AVALAN: 28 al 31 de Octubre de 2014 San Juan, Argentina Segunda Circular COORDINA Y ORGANIZA: AUSPICIANTES: 1 DECLARACIONES DE INTERES Bajo Resolución Nº 613/14 el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, otorga Auspicio Institucional al III Encuentro de Jóvenes Investigadores en San Juan. Bajo Resolución 6138-ME-2014 el Ministerio de Educación del Gobierno de la provincia de San Juan, declara de Interés Educativo al III Encuentro de Jóvenes Investigadores en San Juan. Las inasistencias en las que incurrieren los docentes dependientes de dicho Ministerio, por su participación en el Encuentro, serán justificadas en el marco de la normativa vigente (Régimen de Licencias, Justificaciones y Franquicias para el personal docente provincial – Ley 6694/96) Bajo Decreto Nº 1396/2014 el Sr. Intendente de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, ha declarado de Interés Municipal al III Encuentro de Jóvenes Investigadores en San Juan. 2 PROPÓSITO: Bajo la consigna “Jóvenes investigadores, por una ciencia con compromiso social”, este nuevo encuentro procura generar un espacio de actualización multidisciplinar, formación académica y estímulo a la investigación científica y tecnológica que, en un escenario abierto al diálogo, posibilite una reflexión conjunta y contribuya al intercambio de experiencias de investigación provenientes de la práctica de jóvenes investigadores del país, activos partícipes de las diferentes instituciones científico-académicas de Argentina en sus diferentes categorías. MODALIDADES DE TRABAJO: Se podrá participar Mesas de trabajo, como expositor de ponencia o asistente. Además se constituirán Conferencias Centrales a cargo de profesionales de reconocida trayectoria en el campo académico que permita dar visibilidad a las discusiones que se están llevando a cabo en el campo científico: estado actual de la investigación científica en Argentina; el posicionamiento de los jóvenes investigadores en el sistema científico nacional y la relación entre el Estado y la Ciencia argentina. SEDES DEL ENCUENTRO: Este nuevo encuentro tendrá lugar en la Ciudad Capital de la Provincia de San Juan, en los siguientes sitios: CONFERENCIAS CENTRALES: Hall del Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan, ubicado en calle Mitre 396 (E); Sala de Vicegobernadores de la Legislatura de la Provincia, sito en Av. Libertador San Martín esq. Las Heras (frente al Centro Cívico); y Sala de Licitaciones del 2do piso del Centro Cívico de San Juan. MESAS DE TRABAJO: En salas de conferencias y reuniones del 2º Piso (núcleo 3) y 3º Piso (núcleo 1) del Centro Cívico de la Provincia, situado en calle Libertador 750 (o). Ver mapa: https://maps.google.com.ar/maps/ms?gl=ar&ptab=2&ie=UTF8&oe=UTF8&msa=0&msid =203750554407479162377.0004755c26ddef892250b&dg=feature 3 NORMAS Y PLAZOS PARA EL ENVÍO DE RESUMEN Y PONENCIA Importante: Cada expositor deberá remitir, oportunamente, tanto el Resumen de su trabajo así como la Ponencia completa al correo electrónico del Coordinador o coordinadores de la línea temática en que se inscribe. Estos últimos serán los encargados de aceptar o no la propuesta e informarán sobre ello al expositor, también revisarán el cumplimiento de los requisitos y formatos de escritura, y la pertinencia de los trabajos con la línea temática. Si existiera algún caso de no empatía con ninguna de las líneas temáticas expuestas en la presente Circular, el expositor deberá remitir su trabajo al correo de la Comisión de Investigadores Jóvenes de San Juan–[email protected] quienes analizarán la situación y preverán posibles soluciones. Resumen: - En el encabezado deberá indicarse la denominación del Encuentro, el título de la propuesta, la línea temática elegida, el nombre del autor (por orden alfabético si son 2) y la pertenencia institucional. - En un texto no superior a las 250 palabras, deberá formalizarse la propuesta de trabajo. - Deberán delimitarse 3 palabras clave. - Formato del texto: Letra Times New Roman, Tamaño 12, Interlineado 1,5, Texto Justificado. - Los coordinadores de cada línea temática analizarán los resúmenes e informarán oportunamente al expositor si el trabajo es aceptado y si correspondiere alguna corrección. ÚLTIMA PRÓRROGA PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES: HASTA EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014 - INCLUSIVE- Ponencia: - Sólo aquellos resúmenes que hayan sido aceptados por el Coordinador o Coordinadores de la línea temática, podrán presentar su ponencia, que deberá ser expuesta por el mismo autor/es —en una instancia oral— el día asignado en el Encuentro. - El trabajo deberá elaborarse entre un mínimo de 10 (diez) y un máximo de 12 (doce) 4 carillas, incluyendo bibliografía, gráficos y anexos. Deberá tenerse en cuenta: Tamaño de papel A4, orientación vertical, márgenes superior, inferior y derecho 2,5 e izquierdo 4. - Formato del texto: Letra Times New Roman, Tamaño 12, Interlineado 1,5, Texto Justificado, Títulos Mayúscula Negrita y Subtítulos Minúscula Negrita. - Portada: Nombre del Encuentro, Título de la propuesta, Línea temática, Nombre del Autor/es (por orden alfabético si son 2) y Pertenencia Institucional. - Estructura del Trabajo: Introducción, Fundamentación y Metodología, Desarrollo, Resultados y Discusión o Consideraciones Finales, Bibliografía y Anexos (adecuar las diferentes secciones a la estructura de cada trabajo). PLAZO DE PRESENTACIÓN DE PONENCIAS: HASTA 01 DE OCTUBRE DE 2014 –INCLUSIVE-. 5 LÍNEAS TEMÁTICAS: Luego de un periodo de inter-diálogo y debate con los interesado/as en participar del III EJI 2014, se definieron las líneas temáticas que se exponen a continuación. Como resultado de ello, y basados en las sugerencias, aportes y propuestas realizadas por parte de jóvenes investigadores de distintas provincias y disciplinas, se observará: - Nuevas líneas temáticas - Modificaciones en la denominación - Desvanecimiento de otras Sin embargo, el espíritu que ha prevalecido es el mismo desde su inicio: temáticas que sean transversales a las distintas disciplinas científicas. LÍNEA TEMÁTICA 1 2 3 Espacio Agrario Argentino Relaciones Internacionales y Política Comparada Gobierno, Mercado e impacto de la Política Económica FUNDAMENTACIÓN Las investigaciones sobre el agro argentino y el espacio rural, en general, han adquirido relevancia en universidades e institutos de investigación. El abordaje desde diversas disciplinas han caracterizado estos estudios. El espacio agrario argentino es heterogéneo por la diversidad de climas y suelos, pero también por las diferentes posibilidades de acceso de cada producción regional a los mercados nacionales e internacionales; por las características de las políticas públicas que lo han regulado o promovido y por la situación social de las poblaciones que lo constituyen. La línea temática reúne trabajos sobre el espacio agrario argentino en general, se encuentra abierta al aporte de diversas disciplinas y tiene como eje central el análisis de las transformaciones económicas y sociales generadas en las últimas décadas. Esta línea se focaliza en las Relaciones Internacionales como campo específico del saber. Este, adquiere carácter de disciplina científica con objeto de estudio propio, y una metodología propia después de la II Guerra Mundial. No obstante, la experiencia histórica y los cambios y avances en el sistema internacional hicieron reflexionar acerca del alcance de las RRII como disciplina científica. De esta forma, si bien, las mismas siguen teniendo al Estado como el actor central en el sistema internacional, se comenzó a flexibilizar los fenómenos que estudia, vinculándose más a otras áreas del conocimiento. En este campo cobra relevancia el estudio de las relaciones internacionales en sus distintos niveles: global, regional y subregional. En especial, desde nuestra perspectiva, conocer y evaluar la situación latinoamericana en el sistema internacional contemporáneo y apreciar las oportunidades y obstáculos de cooperación a partir de los distintos enfoques teóricos se vuelve significativo. En la presente línea se entiende por Política Económica, en un sentido amplio, a todo lo concerniente al quehacer del Gobierno en todos sus niveles (Nacional, Provincial y Municipal) respecto de las cuestiones económicas que subyacen a la búsqueda del bien común. La presente línea temática intenta incluir trabajos referidos a la macroeconomía nacional, integración económica (en todos sus niveles), análisis micro-económicos, impactos de las intervenciones estatales, economía de la regulación, reflexiones epistemológicas, enfoques regionalistas, de Desarrollo Local, etc. El trabajo aquí presentado debe ser interpretado como un aporte desde la teoría y la COORDINADORES Mg. Juan Hernández UNSJ) Jesús (INTA- CORREOS ELECTRÓNICOS [email protected] Andrea Rodríguez Castro (UNSJ) [email protected]. ar Lic. Gonzalo Bustos (UBA) [email protected] Lic. Yanina Jotayan (UNSJ) Lic. María Lucila Avelín Cesco (UCC) Lic. Fabián (UCC) [email protected] [email protected] Saffe [email protected] m.ar 6 4 5 6 Dictaduras, exilios y circulación de académicos Reflexionando sobre las ciencias sociales latinoamerican as del siglo XX Práctica Educativa, Instituciones y Participación Estudiantil Ciencia, Tecnología y Sociedad investigación aplicada al entendimiento de la relación Estado/Mercado desde una perspectiva económica. Esta línea de trabajo tiene como objetivo contribuir en el análisis y estudio de la historia de los vínculos transnacionales y los lazos existentes entre académicos y científicos sociales de América Latina a lo largo del pasado siglo XX. Sabemos que esta es una cuestión sobre la que la historiografía viene reflexionando desde hace tiempo, aunque creemos que todavía falta mucho por indagar a la hora de reinterpretar y redescubrir algunos intercambios científicos y culturales y sus repercusiones en el pensamiento social latinoamericano. De esta manera, prestamos especial atención a una serie de aspectos claves que contribuyeron en la conformación del campo académico y del campo intelectual de la región. Entre tales aspectos destacamos el análisis de las redes académicas e intelectuales, el estudio de las trayectorias biográficas, la circulación de ideas y de publicaciones académicas, la movilidad académica, las relaciones culturales y científicas latinoamericanas, los viajes y, por supuesto, los exilios. Creemos que particularmente los exilios son una variable de estudio muy interesante para poder entender nuestros legados culturales. La historia contemporánea de América Latina ha estado tristemente caracterizada por la inestabilidad política y por la presencia de las dictaduras militares, causantes de grandes éxodos de académicos e intelectuales. En ese sentido, nos interesa observar cómo los exiliados latinoamericanos tejieron sus propias redes académicas e intelectuales, acometiendo obras colectivas como instituciones, publicaciones y revistas que les permitieron establecer relaciones científicas, personales e intelectuales, a la vez que estas redes también actuaron en diferentes momentos como sistemas vehiculares de solidaridad y de auxilio. En todo caso, queremos que este simposio sea un espacio de diálogo y reflexión sobre los puentes de papel y los corredores de ideas que establecieron algunos académicos y científicos sociales latinoamericanos en el siglo XX y que, sin duda, nos puedan ayudar a entender los desafíos actuales a los que se enfrenta el pensamiento social en la región. Porque más que analizar historias, disciplinas o ámbitos separados, como el académico o el intelectual, lo importante será detenerse en los hilos conductores de un intercambio constante y fluido que está en el pasado de nuestra comunidad intelectual. La educación como práctica social atraviesa al individuo de manera transgeneracional, configurándolo cultural, ideológica y emocionalmente. Si bien en líneas generales es posible pensar a la educación como un campo encargado de la reproducción de la cultura hegemónica; en la actualidad existen diversas prácticas educativas amparadas en múltiples constructos teóricos abocados a luchar por la visibilización y pedagogización de pautas culturales alternativas y/o subalternas. A su vez, la desmitificación del educando como un ente pasivo del proceso de enseñanzaaprendizaje promueve un especial interés en las participaciones juveniles en los ámbitos educativos, brindando ciertos espacios de reflexión y construcción de contra-hegemonías en una de las instituciones menos interesada en la mutación como es la educativa. En esta línea temática se abordarán aquéllas investigaciones vinculadas a la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad ya sea en materia de políticas públicas relacionadas a estos sectores, o bien investigaciones respecto del campo científico en general. Lic. Juan Jesús Morales (Universidad Complutense de Madrid-UNCuyo) [email protected] Lic. Gonzalo Castillo (CONICET-UNSJ) [email protected] Lic. Daniela Castro (UNSJ- HCDN) [email protected]. ar Lourdes (UNSJ) [email protected] Doncel 7 7 8 9 10 Estudios de la Tierra y el Espacio, Cambio Climáticos y Naturales. Catástrofes Naturales. Diseño en Sociedad Estudios de Género Cultura Patrimonio y Educación Esta línea busca abarcar todas aquellas investigaciones relacionadas a las interacciones entre los diversos procesos, actuales o pasados, que afectan, o afectaron, al planeta Tierra (Geósfera, Biósfera y Atmósfera) y a los cuerpos celestes en su totalidad. Además, se propone incluir aquellos estudios en los que los fenómenos naturales (inundaciones, terremotos, sequias, huracanes, etc.) generan grandes factores de riesgo para las actividades humanas, como así también la interrelación del hombre y su influencia en la naturaleza. La línea temática propuesta plantea una mirada profunda desde el profesional del diseño hacia la sociedad, entendiendo a este individuo como un partícipe en constante interacción con el medio que lo rodea, analizando las necesidades que surgen de su ambiente y que desde su postura procura realizar un aporte que pueda contribuir de manera significativa para la mejora social. El diseño como actividad creativa, pretende generar valor añadido a sus objetos, productos, procesos, servicios, comunicaciones visuales que aporten al crecimiento social, educativo, cultural, económico y/o tecnológico de un sector. Para el desarrollo de sus producciones, el diseñador de forma aislada o en conjunto con otras disciplinas interviene mediante investigaciones que permitan en su fase analítica distinguir las problemáticas específicas de la sociedad, establecer conclusiones y determinar objetivos que luego serán abordados desde la perspectiva de la disciplina para desarrollar un diseño efectivo que pueda contribuir de manera significativa a la reducción de la intensidad de problemas, estableciendo un impacto positivo en la gente. Frente a los debates actuales respecto a las relaciones desiguales de género, se han abierto una serie de estudios que se fundan en un enfoque crítico y transversal del género respecto a temas como la división sexual del trabajo, la maternidad y sexualidad, entre otros. El aporte de los/as profesionales de diversas disciplinas, sobre estudios culturales y patrimoniales con eje en las comunidades originarias y organizaciones sociales permite generar reflexiones para desarrollar una crítica con respecto del lugar que los/as investigadores/as han seleccionado para involucrarse en los procesos de demarcaciones territoriales. Estas delimitaciones han implicado plantearse, que las nuevas formas de relación con comunidades Originarias, comprende repensar las formas a través de los cuales tradicionalmente han sido concebidas las comunidades, sus territorios y el patrimonio, en especial desde la ciencia y de los proyectos políticos de los estados nacionales. La educación es muy importante para cualquier sociedad, ya que permite que la Cultura se transmita y poder convivir. Es posible con el amparo de leyes y un Estado comprometido. En el caso de la EIB (Educación Intercultural Bilingue) posee un sustento legal, pero se cumple de forma parcial. El PUAI (Programa Universitario de Asuntos Indígenas) los acompaña la lucha justa y constante de los P.O. El objetivo general es generar una reflexión sobre las cosmoviciones y problemáticas actuales de los pueblos en la actualidad, la necesidad de plantearse la EIB como mecanismo que permite revalorizar el patrimonio cultural de los pueblos originarios de la Provincia, a través de la tecnología, siempre desde la mismas comunidades, siendo solo un nexo para dar a conocer su realidad a la sociedad actual. La tecnología, es una herramienta que no solo permite Lic. Gustavo Ortiz (UNSJ-CONICET) gustavofedericoortiz@gmail. com D.G. Nelson Cerviño (UNSJ) [email protected] [email protected] D.G Pasín, Yanina Inés (UNSJ) Lic. Victoria Galoviche (UNSJ) [email protected] Lic. Yanina Jotayan (UNSJ) [email protected] Prof. Matías Cabañes [email protected] om 8 11 12 13 Ética, Filosofía Política y Filosofía del Derecho Historia de la Filosofía Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea Filosofía Argentina y Latinoameric ana extraer información, por parte de los investigadores, sino que favorece la integración y comunicación por parte de la Sociedad, en este caso de los Pueblos Originarios. Tradicionales disciplinas de la Filosofía, hoy están más vigentes que nunca dadas las transformaciones y situaciones vividas en el último siglo. De los Derechos Humanos al umbral bioético que decide entre persona y no persona, pasando por la cantera biopolítica iniciada por Foucault, la Filosofía recupera estos espacios como lugares a través de los cuales ella aparece en la comunidad. Además, ya sea a partir de líneas más tradicionales (Aristóteles, Tomás, Kant o Hegel) o desde las más actuales (Marx, Nietzsche, Heidegger, Escuela de Frankfurt, desconstrutivismo francés y su continuación italiana), es posible dar una respuesta y plantear más de una pregunta a los diferentes acontecimiento de nuestro presente. Incluso, es necesaria una reflexión capaz de no deslindar abruptamente tales disciplinas, sino mirar transversalmente sus diferentes problemáticas. Esquematización clásica de la Filosofía, se funda en la necesidad de reconstruir los momentos claves de nuestra tradición abriéndolos a perspectivas inéditas. Asimismo, no sólo se posibilita que el presente plantee preguntas al pasado, sino también que el pasado haga lo propio con nosotros. Más que una continuidad en el descubrimiento de la verdad que progresivamente supera lo ya pensado, se trata de reabrir lo pensado a lo que está aún por pensarse, de meditar con y desde la tradición aquello que incluso puede llegar a ir más allá de ella. Por tanto, no se destina únicamente a la consideración de filósofos icónicos de cada periodo, sino a problemas generales de los mismos. Conceptualizar y abrir sentidos ampliando las formas de comprensión sobre la realidad son aristas que constituyen la tarea filosófica. El pensamiento es el fundamento de la acción entendida como el ejercicio del discurso en la trama de la pluralidad política. La particularidad de la filosofía latinoamericana se desarrolla desde dinámicas gobernadas por la inercia de un sistema que se desprende de historias y fenómenos sociales donde se articulan: la expansión políticoeconómica europea, el despliegue del liberalismo capitalista, el nacimiento de los Estados Constitucionales, la configuración del sistema globalinternacional y las experiencias traumáticas de las sociedades precolombinas. En América Latina la filosofía tuvo como tarea fundamental la conceptualización sobre las diversas identidades culturales, la experiencia de la colonialidad, las independencias y los posicionamientos geopolíticos en el entramado del poder. En este escenario el pensamiento deja de ser una tarea especulativa sobre temas generales como la metafísica o la ontología para convertirse en un pensamiento que se nutre y reflexiona sobre la realidad concreta. Se trata de construir formas de comprensión sobre los pasados, los presentes y los futuros. Construir identidades y reconocer diferencias son algunos de los ejes para entender las particularidades de la historia y el pensamiento latinoamericano. ¿Cuál es la especificidad del lugar que ocupa América Latina en el mapa geopolítico contemporáneo?; ¿Cuáles son las problemáticas y las conceptualizaciones que ofrece la filosofía de nuestra región?; ¿Cómo pensamos y construimos nu Prof. Raúl Videla (UNSJ-CONICET) Lic. Anahí Gonzales (UNSJCONICET) Prof. Raúl Videla (UNSJ-CONICET) Jesica Ortiz (CICITCA-UNSJ) Lic. Marco Mallamaci (UNSJ) [email protected] [email protected] om [email protected] [email protected] om [email protected] filósofos, literatos, lingüistas, historiadores, educadores, antropólogos, economistas, juristas, geógrafos, artistas, sociólogos, politólogos, arquitectos, ambientalistas, arqueólogos, escritores, comunicadores e investigadores de otras áreas interesados en construir un diálogo sobre los desafíos, las oportunidades y las alternativas que plantea la geopolítica contemporánea, para la acción y el pensamiento en Argentina y 9 14 15 16 17 Diseño y Construccio nes edilicias Salud para el desarrollo humano Derecho, Justicia e Impacto Social Planificación Estratégica y Prospectiva Latinoamérica. Diseño y construcciones edilicias cubre temas relacionados a proyectos y construcciones de edificios. Estos temas pueden incluir: sostenibilidad, ahorro energético, seguridad en la construcción, materiales de construcción, salud ocupacional, rendimiento, diseño sísmico, integración con el entorno, leyes y reglamento de diseño, políticas, planificación, demoliciones, impacto ambiental, análisis de casos, entre otros. Los estudios en el área de la Salud constituyen un campo donde la producción de conocimiento se lleva a cabo en el marco del proceso salud – enfermedad – atención de la población. En dicho campo de construcción se confluyen diversas fuerzas y disciplinas que pretenden comprender y explicar fenómenos y procesos sociales, económicos, políticos y naturales en materia de salud. Estos descubrimientos y/o avances pueden contribuir a clarificar y/o proponer líneas de acción orientadas a generar transformaciones que promuevan el desarrollo de la humanidad. Desarrollo Humano y salud están intrínsecamente correlacionados; en tanto la salud es resultante del desarrollo, y el desarrollo conlleva a una elevación y estabilización de la salud de la población. En este contexto, el rol de los Estados es fundamental para garantizar el bienestar de las comunidades a través de los avances en materia de salud; en este caso, los desafíos por alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio dan cuenta de ello. Las grandes transformaciones sociales, culturales y políticas de fines del siglo XX y principios del siglo XXI han modificado las bases fundamentales de nuestro derecho. Desde el derecho de familia hasta el penal, pasando por los fundamentos del derecho constitucional, son puestos en entredicho en la actualidad. A nivel de legislación, estos cambios han provocado la necesidad de modificar el Código Civil, Comercial y Penal, los Códigos de procedimiento, así como otras leyes importantes para la vida de la comunidad como ser las referidas al derecho ambiental y de utilización de recursos naturales. En el plano de la Justicia, el acceso de personas pobres a los procesos judiciales, las discriminaciones por género, orientación sexual, el cumplimiento real de los derechos humanos, entre otros, son también problemáticas que deben debatirse para pensar la situación del Poder Judicial en la Argentina. A nivel regional, el nuevo constitucionalismo latinoamericano, los procesos de integración, entre otros temas, constituyen desafíos novedosos prácticamente ausentes en el pasado. Esta línea temática estará abierta para el debate de estos y otros problemas jurídico-políticos y sociojurídicos tanto a nivel provincial como nacional e internacional. Trabajos de investigación que incluyan un conjunto de “tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y/o sociales”. (Autor: Ben Martin) Adoptar una visión global y sistemática Recomendaciones para los trabajos: 1- Tener en cuenta factores cualitativos y la estrategia de los actores. 2- Cuestionar los estereotipos actuales. 3- Optar por el pluralismo y la complementariedad de enfoques. 4- Movilizar a los actores que posibilitan el cambio. Principales interrogantes para una planeación prospectiva estratégica: a) Qué debo hacer? Yasmany García Ramírez (UTP-La Loja-UNSJ) [email protected] m Lic. Mariana Audisio (UNSJ) [email protected] Lic. Pamela Femenía (UNSJ) Dr. Gerardo Tripolone (CONICET-UNSJUCC) Dra. Muñoz (UNSJ) Luciana Galdós Bioq. German Von Euw (UNSLUNSJ) [email protected] [email protected] m [email protected] [email protected] 10 18 Estudios Turísticos 19 Desarrollo de Tecnologías 20 21 Educación y Psicopedago gía Territorio y Poder: síntesis de expresiones sociales b)¿Qué no debo hacer, pues sería un error o contraproducente? c)¿Qué debo tratar de impedir que ocurra (o que otros hagan)? d)¿Qué debo intentar que ocurra, para que se configure el escenario deseado? (incluye la incidencia sobre las conductas de terceros, orientada a nuestros fines) Se consideran dentro de este eje aquellos estudios o investigaciones descriptivas, exploratorias y/o explicativas o participativas que tengan como contenido el emprendedurismo y los avances sobre intervenciones relacionadas con el territorio del turismo. SUBEJE 1: Emprendimientos y Productos Turísticos: En este subeje se considerarán los trabajos cuyos resultados estén relacionados directa o indirectamente con el emprendedurismo y la creación, diseño y puesta en marcha de productos turísticos tales como rutas tematizadas o aquellos en los cuales se incluyan los servicios turísticos de alojamiento, restauración, transporte, agencias de viaje y actividades de esparcimiento. Como cualquier otro avance relacionado al uso de nuevas técnicas o tecnologías aplicadas al turismo como actividad terciaria de la economía. La modalidad de exposición se rige por las pautas de presentación. SUBEJE 2: Desarrollo de destinos turísticos: En este subeje se considerarán los trabajos cuyos resultados estén relacionados directa o indirectamente con el desarrollo municipal, provincial, regional o nacional del turismo en los cuyas acciones hayan sido conducidas mediante planificadores y gestores. Incluye aquellas investigaciones referidas al turismo como fenómeno abordable por las ciencias en pos de la mejora planificativa. Se presentarán en este subeje trabajos referidos a las acciones o proyecciones del sistema turístico, desde la toma de decisiones a la consecución de planes, programas o proyectos turísticos. La modalidad de exposición se rige por las pautas de presentación. En esta línea temática se tratan los trabajos relacionados con los desarrollos tecnológicos y de investigación en Ingeniería aplicada, licenciaturas en software y carreras a fines. Proponemos una línea temática que aborde problemáticas y dificultades de aprendizaje de niños y adolescentes desde distintas lecturas teóricas. Nuestra realidad invita a cuestionar, desentrañar, analizar y explicar las metamorfosis que se producen en nuestros territorios, y visibilizar el poder en término de Estado, de hegemonía, o luchas emancipadoras que enfrentan lo dominante proponiendo otro tipo de sociedad. Nuestros territorios son espacios de expresión social, impregnados de historia y disputados cotidianamente. El desafío es problematizar y dar cuenta de los diferentes estados de la cuestión, de ayer, de hoy, para desafiar y transformar el mañana. Lo político, lo social, lo económico y lo cultural, constituyen y configuran los territorios a nivel micro, meso, macro y supranacional. Presentar trabajos de investigación, transmitir esas experiencias y debatir sobre esos procesos, es el objetivo de esta línea temática. Además, se propone un espacio transdisciplinario, para construir conocimiento desde diferentes formaciones científicas, pero que la realidad sea entendida como un devenir histórico, contradictorio y como síntesis de luchas sociales. Por último, se busca responder a algunos interrogantes, ¿Cuál es la discusión actual sobre territorios mirados desde las relaciones de poder? ¿Cuáles son los nuevos desafíos territoriales que imponen las actuales relaciones de fuerzas? ¿Qué debate ofrece la academia en general, respecto a las transformaciones territoriales que ocurren? ¿Qué nuevos paradigmas y métodos Lic. Erica Navarro Cisella (UNSJ) [email protected]; [email protected] om Dr. Ing. Eugenio Orozco (UNSJ) [email protected] Mag. Debora Grunberg (UBA) [email protected] Dra. Margarita Moscheni (CONICET-UNSJ) Mag. Cindy Carrizo (CONICET-UNSJ) [email protected] om [email protected] 11 22 23 24 Comunicació n, Discursos y Medios Estudios Históricos y Antropológic os: representacio nes, prácticas y discursos en la cultura Salud y Producción animal intervienen en el abordaje territorial? ¿Cuáles son las relaciones de poder en juego que permiten resistencias o rupturas en los actuales territorios? ¿Qué nuevas características adquiere la territorialidad dominante? ¿Cuáles son las consecuencias territoriales en términos de acumulación, modos de producción y trabajo, hábitat, políticas públicas, hegemonía cultural y procesos sociales en general? ¿Qué contradicciones y conflictos operan en la configuración de nuestros territorios actuales? A partir de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522), el análisis de las construcciones mediáticas y la reflexión sobre los criterios que la prensa adopta a la hora difundir información sobre diversos temas cobra especial relevancia. En este sentido, la norma antes citada establece en su artículo 2: El objeto primordial de la actividad brindada por los servicios regulados en la presente es la promoción de la diversidad y la universalidad en el acceso y la participación, implicando ello igualdad de oportunidades de todos los habitantes de la Nación para acceder a los beneficios de su prestación. En particular, importa la satisfacción de las necesidades de información y comunicación social de las comunidades en que los medios estén instalados y alcanzan en su área de cobertura o prestación (Ley 26.522). Por su parte, la Teoría de la Construcción Social de la Realidad enunciada por Berger y Luckmann (1993), sostiene que la vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente. A partir de esta premisa, es posible afirmar que los medios de comunicación no se limitan a relatar lo que sucede, sino que son constructores de la realidad social y la expresan a través de estrategias que constituyen el discurso periodístico. Por ésto es preciso estimular la difusión y debate en torno a la comunicación y los discursos mediáticos. A partir de los cambios que, desde la década de 1970, el “giro lingüístico” y el “giro antropológico” produjeron en el entramado epistemológico de las ciencias sociales y humanas, la “realidad” y las acciones de los hombres no son susceptibles de una lectura única ni unívoca. Vivimos en una realidad construida por la cultura, tanto nuestros discursos como nuestras prácticas se afincan en representaciones, construcciones culturales que otorgan sentido a nuestra realidad. Por ello, tanto los estudios históricos como así también los antropológicos que realicen una aproximación a lo humano con esta clave de lectura nos aportará valiosa información sobre la manera y el sentido con el que los hombres han actuado en el tiempo y continuamos haciéndolo. Cabe aclarar que esta perspectiva historiográfica no es nueva, sino que por el contrario tienen más de tres décadas y cuenta con autores ampliamente reconocidos como son Roger Chartier y Peter Burke, entre otros. La línea propuesta abarca lo referente a la salud animal incluyendo todas las investigaciones básicas o aplicadas sobre la salud de cualquier especie animal. La producción animal abarca cualquier investigación referente al sector agropecuario. Dado que nuestro país posee una actividad agropecuaria muy arraigada y de importancia económica, social y cultural, consideramos enriquecedor conocer los avances de diferentes líneas de investigación que mejoren o aporten conocimientos para mejorar al sector. Lic. Paola Ingrassia (UNSJ) [email protected] Lic. Mariana Inés Silva (UNSJ) [email protected]. ar Prof. Javier (UNSJ) [email protected] om Federico Asiss Alejandro Salazar Peñaloza (UNSJ) Vet. Esp. Carla Paola Bustos (UBA) Vet. Esp. María Florencia Testorelli (UBA) alejandro_salazar_2005@ho tmail.com [email protected] [email protected] 12 25 Estudios de las Historias Provinciales y Regionales Los estudios alrededor de las Historias provinciales y regionales en la actualidad han adquirido una especial relevancia en cuanto permiten propiciar un ámbito adecuado para el conocimiento, la discusión e interpelación de una historia diferente a la oída y escrita por los anales de la historia tradicional. En particular nos interesa dialogar con investigaciones que aporten al estudio de una historia social, política y/o cultural de nuestra región, con posturas teóricas-metodológicas claras que colaboren con el crecimiento de esta área y/o corriente historiográfica. Es decir, pretendemos superar la marginalidad que la historiografía ha ejercido sobre dichos trabajos entendiendo la necesidad de acompañar su difusión y visibilidad como parte de un proceso más amplio que también involucra la constitución de nuestra identidad. En este sentido, consideramos que las provincias no representan islas dentro de un escenario federal sino por el contrario ellas son hacedoras de procesos que deben ser contados. El relato hegemónico de la historiografía argentina en general marginó todo conocimiento, análisis, descripción y comprensión que dieran cuenta de una Historia Regional. Hacer el ejercicio de incorporar y ampliar las fronteras de la región “oculta” atravesada por procesos políticos, sociales y culturales regionales, nacionales, latinoamericanos y mundiales (Orietta Favaro - María Carolina Scuri. 2004) de alguna forma nos sitúa en un nuevo campo que nos permite interpelar a tales discursos hegemónicos. La posibilidad-imposibilidad de escribir esta historia dependerá de preguntas que giren en torno a cuáles y cómo son las relaciones con el poder central/nacional, cuáles los conflictos con este, qué y cuáles alianzas de coyuntura fueron posibles, cómo fue el reparto de beneficios y de poder, quiénes fueron las y los sujetos sociales involucrados, interpelados y representados, etc. Todos estos son posibles tópicos de una historia que no se puede desconocer para pensar en una historia nacional más integral (CFR Ibídem). Por lo antes mencionado, es que nuestra línea temática insta a la presentación de trabajos tendientes a las historias regionales y/o provinciales de diversos recortes temporales, temáticos, y teóricos-metodológicos como una forma de reafirmarnos en un quehacer científico plural y comprometido. Lic. Susana Jorgelina Lázzaro Jam (UN-Cuyo) Prof. Natalia [email protected] [email protected] Naciff (UN-Cuyo) 13 CERTAMEN DE INVESTIGADORES JÓVENES: Aquellos trabajos de investigación que hayan sido aprobados y aceptados por los/las coordinadores de cada línea temática, previa inscripción del expositor, podrán participar de un Certamen a realizarse durante el devenir del Encuentro. Cada trabajo será sometido a un proceso de evaluación por parte de un Comité ad hoc, que tomará en cuenta las características del documento escrito. Los mejores 20 trabajos serán premiados con un diploma de honor y formarán parte, además, de una publicación resultante del encuentro. Cabe destacar que no podrán participar del certamen, quienes hayan resultado ganadores de la edición anterior. NOTAS SOBRE EL COMITÉ EVALUADOR Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Los diferentes miembros del Comité —que tendrán por tarea evaluar los trabajos de aquellos/as expositores que den su consentimiento para participar del Certamen de Investigadores Jóvenes— serán elegidos conjuntamente por la Dirección de Promoción Científica y Cooperación Internacional (SECITI- Gobierno de San Juan) y la Comisión de Investigadores Jóvenes de San Juan, a partir de una lista de candidatos propuesta por representantes de los Consejos/Colegios Profesionales de San Juan y Universidades Nacionales de San Juan, Cuyo y Buenos Aires. Los evaluadores ejercerán sus funciones ad honorem y recibirán a cambio una certificación académica por la función desempeñada. El sistema de evaluación será el de ―doble ciego‖ que reservará el anonimato tanto de concursantes como de evaluadores. Cada trabajo escrito (ponencia completa aprobada en primera instancia por el coordinador de la línea temática pertinente) tendrá una valoración a cargo de un evaluador experto en la temática en la que se inscribe el trabajo. En todos los casos, cada evaluador emitirá un dictamen con la puntuación correspondiente para cada trabajo evaluado. La Dirección de Promoción Científica y Cooperación Internacional (SECITI- Gobierno de San Juan) y la Comisión de Investigadores Jóvenes de San Juan emitirán un listado final con los 20 trabajos premiados. La evaluación tendrá en cuenta, entre otros aspectos: contenido de conocimiento científico del trabajo; coherencia entre objetivos, metodología y desarrollo de trabajo; originalidad del conocimiento científico y grado de innovación desde una óptica disciplinar. 14 PUBLICACIONES DE TRABAJOS Las ponencias aceptadas por los coordinadores, y que hayan sido expuesta por su/s autor/es en el Encuentro serán publicadas con ISBN en la página web de la Comisión de Investigadores Jóvenes de San Juan. Por otra parte, los trabajos que resulten ganadores del Certamen de Jóvenes Investigadores serán compilados en un Libro publicado por la Fundación de la Editorial de la Universidad Nacional de San Juan (EFU-UNSJ). FORMAS Y TIPO DE INSCRIPCION EXPOSITORES: inscribirse por la página web del Encuentro www.investigadoressj.com.ar y enviar su resumen y ponencia al correo electrónico del o los coordinadores de la línea correspondiente hasta el 1/10/2014 a las 24 hs. ASISTENTES: inscribirse por la página web del Encuentro www.investigadoressj.com.ar hasta el 26/10/2014 a las 24 hs. CERTAMEN: quienes deseen participar deberán llenar y firmar el formulario que se encuentra al final de esta circular y enviar una copia escaneada al correo institucional del Encuentro: ([email protected])1 hasta el 1/10/2014 a las 24 hs. Posterior a las fechas y hora consignadas, la opción de inscripción será cerrada. PROGRAMA SINTÉTICO PROVISORIO MARTES 28/10/2014 HORA LUGAR 8:30 hs Auditorio ACTIVIDAD Eloy Camus ACREDITACIONES subsuelo de la plaza seca del Centro Cívico 9:30 hs 1 Auditorio Eloy Camus ACTO DE APERTURA Quienes ya enviaron su formulario de inscripción al certamen NO es necesario que vuelvan a efectuarlo. 15 subsuelo de la plaza seca del Centro Cívico 12:30 a 16:00 hs EXCURSIÓN A LA PLANTA FOTOVOLTAICA DE ULLUM Salas de conferencias y 16:30 a 18:00 hs reuniones del 2º Piso MESAS DE TRABAJO (núcleo 3) y 3º Piso (núcleo 1) del Centro Cívico de la Provincia 18:00 a 19:00 hs Sala de vicegobernadores de DISERTACION DEL DR. la Legislatura provincial VÍCTOR DOÑA Salas de conferencias y 19:00 a 20:30 hs reuniones del 2º Piso MESAS DE TRABAJO (núcleo 3) y 3º Piso (núcleo 1) del Centro Cívico de la Provincia MIERCOLES 29/10/1014 Salas de conferencias y 8:30 a 10:00 hs reuniones del 2º Piso MESAS DE TRABAJO (núcleo 3) y 3º Piso (núcleo 1) del Centro Cívico de la Provincia 10:00 a 11:00 hs Sala de Licitaciones del 2do DISERTACION piso del Centro Cívico DE LA DRA. NOEMÍ GIRBAL DE BLACHA 11:00 a 12:30 hs Salas de conferencias y reuniones del 2º Piso MESAS DE TRABAJO (núcleo 3) y 3º Piso (núcleo 16 1) del Centro Cívico de la Provincia 12:30 a 16:00 hs VISITA AL DPTO. POCITO RECORRIENDO LA RUTA DEL VINO Salas de conferencias y 16:30 a 20:30 hs reuniones del 2º Piso MESAS DE TRABAJO (núcleo 3) y 3º Piso (núcleo 1) del Centro Cívico de la Provincia JUEVES 30/10/2014 Salas de conferencias y 8:30 a 10:00 hs reuniones del 2º Piso MESAS DE TRABAJO (núcleo 3) y 3º Piso (núcleo 1) del Centro Cívico de la Provincia 10:00 a 11:00 hs Sala de Licitaciones del 2do DISERTACIÓN piso del Centro Cívico DE Dr. WASHINGTON URANGA Salas de conferencias y 11:00 a 12:30 hs reuniones del 2º Piso MESAS DE TRABAJO (núcleo 3) y 3º Piso (núcleo 1) del Centro Cívico de la Provincia 12:30 a 16:00 hs VISITA AL DPTO. ZONDA RECORRIENDO LA RUTA DEL SOL Salas de conferencias y 16:30 a 17:30 hs reuniones del 2º Piso MESAS DE TRABAJO (núcleo 3) y 3º Piso (núcleo 1) del Centro Cívico de la Provincia 17 17:30 a 18:30 hs Sala de Licitaciones del 2do DISERTACION piso del Centro Cívico DRA. DE MARIA LA DEL CARMEN ALMADA 18:30 a 20:30 hs Salas de conferencias y reuniones del 2º Piso (núcleo 3) y 3º Piso (núcleo 1) del Centro Cívico de la MESAS DE TRABAJO Provincia VIERNES 31/10/2014 9:00 a 10:00 hs Hall central del Rectorado DISERTACIÓN DE MG. de la UNSJ 10:00 hs MONICA ROSENFELD Hall central del Rectorado LECTURA de la UNSJ CONCLUSIONES DE DEL ENCUENTRO Y ENTREGA DE PREMIOS DEL CERTAMEN 11:00 hs Hall central del Rectorado CIERRE de la UNSJ DEL ENCUENTRO Y AGAPE DE CAMARADERÍA INFORMES Y CONSULTAS: Para consultas deberán contactarse únicamente al correo electrónico: [email protected] o mediante la página web del Encuentro www.investigadoressj.com.ar También pueden seguir las novedades del Encuentro a través de nuestra fan page en facebook: Encuentro de jóvenes investigadores San Juan 2014/ https://www.facebook.com/jovenesinvestigadoressj 18 FICHA DE INSCRIPCION AL CERTAMEN JÓVENES INVESTIGADORES San Juan,...... de..................... de 2014 Sres. Miembros de la Coordinación General del Tercer Encuentro de Investigadores Jóvenes S----------------------------/---------------------------D Por la presente, expreso pleno consentimiento para participar del Certamen de Investigadores Jóvenes que oficiará en el marco del Tercer Encuentro de Jóvenes Investigadores, a realizarse los días 28, 29, 30 y 31 de octubre de 2014. Dado que conozco las bases y condiciones del mismo, autorizo al Comité Académico seleccionado a tal fin, a disponer del trabajo titulado……………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………., cuya autoría está a cargo del abajo firmante, para que sea oportunamente evaluado tanto en su instancia escrita como oral. De acuerdo a ello y en conformidad con la norma establecida, aceptó sin ningún tipo de perjuicios los dictámenes y disposiciones de dicho Comité. Sin otro particular, saludo atentamente. _________________________________ Firma _________________________________ Aclaración de firma _________________________________ DNI _________________________________ Institución de pertenencia 19
© Copyright 2024