Enfermedades de alto riesgo para el comercio mundial de porcino

Luis-José Romero
Veterinario. Jefe de área de
epidemiología del MAGRAMA
Enfermedades de alto
riesgo para el
comercio mundial de
porcino
Ponencia
patrocinada por:
Luis-José Romero
Veterinario. Jefe de área de
epidemiología del MAGRAMA
Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en las
especialidades de Medicina y Sanidad Animal y en la de Sanidad y Bromatología.
Pertenece al Cuerpo Nacional Veterinario desde el año 1991.
En 1994 se incorpora al Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) de
Valdeolmos (Madrid), perteneciente al INIA, como jefe de sección de Nuevos Desarrollos
y Cultivos P-3.
En el año 2003 se incorpora a la subdirección general de Sanidad Animal (SGSHAT), del
entonces Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (actual MAGRAMA), donde
actualmente ocupa la plaza de jefe de área de Epidemiología.
Forma parte del consejo gestor de la Plataforma Tecnológica Española de Sanidad
Animal, Vet+i y miembro del Equipo Veterinario de Emergencia de la Unión Europea.
Situación sanitaria del Sector Porcino Luis J. Romero González Jefe de Área de Epidemiología Sector Porcino en la Actualidad Principal sector ganadero, primero de la UE en censo y tercer productor mundial Alrededor del 35% de la Producción Final Ganadera Un sector con una vocación claramente exportadora Más de 40 millones de animales sacrificados cada año Se exporta alrededor del 50 % de lo que se produce Exportación clave para rentabilidad del sector La estabilidad y rentabilidad del sector Flujo comercial acMvo a otros Estados Miembros a terceros países Para evitar posibles restricciones comerciales por parte de nuestros socios comerciales. Mantener nuestra cabaña ganadera LIBRE DE ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA Y para ello: -­‐  Sistemas de vigilancia sólidos capaces de demostrar el estatus sanitario así como detectar precozmente cualquier EDO que pueda entrar en nuestro territorio -­‐  Planes de conMngencia que permitan una reacción rápida y eficaz para el control de las EDOs -­‐  Altos estándares de bioseguridad a todos los niveles Enfermedades someBdas a actuaciones por parte del MAGRAMA más de actualidad -­‐ Enfermedad de Aujeszky -­‐ Peste Porcina Africana -­‐ Diarrea Epidémica Porcina -­‐ Fiebre AMosa Enfermedad de Aujeszky EA Hungría está en Anexo I desde 2014 La Decisión 2008/185/CE contempla las garan]as suplementarias a aplicar en los intercambios intracomunitarios con desMno a los Estados miembros o regiones libres de la enfermedad (anexo I) o hacia territorios con programas aprobados de erradicación de la enfermedad de Aujeszky (anexo II), así como los criterios para facilitar el intercambio de información sobre dicha enfermedad. Desde el año 2010 todas las regiones españolas se encuentran incluidas dentro del Anexo II de esta Decisión (territorio con programa aprobado dentro de la UE) En España La Enfermedad de Aujeszky está regulada por el Real Decreto 360/2009, que establece las bases del programa nacional coordinado de lucha, control y erradicación de la enfermedad de Aujeszky El programa persigue el objeMvo úlMmo de erradicación de la enfermedad de nuestra cabaña porcina en concordancia con nuestro estatus oficial de territorio incluido en Anexo II de la Decisión 185/2008/CE. EVOLUCIÓN Prevalencias Aujeszky 2003 2009 2010 2013 Desde 2010 la evolución de la situación epidemiológica ha sido muy
favorable, de forma que al cierre de 2014 sólo se mantenían en España 7
explotaciones positivas,
Baja bioseguridad / Contacto con jabalíes Fallos vacunales zonas del
suroeste
peninsular régimen
extensivo tamaño mediano
pequeño /escaso
interés comercial Resultados 2014 ü   Cobertura explotaciones con reproductores 99 % ü   5 comarcas con prevalencia mayor de 0 (media 0.8% / máx. 1.33 %) ü   7 explotaciones posiMvas que a día de hoy son 5 (régimen extensivo, carácter atomizado y/o asociadas a autoconsumo o venta local de animales para sacrificio) ü   Todas las explotaciones posiMvas con restricciones y someMdas a programas intensificados de seguimiento ü   InvesMgaciones epidemiológicas: Jabalíes (prevalencias 20-­‐30%) unido a fallo vacunal y bajo nivel de bioseguridad Situación en diciembre de 2015 ¿Existe un interés en pasar a Anexo I? ¿Cuáles son los riesgos de pasar a Anexo I? ¿Estamos en condiciones de pasar a Anexo I? Principales riesgos actuales Ø  Situación epidemiológica en Portugal Ø  Cese de vacunación no controlada Ø  Situación epidemiológica en fauna silvestre Ø  Sistema de producción extensivo El MAGRAMA se planteó el objeMvo de tener todo preparado para poder pasar a Anexo I si surgiera la necesidad por demanda del sector o de los mercados. Para ello, se han llevado a cabo las siguientes actuaciones: Actuaciones : ü  NegaMvización de explotaciones posiMvas (Programas seguimiento intensificado en explotaciones posiMvas) ü  Estudio coste / beneficio entrada en Anexo I ü  Calificación controlada de explotaciones a A4 ü  Diseño e implementación de un Plan de ConMngencia ü  Programa de vigilancia adaptado ü  Evaluación de riesgo interface jabalí / cerdo en extensivo ü  Inclusión de la EA en Programa de vigilancia en jabalíes Preparados en 2015 à No interés por entrada en Anexo I Estudio Coste-­‐Beneficio Conclusiones Extensivo Zona Incremento coste E2 Incremento coste E2 Incremento coste E3 Incremento coste E3 (F1) (F2) (F1) (F2) Euros Extensivo 1.909.864 % Euros % Euros % Euros % 143% 1.909.864 143% 8.475.041 534% 7.138.692 534% ü  Principal coste de quedar en Anexo II el encarecimiento de los movimientos hacia Anexo I ü  Principal coste de paso a Anexo I el vallado de las explotaciones con reproductores ü  Otros problemas del paso a Anexo I: o  Riesgo de las explotaciones de cebo en montanera para las que habría que tomar medidas específicas o  Problema de movimientos con Portugal que se encarecerían tanto para vida como para sacrificio Conclusiones Intensivo Zona Incremento coste E2 Incremento coste E2 Incremento coste E3 Incremento coste E3 (F1) (F1) (F2) (F2) Euros Intensivo 5.245.103 % Euros % Euros % Euros % 59% -­‐3.873.581 -­‐44% 5.245.103 59% -­‐3.873.581 -­‐44% ü  En general encarecimiento en fase I (uno o dos años) pero abaratamiento en fase II de vigilancia (costes se reducen hasta en un 50% respecto a la situación actual) ü Posible problemas de suministro por encarecimiento de los movimientos desde Anexo II (extensivo) ü Problema en regiones con gran número de explotaciones reducidas (necesitarían vallado) como es el caso de Galicia para las que habría que arMcular medidas específicas ya que suponen un riesgo La decisión final debe basarse no sólo en los resultados del análisis coste/beneficio directo, sino además en análisis de riesgos de recirculación del virus y consecuencias de la misma Peste Porcina Africana PPA Endémica desde 1978 en Cerdeña (Italia) Endémica en países del África Subsahariana Georgia
Junio 2007
Introducción del virus en la región
caucásica en 2007
Norte y Oeste
de la Federación rusa y en
2012
Ucrania y en 2013 Bielorrusia (a
pocos kilómetros de las fronteras de
la UE)
Casos en Lituania,
Polonia, Letonia y Estonia,
Julio 2012
Ucrania
hnp://asforce.org/blog/110 Peste Porcina
Africana 2007
Peste Porcina
, Africana 2014
OIE PPA 2015 Focos por países, tanto comunitarios como extracomunitarios, declarados en 2015:
Nº total de
focos
Focos en
jabalíes
Focos en
porcino
Casos jabalíes
Casos en
porcino
Estonia
670
652
18
923
71
Lituania
120
107
13
128
18
Polonia
53
52
1
83
5
Letonia
746
736
10
1.026
37
Ucrania
39
35
4
39
437
Rusia
91
44
47
184
1.419
País
En 2014 se notificaron 254 focos (214 en jabalíes y 40 en cerdos domésticos) Medidas desde la UE
Decisión de ejecución 2014/709 sobre medidas de control zoosanitarias
relativas a la peste porcina africana en determinados Estados miembros.
REGIONALIZACIÓN
La CE ha ido aumentando las regiones
incluidas en las partes I, II y III del anexo de la
Decisión de Ejecución 2014/709/UE, cuya
última modificación ha sido a través de la
Decisión de ejecución (UE) 2015/2433 de la
Comisión de 18 de diciembre de 2015 Riesgos para la UE
Densidad de jabalíes en Europa. Fuente: ASForce 2015 Focos PPA Ucrania 2012-2014-2015 En España Plan de Vigilancia Sanitaria Serológica del ganado porcino
Real Decreto 599/2011
Dos componentes básicos:
v  Componente pasivo: campañas de información y concienciación
v  Componente activo: muestreos serológicos periódicos dirigidos
a las explotaciones de mayor riesgo / control de partidas provenientes
de otros países
En 2014 se decide incrementar los esfuerzos de vigilancia de la
PPA para aumentar la probabilidad de detección temprana en el caso
de que se produzca la incursión del virus en España dada la situación de
la enfermedad en el este de Europa
Plan de vigilancia reforzado de la PPA en España e
instrucción de refuerzo
ObjeBvo: intensificar medidas del Programa Nacional de Vigilancia Sanitaria del Porcino en relación a la vigilancia de la PPA. Ø 
Ø 
Ø 
Ø 
Refuerzo de la Vigilancia pasiva àformación y concienciación de veterinarios oficiales y privados/ganaderos à idenMficación signos /comunicación inmediata de cualquier sospecha compaMble BSG en las explotaciones à Plan estratégico BSG en explotaciones porcinas Vigilancia reforzada de explotaciones cinegéBcas, espacios cinegéBcos y acotados dedicados al jabalí à Control sobre los movimientos legales e ilegales de jabalíes Refuerzo de la vigilancia acBva: ü 
ü 
ü 
ü 
ü 
Aumento de la vigilancia serológica de explotaciones porcinas (se pasa a analizar 70.800 muestras al año en dos muestreos anuales sobre las explotaciones de mayor riesgo del país) Aumento de la vigilancia de movimientos de entrada (se pasa de 60 a 144 parMdas con especial cuidado con parMdas de países de riesgo) Vigilancia de lesiones compaMbles en mataderos por veterinarios de sanidad animal (21.600 canales inspeccionadas al año de extensivo e intensivo) Vigilancia serológica en fauna silvestre (jabalíes) Control de condiciones de L&D de vehículos transporte de animales con desMno u origen en países de riesgo v  Aumento de la vigilancia de movimientos intracomunitarios y de terceros países Países de riesgo Polonia (afectado) 100% de las parBdas Estonia (afectado) provenientes Letonia (afectado) de países de riesgo Lituania (afectado) Eslovaquia (limítrofe) 95/15% de cada parBda Hungría (limítrofe) Rumania (limítrofe) LISTA SUJETA A CAMBIOS EN FUNCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMDEDAD v Refuerzo del control condiciones de L&D de vehículos transporte de animales ORIGEN Y DESTINO EN PAÍSES DE RIESGO Letonia, Estonia, Lituania, Polonia,
Eslovaquia, Hungría y Rumania.
100% de los camiones de transporte
de porcino y bovino
CONTROLES: Documental y Físico ü  L&D inmediata en centro de L&D más cercano en caso de suciedad ü  Sanciones Ley 8/2003, sanidad animal Plan estratégico de Bioseguridad en explotaciones porcinas
Objetivos
Evaluar el nivel de bioseguridad en nuestras
explotaciones porcinas
Sensibilizar a los veterinarios y ganaderos en la
importancia que tiene la bioseguridad para el presente
y futuro del sector porcino nacional.
La PPA no debe entrar en España Diarrea Epidémica Porcina DEP Day 5 DIARREA EPIDÉMICA PORCINA Enfermedad entérica producida por un coronavirus Contagiosa Vómitos Diarrea acuosa Alta mortalidad en lechones Carácter estacional (frío) DEP en EUROPA v   Primera referencia de la enfermedad en RU en 1971 v   IdenMficado como coronavirus en Bélgica en 1978 v   Brotes epidémicos en Europa: años 80, 90,2000…. DEP en ESPAÑA 1ª vez año 85 años 90 se pudieron detectar anMcuerpos específicos frente al virus en varias explotaciones con síntomas evocadores. A parMr del año 2000 la incidencia de la enfermedad disminuyó de forma notable, convirMéndose en un diagnósMco más esporádico con brotes de forma ocasional. DEP EN ASIA v   Presente en los principales productores (China, Japón, Corea, Taiwán) desde los años 80-­‐90 produciendo brotes graves y recurrentes. v   A parMr de 2010 nueva oleada de brotes en toda Asia oriental, atribuida a nuevas cepas de virus de DEP, causando un cuadro severo de diarrea aguda con un 50-­‐90% de mortalidad en lechones DEP EN EEUU v   Mayo 2013: se declara un brote de DEP en Iowa, EEUU. Es la primera vez que se encuentra en EEUU y en el hemisferio occidental. Se desconoce como ha podido llegar el virus a EEUU. v   Junio 2013: se noMfica la presencia de la enfermedad en 13 estados, con más de 100 casos, declarándose 50% de mortalidad en los lechones más pequeños, e incluso del 100% v   2014: Aumenta el número de casos, más de 30 estados afectados. Cepas americanas relacionadas filogenéMcamente con la variante del Sudeste asiáMco DEP EN EEUU (conBnuación) v   A principios del 2014: se idenMficó en EEUU una nueva variante, también de origen asiáMco, que se denominó S INDEL USA/OH851/2014, relacionándose con brotes moderados y de menor mortalidad en lechones. En varios países de la UE, entre ellos España, se han idenBficado cepas similares a las S INDEL USA/OH851/2014 siempre asociados a patogenicidad baja/moderada MEDIDAS desde la UE Mandato a la EFSA para la realización de estudios encaminados a conocer era la situación de la enfermedad en la UE: •   Evaluación cien]fica sobre el riesgo de entrada de la DEP y riesgo de los coronavirus emergentes incluidos la variante delta coronavirus hnp://www.efsa.europa.eu/de/efsajournal/pub/3877 •   Dictamen sobre la distribución y el impacto clínico de la DEP en las explotaciones europeas entre enero de 2013 y marzo de 2015 hnp://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4375 Principales conclusiones: v   Cepas de la DEP circulan desde hace años en Europa, los primeros casos
datan de los años 70. Todas las cepas detectadas en Europa han sido tipo INDEL
de baja virulencia, excepto un caso en Ucrania en 2014.
v   Desde el 2013 ha habido casos con un impacto variable según zonas, con alta
morbilidad en la población de lechones de corta edad, siendo el síntoma
predominante la diarrea, y mortalidad mayor en lechones de menos de una
semana de vida (hasta un 44%). El cuadro ha mostrado un carácter auto-limitante
en el transcurso de dos semanas desde el inicio de los síntomas, recuperando la
explotación los valores productivos previos a la entrada de la enfermedad en 6-20
semanas.
v   La situación en la UE es muy diferente a la descrita en EEUU, donde se
observaron brotes agudos con mortalidades de hasta el 100% de los lechones de
menos de una semana.
Estudios llevados a cabo en España en 2014 • 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
Caracterización y secuenciación de aislados españoles Estudio retrospecMvo casos Protocolo de Bioseguridad en granjas porcinas Estudio epidemiológico prospecMvo en granjas recién infectadas Infección experimental con cepas americanas altamente patógenas Infección experimental con cepas españolas Estudio del Impacto económico en España y comparación con EEUU Conclusiones principales: •  Las cepas españolas detectadas y secuenciadas son en todos los casos cepas INDEL •  Medios de transporte animal principal factor de riesgo de entrada •  Muy próximas a las presentes en otros países de la UE como Alemania o Italia CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS 3,88 semanas Pérdida de LDCA 1,67 0,66 EEUU ESPAÑA Fiebre AMosa Antecedentes FA en el norte de África ü  Silencio epidemiológico en la zona desde 1999. Marruecos quedó como país libre sin vacunación, Túnez y Argelia como países libres con programa de vacunación aprobado por la OIE. ü  SeroBpos presentes en Libia (A, O y SAT 2), país en crisis políMca que dificulta la aplicación de un plan de erradicación adecuado. ü  El SeroBpo O/ME-­‐SA/Ind 2001 llegó a Libia en 2013 desde el norte de la India a través de Arabia Saudí, mostrando una gran capacidad de expansión, con síntomas leves en ovejas y algo más severos en vacuno. ü  El 28 abril 2014 se comunica en Túnez y el 27 julio 2014 en Argelia, rápidamente se exMende por las principales zonas productoras de los dos países. ü  La UE cede más de un millón de dosis de vacunas más adecuadas para la nueva cepa del banco de vacunas comunitario. OIE Situación en noviembre de 2014 ü  El 2 de noviembre de 2015 Marruecos noBfica el primer foco en una explotación de vacuno al sur de Casablanca . Se trata de una explotación con 17 bovinos y 14 ovinos, en la que 10 de los bovinos mostraron sintomatología a causa de la enfermedad. ü  El 11 de noviembre Marruecos declaró a la OIE otros 4 focos, afectando en total a 6 bovinos y todos ellos localizados en la Región Central de Casablanca ü  El 20 de noviembre Marruecos declaró el úlBmo foco comunicado de forma oficial a la OIE hasta la fecha también en la región Central, detectado en una explotación con un censo de 30 bovinos y 41 ovinos, de los que se han visto afectados 11 bovinos. Medidas aplicadas por Marruecos: OIE Situación Marruecos en noviembre de 2015 •  Restricciones de movimiento en las zonas afectadas •  Vacunación peri focal primero llegando después al 100% del censo vacuno del país (3.7 M) •  Prohibición de mercados en las región afectadas •  Una vez erradicada la enfermedad (7.01.16) están trabajando en la elaboración de un plan de vigilancia que demuestre ausencia de circulación del virus que incluirá al bovino y al ovino. Situación en febrero de 2016 Según la información oficial en WAHIS (OIE): ü  Argelia (informe final 03/05/2015) ü  Túnez (informe final 04/11/2014) ü  Marruecos (informe final 13/11/2005) Pero la situación real podría ser otra diferente: ü  Ovinos poca o nula sintomatología ü  Ovino no incluido en programas de vacunación ü  Programas de vigilancia acMva no cumplen con los mínimos para demostrar la ausencia de circulación viral ü  Grandes poblaciones de ovino y gran volumen de movimientos por todas las zonas (muchas veces ilegalmente) ü  Posible baja efecMvidad de los Programas de vacunación en bovino (vacunas no adecuadas al seroMpo, cadena de frío, praxis veterinaria, falta de dosis de refuerzo, animales no idenMficados, movimientos ilegales, etc.) SITUACIÓN CUANTO MENOS INCIERTA Turquía informó que había sido detectada en octubre, una nueva cepa de s e r o M p o A , q u e s e e n c u e n t r a estrechamente relacionada genéMcamente con las existentes en Arabia Saudí y La India. El origen de la infección se atribuye al movimiento ilegal de animales, el contacto con animales infectados en el pastoreo o en fuentes de agua comunes y a través de fómites (vehículos, alimento, etc.). La nueva cepa detectada ha sido clasificada “GenoMpo VII” y no existen vacunas de efecMvidad contrastada de momento Situación mundial 2015 SeroBpos con mayor poder de difusión en la actualidad SeroMpo O (Norte de África) y SeroMpo A genoMpo VII (Turquía) MEDIDAS UE v  GesBón del banco de vacunas existente Establecer sistema de toma de decisiones a la hora de gesMonar los envíos del banco de vacunas en caso de que el virus llegue a Europa v  Envío de vacunas a países afectados Túnez 1.000.000 dosis de vacuna trivalente (O, SAT2 y A) Argelia 100.000 dosis de vacuna trivalente (O, SAT2 y A) y 900.000 dosis de bivalente (O y A). v  Decisión de Ejecución (UE) 2015/2217 sobre medidas para impedir la introducción en la Unión Europea del virus de la fiebre azosa procedente de Libia y Marruecos. v Colaboración, comunicación y coordinación con países del Magreb en el marco de Red Mediterránea de Sanidad Animal (REMESA) Medidas ESPAÑA v  Fortalecimiento de la vigilancia pasiva a través de la sensibilización del sector para la correcta aplicación de medidas de bioseguridad y para la comunicación inmediata de cualquier caso sospechosos. v  Curso online de la EUFMD desBnado a veterinarios de CCAA: nueva edición del mismo, esta vez dirigido a unos 150 veterinarios entre los que habrá veterinarios oficiales de las CCAA y privados de los tres sectores (bovino, ovino y porcino) v  Plan integral de bioseguridad en explotaciones porcinas v  Provisión de reacBvos de diagnósBco serológico (ELISA ABC) v Puesta al día de Planes de alerta del MAGRAMA y de las CCAA Medidas adoptadas en ESPAÑA (conBnuación) v   Orden AAA/2444/2015 por la que se establecen medidas de emergencia prevenMvas frente a la fiebre azosa en el Magreb. v Orden AAA/2719/2015, de 16 de diciembre, por la que se modifica la Orden AAA/
2444/2015, de 19 de noviembre, por la que se establecen medidas de emergencia prevenMvas frente a la fiebre azosa en el Magreb Protocolos de L&D de vehículos de transporte por carretera desde Marruecos, Libia, Túnez y Argelia, según la cual se exige y controla en los PIFs de entrada a la UE las condiciones de L&D de todos los vehículos que vienen de los países afectados, basado en un cerMficado oficial (no declaración del transporMsta. Establece, firmadas por un vegaranras adicionales para los productos de origen animalterinario oficial. Síntomas en Bovino Síntomas en ovino/caprino Síntomas en porcino MUCHAS GRACIAS