Lunes 29 de febrero de 2016

lunes
29 de FEBRERO 2016
ÓRGANO DE LA CENTRAL DE TRABAJADORES DE CUBA
Año 58 de la Revolución
Edición única. Cierre 10:00 p.m.
Precio 20 ctvs. | ISSN-0864-0432
Año XLVI No. 9
|03
|06
|05
| Día del Trabajador de
Hotelería y Turismo
| Unidades gastronómicas
arrendadas
| Salud
En mejora
continua
Satisfacciones e
inconformidades
La batida contra
el Aedes
| Día del Trabajador de
la Industria Ligera
Papeles no
secundarios
Durante 30 años el
Combinado Poligráfico
Granma siempre ha
garantizado que la
prensa llegue
a sus lectores
| Página 3
| foto: Eddy Martin
| Balance anual de la CTC en La Habana
Hacer creíble la
labor del sindicato
Una organización sindical es creíble y tendrá
liderazgo si además de ser reivindicativa y señalar problemas tiene también la capacidad de
aportar, afirmó Ulises Guilarte De Nacimiento, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), durante el balance anual
del comité provincial de esa organización en La
Habana.
El sindicato está en el centro de trabajo, por
tanto el funcionamiento tiene que expresarse
en su quehacer, capacidad de influencia y de
transformación hacia el escenario laboral actual en medio de cambios, como resultado de la
implementación de los Lineamientos.
Tras argumentar la necesidad de la capacitación llamó a que el sindicato conozca, aborde y discuta el tema de la negociación colectiva
con los empleadores y llevarla a la asamblea de
afiliados; ahí es donde se informa el presupuesto para los medios de protección individual y
alimentación, se pacta la jornada laboral y
aprueban los sistemas de pago.
Luego de ponderar que en la capital hay un
sistema de trabajo dirigido a elevar gradualmente el nivel del liderazgo sindical, dijo que
también se han diseñado vías de diagnóstico, fiscalización y control acerca de cómo los
cuadros intervienen en la transformación de
los problemas detectados. No basta con identificarlos, hace falta encontrarles la solución,
acotó.
Amplio intercambio de criterios suscitó lo
relacionado con la Resolución 17. Según el informe a la reunión presentado por Luis Manuel
Castanedo Smith, secretario general de la CTC
capitalina, “se aprecia mucho desconocimiento
y poco dominio de las direcciones administrativas y sindicales, lo que ha provocado improvisaciones con impacto negativo en no pocos
colectivos”. (Continúa en la página 12)
Separata dedicada
al análisis económico en el
movimiento
deportivo cubano
TRABAJADORES | [email protected]
Ahorrar con
vocación
| Ramón Barreras Ferrán
Como persisten reservas de eficiencia en la economía cubana,
también las hay en el ahorro, considerado como una de las tareas
prioritarias del movimiento sindical para este año.
Además de las aseveraciones hechas al respecto en asambleas,
reuniones y encuentros recientes, el tema también aparece refrendado en el objetivo número seis, aprobado en el XX Congreso de la
CTC (febrero del 2014): “Fomentar acciones que favorezcan la toma
de conciencia de los trabajadores sobre la necesidad de generalizar
la cultura del ahorro de recursos de todo tipo, como una de las fuentes
principales de ingresos del país en estos momentos”.
Pero, ¿se hace todo lo posible por materializarlo y consolidarlo?,
¿en los colectivos le prestan toda la atención que merece?, ¿tiene
los controles y chequeos periódicos requeridos?... Evidentemente,
queda mucho sendero por recorrer para que tenga toda la consideración que merece y logre convertirse en una fortaleza que contribuya, de manera objetiva y real, al fortalecimiento y desarrollo de
la economía cubana.
La dirección de la CTC ha insistido en que, ante todo, deben establecerse las medidas de ahorro, sobre base concretas, y que el cumplimiento de ellas sea chequeado con regularidad y en análisis integrales. Escenarios excelentes para ello lo constituyen los consejos de
dirección, en los cuales el sindicato debe mantener una participación
proactiva, las asambleas mensuales de afiliados, en las que debe informarse lo realizado al respecto, y también lo logrado, para que sea de
conocimiento general y motive.
Resulta básico, como tanto se ha subrayado y aparece claramente en el objetivo, que cada trabajador conozca y tenga conciencia
plena de qué puede ahorrar en su puesto de labor, sin afectar, por
supuesto, la producción, los servicios, la eficiencia, la calidad y la
materialización de los planes.
Deben tenerse muy en cuenta las normas de consumo, pues ellas
permiten aprovechar al máximo los recursos de todo tipo y evitar
el derroche, presente en demasía en no pocos centros, como resultado de la falta de exigencia, el descontrol y la indolencia.
Las direcciones sindicales a todos los niveles, pero principalmente en
la base, deben mantener una preocupación permanente por el funcionamiento y la estabilidad de las comisiones de ahorro, las que desempeñan un papel esencial en el empeño de garantizar que sea integral
y abarque los recursos energéticos y humanos, las materias primas, el
agua, el material gastable (sobre todo en el sector de la Salud)…
En los centros que son mayores consumidores (siderurgias, fábricas grandes, hospitales…) la promoción y el control del ahorro
debe multiplicarse. Cualquiera de ellos, con una reducción mínima
de algún índice de consumo, alcanza un resultado enorme y de significación muy notable para la economía.
Pero tampoco deben descuidarse las pequeñas acciones, como
apagar las luces de los locales y las oficinas cuando se sale de
ellas, la no conexión de los equipos de aire acondicionado cuando
no sean necesarios debido a la temperatura del ambiente, el adecuado aprovechamiento y control del combustible en los vehículos
automotores estatales…
Quizás el asunto requiera, por su importancia, estar más presente en los análisis que sobre la economía se realizan a nivel de país,
provincias, municipios y centros de trabajo. Lo que no se chequea
y exige, queda casi siempre en el descuido y la desatención.
El Comandante Ernesto Guevara —a cuyas definiciones acudo siempre cuando de abordar cuestiones económicas se trata— afirmó en un
discurso realizado el 14 de junio de 1960, que “producir y ahorrar son la
base del desarrollo económico”, y definió al ahorro como un gran deber
de la clase obrera, la que “debe desarrollar siempre la inventiva para
que no haya nunca un centavo gastado inútilmente”.
A los cubanos, por las limitaciones económicas, el bloqueo establecido por el gobierno estadounidense y la reducida disponibilidad de recursos naturales y minerales, entre otros factores, nos
ha correspondido situarlo entre los propósitos esenciales de la
vida cotidiana, no solo en los centros laborales, sino también en
los hogares. O sea, que existe el conocimiento de cómo lograrlo y
dónde están las reservas.
En la clausura del VI período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional (29 de diciembre del 2015) el General de Ejército Raúl
Castro Ruz afirmó: “Debemos reducir cualquier gasto que no sea
imprescindible y aprovechar los recursos de que disponemos con
más racionalidad y con vocación de desarrollar el país”.
NACIONALES|02
lunes 29 de febrero del 2016
La unidad, más
urgente que nunca
| María de las Nieves Galá
Más que nunca la unidad se
torna imprescindible. Las
palabras expresadas por Fernando Rodal, presidente de
la Confederación de Educadores de América (CEA), al
intervenir en el foro sindical
que tuvo por tema Las organizaciones gremiales por la
Educación en Iberoamérica,
durante el desarrollo del X
Congreso Universidad 2016,
se multiplicaron en las voces de varios de los dirigentes sindicales presentes en el
evento.
Los asistentes reafirmaron el papel de la universidad Convocados por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación,
como gestora de un desarro- la Ciencia y el Deporte, dirigentes sindicales de varios países asistieron a
llo humano sostenible, el apo- Universidad 2016. | fotos: Agustín Borrego Torres
yo a la educación cubana, así
formas que se han aplicado
en el sistema universitario,
y a partir de ahí, recuperar la universidad como la
entendemos, al servicio de
la sociedad, donde no se excluya a los estudiantes que
tengan dificultades económicas”.
De izquierda a derecha Freddy Franco, Julio Serrano y María Clotilde Lemos.
como la solidaridad con las
organizaciones gremiales y
sindicales del continente. Entre ellos estuvo Freddy Franco, nicaragüense; el español
Julio Serrano y la brasileña
María Clotilde Lemos.
Cada uno llegó con el interés de absorber experiencias de un encuentro que
aúna a educadores de las más
disímiles regiones del mundo
y en particular, los cubanos.
Son espacios que, al decir de
Freddy, lo revitalizan, pues le
dan la oportunidad de intercambiar con pedagogos de
la isla y de otras partes del
mundo. “Pero además, puedo
expresar la solidaridad con el
heroico pueblo de Cuba y su
Revolución”, afirmó.
Defender una educación de
calidad
Desde el 2006 Freddy José
Franco, profesor titular de
la Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua, en
Managua, asiste a los congresos internacionales de
Pedagogía y Universidad,
que se desarrollan en La
Habana. El también secretario general de profesionales docentes de la Educación
Superior en Managua afirmó que hoy la principal tarea de los trabajadores de
su sector es seguir contribuyendo al desarrollo de la
revolución sandinista.
Expresó que en la actualidad se encuentran “en un
proceso de transformación,
avance en la economía y la
inclusión social. Tenemos que
continuar
combatiendo la
pobreza y asegurar la restitución de los derechos del pueblo, entre ellos, de los docentes universitarios
“En ese sentido, avanzamos mucho en las mejoras salariales y en las condiciones
de trabajo de nuestros compañeros, esas han sido exigencias del gremio. La misión
fundamental es que la universidad pública efectúe su labor
con calidad y sus resultados
científicos tengan impacto en
el desarrollo económico de la
nación”.
Revertir los daños a la
educación pública
Por vez primera Julio Serrano Gracia participó en el
evento. El miembro del comité nacional de la Federación
de Comisiones Obreras, que
representa a los trabajadores
educativos de todos los niveles, afirmó que en esta oportunidad estaba en representación de sus compañeros del
ámbito superior.
Expuso que en estos momentos tienen como retos
recuperarse de los efectos
causados por estos últimos
cuatro años de un gobierno de
corte neoliberal “que ha aplicado una reforma muy drástica al sistema universitario
español, lo cual ha conllevado recortes a la inversión en
la educación superior.
“Estamos a la espera de
que se conforme un nuevo
gobierno y el propósito es
cambiar radicalmente lo que
se ha hecho: derogar las re-
Luchar contra la mercantilización de la educación
Admiradora de cuánto han
logrado los cubanos en el
sector de Educación, la brasileña María Clotilde Lemos
Petta, reconoce que tiene
que ver en ello la voluntad
política que ha puesto el Estado.
Procedente de la Universidad Católica, en el estado de
Sao Paulo, vino en representación de la Confederación
Nacional de Trabajadores
de Establecimientos Enzino,
que agrupa a profesores y
administrativos de todos los
niveles del sector privado de
Brasil.
“Un congreso en Cuba
lo consideramos una ocasión
importantísima para la defensa del socialismo y de esta
nación”, apuntó.
Dijo que uno de los objetivos de la Confederación es
la lucha contra la mercantilización de la educación, pues
debe ser un derecho accesible
a todos.
Elogió la calidad del sistema educacional cubano.
“Todos los educadores son
muy superiores a otros países que tienen más poderío
económico y social. Brasil
está lejos del tema de Universidad 2016, de contar
con una universidad que sea
sustentable e inclusiva, porque ahí predomina un modelo de educación superior
privado. No obstante que
el gobierno de Lula dio un
gran impulso y muchas universidades populares fueron
creadas, aún queda un largo
camino por recorrer”.
NACIONALES|03
lunes 29 de febrero del 2016
| Día del Trabajador de Hotelería y Turismo
Palmo a palmo
garantizar la calidad
| Tellería Alfaro
En la rehabilitación de
5 mil habitaciones —de
ellas unas 2 mil 400 en la
capital cubana— laboran
los afiliados al Sindicato
Nacional de Trabajadores de Hotelería y Turismo
(SNTHT) con vistas al día
del trabajador del sector,
que cada año tiene lugar
el 4 de marzo en conmemoración del natalicio del
mártir revolucionario Elpidio Sosa.
El capitalino hotel Riviera muestra las acciones
constructivas encaminadas
a conservar o rescatar el
estándar correspondiente a
las habitaciones de esa instalación que ostenta la categoría de cuatro estrellas,
así como el mejoramiento
de la marquesina, lobby,
salones para eventos, mobiliario y el bar L’Elegante,
donde se lleva a cabo una
remodelación general para
rescatar las características
que tenía en su momento
fundacional en 1957, misiones asumidas por el personal del hotel y trabajadores
no estatales.
Héctor Silva Morales,
director general del Riviera, señaló que de las 352
habitaciones
existentes,
hay 90 totalmente reparadas y en funcionamiento,
otras 115 estarán listas en
abril y se espera concluir
el programa previsto en
septiembre venidero.
Brigadas integrales de
la cooperativa no agropecuaria G’obras ejecutan
una reparación capital
en el bloque habitacional
que incluye la sustitución
de los sistemas hidrosanitarios, de climatización y
contra incendios, todo lo
cual lleva una secuencia
desde el piso 20 hasta el
cuatro y mediante pruebas de funcionamiento se
verifica la calidad de cada
labor. Después intervienen los enchapadores y
obreros de varias especialidades hasta finalizar con
la pintura, explicó Norka
González Bringas, jefa de
mantenimiento.
Yuri Puentes Labrada,
máximo representante de
G’obras en el hotel, destacó la actitud de los más
de 100 obreros bajo su responsabilidad —albañiles,
De las más de
300 habitaciones
existentes, hay
90 reparadas y en
funcionamiento.
Víctor Lemagne, secretario
general del SNTHT. | fotos:
Agustín Borrego Torres
plomeros, especialistas de
climatización, electricistas,
masilleros y de otros oficios— para llevar adelante
la cadena productiva a pesar de algunas dificultades
con el abastecimiento de
materiales.
Al decir del joven jefe
de brigada Rafael Salazar
Gamboa, “esta es nuestra
obra insignia. No se parece
a ninguna otra por las tareas que enfrentamos, por
ejemplo, en la plomería
colgante. Vamos dejando
nuestra huella sin descuidar la calidad”.
Cumplir los compromisos
en la etapa
En declaraciones a Trabajadores, Víctor Lemagne
Sánchez, secretario general del SNTHT, enfatizó
que los esfuerzos que tienen lugar en la capital se
suman a los que también
acontecen en polos turísticos como Varadero, Cayo
Coco y Jardines del Rey, de
cara a la temporada alta de
arribo de visitantes.
Además de la importancia que reviste la atención cada vez más esmerada al cliente, expresó,
tales acciones representan
garantía de empleo y redundan en la elevación de
los ingresos.
Adelantó que a partir
de marzo comenzará un
movimiento de alta productividad para estimular
a aquellos hombres y mujeres más destacados en cada
una de las obras a partir
de la calidad de los resultados en la actividad que
realizan.
“Para saludar el día
del trabajador del sector,
dijo, nos hemos propuesto
que la inmensa mayoría
de los colectivos laborales
cumplan sus compromisos económicos por el impacto que tiene el turismo en el crecimiento del
producto interno bruto
(PIB), lo cual pasa por la
aplicación de los índices
de consumo sin afectar
la calidad, el ahorro de
agua, portadores energéticos a partir de las políticas establecidas para
ese fin, junto al reciclaje
de materias primas y la
recuperación de equipos
con la participación activa de los innovadores y
racionalizadores.
Lemagne aseveró que
“la celebración del 4 de
marzo incluye el reconocimiento a los valores
humanos, que cada año
suma más trabajadores
que entregan al propietario objetos extraviados
como cámaras fotográficas, dinero en efectivo y
tarjetas de crédito, actitudes que asombran a los
turistas extranjeros”.
Ponderó la contribución de los trabajadores
no estatales mediante el
arrendamiento de habitaciones y el servicio en
restaurantes (paladares),
lo cual ha favorecido elevar los estándares de calidad que se ofertan al
turismo internacional y
nacional.
TRABAJADORES
| Poligráfico Granma
Hacia puerto seguro
Será en sus predios el acto central
por el primero de marzo, Día del
Trabajador de la Industria Ligera
| Gabino Manguela Díaz
Luego de tres décadas como colectivo laboral, los trabajadores del Combinado Poligráfico Granma exhiben
hoy con júbilo tres grandes banderas:
el cumplimiento exitoso de todos sus
planes productivos anuales, el proclamar que en ese período nunca la
prensa dejó de llegar a los lectores
y las 12 ocasiones en que resultaron
vanguardias nacionales; motivos
más que suficientes para el jolgorio.
¿Cuántos ciclones y apagones,
temporales y otros valladares tuvieron que vencer en esos 30 años?,
¿cuántos días feriados sin feria y con
mucho esfuerzo?, ¿cuánto insomnio
acumulado?, ¿y qué decir de aquellos
momentos del período especial en
que para mantener su fuerza calificada y contribuir al financiamiento
de la prensa tuvieron también que
empeñarse en la fabricación de reproducciones artísticas, costura, talla en madera y barro?
A pesar de eso, las deudas pendientes se acumulan día a día con los
trabajadores gráficos, pues el lector
casi siempre piensa
en aquel que escribió la crónica o el
reportaje, el artículo
o la nota informativa, pero pocas veces
se detiene en el trabajador quizás anónimo de la imprenta,
el gran conocedor
del secreto de la tinta y la rotativa.
Hoy son poco
más de 200 trabajadores —aunque por
muchos años del pasado siglo superaron los 800—, una
cifra nada despreciable y que constituye el ejército de hombres y mujeres
que en la capital del país concluyen
la labor que inicia el personal periodístico en cada órgano de prensa,
llámese Trabajadores, Granma, Juventud Rebelde, Tribuna de La Habana u otros.
“Nuestro Poligráfico garantiza
los periódicos nacionales y provinciales que circulan en el occidente
cubano, así como las revistas de todo
el país, entre ellas Bohemia, Mujeres, Muchacha, ANAP y La Calle;
La Gaceta Oficial y los tabloides de
Universidad para Todos, los de Cultura, Jit y otras publicaciones”, destaca Alexis Tortoló, director de la
también llamada UEB Gráfica de La
Habana.
“Además —agrega— tenemos
un pequeño plan de producción de
libretas, que este año asciende a alrededor de 200 mil, dirigidas a los
estudiantes de Ciencias Médicas de
La Habana. En años anteriores llegamos a producir hasta un millón de
unidades”.
En los talleres pocas veces disminuyen la tensión y el nerviosismo. Si
falla un eslabón, se arriesga el pro-
| fotos: Eddy Martin
ducto final. “Una vez que la editora
nos entrega el periódico en formato
digital, todo tiene que ser cronométrico hasta que el producto llega al
área de impresión.
“A ello se une la obsolescencia
de nuestro equipamiento, de ahí lo
mucho que representan los aniristas
en la historia del Poligráfico”, indicó
Giraldo Ramírez, al frente del buró
sindical por dos décadas.
Para ser escogidos por el Sindicato Nacional de Trabajadores de Industrias como sede del acto central
mañana por el día de quienes laboran en la Industria Ligera, el colectivo superó el pasado año en casi 1,5
millones de pesos su plan de producción mercantil y alcanzaron más de 4
millones 134 mil pesos de utilidad.
“La productividad por trabajador fue de 41 mil 927 pesos y el salario medio alcanzó los 990 pesos
mensuales, un 66 % por encima de
lo planificado. Para este año los indicadores se mantienen en un nivel
similar”, continuó Giraldo.
Saludo del Sindicato Nacional y el
Ministerio de Industrias
Con motivo de la fiesta que celebran
mañana, los trabajadores del Poligráfico y de toda la Industria Ligera recibieron el mensaje de aliento y
compromiso de su sindicato nacional,
de su ministerio y del Grupo Empresarial de ese sector, donde se ratifica
el compromiso de vencer los planes
productivos de este año, mucho más
en un momento en que esta industria
—con los resultados de eficiencia del
2015— ha iniciado una etapa de desarrollo y sostenibilidad.
BUZÓN ABIERTO|04
TRABAJADORES | [email protected]
lunes 29 de febrero del 2016
Historia de una baja inducida
| Julio Batista Rodríguez
Partamos de lo seguro: Ivonne Martínez López no
quiso, no quiere dejar su trabajo. Pero el día en que
finalmente pudo disfrutar sus vacaciones después
de más de un año sin hacerlo, marcó también el
inicio de lo que bien podría catalogarse como una
“baja inducida”.
Ivonne es administradora de farmacia. Eso ha
hecho siempre desde el 2006, y a partir del 2014
ocupó ese cargo en la unidad 964, en el Cerro. Por
entonces regresaba de su licencia de maternidad y
la entidad parecía la solución a todos sus problemas, pues el círculo del pequeño quedaba a dos
cuadras.
Después de un año y cinco meses, en los cuales
tuvo que ampliar sus responsabilidades y ejercer
como oficinista y jefa de almacén, pues esas plazas
estuvieron vacantes indistintamente, solicita sus
vacaciones para agosto del 2015.
En ese momento la persona que podía sustituirla durante su descanso fue destinada a otra
farmacia por necesidad de la entidad municipal, e
Ivonne tuvo que aplazar sus vacaciones. La presión
solo aumentó cuando en octubre del 2015 su jefa de
almacén pidió la baja y debió encargarse también
de ese rol.
Agotada físicamente una vez más pide sus vacaciones a la directora interna Odalys Lugo Simón
(UEB, Cerro) y estas le son programadas para enero del 2016. Sin embargo, al comenzar el año es citada por la misma compañera, quien le comunica
que deberá rotar por “necesidad de personal profesional en otra unidad”.
Le explican que se le harán tres ofertas de plazas por la Resolución 160/11. Le dicen que su traslado es para darle cumplimiento al Lineamiento
158 de la Política Económica y Social del Partido
y la Revolución, aunque el citado acápite solo reza:
“Prestar la máxima atención al desarrollo de la
medicina natural y tradicional”.
tación, sino de aplazarla, al menos hasta que el
niño termine esta etapa. Ella vive con el pequeño, su hija de 11 años y su madre de 75. El nuevo
puesto de trabajo la alejaría casi dos kilómetros
del círculo.
Pide que de ser posible se comience por otra
persona. Incluso, decide optar por la plaza de jefa
de almacén en la unidad 964, aunque esta sea de
menor remuneración. En todos los casos la respuesta es negativa.
De la reunión con Lugo sale con vacaciones y
con la orientación de realizar en cinco días la entrega de su unidad a la administración entrante, la
cual viene con jefa de almacén incluida, a pesar de
que desde hacía tres meses Ivonne tenía esa plaza
vacante.
Cuando va a conciliar en la dependencia municipal, ya tiene lista su carta de liberación y el nombramiento en la nueva unidad. Lugo no estaba presente.
Llama a la directora y esta le espeta que la liberación
es inapelable y que ni siquiera precisa firmarla.
Al comenzar sus vacaciones vuelve a conversar
con Lugo, “y queda claro que ninguna unidad es
viable para mí, y no hay más opciones”. Se habla
de un puesto en la unidad 972, pero aún no está
creada. A la pregunta de qué pasaría con ella al
regreso de sus vacaciones, la respuesta de Lugo la
petrifica: “Disfruta de las vacaciones y después solicita la baja”.
Intenta ver al licenciado José Ernesto Noseda
Hernández, director de la Empresa de Medicamentos del Este (Emad). Concerta una cita para el 4 de
febrero, cancelada porque el director estaba ocupado. Se pospone entonces para el sábado 6 y tampoco se concreta. Trata de verlo el lunes siguiente
en la mañana y no lo consigue.
| Caricatura: Malagón
En el intento por buscar una solución, Ivonne
propone variantes. No se trata de evitar la ro-
Tupiciones: cuatro años después
Hace cuatro años que Susana de la Caridad Alfonso García vive la peor la pesadilla con su familia.
Junto con dos hijas y su madre de 80 años
habita en el número 6708 de la calle 122, en Marianao. Allí ocupan el apartamento tres, donde
recién llegadas empezaron a sufrir por las tupiciones en el baño, que ocasionaron filtraciones a
la vecina.
Durante tres meses tuvieron que reparar, o
desbaratar para ser más exactos, y hacer nuevas
instalaciones hidráulica y sanitaria. La felicidad
duró poco. Solo 15 días. Luego regresó el problema aunque sin consecuencias para la señora de
los bajos. La situación no ha cambiado desde entonces.
Repetidas visitas a la Unidad Municipal Inversionista de la Vivienda (Umiv) dieron como
resultado que “se ha vaciado la fosa del edificio
y escombrado la misma”, pues seis veces acudió el
camión de alta presión, con el cual “resuelven por
dos o tres meses aproximadamente”, confirma.
Por desgracia, la conexión general del inmueble está muy dañada y ello se ha agravado con el
empleo del citado equipo, al punto que los encargados de hacer el trabajo no se atreven a continuar
realizando el procedimiento por temor a destruir
la tubería sanitaria y crear problemas constructivos en la estructura de la edificación.
La solución: cambio de línea, de conexión general. Eso es lo aconsejado por los especialistas.
Eso es lo solicitado por los vecinos en dos ocasiones ante la Umiv, la más reciente en septiembre
del 2015. Nunca han recibido respuestas, expone
la lectora.
A la falta de atención se suma una convivencia tensa. El baño de la casa de Susana no
cumple la función que debería. Usarlo en cualquier momento podría provocar el vertimiento
de las aguas negras y desperdicios por el “boquete abierto en la escalera, el cual no se ha
sellado por las veces que hay que pasar la manguera del camión de alta presión”.
Habla de la escalera que utilizan los vecinos
diariamente, sobre todo quienes habitan en esa
ala del edificio, entre ellos “cuatro menores, una
persona con una penosa enfermedad terminal y
una anciana de 95 años”, especifica la aquejada.
Su paciencia fue puesta al límite por el resultado de la última visita a la Umiv. Su hija mayor hizo
la gestión el pasado 8 de enero, pues necesitaban
que volvieran a destupir, pero le anunciaron que
en esta ocasión el servicio costaría 117.07 CUP.
El precio fue fijado “sin mediar el pesquisaje
técnico establecido en el lugar”,expone la remitente, quien tiene entendido que a partir de este
trámite cobran un porcentaje, de acuerdo con
los metros lineales de la manguera que utilicen.
¿Cómo es posible que la técnica pueda determinarlo desde su oficina y sin haberse movido del
asiento?, inquiere.
Parece que el detonante para escribir la
carta lo pusieron los operarios del camión,
quienes al llegar al edificio ni siquiera bajaron
del carro y alegaron que “aquí no se pasa más
alta presión, eso lleva cambio de línea, resuélvansela como puedan…”, subraya.
Mientras tanto, Susana sigue evitando el
baño de su casa. Jabas de nailon y orinales han
sustituido las funciones del mueble sanitario.
Lo preocupante es que no sabe por cuánto tiempo se mantendrá así. | Julio Batista Rodríguez
Aturdida, no sabe si este proceder es posible o
legal. Regresemos a lo concreto, Ivonne Martínez
López no quiere dejar su trabajo. Ivonne, de hecho,
quiere trabajar. Pero el ambiente creado y las decisiones impuestas no la favorecen. Su baja, por la
presión, sabe a despido.
Voluntad…
¿obligatoria?
¿Los procesos basados en la voluntariedad y la conciencia de los sujetos pueden trocarse en inadecuados mecanismos de coerciónal interior de los centros de trabajo?
Sobre esta interrogante general bien podría sustentarse el planteamiento de Rolando Sosa Ybarra, preocupado por el estatus que presenta hoy la guardia obrera
donde labora, la Universidad de Ciego de Ávila.
Según comenta, al llegar a dicha instituciónle
mantuvieron el pago adicional que recibía en su centro anterior, la facultad regional de la Universidad de
Ciencias Informáticas. Dicha retribución influye en
la jubilación, o sea, no es considerada estimulación;
sin embargo, ahora una de las pautas que lo invalida
es ausentarse a la guardia obrera.
Si a esta se le reconoció su carácter voluntario y
consensuado entre los documentos aprobados en el XX
Congreso de la CTC, ¿por qué tal condicionamiento?, inquiere este profesor del Departamento de Matemática
Aplicada.
¿Cuántos de estos casos pueden estarse repitiendo? Una vez más, la respuesta podría hallarse, o no,
en lo que los trabajadores de la universidad avileña
hayan suscrito en su convenio colectivo.
En buena lid si el pago mencionado corresponde
al salario ordinario, no debería ser afectado en tanto
el profesor Sosa cumpla cabalmente con sus obligaciones laborales.
No intentamos caer en especulaciones, solo reflexionar acerca de prácticas que puedan fomentar la
apatía y el rechazo. Más que ello, lo necesario sería
implicar —desde el convencimiento— a todos los trabajadores y evitar que una responsabilidad y deber
comunes sean vistos con el prisma de la imposición.
| Julio Batista Rodríguez
SALUD|05
lunes 29 de febrero del 2016
[email protected] |TRABAJADORES
Una batalla de todos
Ganarle al mosquito desde los centros de trabajo,
que se pueden declarar libres del vector, saneados y saludables
| Ana Margarita González, Lourdes
Rey y Raiza Arango
Cualquier lugar que almacene agua puede
convertirse en un foco de Aedes aegypti.
| fotos: Heriberto González Brito
En las áreas aledañas al hospital Hermanos
Ameijeiras hay igual rigor en la higienización
que en las internas.
Hasta las fuentes en el Ameijeiras permanecen
secas para evitar que los mosquitos pongan y
fertilicen sus huevos.
“Si en algún lugar podemos ganarle
la batalla al mosquito es en los centros de trabajo, donde hay condiciones creadas y en las últimas horas
se han adoptado medidas excepcionales para eliminar sus posibles
hospederos”, expresó Gisela Duarte
Vázquez, miembro del Secretariado
Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).
“A partir del llamamiento del
Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, la CTC y los sindicatos hemos incrementado las acciones que propicien la capacitación
de los trabajadores sobre las medidas
a adoptar para declarar a nuestros
centros laborales libres de mosquitos,
saneados y saludables”, argumentó.
“Nos sentimos doblemente responsables desde nuestros centros y
los lugares de residencia, en asegurar
el cumplimiento de las medidas y de
participar en las labores de saneamiento; y exigir porque el autofocal se
efectúe diariamente en esta etapa de
la campaña intensiva, y se eliminen
los salideros y los enyerbamientos.
“Este fin de semana se realizaron
trabajos voluntarios para limpiar las
áreas de riesgos, revisar los tanques de
agua y ordenar patios y áreas de almacenamiento. No podemos permitir
que los trabajadores con síntomas de
padecer algunas de las enfermedades
transmitidas por el Aedes permanezcan en sus puestos, sino que acudan al
médico de la familia para su diagnóstico”, puntualizó la dirigente sindical.
Prevención desde el hospital
La compleja situación que enfrentan los países del área respecto a la
propagación del virus del zika, la
presencia en Cuba de mosquitos de
la especie Aedes y la transmisión de
dengue en 55 de los municipios cubanos, hacen necesario reforzar las
medidas para eliminar el vector.
Desde el hospital Hermanos
Ameijeiras, en la capital, se siguen
estrategias para el control sanitario
internacional y el saneamiento de
sus instalaciones. “Recibimos pacientes que vienen del extranjero, de
países con transmisión de zika, y colaboradores cubanos, que pudieran
estar en un período de incubación
del virus; les hacemos los exámenes
de rigor y descartamos cualquier
contagio, porque si es bien difícil impedir la entrada del zika al país sí es
posible evitar su propagación”, señaló el doctor Gonzalo Estévez Torres,
jefe del Departamento de Higiene y
Epidemiología de la institución.
La labor de prevención va mucho
más allá: el saneamiento y el control
de focos que se hace en las áreas
hospitalarias se extiende a la comunidad, lo cual cuenta con el apoyo
de los vecinos. “Nuestro centro está
enclavado en Centro Habana, un
territorio difícil desde el punto de
vista higiénico-sanitario, por cuanto tiene un deterioro de su infraestructura habitacional y de sus sistemas de evacuación de residuales y de
aguas pluviales, lo que hace propicia
5
la aparición de focos de mosquitos”,
explicó el galeno.
A la brigada autofocal, que hace
sus controles diariamente, se sumaron el personal de mantenimiento y
servicios generales, y dos trabajadores de cada una de las 77 secciones
sindicales que funcionan en el hospital para extremar las labores de
vigilancia y saneamiento, enfatizó
el Máster en Enfermería Alexander
Cueto, secretario del buró sindical.
“Empezamos por hacer un levantamiento de los lugares proclives
a tener criaderos, a capacitar a los
trabajadores, y desde el pasado martes realizamos labores de higienización en todas las áreas, incluyendo
parqueos, almacenes, cuartos eléctricos, entre otros”.
El doctor Gonzalo admitió que
existen condiciones que dan lugar
a criaderos, pero limpian todos los
días para no dejar que el agua se
acumule, ya que los huevos de los
mosquitos permanecen por varios
días en lugares secos, hasta que les
llegue el agua y procreen: “No podemos darles esa oportunidad; desde
hace tres años aquí no se detecta un
foco”.
El especialista recordó que el
Aedes aegypti vive preferiblemente
en las ciudades, dentro de las viviendas, cerca de las familias, porque necesita el agua limpia para procrear y
detectar la respiración humana (monóxido de carbono) para buscar la
sangre y poder fecundar sus huevos.
Por el contrario el albopictus habita
en las periferias, en lugares arbolados o de malezas ya que emplea más
la sangre animal.
“Es importante que la población
cubana conozca que existen garantías en el país para detectar la presencia del virus del zika, al igual que
los del dengue y del chikungunya,
y que ante cualquiera de sus síntomas, la persona debe acudir con celeridad al médico para que tenga un
diagnóstico y tratamiento a tiempo”,
precisó el doctor Gonzalo.
También comentó sobre las manifestaciones clínicas que pueden
determinar la presencia de uno u
otro virus, ya que en los pacientes
con zika aparece una secreción no
purulenta en los ojos y el rash cutáneo es más grueso que el del dengue;
los dolores articulares del chikungunya obligan a doblarse, mientras
los del dengue predominan en las
coyunturas pequeñas.
Los estudios y muestreos en los
países donde se han propagado estos
virus aportan suficientes evidencias
como para prevenir y no permitir
que el zika se “instale” en Cuba.
Contra el mosquito vestidos
de verde olivo
La ofensiva contra el Aedes que se
acomete en Villa Clara incluye a la
comunidad, los centros laborales y
especialistas, así como a obreros de
todos los sectores y las organizaciones políticas y de masas. Trabajadores de diferentes ocupaciones se
incorporaron al llamado especial de
las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), quienes en carácter de
movilizados, actúan en la campaña
contra el vector.
Yeilén y Carlos son dos de los jóvenes que están dando su aporte en esta
acción antivectorial. El primero es trabajador por cuenta propia, y el segundo
labora en la droguería Santa Clara, y
recorren el reparto Vigía Sur de la provincia, higienizando el área que está
afectada por focos de mosquitos.
“Afortunadamente la población
está colaborando, hemos hecho dúos.
Tuvimos una preparación previa para
saber cómo es el proceder en las viviendas y también conocimos de la
necesidad de lo que emprenderíamos”,
explicó Yeilén. Con máscaras, vestidos
con el uniforme verde olivo y la identificación de la labor que ejecutan,
están acometiendo, bazuca en mano,
una función urgente e importante.
Los vecinos están atentos a la
llegada de los operarios que inspeccionan las casas, buscan soluciones
solidarias para acceder a las viviendas cerradas y otros inconvenientes,
así como ha sido adecuada la revisión de los depósitos, la aplicación
de abate y la fumigación.
La enfermera del consultorio los
acompaña y cita a la población para
participar en las audiencias relacionadas con la situación epidemiológica,
las conductas a seguir, e igualmente
exhorta a realizar sistemáticamente
el autofocal y acudir al especialista si
se padece de fiebre, erupción en la piel,
enrojecimiento de los ojos (conjuntivitis), dolores de cabeza o de espalda.
Además de colaborar con recursos humanos, medios de transporte
y carga, entre otras cuestiones, en
los centros laborales se llevan a cabo
jornadas de higienización, la revisión
de todas la áreas donde pueda hospedarse el mosquito, y una estricta vigilancia en los lugares de riesgo. Es
evidente que se ha creado un ambiente de percepción del problema que es
muy favorable para la comunidad.
El apoyo necesario
para la prevención del zika
“Lo importante durante los próximos meses es batallar para bajar la
infestación de los mosquitos, y tomar
medidas para que no se genere transmisión autóctona de zika en el país”,
aseveró Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud Pública, al intervenir
en el pleno del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Salud (SNTS).
También convocó a los trabajadores del sector a brindar el máximo
apoyo en la campaña epidemiológica,
a la cual se unen 9 mil efectivos de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias.
Afirmó que en Cuba no hay zika,
ni chikungunya, ni fiebre amarilla;
sin embargo, explicó que en 55 municipios existe alta infestación debido a la presencia del Aedes aegypti.
Este insecto ha producido transmisión del dengue en el país, por lo cual
no descartó el riesgo de que pueda
propagarse el zika, advirtió.
Morales Ojeda concluyó con que
la próxima meta del SNTS será garantizar el aseguramiento médico e
higiénico-epidemiológico, así como
el control de focos y la capacitación
de forma escalonada a los profesionales, técnicos, trabajadores y estudiantes del Sistema Nacional de
Salud, sobre la prevención, control y
manejo de estas enfermedades.
TRABAJADORES
NACIONALES|06
lunes 29 de febrero del 2016
| Unidades gastronómicas arrendadas
Aliadas del cliente
| Jorge Pérez Cruz
| fotos: Ángel Chimeno Pérez
Después de casi tres años de extender
el sistema de gestión de arrendamiento de locales para el trabajo por cuenta
propia a las instalaciones gastronómicas, el año 2015 en Las Tunas cerró sus
cortinas imaginarias con 57 unidades
acogidas a esta modalidad, en las cuales se desempeñan 118 trabajadores.
En las zonas rurales apartadas
no tuvo aceptación y directivos de
Comercio aseguran que las bodegas
agregan esas funciones.
En los pronósticos de inserción inicial no entraron las unidades incluidas
en el Sistema de Atención a la Familia
(SAF), ni las vinculadas con servicios
funerarios, hospitalarios y centros universitarios, las cuales están previstas
en una nueva etapa, sin descuidar las
regulaciones pertinentes.
Aunque la cifra se queda por debajo de la planificada en 41 centros,
Juan Carlos Mora Durañona, director
de Gastronomía en el Grupo Empresarial de Comercio en Las Tunas, reconoce el impacto de esta modalidad
en el desempeño general del sistema y
las ventajas que genera.
“A los arrendados, dice, solamente se les garantiza por parte de las
empresas correspondientes cigarros,
ron y tabaco, que deben vender a los
mismos precios que la parte estatal,
pues se les suministra con un margen comercial y exentos de impuestos
para proporcionarles ganancias”.
El resto de los alimentos y productos son autogestionados por los
arrendatarios y su expendio está sustentado en el principio, muchas veces
oneroso, de la oferta y la demanda.
La experiencia valida su instrumentación, pues según las palabras de
Juan Carlos, “la empresa se va liberando del peso que significan los mantenimientos, las reparaciones y otras acciones que le resultaba difícil sostener,
tanto en la logística de abastecimiento
como en las atenciones tecnológicas.
“Ahora, enfatiza, esos recursos y
medios son empleados en el mejoramiento de las condiciones de restaurantes y cafeterías que no entraron
en las propuestas, porque están dedicadas a prestaciones muy específicas
que el Estado protege”.
Sin embargo, en la dirección administrativa del sector hay conciencia de insatisfacciones y reclamos,
asociados a la falta de un mercado
mayorista que provea a los acogidos
de un nivel apropiado de recursos y la
inestabilidad de las entregas pactadas
con las empresas de gastronomía.
En las cafeterías…
En estas instalaciones, en la ciudad
de Las Tunas, se perciben mejoras
sustanciales en su ambientación y en
las estructuras físicas de los inmuebles, realizadas con esfuerzos y recursos propios, y mucho entusiasmo,
a juzgar por las opiniones de sus hacedores y de los clientes. Todo a pesar
de ciertas irregularidades que inciden en el superior desempeño.
Arletis Figueredo Rodríguez, representante del colectivo de la cafetería Popular Libertad Uno, plantea que
el establecimiento se multiplicó por
dos, ha roto las rutinas: “Aquí yo hago
todo lo que haga falta”, dice sonriente,
y de dependienta —era su antigua profesión—, por mandato colectivo, ahora
lleva la contabilidad, gestiona la compra de productos, vende si hace falta,
procura pintura, mantenimientos…
Y como resultado, restauraron instalaciones eléctricas, sanitarias e hidráulicas, pintaron, diseñaron mensajes publicitarios en las paredes, “hasta
hicimos un baño y una cisterna, porque
antes no disponíamos de esas facilidades ni para los trabajadores”, sentencia.
Acciones de acondicionamiento
también realizaron en la Popular Libertad Dos, que ahora atiende solícito
Ernet Leyva Solís, antiguo trabajador de esa cafetería; y en El Diamante, bajo las riendas de Juan Cristóbal
Nápoles Ruz, que acogió en la nueva
plantilla a los custodios, quienes autogestionan el salario alternando, en
el mismo horario, las funciones de vigilantes y vendedores.
“No quise prescindir de ellos. Les
propuse la alternativa, aceptaron y extendimos las ventas hasta las 12 de la
noche”, dice Juan Cristóbal, y los vecinos de la comunidad —sus principales
clientes— agradecen la iniciativa.
Inconformidades y satisfacciones…
Los representantes entrevistados
coinciden en la exposición de los ma-
El recinto de la cafetería Popular Libertad Dos es pequeño, pero suficiente para abrigar el gran
entusiasmo de Ernet.
“La cocina con sus insumos y comodidades mejora las condiciones de trabajo”, precisa Marisol
Figueredo sin levantar la vista del alimento que prepara.
les que experimentan y los identifican en la necesidad de acudir a mercados minoristas a buscar productos,
los cuales limitan las adquisiciones;
la negativa de directivos de esos centros, principalmente La Reguladora y
El Serrucho, a expedir comprobantes
de venta, que luego solicitan los inspectores y su carencia implica multas
de unos cuantos pesos.
Otros problemas que provocan inconformidad están relacionados con
la imposibilidad de establecer contratos con empresas abastecedoras, dígase Mayorista de Comercio, Cárnica,
Porcina, Avícola; las cuales gestionan
cartas de las empresas de Gastronomía correspondientes. Estas últimas
no emiten ese documento, “porque,
alegan, les afectaría las cifras asignadas por Planificación”.
También fustigan las regulaciones administrativas que los obligan
a comprar los productos autorizados
por Gastronomía solo dos veces a la
semana y con cantidades de dinero
aprobadas que no les permiten adquirir lo que necesitan para atender las
demandas de los consumidores en cigarro, ron y tabaco.
No obstante, tienen satisfacciones
que tampoco ocultan, y las relacionan
con la independencia de sus gestiones
en muchos órdenes, un salario mayor
en correspondencia con los resultados y
en comparación con lo que devengaban
antes del cambio; más el perfeccionamiento de las condiciones del entorno
laboral.
La cocinera Marisol Figueredo
Rodríguez llegó a la Popular Libertad Uno, desde una cafetería ubicada
en las afueras de la ciudad de Las Tunas: “Aquí encontré mejores condiciones de trabajo. Ya no cocino con leña y
gano 700 pesos o más. Allá el salario
era de 250. También me acerqué a la
casa”, dice satisfecha.
De emprendedores se habla…
Los cubanos son, por naturaleza emprendedores, empero esos ímpetus
tienen, en ocasiones reiteradas, al
burocratismo como obstáculo insalvable. Lo he pensado siempre y lo
corroboré en mis andanzas por estas
unidades.
“Aunque trabajo mucho experimento una gran mejoría, porque me
quité de encima una serie de rutinas
que deterioran la economía y el estado
de ánimo de la gente”, sostiene Ernet.
Y con argumentos sustentados en
la experiencia de muchísimos años
de trabajo en el giro, enfatiza: “Esta
forma de gestión le da a uno la posibilidad de ser creativo, buscar alternativas, hacer estudios de mercado sin
tantas trabas ni papeleo. Cuando necesito pintar, pinto sin la obligación
de trámites para su aprobación”.
Tanto Arletis como Juan Cristóbal fundan, cada uno a su modo, proyectos que enriquecerán las ofertas
y el bienestar de la clientela. Ambos
sueñan ya con seguir creciendo y miran cada espacio con ideas renovadoras, y hablan de restaurantes, terrazas, bares… todo con la anuencia del
colectivo, que es el dueño.
Mientras, María Nela Pupo Guerra, después de más de 17 años de trabajo en la cafetería El Diamante, resume
la transformación: “Antes estábamos
dormidos en un rincón, esperando freír
una croqueta a ver quién la compraba.
Ahora todo es distinto y del salario ni
hablar, la mejoría es grande”.
¿Qué piensan los clientes?
En sentido general, la mayoría de
los clientes asiduos encuestados ven
con buenos ojos los cambios experimentados en las ofertas, y hasta en
el trato y las atenciones, pero miran
con cierto recelo cómo algunos productos en venta suben los precios en
comparación con el que tienen en los
establecimientos estatales, de donde
salen hacia esas cafeterías.
Son muestras de esas incongruencias refrescos, cervezas, cigarros y
otras mercancías, que se acercan al
consumidor, es cierto, pero gravados
por un valor que los aleja del poder
adquisitivo real de mucha gente.
Tomás Téllez lo define: “Estas
unidades tienen una sola dificultad:
los precios, porque el Estado no les
suministra de forma mayorista; pero,
se nota el interés por atender bien al
público y se ven muy arregladas, a diferencia de algunas unidades estatales que no logran esa armonía”.
NACIONALES|07
lunes 29 de febrero del 2016
TRABAJADORES
| Centro de Elaboración de Ahumados Segunda Orquídea
Pero no “segunda” de nadie
El buen gusto sobresale en el área de descanso de los trabajadores de Segunda Orquídea.
El jamón Viking clasifica como su producto líder, aunque otros, como la masa
cárnica, gozan de alta aceptación.
Joel Collazo Miranda resultó el mejor trabajador en el 2015.
Ricardo Adrián Tamayo Vega, secretario general de la sección sindical y
jefe de turno de elaboración de productos del centro.
| Gabino Manguela Díaz
y Claudia Domínguez,
estudiante de Periodismo
| fotos: Eddy Martin
A
SOLO unos metros de
distancia, la Segunda Orquídea no parece un centro de elaboración
de alimentos cárnicos y ya
dentro de la instalación varias razones llaman la atención: la certeza de estar en
un lugar en que prevalece
la cultura del trabajo, el exquisito gusto de sus decorados de ambiente y un amplio
mural para satisfacer el ansia informativa de los trabajadores.
Todo fue sin protocolos,
pero saber que haríamos el
recorrido solo con Ricardo
Adrián Tamayo Vega, secretario general de la sección
sindical, me causó cierto temor. El administrador cumplía otras labores fuera del
centro y creí que no podría
recibir toda la información
necesaria, pero a los pocos
minutos comprendí que estaba junto a la persona indicada, conocedor como pocos
de cada rincón de la Segunda Orquídea. Ninguna pregunta fue soslayada.
Encargados de la elaboración de productos ahumados, embutidos, masas cárnicas y picadillo con destino
a la red comercial en carnicerías de los municipios de
Arroyo Naranjo y Guanabacoa, a la empresa de restaurantes Habana y al Parque
Lenin, el centro, enclavado
en el reparto capitalino de
Mantilla, posee el mayor
plan de producción entre las
nueve unidades de su especialidad en la provincia.
Y lo expresan con orgullo. “Claro, dice Tamayo
Vega. Desde hace tres años
somos Unidad Modelo, el
mayor reconocimiento colectivo del sindicato del
Comercio y la Gastronomía
—similar al de vanguardia
nacional que se entregaba
antes—. Incluso fuimos el
primer colectivo de este tipo
en el país con esa categoría
emulativa”.
También se destacan
como logros sindicales las
110 donaciones de sangre
del pasado año y el cumplimiento contraído por el Día
del Trabajador del Comercio, la Gastronomía y los
Servicios, de su compromiso con la cuota sindical y Mi
aporte a la Patria.
Acogedor ambiente: digno
de imitar
Por el rigor de su labor, parecería imposible el agradable
ambiente que crean las flores
y la vegetación ornamental y
natural en el poco espacio disponible en este otrora establecimiento nocturno, de donde
le viene el nombre. “Ya es una
costumbre; es algo en que la
mayoría participa y que podemos disfrutar en los escasos
momentos que nos deja libre el
trabajo”, asegura el dirigente
sindical.
Pequeño, acogedor y funcional, es el comedor de la
Segunda Orquídea. Todas sus
mesas adornadas con copas y
manteles. El recinto, climatizado. “Así es todos los días;
aquí nada fue preparado por
la visita de la prensa; ustedes
nos sorprendieron”, nos dice
con satisfacción —y para eliminar suspicacias— el sindicalista.
“La administración ayuda y por precios módicos se
garantiza un adecuado almuerzo y la merienda”, agrega el también jefe de turno de
elaboración de productos.
En las paredes, la más
amplia información: plan de
ventas y de producción del
mes en curso, convenio colectivo de trabajo, la actualización del plan de prevención
de riesgos, pormenores del
sistema de pago y estimulación que allí se emplea, y las
normas del sistema de control
interno, entre otros datos de
sumo interés. Algo digno de
imitar por muchas entidades
con murales faltos de rigor e
inteligencia.
Allí acomodados hablamos de los ingresos devengados. La respuesta fue clara:
sus 33 trabajadores tuvieron
el pasado año un salario promedio superior a los mil 70
pesos mensuales. “Antes el salario medio era de 250 pesos,
cumpliéramos o no, y cuando
comenzó la aplicación de la
Resolución 17, hace más de un
año, casi llegamos a los 3 mil
pesos; pero ha habido una disminución, porque es muy bajo
el plan de gasto de salario por
peso agregado bruto”, apunta
Danisleidy Rodríguez, la contadora.
Entonces conocimos que
este colectivo prácticamente
no tiene que ver con la conformación de sus planes productivos y de ventas. “La empresa
tiene sus planes y nos desagrega los indicadores a las
distintas unidades, entre ellas
a nosotros”, añade la joven.
Cinco toneladas diarias de
productos cárnicos
Por su tecnología, está diseñado para procesar cada día
hasta cinco toneladas de carne de cerdo. “Es fundamental
cumplir esa posibilidad, pues
nos entra poco pollo”, indica
Tamayo Vega.
“Como puede ver —enseña los datos estadísticos— el
pasado año vendimos más de
21 millones 280 mil pesos y
sobrecumplimos en un 11 % lo
previsto. Para este 2016 —continúa— el plan es similar.
“En nuestra actividad el
mes más malo es enero. Así
fue igualmente en el 2015,
pero en este sí pudimos satisfacer lo previsto, porque el
puerco en bandas llegó con
puntualidad.
“Además, hasta diciembre
pasado las utilidades superaron el millón de pesos y el
costo por peso fue de 0,90 centavos, un nivel muy por debajo
de lo planificado”, asevero.
Claro, a pesar de sus éxitos productivos, no todo fue
coser y cantar, pues han tenido dificultades con el abastecimiento de algunas materias
primas llamadas secas, entre ellas el tripolifosfato, un
aglutinante importante en sus
producciones.
Sobre la posibilidad de
mejorar índices productivos y
económicos, Tamayo Vega precisó que si ellos pudieran comprar la carne al matadero o a
los campesinos, disminuiría
significativamente el precio en
algunos surtidos, entre ellos el
llamado jamón Viking, su producto líder. “La empresa Tauro es quien compra y lo vende
a nosotros; en esencia, lo que
hace es subir precios”, subrayó.
Segunda Orquídea hace
honor a su categoría de Centro
de Referencia, para lo cual ha
sido esencial el gran sentido
de pertenencia del colectivo:
“En todo el 2015 nuestro ausentismo fue cero… y eso no
es fácil lograrlo”, concluyó el
secretario general.
CULTURA|08
TRABAJADORES|[email protected]
Un violín de Mozart
Uno de los instrumentos que
pertenecieron al célebre
compositor austriaco Wolfgang
Amadeus Mozart “viaja” por
primera vez a América Latina
para ser tocado en un concierto
este martes en La Habana
El capitalino Oratorio San Felipe
Neri será escenario este martes de un
acontecimiento musical: por primera
vez será tocado en América Latina
el célebre violín Costa, instrumento
que perteneció a Wolfgang Amadeus
Mozart (1756-1791) durante su estancia en Viena y que actualmente
atesora la Fundación Mozarteum
de Salzburgo.
El privilegio lo tendrá el violinista austriaco Frank Stadler, concertino de la Orquesta Mozarteum
de Salzburgo, que interpretará junto a la Orquesta Sinfónica del Istituto Superior de Arte (ISA) —adjunta al Lyceum Mozartiano de La
Habana— el Concierto para violín
n.º 4 en re mayor, K. 218, del genio
universal de la música.
Con esta presentación se inician
las celebraciones por el aniversario
70 de las relaciones diplomáticas
entre Cuba y Austria. En ese contexto el Excelentísimo Señor Heinz
Fischer, presidente de la República
de Austria, visitará el Lyceum Mozartiano el miércoles 2 de marzo.
El concierto del martes se completará con el Quinteto con clarinete en la mayor, K. 581, también de
Mozart, asumido por Aristides Porto. La Orquesta del ISA cuenta con
la dirección de José Antonio Méndez Padrón.
El violín Costa mide 357 mm de
longitud, 204 mm de anchura máxima y 112 mm de anchura mínima.
La tapa armónica es de madera de
abeto y la tabla de fondo de una
valiosa madera de arce veteada. El
estado general del instrumento es
bueno, circunstancia que permite
tocarlo sin restricción alguna. | Yuris Nórido
El Libro de viaje por Cuba
La 25 Feria Internacional del Libro sigue su periplo por las restantes provincias
cubanas, luego de terminados sus días en la sede principal, la Fortaleza San
Carlos de la Cabaña, en La Habana. El Pabellón Cuba, casa de la Asociación
Hermanos Saíz (AHS), será el centro del evento en la capital hasta el 28 de febrero con numerosas presentaciones de libros, debates y actividades para el público joven, que incluye conciertos de diversos artistas en su espacio habitual.
Este año, por primera vez, cada territorio ha determinado la fecha en que
son mejores las condiciones para la realización exitosa de este evento. La esperada cita será en Cienfuegos del 2 al 6 de marzo, Pinar del Río y Matanzas la
tendrán del 9 al 13, así como Mayabeque y Ciego de Ávila del 16 al 20, Holguín
del 23 al 27 y Villa Clara del 25 al 29.
Camagüey, Guantánamo y Granma acogerán este importante suceso del
6 al 10 de abril, mientras que Sancti Spíritus y Las Tunas lo hará del 13 al 17,
y Santiago de Cuba, Artemisa e Isla de la Juventud, entre el 20 y el 24 de ese
mismo mes. | Claudia Zurita Delgado
| Hoy en San Alejandro
El peso de una isla en el
amor de un pueblo
El libro El peso de una isla en el amor de
un pueblo, del curador y crítico de arte
Píter Ortega Núñez (Nueva Paz, 1982),
será presentado este lunes 29 de febrero
a las 4:00 p.m. en la Academia Nacional
de Bellas Artes San Alejandro.
Se trata del segundo título del
autor, y ofrece un compendio de sus
reseñas y ensayos más significativos publicados durante los últimos
cinco años en revistas, periódicos
o catálogos, tanto en Cuba como en
el ámbito internacional. Asimismo, se incluyen algunos trabajos que
permanecían inéditos y otros que fueron escritos para la ocasión.
La mayoría de los textos versan sobre las artes visuales cubanas correspondientes a las generaciones noveles
o emergentes, si bien se abordan otros
temas como el fenómeno del reguetón
o la homofobia. Aparecen también diversas reseñas sobre importantes exposiciones de artistas locales o internacionales de impacto en renombradas
galerías de Miami. Igualmente, consti-
tuye un homenaje a ese grande de las
letras cubanas que fue Virgilio Piñera,
en especial a su célebre poema La isla
en peso, imprescindible para un cabal
entendimiento de la esencia del ser cubano.
La edición y corrección corrieron
a cargo de Antonio Cardentey Levin,
y el diseño fue realizado por Montero Creative Studio. Se dio a conocer
inicialmente en la prestigiosa librería
Books & Books de Coral Gables, Miami, en noviembre del 2015, con una excelente acogida en la prensa escrita y
televisiva. | J. Rivas
8
lunes 29 de febrero del 2016
Celebrado XVI
Encuentro Ala Décima
Merari Mangly,
presidenta del
espirituano Grupo
Toda luz y toda mía,
recogió el lauro
principal —acrílico
de Kamyl Bullaudy—
para Herbert
Toranzo, quien será
invitado a recibirlo
durante el V Festival
Toda luz y toda mía,
en junio próximo. A
la izquierda, Miguel
Mariano Piñero,
presidente del
Grupo de Escritores
Rurales, quien
presidió el jurado.
| Pedro Péglez González
Al igual que en años anteriores desde hace tres lustros, el Grupo Ala
Décima, adscrito al Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso
Improvisado, celebró su aniversario
con una cita literaria que incluyó la
premiación de su concurso, la presentación del cuaderno ganador en
la anterior edición del certamen y
el ingreso de cuatro escritores a la
agrupación.
Este XVI Encuentro Nacional
Ala Décima se efectuó como es costumbre en la peña semanal que le
sirve de sede, en la biblioteca Tina
Modotti, Alamar, municipio de La
Habana del Este, y estuvo dedicado
además a saludar la 25 Feria Internacional del Libro de La Habana y a
recordar, a 60 años de su natalicio,
al fallecido poeta Juan Manuel Herrera, quien formó parte de la filial
provincial del Grupo Ala Décima en
Las Tunas.
El jurado de este XVI concurso fue integrado por tres miembros
de esa filial: Miguel Mariano Piñero (presidente), Samuel Perdomo y
Yuslenis Molina, quienes otorgaron
el Premio Ala Décima 2016 a Herbert Toranzo Falcón (nacido en 1972;
residente en Ciego de Ávila; Premio
Iberoamericano Cucalambé 2014),
por su cuaderno La región incidental; el segundo lugar (Premio Especial Cumpleaños 60 de Juan Manuel
Herrera) a Yeinier José Aguilera, de
Las Tunas, por su obra Álbum de recortería; y el tercero (Premio Especial Aniversario 16), al texto La paz
de los laberintos, de Celestina García Palmero, de Sancti Spíritus.
Concedió además lauros colaterales a los cuadernos Paso al guerrero, de Eutiquio Tartabull, nacido en
Ciego de Ávila y residente en La Habana (Premio del Grupo Nacional de
Escritores Rurales); Salutación del
golpe, de Yulexis Ciudad, residente en Santiago de Cuba (Premio del
Grupo Décima al filo, para mujeres);
Apuntes sobre la casa, de Henry Rodríguez Borjas, de Las Tunas (Premio Guillermo Cabrera Álvarez, del
periódico Juventud Rebelde, para
autor joven); Confesión de Robinson
Crusoe en torno a su isla, de Néstor
Raúl Fernández, de Granma (Premio Wilfredo Sánchez, de tema social, por el periódico Trabajadores);
Imágenes, de José Miguel Ramos
Una obra de Erik Varela recibió el poeta Néstor
Raúl Fernández, de Bayamo, Granma, por su
premio de tema social que lleva el nombre del
combatiente revolucionario Wilfredo Sánchez,
y que auspicia el periódico Trabajadores. | fotos:
Jesús Arencibia
Puerto, de La Habana (Premio Décimas para el amor Hermeides Pompa, por la Casa Iberoamericana de
la Décima El Cucalambé); y Quiero
que vengas ayer, de Olimpia Pombal
Duarte, de Villa Clara (Premio Yazmina Calcines, de tema erótico).
El cónclave se inició con un número musical del dúo de Pável Poveda y Tamara Castillo, asiduos de
este espacio, y concluyó con la actuación del dúo Ad Líbitum (María de
las Nieves Morales y Leonel Pérez),
fundadores de Ala Décima. En la
apertura, la colectividad anfitriona expresó su agradecimiento a las
instituciones y agrupaciones que han
respaldado su quehacer, así como a
los poetas de varias provincias que
acudieron, todos asumiendo los gastos de pasajes y alojamiento. En ese
contexto ingresaron al Grupo los
escritores Alejandro González (Camagüey), Miroslaba Pérez y Karina
Mora (Velasco, Gibara, Holguín) y
Carlos Castro (Alamar, La Habana
del Este).
El toque de la Feria del Libro estuvo dado por un pequeño stand para
la venta de libros de la Colección Sur,
del Centro cultural Cubapoesía, y la
presentación, en soporte de papel,
del cuaderno Susurro de la moneda
ante el crucigrama, Premio Ala Décima 2015, de Merari Mangly.
DEPORTES|09
lunes 29 de febrero del 2016
Dirigir pelota
| Joel García
Una mezcla de dudas y lamentos para
algunos, certeza y
alegría para otros,
dejó la noticia que
esta semana Víctor
Mesa se encargó de confirmarle al sitio Cubadebate: Este año
termino como director. Luego
expuso sus dos razones fundamentales: ataques, ofensas y
agresiones sufridas, así como
desacuerdos con los métodos de
trabajo del Director Nacional de
Béisbol.
Tras las declaraciones, la
Dirección Provincial de Deportes de Pinar del Río emitió una
nota explicando un incidente
ocurrido el 21 de febrero, cuando el mentor yumurino agredió
a un joven y fue multado por la
Policía Nacional Revolucionaria. Hasta aquí los hechos divulgados.
Sin embargo, lo más lamentable no es que Víctor haya planteado, con su derecho, no dirigir
más pelota en Cuba; sino que
otra vez se ventilan públicamente asuntos que merecen respuestas de la Federación Cubana de
Béisbol y el INDER y se hace
silencio, cual política fracasada
que deja al tiempo el olvido del
tema.
No es la primera ocasión que
sucede —recordemos que Alfonso Urquiola hizo algo parecido
hace más de un año— y tal pareciera que el centro del debate de
la pelota cubana gira sobre nombres puntuales y no sobre cómo
rescatar cada pieza beisbolera
perdida, tanto en espectáculo,
como en la propia conducción de
equipos.
La disciplina, las ganas de
jugar, el respeto al público, la
entrega y los fundamentos de un
deporte tan pasional como este
no se transmiten con violencia o
siendo más guapo que nadie. Un
jonrón, un robo de base, un ponche, un fildeo, una buena jugada
táctica y ganar un campeonato son armas más distinguidas
ante la afición, a la cual, dicho
también todo, habrá que aplicárseles medidas punitivas más
fuertes cuando coros obscenos o
agresiones físicas se produzcan
en estadios o fuera de ellos hacia los protagonistas.
Hay decenas de mentores
que jamás han sido objeto de lo
descrito por Víctor porque no
han sido ellos infractores de lo
que mañana pueda convertirse
en un bumerán. La imposición
de la autoridad es mejor cuando
llega con el ejemplo y la palabra
fuerte, pero siempre motivadora
y respetuosa.
Si dirigir pelota en Cuba,
en medio de la ausencia de buenos directores, se va a convertir
ahora en diferendo bilateral o
personal, es preferible sentarse
a la mesa todos los actores y batear, pero hacerlo convencido de
que en un juego nadie es imprescindible.
| Crónica de Piki
Mojica campeón,
¿del Clásico a la Vuelta?
José Mojica | foto: Ricardo López Hevia
| Joel García
Con nostalgia justificada por el Prado capitalino, los 71 ciclistas que terminamos
frente a la Sala Polivalente Ramón Fonst
el Clásico Ciclístico Guantánamo-PinarLa Habana nos hicimos una sola pregunta
tras felicitar a Leandro Marcos, vencedor
en la 12ma etapa, y a José Mojica, líder general. ¿Será posible el próximo año tener
una Vuelta a Cuba con presencia internacional?
Antes de intentar responderla debo
contar que el tradicional Paseo de Campeones fue más lento que nunca —rodamos como promedio 30 km/h—, con un
sprint emocionante, ganado por el habanero Leandro Marcos, segundo en el 2014
y tercero el pasado año en este tramo.
“Piki, llevaba dos años intentando imponerme y lo conseguí ahora ante fuertes
sprinters. No ha sido mi mejor Clásico
(terminó 39 en la general), pero siempre
es estimulante quedar para la historia
con una victoria y más en La Habana”, me
dijo sonriente.
Muy feliz encontré también a Mojica,
quien definió el certamen con su espectacular ascenso a Topes de Collantes en
la séptima fecha y el segundo puesto en la
contrarreloj individual. “Piki, fui de menos a más y solo puedo decirte que esta
carrera fue más difícil que la del 2015.
Salgo el 15 de marzo a cumplir el contrato
con el club argentino Start Cycling, pero
si el próximo año hay Vuelta estaré como
el primero para defender la camiseta”, me
dijo el artemiseño.
Con el cansancio lógico de tanto pedaleo, debo reconocer que la organización
y los aspectos técnicos no son las limitaciones para recuperar nuestro principal
giro. El tema estriba en inscribirla en la
Unión Ciclista Internacional a más tardar
en septiembre de este año y cumplir luego con los requisitos establecidos: cronometraje electrónico, premios en metálico
para los ganadores y un mínimo de cinco equipos extranjeros, por solo citar los
que más dinero requieren presupuestar o
abrir al patrocinio si lo decide el INDER.
El espectáculo del Clásico, solo con
equipos locales, dejó ver rostros nuevos,
pero de mucho futuro: Onel Santa Clara,
Álvaro Soca y Frank Consuegra suenan
con más fuerza, aunque no son los únicos.
De recuperarse la Vuelta podremos verlos crecer como ciclistas y hacerlos sentir
parte del sueño que tuvo este ciclista-periodista y viceversa, cuando en 1964 me
lancé, junto a 72 valientes, a la lid deportiva que llega a más municipios y pueblos
del país, cual hermoso e irrepetible evento sociocultural.
“Piki, nos vemos con tus crónicas el
próximo año y espero por fin que ganes alguna etapa”, me dijeron algunos al despedirse. Y solo pude sonreír, como mismo lo
hizo el último de los ciclistas, desconocido
para los titulares de prensa, pero satisfecho por haber cumplido el recorrido, que
de por sí es una victoria.
Clasificación de la 12ma.: Leandro
Marcos (LHA) 3:57:52 minutos, Onel
Santa Clara (GTM) mt, Félix Nodarse
(ART) mt. Por puntos: Onel Santa Clara (GTM) 24, Willy González (SCU)
16, Jesús Baragaño (MTZ) 13. Premio
montaña: Vicente Sanabria (MTZ) 29,
José Mojica (ART) 27, Pedro Portuondo
(SCU) 16. Sub 23: Álvaro Soca (ART),
Frank Consuegra (HOL), Frank Sosa
(CFG). General Individual: José Mojica
(ART) 35:56:27, Pedro Portuondo (SCU)
a 3:18 minutos, Jans Carlos Arias (LTU)
a 3:43. Equipos: Artemisa 106:43:49 horas, Santiago de Cuba a 17:33 minutos,
Guantánamo a 31:52.
Tres doradas, dos pendientes
Al cierre de esta edición, los grequistas cubanos habían obtenido tres títulos en el Campeonato Panamericano de
Luchas, con sede en la ciudad de Frisco,
Texas, Estados Unidos.
Javier Duménigo (59 kg) venció en la
final a Ali Soto (MEX/ 13-6), Miguel Martínez (66 kg) a Alejandro Sancho (EE.UU./
8-0) y Alan Vera (85 kg) a Alfonso Leyva
(MEX/ 6-2). En las divisiones de 71, 75 y
80 kg se impusieron gladiadores de la sede.
El cubano Yurisandy Hernández (75 kg)
acabó en la quinta plaza. Pendientes de conocer quedaron los desenlaces que por oro
sostendrían también Yasmany Lugo (98
kg) y Oscar Pino (130 kg).
El sábado, en el estilo libre, la armada
de Julio Mendieta capturó terna de 1-3-2.
En divisiones por encima de las usuales,
9
Liván López (86 kg) conquistó la corona,
Alejandro Valdés (70 kg) y Reineris Sala
(97 kg) subtítulos, y Yowlys Bonne (65 kg)
el tercer lugar.
Elieser Guevara (57 kg) festejó bronce
a la medida de su calidad y experiencia,
mientras que Yudenny Alpajón (125 kg) solo
perdió en la final. La armada norteamericana celebró la conquista de cinco oros,
una plata y dos bronces en este estilo.
En la justa femenina, Yakelín Stornell
(58 kg) y Yudaris Sánchez (69 kg) finalizaron segundas, y Lianna Montero (53 kg) y
Katerine Videaux (63 kg) anclaron en el escalón más bajo del podio. Yusneylys Guzmán (48 kg) cedió en el repechaje y se ubicó
séptima, mientras que Lisseth Echevarría
(75 kg) no pasó del primer combate. | Rudens Tembrás Arcia
TRABAJADORES
¡Alerta!
| Rudens Tembrás
Arcia
Lo sucedido el sábado último en la
ciudad ucraniana
de Kharkiv constituye una seria alerta para los Domadores de Cuba, en su intento por
adueñarse de la VI Serie Mundial
de Boxeo de la Aiba.
La decisión de asistir con los
mejores hombres del C2 al tope
contra los Otamans de Ucrania
fue acertada. Se veía venir un
compromiso delicado y así fue, por
la calidad de los púgiles rivales, el
apoyo de la afición local y la presión que podrían ejercer sobre los
jueces.
Tres señores de blanco —en
particular— actuaron sin escrúpulos en la tensa velada: el turco
Emre Aydin vio perder a Yosbany
Veitía (52 kg) en cuatro de los cinco asaltos frente a Maksym Fatych; y en ese mismo pleito el lituano Kestutis Bagdanavicius solo
agració al nuestro tras votar tres
veces seguidas por el anfitrión, es
decir, cuando prácticamente le había otorgado a este la pelea.
El otro oficial polémico lleva
por nombre Ammour Abderahim,
de Marruecos, quien apreció empate en el duelo en que Lázaro
Álvarez (60 kg) mayoreó a Viktor
Slavinskyi. Por suerte los restantes árbitros le vieron ganar, pues
de lo contrario la noche se habría
contaminado demasiado con olor a
trampa y despojo.
Nuestros Domadores, esta vez
guiados personalmente por Rolando Acebal, debieron salir airosos del match por la sencilla razón
de que Veitía mereció ganar, tal y
como hicieron Álvarez y Julio César La Cruz (81 kg), este último disertando frente a Maksym Kots.
Las derrotas de Roniel Iglesias
(69 kg) y Lenier Peró (+91 kg), más
allá de algún veredicto puntual
parcializado, fueron ciertas. Y en
ambos casos con demostraciones
grises, sobre todo la del wélter pinareño, quien careció de reservas
físicas, recibió demasiado desde el
tercer round en adelante, y asumió
un intercambio en la corta distancia que no le beneficiaba y para el
cual no estaba listo.
La síntesis de lo ocurrido puede escribirse así: Iglesias sigue
sin recobrar su brillo de antaño y
ojalá lo haga antes de la cita olímpica de Río de Janeiro 2016; los
problemas en la categoría superior
persisten y no acaba de asomar el
hombre que resuelva el rollo; y las
injusticias arbitrales tampoco se
solucionan, de modo que para vencer a equipos de alto nivel, allende
los mares, Cuba tiene que apostar
más por la perfección boxística
que por la justicia anhelada.
Resultados de la semana
Grupo A: UKR a CUB 3-2 y CHN
a TUR 3-2; C: VEN a ARG 5-0,
VEN a POL 5-0 y RUS a ARG 5-0;
D: UZB a PUR 5-0 y UZB a KAZ
4-1. Nota: se realizaron topes adicionales al programa.
INTERNACIONALES|10
TRABAJADORES| [email protected]
lunes 29 de febrero del 2016
Kuwait y Cuba en una amistad histórica
| Juan Dufflar Amel
La justa y firme posición de la República de Cuba
establecida públicamente el 2 de agosto de 1990
por el líder de la Revolución cubana y del Tercer
Mundo, Fidel Castro Ruz, oponiéndose a la invasión iraquí a Kuwait, marcó un precedente imborrable en las relaciones de amistad y colaboración
bilaterales que por más de 40 años las han caracterizado.
Los kuwaitíes nunca olvidaron el gesto solidario, y ese fue uno de los vínculos entre las dos
naciones recordados por el embajador de la nación
árabe en La Habana, Bader M. Al Awadi, al ser entrevistado por Trabajadores a propósito de la Fiesta Nacional (25/2) y el aniversario 25 del Día de la
Liberación (26/2).
“Nuestras relaciones no son actuales, existe una
amistad histórica y profunda entre las direcciones
de ambos países. Nos sentimos orgullosos de ser el
primer país del golfo que reconoció a Cuba y en establecer en 1974 relaciones diplomáticas con la isla,
por tanto el lazo se puede considerar histórico.
“El emir, su Alteza Sabah Al Ahmad-Yaber Al
Sabah, ha coordinado siempre con la dirección política cubana en el Movimiento de Países No Alineados, en el Grupo de los 77, en Naciones Unidas,
y en muchos espacios de la arena internacional
donde compartimos las mismas ideas políticas.
“Desde la apertura de nuestra embajada (2010)
hemos logrado grandes avances en la colaboración
mutua, pues existe un trabajo conjunto con el Gobierno cubano a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y las misiones diplomáticas de ambos países.
“Hemos suscrito acuerdos en el sector cultural;
para el fortalecimiento de la cooperación económica; entre ambas cancillerías para la mutua colaboración; en la salud; en el medioambiente; para la
protección de las inversiones, todo un terreno práctico en el que estamos viendo los resultados.
“El Fondo Kuwaití para el Desarrollo (FKD),
el sector más importante para la colaboración, ha
financiado gran parte del proyecto de rehabilitación del alcantarillado del acueducto de Santiago
Bader M. Al Awadi. | foto: Yimel Díaz Malmierca
de Cuba desde el año 2004. Continuó en el 2008 con
el de Holguín, y en el 2010 comenzó el de La Habana, diseñado en cuatro fases. Ya se ha terminado la
primera, y en el 2015 se firmó la segunda. Existe,
además, por parte del FKD la aceptación, en principio, de impulsar un proyecto para la creación de
minicentrales hidroeléctricas.
“En los últimos años hemos visto un gran salto en la participación de empresas kuwaitíes en la
Feria Internacional de La Habana (Fihav). En la
del 2015, por ejemplo, contamos con la presencia
del consorcio Fouad Alghanim e Hijos, considerado uno de los más importantes de Kuwait y de
toda la región. Ellos han presentado una oferta que
responde a la voluntad política de fortalecer la
cooperación económica entre las partes.
“El año pasado también fuimos testigos del desarrollo de la colaboración en el campo de la salud.
Es bueno recordar que la primera misión médica
cubana en los países del golfo tuvo lugar en Kuwait
y que estuvo encabezada por el doctor Rodrigo Álvarez Cambras.
“Entre los acuerdos para beneficiarnos de los
servicios médicos cubanos está que un grupo de
enfermeras laboren en el Instituto de Diabetes de
Kuwait. En el 2014 hubo tres médicos de la isla que
allí atendieron a más de 50 personas afectadas por
el pie diabético y fueron tratadas satisfactoriamente con el Heberprot-P. Los kuwaitíes nos sentimos
muy agradecidos pues han brindado un servicio
humano muy grande.
“En el orden académico hay dos estudiantes
cubanos cursando estudios de idioma árabe en
Kuwait y trabajamos para fortalecer esta esfera.
“Nos interesa desarrollar las relaciones culturales y propiciar el intercambio de grupos musicales
y artísticos, y la realización de festivales para dar a
conocer la música y las artes de ambos pueblos”.
Al ser interrogado sobre sus experiencias personales como primer embajador permanente del
Estado de Kuwait en Cuba, Al Awadi dijo sentirse
a gusto cuando escucha decir que “parece un cubano”.
“En cualquier lugar me saludan y muestran
afecto, al igual que yo hacia ellos. Eso es un ejemplo
de mis vínculos con el pueblo y la participación en
muchas actividades nacionales. Es un honor para
mi país —por las excelentes relaciones existentes
entre la isla y los países árabes y también en el orden personal—, ser el decano del Cuerpo Diplomático Árabe acreditado en Cuba.
“La liberación de Kuwait de la invasión militar
foránea en 1991 contó con la unidad de los kuwaitíes alrededor de su dirección política y, del mismo
modo, con el apoyo de los países amigos, como es el
caso de Cuba, que hizo un llamado a que se respetara la soberanía de nuestro Estado”, recordó agradecido el embajador, quien reiteró que ese sentir
subyace en el progreso de las relaciones bilaterales:
“Hemos vivido una relación permanente muy bonita, la cual se ha desarrollado y fortalecido”.
La unidad de los trabajadores es decisiva
“Es la primera vez que vengo
a Cuba y me ha impresionado
de manera positiva la capacidad de resistencia del pueblo
frente al bloqueo de Estados
Unidos. Como organización
sindical, nuestra voz se hará
sentir para exigir el levantamiento de esa política que
les hace pagar un precio muy
alto”.
Así expresó Maurizio
Landini, secretario general
de la Federación de Empleados y Obreros Metalúrgicos
de Italia (Fiom), durante su
visita a nuestro país al frente
de una delegación integrada
por representantes sindicales de las regiones de Milán
y Boloña.
Fundada en 1901, la Fiom
agrupa a alrededor de 350 mil
afiliados, por lo que es considerada entre las de mayor representatividad del país, además de ser el sindicato más
antiguo.
“En la industria metalmecánica italiana —explicó— laboran alrededor de un
millón 800 mil obreros y casi
el 50 % de las exportaciones
provienen de esa rama, pero
las riquezas que ellos produ-
El libro está dirigido a los niños y
las niñas para narrarles cómo y por
qué nació la fiesta del proletariado
mundial.
cen van al bolsillo del dueño
de la empresa.
“En estos momentos la
clase trabajadora atraviesa
por circunstancias difíciles debido al alto índice de desocupación que supera el 12 por
ciento. La Fiom está luchando
por la eliminación de las leyes
gubernamentales que motivan el aumento del desempleo
entre los jóvenes, que alcanza
hasta un 40 por ciento.
“Para nosotros, que vivimos en la realidad capitalista, la unidad de los
trabajadores del mundo es
decisiva para impedir que
les arrebaten sus derechos”,
subrayó.
En La Habana Landini
participó en la 25 edición de
la Feria Internacional del Libro, donde presentó su texto
Mis primeros Primeros de
Mayo.
Impresa en español y
escrita a cuatro manos, junto a su compatriota Umberto Romagnoli, profesor
emérito de Derecho Laboral
en la Universidad de Boloña, la obra está dirigida a
los niños y las niñas para
narrarles, de manera atractiva
y con ilustraciones,
cómo y por qué nació la fiesta del proletariado mundial,
orientarlos sobre los valores
humanos, libertades y derechos, así como mostrarles la
importancia y el significado
del trabajo.
Acerca de sus impresiones durante la visita a
la Empresa Industrial He-
Maurizio Landini (al centro) junto a trabajadores y directivos de la Empresa
Industrial Herrajes. | foto: Heriberto González Brito
rrajes del municipio capitalino de Guanabacoa y a
otros centros laborales del
sector, destacó que “ha sido
una experiencia muy positiva dialogar directamente
con los trabajadores, entre
quienes hay un conocimiento del proceso de transformaciones que se lleva a cabo
en el país y que es necesario
afrontar”.
Catalogó de muy importantes las relaciones con el
Sindicato Nacional de Trabajadores de Industrias (SNTI)
con el que fue suscrito un
convenio a fin de establecer
nexos de cooperación e intercambio entre las regiones de
Boloña y Milán con las provincias de Mayabeque y Artemisa, respectivamente, así
como en temas de negociación
colectiva y funcionamiento
sindical en las cooperativas
y empresas multinacionales.
| Tellería Alfaro
INTERNACIONALES|11
lunes 29 de febrero del 2016
Lula optaría por
presidencia
| foto: Nacho Lemus/TeleSURtv
El expresidente y líder
sindical brasileño Luiz
Inácio Lula da Silva expresó su intención de
volver a postularse como
candidato a la presidencia por el Partido de los
Trabajadores (PT), para
las elecciones del año
2018, reportó la Agencia
Brasil.
El anuncio tuvo lugar este sábado en la
zona portuaria de Río
de Janeiro durante un
discurso de Lula en el
acto de celebración por
el 36 aniversario de la
fundación del PT, en el
que también se defendió
de las acusaciones levantadas contra él en los
últimos días por unas
supuestas propiedades
mal habidas.
Lula dijo que están
tratando de golpearlo
“con mentiras”, filtrando información que intenta
criminalizarlo.
“Ellos piensan que podrán sacarme de la lucha, aseguró, si quieren
vencerme, tendrán que
enfrentarse a mí en las
calles, hablando con el
pueblo brasileño”.
El líder criticó el
comportamiento de los
grandes medios de comunicación, como Globo
y Veja, que son la verdadera oposición en Brasil: “Si quieren volver
al poder, tendrán que
ir a elecciones, a una
contienda democrática
y aceptar el resultado.
Si quieren, se preparan
para el 2018. Ejerciten
sus garras y vamos a
competir democráticamente”, retó.
“Tendré 72 años y
el tesón de alguien de 30
para ser candidato a la
Presidencia de la República”, certificó Lula.
El Partido de los
Trabajadores de Brasil
fue fundado en un colegio de Sao Paulo, el 10 de
febrero de 1980, en plena
dictadura militar. Llegó
al poder en el 2002 de
la mano de Lula, quien
gobernó hasta el 2011,
cuando entregó la banda a su correligionaria
Dilma Rousseff. | Yimel
Díaz
Luto en Rusia
Una fuga de metano provocó tres explosiones, el derrumbe de una roca y un incendio a una profundidad de 748 metros, lo que terminó con la vida de
36 personas en la mina Sévernaya en la ciudad rusa
de Vorkutá (República de Komi), a unos 2 mil kilómetros al noreste de Moscú, informa Tass.
Las primeras explosiones ocurrieron el pasado
25 de febrero debido a un escape de gas y dejaron
cuatro muertos y 26 desaparecidos, que este domingo fueron dados por fallecidos. Durante las labores
de rescate se registró la tercera explosión, en la que
perecieron otras 10 personas.
Ayer el viceprimer ministro ruso, Arkadi Dvorkóvich, confirmó que no hay esperanzas de encontrar a nadie con vida bajo tierra: “Es una terrible
catástrofe para Rusia, para nuestra industria del
carbón”, lamentó.
“Según los expertos, hay un alto riesgo de que
haya nuevas explosiones”, dijo el ministro de Situaciones de Emergencia, Vladimir Puchkov.
Para la empresa Vorkutaugol, que gestiona la
mina donde el día del incidente laboraban más de
110 operarios, fue la fuga de metano lo que provocó el siniestro. No obstante, el presidente Vladimir
Putin ha ordenado la creación de un Comité de Investigación que estudiará las causas de lo que ya se
conoce como uno de los peores accidentes mineros
ocurrido en Rusia.
Las autoridades declararon tres días de luto en
la región. | RI
TRABAJADORES
Chávez en su universo
| Yimel Díaz Malmierca
Tres años han pasado desde la
siembra. Los frutos aún no asoman. Ni siquiera el follaje está
en su mayor esplendor, pero las
raíces siguen activas, avanzando, ahondándose en los estratos
más fértiles de la sociedad.
Quizás no baste un siglo para
producir un hombre de las cualidades de Hugo Chávez (1954-2013),
pronosticó el brasileño Luiz Inácio
Lula da Silva, pues el vacío que ha
dejado en Venezuela, en la región y
en la política mundial de los “desamparados”, será difícil de llenar.
Harán falta muchos para hacer lo
que él hacía, ratificó el uruguayo
Pepe Mujica.
“Ni siquiera él mismo sospechaba cuán grande era”, dijo Fidel
Castro Ruz al saber de su muerte.
“Chávez se fue invicto”, corroboró
su hermano Raúl.
Desde Argentina, Cristina Fernández pronosticó que “hombres
como Chávez no se mueren nunca.
Vive y vivirá en cada venezolano y
venezolana que dejó de ser invisible y se tornó protagonista”.
No obstante la certeza de que
cada crisis genera héroes propios,
tres años después de aquel triste
5 de marzo, se extraña al hombre
que fue, su voz de barítono cantando “gloria al bravo pueblo que
el yugo lanzó”; su salida ingeniosa
al evaluar temas complejos como
la gobernabilidad: “Estamos sufriendo de impotencia política.
| foto: chavez.org.ve
Necesitamos un viagra político”,
aseveró una vez.
También se echa de menos
su valentía verbal, moral y física. Difícil olvidar aquel discurso ante la Asamblea General de
la ONU, en el 2006, donde al referirse al presidente de Estados
Unidos, George W. Bush, apuntó “Ayer el diablo vino aquí. En
este lugar huele a azufre todavía”.
Días más tarde, en un programa Aló Presidente fue aún
más enfático: “Come here, míster
Danger, cobarde, asesino, eres
un genocida, eres un alcohólico,
eres un borracho, eres un in-
moral, eres lo peor, míster Danger… Eres un ignorante, míster
Danger. Eres un burro, míster
Danger. O para decírtelo en mi
mal inglés, You are a donkey,
Mr. George W. Bush. Eres de lo
peor que ha habido en este planeta. Dios libre al mundo de esta
amenaza”.
Más de una vez le escuché
citar al filósofo italiano Antonio
Gramsci con aquello de que “no
hay que ir al pueblo, hay que ser
del pueblo”. Esta fue, sin duda,
una de las claves de su inmortalidad, al menos en esta parcela
del mundo llamada Latinoamérica.
Forcejeo político en España
| Alberto Núñez Betancourt
Tal parece que entre tantos intentos de acuerdos y alianzas los
partidos tradicionales Popular
(PP) y Socialista Obrero Español (PSOE), y el emergente Ciudadanos, quieren desconocer a
Podemos, movimiento devenido
fuerza política que en los comicios de diciembre logró colocarse
en el tercer escalón con 69 escaños al Parlamento.
Esta formación de izquierda y
su líder Pablo Iglesias vienen planteando, incluso antes de las elecciones, la necesidad de formar un
Gobierno progresista, que genere
cambios, en el que por supuesto
sea tomada en cuenta su agrupación. Sin embargo, la respuesta no
ha sido otra que la esquiva.
Iniciativas no le han faltado a
Podemos. Semanas atrás le hizo
la propuesta a Pedro Sánchez y
al PSOE para juntos formar gobierno. Pero según el propio decir de Iglesias los socialistas han
cedido ante la presión mantenida por los populares y el presidente del Gobierno en funciones,
Mariano Rajoy, para evitar la
concreción del pacto.
La realidad indica que hasta el presente los socialistas han
preferido mirar a la derecha y
no a la izquierda, como refleja
el acuerdo suscrito por el PSOE
y Ciudadanos para, entre otros
fines, investir como presidente a
Pedro Sánchez.
En medio del forcejeo por la
silla presidencial y los programas de administración que cada
quien pretende, la incertidumbre se extiende. Sucede que para
llegar a concretar un pacto de
gobierno, PSOE y Ciudadanos
tendrían que sumar al PP, y ello
revelaría inconsecuencia con lo
planteado desde el principio por
todas las fuerzas de que los populares deben salir del poder.
La posición más coherente
resulta la del partido de Iglesias.
Este oportunamente acusó a los
socialistas de no haber sido honestos al negociar en paralelo
con ellos y con Ciudadanos. Y ha
enumerado razones por la que se
opone al pacto recién alcanzado
entre los socialdemócratas y los
centroderechas.
Califica el plan como lesivo
para los derechos de las mayorías sociales, y argumenta “no se
deroga la ley Mordaza que ataca
las libertades públicas…, no se
deroga la reforma laboral como
había prometido el PSOE”; ambas formaciones ahora pactan
reducir aún más las indemnizaciones por despido; en lugar de
ofrecer derechos laborales proponen premiar con dinero público a los empresarios que pagan
bajos salarios; ponen los intereses de los acreedores por encima
de los servicios públicos y derechos sociales; y en materia de
sanidad pública abre las puertas
al copago farmacéutico y a la
privatización de la gestión.
El programa económico de Podemos, en cambio, se centra en un
incremento notable del gasto público para financiar servicios sociales; un aumento progresivo de
impuestos para las rentas más altas, aspecto en el que choca con lo
pretendido por socialistas y Ciudadanos. En política social aboga por
reducir la desigualdad, crear empleos y acabar con la precariedad.
Iglesias da por fallido el intento por investir a Sánchez como
presidente del Gobierno español
haciendo alianza con los de centroderecha, en la primera semana
de marzo. Y desde ya emplaza al
PSOE a sentarse nuevamente a
negociar con la exigencia de que
los socialistas renuncien al texto
de acuerdo suscrito con Ciudadanos por considerarlo incompatible
con las propuestas de la formación
emergente de izquierda. Será esta
otra oportunidad para evitar la
repetición de las elecciones.
Por el momento las negociaciones para formar el Gobierno
español parecen encaminarse hacia un callejón sin salida.
Habrá que esperar los próximos
días. Mientras, cada agrupación
enseña sus cartas, y con ellas sus
verdaderos propósitos.
fundado 06 de JUNIO 1970
Director Alberto Núñez Betancourt | Subdirectora editorial Alina Martínez Triay
| Subdirector administrativo Jorge A. Estévez Cortés
| Impreso en el Combinado de Periódicos Granma
Redacción Territorial esquina a General Suárez, Plaza de la Revolución
C. Postal 10600 Pizarra 7881 6009 | Fax 7855 5927 | www.trabajadores.cu
E-mail [email protected]
(Viene de la primera)
| Ramón Castro Ruz
Hacer creíble la...
“Yo nací para
trabajar la
agricultura”
En opinión de Romilio Salazar,
secretario general del sindicato
de trabajadores del Transporte
y Puertos en el territorio, “es
un documento para estimular
la productividad”, y agregó que
en la mayoría de las empresas
del sector hay un reglamento
para ponerla en práctica.
Al decir de Natalia Medina
Benítez, secretaria general del
sindicato de trabajadores de
las Ciencias en La Habana, “la
aplicación de la Resolución 17
no puede salir bien sin garantizar aspectos como la correcta
organización de la producción,
el aseguramiento técnico material y un adecuado diseño
del sistema de pago; ahí está el
papel del sindicato, pues en la
medida que tengamos cuadros
más preparados habrá mejores
condiciones para que tales cosas se logren”.
De interés resultó la intervención de Jorge Gútiez Sánchez, representante sindical
en el área de trabajadores no
estatales en el puente de 100 y
Boyeros, al detallar cómo se ha
logrado allí la firma del contrato que norma las relacio-
nes jurídicas y laborales entre
el empleador y la persona que
presta servicio como cuentapropista. Lo suscribieron 41
personas y aspiran a alcanzar
al 100 por ciento.
Salvador Valdés Mesa,
miembro del Buró Político
del Partido y vicepresidente
del Consejo de Estado, instó a
convertir en realidad la participación de los trabajadores
en la conformación del plan de
la economía, el presupuesto y
programas de desarrollo mediante fórmulas prácticas.
No es posible —dijo— que
en las reuniones a nivel de ministerio y de otras instancias
falten los dirigentes sindicales, quienes deben asistir con
preparación, dominio y conocimiento de lo que se está proponiendo y llevar valoraciones
de su colectivo.
Las mayores reservas que
tenemos están —apuntó— en
aprovechar el conocimiento de los obreros, ingenieros
y técnicos en función de minimizar los efectos negativos
y problemas organizativos.
| Tellería Alfaro
Natalia Medina Benítez, secretaria general del sindicato de las Ciencias en La
Habana, consideró que la aplicación de la Resolución 17 no puede salir bien
sin asegurar aspectos como la correcta organización de la producción. | foto:
César A. Rodríguez
Regirá el horario de verano desde
el próximo domingo 13 de marzo
El cambio al horario de verano es una práctica internacional,
con una gran incidencia en el ahorro de energía. Este año corresponde hacerlo el domingo 13 de marzo, fecha en la que se
pondrá en vigor el horario de verano, por lo cual a las doce
de la noche del sábado 12 de marzo, deberán adelantarse una
hora las manecillas de los relojes, dando fin así al actual horario normal, vigente desde el 1º de noviembre del 2015.
Ministerio de Energía y Minas
Esta tarde, Mesa Redonda
Comenzando la semana
La situación actual de Argentina y Afganistán centrará
los análisis de la Mesa Redonda de este lunes, que
también contará con su habitual sección La Esquina.
Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba
transmitirán este programa a las 7 de la noche y el Canal
Educativo lo retransmitirá al final de su emisión del día.
| foto: Joaquín Hernández Mena
El pasado martes falleció Ramón Castro Ruz,
Héroe del Trabajo de la República de Cuba desde
1997. A continuación fragmentos de una larga
entrevista que le realicé en el año 2005
| Gabino Manguela Díaz
“Héroe del Trabajo es quien
más trabaje. Yo llegué a sumar un año de trabajo voluntario. Laboraba todos los días
de descanso y así fui sumando y sumando. Incluso si estaba en el extranjero me iba a
la embajada cubana y tiraba
mis horitas voluntarias”, refería Ramón.
Siempre vinculado a la
tierra, Ramón Eusebio Castro Ruz, el segundo de siete
hermanos, nació el 14 de octubre de 1924 en Birán, un intrincado lugar del municipio
oriental de Mayarí. Apegado
al rigor del quehacer agrícola
en las plantaciones del padre,
al lomerío, los chapuzones en
los ríos cercanos y al constante ronroneo de los equipos
que el progenitor llevó a su
feudo, Ramón pronto demostró que su destino estaría por
siempre vinculado a la tierra. “Yo nací para trabajar la
agricultura”, expresaba.
“No es que yo fuera bruto
para los estudios”, subraya.
“Claro, Fidel siempre fue el
más inteligente, y Raúl no se
le quedaba muy atrás; pero
yo desde muy joven —casi un
adolescente— dejé el bachillerato para irme a ayudar al
viejo. Eran muchas tierras y
desde entonces me dediqué al
trabajo duro del campo. Me
ocupaba de los sembrados.
Vivía pendiente del clima, los
métodos de cultivo, la limpia
de los campos y el mantenimiento de equipos”.
Gustaba hablar de sus
dos hermanos, referir anécdotas. Sin altanerías, pero el
orgullo le sobresalía cada vez
que alguien le decía que era
“igualitico a Fidel”. En esas
ocasiones siempre aclaró que
no, que es este quien se le parece, porque él era mayor.
A decir verdad, mientras
más escudriñé su rostro, el
entorno achinado de sus cejas, su sonrisa, comprobé
también su parecido con su
otro hermano, con Raúl. Se lo
comenté y Mongo sonrió. No
aclaró si consideraba cierta o
no mi opinión, pero me pareció feliz.
Acariciaba
su
barba
constantemente. “A partir del
II Frente con Raúl me dejé la
barba hasta poco después del
triunfo de la Revolución. En
1969, cuando Fidel me mandó para Valles de Picadura,
me preguntó por qué no me la
volvía a dejar. Desde ahí no
me la quito”.
Cuentan que el padre
demostraba su ternura sin
muchas palabras. La madre
regañaba, peleaba o castigaba y los niños la sentían más
cercana. Establecía el orden y
curaba malestares.
“Ya cuando yo dejo la escuela, lo que me gustaba mucho era la mecanización, la
ganadería y los caballos. Yo
trabajaba con esos equipos,
me encantaba manejarlos, engrasarlos y mecaniquearlos”.
Era un excelente conversador, pero difícil de entrevistar. Por suerte comprendí que lo mejor era dejarlo
porfiar con su memoria. “Me
casé joven, con 17 años. Era
enamoradizo —afirmó un
tanto socarronamente— pero
siempre fui organizado. Tengo cinco hijos, cinco nietos y
tres bisnietos.
“Primero fui del Partido
Auténtico. Papá me lo pidió
y recuerdo que siendo aún
menor de edad me fui a unas
elecciones y quedé por varios
como concejal por Mayarí.
Tiempo después Fidel, en solo
una hora, me convenció para
la Ortodoxia”.
Despedirse de Ramón resultaba casi imposible, pues
siempre le quedaba un tema
por tratar. “Podré vivir mucho porque estoy de acuerdo
con mi conciencia. Me llevo
bien con todos y lo único que
hago es el bien”.
| Día Internacional de la Mujer
Reconocerán protagonismo
de las trabajadoras
La presencia activa de las trabajadoras en el
sector estatal y no estatal en el cumplimiento
de los planes de la economía y en función del
crecimiento del producto interno bruto (PIB)
presidirá la jornada organizada por la Central
de Trabajadores de Cuba (CTC) y sus sindicatos,
con motivo del 8 de Marzo, Día Internacional de
la Mujer.
Las fuerzas femeninas que laboran en la
construcción, salud pública, producción de alimentos, los servicios, la docencia, la investigación científica, la innovación, juristas, la defensa del país, jubiladas y jóvenes incorporadas
al escenario laboral recibirán el homenaje que
será enriquecido con actividades programadas
por los sindicatos nacionales, provinciales y
de base, y tendrán como principal contexto el
puesto de trabajo.
Xiomara Enríquez Cruz, funcionaria de
la esfera de Asuntos Sociales y Laborales de la
CTC, informó que este 4 de marzo se efectuará
en La Habana el Encuentro Nacional de Mujeres con Dirigentes Sindicales, denominado Las
sindicalistas cubanas, 56 años conquistando el
futuro. | Tellería Alfaro
Las mujeres avileñas: puntales en la economía
Más de 70 mil 700 compañeras están vinculadas
a diversos oficios en la economía de la provincia
de Ciego de Ávila, cifra que representa el 41 %
del total de ocupados en el sector estatal, uno de
los logros por los cuales las avileñas ganaron la
sede del acto nacional por el 8 de Marzo.
La mayor cantidad se agrupa en la salud
pública, la educación, el comercio y la gastronomía, la industria ligera y la agricultura, según
informó a la prensa Odelsys Valcárcel Pérez,
secretaria general del comité provincial de la
Federación de Mujeres Cubanas.
Dijo que las féminas representan el 75 %
de la fuerza técnica del territorio, y añadió
que las fuentes de empleo han ido creciendo en
los últimos cuatro años, con la puesta en vigor
de nuevas modalidades del trabajo no estatal,
a las cuales se han incorporado más de 4 mil
900 mujeres. | José Luis Martínez Alejo
|02
Separata de TRABAJADORES
lunes 29 de febrero del 2016
| Contratación de deportistas
Motivación
ante retos
adicionales
Necesidad,
riesgos e
inteligencia
| Joel García
| Ramiro Domínguez Delgado*
Es imposible abordar este tema sin
recordar que el movimiento deportivo cubano es fruto de una obra sustentada en principios que le distinguen y le han permitido mantener
presencia en posiciones cimeras pese
a los atentados de sus enemigos y las
limitaciones económicas impuestas
por el bloqueo de Estados Unidos.
En tal sentido mantiene vigencia
total lo expresado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz el 17 de
julio del 2005: “El deporte no es en
nuestra concepción un instrumento más del mercado”. Sobre esa base
fue aprobada la Política de ingresos
para atletas de alto rendimiento y los
miembros de los equipos que participan en la Serie Nacional de Béisbol
y sus reservas; y se ha venido trabajando en la implementación de un
sistema de contratación en el ámbito
nacional y en el exterior.
Los pasos dados desde entonces
han confirmado que disponer de un
régimen jurídico cada vez más sólido y especializado permitirá lograr
mayor eficiencia en la concreción de
los diferentes procesos, sin excluir
el económico, garantizando normas
que favorezcan la eficacia y ejecutividad de los derechos y las obligaciones asumidas por las partes intervinientes.
Con esa óptica se han diseñado
las acciones que viene realizando el
INDER de conjunto con las Asociaciones y Federaciones para consolidar el sistema de contratación de los
atletas en los diferentes escenarios,
y podemos calificar de positivos sus
saldos, aunque todos sabemos que
tenemos bastante por aprender y
mejorar.
Sobre todo asumiendo que si bien
es cierto que el incremento de los contratos en el exterior no va a resolver
todas las insuficiencias existentes
—también requerirá de mucho trabajo hacia lo interno— está demostrado
que disponer de una clara estrategia
de inserción progresiva en diferentes
clubes y ligas internacionales resulta
una vía efectiva para alcanzar objetivos bien determinados.
Sin embargo, debemos tener en
cuenta que subsisten realidades que
atentan contra el logro de un ritmo
más acelerado, porque no basta con
que exista la voluntad institucional o
se articule una estrategia clara y precisa de nuestro lado, sino que resulta
imprescindible el interés de la parte
contratante, según sus necesidades y
criterios en relación con parámetros
de calidad.
No obstante, urge avanzar con
mayor celeridad en la elaboración del
marco legal requerido para que todos
los actores vinculados al proceso dispongan de los instrumentos que les
permitan dominar sus principios básicos, valorando las particularidades
y el compromiso permanente con el
bienestar integral de nuestros competidores.
Sobre ese aspecto debemos insistir en la necesidad de que los atletas
conozcan previamente el alcance de
las disposiciones legales regulatorias del funcionamiento de las ligas y clubes internacionales, siendo
conscientes de acápites que limitan
la contratación de extranjeros, y de
otras aristas como la posibilidad de
disponer de ellos en momentos importantes, ser parte de su seguimiento médico y sostener vínculos que
nos permitan estar al tanto de sus
desempeños durante la ejecución de
lo convenido.
Nos anima la convicción de que
en la misma medida en que perfeccionemos los métodos y con ello la
calidad de nuestro sistema de preparación, e incrementemos la inserción
de los atletas de las diferentes categorías, a partir de una clara estrategia ajustada a los intereses del país
y las aspiraciones de los deportistas,
lograremos un marco ideal para la
elevación de la maestría de estos.
Ello, sin duda, influirá en las
motivaciones para superar los retos
adicionales futuros y será condicionante de mejores resultados para el
movimiento deportivo cubano.
*Jefe del Departamento Jurídico del
INDER
8
Por más de cuatro décadas el deporte cubano creció, por decirlo rápido y
sintético, ajustado a sus torneos nacionales, los topes bilaterales, la presencia en los principales certámenes
mundiales y sin privilegiar el reconocimiento monetario hacia sus protagonistas, quienes vivían orgullosos
de lo que el Estado podía proporcionarles en la medida de su calidad y
logros.
Sin renunciar a lo anterior, pero
en un contexto cada vez más repleto de clubes profesionales, ganancias
millonarias en premios o contratos,
así como una comercialización en extremo del espectáculo deportivo, resultó ineludible abrirse paso al proceso de contratación de nuestros atletas
desde hace dos años. A la necesidad
de más fogueo y preparación se unió
el beneficio económico personal y colectivo (entiéndase para las federaciones de las respectivas disciplinas), así
como altos riesgos en materia de lesiones y orfandad de estrellas en lides
de casa.
Con pasos tibios, para la mayoría muy tibios, e intentando preservar siempre, hasta donde lo permita
el contrato, la no explotación burda
de nuestras figuras, cerca de medio
centenar de nombres cumplen hoy sus
compromisos firmados. Sin embargo,
los aciertos evidentes no demeritan
analizar lo que puede y debe salir mejor, pues lo novedoso para nosotros en
este apartado es lo más natural para
todas las naciones. De lo que se trata entonces no es de apurar procesos,
sino de estudiar costos-beneficios
para ambas partes.
Es imperioso formar un cuerpo de
abogados para estudiar hasta la saciedad cada una de las singularidades
de estos procesos, pues no se parecen
en nada las negociaciones del béisbol a las de la lucha, por solo citar un
caso. Incluso, en el futuro, será difícil
tal vez seguirlas haciendo a título de
las federaciones nacionales en lugar
de un representante legal del atleta,
que pueda recibir por tal función hasta un 5 % de las ganancias, en lugar
del 30 al 40 % que cobran hoy por esa
función los representantes o intermediarios por el mundo. Puede antojarse incomprensible de momento esta
figura jurídica, pero al final el país
ganará más.
Otra espada de Damocles que
pende sobre este tema es ser más selectivo dentro de las propuestas que
lleguen, porque hay ligas o clubes en
las que nuestras figuras no aumentarán su nivel —el ejemplo fue la liga
colombiana de béisbol—, u otras en
las que el pago está por debajo de su
verdadera calidad, aunque algunos lo
vean mecánicamente como una suma
de dinero jamás accesible en nuestra
sociedad. Moraleja: no debemos vendernos por migajas.
No descubro el agua tibia si digo
que los riesgos de lesiones, el desánimo por participar en un torneo nacional y hasta la imposibilidad de verlo
jugar a partir de cláusulas contractuales, pueden aparecer con más frecuencia. “Cuídense con esa apertura,
porque en Dominicana nunca vimos
batear a Albert Pujols en el estadio
Quisqueya, pese a ser uno de nuestros
orgullos en Grandes Ligas”, comentó
con razón en semanas recientes un colega dominicano.
Sin orejeras ni sobredimensiones,
la contratación debe tributar un buen
oxígeno económico si se logra una
ruta privilegiada de redistribución
de las ganancias, como sucede ahora
con el 10 % del contrato de Alfredo
Despaigne en Japón. Con eso, según
ha informado en varias ocasiones la
Federación Cubana de Béisbol, se han
podido sufragar los gastos de varias
lides en casa. La transparencia sobre
el uso de ese dinero es vital también
para la credibilidad del proceso en el
futuro.
Por supuesto, lo anterior no estaría completo si no se extienden los
contratos a otro personal, dígase árbitros, entrenadores y hasta médicos
o fisioterapeutas, más allá de lo que
hoy hace la empresa Cubadeportes
S.A. La raíz parece clara y definida,
el tronco del árbol es el que todavía
se necesita seguir construyendo con
inteligencia.
|03
Separata de TRABAJADORES
lunes 29 de febrero del 2016
¿Cuánto cuesta el deporte en Cuba?
| Rudens Tembrás Arcia
En agosto próximo, cuando se descorran las cortinas de los XXXI Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, estará culminando otro largo y exigente
período de preparación para atletas y entrenadores
de los cinco continentes. Sobre el césped del mítico
Maracaná se pasearán miles de luminarias cargadas de sueños y aspiraciones. Las principales potencias se frotarán las manos por las muchas medallas que de seguro conquistarán en los siguientes
días de competencias.
El espectáculo inaugural y la majestuosidad
que acompañará a las justas desplazarán otra vez a
un segundo plano los análisis sobre el complejo entramado económico y financiero que hace posible
no solo los triunfos, sino la existencia misma del
deporte a nivel global.
Por fortuna, algún analista siempre hará notar
—quizás al final— que los mayores premios y dividendos viajan de regreso a casa de quienes más
dinero colocaron en juego, como norma aquellas
naciones de elevados PIB y otros indicadores de desarrollo social.
Cuba, país pequeño, bloqueado por Estados
Unidos y sin grandes riquezas naturales, figura
desde hace décadas en la élite del universo atlético
y ha superado en reiteradas ocasiones a rivales cuyas cuentas bancarias nos resultan sencillamente
alucinantes.
Ha sido ello el fruto de la inteligencia, el esfuerzo y los sacrificios de los hombres y mujeres que
componen el sistema deportivo cubano, y también
de la voluntad gubernamental que ha priorizado,
contra viento y marea, los recursos materiales y financieros indispensables.
Como concepto clave debe reconocerse que el
capital disponible ha sido menor que el necesario,
tomando en cuenta la elevada carestía de esta actividad y el principio de que el deporte sea un derecho del pueblo; pero considerable si se valoran
las tensiones sufridas por una economía que sigue
respaldando un modelo socialista que protege a los
ciudadanos en elevado grado.
Un sistema presupuestado
El deporte es un sector presupuestado, con asignaciones millonarias para las provincias a través de
sus respectivos gobiernos, y para el INDER como
organismo rector, explicó su vicepresidente económico Arnaldo Batista. Cual botones de muestra conocimos lo gastado el pasado año en la estructura
central y en territorios como Santiago de Cuba (+9
millones en CUP) y Matanzas (+7,7 millones).
Con tales volúmenes debió atenderse en provincia la vitalidad de las instituciones, lo que se traduce en responder a cuestiones como salarios, logística
y servicios generales, mantenimientos, inversiones,
organización de eventos y otras. El funcionamiento
de las 16 escuelas de iniciación deportiva escolar
(Eide) es básico, de ahí que se eroguen importantes sumas que podríamos ilustrar mediante el costo
ponderado de un alumno en el pasado curso: entre
6 mil y 8 mil pesos.
Los territorios cuentan en sus arcas, además,
con los fondos para cumplir la Política de ingresos aprobada en el 2013, en lo concerniente a los
jugadores de béisbol de la Serie Nacional (SNB) y
las figuras retiradas que perciben una cifra en consonancia con la medalla de mayor rango obtenida.
Ese programa —que incluye los equipos Cuba de
todas las disciplinas— reclama 85 millones de pesos anuales.
Asimismo se ha desagregado a instancias territoriales la estimulación en CUC que reciben cada
mes las Glorias Olímpicas y Mundiales, un justo
merecimiento que implica desembolsar 1,6 millones en total.
En cuanto al INDER como organismo central,
Batista detalló que en el 2015 se ejecutó un presupuesto superior a los 185 millones en CUP y los 30
millones en CUC, dirigidos en gran parte al soste-
acceso en mercados usualmente distantes —Asia y
Europa—, y casi siempre a través de intermediarios
que encarecen las operaciones. Apuntó que estos
precios se elevan a un ritmo anual del 10 al 15 %, y
que se trata en todos los casos de productos homologados y con una calidad que no pueden garantizar las empresas nacionales.
Batista colocó sobre la mesa otras evidencias,
como un volumen de nutrientes y recuperantes no
fabricados en el país (250 mil USD) y el sustento
del Laboratorio Antidoping, que para conservar su
licencia en el 2016 necesita adquirir cuatro equipos
por valor de entre 800 a 900 mil USD.
Otras fuentes que ayudan a sustentar nuestro
deporte son las donaciones, proyectos de colaboración y contratos de patrocinio, lo que redondea un
aporte algo superior a los 3 millones en divisas.
Batista (derecha) y Trobajo (izquierda) recalcaron que los
ingresos en divisas no son comparables con el presupuesto
asignado en CUC, pues esa relación desconoce lo asignado en
moneda nacional. | foto: José Raúl Rodríguez Robleda
nimiento de las escuelas superiores de formación de
atletas de alto rendimiento (Esfaar) Cerro Pelado y
Giraldo Córdova Cardín, así como a las estructuras
que le sirven de apoyo.
Se entiende entonces que la preparación de los
referidos deportistas y la ejecución de programas
vinculados a la cultura física, la promoción de salud, la recreación, el deporte para discapacitados y
otros, obliga a sufragar una gama de bienes y servicios con componentes en ambas monedas.
Al particularizar en el empleo de lo asignado
en CUC, Batista dijo que unos 18 millones se dedicaron al pago de colaboradores en el exterior y a
gastos de algunos eventos previstos como la SNB,
que solo en materia de hospedaje y transportación
consume 1,6 millones.
Para garantizar la presencia de nuestros equipos en la arena mundial, dígase competencias, topes, bases de entrenamiento y citas como los Panamericanos de Toronto, el INDER reservó 3,6 millones, dentro de los cuales se incluyeron los montos de
afiliación e inscripción ante las federaciones y organismos internacionales, un asunto de estricto rigor.
El resto del financiamiento hasta completar
12 millones se dispuso de forma líquida o a través
de créditos para la importación de recursos y servicios, una parte dedicada al programa Deportes
para Todos, y el grueso a los equipos y atletas responsabilizados con los resultados estratégicos. De
otro modo, afirmó Batista, no alcanzaría el dinero.
Manuel Trobajo, jefe del Grupo de Balance del
INDER, citó ejemplos (Ver tabla) de los precios en
dólares de los implementos a los que Cuba tiene
9
Relaciones con la industria nacional
Para calcular cuánto cuesta el deporte cubano
cada temporada urge entender, adicionalmente,
que el Gobierno aprueba recursos para que decenas de empresas subordinadas a los ministerios de
Industrias, Comunicaciones, Alimentaria y otros
garanticen renglones y materias primas vitales, los
cuales el INDER honra con significativos cheques.
La Industria Deportiva —ahora subordinada
al MINDUS— sigue siendo la máxima expresión
de ello, pese a sus limitaciones, pues en la última
etapa ha logrado fabricar hasta 36 mil balones, 100
mil pelotas y 13 mil guantes de béisbol, 2 mil bates
y más de 130 mil confecciones de vestuario. También brinda servicios de reparación a estadios (pizarras, luces, colchones) y otras instalaciones.
La cuestión de los ingresos
El organismo deportivo cubano ingresa al país
alrededor de 85 millones de dólares anuales. En
el 2015 fueron más de 80, confirmó Batista. Las
fuentes fundamentales son la exportación de
servicios a más de 60 países, con énfasis hacia
Venezuela; las visitas de unos 5 mil extranjeros entre atletas y entrenadores; y la acogida de
eventos internacionales, indicador este que crece
paulatinamente.
Reservas por explotar quedan muchas en estas áreas, pero también se abren oportunidades
en los campos del patrocinio y los negocios con el
sector de los trabajadores por cuenta propia. Los
precios de entrada a los espectáculos deportivos
siguen en análisis, pues las tarifas vigentes ya no
se adecuan a la época en que vivimos.
Una precisión final en este acápite: el 10 %
del ingreso por concepto de contratos de nuestros
deportistas en el exterior no engrosa los fondos
del INDER, sino de las federaciones nacionales.
El pasado año, por ejemplo, el béisbol recibió
más de 300 mil dólares que utilizó para sufragar
parte de los gastos en varios de sus eventos.
Del bloqueo y el robo de talentos
El bloqueo económico, comercial y financiero
que el Gobierno de Estados Unidos impone a
Cuba desde la década de los 60 ha afectado notablemente nuestro desarrollo deportivo. Leamos
solo algunas expresiones: imposibilidad de acceder a su mercado de implementos, tecnología y
servicios, y a su capacidad crediticia; dificultades para sostener relaciones de colaboración con
sus instituciones; y trato discriminatorio en el
ámbito de la contratación de atletas y el cobro de
premios y otros honorarios.
También resulta doloroso evaluar los costos
económicos del robo de atletas, pues detrás de cada
talento que toma otros horizontes se ha realizado
una inversión considerable, que apenas pretende
“cobrarse” con medallas y alegrías para el pueblo.
Reflexionar, entonces, sobre cuánto cuesta el
deporte en Cuba exige desviar un tanto la mirada
del pretendido número redondo, para entender que
la combinación de astucia, voluntad y trabajo responde mejor a la ecuación planteada.
|04
Separata de TRABAJADORES
lunes 29 de febrero del 2016
| Pago a colaboradores
Persisten sombras
Desde el año 2014 son recurrentes en la sección
Buzón abierto reclamaciones realizadas por colaboradores deportivos cubanos que laboraron
como tales en la República Bolivariana de Venezuela.
Desde Pinar del Río hasta Santiago de Cuba
se han recibido esas misivas con una razón principal: retrasos notables y por tanto deudas en el
pago de dinero fruto de su misión.
Si bien es cierto que las quejas tramitadas
han encontrado respuesta en las vías institucionales del INDER, resulta llamativo que los requerimientos e incomodidades provocadas a esas
personas para acceder al cobro de sus servicios
profesionales deriva de procederes incompletos
y falta de comunicación entre los aquejados y los
encargados de viabilizar la remuneración de los
cooperantes.
De ocurrir lo contrario se habrían evitado
las reclamaciones que por ejemplo hicieron en
el 2014 el pinareño Abel Martínez Garriga y el
villaclareño Pedro Andrés Monteagudo Muñoz.
Ambos demandaron el dinero que les debían a
más de un año de regresar.
Como causas esenciales de estos contratiempos, el Departamento de Atención a la Población
del INDER señaló en abril del 2015 en la respuesta a un caso gestionado por el periódico, que se
debían al “cambio de procesos y estructuras en
el pago que pasó de Cubadeportes a Infomisión y
algunos compañeros no fueron incluidos”.
En otro momento habían expuesto que los
débitos de dinero de colaboradores se realizan
por las partidas que llegan al organismo enviadas por el Ministerio de Comercio Exterior y la
Inversión Extranjera, lo cual según constatamos
por las cartas ha generado en más de una ocasión demoras en los depósitos.
Los escritos remitidos con el tema evidencian,
además, el escaso o nulo conocimiento que poseen
algunos de los afectados acerca del mecanismo
administrativo para que se materialice ese pago.
Igualmente, más de una reclamación se solucionó con la explicación precisa, la que habían
inquirido infructuosamente en el lugar adecuado, viéndose obligados a seguir escalando en el
nivel de los funcionarios. En este apartado se
inscribe el caso del pinareño Juan José Pérez
Meléndez, quien recibiera desde el INDER la
respuesta concreta a sus dudas, si bien su reclamo salarial era sin lugar.
¿Habrá cerrado el acápite de deudas monetarias con los colaboradores del deporte? No hablamos de estar en cero porque existen los imponderables, pero de las fallas para garantizar
el pago completo y sin retrasos de sus honorarios
nos enteraremos a través de nuestra sección de
correspondencia. | Julio Batista Rodríguez
Glosario
Política de ingresos: Política aprobada por el Consejo de Ministros el
21 de septiembre del 2013, cuyo objetivo principal es mejorar los ingresos que reciben atletas, entrenadores, especialistas, miembros de las
preselecciones nacionales, jugadores y reservas de la Serie Nacional de
Béisbol, así como las glorias deportivas, según los resultados deportivos alcanzados.
Premios para atletas: Son los reconocimientos monetarios que
otorgan los organizadores de las competencias deportivas internacionales, o patrocinadores, a los atletas que participan en estas y obtienen un
resultado deportivo destacado.
Estimulación mensual: Son los ingresos que reciben los atletas
activos y retirados, en CUC y CUP, por los resultados deportivos obtenidos en competencias internacionales de alta significación, como los
juegos olímpicos y campeonatos mundiales.
Sistema de contratación: Sistema implementado por el INDER
para la contratación de atletas de alto rendimiento y miembros de los
equipos que participan en la Serie Nacional de Béisbol y sus reservas, a
partir de la implementación de la Política de ingresos.
Licencias deportivas: Autorización que brinda la entidad en que
trabaja una persona para que durante determinado período de tiempo
se vincule a la práctica del deporte.
Contrato especial: Contrato que firman los atletas de alto rendimiento y los miembros de los equipos de la Serie Nacional de Béisbol y
sus reservas con una entidad vinculada al Sistema del INDER.
Convenio de prestación social: Contrato que firma el representante legal de un atleta menor de edad, en su nombre, con la entidad
deportiva.
Dispensas salariales: Solicitud que realiza la dirección del
INDER al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para que autorice el
pago de ingresos superiores a lo establecido para un atleta.
Dialéctica con apego a la ley
| Vivian Bustamante Molina
El ordenamiento jurídico del país ha
ido cambiando a la par de las transformaciones que ocurren asociadas al
proceso de actualización del modelo
económico y sus lógicas derivaciones
hacia la sociedad.
Por esa razón resulta comprensible que en el marco legal haya que
hablar de manera sistemática de novedades y transformaciones jurídicas en la esfera del deporte; como
fue la Política de ingresos aprobada
para atletas de alto rendimiento, entrenadores, especialistas y miembros
y reservas de los equipos de la Serie
Nacional de Béisbol, cuya implementación requirió de la puesta en vigor
de nueve normas jurídicas emitidas
en el 2014.
Sépase que disposiciones jurídicas del INDER y de otros órganos de
la Administración Central del Estado
demandan un permanente análisis
y revisión, condicionados principalmente por los retos que impone a la
práctica del deporte la globalización
mercantilista mundial que existe en
casi todas las disciplinas.
En la actualidad se elaboran nuevas normas relacionadas con la mencionada Política de ingresos, con el
fin de incorporar a otros deportes
considerados de espectáculos, como el
fútbol, el voleibol y el baloncesto.
A tenor de esas observaciones el
director jurídico del INDER, el licenciado Ramiro Domínguez Delga-
| foto: José Raúl Rodríguez Robleda
do, nos precisó que entre las acciones
que ejecutan de manera acelerada
como parte de ese trabajo se encuentra
agrupar en la menor cantidad de resoluciones lo dispuesto sobre el proceso
de estimulación de los atletas activos
y retirados, merecedores de tales beneficios por su positivo desempeño en
competencias nacionales y foráneas.
De contratos y protección
de los atletas
Respecto a lo más reciente en cuanto
a la contratación de atletas en el exterior, conocimos que están inmersos
en elaborar las disposiciones jurídicas contentivas de los principios generales para insertar de una manera
segura a los deportistas cubanos en
los clubes y ligas extranjeras. El propósito es elevar su maestría deportiva
en pos de lograr mejores resultados
para el país.
Debemos aclarar que si bien es
cierto que con la política aprobada
un grupo de deportistas han incrementado los ingresos, estos no constituyen un salario para ellos, ya que
no son considerados como trabajadores. Si bien la relación que mantienen
con las direcciones provinciales de
Deportes o con los centros educacionales es mediante un contrato, que
establece responsabilidades y otras
cláusulas pactadas entre las partes,
su naturaleza difiere del típico contrato laboral.
Por otro lado, se trabaja en la implementación de la Resolución No. 82
del 2015, relacionada con el programa para el desentrenamiento de los
atletas de alto rendimiento que así lo
requieran, lo cual es de suma importancia ya que forma parte de la estrategia de protección de su salud.
En materia legal, la dirección del
INDER ha indicado a sus asesores jurídicos estudiar todas las normas que
emitan los organismos del deporte internacional, con el propósito de que de
manera gradual y estratégica propongan las modificaciones requeridas.
A nivel mundial se va imponiendo rápidamente una nueva disciplina
jurídica, Derecho del Deporte, con
normativas que por sus características, en ocasiones no se avienen con lo
legislado en las naciones, pero determinan la participación en las competencias.
En Cuba han tenido que incorporar algunos términos de gran relevancia para los clubes internacionales y
los atletas contratados en el exterior,
como Derecho de Imagen, Derecho de
Formación, Patrocinio y Penalidades,
que requieren de estudio y adecuación en consonancia con lo estatuido
en el país.
| edición: María de las Nieves Galá y Rudens Tembrás Arcia | diseño: Margarita Carrazana Ramírez | corrección: Equipo de correctores | email: [email protected]