PROGRAMA 1. D enominación completa del Seminario: El gobierno de los públicos (y otros problemas bio-tecno-políticos) 2. C arga horaria total del seminario: tres horas semanales, 45 horas totales 3 y 4. Profesor a cargo del dictado del curso y equipo docente: Flavia Costa (titular), Julián Mónaco (auxiliar docente), Alejandro Pisera (auxiliar docente) 5. C uatrimestre de dictado: segundo cuatrimestre de 2016 Sugerencias horarias: martes de 10 a 13 jueves de 10 a 13 6.1. Objetivos generales y específicos de la asignatura Enmarcado en el Á rea de Tecnología, cultura y política de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, este seminario optativo tiene por objetivo principal introducir a los estudiantes en una línea de trabajo novedosa dentro del campo de estudios de la biopolítica y central para las ciencias sociales y en particular las ciencias de la comunicación contemporáneas: la b iopolítica del público, o también, el estatuto y los modos de gobierno de esos complejos sujetos colectivos que son los p úblicos. Un campo de estudios cuyas herramientas teóricas están todavía en construcción, pero que nos permiten abrir un conjunto de problemas que van desde los nuevos modos de gobierno y control biopolítico característicos del siglo XXI (el marketing, el consumo, las encuestas políticas, el rating, el diseño, la opinión pública, etc.) hasta las transformaciones de “lo público” en el mundo del arte contemporáneo. Entre los objetivos específicos cabe mencionar: --que los estudiantes conozcan, profundicen y tiendan vínculos teóricos y analíticos entre dos problemas clave para las ciencias sociales, en particular las ciencias de la comunicación, contemporáneas: (a) la "cuestión biopolítica", esto es, la difundida –y relativamente heterogénea— corriente de estudios sociales y filosóficos que analiza las transformaciones de los mecanismos de poder que, a partir de los siglos XIX y XX, supusieron el disciplinamiento y control biopolítico de individuos y poblaciones; en este marco, enfocaremos con particular interés el pasaje de las sociedades disciplinarias a sociedades de control, donde los dispositivos info-comunicacionales cumplen un papel destacado; y (b) las diferentes tradiciones que dan cuenta de la conformación del "público" como categoría teórica y como empiricidad. --que los estudiantes puedan, a partir de estas herramientas, bosquejar proyectos acotados de investigación en vistas a realizar o completar sus tesinas de licenciatura. En la primera parte del seminario se realizará un balance de la actual y profusa reflexión sobre la noción de biopolítica, se resumirán algunas de sus interpretaciones posibles y se presentarán las líneas de investigación más importantes. En la segunda, se recuperará una última perspectiva abierta por Foucault: la del problema del gobierno y la gubernamentalidad -en particular, la gubernamentalidad neoliberal, que tiene como una de sus condiciones de posibilidad el desarrollo y la difusión a escala planetaria de tecnologías de la info-comunicación- y se problematizarán sus efectos sobre la noción de biopolítica. Finalmente, en el marco de reflexión preparado en las primeras dos unidades, se trabajará en las dos últimas unidades sobre el problema de la emergencia del p úblico como modo de agrupamiento social a la vez que conjunto gobernable; se analizará la categoría de “público” que emerge en este contexto teórico en contraste con otras perspectivas teóricas (como por ejemplo la de Jürgen Habermas) y en contraste también con otras nociones (pueblo, población, espectadores, audiencias). Se intentará pensar, además, cómo funciona el público en otros ámbitos, en particular, en el campo del arte. 6.2. Fundamentación La hipótesis foucaulteana según la cual nuestro tiempo, la modernidad, puede interpretarse como un proceso tendencial de creciente politización de la vida, condensada en el concepto de biopolítica, se ha transformado en los últimos veinte años en el sustento de uno de los núcleos más prolíficos del pensamiento filosófico y político. Un núcleo que, como tal, aloja en su interior toda una serie de conceptos sistemáticos, de aplicaciones empíricas y de reconstrucciones teóricas. Muchas veces cercanas, otras en abierta disputa. Si bien Foucault dedicó sólo un breve texto publicado a delinear el concepto de biopolítica (se trata del ya célebre capítulo “Derecho de muerte y poder sobre la vida”, con el que cierra el primer tomo de su H istoria de la sexualidad 1, La voluntad de saber), por cierto retomó el tema a lo largo de varios años en los cursos que dictó a mediados de los años setenta del siglo pasado en el Collège de France (desde D efender la sociedad hasta Seguridad, territorio, población y N acimiento de la biopolítica). En todos ellos, las líneas de pensamiento que éste ha habilitado han sido múltiples. Entre todas ellas, es posible distinguir al menos cinco líneas principales, ordenadas según el eje temático con el que abordan la cuestión; cada una con sus propios modos de utilizar el concepto y de ponerlo a funcionar en pos de identificar y trabajar problemas específicos: una b iopolítica del racismo ( Esposito, 2005; Agamben, 1995); una b iopolítica de la fuerza de trabajo ( Negri y Lazzarato, 2001; Virno, 2003); una b iopolítica de la sexualidad (Butler, Haraway) ; una b iopolítica de la seguridad ( Castel, 2004; Lemke, 2010; Gros, 2010); más recientemente, una b iopolítica de la población entendida como público, en la que se enmarca este seminario, y que se desprende de una particular inflexión del concepto de población anotada por Foucault a fines de los setenta: la población designará a partir de entonces algo más que el arraigo biológico de la especie, pues se extenderá hasta incluir, también, “el punto de vista de sus opiniones, sus maneras de hacer, sus comportamientos, sus hábitos, sus temores, sus prejuicios, sus exigencias” (Foucault, 2011: 102). El desplazamiento va de las poblaciones en dirección a los p úblicos: el público es “la población tomada desde el punto de vista de sus opiniones, sus maneras de hacer, sus comportamientos, sus hábitos, sus temores, sus prejuicios, sus exigencias: el conjunto susceptible de sufrir la influencia de la educación, las campañas, las convicciones" (Foucault, 2006, p. 323) . Aquello que se denominará “opinión pública” será menos algo pasible de ser manipulado -un conjunto de creencias que se imponen desde el poder- que infinitamente escuchado y modulado por este con el fin de moldear el comportamiento del público en tanto multiplicidad de sujetos políticos y económicos. De seres vivos que, mientras producen, ponen en circulación y consumen, dotan de sentido todo lo que hacen. En este seminario partimos entonces de la hipótesis general foucaulteana de un proceso de politización de la vida que se produce en el marco de una gubernamentalidad liberal y que redefine los modos de gobierno de lo social y de funcionamiento del poder. Estas redefiniciones llegan hasta nuestros días. Sin embargo, el despliegue en la actualidad de una gubernamentalidad neoliberal, con sus propias racionalidades políticas y tecnologías de gobierno, produce, a su vez, nuevas redefiniciones. Este despliegue se superpone con el advenimiento de un capitalismo postfordista y de lo que Deleuze llamó “sociedades de control”, configurando un nuevo mapa de la modernidad política-tecnológica-biológica-económica en el que se produce una mutación de la biopolítica, y en el que un nuevo sujeto político, el público, adquiere un rol protagónico, conviviendo con las subjetividades características del capitalismo industrial. Este rol protagónico adjudicado al público, que en Foucault aparece tan solo a modo de “pista” o “intuición”, puesto aún en “entredicho”, es colocado por algunos autores post-foucaulteanos en un lugar mucho más explícito. El público constituye un objeto de indagación permite a nclar la cuestión biopolítica en el seno de nuestra carrera con un gran peso específico, abriendo el camino a contribuciones originales y distintivas. La posibilidad de este anclaje radica en algunas de las propias condiciones de emergencia de este sujeto político cuyo protagonismo actual depende, entre otras cosas, del despliegue de un modo de producción que convoca una profunda simbiosis entre cultura, lenguaje y trabajo, así como de un salto cualitativo en el parque tecnológico que ha permitido la configuración de un nuevo espacio-tiempo específico de los públicos. Este salto cualitativo no se agota en el uso del concepto Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICS) pues implica, más bien, nuevas condiciones para la experiencia del hombre contemporáneo: nuevas formas de relacionarse, de experimentar el tiempo y el espacio, nuevas tecnologías de poder, etc. Este diferencial en el tratamiento de las NTICS encuentra en nuestra carrera un punto de despliegue importante y él la oportunidad de un diálogo fructífero. Decimos diálogo, porque, al mismo tiempo, la cuestión biopolítica como campo interpretativo permite echar una nueva luz sobre el público. Permite, por ejemplo, una nueva historización del público, distinta, por ejemplo, a la propuesta por Habermas en su ya clásico Historia y crítica de la opinión pública. De este modo, el público no aparecerá historizado en este recorrido como una conquista en la lucha política de la burguesía (un nuevo sujeto colectivo del debate político) sino como una construcción del poder. Esto último permite, asimismo, realizar lecturas diferentes a las que tradicionalmente suelen dedicarse al problema del público, vinculadas al análisis de contenidos, recepciones, semióticas, discursos, etc. 7. Contenidos desglosados por unidades y bibliografía dentro de cada unidad UNIDAD 1: ACTUALIDAD DE LA BIOPOLÍTICA Estado actual de la reflexión creciente sobre la noción de b iopolítica: resumen de las interpretaciones posibles y de las líneas de investigación más importantes. Los muchos sentidos de la biopolítica para Foucault. Deleuze y la tesis de las sociedades de control. Encuentro 1 § Presentación Encuentro 2 § Actualidad de la biopolítica -Rodríguez, Pablo Esteban. 2009. “El renacimiento de la biopolítica. Notas para un balance” en Revista Tramas. Subjetividad y procesos sociales, Nro. 32, Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F. -Esposito, Roberto, “El enigma de la biopolítica”, en B ios, Buenos Aires, Amorrortu, 2007. Encuentros 3/4 § De las sociedades disciplinarias a las sociedades de control -Foucault, Michel.2008. “Los cuerpos dóciles” en V igilar y castigar. Buenos Aires, Siglo Veintiuno. -Foucault, Michel. 2008. “Derecho de muerte y poder sobre la vida” en H istoria de la sexualidad 1. La voluntad del saber. Buenos Aires, Buenos Aires, Siglo Veintiuno. -Deleuze, Gilles. 2005. “Postdata sobre las sociedades de control” en El lenguaje libertario ( Christian Ferrer comp.) Buenos Aires, Utopía Libertaria. UNIDAD 2: GOBIERNO Y POBLACIÓN La revisión de la biopolítica a la luz de la racionalidad política de Occidente. Una nueva perspectiva abierta por Foucault: la relación con la gubernamentalidad. La población como motor político. Economía política y tecnologías de gobierno de la población. El problema de la multiplicidad. Nuevo orden y gubernamentalidad neoliberal. Foucault y el trabajo con problemas y problematizaciones. Encuentro 5 § Gobierno y gubernamentalidad: economía política y población -Foucault, Michel, “Clase del 1 de febrero de 1978”, en S eguridad, territorio, población, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006. Encuentro 6 § La racionalidad política del neoliberalismo - Foucault, Michel,1991. “Nuevo orden interior y control social” en Saber y Verdad, Madrid, La Piqueta. - De Marinis, Pablo. 1999. “Gobierno, gubernamentalidad, Foucault y los anglofoucaultianos. (O: un ensayo sobre la racionalidad política del neoliberalismo” en García Selgas, Fernando y Ramos Torre, Ramón (comps.) G lobalización, riesgo, reflexividad. Tres temas de la teoría social contemporánea. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas. UNIDAD 3: EL PROBLEMA DEL PÚBLICO Una nueva modernidad técnica, biológica, económica, cultural y política. Redefinición de la vida y lo vivo en las sociedades de control. Capitalismo y lenguaje. La emergencia del público como modo de agrupamiento social y conjunto gobernable. Encuentro 7 § Condiciones de emergencia del público - Harvey, David. 1 998. La condición posmoderna. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. B uenos Aires, Amorrortu. (Selección) - Virno, Paolo. “Diez tesis sobre la multitud y el capitalismo posfordista” en G ramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. M adrid, Traficantes de Sueños. - Colectivo Situaciones. 2002. “La Gran Transformación” en 1 9 y 20. Apuntes para el nuevo protagonismo social. B uenos Aires, Tinta Limón. Encuentro 8 § De las poblaciones a los públicos - Lazzarato, Maurizio. 2006. “Los conceptos de vida y vivo en las sociedades de control” en P olíticas del acontecimiento. B uenos Aires, Tinta Limón. - Tarde, Gabriel. 2011. “El público y la multitud” en C reencias, deseos, sociedades. Buenos Aires, Editorial Cactus. Encuentro 9 § Pueblo, multitud, público - Virno, Paolo. “Prefacio: Pueblo vs. multitud: Hobbes y Spinoza” en Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. M adrid, Traficantes de Sueños. - Hobbes, Thomas, Leviatán, México, FCE, varias ediciones. (Selección). - - Habermas, Jürgen, H istoria y crítica de la opinión pública, GG, Barcelona, varias ediciones. (Selección). Encuentro 10 § El público como subjetividad política - Costa, Flavia. 2011. “Biopolítica informacional. Apuntes sobre las tecnologías de gobierno de los públicos en las sociedades de control” en R evista Espacios Nueva Serie K Nro. 7 año, Número especial Biopolítica Hoy. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Santa Cruz, Argentina. -Mónaco y Pisera. 2013. “El público como subjetividad política” en E l gobierno de los públicos: aportes para una teoría sobre las nuevas tecnologías biopolíticas, Tesis de Licenciatura Cs. de la Comunicación FSOC-UBA. Inédito. UNIDAD IV: EL PÚBLICO EN ACCIÓN La faz productiva del público. La valorización del consumo. Marketing y creación de mundos. Nuevas tecnologías de gobierno: encuestas, sondeos, hashtags, rating. El público como motor de transformaciones en el mundo del arte. Encuentros 11 y 12 § ¿ Cómo se gobierna a un público? -Colectivo Quién habla. 2006. “Calambres en el alma” en ¿ Quién habla? Lucha contra la esclavitud del alma en los call centers. Buenos Aires, Tinta Limón. -López Corral, Francisco. “Noopoder II: cuestiones de marketing”, en Actas de las II Jornadas Convivencia democrática. Bahía Blanca, Dpto. de Humanidades de la UNS. - Taller de Coyuntura. 2011. “¿Quién crea mundos hoy?”. Disponible en: http://tallerdecoyuntura.blogspot.com.ar/2011/06/quien-crea-mundos-h oy.html -Mónaco y Pisera. 2013. “El marketing como tecnología de gobierno: un estudio exploratorio” en E l gobierno de los públicos: aportes para una teoría sobre las nuevas tecnologías biopolíticas, Tesis de Licenciatura Cs. de la Comunicación FSOC-UBA. Inédito. Encuentros 13 y 14 § Las transformaciones del/ de lo público en el mundo del arte Groys, Boris: Volverse público, Caja negra, 2014 (selección de la cátedra) Holmes, Brian: “La personalidad potencial”,Brumaria, nº 7, Arte, máquinas, trabajo inmaterial, invierno 2006, http://www.brumaria.net. Costa, Flavia: D e ‘La familia obrera’ al bioarte. Experimentos con la forma de vida, en prensa, 2015. Reinaldo Laddaga. E stética de laboratorio, Adriana Hidalgo, buenos Aires, 2010 (selección de la cátedra). 8. Metodología de enseñanza: Clases teórico - prácticas. 9. Régimen de evaluación y promoción. 9.1. Requisitos de regularidad. La asistencia de los alumnos será obligatoria. Para alcanzar la regularidad en el seminario, el alumno deberá estar presente en al menos el 75 por ciento de las clases del cuatrimestre y aprobar la evaluación mencionada en 9.3. 9.2. Promoción: La promoción será con examen final. 9.3. Modalidad de evaluación: La modalidad de evaluación para acceder a la instancia de examen final consistirá en una monografía que acredite la comprensión de los contenidos expuestos en el recorrido de la cursada. Puede consistir en un proyecto avanzado de tesina, que implique al menos un primer nivel de trabajo concreto de investigación, esto es: la selección del corpus a analizar, bibliografía, estado de la cuestión, objetivos de la investigación, hipótesis (si las hay) o al menos preguntas que guían el trabajo y un análisis preliminar del corpus.
© Copyright 2025