Descargar Periódico Testimonio de Nariño

Ipiales,
Febrero 15 - Marzo 15 de 2016
1a
Año 24, Edición 148, Febrero 15 - Marzo 15 de 2016
“Todo lo que siempre has querido está al otro lado del
miedo”. George Addair.
“- ¿Habrá algo después de la muerte? - Tengo la esperanza de que haya un después, porque si se nace para
morir, nacer es una idea sangrienta, cruel y estúpida.
Si no hay nada después de la muerte la vida sería una
burla que no merecemos”. Fernando Soto Aparicio
“Sabiduría no es destruir ídolos, sino no crearlos nunca”.
Umberto Eco
Resuelve el Simulacro que se encuentra en las Páginas 6B á 11B
Satena aplaza otra vez inicio de
operación en aeropuerto San Luis
Valor: $ 1.500
El comienzo de la ruta de Satena entre Bogotá e Ipiales, anunciada para comenzar este 29 de febrero, ha sido aplazada de nuevo debido a que la aerolínea
encontró dificultades en la operación de los aviones Embraer 145 en dicha
terminal aérea. La compañía adelanta trabajos para poder concretar los vuelos
lo más pronto posible.
Durante la reciente Vitrina Turística de Anato 2016,
Aviacol.net, conversó con
el Mayor General del Aire
Pedro Ignacio Lozano
Quinche, Presidente de
Satena, quien habló sobre
los recientes movimientos
en las rutas operadas por
la aerolínea, y que incluyen
también el cese de vuelos
entre Bogotá y Armenia, y
Bucaramanga - Medellín.
La cancelación de rutas
obedece a la intención de
Satena de acercarse más a
destinos con poca o ninguna
operación aérea comercial.
El aeropuerto San Luis
ha sido objeto de una inversión de cerca de $ 26
mil millones de pesos en la
construcción de una nueva
pista, más larga y ancha
que la anterior, y con mejores condiciones de seguridad. La nueva reemplazó
la pista 06-24 que tenía
1.170 metros de largo por
28 de ancho. Hoy Ipiales
cuenta con una pista de
2.500 metros de largo por
30 de ancho en orientación
08-26 y con una franja de
seguridad de 2.620 metros
de largo por 150 de ancho.
La nueva orientación de
la pista implicó el cambio en
los procedimientos de llegada y salida para las aeronaves. Según el General, el
avión jet Embraer 145 que
Satena usó para las pruebas
de la nueva ruta no encontró las condiciones técnicas
y de seguridad adecuadas
para la operación.
La aerolínea manifestó
a la comunidad que las
pruebas para iniciar la
operación desde Bogotá
hacia Ipiales y viceversa
efectuadas con los Jet con
que cuenta la aerolínea,
no fueron satisfactorias en
cuanto a eficiencia y segu-
ridad aérea. La situación se
evidencia en los resultados
de los vuelos de comprobación realizados y las cifras
operacionales obtenidas.
Los resultados han sido
analizados minuciosamente al interior de la empresa
bajo el concepto y la supervisión de los ingenieros y
pilotos expertos.
Para la puesta en marcha de la ruta, Satena trabaja en otras opciones que
permitan el comienzo de
los vuelos, como emplear
simuladores de vuelo ubicados en Estados Unidos y
cubrir los escenarios para
una operación segura.
Fuente:
http://www.aviacol.net
“ORACIÓN AL ATARDECER DE COLORES”
Autor: Carlos Santacruz - Técnica: Acrílico sobre lienzo
Dimensiones: 1.20 mts x 1.93 mts - Año: 2015
Raúl Delgado Guerrero, nombrado
como viceministro del Interior
El Presidente Juan Manuel Santos designó al ex gobernador de Nariño como Viceministro de una Cartera muy importante para la Paz
Ecuador venderá energía diaria a
Colombia para evitar un apagón
La crisis energética provocada por el cierre de la represa de Guatapé y las
restricciones de generación hidroeléctrica derivadas por el Fenómeno del Niño
forzarán a Colombia a importar energía del Ecuador para evitar que exista un
apagón en el país.
El Ministro de Minas y
Energía Tomás González
afirmó que hace unos días
se reunió con el Ministro
de Electricidad y Energía
Renovable de Ecuador con
quien se definió la importación de energía hacia Colombia, llegando a niveles
superiores de 7GWv para
el mes de marzo.
“Vamos a importar energía de Ecuador, y esto lo
podemos realizar fruto de
todo el trabajo de integración energética regulatoria,
operativa y comercial en la
que hemos venido trabajando. Hoy podemos contar con una energía muy
importante que nos confirmaron en la visita que tuvimos a los equipos técnicos
del Ministerio de Energía
de Ecuador”, puntualizó.
Además, aseguró que
para tener mayor tranquilidad se buscará reducir el
consumo de energía a través de una estrategia para
establecer metas de reducción de la demanda con los
comercializadores.
Para esto se le ha pedido
a la CREG que de la mano
de los comercializadores y
distribuidores haga un programa de ahorro voluntario
de energía, de manera que
se pueda incentivar, darle
incentivos a aquellos colombianos que tengan un
mayor ahorro de energía.
El cierre de la represa de Guatapé y las restricciones de generación
hidroeléctrica derivadas
por el Fenómeno del
Niño forzarán a Colombia a importar energía
del Ecuador para evitar
un apagón en el país.
Según Empresas Pú-
blicas de Medellín, las
primeras dos turbinas
podrán reactivarse en
mayo, pero todo el sistema solo entrará en servicio en septiembre.
Importar electricidad
busca apoyar la producción nacional y evitar
problemas graves.
“Nuestro compromiso
siempre ha sido garantizar que los colombianos
tengan energía. No hemos
permitido que el país se
apague, y seguiremos dando la atención oportuna e
inmediata a coyunturas
como las de Guatapé”,
concluyó Tomás González.
Raúl Delgado tendrá un papel importante en el posconflicto y en la pedagogía de la paz
El Presidente Juan Manuel Santos Calderón
designó a Raúl Delgado
Guerrero, exgobernador
de Nariño, como Viceministro del Interior.
Así lo informó el Jefe de
Estado durante una entrevista enlazada con 120
emisoras comunitarias de
los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda,
Valle del Cauca, Cauca,
Putumayo, Nariño y Huila.
“Hay un muy ilustre nariñense, gobernador del
departamento hasta el pasado 31 de diciembre, Raúl
Delgado, que va a ser designado, nombrado como
Viceministro del Interior”,
anunció el Jefe de Estado.
Durante la entrevista el
Mandatario resaltó que el
nuevo Viceministro del Interior tendrá un papel importante en el posconflicto
y en todo el proceso de la
pedagogía de la paz.
“Va a tener a su cargo
una parte importante de
esta pedagogía, de manera
que Nariño va a estar ahí
presente en todo este proceso del posconflicto con
una persona que ha dado
muestras muy claras de estar totalmente comprometido con este proceso y con
el futuro del país a través
del posconflicto”, aseveró.
Raúl Delgado es administrador público de la
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP),
cuenta con experiencia en
docencia y también fue Alcalde de Pasto.
2a
Ipiales,
Febrero 15 - Marzo 15 de 2016
FUNDADOR Y DIRECTOR
Uriel René Guevara Revelo
GERENTE GENERAL
María Isabel Delgado Gaviria
FOTOGRAFIA, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Testimonio de Nariño
IMPRESIÓN Y TIRAJE
El Tiempo: 5.000 ejemplares.
EDICIÓN HISTÓRICA
Año XXIV - Edición 148: Febrero 15 - Marzo 15 de 2016
TESTIMONIO DE NARIÑO - TELEVISION
La Entrevista... Con Uriel René Guevara Revelo.
Canal 2 CNC Ipiales - Lunes a Viernes: 7:00 p.m. - 8:00 p.m.
TESTIMONIO DE NARIÑO: INTERNET
facebook:/TestimonioDeNarino
REVISTA TDN: [email protected]
Los artículos publicados son de estricta responsabilidad de sus
autores y no necesariamente comprometen el Pensamiento del
Periódico, que se expresa en su Nota Editorial.
SALA DE REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y MERCADEO
Ipiales, Urbanización Gualcalá II, casa 52 - Tel: 7758004
Celulares: 310 430 9400 - 3113729576
[email protected] - [email protected]
LICENCIA Nº 1229 - MINISTERIO DEL INTERIOR
Editorial
Amor y poder en
las palabras
Entonces pensé que lo mejor era celebrar el Día
del Periodista en silencio. Callado. Solo. Solitario.
La esencia de una vocación no se suele apreciar y
saborear sino en el ocaso, solitario, sin palabras.
Corrijo: hablando de la vocación del periodista,
con las palabras. Que son la esencia del periodismo
escrito, de todo empeño por escribir. El angustioso
placer de buscar las palabras, de paladearlas en voz
baja, de sentirlas saliendo de dentro, paridas entre el
dolor y el goce. Si amas las palabras, todo lo demás
se te dará por añadidura. Uno tenso, ahuecado, anhelante y ellas van llegando desde el fondo, golpean
las sienes, se pronuncian a sí mismas sin sonidos. Y
nacen. Palpitadas en las teclas o deslizadas en los
trazos de la pluma.
El placer de las palabras. Hay que centrarse en
ellas para escribir o para leer. El que olvida la palabra, el misterioso mundo que cada vocablo encierra,
no sabe escribir, no sabe leer. ¿Quieren ustedes saborear las palabras, sentirse poseídos por ellas, naufragar embelesados en ellas? Permítanme, entonces,
transcribir esta página de Neruda, llena de puntos
suspensivos que son silencio, asombro, arrobamiento, éxtasis. Que sea mi homenaje tardío en el Día del
Periodista, a las palabras, que hacen que el periodismo exista.
“Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las
palabras las que cantan, las que suben y bajan... Me
prosterno ante ellas... Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito... Amo tanto las palabras... Las inesperadas... Las que glotonamente se
esperan, se acechan, hasta que de pronto caen... Vocablos amados... Brillan como piedras, saltan como
platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío...
Persigo algunas palabras... Son tan hermosas que las
quiero poner todas en mi poema... Las agarro al vuelo cuando van zumbando, las atrapo, las limpio, las
pelo, las preparo frente al plato, las siento cristalinas,
vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como ágatas, como aceitunas... Y entonces las
revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las
trituro, las emperejilo, las liberto... Las dejo como
estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio,
regalos de ola... Todo está en la palabra... Una idea
entera se cambia porque una palabra se trasladó de
sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro
de una frase que no la esperaba y que le obedeció...
Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos,
tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto
rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de
tanto ser raíces... Son antiquísimas y recientísimas...
Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada... Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos... Estos
andaban a zancadas por las tremendas cordilleras,
por las Américas encrespadas, buscando patatas,
butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz, que nunca más
se ha visto en el mundo... Todo se lo tragaban, con
religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las
que ellos traían en sus bolsas... Por donde pasaban
quedaba arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se
les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos,
de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... el
idioma. Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se
llevaron el oro y nos dejaron las palabras”.
Por: Ernesto Ochoa Moreno
Opinión
La sencilla tarea del reportero
La meta del periodismo no es tumbar funcionarios. Cuando el resultado de una investigación periodística es
el retiro de alguien de un cargo público, ese hecho no debe considerarse como un éxito del reportero sino más
bien como una prueba –por lo demás inusual– de cierta efectividad del control social. (Revista Semana)
De la misma manera cuando el funcionario se queda
en el puesto a pesar de los
hechos expuestos por el periodismo –que es lo que sucede la mayoría de las vecestampoco se puede considerar
un fracaso de quien informa.
La labor del reportero
consiste en entregar información a los ciudadanos
para que sepan lo que está
pasando y así puedan tomar mejores decisiones.
Nuestro trabajo tampoco
es impartir justicia. Llevar
a los culpables a la cárcel
o sacar de ella a los inocentes. Esas nobles misiones están confiadas a otras
instancias de la sociedad.
La tarea de los periodistas
es más modesta –aunque
esencial para la democracia- y consiste en que la
gente conozca lo que está
pasando. Si de ese conocimiento se deriva una acción de la justicia está muy
bien, pero esa no es la meta
solamente un efecto colateral -y poco frecuente- del
trabajo informativo.
Por la misma razón, los
periodistas no tenemos
como función la de denunciar irregularidades ante la
justicia o los organismos
de control. Si esas instituciones se interesan y toman
acciones a partir de una publicación, bienvenidas. Sin
Por: Daniel Coronell
embargo, si no lo hacen el
trabajo periodístico no se
puede frustrar.
El periodista debe defender el derecho de los ciudadanos a saber lo que está
pasando, cómo se toman
las decisiones que los afectan y cómo se gasta el dinero público. El periodismo,
cuando es genuino, debe
ser un contrapoder. El periodista está para averiguar
lo que no le conviene al
poderoso y publicarlo. Para
difundir lo que le conviene
están las oficinas de prensa
que son centros de propaganda y no de periodismo.
Un jefe de prensa no es un
periodista. Cuando mucho
puede ser que haya sido periodista antes y ahora esté en
receso. Defender la versión
de un funcionario, de una
entidad pública, o de una
empresa privada no es hacer
periodismo sino relaciones
públicas. Las relaciones
públicas no solamente son
distintas al periodismo sino
que son contrarias.
No quiero decir con esto
que la comunicación institucional, empresarial o las
relaciones públicas sean
actividades ilegítimas. Desde luego que son legítimas,
pero no son periodismo.
Por eso, es importante
que el periodista desconfíe
de las versiones oficiales y
jamás las asuma como ciertas. Reproducir comunicados acríticamente acaba
con el derecho de los ciudadanos a conocer lo que
sucede y –de paso- con la
inteligencia del periodista.
Es necesario agotar diligentemente la búsqueda de
los puntos de vista posibles
sobre un hecho. Cuando un
implicado declina la posibilidad de expresar su versión
se debe advertir al lector
que fue buscado y no quiso
hablar. Su negativa no puede impedir la publicación
de los hechos, de lo contrario le bastaría al interesado
con no hablar para evitar la
difusión de su falta.
Estamos obligados a verificar rigurosamente y a
rectificar cuando nos equivocamos, sin tratar de disimular la equivocación y
presentándola con tanta difusión como la publicación
original. Nuestro compro-
El fin del periodismo
miso es la responsabilidad,
no la infalibilidad. Todos
podemos
equivocarnos.
Debemos tratar de evitar
los errores, pero si los cometemos debemos reconocerlos públicamente.
La relación entre el periodista y la fuente de información debe regirse por
la independencia. Si existe
una relación diferente a la
de periodista-fuente, el reportero debe evitar cubrir
eventos relacionados con
esa persona y si resulta inevitable, advertirlo de manera clara a los televidentes, oyentes o lectores.
También el decoro y la
independencia deben marcar el lenguaje público y
privado en la relación con
una fuente de información.
Los reporteros no estamos
para felicitar funcionarios,
ni para disculparnos con
ellos por lo que les pasa
como consecuencia de sus
acciones, ni para justificarlos, o desestimar las denuncias en su contra. Nuestra
labor es preguntar lo que la
gente necesita saber.
Un apunte final. El periodista no debe buscar el
cariño o la aprobación de
las fuentes, ni de los ciudadanos. Estamos para buscar
verdades aunque a veces resulten desagradables y casi
siempre inconvenientes.
No voy a defender la publicación del video. Lo que me interesa es la manera virulenta como aplastaron a
Vicky Dávila en las redes sociales. (Tomado de la Revista Semana.com)
Ser periodista en Colombia hasta hace poco
era un oficio aprestigiado,
así no fuera ni bien pago,
ni la mejor manera de hacer amigos. Sin embargo,
de un tiempo para acá, esa
aureola respetable con que
la sociedad nos ungió en
años pasados se nos ha ido
evaporando en la medida
en que la opinión pública,
que no es boba, se ha dado
cuenta de que el periodismo que se practica hoy en
Colombia es sinónimo de
soberbia, de likes, de arrogancia y de genuflexión
ante los poderes económicos y políticos, y que valores como la independencia
y la ética son parte ya de la
prehistoria.
Ese repudio y hastío
frente al papel que desempeñan los periodistas y los
medios lo venía notando en
las conferencias sobre periodismo a las que me invitan con alguna frecuencia,
y en las que las críticas a
los medios sobrepasaban
incluso las críticas a la
corrupción en los partidos
políticos y en las instituciones gubernamentales.
Me sorprendió también
ver esa misma reacción en
las víctimas de Bojayá que
estuvieron en la ceremonia
de reconciliación con las
Farc. Para ellas, los medios
son un enemigo tan temido
como las Farc o los paramilitares. Luego de esa
amarga experiencia tuve
la impresión de que los
medios teníamos que reflexionar seriamente sobre
nuestro papel y sobre el
periodismo que estábamos
Por: María jimena Duzán
haciendo. Algo debíamos
estar haciendo muy mal
para que una comunidad
como la de Bojayá hubiera prohibido la entrada de
periodistas el día de la ceremonia de reconciliación
por considerarnos un agente perturbador.
Sin embargo, fue con el
linchamiento que se dio en
las redes sociales contra
Vicky Dávila, por haber
sacado en La F.M. de RCN
un video en el que se veía
al exviceministro del Interior y a un policía en una
conversación sexualmente
explícita, que este malestar
llegó a su cenit.
Ese día en que se publicó el video, una señora me
enrostró a mí la publicación, y me dijo que estaba
hastiada porque los periodistas se creían dioses y
jueces. No le pude decir
nada, porque tenía razón.
Por la noche, un taxi al que
me subí me insultó cuando
supo que era periodista.
Tampoco pude decir algo
en favor de los colegas.
No voy a defender la
publicación del video de
marras -no lo habría publicado por considerarlo
innecesario para la investigación que estaba ade-
lantando la periodista en
torno a una red de prostitución que habría existido
al interior de la Policía-,
porque lo que me interesa para esta discusión es
la manera virulenta como
aplastaron a Vicky Dávila
en las redes.
La indignación fue tan
tenaz que era evidente
cómo a Vicky no solo le
enrostraron su error, sino
todos los excesos que los
periodistas y los medios
hemos cometido.
Yo atendería este clamor, así sea exagerado e
injusto con la propia Vicky
Dávila, quien por un error
de criterio periodístico no
merece ser lapidada en las
redes. Y lo atendería porque hay en esa reacción un
mensaje que la sociedad
nos está mandando y que
no deberíamos hacer a un
lado con la soberbia que
siempre nos caracteriza.
Hace rato el periodismo
en Colombia perdió su dignidad porque se comenzó a
ejercer con los mismos estándares éticos con que se
hace política en el país.
Hay periodistas corruptos que han convertido el
periodismo en un negocio;
trafican con la información
y se aprovechan de su condición de periodistas para
acceder a lugares con el
propósito de engordar sus
bolsillos, mover procesos
o conseguir dádivas.
Periodistas que además
son intocables porque la
Fiscalía ni los emplaza ni
los investiga, como bien
lo resaltó hace poco en
una columna en El País de
Cali, Gustavo Gómez.
Hay columnistas que no
declaran sus conflictos de
intereses pero sí tienen el
coraje de exigírselos a los
políticos y a los ministros
que denuncian.
Y hay periodistas que
se meten a tocar temas en
los que sus novios o sus
maridos son protagonistas
sin decirle a la audiencia
cuáles son sus relaciones
con el poder, argumentando que se trata de su vida
privada.
Hay periodistas que trapean con los ministros, con
los alcaldes, con los superintendentes con una soberbia propia de quien se cree
de una casta superior.
Y también hay periodistas que investigan no para
descubrir la verdad de los
escándalos sino para tumbar a funcionarios, a ministros o a presidentes y nutrir
de esa forma su egoteca y
su rating.
El periodismo es una
herramienta fundamental
para garantizar la libertad
de expresión y es vital en
una democracia. Ojalá que
los periodistas aprendamos
la lección de lo que sucedió con Vicky Dávila y
volvamos a los fundamentos del periodismo.
Todavía estamos a tiempo
de enderezar el caminado y
lo que menos necesitamos
es que sea el presidente
Santos quien nos dé clases
de periodismo.
Ahora, si persistimos en
seguir acabando con el oficio terminaremos por finiquitarlo.
Fuente: Revista Semana
Opinión
La cara de los ángeles
Nadie podría dar precisiones aritméticas. El hecho es
que la población colombiana se divide en dos porciones.
Una que hace mucho ruido, grita alto, aparece en los
medios, cree comandar el curso de la nación. Otra que
apenas se siente, come callada, susurra, es el sedimento
que evita el hundimiento del país.
No vale la pena insistir en
el primer grupo, pues para
toparse con él basta salir a
la calle, montar en transporte público, enterarse de
las noticias meridianas de
televisión, hacer filas en
despachos públicos, repasar la historia espinosa de
los últimos siglos.
Ahí están, omnipresentes, los representantes de la
mitad maluca. Son los que
acechan todas las oportunidades, trepan, engañan
incluso a la mamá, aspiran
a lo máximo esforzándose
lo mínimo, roban, matan,
intrigan y tumban.
No son estos, por fortuna,
quienes dibujan con Cortázar ‘la cara verdadera de los
ángeles’; es decir, de los colombianos del común. En el
otro lado persisten calladamente los que no han perdido
su lejano origen campesino.
Vienen de familias que
acogen, celebran y acunan
con mínimos recursos y
máximas caricias. Despliegan variedad de inteligencias, por lo general poco
contaminadas de academia.
Se levantaron en medio de
diferencias: diferencia de
aprendizajes, de sensibilidades, de aspiraciones, de
secretas ilusiones.
No hay en el planeta personas más hábiles para los
trabajos que estos colombianos de ingenio. Los artefactos desechados por chatarra
en el primer mundo aquí re-
PERSONAJE
3a
El teléfono celular y la
reina malvada
Recientemente, estaba caminando por la acerca
cuando vi a una mujer que se acercaba a mí. Su rostro estaba pegado a su teléfono celular y no veía por
dónde iba. Si yo no me hacía a un lado, chocaríamos. Como soy en secreto una persona malvada, me
detuve repentinamente y me di la vuelta. La dama
chocó con mi espalda, dejando caer su teléfono.
Por: Arturo Guerrero
Por: Umberto Eco
viven como nuevos gracias
a sus manos y astucias. Son
creadores del mundo desde
el primer día de la luz, pues
han desentrañado los resortes de máquinas, circuitos,
cementos, especias, tubos y
energías.
Esta legión no contabilizada ejerce sus labores mágicas y baratas mediante la
publicidad gratuita del voz a
voz. Las amas de casa guardan sus números de teléfono
como tesoros a los que se recurre tras cada catástrofe doméstica. Ellos acuden y son
fiesta de historias del barrio,
sabiduría heredada casi sin
profanación ni fatuidad.
Son artesanos y albañiles,
aseadoras y porteros, cocineras y técnicos en pequeños despachos. Ningún oficio les queda grande, pues
si ellos mismos ignoran
algún tornillo, siempre hay
un amigo que da la mano.
Sonrientes, optimistas,
desdeñosos de la puntualidad, listos a apuntalar el
mundo entero, estos colombianos son el sustrato que
impide el derrumbe.
Internet, arma de doble filo
Si un hijo menor quisiera irse solo a recorrer el mundo
con carta abierta para experimentar todo lo que se encuentre en el camino —desde los lugares más hermosos
hasta las realidades más deplorables— no dudaríamos
en prohibirle que lo haga.
Así mismo, tampoco permitiríamos que un niño tuviera en su habitación una
videoteca de toda suerte de
atrocidades, que incluya
hasta las experiencias más
grotescas y vulgares expuestas en forma explícita.
Sin embargo, hoy los menores tienen acceso inmediato tanto a lo uno como a
lo otro a través de Internet.
Si bien es cierto que la red
es una herramienta que ofrece excelentes posibilidades
para aprender, investigar y
comunicarnos con todo el
mundo, es a su vez un mecanismo que puede ser bastante peligroso, porque está disponible para todo el que se
conecte y que no tiene ninguna clase de censura o limitación. Esto significa que los
hijos pueden interactuar con
toda suerte de individuos
que no sabemos quiénes son
ni qué les proponen.
En los grupos sociales
conformados por amigos,
familiares o compañeros del
colegio, los niños son parte
integral de los mismos y cada
uno tiene un lugar en ellos.
Como todo lo que hacen afecta a los demás, la decencia y
el trato amable son lo usual
estimulándolos a desarrollar
buenos modales y a respetar a quienes les rodean. Sin
embargo, en el mundo virtual
ellos a menudo ni siquiera saben con seguridad quién es su
interlocutor, por lo que bien
puede ser alguien indeseable.
La Internet es una reali-
Ipiales,
Febrero 15 - Marzo 15 de 2016
Por: Ángela Marulanda
dad de la que no podemos
abstraer a los hijos y que
además les puede proporcionar grandes beneficios
y oportunidades. Pero hay
que controlarla, porque gracias al acceso que tienen al
mundo virtual, los niños
pueden vivir experiencias y
conocer realidades para los
que no tienen los criterios ni
la madurez que les permita
evaluar su veracidad ni distinguir si son provechosas o
perjudiciales.
Internet les abre a los hijos
las puertas a un universo sin
fronteras y sin leyes, por lo
que los padres no solo tenemos que prepararlos para que
se incorporen al mundo que
los rodea —incluyendo el
espacio virtual— sino vivir
pendientes de protegerlos de
los grandes peligros que hay
en el ciberespacio, porque
los informa de todo lo bueno,
lo interesante y lo maravilloso que hay en el mundo, a la
vez que de lo malo, lo perverso, lo deplorable... ¡que
los puede deformar!.
Camilo Romero, Gobernador de Nariño, presentó
la plataforma GANA, Gobierno Abierto Nariño, la
primera en el país:“Somos un nuevo gobierno que
marcará su sello por ser transparente, participativo
y colaborador”, dijo el mandatario ipialeño.
La invasión de los brujos
Ismael Botina, popular Maestro Buchón, inició el
año súper endeudado; dejó empeñada su herramienta, con palustre, taladro, batea de revolver la mezcla
y hasta escalera. Se salvó su bicicleta Monark.
¿Y por qué te endeudaste Buchón? ¿Acaso fue por
los polvos del carnaval?…
Nada de eso. Resulta y
acontece que buscando la
felicidad tan esquiva, se
dejó convencer de esos programas de radio que a diario se escuchan en Pasto,
donde brujos, brujas, hechiceros, pitonisas, anuncian
fórmulas de la felicidad.
Así fue. Por allá en noviembre, cayó por primera
vez. Llegó al templo de la
cebolla, que es un consultorio, donde lo soplan, le
hacen baños, le venden
menjunjes, pomadas que
garantizan solucionar problemas naturales y postizos.
La tumbada es fenomenal: la pata del conejo que
lo protege del mal de ojo,
vale $230.000; para que
le vaya bien en el trabajo,
otros doscientos mil, y la escupida del brujo mayor, por
trescientos mil devaluados
pesos. Ahí no más fueron
setecientos mil del alma.
Este cuento es de nunca
acabar, maestro Buchón, ingenuo como la mayoría de
su clase, se deja embaucar
de esos programas de radio.
Campantemente anuncian
que le ligan al ser amado,
que le devuelven la moza
que se fue con otro, le levantan el pajarito que ya no
responde, que le ayudan a
encontrar la yunta de bueyes
que le robaron; a las mujeres les garantizan que si están secas las harán lubricar.
Toda consulta es plata, y
nuestra gente llega y cae.
Entra al consultorio, una
pieza obscura dividida por
una tela roja; atrás está el
brujo… pero antes, en medio de la clientela que espera, hay un payaso que
le hace la charla y le va
sacando de qué va a consultar, y lo más importante,
Por: Manuel Erazo Cabrera
le averigua si lleva plata o
tiene bienes. Este consueta,
le avisa al brujo el mal que
padece el paciente.
“Hermano del alma… no
me digas nada, a ti te traicionó tu pareja; padeces
de frialdad sexual, la mala
suerte te persigue, te va
mal en los negocios...”
Al escuchar esto, maestro Buchón, queda convencido que el brujo sabe.
Viene la segunda y definitiva parte. Suelta la plata
que tienes en los bolsillos
¡Un atraco de frente! Le hacen llevar saliva en ayunas,
orina guardada, pantaloncillo del ser amado, tierra de
cementerio, sal del vecino,
plumas de gallina virgen.
Cada consulta es una esquilmada maravillosa y la
gente haciendo colas y colas.
A una vecina que padecía
de resequedad sexual, le garantizó ponerla a lubricar al
ciento, y ahora sigue peor…
a otro, la mujer se le vuela
todos los días, y al Pepe no
le dan trabajo desde hace
diez años por borracho.
Qué bueno el momento,
para que el Concejo de Pasto, y la Alcaldía, saquen una
condecoración a gerentes de
emisoras, comenzando por
Caracol y Viva, y les entreguen la medalla de la “irresponsabilidad social”. El atraco puede ser a mano armada,
o mediante engaños…
Para pensar en Serio
Rápidamente se dio
cuenta de que había topado con alguien que no podía haberla visto y que ella
debería haber sido quien
se apartara. Balbuceó una
excusa, mientras yo amablemente le decía que no
se preocupara porque estas
cosas pasan todo el tiempo
en estos días.
Espero que el teléfono de
la mujer se rompiera cuando lo dejó caer y aconsejo
a quienes se encuentren en
situaciones similares que
se comporten como yo lo
hice. Por supuesto, pienso
que los usuarios compulsivos de teléfonos deben
ser estrangulados al nacer,
pero no todos los días hay
un Herodes. Y aun cuando
castiguemos a estas personas en su edad adulta,
probablemente nunca comprenderán las profundidades del abismo en el cual
han caído. Al final, persistirán en su molesto hábito
sin importar lo que nosotros hagamos.
Estoy muy consciente de
que se ha escrito mucho ya
sobre el uso de los teléfonos celulares, así que no
hay mucho que yo pueda
añadir aquí. Pero si pensamos en ello con claridad
por un momento, simplemente es asombroso que
casi todos hayamos caído
presas del mismo frenesí. Apenas sostenemos ya
conversaciones cara a cara;
ni reflexionamos sobre los
temas apremiantes de la
vida y la muerte, o siquiera vemos hacia el campo cuando pasa frente a
nuestra ventanilla. En vez
de ello, hablamos obsesivamente en nuestros teléfonos celulares, rara vez
sobre algo particularmente
urgente, mientras malgastamos la vida en un diálogo
con alguien a quien ni siquiera podemos ver.
Hoy, estamos viviendo
en una era en la cual, por
primera vez, la humanidad
se las ha ingeniado para
realizar uno de los tres deseos perdurables que durante siglos solo la magia
pudo satisfacer. El primero
es la capacidad de volar;
no abordando un avión
sino con nuestros propios
cuerpos, agitando los brazos. El siguiente es la capacidad de afectar directamente a nuestros enemigos
–o nuestros seres queridos– clavando alfileres en
muñecos o pronunciando
palabras esotéricas. Y el
tercero es la capacidad de
comunicarnos instantáneamente a grandes distancias.
Siempre hemos querido un
genio o algún objeto mágico con el poder de transportarnos en un instante
de Frosinone a Pamir o de
Bagdad a Poughkeepsie. Y
ahora lo tenemos.
¿Por qué la gente se ha
inclinado tanto hacia las
prácticas mágicas a lo largo de los siglos? La prisa.
Las promesas mágicas de
que se puede saltar instantáneamente de la causa al
efecto –del punto A al punto B– a través de una especie de cortocircuito, sin dar
ningún paso intermedio.
Pronuncio una fórmula y
transformó el hierro en oro.
Convoco a los ángeles y
envío mensajes a través de
ellos. La fe en la magia no
se desvaneció con el advenimiento de la ciencia. No,
nuestro deseo de inmediatez simplemente se transfirió a la tecnología. Si uno
presiona un botón en su
teléfono celular en Roma,
en segundos está hablando
con un amigo en Sidney.
Sabemos que la ciencia
y la tecnología avanzan
lentamente a través de una
investigación cuidadosa; y
sin embargo queremos una
cura para el cáncer en este
momento, no mañana. Así
que, en vez de esperar por
años, ponemos nuestra fe
en el doctor-gurú que nos
ofrece una poción milagrosa que funciona instantáneamente para curar nuestros males.
La relación entre nuestro
entusiasmo por las conveniencias
tecnológicas
y nuestra inclinación por
el pensamiento mágico es
muy cercana, y está ligada
profundamente a la esperanza religiosa que ponemos en la acción relámpago de los milagros. Durante
siglos, los teólogos nos han
hablado sobre los misterios, argumentando que
son concebibles pero incomprensibles. La fe en
los milagros nos muestra
lo numinoso, lo sagrado y
lo divino, que funciona sin
demora.
¿Puede ser que haya una
conexión entre quienes
prometen una cura instantánea para el cáncer, místicos como el Padre Pío,
los teléfonos celulares y la
reina malvada en “Blanca
Nieves”? En cierto sentido
la hay. La mujer al inicio
de mi artículo estaba viviendo en un universo de
cuento de hadas, encantada
por el teléfono celular que
llevaba al oído en vez de un
espejo mágico.
4a
Debate
Ipiales,
Febrero 15 - Marzo 15 de 2016
¿Se pasó de la raya Vicky Dávila
con la publicación de ESE video?
El pasado 16 de febrero La FM publicó un video que registraba una conversación entre el
exviceministro del Interior, Carlos Ferro, y el capitán de la Policía, Ányelo Palacios. El
video, que ha sido removido de la página de La FM, revelaba una conversación íntima entre
los dos hombres en la que discutían sus preferencias y prácticas sexuales (Fuente: VICE Staff)
La publicación del video
se dio en el marco del escándalo de lo que se ha llamado “La comunidad del
anillo”, una supuesta red
de prostitución al interior
de la Policía Nacional. A
raíz de la publicación del
video, el exviceministro
Carlos Ferro presentó su
renuncia el martes mismo
y esta mañana el General
de la Policía Rodolfo Palomino presentó la suya.
Además de los memes y
los chistes que llenaron las
redes en reacción al contenido del video, fueron varios los que manifestaron su
indignación con la decisión
de La FM, y de su directora Vicky Dávila, de hacerlo
público. Varias personas,
entre ellas muchos periodistas y ciudadanos, consideraron que la publicación
del video había sido una
violación a la intimidad, y
que, de hecho, el video en
sí no constituía ninguna
prueba que corroborara la
existencia de esa supuesta
red de prostitución.
La FM, por su parte, asegura que el video corrobora el supuesto nexo entre la
“comunidad del anillo” y
varios congresistas, quienes supuestamente serían
los principales clientes de
esta red de prostitución. El
video hace parte del expediente que la Procuraduría
tiene en su poder.
Para saber si la publicación del video fue un acierto o un descache tremendo,
nos pusimos en contacto
con cinco personas que se
han dedicado al estudio
del periodismo, para saber
si desde su perspectiva, la
publicación de este video
es una decisión que falta a
la ética periodística.
Jimena Zuluaga: Profesora, periodista e investigadora del Centro de estudios en periodismo de la
Universidad de los Andes.
Jimena Zuluaga
A mí me parece que la
publicación del video es
incorrecta. En general creo
que sí hay una clara violación de la privacidad del
exviceministro Ferro. En
términos periodísticos, la
pregunta fundamental que
hay que hacerse es: ¿esto
es un tema público o no es
un tema público?. En este
caso, hay unas acusaciones
que la Procuraduría está
haciendo y que la Fiscalía
va a averiguar, pero el video que se reveló no constituye prueba. Yo creo que
lo que hay ahí es afán de
audiencia, que es un pecado delicado de los periodistas que queremos que nos
lean, nos escuchen y que
Vicky Dávila, ex directora de Noticias de FM Radio
queremos tener una primicia, pero que no puede hacerse a cualquier precio. En
este caso creo que no sólo
es gris, sino que además, si
bien el asunto de una presunta red de prostitución
es un asunto público, este
video particular no lo es, el
video es un asunto privado.
En este caso yo creo que la
publicación del video sí fue
incorrecta.
Javier Darío Restrepo:
Periodista y director del
Consultorio Ético de la
Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.
Javier Darío Restrepo
La intimidad es un derecho de las personas que
reduce su alcance cuando
se trata de funcionarios o
empleados públicos. El periodista que tiene acceso a
informaciones sobre la intimidad de un funcionario
solo se siente autorizado
para publicarlas cuando
tiene claro que existe una
relación con el bien común. Estas informaciones
crean, para el periodista, el
peligro de que motivaciones político-partidistas, o
de interés económico, presionen para su publicación.
Por eso es una práctica correcta preguntarse cuál es
el móvil para convertir la
información en noticia. Si
le queda claro que es el de
un servicio a la sociedad,
su decisión será correcta.
En el caso en cuestión debe
precisarse, además: ¿qué
es lo que se rechaza? ¿Una
opción sexual (el homosexualismo) que una parte de
la sociedad rechaza? ¿Un
abuso de poder puesto al
servicio de intereses e inclinaciones personales?
Sandra Beatriz Sánchez: Historiadora, filósofa y analista de medios
en el Centro de estudios en
periodismo de la Universidad de los Andes.
Este es un ejemplo de
las relaciones que se establecen entre los medios y
el poder, y de cómo a ve-
Sandra Beatriz Sánchez
ces las agendas se imponen desde el poder hacia el
periodismo. En este caso,
con Vicky Dávila, lo que
hemos visto es que ha habido una relación recíproca
entre poder y periodismo.
El comportamiento de ella
en los medios en ocasiones
ha deteriorado la legitimidad de la investigación periodística, porque a veces
parece hacer un uso personalista de la información, y
eso hace que se pierda legitimidad de lo que quiere
sacar a la luz. El punto no
es si es reprochable o no,
el punto es que esta dinámica le resta legitimidad
al periodismo. El ejercicio
del periodista tiene que ser
transparente con la audiencia, y si alguien está involucrado en esto, entonces
hay que aceptar que tiene
cierto sesgo y dejar hablar
a otros acerca de eso. O dejar claro que se está involucrado en el asunto. Esos
son los principios rectores
de la práctica ética periodística.
Omar Rincón: Periodista, ensayista y Director
del Centro de estudios en
periodismo de la Universidad de los Andes.
Omar Rincón
El periodismo tiene una
libertad de expresión en la
que uno no puede prohibir
nada, [Vicky Dávila] está
en todo su derecho de publicarlo y en ese sentido
es ético. Ella decidió que
eso es lo que hay que hacer
y que ese es el tipo de periodismo que vale la pena.
A mí me parece, como lo
plantea Daniel Coronell,
que la discusión no es si
[la publicación del video]
vale la pena o no, sino en
qué contexto se hace. La
gran temática de fondo era
la corrupción de la policía,
y eso quedó totalmente desvirtuado por enfatizar en el
ámbito privado e íntimo de
la sexualidad. La FM tenía
una investigación bastante
interesante sobre la corrupción de la policía, pero por
enfatizar en lo sexual terminaron, ellos mismos, boicoteando su investigación. Me
parece que el país está cayendo en ese error, nos escandalizamos con el sexo y
dejamos de lado el tema de
la corrupción. La discusión
tiene que ser cuanto aporta
[el video] a lo que estamos
investigando, no cuánto
escándalo público genera.
Vicky Dávila tiene todo el
derecho de publicar y de
hacerlo como quiera, pero
el asunto es que descontextualizó su misma investigación al darle protagonismo
al ámbito sexual.
Catalina Uribe: profesora universitaria, columnista El Espectador y candidata a doctorado Retórica
y Comunicación Universidad de Northwestern.
El deber del periodista
no es, como muchos creen,
decir “la verdad”, porque
la verdad tiene muchas
caras y varias de ellas son
irrelevantes. El deber del
periodista es proteger las
libertades civiles desde su
arma, la información, que
como todas las demás armas, sólo se puede usar
en legítima defensa de los
ciudadanos. El video, es
cierto, no es concluyente,
Catalina Uribe
pero tampoco es irrelevante. ¿Cómo comportarse en una zona tan gris?
Esconder la información
puede perjudicar a muchos
inocentes, pero publicarla
daña a Ferro y su familia.
No hay una salida fácil, ni
principios absolutos. Quizá
la solución está en mitigar
el daño, en informar sin el
morbo. Un video editado o
una nota constatando que
tal video existía hubiese
sido suficiente.
Ciudad
Ipiales,
Febrero 15 - Marzo 15 de 2016
Fotomultas en Colombia:
¿Solución o abuso?
A pesar de que en el país se realizan múltiples campañas de sensibilización
para respetar las señales de tránsito, la instalación de nuevas cámaras de fotomultas se ha convertido en la herramienta principal de control en las vías de
varias ciudades. Varias situaciones se han presentado al respecto, entre ellas
el aumento de comparendos, y han generado nuevas dudas al respecto. Aquí
trataremos de contestar la mayoría de preguntas hechas por los ciudadanos.
Aún con la existencia de
un código que regula las
infracciones de tránsito y
la presencia de agentes que
tienen la función de evitar
el incremento de imprudencias en las calles, el
porcentaje de infracciones
cometidas por los conductores no lograron descender. Por esta razón, desde
2011 llegó un nuevo sistema de control que respaldó
los métodos de vigilancia y
seguridad ya existentes en
materia de tránsito. Medellín fue la ciudad pionera
en implementar el sistema
de foto multas o comparendos electrónicos, extendiendo esta figura a ciudades como Bogotá, Cali y
Barranquilla.
Para entender el sistema y
evitar posibles y no deseadas fotomultas en un futuro, explicamos qué son, qué
regulan, cómo se pagan,
cuándo caducan y dónde
encontrar más información.
De acuerdo al Sistema
Integrado de Información
sobre Multas y Sanciones
por Infracciones de Tránsito (SIMIT), son 25.249.659
la cantidad de multas de
infracciones de tránsito a
nivel nacional registradas
desde 2002 hasta la fecha.
¿En qué consisten las
fotomultas?
Las fotomultas son notificaciones diseñadas para
informar infracciones y accidentes de tránsito. Éstas
tienen el objeto de disminuir el índice de imprudencias en la vía y, convivir en
una sociedad más confiable
en temas de movilidad.
A través de un sistema
permanente de cámaras de
vigilancia y reguladores de
velocidad se captan las infracciones. Una vez notificadas dichas infracciones,
se les elabora un comparendo avalado y firmado por un
agente de tránsito, el cual
es enviado junto con las
fotografías al domicilio del
propietario del vehículo.
Este método beneficia a
la sociedad al aumentar la
seguridad en las vías y a
capitalizar los recursos policiales en áreas más sensibles y menos patrulladas.
¿Qué detectan las fotomultas?
Según la necesidad y el
tráfico de cada ciudad, las
cámaras de foto detección
son ubicadas sobre las principales vías y puntos críticos de la malla vial. Cabe
resaltar que la imagen registra únicamente el vehículo
y la placa, y no los rasgos
Por: Diane Ladino Castañeda
físicos de sus ocupantes.
Con la información captada, los comparendos digitales comprenden la siguiente información:
1.- Nombre y dirección
del dueño del vehículo que
cometió la infracción.
2.- Número de placa y
registro del vehículo implicado.
Las infracciones que se
encuentran impresas dentro del Código de Tránsito
y que registran un mayor
número de detección son:
1.- No detenerse ante la
luz roja de un semáforo.
2.- Conducir a velocidad
superior a la permitida.
3.- Transitar en horas no
permitidas (‘Pico y Placa’).
4.- Transitar en sitios no
autorizados.
5.- Estacionar el vehículo
en lugares no permitidos.
6.- No respetar la ‘cebra’
y las señales que indican el
paso a peatones.
Estas infracciones también son detectadas y registradas a través de videos
y reguladores de velocidad, que recogen una serie
de informaciones y datos,
que luego son estudiadas
y avaladas por agentes de
tránsito.
¿Cómo se puede refutar
la fotomulta?
Si la persona no se encuentra de acuerdo con la
sanción, tiene derecho a
solicitar una audiencia ante
las autoridades competentes en el transcurso de los
11 días siguientes al recibo
del comparendo electrónico. Durante este proceso
deberá presentar pruebas
que respalden su versión
y sean de utilidad para su
defensa, en caso de no obtener la respuesta requerida
puede instaurar una tutela.
Además del desacuerdo
con esta sanción, la fotomulta también puede ser
caducada cuando el conductor no ha sido notificado de forma personal por
parte del SIMIT, dentro del
marco de los 3 días hábiles
siguientes. Es decir, que si
el domiciliado no recibe la
notificación en el domicilio
registrado en ese lapso de
tiempo, podrá usarlo como
justificación para que la fotomulta no sea válida.
Por otro lado y de acuerdo con la decisión de la
Sección Cuarta del Consejo de Estado, los infractores deben ser notificados
a través de un documento
oficial y físico, y no exclusivamente a través de las
páginas online como venía
trabajando el sistema.
Otra forma de caducidad
de estos comparendos puede presentarse al término
de los seis meses de registrada la infracción, si la Policía de Tránsito no identifica al conductor o éste no
lo hace voluntariamente; a
ese punto es obligación eliminarla del sistema.
¿Cómo se pagan las fotomultas?
Después de recibido el
comparendo electrónico al
domicilio registrado en el
RUNT, la persona tiene 11
días hábiles para que se le
conceda dos de los siguientes beneficios:
1.- 50% de descuento sobre el total de la multa.
2.- Pago único del 75%
del valor inicial de la multa
en el transcurso de los siguientes 26 días.
Para que el infractor pueda acceder a los descuentos
mencionados deberá asistir
de forma obligatoria a un
curso de índole pedagógico
sobre normas de tránsito.
Si paga por plataformas
online, debe pagar el 100%
del valor de la infracción.
Caso de Ibagué
Los vicios de ilegalidad
El ex gobernador del Tolima, Luis Carlos Delgado,
informó que en la revisión
jurídica de la iniciativa y
la expedición de la misma
por parte del Cabildo municipal, se observaron contradicciones a las “normas
de rango legal, las cuales
no fueron observadas tanto
por el Concejo al momento
de aprobarlo, como por el
alcalde a la hora de la presentación del mismo”.
Estas son:
1.- Ambigüedad
El Artículo 1º del Acuerdo, que catalogan como indefinido e indeterminado.
se lee: “Se faculta al Alcalde municipal para contratar
por concesión la operación
de la detección electrónica
y complementarios para la
seguridad vial”.
Según los expertos, “se
dice que es indeterminado por cuanto al autorizar
unas gestiones o acciones
complementarias, sin referirse específicamente a
cuáles, queda indeterminado e indefinido el acto administrativo”.
Argumentan que se está
facultando al alcalde local
“para que tome la decisión
que a su arbitrio considere”. El artículo 313 de la
Constitución, señala que
este tipo de autorizaciones
debe ser expresa y clara,
por lo que la palabra ‘complementarios’ no da lugar.
2.- Debería ser App, no
concesión
La Alcaldía basó su soporte legal de contratar por
concesión en el artículo 32
de la Ley 80 de 1993. Sin
embargo, éste había sido
modificado.
La Ley 1508 de 2002 expuso que las concesiones
de las que se hablaba en el
artículo 32, “se encuentran
comprendidas dentro de los
esquemas de Asociación de
Alianza Público Privada”.
“No adecuaron su fundamento legal a la disposición
que legalmente correspondía, pues de haberlo hecho,
la modalidad de contratación que debiera autorizarse por el Concejo, es el
de la APP, (...) en razón a
que el contrato a celebrarse, según el estudio técnico
presentado como soporte,
asciende a la suma de 23
mil millones de pesos”,
describe el documento.
3.- Desbordadas facultades del Concejo
Si bien el Acuerdo trata
de una autorización, “se
desbordan las facultades
del Concejo en cuanto a
que autorizan al alcalde
para contratar por 20 años,
estableciendo un mandato
imperativo. Aquí la Corporación no podía establecer
un término máximo ni mínimo, ni mucho menos un
tiempo específico”.
En el documento se
aclaró que la vigencia es
competencia del alcalde,
basado en los estudios de
consultoría que haya servido o sirva de soporte para
la celebración del contrato.
En el artículo 2º del
Acuerdo, se faculta al alcalde para que contrate una
interventoría técnica, administrativa y financiera de la
concesión, por los mismos
20 años, y eso tampoco es
competencia del Concejo.
“La Corporación no puede
inmiscuirse en las modalidades de selección de los
contratistas mucho menos
en los tipos específicos de
contrato”.
4.- Vigencias futuras
Otra de las irregularidades
se centra en que la Alcaldía
debió contar con la debida
autorización para comprometer vigencias futuras excepcionales en los términos
expuestos por la Ley 1483
de 2011 y su decreto complementario. “Esto no sucedió, lo que haría nula cualquier decisión que se tome
al respecto”.
El fallo del Tribunal Administrativo del Tolima
El Tribunal Administrativo del Tolima tumbó el
Acuerdo 011 de 2014 que
aprobó el Concejo de Ibagué para darle vida a la
concesión del sistema electrónico de detección de infracciones de tránsito, más
conocido como fotomultas.
Esta iniciativa, que pretendía entregarle a un
operador privado el lucrativo negocio por 20 años,
y que defendió el alcalde
de Ibagué “contra viento
y marea”, se hundió en el
control de legalidad que pidió el ex gobernador Luis
Carlos Delgado ante el Tribunal, por las cuatro inconsistencias antes explicadas.
La razón: El Concejo de
Ibagué no podía aprobar
un Acuerdo que comprometiera recursos públicos
por 20 años, como hábilmente propuso la Alcaldía
de Ibagué, sin que existiera un estudio y un modelo
financiero que determine
cuánto dinero generaría
la operación del sistema
de fotomultas y en cuánto
tiempo el inversionista podría recuperar su inversión.
Es por esto que el Tribunal declaró ilegal este proyecto porque entregar un
negocio por dos décadas,
equivaldría al período de
cinco alcaldes, lo cual compromete vigencias futuras
y el Concejo Municipal no
tiene esas facultades.
El Tribunal Administrati-
5a
El Tribunal Administrativo del Tolima, declaró ilegal el acuerdo
011 del 25 de julio de
2014, conocido como
‘el de las fotos multas’
por medio del cual se
otorgan facultades protempore al alcalde de
Ibagué, expedido por el
Concejo.
La sala consideró que
no existe una fuente de
financiamiento legal
para pagar a concesionario e interventor las
obligaciones derivadas
de los contratos autorizados por el Concejo, y
en consecuencia, una
vez constatado que en
éste caso se requería
de la autorización
de vigencias futuras
excepcionales en los
términos de ley para su
celebración y ejecución.
El Tribunal consideró
la violación del principio de unidad de materia y que se desconoció
los artículos 345 y 346
de la Constitución, que
impiden conferir al
alcalde la potestad de
modificar el presupuesto anual del municipio,
con el fin de recibir,
incorporar, adicionar y
distribuir los ingresos a
percibir por las autorizaciones otorgadas en
el acuerdo 011 del 25
de julio de 2014.
vo del Tolima fue claro en
declarar que el acuerdo 011
del 25 de julio de 2014, por
medio del cual se otorgaban facultades pro témpore
expresas al Alcalde de Ibagué, es ilegal.
Según los argumentos
expuestos en el fallo, la
Sala de Decisión señaló
que “no existe una fuente
de financiación legal para
pagar a los eventuales concesionarios e interventor,
las obligaciones derivadas
de los contratos autorizados por la Corporación”.
El Alto Tribunal expuso
que para el caso se requería
de autorización de vigencias
futuras excepcionales. Y con
eso no contaba el proyecto
aprobado en el Concejo.
El Alto Tribunal advirtió
que claramente se violó el
principio de unidad de materia y se desconocieron los
artículos 345 y 346 de la
Constitución, que impiden
“conferir al mandatario local la potestad de modificar
el presupuesto anual del
municipio con el fin de recibir, incorporar, adicionar
y distribuir los ingresos a
percibir por las autorizaciones concedidas en el
Acuerdo 011”.
En síntesis, con la decisión de la Sala, el alcalde
de la época, no pudo seguir
adelante con la iniciativa
de las fotomultas que pretendía concesionar por 20
años con una concesión
privada.
6a
Ipiales,
Febrero 15 - Marzo 15 de 2016
Actualidad
Fotomultados
Licenciaturas
Hace unos días fui a la oficina de la Secretaría de
Movilidad. Cuando me alistaba para hacer la fila,
un hombre que hablaba con uno de los funcionarios gritó con la cara roja de rabia: “ustedes son
unos ladrones”.
Mejorar la educación de un país significa que los
profesores sean los mejores. El Ministerio de Educación Nacional reformó los programas de licenciaturas y, al tiempo, las universidades privadas
crearon nuevos.
El hombre, al igual que
miles de personas en la
ciudad, superó el límite
de velocidad determinado
para un trayecto que hay
en la Vía Las Palmas. La
cámara localizada en ese
lugar registró con su lente
implacable lo ocurrido. Según aquel señor, nunca fue
notificado de la infracción
y por eso no pudo acceder
a un descuento en el pago.
También argumentaba
que no sospechó al respecto porque acostumbra manejar despacio, no recibió
ninguna notificación y no
consultó diariamente en
Internet si tenía que pagar
una multa porque decía ser
un conductor prudente sin
antecedentes.
Pero los errores se pagan
con dinero muchas veces
de forma irremediable. Y
esto es casi norma cuando
se trata de relaciones con
el Estado. En aquel recinto
había personas en situaciones similares que alegaban
con pruebas no haber sido
informados de su “fotodetección”. De acuerdo con
la Secretaría de Movilidad,
después de la notificación y
para aplicar a un descuento para el comparendo, hay
que hacer un curso dentro
de un plazo establecido.
¿Qué pasa si la persona
no fue notificada y se enteró después?
En este caso puede presentar un derecho de petición. Sin embargo, por
experiencia personal y relatos cercanos, es mínima
la posibilidad de que se
reconozca el derecho a tener una disminución en el
monto al pagar esa multa.
En el mejor caso y si alguien está en esta situación, recibirá una fotocopia
de una respuesta estándar,
ambigua en ciertos párrafos y firmada por un agente
de tránsito. En ella se citará
el Código Contencioso Administrativo y habrá más o
menos esta conclusión: no
hay opción de ganarle a
Por: Adriana Cooper
una cámara y las posibilidades de que la Secretaría
de Movilidad reconozca
una falla suya son escasas.
Un informe publicado en
el diario El Colombiano el
pasado 9 de febrero reveló que durante 2015, hubo
310.795 comparendos impuestos en Medellín por
exceso de velocidad gracias a las cámaras. Los números demuestran que esta
infracción aumentó 89.338
casos con relación a 2014.
Está demostrado que más
policías o “fotomultas” no
son la solución principal
para resolver un problema
urbano. Basta con ver a
muchos conductores aumentar la velocidad cuando
abandonan la zona cubierta
por la cámara.
Si el desconocimiento no
es justificación para omitir una acción: ¿Qué hacer
para mejorarle esta situación a los conductores?
¿Cuáles van a ser los programas de cultura ciudadana al respecto?
¿Por qué no se ofrece a
los infractores el trabajo
comunitario como contraprestación?
¿Qué vamos a hacer para
que se cumplan nuestros
derechos cuando podemos
demostrar que una secretaría o funcionario cometió
un error?
¿Tendrá la nueva administración el coraje de implementar métodos de educación vial más efectivos
aunque esto implique menos ingresos económicos?
Llenar la ciudad de ojos
artificiales que castigan y
atemorizan no es el camino
para mejorar.
Nuevo Libro
Drogas, nueva de-generación, es un aporte al
tratamiento de las adicciones, una novedosa manera de enfrentar los problemas de la adicción en
la familia. Heldyn Guevara Revelo, propone este
libro para que sea leído en comunidad.
El texto Drogas nueva de-generación, la otra verdad de la adicción, es un relato de tratamiento y prevención de consumo de drogas para la familia, la
comunidad y la escuela, y, como su eslogan lo indica, es un testimonio de una realidad alternativa, una
luz de apoyo a la nueva generación confundida en su
propia opinión, vulnerable a caer en la degeneración
y para aquellos que han adquirido el hábito de dilucidar su sentido de vida en la oscuridad.
Este relato escrito, por medio de un lenguaje sencillo, corto, preciso, puntual y responsable, se compromete con sus conceptos y puntos de vista coherentes con la comprensión de todo el público.
No lo deje de leer. Pídalo al Celular 3135815891
Para el año 2025, Colombia debe ser el país
más educado de América
Latina, según la promesa
del presidente Juan Manuel
Santos.
Parece mucho tiempo
para hacerlo; sin embargo, es importante tener
en cuenta que el atraso en
educación es enorme y nivelarse con países como
Chile, que nos lleva años
de ventaja, es un reto difícil, mas no imposible
de lograr. En ese proceso,
¿cómo no pensar en los
profesores que son la base
de la educación?
Las pruebas internacionales y nacionales evidencian que los egresados
de licenciaturas no están
saliendo bien preparados.
Desde ese engranaje, la
cadena no está funcionando bien para conseguir la
meta de 2025. Si los profesores no son competentes,
¿cómo pueden preparar a
los estudiantes de manera
eficiente?
En este escenario uno
de los aspectos que el país
tiene que fortalecer es precisamente la calidad de
la formación docente. Es
ahí donde el Ministerio
de Educación Nacional
(MEN) tomó una decisión
drástica: reformar los programas de las licenciaturas.
Por medio de la resolución 02041, el MEN estableció las características
específicas de calidad de
los programas de licenciaturas para la obtención,
renovación o modificación
del registro calificado. Pero
la formación docente además de ser responsabilidad
del sector público, también
lo es del privado.
Los cambios en la formación docente en el año
2016 llegan no solo con
la reforma del MEN, sino
también con la creación
de nuevos programas de
licenciaturas en algunas de
las mejores universidades
del país. Aquellas que lo
han anunciado hasta el momento son: la Universidad
de los Andes, la Sabana,
Icesi, la San Buenaventura,
el Rosario y la del Norte.
Un artículo publicado en
Semana y la revista Dinero
nos explican las características de este revolcón que
está sintiendo la formación
docente en Colombia.
Las cinco claves de la reforma a las licenciaturas
1. La práctica hace al
maestro.
Este dicho es literal en
la reforma. La antigua ley
recomendaba una práctica
de mínimo un año, pero
daba libertad a las universidades para decidirlo. En
la actual reforma se obliga a que sea mínimo de 50
créditos, convirtiéndola así
en la principal herramienta para enseñar. Además,
las instituciones con licenciaturas deberán hacer un
seguimiento riguroso del
proceso.
2. Profesores: todos,
bilingües.
Maestros, les tocó aprender inglés. La nueva reforma obliga –sin importar
el área de énfasis del docente– a que los maestros
sean bilingües y certifiquen
nivel intermedio B1. Para
aquellos que dicten idiomas, el nivel tendrá que ser
mayor (C1). Para lograrlo,
las instituciones de educación superior tendrán que
incluir planes de estudios
y estrategias para que los
futuros docentes logren los
estándares.
3. No más carreras un
100% virtuales.
La virtualidad de las carreras reduce la experiencia de la práctica. Por eso,
el MEN decidió que, dada
la necesidad de practicar la
docencia para ser el mejor
profesor, las licenciaturas
no pueden ser completamente virtuales. Es por ello
que los programas a distancia se deben modificar a
una metodología mixta.
4. Usted sabe quién soy
yo, el profesor.
De ahora en adelante las
instituciones de educación
superior que tienen en sus
pregrados licenciaturas deben tener un perfil claro del
egresado que sea acorde
con el sector en el que se
va a emplear. También deben generar convenios de
cooperación que faciliten
el proceso de búsqueda laboral.
5. ¿Cuál es su nombre?
Licenciatura en…
Con la nueva reforma,
los nombres de las licenciaturas deben darles al estudiante y a quienes estén
interesados información
básica sobre lo que se enseña en esa carrera.
Lo que ocurría antes es
que no existía un límite
en la manera de llamar los
programas. Eso derivó en
una gama demasiado amplia de opciones. En algunos casos, no era claro qué
se dictaba en una u otra licenciatura.
La nueva norma establece entonces que sean nueve
grandes ramas y 47 denominaciones.
Fuente de información:
Revista Semana, Educación; Revista Dinero.com
Actualidad
Ipiales,
Febrero 15 - Marzo 15 de 2016
7a
Cofanía Jardines de Sucumbíos: una comunidad que se moviliza con muchísima Fe y Decisión para hacer parte de la nueva Ipiales, Capital del Sur
Ipiales avanza en la construcción de un Plan
de Desarrollo Real y Participativo
El gobierno de Ricardo Romero ha logrado convocar diversos sectores de la comunidad mediante convocatorias a cabildos abiertos, las
cuales han sido atendidas por la población. Esto, lo ha llevado a recorrer el municipio en todos los puntos cardinales, haciendo presencia
en sitios donde las anteriores administraciones no llegaron, transmitiendo los ideales de una nueva forma de gobernar para la gente, atesorando y cuidando los recursos públicos, para resolver multiplicidad de necesidades y problemas que las gentes le formulan. Los corregimientos y las zonas rurales, y pronto todos los sectores urbanos, junto al gabinete en pleno priorizarán obras y acciones esenciales.
Reunión con el Resguardo de Yaramal
Reunión con el Resguardo de Ipiales en Las Cruces
Reunión con el Resguardo de San Juan
Reunión con las Juntas de Acción Comunal
Reunión con Asociación de Rectores de Ipiales
Reunión Corregimiento de La Victoria
Ipiales, lidera procesos de integración con el Gobierno del Departamento
Los alcaldes de la Ex Provincia de Obando planean una Asociación de Municipios
VAMOS, nada nos hará
cambiar de rumbo...
IPIALES será
la Capital del Sur...
Reunión con directivos de Satena y Aeronáutica Civil
Reunión Cofanía Jardines de Sucumbíos
El equipo de gobierno del municipio ha respondido a las nuevas directrices del alcalde Ricardo Romero
8a
Ipiales,
Febrero 15 - Marzo 15 de 2016
Actualidad
Jóvenes de Ipiales ganan el concurso de
robótica de Aldeas Infantiles SOS
Presentaron un proyecto que busca transformar el dióxido de carbono en oxígeno
Un grupo de tres jóvenes
de Ipiales, Santiago Huertas, John Bayron Toro y
Leider Verdugo, ganó el
segundo torneo nacional
de robótica de la organización Aldeas Infantiles SOS
Colombia. Presentaron un
proyecto que busca transformar el dióxido de carbono en oxígeno por medio
de luz ultravioleta.
“El torneo buscaba que
utilizáramos los recursos
tecnológicos que se emplearán para explorar Marte, el
planeta rojo, para inventar
una solución que contribuyera a la preservación del
medio ambiente aquí, en la
Tierra”, explicó John.
Una de las tecnologías
que serán esenciales para
explorar el planeta rojo es
un sistema que transforme
el dióxido de carbono en
oxígeno. Ello con el objetivo de aprovechar el aire
disponible en el planeta hermano y poder reutilizar la
existencias de oxigeno que
Santiago Huertas, John Bayron Toro y Leider Verdugo,
ganadores del concurso nacional de Robótica
se transporten en un viaje.
Inspirados en ese avance, los jóvenes diseñaron
un sistema que logra purificar el aire contaminado
por medio de un proceso
que conjuga energía solar
y un proceso denominado
ionización. Además, crearon unos tanques cuya función es recolectar el humo
que despiden los carros e
impedir que este llegue a la
atmósfera.
La realización del proyecto tomó 2 semanas. Los
tres jóvenes tienen 17 años
de edad. Contaron con la
ayuda de un asesor, Wilson
Córdoba, de 42 años.
La misión de Córdoba,
durante el proceso de acompañamiento de los jóvenes,
fue asesorarlos con la investigación e implementación de los proyectos.
El torneo contó con la
participación de alrededor
de 60 niños, niñas y adolescentes que forman parte de Aldeas Infantiles. Se
llevó a cabo en Rionegro
(Antioquia) del 3 al 5 del
pasado mes de febrero.
Con este torneo Aldeas
Infantiles SOS busca que
los jóvenes conozcan que
la tecnología también sirve
para innovar; el objetivo es
que los niños aprendan y
expresen sus propias opiniones, para que sean críticos y generen contenidos.
Santiago Huertas destaca
que la incursión en este tipo
de proyectos ha despertado
en él, y en sus compañeros, el anhelo de estudiar
ingeniería en cualquiera
de sus ramificaciones. Se
muestran interesados, sobre todo, en incursionar en
ingeniería mecatrónica.
En el 2014 se realizó el
primer campeonato de robótica de Aldeas Infantiles en Ibagué. En aquella
ocasión, participaron 67
niños con la premisa de
idear: mecanismos el matoneo desde la tecnología.
Se concibieron proyectos
para prevenir ser víctimas
de esta conducta mediante
la tecnología y los lenguajes de programación y la
robótica.
Mejoras en automóviles y cascos, claves
para aumentar seguridad vial
A partir del primero de enero del 2017 los vehículos que se comercialicen en el país deben estar
dotados de unas condiciones mínimas, reflejados en elementos de seguridad activa y pasiva, que
garanticen la seguridad de conductores y pasajeros.
Así lo recordó la Ministra de Transporte, Natalia
Abello Vives, durante su
presentación en el evento
‘Premios Vía’, organizado
por la Federación de Aseguradores Colombianos
(Fasecolda) y el Centro
de Experimentación, Investigación y Seguridad
Vial (Cesvi), donde asistió
como invitada para hablar
de seguridad vial.
La ministra recordó la
importancia de la seguridad vial y el compromiso
del Gobierno para salvar
vidas en la vía, a través
del Plan Nacional de Seguridad Vial, “nuestro primer objetivo es número de
víctimas en accidentes de
tránsito. En el 2014 hubo
6.352 fallecidos, la meta es
reducir 26% en el 2021, a
partir de acciones contenidas en los programas que a
su vez reflejan los pilares
estratégicos del Plan”.
En Colombia, de acuerdo con cifras preliminares
del Instituto Nacional de
Medicina Legal, durante el
2015 se presentaron 6.361
fallecidos y 40.088 lesionados por accidentes de
tránsito. La cifra de fallecidos aumentó en un 0,14%
frente al año inmediatamente anterior.
El 48,9% de los falleci-
dos y el 56,2% de los lesionados son motociclistas.
Además, el 41,7% de
los peatones fallecidos y
el 51,4% de los lesionados
fueron atropellados por una
motocicleta.
También se refirió a la
regulación que expedirá el
Ministerio, para garantizar
las buenas condiciones de
los cascos para motociclistas. “Trabajaremos con
la Superintendencia de In-
dustria y Comercio, para
garantizar que todo comprador de un casco reciba
la prueba de que lo que
compra realmente lo protege”, aclaró.
Otro de los temas presentados por la Jefe de la Cartera de Transporte fue la
Resolución 5886 de 2015
para la expedición en línea
y en tiempo real del Seguro
Obligatorio de Accidentes
de Tránsito (Soat).
“Con esto esperamos
disminuir la evasión que
se presenta con los vehículos en Colombia, ya que
en promedio el 30% de los
carros tienen vencido el
SOAT, y en las motocicletas la cifra alcanza en promedio el 60%. Esta situación genera un sobrecosto
fiscal que hoy está siendo
asumido por el Fosyga”,
puntualizó.
Estudiantes de bachillerato mayores de edad
no pueden ser reclutados por el Ejército
La opción de aplazar el servicio militar se da tanto para menores de edad como para quienes
cumplan la mayoría de edad mientras cursan sus estudios de bachillerato.
Aunque la C.P., en su artículo 216, dispone que todos los colombianos deben
de tomar las armas cuando
las necesidades públicas lo
exijan para defender la independencia nacional y las
instituciones públicas, la
Ley 548 de 1999 ha consagrado excepciones que permiten aplazar o eximirse de
la prestación del servicio
militar obligatorio cuando
las personas se encuentran
en ciertas circunstancias.
Aplicando dichas causales, el tribunal le ordenó
al Ejército desincorporar
como soldado regular a un
joven mayor de edad que
cursa último año de bachillerato, pero aclaró que una
vez finalice sus estudios
debe prestar el servicio militar obligatorio por el tiempo que le hiciere falta.
En una sentencia de tutela, con ponencia del magistrado Jorge Iván Palacio, la Corte señaló que la
opción de aplazamiento del
servicio militar se da tanto
para menores como para
quienes cumplan la mayoría de edad mientras cursan
su bachillerato, lo cual es
posible demostrar con la
certificación expedida por
la institución educativa.
En el caso, la Corte detectó que el Ejército le vulneró
al joven sus derechos al de-
bido proceso, la integridad
personal y la educación.
Recordó que hay otras causales de aplazamiento de la
definición de situación militar, como en los jóvenes
matriculados en pregrado
en institución superior,
caso en que podrán aplazar
la definición de su situación militar hasta finalizar
sus estudios, sin importar
si al terminar el bachillerato habían alcanzado o no la
mayoría de edad.
La causal de aplazamiento no se circunscribe sólo a
carreras universitarias, sino
a diferentes campos de formación (técnica, científica,
tecnológica, de humanidades, arte o filosofía).
GANA, Primer Gobierno
Abierto en el país
El pasado 17 de febrero se dio a conocer el primer
Gobierno Abierto de Colombia. Camilo Romero,
anunció el cumplimiento de estándares internacionales para consolidarse como ejemplo ante el país
Con la presentación oficial de la plataforma de Gobierno Abierto Nariño – GANA, se estableció un hito en la
manera de gobernar desde la administración departamental. “Somos un nuevo gobierno que marcará su sello por
ser transparente, participativo y colaborador. Estos propósitos empezarán a hacerse realidad a través de prácticas
administrativas que se reflejarán en GANA”, manifestó el
gobernador nariñense.
Los informes semanales, informes mensuales de gestión, líneas de tiempo para la memoria de la administración en su día a día, entre otros, serán los contenidos que
se dispondrán en la plataforma web de GANA.
Sin embargo, la acción de mayor impacto se establece
en la publicación de las Declaraciones Juramentadas Patrimoniales, documento que representa la voluntad política y la determinación de ser transparente ante la ciudadanía desde el comienzo de la administración departamental
y durante los próximos cuatro años de gestión.
“No todas las acciones del Gobierno Abierto estarán
en la red, pues también hay procesos que se desarrollan
desde lo presencial, como lo venimos haciendo a través
de la construcción participativa de nuestro plan de desarrollo departamental, que en sus diferentes momentos
tiene, justamente, una relación directa con la ciudadanía
nariñense” aclaró Romero, recordando que la filosofía de
un Gobierno Abierto se ejerce desde una nueva manera de
relación entre el Estado y la comunidad.”
Con la presentación de GANA, gana el departamento
de Nariño al ser ejemplo a nivel nacional en tomar la decisión de desarrollar acciones de transparencia que permitan combatir la corrupción. Según el experto Nicolás
Dassen, consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, “es necesario entender al gobierno abierto como un
proceso que va más allá de la “digitalización de la burocracia”, la reducción de trámites y la descentralización
de servicios públicos, y constituye una plataforma para
repensar el rol del Estado con un enfoque pro ciudadano”.
La implementación de la plataforma de Gobierno
Abierto de Nariño cuenta con la asesoría profesional del
experto en escenarios digitales para la innovación social,
Javier Arteaga, consultor de la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo – USAID, entidad que brindará
acompañamiento y soporte técnico a GANA.
Ante la importancia del evento a favor de la gestión pública estuvieron presentes: Camilo Enciso, Secretario de
Transparencia de la Presidencia de la República y María
Margarita Zuleta, actual directora de Colombia Compra
Eficiente.
Actualidad
Ipiales,
Febrero 15 - Marzo 15 de 2016
9a
Debate por inicio de concursos
para gerentes de hospitales
El cargo de gerente de Empresa Social del Estado – entiéndase hospital público
– es uno de los más importantes en las administración de todos los niveles y goza
de la particularidad de ser provisto mediante concurso de méritos, lo que señala
una nota especial que ha motivado una consistente línea jurisprudencial de la
Corte Constitucional, que definió de una vez por todas que cuando se habla de
méritos el mejor es el primero.
En efecto, exige la Ley
1122, que los gerentes de
los hospitales públicos
sean seleccionados mediante concurso de méritos
por las juntas directivas que
según el nivel de la administración, son presididas
por el Ministerio de Salud,
el gobernador o alcalde. El
período de los gerentes de
los hospitales públicos es
de cuatro años y su designación debe hacerse en los
tres primeros meses de período del jefe del nivel territorial al cual correspondan, así en el caso de los
hospitales territoriales este
plazo concluye el último
día del mes de marzo.
Sin embargo, un pequeño
olvido del Gobierno nacional impediría que los alcaldes y gobernadores que
empiezan período puedan
iniciar el concurso de méritos correspondiente.
En efecto, la norma reglamentaria que atribuía
erróneamente la competencia para la realización de
concursos a universidades
autorizadas por la comisión
nacional de servicio civil,
fue modificada por la ley
del plan de desarrollo que
estableció que dicha validación sería efectuada por
el Ministerio de Educación,
organismo que no ha definido aún las reglas y metodología de certificación.
Los alcaldes de gobernadores se encuentran entonces ante la situación
conforme a la cual la ley
les exige designar a los gerentes antes de finalizar el
próximo mes, pero por otra
parte no existen en el país
entidades habilitadas para
realizar los concursos correspondientes.
Que no se diga que para
la realización de los mentados concursos están vigentes las autorizaciones que
dio la Comisión Nacional
de Servicio Civil a cuatro
universidades, ello por dos
Por: Wilson Leal Echeverry y William Vega
razones. La primera, porque la ley vigente que es
la del Plan de Desarrollo
le dio la competencia para
el efecto solo al ministerio
de Educación y la segunda,
porque las autorizaciones
que emitió la Comisión
Nacional de Servicio Civil,
lo fueron solamente para la
realización de concursos
para los efectos del régimen de carrera administrativa y no para otra cosa.
En las condiciones que se
comentan, alcaldes y gobernadores que realicen concursos con cualquier universidad se exponen a que
las designaciones que efectúen sean declaradas nulas.
El ICFES es la entidad
que debe realizar estos
concursos
Está en la norma. El artículo 134 de la Ley 1753
lo indica. Las Empresas
Sociales del Estado deben convocar al Instituto
Colombiano para la Evaluación de la Educación,
ICFES, para adelantar los
concursos de selección de
gerentes y resolver lo que
durante los primeros meses
de este año no han podido,
a la espera de que el Ministerio de Educación acredite
a Universidades para este
mismo fin.
El planteamiento lo retrotrajo el abogado William Vega, ex director
jurídico de la Superintendencia Nacional de Salud,
ex asesor del Ministerio de
Salud, experto en Seguridad Social y profesor en
varias universidades, al
ser consultado por Opinión
y Salud, medio que ha seguido esta información publicando varios conceptos
sobre el tema consultando
expertos como el economista Fernan Fortich y el
abogado Wilson Leal.
Lo que indica Vega es
que las Universidades solo
entran al proceso en defecto del ICFES, “eso es, si
el ICFES no entra, ahí sí
pueden entrar las universidades, antes no”, dice.
Opinión y Salud consultó con Vega sobre qué
hacer en vista de que en
estos momentos no hay
acreditadas por el Ministerio de Educación ninguna
universidad, sólo están las
autorizadas por la Comisión Nacional del Servicio
Civil. A la pregunta ¿Podría en defecto del ICFES
contratarse con una habilitada por el CNSC? Vega
respondió: “Esto tendría
que autorizarse por decreto
ley o ley como transitorio
mientras el Ministerio de
Educación acredita universidades, pero es importante
decir que las universidades
sólo entran en defecto del
ICFES”.
Este medio sigue atento
al desarrollo de este proceso que mantiene en vilo a
los alcaldes de un gran número de los 1096 municipios del país y a los 32 gobernadores, quienes, según
la norma, deben posesionar
el primero de abril en sus
cargos a los gerentes de los
hospitales de sus entes territoriales.
Fuente de información:
Ambito Jurídico
Corte prohíbe exigir pruebas de
toxicología en los colegios
La Corte Constitucional determinó que no se pueden exigir pruebas de
toxicología para establecer si los estudiantes de colegios consumen sustancias psicoactivas.
“Obligar a estudiantes
mayores de edad con capacidad a practicarse pruebas
y exámenes de este tipo, sin
su aquiescencia, implican
una intromisión indebida a
la esfera íntima del individuo”, señaló la Corte.
En fallo del magistrado
Alejandro Linares, la Corte indicó que se vulnera
el derecho a la intimidad
de los estudiantes, tanto si
son mayores o menores de
edad, al estudiar el caso de
un joven de un colegio en
Cundinamarca que fue presionado para que se realizara la prueba.
“Se vulneró el derecho a
la intimidad al estudiante
al exigirle de manera obli-
gatoria la realización de
exámenes de toxicología,
presionándolo para su entrega con la amenaza de no
poder asistir a las clases”.
Señaló la Corte que si se
evidencia que un estudiante consume sustancias estupefacientes, sí se pueden
adelantar procesos disciplinarios en su contra, pero
el colegio debe brindarle
las opciones para seguir
el proceso formativo en la
jornada nocturna, por su
mayoría de edad.
La Corte insta a la institución implementar medidas
para prevenir el matoneo,
la intimidación o la exclusión del estudiante por parte de compañeros, profesores u otros miembros de la
comunidad educativa.
Campañas a favor de especies
amenazadas en Colombia
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Policía Nacional
elevan su voz de rechazo ante los recientes hechos de violencia contra animales en el país. Por tal motivo invita a todos los colombianos a unirse a
las campañas #‎YoProtejoLosAnimales y #‎NuestraFaunaSeRespeta
“Hago un llamado a todos los colombianos a proteger nuestra fauna y flora a
denunciar cualquier atentado contra nuestros ecosistemas, violentar cualquier
especie. Es un delito que
les puede acarrear desde
sanciones económicas hasta 12 a 36 meses en pena
de prisión. Es importante
el apoyo de las autoridades
ambientales de cada región y entre todos detener
el tráfico ilegal de flora y
fauna, así como otros delitos contra el medio ambiente”, afirmó el ministro
de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Gabriel Vallejo
López.
Asímismo, Vallejo manifestó que los animales silvestres no pueden ser utilizados como mascotas y
recalcó la importancia del
oso andino en los ecosistemas bosques y páramos, ya
que esta especie aporta a la
conservación de los recursos hídricos de los países
andinos, “donde hay osos
hay bosques”.
Según informes de la
Policía Nacional, el tráfico
ilegal de especies afecta a
234 tipos de aves, 76 especies de mamíferos, 27 de
reptiles y 9 de anfibios. Los
más afectados son tigrillos,
micos, guacamayas, perezosos, entre otros.
Cabe resaltar que extraer
animales nativos no solo
causa un desequilibrio a los
ecosistemas, sino el dolor y
el trauma individual que se
genera en cada una de estas
especies. Sin olvidar que el
planeta tierra les pertenece
a todos.
Especies amenazadas en
Colombia
En Colombia se encuentran amenazadas 1.203 especies en distintas categorías de amenaza, teniendo
en cuenta los criterios de la
Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza - UICN, de las cuales
173 se encuentran en peligro crítico, 390 en peligro
y 640 especies en categoría
vulnerable. 407 corresponden a especies de animales
y 796 a especies de plantas.
Dentro de las principales amenazas se encuentra,
el tráfico ilegal, introducción de especies exóticas,
ampliación de la frontera
agrícola, transformación y
fragmentación de hábitats,
y el cambio climático.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha emprendiso
programas y proyectos dirigidos a la conservación
y recuperación de especies
amenazadas en el país, en
conjunto con otras autoridades ambientales como:
corporaciones autónomas
regionales, institutos de investigación y expertos.
Algunos de estos programas de conservación de
fauna son:
• Programa de Conservación de Oso Andino
• Programa Conservación del Género Tapirus
• Programa Nacional
para la Conservación del
Cóndor Andino.
• Programa Nacional
para la Conservación de
Tortugas Marinas y Continentales de Colombia.
• Programa Nacional
para la Conservación del
Caimán Llanero.
• Programa Nacional
para la Conservación de los
Felinos en Colombia.
• Programa Nacional
para la Conservación de
Serpientes en Colombia.
• Programa Nacional
para la Conservación de la
Especie Endémica Tití Gris
Programas de Conservación de Flora
• Plan de acción para la
conservación de las zamias
de Colombia.
• Plan de Manejo para la
Conservación de Abarco,
Caoba, Cedro, Palorosa y
Canelo de los Andaquíes.
• Plan para el estudio y la
conservación de orquídeas
en Colombia.
• Plan de conservación,
manejo y uso sostenible de
las palmas de Colombia.
• Plan de Conservación,
manejo y uso sostenible de
la palma de cera del Quindío - Árbol Nacional de
Colombia.
• Catálogo de plantas y
líquenes de Colombia.
Nariño
10a
Avanza la construcción participativa del
Plan de Desarrollo de Nariño
Ipiales,
Febrero 15 - Marzo 15 de 2016
Esta herramienta de planificación considera entre sus objetivos: Paz Integral con Equidad Social, Crecimiento e Innovación Verde e Integración Regional.
Alcaldes de la Ex provincia de Obando y la comunidad cumplieron la cita en Ipiales con el Gobierno de Nariño
Entonando el himno del
departamento de Nariño y
concentrados en el municipio del Ipiales, autoridades
municipales, representantes de diversos sectores y
habitantes de los 13 municipios que conforman la
Ex provincia de Obando,
recibieron al Gobernador
de Nariño, Camilo Romero
y a su equipo de gobierno
para presentar sus proyectos estratégicos dentro de
la construcción del plan
participativo de desarrollo
departamental
“Nariño:
corazón del mundo”.
Vivienda, desarrollo productivo, agua y saneamiento básico, infraestructura
educativa y hospitalaria,
paz y seguridad, fueron algunos de los temas priorizados por los participantes
durante este encuentro con
el nuevo gobierno.
Los Alcaldes de los Municipios de Aldana, Cuaspud Carlosama, Cumbal,
Contadero, Córdoba, Funes, Guachucal, Gualmatán, Iles, Potosí, Puerres
y Pupiales , se mostraron
agradecidos por el avance
en este proceso incluyente
y esperanzador para el desarrollo humano sostenible
de sus territorios.
El Gobernador de Nariño, hizo una breve exposición sobre los retos que
a corto, mediano y largo
plazo debe afrontar su administración, al igual que
temas como la paz, el postacuerdo, el papel de Nariño en el contexto nacional,
la importancia del agua, las
alianzas estratégicas con el
Pacífico y el carácter de
gobierno abierto que tendrá su administración.
Camilo Romero presentó los pilares fundamentales del Plan de Desarrollo
Participativo del Departamento: gobierno abierto,
economía colaborativa e
innovación. Explicó que
en esta primera etapa del
Plan se sistematizará todos
los aportes de los participantes y en una segunda
etapa se regresará a cada
sitio a priorizar tres ideas
fuerza, que serán vinculadas al Plan de Desarrollo
Municipio de El Charco, Subregión Sanquianga
Inmensa convocatoria municipio de Tumaco
Con los alcaldes de los municipios del Pacífico
Con las comunidades indígenas en La Cocha
Gran recibimiento en el municipio de La Unión
Participación multitudinaria en Sandoná
Municipio de La Cruz, Subregión Río Mayo
Puerto Remolino, Subregión Cordillera
Samaniego, Subregión de Los Abades
El ejercicio incluyente y colaborativo para la construcción del Plan Participativo de Nariño, concibe su
desarrollo en tres niveles: 26 encuentros subregionales,
28 encuentros temáticos y seis encuentros poblacionales
con las comunidades indígenas, afrodescendientes y Población Rom.
Estos espacios permiten la presentación de las bases
del Plan, la concertación con las comunidades de los planes, programas y proyectos estratégicos, así como la socialización con el pueblo Nariñense.
Hasta la fecha, se han desarrollado varios planes sectoriales, como: salud, educación, desarrollo económico e
infraestructura.
El cronograma de encuentros realizdos y los que vienen, los damos a conocer a continuación.
Nariño
Ipiales,
Febrero 15 - Marzo 15 de 2016
11a
Plan de desarrollo: una frontera
para el país y el mundo
Tras la búsqueda de una frontera Colombo-Ecuatoriana con calidad de
vida binacional y conectada con el país y el mundo, el Gobernador de
Nariño, Camilo Romero, presidió el pasado 23 de febrero, en Ipiales, el
Primer Encuentro Temático de Frontera dentro del primer ciclo de construcción del Plan Participativo de Desarrollo Departamental.
OIT socializó caracterización
del mototaxismo en Pasto
Representantes de la Organización Internacional del Trabajo OIT, presentaron a la Alcaldía de Pasto y líderes del sector de los mototaxistas,
los resultados de un estudio de diagnóstico y caracterización de este
sector, que se adelantó en Pasto y que hace parte de la estrategia de
reconversión laboral liderada por la OIT y el Ministerio de Trabajo.
La principal tarea luego
de esta jornada, es organizar
un comité permanente para
la reconversión laboral,
donde los actores locales
serán: alcalde de Pasto, secretarías de Desarrollo Económico y Competitividad,
Bienestar Social, Tránsito
y Transporte, Ministerio
del Trabajo, SENA, Comfamiliar Nariño, Programa
Se Emprende, Cámara de
Comercio, Gobernación de
Nariño, Universidad de Nariño y Mariana, Asociación
de Mototransportadores del
Sur, Asomontrasur, Sindicato Único Nacional de Mototrabajadores de Colombia,
Sunmcol, Asociación de
Mototrabajadores de Nariño, Asomonar, Sindicato
de Mototrabajadores de la
comuna 10, Simotcom10, y
Sindicato de Mototrabajadores de Pasto Simopas.
Al respecto el secretario
de Desarrollo Económico
y Competitividad, Nel-
son Leitón Portilla, destacó que el Gobierno Local
está comprometido con la
iniciativa. “Le decimos sí
al proceso y de acuerdo a
las directrices del alcalde
Pedro Vicente Obando Ordóñez, es un ejercicio que
estará presente en el Plan
de Desarrollo, vigencia
2016 - 2019”.
Cabe resaltar que el Ministerio de Transporte no
autoriza la prestación del
servicio público en motocicletas y mediante el
decreto 2961 del 4 de septiembre de 2006, se dictan
las medidas para controlar
este servicio, previsto en
el literal D del artículo 131
de la Ley 769 de 2002. En
este sentido, el secretario
de Tránsito y Transporte,
Adrián Mauricio del Hierro, aseguró que se buscará
posibles alternativas de trabajo para este sector. “Además del control operativo
que se realiza en la ciudad,
se debe ofrecer fuentes de
empleo y acciones convenidas con las personas involucradas”, dijo.
Adriana Muñoz, vocera
del sector de motociclistas, indicó que luego de
conocer el diagnóstico, se
espera que todas las observaciones se tengan en
cuenta. “Este ha sido un
paso grande, tenemos que
dialogar con los transportadores afectados y que se
dé un proceso de organización y concertación”.
El evento contó con la
presencia de los secretarios
de Tránsito y Transporte,
Adrián del Hierro; Desarrollo Económico y Competitividad: Nelson Leiton;
Agricultura, Jairo Gaviria
Bravo, Jefa Oficina de Género, Ingrid Legarda; Director de Espacio Público,
Freddy Andrés Gámez y el
Administrativo Financiero
de la Secretaría de Educación, José Félix Solarte.
El 17 de marzo, paro nacional
de trabajadores de Colombia
Liliana Burbano Benavides, asesora de la ghobernación de Nariño en asuntos de Frontera
Durante este encuentro
con visión de futuro, el
mandatario hizo un llamado a trabajar propuestas innovadoras por una frontera
productiva,
competitiva
y ambientalmente sostenible. De igual manera,
expuso el horizonte a alcanzar con las alianzas del
Pacífico y sur desde una
perspectiva de seguridad y
paz integral.
“En este punto en que
nuestro gobierno departamental está presente, lo
felicito, porque es un gobierno que por primera vez
nos ha venido a brindar
estos espacios” Expresó
Fidel Tulcán habitante del
cordón fronterizo.
Contrabando y desvío de
combustibles hacia otros
municipios, debilidad en
la capacidad productiva,
síndrome de la frontera feliz, ausencia de un régimen
aduanero especial, son algunas de las dificultades
que atraviesa actualmente
la zona limítrofe según el
diagnóstico situacional presentado por la Asesora para
Asuntos de Frontera, Liliana Burbano Benavides.
“Son los espacios que necesitamos de acercamiento
con la gente, romper esquemas para que la gente
pueda de verdad expresarse
de manera natural y sentir
las problemáticas del pueblo. Felicitaciones, y ojalá
dure todos los cuatro años,
haciendo estos ejercicios”,
agregó José Luis Arrieta
integrante de la Mesa Técnica de Frontera.
En este primer encuentro
temático se congregaron
autoridades municipales,
integrantes de la Mesa
Técnica de Asuntos de
Frontera, la Cámara de Comercio de Ipiales, gremios,
representantes del sector
transportador, alimentos,
empresarios del cordón
fronterizo, integrantes de
la Cancillería, sector aduanero, comunidades campesinas e indígenas.
Hoteles y agencias de viajes son
certificadas en calidad
Luego de un proceso de capacitación que duró cerca de un año, 4 agencias
de viajes y 5 hoteles, recibieron la certificación en las normas NTS-TS 002 y
NTS-TS-003 respectivamente; proceso liderado por el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo y FONTUR, quienes seleccionaron a Pasto como una de
las cinco ciudades de Colombia beneficiadas de la iniciativa que contó con
una inversión de más de $150 millones.
Centrales obreras, organizaciones sociales, políticas, gremios de campesinos y camioneros se suman al cese de actividades
El Comando Nacional
Unitario integrado por la
CGT, CUT y CTC y asociaciones de pensionado,
en reunión con dignidades agropecuarias, partidos políticos, estudiantes
y organizaciones sociales,
acordaron el 17 de marzo
la hora cero para el paro
nacional.
La decisión fue adoptada
y ratificada por las centrales obreras en un encuentro
con las organizaciones políticas y sociales en la que
se decidió, además, redactar un pliego de peticiones
que se le entregará al presidente Juan Manuel Santos
para su solución.
Entre los puntos básicos
del petitorio se contemplan
la exigencia de la revisión
del salario mínimo decretado para este año, la presentación y defensa en el
Congreso del proyecto de
ley que reduzca del 12% al
4% los aportes de pensionados a salud; reducción y
congelación de los precios
de los combustibles; la eliminación de los artículos
lesivos para los trabajadores en la reforma tributaria;
congelación de precios de
productos de la canasta familiar y cumplimiento de
los acuerdos firmados por
el Gobierno con las organizaciones campesinas y los
camioneros, entre otras.
El Comando Nacional
Unitario, las organizaciones sociales y partidos políticos designaron desde
los comandos regionales
avanzar en la preparación
del cese de actividades en
el resto del país.
Los dirigentes reiteraron su respaldo al proceso de paz con los grupos
armados pero fueron enfáticos en advertir que el
paro nacional busca que el
Gobierno adopte medidas
inmediatas económicas,
sociales y políticas encaminadas a aliviar la grave
crisis por la que atraviesan
las familias colombianas.
Gloria Inés Mena, asesora del Fondo Nacional
de Turismo, destacó que
el proceso de certificación
permitió que los beneficiados apliquen los requisitos
de sostenibilidad en el tema
ambiental, sociocultural y
económico, garantizando
calidad en el servicio.
“Este es un avance importante, que nos permite
ser parte de un gran equipo
competitivo de turismo en
Colombia. El Ministerio
de Comercio, Industria y
Turismo manifiesta en su
plan de desarrollo, que muchos de los dividendos que
ingresan a la región deben
ser por turismo y esa es
nuestra apuesta”, destacó.
Nelly Tapiro Ruales,
quien hace parte del Hotel
Venecia Comfort y Hotel
Chambú Plaza, aseguró
que la certificación es un
compromiso para posicionar a Pasto como una ciudad competitiva a nivel nacional e internacional.
“Esto es un trabajo de
mejora continua y seguiremos trabajando por el
desarrollo de nuestro municipio, manteniendo el
mensaje de conciencia sobre el cuidado del medio
ambiente y el patrimonio
natural y cultural”.
De acuerdo al Secretario
de Desarrollo Económico
y Competitividad Nelson
Leiton, la certificación
además de contribuir al
desarrollo del municipio,
permite fortalecer los procesos de sostenibilidad
ambiental, lo cual no puede
ser una campaña de un día
sino una forma de vida y se
refirió al acompañamiento
que se realizará desde la
Administración Municipal
para garantizar que más
operadores de servicios turísticos sean acreditados.
“Existen peticiones claras de agencias de viajes y
del sector hotelero, quienes
desean ser parte del proceso y desde la Alcaldía se
fortalecerá las alianzas con
FONTUR y el Ministerio,
para cumplir este propósito”, puntualizó.
12a
Ipiales,
Febrero 15 - Marzo 15 de 2016
Ciudadanía
Chaguaipe
De hoy en adelante
vamos a encontrarnos y a mostrar una
ciudad alegre, una
ciudad bonita, una
ciudad cultural.
Ipiales ya no será
más una ciudad del
abandono.
Esta es la decisión
de nuestra gente...
¡¡¡Salir Adelante !!!
Los Chilcos
13
San Lorenzo y La Unión unen sus sueños por ideales
comunes: la comunidad en minga por el Progreso
Los alcaldes de San Lorenzo, Jáder Francisco Gaviria Armero, y de La Unión, Floriberto Suárez Ortiz, lideran en
compañía de la comunidad de los dos municipios mingas de trabajo sobre la carretera que une a estas dos bellas
poblaciones del norte del Departamento de Nariño.
El propósito de los dos
nuevos mandatarios es
conseguir el apoyo de los
gobiernos departamental
y nacional para que esta
carretera sea pavimentada hasta llegar a la troncal
panamericana, un largo y
antiguo sueño de muchísima gente, que ve en la
construcción de esta arteria de comunicación la
solución a múltiples problemas de movilidad, que
ha afectado el intercambio
comercial entre los centros urbanos y rurales y el
traslado de productos de
primera necesidad que se
producen en la región.
Los dos alcaldes han
hecho ingentes esfuerzos
para conservar la carretera con diversas intervenciones, como la llevada a
cabo el pasado domingo
21 de febrero, a lo lar-
go de 12 kilómetros, con
una multitudinaria minga
de trabajo que convocó a
los líderes de la región y
a una buena cantidad de
pobladores, en el mismo
propósito de estar unidos
en torno de los mismos intereses comunitarios.
Testimonio de Nariño,
presente en esta ejecutoria, captó momentos de
profunda unión y algarabía, ausente durante mucho tiempo en la región,
pues esta clase de trabajos
no eran atendidos por la
gente, cansada de tantas
vos mandatarios sino de
manera especial a las comunidades, que solicitan
más atención en la solución de las necesidades.
Saludamos ese entusiasmo y la unión de fuerzas
de los dos pueblos e invitamos a los gobiernos locales a perseverar en este
y en todos los proyectos
que requieran su cooperación y hacemos un llamado al gobernador de Nariño, Camilo Romero, para
que fije su mirada en esta
tierra, habitada por gentes
pacíficas y trabajadoras,
mediante la asignación y
la gestión de los recursos
pertinentes y se logre en la
promesas incumplidas y Administración que preside tanto abandono de to- de la pavimentación de la
dos los gobiernos.
vía y la disminución de las
Esta reunión ciudadana necesidades básicas. La
ha motivado profunda- gente aportará con su cuomente no solo a los nue- ta de sueño y de trabajo.
Floriberto Suárez Ortiz, alcalde de La Unión, lidera el trabajo -machete en mano-, seguido por el alcalde de San
Lorenzo, Jáder Francisco Gaviria Armero. “La Unión hace la fuerza”.
La carretera La Unión-San Lorenzo, largo tiempo olvidada por los gobiernos, tendrá ahora una nueva oportunidad: será la vía que consolidará el reto del progreso de los pueblos. La comunidad se encuentra lista.
Los pueblos, “como robles entre robles”, según decir de Aurelio Arturo, comparten un merecido café y un suculento abrazo. La Unión y San Lorenzo comienzan a caminar hacia la tierra y los tiempos del Buen Vivir.
14
2b
Ipiales,
Febrero 15 - Marzo 15 de 2016
Frontera
Cien años del Tratado Suárez - Muñoz Vernaza
La frontera terrestre entre Colombia y Ecuador, estimula la atención desde diferentes ámbitos, pues allí
confluyen aspectos de geopolítica, diplomacia, economía, seguridad militar, control fronterizo, junto con
aspectos de desarrollo local y bienestar colectivo, para asegurar calidad de vida a la población vecina
con mejores condiciones de bienestar. (Parte 1)
Por: Inocencio Meneses
Introducción
La frontera sur occidental de Colombia, tiene importancia estratégica, no
obstante, es una zona relativamente descuidada en
la atención gubernamental,
situación que en condiciones de agudización del problema fronterizo adquiere mayor relevancia. La
opinión pública nacional
ha levantado una agenda
para la frontera en torno a
la seguridad militar, contrabando, control migratorio y diplomacia; la que se
junta con las acciones de
los gobiernos municipales
y departamentales que han
emprendido
numerosas
iniciativas de desarrollo local, en busca de robustecer
la franja fronteriza.
Las fronteras terrestres
fueron las primeras tareas
que definieron los países
al separarse de la Gran Colombia, con el objetivo de
establecer las dimensiones
de cada uno de sus territorios. En la determinación
de los límites se utilizaron
tanto fronteras naturales
como ríos o accidentes naturales y fronteras imaginarias que fueron divididas
en paralelos y meridianos
geográficos.
Colombia a través de su
formación como Nación
y Estado, ha perdido gran
parte de su territorio desde
el momento que se dividió
de la Gran Colombia, ya
que en su separación ninguno de los países conformados (Ecuador, Perú y Venezuela) quedó satisfecho con
sus fronteras y tampoco ha
tenido la cobertura suficiente en todo su territorio,
por lo que ha descuidado
sus zonas fronterizas.
Las autoridades colombianas han cedido parte
del territorio, aún siendo
los Organismos Internacionales quienes determinan
finalmente a quién le pertenece o no el espacio en conflicto. Esta problemática
dio paso a ciertos conflictos
que han sido controlados
por Tratados y Convenios
a los cuales han tenido que
someterse estos países.
El objetivo de este ensayo histórico, es describir
las causas y consecuencias
derivadas de la pérdida de
territorio colombiano en
el sur de Nariño, desde los
principales sucesos que se
presentaron a lo largo de
Mapa 1. Territorios de la época de la Gran Colombia. (Fotos Instituto Agustín Codazzi
la historia; demostrar que
la pérdida del territorio
colombiano, ha sido por la
falta de interés y preparación de los representantes
estatales del país a la hora
de enfrentar una lucha en
las mesas de negociación
para defender la zona fronteriza y tomar decisiones
territoriales.
Cuando se habla del conflicto fronterizo colomboecuatoriano se refiere a
una serie de disputass territoriales ocurridas entre
Colombia y Ecuador, en el
periodo comprendido entre
1830 con la disolución de
la Gran Colombia y que
dejaba en el limbo los límites entre ambos naciones,
y 1916, año en que se demarcó de manera definitiva
la frontera común. El enfrentamiento se manifestó
a través de la vía militar y
crisis diplomáticas.
Palabras Clave:
Antes de hablar puntualmente de la problemática
central del presente ensayo referente a los límites
territoriales colombianos
en general y del Tratado
Suárez – Muñoz Vernaza
en particular, es necesario enfatizar los conceptos
utilizados en este trabajo,
para entender con claridad
el desarrollo del tema.
Estado: Se define como
“una sociedad políticamente organizada, asentada sobre un territorio de manera
permanente, con una capacidad de poder llamado
soberanía y reconocido por
sus iguales dentro de un
sistema internacional, siendo el actor más importante
de la geopolítica.”
Nación: Definida como
la identidad general de la
población; es un grupo de
habitantes que en un mis-
mo territorio y regidos
por un mismo gobierno,
forman unas características debido a que tienen las
misma costumbres, hábitos
y generalmente hablan el
mismo idioma.
Población: se refiere al
elemento humano, el territorio a un elemento físico, terrestre, marítimo y
espacial; y la soberanía es
el elemento internacional
debido al reconocimiento
ante los demás estados.
Límite: División imaginaria que marca la separación entre dos o más
territorios, mientras que
las fronteras territoriales
son los límites que marcan
la división de dos o más
regiones, como murallas,
alumbrado o accidentes
geográficos como montañas y ríos, es decir, el límite es algo más simbólico.
Conflicto: Situación que
manifiesta algún desacuerdo o diferencia tanto ideológica como de poder, partiendo de dos o más actores
que quieren imponer su voluntad el uno sobre el otro.
Tratado: Acuerdo internacional celebrado por escrito entre dos o más Estados y regido por el derecho
internacional, en virtud del
cual los signatarios se comprometen a cumplir con determinadas obligaciones.
Se entiende, que los limites terrestres colombianos están definidos pero se
hace necesaria la terminación de su demarcación en
las zonas que así lo requieren (porque en su momento
debido a la poca colonización humana en las zonas
selváticas) suministrando
elementos históricos, jurídicos, cartográficos y geográficos importantes a la
hora de definir la política
exterior fronteriza.
Fronteras terrestres
Para comenzar a hablar
de las fronteras terrestres colombianas, se debe
aclarar que la separación
de la Gran Colombia, implicó la formación de los
países que actualmente se
conoce como Venezuela,
Perú, Ecuador y Colombia,
donde cada país estableció
sus límites por medio de
Tratados. En el siglo XIX,
las fronteras fueron delimitadas bajo el principio del
Utis Possidetis Juris: se
aceptaron como limites los
fijados por un principio español que significa “Como
poseías, así poseerás”.
Por ser un país colonizado, Colombia tiene sus mapas fijados por España; en
su época contaba con aproximadamente dos millones
de kilómetros cuadrados
según los mapas del “Virreinato de la Nueva Granada”. “Desde 1810 hasta
hoy cuenta con 1.141.748
km2 de territorio, es decir: ha perdido aproximadamente la mitad de su
territorio, puesto que el
gobierno sin ningún reparo
ha dejado perder gran parte
del territorio y se lo ha cedido a los demás países sin
luchar por ellos”.
Luego de la victoria obtenida en la batalla del Puente de Boyacá, el 7 de agosto
de 1819, una de las batallas
decisivas que garantizó el
éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada y
reconocida hoy como una
de las batallas más importantes de la guerra de Independencia de Sur América.
Simón Bolívar como “líder
del ejército”, el 10 de agos-
to de 1819, proclama la Organización de la República
de Colombia, compuesta
por los territorios de la actual Venezuela y la actual
Colombia. En ese momento Venezuela era Capitanía
General y Colombia era un
Virreinato. (Ver Mapa 1).
Después, es nombrado
como presidente Simón Bolívar y como vicepresidente Francisco Antonio Zea y
se determina la existencia
de dos departamentos para
gobernarlos. Se nombra al
General Francisco de Paula
Santander, de la Nueva Granada (Colombia) y al Doctor
Juan Roció para Venezuela.
En 1821 mediante el Congreso Constituyente en Cúcuta,
se establece la primera constitución donde se determina
que la república de Colombia
es un Estado Democrático y
se elige como presidente a
Simón Bolívar mediante sufragio universal y como vicepresidente a Francisco de
Paula Santander.
Al finalizar 1826 decisivamente se independiza
Perú y se incorpora Ecuador a la Gran Colombia; en
1828 se disuelve la Gran
Colombia y se crean los
nuevos países (Venezuela,
Ecuador y Nueva Granada
(Colombia).
La conformación de la
Gran Colombia nunca fue
total ya que aparte de la
diferencia geográfica había
diferencias económicas. La
Nueva Granada se basó en
la minería, Venezuela en la
agricultura y Ecuador en artesanías y agricultura. Las
comunicaciones entre los
tres territorios era difícil
debido a los accidentes geográficos, qeue nunca permitieron el acceso a la identidad común entre ellos.
En 1827, se hace necesario reformar la Constitución, pero debido a enfrentamientos entre federalistas
y centralistas no se logra
quórum y al final no se
llega a ningún acuerdo; ya
en 1828 Simón Bolívar al
asumir el poder de manera
dictatorial elimina el cargo de vicepresidente en el
cual su periodo de gobierno dura dos años y en 1830
se convoca a una constituyente para crear una nueva
constitución y establecer
la separación total de cada
República. Disuelta la con-
federación Grancolombiana se determinan unos límites mediantes mapas que
existían en la época, donde
Colombia, Venezuela, Perú
y Ecuador se ven totalmente separados.
Tomando como base el
Utis Possidetis Juris, un
principio americano diplomático que define límites
y disminuye conflictos haciendo que estos se resuelvan por medio de tratados,
Colombia negoció fronteras con Venezuela, Ecuador y Perú. Con Brasil, se
optó por otro principio, el
Utis Possidetis de Facto,
acogido por potencias europeas y en América Latina
por Brasil. Consiste en la
sucesión de lo que la colonia poseía de hecho, cuando se proclama la independencia. Supone la posesión
material sobre el principio
“Poseerás como poseías”.
(Ver Mapa 2).
Colombia, cuenta con
6.342 km de fronteras terrestres; adicionalmente,
posee fronteras marítimas
en el Mar Caribe y el Océano Pacífico. Sus fronteras
terrestres se posan sobre 5
países: Venezuela y Brasil
por el oriente, Ecuador y
Perú por el sur y Panamá
por el noreste. Las fronteras marítimas son un poco
más amplias: Nicaragua,
Costa Rica, República Dominicana, Haití, Honduras,
Panamá, Venezuela y Jamaica por el Caribe; Ecuador, Panamá y Costa Rica
por el Pacífico.
Citas:
1. JARAMILLO ALVARADO, Petronio. Los tratados con Colombia. Quito, Ecuador: Imprenta de la
Universidad Central. 1925.
2. MINCARELLI, J.I.
Manual de formación política. en módulo: Sociedad,
Nación, Estado y Gobierno
Buenos Aires: Ministerio del
Interior. 2012. págs. 68 - 69.
3. Ibídem.
4. Ibídem.
5. VIENA, CD Sobre el
derecho de los tratados. 1969
6. BERNAT, M. ¿Cuánto territorio ha perdido
Colombia en diferendos
limítrofes? (2012). Publicado por Vanguardia.com.
Disponible en: http://www.
vanguardia.com/actualidad/
colombia/183943-cuantoterritorio-ha-perdido-colombia-en-diferendos-limitrofes.
Historia
Ipiales,
Febrero 15 - Marzo 15 de 2016
135 b
¿Qué tenía Camilo Torres en el
morral el día de su muerte?
A finales de enero de 1966 el comandante del ELN, Fabio Vásquez, que andaba muy preocupado por la moral de sus hombres y la escasez de armamento,
dio la orden de preparar una emboscada. Camilo Torres llevaba ya más de
cien días como guerrillero raso de esa guerrilla, esperando la hora de ir al
combate y ganarse en franca lid su fusil.
En los tres meses largos
que llevaba en el monte
Camilo se había partido
el lomo en el intento de
borrar sus huellas citadinas, sus finas maneras, sus
gustos burgueses, y había
cambiado hasta la manera
de andar. Un guerrillero se
conoce en el caminado, le
decían los muchachos, la
mayoría campesinos curtidos de la región del Opón,
una zona de trochas pedregosas, caminos jabonosos,
hordas de mosquitos, zancudos, malaria cimarrona.
Aprendió a lavar su ropa, a
cocinar, a limpiar y aceitar
la carabina, a hablar como
un combatiente.
A mediados de febrero
Fabio Vásquez mandó improvisar un campamento
en un ramal denso del cerro de los Andes, por los
lados del rio Cascajales,
por donde debían pasar
soldados adscritos al Batallón Bogotá. La mañana del martes 15, antes
de ingresar por el sendero
estrecho, el teniente Jorge
González, comandante del
pelotón, dio la orden de
alargar las distancias entre los hombres para evitar
que en caso de emboscada
quedara copado el pelotón
por las fuerzas enemigas.
Estaban los guerrilleros
atrincherados en un túmulo desde donde se divisaba
a la entrada del camino una
plancha de cemento abandonada que alguna vez sirvió para secar café, razón
por la cual a la zona la llamaban Patiocemento.
A las diez de la mañana
entró el soldado puntero,
Eugenio Alarcón, y como
no vio nada sospechoso
alzó la mano para que sus
compañeros lo siguieran. Apareció enseguida
el sargento José Poveda y
más atrás el resto en hilera dilatada. Cuando Fabio
Vásquez vio llegar los tres
primeros uniformados se
levantó, apoyó la Madsen
sobre su cadera y comenzó
a vaciar el cargador. Camilo disparó los seis tiros
que tenía su 38 largo y esperó la orden de recuperar
armas. Cayó primero el
teniente, luego el soldado,
mientras que el sargento
Poveda recibió una herida
profunda en el brazo izquierdo y se refugió detrás
de un árbol esperando la
llegada de refuerzos. Fabio
y Camilo saltaron hacia
donde yacían los soldados, pero era ya muy tarde
cuando advirtieron la carabina del sargento abriendo
fuego tras del árbol.
Poveda accionó su punto
30 con la mano derecha y
Camilo, el primero, el más
alto de los hombres, recibió un primer disparo que
entró por la cara anterior
del hombro izquierdo y salió por la escápula de ese
lado; se curvó con un quejido suave y comenzó a dar
la vuelta cuando lo alcanzó
de lleno el segundo tiro en
el costado izquierdo, pasó
Por: Gustavo López Ramírez
Este es el grafiti con el que se ha mostrado la imagen de Camilo Torres, “el cura guerrillero”
en las universidades del país. Foto Cortesía Rey Naranjo
“Camilo Torres no es el cura
chiflado que se fue al monte”
Murió en combate contra las tropas de la Quinta Brigada de Bucaramanga,
dirigidas por el coronel Álvaro Valencia Tovar, pero dada la devoción que desataba Camilo entre las masas y, con miras a prevenir una rebelión popular de
gran formato, el ejército decidió ocultar su cadáver, dice su biógrafo.
por las costillas y tomó dirección de arriba abajo y
de izquierda a derecha de
su cuerpo, entró por el ventrículo cardiaco, abrió una
tronera en la aorta, desgarró el diafragma, dejó una
huella de pólvora en las
entrañas, salió por la ingle
derecha y lo dejó caer bocabajo sin remedio alguno.
Al instante saltó para
ayudarlo un quinceañero
llamado Carlos Viviescas,
a quien todos llamaban Camilito, pero apenas se acercó lo alcanzó en el rostro
una descarga. Y lo mismo
le pasó a Aureliano Plata.
Lo que siguió fue la penosa desbandada adelante
y atrás. Huyeron los unos
por Filo de Oro y los otros
trataron de seguir en estampida a Fabio Vásquez,
que se perdió desesperado
en la espesura de la cordillera de los Cobardes.
Se hizo un silencio primordial. Al rato fueron
llegando uno a uno los
soldados de la retaguardia
protegiéndose contra las
ceibas y los cacaoteros. El
sargento los llamó desde su
refugio y entraron a buscar
los muertos. Habían quedado tendidos en el campo
cinco guerrilleros y cuatro
soldados. Voltearon el cadáver de Camilo, aún revestido de la pálida y marchita majestad que hasta el
final lo acompañó. Traía en
su morral tres cartas en tres
idiomas diferentes: una en
español, la de su madre; la
otra en francés, la de su fiel
asistente Guitemie; la tercera en inglés, para un periodista de la revista Life.
También guardaba una biblia en francés, una libreta
de apuntes de tapa de cuero, unos lentes dorados y
una pipa de cerezo con el
anillo de plata que había
comprado en Bélgica.
Mandaron a traer los caballos desde el puesto de
control en el Centenario y
acomodaron los cuerpos
sobre angarillas hechas
con troncos y lonas de tela
de costal, y allí por la tarde
los recogió un helicóptero
de la Fuerza Aérea. Los
llevaron hasta el Carmen y
hasta allí vino de Bucaramanga el médico autopsiador Rafael Calderón Villamizar, quien constató que
el occiso era varón de buena talla, que tenía los cabellos largos, la barba rubia,
la tez blanca, la piel picada
de pringadores. Y que por
lo demás estaba muerto.
Camilo Torres Restrepo, un Profeta para este Tiempo
Desde entonces ha reinado la incertidumbre en torno
al lugar donde reposan los
restos del sociólogo, sacerdote y revolucionario de 37
años de edad que, en medio
de su idealismo, quiso entablar el diálogo entre el marxismo y el cristianismo y
creyó que las armas serían
la vía para logar una sociedad más justa.
Por esta razón a comienzos de este año el presidente
Juan Manuel Santos encomendó al Ejército la tarea de
búsqueda de sus restos como
un gesto capaz de tender un
lazo con el Eln, con miras
a la apertura de un posible
diálogo de paz con esta guerrilla. El ahora general (r)
Álvaro Valencia reveló que
estaban en un cementerio de
Bucaramanga. Ahora se encuentran en Medicina Legal
a la espera de los resultados
de la prueba de ADN.
Quién mejor para acercar
la figura de Camilo Torres
a las nuevas generaciones
-y refrescarla a las no tan
nuevas- que su biógrafo, el
australiano con sangre irlandesa Joe Broderick, sacerdote retirado que vive hace 45
años en Colombia, donde ha
publicado varios libros que
incluyen dos biografías muy
conocidas: ‘Camilo, el cura
guerrillero’ y ‘El guerrillero
invisible’.
¿Qué es lo que más le llama la atención del pensamiento de Camilo Torres, el
cura guerrillero?
Es difícil resumir lo que
conté en 400 páginas, pero
lo más interesante de Camilo
no es su pensamiento político. No es que haya desarrollado alguna idea original.
Lo que llama la atención en
él es su fidelidad a sí mismo,
su forma consecuente de actuar. Era un hombre inteligente, culto, sociólogo, pero
lo que fue más influyente es
que era un hombre de acción. Influyó en otros no solo
a través de sus palabras sino
de sus actos y su testimonio
de vida pues estaba cerca de
los pobres, sufría con la gente, sentía como propio el dolor de las personas y quería
armar una revolución para
cambiar el ‘statu quo’ causante de tantas injusticias.
Quería igualdad, fraternidad,
y es ese testimonio de ser
claro, diáfano y puro es el
que lo convirtió en un héroe
romántico para la gente.
En medio de tanto rebelde
¿por qué Camilo es singular?
Camilo estuvo dispuesto
a dar su vida por una socie-
dad justa, lo que lo convierte
en un héroe romántico. Un
héroe romántico debe ser
joven y morir joven. Fidel
Castro nunca va a ser un héroe romántico, porque ha envejecido con su revolución.
Si un líder muere joven y
sacrificado por sus ideales el
mensaje es más potente.
Usted sostiene que Camilo
fue el primer colombiano famoso fuera de las fronteras
del país. ¿Por qué?
Camilo fue el primer colombiano que se hizo famoso fuera de estas fronteras
porque fueron las editoriales
de los Estados Unidos las
primeras interesadas en su
vida y su perfil. Lectores de
otros países querían conocer
a Camilo y solo así llegaron
a validarlo en Colombia, por
esa actitud de menosprecio
que tenemos aquí por lo propio. Siempre tiene que venir
alguien de Europa o Estados
Unidos a decirnos que algo
nuestro es importante o de
calidad. Camilo nos llegó
importado, solo así se hizo
famoso en Colombia, de otra
manera se habría quedado
como el curita chiflado que
se fue al monte.
También influyó el momento histórico...
Se volvió una figura universalmente conocida al
momento de su muerte, en
parte por la época y las circunstancias. Eran los años
60 y los jóvenes estaban en
efervescencia política en
todo el mundo. En Colombia y América Latina, por el
ejemplo de la revolución cubana; en Estados Unidos, los
jóvenes protestaban contra la
guerra de Vietnam; allí como
en Europa, se rebelaban contra la amenaza nuclear. Se vivían momentos de agitación
y los católicos –en general
los cristianos- participaban
en esas protestas.
Camilo venía de un entorno familiar privilegiado.
¿Qué papel jugaron sus padres?
Él no era un sacerdote
simpático para la burguesía
sino alguien que se fue en
contra de su propia clase
social, en favor de los oprimidos. Sus padres no eran,
para nada, conservadores.
Su papá era liberal y un médico importante, el ‘padre de
la pediatría’ en Colombia y
con pabellón en el Hospital
San José, hombre de conciencia social que desarrolló
programas de atención a las
madres lactantes. Camilo se
nutrió de eso. Y su madre era
anticlerical. Padre y madre
estaban horrorizados de que
Camilo quisiera ser cura,
pero él insistió. Para cuando
se volvió revolucionario a
mediados de los años 60 su
padre había muerto y su madre estaba orgullosa al verlo
motivar a miles y miles de
personas en las plazas.
¿Cuál fue el gran cambio
que incorporó Camilo a la
historia de la lucha armada
en Colombia?
El cambio más grande es
que inspiró a sacerdotes, religiosos, seminaristas y monjas
a unirse al Eln, a tal punto que
un sacerdote español terminó
siendo el líder. En los orígenes del Eln está muy presente
el toque religioso. Hoy no sé
cuáles serán las creencias del
Coce, pero el espíritu de la
organización era darle importancia al sacrificio, a la fidelidad, a la lealtad en la causa.
Un día un guerrillero del Eln
me dijo “queremos hacer la
guerra sin los vejámenes de
la guerra”, cosa que es completamente imposible pero
que revela una base de pensamiento muy diferente a la de
las Farc.
¿Esos mismos principios
del Eln son los que le harán
más difícil sentarse a dialogar? ¿Sentirán que es una
“traición a la causa” su desmovilización o su desarme?
Es posible que eso les
haga dudar en llegar a la
mesa pues pueden sentir que
se dejan vencer a cambio de
poco o nada. Están en ese
dilema porque saben que por
las armas no van a vencer,
pero podrían ser una protesta armada permanente. No
sé qué están pensando pero
tal vez estarían sintiendo
que traicionan a sus muertos
a cambio de nada.
Aparte de las diferencias
ideológicas, ¿por qué fue
más fácil para las Farc sentarse a dialogar?
Porque saben que su proyecto de país no lo pueden
realizar en el monte. Para
la guerrilla clásica podría
haber tenido sentido, pero
hoy la guerra es de chips y
de bombardeos con sensores
que detectan hasta el último
pelo, así que la tecnología
cambió las reglas de juego y
un guerrillero en el monte se
da cuenta de eso.
Camilo Torres Restrepo,
¿idealista o criminal?
Lo mismo que Simón Bolívar, que a muchos sirve de
inspiración y para otros no
es más que un sanguinario
inflado de sí mismo. Todo
depende de la mirada. Y del
biógrafo.
16
4b
Ipiales,
Febrero 15 - Marzo 15 de 2016
Juventud
10 consejos para que los jóvenes puedan
elegir una buena carrera universitaria
Una de las decisiones más difíciles a las que se enfrentan los estudiantes de último grado
de las diversas instituciones educativas del país, es la de inclinarse por una carrera profesional específica. No decidir correctamente conduce a la deserción universitaria y al
fracaso profesional. Presentamos a continuación, algunas recomendaciones que se debe
tener en cuenta, antes tomar la decisión más importante de la vida académica.
1. Elija una carrera que implique actividades diarias
que le apasionen. Esto asegurará mayor interés en
lo que estudiará. Pregúntese: si no le pagarán nada
por el resto de su vida, ¿qué le gustaría hacer?
4. Vincularse a una actividad laboral mientras
estudia es una excelente forma de comprender la
realidad y descubrir qué le gusta y qué no le gusta
de su carrera.
7. Indague con profesionales de su área de interés
para entender cómo es la vida profesional, y si realmente es lo que quiere y espera.
2. Investigue a profundidad con profesionales o
profesores cercanos a su área de interés. Las universidades tienen información en la web; es importante conocer la información de primera mano.
5. Obtenga una orientación vocacional antes de
presentarse a una universidad, ya sea a través de
pruebas psicotécnicas o charlas informativas en su
colegio.
8. Considere las carreras más demandadas en el
país, así como las que mejor remuneración y beneficios le otorguen.
3. Considere carreras innovadoras. No tenga miedo
de arriesgarse y considere entre sus opciones las
que forman estudiantes para los que se consideran
los oficios del futuro.
6. No deje de confiar en su intuición. Tenga en
cuenta las recomendaciones de terceros profesionales, pero no se deje llevar del todo por la opinión de
los demás.
Mensajes del Papa Francisco al mundo
Los que comen con el celular en la mesa y los explotadores del trabajo, sus objetivos
Comer con el celular en
la mesa
El papa Francisco criticó la moda que se ha impuesto en muchos países
de utilizar el celular en la
mesa de comer y animó a
las familias a “recuperar la
convivencia”.
“Cuando los hijos están
a la mesa pegados al móvil
o a la tableta, y no se escuchan entre ellos, eso no es
una familia. ¡Es una pensión!”, lamenta el Papa.
“Una familia que no
come unida, o que cuando
lo hace no dialoga, o está
con su televisor, con su celular, es una familia poco
familiar...”, agregó.
Francisco pidió que se
“recupere” la “convivencia
familiar” ante todo.
“Si en una familia hay
algo que no va o tiene alguna herida oculta, en la
mesa se nota enseguida”,
comentó.
El papa habló de la familia cristiana y citó la “cena
donde Jesús entregó a sus
discípulos su testamento
espiritual, e instituyó la
eucaristía”.
“Hoy, muchos contextos
sociales ponen obstáculos
a la convivencia familiar.
Hoy no es fácil. Debemos
intentar el modo de recuperar. En la mesa se habla,
se escucha, que nunca haya
silencio, el silencio que
no es el de los monjes, ni
el del egoísmo, el de cada
uno a la suya... y no se habla, no. Nunca el silencio.
Recuperemos la convivencia familiar, adaptándola a
los tiempos”, concluyó.
Combatir el cáncer de la
corrupción y la explotación laboral
Francisco pidió combatir
la explotación laboral, el
cáncer de la corrupción y
el veneno de la ilegalidad,
en el discurso que dirigió
a los ciudadanos de Prato,
localidad de la Toscana, en
el centro de Italia, adonde
viajó hace unas semanas.
“La sacralidad de cada
ser humano requiere para
cada uno respeto, acogida y un trabajo digno. La
vida de cada comunidad
exige que se combatan
hasta el final el cáncer de
la corrupción, el cáncer de
la explotación humana y el
veneno de la ilegalidad”,
dijo asomado a uno de los
balcones de la catedral de
la localidad toscana.
Su discurso fue inspirado por la tragedia de diciembre de 2013, cuando
un incendio en una fábrica
ilegal de Prato dejó siete
muertos, cinco hombres y
dos mujeres, que trabajaban, vivían y dormían en
esta misma nave.
“Me permito recordar a
estas cinco hombres y dos
9. Tenga en cuenta los requisitos para ocupar esa
posición laboral que le interesa. Eso puede ayudarlo
también a decidirse correctamente.
mujeres de nacionalidad
china que vivían en un pequeño dormitorio de cartón y cartón-piedra. En una
tragedia de la explotación
y de las condiciones inhumanas de vida”, señaló el
pontífice:
“Esto no es un trabajo
digno”, agregó.
10. Si tiene dudas, tómese un tiempo prudencial
para tomar la mejor decisión posible. El afán no es
un buen consejero.
Letras
Ipiales,
Febrero 15 - Marzo 15 de 2016
15
7b
Aurelio Arturo y la tierra
que canta
En una fábula de Borges, el rey pide al poeta unas palabras que no sean la descripción de la batalla sino la batalla. Y es el propio Borges quien nos dice que la
diferencia entre el lenguaje verbal y la música está en que el lenguaje quiere expresar
la tristeza o la alegría, pero la música es la tristeza y es la alegría. Tal vez la poesía
sea ese soplo de inspiración misteriosa que hace que las palabras dejen de ser una
alusión a la realidad, un modo de interrogarla o definirla, y se exalten mágicamente
en esa realidad que están nombrando.
Por: William Ospina
Los países americanos
de habla española vivieron
durante siglos una dificultad casi inefable para que la
lengua, llegada de tan lejos,
expresara de un modo pleno
el territorio. Pero ese fue su
esfuerzo desde el comienzo,
desde aquellas tardes del
siglo XVI cuando Juan de
Castellanos intentaba nombrar minuciosamente selvas
y lagos, jaguares y anacondas, el salto venenoso de la
rana escarlata y la dentellada del caimán en el flanco de
la canoa. Esas crónicas tempranas ya vivían el anhelo
de encontrar en la geografía
ignota de América un hogar,
una patria, y sólo así podemos entender la emoción de
estas palabras de las “Elegías”: Tierra buena, tierra
buena,/ tierra que pone fin a
nuestra pena.
Tardaría mucho en llegar
esa alianza plena de la lengua con el mundo americano. Todo poeta hace sentir
el amor por la tierra, pero en
ningún poeta hispanoamericano que yo conozca se han
fundido tanto una lengua y
un territorio como en Aurelio
Arturo, quien en la primera
mitad del siglo XX vivió una
de las aventuras más secretas
y conmovedoras de la lengua castellana en América, y
gracias a ella construyó con
el lenguaje lo que él mismo
llamaría su “Morada al Sur”.
Ese era desde siempre
un anhelo continental. Estaba en José Hernández y
en Othón, en Bello y en
Gutiérrez González. Y después de la aventura magnífica de los modernistas, que
le dieron nueva gracia, elasticidad y eufonía a la lengua, pero que se proponían
menos ser la voz de un territorio que el temblor de
una época, algunos poetas
de Hispanoamérica de los
años treinta y cuarenta del
siglo XX se propusieron tareas muy distintas por cierto
de las que se trazaban los
españoles de la generación
del 27: los americanos necesitaban con urgencia que esa
lengua tan nueva arraigara
poderosamente en la tie-
rra y la erigiera en morada.
Así vimos aparecer a López
Velarde en México, a César
Vallejo en el Perú, a Carlos
Mastronardi en Argentina, a
Aurelio Arturo en Colombia
y a Pablo Neruda en Chile.
Otros poetas no lograron
escapar de lo pintoresco y lo
decorativo, otros están más
centrados en sí mismos que
en la tierra que nombran, hacen sentir con intensidad su
yo desgarrado y alzan vuelo
hacia territorios imaginarios. Pero la labor de estos
poetas de la tierra: intensos,
concentrados, lúcidos, modestos, fue fundamental para
el reencuentro de la América
hispánica con la complejidad de su territorio e inauguró una edad de asombros
sólo comparable a la del
primer descubrimiento, una
edad que aún no termina.
López Velarde está pensando amorosamente su tierra mexicana, (Suave patria,
vendedora de chía/ quiero
raptarte en la cuaresma
opaca, / sobre un garañón,
y con matraca, / y entre los
tiros de la policía). “La suave patria” es el hermoso altar de la patria mestiza, que
le debe por igual a la sensibilidad de Gutiérrez Nájera, a
la pasión telúrica de Othón,
a la elegancia helénica de
Alfonso Reyes, y a la colorida imaginación de Diego
Rivera. César Vallejo, (¿Qué
estará haciendo a esta hora/
mi andina y dulce Rita de
junco y capulí/ ahora que
me asfixia Bizancio y que
dormita/ la sangre, como
flojo coñac, dentro de mí?)
está impregnado hasta los
húmeros del humus andino
y, carcomido de nostalgia,
deja oír en su voz, a veces
hasta el desgarramiento verbal, esa doble frontera con la
Francia surrealista y con el
Perú prehispánico que hace
que la lengua casi desespere
de sí misma. Carlos Mastronardi nos dio en “Luz de
Provincia” uno de los poemas más plenos de la lengua,
(Un fresco abrazo de agua
la nombra para siempre,/ sus
costas están solas y engendran el verano,/ quien mira
es influido por un destino
(Izq) Cuadro del Poeta Aurelio Arturo y (Arriba) la población de La Unión (Nariño) en sus
principios, con el emblemático Cerro de La Jacoba (Pinturas de la maestra Janneth Yanguas)
suave,/ cuando el aire anda
en flores y el cielo es delicado…) y destila una voz
amorosa y traviesa que se
fusiona con la provincia de
Entrerríos y con la Argentina
toda, esquivando los énfasis
de Almafuerte, las estampas
de Carriego, el bordoneo de
la estrofa gaucha, la orfebrería de Lugones y el peso de
la biblioteca universal de su
amigo y compañero de caminatas por las calles nocturnas, Jorge Luis Borges.
Neruda es muchos poetas
distintos, un poeta del amor,
un poeta vanguardista, un
poeta político, un poeta de
la vida cotidiana y un poeta
de la naturaleza, y en todos
esos tonos renovó la música
verbal, pero es esencialmente un poeta de la tierra y logra convertir a la lengua en
expresión de su entrañable
refugio chileno:
(Todo lo que viví galopando en aquellas/ estaciones
perdidas, el mundo de la lluvia/ en las ventanas, el puma
en la intemperie/ rondando
con dos puntas de fuego
sanguinario./ Y el mar de los
canales, entre túneles verdes/ de empapada hermosura, la soledad, el beso/ de la
que amé más joven entre los
avellanos,/ todo surgió de
pronto cuando en la selva el
grito/ del chucao cruzó con
sus sílabas húmedas).
De todos ellos tal vez Aurelio Arturo es el más secreto. No procuró jamás figurar
como poeta, era cortés, silencioso, casi invisible. Ni
siquiera parecía dedicarse
a la poesía: era un abogado, un oscuro magistrado
de tribunal, un periodista
de ocasión, y en la soledad
de su biblioteca un lector
voraz, un apasionado de la
antropología y la literatura,
un lector de Dante y de Cervantes, de la poesía inglesa
y francesa, un callado discípulo de T. S. Eliot y de Saint
John Perse, de Neruda y de
Wordsworth.
Tal vez nadie como él encontró la perfecta fusión de
la lengua y la tierra, ese recóndito manantial en donde
las palabras atrapan el misterio profundo de la realidad
y lo revelan en la alquimia
irreductible de la poesía.
Desde sus años tempranos
en La Unión, Nariño, cerca
de las cavernas de Berruecos, donde fueron asesinados en el siglo anterior el
mariscal Antonio José de
Sucre y el poeta Julio Arboleda, desde los primeros
asombros en tierras de su padre, en su temprana relación
con la naturaleza, con las
nodrizas negras, con la mú-
sica de su madre en el piano,
que llenaba de ángeles de
música toda la vieja casa, y
su conocimiento de aquellos
hombres que iban en ligeras
canoas por los ríos salvajes,
y la llegada de los libros que
se abrían y se cerraban en
los cuartos mientras la noche estrellada hervía afuera,
todo en Aurelio Arturo era la
búsqueda de un lenguaje que
no fuera la descripción del
mundo de su infancia sino
ese mundo de la infancia ya
condensado para siempre en
la música.
Es curioso que dos hombres, en los dos extremos de
Colombia, Gabriel García
Márquez y Aurelio Arturo,
hayan sido capaces de construir con el recuerdo de su
infancia un mundo de delirio y de fábula que nos parece más intenso y más bello
que el mundo real. García
Márquez condensó los mitos del Caribe, el hilo de la
sangre del hijo que viaja por
el pueblo buscando a su madre para darle la noticia de
su muerte, la sensualidad
perturbadora de esas mulatas cuya risa espanta a las
palomas, la elocuencia de
la lengua expresando el laberinto de las sangres, la sexualidad perturbadora y los
destinos desmesurados del
mestizaje americano.
En Aurelio Arturo hablan
los Andes: las montañas
hechas de sueños, donde el
verde es de todos los colores, los ríos impetuosos,
el viento que viene vestido
de follajes, el esfuerzo de
unos linajes humanos por
construir su morada en el
corazón de la naturaleza.
Hay que recordar que en las
montañas de la región equinoccial de América mucho
tiempo vivieron las familias
en la soledad de los bosques,
sumergidas en la naturaleza.
Y también está en Arturo el modo como la lengua
se agravaba de horror y de
belleza en los relatos de los
hijos de esclavos en los litorales del Pacífico.
Leer a Aurelio Arturo es
disfrutar del banquete infinito. Unos cuantos poemas,
pero la lectura no se acaba
jamás. Siempre es nuevo
y siempre nos revela otras
cosas. Cada vez que Arturo
Camilo Romero, Gobernador de Nariño, mediante Decreto
rindió homenaje al poeta en el aniversario de su natalicio
pone una palabra junto a otra
ocurre un hecho no sólo en
el lector sino en el mundo:
se abren regiones, posibilidades desconocidas para la
acción y para la conciencia.
Otro poeta nos diría que
el canto del pájaro tiene un
sonido líquido, Arturo nos
dice: Un pájaro de aire y en
su garganta un agua pura.
Un ensayista nos hablaría
de la extraña contradicción
de que la naturaleza, lo más
antiguo, nos parece cada día
lo más reciente.
Arturo condensa así el
asombro: Hace siglos la luz
es siempre nueva. Otro nos
diría que hay una suave tristeza de cosas perdidas en
todo atardecer, Arturo escribe: Caen ya las primeras
lágrimas de la noche. Y voluntariamente hablo de uno
de sus poemas casi marginales, que no formaba parte
original del río espléndido
que es su libro “Morada al
sur”, donde están algunos de
los poemas más bellos de la
lengua española.
No es sorprendente que
este libro sea el único que
publicó. Permanecemos más
tiempo leyendo los treinta
poemas de Aurelio Arturo
que los muchos de otros autores, porque en cada verso
hay materia para continuas
emociones y pensamientos.
En estos versos densos y delicados, lo que la mente no
entiende siempre lo entiende
el corazón. Ignoramos qué
signifique: Negras estrellas
sonreían en la sombra con
dientes de oro, la sensibilidad lo hospeda con emoción
y con gratitud.
A veces el tesoro está en
la armonía verbal y en la
construcción de atmósferas
ineluctables: Te hablo de
días circuidos por los más finos árboles./ Te hablo de las
vastas noches alumbradas/
por una estrella de menta
que enciende toda sangre.
Recuerdo que un día Estanislao Zuleta me dijo, a propósito de estos versos: “solo
un poeta es capaz de juntar
lo más lejano, que es una
estrella, con lo más cercano,
que es un sabor”.
Aurelio Arturo logró en
pocos versos muchos milagros, y es justo declarar que
sabía muy bien lo que buscaba y lo que hacía. Pues
lo que conquistó es lo que
declara con nitidez en su
poema sobre la Palabra: Y
cuando es alegría y angustia/ y los vastos cielos y el
verde follaje/ y la tierra que
canta/ entonces ese vuelo
de palabras/ es la poesía/
puede ser la poesía.
18
6b
Ipiales,
Febrero 15 - Marzo 15 de 2016
SABER 11
¿Cómo construye, aplica y califica el ICFES
las preguntas abiertas de la prueba Saber 11°?
En las preguntas abiertas el estudiante debe pensar una solución adecuada o de lo contrario no escribir nada; no puede valerse de técnicas aleatorias para responder. El estudiante no puede responder al azar las preguntas abiertas.
La calificación de las preguntas abiertas no es subjetiva. El proceso inicia con una evaluación y selección de miles de codificadores. Estas personas se encargan de revisar una por una las respuestas. Para ello se valen de una guía de calificación elaborada por los gestores de prueba, es decir, por quienes diseñaron las preguntas.
Las preguntas abiertas permiten analizar los aciertos y las debilidades de los estudiantes en todo el país. A través del análisis de las
respuestas escritas, los gestores de pruebas pueden evaluar con mayor exactitud los procesos cognitivos en las áreas de Matemáticas,
Ciencias Naturales, Sociales y ciudadanas, y Lectura crítica.
En la publicación Saber en Breve explica el ICFES cómo construye, aplica y califica
las preguntas abiertas de la prueba Saber 11. Desde 2014, en esta prueba no sólo se
evalúa a los estudiantes a partir de preguntas de selección múltiple de única respuesta,
sino también a través de preguntas abiertas. Estas preguntas son aquellas en las cuales
se espera que el estudiante construya (i.e. produzca, elabore, escriba) la respuesta en
un espacio de entre uno y dos renglones con base en la información de un enunciado,
como indica la Figura 1.
un breve análisis que da cuenta de las diferentes categorías de las mismas:
Notemos que no importa la extensión de la respuesta, sino la exactitud de la misma.
En lo que se refiere a la Figura 2, vale la pena tener en cuenta que se pasa por alto el
hecho de que el estudiante habla de “hachas unidas”. Aunque el cuento nunca habla de
“hachas unidas”, esta imprecisión no hace que su respuesta sea falsa, así que recibe un
crédito total.
El examen Saber 11 incluye ocho preguntas abiertas que evalúan tareas específicas
en los módulos de Lectura crítica, Matemáticas, Sociales y ciudadanas, y Ciencias
naturales. Para cada módulo, se espera que el estudiante responda a dos de estas preguntas, cuyo objetivo es evaluar tanto las competencias genéricas, como su capacidad
de análisis y argumentación a partir de un contexto.
La calificación
Cada año, más de 600.000 estudiantes presentan la prueba Saber 11. En otras palabras, anualmente se califica casi cinco millones de respuestas. Por ese motivo, el
proceso de calificación de las preguntas abiertas involucra más de mil personas cuidadosamente seleccionadas y entrenadas para garantizar la objetividad de la evaluación.
El proceso de calificación inicia antes de que se presente la prueba Saber 11. Una vez
conocido el número de estudiantes que presentarán el examen, el ICFES abre una convocatoria nacional para especialistas en las diferentes áreas. Las personas interesadas
pasan por un estricto proceso de selección tras el cual reciben un exhaustivo entrenamiento que los prepara para la calificación.
Al mismo tiempo que se abre el proceso de selección, los gestores de la prueba realizan una guía de calificación previa para cada pregunta abierta. Esta guía o manual
especifica el objetivo concreto de la pregunta (¿qué está evaluando?), los criterios de
evaluación y un compendio de posibles respuestas de los estudiantes. Esta guía previa
se modificará y adaptará a partir del análisis de las respuestas reales de los estudiantes,
para así realizar una guía de calificación final que cubra la totalidad de las respuestas.
La guía de respuestas a las preguntas abiertas clasifica toda posible respuesta en una
de tres categorías:
1. Crédito total, aquellas que responden efectivamente a la pregunta planteada;
2. Crédito parcial, aquellas que responden de manera inexacta o incompleta a la pregunta planteada; y
3. Sin crédito, aquellas que no la responden correctamente.
Esta clasificación se la remite a las personas seleccionadas en la convocatoria para
que la utilicen en la calificación de las casi cinco millones de respuestas escaneadas
directamente del cuadernillo del examen. Cada respuesta es evaluada por dos personas.
En caso de que haya una discrepancia, se apela a un tercer evaluador.
Dado que la pregunta abierta evalúa competencias genéricas, a la hora de calificar
no se tiene en cuenta aspectos como ortografía, redacción o caligrafía. No obstante,
cuando estos aspectos impiden la lectura o interpretación de la respuesta, el estudiante
no obtendrá ningún crédito. De ahí la importancia de que los estudiantes se esfuercen
por escribir con claridad dentro del área asignada y con ortografía y gramática lo suficientemente correctas como para que sea comprendida su respuesta.
Análisis
Las preguntas abiertas muestran algunas de las fortalezas y debilidades de los estudiantes que presentan la prueba Saber 11. A continuación, se muestra parte de los
resultados de una de las preguntas abiertas del módulo de Lectura crítica. Esta pregunta
se aplicó a 544.908 estudiantes en el examen Saber 11 presentado en agosto de 2015.
La protección por el libro
“El literato Wu, de Ch’iang Ling, había insultado al mago Chang Ch’i Shen. Seguro
de que éste procuraría vengarse, Wu pasó la noche levantado, leyendo, a la luz de la
lámpara, el sagrado Libro de las Transformaciones. De pronto se oyó un golpe de
viento, que rodeaba la casa, y apareció en la puerta un guerrero que lo amenazó con
su lanza. Wu lo derribó con el libro.
Al inclinarse para mirarlo, vio que no era más que una figura, recortada en papel.
La guardó entre las hojas. Poco después entraron dos pequeños espíritus malignos, de
cara negra y blandiendo hachas. También estos, cuando Wu los derribó con el libro,
resultaron ser figuras de papel. Wu las guardó como a la primera. A medianoche, una
mujer, llorando y gimiendo, llamó a la puerta.
--Soy la mujer de Chang --declaró--. Mi marido y mis hijos vinieron a atacarlo y
usted los ha encerrado en su libro. Le suplico que los ponga en libertad.
--Ni sus hijos ni su marido están en mi libro --contestó Wu--. Sólo tengo estas figuras
de papel.
--Sus almas están en esas figuras --dijo la mujer--. Si a la madrugada no han vuelto,
sus cuerpos, que yacen en casa, no podrán revivir.
--¡Malditos magos! --gritó Wu--. ¿Qué merced pueden esperar? No pienso ponerlos
en libertad. De lástima, le devolveré uno de sus hijos, pero no pida más.
Le dio una de las figuras de cara negra.
Al otro día supo que el mago y su hijo mayor habían muerto esa noche”.
G. Willoughby Meade
Pregunta:
Según el relato, ¿con qué atacó al literato Wu el hijo del mago que sobrevivió?
El objetivo de la pregunta anterior es inferir información a partir del texto. Buscamos
que el estudiante deduzca que el hijo del mago que sobrevivió es uno los espíritus malignos portadores de hachas. La respuesta correcta, por lo tanto, es: “Un hacha”, o “El
hijo del mago que sobrevivió atacó al literato Wu con un hacha”.
Para calificar esta pregunta sólo fueron necesarias dos categorías: crédito total y sin
crédito. Las siguientes figuras muestran ejemplos de respuestas reales acompañados de
Esta respuesta evidencia un error cometido por algunos estudiantes: no leyeron correctamente el enunciado y confundieron la expresión “al literato Wu” con “el literato
Wu”. Así, entendieron erróneamente que se preguntaba con qué atacó el literato Wu al
hijo del mago. Respuestas como las de la Figura 3 demuestran cierto grado de confusión en el uso de las preposiciones.
En otros casos, como la respuesta de la Figura 4, algunos estudiantes repiten información que, si bien aparece en el contexto, no responde en absoluto la pregunta propuesta.
En los dos casos que presenta la Figura 5, las respuestas dadas no son claras: en la
primera no se sabe si el estudiante escribió “alma” o “arma”, y en el contexto de la pregunta no se menciona algo relacionado con fuego. En la segunda respuesta, se aprecia
una confusión entre los personajes y las acciones realizadas.
Encontramos también respuestas como en la Figura 6.
Recomendaciones
Desde que se empezó a aplicar las preguntas abiertas en 2014, los gestores de prueba
del Icfes han identificado ciertas fortalezas y debilidades en los estudiantes.
Una proporción importante de estudiantes es capaz de extraer información concreta
presente en el contexto de la pregunta; sin embargo, muchos no logran hacerlo.
En general, existe un segmento de la población que no tiene crédito debido a que
comete al menos uno de los siguientes errores:
1.- No domina adecuadamente el lenguaje, ya sea la notación matemática o las convenciones ortográficas y gramaticales del español;
2.- Repite información del enunciado, dando respuestas circulares;
3.- Ignora las instrucciones, por lo que responde a una pregunta diferente a la que se
encuentra en el enunciado;
4.- Da su opinión o emite juicios de valor sobre el tema de la pregunta, aun cuando la
pregunta no le está pidiendo esto.
5.- Los gestores de prueba resaltan la importancia de leer cuidadosamente el enunciado, para luego identificar su objetivo y, finalmente, responder con exactitud a la misma.
En conclusión: Se ha explicado el proceso de construcción, aplicación y calificación
de las preguntas abiertas en la prueba SABER 11. Se aprendió que éstas se diseñan a
partir de un ejercicio de retroalimentación con estudiantes recién graduados de diversos
segmentos de la población que ya han presentado la prueba. La evaluación de las respuestas es objetiva. La calificación involucra un proceso de selección y entrenamiento
de miles de calificadores que trabajan concienzudamente para garantizar la objetividad
de los resultados. (Fuente: Saber Icfes, edición Número 2)
SABER 11
!
ratis
G
e
t
a
r
¡Prepá
Ipiales,
Febrero 15 - Marzo 15 de 2016
17
9b
20
8b
Ipiales,
Febrero 15 - Marzo 15 de 2016
SABER 11
SABER 11
Ipiales,
Febrero 15 - Marzo 15 de 2016
9b
21
22b
10
Ipiales,
Febrero 15 - Marzo 15 de 2016
SABER 11
SABER 11
Ipiales,
Febrero 15 - Marzo 15 de 2016
Corporación La Lajas
Invita
A los estudiantes con mejores resultados
en los simulacros de Testimonio de Nariño,
en cada área del conocimiento, a que vengan a disfrutar de una hermosa aventura
de viaje en el teleférico, hasta el Santuario
más bello del mundo, totalmente GRATIS...
Prepárese cada mes para las pruebas
SABER 11, y gánese esta experiencia,
junto a 4 compañeros, director de grupo, coordinador o rector de su colegio.
11
23 b
12
24b
Ipiales,
Febrero 15 - Marzo 15 de 2016
Civismo
¡Acompáñanos!
Compartamos cultura, diversión y recreación. Todos tenemos derecho
a disfrutar del espacio público para los niños y las familias.
El parque es la sala de nuestro hogar, no el sitio donde se vende vicio,
se trafica y se envenena la moral y la salud de nuestros jóvenes.