 23.RESOLUCIÓN DE ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DESIERTA La Autoridad competente, recibido el Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta emitirá la Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta. La Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta será motivada y contendrá: mínimamente la siguiente información: a) Nómina de los participantes y precios ofertados. b) Los resultados de la calificación. c) Causales de descalificación, cuando corresponda. d) Lista de propuestas rechazadas, cuando corresponda. e) Causales de Declaratoria Desierta, cuando corresponda. La Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta será notificada a los proponentes, mediante publicación en la Página WEB del MOPSV pudiendo ser notificada paralelamente mediante FAX y/o correo electrónico y/o personalmente con una nota. SECCIÓN V SUSCRIPCIÓN Y MODIFICACIONES AL CONTRATO 24 SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO El proponente adjudicado deberá presentar, para la suscripción de contrato, los originales o fotocopias legalizadas de: Poder General amplio y suficiente del Representante Legal de la empresa emitido por autoridad competente de su país de origen con facultades para presentar propuestas y suscribir contratosel documento con traducción al idioma castellano. Escritura de constitución emitido por autoridad competente de su país de origen,el documento con traducción al idioma castellano. 8 Certificado de miembro de China Internacional Constructors Association (CHINCA) con traducción al idioma castellano Certificado de categorización de capacidad financiera otorgada por el EXIMBANK. Con traducción al idioma castellano Respaldo de la información contenida en los Formularios Nº3 y Nº4:Certificado o acta de recepción definitiva de cada una de las obras detalladas Y CONTRATO en el caso de obras en CURSO, en original o fotocopia legalizada emitida por la entidad contratante. El plazo de entrega de documentos no deberá ser mayor a cinco (5) días hábiles, plazo que podrá será prorrogable con la debida justificación y aprobación del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. Si el proponente adjudicado presentase los documentos antes del plazo otorgado, el proceso deberá continuar. Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tácita de suscribir el contrato, su propuesta será descalificada, procediéndose a la revisión de la siguiente propuesta mejor evaluada. Los proponentes adjudicados que hayan desistido de formalizar la contratación mediante un contrato, no podrán participar hasta un (1) año después de la fecha del desistimiento, salvo causas de fuerza mayor o caso fortuito debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, procediendo de acuerdo lo establecido en el Manual del SICOES. Si producto de la revisión efectuada para la formalización de la contratación los documentos presentados por el adjudicado no cumplan con las condiciones requeridas, no se considerará desistimiento, sin embargo, corresponderá la descalificación de la propuesta. 25 REQUISITOS FORMALES PARA SUSCRIPCIÓN DE ADENDA DE CONTRATO. Posterior a la suscripción de contrato y antes de la suscripción de la adenda de contrato o cuando el contratante lo solicite, el contratista deberá presentar la siguiente documentación, en original o fotocopia legalizada, caso contrario el contratante tendrá la libertad de declarar la condición suspensiva fallida. a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. Certificado de miembro de China International Constructors Association (CHINCA). Certificado del Ministerio de Vivienda y Construcción de la República Popular de China Licencia de negocio emitida por Organismo Estatal Competente de China. Certificado de trabajo en el Extranjero Otorgado por el Ministerio de Comercio de la República Popular de China. Categorización de Capacidad Financiera Otorgada por el Banco de Exportaciones e Importaciones de la República Popular de China (EXIMBANK). Poder General amplio y suficiente del Representante Legal y/o cualquier constancia idónea que acredite autorización para representar a la empresa con facultades para realizar propuestas y suscribir contratos legalmente constituido en BOLIVIA, debidamente registrado en FUNDEMPRESA. Escritura de Constitución legalmente constituido en Bolivia, debidamente registrada en FUNDEMPRESA. Certificado del RUPE. Matrícula de Comercio actualizada, Certificado de Inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes (NIT). Certificado de Solvencia Fiscal, emitido por la Contraloría General del Estado (CGE). Certificado de No Adeudo por Contribuciones al Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo y al Sistema Integral de Pensiones. 9 m. Formulario detallando Cantidad de personal mínimo requerido por proyecto (según lo indicado en los términos de referencia) . n. Cronograma general de actividades y presupuesto: La empresa debe presentar la Metodología de Diseño, Construcción y Conservación en las etapas de ejecución de obra y servicio del proyecto, la Planificación de los Métodos Constructivos deben estar acordes a la más alta Calidad de ejecución de obra, no permitiendo vicios constructivos y a las medidas ambientales de acuerdo a normativa vigente, asimismo la empresa debe justificar los costos de cada una de las etapas, el cual debe ser aprobada por el CONTRATANTE.(Diagrama de Gantt) o. Certificaciones de normativas de calidad, medio ambiente y seguridad ocupacional vigentes. p. Compromiso de Transferencia de Tecnología de acuerdo a lo especificado en el TDR (transferencia de equipos, conocimientos, maquinarias y otros establecidos). q. Boleta Bancaria de Cumplimiento de Contrato por el 7% del monto de la propuesta (Esta Garantía podrá ser presentada por la Asociación o individualmente por uno o más socios a nombre de la Asociación, siempre y cuando cumpla con las características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata; y cubra el 100%del monto requerido). r. Boleta de Garantía a Primer Requerimiento de Correcta Inversión de Anticipo hasta el 20% del monto de contrato (Esta Garantía podrá ser presentada por la Asociación o individualmente por uno o más socios a nombre de la Asociación, siempre y cuando cumpla con las características de: a primer requerimiento, renovable, irrevocable y de ejecución inmediata; y cubra el monto requerido). s. Boleta Bancaria a primer requerimiento de Buena ejecución de obra por el 7% del monto de la propuesta (Esta Garantía podrá ser presentada por la Asociación o individualmente por uno o más socios a nombre de la Asociación, siempre y cuando cumpla con las características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata), esta boleta deberá ser presentada a la conclusión de la etapa constructiva (recepción definitiva). Con una vigencia mínima de 3 años t. Boleta de garantía a primer requerimiento de cumplimiento de contrato para la conservación y/o mantenimiento del 7% del monto propuesto para este rubro (esta garantía podrá ser presentada por la asociación o individualmente por uno o más socios a nombre de la asociación, siempre y cuando cumpla con las características de: a primer requerimiento, renovable, irrevocable y de ejecución inmediata; y cubra el monto requerido). Al menos 3 años de vigencia. Las garantías que requiere la entidad son expedidas por entidades bancarias del Estado Plurinacional de Bolivia o en su caso avisadores regulados por el Estado Plurinacional de Bolivia. NOTA: Todos los Documentos presentados deberán ser traducidos al IDIOMA CASTELLANO con la firma original correspondiente. 26 FORMA DE PAGO La forma de pago para las etapas establecidas en el alcance del proyecto debe ser presentada de acuerdo al siguiente MODELO: ETAPA % ETAPA I ESTUDIOS TECNICOS FACTIBILIDAD FINANCIEROS Y AMBIENTALES PARA LA GESTION DE FINANCIAMIENTO 0,00 ETAPA II COMPLEMENTACION DEL ESTUDIO A DISEÑO FINAL 0,70 10 ETAPA III CONSTRUCCIÒN OBRA Anticipo para ejecución de obra Contra Entrega de Planillas de Avance de Obra ETAPA IV PUESTA EN MARCHA A la recepción definitiva de obra 20,00 68,30 8,00 100,00 TOTAL 27 MULTAS Multa por retraso en la ejecución de actividades y/o hitos: Queda convenido entre las partes CONTRATANTES, que una vez suscrito el presente contrato, el Cronograma de ejecución de obra propuesto será ajustado en función de la fecha de emisión de la Orden de Proceder, dentro de los quince (15) días calendario subsiguientes a la emisión de la Orden de Proceder y será presentado para su aprobación al CONTROL DE CALIDAD. En caso que el CONTRATISTA no cumpla con la presentación en el plazo determinado, el CONTROL DE CALIDAD en un plazo de cinco (5) días hábiles actualizará el Cronograma de Ejecución de Obra en base al de la propuesta adjudicada. Una vez actualizado y aprobado el Cronograma de Ejecución de Obra por el CONTROL DE CALIDAD y aceptada por la ENTIDAD, constituye un documento fundamental del presente Contrato a los fines del control mensual del AVANCE DE LA OBRA, así como de control del plazo total y cuando corresponda la aplicación de multas. A los efectos de aplicarse morosidad en la ejecución de la obra, el CONTRATISTA y el CONTROL DE CALIDAD deberán tener muy en cuenta el plazo estipulado en el Cronograma de Ejecución de la Obra para cada actividad y/o Hito, por cuanto si el plazo total fenece sin que se haya concluido la actividad y/o Hito en su integridad y en forma satisfactoria, el CONTRATISTA se constituirá en mora sin necesidad de ningún previo requerimiento de la ENTIDAD obligándose a ésta última el pago de una multa por cada día calendario de retraso de acuerdo a la siguiente fórmula: 𝑴𝒊 = Donde: 𝟐 𝑫𝑴𝒊 ∗ ∗ 𝑴𝑻 𝟑 𝒏𝒊 M_i=multa aplicada por incumplimiento del plazo en la actividad i 〖DM〗_i=# dias de mora correspondiene a la actividad i n_i=# de días pactado para la conclusión de la actividad i MT=Monto total de Contrato i=1,2,3…,k (k actividades) El CONTROL DE CALIDAD contabilizará la multa acumulada M_a sumando las multas establecidas por cada actividad, de acuerdo a la siguiente fórmula: 𝑴𝒂 = 𝑴𝟏 + 𝑴𝟐 + 𝑴𝟑 + ⋯ + 𝑴𝒌 De establecer el CONTROL DE CALIDAD que la multa acumulada por mora es del 10% del monto total del Contrato, comunicará oficialmente esta situación a la ENTIDAD a efectos del procesamiento de la resolución del Contrato, si corresponde, conforme a lo estipulado en este mismo documento. 11 Las multas serán cobradas mediante descuentos establecidos expresamente por el CONTROL DE CALIDAD, bajo su directa responsabilidad, de los Certificados o Planillas de pago mensuales o del Certificado de liquidación final, sin perjuicio de que la ENTIDAD ejecute la garantía de Cumplimiento de Contrato y proceda al resarcimiento de daños y perjuicios por medio de la acción coactiva fiscal por la naturaleza del Contrato. Multa por llamada de atención El CONTRATISTA se hará pasible a la multa del 0,10% del monto total del contrato de obra, toda vez que el CONTRATANTE y/o CONTROL DE CALIDAD, haga conocer su tercera llamada de Atención. El Control de Calidad y la fiscalización podrán emitir llamadas de atención al CONTRATISTA por incumplimiento en: Incorporación de personal propuesto, en el plazo previsto. Incumplimiento en la cantidad y plazo de movilización del equipo comprometido en su propuesta. Incumplimiento a las instrucciones impartidas. Otros aspectos considerados como faltas para la respectiva sanción. Multa por cambio de personal técnico clave El Proponente debe garantizar la permanencia del Personal Técnico Clave durante el desarrollo del Proyecto o hasta que concluyan sus actividades según la programación. En el caso de que el Proponente requiera el cambio de alguno de sus profesionales técnicos clave, se sancionará con el 0,05% del monto total del contrato de obra, por cada Profesional reemplazado, salvo situaciones fortuitas (enfermedad, accidente o fallecimiento) debidamente justificadas y sujetas a aprobación del personal de seguimiento del Control de Calidad y Visto Bueno de Fiscalización, dichos cambios deberán ser comunicados a la entidad contratante. El reemplazo de profesionales del Personal Clave, deberá estar debidamente justificado y el Curriculum Vitae del reemplazante deberá tener características profesionales iguales o superiores a las del reemplazado, según los requerimientos de la presente Convocatoria. El período de reemplazo de algún profesional calificado, no puede ser mayor a 90 (noventa) días calendario, que es el plazo máximo que el Contratante considera para el interinato. En caso de que el Contratista supere este plazo en reemplazar algún profesional calificado de su propuesta, se multará con el 0,01% del monto total del contrato de obra. 28 PRECIO REFERENCIAL El precio referencial fue elaborado y determinado como contratación llave en mano. 29 PLAZO DE LOS SERVICIOS. Los plazos de los servicios establecidos por el alcance del proyecto deben ser presentados de acuerdo al siguiente MODELO ETAPA ETAPA I ESTUDIOS TECNICOS FACTIBILIDAD FINANCIEROS Y AMBIENTALES PARA LA GESTION DE FINANCIAMIENTO PLAZO ENMESES 3 12 ETAPA II COMPLEMENTACION DEL ESTUDIO A DISEÑO FINAL 9 ETAPA III CONSTRUCCIÒN OBRA Anticipo para ejecución de obra Contra Entrega de Planillas de Avance de Obra 48 ETAPA IV PUESTA EN MARCHA (MANTENIMIENTO) A la recepción definitiva de obra CONTROL DE CALIDAD 36 Durante todo el proyecto desde la ETAPA II EL PLAZO TOTAL DE EJECUCION DEL PROYECTO ES DE CUATRO (4) AÑOS CALENDARIO, LOS CUALES SERAN COMPUTADOS A PARTIR DE LA ORDEN DE PROCEDER 32 TRASFERENCIA DE TECNOLOGÍA El proponente adjudicado deberá considerar la transferencia de tecnología y conocimientos técnicos a la entidad Contratante. Para tal fin previa la firma del contrato se definirá con el contratante el alcance, los medios, procedimientos o metodologías para efectuar esta transferencia de tecnología. La transferencia de tecnología deberá contemplar seminarios o cursos sobre temas especializados, incluyendo la transferencia de todos los bienes, equipamiento e infraestructura necesaria en favor del contratante, además de aquellos paquetes informáticos; temáticas,tecnologías y equipos de construcción; sistemas de gestión ambiental; de control de calidad; métodos constructivos; Auditoria en Seguridad, entre otros, para ello deberá coordinar estas acciones con el MOPSV. 33 CRONOGRAMA 3. # CRONOGRAMA DE PLAZOS El cronograma de plazos previsto para el proceso de contratación, es el siguiente: ACTIVIDAD FECHA HOR 13 A Día/Mes/Año 1 2 3 Publicación de convocatoria en página WEB del MOPSV * Consultas Escritas (No son obligatorias)* Reunión Informativa de Aclaración (No es obligatoria)* 4 Única fecha de presentación de propuestas* 5 Fecha límite de apertura dede propuestas* : 16/03/2016 : 22/03/2016 12:30 [email protected] Paz, Av. Mariscal. Santa Cruz Esq. Calle Oruro, Edif. de Telecomunicaciones La Paz Ministerio de Obras Publicas Servicios y Vivienda PISO 10 : 23/03/2016 10:00 La Paz, Av. Mariscal. Santa Cruz Esq. Calle Oruro, Edif. de Telecomunicaciones La Paz Ministerio de Obras Publicas Servicios y ViviendaPISO 5 Sala de Reuniones. : 28/03/2016 De 09:00 A 11:00 28/03/2016 11:05 Presentación del Informe de Evaluación y Recomendación 8 9 Adjudicación o Declaratoria Desierta : 28/03/2016 28/03/2016 Notificación de la Adjudicación o Declaratoria Desierta Presentación de documentos para la formalización de la : 04/04/2016 contratación Suscripción del Contrato : 04/04/2016 11 LUGAR Y DIRECCIÓN La Paz, Av. Mariscal. Santa Cruz Esq. Calle Oruro, Edif. de Telecomunicaciones La Paz Ministerio de Obras Publicas Servicios y Vivienda 6 10 Hora:Min : 28/03/2016 La Paz, Av. Mariscal. Santa Cruz Esq. Calle Oruro, Edif. de Telecomunicaciones La Paz Ministerio de Obras Publicas Servicios y ViviendaPISO 5 Sala de Reuniones La Paz, Av. Mariscal. Santa Cruz Esq. Calle Oruro, Edif. de Telecomunicaciones La Paz Ministerio de Obras Publicas Servicios y ViviendaPISO 5 Sala de Reuniones La Paz, Av. Mariscal. Santa Cruz Esq. Calle Oruro, Edif. de Telecomunicaciones La Paz Viceministerio de Transportes y ViviendaPISO 10 (*) Estas fechas son fijas en el proceso de contratación 34 LINEAMIENTOS TECNICOS PROYECTO: “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PROYECTO VÍAL PORTUARIO MOTACUCITO - MUTÚN - PUERTO BUSCH” 14 1. ANTECEDENTES Y UBICACIÓN DE LA OBRA La convocatoria para el presente proyecto se fundamenta en el decreto supremo 2574 de 31 de octubre de 2015 y disposiciones reglamentarias. La región del Pantanal Boliviano tiene la favorable influencia de estar en el área de la Hidrovía Paraná Paraguay, que se constituye en la mejor alternativa de acceso al Océano Atlántico, principal vía de acceso a mercados de la Costa Este de Norteamérica, de Europa, así como también vía el Mar Mediterráneo, hacia el Asia. Bolivia necesita acceder a una salida soberana a la Hidrovía Paraná Paraguay, tanto por razones de tipo geopolítico, como por razones de desarrollo económico e institucional. El desarrollo de Bolivia en general y de la Región del Pantanal Boliviano en particular, requiere de la adecuada, efectiva y racional explotación de los recursos de los que dispone, sin comprometer el medio ambiente. La explotación de los recursos de los que dispone la Región del Pantanal Boliviano incluye la explotación del recurso estratégico de los yacimientos de hierro del Mutún, además de la carga en general (graneles sucios y limpios, liquidos sucios y limpios y productos siderúrgicos) a transportar por el Corredor Ferroviario Bioceánico Central, que utilizaría como alternativa de exportación e importación el enlace de la Hidrovía Paraguay – Paraná. A mediano plazo la explotación de los recursos mineralógicos del Mutún generará una importante carga de exportación que requiere un medio de transporte efectivo, económicamente viable y ambientalmente sostenible. Por estas razones, el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda, y concretamente el Viceministerio de Transporte, requiere la implementación de una vía de exportación que permita acceder de manera soberana a la Hidrovía Paraguay-Paraná con el cuidado de preservar el medio ambiente de la región donde el “Pantanal” constituye el área mejor conservada de todo el Pantanal Sudamericano con regiones de características ecológicas que no existen en otros lugares del mundo, con diversidad de ecosistemas, hábitats, vegetación y fauna no presentes en otras áreas, características que han promovido la declaración de Área Nacional de Manejo Integrado (ANMI), Parque Nacional y también un Sitio RAMSAR. La CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO VIAL PORTUARIO MOTACUCITO - MUTÚN - PUERTO BUSCH, es un proyecto de transporte que enfoca el desarrollo de la industria de minerales y de productos derivados del área de Mutún, además de la carga en general (graneles sucios y limpios, líquidos sucios y limpios y productos siderúrgicos). El Proyecto Vial Portuario Motacucito – Mutún – Puerto Busch está localizado en el municipio de Puerto Suárez, primera sección de la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz, comprende una larga faja (en dirección Norte Sur) que abarca aproximadamente 131 km, en toda su extensión permanece muy próxima a la frontera oriental con Brasil. El proyecto inicia en Motacucito, estación intermedia en la ruta ferroviaria del oriente que une Santa Cruz con Puerto Quijarro y se extiende en dirección Sur atravesando el Corredor Dionisio Foianini, junto al río Paraguay, hasta llegar al sitio propuesto para el futuro Puerto Busch. El proyecto se encuentra dentro el área del Pantanal boliviano, área con una alta concentración de biodiversidad, esta ecoregión desde el punto de vista medio ambiental, es altamente productiva y diversa. Adicionalmente, la región del pantanal boliviano esta categorizada como sitio RAMSAR, haciéndola aún más relevante en el contexto internacional. Asimismo, en esta misma área está ubicado el PN ANMI (Parque Nacional Área Natural de Manejo Integrado) Otuquis, el cual corresponde a una reserva de vida silvestre con una alta biodiversidad. La ejecución del proyecto se realizará bajo un contrato llave en mano, por lo que se define la presentación de los siguientes productos: a. b. Estudio de Factibilidad, el cual determinará la prosecución o no a la siguiente etapa del proyecto, la cual en caso de demostrar factibilidad permitirá habilitar al contratista acceder a la elaboración del Estudio de Diseño Técnico de Preinversion, caso contrario finalizará el contrato comercial firmado entre el MOPSV y el CONTRATISTA (ESTE ESTUDIO NO ES MOTIVO PAGO, POR LO QUE EL CONTRATISTA DEBERÁ CORRER CON LOS GASTOS CORRESPONDIENTES A ESTE ESTUDIO). En el Estudio de Factibilidad se deberá definir la ubicación adecuada de emplazamiento del proyecto. Estudio de Diseño Técnico de Preinversión, el contratista desarrollará los estudios técnicos, sociales, económicos (presupuesto de obra), legales, financieros, tecnológicos y ambientales necesarios para la ejecución del proyecto. 15 c. Ejecución del proyecto y puesta en marcha, se establecerá las metodologías, insumos, maquinaria, personal, equipos necesarios para la construcción del proyecto. d. Control Interno de Obra del Contratista, es el control de calidad de obra por parte del contratista, que tiene la obligación de verificar la calidad y correcta ejecución de las actividades en obra, asimismo está bajo la supervisión del CONTROL DE CALIDAD y tiene la obligación de coordinar y remitir documentación permanente y periódica. e. Control de calidad, el cual será contratado el MOPSV y tiene como finalidad garantizar la supervisión técnica y calidad de la ejecución del proyecto. (El costo total de este Control de Calidad deberá ser financiado por el contratista, por lo que deberá estar incluido en el presupuesto general de la propuesta, asimismo dicho control de calidad dependerá directamente del MOPSV). Finalmente, en el transcurso de la ejecución de la Obra, el Contratista presentará, Informes Mensuales de progreso, valorativos técnico-económicos no repetitivos y narrativos. El marco normativo referencial para la elaboración del Proyecto es el siguiente: Reglamento Básico de Pre inversión - Ministerio de Planificación del Desarrollo y toda otra normativa correspondiente vigente. Normas Básicas del Sistema Nacional de Pre inversión Pública (SNIP). NORMA AREMA para trenes. Ley Nº1333 Ley de Medio Ambiente y leyes conexas. Toda norma vigente en transportes, aplicable a las fases del proyecto. Otra normativa vigente relacionada con el proyecto. Metodología de Preparación y Evaluación de Proyectos - Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE). Documentos de Preparación y Evaluación de Proyectos Sectoriales compatibilizados por el VIPFE. 16 FIGURA 1: Trazo Tentativo y Estaciones – Sin Escala (La siguiente imagen solo es referencial) 17 2. OBJETIVOSDELPROYECTO 2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general del presente proyecto es facilitar el transporte de productos minerales, siderúrgicos, oleaginosos, carga general en contenedores e hidrocarburos a través de la Hidrovía Paraguay - Paraná, permitiendo la interconexión con el sistema fluvial y marítimo, proporcionando una alternativa más al país para el movimiento de bienes de importación y exportación, incidiendo en forma positiva en la Balanza comercial del país en general, e impulsando al desarrollo socioeconómico del sudeste del país en particular, teniendo en cuenta su conservación y la protección del medio ambiente. 2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Asimismo dentro del proyecto se plantean los siguientes objetivos específicos: Ampliar y fortalecer la infraestructura nacional, específicamente en la Hidrovía Paraguay – Paraná, a través de la implementación de una vía de importación y exportación para los productos minerales y siderúrgicos del Mutún, productos hidrocarburíferos, como prioridad y productos oleaginosos, carga general en contenedores (corto/mediano/largo plazo). Coadyuvar al Desarrollo Nacional, posibilitando el uso racional y optimizado de los vastos recursos naturales disponibles en el país. Contar con una salida soberana hacia el Atlántico utilizando la Hidrovía Paraguay – Paraná, impulsando su desarrollo en términos geopolíticos y geoestratégicos. Consolidar la Soberanía Nacional e impulsar el desarrollo socio-económico del país. Impulsar y coadyuvar al fortalecimiento del Polo de Desarrollo del País. Generar nuevas oportunidades de trabajo para personal calificado y no calificado de la Provincia Germán Busch y del resto del país. Con la implementación del proyecto se pretende realizar el diseño, ejecución, control de calidad y puesta en marcha del Proyecto Vial Portuario “Motacucito - Mutún - Puerto Busch”, con el fin de brindar el transporte de minerales de productos derivados del área del Mutún, además de carga en general (gráneles sucios y limpios, líquidos sucios y limpios y productos siderúrgicos), lo cual permitirá promover el desarrollo económico y social en armonía con el medio ambiente, de esta manera el Contratista en el desarrollo de sus actividades iniciales, deberá revisar el trazo tentativo para la Construcción del proyecto, corrigiendo los posibles errores e incoherencias del trazo tentativo existente. Una vez definida la alternativa de diseño final, la cual será determinada del análisis de alternativas realizado en el Estudio de Factibilidad, el Contratista realizará el correspondiente ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION (Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental), El equipo de profesionales que ejecutará el diseño del Estudio Preliminar y ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION deberá realizar sus servicios profesionales en territorio Boliviano. Los estudios deberán realizarse por sub tramos y entregar informes parciales y/o especiales del resultado de estos estudios. Los sub tramos serán definidos en coordinación con el equipo de CONTROL DE CALIDAD y Contratante, hasta los 40 días después de emitida la orden de proceder. 3. ALCANCE DEL PROYECTO 18 El presente proyecto deberá realizarse por etapas: ETAPA I:ESTUDIOS TECNICOS FACTIBILIDAD FINANCIEROS Y AMBIENTALES PARA LA GESTION DE FINANCIAMIENTO. ETAPA II:COMPLEMENTACION DEL ESTUDIO A DISEÑO FINAL. ETAPA III:CONSTRUCCIÓN OBRA. ETAPA IV:PUESTA EN MARCHA. CONTROL DE CALIDAD ETAPA I: ESTUDIOS TECNICOS FACTIBILIDAD FINANCIEROS Y AMBIENTALES PARA LA GESTION DE FINANCIAMIENTO Para el cumplimiento del producto esperado y para poder acceder a la EtapaII, el contratista deberá realizar un trabajo de recopilación de información necesaria que permita alcanzar los objetivos del presente estudio. De esta manera se deberán considerar mínimamente los siguientes factores: Para el análisis estratégico prospectivo de los impactos socioeconómicos, se deberá efectuar entrevistas a actores claves nacionales, departamentales y municipales, así como revisar los instrumentos de planificación territorial y de desarrollo económico y social existentes en el área de influencia, local, regional y mundial. Normativa del Sistema de Transporte Integral (Ley N° 165 del 16/08/2011). Normativas referentes a Diseño y Construcción de Vías Férreas Y Puertos. Resoluciones y Reglamentaciones de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT). Ley de Aduanas (10/08/2010). El contratista revisará lineamientos de la Agenda Patriótica 2025, el Plan de Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, la Ley N°300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien y de los planes Sectoriales y territoriales, las competencias institucionales establecidas en la Constitución Política del Estado y la Ley N°031, Marco de Autonomías y Descentralización. Se deberá coordinar todas las actividades referentes al Diseño con la Dirección General de Transporte Terrestre Fluvial y Lacustre (DGTTFL) o Dirección y/o Unidad que esté a cargo proyecto, del Viceministerio de Transportes (VMT) para cumplir con los objetivos del producto. Para la realización del estudio, el Contratista deberá efectuar entrevistas a actores claves nacionales, departamentales y municipales, así como revisar los instrumentos de planificación territorial y de desarrollo económico y social existentes en el área de influencia, local, regional y mundial. ALCANCE Y PRODUCTO ESPERADO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Se esperan los siguientes productos derivados del Estudio de Factibilidad y los correspondientes alcances: 1. Un documento de análisis prospectivo (contemplando distintos escenarios con y sin proyecto) para identificar las posibles dinámicas sociales, así como macro y microeconómicas locales, departamentales, nacionales e internacionales que podrían afectar al proyecto o ser afectadas por este. 2. Se determinará el área de influencia directa e indirecta del proyecto. 3. Se tomarán en cuenta los sectores económicos de desarrollos regionales actuales y planificados. 4. Una matriz de resumen de impactos directos e indirectos proyectados como resultado del proyecto, en cuanto a su contribución potencial a los indicadores de desarrollo socioeconómico local, regional y nacional. 5. Los potenciales impactos se determinarán para dos etapas: (i) la primera, referida a la etapa de inversión, en la que se consideren los empleos directos e indirectos, así como las actividades económicas conexas del proyecto a generarse potencialmente durante su construcción; (ii) la 19 segunda, referente a la etapa de puesta en marcha y operación del proyecto, considerando su incidencia como instrumento de desarrollo y efectos multiplicadores como resultado del mejoramiento de la competitividad e inclusión social a nivel departamental y nacional. 6. Un documento de análisis de alternativas del proyecto y de la demanda de tráfico esperada para cada escenario proyectado en el estudio prospectivo. 7. Un documento de análisis y justificación de la alternativa más factible y de las condicionantes (factores internos y externos al proyecto) para la generación de la demanda requerida en este escenario, que incluirá entre otros. 8. Un documento de análisis general de las restricciones ambientales del proyecto y la manera en cómo estas podrían afectar el potencial de expansión del proyecto, asimismo el volumen potencial de operaciones previstas. 9. Un plan de desarrollo de inversiones del proyecto de acuerdo a la alternativa más factible, con un horizonte de 30 años, incluyendo el análisis de costo-beneficio. 10. Un detalle del presupuesto general del proyecto y un cronograma de actividades del mismo que determinen en monto total y el plazo total de la duración del proyecto 11. Elaboración de un Diagnóstico Ambiental de acuerdo a los procedimientos y alcances descritos en el presente documento, es decir, la Ficha Ambiental de acuerdo a la Ley 1333 de Medio Ambiente. Una vez categorizada la Ficha Ambiental del Proyecto, realizar la Evaluación de Impacto Ambiental correspondiente y su respectiva aprobación por la Autoridad Ambiental Competente. 12. De igual manera, se deberá realizar un documento que contenga lo siguiente: Diagnóstico de la situación que motiva considerar el proyecto, que permita identificar la necesidad insatisfecha, el problema a solucionar o la potencialidad a desarrollar con el proyecto. Para este efecto se deben utilizar enfoques e instrumentos metodológicos para identificar de forma adecuada la solución de un problema – proyecto de manera participativa con los involucrados. El diagnóstico incluirá aspectos demográficos, económicos, sociales, ambientales, institucionales y legales. Estudio de mercado que considere el análisis de la oferta y demanda del bien o servicio que el proyecto generará. Tamaño y localización del proyecto. Definición de la situación “Sin Proyecto” que considere establecer lo que pasaría en el caso de no ejecutar el proyecto, considerando la mejor utilización de los recursos disponibles. Análisis de ingeniería del proyecto en el que se realice el planteamiento de obras necesarias para contar con un proyecto que cumpla con el objeto antes señalado de poder atender operaciones durante todos las épocas del año, determinando los beneficios y costos (inversión y operación) del proyecto. Ficha ambiental respectiva. Análisis de sensibilidad de las variables que inciden directamente en la rentabilidad del proyecto. Conclusiones del Estudio preliminar. FORMA DE PRESENTACION DEL ESTUDIO DEFACTIBILIDAD El Contratista integrará los resultados de los análisis elaborados en informes parciales y posteriormente en un documento final, en base al siguiente alcance mínimo expuesto a continuación: 20 A. PRIMER INFORME Capítulo 1. Estudio estratégico Este informe contendrá de manera indicativa y no limitativa, los siguientes productos esperados, que el contratista deberá elaborar: o El documento de análisis prospectivo considerando todos los aspectos. o Informe de impactos directos e indirectos que se presente en una resumen. o El documento de análisis de las tendencias del transporte a través de la Hidrovía Paraguay – Paraná, así también la demanda de tráfico esperada. o Un documento de análisis y justificación de la alternativa más factible y de las condicionantes (factores internos y externos al proyecto para la generación de la demanda requerida en este escenario). o Un documento de análisis de la demanda versus capacidad y requerimientos del proyecto. matriz de Capítulo 2. Antecedentes o El sector del transporte en Bolivia o Antecedentes Administrativos o Marco Legal y Normativo o Reseña histórica Capítulo 3. Diagnóstico o El Diagnóstico nos planteará las alternativas técnicas de solución al problema del proyecto. Además de un análisis y evaluación de la interrelación económica generada por el proyecto. Así como la participación de los involucrados en el proyecto. o El resultado del Estudio Estratégico deberá estar compatible con la opción a ser desarrollada en el Estudio preliminar. o Como parte de las actividades, se efectuarán recorridos documentados de campo y consulta con instituciones nacionales, regionales o locales, junto al equipo multidisciplinario responsable del Estudio. o Localización del proyecto Entorno Físico Determinación del área de influencia del proyecto Descripción físico natural del área de influencia del proyecto Diagnóstico socio económico del área de influencia del proyecto Y todo otro dato que sea necesario para el diagnóstico del proyecto. Capítulo 4. Alternativa Seleccionada La alternativa seleccionada se desarrollará de la siguiente manera: 21 o Identificar las características socioeconómicas de la población y las actividades económicas que se realizan en la zona. o Datos de población, su composición, estructura y actividad. o Datos de servicio de educación, salud y otros existentes en el área y sus poblaciones principales. o Datos sobre minería, agricultura, comercio, turismo, etc. o Estadísticas de producción y su ubicación dentro del área del proyecto. o Análisis de planes, programas y proyectos para la región, estén o no en ejecución. o Costos de transporte. o El crecimiento normal de la economía de la zona. Capítulo 5. Estudio de Mercado Con respecto al Estudio de mercado, debe realizar el siguiente análisis: o Estimación de la oferta o Estimación de la demanda o Análisis de precios en el mercado de transporte relacionado al proyecto Además de un análisis las estrategias de mercado para el proyecto, en base a los supuestos que establezcan los precios de mercado y el Estudio Estratégico. Capítulo 6. Situación “Sin Proyecto” A cerca de la definición de la situación “Sin Proyecto”, debe establecer lo que pasaría en el caso de no ejecutarse el proyecto, considerando la mejor utilización de los recursos disponibles. Asumir un comportamiento futuro del tráfico y de las posibles inversiones menores en el horizonte adoptado. Capítulo 7. Diagnóstico Ambiental – Ficha Ambiental y Evaluación de Impacto Ambiental Elaboración de un Diagnóstico Ambiental de acuerdo a los procedimientos y alcances descritos en el presente documento, es decir, la Ficha Ambiental de acuerdo a la Ley 1333 de Medio Ambiente. Una vez categorizado la Ficha Ambiental del Proyecto, se debe realizar la Evaluación de Impacto Ambiental correspondiente y su respectiva aprobación por la Autoridad Ambiental Competente. B. SEGUNDO INFORME Capítulo 8. Análisis de ingeniería del proyecto o Planteamiento y análisis de alternativas planteadas en el Estudio Estratégico. o Análisis de costo – beneficio para la alternativa de proyecto planteada. o Selección de la alternativa del Estudio Estratégico debe ser viable (social, técnica, económica y ambiental) o Presupuesto Capítulo 9. Evaluación Socioeconómica y Financiera o Realizar la Evaluación Socioeconómica identificando los Beneficios y los Costos. o Asimismo, la Evaluación Financiera determinando los Ingresos y Costos. Capítulo 10. Análisis de Sensibilidad 22 Efectuar el Análisis de Sensibilidad de las variables que inciden directamente en la rentabilidad del proyecto. Capítulo 11. Presupuesto general y Plazo de duración del proyecto o Detalle del presupuesto general de la obra, donde determine el costo del estudio de diseño técnico de preinversión y el costo de la construcción. o Un detalle de la duración del proyecto donde desglose el tiempo de duración del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión y el tiempo de duración de la construcción. Capítulo 12. Conclusiones del Estudio preliminar. o Identificación de los problemas actuales más relevantes o Ventajas y desventajas de las alternativas de proyecto planteadas C. INFORME FINAL La presentación del Informe Final, comprende la presentación de los siguientes documentos: o Resumen Ejecutivo del Estudio. o Estudio de Factibilidad Todo lo anteriormente mencionado en los capítulos detallados anteriormente, se compilara en un solo documento y deberán ser aprobados por el CONTRATANTE. La aprobación del Estudio deFactibilidad elaborado por el contratista estará a cargo del CONTRATANTE del proyecto, al cual deberá entregar todos los productos en medio impreso y digital editables. ETAPA II: COMPLEMENTACION DEL ESTUDIO A DISEÑO FINAL El CONTRATISTA debe proceder a la elaboración del ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION del proyecto “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PROYECTO VÍAL PORTUARIO MOTACUCITO - MUTÚN - PUERTO BUSCH”, siendo responsable por el trabajo establecido en este documento. El contenido mínimo debe formularse en el Marco de las Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), y en particular del Decreto Supremo Nº 2574 de fecha 31 de Octubre de 2015 y su Reglamento Específico para la contratación de obras, bienes y servicios de los proyectos financiados por el Eximbank. El alcance que se describe a continuación tiene carácter enunciativo y no limitativo, pudiendo el CONTRATISTA ampliar y sustanciar donde y cuando considere necesario, sin modificar el objetivo principal del proyecto. PARÁMETROS BÁSICOS DEL PROYECTO. Los parámetros básicos a ser considerados para el proyecto son los siguientes: Longitud aproximada de la vía férrea: 131 Km. Trocha métrica (1.000 mm). Tren a Diesel. Soldadura aluminotérmica para rieles. Radio de curvatura mínimo: 300 m. Carga por Eje 25 Ton. Riel de 57 Kg/m. Durmientes Tipo Monoblock, Hormigón Pretensado. Obtención de Licencia Ambiental. 23 El proyecto comprende: El diseño, ejecución, control de calidad y puesta en marcha del Proyecto Vial Portuario Motacucito - Mutún - Puerto Busch. Requerimiento mínimo de estaciones: 4 Estaciones de carga y pasajeros (Estación Empalme, Estación MUTUN 1 (RC), Estación MUTUN 2 (ESM) y Estación Puerto Busch.) Estación de Mantenimiento. Vía Simple y vía doble en los sectores a ser determinados por el estudio. Velocidad de Diseño de 100 Km/hr. Apartaderos de Cruces. Señalización, CTC (CCO) y Sistema de Comunicación ATP. La vía en las estaciones debe ser embebidos en Hormigón Armado (Vía en Placa). Se deberá prever la Provisión de Material Rodante, de acuerdo a la demanda de carga a ser determinado por el estudio. Tiempo de ejecución: máximo de cuatro años. Capacitación, Transferencia de tecnología y asistencia operacional al personal del contratante (Técnico, Operacional, entre otros). Los mismos que deberán ser maestrías, diplomados, cursos, seminarios, talleres, transferencia de herramientas informáticas (software), entre otros. Mantenimiento por parte de la empresa por el lapso de 3 (tres) años, posteriores a la entrega definitiva de la obra. El costo presentado para el proyecto, deberá considerar la facturación del costo total de la obra y todos los impuestos por ley, vigentes dentro el Estado Plurinacional de Bolivia. Cintas Transportadoras y Telescópicas para el puerto, (Las cantidades serán definidas por el Estudio de Diseño Técnico de Preinverisión). Balanzas de Pesajes y generadores eléctricos (Las cantidades serán definidas por el Estudio de Diseño Técnico de Preinverisión). Patio de Maniobras y Operaciones (Conexión Vía Férrea - Puerto). El costo también deberá incluir gastos de desarrollo de proyecto (estudios de viabilidad, permisos, licencias, plan de reposición de perdidas – derecho de liberación de vía, entre otros) hasta la etapa de puesta en funcionamiento. Equipamiento de Estaciones, Vía Férrea y Puerto. Todos los parámetros técnicos que no estén considerados dentro los parámetros técnicos del presente documento deberán ser concertados y aprobados tanto porCONTROL DE CALIDAD, Fiscalización y Unidad Contratante. ESTUDIOS DE INGENIERÍA. El Contratista en el desarrollo de sus actividades iniciales, deberá revisar el trazo tentativo para la Construcción del proyecto, corrigiendo los posibles errores e incoherencias del trazo existentes. Una vez definida la alternativa de diseño final elegida, como resultado del análisis de alternativas realizado en el ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, el Contratista realizará el correspondiente ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION, considerando para aquello el alcance mínimo, mismo que es enunciativo y no limitativo. El equipo de profesionales que ejecutará el ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION deberá realizar sus servicios profesionales en territorio Boliviano. Los estudios deberán realizarse por sub tramos y entregar informes parciales y/o especiales del resultado de estos estudios. Los sub tramos serán definidos en coordinación con el equipo de CONTROL DE CALIDAD y el Contratante, hasta 40 días después de emitida la Orden de Proceder. Alcance mínimo de los estudios de ingeniería El estudio de ingeniería a ser realizado por el Contratista, deberá contener el siguiente alcance mínimo: Estudio de Tráfico. Estudio Socioeconómico. Estudio Topográfico. 24 Diseño Geométrico de la Vía Férrea. Estudios Geológicos. Estudios Geotécnicos y Ensayos de Laboratorio para movimiento de tierras. Estudio de Materiales de Construcción y Ensayos de Laboratorio. Estudios Geotécnicos para Puentes, Alcantarillas y Viaductos. Estudio de Drenaje Vial. Estudio Hidrológico e Hidráulico. Diseño de Obras de Arte Mayor (Puentes y Viaductos) y Obras de Arte Menor (Alcantarillas). Diseño Estructural de Infraestructura y Superestructura de la Vía Férrea. Diseño de Instalaciones Ferroviarias. Diseño de Estaciones y/o Terminales de carga y/o pasajeros y todos sus elementos. Señalización y Seguridad Vial. Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental. Obtención y/o Actualización de la Licencia Ambiental. Programa de Reposición de Pérdidas e Indemnizaciones. Plan de hitos de pago (el cual deberá ser aprobado por CONTROL DE CALIDAD y Fiscalización. Presupuesto General del Proyecto. Cronograma General de Actividades (Diseño, Construcción y Puesta en Marcha). Especificaciones Técnicas de la Construcción de la Vía Férrea. Especificaciones Técnicas Especiales. Especificaciones Técnicas Ambientales. Especificaciones Instalaciones Operacionales (Administrativas). El Contratista deberá prever en el ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION, un sistema de pago a emplearse en la etapa de operación del servicio férreo (tarjetas entre otros). ESTUDIO SOCIOECONÓMICO. Estimación de Costos. Costos de Operación Vehicular. Para la determinación de los costos de operación vehicular, el Contratista deberá emplear el Modelo para el Análisis y Evaluación de Inversiones Viales (HDM). Este modelo requiere como información básica para el cálculo de costos de operación, datos específicos de las características geométricas y estructurales de la vía para los casos con y sin proyecto; características de los diferentes tipos de vehículos, además del costo de oportunidad del capital. Con todos estos parámetros y con datos del estudio de velocidades, se determinarán los costos de operación para diferentes tipos de material rodante y para cada una de las alternativas de diseño de la vía férrea. Costos de Construcción y de Mantenimiento. Sobre la base del ESTUDIO DE FACTIBILIDAD de ingeniería se deberá obtener los costos de inversión de la mejor alternativa de construcción de la vía férrea. Estos costos deberán estar desglosados por componentes y a precios de mercado y sociales. Además, se deben considerar los costos ambientales y sociales que demanden las diferentes alternativas. Para obtener los costos de mantenimiento, el Contratista tomando en cuenta el período de diseño contemplado para las alternativas de la Vía Férrea, deberá establecer, el nivel de mantenimiento anual y periódico, y el mantenimiento normal y reactivo. De este análisis se deberá obtener los costos anuales promedios de mantenimiento desglosados en: mano de obra, equipo, maquinaria, repuestos, materiales, combustibles y lubricantes; así como en costos directos e indirectos y costos en moneda local y en divisas. Deberá incluir el mantenimiento de puentes, alcantarillas, obras de arte y otros comprendidos en el proyecto por el periodo de 3 años después de la entrega definitiva. Costos de Tiempo de los Pasajeros Una de las variables más importantes desde el punto de vista de la evaluación económica de los proyectos, es la que tiene que ver con el costo de oportunidad de los usuarios de las vías; en ese marco debe establecerse 25 esta relación incremental considerando aquellas personas que viajan por razones ya sean de trabajo y/o recreación, en base a ingresos establecidos. Estimación de Beneficios Se deberán evaluar todos los beneficios sociales y económicos que se espera obtener con el proyecto. Se deberá realizar el análisis desde el punto de vista de los excedentes sociales, metodología aplicable a proyectos para la implementación de una vía férrea. El Contratista realizará un análisis de los beneficios provenientes del desarrollo, de la reducción de costos de transporte, así como los beneficios tangibles a obtenerse por la ejecución del proyecto. La determinación de los beneficios incluirá principalmente: Ahorros en los costos de operación de los usuarios. Ahorros por costos de tiempo de viaje. Beneficios por ahorros de costos de transporte de pasajeros atraídos de otras vías competitivas. Beneficios por los ahorros en la disminución de accidentes y pérdidas de personas y propiedad. Beneficios por la recuperación de pasivos ambientales que se identificaran en el diagnóstico. Durante la determinación de los beneficios, se establecerán los beneficios directos y los indirectos adicionales que serán consecuencia de la ejecución del proyecto. Entre los beneficios indirectos se deberán identificar y evaluar los de educación, salud pública, creación de nuevos centros poblados, integración regional, y otros. Todos los beneficios que puedan ser cuantificados, deberán presentarse tanto en términos económicos como financieros. Beneficios Intangibles. Se efectuará un listado y una evaluación cualitativa de los beneficios y costos intangibles del proyecto. A manera de ejemplo se mencionan los siguientes: Creación de fuentes de trabajo durante la ejecución de las obras. Creación de fuentes de trabajo en las nuevas unidades económicas a implantarse en la zona de influencia. Mejoramiento de las condiciones y de la calidad de vida de los habitantes del área de influencia del proyecto. Evaluación Socio – Económica. El objetivo de la evaluación socio-económica del proyecto es medir el impacto del proyecto sobre el nivel de bienestar socio-económico del país y contrastar los beneficios con los costos estimados a valores sociales y económicos. Se deberá determinar el flujo de recursos reales utilizados y producidos por el proyecto, valorado con los precios sociales establecidos anualmente por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE). La evaluación socioeconómica deberá realizarse en forma separada para cada tramo y para cada alternativa de construcción propuesta, los costos de construcción y de mantenimiento, el tránsito proyectado y otros beneficios considerados sustancialmente diferentes. La evaluación deberá incorporar el presupuesto del plan de manejo ambiental y todo costo que este comprendido en el estudio de impacto ambiental relacionado con la construcción de la vía férrea. Los resultados de la evaluación socioeconómica y financiera determinarán la alternativa económica, técnica, social y ambientalmente recomendable para la construcción de la vía férrea. Análisis de Sensibilidad. Se realizará un análisis de sensibilidad que tome en cuenta posibles variaciones en los valores estimados de costos y beneficios y en la tasa de descuento, mostrando en cada caso el impacto en la tasa interna de retorno y en el valor presente neto. Se establecerá un análisis de probabilidad de variación de los parámetros críticos (costos de acuerdo a las alternativas de construcción, tasas de interés, proyecciones de tráfico, inflación, etc.) que afecten los 26 resultados de las estimaciones económicas, efectuadas en el estudio. Asimismo, deben establecerse los valores umbrales del proyecto. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES Y SOCIALES Durante la etapa de elaboración de estudios Impacto Ambiental. Identificación de los problemas ambientales existentes o aquellos que pueden ocurrir durante la ejecución de la obra y los residuos producidos por la misma. Presentar una secuencia de fotografías del área de instalación de los campamentos, las plantas y canteras a ser explotados, realizar el diagnóstico para la recuperación del sistema. Presentar un Plan de Manejo Ambiental para la restitución y/o minimización de los impactos ambientales negativos en los medios físico, biótico y socio económico. Plan de Verificación de Efectividad de la Gestión de Calidad. 1. Verificación de Insumos. a. Diseñar y aplicar controles de calidad a los materiales a ser utilizados, aplicando métodos estadísticos de muestreo. b. Realizar verificaciones “in situ” de los materiales de acuerdo a los requisitos técnicos preestablecidos. c. Calcular la frecuencia relativa de insumos en términos porcentuales. 2. Verificación de la ejecución. a. Cumplimiento de los procedimientos de control del sistema de Gestión de la Calidad. b. Monitoreo de los procesos de ejecución en sitio. c. Monitoreo de ensayos de laboratorio. d. Aseguramiento de la trazabilidad metrológica de los instrumentos de medición que intervienen en las obras (relacionado a la calibración de los equipos de medición) e. Calculo de la frecuencia relativa de la verificación de ejecución de ensayos de laboratorio. 3. Verificación de las Obras Ejecutadas. a. Realizar inspecciones permanentes. b. Realizar inspecciones a los frentes de trabajo y laboratorio. c. Realizar inspecciones a las obras ya ejecutadas. d. Verificar las obras que no cumplen con las especificaciones técnicas, para su reconstrucción. e. Calcular la frecuencia relativa de la verificación de las obras ejecutadas en términos porcentuales. 4. Plan de seguimiento, monitoreo y control de la ejecución de obras. Gestión ambiental y social del proyecto. Funciones, en Materia Socio-Ambiental, de los Actores involucrados en la Construcción Contratista (de modo enunciativo y no limitativo): La Empresa Constructora es un ejecutor fundamental en el funcionamiento del sistema de gestión ambiental, pues son sus prácticas y actividades las que en última instancia determinan la ocurrencia o no de impactos ambientales y la importancia de los mismos. La Empresa que suscriba el Contrato de Ejecución bajo la modalidad Llave en Mano (CONTRATISTA) contará con un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) elaborado en la etapa de Diseño Básico del proyecto (proporcionado por el CONTRATANTE), mismo que se encuentra aprobado por la autoridad ambiental competente y deberá ser implementado por el contratista. La empresa contratista deberá gestionar y contar con su respectiva Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas (LASP), así también deberá contar con los respectivos planes de manejo ambiental requeridos en el reglamento de prevención y control ambiental, entre los cuales se mencionan como requerimiento mínimo y no limitativo los siguientes: Elaboración del Plan de Manejo de Áridos y Agregados y Obtención de la Autorización de su explotación. 27 Elaboración de la documentación y tramitación de autorizaciones de desmontes. En caso de realizarse alguna variante significativa (mayor o igual a 100 metros) al trazado del eje definitivo, el contratista deberá realizar la actualización del EEIA. Por otra parte, la Empresa Contratista deberá realizar las actividades referentes a la liberación del derecho de vía, es decir el Programa de Reposición de Pérdidas (PRP) y los avalúos prediales reales antes de la ejecución de obras. Opcionalmente, la empresa Contratista podrá liberar el derecho de vía durante la ejecución de obras, sin embargo el CONTRATANTE no reconocerá pagos por Suspensión o paralización de obras (Stand By), en caso de ocurrencia de eventos que demoren la Liberación del DDV. Asimismo es importante mencionar que la empresa adjudicada correrá con la totalidad de los gastos referentes al PRP (Liberación de derecho de vía). En este sentido, el contratista deberá presentar un PRP incluyendo como mínimo el siguiente detalle: • Elaboración de la Metodología para la implementación del PRP. • Elaboración del Catastro Físico. • Elaboración del Catastro Socio – Económico y Análisis de Vulnerabilidad. • Elaboración del Catastró Agronómico. • Diagnóstico Legal. • Avalúo de las mejoras encontradas. • Elaboración de las recomendaciones para las soluciones (indemnizaciones, reposiciones, expropiaciones, etc.). • Elaboración del Presupuesto. • Elaboración del registro de carpetas Individuales de catastro (Físico, socioeconómico, legal y del avaluó de las propiedades). • Elaboración de una base de datos en formato SIG de cada uno de los afectados identificados en el tramo. Para alcanzar el nivel óptimo en la elaboración del PRP es imprescindible que se cuente como mínimo con el siguiente personal: • Ingeniero Agrónomo, con Experiencia en valoraciones y diagnósticos socio ambientales. • Abogado Agrario, con Experiencia en Saneamiento de tierras, Indemnizaciones y Afectaciones • Sociólogo o Antropólogo, con experiencia en mitigación de impactos sociales y liberación del Derecho de Vía • Arquitecto especialista en avalúos El personal enunciado podrá ser incrementado de acuerdo a los requerimientos establecidos en el análisis programático y logístico del Contratista, de manera que pueda ejecutar todos los estudios requeridos en el plazo establecido. DURANTE LA ETAPA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO Implementación de Medidas del EEIA. En la etapa de ejecución el Contratista será responsable de la implementación del EEIA (PPM – PASA), que define el alcance del componente ambiental del proyecto, y que por su carácter de Declaración Jurada, se considera de cumplimiento Obligatorio. Es necesario recalcar que el Contratista es responsable de la calidad ambiental resultante de las operaciones a su cargo, y tiene la obligación de prevenir la ocurrencia de impactos, aunque el EEIA no le haya indicado explícitamente las medidas de protección. Para tal fin, la empresa Contratista deberá disponer de personal profesional especializado en medio ambiente, encargado de realizar la aplicación y seguimiento de las medidas ambientales (el cual deberá contar con RENCA vigente). La cantidad y calidad de profesionales deberá adecuarse a la magnitud del proyecto. Las actividades que deberá cumplir el contratista durante la ejecución de las obras, son las siguientes: • Dar cumplimiento a todas y cada una de las recomendaciones del EEIA y de la licencia ambiental, así como otras que se identifiquen durante la ejecución y se consideren necesarias para el adecuado desarrollo de la obra. En el caso de identificarse que alguna medida no alcanza las expectativas de prevención y/o mitigación de impactos ambientales, previo análisis y acuerdo con el equipo de CONTROL DE CALIDAD y fiscalización del proyecto, se propondrán y aplicarán otras alternativas. • En caso de que el proyecto considere la ejecución de obras no identificadas en el diseño presentado en el EEIA, el Contratista, a través de CONTROL DE CALIDAD, iniciará las acciones previstas para el trámite de una actualización de la Licencia Ambiental, coordinando tales aspectos con la el Viceministerio de Transportes. 28 • • • • • • • • • • • • • • • • Capacitar a su personal técnico y operativo (obreros) en materia ambiental y de seguridad laboral, de forma que éstos puedan desarrollar sus labores cotidianas cumpliendo con los preceptos medio ambientales y de seguridad establecidos. El Equipo de Control y Calidad del contratista revisará los diseños y planos de construcción presentados, por la parte técnica considerando observaciones y recomendaciones con relación a medidas de protección ambiental. El Equipo de Control y Calidad del contratista, a través de su especialista ambiental, brindará asesoramiento con relación al adecuado diseño de las medidas de protección ambiental. El Equipo de Control y Calidad del contratista participará en reuniones convocadas por los habitantes, organizaciones del lugar, autoridades, etc, con el fin de tratar y atender posibles quejas, o demandas para buscar soluciones, evitando conflictos sociales. El Equipo de Control y Calidad del contratista supervisará las actividades de sus Subcontratistas para mantener los estándares ambientales especificados en el EEIA (EEIA Actualizado, si corresponde). El Contratista será enteramente responsable de las acciones de sus Subcontratistas y de las respectivas consecuencias, y será susceptible a la aplicación de multas y sanciones especificadas contractualmente por su incumplimiento. El Contratista responderá ante la Autoridad Ambiental Competente por infracciones graves al medio ambiente, asumiendo el pago de multas y sanciones que ésta determine por incumplimiento a la normativa ambiental vigente, impactos ambientales y otras que esta determine. El Contratista velará para que la obra alcance altos estándares sociales y ambientales, tratando de seguir en campo, las orientaciones prácticas de cuidados ambientales y de seguridad de acuerdo con el seguimiento realizado por Control y Calidad y sujeto a evaluación del Equipo de CONTROL DE CALIDAD Por la complejidad de la disposición del material excedente de corte, el Contratista deberá evitar la generación de impactos ambientales por una inadecuada disposición final. En atención a las nuevas disposiciones legales, el contratista deberá realizar convenios, tramitar y/o pagar las autorizaciones y tazas necesarias para la explotación de agregados, coordinando estos aspectos con los Gobiernos Municipales, para tal efecto podrá contar con el apoyo del Equipo de CONTROL DE CALIDAD El diseño final del proyecto debe considerar de preferencia variantes para evitar el ingreso a centros poblados, con el fin de prevenir accidentes durante la ejecución y operación del proyecto, para tal efecto Control y Calidad del contratista verificará y tramitará las autorizaciones respectivas para la ejecución de las variantes con los Gobiernos Municipales y población local según el diseño del proyecto. En caso de que alguna variante no se encuentre identificada en el EEIA y sea necesaria su ejecución, Control y Calidad hará las gestiones para la obtención de una licencia ambiental para la nueva variante. El Contratista deberá mantener el stock adecuado de los equipos, materiales e insumos necesarios para la implementación de las medidas de protección ambiental y la capacidad de respuesta a situaciones de contingencia. Asimismo, deberá organizar los frentes de construcción, y la asignación de personal y equipos, de forma de facilitar el cumplimiento de las normas y estándares ambientales. El Contratista deberá conformar equipos especializados en protección y recuperación ambiental, y asignarlos a las tareas de prevención, instalación y mantenimiento de dispositivos, recomposición de áreas afectadas, respuesta rápida a emergencias, y apoyo a los diferentes frentes de trabajo en materia ambiental. Los informes de Monitoreo Ambiental y Social (Mensuales y Semestrales) de ejecución del PPMPASA y PRP, se presentaran a CONTROL DE CALIDAD para su revisión y aprobación y envió a la Autoridad Ambiental Competente Nacional. En caso de requerirse el acompañamiento al tramo para la realización de inspecciones, evaluaciones u otra actividad requerida por el CONTRATANTE, el Contratista deberá hacer el seguimiento y acompañamiento correspondiente y posteriormente realizar las acciones necesarias para subsanar las observaciones planteadas en la Inspección. El Contratista deberá coordinar con el Equipo de Supervisión, a través de sus especialistas ambientales, el adecuado seguimiento y cumplimiento del EEIA, estableciéndose para tal efecto un comité de gestión ambiental y social que lleve a cabo inspecciones periódicas a todo el proyecto, levantándose para tal efecto actas de inspección circunstanciadas donde se definirán los aspectos que requieren atención y los plazos de cumplimiento. El Contratista elaborará un informe final de monitoreo ambiental, garantizando la implementación del programa de cierre y restauración de las áreas intervenidas, el cual deberá contar con documentación histórica referida al proceso de abandono, conformidades de los afectados, registro 29 fotográfico y otra información que requiera Supervisión, instancia que deberá aprobar el documento, en base a la revisión y evaluación de la información y una inspección de campo. • El Contratista recabará a su costo la Licencia Ambiental (DIA actualizada), la LASP, Permisos para la Explotación de Áridos, Permiso de Deforestación, entre otros que exige la norma, previo al inicio de cualquier actividad tanto para el área de influencia directa e indirecta si el caso requiere. Para alcanzar el nivel óptimo en el control de la calidad ambiental es imprescindible contar con el siguiente personal durante toda la ejecución del proyecto: • Tres Profesionales especializados en Medio Ambiente (ingeniero ambiental, civil, biólogo, agrónomo o geólogo, con experiencia específica en evaluación ambiental para proyectos lineales de 5 cinco años, los cuales deberán contar con su respectivo RENCA vigente). Control de Calidad Ambiental. El equipo de CONTROL DE CALIDAD ejercerá la inspección y control permanente, exigiendo el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas Ambientales, en todas las fases del trabajo y en toda o cualquier parte de la obra, debiendo contar con instalaciones adecuadas tanto para el pernocte como oficinas para el desempeño de sus funciones, así como servicio de alimentación y mantenimiento de sus vehículos. Asimismo, el equipo de CONTROL DE CALIDAD deberá establecer un registro documentado técnicamente referente a no conformidades y las sanciones a ser aplicadas, debidamente justificadas. El Contratista deberá proporcionar y sin cargo adicional alguno al CONTRATANTE y a la Autoridad Ambiental Competente, todas las facilidades razonables: mano de obra y materiales necesarios (incluyendo Equipos de Protección Personal - EPP) para las inspecciones y ensayos del Control y Monitoreo Ambiental, que serán efectuados de tal manera que no se demore innecesariamente el trabajo. El personal de inspección Ambiental del Contratante así como el de CONTROL DE CALIDAD estarán autorizados para llamar la atención al Contratista sobre cualquier discordancia del trabajo con el EEIA y las especificaciones técnicas ambientales, para suspender todo trabajo mal ejecutado y rechazar los materiales defectuosos, así como aplicar las no conformidades y multas establecidas. Ningún trabajo será cubierto o puesto fuera de vista, sin la aprobación del CONTROL DE CALIDAD, y el Contratista estará obligado a solicitar dicha aprobación, dando aviso al Control Ambiental del Contratante con la debida anticipación, cuando los trabajos se encuentren listos para ser examinados. La infracción de esta condición obligará al Contratista a realizar por su parte todos los trabajos que considere necesarios el CONTROL DE CALIDAD para verificar la calidad de la obra cubierta sin su previa autorización. Es responsabilidad del Contratista cumplir con las especificaciones del Contrato por lo que la presencia o ausencia del personal del campo asignado por el Control y Monitoreo Ambiental en cualquier fase de los trabajos, no podrá en modo alguno exonerar al Contratista de su responsabilidad para la ejecución de la obra de acuerdo con el Contrato. Informes de Monitoreo Ambiental El contratista presentará al Contratante, los informes detallados a continuación: a) Informes Especiales Cuando se presenten problemas o circunstancias que por su importancia requieran ser conocidos por el Contratante, el contratista presentará un informe circunstanciado sobre el particular, que comprende sus recomendaciones sobre aspectos enmarcados dentro del contrato de servicios. Asimismo, el contratista presentará cualquier otro informe que le fuera solicitado por el Contratante y la Autoridad Ambiental Competente, en relación a la temática ambiental o social, materia de este servicio. b) Informes Mensuales y Semestrales El CONTRATISTA deberá presentar informes Mensuales y Semestrales de Seguimiento y Control Ambiental (previa aprobación del Control y Monitoreo Ambiental) a CONTROL DE CALIDAD (al Contratante a través del Control y Monitoreo Ambiental) en tres (03) ejemplares impresos y un (01) ejemplar digital editable. El contenido de los informes de medio ambiente deberá aprobarse en coordinación con el responsable de seguimiento de la CONTRATANTE, sin embargo con la finalidad de hacer un adecuado control al cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas, deberá contener el detalle de cada una de las medidas establecidas en el PPM-PASA, adjuntando documentación de respaldo de su desempeño así como de la LDDV. c) Informes a la Autoridad Ambiental Competente Se deberá presentar informes semestrales de seguimiento y monitoreo de las medidas de mitigación durante la etapa de ejecución del proyecto (en tres (03) ejemplares impresos y un (01) ejemplar digital editable), mismos que deben estar respaldados con la documentación pertinente. 30 Se deberá presentar informes semestrales de seguimiento y monitoreo durante la etapa de implementación/puesta en marcha del proyecto (en tres (03) ejemplares impresos y un (01) ejemplar digital editable), incluyendo los respaldos respectivos. ESTUDIO TOPOGRÁFICO El levantamiento topográfico deberá cumplir las condiciones y características detalladas en las Normas Internacionales de Diseño de Vías Ferroviarias a ser aceptadas por el Contratante: El estudio incluirá todos los trabajos topográficos necesarios, para poder presentar en planos las características topográficas del lugar donde se emplazará la Vía Férrea, este levantamiento será de planta– perfil y de secciones transversales, en una franja de terreno cuyo ancho mínimo será de 60,00 m (30,00 m a cada lado del eje de la vía) que permita la representación de la faja de ubicación de la vía proyectada con todas sus obras, debiendo el Contratista concertar con el CONTROL DE CALIDAD y el Contratante, el ancho en aquellos lugares especiales donde la topografía del terreno y/o algún otro factor no permitan desarrollar el trabajo en el ancho requerido. Asimismo todo trabajo topográfico deberá estar referenciado al sistema de coordenadas “Universal Transversal Mercartor (UTM), según el Datum WGS-84”, para realizar esta actividad el Contratista deberá utilizar estación total, GPS u otros equipos de topografía más sofisticados y un software que administre la información obtenida en campo. La tolerancia y las normas aplicadas para realizar este trabajo serán las especificadas en los Manuales de Ingeniería “TOPOGRAPHIC SURVEYING EM - 1110 - 1 – 1005”; “NAVSTAR GLOBAL POSITIONING SYSTEM SURVEYING EM 1110-1-1003” del Cuerpo de ingenieros de los EEUU (Corps of Enginering), manuales que pueden ser descargados de la página www.usace.army.mil/usace-docs/eng-manuals/. En la alternativa elegida, el Contratista emplazará una poligonal base con pares de puntos ínter-visibles entre sí, en los que se realizarán lecturas GPS estáticas de alta precisión a cada 10,00 km, los puntos deberán estar debidamente georeferenciados con las especificaciones definidas en el Manual de Ingeniería “GEODETIC AND CONTROL SURVEYING EM 1110-1-1004” del Cuerpo de Ingenieros de los EEUU. Los puntos de la poligonal base y las dos referencias que se colocarán en correspondencia con cada punto, contaran con monumentos de hormigón empotrados en el terreno. El Contratista deberá densificar la poligonal base, con puntos georeferenciados que tienen que estar ubicados cerca del eje definitivo de la vía, instalando dos puntos adicionales, espaciados como mínimo cada 2,00 km, cumpliendo así las especificaciones y procedimientos del Manual EM 1110-1-1004. Los puntos deberán ser monumentados con mojones de hormigón empotrados al terreno. Todos los puntos importantes del eje de diseño y la poligonal en estudio, como ser: PI, POT, etc., serán debidamente georeferenciados cumpliendo con las especificaciones definidas en el manual de Ingeniería “GEODETIC AND CONTROL SURVEYING EM 1110-1-1004” del Cuerpo de ingenieros de los EEUU, los mismos que serán graficados en planos con sus correspondientes croquis de ubicación y sus respectivas coordenadas absolutas que permitan ubicar estos puntos en la etapa constructiva, así mismo se debe incluir en el Informe de Topografía las Monografías de todos los puntos. El Contratista deberá ubicar y referenciar mediante monumentos de hormigón, los bancos de nivel BM (dimensiones establecidas en normas) a lo largo del eje proyectado, los cuales deberán estar controlados con BM’s establecidos por el Instituto Geográfico Militar. Estos monumentos deberán ser colocados cada 500,00 m, a una distancia transversal del eje que permita su adecuada visibilidad, debiendo el Contratista concertar con la ENTIDAD CONTRATANTE y CONTROL DE CALIDAD, menores y/o mayores distancias en aquellos sectores especiales donde la topografía del terreno y/o algún otro factor no permitan realizar el emplazamiento de los monumentos. El CONTROL DE CALDAD exigirá el emplazamiento de puntos IGM en aquellos sectores donde la alternativa se encuentre muy alejada. Así también CONTROL DE CALIDAD podrá exigir al Contratista si se considera necesario la construcción de nuevos BM’s o la reposición de las referencias que no cumplan los requisitos mencionados. En las obras de arte mayor, se deberán poner bancos de nivel auxiliares ubicados fuera del área de construcción mismos que deben estar referenciados adecuadamente. El Contratista presentará en los planos su exacta ubicación, los mismos que deberán contener como mínimo, croquis de ubicación y las leyendas características de estos puntos, así como se debe incluir en el informe de topografía las monografías de estos puntos. El Contratista en el eje de la vía levantará secciones transversales cada 20,00 m en tangentes, 10,00 m en curvas y en sectores donde el Contratista y/o el CONTRATANTE consideren necesario, podrá modificar esta precisión. Donde se prevea la construcción de obras de arte mayor y menor, se levantarán secciones adicionales y se referenciarán las zonas con monumentos de hormigón. 31 El Contratista deberá realizar levantamientos topográficos complementarios con la precisión adecuada para el nivel del estudio en aquellos sectores donde se considere la posibilidad de nuevas variantes, que salgan de la faja topográfica del proyecto existente, este trabajo incluye una poligonal auxiliar con cierre en el proyecto existente, nivelación trigonométrica, levantamiento altimétrico de faja y todos los otros aspectos mencionados para este tipo de trabajo. En los sectores de cauce de ríos que atraviesen la alternativa seleccionada, donde esté previsto el emplazamiento de obras de arte mayor, el Contratista deberá realizar levantamientos topográficos complementarios a detalle, estacando poligonales auxiliares a lo largo del cauce del río, las franjas topográficas de estos levantamientos vienen relacionadas directamente con el ancho del río, vale decir, que se tomará 5 veces la distancia del ancho del río aguas arriba y 5 veces la distancia del ancho del río aguas abajo, en ríos de pendiente mayor al 15%; la distancia será 10 veces el ancho del río aguas arriba y 10 veces el ancho de río aguas abajo en pendientes menores a 10%, teniendo en cuenta que la distancia mínima de levantamiento topográfico es de 60,00 m a cada lado del eje, dependiendo de factores especiales como el desarrollo del río, la geomorfología y áreas de influencia de las cuencas, y otros relevantes que impliquen un detalle mayor respecto al levantamiento topográfico, la longitud deberá ser definida en consulta con el Contratante y CONTROL DE CALIDAD. Estas poligonales auxiliares serán niveladas, complementándose este trabajo con secciones transversales del cauce del río; y a su vez estos levantamientos deberán ser complementados con datos que resulten del estudio Hidrológico–Hidráulico, como ser el NAME, sección hidráulica, tirante normal y otros que sean importantes. Como se mencionó anteriormente el Contratista debe realizar levantamientos topográficos con mayor detalle en todas las obras de arte proyectadas en el diseño, y a su vez los ejes principales de estas estructuras se deberán referenciar mediante monumentos de hormigón. En el estudio topográfico se verificará la ubicación de los yacimientos o bancos de préstamo de materiales identificados en el estudio de suelos y materiales, determinando distancias al eje proyectado y el volumen potencial del yacimiento a ser explotado. Estos datos deberán ser complementados con planos a escala apropiada y croquis de ubicación. Las mismas consideraciones deberán ser tomadas en cuenta para los Buzones. Los levantamientos topográficos adicionales tendrán por objeto, delimitar el derecho de vía a fin de evaluar las probables expropiaciones, tanto de viviendas como de áreas de cultivo. Los datos de campo, memorias de cálculo y los planos obtenidos en esta fase deberán presentarse al Contratante. Los planos de planta, perfil longitudinal y las secciones transversales así como cualquier información gráfica referida a este punto, deberá también ser presentada al Contratante en memorias magnéticas, en formato compatible con ACAD o MICRO STATION u otro alternativo previa aprobación del Contratante. Los puntos geodésicos de control utilizados, y los correspondientes elementos del diseño de la vía férrea, deberán también presentarse en un formato compatible al software Arcview, en coordenadas geográficas WGS 84 con la misma precisión que fueron obtenidas en campo. Los trabajos topográficos presentados deberán ser definitivos, por tanto deben ser completos y abarcar todos los elementos que recomienda la práctica aceptada a nivel nacional e internacional y que serán presentados con el detalle apropiado en la memoria topográfica y planos. DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA VÍA FÉRREA En función a los estudios detallados de topografía, suelos, geotecnia, materiales de construcción, hidrológicos e hidráulicos, tráfico, ambientales y al reconocimiento del terreno, el Contratista realizará el Diseño Geométrico Final de la Vía Férrea, en base a la alternativa elegida, la misma que será puesta a consideración del Contratante para su aprobación y posterior utilización. Este estudio incorporará los criterios de Ingeniería para el Diseño de Vías Ferroviarias, que permitan determinar los alineamientos horizontal y vertical, secciones transversales, coordinación planialtimétrica y todas las consideraciones necesarias para contar con un diseño seguro y confortable. Para el Diseño Geométrico de la alternativa seleccionada, el Contratista deberá utilizar principalmente los Manuales Técnicos de la normativa correspondiente para el Diseño y Construcción de este tipo de Vías Férreas, previa autorización de CONTROL DE CALIDAD y aval del contratante. Así como sus complementos correspondientes, mismos que deberán ser puestos a consideración y aprobación del CONTROL DE CALIDAD, antes de su utilización. El Contratista deberá presentar planos constructivos de la Vía Férrea a nivel de Diseño Final donde se mostrarán los alineamientos horizontal y vertical de las vías, sistema de coordenadas, datos de referencia de los vértices de la poligonal base, la poligonal de diseño y de amarre correspondiente a la alternativa elegida, dando las coordenadas de inicio y fin. También se incluirá, planos de secciones transversales y planimetrías 32 con la ubicación del sistema de seguridad y señalización vial de la Vía Férrea, verificándose el emplazamiento de: señales informativas, preventivas, reglamentarias y el pintado de la señalización horizontal, mismas que tienen que ser presentadas además en planillas, con los correspondientes kilometrajes de ubicación, acompañadas de planos generales de tipos de señales, ubicación y detalles constructivos. La señalización, tal como el diseño geométrico, estará sujeta a la normativa de seguridad vial correspondiente. De la misma manera los planos deberán mostrar la ubicación, tamaño y tipo de las obras de drenaje, complementada con datos como el área de aporte, dirección del escurrimiento y otros, también, deberán ser presentados los emplazamientos, ubicaciones y características de todas las edificaciones, líneas de servicios además de instalaciones públicas y privadas que pudieran encontrarse dentro del derecho de vía. En planos independientes se presentarán las secciones transversales típicas adoptadas de las capas de la vía, estructuras de contención, puentes, otras obras de arte mayor, estándares de obra de drenaje como alcantarillas en sus diferentes tipos y otras obras de drenaje y complementarias. En escala apropiada el Contratista presentará el diagrama de masas con su análisis correspondiente, que permita determinar los volúmenes de movimiento de tierras, en función a las características del tipo de suelo, distancias de sobreacarreo, distancias medias de transporte, volúmenes de desperdicio-préstamo, costos, etc. Así también, el Proponente presentará el diseño tipo de empalmes con otras vías, intersecciones, accesos, zonas de parada, alternativas de paso por poblaciones, localidades y otros aspectos contemplados en el diseño geométrico, que protejan y armonicen con el diseño de la vía principal; en el diseño se considerará las características de las vías con las que se realice dichos diseños, basándose en la normativa correspondiente. El Contratista debe entregar al Contratante el Diseño Geométrico de la Vía Férrea a nivel de Diseño Final, con las consideraciones técnicas necesarias que permitan contar con un diseño confortable, conforme y con una adecuada coordinación planialtimétrica que permita tener como resultado una Vía Férrea segura tanto para los usuarios de la vía como para los peatones que desarrollan sus actividades dentro del área de influencia del proyecto. ESTUDIOS GEOLÓGICOS El Contratista deberá realizar la descripción de las características geológicas de la región, de manera detallada de las diferentes formaciones geológicas y sus características. Las actividades a llevar a cabo son enunciativas pero no limitativas y son las siguientes: • Realizar el mapa foto-geológico realizado para la alternativa elegida, con escalas coincidentes con las de topografía de las áreas de influencia directa e indirecta en base a la interpretación de imágenes satelitales, fotografías aéreas y observaciones de campo. • Identificar en las zonas inestables, áreas de riesgo por deslizamientos, desmoronamientos y/o potencial de movimientos de masa, fallas geológicas, zonas con procesos de erosión actuales. • La geomorfología de la región deberá ser caracterizada y representada en mapas. Las descripciones deberán abordar la fisiografía y morfología del terreno, incluyendo aspectos como los resultados de los procesos de erosión, etc. • Realizar el análisis descriptivo detallado de las áreas donde están previstas las obras (litología predominante, estabilidad de las grandes masas, grado de alteración de rocas y pendiente del terreno, zonas potenciales de erosión), a través de planillas de Gestión de Riesgo (Ref. Manual de Gestión y Prevención de Desastres en Carreteras, asimismo en el documento Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos). Se investigará mediante expertos Geólogos y Geotécnistas, sectores existentes con fallas geológicas y se hará un relevamiento sobre la existencia de áreas de deslizamiento y fallas geológicas determinando el grado de afectación a lo largo de la ruta y las recomendaciones para su manejo. Las investigaciones de campo deberán ser complementadas con fotografías de campo, fotografías aéreas, imágenes satelitales. En base a esta información, el Contratista elaborará mapas que detallen las fallas geológicas, riesgos naturales y la estructura litológica a lo largo de la alineación del diseño geométrico considerado. ESTUDIOS GEOTÉCNICOS Y ENSAYOS DE LABORATORIO PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS El Contratista realizará los estudios Geotécnicos, en base al alineamiento definido en el diseño geométrico definido en el ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION, este estudio deberá suministrar datos suficientes de la mecánica de suelos, rocas y características geomorfológicos a lo largo del trazado de la vía y en las áreas de préstamo. Los estudios geotécnicos, geológicos y sísmicos mencionados posteriormente deben considerar lo siguiente: En zonas de corte los estudios de suelos podrán tener una profundidad hasta los 3.5 metros. En las zonas de corte mayores a los 6 metros, para los taludes deberán realizarse los estudios de suelos o rocas basados en ensayos de corte directo o triaxiales para obtener los parámetros resistentes y definir sus pendientes a través de un análisis de estabilidad de 33 taludes. Los estudios de los materiales deberán realizar a través de calicatas y sondeos cuya profundidad será la necesaria para describir los materiales presentes, así como la existencia de agua subterránea. Se debe investigar la naturaleza y propiedades de resistencia al corte de los suelos que contenga rocas con diaclasa rellenas de arcilla. Todas las pendientes recomendadas para los taludes, de acuerdo a los distintos materiales a encontrarse, deberán ser completamente justificados. A lo largo del trazado de la vía deberán realizarse exploraciones a nivel de subsuelo, consistentes en calicatas o trincheras y perforaciones a máquina en caso necesario, con distancias aproximadas de 200 metros, como máximo, pudiendo esta ser menor, si existiese diferencia en las características de los suelos constituyentes. Se debe registrar y analizar las características del flujo de las aguas subterráneas. Se debe tomar muestras por capa encontrada en cada una de las exploraciones realizadas y como mínimo una muestra por cada cambio de estrato, la profundidad de la exploración debe ser mayor a 1.5 metros, hasta una profundidad mínima de 1 metro por debajo de la subrasante del proyecto en zonas de corte, y 2,0 metros por debajo del terreno natural en zonas de terraplén. Si al realizar las exploraciones se encontrase con suelo blando, turba, o fango; o si se encuentran problemas geológicos específicos, la exploración correspondiente se debe ejecutar hasta la profundidad que requiera el estudio. En esta situación el Contratista podrá realizar, exploraciones geofísicas como refracciones sísmicas, de resistividad u otras que proponga el Contratista, para determinar espesor y características del suelo de fundación. Si en cualquiera de las exploraciones se encontrasen masas rocosas, la profundidad de la exploración correspondiente puede ser menor, siempre que el Contratista demuestre la continuidad de dichas masas rocosas en profundidad y extensión. En zonas sísmicas deberán determinar, a través de antecedentes y registros in situ, parámetros sísmicos para el diseño de las distintas obras en el proyecto. Fundamentalmente la aceleración sísmica para la estabilidad de taludes, asimismo se podrá emplear exploración geofísica para la evaluación de las características del subsuelo y determinar los espectros de los suelos del tramo del proyecto. El Contratista en función de la alternativa seleccionada, deberá elaborar las especificaciones generales y especiales de este sistema constructivo. En las áreas de préstamo se deben ejecutar exploraciones consistentes en taladros a mano, calicatas o perforaciones a máquina. En un número en función a la heterogeneidad y la disposición del préstamo, mínimo 5 exploraciones. Se deben tomar muestras de las exploraciones y determinar su humedad natural. Se deben tomar muestras por cada capa encontrada en cada una de las exploraciones, pero como regla general una muestra por cada 10.000 m3 de un mismo material. En sitios críticos, además de las calicatas, será necesario efectuar un sondeo profundo para encontrar suelo resistente o roca para justificar la continuidad del suelo o roca existente, además para conocer el perfil estratigráfico y tener mejores criterios de evaluación de las inestabilidades existentes. En general, la ejecución de los sondeos en rocas debe basarse en las recomendaciones del ISRM, donde se indica diámetro, longitud y forma de clasificación de los testigos extraídos. Ensayos de Laboratorio Los ensayos mínimos pero no limitativos correspondientes a este punto deben consistir en: Ensayos para la clasificación con Índices de grupo (AASHTO M 145) Ensayos químicos en los materiales de fundación y en los materiales de construcción, para determinar carbonatos, sulfatos, sales, materia orgánica, y otros que determinen su utilización como material de construcción. Ensayos para muestras de calicatas, como mínimo, ensayos de consistencia, granulometría, Proctor y CBR por agrupación de propiedades de índice. Ensayos sobre muestras provenientes de sitios de préstamo para: Determinación del Índice de Soporte California CBR, un (1) ensayo por cada 5.000 m3 de material a utilizarse. Ensayo de compactación (AASHTO T - 99) (AASHTO T-180) Ensayos de las características de los agregados, como ser Desgaste de Los Ángeles, laminaridad, resistencia a los Sulfatos, etc. Se deberá estudiar también: Estudios de capilaridad en suelos de fundación Estudios de Hinchamiento, Asentamiento, Resistencia al Corte, en muestras inalteradas. Equipo de Sondeo 34 El equipo de perforación deberá ser trasladado a los distintos lugares de la zona del proyecto, lugares montañosos y lechos de ríos y otros, por ello en caso de ser necesario, el Contratista podrá utilizar un equipo de sondeo con sistema de orugas o ruedas neumáticas. El equipo de sondeo a utilizarse, debe trabajar a rotación para la extracción de muestras en suelos y rocas. El tamaño de la maquina preferentemente deben ser de fácil transporte, con una potencia mínima del motor de 40 Kw, con una velocidad de rotación desde 50 rpm a 500 rpm dependiendo del tamaño de la perforación y de la muestra o cortes a recuperar. La longitud de las camisas debe oscilar de 1,5 a 3 metros. El diámetro de los cortes pueden ser BQ o NQ cuyas dimensiones son las siguientes: Tamaño BQ NQ Diam. Ext. (mm) 59,56 75,31 Diam. Int. (mm) 36,40 47,62 En función a los requerimientos del Contratista, la profundidad de los estudios, determinarán cuál de los diámetros emplearán en el proyecto. ESTUDIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y ENSAYOS DE LABORATORIO El Contratista deberá realizar un estudio de materiales de construcción existentes en la zona del proyecto determinando sus características físico-mecánicas y químicas, también se deberá considerar su ubicación, tomando en cuenta distancias de transporte y volumen de material a ser explotado. Estudios de Yacimientos Se debe identificar las fuentes de los materiales de préstamo necesarios como ser: Bancos de préstamo de suelos, agregado grueso, agregado fino, fuentes de abastecimiento de agua, etc. Este estudio permitirá al Contratista evaluar los sistemas constructivos a ser ejecutados en el proyecto en función a las características de los materiales estudiados. Este estudio debe ser efectuado en forma detallada a lo largo de todo el recorrido de la Vía Férrea y la vecindad respectiva. Ensayos de Laboratorio Para evaluar las características físicas de los agregados, el Contratista debe extraer muestras, realizando exploraciones, mediante perforaciones o zanjas a cielo abierto, debe extraer como mínimo 5 muestras por tipo de material, las mismas deberán ser sometidas a ensayos físico-mecánicos, determinando así las características de este material. Los ensayos mínimos que el Contratista debe realizar son los que se citan a continuación: Ensayos para la Clasificación de Suelos (método AASHTO Y SUCS), Humedad natural, Densidad natural, CBR de campo y laboratorio, Ensayo de desgaste de Los Ángeles, Resistencia al intemperismo, Otros El Contratista deberá realizar otros ensayos complementarios, según el diseño de la estructura de la vía férrea a efectuar y las obras de arte a emplazarse en el proyecto, en toda la longitud de la Vía Férrea. Para determinar las características químicas de los materiales de construcción, el Contratista determinará los ensayos necesarios a ser efectuados, los mismos que consideraran con mayor importancia los estudios sobre suelos orgánicos, la calidad de las fuentes de abastecimientos de agua para uso en hormigones, y los que el Contratante y CONTROL DE CALIDAD convengan en función de las características de los bancos de préstamo y los elementos resultantes del diseño final. Con la investigación geológica y de mecánica de suelos se elaborarán las recomendaciones finales sobre tipos de terraplenes y estructura de la vía, tipo y graduación del material a utilizarse, áreas de préstamo de materiales adecuados, yacimientos de agregados a ser utilizados en la obra, estabilidad de taludes en roca y suelos; métodos aconsejables de excavación para cortes. Todos los ensayos, estudios de suelos, estabilidades de taludes, dosificación de hormigones y diseños de vías, serán supervisados por personal profesional del equipo de CONTROL DE CALIDAD. 35 Estudios de Hinchamiento/Expansión, Asentamiento, Resistencia al Corte, en muestras inalteradas. ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA PUENTES, ALCANTARILLAS Y VIADUCTOS Para el diseño de puentes, alcantarillas y viaductos, deberán realizarse estudios geotécnicos y determinar la estabilidad de la estructura por el tipo de fundación diseñada y el suelo de fundación. El Contratista deberá determinar para puentes y viaductos: la capacidad portante del suelo de fundación, la determinación de los asentamientos diferenciales originados por la estructura construida y la influencia de la transmisión de cargas de la nueva estructura a obras de arte vecinas. En base a este estudio el Contratista determinará el tipo de fundación que se diseñará y el sistema constructivo a ejecutarse. Si la fundación óptima definida por el estudio resultara pilotes u otros que transmitan carga a profundidad, el Contratista deberá determinar el diámetro, número, ubicación, profundidad, capacidad de carga, separación entre sí de estas estructuras, también deberá considerar el tipo de perforación y el sistema constructivo. La ubicación de los sondeos para los estudios geotécnicos, serán designados, una vez se haya definido el eje de la vía y se informará al CONTROL DE CALIDAD sobre los sitios y profundidades de sondeo. El propósito principal de estos estudios, es el de conocer de manera detallada el tipo de suelo existente en el lugar de emplazamiento de la nueva estructura, para que a través de ensayos en laboratorio y ensayos in situ, obtener parámetros del subsuelo para el diseño de una adecuada infraestructura en el nuevo puente. Se debe efectuar exploración geotécnica con equipo apropiado en los puntos donde se localizará la infraestructura a lo largo del puente, es decir, en puntos coincidentes con la ubicación de los estribos y pilas o distribuidos de tal forma que se pueda obtener un perfil continuo del tipo de suelos y la estructura litológica en toda la sección transversal del río para lo cual se realizará un número adecuado de sondeos en función de la envergadura de la estructura prevista. De manera orientativa se recomienda: - Puentes y viaductos menores a 30 m.: Puentes y viaductos Mayores a 30 m.: 2 sondeos 1 en c/ pila y en c/estribo El procedimiento para determinar la calidad del suelo y profundidad de la cota de fundación será determinado por el Contratista y aprobado por CONTROL DE CALIDAD, dependiendo del tipo de material encontrado. Las investigaciones deberán ser efectuadas hasta profundidades tales que dependiendo del tipo de materiales encontrados y aplicando los recursos de la Mecánica de suelos, se garantice que se cuenta con la información necesaria para definir el tipo de infraestructura, capacidad soporte del suelo y las cotas de fundación de toda la infraestructura. La profundidad de los sondeos de exploración para las fundaciones de puentes, será incrementada si se verifica la existencia de suelos con propiedades mecánicas particulares pobres, es decir, resistencia al esfuerzo de corte baja, alta compresibilidad, arcillas y limos blandos y turbas. Asimismo, si se confirma la existencia de cavidades subterráneas o se sospecha de la posibilidad de su existencia, siguiendo las recomendaciones de AASHTO (última versión). La profundidad investigada podrá, en cambio, ser reducida si se encuentran roca o suelos con buenas propiedades mecánicas y cuya continuidad a profundidades mayores a la estricta necesaria haya sido comprobada por otros métodos. El sondeo será realizado con extracción continua de muestras, las mismas deberán ser conservadas en cajas apropiadas para tal efecto. Una vez extraídas las muestras se efectuará una descripción de las mismas, junto con los detalles técnicos operacionales será transcrita en un registro diario que será disponible en cualquier momento. Los muestreos deberán ser realizados en forma cuidadosa y por personal competente especialmente cuando se trate de muestras inalterables, extrayendo en todos los casos una cantidad suficiente de material para cumplir sin problema con el programa de laboratorio respectivo. 36 Los ensayos deberán ser realizados sólo en laboratorios calificados a fin de garantizar la buena ejecución de los mismos, así como la confiabilidad de los resultados que se obtengan. 1.6.1.1. ESTUDIO DE DRENAJE VIAL Estudio Hidrológico e Hidráulico. Para el ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION de la Construcción “Proyecto Vial Portuario Motacucito - Mutún - Puerto Busch”, deben ser tomadas en cuenta las Normas AASHTO, publicadas en 1992 (Highway Drainage Guidelines), a fin de obtener la ubicación, dimensionamiento y especificaciones de construcción de las obras de drenaje mayor, drenaje menor y obras especiales para mitigar riesgos e impactos del drenaje natural, en el proyecto ferroviario. Estudios Hidrológicos El ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION en el capítulo correspondiente a Hidrología para la alternativa seleccionada deberá abarcar los siguientes temas que complementan a los estudios realizados en el Estudio Preliminar: Identificación de las principales cuencas, ríos y quebradas que influyen en el proyecto. Delimitación de las cuencas mayores y menores (curvas de nivel y red de drenaje) en base a cartas IGM escala 1:50,000, imágenes satelitales, fotografías aéreas, modelos digitales del terreno y otros complementarios. Las cuencas mayores a 10 Km2 deben ser discretizadas en subcuencas para la modelación hidrológica. Caracterización hidromorfométrica de las cuencas y subcuencas: área de la cuenca, perímetro, densidad de drenaje, curso principal, pendiente, longitud, pendiente media de la cuenca, desniveles (cota máxima – cota mínima), índice de compacidad, rectángulo equivalente, radio de elongación, factor de forma, índice de pendiente, alejamiento medio, tiempo de concentración. Análisis y procesamiento de información pluviométrica, pluviográfica, hidrométrica y/o limnigráfica. Para cualquier caso se debe evaluar la homogeneidad y consistencia de los datos, en casos necesarios corregir o eliminar datos con errores. Cuando se cuenten con datos pluviométricos de tormentas consistentes y de largos periodos de observación (aprox. 20 años como mínimo) utilizar los modelos hidrológicos de eventos para la transformación de lluvias en caudal, para el efecto: Ajustar las precipitaciones máximas de 24 horas a funciones de distribución de probabilidad de valores extremos y seleccionar aquella función que mejor se ajuste a los datos. Determinar las precipitaciones de diseño para periodos de retorno de 5, 10, 25, 50, 100, 150, 200 y 300 años. En base a factores de desagregación temporal de lluvias diarias de estaciones cercanas determinar precipitaciones para duraciones menores a 24 horas o construir hietogramas de tormentas específicas para cada subcuenca. Luego determinar las relaciones de precipitación (intensidad), duración y periodo de retorno, curvas PDF e IDF. Determinar las tormentas de diseño (hietogramas) para los diferentes periodos de retorno y para cada subcuenca. Para cuencas mayores a 10 Km2 (cuencas y subcuencas), con la información hidrogeomorfométrica y las tormentas de diseño, transformar esta última en hidrogramas de crecida y determinar el caudal pico de diseño. En cauces con llanuras de inundación relevante que puedan almacenar o retardar el flujo de agua se debe realizar el tránsito de flujo en los mismos. Para cuencas menores a 10 Km2, determinar caudales con la metodología anterior u otros métodos aplicables a cuencas menores. Cuando se cuenten con datos pluviográficos las relaciones de precipitación, duración, periodo de retorno deben ser determinados en base a estos registros y utilizar el procedimiento anterior para la transformación de tormentas de diseño en hidrogramas de crecida. Cuando se cuenten con datos hidrométricos (limnimetría o limnigrafía), se debe verificar que los registros sean suficientes para su extrapolación. Los caudales máximos diarios anuales deben ajustarse a funciones de distribución de probabilidad y determinar los caudales de diseño para 5, 10, 25, 50, 100, 150, 200 y 300 años. 37 Cuando no existan datos en las cuencas del proyecto pueden adoptarse los registros de precipitación de cuencas de similares características y determinar los caudales de diseño en base a las características morfométricas de las cuencas del proyecto. Para la modelación hidrológica se recomienda la aplicación del HEC-HMS el mismo que es un modelo semidistribuido y el tránsito de flujo en los cauces importantes. En puentes de magnitud e importancia se deberán realizar mediciones simultáneas de lluvia y caudal con el propósito de validar los registros y calibrar los modelos hidrológicos. Con el modelo hidrológico calibrado se deberán recalcular los caudales de diseño. Como parte del estudio hidrológico se deberá realizar la identificación de zonas húmedas (bofedales, curichales) que puedan afectar la estructura del terraplén, plataforma y que puedan causar inestabilidad de la estructura y de los taludes. Para el efecto deberán realizarse excavaciones y/o exploraciones para determinar los niveles freáticos, preferiblemente en época de lluvias. Asimismo, se podrán realizar mediciones en pozos profundos y excavados existentes en zonas cercanas al proyecto. Estos datos serán utilizados para determinar la ubicación y diseño de subdrenes longitudinales y transversales además de drenaje subsuperficial si fuera necesario. En zonas de llanura el estudio hidrológico deberá determinar las zonas potenciales de inundación y determinar los niveles máximos en base a un análisis histórico de sedimentos aluviales, información de los habitantes del lugar y/o registros realizados por otras entidades. Esta información será utilizada para verificar y definir la altura de terraplén necesaria en las zonas inundables. Asimismo, el estudio hidráulico deberá evaluar las características de erosión y socavación para definir la profundidad de fundación y protección hidráulica necesaria. Cuando el flujo base en los cauces sea importante se deberá medir el mismo para considerar en la modelación hidrológica. El estudio hidrológico deberá determinar y recomendar la ubicación y tipo de las obras de arte mayor y menor. Toda la información y resultados del estudio hidrológico deberán ser presentados en mapas temáticos en un Sistema de Información Geográfica. Estudios Hidráulicos El ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION de la Vía Férrea, en el capítulo correspondiente a hidráulica para la alternativa seleccionada (alineamiento definitivo) deberá abarcar los siguientes temas: Para los caudales de diseño determinados en el estudio hidrológico, la ubicación de las obras de arte mayor y el levantamiento topográfico para las mismas se deberán determinar: Los perfiles hidráulicos de flujo en longitudes representativas de flujo (5 veces el ancho del río aguas arriba y aguas abajo en ríos de pendiente mayor a 5% y 10 veces el ancho del río aguas arriba y aguas abajo en pendientes menores a 5%). Estos perfiles hidráulicos deben ser determinados en primera instancia sin obras y posteriormente con obras proyectadas (puentes, alcantarillas, obras de protección y encauce). Se debe evaluar y verificar si las obras proyectadas provocarán impactos, elevación de niveles de aguas e inundaciones aguas arriba (caso de llanuras de inundación y capacidad hidráulica de obras) y determinar el NAME para en la sección del puente y/o alcantarilla para los diferentes periodos de retorno. Para los caudales de diseño deberán determinarse las profundidades de socavación general y local, en base a los cuales serán fundadas las obras. En ríos de baja pendiente se deberá evaluar también la posibilidad de acumulación de sedimentos en el sector del puente lo cual puede disminuir la sección hidráulica, en estos casos se deberá prever la revancha suficiente para el efecto y los planes de mantenimiento y dragado de lecho en la sección del puente Se recomienda la aplicación del modelo hidráulico unidimensional HEC-RAS 4.0.0 para el cálculo hidráulico el cual considera lecho móvil, transporte de sedimentos y cálculo de socavaciones. En cauces de llanura donde se tienen inundaciones en sus márgenes se recomienda aplicar un modelo hidráulico bidimensional. Al caudal total líquido deben adicionarse el caudal total sólido y/o de sedimentos para determinar revanchas y NAME´s. El cálculo de socavaciones deberá ser realizada en base a mediciones de las características del material del lecho de río, los cuales serán determinados en base excavaciones y ensayos de granulometría determinando los diferentes tipos de estratos. En casos que no sea posible realizar los pozos deberán utilizarse métodos alternativos para el efecto (prospección geoeléctrica - geosísmica). En obras de arte mayor la revancha no debe ser inferior a 1 m recomendando 1,50 m. Para las obras de arte menor (alcantarillas) se recomienda utilizar el programa Hydraulic Design of Highway Culvert HY de la Federal Highway Administration de los Estados Unidos. En el cálculo hidráulico deberán 38 verificarse las velocidades a la salida de las alcantarillas cuidando que las mismas no sobrepasen las velocidades máximas y mínimas recomendadas. El caudal de diseño debe considerar los sedimentos trasportados hacia dichas estructuras. El cálculo hidráulico de las alcantarillas debe determinar el perfil hidráulico de flujo (tirantes) a lo largo de la alcantarilla, la línea de energía, el tirante crítico y normal, indicando si el flujo es control de entrada o salida. Se debe prever obras de encauce hacia las alcantarillas en casos necesarios. El diámetro mínimo de alcantarillas es de 1 m. En sectores donde las velocidades de las alcantarillas sean elevadas se proyectaran estructuras de disipación de energía y/o revestimiento de los cauces aguas abajo. La revancha deberá permitir el paso de palizada. Las cunetas y zanjas de coronamiento deberán diseñarse con pendientes y rugosidades tales que resulten en velocidades que permitan el transporte de sedimentos sin ocasionar erosión y/o deterioro del revestimiento, las alturas de estos canales deben ser tales que no ocasionen desbordes en el mismo para el periodo de retorno de diseño. En lugares de cambio de pendiente, sección y/o rugosidad se deben verificar la ocurrencia de resaltos hidráulicos. Las terminaciones de las cunetas deben ser direccionadas a las alcantarillas y/o cauces naturales verificando las velocidades del flujo. Para el efecto se deberán prever las estructuras y/o revestimientos necesarios. Los aportes de las zanjas de coronamiento serán conducidos a las alcantarillas a través de bajantes. El diseño hidráulico de las bajantes consistirá en determinar la sección hidráulica necesaria, la dirección en planta, pendientes, rugosidades necesarias de tal manera de evitar velocidades excesivas que puedan dañar el revestimiento de la bajante y dañar estructuras a la salida del mismo. En caso de presentarse velocidades excesivas deberán proyectarse estructuras de disipación de energía, la memoria de cálculo hidráulico de las bajantes debe mostrar el perfil de flujo y la línea de energía a lo largo del canal, así como la energía disipada en las estructuras correspondientes. En lugares en las cuales el arrastre sedimento es importante, antes de las bajantes deberán preverse desarenadores para evitar la erosión de la bajante. En bajantes con pendientes mayores a 45 grados deberá realizarse la verificación de la estabilidad, resistencia y deformación de dichos canales previendo anclajes y estructuras de apoyo. En casos necesarios deberán proyectarse bajantes de hormigón armado adecuadamente anclados y fundados. El análisis de estabilidad de estas bajantes debe considerar presiones de agua del subsuelo y en casos necesarios deberán preverse drenajes para reducir las mismas. Las memorias de cálculo hidráulico deben adjuntar además los diseños de los disipadores de energía, caídas y otros necesarios. Se recomienda el uso de programas de cálculo de canales con bajas y altas pendientes, que permitan determinar el perfil del flujo y la línea de energía a lo largo del canal. El estudio hidráulico debe determinar además el cálculo de socavaciones de las obras de arte y el diseño de obras necesarias para evitar este efecto. Asimismo, la memoria de cálculo hidráulico debe adjuntar el diseño de los subdrenes transversales y longitudinales en los lugares que requieran drenaje subsuperficial determinados en el estudio hidrológico y a la información recopilada en campo. Deberán preverse las estructuras de salida de los subdrenes. En lugares inundables de llanura deberá verificarse la estabilidad del terraplén considerando el nivel hasta la cota de la rasante y el flujo a través del terraplén. Deberá cuantificarse el caudal que circula en el terraplén (red de flujo y línea de saturación) cálculo que será parte de la memoria del cálculo hidráulico. El flujo subsuperficial de zonas húmedas cercanas a la plataforma y/o taludes pueden ser modelados con el programa MODFLOW o SLIDE. Los resultados obtenidos deben ser comparados con resultados de métodos alternativos. Asimismo, el Contratista deberá validar los resultados de los estudios hidrológicos, hidrogeológicos e hidráulicos mediante verificaciones en campo, como el análisis de las huellas hidráulicas, ojos de agua, mediciones de caudales, presiones y otros necesarios para calibrar los modelos de aguas superficiales y subterráneas de acuerdo a normas y criterios consensuados con CONTROL DE CALIDAD y contratante. Con los modelos calibrados se recalcularán los caudales, los perfiles de flujo, transporte de sedimentos y cálculo de socavaciones en los puentes. Todo cálculo, aseveración, proyección o dato, deberá estar justificado conceptual y analíticamente; no se aceptaran estimaciones o apreciaciones del Contratista sin el debido respaldo. Las cantidades de obra deben contar con sus cómputos métricos en forma separada, con planillas de cálculo, esquemas acotados y otros detalles necesarios para su verificación. La fuente de información para el ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION (Hidrología e Hidráulica) debe ser primaria recopilada en campo, topografía a detalle y de ensayos de laboratorio para la alternativa seleccionada lo cual complementará la información recopilada en la etapa del Estudio de Factibilidad para la alternativa seleccionada. 39 El estudio debe ser complementado con el componente de hidráulica ambiental que implica el drenaje para mantener con caudales mínimos ecológicos en los cauces, tener el menor impacto de las obras lineales sobre el drenaje natural, consideraciones especiales y capacidad de drenaje en llanuras de inundación, etc. DISEÑO DE OBRAS DE ARTE MAYOR (PUENTES Y VIADUCTOS) Y OBRAS DE ARTE MENOR (ALCANTARILLAS) Para el proyecto: Construcción “Proyecto Vial Portuario Motacucito - Mutún - Puerto Busch” se consideran obras de arte mayor a todos los puentes y viaductos. El Contratista proveerá de todos los estudios técnicos requeridos, mediante los cuales se ejecutarán las obras necesarias para la construcción de las obras de arte, para garantizar un periodo mínimo de servicio de 50 años. El diseño estructural, y los estudios geotécnicos para las fundaciones podrán tomar como referencia las “Especificaciones Estándar para Puentes de Carreteras AASHTO “(STANDARD SPECIFICATIONS FOR HIGHWAY BRIDGES”; Adopted by the American Association of State Highway and Transportation Officials, AASHTO 2002 XVII edición) y en base a los criterios de diseño establecidos por el Contratista y aprobados por el equipo de CONTROL DE CALIDAD. El Contratista deberá realizar un análisis de costos, que incluya costos de mantenimiento y de construcción a fin de determinar si la alternativa de diseño recomendada es más económica frente a tres tipos de alternativa. Para la ubicación de los sondeos para los estudios geotécnicos refiérase al subtitulo Estudios Geotécnicos para puentes, alcantarillas y viaductos. Los diseños de obras de arte mayor se realizarán para caudales, y nivel de aguas máximas de diseño de 100 años de periodo de retorno, con una revancha mínima de 1,5 m; y verificados para un periodo de 200 años. La sección transversal de la superestructura y los accesos estarán en concordancia con el diseño geométrico de los respectivos tramos de la vía que enlazan. Las soluciones que proponga el Contratista (hormigón armado, hormigón pretensado, volados sucesivos, atirantado u otro), deberá tomar en consideración los efectos de las fuerzas sísmicas, acorde con la zona donde se ejecuta el proyecto. El Contratista es responsable absoluto de los estudios que realiza, en tal sentido el Contratante, podrá requerir su participación durante la ejecución de la obra, ya sea para efectuar seguimiento a su proyecto, coordinar, aclarar, efectuar ajustes y absolver consultas referidas tanto al diseño, como a la ejecución de la obra. Asimismo, ya sea sobre temas referidos en forma directa sobre obras y/o presupuestos adicionales que genere la obra principal. El Contratista deberá desarrollar el diseño de las alternativas elegidas a nivel de proyecto definitivo, incluyendo todas las obras complementarias de defensa de riberas, encauzamiento, protección de la estructura contra fenómenos de erosión, socavación y sedimentación si fuera el caso, debiendo precisarse características y elementos que las constituyan. Los resultados de los estudios de Hidrología e Hidráulica se utilizarán para calcular la profundidad de la socavación tanto local como general. Se diseñarán los elementos de Seguridad Vial necesarias en los accesos de los puentes y viaductos en base a las normativas vigentes. Los cálculos deben ser hechos utilizando sistemas computarizados, debiendo el Contratista informar en detalle sobre el software o programa a utilizar, así como una adecuada descripción de los resultados obtenidos y su interpretación. Para la revisión por parte del CONTROL DE CALIDAD. La memoria de cálculo debe incluir indicaciones de la mejor época para comenzar los trabajos y la programación de trabajos, hojas de cálculo con explicación de la metodología empleada. El Contratista presentará los planos Constructivos, para cada Tramo, de acuerdo al siguiente detalle: Plano General: Elevación, Planta, Secciones Transversales, Resumen Global de Cantidades, Ubicación y Profundidad de las fundaciones y los Sondeos. Planos de Dimensiones de la Superestructura: Dimensiones generales, detalles y cortes necesarios en cuanto a dimensiones se refiere. Resumen de cantidades. Plano de Armadura de la Superestructura: Detalle de aceros y su planilla respectiva. Detalle de cables y anclajes, si se trata de un puente de hormigón pretensado. Resumen de cantidades. Plano de Dimensiones de la Infraestructura: Dimensiones generales, cortes y detalles. Cotas de fundación directa o profunda. Resumen de Cantidades. Plano de Armadura de la Infraestructura: Detalle de aceros y su planilla respectiva. Resumen de Cantidades. Plano de ubicación y de detalle de los defensivos u obras de regulación. Otros planos que sean necesarios y convenientes. 40 DISEÑO ESTRUCTURAL DE INFRAESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA DE LA VÍA FÉRREA Para el diseño de la Infraestructura y superestructura de la vía se deben tomar en cuenta todos los estudios mencionados anteriormente. El diseño de la infraestructura de la vía férrea comprenderá básicamente el conjunto de obras de tierra y de fábrica necesarias para construir la plataforma sobre la que se apoya la superestructura de vía. Entre las obras de tierra se encuentran los terraplenes, las trincheras y los túneles y, entre las obras de fábrica, los puentes, viaductos, drenajes y pasos a nivel, que se describen en el punto DISEÑO DE OBRAS DE ARTE MAYOR Y MENOR. El diseño de la superestructura de vía deberá contener el diseño del conjunto integrado por los carriles, contracarriles, las traviesas o, en su caso, la placa, las sujeciones, los aparatos de vía y, en su caso, el lecho elástico formado por el balasto, así como las demás capas de asiento, sobre el que estos elementos se apoyan. DISEÑO DE INSTALACIONES FERROVIARIAS El contratista deberá tomar en cuenta y diseñar las instalaciones ferroviarias que comprenden los dispositivos, los aparatos y los sistemas que permiten el servicio ferroviario y las edificaciones que los albergan. Son instalaciones ferroviarias las de electrificación, las de señalización y seguridad y las de comunicaciones. Entre las instalaciones de electrificación se encuentran la línea aérea de contacto y las subestaciones y las líneas de acometida energética, entre las de señalización y seguridad, los sistemas que garanticen la seguridad en la circulación de trenes, y, entre las de comunicaciones, las de telecomunicaciones fijas y móviles. SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL El Contratista inicialmente deberá elaborar un diagnóstico técnico de la seguridad vial para el tramo a ser diseñado, así como una evaluación de la accidentalidad en el mismo, en función a la información existente y a los datos disponibles en regiones similares. Posteriormente se deberá diseñar la Señalización para la vía férrea tomando en cuenta las conclusiones alcanzadas en el diagnóstico inicial, las normativas establecidas en el Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito Ferroviario correspondiente y los criterios de seguridad vial y prevención de accidentes. En el acápite de Señalización y Seguridad Vial se deberán incluir la descripción de las características principales de las señales a ser empleadas en el diseño, así como un listado del tipo de señal y su correspondiente ubicación en la Vía Férrea. El Contratista deberá incorporar al diseño de ingeniería todos los elementos adicionales que se consideren necesarios para incrementar la seguridad vial y la prevención de accidentes en el tramo en estudio. Asimismo deberá detallar en los planos respectivos: la ubicación en planta de las señales y dispositivos de seguridad, detalle de formas y tamaños de las señales y dispositivos y los detalles constructivos de los mismos. En base a las señales, dispositivos empleados y normativas vigentes, el Contratista elaborará todas las especificaciones técnicas y especiales para la implementación tanto de los dispositivos de control de tránsito como de los elementos adicionales de seguridad empleados en el diseño. Con el objetivo de disminuir al mínimo la accidentalidad en el tramo, el Contratista debe recomendar las modificaciones que considere pertinentes al Diseño, de modo de contar con una vía segura y confortable, para conseguir este objetivo, el Contratista deberá realizar una revisión del Diseño realizado utilizando software. PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO El Contratista deberá presentar el presupuesto detallado por hito o actividad, mostrando una estructura de presupuesto por rubros, debiendo también presentar un cronograma y curva de desembolsos acorde al cronograma elaborado para el proyecto, así como el cronograma de movilización de equipo. El presupuesto deberá contemplar todas las actividades necesarias para la ejecución del proyecto, además deberá considerarse los costos que impliquen las actividades destinadas al control y mitigación de impactos ambientales. 41 Los documentos además deben de contener lo siguiente: Especificaciones Administrativas Especificaciones para instalaciones operacionales, servicios de campo. Cuadro resumen del costo total del Proyecto. CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES (DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA) El Cronograma General de Actividades contempla las Fases de: Diseño (Estudio de factibilidad y ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSIÓN), Construcción (Ejecución) y Puesta en Marcha. El Contratista en base a los rendimientos de las actividades o hitos deberá elaborar para todas y cada una de las tareas incluyendo las etapas de movilización y desmovilización de equipo y personal el cronograma de trabajo para la ejecución del proyecto, mediante un cronograma calendarizado en Diagrama de Barras y C.P.M. (Gantt, CPM), que muestre la ruta crítica, describiendo las relaciones de dependencia de las tareas (precedencia o sucesión y simultaneidad), de manera de determinar el tiempo requerido para la ejecución de cada una de las actividades y el tiempo total requerido para la ejecución del proyecto, asimismo analizará de acuerdo con el análisis de precios unitarios el equipo indispensable y conveniente, para la estimación del equipo mínimo requerido. Con base en la estructura del cronograma físico, el Contratista preparará un cronograma preliminar final de inversiones, que cubra todo el período de construcción tanto para la ejecución por tramos como para todo el proyecto. El cronograma de inversiones se deberá desarrollar por mes, por hitos y por objeto del gasto. Además el Contratista deberá presentar: el Cronograma de Movilización de Equipo, el Cronograma de Movilización de Personal y otros requeridos en el DCC. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA FÉRREA El Contratista debe realizar la recopilación de disposiciones nacionales y requisitos para las Especificaciones Técnicas Generales para la ejecución de cada uno de los hitos que se requieren en la obra. Igualmente debe incorporar en esta sección toda la información administrativa y técnica para la ejecución del proyecto, que servirá también para el correcto control por parte de CONTROL DE CALIDAD en forma adecuada. La existencia de un conjunto de especificaciones técnicas claras y precisas es indispensable para responder en forma realista a lo solicitado, el Contratista debe asegurarse que las especificaciones no sean restrictivas o discriminatorias. En las especificaciones deberá exigirse que todos los bienes y materiales a incorporarse en las obras sean de la calidad especificada y en el volumen y cantidades requeridos por la obra, de acuerdo a normas técnicas vigentes. ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Adiciones y revisiones aprobadas a las Especificaciones Generales aplicadas a una obra específica. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES El Contratista debe cumplir con las medidas detalladas para las especificaciones ambientales, mismas que estarán basadas en lo especificado en el acápite del Estudio de Impacto Ambiental las cuales no son limitativas, pueden mejorarse en función al criterio justificado de los especialistas del área, debiendo llevarse a cabo previamente, el proceso de revisión, evaluación, adecuación, actualización, aprobación por parte de CONTROL DE CALIDADy posterior presentación del EEIA a las instancias competentes, para la obtención de la licencia ambiental actualizada, otorgada por la AACN. Dado el carácter de diseño final del proyecto, el contratista deberá elaborar las Especificaciones Técnicas Ambientales (ETA) incluyendo, para todos los ítems ambientales que se van implementar en el proyecto, la descripción, metodología, materiales, equipo, ejecución y supervisión. ESPECIFICACIONES INSTALACIONES OPERACIONALES (ADMINISTRATIVAS) El Contratista deberá redactar las especificaciones de Instalaciones Operacionales, en las cuales debe detallarse mínimamente los siguientes aspectos: a) Instalaciones a ser provistas por el Contratista - Instalaciones propias - Instalaciones de uso general - Instalaciones para uso específico - Viviendas - Puesto y servicios de primeros auxilios 42 b) Oficinas y Viviendas Permanentes para el CONTRATANTE y el equipo de CONTROL DE CALIDAD. - Descripción de las instalaciones a ser construidas - Oficina de campo - Instalaciones para laboratorio - Talleres y áreas de mantenimiento - Viviendas - Cocina - comedor - Equipo y muebles. PRESENTACIÓN DE LOS INDICADORES PARA LA LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO 3.2. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. El Contratista deberá integrar toda la información recolectada y la información generada por el presente trazo, en un Sistema de Información Geográfico (SIG) bajo un entorno Arcview o ArcGIS, incorporando como mínimo las siguientes coberturas: a) Topografía. Eje de vía férrea actual del proyecto Eje de las alternativas de alineamiento definitivo de Diseño Geométrico Puntos de Control y de Referencia Curvas de Nivel (por generación de modelo de alturas de imágenes o en base a cartas nacionales). Modelos Digitales de Elevación.(En lo posible esta información deberá ser representada en tres dimensiones) b) Obras de Arte Menor y Mayor Inventario de Alcantarillas existentes y propuestos Inventario de Puentes Existentes y propuestos Inventario de Obras de Estabilización de Taludes existentes y propuestos. c) Obras Complementarias Inventario de las Obras de Drenaje Longitudinal diseñadas y existentes. Inventario de las Obras de Drenaje Transversal diseñadas y existentes. d) Información Complementaria Ubicación de los bancos de préstamo. Mapeo del estudio geológico y geotécnico. Ubicación de los Pozos de Sondeo Información hidrográfica. Mapeo de los riesgos de origen natural y antrópico (sobre el área de influencia de la vía férrea). e) Información del Estudio Socio-Económico. Mapas de la actividad Socioeconómica del Área de Influencia. Mapas de la actividad productiva Mapas demográficos Mapas de los servicios existentes f) Información del Estudio de Impacto Ambiental. Medio Biótico. Medio Físico. 43 Medio Social. Plano del Derecho de Vía (PRIPA) Otra información solicitada por la Gerencia Socio Ambiental de la CONTRATANTE. g) Información Geográfica Utilizada. Imágenes Satelitales utilizadas con todas sus bandas y ortho rectificadas. Fotografías Aéreas utilizadas ortho rectificadas. Mapas Topográficos del IGM. La información anteriormente descrita y otros recursos utilizados para la generación de mapas, deberán estar georeferenciados, con una escala de trabajo concordante a las especificaciones establecidas en los términos de referencia, la misma deberá contener los debidos controles topológicos y estar representada en una proyección geográfica UTM WGS 84. Las Entidades geográficas representadas, deberán estar integradas con sus correspondientes atributos alfanuméricos, los mismos deberán contener su correspondiente información descriptiva y técnica. El Contratista podrá utilizar cualquier software para la generación de las coberturas, sin embargo los resultados deberán ser expresados en formato Arcview o ArcGIS. 3.3. 3.4. SISTEMA DE REFERENCIA LINEAL. En base al trazado actual de la vía, el Contratista deberá desarrollar un sistema de referencia lineal, el cual permita identificar todos los elementos del inventario vial a ser construidos, mediante procedimientos de segmentación dinámica. Para este fin la progresiva de inicio del sistema deberá coincidir con el sistema de referencia adoptado por el Contratante, el mismo que será preestablecido oportunamente por la Institución, previa solicitud escrita del Contratista. La Cobertura que guarda la información de las progresivas del proyecto, deberá ser debidamente calibrada con las progresivas reales del proyecto. El Contratista deberá presentar todos los elementos a ser construidos, relacionados al sistema de referencia lineal implementado. ETAPA III: CONSTRUCCIÓN OBRA Infraestructura y Equipamiento Mínimo Requerido La Infraestructura y Equipamiento mínimo a entregar por el contratista es el siguiente: Construcción de la Vía Férrea de Aproximadamente 131 Km y provisión de material rodante (la cantidad de material rodante deberá ser determinada por el estudio de factibilidad). Construcción mínimamente de 4 Estaciones de carga y pasajeros (Estación Empalme, Estación MUTUN 1 (RC), Estación MUTUN 2 (ESM) y Estación Puerto Busch). Construcción del Puerto, provisión de cintas transportadoras, cintas telescópicas, empujadores, deslizadores con motor, balanzas, entre otros (la cantidad de cada uno de los ítems descritos en este párrafo deberá ser determinada por el estudio de factibilidad) Construcción de servicios generales de apoyo a la estación y a las actividades portuarias (central eléctrica, surtidores, talleres de mantenimiento, edificios administrativos, estación de bomberos, entre otros), infraestructura para recepción, almacenamiento y despacho de cargas. Construcción de Apartaderos de Cruces. Construcción de Patio de Maniobras y Operaciones (Conexión Vía Férrea - Puerto). Construcción de Intersecciones y todos los elementos viales ferroviarios necesarios, para los empalmes con las estaciones, que garanticen la realización de operaciones ferroviarias seguras. 44 Construcción de todas las obras complementarias necesarias, como ser puentes, alcantarillas, pasarelas peatonales, pasos de ganado, intersecciones con caminos ferroviarios secundarios y otros, que permitan contar con una obra de adecuados estándares de seguridad para pobladores y usuarios de la vía. Equipamiento de vía férrea, puerto y estaciones. Programa de Construcción. El Contratista presentará a consideración del CONTRATANTE y del CONTROL DE CALIDAD, un programa detallado de construcción de la Vía Férrea y el Puerto, el cual debe ejecutarse simultáneamente al diseño para lo cual se considera una programación propuesta por el contratista de ejecución por sub tramos, considerando los frentes de trabajo que pretende emplear y mostrando la secuencia de los diferentes trabajos, incluyendo cualquier modificación debidamente justificada con relación al programa presentado en la propuesta, con el fin de acelerar la ejecución y cumplir los plazos de ejecución previstos. Este programa de trabajos será elaborado utilizando alguno de los Métodos del Camino Crítico, acompañado de un diagrama de barras Gantt y la correspondiente justificación mediante memoria técnica que respalde cada una de las estimaciones y determinaciones de equipo, mano de obra, abastecimientos, producciones, etc. Adicionalmente, el Contratista presentará una curva de avance basada en los montos estimados de facturación mensual de acuerdo con el programa de construcción, incluirá el cronograma de movilización del equipo asignado a la Obra, que de ninguna manera serán inferiores al consignado en su propuesta. Al elaborar el programa de construcción, el Contratista tomará en cuenta las restricciones originadas por las condiciones meteorológicas predominantes en la zona de la Obra. La presentación del programa de construcción y su correspondiente aprobación estará a cargo del equipo de CONTROL DE CALIDAD, no eximirá al Contratista de ninguna de las obligaciones y responsabilidades emergentes del Contrato. El equipo de CONTROL DE CALIDAD debe estar conformado por profesionales especialistas en geotecnia, hidrología, hormigones, ambiental, laboratorios, equipos de medición, etc., que permitan llevar a cabo la verificación en campo de las especificaciones para cada uno de los ítems propuestos así como de los materiales a ser utilizados. Inicio de los trabajos de Construcción. El Contratista iniciará la movilización inmediatamente después de recibir la Orden de Proceder del Contratante y de acuerdo al Cronograma de Ejecución para comenzar los trabajos en la fecha que se indique. Si por algún motivo la marcha de los trabajos fuera interrumpida, el Contratista informará al CONTROL DE CALIDAD la fecha de reanudación de las actividades, con un mínimo de 24 horas de anticipación. El Contratista será responsable dentro del ámbito de la Obra de cualquier daño que ocasione a los trabajos ejecutados por otro Contratista. Personal Técnico Clave en Obra. El Personal Técnico Clave para la ejecución de la obra, es el equipo compuesto por los profesionales capacitados para iniciar y ejecutar la obra, siendo los responsables de la correcta ejecución de la misma. Todo el personal clave deberá cumplir con lo dispuesto por la Ley 1449 de ejercicio profesional del ingeniero, deberá estar debidamente inscrito ante la SIB. Para el caso de personal profesional extranjero deberá cumplir con las disposiciones pertinentes para su registro ante la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (se exigirá este requisito para los profesionales extranjeros propuestos). El personal clave mínimo requerido para la ejecución de la obra se lo presenta a continuación: REQUISITOS DE CUMPLIMIENTO El PROPONENTE debe comprometerse a través de una declaración jurada tener como mínimo el siguiente personal, done éste podrá incorporar mayor personal de acuerdo al proyecto (considerando plazo, longitud, tipo de proyecto, complejidad de la obra y otros) y deberá incorporar mayor personal a requerimiento del CONTRATANTE. Asimismo el CONTRATANTE podrá requerir especialidades mínimas o ampliar el requisito de experiencia con la finalidad de tener el mejor personal (idóneo) para el desarrollo del proyecto. El personal requerido mínimamente por etapas es el siguiente: PERSONAL TECNICO CLAVE MÍNIMO REQUERIDO DURANTE LA ETAPA I (FACTIBILIDAD) 45 CARGO FORMACIÓN Cod. EXPERIENCIA GENERAL EXPERIENCIA ESPECIFICA A 1 Gerente de proyecto Ing. Civil 15 años 5 años B 1 Jefe Técnico 1 Especialista en diseño geométrico de vías férreas 1 Especialista en geología , geotecnia y suelos 1 Especialista en Infraestructura Ferroviaria 1 Especialista en Hidráulica, Hidrología, Drenaje Ing. Civil 7 años 5 años Ing. Civil 7 años 5 años Ing. Civil/ Ing. Geólogo 7 años 5 años Ing. Civil 7 años 5 años Ing. Civil 7 años 5 años C D E F G 1 Especialista en tráfico y transporte Ing. Civil 7 años 5 años H 1 Especialista en Puentes y estructuras Ing. Civil 7 años 5 años I 1 Especialista en Ing. Civil operaciones ferroviarias 7 años 5 años J 1 Especialista en materiales y control de calidad Ing. Civil 7 años 5 años K 1 Especialista Ambiental Ing. Civil/Ing. Ambiental 7 años 5 años L 1 Especialista en Obras Portuarias y/o Obras Hidráulicas Similares Ing. Civil o su similar 7 años 5 años OBSERVACIONES PERSONAL TECNICO CLAVE MÍNIMO REQUERIDO DURANTE LA ETAPA II (ETAPA DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSION) El personal clave mínimo requerido para la ejecución de la obra se lo presenta a continuación: CARGO A B C *1 Gerente de proyecto **1 Director de Obra y/o Superintendente 1 Jefe Técnicoy/o Jefe de tramo FORMACIÓN EXPERIENCIA GENERAL EXPERIENCIA ESPECIFICA Ing. Civil 15 años 5 años Ing. Civil 7 años 5 años Ing. Civil 7 años 5 años OBSERVACIONES 46 D E F G ***1 Especialista en diseño geométrico de vías férreas ***1 Especialista en geología , geotecnia y suelos ***1 Especialista en Infraestructura Ferroviaria ***1 Especialista en Hidráulica, Hidrología, Drenaje Ing. Civil 7 años 5 años Ing. Civil/ Ing. Geólogo 7 años 5 años Ing. Civil 7 años 5 años Ing. Civil 7 años 5 años H ***1 Especialista en tráfico y transporte Ing. Civil 7 años 5 años I ***1 Especialista en Ing. Civil Puentes y estructuras 7 años 5 años Ing. Civil 7 años 5 años Ing. Civil 7 años 5 años ***1 Especialista Ambiental Ing. Civil/Ing. Ambiental 7 años 5 años ***1 Especialista En Obras Portuarias y/o M Obras Hidráulicas Similares Ing. Civil o su similar 7 años 5 años J K L ***1 Especialista en operaciones ferroviarias ***1 Especialista en materiales y control de calidad *15 años de experiencia en la construcción y tener título profesional de alto nivel relacionados con la ingeniería (Maestrías y/o Doctorados) dedicado en el país. ** EL DIRECTOR DE OBRA, DEBÉRA SER NECESARIAMENTE DE NACIONALIDAD BOLIVIANA. *** Todo el Personal Especializado en el área Técnica debe tener dominio del idioma español e inglés. PERSONAL TECNICO CLAVE MÍNIMO REQUERIDO DURANTE LA ETAPA III (ETAPA DE CONSTRUCCIÓN) El personal clave mínimamente requerido para la ejecución de la obra se lo presenta a continuación: CARGO A B C D *1 Gerente de proyecto **1 Director de Obra y/o Superintendente 1 Jefe Técnicoy/o Jefe de tramo ***1 Especialista en diseño geométrico de vías férreas FORMACIÓN EXPERIENCIA GENERAL EXPERIENCIA ESPECIFICA Ing. Civil 15 años 5 años Ing. Civil 7 años 5 años Ing. Civil 7 años 5 años Ing. Civil 7 años 5 años OBSERVACIONES 47 E F G ***1 Especialista en geología , geotecnia y suelos ***1 Especialista en Infraestructura Ferroviaria ***1 Especialista en Hidráulica, Hidrología, Drenaje Ing. Civil/ Ing. Geólogo 7 años 5 años Ing. Civil 7 años 5 años Ing. Civil 7 años 5 años H ***1 Especialista en tráfico y transporte Ing. Civil 7 años 5 años I ***1 Especialista en Ing. Civil Puentes y estructuras 7 años 5 años Ing. Civil 7 años 5 años Ing. Civil 7 años 5 años ***1 Especialista Ambiental Ing. Civil/Ing. Ambiental 7 años 5 años ***1 Especialista En Obras Portuarias y/o M Obras Hidráulicas Similares Ing. Civil o su similar 7 años 5 años J K L ***1 Especialista en operaciones ferroviarias ***1 Especialista en materiales y control de calidad *15 años de experiencia en la construcción y tener título profesional de alto nivel relacionados con la ingeniería (Maestrías y/o Doctorados) dedicado en el país. ** EL DIRECTOR DE OBRA, DEBÉRA SER NECESARIAMENTE DE NACIONALIDAD BOLIVIANA. *** Todo el Personal Especializado en el área Técnica debe tener dominio del idioma español e inglés. El Personal Técnico Clavey Específico mínimo requerido para las distintas etapas del proyecto, deben cumplir los siguientes requerimientos: PERSONAL TÉCNICO CLAVE Y ESPECÍFICO REQUERIDO Cod. Formación Cargo a desempeñar 1 Ingeniero Civil Gerente de proyecto, Director de Obra Áreas de especialización deseable Cursos / Tiempo seminarios mínimo de realizados duración del curso para ser considerado en la evaluación (en horas) Administración y/o Gerencia de Proyectos, Construcción y Diseño de vías >a 200 Hr. Experiencia específica deseable (*) Área Tiempo mínimo de desarrollo de la consultoría para ser considerada en la evaluación (en meses) Gerencia y Sub 4 meses Gerencia de Proyectos Ferroviarios, Jefe de 48 férreas y/o carreteras. Cursos de Puentes, Estructuras y Suelos 2 Ingeniero Civil Ingeniero JEFE TECNICO Y/ O JEFE DE TRAMO Construcción de Vías férreas y/o Carreteras, Suelos, Maquinaria de Construcción de Vías férreas, Control de Calidad de Obras Civiles Construcción de Vías férreas y/o Carreteras, Suelos, Maquinaria de Construcción de Vías férreas, Control de Calidad de Obras Civiles > a 200 Hr. 3 Ingeniero Civil Especialista en tráfico y transporte 4 Ingeniero Civil Especialista en Infraestructura Ferroviaria Construcción de Vías férreas y/o Carreteras, Suelos, Maquinaria de Construcción de Vías férreas, Control de Calidad de Obras Civiles > a 200 Hr. 5 Ingeniero Civil Especialista en Hidráulica, Hidrología, Drenaje Diseño de vías férreas, Manejo de Programas de Diseño de Carreteras, Seguridad Vial > a 200 Hr. 6 Ingeniero Civil Especialista en diseño geométrico de vías ferroviarias Diseño de vías férreas, Manejo de Programas de Diseño de Carreteras, Seguridad Vial > a 200 Hr. > a 200 Hr. Fiscalización (Estudios, Supervisión, Construcción y/ Seguimiento de Proyectos en Instituciones Estatales) JEFE DE TRAMO de Obra, Jefe de Técnico, Director de Obra en Construcción de Carreteras y/o vías férreas Diseño Geométrico de vías férreas y/o Carreteras (Estudios, Supervisión, Construcción y Seguimiento de Proyectos en Instituciones Estatales) Diseño Geométrico de vías férreas y/o Carreteras (Estudios, Supervisión, Construcción y Seguimiento de Proyectos en Instituciones Estatales) Diseño Geométrico de vías férreas y/o Carreteras (Estudios, Supervisión, Construcción y Seguimiento de Proyectos en Instituciones Estatales) Diseño Geométrico de vías férreas y/o Carreteras (Estudios, Supervisión, Construcción y Seguimiento de Proyectos en 4 meses 4 meses 4 meses 4 meses 4 meses 49 7 Ingeniero Civil Especialista en operaciones ferroviarias Diseño de vías férreas, Manejo de Programas de Diseño de Carreteras, Seguridad Vial > a 200 Hr. 8 Ingeniero Civil / Geólogo Especialista en geología, geotecnia, suelos Geología, Geotecnia, Mecánica de suelos, Control de Calidad de Materiales, Control de Calidad de Obras Civiles, Laboratorio de Ensayo de Materiales de Construcción > a 200 Hr. 9 Ingeniero Civil Especialista en Control de Calidad en Obra Geología, Geotecnia, Mecánica de suelos, Control de Calidad de Materiales, Control de Calidad de Obras Civiles, Laboratorio de Ensayo de Materiales de Construcción > a 200 Hr. 10 Ingeniero Civil Especialista en ESTRUCTURAS Y PUENTES > a 200 Hr. 11 Ingeniero Civil/Ingenie ro Ambiental/I ngeniero Especialista Ambiental en Vías Administración y/o Gerencia de Proyectos, Diseño Vías férreas y/o Carretera. Cursos de Puentes, Estructuras y Suelos Medio Ambiente aplicado a Carreteras, Normativa > a 200 Hr. Instituciones Estatales) Diseño Geométrico de vías férreas y/o Carreteras (Estudios, Supervisión, Construcción y Seguimiento de Proyectos en Instituciones Estatales) Especialista en Geología, Geotecnia, Suelos y Materiales en Proyectos Ferroviarios, Control de Calidad en Construcción de vías férreas y/o Carreteras, Jefe de Laboratorio de Suelos y Materiales en Obra. Especialista en Geología, Geotecnia, Suelos y Materiales en Proyectos Ferroviarios, Control de Calidad en Construcción de vías férreas y/o Carreteras, Jefe de Laboratorio de Suelos y Materiales en Obra. Especialista en ESTRUCTURA S Especialista Ambiental en Proyectos Ferroviarios (Estudios, 4 meses 4 meses 4 meses 4 meses 4 meses 50 Agrónomo 12 Ingeniero Civil Nacional en Temática Ambiental. Especialista En obras portuarias Supervisiónes, Construcción y Seguimiento de Proyectos en Instituciones Estatales) Especialista en obras portuarias y/o su similar Administración > a 200 Hr. 4 meses y/o Gerencia de Proyectos, Construcción y. Cursos de OBRAS PORTUARIAS, HIDRAULICA, HIDROLOGIA (*) El tiempo requerido para la experiencia específica, no puede ser menor a la mitad del tiempo estimado para el presente servicio. Este personal técnico clave no es limitativo, por lo que el contratista podrá ampliar la cantidad de especialistas que considere necesario. El Personal Técnico Clave y Específico requerido para el Proyecto, debe cumplir los siguientes requerimientos: Este equipo de profesionales deberá estar permanentemente en obra. El Personal Técnico Clave del proyecto es el requerido para las etapas de diseño y construcción (ejecución) de la obra, con la diferencia que en la etapa de diseño el personal de los incisos B y C pueden ser prescindibles. Cesión del contrato. El Contratista no podrá ceder el total o una parte del contrato, ni ningún beneficio o participación emergente del mismo, sin el consentimiento previo del CONTRATANTE. CONTROL DE INTERNO DE OBRA DEL CONTRATISTA El Control Interno de Obra del Contratista es el control de calidad de obra por parte del contratista, que tiene la obligación de verificar la calidad y correcta ejecución de las actividades en obra, asimismo está bajo la supervisión del CONTROL DE CALIDAD y tiene la obligación de coordinar y remitir documentación permanente y periódica. La Empresa Contratista proponente debe presentar un Plan de Calidad para la Ejecución de las Obras que forma parte de la Propuesta Técnica (Métodos Constructivos) y que serán ejecutadas bajo la Dirección de un Especialista en Control de Calidad. Esta deberá disponer los frentes de trabajos paralelos y simultáneos necesarios para la Ejecución de las Obras. El Plan de Calidad para la Ejecución de las Obras es el documento que establece las prácticas, procedimiento, recursos y secuencia de actividades relativas al Control de Calidad, estableciendo a los responsables y el plazo en que estas actividades deben ser implementadas. El Control Interno define directrices para la incorporación de procedimientos y técnicas exigibles en el planeamiento para la implementación e implantación de la verificación de la calidad en obras viales de ferrocarriles. El Aseguramiento de la Calidad es el conjunto de actividades planeadas y sistemáticamente implementadas en un sistema de control de calidad, y necesariamente demostradas como parámetros de confianza mediante registros obtenidos de observación, medición, ensayos y otros. La Gestión de Calidad es la estrategia adoptada por la Empresa, determinando la política de sus objetivos que deben ser implementados por medio de planes de calidad, control de calidad, mejora de calidad dentro de un sistema adoptado. Análisis de Interpretación de Resultados. Se deberá realizar el análisis de la verificación de los insumos, de la verificación de la ejecución y de la verificación de las obras ejecutadas, considerando que los resultados deben tender al 100% de las verificaciones realizadas. 51 El Especialista en Control de Calidad deberá elaborar informes mensuales que contengan el análisis e interpretación de los datos obtenidos para la Gestión de Calidad, los mismos deberán contener conclusiones y acciones correctivas para los ensayos, insumos u obras rechazadas, los informes deberán contener mínimamente lo siguiente: • Procedimientos para la Elaboración de un Plan de Calidad para la Ejecución de las Obras • Inspección, verificación por medio de mediciones calibradas. • Mejora de la Calidad, acciones implementadas con el fin de aumentar la eficacia y la eficiencia de los procesos que proporcionaran beneficios adicionales. • Monitoreo, verificaciones periódicas e independientes de procesos y métodos para comprobar que todos los parámetros estén dentro las especificaciones técnicas. • Plan de Calidad, documento que establece procedimientos, recursos, secuencia de acciones que evidencian las actividades que deben ser implementadas. • Políticas de Calidad, directrices globales de la organización para cumplir la calidad exigida en las especificaciones técnicas. • Procedimiento, directrices escritas que especifican los objetivos y la exigencia de las actividades de la Organización que deben ser controladas, verificadas y registradas. • Calidad del Producto, resultado de la verificación de las características de un producto que determina el grado y capacidad de satisfacer necesidades explicitas del usuario. • Requisitos Especificados, exigencias internas de un sistema, proceso o un proyecto de un producto. Informes de Gestión de Calidad. El Especialista en Control de Calidad deberá elaborar informes mensuales que contengan el análisis e interpretación de los datos obtenidos para la Gestión de Calidad, los mismos deberán contener conclusiones y acciones correctivas para los ensayos, insumos u obras rechazadas. Procedimientos para la Elaboración de un Plan de Calidad para la Ejecución de las Obras Inspección, verificación por medio de mediciones calibradas. Mejora de la Calidad, acciones implementadas con el fin de aumentar la eficacia y la eficiencia de los procesos que proporcionaran beneficios adicionales. Monitoreo, verificaciones periódicas e independientes de procesos y métodos para comprobar que todos los parámetros estén dentro las especificaciones técnicas. Plan de Calidad, documento que establece procedimientos, recursos, secuencia de acciones que evidencian las actividades que deben ser implementadas. Políticas de Calidad, directrices globales de la organización para cumplir la calidad exigida en las especificaciones técnicas. Procedimiento, directrices escritas que especifican los objetivos y la exigencia de las actividades de la Organización que deben ser controladas, verificadas y registradas. Calidad del Producto, resultado de la verificación de las características de un producto que determina el grado y capacidad de satisfacer necesidades explicitas del usuario. Requisitos Especificados, exigencias internas de un sistema, proceso o un proyecto de un producto. Plan de Calidad para la Ejecución de las Obras. La Empresa responsable de la ejecución de la obra vial debe elaborar un Plan de Calidad que será presentado en la propuesta de construcción y reformulado a los treinta (30) días calendario de haber recibido la Orden de Proceder de acuerdo a la Organización de las actividades a realizar en beneficio de la obra. Este documento debe contener la siguiente estructura mínima básica: Validación de la Calidad. Autocontrol: a. Control de Ejecución. i. Verificación visual de los materiales ii. Realización de ensayos de laboratorio iii. Obtención de muestras para realización de ensayos iv. Entrenamiento de los operadores, laboratoristas y otros 52 v. Mantenimiento y calibración de equipos y laboratorios. b. Control de Calidad. i. Monitoreo y control de la ejecución ii. Registros de aprobación de ensayos y materiales ya ejecutados iii. Mantenimiento y operación de laboratorios para ejecución de ensayos previstos. iv. Análisis y Archivo de todos los resultados de ensayos vi. Controles geométricos del drenaje superficial vii. Control de los impactos ambientales viii. Verificación de la higiene y seguridad industrial. ix. Acceso permanente delCONTROL DE CALIDAD y de la Fiscalización a archivos. x. Demostración de la Gestión de calidad al Control deCalidad y Fiscalización. c. Control Externo de la Obra. i. Control ejercido por el CONTROL DE CALIDAD, Fiscalización y el Contratante. Acciones Correctivas y Preventivas. Establecer y mantener procedimientos documentados para implementar acciones correctivas y preventivas en la ejecución de la obras con el objeto de detectar y eliminar de las causas de rechazo reales y potenciales. Se debe incluir resúmenes de servicios ejecutados reclamos de usuarios, poblaciones y otros documentos. NOTA: Es importante aclarar que el Contratista deberá contar con un Control de Interno de Obra, el cual es diferente al CONTROL DE CALIDAD DE OBRA (DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS SERVICIOS Y VIVIENDA). Durante el desarrollo de la obra, se deben realizar las siguientes consideraciones: Precauciones y Medidas Contra Incendios. El Contratista tomará conocimiento de las normas e instrucciones para la prevención y control de incendios, de acuerdo con las épocas y lugares donde exista dicho peligro. El Contratista adoptará todas las medidas necesarias para evitar que su personal encienda fuegos no requeridos para ejecución de la Obra, será responsable por la propagación de fuegos innecesarios para la ejecución de la Obra y extinguirá cualquiera y todos esos focos de incendio que se propaguen por su cuenta y riesgo. Superintendencia del Contratista. El Contratista designará, previa calificación del CONTROL DE CALIDAD y autorización del Contratante, un Ingeniero Civil con registro en la SIB como DIRECTOR DE OBRA, con experiencia en construcción de vías férreas como DIRECTOR DE OBRA, quien desempeñará su trabajo durante todo el tiempo que dure la Obra y con residencia permanente en el lugar, con autoridad para actuar en su representación, designación que corresponderá al profesional ofertado en la propuesta para este objeto. En igual forma, el Contratista asignará a la Obra los ingenieros especializados que fueron parte de su PROPUESTA. Inspección de Operaciones en Control de Materiales. El Control de Calidad, fiscalización y el contratante o cualquier persona autorizada, tendrá acceso al sitio y a todos los talleres y lugares donde los materiales estén siendo manufacturados, fabricados o preparados para la Obra, todas las veces que se justifique, debiendo el Contratista proporcionar las facilidades que requiera. Inspecciones y Pruebas. El CONTROL DE CALIDAD está autorizado para inspeccionar y aprobar los materiales que se proporcionen bajo el Contrato durante la manufactura fabricación o preparación. Si los materiales están siendo manufacturados, fabricados o preparados en talleres, industrias o lugares diferentes de los del Contratista, el Contratista deberá obtener la anuencia del CONTROL DE CALIDAD o Fiscalización para realizar tal inspección y realizar las pruebas en aquellos talleres, industrias o lugares. Dichas inspecciones o pruebas no relevarán al Contratista de ninguna obligación que esté especificada en el Contrato de Construcción. La inspección y ensayo de materiales y artículos manufacturados fuera del país, deberán efectuarse en el lugar de producción o fabricación por un laboratorio de ensayos o inspector especializado independiente, contratado por el Contratista con previa autorización del control de calidad. Los correspondientes certificados de calidad serán sometidos a la revisión de la supervisión. La aceptación escrita de estos certificados no excluyen la inspección del CONTROL DE CALIDAD en el lugar de la Obra, ni la responsabilidad del Contratista en lo que se refiere a defectos latentes, deficiencias en 53 los requisitos especificados, daños o pérdidas en tránsito, fraude u otros aspectos, ni restringe de manera alguna los derechos de la CONTRATANTE en cuanto a las garantías establecidas en el Contrato. Fechas para inspección y pruebas. La Fiscalización y el CONTROL DE CALIDAD, en cualquier momento, durante el desarrollo del Proyecto, podrá realizar, ordenar ensayos, pruebas o exigir registros y/o certificados de calidad de estos al contratista. Examen de las Obras antes de Cubrirlas. Ningún trabajo será cubierto o puesto fuera de vista sin la aprobación del CONTROL DE CALIDAD y el Contratista estará obligado a solicitar dicha aprobación dando aviso el CONTROL DE CALIDAD con la debida anticipación cuando los trabajos se encuentren listos para ser examinados. La infracción de esta condición obligará al Contratista a realizar por su parte todos los trabajos que considere necesarios CONTROL DE CALIDAD para verificar la calidad de la obra cubierta sin autorización previa. Una vez notificado el control de calidad, deberá, sin retraso injustificado, a menos que él lo considere innecesario y le advierta al Contratista en ese sentido, asistir al sitio con el fin de examinar o medir dicho trabajo o parte de la Obra, o examinar dichos cimientos o apoyos. El Contratista deberá dar todas las facilidades para que la Fiscalización y CONTROL DE CALIDAD examinen y midan cualquier parte de la Obra que vaya a ser cubierta y así mismo examinará los cimientos o apoyos, antes de que alguna parte de la Obra sea colocada sobre ellos. Descubrir y hacer aberturas. Cuando así lo ordene CONTROL DE CALIDAD, el Contratista descubrirá cualquier parte de la Obra o hacer aberturas en o a través de la misma, para que efectúe inspecciones, mediciones o los exámenes que corresponda. Posteriormente cubrirá, reinstalará y subsanará dicha parte. En cualquier caso, todos los costos serán a cuenta del Contratista. Falta de Inspección. Si por cualquier motivo CONTROL DE CALIDAD o su representante dejan de inspeccionar los materiales o la ejecución de los trabajos, o de controlar el estricto cumplimiento de las estipulaciones del Contrato de Construcción, tal omisión no exime al Contratista de las obligaciones que tiene dentro de los términos de dicho contrato, teniendo para esto que tomar el control de la obra el equipo de control interno y en caso de encontrarse defectos o deficiencias en forma posterior, deberá repararlas y reponerlas a su propio costo. Plazo para la Terminación de la Obra. El Contratista determinará el plazo de construcción en el análisis del proyecto, las condiciones locales, la logística de construcción y la asignación de recursos que pretende efectuar. Este plazo será expresado en días calendario y comprenderá las Fases de Diseño Final, Construcción y Control de Calidad, hasta la Recepción Provisional de la Obra. Suspensión de la Obra. El CONTROL DE CALIDAD con previa autorización del contratante, puede con orden escrita, suspender parcial o totalmente la ejecución de la Obra por períodos considerados necesarios, como consecuencia de las siguientes circunstancias: a) Condiciones adversas del clima o del suelo, consideradas inapropiadas para la prosecución de los trabajos. b) Negligencia o inobservancia por parte del Contratista, en lo que se refiere a: i) Correctas condiciones de seguridad para el personal o el público en general. ii) Cumplimiento de las órdenes dadas por CONTROL DE CALIDAD o Fiscalización. iii) Cumplimiento de las prescripciones del Contrato. En caso de producirse la suspensión temporal de la Obra por cualquiera de las causas descritas en el inciso b) no corresponderá la prórroga del plazo, con el objeto de que la Obra ya ejecutada no se vea afectada por condiciones de clima y operaciones especiales, el Contratista protegerá con trabajos y medidas adicionales por su cuenta y riesgo. Los costos por trabajo de reposición o reparación de la Obra ejecutada que pudieron sufrir daños como consecuencia de este tipo de suspensión no corresponderán en su pago al Contratista. El Contratista podrá suspender parcial o totalmente la Obra cuando se presente una demora de pago de un Certificado de Pago en el plazo previsto en el Contrato de Construcción, cuando dicha demora fuera mayor a los noventa (90) días calendario a partir de la fecha de aprobación del Certificado de Pago. El Contratista notificará al CONTROL DE CALIDAD esta medida en el momento en que se presente. Resarcimiento de Daños por Incumplimiento de Plazo. El Contratista pagará a la CONTRATANTE una penalidad por concepto de resarcimiento de perjuicios, por cada día de atraso entre la fecha establecida para la conclusión de la obra y la fecha de terminación real de la misma, a cuyo efecto el Contratista podrá caer en mora por el sólo vencimiento de los plazos señalados, sin necesidad de requerimiento alguno de acuerdo con lo descrito en el modelo de contrato del Documento Base de Contratación de la Licitación de referencia. El monto de resarcimiento por daños y perjuicios será el que figura en la cláusula pertinente del Contrato. Terminación de la Obra. 54 La Obra se considera concluida, para fines de cómputo de plazo, en la fecha en que se suscriba el Acta de Recepción Definitiva. Retiro de personal del contratista. Si la entidad considerará necesario el retiro definitivo de cualquier personal perteneciente al contratista, bastará una nota dirigida al representante legal del contratista, para el retiro de dicho personal, lo cual no deberá exceder el plazo máximo de setenta y dos (72) horas, computados a partir de la recepción de la nota. De no cumplirse dicha instrucción, el contratista será pasible a severas llamadas de atención, hasta el retiro del personal y/o resolución de contrato con la empresa contratista. Mantenimiento Durante la Ejecución de las Obras. El Contratista deberá incorporar en sus Gastos Generales todas las actividades que sean necesarias para garantizar la transitabilidad de poblaciones aledañas al tramo en construcción y transporte de materiales, esto incluye: a. Mantenimiento de Desvíos que sean necesarios para facilitar las tareas de construcción. b. Provisión y mantenimiento de facilidades y o acceso a poblaciones, viviendas, servicios etc. ubicadas a lo largo del proyecto en construcción. c. Implementación, instalación, mantenimiento y reposición de dispositivos de control de tránsito y seguridad acorde a las distintas fases de la construcción. En general se incluyen todas las acciones, facilidades, dispositivos y operaciones que sean requeridas para garantizar la seguridad y confort del usuario eliminando cualquier incomodidad y molestias que puedan ser ocasionados por deficientes servicios de mantenimiento. Desvíos a caminos y calles existentes. Se podrán utilizar vías alternas existentes o construidas por el Contratista para el tránsito vehicular, previo consentimiento y autorización del CONTROL DE CALIDAD y/o contratista. Con la aprobación del CONTROL DE CALIDAD y de las autoridades locales, el contratista también podrá utilizar caminos existentes o calles urbanas fuera del eje de la vía para facilitar sus actividades constructivas. Para esto se deberán instalar señales y otros dispositivos que indiquen y conduzcan claramente al usuario a través de ellos. Mantenimiento Vía Férrea y vías de acceso. Tanto el tramo en construcción como los desvíos y rutas alternas mencionadas en el punto anterior así como toda vía que se utilice para el tránsito vehicular y peatonal será mantenida en condiciones aceptables de transitabilidad y seguridad, durante el período de ejecución de la obra incluyendo días feriados, días en que no se ejecuten trabajos y aún en probables períodos de paralización. En caso de que por efectos de desvío de tránsito, sobre las vías se produzca algún deterioro en la superficie de rodadura o en los servicios públicos, el contratista deberá repararlos a su costo, a satisfacción del CONTROL DE CALIDAD y de las autoridades que administren el servicio. Durante los períodos de lluvia el mantenimiento de los desvíos y las vías de acceso deberán incrementarse, no permitiéndose acumulaciones de agua en la plataforma de las vías habilitadas para la circulación vehicular. Para la recepción de los trabajos, el contratista deberá cerrar todos los accesos a los desvíos utilizados durante la construcción, así como desmantelar los puentes o estructuras provisionales, dejando todas las áreas cercanas a la vía, niveladas sin afectar al paisaje y de acuerdo a las instrucciones de la supervisión. Reposición y Mantenimiento de Elementos de Señalización. La señalización existente así como la señalización implementada como consecuencia de los trabajos a ejecutar deberá ser mantenida y repuesta mientras se ejecute la obra, lo mismo se aplica a todos los dispositivos de seguridad. Las unidades perdidas, sustraídas, destruidas, en mal estado o calificadas en estado inaceptable por CONTROL DE CALIDAD y/o fiscalización deberán ser inmediatamente sustituidas. Los dispositivos y señales deben ser reubicados cuando sea necesario. Las señales y dispositivos serán retirados totalmente cuando las obras hayan concluido. El tipo de señales y elementos de seguridad, así como su emplazamiento deberán estar en conformidad a normas o manuales internacionales que deberán contar con la aprobación de la supervisión. Estructuras y Puentes En caso de que ocurran deterioros en las estructuras o puentes bajo condiciones normales de operación durante la duración del proyecto, el contratista efectuará a su costo las reparaciones que sean necesarias para restituir la estructura al nivel en que se encontraba al inicio de la obra. Si la construcción de alguna estructura requiere que se hagan desvíos del tránsito, el contratista deberá proporcionar estructuras y puentes provisionales seguros y estables que garanticen la adecuada seguridad al usuario de acuerdo a los planos y documentos del contrato. 55 Análisis de Interpretación de Resultados. Se deberá realizar el análisis de la verificación de los insumos, de la verificación de la ejecución y de la verificación de las obras ejecutadas, considerando que los resultados deben tender al 100% de las verificaciones realizadas. El Especialista en Control de Calidad deberá elaborar informes mensuales que contengan el análisis e interpretación de los datos obtenidos para la Gestión de Calidad, los mismos deberán contener conclusiones y acciones correctivas para los ensayos, insumos u obras rechazadas, los informes deberán contener mínimamente lo siguiente: d. Procedimientos para la Elaboración de un Plan de Calidad para la Ejecución de las Obras e. Inspección, verificación por medio de mediciones calibradas. f. Mejora de la Calidad, acciones implementadas con el fin de aumentar la eficacia y la eficiencia de los procesos que proporcionaran beneficios adicionales. g. Monitoreo, verificaciones periódicas e independientes de procesos y métodos para comprobar que todos los parámetros estén dentro las especificaciones técnicas. h. Plan de Calidad, documento que establece procedimientos, recursos, secuencia de acciones que evidencian las actividades que deben ser implementadas. i. Políticas de Calidad, directrices globales de la organización para cumplir la calidad exigida en las especificaciones técnicas. j. Procedimiento, directrices escritas que especifican los objetivos y la exigencia de las actividades de la Organización que deben ser controladas, verificadas y registradas. k. Calidad del Producto, resultado de la verificación de las características de un producto que determina el grado y capacidad de satisfacer necesidades explicitas del usuario. l. Requisitos Especificados, exigencias internas de un sistema, proceso o un proyecto de un producto. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA. El Contratista es responsable absoluto del Diseño Final del proyecto, de la Construcción de la obra durante su ejecución, hasta la entrega definitiva a satisfacción de la CONTRATANTE, por lo que deberá garantizar y responder por el trabajo ejecutado en el Diseño, Construcción y Control de Calidad del Proyecto. Toda la información deberá ser también entregada al Contratante en medio magnético e impreso, según normas vigentes. Toda información provista por la CONTRATANTE es informativa y debe ser verificada y validada. Se debe entender que los bienes y materiales a incorporarse en las obras serán de primera calidad, de acuerdo a normas técnicas vigentes en uso y respaldadas con una certificación para su aprobación. EQUIPO MÍNIMO COMPROMETIDO PARA LA OBRA. El proponente deberá detallar el equipo mínimo que asignará a la obra, tomando en cuenta las actividades de construcción que ha previsto ejecutar y el cronograma de ejecución de las obras. METODOS CONSTRUCTIVOS. El proponente deberá detallar los métodos constructivos que empleará en la obra, tomando en cuenta las actividades de construcción que ha previsto ejecutar, y el cronograma de ejecución de las obras. FRENTES DE TRABAJO. El proponente deberá presentar los frentes de trabajo que empleará en la obra, tomando en cuenta las actividades de construcción que ha previsto ejecutar, y el cronograma de ejecución de las obras. ACTIVIDADES A REALIZAR. El proponente deberá presentar el detalle de las actividades a realizar que empleará en la obra, tomando en cuenta las actividades de construcción que ha previsto ejecutar, y el cronograma de ejecución de las obras. INFORMES. Con el objeto de mantener al Contratante permanentemente informado sobre la marcha del Proyecto Llave en Mano, el Contratista, presentará los siguientes informes a la CONTRATANTE para su revisión: INFORMES A ENTREGAR 56 Con el objeto de mantener al Contratante permanentemente informado sobre la marcha del Proyecto Llave en Mano, el Contratista por intermedio de su Equipo de Control de Calidad, presentará los siguientes informes a la CONTRATANTE para su revisión: INFORME INICIAL Un informe inicial en 6 ejemplares impresos y 3 ejemplares digitales editables a los 15 (Quince) días posteriores a la recepción de la Orden de Proceder, conteniendo un programa detallado de sus actividades e indicando como se propone ejecutar y concluir el trabajo durante los períodos de Estudio y Ejecución de la obra. En este informe, el Contratista debe ajustar y/o ratificar la programación de los trabajos del Proyecto Llave en Mano, presentada en su Propuesta, además debe indicar los frentes de trabajo a emplear, la programación de su movilización, la forma de encarar el mantenimiento de la vía mientras dure la ejecución del proyecto y todos los aspectos que el Contratista considere necesario realizar en las etapas de Diseño y Construcción del proyecto vial portuario. La programación presentada en este informe, una vez aprobada, solo podrá ser modificada con la aprobación escrita de la CONTRATANTE. INFORME DEL ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN El Informe del ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN deberá ser entregado en 4 ejemplares impresos y 4 ejemplares digitales editables, conteniendo el Diseño Final de la Alternativa y alineamiento elegido para el proyecto en cuestión. Este documento debe anexar todos los documentos generados por el Contratista en esta fase, como ser Estudios de Campo, Memorias Técnicas, Memorias de Calculo, Planos a detalle, Cómputos Métricos, Presupuesto y otros. Este Estudio debe contar con la aprobación del Control de Calidad y Visto Bueno del CONTRATANTE, para constituirse objeto de pago en función al alcance, plazos y porcentajes establecidos. El Contratista es el directo responsable de coordinar con el Equipo de Control de Calidad, con el Fiscal o Ingeniero de Seguimiento y con los Especialistas de la Unidad Encargada del Seguimiento al Proyecto por parte del MOPSV, para que el producto sea aprobado en el menor plazo posible, atendiendo a las observaciones y con las complementaciones correspondientes. INFORMES MENSUALES DE OBRA El Contratista presentará al CONTRATANTE, Informes Mensuales de progreso, valorativos técnicoeconómicos no repetitivos y narrativos, en 3 ejemplares impresos y 3 ejemplares digitales, incluyendo Informes Específicos y Fotográficos, que serán entregados hasta el día 15 del mes siguiente, conjuntamente con el Certificado de Pago, en 4 ejemplares impresos y 3 ejemplares digitales. Se incluirán Diagramas de Progreso de todas las fases de construcción. En estos Informes se abarcarán los siguientes aspectos: Generalidades, describiendo en forma sucinta antecedentes, como son: Financiamiento, Contrato de Servicios y Contrato de Construcción. Descripción breve del Proyecto, indicando Ubicación, Longitud y Características Principales. Descripción sucinta del Objeto del Proyecto Llave en mano. Relación del personal asignado al Proyecto, avance alcanzado en los trabajos realizados, descripción de tareas del Contratista realizadas y modificaciones introducidas al Proyecto. Administración del Contrato, relación de las directivas y órdenes de cambio aprobadas o que estén en trámite y hayan sido previstas con la debida oportunidad. Información financiera con inclusión de los recursos disponibles, sus asignaciones, gastos de construcción e ingeniería en el mes y acumulados, curva de flujo de fondos. Resumen de la correspondencia de mayor trascendencia que fuera cursada durante el mes entre el Consultor/Constructor y el CONTRATANTE con relación al Proyecto. Fotografías mostrando la actividad cumplida en las obras. Actividades realizadas por el Contratista: Su organización, capacidad demostrada por el personal técnico responsable, equipo disponible en obra indicando cantidad, 57 calidad, estado y rendimiento para una evaluación de sus posibilidades de cumplir con el plan de trabajos dentro del plazo contractual. Progreso de la obra mediante descripción del avance alcanzado en los principales ítems de trabajo. Análisis del cronograma de obra, su influencia y las recomendaciones para nivelar el mismo en caso de retrasos. Gráficos que muestren el ritmo general de progreso de la obra comparando con el cronograma vigente. Resumen de la correspondencia de mayor trascendencia que fuera cursada durante el mes entre el Contratista y el Equipo de Control de Calidad con relación al Proyecto. Recomendaciones para incrementar el ritmo de avance de los ítems considerados críticos para cumplir con el plazo contractual, mediante el incremento de equipo, personal y/o modificaciones en los procedimientos constructivos y otros aspectos técnicos. Informe sobre las dificultades que pueden anticiparse en el futuro y recomendación de las medidas a tomar para disminuir sus efectos con relación al avance de las obras. Provisión de materiales informando sobre el cumplimiento del plan de acopios y su relación con el plan de trabajos vigente. Calidad de los trabajos ejecutados y de los materiales incorporados a la obra. Seguimiento y control a la compra y acopio de los materiales de construcción. Información sobre la implementación y avance del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA). En caso de incumplimiento en la presentación del Informe mensual dentro del plazo previsto, el Consultor se hará pasible a la multa establecida contractualmente. INFORMES EJECUTIVOS Informes Ejecutivos mensuales en 3 ejemplares impresos y 3 ejemplares digitales, proporcionando información periódica sucinta del Proyecto, incluyendo recomendaciones puntuales del Contratista sobre problemas que se presenten en obra, criterio valorativo y comentarios sobre el desarrollo de los trabajos. Estos Informes Ejecutivos no deberán contar con más de 3 páginas, en las que se describan en forma concisa y breve los aspectos más importantes ocurridos en el mes. INFORMES ESPECIALES SOBRE TEMAS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO Informes Especiales en 2 ejemplares impresos y 2 ejemplares digitales, cuando se presenten asuntos o problemas que, por su importancia, incidan en el desarrollo normal de la obra, la CONTRATANTE podrá requerir al Contratista elaborar Informes Especiales, sin que ello signifique incremento alguno en el costo de los servicios. El plazo de presentación será determinado por el Contratante en función a la problemática de la obra. En estos casos se elevará al Equipo de Control de Calidad un informe circunstanciado sobre el particular, conteniendo las recomendaciones del Contratista para que el CONTRATANTE pueda adoptar las decisiones más adecuadas. En caso de incumplimiento en la presentación del Informe Especial dentro del plazo previsto a solicitud del Fiscal o la CONTRATANTE, el Contratante se hará pasible a una multa correspondiente. INFORME FINAL Informe Final sobre la construcción de la obra en 6 ejemplares impresos y 3 ejemplares digitales a los 30 días de la Recepción Definitiva, con la descripción detallada de los volúmenes de trabajo ejecutado, costos de construcción, Control de Calidad, personal y equipos utilizados, cumplimiento de plazo, problemas confrontados y soluciones adoptadas, aceptabilidad de la obra construida, y cualquier otro aspecto relevante ocurrido durante la ejecución de los trabajos y recomendaciones para el mantenimiento futuro y sugerencia para la ejecución de obras en el futuro. Debe contener este informe un volumen de planos de “Obra Concluida” (as built), los cuales se presentarán tres (3) en tamaño normal y quince (15) en tamaño reducido tamaño doble carta. En caso de incumplimiento en la presentación del Informe de final dentro del plazo previsto, el Contratista se hará pasible a la multa. ETAPA IV: PUESTA EN MARCHA 58 OPERACIÓN La Operación de la Vía Férrea y el Puerto estarán a cargo por las unidades correspondientes para la administración de vías férreas y puertos en el país, lo cual será notificado y definido oportunamente. MANTENIMIENTO El mantenimiento a realizar por la empresa contratista será por un lapso de 3 años, el cual se computará posterior a la emisión del acta de recepción definitiva de obra. El mantenimiento a realizar por el contratista en la vía férrea, puerto y equipamiento (locomotoras, empujadores, cintas, entre otros) es el MANTENIMIENTO PREVENTIVO (NORMAL) Y CORRECTIVO (REACTIVO). Una vez iniciado el periodo de mantenimiento la empresa contratista deberá presentar informes mensuales del estado de obra y de equipamiento. Nota: Todos los costos del mantenimiento deberán ser cubiertos en su totalidad por la empresa contratista, el cual estará supervisado por el Control de Calidad. CONTROL DE CALIDAD El Control de Calidad, será el equipo de control y monitoreo de obra, el cual estará a cargo de realizar la supervisión técnica de las actividades realizadas en toda la duración del proyecto por parte del contratista. Este control de calidad estará bajo la dependencia del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. El Control de Calidad del Proyecto debe verificar que los parámetros de diseño estén de acuerdo a las Normas vigentes internacionales y en especial concordancia con los países vecinos. Es responsabilidad del Control de Calidad uniformizar criterios de diseño y construcción definiendo una norma a ser empleada, asimismo establecer parámetros claros para que el Control de calidad sea homogéneo y adecuado. El Control de Calidad deberá ser financiado en su totalidad por la empresa contratista, para lo cual se establecerán reuniones posteriores a la adjudicación entre el contratista y la entidad para determinar la transferencia de dinero o el pago al control de calidad. Asimismo es importante mencionar que el contratante realizará los términos de referencia para el CONTROL DE CALIDAD del proyecto los cuales serán proporcionados oportunamente, de esta manera la empresa contratista deberá poner a consideración de la entidad contratante, una terna de empresas con sus respectivas propuestas técnicas, las cuales deberán estar dispuestas a realizar el control de calidad del proyecto. Una vez presentada la terna de empresas proponentes para llevar a cabo el Control de Calidad de Obra, la entidad seleccionará a la empresa idónea para la realización del control de calidad correspondiente. El Control de Calidad será responsable de la revisión y aprobación del alcance presentado por el contratista correspondiente: a) Estudios y Diseño El contratista en el desarrollo de sus actividades realizará el Estudio de Factibilidad y el Estudio de Diseño Técnico de Pre Inversión (Ingeniería de detalles) de la Construcción del Proyecto Vial Portuario, los cuales deben cumplir con los siguientes objetivos para garantizar la inversión a ser efectuada en la construcción de la mism:. Definir el trazado óptimo de la Vía Férrea, tomando en cuenta la corrección de posibles errores o incoherencias de diseños existentes. Definir la mejor alternativa para la Zona de Emplazamiento del Puerto y Patio de Operaciones. Realizar el diseño de ingeniería definitivo para la construcción del Proyecto Vial Portuario. El estudio de ingeniería debe contener, en forma detallada, como mínimo los siguientes aspectos: Estudio de Tráfico. Estudio Socioeconómico. Estudio Topográfico. Diseño Geométrico de la Vía Férrea. Estudios Geológicos. 59 b) Estudios Geotécnicos y Ensayos de Laboratorio. Estudio de Materiales de Construcción y Ensayos de Laboratorio. Estudios Geotécnicos para Puentes, Alcantarillas y Viaductos. Estudio de Drenaje. Estudio hidrológico e hidráulico. Evaluación de Estructuras y Obras de Arte Existentes. Diseño de Obras de Arte Mayor (Puentes y Viaductos) y Obras de Arte Menor (Alcantarillas). Diseño estructural de infraestructura y superestructura de la vía férrea. Diseño de instalaciones ferroviarias. Diseño de estaciones o terminales de carga y/o pasajeros y todos sus elementos. Señalización y seguridad vial. Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EIIA). Actualización de la Licencia Ambiental. Programa de Ejecución. Programa de Reposición de Pérdidas e Indemnizaciones. Cómputos métricos y volúmenes de obra. Análisis de precios unitarios. Presupuesto general del proyecto. Costos de mantenimiento. Programa de ejecución. Especificaciones de construcción y ambientales. Especificaciones Técnicas Generales. Especificaciones Técnicas Especiales. Especificaciones Técnicas Ambientales. Especificaciones Instalaciones Operacionales. Especificaciones Administrativas. Evaluación financiera privada del proyecto. Análisis de sensibilidad. Construcción Una vez concluida la etapa de Diseño y aprobada por el Control de Calidad, el Contratistas presentará a consideración del Control de Calidad, un programa detallado de construcción en el que se muestre el orden en que se ha de proceder en la ejecución de los diferentes trabajos, incluyendo cualquier modificación debidamente justificada con relación al programa presentado con la propuesta. Este programa de trabajos será elaborado utilizando alguno de los Métodos del Camino Crítico, acompañado de un diagrama de barras Gantt. 60 Adicionalmente, los Contratistas presentarán una curva de avance basada en los montos estimados de facturación mensual de acuerdo con el programa de construcción, incluirá el cronograma de movilización del equipo asignado a la Obra, el que de ninguna manera será inferior al consignado en la propuesta. Al elaborar el programa de construcción, los Contratistas tomarán en cuenta las restricciones originadas por las condiciones meteorológicas predominantes en la zona de la Obra. La presentación del programa de construcción y aprobación del Control de Calidad, no eximirá al Contratista de ninguna de las obligaciones y responsabilidades emergentes del Contrato. Es responsabilidad del Control de Calidad, exigir el cumplimiento de los criterios de diseño y construcción de todo lo referente al proyecto, asimismo garantizar la calidad de la obra en cumplimiento de los parámetros de calidad. Asimismo el Control de Calidad será responsable de la recepción provisional y definitiva de la obra. c) Puesta en marcha y Mantenimiento Una vez concluida la construcción, los Contratistas son los responsables de realizar el mantenimiento en un periodo de tres años, para lo cual, previa a la entrega provisional se entregará un plan de mantenimiento que deberá ser aprobado por el Control de Calidad y el Contratante. Por otra parte, la elaboración de un plan de Puesta en Marcha y la implementación del mismo será responsabilidad del Contratista, controlado y monitoreado por el Control de Calidad. El Control de Calidad será responsable de la verificación de la puesta en Marcha en los tres tramos. Y deberá controlar la fase de pruebas de calidad de la construcción de la vía férrea, puerto y patio de maniobras. 4. PRECIO REFERENCIAL Se considera unprecio referencial sujeto a gestión de financiamiento aproximado de hasta $US. 1.361.000.000,00 (Un Mil Trescientos Sesenta y Un Millones 00/100 Dólares Americanos). 5. FORMA DE PAGO La forma de pago para las etapas de Diseño, Construcción y Conservación debe ser presentada por el PROPONENTE de la siguiente manera: ETAPA % ETAPA I ESTUDIOS TECNICOS FACTIBILIDAD FINANCIEROS Y AMBIENTALES PARA LA GESTION DE FINANCIAMIENTO 0,00 ETAPA II COMPLEMENTACION DEL ESTUDIO A DISEÑO FINAL 0,70 ETAPA III CONSTRUCCIÒN OBRA Anticipo para ejecución de obra Contra Entrega de Planillas de Avance de Obra ETAPA IV PUESTA EN MARCHA A la recepción definitiva de obra 8,00 TOTAL 20,00 68,30 100,00 ESTUDIO DEFACTIBILIDAD Es el Estudio realizado por el contratista para determinar la factibilidad del proyecto el mismo que será 61 presentado para la aprobación del crédito, dicho estudio no será objeto de pago por la entidad contratante debiendo ser asumido totalmente por el contratista. ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN El Estudio de Diseño Técnico de Preinversion realizado por el contratista será presentado para la aprobación del crédito, dicho estudio será objeto de pago por la entidad contratante. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN El pago será paralelo al progreso de la obra, evaluados mensualmente y dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a cada mes vencido, se deberá presentar al personal asignado por el contratante para su revisión en versión definitiva, el certificado de pago debidamente firmado por el Representante Legal y/o Superintendente de obra, con los respaldos técnicos emitidos y debidamente firmados por el equipo multidisciplinario de Control de Calidad que el CONTRATANTE requiera, El documento consignará todos los trabajos ejecutados, de acuerdo a la medición efectuada en forma conjunta por el CONTROL DE CALIDAD (SUPERVSION), CONTRATANTE y el Contratista . El CONTRATANTE, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes, después de recibir en versión definitiva el certificado de pago indicará por escrito (informe) su aprobación o devolverá el certificado para que se enmienden los motivos de rechazo, debiendo el Contratista, en este último caso, realizar las correcciones necesarias y volver a presentar el certificado, con la nueva fecha. El certificado aprobado por el CONTRATANTE, con la fecha de aprobación, será remitido al Fiscal de Obra, quien luego de tomar conocimiento del mismo, dentro del término de tres (3) días hábiles subsiguientes a su recepción lo devolverá al CONTRATANTE si requiere aclaraciones o lo enviará a la dependencia pertinente del Contratante para el pago, con la firma y fecha respectivas. En dicha dependencia se expedirá la orden de pago dentro del plazo máximo de cinco (5) días hábiles computables desde su recepción. En caso que el certificado de pago fuese devuelto al CONTRATANTE, para correcciones o aclaraciones, el Contratista dispondrá de hasta cinco (5) días hábiles para efectuarlas y con la nueva fecha remitir los documentos nuevamente al CONTRATANTE. FORMA DE PAGO CONSERVACIÓN Y/O MANTENIMIENTO La forma de pago para conservación del proyecto se la realizara a través del programa de conservación y/o mantenimiento de acuerdo a lo estipulado por el MOPSV. Requisitos para el Pago: Solicitud escrita de pago de servicios. Informe de Aceptación o Conformidad del producto presentado por parte del CONTRATANTE. Certificado de Pago del Estudio de acuerdo a los productos establecidos en el cronograma anterior, con firmas del Representante Legal y/o Gerente de Proyecto (Contratista) y del CONTRATANTE en conformidad del Certificado de Pago. Plena vigencia de las garantías establecidas (Adjuntar Fotocopia). Fotocopias del Libro de Órdenes. Cómputos Métricos en físico y medio digital editable. Croquis de las obras y elementos ejecutados. Respaldos del Control de Calidad de las Obras Ejecutadas. Memoria fotográfica. Cronograma de Obra y Cronograma de Desembolsos Fotocopia de Contrato de Obra, Contratos Modificatorios (si corresponde) y Fotocopia Orden de Proceder. Ordenes de Trabajo cuando corresponda. Una vez aprobado en su integridad por el CONTRATANTE el Estudio de Diseño de Preinversión, el Contratista deberá presentar el Estudio, en cuatro (4) ejemplares y cuatro (4) juego de planos 62 debidamente rubricados por los Especialistas y el Gerente de Proyecto. Copia del contrato El Contratista deberá presentar el Certificado de Pago, en cuatro (4) ejemplares, con la estructura anteriormente detallada. Al tratarse de una modalidad de contratación “Llave en mano”, no se procederá a la medición de volúmenes ejecutados para fines de desembolsos. El reconocimiento económico de los servicios contratados, se realizara a través de una metodología de medición conciliada entre el contratista y la supervisión. Esta medición conciliada estará estipulada en el Estudio de Factibilidad. Los análisis de precios unitarios serán presentados con el fin de determinar su consistencia y validez para cualquier aplicación posterior. No serán aplicados para el pago del avance de obra, ya que se trata de un contrato Llave en Mano. Se presentará los análisis completos de los precios unitarios, conforme a los formatos establecidos, donde estará incluido los costos de materiales, equipo y herramientas, mano de obra, beneficios sociales, gastos generales, utilidades e impuestos. Estos precios unitarios, aplicados a las cantidades estimadas por el Contratista, servirán para el cálculo del presupuesto de Obra. También se deberá incluir el detalle de los costos de personal, equipo, y materiales, para la Actualización del Diseño Final, estableciendo los tiempos asignados, honorarios, costos directos e indirectos, beneficios sociales, pasajes y viáticos, gastos generales, utilidades e impuestos. Estos costos servirán para el cálculo correspondiente al Presupuesto. El precio total del contrato se encuentra definido en la propuesta revisada y aprobada por el Contratante. Los precios son firmes e irreversibles, así como la totalidad de ellos, excepto que el Contratante aplique retenciones o multas por las causales establecidas en la sección correspondiente. NOTA: Es importante aclarar que el monto total del contrato no podrá ser aumentado, sin embargo el monto de contrato podrá ser reducido a través de un contrato modificatorio por la entidad contratante, de acuerdo al análisis entregado en el ESTUDIO DE FACTIBILIDAD. 6. PLAZO DE SERVICIOS ETAPA PLAZO ENMESES ETAPA I ESTUDIOS TECNICOS FACTIBILIDAD FINANCIEROS Y AMBIENTALES PARA LA GESTION DE FINANCIAMIENTO ETAPA II COMPLEMENTACION DEL ESTUDIO A DISEÑO FINAL 3 9 ETAPA III CONSTRUCCIÒN OBRA 48 Anticipo para ejecución de obra Contra Entrega de Planillas de Avance de Obra ETAPA IV PUESTA EN MARCHA (MANTENIMIENTO) A la recepción definitiva de obra CONTROL DE CALIDAD 36 Durante todo el proyecto desde la ETAPA II EL PLAZO TOTAL DE EJECUCION DEL PROYECTO ES DE CUATRO (4) AÑOS CALENDARIO, LOS CUALES SERAN COMPUTADOS A PARTIR DE LA ORDEN DE PROCEDER. 63 ANEXO FORMULARIOS DE LA CONVOCATORIA FORMULARIO1 DECLARACIÓN JURADA Y DE COMPROMISOS IRREVOCABLES DEL OFERENTE 1. DATOS DEL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN SEÑALAR EL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN 2. MONTO Y PLAZO DE VALIDEZ DE LA PROPUESTA (EN DÍAS CALENDARIO) (El proponente debe registrar el monto total que ofrece por la provisión de obra) MONTO NUMERAL ($US) DOLARES AMERICANOS DESCRIPCIÓN MONTO LITERAL ($US) DOLARES AMERICANOS VALIDEZ 500 DIAS Yo,……… (datos del representante legal del proponente) efectúo la presentación de la propuesta, estando debidamente autorizado por el proponente para tal efecto, constituyendo el presente formulario una declaración jurada, expresa voluntaria e irrevocable, la cual podrá ser usada por la entidad convocante para todos los efectos jurídicos respectivos. Así mismo en la presente declaración y en honor a la verdad manifiesto los siguientes compromisos que se detallan a continuación: I. DE LAS CONDICIONES DEL PROCESO A. Declaro conocer las disposiciones jurídicas, costumbres locales así como los principios y valores constitucionales del Estado Plurinacional de Bolivia, los cuales rigen la contratación a la que me presento, así como su reglamento respectivo los cuales los he entendido y a los que me someto como proponente, así como los alcances de la convocatoria y las condiciones del convocante para los proyectos a los que nos presentamos. B. Declaro y me comprometo como Proponente a no tener conflicto de intereses, así como mis dependientes para el presente proceso de contratación, y en su caso en la celebración ejecución y extinción del contrato, por ende me abstengo y me abstendré en general de fomentar, tolerar cualquier práctica colusoria, de fraude o de corrupción o cualquier otra actitud desleal y en caso de incumplimiento asumiré las responsabilidades. C. Declaro , que reúno las condiciones como Proponente elegible, estando plenamente habilitado y autorizado con forme a las políticas del Banco de Exportaciones e Importaciones de la República Popular de China (EXIMBANK) y de la China International Constructors Association, siendo y estando plenamente 64 capaz para presentar mi propuesta y celebrar el contrato, de acuerdo a requerimiento del MOPSV. D. Declaro como Proponente y garantizo haber examinado los Términos de Referencia las condiciones y los documentos de la convocatoria y la contratación sus enmiendas y aclaraciones si existieran así como el alcance propiamente dicho del Proyecto, aceptando sin reservas todas las estipulaciones en dichos documentos y la adhesión a los mismos. E. Declaro y me comprometo como Proponente a respetar el desempeño de los servidores públicos asignados, por la entidad convocante, al proceso de contratación y no incurrir en relacionamiento que no sea a través de medio escrito, salvo en los actos de carácter público y exceptuando las consultas efectuadas al encargado de atender consultas, de manera previa a la presentación de propuestas. F. Declaro como proponente la veracidad de toda la documentación e información presentada en la propuesta y autorizo a la Entidad Contratante su verificación en las instancias que correspondan. G. Declaro conocer la zona donde se va a ejecutar el proyecto. Entiendo, conozco y acepto las responsabilidades sociales y ambientales que tendré que asumir como Contratista al momento de concebir, gestionar los recursos, construir y preservar el medio ambiente y toda la biodiversidad, idiosincrasia y valores culturales respetando la constitución y los derechos humanos y naturales. H. Me declaro y comprometo que sin perjuicio de los requisitos que requiere el convocante cumpliré con las condiciones del resto de las autoridades del Estado Boliviano cumpliendo los derechos exigidos laborales, sociales, tributarios, de salud pública, aduaneros, mercantiles, fiscales, administrativos y todo cuanto se requiera. I. Me comprometo a denunciar por escrito, ante la MAE de la entidad convocante, cualquier tipo de presión o intento de extorsión de parte de los servidores públicos de la entidad convocante o de otras personas, para que se asuman las acciones legales y administrativas correspondientes. J. Declaro y me comprometo que los documentos formularios y propuestas fueron legalmente tramitados y obtenidos, liberando a la entidad de cualquier responsabilidad sobre su autenticidad. II. DOCUMENTOS PARA LA SUSCRIPCION DEL CONTRATO En caso de ser adjudicado, para la suscripción de contrato, me comprometo a presentar la siguiente documentación, en original o fotocopia legalizada: • Poder General amplio y suficiente del Representante Legal de la empresa emitido 65 por autoridad competente de su país de origen con facultades para presentar propuestas y suscribir contratos el documento con traducción al idioma castellano. • Escritura de constitución emitido por autoridad competente de su país de origen, el documento con traducción al idioma castellano. • Certificado de miembro de China Internacional Constructors Association (CHINCA) con traducción al idioma castellano • Certificado de categorización de capacidad financiera otorgada por el EXIMBANK. Con traducción al idioma castellano • Respaldo de la información contenida en los Formularios Nº3 y Nº4: Certificado o acta de recepción definitiva de cada una de las obras detalladas Y CONTRATO en el caso de obras en CURSO, en original o fotocopia legalizada emitida por la entidad contratante. El plazo de entrega de documentos no deberá ser mayor a cinco (5) días hábiles, plazo que podrá será prorrogable con la debida justificación y aprobación del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. Si el proponente adjudicado presentase los documentos antes del plazo otorgado, el proceso deberá continuar. Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tácita de suscribir el contrato, su propuesta será descalificada, procediéndose a la revisión de la siguiente propuesta mejor evaluada. Los proponentes adjudicados que hayan desistido de formalizar la contratación mediante un contrato, no podrán participar hasta un (1) año después de la fecha del desistimiento, salvo causas de fuerza mayor o caso fortuito debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, procediendo de acuerdo lo establecido en el Manual del SICOES. Si producto de la revisión efectuada para la formalización de la contratación los documentos presentados por el adjudicado no cumplan con las condiciones requeridas, no se considerará desistimiento, sin embargo, corresponderá la descalificación de la propuesta. 66 III. DE LA PRESENTACIÓN DE REQUISITOS FORMALES PARA SUSCRIPCIÓN DE ADENDA DE CONTRATO Posterior a la suscripción de contrato y antes de la suscripción de la adenda de contrato o cuando el contratante lo solicite, me comprometo a presentar la siguiente documentación, en original o fotocopia legalizada, caso contrario el contratante tendrá la libertad de declarar la condición suspensiva fallida. a. Certificado de miembro de China International Constructors Association (CHINCA). b. Certificado del Ministerio de Vivienda y Construcción de la República Popular de China c. Licencia de negocio emitida por Organismo Estatal Competente de China. d. Certificado de trabajo en el Extranjero Otorgado por el Ministerio de Comercio de la República Popular de China. e. Categorización de Capacidad Financiera Otorgada por el Banco de Exportaciones e Importaciones de la República Popular de China (EXIMBANK). f. Poder General amplio y suficiente del Representante Legal y/o cualquier constancia idónea que acredite autorización para representar a la empresa con facultades para realizar propuestas y suscribir contratos legalmente constituido en BOLIVIA, debidamente registrado en FUNDEMPRESA. g. Escritura de Constitución legalmente constituido en Bolivia, debidamente registrada en FUNDEMPRESA. h. Certificado del RUPE. i. Matrícula de Comercio actualizada, j. Certificado de Inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes (NIT). k. Certificado de Solvencia Fiscal, emitido por la Contraloría General del Estado (CGE). l. Certificado de No Adeudo por Contribuciones al Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo y al Sistema Integral de Pensiones. m. Formulario detallando Cantidad de personal mínimo requerido por proyecto (según lo indicado en los términos de referencia) . n. Cronograma general de actividades y presupuesto: La empresa debe presentar la Metodología de Diseño, Construcción y Conservación en las etapas de ejecución de obra y servicio del proyecto, la Planificación de los Métodos Constructivos deben estar acordes a la más alta Calidad de ejecución de obra, no permitiendo vicios constructivos y a las medidas ambientales de acuerdo a normativa vigente, asimismo la empresa debe justificar los costos de cada una de las etapas, el cual debe ser aprobada por el CONTRATANTE.(Diagrama de Gantt) o. Certificaciones de normativas de calidad, medio ambiente y seguridad ocupacional vigentes. p. Compromiso de Transferencia de Tecnología de acuerdo a lo especificado en el TDR (transferencia de equipos, conocimientos, maquinarias y otros establecidos). 67 q. Boleta Bancaria de Cumplimiento de Contrato por el 7% del monto de la propuesta (Esta Garantía podrá ser presentada por la Asociación o individualmente por uno o más socios a nombre de la Asociación, siempre y cuando cumpla con las características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata; y cubra el 100%del monto requerido). r. Boleta de Garantía a Primer Requerimiento de Correcta Inversión de Anticipo hasta el 20% del monto de contrato (Esta Garantía podrá ser presentada por la Asociación o individualmente por uno o más socios a nombre de la Asociación, siempre y cuando cumpla con las características de: a primer requerimiento, renovable, irrevocable y de ejecución inmediata; y cubra el monto requerido). s. Boleta Bancaria a primer requerimiento de Buena ejecución de obra por el 7% del monto de la propuesta (Esta Garantía podrá ser presentada por la Asociación o individualmente por uno o más socios a nombre de la Asociación, siempre y cuando cumpla con las características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata), esta boleta deberá ser presentada a la conclusión de la etapa constructiva (recepción definitiva). Con una vigencia mínima de 3 años t. Boleta de garantía a primer requerimiento de cumplimiento de contrato para la conservación y/o mantenimiento del 7% del monto propuesto para este rubro (esta garantía podrá ser presentada por la asociación o individualmente por uno o más socios a nombre de la asociación, siempre y cuando cumpla con las características de: a primer requerimiento, renovable, irrevocable y de ejecución inmediata; y cubra el monto requerido). Al menos 3 años de vigencia. Las garantías que requiere la entidad son expedidas por entidades bancarias del Estado Plurinacional de Bolivia o en su caso avisadores regulados por el Estado Plurinacional de Bolivia. NOTA: Todos los Documentos serán presentados traducidos al IDIOMA CASTELLANO con la firma original correspondiente. La presente constituye una declaración jurada del proponente, por lo que en señal de seriedad, y de buena fe para todos los efectos firmo de manera voluntaria. (Firma del proponente) (Nombre completo del proponente) 68 FORMULARIO 2 IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE (para empresas) 1. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE Nombre del proponente o Razón Social: Empresa Nacional Tipo de Proponente: Otro: (Señalar) Empresa Extranjera País Ciudad Dirección Domicilio Principal: Teléfonos: Número de Identificación Tributaria: (SI ES QUE TIENE) Fecha de Inscripción Número de Matricula Registro de Comercio: (Actualizada) 2. NIT (BOLIVIA) (Día Mes Año) INFORMACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL Apellido Paterno Nombre del Representante Legal Apellido Materno Nombre(s) : Número Cédula de Identidad del Representante Legal : Número de Testimonio Poder del Representante Legal 3. Lugar de Emisión Fecha de Expedición (Día Mes Año) : INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES Solicito que las notificaciones me sean remitidas vía: Fax, dirección en Bolivia: Correo Electrónico y Página WEB: (Firma del proponente) (Nombre completo del proponente) 69 FORMULARIO 2a IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE (Para Asociaciones Accidentales) 1. DATOS GENERALES DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL Denominación de la : Asociación Accidental Asociados : # % de Participación Nombre del Asociado 1 2 3 4 Número de Testimonio Lugar (Día Fecha de Expedición mes Año) Testimonio de contrato : Nombre de la Empresa Líder 2. : DATOS DE CONTACTO DE LA EMPRESA LÍDER País : Ciudad : Dirección Principal : Teléfonos : Fax : Correo electrónico : 3. INFORMACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL Paterno Materno Nombre(s) Nombre del Representante Legal : Número Cédula de Identidaddel Representante Legal : Número de Testimonio Lugar (Día Fecha de Expedición mes Año) Poder del representante legal : Dirección del Representante Legal : Teléfonos : Fax : Correo electrónico : Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para presentar propuestas y suscribir Contrato 4. MARGEN DE PREFERENCIA Solicito la aplicación del siguiente margen de preferencia Asociación accidental de empresas constructoras cuyos asociados bolivianos tengan una participación igual o mayor al cincuenta y uno por ciento (51%) El no marcado de la casillase entenderá como la no solicitud del margen de preferencia. 5. INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES Solicito que las notificaciones me sean remitidas vía: : a) Vía correo electrónico b) Vía fax al número 6. EMPRESAS INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN Cada integrante de la Asociación Accidental deberá llenar el Formato para identificación de integrantes de Asociaciones Accidentales que se encuentra a continuación (Formulario A-2c) 70 FORMULARIO A-2c IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE PARA INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL 1. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE Nombre del proponente o Razón Social: NIT Número de Identificación Tributaria: (Valido y Activo) 2. Fecha de expedición Número de Matricula Matricula de Comercio: (Actualizado) (Día Mes Año) DATOS COMPLEMENTARIOS DEL PROPONENTE (Suprimir este numeral cuando el asociado sea una empresa unipersonal y éste no acredite a un Representante Legal Apellido Paterno Nombre del Representante Legal Apellido Materno Nombre(s) : Número Cédula de Identidad del Representante Legal : Número de Testimonio Poder del Representante Legal Lugar de emisión Fecha de Expedición (Día Mes Año) : 71 FORMULARIO 3 EXPERIENCIA GENERAL DE LA EMPRESA [NOMBRE DE LA EMPRESA] N° Nombre del Contratante / Persona y Dirección de Contacto Objeto del Contrato Ubicación (Obras en General) Monto final del contrato en $US. (*) Período de ejecución (Fecha de inicio y finalización) Monto en $u$ % participación (del % de en Asociación Nombre del participación en (**) asociación) socio(s) (***) Profesional Responsable (****) 1 2 3 4 5 … N TOTAL FACTURADO EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES TOTAL FACTURADO EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES (NUMERAL) (LITERAL) * Monto a la fecha de Recepción Final de la Obra. Los proyectos/obras similares que se encuentren en actual ejecución, que cuenten con Orden de Proceder podrán ser tomados en cuenta como experiencia general si su plazo contractual es mayor a 12 meses de trabajo continuo, plazos menores no serán tomados en cuenta ni calificados. ** Cuando la empresa cuente con experiencia asociada, solo se debe consignar el monto correspondiente a su participación. *** Si el contrato lo ejecutó asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socios. Indicar el nombre del Profesional Responsable, que desempeñó el cargo de Superintendente/ Residente o Director de Obras o su equivalente. Se puede nombrar a más de un profesional, si así correspondiese. NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de ser adjudicado el proponente se compromete a presentar el certificado o acta de recepción definitiva de cada una de las obras detalladas Y CONTRATO en el caso de obras en CURSO, en original o fotocopia legalizada emitida por la entidad contratante. **** (Firma del proponente) 72 (Nombre completo del proponente) FORMULARIO 4 EXPERIENCIA ESPECÍFICA DE LA EMPRESA [NOMBRE DE LA EMPRESA] Nombre del Contratante / Persona y Dirección de Contacto N° Objeto del Contrato Ubicación (Obra similar) Monto final del contrato en $us. (*) Monto en $u$ % (del % de participación participación en Asociación Nombre del Socio(s) (***) en asociación) (**) (Fecha de inicio y finalización) Período de ejecución Profesional Responsable (****) 1 2 3 … N TOTAL FACTURADO EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES TOTAL FACTURADO EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES * ** *** (NUMERAL)) (LITERAL) Monto a la fecha de Recepción Final de la Obra. Los proyectos/obras similares que se encuentren en actual ejecución, que cuenten con Orden de Proceder (Ejecución) podrán ser tomadas en cuenta como experiencia específica si su plazo contractual es mayor a 12 meses de trabajo continuo, plazos menores no serán tomados en cuenta ni calificados. Cuando la empresa cuente con experiencia asociada, solo se debe consignar el monto correspondiente a su participación. Si el contrato lo ejecutó asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socios. Indicar el nombre del Profesional Responsable, que desempeñó el cargo de Superintendente/ Residente o Director de Obras o su equivalente. Se puede nombrar a más de un profesional, si así correspondiese. NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de ser adjudicado el proponente se compromete a presentar el certificado o acta de recepción definitiva de cada una de las obras detalladas Y CONTRATO en el caso de obras en CURSO, en original o fotocopia legalizada emitida por la entidad contratante. **** (Firma del proponente) (Nombre completo del proponente) 73 LAS OBRAS SIMILARES A SER CONSIDERADAS PARA EL PRESENTE PROYECTO SON: a. Obras Viales. Se consideran similares a todas las siguientes obras: • • • • • • Carreteras y caminos, independientes del tipo de rodadura. Mantenimiento y mejoramiento de carreteras y caminos. Túneles, puentes y viaductos comprendidos en la construcción, mantenimiento y mejoramiento de carreteras y caminos. Construcciones portuarias y ferroviarias. Avenidas y calles en las que el proponente certifique la construcción de: Drenaje, capas sub base o base y pavimento de cualquier tipo. Muros de contención, obras de drenaje y de arte, comprendidas en la construcción, mantenimiento y mejoramiento de carreteras y caminos. b. Obras Hidráulicas. Se consideran similares a todas las siguientes obras: • • • • • • • • Diques, presas y represas Túneles de trasbase Canales Embovedados Regulación de ríos Puertos fluviales Mantenimiento y reparación de obras hidráulicas Defensivos c. Edificaciones. Se consideran similares a todas las siguientes obras: • • • • • Edificios Centros sociales y comerciales Instalaciones deportivas y recreativas Terminales Viviendas de interés social, unifamiliares y multifamiliares. 74 FORMULARIO 5 CATEGORIZACIÓN FINANCIERA Yo (datos del representante legal del proponente), declaro la autenticidad de la fotocopia del certificado de categorización de Capacidad Financiera Otorgada por el Banco de Exportaciones e Importaciones de la República Popular de China (EXIMBANK) presentada a requerimiento del contratante en fotocopia simple. Por lo cual certifico en honor a la verdad que me encuentro en la siguiente categoría: Categorización de Capacidad Financiera otorgada por el EXIMBANK. MARQUE CON UNA X AAA AA A BBB BB La presente tiene calidad de declaración jurada (Firma del proponente) (Nombre completo del proponente) 75 FORMULARIOS PARA EVALUACIÓN DE PROPUESTAS FORMULARIO V-1 EVALUACIÓN PRELIMINAR Objeto De la Contratación : Nombre del Proponente : Propuesta Económica : Número de Páginas de la propuesta : REQUISITOS EVALUADOS Presentación (Acto de Apertura) PRESENTÓ Pagina N° SI NO Evaluación Preliminar (Sesión Reservada) CONTINUA DESCALIFICA FORMULARIOS SOLICITADOS 1. Formulario 1:Declaración jurada y de compromisos irrevocables del oferente 2. Formulario 2, 2a: Identificación del proponente (el que corresponda) 3. Formulario 3. Experiencia general de la empresa 4. Formulario 4. experiencia específica de la empresa 5. formulario 5. Categorización Financiera DOCUMENTOS EN FOTOCOPIA SIMPLE 1. Certificación de miembro de China Internacional Constructors Association (CHINCA) 2. Certificado de Categorización de capacidad financiera otorgada por el EXIMBANK 3. Poder General amplio y suficiente del Representante Legal de la empresa emitido por autoridad competente de su país de origen con facultades para presentar propuestas y suscribir contratos. documento con traducción al idioma castellano. 4. Escritura de constitución emitido por autoridad competente de su país de origen, con traducción al idioma castellano.. 76 CUADRO DE EVALUACIÓN CONDICIONES DE EVALUACION 1 PUNTAJE EVALUACION DE LA PROPUESTA ECONOMICA Total 40 puntos SE OTORGARA 40 PUNTOS A LA PROPUESTA CON MENOR IMPORTE AL RESTO SE LES ASIGNARA UN PUNTAJE INVERSAMENTE PROPORCIONAL 2 EVALUACION DE LA PROPUESTA TECNICA Total 60 puntos Total10 puntos PRESENTACION Y CUMPLIMIENTO DE LOS FORMULARIOS Y DOCUMENTOS SOLICITADOS Máximo 10 puntos 2.1 EXPERIENCIA GENERAL DE LA EMPRESA a b IGUAL O MAYOR A 2 VECES EL PRECIO REFERENCIAL DE LA CONVOCATORIA IGUAL A 1 VEZ Y MENOR A 2 VECES EL PRECIO REFERENCIAL DE LA CONVOCATORIA IGUAL A 0,5 VECES Y MENOR A 1 VEZ EL PRECIO REFERENCIALDE LA CONVOCATORIA c 2.2 EXPERIENCIA ESPECIFICA DE LA EMPRESA a b c POR PROYECTOS SIMILARES A LA PRESENTE CONVOCATORIA, SE PUNTUARÁ EL TOTAL DE LA EXPERIENCIA HASTA IGUAL O MAYOR A 1 VEZ EL PRECIO REFERENCIAL. POR PROYECTOS SIMILARES A LA PRESENTE CONVOCATORIA, SE PUNTUARÁ EL TOTAL DE LA EXPERIENCIA IGUAL A 0,8 VECESEL PRECIO REFERENCIAL HASTA MENOR 1 VEZ EL PRECIO REFERENCIAL. POR PROYECTOS SIMILARES A LA PRESENTE CONVOCATORIA, SE PUNTUARÁ EL TOTAL DE LA EXPERIENCIA IGUAL 0,5 VECES EL PRECIO REFERENCIAL HASTA MENOR 0,8 VECES EL PRECIO REFERENCIAL. 2.3 CATEGORIZACION a b c d e 10 7 5 Máximo 20 puntos 20 15 10 Máximo 20 puntos AAA AA A BBB BB 20 15 10 5 2 NOTA: Para la evaluación se considerará la experiencia general y específica de los últimos 15 años 77
© Copyright 2024