Ecos de la Visita del Papa en Morelia Colorido repaso fotográfico de los principales momentos y mensajes que Su Santidad compartió con los morelianos (Págs. 13 a 16) III DOMINGO DE CUARESMA www.periodicodiocesano.org.mx Consagrados, dos Obispos Auxiliares nn Los PP. Herculano Medina y Víctor Alejandro Aguilar fueron ordenados Obispos por el Sr. Cardenal D. Alberto Suárez Inda el pasado jueves 25, en Morelia nn Ante cientos de sacerdotes, religiosos(as) y fieles laicos, recibieron la plenitud del sacerdocio los nuevos Auxiliares del Pastor diocesano Santa Ana Maya, de fiesta Celebran el LXXX Aniversario de la reapertura del templo y la fiesta del Señor de la Divina Clemencia Página 17 Págs. 2 y 18• Reseña completa, el domingo 6 de marzo Dos nuevos Párrocos En Tlalpujahuilla (P. Ángel Escobedo Nieto) y San Antonio Villalongín (P. Agustín Ramírez Santoyo) Página 17 La Arquidiócesis en las redes... facebook.com/ arzobispadodemorelia @arquidiomorelia Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 28 de febrero de 2016 • IV Época • Año LXIV • Nº 2726 $6.00 Domingo 28 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2726 ACONTECER 2 PALABRA DEL OBISPO IGLESIA VIVA... Estas son las cifras de la visita del Papa Francisco a México Comparten la gracia y la cruz nnn 23 de febrero (ACI).- El Papa visitó México del 12 al 17 de febrero y, según las cifras dadas a conocer hoy por la Conferencia del Episcopado Mexicano, en total más de 10 millones 500 mil personas participaron en las actividades de la visita. Además de la ayuda de 242,066 voluntarios, estuvieron acreditados 3,298 periodistas mexicanos y 779 extranjeros provenientes de 30 países. † ALBERTO CARDENAL SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELIA an recibido la Ordenación Episcopal el pasado jueves los nuevos Auxiliares que el Papa Francisco ha querido darnos para servir al Pueblo de Dios en esta Arquidiócesis de Morelia. Mons. Víctor Alejandro y Mons. Hércules comparten desde ahora conmigo y con los otros dos Auxiliares, Mons. Carlos y Mons. Juan, la gracia y la cruz, la misión y la responsabilidad de apacentar la grey. He confesado en varias ocasiones que, en mi experiencia personal, ha sido una bendición el poder contar con Obispos Auxiliares, como han sido Mons. Leopoldo, Mons. Francisco, Mons. Octavio, Mons. Carlos y Mons. Juan. Siendo ellos tan distintos en su personalidad, cada uno ha aportado lo mejor de sí mismo y nos hemos complementado en armonía. Como nos ha recordado el Papa Francisco, los sacerdotes y los Obispos no somos empleados de una empresa. En especial, hay que entender que el ministerio episcopal es un “officium amoris” (oficio de amor), según la expresión de San Agustín. Es gran exigencia y algo humanamente incomprensible que el Señor Jesús haya querido valerse de pobres instrumentos para manifestar al mundo la grandeza de su amor. Sin negar que hay muchos cristianos, sacerdotes y laicos, mujeres y hombres, que son verdaderos santos y que reflejan el rostro de Dios, es preciso recordar que quienes hemos sido llamados por Dios a ser sucesores de los Apóstoles tenemos que mantener la intimidad con el Señor y ejercitar las virtudes para poder ser H n México, una nueva época entre Iglesia y Estado testigos creíbles de su Palabra. En su discurso a los Obispos de México, el Papa Francisco nos exhortaba: “Sean Obispos de mirada limpia, de alma transparente, de rostro luminoso”. Encomiendo a la oración de todos, la vida y el trabajo de sus Obispos para que alcancemos la gracia de ser pastores según el Corazón de Dios. Especialmente pido la oración de los niños, de los enfermos, de las mujeres consagradas. Contamos también con su caridad y, cuando sea oportuno, con sus consejos y sus reclamos para que no defraudemos la esperanza depositada en nosotros. A mis hermanos presbíteros les recuerdo el pensamiento de San Ignacio de Antioquía, que llamaba a la unidad con el Obispo para mantener la armonía “como las cuerdas están unidas a la lira”. Hemos recibido como Iglesia diocesana “gracia sobre gracia”. Después de la visita del Santo Padre hoy, desde mi debilidad y mi vejez, veo el vigor y el entusiasmo de estos dos nuevos colaboradores. Alabemos a Dios con el cántico de María, pues Él sigue haciendo obras grandes por su gran misericordia. P. Luis-Fernando Valdés, Doctor en Teología. Presenciamos una escena muy contrastante para la historia del México de la Reforma y posrevolucionario: el Papa fue recibido por el Presidente del país. ¿Qué es lo que ha cambiado este viaje apostólico en la relación entre la Iglesia y el Estado mexicano? Con las Leyes de Reforma, promulgadas durante la presidencia de Benito Juárez, inició la separación de la Iglesia de la vida pública. Después esta historia tomó un giro diferente. Los siguientes tres viajes apostólicos de San Juan Pablo II fueron visitas de Estado, y lo mismo el de Benedicto XVI. En estas visitas quedó claro que los pontífices no venían a México con pretensiones políticas, sino a dar aliento y esperanza a los ciudadanos. Así Francisco mostró que la problemática social es el punto donde la Iglesia y el Estado convergen, para prestar ayuda a una sociedad convulsionada y necesitada de soluciones. Cada institución en su lugar, pero ambas al servicio de las personas. (http://www.cem.org.mx/articulos/3710-mexico-una-nueva-epoca-entre-iglesia-y-estado.html, 22 febrero del 2016) “Barco de la Muerte” promueve aborto en casos de embarazadas con zika nnn 4 de febrero (AICA).- A pesar de que la relación entre el virus zika y los casos de bebés con microcefalia no tiene evidencia científica, la organización abortista Women on Waves anunció su disposición de distribuir fármacos abortivos a mujeres embarazadas infectadas. Women on Waves es conocida por su “Barco de la Muerte” con el que se acerca a países donde el aborto está prohibido. n Inicio de la vida Dr. Luis E. Ráez. La dignidad humana que Dios le dio el día de la fecundación es única, universal e irrenunciable, y acompañará al ser humano en todas las etapas de su vida. Por ello, siempre debe ser respetada y considerada como la fuente originaria de los llamados “derechos humanos”. La vida humana se inicia en el momento de la concepción. La Iglesia Católica siempre ha hablado claramente en la promoción y defensa de la vida humana. El embrión humano es una unidad bio-psico-espiritual desde su concepción. Por ello, su cuerpo también debe ser respetado. Juan Pablo II recordaba enérgicamente a la Asociación Médica Mundial en 1983 que es preciso “tener presente la unidad de sus dimensiones corporal, afectiva, intelectual y espiritual”. “Cada persona humana, en su singularidad absolutamente única, está constituida no sólo por su espíritu, sino también por su cuerpo. Así, en el cuerpo y por el cuerpo, se llega a la persona misma en su realidad concreta”. Las enseñanzas del Santo Padre hoy más que nunca necesitan repetirse. (https://www.aciprensa.com/vida/inicio.htm, 22 febrero del 2016) Domingo 28 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2726 ...EN EL MUNDO EE UU y Rusia anuncian un alto al fuego para Siria nnn 23 de febrero (El País). EUA y Rusia suscribieron un comunicado conjunto para anunciar la entrada en vigor de un alto al fuego en Siria a partir de las 0:00 del sábado 26. El Departamento de Estado norteamericano fue el encargado de difundir la información, después de una conversación telefónica celebrada entre los presidentes Obama y Putin para cerrar el pacto. n Siria. ¿Hasta cuándo tantas muertes? Eduardo A. Reyes Vargas. Un país, dotado de grandes riquezas petroleras. Con una dinastía de años en el poder. Con grupos de oposición creyentes en corrientes ideológicas-religiosas, no homogéneas. A todos los une la lucha armada. Las potencias hegemónicas con grandes intereses en ese país del Medio Oriente llevan a cabo una política de aparentes deseos de solventar esa crisis humanitaria. Pero se observa, por su lentitud en la búsqueda de la paz, que el único interés es preservar su dominio y tener un activo que, aunque con precios bajos en el mercado actual, sigue siendo un arma de poder mundial: el petróleo. La venta de armas otro gran negocio. Detrás de esas claras ambiciones se producen muertes de miles de sus ciudadanos. Es muy doloroso ver esos niños inocentes morir o sufrir esa violencia. Cada día el desdén mundial contribuye a cavar nuevas tumbas de inocentes. Hasta cuándo, señores. Detengan, este otro adicional holocausto contemporáneo. (http://metrolibre.com/Columnas-de-Opinion/siria-%C2%BFhasta-cuando-tantas-muertes-fa1.html, 20 febrero de 2016) Rubio apela a su perfil más centrado para erigirse en la alternativa a Trump nnn 22 de febrero (El País).- La campaña por la nominación presidencial republicana está virando. Las preferencias se van volviendo más pragmáticas. Dos hombres, Ted Cruz y Marco Rubio, se enfrentan en las asambleas del estado de Nevada, buscando la mejor oportunidad para deshacer el empate virtual y agrupar de una vez a los republicanos en torno a una candidatura que pueda frenar a Trump. n ¿Ya ganó Trump? Ana Paula Ordorica. Van tres escalas en la nominación por la candidatura republicana en las cuales Donald Trump ha ganado dos de ellas por un buen margen (New Hampshire ganó por una ventaja de 19 puntos y Carolina del Sur por 10 puntos). Salvo Texas y Colorado, las encuestas de todos los estados del supermartes 1 de marzo lo favorecen, incluyendo la de hoy en Nevada, en donde la encuesta de CNN le da una ventaja de 26 puntos sobre el segundo lugar, Ted Cruz. ¿Es entonces Trump ya el inevitable nominado del Partido Republicano? No lo creo. Primero porque, retomando lo mencionado arriba, Ted Cruz es el favorito para ganar Texas, un estado rico en delegados, 155, sólo por debajo de California que tiene 172 delegados, pero que vota hasta el 7 de junio. La página realclearpolitics.com tiene en promedio que mientras 34.4% de los electores ven con ojos favorables a Trump, 57.8% lo desfavorecen. En el caso de Hillary, la proporción es 42.2 favorable/51.4 desfavorable. Es claro que a los republicanos no les conviene que Trump sea su nominado. (http://www.excelsior.com.mx/opinion/ana-paula-ordorica/2016/02/23/1076770, 23 de febrero del 2016). EDITORIAL Protagonistas de la historia l Papa Francisco, Obispo de Roma, ha visitado a nuestro querido Michoacán como un punto periférico dentro de su teología y modo de proceder en la pastoral, no tanto para ‘sobarle el lomo’ a una que otra personalidad (aunque con esa idea quedaron algunos), sino para estar cerca de la vulnerabilidad humana. La preparación fue intensa y al límite, con una organización llevada con toda la disposición, aunque por primera vez varias instancias tenían que coordinarse para lograr el éxito de esta visita. Relativamente fue poco el tiempo, pero se tuvo la capacidad para recibir a miles de personas, al mismo Papa y a la prensa internacional que puso su mirada en Michoacán. Los mensajes fueron impactantes por su profundidad y tino, utilizando como punto de partida la imagen de Vasco de Quiroga para dirigirse tanto a consagrados como a jóvenes venidos de todo el país. En primer lugar, invitó a evitar la resignación y la E funcionalidad del pastoreo, como si leyera la cartilla de los retos que nos hacen falta y de los padecimientos que sufrimos sin darnos cuenta. Palabras claras enmarcadas en la solemnidad de la Celebración Eucarística que en el previo se llegó a contabilizar las víctimas de la violencia. En el marco festivo con los jóvenes, el Papa recordó la riqueza en la juventud y la invitación a no dejar la vida en manos del narcotráfico o de aquellos que siembran muerte o destrucción. Llamada de atención a la conversión social y espiritual, quedarnos con un sentimentalismo superfluo ayudaría poco, quedémonos con el compromiso serio de reforma y reconstrucción social, renovación y transformación eclesial. Hemos vivido este momento histórico y de gracia, no importa qué sirvieron de comer el Papa o cuántas personas hubo, lo que importa es tomar el papel de protagonistas de esta historia como constructores de una sociedad más justa y pacífica. AGENDAS EPISCOPALES † Alberto Cardenal Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Domingo 28: 9:00, Catedral • 19:00, Señor de la Esperanza y Santo Domingo Savio. Lunes 29: Obispos PEM. Martes 1°: Oficina. Miércoles 2: a.m., Oficina • p.m., Consejo de Economía . Jueves 3: Guanajuato. Viernes 4: Oficina. Sábado 5: Bodas de Oro del P. Daniel Martínez (Puruándiro). † Octavio Villegas Aguilar, Obispo Aux. Emérito Domingo 28: Morelia. Lunes 29: Ciudad de México. Martes 1°: Acámbaro (Cap. Electivo de RR.MM. Capuchinas). Miércoles 2: Morelia. Jueves 3: Morelia (Retiro). Viernes 4: Morelia. Sábado 5: Morelia. † Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar Domingo 28: 18:00, Catedral. Lunes 29: Obispos PEM. Martes 1°: Oficina. Miércoles 2: Oficina. Jueves 3: Oficina. Viernes 4: Oficina. Sábado 5: Cuernavaca (matrimonio). Pastoral Profética/ Arquidiócesis de Morelia Área 4 PROFÉTICA Domingo 28 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2726 nnn PASTORAL DIOCESANA nnn CATEQUIZANDO HOY Comenzar de nuevo El Papa, a niñas y niños en Catedral después del Papa P. RUBÉN HERNÁNDEZ COLÍN H P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ a visita del Papa Francisco ha sido para todos nosotros como el paso de un aire fresco. Su persona amable y firme a la vez, su palabra en algunos momentos poética y en otros clara y directa, se quedaron para convertirse en una llamada a nuestra conciencia y conversión. Nadie ha quedado indiferente ante este acontecimiento, independientemente de la manera como lo haya vivido. Una vez que el Papa Francisco ha regresado a Roma, la nostalgia no ha tenido tiempo de implantarse. La alegría y el entusiasmo, como un eco vivo, siguen presentes entre nosotros. El tema sigue siendo actual, en la mayoría de los casos para rumiar la luz y hermosura que se manifestaron y, en unos pocos, para buscar errores, debilidades y poder así estar sembrando veneno de desconfianza y negatividad. ¿Pero después de ese martes 16 de febrero, que sigue? 1. Agradecer. En primer lugar, a Dios, que por medio del Sucesor de Pedro ha visitado a nuestra nación mexicana, en especial a nuestro Estado, a través de nuestra hermosa ciudad. Gratitud al mismo Francisco, que en su corazón de padre amoroso y L emos compartido la alegría de la visita pastoral del Papa Francisco el pasado 16 de febrero y en el encuentro que tuvo en catedral con una representación de niñas y niños del Catecismo de nuestra ciudad y de las diócesis de la provincia dijo algunas palabras que en nuestros centros de catequesis podríamos retomar para seguir motivándonos en la formación de los pequeños: “¡Buenas tardes! Sé que vienen de todas las parroquias de la ciudad y de las diócesis sufragáneas y de algunos colegios. Muchas gracias por la visita y le voy a pedir a Jesús que los haga crecer con mucho amor, con mucho amor, como tenía Él, con mucho amor para ser cristianos en serio, para cumplir el mandamiento que Jesús nos dio: Amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como Jesús nos amó, como nosotros mismos y más como Él nos amó. Y vamos a pedirle a la Virgen que nos cuide, que nos bendiga. Cada uno de ustedes ahora piense en su corazón en la familia que tienen y en los amigos y si están peleados con alguno también piensen por él. Y también le vamos a pedir que la Virgen los cuide, es una manera de hacer amigos y no tantos enemigos porque la vida no es linda con enemigos y el que hace “...un ejemplo de cómo manifestar a este mundo la misericordia infinita de Dios” pastor celoso vino a estar con nosotros, su familia. Gratitud a todos los que trabajaron generosa y desinteresadamente para la feliz realización de esta visita. 2. Reflexionar. La Palabra del Papa no puede quedar en el olvido. Sería terrible hacer oídos sordos a sus invitaciones, correcciones y palabras alentadoras. No podemos desperdiciar este momento de gracia que tanto necesitábamos y que por una distracción no podemos perder. Hay que rumiar cada palabra, dicha o actuada por este peregrino de la alegría, paz y justicia. 3. Actuar. La emoción, la alegría y entusiasmo no pueden quedar sólo como vivencias momentáneas del pasado. Son abono para una nueva acción. Un recomenzar como Iglesia y sociedad. La pista está dada, la ruta está marcada y no es otra que el mismo Evangelio. Después de la visita del Papa, nuestra acción tiene que ser diferente a la pasada. Tiene que ser más fiel, generosa y creativa. 4. Compartir. El mensaje no es sólo para mí, ni para nosotros. La verdad viene a hacer libres a todos. Para eso necesitamos disponernos a convertirnos en voceros incansables de la Buena Noticia del Evangelio, reflexionada y contemplada desde un corazón enamorado como el del Papa Francisco. Su mensaje tiene que ser conocido por todos, pues no es otra cosa que el mismo Evangelio dicho para el hombre de hoy. 5. Imitar. “El Peregrino de la misericordia”, qué título tan hermoso se le ha dado al Papa Francisco, se convierte para nosotros en un ejemplo de cómo manifestar a este mundo la misericordia infinita de Dios. Misericordia que se hace cercanía y ternura sobre todo con los que más sufren. Las huellas del Papa son una invitación para que también nosotros vivamos esa misericordia manifestada patentemente en Jesucristo. En síntesis, ser más cristianos. los verdaderos amigos es Dios en nuestro corazón. Entonces en silencio pensamos en la familia, en nuestros amigos, en aquellos con quienes estamos peleados, para que Dios los bendiga y por todas las personas que nos ayudan: las monjas, los curas, los profesores, la escuela, todos los que nos están ayudando a crecer. Una bendición especial también para papá, mamá y los abuelos. Silencio, cerramos los ojos y pedimos todo esto. Dios te salve María... Que los bendiga Dios todopoderoso, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Y les pido por favor que recen por mí. ¿Lo van a hacer?” Después el Santo Padre se dirigió hacia donde estaba el coro y tras escuchar la canción que ellos compusieron especialmente para él les dijo lo siguiente: “Los felicito, los felicito en serio. El arte, el deporte ensanchan el alma y hacen bien, con aire fresco y no aplastan la vida. Sigan siendo creativos, sigan así, buscando la belleza, las cosas lindas, las cosas que duran siempre y nunca se dejen pisotear por nadie. ¿Está claro? ¿Les doy la bendición? Que los bendiga Dios todopoderoso, el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo. Les pido que recen por mí y que de vez en cuando me canten una canción aunque esté lejos. Chao, hasta luego, que Dios los bendiga”. PROFÉTICA Domingo 28 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2726 5 nnn BIBLIA Y MISERICORDIA (EN EL AÑO JUBILAR) “Ustedes son un pueblo que no se olvida de su Madre, esa Madre mestiza que los forjó en la esperanza…” P. J. TRINIDAD LOMELÍ o podemos, no debemos dejar de estimular la débil fe de los millones de católicos-espectadores que siguieron paso a paso los detalles de la visita del Papa Francisco a nuestra Patria. El sentimiento y la emoción de verlo pasar se quedó a flor de piel y va desapareciendo; a lo mejor queda por ahí el souvenir que se adquirió prendido en algún lugar de nuestra habitación, pero sus discretos y elocuentes gestos, sus cálidas y paternales palabras y su testimonio de amor a Cristo, a María y a la Iglesia, todo esto no debe esfumarse, así como la paja que el viento se llevó. Todo lo que dijo e hizo a su paso entre nosotros debe iluminar e inspirar la fe, abrir nuevos caminos, hacer resurgir esperanzas. Lo que el Papa expresó antes de su visita a nuestro país, “vengo como peregrino, a buscar la riqueza de su fe… Ustedes son un pueblo que no se olvida de su Madre, esa Madre mestiza que los forjó en la esperanza…”, fue toda una realidad la tarde del sábado 13 de febrero, en el Tepeyac, donde él presidió una solemne Eucaristía, ante un pueblo que abarrotó no sólo el recinto sacro, sino la explanada y los alrededores al pie de la Morenita. En su homilía, con algunas frases de la Anunciación y de la Visitación a Isabel (Lc 1,26-45) aludió al Hecho Guadalupano, diciendo: “María la Mujer del ‘sí’, que quiso visitar a los habitantes de estas tierras de América N en la persona del indio San Juan Diego… vino vistiendo sus ropas, usando su lengua para servir a esta gran nación. Y así como acompañó la gestación del Bautista en Isabel, así ha acompañado la gestación de esta bendita tierra mexicana”. Efectivamente, por esto la Guadalupana es la verdadera Madre de los mexicanos. Todos la sentimos tan cercana, tan de nosotros, que la llevamos en el corazón. Prosiguió el Pontífice: “En ese amanecer de diciembre del 1531, Dios –a través de su Madre- despertó la esperanza de su hijo Juan Diego, de los pequeños, de los sufrientes, de los desplazados y descartados… Dios se acerca al corazón sufriente pero resistente de tantas madres, padres y abuelos que han visto partir, perder… a sus hijos”. Son muchos los mexicanos y mexicanas que no tienen esperanza, no tienen acceso ni a una vida digna, menos a la educación superior, sin caminos para una vida mejor, y lo que es peor, se debaten en una fe raquítica, que no da sentido a su marginación y olvido. ¿A quién clama el pobre y olvidado, el descartado de la sociedad, y el que no cuenta ante nadie? Únicamente a la Madre tierna y amorosa de Guadalupe. Y continuó el Papa comentando que aunque San Juan Diego expresó a la Virgen que él no era la persona adecuada, Ella lo hizo su embajador, Ella le dio el encargo de construirle un templo. Y con bellas palabras dijo: “El santuario de Dios es la vida de sus hijos, de todos y en todas las condiciones, especialmente de los jóvenes sin futuro, expuestos a un sinfín de situaciones dolorosas y riesgosas y de los ancianos olvidados. El santuario de Dios son nuestras familias… El santuario de Dios es el rostro de tantos que salen a nuestros caminos”. Casi al final, el Pontífice, actualizando este encargo guadalupano, dijo: “Hoy nuevamente nos vuelve a enviar; como a Juanito, hoy nuevamente nos vuelve a decir ‘sé mi embajador, sé mi enviado a construir tantos nuevos santuarios, acompañar tantas vidas, consolar tantas lágrimas’”. Al terminar la Eucaristía, se cumplió el anhelo profundo del Papa: “estar ahí solo ante la Imagen”. Fue una media hora de contemplación, el hijo ante la Madre y la Madre ante el hijo. Estuvo ahí experimentando “seguridad y ternura”, meditando en aquellas palabras que disipan todo temor “¿No estoy Yo aquí que soy tu Madre?” Cuestionamientos ¿De qué manera puede crecer nuestro amor a la Guadalupana? ¿Cómo podemos vencer la tentación de decir, “yo no valgo”, “yo no puedo cumplir lo que me pide la Morenita del Tepeyac”? ¿Cómo podemos “re-construir tantos santuarios de Dios, que están a nuestro alrededor, profanados por el vicio, olvidados por los poderosos? nnn ESPACIO MISIÓN Algunos mensajes misioneros del Papa Francisco en Morelia JOHAN WALTER GONZÁLEZ MURUETA* ime cómo rezas y te diré cómo vives, dime cómo vives y te diré cómo rezas, porque mostrándome cómo rezas, aprenderé a descubrir el Dios que vives y, mostrándome cómo vives, aprenderé a creer en el Dios al que rezas”. Si el misionero no tiene congruencia entre su espiritualidad y vida cotidiana difícilmente podrá convertir a alguien a su fe, pero el misionero que es congruente entre fe y vida podrá convencer fácilmente. “Jesús quiso introducir a los suyos en el misterio de la vida, en el misterio de su vida… los invitó a compartir su vida… hace experimentar en su mirada, en su andar la fuerza, la novedad de decir: ‘Pa- “D dre nuestro’ “. El misionero podrá transmitir al Padre solamente a ejemplo de Jesús, compartiendo su vida entera con el otro. “En Jesús no se tiene el ‘gustillo’ de la rutina o de la repetición; al contrario, tiene sabor a vida, a experiencia, a autenticidad”. El misionero no es aquel que se estanque en la comodidad de una actividad rutinaria, el misionero será auténtico y lleno de vida. “Su primera llamada es introducirnos en esa nueva dinámica de amor, de filiación. Nuestra primera llamada es aprender a decir: ‘Padre nuestro’ “. Jesús llamó a los Doce a compartir su vida con ellos, mostró al Padre a través del amor; a eso está llamado el misionero: a decir con su vida entera ‘Padre nuestro’. “¡Ay de mí si no evangelizara!, dice Pablo. ¡Ay de mí! porque evangelizar no es motivo de gloria, sino de necesidad”. La misión no es gloria, muchísimo menos vanagloria, si conoces a Cristo simplemente no puedes quedarte sin ir y evangelizar. “Él rezó para que sus discípulos –de ayer y de hoy– no cayéramos en la tenta- ción … una de las armas preferidas del demonio: la resignación … resignación que no sólo nos impide proyectar, sino que nos frena para arriesgar y transformar”. El misionero bien unido a Cristo no se frenará, arriesgará y transformará, nunca se resignará. “No podemos sentir el mañana si primero uno no logra valorarse”. El primer paso en la misión es ir al otro y hacerle sentir lo que vale. “La principal amenaza es cuando uno siente que tiene que tener plata para comprar todo, incluso el cariño de los demás, es creer que por tener un gran «carro» sos feliz”. La humildad y sencillez es rasgo imprescindible en el ser del misionero, nada es sin estas virtudes. * Miembro de las OMPE-Morelia. liturgiamorelia Área 6 LITÚRGICA Domingo 28 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2726 www.liturgiamorelia.com PALABRA DE DIOS III DOMINGO DE CUARESMA Si no se convierten PERECERÁN... Entrada: Hoy, Domingo Tercero de Cuaresma, después de haber tenido entre nosotros al Papa Francisco y haber escuchado su mensaje de paz y amor, continuemos nuestro caminar penitencial hacia la gran Celebración del Misterio Pascual de Jesucristo, Nuestro Señor, participando con devoción en esta Eucaristía. Liturgia de la Palabra: Participemos atentos del alimento de Dios hecho palabra. Y, acogiéndolo con fe, hagámoslo realidad en nuestra vida cotidiana. El Señor hace justicia y le da la razón al oprimido. A Moisés le mostró su bondad, y sus prodigios al pueblo de Israel. R/. El Señor es compasivo y misericordioso, lento para enojarse y generoso para perdonar. Como desde la tierra hasta el cielo, así es de grande su misericordia. R/. Primera Lectura • Éx 3,1-8.13-15 Segunda Lectura • 1Cor 10,1-6.10-12 n aquellos días, Moisés pastoreaba el rebaño de su suegro, Jetró, sacerdote de Madián. En cierta ocasión llevó el rebaño más allá del desierto, hasta el Horeb, el monte de Dios, y el Señor se le apareció en una llama que salía de un zarzal. Moisés observó con gran asombro que la zarza ardía sin consumirse y se dijo: “Voy a ver de cerca esa cosa tan extraña, por qué la zarza no se quema”. Viendo el Señor que Moisés se había desviado para mirar, lo llamó desde la zarza: “¡Moisés, Moisés!” Él respondió: “Aquí estoy”. Le dijo Dios: “¡No te acerques! Quítate las sandalias, porque el lugar que pisas es tierra sagrada”. Y añadió: “Yo soy el Dios de tus padres, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob”. Entonces Moisés se tapó la cara, porque tuvo miedo de mirar a Dios. Pero el Señor le dijo: “He visto la opresión de mi pueblo en Egipto, he oído sus quejas contra los opresores y conozco bien sus sufrimientos. He descendido para librar a mi pueblo de la opresión de los egipcios, para sacarlo de aquellas tierras y llevarlo a una tierra buena y espaciosa, una tierra que mana leche y miel”. Moisés le dijo a Dios: “Está bien. Me presentaré a los hijos de Israel y les diré: ‘El Dios de sus padres me envía a ustedes’; pero cuando me pregunten cuál es su nombre, ¿qué les voy a responder?” Dios le contestó a Moisés: “Mi nombre es Yosoy”; y añadió: “Esto les dirás a los israelitas: ‘Yo-soy me envía a ustedes’. También les dirás: ‘El Señor, el Dios de sus padres, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob, me envía a ustedes’. Éste es mi nombre para siempre. Con este nombre me han de recordar de generación en generación”. † ermanos: No quiero que olviden que en el desierto nuestros padres estuvieron todos bajo la nube, todos cruzaron el mar Rojo y todos se sometieron a Moisés, por una especie de bautismo en la nube y en el mar. Todos comieron el mismo alimento milagroso y todos bebieron de la misma bebida espiritual, porque bebían de una roca espiritual que los acompañaba, y la roca era Cristo. Sin embargo, la mayoría de ellos desagradaron a Dios y murieron en el desierto. Todo esto sucedió como advertencia para nosotros, a fin de que no codiciemos cosas malas como ellos lo hicieron. No murmuren ustedes como algunos de ellos murmuraron y perecieron a manos del ángel exterminador. Todas estas cosas les sucedieron a nuestros antepasados como un ejemplo para nosotros, y fueron puestas en las Escrituras como advertencia para los que vivimos en los últimos tiempos. Así pues, el que crea estar firme, tenga cuidado de no caer. † E Salmo Responsorial • Sal 102,1-2.3-4.6-7.8 y 11 R/. El Señor es compasivo y misericordioso. Bendice al Señor, alma mía, que todo mi ser bendiga su Santo Nombre. Bendice al Señor, alma mía, y no te olvides de sus beneficios. R/. El Señor perdona tus pecados y cura tus enfermedades; Él rescata tu vida del sepulcro y te colma de amor y de ternura. R/. H Aclamación • Mt 4,17 R/. Honor y gloria a Ti, Señor Jesús. Conviértanse, dice el Señor, porque ya está cerca el Reino de los Cielos. R/. Evangelio • Lc 13,1-9 n aquel tiempo, algunos hombres fueron a ver a Jesús y le contaron que Pilato había mandado matar a unos galileos, mientras estaban ofreciendo sus sacrificios. Jesús les hizo este comentario: “¿Piensan ustedes que aquellos galileos, porque les sucedió esto, eran más pecadores que todos los demás galileos? Ciertamente que no; y si ustedes no se convierten, perecerán de manera semejante. Y aquellos dieciocho que murieron aplastados por la torre de Siloé, ¿piensan acaso que eran más culpables que todos los demás habitantes de Jerusalén? Ciertamente que no; y si ustedes no se convierten, perecerán de manera semejante”. Entonces les dijo esta parábola: “Un hombre tenía una higuera plantada en su viñedo; fue a E buscar higos y no los encontró. Dijo entonces al viñador: ‘Mira, durante tres años seguidos he venido a buscar higos en esta higuera y no los he encontrado. Córtala. ¿Para qué ocupa la tierra inútilmente?’ El viñador le contestó: ‘Señor, déjala todavía este año; voy a aflojar la tierra alrededor y a echarle abono, para ver si da fruto. Si no, el año que viene la cortaré’ “. † Oración Universal Presidente: Instruidos por el ejemplo de Jesús, el Señor, que en el desierto se entregaba a la oración, oremos también nosotros con insistencia a nuestro Dios. • Para que todos los fieles, por medio de las penitencias y prácticas cuaresmales, sean purificados de sus culpas y vean fortalecida su vida cristiana. Oremos. • Para que todos los pueblos alcancen la paz, la tranquilidad y el bienestar necesario, y puedan así buscar más fácilmente los bienes del Cielo. Oremos. • Para que el Señor conceda su fuerza a los que se ven tentados o se sienten turbados, infunda el deseo de la conversión a los pecadores y otorgue el consuelo del Cielo a los que están tristes o abatidos. Oremos. • Para que infunda en todos nosotros el deseo de una verdadera conversión, a fin de que nos preparemos a celebrar debidamente el Sacramento Pascual de la Penitencia. Oremos. Presidente: Padre santo y misericordioso, que nunca abandonas a tus hijos, sino que les revelas la gloria de tu Nombre, escucha nuestras oraciones y haz que sepamos acoger tus enseñanzas con la sencillez de un niño, y demos frutos de verdadera y continua conversión. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Presentación de dones: Junto con las especies eucarísticas de pan y vino, presentemos también todo lo que somos y tenemos, para que sean ofrenda agradable a Dios. Comunión: Acerquémonos en procesión y en orden a recibir el Cuerpo y Sangre de Jesucristo Nuestro Señor, alimento que nos da vida. Salida: Después de habernos alimentado con el Pan de la Palabra y el Pan Eucarístico, vayamos a dar testimonio de ello con quienes nos rodean. LITÚRGICA Domingo 28 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2726 HOMILÍA nnn III DOMINGO DE CUARESMA MONS. ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Coadjutor de San Cristóbal de Las Casas [email protected] A la luz de su misericordia Lc 13,1-9 ontemplemos las imágenes que nos propone el Evangelio: unos galileos asesinados y una higuera estéril… ¿Qué nos hacen pensar? ¿Cuál es la justicia de Dios? ¿Castiga o guarda silencio? Contemplemos las imágenes fuertes que nos presenta nuestro mundo: violencia, discriminación, corrupción, luchas por el poder… ¿Dónde se encuentra Dios? ¿Influye en nuestras vidas? ¿Qué imagen tenemos de Dios? ¿Cómo percibimos a Dios en nuestro diario caminar? Parecen ser las interrogantes que hoy nos propone la liturgia y que nos exigen cuestionarnos de verdad sobre la propia vida. Las preguntas que hacen los discípulos a Jesús son como eco de nuestras propias preguntas. Tanto cuando juzgamos a los demás como cuando nos juzgamos a nosotros mismos, dejamos al descubierto cuál es la imagen que tenemos de Dios y cómo percibimos a Dios en nuestras vidas. Es interesante cómo los discípulos leen los acontecimientos muy distinto de cómo Jesús lee los acontecimientos. De hecho podremos aprender del texto de hoy a escuchar la voz de Dios en cada uno de los acontecimientos. La conclusión que sacan los discípulos es equivocada. Tienen el concepto de un Dios vengador, policía, atento a los errores de los hombres para precipitarlos en su propia ruina por ser pecadores. Todo lo contrario nos dice Jesús: porque somos pecadores, debemos convertirnos y dar frutos de conversión. Mirarnos a la luz de su Misericordia. La urgencia de la conversión al aproximarse el juicio de Dios que los signos de los tiempos continuamente nos hacen recordar, es nuestra respuesta a la experiencia de un Dios que viene a sacarnos de la esclavitud de Egipto, que nos ayuda a reencontrar nuestra propia identidad como nos dice la primera lectura de este domingo. El pueblo liberado es un pueblo en continua conversión. No es suficiente salir de Egipto, alimentarse del maná o saciarse del agua de la roca para ser fiel a Dios: cada momento se debe estar atento a la conversión. Así también al nuevo pueblo no le basta ser bautizado, acercarse a la Eucaristía y vivir algunos ritos. Le C urge la conversión cada día. La Palabra de Dios nos convoca a la revisión y al cambio pero, en las palabras de Jesús, bajo una nueva luz: la misericordia de Dios, no tanto la justicia. Miremos nuestra vida a la luz de los ojos de un padre amoroso, y no bajo la mirada de un juez implacable. Es el padre amoroso que escucha “el clamor de su pueblo que sufre”. El tiempo de Jesús es el tiempo de la paciencia del Padre. Dios no impone límites fijos. Un largo pasado de esterilidad no impide a Dios dar la posibilidad de producir frutos. Y no se trata de debilidad sino de amor. Una higuera cargada de hojas pero estéril de frutos, sólo ocupa lugar. El riesgo en esta Cuaresma es quedarnos en los signos externos y despreciar la verdadera conversión. La conversión es una profunda revisión del camino que ha tomado nuestra vida e implica un cambio de dirección. Conversión es paso de una fe adquirida pasivamente, fe solamente heredada, una fe activamente conquistada. No basta “estar ahí”, “cumplir”, hay que estar activamente y dar frutos. La conversión es ruptura de una mentalidad orientada hacia el pecado, hacia los valores puramente humanos, hacia la autosuficiencia y el orgullo, para adherirse a los verdaderos signos de penitencia. Conversión es sobre todo adherirse al Reino que viene. Es un acercamiento a Dios, pero un acercamiento de pobre, de pequeño, de siervo, de hijo. Es un acercamiento respondiendo a su misericordia y su amor. Es la autenticidad de un comportamiento que rompe la distancia entre la fe y la vida. Dios nos espera con los brazos abiertos en ese momento decisivo. Pero espera de cada uno de nosotros un acto valiente: la plena y consciente aceptación del Reino de Dios con todas sus consecuencias. El paso hacia la libertad nadie puede darlo por nosotros, es un acto personal que ni Dios puede dar por nosotros. ¿Qué frutos espera el Señor? No podemos dar apariencia de frutos. Es triste comprobar que vivimos en sociedades que se llaman cristianas, donde hay muchos bautizados pero encontramos frutos de torturas, desapariciones, asesinatos, delaciones, miedo y más todavía: hambre, desocupación, analfabetismo, falta de salud y de vivienda, desesperanza. ORACIÓN Padre amoroso y lleno de misericordia, cuya bondad supera nuestros pecados, concédenos una verdadera conversión y un cambio de corazón que nos lleven a dar verdaderos frutos de justicia, amor y paz. Amén Cada vez que la Palabra de Dios nos presenta la figura de la vid o de la higuera, nos exige frutos. En Isaías y los profetas, los frutos van unidos a la justicia y al amor. Sin embargo, hoy hay quien se llama “cristiano” y paga sueldos de miseria; hay quienes son bautizados y se convierten en líderes explotadores; se puede tener “una fe o una religión” y armonizar con narcotráfico o prostitución; decirnos creyentes y voltear la espalda al necesitado. Y ahí están las consecuencias: individualismo, hambre, pobreza, discriminación, división y aun manipulación de la religión para los propios fines. Impresiona la misericordia del Señor: “Déjala otro año”. Si a nosotros nos tocara juzgar, ya habríamos condenado a muchos a muerte y condenación (como de hecho suce- de). El amor misericordioso de Dios es mayor que nuestro pecado. Nos deja experimentar nuestra impotencia y nuestra debilidad para manifestar más grande su amor. De donde parece que todo está muerto y perdido, saca vida el Señor. Pero, ¡atención!, que esto no sea una excusa para seguir pecando. Porque está muy clara la conclusión de la parábola: Si no, el año que viene la cortaré. Y recordemos cómo ha actuado el Señor. Cuando ha habido injusticia “el clamor llega a sus oídos”. No nos hagamos ilusiones, no basta dar hojas frondosas que apantallen y aparenten. Hay que dar verdaderos frutos. ¿Cuál es la imagen de Dios que a mí me hace actuar: le temo como a juez, o lo amo como a Padre? ¿Cómo voy a vivir una verdadera conversión? ¿Qué frutos me exige el Señor? 7 8 LITÚRGICA Domingo 28 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2726 SANTORAL Santa Inés Cao Kuiying (1821-1856) Mártir. 1 de Marzo. China. Huérfana en su temprana adolescencia, fue internada en un orfanato católico. Al culminar sus estudios se dirigió a la ciudad de Xingyi donde trabajó y vivió con una dama de ideales semejantes. Ingresó en la escuela parroquial y hacia 1840 contrajo matrimonio con un hombre llamado Yuan, quien le prohibió que practicase su religión y la sometió a malos tratos, incluso le negó lo necesario para su sustento, por lo que tuvo que trabajar. Al enfermar Yuan, se consagró a cuidarlo hasta que éste falleció. Despreciada por su familia política, consiguió que una dama cristiana le diera albergue en su casa. San Augusto Chapdelaine la invitó a integrarse al grupo laico misionero de Guangxi. Además de impartir el catecismo, visitaba enfermos y preparaba comida para distribuirla entre la población. Cuatro años duró esta caritativa labor hasta que las autoridades le apresaron por su fe y la conminaron a abjurar; al negarse, fue condenada a la “tortura de la jaula”: de pie, sin alimentos ni agua, estuvo 3 días; después continuaron atormentándola hasta que expiró. Canonizada por San Juan Pablo II en el año 2000. Santa Ángela de la Cruz (1846-1932) Fundadora. 2 de Marzo. Española. María de los Ángeles Guerrero González fue una religiosa católica española fundadora de la congregación llamada Instituto de las Hermanas de la Compañía de la Cruz dedicada a ayudar a los pobres y a los enfermos. Por las carencias económicas trabajó desde pequeña en un taller de zapatería y sus “tiempos libres” los dedicaba a servir al prójimo. En 1871, se consagró a Dios a través de un voto privado. En ella surgió la idea de crear un instituto, comentó esta idea a su confesor, quien le animó en su anhelo y le sugirió escribir su Diario espiritual en el cual, además, anotara las normas de la futura congregación, concretándose ésta en 1875, cuyo carisma es: “La imitación de Cristo crucificado y el servicio a los pobres para llevarlos a Cristo y salvarlos”. Santa Ángela se ganó la designación de “Madre de los pobres” y encomendó a sus hijas espirituales distinguirse por trabajar “Haciéndose pobre con el pobre para llevarlo a Cristo”. El Señor la dotó de gracias extraordinarias las cuales acrecentaron su fama de santidad. Falleció en su ciudad natal. San Juan Pablo II la canonizó en el año 2003. Beato Inocencio de Berzo (1844-1890) Presbítero. 3 de Marzo. Nacido en Niardo, Brescia, Italia, y bautizado con el nombre de Juan. Sus padres eran humildes campesinos. Ingresó en el Seminario diocesano de Lovere, donde fue ordenado sacerdote en 1867. Nombrado como coadjutor parroquial en una parroquia rural, se distinguió por su desprendimiento de las cosas, por la constancia en el confesionario, su caridad para con los pobres, la asistencia a los enfermos y la predicación humilde. Sus primeras labores pastorales las desempeñó en Cevo, ahí destacó por su humildad, pobreza de vida, espiritualidad y caridad que manifestó en el cuidado hacia los enfermos y pobres. Brilló como confesor y catequista. En 1874, solicitó su traslado a Brescia e ingresó en la Orden Capuchina. Ejemplar devoto de la Eucaristía y de la Virgen María. Falleció en Bérgamo. El Señor llamó así al siervo bueno y fiel que había vivido en la humildad y en la pobreza. Beatificado en 1961 por San Juan XXIII, quien así aclamó la vida de Inocencio: “Una existencia completamente dedicada a Dios, en una continua ascesis de santificación heroica, de mortificación de sí mismo, de humildad y de sacrificio”. “El que hace los verdaderos amigos es Dios en nuestro corazón” P. JULIO CÉSAR TORRES ESTRADA así con la cordialidad que se recibe a un gran amigo, cientos de pequeñas caritas radiantes de felicidad recibieron a nuestro Papa Francisco en su visita a la Catedral de Morelia. Todo este ambiente de fiesta adornado con la espontaneidad na- Y tural de los niños, iluminaron el rostro del Santo Padre durante este encuentro donde le entregaron dibujos, frases y pensamientos que prepararon especialmente para él. El Papa, les prometió a sus pequeños anfitriones pedir a Jesús para que les ayude a crecer con mucho amor como el del niño Beato José Sánchez del Río, cuya imagen tam- bién bendijo. Y les invitó a “ser cristianos en serio”. Durante esta visita a Catedral, el Papa saludó a algunos ministros de otros cultos, Rectores de Universidades y Canónigos de Catedral, pero su mensaje fue especial para los niños y niñas al recordarles que en su oración deben tener siempre presente a su familia, amigos y a todas las per- sonas que les ayudan a crecer e incluso con quienes la relación no es muy buena. Al final de este momento, el Papa escuchó al Coro Suma de Voluntades y recibió las llaves de la ciudad como huésped distinguido, además de bendecir un árbol que será recuerdo de esta visita pastoral a nuestro país. LITÚRGICA Domingo 28 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2726 9 nnn ARTE SACRO Morelia, ciudad “conventual” (Última Parte)* Colegio de San Nicolás en su aspecto actual. DRA. CARMEN ALICIA DÁVILA MUNGUÍA urante el último tercio del siglo XIX y los primeros años del XX, aún época del Porfiriato, las políticas de higienización, orden y progreso, generaron un cambio notable en la urbanización y en las obras construidas. Varios edificios fueron “reedificados”, como el Colegio de San Nicolás; el edificio de las Casas Consistoriales, o el Palacete de Sorinne. La mayoría de las construcciones religiosas tuvo un cambio de uso radical: el antiguo Seminario Tridentino pasó a fungir (hasta la fecha) como Palacio del Gobierno del Estado; el convento de las monjas Capuchinas cuenta con una serie de oficinas de gobierno; el de las monjas Dominicas, reedificado, se convirtió en Palacio Federal; el de los frailes Mercedarios funciona como escuela pública primaria; y así sucesivamente pasó con el resto. Fue entonces, a finales del siglo XIX, cuando de un antiguo barrio indígena se hizo un importante espacio residencial, con una traza moderna de calles diagonales, con plazas, fuentes y jardines. Se destruyó entonces la capilla reedificada del antiguo barrio de San Pedro. Los amplios lotes debían limitarse con arbustos, sin muros; las casas debían construirse al centro del espacio, de manera que éstas quedaran rodeadas de plantas de ornato o árboles frutales –nunca hortalizas–. Las casas eran acordes a las corrientes estilísticas del momento, variaban entre las tendencias historicistas y las modernistas. Encontramos en este espacio urbano construcciones neoorientales tipo pagoda, neoclásicas, como la actual sede del DIF estatal, neogóticas, como el Museo de Arte Contemporáneo “Alfredo Zalce”, que en su momento contó con el primer elevador que hubo en la ciudad; hubo incluso una réplica de la torre Eiffel, lo que indica que los ciudadanos estaban al día en las noticias y querían estar al grito de la moda estilística. Fue éste el momento en el que la ciudad se modernizó con la llegada del ferrocarril, el telégrafo, la electricidad, y el automóvil. Se abrieron nuevas vías de comunicación, se construyeron cementerios y mercados. En lo urbano surgió además la planeación de las primeras colonias, como la “Vasco de Quiro- D ga”, que data de 1903. Durante toda la primera mitad del siglo continuaron las obras novedosas, se levantaron templos en estilo neorrománico, neogótico, ecléctico como los templos de “El Prendimiento”, “María Auxiliadora, “La Visitación”, y otros, sin dejar de lado los del art nouveau y el art deco, representados sobre todo en la obra del arquitecto italiano Adrián Giombini. Décadas más tarde, Morelia se incorporó a la dinámica impuesta por la Segunda Modernidad. La arquitectura funcionalista hizo su aparición tanto en las obras públicas como en las privadas. Se construyeron bajo esta dinámica cantidad de escuelas, hospitales, edificios comerciales, edificios de departamentos y lujosas casas. Se implementaron nuevos modelos urbanos, como los fraccionamientos campestres insertos en clubes de golf y, por lo mismo, con diseño de calles irregulares, o más bien, proyectados con un circuito en torno al campo de juego (Club Campestre de Morelia, Campestre Erandeni, Club de Golf Tres Marías y Club de Golf Altozano). Las casas en ellos construidas variaron significativamente y los templos no fueron la excepción, se dio una libertad creativa muy amplia y se generaron espacios que rompieron con el diseño tradicional. Desde mediados del siglo XX, los edificios del Centro Histórico fueron cambiando el uso de suelo. Los vecinos que habitaban las antiguas casas coloniales con sus hermosos patios centrales las fueron abandonando para instalarse en casas más modernas y funcionales en las colonias y fraccionamientos recién urbanizados. Las del Centro Histórico se fueron convirtiendo paulatinamente en espacios comerciales que han transformado considerablemente el carácter de la ciudad, la memoria histórica y el perfil urbano arquitectónico de la ciudad. La congestión vehicular también ha hecho lo propio y la necesidad de mayor fluidez de tráfico ha obligado a la descentralización de varias de las oficinas de los gobiernos municipal y estatal, lo que ha dado lugar a nuevos espacios en las zonas limítrofes del área urbana, por ejemplo el Instituto de Desarrollo Urbano de Morelia (INDUM), el Palacio de Justicia del Estado, y otras oficinas de las administraciones municipal, estatal e incluso federal, como FIRA. Conclusión [...] En síntesis, la antigua Valladolid, hoy Morelia, refleja en su historia las condiciones conflictivas que le dieron origen y que propiciaron el lento inicio que tuvo en las primeras décadas de su existencia; sin embargo, la voluntad política y el empeño de los ciudadanos le permitieron alcanzar un lugar notable en la Nueva España, como sede de los poderes políticos y eclesiásticos de uno de los más importantes obispados. Las características urbano arquitectónicas de esta ciudad responden a su ubicación en una loma, en donde se encontraron las ventajas necesarias para la fundación de la ciudad. Su traza responde a la de una ciudad pensada en grande, como capital, planeada específicamente para españoles, con una plaza principal que rebasa las medidas convencionales. Su Catedral es digna del gran obispado que representó en la época colonial, y sus edificios del Centro Histórico conservan una notable armonía en sus niveles, estilo, y material de construcción (la cantera rosa, abundante en la localidad), lo cual hace parecer que todos ellos hubiesen sido construidos de golpe, en un solo momento. Las características urbano arquitectónicas, así como sus transformaciones o modificaciones de la traza original, han sido propiciadas por la ideología de la sociedad, por las condiciones sociales, políticas, económicas y religiosas que la ciudad ha vivido en cada una de las etapas de su historia. Su patrimonio es testimonio de las sociedades que nos precedieron y por ello nos permite entender nuestro pasado mediante este legado patrimonial. Del patrimonio monumental de la ciudad, destaca la obra religiosa, en la cual se puede observar la historia y la evolución de la arquitectura. * Fragmentos de la ponencia “La arquitectura religiosa, centro de la traza urbana de las poblaciones novohispanas: el caso de Valladolid-Morelia”, leída por su autora, en el VII Congreso de Bienes Eclesiásticos y Arte Sacro, de Morelia en octubre pasado. La Dra, Dávila Munguía es investigadora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pastoral Social / Arquidiócesis de Morelia Área 10 SOCIAL nnn PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA Mensaje de Su Santidad hacia los migrantes HNA. IRMA G. MURRIETA [email protected] e gustaría rescatar el mensaje del Santo Padre en donde hace hincapié de la dura realidad de los migrantes, durante la Misa binacional celebrada en Cd. Juárez, Chih. El Santo Padre, hijo de padres migrantes y él también migrante, se dirige con convicción a todos los presentes: “Aquí en Ciudad Juárez, como en otras zonas fronterizas, se concentran miles de migrantes de Centroamérica y otros países, sin olvidar tantos mexicanos que también buscan pasar «al otro lado». Un paso, un camino cargado de terribles injusticias: esclavizados, secuestrados; 83 extorsionados, muchos hermanos nuestros son fruto del negocio de tráfico humano, de la trata de personas. No podemos negar la crisis humanitaria que en los últimos años ha significado la migración de miles de personas, ya sea por tren, por carretera e incluso a pie, atravesando cientos de kilómetros por montañas, desiertos, caminos inhóspitos. Esta tragedia humana que representa la migración forzada hoy en día es un fenómeno global. Esta crisis, que se puede medir en cifras, nosotros queremos medirla por nombres, por historias, por familias. Son hermanos y hermanas que salen expulsados por la pobreza y la violencia, por el narcotráfico y el crimen organizado. Frente a tantos vacíos legales, se tiende una red que atrapa y destruye siempre a los más pobres. No sólo sufren la pobreza sino que además tienen que sufrir todas es- M tas formas de violencia. Injusticia que se radicaliza en los jóvenes, ellos, «carne de cañón», son perseguidos y amenazados cuando tratan de salir de la espiral de violencia y del infierno de las drogas. ¡Y qué decir de tantas mujeres a quienes les han arrebatado injustamente la vida! Pidámosle a nuestro Dios el don de la conversión, el don de las lágrimas, pidámosle tener el corazón abierto, como los ninivitas, a su llamado en el rostro sufriente de tantos hombres y mujeres. ¡No más muerte ni explotación! Siempre hay tiempo de cambiar, siempre hay una salida, siempre hay una oportunidad, siempre hay tiempo de implorar la misericordia del Padre”. También el Papa Francisco reconoce el trabajo que estamos haciendo las organizaciones de la sociedad civil a favor de los derechos de los migrantes. Así como el trabajo comprometido de tantas hermanas religiosas, de religiosos y sacerdotes, de laicos que se la juegan en el acompañamiento y en la defensa de la vida. Dice que asisten en primera línea arriesgando muchas veces la propia vida suya. Con sus vidas son profetas de la misericordia, son el corazón comprensivo y los pies acompañantes de la Iglesia que abre sus brazos y sostiene. Este mensaje es animador y comprometedor ya que Michoacán es un estado expulsor de migrantes, y esto nos invita a estar atentos a las necesidades de las familias que se quedan, sobre todo atendiendo la salud emocional y la prevención de los riesgos del cruce de la frontera en caso de que los hijos estén decidiendo emigrar. Domingo 28 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2726 Laudato Si´, una encíclica para la conversión SEMINARISTA MARIO ALBERTO BECERRA PÉREZ, SEGUNDO DE TEOLOGÍA audato Si´ no es una encíclica común, y su tema no había sido tema central de un documento eclesial, aunque la ecología y medio ambiente ya hayan sido tocados antes. El Papa Francisco plantea con claridad a lo largo y ancho del escrito la finalidad de ella: la conversión. Sí, a nivel personal, desde el cuidado hogareño del medio ambiente; pero es principalmente una clara invitación al cuidado global de la casa común por aquellos que de manera directa, a través del monstruo de la industrialización y consumismo, no miran el daño gigantesco que provocan al mundo, a la sociedad y al mismo hombre. El método de la encíclica es de fácil detención de manera que lleva una alta posibilidad de comprensión y familiarización en lenguaje y contenidos. Sus seis capítulos muestran la esencia del método que podemos sintetizar en cinco etapas: Ver la realidad: Capítulo primero (Lo que está pasando en nuestra casa) En este primer capítulo, el Papa Francisco quiere hacer ver la realidad a la que hoy el ser humano se enfrenta a causa de la mala formación y administración del mundo. Deja claro que las cosas mismas tienen un orden, y que el desorden es causa del hombre que impide el ciclo natural de las cosas provocado por el egoísmo y una cultura deformada. Afirma al mismo tiempo que todo fue hecho para el bienestar del hombre y que es injusto que algunos se aprovechen e impidan la equilibrada distribución de los bienes. Iluminar la realidad: Capítulo segundo (El Evangelio de la Creación) Propiamente este capítulo es el cimiento doctrinal de toda la encíclica. Aquí se contiene la sustancia de la Tradición Cristiana y de la Revelación. Partiendo de la Sagrada Escritura, el Papa plantea cómo la historia misma se va entretejiendo a partir de dos relaciones: la de Dios y el hombre y la del hombre con Dios. La primera relación está constituida por el Amor. Dios como principio y fin de todo cuanto existe, como Palabra creadora, modera su obra por medio de la ley dada a los patriarcas y profetas. Él como dueño y señor de todo cuanto existe (Col 1,19-20) abre su proyecto de salvación al hombre de todo tiempo y cultura, es aquí donde el hombre recibe la invitación de Dios al plan salvífico proyectado desde siempre, y es necesario que el hombre dé una respuesta clara a Dios. Es por ello que la segunda relación está marcada profundamente por la Libertad, una libertad de elección, de búsqueda, de comunión y de justicia. La génesis del problema: Capítulo tercero (Raíz humana de la crisis ecológica) En este capítulo el Papa Francisco paraleliza la crisis ecológica actual con las crisis an- L tropológicas del mundo moderno. Afirma de manera clara que si existe una crisis ecológica es porque existe una crisis en todos los demás ámbitos de la persona; es impensable tratar el tema ecológico sin tratar los temas culturales, espirituales, laborales y de ciencia que también son parte de la vida integral del hombre. Podríamos hablar en este apartado que el Papa utiliza el efecto bumerang para el estudio de estos temas, y por ello habla de una revolución cultural, como rescate de una cultura relativista, mediocre, reduccionista y poco integral del hombre moderno; puntualiza en el tema de una adecuada antropología y del rescate de los valores como: la voluntad, la libertad y la responsabilidad como las capacidades básicas del hombre. Una mirada amplia y algunas líneas de acción: Capítulo cuarto y quinto (Ecología integral y líneas de orientación) Se podría decir que en estos capítulos el Papa pone gran responsabilidad de solución al ámbito político. Es como un mensaje a los líderes mundiales, sin excluir a toda la demás sociedad, en donde les deja como tarea pensar en una solución abierta al diálogo, sin intereses personales, en donde se proceda de forma honesta y transparente, sin influencias ideológicas o particulares, pensando en un proyecto en común donde los seres humanos sean el centro de la preocupación ecológica. Descubrir la belleza de Dios: Capítulo sexto (Educación y espiritualidad ecológica) Dios se ha manifestado al mundo y lo sigue haciendo en el interior de cada persona, en la integralidad de la vida humana, en la auténtica fraternidad, en sus sacramentos, en las mismas creaturas, ahí y en cada cosa, en cada persona Dios manifiesta su belleza, y en el momento en el que el hombre permita descubrirse para sí esa belleza divina, entonces amará perdidamente el mundo que Dios ha creado para él. María es la mujer transfigurada que nos invita a transfigurarnos con Dios, una transfiguración interior a favor de la humanidad, que exija de nosotros un cambio radical a favor del bien y la justicia. El Papa Francisco deja bien claro que el mundo necesita un cambio exterior, pero leyendo la encíclica nos damos cuenta que el cambio exterior que el mundo necesita parte, primeramente, del cambio interior de cada persona que habita este mundo. SOCIAL Domingo 28 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2726 EMMA AGUADO* n Ciudad Juárez, el Papa llevó a su discurso el tema durante su homilía el último día de su estancia en México; sus palabras describieron el fenómeno mundial sin rodeos. Se trata –dijo– de una crisis humanitaria “que en los últimos años ha significado la migración de miles de personas, ya sea por tren, por carretera e incluso a pie, atravesando cientos de kilómetros por montañas, desiertos, caminos inhóspitos... Esta crisis, que se puede medir en cifras, nosotros queremos medirla por nombres, por historias, por familias… salen expulsados por la pobreza y la violencia, por el narcotráfico y el crimen organizado... injusticia que se radicaliza en los jóvenes, ellos, ‘carne de cañón’, son perseguidos y amenazados cuando tratan de salir de la espiral de violencia y del infierno de las drogas. ¡Y qué decir de tantas mujeres a quienes se les ha arrebatado injustamente la vida!” Y como los guanajuatenses y michoacanos no somos ajenos a esa realidad debido a la histórica expulsión de paisanos hacia Estados Unidos de Norteamérica, y más recientemente al paso de los centroamericanos que han cambiado sus rutas para finalmente también pasar por lugares como Acámbaro, fue preciso ahondar más en las implicaciones reales de las palabras del Papa, de sus actos y símbolos desplegados en Ciudad Juárez, frontera con Estados Unidos, y para ello conversamos con el padre Tomás González, referente indiscutible de la lucha por reivindicar el valor humano de los centroamericanos en su paso por México, responsable del Albergue “La 72” ubicado en Tenosique, Tabasco, punto de impacto en temas de migración, violencia, marginación y conflicto. González comentó que los mensajes del Sumo Pontífice respondieron a la línea de su ministerio, desde lo que la Iglesia entiende como justicia social. “Desafortunadamente mucha gente quedó decepcionada porque no E nnn ENFOQUES El Papa y la crisis migratoria desde el Albergue “La 72” hubo reunión con víctimas reales, como con los familiares de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, como las víctimas de pederastia, ya después en su avión de regreso a Roma explicó por qué, pero no deja de ser alentador que haya venido el Papa”, agregó. El también responsable del Albergue “La 72”, llamado así en conmemoración a la tragedia humanitaria que significó haber encontrado ese número de cuerpos en una fosa clandestina en San Fernando, Tamaulipas, en agosto de 2010, comentó sobre lo sucedido en Ciudad Juárez en donde los actos y símbolos expresados por el Papa fueron dedicados a los mi- nnn CONTEMPLANDO LA CREACIÓN Algunos ecos de la visita papal en Morelia “Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor; si perdonas, perdonarás con amor” (San Agustín de Hipona) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA o que dijo San Agustín es lo que hizo el Papa Francisco: DERRAMÓ AMOR. 1) EN EL ENCUENTRO CON SACERDOTES, RELIGIOSAS Y SEMINARISTAS. En el colorido estadio Venustiano Carranza con cupo lleno, dijo: “Hay un dicho entre nosotros que dice así: “Dime cómo rezas y te diré cómo vives. Dime cómo vives y te diré cómo rezas, porque mostrándome cómo rezas, aprenderé a descubrir el Dios que vives y, mostrándome cómo vives, aprenderé a creer en el Dios al que rezas”. Es triste y preocupante que algunos sacerdotes ya no rezan el Oficio Divino, y como decía Don Alberto, hay Sacerdotes que en su Iglesia no tienen un reclinatorio o un L lugar especial para la oración. Después describió la situación de Michoacán: pobreza, violencia, injusticia, impunidad y corrupción. Y la tentación que nos puede invadir es “la resignación” que nos paraliza y nos impide no sólo caminar, sino también hacer camino. ¡Qué le vamos a hacer! Una resignación que no sólo nos impide anunciar, sino que nos impide alabar. Una resignación que no sólo nos impide proyectar, sino que nos frena para arriesgar y transformar. Y añadió: “Por eso, Padre nuestro, no nos dejes caer en la tentación”. Con voz vibrante el Santo Padre hizo reaccionar al público, poniendo como ejemplo al primer Obispo de Michoacán, Don Vasco de Quiroga. Siendo español de sangre, se hizo indio para defenderlos de la explotación. Dijo: “La realidad que vivían los indios, vendidos, vejados y vagabundos en los mercados, recogiendo las “arrebañaduras” tiradas por los suelos”, lejos de llevarlo a la resignación, movió su fe, movió su vida, movió su compasión y lo impulsó a realizar diversas propuestas que fuesen “de respiro”, 11 grantes, pero también a sus defensores quienes, aun a contracorriente, exponen sus vidas a graves peligros; “el que haya subido al templete de esa cruz, que haya bendecido el paso del migrante, personalmente me alienta, el Papa dijo –dentro de su homilía– que pensaba en los religiosos y en el ejército de personas que están en casas de migrantes y de defensores de los derechos humanos tratando de hacer menos sufrido el camino del migrante, por supuesto ahí nos vemos reflejados”. Sin embargo, agregó que aunque el discurso del Papa es alentador, la realidad con las políticas migratorias del país es diferente; lo que significa que nada se modifica de forma sustancial, e insistió: “Los que trabajamos con personas migrantes vamos a seguir acompañando y vamos a seguir presionando para que el camino del migrante sea menos sufrido”. Para puntualizar, es importante recordar que de acuerdo a datos proporcionados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza se reportó una duplicación en el número de niños centroamericanos que huyen de la violencia de sus países y que cruzan solos México con destino a Estados Unidos. En octubre pasado fueron 5 mil niños, además de 6 mil 29 familiares que viajaban juntos y fueron aprehendidos también el mes pasado. Estas cifras y la realidad que representa el padre Tomás con su Albergue “La 72” son un contraste entre la voluntad política y los problemas de la sociedad en espera de modificar el fenómeno migratorio de manera profunda. Visto desde una perspectiva un tanto pesimista, los alrededor de 200 millones de pesos erogados para la vista “de Estado” de líder religioso no servirán para nada si quienes toman las decisiones no muestran voluntad de revisar a fondo las causas que obligan a la gente a migrar en condiciones infrahumanas. * Miembro del Observatorio de Derechos Humanos de Acámbaro “Fray Raúl Vera López”. ante esa realidad paralizante e injusta”. Los aborígenes huían a las montañas, sufrían hambre, frío y miedo, hasta que Tata Vasco los fue agrupando en pueblos organizados, “como una gallina recoge a sus polluelos bajo sus alas”. Don Vasco optó por hacer realidad el ideal de Santo Tomás Moro descrito en su libro: “La Utopía”. Trajo maestros de España para enseñar diferentes oficios a una red de pueblos, con el fin de que los purépechas intercambiaran sus productos al estilo “tianguis”. Pidió el Papa que busquemos propuestas y caminos como Don Vasco para transformar por la fe y el amor, esta sociedad doliente y empobrecida. “Y les pido por favor que recen por mí”. Mensaje a los niños en la majestuosa Catedral de Morelia.- El Papa Francisco con su dulce voz de buen pastor, dijo a los pequeños: “Voy a pedir a Jesús, que los haga crecer con mucho amor para ser cristianos en serio. Vamos a pedir a la Virgen que los cuide”. Les invitó a pensar en su familia, en sus amigos y en aquellos con “quienes estamos peleados” para que Dios los bendiga, y por todas las personas que nos ayudan. “Y les pido por favor que recen por mí”. Una magna concentración en el Estadio “Morelos”.- Ante más de 80,000 jóvenes el Santo Padre dijo: “Ustedes jóvenes son la riqueza de esta tierra. Cuidado. No dije la esperanza, sino: “Su riqueza”. Una montaña puede tener minerales ri- cos que van a servir para el progreso. Esa es su riqueza, pero hay que transformarla en esperanza con el trabajo, como hacen los mineros”. Es necesario empezar “por casa”. La principal amenaza a la esperanza es cuando sientes que no le importas a nadie o que estás dejado de lado. Otra principal amenaza es hacerte creer que empiezas a ser valioso cuando te disfrazas de ropas, de marca, del último grito de la moda, o cuando te vuelves importante por tener dinero, pero en el fondo, tu corazón no cree que seas digno de cariño, digno de amor. Y eso, tu corazón lo intuye”. “No les estoy sobando el lomo”. “En Jesús, yo encontré a Aquel que es capaz de encender lo mejor de mí mismo”. “Jesús nunca les invitaría a ser sicarios, les invita a ser sus discípulos”. “Ustedes son la riqueza de este país, y cuando duden de eso, miren a Jesucristo, que es la esperanza, el que desmiente todos los intentos de hacerlos inútiles o meros mercenarios de ambiciones ajenas. Y “Por favor les pido que recen por mí”, terminó. Muchas felicidades y mil gracias al Cardenal Alberto, y a todo su gran equipo de colaboradores, por el éxito clamoroso con que Morelia recibió al Papa Francisco. No dejemos que la semilla se pierda. ¡Salvemos lo verde! LAICADO 12 Domingo 28 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2726 nnn FE Y VIDA ANGELINA Sánchez y RAMÓN Martínez ADRIÁN CIRILO AMADO l Instituto de Formación para Laicos al Servicio de la Pastoral Parroquial, más conocido como Escuela de Pastoral, está dando frutos valiosos en diferentes parroquias de la diócesis de Morelia, Mich. Dos de ellos son los esposos Angelina Sánchez Maldonado y Ramón Martínez González, de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe de la capital michoacana, quienes en 2014 concluyeron los 13 grados que en dicha institución se cursan para ser apóstoles seglares debidamente formados. Con tal motivo cada quien recibió dos diplomas: uno por haberse graduado, y otro por su constancia, ya que no faltaron a ninguna clase. Ella nació en Cotija, Mich., el 28 de enero de 1947. Es hija de Vicente Sánchez Guízar y de María Natividad Maldonado Betancourt, quienes descansan en paz luego de haber procreado nada menos que a 17 descendientes, de los cuales viven 8, incluyendo a la señora Angelina. Los demás fallecieron por diversas causas naturales. Entre los 18 y 20 años de edad, la señorita Angelina fue catequista en la Capilla del Sagrado Corazón, de la colonia “22 de Octubre” de Apatzingán, Mich., donde toda su familia paterna vivió algún tiempo. Hizo equipo con su señora madre en la colecta de recursos económicos destinados a la construcción del templo. Su misma progenitora la orientó sobre la forma de dar catecismo, porque ella lo hizo durante muchos años. La familia Sánchez Maldonado emigró en 1967 a Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, porque Esteban, uno de los hermanos mayores de la entrevistada, trabajaba en el Distrito Federal, y allá los jaló. E En ese mismo año se conocieron Angelina y Ramón, surgiendo entre ambos una amistad muy sana que pronto se convirtió en noviazgo, enamorándose tanto que al año siguiente se casaron como Dios manda. De ese matrimonio nacieron tres hijos: Angélica, Ramón y Liliana, todos casados, quienes hasta ahora les han dado siete nietos y un bisnieto. Liliana ha sido la más participativa en la vida religiosa, pues dos años fue integrante del Grupo Juvenil del Templo de la Cruz, de Morelia, donde prefirieron radicar desde hace 30 años debido al catastrófico sismo del 19 de septiembre de 1985. Ramón Martínez González Por su parte, él es originario de Maravatío, Mich., cuyos padres fueron Ernesto Martínez Sámano y Esperanza González Mejía. Nació el 21 de febrero de 1943. Tenía ocho hermanos, pero sus progenitores y uno de los consanguíneos ya fueron llamados a la presencia del Señor. Hasta el año 2010, don Ramón fue un católico común, de los que se consideran así por estar bautizados y van a Misa por obligación, pero que se resisten a adquirir un mayor compromiso con su Iglesia, según lo reconoce él mismo. Así transcurría su vida, hasta que en 2001 su esposa por fin lo convenció, y juntos ingresaron a la Escuela de Pastoral en la parroquia moreliana mencionada, gracias a una insistente invitación de la señora Marisela. Pero todavía en los tres primeros años no estaba muy convencido, sino hasta 2005, al participar en un Taller de Oración y Vida impartido en esa misma parroquia, cuyo tema central fue el perdón. En ese importante momento fue su conversión, según lo platica él mismo. Su cuñado Rafael, estando gravemente enfermo de cirrosis, aceptó escuchar palabras de evangelización de parte de Ramón, se alejó de los sectarios que tanto lo visitaban, se reconcilió con Dios mediante el Sacramento de la Confesión, y por fin se casó con su compañera y enderezó su vida, aunque ya no vivió mucho tiempo. Vivían en unión libre tres de sus hermanos. En 2002, poco antes de morir, su mamá Esperanza le encargó mucho que hiciera algo para que también ellos se casaran como Dios lo dispuso. Gracias a Dios, don Ramón cumplió todas esas tareas que su madre le dejó, por lo que agradece profundamente la ayuda divina recibida para llevarlas a feliz término. A su vez, doña Angelina también agradece al Todopoderoso por haber llamado a su esposo a la Escuela de Pastoral y la tomara tan en serio. Ahora que su salud se encuentra un tanto quebrantada, doña Angelina se dedica a visitar enfermos, a quienes a veces hasta les lava los trastes, cuando es ésa la forma de ayuda que necesitan. Muy devota del Sagrado Corazón de Jesús y de la Virgen de Guadalupe, “porque mi mamá me enseñó que Ella es nuestra Madre”, la señora Angelina les reza siempre por todos los matrimonios, los enfermos, los sacerdotes, aunque ya no está en condiciones de ayudar en el templo tanto como antes. Otros apostolados de don Ramón Habiéndose incorporado a las actividades parroquiales en 2003, desde 2004 hasta la fecha está en el Ministerio de Liturgia; desde abril de 2005 hasta 2012 fue Ministro Extraordinario de Comunión; de 2008 a 2011 fue coordinador de Pastoral Familiar, Gracias a Dios, don Ramón cumplió todas esas tareas que su madre le dejó, por lo que agradece profundamente la ayuda divina recibida para llevarlas a feliz término. A su vez, doña Angelina también agradece al Todopoderoso por haber llamado a su esposo a la Escuela de Pastoral, y la tomara tan en serio. tiempo en que también colaboró en Dinámicas Matrimoniales; ahora coordina la Pastoral Parroquial. Pero dice que ya se siente cansado, por lo que recientemente le pidió a su párroco, P. José Guzmán Tello, que lo releve por alguien con más energías. 14 ECOS ENCUENTRO CON SACERDOTES, RELIGIOSAS, RELIGIOSOS Y SEMINARISTAS EN EL ESTADIO VENUSTIANO CARRANZA Domingo 28 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2726 NO CAIGAN en la resignación y la funcionalidad } Resuena No somos ni queremos ser funcionarios de lo divino, no somos ni queremos ser nunca empleados de Dios, porque somos invitados a participar de su vida, somos invitados a introducirnos en su corazón, un corazón que reza y vive diciendo: «Padre nuestro». ¿Qué es la misión sino decir con nuestra vida: «Padre nuestro»? ¿Cuál puede ser una de las tentaciones que brota no sólo de contemplar la realidad sino de caminarla? ¿Qué tentación nos puede venir de ambientes muchas veces dominados por la violencia, la corrupción, el tráfico de drogas, el desprecio por la dignidad de la persona, la indiferencia ante el sufrimiento y la precariedad? ¿Qué tentación podemos tener una y otra vez frente a esta realidad que parece haberse convertido en un sistema inamovible? Creo que podríamos resumirla con la palabra resignación. Frente a esta realidad nos puede ganar una de las armas preferidas del demonio, la resignación. Una resignación que nos paraliza y nos impide no sólo caminar, sino también hacer camino; una resignación que no sólo nos atemoriza, sino que nos atrinchera en nuestras «sacristías» y aparentes seguridades; una resignación que no sólo nos impide anunciar, sino que nos impide alabar. Una resignación que no sólo nos impide proyectar, sino que nos impide arriesgar y transformar. Domingo 28 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2726 ECOS ENCUENTRO CON NIÑOS EN LA CATEDRAL DE MORELIA No se dejen PISOTEAR POR NADIE } Resuena En silencio pensemos en la familia, en nuestros amigos, en aquellos con quienes estamos peleados, para que Dios los bendiga y para todas las personas que nos ayudan: las monjas, los curas, los profesores, la escuela, todos los que nos están ayudando a crecer. Una bendición especial también para papá, mamá y los abuelos. El arte, el deporte ensanchan el alma y hacen bien, con aire fresco, y no aplastan la vida. Sigan siendo creativos, sigan así, buscando la belleza, las cosas lindas, las cosas que duran siempre y nunca se dejen pisotear por nadie. ¿Está claro? 15 16 } ECOS ENCUENTRO CON LOS JÓVENES DE MÉXICO EN EL ESTADIO JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN SON LA RIQUEZA de esta tierra... Resuena No se puede vivir la esperanza, sentir el mañana, si primero uno no logra valorarse, si no logra sentir que su vida, sus manos, su historia valen la pena. Domingo 28 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2726 } Resuena Es mentira que la única forma de vivir, de poder ser joven es dejando la vida en manos del narcotráfico o de todos aquellos que lo único que están haciendo es sembrar destrucción y muerte. Es de su mano que podemos decir que es mentira que la única forma que tienen de vivir los jóvenes aquí es en la pobreza y en la marginación; en la marginación de oportunidades, en la marginación de espacios, en la marginación de la capacitación y educación, en la marginación de la esperanza. Es Jesucristo el que desmiente todos los intentos de hacerlos inútiles, o meros mercenarios de ambiciones ajenas. Jesús nunca nos invitaría a ser sicarios, sino que nos llama discípulos. Él nunca nos mandaría a la muerte, sino que todo en Él es invitación a la vida. Una vida en familia, una vida en comunidad; una familia y una comunidad a favor de la sociedad. Ustedes son la riqueza de este País y, cuando duden de eso, miren a Jesucristo, el que desmiente todos los intentos de hacerlos inútiles, o meros mercenarios de ambiciones ajenas. LA DESPEDIDA NO SE OLVIDEN DE REZAR POR MÍ Domingo 28 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2726 ACONTECER 17 Conmemoran reapertura del Toman posesión Templo de Santa Ana Maya dos nuevos Párrocos El P. Ángel Escobedo, en Tlalpujahuilla “El hombre que no tiene a Dios, va a buscar ídolos que llenen ese corazón vacío” esde su reapertura, el 18 de febrero de 1936, se ha perseverado y apoyado al párroco para celebrar esta fiesta, y luego la procesión con el Santo Cristo, desde el año de 1948, para motivar la fe con un mensaje de evangelización. Hoy se cumplen 80 años de que nuestro templo fue objeto de la misericordia de Dios y que abriera sus puertas de ésta su Casa para que su pueblo se encontrara con el rostro visible del amor. Nos invita a todos a contemplar el misterio de la misericordia como un don recibido gratuitamente, y trae consigo la responsabilidad de anunciarlo. Nuestra Parroquia debe ser una isla de misericordia en medio del mar de la indiferencia. Celebramos en la alegría de nuestra fe esta festividad al Señor de la Divina Clemencia, aquí en Santa Ana Maya, Mich., para honrar, adorar y reconocer el amor clemente y misericordioso de Jesús. Con estas palabras, el Sr. Obispo Emérito D. Octavio Villegas Aguilar inició la solemne Concelebración, a la 1 pm, de este 18 de febrero del presente año, acompañado del Párroco P. José Luz Correa, del P. Fr. Manuel Álvarez Solano, OSA, Vicario Episcopal de la Zona IV Nuestra Señora de la Luz, así como del ex Párroco P. Alfredo Cervantes Tovar y otros sacerdotes de la Foranía. El Evangelio de San Juan nos dice que Juan Bautista era el amor a la reconciliación para recibir al Hijo de Dios: él sólo era el reflejo de esa Luz. Testigos de la luz en la Iglesia, en primer lugar, es el Papa, los Obispos, los sacerdotes y todos los cristianos. La Palabra de Dios siempre es verdadera y al proclamarla no estamos hablando de nosotros mismos, estamos hablando de la verdad que se encarnó. Recojamos lo que el Señor nos quie- D re decir con su palabra, con la presencia del Papa, para que seamos luz y testimonio para los demás; ésas fueron palabras durante la homilía predicada por Mons. Octavio. Finalmente, el párroco P. José Luz Correa Martínez dio gracias a D. Octavio por asistir a esta solemnidad, a los demás sacerdotes y a todos por su participación en el Novenario, al equipo de liturgia y al coro de San Miguel Arcángel de Uriangato, Gto. Durante la Misa, presidida por el P. José Mendoza Castillo, de los Agustinos, el día 19 del presente, a las 19:00 horas pm, previo al recorrido con la imagen del Señor de la Divina Misericordia, dijo: “Que en esta fiesta del Señor de la Clemencia vengan a renovar su compromiso bautismal, porque Dios es clemente y misericordioso con nosotros y para estar en el plan de Dios”. Jesús es el rostro visible de la misericordia y del perdón de Dios para todos nosotros. “Pido acompañar al Señor en su recorrido con fe, y con ello pueda animar también a los niños y jóvenes que Dios nos ha llamado a formar parte de su Cuerpo Místico de Cristo; son esperanza, y esa riqueza que –como lo dijo el Papa en el encuentro con los jóvenes en Morelia–, pues convencidos del amor de Dios, de que es misericordioso, que es clemente, que nos ama y nos llama a su plan de salvación”. Fueron casi tres horas de recorrido, y cientos de personas que con sus velas iluminaban las calles acompa- ñando a la santa imagen del Divino Señor de la Clemencia, que en ciertos momentos descansaba sobre cada una de las 9 posas vivientes que representaban pasajes bíblicos como “El buen samaritano”, “La mujer adúltera”, “El hijo prodigo”, “La Magdalena a los pies de Jesús”, entre otras. Por su parte, el párroco P. José Luz Correa Martínez dijo: “Llegamos al final de este caminar de fe, de este recorrido con esta imagen milagrosa. El hombre que no tiene a Dios, va a buscar algo más, “ídolos que llenen ese corazón vacío, y por eso transforma su vida en un criminal”, en “alguien que se tira a los vicios, en alguien que le hace daño a los demás, no siente necesidad de Dios, para qué lo quiere, dice”. Queremos un mundo diferente. Ahí está, “Él es el Camino, la Verdad y la Vida”. Gracias por compartir y caminar juntos estos momentos de fe. Ojalá que no olvidemos que la imagen está en la parroquia todos los días del año, no solo ayer y hoy. Martín Rojas Arroyo El pasado 18 de febrero del presente, la comunidad parroquial de Tlalpujahuilla recibió a su nuevo pastor, el P. Ángel Escobedo Nieto, que hasta entonces ejercía su ministerio en la Parroquia de San Antonio Villalongín. Al mediodía lo recibió la comunidad con vivas y al son del mariachi. Posteriormente se celebró la Eucaristía presidida por el vicario episcopal P. Ulises Vega, acompañando al padre Ángel sus compañeros de grupo, el Padre Foráneo Carmelo Sandoval y algunos presbíteros más. En la homilía, el padre Ulises decía: “El Señor nos está pidiendo continuar en el camino de la fe”. Además recordaba que como sacerdotes no vamos en nombre propio, vamos en nombre del Señor, caminando y peregrinando como pueblo de Dios. Por último, al P. Ángel lo exhortó: “Necesitas de tu comunidad, y ellos necesitan de su pastor. Sigan siendo Iglesia, sacramento de salvación, por medio de los planes de pastoral y del servicio para responder al mundo actual. ¡No tengas miedo!, comunidad de Tlalpujahuilla. ¡Confiemos en el Señor!” El P. Agustín Ramírez S., en San Antonio Villalongín La Parroquia de San Antonio de Padua, de San Antonio Villalongín (Mpio. de Hidalgo), Mich., recibió a su nuevo párroco el P. Agustín Ramírez Santoyo, a quien dio posesión el Vicario Episcopal de la Zona Oriente “San José”, P. Martín Bernal en compañía de gran cantidad de Sacerdotes pertenecientes a la Foranía 30, quienes le acompañaron a concelebrar la Eucaristía. En la homilía, el P. Martín Bernal se dirigió al P. Agustín solicitándole que sea un pastor misericordioso con su pueblo, que lo acompañe, que conviva con él sin hacer distingos, y con mucha misericordia lo dirija al bien común de la comunidad. Después le pidió a la comunidad que lo recibia con mucho afecto, que esté al pendiente de él no sólo en lo físico sino en sus oraciones, ya que esto for- P. Ángel Escobedo Nieto llegó a la Parroquia de Tlalpujahuilla. El P. Agustín Ramírez Santoyo, en San Antonio Villalongín. talece el espíritu del sacerdote. Les encargó también que sean obedientes con su nuevo párroco, y que sin la ayuda de ustedes no puede avanzar el pueblo de Dios. El P. Saúl Saucedo, Vicario Foráneo, leyó el nombramiento enviado por S.E. Don Alberto Cardenal Suárez Inda, Arzobispo de Morelia, y a continuación el P. Agustín fue al confesionario , tocó la campana y fue revestido para continuar presidiendo la celebración. Al finalizar, el P. Ramírez Santoyo agradeció a la comunidad de San Antonio Villalongín la alegría y el cariño con que fue recibido, también agradeció a los sacerdotes, amigos y familiares que lo acompañaron a su toma de posesión. Un representante del Consejo Parroquial, a nombre de toda la comunidad, le dio la bienvenida y le manifestó la firme convicción de trabajar con él en la Pastoral parroquial. P. Rubén Hernández Colín / Gonzalo Ávila 18 Domingo 28 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2726 ACONTECER Los nuevos Obispos Auxiliares de Morelia ada la Ordenación Episcopal de los PP. Víctor A. Aguilar y Herculano Medina (cuya reseña publicaremos el domingo próximo), cabe recordar algunos rasgos de la biografía de los mismos, y también mencionar a quienes anteriormente han sido los obispos auxiliares que ha tenido el Arzobispado de Michoacán, llamado luego Arquidiócesis de Morelia. D 50° Aniversario de restauración de Monasterio De la Inmaculada Concepción en Salvatierra MARTÍN ROJAS ARROYO MONS. VÍCTOR ALEJANDRO AGUILAR LEDESMA Nació el 5 de abril de 1965 en San Guillermo (Mpio. de Valle de Santiago), Gto. Hijo de Víctor Manuel Aguilar Cendejas y María Abigaíl Ledesma Guevara (fallecida). Es el segundo de ocho hermanos. De 1970 a 1976 realizó su primaria en Pueblo Nuevo, Gto., y Villa Jiménez, Mich. Ingresó al Seminario Menor de Morelia, donde entre 1977 y 1982 realizó los estudios de secundaria y Humanidades. De 1982 a 1989 hizo estudios de Filosofía y Teología en el Seminario Mayor de Morelia. Recibió el Diaconado el 14 de mayo de 1989 de manos del Señor Arzobispo D. Estanislao Alcaraz Figueroa. Fue ordenado sacerdote el 10 de diciembre de 1989 en la Iglesia Catedral de Morelia, por imposición de manos también del Excmo. Sr. Arz. Don Estanislao Alcaraz Figueroa. Fue vicario parroquial en la Parroquia de San Antonio Abad, de Salamanca, Gto., de 1990 a 1993. Vicario parroquial en la Parroquia (con sede en el templo del Sagrario) de María Inmaculada de la Salud, en Pátzcuaro, Mich., de 1993 a 1995. Administrador parroquial en la Parroquia de San Isidro Labrador, en El Caracol (Mpio. de Hidalgo), Mich., de 1995 a 1997. Obtuvo la Licenciatura en Teología de Matrimonio y Familia en el Instituto Juan Pablo II de la Universidad Lateranense en Roma, Italia de 1997-1999. Para saber OBISPOS AUXILIARES DE MORELIA. José Ignacio Árciga Ruiz de Chávez (1867-21 diciembre 1868); Luis María Martínez Rodríguez (30 septiembre 1923-20 febrero 1937); Luis María Altamirano y Bulnes (5 mayo 1937-12 diciembre 1941); Salvador Martínez Silva (1948-7 febrero 1969); Jesús Tirado Pedraza (25 de julio 1963 -1 abril 1965); Román Acevedo Rojas (19 marzo 196828 febrero 1983); Leopoldo González González (19 mayo 1999-9 junio 2005); Francisco Moreno Barrón (2 febrero 2002-28 marzo 2008); Octavio Villegas Aguilar (29 diciembre 2005-enero 2015, actualmente emérito); Carlos Suárez Cázares (4 noviembre 2008-); Juan Espinoza Jiménez (22 de febrero 2011-). Responsable del Secretariado Diocesano de Evangelización, Catequesis y Biblia (Sedec) y rector del Templo del Señor del Rescate y profesor de Catequesis en el Seminario Mayor de 1999 a 2003. De 2003 a 2010 fue responsable de la Pastoral Familiar de la Arquidiócesis de Morelia; durante este periodo fue rector del Templo de Santa Rita (2003-2004) y del Templo de la Visitación (2005-2010). Profesor de Teología del Seminario Mayor de 2003 a 2014. Desde el 2010 hasta 2016 fue párroco del Señor de la Clemencia, en la Col. Curumbatío, de Moroleón, Gto. De 2014 hasta su nombramiento, fue vicario episcopal de la Zona Pastoral IV “Nuestra Señora de la Luz” (Bajío) en la Arquidiócesis y miembro del Colegio de Consultores. Fue nombrado, por el Santo Padre Francisco, Obispo Auxiliar de la Arquidió- cesis de Morelia el 1 de diciembre de 2015, asignándole la Sede Titular de Castulo. HERCULANO MEDINA GARFIAS Nació el 27 de octubre de 1967 en Ciudad Hidalgo, Mich. Hijo de Gonzalo Medina Villegas y María Ezequiel Garfias (fallecida). Es el primero de seis hermanos. Hizo sus estudios básicos en su ciudad natal; estudió un año en el CETIS N° 28, en la carrera técnica de Máquinas de Combustión Interna, del año 1984 a 1985. Ingresó al Seminario Menor de Morelia en 1985. Realizó los estudios de Filosofía y Teología en el Seminario Mayor de 1989 a 1995. El 13 de agosto de 1995 fue ordenado Diácono. Recibió la Ordenación Presbiteral el 15 de febrero de 1996, por manos de S.E. Mons. Alberto Suárez Inda, Arzobispo de la Arquidiócesis de Morelia. Vicario Parroquial en la Parroquia de la Ascensión del Señor y en la Parroquia de Santa María de los Altos, de 1996 a 1998. Del 22 de agosto de 1998 a marzo del 2000 fungió como auxiliar del Coordinador de la Pastoral Social en la Arquidiócesis de Morelia, siendo a la vez vicario parroquial. Del 2000 al 2002, estudió en la Universidad “San Alberto Hurtado” (de los Jesuitas), en Santiago de Chile, obteniendo la Licenciatura en “Ética Social y Desarrollo Humano”. En el 2002, se hizo cargo de la Comisión Diocesana de Misiones hasta el 2003 siendo a la vez vicario parroquial de Nuestra Señora de la Merced en Morelia. De 2002 al 2006 fue coordinador de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Morelia. Del 2006 hasta diciembre de 2015 formó parte del Equipo Formador del Seminario Mayor, responsable de la formación pastoral y director espiritual de Filosofía y Teología. El 6 de julio de 2014 fue nombrado Ecónomo General del Seminario Diocesano de Morelia, cargo que desempeñó hasta su elección como obispo. Nombrado por el Santo Padre Francisco, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Morelia, el 1° de diciembre de 2015, asignándole la Sede Titular de Gegi. Con una solemne Eucaristía, el pasado 22 de febrero, presidida por el cardenal D. Alberto Suárez Inda, a la 1 pm, en el templo de Capuchinas en Salvatierra, Gto., junto con su párroco P. Eliseo Hernández Villareal y demás padres concelebrantes, se acompañó a las religiosas Clarisas Capuchinas para dar gracias al Señor, porque hace 50 años se realizó la restauración de este Monasterio de la Inmaculada Concepción. En su homilía, el cardenal D. Alberto Suárez Inda dijo que cada día la bondad y misericordia de Dios han acompañado la vida de su comunidad. Este monasterio es una imagen temporal de una casa que ya no se desmorona ni se derrumba nunca, el Cielo es nuestra verdadera casa. Estamos anhelando que cada hogar, de manera particular en esta clausura, ya vivimos lo que es la presencia, la gracia, donde nosotros gozamos del Señor. A distintas casas, monasterios, conventos, a todos los ha llevado a su Iglesia para saborear este alimento con el que el Señor nos nutre en su divina Palabra, en su Santísima Eucaristía, es la fuente de agua viva. Cristo es para nosotros esa fuente que salta hasta la vida eterna. Por su parte, la madre superiora Sor María Cruz López Tinajero dijo: Es también para todos nosotros motivo de gratitud y alegría celebrar en este Año de Misericordia el 50 aniversario de la restauración del Monasterio de la Inmaculada Concepción; fue el amor a Dios y la fe incondicional de unas hermanas las que hicieron posible que hoy estemos aquí. Domingo 28 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2726 ACONTECER 19 Iniciativa de ley en pro de la Familia ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ as organizaciones integrantes de la Red Michoacán por la Familia, en rueda de prensa efectuada el pasado martes 23 de febrero en Morelia, anunciaron la presentación de la primera iniciativa ciudadana de una ONG para reformar el Artículo 4° Constitucional al Senado de la República, la cual fue apoyada por más de 200 mil firmas de ciudadanos de todo el país, con el firme propósito de defender la vida y la familia en su constitución natural. Académicos, abogados, representantes de organizaciones religiosas que trabajan por la familia estuvieron presentes en esta rueda de prensa, en la que el abogado José de Jesús Castellanos, ante todo, señaló que esta organización pretende denunciar la pretensión de instituir en Michoacán los llamados “matrimonios paritarios”, esta medida, dijo, “constituye un abuso jurídico que contraviene los derechos consuetudi- L narios históricos de toda la humanidad y bajo cuyos principios, convertidos en legislación mexicana, nos hemos unido quienes hoy formamos matrimonios”. Asimismo, resaltó que es falso que exista un mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que se modifique el Código Familiar de Michoacán que el año pasado fue modificado y el cual ya estableció el derecho de homosexuales y lesbianas para constituirse en familia mediante la figura de sociedad de convivencia. “Se está presionando desde una perspectiva ideológica, denominada ‘de género’, que pretende una “construcción” dizque cultural, por encima de una realidad humana natural determinada por el sexo de las personas. Se trata de la visión de una minoría activista que pretende imponer en toda la sociedad su punto de vista unilateral como una verdadera dictadura ideológica”, explicó. El abogado enfatizó en que la concesión que la legis- lación actual hace de las sociedades de convivencia al reconocerlas como familia, les otorga los mismos derechos que el matrimonio, con excepción de la adopción, ya que en este caso, lo que priva no es el derecho de las parejas, sino el de los niños. Y dijo que la Convención de los Derechos de los Niños en su Artículo 9º establece que es un derecho del niño vivir con su padre y su madre y que en todos los casos debe prevalecer el interés superior de los niños. Por lo tanto, “exigimos a los legisladores michoacanos, en tanto que son representantes del Estado, no se dejen engañar por supuestas disposiciones de la Suprema Corte, que en todo caso serían violatorias de la soberanía del Estado, ni por falsas interpretaciones de los Derechos Humanos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos”. También destacó que un sinnúmero de mexicanos y diversas asociaciones, a través del Consejo Mexicano de la Familia, están presentando ante el Senado de la República la Primera Reforma Constitucional Ciudadana que es respaldada por más de 200,000 firmas, que busca reformar el contenido del Artículo 4° de la Carta Magna para incluir la Protección a la Familia y al Matrimonio natural. “Esta reforma busca el fortalecimiento del elemento natural fundamental, porque en México se encuentra en un estado de descomposición muy avanzado. En el tema de familia, lo único en lo que como sociedad no podemos disentir es en la necesidad de dialogar. En la iniciativa se solicita a los legisladores que se reconozca al matrimonio como una institución de interés público y fundamento natural de la familia para que sean protegidos por el Estado mexicano, que es el principal objetivo de la reforma. En es- te proyecto de ley, se plantea que en todas las decisiones y actuaciones del Estado se vele por el desarrollo de la familia; para que esto se constituya en el principio que guíe el diseño, ejecución y evaluación de las leyes, programas y políticas públicas de los tres órdenes de Gobierno y los Poderes de la Unión. Además se exige a los legisladores que reconozcan el derecho preferente de los padres a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos, tal y como lo establece la Declaración Universal de Derechos Humanos. Por medio de esta iniciativa se busca fortalecer la institución familia, por lo que pedimos a los mexicanos unidad en las conciencias y debatir abierta y respetuosamente las diferencias”, concluyó. El Papa y algunos signos de la presencia de Dios P. ARTURO CISNEROS VÁZQUEZ a Misa del Papa en el estadio Venustiano Carranza fue todo un “evento” que se vino preparando tres meses antes. Se involucraron muchos actores, tanto del Vaticano, de la Conferencia Episcopal Mexicana, de los Gobiernos estatal y municipal, como de muchos laicos comprometidos en nuestra Arquidiócesis de Morelia. Principalmente quiero mencionar al Equipo de Laicos Auxiliares en la Formación Permanente del Clero, y a todas las personas de las subcomisiones que formaron, quienes asumieron con gran responsabilidad y cariño la preparación del encuentro que tendría el Papa con las personas de la vida consagrada de México; fuimos alrededor de 830 perso- L nas. Quise partir de esta “comunidad” de laicos que se pusieron al servicio del Papa y de las personas involucradas con la vida consagrada porque, en ellos, pude percibir los efectos edificantes de la visita del Papa. En primer lugar, los laicos entregaron su tiempo, su profesionalismo, su trabajo y habilidades al servicio de la Iglesia, en un contexto de mucha fe, amistad y alegría. La presencia del Papa Francisco convocó, unificó y acogió el corazón de muchas personas en la ruta del encuentro con Jesucristo en la Eucaristía. El gusto por servir y la actitud de donación sacrificada de sí mismo fue el hilo conductor que generó la armonía entre los laicos que prepararon este encuentro con el Papa. Sin embargo, no todo fue olor a incienso y testimonios edificantes. También vivimos fuertes contrariedades, y aun, antisignos de la presencia de Dios, gracias a la incapacidad de quienes no pudieron vencer la tentación de protagonismo, que pretendió suplantar a Dios con el fin de que brillara la propia persona. Situación muy lamentable en nuestra Iglesia, pero que tampoco doblegó la fe, ni el cariño a Dios y a su Iglesia, porque se supo encarar y resolver evangélicamente esos pocos antitestimonios. Después de días de trabajo absorbentes y desgastantes, pude ir recogiendo de entre los que sirvieron en la visita del Papa las impresiones, experiencias, aprendizajes y bendiciones obtenidas. En general, el sabor es de alegría, armonía, amistad, humildad, servicio, sacrificio, compromiso y mucha esperanza. Y, en relación a las dificultades o antitestimonios, percibí gran sabiduría: “Conocimos personas que son signos auténticos de la presencia de Dios y personas que son signos aparentes de Él porque buscan desplazarlo para colocarse ellos”. Sería muy interesante que nosotros los sacerdotes, religiosas y seminaristas, a quienes convocó el Papa Francisco en la Misa, no nos quedáramos con la euforia de haber visto al Papa o de haberle sacado la foto. Sería conveniente que buscáramos el sabor, el buqué y la experiencia profunda que dejó la visita del Sucesor de Pedro en Morelia. 20 Domingo 28 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2726 ACONTECER ¿Qué te impresionó más de lo dicho por el Papa, Mac? CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac) Recordado y querido amigo Mac: in duda, la visita del Papa Francisco a nuestra Patria fue un evento memorable y hermoso, pero después de la euforia, de los aplausos y de lo vistoso de los festejos con que lo recibimos: ¿qué quedó en nuestras almas de los profundos mensajes que nos dejó en su caminar por los paisajes de México, sembrando con el poder de su palabra, la esperanza y el deseo de un mejor futuro para nuestro país? Impresiona el conocimiento tan grande que tiene de los problemas que nos aquejan y sin apuntar soluciones, marca en sus mensajes caminos que nos lleven a un mejor futuro, si todos contribuimos a desaparecerlos y a organizar una mejor forma de vivir en donde la justicia, el amor y la paz sean un campo propicio para que se viva en una sociedad que para todos sea mas amable, donde la existencia para todos sea mejor. Desde luego, no faltan voces disidentes que ponen “peros” a su visita y los opinadores de siempre que en todo ven lo negativo y critican todo lo que a su juicio no estuvo bien, de acuerdo a su muy particular forma de pensar. Frente a ellos están los millones de gentes que recibieron al Papa con un entusiasmo desbordante y escucharon su mensaje con respeto y esperanza. Después de S ver lo que pasó en Ecatepec, Chiapas, Michoacán y Ciudad Juárez cualquier opinión venenosa y llena de envidia quedará en el olvido y los detractores en el ridículo. A su regreso a Roma dijo que su viaje a México había sido como una transfiguración, y después de ver la desbordante fe y alegría de nuestro pueblo, expresó que era lamentable que la gente de nuestra Patria ha sufrido desde hace siglos vejaciones, abusos y el maltrato de su dignidad como personas. Lo constató en Chiapas con los indígenas que lo recibieron clamorosamente y con gran respeto. Lo vivió en Michoacán en la hermosa recepción que los jóvenes le tributaron en el estadio y los niños en la Catedral. Todos en las diversas ciudades que visitó le entregaron su amoroso respeto y pudo sentir el genuino cariño de los mexicanos. ¿Qué hacer pues, para que todo no quede en un flamazo de fe que sólo encandile pero que nos impida ver y actuar ante lo vivido? Hace muchos años, leí o escuché que para que no quede todo en lo exterior, seleccionemos la frase que más nos haya impresionado y agitemos sus palabras con gran fuerza, para que la esencia del mensaje papal se transforme en hechos que permitan un cambio hacia un mejor mañana. Te invito a ejecutarlo y el resultado será milagroso. No olvidemos el “ jalón de orejas” a los Obispos, que solo parecen lucir en las festividades y no hacen casi nada por la feligresía. El Papa Francisco ya no quiere príncipes que solo aparecen en los festejos luciendo sus vestiduras y presumiendo la superioridad sobre los fieles. Los conminó a terminar con esas prácticas que ensucian el rostro de la Iglesia. Ojalá que cambien sus báculos de metal por unos de madera y sus crucifijos que lucen en el pecho sean menos llamativos. El cambio aquí se llama sencillez y humildad. Veremos si llegó el mensaje. Recibe mi saludo afectuoso y que no falte el abrazo cálido de siempre. Mac. nnn LA OPCIÓN Mensajes esperanzadores y estimulantes JORGE VÍLCHEZ a visita del Papa Francisco a tierras morelianas fue un hecho histórico que dejó honda huella en la feligresía católica moreliana y michoacana. Y no solo porque era la primera vez que un máximo jerarca católico visita la capital del Estado sino, también, porque sus mensajes fueron esperanzadores y estimulantes. El Sumo Pontífice presidió tres actos litúrgicos, a los que acudieron sacerdotes, seminaristas, jóvenes del todo el país y niños morelianos. En los tres actos, el Papa Francisco externó palabras de reconciliación y de paz; y sobre todo, de aliento para la sociedad michoacana y mexicana en estos momentos turbulentos que se viven. Y, como era de preverse, el máximo jerarca de la Iglesia Católica abordó temas como el narcotráfico, la corrupción, la verdadera voluntad de servir a la sociedad como la que deben asumir los sacerdotes, entre otros temas que dejaron huella imborrable en quienes acudieron a los diversos actos. Asimismo, criticó a los malos gobernantes o a aquellos interesados más en atesorar riqueza material que preo- L cuparse por el bienestar de la gente. Las pocas horas que estuvo en Morelia, el Papa Francisco, acompañado siempre por el cardenal Alberto Suárez Inda, palpó de cerca la admiración que tiene hacia él la feligresía católica moreliana y michoacana. Cientos de miles de personas lo oyeron, lo vieron recorrer las calles de la ciudad capital y, como también, cientos de miles aún disfrutan de esa experiencia que no se escenifica todos los días. Sin duda, Morelia y Michoacán fueron noticia el pasado día 16, cuan- do el máximo jefe de la Iglesia Católica arribó a territorio moreliano. Cientos de medios de comunicación cubrieron la gira religiosa y, por ende, la emblemática Catedral de Morelia y los estadios de futbol fueron noticia mediática y trascendieron las fronteras morelianas. Así, independientemente del mensaje de paz y unidad ofrecido por el Papa Francisco, y que fortaleció el ánimo de los creyentes católicos morelianos y michoacanos, sí hubo una proyección positiva de la imagen de Morelia, percibida hasta hace algunos meses como una estancia violenta. Pero ese evento histórico jamás vivido en Morelia se asume aleccionador para superar no pocos problemas que aquejan a Morelia y Michoacán. El mismo mensaje que en la víspera de la visita papal signaran el gobernador Silvano Aureoles Conejo y representantes de los sectores sociales, políticos y económicos michoacanos, se instala como el primer paso hacia el trabajo común. Los sectores políticos, sociales y económicos coinciden en que, tras la visita papal, debe existir una nueva actitud hacia la solución de los problemas de la entidad. Y esa tiene que ver con la coordinación, el entendimiento, el diálogo y la negociación entre todos los sectores involucrados con el propósito en la mira de buscar el desarrollo de Michoacán. Así, esperemos que la visita del Papa Francisco haya servido no solo para fortalecer a la feligresía católica moreliana, sino también para que sea un paso en firme de todos los sectores sociales y gubernamentales en la búsqueda del bienestar de la sociedad michoacana. 21 Domingo 28 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2726 LOS LECTORES PREGUNTAN Por el Padre Pegueros ¿Por qué Cristo llama a María, mujer? P. Pegueros: “¿Por qué Cristo llama a María, mujer?... ¿Por qué no encontramos en los Evangelios que la llame Madre?... ¿Por qué parece que no aprecia a sus familiares?... Siempre muy agradecido”. LUIS SERRANO GARCÍA (PÁTZCUARO, MICH.). a palabra mujer, usada por Cristo al dirigirse a María, es un título bíblico. Aparece en las primeras páginas del Génesis (3,15). Leemos el castigo para el demonio que se apareció a Eva en forma de serpiente: “Yo pondré enemistad entre ti y la Mujer, entre tu descendencia y la suya. Ella te aplastará la cabeza y tú tratarás de morder su talón”. La interpretación católica nunca ha dudado de que esta Mujer es María, y que por su descendencia, su hijo Jesucristo, Ella aplastará al demonio. Y muy pronto aparece en la Iglesia el título dado a María como la nueva Eva de la humanidad. Eva y Adán cerraron las puertas del Cielo para los hombres, y María nos da a Cristo su hijo, el nuevo Adán, que L con su Muerte y Resurrección las abre de nuevo. Así lo explica San Justino (+165). En las Bodas de Caná, María intercede por los novios angustiados, y “Jesús contestó: ‘¿Mujer, qué nos va a ti y a mí? Todavía no ha llegado mi hora’. La Madre dice a los sirvientes: ‘Hagan lo que Él les diga” (Jn 2,4-5). Esta respuesta que parece un duro rechazo, introduce un nuevo elemento muy importante: la mención de la hora de Jesús. Esta hora puede entenderse en el sentido de la manifestación mediante los milagros, y también en el sentido de la hora de su Pasión. María remite a Jesús como único Salvador. El Evangelio de San Juan nos presenta a la Virgen dolorosa al pie de la Cruz. “Jesús, entonces, viendo a su Madre y a su lado al discípulo que Él amaba, dijo a su Madre: ¡Mujer, ahí tienes a tu hijo!” (Jn 19,26). San Juan Pablo II dijo que en Caná y en el Calvario Jesús la llama Mujer, porque “María está asociada a la obra salvífica en cuanto mujer. El Señor, que creó al hombre varón y mujer, también en la Redención quiso poner al lado del nuevo Adán a la nueva Eva. María es constituida Madre de todos los discípulos de Cristo, de todos los hombres. En el libro del Apocalipsis encontramos: “En el cielo apareció después una señal prodigiosa: una Mujer vestida de sol, con la luna bajo sus plantas y una corona de doce estrellas en torno a su cabeza” (Ap 12,1). El Papa Paulo VI escribió: “El gran prodigio que el apóstol San Juan vio en el cielo, una Mujer vestida de sol, no sin fundamento la sagrada liturgia lo interpreta refiriéndolo a la Santísima Virgen María, Madre de todos los hombres por gracia de Cristo nuestro Redentor”. Por consiguiente, María siempre es llamada Mujer cuando se trata de su vocación, a la que la Trinidad Santa la llamó para que fuera la Madre universal respecto a todos los hombres de todos los tiempos. nnn POSMODERNIA Umberto Eco: escribir y filosofar para trascender o el mensaje en una botella FERNANDO SIFUENTES n sus novelas lo mismo que en su obra ensayística y en su trayectoria toda como analista cultural y filósofo, Umberto Eco convalidó la tesis de que lo religioso, aun cuando se disfrace y camufle, pertenece siempre a un orden de la existencia que supera en altura y profundidad a los demás órdenes. Con su muerte, el 19 de los corrientes, a los 84 años de edad, parece haberse cerrado el ciclo de la última crítica, dura y holística, al proyecto de racionalidad ilustrada centrado en las soluciones científico-tecnológicas que a la postre han venido menoscabando la espiritualidad del hombre y empobreciendo su existencia. En este sentido, el legado de Umberto Eco puede parangonarse con los de Hegel, Chesterton, Marcel, Heidegger, Wittgenstein y Ricoeur, por mencionar solo algunos espíritus afines al de él, abocados a la misma tarea de identificar las claves del comportamiento humano y social, partiendo de las motivaciones más ínti- E mas en donde por supuesto reaparece, de un modo u otro, la referencia a lo sagrado abriéndose a un infinito de significaciones. Así, si analizamos el rango temático que predomina en su obra narrativa, comenzando con El nombre de la rosa y El péndulo de Foucault, veremos que por encima de las tramas de intriga política y el desciframiento de códigos secretos que cambian el sentido de la historia, hay todavía la constante del análisis semiótico en los diversos niveles de significación en los que transcurre la acción y se desenvuelven los personajes. Ahora que, referidos a su obra ensayística, lo que se observa es otra vez el estudio de la praxis humana y social a partir de la búsqueda de otorgarle significado a los signos que se despliegan en la obra artística, los actos morales y éticos, lo mismo que en toda la gama de posibilidades casuísticas propias del devenir cultural. Es en este marco de elucidación del valor de los actos morales y la búsqueda de parámetros de validez y universalidad de los mismos donde se halla una de las facetas de Umberto Eco menos analizadas. “Mi problema consiste en saber si existen los universales semánticos del actuar propiamente ético y humanizador”, declara en uno de sus Cinco ensayos morales en el que tiene como interlocutor al teólogo católico jesuita Carlo María Martini. Y es que como filósofo era bien consciente de la urgencia que hay por definir un código de ética global en donde se contemplen las nociones elementales comunes a toda la especie humana a fin de garantizar el mínimum de virtudes y de valores que se requiere para el desenvolvimiento de la convivencia humana. Sabía también que esta empresa se torna difícil, si no es que imposible, cuando faltan el referente sagrado y el estímulo religioso. Lo que engrandeció a Umberto Eco fue sin duda esa adhesión incondicional a lo más significativo de los valores humanos a sabiendas, o no, de que detrás de ellos están la sacralidad y la trascendencia. Nomina nuda tenemos, al final solo quedan los nombres de las cosas, y la huella de nuestro paso por la existencia queda reducida a lenguaje, parafraseo el célebre final de la novela El hombre de la rosa. Y es que él mismo afirmó en múltiples ocasiones que lo que lo empujaba a seguir escribiendo y filosofando era la necesidad de dejar su mensaje, como enrollado en una botella y lanzado al mar, a fin de dejar constancia de qué era lo que le parecía hermoso “y puede ser creído y aún parecerle hermoso a los que vendrán”. CULTURA 22 Domingo 28 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2726 Y ENTRETENIMIENTO nnn TEXTOS DE HOY Y DE SIEMPRE CRUCI verbo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Algunas desviaciones de la fe* 1 3 4 5 6 7 8 9 10 11 JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO HORIZONTALES: 1. Ronco de tanto haber gritado / Ñu, antílope africano. 2. Llegan en invierno / Fallar el tiro. 3. Rutenio / (inv.) Parte de viaje / Todo un alfabeto se interpone entre ellas. 4. El globo que te permite ser testigo / (pl.) Tablero lúdico. 5. Terbio / El tío de América / Furia o violencia de los elementos. 6. Da vueltas sobre un eje / Verse de nuevo enfermo. 7. Rasurará / Sodio. 8. Litio / Los platos que paga el que no rompió nada / La cola de la manifestación. 9. Dejen el trabajo, dense al ocio / Haces obras de caridad. 10. •Si ustedes no se convierten (Lc 13,3): Como los amigos de Job, tenemos tendencia a pensar que los que reciben a nuestra vista grandes pruebas son los más culpables. Jesús rectifica esta presunción de penetrar los juicios divinos y de ver la (…) en el ojo ajeno / mostrando una vez más que nadie puede creerse exento de (…) y, por consiguiente, que a todos es indispensable el arrepentimiento y la actitud de un corazón contrito delante de Dios. 11. Cinco tiene el emblema olímpico / Hermano ma- yor de Moisés. VERTICALES: 1. Significa ‘africano’ / Cabalga en caballo que va a galope. 2. Enseñanza del Papa. El hombre debe (…) en el tiempo, y no solamente para sí, sino también para los demás; pero no debe olvidar ni pasar por alto la otra dimensión esencial suya, debe (…) simultáneamente también para la eternidad (Juan Pablo II, dom. 13, abr. 1980). 3. Me llegaron rumores / Lo que la pata de la vaca cubre / Fin del acertijo. 4. Papá con botas y traje rojo / Pones al aire o ventilas algo. 5. (pl.) La esperanza del náufrago / Sin porqué: sin (...) ni son. 6. Montaña donde se detuvo el arca de Noé. 7. Plural de vocal / Vaga, en especial con malas intenciones. 8. Prenda ceñida, con manga larga y faldones hasta las corvas. 9. El que crea estar firme, cuide de no caer (1Cor 10,12): Cada instante en que nos libramos de caer en la carne es un nuevo favor que debemos a la (…) de la Divina misericordia (Flp 1,29; 2,13), para que no se gloríe ninguna carne (1Cor 1,29; Ef 2,9) / Su Alteza Real. 10. Imagen de Jesucristo, vestida con túnica morada / Dos sin tres. 11. Patria de Abraham / Susan (…), actriz estadounidense • Textos tomados de la Biblia comentada, de Mons. D. Juan Straubinger. SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Afónico / Gnu. 2. Fríos / Errar. 3. Ru / elaS / AZ. 4. Ocular / Ocas. 5. Tb / Sam / Ira. 6. Gira / Recaer. 7. Afeitará / Na. 8. Li / Rotos / ón. 9. Ocien / Das. 10. Paja / Pecado. 11. Aros / Aarón. Verticales: 1. Afro- / Galopa. 2. Fructificar. 3. Oí / Ubre / ijo. 4. Noel / Aireas. 5. Islas / Ton. 6. Ararat. 7. Oes / Merodea. 8. Casaca. 9. Gracia / SAR. 10. Nazareno / Do. 11. Ur / Sarandon. SOLUCIÓN s verdad que la postmodernidad nos presenta una realidad plural, que siempre ha existido, pero las minorías o los diferentes no tenían carta de ciudadanía. Sin embargo, las circunstancias tecnológicas y la sensibilidad actual han permitido que la voz de quienes habían sido acallados se levante para ser oída e interpelen las instituciones y el “status quo” que los ha marginado. “Como manifestación de una sociedad que está cansada de un estilo de vida, impuesto a la mayoría por una élite de poder, están brotando muchos gérmenes de rebeldía en los ámbitos social, político, económico y religioso. Las consecuencias se dejan sentir vertiginosamente porque pareciera que nos estamos yendo al otro extremo de forma irremediable: las minorías y los diferentes están recuperando su posición en la sociedad con el aval de gran parte de la misma comunidad. Esto es laudable porque ellos también tienen derechos como seres humanos y como miembros de una sociedad. El problema surge cuando la historia humana sólo se mueve como un péndulo y repite la “imposición” de un grupo élite de poder, que influye en la sociedad porque ostenta la autoridad política, religiosa, económica, moral o social. Y podríamos decir que el peligro de marginación no queda resuelto porque volveríamos a la misma situación, sólo que con diferentes “jefes”. “Si el camino de la comunidad humana está siendo por la vía del reconocimiento del otro como tal, es necesario que se establezcan las vías del diálogo para poder entrar en contacto con la realidad de quien piensa y actúa diferente para poder convivir en una sociedad más humana y más fraterna. Sin embargo, la capacidad de diálogo exige que las distintas partes tengan claridad y sustento en la postura que se toma de frente a determinados “E 2 temas y problemas. Más aún, podría faltar argumento teórico debido a la imposibilidad concreta de argüir, pero eso no significa que no se tenga validez porque podrían existir condicionamientos y experiencias que hablarían por sí solas. Lo importante sería crear las instancias para poder dialogar y poder llegar a un acuerdo respetuoso para las distintas partes. “[...] El artículo sobre la ‘santa muerte’ nos presenta algunas de las causas por las que nuestra gente se acerca a este culto. Naturalmente, en nuestro Estado de Michoacán esto ha proliferado por el ambiente de peligro que se ha vivido, especialmente por los problemas de narcotráfico, delincuencia organizada, inseguridad y cuerpos humanos despiadadamente destrozados. ¡Quién no desea su tranquilidad! ¡Quién no espera verse libre de tanta maldad! Pero surge la pregunta: ¿Realmente el culto a la ‘santa muerte’ libera de los peligros? ¿Qué dice la Sagrada Escritura al respecto? ¿El Dios que engendró la vida es compatible con la muerte? ¿Cuál es el sentido de la muerte para un católico? ¿Qué desafíos brotan para el creyente católico? Se incluyen también artículos sobre el sincretismo religioso, el esoterismo, el culto a los ángeles, el Budismo-Nirvana, la brujería, la Nueva Era y al final un ‘Aporte Bíblico’ “que amarra todo el contenido de los diferentes artículos a partir del primer mandamiento de la Ley de Dios, que no es entendido como imposición, sino como ‘decisión salvífica’ de un Dios que está a favor del hombre, de la humanidad y de sus anhelos más profundos”. * Fragmentos de la Presentación de Utopías, revista cuatrimestral de la Arquidiócesis de Morelia, núm. 18, Enero 2016, 152 pp. Puede adquirise en la librería “San Roberto” y en la Parroquia de Fátima, de Morelia. de Buen Ver Brooklyn, un nuevo hogar Una muchacha emigra de Irlanda en los años cincuenta, sin tener que enfrentar ya los problemas de décadas anteriores. En Nueva York recibe la ayuda de un sacerdote irlandés para encontrar casa, trabajo y oportunidades educativas. Cuando regresa a Irlanda por una crisis familiar tiene que decidir dónde debe construir su futuro y cuál es el hombre con el que quiere compartirlo. Fabulosas imágenes de Irlanda y un Nueva York que ya ha desaparecido. Una historia amena con un conflicto moral bien presentado y resuelto éticamente. Relaciones fuera de matrimonio, palabrotas. ADOLESCENTES Y ADULTOS El bosque siniestro El Bosque Aokigahara al pie del Monte Fuji, con su tupido follaje y junto a un lugar volcánico sagrado, es un lugar remoto usado por los suicidas para quitarse la vida. Jess, la hermana gemela de Sara trabaja en una escuela en Japón fue a acampar ahí y ha desaparecido. Acompañada por un escritor de guías turísticas, Sara va a buscarla encontrando primero su tienda de campaña y después una cabaña abandonada. ¿Qué es real y que es solo imaginario? Después de mucho caminar y demasiado diálogo, el público solo quiere que termine la película. Suicidios, violencia, palabrotas. ADULTOS. Por la Belleza llegamos a Dios, que es pura Belleza Alma Ibarrola Macouzet [email protected] Cinco videos tomados desde el aire usando “drones” de lugares sagrados que cambiaran tu modo de ver las iglesias y te acercarán al cielo. La Basílica de Notre-Dame de Fourvière, Lyon, Francia. https://youtu.be/N_d-3OTasrw La Basílica de la Sagrada Familia, Barcelona, España. https://youtu.be/7evmcPLhXqMxsg La Iglesia del Dulcísimo Corazón de María, Detroit, Estados Unidos. https://www.youtube.com/watch?v =CUDhzPeijMw Catedral de la Ciudad de la Plata, Argentina, una de las más grandes del mundo. https://youtu.be/kbDJbVOjjRE Cerramos con el Cristo Redentor de Río de Janeiro, Brasil. https://youtu.be/eSvVmcEs52l (2223 (I) Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año XI, N° 439 • Domingo 28 de febrero de 2016 La época de la Colonia: la Cristiandad † Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar de Morelia En la edición del pasado 31 de enero, bajo el título “Apuntes para la historia de la evangelización en Michoacán”, el autor dio inicio a esta serie de artículos, que hoy continúa con esta segunda entrega. (Nota del Editor). LA ESPADA Y LA CRUZ fueron los dos grandes símbolos, fundidos en uno solo, que dieron origen a la consolidación de las sociedad novohispana y a la Iglesia en la Nueva España, siguiendo el modelo que imperaba entonces en Hispania, que con la fusión de los reinos de Castilla y Aragón, se convirtió en el imperio que dominó el mundo conocido bajo el reinado de Carlos V, cuyos dominios se extendían hasta donde se ocultaba el sol. Grosso modo, como se dice, esta era la configuración de la sociedad: tanto los dirigentes políticos como los eclesiásticos eran elegidos en las cortes reales, y debían total libertad al Rey y a las leyes que de allá emanaban. Existía una rara simbiosis entre el poder político y el religioso, que se debían apoyar mutuamente, y cuyas cláusulas estaban estipuladas en el famoso Patronato Real. La Iglesia, en recompensa, era la rectora de la sociedad en el pensamiento, en el derecho, en la moral, en los acontecimientos más importantes del calendario cristiano, que por supuesto sustituyó a todas las célebres medidas del tiempo de los naturales, que hoy causan admiración, como la que está en el famoso calendario azteca. A esta forma de vivir y convivir, se le suele llamar una cristiandad. La cristiandad de allende el mar dio origen a una cristiandad de este lado del mar. Con el correr de los años y de los siglos, surgió efectivamente un nuevo pueblo, gracias al mestizaje, que en realidad enriqueció y no empobreció la cultura, pues hubo un admirable intercambio entre las culturas indígenas y las europeas, y muy pronto también las africanas. El Virreinato era una copia fiel del Reino, sometido en todo a los dictámenes de los cristianísimos reyes de la Hispania de aquellos años. Hubo virreyes notables, que se preocuparon por construir regios palacios, monumentos admirables, modelos de lo que hoy es conocido como el urbanismo. Dichas ciudades tenían sus enclaves principales en la construcción de magníficos templos, entregados a las principales Órdenes religiosas, y que hoy son patrimonio universal de la humanidad: en una de estas ciudades vivimos, y a una de estas ciudades vendría el Papa de Roma. Este modelo, rápida y defectuosamente descrito, dio origen a las castas, que con el correr de los siglos se llamaron clases sociales. Muchas de las órdenes perdieron su original simiente evangélica, y se convirtieron en verdaderos centros de poder político-religioso, olvidando a veces los testimonios maravillosos de los primeros que vinieron como Quiroga, Pedro de Gante, Bartolomé de las Casas, que formados en España en las grandes universidades, defendieron la dignidad de los indígenas, sus culturas, sus innegables conquistas en el saber, el arte, la convivencia, inspirados en los grandes fundadores del Derecho de las Gentes como fueron Vitoria, Suárez y otros egregios pensadores. Casi todas construyeron Conventos Pasa a la página 26 PUNTOS DE REFLEXIÓN • DOMINGO 3° DE CUARESMA “Yo soy el Dios de tus padres” Fray Miguel Martínez y Martínez O.S.A. • Morelia EL DOMINGO PASADO en la liturgia, vivimos el misterio de la Transfiguración de Jesús, que acompañado de Moisés y Elías, que se convierten en testigos presénciales de la voz del Padre: “Este es mi Hijo muy amado”, recibió la prueba mayor de que Él era el enviado y de condición divina. Ahora es el mismo Moisés quien recibe la voz del Padre Dios: “Yo soy el Dios de tus padres, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob”. Este testimonio que personalmente recibe Moisés de Dios que le ratifica que va a cumplir su promesa hecha a Abraham, le dice: Lo que anuncié a tus padres, lo voy a cumplir. “He visto la opresión de mi pueblo en Egipto... a ese pueblo llévalo a la tierra que prometí a tus antepasados por medio de Abraham”. El Señor, que es leal y pronto para cumplir sus promesas, realizará lo indicado a Moisés y señalado a su pueblo, quien saldrá de Egipto dirigido por el mismo Moisés. En su momento, Moisés responde a Yavé: “Me presentaré a los hijos de Israel y les diré... ‘El Dios de sus padres me envía a ustedes... el que Es, el Yo Soy... me envía a ustedes para llevarlos a las tierras señaladas a sus padres’”. La figura que sobresale en este domingo es la de Ya- vé cumpliendo su promesa hecha a Abraham. San Pablo en su Carta a los Corintios comenta que después que el pueblo salió de Egipto, recibió muchos favores: alimentos, agua, protección contra el calor; y sin embargo la mayoría desagradó a Dios y no entró en la tierra prometida. Tal vez muchos murieron ya por la edad, o por las enfermedades que no les faltarían en el largo y cansado camino del desierto. No podemos decir que el Señor fuera vengativo o aprovechado para castigar, pero los que quedan en el caminar van tomando como advertencia los sucesos desagradables, encontrando motivo para alinear mejor su vida. San Lucas nos proporciona otra figura que va en la misma línea de lo sucedido en el desierto: “Los que murieron en la torre de Siloé no es porque fueran malos”, sino simplemente acontece un accidente que nos hace pensar que las circunstancias inesperadas nos deben colocar a los cristianos en una lección de aviso: Estemos preparados en la dirección de Dios, con una vida recta. El Salmo que hemos cantado, es el 102, que nos dice: “El Señor es compasivo y misericordioso... y nos invita por lo mismo a bendecirlo, por sus beneficios... porque nos perdona... porque nos hace justicia... porque es generoso y lento para enojarse”. Estamos en el Año de la Misericordia, y se nos invita al perdón, al arrepentimiento, y sobre todo a aprender la misericordia, para ser misericordiosos con nuestros hermanos, como nuestro Padre es Misericordioso. El Papa Francisco, en toda su trayectoria del recorrido por México, en los distintos foros, nos invitó a ello, a ser Misericordiosos. Virtud que cada día está más ausente de la vida diaria. PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 439 • DOMINGO 28 DE FEBRERO DE 2016 24 (II)) En los jóvenes: riqueza, esperanza y dignidad* Francisco, Papa BUENAS TARDES, a ustedes, jóvenes de México que están aquí, que están mirando por televisión, que están escuchando, y quiero enviar un saludo y una bendición a los miles de jóvenes que, en la Arquidiócesis de Guadalajara, están reunidos en la Plaza San Juan Pablo II siguiendo lo que está pasando aquí y, como ellos, tantos otros; pero, me mandaron a avisar que eran miles y miles allí, ya reunidos, escuchando. Así que somos dos estadios, la Plaza Juan Pablo de Guadalajara y nosotros aquí, y después, tantos otros por todos lados. Yo conocía las inquietudes de ustedes, porque me habían hecho llegar el borrador de lo que más o menos iban a decir; es verdad, para qué les voy a mentir. Pero a medida que hablaban también iba tomando nota de cosas que me parecían importantes para que no quedaran en el aire.... Les cuento que cuando llegué a esta tierra fui recibido con una calurosa bienvenida, y pude constatar ahí mismo algo que sabía desde hace tiempo: la vitalidad, la alegría, el espíritu festivo del Pueblo mexicano. «Ahorita»..., después de escucharlos, pero especialmente después de verlos, constato nuevamente otra certeza, algo que le dije al Presidente de la Nación en mi primer saludo. Uno de los mayores tesoros de esta tierra mexicana tiene rostro joven, son sus jóvenes. Sí, son ustedes la riqueza de esta tierra. ¡Cuidado! no dije la esperanza de esta tierra, dije: «Su riqueza». La montaña puede tener minerales ricos que van a servir para el progreso de la humanidad, es su riqueza, pero esa riqueza hay que transformarla en esperanza con el trabajo, como hacen los mineros cuando van sacando esos minerales. Ustedes son la riqueza, hay que transformarla en esperanza. Y Daniela, al final, echó un desafío y, además, también nos dio la pista sobre la esperanza. Pero todos los que hablaron, cuando marcaban las dificultades, las cosas que pasaban, afirmaban una verdad muy grande: que «todos podemos vivir, pero no podemos vivir sin esperanza». Sentir el mañana, no podemos sentir el mañana si uno primero no logra valorarse, no logra sentir que su vida, sus manos, su historia, valen la pena. Sentir eso que Alberto decía, que «con mis manos, con mi corazón y con mi mente puedo construir esperanza». Si yo no siento eso la esperanza no podrá entrar en mi corazón. La esperanza nace cuando se puede experimentar que no todo está perdido, y para eso es necesario el ejercicio de empezar «por casa», empezar por sí mismo. No todo está perdido. No estoy perdido, yo valgo, yo valgo mucho. Les pido silencio ahora, cada uno se contesta en su corazón: ¿Es verdad que no todo está perdido? ¿Yo estoy perdido o estoy perdida? ¿Yo valgo? ¿Valgo poco, valgo mucho? La principal amenaza a la esperanza son los discursos que te desvalorizan, te van como chupando el valor y terminás como caído, ¿no es cierto?, como arrugado, con el corazón triste. Discursos que te hacen sentir de segunda, si no de cuarta. La principal amenaza a la esperanza es cuando sentís que no le importás a nadie o que estás dejado de lado. Esa es la gran dificultad para la esperanza: cuando en una familia o en una sociedad o en una escuela o en un grupo de amigos te hacen sentir que no les importás. Y eso es duro es doloroso, pero eso sucede, ¿o no sucede? ¿Sí o no? [Responden: «Sí»] ¡Sí, sucede! Eso mata, eso nos aniquila y esa es la puerta de ingreso para tanto dolor. Pero también hay otra principal amenaza a la esperanza –a la esperanza de que esa riqueza, que son ustedes, crezca y dé su fruto– y es hacerte creer que empezás a ser valioso cuando te disfrazás de ropas, marcas del último grito de la moda, o cuando te volvés prestigio, importante por tener dinero pero, en el fondo, tu corazón no cree que seas digno de cariño, digno de amor y eso tu corazón lo intuye. La esperanza está amordazada por lo que te hacen creer, no te la dejan surgir. La principal amenaza es cuando uno siente que tiene que tener plata para comprar todo, incluso el cariño de los demás. La principal amenaza es creer que por tener un gran «carro» sos feliz. ¿Es verdad esto, que por tener un gran carro sos feliz? [Responden: «No»]. Ustedes son la riqueza de México, ustedes son la riqueza de la Iglesia. Permítanme que les diga una frase de mi tierra: «No les estoy sobando el lomo». No los estoy adulando. Y entiendo que muchas veces se vuelve difícil sentirse la riqueza cuando nos vemos continuamente expuestos a la pérdida de amigos o de familiares en manos del narcotráfico, de las drogas, de organizaciones criminales que siembran el terror. Es difícil sentirse la riqueza de una nación cuando no se tienen oportunidades de trabajo digno –Alberto, lo expresaste claramente–, posibilidades de estudio y capacitación, cuando no se sienten reconocidos los derechos que después terminan impulsándolos a situaciones límites. Es difícil sentirse la riqueza de un lugar cuando, por ser jóvenes, se los usa para fines mezquinos, seduciéndolos con promesas que al final no son reales, son pompas de jabón. Y es difícil sentirse ricos así. La riqueza la llevan adentro y la esperanza la llevan adentro; pero no es fácil, por todo esto que les estoy diciendo, que es lo que dijeron ustedes: faltan oportunidades de trabajo y de estudio –dijo Roberto y Alberto–. Pero, pese a todo esto, no me voy a cansar de decirlo: ustedes son la riqueza de México. Roberto, tú dijiste una frase que, o se me escapó cuando leí tu apunte o…, pero que quiero detenerme. Tú hablaste de que perdiste algo, y no dijiste: «Perdí el celular, perdí la billetera con plata, perdí el tren porque llegué tarde». Dijiste: «Perdimos el encanto de disfrutar del encuentro». Perdimos el encanto de caminar juntos, perdimos el encanto de soñar juntos, y para que esta riqueza, movida por la esperanza, vaya adelante, hay que caminar juntos, hay que encontrarse, hay que soñar. No pierdan el encanto de soñar. Atrévanse a soñar. Soñar, que no es lo mismo que ser dormilones, eso no, ¿eh? Y no crean que les digo esto –de que ustedes son la riqueza de México y que esa riqueza con la esperanza va adelante– porque soy bueno, o porque la tengo clara; no, queridos amigos, no es así. Les digo esto y estoy convencido; y, ¿saben por qué? Porque, como ustedes, creo en Jesucristo. Y creo que Daniela fue muy fuerte cuando nos habló de esto. Yo creo en Jesucristo, y por eso les digo esto. Él es quien renueva continuamente en mí la esperanza, es Él quien renueva continuamente mi mirada. Es Él quien despierta en mí, o sea, en cada uno de nosotros, el encanto de disfrutar, el encanto de soñar, el encanto de trabajar juntos. Es Él quien continuamente me invita a convertir el corazón. Sí, amigos míos, les digo esto porque en Jesús yo encontré a Aquel que es capaz de encender lo mejor de mí mismo. Y es de su mano que podamos hacer camino, es de su mano que una y otra vez podamos volver a empezar, es de su mano que podamos decir: Es mentira que la única forma de vivir, de poder ser joven, es dejando la vida en manos del narcotráfico o de todos aquellos que lo único que están haciendo es sembrar destrucción y muerte. Eso es mentira y lo decimos de la mano de Jesús. Es también de la mano de Jesús, de Jesucristo, el Señor, que podemos decir que es mentira que la única forma que tienen de vivir los jóvenes aquí es la pobreza, la marginación; en la marginación de oportunidades, en la marginación de espacios, en la marginación de la capacitación y educación, en la marginación de la esperanza. Es Jesucristo el que desmiente todos los intentos de hacerlos inútiles, o meros mercenarios de ambiciones ajenas. Son las ambiciones ajenas las que a ustedes los marginan, para usarlos en todas estas cosas que yo dije –que saben– y que terminan en la destrucción. Y el único que me puede tener bien fuerte de la mano es Jesucristo; Él hace que ésta riqueza se transforme en esperanza. Me han pedido una palabra de esperanza, la que tengo para decirles, la que está en la base de todo: se llama Jesucristo. Cuando todo parezca pesado, cuando parezca que se nos viene el mundo encima, abracen su cruz, abrácenlo a Él y, por favor, nunca se suelten de su mano, aunque los esté llevando adelante arrastrando; y, si se caen una vez, déjense levantar por Él. Los alpinistas tienen una canción muy linda, que a mí me gusta repetírsela a los jóvenes –mientras suben van cantando–: «En el arte de ascender el triunfo no está en no caer sino en no permanecer caído». Ése es el arte, y, ¿quién es el único que te puede agarrar de la mano para que no permanezcas caído?: Jesucristo, el único. Jesucristo que, a veces, te manda un hermano para que te hable y te ayude. No escondas tu mano cuando estás caído, no le digas: «No me mires que estoy embarrado o embarrada. No me mires que ya no tengo remedio». Solamente, déjate agarrar la mano y agárrate a esa mano, y la riqueza que tienes adentro, sucia, embarrada, dada por perdida, va a empezar, a través de la esperanza, a dar su fruto. Pero siempre agarrado de la mano de Jesucristo. Ése es el camino, no se olviden: «En el arte de ascender el triunfo no está en no caer, sino en no permanecer caído». No se permitan permanecer caídos ¡Nunca! ¿De acuerdo? Y si ves un amigo o una amiga que se pegó un resbalón en la vida y se cayó, anda y ofrécele la mano, pero ofrécesela con dignidad. Ponte al lado de él, al lado de ella, escúchalo, no le digas: «Te traigo la receta». No, como amigo, despacito, dale fuerza con tus palabras, dale fuerza con la escucha, esa medicina que se va olvidando: la «escuchoterapia». Déjalo hablar, déjalo que te cuente, y entonces, poquito a poco, te va a ir extendiendo la mano, y tú lo vas a ayudar en nombre de Jesucristo. Pero si vas de golpe y le empiezas a predicar, y a darle y a darle, pues, pobrecito, lo vas a dejar peor que como estaba. ¿Está claro? [Responden: «Sí»]. Nunca se suelten de la mano de Jesucristo, nunca se aparten de Él; y, si se apartan, se levantan y sigan adelante, Él comprende lo que son estas cosas. Porque de la mano de Jesucristo es posible vivir a fondo, de su mano es posible creer que la vida vale la pena, que vale la pena dar lo mejor de sí, ser fermento, ser sal y luz en medio de los amigos, en medio del barrio, en medio de la comunidad, en medio de la familia –después, Rosario, voy a hablar un poquito de esto que tú dijiste de la familia–. En medio de la familia. Por esto, queridos amigos, de la mano de Jesús les pido que no se dejen excluir, no se dejen desvalorizar, no se dejen tratar como mercancía. Jesús nos dio un consejo para esto, para no dejarnos excluir, para no dejarnos desvalorizar, para no dejarnos tratar como una mercancía: «Sean astutos como serpientes y humildes como palomas». Las dos virtudes juntas. A los jóvenes viveza no les falta, a veces les falta la astucia para que no sean ingenuos. Las dos cosas: astutos pero sencillos, bondadosos. Es cierto que por este camino quizás que no tendrán el último carro en la puerta, no tendrán los bolsillos llenos PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 439 • DOMINGO 28 DE FEBRERO DE 2016 de plata, pero tendrán algo que nadie nunca podrá sacarles, que es la experiencia de sentirse amados, abrazados, acompañados. Es el encanto de disfrutar del encuentro, el encanto de soñar en el encuentro de todos. Es la experiencia de sentirse familia, de sentirse comunidad. Y es la experiencia de poder mirar al mundo a la cara, con la frente alta, sin el carro, sin la plata, pero con la frente alta: la dignidad. Tres palabras que las vamos a repetir: Riqueza, porque se la dieron; Esperanza, porque queremos abrirnos a la esperanza; Dignidad. Repetimos: Riqueza, esperanza y dignidad. La riqueza que Dios les dio a ustedes. Ustedes son la riqueza de México. La esperanza que les da Jesucristo y la dignidad que les da el no dejarse «sobar el lomo» y ser mercadería para los bolsillos de otros. Hoy el Señor los sigue llamando, los sigue convocando, al igual que lo hizo con el indio Juan Diego. Los invita a construir un santuario. Un santuario que no es un lugar físico, sino una comunidad, un santuario llamado parroquia, un santuario llamado Nación. La comunidad, la familia, el sentirnos ciudadanos, es uno de los principales antídotos contra todo lo que nos amenaza, porque nos hace sentir parte de esta gran familia de Dios. No para refugiarnos, para encerrarnos, para escaparnos de las amenazas de la vida o de los desafíos, al contrario, para salir a invitar a otros; para salir a anunciar a otros que ser joven en México es la mayor riqueza y, por lo tanto, no puede ser sacrificada. Y porque la riqueza es capaz de tener esperanza y nos da dignidad. Otra vez las tres palabras: riqueza, esperanza y dignidad. Pero riqueza, esa que Dios nos dio y que tenemos que hacer crecer. Jesús, el que nos da la esperanza, nunca nos invitaría a ser sicarios, sino que nos llama discípulos, nos llama amigos. Jesús nunca nos mandaría a la muerte, sino que to- (225 (III) do en Él es invitación a la vida. Una vida en familia, una vida en comunidad; una familia y una comunidad a favor de la sociedad. Y aquí, Rosario, retomo lo que tú dijiste, una cosa tan linda: «En la familia se aprende cercanía». Se aprende solidaridad, se aprende a compartir, a discernir, a llevar adelante los problemas unos de otros, a pelearse y a arreglarse, a discutir y a abrazarse, y a besarse. La familia es la primera escuela de la Nación, y en la familia está esa riqueza que tienen ustedes. La familia es como quien custodia esa riqueza, en la familia van a encontrar esperanza, porque está Jesús, y en la familia van a tener dignidad. Nunca, nunca dejen de lado la familia; la familia es la piedra de base de la construcción de una gran Nación. Ustedes son riqueza, tienen esperanza y sueñan –también Rosario habló de soñar–. ¿Ustedes sueñan con tener una familia? [Responden: «Sí»] Queridos hermanos, ustedes son la ri- queza de este país y, cuando duden de eso, miren a Jesucristo, que es la esperanza, el que desmiente todos los intentos de hacerlos inútiles, o meros mercenarios de ambiciones ajenas. Les agradezco este encuentro y les pido que recen por mí. Gracias. Invitación del Papa a rezar a la Virgen al final del encuentro con los jóvenes Los invito a rezar juntos a Nuestra Madre de Guadalupe y a pedirle que nos haga conscientes de la riqueza que Dios nos dio, que nos haga crecer en nosotros, en nuestro corazón, la esperanza en Jesucristo y que andemos por la vida con dignidad de cristianos. Y, por favor, no se olviden de rezar por mí. Gracias. * Discurso del Santo Padre en su encuentro con los jóvenes de México. Morelia, Estadio Morelos, 16 de Febrero de 2016. “Padre nuestro, no nos dejes caer en la tentación”* HAY UN DICHO entre nosotros que dice así: «Dime cómo rezas y te diré cómo vives, dime cómo vives y te diré cómo rezas», porque mostrándome cómo rezas, aprenderé a descubrir el Dios que vives y, mostrándome cómo vives, aprenderé a creer en el Dios al que rezas»; porque nuestra vida habla de la oración y la oración habla de nuestra vida. A rezar se aprende, como aprendemos a caminar, a hablar, a escuchar. La escuela de la oración es la escuela de la vida y en la escuela de la vida es donde vamos haciendo la escuela de la oración. Y Pablo, a su discípulo predilecto Timoteo, cuando le enseñaba o lo exhortaba a vivir la fe le decía: «Acordate de tu madre y de tu abuela». Y a los seminaristas, cuando entraban al Seminario, muchas veces me preguntaban: «Padre, pero yo quisiera tener una oración más profunda, más mental». «Mirá, seguí rezando como te enseñaron en tu casa y después, poco a poco, tu oración irá creciendo, como tu vida fue creciendo». A rezar se aprende, como en la vida. Jesús quiso introducir a los suyos en el misterio de la Vida, en el misterio de su vida. Les mostró –comiendo, durmiendo, curando, predicando, rezando– qué significa ser Hijo de Dios. Los invitó a compartir su vida, su intimidad y estando con Él, los hizo tocar en su carne la vida del Padre. Los hace experimentar en su mirada, en su andar la fuerza, la novedad de decir: «Padre nuestro». En Jesús, esta expresión, «Padre Nuestro», no tiene el «gustillo» de la rutina o de la repetición, al contrario, tiene sabor a vida, a experiencia, a autenticidad. Él supo vivir rezando y rezar viviendo, diciendo: «Padre nuestro». Y nos ha invitado a nosotros a lo mismo. Nuestra primera llamada es a hacer experiencia de ese amor misericordioso del Padre en nuestra vida, en nuestra historia. Su primera llamada es a introducirnos en esa nueva dinámica de amor, de filiación. Nuestra primera llamada es aprender a decir «Padre nuestro», como Pablo insiste: «Abba». ¡Ay de mí si no evangelizara!, dice Pablo. ¡Ay de mí!, porque evangelizar —prosigue— no es motivo de gloria sino de necesidad (cf. 1 Co 9,16). Nos ha invitado a participar de su vida, de la vida divina. Ay de nosotros –consagrados, consagradas, seminaristas, sacerdotes, obispos–, ay de nosotros si no la compartimos, ay de nosotros si no somos testigos de lo que hemos visto y oído, ay de nosotros… No queremos ser funcionarios de lo divino, no somos ni queremos ser nunca empleados de la empresa de Dios, porque somos invitados a participar de su vida, somos invitados a introducirnos en su corazón, un corazón que reza y vive diciendo: «Padre nuestro». ¿Y qué es la misión sino decir con nuestra vida –desde el principio hasta el final, como nuestro hermano Obispo que murió anoche–, qué es la misión sino decir con nuestra vida «Padre nuestro»? A este Padre nuestro es a quien rezamos con insistencia todos los días. Y, ¿qué le decimos en una de esas invocaciones? No nos dejes caer en la tentación. El mismo Jesús lo hizo. Él rezó para que sus discípulos —de ayer y de hoy— no cayéramos en la tentación. ¿Cuál puede ser una de las tentaciones que nos pueden asediar? ¿Cuál puede ser una de las tentaciones que brota no sólo de contemplar la realidad sino de caminarla? ¿Qué tentación nos puede venir de ambientes muchas veces dominados por la violencia, la corrupción, el tráfico de drogas, el desprecio por la dignidad de la persona, la indiferencia ante el sufrimiento y la precariedad? ¿Qué tentación podemos tener nosotros, una y otra vez, –nosotros llamados a la vida consagrada, al presbiterado al episcopado–, qué tentación podemos tener frente a todo esto, frente a esta realidad que parece haberse convertido en un sistema inamovible? Creo que la podríamos resumir con una sola palabra: resignación. Y frente a esta realidad nos puede ganar una de las armas preferidas del demonio, la resignación. «¿Y qué le vas a hacer? La vida es así». Una resignación que nos paraliza, una resignación que nos impide no sólo caminar, sino también hacer camino; una resignación que no sólo nos atemoriza, sino que nos atrinchera en nuestras «sacristías» y aparentes seguridades; una resignación que no sólo nos impide anunciar, sino que nos impide alabar, nos quita la alegría, el gozo de la alabanza. Una resignación que no sólo nos impide proyectar, sino que nos frena para arriesgar y transformar. Por eso, Padre nuestro, no nos dejes caer en la tentación. Qué bien nos hace apelar en los momentos de tentación a nuestra memoria. Cuánto nos ayuda el mirar la «madera» de la que fuimos hechos. No todo ha comenzado con nosotros, y tampoco todo terminará con Francisco, Papa nosotros, por eso, cuánto bien nos hace recuperar la historia que nos ha traído hasta aquí. Y, en este hacer memoria, no podemos saltearnos a alguien que amó tanto este lugar que se hizo hijo de esta tierra. A alguien que supo decir de sí mismo: «Me arrancaron de la magistratura y me pusieron en el timón del sacerdocio, por mérito de mis pecados. A mí, inútil y enteramente inhábil para la ejecución de tan grande empresa; a mí, que no sabía manejar el remo, me eligieron primer Obispo de Michoacán» (Vasco Vázquez de Quiroga, Carta pastoral, 1554). Agradezco –paréntesis– al Señor Cardenal Arzobispo que haya querido que se celebrase esta Eucaristía con el báculo de este hombre y el cáliz de él. Con ustedes quiero hacer memoria de este evangelizador, conocido también como Tata Vasco, como «el español que se hizo indio». La realidad que vivían los indios purépechas descritos por él como «vendidos, vejados y vagabundos por los mercados, recogiendo las arrebañaduras tiradas por los suelos», lejos de llevarlo a la tentación y de la acedía de la resignación, movió su fe, movió su vida, movió su compasión y lo impulsó a realizar diversas propuestas que fuesen de «respiro» ante esta realidad tan paralizante e injusta. El dolor del sufrimiento de sus hermanos se hizo oración y la oración se hizo respuesta. Y eso le ganó el nombre entre los indios del «Tata Vasco», que en lengua purhépecha significa: Papá. Padre, Papá, Tata, Abbá. Ésa es la oración, ésa es la expresión a la que Jesús nos invitó. Padre, Papá, Abbá, no nos dejes caer en la tentación de la resignación, no nos dejes caer en la tentación de la acedia, no nos dejes caer en la tentación de la pérdida de la memoria, no nos dejes caer en la tentación de olvidarnos de nuestros mayores, que nos enseñaron con su vida a decir: Padre Nuestro... * Homilía del Santo Padre en la Santa Misa con sacerdotes, religiosas, religiosos, consagrados y seminaristas. Morelia, Estadio “Venustiano Carranza”, 16 de febrero de 2016. 26 PUBLICIDAD, SERVICIOS, AVISOS GRATUITOS Y MISCELÁNEA La época... Viene de la página 23 que eran una verdadera fortaleza políticoespiritual, en torno a los cuales se iban formando los miembros del clero, la mayoría del clero regular, pues la verdadera formación del clero secular no dio frutos hasta que se puso en acción la fundación de los Seminarios ordenada por el Concilio de Trento y cumplida en México hasta siglos después, como en Morelia, cuyo Seminario Tridentino data de los fines del siglo XVIII. Es un desacato tratar de encerrar cinco siglos en este rudimentario esquema o ideal histórico, pero la realidad es que durante años y años el estatus social no cambiaba, hasta el advenimiento de la modernidad, que acá, como de costumbre, llegó tarde pero arrasadora. La labor de la Iglesia en el campo de la evangelización, adquirió dos formas o maneras que ya venían desde los primeros misioneros, pero que en la cristiandad se consolidaron: en el orden de la salud, con la fundación de hospitales ya de corte moderno, y en el orden de la educación, con la creación de importantes instituciones, a la vera de la llamada primera Universidad de América, que fundó en Tiripetío Fray Alonso de la Veracruz, de los tiempos de Don Vasco. Además de innumerables colegios, esta acción de elevada cultura tuvo su punto culminante en la creación de la Real y Pontificia Universidad de México, que forjó a generaciones de ilustres personajes, entre los cuales, como ejemplo, tenemos a Don Agustín Francisco Esquivel y Vargas, primer párroco de La Piedad, y primer rector del Seminario Tridentino de Morelia. El pueblo cristiano, que debemos ubicar en las más bajas clases sociales de este medioevo que fue la Colonia, quedó muy al margen de la Iglesia oficial, demasiado embelesada por el poder y el dominio de la sociedad. Los grandes centros de evangelización, como fueron Puebla, México, Oaxaca, Michoacán, luego la Nueva Galicia, fueron perdiendo su maravillosa influencia de expansión misionera, y se fueron olvidando de los grandes principios que inspiraron a los primeros que llegaron: la gente fue cayendo en sin- cretismos, los naturales fueron volviendo a sus primitivas creencias y prácticas religiosas, en el mejor de los casos se fueron refugiando en prácticas devocionales y sentimentales, y fueron forjando una religiosidad popular exacerbada en torno a los santos y patronos de los pueblos, y en una religiosidad eucarística digna de alabanza, pero que de alguna manera seccionó la grandes fiestas del Corpus, de las Horas Santas, de las Cuarenta Horas de su contexto litúrgico, y las convirtió justamente en formas excelsas de la religiosidad del pueblo. Desde el punto de vista de la evangelización, en esta etapa lo más rescatable fueron las formidables aventuras misioneras, a la usanza de los primeros, sobre todo de los franciscanos y los jesuitas, que se lanzaron a evangelizar las Californias y Arizona, fundando las famosas Misiones, que dieron origen a los grandes núcleos urbanos y metropolitanos de este lado de lo que hoy son los Estados Unidos. Este país, el más poderoso del mundo, acaba de rendirle honores en el Capitolio a Fray Junípero Serra, recientemente ca- Domingo 28 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2726 nonizado; de la misma talla fueron el Padre Kino y otros misioneros jesuitas, del lado de lo que hoy es Arizona. (Continuará). La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se congratulan por la Ordenación de los nuevos Obispos Auxiliares Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma y Mons. Herculano Medina Garfias, realizada el pasado jueves 25 de febrero. También felicitan a Mons. Octavio Villegas Aguilar, Obispo Auxiliar Emérito, por su 50° Aniversario Sacerdotal, que cumple el próximo sábado 5 de marzo. Asimismo, felicitan al Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza Jiménez, por el V Aniversario de Ordenación Episcopal, cumplido el pasado domingo 21. ¡Que a todos ellos, Dios Nuestro Señor los conserve muchos años en su santo servicio! Morelia, Mich., 28 de febrero de 2016.
© Copyright 2025