Kerigma - Centro Nacional de Catequesis

Semana Nacional del Kerigma
Del 9 al 15 de marzo del 2016
KERIGMA: Puerta de la Misericordia
Contenidos
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
ORIENTACIONES PARA LA LECTIO DIVINA . . . . . . . . . . 6
Guía para la celebración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Subsidio 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Invocaciones al Espíritu Santo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
CANTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Subsidio 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Subsidio 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Esquema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Presentación
En continuidad con lo realizado en años anteriores la Sección de
Nueva Evangelización y Kerigma del Centro Nacional de Catequesis
(CENACAT), ha querido, en consonancia con el Jubileo extraordinario
de la Misericordia, proponer para este año 2016 como lema de la Semana
Nacional de Kerigma: KERIGMA: puerta de la misericordia.
El texto propuesto a reflexionar es Juan 10, 1-10; el cual nos ayuda a
comprender a Jesucristo como el Mesías esperado y la PUERTA de la
misericordia del Padre, tal como nos lo recuerda el Papa Francisco:
“Jesucristo es el rostro de la misericordia del Padre. El
misterio de la fe cristiana parece encontrar su síntesis en
esta palabra. Ella se ha vuelto viva, visible y ha alcanzado
su culmen en Jesús de Nazaret.” (Misericordiae Vultus 1)
Y más aún, continua diciendo el Papa:
“Jesús ha señalado la misericordia como ideal de vida
y como criterio de credibilidad de nuestra fe. «Dichosos
los misericordiosos, porque encontrarán misericordia»
Kerigma: Puerta de la misericordia
3
(Mt 5,7) es la bienaventuranza en la que hay que inspirarse
durante este Año Santo”.(Misericordiae vultus 9).
El signo de la Puerta cobra especial significado este año. Esa puerta es
Cristo: “YO SOY LA PUERTA”. Entrar por la puerta significa, dice
el Papa:
4
“descubrir la profundidad de la misericordia del Padre
que acoge a todos y sale personalmente al encuentro de
cada uno. Es Él el que nos busca. Es Él el que sale a nuestro
encuentro. Será un año para crecer en la convicción de la
misericordia.”(Homilía 8 de diciembre 2015).
Como parte de las actividades que proponemos están:
1.La Lectio divina del texto de Juan 10, 1-10, en pequeños grupos.
(La guía la encuentran en este folleto)
2.Afiche para la reflexión grupal. (El afiche se encuentra en el sitio
web del CENACAT, www.cenacat.org)
3.Un encuentro kerigmático donde se realice el anuncio con
fervor, alegría y solemnidad (los miembros del Equipo Nacional
de Nueva Evangelización y Kerigma cuentan con un esquema
que les puede orientar y se encuentra en www.cenacat.org)
Semana Nacional del Kerigma 2016
4.Misión parroquial (Las orientaciones para la misión parroquial
se publicarán próximamente, en otro subsidio y siempre bajo el
lema: “Levántate y camina”)
Esperamos que estas actividades propuestas y los subsidios preparados,
les sean de ayuda en esta Semana Nacional de Kerigma
5
Pbro. Jafet Peytrequín Ugalde
Coordinador
Sección de Nueva Evangelización y Kerigma
Centro Nacional de Catequesis
Kerigma: Puerta de la misericordia
ORIENTACIONES PARA LA
6
Texto bíblico
Evangelio según San Juan - Capítulo 10, 1-10
Les aseguro:
—el que no entra por la puerta al corral de las ovejas, sino
saltando por otra parte, es un ladrón y asaltante. El que entra
por la puerta es el pastor del rebaño. El cuidador le abre, las
ovejas oyen su voz, él llama a las suyas por su nombre y las
saca. Cuando ha sacado a todas las suyas, camina delante de
ellas y ellas le siguen; porque reconocen su voz. A un extraño no
Semana Nacional del Kerigma 2016
le siguen, sino que escapan de él, porque no reconocen la voz de
los extraños.
Ésta es la parábola que Jesús les propuso, pero ellos no
entendieron a qué se refería.
Entonces, les habló otra vez:
—Les aseguro que yo soy la puerta del rebaño. Todos los que
vinieron [antes de mí] eran ladrones y asaltantes; pero las
ovejas no los escucharon. Yo soy la puerta: quien entra por mí
se salvará; podrá entrar y salir y encontrar pastos. El ladrón
no viene más que a robar, matar y destrozar. Yo vine para que
tengan vida, y la tengan en abundancia.
Kerigma: Puerta de la misericordia
7
Guía para la celebración
Lectio Divina es una expresión latina que significa “lectura divina” o
“lectura de Dios”. Es una forma de entrar en diálogo con Dios, que nos
habla a través de su Palabra.
¿Cuál es el itinerario que sigue?
8
Un monje Cartujo de nombre Guigo, que vivió en el s. XII, se
imaginaba el itinerario de la Lectio Divina como una escalera de
cuatro escalones:
Semana Nacional del Kerigma 2016
Se trata de un proceso dinámico de lectura, en el que una etapa nace
de la anterior. Es algo gradual, así como el paso de la noche al día, no
sabemos en qué momento dejó de ser la noche para comenzar el día.
Invocación al Espíritu Santo
Puesto que “nadie puede interpretar por sí mismo una profecía de la
Escritura” (véase 2 Pe 1, 20), debemos solicitar el auxilio del Espíritu
Santo.
Para ello, podemos recurrir a algunas de las oraciones o cantos que se
proponen en el Subsidio 1 de este folleto.
Kerigma: Puerta de la misericordia
9
Es el punto de partida y debe hacerse con atención y respeto. Consiste
en leer y releer el texto, identificando los personajes y la acción que
realizan, preguntándose por el contexto y los destinatarios, para
averigüar qué es lo que el autor quiso decir a sus primeros destinatarios.
Este estudio tiene tres niveles:
Literario: Aproximarse al texto y analizar su estructura a través
de preguntas muy simples:
¿Se trata de un relato, un poema, un código legal?
¿Qué recursos literarios utiliza el autor?
¿Cuál es el contexto en el que se sitúa el texto?
• Histórico: Se trata de analizar la situación histórica que hay en
el origen del texto, para percibir mejor la encarnación de la Palabra.
• Teológico: Se pretende descubrir lo que Dios quería decirle al
pueblo en aquella situación histórica.
¿Qué experiencia de fe transmite?
¿Qué nos dice acerca de Dios, de la historia, del mundo, de las personas?
Para subir este primer escalón, ofrecemos una reflexión del Pbro. Mario
Montes Moraga, que se encuentra al final de este folleto (Subsidio 2).
•
10
Semana Nacional del Kerigma 2016
Decía San Jerónimo que por la lectura “llegamos a la cáscara de la
letra, intentando atravesarla; sólo con la meditación podemos
llegar al fruto del Espíritu”. La meditación nos ayuda a descubrir el
sentido que el Espíritu quiere comunicar hoy a su Iglesia, a través de
los diversos pasajes de la Biblia. La pregunta que aquí nos hacemos es:
¿Cuál es el mensaje que este pasaje tiene para mí, para
nosotros?
Es el momento de escudriñar la Palabra, hasta descubrir el mensaje
que encierra para nosotros hoy. Esta continua repetición interior es
comparada a la acción de rumiar, y por eso los monjes la llamaban
también rumiatio. A través de ella, la Palabra pasa de la boca al
Kerigma: Puerta de la misericordia
11
corazón hasta impregnar sus capas más profundas. Supone un esfuerzo
de reflexión que pone en acción nuestra inteligencia. La meditación
trata de establecer un diálogo entre lo que Dios nos dice en su Palabra,
y lo que sucede en nuestra vida. Se medita reflexionando, preguntando
por ejemplo:
12
• ¿Qué diferencias y qué semejanzas encontramos entre la situación
del pasaje que estamos leyendo y la nuestra?
• ¿Qué cambio de comportamiento me sugiere?
• ¿Qué quiere hacer crecer en mí, en nosotros?
De este modo el mensaje del texto cobra actualidad y se convierte en
un mensaje para mí, para nosotros. La meditación es una actividad
personal, pero también es comunitaria. La búsqueda en común,
fortalece en todos, el sentimiento de una fe comunitaria.
Leamos nuevamente el texto; identifiquemos aquellas frases que nos
resulten más significativas; subrayemos estas frases. Ahora pensemos:
• ¿Qué me está diciendo Dios a través de estas palabras?
• ¿A qué me llaman estas palabras?
Si la Lectio se realiza en grupo o comunidad es posible abrir un
espacio para compartir con los otros alguna de estas frases que hemos
Semana Nacional del Kerigma 2016
subrayado. Eso sí, que quede claro que no se trata de exhortar a los
otros, ni hacer un discurso, sino de compartir con los demás lo que
Dios me dice a mí a través de estas palabras y lo que yo considero que
me está pidiendo por medio de ellas.
Luego, de manera general, cada uno, contemplando el afiche, comentará
el lema de la semana: “KERIGMA: Puerta de la Misericordia”.
Para este momento se sugiere recoger la esencia de cada comentario en
un esquema, valiéndose del Subsidio 3 de este folleto.
Hemos dicho que la meditación actualiza el sentido del texto hasta
dejar claro lo que Dios nos pide. Pero, ¿en qué momento pasar de
la meditación a la oración? Cuando está claro lo que Dios nos pide,
también aparece con nitidez nuestra incapacidad y falta de recursos. Es
el momento de la súplica: Señor, levántate, socórrenos (Sal 44,27).
En otras palabras, la meditación es semilla de oración. Practicándola,
se llega a la oración.
Kerigma: Puerta de la misericordia
13
14
Para este tercer escalón, y si es posible, se puede exponer el Santísimo
Sacramento. De no ser así, conviene preparar un altar donde colocar
la Biblia y encender unas velas.
La oración, provocada por la meditación, comienza con una actitud
de admiración silenciosa y de admiración al Señor, porque nosotros
no sabemos rezar como conviene (Rom 8,26). Con ella se inicia la
segunda parte del diálogo. La pregunta aquí es:
¿Qué me inspira decirle a Dios el pasaje que he meditado?
Hasta ahora hemos intentado escuchar a Dios que nos habla en su
Palabra, pero esta escucha nos mueve a dirigirnos a Aquél cuya palabra
hemos escuchado. Es una respuesta profundamente nuestra, que
expresa en la súplica, la alabanza, la acción de gracias, la queja.
Semana Nacional del Kerigma 2016
La oración provocada por la meditación también puede consistir en
recitar oraciones que ya existen: algún Salmo, alguna frase de la Biblia
que resuma mi reflexión...
Sugerimos para la oración:
Salmo 118 “Den gracias al Señor, porque es bueno, porque es
eterno su amor”.
¿En qué momento debemos pasar de la oración a la contemplación?
Como ocurría en los pasos anteriores, no hay respuesta fija. La
contemplación es lo que queda en los ojos y en el corazón una vez
terminada la oración. Es el punto de llegada de la Lectio para un nuevo
comienzo.
•
Kerigma: Puerta de la misericordia
15
16
Es la culminación de todo el camino. La contemplación que resulta de
la Lectio Divina, es la actitud de quien se sumerge en el interior de los
acontecimientos, para descubrir y saborear en ellos la presencia activa
y creadora de la Palabra de Dios, y además intenta comprometerse
con el proceso transformador de la historia, que esta Palabra provoca.
No supone en modo alguno una evasión de la realidad, sino una
penetración en lo más profundo de la historia y del designio salvador
de Dios, que lleva al compromiso y a la acción, para hacer presente en
el mundo dicho designio salvador.
Digámosle al Señor cómo vamos a contribuir para mejorar la historia
a partir de su Palabra.
Si el Santísimo está expuesto, procedemos a la bendición. De no ser
así, nos unimos en oración con el Padrenuestro.
Semana Nacional del Kerigma 2016
Subsidio 1
Invocaciones al Espíritu Santo
VEN ESPÍRITU SANTO
Ven, Espíritu Santo,
Llena los corazones de tus fieles
y enciende en ellos
el fuego de tu amor.
Envía, Señor, tu Espíritu.
Que renueve la faz de la Tierra.
Oración:
Oh Dios,
que llenaste los corazones de tus
fieles con la luz del Espíritu Santo;
concédenos que,
guiados por el mismo Espíritu,
sintamos con rectitud y
gocemos siempre de tu consuelo.
Por Jesucristo Nuestro Señor.
Amén.
Kerigma: Puerta de la misericordia
17
ESPÍRITU SANTO, ALMA DE MI ALMA
Pbro. José Kentenich
18
Espíritu Santo, eres el alma de mi alma, te adoro
humildemente.
Ilumíname, fortifícame, guíame, consuélame.
Y en cuanto corresponde al plan eterno Padre Dios,
revélame tus deseos.
Dame a conocer lo que el Amor eterno desea en mí.
Dame a conocer lo que debo realizar.
Dame a conocer lo que debo sufrir.
Dame a conocer lo que con silenciosa modestia
y en oración, debo aceptar, cargar y soportar.
Sí, Espíritu Santo, dame a conocer tu voluntad
y la voluntad del Padre.
Pues toda mi vida no quiero ser otra cosa que,
un continuado perpetuo Sí
a los deseos y al querer del eterno Padre Dios.
Semana Nacional del Kerigma 2016
ORACIÓN AL ESPIRITU SANTO
Cardenal Verdier
Oh Espíritu Santo,
Amor del Padre, y del Hijo,
Inspírame siempre lo que debo pensar,
lo que debo decir,
cómo debo decirlo,
lo que debo callar,
cómo debo actuar,
lo que debo hacer,
para gloria de Dios,
bien de las almas
y mi propia Santificación.
Espíritu Santo,
Dame agudeza para entender,
capacidad para retener,
método y facultad para aprender,
sutileza para interpretar,
gracia y eficacia para hablar.
Dame acierto al empezar
dirección al progresar y perfección al acabar.
Amén
Kerigma: Puerta de la misericordia
19
CANTOS
1.Secuencia del Espíritu Santo - Himnos de la liturgia de las horas
- Hermana Glenda:
https://www.youtube.com/watch?v=Wd99Dv7KOuk
2.Ven Espíritu de Dios - Kairoi original:
20
https://www.youtube.com/watch?v=5aQ0FleF9-4
3.Secuencia Espíritu Santo:
https://www.youtube.com/watch?v=dfSTbCTPcp4
Semana Nacional del Kerigma 2016
Subsidio 2
(Juan 10,1-10)
Comentario del texto bíblico
por Pbro. Mario Montes Moraga.
“Yo soy la puerta”
“Yo soy la puerta”. Así se presenta Jesús en el texto de Jn 10,1-10. Es
una de esas “fotografías” evangélicas de Cristo (muy hermosa, por
cierto), en la que vemos plasmada la solicitud y la entrega de Jesús,
así como también la calidad de su amor por nosotros y el precio que
estuvo dispuesto a pagar, para llevar a cabo la misión que Dios le había
encomendado. Pero es también una imagen que pertenece al bagaje
cultural de Israel y que hablaba al corazón de sus habitantes.
En la pedagogía bíblico-espiritual de la Iglesia, la alegoría del Buen
Pastor quiere ayudarnos a tomar conciencia de que Jesús es el Pastor,
que dio su propia vida para darnos vida y que ahora está en medio de
nosotros, conduciéndonos en la historia como Señor Resucitado.
Kerigma: Puerta de la misericordia
21
Además, cuando los primeros cristianos comenzaron a representar a
Jesús, la imagen más frecuente fue la del Buen Pastor, que encontramos
en las pinturas parietales de las catacumbas. Allí se muestra a Jesús
como aquel que ha venido para ocuparse de la humanidad perdida,
como aquel que se preocupa de todo ser humano y quiere llevarlo de
nuevo a Dios. La bellísima imagen de Jesús “Buen Pastor” indica el
cuidado incansable por los suyos.
22
La imagen nos describe también el estilo de vida nueva pascual que
caracteriza a todo discípulo de Jesús. Este estilo de vida, el de un amor
incondicional y marcado por la entrega de su muerte en la cruz, es
la que debe caracterizar a todo discípulo de Jesús, particularmente a
aquellos que –en nombre del Señor- guían las comunidades, como
nos recuerdan las palabras del Papa Benedicto XVI en su bella homilía
durante la Eucaristía de inicio de su pontificado, el 24 de abril del 2005:
“Era costumbre en el antiguo Oriente que los reyes se
llamaran a sí mismos pastores de su pueblo. Era una
imagen de su poder, una imagen cínica: para ellos, los
pueblos eran como ovejas de las que el pastor podía
disponer a su agrado. Por el contrario, el pastor de todos
los hombres, el Dios vivo, se ha hecho él mismo cordero,
Semana Nacional del Kerigma 2016
se ha puesto de la parte de los corderos, de los que son
pisoteados y sacrificados. Precisamente así se revela Él
como el verdadero pastor: “Yo soy el buen pastor [...]. Yo
doy mi vida por las ovejas”, dice Jesús de sí mismo (Jn 10,
14s.). No es el poder lo que redime, sino el amor. Éste es el
distintivo de Dios: Él mismo es amor”.
Vayamos, pues, a ver el texto de Jn 10,1-10 en su doble contexto
histórico y literario, para luego extraer las enseñanzas que de este texto,
podemos aprender y vivir.
Contexto histórico de Jn 10, 1-10
La puerta del aprisco. En Jn 10,1-10 se dice que Jesús es la “puerta”
por la que se accede hasta las ovejas y por la que éstas sean conducidas
a los pastos ( Jn 10,7.9-10). Detengámonos en esta presentación que
hace Jesús, al decir: “Yo soy la puerta” ( Jn 10,7.8), el buen pastor que
entra al corral por la puerta y que se lleva a sus ovejas lejos del redil.
En primer lugar, la imagen de la puerta evoca las prácticas habituales
de los pastores judíos de aquel tiempo, que reunían a sus rebaños de
noche, en un sitio seguro y bien cerrado, para sacarlas al otro día por la
mañana y llevarlas a pastar o a beber.
Kerigma: Puerta de la misericordia
23
En este discurso, al hablar de la puerta, la imagen no tiene sentido
material, sino funcional. La puerta indica aquello de “entrar y salir”. La
puerta es juez de los que por ella pasan, pues discierne entre el pastor
y el ladrón. Jesús es la única puerta y los que no entran son ladrones
que, como veremos, son todos aquellos falsos mesías que prometían
la salvación al pueblo, los salteadores o criminales expertos en robar,
matar y destruir.
24
Ahora bien, el tema de las ovejas también se trata en Jn 2,15 y de manera
particular en Jn 5,2 donde se habla de una puerta, llama “Puerta de las
Ovejas”, que conducía a una piscina con cinco pórticos, a lo largo de los
cuales se tendían los enfermos para ser curados (en la llamada “Piscina de
Betesda” o “Piscina Probática”, cuyos restos la arqueología actualmente
los ha excavado). En este contexto, las ovejas vienen a indicar al pueblo
oprimido por sus dirigentes. En Jn 10,1 Jesús conecta el tema de las
ovejas con el atrio del templo, institución judía que estaba a cargo
de ciertos dirigentes poderosos y sin escrúpulos, que conculcaban el
derecho y la justicia y explotaban al pueblo. Estos tales son identificados
por Jesús como “ladrones y bandidos” o falsos pastores.
Estos falsos pastores son ladrones y bandidos y no entran por la puerta,
se meten al corral por otro lado o “se brincan la cerca”, como decimos
Semana Nacional del Kerigma 2016
los costarricenses, por eso Dios no los reconoce, porque vienen a matar
o destruir. Son los que se presentan como “mesías” usando la fuerza y
explotando al pueblo con violencia. Ya de ellos nos habla el profeta
Ezequiel, en el capítulo 34 de su libro. A partir de esta metáfora,
podemos entender que Jesús llame a Judas Iscariote “ladrón” (ver Jn
12,6), es decir, un anti-discípulo.
Al decir Jesús que es la puerta, se presenta a sí mismo como el verdadero
camino de acceso a Dios, en contraposición al templo de Jerusalén, que
ha quedado superado como lugar de la presencia del Señor ( Jn 2,13-22),
en buena parte porque sus responsables han buscado su propio interés y
no los intereses de su pueblo. El evangelista San Juan insiste en mostrar
a Jesús como único Salvador, contrapuesto a los pastores de Israel, sus
líderes políticos y religiosos, especialmente con los fariseos presentados
en el relato del ciego de nacimiento, con quienes Jesús ha tenido sus
“encontronazos” como decimos, o polémicas fuertes (ver Jn 9,13-17).
A ellos Jesús les dirige esta alegoría
Jesús inicia su largo discurso de enfrentamiento con los fariseos, cegados
en su incredulidad y autosuficiencia ( Jn 9,40-41), con una afirmación
genérica: el modo más seguro para entrar en contacto con las ovejas, es
Kerigma: Puerta de la misericordia
25
acceder por la puerta del recinto en el que ellas se encuentran. El que
accede de otro modo, no lo hace movido por el amor a las ovejas, sino
para explotarlas en beneficio propio. El pecado de los guías del pueblo
era éste: apropiarse de lo que era propiedad de todos.
26
Jesús califica esta conducta con el término “ladrón”. Esta fue la acusación
que Jesús hizo a los dirigentes del pueblo en su primera visita al templo
( Jn 2,13-15). Otro término con el que Jesús califica a los que quitan al
pueblo lo que es suyo, es el de “bandido”. Esta calificación señala a los
que, además, usan la violencia. Por lo tanto, los dirigentes del templo
obligan al pueblo a someterse a la violencia de su sistema ( Jn 7,13;
9,22). El efecto que esto produce es una verdadera situación de muerte
(ver Jn 5,3.21.25)
Por eso, el verdadero pastor entra por la puerta para cuidar a las ovejas,
no para explotarlas ni aprovecharse de ellas. De hecho, las ovejas
reconocen su autoridad (es decir, su voz) y lo siguen. Para ellas, la voz
de Jesús contiene un mensaje de liberación, propio de su condición y
papel del auténtico Mesías. Su voz, además, no se dirige a un grupo
anónimo de personas, sino que las identifica personalmente. Para Jesús
no existe una multitud anónima de gente, sino que cada uno tiene un
rostro, un nombre y una dignidad.
Semana Nacional del Kerigma 2016
El templo (recinto de las ovejas) había pasado a ser un lugar de
tinieblas, marcado sólo por intereses económicos; el dinero había
sustituido la atención exclusiva a Dios: el templo había pasado a ser la
casa del comercio ( Jn 2,16). Jesús conduce al pueblo para sacarlo fuera
de las tinieblas. No lo hace de manera ficticia sino real, porque esta es
la tarea que su Padre Dios le ha confiado. Los pasos fundamentales de
esta misión son: “entrar” y “llamar”. Los que responden a la llamada a
la libertad llegan a ser una nueva comunidad: “los suyos”.
Contexto literario de Jn 10,1-10
El texto de Jn 10,1-10 debemos ubicarlo dentro de la sección del
Evangelio de San Juan, que llamaremos “Jesús, luz que juzga al mundo”
(ver Jn 9-10), pues Jesucristo, como Luz del mundo, ha curado a un
ciego de nacimiento (ver Jn 9,1-12), provocando el rechazo de los
dirigentes de Israel (ver Jn 9,13-41). A ellos, Jesús dirige la comparación
del Buen Pastor. Porque son los dirigentes del pueblo, por desgracia,
quienes echaron fuera al ciego ( Jn 9,22.34), mientras que Jesús, el
Buen Pastor, busca a la oveja extraviada hasta encontrarla (ver Jn 9,35).
Ellos son los “ladrones y salteadores”, que “roban, matan y destruyen” y
a los que las ovejas no les han hecho caso (ver Jn 10,1.8.10).
Kerigma: Puerta de la misericordia
27
Además, este discurso simbólico debemos leerlo dentro del contexto
de la revelación de Jesús en el Templo de Jerusalén, con ocasión de la
fiesta de las Chozas (ver Jn 7,1-2). Esta fiesta celebraba los 40 años que
Israel peregrinó por el desierto, “en chozas” (Dt 16,13-16; Lev 23,4243). Aquí Jesús se presenta ante el mundo, como el Mesías esperado,
utilizando varias imágenes: “Fuente de agua viva”, “Luz del mundo”,
“Puerta” y “Buen Pastor” (ver Jn 7,37-39; 8,12; 9,5; 10,7-11; 10,11-17).
28
El título de Pastor, como sabemos, se aplicaba a Dios en el Antiguo
Testamento (ver Sal 23). Con esta imagen que evoca la alianza (ver Sal
95,7), se pone de manifiesto la solicitud y los cuidados del Señor, que
acompaña y guía a su pueblo a lo largo de la historia, rodeándolo de
atenciones en toda ocasión, en especial, en aquellos momentos en que
Israel estaba más necesitado de su protección (el éxodo, el regreso del
destierro de Babilonia).
Mensaje
Jesús, Buen Pastor, entra en una relación personal con los que lo siguen:
“las ovejas reconocen su voz; él llama a cada una por su nombre” ( Jn 10,3),
y ellas lo siguen ( Jn 10,4; Sal 23,4). Se produce una gran intimidad entre
el pastor y sus ovejas, entre Cristo y cada uno de los creyentes. Por eso, en
Semana Nacional del Kerigma 2016
Jn 10,14, dice Jesús: “Yo soy el buen pastor, porque conozco a mis ovejas y
ellas me conocen a mí”. Este conocimiento es existencial o vivencial, hasta
llegar a convertirse en un amor recíproco más fuerte que la muerte.
Esta dimensión tan profunda del amor, solo puede entenderse desde
la dimensión de la alianza, expresada con gran belleza poética, en el
Cantar de los Cantares (ver Cant 8,6; Jn 10,15). “Entrar por la puerta”
es adherirse a Jesús, encontrar la vida verdadera, pero desde la plena
libertad (“podrá entrar y salir”). Así, el texto de Jn 10,1-10 termina
insistiendo que Jesús ha venido a traer la vida, y ésta en abundancia.
Se trata, pues, de insistir de nuevo en la centralidad de Jesús, en la obra
salvadora de Dios a favor de la humanidad.
En el presente discurso, Jesús había empezado describiendo dos
prácticas opuestas: la del ladrón de ovejas que “no entra por la puerta”
( Jn 10,1.5.8.10), y de la de un pastor, -el propio del rebaño- que ejerce
bien su trabajo por la mañana, entrando “por la puerta”, llamando a cada
una de las suyas por su nombre (es decir, a las personas como tales, que se
han adherido a él por la fe), y llevándolas a los pastos ( Jn 10,2-4.9-10).
Jesús es la puerta. Los oyentes, es decir, los fariseos de aquel entonces
( Jn 9,40-41), no entendían lo que significaba “entrar por la puerta”.
Kerigma: Puerta de la misericordia
29
De allí que Jesús termina diciendo: “Yo soy la puerta de las ovejas.
Todos los que vinieron antes son ladrones y bandidos”. ¿A quiénes se
estaba refiriendo Jesús en esta frase tan dura?. Como hemos visto, se
refería a los líderes religiosos que arrastraban a la gente detrás de sí y
que, sin embargo, no respondían a las esperanzas del pueblo sencillo.
No estaban interesados en el bien del pueblo, pero sí en un su propio
bolsillo y en sus intereses. Engañaban a la gente y la dejaban sin nada
(ver Lc 20,45-47).
30
Entrar por la puerta es lo mismo que actuar como actuaba Jesús. El
criterio básico para discernir quién es pastor y quién es asaltante, es la
defensa de la vida de las ovejas. Jesús pide al pueblo que no siga a esas
personas que se presentan como pastores, pero que no buscan la vida
de la gente. Y aquí viene la frase final del discurso: “He venido para que
todos tengan vida, y ¡para que la tengan en abundancia!” ¡Este debe ser
el criterio de la Iglesia, si quiere ser fiel a las enseñanzas del Aquel que
es su Pastor y su Puerta!
Jesús, muerto y resucitado, es esa puerta que nos permite entrar en
la salvación prevista por Dios. Este discurso, en su contexto original
como hemos visto, incluía un tono ciertamente polémico con los
pastores del tiempo de Jesús, los líderes y jefes de Israel, que son
Semana Nacional del Kerigma 2016
identificados como ladrones y bandidos. Nosotros podemos aplicar
estas enseñanzas a otros caminos, otras propuestas, otras ofertas del
mundo de hoy, que prometen alegría y felicidad, pero que a veces son
engañosas. Pues solamente Jesús es la puerta auténtica que, con su
muerte y resurrección, nos conduce a la salvación y a la vida.
Una puerta por la que se puede “entrar y salir” libremente: el discípulo
es una persona libre, goza de la libertad. Su adhesión a Jesucristo no le
quita libertad, sino que se la da. La otra puerta, “otra parte”, la que no
permite acceder a Dios, sobre el cual estaban discutiendo Jesús y los
fariseos. El templo había sido una buena referencia, pero los dirigentes
religiosos de Israel, “ladrones y bandidos”, la ha estropeado buscando
sus propios intereses ( Jn 2).
Entrar “a través de Jesús” supone poner el bien del ser humano como
tarea prioritaria y usar todas las energías para conseguirlo. El que no
entra en esta lógica nueva es un opresor. Ciertamente, este discurso
de Jesús, tanto para sus contemporáneos como para nosotros hoy, nos
puede sonar muy duro y exigente, en modo particular a los dirigentes del
pueblo, que han usado el dominio y la violencia para explotar al pueblo
de Israel. Jesús es la nueva puerta con relación a todo ser humano.
Kerigma: Puerta de la misericordia
31
Pero ¿qué quiere decir para el hombre o mujer de hoy entrar por la
puerta que es Jesús? Esto comporta “acercarse a él”, “fiarse de él” ( Jn
6,35), seguirlo y dejarse guiar por su mensaje ( Jn 8,31.51). Comporta,
en definitiva, participar de la entrega de Jesús para que se realice la
verdadera felicidad de todo ser humano.
¿Qué nos dice, al respecto, el Papa Francisco?
32
El Papa Francisco, en su catequesis del tercer miércoles del mes de noviembre
del año 2015, dialogando con sus oyentes, enseñaba lo siguiente:
¿Quién es la puerta de Dios? Jesús. ¿Quién es la puerta de
Dios? ¡Fuerte! ¡Jesús! Él nos ilumina en todas las puertas
de la vida, incluso aquella de nuestro nacimiento y de
nuestra muerte. Él mismo ha afirmado: “Yo soy la puerta.
El que entra por mí se salvará; podrá entrar y salir, y
encontrará su alimento” ( Jn 10,9). Jesús es la puerta que
nos hace entrar y salir. ¡Porque el rebaño de Dios es un
amparo, no es una prisión! La casa de Dios es un amparo,
no es una prisión, y la ¿la puerta se llama? ¡Una vez más!
¿Cómo se llama? ¡Jesús! Y si la puerta está cerrada,
decimos: “¡Señor, abre la puerta!”.
Semana Nacional del Kerigma 2016
Jesús es la puerta y nos hace entrar y salir. Son los ladrones,
aquellos que tratan de evitar la puerta: es curioso, los
ladrones siempre tratan de entrar por otra parte, por la
ventana, por el techo, pero evitan la puerta, porque tienen
malas intenciones, y se meten en el rebaño para engañar
a las ovejas y aprovecharse de ellas. Nosotros debemos
pasar por la puerta y escuchar la voz de Jesús: si sentimos
su tono de voz, estamos seguros, somos salvados. Podemos
entrar sin temor y salir sin peligro.
En este hermoso discurso de Jesús, se habla también
del guardián, que tiene la tarea de abrir al buen Pastor
( Jn 10,2). Si el guardián escucha la voz del Pastor, entonces
abre, y hace entrar a todas las ovejas que el Pastor trae,
todas, incluso aquellas perdidas en el bosque, que el buen
Pastor ha ido a buscar. Las ovejas no las elige el guardián,
no las elige el secretario parroquial o la secretaria de la
parroquia – no, ¡no las elige, eh! – las ovejas son todas
invitadas, son escogidas por el buen Pastor.
El guardián – también él – obedece a la voz del Pastor.
Entonces, podemos bien decir que nosotros debemos ser
Kerigma: Puerta de la misericordia
33
como este guardián. La Iglesia es la portera de la casa del
Señor, la Iglesia es la portera, no es la dueña de la casa del
Señor… (“¡Familias abran las puertas de sus casas, sean
un pequeño gran signo de la Misericordia!”. Catequesis y
audiencia del Papa Francisco, 18 de noviembre 2015).
Que durante este Año Jubilar de la misericordia, todos entremos por
la “puerta Jesús”, para llegar al Padre y disfrutar de su amor, cercanía
y vida abundante.
34
Semana Nacional del Kerigma 2016
Subsidio 3
Esquema
El número de flechas es tentativo, según la cantidad de los integrantes
del grupo. La idea es hacer el esquema sobre una cartulina grande o un
papel periódico.
KERIGMA:
Puerta de la misericordia
Kerigma: Puerta de la misericordia
35