Cuarta Sección: Revisiones y Recensiones (Las partes que no se imprimen se pueden consultar en: http://revistaumanizales.cinde.org.co) MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 La educación de niños, niñas y jóvenes en Guatemala. Diálogo con Marlene Grajeda* y las experiencias de trabajo desde la OEI Por Lorena Natalia Plesnicar** Desde hace varios años, algunos cientistas sociales aseguran que gracias a la escala global de la sociedad contemporánea surgen múltiples conexiones y relaciones entre las sociedades, los Estados y nombran como ejemplos positivos la creación de redes de solidaridad transnacionales, el auge de las Organizaciones No Gubernamentales, el surgimiento de estructuras de gobierno transnacionales, entre otros (Held & McGrew, 2003). En este escenario, y lejos de intentar dirimir el carácter positivo o negativo de las consecuencias de la globalización, parece poco probable poder negar la emergencia de nuevas instituciones, actores y prácticas que caracterizan el clima de época de los últimos tiempos. Un ejemplo HVSHFt¿FR GH HOOR HV OD UHOHYDQFLD D HVFDOD mundial, que adquieren los organismos y las redes internacionales que, ante el desanclaje del tiempo y del espacio, muestran cómo la interacción y la comunicación se independizan de los contextos locales e inmediatos (Giddens, 1997 [1990]). En nuestros propios trabajos anteriores, hemos destacado la importancia de los contactos y las comunicaciones de los Estados en el plano internacional que se sistematizan en redes de intercambios (Plesnicar, 2011, 2013). En esta oportunidad, ofrecemos esta entrevista realizada a Marlene Grajeda que es representante de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en Guatemala.1 Su 1 * ** 1 1 experiencia en dicha organización nos permitió transitar por temas que van desde la situación de los niños, niñas y jóvenes en Guatemala, el papel de los organismos internacionales, los proyectos sobre educación intercultural bilingüe, hasta los desafíos de la formación de los docentes en el país. Lorena Natalia Plesnicar: ¿Cuáles son los principales problemas que afectan la vida de los niños, niñas y jóvenes con los que ustedes trabajan? Marlene Grajeda: Previo a responder tu SUHJXQWDWHFRPHQWRTXHHQOD2¿FLQD1DFLRQDO de la OEI en Guatemala, desarrollamos varios programas educativos que responden a las QHFHVLGDGHV PiV LPSRUWDQWHV LGHQWL¿FDGDV QR solo por el equipo institucional, sino también por el Ministerio de Educación. La OEI es un organismo intergubernamental y todo lo que hacemos está orientado por las prioridades de los Ministerios y de la OEI a nivel Iberoamericano. Ahora, con relación a los problemas que afectan la vida de la niñez con la que trabajamos, puedo mencionarte que la pobreza es uno de los más importantes, con consecuencias para los niños y las niñas tales como la desnutrición, ODV GL¿FXOWDGHV SDUD DVLVWLU \ SHUPDQHFHU \ OD incorporación temprana en el mercado laboral. A nivel escolar, los niños y las niñas tienen GL¿FXOWDGHVSDUDDSUHQGHUQRVRORFRPRHIHFWR de la desnutrición, sino de situaciones propias de la escuela como las debilidades en la formación docente, las limitaciones y condiciones de La entrevista se realizó en el marco de la V Escuela Internacional de la Red de Postgrados en Infancia y Juventud-Redinju Infancias Pedagoga guatemalteca, con amplia experiencia en el diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos de todos los niveles educativos y y Juventudes, Democracia, Derechos Humanos y Ciudadanía en en la dirección de instituciones dedicadas a la educación y a los derechos de la niñez y la adolescencia. Escritora de materiales para niños, niñas junio de 2015. Iberoamérica realizada en la ciudad de La Antigua del 8 al 12 de y para la formación de docentes. Doctora en Ciencias Sociales (Flacso-Argentina). Posdoctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Clacso). Máster en Dirección y Gestión de Centros Educativos (Universidad de Barcelona). Profesora de Ciencias de la Educación (UNLPam). Profesora de Nivel Inicial (UNLPam). Investigadora del Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad (Facultad de Ciencias Humanas). Docente de la Universidad Nacional de La Pampa, Argentina. La entrevista se realizó en el marco de la V Escuela Internacional de la Red de Postgrados en Infancia y Juventud-Redinju Infancias y Juventudes, Democracia, Derechos Humanos y Ciudadanía en Iberoamérica realizada en la ciudad de La Antigua del 8 al 12 de junio de 2015. 729 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD deterioro en que estas se encuentran y el acceso a educación bilingüe intercultural de la niñez indígena. En los últimos años hemos desarrollado un programa de educación bilingüe intercultural con una de las etnias mayas con más población del país – la tz´utujil. Con ellos realizamos un trabajo de casi 5 años para fortalecer la educación bilingüe en esa zona y hemos VXSHUDGRGL¿FXOWDGHVLPSRUWDQWHVUHODFLRQDGDV con los problemas que mencioné antes. L. N. P.: ¿Y cómo se lleva a la práctica esa propuesta? M. G.: El desarrollo de la educación bilingüe en el país es bastante complejo, pues existen 22 etnias mayas, cada una con su propio idioma y con muchas variantes idiomáticas en cada región. A esto se suma una amplia diversidad de situaciones que se presentan en cada región e incluso en cada escuela, relacionadas con los distintos niveles de dominio del idioma materno (L1) y del idioma español (L2) por parte de los docentes, su bajo nivel de preparación para la educación bilingüe, la escasa o nula disposición de materiales bilingües en la escuela y el aula, ODVDFWLWXGHVGHPXFKDVIDPLOLDVTXHSUH¿HUHQ que sus hijos aprendan el idioma español, sin comprender la importancia de iniciar la educación escolar en la lengua materna, los diversos enfoques de educación bilingüe que se aplican, entre otros. En el país se han formado varias generaciones de maestros bilingües, en su mayoría, indígenas. Debido a que la educación primaria de estos maestros no ha sido bilingüe sino en idioma español, esto hizo que su dominio del idioma español sea débil, pues debieron aprender contenidos académicos en un idioma que no es su idioma materno. Por otra parte, debido a que no recibieron educación en su lengua materna, el dominio escrito de la misma, también es débil. Estos son aspectos que marcan la calidad educativa con que estos docentes desarrollan los procesos de educación con los niños. Lo que en el programa hemos hecho para reducir ORV HIHFWRV GH HVWDV GL¿FXOWDGHV HV LQLFLDU HO proceso con un diagnóstico de bilingüismo, a través del cual se determinó el nivel de dominio de la L1 y L2 de los docentes, para luego realizar cursos de fortalecimiento de ambos. 730 En general, los maestros de habla bilingüe son maestros que han crecido en contexto de pobreza, en extrema pobreza y eso también marca una limitación cultural bastante fuerte. De igual forma, se realizó un diagnóstico de bilingüismo en niños y niñas, a manera de conocer la realidad de bilingüismo de cada escuela, que serviría como punto de partida para diseñar las acciones. L. N. P.: ¿Cuál es el idioma predominante de los niños y niñas que llegan a la escuela? M. G.: Al llegar a la escuela la mayoría habla un idioma maya, sin embargo, existen municipios de población maya donde el idioma materno ya es el español y el idioma maya es la segunda lengua. L. N. P.: ¿Esto ocurre en todo el país o es característico de alguna zona en particular? M. G.: Esta es una situación común en las zonas de población maya, ubicadas en su mayoría en la zona occidental y norte del país. L. N. P.: ¿Cuál es el escenario en la ciudad de Guatemala? M. G.: En la ciudad de Guatemala la mayoría de la gente es mestiza, excepto en las zonas marginales porque ahí, a partir de las migraciones sucedidas desde 1976, a causa de un terremoto, existe población proveniente de diversas zonas y culturas del país. Generalmente, al llegar a la ciudad, el idioma de relación es el español y hay una tendencia a que desaparezca el uso de los idiomas originarios, especialmente al nacer las nuevas generaciones. L. N. P.: ¿Y qué ocurre con la enseñanza bilingüe en la ciudad de Guatemala? M. G.: En general, la enseñanza se da en el idioma español; no conozco de escuelas que enseñen en alguno de los idiomas mayas. La situación de la enseñanza bilingüe a nivel nacional es compleja, porque el Ministerio declara bilingües a aquellas escuelas que trabajen en el idioma materno en primero, segundo y tercer grado, e incluso a aquellas que solo tienen un aula bilingüe. La transición de un idioma a otro tampoco es la más adecuada, porque los maestros no están bien preparados para hacerla. En el caso de la ciudad de Guatemala, quizás haya solamente algunas escuelas que tengan aulas bilingües. MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, L. N. P.: ¢&XiOHVVRQODVSULQFLSDOHVGL¿FXOWDGHV que surgen? M. G.: En la enseñanza bilingüe existe una VHULHGHGL¿FXOWDGHVTXHYDQGHVGHODVLWXDFLyQ de los docentes ya planteada, hasta el escaso o nulo acceso a materiales bilingües que los niños tienen, pasando por problemas en el enfoque de la EBI que se aplica en cada escuela, que no VH KD XQL¿FDGR D QLYHO GH SDtV ORV PDWHULDOHV bilingües que en general son de mala calidad y se han escrito con la variante dialectal aprobada por la Academia de Lenguas Mayas, pero que no siempre es aceptada por todas las comunidades, pues cada una quiere materiales en su variante dialectal. La gramática de algunos idiomas aún no está normalizada y eso también trae problemas a la hora de elaborar los materiales bilingües. El Ministerio ha elaborado materiales en la mayoría de idiomas mayas, pero estos son escasos, y en algunos idiomas, no existen. La transición de un idioma a otro es compleja y entonces tú puedes ir a escuelas y encontrarte con que los niños ya están en tercero, cuarto y quinto grado, pero todavía no saben leer bien ni el español ni el idioma materno. Los maestros no saben escribir bien el idioma materno y tienen grandes habilidades en el idioma español. L. N. P.: ¿La propuesta de enseñanza bilingüe abarca toda la escolaridad? M. G.: En términos de discurso, sí se debe abarcar, pero en la práctica, se está muy lejos de llegar a esa meta. Hay muchas escuelas bilingües donde a partir del segundo o tercer grado ya todo se enseña en español. Han existido esfuerzos de reproducir libros para niños en los idiomas originarios, pero estos son tantos y el Ministerio no tiene un presupuesto para reproducir y dotar a todos los niños con ellos. L. N. P.: ¿Cuáles han sido algunas de las prácticas más relevantes que desarrollaron en torno de la educación bilingüe? M. G.: Puede mencionarse el proceso realizado, que partió de un diagnóstico de bilingüismo y de condiciones para la EBI en las escuelas que participaron en el programa. Una vez cada escuela conoció los resultados del diagnóstico, se elaboró un plan de implementación de la EBI que incluyó el fortalecimiento de los docentes en el idioma materno y en español, para que ENERO - JUNIO DE 2016 elevaran sus competencias para hablar, escribir y comprender ambos idiomas. Seguidamente, se desarrollaron procesos de formación docente sobre la EBI, para que aprendieran su aplicación en el aula. Se aportó también la elaboración de materiales educativos bilingües (en idioma materno y en español), a manera que los niños tuvieran acceso a materiales de calidad, los cuales se vinculaban estrechamente con las áreas del currículo. Se formó a los docentes para lograr el mejor uso posible de los materiales. Entre ellos, se produjeron cajas de cuentos en ambos idiomas y libros de lectura para la educación preescolar y primaria. También se apoyó técnicamente al equipo de la Dirección Departamental de Educación, tanto en su formación, como en la elaboración de sus propios textos, de manera participativa, con el apoyo de docentes. Por ejemplo, se produjo un libro titulado “Primera Lectura”, dirigido a niños de preescolar, para estimular el aprendizaje lector a partir de escenas de la vida cotidiana de los niños, tales como la familia, los juegos, la feria del pueblo, la naturaleza del lugar, las prácticas culturales y otras. L. N. P.: En varias oportunidades, me señalaste el tema de la formación de los maestros y su incidencia en las prácticas… ¿Han desarrollado alguna estrategia de formación o capacitación de los docentes? M. G.: En el área tz´utujil, como ya mencioné, desarrollamos cursos en ambos idiomas (L1 y L2), cursos de formación docente en EBI para mejorar la comprensión del aprendizaje infantil y la aplicación de estrategias para mejorar la metodología de trabajo en EBI, apoyados con materiales de aprendizaje docente; además, monitoreo de las prácticas en el aula. Realizamos también actividades complementarias como un curso corto de escritura creativa, seminarios, espacios de socialización de experiencias y concursos docentes para incentivar la escritura de historias propias de la cultura, con premios a los ganadores. L. N. P.: Tu relato me lleva a preguntarte sobre la organización del sistema educativo del país. ¿Cómo se designan los tramos de escolaridad de los y las niñas? 731 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD M. G.: Acá se habla de niveles, hay un nivel de educación inicial, para niños de 0 a 3 años, la pre-primaria que va de 4 a 6 años, la primaria, de 7 a 12 años y la secundaria, de 13 a 18. Sin embargo, en el país la tasa de niños en sobreedad, es elevada. En el nivel preprimario solamente se atiende al 50% de los niños. L. N. P.: ¿Ese nivel es obligatorio? M. G.: El nivel de educación es legalmente obligatorio, pero debido a la escasa oferta, incluyendo la educación privada, esto no se cumple. El nivel de educación primaria, también obligatorio, dura 6 años. La cobertura había llegado al 95% y en este gobierno bajó al 87%. L. N. P.: ¿Y cuál es la situación de la educación de los y las jóvenes en Guatemala? M. G: Actualmente existen unos 800.000 jóvenes en el país que ni están estudiando ni están trabajando. Eso muestra una situación crítica no solo a nivel educativo, sino también a nivel laboral y social. La situación de la educación secundaria es crítica, pues la cobertura en la educación básica no alcanza el 40%, mientras TXH OD HGXFDFLyQ GLYHUVL¿FDGD HTXLYDOHQWH DO bachillerato de otros países, es menor al 20% de la población juvenil, y está casi en su totalidad en manos de escuelas privadas. L. N. P.: ¿Son escuelas costosas? M. G.: Hay de todos precios, pero los altos índices de pobreza en el país, especialmente en las áreas rurales, hacen que las familias no puedan pagar ese gasto y las que lo hacen, tienen que hacer un esfuerzo muy grande porque la educación secundaria está concentrada en las zonas urbanas, y las personas de áreas rurales que desean estudiar, deben movilizarse a diario o bien, rentar vivienda y pagar su alimentación. Hay una situación muy crítica en el promedio de escolaridad de los guatemaltecos, pues el mismo está por los 4 años, a lo que se le suma la situación de analfabetismo que es del 17 %. La falta de acceso a la educación en las comunidades rurales agrava esta situación. L. N. P.: En la Argentina, el tema de la lectura es uno de los temas que preocupan tanto a los académicos como a los que diseñan las políticas educativas y, por supuesto, también a las familias. 732 M. G.: En Guatemala, este es un tema que también preocupa, pues los resultados de las pruebas de lectura a nivel nacional muestran que la competencia lectora la logran muy pocos niños. A partir de los últimos gobiernos, se valoró mucho más la importancia de la enseñanza de la comprensión lectora y durante el gobierno anterior se creó un programa nacional HVSHFt¿FRSDUDIRUWDOHFHUDODVHVFXHODVHQHVWH tema; el actual gobierno le dio continuidad. La OEI se unió al esfuerzo del Ministerio de Educación para trabajar en este tema y es así como está desarrollando en el departamento de Zacapa el proyecto “Leamos Juntos”. Es un proyecto cuyo objetivo era lograr que en las escuelas se institucionalice la enseñanza de estrategias de comprensión lectora. Esto se logró mediante el desarrollo previo de un diagnóstico de conocimientos y prácticas docentes relacionadas con la enseñanza de la comprensión lectora, para el que se pasó una SUXHED HVFULWD D WRGRV ORV GRFHQWHV \ VH ¿OPy cómo desarrollaban los maestros la hora de OHFWXUD(VWRSHUPLWLyLGHQWL¿FDUODVGHELOLGDGHV docentes en este ámbito y caracterizar las principales prácticas. A partir de este conocimiento, pudo ajustarse el plan inicial de formación. El proyecto se desarrolló mediante tres componentes: la formación docente, la dotación de materiales educativos con pertinencia cultural y el acompañamiento pedagógico a los docentes. Se incluyó, además, la formación del equipo coordinador y técnico responsable del programa a nivel departamental. El desarrollo de estos tres componentes posibilitó elevar las competencias docentes para la enseñanza de la comprensión lectora y lograr que la hora de lectura se desarrollara de manera que promoviera el aprendizaje y aplicación efectiva de estrategias de comprensión, manejadas adecuadamente por los docentes. La dotación de materiales de lectura posibilitó no solo que los docentes tuvieran herramientas de aplicación inmediata en el aula, sino también que los niños disfrutaran más de la lectura y aprendieran estrategias de comprensión lectora. El acompañamiento pedagógico posibilitó fortalecer a los docentes en su desempeño y aprender más. MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, L. N. P.: ¿Cuáles eran las características principales de esas prácticas? M. G.: 0HGLDQWHHODQiOLVLVGHODV¿OPDFLRQHV VH ORJUy LGHQWL¿FDU DO PHQRV SUiFWLFDV inadecuadas en la enseñanza de la comprensión lectora por parte de los docentes. Entre ellas sobresalen la elaboración de dibujos una vez terminada la lectura; las preguntas acerca de lo sucedido y sobre los personajes, pero de manera memorística; la lectura por parte de un niño mientras el grupo escucha o bien, está intentando leer otro libro, y la explicación de la normativa de la puntuación, como si con solo explicarles estos aspectos, la comprensión va a mejorar. $ SDUWLU GH OD LGHQWL¿FDFLyQ GH HVWH WLSR GH prácticas, planteamos la implementación de otras que rompieran con las prácticas inadecuadas y resultaran efectivas para el logro de los objetivos relacionados con la comprensión lectora. L. N. P.: Por tu relato hay una continua articulación entre la OEI y el Ministerio de Educación de Guatemala ¿cómo llevan a la práctica este trabajo? M. G.: La OEI es un organismo intergubernamental. Los ministros de Iberoamérica constituyen la Asamblea General de la OEI que se reúne cada año. Allí discuten cuáles van a ser las líneas de trabajo que la OEI va a desarrollar en el siguiente año. Luego, los ministros presentan dichos acuerdos a los jefes de Estado y una vez aprobados por ellos en las Cumbres Iberoamericanas, los equipos de país de la OEI inician el trabajo sobre las líneas comunes establecidas. Además, se desarrollan programas y proyectos propios de cada país, GH¿QLGRVHQODVSULRULGDGHVGHFDGD0LQLVWHULR En nuestro caso, todos los años y cada vez que es necesario nos acercamos al ministro o a la ministra para conocer cuáles son sus prioridades \ SDUD GH¿QLU ODV OtQHDV GH WUDEDMR GH PDQHUD FRPSDUWLGD< D SDUWLU GH HOOR VH GH¿QHQ ORV proyectos y programas. Por ejemplo, si la lectura es la prioridad del gobierno nosotros lo acompañamos con nuestro trabajo en ese ámbito. L. N. P.: Esto puede interpretarse como una gran colaboración con las tareas del Estado… ENERO - JUNIO DE 2016 M. G.: Nosotros apoyamos al Estado en sus políticas y programas para mejorar la calidad educativa del país. En el proyecto que te comenté, por ejemplo, una vez acordamos trabajar en la línea de la lectura, la Ministra nos solicitó que trabajáramos en un departamento que no está atendido y es el tercero con mayor fracaso escolar. El primer paso fue hacer el diagnóstico, después se desarrolló la formación docente a través de un diplomado, el acompañamiento docente y la dotación de materiales. En los próximos días vamos a hacer la presentación WpFQLFD GHO 3URJUDPD FRQ XQD HQWUHJD R¿FLDO del proceso y de los resultados obtenidos. La Ministra está muy satisfecha con los resultados de este Programa porque en las escuelas donde trabajamos se logró la institucionalización de nuevas prácticas educativas en el ámbito de la comprensión lectora y una actitud distinta por parte de los docentes. L. N. P.: Me gustaría conversar con vos cuál es el lugar que ocupan las infancias y las juventudes en la agenda pública de Guatemala… M. G.: En 2003 se aprobó en el país la Ley de protección Integral de la niñez y de la adolescencia. Hubo todo un movimiento de ONGs, de Iglesias y de organismos internacionales que se unieron para que se aprobara esa ley que concreta a nivel nacional la Convención sobre los Derechos del Niño en nuestro país. Ese fue un movimiento muy fuerte, hubo muchas discusiones principalmente por parte de la iglesia católica y evangélica. Todo este esfuerzo obedeció a la precaria situación en que se encuentra el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia y a que estos grupos de población no estaban VX¿FLHQWHPHQWHYLVLELOL]DGRVQLDWHQGLGRVHQHO país. L. N. P.: ¿Cuál es la incidencia de la religión en este tipo de iniciativas? M. G.: La religiosidad en este país es muy fuerte y, en los últimos años, ha aumentado la cantidad de personas que pertenecen a iglesias cristianas protestantes. Durante el movimiento de aprobación de la Ley de Protección de la Niñez y la Adolescencia, las iglesias más conservadoras jugaron un papel importante para frenar el reconocimiento de algunos derechos, principalmente con aquellos relacionados con 733 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD la libertad de pensamiento y de religión y con el respeto a la privacidad del niño. L. N. P.: Lo que me decís me lleva a la pregunta sobre qué nivel de concreción en la práctica tienen este tipo de instrumentos jurídicos… M. G.: En este sentido, la deuda con la niñez y la adolescencia en el cumplimiento de sus derechos, es gigante. Hay avances con relación a décadas recién pasadas en aspectos tales como la creación y fortalecimiento de instancias de protección, la cobertura escolar, la retención en la escuela y la participación de las niñas. Sin embargo, existen brechas importantes a nivel de salud, educación, acceso a servicios básicos, protección contra las violencias, inclusión, así como una deuda importante en términos de la protección integral de la niñez y adolescencia más vulnerable. Guatemala tiene un instrumental jurídico bastante amplio y bueno, pero su aplicación es aún pobre. L. N. P.: ¿Qué efectos puede tener esto en la sociedad? M. G.: Nuestro país ha sido muy golpeado por la violencia institucional y aún hoy, luego de YHLQWHDxRVGHKDEHU¿UPDGRODSD]H[LVWHXQD cultura de miedo muy fuerte. Hay resabios del temor y de las prácticas violentas generadas GXUDQWHHOFRQÀLFWRDUPDGR En cuanto a la niñez y la adolescencia, la débil aplicación de las políticas públicas hace que pervivan aún hoy, problemas que afectan severamente sus vidas y comprometen su desarrollo integral, tales como la desnutrición crónica infantil, que afecta al 50% de los niños y niñas; el 50% de niños en edad preescolar no tiene acceso a la escuela; ha bajado la cobertura en el nivel primario y la calidad educativa es aún una deuda; miles de niños y niñas constituyen un alto porcentaje de la fuerza laboral del país; miles de niños mueren por enfermedades prevenibles y curables y por desnutrición; un alto porcentaje de niños sufre violencia de distintos tipos y una alta cantidad de jóvenes son violados en sus derechos a recibir educación, pues solamente un pequeño porcentaje tiene acceso a la escuela y no están preparados para incorporarse laboralmente con la formación adecuada, lo cual los condena a reproducir el círculo de la pobreza. 734 L. N. P.: ¿Cuáles son los desafíos o las tareas pendientes que ustedes desde la OEI están discutiendo para transformar la vida de los niños, niñas y jóvenes de Guatemala? M. G.: Todos los niños que nosotros atendemos están marcados por la pobreza, la exclusión social y cultural. La pobreza les genera problemáticas relacionadas con la nutrición y la salud, la deserción y el fracaso escolar y muchas más. Los desafíos son muy grandes porque como organismo puedes incidir en las temáticas propias de la misión institucional (educación, cultura y ciencia en nuestro caso), pero no puedes resolver cuestiones estructurales. Existen tareas fundamentales para la OEI, tales como: apoyar todos los esfuerzos por sensibilizar a las autoridades y comprometerlas en que inviertan en la niñez y la adolescencia; trabajar de la mano con los ministerios y otras entidades a nivel nacional, departamental y local en el cumplimiento de sus misiones institucionales y especialmente en garantizar el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia; impulsar y fortalecer la concreción de políticas públicas vinculadas con el desarrollo de la niñez y la adolescencia, así como el trabajo intersectorial e interinstitucional. Creo que tenemos que seguir aportando a los ministerios experiencias que puedan ser exitosas y transferibles a otros contextos. Especialmente debemos trabajar en la sensibilización de la sociedad hacia las problemáticas de la niñez, en el logro del compromiso social de participar en el desarrollo integral de la niñez y en ofrecer a los ministerios la asistencia para generar prácticas innovadoras que ayuden a resolver los problemas que afrontan en la ejecución de sus SURJUDPDV\SUR\HFWRV\DKDFHUH¿FLHQWHHOXVR de los recursos de todo tipo. L. N. P.: O sea que surge el tema del uso de ORVIRQGRVSDUDOD¿QDQFLDFLyQGHHVWHWLSRGH iniciativas… M. G.: El buen uso de los recursos, no solo con WUDQVSDUHQFLDVLQRTXHWDPELpQFRQH¿FLHQFLD es fundamental para poder llegar a más grupos de niñez y adolescencia, atendiéndolos en sus necesidades. Promover el trabajo conjunto entre las instituciones posibilita una mayor proyección, optimizando los recursos de que dispone cada una. MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 L. N. P.: Agradecemos mucho tu tiempo para esta conversación y esperamos que tus palabras entusiasmen a otros actores sociales y se sumen para que millones de niños, niñas y jóvenes puedan vivir mejor en América Latina y el Caribe. Bibliografía Giddens, A. (1997) [1990]. Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza. Held, D. & McGrew, A. (2003). Globalización/ Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden mundial. Barcelona: Paidós. Plesnicar, L. N. (2013). El núcleo juventud en el discurso de la Unesco (1985). Revista Austral de Ciencias Sociales, 24, pp. 93110. Plesnicar, L. N. (2011). La juventud en las Conferencias Intergubernamentales sobre Políticas en Juventud en Iberoamérica (1980-2000). Tesis doctoral presentada en el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales. Flacso. Buenos Aires. Argentina. 735 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD Un Doctorado con acreditación para trascender lo estatuido Por Richard Millán*** Hablar de niñez en América Latina, es equiparable a hablar de la necesidad de mirar con otros ojos al presente de nuestros países y SRUVXSXHVWRDD¿QDUODPLUDGDHQTXLHQHVVLQ duda son el futuro del continente. 3HUR KDEODU GH QLxH] WDPELpQ HV UHÀH[LRQDU sobre lo que ocurre actualmente con la infancia en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud -OMS-, una cuarta parte de todos ORVDGXOWRVPDQL¿HVWDQKDEHUVXIULGRPDOWUDWRV físicos de niños, además una de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres, declaran haber sufrido abusos sexuales en su infancia. Según los cálculos de esta misma organización, en el mundo mueren cada año por homicidio 41.000 menores de 15 años. Las cifras son escalofriantes si se considera que los niños son el futuro del orbe, pero es aún más escalofriante conocer que muchas de estas cifras son números muertos en los interminables informes administrativos que reportan los hechos, y que de allí no sigue más que el desencanto de un abandono tácito de la niñez mundial. Cuando hablamos de la juventud en nuestra región latinoamericana, hablamos de una fuerte voz que reclama derechos, trabajo, alimentos, seguridad, educación, pero en especial, es una voz que reclama ser escuchada, reconocida y legitimada. (Q ODV WHUWXOLDV GH ORV FLHQWt¿FRV GH ODV ciencias sociales es recurrente escuchar un creciente reconocimiento a las luchas sociales que han gestado los movimientos juveniles latinoamericanos desde tiempos remotos y que en los años recientes se han acrecentado, con mayor visibilidad mundial y con menos represión del estamento constituido. Y es que la fuerza de las ideas va de la mano de una UHÀH[LyQVHQVDWDTXHVXVWHQWDXQDSURWHVWDXQ reclamo, una consigna y hasta un ruego. Crear un espacio académico que permitiera esta UHÀH[LyQ HQWUH PXFKRV RWURV SURSyVLWRV HQ torno a la niñez y la juventud latinoamericana, *** 736 fue lo que llevó a que en el año 2000 naciera el primer doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud en el seno de la alianza Universidad de Manizales-Cinde. Nació en la pequeña, acogedora y universitaria ciudad de Manizales, en pleno corazón cafetero de Colombia. Para la directora del doctorado, Sara Victoria Alvarado (s.f.), “En Colombia no estamos preparados para enfrentar a los niños. Miles de ellos en la calle, la prostitución y en el trabajo, por ejemplo, es una realidad a la cual no hemos respondido”. Sara Victoria es una de las abanderadas de este doctorado, que ha demostrado con creces que no HVVX¿FLHQWHFRQSHQVDUORVQLxRV\ORVMyYHQHV en sus entornos problemáticos, también hay que plantear acciones puntuales y realizables que permitan intervenir en procura de soluciones válidas y contundentes. Es un doctorado que plantea desde su esencia genética una perspectiva abierta y crítica, reconociendo lo alternativo como espacio de discusión que implica desplazamientos y grandes movilidades en las ideas tradicionales en torno a las Ciencias Sociales. Héctor Fabio Ospina, profesor del doctorado y director de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (2015) HQ HO HGLWRULDO HVFULWR FRQ ,VDEHO 2UR¿QR \ Valeria Llobet para el Volumen 13 Número de 2015, promueve “nuevas miradas sobre la temática de las infancias en América Latina y el Caribe, miradas que se enfocan desde nuevas perspectivas para una nueva ciencia, en nuestro caso una ciencia social, y que nos muestran cómo nosotros, que estamos en las márgenes del llamado ‘mundo desarrollado’ hemos contribuido para la construcción de un nuevo pensamiento crítico, libre, creativo y FXHVWLRQDGRUHQGLiORJRFRQODVUHÀH[LRQHVTXH circulan en el mundo global contemporáneo”. Es esta la discusión que ha llevado al doctorado a ser merecedor de la Acreditación de Alta Calidad de manos del Ministerio de Educación Comunicador Social y Periodista, magíster en educación-docencia, profesor Universidad de Manizales. MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, Nacional de Colombia en las postrimerías del año 2015. No es gratis que el Estado reconozca la tarea desarrollada por este programa académico, pues ha sido una constante la JHQHUDFLyQGHFRQRFLPLHQWR\UHÀH[LyQHQWRUQR a la necesidad de reconocer en las Ciencias Sociales, una oportunidad de refrendación de ODV DFFLRQHV VRFLDOHV \ FXOWXUDOHV UHÀH[LYDV con los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe. Este reconocimiento llega en un momento coyuntural para las ciencias sociales en Colombia, donde un fuerte movimiento de los investigadores en humanidades reclama mayor consideración del Estado a través de Colciencias, para evaluar y respaldar los SURFHVRV FLHQWt¿FRV VRFLDOHV PiV DOOi VL ORV resultados de esas investigaciones son medibles RFXDQWL¿FDEOHVWDOFRPRRFXUUHFRQHOFDPSR de las ciencias naturales. El doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud ha sido una oportunidad para visibilizar los asuntos propios de las marginalidades de los niños y jóvenes, dando herramientas para que se establezcan políticas públicas que garanticen la protección de los derechos de una población vulnerable y vulnerada desde tiempos pretéritos. Desde cada uno de sus ejes, el doctorado se constituye en un catalizador del desarrollo de Latinoamérica, dinamizando las relaciones entre educación y pedagogía, cognición y práxis humana con las políticas públicas, los programas vinculados a niños y jóvenes, pero en especial a las prácticas socio-políticas que han dado piso al empoderamiento de las nuevas generaciones de los asuntos que han dejado al margen quienes históricamente han permanecido en el liderazgo de países y sociedades. Facundo Blestcher (s. f.), el psicoanalista argentino reconocido por su discusión en torno a la sexualidad y género, sostiene que “las nuevas subjetividades ponen en crisis viejas teorías”, marcando con esto los nuevos caminos que debe seguir la investigación social frente a la deconstrucción permanente de los estatuido y la proposición de nuevas rutas para leer la sociedad en su diversidad, considerando sus particularidades y diferencias. La cultura contemporánea está plagada de nuevos discursos, premisas que se plantean como ENERO - JUNIO DE 2016 alternativas para llenar los vacíos que han dejado UXSWXUDV FRPR HO ¿Q GH ORV LQGLYLGXDOLVPRV la reconsideración del pasado y la revisión de las tesis de posmodernidad y posmodernismo. Son todas estas, las preocupaciones que hoy tienen los estudiantes de un doctorado que no solo era necesario crearlo hace 15 años, sino que ha demostrado que con su emersión trajo incomodidades a la discusión sobre los niños y jóvenes, que per se son el mejor pretexto para insinuar una nueva colocación de las ciencias sociales frente al compromiso de los Estados y la sociedad con niños, niñas y jóvenes de América Latina y el mundo. Cada proceso investigativo que se desarrolla en el contexto académico del doctorado, es un auténtico proceso revolucionario que provoca el resarcimiento del ciudadano y su empoderamiento como sujeto político, que plantea desde su propia existencia y experiencia, el despliegue ilimitado de procesos vivos que construyan alternativas a partir de la potenciación de los actores populares de la sociedad latinoamericana. No es un discurso latinoamericanista más, se trata de una apuesta de desarrollo con creatividad e iniciativa, que alienta a los pueblos del continente a emanciparse de las formas tradicionales de la educación y el desarrollo humano, proponiendo al niño de hoy y líder del mañana, como epicentro de un proyecto SDUWLFLSDWLYR H LQQRYDGRU TXH UHFWL¿TXH ORV proyectos históricos fracasados y establezca nuevos mojones hacia la estructuración de una sociedad pensante y convergente en torno al respeto por las nuevas generaciones y el D¿DQ]DPLHQWR GH SROtWLFDV S~EOLFDV TXH ODV incluyan. Caminar en los senderos de las Ciencias Sociales con una mirada crítica a las lógicas que emergen en torno a la niñez es un tema cotidiano para esta apuesta académica, sin embargo no es un asunto sometido a los parámetros de la rígida estructura curricular, la reivindicación con el actor social es constante a partir de lo cotidiano, de las apuestas mediatas o inmediatas, de lo alternativo, de lo político y de los anclajes con construcciones pedagógicas mediadas por la militancia permanente del investigador en lo político, social e histórico. 737 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD Latinoamérica es un libro que apenas se escribe, que tiene un gran pasado, pero mucho más futuro, un libro en el que las mejores letras de todas las vertientes aún están por escribirse, un FRQWLQHQWHTXHQHFHVLWDUHÀH[LRQDUGtD\QRFKH sobre su presente, considerando un futuro a la vuelta de la esquina. Los movimientos sociales y políticos deben hacer catarsis de los errores cometidos en el pasado reciente, y en el más lejano, para recomponer un camino que sin duda estará plagado de sinsabores, pero que a la SRVWUHUHVLJQL¿FDUiODOXFKDSRUODFRQVWUXFFLyQ de una sociedad incluyente, diversa y pensante. Los actores sociales latinoamericanos atraviesan por una coyuntura que los ha atomizado, y que en medio de esa dispersión han perdido oportunidades de oro frente al recambio de las políticas en niñez y juventud, pero que a pesar de la inarticulada acción grupal, se han ganado algunos territorios que permiten generación de espacios para proponer auténticos instrumentos revolucionarios de la historia del ser humano, en la que los niños, los jóvenes y las mujeres no han tenido cabida en su verdadera dimensión como sujetos pensantes. Esos espacios se UHÀHMDQ HQ UHYLVWDV FRPR OD TXH XVWHG HVWi leyendo en este momento, o en la Bienal Iberoamericana de Infancias y Juventudes, en las redes de cooperación académica creadas en todo el continente, en el doctorado del que estamos hablando, en muchos otros lugaresno lugares, en los que se desarrolla un nuevo constructo social de cara a alumbrar propuestas GH SROtWLFDV S~EOLFDV TXH ¿MHQ GHUURWHURV sensatos y tangibles encaminados a consolidar una sociedad profundamente humanista. (V FODUR TXH OD UHÀH[LyQ GHEH WUDVFHQGHU HO discurso, y en el escenario doctoral este asunto se hace tangible en el programa Niñas, Niños y Jóvenes Constructores de Paz, por el que han pasado 35.000 infantes, adolescentes y adultos de seis países de Latinoamérica, adquiriendo HOHPHQWRV GH UHÀH[LyQ SURSRVLWLYD DQWH XQD VRFLHGDGHQFRQÀLFWR\FRQQHFHVLGDGGHWHQHU salidas válidas al mismo. Es el mejor ejemplo de lo que se denomina intervención-acción en la vida académica, y eso es precisamente lo que se reclama de los procesos investigativos, que la acción supere la semántica inoperante en las urgencias continentales. 738 La lucha por agenciar y negociar estas prácticas no solo es del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, también es la lucha de sus estudiantes, de sus profesores, de quienes hacen parte de la alianza Universidad de ManizalesCinde, pero en especial, debe ser una apuesta que supone la democratización de todos los ámbitos de la vida individual y en sociedad, y para esto es necesario el auto-reconocimiento de los actores cotidianos en sus prácticas cotidianas, con claridad en que la meta es la transformación de las prácticas hegemónicas que han sumido al presente y futuro de la humanidad, en la postración absurda de quienes no tienen algo que decir, o nada que discutir. Los niños, niñas y jóvenes de América Latina están pidiendo a gritos ser escuchados, requieren sacudirse del poder excluyente, dominante y discriminador al que han sido sometidos siempre, la historia latinoamericana debe cambiar, y desde aquí generar inquietudes para el mundo. No se puede cohabitar con los engendros de estereotipos sociales en los que se estigmatiza al más joven solo por eso; es necesario defender los sueños de igualdad y justicia, no es coherente generar espacios burocráticos para la niñez y la juventud, ocupados por funcionarios que no consultan a los principales provocadores de su novedosos cargos. La apuesta de un doctorado es transformar su entorno, es brindar nuevos escenarios de UHÀH[LyQ FRQVWUX\HQGR GHVGH OD GLYHUJHQFLD y las cartas están sobre la mesa; hoy con la exaltación de Alta Calidad, el Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, mantiene su rumbo político y académico hacia la deconstrucción de los fundamentos que rigen una sociedad de espaldas al presente humano, pero con conciencia de la necesidad de prepararse para un futuro en el que todos quepamos. Este es un doctorado que debe trascender lo estatuido y propender la permanencia del proyecto alternativo que recoja los azares de los movimientos sociales y políticos de hoy, para convertirlos en realidades de una sociedad que GH¿HQGD VXV VXHxRV GH KHUPDQGDG MXVWLFLD H igualdad. MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 Referencias Alvarado, S. V. (s. f.) Manizales cosecha la primera promoción de doctores en niñez y juventud en América Latina. El Tiempo. Recuperado de: h t t p : / / w w w. m i n e d u c a c i o n . g o v. c o / cvn/1665/article-100175.html Blestcher, F. (s. f.) Las nuevas subjetividades ponen en crisis viejas teorías: resistencias y trastornos del Psicoanálisis frente a la diversidad sexual. Recuperado de: http://www.psicomundo.com/foros/ genero/blestche.htm 2VSLQD+)2UR¿QR,/OREHW9 Infancias, instituciones sociales y contextos políticos en América Latina y el Caribe. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), pp. 2126. 739 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD Educación con perspectiva de género en matemáticas. Hacia la inclusión y la relacionalidad en la era posmoderna JEANETTE PÉREZ -JIMÉNEZ**** Señor editor Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, En relación al artículo Giraldo-Gil (2013) que plantea un análisis crítico de género-currículo y sus implicaciones para las prácticas y discursos educativos, profundizando desde una perspectiva crítica de la educación matemática es necesario plantear que, ciertamente, una de las asignaturas donde más se destacan resultados diferentes respecto a género, son las matemáticas. El sentido común, en nuestra cultura occidental greco-romana, asigna mayores capacidades a los hombres debido a su racionalidad y a las praxis sociales que contribuyen a aumentar sus destrezas WUDQVIRUPDQGRHVWDD¿UPDFLyQHQXQKHFKRGH ODFDXVDGHFDUiFWHUQHXWUR\VyORGH¿QLGRSRU la genética de la mitad de la humanidad. Por lo cual, no es necesario seguir una corriente feminista para comprender que las diferencias en las identidades de género son una construcción social y que, por tanto, pueden ser puestas en tensión y transformadas, más aún, si nos posicionamos en un escenario posmoderno. ,QLFLHPRV HVWD UHÀH[LyQ SRU HO WURQFR GH OD discusión: Primero, el Currículo. Dirá Tyler (1947, citado por Valero & García, 2013, p. 29) señala que el currículo “es un método racional para encarar, analizar e interpretar el sistema de enseñanza en cualquier institución educativa”. Esta racionalidad consiste en que el currículo ofrece una taxonomía de progreso y una gestión de trayectorias ordenadas y secuenciales de enseñanza de modo que se logre homogenizar los planes de estudio para la población y sea posible una educación para todos. Con esto, VH HVWDEOHFH XQ UpJLPHQ GH SODQL¿FDFLyQ y evaluación de la educación en forma estandarizada o industrial, donde lo relevante serán los productos generados convirtiendo **** 740 Universidad de la Frontera, Chile. Correo electrónico: [email protected] a los estudiantes en un objeto que aprende y a los profesores en sujetos que depositan conocimientos. Segundo, el Género. Según el Pnud (2010), el género “abarca todas aquellas relaciones sociales organizadas a partir de una atribución de desigualdad y jerarquía a las diferencias sexuales y a las identidades, los cuerpos y subjetividades que surgen de esa atribución”. /DV LQÀXHQFLDV TXH WLHQHQ ORV DVXQWRV GH JpQHURFRQ¿JXUDQODVH[SHULHQFLDVGHKRPEUHV y mujeres a lo largo de su vida y representan RSRUWXQLGDGHV R GL¿FXOWDGHV (V UHOHYDQWH entonces, observar cómo se desarrolla la identidad de género durante los 12 años de la escolaridad, desde los 6 a los 18 años. Tercero, las matemáticas. Los resultados muestran brechas en desmedro de las niñas en 3º y en 6º grado. Estas, tienen un rendimiento promedio menor al de los niños en Latinoamérica según el estudio Serce (Treviño, Valdés, Castro, Castillo, Pardo & Donoso, 2010) D¿UPD TXH ³/DV FKLFDV FRQWLQXDPHQWH VDFDQ peores notas en las pruebas estandarizadas, aunque esa diferencia no exista en la clase” (Gallagher & Kaufman, 2004). Esta situación se debe al tipo de prueba, al tipo de enseñanza o al tipo de desarrollo hormonal o neuronal. Ciertamente estas diferencias marcan la vida, las expectativas y no son triviales, pues los datos obtenidos contribuirán a la decisión sobre la carrera profesional, las áreas laborales y en GH¿QLWLYDDOp[LWRSURIHVLRQDOSRVLEOHSDUDFDGD estudiante. El informe Pisa 2003 señala que “la ventaja VLJQL¿FDWLYD GH ORV YDURQHV HQ PXFKRV SDtVHV en las matemáticas puede ser el resultado del contexto social y cultural en sentido amplio” 2(&' OR TXH VLJQL¿FD TXH ORV resultados no son propios del sexo de cada joven sino que podemos alterarlo con políticas sociales y educativas adecuadas. MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, De acuerdo a los antecedentes señalados, la identidad de género con el desarrollo del currículo y en especial con las prácticas de HGXFDFLyQ PDWHPiWLFD HV SRVLEOH D¿UPDU TXH las mujeres se desarrollan en lenguaje y cuidado y los hombres, en matemáticas y ciencia, que genera una deuda ética social cuando se predispone a cada persona, según su sexo, a adquirir habilidades y conocimientos en área determinadas. Lo que se acostumbra usar para con niños y niñas: los colores, las responsabilidades y las expectativas que como educadores se tiene GH HOORV SUHFRQ¿JXUDQ HO HVFHQDULR TXH VHUi PRQWDGR GH¿QLWLYDPHQWH HQ OD HVFXHOD \ VH demuestra con los resultados al término de la educación media y en las elecciones de espacios profesionales. En este sentido, existe evidencia en diversas investigaciones de las diferencias que obtienen niños y niñas en matemáticas en evaluaciones internacionales. Se ha encontrado que esas diferencias aumentan con la edad, favoreciendo a los varones y se distingue aún más cuando se trata de auto-concepto, motivaciones e intereses relacionados con la matemática (Ocde, 2004, Llece, 2010). Por lo cual, lo planteado en la presente carta se orienta a contribuir en la toma de conciencia de nuestros currículos educativos, pues estamos cercenando a los niños y niñas en sus capacidades. La visibilidad de las mujeres a través de las imágenes, el lenguaje y autores que utilizamos en la formación van reproduciendo nuestra cultura. 5HÀH[LyQ¿QDO Como caminos de transformación de esta situación se propone: 9La formación de profesores de educación general básica, apasionados por las matemáticas, ávidos por encontrar diversas vías para enfrentar los problemas que los contenidos sugieren y con capacidad para incentivar las destrezas y habilidades de los estudiantes en aula. Son tiempos de diversidad, de inclusión, que posibilitan que cada ser pueda ser plenamente sí mismo. 9La promoción en los estudiantes desde el primer año de educación general básica en ENERO - JUNIO DE 2016 una forma tal que puedan experimentar en cuerpo y espíritu la dimensión profunda de las matemáticas, haciéndolas parte de su vida de manera que cobre sentido su estudio. 9Por último, demanda de escenarios y políticas que promuevan salir de los roles tradicionales profundizando en nuevos roles de femineidad y masculinidad, que permitan enfrentar este siglo XXI desde relaciones horizontales de coconstrucción permanente, frente al escenario de incertidumbre que caracteriza la posmodernidad. Referencias Gallagher, A. M. & Kaufman, J. C. (2004). Gender Differences in Mathematics: An Integrative Psychological Approach. Cambridge: Cambridge University Press. Giraldo-Gil, E. (2013). Revisando las prácticas educativas: una mirada posmoderna a la relación género-currículo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 211-223. Doi: 10.11600/1692715x.12112071713 OECD (2006). Informe Pisa 2003. Aprender para el mundo del mañana. París: OECD Publishing. Pnud (2010). Desarrollo Humano en Chile. Género: los desafíos de la igualdad. Santiago de Chile: Pnud. Treviño, E., Valdés, H., Castro, M., Castillo, R., Pardo, C. & Donoso, F. (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe. 6DQWLDJR GH &KLOH 2¿FLQD Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe (Orealc/Unesco Santiago), Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la EducaciónLlece. Valero, P. & García, G. (2013). De la igualdad, la equidad y la (in)exclusión en el currículo de matemáticas: una revisión en el contexto colombiano. Bogotá, D. C.: Universidad Pedagógica de Colombia, Fondo Editorial. Recuperado de: http://vbn.aau.dk/files/203886194/PDF_ Procesos_de_inclusio_n_exclusio_n.pdf 741 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD Ética Editorial y Declaración Editorial de Buenas Prácticas de la revista Todas las partes involucradas en el proceso de publicación, esto es, el autor, los revisores (evaluadores, árbitros) y el editor del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y la Universidad de Manizales, entidad responsable encargada de la publicación de los contenidos, es necesario que se encuentren bajo el mismo “‘paraguas” de comportamiento ético. Nuestra declaración de ética editorial se basa en la Guía COPE’s de Buenas Prácticas para Editores de Publicaciones. Decisiones de publicación El editor de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud es el responsable de decidir qué artículos enviados a la revista deben ser publicados. El editor debe guiarse por las SROtWLFDV GHO FRPLWp HGLWRULDO \ FRPLWp FLHQWt¿FR GH OD UHYLVWD \ GHEHUi WHQHU SUHVHQWH ORV distintos aspectos legales vigentes en materia de difamación, derechos de autor o plagio. Juego limpio El editor de la revista podrá evaluar manuscritos en cualquier momento atendiendo únicamente a su contenido intelectual sin tener en cuenta raza, género, orientación sexual, creencias religiosas, RULJHQpWQLFRQDFLRQDOLGDGR¿ORVRItDSROtWLFDGHORVDXWRUHV &RQ¿GHQFLDOLGDG El editor y todo el personal editorial no deben revelar ningún tipo de información acerca de cualquier manuscrito que haya sido enviado a la revista para ser revisado. Los únicos con los que podrá intercambiar información será con el propio autor, revisores, asesores editoriales y miembros GHOFRPLWpHGLWRULDO\GHOFRPLWpFLHQWt¿FRVLHPSUH\FXDQGRSURFHGD 'LYXOJDFLyQ\FRQÀLFWRVGHLQWHUpV El material inédito enviado a la revista por el autor a través de manuscrito, no deberá ser utilizado en las investigaciones del editor sin el expreso consentimiento del autor del mismo. Deberes de los Revisores Contribución a las decisiones editoriales El revisor asistirá al editor de la revista a la hora de llevar a cabo cualquier decisión editorial y a través de las comunicaciones editoriales con el autor podrá asistir al autor a la hora de mejorar el contenido de su artículo. Premura &XDOTXLHUiUELWURTXHVHVLHQWDQRFXDOL¿FDGRSDUDUHYLVDUFXDOTXLHUDUWtFXORRTXHVHDFRQVFLHQWH TXHOHVHUiLPSRVLEOHFXPSOLUFRQODSUHPXUDH[LJLGDSDUDHPLWLUVXMXLFLRMXVWL¿FDUiVXH[FXVD GHOSURFHVRGHUHYLVLyQQRWL¿FiQGRVHORDOHGLWRUFRQODPD\RUEUHYHGDGSRVLEOH Comité Editorial &RQ¿GHQFLDOLGDG &XDOTXLHUPDQXVFULWRUHFLELGRSDUDVHUUHYLVDGRVHUiWUDWDGRFRQH[TXLVLWDFRQ¿GHQFLDOLGDG No deben ser mostrados, ni su contenido será revelado a nadie que no haya sido autorizado por el editor. 742 MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 Estándares de objetividad Las revisiones serán llevadas a cabo de manera objetiva. Las críticas personales vertidas hacia el autor son inapropiadas. Los árbitros deben expresar sus puntos de vista con argumentos que apoyen sus valoraciones. Reconocimiento de las fuentes Los revisores deberán conocer trabajos relevantes publicados que no hayan sido citados por los autores. Cualquier declaración de una observación, derivación o argumento que hubieran sido utilizados previamente deben ir expresados con su cita correspondiente. Un revisor debe también avisar al editor de la revista si tiene constancia de que se pudiera producir cualquier similitud o solape entre un manuscrito en proceso de revisión y otros trabajos ya publicados anteriormente. 'LYXOJDFLyQ\FRQÀLFWRVGHLQWHUpV (OUHYLVRUGHEHUiPDQWHQHUGHPDQHUDFRQ¿GHQFLDOFXDOTXLHULQIRUPDFLyQSULYLOHJLDGDRLGHD obtenida a través de un manuscrito en proceso de arbitraje, no pudiendo hacer uso en ningún caso de HVDLQIRUPDFLyQHQEHQH¿FLRSHUVRQDO/RVUHYLVRUHVQRGHEHQFRQVLGHUDUDUELWUDUPDQXVFULWRV TXH SXGLHUDQ HQWUDU HQ FRQÀLFWR GH LQWHUpV FRQ VX SURSLR WUDEDMR R SURFHVRV GH FRPSHWLFLyQ colaboración con otros autores con los que tuviera conexión, empresas o instituciones. Deberes de los autores Estándares Los autores de trabajos originales de investigación deben presentar una descripción precisa GHOWUDEDMRUHDOL]DGRDVtFRPRXQDH[SRVLFLyQREMHWLYDGHVXVLJQL¿FDGR/RVGDWRVVXE\DFHQWHV GHEHUHVWDUUHSUHVHQWDGRVFRQSUHFLVLyQHQHOWUDEDMR8QGRFXPHQWRGHEHWHQHUVX¿FLHQWHVGHWDOOHV \UHIHUHQFLDV\FLWDVSDUDSHUPLWLUTXHRWURVSXHGDQUHSOLFDUHOWUDEDMR$¿UPDFLRQHVIUDXGXOHQWDV o deliberadamente inexactas constituyen un comportamiento no ético e inaceptable. Acceso a información y retención Se pide a los autores que proporcionen información en conexión con el artículo en revisión, cuya información debería ser accesible públicamente si es posible, y debería en cualquier caso estar preparado para mantener dicha información un período de tiempo razonable tras su publicación. Originalidad y plagio Los autores deben asegurarse de que han escrito un trabajo completamente original, y si han utilizado trabajos de otros, éstos deben ser pertinentemente citados. Publicación múltiple, redundante o concurrente Un autor no debe en general publicar en más de una revista o publicación manuscritos que describen esencialmente el mismo experimento. La presentación del mismo manuscrito en más de una revista constituye un comportamiento no ético y es inaceptable desde un punto de vista editorial. Comité Editorial Reconocimiento de las fuentes El merecido reconocimiento del trabajo de otros debe ser siempre considerado. Los autores GHEHQFLWDUODVSXEOLFDFLRQHVTXHKDQWHQLGRLQÀXHQFLDHQODHODERUDFLyQGHVXSURSLRtrabajo. 743 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD Autoría /DDXWRUtDGHEHVHUOLPLWDGDDDTXHOORVTXHKDQOOHYDGRDFDERXQDFRQWULEXFLyQVLJQL¿FDWLYD en la concepción, diseño, ejecución o interpretación del desarrollo del trabajo presentado. Todos aquellos TXHUHDOL]DURQFRQWULEXFLRQHVVLJQL¿FDWLYDVGHEHQOLVWDUVHFRPRFRDXWRUHV Cuando existan otros que hubieran participado en ciertos aspectos puntuales del proyecto, estos deben ser reconocidos por listados como colaboradores. El correspondiente autor debe asegurarse de que todos los coautores y colaboradores han sido pertinentemente incluidos y listados en el proyecto SUHVHQWDGR DGHPiV GH TXH WRGRV KDQ DSUREDGR OD YHUVLyQ ¿QDO GHO PLVPR \ HVWiQ GH acuerdo en presentarla para su publicación. 'LYXOJDFLyQ\FRQÀLFWRVGHLQWHUpV 7RGRV ORV DXWRUHV GHEHQ GDU D FRQRFHU HQ VX PDQXVFULWR FXDOTXLHU FRQÀLFWR GH LQWHUHVHV TXH SXGLHUDVHUVLJQL¿FDWLYRHQODLQWHUSUHWDFLyQGHVXPDQXVFULWR7RGDVODVIXHQWHVGHVRSRUWH ¿QDQFLHUR del proyecto deben ser dadas a conocer. Errores en trabajos publicados &XDQGRXQDXWRUGHVFXEUDXQHUURUVLJQL¿FDWLYRRXQDLPSUHFLVLyQHQODSXEOLFDFLyQGHVX SURSLRWUDEDMRWHQGUi OD REOLJDFLyQ GHQRWL¿FDUVH FRQ OD PD\RUSUHPXUD SRVLEOH DO HGLWRUGH OD revista y ayudará a corregirla o llegado el caso a retirar su publicación. El Comité Editorial 744 MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 Editorial Ethics and Editorial Statement of the Publication’s Good Practices All the parties involved in the publishing process, that is, the author, the proof readers (evaluators and arbiters) and the editor of the Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (The Center for Advanced Studies on Childhood and Youth) of the Cinde and the University of Manizales, the organization responsible for publishing the contents, must be under the same “umbrella” of ethical behavior. Our editorial ethics statement is based on the COPE’s Guide of Good Practices for Publications Editors. Decisions of the publication The editor of the Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (The Latin American Magazine of Social Sciences, Childhood and Youth) is the person responsible for deciding which among the articles sent to the magazine should be published. The editor must abide by the SROLFLHVRIWKHHGLWRULDOFRPPLWWHHDQGWKHVFLHQWL¿FFRPPLWWHHDQGKHVKHPXVWNHHSLQPLQGWKH different legal aspects in force in terms of defamation, copy rights or plagiarism. Fair play The magazine’s editor will evaluate manuscripts at any time solely on the basis of their intellectual content, irrespective of the author’s race, gender, sexual orientation, religious beliefs, ethnic origin, nationality or political philosophy. &RQ¿GHQWLDOLW\ The editor and the editorial staff must not reveal any information about any manuscript that has been submitted to the magazine for revision. The authors, proofreaders, editorial advisors and PHPEHUV RI WKH HGLWRULDO DQG VFLHQWL¿F FRPPLWWHHV DUH WKH RQO\ SHRSOH ZLWK ZKRP WKH\ ZLOO EH allowed to exchange information and then only when appropriate. 'LIIXVLRQDQGFRQÀLFWVRILQWHUHVW The unpublished material sent by the author to the magazine by means of a manuscript, must not be used in the editor’s research without the express consent of the author thereof. The Proofreaders’ Duties Contribution to the editorial decisions The proofreader will assist the magazine’s editor when the time comes to make any editorial decisions and via the editorial communications with the author he/she will be able to help the author to improve the content of the article. Deadline $Q\DUELWHUZKRIHHOVXQTXDOL¿HGWRUHYLVHDQ\DUWLFOHRUZKRLVDZDUHWKDWLWZLOOEHLPSRVVLEOH for him/her to meet the deadline demanded to issue his/her judgment, shall justify his/her excuse from the reviewing process by notifying the editor as soon as possible. Editorial Committee &RQ¿GHQWLDOLW\ $Q\PDQXVFULSWVUHFHLYHGIRUUHYLVLRQVKDOOEHWUHDWHGZLWKWKHXWPRVWFRQ¿GHQWLDOLW\7KH\PXVW not be shown, nor must their contents be disclosed to anyone who has not been authorized by the editor. 745 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD Objectivity standards The revisions must be carried out objectively. Personal criticism of an author is considered inappropriate. The arbiters must express their points of view with arguments that support their appraisals. Acknowledgement of the sources The proofreaders shall know the relevant published papers that have not been quoted by the authors. Any statement of a remark, derivation or argument that might have been used previously must be expressed with the corresponding quotation. A proofreader must also notify the magazine’s editor if he/she has evidence that there might be any similarities, or overlapping between a manuscript in the process of revision and other papers published previously. 'LIIXVLRQDQGFRQÀLFWVRILQWHUHVW 7KHSURRIUHDGHUVKDOOWUHDWDVFRQ¿GHQWLDODQ\SULYLOHJHGLQIRUPDWLRQRULGHDREWDLQHGIURPD manuscript in the process of arbitrage, and under no circumstances can this information be used for SHUVRQDOJDLQ7KHSURRIUHDGHUVPXVWGHFOLQHUHYLVLQJPDQXVFULSWVWKDWPLJKWFRPHLQWRFRQÀLFWRI interests with his/her own work or competition processes, collaboration with other authors, companies or institutions with whom he/she might be involved. The authors’ duties Standards The authors of original research works must submit a precise description of the work done, as well DVDQREMHFWLYHSUHVHQWDWLRQRILWVVLJQL¿FDQFH7KHXQGHUO\LQJGDWDPXVWEHUHSUHVHQWHGDFFXUDWHO\LQ the paper. A document must contain enough details and references and quotations to allow others to replicate the work. Misrepresentations or deliberately inaccurate statements are considered unethical, unacceptable behavior. Access to information and withholding The authors are asked to provide information in connection with the article subject to revision, whose information should be accessible publicly if possible, and at any rate they should be ready to keep said information available for a reasonable period of time after its publication. Originality and plagiarism The authors must make sure that they have written a completely original paper, and in the event that they have used the work of others, the latter must be appropriately quoted. Multiple, redundant or concurrent publication An author in general must not publish manuscripts describing essentially the same experiment in more than one magazine or publication. Presentation of the same manuscript in more than one magazine is considered unethical behavior and it is unacceptable from the editorial point of view. Editorial Committee Acknowledgement of the sources A well-deserved acknowledgement of the work of others must always be considered. The authors PXVWTXRWHWKHSXEOLFDWLRQVWKDWKDYHKDGDQLQÀXHQFHRQWKHSUHSDUDWLRQRIWKHLURZQZRUNV 746 MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 Authorship $XWKRUVKLSPXVWEHUHVHUYHGIRUWKRVHZKRKDYHPDGHDVLJQL¿FDQWFRQWULEXWLRQLQWKHFRQFHSWLRQ design, execution or interpretation of the development of the paper presented. All those who made VLJQL¿FDQWFRQWULEXWLRQVPXVWEHOLVWHGDVFRDXWKRUV :KHQWKHUHDUHRWKHUVZKRSDUWLFLSDWHGLQFHUWDLQVSHFL¿FDVSHFWVRIWKHSURMHFWWKH\PXVWEH acknowledged as collaborators. The corresponding author must make sure that all the coauthors and collaborators have been properly included and listed in the project presented and that they have all DSSURYHGRIWKH¿QDOYHUVLRQWKHUHRIDQGKDYHDJUHHGWRVXEPLWLWIRULWVSXEOLFDWLRQ 'LIIXVLRQDQGFRQÀLFWVRILQWHUHVW $OO WKH DXWKRUV PXVW GLVFORVH LQ WKHLU PDQXVFULSWV DQ\ FRQÀLFWV RI LQWHUHVW WKDW PD\ KDYH VLJQL¿FDQFHLQWKHLQWHUSUHWDWLRQWKHUHRI$OOWKHVRXUFHVRI¿QDQFLDOVXSSRUWPXVWEHGLVFORVHG Errors in published articles :KHQDQDXWKRUGLVFRYHUVDVLJQL¿FDQWHUURURUDQLQDFFXUDF\LQWKHSXEOLFDWLRQRIKLVKHURZQ work, it will be his/her duty to notify the magazine’s editor as soon as possible and he/she will help correct it or if it comes to it, withdraw the publication. Editorial Committee 747 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD Ética Editorial e Declaração Editorial de Boas Práticas da revista Todas as partes envolvidas no processo de publicação, isso é, o autor, os revisores (avaliadores, pareceristas) e o editor do Centro de Estudos Avançados em Infância e Juventude do Cinde e a Universidade de Manizales, entidade responsável pela publicação dos conteúdos, devem encontrar-se sob o mesmo conceito de comportamento ético. Nossa declaração de ética editorial baseia-se no Guia COPE’s de Boas Práticas para Editores de Publicações. 'HFLV}HVGHSXEOLFDomR O editor da Revista Latino-americana de Ciências Sociais, Infância e Juventude é responsável por decidir quais artículos enviados à revista devem ser publicados. O editor deve guiar-se pelas políticas GRFRPLWrHGLWRULDOHGRFRPLWrFLHQWt¿FRGDUHYLVWDHGHYHUiWHUSUHVHQWHRVGLIHUHQWHVDVSHFWRVOHJDLV vigentes em matéria de difamação, direitos de autor ou plágio. Jogo limpo O editor da revista poderá avaliar os manuscritos em qualquer momento atendendo unicamente a seu conteúdo intelectual sem tomar em consideração raça, gênero, orientação sexual, crenças UHOLJLRVDVRULJHPpWQLFDQDFLRQDOLGDGHRX¿ORVR¿DSROtWLFDGRVDXWRUHV &RQ¿GHQFLDOLGDGH O editor e todo o corpo editorial não devem revelar nenhum tipo de informação a respeito de qualquer manuscrito que tenha sido enviado à revista para ser revisado. Os únicos com os quais poderá trocar informações serão com o próprio autor, os revisores, os assessores editoriais e os membros do FRPLWrHGLWRULDOHGRFRPLWrFLHQWt¿FRVHPSUHHTXDQGRQHFHVViULR 'LYXOJDomRHFRQÀLWRVGHLQWHUHVVH O material inédito enviado à revista pelo autor por meio de manuscrito não deverá ser utilizado nas investigações do editor sem o expresso consentimento do autor deste. 'HYHUHVGRV5HYLVRUHV&RQWULEXLomRDGHFLV}HVHGLWRULDLV O revisor dará assistência ao editor da revista na hora de levar a cabo qualquer decisão editorial e por meio das comunicações editoriais com o autor e poderá assistir ao autor no momento de aperfeiçoar o conteúdo do artículo. Tempo 4XDOTXHU SDUHFHULVWD TXH VH VLQWD QmR TXDOL¿FDGR SDUD UHYLVDU TXDOTXHU DUWLJR RX TXH HVWHMD consciente que lhe será impossível cumprir com o tempo exigido para emitir sua avaliação deverá MXVWL¿FDUVHXPRWLYRGRSURFHVVRGHUHYLVmRQRWL¿FDQGRDRHGLWRURPDLVEUHYHSRVVtYHO &RQ¿GHQFLDOLGDGH 4XDOTXHUPDQXVFULWRUHFHELGRSDUDVHUUHYLVDGRVHUiWUDWDGRFRPHVSHFLDOFRQ¿GHQFLDOLGDGH1mR devem ser mostrados, nem seu conteúdo será revelado a ninguém que não tenha sido autorizado pelo editor. 3DGU}HVGHREMHWLYLGDGH As revisões serão conduzidas de maneira objetiva. As críticas pessoais direcionadas ao autor são inapropriadas. Os pareceristas devem expressar seus pontos de vista com argumentos que apoiem suas avaliações. 748 MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 Reconhecimento das fontes Os revisores deverão conhecer trabalhos relevantes publicados que não tenham sido citados pelos autores. Qualquer declaração de uma observação, derivação ou argumento que tenha sido utilizado previamente deve ser manifestado com sua citação correspondente. Um revisor deve também avisar ao editor da revista se há comprovação de que poderia produzir qualquer similaridade ou sobreposição entre um manuscrito em processo de revisão e outros trabalhos já publicados anteriormente. 'LYXOJDomRHFRQÀLWRVGHLQWHUHVVH 2UHYLVRUGHYHUiPDQWHUFRQ¿GHQFLDOTXDOTXHULQIRUPDomRSULYLOHJLDGDRXLGHLDREWLGDDWUDYpVGH um manuscrito em processo de avaliação, não podendo haver uso em nenhum caso dessa informação em benefício pessoal. Os revisores não devem considerar analisar manuscritos que poderiam entrar HP FRQÀLWR GH LQWHUHVVH FRP VHX SUySULR WUDEDOKR RX SURFHVVRV GH FRPSHWLomR FRODERUDomR FRP outros autores com os quais teve conexão, empresas ou instituições. Deveres dos autores 3DGU}HV Os autores de trabalhos originais de investigação devem apresentar uma descrição precisa do WUDEDOKR UHDOL]DGR DVVLP FRPR XPD H[SRVLomR REMHWLYD GH VHX VLJQL¿FDGR 2V GDGRV VXEMDFHQWHV devem estar representados com precisão no trabalho. Um documento deve ter detalhes, referências e FLWDo}HVVX¿FLHQWHVSDUDSHUPLWLUTXHRXWURVSRVVDPUHSOLFDURWUDEDOKR$¿UPDo}HVIUDXGXOHQWDVRX deliberadamente inexatas constituem um comportamento antiético e inaceitável. Acesso à informação e retenção Pede-se aos autores que proporcionem informação em conexão com o artigo em revisão, cujos dados deveriam ser acessíveis publicamente, se possível, e deve em qualquer caso estar pronto para manter tal informação um período de tempo razoável após sua publicação. Originalidade e plágio Os autores devem assegurar-se de que escreveram um trabalho completamente original e se utilizaram trabalho de outros, esses devem ser pertinentemente citados. Publicação múltipla, redundante ou concorrente Um autor não deve, em geral, publicar em mais de uma revista ou publicação manuscritos que descrevem essencialmente o mesmo experimento. A apresentação desse mesmo manuscrito em mais de uma revista constitui um comportamento antiético e é inaceitável segundo o ponto de vista editorial. Reconhecimento das fontes O merecido reconhecimento do trabalho de outros deve ser sempre considerado. Os autores GHYHPFLWDUDVSXEOLFDo}HVTXHWLYHUDPLQÀXrQFLDQDHODERUDomRGHVHXSUySULRWUDEDOKR Autoria $ DXWRULD GHYH VHU OLPLWDGD D DTXHOHV TXH WHQKDP UHDOL]DGR XPD FRQWULEXLomR VLJQL¿FDWLYD QD concepção, desenho, execução ou interpretação do desenvolvimento do trabalho apresentado. Todos DTXHOHVTXHUHDOL]DUDPFRQWULEXLo}HVVLJQL¿FDWLYDVGHYHPHVWDUOLVWDGRVFRPRFRDXWRUHV Quando existem outros que tenham participado em certos aspectos pontuais do projeto, esses devem ser reconhecidos e listados como colaboradores. O autor correspondente deve assegurarse de que todos os coautores e colaboradores tenham sido pertinentemente incluídos e listados no SURMHWRDSUHVHQWDGRDOpPGLVVRTXHWRGRVWHQKDPDSURYDGRDYHUVmR¿QDOHTXHHVWmRGHDFRUGRHP apresentá-la para sua publicação. 749 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD 'LYXOJDomRHFRQÀLWRVGHLQWHUHVVH 7RGRVRVDXWRUHVGHYHPGLYXOJDUHPVHXVPDQXVFULWRVTXDOTXHUFRQÀLWRGHLQWHUHVVHTXHSRVVD VHUVLJQL¿FDWLYRSDUDVXDLQWHUSUHWDomR7RGDVDVIRQWHVGHVXSRUWH¿QDQFHLURGRSURMHWRGHYHPVHU publicadas. Erros em trabalhos publicados 4XDQGRXPDXWRUGHVFREULUXPHUURVLJQL¿FDWLYRRXXPDLPSUHFLVmRQDSXEOLFDomRGHVHXSUySULR SURMHWRWHUiDREULJDomRGHQRWL¿FDUVHRPDLVUiSLGRSRVVtYHODRHGLWRUGDUHYLVWDHDMXGDUiDFRUULJL la ou, se for o caso, a retirar a sua publicação. O Comitê Editorial Revisión de similitudes de artículos con otros documentos en la web Cuando los autores suben sus artículos al sistema editorial en línea de la revista (Open Journal System) para ser publicados en la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, declaran que estos son inéditos en su totalidad o en parte y que no han sido presentados para su SXEOLFDFLyQHQRWURVLWLR3DUDYHUL¿FDUHVWHSXQWRODUHYLVWDXWLOL]DHOSURJUDPDDQWLSODJLR7XUQLWLQ que hace una búsqueda en la red y determina qué porcentaje de similitudes tiene el artículo con otros textos (si hay similitudes) y en qué direcciones aparecen; esta búsqueda es respaldada también por los programas antiplagio Cross Check y Viper. Checking similarities of articles to other online documents. When authors upload their articles to the magazine´s online editorial system (Open Journal System) to be published in the Latin American Journal of Social Sciences, Childhood and Youth, they declare that these are completely or partly unpublished and that they haven´t been present presented for publication to other sites. In order to verify this, the magazine uses the anti-plagiarism program Turnitin that searches through the internet and determines the percentage of similarity the article has to other texts (if there are similarities) and the addresses of the sites it appears on. This search is also supported by two other anti-plagiarism programs Cross Check and Viper. Revisão de semelhanças de artigos com outros documentos na web Quando os autores postam seus artigos no sistema editorial em linha da revista (Open Journal System) para serem publicados na Revista Latino-americana de Ciências Sociais, Infância e Juventude declaram que esses são inéditos em sua totalidade ou em parte e que não foram apresentados para SXEOLFDomR HP RXWUR ORFDO 3DUD YHUL¿FDU HVVH SRQWR D UHYLVWD XWLOL]D R SURJUDPD DQWLSOiJLR Turnitin, que realiza uma busca em rede e determina qual porcentagem de semelhanças tem o artigo com outros textos (se há semelhança) e em quais lugares aparecem; essa busca é respaldada também pelos programas anti-plágio Cross Check y Viper. 750 MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 Horizonte y compromiso editorial de la revista Aportar con la difusión a la construcción de conocimiento en niñez y juventud: Hacia la consolidación de un campo transdisciplinario, contextual y comprometido ética y políticamente con el cambio social. La construcción de conocimiento en los campos de la niñez y la juventud se enfrenta a grandes desafíos: ¿Desde qué marcos teóricos, epistemológicos y metodológicos podemos pensar hoy infancias y juventudes que expresan una pluralidad inagotable de formas de ser y existir? ¿Qué procedimientos académicos o extraacadémicos favorecen la comprensión de mundos infantiles y juveniles en los que cohabitan estructuras residuales de participación, educación y socialización, con prácticas emergentes de acción política, de interacción, de relación con las tecnologías, de nuevos hábitos de consumo, de maneras creativas de subjetivación y comunicación? ¿Cómo abordar las condiciones de vida de niños, niñas y jóvenes que en contextos como los de América Latina están cobijadas por diversos procesos de exclusión social, de precariedad económica y vital, de desigualdades, injusticias, opresiones y violencias con profundas raíces históricas y considerables niveles de naturalización? ¿Cómo transcender la sola producción teórica y la necesaria comprensión de las realidades para construir nuevos mundos y posibilidades de vida digna no para los niños, niñas y jóvenes sino de la mano con ellos y ellas, desde sus perspectivas, sentidos, voces y formas de expresión? Se requiere avanzar, como se ha venido haciendo, hacia abordajes críticos y transdisciplinarios que permitan aprehender e intervenir en las complejidades del mundo social y en las realidades concretas de la niñez y la juventud. Desde luego, bien sabemos que la misma constitución de la infancia y la juventud como “objetos de conocimiento” se ha desarrollado a través de contribuciones VLJQL¿FDWLYDV UHDOL]DGDV GHVGH GLVWLQWDV GLVFLSOLQDV\QRGRVGHUHÀH[LyQ/DQRFLyQGH infancia, por ejemplo, como explicó Sandra Carli VHKDFRQ¿JXUDGRGHVGHORVPiVYDULDGRV aportes del psicoanálisis, la sociología, el derecho, el trabajo social, los estudios literarios, los estudios de la comunicación y la cultura, la antropología, la historia, entre otros. Además, se ha soportado en toda clase de imaginarios y representaciones que en ocasiones circulan de manera contradictoria: “menores de edad”, personas necesitadas de protección, objetos de intervención y cuidado, sujetos de derechos, por mencionar algunos de los lugares simbólicos en los que se ha pretendido situarles. Sin embargo, pese a que son muchos los enfoques, así como las temáticas y problemáticas, las tendencias en la investigación social y cultural relativa a las infancias apuntan hacia lugares cada vez menos homogenizadores, abstractos y disciplinares, y cada vez más plurales, contextuales y relacionales. Las múltiples formas de ser niño o niña y las complejidades de las experiencias infantiles han conducido a formas de investigación PiV ÀH[LEOHV \ DELHUWDV WDQWR HQ WpUPLQRV teóricos como metodológicos, que transitan por los intersticios de las disciplinas y se resisten a abordajes reduccionistas o centrados en la percepción de los niños y niñas como ciudadanos de segunda categoría o como sujetos sin agencia. Los despliegues en el campo de estudio de la niñez han venido cuestionando el pretendido carácter universal y ahistórico de la infancia, la reducción de los niños y niñas a depositarios de tradición o de las enseñanzas de los adultos, y las lecturas exclusivamente biologicistas o centradas en las vulnerabilidades y las carencias. En su lugar, desde enfoques situados o locales (sin decir con ello particularistas), se han pensado las infancias como construcciones socioculturales inmersas en estructuras materiales y entramados GHVLJQL¿FDFLyQTXHOLPLWDQODVSRVLELOLGDGHVGH ciertos movimientos, determinan trayectorias vitales, sedimentan prácticas; pero al tiempo posibilitan otros movimientos, no agotan las agencias, ni se sitúan más allá de los avatares de la historia. 751 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD Lo propio ha acontecido en el campo de los estudios de juventud. Cabe recordar que la juventud, como concepto o categoría social, ha sido abordada desde distintas corrientes teóricas y ha sido asociada a diferentes características TXH VH FRQVLGHUD GH¿QHQ VHJ~Q HO HQIRTXH OR TXH VLJQL¿FD ser joven en un momento histórico y en una sociedad determinada. En el GHVDUUROORSUROt¿FRGHORVHVWXGLRVGHMXYHQWXG han entrado en disputa distintos saberes que han LQWHUYHQLGR HO VLJQL¿FDGR GH ³OR MRYHQ´ GHVGH apuestas y perspectivas variadas tanto de corte biológico, como pedagógico, antropológico, sociológico, crítico, político, entre otros. En este sentido, los sujetos considerados jóvenes han sido interpelados desde la academia, pero también desde otros ámbitos de la sociedad (instituciones, industrias culturales, medios de comunicación, etc.), por discursos que FRQ¿JXUDQ LPiJHQHV H LPDJLQDULRV P~OWLSOHV y que obedecen a intencionalidades diversas. Así, se ha hablado de los jóvenes como sujetos inmersos en un periodo de transición, o en búsqueda de identidad, sujetos que representan el motor del cambio social, sujetos vulnerables y proclives al riesgo, o sujetos naturalmente peligrosos y desadaptados, por nombrar tan solo DOJXQDVGHODVQRFLRQHVGHMRYHQLGHQWL¿FDGDV en distintas investigaciones y estados del arte (Arango, Escobar & Quintero, 2008, PérezIslas, 2008, Muñoz, 2010, Gómez-Esteban, 2011). Algunos de los discursos más destacados en términos de lo que han aportado para instituir una manera particular de pensar/construir la juventud, han sido los siguientes: 1) El discurso psicobiológico o evolutivo que desde una perspectiva etaria considera la juventud como una etapa en un desarrollo humano lineal, unívoco, continuo, progresivo y acumulativo, que se caracteriza por ciertos rasgos psicobiológicos y sociales predeterminados y asociados a la transición y a la incompletud. 2) El discurso de las políticas sociales que transita desde representaciones de los jóvenes como “el futuro de la sociedad”, actores estratégicos del desarrollo y sujetos de derechos, hasta visiones negativas que los asocian a individuos en situación de riesgo, de dependencia, de falta de autonomía e incluso a delincuentes 752 en potencia (Gómez-Esteban, 2011). 3) El discurso pedagógico TXHVHUH¿HUHDODMXYHQWXG como una etapa de la vida para formarse, para explorar, para dedicar un periodo de tiempo (de moratoria social) exclusivamente al estudio, postergando responsabilidades económicas y exigencias “vinculadas con un ingreso pleno a la madurez social: formar un hogar, trabajar, tener hijos” (Margulis & Urresti, 1998, p. 4). 4) El discurso de las ciencias sociales que agrupa diversas vertientes: culturalismo estadounidense, teoría de las generaciones, enfoque funcionalista, perspectiva de la complejidad y la constructividad, entre muchas otras. 5) El discurso de los Estudios culturales cuyo origen por lo general se asocia a la Escuela de Birmingham (sin reducirse a esta), y a las investigaciones relacionadas con las subculturas juveniles como formas de resistencia simbólica de los grupos dominados frente a los dominantes (Pérez-Islas, 2008). Ante este panorama y teniendo en cuenta la advertencia hecha por Reguillo (2003) acerca de no caer en el error de pensar la juventud como un continuo temporal, homogéneo, ahistórico o esencial; la investigación social y cultural en el campo de las juventudes también ha transitado hacia lugares que problematizan las concepciones más tradicionales y apuestan por discursos constructivistas, críticos o complejos en los que la condición juvenil no es una “simple etapa en una secuencia lineal ELROyJLFRELRJUi¿FD VLQR XQD FRQVWUXFFLyQ VRFLRFXOWXUDO KLVWyULFDPHQWH GH¿QLGD´ 5RVVL 2006, p. 13). Como señala Valenzuela (2005) “la juventud es un concepto vacío fuera de su contenido histórico y sociocultural” (p. 19), razón por la cual, esta varía según el momento histórico, según ciertos marcadores de identidad (clase social, lugar de procedencia, etnia, género, orientación sexual, etc.), según su UHODFLyQFRQORTXHVHGH¿QHFRPR³QRMXYHQLO´ e incluso, según elementos como la esperanza de vida, que está mediada por los contextos socioeconómicos. En este sentido, aquellos sujetos de carne y hueso y sus identidades juveniles, tienen que ver mucho más con construcciones sociohistóricas, polisémicas, relacionales, cambiantes y transitorias, que con MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, totalidades esenciales, cULVWDOL]DGDVRGH¿QLGDV por factores exclusivamente físico-biológicos. &RQ HVWD EDVH VH SXHGH D¿UPDU TXH OD producción de conocimiento en los campos de la niñez y la juventud se ha enfrentado por lo menos a tres grandes desplazamientos que es importante evidenciar y potenciar. En primer lugar, se ha transitado de una producción centrada en las disciplinas a perspectivas inter y transdisciplinarias. En efecto, dadas las complejidades y pluralidad de las experiencias de niñez y juventud, la producción de conocimiento ha abogado cada vez más por lecturas que se apoyan en amplios campos teóricos y plurales estrategias metodológicas, en lugar de restringirse a una única disciplina o privilegiar el paradigma de la monocultura y ODIUDJPHQWDFLyQ/RDQWHULRUQRVLJQL¿FDTXH se esté desestimando el conocimiento derivado de campos disciplinares como la psicología, la sociología, la antropología o la historia, ni que se considere la transdisciplinariedad como necesariamente más abarcadora, completa o “superior”. Por el contario, se trata de una forma distinta de abordar las preguntas y problemáticas relacionadas con las experiencias de vida infantiles y juveniles que responde al llamado ya clásico pero aún pendiente de “abrir las ciencias sociales” (Comisión Gulbenkian, /D FRQ¿JXUDFLyQ KLVWyULFD GH iUHDV GH la vida social (economía, sociedad, cultura, política) y de dimensiones temporales (pasado/ presente), junto con la división del trabajo dentro de las ciencias sociales que atribuye una disciplina (economía, sociología, antropología, ciencia política, historia) a cada una de dichas esferas pensada como ontológicamente distinta a las demás, entra en tensión cuando nos enfrentamos a temáticas relacionadas con la niñez y la juventud, que reclaman lecturas en las que “cruzar fronteras” y trascender el sentido de seguridad que otorgan las disciplinas resulta ser fundamental. Más allá de los “monopolios de sabiduría” o de las zonas separadas y “reservadas a las personas con determinado título universitario” (Comisión Gulbenkian, 1996), están las prácticas, los sentidos, las desigualdades, las sujeciones y las agencias de niños, niñas y jóvenes que nos ENERO - JUNIO DE 2016 invitan a promover miradas que no segmenten la realidad para estudiarla y que no asuman de entrada que hay un enfoque privilegiado para su comprensión (psicológico, económico, sociohistórico, cultural, etc.) Cabe precisar que la transdisciplinariedad como rasgo de los campos de conocimiento en niñez y juventud no es un punto de partida basado en la sumatoria de disciplinas o en la negación de las mismas. Se trata de una tendencia y de un posible horizonte en el trabajo con niños, niñas y jóvenes en el que los diálogos y las interacciones entre variadas tradiciones teóricas tanto disciplinarias como transdisciplinarias (estudios de comunicación, estudios culturales, estudios de género, entre otras), sin duda son fecundos. La organización del conocimiento alrededor de ciertos objetos de estudio o saberes especializados se subvierte cuando nos sumergimos en las formas de vida infantiles y juveniles y vemos que lo artístico, lo educativo, lo comunicativo, lo cultural, lo político, lo económico e histórico se sobreponen en corporalidades y subjetividades que escapan a los reduccionismos explicativos y nos llevan a articular creativamente teorías, metodologías y técnicas que se mueven por distintos campos de saber y hacer. El segundo desplazamiento de los campos de conocimiento en niñez y juventud es el que se mueve de enfoques universalistas y homogenizadores a enfoques situados y contextuales. En efecto, otra de las tendencias en tales campos es la que avanza hacia perspectivas en donde adquieren mayor centralidad las mediaciones de la historia, los entramados relacionales constitutivos de determinadas problemáticas y las HVSHFL¿FLGDGHV GH ORV FRQWH[WRV 1R HV OR mismo ser niño, niña o joven en el norte o en el sur global, en contextos marginados o precarios que en aquellos con altos niveles de consumo y capacidad adquisitiva, en zonas rurales y urbanas, en entornos representados como indígenas, afrodescendientes o mestizos. De acuerdo al momento histórico y a los contextos concretos se llenan de contenidos diversos y a veces contradictorios las nociones de niño, niña y joven, de manera que éstas SXHGHQ VLJQL¿FDU DO PLVPR WLHPSR FDPELR 753 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD reconocimientos, desesperanzas, precariedad, violencias, creatividad, sometimientos, sueños, resistencias, estética, política, transgresión, exploración, indignación, insatisfacción, entre muchos otros. (QHVWHVHQWLGRODFRQ¿JXUDFLyQGHODQLxH] y la juventud como objetos de conocimiento ha implicado la producción de algunos sujetos categorizados como niños, niñas y jóvenes PHGLDQWHGLVSRVLWLYRVGHFODVL¿FDFLyQELROyJLFD SVLFROyJLFD GHPRJUi¿FD \ SROtWLFD 6H WUDWD de un doble proceso en el que se construye discursivamente la niñez y la juventud, y social e históricamente a los sujetos a los que VH UH¿HUHQ ORV GLVFXUVRV \ ODV FDWHJRUtDV GH pensamiento (Castellanos, 2011). Sin duda, si bien la producción de conocimiento en los campos de la niñez y la juventud ha aportado no solo a comprender sino a producir a los sujetos nombrados como niños, niñas y jóvenes, su creciente carácter situado y contextual ha permitido superar las nociones genéricas y universales de “niño o joven”, para incorporar las dimensiones de disputa y negociación que en contextos sociohistóricos determinados se juegan entre aquellos imaginarios dominantes TXH KDQ GH¿QLGR HQ XQ PRPHQWR GDGR D los grupos y sujetos “en condición infantil o juvenil”, y las propias representaciones y vivencias de los agentes mediadas por procesos GH DXWRUUHFRQRFLPLHQWR H LGHQWL¿FDFLyQ desiguales y diferenciales. En este marco es importante enfatizar que la niñez y la juventud no están asociadas solamente a la edad o a características dadas y esenciales, motivo por el cual es importante pensarlas desde una perspectiva relacional, que LQFRUSRUH OD LGHQWL¿FDFLyQ FRQWH[WXDO GH ORV procesos en los cuales se inscriben. La condición infantil o juvenil es histórica, situada y diversa, y está dotada de representaciones, actitudes, potencialidades, disposiciones, aspiraciones \ VREUH WRGR UHODFLRQHV GH VLJQL¿FDFLyQ de poder, de estructuración) en el marco de ODV FXDOHV ODV FDUDFWHUtVWLFDV HVSHFt¿FDV \ localizables espacio-temporalmente de los niños, niñas y jóvenes, adquieren sentido. &RPR D¿UPD &DVWHOODQRV DO UHIHULUVH D la condición juvenil, esta puede pensarse como “el entrecruzamiento entre direccionamientos y 754 posiciones, que a modo de vectores de fuerza orientan y localizan al sujeto en un universo de oposiciones que ordenan el mundo social y los submundos, a modo de subcampos, en los que el sujeto actúa, es y deriva sus cualidades sociales” (p. 175). Se es niño, niña o joven respecto a alguien y en determinadas circunstancias y contextos, de manera que, por ejemplo, en la familia “se es joven -en cualquier sector social con o sin moratoria social- por ocupar ese lugar en la interacción intra-institucional, caracterizada por la coexistencia con las otras generaciones” (Margulis & Urresti, 1998, p. 8). Igualmente, QR VH SXHGHQ GH¿QLU ORV UDVJRV GH OD QLxH] \ la juventud sin considerar su relación con ODV UHSUHVHQWDFLRQHV TXH GH¿QHQ ³OR TXH QR es infantil o juvenil”, o en otras palabras, sin analizar al mismo tiempo su relación con otras condiciones1 como la de adulto, u otros productores de diversidad social y cultural como el género, la etnicidad o la clase social. Por último, el tercer desplazamiento de los campos de conocimiento en niñez y juventud que queremos promover además de aquellos basados en su carácter transdisciplinario y contextual, tiene que ver con el paso de una investigación despolitizada a una comprometida ética y políticamente con el cambio social. La investigación en los campos de la niñez y la juventud no puede quedarse en la constatación de problemáticas y eventos. Tampoco en la explicación de realidades dadas y “objetivas”. Por el contrario, esta puede orientar la toma de decisiones o las acciones de intervención, acompañamiento o movilización a favor de mejores condiciones de vida para niños, niñas y jóvenes, así como también, generar propuestas y UHÀH[LRQHVTXHWUDVFLHQGDQODVRODFRPSUHQVLyQ del mundo y promuevan la construcción de realidades distintas y sociedades menos excluyentes. Lo anterior implica romper con la distinción entre trabajo teórico y práctica política así como imaginar otras formas de objetividad &RQ 5HJXLOOR VH SXHGH D¿UPDU TXH la condición se UH¿HUH D SRVLFLRQHV FDWHJRUtDV FODVHV VLWXDFLRQHV SUiFWLFDV autorizaciones, prescripciones y proscripciones que pueden ser asumidas como “naturales” al orden vigente y que tienden a naturalizarse como “propias” o inherentes a determinado grupo social. MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, que no se reduzcan a la neutralidad valorativa y a la separación tajante entre sujetos y objetos de conocimiento. Las infancias y juventudes mayoritarias siguen estando sujetas a la subordinación, a las violencias, a las desigualdades e injusticias, motivo por el cual la producción de conocimiento en niñez y juventud incorporando las voces, conocimientos y motivaciones de niños, niñas y jóvenes, mucho puede aportar para propiciar cambios y cuestionamientos de los espacios educativos, mediáticos, institucionales y no institucionales que continúan reproduciendo los privilegios de unos y la invisibilidad y sometimiento de otros. El campo de estudios, prácticas y conocimientos en niñez y juventud no es un ¿QHQVtPLVPRVLQRXQPHGLRSDUDLQWHUYHQLU y democratizar las realidades de niños, niñas y jóvenes inmersos en complejos dispositivos de opresión. Referencias Arango, A. M., Escobar, M. R. & Quintero, F. (2008). Nos miran pero ¿Ven más allá?: La construcción del sujeto joven desde las investigaciones de juventud. Para FDUWRJUD¿DU OD GLYHUVLGDG GH ORV MyYHQHV Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Carli, S. (2011). El campo de estudios sobre la infancia en las fronteras de las disciplina. Notas para su caracterización e hipótesis sobre sus desafíos. En I. Cosse, V. LLovet, C. Villalba & Ma. Zapiola (eds.) Infancias: Políticas y Saberes en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Teseo. Castellanos, J. M. (2011). La condición juvenil: opciones metodológicas para la construcción de un objeto de conocimiento. En G. Muñoz (ed.) Jóvenes, culturas y poderes, (pp. 161-188). Bogotá, D. C.: Siglo del Hombre Editores, Universidad de Manizales, Cinde. Comisión Gulbenkian (1996) Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México, D. F.: Siglo XXI Editores. ENERO - JUNIO DE 2016 Gómez-Esteban, J. H. (2011). Discursos sobre la juventud o las tribulaciones para ser lo que uno es. En J. C Amador, R. GarcíaDuarte & Q. M Leonel-Loaiza (eds.) Jóvenes y derechos en la acción colectiva: voces y experiencias de organizaciones juveniles en Bogotá, (pp.101-131). Bogotá, D. C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Personería de Bogotá, D. C. Margulis, M. & Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición juvenil. En H. Cubides, M. C. Laverde-Toscano & C. E. Valderrama (eds.) Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, (pp. 3-21). Bogotá, D. C.: Universidad Central, Siglo del Hombre Editores. Muñoz, G. (2010). Youth studies in Latin America: changes, exchanges, challenges. Youth studies in Colombia. Manizales: Universidad de Manizales-Cinde. Pérez-Islas, J. A. (2008). Juventud: un concepto en disputa. En J. A. Pérez-Islas, M. Valdez & M. H. Suárez (coords.) Teorías sobre la juventud; las miradas de los clásicos, (pp. 9-33). México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Reguillo, R. (2003). Jóvenes y estudios FXOWXUDOHV1RWDVSDUDXQEDODQFHUHÀH[LYR En J. M. Valenzuela (coord.) Los estudios culturales en México, (pp. 354-379). México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura Económica. Reguillo, R. (2010). La condición juvenil en el México contemporáneo: Biografías, incertidumbres y lugares. En R. Reguillo (coordinadora). Los jóvenes en México. México, D. F.: Conaculta, Fondo de Cultura Económica. Rossi, F. (2006). Las juventudes en movimiento: informe sobre las formas de participación política de los jóvenes. Quito: Universidad Politécnica Salesiana. Valenzuela, J. M. (2005). El futuro ya fue. Juventud, educación y cultura. Anales de la Educación Común, 1 (1-2), pp. 1-38. 755 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD Editorial position and commitment of the journal &RQWULEXWHWRWKHGLIIXVLRQRINQRZOHGJHLQWKH¿HOGVRIFKLOGKRRGDQG\RXWKVWXGLHV7RZDUGV WKHFRQVROLGDWLRQRI¿HOGRIVWXG\WKDWLVWUDQVGLVFLSOLQDU\FRQWH[WXDODQGHWKLFDOO\DQG politically committed to social change. The construction of knowledge in the ¿HOGV RI FKLOGKRRG DQG \RXWK VWXGLHV IDFHV VLJQL¿FDQWFKDOOHQJHVIURPZKLFKWKHRUHWLFDO epistemological and methodological frameworks should we address childhood and youth today in order to adequately express the inexhaustible plurality of ways of being and existing? What academic or extra-academic procedures favor the comprehension of child and youth worlds in which residual structures of participation, education and socialization cohabit with emerging practices of political action, interactions, relationships with technologies, new consumer habits and creative ways of subjectivization and communication? How can we address the living conditions of children and young people that in contexts such as Latin America are affected by diverse processes of social exclusion, economic and vital precariousness, inequalities, injustice, oppression and violence that have deep historical roots and considerable levels of normalization? How can we transcend not just engaging in theoretical production but also concerning ourselves with the necessary comprehension of realities to build new worlds and possibilities of GLJQL¿HGOLIHQRWfor children and young people but with them, based on their perspectives, meanings, voices and forms of expression? There is a need to advance, as has been occurring, towards critical and transdisciplinary approaches that allow us to understand and intervene in the complexities of the social world and the concrete realities of childhood and youth. Certainly, we know that the constitution of childhood and youth as “objects of knowledge” has been developed WKURXJK VLJQL¿FDQW FRQWULEXWLRQV PDGH E\ GLVWLQFWGLVFLSOLQHVDQGQRGHVRIUHÀHFWLRQ7KH notion of childhood, as Sandra Carli (2011) H[SODLQHGKDVEHHQFRQ¿JXUHGWKURXJKYDULHG FRQWULEXWLRQVIURPWKH¿HOGVRISV\FKRDQDO\VLV sociology, law, social work, literary studies, cultural and communications studies, 756 anthropology, history and others. In addition, childhood and youth studies also include a whole range of imaginaries and representations that on occasion circulate in a contradictory manner, including “minors”, persons in need of protection, objects of intervention and care, subjects of rights, just to mention some of the symbolic places in which children and youth have been positioned. However, despite the fact that there are many approaches, as well as varying themes and problems within this ¿HOGWKHWUHQGVLQVRFLDODQGFXOWXUDOUHVHDUFK related to the study of childhood and youth are moving towards approaches that are less and less homogenized, abstract and closely tied to disciplines and are increasingly plural, contextual and relational. The multiple forms of being a child and the complexities of children’s experiences have led to forms of research that are more ÀH[LEOH DQG RSHQ ERWK LQ WKHRUHWLFDO DV ZHOO as methodological terms, that transit along the meeting points of disciplines and resist reductionist approaches or perceptions of children as second category citizens and subjects without agency. Explorations by academics in WKH¿HOGRIFKLOGKRRGVWXGLHVKDYHTXHVWLRQHG the supposed universal and ahistoric character of childhood, the reduction of children to EHLQJGHSRVLWRULHVRIWUDGLWLRQVRU¿OOHGE\WKH teachings of adults. These explorations have also challenged the exclusively biological readings of childhood as well as those focused on vulnerabilities and what children lack. Instead of this approach, and based on situated or local approaches (without calling them VSHFL¿F FKLOGKRRG KDV EHHQ WKRXJKW RI DV a set of socio-cultural constructions that are immersed in material structures and interweaved PHDQLQJV ZKLFK GH¿QH WKH SRVVLELOLWLHV RI certain movements, determine life trajectories and consolidate practices. At the same time this approach also provides room for other MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, movements to exist, doesn’t exhaust agencies nor is it situated beyond historical experiences. 7KLVKDVDOVRRFFXUUHGLQWKH¿HOGRI\RXWK studies. It is important to remember that youth, as a concept or social category, has been addressed from different theoretical positions and has been associated with different characteristics WKDWGHSHQGLQJRQWKHDSSURDFKGH¿QHZKDWLW means to be young in an historical moment and LQDVSHFL¿FVRFLHW\,QWKHSUROL¿FGHYHORSPHQW of youth studies, distinct forms of knowledge have disputed the meaning of “youth” through different proposals and perspectives that include pedagogical, anthropological, sociological, critical and political approaches, among others. In this sense, the subjects considered as young people have been questioned by academics, but also by other areas of society (institutions, cultural industries, communication outlets, HWFWKURXJKGLVFRXUVHVWKDWFRQ¿JXUHPXOWLSOH images or imaginaries and are guided by diverse intentions. In this way, young people have been discussed as subjects that are immersed in a period of transition, or in search of their identity, subjects that represent the motor of social change, vulnerable subjects that are prone to risk and as subjects that are naturally dangerous and mal-adjusted, to use just some of the notions of young people that have been LGHQWL¿HG LQ GLIIHUHQW VWXGLHV DQG OLWHUDWXUH reviews (Arango, Escobar & Quintero, 2008, Pérez-Islas, 2008, Muñoz, 2010, GómezEsteban, 2011). Some of the most cited discourses, in terms of what has been contributed to a particular way of thinking or construction of the concept of youth, have included the following: 1) The psychobiological or evolutionary discourse that from an age-based perspective considers youth as a stage of linear, unambiguous, continuous, progressive and accumulative human development, which is characterized by certain pre-determined psychobiological and social risks and associated with the notions of transition and incompleteness. 2) The social policy discourse that oscillates between representations of young people as “the future of society”, strategic actors of development and subjects of rights to negative visions that associate young people with being at-risk, ENERO - JUNIO DE 2016 dependent, lacking autonomy and even as potential delinquents (Gómez-Esteban, 2011). 3) The pedagogical discourse that refers to youth as a stage of life for education and exploration, for dedicating a period of time (of social moratorium) exclusively to study, postponing economic responsibilities and demands that are “linked to full entry into social maturity: to form a home, to work, to have children” (Margulis & Urresti, 1998, p. 4). 4) The social sciences discourse that brings together a range of positions including culturalism from the United States, generations theory, a functionalist approach, the complexity and constructionist perspectives and many more. 5) The cultural studies discourse, which is generally considered to have originated in the Birmingham School (without being reduced to this) and is associated with research related to youth sub-cultures as forms of symbolic resistance by dominated groups against dominant groups (Pérez-Islas, 2008). Considering this panorama, and taking into account the warning made by Reguillo (2003) to not make the mistake of thinking of youth as a temporal, homogenous, ahistoric or fundamental continuum, it is clear that social DQGFXOWXUDOUHVHDUFKLQWKH¿HOGRI\RXWKVWXGLHV has also shifted towards places that problematize the most traditional conceptualizations and use constructivist, critical or complex discourses in which the youth condition is not just a “simple stage in a biological-biographical sequential line, but a socio-cultural construction that is KLVWRULFDOO\ GH¿QHG 5RVVL S $V stated by Valenzuela (2005), “youth is an empty concept outside of its historical and sociocultural content” (p. 19), because it varies depending on the historic moment in which it occurs, certain markers of identity (social class, place of origin, ethnicity, gender, sexual orientation, HWF LWV UHODWLRQVKLS ZLWK ZKDW LV GH¿QHG DV “non-youth” and even depends on elements such as life expectancy, which is mediated by socio-economic contexts. In this sense, real life VXEMHFWVRIÀHVKDQGERQHDQGWKHLULGHQWLWLHVDV young people are much more related to sociohistorical, polysemic, relational, changing and transitory constructions than with fundamental 757 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD RUFU\VWDOOL]HGFRQFHSWVH[FOXVLYHO\GH¿QHG by physical-biological factors. %DVHG RQ WKLV LW FDQ EH DI¿UPHG WKDW WKH SURGXFWLRQ RI NQRZOHGJH LQ WKH ¿HOGV RI childhood and youth have faced at least three large shifts that are important to evidence DQG VWUHQJWKHQ )LUVWO\ WKHVH ¿HOGV KDYH undergone a transition from production focused on disciplines to inter and trans-disciplinary perspectives. Due to the complexities and plurality of childhood and youth experiences, WKHSURGXFWLRQRINQRZOHGJHLQWKHVH¿HOGVKDV increasingly advocated for readings that are VXSSRUWHGE\ZLGHWKHRUHWLFDO¿HOGVDQGSOXUDO methodological strategies, instead of being restricted to just one discipline or that privilege the paradigm of monoculture and fragmentation. This doesn’t result in a dismissing of knowledge WKDWLVGHULYHGIURPGLVFLSOLQDU\¿HOGVVXFKDV psychology, sociology, anthropology or history, nor does it consider that a trans-disciplinary approach is necessarily more complete, thorough or “superior”. On the contrary, this involves a different way of approaching questions and problems that are related to the experiences in the lives of children and young people that respond to the now classic but still pending call to “open up the social sciences” (Gulbenkian Commission, 7KH KLVWRULF FRQ¿JXUDWLRQ RI DUHDV of social life (economics, society, culture, politics) and temporal dimensions (past/ present), together with the division of work within the social sciences that are attributed to one discipline (economics, sociology, anthropology, political sciences, history), and that each of these spheres are ontologically thought of as different to others, causes tension when we address topics related to childhood and youth. Subsequently it is fundamental that we engage in readings that “cross boundaries” and transcend the sense of security provided by the disciplines. Beyond the “monopolies of NQRZOHGJH´ RU ¿HOGV WKDW DUH LQDFFHVVLEOH IRU the rest of society and “reserved for people with a certain university degree” (Gulbenkian Commission, 1996) are the practices, meanings, inequalities, subjectivities and agencies of children and young people that invite us to 758 promote views that don’t segment reality to study them, and that don’t automatically assume that one approach or discipline (psychological, economic, socio-historical, cultural, etc.) is EHWWHUWKDQRWKHUVWRXQGHUVWDQGWKLV¿HOG It is important to point out that the transdisciplinary approach, as a feature of the NQRZOHGJHFRQVWUXFWHGLQWKH¿HOGVRIFKLOGKRRG and youth studies, is not a starting point based on combining or ignoring disciplines. It is in fact a trend and a possible horizon for working with children and young people in which dialogue and interactions between varied theoretical traditions, both disciplinary as well as trans-disciplinary (communication studies, cultural studies, gender studies, among others), are undoubtedly fruitful. The organization of NQRZOHGJH DURXQG VSHFL¿F REMHFWV RI VWXG\ or specialist knowledge is subverted when we submerge ourselves in the ways of life of children and young people. We see that the artistic, educational, communicative, cultural, political, economic and historical elements of their lives involve corporalities and subjectivities that escape explicative reductions and lead to creatively coordinated theories, methodologies and techniques that delve into GLIIHUHQW¿HOGVRINQRZOHGJHDQGDFWLRQ 7KHVHFRQGVKLIWLQWKH¿HOGVRINQRZOHGJH of childhood and youth is the move from universal and homogenizing approaches to situated and contextual approaches. Another of WKHWUHQGVLQWKHVH¿HOGVLVWKDWFKLOGKRRGDQG youth studies are evolving towards perspectives that place a greater focus on the mediations of history, the social fabric of relations that form SDUW RI LGHQWL¿HG SUREOHPV DQG WKH VSHFL¿FLW\ of contexts. It is completely different to be a child or young person in the global north as it is in the global south, in marginalized and precarious contexts compared to high levels of consumerism and acquisition capacity, between rural and urban zones, and in environments represented as indigenous, afro-descendent or mixed race. The notions of child and young SHUVRQ DUH ¿OOHG ZLWK GLYHUVH DQG VRPHWLPHV contradictory content in accordance with the current time and place and the concrete contexts MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, in which children and young people live. At the same time these notions can also involve change, recognition, hopelessness, precariousness, violence, creativity, submission, dreams, resistance, aesthetics, politics, transgression, exploration, indignation, dissatisfaction and others. In this sense, thHFRQ¿JXUDWLRQRIFKLOGKRRG and youth as objects of knowledge has implied the production of subjects categorized as children and young people through PHFKDQLVPVRIFODVVL¿FDWLRQWKDWDUHELRORJLFDO psychological, demographic and political. This involves a double process in which the concepts of childhood and youth are constructed through discourse, while these subjects are constructed both socially and historically in relation to existing discourses and categories of thought (Castellanos, 2011). Without doubt, while WKH SURGXFWLRQ RI NQRZOHGJH LQ WKH ¿HOGV RI childhood and youth have contributed not just to understanding but also to producing the subjects named as children and young people, the increasingly situated and contextual nature RI WKHVH ¿HOGV KDV RYHUFRPH WKH JHQHULF DQG universal notions of “child or young person” and now incorporates the dimensions that are in dispute or are being negotiated. In determined socio-historic contexts these notions move from the dominant imaginaries that have been GH¿QHG LQ D FHUWDLQ PRPHQW DQG SODFHG XSRQ groups and subjects that are “in a child or youth condition” to the own representations and experiences of agents measured through processes of self-recognition and unequal and GLIIHUHQWLDOLGHQWL¿FDWLRQ In this framework it is important to emphasize that children and young people are not just associated with their age or certain imposed and fundamental characteristics, which provides motivation to consider these subjects from a relational perspective that incorporates the FRQWH[WXDO LGHQWL¿FDWLRQ RI SURFHVVHV WKURXJK which their lives occur. The youth or child condition is historical, situated and diverse and is endowed with representations, attitudes, potential, dispositions, aspirations and above all relations (of meaning, of power, of structure) LQ WKH IUDPHZRUN RI ZKLFK WKH VSHFL¿F DQG ENERO - JUNIO DE 2016 locatable space-time characteristics of children and young people acquire meaning. As stated by Castellanos (2011) when referring to the youth condition, this can be thought of as “the crossing between directions and positions, that like force vectors guide and locate the subject in a universe of oppositions that provide order to the social world and its sub-worlds, in terms of VXE¿HOGVDQGLQZKLFKWKHVXEMHFWDFWVH[LVWV and derives their social qualities” (p. 175). To be a child or young person in relation to others and in determined circumstances and contexts, for example in the family, means that “to be young – in any social sector with or without social moratorium – is to occupy this place in intra-institutional interaction, characterized by co-existence with other generations” (Margulis & Urresti, 1998, p. 8). In addition, the features of childhood and youth FDQ¶W EH GH¿QHG ZLWKRXW FRQVLGHULQJ WKHLU UHODWLRQ ZLWK WKH UHSUHVHQWDWLRQV WKDW GH¿QH “what isn’t part of childhood or youth”, or in other words, without analyzing at the same time their relation with other conditions1 such as being an adult or other producer of social and cultural diversity such as gender, ethnicity or social class. )LQDOO\ WKH WKLUG WUHQG LQ WKH ¿HOGV RI knowledge of childhood and youth that should be noted, in addition to those based on their trans-disciplinary and contextual character, involves a shift from de-politicized studies to an ethical and political commitment to social change. 5HVHDUFKLQWKH¿HOGVRIFKLOGKRRGDQG \RXWK VWXGLHV FDQ¶W MXVW EH WKH LGHQWL¿FDWLRQ and description of problems and events. It can’t just occupy itself with the explanation of given and “objective” realities. On the contrary, this research should guide decision-making processes, intervention actions, accompaniment and mobilization processes in favor of improved living conditions for children and young people, DVZHOODVWRJHQHUDWHSURSRVDOVDQGUHÀHFWLRQV that transcend the existing comprehension of the world and promote the construction of different realities and societies that are less exclusive. 5HJXLOOR DI¿UPV WKDW the condition refers to positions, categories, classes, situations, practices, authorizations, prescriptions and and proscriptions that can be assumed as “natural” within the existing order and that tend to naturalize WKHPVHOYHVDV³RZQ´RULQKHUHQWIRUDVSHFL¿FVRFLDOJURXS 759 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD This implies overcoming the boundary between theoretical work and political practice as well as imagining other forms of objectivity that aren’t reduced to evaluative neutrality or the categorical separation between subjects and objects of knowledge. The majority of children and young people continue to be subject to subordination, violence, inequality and injustice, which is why the production of knowledge among children and young people that incorporates the voices, knowledge and motivations of children and young people can contribute to achieving changes and question the educational, media, institutional and noninstitutional spaces that continue to reproduce the privileges of some and the invisibility and VXEPLVVLRQ RI RWKHUV 7KH ¿HOGV RI FKLOGKRRG and youth studies and related practices and knowledge are not an end in itself but instead are a means for intervening and democratizing the realities of children and young people that are immersed in complex forms of oppression. References Arango, A. M., Escobar, M. R. & Quintero, F. (2008). Nos miran pero ¿Ven más allá?: La construcción del sujeto joven desde las investigaciones de juventud. Para FDUWRJUD¿DU OD GLYHUVLGDG GH ORV MyYHQHV Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Carli, S. (2011). El campo de estudios sobre la infancia en las fronteras de las disciplina. Notas para su caracterización e hipótesis sobre sus desafíos. En I. Cosse, V. LLovet, C. Villalba & Ma. Zapiola (eds.) Infancias: Políticas y Saberes en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Teseo. Castellanos, J. M. (2011). La condición juvenil: opciones metodológicas para la construcción de un objeto de conocimiento. En G. Muñoz (ed.) Jóvenes, culturas y poderes, (pp. 161-188). Bogotá, D. C.: Siglo del Hombre Editores, Universidad de Manizales, Cinde. Comisión Gulbenkian (1996) Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las 760 ciencias sociales. México, D. F.: Siglo XXI Editores. Gómez-Esteban, J. H. (2011). Discursos sobre la juventud o las tribulaciones para ser lo que uno es. En J. C Amador, R. GarcíaDuarte & Q. M Leonel-Loaiza (eds.) Jóvenes y derechos en la acción colectiva: voces y experiencias de organizaciones juveniles en Bogotá, (pp.101-131). Bogotá, D. C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Personería de Bogotá, D. C. Margulis, M. & Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición juvenil. En H. Cubides, M. C. Laverde-Toscano & C. E. Valderrama (eds.) Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, (pp. 3-21). Bogotá, D. C.: Universidad Central, Siglo del Hombre Editores. Muñoz, G. (2010). Youth studies in Latin America: changes, exchanges, challenges. Youth studies in Colombia. Manizales: Universidad de Manizales-Cinde. Pérez-Islas, J. A. (2008). Juventud: un concepto en disputa. En J. A. Pérez-Islas, M. Valdez & M. H. Suárez (coords.) Teorías sobre la juventud; las miradas de los clásicos, (pp. 9-33). México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Reguillo, R. (2003). Jóvenes y estudios FXOWXUDOHV1RWDVSDUDXQEDODQFHUHÀH[LYR En J. M. Valenzuela (coord.) Los estudios culturales en México, (pp. 354-379). México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura Económica. Reguillo, R. (2010). La condición juvenil en el México contemporáneo: Biografías, incertidumbres y lugares. En R. Reguillo (coordinadora). Los jóvenes en México. México, D. F.: Conaculta, Fondo de Cultura Económica. Rossi, F. (2006). Las juventudes en movimiento: informe sobre las formas de participación política de los jóvenes. Quito: Universidad Politécnica Salesiana. Valenzuela, J. M. (2005). El futuro ya fue. Juventud, educación y cultura. Anales de la Educación Común, 1 (1-2), pp. 1-38. MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 Guía para los autores y autoras La Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud es una publicación semestral que recoge resultados de investigación y meta-análisis inter y transdisdisciplinarios cuya calidad permite presentar trabajos inéditos, acumular y debatir saberes y conocimientos sobre la niñez y la juventud de Colombia y Latinoamérica y el Caribe, y hacer aportes a la investigación de tan complejos campos objetos de estudio desde diversas perspectivas disciplinarias, interdisciplinarias y trasdisciplinarias, tales como las neurociencias, la psicología, la sociología, la antropología, la pedagogía, la lingüística, la historia y la ¿ORVRItD Su base es el programa de doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, de la alianza Universidad de Manizales y Cinde, en Manizales, Colombia. Se dirige a personas interesadas en la teoría y la práctica de estudiar, investigar, analizar y profundizar sobre los niños, niñas y jóvenes, así como de diseñar, evaluar y comparar programas y políticas de niñez y juventud. Acepta artículos en castellano, portugués, francés e inglés, preferentemente derivados directamente de investigaciones formalmente avaladas por instituciones universitarias, centros de investigación y HQWLGDGHV¿QDQFLDGRUDVS~EOLFDV\SULYDGDV Información general La Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud es una publicación VHPHVWUDO LQGH[DGD HQ HO ËQGLFH %LEOLRJUi¿FR Nacional Publindex y se acoge a los criterios GH &DOLGDG &LHQWt¿FD HVWDEOHFLGRV SRU Colciencias. Por tal motivo recibe artículos que correspondan a la siguiente tipología: $UWtFXOR GH LQYHVWLJDFLyQ FLHQWt¿FD R tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: Introducción, Metodología, Resultados y Conclusiones. $UWtFXORGHUHÀH[LyQDocumento que presenta resultados derivados de una investigación terminada, desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor o autora, sobre un WHPD HVSHFt¿FR UHFXUULHQGR D IXHQWHV originales. 3. Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de otras investigaciones, publicadas o no, sobre un campo en ciencia o WHFQRORJtD FRQ HO ¿Q GH GDU FXHQWD de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar XQDFXLGDGRVDUHYLVLyQELEOLRJUi¿FD de por lo menos 50 referencias. 4. Artículo corto. Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una LQYHVWLJDFLyQ FLHQWt¿FD R WHFQROyJLFD que por lo general requieren de una pronta difusión. 5. Reporte de caso. Documento que presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el ¿Q GH GDU D FRQRFHU ODV H[SHULHQFLDV técnicas y metodológicas consideradas HQ XQ FDVR HVSHFt¿FR ,QFOX\H XQD revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos. 5HYLVLyQ GH WHPD Documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular. 7. Cartas al editor. Posiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre los documentos publicados en la revista, que a juicio del Comité editorial constituyen un aporte importante a la discusión del tema por parte de la FRPXQLGDGFLHQWt¿FDGHUHIHUHQFLD x También recibe análisis breves sobre trabajos, eventos, procesos locales y proyectos en curso que sean de interés SDUDORVFLHQWt¿FRV\ FLHQWt¿FDV VRFLDOHV y otros intelectuales que estudian a los niños, niñas y jóvenes. 761 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD x Sistematizaciones de trabajo relacionados con los niños y los jóvenes y publica entrevistas a pensadores en estos campos. x /DV RSLQLRQHV \ D¿UPDFLRQHV TXH aparecen en los artículos son de responsabilidad exclusiva de los autores y autoras. x El envío de un artículo a esta revista supone el compromiso por parte del autor o autora de no someterlo de forma parcial o completa, ni simultáneamente ni sucesivamente, a otras revistas o editoriales, sin antes retirar el texto de la consideración de esta revista por medio de comunicación escrita. x Las contribuciones pueden escribirse en español, inglés, portugués y francés. x Los artículos deben ser subidos por los autores al Open Journal System (OJS) de la revista. Los artículos publicados en la revista son de libre acceso y deben ser citados como aparece la referencia en cada artículo. x Una vez colocado el artículo en la plataforma OJS será sometido a una revisión de similitudes en la red a través del programa Turnitin, para comprobar que es inédito. Parámetros Editoriales x Título: Todo artículo deberá venir con una SULPHUD SiJLQD HQ OD TXH ¿JXUH el título del trabajo (no más de doce palabras) seguido de un asterisco que remita a una nota a pie de página en GRQGH VH HVSHFL¿FDQ ODV FDUDFWHUtVWLFDV de la investigación. En esta nota se debe indicar la fecha exacta (ojalá el día, o al menos el mes y el año) de inicio y ¿QDOL]DFLyQ GH OD LQYHVWLJDFLyQ R VL OD PLVPD WRGDYtD HVWi HQ FXUVR &RQ HO ¿Q de facilitar al autor o autora la redacción de esta primera nota, a continuación se indican cuatros ejemplos de artículos que ya han sido publicados en la revista: Este artículo se basa en la investigación realizada por la autora FRQOD¿QDQFLDFLyQGHOD6HFUHWDUtDGH Gobierno de Bogotá, D. C. (Contrato 762 Nº 116/2002). Realizada entre febrero del 2000 y septiembre de 2002. Este artículo es una síntesis de la investigación denominada “Hermenéutica cultural de la salud”, presentada por el autor para optar al título de Doctor en Ciencias Sociosanitarias y Humanidades Médicas, Universidad Complutense de Madrid, 2003. Financiación aprobada en la sesión del Consejo Superior de la Universidad de Manizales, Acta 019 del 23 de septiembre de 1999. Realizada entre febrero de 1999 y septiembre de 2002. Este artículo hace parte del proyecto denominado “Hacia una comprensión GH OD FRQVWUXFFLyQ GH VLJQL¿FDGRV sobre la crianza en el programa de FUHFLPLHQWR\GHVDUUROOR´¿QDQFLDGR por la Universidad de Antioquia e inscrito al Centro de Investigaciones de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia con el código: INV-16805. Realizada entre febrero de 1999 y septiembre de 2002. Este artículo se deriva de un estudio de mayor escala, “Análisis de las Prácticas de Juegos de Suerte y Azar, de Destreza y de Suerte y Habilidad en niños/as y jóvenes de Bogotá”, Código FRQ FR¿QDQFLDFLyQ de Colciencias, realizado entre enero de 2002 y diciembre de 2004. x Nombre del autor o autora: Después del título debe ir, centrado, el nombre completo del autor o autora del artículo, seguido de dos asteriscos, en el caso de que sea un solo autor o autora; o si son dos, tres, cuatro, etc., cada nombre completo debe ir seguido del número correspondiente de asteriscos que remitan a sendas notas a pie de página, cada una de las cuales debe contener los datos siguientes: el nivel académico del autor o autora (su título o títulos más avanzados junto con las instituciones otorgantes) y su dirección electrónica. Abajo del nombre del autor MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, o autora, deberá indicarse, también FHQWUDGD OD D¿OLDFLyQ LQVWLWXFLRQDO HV decir, la institución a la cual pertenece laboralmente el autor o autora. Cuando no se cuente con D¿OLDFLyQ LQVWLWXFLRQDO deberá anotarse la ciudad de residencia del autor o autora. Es importante para la estandarización internacional del nombre y apellido de cada uno de los autores, colocar el nombre o nombres y apellido o apellidos que utilizó en el último artículo publicado. En caso de haber usado dos apellidos, estos deben ser articulados con guión entre ellos, según la norma internacional. Si se cita alguna referencia de alguno de los autores al interior del artículo, se debe seguir esta norma, lo mismo que en la lista ¿QDOGHUHIHUHQFLDV&XDOTXLHUXVRTXHVH haga citando el nombre de los autores en otras publicaciones debe continuarse haciendo de la misma manera, pues esto facilita la búsqueda de los autores a nivel internacional y su visibilización en los índices bibliométricos. El siguiente es un ejemplo de nombre de autor FRQD¿OLDFLyQLQVWLWXFLRQDO Jorge Iván González** Cargo en la institución. Universidad Nacional de Colombia ** Filósofo de la Universidad Javeriana, magíster en economía de la Universidad de Los Andes, Doctor en economía de la Universidad de Lovaina (Bélgica), profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor invitado al Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y la Universidad de Manizales. Correo electrónico: jivangonzalez@cable. net.co x Resumen: Se requiere también un resumen en español del artículo, máximo 130 palabras para artículos resultado de investigación e LQQRYDFLyQ ¿QDOL]DGD \ para artículos que no son resultado de LQYHVWLJDFLyQ ¿QDOL]DGD y los teóricos. ENERO - JUNIO DE 2016 Los artículos resultado de investigación HLQQRYDFLyQ¿QDOL]DGDVRQGHOWLSRy 3 que aparecen en la Información general de esta Guía para autores. Este resumen es un sumario completo que se utiliza en los servicios de síntesis e información y permite indiciar y recuperar el artículo. Se deben tener en cuenta también los siguientes aspectos del resumen, en caso de que el artículo sea resultado de investigación HLQQRYDFLyQ¿QDOL]DGD Debe ser ANALÍTICO. Debe mencionar los OBJETIVOS principales de la investigación. Debe mencionar el ALCANCE de la investigación. Debe mencionar la METODOLOGÍA empleada en la investigación. Debe mencionar los principales RESULTADOS y CONCLUSIONES de la investigación. 12GHEHWHQHUUHIHUHQFLDVELEOLRJUi¿FDV En el caso de los artículos que no son UHVXOWDGR GH LQYHVWLJDFLyQ ¿QDOL]DGD y los teóricos el resumen debe expresar de manera sintética, clara y precisa lo desarrollado en el artículo. Debe tener menos de 130 palabras y decir al inicio qué tipo de resumen es: 1. Analítico ó 2. Descriptivo. x Palabras clave: A continuación del resumen se indican algunas palabras clave en español (de 3 a 10) que rápidamente permitan DO OHFWRU R OHFWRUD LGHQWL¿FDU el tema del artículo. Las palabras clave sin excepción, deben ser tomadas de un Thesaurus e indicar el nombre del mismo. x El título del artículo, el resumen y las palabras clave se deben hacer traducir al portugués (resumo, palavras-chave) y al inglés (abstract, keywords) por parte de un técnico traductor experto en el campo social. x Texto: Después de los resúmenes y las palabras clave, se debe escribir una tabla de contenido abreviada, la cual debe ir en negrillas, con numeración arábiga. Ejemplo: -1. Introducción. 763 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD -2. El método de la economía: la diferencia entre la economía pura y la economía aplicada. -3. El paradigma de Samuelson. -4. Alternativas de la visión samuelsoniana. -5. Políticas públicas, niñez y juventud. -6. Conclusiones. - Lista de referencias. x Extensión: Los artículo deben tener máximo 7.500 palabras (incluida la lista de referencias). Las notas deben ir a pie de página en estilo automático de Word para las notas. x 7DEODV \ JUi¿FRV La información HVWDGtVWLFD R JUi¿FD GHEH DJUXSDUVH HQ WDEODVRJUi¿FRV/DVWDEODVRORVJUi¿FRV se enumeran de manera consecutiva según VHPHQFLRQDQHQHOWH[WR\VHLGHQWL¿FDQ FRQODSDODEUD³7DEOD´R³*Ui¿FR´\XQ número arábigo, alineados a la izquierda, en la parte superior (la numeración de las tablas deberá ser independiente de la GHODV¿JXUDVOXHJR D GREOH HVSDFLR \ también alineado a la izquierda, se titula OD WDEOD R JUi¿FR HQ OHWUDV FXUVLYDV anotando con mayúscula las letras iniciales de las palabras importantes. Las WDEODV \ JUi¿FRV GHEHQ YHQLU acompañados de sus fuentes de manera clara, dentro del texto, de tal forma que pueda comprobarse sin inconvenientes la procedencia de los datos. También debe decirse expresamente cuáles tablas R JUi¿FRV IXHURQ HODERUDGRV SRU HO autor, autora o autores. Dentro del texto GHO DUWtFXOR FDGD WDEOD R JUi¿FR GHEH referenciarse por su número y no por frases como “la tabla siguiente” o “el JUi¿FR anterior”, pues la diagramación puede exigir FRORFDUODWDEODRJUi¿FRHQ un lugar no tan cercano a la línea en la que se referencia. x Figuras: Cuando el artículo incluya fotografías o ilustraciones, basta el archivo digital respectivo, que debe enviarse dentro del texto el lugar respectivo. Los diagramas, dibujos, ¿JXUDVIRWRJUDItDVRLOXVWUDFLRQHVGHEHQ ir con numeración seguida y con un subtítulo que empiece con “Figura:” y luego deberá indicarse muy brevemente 764 el FRQWHQLGRGHGLFKD¿JXUD/DV¿JXUDV deben venir acompañadas de sus fuentes de manera clara, dentro del texto o en notas a pie de página, de tal forma que pueda comprobarse sin inconvenientes su autoría o procedencia. También debe decirse expresamente cuáles ¿JXUDV fueron elaboradas por el autor, la autora o los autores. No debe incluirse PDWHULDO JUi¿FR VXMHWR D ³FRS\ULJKW´ u otros derechos de autor sin haber obtenido previamente el permiso escrito respectivo. Dentro del texto del artículo, FDGD ¿JXUD debe referenciarse por su Q~PHUR \ QR SRUIUDVHVFRPR³OD¿JXUD VLJXLHQWH´R³OD¿JXUD anterior”, pues la diagramación puede exigir colocar la ¿JXUDHQXQOXJDUQRWDQFHUFDQRDODOtQHD en la que se referencia. x Anexos: No se deben incluir anexos DO ¿QDO GHO DUWtFXOR WRGRV GHEHQ HVWDU incorporados de manera analítica al interior del cuerpo del artículo como se ha indicado anteriormente WDEODVJUi¿FRV fotos, etc.) x /LVWD ¿QDO GH UHIHUHQFLDV $O ¿QDO GHO texto del artículo se debe incluir una lista de UHIHUHQFLDVELEOLRJUi¿FDVTXHFRQWHQJD todas las referencias y solamente las citadas dentro del texto, en las tablas, JUi¿FRVIRWRJUDItDVHWF\HQODVQRWDV Las referencias deben ser actuales, preferiblemente de los últimos tres años, \ SHUWLQHQWHV VX¿FLHQWHV ODV QHFHVDULDV y con todos los datos requeridos según la metodología APA). Los autores que consideren clásicos dentro del campo de conocimiento son importantes de ser citados. x Sistema de referencias: Se utilizará el sistema de referencias de la APA, última versión (sexta en español o posteriores), que es el “sistema de apellido (fecha)”, el cual debe usarse consistentemente dentro del texto y en las notas a pie de página. En las referencias generales basta poner el apellido del autor, autora o autores, seguidos de la fecha entre paréntesis. Si se da la referencia precisa de una cita textual, se agrega después de la fecha la página respectiva, precedida MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, de una coma, un espacio, una “p” (si son varias páginas, “pp”), un punto y un espacio. Por ejemplo: … como se explica en Rogoff (1993). … como ella lo sustentó (Rogoff, 1993). «FRPRORD¿UPDH[SUHVDPHQWH5RJRII (1993, p. 31). … en las palabras con las que ella lo formuló (Rogoff, 1993, pp. 31-32). En ningún caso se insertarán notas a pie GHSiJLQDHQODVFXDOHV¿JXUH la referencia completa, la cual sólo debe aparecer en OD OLVWD ¿QDO GHUHIHUHQFLDV /DOLVWD¿QDOGHUHIHUHQFLDVELEOLRJUi¿FDV debe elaborarse en el estilo de la APA. 0DWHULDOSURWHJLGRSi se utiliza material protegido por “copyright”, los autores y autoras se hacen responsables de obtener permiso escrito de quienes tienen los derechos. En principio, citar más de una WDEODRJUi¿FDGHXQPLVPROLEUR o artículo, o un trozo de 500 palabras o más, requiere permiso previo por escrito del titular del derecho. Evaluación y revisión x La revista, con consentimiento del autor, autora o autores, realizará los cambios editoriales que sean necesarios para darle al artículo la mayor claridad, precisión y coherencia posibles. En consecuencia, se recomienda a los autores y autoras que escriban con el mayor rigor, utilizando buena ortografía, realizando párrafos homogéneos y claros y buscando utilizar los signos de puntuación de manera precisa. Deben evitarse las redundancias en el texto y el uso reiterativo de siglas; estas no reemplazan la palabra en cuestión y hacen que los lectores y lectoras se fatiguen y pierdan incentivos para leer su texto. x Los artículos son sometidos a evaluación anónima de al menos dos consultores o consultoras, quienes disponen de un mes para emitir su concepto evaluativo. Una vez evaluado el documento propuesto, el autor, autora o autores recibirán la evaluación para su revisión x x x x ENERO - JUNIO DE 2016 \ DMXVWH 7HQGUiQ XQ SOD]R ¿MDGR por el editor de la revista para subir de nuevo a la plataforma OJS el artículo debidamente revisado, y resaltando los cambio en color verde. A juicio de los primeros evaluadores y evaluadoras, o del equipo editor, el artículo corregido podrá ser enviado a nueva evaluación por los primeros evaluadores y evaluadoras, o por otros distintos. Una vez colocado el artículo en el sistema OJS (Open Journal System) de la revista, todos los autores y autoras están de acuerdo para la “Cesión de Copyright” a la revista en caso del artículo ser aprobado para su publicación. Este acuerdo de cesión permite al equipo editor proteger el material en nombre de los autores y autoras sin que ellos y ellas renuncien a sus derechos de autoría. La cesión de copyright incluye los derechos exclusivos de reproducción y distribución del artículo, incluyendo las separatas, las reproducciones fotocopiadas, en formatos electrónicos, o de otro tipo, así como las traducciones. Se enviarán a los autores las pruebas de galeradas de los artículos antes de la impresión de la revista. Las correcciones deben limitarse a los errores de digitación. No se aceptan nuevos renglones, frases o párrafos. Se debe indicar la página y el renglón que debe PRGL¿FDUVHHQODVSiJLQDVGHSUXHED El sistema OJS (Open Journal System) de la revista permite una comunicación en línea para que los autores de la revista puedan estar al tanto del estado de su trabajo. La dirección del sistema OJS de la revista es: http://revistaumanizales. c i n d e . o r g . c o / i ndex.php/Revistalatinoamericana/index Dirección contacto de la revista: revistaumanizales@cinde. org.co 765 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD *XtDHVSHFt¿FDSDUDODHODERUDFLyQGHODOLVWD¿QDOGHUHIHUHQFLDV Por estar el énfasis de la revista en lo FLHQWt¿FR \ HQ OR DFDGpPLFR VH XVD HQ ORV artículos la lista de referencias (documentos usados efectivamente como sustento de la investigación) y no la bibliografía (documentos que han servido de fundamento a los autores o autoras, pero que no necesariamente han sido usados en la investigación). En este sentido, todas las citas deben aparecer en la lista de referencias y todas la referencias deben ser citadas en el texto. Es importante citar en las referencias la fuente directamente consultada, por ejemplo, si lo consultado fue un resumen, reportar éste y no el artículo completo, como si éste se hubiese leído. Libros con un autor o autora: Apellido o apellidos del autor o autora, una coma, un espacio, la inicial o iniciales del nombre seguidas de un punto, espacio, año entre paréntesis, punto, espacio, título del libro (en letra cursiva y en mayúsculas sólo las letras iniciales de algunas palabras, según se precise (la primera letra después de dos puntos de un título en inglés, nombres de instrumentos, congresos o seminarios, nombres propios o palabras que quieran resaltarse), punto, espacio, ciudad (en caso de USA: ciudad, Estado abreviado; ejemplo: Boston, MA), dos puntos, espacio, editorial y punto. Si es un autor corporativo, se escribe el nombre completo de la institución. No debe usarse siglas ni abreviaturas. Libros con dos o más autores y/o autoras: Los nombres de los autores o autoras se separan por la conjunción ‘&’, en minúscula. En caso de más de dos y menos de seis autores, se separan los nombres con coma, y entre el penúltimo y el último se pone &. Cuando son seis o más autores y/o autoras, el séptimo y los subsecuentes se abrevian como et al. (en minúsculas, VLQFXUVLYDV\FRQXQSXQWRDO¿QDO(VWR es para la lista de referencias; para citar la obra en el texto (tratándose de más de seis autores o autoras), sólo se menciona 766 al primero de los autores o autoras, y los siguientes se abrevian como et al. Capítulo en libro editado: El o los apellidos e iniciales del autor, autora o autores, se escriben como en el caso anterior. Luego, el año entre paréntesis, punto, espacio, y el título del capítulo, que va en letra normal, sin comillas, punto, espacio, “En”, espacio, inicial o iniciales del nombre de los editores o compiladores, espacio, apellido, coma, entre paréntesis si son editores o compiladores (se abrevia “Ed.” si es un editor, “Eds.” si es más de uno, “Comp.” o “Comps.” si es o son compiladores), coma, espacio, título del libro (en letra cursiva), espacio, y entre paréntesis se escriben la primera y última páginas del capítulo (se abrevia “pp.” para “páginas”, y los números se separan con guión corto). Luego va un punto, espacio, ciudad (en caso de USA: ciudad, Estado abreviado; ejemplo: Boston, MA), dos puntos, espacio, editorial, punto. Artículo en Revista: El o los apellidos e iniciales del o los autores se escriben como en el primer caso. Luego, el año entre paréntesis, punto, espacio, y el título del artículo, que va en letra normal, sin comillas, punto, espacio, nombre de la revista en letra cursiva, coma en letra cursiva, número del volumen de la revista en letra cursiva y con números arábigos (sin escribir “vol.”), coma en letra cursiva, primera y última páginas separadas por guión en letra normal, punto. La primera letra de las palabras principales (excepto artículos, preposiciones, conjunciones) del título de la revista se coloca en mayúscula. Si la revista tiene un título muy semejante a otras o no es muy conocida, se agrega entre paréntesis y en letra cursiva la institución, o la ciudad y, si es conveniente, el país. Si la numeración de los fascículos del volumen es consecutiva, no se pone el número del fascículo. Si cada fascículo del volumen MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, empieza con nueva numeración, se pone el número del fascículo entre paréntesis, en numeración arábiga y en letra normal. Si no hay volúmenes sino números, se pone “n.” y el número en numeración arábiga en letra normal. Libro o informe de alguna institución: La institución no se abrevia ni se usan siglas, a menos que el nombre usual de la institución sea ya una sigla, como Unesco, Colciencias, Icfes, etc. Después del nombre de la institución va un punto. Si es un ministerio, secretaría, departamento administrativo, etc., como todos ellos tienen nombres parecidos, primero se pone el país, coma, espacio, nombre del ministerio, secretaría, etc. Diccionarios o Enciclopedias: Se pone primero el nombre del autor, autora o editor (“Ed.” entre paréntesis cuando es editor). Después del título del diccionario o enciclopedia y después de un espacio se pone entre paréntesis la edición, si no es la primera, coma y el volumen consultado. No se pone página ni vocablo. Ponencias o conferencias en simposios, congresos, reuniones, etc.: Si la contribución está publicada en un libro con editor, se debe señalar la publicación y citarse como capítulo de libro editado. El título del simposio, congreso o reunión debe ir en letra normal con mayúsculas iniciales en las palabras principales. Si la contribución no está publicada, se pone el mes en el que tuvo lugar el evento, separado por una coma después del año. Después del título de la ponencia o conferencia (que va en letra normal) se pone punto, espacio, “Ponencia presentada en”, el nombre completo del congreso con las palabras principales en mayúscula, coma, espacio, ciudad, coma, espacio, país, punto. Tesis de grado o posgrado: Después del apellido e iniciales del autor o autora, se escribe entre paréntesis ENERO - JUNIO DE 2016 el año en que se defendió la tesis. El título va en letra normal, con sólo la letra inicial en mayúscula. Después, punto, espacio, “Tesis para optar al título de”, el título, la Escuela o Departamento, Universidad, ciudad, país. Cuando se trata de una disertación doctoral que no está publicada, debe señalarse al ¿QDO HQWUH SDUpQWHVLV ³7HVLV GRFWRUDO no publicada”, con punto después del SDUpQWHVLV ¿QDO &XDQGR VHWUDWDGHXQD disertación doctoral que está publicada, GHEH VHxDODUVH DO ¿QDO HQWUHSDUpQWHVLV “Tesis doctoral publicada en”, con el título, volumen y páginas de la obra donde está publicada, con el año de publicación si es posterior al de la defensa, punto, ciudad, dos puntos, editorial, con SXQWRGHVSXpVGHOSDUpQWHVLV¿QDO Medios electrónicos en Internet: Si es un artículo que es un duplicado de una versión impresa en una revista, se utiliza el mismo formato para artículo de revista, poniendo entre corchetes “[Versión electrónica]” después del título del artículo. Si la revista no está publicada en versión impresa, sino que es una revista virtual, se utiliza el mismo formato, poniendo entre corchetes después del título de la revista “[Revista virtual]”. Si es un documento que no pertenece a una revista sino que aparece en una página web de otra persona o institución, se escriben después del título los demás datos que se WHQJDQ(QORVWUHVFDVRVVHHVFULEHDO¿QDO “Consultado el”, la última fecha en que se consultó dicha página (en el formato “[día] del [mes] del [año]”), espacio, “en el URL”, espacio, y el URL completo comenzando con “http//” de tal manera que el lector pueda copiar dicho URL en su pantalla y obtener el mismo documento. 1RVHSRQHSXQWR¿QDOGHVSXés del URL. Todos los URL que aparezcan en la lista ¿QDO GH UHIHUHQFLDV GHEHQ YHUL¿FDUVH directamente en pantalla antes de enviar el artículo a la revista (se selecciona el URL, se hace Control+Clic y debe aparecer el documento en pantalla. Si esto no sucede, hay un error en el URL). 767 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD Author’s Guide The Latin American Social Sciences Journal for Childhood and Youth is a biannual publication that gathers research and inter and trans-disciplinary meta-analysis results in order to introduce unpublished papers. The journal also accumulates and debates knowledge and knowhow on childhood and youth of Colombia, Latin America and the Caribbean and contributes WR WKH UHVHDUFK RI YHU\ FRPSOH[ ¿HOGV VXEMHFW matter from diverse disciplinary perspectives interdisciplinary and transdisciplinary such as neuroscience, psychology, sociology, anthropology, education, linguistics, history and philosophy. Its basis is the Doctorate program in Social Sciences, Childhood and Youth of the Center of Advanced Studies in Childhood and Youth. This is the result of a partnership between the University of Manizales and CINDE in Manizales, Colombia. It is directed at people interested in theory, studies practices, research, analysis and gaining deeper insight into children and young people as well as designing, evaluating and comparing programs and policies on childhood and youth. The journal accepts articles in Spanish, Portuguese, French and English, preferably derived directly from research formally endorsed by universities, research centers and public and private ¿QDQFLQJHQWLWLHV General Information The Latin American Social Sciences Journal for Childhood and Youth is a biannual publication, indexed by the National Bibliographic index Publindex and honors 6FLHQWL¿F 4XDOLW\ FULWHULD HVWDEOLVKHG E\ Colciencias. For that reason it receives articles that correspond to the following typology: 1. 6FLHQWL¿F DQG WHFKQRORJLFDO UHVHDUFK Document that presents the original results of completed research projects in a detailed manner. The structure generally used contains four main sections: introduction, methodology, results and conclusions. 768 2. 5HÀHFWLYHDUWLFOH Document that presents the results of completed research from an analytical, interpretative or critical perspective developed by the author on a VSHFL¿FWRSLFXVLQJRULJLQDOVRXUFHV 3. Literature Review. Document that is the result of a completed study that analyses, systematizes and integrates the results of published or unpublished research IURP D VFLHQWL¿F RU WHFKQRORJLFDO ¿HOG with the goal of identifying progress and trends. This is characterized by a careful literature review consisting of at least 50 references. 4. Short article. Brief document that presents original or preliminary results IURP D VFLHQWL¿F RU WHFKQRORJLFDO VWXG\ that requires a prompt dissemination. 5. Case study. Document that presents the results of a study on a particular situation with the goal of identifying technical and methodological experiences from a VSHFL¿F FDVH7KLV LQFOXGHV D V\VWHPDWLF review of the literature regarding analogous cases. Topic review. Document that is the result of a critical literature review on a particular topic. 7. Letters to the Editor. Critical, analytical or interpretative positions towards the documents published in the Journal, that the Editorial Committee consider constitute an important contribution to the discussion of the topic from the related VFLHQWL¿FFRPPXQLW\ Additionally, the journal accepts brief analytical articles dealing with events, local processes and ongoing projects of interest to social science scholars and other intellectuals that study children and young people. x Systematization of work related to children and young people as well as publishing interviews with thinkers in WKHVH¿HOGV MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, x The opinions and statements appearing in the articles are the exclusive responsibility of the author(s). x Submitting an article to this magazine implies a commitment by the author that they will submit neither partially, completely, simultaneously nor successively to other magazines or publishers without withdrawing the text from the magazine´s consideration by written communication. x Submissions can be written in Spanish, English, Portuguese and French. x The articles have to be uploaded by the author(s) to the magazine´s Open Journal System (OJS). The articles published in the magazine are freely available and have to be cited as the reference appears in each article. x Once the article has been placed on the OJS platform, it will be submitted to a review of similarities with texts available on the internet through the Turnitin program to prove its originality. Publishing Parameters x Title: All of the articles have to come ZLWK D ¿UVW SDJH WKDW LQFOXGHV WKH ZRUN title (no more than 12 words) followed by an asterisk that refers to a footnote WKDW VSHFL¿HV WKH FKDUDFWHULVWLFV RI WKH research. This note has to indicate the exact date (hopefully the day or at least the month and year) the research began and ended or if it is still ongoing. This is with the aim of providing the author WKHGUDIWLQJRIWKLV¿UVWQRWHDQGWKHQWKH author indicates four examples of articles that have already been published in the magazine: This article is based on research carried RXWE\WKHDXWKRUZLWK¿QDQFLQJIURPWKH 2I¿FHRIWKH6HFUHWDU\RI*RYernment of Bogotá D.C. (Contract # 116/2002). Carried out between February 2000 and September 2002. This article is a summary of the research called “Hermeneutic cultural health” ENERO - JUNIO DE 2016 presented by the author for her Doctoral Degree in Socio-Sanitary Sciences and Medical Humanities, Complutense University of Madrid, 2003. Financing approved in a session of the High Council of the University of Manizales, Minute 019 of September 23rd 1999. Carried out between February 1999 and September 2002. This article is part of the project called “Towards an understanding of the construction of meaning on upbringing in the growth and development SURJUDP´ ¿QDQFHG E\ WKH 8QLYHUVLW\ of Antioquia and registered in the Research Center of the National Faculty of Public Health of the University of Antioquia, under the code: INV-16805. Carried out between February 1999 and September 2002. This articles stems from a large-scale study called “Analysis of the Practices of Games of Luck and Chance, of Skill, Luck and Ability in children and young people of Bogotá” Code 1203-04-12643. This was done with FR¿QDQFLQJIURP&ROFLHQFLDVDQGZDV carried out between January 2002 and December 2004. x Author´s name: After the title the author´s complete name has to be centered, followed by two asterisks, in the case of it being a single author, or if there are two, three, four, etc., each complete name has to be followed by the corresponding number of asterisks that refer to footnotes, all of them have to contain the following information: the author´s educational level (his/her degree or most advanced degrees along with the providing institutions) and their email address. Below the author´s name and centered and indicate the institutional DI¿OLDWLRQ WKH LQVWLWXWLRQ ZKHUH WKH author is working). When there is no LQVWLWXWLRQDO DI¿OLDWLRQ WKH DXWKRUV FLW\ of residence has to be written down. 769 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD For the international standardization of the name and surname of each of the authors, it is important to include the name or names and surname or surnames that were used in their most recently published article. In case of having used two surnames, these should be connected with a hyphen in line with international standards. If a reference of an author is cited within the article, this should follow the magazine’s chosen international VWDQGDUGVDVZHOODVZLWKWKH¿QDOOLVWRI references. Any citations of the authors in other publications should also be done in the same way as this facilitates searching for the authors at an international level and their appearance in bibliometric indexes. The following is an example of the DXWKRUVQDPHZLWKLQVWLWXWLRQDODI¿OLDWLRQ Jorge Iván González** Position in the institution National University of Colombia **Undergraduate Degree in Philosophy from the Xaverian University of Bogotá, Masters degree in Economics from Los Andes University, Doctoral degree in Economics from the University of Louvain (Belgium), professor of the National University of Colombia. Invited professor of the Doctorate program in Social Sciences, Childhood and Youth of the Center of Advanced Studies in Childhood and Youth of Cinde and the University of Manizales. Email: jivangonzalez@ cable.net.co x Abstract: An abstract of the article in Spanish is required, maximum 130 words for articles that are the result of completed research and innovation, for articles that are not the result of completed research and theoretical articles. The articles that are a result of completed research and innovation are type 1, 2 or 3 that appear in the general information of this Guide for Authors. This abstract is a complete 770 summary that is used in the service of synthesizing information and in helping indicate and recover the article. In the case of the article being a result of completed research and innovation, the following aspects of the summary have to be also taken into account, It has to be ANALYTICAL It has to mention the key OBJECTIVES of the research It has to mention the SCOPE of the research. It has to mention the METHODOLOGY used in the research. It has to mention the main RESULTS and CONCLUSIONS of the research. It MUSTN’T have bibliographic references. In the case of the articles not being the result of completed research and theoretical, the abstract has to express synthetically, clearly and precisely what was developed in the article. It has to contain less than 130 words and state at the beginning what type of abstract it is: 1) Analytical, or; 2) Descriptive. x Key words: Continuing on, the abstract indicates some key words in Spanish (from 3 to 10) that quickly help the reader identify the article´s topic. The key words, without exception, have to be taken from a Thesaurus, indicating its name. x The article´s title, the abstract and keys words have to be translated to Portuguese (abstract, key words) and English (abstract, keywords) by a translator with DQH[SHUWLVHLQWKHVRFLDO¿HOG x Text: After the abstracts and keys words, an abbreviated table of contents has to be written which has to be in bold and with Arabic numerals. Example: -1. Introduction. -2. The economic method: the difference between pure economy and applied economy. -3. The Samuelson paradigm -4. Alternatives to the Samuelson vision. -5. Public policies, childhood and youth. -6. Conclusions - List of references MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, x Length: The articles can have a maximum of 7,500 words (including the list of references). The notes have to be at the bottom of the page in Word´s automatic for notes. x Tables and graphs: The statistical or graphical information has to be grouped in tables or graphs. The tables (or graphs) are listed consecutively according to when they are mentioned in the text and DUH LGHQWL¿HG ZLWK WKH ZRUG ³7DEOH´ RU “Graph”) and an Arabic numeral, left alignment, at the top (numbering of tables has to be independent of the numbering RI WKH ¿JXUHV WKHQ D GRXEOH VSDFH DQG also left alignment, the table (or graph) is JLYHQDWLWOHLQLWDOLFVFDSLWDOL]LQJWKH¿UVW letters of the most important words. The tables and graphs have to be accompanied by their sources, clearly presented within the text so that the data´s origin can be HDVLO\ YHUL¿HG $GGLWLRQDOO\ WKH DXWKRU has to expressly state which tables or graphs the author(s) has created. Within the article´s text, all of the tables and graphs have to be referenced by their number and not by phrases such as the “following table” or “the previous graph” as the layout could require placing the table or graph in a place that isn´t close to the line it references. x Figures: When the article includes photographs or illustrations, it is enough WRKDYHWKHUHVSHFWLYHGLJLWDO¿OHWKDWKDV to be sent within the text in its respective SODFH 7KH GLDJUDPV GUDZLQJV ¿JXUHV photographs or illustrations have to have consecutive numbering and come with a subtitle that begins with “Figure:” and then YHU\EULHÀ\LQGLFDWHWKH¿JXUHVFRQWHQW 7KH ¿JXUHV KDYH WR EH DFFRPSDQLHG E\ their sources, clearly presented within the text or in footnotes so that its authorship or RULJLQFDQEHHDVLO\YHUL¿HG$GGLWLRQDOO\ LW KDV WR H[SUHVVO\ VWDWH ZKLFK ¿JXUHV were created by the author(s). It mustn’t included artwork that is subject to “copyright” or other copyrights without ENERO - JUNIO DE 2016 having previously obtained the respective written permission. Within the article´s WH[WDOORIWKH¿JXUHVKDYHWREHUHIHUHQFHG by number and not by phrases such as ³WKH IROORZLQJ ¿JXUH´ RU ³WKH SUHYLRXV ¿JXUH´DVWKHOD\RXWPD\UHTXLUHSODFLQJ WKH¿JXUHLQDSODFHWKDWLVQWFORVHWRWKH line it references. x Annexes: Annexes mustn’t be included at the end of the article, all of them have to be incorporated analytically within the body of the article as previously indicated (tables, graphs, photos, etc.) x Final list of references: A list of bibliographical references has to be included at the end of the article´s text that contains all of the references and only the citations within the text, in the tables, graphs, photographs, etc., and in the notes. References should be current, preferably from the last three years, and relevant VXI¿FLHQW QHFHVVDU\ DQG ZLWK DOO RI the data required according to the APA methodology). It is important to cite the authors that are considered classic within WKH¿HOGRINQRZOHGJH Reference System: The latest version (sixth in Spanish or later) of the APA reference system will be followed. This is the “surname system (date)”, which has to consistently be used within the text and footnotes. It is enough to put the surname(s) of the author(s) in the general references followed by the date in parenthesis. If the precise reference from a textual citation is available, it is added after the date on the respective page, following by a comma, a space, a “p” (if there are several pages, “pp.”), a period and a space. For example: ….as explained in Rogoff (1993). ….as she sustained (Rogoff, 1993). … as Rogoff expressly states (1993, p. 31). … stated in her words (Rogoff, 1993, pp. 31-32). 771 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD Under no circumstances are notes to be inserted at the bottom of the page where the complete reference appears which PXVW RQO\ DSSHDU LQ WKH ¿QDO OLVW RI references. 7KH¿QDOOLVWRIELEOLRJUDSKLFDOUHIHUHQFHV has to be created following the APA style. 3URWHFWHG0DWHULDOIf material protected by copyright is used, the author(s) are responsible for obtaining written permission from the copyright holders. In principle, citing more than one table or graph or 500 words or more from the same book or article requires the prior written permission of the copyright holder. Evaluation and Review x The magazine, with the consent of the author(s), will carry out the necessary editorial changes in order to give the article the greatest possible clarity, accuracy and coherence. As a result, it is recommended to the authors to write with greater stringency, using good spelling, writing in homogenous and clear paragraphs and aiming to accurately use punctuation marks. The author(s) have to avoid redundancies and the reiterative use of acronyms as these don´t replace the word(s) in question and make the readers become tired and lose initiative to read their text. x The articles are submitted to an anonymous evaluation by at least two consultants that have a month to deliver their evaluative study. Once the proposed document has been evaluated, the author(s) will receive the evaluation for their review and adjustment. They will have a time limit determined by the magazine´s editor to upload …..Based on the decision of the ¿UVW HYDOXDWRUV RU WKH HGLWLQJ WHDP WKH corrected article can be sent for a new HYDOXDWLRQ E\ WKH ¿UVW HYDOXDWRUV RU E\ different evaluators. 772 x Once the article has been uploaded to the magazine´s Open Journal System, all of the authors are in agreement with the “Copyright Assignment” to the magazine if the article is approved for publication. This assignment agreement allows the editing team to protect the material on behalf of the author(s) without them giving up authorship. The copyright assignment includes the exclusive rights to the article´s reproduction and distribution, including the supplements, the photocopied reproductions, electronic formats, translations or of any other type. x The article´s gallery proofs will be sent to the author(s) before printing the magazine. The corrections have to be limited to typing mistakes. New lines, phrases or paragraphs are not accepted. 7KH OLQH DQG SDJH WR EH PRGL¿HG LQ WKH page proofs have to be indicated. x The magazine´s Open Journal System allows for online communication so that the magazine´s authors are aware of their work´s status. x The web address of the magazine´s Open Journal System is: http:// revistaumanizales.cinde.org.co/ index.php/Revista-latinoamericana/ index Magazine´s email contact: [email protected] MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 6SHFL¿FJXLGHIRUFUHDWLQJWKH¿QDOOLVWRIUHIHUHQFHV Due to the magazine´s emphasis being RQ VFLHQWL¿F DQG DFDGHPLF LVVXHV WKH OLVW RI references is used in the articles (documents effectively used to support the research) and not the bibliography (documents that have served as foundation of the author(s), but haven´t necessarily been used in the research). In this regard, all of the quotes have to appear in the list of references and all of the references have to be cited in the text. It is important to cite the directly consulted source in the references, for example, if what was consulted was an abstract, report this and not the complete article, as it would have read. Books with one author: The author´s surname(s), a comma, a space, the initial(s) of the name followed by a period, space, year in parenthesis, period, space, book title (in italics and RQO\ FDSLWDOL]LQJ WKH ¿UVW OHWWHUV RI WKH most important words, according to UHTXLUHGWKH¿UVWOHWWHURIDWLWOHLQ(QJOLVK then two periods, names of instruments, congresses or seminars, proper names or words that they want to highlight), period, space, city (in the case of the United States, state abbreviation; ex. Boston, Ma), two periods, space, publisher and period. If it is a corporate author, the institution´s complete name is written. Neither acronyms nor abbreviations may be used. Books with two or more authors: The names of the authors are separated by &, in lower-case. In situations with more than two or less than six authors, the names are separated with a comma and between the second-to-last and last names a & is written. When there are six or more authors, the seventh and subsequent names are abbreviated in lower-case, without italics and with a period at the end. This is for the list of references in order to be able to cite the work in the text (when there are more than six authors), RQO\WKH¿UVWDXWKRULVPHQWLRQHGDQGWKH following are abbreviated as mentioned. Chapter in published book: The author´s surname(s) and initials are written exactly the same as in the previous case. Afterwards, the year in parenthesis, period, space and the chapter´s title in normal font, without quotation marks, period, space, “In”, space, initial(s) of the name(s) of the editors or compilers, space, surname, comma, in parenthesis if they are editors or compilers (abbreviated “Ed.” if it is an editor or “Eds.” if there are more than one, “Comp.” or “Comps.” if it is one or more compilers), comma, space, book title (in italics), space and LQ SDUHQWKHVLV WKH ¿UVW DQG ODVW FKDSWHU pages are written (abbreviated “pp.” for “pages”, and the numbers are separated with a slash). Afterwards, a period, space, city (in the case of the United States: city, abbreviated state; example: Boston, Ma) two periods, space, publisher, period. Magazine Article: The author´s surnames and initials are ZULWWHQ WKH VDPH DV LQ WKH ¿UVW FDVH Afterwards, the year in parenthesis, period, space and the article´s title in normal font, without quotation marks, period, space, magazine´s name in italics, coma in italics, magazine´s volume number in italics and with Arabic numerals (without ZULWLQJ ³YRO´ FRPPD LQ LWDOLFV ¿UVW and last pages separated by a slash in QRUPDOIRQWSHULRG7KH¿UVWOHWWHURIWKH key words (except articles, prepositions, conjunctions) of the magazine´s title is capitalized. If the magazine has a title that is very similar to another or is not well known, in italics the institution or city and if convenient the country is added in parenthesis. If the numbering of the volume´s fascicles is consecutive, the fascicle´s number is not written. If all of 773 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD the volume´s fascicles begin with a new numbering, the fascicles number is written in parenthesis, in Arabic numerals and in normal font. If there aren´t any volumes but numbers, “n.” is written and the number in Arabic numeral and in normal font. Book or report from an institution: The institution is neither abbreviated nor the acronym used unless the name of the institution usually appears as an acronym, for example: UNESCO, Colciencias, Icfes, etc. After the institution´s name goes a period. If it is a ministry, secretariat, administrative department HWF DV DOO WKHVH QDPHV DUH VLPLODU ¿UVW write the country, comma, space, name of the ministry, secretariat, etc. Dictionaries or Encyclopedias: Firstly, the name of the author or editor is written (“Ed.” in parenthesis when it is an editor). After the title of the dictionary or encyclopedia and after a space, the edition is written in parenthesis, if it is QRW WKH ¿UVW FRPPD DQG WKH FRQVXOWHG volume. Neither the term nor the page is written. Presentations or conferences in symposiums, congresses, meetings, etc.: If the submission is published in a book with a publisher, the publication has to be indicated and cited as a chapter of a published book. The title of the symposium, congress or meeting has to be LQQRUPDOIRQWZLWKWKH¿UVWOHWWHUVRIWKH key words capitalized. If the submission is not published, the month the event took place is written, separated by a comma after the year. After the title of the presentation or conference (which is in normal font) a period is written and space, “Presentation presented in”, the complete name of the congress with the keys words capitalized, comma, space, city, comma, space, country, period. 774 Undergraduate or Post-Graduate Thesis: After the author´s surname and initials, the year the thesis was defended is written in parenthesis. The title is in normal IRQWZLWKRQO\WKH¿UVWOHWWHUFDSLWDOL]HG Afterwards, period, space, “Thesis for a degree in”, the degree, the School or Department, University, city, country. When it is on an unpublished doctoral dissertation, it must be indicated at the end in parenthesis “Unpublished Doctoral thesis in”, with the title, volume and pages of the work, where it is published, the year of publication if it is later than the defense, period, city, two periods, publisher, with a period after ¿QDOSDUHQWKHVLV Electronic Media on the Internet: If it is an article that is copied from a print version in a magazine, the same format for magazine articles is used, putting in brackets “[Electronic version]”after the article´s title. If the magazine is only published online and not in print, the same format is used putting in brackets after the magazine´s title “[Online Magazine]”. If it is a document that doesn´t belong to a magazine but appears in the webpage of another person or institution, the rest of the data available is written after the title. In these three cases written at the end is “Consulted the”, the last date the webpage was consulted (in the format“[day] of [month] of [year]”), space, “in the URL”, space and the complete URL beginning with “http//” so that the reader can copy the URL to their browser and view the same document. $ ¿QDO SHULRG LV QRW ZULWWHQ DIWHU WKH URL. All of the URLs that appear in the ¿QDOOLVWRIUHIHUHQFHVKDYHWREHGLUHFWO\ YHUL¿HG EHIRUH VHQGLQJ WKH DUWLFOH WR WKH magazine (the URL is selected; hold down Control+C to copy and Control+P to paste it into the browser and the document should appear on the screen. If this doesn´t happen there is a problem with the URL). MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 Guia para os autores e para as autoras A Revista Latino-americana de Ciências Sociais, Infância e Juventude é uma publicação semestral que apresenta resultados de pesquisas e meta-análises inter e transdisciplinares cuja qualidade permite apresentar trabalhos inéditos, acumular e debater saberes e conhecimentos sobre a infância e a juventude na Colômbia, na América Latina e no Caribe, e fazer contribuições à pesquisa de campos complexos de estudo a partir de diversas perspectivas disciplinares, interdisciplinares e transdisciplinares, tais como as neurociências, a psicologia, a sociologia, a antropologia, a SHGDJRJLDDOLQJXtVWLFDDKLVWyULDHD¿ORVR¿D Sua base é o programa de doutorado em Ciências Sociais, Infância e Juventude do Centro de Estudos Avançados em Infância e Juventude, da aliança entre a Universidade de Manizales e o Cinde, em Manizales, Colômbia. Dirige-se a pessoas interessadas na teoria e na prática de estudar, investigar, analisar e se aprofundar sobre as crianças e os jovens, assim como de desenhar, avaliar e comparar programas e políticas de infância e juventude. Aceita-se artigos em castelhano, português, francês e inglês, preferencialmente derivados diretamente de pesquisas formalmente avaliadas por instituições universitárias, centros de LQYHVWLJDomRHHQWLGDGHV¿QDQFLDGRUDVS~EOLFDV e privadas. Informação geral A Revista Latino-americana de Ciências Sociais, Infância e Juventude realiza publicações semestrais e é indexada no Índice %LEOLRJUi¿FR 1DFLRQDO 3XEOLQGH[ H DWHQGH RV FULWpULRVGH4XDOLGDGH&LHQWt¿FDHVWDEHOHFLGRV por Colciencias. Por tal motivo, recebe artigos que correspondem à seguinte tipologia: 1. $UWLJR GH LQYHVWLJDomR FLHQWt¿FD RX tecnológica. Documento que apresente, de maneira detalhada, os resultados originais GH SURMHWRV GH LQYHVWLJDomR ¿QDOL]DGRV A estrutura geralmente utilizada contém quatro etapas importantes: Introdução, Metodologia, Resultados e Conclusões. 2. Artigo de UHÀH[mR Documento que apresenta resultados derivados de uma LQYHVWLJDomR ¿QDOL]DGD D SDUWLU GH XPD perspectiva analítica, interpretativa ou crítica do autor ou da autora, sobre XP WHPD HVSHFt¿FR XWLOL]DQGR IRQWHV originais. 3. Artigo de revisão. Documento que apresenta o resultado de uma pesquisa ¿QDOL]DGD QR TXDO VH DQDOLVDP sistematizam e integram os resultados de outras investigações, publicadas ou não, em um campo da ciência ou tecnologia, FRPR¿PGHLQIRUPDUVREUHRVDYDQoRV e as tendências de desenvolvimento. Caracteriza-se por apresentar uma FXLGDGRVD UHYLVmR ELEOLRJUi¿FD GH SHOR menos 50 referências. 4. Artigo curto. Documento breve que apresenta resultados originais preliminares RXSDUFLDLVGHXPDLQYHVWLJDomRFLHQWt¿FD ou tecnológica, que no geral requerem uma rápida difusão. 5. Relato de caso. Documento que apresenta os resultados de um estudo VREUHXPDVLWXDomRSDUWLFXODUFRPR¿P de divulgar as experiências técnicas e metodológicas consideradas em um caso HVSHFt¿FR,QFOXLXPDUHYLVmRVLVWHPiWLFD da literatura sobre casos análogos. Revisão de tema. Documento resultado da revisão crítica de literatura sobre um tema em particular. 7. Cartas ao editor. Posições críticas, analíticas ou interpretativas sobre os documentos publicados na revista, que a juízo do Comitê editorial constituem um aporte importante para a discussão do WHPDSRUSDUWHGDFRPXQLGDGHFLHQWt¿FD de referência. x A revista também recebe análises breves sobre trabalhos, eventos, processos locais e projetos em curso que sejam GH LQWHUHVVH GRV FLHQWt¿FRV H FLHQWt¿FDV sociais e outros intelectuais que estudam as crianças e os jovens. x Divulga Sistematizações de trabalhos relacionados com as crianças e os jovens 775 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD x x x x x e publica entrevistas com pensadores desses campos. As opiniões e declarações que aparecem nos artigos são de responsabilidade exclusiva dos autores e das autoras. O envio de um artigo a essa revista supõe o compromisso por parte do autor ou da autora de não submetê-lo de forma parcial ou completa, nem simultaneamente nem sucessivamente, a outras revistas ou editoriais, sem antes retirar o texto em consideração dessa revista por meio de comunicação escrita. As contribuições podem ser escritas em espanhol, inglês, português e francês. Os artigos devem ser enviados pelos autores ao sistema Open Journal System (OJS) da revista. Os artigos publicados na revista são de livre acesso e devem ser citados como aparece a referência de cada artigo. Uma vez colocado o artigo na plataforma OJS, esse será submetido a uma revisão de semelhanças na rede por meio do programa Turnitin, para comprovação de que é inédito. Parâmetros Editorias x Título: Todo artigo deverá vir com uma primeira página na qual apareça o título do trabalho (não mais de doze palavras) seguido de um asterisco que remeta a uma nota no rodapé da página, RQGHVHHVSHFL¿FDPDVFDUDFWHUtVWLFDVGD investigação. Nessa nota deve-se indicar a data exata (se possível o dia, ou pelo menos o mês e o ano) de início e de ¿P GD SHVTXLVD RX VH HVWD DLQGD HVWi HP FXUVR &RP D ¿QDOLGDGH GH IDFLOLWDU ao autor ou à autora a redação dessa primeira nota, à continuação encontramse quatro exemplos de artigos que foram publicados na revista: Este artigo baseia-se na investigação UHDOL]DGDSHODDXWRUDFRPR¿QDQFLDPHQWR da Secretaria de Governo de Bogotá, D. C. (Contrato Nº 116/2002). Realizada entre fevereiro de 2000 e setembro de 2002. 776 Este artigo é uma síntese da investigação denominada “Hermenêutica cultural da saúde”, apresentada pelo autor para concorrer ao título de Doutor em Ciências Sociossanitárias e Humanidades Médicas, na Universidade Complutense GH0DGULGHP&RP¿QDQFLDPHQWR aprovado na sessão do Conselho Superior da Universidade de Manizales, Ata 019 de 23 de setembro de 1999. Realizada entre fevereiro de 1999 e setembro de 2002. Este artigo faz parte do projeto denominado “Rumo a uma compreensão da construção de sentidos sobre a criança no programa de crescimento H GHVHQYROYLPHQWR´ ¿QDQFLDGR pela Universidade de Antioquia e inscrito no Centro de Investigações da Faculdade Nacional de Saúde Pública da Universidade de Antioquia com o código: INV-168-05. Realizada entre fevereiro de 1999 e setembro de 2002. Este artigo deriva-se de um estudo de maior escala, “Análise das Práticas de Jogos de Sorte e de Azar, de Destreza e de Sorte e de Habilidade para crianças e jovens de Bogotá”, código 1203 FRP FR¿QDQFLDPHQWR GH Colciencias, realizado entre janeiro de 2002 e dezembro de 2004. x Nome do autor ou da autora: Depois do título, deve-se colocar, centralizado, o nome completo do autor ou da autora do artigo, seguido de dois asteriscos, no caso de ser um só autor ou autora; ou se são dois, três, quatro, etc., cada nome completo deve aparecer seguido do número correspondente de asteriscos que se referem às notas no rodapé da página, cada uma delas deve conter os dados seguintes: o nível acadêmico do autor ou da autora (seu título ou seus títulos mais avançados junto às instituições outorgantes) e seu endereço eletrônico. Abaixo do nome do autor ou da autora, deve-se indicar, também centralizada, a ¿OLDomRLQVWLWXFLRQDORXVHMDDLQVWLWXLomR DTXDOSHUWHQFHSUR¿VVLRQDOPHQWHRDXWRU ou a autora. Quando não conta com a MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ¿OLDomR LQVWLWXFLRQDO GHYHVH LQFOXLU a cidade de residência do autor ou da autora. É importante para a padronização internacional do nome e sobrenome de cada um dos autores, colocar-se o nome ou os nomes e sobrenomes que foram utilizados no último artigo publicado. No caso de haver utilizado dois sobrenomes, esses devem ser articulados com um traço entre eles, segundo a norma internacional. Se é citada alguma referência de algum dos autores no interior do artigo, devese seguir essa norma, e o mesmo SURFHGLPHQWRQDOLVWD¿QDOGHUHIHUrQFLDV Em qualquer situação que se tenha citando o nome dos autores em outras publicações, deve-se continuar seguindo o mesmo padrão, pois isso facilita a busca pelos autores a nível internacional e sua visibilidade nos índices bibliométricos, A seguir, há um exemplo de nome de DXWRUFRP¿OLDomRLQVWLWXFLRQDO Jorge Iván González** Cargo na instituição. Universidade Nacional de Colômbia ** Filósofo da Universidade Javeriana, mestre em Economia pela Universidade de Los Andes, Doutor em Economia pela Universidade de Lovaina (Bélgica), professor da Universidade Nacional da Colômbia. Professor convidado no curso de Doutorado em Ciências Sociais, Infância e Juventude do Centro de Estudos Avançados em Infância e Juventude do Cinde e na Universidade de Manizales. Endereço eletrônico: [email protected]. co. x Resumo: Requer-se também um resumo em espanhol do artigo, com o máximo de 130 palavras para artigos resultados de LQYHVWLJDomRHLQRYDomR¿QDOL]DGDVHSDUD artigos que não resultam de investigação ¿QDOL]DGD H SDUD RV WHyULFRV 2V DUWLJRV resultados de investigação e inovação ¿QDOL]DGDV VmR GR WLSR RX TXH aparecem na informação geral desta Guia para Autores. Esse resumo é um sumário completo que se utiliza nos serviços de x x x ENERO - JUNIO DE 2016 síntese e informação e permite indiciar e recuperar o artigo. É necessário levar em conta também os seguintes aspectos do resumo, caso o artigo seja resultado de investigação e LQRYDomR¿QDOL]DGDV Deve ser ANALÍTICO. Deve mencionar os OBJETIVOS principais da investigação. Deve mencionar o ÂMBITO da investigação. Deve mencionar a METODOLOGIA empregada na investigação. Deve mencionar os principais RESULTADOS e CONCLUSÕES da investigação. 1mRGHYHFRQWHUUHIHUrQFLDVELEOLRJUi¿FDV No caso dos artigos que não são resultados GH LQYHVWLJDomR ¿QDOL]DGD H TXH VmR teóricos, o resumo deve expressar de maneira sintética, clara e precisa o desenvolvimento do artigo. Deve ter pelo menos 130 palavras e informar no início o tipo de resumo: 1. Analítico ou 2. Descritivo. Palavras-chave: Na continuação do resumo indicam-se algumas palavraschave em espanhol (de 3 a 10), que rapidamente permitam ao leitor ou OHLWRUD LGHQWL¿FDU R WHPD GR DUWLJR $V palavras-chave devem ser retiradas de um Thesaurus e indicar o nome deste. O título do artigo, o resumo e as palavraschave devem ser traduzidas ao português (resumo, palavras-chave) e ao inglês (abstract, keywords) por um técnico WUDGXWRUTXDOL¿FDGRQRFDPSRVRFLDO Texto: Depois dos resumos e das palavras-chave, deve-se escrever uma tabela de conteúdo abreviado, a qual deve vir em negrito, com numeração arábica. Exemplo: 1. Introdução. 2. O método da economia: a diferença entre a economia pura e a economia aplicada. 3. O paradigma de Samuelson. 4. Alternativas da visão samuelsoniana. 5. Políticas públicas, infância e juventude. 777 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD 6. Conclusões. Lista de referências. x Extensão: Os artigos devem ter no máximo 7.500 palavras (incluindo a lista de referências). As notas devem ir ao pé da página em estilo automático de Word para as notas. x 7DEHODV H JUi¿FRV A informação HVWDWtVWLFD RX JUi¿FD GHYH DJUXSDUVH HP WDEHODV RX JUi¿FRV $V WDEHODV RX RV JUi¿FRV GHYHP HVWDU HQXPHUDGDV GH maneira consecutiva de acordo com sua PHQomR QR WH[WR H LGHQWL¿FDGDV FRP D SDODYUD ³7DEHOD´ RX ³*Ui¿FR´ H XP número arábico, alinhados à esquerda, na parte superior (a numeração das tabelas deverá ser independente da numeração GDV¿JXUDVORJRGHYHVHFRQVWDUHVSDoR duplo e também alinhado à esquerda, WLWXODVH D WDEHOD RX JUi¿FR HP OHWUDV cursivas, anotando com maiúsculas as letras iniciais de palavras importantes. As WDEHODVHJUi¿FRVGHYHPYLUDFRPSDQKDGRV de suas fontes de maneira clara, dentro do texto, de forma que se possa comprovar sem inconvenientes a procedência dos dados. Além disso, deve-se informar H[SUHVVDPHQWH TXDLV WDEHODV RX JUi¿FRV foram elaborados pelo autor, autora ou autores. Dentro do texto do artigo, cada WDEHOD RX JUi¿FR GHYH VHU PHQFLRQDGR pelo seu número e não por frases como “a WDEHOD VHJXLQWH´ RX ³R JUi¿FR DQWHULRU´ pois a diagramação pode exigir colocar DWDEHODRXJUi¿FRHPXPOXJDUTXHQmR esteja tão próximo à linha a qual se refere. x Figuras: Quando o artigo incluir IRWRJUD¿DV RX LOXVWUDo}HV p VX¿FLHQWH R arquivo digital respectivo, que deve ser enviado dentro do texto no lugar a que se UHIHUH 2V GLDJUDPDV GHVHQKRV ¿JXUDV IRWRJUD¿DVRXLOXVWUDo}HVGHYHPHVWDUFRP numeração seguida e com um subtítulo que comece com “Figura:” e logo se deve indicar muito brevemente o conteúdo de tal ¿JXUD$V¿JXUDVGHYHPYLUDFRPSDQKDGDV de suas fontes de maneira clara, dentro do texto ou em notar de rodapé, de forma que possa comprovar sem inconvenientes sua autoria ou procedência. Também se deve 778 LQGLFDUH[SUHVVDPHQWHTXDLV¿JXUDVIRUDP elaboradas pelo autor, autora ou autores. 1mR VH GHYH LQFOXLU PDWHULDO JUi¿FR sujeito a “copyright” ou outros direitos de autor sem haver obtido previamente a permissão escrita respectiva. Dentro GR WH[WR GR DUWLJR FDGD ¿JXUD GHYH VHU citada, indicando seu número e não por PHLR GH IUDVHV FRPR ³D ¿JXUD VHJXLQWH´ RX³D¿JXUDDQWHULRU´SRLVDGLDJUDPDomR SRGHH[LJLUTXHD¿JXUDVHMDFRORFDGDHP um local distante à linha a qual se referia. x Anexos: Não se deve incluir anexos ao ¿QDO GR DUWLJR WRGRV RV GRFXPHQWRV devem estar incorporados de maneira analítica no interior do corpo do artigo como foi indicado anteriormente (tabelas, JUi¿FRVIRWRVHWF x /LVWD ¿QDO GH UHIHUrQFLDV $R ¿QDO GR texto do artigo inclui-se uma lista de UHIHUrQFLDV ELEOLRJUi¿FDV TXH FRQWHQKD todas as referências e somente as que foram citadas dentro do texto, nas tabelas, QRV JUi¿FRV QDV IRWRJUD¿DV HWF H QDV notas. As referências devem ser atuais, preferencialmente dos últimos três anos, H SHUWLQHQWHV VX¿FLHQWHV QHFHVViULDV H com todos os dados requeridos segundo a metodologia APA). Os autores que considerarem os textos clássicos dentro do campo de conhecimento importantes devem citá-los. x Sistema de referências: Será utilizado o sistema de referências da APA, última versão (sexta em espanhol ou posteriores), que é o “sistema de sobrenome (data)”, o qual deve ser usado consistentemente dentro do texto e com as notas de rodapé. Nas referências gerais basta colocar o sobrenome do autor, autora ou autores, seguidos pela data entre parênteses. Se for informada a referência precisa de um texto, agrega-se essa informação depois da data da respectiva página, precedida de uma vírgula, um espaço, um “p”(se são várias páginas, “pp”), um ponto e um espaço. Por exemplo: ... como se explica em Rogoff (1993). ... como ela argumentou (Rogoff, 1993). MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, FRPR p D¿UPDGR H[SUHVVDPHQWH SRU Rogoff (1993, p.31). ... nas palavras com as quais ela o formulou (Rogoff, 1993, pp. 31-32). Em nenhum caso serão inseridas notas QR URGDSp GD SiJLQD QDV TXDLV ¿JXUH D referência completa, esta somente deve DSDUHFHUQDOLVWD¿QDOGHUHIHUrQFLDV $ OLVWD ¿QDO GH UHIHUrQFLDV ELEOLRJUi¿FDV deve ser elaborada no estilo da APA. Material protegido: Se é utilizado material protegido por “copyright”, os autores e autoras serão os responsáveis por obter a permissão escrita dos que possuem os direitos. A princípio, citar mais de uma WDEHOD RX JUi¿FR GH XP PHVPR OLYUR RX artigo, o um parágrafo de 500 palavras ou mais, requer permissão prévia por escrito do titular do direito. Avaliação e revisão x A revista, com consentimento do autor, autora ou autores, realizará as mudanças editoriais que sejam necessárias para proporcionar ao artigo uma maior clareza, precisão e coerência possíveis. Em consequência disso, recomenda-se que os autores e autoras escrevam com o maior ULJRUXWLOL]DQGRERDRUWRJUD¿DSDUiJUDIRV homogêneos e claros e buscando empregar os sinais de pontuação de maneira precisa. Deve-se evitar as redundâncias no texto e o uso reiterativo de siglas; estas não substituem a palavra em questão e fazem com que os leitores e leitoras se cansem e percam incentivos para ler o seu texto. x Os artigos são submetidos a avaliação de pelo menos dois consultores ou consultoras, que dispõem de um mês para emitir seus conceitos avaliativos. Uma vez analisado o documento proposto, o autor, autora ou autores receberão a avaliação para sua revisão e ajustes. Esses terão XP SUD]R ¿[DGR SHOR HGLWRU GD UHYLVWD para enviarem de novo à plataforma OJS o artigo devidamente revisado, UHVVDOWDQGRDVPRGL¿FDo}HVQDFRUYHUGH De acordo com a opinião dos avaliadores e avaliadoras ou do grupo editor, o artigo corrigido poderá ser enviado a nova x x x x ENERO - JUNIO DE 2016 apreciação pelos primeiros avaliadores e avaliadoras, ou por outros diferentes. Uma vez colocado o artigo no sistema OJS (Open Journal System) da revista, todos os autores e autoras estão de acordo com a “Cessão de Copyright” realizada pela revista, no caso de o artigo ser aprovado para sua publicação. Esse acordo de cessão permite à equipe editorial proteger o material em nome dos autores e autoras sem que eles e elas renunciem a seus direitos de autoria. A cessão de copyright inclui os direitos exclusivos de reprodução e de distribuição do artigo, incluindo as reimpressões, as reproduções fotocopiadas em formatos eletrônicos ou de outro tipo, assim como as traduções. Serão enviadas aos autores as provas WLSRJUi¿FDVGRVDUWLJRVDQWHVGDLPSUHVVmR da revista. As correções devem limitar-se aos erros de digitação. Não serão aceitas novas linhas, frases ou novos parágrafos. Deve-se indicar a página e a linha que SUHFLVDU VHU PRGL¿FDGD QDV SiJLQDV GH prova. O sistema OJS (Open Journal System) da revista permite uma comunicação em linha para que os autores e autoras possam estar cientes do estado de seus trabalhos. O site do sistema OJS da revista é: http:// revistaumanizales.cinde.org.co/ i ndex.php/Revista-latinoamericana/ index. O endereço eletrônico da revista é: [email protected]. 779 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD *XLDHVSHFt¿FRSDUDDHODERUDomRGDOLVWD¿QDOGHUHIHUrQFLDV $UHYLVWDSRVVXLrQIDVHHPWH[WRVFLHQWt¿FRV e acadêmicos, por isso, utiliza nos artigos a lista de referências (documentos usados efetivamente para sustentar a pesquisa) e não D ELEOLRJUD¿D GRFXPHQWRV TXH VHUYLUDP GH fundamento aos autores ou autoras, mas que não necessariamente foram usados na investigação). Nesse sentido, todas as citações devem aparecer na lista de referências e todas as referências devem ser citadas no texto. É importante incluir nas referências a fonte diretamente consultada. Por exemplo, se a consulta foi em um resumo, deve-se reportar esse e não o artigo completo, como se este tivesse sido lido. Livros com um autor ou autora: Sobrenome ou sobrenomes do autor ou da autora, uma vírgula, um espaço, a inicial ou iniciais do nome seguidas de um ponto, espaço, ano entre parênteses, ponto, espaço, título do livro (em letra cursiva ou somente as letras iniciais de algumas palavras em maiúsculas, se necessário – a primeira letra depois de dois pontos de um título em inglês, nomes de instrumentos, congressos ou seminários, nomes próprios ou palavras que se quer ressaltar), ponto, espaço, cidade (em caso de USA: cidade, Estado de forma abreviada; exemplo: Boston, MA), dois pontos, espaço, editora e ponto. Se for um autor corporativo, escreve-se o nome completo da instituição. Não se deve usar siglas nem abreviaturas. Livros com dois ou mais autores e/ou autoras: Os nomes dos autores ou autoras separam-se pela conjunção “&”, em minúscula. Em caso de mais de dois e menos de seis autores, separam-se os nomes com vírgula, e entre o penúltimo e o último, põe-se “&”. Quando são seis ou mais autores e/ou autoras, o sétimo e os subsequentes são abreviados com et al. (em minúsculas, sem cursivas e com XP SRQWR QR ¿QDO ,VVR RFRUUH SDUD D 780 lista de referências; para citar a obra no texto (tratando-se de mais de seis autores ou autoras), somente é mencionado o primeiro dos autores ou autoras, e os seguintes são abreviados com et al. Capítulo em livro editado: O sobrenome ou os sobrenomes e iniciais do autor, da autora ou dos autores, deverão ser escritos como no caso anterior. Posteriormente, o ano entre parênteses, ponto, espaço e o título do capítulo, em letra normal, sem aspas, ponto, espaço, “Em”, espaço, inicial ou iniciais do nome dos editores ou compiladores, espaço, sobrenome, vírgula, entre parênteses se são editores ou compiladores (abrevia-se “Ed.” se for um editor, “Eds.” se for mais de um, “Comp.” ou “Comps.” se for um ou mais de um compilador), vírgula, espaço, título do livro (em letra cursiva), espaço, e entre parênteses escreve-se a primeira e a última página do capítulo (abrevia-se “pp.” para “páginas”, e os números são separados com um traço curto). Logo, coloca-se um ponto, espaço, cidade (em caso de USA: cidade, Estado de forma abreviada; exemplo: Boston, MA), dois pontos, espaço, editora, ponto. Artigo em Revista: O sobrenome ou os sobrenomes e iniciais do autor, da autora ou dos autores são escritos como no primeiro caso. Em seguida, virá o ano entre parênteses, ponto, espaço e o título do artigo, em letra normal, sem aspas, ponto, espaço, nome da revista em letra cursiva, vírgula em letra cursiva, número do volume da revista em letra cursiva e com números arábicos (sem escrever “vol.”), vírgula em letra cursiva, primeira e última páginas separadas por traço em letra normal, ponto. A primeira letra das palavras principais (exceto artigos, preposições e conjunções) do título da MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, revista coloca-se em letra maiúscula. Se a revista tem um título muito parecido ao de outras ou não é muito conhecida, acrescenta-se entre parênteses e em letra cursiva a instituição, ou a cidade e, se for conveniente, o país. Se a numeração dos fascículos do volume é consecutiva, não se coloca o número do fascículo. Se cada fascículo do volume começa com uma nova numeração, acrescenta-se o número do fascículo entre parênteses, em numeração arábica e em letra normal. Se não há volumes, mas há números, coloca-se “n.” e o número em numeração arábica e em letra normal. Livro ou informe de alguma instituição: O nome da instituição não deve ser abreviado e não se deve utilizar siglas, a não ser que o nome usual da instituição seja uma sigla, como Unesco, Colciencias, Icfes, etc. Depois do nome da instituição, coloca-se um ponto. Se for um ministério, secretaria, departamento administrativo, etc., como todos eles têm nomes parecidos, primeiro coloca-se o país, vírgula, espaço, nome do ministério, secretaria, etc. Dicionários ou Enciclopédias: Informa-se primeiro o nome do autor, da autora ou do editor (“Ed.” entre parênteses quando for um editor). Depois do título do dicionário ou da enciclopédia e de um espaço, acrescentase entre parênteses a edição, se não for a primeira, vírgula e o volume consultado. Não se coloca página nem vocábulo. Palestras ou conferências em simpósios, FRQJUHVVRVUHXQL}HVHWF Se a contribuição está publicada em um livro com editor, deve-se assinalar a publicação e citar como capítulo de livro editado. O título do simpósio, congresso ou reunião deve estar em letra normal com as inicias maiúsculas nas palavras principais. Se a contribuição não está publicada, coloca-se o mês em que o evento ocorreu, separado por uma vírgula ENERO - JUNIO DE 2016 e em seguida o ano. Depois do título da palestra ou da conferência (escrito em letra normal) acrescenta-se ponto, espaço, “Palestra apresentada em”, o nome completo do congresso com as palavras principais em letra maiúscula, vírgula, espaço, cidade, vírgula, espaço, país, ponto. 0RQRJUD¿D'LVVHUWDomRRX7HVH Após o sobrenome e as iniciais do autor ou da autora, escreve-se entre parênteses RDQRHPTXHIRLGHIHQGLGDDPRQRJUD¿D dissertação ou tese. O título deve estar em letra normal, somente com a letra inicial em maiúscula. Em seguida, ponto, HVSDoR³7HVHSDUDFHUWL¿FDomRDRWtWXOR de”, o título, a Escola ou o Departamento, Universidade, cidade, país. Quando se trata de uma tese de doutorado que não HVWiSXEOLFDGDGHYHVHDVVLQDODUDR¿QDO entre parênteses “Tese de doutorado não publicada”, com ponto depois de fechar o SDUrQWHVHV¿QDO4XDQGRVHWUDWDGHXPD tese de doutorado que está publicada, GHYHVHDVVLQDODUDR¿QDOHQWUHSDUrQWHVHV “Tese de doutorado publicada em”, com o título, volume e páginas da obra na qual foi publicada, com o ano de publicação, se for posterior ao ano de defesa, ponto, cidade, dois pontos, editora, com ponto GHSRLVGHIHFKDURSDUrQWHVHV¿QDO Documentos em meio eletrônico: Se for um artigo que é uma cópia de uma versão impressa em uma revista, utiliza-se o mesmo formato para artigo de revista, colocando entre colchetes “[Versão eletrônica]” depois do título do artigo. Se a revista não está publicada em versão impressa, mas é uma revista virtual, utiliza-se o mesmo formato, colocando entre colchetes depois do título da revista “[Revista virtual]”. Se for um documento que não pertence a uma revista, mas que aparece em uma página web de outra pessoa ou instituição, escreve-se depois do título as demais informações encontradas. Nos três casos, escreveVH DR ¿QDO ³&RQVXOWDGR HP´ D ~OWLPD 781 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD data em que a página foi consultada (no formato “[dia] do [mês] do [ano]”), espaço, “na URL”, espaço, e a URL completa começando com “http//” de tal maneira que o leitor possa copiá-la em seu computador e obter o mesmo documento. 1mRVHFRORFDSRQWR¿QDOGHSRLVGD85/ 7RGDVDV85/TXHDSDUHoDPQDOLVWD¿QDO GH UHIHUrQFLDV GHYHP VHU YHUL¿FDGDV QR computador antes do envio do artigo à revista (seleciona-se a URL, colocase Control+Clic e deverá aparecer o documento na tela. Se isso não ocorrer, há um erro na URL informada). 782 MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD FORMATO PARA EVALUACIÓN DE ARTÍCULOS Y DOCUMENTOS INTERÉS DEL ARTÍCULO: (¿El artículo o documento es accesible e interesante para una audiencia latinoamericana y en general, internacional?)* TESIS QUE SE SUSTENTA: (¿Qué es lo principal que se dice del asunto de que se habla?)* TIPO DE ARTÍCULO: Ingrese en la caja de texto los comentarios según su elección sobre el tipo de artículo que corresponde en las siguientes opciones: $UWtFXOR GH LQYHVWLJDFLyQ FLHQWt¿FD \ WHFQROyJLFD. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones: $UWtFXORGHUHÀH[LyQ Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva DQDOtWLFDLQWHUSUHWDWLYDRFUtWLFDGHODXWRUVREUHXQWHPDHVSHFt¿FRUHFXUULHQGRDIXHQWHVRULJLQDOHV 3) Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, FRQHO¿QGHGDUFXHQWDGHORVDYDQFHV\ODVWHQGHQFLDVGHGHVDUUROOR6HFDUDFWHUL]DSRUSUHVHQWDUXQDFXLGDGRVD UHYLVLyQELEOLRJUi¿FDGHSRUORPHQRVUHIHUHQFLDV 4) Artículo corto. Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una LQYHVWLJDFLyQFLHQWt¿FDRWHFQROyJLFDTXHSRUORJHQHUDOUHTXLHUHQGHXQDSURQWDGLIXVLyQ 5) Reporte de caso. Documento que presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el ¿QGHGDUDFRQRFHUODVH[SHULHQFLDVWpFQLFDV\PHWRGROyJLFDVFRQVLGHUDGDVHQXQFDVRHVSHFt¿FR,QFOX\HXQD revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos: 5HYLVLyQGHWHPD Documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular: 'RFXPHQWRGHUHÀH[LyQQRGHULYDGRGHLQYHVWLJDFLyQ INGRESE SUS COMENTARIOS SI ESTIMA CONVENIENTE EN LA CAJA DE TEXTO, PERO NO DEJE DE COMENTAR QUÉ TIPO DE ARTÍCULO ES:* UBICACIÓN EN EL CAMPO:¢(ODUWtFXORRGRFXPHQWRVHXELFDFRQFODULGDGHQXQFDPSRSUREOpPLFRHVSHFt¿FR GH LQWHUpV \ DFWXDOLGDG" ¢&RQWULEX\H VLJQL¿FDWLYDPHQWH D HQULTXHFHU HVH FDPSR" ¢5HÀHMD XQ FRQRFLPLHQWR \ utilización adecuados, no necesariamente exhaustivos, del trabajo anterior en ese campo en general, y en particular HQHOWHPDHVSHFt¿FRGHVDUUROODGR" RESUMEN: (Se requiere también un resumen en español, inglés y portugués del artículo, máximo 130 palabras para DUWtFXORVUHVXOWDGRGHLQYHVWLJDFLyQHLQQRYDFLyQ¿QDOL]DGD\SDUDDUWtFXORVTXHQRVRQUHVXOWDGRGHLQYHVWLJDFLyQ ¿QDOL]DGD\ORVWHyULFRV/RVDUWtFXORVUHVXOWDGRGHLQYHVWLJDFLyQHLQQRYDFLyQ¿QDOL]DGDVRQGHOWLSRyTXH aparecen en la Información general de la Guía para autores de artículos de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Este resumen es un sumario completo que se utiliza en los servicios de síntesis e información y permite indiciar y recuperar el artículo. Se deben tener en cuenta también los siguientes aspectos del resumen, en caso de que el artículo sea resultado de LQYHVWLJDFLyQHLQQRYDFLyQ¿QDOL]DGD - Debe ser ANALÍTICO. - Debe mencionar los OBJETIVOS principales de la investigación. - Debe mencionar el ALCANCE de la investigación. - Debe mencionar la METODOLOGÍA empleada en la investigación. - Debe mencionar los principales RESULTADOS y CONCLUSIONES de la investigación. 12GHEHWHQHUUHIHUHQFLDVELEOLRJUi¿FDV En el caso de los artículos que no son resultado de investigaFLyQ¿QDOL]DGD\ORVWHyULFRVHOUHVXPHQGHEHH[SUHVDU de manera sintética, clara y precisa lo desarrollado en el artículo. Debe tener menos de 130 palabras y decir al inicio qué tipo de resumen es: 1. Analítico ó 2. Descriptivo.* 783 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD PALABRAS CLAVE: (¿Presenta de 3 a 10 palabras clave tomadas de un “Thesaurus” nacional o internacional?, ¿Las palabras clave son adecuadas?, ¿Se requiere alguna otra palabra clave?, ¿Las palabras clave están en tres idiomas: español, inglés y portugués?)* TÍTULO: (¿Sintetiza el título el núcleo del artículo? ¿La extensión del título se ajusta a las 12 palabras que se recomiendan? ¿El título está en tres idiomas: español, inglés y portugués?)* EXTENSIÓN: (¿El artículo es preciso, concreto, usa economía de lenguaje y tiene menos de 7.500 palabras?* INTRODUCCIÓN: (¿Es adecuada? ¿Es interesante y atrae al lector a leer todo el artículo?)* COHERENCIA ARGUMENTATIVA O EXPOSITIVA: (¿Los argumentos apoyan la tesis; los argumentos están organizados lógica y progresivamente, conectados adecuadamente; los argumentos son explícitos y pertinentes; las citas son funcionales; la exposición está organizada jerárquicamente?)* PRECISIÓN Y CLARIDAD CONCEPTUAL: (¿Los conceptos son adecuados a las argumentaciones? Cuando VHORVGH¿QH¢HVHVWDGH¿QLFLyQSUHFLVDHWF" COHESIÓN TEXTUAL: (¿El texto tiene adecuación gramatical, cohesión sintáctica y conceptual, organización coherente?)* METODO: (¿El texto presenta el método de una manera clara y se explicitan en este apartado los siguientes tópicos: descripción de las variables o categorías de estudio, diseño metodológico, población, muestra, instrumentos y procedimientos de análisis de datos?* RESULTADOS: ¿La presentación de los resultados de la investigación se corresponde con lo que se puede esperar de los instrumentos descritos en el apartado del método sin omisiones ni adiciones de otros instrumentos? Están presentados los resultados de una manera organizada, clara y pertinente en función del problema, la pregunta y los objetivos de la investigación? ¿Se ha profundizado en las implicaciones prácticas de los resultados hallados?* CONCLUSIONES: ¿Las conclusiones se desprenden de manera rigurosa de los resultados, sin agregar elementos nuevos que no tengan un soporte claro en los mismos? ¿Las conclusiones se orientan hacia la respuesta de la pregunta de investigación y de sus objetivos? ¿Es original y sugestiva la argumentación de los autores en este apartado? ¿Se plantean las limitaciones del estudio? ¿Se plantean las futuras líneas de investigación?* ACTUALIDAD Y PERTINENCIA DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: (¿Son pertinentes, VX¿FLHQWHVDFWXDOHVGHORV~OWLPRVWUHVDxRV"¢3UHVHQWDUHIHUHQFLDVGHORV~OWLPRVWUHVDxRV"¢6RQWRGDVHOODV necesarias? ¿Están todas las referencias citadas en el texto y únicamente las citadas? ¿Se presentan todos los datos UHTXHULGRVHQFDGDUHIHUHQFLDGHODOLVWD¿QDOVHJ~QODPHWRGRORJtDGHOD$3$~OWLPDYHUVLyQ" RECOMENDACIONES: (Se ruega presentar primero las sugerencias generales; luego, otras anotaciones HVSHFt¿FDVFRQQ~PHURGHSiJLQD\RMDOiQ~PHURGHSiUUDIRROtQHD7DPELpQSXHGHUHDOL]DUODVDQRWDFLRQHVHQ comentarios al margen sobre el archivo Word del artículo.)* CONCEPTO FINAL: (Favor marcar una X en uno solo de los cuatro renglones): _ El texto es publicable como está (o apenas con mínimas correcciones editoriales). B(OWH[WRHVSXEOLFDEOHFRQPRGL¿FDFLRQHVPHQRUHVVLQQHFHVLGDGGHQXHYDHYDOXDFLyQ B(OWH[WRHVSXEOLFDEOHFRQPRGL¿FDFLRQHVVXVWDQFLDOHV\QXHYDHYDOXDFLyQ _ El texto NO es publicable en la Revista. 784 MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 FORM FOR THE EVALUATION OF ARTICLES AND DOCUMENTS LATIN AMERICAN JOURNAL OF SOCIAL SCIENCES, CHILDHOOD AND YOUTH TITLE OF THE ARTICLE: IS THE ARTICLE UNEDITED AND HASN’T BEEN PUBLISHED IN ITS ENTIRETY OR PARTIALLY IN ANOTHER MEDIUM? (To verify this information the journal uses the anti-plagiarism program Turnitin, which searches the web and determines the percentage of similarities that the article has with other texts (if there are similarities) and where these similarities appear).* INTEREST IN THE ARTICLE: (Is the article or document accessible and interesting for a Latin American and/ or international readership?)* THESIS OF THE ARTICLE: (What is the main theme of the article regarding the topic that it covers?)* TYPE OF ARTICLE: Enter in the textbox any comments related to the type of article that you select from the following options: 1) 6FLHQWL¿F DQG WHFKQRORJLFDO UHVHDUFK Document that presents the original results of completed research projects in a detailed manner. The structure generally used contains four main sections: introduction, methodology, results and conclusions: 2) 5HÀHFWLYHDUWLFOH Document that presents the results of completed research from an analytical, interpretative RUFULWLFDOSHUVSHFWLYHGHYHORSHGE\WKHDXWKRURQDVSHFL¿FWRSLFXVLQJRULJLQDOVRXUFHV 3) Literature Review. Document that is the result of a completed study that analyses, systematizes and integrates WKH UHVXOWV RI SXEOLVKHG RU XQSXEOLVKHG UHVHDUFK IURP D VFLHQWL¿F RU WHFKQRORJLFDO ¿HOG ZLWK WKH JRDO RI identifying progress and trends. This is characterized by a careful literature review consisting of at least 50 references: 4) Short article.%ULHIGRFXPHQWWKDWSUHVHQWVRULJLQDORUSUHOLPLQDU\UHVXOWVIURPDVFLHQWL¿FRUWHFKQRORJLFDO study that require a prompt dissemination: 5) Case study. Document that presents the results of a study on a particular situation with the goal of identifying WHFKQLFDO DQG PHWKRGRORJLFDO H[SHULHQFHV IURP D VSHFL¿F FDVH 7KLV LQFOXGHV D V\VWHPDWLF UHYLHZ RI WKH literature on analogous cases: Topic review. Document that is the result of a critical literature review on a particular topic: 5HÀHFWLYHGRFXPHQWWKDWLVQRWDUHVXOWRIDVWXG\ ENTER YOUR COMMENTS IN THE TEXT BOX BELOW, AND YOU SHOULD INCLUDE WHAT TYPE OF ARTICLE IT IS:* LOCATION IN A FIELD:&DQWKHDUWLFOHRUGRFXPHQWEHORFDWHGZLWKFODULW\LQDVSHFL¿F¿HOGWKDWLVRILQWHUHVW DQGXVFXUUHQWO\UHOHYDQW"'RHVLWVLJQL¿FDQWO\FRQWULEXWHWRHQULFKLQJWKH¿HOG"'RHVLWUHÀHFWRQNQRZOHGJHDQG WKHDSSURSULDWHXVHQRWQHFHVVDULO\LQDQH[KDXVWLYHPDQQHURIWKHZRUNWKDWKDVEHHQFDUULHGRXWLQWKLV¿HOGLQ JHQHUDODQGLQSDUWLFXODUUHJDUGLQJWKHVSHFL¿FWRSLFWKDWKDVEHHQGHYHORSHG" ABSTRACT: The journal requires an abstract in Spanish, English and Portuguese, maximum 130 words for articles that are the result of completed research and innovation as well as for articles that aren’t the result of completed research and theoretical articles. The articles that are results of completed research and innovation are of the Types 1, 2 and 3 that appear in the General Information of the Guide for authors of articles of the Latin American Journal of Social Sciences, Childhood and Youth. This abstract is a complete summary that uses the services of synthesis and information and allows for the indexing of the article. Authors should take the following aspects into account in the abstract, in the case of which the article is the result of completed research and innovation: It should be ANALYTICAL. The main OBJECTIVES of the research should be mentioned. 785 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD The SCOPE of the research should be mentioned. The METHODOLOGY used in the research should be included. The main RESULTS and CONCLUSIONS of the research should be mentioned. It should NOT include bibliographical references. In the case of articles that aren’t the result of completed research or theoretical studies, the abstract should summarize the content of the article in a clear and precise manner. It should have less than 130 words and at the beginning specify what type of abstract it is: 1. Analytical or 2. Descriptive.* KEY WORDS: (Does it present 3 to 10 key words in Spanish, English and Portuguese taken from a national or international Thesaurus? Are the key words appropriate? Does it require any other key word? Are the key words in three languages: Spanish, English and Portuguese?* TITLE: (Does the title summarize the main content of the article? Does the title comply with the 12 word title guideline that is recommended? Is the title in three languages: Spanish, English and Portuguese?)* LENGTH: (Is the article precise, organized, economizes language and has less than 7,500 words?)* INTRODUCTION: (Is it appropriate? Is it interesting and does it create interest in reading the whole article?* COHERENCE OF ARGUMENT OR NARRATIVE: (Do the arguments support the article’s thesis; are the arguments organized logically and progressively and appropriately connected? Are the arguments explicit and pertinent? Do the references support the argument? Is the narrative organized in a hierarchical manner?)* CONCEPTUAL PRECISION AND CLARITY: (Are the concepts appropriate for the arguments? When these are GH¿QHGDUHWKH\SUHFLVHGH¿QLWLRQV" COHESION OF THE TEXT: (Does the text have appropriate use of grammar, cohesive and conceptual syntax and a coherent structure?)* METHOD: (Does the text present the methodology in a clear manner and details in this section the following topics: description of variables or categories of study, methodological design, population, sample, instruments and procedures for the analysis of data?* RESULTS: Does the presentation of the results of the research correspond to what can be expected from the instruments described in the methodology section, without omissions or additions from other instruments? Are the results presented in an organized, clear and relevant way and are directly related to the problem, question and objectives of the study? Have you included an in-depth analysis of the practical implications of the results of they study?* CONCLUSIONS: Are the conclusions the result of a rigorous deduction from the results, without adding new elements that aren’t clearly supported in the results section? Are the conclusions directly related to the response to the research question and its objectives? Are the arguments of the authors original and suggestive in this section? Does this section include the limitations of the study? Does it propose future areas of research to build on the results of this study?* DATE AND RELEVANCE OF BIBLIOGRAPHIC REFERENCES: $UH WKHVH UHOHYDQW VXI¿FLHQW FXUUHQW (within the last three years?) Are they all necessary? Are all of the references cited in the text? Is all of the required GDWDLQFOXGHGLQHDFKUHIHUHQFHLQWKH¿QDOOLVWDFFRUGLQJWRWKHPRVWUHFHQWYHUVLRQRIWKH$3$QRUPV" RECOMMENDATIONS::HDVN\RXWRLQLWLDOO\SUHVHQWJHQHUDOVXJJHVWLRQVIROORZHGE\RWKHUPRUHVSHFL¿F comments with page number and hopefully paragraph and line number. You can also make recommendations WKURXJKWKHFRPPHQWDULHVDWWKHPDUJLQRIWKH:RUG¿OHRIWKHDUWLFOH FINAL EVALUATION: (Please select one of the following options), _ B B _ 786 The text is publishable as it is (or with a few minor editorial corrections). 7KHWH[WLVSXEOLVKDEOHZLWKPLQRUPRGL¿FDWLRQDQGZLWKRXWWKHQHHGIRUDQRWKHUHYDOXDWLRQ 7KHWH[WLVSXEOLVKDEOHZLWKVXEVWDQWLDOPRGL¿FDWLRQVDQGDQHZHYDOXDWLRQ The text is NOT publishable in the Journal. MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑES Y JUVENTUD FORMATAÇÃO PARA AVALIAÇÃO DE ARTÍGOS E DOCUMENTOS INTERESSE PELO ARTIGO: (O artigo ou documento é acessível e interessante para uma audiência latinoamericana e, em geral, internacional?)* INFORMAÇÕES SUSTENTADAS: (Qual é o principal assunto tratado?)* TIPO DE ARTIGO: Informe na caixa de texto os comentários segundo sua avaliação sobre o tipo de artigo que corresponde às seguintes opções: $UWLJR GH LQYHVWLJDomR FLHQWt¿FD H WHFQROyJLFD Documento que apresenta, de maneira detalhada, os resultados originais de projetos de pesquisa terminados. A estrutura geralmente utilizada contém quatro partes importantes: introdução, metodologia, resultados e conclusões: $UWLJRGHUHÀH[mR'RFXPHQWRTXHDSUHVHQWDUHVXOWDGRVGHLQYHVWLJDomR¿QDOL]DGDDSDUWLUGHXPDSHUVSHFWLYD DQDOtWLFDLQWHUSUHWDWLYDRXFUtWLFDGRDXWRUVREUHXPWHPDHVSHFt¿FRXWLOL]DQGRIRQWHVRULJLQDLV 3) Artigo de revisão.'RFXPHQWRUHVXOWDGRGHXPDSHVTXLVD¿QDOL]DGDQDTXDOVmRDQDOLVDGRVVLVWHPDWL]DGRV e integrados os resultados de investigações publicadas ou não publicadas, sobre um campo da ciência ou da WHFQRORJLDFRPR¿PGHLQIRUPDUDUHVSHLWRGRVDYDQoRVHGDVWHQGrQFLDVGHGHVHQYROYLPHQWR&DUDFWHUL]DVH SRUDSUHVHQWDUXPDFXLGDGRVDUHYLVmRELEOLRJUi¿FDGHSHORPHQRVUHIHUrQFLDV 4) Artigo curto. Documento breve que apresenta resultados originais preliminares ou parciais de uma pesquisa FLHQWt¿FDRXWHFQROyJLFDTXHQRJHUDOUHTXHUHPXPDUiSLGDGLIXVmR 5) Relato de caso.'RFXPHQWRTXHDSUHVHQWDRVUHVXOWDGRVGHXPHVWXGRVREUHXPDVLWXDomRSDUWLFXODUFRPR¿P GHGLYXOJDUDVH[SHULrQFLDVWpFQLFDVHPHWRGROyJLFDVFRQVLGHUDGDVHPXPFDVRHVSHFt¿FR,QFOXLXPDUHYLVmR sistemática da literatura sobre casos análogos: 5HYLVmRGHWHPD Documento resultado da revisão crítica de literatura sobre um tema em particular: 'RFXPHQWRGHUHÀH[mRQmRGHULYDGRGHSHVTXLVD INFORME SEUS COMENTÁRIOS NA CAIXA DE TEXTO, MAS NÃO DEIXE DE INFORMAR QUAL O TIPO DE ARTIGO:* ORIENTAÇÃO NO CAMPO: (O artigo ou documento orienta-se claramente em um campo problemático HVSHFt¿FRDWXDOHTXHGHVSHUWDLQWHUHVVH"&RQWULEXLVLJQL¿FDWLYDPHQWHSDUDHQULTXHFHUHVVH FDPSR"5HÀHWHXP conhecimento e atualização adequados, não necessariamente exaustivos do trabalho anterior nesse campo em geral, HHPSDUWLFXODUQRWHPDHVSHFt¿FRGHVHQYROYLGR" RESUMO: (Requer-se também um resumo em espanhol, inglês e português do artigo, com no máximo 130 palavras SDUD DUWLJRV UHVXOWDGRV GH SHVTXLVD H LQRYDomR ¿QDOL]DGD H SDUD DUWLJRV TXH QmR VmR UHVXOWDGR GH LQYHVWLJDomR ¿QDOL]DGDHSDUDRVWHyULFRV2VDUWLJRVUHVXOWDGRVGHLQYHVWLJDomRHLQRYDomR¿QDOL]DGDVVmRGRWLSRRXTXH aparecem na Informação Geral do Guia para autores de artigos da Revista Latino-Americana de Ciências Sociais, Infância e Juventude. Esse resumo é um sumário completo que se utiliza nos serviços de síntese e informação e permite indiciar e recuperar o artigo. É necessário levar em conta também os seguintes aspectos do resumo, no caso de o artigo ser resultado de investigação HLQRYDomR¿QDOL]DGD -Deve ser ANALÍTICO. -Deve mencionar os OBJETIVOS principais da pesquisa. -Deve mencionar o ÂMBITO da investigação. 787 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD -Deve mencionar a METODOLOGIA empregada na pesquisa. -Deve mencionar os principais RESULTADOS e CONCLUSÕES da investigação. 1mRGHYHFRQWDUUHIHUrQFLDVELEOLRJUi¿FDV1RFDVRGRVDUWLJRVTXHQmRVmRUHVXOWDGRVGHSHVTXLVD¿QDOL]DGDHTXH são teóricos, o resumo deve expressar de maneira sintética, clara e precisa o desenvolvimento do artigo. Deve ter pelo menos 130 palavras e informar no início o tipo de resumo: 1. Analítico ou 2. Descritivo.* PALAVRAS-CHAVE: (Apresenta de 3 a 10 palavras-chave em espanhol, inglês e português retiradas de um “Thesaurus” nacional ou internacional? As palavras-chave são adequadas? É necessária alguma outra palavrachave? As palavras-chave estão em três idiomas: espanhol, inglês e português?)* TÍTULO: (O título sintetiza a ideia principal do artigo? A extensão do título se ajusta às 12 palavras que são recomendadas? O título está em três idiomas: espanhol, inglês e português?)* EXTENSÃO: (O artigo é preciso, concreto, usa economia de palavras e tem menos de 7.500 palavras?)* INTRODUÇÃO: (É adequada? É interessante e incentiva o leitor a ler todo o artigo?)* COERÊNCIA ARGUMENTATIVA OU EXPOSITIVA: (Os argumentos apoiam a tese; os argumentos estão organizados lógica e progressivamente e estão conectados adequadamente; os argumentos são explícitos e pertinentes; as citações são funcionais; a exposição está organizada hierarquicamente?)* PRECISÃO E CLAREZA CONCEITUAL: (Os conceitos são adequados às argumentações? Quando são GH¿QLGRVHVVDGH¿QLomRpSUHFLVDHWF" COESÃO TEXTUAL: (O texto tem adequação gramatical, coesão sintática e conceitual, organização coerente?)* MÉTODO: (O texto apresenta o método de uma maneira clara e são explicitados os seguintes tópicos: descrição das variáveis ou categorias de estudo, planejamento metodológico, população, amostra, instrumentos e procedimentos de análise de dados?* RESULTADOS: ¿La presentación de los resultados de la investigación se corresponde con lo que se puede esperar de los instrumentos descritos en el apartado del método sin omisiones ni adiciones de otros instrumentos? Están presentados los resultados de una manera organizada, clara y pertinente en función del problema, la pregunta y los objetivos de la investigación? ¿Se ha profundizado en las implicaciones prácticas de los resultados hallados?* CONCLUSIONES: ¿Las conclusiones se desprenden de manera rigurosa de los resultados, sin agregar elementos nuevos que no tengan un soporte claro en los mismos? ¿Las conclusiones se orientan hacia la respuesta de la pregunta de investigación y de sus objetivos? ¿Es original y sugestiva la argumentación de los autores en este apartado? ¿Se plantean las limitaciones del estudio? ¿Se plantean las futuras líneas de investigación?* ATUALIZAÇÃO E PERTINÊNCIA DAS REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS:6mRSHUWLQHQWHVVX¿FLHQWHV atuais (dos últimos três anos)? São necessárias? Todas as referências estão citadas no texto e estão presentes nas referências somente as que foram citadas? São apresentados todos os dados requeridos em cada referência da lista ¿QDOVHJXQGRDPHWRGRORJLD$3$~OWLPDYHUVmR" RECOMENDAÇÕES: (É necessário apresentar primeiro as considerações gerais; em seguida, outras anotações HVSHFt¿FDVFRPQ~PHURGHSiJLQDHQ~PHURGRSDUiJUDIRRXGDOLQKD7DPEpPpSRVVtYHOID]HUDVDQRWDo}HVHP forma de comentários na margem do arquivo em formato Word).* PARECER FINAL: (Favor marcar uma das seguintes opções). _ O texto é publicável da maneira como está escrito (ou apenas com mínimas correções editoriais). B2WH[WRpSXEOLFiYHOFRPSHTXHQDVPRGL¿FDo}HVVHPDQHFHVVLGDGHGHXPDQRYDDYDOLDomR B2WH[WRpSXEOLFiYHOFRPPRGL¿FDo}HVVXEVWDQFLDLVHXPDQRYDDYDOLDomR _ O texto não é publicável para a Revista. 788 MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 CERTIFICADO DE MANUSCRITO INÉDITO Y NO PRESENTACIÓN SIMULTÁNEA &HUWL¿FRTXHHVWHPDQXVFULWRTXHHQFDOLGDGGHDXWRUSUHVHQWRDOD5HYLVWD Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, con el propósito de someterlo a proceso de evaluación para su eventual publicación, no ha sido publicado ni aceptado en otra publicación. Así mismo, declaro que no está propuesto para evaluación en otra revista y me comprometo a no presentarlo a otra publicación durante el proceso de evaluación en la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. &RPR DXWRU PH UHVSRQVDELOL]R GHO FRQWHQLGR GHO PDQXVFULWR \ FHUWL¿FR que este es en su totalidad producción intelectual propia, y que los datos y textos tomados de documentos publicados de otros autores están debidamente referenciados en citas destacadas como tal e LQGLFDGRVHQODVUHIHUHQFLDVDO¿QDO del documento. 789 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD CERTIFICATE OF NON-SIMULTANEOUS SUBMISSION OF UNPUBLISHED MANUSCRIPT I/we certify in the capacity of author(s) that this manuscript presented to the Latin American Journal in Social Sciences, Childhood and Youth with the aim of submitting it to the evaluation process for its eventual publication, has neither been published nor accepted by any other publication. Furthermore, I/we declare that it is not being evaluated by any other magazine and I/we commit to not presenting it to any other publication during the evaluation process for the Latin American Journal in Social Sciences, Childhood and Youth As author(s) I/we take responsibility for the manuscript´s content and I/we certify that this is completely my/our own intellectual production and the data and texts taken from published documents of other authors are correctly referenced with citations as indicated in the reference section at the end of the document 790 MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 CERTIFICADO DE MANUSCRITO INÉDITO E NÃO APRESENTAÇÃO SIMULTÂNEA &HUWL¿FRTXHHVWHPDQXVFULWRRTXDOHPTXDOLGDGHGHDXWRUDSUHVHQWRj5HYLVWD Latino-americana de Ciências Sociais, Infância e Juventude, com o propósito de submetê-lo ao processo de avaliação para sua eventual publicação, não foi publicado nem aceito em outra publicação. Além disso, declaro que não está proposto para avaliação em outra revista e me comprometo a não apresentá-lo a outra publicação durante o processo de avaliação da Revista Latino-americana de Ciências Sociais, Infância e Juventude. &RPR DXWRU PH UHVSRQVDELOL]R SHOR FRQWH~GR GR PDQXVFULWR H FHUWL¿FR que esse é em sua totalidade uma produção intelectual própria, e que os dados e textos provenientes de documentos publicados de outros autores estão devidamente UHIHUHQFLDGRVHPFLWDo}HVGHVWDFDGDVFRPRWDOHLQGLFDGRVQDVUHIHUrQFLDVDR¿QDO do documento. 791 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Señor HÉCTOR FABIO OSPINA SERNA Director-Editor REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD En virtud de lo previsto en los artículos 76 y 77 de la Ley 23 de 1982 de la República de Colombia, \ODVGHPiVQRUPDVLQWHUQDFLRQDOHVVREUH'HUHFKRVGH$XWRU\FRQOD¿QDOLGDGGHTXHOD5(9,67$ LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD pueda poner a disposición mi trabajo en toda su extensión tanto directamente como a través de intermediarios, ya sea de forma impresa o electrónica, por medio de la presente autorizo a publicar en texto impreso y en medio electrónico, bien sea mediante formatos electrónicos de almacenamiento, en el website de la REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD o de FXDOTXLHURWURHGLWRUVLHPSUH\FXDQGRVHKDJDVLQ¿QHVGHOXFUR\FRQHO¿QGHGLYXOJDUHOPLVPR DODFRPXQLGDGDFDGpPLFD\FLHQWt¿FDLQWHUQDFLRQDOGHDFXHUGRDODVFRQGLFLRQHVHVWDEOHFLGDVSRUHO comité editorial de la REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD, el artículo ___________________________________________________________ _____________________________________________________________________cuyoautor(es) Garantizo que el Artículo no ha sido publicado antes y que he obtenido permiso del titular del derecho de autor para reproducir en el Artículo y en todos los medios el material que no es propio, que el Artículo no contiene ningún planteamiento ilícito y que no infringe algún derecho de otros. No obstante lo anterior, como Autor conservo los derechos morales y comparto los patrimoniales con la REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD, la cual puede reproducir el artículo en sus páginas y en otros medios en los que ella haga los contactos, sin OLPLWDFLyQ HQ HO WLHPSR R Q~PHUR GH HMHPSODUHV FRQ OD FRQGLFLyQ TXH PH LGHQWL¿TXHQ FRPR Autor(es) del Artículo y sin alterar el texto del artículo publicado sin el consentimiento del Autor(es). La novedad y originalidad del artículo siempre será para la REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD y se debe citar siempre la fuente de publicación cuando sea referenciado en otros medios por parte del autor(es) y otras personas que lo incluyan en sus textos. Así mismo como Autor(es) podremos utilizar después de la publicación en la REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD todo o parte del Trabajo HQXQOLEURGHO$XWRUHVRHQXQDFROHFFLyQGHWUDEDMRVGHODXWRUHV0DQL¿HVWRLJXDOPHQWHTXHHO FRQWHQLGRGHHVWHDUWtFXORKDVLGRUHYLVDGR\DSUREDGRSRUWRGRVORVDXWRUHV\PDQL¿HVWRDPRVTXH estoy(amos) de acuerdo en su publicación. En caso de que por gestiones o convenios la REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD perciba algún tipo de ingreso económico por cuenta del artículo que autorizo a publicar, cedo las regalías que se obtengan de estas publicaciones exclusivamente SDUD¿QHVHGLWRULDOHVGHODUHYLVWD(QQLQJ~QPRPHQWRORVUHFXUVRVTXHVHSHUFLEDQSRUHVWHPRWLYR pueden ser utilizados como lucro por parte de alguna de las personas o instituciones que participan como editores de la revista y exclusivamente serán asignados a fortalecer procesos que redunden en FXDOL¿FDUHOWUDEDMRDFDGpPLFR\HGLWRULDOTXHUHDOL]DOD5HYLVWD )LUPDFRORFDUDTXtOD¿UPDHVFDQHDGD _____________________________________________ NOMBRE AUTOR: … Documento de identidad: Tipo:… Número:… 792 FECHA:… MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 TRANSFER OF COPYRIGHT Mr. HÉCTOR FABIO OSPINA SERNA Director-Editor LATIN AMERICAN JOURNAL OF SOCIAL SCIENCES, CHILDHOOD AND YOUTH According to Articles 76 and 77 of Law 23 of 1982 of the Republic of Colombia and other international copyright regulations, I/we authorize the LATIN AMERICAN JOURNAL OF SOCIAL SCIENCES, CHILDHOOD AND YOUTH to make my/our work available as much as possible directly or through intermediaries, whether it be in print or electronic media, authorizing it to be published in print or electronic media, publishing it electronically on the LATIN AMERICAN JOURNAL OF SOCIAL SCIENCES, CHILDHOOD AND YOUTH website or on any other editorial or journal website, SURYLGHGWKDWLWLVQRQSUR¿WDQGKDVWKHSXUSRVHRIGLVVHPLQDWLQJLQIRUPDWLRQWRWKHLQWHUQDWLRQDO VFLHQWL¿FDQGDFDGHPLFFRPPXQLW\LQDFFRUGDQFHZLWKWKHFRQGLWLRQVHVWDEOLVKHGE\WKHHGLWRULDO committee of the LATIN AMERICAN JOURNAL OF SOCIAL SCIENCES, CHILDHOOD AND YOUTH, the article________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ whose author(s) guarantee that the Article has not been published before and that I have obtained copyright permission to reproduce the Article and all of its associated media, that the Article doesn´t contain any unlawful statements and that the article doesn´t infringe on the rights of others. In spite of the above, as Author I maintain the moral rights and share proprietary rights with the LATIN AMERICAN JOURNAL OF SOCIAL SCIENCES, CHILDHOOD AND YOUTH, which can reproduce the article in their publications and other media that they make contact with, without limitations based on time or the number of copies that can be produced, with the condition that they identify me/us as Author(s) of the Article and do not alter the published text unless they have my/our consent. The initial and original publication of the article will always be maintained with the LATIN AMERICAN JOURNAL OF SOCIAL SCIENCES, CHILDHOOD AND YOUTH and the publication source always has to be cited when referenced in other media by the author(s) and other persons that are included in its texts. Additionally, after publication in the LATIN AMERICAN JOURNAL OF SOCIAL SCIENCES, CHILDHOOD AND YOUTH, as author(s) I/we can use all or a part of the work in a book by the Author(s) or in a collection of works of the Author(s). I/we also declare that the content of this article has been reviewed and approved by all of the Authors and we declare that we are in agreement with its publication. In the event that the LATIN AMERICAN JOURNAL OF SOCIAL SCIENCES, CHILDHOOD AND YOUTH, through arrangements or agreements, receive any economic remuneration for the article that I authorize to be published; I cede all royalties that are obtained from these publications to be used exclusively for the editorial purposes of the magazine. At no time can these resources received EHXVHGDVSUR¿WE\DQ\RIWKHSHUVRQVRULQVWLWXWLRQVWKDWSDUWLFLSDWHDVHGLWRUVLQWKHPDJD]LQHDQG, we understand that this income will be exclusively allocated to strengthening processes related to the academic and editorial work that the magazine carries out. Signature(s) (place the scanned signature(s) here) _____________________________________________ AUTHOR´S NAME(S): … ID #: Type:… Number:… DATE: … 793 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD CESSÃO DE DIREITOS DO AUTOR Senhor HÉCTOR FABIO OSPINA SERNA Diretor-Editor REVISTA LATINO-AMERICANA DE CIÊNCIAS SOCIAIS, INFÂNCIA E JUVENTUDE Em virtude do previsto nos artigos 76 e 77 da Lei 23 de 1982 da República da Colômbia, e as demais QRUPDV LQWHUQDFLRQDLV VREUH 'LUHLWRV GH$XWRU H FRP D ¿QDOLGDGH GH TXH D 5(9,67$ /$7,12 AMERICANA DE CIÊNCIAS SOCIAIS, INFÂNCIA E JUVENTUDE possa publicar o meu trabalho em toda sua extensão tanto diretamente como através de intermediários, seja de forma impressa ou eletrônica, por meio desta a autorizo a publicar em texto impresso e em meio eletrônico, seja mediante formatos eletrônicos de armazenamento, no website da REVISTA LATINO-AMERICANA DE CIÊNCIAS SOCIAIS, INFÂNCIA E JUVENTUDE ou de qualquer outro editor, contanto TXHVHMDVHP¿QVOXFUDWLYRVHFRPD¿QDOLGDGHGHGLYXOJiORjFRPXQLGDGHDFDGrPLFDHFLHQWt¿FD internacional de acordo com as condições estabelecidas pelo comitê editorial da REVISTA LATINOAMERICANA DE CIÊNCIAS SOCIAIS, INFÂNCIA E JUVENTUDE, o artigo _______________ ________________________________________________________________________________ ______________________ cujo(s) autor(es) garante(m) que o Artigo não foi publicado antes e que o titular do direito de autor autorizou a reprodução no Artigo e em todos os meios o material que não for próprio, que o Artigo não contém nenhuma abordagem ilícita e que não infringe nenhum direito de outrem. Não obstante ao exposto acima, como Autor conservo os direitos morais e compartilho os patrimoniais com a REVISTA LATINO-AMERICANA DE CIÊNCIAS SOCIAIS, INFÂNCIA E JUVENTUDE, a qual pode reproduzir o artigo em suas páginas e em outros meios os quais ela tenha contato, sem OLPLWDomRGHWHPSRRXQ~PHURGHH[HPSODUHVFRPDFRQGLomRTXHPHLGHQWL¿TXHPFRPR$XWRUHV do Artigo e sem alterar o texto do artigo publicado se não houver o consentimento do(s) Autor(es). A novidade e originalidade do artigo sempre será para a REVISTA LATINO-AMERICANA DE CIÊNCIAS SOCIAIS, INFÂNCIA E JUVENTUDE e deve-se citar sempre a fonte de publicação quando for referenciado em outros meios por parte do(s) autor(es) e de outras pessoas que o incluam em seus textos. Igualmente como Autor(es) poderemos utilizar após a publicação na REVISTA LATINOAMERICANA DE CIÊNCIAS SOCIAIS, INFÂNCIA E JUVENTUDE todo o porte do Trabalho em um livro do(s) Autor(es) ou em uma coleção de trabalhos de autor(es). Manifesto/manifestamos ainda que o conteúdo deste artigo foi revisado e aprovado por todos os autores e manifesto/manifestamos que estou/estamos de acordo com sua publicação. Em caso de que por gestões ou convenções a REVISTA LATINO-AMERICANA DE CIÊNCIAS SOCIAIS, INFÂNCIA E JUVENTUDE receba algum tipo de retorno econômico por conta do artigo que autorizo a publicar, cedo o montante que for recebido dessas publicações exclusivamente para ¿QVHGLWRULDLVGDUHYLVWD(PQHQKXPPRPHQWRRVUHFXUVRVUHFHELGRVSRUHVVHPRWLYRSRGHUmRVHU utilizados como lucro por parte das pessoas ou instituições que participam como editoras da revista H VHUmR H[FOXVLYDPHQWH DORFDGRV SDUD IRUWDOHFHU SURFHVVRV TXH UHVXOWHP HP TXDOL¿FDU R WUDEDOKR acadêmico e editorial que realiza a Revista. Assinatura: (colocar aqui a assinatura digitalizada) ___________________________________________ NOME AUTOR: ... Documento de identidade: Tipo:... Número:... 794 DATA:... MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 FACTOR DE IMPACTO DE LA REVISTA Se recibieron para este número (Volumen 14 N° 1 de enero-junio de 2016) 60 artículos de los cuales se aceptaron 45 y se rechazaron 15, lo que equivale a un 25 % de artículos rechazados. Factor de impacto de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud en el tQGLFH6FLHOR&RORPELDËQGLFHELEOLRJUi¿FRFRQFRPLWpGHVHOHFFLyQ Año 2014 Factor de impacto en un periodo de dos años Vida media Total de citas concedidas Total de citas recibidas Año 2015 101 Factor de impacto en un periodo de dos años 167 5.42 Vida media 5.08 3038 Total de citas concedidas 3999 383 Total de citas recibidas 578 Lista de datos fuente generado por el índice Scielo Colombia Factor de Impacto en un periodo de dos años generado por el índice Scielo Colombia 795 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD Factor de Impacto en un periodo de tres años generado por el índice Scielo Colombia Vida Media al 2015 generado por el índice Scielo Colombia 796 MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 Total de citas recibidas generado por el índice Scielo Colombia 797 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD 798 MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 Total de Citas concedidas generado por el índice Scielo Colombia 799 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD 800 MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 801 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 802 MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 803 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD LÍNEA: COGNICION-EMOCION Y PRAXIS HUMANA (Anteriormente DESARROLLO COGNITIVO-EMOTIVO-MOTOR) En el marco del Doctorado en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, de la Universidad de Manizales y el CINDE, la línea de investigación “Desarrollo cognitivo-emotivo y movimiento”, perteneciente al grupo de investigación “Educación y Pedagogía: saberes, imaginarios e intersubjetividades¨ invita a profesionales que cumplan todos los requisitos de admisión y permanencia en el programa a presentar propuestas de investigación en los temas de interés para la línea, tales como: Aspectos cognitivo-emotivos del aprendizaje de las ciencias naturales, de las matemáticas y en general de didácticas especiales. Temáticas relacionadas con la Neurociencia cognitiva. Cognición y sueño. Sociedad, Cognición y Emoción Cultura, Cognición y Emoción La relación entre la Educación y los procesos Cognitivos y Emocionales El desarrollo Cognitivo y Emotivo El Movimiento y la Cognición. En conclusión, el objeto de estudio de la línea es la relación cognición – emoción y su aplicación a los diferentes escenarios humanos. La línea de investigación por ser un proceso dinámico puede cambiar sus tendencias dependiendo de los proyectos que en ese momento se realicen. Nuestra corta historia La Línea de Cognición, como fue llamada inicialmente, se creó desde el inicio del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud en el año 2000, bajo la dirección del Doctor Carlos Eduardo Vasco Uribe. En ella se inició la construcción conceptual del proceso cognitivo desde el paradigma de la Ciencia Cognitiva. la posibilidad de transitar de la cognición individual a la colectiva, de los paradigmas de la Ciencia Cognitiva y del Psicogenético al paradigma Sociocultural; del origen cultural del proceso cognitivo en la familia y el aula a la relación de cognición y cultura de una comunidad. Se ha decidido cambiar el nombre de la Línea por COGNICION-EMOCION Y PRAXIS HUMANA, puesto que brinda mayor posibilidad de profundizar en las relaciones del objeto de estudio de la Línea con las diferentes dimensiones del Desarrollo Humano. Actualmente, se genera un proceso de trabajo interdisciplinar entre nuestra línea con las líneas de Educación y Pedagogía y la Línea de Crianza y Familia que permitirá dar mayor consistencia y profundidad teórica a todo el campo del Desarrollo Humano. Tesis doctorales e investigaciones concluidas x Las habilidades investigativas en los niños y las niñas de 5 a 7 años. x Evolución en la atención, los estilos cognitivos y el control de la hiperactividad en niños y niñas con diagnóstico GH WUDVWRUQR GH¿FLWDULR GH DWHQFLyQ FRQ KLSHUDFWLYLGDG (TDAH), a través de una intervención sobre la atención, y aportes a la modelación neuropsicológica de la relación entre factores involucrados en el trastorno. x Modelos de argumentación en genética. x La clase multimodal y la formación y evolución de FRQFHSWRV FLHQWt¿FRV PHGLDQWH HO XVR GH ODV QXHYDV tecnologías de la información y la comunicación. ,QYHVWLJDFLyQFR¿QDQFLDGDSRU&ROFLHQFLDV x Desarrollo cognitivo-afectivo desde la teoría de la mente y la teoría de la intersubjetividad en el Espectro Autista. x La lengua de señas como mediadora para la construcción de conceptos abstractos en las ciencias sociales en niños y QLxDVFRQGH¿FLHQFLDDXGLWLYD Proyectos de investigación en proceso Se indagó posteriormente sobre la relación Cognición – Emoción y Movimiento, este último como proceso por medio del cual se evidencian los actos de pensamiento y afecto. En el año 2002, ingresó a la línea el Doctor Oscar Eugenio Tamayo como codirector, quien propició la apertura del objeto de estudio de la línea e incorporó a la construcción colectiva los conceptos y metodologías de la Educación, la Didáctica y la relación entre éstas disciplinas con la Cognición. Se desarrollaron proyectos sobre las Inteligencias Múltiples, las Didácticas especiales como la enseñanza de las matemáticas y de una lengua extranjera. Además de los productos de investigación los directores y participantes de la línea han contribuido en la construcción de un modelo del proceso cognitivo – afectivo, sus insumos, procesos y productos, que ha orientado la docencia e investigación en varios ámbitos académicos. Dentro de la dinámica de la línea de investigación, se ha evidenciado en los participantes, un interés por ampliar el objeto de estudio de ésta, hacia los procesos cognitivos y motivacionales de las redes sociales y culturales, generando 804 x Expresión de las inteligencias de niños y niñas en diferentes contextos de la educación preescolar. x Aprendizaje de una lengua extranjera para desarrollar dimensiones cognitivas y emotivas en niños 9 a 12 años en tres escuelas distritales de Bogotá. x Implicaciones para el aprendizaje de la lectura y la escritura de los microguiones construidos en las experiencias cotidianas por niños en edad preescolar de un barrio popular de Manizales. x Desarrollo cognitivo y afectivo: procesos cognitivos que se favorecen al fomentar el desarrollo afectivo en el aula escolar. x Características cognitivo emotivas del fenómeno Buling. x Aspectos afectivos percibidos por los niños en la interacción lingüística entre maestros y niños. x Relaciones entre el aprendizaje, autorregulación y motivación en el aprendizaje cooperativo y/o colaborativo. x Sensitividad cognitiva de la habilidad deductiva. x La relación entre cultura y desarrollo cognitivo. x Relación entre alteraciones de pensamiento y conducta antisocial MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, Publicaciones recientes x Vasco Uribe, C. E. (2006a). Didáctica de las matemáticas. Artículos selectos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. ISBN 958822685-6 (150 pp.). x - - - - (2006b). Siete retos de la educación colombiana para el período 2006-2019. Pedagogía y Saberes (Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá), n. 24, 3341. ISSN 0121-2494. x - - - - (2007f). La cronotopìa o la matematica dello spaziotempo, prima e dopo la metrica. La Matematica e la sua Didattica (Bologna), 21(4), 455-470. ISSN 1120-9968. x - - - - (2007c). Historical evolution of number systems and numeration systems: Psychogenetic, didactical, and educational research implications. In E. Teubal, J. Dockrell, and L. Tolchinsky (Eds.), Notational knowledge: Historical and developmental perspectives (pp. 13-43). Rotterdam/Taipei: Sense Publishers. ISBN 90-77874-77-1. x Vasco Uribe, C. E. y Henao López, G. C. (2008). Elementos y modelos del desarrollo: una revisión del concepto. En J. Larreamendi-Joerns, R. Puche-Navarro y A. Restrepo Ibiza (comps.), Claves para pensar el cambio: ensayos sobre psicología del desarrollo (pp. 1-28). Bogotá: Universidad de los Andes-Facultad de Ciencias Sociales-Ceso-Departamento de Psicología. ISBN 978-958-695-350-4. x Vasco Uribe, C. E., Martínez Boom, A., y Vasco Montoya, E. (2008). Educación, pedagogía y didáctica. Una perspectiva epistemológica. En G. Hoyos Vásquez (Ed.), Filosofía de la Educación (Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, vol. 29, pp. 99-127). Madrid: Editorial 7URWWD&RQVHMR 6XSHULRU GH ,QYHVWLJDFLRQHV &LHQWt¿FDV CSIC. ISBN 978-84-8164-853-9 (ISBN del vol. 29 en Editorial Trotta). x Tamayo Alzate, Oscar Eugenio (2006). Representaciones semióticas y evolución conceptual en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía, v. XVIII, N° 45, 37-49. ISSN 0121-7593 x /DUHÀH[LyQPHWDFRJQLWLYDNovedades Educativas. Buenas prácticas y desarrollo de estrategias didácticas. N° 192. ISSN 0328-3534 x - - - - (2007). High-school student’s conceptual evolution of the respiration concept from the perspective of Giere’s cognitive science model. International Journal of Science Education, v. 29, n. 2, 215-248. x Vasco Uribe, C. E. (2009). Ética, política, ciudadanía y subjetividad: desafíos a la conceptualización. En: Ética, política y ciudadanía, ISBN: 978-958-665-137-0, Vol. , págs: 9 - 22, Ed. Siglo Del Hombre. x Restrepo, F y cols. (2011) Modulación del componente P300 de los potenciales evocados en un grupo de niños colombianos con trastorno de atención – hiperactividad. Acta Neurológica colombiana, ISSN 0120-8748, Vol 27, n 3, pag 146-153. x Moscoso, O.,Restrepo, F. Y col. (2010). Uso de Potenciales relacionados a eventos cognitivos (PRES) HQHOGRDJQyVWLFRGHO7UDVWRUQRSRU'H¿FLWGH$WHQFLyQ e Hipractividad (TDAH). Neurociencia y Cognición en Anfora. ISSN 0121-6538, Año 17 No 28, PAG 35-51. x Gil, L., Tamayo, L. Restrepo, F. Y cols. (2009). Caracterización de la onda P300 en pacientes colombianos con diagnóstico de Esquizofrenia. Revista colombiana de Psiquiatría, vo, 38, No 3. ENERO - JUNIO DE 2016 Potenciales evocados en dos casos de esquizencefalia de borde abierto. Acta Neurológica colombiana, ISSN 0120-8748, vol 26, No 3. xVasco Uribe., C. E., Vasco Montoya., E., Ospina Serna, H. F. & Muñoz González, G. (2011). Jóvenes, culturas y poderes. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universida de Manizlaes, Cinde. 256 p. Publicaciones en preparación de libros +DELOLGDGHVFLHQWt¿FDVHQQLxRV\PDHVWURV Compilación de artículos escritos por estudiantes del doctorado. )RUPDFLyQ\HYROXFLyQGHFRQFHSWRVFLHQWt¿FRV Diseño de ambientes educativos para la enseñanza de las ciencias. Temas en los que interesa recibir propuestas de investigación x Aspectos cognitivo-emotivos del aprendizaje de las ciencias naturales, de las matemáticas y en general de didácticas especiales. x Procesos investigativos en Neurociencia cognitiva x Cognición y sueño. x Sociedad, Cognición y Emoción x Cultura, Cognición y Emoción x La relación entre la Educación y los procesos Cognitivos y Emocionales x El desarrollo Cognitivo y Emotivo x El Movimiento y la Cognición Participantes de la línea x Francia Restrepo de Mejía, Médica Fisiatra, Co-directora de la Línea. Magíster en Ciencias del Comportamiento, CINDE-Nova University. Doctora en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-CINDE. x Carlos Eduardo Vasco Uribe, Co-director de la Línea, Magíster en Física y Doctor en Matemáticas de Saint Louis Univerity. x Oscar Eugenio Tamayo, Codirector de la Línea, Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales y Magister en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad Autónoma de Barcelona, U.A.B., España. Magíster en Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica Nacional-CINDE, Colombia. x Egresados: Dora Cardona, Juan Bernardo Zuluaga, Rodrigo Rodas, Luz Elena Patiño, Francia Restrepo de Mejía, Maria Inés Menjura, x Participantes: Ligia Inés García, Ruth Marithza Higuera, David Acosta, Esteban Ocampo, Myriam Stella Fajardo, Rusby Malagón, Margarita María Pérez, Gerardo Tamayo, Jessica Valeria Sánchez, y el semillero de investigación conformado por la Línea de Desarrollo Cognitivo de la Maestría en Desarrollo Educativo y Social de éste Centro de Investigación. ¿Cómo comunicarse con nosotros? Puede enviar un mensaje a cualquiera de las siguientes direcciones electrónicas: [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] x Tamayo, L., Mosocoso, O. Restrepo, F. (2010) 805 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD LINEA DE INVESTIGACIÓN: INFANCIAS, JUVENTUDES Y EJERCICIO DE LA CIUDADANIA La línea Infancias y ejercicio de la ciudadanía se encuentra adscrita el grupo de investigación Perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la juventud, Categoría A (Colciencias) y con la participación de profesores – investigadores del Grupo Moralia, Categoría A (Colciencias). Invita a profesionales que cumplan todos los requisitos de admisión y permanencia en el programa a presentar propuestas de investigación en los temas de interés promovidos en la línea. Este espacio académico se constituye en escenario de UHÀH[LyQ H LQYHVWLJDFLyQ FX\R REMHWR HV FRPSUHQGHU HO SURFHVRGHFRQ¿JXUDFLyQGHODLQIDQFLDDOUHGHGRUGHFXDWUR ámbitos de análisis: construcción social; subjetividad infantil; saberes sobre los niños y las niñas; gobierno de la infancia. La pregunta por las infancias y la subjetividad responde al carácter situado y contextual de estos sujetos, dado que si se asume la infancia como construcción histórico-cultural, entonces se requiere investigar su devenir en el marco de la experiencia moderno- colonial de América Latina y el Caribe. Por esta razón, es necesario indagar las diversas formas como estos sujetos transitan ODQLxH]HVSHFLDOPHQWHIUHQWHDODVPRGL¿FDFLRQHVVRFLR culturales, políticas y económicas de la región y el país en las últimas dos décadas. En coherencia con lo expuesto, está línea de investigación WDPELpQ VH RULHQWD D OD FRQVWUXFFLyQ UHÀH[LyQ \ socialización de conocimiento en asuntos relacionados con las prácticas ciudadanas, en las cuales encontramos formas de participación, reconocimiento e inclusión que KDFHQ SRVLEOH OD FRQYLYHQFLD SDFt¿FD \ OD FRQVWUXFFLyQ democrática. Así, la participación pública se entiende como virtud cívica que posibilita el debate acerca de los alcances y limitaciones de las acciones sociales y de los procedimientos jurídicos y políticos. Por lo tanto, la ciudadanía se relaciona con una ética de las virtudes FX\R HMHUFLFLR VH GH¿QH SRU QXHVWUD SHUWHQHQFLD HQ XQD comunidad; virtudes que conforman la identidad social, así como la memoria individual y colectiva. Si bien, el tema de las virtudes públicas convoca a la UHÀH[LyQVREUHORVFULWHULRVQRUPDWLYRV\ODWLWXODULGDGGH los derechos de los ciudadanos, estos mismos marcos de UHÀH[LyQ VH FRQVWLWX\HQ HQ IXQGDPHQWR SDUD DQDOL]DU HO impacto que tienen los hechos violentos, las actividades bélicas y las formas de exterminio en el ejercicio ciudadano. Estas expresiones de sufrimiento y vulneración demandan por una ética de la responsabilidad y de la imputación moral; ética que exige comprender el ejercicio ciudadano a la luz de temas como: memoria; inmigración; derechos humanos; multiculturalidad; pluralismo, formación en competencias ciudadanas; relaciones entre ética, política y sociedad civil; responsabilidad social y moral; inclusiónexclusión; reconocimiento; sentimientos e identidad moral \SROtWLFDMXVWL¿FDFLRQHV\QDUUDFLRQHV 806 Investigaciones desarrolladas en la línea x“Programas de formación y evaluación de competencias FLXGDGDQDV HQ ]RQDV GH FRQÀLFWR LQWHUQR FRORPELDQR Análisis de impacto en los aprendizajes ciudadanos”. Aprobado en la convocatoria N° 518-10. Financiado por ICFES-COLCIENCIAS. x$QiOLVLV FRPSDUDWLYR GH ODV MXVWL¿FDFLRQHV PRUDOHV GH niñas y niños provenientes de contextos violentos y no violentos de una ciudad de la zona andina de Colombia. (Tesis doctoral concluida. Centro de Estudios Avanzados HQ1LxH]\-XYHQWXG&RG&R¿QDQFLDGDSRU Colciencias). x7HPDV\VLWXDFLRQHVGHFRQÀLFWRPRUDOGHVGHHOSXQWRGH vista de un grupo de jóvenes colombianos. (Investigación FR¿QDQFLDGDSRU&ROFLHQFLDV&RG xIdeas regulativas que están a la base de las prácticas ciudadanas de un grupo de jóvenes universitarios (tesis doctoral concluida. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud)) x-XVWL¿FDFLRQHV GH MyYHQHV XQLYHUVLWDULRV \ MyYHQHV desplazados acerca de la concepción de justicia. (Tesis doctoral concluida. Centro de Estudios Avanzados en 1LxH]\-XYHQWXG&R¿QDQFLDGDSRU&ROFLHQFLDV xAlgunas concepciones de la justicia de un grupo de jóvenes universitarios de dos ciudades del país. (Tesis doctoral concluida, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud). x-XVWL¿FDFLRQHV PRUDOHV GH GRV JUXSRV GH QLxRV \ QLxDV acerca de la sexualidad (Tesis doctoral concluida. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud) Proyectos de investigación que se adelantan actualmente xEl enfoque de derechos humanos para la inclusión social de niños y niñas con discapacidad (tesis doctoral en proceso) xInmigración y ciudadanía: perspectiva de género (tesis doctoral en proceso) xIdentidad narrativa en experiencias de secuestro (tesis doctoral en proceso) xDilemas morales en la praxis médica en situaciones de guerra (tesis doctoral en proceso) xSensibilidad moral y ética del cuidado: mujeres en situación de violencia (tesis doctoral en proceso) xPrincipios éticos y políticos de (uso de) la memoria acerca de la Revolución Popular Sandinista en dos grupos de jóvenes sandinistas». (tesis doctoral en proceso) xImaginarios sociales del medio ambiente en jóvenes escolares de instituciones educativas de Bogotá (tesis doctoral en proceso) Algunas publicaciones de la línea xQuintero M., M., Malaver, J. M. & Montaño, N. (2013). Narrativas del daño moral de niños y niñas en experiencias de límites estremos. En Llobet, V. (Comp.), Pensar la infancia desde América Latina. Un estado de MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, la cuestión, (pp. 81-98). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clacso. xQuintero M., M. & Oviedo, M. (2014). El secuestro: una fractura en la identidad narrativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 339-353. xEl papel del lenguaje en la transformación social: una SHUVSHFWLYD GHVGH OD LQYHVWLJDFLyQ HQ -XVWL¿FDFLRQHV morales. Marieta Quintero Mejía, Carlos Valerio Echavarría Morales y Eloísa Vasco. En: Investigación acción y Educación en Contextos en Pobreza. Un homenaje a la Vida y Obra del maestro Fals Borda. Bogotá: Universidad de la Salle. 2007. x-XVWL¿FDFLRQHV \ VHQWLPLHQWRV PRUDOHV GH MyYHQHV universitarios y jóvenes desplazados acerca de las acciones justas e injustas. Acta Colombiana de psicología, Agosto del 2007. Indexada. Elaborado con Eloísa Vasco Montoya. ISSN 0123-9155 xVasco Uribe, C. E., Martínez Boom, A., y Vasco Montoya, E. (2008). Educación, pedagogía y didáctica. Una perspectiva epistemológica. En G. Hoyos Vásquez (Ed.), Filosofía de la Educación (Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, vol. 29, pp. 99-127). Madrid: Editorial 7URWWD&RQVHMR 6XSHULRU GH ,QYHVWLJDFLRQHV &LHQWt¿FDV CSIC. ISBN 978-84-8164-853-9 (ISBN del vol. 29 en Editorial Trotta). xMontoya, E., Alvarado, S. V., Echavarría, C. V. & Botero, P. (2007). Justicia, moral y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes. 1 ed. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. v. 1. p. 212. x(FKDYDUUtD & 9 9DVFR ( -XVWL¿FDFLRQHV de lo bueno y lo malo en un grupo de niñas y niños provenientes de contextos violentos y no violentos de una ciudad de la zona andina de Colombia. Acta colombiana de psicología. V 9, Nº 1, 51-61 xAlgunas concepciones de justicia de un grupo de estudiantes universitarios de dos ciudades del país. 5HYLVWD &LHQWt¿FD 8QLYHUVLGDG 'LVWULWDO 5HYLVWD &LHQWt¿FD8QLYHUVLGDG'LVWULWDO1R5HYLVWD,QGH[DGD con Carlos Valerio Echavarría y Eloisa Vasco Montoya. ISSN: 0124-2253 x“Las dimensiones pedagógicas, éticas y políticas en los procesos de formación en valores” En: Vicente García Marzá y Elsa González (coord.) Entre la ética y la política: éticas de la sociedad civil. Actas del XII Congreso de la Asociación Española de Ética y Filosofía Política. Castellón de La Plana, Universitat Jaume I. (2003) (Con Marieta Quintero) ENERO - JUNIO DE 2016 Artículos x Sensibilidad moral en asuntos de justicia en un grupo de jóvenes universitarios y jóvenes desplazados. x -XVWL¿FDFLRQHVDFHUFDGHODMXVWLFLDHQXQJUXSRGHQLxDV y niños provenientes de dos contextos de una ciudad de la zona andina de Colombia. x Educación moral: una mirada desde los criterios y los enfoques de formación ético-moral. Temas para la recepción de nuevas propuestas de investigación x Memoria y ejercicio ciudadano. x Inmigración y praxis política x Género y ciudadanía. x Derechos humanos y espacio político. x ciudadanía, multiculturalidad y pluralismo. x Formación en competencias ciudadanas. x Relaciones entre ética, política y sociedad civil. x Responsabilidad social y moral en el ejercicio de la ciudadanía. x Inclusión-exclusión y reconocimiento. x Sentimientos e identidad moral y política. x -XVWL¿FDFLRQHV\QDUUDWLYDVHQGLYHUVRVFRQWH[WRVVRFLR culturales y políticos. x Educación moral y formación en valores. Grupo Académico x Directora de la Línea: Marieta Quintero Mejía. Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. x Docentes: Nelson Rojas Suárez, profesor de la línea, Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-CINDE. x Egresados: Carlos Bolívar Bonilla Baquero, Aleida Fernández, Jaime Alberto Restrepo, Myriam Oviedo, Diana Zulima Urrego, Edgar Mauricio Martínez, Yuriam Lida Rubiano. x Estudiantes: Ana María Restrepo, Karime Ulloa, Diana González, María Teresa Matijasevic, Marcela Hernández, Yicel Nayrobis Giraldo Giraldo, Mary Luz Marín, Emilia Ochoa, Sandra Milena Serrano, Ruby Nelly López, Martha Isabel Narváez, Bibiana Patricia Rojas. Publicaciones en preparación Comunicación directa con los responsables de la línea Libros Puede enviar un mensaje a cualquiera de las siguientes direcciones electrónicas: [email protected] [email protected] [email protected] x Formación ético-política. Estudios teóricos y empíricos. x Formación en competencias ciudadanas: estudio crítico. x $QiOLVLV FRPSDUDWLYR GH ODV MXVWL¿FDFLRQHV PRUDOHV GH un grupo de niñas y niños provenientes de contextos violentos y no violentos de una ciudad de la zona andina de Colombia. Capítulos de libro x La investigación en ética y moral desde una perspectiva cualitativa. 807 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD LINEA: CRIANZA, FAMILIA Y DESARROLLO En el marco del Doctorado en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, de la Universidad de Manizales y el CINDE, la línea de investigación “Crianza Familia y Desarrollo”, perteneciente al grupo de investigación “Perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la juventud”, escalafonado en categoría A de Colciencias, invita a profesionales que cumplan todos los requisitos de admisión y permanencia en el programa a presentar propuestas de investigación en los temas de interés para la línea. En este espacio académico entendemos el desarrollo del niño, la niña y los adolescentes, como el resultado de múltiples procesos biopsicosociales tanto individuales como colectivos, que se llevan a cabo en contextos socioculturales plurales en los cuales juegan un papel fundamental ellos y ellas como sujetos activos de su propio desarrollo, así como los agentes sociales cuya misión es velar por la garantía de las condiciones plenas para el despliegue de las potencialidades humanas durante la infancia y adolescencia, tales como los padres y madres; otros miembros de las familias, los educadores, las comunidades y demás miembros de las colectividades, instituciones y organizaciones sociales. En este entramado, se destaca el papel del vínculo humano en los procesos de humanización del sujeto desde la primera infancia, emergiendo como categoría transversal en las tesis doctorales que han abordado temáticas como las pautas y prácticas de crianza, las competencias parentales para la crianza, las conductas prosociales de los niños y niñas, entre otras formas de actuación de los sujetos en interacción. Las formas como se desarrollan estos procesos tienen un origen cultural y socioeconómico, y toman diferentes PDWLFHVRH[SUHVLRQHVFRQODLQÀXHQFLDGHvariables de tipo pWQLFR JHRJUi¿FR \ FXOWXUDO inmersas dentro del marco sociopolítico en que nacen, crecen y se desarrollan los niños y sus familias. La dimensión cultural de la crianza y de las formas familiares, le permiten a los miembros de la línea interesados en esta perspectiva, ampliar sus horizontes investigativos hacia las dimensiones simbólicas de sus objetos de estudio. La familia como grupo humano y social, se entiende, más allá de lo estructural, desde la diversidad de las formaciones familiares que se han dado históricamente, y que emergen hoy como expresiones de lo plural, de lo intercultural, conservando en esta diversidad sus funciones esenciales en cuanto al cuidado y atención de las necesidades fundamentales del desarrollo de los niños y niñas, y de los miembros que la componen, en relación con el medio social en el cual está inmersa, afectándolo y afectándose por los procesos sociales más amplios. El Enfoque de la línea a. Un enfoque de derechos en el cual se reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos titulares de 808 b. c. d. e. f. g. h. los mismos, quienes requieren de la protección integral de sus familias, del estado y la sociedad, para la garantía de su desarrollo pleno, creando entornos protectores y dinamizadores de sus capacidades y potencialidades. un enfoque diferencial de etnia, de género y territorial FRQ HO FXDO VH UHFRQRFHQ ODV HVSHFL¿FLGDGHV GH ORV procesos de crianza en los distintos grupos humanos, en los distintos territorios los cuales deberán estar siempre amparados por la garantía de derechos de la infancia y la adolescencia y por la meta de cerrar la brecha de inequidad entre hombres y mujeres. Una perspectiva ecológica contextual del desarrollo del niño, la niña y los adolescentes que lo considera dentro y en interacción constante con su entorno. Se asume el desarrollo infantil desde una mirada integral. La línea entiende al niño, la niña y el adolescente como un todo multifacético, con diferentes dimensiones en su desarrollo. Reconoce la existencia de una fuerte interrelación en el desarrollo del ser humano entre la maduración con su componente genético; (herencia, factor biológico) y OD LQÀXHQFLD GHO FRQWH[WR FRQVLGHUDQGR HO GHVDUUROOR como producto de esta interacción. Enfoque inter y transdisciplinario: Entendemos que HOHVWXGLRGHODVLQÀXHQFLDVGHGLYHUVRWLSRVREUHORV procesos de crianza y sobre el desarrollo del niño, así como el rol de los diferentes actores y del contexto que ODV LQÀXHQFLDQ VROR SRGUiQ VHU H[SORUDGDV GHVGH XQ enfoque interdisciplinario y transdisciplinario. En el enfoque de la línea se hace un reconocimiento a ODLQÀXHQFLDGHOPHGLRHQHOGHVDUUROORLQIDQWLO, pero también se tiene en cuenta el bagaje ¿ORJHQpWLFR \ ontogenético que el niño aporta a la interacción entre él y su medio, como individuo que entra en interacción con sus circunstancias. (O ~OWLPR HOHPHQWR VH UH¿HUH D XQ HQIRTXH LQWHUDFFLRQLVWD SURSXHVWR TXH HVWXGLD OD LQÀXHQFLD de los procesos de crianza en el niño de una manera bidireccional, que considera que el niño no es un “recipiente” objeto de sus circunstancias sino que HMHUFHXQDLQÀXHQFLDHQHVWH ¿Cuáles son los temas en los que nos interesa recibir propuestas de investigación? Los LQÀXHQFLDV GH ORV contextos y los escenarios en los cuales se dan los procesos de crianza sobre el desarrollo infantil y del adolescente : el ambiente familiar, las condiciones socioeconómicas y los ambientes comunitarios y sociales El rol de los diferentes actores TXHHMHUFHQLQÀXHQFLD a través de los procesos de crianza en el desarrollo infantil y del adolescente. Los procesos de crianza en diferentes ambientes socioculturales y su impacto en el desarrollo en la niñez y la adolescencia. MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, La formación de actitudes y valores en niños, niñas y adolescentes en su relación con los ambientes en que ellos se desarrollan. Los cambios que tienen lugar en el contexto social FRORPELDQR \ HQ OD IDPLOLD TXH LQÀX\HQ VREUH ORV procesos de crianza y el desarrollo de niños/asen especial en relación con fenómenos sociales actuales como la violencia y el desplazamiento. Situaciones diferenciales de etnia, discapacidad, género en los procesos de crianza, y desarrollo infantil, del adolescente y el joven. La subjetividad \VXVFRQ¿JXUDFLRQHVHQODVGLQiPLFDV familiares y sociales relacionadas con la crianza y el desarrollo infantil. El papel de las instituciones en los sistemas vinculares del niño, niña y adolescente con su familia y el entorno social más amplio. El diseño, implementación y evaluación de proyectos que exploren diferentes modelos para el trabajo con los padres y las comunidades. ¿Qué proyectos de investigación hemos desarrollado? x Evaluación de un programa de prevención de violencia en niños escolares en Bogotá, Manizales y Medellín, realizado por la Cruz Roja de Juventud Colombiana. PREAL/BID. Terminado en 2005. x Proyecto de investigación sobre creencias, conocimientos y prácticas sobre convivencia/agresión y VH[XDOLGDGHQDGXOWRVVLJQL¿FDWLYRVGHQLxRV\QLxDVGH 3 a 6 años, en las ciudades de Manizales, Pasto y Tunja. (Q HODERUDFLyQ ¿QDOL]DGD SULPHUD HWDSD 5HDOL]DGR por un equipo de participación de estudiantes del Doctorado, y dirigido por la directora de la línea. x Evaluación de un programa de formación de agentes educativos, para el desarrollo de comportamientos prosociales y la sexualidad sana en niños y niñas de 3 a 6 años. Elaborado para el ICBF (Programa Haz Paz). x 5HODFLRQHV HQWUH HO SHU¿O FRJQLWLYR GH ORV SDGUHV ORV estilos parentales y el desarrollo emocional de sus hijos en la Ciudad de Medellín. x Características organizacionales, funcionales e histórico evolutivas de Familias en situación de Desplazamiento forzado en Risaralda. ¿Qué proyectos de investigación están en realización? x Estilos de socialización utilizados por los padres, madres y cuidadores, y su relación con el desarrollo de competencias sociales de niños, niñas y jóvenes en dos FRQWH[WRVVRFLDOHVXQRXUEDQRGHYLROHQFLD\FRQÀLFWR armado y otro rural. x Pautas de crianza en comunidades indígenas del Perú. x ,QÀXHQFLDGHODFULDQ]DHQHOFRPSRUWDPLHQWRSURVRFLDO de niños en edad escolar en familias de dos grupos: estratos 2, 3 y 4,5 en Bogotá x La relación Afectiva entre padres o y sus hijos menores de 2 años y su asociación con las practicas de cuidado y el estado nutricional de los niños y niñas en familias de Ventanilla – Callao- Perú. x Formas y Patrones de Crianza en la Sociedad Contemporánea ENERO - JUNIO DE 2016 x Competencias Parentales, los recursos comunitarios y su relación con el desarrollo de capacidades resilientes en niños y niñas víctimas de la violencia en el departamento de Sucre. x Los procesos de crianza en el contexto sociocultural del Caribe colombiano. x Evaluacion de los efectos tempranos de un programa de capacitación de madres sobre el proceso de crianza asumido por ellas y el neurodesarrollo de sus hijos, comparados con un grupo de madres no capacitadas en la ciudad de Medellín - Colombia. x 5HFRQ¿JXUDFLyQ GH OD VXEMHWLYLGDG \ GH ORV YtQFXORV conyugales y familiares de militares con discapacidades SHUPDQHQWHV DGTXLULGDV HQ HO FRQÀLFWR DUPDGR HQ Colombia. x Hacia una comprensión de saberes, prácticas y dinámicas vinculares entre instituciones que participan en la educación preescolar en función del desarrollo en la infancia. x6LVWHPDV GH VLJQL¿FDFLyQ \ VLVWHPDV GH LQWHUDFFLyQ alrededor de la discapacidad en la primera infancia. xPaula Andrea Restrepo García, Visiones de sujeto implícitas en las narrativas de sí mismo de niños y niñas en situación de discapacidad: Evaluando el impacto de la inclusión educativa en la transformación de los sujetos. x Competencias parentales y conductas prosociales en niños y niñas de 4 a 7 años en tres municipios de Risaralda 2010-2011. x Responsabilidad social con la infancia: una expereincia desde las prácticas de jóvenes universitarios. Pereira, 2009-2010. x Garantya ciudades inteligentes para la infancia. x Diseño de un sistema de información georreferenciado para el monitoreo del avance territorial en la garantia de derechos de la infancia. ¿Quiénes somos? Juan Carlos Amador, Director de la Línea. Patricia Granada Echeverri, Profesora de la Línea. Zandra Pedraza. Profesora de la línea. María Cristina García, Profesora Asociada. Graduados: Gloria Cecilia Henao, Eduardo Aguirre, Beatriz E. Arias, María Teresa Moreno, Regina Moromizato, Elsy M. Domínguez, Marta Martínez. Estudiantes: Claudia Yaneth Fernández, Nora Aneth 3DYD ,UPD ÀRUHV 0DJGDOHQD 3LQWR 3DXOD $QGUHD Restrepo, Jhoanna Rivillas, Emilce Salamanca, Cristina Alvarez, María Nelcy Muñoz, María Rosa Estupiñán. ¿Cómo comunicarse con nosotros? Puede enviar un mensaje a cualquiera de las siguientes direcciones electrónicas: [email protected] [email protected] [email protected] 809 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD LÍNEA DE INVESTIGACIÓN SOCIALIZACION POLÍTICA Y CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES En el marco del Doctorado en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, de la Universidad de Manizales y el CINDE, la línea de investigación “Socialización Política y Construcción de Subjetividades”, adscrita al grupo “Perspectivas políticas, éticas \ PRUDOHV GH OD QLxH] \ OD MXYHQWXG´ FODVL¿FDGR HQ &DWHJRUtD A en Colciencias, invita a profesionales que cumplan todos los requisitos de admisión y permanencia en el programa a presentar propuestas de investigación en los temas de interés de esta línea. Esta comunidad académica centra su atención en la relación entre subjetividad y socialización política desde una perspectiva Inter y trans-disciplinar alrededor de categorías como la FRQ¿JXUDFLyQGHORS~EOLFRODGHPRFUDFLD\ODFLXGDGDQtD$Vt mismo, desde una perspectiva generacional, socio histórica, cultural, de derechos y de género, los estudios que fundamentan la línea están interesados en caracterizar los nuevos modos de distribución del poder en las prácticas sociales cotidianas y en las formas en que los actores sociales, cuyas voces se han relegado o excluido, producen y re-producen los “contratos sociales”. De esta manera, la línea se ocupa de problemas teóricos relacionados con: - La adopción y negociación de normas en la diversidad de relaciones sociales, los imaginarios, representaciones y patrones de valor cultural que inciden en la construcción de acción social colectiva. - La construcción de biografías y narraciones individuales y colectivas que posibilitan la des-institucionalización e institucionalización de SUiFWLFDVKDFLDODFRQ¿JXUDFLyQGHORS~EOLFRODGHPRFUDFLD\ la ciudadanía. - Los escenarios de constitución de los procesos de socialización política y construcción de subjetividades en la vida cotidiana, como terreno y fuente de prácticas políticas. /RVVLJQL¿FDGRV\ODVLQWHUSUHWDFLRQHVFXOWXUDOHVGHODSROtWLFD que desafían las prácticas políticas dominantes. - Los procesos GH WLSL¿FDFLyQ KDELWXDFLyQ H LQVWLWXFLRQDOL]DFLyQ GH SUiFWLFDV no discursivas y discursivas que son apropiadas y transmitidas, SHURDVXYH]UHVLJQL¿FDGDVSRUODVQXHYDVJHQHUDFLRQHVHQVXV procesos de socialización localizada en el espacios concretos y épocas históricas diversas. - El arte y su relación con los procesos de socialización política y constitución de las subjetividades y - Las formas contemporáneas de gobierno del sujeto, de la producción de sus subjetividades, de la conducción de sus conductas y la regulación de su vida. Investigaciones de profesores concluidas: x Concepciones políticas y transformación de actitudes frente a la equidad en niños y niñas de sectores de alto riesgo social del eje cafetero. Colciencias (2005-2007). x Ciudad y ciudadanía en jóvenes escolares de Bogotá, Medellín y Manizales (2005-2006). x La escuela como escenario de socialización política: actitudes, sentidos y prácticas de participación ciudadana en jóvenes de estratos 1 y 2 de cuatro regiones del país participantes en el programa nacional “Jóvenes Constructores de Paz”. Colciencias: 1235-11-17686 (2006 – 2008). x 1DUUDWLYDV VREUH HO FRQÀLFWR VRFLRSROtWLFR \ FXOWXUDO GHVGH las y los jóvenes en contextos locales de Colombia” (20042007) x Narrativas y prácticas de crianza: Hacia la construcción de relaciones vinculantes, lo público y la democracia frente a la violencia intrafamiliar en 7 Observatorios de Infancia y Familia de Caldas. (2006-2007). x Prácticas juveniles como expresiones ciudadanas. Colciencias (2007-2008). Tesis Concluidas: x Subjetividad política y diferencia sexual: miradas a experiencias de poder y deseo en las mujeres (2002-2007). x La violencia simbólica en la cultura académica de la institución de educación superior. Una mirada feminista (2002-2007). 810 x La Intimidad y la experiencia en lo público (2000-2006). x Niñez, política y cotidianidad reglas de juego y representaciones de lo público en niños y niñas que habitan contexto márgenes o de la periferia: el caso de la plaza de mercado de Manizales como escenario de socialización política (2000-2006). x Análisis de los marcos de acción colectiva en organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores investigador (2000-2006). x Conciencia política y juventud: una mirada desde la teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann (2002-2008). x La resiliencia en la nuda vida: el Homo Sacer como sujeto político. lo político en la situación de calle de niños, niñas y jóvenes en protección, Pereira (2002-2009). x La política, la democracia y la ciudadanía en los juicios, discursos y acción política en grupos de jóvenes estudiantes universitarios de Bogotá (2002-2009). x Experiencias de acción política con participación de Jóvenes en Colombia. Colciencias: 123545221077. (2009-2011). x Devenir subjetividad política, un punto de referencia contemporáneo sobre el sujeto político. x Movimientos sociales de jóvenes y adolescentes en Colombia: comprensión de una experiencia. x Concepciones de participación de los estudiantes de derecho en Colombia. x 5HFRQ¿JXUDFLyQ GH VXEMHWLYLGDGHV H LGHQWLGDGHV D SDUWLU GH eventos de desplazamiento forzado por la violencia, Medellín – Colombia, 2008 – 2009. Tesis en curso: x Imaginarios juveniles sobre política y sujeto político” en jóvenes de Bogotá. x La responsabilidad histórica: un marco de comprensión de la VLWXDFLyQGHFRQÀLFWRDUPDGRHQ&RORPELD x 3UiFWLFDV\HVFHQDULRVGH6RFLDOL]DFLyQ3ROtWLFDTXHFRQ¿JXUDQ Responsabilidad política en jóvenes rurales. x La comunicación no-violenta. Un instrumento constructor de subjetividades y de socialización política x La igualdad política en sujetos en desigualdad persistente. x Bienestar subjetivo en jóvenes rurales del municipio de Manizales: aproximación a su sentido de felicidad y su satisfacción con la vida. x Gestión, género y justicia: madres adolescentes en instituciones de protección. x Responsabilidad ciudadana en salud. x Experiencias innovadoras en la formación de docentes para el desarrollo del pensamiento crítico en Niños-NiñasAdolescentes (NNA) y jóvenes en la escuela pública de República Dominicana. Caso Centro Cultural Poveda. x La democracia cognitiva en el ser antroposocial de la Universidad Católica de Manizales. x Ciudadanía y representaciones sociales de la política en la infancia, la adolescencia y la juventud villavicence: la mediación del desarrollo psicopolítico. x Promoción de Resiliencia en los ambientes educativos: educación, Resiliencia y construcción de subjetividad en la escuela. Principales publicaciones de profesores: x &DUPRQD 3 -$ 'H¿QLFLyQ GH OD VLWXDFLyQ GH ORV menores desvinculados de los grupos armados ilegales en los actosjurídicos y sus efectos psicoeducativos. Revista Estudios Sociojurídicos, 16(2), 163-177. x Cortés Salcedo Amanda (2014) La regulación de la sexualidad adolescente como asunto público. En: Silvia Grinberg ; Eduardo Langer ; Iván Pincheira Cuadernos de pensamiento biopolítico latinoamericano # 2 : Actas del III Coloquio Latinoamericano de Biopolítica y I Coloquio Internacional de Biopolítica;. - 1a ed. - Gonnet : UNIPE: Editorial Universitaria MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, x Alvarado, S. V, Gómez, A., Ospina A., M. C. & Ospina, H. F. ( Abril 2014) . La hermenéuticc ontológica política o hermenéutida performativa: una propuesta episteina y metodologica. Revista Nómadas, Universidad de la Salle, Instituto de Estudios Sociales, 40, 207-220. x Alvarado, S. V. (2014). Juventud. En Baylos G., A., Thomé, C. F. & García S., R. (Coord.), Diccionario internacional de derecho del trabajo y de la seguridad social (pp. 1279-1283). Valencia: Tirant Lo Blanch. 2182 p. x Alvarado, S. V. Ospina A., M. C. & Patiño, J. A. (2014). Ampliación de sentidos sobre las prácticas políticas de jóvenes con vinculación a siete movimientos sociales en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 257-275. x Alvarado, S. V. (2013). Guillo, ¡el hombre! Fragmentos para XQD DSRORJtD D OD ¿ORVRItD YLYD 5HYLVWD /DWLQRDPHULFD GH Ciencias Sociales Crítica y Emancipación, V(10), 67-76. x Alvarado, S. V., Ospina, H. F. & Ospina-Alvarado, M. C. (2013). Construcción social de la infancia en contextos de FRQÀLFWRDUPDGRHQ&RORPELD(Q/OREHW9&RPS3HQVDU la infancia desde América Latina. Un esrado de la cuestión, (pp. 35-60). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clacso. x Alvarado, S. V., Ospina A., M. C. & Gómez, A. (2013). Del sujeto moral al sujeto político. Algunas pistas epistemológicas y metodológicas para indagar por la constitución de subjetividades políticas en la primera infancia. En Piedrahita, C., Díaz, A. & Vommaro, P. (Comp.), Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos, (pp. 101-118). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Clacso. x Alvarado, S. V. & López M., L. (2013). Constitución de Subjetividades jóvenes apartir de nuevas tecnologías del poder en una escuela pública urbana. Revista Anales de la Universidad Metropolitana, 14(1), 51-67. x Herrera G., J. D. (2013). Pensar la educación, hacer investigación. Bogotá: Universidad de la Salle. 196 p. x Cortés Salcedo Amanda (2013) Prácticas de ciudadanización en la escuela contemporánea. Colombia, 1984 – 2004 en Revista Pedagogía y Saberes. No. 38Cortés Salcedo Amanda. (2014) La subjetivación política como efecto de gobierno. Aspectos teórico-metodológicos a propósito de pensar de otra manera la ciudadanía En: Claudia Piedrahita Echandía, Álvaro Díaz Gómez, Pablo Vommaro, compiladores. Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos / -- 1ª ed. -- Bogotá : Universidad Distrital Francisco José de Caldas : Clacso, 2013. x Cortés Salcedo Amanda (2012) Identidades y pertenencias en la ciudadanía: ¿Fragmentación de lo social o consolidación de lo cultural? Revista Magistro, vol. 6, No.12 x Luna C., M. T. & Gaviria, M. B. (2013). Pluralidad humana en el destierro. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), 475-491. x Alvarado S. V., Ospina, M. C. y García Muñoz, C. M. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 10 no. 1 pp. 235-256. x Alvarado, S. V. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. En: Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 10 no. 1. pp. 235 – 256. x Cortés Salcedo Amanda. (2011) La noción de JXEHUQDPHQWDOLGDG HQ )RXFDXOW UHÀH[LRQHV SDUD OD investigación educativa. En: Cortés Amanda y Marín Dora, (Comp.), Gubernamentalidad y Educación: Discusiones contemporáneas, IDEP: Bogotá, x Lozano M. C. y Alvarado, S. V. (2011). Juicios, discursos y acción política en grupos de jóvenes estudiantes universitarios de Bogotá. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 9 no. 1. pp. 101-114. x Alvarado, S. V., Vommaro, P. (2010). Jóvenes, cultura y política en América Latina: Algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000). En: Argentina: Homo Sapiens Ediciones. 336 p. ENERO - JUNIO DE 2016 x Botero Gómez, P.; Ospina Serna, H. F. Alvarado, S. V. y Castillo, J. R. (2010). Producción académica sobre la relación historia, juventud y política en Colombia: una aproximación a su estado del arte desde mediados del siglo XX. En: Jóvenes, cultura y política en América Latina: Algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000). En: Argentina: Homo Sapiens Ediciones. Homo Sapiens Ediciones. p.231-261. x Alvarado, S. V. (2009). La construcción de representaciones sociales sobre ciudadanía. Algunas claves para la discusión. En: Ética, política y ciudadanía. Colombia: Siglo del Hombre Editores. p. 179-205. x $OYDUDGR 6 9 &RQWH[WR WHyULFR SDUD OD UHÀH[LyQ sobre la socialización política. En: Comunidad, participación y socialización política. Argentina: Espacio Editorial. p. 5578. x Alvarado, S. V. y Ospina, H. F. (2009). La investigación cualitativa: una perspectiva desde la reconstrucción hermenéutica. En: Tonon, G. Argentina: Prometeo \ 8QLYHUVLGDG 1DFLRQDO GH OD 0DWDQ]D 5HÀH[LRQHV latinoamericanas sobre investigación cualitativa. pp. 21-55. x Botero, P.; Alvarado, S. V. y Luna, M. T. (2009). La comprensión de los acontecimientos políticos ¿Cuestión de método? Un aporte a la investigación en las ciencias sociales. En: Tonon, G. Argentina: Prometeo y Universidad Nacional de OD0DWDQ]D5HÀH[LRQHV/DWLQRDPHULFDQDVVREUHLQYHVWLJDFLyQ cualitativa. pp. 148-201. x Botero, Torres y Alvarado (2008). Perspectivas teóricas para comprender la categoría participación ciudadana-política juvenil. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Manizales, v. 6, n. 2, pp. 565-611. http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html. x Alvarado, S. V. y Bustamante. M. T. (2007). La formación ciudadana: una estrategia para la construcción de justicia. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Manizales, v. 5, n. 1, pp. 35-56. x Luna, M. T. (2007). La intimidad y la experiencia en lo público. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Manizales, v. 5, n. 1, pp. 367-389. x Vasco, Alvarado, Echavarría y Botero (Comp.) (2007). Justicia, Moral y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Universidad de Manizales – CINDE. x Ospina, C. A. y Botero, P. (2007). Estética, narrativa y construcción de lo público. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Manizales, v. 5, n. 1, p. 1-33. Directora: Sara Victoria Alvarado, Doctora en Educación, CINDE-Nova University. Equipo docente: María Teresa Luna, Doctora en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-CINDE. José Darío Herrera. Doctor en Filosofía. Universidad Nacional de Colombia. Ruth Amanda Cortés Salcedo. Doctora en Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Jaime Alberto Carmona. Doctor en Psicología Social. Universidad Complutense de Madrid. Egresados: Dra. María Teresa Luna, Dra. Dra. Patricia Botero, Dr. Ricardo Delgado, Dra. Esperanza Paredes, Dr. Guillermo Orlando Sierra, Dra. Claudia Luz Piedrahita, Dra. Patricia Granada, Dra. Martha Cecilia Lozano, Dr. Alvaro Díaz, Dr. Nelson Rojas, Dra. María Teresa Carreño, Martha Gaviria, Dra. Ángela María Franco. Participantes: Julián Andrés Loaiza, Alberto Prada, Alexandra Agudelo, Claudia García, Martha Suárez, Rita Ceballos, Luis Fernando Granados, Irma Flores, Adriana Arroyo, Ana María Arias, Nancy Palacios, Ariel Gómez, Yanine González, Diana Alejandra Aguilar, Leydy Jhoanna Rivera, Bibiana Rubio, Andrea Jiménez, Nicolás Morales, Angela María Urrego, Oscar Jaramillo, Patricia Briceño, Olga Cecilia Aristizábal, Beatriz Elena Ortíz, Diana Esperanza Carmona. ¿Cómo comunicarse con nosotros? [email protected] [email protected] 811 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD LÍNEA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA La línea de investigación “Educación y Pedagogía”, perteneciente al grupo de investigación “Educación y Pedagogía: Saberes, Imaginarios e Intersubjetividades” escalafonado en Colciencias en categoría A, invita a profesionales a presentar proyectos de investigación de tesis doctorales en los temas de interés para la línea, los cuales se indican más adelante. ¿Cuáles son los objetivos de la línea? 1. Construir conocimiento crítico y transformador sobre el campo conceptual de la Educación y Pedagogía. 2. Contribuir al desarrollo de la investigación en niñez y juventud en Colombia y América Latina desde la mirada de la educación y la pedagogía. 3. Consolidar el grupo como comunidad académica en el campo de la educación y la pedagogía mediante el debate, la investigación, la comunicación de resultados, la constitución de redes y la formación de nuevos investigadores a nivel de maestría y doctorado. 4. Difundir la producción académica de la línea a través de diferentes medios escritos y de la participación directa en eventos relacionados con el campo.5. Contribuir a las discusiones sobre las pedagogías críticas a nivel mundial y en particular a las pedagogías críticas latinoamericanas y la educación popular. ¿Cuál es nuestra visión? Llegar a ser comunidad académica con reconocimiento nacional e internacional orientada a la construcción de saber crítico socialmente relevante acerca del campo educación y pedagogía en Colombia, América Latina y el Caribe. ¿Qué proyectos de investigación hemos realizado? 1. Concepciones políticas y transformación de actitudes frente a la equidad en niños y niñas de sectores de alto ULHVJRVRFLDOGHOHMHFDIHWHURFR¿QDQFLDGRSRU&ROFLHQFLDV en Colombia. 2. Proyecto para el fortalecimiento de la democracia y la participación juvenil en las escuelas QRUPDOHV VXSHULRUHV GHO (MH &DIHWHUR FR¿QDQFLDGR SRU la Universidad Pedagógica Nacional. 3. La escuela como escenario de socialización política: Actitudes, sentidos y prácticas de Participación ciudadana en jóvenes de estratos 1 y 2 de tres regiones de Colombia, participantes en el programa nacional Jóvenes Constructores y constructoras de 3D]FR¿QDQFLDGRSRU&ROFLHQFLDVHQ&RORPELD-XYHQWXG y nuevas prácticas políticas en América Latina. Proyecto desarrollado en el marco del grupo de trabajo Clacso en 11 países latinoamericanos. 5. Experiencias alternativas de acción política con participación de jóvenes en Colombia, FR¿QDQFLDGR SRU &ROFLHQFLDV HQ &RORPELD 5HJLRQHV investigativas en educación y pedagogía en Colombia: construcción de un mapa pedagógico a partir de la actividad investigativa de maestrías y doctorados para el período 2000-2010; realizado en cooperación con 8 instituciones universitarias colombianas. ¿Qué proyectos de investigación estamos adelantando? 1. Juventud, estéticas y prácticas políticas en América Latina. Proyecto desarrollado en el marco del grupo de trabajo Clacso en 11 países latinoamericanos. 2. Sentidos y prácticas políticas de niños, niñas y jóvenes en contextos de vulnerabilidad en el eje cafetero, Antioquia y Bogotá: un camino posible de consolidación de la democracia, la paz y la reconciliación mediante procesos de formación ciudadana”. &R¿QDQFLDGRSRU&ROFLHQFLDV0RYLOL]DFLRQHVGHDFFLyQ política de jóvenes en Colombia desde la paz y la noviolencia &DOGDV 5LVDUDOGD $QWLRTXLD \ &DXFD &R¿QDQFLDGR 812 por Colciencias. 4. Pedagogías críticas latinoamericanas y educación popular: Una lectura en clave de las emergencias políticas y los desplazamientos epistemológicos, PHWRGROyJLFRV\FRQFHSWXDOHVFR¿QDQFLDGRSRU&ODFVR Estado del arte de la investigación en educación y pedagogía en el doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud y en la maestría de educación y desarrollo humano de la Universidad de Manizales y Cinde. ¿Qué proyectos de tesis doctorales asesoramos actualmente? 1. Exploración teórica sobre la propuesta pedagógica de Martín Restrepo mejía como aporte para un estudio comparado del pensamiento educacional en América Latina (1819-1928). Marifelly Gaitán. Director de tesis: Alejandro Álvarez. 2. Cibercultura: comprensión de las nuevas subjetividades en los jóvenes universitarios de Montería- Tránsitos culturales y educativos. Glenis Bibiana Álvarez. Directora de tesis: Claudia Vélez de la Calle. 3. El cuerpo como base del sentido de la acción social en el escenario educativo. Camilo Andrés Ramírez. Director de tesis: Andrés Klaus Runge-Peña. 4. Saber pedagógico: )RUPDFLyQLQQRYDFLyQ\UHÀH[LyQVREUH\HQODSUiFWLFDHQ establecimientos de educación básica y jardines infantiles. María Isabel del Milagro Corvalán. Directora de tesis: Rosa Ávila. 5. Caracterización de buenas prácticas pedagógicas y el desarrollo de niveles de comprensión lectora en la educación para la infancia, en contextos de vulnerabilidad social. Angélica Alejandra Riquelme Arredondo. Directora GH WHVLV -RVH¿QD 4XLQWHUR /D HVFXHOD QXHYD GHVGH OD comprensión de las prácticas pedagógicas de los docentes. Elsa Inés Ramírez Murcia. Director de tesis: Héctor Fabio Ospina. 7. La construcción del saber pedagógico en los profesores de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Hacia la creación de una Escuela de formación docente en la Universidad Distrital. Hamlet Santiago González. Director de tesis: Héctor Fabio Ospina. 8. Propuesta didáctica para el desarrollo de competencias comunicativas en los niños y niñas de transición y básica primaria, apoyada en las TIC’s. Liliana María del Valle. Directora de tesis : Luz Stella Mejía. 9. Imágenes y realidades de la cultura. Acercamiento empírico a la habitualidad de niños y jóvenes estudiantes. Ricardo Andrés Pardo. Directora de tesis : Claudia Vélez de la Calle. 10. Construcción de subjetividades en la escuela contemporánea, una mirada crítica alterna a las prácticas disciplinantes en Colombia. Gina Marcela Ordóñez. Director de Tesis : Andrés Klaus Runge-Peña. 11. El discurso pedagógico en Colombia y la formación docente proyecto de tesis doctoral. Carlos Alveiro Morales. Director de Tesis: Andrés Klaus Runge-Peña. 12. Hacia la comprensión de la relación entre las estrategias didácticas que impulsan la investigación en los programas de la Institución Universitaria CESMAG y las condiciones de otredad y subjetividad en sus estudiantes. Maria Eugenia Córdoba. Directora de Tesis: Claudia Vélez de la Calle. 13. Iluminando la zona oscura de los Liceos de Excelencia Académica, sobre el valor que le atribuyen los estudiantes a las prácticas evaluativas en que participan. José Miguel Olave. Directora de Tesis: Claudia Vélez de la Calle. 14. Gestión educativa en contextos de pobreza: insumo articulador para el diseño del currículo de formación docente. Claudia Patricia Uribe. Director de tesis: Andrés Klaus Runge-Peña. 15. Análisis de los discursos gubernamentales sobre la paz en Colombia durante el periodo de 1991 a 2014 como lugar biopolítico de producción de subjetividades. El caso de las acciones políticas juveniles MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, del Congreso de los Pueblos y la Marcha patriótica en el Departamento del Huila. Julio Roberto Jaime. Director de tesis: Andrés Klaus Runge-Peña. 16. El consumo de drogas en niños y jóvenes que cursan primaria y secundaria en algunas instituciones educativas de la ciudad de Florencia – Caquetá, y el papel de estas instituciones frente a este tipo de problemática social. Nencer Losada. Director de tesis: Marco Fidel Chica. 17 “El poder y su relación con las SUiFWLFDV SHGDJyJLFDV XQD UHÀH[LyQ SDUD HO PHMRUDPLHQWR académico” Beatriz Elena Ortiz. Director de tesis: Marco Fidel Chica. ¿Qué tesis doctorales hemos concluido? 1. La institución educativa: un escenario político que VH FRQ¿JXUD GHVGH HO HMHUFLFLR PLVPR GH OD SROtWLFD Ofelia Roldán Vargas - Director de Tesis: Vladimir Zapata. &DOL¿FDFLyQ &XP /DXGH Hacia una comprensión de OD FRQVWUXFFLyQ GH VLJQL¿FDGRV VREUH OD FULDQ]D HQ HO programa de crecimiento y desarrollo. Fernando Peñaranda 'LUHFWRU GH 7HVLV 9ODGLPLU =DSDWD &DOL¿FDFLyQ 0DJQD Cum Laude. 3. Vida universitaria: un estudio desde los imaginarios de maestros y alumnos. Napoleón Murcia 'LUHFWRUGH7HVLV+pFWRU)DELR2VSLQD&DOL¿FDFLyQ0DJQD Cum Laude. 4. Proceso de integración educativa de niños y niñas con necesidades educativas especiales: Una mirada desde la inclusión. Norelly Soto Builes. Director GH7HVLV+pFWRU)DELR2VSLQD&DOL¿FDFLyQ&XP/DXGH. 5. Del encierro al paraíso: Imaginarios dominantes en la escuela colombiana contemporánea: una mirada desde las escuelas de Bogotá. Elsa María Bocanegra. Director GH 7HVLV $OEHUWR 0DUWtQH]%RRP &DOL¿FDFLyQ 0DJQD Cum Laude. /D IRUPDFLyQ GH MyYHQHV LQYHVWLJDGRUHV en el nivel de pregrado en las instituciones de educación superior del departamento del Tolima. Héctor Mauricio 5RMDV'LUHFWRUGHWHVLV&DUORV(PLOLR*DUFtD&DOL¿FDFLyQ Aprobada. 7. Desarrollo de competencias para la OHFWXUD FRPSUHQVLYD GH WH[WRV FLHQWt¿FRV HQ HO iPELWR universitario. Ana Elsa Osorio – Director de tesis: Marco )LGHO &KLFD &DOL¿FDFLyQ DSUREDGD. 8. La emergencia del hombre en la formación de maestros en Colombia: segunda mitad del siglo XX Francisco Arias Murillo – 'LUHFWRU GH WHVLV $OEHUWR 0DUWtQH] %RRP &DOL¿FDFLyQ Cum Laude. 9. Equidad y Educación: Estudios de caso de políticas educativas. Mariana Camargo - Director de WHVLV 9ODGLPLU =DSDWD &DOL¿FDFLyQ $SUREDGD 10. La &RQ¿JXUDFLyQ GHO FDPSR GH OD UHFWRUtD HVFRODU R¿FLDO en Colombia en el contexto de las políticas educativas recientes. Rosa Avila - Director de Tesis: Javier Sáenz . &DOL¿FDFLyQ 6XPPD &XP /DXGH 11. Aproximación a un estudio genealógico de la evaluación educativa en Colombia, segunda mitad del siglo XX. Tomás Sánchez 'LUHFWRU GH WHVLV 9ODGLPLU =DSDWD &DOL¿FDFLyQ &XP Laude. 12. El campo del saber sobre la lectura y la escritura en la escuela colombiana: un recorrido por VXV SUiFWLFDV HQWUH \ Martha Lucia Salazar 'LUHFWRU GH WHVLV $OEHUWR 0DUWtQH] %RRP &DOL¿FDFLyQ Aprobada. 13. Elementos estructurales de los videojuegos potencialmente educativos para el desarrollo del pensamiento espacial en niños y niñas entre 0 y 10 años. Diva Nelly Mejía - Director de tesis: Felipe César Londoño. &DOL¿FDFLyQ $SUREDGD 14. La pasión de aprender en jóvenes Universitarios. Jesús Ernesto Urbina. Directora GHWHVLV5RVDÈYLOD&DOL¿FDFLyQ0DJQDFXP/DXGH15. Situaciones didácticas que contribuyen al desarrollo de la argumentación en niños y niñas de preescolar HQWUH \ DxRV GH HGDG Ana Lucía Rosero. Director GH WHVLV 0DUFR )LGHO &KLFD &DOL¿FDFLyQ $SUREDGD Análisis sociolingüístico de los niveles de literacidad en jóvenes de tres universidades del Valle de Aburrá. David Alberto Londoño – Director de tesis: Luz Stella Castañeda. &DOL¿FDFLyQ&XP/DXGH17. Desarrollo de la competencia ENERO - JUNIO DE 2016 FLHQWt¿FD HQ ORV HVWXGLDQWHV GH OD HVFXHOD EiVLFD GHO municipio Rionegro Antioquia a través de los semilleros de investigación. Blanca Nelly Gallardo. Director de tesis: 0DUFR )LGHO &KLFD &DOL¿FDFLyQ$SUREDGD 18. Enfoques de la extensión rural en programas agropecuarios de cuatro Universidades Públicas de Colombia. Claudia Jurado Alvarán – Director de tesis: Claudia Vélez de la &DOOH&DOL¿FDFLyQ$SUREDGD Temas en los que interesa recibir proyectos de investigación y síntesis de hoja de vida de profesores que tienen posibilidad de recibir nuevos estudiantes Alejandro Álvarez ( puede recibir tres tesis) Oferta temática: Políticas del conocimiento en educación y pedagogía Esta temática quiere aportar a la construcción del Campo Conceptual de la Pedagogía dentro de la línea de educación y pedagogía. Se trata de indagar por la manera como se estructuran, en relaciones de poder y de saber, las políticas del conocimiento en educación y pedagogía. No entendemos acá por políticas lo que emana del Estado, sino lo que constituye las instituciones, los saberes y los sujetos que actúan en torno a la educación y la pedagogía. Los aportes que se han hecho desde el grupo de investigación “Historia de la práctica pedagógica” pueden relacionarse con tres tendencias investigativas surgidas en otras latitudes: la historia del currículo, la historia de la cultura escolar y la historia de las disciplinas escolares. Actualmente, estamos interesados en trabajar el concepto de saberes escolares, para avanzar en el diálogo con estas otras tradiciones intelectuales. Dentro de la línea en educación y pedagogía se trabajará en la construcción de los puentes que nos acerquen. Con estas herramientas metodológicas se tendrán elementos para indagar acerca de lo que le está pasando hoy al conocimiento educativo y pedagógico, sus transformaciones y el impacto que esto tiene sobre la cultura contemporánea. Licenciado en Ciencias Sociales (Universidad Pedagógica Nacional), Magíster en Estudios Políticos (Universidad Javeriana), Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (UNED - Madrid España). Miembro del Grupo de Investigación Historia de la Práctica Pedagógica. Profesor Titular de la Universidad Pedagógica Nacional (1989 a la fecha). Profesor invitado en varias universidades del país (U. de Antioquia – U. de Manizales, U. Pedagógica y Tecnológica de Colombia, U de la Salle) y extranjeras (U de Alcalá– España, U. de Buenos Aires, U. Nacional de Costa Rica, U Federal de Santa Catarina-Brasil). Conferencista invitado en eventos nacionales e internacionales de educación. Director del IDEP (1997), Subsecretario de Educación de Bogotá (2004-2005), Vicerrector Universidad Pedagógica Nacional (2007). Entre sus publicaciones: “Formación de nación y educación (2010), “Los medios de comunicación y la sociedad educadora ¿Ya no es necesaria la escuela?” (2003), “La Cuidad como espacio educativo: Bogotá y Medellín en la primera mitad del siglo XX” (2000), “... y la escuela se hizo necesaria. En busca del sentido actual de la escuela” (1995). Líneas de investigación: Historia de los Saberes Escolares - Genealogía de la Educación Popular – Genealogía de las Ciencias Sociales – Historia e la Pedagogía. Consultor Unicef (2010-2011) – Consejo Noruego para refugiados (2006). Correo electrónico : [email protected] Marco Fidel Chica Lasso (dos tesis) Oferta temática: Investigación en la escuela Antropología pedagógica Magister en Desarrollo Educativo y Social del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano Cinde – Nova University, Doctor en Educación de la Universidad de Salamanca – España. Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura. Entre sus publicaciones: El mundo de la vida del investigador colombiano en educación 813 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD y pedagogía en el contexto universitario de la ciudad de Manizales: Una mirada fenomenológica” En: España (2011), Modelo pedagógico. Referentes conceptuales, lineamientos FXUULFXODUHV \ GH ÀH[LELOLGDG´ (Q &RORPELD &RUUHR electrónico: PDUFR¿GHOFKLFDODVVR#KRWPDLOFRP David Alberto Londoño (tres tesis) Oferta temática: Análisis de narrativas, Análisis del discurso (incluye análisis crítico), Argumentación pragmadialéctica, Escritura académica , Lenguaje verbal y no verbal, Lenguaje y jóvenes, Lingüística textual, Literacidad, cultura escrita y alfabetización, Narrativas , Prácticas docentes y educativas, Pragmática discursiva, Sociolingüística. Traductor inglés-francés-español de la Universidad de Antioquia, Especialista en la enseñanza del Inglés de la 8QLYHUVLGDG3RQWL¿FLD%ROLYDULDQD0DJtVWHUHQ/LQJtVWLFDGH la Universidad de Antioquia y Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales-Cinde. Docente de tiempo completo de la Institución Universitaria de Envigado (Antioquia) e investigador de la línea Estudios Éticos, Estéticos y Comunicativos del Grupo de Psicología Aplicada y Sociedad de la Facultad de Ciencias Sociales de la Institución Universitaria de Envigado y del grupo de Educación y Pedagogía: Saberes, Imaginarios e Intersubjetividades del Cinde y la Universidad de Manizales. Su línea de trabajo es la comprensión lectora y producción escritural de jóvenes universitarios desde la perspectiva sociocultural. Correo electrónico: [email protected] Edgar Diego Erazo Caicedo (tres tesis) Oferta temática: Pedagogías críticas, Didáctica de las ciencias (naturales y sociales) y Mediaciones tecnológicas en la educación Doctor en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud. Magíster en Educación y Desarrollo Comunitario. Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas. Profesor Asociado del Departamento de Psicopedagogía (Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima). Larga experiencia en investigación, docencia y divulgación. Correo electrónico: [email protected] ¿Quiénes somos? Profesores: x Héctor Fabio Ospina, Doctor en Educación, Nova University-Cinde, Colombia. x Claudia Vélez de la Calle, Doctora en Teoría de la Educación, Universidad Nacional de Educación a DistanciaEspaña. x Marco Fidel Chica, Doctor en Educación, Universidad de Salamanca, España. x Andrés Klaus Runge-Peña, Doctor en Ciencia de la Educación de la Universidad Libre de Berlín, Alemania. Candidatos a doctores: Elsa Inés Ramírez, Hamlet Santiago González, Camilo Andrés Ramírez y María Isabel Corvalán. Participantes doctorado: Glenis Bibiana Álvarez, Marifelly Gaitán, Angélica Alejandra Riquelme, Liliana María del Valle, Ricardo Andrés Pardo, Gina Marcela Ordóñez, María Eugenia Córdoba, Carlos Alveiro Morales, José Miguel Olave, María Piedad Marín, Beatriz Ramírez, Julio Roberto Jaime, Claudia Patricia Uribe, Nencer Losada y Beatriz Elena Ortiz ¿Qué otras acciones y productos académicos hemos realizado? x Organización de un Seminario Internacional de Educación y Pedagogía. x Organización de un Seminario Regional de Investigación Educativa. x Publicación de dos libros arbitrados. Publicados en editorial extranjera. x Publicación de dos libros arbitrados. Publicados en editorial colombiana. 814 x Un libro en imprenta. x Publicación de 38 artículos, 16 capítulos de libros. ¿Cómo comunicarse con nosotros? Puede enviar un mensaje a cualquiera de las siguientes direcciones electrónicas: [email protected] [email protected] [email protected] MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 LÍNEA JÓVENES, CULTURAS Y PODERES En su diseño curricular inicial (2000) el Doctorado propone la línea “Políticas y programas en Juventud y Desarrollo Social”, RULHQWDGD D SURPRYHU OD DUWLFXODFLyQ HQWUH HO VDEHU FLHQWt¿FR y las políticas públicas de juventud mediante la investigación, OD UHÀH[LyQ \ HO GHEDWH S~EOLFR HO DQiOLVLV GH H[SHULHQFLDV \ sistemas de información, el monitoreo y evaluación para el seguimiento de la situación de los jóvenes en la región del Eje Cafetero y el país, así como de las políticas orientadas a HOORV \ HO LPSDFWR GH SURJUDPDV FRQFHELGRV HQ VX EHQH¿FLR /D HVWUDWHJLD HVSHFt¿FD SDUD ORJUDUOR IXH OD FUHDFLyQ GHO Observatorio de Juventud del Eje Cafetero y brindar apoyo a la Red de Juventud de Caldas, que cuenta con el aporte de sus 27 municipios. En esta forma se hacía frente a los diagnósticos regionales y nacionales que constatan problemas críticos de pobreza, H[FOXVLyQ \ IXHUWH DIHFWDFLyQ SRU HO FRQÀLFWR DUPDGR \ VXV secuelas. Se puede decir que no existen propiamente políticas de juventud, más allá de formulaciones parciales, como es el caso de la Ley del Joven y planes de desarrollo municipales, que se quedan en el papel. Además existen grandes vacíos de fundamentación teórica, muchas experiencias atomizadas y poca claridad respecto a los mundos juveniles y la forma como los mismos jóvenes entienden y solucionan sus asuntos prioritarios. El enfoque predominante en la atención a los jóvenes ha sido de corte desarrollista, considerando que basta asignar recursos para prevenir los riesgos a los que están sometidos estos actores sociales (drogadicción, pandillismo, embarazo temprano, deserción escolar, VIH…) y/o regular normativamente su inserción en los marcos institucionales (educativos, laborales, familiares). Lentamente se ha entendido su papel protagónico y estratégico en la construcción de proyectos democráticos y participativos de nación. En los últimos años un cambio curricular se ha concretado en la nueva denominación de la misma: Jóvenes, Culturas y Poderes, cuyos temas centrales son: a) Ser Joven en Colombia, hoy b) Discursos e imaginarios acerca de la juventud c) Las culturas juveniles y sus mundos de vida d) Culturas atravesadas por relaciones de poder e) Mediaciones comunicativas en la construcción de subjetividades juveniles Han surgido una serie de preguntas acerca del sujeto Joven que se está constituyendo en las últimas décadas y la forma como se le aborda por parte de los estudiosos. Las prácticas cotidianas de los mismos jóvenes testimonian procesos de subjetivación a través de los cuales se convierten en agentes socio-culturales que enfrentan el poder desde nuevas formas de acción política y desde la dimensión estética. Sin duda, los interrogantes que DVXPHODOtQHDHQFDX]DQODUHÀH[LyQHQRWURVHQWLGR<WUD]DQ ORVJUDQGHVWHPDVGHGHEDWH\UHÀH[LyQSDUDODOtQHD - ¿De qué sujeto estamos hablando? ¢&yPR VH HQWLHQGH HO VHU MRYHQ KR\ HVSHFt¿FDPHQWH HQ Colombia? - ¿Qué pertinencia estratégica tienen hoy modelos como el de ‘desarrollo’, o el enfoque de derechos, o la perspectiva generacional, o los discursos de la sociología de la juventud, para dar cuenta de fenómenos emergentes? - ¿Cuáles son sus desafíos y prioridades en relación con la vida SROtWLFDHQHOFRQWH[WRGHFRQÀLFWR\SRODUL]DFLyQTXHYLYHHO país? - ¿Cómo entender el campo comunicación-cultura y el impacto de las tecnologías y mercados en la vida de los jóvenes? - ¿Cómo superar el modelo estado-céntrico en el diseño de políticas públicas? - ¿Cómo incorporar las nuevas sensibilidades y sus formas de construir conocimiento en los espacios de lo público? Nos interesa comprender los procesos de construcción de hegemonías y las contradicciones propias de los procesos de producción y reproducción cultural, en el cual se mueven y se encuentran las instancias e instituciones (la familia y los medios, la escuela y el mercado, los partidos políticos y el arte, la religión y el trabajo). Aproximarnos a la relación cada vez más evidente y, en ese sentido más crítica, entre cultura y subjetividad. (VSHFt¿FDPHQWHODSURGXFFLyQGHVXEMHWLYLGDGHVMXYHQLOHVVXV procesos de creación cultural en marcos de relaciones de poder concretos (locales y globales), y en contextos de horizontes de YDORUFDGDYH]PiVGLYHUVL¿FDGRVDXWyQRPRV\WUDQVLWRULRV Salir de los modelos de producción académica sobre jóvenes que en los últimos 20 años sufre de aplicación de estereotipos, etiquetas y presupuestos disciplinares para la comprensión de contextos espacio-temporales, en los cuales están circunscritos los procesos culturales de sujetos situados. La línea busca examinar los desarrollos conceptuales contemporáneos acerca de los/las jóvenes tomando como referencias básicas el análisis de trabajos investigativos que exploran trans-disciplinariamente objetos-problema de UHVRQDQFLDVLJQL¿FDWLYDHQVXYLGDWRPDQGRFRPRHQIRTXHGH análisis el planteamiento de agentes socio-culturales. En esta forma contribuye a la generación de conocimiento pertinente para la interacción pública de los jóvenes con su entorno social. Son nuestros temas de interés: Proyectos de vida posible de los jóvenes en Colombia: subjetividades y agenciamientos. El asunto metodológico en la investigación sobre condición MXYHQLOODFRPSDUDFLyQELRJUi¿FD\RWUDVRSFLRQHV La perspectiva estructural-constructivista en el abordaje de la condición juvenil contemporánea. La perspectiva epistemológica de cara al racionalismo histórico. Juventud étnica y rural. Los mundos de vida de niños y jóvenes en las pantallas. Las ciberculturas juveniles del siglo XXI. Discursos e imaginarios acerca de jóvenes y condición juvenil. La comunicación en la cultura: un campo de pensamiento social. Estéticas expandidas. ¿Quiénes somos? Docentes: x Germán Muñoz, Doctor en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-CINDE. Director de la Línea. x Patricia Noguera, Doctora en Educación en el Area de Filosofía e Historia de la Educación, Universidad de Campinas. x Juan Manuel Castellanos, Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-CINDE. x Jorge Eliécer Martínez Posada, Doctor en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-CINDE, Doctor HQ ¿ORVRItD HQ HO SURJUDPD GH KLVWRULD GH OD VXEMHWLYLGDG Universidad de Barcelona – España. x Egresados: Ligia López, Cristóbal Gómez, Jaime Pineda. x Participantes: René Unda, Mónica Marión, María Cristina Sánchez, Juan Pablo Suárez, Jennnette Parada, Ana María Alvarez, José Raúl Ruíz, María Eugenia Pico, Nicolás Aguilar, Samuel Riley, Wilmar Cárdenas, Gretel Espinosa, Carlos Andrés Hurtado. Jhonnatan Curiel Sedeño, Gladys Giraldo. ¿Cómo comunicarse con nosotros? Puede enviar un mensaje a cualquiera de las siguientes direcciones electrónicas: [email protected] [email protected] [email protected] 815 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD LINEA: POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROGRAMAS EN NIÑEZ Y JUVENTUD Pertenece al Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, ofrecido por el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, del Convenio Universidad de ManizalesCentro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, CINDE. La Línea invita a que se integren investigadores interesados en los temas de niñez, juventud y políticas públicas. La OtQHDWLHQHGRVSURSyVLWRV'HXQODGRUHÀH[LRQDUVREUHORV fundamentos conceptuales de las políticas públicas. Y, de otra parte, analizar el impacto que estas políticas tienen en el desarrollo humano de la niñez y juventud y en los procesos de desarrollo, tanto en Colombia, como a nivel internacional. La línea profundiza en categorías centrales en el debate actual en ciencias sociales tales como: Estado, mercado, sujeto, elección individual, elección colectiva, las formas de intervención pública, los modelos de desarrollo, la políticas públicas, la ciudadanía y los derechos. Estas categorías tienen como eje articulador la niñez -entendida como la primera infancia, la infancia y la adolescencia- y la juventud. Alrededor de estas categorías, la Línea trabaja en varios EORTXHV 8Q EORTXH VH RFXSD GH OR WHyULFR UHÀH[LRQDQGR en los fundamentos de la teoría social que tienen que ver las políticas públicas y en las actuales tendencias en el pensamiento social y en la política pública. Otro bloque analiza los fundamentos epistemológicos y las metodologías para el análisis de las políticas públicas a partir de la consideración de investigaciones concretas en las que participan sus miembros o invitados especiales. Un tercer bloque trabaja en el análisis del contexto local, regional, nacional, latinoaméricano y global. Un cuarto bloque trabaja los aspectos de proyección de la Línea en términos de producción escrita, participación en redes, apoyo a programas de formación de talento humano, y el quinto, los aspectos de gestión necesarios para el desarrollo de la Línea. Las categorías analíticas de las ciencias sociales se aplican de manera sistemática para la comprensión del desarrollo de la infancia, la adolescencia y la juventud, en sus relaciones con los ambientes en los cuales se desenvuelven. La línea examina las políticas públicas teniendo como telón de fondo el examen de los procesos de elección colectiva. Proponemos dos formas de fundamentación. Una, que está centrada en la razón, y la otra en el sentimiento moral. La línea es un espacio adecuado para analizar de qué manera estas dos tradiciones han concebido la articulación entre las elecciones individual y colectiva. Las expresiones de la elección colectiva son heterogéneas (dictadura, unanimidad, imposición, regla de decisión por mayoría, etc.), y se llevan a cabo ámbitos muy distintos (en la familia, en la empresa, en la Iglesia, en la Universidad, en el municipio, en la Nación, en el orden mundial, etc.). Las modalidades de elección colectiva dependen del ordenamiento institucional. Por ejemplo, en la familia, la empresa, la Universidad y la Iglesia, predomina la imposición, mientras que en las democracias occidentales se privilegia la regla de decisión por mayoría, aunque el voto apenas es una forma de expresar el tipo de sociedad que se quiere. Existen otras vías: los movimientos sociales, la protesta, etc. La intervención pública trata de subsumir estas tensiones de la mejor manera posible. Los equilibrios traslapados que se logran siempre son subóptimos. En la línea se discute el fundamento conceptual de las acciones del Estado, las de la sociedad civil, teniendo como sustrato último la acción humana. La Línea se ocupa también de la producción de conocimiento sobre las y los jóvenes con respecto a la relación juventud y política, sus condiciones materiales y sociales de existencia, las relaciones intergeneracionales, su incidencia en lo S~EOLFR/DUHÀH[LyQHVXQDPLUDGDFUtWLFDDORVSURFHVRVGH las políticas y a las implicaciones que tienen los programas, 816 proyectos y acciones que de allí se derivan en la realidad juvenil, local, nacional e internacional. Tesis doctorales Egresados: Transiciones al inicio de la escolaridad en una institución educativa de carácter privado en Bogotá: Una experiencia de construcción de sentido. Vocación, evocación e innovación del fenómeno de la lactancia materna: una aproximación desde la perspectiva de padres y madres. Construcción social de “juventud rural” y políticas de juventud rural en la zona andina colombiana. La génesis del programa de hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 3UiFWLFD \ VLJQL¿FDGR GHO FRQVHQWLPLHQWR LQIRUPDGR HQ hospitales de Colombia y Chile. Estudio de casos. El desempeño social en los y las jóvenes. Un análisis desde las fuerzas de campo. 3ROtWLFDVGH¿QDQFLDFLyQGHODHGXFDFLyQVXSHULRUDQiOLVLV teórico y formulación de una propuesta para Colombia. Sujetos de explotación. Abordajes de las subjetividades en los registros materiales de las políticas públicas nacionales contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, en Costa Rica, Colombia y Brasil. Calidad de vida y políticas de niñez, una aproximación comprensiva desde los derechos y el desarrollo local en Manizales. Tesis Doctorales en Curso: Prácticas evaluativos desde la perspectiva de derechos en la educación básica primaria en Pereira. La tragedia de la niña y el niño viviendo con VIH frente a la política pública. Análisis de la relación entre las políticas públicas de niñez y adolescencia del país y los derechos de niños, niñas y DGROHVFHQWHVGH¿QLGRVHQOD&RQYHQFLyQ,QWHUQDFLRQDOGH Derechos del Niño. Acerca de cómo viven los niños y las niñas la política de bilingüismo en ejecución en Colombia Niñez en el sector rural como objeto de conocimiento desde los enfoques del desarrollo. Análisis de los procesos de resistencia social a la participación infantil. La política pública de participación ciudadana de los jóvenes en Colombia. )RUWDOH]DV \ GHELOLGDGHV SDUD HO D¿DQ]DPLHQWR GH OD formación doctoral en Colombia. - estudio diagnóstico de ODVFDSDFLGDGHVFLHQWt¿FDVQDFLRQDOHV De la condición fragmentada a la institución concebida. Apuesta política sobre la discapacidad desde el discurso de los niños y niñas. Universidad de la Salle, en relación con los conceptos sobre seguridad social en salud. Implementación del Plan nacional de bilingüismo en Colombia como política Educativa. Realización de un estudio de las voces de los niños y las niñas en la etapa escolar. Representación Política del niño. La Niñez en el departamento de Boyacá. Un análisis desde el enfoque de la nueva ruralidad Calidad de vida de niños y niñas de sectores medios de la sociedad: estudio de caso en Santa Marta, Distrito Turístico Cultural e Histórico, Colombia Efectos de la educación de las madres en la educación temprana y en la permanencia escolar de los niños: un análisis multinivel para Colombia 2003-2013 MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, Los miembros de la línea han participado en la publicación de libros, capítulos de libro, memorias y otros materiales. Y existe un plan de publicaciones en curso así como de organización y participación en eventos relacionados con los WHPDVGHUHÀH[LyQ\SURGXFFLyQGHOD/tQHD Igualmente cuenta con relaciones con otros grupos y redes a nivel nacional e internacional. Algunas publicaciones: Acosta, A. & Gutiérrez, I. (2014). El devenir de la Representación Política de los niños y las niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 91-102. Acosta, A. (2013). Algunos desafíos que las políticas de infancia en curso presentan a las políticas sociales. En Aguilar, X. (et al...) ( Comp.), En_clave Inter 2012. Procesos, contextos y resultados del trabajo interdisciplinario, (pp. 59-76). Montevideo-Uruguay: Espacio Interdisciplinario Universidad de la Republica de Uruguay. Acosta A., A. & Mieles, M. D. (enero-junio 2012). Calidad de vida y derechos de la infancia: un desafío presente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 205-217. Alejandro Acosta Ayerbe; Elsa Rodríguez de Bastidas. “Niñez, Género y Desarrollo. En: Cátedra Latinoamericana Orlando Fals Borda. Perspectivas del Pensamiento Social Latinoamericano. Volumen II. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá. 2010. Alejandro Acosta Ayerbe. Protección de la primera infancia: abuso, violencia, abandono, niños de la calle, explotación laboral. En: Jesús Palacios, Elsa Castañeda (Coordinadores). La primera infancia (0-6 años) y su futuro. Organización de Estados Iberoamericanos, OEI. Metas Educativas 2021. Infancia. Fundación Santillana. Madrid. 2009. Alejandro Acosta Ayerbe. Efectos de los modelos de desarrollo sobre la niñez y la juventud. En: Cátedra Latinoamericana Orlando Fals Borda. Perspectivas del Pensamiento Social Latinoamericano. Volumen I. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá. 2009. Alejandro Acosta Ayerbe, Nisme Yurani Pineda Báez, “The City and Children’s Participation”. En: Colombia Children, Youth an Enviroments 17 (3): Pushing the Boundaries: Critical International Perspectives on Child an Youth Participation. 2007. Alejandro Acosta Ayerbe, “La participación infantil en el desarrollo de niños y niñas” En: Colombia 2009. Ed. Secretaría Distrital de Integración Social. v. 1. 111 p. Roth D., A. N (2014). Políticas Públicas: Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora. 296 p. Ministerio de la Protección Social, Plan Nacional para la Niñez y la Adolescencia. (2009). Colombia: niñas, niños y adolescentes felices y con igualdad de oportunidades. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, UNFPA. 75 p. Vargas, J. E. & Carbonari, F. (2009). A Bridge to Peace through Citizenship Building: Guaranteeing Health and Education Rights in Colombia. En Gacitúa-Marió, E., Norton, A. & Georgieva, S. V. (Eds.). Building equality and opportunity through social guarantees: new approaches to public policy and the realization of rights (pp. 231-258). Washington: The World Bank. Jorge Iván González Borrero, “El Estatuto Teórico de la 1LxH]\GHOD-XYHQWXGHQOD5HÀH[LyQ(FRQyPLFD´(Q Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. CINDE, v.3 fasc.2 p. 17 - 50, 2005. Castillo, M., Castro, G. & González, O. A. (2011). Los hijos e hijas y la percepción de pobreza en hogares caleños. ENERO - JUNIO DE 2016 Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 573-588. Jorge Iván González Borrero, “La Dimensión de lo Razonable en la Micro de William Vickrey (1914-1996)” Etica, Economía Y Políticas Sociales. Ed. Corporación Región, p. 57 - 102 1, 2006. Jorge Iván González Borrero, “Introducción: Alrededor de la obra de John Rawls” Pluralismo, Legitimidad y Economía Política. Ensayos Críticos Sobre La Obra De John Rawls. Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia, p. 21 - 54 1, 2008. Jorge Iván González Borrero, “La Globalización Financiera: Fragilidad, Incertidumbre y Pobreza” Mitos Y Realidades de la Globalización. Ed. Universidad Nacional. p.145 - 158 1, 2003. Jorge Iván González Borrero. Las Ciudades y la Trampa de Pobreza, en HERMELIN Michel., ECHEVERRI Alejandro., GIRALDO Jorge., ed. Medellín, Medio Ambiente, Urbanismo y Sociedad(D¿W8UEDP0HGHOOtQ 2010, pp. 256-270. Jorge Iván González Borrero., “Finanzas Públicas y Potencialidades de los Tributos al Suelo”, Economía Colombiana, no. 330, agosto, 2010, pp. 103-108. Jorge Iván González y Orlando Acosta., “A Thermodynamic Approach for Emergence of Globalization”, en DENG Kent., ed. Globalization - Today, Tomorrow, Sciyo, Rijeka, 2010, pp. 1-26. Jorge Iván Bula Escobar, “Empleo de calidad o calidad del empleo en tiempo de crisis”. Economía Colombiana. Revista de la Contraloría General de la República. Ed. Contraloría General de la República, v. 328. 34 - 42, 2009. Jorge Iván Bula Escobar, “Trabajo infantil y procesos locales: Análisis dese un enfoque de capacidades y realización de derechos. Ed. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas CID. 252 p. Ligia Galvis Ortíz, “Niñas, Niños Y Adolescentes. Titulares Activos de Derechos”. Editorial Aurora. 130 p. Salazar, M., & Botero, P. (2013). Política, niñez y contextos de vulnerabilidad. Trazos y narrativas en un contexto local de Colombia. En Llobet, V. (Comp.), Pensar la infancia desde América Latina. Un esrado de la cuestión, (pp. 133158). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clacso. Salazar, M., Botero G., P. & Torres, M. L. (noviembre, 2009). Narrativas y prácticas de crianza: hacia la construcción de relaciones vinculantes, lo público y la democracia frente a la violencia intrafamiliar en ocho OIF de Caldas. En Foro Mundial de Grupos de Trabajo por la Primera Infancia: sociedad civil-estado, Cali, Colombia, T.2 noviembre 1-7, 2009 (pp. 27-36). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Salazar, M. & Pico Merchán, M. E. (2009). Calidad de vida y comportamientos de riesgo en niños(as) trabajadores(as) y familias: el contexto de la comuna San José, Manizales. Revista Hacia la promoción de la salud, 14(2), 93-111. Miembros de la Línea: Jorge Enrique Vargas (Director de la Línea), Myriam Salazar y Maribel Castillo, como profesores responsables; Beatriz Peralta, Jesús Ortega, Giovanni Jiménez, María Dilia Nieves, Claudia Córdoba, Marleny Cardona, Karin Garzón como egresados; y, Heublyn Castro, Liliana Avila, Ernesto Durán, Ingrit Gutiérrez, Jairo Zuluaga, Liliana Gallego, Margarita Cano, Eduardo Lozano, Liliana Quintero, Diana Cecilia Navarrete, Nisme Pineda, Alvaro Montoya, Germán Darío Hembuz, Luz Marina García, Francy Yamile Tatar, Oscar Henao, Antonio Posada, como participantes. Contacto: [email protected] [email protected] 817 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD LÍNEA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Directora: Adriana Ángel Botero, PhD en Estudios de la Comunicación, Ohio University, USA Descripción de la línea: En el marco del Doctorado en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, de la Universidad de Manizales y el CINDE, la línea de investigación “Comunicación y Lenguaje” surge FRQHO¿QGHFUHDUXQDFRPXQLGDGDFDGpPLFDDSDUWLUGH la cual los profesionales vinculados al Doctorado puedan pensar fenómenos de las ciencias sociales, la niñez y la juventud con base en las categorías, teorías y perspectivas propias del campo de la comunicación. Esta comunidad académica centra su atención en el estudio de fenómenos de la comunicación tales como la comunicación interpersonal, la comunicación organizacional, la comunicación mediática y el lenguaje. (VSHFt¿FDPHQWH WLHQH FRPR REMHWLYR ORJUDU XQD PD\RU compresión de dinámicas y procesos comunicativos en escenarios simbólicos en los que intervienen niños y jóvenes. De esta manera, la línea se ocupa de problemas relacionados con: los lenguajes orales, orales secundarios, escriturales o digitales; las narrativas de distintos grupos FXOWXUDOHVODVUHWyULFDVSROtWLFDVFLHQWt¿FDV\PHGLiWLFDV las interacciones dialógicas entre actores sociales; las dimensiones comunicativas de grupos, comunidades R GLDGDV OD LQÀXHQFLD GH ORV PHGLRV GH FRPXQLFDFLyQ la relación comunicación y estética; entre muchos otros problemas que tradicionalmente se han estudiado con base en la tradición de la comunicación. Publicaciones: $UWtFXORV3XEOLFDGRVHQ5HYLVWDV&LHQWt¿FDV x Ángel, A., & Babrow, A. (2012). Social construction of health risk: Rhetorical elements in Colombian and U.S. news coverage of coca eradication. Communication and Social Change. x ÈQJHO %RWHUR $GULDQD 6LJQL¿FDGRV GH la política y el poder simbólico de los medios de comunicación. Escribanía, 15, 11-32. x Ángel Botero, Adriana & Obregón, Rafael. (2011). Un análisis crítico de las perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y cambio social. Signo y Pensamiento, 58, 190-205. x Ángel Botero, A. (2011). El poder de los medios y las audiencias: Una aproximación desde la economía política de la comunicación. Filo de Palabra, 10, 8-16. x Ángel Botero, Adriana. (2008). Análisis de retóricas políticas y periodísticas a raíz de las elecciones presidenciales colombianas de 2006. Signo y Pensamiento, 53, 194-201. x Ángel Botero, Adriana. (2007). Radio y Comunicación Educativa. Miradas, 5, 52-69. x Ángel Botero, Adriana. (2006). Consumo de televisión en el Eje Cafetero Colombiano. Proyecciones, 9, 6986. x Ángel Botero, Adriana. (2006). El libro y la televisión: razones para no caer en dualismos. Escribanía, 16, 3339. 818 x Ángel Botero, Adriana. (2006). ¿Crítica? ni marxismo viejo, ni pluralismo posmoderno. Miradas, 4, 45-52. x ÈQJHO%RWHUR$GULDQD'H¿FLHQFLDVGHO0RGHOR Comunitario: ¿Responsabilidad de los medios o de la comunidad? Escribanía, 13, 51-63. x Ángel Botero, Adriana. (2003). Ética y estética en OD 'LYLQD &RPHGLD &LHORV WHUUD]DV H LQ¿HUQRV GH OD ¿ORVRItDWRPLVWDPhoenix, 7, 10-15. Capítulo de Libro: Obregón, Rafael & Ángel Botero, Adriana. (2011). Diálogo o comunicación para el desarrollo y cambio VRFLDO" 5HÀH[LRQHV H LPSOLFDFLRQHV (Q 3HUHLUD -RVp Miguel & Cadavid, Amparo (Eds.), Comunicación, desarrollo y cambio social: Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. %RJRWi3RQWL¿FLD8QLYHUVLGDG-DYHULDQD±8QLYHUVLGDG Minuto de Dios – Unesco. Manual de Curso: Ángel Botero, Adriana. (2011). Modelos para comprender la comunicación. Manizales: Centro de Publicaciones de la Universidad de Manizales. Contacto: [email protected] MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 LÍNEA: PRÁCTICAS Y PROCESOS COMUNICATIVOS DE LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD Integrantes de la línea: Adriana Ángel Botero, Ph. D. en Communication Studies, Ohio University, USA y profesora asociada de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales. Carlos Fernando Alvarado, Candidato a Doctor en Filosofía, Universidad de Antioquia, profesor asociado de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales. Diego Ocampo, Estudiante Doctorado en Comunicación, Universidad de La Plata, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales. Richard Millán, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales. Diana Milena Reyes, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales. Kevin Toro, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales. Juana Ramírez Castro, miembro del Grupo de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad de Manizales. Introducción: En el marco del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, de la Universidad de Manizales, el Ceanj y el Grupo de Investigaciones de la Comunicación surge la línea de investigación “Prácticas y Procesos &RPXQLFDWLYRVGHOD1LxH]\OD-XYHQWXG´FRQHO¿QGHFUHDU una comunidad académica a partir de la cual los académicos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y, especialmente aquellos vinculados al Doctorado y al Grupo de Investigaciones de la Comunicación puedan abordar fenómenos de las ciencias sociales, la niñez y la juventud con base en las categorías, teorías y perspectivas propias del campo de la comunicación. Esta comunidad académica centra su atención en el estudio de fenómenos de la comunicación tales como la comunicación interpersonal, la comunicación grupal, la comunicación PHGLiWLFD \ HO OHQJXDMH (VSHFt¿FDPHQWH WLHQH FRPR objetivo lograr una mayor compresión de dinámicas y procesos comunicativos en escenarios simbólicos en los que intervienen niños y jóvenes. De esta manera, la línea se ocupa de problemas relacionados con las prácticas y procesos de comunicación de niños y jóvenes en los ámbitos de la comunicación interpersonal, mediática e interpersonal. De esta manera, se propone la creación de una línea que, sin ser ecléctica, sí permita el estudio de diversos fenómenos relacionados con la niñez y la juventud a partir de diferentes enfoques de la comunicación. Así mismo, la concepción de la línea acoge propuestas interdisciplinarias que complementen el abordaje comunicativo con base en otras ciencias sociales FRPRODVRFLRORJtDDQWURSRORJtD¿ORVRItDSVLFRORJtDHQWUH otras. Contar con una línea de investigación en comunicación dirigida especialmente a explorar las dinámicas de la comunicación en niños y adolescentes en Latinoamérica, es de suma importancia en la actualidad y más aún, si las investigaciones que se realicen se publicarán en la revista 1LxH]\-XYHQWXGODFXDOUH~QHDUWtFXORVFLHQWt¿FRVGHiUHDV como la antropología, sociología, pedagogía, lingüística, entre otras; y que con los aportes de los estudios en comunicación podrá aportar explicaciones a fenómenos sociales que protagonizan niños y jóvenes y los cuales tienen FDUDFWHUtVWLFDVHVSHFt¿FDV Objetivos: 5HÀH[LRQDU FRQRFHU \ H[SOLFar las prácticas en el campo de la comunicación en la niñez y la juventud en Colombia, América Latina y el mundo. · Comprender, explicar y problematizar las prácticas y fenómenos emergentes en la comunicación que se dan en niños y jóvenes en Colombia y en América Latina. · Generar nuevo conocimiento en el campo de la comunicación y las ciencias sociales pertinente al contexto Latinoamericano. Ubicación en el mapa cognoscitivo El objetivo de la presente sección es el de ubicar conceptualmente la Línea “Prácticas y Procesos Comunicativos de la Niñez y la Juventud” a SDUWLU GH OD EUHYH GH¿QLFLyQ GH ODV FDWHJRUtDV TXH HQ HOOD se inscriben. Así mismo, se presentan algunos lineamientos básicos de pertinencia social y de orientación metodológica. Identidad conceptual de la línea con la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas De acuerdo con los principios institucionales, la Universidad de Manizales tiene, entre sus diversas responsabilidades: “formar de manera interdisciplinaria ciudadanos comprometidos con su entorno en una cultura de humanismo y ciencia, con capacidad de continuar autónomamente con su proceso de formación y contribuir a la construcción de tejido social, para la Universidad y la persona humana” (PEI, 2010). /D /tQHD VH DVXPH HQ HVWD ¿ORVRItD KXPDQLVWD TXH DVXPH la Universidad de Manizales y es, por tanto, coherente con la concepción de organización, ser humano y desarrollo KXPDQR TXH OD 8QLYHUVLGDG GH¿QH (Q HVWH VHQWLGR OD Línea se inscribe y es coherente con el Subprograma de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas en cuyo centro se encuentra el Desarrollo Humano entendido como eje vital del desarrollo social centrado en mejorar la calidad de vida –en términos cuantitativos y cualitativos– de las personas a partir del incremento de las capacidades, necesidad y oportunidades de esas personas. En términos de las categorías y horizontes que conforman el Subprograma de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, la Línea “Prácticas y Procesos Comunicativos de la Niñez y la Juventud” aborda directamente categorías como “narrativas y discursos”, “niñez, juventud y familia”, “vulnerabilidad, violencias y acción colectiva” y “diversidad”. Estas categorías serán abordadas a partir de horizontes como “comunicación y lenguaje”, “cultura” y “subjetividades e identidades”. Con relación al Grupo de Investigaciones de la Comunicación, la Línea se articula con las líneas ya existentes de la siguiente manera: Con la línea de “Lenguajes y Narrativas” se comparte el interés por el estudio del lenguaje, pero con UHODFLyQHVSHFt¿FDDODVLQIDQFLDV\DODVMXYHQWXGHV&RQ relación a la línea de “Comunicación y Estructuras Sociales” se enfatiza en fenómenos también relacionados con el contexto de producción y consumo comunicacional pero centrado en el análisis de las infancias y las juventudes. Identidad conceptual de la línea La comunicación se entiende en un sentido amplio, esto es, como práctica y proceso de FRFRQVWUXFFLyQGHVLJQL¿FDGRTXHSHUPLWHDORVLQGLYLGXRV aspectos tan diversos como la expresión, la negociación de sentidos, el establecimiento de conductas, la persuasión y la construcción de la realidad, entre otros. Se restringen perspectivas limitadas y reduccionistas de la comunicación TXH OD GH¿QHQ FRPR WUDQVPLVLyQ GH LQIRUPDFLyQ R FRPR efecto informativo. En este sentido, se acogen enfoques más construccionistas de la comunicación como las propuestas a partir de la tradición de los Estudios Culturales ingleses y la tradición hermenéutica. A continuación se describen en 819 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD GHWDOOHDPEDVWUDGLFLRQHVFRQHO¿QGHMXVWL¿FDUHQOXJDUTXH en ellas ocupa la comunicación1. Para ambos enfoques es determinante la idea, tomada del postestructuralismo, según la cual lo leído no es igual a lo escrito. Basados en ella, por ejemplo, los investigadores de los estudios culturales indicaron que las lecturas que las audiencias hacen de los mensajes de los medios de comunicación son siempre diferentes y que dependen de los contextos en los cuales dichas audiencias se inscriben. David Morley (1997), por ejemplo, concluyó que el magazine 1DWLRQZLGH VH GHFRGL¿FD GH PDQHUD GLIHUHQWH VHJ~Q HO género, las preferencias individuales y las conductas asumidas mientras se ve televisión. Basado en los planteamientos de Stuart Hall (1999), Morley FODVL¿FD ODV OHFWXUDV HQ WUHV WLSRV SUHIHUHQWHV QHJRFLDGDV y oposicionales. Las primeras se dan cuando la audiencia asume “plenamente el sentido que le ofrece el marco LQWHUSUHWDWLYR TXH HO PHQVDMH PLVPR SURSRQH \ SUH¿HUH (Morley, 1990, p. 130); en el caso de las lecturas negociadas ODV DXGLHQFLDV KDFHQ SURSLR HO VHQWLGR FRGL¿FDGR SHUR OR relacionan con su propio contexto; y en las oposicionales, por su parte, los sujetos rechazan plenamente el sentido propuesto por los productores del mensaje. (VWD FODVL¿FDFLyQ VXSRQH TXH ODV DXGLHQFLDV VRQ VLHPSUH DFWLYDVHVGHFLUTXHVXWDUHDQRVHOLPLWDDGHFRGL¿FDUGH forma pasiva, los mensajes ofrecidos por los emisores, sino que, por el contrario, pueden siempre oponerse y negociar ORV VLJQL¿FDGRV SURSXHVWRV $OJXQRV FRPR &XUUDQ autores han exagerado el planteamiento asegurando que existe una clase de democracia semiótica según la cual las audiencias tienen el poder de decidir la manera como GHFRGL¿FDQXQPHQVDMH2WURVKDQDOHUWDGRORVSHOLJURVGH este modelo explicando que existe una clausura interpretativa TXH FRQ¿JXUD XQD SROLVHPLD HVWUXFWXUDGD OR FXDO LPSOLFD TXH HO OHFWRU SXHGH VHU DFWLYR \ SURSRQHU VLJQL¿FDFLRQHV DOWHUQDWLYDVSHURHQXQPDUFR¿QLWRGHSRVLELOLGDGHVLQVFULWDV en el mensaje. Una perspectiva hermenéutica o co-construccionistas se basan en una concepción epistemológica distinta a la de los estudios culturales y radicalmente diferente a la de las teorías clásicas de la comunicación. El cambio de época y la crisis de las ciencias naturales y sociales inciden en la manera como los estudios culturales y la hermenéutica piensan la comunicación. A continuación se mencionan algunas de sus características. Con la llamada crisis de la Modernidad también entran en FULVLVODVGH¿QLFLRQHVWUDGLFLRQDOHVGHYHUGDG\GHOHQJXDMH Diversos autores en diversos campos advierten que los estados del mundo o “los hechos en sí mismos” no pueden conocerse, referirse y abordarse si no es a través del lenguaje y este lenguaje es, fundamentalmente, una construcción social relativa a grupos, por lo que deja de ser, entonces, una especie de herramienta que funciona como espejo imparcial. Los hechos o los estados del mundo no son independientes GHO OHQJXDMH TXH ORV FDOL¿FD FRPR IDOVRV R YHUGDGHURV sino que están “constituidos” por el lenguaje mismo. Si las GH¿QLFLRQHVFDPELDQODLGHDGHYHUGDGFRPRFRUUHVSRQGHQFLD entre hechos y descripciones, también se transforma. Ya son frecuentes las críticas a la “creencia” en una verdad absoluta. Autores como Serna (2004) facilitan la comprensión de esta idea: “Si el mundo para nosotros es un mundo construido, y en particular, un mundo apalabrado, lo real para nosotros no sólo sería mediado, sino además constituido por nuestra red GHVLJQL¿FDGRV\VHQWLGRV´S7RPiV,EixH]H[SOLFDTXH no se trata de negar la realidad, pero sí de mirar de manera crítica el realismo ontológico y el realismo epistemológico2: 820 La realidad “es y existe”, eso no se pone en duda; pero sus propiedades, estructuras y características, es decir, su modo de ser, es construido por los sujetos y relativo a éstos en cuanto grupos culturales. Dos consecuencias se desprenden de estas ideas. En primer OXJDU HO HVWDWXV \ OD GH¿QLFLyQ GHO OHQJXDMH \ SRU WDQWR de la comunicación) cambian en la medida en que éste deja de pensarse como simple herramienta para re-presentar los hechos puros o los estados del mundo; y, en segundo lugar, la veracidad de las descripciones no depende de su correspondencia con el mundo, sino del lenguaje y del tipo de construcción discursiva que se haga, es decir, está supeditada a la retórica. Así, de la metáfora de los discursos como espejos de la realidad, se pasa a concebir el lenguaje como constructor de la misma. Se da el llamado giro lingüístico (Serna, 2004) y no sólo hay un interés renovado por estudiar el lenguaje desde otras fuentes teóricas, sino que también éste pasa a pensarse con relación a los efectos performativos que pueda tener sobre el entorno. Sobre las nuevas fuentes teóricas, es necesario decir que el lenguaje ha dejado de ser estudiado desde el enfoque estructural y se ha abordado desde la perspectiva postestructural. Ello ha centrado la atención de los investigadores en varios puntos: en el estudio de los UHIHUHQWHV\QRVyORGHORVVLJQL¿FDQWHV\ORVVLJQL¿FDGRVHQ el análisis de los contextos de los actos discursivos y no sólo de las gramáticas; y en la exploración de los contenidos y no sólo de la sintaxis. Pero uno de los factores más importantes es la reivindicación del sujeto que, si antes se tenía en FXHQWDHUDVRODPHQWHSDUDD¿UPDUTXHpVWHHVWDED³VXMHWR´D una estructura que determinaba sus comportamientos. Con el giro lingüístico y a partir de estas nuevas concepciones, los investigadores no sólo examinan los contenidos y las formas de los discursos, sino también las personas que los producen en los contextos en que lo hacen. (VWDVLQÀXHQFLDVHSLVWHPROyJLFDV\SRVWHVWUXFWXUDOHVLQFLGHQ en el papel activo que comienza a ser otorgado al lenguaje. Un claro ejemplo de ello lo constituyen autores como Austin, 6HDUOH\3RWWHUTXLHQHVD¿UPDQPiVDOOiGHVXVGLIHUHQFLDV que el lenguaje tiene una enorme capacidad performativa por lo que produce efectos y reporta consecuencias en los pensamientos, los sentimientos y las acciones. De esta manera, en la actualidad el lenguaje es pensado a partir de la metáfora de la construcción que, a su vez, funciona en dos niveles cuando se aplica a las descripciones: “el primero es la idea de que las descripciones y los relatos construyen el mundo, o por lo menos versiones del mundo. El segundo es la idea que estos mismos relatos y descripciones están construidos. Aquí, construcción sugiere la posibilidad de montaje, fabricación…” Ello lleva a concebir que: “el mundo no está de antemano categorizado por Dios o por la Naturaleza de una manera que todos nos veamos obligados a aceptar. Se constituye de una u otra manera a medida que las personas hablan, escriben y discuten sobre él” (Potter, 1998, p. 130). 6LHOOHQJXDMHPiVTXHUHÀHMDUGHPDQHUDREMHWLYDHLPSDUFLDO los estados del mundo, los constituye, entonces el papel del lenguaje es central en las descripciones del mundo porque las construcciones discursivas comunican una particular (no individual) visión de mundo. Desde este punto de vista, además, la verdad no es un asunto de confrontación con los hechos, sino que el problema se desplaza, más bien, hacia la credibilidad de los sujetos en los discursos. Se trata, por lo tanto, de un asunto de retóricas en competencia (Perelman, 1997). MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, Al centrar el problema de la verdad en el mismo lenguaje, el interés se desplaza hacia las estrategias a las que recurre el hablante para lograr la credibilidad de lo que dice por parte del receptor y para mostrar una visión de mundo coherente, VyOLGD\FRQVLVWHQWH$HVWRVDVSHFWRVVHUH¿HUHHQWpUPLQRV generales, el concepto de retórica el cual, a su vez, está basado en las conclusiones a las que han llegado los Estudios Sociales de la Ciencia (Woolgar, 1991), al verla como un PHFDQLVPRDOTXHUHFXUUHQORVFLHQWt¿FRVSDUDSUHVHQWDUVXV discursos como factuales y como representaciones objetivas e imparciales de los hechos. Como puede verse la transformación epistemológica trae consigo profundos cuestionamientos a las concepciones clásicas de la verdad, el lenguaje y la comunicación. Con base en estos planteamientos es imposible seguir pensando la comunicación como la posibilidad que tienen los emisores de “vaciar” información en los receptores. La comunicación, entonces, no puede seguir sustentándose en un modelo lineal, ni tampoco se puede seguir pensando lo mismo sobre los sujetos que la hacen posible. La concepción coconstruccionista, en cambio, asume que los participantes en el proceso comunicativo son sujetos y, por lo tanto, seres (y no máquinas) de emotividad y racionalidad que WUDWDQ GH SRQHU VLJQL¿FDGRV HQ FRP~Q FRQ OD PHGLDFLyQ de su subjetividad. La subjetividad, en este sentido, se convierte en una categoría fundamental para comprender la comunicación como proceso social. Con este nuevo modelo, la emisión, los mensajes y la recepción dejan de verse como tres procesos consecutivos y clausurados, pues se considera que el emisor es siempre receptor y el receptor es siempre y al mismo tiempo emisor; esto hace que se denomine al primero como instancia emisión/recepción y al segundo como instancia recepción/ HPLVLyQ 2WUR FDPELR VLJQL¿FDWLYR VH GD HQ OD FRQFHSFLyQ de mensaje, pues éste deja de ser un producto terminado, elaborado por el emisor y leído por el receptor y se convierte en un constructo de sentido generado y construido por las instancias emisión/recepción y recepción/emisión. Es importante mencionar que el mensaje no es un producto terminado debido al papel fundamental que juegan los procesos de interpretación realizados por la instancia recepción/emisión en el momento de la lectura. La interpretación realizada por el lector hace que éste nunca UHFLEDORPLVPRTXHHOHPLVRUOHHQYtD\TXHHOLVRPRU¿VPR sea prácticamente una utopía. Hay, entonces, una enorme diferencia entre las posturas clásicas y la hermenéutica, pues según las primeras “los lectores simplemente reordenan un discurso que es anterior a ellos. La estructura profunda de la narración está determinada, las consecuencias preprogramadas, y la autoridad del autor se limita a las transformaciones mediante ODVFXDOHVODHVWUXFWXUDSURIXQGDVHPDQL¿HVWD\VHDOFDQ]DQ las consecuencias (…). Sólo cuando el centro de atención ha cambiado de los escritores a los lectores, la autoría ya no es tan posible. Los lectores pueden ser los autores de sus propias lecturas; pero los autores no pueden ser autores de sus propios textos” (Billig, 1998, p. 345). El lector pasa a ser autor porque, a partir de su propia interpretación, transforma lo que lee. Dada esta situación, el autor no tiene más remedio que tratar de hacerse entender, clausurar en alguna medida las polisemias y ayudar a que su lector lea de la manera premeditada. Sin embargo, el lector nunca realizará este tipo de lectura transparente e ideal, y no por incompetencias o bajos capitales culturales, sino porque, como explica Julián Serna (2004) la palabra, en sí misma, ENERO - JUNIO DE 2016 es vagabunda y provoca avalanchas, atracos y resonancias semánticas. (Q OR TXH FRQ¿HUH HVSHFt¿camente a la comunicación en la niñez y juventud de la sociedad, se ha podido determinar a través de un análisis de varios meta-estudios e investigaciones, que los estudios han estado centrados en el lenguaje que practican tanto niños como adolescentes al momento de relacionarse y recientemente, en la nueva manera de comunicarse que esta población ha adherido a su cotidianidad con la constante interacción que mantienen a través de internet. Se encuentran varias investigaciones (Lum, Powell & Timss, 2015) sobre los efectos que sufren los niños maltratados física y psicológicamente en el desarrollo de su lenguaje en comparación con niños que no sufrieron ese tipo de maltratos. Todos los estudios, aunque señalan diferentes efectos, coinciden en su totalidad en que el maltrato sí es causa de atraso en el aprendizaje del lenguaje. Otro tipo de investigaciones buscan explicar las diferencias en el uso del lenguaje en niños de diferente género. En términos generales, los estudiosos del tema encuentran que las niñas son más locuaces y utilizan un lenguaje más D¿OLDWLYR TXH ORV QLxRV SHUR TXH HVWRV ~OWLPRV VRQ PiV enérgicos al hablar (Campbell & Tara, 2005). En este tema, se pudo establecer que aún faltan grandes investigaciones que tengan en cuenta otras variables como el estrato socioeconómico, nivel de educación, conformación familiar y otros aspectos que permitan explicar cómo los niños y adolescentes tienen esas características al expresarse. Con esas explicaciones y apoyándose en otras áreas de estudio, se podrían plantear métodos de trabajo para mejor el uso del lenguaje en la población que realmente lo necesite. En otro punto, las comunicaciones generadas para crear o mantener estereotipos sociales también han suscitado el interés de los investigadores en los últimos años. Se analizó un meta-estudio compuesto por 77 estudios en donde se indagó sobre las repercusiones o efectos que tiene para las adolescentes exponerse a imágenes que representan el ideal de cuerpo de una mujer (Shelly, Hyde & Shibley, 2008). Aunque todas las investigaciones señalaron que estas comunicaciones sí tiene efectos en cuanto a la imagen corporal de las mujeres, principalmente adolescentes, es claro que no se ha investigado sobre cómo han sido las mismas jóvenes quienes han expandido esos estereotipos a través de sus publicaciones en algunos medios de comunicación. Esto, por ejemplo, aumenta la necesidad de centrar algunas investigaciones donde se tomen como muestra adolescentes y se indague sobre cómo sus formas de comunicación verbal y no verbal mantienen la importancia para la mayoría de ellas de seguir estándares sociales creados no solamente por las marcas sino por ellas mismas. En materia de comunicación online los estudios reiteran que las nuevas formas de expresión de los niños y adolescentes en las redes sociales le permiten a esta población manifestar pensamientos y sentimientos mediante el uso de íconos, emoticones y otras formas de expresión (Valkenburg & Peter 2007) respaldados por (Livingstone, 2012). Debido a la rapidez de crecimiento de estas nuevas formas de comunicación, se encuentra que aún son pocas las investigaciones realizadas al respecto, así, como también son pobres las indagaciones en WHPDVFRPRODH¿FDFLDGHWUDEDMDUHQSUR\HFWRVDFDGpPLFRV a través de una comunicación online en comparación con la comunicación cara a cara. Este punto es importante, puesto que niños y adolescentes, al crecer inmersos en el uso de internet, están acogiendo nuevas maneras de trabajar para 821 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD llegar a consensos, reemplazando las reuniones personales por video-llamadas o chats en grupo. En materia de comunicación y familia se encuentran estudios relacionados con temas tan diversos como los efectos de la comunicación intrafamiliar en el desarrollo de la identidad de los adolescentes (Gómez, 2008), las percepciones de los niños y jóvenes en cuanto a la comunicación que mantienen con sus padres Gosselt, Jong & Hoof, 2012), la reacción de los niños y jóvenes al enfrentarse a contenidos comunicativos denominados como no aptos para su edad (Jordy, Men & Joris, 2012), las prácticas de comunicación online relacionadas con bienestar (Valkenburg & Peter, 2007). Las principales conclusiones de estudios como estos tienen que ver con el papel central que juegan las madres en los núcleos familiares quienes tienen una relación de FRPXQLFDFLyQPiVÀXLGD\FRQVWDQWHFRQVXVKLMRV(VFODUR que aún faltan investigaciones para profundizar esta relación entre familia y comunicación. Pertinencia social /D OtQHD SURSHQGHUi SRU FXDWUR ¿QHV ORJUDU OHJLWLPLGDG social, generar conocimiento socialmente útil, responder a necesidades institucionales y fomentar el desarrollo integral de sus integrantes. La legitimidad tiene que ver con el desarrollo de investigaciones que tengan pertinencia social, es decir que contribuyan con a la sociedad colombiana y latinoamericana. Generar conocimiento socialmente útil es una consecuencia de responder a las necesidades de legitimidad social: dado que la Universidad y los estudiantes están invirtiendo recursos para lograr nuevo conocimiento, este debe ser útil para la sociedad, para los estudiantes, para los investigadores y para la misma Universidad. Por ello un criterio central será hacer divulgación de los resultados obtenidos para que PXFKRVVHSXHGDQEHQH¿FLDUGHHVWHFRQRFLPLHQWR /DVQHFHVLGDGHVLQVWLWXFLRQDOHVVHUH¿HUHQDODLPSRUWDQFLD de contar con propuestas que permitan fortalecer los grupos de investigación de la Universidad y el subprograma de investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. El desarrollo integral se sustenta en la intencionalidad de la Línea de enriquecer, en la medida de lo posible, a todos aquellos agentes que en ella participen. Orientación metodológica La Línea “Prácticas y Procesos Comunicativos de la Niñez y la Juventud” no restringe su orientación metodológica a DOJXQD PHWRGRORJtD HVSHFt¿FD 3DUWLHQGR GHO SUHVXSXHVWR según el cual la construcción del problema y la formulación de las preguntas de investigación determinan las metodologías de estudio –y no de manera contraria-, se acogen diversas perspectivas metodológicas de corte positivista, interpretativo o crítico. De la misma manera, se invitará a los miembros de la Línea a emplear metodologías tanto cualitativas como cuantitativas y mixtas en sus diseños metodológicos. Cuestión Central de la Línea La Línea busca comprender la naturaleza, alcances, consecuencias y características de diversos procesos y prácticas comunicativas que tienen en distintas poblaciones de niños y jóvenes establecidas según género, edad, escolaridad, identidades, subjetividad, escolaridad, geografía, consumos mediáticos, entre muchos otros aspectos. La línea se ocupa de explorar la manera como estos grupos poblacionales especiales hacen parte de o llevan a 822 cabo prácticas comunicativas de naturaleza mediática, grupal, social o interpersonal. Ejes de la línea A continuación se describen los tres posibles focos o ejes centrales de la Línea: Procesos y Prácticas de Comunicación Mediática en Niños y Jóvenes Un primer eje de investigación comprende el estudio de los procesos mediáticos de comunicación en los que se involucran niños y jóvenes. Estos procesos mediáticos incluyen comunicación a través de radio, prensa, televisión, video, redes sociales y cualquier otro tipo de comunicación soportada en las tecnologías de la información. Procesos y Prácticas de Comunicación Grupal en Niños y Jóvenes Este segundo eje comprende el estudio de los procesos grupales de comunicación de los que hacen parte niños y jóvenes bien sea como poblaciones foco o como miembros de una estrategia de comunicación para el cambio social. También se incluyen acá estudios de niños y jóvenes como miembros de grupos tales como subculturas, movimientos sociales, movimientos o partidos políticos, grupos de interés, entre otros tipos de grupos. Procesos y Prácticas de Comunicación Interpersonal en Niños y Jóvenes Este tercer eje comprende el estudio de prácticas de comunicación interpersonal entre niños y jóvenes con ellos mismos o con su entorno. Este entorno incluye a sus padres, hermanos, otros familiares, amigos, maestros, compañeros de escuela, vecinos, entre otros. Estructura y Organización de la Línea La Línea “Prácticas y Procesos Comunicativos de la Niñez y la Juventud” nace en el Grupo de Investigaciones de la Comunicación y se articula al Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud ofrecido en convenio por el Ceanj y la Universidad de Manizales. Se inscribe, por tanto, al subprograma de investigaciones y posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. La producción que se haga en la Línea pertenecerá al Grupo de Investigaciones de la Comunicación y al Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Todos los aspectos administrativos de la Línea estarán a cargo del líder del Grupo de Investigaciones de la Comunicación. Carlos Fernando Alvarado y Adriana Ángel serán el puente entre ambas instancias y serán los responsables de asesoría de tesis y participación en los encuentros del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud y de la futura maestría en Comunicación. Plan de Acción. Corto plazo. Entre las metas a corto plazo se destacan: Investigación: - Realizar durante el año 2016 por lo menos dos investigaciones adscritas a la Línea. - Continuar la vinculación a redes internacionales de LQYHVWLJDFLyQ\FRODERUDFLyQFLHQWt¿FD - Fortalecer competencias investigativas de los integrantes de línea (profesores y estudiantes), entre otras formas a través de seminarios de actualización en investigación ofrecidos por la Dirección de Investigaciones y Posgrados de la Universidad de Manizales. MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, Difusión: Producir durante el año 2016 por lo menos dos artículos en revistas indexadas y dos ponencias. Formación: - Vinculación de al menos un doctor más que investiguen en el área. - Culminación de estudios doctorales de uno de sus integrantes. - Invitar a estudiantes de pregrado y posgrado a participar en la Línea. Mediano plazo. Entre las metas a mediano plazo se destacan: Investigación: - Proponer, de manera constante, proyectos de investigación adscritos a la Línea que puedan ser ¿QDQFLDGRVSRU&ROFLHQFLDVOD8QLYHUVLGDGGH0DQL]DOHV y otras entidades. - Consolidar la relación con las redes internacionales y OD ¿UPD GH FRQYHQLRV QDFLRQDOHV H LQWHUQDFLRQDOHV SDUD promover la proyección social. Difusión: Contar con producción frecuente de artículos en revistas indexadas y apropiación social del conocimiento. Formación: - Vincular estudiantes de pregrado y posgrado a la Línea. - Orientar seminarios relacionados con la Línea en el doctorado Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, así como en la futura maestría en Comunicación. Largo plazo. Entre las metas a largo plazo se destacan las siguientes: Investigación: - Realizar investigaciones conjuntas con otros países latinoamericanos. Difusión: - Formular convenios para la proyección social con organizaciones, universidades e investigadores internacionales. Formación: - Impactar la realidad colombiana ofreciendo al medio soluciones a los problemas del campo de conocimiento. Bibliografía Billig, M. (1998). De los códigos a las emisiones: Estudios culturales, discurso y psicología. En Ferguson, M. & Golding, P. (Eds). Economía política y estudios culturales. Barcelona: Bosh. Curran, J. (1998). El nuevo revisionismo en los estudios de comunicación: una revaluación. En: Curran, J., Morley, D. & Walkerdine, V. Estudios culturales y comunicación. Barcelona: Paidos. Gómez, E. (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10, 105-122. Gosselt, J., Jong, M. & Hoof, V. (2012). Effects of Media Ratings on Children and Adolescents: A Litmus Test of the Forbidden Fruit Effec. University of Twente. Netherlands. Hall, S. (1999). Encoding/decoding. En Morris, P. & Thorham, S. Media studies. Edinburgh University Press. Ibáñez, T. (2001). Municiones para disidentes: realidad, verdad, política. Barcelona: Gedisa. Jancovich, M. & Morley, D. (1997). Los estudios sobre Nationwide. En Barker, M. & Beezer, A. (Eds). Introducción a los Estudios Culturales. Barcelona: Bosch. Jordy, G., Men, J. & Joris, V. (2012). Effects of Media ENERO - JUNIO DE 2016 Ratings on Children and Adolescents: A Litmus Test of the Forbidden Fruit Effect. University of Twente. Netherlands. Livingstone, S. (2012). Aprovechando oportunidades arriesgadas en la creación de contenido joven. Comunicação, Mídia e Consumo, 9, 91-119. Lum, J., Powell, M., Timms, L. & Snow, P. (2015). A metaanalysis of cross sectional studies investigating language in maltreated children. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 58, 961–976. Morley, D. (1990). Televisión, audiencias y Estudios culturales. Barcelona: Paidos. Barcelona. Perelman, C. (1997). El imperio retórico: retórica y argumentación. Bogotá, D. C.: Norma. Potter, J. (1998). La representación de la realidad: discurso, retórica y construcción social. Barcelona: Paidos. Serna, J. (2004). Filosofía, literatura y giro lingüístico. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, Siglo del Hombre Editores. Shelly, G., Hyde, M. & Shibley, J. (2008). The role of the media in body image concerns among women: A meta-analysis of experimental and correlational studies. Psychological Bulletin, 134, 460-476. Valkenburg, P. & Peter, J. (2007). Online communication and adolescent well-being: Testing the stimulation versus the displacement hypothesis. Journal of ComputerMediated Communication, 12, 1169–1182. Woolgar, S. (1991). Ciencia: Abriendo la caja negra. Barcelona: Anthropos. Información para ofrecer la línea: Breve descripción: En el marco del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, de la Universidad de Manizales, el Ceanj y el Grupo de Investigaciones de la Comunicación surge la línea de investigación “Prácticas y Procesos Comunicativos de la Niñez y la Juventud” con HO ¿Q GH FUHDU XQD FRPXQLGDG DFDGpPLFD D SDUWLU GH OD cual los académicos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y, especialmente aquellos vinculados al Doctorado y al Grupo de Investigaciones de la Comunicación puedan abordar fenómenos de las ciencias sociales, la niñez y la juventud con base en las categorías, teorías y perspectivas propias del campo de la comunicación. Esta comunidad académica centra su atención en el estudio de fenómenos de la comunicación tales como la comunicación interpersonal, la comunicación grupal, la comunicación PHGLiWLFD \ HO OHQJXDMH (VSHFt¿FDPHQWH WLHQH FRPR objetivo generar nuevo conocimiento sobre las dinámicas y procesos comunicativos en escenarios simbólicos en los que intervienen niños y jóvenes. De esta manera, la línea se ocupa de problemas relacionados con las prácticas y procesos de comunicación de niños y jóvenes en los ámbitos de la comunicación interpersonal, mediática e interpersonal. Profesores tutores Carlos Fernando Alvarado Doctor en Filosofía de la Universidad de Antioquia Profesor asociado de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales. Temas que trabaja: Relaciones entre estética, lenguaje y técnica. En el campo de la comunicación explora el caso concreto del cine. Ofrece la posibilidad de estudiar fenómenos comunicativos desde el territorio estético a partir de categorías como: imagen, cuerpo, objetos y territorios. Adriana Ángel Botero Ph.D. en Communication Studies de Ohio University (Estados Unidos) Profesora asociada de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales. Temas que trabaja: Retórica mediática y representaciones juveniles 823 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD 824 MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 825 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD 826 MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 827 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD 828 MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 829 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD 830 MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 831 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD 832 MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 833 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD 834 MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, /LVWDGRGHtQGLFHVELEOLRJUi¿FRVGHFLWDFLRQHVtQGLFHVELEOLRJUi¿FRVEDVHVGH GDWRVFRQFRPLWpGHVHOHFFLyQRWUDVEDVHVGHGDWRVELEOLRJUi¿FDV\ELEOLRWHFDVHQ los cuales aparece incluida la revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, antes del 2013 ¾%DVHVELEOLRJUi¿FDVFRQFRPLWpVGHVHOHFFLyQ 1. CATEGORÍA A2 Publindex de Colciencias Colombia: http://publindex.colciencias.gov.co:8084/publindex/EnRevista/detalle.do?__ tableName=enArticulo.table.allDetalle&__tableAction=reset&cod_revista_ c=385 2. Scielo Colombia: h t t p : / / w w w. s c i e l o . o rg . c o / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ s e r i a l & p i d = 1 6 9 2 715X&lng=pt&nrm=iso 3. Plataforma Sucupira-Capes Brasil Educación-B2, Interdisciplinar-B1, Psicología-B2, Sociología-B1: h t t p s : / / s u c u p i r a . c a p e s . g o v. b r / s u c u p i r a / p u b l i c / c o n s u l t a s / c o l e t a / veiculoPublicacaoQualis/listaConsultaGeralPeriodicos.jsf 4. Redalyc: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=773 5. EBSCO: http://www.ebscohost.com/ 6. Fuente académica: http://www.ebscohost.com/academic/fuente-academica 7. HAPI:http://hapi.ucla.edu/es/free/journal.php?key=82675&token=a5ab785a8f3b a13fb5fbf5a69178fe9b 8. PRISMA: http://www.proquest.com/en-US/catalogs/databases/detail/prisma. shtml 9. Sociological abstracts : http://www.csa.com/ids70/serials_source_list. php?db=socioabs-set-c 10. Lilacs: http://regional.bvsalud.org/php/index.php 11. Latindex: KWWSZZZODWLQGH[XQDPP[EXVFDGRU¿F5HY html?folio=15239&opcion=1 12. ULRICHS: www.ulrichsweb.com/ 13. Actualidad Iberoamericana: http://www.citrevistas.cl/b2b.htm 14. Social Services Abstract: http://www.proquest.co.uk/en-UK/products/titlelists/ tl-csa.shtml 15. Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES) http://qualis.capes.gov.br/webqualis/publico/pesquisaPublicaClassificacao.sea m;jsessionid=D93301A0AB10CAA8675F1A982DA0229B.qualismodclusternode-66 16. MIAR (Matriu d’Informació per a l’Avaluació de Revistes): http://miar.ub.es/ consulta.php?issn=1692-715X ¾2WUDVEDVHVGHGDWRVELEOLRJUi¿FDV\%LEOLRWHFDV 1. Carhus: http://cercador.gencat.cat/cercador/AppJava/index.jsp?q=Revista+latino americana+de+ciencias+sociales&cap=0&method=cerca 2. Clase: http://clase.unam.mx/ 3. Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=11939 4. IRESIE: http://iresie.unam.mx/ 5. DOAJ: http://www.doaj.org/ doaj?func=openurl&issn=1692715X&genre=journal&uiLanguage=en “E-revist@s”: KWWSZZZHUHYLVWDVFVLFHV¿FKDBUHYLVWDSKS"RDLBLGHQ RDLB revista590&anyo=2011 7. Compludoc: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/ 8. CLACSO: http://www.clacso.org.ar/ 9. OEI: http://www.oei.es/co145.htm 10. Academic Journal Database: http://journaldatabase.org/journal/issn1692-715X /LVWDGRGHtQGLFHVELEOLRJUi¿FRVGHFLWDFLRQHVtQGLFHVELEOLRJUi¿FRVEDVHVGH GDWRVFRQFRPLWpGHVHOHFFLyQRWUDVEDVHVGHGDWRVELEOLRJUi¿FDV\ELEOLRWHFDVHQ los cuales aparece incluida la revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, en el primer semestre 2013 ¾%DVHVELEOLRJUi¿FDVFRQFRPLWpVGHVHOHFFLyQ 1. Academic Journals Database http://journaldatabase.org/journal/issn1692-715X ¾2WUDVEDVHVGHGDWRVELEOLRJUi¿FDV\%LEOLRWHFDV 1. ZDB http://ezb.uni-regensburg.de/?2544150 2. La Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN) http://rebiun.crue.org/ cgi-bin/rebiun/O7655/ID6d2bd60a/NT1 3. E-JOURNALS: Library of Congress E-Resources Online Catalog: http:// eresources.loc.gov/search~S2?/trevista+latinoamericana+de+ciencias+sociales/tr evista+latinoamericana+de+ciencias+sociales/1%2C1%2C2%2CB/frameset&F F=trevista+latinoamericana+de+ciencias+sociales+ninez+y+juventud&1%2C% 2C2/indexsort=t 4. The University Of Arizona http://sabio.library.arizona.edu.ezproxy2.library. arizona.edu/record=b6214410~S9 5. UTC Lupton Library http://www.lib.utc.edu/grx/?method=fullJTRec&que ry=354202 6. Sistema de Información de Bibliotecas - Universidad Autónoma de Chile: http:// biblioteca.uautonoma.cl/index.php/2011/08/revista-latinoamericana-de-cienciassociales-ninez-y-juventud/ 7. James Madison University libraries: http://uw8rw3ad9q.search.serialssolutions.co m/?V=1.0&N=100&L=UW8RW3AD9Q&S=T_W_A&C=Revista+latinoamerica na+de+ciencias+sociales%2C+ni%C3%B1ez+y+juventud 8. Boise State University http://fh8fe2xb7x.search.serialssolutions. c o m / ? S S _ s e a r c h Ty p e A l l = y e s & S S _ s e a r c h Ty p e B o o k = y e s & S S _ searchTypeJournal=yes&SS_searchTypeOther=yes&V=1.0&N=100&L=FH8FE 2XB7X&S=A_T_B&C=Revista+latinoamericana+de+ciencias+sociales%2C+ni %C3%B1ez+y+juventud 9. Chinese Directory Of Open Access: KWWS][VRDQRWH¿UVWFRP-RXUQDO'HWDLOV aspx?JId=5d875054-07af-45d0-a33b-9cdc88879561 /LVWDGRGHtQGLFHVELEOLRJUi¿FRVGHFLWDFLRQHVtQGLFHVELEOLRJUi¿FRVEDVHVGH GDWRVFRQFRPLWpGHVHOHFFLyQRWUDVEDVHVGHGDWRVELEOLRJUi¿FDV\ELEOLRWHFDVHQ los cuales aparece incluida la revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, en el segundo semestre 2013 ¾ËQGLFHV%LEOLRJUi¿FRV 1. Thomson Reuters (antiguo ISI) - SciELO Citation Index http://apps.webofknowledge.com/Search.do?product=SCIELO&SID=1FhlNLm CrDL4vuGeLxr&search_mode=GeneralSearch&prID=7a8f312f-faaf-4151-b0bbf2d955e55bc4 ENERO - JUNIO DE 2016 ¾%DVHVELEOLRJUi¿FDVFRQFRPLWpVGHVHOHFFLyQ 1. IBSS: International Bibliography of the Social Sciences: http://www.proquest.co.uk/en-UK/catalogs/databases/detail/ibss-set-c.shtml 2. ProQuest Social Science Journals: http://tls.proquest.com/tls/servlet/ProductSearch?platformID=1&externalID=906 5&vdID=1 3. ProQuest Research Library™: http://www.proquest.com/en-US/catalogs/databases/detail/pq_research_library. shtml 4. ProQuest® Education Journals: http://www.proquest.com/en-US/catalogs/databases/detail/pq_ed_journals.shtml 5. ProQuest Sociology: http://www.proquest.co.uk/en-UK/catalogs/databases/detail/sociology.shtml 6. ProQuest Central: http://tls.proquest.com/tls/servlet/ProductSearch?platformID=1&externalID=374 0&vdID=6 /LVWDGRGHtQGLFHVELEOLRJUi¿FRVGHFLWDFLRQHVtQGLFHVELEOLRJUi¿FRVEDVHVGH GDWRVFRQFRPLWpGHVHOHFFLyQRWUDVEDVHVGHGDWRVELEOLRJUi¿FDV\ELEOLRWHFDVHQ los cuales aparece incluida la revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, Segundo semestre de 2014. ¾2WUDVEDVHVGHGDWRVELEOLRJUi¿FDV\%LEOLRWHFDV 1. The Left Index: http://www.ebscohost.com/academic/the-left-index 2. BASE-Bielfeld Academic Search Engine: http://www.base-search.net/Search/Results?lookfor=revista+latinoamericana+de +ciencias+sociales%2C+ni%C3%B1ez+y+juventud&type=tit&ling=1&name=& WKHV UH¿G GFUHVHVQHZVHDUFK 3. Sherpa/Rome http://www.sherpa.ac.uk/romeo/search.php 4. UNAM-Universidad Nacional Autónoma de México: http://132.248.9.1:8991/F/HRDVTTF9BVSMVEHYGJ8TI2AFPJQV T2RSBYLKLTX7FGI7NIKJQS-46528?func=find-b&request=revista +latinoamericana+de+ciencias+sociales%2C+ni%C3%B1ez+y+juven WXG¿QGBFRGH :5(DGMDFHQW 1ORFDOBEDVH &/$[ \ ¿OWHUB code_1=WLN&filter_request_1=&filter_code_2=WYR&filter_ UHTXHVWB ¿OWHUBFRGHB :<5¿OWHUBUHTXHVWB= 5. BDCol: Biblioteca Digital Colombiana: http://www.bdcol.org/ 6. CC- Creative Communs: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ deed.es_ES 7. Google: http://scholar.google.es/citations?view_op=top_venues&hl=es&vq=es 8. Recolecta: http://buscador.recolecta.fecyt.es/ 9. COPAC : http://copac.ac.uk/search?fs=Search&form=A%2FT&id=7226246&au =&cau=&ti=&pub=&isn=1692-715X&date=&lang=4. 10. OCLC WordlCat: http://www.worldcat.org/title/revista-latinoamericana-deciencias-sociales-ninez-y-juventud/oclc/769233175?referer=di&ht=edition 11. California State University - Monterey Bay Library: http://library.csumb.edu/ serials/jlist.php?alpha=R 12. New Jour: http://www.library.georgetown.edu/newjour/publication/revistalatinoamericana-en-ciencias-sociales-ninez-y-juventud 13. Princeton university library: http://sfx.princeton.edu:9003/sfx_pul/az?param_ sid_save=22b574822a6fbdaf0027e97a9913a2bf¶m_letter_group_script_ save=Latin¶m_current_view_save=table¶m_textSearchType_ save=startsWith¶m_chinese_checkbox_type_save=Pinyin¶m_ lang_save=eng¶m_letter_group_save=R¶m_perform_ save=locate¶m_chinese_checkbox_save=0¶m_services2filter_ save=getFullTxt¶m_pattern_save=¶m_jumpToPage_save=¶m_ type_save=browseLetterGroup¶m_langcode_save=en¶m_ jumpToPage_value=¶m_pattern_value=¶m_textSearchType_ v a l u e = s t a r t s Wi t h & p a r a m _ i s s n _ v a l u e = 1 6 9 2 - 7 1 5 x & p a r a m _ v e n d o r _ active=1¶m_locate_category_active=1 14. State Library. New South Wales: http://library.sl.nsw.gov.au/search~S1/?search type=i&searcharg=1692-715x&searchscope=1&sortdropdown=-&SORT=D& extended=0&SUBMIT=Search&searchlimits=&searchorigarg=tMagic+fan+%28Malayan+Magic+Circle%29 15. Science Hub: http://science-h.com/sh/index.php/buscar/detalle?mid=609542&c=c4ca4238a0b9 23820dcc509a6f75849b 16. Open Access Library: http://www.jourlib.org/search?type=0&oldType=0&kw=r evista+Latinoamericana+de+Ciencias+Sociales%2C+Ni%EF%BC%9Fez+y+Ju ventud+&searchField=All&__multiselect_searchField=&fromYear=&toYear=& pageNo=1 /LVWDGRGHtQGLFHVELEOLRJUi¿FRVGHFLWDFLRQHVtQGLFHVELEOLRJUi¿FRVEDVHVGH GDWRVFRQFRPLWpGHVHOHFFLyQRWUDVEDVHVGHGDWRVELEOLRJUi¿FDV\ELEOLRWHFDVHQ los cuales aparece incluida la revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, Primer Semestre de 2015. 1. Toronto Public Library: http://www.torontopubliclibrary.ca/detail. jsp?Entt=RDM2753404&R=2753404 2. &LWH)DFWRU$FDGHPLF6FLHQWL¿F-RXUQDO http://www.citefactor.org/journal/index/8150/revista-latinoamericana-enciencias-sociales-niez-y-juventud#.VTpoXvyG9yw 3. Open Access Articles: h t t p : / / w w w. o p e n a c c e s s a r t i c l e s . c o m / j o u r n a l / 1 6 9 2 - 7 1 5 X _ R e v i s t a _ Latinoamericana_de_Ciencias_Sociales_Ni%C3%B1ez_y_Juventud+Revlatinoa mciencsocni%C3%B1ez_juv 4. Biblioteca CCG-IBT: http://biblioteca.ibt.unam.mx/revistas/resultados.php /LVWDGRGHtQGLFHV\EDVHVGHGDWRVELEOLRJUi¿FDV\ELEOLRWHFDVHQORVFXDOHV aparece incluida la revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, Segundo Semestre de 2015. 5HG,EHURPHULFDQDGH,QQRYDFLyQ\&RQRFLPLHQWR&LHQWt¿FRhttps://www.redib. org/recursos/Record/oai_revista733-revista-latinoamericana-ciencias-socialesninez-juventud/Description#tabnav 2. Observatorio de la Infancia en Andalucía: http://www.observatoriodelainfancia.es/ RLDHVSGRFXPHQWRVB¿FKDDVS["LG 3. GIGA Instituto Alemán de Estudios Globales y de Área – Centro de Información, Hamburgo: https://opac.giga-hamburg.de/ezb/searchres.phtml?bibid=GIGA&col ors=7&lang=en&jq_type1=QS&jq_term1=Revista+Latinoamericana+de+Cienci as+Sociales%2C+Ni%F1ez+y+Juventud 4. Ranking Rev-Sapiens 2015: http://www.sapiensresearch.org/revsapiens/d4 835 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD 836 MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1, ENERO - JUNIO DE 2016 837
© Copyright 2025