14-18 MARZO 2016 DIARIOS FINANCIEROS EN MÉXICO, INFORMACIÓN RELEVANTE PARA PROMOVER LA INCLUSIÓN FINANCIERA NOTA INFORMATIVA El pasado 15 de marzo el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Dr. Fernando Aportela Rodríguez encabezó el evento en el cuál se dio a conocer “los Diarios Financieros en México”, investigación realizada entre diversos hogares de escasos recursos del país, que da cuenta de los hábitos financieros de estas familias, cómo obtienen sus ingresos, cómo se financian, si ahorran y cómo gastan para cubrir sus necesidades. Esta investigación fue un trabajo de 14 meses, llevado a cabo en un periodo transcurrido entre 2013 y 2015 por la consultoría Bankable Frontier Associates y GESOC A.C. con el apoyo económico de Fundación Bill y Melinda Gates y financiamiento del Banco Mundial y Bansefi. Además contó con el soporte de la Fundación MetLife y el programa Prospera. La metodología aplicada para estudiar a profundidad la vida financiera de la población de menores recursos ha sido utilizada en diversos países alrededor del mundo como Estados Unidos, Sudáfrica, India, Bangladés, Kenia, Ruanda, Mozambique, Tanzania y Pakistán. De forma consistente, el estudio muestra evidencia de que la situación de pobreza tiene implicaciones en las decisiones crediticias de las familias. El número de fuentes de ingresos y el momento en que reciben los pagos, juegan un papel importante en la capacidad de los hogares pobres para cubrir sus necesidades básicas, responder a imprevistos, ahorrar e invertir. gares de la muestra, 112 (61%) se encuentran por debajo de la línea de pobreza. Hay grandes variaciones en sus ingresos mensuales. Los hogares son pobres pero no de manera uniforme. El ingreso varía de forma importante dentro de la muestra; el cuartil más pobre de los hogares gana en promedio 221 pesos mensuales per cápita, mientras que el ingreso mensual per cápita del cuartil superior es de 1,746, casi 8 veces el ingreso de las familias encuestadas más pobres. Casi todos los hogares del cuartil inferior se encuentran en Oaxaca, donde la mayoría depende de los apoyos de Prospera y de remesas (que no son mensuales). Por su parte, los participantes de la Ciudad de México y de Puebla obtienen ingresos principalmente por un empleo fijo u ocasional y por autoempleo. Fuentes principales de ingreso de los hogares Por región, (%) Ingreso por Empleo Fijo Prospera Remesas Ingreso Ocasional Autoempleo Ingreso Agrícola 53 44 37 26 Resultados de los Diarios Financieros 15 14 Los Diarios Financieros en México dieron seguimiento por alrededor de un año a 185 familias en tres regiones marginadas del país que son ejemplos muy diferentes de la vida de los mexicanos: una localidad periurbana de la Ciudad de México, una comunidad rural de Puebla y una comunidad rural de la región mixteca de Oaxaca. El estudio incluye ocho meses de análisis de flujo de efectivo de las familias (cuánto y cómo gastan) y proporciona 220 mil datos individuales de los mismos. Los diarios describen la actividad y los hechos financieros durante aproximadamente doce meses. Muestran información relevante sobre sus ingresos, gastos y las transacciones con instrumentos financieros formales e informales (como el crédito, préstamo de un banco, ahorro en casa, etc.), desprendiéndose los siguientes resultados: El ingreso mensual promedio per cápita de los hogares encuestados de los Diarios Financieros en México es de 876 pesos, por debajo de la línea de pobreza de CONEVAL para la canasta básica de alimentos (887 pesos). De los 185 ho- 11 12 9 14 10 10 8 6 5 2 Oaxaca Rural 0 Localidad en Puebla 0 Ciudad de México Fuente: De Fiado en Fiado, Crédito para cubrir Gastos de los Hogares de los Diarios Financieros en México, Marzo 2016. Los hogares dependen de múltiples fuentes de ingreso, pero enfrentan numerosas bajas en los mismos. Los participantes recibieron ingresos de más de siete fuentes diferentes en promedio, de cinco en Oaxaca a más de ocho en Ciudad de México. Sin embargo, sus ingresos fluctúan mes con mes, por lo que también oscila su gasto, cubriendo su exceso de gasto con crédito. En promedio, experimentaron 2.4 meses en los que el ingreso promedio mensual disminuyó 25% en un periodo de ocho meses. Los altibajos son más comunes en las familias encuestadas en Oaxaca y Puebla. Los ingresos inciertos y volátiles impiden a los hogares realizar pagos de forma mensual, tales como servicios y crédito, por lo que darles cer- teza a través del uso de pagos electrónicos o depósitos directos a cuentas podría disminuir la presión y proveer la posibilidad de planear y cumplir sus objetivos financieros. convertirse en su meta más apremiante. Algunas familias presentan deuda excesiva, ésta es preocupante cuando la familia pierde una fuente importante de ingresos. El crédito costoso y poco transparente merece atención regulatoria continua. Una parte importante de los ingresos de las mujeres proviene de transferencias (como Prospera) y remesas. Esto significa que las mujeres no perciben ingresos de forma regular. Transacciones financieras por hogar y región Promedio de transacciones de ahorro Promedio de transacciones de crédito Las familias entrevistadas realizaron más del 85% de sus compras y transacciones financieras a una distancia no mayor a 30 minutos a pie desde sus hogares. Los participantes utilizaron instrumentos financieros cercanos a sus viviendas, como tandas, aboneros informales, casas de empeño. Un desafío para los Proveedores de Servicios Financieros (PSF) en México es otorgar a los clientes la conveniencia de realizar sus transacciones cerca y a un costo razonable para la institución. 27.1 20.8 20.2 19.0 16.0 14.0 13.1 2.5 Oaxaca Rural Localidad en Puebla Ciudad de México Total Fuente: Estirando el gasto, Hallazgos de los Diarios Financieros en México, Marzo 2016. Los hogares parte de la encuesta utilizaron en promedio siete instrumentos financieros durante el período del estudio, principalmente informales. Los más utilizados incluyeron el préstamo por parte de familiares y amigos, el crédito en comercios (fiado), créditos de consumo, ahorro en casa, tandas, cuentas en bancos y cooperativas. Los entrevistados se trasladan lejos de donde viven para hacer transacciones de mayor valor, pero realizan muchas compras y operaciones financieras de menor valor dentro de sus propias comunidades. Así, se recomienda que los PSF encuentren una manera para que las familias puedan realizar transacciones en el interior de sus comunidades. Algunos hogares utilizan ahorros informales, para cumplir con las estructuras rígidas de los productos financieros formales. Los encuestados de los diarios dependen de instrumentos de ahorro informales (como tandas), para poder cumplir con los requerimientos de los productos financieros formales, con restricciones de tiempos como pagos mensuales de créditos y pagos a plazos. Las motivaciones principales para ahorrar son prepararse para emergencias y el logro de metas a futuro (como construir una casa, comprar un terreno o financiar la educación). Los ahorros en casa, las tandas, las cuentas en bancos y cooperativas, y la inversión en materiales de construcción son las principales fuentes de ahorro de las familias. El ahorro en casa es alto, porque los hogares de los diarios lo requieren para alguna emergencia. Las familias tienen a la mano cantidades importantes de dinero --30% del ingreso mensual per cápita en promedio-- para gastos urgentes. Esto representa una oportunidad potencial para los PSF. Valor de los gastos y transacciones financieras Total de hogares Fuente: Estirando el gasto, Hallazgos de los Diarios Financieros en México, Marzo 2016. Efectivo líquido para gastar en el corto plazo Como porcentaje del ingreso mensual per cápita El crédito, en especial en tiendas locales, es de los principales instrumentos para cubrir los gastos diarios y adquirir bienes para mejorar su calidad de vida. Se observó que el crédito en tiendas locales juega un papel importante, en especial en Oaxaca, ya que permite que las familias de bajos ingresos obtengan alimentos en temporadas en las que el dinero es escaso. 83% 30% 28% 13% Ante la dependencia del crédito, algunas familias canalizan sus ahorros a corto plazo para pagarlos. Las familias encuestadas utilizan el crédito más que sus ahorros para adquirir bienes, por lo que los pagos de créditos pueden Ciudad de México Localidad en Puebla Oaxaca Rural Total Fuente: Estirando el Gasto, Hallazgos de los Diarios Financieros en México, Marzo 2016. 2 Para que los PSF desarrollen productos apropiados para los segmentos de más bajos ingresos, los diarios ofrecen las siguientes reflexiones: Hay grupos muy diferentes entre sí dentro del segmento más amplio de personas de bajos ingresos, por lo que los PSF deben hacer más segmentación para diseñar y ofrecer productos apropiados. Se debe permitir flexibilidad en las transacciones y calendarios de pagos. Los PSF deben considerar lo que ya hacen los clientes para cumplir con las características de programación y compromiso de los productos. Los PSF necesitan estar presentes en estas comunidades o permitir transacciones remotas. Los ahorros en casa representan un plan de negocios atractivo que beneficiaría tanto a los clientes como a las instituciones financieras. Hay una demanda no satisfecha de opciones de crédito formal diseñadas para gastos educativos o inesperados. Se requieren de productos financieros para transacciones pequeñas, frecuentes y locales. Generar productos financieros donde se puedan aprovechar las remesas y las transferencias. Conclusión En general, el estudio muestra que la pobreza en México no es la misma en todas las regiones. Los hogares de bajos ingresos dependen de múltiples fuentes de recursos, que difieren por región y que varían en el tiempo. En la mayoría de las familias participantes los ingresos son inciertos y volátiles. Además, utilizan instrumentos financieros para hacer rendir su dinero, pero pocos son formales, porque se encuentran alejados de sus comunidades o porque no ofrecen los productos o servicios afines a su realidad financiera. La investigación, en conjunto con otros instrumentos emprendidos por el Gobierno de la República, como la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, representan herramientas muy útiles para el diseño de políticas públicas y servicios financieros que promuevan la inclusión financiera en nuestro país en beneficio de las familias mexicanas más necesitadas. 3 INDICADORES ECONÓMICOS DE MÉXICO nes y servicios -al igual que la oferta- avanzó 0.1% real durante el cuarto trimestre de 2015 respecto al trimestre inmediato anterior, lo que significó el décimo incremento trimestral consecutivo, debido al crecimiento de 0.9% en el consumo privado y de 0.3% en el consumo del gobierno, ya que la inversión privada y las exportaciones descendieron 1.1% y 0.5%, en ese orden. Oferta y demanda final de Bienes y servicios Variación % real anual 4.97 4.36 3.16 3.15 Con datos originales, la demanda final de bienes y servicios, al igual que la oferta, se elevó 2.4% real anual en octubre-diciembre de 2015, resultado de un mayor incremento en el consumo privado (+3.5%) y de gobierno (+1.8%) y al crecimiento de 5.1% en las exportaciones y de 0.6% en la inversión privada. En términos acumulados, durante 2015 la demanda final de bienes y servicios, al igual que la oferta, se elevó 3.16%, el mayor incremento anual de los últimos tres años. (Ver comunicado 1.64 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: INEGI. Demanda y oferta agregada (creció 3.16% en 2015). Con cifras desestacionalizadas, la demanda final de bie- completo aquí) Productividad laboral (se mantuvo estable respecto al año anterior). Con cifras desestacionalizadas, en el cuarto trimestre de 2015 el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas reportó una variación de -0.4% con relación al trimestre inmediato anterior y de -0.9% respecto al mismo trimestre de 2014. Con cifras originales, el IGPLE con base en horas trabajadas no registró variación con relación al cuarto trimestre del año anterior, donde la productividad laboral en las primarias avanzó 3.1% y en las terciarias 1.3%, mientras que en las secundarias se contrajo 4%. sual y al por mayor 2.7% anual y 2.4% mensual. El de los servicios varió -4.2% anual y +0.3% mensual.Ver comunicado completo aquí) Índice Global de Productividad Laboral de la Economía* Con base en horas trabajadas 2008=100 % 6.0 5.0 103 4.0 3.0 101 2.0 1.0 99 0.0 Por su parte, con cifras desestacionalizadas, el Costo Unitario de la Mano de Obra (CUMO) por hora trabajada mostró en las empresas constructoras una variación de 0.8% a tasa anual en el cuarto trimestre de 2015 y -1% a tasa mensual, y en los establecimientos manufactureros un avance de 2.6% anual y 0.3% mensual; mientras que con base en el personal ocupado, en las empresas comerciales al por menor se elevó 2.2% anual y 0.5% men- -1.0 -2.0 Var. % mensual, cifras desestacionalizadas Serie de tendencia-ciclo -3.0 -4.0 -5.0 97 95 Serie desestacionalizada -6.0 93 2009/01 2009/02 2009/03 2009/04 2010/01 2010/02 2010/03 2010/04 2011/01 2011/02 2011/03 2011/04 2012/01 2012/02 2012/03 2012/04 2013/01 2013/02 2013/03 2013/04 2014/01 2014/02 2014/03 2014/04 2015/01 2015/02 2015/03 2015/04 -7.0 *Mide la eficacia del factor trabajo en el proceso productivo. Fuente: INEGI. Personal ocupado en empresas adscritas al IMMEX* Variación % anual, cifras originales Actividad de empresas adscritas a IMMEX (continuó avanzando en el último mes de 2015). Con cifras desestacionalizadas, en diciembre de 2015 el personal ocupado aumentó 0.4% mensual y 4.5% anual, tasas mayores a las registradas el mes previo de 0.3% y 4.3%, respectivamente. 14 12 10 8 6 Con cifras originales, en el último mes del año pasado el personal ocupado en los establecimientos adscritos al programa IMMEX sumaron 2.65 millones, lo que implicó un incremento anual de 4.6% (+116,183 puestos), mayor al de noviembre de 4.4% (+112,754). La ocupación en el sector manufacturero se elevó 5.2% (+115,667) y en el no manufacturero 0.2% (+516). (Ver comunicado completo 4 2 jun.15 nov.15 ene.15 ago.14 mar.14 oct.13 may.13 dic.12 jul.12 feb.12 sep.11 abr.11 nov.10 jun.10 ene.10 0 *Empresas (manufactureras y no manufactureras) autorizadas para elaborar, transformar o reparar bienes importados temporalmente con el propósito de realizar una exportación posterior y/o destinarlos al mercado nacional. Fuente: INEGI. aquí) 4 A c t i v i d a d E c o n ó m i c a Empleo en el sector manufacturero Indicadores del sector manufacturero (el empleo mantiene ritmo de expansión). Con cifras desestacionalizadas, en enero de 2016 el personal ocupado en la industria manufacturera creció 2.5% anual, similar al de los dos meses previos. Respecto al mes anterior, el personal ocupado se incrementó 0.3%, el mayor de los últimos tres meses. Por otro lado, las remuneraciones medias reales pagadas reportaron una variación real mensual y anual de +1.4%, en lo individual. 2009-2015 % 7 106 3 104 1 -7 Serie de tendencia-ciclo 96 94 92 90 ene-16 sep-15 ene-15 may-15 sep-14 ene-14 may-14 sep-13 ene-13 may-13 sep-12 ene-12 may-12 sep-11 ene-11 may-11 sep-10 ene-10 may-10 sep-09 ene-09 88 may-09 -11 A c t. E c o n ó m i c a Fuente: INEGI. -0.1% anual en el primer mes del año. (Ver aquí) Asimismo, los precios de los contratos a futuro de los crudos West Texas Intermediate (WTI) y Brent reportaron alza semanal, debido principalmente a la debilidad del dólar y las declaraciones del ministro de petróleo de Qatar, quien confirmó que la reunión entre los miembros OPEP y no-OPEP se realizará el 17 de abril en Doha. 14 mar 16 Así, el WTI para abril y Brent para mayo de 2016 mostraron variaciones semanales de +2.44% (+0.94 dpb) y de+2.01% (+0.81 dpb), respectivamente, al cerrar el 18 de marzo pasado en 39.44 y 41.20 dpb, en ese orden. *Cotización del contrato a futuro. Fuente: Infosel y PEMEX. Precios del petróleo (registran su cuarto incremento semanal consecutivo). El precio del barril de la mezcla mexicana de petróleo cerró el 17 de marzo pasado en S e c t o r E x t e r n o (PEMEX). Decisión de política monetaria (la Junta decidió mantener tasa objetivo sin cambio). La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) anunció el 18 de marzo de 2016 su decisión de mantener en 3.75% el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día, debido a que considera que el escenario central sobre el comportamiento de la inflación para el corto y el mediano plazo es congruente con la consolidación de la convergencia de ésta al objetivo permanente de 3%. mar medidas con toda flexibilidad y oportunidad, para consolidar la convergencia eficiente de la inflación al objetivo de 3%. (Ver comunicado completo aquí) Tasa de interés objetivo-Banxico1/ M d o s % 15/ago/08:0.25 pp a 8.25% 8.4 16/ene/09:0.50 pp a 7.75% 20/feb/09:0.25 pp a 7.50% 7.7 7.0 20/mar/09:0.75 pp a 6.75% 6.3 17/abr/09:0.75 pp a 6.00% 5.6 En adelante, la Junta de Gobierno seguirá atenta a la evolución de todos los determinantes de la inflación y sus expectativas para horizontes de mediano y largo plazo, en especial del tipo de cambio y su posible traspaso a los precios al consumidor. Asimismo, se mantendrá al pendiente de la posición monetaria relativa entre México y Estados Unidos, sin descuidar la evolución de la brecha del producto. Esto con el fin de estar en posibilidad de to- 15/may/09:0.75 pp a 5.25% 4.9 19/jun/09:0.50 pp a 4.75% 17/jul/09:0.25 pp a 4.50% 17/02/16 0.50 pp 08/mar/13:0.50 pp a 4.00% 06/Sep/13:0.25 pp a 3.75% a 3.75% 25/Oct/13:0.25 pp a 3.50% 17/dic/15 a 3.25% 06/Jun/14:0.50 pp a 3.00% 4.2 3.5 17-feb-16 16-jul-15 30-oct-15 01-abr-15 15-dic-14 31-ago-14 31-ene-14 17-may-14 03-jul-13 17-oct-13 20-mar-13 04-dic-12 20-ago-12 06-may-12 19-ene-12 21-jun-11 05-oct-11 07-mar-11 21-nov-10 23-abr-10 07-ago-10 07-ene-10 23-sep-09 09-jun-09 23-feb-09 09-nov-08 21-ene-08 2.8 24-jun-08 07 dic 15 26 ene 16 19 oct 15 15 jul 15 01 sep 15 28 may 15 19 feb 15 Serie desestacionalizada 32.04 dólares por barril (dpb), 2.30% mayor respecto a su cotización del pasado 11 de marzo (+0.72 dpb). Con ello, en lo que va del año, el precio del barril de la mezcla mexicana registra una ganancia acumulada de 17.06% (+4.67 dpb) y un nivel promedio de 25.57 dpb, 24.43 dpb menor a lo previsto en la Ley de Ingresos 2016. 09 abr 15 13 nov 14 02 ene 15 03 nov 14 30 jul 14 16 sep 14 12 jun 14 25 abr 14 20 ene 14 98 Var. % anual, serie original -5 -9 Mezcla Mexicana 07 mar 14 14 oct 13 29 nov 13 10 jul 13 27 ago 13 05 abr 13 23 may 13 31 dic 12 15 feb 13 100 -3 Precios del petróleo Brent* 102 -1 Dólares por barril, 2013-2016 WTI* 108 5 Con datos originales, el personal ocupado en esta industria aumentó 2.6% anual en enero pasado, tasa similar a la registrada los dos meses previos, destacando los empleos generados en la fabricación de equipo de transporte (+5.9%); de muebles, colchones y persianas (+4.8%); y de equipo de computación y otros relacionados (+4%). Por su parte, las remuneraciones medias reales variaron 118 113 108 103 98 93 88 83 78 73 68 63 58 53 48 43 38 33 28 23 18 2008=100 110 1/ Meta establecida por el Banco de México para la tasa de interés en operaciones de fondeo interbancario a un día. Fuente: Banxico. 5 F r o s Saldo semanal de la reserva internacional neta Miles de millones de dólares Reservas Internacionales (mostraron un ajuste de 4 mdd). Al 11 de marzo de 2016, el saldo de las reservas internacionales fue de 176,094 millones de dólares (mdd), lo que implicó un descenso semanal de 4 mdd. Lo anterior, fue resultado de una compra de dólares del Gobierno Federal al Instituto Central por 31 mdd y un incremento de 27 mdd producto principalmente del cambio en la valuación de los activos internacionales del Instituto Central. 210 205 200 Máximo histórico 30/Ene/2015= 196.01 mmd 195 190 185 180 175 170 165 160 155 Así, en lo que va del año las reservas internacionales acumulan una variación de -642 mdd (-0.4%). (Ver comu- 28-dic-12 01-feb-13 08-mar-13 12-abr-13 17-may-13 21-jun-13 26-jul-13 30-ago-13 04-oct-13 08-nov-13 13-dic-13 17-ene-14 21-feb-14 28-mar-14 02-may-14 06-jun-14 11-jul-14 15-ago-14 19-sep-14 24-oct-14 28-dic-14 02-ene-15 06-feb-15 13-mar-15 17-abr-15 22-may-15 26-jun-15 31-jul-15 04-sep-15 09-oct-15 13-nov-15 18-dic-15 22-ene-16 26-feb-16 150 nicado completo aquí) Fuente: Banco de México. Tasas de rendimientos de Cetes Tasas de interés (mostraron movimientos moderados). Durante la semana pasada se realizaron las décima primera (15 de marzo) y décima segunda (18 de marzo) subastas de valores gubernamentales de 2016. 2013-2016 % 4.6 4.4 4.2 En la primera, las tasas de rendimientos de los Cetes a 28 y 182 días se elevaron 2 puntos base (pb), en lo individual, con relación a la subasta previa, al ubicarse en 3.80% y 4.07%, en ese orden; mientras que la de Cetes a 91 días descendió 2 pb a 3.91%. Por otro lado, la tasa de interés nominal de los Bonos a 30 años aumentó 13 pb a 6.99%, en tanto que la sobretasa de interés de los Bondes D a 5 años disminuyó 1 pb a 0.23%. 29 días Min Hist 06/ene/2015: 2.43% 92 días Min Hist 02/sep/2014: 2.85% 176 días Min Hist 19/ago/2014: 2.95% 4.0 3.8 3.6 3.4 3.2 3.0 2.8 2.6 2.4 31-dic-12 12-feb-13 25-mar-13 07-may-13 18-jun-13 30-jul-13 10-sep-13 22-oct-13 03-dic-13 14-ene-14 25-feb-14 08-abr-14 20-may-14 01-jul-14 12-ago-14 23-sep-14 04-nov-14 16-dic-14 27-ene-15 10-mar-15 21-abr-15 02-jun-15 14-jul-15 25-ago-15 06-oct-15 17-nov-15 29-dic-15 09-feb-16 18-mar-16 Por su parte, en la segunda, las tasas de rendimientos de los Cetes a 29, 92 y 176 días se contrajeron 2, 4 y 7 puntos base (pb), respectivamente, con relación a la subasta del 15 de marzo, al ubicarse en 3.78%, 3.87% y 4%, en ese orden. Asimismo, la tasa de interés nominal de los Bonos a 5 años descendió 26 pb para ubicarse en 5.42%; Fuente: Banco de México. en tanto que la tasa de interés real de los Udibonos a 10 años disminuyó 18 pb a 3.02%. (Ver información aquí) Tipo de cambio FIX Pesos por dólar Prom/16: 18.14 ppd 19.5 19.0 18.5 18.0 17.5 17.0 16.5 16.0 15.5 15.0 14.5 14.0 13.5 13.0 12.5 12.0 11.5 11.0 Tipo de cambio (se apreció por quinta semana consecutiva y se acercó a sus niveles de finales de 2015). El 18 de marzo de 2016, el tipo de cambio FIX se ubicó en 17.2995 pesos por dólar (ppd), esto es, 40 centavos menos (-2.3%) respecto a su nivel observado el pasado 11 de marzo, lo que implicó su quinto descenso semanal consecutivo. Promedio 2015: 15.88 ppd Así, en lo que va de 2016, el tipo de cambio FIX registra un nivel promedio de 18.1423 ppd y una depreciación de 5 centavos (+0.3%). (Banxico) 29-ene-16 15-mar-16 03-nov-15 16-dic-15 05-ago-15 18-sep-15 11-may-15 23-jun-15 06-feb-15 24-mar-15 05-nov-14 22-dic-14 08-ago-14 23-sep-14 14-may-14 26-jun-14 08-nov-13 26-dic-13 13-ago-13 26-sep-13 17-may-13 01-jul-13 31-dic-12 14-feb-13 03-abr-13 11-feb-14 27-mar-14 Promedio 2014: 13.30 ppd Promedio 2013: 12.77 ppd M e r c a d o s Fuente: Banco de México. 6 F i a n a c i e r o s Mercado de valores (avanzó 1.67% durante la última semana). Entre el 14 y 18 de marzo de 2016, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró un comportamiento en general positivo, debido principalmente al repunte de los precios del petróleo y las medidas adoptadas por algunos bancos centrales (como el de Estados Unidos, Inglaterra y México) de mantener sin cambio su tasa de interés de referencia. IPyC de la Bolsa Mexicana de Valores Puntos Máximo histórico 8/sep/2014 = 46,357.24 puntos 47,000 46,000 45,000 44,000 Variación acumulada 2014: 0.98% Variación acumulada 2013: -2.24% 43,000 42,000 Variación acumulada 2015: -0.39% 41,000 Var. Acum. 2016: +5.83% 40,000 El IPyC, principal indicador de la BMV, cerró el 18 de marzo pasado en las 45,482.39 unidades, su mayor nivel en casi ocho meses, lo que implicó una ganancia semanal de 1.67% (+746.89 puntos). 39,000 38,000 18-mar-16 08-dic-15 28-ene-16 16-oct-15 09-jul-15 27-ago-15 30-mar-15 21-may-15 16-dic-14 06-feb-15 24-oct-14 22-jul-14 04-sep-14 03-jun-14 10-abr-14 30-dic-13 19-feb-14 06-nov-13 30-jul-13 18-sep-13 11-jun-13 22-abr-13 31-dic-12 Así, en lo que va de 2016 el IPyC registra un crecimiento acumulado de 5.83% en pesos y de 5.52% en dólares. 20-feb-13 37,000 Fuente: BMV. (BMV) Riesgo país* Puntos base Riesgo país (el de México a la baja por quinta semana consecutiva). El riesgo país de México, medido a través del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, cerró el 18 de marzo de 2016 en 219 puntos base (pb), 5 pb inferior al nivel observado el pasado 11 de marzo y 13 pb por debajo del nivel reportado al cierre de 2015. 1400 Argentina Brasil México 1200 1000 800 600 M e r c a d o s F i a n a c i e r o s 400 Por su parte, el riesgo país de Argentina se elevó 7 pb durante la semana pasada, mientras que el de Brasil se contrajo 18 pb, al ubicarse el pasado 18 de marzo pasado en 444 y 409 pb, respectivamente. (JP Morgan) 200 18-mar-16 31-dic-15 10-feb-16 20-nov-15 27-jul-15 13-oct-15 02-sep-15 17-jun-15 23-feb-15 01-abr-15 08-may-15 03-dic-14 13-ene-15 22-oct-14 12-sep-14 27-jun-14 06-ago-14 10-abr-14 04-mar-14 20-may-14 12-dic-13 23-ene-14 04-nov-13 15-jul-13 30-sep-13 21-ago-13 05-jun-13 26-abr-13 31-dic-12 08-feb-13 19-mar-13 0 *EMBI+ de JP Morgan Fuente: JP Morgan. Indicadores Compuestos: The Conference Board Variación % mensual, promedio móvil de tres meses 2.0 Adelantado Indicadores compuestos de The Conference Board (mostraron resultados mixtos). En enero de 2016, el Indicador Coincidente de The Conference Board para México -una medida de la actividad económica actual- se elevó 0.2% respecto al mes anterior; mientras que el Indicador Adelantado -que anticipa la posible trayectoria de la economía en el muy corto plazo- mostró una variación de -1.7% en el lapso referido. (Ver comunicado completo en inglés Coincidente 1.0 0.0 -1.0 -2.0 aquí) ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 nov-12 feb-13 may-13 ago-13 nov-13 feb-14 may-14 ago-14 nov-14 feb-15 may-15 ago-15 nov-15 -3.0 Fuente: The Conference Board. 7 E x p e c t a t i v a s Cuadro-Resumen Último Dato Variación respecto al dato anterior Variación acumulada, 2015 ó 2016 -- +2.4%* +3.16% (Ene-Dic)* -- -0.9%1/ -0.1% (Ene-Dic)* -- +4.6%* +4.6% (Dic15/Dic14) -- +2.6%* +2.6% (Ene)* 32.04 dpb +2.30% (+0.72 dpb)** +17.06% (+4.67 dpb) 3.75% 0.00 pp +0.50 pp Reservas Internacionales (al 11 Mar/16) CETES 28 días (Subasta 11/16) 176,094 mdd 3.80% -4 mdd +0.02 pp -642 mdd +0.75 pp CETES 28 días (Subasta 12/16) 3.78% +0.73 pp IPC–BMV (18 Mar/16) 45,482.39 unidades Tipo de Cambio Fix (18 Mar/16) 17.2995 ppd Riesgo País (18 Mar/16) 219 pb -0.02 pp +1.67% (+746.89 ptos)** -40.1 centavos (-2.3%)** -5 pb** +5.1 centavos (+0.3%) -13 pb Indicador Adelantado (Ene/16) 96.6 puntos -1.7% -- Indicador Coincidente (Ene/16) 118.1 puntos +0.2% -- Variable Actividad Económica Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios (IV Trim) Índice Global de Productividad Laboral (IV Trim) Personal Ocupado en Empresas Adscritas a IMMEX (Dic/15) Personal Ocupado en la Industria Manufacturera (Ene/16) Sector Externo Mezcla Mexicana de Exportación (17 Mar/16) Mercados Financieros Política Monetaria-Tasa Objetivo (18 Mar/16)1/ +5.83% Expectativas Ind. Compuestos-The Conference Board2/ mdd: millones de dólares. ppd: pesos por dólar. pp: puntos porcentuales, donde 100 pb=1 pp ó 1 pb= 1/100 pp. *Variación respecto al mismo periodo del año anterior (anual). **Variación respecto al cierre de la semana anterior. 1/ Meta establecida por el Banco de México para la tasa de interés en operaciones de fondeo interbancario a un día. 2/ Cifras desestacionalizadas. Fuente: INEGI, Banco de México, PEMEX, BMV, JP Morgan y The Conference Board. 8 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS NACIONALES que el cálculo de febrero. El estimado para 2017 permaneció sin cambios en 3%. Consenso Banamex mantuvo sin cambio su estimado de crecimiento del PIB para este año en 2.40%. De acuerdo con la última encuesta realizada por Banamex a analistas financieros, el consenso ahora estima que la siguiente alza en la tasa de política monetaria se lleve a cabo en julio de 2016, en vez de junio. En particular, el consenso aún espera un incremento de 25 pb sobre el fondeo. Los estimados de cierre de año de esta variable se mantuvieron sin cambio en 4.25% y 4.75% para 2016 y 2017, respectivamente. Asimismo, revisó a la baja su estimado para la creación de empleos formales durante 2016, al pasar de 690 mil nuevas plazas en enero hasta 657.5 mil en marzo, 4.7% menos. El organismo prevé que el déficit en cuenta corriente al cierre de este año alcance un saldo negativo de 2.9% como proporción del PIB, 0.20 pp más que la proyección de enero. Respecto a la inflación, el IMEF contempla que los precios finalicen 2016 en 3.40% y 2017 en 3.50%. Por otra parte, el IMEF mejoró ligeramente su evaluación para el precio del dólar al cierre de 2016 a 17.60 pesos por dólar (ppd) desde un previo de 17.70. Para el año siguiente el estimado del organismo es de 17.40 ppd. Para el tipo de cambio peso-dólar, los estimados permanecieron sin modificación. Los pronósticos de cierre anual fueron confirmados en 17.90 y 17.22 pesos por dólar para 2016 y 2017, en ese orden. El consenso prevé que la inflación general anual se mantenga prácticamente sin cambios en la primera mitad de marzo. Anticipa una inflación quincenal para el lapso referido de 0.19%, que implica una tasa anual de 2.81%, prácticamente sin cambio respecto al 2.80% observado en la quincena previa. Para todo marzo el consenso prevé una inflación mensual de 0.26% y anual de 2.72%, esta última por debajo del 2.87% de febrero. Finalmente, los especialistas esperan que la tasa de interés de referencia del Banco de México acabe este año en alrededor de 4.25% y en 2017 suba a 4.75%. (Infosel) INTERNACIONALES Reino Unido ajustó a la baja estimado de PIB 2016-2020. El gobierno del Reino Unido revisó a la baja sus proyecciones para el ritmo de crecimiento de este año y los cuatro siguientes, una situación que fortalece la hipótesis de que las autoridades monetarias retrasarán el retiro de los estímulos que pusieron en marcha para estimular la economía. Para el cierre de 2016-17 ascendieron las expectativas de inflación. La expectativa de la inflación general para 2016 se ubica en 3.27% anual, por arriba del 3.20% de la encuesta previa. Para finales de 2017, también registra un incremento a 3.30%, desde el 3.23% previo. Finalmente, el consenso mantuvo sin cambio su estimado de crecimiento del PIB para este año en 2.40%, mientras que para 2017 lo revisó a 2.80% desde 3.00%. (Banamex) George Osbourne, Ministro de Economía británico, en la presentación del presupuesto ante el parlamento, señaló que el estimado de crecimiento del PIB para 2016 era de 2% desde 2.5% previo, para 2017 de 2.2% desde 2.5% y para los tres años siguientes es de 2.1% cuando el anterior cálculo era de 2.4%. IMEF revisó su estimado de crecimiento del PIB para 2016 a 2.4%, dólar en 17.60 ppd. El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), organismo no gubernamental que agrupa especialistas y directivos del sector financiero en México, revisó su proyección de crecimiento del PIB de México para 2016 a 2.40%, 0.20 puntos porcentuales (pp) menos El funcionario advirtió que la economía británica enfrenta una peligrosa combinación de riesgos, donde uno de los más evidentes es el referéndum que se llevará a cabo el próximo 23 de junio para discutir la salida del Reino Unido de la Unión Europea o Brexit. (Infosel) 9 Perspectivas macroeconómicas para México Banamex Encuesta-Banamex (Mediana) Bancomer Promedio de Diversas Corredurías1/ Fondo Monetario Internacional (FMI) Banco Mundial OCDE Encuesta Banco de México PIB (crecimiento % real) 2016 2017 2.30 3.10 2.40 2.80 2.20 2.60 2.45 2.95 2.60 2.90 2.80 3.00 3.10 3.30 2.49 3.00 Banco de México 2.0-3.0 2.5-3.5 SHCP 2.6-3.6 -- Inflación (%, dic/dic) 2016 2017 3.44 3.54 3.27 3.30 2.90 3.30 3.20 3.22 3.00 3.00 --3.40 3.20 3.38 3.33 Cercano Alrededor 3.00 3.00 3.00 -- Cuenta Corriente (% PIB) 2016 2017 -3.3 -3.0 ---2.0 -2.0 ---2.0 -2.2 -2.2 -2.2 -1.8 -1.7 ---2.9 -2.9 -2.4 -- Nota. Cifras sombreadas en gris oscuro indican cambio de pronóstico. Fuente: Banamex, Encuesta Banamex (18 Mar/16) y Examen de la Situación Económica de México (Feb/16); Encuesta-Banamex, Encuesta de Expectativas de Analistas de Mercados Financieros (18 Mar /16); Bancomer, Encuesta Banamex (1 Mar /16),Situación México (IV Trim/14) y Análisis macroeconómico BBVA Research (22 May/15); 1/ Deutsche Bank, JP Morgan, Credit Suisse, entre otras; OCDE, Perspectivas Económicas Mundiales (Feb/16); FMI, World Economic Outlook (Oct/15) y Resultados de la Consulta del Artículo IV para 2015 (Nov/15); Banco Mundial, Perspectivas Económicas Mundiales (Ene/16); Encuesta Banco de México, Encuesta sobre las Expectativas de los Esp. en Economía del Sector Privado (Feb/16); Banco de México, Informe Trimestral (Oct/Dic 15); y SHCP, Comunicado 094_2015* y Marco Macroeconómico 2016-2017, LIF2016. 10 EL MUNDO ESTA SEMANA Indicadores Económicos Internacionales* Variable Estados Unidos Índice del Mercado de la Vivienda-HMI (Mar) Índice de la Actividad Manufactura-Empire State de la FED de Nueva York (Mar) Construcción de Casas Nuevas (Feb) Inflación (Feb) Inventarios de Empresas (Ene) Ventas al Menudeo (Feb) Precios al Productor (Feb) Producción Industrial (Feb) Capacidad Instalada (Feb) Solicitudes Seguros-Desempleo (al 12 Mar) Seguros de Desempleo (al 5 Mar) Índice Semanal de Comodidad del Consumidor-Bloomberg (7-13 Mar) Actividad Manuf. de la FED de Filadelfia (Mar) Saldo de la Cuenta Corriente (IV Trim) Último Dato Variación respecto al dato anterior** Variación anual 58 puntos 0 puntos +6 puntos +0.62 puntos +17.26 puntos -- 1.178 millones --447.3 mmd --79.7 puntos 265 mil 2.24 millones +5.2% -0.2% +0.1% -0.1% -0.2% -0.5% -0.4 puntos +2.7% (+7 mil) +0.4% (+8 mil) +30.9% +1% -+3.1% 0.0% -1.0% -1.7 puntos --- 44.3 puntos +0.5 puntos -- +15.8 puntos -1.2 mmd --- 0.0 pp 0.0 pp +0.1% el Adelantado; +0.1% el Coincidente y +0.4% el Rezagado1/ -- Decisión de Política Monetaria de la FOMC (16 Mar) Indicadores Compuestos-The Conference Board (Feb) 12.4 puntos -125.3 mmd Entre 0.25% y 0.50% (vigente desde 16 dic/15) 123.2 puntos 113.3 puntos 120.4 puntos 90 puntos -1.7 puntos resc a feb y al esperado (-2.2 p) -- 89.9 puntos 99.0 puntos +0.3% el Adelantado +0.1% el Coincidente -- Confianza del Consumidor de la Univ. Michigan (Prel. Mar) Brasil Indicadores Compuestos-The Conference Board (Feb) Alemania Indicadores Compuestos-The Conference Board (Ene) Empleo en Manufactura (Ene) Gasto en Consumo Privado (2015) Francia Generación de Empresas (Feb) Precios al Consumidor-Inflación (Feb) Japón Actividad del Sector Servicios (Ene) Producción Industrial (Rev. Ene) Reino Unido Indicadores Compuestos-The Conference Board (Ene) Decisión de Política Monetaria-Tasa de Interés de Referencia (17 Feb) Zona del Euro Producción Industrial (Ene) Actividad del Sector Construcción (Ene) Balanza Comercial (Ene) Empleo (IV Trim) Precios al Consumidor-Inflación (Feb) Unión Europea Producción Industrial (Ene) Actividad del Sector Construcción (Ene) Balanza Comercial (Ene) Empleo (IV Trim) Precios al Consumidor-Inflación (Feb) 5.4 millones -- -0.5% Adelantado +0.3% el Coincidente --- +1.1% (+56 mil) +1.9% --- -0.1% +0.3% -2.1% -0.2% 104.1 puntos -- +1.5% +3.7% +0.1% -3.8% 113.8 puntos 107.0 puntos en 0.5% (Vigente desde el 05/03/09) +0.2% Adelantado +0.3% el Coincidente -- 0.0 pb 0.0 pb --+6.2 mme --- +2.1% +3.6% -+0.3% +0.2% +2.8% +6.0% -0.9 mme +1.2% -0.2% ---11.0 mme --- +1.7% +1.6% -+0.1% +0.1% +2.5% +4.4% +0.8 mme +1.0% -0.2% -- -- mmd: miles de millones de dólares. mde: millones de euros. mme: miles de millones de euros. *De cifras corregidas por estacionalidad, si no se indica otra cosa (n/d: no desestacionalizado). **Variación respecto a la semana, mes o trimestre previo según corresponda. 1/ Un dato superior a 50 puntos implica incremento de dicha actividad y por debajo una disminución. 2/ El comportamiento de los indicadores compuestos para Estados Unidos indica que se mantienen las perspectivas positivas con pocas posibilidades de una recesión en el corto plazo. Fuente: SHCP, con base en diversos comunicados. 11 CALENDARIO ECONÓMICO 21-25 MARZO 2016 EU: Actividad Nacional de la Fed de Chicago (Feb); Venta de Casas Existentes (Feb) Lunes 21 Día de Asueto: Natalicio de Benito Juárez India: Indicadores Compuestos de The Conference Board (Feb) Australia: Indicadores Compuestos de The Conference Board (Ene) Zona del Euro y Unión Europea: Confianza del Consumidor (Mar) Martes 22 Reservas Internacionales (al 18 de Mar) EU: Precios de las Viviendas-FHFA (Ene); Actividad Manufacturera-PMI (Prel. Mar); Actividad Manufacturera de la Fed de Richmond (Mar) Japón: Actividad de Todas las Industrias (Ene) Inflación (1ª Q Mar) España: Pedidos de la Industria (Ene); Actividad del Sector Servicios (Ene) Miércoles 23 Ventas al Mayoreo y Menudeo (Ene) EU: Venta de Casas Nuevas (Feb) Indicadores del Sector Servicios (Ene) España: Precios Industriales (Feb) EU: Sol. de Seguro de Desempleo (al 19 Mar); Índice Semanal de Comodidad del Consumidor-Bloomberg (14-20 Mar); Pedidos de Bienes Durables (Feb) Jueves 24 Día de Asueto: Jueves Santo Francia: Indicadores Compuestos de The Conference Board (Ene); Clima Empresarial (Mar) Zona del Euro: Indicadores Compuestos de The Conference Board (Feb) EU: PIB (Final IV Trim) Viernes 25 Día de Asueto: Viernes Santo Francia: Balance Fiscal (2015); Confianza del Consumidor (Mar); PIB (IV Trim) El presente documento puede ser consultado a través de la página web de la SHCP, en: http://www.gob.mx/hacienda#documentos. Asimismo, la UCSV de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pone a su disposición para cualquier comentario o aclaración la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]. 12
© Copyright 2024