29 febrero 2016 DIRECTORIO DIRECTORIO DR. GUILLLERMO M. RUIZ - PALACIOS Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad DR. JUAN JOSÉ HICKS GÓMEZ Dirección General de Políticas de Investigación en Salud DR. RODOLFO CANO JIMÉNEZ Director de Investigación en Salud DR. FRANCISCO JAVIER DÍAZ VÁSQUEZ Dirección de Concertación y Difusión Académica LIC. ALFREDO RUIZ GARCÍA MARIN Subdirección de Difusión Académica LIC. MARÍA ISABEL VIRCHEZ VILLA Jefa del Departamento de Apoyo a la Difusión Académica DR. SIMÓN KAWA KARASIK Dirección General de Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud DR. FRANCISCO P. NAVARRO REYNOSO Dirección General de Coordinación de los Hospitales Federales de Referencia DR. MANUEL DE LA LLATA ROMERO Dirección General de Coordinación de Hospitales Regionales de Alta Especialidad MTRO. RICARDO LÓPEZ LOYA Dirección General Adjunta de Administración y Finanzas INDICE Secretario de Salud encabezó arranque de la 1era.SNS 2016………..….…4 INSP presenta revista de salud con el tema del cáncer en México………….5 Abasto suficiente de medicamentos en sector público para influenza………6 Obesidad aumenta riesgo de diabetes, que es la primera causa de muerte en México: Dr. Martín Antonio Manrique…………………...7 Estudian a primates para conocer más sobre el estrés en humanos………..8 - 9 Seguro Popular financió más de cinco mil casos de cáncer infantil.……..….10 INCMNSZ, centro con más trasplantes de hígado en el país………..…….....11 Presentan libro para combatir la exclusión de personas con trastornos del desarrollo intelectual……………………………………………...12 - 13 Portal de Genética de la Diabetes: información científica en un solo lugar....14 – 15 Consulte el número CINCO de la RIC ………………………………….……....16 – 17 Sesión Académica del Instituto Nacional de Medicina Genómica…………….18 Premios, Apoyos……………………………………………………….…………...18 - 22 Reuniones, Congresos……………………………………………………………..23 Cursos, Posgrados …….………………...…………...............…………….…….24 - 40 Resúmenes de Trabajos del XX Encuentro de Investigadores……………..…41 – 42 Artículos Revista del Instituto Nacionalde Salud Pública dedicado al tema The burden of cancer in Mexico: facing the immediate challenges…………..43 - 46 Artículos Revista Salud Mental Instituto Nacional de Psiquiatría……………..47 - 48 Noticias………………………………………………………………..……............49 – 70 Biblioteca virtual Instituto Nacional de Geriatría………………………….……..71 La Semana Nacional de Salud, uno de los grandes igualadores sociales: Narro Robles • El secretario de Salud encabezó el arranque de la Primera Semana Nacional de Salud 2016 El Secretario de Salud, José Narro Robles, puso en marcha la Primera Semana de Salud 2016, con el lema “Mientras tú los quieres, las vacunas los protegen”, que incluye la realización de 42 millones de acciones preventivas que se realizan del 20 al 26 de febrero. En la explanada del Instituto Nacional de Pediatría, y ante los directores generales del IMSS, Mikel Arriola, y del ISSSTE, José Reyes Baeza, así como la representante de la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud en México, Gerry Eijkemans, el doctor Narro Robles dio a conocer que la movilización, continuidad y coordinación serán las tres líneas de trabajo del Sector Salud durante esta jornada sanitaria, para promover la participación de la sociedad en la prevención. Subrayó que la continuidad de políticas públicas de salud ha permitido el crecimiento de la expectativa de vida de los mexicanos, en los últimos 50 años. El doctor Narro Robles dejó claro que tiene la instrucción del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, de fortalecer la coordinación institucional por parte de la Secretaría de Salud como entidad Rectora por mandato de Ley, para explotar al máximo las capacidades de las instituciones públicas que están vinculadas. “La Semana Nacional de Salud, representa uno de los grandes igualadores sociales, ya que con las campañas se vacuna a toda la población de todas las regiones del país”, garantizando la protección de la salud de los mexicanos. El doctor Narro Robles convocó a los padres de familia a sumarse a esta campaña llevando a sus hijos a vacunar, ya que esta acción ha permitido eliminar, erradicar o controlar padecimientos, como la polio o el sarampión. En esta ocasión, el eje central es la vacunación contra la polio, de la cual se aplicarán más de nueve millones de dosis a niñas y niños menores de cinco años de edad. También se aplicarán refuerzos para prevenir la Hepatitis B, difteria, tétanos, tosferina, sarampión y rubéola, con un total de 12 millones de dosis. A esta estrategia se suman 30 millones de acciones para prevenir enfermedades, como la distribución de sobres Vida suero Oral y ácido fólico. Indicó que en estas 42 millones de acciones programadas participarán 50 mil brigadas, 16 mil 300 unidades médicas y se instalarán 45 mil puestos de vacunación. En su mensaje en su primer acto público en México, Gerry Eijkemans, representante de la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud en México, afirmó que nuestro país es ejemplo en materia de vacunación y destacó los éxitos logrados como la eliminación de la polio, la rubéola y rubéola congénita. Presentan revista de salud con el tema del cáncer en México Por Nistela Villaseñor (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la trigésima séptima edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, fue presentada la revista bimestral Salud Pública de México del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). La ceremonia fue presidida por el editor ejecutivo de la revista, Efrén Carlos Oropeza Abundez, así como por el editor asociado del área de epidemiología, Eduardo César Lazcano Ponce. En el presídium estuvieron además los doctores Alejandro Mohar Betancourt, investigador del Instituto Nacional de Cancerología (Incan) y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI); Germán Enrique Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina de la UNAM, y Pedro Mario Escudero de los Ríos, director general de la Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Lazcano Ponce, director adjunto del Centro de Investigación en Salud Poblacional del INSP y miembro SNI nivel III, dijo en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que la revista es un órgano de difusión científica que tiene como objetivo incidir en los grandes problemas de salud que se tienen de manera particular en México, pero también en Latinoamérica. “Este número (Núm. 2 marzo-abril 2016) fue escrito en idioma inglés para que sea difundido ampliamente a nivel internacional”. Afirmó que cada contribución es evaluada rigurosamente por pares y tiene una distribución específica para los grupos académicos que se dedican al estudio de las enfermedades en cuestión. “La segunda etapa de esta iniciativa va a ser traducir todas estas contribuciones al idioma español para hacer un libro electrónico y también impreso, en donde va a haber una traducción no solo para los profesionales de la salud sino también para la población en general”. De acuerdo con el especialista, la revista de acceso libre es una iniciativa que brinda la evidencia científica para la toma de decisiones. El investigador señaló que el número The burden of cancer in Mexico. Facing the immediate challenges, con 25 artículos y 123 autores activos —que tardó cerca de dos años—, se va a constituir como un ícono en el estudio del cáncer en la región, debido a que durante muchos años en México no existió un registro de cáncer con base poblacional y la información había estado acotada. “En esta iniciativa confluyen diversas instituciones nacionales para generar esa información que va a ser útil para establecer políticas públicas de prevención y control del cáncer acordes al contexto nacional”. Lo más importante que tiene este número, expresó Lazcano Ponce, es promover la prevención desde la perspectiva de un plan nacional contra el cáncer, que en esencia es fomentar la actividad física, los hábitos alimenticios y establecer programas organizados de prevención y control no solamente del cáncer sino también para la prevención de “grandes exposiciones nocivas como el tabaquismo”. Por último, Lazcano Ponce dijo que la siguiente publicación abordará enfermedades infecciosas que se presentan en el norte y sur de México, así como iniciativas donde se evalúa la calidad de la atención de los servicios que se ofrecen en México, entre otras. Fuente: http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/5695-presentan-revista-de-salud-con-el-tema-la-carga-del-cancer-en-mexico-enfrentando-los-retos-inmediatos-notafil?utm_source=newsletter_2665&utm_medium=email&utm_campaign=presentan-revista-de-salud-con-el-tema-del-cancer-en-mexico Abasto suficiente de medicamentos en el sector público para combatir influenza El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales, afirmó que a nivel nacional el sector público cuenta con el abasto suficiente de medicamentos para combatir la influenza estacional, con una reserva estratégica de 40 mil tratamientos antivirales. En conferencia de prensa, en la que estuvo acompañado por el director General de Epidemiología, Cuitláhuac Ruiz Matus, aseguró que en México “estamos preparados para hacer frente a las enfermedades asociadas a la temporada invernal”. Señaló que no existe un mayor número de personas con este padecimiento en comparación con 2015, lo que sucede es que se recorrió la temporada invernal, es decir, la época de frío empezó en enero y no en diciembre como en años anteriores. Resaltó que en materia de prevención, de la segunda quincena de octubre de 2015 a la fecha, se han aplicado de manera gratuita 31 millones de vacunas contra esta enfermedad, lo que representa el 97.3 por ciento en todo el territorio nacional de los 32 millones programados. La vacuna contra influenza incluye protección contra los virus estacionales: A(H3N2), A(H1N1) y B. Dijo que solo se confirman los casos mediante análisis de laboratorio. Kuri Morales informó que la semana pasada solo se confirmaron 41 nuevos casos y ninguna defunción, y advirtió que de acuerdo a las proyecciones epidemiológicas, estamos a la mitad del periodo de influenza, por lo que faltan de dos a cuatro semanas para que finalice esta temporada. También aclaró que desde el inicio de la temporada invernal 2015-2016 a la fecha, se han registrado mil 997 casos de influenza y 79 defunciones por esta causa. De ese total, más de la mitad son A(H3N2) y menos del 30 por ciento A(H1N1), el resto es del tipo B, de otros subtipos o no están tipificados. El doctor Pablo Kuri abundó en que de las defunciones, más de la mitad son varones, y el 73 por ciento del total de muertes estaba asociado con otra enfermedad como diabetes descontrolada y obesidad mórbida entre otras. Agregó que la mayoría de los afectados tiene entre 40 y 50 años de edad, con enfermedades por las que debían haberse vacunado, pero el 80 por ciento no lo cumplió. El funcionario federal señaló que todos los virus de la Influenza que circulan en México pueden ser manejados con el antiviral oseltamivir. En la actualidad se cuenta con disponibilidad de dicho tratamiento en todas las instituciones del sector público. Hasta la fecha, señaló, la Secretaría de Salud Federal ha distribuido 35 mil tratamientos antivirales, con el propósito de garantizar el abasto en los servicios estatales de salud y en los hospitales federales. Adicionalmente, la dependencia federal cuenta con una reserva estratégica de 40 mil. En los últimos días, dijo, se han reportado casos de desabasto del medicamento en farmacias privadas de algunas localidades, mismo que de acuerdo con información del laboratorio productor, se encuentra en proceso de corrección. Fuente: Comunicado de prensa Núm. 084 DGCS Obesidad aumenta riesgo de diabetes, que es la primera causa de muerte en México • El director General del Hospital Juárez de México, Martín Antonio Manrique, dijo que se debe reforzar la prevención La obesidad repercute en el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, que representan la primera causa de muerte en México, afirmó el ex secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos. Se trata de uno de los mayores retos que enfrenta el Sistema Nacional de Salud, ya que está presente desde la edad infantil, dijo, al presentar la conferencia La Obesidad, una Enfermedad Global, en el auditorio “Doctor Manuel Velasco Suárez” del Hospital Juárez de México. Ante médicos, residentes, personal de enfermería y administrativo, encabezados por el doctor Martín Antonio Manrique, Director General del Hospital Juárez de México, el Doctor Córdova Villalobos puntualizó que la obesidad es una enfermedad compleja y multifactorial y debe ser atendida por un equipo multidisciplinario integrado por nutriólogos, cirujanos bariatras, endocrinólogos, psicólogos, psiquiatras, médicos especialistas en deporte y el paciente. Dio a conocer que la diabetes mellitus es una de las principales consecuencias de la obesidad, y en México hay casi 7.7 millones de personas con Diabetes Mellitus, enfermedad responsable de alrededor de 80 mil fallecimientos anuales, seguida de las enfermedades isquémicas del corazón por la que mueren aproximadamente 65 mil, y 30 mil por padecimientos cerebrovasculares. En 2008, el costo directo anual en la atención médica para el sistema público de salud, de 14 complicaciones derivadas de cuatro grupos de enfermedades vinculadas con la obesidad: diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, cáncer de mama y osteoartritis, se estimó en 42 mil millones de pesos y el indirecto en 25 mil millones. Hizo notar que en los últimos años se ha trabajado en la prevención a través de medidas como la Estrategia Nacional para la Prevención de la Obesidad y la Diabetes, y la eliminación de la publicidad de productos con alto contenido calórico en horarios infantiles. Dijo que el sistema nacional de salud debe reforzar los programas de prevención y detección oportuna de la obesidad, promoviendo la adopción de estilos de vida saludables y continuar con las medidas de control de riesgos sanitarios. Al referirse al sedentarismo, indicó que en la población de 12 a 24 años de edad, el 64 por ciento hace algún tipo de ejercicio, en tanto que el sector de 25 a 29 años únicamente el 15% se ejercita. Finalmente, el doctor Martín Antonio Manrique, Director General del Hospital Juárez de México, agradeció la participación del ex Secretario de Salud, y coincidió en la necesidad de apostarle a la prevención y la promoción de la salud, así como en la modificación de estilos de vida, para disminuir el número de muertes asociadas a la obesidad. Fuente: Comunicado de prensa Núm. 091 DGCS Estudian a primates para conocer más sobre el estrés en humanos Por Julieta Aragón (Notimex).- Debido a que los macacos cola de muñón presentan características comunes con algunos aspectos del ser humano, el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM) estudia la interacción social de estos primates. Investigadores se centran en la actualidad en saber cómo afecta el estrés social en la reproducción de los machos y las hembras de esta especie, indicó en una entrevista el jefe del departamento de la Dirección de Neurociencias, Ricardo Mondragón Cevallos. Los estudios hechos hasta ahora indican que los machos sometidos a estrés tienden a tener niveles más altos de cortisol en detrimento de la calidad de su esperma, mencionó el especialista. En las hembras, el estrés social parece asociarse a la presencia de ciclos irregulares, lo que representa una desventaja frente a las hembras jóvenes con ciclos regulares que tienen mayor probabilidad de quedar embarazadas, señaló el investigador. Así que ser un macho dominante contrario a lo que se piensa puede ser extenuante, afirmó Mondragón Cevallos, quien puntualizó que una vez que termina su periodo de dominación estos animales envejecen, se les rompen los colmillos, pierden peso y se les cae el pelo. “En cuestión de salud mental, esto implica que gente que tiene poco acceso a los recursos o experimenta situaciones muy estresantes puede ver mermada su calidad reproductiva”, afirmó el especialista. Mondragón Cevallos abundó que los macacos cola de muñón son originarios de Asia, se encuentran desde la India hasta el sur de China y se sabe muy poco de ellos en libertad, porque suelen vivir en lugares de difícil acceso para los hombres. Al igual que los humanos, estos primates son sociables y en cualquier época del año se pueden reproducir, por su parte, las hembras no tienen hinchazones sexuales, por lo que los machos reconocen su estado fértil mediante pistas químicas también llamadas feromonas. Los macacos cola de muñón viven en una sociedad bastante igualitaria en la que a diferencia de otras especies, los machos no son infanticidas y ayudan con el cuidado y crianza de las crías, puntualizó el investigador. “Eso los hace un modelo interesante para estudiar la evolución de nuestra propia naturaleza”, resaltó. Los animales en general, entre ellos los primates, compiten para establecer relaciones de dominación-subordinación, explicó Mondragón Cevallos, quien aseguró que a diferencia de lo que se cree, esas relaciones permiten al grupo mantenerse estable. Lo anterior evita que a cada momento haya peleas por la comida y el acceso a la reproducción, pero también implica que hay una aceptación tácita de que unos tienen más acceso que otros a esos recursos. Los machos dominantes en comunidades de esta especie, que según diversos estudios son dos (el macho alfa y el beta), tienen más acceso a la comida y a las hembras; sin embargo, son éstas las que eligen con quienes copulan. Se observa que el periodo de dominación de los machos de esta especie depende de su personalidad y del apoyo que tengan de la propia comunidad, comentó Mondragón Cevallos. Así, los machos que tienen lapsos más largos de dominación son animales más tolerantes que no agreden mucho a las hembras o a otros machos y evitan las agresiones entre terceros. En tanto, los que duran menos tiempo, por lo regular son más agresivos. Por otro lado, los machos que no son dominantes usan otras estrategias que son más políticas para mantenerse dentro del grupo y tener acceso a la reproducción, dijo el investigador, quien agregó que una de esas estrategias es establecer amistades con las hembras. “Básicamente un macho de cualquier rango, que casi siempre es de rango mediano, cuida a una hembra asiéndola y protegiendo a sus críos por un largo tiempo”, con lo cual la hembra accede a copular con él, apuntó el especialista. En ese sentido, el aseo personal además satisfacer la necesidad de despiojarse unos a otros y liberar varias sustancias en el cerebro que hace que tanto el animal que asea como el que es aseado se sientan relajados, sirve para establecer alianzas. El investigador explicó que los macacos cola de muñón hacen coaliciones, que es cuando un animal asea a otro y al presentarse un peligro ambos se unen. Mientras que la relación de amistad, en la que además se protege a las crías del otro, conlleva más tiempo. Respecto a los estudios que efectúan al grupo, de alrededor de 30 macacos que habita en el INPRFM, el investigador detalló que éstos no son invasivos, pues los análisis de laboratorio se hacen tomando muestras fecales y los animales se observan de manera continua. “Lo más invasivo es sacar la muestra de semen, que es por electro eyaculación mientras el macho está anestesiado”, comentó el especialista. Fuente: http://www.notimex.gob.mx/acciones/verNota.php?clv=414258 En los últimos tres años el Seguro Popular financió más de cinco mil casos de cáncer infantil La Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) informó que de enero de 2013 a diciembre de 2015 financió un total de 5 mil 167 casos con esta enfermedad, entre la población infantil sin seguridad social. En el marco del Día Internacional del Cáncer Infantil, la CNPSS o Seguro Popular especificó que del total de casos de cáncer infantil, se requirió de una inversión del Gobierno de la República de más de 906 mil 337 millones de pesos. La CNPSS recordó que todas las niñas y los niños mexicanos -menores de 18 años- afiliados a ese servicio, tienen garantizada la cobertura total contra cualquier tipo de cáncer, mientras que los mayores de edad reciben una cobertura de inversión por medio del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, que les permite atenderse de los tipos de cáncer más comunes que se registran en México. Por su parte, el jefe del Servicio de Oncopediatría del Hospital Juárez de México, José Gabriel Peñaloza González, precisó que la detección y atención oportuna del cáncer infantil permite hasta 95 por ciento de posibilidad de curación. Puntualizó que esta enfermedad es una de las principales causas de muerte en menores de entre 5 y 14 años de edad. Peñaloza González informó que el cáncer más frecuente en este grupo de población es la leucemia linfoblástica aguda al reportarse en 27 por ciento, seguida de los tumores cerebrales y los linfomas. El especialista explicó que se puede sospechar que un menor padece leucemia linfoblástica cuando hay fiebre sin causa y no mejora con antibiótico, sangrado sin explicación, moretones, manchas rojas en la piel, crecimiento de ganglios en las axilas y cansancio. Indicó que en 90 por ciento de los casos, el tratamiento es con quimioterapia y de ser necesario, con trasplante de médula ósea. El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolado de células, que puede aparecer prácticamente en cualquier parte del cuerpo. De acuerdo al Informe Mundial del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2012 se registraron 8.2 millones de nuevos casos y se estima que aumentará a 22 millones anuales en las próximas dos décadas. Peñaloza González hizo notar que en el Servicio de Oncopediatría del Hospital Juárez de México se dan en promedio 700 consultas mensuales, por lo que es necesario emprender acciones urgentes que aumenten la conciencia sobre la enfermedad y desarrollen estrategias prácticas que hagan frente a la carga del cáncer. Finalmente, comentó que ante cualquier duda o sospecha, es necesario acudir a la unidad de salud para un diagnóstico oportuno. Comunicado de prensa Núm. 068 DGCS INCMNSZ, centro con más trasplantes de hígado en el país En los últimos 30 años, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), de la Secretaría de Salud, ha practicado 255 trasplantes de hígado, gracias a su exitoso programa y con resultados equiparables a cualquier parte del mundo. De esta manera, en los últimos cuatro años logró ser el centro con más procedimientos de este tipo en México. En conferencia de prensa, especialistas del INCMNSZ, encabezados por el director de Cirugía de ese nosocomio, Miguel Ángel Mercado, precisaron que de 2008 a 2015 se realizaron entre 188 y 190 cirugías de esta índole y sólo el último año fueron 50, en su mayoría exitosos. Subrayaron que el Instituto hace igual número de trasplantes que hospitales académicos de algunos estados de la Unión Americana, debido al esfuerzo multidisciplinario de los profesionales médicos. Informaron que la mortalidad operatoria disminuyó de 22 por ciento en el periodo de 2000 a 2007, a tres puntos porcentuales del 2008 a 2015. La supervivencia en el último periodo es de 95 por ciento a un año de vida, y de 89, a tres años. El doctor Alán Gabriel Contreras Saldívar, adscrito al Departamento de Trasplantes del INCMSZ, explicó que en muchos casos son la mejor opción terapéutica para tratar la falla y falta de función hepática propiciada por múltiples causas. Aclaró que la mayor parte de las ocasiones en que se presenta la enfermedad no solo es por abuso en el consumo del alcohol, sino por otros padecimientos como virus de hepatitis C, NASH y autoinmunes del hígado. Señaló que el Instituto cada vez recibe más personas con enfermedad hepática que puede ser grave, aguda o secundaria al uso de sustancias que se venden como productos milagro para quemar grasa o herbolaria. Los doctores Gabriela Castro, Ignacio García, Mario Vilatobá Chapa, Paulino Leal y Jorge Zamudio, coincidieron que en lo referente a dichos productos milagro afectan al hígado de acuerdo a cada situación personal de quienes lo consumen, pues los daños pueden ser en unos días o en años. Hablaron sobre la evolución del trasplante de hígado en México: en el INCMNSZ el primer intento fue en 1985, pero como caso exitoso se registró tres años después. En todo el país se llevan a cabo entre 150 y 155 trasplantes anuales, principalmente de donador fallecido, lo cual significa que se reporta uno por un millón de habitantes. Con el paso del tiempo, expuso, el número de procedimientos se incrementó de manera importante y mejoró la supervivencia. Los especialistas manifestaron la necesidad de buscar estrategias para conseguir mayor número de donantes, dado que países como Puerto Rico, Uruguay, Brasil, Chile, Colombia, Argentina, Cuba, Venezuela y Perú, producen más donantes por millón de habitantes que México. Hasta ahora, dijo, hay 400 pacientes en lista de espera para recibir un trasplante de hígado. Libro para combatir la exclusión de personas con trastornos del desarrollo intelectual Por Carmen Báez (Agencia Informativa Conacyt).- Aun cuando se trata de una condición y que al no recibir una intervención temprana incrementa la frecuencia de comorbilidades, los trastornos del desarrollo intelectual (TDI) es un tema olvidado y prácticamente inexplorado por los profesionales de la salud y la comunidad científica, señaló Eduardo César Lazcano Ponce, director del Centro de Investigación en Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). No obstante, el INSP ha generado iniciativas en relación con los TDI, que conforman un grupo de alteraciones del desarrollo caracterizadas por una limitación de las funciones cognitivas, trastornos del aprendizaje y habilidades para la vida diaria. Un trabajo reciente es la publicación del libro Los padres que deseaban concebir un príncipe y tuvieron una cenicienta, publicado por SPM Ediciones, título mediante el cual se aborda la situación que se vive en México y la mayoría de los países en desarrollo. Mediante una historia breve, sencilla y de carácter ficticio, el libro —presentado en la XXXVII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería— describe cómo las personas que viven con trastornos del desarrollo intelectual son blanco de exclusión, estigma, discriminación y consecuentemente no existe una pauta para el respeto de sus derechos humanos. Lazcano E., Katz G., Oropeza E. Los padres que deseaban concebir un príncipe y tuvieron una cenicienta. SPM Ediciones. México, 2015. Y es que de acuerdo con Lazcano Ponce, doctor en ciencias de la salud, actualmente no existen políticas dirigidas a los trastornos del desarrollo intelectual desde el punto de vista jurídico, educativo, social y laboral. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Lazcano Ponce, doctor en salud pública y coautor del libro, señaló que este trabajo está escrito desde la perspectiva de los padres, quienes se enfrentan a diversas situaciones desbordantes. “Por patrones culturales, las familias con un integrante con TDI tienen un sentimiento de vergüenza y en muchas ocasiones deciden segregarlo limitando su integración social; es algo que pretendemos eliminar mediante intervenciones de normalización y capacitación laboral. Los padres se enfrentan al hecho de que los trabajadores de la salud no cuentan con las competencias para realizar un diagnóstico oportuno y adecuado, en consecuencia, no existen pautas de intervención terapéutica que promuevan habilidades de normalización para la vida diaria de sus hijos en las esferas motriz, neuroconductual y emocional, desde una perspectiva multidisciplinaria”, comentó el también nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Dr. Eduardo César Lazcano Ponce En relación con el título del libro, el también miembro de la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), dijo que se trata de una metáfora que hace referencia al cuento de Charles Perrault. “Todos concebimos la historia de Cenicienta, quien era privada de sus derechos. Las personas que padecen esta condición mórbida se enfrentan al hecho de no poder ejercer el derecho a la ciudadanía porque no tienen voz ni voto. Desafortunadamente, en nuestro contexto la política pública condiciona que el problema se aborde desde una perspectiva equivocada: la caridad y la filantropía”, declaró. Modelos de normalización El libro finaliza exitosamente con la presentación de un modelo de intervención basado en la evidencia científica, con un enfoque multidisciplinario, que hace alusión al trabajo científico del INSP. El modelo fue desarrollado por el doctor Gregorio Katz Guss, fundador de la psiquiatría infantil en México. El modelo consiste en enseñar a las personas con TDI leve y moderada a vivir en comunidad, promueve la capacitación para el logro de una vida independiente, inclusión social y una digna calidad de vida; cuenta con áreas de intervención académicas y terapéuticas que promueven el desarrollo personal y habilidades sociales, entre otras competencias. La obra está dirigida a un público general y a profesionales de la salud. “Traslada en palabras simples cómo incorporar y promover que aquellas personas con trastorno del desarrollo intelectual pueden integrarse social y laboralmente, a través de modelos exitosos”, comentó. "El problema en México es que los sujetos con TDI cumplen 18 años y no existe ninguna instancia que les permita integrarse de forma laboral. Desgraciadamente estos individuos no tienen pensamiento abstracto y difícilmente se pueden integrar a actividades profesionales como una persona normal, pero si reciben entrenamiento específico se les puede incorporar a diversas actividades de carácter técnico. Debemos promover modelos de normalización cambiando la perspectiva. Esa es la complejidad. Con el libro pretendemos hacer un abordaje actualizando estas perspectivas. Además, se pretende buscar una coedición con algún interesado y tener una distribución mayor”, explicó. Proyecto de investigación De acuerdo con el investigador, en el INSP se realizan esfuerzos para consolidar una línea de investigación enfocada en los trastornos del desarrollo intelectual, condición de la que se estima existen dos millones de personas en México. “Es un área fascinante de investigación, y desde la perspectiva científica es un problema que ha sido poco abordado porque se piensa que no hay nada que hacer con sujetos con estas características. Aunque ya hemos aportado diversas evidencias científicas realizando colaboraciones muy sólidas, particularmente con Reino Unido y Australia, es un problema del que aún no hay instrumentos que cuantifiquen y definan esta condición mórbida en el ámbito poblacional, porque es una condición mórbida de gran complejidad”, subrayó. Actualmente el INSP trabaja en un proyecto que pretende caracterizar la carga de los TDI en México, pues acarrea a temprana edad varios problemas de salud como la obesidad y la diabetes mellitus, debido a que las personas con esta condición no se les promueve la actividad física. Otro de los objetivos es evaluar modelos de normalización y caracterizar desde el punto de vista genómico los TDI. Para conocer más de este proyecto: Doctor Eduardo Lazcano Ponce Correo electrónico: [email protected] Para adquirir el libro: [email protected] Fuente: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/5573-crean-libro-para-combatir-laexclusion-de-personas-con-trastornos-de-desarrollo-intelectual-nota-para-publicar-antes-del-18-de-feb Portal de Genética de la Diabetes: información científica en un solo lugar Por Carmen Báez (Agencia Informativa Conacyt).- A seis años de haberse puesto en marcha la Iniciativa en Medicina Genómica (SIGMA, por sus siglas en inglés), de la Fundación Carlos Slim (FCS) en alianza con el Instituto Broad del Instituto Tecnológico de Massachusetts y Harvard y el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), la cual tiene como objetivo estimular la investigación genómica en México, se han realizado importantes hallazgos científicos para el conocimiento y el estudio de la diabetes mellitus tipo 2. En días recientes, la FCS anunció el lanzamiento del Portal de Genética de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en idioma español que incluye una extensa información genética sobre este trastorno metabólico, el cual se estima será la séptima causa de muerte en el mundo en los próximos 15 años, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Disponible para la comunidad científica a través de este enlace, el portal contiene información de las principales redes internacionales de investigación sobre esta enfermedad, datos de más de 100 mil muestras de ADN de cinco grupos étnicos (afroamericanos, asiáticos del este, asiáticos del sur, europeos y latinoamericanos) y resultados completos de 28 estudios científicos. Colaboración internacional Esta nueva herramienta de información permite tener acceso, entre otros, a resultados de investigaciones realizadas por especialistas de la Iniciativa Slim en Medicina Genómica, proyecto en que han participado cuatro instituciones académicas de México de las más de 15 que han formado parte de SIGMA. En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el director del Instituto Broad e investigador principal de SIGMA, Eric Lander, aseguró que la diabetes afecta a unos 15 millones de personas en México y su frecuencia es cada vez mayor, por lo que entender su etiología requiere de un trabajo de colaboración internacional; de ahí la importancia de este proyecto. “Tenemos que entender el funcionamiento de esta enfermedad, pero para esto se necesita una colaboración internacional. Hay que asegurar que toda la información acerca de la genética de la diabetes esté disponible para todo el mundo”. La información contenida en el portal incluye variantes genéticas encontradas en el ADN de pacientes que han sido estudiados a través de técnicas genómicas, cómo se distribuyen esas variantes y qué tan comunes son en las diversas poblaciones y en pacientes con diferentes tipos de diabetes, por mencionar algunos detalles. Hallazgos de SIGMA Eric Lander, quien también participó en el Proyecto Genoma Humano, afirmó que en la actualidad hay importantes experimentos genéticos realizándose en todo el mundo que han llevado al descubrimiento de más de 100 genes involucrados en el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2. En este contexto, el genetista señaló que uno de los avances más significativos del proyecto SIGMA es la identificación de variaciones genéticas propias de la población mexicana. Por ejemplo, el portal señala que un conjunto de variantes del gen SLC16A11 está presente en casi la mitad de los mexicanos de ascendencia nativa americana que padecen diabetes, y otra serie de variantes que inactivan el SLC30A8, gen que aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad. De acuerdo con un artículo publicado en 2014 por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), un estudio de pacientes mexicanos y mexicano-americanos observó una asociación de cinco polimorfismos donde se encuentran codificados los genes SLC16A11 y SLC16A13. Estas variantes estuvieron ausentes en personas de origen europeo o africano, y presentes en 10 por ciento de personas de origen asiático, pero se encontraron en hasta 50 por ciento de la población con ascendencia amerindia. Información reunida en un solo lugar Los científicos interesados podrán tener acceso fácilmente a los resultados de muchos estudios (como los antes mencionados) al mismo tiempo. La herramienta está diseñada para anticipar y responder a las preguntas biológicas de los usuarios que no están familiarizados con las estadísticas o la genómica, lo que permitirá por primera vez que una comunidad más amplia pueda aprender de estos resultados. En este portal, disponible en los idiomas inglés y español, los usuarios también podrán explorar datos de toda una región cromosómica, identificar conjuntos de variantes asociadas con diferentes combinaciones de rasgos, profundizar en los datos y ejecutar análisis genéticos, por mencionar algunos. “Si quisiéramos responder a muchas de estas preguntas nos tardaríamos toda la semana, tal vez un mes juntando toda la información, recolectando información de otros investigadores, pidiéndoles permiso para descargar sus archivos o tendríamos que leer todos los papers que se han publicado y tratar de interpretarlos. El punto es que los investigadores podrán tener la información al alcance de sus manos. La diabetes tipo 2 es una enfermedad tan importante para Latinoamérica que debe comprometer a los científicos latinoamericanos. Creo que aceleraría el progreso tremendamente”, dijo Eric Lander. Por último, señaló que la importancia de este proyecto radica en describir la condición de la enfermedad. “Es como tener una gran mesa de información en donde puedes ver las mutaciones de un paciente. Aquí (en el portal) están los mejores blancos para atacar. Aunque todavía no está completo, el proyecto SIGMA ha generado la base de datos más grande del mundo y va a ser útil para tratar a pacientes en México y de todo el mundo”, concluyó. De acuerdo con la Fundación Carlos Slim, en los siguientes meses el portal tendrá nuevas herramientas y contenido educativo dirigido al público. Fuente: http://conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/tic/5377-portal-de-genetica-de-la-diabetes-informacion-cientifica-en-unsolo-lugar?utm_source=newsletter_2586&utm_medium=email&utm_campaign=portal-de-genetica-de-la-diabetes-informacioncientifica-en-un-solo-lugar September - October, Volume 67, Number 5 Abstract Full Article in PDF Abstract Full Article in PDF Jesús Vargas-Barron, Omar-Yassef Antunez-Montes, Francisco-Javier Roldán, Alberto Aranda-Frausto, Hector González-Pacheco, Ángel Romero-Cardenas, Miguel Zabalgoitia Myocardial Rupture in Acute Myocardial Infarction: Mechanistic Explanation Based on the Ventricular Myocardial Band Hypothesis Abstract Full Article in PDF Ya puede suscribirse para conocer primero, el ejemplar electrónico más reciente de la RIC Consulte: http://www.clinicalandtranslationalinvestigation.com/ http://www.ccinshae.gob.mx/ El Programa Calidad en la Atención Médica, tiene como objetivo “Contribuir a asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad, mediante el impulso a la consolidación de la calidad en los Establecimientos de Atención Médica y Áreas Administrativas y Centrales de Calidad de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud, a través de acciones de mejora de la calidad para la atención de los problemas de salud prioritarios.” Los mecanismos de financiamiento que considera el programa se establecen en la convocatoria pública para participar en los Proyectos de Mejora de la Calidad en la Atención Médica 2016, los cuales están dirigidos a establecimientos de atención médica y áreas de calidad de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud. Las modalidades para acceder al financiamiento para el desarrollo de Proyectos de Mejora de la Calidad en la Atención Médica son: • Proyectos de Gestión: son proyectos de mejora que se desarrollan en Redes de atención conformadas de acuerdo a lo establecido en la convocatoria, en los Establecimientos de Atención Médica con la finalidad de incidir en la mejora de la calidad de la atención en los temas de salud definidos como prioritarios, y en el acceso efectivo a servicios de salud con calidad. Esta modalidad otorgará Financiamiento hasta por un importe máximo de $3,000,000.00 (Tres millones de pesos 00/100 M.N.) por proyecto, debiendo considerar en la distribución del recurso a todos los Establecimientos de Atención Medica que conforman la Red. • Proyectos de Capacitación: son proyectos que desarrollan las Áreas Centrales de Calidad de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud, con la finalidad de que los profesionales de la salud, adquieran conocimientos, técnicas, herramientas y habilidades que coadyuven a mejorar la calidad de la atención en los temas de salud definidos como prioritarios. Esta modalidad otorgará Financiamiento hasta por un importe máximo de $300,000.00 (Trescientos mil pesos 00/100 M.N.) por proyecto conforme a la convocatoria respectiva. • Proyectos de Investigación: son proyectos que desarrollan los Establecimientos de Atención Médica en materia de calidad de la atención en los temas de salud definidos como prioritarios con la finalidad de generar conocimientos basados en la evidencia científica mismos que deberán ser innovadores. Esta modalidad otorgará Financiamiento hasta por un importe máximo de $250,000.00 (Doscientos cincuenta mil pesos 00/100 M.N.) por proyecto conforme a la convocatoria respectiva. Para mayor información consulte http://dgces.salud.gob.mx/siprog_2016/index.php/publico/home Cátedras CONACYT para Jóvenes Investigadores Convocatoria para Instituciones 2016 Se convoca a los investigadores con doctorado, grado equivalente o, de preferencia, posdoctorado, a inscribirse en el Padrón de Jóvenes Investigadores del Conacyt, con el propósito de ser posteriormente elegibles a ocupar una Cátedra Conacyt. El objetivo de las Cátedras Conacyt es generar, en colaboración con las instituciones beneficiadas, conocimiento a través de la investigación científica y humanística, desarrollo tecnológico e innovación, en áreas y regiones prioritarias, que podrían desembocar en un mayor bienestar social y económico para el país. Los interesados en inscribirse deberán ser de nacionalidad mexicana o extranjeros residentes legalmente en México y, en este último caso, contar con documento migratorio válido y vigente. Tener hasta 40 años cumplidos los hombres y hasta 43 años las mujeres al 1o de enero de 2016. Deben poseer doctorado, preferentemente posdoctorado o una especialidad equivalente, dependiendo de su área de conocimiento. Deberán haber obtenido el grado a más tardar el día 31 de mayo de 2016. El Conacyt podrá contratar a los investigadores, inscritos en el padrón en los términos de la convocatoria respectiva, como personal académico, y los comisionará en aquellas instituciones y entidades cuyos proyectos resulten seleccionados de acuerdo con la Convocatoria para Instituciones 2016, con todos los derechos y obligaciones establecidos en los Lineamientos para la Administración de las Cátedras Conacyt y en el Estatuto del Personal Académico del Conacyt. Los candidatos deberán incorporarse a las instituciones beneficiadas conforme al calendario de contratación y a la fecha que señale el oficio de su comisión, de acuerdo con la normatividad aplicable. En su registro al padrón, los jóvenes investigadores deben elegir máximo tres retos nacionales en los cuales someter su propuesta. Deben también indicar el área del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) que mejor caracteriza su formación académica. Simultáneamente, las instituciones presentarán uno o más proyectos por cada reto señalado en la convocatoria correspondiente. Las temáticas y retos en concordancia con el Peciti que podrán elegir son: ambiente, conocimiento del universo, desarrollo sustentable, energía, salud y sociedad. El registro en el padrón para los nuevos candidatos y para aquellos que requieran actualizar sus datos deberá realizarse de manera electrónica en el siguiente vínculo. Revisa las bases completas de la convocatoria aquí. También puedes ver los lineamientos y la carta de postulación aquí. Apply to the NCI Summer Curriculum in Cancer Prevention To be considered for the program, you must meet the eligibility requirements and complete the application, as described below. If you have additional questions about the application process, please contact us. Courses Principles and Practice of Cancer Prevention and Control Course This four-week summer course provides specialized instruction in the principles and practice of cancer prevention and control. Participants will gain a broad-based perspective on concepts, issues, and applications related to this field. For the most recent course offerings, please see the 2015 Principles Course syllabus (PDF - 964 KB). Principles Course dates: July 6 - July 29, 2016. Molecular Prevention Course This one-week course on the molecular aspects of cancer prevention follows the Principles and Practice of Cancer Prevention and Control course. It provides a strong background in molecular biology and genetics of cancer and an overview of cutting-edge research and techniques in the fields of molecular epidemiology, biomarkers, multi-omic, and translational research. For the most recent course offerings, please see the 2015 Molecular Course syllabus (PDF - 645 KB). Molecular Course dates: August 1 - August 5, 2016. Eligibility Requirements All courses are open to physicians, scientists, other health professionals, fellows and students who have an interest in cancer prevention and control. A background in epidemiology, biostatistics, or cancer biology are helpful but not required. Preference is given to individuals with a doctoral degree or to those with relevant experience in cancer prevention and control. Registration Registration is now OPEN to all applicants and is required due to space limitations. The deadline for international applicants is February 26, 2016. The deadline for domestic (U.S.) applicants is March 15, 2016. Contact For course content and other general class questions, please contact: Program Coordinator Cancer Prevention Fellowship Program National Cancer Institute, NIH 9609 Medical Center Drive Room 2W-136 MSC 9712 Bethesda, MD 20892-9712 Phone: 240-276-5626 Fax: 240-276-7883 E-mail: [email protected] http://cpfp.nci.nih.gov https://cpfp.cancer.gov/summer/summer.php #contact Cursos Virtuales Los cursos virtuales permiten formar profesionales en todo el país y en el extranjero, haciendo uso de plataformas educativas que brindan flexibilidad a los estudiantes al llevarse a cabo en horarios abiertos. "El alumno será capaz de comprender la importancia de la farmacogenómica en la personalización de la terapia. También será capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a hipótesis clínicas así como a proyectos de investigación." Se revisarán los principios generales de las proteínas, sus métodos de extracción y purificación, la aplicación y ventajas de utilizar la espectrometría de masas y la búsqueda de marcadores en Proteómica, así como las bases y aplicación de la bioinformática en la Proteómica, y su importancia en el campo de la salud. Mayor información en http://www.inmegen.gob.mx/es/ensenanza/cursos -virtuales/ http://innsz.mx/imagenes/2016/cursobreve.pdf http://www.innsz.mx/opencms/contenido/carruselnuevo/Cursos.html Inscripciones e informes Lic. Marlen Ruiz Zamora Lunes a viernes de 8: 00 a 15:00 hrs. Tel. 5999 1000 ext. 14409 Mail: [email protected] HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO JEFATURA DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA CALENDARIO DE CURSOS DE ENFERMERÍA 2016 MES M A R Z O FECHA Y HORA TÌTULO LUGAR POFESORES 2-4 Inducción al puesto de Enfermería Aula de la Jefatura de Enfermería Prof. Titular Mtra. María Teresa Rodríguez Germán Prof. Adjunto Lic. María del Carmen Velázquez Núñez Diplomado “ Metodología de la investigación, aspectos bioéticos para personal de enfermería” Aula Magna Prof. Titular Mtra. María Teresa Rodríguez Germán Prof. Adjunto Dra. María de Lourdes Flores Orozco de 8:00 a 15:00 hrs 8:00 a 14:00 hrs 7 marzo al 21 de noviembre de 9:00 a 14:00 hrs 9 - 11 De 9:00 a 15:00 hrs Curso avanzado de apoyo a la lactancia Aula de la Jefatura de materna Enfermería Prof. Titular Dr. Ramón Espinoza Hernández Prof. Adjunto E.G. Cruz Carbajal Perea INFORMES O INSCRIPCIONES Hospital Juárez de México. Jefatura de los Servicios de Enfermería. Coordinación de Enseñanza TEL. (0155) 57477613 Y 57477560 Ext. 7613 y 7328 de 8.00 A 15:00HRS De Lunes A Viernes Correo electrónico: [email protected] FACEBOOK: JEFATURA DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO Efecto Farmacológico de kramecina (extracto de karameria cytisoides)en giardiasis experimental. Ponente: ELIGIO GARCIA LETICIA (1)Eligio García Leticia, (1)Cano-Estrada Apolinar, (1)Cortés-Campos Adrián, (2)Pérez-Gutiérrez Salud , (1)Jiménez-Cardoso Enedina (1)Hospital Infantil De México Federico Gómez, (2)Departamento de Sistemas Biológicos, UAM Xochimilco Área: Biomédica Antecedentes. Antecedentes. La giardiasis es una de las parasitosis más frecuente en todo el mundo, afecta principalmente a niños y personas inmunosuprimidas y es causada por Giardia intestinalis. Existen una serie de esquemas farmacéuticos utilizados en el tratamiento de Giardia entre los que se incluyen principalmente el metronidazol y el albendazol. Existen trabajos de investigación encaminados a la búsqueda de nuevas drogas contra la infección por Giardia, eficientes, con esquemas de dosis única y con menores riesgos de reacciones colaterales. Algunos de los productos naturales que se han estudiado en busca de actividad antigiardiásica son extractos alcohólicos de plantas ancestralmente empleadas en remedios gastrointestinales de origen Africano, mientras que en la India se ha estudiado una droga inmunomoduladora, obtenida de extractos de la hierba Pippalira sayana y utilizada con frecuencia en el tratamiento de infecciones por helmintos y disentería crónica en la India, también se han realizado estudios con extractos ricos en polifenoles obtenidos de frutos rojos como son moras, zarzas, fresas y arandanos. En Cuba, el producto natural con actividad antigiardiásica más estudiado y utilizado es el propóleo, derivado de las abejas y con efectividad antigiardiásica relacionada con la actividad de sustancias flavonoides que lo componen. La Kramecina es un compuesto natural aislado y caracterizado en la Universidad autónoma metropolitana, fue obtenido de un extracto metanólico de la planta Krameria cystisoides (Krameriaceae), colectada en San Luis Potosí. estudios de toxicidad en roedores no muestran daño celular aun a concentraciones de 5000 mg/kg. Ha sido ampliamente estudiado para determinar su capacidad antiinflamatoria y protozoacida. Por esta razón se han iniciado una serie de estudios para determinar su capacidad giardicida. Objetivo. Determinar la eficacia terapéutica de Kramecina (extracto de Krameria cistisoides) sobre Giardia intestinalis in vitro e in vivo. Material y Métodos. Se determinó el efecto In vitro de la Kramecina en cantidades crecientes sobre cultivos axénicos de Giardia intestinalis para calcular la LD50. Posteriormente se determinó el efecto de este compuesto, administrándolo en diferentes concentraciones por vía oral a gerbos infectados experimentalmente con quistes de Giardia. Después del tratamiento con kramecina analizó microscópicamente el contenido del intestino para evaluar la presencia de trofozoítos y para determinar alteraciones en las vellosidades intestinales. Resultados. Se obtuvo el valor de LD50 =40 mg / ml. Los resultados "in vivo" mostraron que con 320 mg / Kg de peso, se obtuvo 80% de eficiencia para eliminar la infección, pero a 450 mg / Kg de peso esta eficiencia es menor (50%), mientras que a 500 y 750 mg / kg de peso la eficiencia giardicida es de 60%. No se observó en ningún caso alteración en microvellosidades intestinales atribuibles a la acción del parásito o compuesto. Conclusión. Los resultados mostraron actividad antigiardiásica de Kramecina, que es una molécula aislada de Krameria cytisoides, por lo que el compuesto presenta potencial como agente terapéutico contra las infecciones de Giardia intestinalis. Nos complace anunciarles la publicación en línea del número 2, volumen 58, de Salud Pública de México, dedicado al tema The burden of cancer in Mexico: facing the immediate challenges. A continuación encontrarán el contenido con el enlace al PDF de cada artículo. Editoriales Cancer prevention in developing countries: a vision for preserving health in Mexico Ronald A DePinho, Ernest Hawk Eradication of cervical cancer in Latin America F Xavier Bosch Introduction Cancer burden in Mexico: urgent challenges to be met Eduardo Lazcano-Ponce, Alejandro Mohar-Betancourt, Abelardo Meneses-García, Mauricio Hernández-Ávila Original articles I: Epidemiology of cancer in Mexico and Latin America Cancer patterns, trends and projections in Latin America and the Caribbean: a global context Freddie Bray, Marion Piñeros The burden of cancer in Mexico, 1990-2013 Héctor Gómez-Dantés, Héctor Lamadrid-Figueroa, Lucero Cahuana-Hurtado, Omar Silverman-Retana, Pablo Montero, María Cecilia González-Robledo, Christina Fitzmaurice, Amanda Pain, Christine Allen, Daniel J Dicker, Hannah Hamavid, Alan López, Christopher Murray, Mohsen Naghavi, Rafael Lozano The burden of disease of cancer in the Mexican Social Security Institute Margot González-León, José Esteban Fernández-Gárate, Ramón Alberto Rascón-Pacheco, Miguel Ángel ValladaresAranda, Javier Dávila-Torres, Víctor Hugo Borja-Aburto Utilization of hospital services for cancer care in Mexico Juan Eugenio Hernández-Ávila, Lina Sofía Palacio-Mejía, Leonel González-González, Evangelina Morales, Ivan EspínArellano, Julián Alfredo Fernández-Niño, Alejandro Mohar, Mauricio Hernández-Ávila Cancer mortality in the Mexican Social Security Institute, 19892013 Víctor Hugo Borja-Aburto, Javier Dávila-Torres, Ramón Alberto Rascón-Pacheco, Margot González-León, José Esteban Fernández-Gárate, Ivonne Mejía-Rodríguez, José de Jesús González-Izquierdo, Pedro Mario Escudero-de los Ríos Cancer incidence and mortality in children in the Mexican Social Security Institute (1996-2013) Arturo Fajardo-Gutiérrez, Guadalupe González-Miranda, Adriana Pachuca-Vázquez, Aldo Allende-López, Liria Mitzuko Fajardo-Yamamoto, Mario Enrique Rendón-Macías Historical distribution of central nervous system tumors in the Mexican National Institute of Neurology and Neurosurgery Lucinda Aguirre-Cruz, Edgar Rangel-López, Dora Luz de la CruzAguilera, Citlali Ekaterina Rodríguez-Pérez, Luis Ruano, Leora Velásquez-Pérez, Mauricio Martínez-Moreno, Juan GarduñoEspinosa, Julio Sotelo Prostate cancer mortality according to marginalization status in Mexican states from 1980 to 2013 Luisa E Torres-Sánchez, Rebeca Espinoza-Giacinto, Rosalba Rojas-Martínez, Consuelo Escamilla-Nuñez, Ruth Argelia Vázquez-Salas, Julio César Campuzano, Eduardo Lazcano-Ponce Hospitalization and mortality in Mexico due to breast cancer since its inclusion in the catastrophic expenditures scheme Carmelita Elizabeth Ventura-Alfaro, Gabriela Torres-Mejía, Leticia del Socorro Ávila-Burgos Triage strategies in cervical cancer detection in Mexico: methods of the FRIDA Study Leticia Torres-Ibarra, Eduardo Lazcano-Ponce, Eduardo L Franco, Jack Cuzick, Mauricio Hernández, Attila Lorincz, Berenice Rivera, Paula Ramírez, Indira Mendiola-Pastrana, Samantha E Rudolph, Leith León-Maldonado, Rubí Hernández, Elizabeth Barrios, Patti Gravitt, Anna Barbara Moscicki, Kathleen M Schmeler, Yvonne N Flores, Pablo Méndez-Hernández, Jorge Salmerón, and the FRIDA Study Group HPV vaccination impact on a cervical cancer screening program: methods of the FASTER-Tlalpan Study in Mexico Jorge Salmerón, Leticia Torres-Ibarra, F Xavier Bosch, Jack Cuzick, Attila Lörincz, Cosette M Wheeler, Philip E Castle, Claudia Robles, Eduardo Lazcano-Ponce Genetic polymorphisms of PPAR gamma, arsenic methylation capacity and breast cancer risk in Mexican women Cristina P Pineda-Belmontes, Raúl U Hernández-Ramírez, César Hernández-Alcaraz, Mariano E Cebrián, Lizbeth LópezCarrillo Estimating the indirect costs associated with the expected number of cancer cases in Mexico by 2020 Cristina Gutiérrez-Delgado, Daniel Armas-Texta, Nancy ReynosoNoverón, Abelardo Meneses-García, Alejandro MoharBetancourt Effect of care-delivery delays on the survival of Mexican women with breast cancer Ángeles-Llerenas A, Torres-Mejía G, Lazcano-Ponce E, UscangaSánchez S, Mainero-Ratchelous F, Hernández-Ávila JE, MoralesCarmona E, Hernández-Ávila M Special articles II: Advances in the diagnosis and treatment of cancer Tobacco and cancer: epidemiology and new perspectives of prevention and monitoring in Mexico Luz Myriam Reynales-Shigematsu The role of diet in cancer: the epidemiologic link Magdalena Stepien, Veronique Chajes, Isabelle Romieu Proposals for the prevention of lung cancer in the health system of Mexico Oscar Arrieta, Mariana López-Mejía, Eleazar Omar Macedo-Pérez, Francisco Corona-Cruz Prostate cancer Ricardo Alonso Castillejos-Molina, Fernando Bernardo Gabilondo-Navarro Oropharyngeal cancer: an emergent disease? Martín Granados-García Advances in the diagnosis and treatment of acute and chronic leukemia in Mexico Guillermo José Ruiz-Argüelles Advances in the diagnosis and control of lymphomas Myrna Candelaria Epidemiological overview, advances in diagnosis, prevention, treatment and management of epithelial ovarian cancer in Mexico Dolores Gallardo-Rincón, Raquel Espinosa-Romero, Wendy Rosemary Muñoz, Roberto Mendoza-Martínez, Susana del Villar-Álvarez, Luis Oñate-Ocaña, David Isla-Ortiz, Juan Pablo Márquez-Manríquez, Ángel Apodaca-Cruz, Abelardo Meneses-García Salud Pública de México, volumen 58, número 2. The burden of cancer in Mexico: facing the immediate challenges Editores invitados Eduardo Lazcano Alejandro Mohar Abelardo Meneses Mauricio Hernández www.saludpublica.mx III: Public policies for the prevention and control of cancer The importance of registries in cancer control Yelda A Leal, Leticia M Fernández Garrote, Alejandro Mohar, Abelardo Meneses Integrated oncology and palliative care: five years experience at the National Cancer Institute of Mexico Silvia Allende-Pérez, Emma Verástegui-Avilés, Alejandro Mohar-Betancourt, Abelardo Meneses-García, Angel HerreraGómez Challenges in the development and implementation of the National Comprehensive Cancer Control Program in Mexico Nancy Reynoso-Noverón, Abelardo Meneses-García, Aura Erazo-Valle, Pedro Escudero-de los Ríos, Pablo Antonio KuriMorales, Alejandro Mohar-Betancourt Fuente: http://saludpublica.mx/insp/index.php/spm/issue/view/487/showToc El psiquiatra ante la paradoja de las grandes bases de datos y de los resultados clínicos mínimos Nicolini, Humberto [cita completa] [texto PDF] La salud mental y la atención primaria en México. Experiencias de un modelo de atención colaborativa Vargas Terrez, Blanca Estela ; Villamil Salcedo, Valerio [cita completa] [texto PDF] Relación entre supervisión parental y conducta antisocial en menores infractores del Estado de Morelos Carrillo Amezcua, Lorena ; Juárez García, Francisco ; González-Forteza, Catalina ; Martínez Vélez, Nora Angélica ; Medina-Mora Icaza, María Elena [cita completa] [texto PDF] Evaluación psicológica de la agresividad impulsiva/predeterminada y factores asociados: Un estudio transversal en usuarios de los servicios de salud en Tabasco, México Reyes-Tovilla, Jorge E. ; Hernández Yánez, homero Daniel ; Juárez-Rojop, Isela ; Tovilla-Zárate, Carlos Alfonso ; LópezNarváez, Lilia ; Villar-Soto, Mario ; González-Castro, Thelma Beatriz ; Fresán, Ana [cita completa] [texto PDF] Evolución de la potencia absoluta, relativa e índices de ritmos electroencefalográficos en estudiantes de primaria, licenciatura y maestría Brust-Carmona, Héctor ; Galicia-Alvarado, Marlene ; Alfaro Belmont, Javier ; Sánchez Quezada, Ana ; CantilloNegrete, Jesica ; Yáñez Suarez, Oscar [cita completa] [texto PDF] Anxiolytic and sedative-like effects of flavonoids from Tilia Americana var. Mexicana: GABAergic and serotonergic participation = Efecto ansiolítico y sedante de flavonoides de Tilia americana var. mexicana: participación GABAérgica y serotonérgica Aguirre-Hernández, Eva ; González-Trujano, Ma. Eva ; Terrazas, Teresa ; Herrera Santoyo, Josefina ; Guevara-Fefer, Patricia [cita completa] [texto PDF] Neurobiología de la depresión mayor y de su tratamiento farmacológico Cruzblanca Hernández, Humberto ; Lupercio Coronel, Patricia ; Collas Aguilar, Jorge ; Castro Rodríguez, Elena [cita completa] [texto PDF] http://www.inprf-cd.gob.mx/revista_sm/ Analizan beneficios de la marihuana para uso medicinal • Estudios de fase III muestran resultados positivos para enfermedades incurables La legalización de la marihuana se debate actualmente en diferentes foros en nuestro país; las opiniones sobre el tema van desde sus posibles efectos dañinos hasta la crítica a la criminalización de su consumo. El uso medicinal de la planta y sus derivados también es parte del debate. El Dr. Iván Pérez Neri, adscrito al departamento de Neuroquímica del INNN, publicó en el 2015 un artículo de revisión sobre el efecto protector de los canabinoides en el infarto cerebral y las enfermedades neurodegenerativas.1 En opinión del Dr Pérez Neri, quien se dio a la tarea de revisar la información disponible sobre otras enfermedades, diferentes estudios clínicos de fase III muestran que tanto fumar marihuana como administrar sus componentes activos puede aliviar los síntomas de algunos padecimientos que no tienen curación o carecen de tratamientos efectivos actualmente. Dr. Iván Pérez Neri A partir del análisis de este tipo de estudios, Pérez Neri concluye que la discusión sobre el uso terapéutico de la marihuana debe enfocarse en la definición de condiciones (tiempos, dosis y vías de administración) óptimas para balancear riesgos y beneficios, aprovechando al máximo su potencial sin generar problemas de salud púbica. El uso medicinal de la marihuana es una historia milenaria El uso terapéutico de la Cannabis sativa se remonta hasta la China y la India de hace más de 2000 años.2 La planta se ha utilizado contra la epilepsia desde el año 1100 a.C. y como relajante muscular desde el s. IX a.C.3 Se conocen, asimismo, sus propiedades orexigénicas (estimulantes del apetito) desde el año 300 a.C.3 y ha sido utilizada como analgésico y sedante3. Se han descrito también sus efectos adversos, entre los que se cuentan ansiedad, alteraciones cognitivas y psicosis,2 aunque no siempre es claro si su asociación con el consumo de la Cannabis es meramente casual. Por ejemplo, en un estudio reciente se demostró que fumar marihuana reduce el dolor neuropático en pacientes con infección por VIH; si bien 2.9% de los pacientes presentaron psicosis,4 esta proporción no rebasa la prevalencia de trastornos psicóticos entre la población general (3.06%)5, por lo que puede deducirse que la psicosis no fue causada por los canabinoides. En la actualidad, se han utilizado análogos sintéticos del principal componente de la Cannabis: el D9-tetrahidrocanabinol (THC), que ha dado resultados positivos. Uno de estos análogos, la nabilona, mejora los síntomas motores y cognitivos en la enfermedad de Huntington,2 para la que no existe un tratamiento efectivo hoy en día. Otro análogo, el Dronabinol, evita que la quimioterapia reduzca la ingesta de alimentos y aumenta el apetito en pacientes con VIH.3 Los mayores efectos adversos de estos compuestos son euforia, somnolencia y cansancio,6 lo que indica que son fármacos seguros. No todo canabinoide es psicotrópico Aunque el estudio de los componentes de la marihuana se ha centrado en el THC por ser su componente mayoritario y causar efectos psicotrópicos, el canabinoide que más beneficios promete es otro: el canabidiol (CBD). Este compuesto puede alcanzar una concentración de 40% en los extractos de Cannabis y es un hipnótico, anticonvulsivante,3 neuroprotector y modulador hormonal.2 El CBD carece de efectos psicotrópicos y contrarresta los que causa el THC, por lo que la combinación de estas sustancias es más segura que su uso individual. De hecho, se sabe que las variedades de Cannabis con mayor contenido de CBD tienen menos efectos de este tipo.2 Por otro lado, se ha demostrado que el CBD es un ansiolítico2 tan efectivo como el diazepam.3 Además, reduce tanto los efectos de la ketamina (un fármaco que causa psicosis) como los síntomas de la esquizofrenia;2 este último efecto es comparable al del amisulpiride, uno de los antipsicóticos más efectivos disponibles actualmente, pero con menos reacciones adversas.7 Finalmente, el CBD es efectivo contra el dolor neuropático y no tiene efectos adversos de consideración. La unión hace la fuerza No solo existe evidencia científica de que tanto el THC como el CBD tienen efectos benéficos en diversas enfermedades, sino que su combinación y sinergia resultan más efectivas en algunos casos. El CBD, combinado con THC, reduce los espasmos musculares en pacientes con esclerosis múltiple (EM) y su efecto dura al menos un año.8 Además, esta combinación mejora la capacidad de los pacientes con esta condición para realizar sus actividades diarias.8 La falta de continuidad de dicho tratamiento se debe a la pérdida de eficacia (que ocurre en menos del 10% de los pacientes) y no a sus efectos adversos (que son náusea, infección urinaria, somnolencia, vértigo, dolor de cabeza, resequedad bucal y diarrea); los efectos más graves son la infección urinaria y la recurrencia de brotes de EM, que se observan en 4.6% de los pacientes, pero esta última puede ser simplemente consecuencia de la enfermedad.8 Conozca el artículo: Mecanismos neuroprotectores de los canabinoides en la isquemia cerebral y las enfermedades neurodegenerativas file:///C:/Users/CCINSHAE/Downloads/clinica-7.pdf Cabe hacer notar que este tipo de tratamiento no causa tolerancia a largo plazo ni síndrome de abstinencia al ser suspendido, por lo que es muy poco probable que provoque adicción.8 De hecho, la Sociedad Española de Neurología lo recomienda como tratamiento adyuvante de segunda línea para la espasticidad en la EM.8 Incluso, existe una formulación patentada con estos compuestos9 (Sativex) que ha sido utilizada en diversos estudios clínicos. Cinco argumentos para dar el “sí” a la marihuana medicinal Destacan en la revisión de estudios clínicos controlados realizada por el Dr. Pérez Neri el tratamiento del dolor, la estimulación del apetito, la disminución de la espasticidad y el control de las alteraciones motoras. El efecto adverso más grave que reportan estos estudios es la psicosis y la recurrencia de brotes de EM, pero no puede concluirse fehacientemente que sean causados por la administración de canabinoides. En resumen, existe evidencia científica de que: 1) fumar marihuana reduce el dolor neuropático; 2) los análogos del THC mejoran los síntomas de la enfermedad de Huntington, para la que no existe tratamiento efectivo; 3) dichos análogos mejoran el apetito en pacientes que lo pierden por su condición de salud o de tratamiento; 4) el CBD es ansiolítico, antipsicótico, antiespasmódico y anticonvulsivante; y 5) la combinación THC/CBD tiene efectos terapéuticos sin generar tolerancia ni abstinencia a largo plazo, por lo que es improbable que cause adicción. Fuentes 1. Osuna-Zazueta MA, Ponce-Gómez JA, Pérez-Neri I. Mecanismos neuroprotectores de los canabinoides en la isquemia cerebral y las enfermedades neurodegenerativas. Invest Clin 2015; 56:188-200. 2. Zuardi AW, Crippa JAS, Hallak JEC, Moreira FA, Guimaraes FS. Cannabidiol, a Cannabis sativa constituent, as an antipsychotic drug. Brazilian journal of medical and biological research. 2006;39(4):421–9. 3. Hill AJ, Williams CM, Whalley BJ, Stephens GJ. Phytocannabinoids as novel therapeutic agents in CNS disorders. Pharmacology & Therapeutics. 2012 Jan;133(1):79–97. 4. Ellis RJ, Toperoff W, Vaida F, Van Den Brande G, Gonzales J, Gouaux B, et al. Smoked medicinal cannabis for neuropathic pain in HIV: a randomized, crossover clinical trial. Neuropsychopharmacology. 2009;34(3):672–80. 5. Perälä J, Suvisaari J, Saarni SI, Kuoppasalmi K, Isometsä E, Pirkola S, et al. Lifetime prevalence of psychotic and bipolar I disorders in a general population. Archives of general psychiatry. 2007;64(1):19–28. 6. Aso E, Ferrer I. Cannabinoids for treatment of Alzheimer’s disease: moving toward the clinic. Frontiers in Pharmacology [Internet]. 2014 Mar 5 [cited 2016 Jan 21];5. Available from: http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fphar.2014.00037/abstract 7. Leweke FM, Piomelli D, Pahlisch F, Muhl D, Gerth CW, Hoyer C, et al. Cannabidiol enhances anandamide signaling and alleviates psychotic symptoms of schizophrenia. Translational Psychiatry. 2012 Mar;2(3):e94. 8. Syed YY, McKeage K, Scott LJ. Delta-9-Tetrahydrocannabinol/Cannabidiol (Sativex®): A Review of Its Use in Patients with Moderate to Severe Spasticity Due to Multiple Sclerosis. Drugs. 2014 Apr;74(5):563–78. 9. Sagredo O, Ruth Pazos M, Valdeolivas S, Fernández-Ruiz J. Cannabinoids: novel medicines for the treatment of Huntington’s disease. Recent patents on CNS drug discovery. 2012;7(1):41–8. INSP presenta resultados preliminares de siete investigaciones recientes Miembros del Área de Investigación en Políticas y Programas de Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) dieron a conocer resultados preliminares de estudios que abordan importantes aspectos de la nutrición poblacional desde la óptica de los programas y políticas públicas. Los resultados de las investigaciones se presentaron a través de carteles y exposiciones orales durante la reunión anual Obesity Week 2015 en la ciudad de Los Ángeles. Entre los temas investigados se incluyen las estrategias de publicidad de alimentos y bebidas dirigidas a la población infantil en diversos canales de comunicación y su frecuencia; la calidad nutrimental de estos productos (contenido de sodio, azúcar y grasa); un programa de reducción de peso utilizando la metodología de Silicon Valley y resultados de la evaluación de implementación del Programa de Acción en el Contexto Escolar. http://www.insp.mx/images/stories/2015/Avisos/Docs/151130_obesity.pdf Fuente: http://www.insp.mx/epppo/blog/3978nuevas-investigaciones-nutricion.html http://www.insp.mx/images/stories/2015/Avisos/Docs/151130_poster_liliana.pdf http://www.insp.mx/images/stories/2015/Avisos/Docs/160127_Poster_LizTolentino.pdf La presente obra es una muestra del compromiso de la comisión nacional de bioética (CONBIOÉTICA) y el consejo nacional de ciencia y tecnología (CONACYT) con el desarrollo científico y tecnológico en nuestro país, y el arraigo de la ética y la integridad en la investigación. Se ofrece esta obra con el objeto de fortalecer el quehacer de los investigadores y dar a conocer los aspectos éticos que intervienen en la práctica científica. Es preciso reconocer la complejidad del contexto social en que se realiza, en el que intervienen factores de tipo político, económico e ideológico. En tanto empresa humana, la investigación requiere atención desde una enfoque ético, pues son múltiples los aspectos de esta actividad que implican consideraciones hacia la comunidad científica, la sociedad y, en su caso, los sujetos de estudio. Libro gratuito. Descarga en pdf: http://www.invdes.com.mx/images/pdf/libro-eticade-la-Investigacion-gratuito.pdf Se analizan brevemente algunos de los conceptos centrales que han influido sobre el desarrollo de la ética en investigación. Se ofrece, asimismo, una revisión de las normas establecidas en relación con cuestiones que representan una preocupación general para la comunidad científica, tales como la autoría, plagio, manejo de datos, experimentación con sujetos humanos, entre otras. Manuel H Ruiz de Chávez NOTICIAS: Presentan el libro Nutrición y Cáncer. Lo que la ciencia nos enseña En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, investigadores de los institutos nacionales de Cancerología (INCan) y de Salud Pública (INSP) presentaron el libro Nutrición y Cáncer. Lo que la ciencia nos enseña, una publicación de reciente manufactura editada por Médica Panamericana. En el evento participaron los doctores Abelardo Meneses García y Laura Suchil Bernal, director general y jefa del Departamento de Vinculación Institucional del INCan, respectivamente; Pilar Milke del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; por parte del INSP, Lizbeth López Carrillo y Ruy López Ridaura, coautora del libro y jefe de la Unidad de Investigación en Diabetes y Riesgo Cardiovascular, respectivamente. Dirigido a profesionales y estudiantes de ciencias de Nutrición y Cáncer está disponible en la página de la editorial la salud, en Nutrición y Cáncer. Lo que la ciencia nos Médica Panamericana: enseña se describen y analizan las evidencias http://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/5658/ científicas más actualizadas y relevantes sobre la Nutricion-y-Cancer.html asociación de diferentes alimentos y nutrientes con los tumores más frecuentes y sobre los mecanismos por los cuales podrían aumentar o reducir el riesgo de cáncer, uno de los mayores problemas de salud pública del mundo. Además, presenta evidencia científica sobre el riesgo de cáncer y su relación con la obesidad, la inactividad física, el consumo de alcohol y de bebidas no alcohólicas, y muestra recomendaciones alimentarias para prevenirlo. De acuerdo con la Dra. López Carrillo se estima que al menos 30% de diversos tipos de cáncer se podrían evitar realizando cambios en nuestra alimentación, de tal forma que después de leer este libro, la decisión de reducir nuestro riesgo de cáncer está en nuestras manos. NOTICIAS: Se gradúan especialistas en Hospital Pediátrico y “Ciudad Salud” Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Al Clausurar la Ceremonia de Graduación de Especialistas en Pediatría, Imagenología Diagnóstica y Terapéutica y Anestesiología de los Hospitales “Ciudad Salud” y de Especialidades Pediátricas, la Directora General del Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas, Concepción Domínguez González, los exhortó a continuar los esfuerzos para el logro de mejores resultados. “A los egresados les reconozco su esfuerzo, trabajo y dedicación en la búsqueda de ser mejores en el ámbito personal y profesional”, agregó Domínguez González. Alejandro Robles Nucamendi, Director del Hospital de Especialidades Pediátricas, pidió a los egresados convertirse en pediatras altamente calificados, con alto sentido de servicio para el país, capacitados para la atención de patologías propias del Estado en que laboren, porque para eso fueron formados. Añadió el Director del Hospital de Especialidades Pediátricas: “El decreto de creación del Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas, al cual pertenece nuestro Hospital de Especialidades Pediátricas, en su Artículo 2. Fracción Cuarta menciona que uno de nuestros propósitos es el de formar recursos humanos altamente capacitados en el campo de las especialidades médicas con que cuenta el Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas, el cual hoy queda cumplido una vez más. Recuerden que el Hospital de Especialidades Pediátricas es y será siempre su Casa. Este programa académico de especialidad, tiene un plan curricular basado en competencias y fue avalado por la División de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de México, elemento que fortalece y da calidad académica al programa, al mismo tiempo compromete a las instituciones y alumnos a trabajar con un alto rendimiento en busca de la excelencia en la formación de especialistas del Estado y de México. Por su parte Omar Gómez Cruz, Director del Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”, expresó: “estamos muy orgullosos porque es la 1ª. Generación que tenemos en Imagenología y la 2ª.Generación de residentes en anestesiología. Consideramos que vamos creciendo y dando resultados importantes en lo que es capacitación continua y formación de recursos humanos de muy alta calidad. Un agradecimiento a todos lo que han hecho posible que tengamos este postgrado; hemos crecido en forma exponencial y seguiremos dando buenos resultados”. Egresan como Segunda Generación de Especialistas en Pediatría 2013-2016 en el Hospital de Especialidades Pediátricas en la Especialidad de Pediatría: Alberto José Contreras Espinosa, Eder Guridi Carvallo, Rodolfo Maza Mejía, José Luis Moreno Domínguez, y Jessica Alejandra Ochoa Trujillo. Por el Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”, egresan como 1ª. Generación de la Especialidad en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica Leonel Alejandro Aguilar Sánchez y Jorge Enrique Guerrero Espinoza; como 2ªGeneración de la Especialidad en Anestesiología, Adriana Arias Caraveo y como 2ª. Generación de la Especialidad de Anestesiología Abril Velázquez Balbuena. No te pierdas el programa "¿De qué estamos hechos?", una producción del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) en conjunto con la Dirección General de Televisión Educativa de la SEP (DGTVE), que aborda las líneas y proyectos de Investigación más importantes del INMEGEN. En este programa contamos con la valiosa participación de investigadores del Instituto y de diversas Instituciones Mexicanas. El programa se transmite los miércoles a las 4 de la tarde por el canal Ingenio TV y a partir del 21 de enero, todos los jueves a las 16:30 horas por el canal Aprende TV, cuyas frecuencias son: Ingenio TV: 30.4 Televisión abierta digital DF y área metropolitana 130 Sky 131 Dish 135 Cablevisión/Izzi 164 Totalplay Aprende TV: 412 Cablevisión/Izzi 166 Totalplay Se puede seguir la transmisión en vivo de los episodios en el mismo horario y fecha establecida para televisión, por las siguientes páginas de internet: Ingenio TV: http://www.televisioneducativa.gob.mx/canales/ingeniotv Aprende TV: http://www.televisioneducativa.gob.mx/canales/aprende Las repeticiones se transmitirán los domingos a la 1 de la tarde por Ingenio TV y a las 16:30 horas por Aprende TV. Los invitamos a sintonizar el programa para que conozcan el gran trabajo que se realiza en el Instituto y a hacer extensiva la invitación a sus contactos. VER PROMOCIONALES Subdirección de Información y Documentación Dirección de Enseñanza y Divulgación EN SINTESIS: EN SINTESIS: Evita diabetes y Alzheimer.-En los diabéticos se duplica el riesgo de padecer Alzheimer después de los 60 años, advierte Luis Miguel Gutiérrez Robledo, director del Instituto Nacional de Geriatría. La espiral empieza con la obesidad, le sigue la diabetes y, a mayor edad, más riesgo de padecer este tipo de demencia. Reforma p. 28. Salud y Bienestar. Adriana Alatorre. Plantean terapia alterna menos dañina y más específica a trasplantados de riñón.-En el Departamento de Trasplantes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, plantean terapia alterna menos dañina y más específica a trasplantados de riñón, por lo que se les otorgó el Premio Jorge Rosenkranz en la categoría de Biotecnología. La Prensa, P. 18, J. Adalberto Villasana. México Contará con más médicos especialistas.-203 estudiantes de residencia médica en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, recibieron hoy de manos del director general de dicho Instituto, David Kershenobich Stalnikowitz, y del Secretario de Salud, José Narro, su reconocimiento por haber concluido la especialidad, ante la presencia del rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers. El Sol de México p. 10 (Foto) Fortalecen Salud en Campeche.- El Secretario de Salud de Campeche, Álvaro Arceo Ortiz y el director general del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Mauricio Hernández Ávila, suscribieron un convenio de colaboración que contribuirá a fortalecer las tareas de formación de recursos humanos de calidad, mejorar la atención a la población campechana y retomar los estándares de excelencia en salud pública. (24 Horas 5, Redacción) Descarta la OMS contagio del zika por medio de la lactancia.-Las mujeres contagiadas con el virus del zika pueden seguir amamantando a sus bebés, pues nada prueba que haya riesgo de transmisión por conducto de la leche materna, declaró este jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se mostró optimista sobre la posibilidad de encontrar una vacuna contra ese virus, que a su juicio, aparentemente no es especialmente complicado.Acabamos de tener una reunión sobre el zika y en realidad creemos que hay una vía prometedora para su diagnóstico y vacunas, dijo Obama durante una mesa redonda sobre medicina. (La Jornada p. 39) Vacuna contra el dengue, lista en el segundo trimestre.- Será en el segundo trimestre de este año cuando se venda en el mercado mexicano la vacuna contra el dengue, dijo la directora médica de Sanofi Pasteur México, Patricia Cervantes Powell. Explicó en entrevista que después de obtener el registro de la vacuna por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), el órgano verificará que cada uno de lotes de vacunas producidas sean confiables. De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al año se registran 4 millones de infecciones, así como 500,000 hospitalizaciones a causa del dengue. En México, como en el mundo, es un problema de salud pública. En los 32 estados de la República, 30 son zonas de riesgo y 18 con serios problemas anuales, con cerca de 120,000 casos anuales, y que se tiene como única medida de prevención el control vectorial: el mosquito Aedes aegypti. (El Economista 50, María Alejandra Rodríguez) Registra Nutrición incremento de casos.- Información en la que se expone que “en las últimas semanas se registró un aumento de casos de influenza, incluidos de A H1N1, en el Instituto Nacional de Nutrición, aunque dentro de lo previsto, dijo María de Lourdes Guerrero, especialista del Departamento de Infectología. Indicó que mientras que a principios de enero sólo 8 por ciento de los pacientes fue hospitalizado por influenza, en la última semana la proporción se elevó hasta 34 por ciento. La experta detalló que 90 por ciento de los pacientes hospitalizados en la primera semana de enero tenía influenza tipo A H3N2, pero en la última de febrero la mitad tiene esta cepa y la otra mitad A H1N1”. (Reforma p. 9/Nacional por Natalia Vitela) Aumenta en INER demanda de antiviral.- Al dar a conocer que “ante la falta de antiviral oseltamivir en farmacias privadas, en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) han aumentado los pacientes externos en busca del fármaco para tratar la influenza”, se puntualiza que “José Luis Sandoval, jefe de Urgencias de la institución, remarcó que el abasto del fármaco para pacientes hospitalizados está garantizado. Sin embargo, señaló, se valora restringirlo para los pacientes ambulatorios”. (Reforma p. 9/Nacional por Natalia Vitela) EN SINTESIS: EN SINTESIS: Tiempo de negocios.- Columna de Darío Celis en la que comenta: “EMA Asegura. La Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), de José Antonio Crifrián, sumará el día de hoy al Banco de Sangre del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de la Secretaría de Salud, de José Narro, al padrón de laboratorios acreditados para la norma NMX-EC-15189-IMNC-2015, misma que avala el cumplimiento de las políticas internacionales de seguridad sanguínea. Además, se sabe que al menos cinco instituciones, entre las que destacan Operadora de Hospitales Ángeles, que lleva Roberto Simón, y Bansangre, que dirige María Georgina Zapata, están por concretar la certificación de sus bancos de sangre, situación que coloca a México dentro del top tres del continente respecto a laboratorios y bancos de sangre que cumplen con esta norma, sólo detrás de Canadá y por encima de Argentina”. (Excélsior p. 3/Dinero) Reportan del INER Hospitalizan a 77 por influenza; hay 23 graves.- Información en la que se expone que “ahora mismo en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) permanecen 77 pacientes hospitalizados por influenza, 23 de ellos en estado grave por lo que requieren de intubación. La mayoría son personas en edad productiva, entre los 20 y 50 años, y 80 por ciento de los casos corresponden a hombres. La mitad de los hospitalizados fueron infectados por la cepa A H3N2 y la otra mitad por A H1N1. De acuerdo con el director del instituto, Jorge Salas, el número de hospitalizados es 20 por ciento mayor respecto a años pasados, en los que la circulación del virus ha sido alta. En entrevista con Excélsior descartó, sin embargo, que exista motivo de alarma o emergencia”. (Excélsior p. Primera Plana y 14/Primera por Laura Toribio) Con pies y cabeza.- Desde octubre pasado se han registrado mil 997 casos de influenza y 79 defunciones, lo que representa 15% menos casos que la temporada anterior en el mismo periodo, dio a conocer la Secretaría de Salud. Indicó que actualmente se observa un predominio en la circulación de subtipo A (H3N2), seguido de A (H1N1) e influenza B. Por ello, como parte de las acciones de preparación y prevención, ha difundido dos spots sobre la influenza en televisión y uno en radio. El anuncio producido por la secretaría se ha transmitido a escala nacional en tiempos oficiales desde el 20 de octubre, y el donado por un laboratorio privado solo en televisión en tiempos oficiales, del 3 de noviembre al 23 de febrero, también en todo el país. (Milenio p. 12) (Esta información fue emitida por la Dirección General de Comunicación Social de la SSA) Suficiente medicamento contra Influenza: SSA.- Información en la que se subraya que “la Secretaría de Salud, dio a conocer que las unidades del Sector Salud tienen abasto suficiente del medicamento oseltamivir para atender la actual temporada de influenza. Informó que hasta el momento se han distribuido 35 mil tratamiento a los servicios estatales de salud y se cuenta con una reserva estratégica de 40 mil tratamientos adicionales en la Secretaría de Salud, mismos que serán surtidos en caso de que sean requeridos”. Como parte de esta información se incluye una fotografía del secretario de Salud, José Narro Robles, de la que su texto de pie es: “La dependencia que preside José Narro Robles afirmó que las unidades del Sector Salud tienen abasto suficiente del medicamento oseltamivir”. Entre otros puntos, la información añade que “en caso de que el médico haya indicado oseltamivir y la población no lo encuentre en farmacias, la Cofepris pone a su disposición el número 01800-033-5050 para orientación”. (Impacto Diario p. Primera Plana, foto. Esta información fue difundida por la Dirección General de Comunicación Social de la Secretaría de Salud.) Así lo dice La Mont.- Innovación: El pasado 10 de febrero el presidente Enrique Peña presentó a dos nuevos integrantes del gabinete legal, Mikel Arriola (IMSS), y el exrector de la UNAM, José Narro Robles en la Secretaría de Salud (SSa), cuya principal asignatura son los casos de mortalidad y morbilidad como intensificar campañas de prevención de enfermedades, para así responder a los objetivos de desarrollo sostenible, suscritos con la Asamblea General de ONU. Cortoplacista: El especialista en medicina comunitaria por Birmingham regresó a un área en la que, en el sexenio de Ernesto Zedillo se desempeñó como subsecretario y en su primer mensaje, en la sala Bernardo Sepúlveda reconoció la importancia que tiene para la colectividad el tema de Salud, para el cual gestionará mayores recursos al interior de la administración como el congreso, pues “México demanda una atención primaria preventiva a la población, para así evitar la quiebra del sistema de salud”. Vs reloj: El titular de SSA conoce que a la fecha México eroga el 9 por ciento por costos de administración en ese ramo, cuando según la OCDE, debería ser de 4 por ciento y por lo tanto la falla se ubica en la operación y revertir un déficit de un billón de pesos para asegurar la cobertura ideal de salud de los mexicanos. (El Sol de México p. 9) Consulta el siguiente vínculo: http://es.calameo.com/read/00451080216c6456eb745 CANAL DE NOTICIAS: ENVEJECIMIENTO Y SALUD Científicos descubren una especie de hormiga que nunca envejece Tener muchos hijos retrasa el envejecimiento: Estudio La tercera edad es la nueva generación del marketing Rompen mitos de la sexualidad después de los 60 años (Puerto Rico) Llama la Ssa a tomar medidas para evitar contagios de influenza Inicia concurso ‘Historias en Yo Mayor’ para contar relatos de adultos mayores (Colombia) Estancias de Día para Adultos Mayores, una alternativa para esta población La hormiga que no presenta signos de envejecimiento ¿Los hijos retribuyen en la misma medida el apoyo de sus padres? (Ecuador) Crearían asociaciones público privadas para atender a adultos mayores (Perú) Sanitas Mayores lanza iniciativa para fomentar el envejecimiento saludable (España) Adultos mayores en las políticas públicas Se estudia rescatar viviendas abandonadas para familias necesitadas, adultos mayores Invertirán 2,000 mdp en casas de retiro premium para adultos mayores en México Fortalecerán en CDMX programa de cuidadoras de adultos mayores La rebelión de los abuelos Entrevista con el presidente de la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología Sanciones severas a quien abandone a un adulto mayor El XX Congreso de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile tendrá lugar en agosto Ejercitarte a los 40 hará que tengas un cerebro más grande en la vejez Los videojuegos favorecen el envejecimiento activo Las mitocondrias son las responsables del envejecimiento Detecta DIF explotación de adultos mayores (Tamaulipas) Inglaterra tendrá cifra récord de adultos mayores: 37 millones en 2027 Adultos mayores pobres: paradigma económico Consulte: http://www.bibliotecageriatria.org.mx/ El Boletín informativo de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad de la SSA, es una publicación semanal bajo la responsabilidad de Dirección General de Políticas de Investigación en Salud Dirección de Concertación y Difusión Académica Subdirección de Difusión Académica Periférico Sur 4118 – 1 Edificio Zafiro 1 Col. Jardines del Pedregal C.P.01900 México, D.F. La información publicada en el Boletín, redacción y contenido, es responsabilidad exclusiva de sus autores e instituciones que la presentan y no representa necesariamente la opinión de la CCINSHAE
© Copyright 2024