Nº 4 EPCYL | marzo de 2016 La pereza viaja tan despacio que la pobreza no tarda en alcanzarla. Benjamin Franklin (estadista y científico estadounidense) Béjar El Bosque El Alcalde de Béjar nos habla sobre la rehabilitación y mantenimiento de esta finca renacentista. Págs. 6 y 7 Deportes Unionistas Con el posible ascenso del equipo a la Tercera División, la ciudad ha recuperado la ilusión por el fútbol. Pág. 17 Ocio ...Y el arte cayó derribado Dos emblemáticos edificios desaparecen para dar paso a un nuevo bloque de viviendas La plaza del Oeste ya no es la misma. La intervención de las máquinas ha dejado atrás las intervenciones artísticas Mirador, Diáspora e Ícaro para dejar un solar en el que se construirá un nuevo edificio. Pero a la tristeza de la despedida, “Si hay algo que caracteriza al arte urbano es su carácter efímero”, decía una de las figurantes en la obra, llegará la alegría de la llegada de nuevos vecinos que pasarán a formar parte del barrio. Pág. 5 El arte de la guerra Pág. 24 Semana Santa Pág. 13 Pág. 31 2 | AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | marzo de 2016 a fondo Acoso escolar: La procesión va por dentro Los casos de ´bullying` aumentan cada año y cada vez son más las voces que piden una actuación inmediata para evitar casos que llegan, incluso, a causar la muerte de los acosados E Diego Villacorta l gordinflón. La ´gafotas`. El mariquita. La chicazo. A más de uno estos motes les traerán amargos recuerdos. Para otros tantos será lo más suave que les hayan llamado en su adolescencia. Amargos recuerdos que algunos reviven -si es que aún no lo viven- con la aguada mirada de quien sufre en silencio. Las víctimas de acoso escolar vienen a ser los mártires 2.0. Chicos que reciben desprecio sin motivo y con resignación. Es su particular calvario, el de ser como son, quizá tímidos, con gustos diferentes a lo impuesto o en algunos casos, y para más inri, con alguna característica física que hace las delicias de los acosadores. Resultado: se convierten en su centro de burlas, miradas y marginación. Estas son algunas de las muchas penitencias que padecen, pero hay más, sobre todo si no hay freno: escupitajos, zarandeos, insultos... Hasta la extenuación. Castilla y León, pionera en medidas ´anti-bullying` El caso del pequeño Diego, joven de 11 años que se quitó la vida por un presunto caso de acoso escolar, aún investigado EL DETALLE: En Castilla y León, se registraron en el curso pasado 20 casos de acoso escolar confirmados y 178 posibles, según el ORCE. en Leganés, vuelve a levantar las alfombras de casos que aumentan cada curso y alarman a organizaciones y autoridades. En Castilla y León se puso en marcha, hace justo diez años, el Plan de Convivencia, para lo que se conformó un Observatorio Regional de Convivencia Escolar (ORCE) que se encargaría de mantener el buen clima en las aulas. Al proyecto, pionero en España, se unen otras medidas sacadas por la Junta, como el coordinador de convivencia de centro, figura de intermediario en las clases principalmente dirigida a centros privados o concertados, o el Programa Socioescuela, que se oferta cada primer trimestre del curso y que en la última década se ha implementado en 300 centros de la comunidad. Salamanca es la provincia que más ha subido en casos de acoso escolar Salamanca a la cabeza en ´Bullying` con ocho casos confirmados En Salamanca, según los últimos datos ofrecidos por la Junta, fueron ocho los casos confirmados siendo, respecto al curso anterior, la provincia que más subió en acoso escolar -tres casos más concretamente-. Según la psicóloga Margarita Peralo, que además ha publicado junto al Ayuntamiento de la localidad de Villamayor una guía para padres y madres que tengan a sus hijos en institutos salmantinos, “hay que estar pendientes de los cambios conductuales que tengan los niños como no comer o fingir tener una enfermedad”. Reconoce, aún así, que existe mucha desinformación por parte de los padres sobre cómo tratarlo, y se centra no solo en quienes lo sufren sino en vigilar también si sus hijos son acosadores: “Es importante que se les dé la oportunidad de que hablen aunque nos llevemos las manos a la cabeza por lo que cuentan, que no tengan miedo a expresarse con libertad en casa”. Es en esa vigilancia a unos y otros y la ayuda que pueden prestar los compañeros no callándolo donde creen los expertos que hay una solución al acoso escolar. Para evitar que haya más insultos, más gente ´crucificada` por ser como es. Gente que lo silencia y llora en silencio. Porque sí, su particular procesión, va por dentro. a fondo AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | marzo de 2016 |3 Tres preguntas que hacerse frente al ´bullying` Este pasado mes, y tras conocerse que tres menores se suicidaron en los últimos meses, supuestamente, por no soportar el acoso escolar, el Gobierno en funciones se comprometía a reactivar el Observatorio de la Convivencia Escolar que durante la actual legislatura quedó completamente ´ignorado`. P reguntamos a tres pilares fundamentales en el ámbito educativo: padres, profesores y psicó- de aportar a sus hijos las herramientas necesarias para desarrollarse bien como persona. Olga Hurtado. Movimiento Contra la Intolerancia. Las sanciones siempre deben ser reeducativas, no llegar a la denuncia, pero si los padres ven que el colegio no cumple con sus responsabilidades se puede optar. Lo importante es fomentar la empatía y que los acosadores se pongan en el lugar del acosado para analizar por qué usa la violencia para expresarse así. Cristina Fernández. Asociación de Profesores de Secundaria de Castilla y León (ASPES) Los niños son muy influenciables en estas edades, y si no te unes a él estás fuera del grupo que manejan estos líderes. El orientador, junto con el equipo de convivencia del centro, establece unas entrevistas con ambas partes e intentan incluso dejar firmado por escrito el cambio de actitud que han prometido tener. Además es bueno hacer un seguimiento y se pueden tomar medidas como cambiar de grupo o clase. Nieves Andrés. Psicóloga y terapeuta de conducta. A lo mejor son niños que no están bien atendidos en su casa. Muchas veces además de acosadores han sido acosados. El problema viene cuando sus padres no lo aceptan y lo defienden con uñas y dientes, y no son capaces Margarita Peralo. psicóloga. El que lo está provocando ha aprendido un patrón basado en la violencia y debe encauzarla desde el respeto y siendo consciente de lo que hace. El castigo no es la primera línea de actuación, sino enseñarle lo que sí tiene que hacer, en lugar de lo que no”. logos. ¿Castigo al acosador o reeducación? ¿Qué actitud se debe tomar con el acosado? Olga Hurtado. Normalmente son personas que se sienten tristes y dejan de ir a clase o bajan su rendimiento. Por eso, es importante fomentar la comunicación desde la infancia y crear ese clima de confianza, para que ellos no se sientan culpables. Nieves Andrés. Hay que enseñarle también a plantar cara, que no consientan. Si la primera vez que le insultan no se achanta, la situación puede cambiar y puede servir de correctivo. Cristina Fernández. Hay unas pautas que siguen, sobre todo el grupo de convivencia del colegio y los orientadores, que creen que es buena opción sentarles frente a frente o entrevistarles de forma personal. Pero en las clases no nos han formado en educar a este nivel, sino en dar una programación y unos conocimientos. Margarita Peralo. A la consulta llegan muchos niños con acoso y la primera fase de aceptación suele ser la más difícil. Todos tenemos nuestra parte de responsabilidad al premiar a quien falta al respeto. ¿Cómo frenar el cada vez mayor ciberbullying? Olga Hurtado. Es necesario que los jóvenes sepan el peligro que entraña tener un móvil sin control. Los padres, como responsables legales, deberían tener las contraseñas y un control, al igual que no les dejaríamos solos frente a miles de personas. Es lo mismo. Nieves Andrés. Muchos no saben el alcan- ce de sus actos. Es peligroso el poder del anonimato en la Red ocultando y falsificando perfiles. Por ello es esencial trabajar la confianza en la familia. Cristina Fernández. A principio de curso se les dice que no es necesario que lleven sus móviles a clase y aún así es difícil controlarlo. La clave está en que los hijos no los lleven y dárselo a una edad prudencial. Margarita Peralo. Hay que tener mucho control con el acceso a Internet y que no suba todas las fotos, es mucho más fácil que con este acceso el acoso se prolongue más allá de las aulas. Habla una víctima de acoso escolar «El único adulto que está dentro del aula es el profesor. Así que es el primer responsable» Dos años igual: Acababa una clase, se iba el profesor y comenzaba el ´bollo`, esto es, unos compañeros se encargaban de juntarse para aplastar a Enrique. Minutos interminables hasta que quien vigilaba la puerta daba el aviso de que llegaba el maestro y todo volvía a la normalidad. Hasta el siguiente cambio de hora. Esa fue su rutina durante dos cursos sufriendo empujones o, como le sucedió en una ocasión, hasta que le encajaron la columna vertebral en el poyete de una ventana de clase: “Era su juego, su tradición, pegar al débil”. «Sería más fácil decir quién no me pegaba» Enrique Fonseca, actualmente consultor de marketing en Praga, sufrió hace más de quince años el bullying en sus propias carnes. Y de nuevo, como tónica habitual, en silencio: “No lo denuncié, ni se lo dije nunca a mis padres, era como admitir que era una nenaza”. Este castellanoleonés de 29 años pasó la secundaria en un colegio concertado y fue allí donde -hasta que cambió de centro- recibió estas vejaciones: “Sería más fácil decir quién no me hizo nada que quién me lo hizo”, añade. ¿Motivos? Ninguno, quizá no gustarle el fútbol y preferir el cine clásico, quizá no hablar demasiado, pero entre sus verdugos Fonseca destaca uno, el principal instigador de cada paliza: “Era un chico normal, con buenas notas, de buena familia; de hecho, me regaló un día un disco de música a primera hora de la mañana pero en el recreo, como si fuese una tradición, iba a pegarme”. «Algún profesor me dijo que algo habría hecho yo para merecer la paliza» En esa tétrica rutina, Enrique aguantaba y callaba, hasta que no pudo más. Un Miércoles de Ceniza, durante las peticiones de la misa de su colegio, se levantó y, saltándose el protocolo, pidió que los compañeros que le pegaban dejasen de hacerlo: “Hubo murmullo y después algún profesor me preguntó, pero asegurando que siempre era a mí y que quizá algo habría hecho para merecerlo”. Ninguna sanción para los acosadores y oídos sordos entre los docentes que sabían lo que ocurría. Enrique está seguro de que son ellos, los profesores, los principales responsables de lo que sucede de puertas para adentro: “Son los únicos adultos que están en el aula. No solo deben impartir conocimientos, sino valores como la justicia y plantear: si se hace esto, hay estas consecuencias”. En su caso, considera que esta autoridad brilló por su ausencia y que se dejaba todo bajo la ley del más fuerte. Su objetivo: que los profesores negligentes paguen Enrique lleva unos días en medios nacionales, tras su reunión con el ministro de Educación en funciones, Íñigo Méndez de Vigo, como imagen del Plan Estratégico de Convivencia en las Escuelas que desde la administración central se quiere llevar a los centros educativos. Aún así, cree que las víctimas están desprotegidas y hace falta una figura que depure responsabilidades en los profesores que no actúen bien: “Si un médico debe pagar una sanción por una negligencia, un profesor también”. Ahora, Enrique lleva una vida normal, incluso volvió a entablar una relación con quien le acosó en su momento, después de un café años después y más de un perdón. Considera que cualquiera puede ser acosador según el ambiente en que se esté: “en su caso me dijo que era la opción más fácil, la gente elige acosador o víctima”. Solo espera que, como parece, se empiece a tomar el asunto en serio y se mire más por tomar conciencia de la justicia que de juzgar: “Eso falta en España”, zanja. 4 | actualidad AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | marzo de 2016 La repoblación: un reto también en Salamanca La permanencia de jóvenes, el mundo rural y la dinamización económica son los objetivos a los que ahora se enfrenta la comunidad para atajar un problema que preocupa desde hace décadas. 1 Diego Villacorta. 983 es el año en el que se publicó el Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Entre sus premisas fundamentales, y dentro de los principios que rigen las políticas públicas, destaca uno: La lucha contra la despoblación, donde se pide que se tomen las medidas de carácter institucional, económico, industrial y social que sean necesarias para fijar, integrar, incrementar y atraer población. Hoy, después de tres décadas -33 años para ser más exactos-, la falta de habitantes en la región sigue de plena vigencia. Según el último dato del Instituto Nacional de Estadística, correspondiente al primer semestre de 2015, la comunidad tiene una cifra de población de 2.465.901 personas, lo que supone haber perdido casi 20.000 habitantes respecto a la cifra de doce meses antes. Las posturas políticas Ante la acción, reacción. Gobierno autonómico y oposición han centrado sus discursos en ofrecer alternativas a un problema que come a la comunidad. Por una parte, la Junta propuso a finales del año pasado la creación de un Consejo de Políticas Demográficas para este 2016 en el que, según el gobierno regional, “intervendrán todas las instituciones y agentes sociales relacionados con las políticas de población, integración de inmigrantes y emigración”. De hecho, el ejecutivo autonómico, liderado por el Partido Popular, ha considerado, dentro de los ámbitos de actuación prioritarios, medidas específicas de apoyo a jóvenes, familias e inmigrantes, además de tomar “medidas positivas” que beneficien al medio rural. Y es que en un mundo de constantes migraciones las autoridades se preocupan por las cada vez mayores cifras de personas que encuentran un contrato fuera y deciden emigrar, con el efecto nocivo que ello provoca en la despoblación. Por poner un ejemplo, en Salamanca 18.050 personas salieron en el último año con destino a otra provincia y un contrato bajo el brazo, según los datos hechos públicos por el Servicio Público de Empleo Estatal. Esta cifra supone la peor cantidad desde hace 9 años. Salamanca incrementa la cifra de personas que llegan con contrato Una de cal y otra de arena. Mientras que estos datos mantienen en alerta a las administraciones, el número de personas que llegaron a tierras salmantinas a trabajar creció un 17% respecto al año anterior, con un total de 12.361 personas que encontraron un puesto de trabajo en la provincia. Aún así, y para ello, desde la Junta han lanzado hace unas semanas unos fondos económicos que con el objetivo del “desafío demográfico” intentarán reducir las cifras de despoblación. En concreto para Salamanca se han destinado 556.000 euros en las localidades y municipios con menos de 20.000 habitantes y un extra de 668.000 euros que gestionará la diputación para actuaciones concretas. En total la cuantía supera el 1,2 millones de euros. Pero hay más que tienen que decir sobre soluciones y retos frente a la despoblación. Los partidos que recientemente han entrado en las administraciones consideran todo un reto el luchar contra esta fuga demográfica. Mario Rodríguez, de Ciudadanos Castilla y León, es claro en ese aspecto: “Hay empresas que quieren asentarse aquí pero encuentran que se fomenta poco el bilingüismo y deciden no montarla”. Rodríguez cree, además, que no hay que dejar de lado al pequeño empresario que en Castilla y León representa a un 80% del sector con empresas que tienen menos de diez empleados. Alfonso Polanco: “La despoblación no es un mal solo de la región sino de toda Europa” Una región ¿bien comunicada? Uno de los organismos que tiene como prioridad pelear contra la marcha de la gente de la comunidad es la Federación Regional de Municipios y Provincias (FRMP). La despoblación no solo se ve como problema atemporal sino, además, sin localiza- ción: “No solo en Castilla y León sino en toda Europa aunque se ha producido un aumento de la esperanza de vida la natalidad ha disminuido por los cambios en los modos de vida”, señala el presidente de la entidad Alfonso Polanco. Considera además que la línea de actuación pasa por reivindicar la supervivencia de los pueblos y ayuntamientos del mundo rural: “El progreso experimentado en los últimos años se ha debido gracias a los pequeños ayuntamientos que, con muchos o pocos recursos económicos, han ayudado a mantener los servicios públicos, y por ende a retener a sus habitantes”. Y son en estos pequeños municipios -1300 con menos de 250 habitantes y 600 con menos de 100 en la comunidad- donde focalizan los esfuerzos, y se ponen también como reto mejorar el techo de gasto o defender la autonomía local: “Apostamos por una mejora en la financiación de los municipios que con menos de un 10% de presupuesto soporta el 25% de lo que cuestan los servicios sociales”. ¿El futuro? Con todo por decidir. Polanco cree que la educación impartida en la comunidad está formando a grandes personas que tienen que salir fuera para encontrar una oportunidad, pero apuesta por educar con unas perspectivas realistas al lugar donde viven: “A veces formamos líderes con un muy buen nivel y sus expec- EL DETALLE: Según la última cifra de población dada por el INE, Castilla y León ha perdido 19.434 habitantes en doce meses. El mismo Instituto marca en su proyección para nuestra comunidad una pérdida de casi 80.000 habitantes entre 2015 y 2020 SALAMANCA: En esos datos del INE se cifra en 2.853 los habitantes perdidos en la provincia respecto a un año antes, y un descenso previsible de más de 8.000 hasta 2020 tativas son mucho mayores a lo que la región les puede dar. Aún así muchos volverán porque hay potencial” señala. Y pone como ejemplo el “valor añadido” que se está generando en el sector agroalimentario de la comunidad, si bien aun “hay mucho por hacer” y por crear más empresas que produzcan y lo transformen aquí, y no fuera, “hay que intentar que quien quiera quedarse lo pueda hacer en el sitio donde nació o desea vivir” En definitiva, el asunto de la despoblación seguirá vigente con un objetivo claro y mirando al futuro buscando un único fin: el de conseguir la llegada –más los que se queden- de habitantes a la comunidad. El reto: la repoblación. actualidad AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | marzo de 2016 |5 Derribando miradas y recuerdos La Plaza del Oeste pierde dos de sus emblemáticos edificios, que contenían las intervenciones artísticas Mirador, Diáspora e Ícaro E Diego Matos l barrio del Oeste se vestía de luto el domingo 21 de febrero para despedir a dos de las primeras obras que formaron parte de su galería urbana, ya que los edificios de la calle Papín, 2, y el número 3 de la calle Granero, más conocidos como ´El Mirador` y ´Diáspora`, iban a ser demolidos. “Tenemos en el barrio un sentimiento generalizado de pérdida, de duelo, de tristeza... Ese espacio debería haber sido un equipamiento sociocultural para uso y disfrute de todas las personas, ha sido la penúltima oportunidad... Al tiempo que lógicamente, ¡edificios en venta que han sido comprados, y que pasarán de ser edificios muertos a edificios vivos habitados por nuevos vecinos que pasarán a ser parte del barrio!”, declara, Inma Cid, presidenta de Zoes. El derribo comenzó el martes 23 de febrero a primera hora de la mañana. Primero fue el edificio ´Diáspora` y después se procedió al derribo de ´Mirador`. En esos edificios también se encontraba ´Ícaro` (aunque esta escultura del Colectivo Latidos del Olvido se conservará), otra de las más conocidas intervenciones artísticas de la zona, que ahora se convertirán en viviendas. En el corazón del barrio “Según nos han informado será un edificio destinado a viviendas. Y su arquitectura sintonizará con el entorno, lo cual consideramos imprescindible, puesto que se ubican en el corazón del Barrio del Oeste, una zona que estamos intentando que se transforme hasta tener como exponentes sustanciales lo cultural, lo social... y ¡el arte a pie de calle!”, detalla Cid. La Comisión de Fomento del Ayuntamiento aprobó la concesión de la licencia de derribo a sus propietarios el día 19 de febrero. La decisión de conservar una parte de las obras artísticas que albergaban correspondía sólo a los dueños de esos inmuebles, que decidieron derribarlos al completo. Desde la concejalía de Fomento se ha expresado su Situación del edificio antes de su derribo. interés en que los solares queden vacíos el menor tiempo posible, para que no desentonen con la imagen viva que transmite el barrio en todas y cada una de sus calles. “El derribo de ‘Mirador’ ha sido triste, no se puede negar. Sin embargo es beneficioso para el barrio. El espacio que ocupaba y que se rehabilitó con la intervención, junto con ‘Diáspora’, de David de la Mano, era un espacio muerto, disfrazado de vida por medio del arte. Ahora volverá a ser un espacio vital con la llegada de nuevos vecinos y la multitud de historias que surgirán”, exponía el fotógrafo mejicano Leopoldo García Castellanos, autor de la alegórica obra. Dos emblemas del Oeste, una despedida A las 12 horas del domingo 21 se había preparado en la plaza del Oeste un acto para decir adiós, de manera oficial, a estas En este espacio se construirán viviendas. dos obras de arte disfrazadas de edificios. Entonces, multitud de vecinos de la zona, vestidos de negro, algunos con caretas de las caras del edificio, se congregaban por allí esperando a que Leopoldo García, el artista artífice de ´Mirador`, ideario de colocar en puertas y ventanas todas las fotos con las caras de personas del barrio o que realizaban una labor relacionada con el barrio, diera el primer golpe de derribo al ritmo de “Así habló Zarathustra”, de Richard Strauss. “El proceso del derribo en sí ha sido bastante intenso […] Era absolutamente necesario que fuera derribado como un todo, sin ser desmantelado previamente. No tanto por las nuevas poéticas que pudieran surgir al fotografiar las imágenes del derribo con la obra en ella, sino para dejar en evidencia que ‘Mirador’ no era más que papel sobre piedra y que la obra nunca estuvo ahí, sino en quien la miraba, y más precisamente en el espacio de complicidad que ocupaba esa mirada. El objeto es efímero, es cierto, pero quien lo ha mirado permanece”, sentencia el autor de la obra. El emocionante acto se completaba con la música de los DJ’s ´Las Fransanettes`, como banda sonora en directo, y con un tentempié a base de un caldo, obsequio de Le Garaje, y unas patatas asadas, obra de La Asadina, dos establecimientos de la zona, que fueron repartiendo entre los asistentes. «Si hay algo que caracteriza al arte urbano es su carácter efímero» Por su parte, la periodista Elena Martín, una de las ´caras` visibles del ´Mirador` (su foto se encontraba en la obra) y una de las colaboradoras de Zoes, reafirma en el mismo sentido: “Si hay algo que caracteriza al arte urbano es su carácter efímero, y como tal, es lógico que desaparezca. Al menos a mí me sirve de consuelo. También es cierto que se podría haber pensado en la reutilización de ese espacio en beneficio del propio Barrio, pero cuando nos dimos cuenta ya era demasiado tarde. En cualquier caso, ha sido un honor formar parte del ‘Mirador’ y ‘saludar’ desde la ventana a todo el que pasaba por la plaza”. Miradas derribadas que dejan un vacío físico y nostálgico en todo el barrio, aunque se mantendrán en los recuerdos. 6 | AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | marzo de 2016 béjar Alejo Riñones Rico / Alcalde de Béjar «Es una cadena de propósitos la que puede mover el turismo en la ciudad de Béjar» La Covatilla y El Bosque, dos espacios del máximo interés para el turismo de Béjar y de la comunidad. E Grisel Rodríguez n Béjar hay dos importantes temas relacionados con el desarrollo del turismo y, por consiguiente, con la creación de empleos y el bienestar de la ciudad: la estación de esquí La Covatilla y la villa y jardín renacentista El Bosque. Ambos recursos han sido objeto de controversias durante mucho tiempo. Para conocer cuáles son las perspectivas que el actual gobierno local ve en ambos casos, entrevistamos a Alejo Riñones Rico, alcalde de la ciudad, y comenzamos por la estación de esquí, que ya funciona desde hace algunos años y que este invierno ha abierto sus puertas un poco tarde. ¿Cuál es la situación actual de La Covatilla? A día de hoy hemos abierto la pista de debutantes, que se destina principalmente a los bautismos blancos o para aquellos que se inician en el esquí, aunque sean mayores. Ahora mismo tenemos allí unos ciento treinta chavales y supongo que estén en este momento con los profesores. Tienen los monitores para recibir tres horas de clase y también el forfait para cuando acaben la instrucción dar una vuelta esquiando. Luego tendrán la comida. Todo ello entra en el “bautismo blanco” y por el mínimo precio de cincuenta euros diarios. Hoy tenemos treinta y cuatro trabajadores. La previsión es tratar de abrir otra pista en el Canchal, en la parte más alta de La Covatilla a dos mil trescientos metros de altura, e ir poco a poco acondicionando las pistas si las condiciones meteorológicas nos lo permiten y sigue nevando. Ya estamos trabajando en ese sentido pero, de momento, no podríamos abrir otras pistas si no cae más nieve. Esperamos que la situación mejore en el transcurso de las semanas, pero eso lo iremos resolviendo paso a paso. ¿Qué otras previsiones tenéis para el futuro? Pues un compromiso con los chavales y los colegios. Espera- mos que las diputaciones traigan escolares como parte de los seis mil quinientos niños que podrían venir de lunes a viernes, durante la temporada, que es precisamente cuando tenemos más necesidad de traer gente de fuera dado Alejo Riñones Rico, alcalde de Béjar. que la ciudad de Béjar es ¿Podrías ofrecer algún dato una ciudad pequeña y no pue- económico acerca de lo que de abastecer la cantidad de vi- supuso para el Ayuntamiento sitantes que necesita La Covati- la estación de esquí el pasado lla. Los fines de semana ya sube año? muchísima gente. Es normal que En lo que respecta al Ayunsi hace bueno y tenemos pistamiento, el 2015 supuso dos tas abiertas, los fines de semana millones de euros de gastos. Eso vengan dos o tres mil personas. fue lo que ingresamos y tuvimos un pequeño superávit de más de seiscientos mil euros. Pero lo que no puedo es hablar del di«El año pasado nero que se queda en la comartuvimos unos ca, en bares, casas rurales y en otros servicios. Se calcula que es 50.000 visitantes y mucho. más de 80 personas trabajando en La Covatilla» El año pasado, haciendo un poco de historia, tuvimos cerca de cincuenta mil visitantes y más de ochenta personas trabajando en la estación. Además, con los esquiadores suelen venir acompañantes, familiares que no esquían y se dedican a pasear, dar una vuelta por la ciudad, hacer una ruta o jugar una partida. Esas cincuenta mil personas son las que llenan las casas rurales los fines de semana, las que llenan los hoteles y los restaurantes y por eso La Covatilla es tan importante para la ciudad de Béjar y la comarca. ¿Cuáles son las fortalezas de la estación de esquí para su desarrollo perspectivo? Una estación de esquí no puede quedarse muerta y necesita cambios, en el sentido de ir renovando instalaciones y demás. Las instalaciones de una estación son todas muy costosas. La nuestra, por ejemplo, y no dentro de mucho tiempo, necesitará otro telesilla para que la gente no tenga que esperar tanto tiempo abajo y puedan subir más rápidamente. También necesitará más potencia eléctrica y tendremos que tirar nuevas líneas desde La Hoya; necesitará mas cañones, pues los cañones son lo que producen la nieve artificial. Estas tres cosas son imprescindibles y deben ir mejorando y renovando la estación poco a poco. A h o r a mismo tenemos veintitrés cañones, pero lo ideal es que haya cuarenta o cincuenta y en lugar de que haya una sola pista en la que podamos hacer nieve artificial podríamos hacerla también en las demás. Claro, todo lleva un gasto importante porque para tener más cañones se necesita más agua, que allí la hay, y mucha; pero para tener más agua se necesita tener más captaciones, más depósitos arriba, donde se puedan enganchar los cañones. El Ayuntamiento lleva dos años gestionando la Covatilla. ¿Cómo valoras la gestión que ha hecho en estos dos años y qué perspectivas le ve en un futuro? La Covatilla es propiedad del ayuntamiento de Béjar y hay que empezar por ahí. El Ayuntamiento lleva sólo dos años gestionándola porque la anterior empresa la dejó por motivos que no merecen ahora ni comentar ni criticar y nosotros nos hemos hecho cargo de ella. Yo creo que la gestión del año pasado fue muy buena en todos los sentidos. Los trabajadores estuvieron contentos, hubo trabajo para todos, vino muchísima gente, se recaudó dinero y quedó un remanente para el Ayuntamiento. ¿Cómo va a ser este año? Pues se lo diré más adelante cuando llegue mayo y cerremos. Si se lo digo antes sería porque habríamos tenido que cerrar antes de tiempo por falta de nieve, ya que es ésa la única razón por la que se cerraría. ¿Consideras que es uno de los elementos más importantes para el desarrollo turístico? Sí, el turismo en Béjar habría que imaginarlo como un tren y la maquina que impulsa ese tren sería La Covatilla. Es lo que va tirando de todo: el turismo cultural, el deporte y todo lo que impulsa el desarrollo de la zona. Es posible decir que, en estos momentos, es el aporte económico más importante, no solo de la ciudad de Béjar sino también de la comarca. Otro tema de interés turístico y cultural es la villa y jardín renacentista El Bosque. ¿Qué importancia tiene para la ciudad? El Bosque es una finca renacentista de 1567. O sea, que ha llovido desde que el duque de Béjar construyó esa finca de recreo. Él vivía aquí, en el Palacio Ducal, hoy convertido en Instituto, y allí sólo iba de recreo, a cazar, pescar, compartir y divertirse con los amigos. La finca fue adquirida por el ayuntamiento de Béjar el 24 de marzo de 1999 estando yo de Alcalde y pasó a ser propiedad de la administración pública. Se compró entre tres administraciones: la Junta de Castilla y León, la Administración Central en la que entonces era Esperanza Aguirre la ministra de Cultura y el Ayuntamiento de Béjar. La parte del Gobierno Central se la regala al Ayuntamiento y por ello en la actualidad tenemos dos partes y la Junta de Castilla y León tiene sólo una. A partir de ahí comienzan algunas rehabilitaciones. Hay que tener en cuenta que una finca de esas características, y de treinta y tres hectáreas, para restaurarla y mantenerla necesita mucho dinero e inversión. «La Junta se encarga de la rehabilitación y nosotros del mantenimiento» béjar AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | marzo de 2016 El Ayuntamiento firmo un protocolo con la Junta de Castilla y León en el que ésta se encargaría de la rehabilitación y nosotros del mantenimiento. Se ha invertido mucho. La Junta, desde esa fecha, ha entregado cerca de dos millones de euros y aún así prácticamente sólo se ha rehabilitado lo que es el estanque y su muro de contención, la Fuente de la Sábana y la Fuente de los Ocho Caños. Por su parte, el ayuntamiento de Béjar debe haber invertido otro tanto, hemos rehabilitado el muro perimetral, que se ha hecho nuevo y debe tener unos tres mil setecientos metros de longitud por dos y medio de alto y setenta centímetros de ancho de piedra, y eso vale muchísimo dinero. ¿Qué más inversiones se han hecho o se prevén en ese espacio? La inversión del Ayuntamiento seguramente sobrepasa los dos millones teniendo en cuenta el mantenimiento. Sólo en esto se emplea a tres personas. Además, hemos rehabilitado por nuestra cuenta la casa del guarda, el año pasado invertimos ahí unos noventa mil euros y prácticamente sólo se ha rehabilitado la cubierta y la fachada. Estás son obras muy costosas, porque esa finca es un Bien de Interés Cultural y lo que se toca ahí hay que hacerlo con muchísimo cuidado y con muchas autorizaciones de Patrimonio. La Junta de Castilla y León ahora mismo está invirtiendo unos cuatrocientos mil euros en la rehabilitación de una ermita, las caballerizas y el palacio ducal; pero con ese dinero se podrán rehabilitar solamente las cubiertas. No da para más. En otro orden de cosas nosotros hemos pedido una subvención de setecientos mil euros a unas ayudas a fondos europeos, el antiguo fondo FEDER que ahora se llama de otra manera pero son los mismos fondos europeos. Si nos concedieran esa subvención el dinero seria para el jardín, porque necesita una total rehabilitación. En eso estamos trabajando con la Junta. ¿Cómo se podría autofinanciar El Bosque? Pues dándole un uso adecuado en general y diferentes usos a las partes que componen la finca. Por ejemplo, hay un prado alto y otro bajo que crean una hierba estupenda, pues eso lo normal es que sean para animales autóctonos como los que tenía el Duque en su tiempo y darle la continuidad para que no pierda ninguno de sus valores. |7 dos unos determinados usos. Lo que yo pido, porque hay varios recogidos, es que elijamos un uso y una vez definido ir rehabilitando sin que la finca pierda sus valores. Por ejemplo, si se pensara en hacer una Posada Real, o un centro de interpretación de la naturaleza, dirigir la rehabilitación hacia esos fines. «La UE colabora con la rehabilitación de muchas iglesias, pero fincas como esta sólo hay una» La estación de esquí La Covatilla abrió sus puertas esta temporada. El Estanque, de unos cinco mil trescientos metros cuadrados, podría tener dos o tres barquichuelas como las que hay en el Retiro de Madrid, donde la gente pudiera pagar un precio por montar en esas barcas y se les saque también algún rendimiento económico. Otro sería la Casa del Guarda que tranquilamente pudiera tener un restaurante y una pequeña tienda donde se vendan recuerdos del jardín. En cuanto al palacete y las caballerizas , si yo tuviera dinero y me lo permitieran, haría ahí una posada real de quince o veinte habitaciones de lujo, cinco estrellas, algo especial para gente especial que necesita alejarse del estrés, tener contacto con la naturaleza y estar totalmente aislados en un remanso de paz. También pudieran venir gerentes de empresas importantes, profesionales que deseen celebrar sus congresos o realizar programas de cursos de verano. Creo que ese podría ser un buen uso. «Mucho me temo que estamos rehabilitando el bosque y luego vamos a querer darle un uso que no es el adecuado» Lo que sucede es que el Ayuntamiento de Béjar se está cansando de mirar para la Junta de Castilla y León y pedirle que dedique el tiempo que sea nece- sario a buscarle un uso y dirigir la rehabilitación de la finca de acuerdo a ese uso. Mucho me temo que estamos rehabilitando El Bosque y luego vamos a querer darle un uso que no es el adecuado y no nos va a valer. ¿Podría mantenerse por sí mismo? Esto es importante, porque el jardín puede ser otra fuente de ingresos. El jardín renacentista, con juegos de aguas como tenia, bien rehabilitado puede ser un gancho para atraer turismo. El día que El Bosque esté totalmente rehabilitado, con diferentes usos complementarios que sirvan para mantener la finca, no va a necesitar de limosnas ni de la Junta, ni de la Diputación, ni del Gobierno Central, ni del Ayuntamiento de Béjar, porque esa finca es lo suficientemente rica para mantenerse ella sola; pero hay que darle lo que hay que darle y no como está ahora mismo que la cubierta se está cayendo. EL Bosque es el gancho más importante que tiene la ciudad para atraer el turismo. Yo le digo que con los esquiadores que vienen a La Covatilla también vienen muchos acompañantes, y habrá personas a las que no les gusta esquiar y quieren hacer otras cosas, como bajar a la ciudad y pasear. Si tienen opciones y la pasan bien, seguramente volverán. Si van a El Bosque y les gusta, luego vendrán otros y esos otros traerán más. Es una cadena de propósitos la que puede mover el turismo en la ciudad de Béjar, pero tenemos que complementar las opciones. El Ayuntamiento está haciendo un gran esfuerzo por tener cuatro o cinco museos preciosos: el Mateo Hernández, el Valeriano Salas, el museo textil, el museo sacro y la plaza de toros, que es la más antigua del mundo y que por sí misma ya es un museo. Esas cosas hay que complementarlas, hay que encadenarlas unas con otras... ¿Hay un Plan Director que defina el uso que se le dará al Bosque? Lo hay y en él vienen recogi- ¿La perspectiva de sacar adelante este bien patrimonial renacentista tendría que pasar por un interés no sólo comunitario sino también regional y nacional? Interés regional, nacional e internacional diría yo. Estamos hablando de un bien cultural. No es un bien del Ayuntamiento, que lo es; ni es un bien de la ciudad de Béjar, que también lo es. El Bosque es de la provincia de Salamanca, de la Región, de España y de la Unión Europea. La Unión Europea está colaborando con muchísimos bienes culturales, con catedrales, con iglesias, en su rehabilitación, que seguramente no tienen la misma importancia de El Bosque. Catedrales hay muchas, iglesias hay muchas, pero finca renacentista como El Bosque sólo hay una de 1567, tan sólo una. Vista del jardín renacentista El Bosque antes de las reformas. 8 | aventura AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | marzo de 2016 Carlos Flores y su gran aventura El proyecto 17 Picos y 17 Simas. Una exploración pura y dura. Labor científica L Grisel Rodríguez os misterios del mundo en que vivimos ya no son tantos. Se han ido convirtiendo en informaciones: escritas, fotografiadas, televisadas... y perdieron la fantasía que pone la ignorancia y que borra el conocimiento. Revelar misterios, a veces, tiene más de aventura que de ciencia porque la curiosidad que nos mata va en ese mismo sentido. Salvando la distancia entre 1492, cuando las naves de Cristóbal Colón salieron al océano en busca de las tierras distantes del Gran Khan y el 7 de julio de 2012, el día que un bejarano bombero de profesión, se empeñó en regalar a su esposa en el aniversario de bodas la conquista de El Torreón, un pico de Extremadura, no hay muchas diferencias. Ambos se contagiaron con el mal de la aventura y aquella escalada le convirtió en un aventurero que desde entonces ha movido cielo y tierra para cumplir con una meta: escalar los 17 picos más altos de España y descender a las 17 simas más profundas. Y, resultaría preciso añadir, contribuir a los estudios geológicos en el país. Carlos Flores es el protagonista de ese proyecto en el que se han involucrado seguidores de las diferentes comunidades autónomas. Él se declara bejarano cien por cien y en una reciente conferencia que ofrecía en el Casino Obrero de esta ciudad, con los vecinos saliéndose por las ventanas, fue dando a conocer su proyecto, ya cerca de su final en Asturias. Entre los objetivos: dar a conocer las maravillas espeleológicas que hay en España “Este proyecto –explicó Carlos Flores– fue una aventura, un reto. Entre los objetivos estaba el divulgar y dar a conocer las maravillas que hay en España, sobre todo a nivel espeleológico donde es un paraíso. Le llaman el Himalaya de las cuevas. Vienen gente de todos los países, porque tanto en los picos de Europa como Los Pirineos hay cantidad de simas, cantidad de cuevas por explorar... y es una pasada”. Sus inicios en la espeleología fueron durante su etapa de bombero “porque las técnicas que se usaban en los rescates eran las mismas. Así entré en ese mundillo y no he podido salir de él porque te engancha. Es exploración pura y dura eso de entrar a sitios donde no ha estado nadie o muy poca gente. También es muy duro: mucho frío, mucho barro, mucho riesgo. Física, técnica y sicológicamente hay que estar muy preparado”. «Estamos monitorizando todas las cavidades, lo que permitirá medir y detectar terremotos» No obstante, las dificultades y los peligros que se encuentran subiendo a una alta cima o descendiendo entre las tortuosidades de las cavernas, no se enfrentan solamente por el placer de la aventura. En la conferencia que ofreciera en Béjar, Flores también explicó la labor científica que él y su equipo de “17 picos, 17 simas” realizan para el proyecto Tecmosina del Instituto Geológico y Minero de España, que lleva el geólogo Raúl Pérez, quien al conocer lo que éste hacía le dijo que estaba “loco como una cabra”. Pero los riesgos y las dificultades de la espeleología ya no son la aventura por la aventura y sirven en la actualidad, según palabras del propio Carlos Flores, para colocar sensores en las grutas y en sus cavidades más profundas, medir la temperatura, la humedad y el viento y recoger la información que necesita Tecmosina para sus estudios y pronósticos. “Es un proyecto muy bonito que hemos hecho en conjunto, que permitirá medir y detectar terremotos. Es algo muy importante y estamos monitorizando todas las cavidades de España. Eso nos ha abierto muchas puertas”. Es difícil descubrir los motivos que llevan a los hombres a realizar actividades de alto riesgo, sobre todo cuando el único beneficio es una prueba de valor personal; sin embargo, cuando el fin va más allá y se interna en escenarios desconocidos durante toda la historia de la humanidad, para mostrar al mundo los más apartados rincones del planeta, podemos estar ante el tipo de aventureros que se arriesgan en favor del conocimiento. Momentos duros A nuestra pregunta sobre los momentos difíciles que más le habían impactado, la respuesta fue breve: “Hay muchos pero entre los que más, está el de la Cornisa”. Y es que esa aventura la define el propio Flores de la siguiente forma: “Muchos adjetivos se pueden añadir a la ac- tividad de instalar y bajar a una de las cuevas más difíciles de España y del Mundo, la novena más profunda del planeta. Hasta el momento la actividad más potente que hemos realizado dentro de esta aventura. Y la verdad no sé por dónde empezar, han sido meses de preparación tanto física, psicológica y logísticamente, lo que nos ha llevado a instalar esta cavidad difícil, bonita, inaccesible, espectacular, peligrosa, selectiva, fría y grandiosa en todos los sentidos. Y bien digo que no sé como contároslo porque ha sido mucho de todo: gente trabajando, material que mover e instalar, tensión acumulada, dificultades, esfuerzos, grandes pozos, decepciones, alegrías...” cultura AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | marzo de 2016 |9 El Casino Obrero de Béjar se renueva Un reclamo: la membresía ha disminuido y se precisan nuevos socios S Grisel Rodríguez i una institución ha tenido larga vida en la ciudad de Béjar ha sido el Casino Obrero, creado en 1881 para los mismos fines que aún hoy se mantienen vivos tras sus 134 años cumplidos. Es ésta una larga historia de persistencia de la población para salvaguardar los propósitos culturales y recreativos en favor de los trabajadores y la población general. Los estatutos aprobados en la primera Junta de Socios siguen siendo los mismos, a pesar del tiempo y las diferencias entre la ciudad industrial y próspera de aquel entonces con la que ha padecido el hundimiento de su poderosa industria textil y sus consecuencias. No obstante, el Casino sigue en pie. Y lejos de rendirse a los golpes de la decadencia, intenta renovarse. Un proyecto centenario Aún en esas circunstancias, el Casino Obrero de Béjar no ha dejado de ser el centro de instrucción y recreo diseñado en sus estatutos, en ellos se expresa que: “…la Sociedad con arreglo a sus fuerzas y por los medios que le sean disponibles, procurará organizar una biblioteca-salón de lectura, provista de buenos libros, periódicos, mapas, cuadros históricos y demás útiles de enseñanza, y uno o más salones para tertulias, café, bailes, conciertos y juegos lícitos. La Junta Directiva, cuando lo crea conveniente y posible, procurará además que en el local del Círculo se den a los socios, por personas competentes, conferencias sobre puntos técnicos o temas relacionados con la educación popular, pero nunca contrarios a la moral ni tomados de la política militante”. Ese proyecto centenario, créalo o no lo crea, es el mismo del Casino del siglo XXI: una institución que en ningún caso mezcla sus propósitos con los de la política y que batalla duramente para todos y cada uno de los fines antes descritos, para que se mantengan como único objetivo y sentido de la institución. Allí, Una institución que en ningún caso mezcla sus propósitos con los de la política en su sede de la calle Mayor, que ocupa desde 1887, no dejan de realizarse conferencias, bailes, celebraciones, y sigue abierta una extraordinaria biblioteca; también se mantienen las competiciones de juegos de mesa y las exposiciones. Sin embargo, se impone una renovación fundamental: la membrecía ha disminuido y se precisa para ello la captación de nuevos socios. El Casino Obrero no recibe subvenciones, sólo una pequeña aportación del Ayuntamiento y todos los costos que genera, que no son pocos, se pagan con las cuotas de los socios. En una entrevista de prensa, el recién elegido presidente de la Junta de Gobierno de la institución, Ramón Hernández, afirmó que “esta situación nace de esa pérdida de socios, la mayoría por la edad o el fallecimiento y algunos otros por diversas circunstancias; pero eso hay que cortarlo y para cortarlo hay que buscar una fórmula: establecer algún tipo de campaña de captación de nuevos socios”. Aires de renovación y una mayor apertura hacia los jóvenes La directiva, centrada en esa prioridad, está dispuesta a generar aires de renovación y, para ello, cuenta no sólo con el interés de los bejaranos sino también con una apertura mayor, que incluya, además de lo que se lleva haciendo hace más de un siglo, actividades más directamente relacionadas con los jóvenes, de modo que ellos también encuentren allí un espacio adecuado a sus preferencias. En ese sentido, la Junta de Gobierno gestionará, con el acuerdo de los socios, abrir un espacio para los grupos musicales de rock de la ciudad, lo que podría ser, dentro de un conjunto de otras medidas, uno de los fundamentos de la renovación que impone la época que nos ha tocado vivir. Entre otras medidas se plantea la de abrir un espacio para los grupos de rock Igualmente, se busca asesoría entre los pedagogos, con la intención de crear intereses que permitan la entrada de los niños, poner a sus padres en contacto con el Casino Obrero y promover entre ellos la asociación. El concepto del Casino tendrá un nuevo enfoque que facilite el contacto con los vecinos no asociados y la captación de éstos. El cualquier caso, la intención de lograr la supervivencia del Casino Obrero de Béjar es un legítimo anhelo que depende del cambio, una palabra difícil pero no imposible. Queda así en manos de los bejaranos. 12 | cine SERGIO F. PINILLA AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | marzo de 2016 Los días de estreno son según las previsiones ya que al cierre de esta edición no están confirmados. La valoración de cada película es la media sobre los votos emitidos -entre 0 y 10 puntos- y el total de votos es el que figura entre paréntesis. EL CUENTO DE LA PRINCESA KAGUYA. (Japón) 8 (18.169). Animación. 137 min. (Día 18) Hallada dentro de un brillante tallo de bambú, una pequeña niña se convierte rápidamente en una joven y hermosa dama que es adoptada por un campesino y su esposa. Desde el campo a la gran ciudad, cautivará a todos los que la conocen, entre ellos cinco nobles pretendientes, incluido el emperador de Japón. KUNG FU PANDA 3. (EE.UU) 7,9 (6.501). Animación. 95 min. (Día 11) Cuando el aventurero oso panda Po se reencuentre con Li, su padre biológico perdido hace mucho tiempo y que reaparece por sorpresa, el dúo se reunirá para viajar a un paraíso panda secreto: una aldea llena de animales de su especie. Allí, Po conocerá a nuevos y divertidos personajes, como Mei Mei, una joven y cariñosa osa. MUSTANG. (Turquía) 7,6 (8.305). Drama. 97 min. (Día 11) En un remoto pueblo de Turquía, cinco hermanas crecen en una familia obsesionada con la tradición, y concretamente, con la virtud de las chicas. Su lucha por la libertad se convierte en un magnífico y conmovedor pulso entre el pasado y el presente en la Turquía actual. Seis premios en la Semana Internacional de Cine de Valladolid. NUESTRA HERMANA PEQUEÑA. (Japón) 7,5 (1.927). Comedia, drama. 128 min. (Día 23) Las hermanas Sachi, Yoshino y Chika comparten casa en la ciudad de Kamakura. Al morir su padre, al que no han visto en 15 años, las tres viajan al campo para asistir al entierro y conocen a Suzu, su tímida hermanastra. No tardan en encariñarse con ella y la invitan a vivir en la ciudad. Así empieza una nueva vida de sorpresas para las cuatro. LA MODISTA. (Australia) 7,5 (2.576). Drama de época. 118 min. (Día 18) Tras muchos años trabajando en exclusivas casas de moda de París, Tilly Dunnage, una glamurosa modista, regresa a su casa en un turbio pueblo australiano, con el objetivo de cerrar heridas del pasado. Allí no solo se reconciliará con su madre y se enamorará, sino que con su máquina de coser y su estilo, conseguirá transformar a las mujeres del pueblo. O LOS TRES O NINGUNO. (Francia) 7,3 (316). Comedia. 102 min. (Día 23) Nacido en una pequeña aldea al sur de Irán, Kheiron nos relata el destino excepcional de sus padres, Hibat y Fereshteh, dos jóvenes de optimismo irreductible que tuvieron que huir a Francia, a través de una comedia con aires de cuento universal, que aborda temas como el amor familiar, la entrega y el ideal de vida en común. + Estrenos EL RECUERDO DE MARNIE. (Japón) 7,7 (9.543). Animación. 103 min. (Día 18) JANIS. (EE.UU.) 7,3 (481). Documental musical. 115 min. (Día 4) EL AMOR ES MÁS FUERTE QUE LAS BOMBAS. (Noruega) 7,2 (1.330). Drama. 105 min. (Día 4) REMEMBER. (Canadá) 7,2 (450). Drama. 95 min. (Día 4) BONE TOMAHAWK. (EE.UU.) 7,1 (25.046). Western de terror. 133 min. (Día 4) NUNCA ES TARDE. (EE.UU.) 7,1 (18.457). Biopic. 106 min. (Día 4) LA HORA DECISIVA. (EE.UU.) 7,1 (4.398). Aventuras. 117 min. (Día 11) 13 MINUTOS PARA MATAR A HITLER. (Alemania) 7 (1.157). Drama histórico. 110 min. (Día 4) THE INVITATION. (EE.UU.) 7 (978). Terror. 100 min. (Día 23) EL NOMBRE DEL BAMBINO. (Italia) 6,5 (545). Comedia. 94 min. (Día 18) PRIMAVERA EN NORMANDÍA. (Francia) 6,4 (3.357). Comedia. 99 min. (Día 18) HERMANÍSIMAS. (EE.UU.) 6,3 (18.597). Comedia. 118 min. (Día 11) ROCK THE KASBAH. (EE.UU.) 5,5 (2.398). Comedia musical. 100 min. (Día 4) VULCANIA. (España) 4,9 (145). Ciencia ficción. 90 min. (Día 4) CALLE CLOVERFIELD 10. (Estados Unidos). Intriga. 105 min. (Día 18) CIEN AÑOS DE PERDÓN. (España). Thriller. (Dia 4) 11 al 19 de marzo 29 SEMANA DE CINE DE MEDINA DEL CAMPO En el certamen de esta edición se reconocerá a José Luis Cuerda con el Roel de Honor, así como a Inma Cuesta y Álex García con las distinciones de Actriz y Actor del Siglo XXI Medina del Campo (Auditorio) AGENTE CONTRAINTELIGENTE. (Reino Unido) Comedia de acción. 83 min. (Día 18) Nobby tiene todo lo que un hombre podría desear: nueve hijos y una novia que lo quiere más que a nada. Únicamente le falta una cosa en su vida: su hermano pequeño, Sebastian, de quien lo separaron de niño. Tras 28 años de búsqueda, Nobby ha conseguido localizar por fin a su hermano en Londres, pero este se ha convertido en un asesino al servicio del MI6. BATMAN V SUPERMAN: EL AMANECER DE LA JUSTICIA. (EE.UU) Superhéroes. (Día 23) El formidable y contundente vigilante de Gotham se enfrenta al más admirado héroe de la era moderna de Metropolis, mientras que el mundo se debate reflexionando sobre qué tipo de héroe necesita realmente. Y con Batman y Superman en guerra, pronto aparece una nueva amenaza que pone a la humanidad en uno de los mayores peligros jamás conocidos. | 13 AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | marzo de 2016 Semana Santa en Salamanca Viernes de Dolores Procesión Vía Matris. Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción de la Virgen, su Madre (1506) con la imagen de Nuestra Señora de los Dolores. (Felipe del Corral, 1710) Salida: Capilla de la Vera Cruz. 20:30 h Traslado popular de la Imagen del Cristo de la Liberación. Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz (1972) con la imagen Santísimo Cristo de la Liberación (Vicente Cid, 1988) Salida: Capilla del Cementerio Católico San Carlos Borromeo. 23 h Domingo de Ramos Procesión de la Borriquilla. Hermandad de Jesús Amigo de los Niños (1945) con el paso Jesús Amigo de los Niños (Jesús Carlos Guerra del Moral, 2009) Salida: Catedral Nueva (salida por la Puerta de Ramos). 12:15 h Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras y María Santísima de la Caridad y del Consuelo (2008) con el paso Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras (Francisco Romero Zafra, 2012) Salida: Iglesia de la Purísima. 18 h Hermandad de Ntro. Padre Jesús del Perdón (1944) con la imagen Santísimo Cristo del Perdón (Bernardo Pérez de Robles, Siglo XVII) y Camino del Calvario. Salida: Convento de las RR. MM. Bernardas de Jesús. 19 h Lunes Santo Procesión del Cristo de los Doctrinos. Ilustre Cofradía de la Santa Vera-Cruz (1506) con las imágenes del Santísimo Cristo de los Doctrinos (Anónimo, Siglo X VII) y Virgen de la Amargura (Anónimo, 1615) Salida: Capilla de la Vera Cruz. 21 h Martes Santo Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz y Nuestra Señora Madre de la Sabiduría (1947) con las imágenes del Santísimo Cristo de la Luz (1690) y Ntra. Sra. Madre de la Sabiduría. Salida: Iglesia del Espíritu Santo (Clerecía). 21:15 h Miércoles Santo Hermandad de Nuestro Padre Jesús Flagelado y Nuestra Señora de las Lágrimas (1948) con las imágenes de Nuestro Padre Jesús Flagelado (Luis Salvador Carmona, 1760) y Ntra. Sra. de las Lágrimas (José Miguel Sánchez Peña, 1977) Salida: Iglesia del Espíritu Santo (Clerecía). 21:30 h Jueves Santo Real Cofradía Penitencial del Cristo Yacente de la Misericordia y de la Agonía Redentora (1984) con las imágenes del Cristo de la Agonía Redentora (Anónimo, Siglo XV) y Cristo Yacente de la Misericordia (Enrique Orejudo, 1991) Salida: Catedral Nueva. 00 h Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Vía Crucis (1989) con la imagen de Nuestro Padre Jesús del Vía Crucis (Antonio Malmierca Zúñiga, 2007) Salida: Parroquia de San Juan de Mata (PP . Trinitarios). 18:15 h Hermandad de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Agonía (1926) con las imágenes de El Prendimiento (Damián Villar), Nuestro Padre Jesús ante Pilatos (Francisco González Macías), Santísimo Cristo de la Agonía (Damián Villar) y Virgen Dolorosa (Soriano Montagut) Salida: Convento de las RR .MM. Úrsulas. 19:45 h Procesión General del Santo Entierro. Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz (1972) con las imágenes del Cristo del Amor y de la Paz (Anónimo, Siglo XVII) y María Nuestra Madre (Hipólito Pérez Calvo, 1987) Salida: Iglesia de la Santísima Trinidad del Arrabal del Puente. 20:30 h Viernes Santo Hermandad Dominicana del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, de Ntro. Padre Jesús de la Pasión, de Ntra. Sra. de los Dolores y de Ntra. Sra. de la Esperanza (1944) con las imágenes del Santísimo Cristo de la Buena Muerte (Anónimo), Nuestro Padre Jesús de la Pasión (Damián Villar, 1945), Ntra. Sra. de los Dolores (Piedad) (Salvador Carmona, 1760) y Nuestra Señora de la Esperanza. Salida: Convento de San Esteban (RR.PP. Dominicos). 5 h Descendimiento. Imágenes: Cristo Nuestro Bien, San Juan y Virgen de la Amargura (Pedro Hernández, siglo XVII) y Dimas y Gestas (Antonio Paz, siglo XVII) Lugar de celebración: Humilladero del Campo de San Francisco (se representa el descendimiento de Cristo de la Cruz y la incorporación al Sepulcro. Están presentes todas las Cofradías). 16:15 h - Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción su Madre, Vera Cruz (1506) con las imágenes de La Flagelación del Salvador (Los Azotes) (Alejandro Carnicero, S.XVIII), La Caña (Alejandro Carnicero, S. XVIII), Jesús con la Cruz a Cuestas (Anónimo, Siglo XVII), La Caída de Jesús, camino del Calvario (Francisco González Macías, 1947), Los Doctrinos (Anónimo, Siglo XVIII), Virgen Dolorosa (Felipe del Corral, Siglo XVIII) y Santo Sepulcro (Pedro Hernández, siglo XVII) Salida: Iglesia de la Vera Cruz. 16:45 h - Cofradía de la Oración en el Huerto de los Olivos (1952) con la imagen de la Oración de Jesús en el Huerto de los Olivos (S.XVII) Salida: Iglesia del Carmen de Abajo. 18 h - Ilustre y Venerable Congregación de Jesús Rescatado y Ntra. Sra. de las Angustias (1686) con las imágenes de Ntro. Padre Jesús Rescatado (Anónimo, S. XVII) y Ntra. Sra. de las Angustias (Anónima, S. XVIII) Salida: Parroquia de San Pablo. 18:45 h - Ilustre y Venerable Congregación de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Santo Entierro (1689) con las imágenes de Jesús en la calle de la amargura (Jesús Nazareno) (José de Larra, siglo XVIII) y Santo Entierro (Francisco González Macías, 1943) Salida: Iglesia de San Julián y Santa Basilisa. 18:15 h Sábado Santo Hermandad de Ntra. Sra. De la Soledad (1645) con las imágenes de Nuestra Señora de la Soledad (Mariano Benlliure Gil, 1941) y La Soledad de la Cruz (Monzón y Cid, 1997) Salida: Catedral Nueva. 00 h Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz, Sección del Stmo. Cristo de la Liberación (1987) con la imagen del Santísimo Cristo de la Liberación (Vicente Cid Pérez, 1988) Salida: Capilla del Colegio del Arzobispo Fonseca. 00:30 h Procesión del Cristo de la Vela. Hermandad del Silencio (1985) con las imágenes del Cristo de la Vela (Anónimo, 1920) y Ntra. Sra. del Silencio (Enrique Orejudo, 1990) Salida: Parroquia de Jesús Obrero. 17 h Domingo de Resurrección Procesión del Encuentro. Junta de Cofradías, Hermandades y Congregaciones (1942) Participan todas las Cofradías, Hermandades, Congregaciones y el grupo de Montaraces y Charros de Salamanca. Salen dos grupos, uno con el Cristo Resucitado y otro con la Virgen de la Alegría, ambos de la Iglesia de la Vera-Cruz, siguiendo distintos recorridos para juntarse nuevamente en la Plaza Mayor y regresar a la Iglesia. Imágenes: Cristo Resucitado (Alejandro Carnicero, Siglo XVIII), Nuestra Señora de la Alegría (Anónimo, Siglo XVIII), Santo Sepulcro (Pedro Hernández, Siglo XVII) y Lignum Crucis (Pedro Benítez, 1675) Hora de inicio: Procesión de la Virgen de la Alegría: 10:45 h. Procesión de Cristo Resucitado: 11:15 h. Recorrido conjunto: 13:15 h 14 | cine AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | marzo de 2016 ¿Cuál es el estado actual de la industria audiovisual española? 61 años después... en Salamanca volvemos a conversar sobre el cine. unión en el sector, la internacionalización del cine español, la difusión de nuestro audiovisual o si existe un nuevo cine español en desarrollo, son algunas de las cuestiones que se discutirán en el primer encuentro que se realiza de estas características en los últimos 60 años. Presentación del encuentro de Nuevas Conversaciones del Cine Español. Inés París, Carlos Saura, Luis María Ferrández y José Luis Acosta. Foto: Luis Camacho. R Sergio F. Pinilla etomando las históricas sesiones que en mayo de 1955 congregaron a los intelectuales, estudiantes y profesionales de la industria del cine más relevantes de la época, Salamanca acogerá, en el centro de arte contemporáneo Domus Artium 2002, y del 3 al 5 del presente mes de marzo, las Nuevas Conversaciones de Cine Español. Organizado por la Fundación SGAE, el objetivo de la iniciativa es servir de foro para que los profesionales del cine español (directores, actores, técnicos, críticos, periodistas...) puedan debatir sobre el estado actual de la industria audiovisual española desde la perspectiva de los creadores. La financiación del cine en España, las relaciones entre el cine y la sociedad española, la En estos tiempos de autocensura y clientelismo... ¿se atrevería alguien a decir algo como lo que dijo J.A. Bardem en el 55? Nuevo cine español En el llamamiento para convocar a sus compañeros de profesión, el coordinador del evento, Luis María Fernández, recordó el desafío que para la Historia supusieron las originarias conversaciones, y señaló que “hoy, en un momento tan convulso y crítico social y culturalmente, creemos que se dan las circunstancias para un nuevo encuentro Primeras Conversaciones del Cine Español. que mire hacia el nuevo cine español y los grandes retos a los que se enfrenta y se enfrentará en un inminente futuro, que ya es casi presente” Ha de destacarse la naturaleza abierta de la convocatoria a la hora de inscribirse y participar en las jornadas y esperar de las mismas que recuperen el espíritu, combativo y crítico, que tuvieron aquellas Conversaciones de Salamanca de 1955 que, auspiciadas por cineastas de la talla de Basilio Martín Patino o Ricardo Muñoz Suay lograron provocar la confluencia, geográfica e intelectual, de perso- nalidades como las de Fernando Fernán Gómez, Fernando Lázaro Carreter, Antonio del Amo, Carlos Saura, José Luis Sáenz de Heredia, Luis García Berlanga o Juan Antonio Bardem. Fue este último quien, a modo de conclusión de lo expuesto durante las jornadas, dejó caer aquello que “el cine español es políticamente ineficaz, socialmente falso, intelectualmente ínfimo, estéticamente nulo e industrialmente raquítico”. En los tiempos de autocensura y clientelismo que corren, ¿se atrevería alguien siquiera a sugerir algo similar? David Martín Porras / Director de cine «Los Ángeles tiene un efecto caja de pandora que te catapulta a cualquier sitio» F Sergio F. Pinilla ue uno de los cuatro castellanoleoneses nominados en la última edición de los Premios Goya, por su cortometraje Inside the box, con el que previamente había triunfado en Seminci, Medina del Campo y Aguilar de Campoo. En plena vorágine de rodajes, no se compromete cuando le preguntamos por el estado de la industria en España, pero sí que accede a relatarnos cómo fue el camino de su éxito y cuáles son sus proyectos más inminentes. Hablamos con David Martín Porras, cineasta charro en Los Ángeles, California. De Salamanca a ninguna parte, decía otro cineasta salmantino... Y de Los Ángeles (L.A.) a todas, añadiría yo. Esta ciudad tiene un efecto caja de pandora que te catapulta a cualquier sitio. Acabé aquí un poco por casualidad, ya que mi idea inicial era estudiar en Nueva York pero no entré ni en Columbia ni en N.Y.U. Sin embargo las tres universidades de L.A. a las que solicité admisión para estudiar el master de dirección de cine me aceptaron. Pude venir gracias a una beca de La Caixa y para cuando me gradué (cuatro años más tarde) ya había tejido una red de contactos en la industria que me inclinaron a quedarme. Inside the box es un thriller (recuerda a Memento), pero tie- ne una lectura profundamente social y política. ¿Qué películas te sirvieron como fuente de inspiración? ¡Me encanta Memento! Así que te agradezco la referencia. En este sentido le debo mucho al editor de la película, Frank Gutiérrez, que hizo un trabajo fantástico. Pero la verdad es que mis inspiraciones fueron otras. Fargo, A Simple Plan y Mystic River, fundamentalmente. ¿A qué te dedicas actualmente en L.A.?¿Cuáles son tus próximos proyectos de producción propia? Estoy levantando la financiación de mi próximo largo A Texas Story, que está basado en el corto Inside the Box. También desarrollo proyectos con otros españoles en mi productora La Panda y estoy escribiendo un nuevo guión con el director y guionista Andrés Rosende, cuyo título provisional es The Chain (La cadena). Además doy cla- ses de cine en la universidad U.C.L.A. «Cada uno debe seguir el camino que mejor le funcione» Has entrado como productor asociado y productor ejecutivo, respectivamente, en dos de las películas de cine independiente español más interesantes del pasado año, 10000 kms y Next. ¿Nos puedes explicar en qué consistió tu participación en cada una de ellas? En ambas ayudé a levantar la financiación que faltaba para que se pudiera hacerse la película. En el caso de 10000 kms me involucré desde la escritura del guión, mientras que en Next entré en la fase de post producción. Finalmente, ¿qué consejo/s le/s darías a los jóvenes de tu ciudad natal que se quieran profesionalizar en el mundo del cine y del audiovisual? No estoy seguro de conocer la respuesta. Cada uno debe seguir el camino que mejor le funcione. A mí me vino muy bien estudiar en una escuela de cine y mudarme a Los Angeles por la gran cantidad de producciones que tienen lugar aquí. Cuenta Martín-Porras que “el trasfondo legal de Inside the box apareció después de leer en un artículo que un hombre, portador del virus VIH, fue sentenciado a 35 años de cárcel en Dallas por escupir a un policía mientras estaba siendo detenido”. Y es que hasta el 2012 en 35 estados de EEUU se castigaba la transmisión del VIH sin atender a hechos científicos cultura AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | marzo de 2016 | 15 Salamanca entre viñetas El cómic llega con fuerza a la ciudad con la presencia del autor Alfonso Zapico, Premio Nacional del Cómic, y una exposición que repasa la historieta española de 1900 a 1970. C Diego Matos ada vez es más natural hablar y oír hablar de tebeos, en las calles, en las librerías, en los bares, e incluso en los ambientes universitarios. El cómic se está normalizando. Hay vida más allá del propio medio. Durante los meses de febrero y marzo, Salamanca se mete de lleno en el mundo de las viñetas, con una importante presentación y una exposición del tebeo clásico español. El miércoles 17 de febrero, Alfonso Zapico, Premio Nacional del Cómic en el año 2012 por su obra “Dublinés” (que destaca entre otros muchos galardones), llegaba para presentar su última novela gráfica ´La balada del norte`, sobre los conflictos mineros de 1934, a la librería Letras Corsarias, dentro de una iniciativa denominada ´La Conspiración de la Pólvora`, que lleva a cabo este enclave salmantino junto con La Puerta de Tannhäuser (Plasencia) e Intempestivos (Segovia). «Queremos demostrar que hay más sitios que Madrid y Barcelona» “La España del tebeo. La historieta española 1900-1970” Del 11 de febrero al 31 de marzo. Biblioteca M. Torrente Ballester. Horario: de 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 h (Excepto sábados tarde y festivos) Entrada gratuita. Presentación de la novela gráfica ´La balada del norte`. “Se trata de un proyecto en ciernes entre las tres librerías. Aunamos fuerzas para conseguir traer a ciudades pequeñas autores potentes, para colocarnos en el mapa y demostrar que pueden venir a sitios más allá de Madrid o Barcelona. No hacemos una sola presentación en cada sitio, sino que lo vemos como una presentación en tres actos”, complementa Rafael Arias García, de Letras Corsarias. Exposición ´La España del tebeo. La historieta española 1900-1970`. La presentación El conocido y completo autor asturiano (es dibujante y guionista de sus obras), hizo una pausa en su beca en Angulema, ciudad francesa donde reside y trabaja, para venir a estas ciudades, acercándose a los lectores, tanto nuevos como antiguos. La presentación comenzó a las 20 horas, con una charla informal, y se alargó hasta las 22.30 horas con la firma de ejemplares. “Me gustó mucho que, pese a ser una presentación sobre un cómic, una gran parte del público no era lector habitual de cómic (aunque muchos se engancharon porque les gustó la historia y la charla). Gente variopinta, me hicieron preguntas durante las firmas y mostraron una gran curiosidad por el cómic y la novela gráfica. Eso quiere decir que algo estamos haciendo bien...”, recordaba Alfonso Zapico, que disfrutó mucho de su “visita exprés”. “La próxima vez que vuelva ya sé que quedamos debajo del reloj. Es una ciudad maravillosa, Salamanca”, terminaba. Un recorrido por la historia Los cómics patrios también se han colado en los espacios públicos salmantinos. Desde el 11 de febrero se puede disfrutar en la Biblioteca Torrente Ballester la exposición ´La España del tebeo. La historieta española 1900-1970`, una muestra nostálgica que repasa todas las principales cabeceras que se podían encontrar en los kioscos de las diferentes épocas, desde los orígenes del medio hasta los años setenta. Una exposición emocionante formada por los fondos personales del coleccionista, librero y bibliófilo Luis Esquiró Bolaños y gracias a la colaboración de Jorge Tarancón, orientada a valorar la historia del cómic español, analizando el pasado para pensar en el presente y atisbar el futuro. Los tebeos que acompañaron el crecimiento de varias generaciones están aquí y podrán verse hasta el 31 de marzo. Los bocadillos, los personajes y las páginas han llegado a Salamanca; una ciudad entre viñetas. 16 | AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | marzo de 2016 deportes Rafael Iglesias Borrego / Atleta - Salamanca (5 de julio de 1979) «Quiero que mi hijo me vea lograr un éxito» El maratoniano intentará conseguir la marca mínima para estar en los Juegos Olímpicos de 2016 pero sí a nivel psicológico. En mi caso, los años olímpicos se me han atragantado. En 2007 estaba dentro de los que iban a los Juegos Olímpicos y en 2008 me lesioné. Después en 2009, 2010 y 2011 fui a los diferentes campeonatos de verano y en 2012 me volví a lesionar. En 2013 hice una buena marca en el maratón y en 2014 me quedé a las puertas del Campeonato de Europa. Siento una presión añadida pero con 36 años, dos hijos y el trabajo, tampoco puedes estar comiéndote la cabeza en determinadas cosas. L Beatriz Gas e Israel Molina. leva toda su vida deseando estar en unos juegos olímpicos, pero su palmarés ya alberga grandes éxitos como el de campeón de España de Maratón en 2009, ganador de la Behobia San Sebastián en 2009 y 2010 o sexto clasificado del Campeonato de Europa de Maratón en 2012 entre otros muchos triunfos. A sus 36 años, este podría ser el año de su consagración. El 21 de febrero fue el Maratón de Sevilla. Tenías que haberlo disputado si no hubieras caído enfermo con bronquitis y fiebre. ¿Cómo estás? Ya he vuelto a los entrenamientos, pero me quedé muscularmente muy débil porque no paramos de entrenar ni aunque estemos enfermos, entonces cuesta recuperarse. Tuve que ver el Maratón de Sevilla por televisión y mientras entrenaba pero estoy feliz porque mi entrenador y amigo Carlos Castillejo logró ganar. Ahora solo me queda hacerlo lo mejor posible en la próxima cita. ¿Tienes decidida ya la fecha para ese intento de lograr la mínima para los Juegos Olímpicos? Ahora mismo el tercer billete para ir a Río está en 2 horas 11 minutos y 57 segundos porque es el tiempo que hizo en Sevilla el segundo clasificado. La verdad es que cada vez se está poniendo más difícil, pero mi objetivo es hacer la marca y si luego no estoy entre los tres primeros pues lo importante será demostrarme a mí mismo que valgo para estar en los Juegos Olímpicos. Otra cosa es que haya corredores que sean mejores que yo, pero independientemente de ello, mi meta es bajar de 2h y 13 minutos y si lo logro ya estaré contento y satisfecho. Voy a seguir esperando acontecimientos porque esto es muy largo y muy duro. En el hipotético caso de que fueras a Río de Janeiro, ¿te ves capacitado para correr un maratón antes de abril y otro en agosto? Sí, la verdad es que sí porque llevo sin correr uno desde abril de 2014. De hecho, algunas veces he corrido en agosto y he repetido en noviembre y lo he llevado bien. Incluso si no me clasificase para los Juegos Olímpicos seguramente iría a correr el Maratón de Berlín que es en septiembre para intentar obtener plaza para el Campeonato del Mundo del próximo año. ¿Qué supone un año olímpico para ti? ¿Cambia mucho tu rutina de entrenamiento? El año olímpico no cambia nada en los entrenamientos «Quiero pasar de ser ´el maratoniano` a ser ´el deportista olímpico`» ¿Es el sueño de toda una vida disputar los juegos olímpicos? Desde luego que sí. Ahora mismo si me miras he sido campeón de maratón, de media maratón, he disputado varios mundiales y he ganado pruebas prestigiosas en España pero al final todo el mundo te conoce por el ‘deportista olímpico’, y a mí me califican como ‘el maratoniano’. Ir a unos juegos es lo máximo a lo que puede acceder un deportista y es la cita más importante que existe. Así que ahora mismo el sueño está ahí. Es difícil porque hay gente muy buena pero esto es el deporte, competir todos en igualdad de oportunidades y llegar hasta donde se pueda. «La marca que hice en 2009 ahora me valdría para ir a Río» Hasta la fecha, ¿cuál ha sido el mejor momento de tu carrera deportiva? Por todo lo que significó, diría que el Maratón de Sevilla de 2009, cuando quedé campeón de España. Me supuso dar un gran paso a la profesionalidad del atletismo y a partir de ahí vino todo mucho más rodado porque hice una muy buena marca (2h 11 min y 51 segundos) que este año me hubiera valido para ir a Río. Ese momento me dio un estatus y una tranquilidad a nivel deportivo y económico que me permitió tener una excedencia en el trabajo y vivir unos años muy buenos entrenando. ¿Tienes facilidades en Salamanca para entrenar? La verdad es que yo soy un autodidacta. Hoy en día sí que me rodeo de un fisioterapeuta, un preparador físico y un entrenador que reside en Barcelona. Además, soy funcionario de Santa Marta y recibo mucho apoyo tanto de mi jefe como del concejal del Ayuntamiento. Pero lo cierto es que a veces sí que necesitaría algo más de ayuda, sobre todo cuando las cosas no van tan bien como se esperan. ¿Cuál es tu día a día? Me levanto, llevo a mis hijos al colegio y ya me marcho a entrenar. No voy a trabajar porque no lo puedo compaginar y disfruto de una excedencia. Por la tarde me toca hacer el segundo entrenamiento e ir al fisioterapeuta o reunirme con mi preparador físico. Para llegar a este nivel, ¿has tenido que sacrificar muchas cosas? Claro, tienes que sacrificar cosas, sobre todo la vida familiar. Pero somos un equipo. Es evidente que no es fácil tener que hacer sesiones dobles de entrenamiento un sábado, por ejemplo, pero luego la alegría es para todos. ¿Alguna vez has pensado en tirar la toalla? Hasta el día de hoy, no. He pasado momentos complicados pero me gustaría mucho que mi hijo mayor, Juan Pablo, me pudiera ver lograr algún éxito. Creo que aún puedo conseguirlo y peleo por eso. Después, cuando ya lo deje, seguiré corriendo por salud. ¿Hay vida más allá de los juegos olímpicos para un atleta? Sí, claro que sí. Los juegos son muy importantes pero hay grandes maratones por el mundo y grandes pruebas en España como el Maratón de San Sebastián o el Maratón de Madrid. deportes AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | marzo de 2016 | 17 Salamanca recupera la ilusión por su fútbol El posible ascenso a Tercera División de Unionistas Club de Fútbol devuelve la sonrisa a la ciudad H Israel Molina y Beatriz Gas. an pasado ya trece años desde la desaparición de la Unión Deportiva Salamanca. Unos años donde el fútbol había quedado relegado a un segundo plano, oculto en las profundidades de las calles de la ciudad. Sin embargo, del corazón de los salmantinos que cada domingo acudían al Helmántico a honrar a su Unión, se ha forjado otro equipo, Unionistas Club de Fútbol, cuyo principal objetivo es homenajear a aquellos jugadores que pusieron a Salamanca en el mapa europeo del fútbol. Pocas cosas ilusionan más a una ciudad que tener un equipo de fútbol, y por eso, ha llegado el momento de hablar de Unionistas, conjunto que nació en el 2013. Miguel Ángel Sandoval, vicepresidente del equipo desde el día de su fundación y uno de los principales valedores del proyecto, lo explica de esta forma. “Nuestra idea siempre fue crear un equipo totalmente nuevo, conscientes de que la Unión Deportiva Salamanca (UDS) no iba a volver. Desde el primer momento dejamos claro que no la íbamos a suplantar, sino que era un proyecto creado desde cero con el único objetivo de servir de homenaje a la extinta UDS”. Un equipo de accionariado popular Una de las grandes virtudes que tuvo el equipo desde el día de su nacimiento fue el germen democrático que tuvo. “Cada socio dispone de un voto, es decir, que vale lo mismo el del Presidente que el de cualquier aficionado. Las decisiones importantes como la elección de las equipaciones o el escudo del club se tomaron entre todos”, comenta Pablo García, periodista de Ser Deportivos Salamanca. Sin embargo, “hay una directiva que lleva el día Gol en Mojados | Foto: Rubén Arévalo a día. No podemos pasar a votación un gasto de ma imparable hacía la Tercera cincuenta euros en material de- División de nuestro fútbol. De portivo. Nos volveríamos locos”, lograrse este éxito se conseguiría el segundo ascenso en sendos cuenta Sandoval. años, algo muy probable debido a la holgada diferencia de punPablo García: tos que Unionistas Club de Fútbol mantiene con respecto al se«Cada socio gundo clasificado, el Zamora B, dispone de un voto a falta de tan solo once jornadas para llegar al final de la compey vale lo mismo tición liguera. el del Presidente que el de cualquier aficionado» Y es que, pese a la felicidad y buen estado de salud que tiene ahora mismo Unionistas CF, la creación de un equipo desde cero fue una tarea muy complicada para todos. Sin embargo, el conjunto que actualmente dirige Jorge González marcha de for- Afición en Zamora | Foto: Rubén Arévalo De conseguirse el ascenso a Tercera División, sería el segundo en dos años consecutivos La precipitación de todos estos hechos, en apenas dos años y medio, ha provocado que Salamanca haya vuelto a recuperar la ilusión por su fútbol, según explica también el vicepresidente del equipo. Echando la vista atrás, cuando la Unión Deportiva Salamanca tumbaba a los gigantes del fútbol nacional, es normal entender los motivos por los que Salamanca añora ese tiempo pasado. Pero algo está brotando en las entrañas de esta ciudad. Si el año pasado el equipo logró el ascenso sin perder ningún encuentro en Primera Provincial, este año va por el mismo camino en Regional Preferente. Rumbo a una categoría superior Está siendo esta, por tanto, la temporada de la consagración del equipo; la del despegue definitivo. Sin conocer la derrota en lo que va de campaña, Unionistas ha conseguido que su afición se vuelque con el equipo. “La gente está contenta, no solamente hay socios jóvenes, sino también mayores que se han vuelto a ilusionar por el fútbol. Me lo dicen a mí, que los fines de semana han vuelto a tener el mismo sentido que antaño”, relata Miguel Ángel Sandoval, emocionado al recordar los días en los que se forjó la idea de regresar al fútbol. M.A. Sandoval: «Tanto la gente joven como la gente mayor se ha vuelto a ilusionar por el ambiente que genera el fútbol» De consumarse en los próximos meses este nuevo ascenso con el que toda Salamanca sueña, Unionistas Club de Fútbol se convertiría ya en el segundo mejor club de la provincia, solamente superado por el Guijuelo, que ocupa la zona intermedia de su grupo en Segunda B, e igualado con el Ciudad Rodrigo y el Santa Marta, que a día de hoy están pasando grandes apuros en el grupo octavo de Tercera División. El gran objetivo es seguir creciendo Una vez superados los temores y los miedos iniciales, Sandoval mira al futuro con esperanza. “Nos ponemos objetivos año tras año, dependiendo del número de socios y del apoyo de los patrocinadores. Estos dos años sí que queríamos ascender pero Tercera ya es una categoría muy dura y complicada. Nuestro sueño sería subir pero somos conscientes de que ha habido equipos que se han atascado ahí”, nos cuenta el vicepresidente de Unionistas con la mirada puesta ya en un futuro cercano. No hay mejor sensación para un futbolista que la de ser querido, ser admirado y la de tener la confianza de tu afición. Esta es la situación actual que viven los jugadores de Unionistas Club de Fútbol gracias a los buenos resultados que están cosechando las dos últimas temporadas, donde prácticamente solo han dado alegrías a los salmantinos. Pero sobre todo, gracias a que han devuelto la sonrisa a esos ciudadanos que cada domingo acudían al Helmántico, con el bocadillo y el periódico en la mano, a soñar con una nueva victoria. Hoy día, ya han ganado todos. Celebración Gol de Vitolo | Foto: Rubén Arévalo 18 | aventura AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | febrero de 2016 Sebastián Álvaro / Aventurero y director de Al Filo de lo Imposible (1983-2008) Al Filo de lo Imposible La gran travesía de la Antártida costó seis años de preparación Francisco Galindo, Daniel Nogal y José Carlos Rodríguez. Redacción: Julia Rodríguez. l Filo de lo Imposible era un programa que nos narraba un sinfín de aventuras de la mano de Sebastián Álvaro. Desde que empezara su emisión ha recorrido una gran variedad de lugares de un gran riesgo. Las aventuras por los lugares más recónditos del planeta y la escalada a grandes altitudes marcan cada una de sus peripecias que siempre realiza de la mano de grandes amigos. La amistad y tener una serie de valores son esenciales para salir con éxito de cada una de las aventuras que realizan. A «La vida es una moneda de dos lados en las que en uno están las alegrías pero en el otro las tristezas y los golpes del destino» Alguna vez has pensado, cuando estabas escalando un 8000, ¿quién me ha mandado a mí meterme en esto? No. Un par de veces lo hemos pasado mal pero en la vida no puedes elegir lo mejor de cada cosa. La vida es una moneda de dos lados en las que en uno están las alegrías pero en el otro las tristezas y los golpes del destino. ¿Cuánto tiempo se tarda en planificar la ascensión a un dos mil? Depende. En 1983 costaba dos años planificar todo. Hoy en día se podría organizar en quince días porque todo es más sencillo, tenemos Internet, hay agencias en Nepal, en la India... Te pones en contacto con alguien experto y ya sabes el material que tienes que llevar o el dinero que cuesta. La gran travesía de la Antártida, con un catamarán, costó seis años de preparativos. ¿Cómo surgió la idea de lanzarse al vacío con un paracaídas desde el famoso ´pirulí` de televisión? Fue sobre la marcha. Lo importante no es solo imaginarlo sino también hacerlo. El programa del ´Pirulí` surgió porque mucha gente nos decía que hacíamos siempre cosas fuera de España y entonces decidimos hacer esto. Tardamos quince o veinte días en rodar todo. Lo que más nos costó fue conseguir los permisos del ayuntamiento de Madrid. Nos tiramos en parapente pero también hicimos rapel. La planificación y preparación para que todo saliera bien era un trabajo muy arduo y nos llevaba mucho tiempo. Si surge la oportunidad de volver a alguno de los sitios en los que has estado, ¿vas con las mismas ganas o prefieres descubrir nuevos lugares? Me apetece ir a sitios nuevos y también volver a algunos en los que ya he estado. Hay algunos lugares que ya conozco a los que sigo yendo cada poco tiempo. Por ejemplo, al Himalaya voy prácticamente todos los años. En la Antártida he estado cuatro o cinco veces y me gustaría volver este año. También voy a sitios nuevos, no por viajar sino que me busco objetivos. Probablemente haya muchos lugares que aun no conozca pero mientras siga teniendo fuerzas seguiré visitando muchos de ellos. Tengo amigos muy viajeros que me descubren nuevos parajes. Ellos me pasan información sobre algún lugar en el que hayan estado y yo se la paso a ellos. Estas personas tienen el mismo criterio que tú, que además de hacer turismo lo que quieres es hacer alguna aventura. «Libia fue uno de los más emocionantes: fueron cerca de 800 kilómetros de desierto y casi 40 días caminando solo» ¿Cuál es el lugar de la península que más te apetece para hacer una aventura? Yo por ejemplo tengo casa en Jaca y voy mucho a los Pirineos, aunque menos de lo que me gustaría. Siempre que voy allí acabo realizando alguna ascensión. Me gusta mucho también la zona de los Picos de Europa para escalar. Son montes más bajos pero los perfiles de sus montañas, con sus afiladas agujas que asoman entre la niebla, te atraen, pero al mismo tiempo te dan miedo. En poco tiempo iré con un amigo, porque me gusta mucho hacer aventura, pero me gusta más hacerla rodeado de buenos amigos. La amistad, dentro de las aventuras, se podía apreciar muy bien en ´Al Filo de lo Imposible`. Se comparten los mejores momentos de la vida pero también valores porque, cuando tú tienes que dejar la responsabilidad de tu vida en manos de alguien, más vale que esa persona sea muy buen amigo tuyo. Otro programa que nos fascinó fue el del desierto de Libia. ¿Cómo fue esta aventura? Este programa se grabó en diciembre del 2004 y fue un viaje maravilloso e inolvidable. Hoy en día no se podría repetir porque toda la zona sur que hace frontera con Libia y con Sudán es uno de los lugares más peligrosos de la tierra por los conflictos armados que existen. Es uno de los viajes más emocionantes que he hecho en mi vida atravesando casi ochocientos kilómetros de desierto, caminando durante prácticamente cuarenta días en completa soledad. Ya han pasado más de once años y aún lo recuerdo con mucha emoción porque fue fantástico. | 19 AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | marzo de 2016 dejando huellas Terapia canina La detección como juego El olfateo es una herramienta para bajar los niveles de estrés y mejorar la conducta de los perros Paco García y María de Prada. Redacción: Julia Rodríguez. stamos acostumbrados, cuando se habla de detección canina, a imaginarnos a los clásicos perros policía en busca de drogas o explosivos, pero no solo es eso. Este tipo de ejercicios también sirven como terapia para el perro y para mejorar su conducta, ya que el olfateo es una herramienta para bajar los niveles de estrés. En la actualidad se está poniendo muy de moda, ya que es una modalidad muy fácil de realizar, es muy barata y divertida tanto para el dueño como para el can. Para conocer más sobre el tema hablamos con el Club de Detección Canina de la asociación DogVall, que compite a nivel nacional. Ana Hernández y Jesús Navarro son expertos en perros detectores dentro de este club. Ellos se encargan de enseñar a las personas cómo tienen que realizar esta actividad con su perro para que sea beneficiosa para ambos, ya que siempre hay que conseguir el bienestar del perro y no el lucro. E «Las esencias usadas son beneficiosas para las patologías que puedan tener nuestros perros» Uno de los motivos por el que las personas se decantan por formarse en esta materia es para usarlo como método terapeútico. En esta actividad se trabajan con esencias que son agradables para los perros y esto les ayuda a superar sus miedos y bajar sus niveles de estrés. Según Ana Hernández, “las esencias usadas son beneficiosas para las patologías que puedan tener nuestros perros”. En este sentido, nos informan de que hay que tener cuidado con las esencias que se eligen, ya que muchas no son agradables para el perro, además de poder ser neurotóxicas. ¿Cómo se desarrolla la competición en esta disciplina? El perro va a buscar ese olor porque después va a tener una recompensa. Esto lo va a ver como un juego y va a descansar. “Es un sudoku canino”, afirma Jesús Navarro. En competición existen tres tipos de niveles en los que la dificultad cada vez va siendo mayor. En primer lugar se usa una esencia que se llama salvia. Jesús Navarro nos explica que este aceite es el más fácil de encontrar ya que tiene un olor bastante potente. Después se usa verbena y por último pliego. Todos estos aromas son agradables para el perro, pero a medida que se asciende de nivel su olor va siendo más débil. La totalidad de los campeonatos usa los mismos aromas y la misma forma de desarrollar la actividad. El olfato de los perros es dos mil veces más sensible que el de los humanos Los lugares de búsqueda también van aumentando en dificultad. Primero se pone una gota de aceite dentro de un objeto como puede ser una mochila, después en el exterior de un coche y por último en un interior como puede ser una oficina o un taller. Ana Hernández nos cuenta que para el perro el desarrollo de esta actividad le motiva y que si no encuentra el olor no es por su culpa sino porque el dueño no ha desarrollado bien la prueba. El desarrollo de esta actividad es compatible con cualquier otro deporte como el canicross, ya que en este momento es cuando se divierten y descansan. Todos ellos siempre tienen que ser realizados de una manera correcta y con respeto al animal. En el caso de la competición de detección, si algún dueño no respeta a su perro es descalificado. Los perros pueden salvar vidas Todos estos perros, una vez formados y entrenados, pueden ser profesionales en la materia. Por ejemplo, Jesús Navarro acudió con su perro a Haití tras el terremoto. Llevaron a cabo la búsqueda de personas vivas debajo de los escombros. “Llegamos muy pronto e intentamos buscar gente con vida, es un trabajo duro pero gratificante”, Los perros pueden detectar enfermedades como la diabetes. Mutilaciones Animales España se ha sumado a la prohibición de cirugías estéticas en animales. El pasado año el Consejo de Ministros acordó unirse a la directiva europea de la protección de mascotas de 1987. Esto incluye cortar la cola y las orejas de los animales, además de prohibir la extirpación de las garras y de los dientes. Con ello también se limita la participación de los animales en los espectáculos. Un avance en la protección que ahora debe de trasladarse a la realidad. añade Navarro. Hay casos de perros que son usados como terapia para personas enfermas o que incluso son detectores de al- Ana Hernández y Jesús Navarro (segunda y cuarto empezando por la izquierda), en la redacción con nuestros compañeros Paco García y María de Prada. guna de ellas como es el caso de la diabetes. Pueden ayudar en las terapias o en la detección de enfermedades como la diabetes Los perros tienen un gran sentido del olfato que puede llegar incluso a salvar vidas. Por eso deben ser tratados por el hombre de la mejor forma posible para que sigan dándonos toda su compañía y ayuda. El desarrollo de esta actividad no solo sirve como juego para los perros sino que también conlleva una mejora del vínculo con su dueño y que su comunicación sea más eficiente. 20 | AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | marzo de 2016 sociedad Aldeas Infantiles en Castilla y León Una vida digna para niños y jóvenes sin hogar Cynthia Martín Nieves Navarro, directora de Aldeas Infantiles en Castilla y León, define esta organización “como una de las encargadas de la protección y ayuda infan- to-juvenil. Intentamos crear un hogar, aunque sea una residencia de menores privados del tradicional cuidado parental”. Nace en 1949 en Austria gracias a la visión de Meinz, que Nieves Navarro, de Aldeas Infantiles Castilla y León. viendo la gran desolación que había dejado la Segunda Guerra Mundial, decide crear una red donde huérfanos y madres que habían perdido a sus hijos se reúnen. Ahora, cuentan con 563 aldeas en todo el mundo, 8 de ellas en España. ¿Cuál es el objetivo? Buscamos que niños y jóvenes sin hogar tengan una vida digna, pues nadie tiene la culpa del origen del nacimiento. Deben tener un crecimiento digno y alguien que luche por sacarlos adelante. Se trata de que estos niños vuelvan a la normalidad, integrados en la sociedad. ¿Cuáles son los pilares de Aldeas Infantiles? No separar a los hermanos biológicos, eso por supuesto. Además está el gran papel de la madre SOS y la normalización de la vida de los menores, evitando la macroinstitucionalización. ¿Qué es la madre SOS? Es uno de los pilares de Aldeas Infantiles. Es una persona preparada que da amor, cariño, seguridad emocional y confianza a aquellos niños que vienen con una gran carencia de estos componentes. Se encarga de sacarles adelante veinticuatro horas diarias, conviviendo con ellos en una de estas aldeas infantiles. Cada madre SOS se encarga de una de las casas de la aldea, en la cual habitan de seis a ocho niños, haciendo tareas que haría cualquier madre: llevarlos al colegio, ayudar con los deberes... pero con una mochila emocional más cargada que en otras familias. ¿Cuál es la labor de Aldeas Infantiles en Castilla y León? Captación de fondos, primordialmente a través de la figura del socio, el padrino, el legado o el donativo o colaboración de empresas. En total llevamos 26 aldeas y 25.000 niños, con proyectos diferentes. Inventores de Castilla y León El mundo no sería igual sin los inventores Un ejemplo de invento: el bañador flotante. Cynthia Martín Enrique Villacé, presidente de la asociación, define este colectivo como “una organización que aglutina inventores de Castilla y León con el objetivo principal de establecer lazos de unión entre los inventivos”. Nacida en el año 2011, trabaja a nivel regional y es pionera en España. Esta asociación busca dar apoyo e información a los inventores así como difundir los inventos que se producen anualmente en la Feria de Inventos. ¿Qué es un invento? Un invento es una solución a un problema, y hoy estamos en una etapa de constante desarrollo; es algo que la sociedad desconoce, algo nuevo. Todo invento tiene varias fases: creación, desarrollo y explotación. Hay dos vías para desarrollarla: diseñarla o patentarla. Es fundamental la protección del invento, luego ya se podrá diseñar y desarrollarlo. ¿Qué es la Feria de Inventos? Enrique Villacé, presidente de la Asociación de Inventores de Castilla y León. Ya hemos celebrado cuatro ediciones y esta última ha salido muy bien. Hemos hecho pleno, pues las ferias se hacen con varios objetivos, como que el inventor de a conocer su prototipo y pueda captar la atención de empresas o inventores, y este año hemos conseguido ambos. ¿Cómo está la situación en España? La inventiva está dentro de la innovación, algo que en España no se está explotando lo suficiente. De hecho, lo más normal es comprar patentes del extranjero. Estados Unidos es sin duda el lugar de la innovación. Allí se potencia la invención, hay grandes cifras de dinero destinadas a este ámbito. Un ejemplo de invento: el bañador flotante Es un traje de neopreno, sin mangas, que llega hasta las rodillas y que lleva insertados unos elementos que permiten la flotación y ayuda en el aprendizaje de la natación a los niños. Estos elementos se van desprendiendo conforme va adquiriendo práctica, hasta que finalmente es solo un traje de neopreno. sociedad AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | marzo de 2016 | 21 Oxfam Intermón «Tras el ´comercio justo` hay un valor añadido fundamental» O Cynthia Martín xfam Intermón es una ONG integrada dentro de Oxfam Internacional que tiene presencia en más de 90 países y cuya actividad la viene desarrollando desde hace más de 50 años. Moncho Moretón es uno de los coordinadores de esta organización privada dirigida por un patronato, y nos cuenta alguna de sus actividades principales. ¿Cuáles son los pilares de Oxfam? Nos dedicamos a cuatro cosas: el comercio justo, cooperación al desarrollo, ayuda de emergencia y sensibilización. Oxfam trabaja con gente del país, no contrata gente de fuera. Es gente especializada que busca que sean ellos mismos los que saquen su país adelante. Noso- tros sólo les empoderamos, aunque tengamos presencia allí. ¿Qué es el comercio justo? Pretende cambiar las prácticas en el consumo y que éste sea responsable. Debemos darnos cuenta de que nuestras decisiones de consumo tienen una serie de implicaciones a nivel de los productores que lo hacen, contaminación de medio ambiente, uso desmesurado de los recursos... son nuestras decisiones lo que hace que el mundo se mueva en una dirección u otra. El comercio justo también trata de que la gente que produzca unos recursos tenga derecho a una vida digna, que tengan posibilidad de desarrollo. La evolución del comercio justo en España es buena, pero el consumo per cápita es el último en el ranking. La gente todavía no tiene la consciencia de que tras este comercio hay un valor añadido fundamental. Este es el salto de calidad que nos falta. Respecto a la sensibilización de la población, ¿qué acciones realizáis? Entre otras, tenemos el programa educativo ´Conectando mundos`, que se celebra cada año y en el que alumnos y profesores se centran en un tema determinado y lo analizan en busca de una concienciación. Este año bajo el título de ´Caminos de igualdad` se invitaba a los estudiantes a entrar en contacto con una realidad cercana y universal cómo es nuestra concepción cultural del género y como esta puede ser motivo de desigualdad entre las personas. Moncho Moretón de Oxfam Intermón. «62 personas poseen la misma riqueza que los 3.600 millones de personas más pobres del mundo» Actualmente Oxfam Intermón se encuentra en plena campaña en España bajo el lema ´Yo pago el escaqueo fiscal de las grandes empresas`, que pretende conseguir firmas para pedir al futuro gobierno que acabe con la era de los paraísos fiscales, y que ellos definen de forma clara y contundente: “La economía mundial está al servicio de un 1% que acumula más riqueza que el 99% restante. Decisiones y acciones tomadas por gobiernos de todo el mundo impiden rastrear cómo mueven el dinero las grandes multinacionales para no pagar lo que les corresponde. Los impuestos que no se pagan por la fuga hacia paraísos fiscales suponen menos dinero para servicios públicos básicos como la sanidad, la educación y la protección social. La injusticia fiscal empobrece tanto a las personas que los gobiernos no pueden seguir haciendo la vista gorda. Pero no lo harán por propia iniciati- Tienda de comercio justo. Foto: Oxfam Intermón. va, debemos presionar para que suceda. Es necesario un consenso internacional. Los líderes mundiales tienen que poner fin al gran agujero negro de las finanzas globales. Y para el futuro gobierno en España, esta debe ser una prioridad absoluta. «Nuestro país invierte más en las Islas Caimán que en Reino Unido, Francia y Alemania juntas» La inversión desde España hacia paraísos fiscales creció un 2000% el último año. Nuestro país invierte más en las Islas Caimán que en Reino Unido, Francia y Alemania juntas”. Comentan desde Oxfam a través de cuya web (oxfamintermon.org) cualquiera puede unirse a esta reivindicación con su firma. LEO REP. DOMINICANA Agricultor PAGA SUS IMPUESTOS VIVE SIN AGUA CORRIENTE MARTA ESPAÑA Diseñadora PAGA SUS IMPUESTOS NO PUEDE PAGAR LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE SU HIJO KYOHAIREWE UGANDA Productora de Café PAGA SUS IMPUESTOS NO TIENE UNA CARRETERA DECENTE PARA DISTRIBUIR SU CAFÉ Imágenes utilizadas en la campaña ´contra el escaqueo fiscal de las grandes empresas`. 22 | AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | marzo de 2016 Misspink: «Atisbos de felicidad en entornos hospitalarios» La diseñadora salmantina es la responsable, gracias a la Fundación CurArte, del diseño de multitud de pasillos y salas de espera de Hospitales de la Comunidad Autónoma P Javier de Andrés aula Núñez López-Berges es una salmantina afincada en Segovia que firma sus ilustraciones como ´misspink`. Ella misma se define en su web misspink.es como una “artista de sentimientos e ilustradora de momentos” destinando fundamentalmente sus esfuerzos al público infantil. «Artista de sentimientos e ilustradora de momentos» Además de la creatividad que muestra en sus ilustraciones, ´misspink` desarrolla una vena solidaria que infunde estados de ánimo apegados a la felicidad incluso en los entornos más ´hostiles`. Las unidades de medicina infantil de todos los hospitales de Castilla y León, menos el de Segovia curiosamente, están decoradas con dibujos llenos de color y vitalidad que pretenden arrebatar pizcas de felicidad a pequeños, y no tan pequeños, que deambulan por pasillos por los que no les gusta ir. Son los hospitales los que solicitan a la Fundación CurArte que les ilustren sus instalaciones y entonces comienza el trabajo de Paula. El nombre de ´misspink` surgió con el mundo de los blogs y aunque Paula reconoce que al principio el nombre le pareció algo cursi porque ni siquiera le gusta el color rosa, al final lo tomó como su ‘marca’. «Vi a una niña mirando mis ilustraciones y diciendo que quería ir siempre a ese médico» Paula, o misspink, es capaz de ilustrar sobre cualquier superficie, pero su ´trabajo favorito` es el que le ha llevado a ilustrar pasillos y salas en multitud de hospitales gracias a la Fundación CurArte. Como en las historias más bonitas, todo comenzó de la manera más sencilla cuando la madre de Paula, que trabajaba en el hospital de Salamanca, pidió a su hija que le decorara el despacho. De ahí pasó a la sala de espera y después a la tercera planta. Para Paula este trabajo es “una pasada” porque “además me dirijo al público más agradecido. La primera vez que vi a una niña mirando mis ilustraciones tenía los ojos como platos y decía que quería ir siempre a ese médico. No hay nada mejor en el mundo que oír eso” Transmitir alegría El proceso creativo de Paula le llevó, en un primer lugar, a di- bujar flores. El despacho de su madre se convirtió en un campo de girasoles con un “sol súper feliz” y de ahí una evolución que ha venido marcada por el buen número de hospitales que tienen ya su trabajo plasmado en las paredes como, por ejemplo, el espacio estelar en un hospital de Castellón. “Ahora mis ilustraciones son más elaboradas, y los hospitales están llenos de jardines, campos, toboganes, juegos... todo lo que es el mundo de los niños. Además lo bueno de ser madre, aparte de dejarme poco tiempo para ilustrar, es que puedo saber qué es lo que más le gusta a los niños”. Paula asegura además que “decorar paredes es lo mejor porque es como meterte dentro de un mundo”. Los trabajos de Paula están llenos de pequeños bichitos en campos y jardines, mariposas porque, según ha percibido ´misspink`, “los niños lo ven todo desde más abajo, a ras de suelo, y por eso ahora prefiero hacer cosas más pequeñas y al detalle” Las redes sociales Además de la decoración en hospitales y en otros centros con presencia infantil, como las zonas de juegos de Leroy Merlin, Paula comercializa sus productos en ferias aunque reconoce que antes de su maternidad las redes sociales le dieron muchos seguidores y que ahora, con su nueva web, ha dado un paso más en este sentido, porque aunque no es una web con tienda sí que muestra todo su trabajo. En los últimos tiempos las camisetas, bolsas o tazas también forman parte del repertorio de ´misspink` que, cosas del espionaje industrial, ha visto como sus diseños han sido copiados e incluso utilizados en ropa que posteriormente era vendida. Reconoce Paula que ha tenido “muchas experiencias negativas” en este sentido. “Es el peligro de Internet y hay gente que no sabe que no se pueden usar”. “Una vez me escribieron desde Argentina para decirme que una empresa de allí hicieron chaquetas y camisetas con mis ilustraciones. Estaban calcadas”, afirma Paula, que ha llegado a encontrarse en un viaje postales con sus dibujos. “Te sientes indefensa porque una vez intenté meterme en juicios con una empresa de cerámicas de Sevilla que me copió y tenía que gastarme 2000 euros en abogados y no sabía ni siquiera si iba a ganar el juicio”. Entre sus próximos retos están la creación de un “álbum ilustrado” y de vez en cuando recuerda con nostalgia y cariño los primeros dibujos que hizo cuando era niña: imágenes de Marilyn Monroe, Michael Jackson y... monjas. | 23 AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | marzo de 2016 Hablemos de glaucoma salud Es la segunda causa de ceguera, tras las cataratas Dr. Omar G. Guillermo. Director de la revista Ávila en Salud. l ser humano no tiene súper poderes, pero sí una gran capacidad de percepción. Capacidad esta que nos viene dada de los sentidos, donde los más conocidos son los cinco sentidos tradicionales: vista, gusto, olfato, oído y tacto. Sin embargo, existen otros sentidos menos conocidos, pero igualmente muy útiles, que complementan esa gran capacidad de percepción de la que somos dueños, como son la termorrecepción o sentido del calor, la nocicepción o sentido del dolor, la propiocepción o sentido kinestésico y la equilibriocepción, mejor conocido como sentido del equilibrio. La presión intraocular alta y la diabetes son los principales factores de riesgos E Un millón de personas la padecen en España No existe forma alguna de identificar qué sentido es más importante que otro, pero aquellos quienes pierden uno de dichos sentidos entienden, por su experiencia personal, que el sentido que pierden se trata del más importante. Es una cuestión lógica. De todas maneras, predomina sobre la mayoría la creencia de que perder la vista resulta ser lo más doloroso, ya que un gran número de la población lo Nieves Andrés Ramírez. PSICÓLOGA Y TERAPEUTA DE CONDUCTA Mientras respires Que la vida sea fácil, por favor Esforzarse no está de moda, eso bien lo sabemos los psicólogos. Vivimos en la época de la comodidad, de la vida fácil, rápida, de conseguir las cosas haciendo lo menos posible o en el menor tiempo posible, de dejar para mañana lo que se podría hacer hoy... considera como el de mayor importancia. El sentido de la visión se define como la capacidad de traducir las ondas electromagnéticas dentro de la luz visible, posteriormente interpretada por el celebro y transformando esa señal en una imagen. Todo esto da lugar a la vista. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en sus datos estadísticos y epidemiolóDe esta actitud frente a la vida son herederos nuestros hijos, esos a los que les exigimos buenos resultados académicos, que sean ordenados, que cumplan horarios, actividades extraescolares, que destaquen, y que se preparen a fondo para la competición de la vida. Todos sabemos que conseguir objetivos no es tarea fácil, que exige esfuerzo y disciplina. ¿Cuántas listas de buenos propósitos acaban en la papelera sin cumplir cada año? A veces, recibo en consulta a pacientes frustrados, con una vida muy desorganizada, que dicen que han perdido la ilusión por vivir, que nada les llena, que no tienen energía para mover un triste dedo... Y ciertamente están desmotivados, y han dejado de tener ganas. gicos, en el mundo hay aproximadamente unas 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión. Un millón de personas padecen glaucoma en España, que es la segunda causa de ceguera, tras las muy conocidas cataratas. Una enfermedad evitable El glaucoma es una enferme- Ante las dificultades llegan las excusas, la pasividad y la renuncia a la vida Tras escucharles y comprender lo que traen en su mochila, les pregunto qué desean hacer con su vida, cuáles son las cosas que les motivan, que les mueven, o que al menos en algún momento les hacía conectar con el mundo. Enseguida se dibuja lo que ha pasado por el camino: Ante las dificultades han llegado las excusas, la pasividad y la renuncia a su vida. dad de los ojos, silenciosa en su primera fase, ya que es asintomática, cuya principal característica es el aumento de la presión interna del ojo, provocando la pérdida gradual de la visión. Se considera incurable, pero un 90% de la ceguera que provoca el glaucoma podría evitarse mediante la detección temprana y el tratamiento correcto. Cuando estamos tristes, o las cosas no van tan bien como desearíamos, una conducta muy habitual es el abandono, en primer lugar de aquello que más nos gusta, y después si el asunto se complica, dejamos de relacionarnos, de cuidarnos, e incluso de trabajar. Y cuanto menos hacemos menos ganas tenemos, y más hondo se hace el pozo... en espera de que se obre un milagro. No debemos pretender que el mundo se amolde a nuestras exigencias La presión del ojo se mide en milímetros de mercurio (mm Hg), similar a la unidad de medida de la tensión sistémica o tensión arterial. La presión normal del ojo oscila entre 10 y 21 mm Hg. Cuando esta sube por encima de los niveles de referencia hablamos de tensión ocular alta. La presión intraocular alta y la diabetes son los principales factores de riesgos La presión intraocular alta y la diabetes son los principales factores de riesgos. Lo padecen 4,5 millones de personas en la actualidad, convirtiéndose en la segunda causa común de ceguera. Para el 2020 se espera que incremente a 11 millones los afectados por estos padecimientos, según la OMS. Es por ello que desde los organismos internacionales de salud han querido hacer una llamada de atención al declarar el 12 de marzo como Día Mundial del Glaucoma, una enfermedad que podría, en gran medida, ser evitada. No señores, la vida no va de eso, de que un día nos levantamos y las cosas, sin hacer nada, son tal y como las deseamos. La verdad es que tenemos muy poco control sobre la vida, y no podemos ni debemos pretender que el mundo se amolde o se acople a nuestras exigencias. La vida cuesta, y para vivir es necesario esforzarse, ponerle ganas, luchar una y otra vez. El devenir es incierto, y puede que nuestras metas se retrasen, o que incluso se trunquen. Por eso la mejor actitud es la de aceptar nuestra responsabilidad para con nosotros mismos y nuestro bienestar. Aceptar que la vida es lucha y compromiso, y que tal vez sea esa incertidumbre sobre el resultado final, lo que le da la sal y la gracia al hecho de vivir. 24 | ocio AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | marzo de 2016 Jugando al arte de la guerra «Esperamos poner el nombre de Salamanca en boca del panorama del ocio alternativo mundial» L Diego Matos a Asociación Tercio Invicto realizaba el fin de semana del 20 y 21 de febrero un gran evento de juegos de mesa, estrategia y miniaturas en Salamanca. Se trataba de un clasificatorio a nivel regional, uno de los pocos que se celebran en España y cuyo premio es una plaza en el Torneo Nacional ETC (la mayor competición reglada de batallas en miniatura), que a su vez unirá a los mejores jugadores de España con el objetivo de conseguir el equipo que vaya al Torneo Internacional. “Para Salamanca, conseguir hacer algo así aquí significa ponerla en el mapa de un destino turístico especial para una parte dispersa de la población que busca hacer algo diferente”, especifica Diego García Simón, árbitro especializado y uno de los organizadores generales de esta modalidad de juego de fantasía. “Además, para la comunidad ETC los torneos son ideales para crecer, al ser por equipos”, completa. Batallas medievales fantásticas, miniaturas de la II Guerra Mundial y el universo de Star Wars son los sistemas de juego Tres grandes torneos simultáneos se celebraron en uno de Foto: Alberto Vicente Foto: Alberto Vicente los grandes salones del hotel Doña Brígida, con más de 150 jugadores procedentes de varios rincones de España (Madrid, Bilbao, Zaragoza, Valladolid, Palencia, Asturias...) enfrentándose por equipos o de manera individual dentro de los diferentes sistemas de juego: Novena Era (batallas medievales fantásticas), Flames of War (miniaturas de la II Guerra Mundial) y X-Wing (basado en el universo de Star Wars). También se contó con la colaboración de Jum&Ji, otra asociación salmantina, que participaron montando una ludoteca para los visitantes. Como hobby el miniaturismo Dos días dedicados a un hobby, el del miniaturismo, que cada vez atrae a más gente. “Dada la gran afluencia de participación y a los recursos materiales que requieren dichos formatos, ha supuesto un agotador reto logístico para el equipo organizador, aún así no podemos otra cosa que sentirnos muy satisfechos por la labor realizada, los comentarios por parte de los participantes han sido muy positivos”, comentaba Héctor Blanco, coordinador general del evento y vicepresidente del Tercio Invicto. Foto: Alberto Vicente Toca el aspecto lúdico y estratégico, pero también el artístico y creativo Estos juegos son juegos de estrategia, juegos de mesa, aunque podría decirse que son más que juegos, ya que se trata de un hobby completo, que no sólo toca el aspecto lúdico y estratégico, sino también el artístico Foto: Alberto Vicente y el creativo. “Torneos y actividades así consiguen crear una comunidad unida, de personas motivadas por crecer en el hobby y seguir disfrutando de él en su tiempo libre. Ahora es nuestro deseo seguir afrontando nuevos retos, y esperemos muy pronto poner el nombre de Salamanca en boca del panorama del ocio alternativo mundial”, asegura Blanco. El juego y la creatividad son dos valores que no entienden de edad. Cuando se combinan en un hobby diferente y se mezcla con la pasión, los resultados son espectaculares. castilla y león www.elperiodicodecastillayleon.com MARZO 2016 nº 4 ‘Rescate de los mineros atrapados en la mina de Granja de San Vicente’ (Ganadora del año 2004) | Fco. Javier de la Heras La presidenta de las Cortes de Castilla y León, Silvia Clemente, hizo entrega de la Medalla de Oro a la RAE, acto enmarcado dentro de la celebración del 33 aniversario del Estatuto de Autonomía Medalla de Oro a la RAE Celebrados los actos del 33 aniversario del Estatuto de Autonomía con la mirada puesta en su cuarta reforma E nmarcado dentro de los actos del 33 aniversario del Estatuto de Autonomía de nuestra Comunidad, en las Cortes se hizo entrega de la Medalla de Oro a la Real Academia de la Lengua española (RAE) “por la defensa de la lengua española y por la contribución a su esplendor, velando porque los cambios que se producen conserven el genio propio de la lengua castellana, seña de identidad de Castilla y León” El director de la entidad, Darío Villanueva, recogió dicho galardón que entrega nuestro Parlamento autonómico a personas o instituciones que han prestado un servicio a la comunidad o cuyo trabajo sea merecedor del reconocimiento de los castellano y leoneses. Darío Villanueva ha dicho, dentro de su discurso, que “el significado que tiene esta medalla está lleno de trascendencia, especialmente porque desde la RAE entendemos que, por provenir de los legítimos represen- tantes de la ciudadanía, es un homenaje que todo el pueblo de Castilla y León le confiere a una institución que nació hace trescientos tres años con el objetivo de dedicarse a favorecer la unidad, el prestigio y el buen uso de la lengua que compartimos con quinientos millones de personas”. En concreto el director de la RAE ha querido destacar que este idioma, que hoy denominamos indistintamente como castellano y español, es el segundo por número de hablantes nativos en el mundo y tercero en Internet. Cuarta reforma del Estatuto Dentro de los actos celebrados la pasada semana, todos los grupos parlamentarios que tienen representación en la Cámara han coincidido en que la cuarta reforma que se negocia, referente a nuestra Ley Suprema, debe afrontarse desde el “consenso”. Juan Vicente Herrera denominó nuestro estatuto “como norma fundamental de la Comunidad; una norma madura, viva y cambiante que ha permitido que Castilla y León haya desarrollado durante más de tres décadas un autonomismo útil, eficaz y cooperativo en el marco de la Constitución española, dando respuesta y buscando soluciones a las cuestiones que más interesan a los ciudadanos”. La reforma estatutaria planteada para esta legislatura se basa en tres grandes aspectos: regeneración política, consagración de un suelo social mínimo para los castellanos y leoneses y una mejor regulación de los instrumentos básicos de la ordenación territorial. El presidente de la Junta ha aprovechado para defender la existencia de las diputaciones provinciales: “cumplen una importantísima función de servicio y tutela a los municipios más pequeños y, por lo tanto, a los habitantes del medio rural”. La historia reciente vista a través de una cámara L a facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca (calle Henry Collet, 90-98) acoge, desde el pasado 22 de febrero y hasta el próximo 4 de marzo, la exposición ‘Premios de Periodismo Francisco de Cossío a la mejor fotografía, 1989-2015’. La muestra reúne 26 fotografías de diversa temática: social, cultural, política, etc. y tiene el objetivo de acercar a los universitarios la labor fotoperiodística a través de los trabajos premiados desde 1989 –año en el que se incorpora esta categoría-. suponiendo un amplio reportaje gráfico en el que se reflejan los hechos más relevantes de Castilla y León. La muestra es de entrada gratuita y puede visitarse de 8 a 20 horas, en horario ininterrumpido. En los próximos meses se desplazará a la Universidad de Valladolid y a la Europea Miguel de Cervantes. ´Cierva Perdida en el incendio de Castrocontigo’ (Ganadora del año 2013) | Eduardo Margareto SUMARIO OPINIÓN SEMANA SANTA SALUD GASTRONOMÍA 26-27 28-29 30 31 ÁVILA BURGOS LEÓN PALENCIA SEGOVIA SORIA VALLADOLID ZAMORA CINE 32-33 34-35 36-37 38-39 40-41 42-43 44-45 46-47 48 www.elperiodicodecastillayleon.com 26 I OPINIÓN EPCYL | marzo de 2016 DIOS TE SALVE JACKOPU Paseando por ´El Salón`, apodado así, apocopado, y perdón por el trabalenguas, pues nadie hace uso de la apelación a Doña Isabel II, la reina, y menos al tipo de vía pública, salvo, como contrasentido, durante el paréntesis en el que dejó de ser oficialmente paseo para convertirse en avenida in memoriam de aquel Primo de Rivera, en dirección ascendente, o sea hacia el Carrión, el río, no el periódico, dando vueltas al magín tras pasar por la tapia del edificio del antiguo Moravia, que había sido ya víctima de ´la piqueta`, rebasado ya The Lemon Society del amigo Javi Sansegundo, record Guiness como establecimiento con más ginebras del mundo mundial, superando lo presente lo cortés y lo valiente e incluso el colegio de estilo neomudejar construido en 1.887 por el arquitecto municipal D. Juan Agapito y Revilla como escuela del Barrio de La Puebla que hoy honra la memoria de D. Modesto Lafuente, escritor satírico, periodista e historiador palentino de Rabanal de los Caballeros, también conocido en el mundo de las letras como Fray Gerundio y Pelegrín Tirabeque, dando nombre al CEIP que hoy dirige nuestra amiga Resu, para quien se inventó en voleibol, por entonces casi aún balonvolea, la figura del jugador ´universal`, me vinieron a la memoria mayores crímenes urbanísticos por allí perpetrados. El arco del mercado Al final del Paseo, coincidiendo con la fachada sur de la ciudad, amurallada en tiempos, a la que se accedía por la llamada puerta del Mercado, se ubicaba desde 1784 un arco del triunfo en honor a Carlos III -el de la puerta de Alcalá, miralá miralá- que, aunque más modesto, fue obra de un arquiteto palentino y ya por ello merecía haber resultado supérstite a la barbarie de los impíos picapedreros y colaboradores necesarios o viceversa, que con nocturnidad y alevosía se lo cepillaron en tiempo record. ¡Dios no te salvó aquel día, Palencia querida!, de los verdugos mandaos y de los caciques y ad lateres, que dejaron el monumento en las manos y La Piqueta en el Salón de Isabel (segunda) Arco del Mercado de Palencia picos de aquellos, mutando a nefasti, aquel día fasti, “pridie nonas martias”, hexagesimoquinto de un 1909 al que le restaban 300 días, tristes ya tras aquel réquiem. Y no fue menor el registro por las inclemencias meteorológicas, que hasta se rasgó el cielo como si fuera Viernes Santo desatándose un temporal de viento (el jodido céfiro del airoso marzo) que hizo suspender los trabajos de de molición el viernes, dejandolos para el lunes, día que ¡oh casualidad! comenzaba el juicio por el asesinato del emitaño del Cristo, que suscitaba más interés para los paisanos. El caso es unos por acción y otros por omisión, se pasaron por el arco del triunfo de la entrepierna de´señor Ortega Romo el arco del triunfo de la puerta del mercado, con el con sentimiento del insigne alcalde y la certificación del Secretario del Consistorio Don Nazario, el Secretario Vazquez de la travesía que conecta la Mayor con la Mayor, calle y plaza respectivamente, a través de la Martínez de Azcoitia (mencionado alcalde) a la altura del Villandrando de Don Jerónimo Arrollo (arquitecto municipal también entonces) a quienes el asunto les pilló mirando, pal Calle Mayor de Palencia Demolición del Arco del Mercado norte, en dirección a la puerta de Monzón. ¡Lástima!... si hubieran mirado a su espalda…. lo habrían advertido, sin duda. Cuentan los cronistas que vivía el Señor Ortega, Don Arturo, “Romo” por parte de madre, en la casa de arista también “roma” en cuyo bajo se ubicará años mas tarde el Puente ´de hierro` de Palencia “Café Económico El Congreso”, luego el Bar Pino, y sucesivamente (lo mismo nos dejamos alguna actividad, que son mas de cien años y solo la mitad estabamos presentes) Caja Palencia, después Caja España y hoy ocupado por Castela, tienda para profesionales de la peluquería y la estética, en el número 107 de la Calle Mayor Principal, paralela a la calle Mayor antigua cuyo propio nombre todo lo indica, esquina, roma como se ha dicho, con el número primo del Paseo del Salón que nos ocupa. Y como quiera que le estorbara al buen hombre el armatóstico arco monu mental, que le tapaba las vistas desde la mágínífica galería acrislada que aún se conserva, y con la excusa de era un obstáculo para el tráfico … de carros, obviamente, que en 1.909 ni había llegado la FASA ni Volkswagen había adulterado aún el softtware para camuflar las emisiones ilegales de NOx y pocos eran los vehículos motorizados que por allí se perdían (los camiones de más de 4 toneladas no pasaban por debajo del arco, eso sí hay que reconocerlo), el caso es que en menos de 24 horas se solucionó toda la burocracia que exigía un acto de tamaña en verga dura (y ello sin Seur 10, ni el e-mail, ni el whatsapp ni tan siquiera el fax para a gilizar los trámites) y al día siguiente ya se había platao, encima del arco, el piquete del acoso y sobre todo del derribo. Si es cierto, la verdad, y para no cargar en exceso contra el preboste y presunto cacique (mi señor padre que no había nacido aún entonces, aunque por poco, le hubiera llamado ´cacicón`, que era un vocablo muy suyo) que las piedras mas gordas del interfecto arco ya no símbolo del triunfo, obviamente, se usaron como sillares para asentar los estribos del puente ´de hierro`, que se construía en aquellas fechas, con lo que el aeiountamiento se ahorró unas pesetas, de vellón. Y es que, no se puede negar que haber dejado para la historia que el motivo del derribo del Arco del Mercado fuera “que estorbaba para el tráfico”, es …, es… per péntico. www.elperiodicodecastillayleon.com EPCYL | marzo de 2016 OPINIÓN EDITORIAL CyL onía ERNESTO MONSALVE | 27 ÁNGEL FERNÁNDEZ Compositor y director de la Orquesta Filarmónica de Valladolid Director general de EPCYL Violines y cornetas: ¡vaya reto! Hay que dar la talla Cornetas –que no trompetas– que consisten en un instrumento de metal muy corto (de ahí su agudo timbre) con una llave que permite variar en un sentido o en otro la conducción del aire insuflado. Así se puede cambiar de registro, obteniendo sonidos muy sencillos pero escalas muy imperfectas (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La bemol, Si bemol y Si). Limitaciones que brindan a las composiciones ‘semanasanteras’ ese estilo característico, Llega la Semana Santa y confluyen varias cofradías, que con ella otras muchas coparten desde distintos punsas. Los turistas se acercan a tos para realizar un recorrido nuestra Comunidad para ver común perfectamente sincroprocesiones, con esas fantásnizado, un claro ejemplo de ticas tallas de madera polilo que la colaboración puede cromada, pero también para conseguir. ¿Se imaginan si no saborear nuestra gastronomía. se hablasen entre ellas y no Uno de los platos que seguro pudieran ponerse de acuerdo?, que más se piden en estos ¿o creen que entre cofradías no días, por parte de quienes nos hay rencillas? visiten, será el lechazo. Pero Con estos dos ejemplos tan ¿se imaginan si sólo pudieran solo pretendo decir que es buecomer lechazo? Quizás pasaría na la diversidad, que enriquece de ser la opción preferida a la mucho, y que es imprescindible más repudiada. la colaboración. Llevado al También las celebraciones terreno político es lo misde estos días son un ejemplo mo. Nada es blanco o negro, de conviindependiente vencia y code gustos laboración. (como con el Y no son lechazo) la La diversidad palabras didiversidad es enriquece y la chas desde buena y, por el punto de supuesto, los colaboración vista reliacuerdos y la facilita los buenos colaboración gioso, que cada uno entre distinresultados puede tener tos no solo sus creenes deseable, cias e ideas, además es sino que me refiero a los cienexigible y, aunque más complitos de personas que, en su gran cado, el resultado suele ser más mayoría de forma desintereenriquecedor. sada, trabajan para que todo Las elecciones municipasalga perfecto, sin ser profesio- les nos dieron una lección de nales y dedicando su tiempo acuerdos de todos los tipos. De de ocio y descanso. Desde los momento, al menos, se crearon que componen las bandas de nuevas sensibilidades, reacmúsica, que durante meses se ciones, cambios de gobiernos preparan, hasta quienes cosen y llegamos a una etapa que los trajes, preparan las flores demostró haber acabado con que adornarán las carrozas o un cierto pasotismo de los quienes ensayan para llevar en ciudadanos en lo referente a andas las valiosísimas tallas. la política. Es cierto que todos Está claro que sin colaaquellos que llegaron con boración de todos: policías, ilusión ahora deben de deservicio de limpieza, protección mostrar, y es cierto que queda civil, cofrades, músicos, sastres, mucho, muchísimo por hacer; floristas, museos, parroquias, pero si no se pierde el rumbo, voluntarios, etc. nada podría si se sigue trabajando buscaser igual. Pero todo esto se do la colaboración de todos, complica aún más en aqueseguro que el resultado será el llas procesiones en las que deseado. Con la llegada de la Semana Santa, en Castilla y León se respira de otra manera. Poco a poco los medios de comunicación comienzan su particular carrera por acercarse a aquel hecho –religioso para algunos, cultural para otros–, narrando la elección de pregoneros, presentaciones de carteles o titulares más o menos jugosos sobre las propuestas de instituciones y las respuestas de las juntas de cofradías. Y viceversa. Inherente a todo este trajín religioso, artístico y turístico, está la música. Una música especial. Una música con características particulares y que, para muchos, es ya un símbolo sagrado. Y es que son muchas las bandas de cornetas y tambores que, llenas de jóvenes músicos (por afición, devoción o profesión), dedican meses y meses de ilusión, trabajo y esfuerzo para sacar de tan limitados instrumentos los sonidos característicos de la Semana Santa, que a todos nos transmiten emociones muy dispares, pero sin las cuales no saborearíamos estas fechas de la misma manera. Distintas a la banda de música (conformada por instrumentos de viento madera y metal y, en versión sinfónica, también de cuerda), las bandas de cornetas y tambores son aquellas propias de la Semana Santa española y que, al menos originalmente, contaban tan sólo con estas dos clases de instrumentos. Solicitado control PGD-OJD Una música que para muchos es ya un símbolo sagrado pero que en los últimos tiempos ha exigido la incorporación de fliscornos, trompetas o trombones. Los tambores, por otro lado, encargados de llevar esencialmente el acompañamiento rítmico, fueron completados por los ‘graves` bombos y otros sonidos que, con imaginación e ingenio, se extraen de cajas chinas o el repicar de las propias baquetas entre sí. Y esta suerte de ´banda 2.0`, que es la que más abunda en nuestra comunidad autónoma, ha ido abriéndose hueco en escasas décadas entre un público que gusta de su estilo y que ya tilda de ´tradición` este modelo de música –importado esencialmente de Andalucía– y que ya llena auditorios y centros culturales con conciertos ad hoc. Hoy, detrás de cada nota ya no está la tradición oral. Partituras, más o menos elaboradas, quedan para la historia bajo la firma de Bienvenido Puelles, Alberto Escaméz o Juan Fdez. Carranza. Artistas que combinan su talento musical con las limitaciones ya descritas, flanqueando un muro artificial, que muchos no sabrían superar. Respetando la semblanza original, este 2016 me he atrevido a proponer el punto de encuentro entre la banda y la orquesta sinfónica, a través de un concierto que abrirá el ciclo ´Voces de Pasión` de Valladolid y que aunará, el próximo 12 de marzo y en la Cúpula del Milenio de Valladolid, a la experimentada Banda de Ntra. Sra. de la Esperanza con la Orquesta Filarmónica. Será un concierto único e histórico en la Música de Semana Santa, en el que las tradicionales cornetas –y sus parientes– serán suplementadas por el esfuerzo tímbrico de violines, violas, cellos y contrabajos. Más de cien músicos en torno a una tradición que bebe de centenares de fuentes, y que pretenden instaurar otra. ¡Vaya reto! Para no perdérselo... Calle Mayor Principal, 60, 2º. Editor: Gregorio Atienza Directora de administración: Mª Isabel López 34001 - Palencia Director general: Ángel Fernández [email protected] Teléfono: 979 041 856 Directores: Luis Pedrosa (Burgos), Juan Manuel Publicidad: La Nube Rosa, S.L. Redacción: Martínez (León), Jose Rojo (Palencia), María Coco C/ Profesor Waksman, 14, 4º izquierda. Calle Ultramar, 2. 47006 - Valladolid (Segovia), Patxi Veramendi (Soria), Ángel 28036 - Madrid Teléfono: 983 207 000 Fernández (Ávila, Salamanca y Valladolid) [email protected] [email protected] y Eugenio de Ávila (Zamora) Impreso en Printolid www.elperiodicodecastillayleon.com 28 I TRADICIONES EPCYL | marzo de 2016 Diversidad para disfrutar en Semana Santa La Comunidad cuenta con numerosas procesiones llenas de curiosidades que sorprenderán a propios y extraños A Sara Jorge pocos días para que dé comienzo la Semana Santa en Castilla y León, que en ocho de sus ciudades ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, proponemos un recorrido por sus procesiones. A las habituales y más sonadas, acompañadas siempre por magnificas tallas, se unen otras que, quizá, son menos conocidas, pero que están llenas de peculiaridades y curiosidades que pueden hacer las delicias de todos aquellos que visiten nuestra comunidad entre el 20 y el 27 de marzo. De hábito la mortaja da mortuoria formará parte del ajuar el día de contraer matrimonio. Los que no pertenecen a la cofradía suelen llevar la capa alistana parda portando un farol. Esta procesión tiene una ´copia` en Zamora capital: ´la de las Capas Pardas`. Es una procesión muy tradicional de Zamora, y es muy diferente a las demás que se suelen ver en el resto de ciudades. Alrededor de 150 cofrades de la Hermandad de la Penitencia visten la típica capa parda alistana sobre traje oscuro y llevan un antiguo farol de hierro forjado. Sale sobre las doce de la noche del Miércoles Santo. El único paso que llevan es el ´Cristo del Amparo`, y entonan el Miserere popular de la tierra de Aliste, comarca a la que está dedicada esta procesión. desde las ocho y media de la mañana recorre las principales calles de la ciudad anunciando la celebración que da comienzo a las doce del mediodía. En 1943, ante la afluencia de público para presenciar este acto, pasó a celebrarse en la plaza Mayor. Esta se transforma en un escenario del siglo XVI donde “a mediodía de hoy, Viernes de la Cruz, ante todas las autoridades locales, cofradías penitenciales y pueblo fiel se expondrán las Siete Palabras que Cristo Nuestro Señor dijo desde la Cruz”. Imágenes articuladas La tarde del Viernes Santo encontramos en Salamanca la procesión de ´El Descendimiento` en el Humilladero del Campo de San Francisco, una tradición de más de 400 años de vida desde que comenzará allá por 1615 a imitación de la que se desarrollaba en esos momentos en otros lugares como Madrid, que a su vez lo había exportado de tradiciones en países de Sudamérica y Centroamérica. El Acto del Descendimiento, organizado por la Cofradía de la Vera Cruz (1506 con orígenes en 1240), se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la Semana Santa salmantina. Consiste en un Sermón seguido de un Durante el Vía Crucis del Viernes Santo se lleva a cabo el Santo Entierro de Bercianos de Aliste (Zamora). Una procesión en la que los penitentes llevan puesta la mortaja con la que serán enterrados cuando mueran, tradición que se remonta a las epidemias de la peste en la Edad Media. Se celebra en la cima de una montaña y es costumbre que las mujeres de Bercianos de Aliste, antes de contraer matrimonio y durante el primer año de noviazgo, confeccionen la túnica blanca a sus futuros esposos pertenecientes a la cofradía. Esta pren- Una de las procesiones mas madrugadoras de toda Castilla y León es el ´Sermón de las Siete Palabras`. Uno de los actos más singulares de Valladolid y que cuenta con fama internacional. Desde 1932, a petición del Arzobispo Remigio Gandásegui, cada mañana del Viernes Santo la Cofradía de las Siete Palabras organiza un ´ejercito` que ´La Ronda` en León | semanasantaleon.com Los Romances en Navaluenga (Ávila) | Navaluenga Digital La plaza Mayor como gran escenario Bercianos de Aliste (Zamora) | El Día de Zamora desenclavo de la Cruz de una figura articulada de Cristo, para introducirlo en el sepulcro vacío, después de haberlo expuesto a un besapiés. De ronda por León Este acto es uno de los más destacados de la Semana Santa de León. El Jueves Santo, a las doce de la noche, salen los hermanos de la cofradía de Jesús Nazareno que componen ´La Ronda` para recorrer las calles de la ciudad durante toda la noche, y anunciar la procesión de los Pasos que se celebra al día siguiente. Tocando la campana, el clarín y el tambor rompen el silencio nocturno para despertar a sus compañeros llamándolos con la frase “levantaos hermanitos de Jesús, que ya es hora”. A las siete y media de la mañana del Viernes Santo es cuando sale la procesión de ´Los Pasos`, en la que se portan 13 imágenes a hombros y tiene lugar uno de los momentos más populares de la Semana Santa leonesa: el encuentro de las figuras de San Juan y la Virgen en la plaza Mayor. Romances de Lope de Vega En Ávila encontramos la procesión de los ´Romances de Navaluenga`, co- Pasión viviente en Alcoba de la Torre (Soria) misabiduria.wordpress.com www.elperiodicodecastillayleon.com EPCYL | marzo de 2016 Pregonero de las Siete Palabras en Valladolid | Junta de Cofradías Valladolid TRADICIONES | 29 Acto de El Descendimiento en Salamanca de nocida también como ´El Pique`. Una tradición que se remonta al siglo XVII y donde dos cuadrillas se retan en el canto de romances, escritos por Lope de Vega, en el día de Jueves Santo. Los versos que conforman los romances son más de 300, y fueron publicados en 1614, en las Rimas Sacras (similar a un Vía Crucis). El reto consiste en quien, sin equivocarse, recita más rápido, más alto y mejor dichos romances. La Pasión de Cristo toma vida Son varios los municipios de Castilla y León que celebran durante la Semana Santa la representación de La Pasión de Cristo, un evento que permite revivir los momentos más destacados de la muerte y resurrección de Jesucristo. Un espectáculo que se desarrolla en la calle y en el cual los vecinos se convierten en los verdaderos protagonistas. Alcoba de la Torre (Soria), Lerma y Covarrubias (Burgos) y Guardo (Palencia) son cuatro de los municipios de la comunidad que reviven la Pasión de Cristo en estas fechas. La primera de las celebraciones es conocida como ´la Jerusalén soriana`. La noche del Viernes Santo los vecinos de esta localidad celebran la popular ´Carrera` que consiste en la representación de los principales capítulos de la pasión y la muerte de Cristo en los alrededores del Castillo. Esta tradición, que tiene su origen en 1908, fue recuperada en 1997 por la Asociación Cultural del Castillo cuando recuperó el manuscrito. Es un acto en el que se vuelcan todos los vecinos del pueblo. En torno a 120 de ellos se convierten en actores por un día. Desde niños de meses hasta personas de más de 80 años, incluso familias enteras, participan en esta representación. Tan solo las antorchas iluminan el inicio de la ´Carrera` cuando se escucha el poema “Guardad silencio...”. En las localidades de Lerma y Covarrubias se vive una Semana Santa especial donde los propios vecinos interpretan la pasión de Jesucristo. Estas dos localidades burgalesas concentran a cientos de espectadores que se sitúan por las calles de ambos municipios esperando el paso de la representación donde participan unas 250 personas en cada una de ellas. El acontecimiento termina con la representación de la muerte de Cristo, una escena impactante e imborrable en la memoria de los asistentes. En el municipio palentino de Guardo también encontramos una de las re- presentaciones vivientes de la pasión de Cristo más bonitas de Castilla y León. Los miembros de la Asociación Cultural del Barrio de Barruelo se concentran todos los Viernes Santo, desde hace 25 años, en la plaza frente a la Casona que se convierte en el palacio de Poncio Pilatos para la ocasión. Gascones sobre una yegua ciega La iglesia de San Justo, constituida en los arrabales sur de Segovia, es conocida por guardar en su interior la imagen de ´Cristo de los Gascones`. Se trata de una curiosa escultura románica realizada en madera policromada, con brazos articulados, y que según la tradición trajeron viajeros gascones sobre una yegua ciega que murió repentinamente a las puertas del templo. Una talla que sale en procesión la noche del Viernes Santo. El origen de la leyenda conecta con el hecho histórico de la repoblación de Segovia, que comienza en el siglo XI, para alcanzar su auge en tiempos de Alfonso VIII (1158-1214), momento de prosperidad económica que se corresponde con la construcción de gran número de iglesias románicas. Genarín, un protagonista singular Aunque la Semana Santa está estipulada como una fiesta religiosa, en Castilla y León encontramos una de las procesiones paganas más famosas: ´El Entierro de Genarín`. La noche del Jueves Santo la Cofradía de Nuestro Padre Genarín y los vecinos de León se echan a las calles para conmemorar la muerte de Genaro Blanco, un popular borrachín, pellejero, mozo de estoque y muñidor que falleció en la madruga de 1929 arrollado por el primer camión de la basura con el contó la ciudad -apodado La Bonifacia-. Desde 1930, fecha en la que cuatro amigos de Genaro decidieron celebrar el primer aniversario de la muerte de su colega, todos aquellos que se dan cita en León esa noche toman las calles del Barrio Húmedo y del casco antiguo de la ciudad orujo en mano y hasta que el cuerpo aguante. “Y siguiendo tus costumbres, que nunca fueron un lujo, bebemos en tu memoria”. Ese popular poema se repite justo antes de cada parada para beber o recitar versos irónicos, críticos, irreverentes, cual saetas de procesiones sevillanas, en lugares señalados de la vida callejera de este mitificado personaje. Cristo de los Gascones. Segovia. jesusario.blogspot.com.es Representación de la Pasión en Covarrubias (Burgos) destinocastillayleon.com Representación viviente en Guardo (Palencia) Genarín. León. www.elperiodicodecastillayleon.com 30 I EPCYL | marzo de 2016 SALUD Variaciones de la temperatura corporal, ¿tendré fiebre? trual, concretamente en la segunda parte, y también durante el primer trimestre del embarazo. También al realizarse una actividad física, por un golpe de calor (puede superarse los 42ºC) y en algunos estados anímicos o ciertas emociones, como es el caso del estrés. Virginia Jiménez Torres. Enfermera. Revista Ávila En Salud. L a temperatura del cuerpo es una función controlada y regulada en el hipotálamo, situado en el cerebro. Sigue un ciclo circadiano; inicia un descenso en el inicio del periodo de sueño, estableciéndose así el mínimo en la madrugada, entre las 2 y las 4, y un inicio en el aumento que corresponde con el despertar tomando su valor máximo entre las 16 y las 20 horas. La variación de la temperatura en sueño-vigilia es de un grado centígrado. Se puede realizar la toma de la temperatura con diferentes termómetros, como son los de mercurio (en desuso en algunas regiones), los digitales, los timpánicos y los que recientemente están empezando a usarse que son los de infrarrojos, habiendo variaciones si se realiza la toma Síndrome febril con uno u otro. Por otro lado, es necesario saber que dependiendo de la zona en la que se realiza la toma de temperatura puede existir una variación, la temperatura oral suele ser 0.5ºC mayor que la temperatura axilar, y la rectal 0.3-0.5ºC más que la oral. Conocemos popularmente como fiebre o hiperpirexia al aumento de la temperatura de nuestro cuerpo por alguna enfermedad; es una de las partes importantes de las defensas del cuerpo. La fiebre no es una variante exclusiva con características comunes e iguales en todos los casos, de hecho se pueden diferenciar varios tipos de la misma. Aumento de la temperatura corporal que no es considerada fiebre Puede producirse aumento de la temperatura como en el caso de las mujeres en su ciclo mens- Al conjunto de síntomas que la fiebre produce sobre la persona lo conocemos como síndrome febril, en el cual no solo se produce un aumento de la temperatura corporal, además de esto la persona refiere malestar general, anorexia o disminución de apetito, mialgias o cefaleas así como la orina más concentrada y cierta postración. Al examen físico de la persona que presenta esta sintomatología podemos apreciar una facie febril (observamos un brillo característico en los ojos y unas mejillas ligeramente sonrojadas), taquipnea o aceleración ¿Cómo conservo la leche? ¿Lactancia materna y trabajo son posibles? Mª Del Carmen Sánchez Vázquez. Enfermera. Revista Ávila en Salud. L a Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y, a partir de entonces, introducir progresivamente otros alimentos, manteniendo la lactancia hasta los dos años o más. Pero el reto aparece cuando la madre se incorpora a la actividad laboral. ¿Se puede compaginar lactancia y trabajo? Parece imposible, pero no lo es. En muy pocas ocasiones puede resultar inviable compaginar lactancia y trabajo y en ese caso siempre se puede solicitar un permiso por riesgo de lactancia. Derechos laborales Entre los derechos laborales, según la legislación vigente en España, durante los nueve primeros meses del bebe la madre puede reducir su jornada en media hora (entrar media hora después o salir media hora antes) o disponer de una hora dentro de la jornada habitual, con la posibilidad de dividirla en dos fracciones de media hora. Una buena idea es que un familiar o alguien de confianza acerque al niño al trabajo de su madre para que esta pueda darle de mamar en ese tiempo. Se puede recurrir también a solicitar una reducción de jornada a la que se tiene derecho por cuidado directo de un hijo/a menor de ocho años, entre un tercio y un octavo de la jornada laboral, con la consiguiente reducción proporcional del salario. También existe la posibilidad de que la madre pida una excedencia, de dura- en la respiración y posible taquicardia (dependiendo de la elevación de esta variable) No siempre está asociada la elevación de la temperatura con el síndrome febril, depende de la tolerancia de las personas a cada temperatura y de la causa subyacente. Hay personas que con lo que conocemos como febrícula o vulgarmente ´decimas` presenta un síndrome febril con todos los síntomas muy marcados y sin embargo gente que con 39ºC nota un ligero malestar. Esto está estrechamente relacionado también con la temperatura basal o ´normal` de cada persona, porque aunque por lo general en un individuo sano la temperatura corporal suele variar entre los 36ºC y los 37ºC, en algunos individuos puede ser inferior por lo que pequeños ascensos de temperatura en su cuerpo pueden derivar en síndromes febriles que afecten a su desarrollo normal. ción no superior a tres años, con la garantía de reserva del puesto de trabajo durante el primer año, sin necesidad de fijar con antelación la duración del permiso. Simplemente, se debe avisar con 2 semanas de antelación cuando se desee volver a trabajar. Lactancia diferida También se puede recurrir a la lactancia diferida; sacarse la leche para que en su ausencia su hijo pueda continuar con la leche materna hasta que llegue el momento de introducir otros alimentos. Lo más importante es que la extracción no genere ningún tipo de angustia o estrés, lo puede hacer en casa o en el trabajo, llevando una bolsa isotérmica y un par de placas de hielo. Se puede hacer con la mano, aunque necesitara aprender la técnica, o con ayuda de un sacaleches. Estimular bien las mamas antes de empezar con masaje circular y aplicar calor facilita el proceso. Es indiferente extraerse la leche antes o después de la toma del niño, ya que la estimulación del pezón producirá una nueva subida de la leche. La leche se puede mantener de seis a ocho horas a temperatura ambiente, si se prevé que se va a consumir y si no hace mucho calor, y dos días en el frigorífico bien cerrada. También podemos congelarla hasta seis meses. Nunca se debe descongelar o calentar en el microondas. Recomendaciones generales: Lavarse las manos antes de extraer y manipular la leche; usar recipientes estériles o bien lavados (agua caliente y jabón) y aclarados para almacenar la leche, procurar mantener la cadena de frío el máximo tiempo posible, usar la leche fresca (no congelada) siempre que sea posible, congelar la leche que no se vaya a usar antes de dos días, guardar la leche materna en pequeñas cantidades (50 - 100 cc) para poder descongelar solo la que el niño vaya a tomar inmediatamente, etiquetar los recipientes de leche congelada, descongelar siempre la leche más antigua y una vez descongelada removerla bien y la que sobre de la toma no guardarla para la siguiente. www.elperiodicodecastillayleon.com EPCYL | marzo de 2016 GASTRONOMÍA | 31 La dulzura de la Semana Santa Entre toda la variedad de dulces destaca la torrija S Sara Jorge i por algo se caracteriza la Semana Santa de Castilla y León, desde el punto de vista gastronómico, es por sus dulces. Torrijas, hojuelas, pestiños, flores extremeñas, buñuelos de viento, rosquillas fritas, rosquillas de palo y roscas de baño (ciega). La variedad de postres que conviven estos días con las procesiones es muy amplia y su sabor no deja indiferente a nadie que los pruebe. Javier del Caño Morell, presidente de la Asociación Provincial de Confitería y Pastelería de Valladolid (Apehva), y Julián Arranz, propietario de la Pastelería Arranz y actual subcampeón de España de Pastelería, coinciden en que Castilla y León es una región reconocida por sus dulces de Semana Santa y ambos destacan que la reina por excelencia de estas fechas es la torrija. Ustedes pueden preguntar el por qué del éxito de un trozo de pan duro empapado en leche y aromatizado con azúcar, canela y miel, pero para estos dos confiteros, que la torrija sea la reina de la Semana Santa, no es ninguna sorpresa. “Su sencilla elaboración, haberlas visto hacer siempre en casa y los recuerdos de infancia que evocan, es su gran secreto” explica Javier Del Caño. “El usar productos de la tierra –Castilla y León es un región con muchos y muy buenos recursos gastronómicos– e intentar darles un sello personal también contribuye a que este postre guste tanto. Siempre hay que respetar la tradición, pero introducir matices nuevos permite que los clientes se sorprendan con un dulce tan sencillo como es la torrija”, añade Arranz. Un postre que según ambos confiteros es “el más vendido” de estas fechas. Una época que no se limita solo a la semana grande de Semana Santa, sino que se inicia en Carnavales y se prolonga hasta el Domingo de Resurrección. El chocolate “destrona” al caramelo Aunque la repostería autóctona está considerada una de las mejores de España, es cierto que cada vez es más frecuente ver dulces propios de otras regiones Pastelería Arranz es uno de los dulces que más elaboramos y que mejor se venden y no solo entre los más pequeños. Los mayores también caen en la tentación”, apunta Julián Arranz. El chocolate cada vez está más presente en los escaparates de las pastelerías y confiterías de la Comunidad. Hace algunos años encontrábamos ‘capuchones de caramelos’ –“es difícil saber el origen exacto de esta tradición pero posiblemente su origen esté en Andalucía o Levante donde los penitentes, como aporte de glucosa, llevaban caramelos”reseña Del Caño, pero cada vez es más difícil encontrarlos. “Los mayores no pecan con el caramelo pero sí con el chocolate, de ahí que los ‘capuchones de chocolate’ hayan destronado de los estantes a los de caramelos”, asegura el presidente de la Apehva. «Los turistas quieren llevar lo típico, y los de aquí te preguntan si has hecho algo nuevo» ¿Tradición o innovación? Dulce Penitente | Apehva ´El Postre de Valladolid` | Pastelería Arranz del país. Del Caño y Arranz coinciden que una de las tradiciones que más se ha afianzado en Castilla y León es la de las monas y huevos de pascua, tradición originaria de Cataluña. “Cada vez son más demandados y gustan mucho entre el público. En Una de las características de la repostería de Semana Santa es su carácter tradicional, pero los tiempos cambian y este tipo de cocina debe adaptaras a las nuevas corrientes culinarias. “Tradición y vanguardia deben complementarse”, afirma Arranz. Hay que ser fieles a la tradición pero ir un paso más allá, e introducir algún elemento nuevo, no supone acabar con el carácter tradicional de estos postres. “Nosotros tenemos dulces cuya esencia (sabor) es puramente tradicional, pero estéticamente presenta un aspecto más visual y atractivo”. Del Caño comparte opinión. “No hay nada para siempre y cada generación quiere dejar su impronta y hasta tenemos ya ‘torrijas deconstruidas’, pero siempre se intenta ser lo más fiel posible a las recetas tradicionales, y a la vez incorporar alguna no- Torrijas típicas de estas fechas Pastelería Arranz vedad. La Semana Santa también es turismo y el turista quiere llevar lo típico y los de aquí te preguntan si has hecho algo nuevo”. Marca de la casa La Asociación Provincial de Confitería y Pastelería de Valladolid (Apehva) creó en 2012 el ‘Dulce Penitente’. “Un nuevo postre que intenta diferenciar a nuestra ciudad y que año tras año gusta más por la originalidad de estos cofrades y su composición sencilla a la vez que creativa”, detalla Javier del Caño. En la Pastelería Arranz también rinden su pequeño tributo a la ciudad con ‘El Postre de Valladolid`. Un bizcocho de aceite, mousse de queso de oveja cremoso, salsa de fresas de Tudela de Duero, cremoso de yogur de oveja, streuzel de piñones y pan, y una gelificación de vino tinto elaborado con materia prima de la provincia y presentado en un envase de yogur de cristal como los de antiguamente. “Es nuestro pequeño homenaje a la tierra y en Semana Santa es uno de los postres que más se demandan y de los que más gustan”, apostilla Julián Arranz. ´Gamusinos` de León La repostería de Castilla y León típica de Semana Santa es ‘miel sobre hojuelas’ y sí alguien intenta negarlo se le puede mandar a ‘cazar gamusinos’ para que lo compruebe. Han leído bien, gamusinos. Y para sorpresa de muchos, en este caso no nos referimos a ese animal imaginario al que se hace referencia en varias regiones de España y Portugal para gastar bromas a niños, novatos, cazadores, etc. En realidad se trata de unas galletas con chips de chocolate o dulce de leche, muy típicas de la Semana Santa de León. AVILA AQUÍ en 32 | marzo de 2016 Ávila El deporte femenino reclama un mayor protagonismo en la ciudad Equipos como la Casa Social Católica de fútbol o el Linko/Prevenlabor de fútbol sala reconocen que no tienen el suficiente apoyo de la sociedad abulense. Los problemas de estos clubes para formar plantillas amplias y los escasos recursos económicos son otros de sus dilemas. Edgar Palomo “No notamos el apoyo de la sociedad abulense”. Esta es la opinión unánime que mantienen, a través de sus entrenadores, dos de los equipos femeninos más representativos de Ávila que compiten actualmente en representación de la capital a nivel nacional y regional respectivamente. Uno de ellos es la Casa Social Católica, que milita en la Segunda División Nacional Femenina, actualmente la categoría más alta de un equipo abulense en la presente temporada, donde sólo por encima se sitúan equipos tan prestigiosos como F.C.Barcelona, Atlético de Madrid, Español, Athletic de Bilbao o Rayo Vallecano. Su míster, Miguel Ángel Blázquez ‘Míchel’, reconoce que los domingos a sus partidos en el Manuel Sánchez Granado “van familiares y pocas personas más, no sé si porque no hay ilusión por el fútbol femenino o porque la gente no sabe realmente ni el día ni la hora a la que jugamos”. Para ‘Míchel’ este desconocimiento del fútbol femenino se genera “porque los medios de comunicación nos dan poca importancia en comparación con otros equipos de la ciudad y que disputan categorías más bajas”. Otro de los problemas que arrastra el equipo todos los años radica en formar una plantilla completa. “Creo que hay gente que ni siquiera sabe que hay un equipo femenino en esa categoría en Ávila, y por tanto habrá chicas que quieran jugar al fútbol y realmente no sepan dónde acudir”, matiza el técnico. Un problema que no sólo incumbe al equipo que disputa la categoría nacional, sino también al que juega en la categoría Regional de Aficionados de Castilla y León que “se las ve y se las desea para conformar un equipo con 15 o 16 jugadoras, por lo que si viniese más gente joven desde abajo, podríamos tener unas plantillas adecuadas y de garantía”. Casa Social Católica. «Hay una realidad social que sitúa al deporte femenino en un segundo escalafón» Problemas con los espacios para entrenar y jugar En cuanto al deporte polideportivo, otro club femenino abulense que disputa sus encuentros en Castilla y León es el Linko/Prevenlabor. Un conjunto que milita en la Primera División Regional Femenina de fútbol sala y que actualmente tiene problemas no sólo de poco seguimiento, sino incluso para entrenarse y disputar sus partidos, dados los limitados recursos económicos que posee. Según afirma su entrenador, Antonio Maroto, “Estamos en una categoría en la que tenemos que tener recursos económicos para pagar a los árbitros, así como el uso de las pistas para entrenar y para jugar. Linko-Prevenlabor. Cuesta encontrar un patrocinador que nos sustente y son las propias chicas las que pagan los gastos del equipo, junto con estos patrocinadores y colaboradores, a través de una cuota común”. Maroto a su vez se queja del mal estado y de la poca disponibilidad de los pabellones de la capital para los entrenamientos y partidos del equipo. “En vez de tener un sitio y un horario fijo para entrenar y jugar, no lo tenemos, por lo que tenemos que buscarnos muchas veces la vida o incluso tenemos que suspenderlo. Y cuando tienes pista, como en la cubierta multiusos, no puedes entrenar algunos días por la humedad que hay”, aclara. Ante la falta de apoyo social y económico existente en estos equipos, el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Ávila, Pablo Luís Gómez, se muestra meramente consciente de que “hay una realidad social no sólo en Ávila, sino a nivel nacional, que sitúa al deporte femenino en un segundo escalafón, y lo que tenemos que hacer en Ávila es apoyar el deporte femenino al igual que el masculino en la medida en la que van saliendo equipos y propuestas”. A su vez es consciente de que algunas instalaciones deportivas en Ávila están en mal estado de conservación, lo que califica de “gran problema” y se muestra realista al afirmar que “queremos mejorar la calidad de los espacios deportivos pero por el momento no tenemos todavía suficientes recursos económicos para acometer esas reformas”. Lo que sí que ha anunciado el edil es la aprobación de una partida presupuestaria para que todos los clubes de la ciudad puedan percibir ayudas económicas durante este año 2016, en la que se busca, en su opinión, “repartir los recursos de manera equitativa con todos los clubes, mediante concursos públicos, y que todo el mundo pueda acceder a ayudas en base a unos criterios objetivos y de puntuación, con arreglo a los proyectos que presente cada club y la actividad que realicen”. Por último hay que destacar que el déficit de equipos femeninos en categorías absolutas también es visible, ya que existen algunos equipos pero sólo en edades formativas. Es el caso del baloncesto femenino con el conjunto cadete del Óbila Club de Basquet o los equipos infantil y cadete del recién fundado Voleibol Ávila. En cambio, un club que pretende hacerse un hueco en el deporte femenino abulense es el Rugby Club Ávila, que a partir de la próxima temporada quiere inscribirse en la liga madrileña de rugby femenino para salir a competir y disputar sus primeros partidos oficiales. Jorge Marazu pondrá su voz al documental ‘Ilusionadas’ Equipo de ´Ilusionadas` con miembros de FSP-UGT | Avilared.com El artista abulense será el encargado de poner la banda sonora de este documental mediante su canción ‘media vuelta’. Una pieza que se estrena el 8 de marzo con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y que intenta hacer reflexionar a la sociedad acerca del papel de las mujeres en el mundo del deporte. Donde se hace ver la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, su capacidad de superación y sus capacidades de mejora como deportistas y personas. Con la participación de la jugadora de baloncesto Silvia Domínguez y la ex futbolista Ana Rossell, del panorama nacional. Y las abulenses María Pueyo, deportista de varias disciplinas; Tamara Cantero, Mercedes Gómez, Yolanda Vallejo y Yolanda Arroyo, relacionadas con el mundo del fútbol; Noa Sánchez, una niña de 6 años que juega al fútbol, y la golfista Marta Muñoz. www.elperiodicodecastillayleon.com EPCYL | marzo de 2016 ÁVILA | 33 Vigilantes del espacio en las montañas de Cebreros El centro fue una estación de la NASA para las misiones Apolo José Garzón Como un gigantesco y moderno vigía, la antena de la ESA (Agencia Espacial Europea) se yergue entre los pinares y cerros cercanos al pueblo de Cebreros. Este radiotelescopio, un prodigio de la tecnología más avanzada, monitoriza, sigue y recibe los datos de los satélites que la organización tiene en el espacio, una flota encargada a su vez de investigar los mayores misterios del universo. En la estación conviven trece trabajadores entre ingenieros, técnicos y mecánicos, quienes mantienen siempre a punto este “oído cósmico” que ya ha proporcionado algunos de los descubrimientos más sorprendentes y ha conducido algunas misiones inconcebibles hasta hacía pocos años. “Rosetta era lo más importante. Philae era la guinda del pastel”. Así define Lionel Hernández, responsable de la estación, la misión estrella de la agencia. Él y su equipo participaron en la hazaña de 2014 cuando la sonda Rosetta lanzó a su polizón, el módulo Philae, sobre la superficie de un cometa. Todo el mundo se hizo eco de este primer aterrizaje que él define como “un éxito total”. Sin embargo hace unos días la ESA comunicó que las baterías de Philae se habían descargado y ya no podían volver a comunicar con él. Aún así, para Lionel no es el final de la misión, pues “a finales de año vamos a hacer aterrizar la sonda Rosetta en el cometa”. “Con los satélites hacemos Radiotelescopio de Cebreros. «Gracias a la estación el nombre de Cebreros es conocido en todo el mundo» tres cosas: enviamos los datos, que es la telemetría; recibimos los datos, para controlar el satélite, y hacemos las medidas de ubicación del satélite”. Así explica este ingeniero la labor que llevan a cabo desde la estación. Toda la información recibida se manda a Alemania, donde se encuentra el centro neurálgico de la organización. Allí se encargan de examinar datos como la posición o temperatura del Lionel Hernández, responsable de la estación. «Vamos a preparar las misiones del humano a Marte» satélite; pero posteriormente la información científica y todos los descubrimientos obtenidos por los precisos y sensibles instrumentos retornan a España, en especial a la estación de Villafranca del Castillo (Madrid), donde expertos de todas las nacionalidades los estudian. En definitiva, ellos “ponen la radio y las informaciones se escuchan en Alemania”. El espacio controlado las 24 horas Aunque los complejos cálculos y aparatos puedan dejar atónitos a los legos en estas materias, los principios en que se basan se encuentran a veces en la vida cotidiana. Por ejemplo, para conocer la velocidad y posición de los satélites los operarios se sirven del mismo método que los radares de la DGT. Envían una señal hasta el objeto, ésta rebota, y la diferencia entre ambas les da la rapidez a la que se desplaza por el espacio. Tan imprescindible labor de seguimiento se lleva a cabo en tres estaciones: Cebreros, New Norcia (Australia) y Malargue (Argentina), cubriendo la cobertura de 180º que permite controlar todo el espacio las 24 horas. Siempre resulta cuanto menos insólito encontrar tales templos de ingeniería y tecnología en zonas rurales más propias de fincas y cotos. Para Lionel esto supone una gran ventaja, pues gracias a la estación “ahora el nombre de Cebreros es conocido en todo el mundo”. Como responsable del centro destaca los buenos lazos con el municipio, pues tanto las obras como el mantenimiento suelen llevarse a cabo con personas del pueblo. Además no solo se dedican a la labor científica, sino que en su afán de divulgación los grupos que visitan el museo Adolfo Suárez, situado en la misma localidad, finalizan sus excursiones muchas veces bajo la antena. Y si tienen suerte, disfrutan también de las muestras de cetrería con las que mantienen el cielo libre de aves. El ducho ingeniero elogia así mismo la labor de su equipo como “una referencia en todo el mundo de la ESA”, donde se mezcla gente con más de treinta años de experiencia y sangre joven. Todos ellos conviven en este centro que una vez fue una estación de la NASA para las misiones Apolo, y cuya infraestructura reutilizaron para levantar la nueva base. El futuro está garantizado Javier Revuelta, manager de mantenimiento y operaciones de la estación, explica cómo conserva la antena siempre a punto para captar y enviar las débiles señales. “Cambiar el aceite de los motores”, “cada dos meses hacer back-up de los ordenadores” o “subir a la antena del sub-receptor para ver los frenos” son algunas de las labores a las que se enfrentan, y bromea sobre cómo, debido a la constante actividad, tienen que pedir cada año días fijos con el fin de tener la estación para ellos. Mars Express, una misión que estudia el planeta rojo; Gaia, encargada de catalogar mil millones de estrellas y la ya mencionada Rosetta, son las principales sondas espaciales activas, las cuales pilotan con la antena como si de un colosal timón se tratase. Pero la empresa más actual se trata de LISA Pathfinder, tres satélites encargados de la detección de ondas gravitacionales iguales a las que han revolucionado la física este último mes. Lionel se enorgullece de que este proyecto fuese “el precursor de la técnica”, y que al encontrarse en el espacio captará las ondas “con mucha más precisión” que en la Tierra. “Vamos a preparar las misiones del humano a Marte. Vamos a trabajar también con la luna, quizás para montar una base”. Lionel esboza estos proyectos que ocuparán no solo las mentes de los futuros científicos, sino la imaginación de todos los hombres; pero por ahora ultiman la misión Exomars que pondrá un nuevo Rover, un robot mecanizado, en Marte. Por lo tanto “el futuro de la estación de Cebreros está garantizado”. Dos trabajadores en la sala de control de la estación. BURGOS 34 | marzo de 2016 tradiciones Matanza | E.R. Domingo de matanza... La tradición de la matanza ha vuelto ser la protagonista en la plaza de La Flora Cecina | E.R. L E.R. a sociedad gastronómica ´Los Cucos` y el grupo de danzas María Ángeles Sáiz, volvían a recrear el tradicional rito de la matanza que, como cada año, congrega a cientos de burgaleses en una de las plazas con más sabor de la ciudad, y más aún cuando se lleva a cabo el reparto de uno de los productos gastronómicos burgaleses por excelencia: la morcilla. La plaza de la Flora desprendía un aroma peculiar, de los que se van perdiendo, pero que muchos aún guardan en la memoria; el olor de la matanza y a cerdo chamuscado, éste de casi 200 kilos que iría, como cada año, a las Hermanitas de los Pobres. El grupo de danzas de María Ángeles Saíz amenizaba la mañana con música y danzas castellanas y los cocineros de ´Los Cucos` repartían los 2500 pinchos de morcilla previamente cocida y acompañada por pan y un centenar de botellas de vino de la Ribera del Duero. La tradición de la matanza está muy arraigada en los pueblos donde, además de ser una fiesta, representaba una buena parte de la economía familiar en cuanto a E.R. la comida, ya que era el sustento de la mayor parte del invierno y del año. La sociedad gastronómica ´Los Cucos` rememoran esta tradición, de la que este año se celebra la 33ª edición, con gran éxito de público y con la esperanza de que se convierta en Fiesta de Interés Turístico Regional. ...Y lunes con cecina rica, rica Que Burgos sigua siendo referente gastronómico no es mera casualidad. La tradición de fogones es larga, y a esto se suma multitud de citas populares con la gastro- nomía como excusa. El barrio de San Pedro de la Fuente celebraba su fiesta, la Cátedra de San Pedro, más conocida como la Fiesta de la Cecina. El olor a cecina cocida, chorizo y morcilla invade el barrio. Pero para que esto sea posible, y todo esté a punto, es necesario mucho trabajo. Casi una semana antes comienzan los preparativos, y a la cabeza cinco mujeres que trabajan como ninguna, y a las que ayudan muchos voluntarios: Milagros, Flori, Clari, Juli, Aurelia y Angelines, a las que se suman Ana, Teresa, Pilar, Nati o Sara a la hora del reparto y el marido de Flori, Bobi, que es el que organiza y controla todo. Son miembros de la peña Recreativa Cultural de San Pedro de la Fuente, ´la peña roja` por llevar el mismo uniforme que en los San Fermines. El frío, que pasan un rato porque el local donde elaboran la cecina no tiene calefacción, no es impedimento para preparar los 70 kilos de cecina, 20 de morcilla y 20 de chorizo; este año alguno menos porque al ser lunes se esperaba menos gente. El viernes comenzó la elaboración, echando a mojo la cecina y preparando y limpiando las verduras y la cecina (no hay que olvidar que la cecina es una carne curada). El viernes comenzaron a cocerlo, durante cuatro horas, con huesos, gallina, tocino, acelga, puerros, garbanzos y zanahoria... pero aún no se ha acabado. Tras sacar la cecina del cocido y dejarla enfriar, se procede a su limpieza y a cocer las morcillas y los chorizos. Por la mañana toca calentar todo lo cocido y tener preparadas las mesas, vino, pan y muchas manos que no dan abasto al trasiego de bandejas que se llenan y vacían a una velocidad de vértigo. Y si hasta ahora no han parado, tras el consuno del manjar queda la parte ´menos grata`: fregar. Al día siguiente a las nueve de la mañana -alguno pregunta: ¿tan pronto?- comienza la limpieza de toda la ´cacharrería` a cargo de las seis “voluntarias”, con una queja y una petición al alcalde un año más, ya que en el local donde preparan las viandas no hay agua caliente y las tareas se complican, aunque nada que no tenga solución. Aprovechando la situación, la petición también se hecho al pregonero, concejal de barrio y ´de los dineros`, Salvador de Foronda, y parece que al menos el calentador de agua sí que llegará. www.elperiodicodecastillayleon.com EPCYL | marzo de 2016 BURGOS C Noticias de Burgos alidad Pascual pone en marcha los Premios Pascual Startup con los que se reconocerán a los emprendedores que apuesten por la innovación en productos y procesos relacionados con la nutrición y la salud, el retail y el medio ambiente. La compañía de alimentación y bebidas se convierte en pionera de su sector a la hora de apostar por la innovación abierta y colaborativa, dando apoyo a los emprendedores españoles. Isabel García Tejerina, ministra en funciones del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, inauguraba el acto de presentación, un proyecto impulsado por Calidad Pascual, con la colaboración de IBM y de Telefónica Open Future y el apoyo del MAGRAMA y Socios Inversores. Emprendedores que apoyan a emprendedores García Tejerina ha mostrado el apoyo del MAGRAMA a Pascual Startup: “Desde el principio hemos apoyado este iniciativa, pues persigue nuestros mismos objetivos. En España contamos Calidad Pascual se posiciona como motor de la innovación en el sector agroalimentario con los Premios Pascual Startup con gente perfectamente capacitada para responder a las necesidades de las personas, tal y como siempre ha hecho Calidad Pascual, y estoy segura de que muchos se sumarán a participar de en estos premios”. Tomás Pascual, presidente de Calidad Pascual, se refería a la apuesta de Pascual por el “emprendimiento y el emprendedor, por la creación y por el creador | 35 ofreciendo oportunidades y retos a nuevos talentos para que nos sigan trayendo soluciones y retos no sólo a nosotros, sino a toda la empresa agroalimentaria y a la sociedad”. También señalaba la apuesta por el valor que supone, porque “no hay emprendimiento que tenga sentido si no se crea valor compartido, porque somos emprendedores que apoyamos a emprendedores para crear modelos de negocio rentables y con un fin “. Calidad Pascual repartirá un premio en metálico al ganador de cada categoría que vendrá acompañado de mentoring con los directivos de la compañía alimentaria, así como un espacio de trabajo en las oficinas de Calidad Pascual o en las instalaciones de crowdworking de Telefónica Open Future, que también prestará apoyo a los galardonados. Asimismo, IBM concederá a cada uno de los ganadores servicios en la nube, valorados en hasta 24.000 dólares, dentro del programa Cloud StartUp, así como asesoramiento tecnológico. Por último, obtendrán un plan de financiación en la web de Socios Inversores y un móvil de última generación, aportado por Telefónica. LE ÓN 36 | marzo de 2016 COMPLEJO HOSPITALARIO DE LEÓN - Un reportaje de Diario de Astorga, febrero de 2016 El final de LEOCASA, la suma fallida de dos empresarios emblemáticos de León Con la subasta de lo que iba a ser su mayor negocio, el hotel y el aparcamiento del Hospital de León, la sociedad promotora pone el punto final a lo que fue una empresa creada por y para el boom inmobiliario Marcos Martínez, sucesor de Isabel Carrasco, prestando declaración en el juicio | EFE E l “otro” decano, el provincial de papel, lleva tiempo anunciando a bombo y platillo, página impar a todo color, la subasta de lo que fue la joya, la culminación del ‘negocio perfecto’ de una de las sociedades constructoras e inmobiliarias que surgió, creció y cayó durante el boom constructor en la provincia de León: Leocasa Inversiones SA. sus obras. De hecho, sus ventas alcanzaron en su cénit, en el año 2010, casi ocho millones de euros, bajando posteriormente registros contables de manera progresiva hasta la entrada en concurso el 18 de agosto del 2015. Tres años tan solo en los que se pasó del cielo al infierno, de la unión a la separación de sus socios propietarios. Pero, ¿quiénes eran los dueños de Leocasa? Casi dos décadas de vida Dos ‘familias’ empresariales Constituida el 28 de julio de 1997 como promotora inmobiliaria, su objeto social decía ser “la promoción y construcción de edificaciones por cuenta propia o ajena, arrendamiento o adquisición o enajenación por cualquier clase de título de toda clase de inmuebles”. Su capital social registrado era de 3.801.989,25 euros. Pero en realidad, la empresa tomó “velocidad de crucero” entre los 2008 y 2012, años que alcanzó el centenar de empleados, entre fijos y eventuales, sin contar con las subcontratas de Los accionistas de Leocasa al 50 por ciento eran Elodea SAe Inversiones Monte Teleno SL, con participaciones en Alqlunia 11 SL, Alqlunia 5 SA y Agrupación de Empresarios Leoneses de la Construcción SL. Tras esta estructura societaria, los nombres y rostros que encontramos son, como presidentes, José Luis Ulibarri Cormenzana, cargo que ostentó del 8 de abril del 2008 al 18 de mayo del 2011. Le sucede en la presidencia el cepedano Victorino González Ochoa, si bien estuvo tan solo dos meses en el cargo. Es la hija del empresario berciano, Soledad Ulibarri, la que toma las riendas el 3 de enero del 2012 hasta el 21 de enero de 2014. Otros dirigentes de Leocasa con su propio ramillete de empresas propias o en sociedad con los aludidos, según las actas registradas notarialmente, eran Hermógenes Rodríguez Santalla, Adriano Alba Lago, Leticia González Rebollo, Miguel Hernán Manovel García, Luis Alfredo González Rodríguez, Ricardo Berjón Juárez, María Jesús García de la Calle, David González… Obras son amores En 1998 Leocasa contrata nada menos que a tres arquitectos: Álvarez Guerra, José M. Ruiz y Luis Diego -con alguno se repetirán relaciones contractuales-, quienes diseñan el Edificio Europa en el nuevo barrio leonés de Eras de Renueva en la Avenida de los Reyes Leoneses. Un centro de oficinas y bajos comerciales vanguardista, con soluciones de teledomótica, vidrio y aluminios por doquier, donde se ubicarán las oficinas y razón social de la propia Leocasa. En suma, símbolo de los nuevos tiempos de expansión, modernidad y poder que no se ocultaban. “La Ponferrada del siglo XXI”, el nuevo barrio de La Rosaleda, era el eje de expansión urbanística de la capital berciana más importante en la época de la burbuja inmobiliaria. Se invirtieron un total de 25 millones de euros, alrededor de los 4.000 millones de pesetas, desde el año 2003 pagados por los constructores a la empresa municipal del suelo, Pongesur SA, creada al efecto. Entre las avenidas Asturias y de Galicia se pretendía levantar más de medio millar de casas en la fase inicial, que en su total desarrollo se calculaba para no menos de 10.000 nuevos vecinos. Eran tiempos en los que la ciudad soñaba con alcanzar los míticos 100.000 habitantes a tenor del incremento poblacional que cada año se registraba y que EPCYL | marzo de 2016 www.elperiodicodecastillayleon.com José Luis Ulibarri le llevó a un censo de casi 70.000 almas, a las que habría que sumar otras 10.000 de personas no censadas pero que vivían en la ciudad del Sil. Fue precisamente la empresa Leocasa la que con Construcciones Poncelas obtuvo las primeras autorizaciones o licencias en Comisión de Gobierno para construir 230 y 262 viviendas, respectivamente, en La Rosaleda. Eso solo para empezar, y ya se rompían registros históricos del volumen de edificación municipal. Buena parte de esas viviendas jamás se llegaron a edificar y otras se vendieron como churros en los primeros y eufóricos momentos. El negocio era redondo, LEÓN Victorino González pues el precio de compra era de 65 euros el metro cuadrado de suelo, cuando en aquel momento en esta localidad y en la provincia la media, según las propias tarifas de la Junta de Castilla y León, para el famoso impuesto de “complementaria” se superaban los 300 euros por el valor del metro cuadrado de solar urbano sin construir. En el primer acuerdo municipal, estamos en febrero de 2002, las empresas UFC, BEGAR y Leocasa aparecen en un mar de concesiones en el nuevo barrio ponferradino. Al principio se le asignaron a este conjunto de empresas de una forma u otra 539 parcelas sobre un total de casi 5.000. Pero en otra acta de Pongesur, en septiembre del mismo año, el empresario berciano Ulibarri y sus socios acumulan ya directamente 1.604 parcelas y la cifra se eleva hasta 2.016 si se incluyen las adjudicadas a Leocasa. Recapitulemos por si se han perdido: en septiembre de 2002 ya no son 5.000 las parcelas adjudicadas a manos privadas, sino sólo 3.700 porque Pongesur se ha quedado 1.269. Por tanto, el entorno de estos empresarios controlaba al final casi el 60% del total de adjudicaciones privadas. El 3 de octubre del 2006 el Pleno del Ayuntamiento de León aprobaba el expediente de contratación para la concesión de la construcción y explotación del aparcamiento subterráneo y un hotel en el Hospital de León a Leocasa, por un importe de 40 millones de euros. De este montante, Leocasa debería ingresar en las arcas municipales 18 millones de euros en concepto de canon ante las altas previsiones de ingresos que el consistorio capitalino estimaba para la empresa inmobiliaria por la explotación del párking y del hotel durante los 40 años que duraría la concesión. El Gobierno local, del PSOE y la UPL coaligados, con Francisco Fernández de alcalde, daba también el plácet para una zona comercial a construir en el complejo. Estas y otras muchas Relevo en Ciudadanos: Fernández por Maraña Justo Fernández, concejal del Ayuntamiento de León, sustituye a Sadat Maraña como coordinador de Ciudadanos E n la reunión de la Junta Directiva de la Agrupación de León, celebrada el 11 de febrero, fue elegido Justo Fernández como nuevo coordinador en sustitución de Sadat Maraña, que el día anterior renunció a sus cargos orgánicos dentro del partido. Justo Fernández, que fue representante de la sección del Círculo Empresarial Leonés (CEL), donde formó parte de la directiva junto a José Ángel Crego hasta su desembarco en política, es el nuevo coordinador de la Agrupación de León de Ciudadanos tras la reunión de la Junta Directiva de la que forma parte. El inesperado desenlace del “asunto Maraña”, con su renuncia el día 10 a los cargos orgánicos que ostentaba en León y su inmediata aceptación por la dirección nacional de Ciudadanos, así como las informaciones publicadas el día siguiente por un diario leonés poniendo sobre la mesa las relaciones de dependencia económica del excoordinador con un empresario leonés, han dado un giro inesperado -quizá no tanto para algunos, como el citado diario- a la crisis que vive el partido de Albert Rivera en León desde hace bas- Justo Fernández, nuevo coordinador de Ciudadanos en León tantes meses. Resuelta la crisis de este modo continuista, no parece que sea una solución sino todo lo contrario, porque es consolidar a los órganos internos del partido articulados en su composición por Sadat Maraña, a través | 37 obras, pues se realizaron en muchos puntos de España aunque especialmente en León, Valladolid y Madrid, se realizaron en los años de ‘luna de miel’, de amistad entre Ulibarri y González Ochoa. Curiosamente con el fin de la burbuja inmobiliaria llegaron “discrepancias y hasta denuncias entre ambos empresarios, curiosamente los dos aparejadores”. Uno de los exdirectivos de la casa narra que “cuando la principal empresa de José Luis (Ulibarri), BEGAR dio suspensión de pagos y tuvo que dejar muchas obras públicas adjudicadas previamente, como una carretera que hacíamos en La Rioja, Victorino cogió algunos trabajos. Uno decía que eran suyos y que se estaba aprovechando; el otro decía que él cumplía los requisitos legales y que no le ligaba adjudicación alguna ya a BEGAR. El caso es que acabaron enfadados y mal, hasta con litigios judiciales”. Algo de lo que la principal “hija” de este matrimonio empresarial, Leocasa, no quedó al margen, y padeciendo también esta división, además del parón de la economía. La liquidación concursal de Leocasa se dictaminó el 19 de enero del 2015. El administrador concursal nombrado por orden judicial fue Israel Álvarez Cana, que cuenta con participaciones en la empresa. El hotel Abad San Antonio y cafetería restaurante Abad San Antonio son marcas registradas para la explotación del aparcamiento privatizado del Complejo Hospitalario de León y su hotel, con cuya subasta o compra directa si no hay ofertas arrancaba el inicio de este repor- de una gestión que es la que se ha venido cuestionando por los militantes. La solución tendrá que venir por la legitimación de los órganos internos del partido en León, con la suspensión en sus funciones de los mismos y posteriores elecciones democráticas, limpias y transparentes. Tanto los militantes como la opinión pública están expectantes ante las decisiones de la dirección del partido, no solo por su repercusión en León sino por la trascendencia que habrán de tener en otras provincias del resto de España, que viven situaciones parecidas a causa de la rápida expansión de Ciudadanos a nivel nacional, y a las que puede devolver la ilusión de que Ciudadanos es el partido modelo que necesita España. PALENCIA 38 | marzo de 2016 universidad La labor investigadora de la UVA se difundirá entre las empresas palentinas E l Consejo Social de la Universidad de Valladolid (UVA) y la Confederación Palentina de Organizaciones Empresariales (CPOE) acordaron el pasado 9 de febrero difundir entre los empresarios de Palencia la labor investigadora que desarrolla los cerca de 200 GIR (Grupos de Investigación Reconocidos) que la institución académica tiene activos en sus cuatro campus con el fin de que pueda ser aprovechada por las pymes para mejorar su actividad. Así consta en el convenio de colaboración que suscribieron el presidente del Consejo Social de la UVA, Gerardo Gutiérrez, y el máximo responsable de la CPOE, José Ignacio Carrasco, en presencia de la vicerrectora del campus de Palencia, Mercedes Sánchez, y del teniente de alcalde de Palencia, David Vázquez. Con este acuerdo la orga- José Ignacio Carrasco (a la izquierda) y Gerardo Gutiérrez durante la firma del convenio, en presencia de Mercedes Sánchez. | Brágimo nización empresarial palentina quiere favorecer que las empresas que intenten impulsar su I+D+i puedan colaborar con la universidad para poder realizarlo, como señaló Carrasco. Por su parte, Gutiérrez indicó que con esta iniciativa se trataba de propiciar el acercamiento entre quienes producen el conocimiento y quienes necesitan ese conocimiento. Aña- dió además que el Catálogo de Servicios de Investigación de la UVA no sólo va dirigido al tejido productivo, sino también a los ayuntamientos y diputaciones, que pueden ser también re- ceptores del conocimiento que se genera en esta comunidad universitaria. Mercedes Sánchez aseguró que dicho catálogo era una buena herramienta para favorecer la transferencia de conocimiento de la universidad a las empresas y recordó que la institución académica ya viene trabajando en esa línea con iniciativas como la apertura de una oficina del Parque Científico en el campus palentino. Asimismo, David Vázquez expresó el compromiso del consistorio a colaborar en la difusión de la actividad investigadora de la UVA entre las empresas de la ciudad a través de la Agencia de Desarrollo Local y a que el propio ayuntamiento pueda ser usuario de estos servicios. El catálogo está actualmente disponible en el apartado de Empresas e Instituciones de la web de la UVA (http://www.uva. es/export/sites/uva/5.empresaeinstituciones/5.09.catalogoinvestigacion/index.html) y también estará visible en la web de la CPOE (http://www.cpoepalencia.es) a disposición de las empresas palentinas. Chisco Graffiti firma un mural como alegato a los enfermos de sida Aguilar convoca el XII Premio ‘Águila de Poesía’ E L La obra decora una de las fachadas del colegio público Juan Mena de Palencia rradicar la discriminación, el estigma y las dificultades que hallan en su camino las personas que padecen VIH es la premisa sobre la que se fundamenta el mural que ha pintado el artista palentino Chisco Graffiti en una de las fachadas del colegio público Juan Mena de la capital palentina. Una acción promovida por el Comité Antisida de Palencia (CCASP), enmarcada en la primera edición de la campaña “SensibilizARTE” y en la que ha colaborado el Ayuntamiento, el citado centro educativo del barrio del Cristo y el autor del graffiti. La obra, realizada durante “tres frías tardes” —como comenta Chisco— sobre un muro de cerca de 30 metros, se inauguró el pasado 17 de febrero y recuerda al que pintó en 1989 en Barcelona el artista americano y activista social Keith Haring (Pensilvania, 1958), falleci- Chisco Graffiti, delante del mural pintado en el colegio Juan Mena de Palencia. | Brágimo do en Nueva York en 1990 víctima del sida. “He querido así rendir un homenaje a Haring en su alegato contra esta enfermedad”, afirma el artista. El acto inaugural se celebró bajo el lema “2020, cero transmisiones del VIH en España”, arro- pado por campañas internaciones como 20x20 campaign (http://20x20aids.org/) con las que se pretende reducir las muertes y el número de transmisiones del VIH. “Nos dirigimos a las autoridades sanitarias nacionales y autonómicas para hacer hincapié en la necesidad de desarrollar una política global en el Estado español que permita disminuir el 80% de las nuevas infecciones en un horizonte como el año 2020”, expresan desde el CCASP. La labor del Comité Antisida de Palencia va dirigida principalmente a eliminar, o por lo menos reducir, las desigualdades en salud que se producen en el ámbito del VIH ocasionadas por el estigma y la discriminación que desde los inicios lleva asociada la epidemia y que impide o dificulta el diagnóstico, la prevención, el tratamiento y la vigilancia de la epidemia. La entrega de poemarios finaliza el 16 de mayo a concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo, a través de la Biblioteca Municipal “Bernardo el Carpio”, ya ha convocado la duodécima edición del Premio “Águila de Poesía”. Este certamen va dirigido a obras originales y totalmente inéditas, de tema libre y autor español, no premiadas en otros concursos, escritas en castellano y con una extensión entre 300 y 500 versos. Los poemarios deberán enviarse antes del 17 de mayo a la dirección de la biblioteca (C/ Maricadilla, 7. 34800 Aguilar de Campoo) por cuadruplicado, mecanografiados a doble espacio o mediante impresión informática por una sola cara, en folios de tamaño DIN A4 perfectamente legibles y convenientemente encuadernados. La organización, si así lo considerase oportuno, podría solicitar copia en formato electrónico vía telemática de los poemarios seleccionados. Las obras no estarán firmadas ni presentarán nota o inscripción que pueda contribuir a identificar al autor y llevarán un título y un seudónimo. Los datos identificativos del autor (nombre, dirección, currículum y teléfonos de contacto) se incluirán en sobre cerrado. El XII “Águila de Poesía” premia al ganador con la publicación de la obra, la entrega de la quinta parte de los ejemplares para el autor y la difusión del resto entre amantes de la poesía y bibliotecas, centros culturales,... Y el fallo se hará público en el mes de junio. El año pasado el ganador fue el vizcaíno Aitor Bergara. www.elperiodicodecastillayleon.com EPCYL | marzo de 2016 El esplendor regresa a la iglesia de Santa María de Fuentes de Nava La Junta ha invertido 677.080 euros en la recuperación parcial de este templo palentino L a iglesia de Santa María de Fuentes de Nava luce imponente tras los trabajos de recuperación parcial que ha llevado a cabo la consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León con el fin de devolver la estanqueidad a todo el monumento, así como la estabilidad en todas las armaduras y estructuras verticales y la integridad material y formal del atrio meridional. A estas obras se suman la reparación de su artesonado, la restauración de las cubiertas, la adecuación del sistema de evacuación de lluvias y la rehabilitación de la escalera del coro. Este templo palentino recobra así su esplendor después de una inversión que asciende a 677.080 euros. desde el punto de vista turístico”. La máxima responsable del turismo regional animó a los agentes locales de los municipios que integran la comarca terracampina a “aglutinar esfuerzos a favor del desarrollo de este territorio a partir de los recursos patrimoniales y naturales”. Programa de visitas Exterior de la iglesia de Santa María que luce nueva imagen. | Brágimo La consejera de Cultura, María Josefa García Chirac, visitó el pasado 22 de febrero dicha localidad y destacó los bienes patrimoniales de la misma, tales como el Camino de Santiago, el Canal de Cas- tilla y la laguna de La Nava. Estos recursos, unidos a la oferta de Tierra de Campos representan, en opinión de García Chirac, “un potencial que tiene que servir para dinamizar aún más este territorio La Muestra de Cine de Palencia cumple sus bodas de plata El certamen, que se inauguró el 26 de febrero, proyectará 21 filmes, 47 cortometrajes y 7 documentales V eintiún filmes, cuarenta y siete cortometrajes, siete documentales, dos conciertos, una exposición y seis espacios (Cine Ortega, Lecrác, Biblioteca Pública, Fundación Díaz Caneja, Bar Universonoro y centro penitenciario La Moraleja) son las cifras del programa de la Muestra de Cine Internacional de Palencia (MCIP), que este año cumple sus bodas de plata. Un certamen que se inauguró el 26 de febrero y que se desarrollará hasta el 5 de marzo. La XXV MCIP reunirá el mejor cine de autor internacional, “cortos”, música en directo, actividades para los más pequeños y otras propuestas paralelas. Como en ediciones anteriores, el concurso de cortometrajes nacionales será uno de los apartados centrales del certamen y en él se darán cita 18 producciones que aspiran a conquistar el Premio Milagros Alcalde del Jurado, la más importante de las distinciones que otorga la cita cinematográfica palentina. Los trabajos finalistas fueron seleccionados entre las 678 propuestas recibidas. La sección dedicada al cortometraje internacional reunirá, asimismo, algunas de las producciones más interesantes de 2015. Un total de 18 cintas rodadas en Argentina, Irán, China, Inglaterra o Rusia, entre otros países, competirán, en este caso, por un único galardón, que fallará a través de sus votaciones el público. El formato breve es también el protagonista de otras dos secciones de la muestra palentina: “Cine y escuela”, que acercará las mejores propuestas de animación infantil a alrededor de un millar de escolares de la ciudad y la provincia, y “Quercus”, que propone una mirada a la reciente filmografía producida castellano y leonesa. Cine de autor y ciclos temáticos El certamen ofrecerá un año más una selección de los títulos más aclamados del circuito independiente internacional. Es el caso de obras como la polaca “Papusza”, de Joanna Kos-Krauze y Krzysztof Krauze; “El clan”, que firma el realizador argentino Pablo Trapero; o “Nuestra pequeña hermana”, del director japonés Hirokazu Kore-eda. Completan este apartado los filmes “Rams (El valle de los carneros)”, de Grímur Hákonarson, galardonada con la Espiga de Oro de la Seminci; “Mustang”, ópera prima de la directora turca Deniz Gamze Ergüven; “La juventud”, séptimo trabajo del director Paolo Sorrentino. Otra de las novedades de la 25 Muestra de Cine de Palencia será el ciclo “La noche documental”, una sección que acercará a los aficionados tres propuestas muy diferentes de los directores Alvaro Longoria (“The Propaganda Game”), Ramón Alós (“El hombre que quiso ser segundo”) y los mallorquines Toni Bestard y Marcos Cabotá (“I am your father”). El universo del cómic protagonizará el ciclo “Comicsión de ACUP”, una iniciativa con la que la MCIP quiere reconocer la intensa labor desarrollada hace años por la asociación universitaria ACUP en torno al mundo del cómic, el tebeo y los fanzines. Para ello, proyecta- Chirac instó también al Ayuntamiento de Fuentes de Nava y a la parroquia a seguir trabajando para completar las actuaciones que conduzcan a la recuperación total de la iglesia de Santa María. Y les propuso diseñar un programa cultural de visitas y de difusión de los valores y la historia del citado templo y de la restauración ejecutada con el objetivo de conseguir más recursos económicos. rá cuatro trabajos que proponen un recorrido por distintos estilos y tendencias del género. La siempre prolija e interesante relación entre el mundo del cine y la literatura es el punto de partida del ciclo “Del cuento al largo”, un apartado que exhibirá varios ejemplos de la exitosa adaptación cinematográfica de cinco cuentos y relatos breves escritos por autores tan destacados como Zweig, Akutagawa, Sillitoe, Chejov y Dinesen. Antes de las proyecciones, los miembros de la escuela de teatro La Casa del Agua-Taller de Cuentos leerán un breve fragmento de los textos literarios que inspiran cada una de las películas. El centro cultural Lecrác acogerá, por su parte, el pase las cintas que forman el ciclo en torno a la inmigración y la situación de los refugiados, ciclo en el que podrán verse las cintas “Almanya: bienvenido a Alemania”, de Yasemin Samdereli; “Wilaya”, una propuesta dirigida por el realizador valenciano Pedro Pérez Rosado; y “Edén al oeste”, de Constantin Costa-Gavras. La nómina de largometrajes que integran la programación del certamen capitalino se completa con la premiada “La novia”, de Paula Ortiz, seleccionada en la sección ‘CEAS de largo”; y el filme brasileño “El toro”, ópera prima de la realizadora Larissa Figuereido, que llega a Palencia gracias a la colaboración de Favelacult. PALENCIA | 39 Casi 2 millones en ayudas para consolidar el empleo en el medio rural E l Plan de Apoyo a Pymes (PAP) del medio rural amparado por la Diputación de Palencia cuenta este año con un montante de casi 2 millones, 200.000 euros más que en 2015. Ese incremento presupuestario irá dirigido expresamente a la creación de nuevas empresas y a la ampliación de las ya existentes, un apartado al que se destina un total de un millón de euros. El PAP tiene como objetivo primordial cimentar el desarrollo económico en los pueblos y se estructura en seis líneas de actuación distribuidas en 14 programas y en ocho convocatorias de subvenciones. Este paquete de ayudas contribuyó a que en 2015 se crearan 89 puestos de trabajo directo y se mantuvieran otros 454 ya existentes. Además, favoreció la actividad de 91 autónomos y la contratación de 97 personas por parte de 69 empresas, gracias a la línea de ayudas referidas a micropymes, pymes y autónomos. La promoción de espacios y suelo industrial es otro capítulo inversor del PAP encaminado a fomentar el empleo y la actividad económica a través de las infraestructuras productivas de la red de viveros. Mejorar la competitividad para abrir nuevas vías de mercado, mediante la asistencia a ferias profesionales, la realización de campañas comerciales, las prácticas en empresas y la formación en la Escuela de Empresarios y Emprendedores es otro de los bloques de este plan en el que se incentiva la inversión. Precisamente, la principal novedad en la confección de este programa es que la Escuela de Empresarios y Emprendedores cuenta con la participación directa del sector con el fin de dar una respuesta concreta y adaptarse a las necesidades de formación del mismo. Una quinta línea de actuaciones va ligada al apoyo del sector agroalimentario con la promoción de la calidad y excelencia de los productores a través del programa Alimentos de Palencia y del club de calidad del que forman parte 140 empresas. Y, ya por última, esta convocatoria persigue fomentar el espíritu emprendedor y acercar toda la información necesaria para iniciar un nuevo proyecto empresarial mediante la información y asesoramiento en el servicio de Promoción Económica o a través del portal Emprende y Trabaja en Palencia. SE GOVIA 40 | marzo de 2016 Alumnos de Minnesota practican en Segovia la ‘Inmersión cultural exprés’ Dieciséis estudiantes permanecen cuatro meses perfeccionando su español C Javier de Andrés ollege of Saint Benedict- Saint John´s University es una universidad norteamericana con orientación católica radicada en Minessota que mantiene varios programas de estudios en el extranjero. Originalmente se trataba de dos instituciones académicas diferentes ( una femenina y otra masculina) que con el paso del tiempo se unieron y aunque se trata de administraciones diferentes tienen una estructura central. mantengan sus diferencias, forman parte de. Se trata de una comunidad muy cerrada en el sentido de que los alumnos mantienen la tradición de estudiar en el centro heredada de sus padres o incluso abuelos. En la actualidad, la Universidad mantiene cerca de 6.000 alumnos. En Minessota los estudios en español comprenden una especialidad y una ‘Superespecialidad’ en el idioma de Cervantes. Para complementar sus conocimientos, los alumnos norteamericanos mantienen tres opciones de viajar aprendiendo el idioma, una de las cuales se centra en el campus de la IE Universidad en Segovia mientras que las otras dos posibilidades llevan a los alumnos hasta Chile y Guatemala. Se da la circunstancia de que son precisamente los alumnos con expedientes académicos más brillantes los que pueden acceder al programa de estudios en Segovia. El “nivel de suficiencia” con el castellano requerido es superior al de los otros dos programas. Además y como preparación, antes de venir se hacen hasta diez orientaciones en las que se explica a los alumnos las particularidades de la cultura española. “los alumnos no comienzan de cero en España. Vienen preparados porque ya se conocen como grupo”, asegura Nelsy Echávez-Solano, profesora del departamento de estudios hispánicos y que acompaña en España a los estudios. En la ta- Los alumnos norteamericanos proceden de diferentes carreras universitarias y completan sus estudios de español en Segovia | Javier de Andrés rea previa de los alumnos aun en tierras americanas, también está incluída la información de otros alumnos que vivieron en su día la experiencia de venir a Segovia y que les cuentan particularidades de la ciudad y las costumbres. Los dieciséis alumnos llegados hasta Segovia (13 mujeres y 3 hombres) estudian carreras universitarias diversas que van desde la medicina pediátrica a la lingüística o la dietética utilizando el español como complemento necesario para mejorar su cualificación. A los alumnos, además de por curriculum, el incentivo que les ha llevado a venir a España es “la cultura tan diferente que nos permite conocer un país muy distinto a los Estados Unidos”. Cada uno de los alumnos debió pasar un riguroso procedimiento de selección en el que, Barcelona y Madrid son visitas previstas además, se les instruyó sobre las particulares circunstancias de la vida en España para un norteamericano como son los diferentes horarios y la comida. “Aquí en Segovia todo es mucho más relajado, hay más tiempo para estar con la familia por ejemplo durante las comidas. En los Estados Unidos siempre tenemos prisa y tenemos muy poco tiempo para estar con la familia o amigos, siempre estudiamos” asegura Alexandria, una de las estudiantes que se erige en portavoz del Los alumnos están en Segovia hasta abril resto aunque todos los alumnos tiene un envidiable nivel de castellano. Generalmente en los programas de lengua extranjera, las chicas son más aplicadas y se esfuerzan más y es por eso por lo que hay más mujeres que hombres. La estancia de los alumnos se prolonga durante cuatro meses (enero a abril) y pasan su tiempo en la capital del acueducto en casas de segovianos que los acogen como si fueran uno más de la familia. “Al principio fue un poco extraño porque no conocíamos mucho sobre las costumbres y los horarios pero ahora después de casi después de dos meses estamos mucho más cómodos. Disfrutamos mucho del tiempo que pasamos con ellos” “Hemos estudiado muchos años español y para nosotros es muy difícil pero es mucho mejor aprender con una familia porque aprendemos mucho más rápido” Es tanta la inmersión cultural de los americanos que ya incluso utilizan con familiaridad palabras como “majo” tan típicas del segoviano. Durante su estancia, los alumnos hacen diferentes excursiones con carácter académico a Salamanca, Burgos, Toledo, Madrid o Barcelona entre otros lugares. “Las excursiones no son vacaciones, forman parte del programa educativo y como www.elperiodicodecastillayleon.com EPCYL | marzo de 2016 tales se preparan y se afrontan. Es cierto que tienen tiempo libre para hacer lo que ellos quieran pero el eje central de las excursiones es educativo. No hacemos una selección de lugares para visitar al azar. Está todo conectado con lo educativo”, asegura Echávez-Solano. Para los alumnos procedentes de Minessota, el choque cultural es grande, como también lo es el hecho de poder ir caminando a todas partes o que las ciudades tengan tanta mezcla de culturas e historia por todas partes: “Es impresionante la historia de este sitio (El antiguo Convento de Santa Cruz donde está ubicada IE Universidad) algunas zonas tienen cientos de años de antigüedad. En los Estados Unidos un edificio de cien años ya es muy antiguo” En Estados unidos no es tan frecuente como en España el estudio de idiomas en la universidad y los que lo hacen persiguen ampliar su horizonte laboral más que por el hecho de viajar fuera de los Estados Unidos para trabajar, por la gran cantidad de hispanos que residen ya en el país, un colectivo cada vez con más peso en la sociedad norteamericana. “Aprender otro idiomas es más una cuestión de ampliar posibilidades laborales que de supervivencia o de necesidad”, admiten los alumnos americanos. Los peores momentos de la estancia son sin duda los asociados a las fechas especiales relacionadas con sus respectivas familias de procedencia. Las videollamadas, chats e incluso las llamadas telefónicas son las vías de contacto aunque también reconocen que suele hacerse más duro “para nuestras familias” que para ellos mismos. SEGOVIA | 41 Alumnas de Minnesota durante una visita a un centro educativo de Segovia | EPCYL La implicación de las familias de acogida es clave La profesora Nelsy Echávez-solano es de origen colombiano y valora el acuerdo que anualmente trae a alumnos desde Minessota a Segovia como “extraordinario”; “la colaboración entre instituciones es muy enriquecedora y aunque burocráticamente renovamos el convenio año a año nosotros no valoramos otra posibilidad que no sea venir aquí” De hecho, son muchas las posibilidades que tiene la universidad norteamericana para poder hacer este programa y sin embargo la opción de IE Universidad y Segovia es prioritaria. “la atención es excelente en la universidad tanto en el ámbito académico como personal y las familias tratan a los chicos como si fueran de la familia. Esa es la clave, la hospitalidad de las familias” “ no necesitamos explorar otras posibilidades con otros centros educativos. “Las expectativas generadas con nuestro acuerdo con IE se cumplen año a año. Aunque renovamos año a año nuestro acuerdo, es como si tuviéramos un compromiso infinito en el tiempo”, afirma Echávez-Solano. El Director académico en IE Universidad es Juanjo Prat que también recibe los elogios de la institución norteamericana en bica de Echávez – Solano: “ Los alumnos se sienten cómodos desde el primer momento. Prácticamente no hay transición desde que llegan hasta que se adaptan y eso es gracias al profesorado de aquí” “Muchos de los estudiantes tiene ‘herencias’ en el sentido de que algunos tienen antepasados que han vivido en Europa o que incluso eran europeos. Este tipo de programas además de servirles para aprender también les acerca en muchos casos a los orígenes familiares” “Segovia es un museo, una ciudad que es una bendición caminar todos los días” Resultan curiosas muchas de las instrucciones que reciben los alumnos antes de llegar a España entre las que se encuentran, por ejemplo, el hecho de respetar a las familias y no “hacer feos” negándose a comer lo que se les ponga, aunque pueda no gustarles. Las cuestiones asociadas con el respeto a la hospitalidad y el agradecimiento por la acogida son también fundamentales para el desarrollo del programa. En lo relativo a cuestiones como el clima, la diferencia no es tan grande, puesto que en invierno el frío en Minnesota es intenso como pueda serlo aquí y son frecuentes las nevadas. Trece chicas y tres chicos, la delegacion estudiantil procedente de Minnesota El objetivo es que los estudiantes regresen a Estados Unidos hablando perfectamente español y con un conocimiento profundo de España. Junto con las clases, los estudiantes realizarán un amplio programa de actividades, entre las que figuran visitas guiadas a los monumentos más emblemáticos de Segovia y a ciudades como Madrid, Salamanca, Barcelona y Sevilla, entre otras. Además y como otra de las medidas que aplican educativamente para aprovechar la estancia en Segovia, los estudiantes visitan diferentes centros educativos de la capital y comparten experiencias con los niños. SO RIA 42 | marzo de 2016 El presidente de la Diputación, partidario de que la institución siga E Redacción l presidente de la Diputación Provincial, el socialista Luis Rey, ha señalado que no sabe en qué quedará finalmente el acuerdo del PSOE con la formación Ciudadanos, que ha puesto como una de las condiciones la supresión de las diputaciones Rey considera que “en provincias como la nuestra, con pequeños municipios, las diputaciones tienen un sentido”. Así, el responsable de la institución provincial de Soria ha defendido que la experiencia de la Diputación avala el trabajo que desarrolla para los municipios de la provincia, como es la recogida de basuras, o el servicio de abastecimiento de agua a municipios con problemas. “Hay que hablar de toda la provincia globalmente, para que algunos servicios tengan sentido. Y el único que lo puede hacer ahora mismo es la Diputación”, ha remarcado Rey. Además, ha pedido que quien defienda la supresión de las diputaciones resuelva y explique cómo se podrían organizar estos servicios en provincias como Soria, donde la mayoría de los municipios no tienen recursos para atenderlos de manera individual. Para Rey, la solución no es hacer doce o trece mancomunidades de servicios, porque económicamente generarían unos costes innecesarios, y tampoco serían efectivas para atender los servicios, dada la dispersión y la despoblación de los municipios sorianos. lucha contra la despoblación Soria prepara su estrategia y su plan contra la despoblación La Diputación Provincial presentará su propuesta a la Junta de Castilla y León en “dos o tres meses”. L Redacción a Diputación Provincial de Soria presentará a la Junta de Castilla y León “en dos o tres meses”, la propuesta de proyectos concretos que pueden incluirse en la estrategia para combatir la despoblación en la provincia, aprobada la pasada semana en las Cortes regionales, con la unanimidad de todos los grupos políticos. Las Cortes regionales aprobaron 40 millones de euros para luchar contra la despoblación en la provincia de Soria, a lo que hay que sumar otros tantos millones, que llegarán desde fondos europeos. El presidente de la institución provincial de Soria, Luis Rey, ha avanzado que la próxima semana se llevará este asunto al recién constituido consejo de desarrollo económico, donde participan agentes económicos y sociales de la provincia, para debatir las grandes líneas de actuación y concretar algunos proyectos. “Hay que ser ágiles para atraer los fondos europeos, que tienen plazo hasta 2020”, ha apuntado el presidente de la Diputación. Nuevas empresas Rey ha pedido, además, complementar las ayudas de otras La despoblación es un problema para la sostenibilidad de Soria | Ana Isla Apoyo claro de la Junta para luchar contra la despoblación administraciones para incentivar que las empresas se instalen en la provincia, que es uno de los objetivos para frenar la despoblación de Soria. “Si somos capaces, estoy seguro que podremos ir un paso más allá”, ha señalado Rey, que ha reconocido que hay mucho campo de trabajo para desarrollar proyectos y generar empleo en la provincia. En este sentido, ha destacado el compromiso del consejero de Fomento y Medio Am- biente con Soria, en un tema de especial trascendencia, como es la despoblación. En cuanto a la posible incentivación de la natalidad, Rey ha señalado que la clave es generar empleo para atraer a nuevos pobladores de la provincia. Es la primera vez que Soria recibe un apoyo tan contundente y claro, para afrontar el reto de la despoblación. La trufa española busca nuevas oportunidades en los mercados de Europa E Redacción l jefe de la Unidad de Economía Agroalimentaria y de los Recursos Naturales del CITA ha participado en una jornada científico-técnica sobre “retos y oportunidades de la truficultura en España”, organizada por la Junta de Castilla y León, con el objetivo de poner en valor las posibilidades de cooperación europea. Albisu, que ha asegurado que los mercados truferos están creciendo para responder a la demanda, ha subrayado que España es un gran productor con grandes oportunidades, “con plantaciones in crescendo que están dando una gran producción, y lo que hay que saber es dónde colocarla”. Soria es una de los principales productores de trufa en España. Feria de la trufa de Abejar, celebrada días atrás | Ch. A. www.elperiodicodecastillayleon.com EPCYL | marzo de 2016 conmemoración del SORIA | 43 77 aniversario de antonio machado y del centenario de rubén darío Soria ‘renueva’ la estrecha amistad de Machado y Darío La Fundación Antonio Machado y la Embajada de Nicaragua ofrecen un homenaje conjunto “excepcional” L EPCYL a ciudad de Soria ha ofrecido a los poetas Antonio Machado y Rubén Darío un homenaje conjunto “excepcional” y “único, a través de la Fundación Española Antonio Machado y la Embajada de Nicaragua en España, para conmemorar el centenario de la muerte de Darío, y el 77 aniversario en el caso de Machado. Y nada mejor que la inspiración de Soria y el emblemático Casino de la capital soriana (que tantos poetas ha acogido), para celebrar este acto cultural, “de especial trascendencia”, realizado el pasado día 20, y que es el único que ha plasmado la estrecha amistad que unió a ambos poetas, una circunstancia singular en la literatura, que también tiene una consecuencia literaria, como es la fusión de la universalidad que representa Machado, con el espíritu de la Hispanidad que traslada el poeta americano Darío. Asi lo apunta el presidente de la Fundación Antonio Machado, Manuel Núñez Encabo, que considera que España debe ser el puente con Iberoamérica, “algo que repiten los Recital de poemas ante el busto de Machado, junto al instituto que lleva el nombre del poeta | Ana Isla Tras el acto académico se realizó un recital ante el busto de Machado Los poemas se leyeron en varios idiomas por alumnos de la Escuela de Idiomas La Fundación quiere mantener el recuerdo de la amistad de ambos poetas políticos pero para lo que no hacen casi nada”. Y ese puente se llama Antonio Machado y Rubén Darío, las marcas de la universalidad y de la hispanidad, que se funden con la estrecha y profunda amistad de ambos poetas. Estos aniversarios deberían constituir el mejor punto de referencia para reivindicar la Hispanidad, como espacio cultural común español y americano, desde la convivencia de lo diverso y plural, de lo que son el ejemplo más elevado estos poetas de la universalidad y de la Hispanidad, según Núñez Encabo. En el acto cultural académico participaron Jorge Urrutia, catedrático de Literatura, de la Universidad Carlos III de Madrid, y ex director académico del Instituto Cervantes; y Rocío Oviedo Pérez de Tudela, catedrática de Literatura Hispano-Americana, y responsable del archivo de Rubén Darío. Urrutia destacó la importancia de la lengua española, que “es el oro español”, ya que el 15% del PIB tiene que ver con el idioma, que genera más riqueza que la fabricación de automóviles, ha señalado. El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Soria, Jesús Bárez, destacó el acierto de combinar las conmemoraciones de los dos poetas, que aportan un gran riqueza cultural y poética. También asistió la máxima responsable de la Embajada de Nicaragua en España en este momento, Natalia Quant, que también resaltó el valor de recordar la amistad de los dos poetas. VA LLADOLID 44 | marzo de 2016 Miguel Díez Lasangre / Cine de animación - Autor de la Historia de Castilla y León en Cómics «Castilla y León es una comunidad muy grande, pero con poca densidad de población, y la industria audiovisual es relativamente pobre» C Sergio F. Pinilla on su cortometraje Animal convertido en un clásico de la animación española (y ahora de gira con la exposición Del trazo al píxel. Más de cien años de animación española), Miguel Díez Lasangre (Valladolid, 1968) se considera una rara avis dentro del sector, al no haber necesitado salir de la comunidad para seguir ejerciendo su oficio. La diversificación artística y un universo fecundo y particular, las claves para no hacerlo. ¿Trabajas desde Tordesillas? Sí, ya sé que en una gran ciudad el trato es más directo y personal, conoces a más gente y se te abren más puertas quizás, pero lo que ganas desde aquí en calidad de vida... A Tordesillas me trasladé hace unos pocos años, ya que es donde trabaja mi mujer y me queda muy cerca de Valladolid. Además hoy en día con Internet y un teléfono puedes desarrollar tu actividad donde quieras. ¿Cómo se fragua tu carrera como animador? Yo quería más bien ser dibujante de cómics, porque dedicarse a la animación cuando yo era joven, y desde Valladolid, parecía una quimera. Me formé en la Escuela de Artes de Valladolid y después estudié Bellas Artes en Salamanca, aprendiendo a utilizar las distintas técnicas pictóricas, el grabado, etc. Al acabar la carrera, me saqué una plaza como profesor de dibujo y estuve durante muchos años compaginando la docencia con la animación, el teatro de marionetas y el cine, que era donde confluía mi vocación musical con el arte de animar lo inanimado. Empecé a rodar películas en Super 8mm, Secuencia de un spot para niños realizado por Miguel Díez. «El desarrollo de una industria autonómica audiovisual está relacionado también directamente con el hecho de poseer una lengua autóctona como Cataluña, País Vasco, Galicia e incluso Andalucía» porque entonces no había herramientas para poder capturar las imágenes con vídeo, y de manera muy artesanal y autodidacta levantaba esas pequeñas animaciones. Tengo entendido que tu padre era proyeccionista de cine Prácticamente trabajó en todos los cines de Valladolid, pero cuando yo era pequeño ya casi lo había dejado debido a la exigencia y a la disponibilidad que exigía ese trabajo. Recuerdo haberle acompañado a la sala de cine del Colegio San José, y rebobinar las películas a mano para luego proyectar mediante arco voltaico. En los últimos años has trabajado para el Ayuntamiento de Valladolid, para la Junta, el Teatro Corsario. ¿Hay un mercado para la animación en Castilla y León? Animal, de Miguel Díez. La verdad es que la mayor parte de mis trabajos son por cuenta propia o proceden de fuera. Castilla y León es una comunidad muy grande, pero con poca densidad de población, y la industria audiovisual es relativamente pobre. También estamos bastante cerca de Madrid y entonces las agencias de publicidad ni se plantean trabajar desde aquí. El desarrollo de una industria autonómica o local está relacionado también directamente con el hecho de lo que supone poseer una lengua propia, autóctona, que se protege más. Cataluña, el País Vasco, Galicia e incluso Andalucía tienen entidades que se ocupan de ello, y por eso en cualquiera de estas regiones, que además son más periféricas, existe mucho más tejido industrial. Con este panorama, lo más sensato para un creador audiovisual parece emigrar. Sí que existen estudios que ¡Silencio, se Rueda! T Sergio F. Pinilla odo se rompe es un proyecto nacido de la colaboración entre las productoras vallisoletanas Plan Secreto y Visual Creative, junto con Víctor Hugo Martín y Jelena Dragas, quienes han contado con un equipo formado mayoritariamente por técnicos y actores locales. El proyecto consta de cinco cortometrajes independientes unidos por un mis- mo concepto: ´todo se rompe`, y con un formato super reducido de treinta segundos de duración cada pieza. En palabras de Jaime Alonso de Linaje, director de Ruptura, “se trata de una apuesta por el audiovisual local concebido para ser estrenado directamente en Internet, aunque no se rechazan otras ventanas de exhibición”. La calle Santiago, el parque del Mediodía o una cafetería de Villa del Prado, son los decorados escogidos por alguno de los directores, entre los que se encuentran Pedro Del Río, Pablo García Sanz, Jelena Dragas, Víctor Hugo Martín Caballero o el propio Alonso de Linaje, para quien “hay localizaciones muy interesantes para rodar en Valladolid que no se aprovechan”. Los permisos para rodar en exteriores se han gestionado a través de la Valladolid Film Office. Foto del rodaje de uno de los cortos. hacen animaciones en 3D para las cortinillas de las televisiones locales, por ejemplo, pero si me estás hablando de animadores y cineastas con obra propia para exhibirse en cine, la mayoría de los que conozco, como Enrique Gato, han tenido que emigrar a Madrid o a otros destinos más remotos. ¿Y cómo vives tú entonces? Diversificándome: me dedico también al cómic, a la ilustración. Actualmente, he terminado el segundo tomo de La Historia de Castilla y León en Cómics, que edita la Fundación Villalar, y estoy trabajando en el guión del tercer y último tomo. El cómic no deja de ser un arte secuencial, como el cine, en el que tienes que contar una historia, y por eso es un formato en el que me siento tan cómodo. También estoy moviendo por editoriales un álbum ilustrado, que narra la historia de un archivador que encuentra unos objetos que le cambian la vida... Soy un bicho raro (risas) EPCYL | marzo de 2016 www.elperiodicodecastillayleon.com VALLADOLID | 45 ZA MORA 46 | marzo de 2016 El Ayuntamiento dispone de un superávit de más de 12 millones de euros Francisco Guarido anunció que la cantidad, proveniente de la liquidación del presupuesto de 2015, se dedicará, principalmente, a amortizar la deuda municipal, al pago de facturas de proveedores y a la inversión en proyectos sostenibles EJA E l alcalde de Zamora, Francisco Guarido presentó la liquidación del presupuesto de 2015, que arroja un superávit en términos de contabilidad de 12.885.430 euros, que se destinarán fundamentalmente a la amortización de deuda y a aumentar la inversión en proyectos sostenibles, una vez descontado el pago de las facturas a proveedores que no pudieron abonarse a finales de año por el cierre del ejercicio, y que ascienden a 1.451.367 euros. Guarido dijo que, en la generación del superávit, ha influido la “herencia” recibida de la anterior corporación por la subida de impuestos a los ciudadanos o la congelación de salarios a los funcionarios, pero también ha influido la bajada de los sueldos políticos, lo que ha permiti- Francisco Guarido, alcalde de Zamora, durante la rueda de prensa do también la bajada de algunos tributos municipales, que ya se aplica este año y que continuará en años sucesivos. Con este balance presupuestario, es el primer año en el que la economía municipal puede considerarse realmente saneada, según el alcalde, quien aseguró que también será el primer año en el que el supe- rávit puede gastarse en beneficio de la ciudad ya que, aunque la liquidación del presupuesto del año anterior arrojaba también un superávit contable, este “era ficticio, ya que las obligaciones que había que pagar suponían casi el mismo valor del superávit”. Guarido aseguró que, con la gestión de este superávit, la deuda muni- cipal se reducirá a más de la mitad ya que, con una deuda bancaria actual de 13.379.062 euros, se destinarán a la amortización de deuda un total de 6.670.985 euros, que es la cantidad mínima legal que debe destinarse a amortización, a la que se suma la cantidad prevista en el actual presupuesto de 2016. Desconta- Comenzaron las reformas en el centro y casco histórico Las obras concluirán antes de Semana Santa y, en algunas calles, afectarán al tráfico rodado y al acceso a garajes S EDZ e han iniciado los trabajos de reparación y mantenimiento en las calles de la zona centro y el casco antiguo de la ciudad, que deberán estar concluidas antes de Semana Santa. Las obras se desarrollarán en tres fase consecutivas con el fin de que afecten lo menos posible al tráfico rodado, ya que, durante el transcurso de las mismas será necesario restringir el tráfico de vehículos y limitar los accesos a garajes, con el fin de que asegurar el correcto fraguado de los materiales Se trata de la primera de las actuaciones que configuran el “plan de choque” para el mantenimiento y conservación de la ciudad, anunciado la pasada semana por el alcalde y el concejal de Obras y que, en conjunto, supondrá una inversión de más de 300.000 euros a lo largo del año. En este caso, un contrato parcial por importe de 22.695 euros, adjudicado a la empresa Gomer Obras y Proyectos S.L. Los trabajos comenzarán mañana, pero hasta el día siguiente no se intervendrá en zonas de tráfico, por lo que se han programado las tres fases, comenzando por la zona más próxima al ensanche y teniendo en cuenta las limitaciones a la movilidad. Así, la primera fase se inició el miércoles, 24 de febrero, en la calle Flores de san Torcuato y adyacentes. La segunda fase se inició ayer, lunes 29 de febrero, entre la calle de San Andrés y la plaza de Sagasta, con una duración prevista de 5 días y la prohibición de circulación de vehículos y acceso a garajes hasta el 7 de marzo. En este caso, se verá también afectada la línea de autobuses urbanos, que no podrá acceder a la parada de la plaza de Sagasta, desviando su recorrido por la plaza del Mercado y la calle Traviesa hacia la parada de la plaza de Alemania. Vista de la Plaza Mayor de Zamora da la amortización de deuda y el pago de facturas a proveedores, queda todavía una cuantía de 4,7 millones de euros de los cuales en torno a un millón se destinarán a la inversión en proyectos sostenibles, que son aquellos cuya vida útil sea superior a cinco años, excluido el mobiliario urbano, y que los ingresos que puedan producir o los ahorros de coste de mantenimiento sean superiores a los costes de funcionamiento de la inversión, excluida la amortización. Además, se pretende mantener una cuantía del superávit sin gastar, porque, según el alcalde, hay que utilizar los fondos con un sentido de máxima prudencia y responsabilidad, y “nos parece imprescindible mantener un colchón económico, porque, si lo gastamos todo, el año próximo podríamos incurrir en déficit de nuevo”. www.elperiodicodecastillayleon.com EPCYL | marzo de 2016 ZAMORA Diferentes imágenes de los yacentes y cristos articulados que provienen de iglesias y conventos de la diócesis “Yacens”, extraordinaria exposición de yacentes y crucificados articulados Santa María la Nueva, sede de uno de los actos culturales organizados en conmemoración del 75 aniversario de la Penitente Hermandad de Jesús Yacente EDZ V eintiséis yacentes y crucifijos articulados, entre los que se encuentra el de Bercianos de Aliste, procedentes de iglesias y conventos de la diócesis de Zamora y uno, el de Tábara, de Astorga, conforman la exposición “Yacens” (Christus yacens, miserere nobis), que inauguró, en Santa María de la Nueva, Dionisio Alba, Hermano Mayor de la Penitente Hermandad de Jesús Yacente, invitó a visitar el templo de Santa María de la Nueva durante estos días, para que la contemplación de las sagradas imágenes “logre despertar en todos nosotros el mismo sentimiento que consiguió mover a aquel grupo de jóvenes, allá por 1941, para vencer todas las dificultades de fundar una cofradía que ya es parte esencial de nuestra Semana Santa” José Ángel Rivera de las Heras, comisario de la formidable muestra, explicó las características de los yacentes expuestos y su procedencia, autores y siglo de su creación, dando, de nuevo, otra lección de historia del arte religioso de la provincia. Hay yacentes y crucificados desde el siglo XIII hasta el siglo XXI, en concreto, de 2002. Estas son las obras que podrán contemplarse hasta el próximo día 10 de marzo: Crucifijos articulados Almeida, obra de la primera mitad del siglo XVIII. Bercianos de Aliste, del año 1691. Corrales del Vino, de 1753. Fermoselle, último cuarto del siglo XVII. Fuentes de Ropel, del siglo XVIII. Fuentesaúco, iglesia de Santa Clara, siglo XVIII. Toro, iglesia de la Santísima Trinidad, del siglo XIII. Villafáfila, del siglo XVIII. Villalba de la Lampreana, siglo XVII. Villalcampo, siglo XIV. Villalpando, siglo XVII. Tábara, iglesia de la Asunción, siglo XVIII. Yacentes Toro, iglesia de Santa María la Mayor, atribuido a Jose de Rozas, hacia 1690. De Toro también, el de la iglesia de la Santisima Trinidad, obra de Juan Ducete Díez, hacia 1600. Toro: iglesia del Santo Sepulcro, segunda mitad del siglo XVI. Toro: Monasterio de Sancti Spiritus el Real (dominicas), Juan Ducete, primera década del siglo XVII. Toro: cofradía del Santo Entierro, año 1959, obra de Tomás Noguera Belenguer. Zamoar: iglesia de San Lázaro, siglo XIV. Zamora: Santa María de la Nueva, hacia 1636, obra de Francisco Fermín. Zamora: iglesia del Santo Sepulcro, siglo XIV. Zamora: monasterio de Santa Clara (Clarisas), dos imágenes, del siglo XIV y hacia 1522, de Gil de Ronza. Zamora: Cofradía de Nuestra Madre (San Vicente), Ricardo Flecha, año 1997. Zamora: Real Cofradía del Santo Entierro: Luis Álvarez Duarte, del año 2002. Catedral. | 47 www.elperiodicodecastillayleon.com ENTREVISTA> Enrique Gato / Actor El Rey Midas de la animación española Con Atrapa la bandera ha conseguido el 5º Goya de su meteórica carrera Sergio F. Pinilla Es el espejo en el que se reflejan miles de dibujantes, modeladores, diseñadores y grafistas que quieren hacer carrera en el cine de animación. En la industria hay un antes y un después de Tadeo Jones, el que va de la fuga de talentos a su asimilación, luchando por la conquista de un mercado global. Hablamos con Enrique Gato, el ingeniero y el creador que ha puesto la animación 3D española en el primer plano mundial. ¿En qué medida sigues vinculado a tu ciudad natal? Aunque mis padres ya vivían en Madrid, soy pucelano de nacimiento: mis abuelos y mis tíos, con los que mantengo relación, son de Valladolid. Siempre he sentido la ciudad muy enraizada en mí, hasta el punto que en Las aventuras de Tadeo Jones hice que el protagonista luciera un pasaporte de Valladolid. Eres fundador y director de animación de Lightbox, una empresa que da trabajo a más de doscientos profesionales del sector, ¿cómo compatibilizas este trabajo de dirección con el de técnico y creativo? Es verdad que al principio, con los cortometrajes, era yo el que me encargaba de animar, de la parte técnica y creativa; pero conforme el estudio ha ido creciendo, mi cometido se ha centrado cada vez más en esa labor de coordinación y dirección, porque ya tenemos personas que pueden hacer de manera especializada el trabajo que antes hacía yo, si bien es cierto que siempre me reservo un plano o una secuen- Nico Matji, Edmon Roch, Enrique Gato, Álvaro Augustin, Gabriel Arias-Salgado y Jordi Gasull. Goya Animación por Atrapa la bandera | cortesía de la Academia de Cine, realizada por Ana Belén Fernández “Lo que hay debajo de un personaje es ingeniería pura” cia para animar y así no perder la práctica. ¿Qué parte de vuestros recursos va dedicada a la Investigación y Desarrollo? Muchísimos. Esto es algo que cuesta explicarle a la gente, pero la animación por ordenador lleva muchísima tecnología por debajo. Construimos nuestros propios sistemas de esqueletos y deformación de personajes. Intentamos que los diseñadores y artistas se preocupen solo de desarrollar su talento y de que no estén peleándose con las herramientas informáticas que se utilizan para hacer 3D, que son las más grandes y complejas que existen. Lo que hay debajo de un personaje es ingeniería pura, robótica, y lo que hacemos en Lightbox es construir una suerte de marionetas digitales que son mucho más fáciles de manejar. ¿Nos puedes explicar qué significa el concepto de ´pipeline` en una película de animación? Es el workflow, el paso a paso, el ciclo de vida de un plano, de un personaje o de un escenario dentro de la película. Primero se diseña el elemento en papel, esto se pasa al equipo de moldeado en 3D, después viene el shading, durante el cual se texturiza otorgando al personaje o al escenario materiales y color; el rigging consiste en disponer los controles necesarios para que se pueda animar, y por fin llegamos a la fase de producción, en la que se integra el personaje con el escenario y se anima, terminando con la iluminación y el renderizado. Todas estas fases, en las que cada uno de los departamentos del estudio tiene que estar perfectamente sincronizado, es el pipeline. Es decir, quién tiene que hacer qué en cada momento para cada una de las tareas que conlleva el animar un plano. Conviene que este flujo de trabajo vaya lo más limpio y lo más fluido posible para que no se generen cuellos de botella en la producción y nadie tenga que esperar por el trabajo de otra persona. ¿Cuánto se tarda en producir una película de animación y cuál viene a ser el presupuesto medio? Atrapa la bandera es una película de diez millones y medio de presupuesto, cuando las producciones norteamericanas suelen estar entre 150 y 200 millones de dólares. Es por eso que, de un tiempo a esta parte, el mundo está volviendo la cabeza hacia la animación que se hace en España, porque cada vez nos estamos aproximando más a sus resultados y con mucho menos coste. En cuanto a los plazos, y en nuestro caso, solemos ´ejecutar` la película en el cuarto año de desarrollo, aunque previamente haya una fase larga de búsqueda de financiación, escritura del guión, diseños visuales, etc. ¿Y cuántas personas trabajan en ello? Sí que hay picos de producción de doscientas personas o más durante esta fase de animación ´plano a plano` que te digo, si bien durante los tres años anteriores de preproducción y desarrollo el equipo suele ser más re- ducido, de unas treinta personas aproximadamente. ¿Cómo lleváis la continuación de Las aventuras de Tadeo Jones?, ¿qué sorpresas nos reservas para esta nueva entrega? Es en la película que estamos trabajando ahora, que esperamos tener terminada para finales de año, con lo que el estreno está previsto para julio del 2017, aunque todavía no tenemos cerrada la fecha. Lo que te puedo adelantar argumentalmente es que recuperamos al personaje de Momia, que formará junto con Tadeo un tándem de lo más divertido. La película será mucho más grande, pulida y ambiciosa que su predecesora, eso te lo puedo garantizar. ¿Qué le recomendarías a la gente joven que está empezando y que quiere hacer carrera en el sector de la animación? Afortunadamente, y a diferencia de lo que ocurría hace unos pocos años, hoy se puede aprender a hacer animación en muchos lugares. Para empezar, en nuestra propia escuela, la Lightbox Academy, en la que transmitimos a los alumnos todos los conocimientos adquiridos en estos ocho años que llevamos realizando cine de animación al más alto nivel, familiarizando al alumno con los métodos y técnicas de trabajo de nuestro estudio profesional. Acaban de salir las primeras promociones de graduados y esperamos contar con muchos de ellos de manera inminente, porque en España, de un tiempo a esta parte, se está generando demanda urgente de perfiles profesionales relacionados con el audiovisual de animación...
© Copyright 2025