Domingo 28 de febrero de 2016

Domingo 28 de febrero de 2016
FIESTA PIRATA
EN YACILA
2
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 28 de febrero de 2016
la mirada de la semana
febrero
Domingo 28
Lo que los universitarios
quieren para el Perú… y
la presidencia
Honestidad, sí; valores, también; pero, no son los únicos
requisitos que los jóvenes hoy
le exigen a los candidatos para
darles el voto. A casi 40 días de
elecciones, y con la fiebre electoral al tope, en un escenario
movido por renuncias, denuncias y zancadillas, un grupo de
estudiantes accedió a responder lo que muchos quieren
saber: ¿Por quién votarán? No…
¿Cuál es el perfil del presidente
que esperan para el país de los
5 próximos años? Sí.
Tambogrande y Sechura por reubicación de
Aeropuerto
La propuesta de la reubicación
del Aeropuerto Guillermo
Concha Iberico en el Km 21 de
la carretera Piura ChulucanasTambogrande, ha caído como
cereza al pastel y los alcaldes,
Armando Atrévalo y Gabriel
Madrid, han mostrado su expectativa frente al polo de desarrollo que se estaría abriendo
a la Región Piura. Mientras
tanto los pobladores de Castilla
acordaron una marcha pacífica
para lograr la reubicación para
el próximo 31 de marzo.
Soportando el calor
Este verano 2016, los termómetros en Piura marcaron
temperaturas de 38.2°C
(SENAMHI,2016), un valor no
registrado en el acervo histórico de al menos los últimos 50
años. Nuestro verano es uno
de los más calientes y el estar
bordeando los 40°C (grados
Celcius) en la ciudad de Piura
y sus alrededores costeros e
interiores, incluidos nuestros
principales valles, implica un
impacto sobre nuestra salud y
un impacto sobre la agricultura
y la ganadería.
Lobos disfrazados
con piel de oveja
R
esulta humillante para muchos peruanos que el
Tribunal del Pacto Ético Electoral, sentencie que
el candidato César Acuña, “carece de idoneidad
ética para postular” a la presidencia de la República.
Igualmente, resulta incómodo que en vez de discutirse
planes de gobierno para el desarrollo del país, los medios de comunicación nacionales y extranjeros centren
su atención en los plagios de este candidato, los bailes
chicha de los otros, y las denuncias de corrupción de
otros tantos.
También, resulta preocupante que entre los miles de
candidatos que postulan por una curul, el Jurado Nacional de Elecciones ( JNE) descubra que más de 500 de
ellos tengan sentencias vigentes por narcotráfico, violación, terrorismo, asistencia familiar, etc., y otros estén
en prisión, como el caso de Gregorio Santos.
Es decir, hay una tarea titánica para el JNE que debe
detectar aun entre los miles de postulantes a aquellos
“lobos disfrazados con piel de oveja”, porque las verdaderas razones de estos personajes metidos a la política
no sería la del servicio social o servir al país, sino la
de revestirse de inmunidad para escapar de la justicia con fresca impunidad. En otros casos, podríamos
estar ante una peligrosa infiltración del aparato estatal con la finalidad de debilitarlo; de esto hay varios
indicios de que personajes ligados al tráfico de drogas
estén financiando candidaturas a través de testaferros
o directamente.
Y no podemos olvidarnos del otro grupo de postulantes con antecedentes penales o pedidos por la ley,
cuyo interés no necesariamente es el de escapar de la
justicia, sino llegar al gobierno para cultivar con esmero
el lobby político, adecuando leyes para los intereses de
la corrupción y el narcotráfico.
Esta es solo una muestra de la variopinta radiografía
electoral de este momento, donde la responsabilidad, si
bien recae en los entes electorales, no necesariamente
termina allí. Los medios de comunicación y los propios
electores tienen sus obligaciones aparte. Los primeros
para dar a conocer las capacidades de los candidatos así
como su historial de ciudadano.
Los electores, por su parte, tienen otra obligación
porque son ellos los que al final deciden elegirlos, pese
a los oscuros antecedentes que exhiben. En cuanto al
Poder Judicial, le compete acelerar los procesos judiciales en los cuales estén involucrados los candidatos para
evitar que los plazos de las sentencias se alarguen y así
continuar en la contienda, donde podrían ser elegidos y
revestidos de inmunidad ante la justicia.
Pero no todo debe quedar allí, es seguro que en las
elecciones venideras continúe este tipo de infiltración,
por lo que es necesario que el propio JNE y los congresistas elegidos, tramiten una iniciativa parlamentaria
para evitar que los vacíos legales sobre este proceso, de
cabida en el Congreso a sujetos pedidos por la ley.
Los partidos tradicionales y los movimientos políticos tiene otro sagrado deber que cumplir: afinar el filtro
para seleccionar a sus candidatos. No siempre las candidaturas y los puestos claves en la lista de candidatos
deben ser lideradas por quienes pagan más y apoyan las
campaña con un chorro de dólares. La decencia de un
candidato no se cubre con billetes sino con obras y sobre todo con una imagen limpia, capacidad profesional
y marcada honradez.
Piratas desembarcan
en Yacila
Poseidón, el rey de los mares,
amenazaba el desembarco, pero
los ruegos yacileros calmaron
las aguas y los vientos, y su pirata
mayor “Furia del Mar” logró bajar
a tierra para repartir sus tesoros,
dejar su legado y continuar con
una tradición que une a Yacila
desde hace 16 años.
Director
Juan Francisco
Helguero González
Editora General
Margarita Rosa
Vega Arámbulo
Diseño y diagramación
Rosa Isabel
Céspedes Barría
Documentación
Manuela
Mejía Pulache
[email protected]
Impreso en talleres de
Diario el tiempo
Impreso por diario
El Tiempo S.A.C.
Oficina, redacción y talleres:
Jr. Ayacucho 751.
Teléfono: 325141.
Fax: 335269. Apartado 114. Piura
Suplemento Dominical Semana
opinión
El Tiempo Domingo 28 de febrero de 2016
Nos tienen medio
hartos con tanto
día de la Mujer: Día
Internacional de la
Mujer, Día de la No
Violencia contra
la Mujer, día de la
Mujer Rural y creo
que hay un día de
la Niña. ¿No será
demasiado y además
contraproducente?
Vamos a ponernos
los varones en lugar
de las mujeres.
Se viene el 8 de marzo
Día Internacional
de la Mujer
Por Paco Muguiro Ibarra S.J.
Jaén 1 de Marzo del 2016
A
lguna vez hemos pensado qué pasaría si a los
varones nos pagaran
menos que a las mujeres por los
mismos trabajos? o que incluso
no se nos pagara nada por los
trabajos que realizamos durante
todo un día, y ni siquiera fuera reconocido como trabajo? Y
qué pasaría si la mayoría de las
mujeres se creyeran con el derecho de minusvalorarnos, y por
tanto salir de la casa a donde
quisieran, sin avisarnos? o de
tomar las decisiones sólo ellas
sobre qué cosa se compra y qué
se hace con el presupuesto de
la casa?.
Y qué pasaría si el 80% de
nuestros jefes fueran mujeres?
Porque, como se creerían que
somos inferiores en inteligencia y en voluntad y en todos los
aspectos del ser humano, menos en la fuerza, nos tratarían
como cualquier cosa. Y si las
mujeres se tomaran las libertades, como hacemos ahora los
varones, para ser infieles en los
compromisos con sus parejas, y
no fuera mal visto sino a veces
hasta alabado, y a nosotros nos
apedrearan públicamente si se
nos ocurriera adulterar?
Y ya sería lo último, el colmo,
si se creyeran que pudieran maltratarnos física y psicológicamente por un descontento con
nosotros o una discusión?. Pero
hay más, si muriera un varón
cada cuatro días a manos de su
pareja mujer, como es promedio en nuestro país ¿Sería justificado el día Internacional del
varón? y el día de la No violencia
contra el varón? y el día del varón rural? pero como los varones somos más quejicas que las
mujeres, inventaríamos otros
días para que se nos nivelara
con ellas en nuestros derechos.
Pero lo que nos tenemos que
dar cuenta es que cualquier
discriminación, racial por el
color o por el origen o por la
religión o por la opción sexual,
Humor sin pelos de la semana
“¿Sería justificado el
día Internacional del
varón? y el día de la
No violencia contra el
varón? y el día del varón
rural?”.
o de género, u otras, nos hace
a todos menos humanos/as y
por tanto disfrutar menos de la
vida como personas humanas.
Porque estamos llamados a reconocernos como de una sola
familia, como de un solo grupo
humano, aunque de muchas
razas, de muchas naciones ,
de muchos colores, de muchas
costumbres y culturas. No es
desconociéndonos, o discriminándonos o excluyéndonos o
minusvalorándonos en nombre
de ideas o de maneras de pensar
o de costumbres y mucho menos en nombre de Dios, como
ha hecho la Iglesia Católica en
otros tiempos, y ahora están
haciendo los islamistas, que nos
hacemos más humanos y por
tanto vivimos más de acuerdo
con nuestro ser profundo.
Es haciéndonos solidarios
unos con otros, y en este caso
3
con la lucha de las mujeres por
llegar a conseguir los mismos
derechos que los varones, que
nos hacemos más humanos a la
vez que hacemos más humanas
a las mujeres, y es así, encontrándonos con nuestro propio
ser, con nuestra propia identidad de personas humanas, que
viviríamos más de acuerdo con
lo que somos esto es, humanos.
Del mundo indígena nos llega un nuevo paradigma de desarrollo, que no está basado en el
consumo, ni en el tener muchas
cosas, ni en el crecimiento económico solamente, se busca lo
que han determinado en llamar
el Buen Vivir, que intenta encontrar la armonía con lo que es
uno mismo, encontrar la armonía con los demás y la armonía
con la naturaleza.
Cuando nosotros discriminamos a la mujer no podemos
estar en armonía con nosotros
mismos, porque estamos negando a la mujer, que es nuestra compañera, el ser humana
como nosotros, estamos negando que sea de nuestra familia humana con los mismos
derechos que nosotros. A la
vez estamos en discordia, en
desencuentro con la mujer que
es la mitad de la humanidad, y
así no puede haber desarrollo
humano. Creceremos económicamente, tendremos más plata,
nos llenaremos de máquinas,
correremos detrás del último
modelo de celular y de televisor,
nos llenaremos de cosas, pero
ninguna de esas cosas, ni todas
juntas nos podrán dar lo que
nos da un ser humano, en este
caso el reconocimiento de una
mujer con todos sus derechos.
Esos días señalados de la
mujer, nos quieren llevar a este
reconocimiento de los derechos
de las mujeres, para que lleguemos un día a poder estar en armonía con todas las mujeres del
mundo y así, poder ir llegando
a ese Buen vivir, que sería nuestro verdadero desarrollo como
seres humanos.
4
Suplemento Dominical Semana
política
El Tiempo Domingo 28 de febrero de 2016
Suplemento Dominical Semana
política
El Tiempo Domingo 28 de febrero de 2016
5
JÓVENES universitarios
Lo que quieren
para el Perú… y
la presidencia
Honestidad, sí; valores, también; pero, no son los únicos requisitos
que los jóvenes hoy le exigen a los candidatos para darles el voto.
A casi 40 días de elecciones, y con la fiebre electoral al tope, en un
escenario movido por renuncias, denuncias y zancadillas, un grupo de
estudiantes accedió a responder lo que muchos quieren saber: ¿Por
quién votarán? No… ¿Cuál es el perfil del presidente que esperan para
el país de los 5 próximos años? Sí.
Por Tania Elías Lequernaque
L
a política les importa
y por lo menos, al grupo consultado, mucho.
Aunque no es una encuesta,
recorrer los pasillos universitarios ayuda a escuchar lo que
los estudiantes tienen claro –y
exigen- para decidir su voto.
Hay 18 candidatos. En medio de este abanico, los jóvenes lo tienen claro. En el
Campus de la Universidad de
Piura, Dania Chumacero, de
Cajamarca, dice que el perfil
del nuevo presidente requiere
de una buena persona, amable, responsable y solidaria,
que respete los derechos de
los demás, y esté consciente
de los problemas que hay en
el país. “Tiene que ser capaz
de buscar posibles soluciones
para que nuestro país mejore
económica y socialmente. La
experiencia también es muy
importante, para que pueda
gobernar mejor el país”, afirma.
Esto último lo considera
también Yojani Huertas Rugel,
de Paita. “El que quiere ser
presidente debe tener alguna
profesión y cierta experiencia
para que desempeñe un buen
gobierno. Debe ser humilde,
respetuoso, solidario, que se
preocupe por combatir la pobreza y apueste por la educación de los jóvenes”, dice.
“Debe tener una
buena formación en
valores, honesto, ética
profesional y calidad
moral”.
Que de verdad cumpla
Oliver Valencia Chiroque, de
Cura Mori, dice que la mayoría
de los candidatos siempre ofrece muchas cosas pero al final no
pasa nada. Por eso, quien gobierne debe cumplir sus promesas. Ello implica “que sea 100%
honesto, sincero y que busque
lo mejor para el Perú, para que
sigamos creciendo (económicamente y también en bienestar
social) y no seamos un país subdesarrollado”.
Para Abel Risco, de Sullana,
es importante que quien gobierne también sea un buen líder que sepa organizar a toda la
plancha y al equipo con los que
va a trabajar. “Debe mostrar ca-
pacidades directivas para que
pueda administrar bien todo a
nivel nacional, y claro, ser honesto, responsable y respetar a
los demás”, precisa.
A estos requerimiento, se
une Carlos Oliva, de Somate
Bajo, en Sullana, al recalcar que
el candidato ideal “debe tener
una buena formación en valores, honesto, ética profesional y
calidad moral”.
Apoyo social
y desarrollo
Para los jóvenes como Leyton
Díaz Arellano, de Chulucanas,
es importante que quien quiera
gobernar conozca la realidad de
esta generación y pueda ejecutar buenos proyectos para solucionar los problemas y lograr el
desarrollo de la sierra y la selva.
“Hay muchas zonas en las que
no se vive en buenas condiciones, se trata de mejorar la calidad de vida de los pobladores.
Debe motivar a los jóvenes a
salir adelante”, afirma.
La atención a estos problemas le ayudará a promover la
igualdad en el Perú, porque aún
hay mucho racismo y discriminación, dice José Ramos Maza,
también de Chulucanas. Considera que quien llegue a palacio debe seguir apoyando los
programas sociales sobre todo
relacionados con la educación
del país, como Beca 18, “porque
es el modo en que las personas
pueden salir adelante”. O
77
Los 18
candidatos
El exigente voto…
“No votaría por
un mentiroso.
Esperaría que
quien llegue a
presidencia sea
inteligente”.
Si bien es cierto, los jóvenes
mencionan las cualidades
que debe tener quien los gobierne y no se animan a decir
a quién respaldan su voto, a
algunos los gana el entusiasmo y en un juego de palabras
dan a entender su preferencia, o rechazo, encubierta.
Claudia Jimena Valverde
Gómez, de Piura, no votaría
por un mentiroso. Esperaría
que quien llegue a presidencia sea inteligente. Grabiela
Hidalgo Medina agrega que
debe tener propuestas concretas, que no las haga al aire
sino con fundamento.
Gonzalo Rojas Cornejo,
de Sullana, dice que para él
es importante el historial político limpio. “Tendría que
ser una persona técnica, por
el mismo hecho que tiene un
mejor manejo especializado
de los grandes temas que
acontecen en el Perú, una
persona sana, no como algunos candidatos que vemos
con cualidades contrarias a
esta”, afirma.
Para Andrea Troncos Zapata, es importante “que se
haya preparado desde hace
muchos años, que sepa lo
que quiere para el país, que
sepa hacer conexión con la
población, no solamente dar
plata”.
El tumbesino Martín Jiménez Ramos, dice que le gustaría que quien gobierne el país
esta vez sea una mujer. ¿Por
qué? “Ya hemos visto cómo
han gobernado los hombres.
Me parece importante darles
pase a las mujeres porque tienen potencial para dirigir un
país. En otras naciones han
logrado el desarrollo de su
gente cuando han gobernado”, indica.
A Marina Merino Alegría,
de Amazonas, le parece importante un candidato –o
presidente- que llegue a las
zonas más alejadas del país
así como el caserío Ñunya Julca (Bagua Grande), de donde
procede. “Tiene que conocer
todo el Perú, haberlo recorrido…”, afirma.
Dante Chanduví Zapata,
cuando habla de su candidato
ideal, se muestra desencantado con algunos postulantes.
“La mayoría de candidatos ha
tenido una experiencia que
no es muy grata para nosotros. Alguien nuevo no estaría
nada mal, viendo su preparación, su CV, sus propuestas,
cómo se desenvuelve a hablar
en público”, comenta.
+ datos
Lima es la región con mayor
cantidad de electores jóvenes
(2 millones 223.715),
La Libertad (405.567),
Piura (395.221),
Cajamarca (323.497)
y Arequipa (306.423).
El Jurado Nacional de Elecciones señala que el grupo de
electores entre 18 y 30 años
representa al 30.25% de la
población electoral; es decir,
son 6 millones 927 mil 437
electores del total de votantes,
22 millones 901 mil 954.
De la cifra, 2 millones 943 mil
721 peruanos corresponde a
los que por primera vez cumplirán con su deber cívico de
votar, según señala el Registro
Nacional de Identificación y
Estado Civil (Reniec).
De los nuevos votantes, 1
millón 484 mil 908 son varones y 1 millón 458 mil 813 son
mujeres.
Pedro Pablo Kuczynsky (Peruano Por el Kambio), Ántero Flores
Araoz (Orden), Alejandro Toledo
(Perú Posible), Francisco Diez
Canseco (Perú Nación), Yehude
Simon (Partido Humanista), Alan
García (Alianza Popular), César
Acuña (Alianza para el Progreso),
Alfredo Barnechea (Acción Popular), Daniel Urresti (Partido Nacionalista), Fernando Olivera (Frente
Esperanza), Hernando Guerra (Solidaridad Nacional), Gregorio Santos (Democracia Directa), Vladimir
Cerrón (Perú Libertario), Miguel Hilario (Progresando Perú), Keiko Fujimori (Fuerza Popular), Verónica
Mendoza (Frente Amplio), Renzo
Reggiardo (Perú Patria Segura) y
Julio Guzmán (Todos por el Perú).
El abanico es amplio y parece difícil de disminuir. Pese a su
anuncio mediático de retirarse de
elecciones, el Jurado Electoral Especial de Lima señaló hace unos
días que no procedía la renuncia
de Reggiardo, salvo que acreditara que la decisión de retirarse de
la contienda, fue partidaria. Lo del
candidato de la ola morada sigue
sin definirse ya que los recursos de
apelación aún le darían esperanza
a su postulación. César Acuña,
con los argumentos que esgrime,
sigue envolviendo al ente electoral
aunque uno de sus aliados, candidato a la vicepresidencia, Humberto Lay, renunció hace unos
días “por motivos personales”.
6
Suplemento Dominical Semana
clima
Este verano 2016,
los termómetros
en Piura marcaron
temperaturas
de 38.2°C
(SENAMHI,2016), un
valor no registrado
en el acervo
histórico de al
menos los últimos
50 años. Nuestro
verano es uno de
los más calientes y
el estar bordeando
los 40°C (grados
Celcius) en la
ciudad de Piura y
sus alrededores
costeros e
interiores,
incluidos nuestros
principales valles,
implica un impacto
sobre nuestra salud
y un impacto sobre
la agricultura y la
ganadería.
El Tiempo Domingo 28 de febrero de 2016
Por Dra. Ninell Dedios Mimbela
Ingeniero Agrónomo. Universidad
Nacional de Piura.
Doctora en Agronomía.
Universidad Córdoba. España.
E
n este sentido el mes de febrero no solo se presentó
acompañado de carnavales y el inicio de cuaresma, sino
también de las elevadas temperaturas. Tener un registro de 38
o 39°C implica que hagamos un
mayor uso del agua (bañarnos
para refrescarnos, abanicarnos,
estar frente a un ventilador o
en un espacio con aire acondicionado). Esta opción muchas
veces no puede ser trasladado
al campo donde en algunas
ocasiones el servicio eléctrico
no está disponible para colocar
un ventilador entonces buscaremos un árbol donde refrescarnos. Pero… si este no existe, hay
tala indiscriminada en la ciudad
y en las zonas rurales, entonces
tendremos que soportar el calor
intenso.
Pero ¿quénes son los más
vulnerables a este incremento
de temperatura? Los niños y
ancianos son el grupo de cuidado. Las elevadas tempera-
turas hacen que los alimentos
se descompongan con mayor
facilidad y por ende, estamos
expuestos a las enfermedades
diarreicas.
Los cultivos soportan una
determinada cantidad de temperatura para realizar sus procesos fisiológicos vitales. Con
36°C aumenta con mayor velocidad la tasa de respiración de
las plantas y ésta necesita más
agua asi como necesita 5 ó 10 litros de agua una cabra que está
en el campo y donde la oportunidad de precipitación se muestra ausente o poca.
En la ciudad el asfalto se calienta pudiendo incluso freir un
huevo en la carretera. Los árboles se ponen mustios, hay vidas
en peligro. Está claro que los veranos en la ciudad suelen ser cálidos. Pero este parece un poco
más intenso que la mayoría y
de hecho lo es. Entonces este
incremento. ¿Es por el Cambio
Climático?. El tiempo meteorológico está sujeto a variaciones
naturales que lo vuelven caótico
y, por tanto, hacen que resulte
difícil discernir, en medio del
ruido del sistema, la función
que desempeña el Cambio Climático en un acontecimiento
extremo concreto.
Suplemento Dominical Semana
clima
El Tiempo Domingo 28 de febrero de 2016
7
El Cambio Climático, nosotros y la agricultura
ARDIENDO
DE CALOR
De todo lo expuesto estamos
ante una ola de calor?. Según
el Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC), “Las olas de
calor son un fenómeno natural peligroso que cada vez requiere más atención”. Indican
que la duración, la frecuencia
y la intensidad de las mismas
probablemente aumenten en
la mayoría de las zonas terrestres a lo largo de este siglo. Finalmente y reformulando lo
expuesto y como ciudadanos
o como tomadores de decisión
debemos promover muchas
áreas verdes, espacios para mitigar estos impactos que serán
más frecuentes, y decidamos
plantar especies arbóreas que
consuman poca agua como
nuestros algarrobos que cada
vez menos.
Es increíble cómo las autoridades permiten a las urbanizadoras o a empresas que
tienen proyecto talar árboles
sin ninguna contemplación. En
Piura en este verano, se observa cómo sus habitantes buscan
espacios con sombra para protegerse de la intensa radiación
solar. Los niños y ancianos
“Las olas de calor son
un fenómeno natural
peligroso que cada vez
requiere más atención”.
cómo dije anteriormente, son
los que más sufren.
Las calles y avenidas donde
también hay espacios abiertos
y nada de sombra, se siente el
intenso calor, la gente transpira
y no tiene dónde guarecerse.
Para comprender algunos
aspectos que ocurren en la naturaleza es necesario conocer la
definición del Cambio Climático. Cuando escuchamos o leemos en algún texto la palabra
“Cambio Climático”, lo primero
que pensamos es en el cambio
que le ocurre al clima o su modificación. Efectivamente, Cambio Climático es la modificación
del clima en función de diversas
escalas o espacios territoriales
global o regional. Pero no solo
orientado a un territorio, sino
también a diversas escalas de
tiempo. Y donde los patrones
meteorológicos como la temperatura, la nubosidad, la precipitación, entre otros factores que
configuran el clima, cambian.
Según los autores (Crowley y
North, 1988), el Cambio en el
Clima es ocasionada por causas naturales y/o antrópicas es
decir causadas por el hombre
(Oreskes, 2004). 8
Suplemento Dominical Semana
POLÍTICA
El Tiempo Domingo 28 de febrero de 2016
Suplemento Dominical Semana
POLÍTICA
El Tiempo Domingo 28 de febrero de 2016
9
pobladores de castilla
PIDEN LIBERARLOS DE
LA TORTURA ACÚSTICA
pedro coveñas presidente de la comunidad campesina de castilla.
La propuesta de
la reubicación del
Aeropuerto Guillermo
Concha Iberico en el Km 21 de la
carretera Piura, Chulucanas- Tambogrande, ha
caído como cereza al pastel y los alcaldes, Armando Arévalo
y Gabriel Madrid, han mostrado su expectativa frente al polo de desarrollo
que se estaría abriendo a la Región Piura. Mientras tanto los pobladores de Castilla
acordaron una marcha pacífica para el próximo 31 de marzo solicitando la reubicación
del Aeropuerto.
Margarita Rosa Vega
E
n la reunión que convocó
el Frente de Defensa de los
Intereses de Castilla, por
la reubicación del Aeropuerto
Guillermo Concha Iberico y del
Polvorín de la FAP, el jueves pasado en la Plaza Montero, luego
de dialogar con los pobladores
y con apenas 3 de los numerosos candidatos al Congreso invitados para conocer la problemática, se acordó una marcha
pacífica para el próximo 31 de
marzo y la conformación de un
Grupo Multitécnico que avale su
propuesta.
En la conferencia, les dieron participación a los ciudadano que viven en las cercanías del Aeropuerto y a los tres
candidatos al Congreso que
asistieron, Miguel Guevara Trelles, por Alianza Popular ApraPPC) Manuel Mejía Antón por
el Partido Humanista y Carlos
Alberto Montero Villegas, por
el PPK, los demás invitados
no acudieron a la cita y menos
hicieron llegar sus disculpas,
actitud que fue lamentada por
los organizadores pues parece
que estos temas no suman votos, sobre todo cuando hay una
contraconrriente que intenta
sobreponerse a los intereses de
los pobladores que buscan vivir
en paz y en ambientes sanos
no contaminados por el ruido.
También habló el presidente
de la Comunidad de Castilla,
Pedro Coveñas, quien anunció
la propuesta de concederles
100 hectáreas de la zona para
el futuro Aeropuerto.
“El Frente de Defensa de Castilla está coordinando con todas
las organizaciones de base y con
diversas autoridades, como el
alcalde de Castilla, para enarbolar la bandera de Defensa con el
objetivo de buscar la reubicación definitiva del Aeropuerto
de Castilla Guillermo Concha
Iberico y el polvorín de la FAP”,
exhortó el ingeniero Luis Lizana
Adrianzén.
Pidió a los piuranos discutir
esta cruzada que es de todos
los castellanos y piuranos “para
liberar a los castellanos de la
tortura acústica de los ruidos
de más de 160 decibeles, cantidad que sobrepasa lo permitido
por la Organización Mundial de
Salud”.
Dio a conocer que su organización intenta la conformación
de un grupo Multitécnico, entre
ingenieros civiles, de aeronáutica, sociólogos, técnicos entre
otros profesionales de calidad
para que den los lineamientos
en la propuesta sobre la necesidad de contar con un Aeropuerto Internacional. “No nos
oponemos al desarrollo, nos
oponemos a todo aquello que
altere nuestra tranquilidad”.
“Como se habrán enterado,
el gobierno trata de imponer
sin consultarle a la población,
un Proyecto superior a los 300
millones de soles para mejorar
el Aeropuerto que tenemos,
que se ha convertido en un foco
c contaminante, altamente significativo no solo para la salud
de la población sino también
para su desarrollo”, puntualizó
Lizana.
El Frente plantea que en vez
de invertir 300 millones en el
mejoramiento del Aeropuerto,
“que ya saturó su capacidad física instalada, aparte del daño
que genera a Piura y Castilla,
debe invertirse en un proyecto
para que Piura tenga un Aeropuerto Internacional, sin envidiar al Jorge Chávez y otros
en el mundo, sin embargo so
pretexto de tener de no tener
dinero en el gobierno para su
construcción, dicen que por el
momento van a invertir en su
mejoramiento”.
“Esto de no tener dinero
se traduce por la pobre o nula
labor de los parlamentarios de
elecciones anteriores y por un
sistema socioeconómico que
no funciona, monitoreado por
el presidente que elegimos,
que en lugar de defender los
intereses nacionales, defienden los intereses de otros países, en detrimento del desarrollo de los peruanos. Si se trata
de aeropuertos recordemos
que en 1998, durante el gobierno de Fujimori Perú permitió junto con Chile que un
avión que partiera de Santiago
pudiera hacer escala en Lima
a recoger pasajeros sin pagar
impuestos”.
El convenio firmado por Fujimori concedió 21 frecuencias
con este itinerario, contraviniendo un veredicto mecánico
que dio la Dirección General de
Aviación, sugería que solo fueran menos de 14 vuelos teniendo en cuenta cómo los decibeles
afectaban a los pobladores. Y si
alguien tiene que decir cómo
afectan, son los mismos pobladores de Castilla, señaló.
vecinos de los asentamientos que serán afectados por la ampliación del aeropuerto.
PERLAS Y CONTRADICCIONES
La joven Juneth Jaramillo Andrade, presidenta del Comité de
Defensa, de Talarita, pidió la palabra y lo que dijo desconcertó a
más de un poblador que recién
entendía la grave situación por
la que atravesarían si empiezan
a expropiarles sus predios.
“Si no hubiera leído este Plan
Maestro que rige desde el 2012,
del cual recién nos enteramos
el 2015, no hubiéramos hecho
nada, pero más bien comenzamos a movernos y le presentamos un memorial al presidente
Ollanta Humala cuando estuvo
en Piura el 3 de mayo del 2015”.
Allí le exponían su rechazo
a la reubicación que ya habían
programado sin haber hecho
consultas con los propietarios
de las viviendas ubicadas en los
Asentamientos Talarita, Calixto
Balarezo, Ampliación El Indio,
Campo Polo, El Bosque en el
distrito de Castilla que serán expropiadas.
En ese documento le dijeron
al mandatario que se oponían a
la posible expropiación, reubicación o desalojo privándolos
de su legítimo derecho de propiedad. Allí también le manifestaron que “cualquier intento por parte del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones
de intentar desalojarlos los obligarían a interponer acciones de
amparo al Poder Judicial.
Le precisaron que la Consti-
tución Política del Perú les protegía frente a situaciones que
contravengan derechos esenciales de las personas como
derecho a la propiedad, libre
desarrollo y bienestar físico y
mental, a la salud y a la tranquilidad. Apelaron a los artículos
49° y 50°.
Artículo 49° “Todo aeropuerto debe contar con un plan de
seguridad formulado de conformidad con el programa de
seguridad de la Aviación Civil y
con el respectivo Plan Maestro.
El Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil es
aprobado mediante Resolución
Ministerial del MTC.
Artículo 50° El funcionamiento de los aeródromos y aeropuertos debe ser compatible
con el desarrollo de la vida de
la comunidad y la protección
del medio ambiente de conformidad con la Ley, su reglamentación, el Anexo Técnico
Protección del Medio Ambiente
del presente reglamento y demás disposiciones que emita
la DGAC (Dirección General de
Aeronáutica Civil).
“Sin embargo estos dispositivos legales no han sido tomados
en cuenta al momento de aprobar el Proyecto de Ampliación
ya que la ubicación del Aeropuerto es demasiado próxima
a zonas urbanizadas, donde
vivimos miles de familias, principalmente mujeres niños y an-
“El MTC ha ubicado que
en el Asentamiento
Humano Calixto
Balarezo se afectarán
52 predios, en el
asentamiento Talarita
59 predios”.
Junet jaramillo, dirigente de talarita.
cianos. Y que quede claro que
no somos invasores como se
pretende para desalojarnos de
nuestros inmuebles”, dijo Juneth Jaramillo.
El Decreto Supremo N° 0142014-MTC determina las zonas
de dominio restringido de las
áreas circundantes del Aeropuerto Capitán Guillermo Concha Iberico, el Decreto Legislativo N° 1192 del 23 de agosto de
2015, señala la Ley marco de
Adquisición y expropiación de
inmuebles, transferencia de inmuebles de propiedad del estado, liberación de interferencias y
dictar medidas para la ejecución
de obras de infraestructura.
El MTC ha ubicado que en el
Asentamiento Humano Calixto
Balarezo se afectarán 52 predios, en el asentamiento Talarita
59 predios, pero como señala
Juneth Jaramillo,” es solo las viviendas que están inscritas, pero
no dicen nada de las colindantes,
que son la mayoría y que nos están registradas, todos pensamos
que todos seremos los afectados,
pues siempre nos han venido
con sorpresas, dijo la joven dirigente ,quien además rechazó lo
que señala el MTC en su hoja de
ruta que manifiesta haber realizado talleres informativos cosa
que nunca llegaron a los asentamientos involucrados. Nunca
han llegado a nuestros sectores
a propiciar un diálogo”.
En la respuesta que le dan
luego de la carta a Ollanta Humala, en el anexo 7 del Informe 052 , firmado por Edilberto
Huayanay Huamán Coordinador Técnico de Desarrollo Aeroportuario dice: “En el contexto
actual no se justificaría un proyecto de reubicación del aeropuerto porque el aeropuerto no
está saturado operacionalmente
y técnicamente no representa
un peligro para las aeronaves
usuarias ni para la población
aledaña, siendo más bien necesario que el gobierno regional y
la Municipalidad Provincial hagan cumplir la norma existente
respecto a construcciones en los
alrededores del Aeropuerto.
Según el informe 052 del 17
de noviembre de 2015, se manifiesta que hasta esa fecha, el
Concesionario del Aeropuerto
de Piura no ha presentado ningún proyecto de ampliación que
involucre la adquisición o expropiación de terrenos. Lo que
han realizado la Oficina General
de Administración (OGA y la Dirección General de Asuntos Sociales Ambientales, (DGASA) es
solamente tomar información
de la situación social y predial
de las áreas colindantes al Aeropuerto que podían verse afectadas con una posible ampliación
del mismo”. Es decir en el Informe se dicen y contradicen las
mismas autoridades del MTC.
Continúa en la página 10
10 política
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 28 de febrero de 2016
Suplemento Dominical Semana
eSpecial
El Tiempo Domingo 28 de febrero de 2016
Piratas
desembarcan
en Yacila
Poseidón, el rey de los mares, amenazaba
el desembarco, pero los ruegos de los
yacileros calmaron las aguas y los vientos,
y su pirata mayor “Furia del Mar” logró bajar
a tierra para repartir sus tesoros, dejar su
legado y continuar con una tradición que
une a Yacila desde hace 16 años.
es estratégica esta vía de evitamiento que une Piura con chiclayo.
MAS CONTRADICCIONES
Sin embargo desde enero del
2015, mediante el oficio N° 1132015-MTC le envían a la señora
Faustina Imán Coveñas de Martínez un oficio en el cual le informan lo que se aprobó en el Plan
Maestro desde el año 2013 que
se aprobó la ampliación y ejecución de obras de infraestructura, las mismas que comprenden
inmuebles de propiedad privada y de propiedad estatal, se les
prohíbe realizar ninguna construcción que importe la obligación de obtener una licencia de
construcción, de acuerdo al DS
N° 014-2014-MTC.
Los vecinos están preocupados porque del acuerdo a la Ley
N° 30025, se facilita al Ministerio
a la adquisición, expropiación
y posesión de bienes inmuebles
para obras de infraestructura
por lo tanto se encuentra facultado en iniciar el procedimiento de adquisición de inmuebles
que sean necesario para la ampliación del Aeropuerto de Piura Guillermo Concha Iberico.
En la carta que le envían a la
señora Coveñas le dicen además
que del estudio registral realizado se ha identificado inmuebles
de propiedad privada que estarían afectados, entre los que se
encuentra el de la ciudadana,
con un área de 2002.25 m2.Y
además le anuncian que irían
funcionarios del MTC que harían un levantamiento técnico
de la propiedad a quienes les
deben entregar una Declaración
de autoavalúo. Todo esto ha sorprendido a la población que se
está quejando y han decidido
oponerse a esa expropiación y
propician más bien la reubicación del aeropuerto.
Estos documentos solo han
llegado a los que tienen inscritos sus predios en la Sunarp,
pero no a los vecinos, eso quiere decir de que si se hubiera
hecho, solo unos decidían y no
con los demás a pesar de tener
posesión. “Los pocos que han
recibido este documento, hemos acumulado estas anotaciones, nos hemos movido”.
Ellos dicen que empezaron
a funcionar antes de 1953 pero
Talarita empezó desde años antes, “no somos invasores, ya estábamos viviendo lo que si había
era una base Aérea. Hay una residente de 1932 que decía que en
la zona posterior habían parcelas.- Para que la gente no piensa
y diga que como somos invasores podrían sacarnos más rápidamente usando artimañas”.
“La construcción de un
aeropuerto de carácter
internacional, de una
forma beneficiaría a la
provincia de Sechura”.
SECHURA
El alcalde de la Provincia de
Sechura, Dr. Armando Arévalo
Zeta, es una de las autoridades
de la región que también se ha
pronunciado sobre la reubicación del aeropuerto de Piura,
CAP. FAP Guillermo Concha
Iberico, ubicado en el distrito de Castilla. Apuesta por la
construcción de una moderna
infraestructura, cuya mejor propuesta sería a la altura del Km.
21 de la carretera Piura- Chulucanas, por el gran despegue
económico que tiene la región
con sus diversas actividades
productivas.
“Al igual que ciudades como
Tumbes, el aeropuerto debería
ubicarse en un lugar estratégico
que no afecte la tranquilidad
de las personas, para mayor seguridad en caso de producirse
un accidente. La construcción
de un aeropuerto de carácter
internacional, de una forma
beneficiaría a la provincia de
Sechura, ya que si se ubica en
la carretera del Km. 21, sería estratégico considerando la vía de
evitamiento que une Piura- Chiclayo, y que además conduciría
a Sechura en menos tiempo,
pues ya no se tendría que ingresar a la ciudad”.
Planteó la necesidad de
construir una vía que una directamente Sechura con el aeropuerto, teniendo en cuenta el
gran polo de desarrollo económico generado en esta ciudad.
“Hay que destacar que Sechura
es una ciudad cuyas actividades
económicas predominantes son
la pesca, agricultura, además de
la explotación de los recursos
naturales como fosfatos en Bayóvar. Éstas dinamizan la economía a nivel nacional y en el
extranjero”, puntualizó.
Continúa en las página 12 y 13
11
12 ESPECIAL
ESPECIAL 13
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 28 de febrero de 2016
Por Rosa Labán Gonzáles
Fotos: Carlos Gómez
E
s la Fiesta Pirata… el acontecimiento más esperado
del verano en Yacila.
Propios y veraneantes celebran con algarabía la dicha de reencontrarse en esta
acogedora playa de ensueño
durante el tiempo de carnaval.
La historia de esta tradición comienza en el verano del
2001, cuando a iniciativa de los
veraneantes se elige al primer
“pirata mayor”, que cada año
se renueva y encarna un nuevo
personaje.
Así, desde hace 16 años, los
festejos se inauguran con la
Fiesta Corsaria o Fiesta de Blanco, en la cual se presenta al “pirata mayor”, elegido entre las
personas más representativas
del balneario, durante un cónclave celebrado un año antes.
“Soy fuerte como
el mar y el mar
me da fuerza. Me
preocupo por la
limpieza de la
playa y que no
contaminen el
mar”
“El pirata debe ser una
persona colaboradora
con su comunidad.
Tener familia
veraneante. Los Castro
desde hace 50 años
pasamos el verano en
Yacila”
El pasado sábado 13, Chavela Castro Sanz fue ungida pirata
mayor “Furia del Mar”, durante
la Fiesta Corsaria, a la que asistieron todos “vestidos de blanco
en homenaje a la tranquilidad,
serenidad y libertad”, dice Manolo Carrasco Eléspuru, pirata
mayor “Barba Gris” 2004.
La ceremonia del fuego forma parte de esta fiesta. Todos
los piratas mayores, ataviados de su original vestimenta,
aguardan el ingreso del corsario
saliente, quien llega acompañado del equipo de sus amores.
Durante un ritual queman la calavera y el corazón de su pirata,
en señal de bienvenida al nuevo
representante.
Una semana después viene
“La Previa del Pirata”. Este año
se realizó el viernes 19 con un
paseo de antorchas y la coronación de la reina del Verano 2016
Alda Espinoza Seminario.
El Día D se inicia con la elección del nuevo pirata mayor. El
pasado sábado 20, la designación recayó en Roberto Vega
Mariani, quien presidirá las celebraciones del próximo año.
Más tarde, todos reunidos
en la playa esperaron ansiosos
el feliz desembarco de su Pirata
Chavela Castro Sanz
Mayor “Furia del Mar”, Chavela
Castro, quien arribó después de
una larga travesía, acompañada
de su tripulación, y con un cofre
lleno de ‘tesoros’ para repartirlos entre todos sus compañeros.
La lectura del legado del
pirata mayor es quizá uno de
los momentos más esperados,
porque el navegante aventurero siempre tiene algún encargo
que dejar o una ocurrencia que
comentar sobre cada uno de los
veraneantes.
A continuación, la tumba
del yunce con la participación
de todos los integrantes de las
banderas roja, azul y verde, representantes de los tres sectores
del balneario, animan la tarde
del verano. La fiesta pirata cierra con broche de oro la celebración, con la esperanza de volver
a reunirse el próximo verano.
El legado de la
Pirata Mayor “Furia del Mar”*
Yo, la pirata mayor, llamada con mucho
acierto “Furia del Mar”, comunico que
he decidido donar todas mis posesiones a algunos de los filibusteros que invadieron esta hermosa playa.. sin asco
ni reparo.
Y se hará de esta manera:
Al pirata mayor “Moño Rojo”, mi
catalejo para que de vez en cuando lo
use para purgar sus arterias y mirar, de
paso, su ‘bobo’ por dentro.
La balsa de rescate se preparará
para colocar allí todas las vejeces y cachivaches que Armando Burneo recolecte… incluido el tubo de desagüe que
varó el mar… para luego dejarla a la deriva y así la Ceci no lo (moleste) tanto.
Mi sombrero de ala ancha será para
Feno Piedra...
A la señora Olga, se le permitirá por
siempre hacer uso de mi camarote
para convertirlo en baño para sus invitados…
A Roberto Vega le dejaré el bote de
auxilio…
El mástil de mi embarcación reemplazará, a modo de tranquera, toda esa
sarta de banquitos que la “Chio” coloca
en medio de la pista.
Las ventanas de ojo de buey se instalarán en el balcón del doctor Acuña
para que desde allí pueda observar el
panorama … sin que lo ‘chapen’.
A toda la ‘Castrada’, mis hermanos,
primos, sobrinos, hijos, nietos, yerno y
nuera, mi agradecimiento y mis mejores y más preciados bienes.
A las corsarias de Guayaquil, Gena,
Vale e Indira, que vienen surcando los
mares del norte, el mapa del tesoro
para que no se pierdan al venir… A
Sandrita pensaba dejarle el sable, pero
lo pensé mejor y por el bien de mi cuñado, se lo dejo a Guido.
Al “Mero Pirata del Peñón”, alias
Gino Torchiani, se le destinará toda
la cubierta, para que ponga todos sus
aparejos. Eso sí, nada de venta ambulatoria de pescado.
A Joselito le dejo mis grilletes, para
que no deje escapar a su esposa.
A Héctor Figari le dejo la cadena
con el ancla, para que se quede en
Yacila. Así evitaremos que se vaya a
surcar otros mares, ya que lo hemos
extrañado mucho.
A mi amiga Gryzel, le dejo mi bitácora con las plumas de pavo real, para
que tome nota de los sucesos yacileros.
Las sogas más fuertes serán para
el edificio de los Osores y les servirán
para descolgarse de la nueva nave,
cuando (…) no les permitan bajar las
escaleras.
Y a todos ustedes, les deseo que
las nuevas generaciones tomen el
timón con fuerza y firmeza para
que nuestra querida playa se
mantenga unida y progrese por
siempre, con la furia del mar y de
los vientos.
Y a las generaciones anteriores,
que como el mar seremos viejos,
pero todavía nos movemos, les deseo que seamos buenos consejeros y
ejemplos a seguir.
Extracto del legado de la
pirata mayor “Furia del Mar”
Piratas Mayores
2001 Luis Alberto Cueva PM “Corazón
Partido”
2002 Enrique Gonzales PM “Siete Mares”
2003 Gato Torres PM “Ojo de Tigre”
2004 Manolo Carrasco PM “Barba Gris”
2005 Carlos Calderón PM “Halcón de las
Profundidades”
2006 Vitucho Águila PM “Águila que
habla”
2007 Miguel Osores PM “Cara Cortada”
2008 Yuca Rodríguez PM “Moño Rojo”
2009 Gaby Gonzales PM “La Perla de los
Mares”
2010 Gino Torchiani PM “El Mero
Pirata del Peñón”
2011 Luis Miguel León PM “El
León de los Mares”
2012 Jorge Carrasco PM “Cocoliche”
2013 Willy Urbina PM “Will”
2014 Angelita Carrasco PM “Alma
Marina”
2015 Diego León Vivar PM “Colmillo de León”
2016 Chavela Castro Sanz PM “ Furia
de Mar”
Fuente: Facebook Unión Progreso Yacila
14 historia
A Piura, la tierra de
Grau, Salaverry,
Montero e Ignacio
Merino, la han
visitado personajes
de nombradía
nacional e
internacional, y
dentro de estas
visitas notables,
la presencia
de santos y de
venerables, no ha
sido la excepción,
por nuestra
tierra quedaron
las huellas de
varones y mujeres
aureolados de
santidad, de seres
humanos justos
que alcanzaron
la gloria de los
altares, y otros, que
están en proceso
de beatificación y
canonización.
Por: Miguel Arturo
Seminario Ojeda
Presidente Honorario de la
Asociación Cultural Tallán
E
sas visitas registradas en documentos
de los siglos XVI al
XX, nos permiten revivir lo
que habrán experimentado
los piuranos de los primeros tiempos de la colonización. Se observa cuando las
autoridades peninsulares
multiplicaban sus esfuerzos
por la catequización de los
naturales, propagando la
fe católica, que en el Perú y
América tuvo un brote grandioso de santidad. Así tenemos a esa flor perfumada
conocida como Santa Rosa
de Lima, cuyo cuarto centenario de muerte se conmemorará dentro de muy poco
tiempo a nivel mundial.
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 28 de febrero de 2016
historia 15
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 28 de febrero de 2016
SANTOS QUE VISITARON PIURA
Santo Toribio de Mogrovejo
Del primer santo que se tiene noticia que
estuvo en tierra piurana, es Santo Toribio
de Mogrovejo, segundo arzobispo de Lima,
nacido en Mayorga, España, el 16 de noviembre de 1538, y muerto en Saña el 23 de marzo
de 1606. Santo Toribio llegó a Paita el 11 de
marzo de 1581, cuando San Miguel, la primera ciudad fundada en el Pacífico Sur, había
sido trasladada temporalmente al puerto de
Paita. Al poco tiempo de su permanencia,
salió por vía terrestre hacia la capital virreinal, llegando a Lima el 12 de mayo de 1581,
para tomar posesión de su sede en la Ciudad
de los Reyes.
Tras su corta estadía en Paita, el flamante
arzobispo, que venía a hacerse cargo de la
arquidiócesis, por la muerte del primer arzobispo de Lima, don Gerónimo de Loayza,
continuó el viaje por tierra, haciendo jornadas nocturnas muchas veces, por el calor
sofocante propio de estas tierras. La vida
santificante de santo Toribio se transparentaba en cada acto de su vida, es de suponer
la impresión que causó su presencia, considerando que el magnetismo espiritual de
estos personajes sobrecoge, porque están
cargados de una fuerza sobrenatural especial.
Santa Narcisa de Jesús Martillo Morán
La santa ecuatoriana Narcisa de Jesús
Martillo Morán,
probablemente
también pasó por
Paita en su viaje
a Lima en 1868,
acompañada del
padre franciscano
Pedro Gual, Narcisa
de Jesús murió en
Lima al año siguiente el 8 de diciembre
de 1869, dejando
una aureola de
santidad, quedando
su cuerpo incorrupto en el Perú hasta
1955, en que fueron
repatriados a
Ecuador, reposando
actualmente en Nobol, la tierra de su
nacimiento. Narcisa
de Jesús fue beatificada por Juan Pablo
II, y canonizada por
Benedicto XVI.
No había pasado mucho tiempo de la
presencia de Santo Toribio de Mogrovejo en
Piura, cuando San Francisco Solano llegó a
Paita, entre fines de 1589 y comienzos de 1590,
cuando ya la ciudad sede del corregimiento
de Piura, se había trasladado desde Paita hasta el Chilcal, donde actualmente se encuentra.
Francisco Solano venía desde Panamá, y el galeón que lo trasladaba se hundió cerca de la
isla la Gorgona, en aguas colombianas, el santo varón procuró salvar a 80 esclavos que iban
en la nave, a los que luego catequizó y bautizó,
viviendo en pequeña comunidad, hasta que
fueron rescatados y conducidos a Paita.
Desde Paita, tras permanecer unos días
en el puerto, Francisco Solano continuó a pie
por los arenales, llegando a Lima en 1590, siguiendo la ruta de La Huaca, La Chira, Tangarará, San Miguel de Piura, Catacaos, Sechura,
Motupe, Jayanca, Trujillo, hasta llegar a Lima.
San Francisco Solano falleció el 14 de julio de
1610, fue beatificado el 25 de enero de 1675
por el papa Clemente X, y canonizado por
Benedicto XIII el 27 de diciembre de 1726.
Sus reliquias estuvieron de paso en Piura en
setiembre del 2010, rindiéndole los piuranos
del siglo XXI, el tributo que merece una vida
consagrada a la santidad.
San Martín de Porres
Padre Urraca
Otro futuro santo,
que habría estado de paso en
Paita cuando iba
rumbo a Guayaquil siendo niño,
fue San Martín de
Porres, el Santo
de la Escoba, no
hemos podido
leer evidencias
de su presencia
en el puerto,
pero es posible
que el barco que
lo trasladaba
a la ciudad de
residencia de su
padre, Guayaquil,
se haya detenido en Paita, y
el Niño Martín
haya bajado al
puerto, a la ida y
al regreso, puesto
que por pocos
años estuvo en
Guayaquil, hasta
que su padre
fue cambiado a
Panamá.
Otra presencia registrada de un
santo varón en tierras piuranas, es
la del Padre Urraca, declarado venerable, desde el pontificado de Juan
Pablo II. El padre Urraca estuvo en
Piura tras la llegada del virrey Príncipe de Esquilache, en setiembre de
1615, ya que cuando se conoció que
Juan Pablo II
El último santo que estuvo en Piura en
febrero de 1985, fue San Juan Pablo II,
elevado a los altares como un ejemplo
de vida, y de cuyo ministerio eclesiástico universal hemos sido
testigos, tanto como de su
llegada al Perú, y a Piura,
donde multitudes le
dieron la gran bienvenida a tierra de
los tallanes.
José Marìa Masiá
esta autoridad virreinal se aproximaba a Paita, el padre Urraca fue
comisionado junto con los que le
recibieron, el virrey y toda su corte
quedaron encantados de la modestia, sencillez y santidad del padre
mercedario, que continuó con ellos
el viaje por tierra, rumbo a Lima.
Una presencia ampliamente registrada, es la del
padre José María Masiá, franciscano español nacido en Tarragona, en cuya vida, la santificación
de su alma se evidenció desde el comienzo. En
enero de 1853 se embarcó en Barcelona rumbo al
Perú, llegando a Lima el 28 de junio de ese año,
permaneciendo en nuestro país por ininterrumpidos 23 años, hasta su promoción al episcopado
de Loja en 1876, por el papa Pío IX; los limeños
lo percibieron tempranamente, como un siervo
de Dios. Fue consagrado como obispo de esa
diócesis ecuatoriana, en Lima, el 21 de setiembre
de 1876, en el Templo de los Descalzos, saliendo
para Paita, el 28 de octubre de ese año, llegando
a tomar posesión de su diócesis, el 30 de noviembre de 1876.
Gobernaba en Ecuador el presidente Veintimilla, quien consideró al obispo enemigo del liberalismo, ordenando su detención, lo que generó
la salida del obispo del territorio de su diócesis,
y se encaminó al Perú hasta Ayabaca, ciudad a
la que llegó el 15 de setiembre de 1877, dando la
confirmación, confesión, comunión y matrimonio
a la feligresía. El 4 de noviembre salió de Ayabaca
rumbo a Sullana, ciudad en la que lo recibieron
con gran regocijo, porque sabían de la aureola
de santidad de que estaba lleno. Estando en Lima
presentó su renuncia a la Santa Sede, no aceptándosele, y por el contrario, recibió la orden de volver a Loja cuando pasare la tormenta política, lo
que se verificó en 1878.
Posteriormente, en 1896, él y el obispo Andrade fueron acusados de ser enemigos del gobierno
ecuatoriano y expulsados de Ecuador; y este viaje de retorno al Perú, se convirtió en una misión
apostólica, ya que no hubo pueblo en su recorrido
que no recibiera sus beneficios espirituales. Estuvo
en Chonta, hacienda ayabaquina donde pernoctó,
confirmando al día siguiente más de 300 almas, y
confesó inclusive hasta el momento mismo de partir, pasaron por Jambur, confirmando a 150 almas,
luego llegó a Suyo el 12 de octubre acompañado
por autoridades peruanas enviadas por el obispo
de Piura, quien le solicitó que no hiciera el viaje
hasta Lima, sin pasar por la capital departamental.
Su ruta continuó por Palo Blanco y Yuscay, donde
hubo confirmaciones, alrededor de 500 confesiones y 30 matrimonios.
Llegó a Tambogrande donde lo recibió el cura,
el gobernador, el pueblo, y lo más representativo
de la localidad, “en medio de arcos, alamedas, banderas españolas y peruanas entrelazadas, música,
repique de campanas, cohetes y camaretas”. Permaneció en la capital distrital 4 días, y tomó rumbo
a Serén donde confirmó a más de 300 personas,
continuó a Sullana donde estuvo hasta el 30 de octubre cuando viajo a Piura, llegando por segunda
vez a esa ciudad, siendo la primera en 1853. Posteriormente salió de Paita y llegó a Lima el 21 de
noviembre. Murió en Lima en olor a santidad, el
15 de enero de 1902, iniciándose al poco tiempo la
causa de su beatificación.
16 cultura
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 28 de febrero de 2016
UMBERTO ECO
y su legado inmortal
“Extraordinario
intelectual”, un
“hombre con un
profundo espíritu
crítico” y con una
“vasta cultura” fueron
algunas de las frases
con las que el mundo
de la cultura y de la
política despidieron
al fallecido escritor
y semiólogo italiano
Umberto Eco.
U
no de los diecisiete intelectuales del Foro de
Sabios de la UNESCO y
Premio Príncipe de Asturias
de Comunicación en 2000,
Umberto Eco murió el viernes
a los 84 años en su casa de Milán. Italia se vistió de luto para
despedir a Eco, el intelectual de
espíritu inquieto y curiosidad
crítica insaciable que regaló a la
literatura joyas como El nombre
de la rosa, que se convirtió de
manera fulgurante en un éxito
de ventas en 1980 y que fue llevada posteriormente al cine por
el francés Jean-Jacques Annaud.
¿QUIÉN FUE ECO?
Muchos se lamentan en Italia
de que Eco no fuera galardonado con el Premio Nobel, otros
prefieren recordarlo como el
“humanista total” que llevó la
literatura italiana a todos los
rincones del mundo.
Con la frase: “un gran italiano, un gran europeo”, el primer ministro Renzi quiso dar su
adiós al autor de El péndulo de
Foucault, mientras que Mattarella destacó que fue “un hombre
libre, dotado de un profundo
espíritu crítico”. “Umberto Eco
vivió inmerso en las contradicciones de su tiempo, sin dejarse
abrumar”, subrayó Mattarella.
Para el ministro de Cultura Franceschini, el filósofo y
semiólogo nacido en la región
del Piamonte fue “un gigante
que llevó la cultura italiana por
todo el mundo”, mientras que
la ministra de Educación Gian-
cultura 17
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 28 de febrero de 2016
nini dijo que fue “un extraordinario intelectual, escritor y
maestro”.
Esta ha sido la fórmula elegida por la ministra para las Reformas, Maria Elena Boschi, y
también por el escritor Roberto
Saviano, que simplemente escribió en Twitter: “Nomina nuda
tenemus. Adiós profesor”.
La frase en latín es la expresión con la que concluye El
nombre de la rosa, que fue galardonada en 1981 en Italia con
el Premio Strega y el Medicis,
en Francia, y se refiere a que al
final solo queda el nombre de
las cosas.
En Italia también se comenta
sobre la “crítica irónica y acertada” que realizó en su último
libro Número Cero, en el que
puso sobre la mesa la vergüenza
del mal periodismo, la mentira
y la manipulación de la historia.
En una entrevista en abril pasado en su casa de Milán, Eco
declaró que la novela es una parodia sobre los tiempos convulsos actuales porque “esa es la
función crítica del intelectual”.
“Esa es mi manera de contribuir a clarificar algunas cosas. El
intelectual no puede hacer nada
más, no puede hacer la revolución. Las revoluciones hechas
por intelectuales son siempre
muy peligrosas”, precisó.
Los lectores asiduos a las
novelas de Eco no tendrán que
contentarse con leer su reciente Número Cero, sino que el
próximo marzo estará disponible en las librerías su último
libro, que ya había escrito pero
que aún no había visto la luz,
titulado Pape Satan Aleppe,
tal y como aseguró la escritora
Elisabetta Sgarbi, fundadora
de la casa editorial La nave di
Teseo.
Autor de obras como La isla
del día antes, Baudolino o El cementerio de Praga, a lo largo de
su vida profesional también fue
responsable de numerosos ensayos sobre semiótica, estética
medieval, lingüística y filosofía.
Su primera obra de semiótica fue La structura assente,
publicada en 1968 y completada con Tratado de semiótica
general (1975), que fue utilizada
como volumen de referencia en
todo el mundo.
“El mundo está lleno
de libros preciosos que
nadie lee”.
“¿Qué es la filosofía?
Lo siento por mi
conservadurismo
trivial, pero no
puedo encontrar
una mejor respuesta
que la definición
que da Aristóteles
de la Metafísica: una
respuesta a un acto de
asombro”.
“Sabiduría no es
destruir ídolos, sino no
crearlos nunca”.
“El narrador no
debe facilitar
interpretaciones de
su obra, si no, ¿para
qué habría escrito una
novela, que es una
máquina de generar
interpretaciones?”
“No estoy seguro de que
internet haya mejorado
el periodismo, porque
es más fácil encontrar
mentiras en internet
que en una agencia
como Reuters”
La creatividad
“Nada es más nocivo
para la creatividad
que el furor de la
inspiración”.
Legión de Honor de Francia
desde 1993 y premio austríaco
de Literatura Europea por toda
su obra en 2004, en Salzburgo,
fue nombrado Doctor “honoris
causa” por más de 25 universidades, entre ellas, la Complutense de Madrid, Tel Aviv, Atenas, Varsovia y Berlín.
En sus últimos años de vida
compaginó su actividad académica y literaria con conferencias, coloquios, debates y colaboraciones en los medios de
comunicación.
ESCRITORES
Umberto Eco era un “humanista
integral” de nuestra época “que
no solamente tenía cultura, sino
que sabía para qué sirve la cultura”, en opinión del filósofo y
escritor Fernando Savater.
“Era un hombre que tenía
muchísimos conocimientos en
muchísimos campos, algunos
de ellos abstrusos y otros muy
populares pero, sobre todo, tenía el instinto, el saber para qué
sirve la cultura, cuáles son los fines de la cultura, qué es, cómo
buscar la felicidad y hacer la
vida a la vez soportable”.
Amigos desde hace años,
Fernando Savater cree que
el intelectual italiano “era un
personaje insólito. No es fácil
clasificarle; te sentabas a su
lado y era como hacer un máster. Abarcaba mucho pero no
te soltaba cosas porque las sabía y ya, lo que decía venía a
cuento, no era postizo, era un
saber vivo”.
Para la directora literaria de
Lumen, Silvia Querini, editar
y publicar la obra de Umberto
Eco ha sido “una lección”. “Estoy realmente emocionada porque es un momento difícil para
Lumen y para mí en especial”,
ha comentado a Efe la editora,
quien ha reconocido que ella,
personalmente, ha aprendido
mucho “del maestro”.
Desde el mundo de la política, también han llegado numerosas muestras de pesar tras conocer la noticia de la muerte del
escritor. El presidente del Gobierno en funciones, Mariano
Rajoy, lamentó el fallecimiento
del semiólogo italiano, del que
destacó que “su obra permanecerá en nuestra memoria”.
OPINIÓN
Marcó tendencia
Por: Carlos Arrizabalaga
Las noticias han resaltado que
miles de personas asistieron a
su funeral, que él quiso que fuera “laico y austero”, y se refieren
a él como “escritor y filósofo”;
pero, el profesor Umberto Eco
fue principalmente, además de
todo ello, un intelectual líder de
opinión que hasta en su muerte
quiso “marcar tendencia” de lo
que debía ser lo “políticamente
correcto” en los tiempos que corren: laico y austero.
Cuatro décadas como catedrático de la Universidad de Bolonia, la más antigua del mundo.
Su carrera estuvo marcada por
la introducción a Italia de la semiótica francesa, de la mano de
Roland Barthes, para los que la
Semiótica o ciencia de los signos debía ser algo más que una
teoría de la comunicación y pretendieron suplantar con ello al
conocimiento mismo para proponer una comprensión total
del ser a través de la presunción
de que las ideas y las cosas se
comportan ante nuestros ojos
siempre como signos.
Pero, si todo es un signo, todo
acaba siendo signo de la nada;
porque todo signo debe ser
signo de algo, y de ahí se llega
al absurdo del vacío nominalista
en que todo remite a todo y, al
final, nada es certificable por sí
mismo, o al menos la razón no es
capaz de hallar su comprensión
intrínseca. De ahí a la desconfianza de una ciencia que parece
estar sujeta, irremediablemente,
a la mediación lingüística; sin
embargo, el lenguaje en sí no es
una mordaza sino el instrumento maravilloso que, adaptándose y corrigiéndose constantemente, constituye la base de la
sociedad y del conocimiento.
Un absurdo parecido al que
tal vez quiso simbolizar en El
nombre de la rosa a través de
ese laberinto de biblioteca (pálido reflejo del famoso relato de
Borges) en que fray Guillermo
de Baskerville (especie de alter
ego de Guillermo de Ockham) y
su pupilo Adso de Melk tratan de
perseguir la pista de un libro secreto –y al parecer escandaloso–
de Aristóteles para resolver una
misteriosa serie de homicidios.
Los frailes aparecían estrepitosamente muertos pero al final
descubrimos que todos cayeron envenenados por tocar las
páginas del texto prohibido que
nada tiene que ver, por cierto,
con el marco de las polémicas
del nominalismo de Ockham
frente al realismo tomista.
Se califica de novela histórica y a la vez relato detectivesco; y, en verdad, es una curiosa
mezcla de las dos, con muy
poco de historia verdadera y
demasiados ingredientes de
romanticismo estilo Ricardo
Palma, aunque escrito para lectores del siglo XX (eso sí, aguantan la pesadez de larguísimas
descripciones y citas latinas de
pega, que solo ansiosos progresistas soportan más que nada
por presumir). Y es que, va más
allá del anticlericalismo para
demandar la increencia: mucho
más allá de criticar supuestas
inconductas por parte del clero (sexualidad, gula, vanidad),
expresa el actual descrédito de
Occidente hacia la religiosidad
misma, una incredulidad explicable solo como propaganda
de ese laicismo individualista
que se arroga el éxito de la civilización y pone toda su fe y su
absoluta confianza en la astucia personal y el pragmatismo
(más incluso que en la preparación académica). Curioso que el
modelo para ello tenía que ser
anglosajón y no italiano.
La película acertó a ofrecer
un ambiente frío y oscuro y el
actor Sean Connery haría un
gran papel representando a ese
famoso Guillermo de Baskerville.
Aunque los distribuidores del filme no las tenían todas consigo,
la cinta cosechó un gran éxito en
Europa donde es fácil imaginar
leyendas y quebrantos explorando los miles de monasterios
medievales, muchos de ellos
en ruinas por las desamortizaciones, incendios o desidia que
impusieron las sucesivas revoluciones laicistas que periódica
y machaconamente asaltaron
las conciencias sin lograr, finalmente, que la verdadera religión
haya sufrido mella. Pero, es que
lo que hoy se impone en Europa
(y algo o mucho tiene que ver
con la crisis galopante que sufrimos), es ese laicismo austero
que confía solo en la astucia y rechaza con la ley de su capricho,
demasiado dogmáticamente
por cierto, cualquier comportamiento o creencia.
El chino
18 cultura
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 28 de febrero de 2016
El idioma que
te conecta al
mundo y al futuro
Más de mil millones de personas hablan
chino. Este idioma te conecta a una de las
cuatro civilizaciones más antiguas y, al mismo
tiempo, al país con mayor desarrollo y el
segundo, en cuanto a producción total. Sin
duda, el español, el chino y el inglés se han
convertido hoy en las herramientas perfectas
para conquistar el mundo.
Por Elena Belletich de Rojas
Fotos Koko Zavala Ganoza
S
i bien hay más 7000 idiomas en el mundo, son
muy pocos los que han ido
ganando importancia a través
del tiempo, mientras otros
desaparecen. Universia
refiere que según “datos recientes aportados
por el Banco Mundial,
el 80% del contenido
en línea está disponible en inglés, chino,
español, japonés,
árabe, portugués,
alemán, francés, ruso
y coreano”. De modo
que también el acceso
a información global, a
capacitaciones, bibliografía, comunicaciones
“Quien sabe hablar y
escribir chino tiene
más oportunidades
para trabajar, pues cada
vez hay más empresas
chinas invirtiendo en el
mundo y, por tanto, más
puestos de trabajo”.
y todo lo que la Internet ofrece
se potencia con el conocimiento
de los idiomas.
La importancia del aprendizaje del inglés ya está clara en
nuestro país, donde –inclusive–
en la mayoría de colegios e instituciones públicas y privadas
se contempla su enseñanza.
Además, en las universidades
es requisito para la graduación
de los profesionales. De hecho,
los jóvenes no solo buscan el
acceso a potente bibliografía,
programas interesantes, descubrimientos científicos u otras
maravillosas cosas escritas en
inglés, sino también, posibilidades de intercambio de estudios
de pre y posgrado. Y, ahora cada
vez más, el idioma en las redes e
Internet es una plataforma para
hacer negocios o estudiar.
La fiebre del
chino mandarín
Si bien el inglés es el idioma que
más se usa en Internet (más del
50% del contenido); actualmente el aprendizaje de otro idioma
está marcando la nueva tendencia: el chino.
El chino, el idioma más hablado del mundo, pues hay casi
mil millones de chinos, es la lengua que más conviene aprender
hoy; y, de hecho, hay más de 40
millones de personas que ya lo
hablan (como lengua extranjera).
La directora del Instituto
Confucio de la Universidad
de Piura, Gui Qin, señala si se
quiere ser internacional, o global, como se dice hoy, “y tener
cultura 19
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 28 de febrero de 2016
mejores oportunidades de disfrutar del patrimonio y la vida
moderna, debe saber chino,
por lo menos por estas tres razones básicas: es uno de los tres
idiomas internacionales más
importantes utilizados por una
gran mayoría; es el que se habla
en China, el país con la mayor
población, el de más rápido desarrollo en el mundo y el que
ocupa el segundo lugar en la
producción mundial. Además,
es el idioma más antiguo utilizado hasta la fecha, que conecta
con una de las cuatro civilizaciones más ancestrales”.
El chino amplía
tu panorama
A raíz de la puesta en marcha
del TLC con China, las relaciones del Perú con este país se
han intensificado en diversas
áreas. Casi paralelamente, el ingreso de los institutos Confucio
al Perú, hace 6 años, abrieron
nuevas posibilidades de intercambio cultural y académico
para niños, jóvenes y adultos.
La doctora Gui Qin señala que
quien sabe hablar y escribir
chino tiene más oportunidades para trabajar, pues cada
vez hay más empresas chinas
invirtiendo en el mundo y, por
tanto, más puestos de trabajo”.
Asimismo, el conocimiento de
la cultura china trae consigo
el crecimiento personal, pues,
“el valor de la clave de nuestra
cultura es la armonía y la paz,
con focos en la salud, la familia
y la educación. Los chinos creen
que todo el mundo es una gran
familia.
Todos los países deben respetar y ayudar a los demás
para desarrollarse juntos. Así,
el aprendizaje del idioma chino
ayudará a un mejor conocimiento de China y de uno mismo; a
abrir la mente y convertirse en
un ser humano con armonía y
tranquilidad”, dice Gui Qin.
En cuanto al aporte cultural,
está claro que el aprendizaje
de “un idioma, utilizado desde
hace miles de años sin parar, da
De Piura para China
Sin duda, los más beneficiados han sido los 40 jóvenes
que tuvieron la oportunidad
de reforzar el idioma y conocer al cultura china en el
Gigante asiático. Annika Jave
Díaz (de Huancabamba) es
una de ellos; quien, además,
alcanzó otro logro.
No solo realizó un intercambio académico de un año,
mientras era estudiante de
Economía en la UDEP y del
Instituto Confucio; sino que al
terminar la carrera (2013) sus
conocimientos avanzados de
chino e Inglés le permitieron
acceder a una beca del Pronabec: Beca China, para seguir
una maestría en ese país.
“Mi experiencia como estudiante becaria en China
fue muy interesante, aparte
de reforzar el chino manda-
rín, conocí de cerca este país
milenario, rico en historia,
tradiciones, cultura, arte y
más. Tuve la oportunidad de
apreciar el tesón de este pueblo, con gente emprendedora y noble, que se convierten
en ejemplo para el resto del
mundo”, ha comentado Annika. Ahora está a punto de
concluir su maestría en Administración de Negocios en
la Universidad Tecnológica
de Wuhan, para lo cual realiza un estudio para mejorar
el sistema logístico de las
empresas importadoras de
Piura”.
Como vemos, el chino mandarín complementa perfectamente los estudios universitarios y abre nuevos horizontes
profesionales y culturales que
bien vale la pena descubrir.
la oportunidad de leer muchas
obras clásicas escritas hace miles de años y disfrutar del patrimonio cultural de los seres
humanos; de comunicarse con
China directamente y viajar al
segundo país más grande para
conocer su cultura”.
El chino en Piura
El Instituto Confucio de la Universidad de Piura fue creado
hace 6 años. Actualmente tiene
88 estudiantes y ya han egresa-
do de sus aulas, dos promociones. Veintidós de sus estudiantes tuvieron la ocasión de viajar
a China becados por el Instituto.
Otros 18 han conocido ese país,
en un Campamento de trabajo. “Todos se alojan en nuestra
universidad partner en China,
la Universidad Normal de la
Capital de Beijing”, señala la directora.
En estos años, además de la
enseñanza del chino en el Instituto Confucio y en el colegio
Vallesol, realiza diversas actividades culturales: cursos de caligrafía, Origami, Tai chi; círculos
culturales (China 360º), exposiciones fotográficas, conferencias para empresarios y público
en general; elaboración y presentación de un libro sobre los
chinos en Piura, conjuntamente
con la Facultad de Comunicación; y ha coordinado la llegada
a Piura y la presentación de espectáculos de grupos artísticos
de prestigio internacional. 20 cine
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 28 de febrero de 2016
La
cine 21
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 28 de febrero de 2016
saoirse
ronan.
gran Noche
del
Oscar
MEJOR ACTOR PRINCIPAL
E
Por Federico Chunga Fiestas
Como dije la semana pasada, la
premiación del Oscar es arbitraria y no
siempre valora la calidad cinematográfica.
Por tanto, con este artículo no pretendo
hacer un ejercicio de adivinación ni de
probabilística de lo que ocurrirá en la
ceremonia de hoy. Aspiro, en cambio,
con la excusa de las nominaciones
al Oscar, a conversar con el lector
sobre lo que nos gusta y apasiona
de este arte del que no podemos
prescindir.
Me centraré en cinco categorías:
mejor actor, mejor actriz, mejor
actor de reparto, mejor actriz
de reparto y mejor película. En
cada una de ellas mencionaré al
inicio al que considero el mejor.
En los casos en que no haya
podido ver una película (lo
que ocurrió solo porque no
fue estrenada en el país) lo
diré expresamente.
ddie Redmayne (34), por el papel de Einar Wegener en «La
chica danesa», pintor danés,
la primera persona en realizarse una
operación de cambio de sexo para
convertirse plenamente en Lili Elbe.
Si se juzgase solo la calidad de la
actuación, Redmayne tiene las de ganar. Ha logrado construir un personaje que en realidad podrían ser
considerado como dos: un joven
casado y enamorado, sin mayores dilemas, y un travesti que
debe transitar la compleja etapa
de la autoaceptación y de la toma
de la difícil decisión de cambiarse
de sexo. Ha cumplido con creces la
misión de mostrar el cada vez más
creciente lado femenino del personaje sin caer en la imitación o la
caricatura, dotando a su transformación de verosimilitud, complejidad,
delicadeza, belleza, y una cuota de
glamour femenino que, en un hombre, requiere de muchos recursos
actorales.
Si no gana será fundamentalmente por dos razones. Una es
de su responsabilidad: ganó
esta categoría el año pasado
por «La teoría del todo» y
hacerlo en dos años consecutivos solo le ha ocurrido a Spencer Tracy y a
Tom Hanks. La otra le es
ajena, pues Hollywood
difícilmente se atreverá
a dar un premio consecutivo negándoselo por quinta vez
a Dicaprio («El
renacido», aun
eddie
redmayne.
cuando este último no
haya hecho el mejor
papel de su carrera.
Pero que no sea el mejor no le quita
mérito: el esfuerzo físico y emocional que le ha significado no es algo
que cualquiera pueda hacer.
Los otros nominados, los competentes Michael Fassbender («Steve
Jobs») y Matt Damon («The martian»),
no han tenido a su servicio personajes ni guiones que pudiesen explotar
al máximo. No he podido ver la actuación de Bryan Cranston, pues «Trumbo» recién será estrenada en marzo,
pero hay casi unanimidad en señalar
que, en su caso, la nominación, la primera a pesar de su larga carrera, es
en sí misma un premio.
PAL
I
C
N
I
R
TRIZ P
C
A
R
O
MEJ
estreno), así que he tenido
S
aoirse Ronan (21), por el personaje de Eilis Lacey, joven
irlandesa que emigra desde
Inglaterra hacia América a mitad
del siglo XX. Le ha dado a su papel características muy difíciles
de conseguir: sutileza, ingenuidad, capacidad de sorprenderse,
delicadeza
en los movimientos.
La historia de una muy joven
mujer, criada entre mujeres, que
se enfrenta a un nuevo mundo
sola, requería de una actuación
tan contenida como la que ha
podido lograr Ronan, nominada por segunda vez (la primera
fue, a los doce años, por «Atonement»).
No se ha estrenado en el país
ni «Carol» (se hará en marzo)
ni «45 years» (no tiene fecha de
actor
ME JOR
M
ark Rylance (56),
por el papel de Rudolf Abel, un espía
ruso capturado en Estados
Unidos, en 1957. Aunque
sus apariciones son breves,
no cabe duda de la verosimilitud de su personaje y
la fuerza de su presencia,
ganada a punto de silencios, susurros, miradas y
movimientos leves. Cumple
la difícil tarea de humanizar y
Mark
rylance.
ME JO
J
ennifer Jason Leigh (54),
Daysi Domergue, en «Los
ocho más odiados». Tarantino se caracteriza por sus
personajes femeninos absolutamente trascendentes y esta
no es la excepción. Con el per-
P
or suerte, todas las nominadas fueron estrenadas en el
país. «Mad max:furia en el
camino» es una máquina casi perfecta en la que nada desencuadra.
Ni las actuaciones (Tom Hardy y,
sobre todo, Charlize Theron merecieron estar nominados) ni el
sonido ni la banda sonora ni el
guion ni la fotografía. Todo está
dispuesto para el deleite visual y
auditivo del espectador. Es el tipo
de cine que genera nuevos públi-
de
Z
I
R
R act
que prescindir de dos de las
actuaciones más alabadas en
esta categoría al escribir este
artículo. De las otras dos que
he visto, nos ha decepcionado
grandemente la performance de
Jennifer Lawrence, en «Joy», que
es más propia de una telenovela
latinoamericana y que no debería estar en esta lista. La de Brie
Larson («Room»), es una gran
de reparto
hacer amable a un enemigo en
tierras enemigas.
Esta categoría es la más
competitiva, pues Christian
Bale («La gran apuesta») y Tom
Hardy («El renacido») también
han tenido a cargo papeles
complejos y con mucho potencial, que han sabido aprovechar muy bien. Dado que las
posibilidades de Rylance son
pocas (es británico y es el pri-
cos. Ese que impresiona y deja
huellas emocionales. Lastimosamente no es la favorita.
Mayor posibilidad tiene «El
renacido», una película muy bien
planteada y realizada desde los
puntos de vista técnicos y de fotografía (Emmanuel Lubesky merece un nuevo Oscar por ello), pero
en la que Gonzáles Iñarritu, su
director, sigue demostrando las
mismas taras que en «Birdman».
La historia peca de pretenciosa y
preciosista. Las imágenes buscan
embellecer sin contar necesaria-
mer papel por el que ha sido
nominado a premios importantes) es muy probable que el
Oscar se quede con alguno de
ellos dos. Pero si Hollywood se
pone melancólico (ya ocurrió
con los Globos de Oro), tal vez
premie a Sylvester Stallone
(«Creed»), a quien ha nominado por segunda vez por el
mismo papel, el de Rocky Balboa. Por su parte, Mark Ruffalo sigue demostrando grandes
calidades actorales, pero no
lo ayuda la poca dificultad de
su personaje en «Spotlight».
jennifer
jason leigh
reparto
sonaje de la asesina Daysi, la
actriz nos entrega excentricidad, violencia, locura, ternura,
humor corrosivo, todo en una
sola persona. Eje de la trama,
Domergue se apodera de la
película y se vuelve un símbolo de la humanidad que albergan también los asesinos, esa
que a ratos atemoriza y a ratos
nos genera alguna actitud comprensiva.
actuación que, sin embargo, presenta pocos matices y que tiende
a volverse monotemática. Tiene
a su favor la potencia de la historia que desarrolla (una mujer
que vive secuestrada durante siete años en una habitación, junto
a su hijo, de cinco), lo que ha hecho crecer sus posibilidades de
premio.
Sin embargo todas las apuestas van a Alicia Vikander, pareja de Eddie Redmayne, en «La
chica danesa», y no sería del
todo injusto que recibiera el
premio. Aun cuando no supera
la genialidad de Jennifer Jason
Leigh, es posible admitir que
sin el personaje de Vikander
la película de Tom Hooper hubiera perdido mucho de su interés. Rachel McAdams («Spot-
light»), está muy bien en su
papel, pero le ocurre lo mismo
que a Ruffalo: tiene poco material que explotar. Kate Winslet
«Steve Jobs», no llega a sobrar
como Jennifer Lawrence en la
otra categoría, pero su personaje carece de mayor interés.
Por la razón que ya expuse, no
he podido ver la actuación de
Rooney Mara («Carol»), que es
una de las favoritas.
M
LÍCU
E
P
R
O
EJ
mente la historia y sigue pareciendo evidente que al director le
importa más ganar los votos de la
Academia que ganar la complicidad del espectador.
«Spotlight», que podría dar la
sorpresa, tiene a su favor una historia que nunca pierde interés y
unas actuaciones correctas, que
desarrollan un guion muy bien
estructurado. Además, aporta el
acercamiento a una realidad, la de
la pedofilia en la Iglesia Católica,
que merece llegar a los grandes
LA
públicos.
«La habitación», que pudo tener todo para ganar, se queda a
medio camino de la potencialidad de su gran historia. Aunque
ya no es posible ahondar más
en «La gran apuesta», «El puente de los espías», «Brooklyn»,
«Marte», me permito recomendarlas. Todas, a su modo, cuentan historias entretenidas, que
no nos dejarán indiferentes.
Suplemento Dominical Semana
CRUCITIEMPO 23
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 28 de febrero de 2016
CABALLO BLANCO
... gorr
mezzosoprano
belga
macizo
montañoso
de grecia
octopodo
“ANA KARENINA“
de esta manera
nota
musical
hormiga (ingles)
49
raro es ver
uno de 4 hojas
LETRA DOBLE
embarcación
malaya
indio
tití o
macaco
palo del
flamenco
escuché
conjunto de
figuras
religiosas en
altar
obra
americana
en vasco
llodio
iguales
repollo
que tiene
grasa
ciudad
peruana de
amazonas
CONTINENTE
AMARILLO
revolución
rápida etiope
olivia amorrortu
reunir
uno en naipes
relativo al
campo
osmio
opera de
VERDI
grupo indígena
mexixano
“Significa
un espacio
importante para
la historia de
Sechura”.
barrio en
san
sebastián
dé ordenes
ALCANZAR
EL FIN
como caballitos de mar, e incluso algunos peces muy raros de
ser vistos, como un sorprendente pez de aguas profundas que
pareciera poseer alas.
La autoridad provincial, resaltó que este muestrario de especies hidrobiológicas, significa
un espacio importante para la
historia de Sechura y la educación de los escolares, estudiantes del nivel superior, visitantes,
quienes podrán obtener una
ilustración de las especies o recursos animales que habitan en
la bahía de Sechura.
empresa de
salud
letra griega
río de
sudáfrica
ciclista mexicano
nota musical
desvanecimiento
entrego
regalo
cayetano
heredia la
ejerció
aaaaaaaaaaaa
100.500.uno.
ASTRO
REY
china para
marco polo
babalú ....
deidad yoruba
ata, marra
APRISIONAR,
COGER
del verbo
pintar
palmípeda
Átomos
con carga
eléctrica
REGALO. PRESENTE
EJM.PIURA.LIMA
notaRÍA CIVIL
AMERICANA
piraguista
español
ciudad en
laconia
termino de aguja
EN ÉSTE
DÍA
JURAMENTO (INGLES)
bebe,tome
miedo (ingles)
unión social
vulgar,
carente de
emoción
AÑO
(INGLES)
... FARROW CINE
EN PARACHIQUE
NATURAL DE
RUANDA
comuna francesa
RIQUEZA DEL MAR
Según el biólogo pesquero, Alejandro Ibaceta Cipiran, este espacio exhibe una impresionante
variedad de especies hidrobiológicas, muchas de ellas procedentes de la bahía de Sechura, y
de otras zonas de nuestro país,
como la colección de bivalvos
que se caracterizan por tener
un caparazón dividida en dos
valvas, caracoles o moluscos,
y una infinidad de crustáceos
como cangrejos, camarones y
langostas, entre otras especies.
El rústico museo conserva
especies extraídas a nivel de
orilla y del propio mar. Se aprecian erizos y estrellas de mar,
una gran variedad de algas y
distintos peces de agua salada
MUSEO MARINO
famoso cíclope
avena
(ingles)
martillo de
dios thor
PRESIÓN
ARTERIAL
TRICA DE ASES
ROSA Y ... VODEVIL
ESPAÑOL
tantalio
C
on esta obra, el alcalde de
Sechura, Armando Arévalo Zeta, busca revalorar
la riqueza del mar sechurano
bañado por las dos corrientes
la de Humboldt y El Niño que le
dan una singular producción de
especies hidrobiológicas.
La colección de estas especies marinas pertenece al técnico pesquero Juan Abad Pardo,
quien con más de 30 años dedicados a una admirable afición,
exhibía a lo largo de muchos
años esta riqueza en un singular
museo de material rústico.
Para don Juan Abad su rústico museo surgió de su afición
por coleccionar productos marinos para que algún día puedan
ser vistos por sus nietos, sin
llegar a presagiar que su afición
llegaría a generar el interés de
otras personas, entre ellas la
gestión municipal del alcalde
Arévalo Zeta, quien hace realidad esta obra para darle el valor necesario y premiar el persistente trabajo de Abad Pardo,
quien en agosto del año pasado
la municipalidad de Sechura le
brindó un reconocimiento.
... merkel.
alemania
no perder
embarcación
a vela
ligera
BEBE,TRAGA
PASA LÍQUIDOS
juego de naipes
sabio griego
osmio
no dormido
CLUB DE
FúTBOL DE
AUCAYACU
ROBOT
HIJO DE ISAAC
estudia los
cuerpos
estudia todo
celestes del sobre barcos
universo
DEFENSA MAR Y
TIERRA
auquenido
La riqueza ictiológica del mar de
Sechura será exhibida en el Museo
Marino que construirá la Municipalidad
provincial en el centro poblado de
Parachique, con una inversión de cien
mil nuevos soles. El tiempo de ejecución
de la obra es de un mes.
un estado indio
El Tiempo Domingo 28 de febrero de 2016
sodio
22 región
hermano de
moisés
sacerdotisa
de hera
24 Producción
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 28 de febrero de 2016
Infusión filtrante de
limón sutil piurano
La primera infusión
filtrante de limón
sutil piurano, 100%
natural, ya está a la
venta en Piura y fue
uno de los productos,
promocionados
por la Tiendecita
Andina de Sierra
Exportadora, que
tuvo gran aceptación
entre los asistentes
a la exposición,
degustación y venta,
debido a su gran
sabor y cualidades
saludables.
Por Rosa Labán
C
áscara, jugo y semilla de
nuestro cítrico bandera
se aprovechan para elaborar este innovador producto
con potencial de exportación,
que espera estar en los mercados del país en el transcurso de
este año.
El filtrante de limón se puede
consumir caliente o helado, dependiendo de los gustos y preferencias. Es el primer producto
que ofrece directamente al público la empresa Limones Piuranos, reconocida por su aceite
esencial de limón, cáscara deshidratada, jugo concentrado de
limón y limón fresco.
El jefe del proyecto Infusión
de Limón, Víctor Jesús Batallango Condori, destaca las propiedades y beneficios para la salud
que tiene esta marca piurana.
“Es un producto 100% natural, no tiene ningún aditivo
artificial, ya sea saborizante,
aromatizante o conservador. Lo
que usted compra es un limón
deshidratado con beneficios
para la salud, porque en su elaboración se emplean el jugo, la
cáscara y la semilla de limón sutil de primera calidad, cultivado
en Piura”, explica.
Además, señala, “es un antigripal por excelencia, por su
alto contenido de ácido cítrico y
vitamina C. También es un diurético natural, ayuda a limpiar
las toxinas de nuestro organismo. Y es un antibacteriano por
excelencia. El limón es una fruta
muy saludable, que tiene distintos beneficios que se pueden
aplicar en 150 enfermedades”.
“Queremos llevarlo a todo
el Perú”, dice la ingeniera Lissy
Robles Taboada, jefa del área
comercial del proyecto. Informa
que, por ahora, el producto está
a la venta en la presentación de
una caja de 25 sobres filtrantes,
en la oficina de Limones Piuranos situada en calle Los Naranjos 272 Urb Santa Isabel.
Y, por supuesto, esperan estar nuevamente en la próxima
presentación de la Tiendecita
Andina, hoy domingo 28 en el
centro comercial Open Plaza,
la cual busca promocionar los
productos innovadores elaborados por los productores de
la sierra piurana. En su primera presentación también causó
sensación entre los asistentes el
queso fresco de la Asociación
de Productores “Virgen del Pilar” de Simirís, Santo Domingo,
Morropón.