Noticias del 29 de febrero de 2016

Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
CONTENIDO
29 de febrero día mundial de las enfermedades raras
Médicos a domicilio
Anuncian nueva Ciudad Salud de la Mujer
Aumenta negocio para turismo de salud
Abusan en SRE de gasto médico
Concentrará el norte del país casi el 25 por ciento de unidades hospitalarias
Enfermedades raras afectan a millones de personas
Recolectarán medicamentos caducos
Tips para fortalecer el sistema inmunológico y prevenir enfermedades
Evita Diabetes y Alzheimer
¿Tristeza o depre?
¿Sabe cómo prevenir la enfermedad renal?
Incentivan desde hace 26 años calidad e innovación
Evite infecciones y sordera infantil
¿Nudo en el intestino?
Zika: Nueva amenaza global
Actualización en influenza
Saber de productividad para invertir
Surge una esperanza para el Parkinson
Contaminación, la soberbia que nos mata
Refrescársela
Recortes
BM: México perderá 744 mdd por el Zika
Sube 50% venta de repelentes de moscos por Chikunguya y Zika
SSA da una semana a Roche para corregir abasto de Tamiflu
Colaboran Sedesol y la SSA
Lleva México a la ONU lucha contra Zika
Escala contagio del Zika en EU
1
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Primer caso de Zika transmitido por vía sexual en Francia
Mata influenza a 98 en 5 meses
Salud y Bienestar. Todo sobre... Zika
Prefieren prevenir
Reporta el Edomex 13 decesos
Desinfectarán aulas y baños
Dan fármaco caduco en Edomex
Obesidad, la reina de todos los males
Ponen cafeterías azúcar en exceso
¿Son los dulces, culpables de la obesidad?
En la estatura...
Pobreza y obesidad pueden ir de la mano
Consumo frecuente de bebidas energizantes podrían causar infarto
Clausuran nueve bares en operativo Mala Copa
La búsqueda informal de empleo afecta a países en desarrollo, dice experta del BID
2
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
El Sol de México
29 de febrero día mundial de las enfermedades raras
La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene clasificadas más de 7000
enfermedades como “raras”. Se definen así aquellas que son padecidas por menos
de 50 de cada 100,000 personas.
Hay más de 7000 enfermedades “raras”, una cantidad amplia que hace que según
este mismo organismo más del 7% de la población sufre alguna de ellas, lo que
supone más de 42 millones en América Latina (15 millones en Brasil, 8 millones en
México, más de 3.5 millones en Colombia y Argentina, alrededor de 2 millones en
Perú y Venezuela, y alrededor de 1.7 millones en Chile, Guatemala y Ecuador.
El 29 de febrero se conmemora el día mundial de las Enfermedades Raras.
Uno de los grandes problemas de estas enfermedades es el tiempo que se tardan en
ser diagnosticadas, por lo que Doctoralia (www.doctoralia.com.mx) se une a la
celebración de este día de colaboración internacional en la difusión de la misma.
“La tecnología e Internet permiten a las personas que sufren estas enfermedades
puedan contactarse con otros enfermos y/o especialistas de todo el mundo para
llegar más rápido al conocimiento y posibles tratamientos que existan para las
mismas. Lo mismo ocurre con los profesionales médicos que ahora pueden acceder
a los últimos informes y avances sobre enfermedades raras gracias a Internet y las
redes sociales” destaca Frederic Llordachs, doctor y Ceo de Doctoralia. “Un
diagnóstico correcto es un gran avance para el paciente.”
El 7% de la población padece alguna de estas denominadas “enfermedades raras”.
“Las enfermedades raras lo son porque la tasa de frecuencia es baja a nivel local,
pero a nivel mundial cada una afecta a cientos, miles o decenas de miles de
personas. Internet y el crowdknowledge en el mundo médico es una solución para
avanzar en la cura de esta”. Se destaca desde Doctoralia.
LAS 8 ENFERMADES RARAS MÁS COMUNES
Dentro de esta categoría de dolencias hay todo tipo de enfermedades: genética,
víricas, etc. Las enfermedades raras más “comunes” según un estudio de la Unión
Europea son:
1.-Síndrome de Brugada.
Afecta a 50 de cada 100,000 personas.
Especialista: cardiólogo; enfermedad hereditaria caracterizada por una anormalidad
electrocardiográfica (ECG) y un aumento del riesgo de muerte súbita cardíaca.
http://www.doctoralia.es/s/sindrome-brugada
2.- Porfiria Eritropoyética
Afecta a 50 de cada 100,000 personas.
Especialista: dermatólogo. Es una forma de porfiria, que varía en gravedad y puede
ser muy doloroso. Surge de una deficiencia en una enzima.
http://www.doctoralia.es/enfermedad/porfiria+eritropoyetica+congenita-3246
3
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
3.- Guillain-Barré
Afecta a 47,5 de cada 100,000 personas. El síndrome de Guillain-Barré, es un
trastorno neurológico autoinmune en el que el sistema inmunitario del cuerpo ataca a
una parte del sistema nervioso periférico, la mielina, que es la capa aislante que
recubre los nervios. Cuando esto sucede, los nervios no pueden enviar las señales
de forma eficaz; los músculos pierden su capacidad de responder.
http://www.doctoralia.es/enfermedad/sindrome+de+guillain-barre-3620
Internet y la tecnología han permitido a las personas que las padecen a intercambiar
información y lograr una mejor calidad de vida.
4.-Melanoma familiar
Afecta a 46,8 de cada 100,000 personas.
Especialista: dermatólogo.
El melanoma maligno familiar es un término que generalmente se refiere a las
familias en las que dos o más familiares de primer grado, como un padre, hermano y
/ o un niño, tienen un tipo de cáncer de piel llamado melanoma. El cáncer se origina
cuando las células sanas comienzan a cambiar y crecer sin control formando una
masa llamada tumor. En general, aproximadamente el 8 % de las personas recién
diagnosticadas con melanoma tienen un pariente de primer grado con melanoma.
http://www.doctoralia.es/enfermedad/melanoma-2643
5.-Autismo hereditario
Afecta a 45 de cada 100,000 personas.
Especialista: cardiólogo
La heredabilidad del autismo es la proporción de autismo que puede ser explicada
por la variación genética; si la heredabilidad de una condición es alta, entonces la
condición se considera que es principalmente genética.
El autismo tiene una fuerte base genética, aunque la genética del autismo es
compleja y no está claro si el trastorno del espectro autista (TEA) se explica más por
la interacción de múltiples genes o mutaciones raras con efectos importantes.
http://www.doctoralia.es/s/autismo?itemtype=Disease
6.-Tetralogia de Fallot
Afecta a 45 de cada 100,000 personas.
Es una cardiopatía congénita caracterizada por cuatro malformaciones que dan lugar
a la mezcla de sangre arterial con la sangre venosa con efectos cianotizantes (niños
azules). Esta enfermedad era conocida antaño como Mal Azul debido a que los
infantes que la padecían se les coloreaba de color azul grisáceo determinadas partes
del cuerpo que no recibían oxigenación sanguínea (Maladie Bleue).
http://www.doctoralia.es/s/tetralogia-de-fallot?itemtype=Disease
4
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
7.- Esclerodermia
Afecta a 32 de cada 100,000 personas.
Alude a un grupo heterogéneo de enfermedades autoinmunes fibrosantes del tejido
conjuntivo que afectan principalmente a la piel, pero que también pueden implicar
estructuras subyacentes, como la grasa, los músculos, los huesos, diversos órganos
internos (tracto gastrointestinal, pulmón, riñón, corazón y otros), la membrana
sinovial y los vasos sanguíneos.
http://www.doctoralia.es/s/esclerodermi?itemtype=Disease
Afecta a 32 de cada 100,000 personas.
La transposición de los grandes vasos es un defecto del corazón que ocurre desde el
nacimiento (congénito). Los dos principales vasos que llevan la sangre desde el
corazón – la aorta y la arteria pulmonar – están intercambiados.
Qué hacer ante la presencia de algunos síntomas
No desesperarse, por su propia definición diagnosticar estas enfermedades suele
llevar más tiempo que una enfermedad común, un estudio en España señala que el
tiempo promedio suele ser de cinco años.
Consultar casos similares en Internet; este medio permite la colaboración entre las
personas y familias que sufren alguna de estas enfermedades.
Consultar con varios expertos y buscar especialistas para cada dolencia.
Una vez diagnosticada, la mitad de los enfermos logran tratamiento adecuados para
mejorar su situación.
En la web se pueden consultar estos sitios de interés:
doctoralia.com
http://www.enfermedades-raras.org/
http://ec.europa.eu/health/ph_threats/non_com/docs/rdnumbers.pdf
http://rarediseases.org/
https://rarediseases.info.nih.gov/
Ver fuente
Volver al Contenido
5
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Reforma
Médicos a domicilio
Dulce Soto
27 de febrero, 2016
Innovación. Una aplicación puede ayudarte a ubicar un especialista particular
cercano a donde estés
A través de la app mediQó, diseñada por emprendedores mexicanos, cualquier
persona podrá solicitar un servicio de salud general o especializado, incluso si no
cuenta con un seguro médico.
Esta aplicación móvil ofrece un directorio de especialistas cercanos al domicilio del
paciente, lo que les permite llegar a los hogares en 30 minutos, aproximadamente,
explicó en entrevista Andrés Arrieta Larrea, director general de la plataforma.
Las consultas duran hasta una hora y el paciente recibe su diagnóstico y receta
digitalizados, pues la app crea el historial clínico automáticamente.
"El paciente tiene acceso al historial en todo momento para revisar sus consultas y el
médico que vaya a visitarlo estará enterado de las consultas pasadas y de qué
padeció para recetar las medicinas correctas".
En mediQó se elige entre los doctores disponibles tras conocer su nombre,
especialidad, la universidad donde estudió y ver una fotografía del galeno.
Al finalizar la consulta, los pacientes evalúan la calidad de la atención del médico que
los atendió.
Los servicios de la app están disponibles los 365 días del año, las 24 horas.
Al ser una aplicación móvil on-demand, los precios de las consultas están sujetos a
la oferta y la demanda, al horario en que se solicita el servicio, la fecha y si se
requiere un médico general o un especialista.
La plataforma busca ser una opción de empleo para los médicos que no consiguen
una plaza en el sector salud o que tienen sueldos bajos, aseguró.
"La idea es hacer una aplicación para mejorar los servicios de salud en México y,
obviamente, darle trabajo a más médicos".
Para que un galeno esté disponible en la aplicación, describió, debe enviar su
currículum, contar con cédula profesional, un seguro de responsabilidad civil y un
informe de no antecedentes penales.
Los aspirantes reciben capacitación para aprender a utilizar la aplicación y después
presentan una evaluación de conocimientos generales en medicina, indicó.
Los seleccionados deciden en qué horarios y días pueden laborar en la app, según
su agenda, lo que les permite trabajar en otros sitios.
mediQó
6
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
La app está disponible gratuitamente para IOS y Android.
Cuenta con 50 médicos en servicio y 280 registrados pendientes de evaluar, para
atender a pacientes en la Ciudad de México y área metropolitana.
Además de medicina general, tiene disponibles especialistas en ortopedia, medicina
deportiva, pediatría, cirugía general, gastroenterología, ginecobstetricia y geriatría.
No atienden emergencias, pues el tiempo que tardan los médicos en llegar es mayor
al recomendado para ello.
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
Reforma
Anuncian nueva Ciudad Salud de la Mujer
29 de febrero, 2016
Con una inversión de 50 millones de pesos será construida una Ciudad Salud de la
Mujer en Valle de Bravo, informó el titular de Cofepris.
Con una inversión de 50 millones de pesos será construida una Ciudad Salud de la
Mujer en Valle de Bravo, informó Gabriel O´Shea Cuevas, Comisionado Nacional de
Protección Social en Salud.
En el nuevo centro hospitalario se brindará atención de partos, diagnóstico para
cáncer de mama y contará con un centro geriátrico.
La intención, informó la Secretaría de Salud en un comunicado, es fortalecer la
infraestructura en salud y evitar la saturación en el Hospital General de Valle de
Bravo.
Durante el inicio de la Campaña de Reafiliación del Seguro Popular 2016, el
Comisionado informó que en el Estado de México hay 7 millones de personas que
cuentan con una póliza y, de ellos, 3.5 millones tienen que renovarla para mantener
el acceso a servicios de salud gratuitos.
Durante el evento se entregó una ambulancia que tuvo una inversión de
aproximadamente un millón de pesos.
Acudieron César Gómez Monge, secretario de Salud del Estado de México y
Mauricio Osorio Domínguez, presidente municipal de Valle de Bravo.
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
7
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Reforma
Aumenta negocio para turismo de salud
29 de febrero, 2016
Según David Hidalgo, director comercial de Ivoclar Vivadent, el turismo médico está
volviendo a la frontera mexicana y los datos de Sectur parecen confirmarlo.
La recuperación del turismo fronterizo en Mexicali, Tijuana, Ciudad Juárez y otras
ciudades del norte del País ha revivido a algunos negocios de salud, como los del
área dental.
Luego de la crisis turística que provocó la inseguridad, los estadounidenses están
regresando a las ciudades fronterizas para tomar tratamientos médicos de alta
especialidad, lo que impulsa a ciertos negocios como el dental, dijo David Hidalgo,
director comercial de Ivoclar Vivadent.
No son sólo palabras. Según la Secretaría de Turismo, el número de turistas
extranjeros que llegaron a los hoteles de Mexicali el año pasado creció 60 por ciento
en comparación con 2014.
Lo mismo sucede con Tijuana y Ciudad Juárez, donde los incrementos fueron de 29
y 7 por ciento, respectivamente. En general, la llegada de turistas extranjeros a la
franja fronteriza de México creció el año pasado 3.4 por ciento, según las cifras de
Sectur.
Esta recuperación permitió que el año pasado alrededor del 30 por ciento de los 23
millones de dólares que tuvieron de ingresos en el País proviniera de estas ciudades.
"Las ventas en la franja fronteriza están creciendo a un ritmo de 40 por ciento, son
ventas que no veíamos hace unos años y que están impulsando el crecimiento de
nuestros ingresos a un ritmo de dos dígitos. Esto se debe a que los turistas están
llegando nuevamente", dijo Hidalgo en entrevista.
Para este año, la empresa proyecta tener ingresos de 28 millones de dólares, lo que
representaría un incremento de 22 por ciento, impulsado por estas cuatro ciudades,
así como otras plazas fronterizas.
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
8
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Reforma
Abusan en SRE de gasto médico
Víctor Fuentes
28 de febrero, 2016
Cuelan funcionarios de Cancillería a parientes. Evaden regulación para beneficiar a
19 personas mediante seguro
Nueve funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) colaron al
seguro de gastos médicos mayores del Servicio Exterior Mexicano (SEM) a parientes
que no son ni sus cónyuges ni sus hijos ni sus padres, como marca la ley.
En la licitación que resolvió en diciembre para este seguro, el más generoso del
Gobierno federal, la SRE informó que hay 19 parientes que no entran en ninguna de
las categorías mencionadas, pero se negó a informar a las empresas concursantes
de quiénes se trata o qué funcionarios los dieron de alta.
En el concurso previo, en 2014, la SRE publicó en Compranet un padrón detallado
de los mil 93 miembros del SEM y sus mil 246 dependientes económicos dados de
alta en el seguro, pero esta vez no difundió los datos y solo informó que ahora hay
mil 102 titulares y mil 267 dependientes asegurados.
"La Secretaría contratará un seguro de gastos médicos para los miembros del SEM
comisionados en el extranjero, que incluirá a su cónyuge y a sus dependientes
económicos hasta el primer grado en línea recta, ascendiente o descendente, que
vivan con él o ella, según el caso", dice el artículo 14 de la Ley del SEM.
El Reglamento de la Ley del SEM tampoco permite sumar a otros parientes al
seguro.
Pero en las definiciones de la licitación, la SRE explicó que la colectividad asegurada
también incluye a "demás dependientes económicos que determine la Secretaría, de
conformidad con la normatividad".
"Favor de indicar ¿cuáles pueden ser los demás dependientes económicos que
determine la Secretaría que pueden estar asegurados?", cuestionaron empresas
como Grupo Nacional Provincial y Seguros Atlas en la junta de aclaraciones,
celebrada el 25 de noviembre.
La única respuesta fue que nueve titulares del SEM tienen a 19 asegurados que
califican como "demás dependientes".
Desde el concurso para el seguro de 2015, las aseguradoras también cuestionaron la
práctica de incluir a parientes de funcionarios de la SRE adscritos en México, pues si
bien estos realizan viajes frecuentes de trabajo al extranjero, sus parientes no van
con ellos.
En el padrón de 2014, había 32 parientes de funcionarios que viven en México,
incluidos los del entonces Secretario José Antonio Meade y los Subsecretarios, por lo
que la aseguradora también debe contar con red médica en territorio nacional.
El seguro cubre gastos hasta por dos millones de dólares por evento, y múltiples
conceptos que no suelen estar contemplados en estas pólizas, como tratamientos
por alcoholismo y otras adicciones, chequeos médicos, prevención médica para
niños saludables, cuidados de salud en el domicilio y habitaciones privadas en
hospitales.
9
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
El contrato para 2016 fue ganado por la firma Bupa Global, que cobrará 15.8 millones
de dólares por las primas, unos 285 millones de pesos.
Influyentes
La Cancillería avaló un trato especial a familiares de funcionarios
9 colaron a sus parientes
19 familiares son beneficiados
1,102 funcionarios tienen la prestación
1,246 dependientes están dados de alta
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
El Sol de México
Concentrará el norte del país casi el 25 por ciento de unidades hospitalarias
Febrero 29, 2016
Los Estados del norte concentran 24.1 por ciento de las unidades hospitalarias del
país; el 23.5 por ciento del total de camas hospitalarias, y 33 por ciento de camas
hospitalarias en Hospitales Generales de 120 o más camas, señaló el director
general de Evaluación del Desempeño Hospitalario en la Región Norte, de la
Secretaría de Salud, Miguel Ángel Cedillo
En cuanto a la diabetes, el subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector
Salud, Eduardo Gonzáles Pier, dijo que es uno de los principales retos del sistema
de salud porque afecta a cerca de 10 millones de personas cifra que ubica a esa
enfermedad como causal importante de muerte y discapacidad.
Al inaugurar la IV Reunión Ordinaria Región Norte, con la representación del
secretario de Salud, doctor José Narro Robles, González Pier también destacó que la
cardiopatía isquémica es causa de 14.5 por ciento del total de fallecimientos en
México y primera causa de muerte prematura.
En su intervención, María de las Nieves García Fernández, secretaria técnica del
Consejo Nacional de Salud, resaltó la necesidad de mejorar el desarrollo
organizacional en los sistemas estatales de salud, especialmente de estructuras,
procesos y personas.
Ante los secretarios de Salud de los Estados de Baja California, Baja California Sur,
Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Nuevo León y Zacatecas así
como representantes de Tamaulipas y Coahuila, indicó que la diabetes es uno de los
principales retos del sistema de salud porque afecta a cerca de 10 millones de
personas cifra que ubica a esa enfermedad como causal importante de muerte y
discapacidad.
Asimismo, se mencionó la importancia de la existencia de Centros Estatales de
Trasplantes donde no los hay y de la homologación de su operación bajo la
supervisión del Centro Nacional de Trasplantes, ya que la necesidad aumenta en
todo el país.
10
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Durante la reunión, los secretarios de Salud analizaron la situación actual de las
enfermedades transmitidas por vector, en particular, dengue, chikungunya y zika, y
se comprometieron a que, antes del inicio de la temporada de lluvias, se impulsarán
las acciones de promoción de la salud para la eliminación de criaderos, con la
participación de las autoridades municipales y la sociedad en general.
Finalmente, el subsecretario González Pier, aseguró que el propósito de estas
reuniones regionales es fortalecer la coordinación entre la Federación y los Estados;
conocer sus principales problemas de salud y establecer mecanismos para
resolverlos al tiempo que se intercambian experiencias, en conjunto, para tomar y
formular políticas públicas efectivas.
Salud mujer
En cumplimiento a las instrucciones del presidente de la República, Enrique Peña
Nieto, el comisionado Nacional de Protección Social en Salud, Gabriel O’Shea
Cuevas, dio a conocer que Valle de Bravo contará con una Ciudad Salud de la Mujer,
que tendrá una inversión de 50 millones de pesos.
O’Shea Cuevas puntualizó que en este centro hospitalario se brindará atención de
partos, diagnóstico para cáncer de mama, además contará con un centro geriátrico,
lo cual fortalece la infraestructura en salud y evita la saturación en el Hospital
General de Valle de Bravo.
Ver fuente
Volver al Contenido
La Crónica
Enfermedades raras afectan a millones de personas
Bertha Sola/Pfizer
2016-02-29
Se llaman así porque afectan a un número limitado de personas lo que hace que no
sean consideradas problemas de salud pública y se les de poca atención,
aumentando el desconocimiento de su origen, causas y tratamientos.
Enfermedad de Fabry, AngioEdema Hereditario, Síndrome de Hunter y Enfermedad
de Gaucher, Síndrome X-frágil, Síndrome de Moebius, Esclerosis Lateral Amiotrófica,
Síndrome de Prader Willi, Púrpura de Schönlein-Henoch, Progeria de HutchinsonGilford, Síndrome de Marfan, Insensibilidad Congénita al Dolor, Síndrome de Gilles
de la Tourette, Enfermedad de Kawasaki, y otras miles, son padecimientos conocidos
como poco frecuentes o Lisosomales, que aquejan a miles de personas en todo el
mundo.
Según la Organización Mundial de la Salud las enfermedades raras afectan al 7% de
la población mundial, aunque este número parezca bajo afecta a un gran número de
personas.
- La mayoría de las enfermedades raras son hereditarias, crónicas y degenerativas,
por lo cual es muy difícil encontrar un tratamiento en específico.
- Hasta el día de hoy se tiene conocimiento de entre 6 mil y 7 mil enfermedades
raras, pero se estima que la cifra es mucho ya que cada día se descubren, en
promedio, cinco padecimientos raros.
11
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
- Según la Federación Mexicana de Enfermedades Raras hay más de 7 millones de
personas en nuestro país que padecen alguna enfermedad rara, y un tanto más que
a la espera de un diagnóstico certero.
Los niños menores de 5 años son los más afectados por este padecimiento. Se
desconoce qué la provoca, pero se cree que es un trastorno autoinmune que afecta
las membranas mucosas, los ganglios linfáticos, las paredes de los vasos
sanguíneos y el corazón. La idea de este día es sensibilizar a la sociedad y a las
instituciones nacionales e internacionales sobre estas enfermedades, y concientizar
sobre la situación especial que viven los afectados.
Durante este día se pretende captar la atención y la solidaridad de todo el mundo,
pero especialmente de las empresas y laboratorios que se dedican a la investigación
y el desarrollo de tratamientos para enfermedades.
Desde hace dos décadas Pfizer impulsa la innovación en investigación en torno al
desarrollo de nuevas moléculas, y trabaja a través de sus áreas corporativas
especiales programas de apoyo a pacientes, con el fin de mejorar la atención y el
diagnóstico, y brindar opciones terapéuticas a los afectados por alguna de las 7 mil
enfermedades raras que ha contabilizado la ciencia médica.
De acuerdo con Global Genes, una de las organizaciones de defensa de los
pacientes con enfermedades raras líderes en el mundo, existen 350 millones de
personas en el planeta que viven con uno de estos padecimientos1, sin embargo,
sólo 5% de los afectados tiene acceso a tratamiento.
Ante este panorama, María Elena Rubio Borja, Gerente Médico de Enfermedades
Raras para Pfizer México, indicó que el laboratorio está comprometido con la
atención al paciente, por ello, “contamos con 30 moléculas innovadoras que están en
proceso de desarrollo, no obstante, siete de ellas ya están en la fase de registro para
su posterior lanzamiento, lo que nos permitirá ofrecer oportunidades a las personas
afectadas por estos padecimientos.”
Además, dada la cantidad de enfermedades raras que hay en el mundo, es
fundamental que los pacientes y sus familias “cuenten con mejores opciones de
terapias innovadoras, pero también es esencial que se fomente el diagnóstico
temprano, al tiempo de sumar voluntades para la atención integral de los pacientes”,
precisó Rubio Borja quien también destacó la sólida aportación de la biofarmacéutica
neoyorquina al conocimiento y tratamiento de estos padecimientos con la difusión y
educación médica que logran gracias a su enfoque único para abordar las tareas de
investigación y desarrollo.
Con el fin de desarrollar los tratamientos más innovadores, Pfizer emplea un enfoque
doble para abordar el manejo de las enfermedades raras. El primero hace referencia
a la conducción de la enfermedad en el corto plazo para ayudar a que los pacientes
puedan manejar el padecimiento de manera más eficaz y, en consecuencia, mejorar
rápidamente su calidad de vida. El segundo enfoque es la corrección de la
enfermedad en el largo plazo, analizando sus causas subyacentes y consolidando
información que sirva de consulta científica.
Ver fuente
Volver al Contenido
12
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
La Crónica
Recolectarán medicamentos caducos
Bertha Sola/SEDESA
2016-02-29
En jornadas de “tu ciudad te re-quiere” se recolectarán medicamentos caducos para
prevenir la automedicación, intoxicación y el uso accidental de las sustancias
Brigadas del programa “El Médico en Tu Casa” se incorporarán a las jornadas
sabatinas de “Tu Ciudad Te Re-Quiere”, encabezadas por el Jefe de Gobierno de la
Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, con el propósito de recolectar
medicamentos caducos.
El objetivo es asegurar el buen manejo y disposición final de las sustancias vencidas
y los desperdicios de tratamientos incompletos que se encuentren en los hogares.
A través de “El Médico en Tu Casa”, la Secretaría de Salud (SEDESA) ha recogido
residuos de medicamentos en bolsas autorizadas por la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para después depositarlos en los
contenedores de los Centros de Salud, estrategia que se fortalecerá durante las
jornadas sabatinas.
Esta acción se une a la coordinación de la SEDESA con el Sistema Nacional de
Gestión de Residuos y Envases de Medicamentos (SINGREM), asociación civil
establecida por la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA).
La CDMX inició con la recolección de residuos de medicamentos el 7 de junio de
2012 y actualmente cuenta con 932 contenedores. En Centros de Salud 118, en la
Red de Hospitales de la SEDESA 31, cuatro en oficinas de la dependencia y 779 en
farmacias privadas.
El SINGREM acopia lo despositado y lo traslada para su destrucción a través de un
tratamiento térmico en hornos de cemento que convierte las sustancias activas en
materia inerte.
La recolección de los residuos genera beneficios como impedir que se haga un mal
uso de los medicamentos que afecte la salud de los ciudadanos, evita la
contaminación del suelo y agua, además de prevenir intoxicaciones en niños por
ingesta accidental, entre otros.
El Gobierno de la CDMX exhorta a no automedicarse, comprar los fármacos en
lugares establecidos (farmacias) y depositar los residuos de los medicamentos en los
contenedores autorizados para su correcta destrucción.
Ver fuente
Volver al Contenido
13
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
SinEmbargo
Tips para fortalecer el sistema inmunológico y prevenir enfermedades
Febrero 27, 2016
Se dice de miles de productos que ayudan a prevenir enfermedades y a sanar más
rápidamente. A continuación, la sorprendente verdad sobre lo que en realidad ayuda
a reforzar las defensas.
Un sistema inmunológico robusto es el santo grial de la buena salud; combate
infecciones, ayuda a recuperar de las lesiones y a reducir la probabilidad de un
problema serio como el herpes zóster e incluso el cáncer.
Y este complejo sistema de moléculas, células, tejidos y órganos generalmente
opera de forma bastante eficiente, considerando el alud de ataques de microbios,
contaminantes y otras sustancias y situaciones que tiene que soportar diariamente.
Sin embargo, a medida que envejecemos, el sistema inmunológico se debilita y
“produce menos linfocitos, que son células especializadas que ayudan al cuerpo a
reconocer y eliminar a los invasores”, señala el doctor Janko Nikolich-Zugich, M.D.,
Ph.D., presidente del departamento de inmunobiología de la Universidad de Arizona
en Tucson.
En consecuencia, poco a poco nos volvemos más propensos a las infecciones (las
personas mayores de 65 años representan entre el 80 y el 90 por ciento de los
fallecimientos relacionados con la influenza en Estados Unidos) y nos recuperamos
más lentamente de las heridas, incluyendo las que son resultado de cirugías.
Además, la respuesta del sistema inmunológico a las vacunas preventivas se vuelve
menos vigorosa.
A lo largo de los años, innumerables suplementos alimenticios, remedios alternativos,
como la kombucha, un té fermentado, y alimentos como los hongos y ostiones se
han promovido como refuerzos para el sistema inmunológico. De hecho, más de mil
suplementos de venta actualmente en el mercado en Estados Unidos alegan tener
un efecto positivo en dicho sistema.
Sin embargo, hemos sido incapaces de encontrar una solución única para un sistema
inmunológico deficiente en personas que por lo demás están saludables. “La prueba
para cualquier supuesto refuerzo inmunológico es si puede incrementar tu resistencia
a las infecciones”, precisó el doctor Marvin M. Lipman, M.D., asesor médico en jefe
de Consumer Reports. Las vacunas pueden ayudar, pero “ningún suplemento
alimenticio o remedio alternativo ha mostrado hacerlo hasta ahora“.
Entonces, ¿qué puedes hacer para ayudar a conservar la salud a medida que tu
sistema inmunológico se deteriora de manera natural? “La fortaleza del sistema
inmunológico está asociada con un estilo de vida saludable, ejercicio, buena
alimentación y descanso suficiente“, opina Nikolich-Zugich. Algunas sorprendentes
estrategias para mejorar el estado de ánimo también pueden hacer una diferencia.
Revisamos investigaciones recientes y les preguntamos a reconocidos expertos para
ayudarnos a separar la verdad de la ficción.
14
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
COMER DE MANERA INTELIGENTE
Busca la variedad en tu dieta: “Para un funcionamiento óptimo, nuestro sistema
inmunológico depende de que tengamos todos los nutrientes esenciales en el
equilibrio correcto”, indicó el doctor Walter Willett, M.D., Dr.P.H., presidente del
departamento de nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard University.
Por ejemplo, las personas cuyas dietas son bajas en hierro, selenio, vitaminas A, C y
D, y muchas de las vitaminas B tienen menos glóbulos blancos, que son la primera
línea de defensa de nuestro sistema inmunológico contra las enfermedades. Y los
pocos glóbulos blancos que tienen pueden estar menos activos. Para garantizar que
estés obteniendo lo que necesitas, intenta consumir todos los tipos y colores de
frutas y verduras que puedas, junto con granos integrales, proteínas magras, lácteos
bajos en grasas y aceites saludables.
Consume alcohol solo en cantidad moderadas: Si bien una cantidad pequeña de
alcohol parece mejorar la respuesta inmunitaria, un exceso “apaga los genes que nos
ayudan a defendernos de microbios y enciende los genes que nos hacen
vulnerables”, nos dijo la doctora Ilhem Messaoudi, Ph.D., profesora asociada de
ciencias biomédicas en la Universidad de California en Riverside.
En un estudio reciente en la revista Alcohol, quienes beben compulsivamente
(mujeres que consumieron 4 bebidas en 2 horas u hombres que consumieron 5
tragos) presentaron menos células destructoras naturales, las que combaten las
enfermedades. También tuvieron niveles más elevados de células que fomentan una
menor actividad del sistema inmunológico. ¿Qué significa moderado? Una bebida al
día para las mujeres o 2 para los hombres.
Considera tomar un suplemento de vitamina D: Dado que en estudios se ha
demostrado que la vitamina D juega un papel importante en el sistema inmunológico
y los adultos mayores están en riesgo de presentar deficiencia de ella, un
suplemento diario de 800 unidades internacionales (IU, por sus siglas en inglés)
podría ser útil. Sin embargo, evita los suplementos de otros nutrientes a menos que
te hayan diagnosticado una deficiencia.
No tomes dosis altas de suplementos: Las dosis altas de suplementos como la
vitamina A, el hierro y otras, de hecho pueden afectar al sistema inmunológico. Por
ejemplo, para la mayoría de los adultos, más de 400 microgramos por día de folato, o
vitamina B, pueden afectar a las células destructoras naturales. Y si bien podemos
tener algo de dificultad para obtener suficiente zinc de nuestras dietas (así como
problemas para absorberlo adecuadamente conforme envejecemos) 100 miligramos
o más al día de este elemento pueden debilitar el sistema inmunológico.
BUENOS HÁBITOS
Duerme bien: Dormir suficiente parece ayudar a nuestro sistema inmunológico a
combatir los virus, de acuerdo con la investigación encabezada por el doctor Sheldon
Cohen, Ph.D., director del Laboratorio para el Estudio del Estrés, Inmunidad y
Enfermedades en la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh. En un estudio
reciente en la revista Sleep, el equipo de Cohen rastreo los hábitos de sueño de 164
personas por una semana y luego los infectó con un rinovirus (que puede causar
resfriados).
15
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Las personas que durmieron menos de 6 horas por noche eran significativamente
más propensas a presentar un resfriado que quienes dormían más de 7 horas. Así
que trata de dormir de 7 a 8 horas por noche, pues esta es una buena cantidad de
sueño para mantener el sistema inmunológico funcionando correctamente, de
acuerdo con Cohen.
Haz ejercicio… pero no te excedas: La actividad física puede reducir la probabilidad
de infecciones del tracto respiratorio superior y la gravedad de los síntomas en caso
de que contraigas una. De acuerdo con el doctor Jeffrey A. Woods, Ph.D., director
del Centro de Salud, Envejecimiento y Discapacidad de la Universidad de Illinois en
Urbana-Champaign, el ejercicio moderado puede ofrecer estos beneficios al reducir
la inflamación del cuerpo.
Así que intenta hacer al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico moderado, como
caminatas vigorosas, ciclismo, nado o un trote ligero, de 3 a 5 días por semana.
Hacer más no necesariamente es mejor. El ejercicio intenso o prolongado puede
suprimir la inmunidad, de acuerdo con Woods.
Deshazte del cigarrillo: Fumar tabaco (y la exposición pasiva al humo del cigarrillo)
no solo incrementa tu riesgo de presentar cáncer del pulmón, EPOC (enfermedad
pulmonar obstructiva crónica), y cardiopatías, sino que también hace que le sea más
difícil a tu sistema inmunológico combatir los organismos invasores.
RELÁJATE Y DISFRUTA
Cultiva los momentos conmovedores de la vida: “La gente que experimenta asombro
inspirador más a menudo tiene menores niveles de proteínas proinflamatorias en el
cuerpo”, señala la doctora Jennifer Stellar, Ph.D., investigadora de la Universidad de
Toronto. La inflamación a corto plazo le ayuda a tu cuerpo a combatir los microbios
invasores, pero la inflamación persistente tiene efectos negativos en la salud y la
inmunidad.
En un estudio reciente en la revista científica Emotion, Stellar y sus colegas de la
Universidad de California en Berkeley evaluaron las emociones de 94 estudiantes
universitarios de primer año a lo largo de un mes.
El equipo encontró que los estudiantes que experimentaron emociones positivas,
especialmente algo inspirador, presentaban los niveles más bajos de una proteína
llamada interleucina-6, una señal de inflamación. Una serie de experiencias, desde
observar arte hasta escuchar una sinfonía o mecer a un recién nacido, pueden
provocar una sensación conmovedora.
Consiéntete con un masaje: Además de aliviar la tensión muscular, los masajes
“tienen efectos profundos en el sistema inmunológico”, según señaló el doctor Mark
Rapaport, M.D., director de psiquiatría y servicios conductuales en Emory Healthcare
en Atlanta.
Investigadores de la Universidad de Emory y la Universidad de California en Los
Angeles encontraron que, comparado con los efectos de un tacto suave, un masaje
sueco a la semana a lo largo de un período de 5 semanas aumentó el número de
glóbulos blancos que protegen la salud y de células destructoras naturales. El
masaje también redujo la cantidad de citocinas, sustancias que se han asociado con
la inflamación.
16
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Cultiva tus amistades: Mientras más conexiones sociales tenemos, menos probable
es que desarrollemos infecciones respiratorias. En un estudio anterior, Cohen evaluó
las conexiones sociales de 276 personas de entre 18 y 55 años de edad, las infectó
con un rinovirus y las puso en cuarentena por 5 días. Las personas con una a 3
conexiones tuvieron un riesgo más de 4 veces mayor de presentar un resfriado que
quienes tenían 6 o más. Al parecer es la diversidad de las conexiones (personas con
las que nos relacionamos en el trabajo, en grupos religiosos, grupos de lectura o
haciendo trabajo voluntario, por ejemplo) y no la simple cantidad lo que conlleva el
efecto protector, según Cohen.
Y ten en mente lo siguiente: Cuando Cohen y sus colegas expusieron a 404
voluntarios adultos al rinovirus o la influenza, encontraron que mientras más abrazos
recibían los sujetos de estudio cuando estaban tensos o anticipaban un conflicto,
menos probable era que se enfermaran. “Todo lo que necesitas es una persona de
apoyo muy buena para obtener el efecto de protección”, señaló Cohen.
Alivia el estrés: Un estudio de 2012 en la revista Brain, Behavior and Immunity,
coescrito por el doctor Michael R. Irwin, M.D., encontró que la reducción de estrés
basada en mindfulness o atención plena (o meditación individual o dirigida por
instructor junto con yoga) puede llevar a menores niveles de inflamación en el
cuerpo.
Otros estudios han encontrado que los ejercicios de meditación como el tai chi
mejoran tu respuesta a las vacunas. Por ejemplo, cuando adultos mayores
combinaron las vacunas con 40 minutos de tai chi 3 veces por semana por 16
semanas, tuvieron niveles de inmunidad al virus de la varicela zóster (que causa la
varicela y el herpes) similares a los de personas de entre 30 y 40 años de edad, de
acuerdo con un estudio que apareció en la revista Journal of the American Geriatrics
Society.
Según Irwin, director del Centro Cousins de Psiconeuroinmunología de UCLA,
idealmente se debe intentar realizar de 30 a 40 minutos de meditación, yoga o tai chi
al día. Si no tienes tanto tiempo, de 15 a 30 minutos de yoga o tai chi o 10 minutos
de meditación al menos 3 veces por semana pueden ayudar.
Visita un parque: “La naturaleza no tiene solo uno o dos ingredientes activos; es más
como un multivitamínico que nos proporciona los nutrientes que necesitamos para
protegernos de distintas enfermedades”, comentó la doctora Ming Kuo, Ph.D.,
directora del Laboratorio de Entorno y Salud Humana en la Universidad de Illinois en
Urbana-Champaign. De hecho, en una revisión reciente en la revista científica
Frontiers in Psychology, Kuo identificó más de 20 maneras en las que experimentar
la naturaleza al aire libre puede mejorar la salud. Por ejemplo, estar rodeado de
naturaleza reduce la respuesta de lucha o huir del cuerpo ante el estrés, permitiendo
que el sistema inmunológico descanse y se recargue.
17
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
4 MANERAS DE MANTENER LOS MICROBIOS LEJOS
Lávate las manos correctamente
Hacerlo no fortalecerá tu sistema inmunológico, pero reducirá los microbios que
tienes en las manos de manera que “serás mucho menos propenso a transferir una
dosis efectiva de un virus o bacteria a tu cuerpo“, indicó el doctor John Santa, asesor
médico de Consumer Reports.
De no haber agua, utiliza desinfectante para manos a base de alcohol
Asegúrate de que contenga al menos 60 por ciento de alcohol (etanol e isopropanol),
pues ese es el nivel al cual es efectivo contra los microbios.
No te toques la cara
La mayoría de las personas se tocan los ojos, la nariz y la boca aproximadamente 16
veces en el transcurso de 3 horas, según investigadores de la Universidad de
California en Berkeley. Eso es equivalente a poner un tapete de bienvenida para las
bacterias, los virus y otros microbios que residen en tus manos.
Ponte las vacunas
Las vacunas provocan que tu sistema inmunológico produzca anticuerpos que te
protegen de las enfermedades. Los adultos mayores deben aplicarse una vacuna
contra la gripe cada año y una vacuna de refuerzo contra el tétanos y la difteria cada
10 años, luego de una inyección única de una vacuna Tdap (tétanos, difteria y tos
ferina). Si tienes de 60 años en adelante, aplícate la vacuna única contra el herpes
zóster; a los 65 años aplícate ambas vacunas contra el neumococo, con un año entre
una y otra.
LA IMPORTANCIA DE LOS MEDICAMENTOS
Revisa los efectos de tus medicamentos: Si te dan una nueva receta, pregúntale al
médico si podría tener un efecto negativo en tu sistema inmunológico y, de ser así,
qué medidas de protección debes tomar. Los corticosteroides y los analgésicos
opiáceos están entre los medicamentos que pueden tener un efecto debilitante en tu
sistema inmunológico. Utiliza los antibióticos con inteligencia: Algunos tipos de
antibióticos puede suprimir temporalmente la médula ósea, que es donde se
producen los glóbulos blancos de tu sistema inmunológico, los cuales combaten las
infecciones. Eso puede hacerte vulnerable a las infecciones. Y un uso excesivo de
los antibióticos ayuda a crear bacterias resistentes a los antibióticos, lo cual puede
hacer que le sea más difícil a tu sistema inmunológico combatir las infecciones
bacterianas según el Dr. John Santa, M.D., asesor médico de Consumer Reports.
Toma precauciones si utilizas inmunosupresores. Estos medicamentos, recetados
para padecimientos como la enfermedad de Crohn, la psoriasis y la artritis
reumatoide, pueden interferir de manera significativa con el sistema inmunológico por
lo que las personas que los tomen tienen un alto riesgo de infecciones. Además de
una dieta saludable, el ejercicio regular y los buenos hábitos de sueño, asegúrate de
que solo recibas vacunas inactivas (o muertas) y no vivas, y lávate las manos varias
veces al día. “Y estos pacientes no deben acercarse a nadie con infecciones
respiratorias o cutáneas”, subraya el doctor Lipman.
Ver fuente
Volver al Contenido
18
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Reforma
Evita Diabetes y Alzheimer
Adriana Alatorre
27 de febrero, 2016
Una razón más para prevenir la diabetes es disminuir el riesgo de padecer demencia
en la vejez
En los diabéticos se duplica el riesgo de padecer Alzheimer después de los 60 años,
advierte Luis Miguel Gutiérrez Robledo, director del Instituto Nacional de Geriatría
(INGer).
La espiral empieza con la obesidad, le sigue la diabetes y, a mayor edad, más riesgo
de padecer este tipo de demencia.
Actualmente, en México hay 800 mil casos de personas afectadas por demencias,
principalmente por aalzheimer, y en el mundo se detecta un caso cada cuatro
segundos, pero hasta ahora no existe cura ni una causa definida que lo provoque.
El experto asegura que prevenir la diabetes tendrá también un impacto favorable en
la disminución del alzheimer en las próximas décadas.
Por cada mil personas mayores de 60 años se presentan 28 casos anualmente, sin
embargo, eso no quiere decir que sean diagnosticados, precisó el especialista.
La prevalencia de esta enfermedad es de 30 casos por cada mil personas de más de
60 años, cien veces mayor que el cáncer de mama.
"El cáncer de mama es de 0.25 por mil por año. Esto quiere decir que la incidencia es
cien veces superior a la del cáncer de mama, que es una condición que merece toda
nuestra atención", alerta.
Advierte que existe un déficit de geriatras, hay alrededor de 600 en el País, pero si se
tomara a la geriatría como un programa de atención primaria, las necesidades son
diez veces mayores.
Adrián Martínez Ruiz, director de epidemiología de los padecimientos demenciales,
estima que genéricamente los costos de éstos alcanzan los 818 mil millones de
pesos, tan altos como el PIB de Indonesia o Turquía.
"Si la demencia fuera una economía, ocuparía el lugar 15 del mundo. Para
dimensionar, el costo es similar a Google o Apple. El costo de la demencia es muy
alto" advierte.
Mal incurable
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico degenerativo e irreversible
813 mil personas con demencia hay en el País
El envejecimiento es un factor de riesgo para padecer demencia, pero éste no la
provoca.
Una persona puede vivir con alzheimer 20 años o más
8% de los mayores de 60 años podría padecer algún tipo de demencia
Fuente: Instituto Nacional de Neurología
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
19
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Reforma
¿Tristeza o depre?
Dulce Soto
27 de febrero, 2016
Esta enfermedad eleva en los jóvenes el riesgo de adicciones y de bajo rendimiento
escolar
El 27 por ciento de los adolescentes de entre 14 y 19 años presenta síntomas
depresivos, encontró una investigación realizada por el Instituto Nacional de Salud
Pública (INSP).
Los resultados indican, además, que las señales de depresión son más frecuentes
en mujeres (34 por ciento) que en hombres (18 por ciento).
Guerrero, Michoacán, Puebla y Tabasco son las entidades que registran los
porcentajes más elevados de adolescentes con síntomas depresivos (34 por ciento
cada uno), mientras que Chiapas tiene la prevalencia más baja (16 por ciento).
Sin embargo, del porcentaje de jóvenes con depresión en México, únicamente el
13.7 por ciento recibió tratamiento en los últimos 12 meses y, de estos, sólo el 60.1
por ciento obtuvo atención médica "que se puede considerar mínimamente
adecuada".
Esto representa un problema de salud pública que requiere ser atendido, sugiere el
estudio, pues la depresión es uno de los trastornos mentales con mayor frecuencia
en la población adolescente.
"Es relevante que dentro de algunas escuelas se fortalezcan espacios de apoyo
psicológico para identificar a la población con sintomatología depresiva", concluye la
investigación.
Los adolescentes con síntomas depresivos tienen bajo rendimiento escolar,
deficiente funcionamiento psicosocial, mayor riesgo de embarazo adolescente y
abuso de sustancias, describe el documento publicado recientemente en la revista
Salud Pública de México.
La baja autoestima, el consumo de alcohol o drogas y la violencia intrafamiliar son
factores que aumentan el riesgo de desarrollar depresión.
De hecho, el estudio encontró que los entrevistados que reportaron episodios de
violencia intrafamiliar tuvieron mayor prevalencia de sintomatología depresiva (60 por
ciento).
Y los participantes que afirmaron tener una comunicación alta con los padres (65 por
ciento) no registraron síntomas depresivos.
Por ello, los investigadores del INSP aconsejan implementar estrategias educativas
que involucren también a los padres y madres para hacer frente a la depresión en
adolescentes.
El estudio Factores individuales y familiares asociados con sintomatología depresiva
en adolescentes de escuelas públicas de México se llevó a cabo en 9 mil 982
estudiantes de 149 escuelas públicas de educación media superior.
Se analizaron casos de los 32 estados y contó con financiamiento de la Secretaría de
Educación Pública.
20
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
ABATIDOS
La depresión es más que sentirse triste. Si estos síntomas interfieren en tu
cotidianidad busca ayuda:
Tristeza
Pérdida de interés o placer en actividades que suele disfrutar
Pérdida o aumento de peso
Dificultad para dormir o sueño excesivo
Pérdida de energía
Sentimientos de desvalorización
Ideas de muerte o de suicidio
LOS TIPOS
Grave. Los síntomas severos interfieren con su habilidad para trabajar, dormir,
estudiar, comer y disfrutar la vida. Puede ocurrir sólo una vez, pero frecuentemente,
una persona padece varios episodios.
Trastorno distímico o distimia. Los síntomas de depresión duran mucho tiempo (2
años o más) pero son menos graves que los de la depresión grave.
Depresión leve. Similar a la depresión grave y distimia, pero los síntomas son menos
graves y pueden durar menos tiempo.
Fuente: Instituto Nacional de la Salud Mental
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
Reforma
¿Sabe cómo prevenir la enfermedad renal?
Paloma Villanueva
28 de febrero, 2016
De todos los pacientes que necesitan diálisis a nivel mundial, México aporta el 30 por
ciento. De ese tamaño es el problema de la insuficiencia renal en nuestro País,
señaló Antonio Méndez Durán, nefrólogo del IMSS.
"Del 10 al 11 por ciento de la población mexicana -estamos hablando de unos 12 o
13 millones de sujetos- tiene algún grado de enfermedad renal crónica", alertó.
Para evitar que lleguen a un estado avanzado y requieran terapia sustitutiva, como
diálisis o un trasplante, se necesita evitar males crónicos, y si ya se padecen, tener
un control estricto de la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la dislipidemia y
reducir el peso corporal, explicó Méndez Durán.
El coordinador de programas médicos en la división de hospitales de la Dirección de
Prestaciones Médicas del IMSS presentó en la Feria Internacional del Libro del
Palacio de Minería su obra Abordaje inicial del enfermo renal crónico. Prevención,
diagnóstico y tratamiento.
El libro, dirigido a los médicos de primer contacto, busca promover la detección
oportuna de la enfermedad y que los pacientes sean canalizados a tiempo con el
especialista.
21
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
"En México no hay un programa de salud renal, de manera que es imperativo
realizarlo e impulsarlo. Qué paradoja: México aporta al mundo el 30 por ciento de los
pacientes en diálisis y no cuenta con un programa de salud renal", criticó.
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
La Jornada
Incentivan desde hace 26 años calidad e innovación
29 de febrero, 2016
El Presidente de México, Enrique Peña Nieto, entregó el Premio Nacional de Calidad
(PNC), la más importante distinción a las organizaciones que son referentes
nacionales de calidad, innovación y competitividad
Acompañado por Enrique Jacob Rocha, presidente del Instituto Nacional del
Emprendedor (INADEM), y Clara Corona Lau, presidenta del Consejo Directivo del
Instituto para el Fomento a la Calidad Total (IFC), el presidente Enrique Peña Nieto
entregó el galardón a 14 sobresalientes organizaciones de nuestro país.
Enrique Jacob Rocha, presidente del INADEM, resaltó que las organizaciones
premiadas están llamadas a ser fuente de inspiración para otros, íconos de calidad,
innovación y competitividad, referentes nacionales de excelencia y ejemplos
aspiracionales.
Clara Corona Lau, presidenta del Consejo Directivo del IFC, expresó que los
desafíos de la competitividad exigen acciones decididas, acciones unidas de todos
para lograr el crecimiento del país y el desarrollo de los mexicanos para alcanzar una
sociedad más equitativa, justa y productiva.
Las ganadoras del Premio Nacional de Calidad participaron en un proceso
transparente, riguroso y objetivo, basado en el Modelo Nacional para la
Competitividad. Este Modelo evalúa de manera integral a toda la organización y
permite identificar la forma en que son aprovechadas las oportunidades y cómo es
que da respuesta al entorno en el que operan.
Las inscripciones al PNC ya iniciaron, consulta las bases en www.pnc.org.mx
"Los ganadores del Premio nacional de calidad demuestran los niveles de excelencia
que se están alcanzando en México, lo mismo en las manufacturas y la energía, que
en el turismo y la salud; y en general, en todas las actividades productivas."
Enrique Peña Nieto
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
GANADORES DEL PREMIO NACIONAL DE CALIDAD 2015
Categoría: Organización Micro y Pequeña
SEPHNOS
Productos innovadores para la actividad pecuaria en 75 países.
Categoría: Organización Grande
INTERPROTECCIÓN
Corretaje de seguros y fianzas con presencia en más de 100 países.
Categoría: Salud
22
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
HOSPITAL COUNTRY 2000
Hospital de servicios de servicios de salud, pionero en donación, trasplante de
órganos y tejidos a partir de tecnología de punta.
Categoría: Turismo
RESTAURANTE TIERRA Y CIELO
Restaurante de platillos creativos elaborados con insumos de productores indígenas
de Chiapas, inspirado en la cocina de la región.
GRUPO TURÍSTICO MINERO
Planeación, organización y operación de recorridos y actividades turísticas en el
estado de Guanajuato.
TAQUERÍA CHABELO
Experiencia gastronómica para las familias mexicanas, a través de un producto de
calidad, representativo de la cocina mexicana: el taco.
Servicios de hospedaje en un concepto de habitaciones que integra piezas de
artistas independientes del estado de Oaxaca.
Categoría: Energía
DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN CENTRO SUR, C.F.E. / Distinción especial por su
Trayectoria de Excelencia
Distribución, comercialización e ingeniería de servicios de energía eléctrica.
Categoría: Innovación Organizacional
PROFESOR CHIFLADO
Modelo de negocio innovador de juego y aprendizaje significativo del método
científico para niños y adultos.
KIDZANIA DE MÉXICO, S.A. DE C.V. / Distinción especial por su Trayectoria de
Excelencia
Centro de edu-entretenimiento que agrupa a 860 socios en la operación de 21
franquicias y 6 en construcción en el mundo.
PROMOCIÓN Y OPERACIÓN, S.A. DE C.V. / Distinción especial por su Trayectoria
de Excelencia.
El switch de transacciones electrónicas líder en México y uno de los más grandes del
mundo para el mercado de medios de pago.
Categoría: Manufactura
EATON AEROSPACE GROUP FED DIVISIÓN, TIJUANA MX.
Fabricación de componentes para la distribución de fluidos de las aeronaves, líder de
innovación de procesos de manufactura.
DAIMLER "PLANTA SANTIAGO"
Fabricación de vehículos medianos y pesados con 2,500 distintas combinaciones,
destinando el 90% al mercado internacional.
FEDERAL-MOGUL MOTORPARTS BRAKING GROUP, PLANTA TEPOTZOTLÁN,
MÉXICO
Fabricación de pastillas de frenado con tecnología de punta para la industria
automotriz.
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
23
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Reforma
Evite infecciones y sordera infantil
Dulce Soto
28 de febrero, 2016
Incide falta de prevención en pérdida de audición. Piden especialistas aplicar
vacunas y realizar a bebés la prueba del tamiz
Las infecciones en el oído y las enfermedades causadas por virus en las vías
respiratorias mal atendidas y la falta de vacunación en los primeros seis meses de
vida, así como no realizar la prueba del tamiz auditivo en recién nacidos, son las
principales causas que inciden en la pérdida de audición, alertó Verónica Delgado
Sánchez, jefa de departamento del Seguro Médico Siglo XXI.
"La prevención primaria puede evitar la mitad de los casos de pérdida de audición",
señaló la especialista.
Contraer sarampión, rubéola, paperas, meningitis o el virus del herpes o padecer una
enfermedad respiratoria de las vías altas durante el embarazo, en el caso de la
madre, o en la infancia, también aumenta el riesgo de que el niño desarrolle sordera,
explicó la experta en el Foro Salud Auditiva Neonatal.
La otitis media, padecimiento que deriva en sordera, se presenta cuando una
obstrucción en la oreja impide drenar el líquido que se produce en el oído medio, lo
que causa infecciones recurrentes e inflamaciones.
De acuerdo con Infogen, asociación civil que promueve la salud prenatal, en el 80
por ciento de los casos de niños que pierden la audición, una otitis media fue la
causante y el 20 por ciento restante es provocado por infecciones virales.
Los virus, explicó Delgado Sánchez, suelen dañar el nervio auditivo, y las
enfermedades respiratorias repercuten en el oído porque éste se encuentra
conectado con la nariz y la parte posterior de la garganta.
Aunque los adultos también pueden perder la audición por estas causas, la afección
sucede con mayor frecuencia en los niños porque las trompas de Eustaquio de sus
orejas, las cuales conectan al oído con la garganta, son más pequeñas.
En entrevista, Amanda Azpiri, directora de la asociación Escuchar Es lo Máximo,
recordó que en México hasta tres nacidos vivos de cada mil presentan discapacidad
auditiva.
"La discapacidad auditiva es la más frecuente en el nacimiento, mucho más que el
síndrome de Down y la parálisis cerebral. Lo que pasa es que esta enfermedad no se
ve", afirmó Azpiri.
Indicó que, si no se realiza el tamiz auditivo en las primeras horas de vida o antes de
los 7 días de nacimiento, los padres pueden tardar hasta 2 años en detectar que su
hijo tiene sordera.
Eso causará en el niño un retraso en el proceso de adopción del lenguaje oral,
explicó.
Mientras más rápido se atienda, dijo, y se le coloque un auxiliar o implante auditivo,
habrá más posibilidades de que el menor aprenda a hablar y pueda ir a una escuela
normal.
24
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Auxilio sonoro
El implante auditivo de conducción ósea se injerta con una cirugía sencilla y por fuera
queda el micrófono.
1 El micrófono captura las ondas sonoras, las convierte en señales eléctricas y las
pasa al implante.
2 El implante transforma las señales en vibraciones mecánicas que envía al hueso
del oído interno.
3 Las vibraciones se convierten en señales nerviosas, llegan al cerebro y éste las
percibe como sonido.
4 A través del hueso se transfieren las señales al oído interno y se compensan los
problemas auditivos.
El costo
Aridahí Quijada, investigadora del Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades
(Conadis), advierte que retrasar la atención de un niño con sordera implica:
· Problemas de equilibrio
· Dificultad de estructuración espaciotemporal
· Retraso en el aprendizaje y bajo rendimiento escolar
· Repercusiones socioafectivas como dificultad para relacionarse con niños de su
edad y baja autoestima, por ejemplo.
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
Reforma
¿Nudo en el intestino?
Natalia Vitela
27 de febrero, 2016
Salud y Bienestar. Nutrición. Consumir laxantes sin vigilancia médica puede dañar su
intestino o retardar la atención de alguna enfermedad
Usar laxantes sin prescripción médica puede originar que el intestino se acostumbre
a trabajar sólo con su estímulo, pero además puede retrasar el diagnóstico de
enfermedades graves.
Entre ellas el cáncer de colon, pues este origina estreñimiento y la persona en lugar
de acudir con el médico ingiere estos productos, advierte Billy Jiménez, jefe de la
Unidad de Colon y Recto del Hospital General de México.
"Cuando una persona toma laxantes puede suceder que su intestino, con el paso del
tiempo, se acostumbre únicamente a trabajar bajo su ingesta.
"Hay muchos padecimientos que provocan estreñimiento, como el síndrome de colon
irritable, la diverticulitis o el cáncer de colon, por eso cuando un paciente tiene
estreñimiento debe recibir un diagnóstico y evitar automedicarse", precisa el experto.
Asegura que, además, el uso crónico de laxantes puede originar melanosis coli, que
es una pigmentación del colon, e incluso cáncer de colon.
Aclara que los laxantes deben emplearse sólo bajo prescripción médica, pues,
además, hay quienes creen padecer estreñimiento y en ocasiones no es así.
25
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Una persona puede evacuar cada 24, cada 48 o hasta cada 72 horas y eso es
normal.
"Muchos se tardan en evacuar tres o cuatro días y ya se espantan y empiezan a
consumir laxantes. Si un paciente evacua cada dos o tres días no pasa nada, el
problema es cuando evacuan cada ocho o 15 días", advierte.
Por ello, precisa, es fundamental el diagnóstico. Por ejemplo, los ancianos tienen un
intestino más lento. En esos casos se prescriben laxantes que actúan haciendo que
éste se mueva, indica.
"Otros que hacen que la materia fecal sea más líquida, entonces dependiendo del
tipo de estreñimiento es el tipo de laxante que se envía", puntualiza.
Además se considera la edad y las enfermedades de la persona.
Indica que existen dos tipos de laxantes, los de origen vegetal, que son mejores al
ser fibra, y los sintéticos, los cuales actúan en los nervios y músculos del colon, y
esto puede traer efectos secundarios, como dolor y mareo.
Comenta que el actual estilo de vida sedentario y la falta de ingesta de líquidos y
fibra, originan estreñimiento.
"También hay medicamentos, como antidepresivos, antiepilépticos, antipsicóticos
que pueden originarlo".
PROBLEMAS EN EL BAÑO
Si presenta los siguientes síntomas de tres a seis meses es probable que sufra
estreñimiento. Acuda al médico.
· Esfuerzo para evacuar.
· Materia fecal dura.
· Sensación de evacuación incompleta.
· Sensación de estar tapado.
· Recurrir al estímulo manual para poder defecar.
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
26
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Opinión
Reforma
Zika: Nueva amenaza global
Enrique Goldbard
27 de febrero, 2016
A pesar de que el virus zika se conoce desde hace ya algunas décadas, su
transformación en amenaza global es reciente. La presencia expansiva del
padecimiento, que se ha dejado sentir con mayor ímpetu particularmente en tierras
americanas, no parece que se vaya a circunscribir a este continente ya que las
medidas para su contención se han tomado relativamente a destiempo y las armas
con que se cuenta para atacar directamente al virus son escasas, no hay vacuna ni
medicamentos específicos.
El virus en cuestión es otro de varios -llamados arbovirus-, transmitidos por
artrópodos (mosquitos, garrapatas, ácaros, etc.), ya muy conocidos en años
recientes como el dengue, el virus del oeste del Nilo o el chikunguña, a los que
podría agregarse el virus de la fiebre amarilla, aun cuando este tiene ya una larga
historia epidémica de significativa letalidad.
El zika es, asimismo, por sus características estructurales, un virus de RNA de la
familia de los flavivirus, lo que lo hermana aún más con algunos de los mencionados
antes pero que no explica -al menos hasta el momento- porqué es que este
microorganismo es el culpable de la serie de complicaciones con las que, a estas
alturas de la epidemia, ya quedan pocas dudas de que exista una relación causal.
Otra de las características que hacen más peligroso al zika es su presencia en otros
fluidos corporales -además, obviamente, de la sangre- como la saliva, orina y semen,
lo que agrega la posibilidad de contagio por vía sexual y por transfusión. Estos
hallazgos han generado cierta incertidumbre y hay datos que confirmar, no obstante,
se han girado ya advertencias sobre la actividad sexual.
Son realmente las complicaciones del zika las que han causado esa mezcla entre
sorpresa para los expertos y angustia para la población, las que han causado alarma,
porque la enfermedad como tal no deja de ser más que una fiebre moderada con
dolores articulares y musculares, erupción cutánea y conjuntivitis, síntomas que
pueden tratarse adecuadamente con analgésicos comunes y algún otro
medicamento de mostrador.
El zika puede ser también totalmente asintomático, lo que no necesariamente es una
buena noticia, porque el contagio ocurre más fácilmente cuando no se sospecha del
padecimiento.
Pero ya cuando se trata de Guillain-Barré (síndrome caracterizado por parálisis
temporal, total o parcial) y sobre todo de microcefalia, el asunto es diferente.
La microcefalia se distingue por el tamaño reducido de la cabeza del recién nacido
que provoca a su vez un desarrollo insuficiente del cerebro, son comunes tanto el
aborto, el óbito (nacido muerto) y la muerte en edad temprana, los infantes que
sobreviven sufren problemas cognitivos severos durante toda su vida.
27
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
A mediados de enero los Centros de Control de Enfermedades (CDC) de EU,
efectuaron pruebas en muestras suministradas por las autoridades de salud del
Brasil de dos embarazos que terminaron en aborto y de dos niños con microcefalia
que murieron poco después del nacimiento. En estos últimos se halló el virus del zika
en el cerebro y en todos los cuatro casos los ensayos genéticos demostraron que el
virus era del mismo tipo que el que circula actualmente en Brasil. Las cuatro madres
reportaron haber tenido fiebre y erupción durante el embarazo.
No existen pruebas comerciales para detectar el zika, en EU se efectúa un examen
de sangre que se ofrece a mujeres embarazadas que hayan viajado a regiones
afectadas por la epidemia aunque no presenten síntomas de la enfermedad. Se hace
también examen de líquido amniótico aunque no se sabe que tan sensible es para
este virus y se recomienda el ultrasonido cada 3 o 4 semanas para monitorear el
crecimiento del bebé.
El zika, por si fuera poco, ha puesto en la palestra dos controversias que ahora son
más vigentes que nunca, el calentamiento global y el aborto.
La primera, porque todo parece indicar que la actividad humana en forma de
urbanización y modificación del entorno ecológico, ha promovido los cambios
necesarios como para que los mosquitos como el Aedes aegypti, vector del zika,
expanda considerablemente su habitat, ahora este insecto se halla en sitios en los
que hace pocos años era improbable su presencia.
La segunda, el aborto, una opción para la mujer ante la evidencia o la sospecha
fundada de que padeció zika durante el embarazo, intervención prohibida, por cierto,
en la mayoría de los países afectados por la epidemia.
Las posiciones ante el aborto, en este momento, se podrían resumir de la siguiente
manera: "Tal vez sea inhumano dar a luz a un niño con severos defectos de
nacimiento, solo quien enfrenta la situación de continuar o no con el embarazo debe
decidir".
"Se advierte a las mujeres de El Salvador no embarazarse sino hasta el año de
2018".
Con información de: New England Journal of Medicine. Jan 13, 2016 / WebMD. Feb
05, 2016 / Harvard Health. Feb 03, 2016
*Datos del SSA.
65 casos confirmados del zika en el País. 35 se registraron en Chiapas y 21 en
Oaxaca.*
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
28
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Excélsior
Actualización en influenza
Raymundo Canales de la Fuente
28 de Febrero de 2016
Estamos en plena temporada invernal y el frío se retrasó respecto a los años previos,
lo que provocó que simultáneamente se atrasara la influenza. Cada año ese virus
cambia su información genética para “adaptarse” y multiplicarse entre los seres
humanos. El cuadro clínico típico es poco más que una gripe común, con escasas
posibilidades de causar enfermedad grave o la muerte, salvo en poblaciones
vulnerables como enfermos crónicos debilitados, menores de edad, ancianos y,
especialmente, mujeres gestantes con el embarazo avanzado.
Las empresas fabricantes de la vacuna trabajan siempre a marchas forzadas, porque
en un periodo corto tienen que sacar al mercado dicho biológico con la información
de las últimas mutaciones del virus para que sea efectiva. Acá en México la tenemos
siempre a finales de octubre o principios de noviembre, y el año previo no fue la
excepción. Por supuesto los primeros a quienes debemos vacunar son a las
poblaciones mencionadas, además de todo el personal médico y paramédico en
contacto.
Yo, por supuesto, al tener contacto cotidiano y directo con mujeres gestantes, soy el
primero en buscar la vacuna y aplicármela, y puedo atestiguar en forma directa que
la inmunización no provoca absolutamente ningún malestar mayor a un ligero dolor
en el sitio de la punción durante un par de horas. No provoca ningún cuadro gripal ni
faríngeo ni nada parecido, es prácticamente inocua y la protección que brinda resulta
magnífica; nunca he padecido la enfermedad, y los estudios epidemiológicos
demuestran su eficacia en grandes poblaciones. Nuestro vecino del norte alcanzó en
esta ocasión porcentajes de vacunación entre la población general francamente
elevados, cerca de la mitad de sus habitantes están protegidos, por lo que no están
sufriendo lo mismo que nosotros. Acá, como frecuentemente ocurre, la desconfianza
y los consejos populares sin fundamento obstaculizan la vacuna porque muchas
personas, haciendo caso a los chismes, no se aplican el biológico, permaneciendo
así susceptibles a la enfermedad.
Ahora estamos viendo un incremento de casos, como decíamos, por el frío, que se
hubieran podido prevenir con la vacuna.
29
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Lo que me resulta francamente ofensivo es que los chismes, a veces, sean repetidos
por el propio personal de salud, encontrando resistencias ridículas para vacunarse.
Entre los amigos, vecinos, compañeros no médicos he escuchado toda clase de
explicaciones para no vacunarse, bueno, pues son falsedades. En cuanto al fármaco
que sirve para el tratamiento, el famoso oseltamivir, podemos afirmar
categóricamente que como país tenemos el suficiente para afrontar la actual crisis, lo
que resulta inadecuado es la distribución en el medio privado. Las instituciones de
salud, empezando por la Secretaría, cuentan con reservas estratégicas suficientes
con un sistema de distribución propio; en el ámbito privado intervienen varios actores
que influyen en la poca disponibilidad en farmacias: el laboratorio fabricante que no
previno algún incremento en la demanda y los distribuidores de medicamentos que
resultan poco eficaces frente a dicho incremento. En suma, sí hay fármaco,
simplemente no siempre lo tenemos a la mano, pero las instituciones sanitarias están
cubriendo algunas de las deficiencias y, en todo caso, frente a pacientes con cuadros
severos o en población vulnerable pueden responder de forma efectiva. Ojalá
aprendamos y al final de 2016 nos vacunemos todos y todas.
Ver fuente
Volver al Contenido
El Financiero
Saber de productividad para invertir
29 de febrero, 2016
Por la trascendencia que tiene invertir tiempo y dinero en prepararse dentro de los
ámbitos laboral y empresarial, en el IMEF estamos interesados en la medición de la
productividad y es por ello que en el Comité Técnico Nacional de Capital Humano,
analizamos los datos que sobre la materia publica el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI), enfocándonos en el crecimiento anualizado, las horas
trabajadas y remuneraciones pagadas por cada una de las 67 ramas económicas
que considera el organismo, así como por el nivel educativo.
Para quienes deseen saber cómo se calcula el crecimiento de la productividad en su
trabajo, deben considerar que al crecimiento del valor de la producción, se le resta el
crecimiento del valor de los factores abreviados como KLEMS: k por capital, l por
laboral o remuneraciones al trabajo, e de energía, m por materiales, y s por servicios
consumidos. La fórmula KLEMS mide el crecimiento del valor de la producción contra
el crecimiento de estos cinco factores. Si la resta es negativa, la productividad bajó y
viceversa.
Bajo este contexto, y con la premisa de que una estrategia central del Plan Nacional
de Desarrollo es democratizar la productividad, es decir, hacer llegar sus beneficios a
la pequeña y mediana empresa, observamos que hoy en día el sector con mayor
incremento de su productividad es telecomunicaciones, registrando un repunte de 4.6
por ciento anual.
30
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
En el total de ramas económicas que integra el INEGI, el salario promedio de todos
los trabajadores con educación alta (uno o más grados aprobados de licenciatura o
de estudios técnicos o comerciales con preparatoria terminada y de posgrado), es
poco más de 27 mil pesos sin impuestos; con educación media (mínimo bachillerato
o estudios técnicos o comerciales incompletos), se gana en promedio 14 mil 500
pesos y con educación baja (máximo secundaria), el promedio es de 4 mil pesos
aproximadamente, evidenciándose así, la disparidad existente entre uno y otro.
Los sectores donde más han crecido los salarios son: salud, autotransporte de carga
y educación, registrando un crecimiento de 40 por ciento; muy por arriba de la
inflación, ubicada en 2.13 por ciento el año pasado.
Otra industria que ha crecido de forma acelerada es la mensajería y paquetería, cuya
productividad promedio registra un crecimiento de 2 por ciento cada año, mientras
que los salarios aumentan anualmente 7.2 por ciento sobre la inflación para quienes
poseen educación alta, 23.9 por ciento para los de educación media y 44.2 por ciento
para los de educación baja, que quizá sean los mensajeros o estibadores,
diciéndonos con ello que esta industria democratiza mejor su crecimiento en
productividad.
Democratizar la productividad implica también reconocer los derechos de los
trabajadores sobre sus invenciones y mejoras aportadas a la empresa donde trabaja
y así generar nuevas inversiones como respuesta práctica a los programas de
productividad que debe generar su comisión mixta de productividad y capacitación,
como lo sugiere la nueva ley del trabajo.
En conclusión, los datos oficiales sobre productividad nos indican que una persona
con alta preparación académica, gana en promedio 6.6 veces más que la de
educación baja, además de que podemos saber cuáles son las industrias cuya
productividad está creciendo y ofrecen mejores salarios promedio. No solo eso,
también nos ayudan a saber cuáles son los sectores donde se amerita democratizar
la productividad y con ello beneficiar al trabajador y al empleador.
El tema es trascendental y el IMEF pugna por avanzar en la materia, ya que no sólo
implica elevar la productividad, sino hacerla incluyente, es decir, que las
oportunidades y el desarrollo lleguen a todas las regiones, a todos los sectores y a
todos los grupos de la población, logrando con ello combatir a la informalidad e
incentivar la inversión en capital humano, innovación y desarrollo tecnológico,
además de un ambiente de negocios más competitivo.
Ver fuente
Volver al Contenido
31
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
El Economista
Surge una esperanza para el Parkinson
Febrero 28, 2016
Maribel R. Coronel
Pensar que surja una cura para la enfermedad de Parkinson suena como un sueño
lejano. Sería una de las mejores noticias en la historia de la medicina.
Desafortunadamente, ello no está cerca. Pero hay un equipo de científicos que
hacen ver un faro de esperanza.
Uno de los equipos de investigación de Genzyme, enfocado a investigar
enfermedades raras, desde el 2007 ubicó cierto vínculo entre la enfermedad de
Gaucher y el Parkinson. Ya hay estudios publicados que vislumbran patrones
compartidos entre ambas enfermedades. El mal de Gaucher es la deficiencia de una
enzima que puede causar agrandamiento del hígado, sangrado, dolor de huesos,
moretones en exceso y se presenta desde la infancia.
Lo interesante es que, a diferencia del Parkinson que es más común y no tiene cura,
sólo paliativos a los síntomas, para el mal de Gaucher sí existe una opción que
resuelve la vida al paciente.
Precisamente Genzyme, la biofarmacéutica adquirida por la francesa Sanofi en el
2011, es reconocida por haber sido la primera en ofrecer terapias para enfermedades
genéticas raras como terapias de remplazo enzimático para enfermedades
lisosomales que antes no tenían alternativa; entre ellas, aparte de la de Gaucher, el
mal de Fabry, la enfermedad de Pompe y mucopolisacaridosis (MPS).
Precisamente hoy lunes se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Raras, y hay
que decir que es una luz motivadora el hecho de que lo avanzado en la investigación
sobre enfermedades raras pueda derivar en una opción para padecimientos más
comunes, y es un enfoque poco apreciado en torno a lo que hacen esas empresas
que producen medicamentos huérfanos, llamados así porque antes dada la escasa
demanda no interesaba investigarlos o producirlos.
En visita junto con un grupo de comunicadores mexicanos al centro de investigación
de Genzyme donde unos 400 investigadores hacen todos los días investigación
básica, nos compartieron que para tener claros indicios sobre los efectos de un
medicamento en torno al Parkinson a partir de lo que hoy se estudia pasarán de
cinco a 10 años; sobre todo porque la progresión del Parkinson es muy lenta, y en
ese ritmo los estudios en pacientes irán generando información.
Hay que decir que el impulso al estudio de enfermedades raras se dio a partir de que
economías como Estados Unidos, Japón, la Unión Europea y Australia empezaron a
dar incentivos para investigarlas y a que empezaron a conformarse grupos de
pacientes que reclaman atención. Las biofarmacéuticas que hacen drogas huérfanas
reciben años especiales de exclusividad de venta, créditos y excepciones fiscales,
asistencia en el diseño de la investigación y si demuestran óptimos resultados
obtienen celeridad en aprobaciones sanitarias.
32
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Así ha podido ser sustentable el modelo de drogas huérfanas y en las últimas
décadas han surgido enormes compañías que venden productos biotecnológicos y
siguen investigando sobre nuevas enfermedades. Gracias a ello hoy se sabe que
80% de las enfermedades raras tiene un origen genético, y el restante 20% puede
ser resultado de infecciones bacterianas y virales, alergias y causas ambientales.
Un punto que la medicina debe resolver es que dada la falta de volumen en ventas,
los precios de dichas terapias huérfanas llegan a ser demasiado altos. Ello se ha
convertido en un serio problema para los sistemas de salud que se ven obligados a
cubrir al paciente pese al elevado costo de las terapias pero ello no es sostenible.
De lo que no hay duda es que debe seguirse investigando sobre las 6,000
enfermedades raras que se calculan existen en el mundo, pues apenas hay
productos para menos de 30; y las farmacéuticas son muy cuidadosas para ubicar a
las que investigan pues deben garantizar que el producto verdaderamente sea
sustentable a futuro.
Ver fuente
Volver al Contenido
Excélsior
Contaminación, la soberbia que nos mata
Lorena Rivera
29 de Febrero de 2016
La evidencia científica no falla. En los últimos años nos ha puesto en alerta sobre las
letales consecuencias que representan las nubes de materia tóxica en la salud de la
Tierra y de quienes la habitamos. El abuso de los combustibles fósiles —
específicamente— no sólo contamina la atmósfera, los suelos y el agua, también ha
agravado el cambio climático, éste que deshiela aceleradamente el Ártico y enfurece
fenómenos como El Niño o La Niña, pero, sobre todo, que daña a la humanidad.
La soberbia enferma y mata. Ahí están varios casos de niveles alarmantes de
polución atmosférica en las principales ciudades del mundo, como los registrados en
París a principios de 2015, o las alertas rojas en Pekín, a finales de ese mismo. No
escapa la negligencia industrial, como el caso del fraude ambiental de Volkswagen al
haber equipado algunos de sus modelos diesel con un software que falseaba los
datos de las emisiones contaminantes, detectado en 2015 en EU.
A principios de este mes de febrero se dieron a conocer los resultados de un estudio
sobre la contaminación del aire, la cual fue responsable de la muerte prematura de
más de 5.5 millones de personas a nivel mundial en 2013; la mitad de esos decesos
se registraron en India y China.
De acuerdo con el grupo de científicos que participó en el estudio —de EU, Canadá,
China e India— presentado en la reunión anual de la Asociación Americana para el
Avance de la Ciencia, la polución del aire es el cuarto mayor factor de riesgo de
muerte y de riesgo ambiental a nivel global, lo cual lleva a la enfermedad.
33
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
En el caso de nuestro país, los datos más recientes de la Organización Mundial de
Salud señalan que provoca alrededor de 15 mil muertes prematuras al año y de
éstas, cuatro mil en la Ciudad de México. Ello permite prever que las cifras irán en
aumento en tanto la arrogancia ciudadana y la indolencia de funcionarios corruptos
eviten que las políticas ambientales se cumplan. Por ejemplo, hoy tenemos 616 mil
506 vehículos más circulando por las calles de la ciudad. Y apenas estamos por
terminar el primer bimestre del año y las noticias en materia ambiental no han sido
halagüeñas.
El 22 de febrero, la Comisión Ambiental de la Megalópolis informó que la temporada
de ozono en el Valle México será difícil desde aquí hasta que se lleguen las lluvias,
por lo cual seguiremos con varios episodios de precontingencia.
Pero lo que debe encender las alertas, en el caso de la capital, es la información que
dio a conocer el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, pues la entrada en
vigor del nuevo Reglamento de Tránsito, que obliga a los vehículos a reducir la
velocidad, “ha ocasionado desde el 15 de diciembre de 2015 un incremento de
emisiones de gases contaminantes, en especial óxido de nitrógeno, precursor de
ozono y partículas suspendidas, mismos que en las últimas semanas han causado la
activación de precontingencias ambientales”, (Excélsior, 2016/02/24).
Y si sumamos a la polución atmosférica la temporada invernal y los cambios de
clima, tenemos un crecimiento en algunas enfermedades respiratorias, como gripe e
influenza estacional.
De acuerdo con José Luis Díaz Ortega, médico epidemiólogo e investigador en
Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Salud Pública, la mala calidad del aire
ocasiona que la eficiencia respiratoria disminuya, lo cual genera mayor dificultad para
expulsar algunos microorganismos como virus y bacterias, lo cual propicia un mayor
riesgo de padecer infecciones respiratorias agudas en cualquier periodo del año.
La ciencia es clara: Las enfermedades causadas por la polución que están matando
a la población del mundo son las cardiacas, los accidentes cerebrovasculares
(apoplejías), el cáncer de pulmón, la bronquitis, el enfisema y las infecciones agudas.
Por eso es tan importante que los acuerdos de la COP21 de París se ratifiquen en
abril próximo, sobre todo, que las naciones realmente disminuyan las emisiones de
CO2. Pero, otra vez la soberbia nubla acciones encaminadas a ello, como el revés
de la Corte Suprema de EU al Plan de Energía Limpia del presidente Barack Obama.
O la nula acción en China, India y otros países industrializados y emergentes, para
dejar de quemar carbón en la producción de electricidad.
Sabemos la manera de resolver el problema, pero la soberbia de todos asfixia las
decisiones.
CODA: Finalmente la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas no le regateó
el reconocimiento como Mejor Actor a Leonardo DiCaprio, por El Renacido. En el
discurso que dio al recibir el Oscar recordó que la producción se movió para buscar
nieve.
34
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
“El cambio climático es real y está sucediendo ahora. Es la amenaza más urgente
que enfrentan nuestras especies, necesitamos trabajar unidos y no dejar las cosas
para después”, dijo.
Ojalá que la fama del actor al lograr este reconocimiento haga que su mensaje cale
aún más hondo.
Ver fuente
Volver al Contenido
Reforma
Refrescársela
Sergio Sarmiento
29 de febrero, 2016
"Cuídate de la bebida: puede hacerte dispararle al cobrador de impuestos... y fallar".
Las organizaciones que buscan negar el poder de decisión al consumidor declararon
demasiado pronto la victoria del impuesto a los gorditos. Afirmaron, sin divulgar la
fuente de su cifra, que el consumo de refrescos había disminuido 10 por ciento en el
primer año de aplicación. Pidieron a los políticos, por lo tanto, un aumento del
impuesto, ahora al 20 por ciento, que no se les concedió, y bloquearon una medida
que habría reducido o exentado el gravamen a los refrescos con menor contenido de
azúcar. Estas organizaciones, financiadas por fundaciones y políticos extranjeros
como el multimillonario estadounidense Michael Bloomberg, han querido utilizar el
ejemplo mexicano como prueba de que el impuesto sí funciona para impulsar el
impuesto en otros países, como el Reino Unido.
Sin embargo, sus cifras son falsas. El consumo no ha bajado en ese monto y menos
de manera permanente. Si bien hubo una reducción en el consumo de refrescos, pan
dulce y golosinas en un primer momento, los consumidores han absorbido el castigo
y reanudado sus patrones de consumo. El mayor cambio ha sido elevar el porcentaje
del ingreso que las familias más marginadas utilizan para adquirir estos productos. El
impuesto a los gorditos se ha convertido así en un simple impuesto a los pobres.
"Las poblaciones con ingresos más bajos no han variado significativamente su
consumo desde la entrada en vigor del impuesto, pero [éste] sí ha implicado una
pérdida en su poder adquisitivo de productos de la canasta básica", según José
Antonio Romero del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México (El
Universal, 27.1.16).
El beneficio a la salud debería medirse por la disminución en el sobrepeso o la
obesidad, pero no hay indicación de que estas condiciones se hayan reducido. No
hay tampoco cifras sobre el efecto del gravamen en las ventas de alimentos de alto
contenido calórico ni hay medición sobre si la baja en el consumo de un alimento o
bebida simplemente se ha compensado por una mayor ingesta de otros de igual o
mayor contenido calórico, como las garnachas, tacos o quesadillas que no pagan el
impuesto. Por eso el éxito se está midiendo simplemente por la supuesta baja en las
ventas de refrescos.
35
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Según la ANPRAC, la asociación de la industria refresquera nacional, el precio de los
refrescos subió 18.9 por ciento entre enero de 2014 y junio de 2015 mientras que las
ventas cayeron 1.3 por ciento. Estas cifras, afirma la asociación, provienen de la
Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera y del Índice de Precios al
Consumidor del INEGI. El refresco en México soporta ya una carga fiscal del 33 por
ciento.
La disminución en el consumo ha sido sólo temporal, como se ve en las ventas de
las empresas del sector. En su informe financiero del cuatro trimestre de 2014 la
empresa Coca Cola Femsa reportaba un descenso de 6 por ciento en el volumen de
ventas (cajas) en México en comparación con el mismo trimestre de 2013, período
en el que en Centroamérica hubo un aumento de 2.7 por ciento. En el informe del
cuarto trimestre del 2015, sin embargo, ya hay un alza. Las ventas de la marca Coca
Cola en México subieron 4.5 por ciento y las de refrescos de sabores 15.2 por ciento.
Curiosamente, "el portafolio de agua personal cayó 2.0 por ciento y la categoría de
agua de garrafón disminuyó 0.5 por ciento" (esto último en México y Centroamérica).
El impuesto a los gorditos sí aumentó la recaudación a costa de los pobres. Pero
éste no era, supuestamente, el propósito del gravamen. No ha disminuido el
consumo de manera permanente. Tampoco hay indicación de que se hayan reducido
ni el sobrepeso ni la obesidad. Este impuesto es ineficiente e injusto. Hay que
refrescársela a quienes lo impulsaron.
· PAGA NO PAGAR
La Ciudad de México borrará las deudas por consumo de agua de personas en
"situación vulnerable". ¿Y los que sí pagaron? Pues qué tontos fueron. En la Ciudad
de México lo único que realmente paga es no pagar.
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
Reforma
Recortes
Luis Rubio
28 de febrero, 2016
Dos han sido las reacciones al anuncio de recortes presupuestales: unos se quejan
del impacto que tendrán sobre programas concretos, la inversión pública o la
demanda agregada. Otros critican que fue demasiado poco, demasiado tarde. Nadie
defiende al gasto gubernamental por sus virtudes o por las oportunidades que podría
generar sino por los costos que entraña. El gasto, en cualquier país, refleja una
combinación de prioridades políticas y correlaciones de fuerzas. Esa correlación de
fuerzas arroja una enorme debilidad fiscal, que refleja la fragilidad institucional del
sistema político.
36
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Hay tres factores que agudizan nuestra debilidad fiscal: primero, las excesivas
facultades discrecionales con que cuentan los funcionarios. Los ministros europeos o
estadounidenses, a diferencia de los mexicanos, venezolanos o brasileños, no
cuentan con dineros que puedan emplear a discreción. En México hasta los
secretarios de tercera cuentan con fondos discrecionales; ni qué decir de la
secretaría de Hacienda. El punto es que aunque el Congreso tenga facultades para
aprobar el presupuesto, su poder fiscalizador es mínimo dadas las atribuciones
reales del poder ejecutivo, infinitamente superiores a las que caracterizan al
secretario del Tesoro estadounidense o sus equivalentes en los países
desarrollados.
Un segundo factor que caracteriza a nuestra hacienda pública es la relativamente
baja carga fiscal promedio. Aunque algunos pagan mucho, otros no pagan nada. El
problema de recaudación se potencia debido a circunstancias que sólo se explican
por relaciones de poder o por indisposición, también originada en cálculo político. Por
un lado, hay un sinnúmero de sectores y actividades que están, de facto, excluidos
de obligaciones fiscales: sindicatos, favoritos, clientelas, crimen organizado,
gobiernos estatales, partidos políticos y un largo etcétera. Por el otro, cuando se
consideran alternativas al financiamiento gubernamental no se reconoce la
necesidad de vincular la recaudación con el gasto, algo que sólo podría ocurrir si los
estados recaudaran más, lo que obligaría a los gobernadores a ser responsables
ante sus electores.
El tercer factor, y la razón por la cual es tan frágil la situación fiscal del gobierno, es
que el sistema político hace mucho perdió toda legitimidad. La renuencia a buscar
mejores formas de recaudar (que no necesariamente implica elevar las tasas de los
impuestos existentes) se deriva, a final de cuentas, de la percepción, bien ganada,
de que la recaudación no es más que un reflejo de la legitimidad del gobierno.
Algunos suecos preferirían una estructura fiscal que priorizara objetivos diferentes a
los existentes, pero ninguno pone en duda la legitimidad de su gobierno (cuyas tasas
impositivas son superiores al 60%). La razón de esto último radica en que la
población puede ver sus "impuestos trabajando" en sistemas educativos y de salud
de primera, un cuidado impecable de los dineros públicos y una economía que
funciona. El punto es que la debilidad fiscal del gobierno mexicano es producto de su
pésimo desempeño: más dinero no resuelve ese dilema, ni hace posibles mejores
servicios públicos.
Aunque ha habido momentos de mayor fortaleza fiscal, la debilidad observada en las
últimas décadas ha caminado en paralelo con el colapso de la legitimidad a partir de
los setenta. La gran fortuna del gobierno fue que se encontró con el petróleo justo en
ese periodo. Fue a partir de los setenta que la promesa petrolera generó fondos
nunca antes imaginados, lo que permitió evadir el problema político de fondo: dado el
control gubernamental de los recursos petroleros, pareció natural emplearlos para
fines políticos y de gasto corriente.
37
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Cuatro décadas después, la evidencia es abrumadora: la renta petrolera se dispendió
desde el primer día, incluso antes de que comenzara a fluir en la segunda mitad de
los setenta, y jamás se convirtió en un instrumento de desarrollo de largo plazo.
Billones de dólares atravesaron por las arcas gubernamentales dejando muy poco
más allá de clientelas dependientes de recursos públicos, sindicatos encumbrados,
grandes riquezas de políticos y gobernadores dedicados a negocios particulares y un
país que, aunque ciertamente ha mejorado, dista mucho de haber disfrutado del
buen gobierno que hubiera sido indispensable para lograr ese cometido. Cuando se
promovía la reforma energética se hablaba mucho de Noruega como el "modelo" a
imitar. En ambos casos hay mucho petróleo; la diferencia ha sido la calidad de su
administración. Hubiera sido mejor contar con esa clase de administración que con
petróleo...
La gran pregunta ahora es si nos encontramos ante un bajón cíclico o uno
estructural. En la literatura cotidiana es fácil encontrar argumentos en ambos
sentidos: aquellos que creen que bajará la oferta, afianzando los precios del petróleo;
y aquellos que observan una baja tan pronunciada en los costos de energías
alternativas que afirman nos encontramos ante el umbral de una nueva era
energética.
Yo no sé cuál es la correcta, pero sí sé que si el precio no mejora, el país tendrá que
enfrentar el problema de esencia y eso entrañaría una redefinición de relaciones
políticas y la creación de pesos y contrapesos efectivos, a fin de poder encarar el
crecimiento de los gastos de salud y pensiones que se avecinan. Por supuesto,
siempre es posible, incluso probable, la mediocridad intermedia, pero el problema no
desaparecerá simplemente porque se haga como que se baja el gasto de manera
temporal.
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
38
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Influenza y Zika
Excélsior
BM: México perderá 744 mdd por el Zika
Abner Chávez
28/02/2016
El organismo mundial estima que el país será el más afectado de América Latina y el
Caribe, con 0.06% del PIB
Trabajadores de Salud de los estados fumigan en cuadrillas lugares públicos, casas
y negocios donde se reproduce el Aedes aegypti, mosquito que transmite el zika,
dengue y chikungunya.
De acuerdo con una estimación del Banco Mundial, México perderá 744 millones de
dólares por afectaciones del zika, lo que equivale a 0.06% del Producto Interno Bruto
(PIB). El país será, según el BM, el más afectado de América Latina y el Caribe.
El organismo multilateral prevé que México y Cuba tendrán la peor pérdida
económica de la región. La isla se verá afectada con 664 millones de dólares.
La estimación general es que América Latina y el Caribe pierdan 3.5 mil millones de
dólares este año debido al ataque del virus.
Con lo que se conoce hasta ahora de la transmisión del zica y sus posibles efectos,
un grupo de expertos consultados por el Banco Mundial, dirigidos por John Panzer y
Pablo Saavedra, concluyó que “hay un grupo de países en la región, los que
dependen en gran medida del turismo, en el que la repercusión económica podría ser
considerable y requeriría apoyo adicional de la comunidad internacional para mitigar
el impacto”.
Si bien la decisión afectaría más a Cuba, que ha visto crecer la afluencia de viajeros
estadunidenses el último año, el problema sanitario puede pegar directamente al
turismo nacional, sector que aporta más recursos y empleos al país, después del
petróleo y las remesas.
Un comparativo
La crisis de la influenza en 2009, cuando se descubrió la nueva cepa A H1N1, costó
a México 0.4% del PIB, algo así como cuatro mil millones de dólares, según declaró
el 3 de julio de ese año José Ángel Córdova Villalobos, entonces secretario de Salud
federal.
A fin de ese año, un reporte de la Secretaría de Hacienda indicó que el costo
representaba ya 0.7% del PIB.
En abril de 2009, el Banco Mundial ofreció una ayuda de 205 millones de dólares a
México para enfrentar la pandemia.
Turistas sin ánimo
El BM indica que el impacto económico se agravará porque más personas evitarán
viajar a las zonas con declarada presencia del zika, según el informe de febrero 18.
Se prevé que la pérdida de ingresos del turismo venga principalmente de viajes
personales o vacaciones familiares.
El informe se hace público después de que el Banco Mundial destinó 150 millones a
la lucha contra el zika, el triple de la propuesta de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) para combatir el mal.
39
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
La proyección del BM sobre las pérdidas económicas adquiere relevancia si se
considera una encuesta realizada en EU a principios de febrero que reveló que 41%
de ciudadanos decidieron no viajar esta temporada a Puerto Rico, México y
Sudamérica.
El sondeo de Reuters/Ipsos, dado a conocer la segunda semana de febrero, revela
que 41% de los encuestados indicó que es menos probable que viajen a Puerto Rico,
México o Sudamérica —en ese orden— los 12 próximos meses a causa del zika,
entre quienes dijeron conocer los efectos de la enfermedad.
Ver fuente
Volver al Contenido
La Jornada
Sube 50% venta de repelentes de moscos por Chikunguya y Zika
Por Susana González G.
28 de febrero, 2016
La venta de repelentes para moscos subió entre 50 y 60 por ciento en las farmacias
del país desde la pasada temporada de lluvias, es decir de mediados de 2015 y
hasta la fecha, como consecuencia de los casos de chikunguya detectados en
territorio nacional y a los que se suman ahora los del zika, ambos transmitidos por el
mismo mosquito (Aedes aegypti), informó Juvenal Becerra Orozco, presidente de
Unifarm.Lo paradójico del aumento, dijo, es que tal incremento se ha dado
principalmente en las ciudades, pues quienes compran dichos productos son
personas que van de paseo o vacaciones a zonas tropicales del país como Veracruz,
Guerrero o Tabasco, pero no son adquiridos por la población local, la cual está más
expuesto al mosquito que transmite ambas enfermedades.
La Unifarm es una red de farmacias independientes a nivel nacional que agrupa mil
600 socios de 25 grupos empresariales y concentra 23 por ciento del mercado de
distribución. Según su dirigente, la red tiene una marcada presencia en provincia y
en municipios con población de bajos ingresos, donde, insistió, los repelentes no son
comprados tanto como en las ciudades.
Si bien mencionó que desde hace unos años el consumo de los repelentes no ha
dejado de incrementarse, precisó que máxima tasa anual que se había registrado era
de 40 por ciento. Ahora quedó superada por la multiplicación de casos de chingunya
pero también por las campañas lanzadas por el sector salud.
A diferencia de lo que ha sucede con el Tamiflu, el antiviral más utilizado en los
tratamientos contra la influenza y el cual sólo fabrica un laboratorio, Becerra Orozco
destacó que con los repelentes de mosco no ha habido escasez.
40
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Por el contrario, dijo, hay mucha variedad de presentaciones porque varias empresas
los fabrican y los precios oscilan desde los 80 a 200 pesos. Además, como los
repelentes para mosquitos son considerados más como productos propios del sector
cosmetológico que de la industria farmacéutica, ahora también hay repelentes que se
combinan con bloqueadores solares, por lo que se usan hasta para ir a piscinas o
balnearios.
Ver fuente
Volver al Contenido
La Jornada
La farmacéutica suiza argumenta problemas de distribución del antiviral
SSA da una semana a Roche para corregir abasto de Tamiflu
Ángeles Cruz Martínez
29 de febrero de 2016
La empresa se comprometió a tener disponibles 20 mil unidades para el sector
privado y 65 mil para instituciones públicas
La Secretaría de Salud señaló que la mayor circulación de la cepa A/H1N1 explica el
aumento de casos casos graves, hospitalizaciones y decesos respecto del invierno
anterior. En la imagen, campaña de vacunación en la estación Zócalo del MetroFoto
Jesús Villaseca
La carencia en el sector privado del medicamento oseltamivir (de marca comercial
Tamiflu) para tratar la influenza es un problema de distribución, porque el laboratorio
fabricante, Roche, ha entregado más de 53 mil unidades en los pasados dos meses
y mañana estarán en el mercado 5 mil piezas adicionales, afirmó la trasnacional,
mientras la cifra de enfermos sigue en aumento.
De esa forma, la firma de capital suizo insistió en deslindarse del problema de
desabasto en farmacias privadas del país, aunque ayer la Secretaría de Salud (Ssa)
aseguró que ya advirtió al fabricante que deberá corregir la situación antes del 6 de
marzo. De lo contrario, se hará acreedor a sanciones de la Comisión Federal para la
Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Hasta el pasado jueves se confirmaron 2 mil 818 pacientes con influenza de todas
las cepas, de los cuales 98 murieron por complicaciones del padecimiento. La mayor
circulación del virus A/H1N1 explica el aumento de casos graves, hospitalizaciones y
decesos respecto del periodo invernal anterior.
Según información de la Ssa, mientras en el periodo 2014-2015 se reportaron, a esta
fecha, cuatro casos de influenza A/H1N1 con cero defunciones, en el actual la cifra
ya es de 945 casos confirmados, de los cuales 68 son fallecimientos, es decir, más
de dos terceras partes de los decesos hasta el momento.
41
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
De cualquier manera, para la dependencia federal la actual actividad de la influenza
en el país es moderada y representa un incremento de apenas 11.8 por ciento
respecto del invierno 2014-2015. La diferencia estriba en que del total de casos
confirmados desde el inicio de la temporada, en octubre, a la última semana de
febrero de 2015, la mayoría correspondían a la cepa A/H3N2, con mil 635 casos
confirmados, de los que 47 fueron decesos. En segundo sitio estuvieron los
confirmados con influenza tipo B, con 722 afectados, de los cuales 22 fallecieron.
En cambio, para la actual temporada 2015-2016, las cantidades en ambas cepas
disminuyeron a mil 421 de A/H3N2 y 339 del virus B. En tanto, la influenza A/H1N1
aumentó de cuatro a 945 enfermos confirmados en el país.
Desde 2009, año de la pandemia, se identificó que el virus A/H1N1 es más agresivo,
el cual es causa de hospitalizaciones, atenciones en unidades de terapia intensiva e
incluso de muertes a consecuencia de las complicaciones.
Los registros del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (Iner), centro
nacional de concentración y referencia, han sido de utilidad para conocer la
tendencia de la influenza estacional. Hasta el pasado jueves, el nosocomio reportó
poco más de 60 pacientes hospitalizados y 30 más en terapia intensiva (intubados).
En 2009 el pico más alto de personas intubadas por insuficiencia respiratoria fue
ligeramente superior a 30, mientras los enfermos hospitalizados casi llegaron a 90.
Una situación parecida se presentó en el invierno 2013-2014, también por influenza
A/H1N1.
La información del Iner también da cuenta de que en las primeras semanas de 2016
aumentó la cantidad de casos sospechosos de influenza a alrededor de 180
individuos (en años anteriores, también de alta circulación de los virus, la cifra fue de
200 o superior).
Respecto del desabasto de oseltamivir en farmacias privadas, la Ssa indicó que entre
el 26 de febrero y el 1º de marzo ingresarán al país 17 mil unidades del producto, de
las cuales 6 mil 300 se distribuirán en instituciones públicas y 10 mil 700 en el sector
privado.
Indicó que existe el compromiso de Roche de que antes del próximo sábado 6 de
marzo estarán disponibles 20 mil unidades para el sector privado y 65 mil para
instituciones públicas.
Ver fuente
Volver al Contenido
Reforma
Colaboran Sedesol y la SSA
28 de febrero, 2016
El titular de Desarrollo Social, José Antonio Meade, destacó la colaboración entre
esa dependencia y la de Salud para prevenir el zika. "Así lo habremos de hacer
también en el caso de la influenza", comentó el viernes.
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
42
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Reforma
Lleva México a la ONU lucha contra Zika
27 de febrero, 2016
Debido al aumento de casos de Zika en México, nuestro País compartió la
experiencia de manejo del virus en una reunión de Seguridad Global.
Cuando en México se han contabilizado 93 casos de Zika y tan sólo 13 nuevos en la
última semana, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri
Morales, destacó la importancia de contar con un diagnóstico oportuno y una eficaz
comunicación de riesgos.
Ante los Ministerios de Salud de Alemania, Canadá, Italia y Reino Unido, así como
representantes de alto nivel de Japón, Francia, México y la Comisión Europea, el
subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Kuri compartió las estrategias
de prevención que se llevan a cabo en nuestro país en torno al virus del zika.
Durante la 16º Reunión Ministerial de la Iniciativa de Seguridad Global en Salud
(GHSI), realizada en Washington, EU, los pasados 25 y 26 de febrero, el
subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud precisó que los casos
aumentarán conforme llegue la temporada de calor y lluvia porque habrá más
mosquitos y éstos tienden a dispersarse.
Dicha reunión se lleva a cabo desde 2001 de forma anual y constituye un espacio de
deliberación de los Ministerios de Salud de Alemania, Canadá, Estados Unidos,
Francia, Italia, Japón, México y Reino Unido, además de la Comisión Europea y la
Organización Mundial de la Salud, que funge como observador y asesor técnico y
científico.
"Los recientes casos de microcefalia y otros problemas neurológicos en áreas
afectadas por el virus Zika han enfatizado la brecha existente en la capacidad global
para responder a emergencias de Salud Pública", apuntan los especialistas del GHSI
en un comunicado de prensa.
"Como comunidad internacional debemos trabajar juntos para comprender mejor
estos eventos, compartiendo información relacionada con la atención al público y la
investigación y desarrollo de métodos de diagnóstico, terapias y vacunas para
combatir el virus", enfatizan los especialistas.
Durante la reunión, los representantes de salud de las diversas naciones revisan los
temas de salud emergentes en el último año y exploran nuevas formas de
colaboración para mejorar los servicios de salud a la población global.
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
43
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Excélsior
Escala contagio del Zika en EU
27/02/2016
Las autoridades informaron que hay reporte de nueve embarazadas que dieron
positivo en las pruebas
Nueve mujeres embarazadas en Estados Unidos han dado positivo a la prueba del
virus del zika, informó el gobierno.
Todas se infectaron en el extranjero. De dichos embarazos dos resultaron en abortos
espontáneos, dos en aborto y dos más continúan sin que se hayan reportado
complicaciones. Tres bebés ya nacieron, uno de los cuales tiene daño cerebral.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades dijeron ayer que
también investigan 10 reportes adicionales de viajeras embarazadas con zika.
El virus del zika que se propaga principalmente por picaduras de mosquito es una
epidemia en Latinoamérica y el Caribe. El virus causa pocos o ningún síntoma en la
mayoría de las personas, pero en Brasil funcionarios investigan una posible relación
con bebés que nacen con daños cerebrales y cabezas anormalmente pequeñas.
Disparan las alertas
Argentina reportó ayer el primer caso de zika en un paciente que no viajó al exterior y
cuyo contagio se presume se produjo por transmisión sexual, informó una fuente
sanitaria.
“Es una mujer adulta que vive en la ciudad capital de Córdoba (centro de Argentina)
y no registra antecedentes de viaje”, dijo el ministro de Salud de esa provincia,
Francisco Fortuna, al canal de televisión TN.
Según explicó, se presume que el contagio del virus sobrevino por vía sexual.
“Se le diagnostica clínicamente y a través de laboratorio la presencia de zika con el
antecedente de haber tenido contacto sexual con un hombre cordobés que había
estado en Colombia, donde fue diagnosticado con zika”, explicó.
Estado de emergencia
El gobierno de Costa Rica decretó un estado de emergencia preventivo en 31 de los
81 cantones del país, tras la aparición de los primeros casos de zika, con lo que
busca fortalecer los esfuerzos por el control del mosquito transmisor del virus.
El decreto, firmado por el ministro de Salud, Fernando Llorca, “permitirá la
movilización de recursos para focalizarlos en la lucha contra el mosquito transmisor”,
pues autoriza a todas las instituciones públicas a hacer aportes económicos y de
personal para ese propósito.
Ver fuente
Volver al Contenido
44
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
La Jornada
Primer caso de Zika transmitido por vía sexual en Francia
27 de febrero, 2016
Se sospecha que el virus del zika, propagado por el mosquito Aedes aegypti, puede
haber causado miles de casos de microcefalia en Brasil en los últimos meses.
Las autoridades francesas detectaron el primer caso infección del virus del zika por
vía sexual en el país, en una paciente que se contagió por su pareja, que cayó
enfermo tras viajar a Brasil, dijo a la AFP una fuente médica, que fue confirmada por
la ministra de Salud, Marisol Touraine.
Este primer caso de transmisión por vía sexual en Francia, fue detectado hace unos
días, en "una paciente que no está embarazada", declaró la ministra, desde Guyana.
Una fuente del ministerio informó que la pareja reside en París y la mujer "está en
buen estado".
Otros países como Estados Unidos y Argentina han reportado casos de zika
transmitido por vía sexual, pero la principal forma de contagio es el mosquito vector,
Aedis aegypti, que también es portador del dengue, la fiebre amarilla y la
chicungunya.
Se sospecha que este virus puede haber causado miles de casos de microcefalia en
Brasil en los últimos meses, aunque el vínculo entre el zika y esta malformación
genética aún no ha podido demostrarse científicamente.
También existen sospechas de que puede haber una correlación entre el virus y el
síndrome neurológico Guillain-Barré (SGB).
Brasil tiene ya más de millón y medio de casos desde 2015, y la OMS teme una
propagación "explosiva" en las Américas, con 3 a 4 millones de casos este año.
Ver fuente
Volver al Contenido
Reforma
Mata influenza a 98 en 5 meses
Adriana Alatorre y Natalia Vitela
28 de febrero, 2016
De octubre a la fecha se han registrado en México 98 decesos por influenza, de los
cuales 68 corresponden a la cepa
A H1N1, reportó la Secretaría de Salud (Ssa).
Indicó que el número de casos confirmados de la enfermedad asciende a 2 mil 818,
es decir, 821 más que la semana pasada.
La Ciudad de México desplazó a Jalisco como la entidad con mayor número de
casos al sumar 392 contagios.
Ambas entidades, junto con el Edomex, Nuevo León y Tlaxcala, concentran la mitad
de los casos confirmados en todo el País.
En tanto, Sinaloa se mantiene como el Estado con más decesos, con 21, seguido de
Jalisco, con 15, y el Edomex, con 13.
45
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
A principios de semana, la Ssa había reportado 15 por ciento menos casos de la
enfermedad respecto al mismo periodo de la temporada pasada; sin embargo, el
reporte epidemiológico difundido ayer consignó un aumento de 11.8 por ciento.
"Este aumento se encuentra dentro los niveles esperados considerando el retraso de
la temporada de frío", señaló José Luis Sandoval, jefe de Urgencias del Instituto
Nacional de Enfermedades Respiratorias.
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
Reforma
Salud y Bienestar. Todo sobre... Zika
Adriana Alatorre
27 de febrero, 2016
Los contagios de virus del zika aumentarán en la época de calor y lluvias en casi
todo el País. ¿Conoces lo básico de esta enfermedad?
497,593 a 1,482,701 casos reporta Brasil desde 2015
20,297 casos notificados reportó Colombia**
**Hasta el 23 de enero
80 casos de zika confirmados en el País* *Al 19 de febrero
33 países han reportado casos autóctonos de zika entre 2014 y 2016
El virus del zika surgió en los bosques de Zika (Uganda). Fue identificado en 1947.
No existe un fármaco antiviral específico, ni vacuna para prevenir la enfermedad.
¿Embarazada? Más precaución. No descuides tu control prenatal.
El virus se puede incubar de 3 a 12 días después de un piquete.
El virus del zika dura tan poco tiempo en la sangre de una persona infectada que, si
no se diagnostica en los primeros 15 días, será difícil detectarlo.
Es difícil que este mosco sobreviva a más de mil 900 metros sobre el nivel del mar.
Por eso no se prevé transmisión autóctona en la Ciudad de México, Tlaxcala o
Toluca, pero sí en el resto del País, sobre todo en la costa.
Lo porta el mosquito Aedes aegypti, el mismo que transmite el dengue y el
chikunguña.
Se receta paracetamol, reposo, ingesta de abundantes líquidos y administración de
antihistamínicos.
Usa manga larga, pantalón y repelente, así como mosquiteros en puertas y ventanas.
Lava y tapa recipientes en los que almacene agua para evitar que el mosco se
reproduzca.
Ante la asociación del virus del zika con casos de bebés con microcefalia en Brasil,
es importante que si estás, o planeas estar embarazada extremes precauciones.
Según la Secretaría de Salud no hay evidencia contundente que confirme o descarte
la asociación entre males genéticos y el virus.
46
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Fuente: Susana López, especialista en virología del Instituto de Biotecnología de la
UNAM y SSA.
Síntomas
Dengue Chikunguña Zika
Fiebre
++++ +++
+++
Dolor de músculos y articulaciones
+++
+++
+++
Edema (hinchazón blanda) en extremidades ·
·
++
Rash maculopapular (erupción cutánea)
++
++
+++
Dolor retroocular (detrás de los ojos)
++
++
+++
Conjuntivitis
·
+
+++
Linfadenopatías (crecen los ganglios linfáticos) ++
++
+
Hepatomegalia (crece el hígado)
·
+++
·
Leucopenia / Trombocitopenia
(conteo bajo de glóbulos blancos/ plaquetas) +++
+++
·
Hemorragias
+
·
·
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
Reforma
Prefieren prevenir
29 de febrero, 2016
Aunque el estado de Hidalgo no está entre las entidades más afectadas por casos de
influenza, en los centros de salud ha aumentado el número de personas que usan
tapabocas para protegerse de alguna infección.
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
Reforma
Reporta el Edomex 13 decesos
Sandra García
29 de febrero, 2016
En dos semanas, las muertes por influenza en el Estado de México se duplicaron al
pasar de 6 a 13, según el reporte de la Dirección General de Epidemiología, con
corte al 25 de febrero.
De acuerdo con la información emitida, en el Estado de México se han detectado 301
casos positivos de influenza de los 2 mil 818 registrados en la República. La cifra
ubica a la entidad en el tercer lugar con más casos, sólo después la Ciudad de
México y Jalisco.
En el caso de muertes, en las 8 semanas epidemiológicas del presente año, la
entidad suma 13 decesos por influenza en sus diferentes subtipos, ya sea A H1N1, A
H3N2, B u otros de los 98 que se han registrado a nivel nacional. Con este número la
entidad se ubica en el tercer lugar a nivel nacional, después de Sinaloa y Jalisco.
47
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
En el Estado de México se aplicaron cuatro millones de vacunas antiinfluenza a los
grupos de riesgo, que son mayores de 60 años, menores de 5, embarazadas y sector
médico, y todavía tienen en stock 50 mil dosis.
La directora del Instituto de Salud mexiquense, Elizabeth Dávila, aclaró que las cifras
no se comparan a los registros de 2014, ya que están un 50 por ciento por debajo.
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
Reforma
Desinfectarán aulas y baños
Jorge Escalante
29 de febrero, 2016
Autoridades educativas de Guanajuato y Aguascalientes ordenaron realizar un
operativo de desinfección de escuelas para evitar algún contagio de influenza en los
alumnos.
Se trata de una población de un millón 587 mil 785 niños en 12 mil 941 escuelas de
preescolar, primaria y secundaria.
En Aguascalientes, el director del Instituto de Educación Estatal, Francisco Chávez
Rangel, expuso que tendrán especial atención las áreas de baños, mesabancos,
bebederos y escritorios de maestros.
El titular de Salud en Guanajuato, Ignacio Ortiz Aldana, explicó que además iniciarán
una campaña de información sobre medidas de higiene y síntomas de la influenza.
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
Reforma
Dan fármaco caduco en Edomex
Adriana Alatorre
27 de febrero, 2016
El Centro de Salud Metropolitana, ubicado en el Municipio de Nezahualcóyotl, Estado
de México, cuenta con apenas nueve tratamientos contra la influenza que caducaron
desde el 24 de noviembre de 2014.
Marcela, de 64 años, llegó con un cuadro agudo de gripe; sin saber si es influenza,
su médico le explicó que tenía que ir al Hospital Gustavo Baz para hacerse la prueba
rápida, porque ellos no contaban con la capacidad de realizarla y no podían darle el
medicamento.
"¿Por qué?, le pregunté, yo me siento muy mal, déme algo", le dijo Marcela a su
médico familiar, que la conoce desde hace varios años.
El médico le respondió que sólo estaban repartiendo el fármaco "a consideración".
Ante la insistencia de Marcela, le comentó que dentro del Centro de Salud, que
depende del Gobierno estatal, había menos de diez tratamientos, con el problema de
estar caducos.
Tras convencer al galeno, el fármaco caduco con número de lote F0095B019 le fue
prescrito y entregado en la farmacia.
48
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
La señora padece hipertensión desde hace cinco años; además, le diagnosticaron
diabetes desde hace un año. Cuenta que habitualmente la gripa no le afectaba tanto.
Ahora, la alta temperatura y el intenso dolor corporal no la dejaron dormir.
A la mujer le parece extraño que la infección respiratoria haya sido tan intensa, pues
se vacunó para evitar la influenza, explicó.
Fuera del centro de salud, se mostró dudosa sobre si el fármaco le hará efecto; pero
de no tomarlo tendrá que esperar a que su hija, quien emigró a Estados Unidos y se
hace cargo de su manutención, le mande dinero para adquirirlo.
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
Obesidad y Nutrición
Excélsior
Obesidad, la reina de todos los males
Lilian Hernández
28/02/2016
José Ángel Córdova Villalobos llamó a las autoridades sanitarias a reforzar los
programas de prevención de la obesidad. Foto: Archivo
La obesidad repercute en el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles
como la diabetes, que representa la primera causa de muerte en México, afirmó el
exsecretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos.
Se trata de uno de los mayores retos que enfrenta el Sistema Nacional de Salud, ya
que está presente desde la edad infantil, alertó, al presentar la conferencia La
Obesidad, una Enfermedad Global, en el auditorio Doctor Manuel Velasco Suárez,
del Hospital Juárez de México.
Córdova puntualizó que la obesidad es una enfermedad compleja y multifactorial y
debe ser atendida por un equipo multidisciplinario con nutriólogos, cirujanos
bariatras, endocrinólogos, sicólogos, siquiátras, médicos especialistas en deporte y el
paciente.
Dio a conocer que la diabetes mellitus es una de las principales consecuencias de la
obesidad, y en México hay casi 7.7 millones de personas con diabetes mellitus,
enfermedad responsable de alrededor de 80 mil fallecimientos anuales, seguida de
las enfermedades isquémicas del corazón por la que mueren aproximadamente 65
mil, y 30 mil por padecimientos cerebrovasculares.
En 2008, el costo en la atención médica de 14 complicaciones derivadas de cuatro
grupos de enfermedades vinculadas con la obesidad: diabetes mellitus,
enfermedades cardiovasculares, cáncer de mama y osteoartritis, se estimó en 42 mil
millones de pesos.
Ver fuente
Volver al Contenido
49
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Reforma
Ponen cafeterías azúcar en exceso
27 de febrero, 2016
Un té contiene hasta 25 cucharadas de azúcar, alertan especialistas luego de medir
el endulzante en bebidas elaboradas en cadenas de café.
Los cafés con sabores agregados, con crema chantillí, los tés con especias y las
bebidas con sabores frutales, que venden las grandes cadenas de cafeterías,
contienen la misma cantidad o más de azúcar que una lata de refresco de cola.
Así lo sugiere un estudio elaborado por la ONG británica Action on Sugar (Acción
contra el Azúcar), en el cual se analizaron más de 100 bebidas calientes de cadenas
de café, como Starbucks, Costa Coffee, KFC y Café Nero.
Un tercio de las bebidas analizadas contenía el equivalente a 9 cucharaditas de
azúcar, difundió El Poder del Consumidor en un comunicado.
Sin embargo, la bebida con mayor contenido de azúcar en la lista es un té afrutado
con uvas, especias, naranja y canela, vendido por Starbucks, pues contiene el
equivalente a 25 cucharaditas de azúcar en 600 ml.
Una variedad de café latte de la cadena Costa, el Chai latte-Massimo, tenía 20
cucharaditas de azúcar, y un café mocha con chocolate blanco y crema chantilly, 18
cucharaditas.
La asociación recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que
gran parte del azúcar que se consume diariamente se encuentra "oculta" en
alimentos y bebidas.
Por ello, consideró necesario que las cadenas de café reduzcan la cantidad que usan
sus productos, que declaren el contenido energético de sus bebidas y dejen de
vender tamaños extra grandes.
A los consumidores les aconsejó no ingerir estas bebidas frecuentemente.
La OMS estableció que el consumo de azúcares libres o agregados (distintos a los
que contienen naturalmente frutas y verduras) no debe superar el 10 por ciento o los
50 gramos de la ingesta calórica total diaria.
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
50
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
La Crónica
¿Son los dulces, culpables de la obesidad?
Bertha Sola/Journal of Human Nutrition and Dietetics
2016-02-27
¿Son los dulces, culpables de la obesidad?
Así que los niños y mayores pueden consumir dulces sin exagerar
Existe la preocupación, sobre todo entre madres de familia, de que el consumo de
dulces de sus hijos pequeños puede predisponerlos a sufrir sobrepeso u otras
enfermedades en su vida futura. Sin embargo, estudios recientes indican que esto no
es verdad y que, más bien, el desarrollo de obesidad en la edad adulta, así como la
aparición de padecimientos relacionados, se debe a factores más complejos. Según
los expertos, es necesario comprender que las causas que dan origen al sobrepeso
son múltiples y no pueden reducirse a una sola, mucho menos al hecho de que la
persona haya consumido dulces durante su infancia.
Para demostrar este argumento, un equipo de investigadores analizó, entre 1973 y
1984, el peso y estado de salud de un total de 355 niños que comían, como mínimo,
una golosina al día.
Transcurrido ese periodo de diez años, los científicos registraron las condiciones de
quienes para entonces ya eran adultos jóvenes, y comprobaron que el hábito de
consumir dulces durante su infancia no estaba relacionado ni con su peso ni con su
estado de salud. En efecto, aunque algunos de ellos padecían sobrepeso u
obesidad, y otros tantos, enfermedades cardiovasculares o diabetes tipo II, entre
otras, estos padecimientos no podían asociarse directamente con el hecho de que
hubieran comido golosinas cuando eran niños. Suele pensarse que el sobrepeso y la
obesidad aparecen cuando la energía que se consume es mayor que la que se
gasta, pero ésta es sólo una de las causas. A decir de los autores, el problema
puede originarse también por otro tipo de cuestiones. “Es posible que se derive de
factores genéticos, ambientales o, simplemente, de un estilo de vida poco saludable”,
explican. “La falta de ejercicio, una alimentación desequilibrada o conductas
sedentarias igualmente pueden resultar en sobrepeso u obesidad.”
Bajo el título, Candy consumption in childhood is not predictibe of weight, adiposity
measures or cardiovascular risk factors in young adults: the Bogalusa Heart Study, el
estudio advierte sobre los peligros de atribuir a un solo motivo el desarrollo de la
obesidad. “En virtud de sus graves consecuencias, subsiste la tendencia a buscar
una causa simple e inmediata al problema, a fin de solucionarlo de la manera más
rápida. Con todo y que la obesidad es un fenómeno de origen multifactorial, muchos
pretenden contrarrestarla mediante estrategias simplistas como eliminar
determinados alimentos de la dieta, con la idea de que esto será suficiente.” Los
autores aseguran que esta postura es equívoca y poco eficaz, y concluyen que, “así
como es importante mantener una dieta balanceada y nutritiva, incluir en ella un
consumo moderado de golosinas no tiene ningún efecto negativo sobre la salud o el
peso a largo plazo.”
Ver fuente
Volver al Contenido
51
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Reforma
En la estatura...
27 de febrero, 2016
En la estatura no sólo interviene la genética. El ejercicio, la buena alimentación y el
sueño adecuado y suficiente también influyen.
¿Tus hijos duermen lo necesario o los gadgets les están robando horas de sueño?
¿Sabías que entre los enemigos del crecimiento se cuentan, además de la
desnutrición, el estrés o ciertas enfermedades? Endocrinólogos te aconsejan cómo
calcular la estatura de tu hijo y qué considerar antes de llevarlo al médico. De paso
revisa si, en el afán de alimentarlo bien, le estás fomentando un mal hábito.
Ver fuente (solo suscritores)
Volver al Contenido
La Crónica
Pobreza y obesidad pueden ir de la mano
Bertha Sola/Universidad de Michigan
2016-02-25
Alta probabilidad de que un adolescente con sobrepeso lo siga siendo de adulto
La raza es menos importante de lo esperado en un estudio que muestra la relación
entre pobreza y obesidad. Durante mucho tiempo, los investigadores han
monitoreado altas tasas de obesidad entre niños negros e hispanos, pero un análisis
más minucioso de las comunidades muestra que el ingreso familiar es más
importante que la raza para predecir qué niños tienen sobrepeso.
Con base en un modelo creado con datos de 111,799 estudiantes en Massachusetts,
el Sistema de Salud de la Universidad de Michigan mostró que a medida que
incrementa la pobreza también lo hace la tasa de obesidad infantil en 68 de sus
distritos escolares públicos.
Aunque las tasas de obesidad fueron más altas entre niños afroamericanos e
hispanos, la relación desapareció cuando se tomó en cuenta el ingreso familiar,
según el estudio publicado en el boletín Childhood Obesity en enero de 2016.
Los autores concluyeron que menos recursos como programas y parques
recreativos, así como acceso a grandes supermercados, parecen tener un mayor
impacto que la raza en la tasa de obesidad infantil de la nación.
"Los hallazgos revelan diferencias en las inequidades en el ambiente físico y social
en que se desenvuelven los niños”, dice la autora del estudio Dra. Kim A. Eagle,
cardióloga y directora del Centro Cardiovascular Frankel de la Universidad de
Michigan. “Ilustran que la raza y etnicidad en las comunidades puede no tener una
conexión significativa con la obesidad una vez que se considera el ingreso de la
comunidad”.
En comunidades de bajos ingresos donde pueden ser escasos los supermercados y
las áreas de juego, se puede promover el consumo de una nutrición deficiente y
comida rápida, así como actividad física nula o escasa, dicen los autores.
52
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Entre los distritos escolares, por cada incremento de 1 por ciento en el estatus de
ingreso bajo hubo un incremento del 1.17 por ciento en las tasas de alumnos con
sobrepeso/obesidad.
Eagle y sus colegas del Programa de Investigación y Reportes de Resultados
Clínicos de Michigan (Michigan Clinical Outcomes Research and Reporting Program)
usaron datos recabados de monitoreo de IMC entre alumnos que dio inicio en
escuelas de Massachusetts en el 2011.
Para correlacionar las tasas de obesidad infantil en la comunidad con estatus de
ingreso más bajo, el porcentaje de estudiantes que tuvo sobrepeso u obesidad se
comparó con el porcentaje de estudiantes en cada distrito que podían ser candidatos
a recibir un almuerzo sin costo o a menor precio, ayuda transicional o estampas de
comida.
El modelo resultante presentó sólidas evidencias de que los niños y adolescentes de
familias de bajos ingresos son más propensos a ser obesos que sus contrapartes
con mayores ingresos.
"La lucha para combatir la obesidad infantil está ligada con el entendimiento de sus
causas y el enfoque en factores modificables que pueden resultar en cambios
positivos en la salud de cada niño”, dice Eagle.
Las tasas de obesidad entre adultos y niños en Estados Unidos se han elevado de
forma constante durante las últimas décadas. Alrededor del 18.4 por ciento de los
adolescentes entre 12 y 19 años tiene sobrepeso u obesidad, y por lo general la
obesidad infantil continúa durante la vida adulta.
Hay una probabilidad del 70 por ciento de que un adolescente con sobrepeso siga
teniendo sobrepeso o siendo obeso cuando sea adulto, y a corto plazo la obesidad
puede resultar en factores de riesgo cardiovasculares como presión arterial alta, altos
niveles de colesterol y tolerancia anormal a la glucosa o diabetes.
Los esfuerzos comunitarios están cambiando la tendencia en el estatus de salud
infantil. Project Healthy Schools, fundada por Eagle hace 10 años en conjunto con
socios de la industria pública y privada, enseña a estudiantes de sexto año la
importancia de tomar decisiones alimenticias saludables y reducir el tiempo que
pasan frente a la televisión y los videojuegos.
Después del programa, los estudiantes presentaron niveles más bajos de colesterol y
otras grasas que se encuentran en la sangre.
En última instancia, la participación y educación ascendente en vecindarios, escuelas
y comunidades, aunado a acciones legislativas descendentes que den apoyo a
opciones más saludables para adultos y niños, son necesarias para combatir esta
crisis de salud”, dice Eagle.
Ver fuente
Volver al Contenido
53
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
La Crónica
Consumo frecuente de bebidas energizantes podrían causar infarto
Bertha Sola
2016-02-29
La cafeína, la taurina y el guaraná activos más comunes, son estimulantes del
sistema nervioso central y aumentan tanto la frecuencia cardiaca como la presión
arterial.
Crisis hipertensiva e infarto agudo al miocardio son dos posibles causas de muerte
asociadas al consumo frecuente de bebidas energizantes, dijo el experto Ramón Iván
de Dios Pérez.
El jefe del servicio de Urgencias del Hospital de Especialidades del IMSS en Jalisco
agregó que las bebidas energizantes contienen cafeína y taurina, entre otras
sustancias químicas.
Señaló que es frecuente que algunas personas beban alcohol y lo mezclen con
productos de este tipo, "lo que hacen es causar el efecto ‘bola rápida', es decir,
primero estás alcoholizado, deprimido, con somnolencia; tomas rápido la bebida
energética y estás activo, luego ‘bajas', te vuelves a alcoholizar y esto es un sube y
baja que puede tener consecuencias fatales".
El especialista explicó que la cafeína, la taurina y el guaraná, por mencionar los
activos más comunes, son estimulantes del sistema nervioso central y aumentan
tanto la frecuencia cardiaca como la presión arterial.
Detalló que los efectos inmediatos en la salud se reflejan lo mismo en diuresis o
secreción de orina, alteraciones mentales y hasta infarto agudo al miocardio.
Advirtió que en dosis elevadas son sustancias tóxicas para el organismo.
Aconsejó no consumir estas bebidas, "hacerlo no tiene ninguna justificación porque
en realidad no dan energía, esta es producida por la glucosa, no por la cafeína, la
taurina o el guaraná, sí son estimulantes pero es lo mismo que tomar una taza de
café exprés: te sientes más despierto".
De Dios Pérez exhortó a la población a buscar otras alternativas para mejorar el
rendimiento, "ya que la adicción a las bebidas energizantes puede llevar a una
persona al hospital, con efectos indeseables durante seis o 12 horas continuas, no
hay antídoto médico para una intoxicación de este tipo".
"Hacer ejercicio por lo menos durante 30 minutos al día, dormir ocho horas cada
noche e incluir en la alimentación productos de origen natural, ricos en vitaminas,
proteínas y minerales, es decir frutas, verduras, granos y semillas, es la única
manera de obtener energía, no el consumo de productos industrializados", afirmó.
Ver fuente
Volver al Contenido
54
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Alcohol, Drogas y Tabaco
La Jornada
Clausuran nueve bares en operativo Mala Copa
Por Josefina Quintero
27 de febrero, 2016
Por violaciones ambientales y al uso de suelo, nueve establecimientos mercantiles,
del centro de la Ciudad de México fueron cerradas esta madrugada, durante el
operativo Mala Copa que realizaron autoridades locales y federales.
La inspección a los negocios, que encabeza la Procuraduría General de Justicia
Capitalina, se realiza para evitar que se cometan delitos penales o faltas
administrativas que pongan en riesgo a los clientes.
El operativo que empezó por la noche del viernes en la delegación Cuauhtémoc ha
sido el de mayor número bares clausurados, de los 18 que llevan este año, la mitad
fueron sancionados durante la madrugada.
De acuerdo con el reporte que dieron a conocer las autoridades, la Dirección General
de Vigilancia Ambiental (DGVA) determinó la clausura de ocho restaurantes bar,
localizados en las calles Vizcaínas, 57, República de Cuba, avenida Juárez y
Tacuba. Los comercios no contaban con Licencia Ambiental Única (LAU), además,
dos de ellos excedían los niveles de ruido permitidos.
Mientras que el Instituto de Verificación Administrativa (INVEA) ordenó la suspensión
de otro bar porque los dueños no acreditaron tener los permisos del uso de suelo por
lo cual inició el procedimiento administrativo.
Por su parte la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
(COFEPRIS), se encargó de colocar los sellos de suspensión de actividades a cuatro
de los citados establecimientos que tampoco tenían separados los alimentos
refrigerados.
No cumplieron con los estándares de higiene en la cocina, preparación de bebidas y
en uno de ellos se violaba la Ley de Protección a la Salud de los no Fumadores, por
lo cual la Secretaría de Protección Civil inhabilitó el funcionamiento de este inmueble.
En la verificación del funcionamiento de los negocios participaron la Procuraduría
Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), las Fiscalías Centrales para la
Atención de Niñas, Niños y Adolescentes y del Delito de Narcomenudeo, la
Desconcentrada de Investigación en Delitos Ambientales y en Materia de Protección
Urbana (FEDAPUR), Ministerios Públicos, la Coordinación General de Servicios
Periciales y la Secretaría de Seguridad Pública (SSPDF).
Ver fuente
Volver al Contenido
55
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Pobreza
SinEmbargo
La búsqueda informal de empleo afecta a países en desarrollo, dice experta del
BID
26 de febrero, 2016
“Falta una competición abierta para el desarrollo rural”, dijo la especialista, que
consideró que debería haber más información pública sobre los empleos en las
universidades y servicios de apoyo a los migrantes.
En lugares como América Latina o África los principales vínculos laborales se dan de
forma informal. Foto: EFE.
El predominio de la búsqueda informal de empleo a través de familiares o amigos
dificulta la creación de trabajos cualificados en los países en desarrollo, señaló hoy
en Roma la especialista estadounidense Jacqueline Mazza.
La profesora de la Universidad Johns Hopkins y experta del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) explicó que en lugares como América Latina o África los principales
vínculos laborales se dan de forma informal entre las personas que tienen una
educación primaria y menos cualificación.
En su opinión, esa situación aumenta la informalidad en el mercado laboral de los
países en desarrollo como, por ejemplo, en Honduras, donde escasean los servicios
formales de intermediación entre los solicitantes de empleo y las empresas
interesadas en contratar.
Mazza destacó en una charla en la Organización de la ONU para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) la necesidad de reconfigurar la relación entre la oferta y la
demanda de trabajo con métodos como la creación de instituciones especializadas
en sectores económicos concretos y de población como los jóvenes.
“Falta una competición abierta para el desarrollo rural”, dijo la especialista, que
consideró que debería haber más información pública sobre los empleos en las
universidades y servicios de apoyo a los migrantes.
En ese sentido, apuntó, ya existen programas temporales para latinoamericanos que
permiten aprender nociones de exportación hacia los mercados de Estados Unidos o
Canadá para luego ponerlas en práctica en las comunidades de sus países de
origen.
En Brasil, por ejemplo, hay organizaciones no gubernamentales (ONG) que ofrecen
servicios de intermediación en el norte pobre del país, mientras que en Turquía
asociaciones similares ayudan a los jóvenes a encontrar trabajo.
“Salvo en Túnez, no hay un sistema que sea puramente público”, indicó Mazza, que
aconsejó la expansión de los servicios privados y de ONG, además de una mayor
vinculación de la formación de los jóvenes con las necesidades del mercado laboral.
Para el desarrollo del campo, la estadounidense llamó a tener en cuenta que la
agricultura de una zona puede aportar valor a las cadenas de valor a nivel
internacional, que la migración forma parte de la estrategia de muchas familias y que
la población rural también puede dedicarse a otras actividades no agrícolas y
vinculadas a las áreas urbanas.
56
Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Salud en la Prensa Digital
Lunes 29 de febrero de 2016
Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), una de cada siete
personas en el mundo es un emigrante, refugiado o desplazado interno.
En total, hay unos 250 millones de personas que se mueven de unos países a otros y
750 millones de migrantes internos debido principalmente a la explosión
demográfica, los desequilibrios económicos y los conflictos. EFE
Ver fuente
Volver al Contenido
57