Seminario de Historia I - Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Historia
Carreras: Profesorado y Licenciatura en Historia
Año Académico 2013, primer cuatrimestre
Seminario de Historia I (área temática: historia cultural)
Planes de estudios: Profesorado en Historia 2009, Licenciatura en Historia 2011
Asignaturas equivalentes del plan 1984: Seminario de Investigación I
Asignaturas equivalentes del plan 1998/1999: Seminario Historiográfico I, II, III o IV
Profesor titular: Miguel Alberto Guérin
Profesora asociada: Carmen Susana Cantera
Régimen cuatrimestral
Crédito horario: cuatro horas semanales
Sistema de aprobación: Promoción sin examen final con presentación de trabajo final escrito
Seminario de Historia I (área temática historia cultural):
Identidad y alteridad en los discursos peronistas (1946-2007)
1. Fundamentación
Uno de los procesos socioculturales más complejos es la construcción de la
alteridad, que es la base de la definición de la identidad. Esto tiene lugar en el plano
individual, en el grupal y también, de manera aún más compleja, durante la
construcción de colectivos sociales, que, en el plano político, resultan imprescindibles
para la producción de las ideologías, destinadas a justificar o denigrar lo hecho, y a
tratar de seducir y captar la aceptación y el apoyo de las futuras maneras de actuar que
se proponen.
Desde esta perspectiva surge una diferenciación clara entre el resumen del
contenido de una ideología y la indagación de los mecanismos que se movilizan para
construir esa ideología., lo que requiere recurrir a métodos que permitan deconstruir el
texto en función de los objetivos enunciados.
Para ofrecer resultados provechosos, esta deconstrucción requiere textos
suficientemente ricos y complejos, por lo que en esta ocasión se proponen los
discursos de asunción del cargo de presidente de la República Argentina y los de
apertura de los períodos legislativos, cuya deconstrucción permite no sólo indagar los
mecanismos de producción de una ideología, sino también rastrear los cambios
experimentados en la misma, en razón del devenir de los acontecimientos.
2. Objetivos
2.1. Generales
Que los estudiantes:
1. Se introduzcan en el conocimiento de las relaciones entre Historia, Sociología de la
Cultura, Antropología Simbólica y Estudios Culturales, reflexionen sobre esas
relaciones y las implementen.
2. Se introduzcan en el conocimiento de las relaciones entre las principales corrientes
de la Historia Cultural, reflexionen y apliquen conceptos, enfoques y métodos de la
Historia Cultural.
2.2. Particulares
Que los estudiantes:
1. Se apliquen al debate historiográfico específico correspondiente a la construcción de
la identidad y alteridad en los discursos peronistas (1946-2007).
Página 1 de 6 Seminario de Historia I (área temática: historia cultural). Programa
Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Historia
Carreras: Profesorado y Licenciatura en Historia
Año Académico 2013, primer cuatrimestre
Seminario de Historia I (área temática: historia cultural)
Planes de estudios: Profesorado en Historia 2009, Licenciatura en Historia 2011
Asignaturas equivalentes del plan 1984: Seminario de Investigación I
Asignaturas equivalentes del plan 1998/1999: Seminario Historiográfico I, II, III o IV
Profesor titular: Miguel Alberto Guérin
Profesora asociada: Carmen Susana Cantera
Régimen cuatrimestral
Crédito horario: cuatro horas semanales
Sistema de aprobación: Promoción sin examen final con presentación de trabajo final escrito
2. Implementen el análisis discursivo aplicado a los discursos de asunción presidencial
y de apertura de sesiones ante la Asamblea Legislativa correspondientes a los
diversos gobiernos peronistas.
3. Se introduzcan en el estudio de la ideología subyacente en los discursos
mencionados.
4. Capacitarse en la producción de un trabajo monográfico que cumpla con los
requisitos de la producción científica
3. Contenidos analíticos
3.1. Parte teórica
1.1. Relaciones entre Historia, Sociología de la Cultura, Antropología Simbólica y
Estudios Culturales.
1.2. Principales corrientes de la Historia cultural. Conceptos, enfoques y métodos de la
Historia cultural.
3.2. Parte de aplicación
En los discursos presidenciales de asunción y de apertura de sesiones (Juan
Domingo Perón, primera y segunda presidencia; Héctor Cámpora; Juan Domingo
Perón, tercera presidencia; María Estela Martínez de Perón; Carlos Menem, primera y
segunda presidencia; Néstor Kirchner; Cristina Fernández, primera presidencia), los
estudiantes analizarán:
1. Las construcciones culturales de ‘peronismo’ y ‘antiperonismo’ y el funcionamiento
de la lógica amigo/enemigo
2. Los componentes simbólicos y la construcción de representaciones sociales en el
peronismo.
3. La construcción de representaciones sociales de Fuerzas Armadas y Educación.
4. La tercera posición argentina, enemigos internos y externos.
5. La construcción de los liderazgos y la filiación histórica
4. Bibliografía
4.1. Lecturas de complementación necesaria
Altamirano, Carlos. 2001. Bajo el signo de las masas (1943-1973). Biblioteca del
pensamiento argentino, tomo VI, Buenos Aires: Ariel, 19-49.
Aróstegui, Julio. 2001. La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica,
pp. 134-189.
Buchrucker, Cristián. 1987. Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis
ideológica mundial (1927-1955). Buenos Aires: Sudamericana, 18-25 y 279-352.
Página 2 de 6 Seminario de Historia I (área temática: historia cultural). Programa
Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Historia
Carreras: Profesorado y Licenciatura en Historia
Año Académico 2013, primer cuatrimestre
Seminario de Historia I (área temática: historia cultural)
Planes de estudios: Profesorado en Historia 2009, Licenciatura en Historia 2011
Asignaturas equivalentes del plan 1984: Seminario de Investigación I
Asignaturas equivalentes del plan 1998/1999: Seminario Historiográfico I, II, III o IV
Profesor titular: Miguel Alberto Guérin
Profesora asociada: Carmen Susana Cantera
Régimen cuatrimestral
Crédito horario: cuatro horas semanales
Sistema de aprobación: Promoción sin examen final con presentación de trabajo final escrito
Caimari, Lila. 2002. “El peronismo y la Iglesia católica”. Nueva Historia Argentina, tomo
VII, Buenos Aires: Sudamericana, 441 a 479.
Castorina, José Antonio (coord). 2007. Construcción conceptual y representaciones
sociales. El conocimiento de la sociedad. Buenos Aires: Miño y Dávila, 149-175 y
239-254.
Cattaruzza, Alejandro. 1993. Una empresa cultural del primer peronismo. La revista
‘Hechos e Ideas’ (1947-1955). Revista Complutense de Historia de América, n
19, Madrid: Editorial Complutense, 269-289.
Chartier, Roger. 1992. El mundo como representación. Barcelona: Gedisa.
Dalle, Pablo. 2008. “La Nación imposible, la que somos y la anhelada. Reflexiones
sobre la identidad nacional argentina”, Intersticios: Revista Sociológica de
Pensamiento Crítico. V 2, 197-203. En http://www.intersticios.es.
Jelin, Elizabeth. 2005. “Exclusión, memorias y luchas políticas. Mato, Daniel. Cultura,
política y sociedad Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO. En
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/mato/Jelin.rtf 91-110.
Lulo, Jorge. 2002. “La vía hermenéutica: las ciencias sociales entre la epistemología y
la ontología”. Schuster, Federico (comp.) Filosofía y métodos de las ciencias
sociales. Buenos Aires: Manantial, pp. 215 y ss.
Palti, Elías. 1998. Giro lingüístico e historia intelectual, Bernal: UNQ, pp. 25-167.
Plotkin, Mariano. 1993. Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y
educación en el régimen peronista. Buenos Aires: Ariel, 75-144 y 145-208.
Terán, Oscar. 2008. Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales,
1810-1980, Buenos Aires: Siglo XXI, 227-279.
Zanatta,
Loris. 2009.
Breve historia del peronismo clásico., Buenos Aires:
Sudamericana, 83-127, 159 a 166, 205 a 216.
4.2. Lecturas de complementación optativa
Baczko, Bronislaw. 1991. Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas.
Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Balandier, Georges. 1994. El poder en escena. Barcelona: Paidós.
Banchs, María A. 1994. “Desconstruyendo una desconstrucción: lectura de Jan Parker
(1989) a la luz de los criterios de Parker y Shotter (1990), Papers on social
representations v. 3(1), 1-23.
Boivin, Mauricio, Ana Rosato y Victoria Arribas. 1999. Constructores de otredad. Una
introducción a la antropología social y cultural. Buenos Aires: Eudeba.
Bourdieu, Pierre. 2006. Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.
Carretero, Mario; José A. Castorina. 2010. La construcción del conocimiento histórico.
Enseñanza narración e identidades. Buenos Aires: Paidos.
Castorina, José Antonio, compilador. 2008. Representaciones sociales. Problemas
teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona: Gedisa.
Página 3 de 6 Seminario de Historia I (área temática: historia cultural). Programa
Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Historia
Carreras: Profesorado y Licenciatura en Historia
Año Académico 2013, primer cuatrimestre
Seminario de Historia I (área temática: historia cultural)
Planes de estudios: Profesorado en Historia 2009, Licenciatura en Historia 2011
Asignaturas equivalentes del plan 1984: Seminario de Investigación I
Asignaturas equivalentes del plan 1998/1999: Seminario Historiográfico I, II, III o IV
Profesor titular: Miguel Alberto Guérin
Profesora asociada: Carmen Susana Cantera
Régimen cuatrimestral
Crédito horario: cuatro horas semanales
Sistema de aprobación: Promoción sin examen final con presentación de trabajo final escrito
Castorina, José Antonio. 2010. “Psicología de los conocimientos sociales de los niños y
teoría de las representaciones sociales”, en Carretero, Castorina 2010, 135-152.
Castorina, José Antonio; Alicia Barreiro y Lorena Carreño. 2010. “El concepto de
polifasia cognitiva en el estudio del cambio conceptual”, en Carretero, Castorina
2010, 135-152.
Durkheim, E. 1898. “Représentations individuelles et representations collectives”,
Revue de Metaphysique et de Morale, 6, pp. 273-302.
Farr, Robert M. 2008. “De las representaciones colectivas a las representaciones
sociales: ida y vuelta”, Castorina 2008, pp. 153-175.
Fiorucci, Flavia. 2004 “¿Aliados o enemigos? Los intelectuales en los gobiernos de
Vargas y Perón”. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, vol 15, n
2. (www.tau.ac.il/eial/xv_2/fiorucci.html).
Geertz, Clifford. 1997. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Goldman, Noemí. 1989. El discurso como objeto de la historia. Buenos Aires: Hachette
Universidad.
Gramsci, Antonio. 1997. Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Moscovici, Serge. 1979. El psicoanálisis, su imagen y su público [1961]. Buenos Aires:
Huemul.
Moscovici, Serge. 2008. “La conciencia social y su historia”, Castorina 2008, pp.91-110
Neiburg, Federico y Mariano Plotkin (comp) 2004. Intelectuales y expertos. La
constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires: Paidós.
Verón, Eliseo. 1996. La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad.
Barcelona: Gedisa.
Wagner, Wolfgang y Elejabarrieta, Fran. 1997. “Representaciones sociales, en Morales,
J. Francisco, editor. 1997. Psicología social. Madrid: UNED – MacGraw-Hill.
4.3. Textos para el análisis
Perón, Juan Domingo. 1946. “Mensaje del señor Presidente de
Asamblea Legislativa”. Congreso Nacional, Diario de Sesiones.
Perón, Juan Domingo. 1947. “Mensaje del señor Presidente de
Asamblea Legislativa”. Congreso Nacional, Diario de Sesiones.
Perón, Juan Domingo. 1948. “Mensaje del señor Presidente de
Asamblea Legislativa”. Congreso Nacional, Diario de Sesiones.
Perón, Juan Domingo. 1949. “Mensaje del señor Presidente de
Asamblea Legislativa”. Congreso Nacional, Diario de Sesiones.
Perón, Juan Domingo. 1950. “Mensaje del señor Presidente de
Asamblea Legislativa”. Congreso Nacional, Diario de Sesiones.
Perón, Juan Domingo. 1951. “Mensaje del señor Presidente de
Asamblea Legislativa”. Congreso Nacional, Diario de Sesiones.
Página 4 de 6 Seminario de Historia I (área temática: historia cultural). Programa
la Nación, ante la
la Nación, ante la
la Nación, ante la
la Nación, ante la
la Nación, ante la
la Nación, ante la
Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Historia
Carreras: Profesorado y Licenciatura en Historia
Año Académico 2013, primer cuatrimestre
Seminario de Historia I (área temática: historia cultural)
Planes de estudios: Profesorado en Historia 2009, Licenciatura en Historia 2011
Asignaturas equivalentes del plan 1984: Seminario de Investigación I
Asignaturas equivalentes del plan 1998/1999: Seminario Historiográfico I, II, III o IV
Profesor titular: Miguel Alberto Guérin
Profesora asociada: Carmen Susana Cantera
Régimen cuatrimestral
Crédito horario: cuatro horas semanales
Sistema de aprobación: Promoción sin examen final con presentación de trabajo final escrito
Perón, Juan Domingo. 1952. “Mensaje del señor Presidente de la Nación, ante la
Asamblea Legislativa”. Congreso Nacional, Diario de Sesiones.
Perón, Juan Domingo. 1953. “Mensaje del señor Presidente de la Nación, ante la
Asamblea Legislativa”. Congreso Nacional, Diario de Sesiones.
Perón, Juan Domingo. 1954. “Mensaje del señor Presidente de la Nación, ante la
Asamblea Legislativa”. Congreso Nacional, Diario de Sesiones.
Perón, Juan Domingo. 1955. “Mensaje del señor Presidente de la Nación, ante la
Asamblea Legislativa”. Congreso Nacional, Diario de Sesiones.
Cámpora, Héctor José. 1973. “Mensaje del señor Presidente de la Nación, ante la
Asamblea Legislativa”. Congreso Nacional, Diario de Sesiones.
Perón, Juan Domingo. 1974. “Mensaje del señor Presidente de la Nación, ante la
Asamblea Legislativa”. Congreso Nacional, Diario de Sesiones.
Martínez de Perón, María Estela. 1975. “Mensaje de la señora Presidente de la Nación,
ante la Asamblea Legislativa”. Congreso Nacional, Diario de Sesiones.
Menem, Carlos Saúl. 1989. “Mensaje del señor Presidente de la Nación, ante la
Asamblea Legislativa”. Congreso Nacional, Diario de Sesiones.
Menem, Carlos Saúl. 1990. “Mensaje del señor Presidente de la Nación, ante la
Asamblea Legislativa”. Congreso Nacional, Diario de Sesiones.
Menem, Carlos Saúl. 1991. “Mensaje del señor Presidente de la Nación, ante la
Asamblea Legislativa”. Congreso Nacional, Diario de Sesiones.
Menem, Carlos Saúl. 1992. “Mensaje del señor Presidente de la Nación, ante la
Asamblea Legislativa”. Congreso Nacional, Diario de Sesiones.
Menem, Carlos Saúl. 1993. “Mensaje del señor Presidente de la Nación, ante la
Asamblea Legislativa”. Congreso Nacional, Diario de Sesiones.
Menem, Carlos Saúl. 1994. “Mensaje del señor Presidente de la Nación, ante la
Asamblea Legislativa”. Congreso Nacional, Diario de Sesiones.
Menem, Carlos Saúl. 1995. “Mensaje del señor Presidente de la Nación, ante la
Asamblea Legislativa”. Congreso Nacional, Diario de Sesiones.
Menem, Carlos Saúl. 1996. “Mensaje del señor Presidente de la Nación, ante la
Asamblea Legislativa”. Congreso Nacional, Diario de Sesiones.
Menem, Carlos Saúl. 1997. “Mensaje del señor Presidente de la Nación, ante la
Asamblea Legislativa”. Congreso Nacional, Diario de Sesiones.
Menem, Carlos Saúl. 1998. “Mensaje del señor Presidente de la Nación, ante la
Asamblea Legislativa”. Congreso Nacional, Diario de Sesiones.
Menem, Carlos Saúl. 1999. “Mensaje del señor Presidente de la Nación, ante la
Asamblea Legislativa”. Congreso Nacional, Diario de Sesiones.
Kirchner, Néstor Carlos. 2003. “Mensaje del señor Presidente de la Nación, ante la
Asamblea Legislativa”. Congreso Nacional, Diario de Sesiones.
En http://www.bcnbib.gov.ar/novedades/dr.kirchner2003.pdf
Página 5 de 6 Seminario de Historia I (área temática: historia cultural). Programa
Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Historia
Carreras: Profesorado y Licenciatura en Historia
Año Académico 2013, primer cuatrimestre
Seminario de Historia I (área temática: historia cultural)
Planes de estudios: Profesorado en Historia 2009, Licenciatura en Historia 2011
Asignaturas equivalentes del plan 1984: Seminario de Investigación I
Asignaturas equivalentes del plan 1998/1999: Seminario Historiográfico I, II, III o IV
Profesor titular: Miguel Alberto Guérin
Profesora asociada: Carmen Susana Cantera
Régimen cuatrimestral
Crédito horario: cuatro horas semanales
Sistema de aprobación: Promoción sin examen final con presentación de trabajo final escrito
Fernández de Kirchner, Cristina E. 2007. “Mensaje de la señora Presidente de la
Nación, ante la Asamblea Legislativa”. Congreso Nacional, Diario de Sesiones.
En http://www.bcnbib.gov.ar/novedades/dra.kirchner2007.pdf
5. Requisitos de regularización del seminario
Para regularizar el seminario los estudiantes deben:
• asistir a no menos del setenta y cinco por ciento (75%) de la totalidad de las clases
efectivamente producidas;
• realizar tres (3) informes destinados a evaluar el aprovechamiento de los trabajos
prácticos, todos los cuales se aprueban con una calificación mínima de cuatro (4)
puntos y cuentan con su respectiva instancia recuperatoria a producirse en un plazo
superior a las 72 horas hábiles posteriores a la comunicación de los resultados;
• aprobar dos (2) exámenes parciales: el primero consistente en una exposición oral
integradora de lo visto hasta ese momento y el otro en la presentación de un
proyecto de investigación destinado a ser realizado en el trabajo final escrito. Los
exámenes parciales se aprueban con una calificación mínima de seis (6) puntos y
cuentan con sus correspondientes instancias de recuperación a producirse en un
plazo superior a las setenta y dos (72) horas hábiles posteriores a la comunicación
de los resultados.
6. Requisitos de promoción del seminario
Para promover el seminario, los estudiantes deben presentar un trabajo final
escrito consistente en el desarrollo del proyecto de investigación realizado para la
segunda evaluación parcial, en un plazo que no exceda los dos (2) años contados
desde la finalización del cursado del seminario; el trabajo se aprueba con una
calificación mínima de seis (6) puntos.
Santa Rosa, abril de 2013
Carmen Susana Cantera
Miguel Alberto Guérin
Página 6 de 6 Seminario de Historia I (área temática: historia cultural). Programa