BIENESTAR DOCENTE Reconocimiento Docente Motivación Aporte significativo a la mejora de la educación en el país Condecoración Palmas Magisteriales Creada en 1949, la condecoración Palmas Magisteriales constituye el máximo reconocimiento honorífico que el Estado otorga a maestros, maestras y otros profesionales que han contribuido de forma extraordinaria en el ejercicio de sus actividades pedagógicas o con un aporte ejemplar a la educación, la ciencia, la cultura y la tecnología del país. Objetivos El Ministerio de Educación, a través de esta condecoración, busca: 1 Reconocer la trayectoria de profesionales que con su labor y producción intelectual aportan de manera significativa con el desarrollo de la educación en el país. 2 Contribuir a la revalorización de la carrera docente a través del reconocimiento público. Grados Reconoce al maestro y maestra en actividad por su destacada labor pedagógica en el aula y su dedicación a los estudiantes. Reconoce al maestro, maestra u otro profesional que ejerza o haya ejercido la docencia, por su excepcional trayectoria educativa, reconocida a nivel local y regional. Reconoce al maestro, maestra u otro profesional que con su trabajo ha contribuido, a nivel nacional, al desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura de nuestro país. Condecoraciones otorgadas por año y grado (máximo) 20 15 5 condecoraciones condecoraciones condecoraciones Beneficios que reciben los condecorados El mérito se registra en el escalafón magisterial* *Solo para docentes de instituciones educativas públicas. Resolución Ministerial de reconocimiento Diploma y medalla honorífica Beneficios que reciben los condecorados Bonificación o entrega económica dependiendo del grado: GRADO DE MAESTRO GRADO DE AMAUTA Bonificación económica mensual de Bonificación económica mensual de Entrega económica única de S/ 1000 soles S/ 1500 soles GRADO DE EDUCADOR S/ 15 000 soles Condecorados con Palmas Magisteriales En el año 1965 el historiador peruano y catedrático Jorge Basadre fue condecorado con el grado de “Amauta”. Condecorados con Palmas Magisteriales En el año 1990 la historiadora María Rostworowski fue condecorada con el grado de “Amauta”. Condecorados con Palmas Magisteriales En el año 1992 el reconocido lingüista, Luis Jaime Cisneros, fue condecorado con el grado de “Amauta”. Condecorados con Palmas Magisteriales En el año 2014 el gran antropólogo José Matos Mar fue condecorado con el grado de “Amauta”. Data Estadística 2014 Amazonas (2) Región con 1 condecorado Tumbes (2) Loreto (1) Región con 2 condecorados Región con 3 condecorados Piura (2) Lambayeque (3) Cajamarca (1) Región con 4 condecorados San Martín (1) Región sin condecorados* La Libertad (2) *Solo Áncash, Apurímac, Huánuco y Madre de Dios no tuvieron condecorados. Ucayali (1) Lima Metropolitana (4) Pasco (2) Callao (1) Huancavelica (2) Junín (2) Cusco (2) Ica (1) Ayacucho (1) Puno (3) Arequipa (1) Moquegua (2) Tacna (3) Total de postulantes Total de condecorados 962 39 Estadística 2015 Regiones con 1 condecorado Región con 2 condecorados Loreto (1) Regiones con 4 condecorados Piura (1) Región con 5 condecorados Cajamarca (1) Lambayeque (1) Regiones sin condecorados* La Libertad (1) *Amazonas, Callao, Huancavelica, Huánuco, Ica San Martín y Tumbes no tuvieron condecorados. Ucayali (4) Áncash (1) Pasco (1) Lima Provincias (1) Lima Metropolitana (5) Junín (4) Madre de Dios (1) Cusco (1) Apurímac (1) Ayacucho (2) Arequipa (1) Moquegua (1) Puno (1) Tacna (1) Total de postulantes Total de condecorados 576 30 Convocatoria 2016 ¿Quién puede presentar a un candidato? Las presentaciones solo pueden ser realizadas por entidades privadas o públicas que contribuyen al desarrollo de la educación, la cultura, la ciencia o la tecnología. Las postulaciones NO son personales Cronograma Postulaciones: hasta el 29 de abril. Evaluación de expedientes: desde mayo hasta mediados de junio. Premiación: julio. Marzo Abril Mayo Junio Julio Etapas de evaluación Evaluación a nivel de Comisiones Regionales en cada uno de los departamentos (1) Evaluación a nivel de Comisión Minedu (2) Evaluación del Consejo de la Orden (3) Evaluación (1) Se conforman en todas las regiones del país. Comisión Calificadora Regional Califican los expedientes presentados para los grados de Educador y de Maestro. Seleccionan máximo cinco candidatos en el grado de Educador y tres candidatos en el grado de Maestro. Los expedientes son remitidos a la Comisión Calificadora del Minedu. Conformada por: 1 presidente, 1 secretario y 4 vocales. Evaluación (2) Evalúa todos los expedientes presentados por cada Comisión Calificadora Regional. Comisión Calificadora Minedu En el caso del grado de Amauta elabora una sumilla de los candidatos para el Consejo de la Orden. La Comisión presenta al Consejo de la Orden los expedientes calificados. Conformada por: 1 presidente, 1 secretario y 4 vocales. Evaluación (3) Otorga las condecoraciones de Palmas Magisteriales a un máximo de 20 candidatos en el grado de Educador y 15 en el grado de Maestro. Consejo de la Orden Evalúa y otorga la condecoración de Palmas Magisteriales en el grado de Amauta a un máximo de 5 candidatos. Conformado por: Ministro, viceministro de Gestión Pedagógica, viceministro de Gestión Institucional, Secretario General, 2 Amautas invitados y 3 miembros del Consejo Nacional de Educación. Criterios de evaluación Producción intelectual. Recursos pedagógicos, materiales educativos elaborados y producción de artículos. Trayectoria profesional. Nivel de estudios, cargos desempeñados y condiciones en las que labora o laboró. Reconocimientos y distinciones. Reconocimiento del postulante, brindado por diversos actores de la comunidad educativa. Se reconoce la participación en espacios de discusión y propuestas de políticas y programas educativos. Criterios de evaluación Solvencia moral. El postulante no debe contar con antecedentes policiales, penales y/o judiciales o tener sanciones y limitaciones para el ejercicio de la profesión. Aporte a políticas, procesos y espacios en educación. Se evaluará el aporte en el logro de los fines de la educación, como en el diseño, implementación o evaluación de políticas públicas en educación, en procesos de consolidación de la educación intercultural bilingüe, educación inclusiva y/o proyectos educativos regionales. ¿Cómo postular a los candidatos? 1 2 3 Ingresar a www.minedu.gob.pe Pestaña “Docencia”. Área “Palmas Magisteriales”. Descargar la ficha de postulación en “Postulación y requisitos” de acuerdo al grado, completar los datos, imprimir la ficha y adjuntar la documentación sustentatoria necesaria. Ordenar el expediente del postulante de acuerdo a los criterios de calificación que podrá encontrar en la web. ¿Cómo postular a los candidatos? 4 5 Para los grados de Educador y Maestro, presentar la ficha de postulación junto con el expediente a través de mesa de partes de la Dirección Regional de Educación. Y para el grado de Amauta, presentar la ficha de postulación junto con el expediente en mesa de partes del Ministerio de Educación. Una vez presentada la ficha y expediente en mesa de partes de la región, ingresa a www.minedu.gob.pe y registra la postulación en el aplicativo Palmas Magisteriales que se encuentra en la web. Más información en: www.minedu.gob.pe Consultas o dudas: [email protected] PREGUNTAS FRECUENTES CONDECORACIÓN DE PALMAS MAGISTERIALES 2016 1. ¿Quién puede postularse a Palmas Magisteriales? La postulación para la Condecoración de Palmas Magisteriales la realizan entidades públicas o privadas, nacionales o regionales, educativas, gremiales, profesionales, académicas y otras relacionadas con el desarrollo de la educación, la ciencia, el arte y la cultura, quienes identifican a un profesional merecedor de la condecoración. En ningún caso se aceptan solicitudes personales. 2. ¿Qué se debe presentar para la postulación a Palmas Magisteriales? Las entidades proponentes deben revisar la ficha de postulación y los criterios del grado que corresponda (disponibles en la página web), completar los datos solicitados en la ficha de postulación (incluyendo una carta de presentación) y adjuntar la documentación que sustente lo señalado en la ficha de postulación y la trayectoria del profesional al que se postula para armar el expediente de postulación. 2. En el caso del grado de Educador, ¿un docente contratado puede ser postulado? Sí, el único requisito respecto a su situación laboral es que se encuentren actualmente e n ejercicio de la labor docente y por lo menos con 15 años de servicio. Para ello, deberá adjuntarse los documentos que acrediten la experiencia. 3. En el caso del grado de Educador, ¿se otorga puntaje adicional por trabajar en condiciones difíciles? En los casos de los grados de Educador y Maestro, el criterio “Trayectoria Profesional” incluye un indicador respecto a las condiciones laborales en las que se ejerció o ejerce la docencia. 4. ¿Cuáles son los requisitos para postular? Los requisitos varían de acuerdo al grado al que se postula: - Grado Educador: docentes en actividad que ejercen labor pedagógica en aula con un mínimo de 15 años de servicio docente en instituciones y/o programas educativos públicos de Educación Básica, en todas sus modalidades, niveles y ciclos, así como a los de Educación Técnico - Productiva e Institutos y Escuelas de Educación Superior. - Grado Maestro: profesional en educación o con título distinto que profesa o ha profesado la docencia que ostenta una trayectoria educativa reconocida en el ámbito local y/o regional y que acredita una producción intelectual plasmada en publicaciones, investigaciones, o sistematización de experiencias e innovaciones educativas. - Grado Amauta: profesional en educación o con título distinto que en su labor educativa ostenta una trayectoria académica y profesional que ha aportado significativamente a la educación, ciencia o cultura del país y que acredita una producción intelectual plasmada en publicaciones, investigaciones, o sistematización de experiencias e innovaciones educativas. 5. ¿Cuál es el procedimiento de postulación? La postulación consta de tres pasos: a. Descargar la ficha de postulación, completarla y adjuntar la documentación que sustente la trayectoria del profesional al que se postula. b. Una vez armado el expediente de postulación, para los grados de Educador y Maestro, debe presentarse en la Dirección o Gerencia Regional de Educación que corresponda. Para el grado de Amauta, el expediente se presenta en el Ministerio de Educación. c. Una vez presentado en físico el expediente de postulación, registrar la información en el aplicativo de Palmas Magisteriales (disponible enhttp://www.minedu.gob.pe/politicas/docencia/palmasmagisteriales.php) que permitan llevar un correcto y oportuno control del número de postulaciones y su calificación. 6. ¿Cómo se realiza la evaluación de los expedientes? Una vez terminado el plazo para las postulaciones, la evaluación se realiza en tres etapas: a. En los casos de los expedientes presentados a los grados de Educador y Maestro, las Comisiones Calificadoras Regionales (CCR) evaluarán y determinarán los expedientes que serán enviados a la Comisión Calificadora del Ministerio de Educación (máximo cinco expedientes para el grado de Educador y tres para el grado de Maestro por cada región). b. La Comisión Calificadora del Ministerio de Educación revisa y evalúa los expedientes de postulación a los grados de Educador y Maestro remitidos por las CCR y los ordena de acuerdo al puntaje y los remitirá al Consejo de la Orden de Palmas Magisteriales. En el caso de los expedientes presentados al grado de Amauta, la Comisión Calificadora del Ministerio de Educación elabora una sumilla de cada expediente y la remite –conjuntamente con el expediente de postulación- al Consejo de la Orden de Palmas Magisteriales. c. El Consejo de la Orden de Palmas Magisteriales, presidido por el Ministro de Educación, delibera y otorga un máximo de veinte condecoración en el grado de Educador, quince en el grado de Maestro y cinco en el grado de Amauta. 7. ¿Se puede volver a postular a una persona que ya obtuvo algún grado? Sí, se puede volver a postular a una persona a un grado distinto del ya obtenido, de considerar que cumple con todos los requisitos del grado y con la sustentación respectiva. 8. ¿Cuál es el cronograma? En el 2016, las postulaciones se realizan hasta el 29 de abril en las Direcciones y Gerencias Regionales de Educación o en el Ministerio de Educación, de acuerdo al grado de postulación. 9. Si tengo alguna duda, ¿dónde puedo comunicarme? De tener alguna duda o consulta sobre la condecoración de Palmas Magisteriales, escriba a [email protected] N° Departamento 1 Amazonas 2 Áncash 3 Apurímac 4 Arequipa 5 Ayacucho 6 Cajamarca 7 Callao 8 Cusco 9 Huancavelica 10 Huánuco 11 Ica 12 Junín 13 La Libertad 14 Lambayeque 15 16 Lima Metropolitana Lima Provincias 17 Loreto 18 Madre de Dios 19 Moquegua 20 Pasco 21 Piura 22 Puno 23 San Martín 24 Tacna 25 Tumbes 26 Ucayali Desayunos 4 de marzo 10 de marzo 11 de marzo 16 de marzo 12 de abril 19 de abril Lima Puno Arequipa Junín Chiclayo Cusco Marzo 7 8 9 10 11 David Aquino /Frank Rojas (9 y 10 de marzo) 14 15 16 Abril 17 18 21 22 23 24 25 11 12 13 14 15 18 19 20 21 Dante Solano Martín Torres Juan Carlos Quintana Flor Reyes David Aquino Flor Reyes Lucía Vilchez Frank Rojas/ Kusi Malaver Flor Blanco José María Rentería David Aquino Lucía Vilchez Lucía Vilchez/José María Rentería Semana Santa Frank Rojas David Aquino /Frank Rojas (8 y 11 de marzo) David Aquino Constanza Paredes David Aquino Lucía Vilchez David Aquino Flor Blanco Flor Blanco Dante Solano Dante Solano Frank Rojas Frank Rojas Lucía Vilchez Lucía Vilchez Juan Carlos Quintana Flor Blanco 22 25 26 27 28 29
© Copyright 2025