El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos LUNES 29 FEBRERO 2016 La Habana Año 58 de la Revolución EDICIÓN ÚNICA CIERRE: 11:00 P.M. AÑO 52 No. 50 20 ctvs ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA El rostro de un país en el Congreso partidista Al Séptimo Congreso del Partido Comunista de Cuba, a celebrarse del 16 al 18 de abril próximo, asistirán 1 000 delegados, similar al número de participantes de la edición anterior Yudy Castro Morales Garantizar la mayor representatividad de toda la militancia comunista del país y lograr que los participantes se parezcan cada vez más al lugar del cual provienen, constituyeron requisitos insoslayables durante la elección de los delegados al Séptimo Congreso del Partido Comunista de Cuba, a celebrarse del 16 al 18 de abril próximo. Según se conoció en el Departamento de Organización y Política de Cuadros del Comité Central del Partido, serán 1 000 los asistentes a la máxima cita partidista, cifra similar a la alcanzada durante la edición anterior y en la que están representados todos los territorios en la misma proporción. De acuerdo con la información obtenida, desde junio del 2015 inició en todos los núcleos del Partido del país la nominación de los candidatos a delegados, y fue justamente en el seno de estas estructuras donde nacieron las propuestas, lo cual acentúa el carácter democrático del proceso. Luego, los Comités Municipales de la organización asumieron la responsabilidad de seleccionar una Comisión de Candidatura para evaluar a los escogidos y someterlos, incluso, al análisis de los trabajadores con quienes comparten sus jornadas laborales. Entre el 1ro. y el 15 de febrero de este año concluyó la elección de los delegados, los cuales estarán encabezados por Fidel y Raúl, quienes fueron elegidos en Santiago de Cuba, en el distrito José Martí y el municipio de Segundo Frente, en ese orden. Respecto a la composición de los delegados, trascendió el predominio del sector agropecuario, en correspondencia con las características de nuestro país, aunque están representadas todas las esferas, incluida la gestión no estatal, con énfasis en aquellos militantes que más pueden aportar a los debates del Congreso desde sus saberes y experiencias. El 43,2 % de los participantes son mujeres, entretanto más del 84 % son graduados universitarios. Además, la edad promedio es de 48 años, si bien 55 asistentes poseen menos de 35. Vale destacar también que toda esta etapa de selección de los delegados estuvo precedida por las asambleas de balance de trabajo y elecciones de las estructuras de dirección del Partido en municipios, distritos y provincias, proceso que se extendió de septiembre a diciembre del 2015. Con la participación de un millón y medio de personas, incluidas algunas no militantes, las reuniones evaluaron, de modo general, el cumplimiento de los Lineamientos de la Política Económica y Social y los objetivos aprobados en la Primera Conferencia Nacional del Partido, el trabajo con las nuevas generaciones y el enfrentamiento a manifestaciones de subversión y otras tendencias negativas como la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales. El examen de dichos temas, con la mira puesta en la responsabilidad del Partido en la solución de los problemas, sin dudas estará contenido en la agenda de la venidera cita partidista, sobre la cual Granma abordará, en próximas ediciones, otros aspectos de interés. Nada de guardar abrigos Orfilio Peláez FOTO: YAIMÍ RAVELO ROJAS Juntar esfuerzos por la salud Este fin de semana autoridades del Ministerio de Salud condujeron una video conferencia para pasar revista a lo hecho en pos eliminar los criaderos de mosquitos y evitar la propagación de enfermedades. Organismos y organizaciones que en todo el país laboran intensamente para ello se unieron al análisis Página 8 La influencia de una masa de aire frío y seco de origen continental, unido a la poca nubosidad y debilidad de los vientos, provocó que durante la madrugada de ayer domingo ocurrieran temperaturas mínimas inferiores a los diez grados Celsius en 16 localidades del interior y sur de las regiones occidental y central, principalmente. De acuerdo con la información ofrecida por las especialistas Janny González y Yesenia Arias, del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, la más baja fue de 6,8 grados y se reportó en Aguada de Pasajeros, provincia de Cienfuegos. También hubo valores notables en Unión de Reyes y Santo Domingo, con 7,2; Tapaste, 7,6; Bainoa, Indio Hatuey y Colón, 7,7; Sagua La Grande, 8,2; Güines y Melena del Sur, 8,6; Jagüey Grande, 8,8; Topes de Collantes, 8,9, Jovellanos, 9,0, y Playa Girón, 9,5. En la capitalina estación de Casablanca el termómetro marcó una mínima de 15,8, mientras en Santiago de las Vegas bajó a 11,3 grados. Como sugieren los modelos, es probable que para el jueves llegue otro frente frío, tras cuya entrada se impondrán nuevamente condiciones invernales sobre todo en occidente y centro. FOTO: ALBERTO BORREGO ÁVILA Regirá el horario de verano desde el próximo domingo 13 de marzo El cambio al Horario de Verano es una práctica internacional, con una gran incidencia en el ahorro de energía. Este año corresponde hacerlo el domingo 13 de marzo, fecha en la que se pondrá en vigor el Horario de Verano, por lo cual a las 12:00 de la noche del sábado 12 de marzo, deberán adelantarse una hora las manecillas de los relojes, dando fin así al actual Horario Normal, vigente desde el primero de noviembre de 2015. Ministerio de Energía y Minas 2 NACIONALES FEBRERO 2016 > lunes 29 Evaluación máxima para un intercambio inolvidable HOLGUÍN Crecen producción y acopio de café Miguel Febles Hernández Germán Veloz Placencia CAMAGÜEY.—Es primera vez que Leslie Dow visita Cuba y no le pesó: “Vine porque me dijeron que este país tiene un buen sistema educacional y estoy muy impresionada. Me ha fascinado mucho el apoyo personalizado que reciben los niños a partir del diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje”. “Puedo llevarme de aquí fotos, videos, anécdotas, pero el principal mensaje que les llevo a mis colegas es invitarlos a que vengan a ver esta realidad con sus propios ojos”, aseguró Leslie. Lo pudo constatar, junto a Taylor Wood y Ebony Terrel, en recorrido por la escuela especial Antonio Suárez, de esta provincia, centro especializado en el tratamiento a niños y adolescentes aquejados de ceguera, ambliopía, estrabismo y otras anomalías visuales, además de atender a sordos e hipoacúsicos. Experiencias similares vivió la delegación de 36 educadores estadounidenses en su recorrido por escuelas camagüeyanas de las distintas enseñanzas, una oportunidad única de mezclarse y vivir de cerca la cotidianidad de esos centros, y poder compartir con sus directivos, maestros y alumnos. Ese fue, quizá, el principal saldo del encuentro Búsquedas Investigativas, que durante tres días reunió a pedagogos norteamericanos y HOLGUÍN.—Las 686.5 toneladas de café acopiadas en la zafra 2015-2016 constituyen el mayor nivel de producción alcanzado desde el periodo 2003-2004, cuando se puso en marcha en el territorio el programa de recuperación del sector. Lo logrado hoy equivale a un 43 % de crecimiento con respecto a lo registrado al trazarse los planes para incrementar la siembra, cosecha y obtención del valioso producto, explicó Raciel Aguilera Pérez, directivo de la Agricultura a cargo de la rama cafetalera en la provincia. Igual que otros especialistas, consideró que aún está lejos la zafra que necesita la economía del país, pero estimó que la eficiencia ha sido superior a la de campañas precedentes, al elevarse las compras de café de primera a los productores, lo que indica que el aumento de cantidad y calidad del grano van de la mano. La provincia ha ido cumpliendo con los planes de siembra y mejorado el nivel de la población de los cafetales, una parte importante de los cuales se ha renovado, lo cual da la posibilidad de que los rendimientos, que en la variedad Robusta andan por los 0,33 toneladas por hectárea, se comporten por encima de los reportados al inicio de la etapa de recuperación. También influye positivamente un conjunto de acciones. Por ejemplo, en esta contienda la disponibilidad de medios de trabajo, sobre Juan Ramírez, estudiante de cuarto grado de la escuela especial Antonio Suárez, muestra a los visitantes las principales áreas del centro. FOTO DEL AUTOR cubanos para juntos, en un marco de receptividad y respeto, intercambiar sobre las realidades, retos y transformaciones en los sistemas educacionales de ambos países. Al frente de la delegación visitante, Sheryl Lutjens, profesora de la Universidad de California San Marcos, expresó que es una suerte el intercambio entre educadores de las dos naciones, a pesar del aún vigente bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba. Por su labor, la destacada investigadora recibió un reconocimiento de la Asociación de Pedagogos de Cuba . todo de machetes, mejoró los procesos de regulación de sombras y limpia de las áreas, que dispusieron igualmente de fertilizantes químicos suministrados a tiempo, lo cual no descuidó la aplicación de los de origen orgánico como el compost y el uso de productos biológicos para el control de plagas. En opinión del especialista, se manifiesta una posición nueva en la conducta de quienes se dedican a este cultivo, una vez que empieza a quedar atrás el periodo en el que se concentraron en sacar provecho de viandas y otros frutos presentes en áreas cafetaleras, en lugar de concentrarse en la producción del grano. Una buena señal de futuro, refirió, es el interés de muchos productores por continuar renovando las plantaciones sometidas a largos periodos de explotación, tarea a la que el territorio puede dar respuesta actualmente por emprender una fuerte campaña de viveros que remontó a más de un millón las 700 000 posturas previstas al inicio. De igual modo, no se ha descuidado el componente industrial. El molino ubicado en Mayarí fue reconstruido tras un largo periodo inactivo como consecuencia de los estragos que le causó un huracán y en la contienda recibió todo el café cosechado en ese municipio, eliminando así los gastos adicionales que representaba procesar la producción en la provincia de Guantánamo. Una enfermedad ¿de la civilización? Lisandra Fariñas Acosta Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hablan de ella como la paradoja de la tecnología moderna. Se refieren a la diabetes tipo 2, a la que suelen considerar como “una enfermedad de la civilización”, si se tiene en cuenta que representa más del 90 % de los casos de diabetes y es en buena medida producto del desarrollo humano en términos tecnológicos. Lo cierto es que este padecimiento se ha convertido en una amenaza para la salud mundial, y de ello dan cuenta los más de 300 millones de personas que de acuerdo con la OMS viven en el mundo con diabetes. Diversas publicaciones dan cuenta de este fenómeno, en medio de un contexto que facilita a las personas el ingerir más calorías que en cualquier otro momento de la historia y en el que tampoco hay grandes demandas físicas (caminar, montar en bicicleta, realizar trabajos físicos), sino una vida más bien sedentaria en la que se pasan el día sentados. “Esta combinación de ingreso excesivo y escaso gasto de calorías lleva al aumento de peso y a la obesidad, desequilibrio que se está viendo en el mundo desarrollado desde los años 30 y produjo un aumento rápido de la diabetes de tipo 2 en los años 80 y 90. Pero ahora la cantidad de alimentos hipercalóricos que están consumiendo muchas personas en el mundo en desarrollo también supera en mucho lo necesario, y la epidemia se está extendiendo”, advierte por ejemplo el doctor Chris Feudtner, profesor asistente de pediatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos y quien se ha especializado en el campo de las enfermedades crónicas complejas. “Las tecnologías han modificado la cantidad de energía consumida en las actividades cotidianas. Ello nos ha dado un exceso de calorías y ha reducido el gasto de energía. No es que yo proponga que nos convirtamos en luditas y volvamos a la agricultura de subsistencia y a ir caminando a todas partes, pero tenemos que hacer frente a las consecuencias de haber forzado nuestro metabolismo más allá de lo que es capaz de soportar”, sostuvo el experto durante un seminario sobre la historia de la salud mundial en la OMS. Basta tan solo detenernos a observar qué es lo que las personas prefieren comer, para que no queden dudas sobre el peligro de los alimentos ultraprocesados como motor de la epidemia mundial de obesidad. Indicadores suficientes de ello encontramos en nuestro propio país, si tenemos en cuenta que de acuerdo con los resultados de la III Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, realizada en el año 2010, más del 40,4 % de la población cubana de 15 años y más no realiza actividad física suficiente, y la obesidad en su forma global, que incluye el sobrepeso, representa un 43,8 %, teniendo entre sus condicionantes los hábitos no saludables de alimentación. En ese sentido, la Organización Panamericana de la Salud estima que casi 61 millones de personas viven con Diabetes Mellitus (DM) en las Américas, donde uno de cada dos adultos tiene sobrepeso u obesidad, el principal factor desencadenante de la enfermedad junto con la inactividad física. Además, se calcula que esta enfermedad está relacionada con más de medio millón de muertes cada año en la región. La diabetes es definida por la OMS como una enfermedad crónica que se produce cuando el páncreas no produce suficiente insulina (una hormona que regula el azúcar en la sangre y nos aporta la energía necesaria para vivir), o cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la insulina que produce. Si no puede llegar a las células para convertirse en energía, el azúcar se acumula en la sangre hasta alcanzar niveles perjudiciales. Son dos sus formas principales. Las personas con diabetes de tipo 1 generalmente no producen insulina, por lo que necesitan inyecciones de esta hormona para sobrevivir. Las personas con diabetes de tipo 2, que suelen producir su propia insulina, pero la cantidad es insuficiente o no la pueden utilizar apropiadamente; por lo general tienen sobrepeso y son sedentarias, dos circunstancias que aumentan sus necesidades de insulina. Con el tiempo, la hiperglucemia puede poner en peligro a todos los órganos principales del cuerpo y provocar ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, neuropatías, insuficiencia renal, ceguera, impotencia e infecciones que pueden necesitar amputación, advierte la OMS. En Cuba, es justamente la diabetes la octava causa de muerte en la población, de acuerdo con la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública, y más del 55 % de las personas que fallecen a causa de la diabetes, lo hacen prematuramente, pues son menores de 75 años y no alcanzan la esperanza de vida promedio en el país. Asimismo, si bien están dispensarizados como diabéticos un 5,2 % de la población cubana general, siendo más frecuente en las mujeres, la encuesta citada anteriormente mostró una prevalencia de un 10 % en la población mayor de 15 años. Ello habla de un grupo considerable de personas que tienen diabetes y no lo saben, por lo cual muchos llegan al diagnóstico cuando ya están presentes las complicaciones de esta enfermedad. La diabetes nos coloca hoy frente a la realidad de que los medicamentos existentes son para su tratamiento una vez que ya se ha manifestado, pues no se dispone aún de fármacos para evitar que un trastorno metabólico inicialmente leve progrese hacia la diabetes. Sin embargo, la diabetes es un ejemplo de cómo la medicina moderna, a pesar de no curarlas, consigue modificar la progresión de muchas enfermedades y sus repercusiones en el paciente, convirtiéndolas de agudas en crónicas. Pero ello depende, en el caso de la diabetes tipo 2, de cómo seamos capaces de modificar estilos de vida hacia otros más saludables. Las estadísticas son concluyentes. Según la OMS la inactividad física es la causa principal de al menos el 27% de los casos de diabetes. Tenga en cuenta que un nivel adecuado de actividad física en adultos reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidentes cerebrovasculares y caídas; mejora la salud ósea y funcional; es fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso; disminuye la mortalidad y contribuye a reducir la ansiedad (sobre todo cuando se realiza de forma moderada) y al equilibrio de la salud mental al prevenir y disminuir el grado de depresión. El sedentarismo del mundo moderno al que nos convocan diariamente la televisión, el teléfono móvil o el ordenador son tentaciones que alejan cada vez más a la población de los ambientes naturales y el deporte, y derivan muchas veces en una especie de muerte lenta, unido a los malos hábitos alimentarios en una cotidianidad donde la comida chatarra obtiene un mayor consumo que las dietas equilibradas en fibras y vegetales. No es casualidad que el próximo Día Mundial de la Salud, el 7 de abril, esté dedicado a la diabetes, esa epidemia silenciosa, que pone a los sistemas de salud del mundo frente a muchos desafíos, pero que es posible, con conciencia del riesgo, revertir. NACIONALES FEBRERO 2016 > lunes 29 3 MERIENDA ESCOLAR De la indiferencia a la aceptación Luego de los cambios educacionales iniciados en la enseñanza media, los alumnos dejaron de mirar con desgano a la merienda escolar. Hoy, todos los que la desean tienen acceso a ella de una manera más ordenada Ortelio González Martínez CIEGO DE ÁVILA.—Cuando la merienda escolar comenzó en la enseñanza secundaria, en el curso escolar 2003-2004, tuvo un éxito casi rotundo: los comentarios favorables, las filas interminables en las escuelas, el consumo casi en masa…, aunque siempre hubo quienes la rechazaban, porque en cuestiones de gustos es difícil lograr acuerdos unánimes. En Cuba a partir del 2002 se inició una profunda revolución educacional en la enseñanza media, que implicó crear condiciones alimentarias adecuadas y gratuitas para que todos los adolescentes pudieran estar en doble sesión y ofrecer una mayor garantía de seguridad para que no salieran de sus escuelas hasta el final de su horario docente. Según refiere la guía para el procedimiento con los alimentos de la merienda escolar, esta cubre el 30 % de las recomendaciones nutricionales para esas edades y está compuesta por diferentes productos, todo en aras de que el alumnado pudiera mantener una adecuada concentración en el horario de clases, además de contribuir a tener cubiertas las recomendaciones diarias de energía y nutrientes, garantía para un crecimiento armónico. En los inicios, se dispuso de un presupuesto de 300 000 CUC para los 374 centros de elaboración del país y la adquisición de embalajes plásticos, los 109 vehículos, mesas de acero inoxidable, frezeer para los pantry, cuchillos y otros insumos como detergente, escobas, paños. A partir de la puesta en vigor de la Resolución 186/2014 del Ministerio de Educación, se inició un reordenamiento en torno a la merienda escolar. Los estudiantes pueden acogerse a la variante de almuerzo que deseen, o que más convenga a la economía familiar: merendar en la escuela, que la familia la traiga el almuerzo de sus casas, o hacerlo en los hogares, esta última, la más aceptada. Si antes del reordenamiento una parte de las bolsas de yogur de soya y los panes con la proteína de turno —mortadela, jamonada, frankfurt, fiambre, salchichas, queso y sus variantes— iban a engordar los latones de sancocho, hoy eso no sucede por la organización existente, que permite que la merienda escolar siga ofreciéndoseles a los alumnos como una opción gratuita para garantizar los nutrientes a adolescentes entre los 12 y 15 años de edad, etapa de un rápido proceso de crecimiento, maduración y desarrollo del cuerpo humano. Eliener Vázquez Ortega, director de la secundaria básica “Llueva, truene o relampaguee”, los trabajadores del centro de elaboración Sol y Sombra aseguran la merienda a varios centros escolares de la provincia. FOTO: ROBERTO DE LA ROSA urbana Onelio Hernández Taño, la mayor de la provincia con una cifra que supera los 1 000 alumnos, explica que a su escuela llegan 299 meriendas, cifra muy inferior a la que consumían antes de la reorganización. De cuánto se invirtió en épocas anteriores da fe la Máster en Ciencias de la Educación Xiomara Sánchez Chávez, quien atiende la merienda escolar en la provincia de Ciego de Ávila. “Solo en el municipio cabecera —explica— en el curso 2013-2014 el gasto por ese concepto sobrepasó el millón 600 000 pesos. Hoy, de los 11 528 estudiantes que deben recibirla en la provincia, solo 4 940 lo hacen en sus respectivos centros escolares; el resto se acoge a las restantes modalidades. “Con el objetivo de organizar el proceso —comenta Sánchez Chávez—, el estudiante, su familia y el guía del grupo elaboraron de conjunto un acta de compromiso, en la cual determinaron a qué variante de almuerzo se acogería el adolescente durante todo el curso, en dependencia de sus circunstancias individuales, sin perder de vista que la elección es irreversible y está vigente durante todo el curso. La ostensible disminución de la demanda en relación con periodos lectivos anteriores también redundó en el reordenamiento de RadioCuba construye nuevas soluciones para Sancti Spíritus Tras la destrucción por incendio del centro de transmisiones ubicado en la loma de San Isidro, especialistas restituyen paulatinamente la señal televisiva en el territorio espirituano Juan Antonio Borrego SANCTI SPÍRITUS.—Aunque la solución definitiva siempre estaría asociada a la capacidad del territorio para migrar de manera íntegra a la tecnología digital, especialistas de RadioCuba continúan generando soluciones para mejorar la señal televisiva analógica en los municipios espirituanos afectados tras el incendio del centro transmisor de la loma de San Isidro, ubicado al sur de la cabecera provincial. Ocurrido el pasado 9 de enero, el suceso vino a adelantar el llamado “apagón analógico” para cinco de los ocho municipios de la provincia —Sancti Spíritus, Cabaiguán, Taguasco, Jatibonico y La Sierpe—, donde solo se mantuvo la señal digital en los televisores híbridos o en aquellos que contaban con cajas decodificadoras. Directivos del sector reconocen que aunque la labor ininterrumpida de técnicos y especialistas de la División RadioCuba de Sancti Spíritus, el apoyo de otros territorios y particularmente la atención del nivel central han permitido modificar el panorama de los primeros días, las soluciones aplicadas no han podido llegar por igual a todos los puntos de la geografía. En visita a la provincia, Justo Moreno García, director general de RadioCuba en el país, confirmó la estrategia de recuperar los canales 9 y 11 de la VHF (frecuencia analógica) a partir de equipamiento que se encontraba en la reserva, aunque precisó que tal operación siempre llevará meses de trabajo. “Estos dos van a retornar con la misma calidad que tenían, pero hay que entender que estamos trabajando en un pequeño local que quedó vivo y una tarea clave es reconstruir el salón técnico donde estaban los equipos”, explicó a la prensa el directivo, quien aseguró que para ello ya cuentan con el proyecto necesario. Dado el deterioro registrado en la calidad de la señal, los especialistas recomiendan a los usuarios mejorar las antenas y los bajantes y orientar correctamente los equipos de recepción, de manera que ello ayude a compensar, en alguna medida, los contratiempos creados con la destrucción de los sistemas de San Isidro. Mientras se dirime el futuro de la televisión analógica, en la provincia de Sancti Spíritus, que cuenta con el más potente transmisor digital del país, han sido comercializadas más de 28 000 cajas decodificadoras después del incendio, cifra que incluye diversidad de modelos y precios. loscentrosdeelaboración—existen13enlaprovincia— y en el reajuste de los mecanismos de comercialización de entidades como el cárnico, el lácteo y la cadena cubana del pan, que no pueden darse el lujo de producir para consumidores fantasmas. No debe olvidarse que el hecho de que todos los alumnos en los inicios tuvieran la obligación de consumirla, llevó al Estado a desembolsar cifras millonarias, como lo demuestran algunas brindadas por el Máster en Ciencias Osmany Costa Reyes, subdirector económico de la dirección de educación en la provincia. “Por la aplicación de la medida en el curso 2013-2014, la cifra de alumnos que no la consumen en el territorio evita la erogación de más de tres millones de pesos, tomando como base que la elaboración de cada merienda cuesta en Ciego de Ávila dos pesos con 59 centavos”. Osmany ofrece datos desconocidos para muchos: “en los tres años de enseñanza secundaria, solo por concepto de merienda escolar cada estudiante avileño —y hace la acotación porque no en todas las provincias la cifra es la misma— le cuesta al país 5 799 pesos. Es lógico, entonces, que se planifique correctamente para saber con exactitud quiénes la consumen y quiénes no”. Uno de los 13 centros de elaboración es el Sol y Sombra, el mayor de la provincia, con una cifra diaria de 2 043 meriendas para todas las secundarias de la ciudad cabecera y el poblado de Vicente. “El menú nos lo entrega todos los meses la empresa de Comercio. Llueva, truene o relampaguee debemos cumplir con la cifra que ellos nos dan. La procesamos desde bien temprano y debe estar lista, a más tardar, a las 11:00 de la mañana para iniciar la repartición”, asegura Tania López Oviedo, especialista del centro de elaboración Sol y Sombra de la provincia. “El menú es variado, aunque tal vez como la jamonada y la mortadela se parecen, los estudiantes le hacen rechazo, algo que no sucede cuando damos salchichas, el alimento más apetecido”. Del esfuerzo que realizan todos los días para que la merienda esté lista a la hora pactada, con el máximo de calidad, también dan fe las elaboradoras Norma Pimienta Cobo, Yakelín Jiménez Guevara y Yanet Acuña Méndez —algunas de ellas con hijos en la enseñanza secundaria—, porque “llueva, truene o relampaguee”, siempre están en sus puestos para que el alimento no les falte a los estudiantes, muestra de que se mantiene la prioridad concedida por el Estado a la merienda escolar. Facilitan trámites bancarios en el Escambray cienfueguero Julio Martínez Molina MACIZO DE GUAMUHAYA, Cumanayagua, Cienfuegos.—Los moradores del Escambray cienfueguero no tienen necesidad de desplazarse a las sucursales bancarias de Cumanayagua, pues poseen un servicio integral en la cordillera, marcado por su agilidad, eficiencia y la favorable opinión del pueblo, al cual le aporta calidad de vida. La 4732, única sucursal bancaria de estas montañas y enclavada en Cuatro Vientos, capital de la serranía escambradeña, apoya a los moradores en un sinnúmero de operaciones. Misladis Cabrera Ramón, gerente de efectivo de la entidad, señaló a la prensa que “realizamos todo tipo de operaciones: cuentas de ahorro, depósitos, certificados a plazo fijo, aperturas de cuentas corrientes a campesinos y trabajadores por cuenta propia, entre otras”. Las cooperativas de la región aseguran su capital en esta sucursal perteneciente a la Dirección Provincial del Banco Popular de Ahorro (BPA), mientras que varios de sus miembros confían sus ahorros a la instalación. Un ciclo de recirculación monetaria permite la entrega de salarios a unidades de diverso signo, colectivos pertenecientes a Comercio y Gastronomía y centros de pago radicados en la zona. El otorgamiento de créditos representa un servicio de impacto en la sucursal. Destacan los otorgados por concepto de compra de materiales para la construcción. Yanet Palacios Pérez, especialista comercial de la 4732, afirmó que “el límite de riesgos, o sea lo que podemos aprobar sin reservas, son 26 000 pesos. A partir de esa cuantía, la Dirección Provincial del BPA o instancias nacionales asumen las cifras”. La unidad cuenta además con la figura del gestor cobrador, encargado de trasladarse por los asentamientos del Macizo de Guamuhaya, para facilitar los mecanismos de pago del cliente. 4 INTERNACIONALES FEBRERO 2016 > lunes 29 Critican en Venezuela maniobras de la derecha para acceder al poder hilodirecto DESCUBREN PRESENCIA DE OMEGA 3 EN PECES NATIVOS PANAMEÑOS Una investigación científica concluyó que al menos cuatro especies nativas del Pacífico Central de Panamá son ricas en ácidos grasos omega 3, de origen marino, altamente codiciado para tratamientos médicos. Los investigadores istmeños encontraron que la fauna autóctona de la zona como corvina, pargo, sierra y cojinúa tiene altos contenidos de ácido eicosapentaenoico (omega 3). El estudio señala que tales peces tienen la sustancia hasta en un 4 % de su peso corporal, la cual es favorable para atender enfermedades cardiovasculares y neurológicas. (PL) REGISTRAN FUERTES EXPLOSIONES EN VOLCÁN MOMOTOMBO DE NICARAGUA FOTO: EL19DIGITAL El gobierno de Nicaragua permanece atento ante dos fuertes explosiones registradas ayer en el volcán Momotombo, situado en el occidental departamento de León, las cuales fueron percibidas por pobladores de ese territorio y Managua. La coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo, afirmó en una intervención especial que ambos estallidos estuvieron acompañados de salida de gases, ceniza y material incandescente. Al referir que las autoridades y médicos se están desplegando para atender las comunidades afectadas por la caída de ceniza y arena, Murillo llamó a la calma a la población y a mantenerse pendientes de los medios de comunicación. Según detalló, desde el comienzo de la actividad del coloso el 1ro. de diciembre pasado —tras 110 años de relativa calma— se contabilizan 68 explosiones. (El19Digital) LAS COMPUTADORAS SABRÁN SI TE ABURRES La computación afectiva es el próximo paso. Máquinas capaces de medir tus emociones y relacionarse contigo en función de cómo te sientas. En un futuro cercano, tu móvil y tu ordenador dejarán de ser dispositivos neutros y se convertirán en tus “amigos”. Una investigación de la Universidad de Sussex (Reino Unido) demostró que medir los movimientos de una persona mientras esta usa un ordenador permite juzgar si le interesa lo que está viendo en la pantalla. Con los llamados “movimientos no instrumentales” (aquellos que no tienen un objetivo preciso y son inconscientes) revelamos a un observador atento mucho de lo que sentimos. (Muyinteresante) Comenzando la Semana La situación actual de Argentina y Afganistán centrará los análisis de la Mesa Redonda de este lunes, que también contará con su habitual sección La Esquina. Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmitirán este programa a las 7 de la noche y el Canal Educativo lo retransmitirá al final de su emisión del día. Según el viceprimer ministro ruso ya no existe esperanza de hallar con vida a ninguno de los mineros que quedaron atrapados. FOTO: SPUTNIK Confirman 36 muertes por explosión minera en Rusia MOSCÚ.—El viceprimer ministro de Rusia Arkadi Dvorkóvich confirmó ayer la muerte de 36 personas como resultado de varias explosiones en la mina Sévernaya de la región de Vorkutá, donde las autoridades decretaron duelo oficial, informó PL. Vladimir Puchkov, ministro de Situaciones de Emergencia, recordó que el derrumbe inicial ocurrió el pasado jueves a una profundidad de 748 metros cuando 110 trabajadores se encontraban dentro de la mina. De ellos, cuatro murieron, 26 quedaron atrapados y 80 lograron salir. Podemos considerar que ya no existe esperanza de hallar con vida a los mineros que quedaron atrapados hace 72 horas en una galería de la mina, aseguró el vicejefe de Gobierno. El Ministerio de Situaciones de Emergencia informó que este domingo ocurrió una tercera detonación en una galería en la que perecieron cinco de sus efectivos y un minero auxiliar, además de cinco heridos, cuando insistían en la operación de búsqueda y rescate. Indicaron las fuentes que las condiciones en esa zona dentro de la mina empeoraron de forma tal que resultan incompatibles con la vida humana. Dvorkóvich subrayó que los organismos federales que investigan lo sucedido ya tienen algunas pistas preliminares, pero aclaró que se necesitará tiempo considerable para llegar a conclusiones definitivas. La administración de la mina carbonífera de Sévernaya, en tanto, explicó que para eliminar las consecuencias del desastre originado en una galería por escape de gas metano valoró primero la opción de inyectar nitrógeno para expulsar el oxígeno de esa área. Sin embargo, optamos por una segunda variante consistente en la inundación de la parte averiada para aislar el incendio que allí se registra, precisó Denis Paikin, director técnico de la corporación Vorkutaugol, propietaria de la planta. Al referirse a la explosión de ayer en la que perecieron cinco rescatistas y un auxiliar, el titular de Situaciones de Emergencia consideró necesario resaltar que todos los parámetros observados en la sección afectada de la mina son incompatibles con la vida humana. Gobierno colombiano y FARC-EP reanudarán diálogos el 2 de marzo BOGOTÁ.—Los representantes del Gobierno colombiano y de las insurgentes FARC-EP reanudarán los diálogos de paz en La Habana el próximo miércoles, luego de un encuentro previo de coordinación, confirmó ayer el equipo gubernamental. Durante una reciente reunión en Cuba ambas delegaciones ajustaron los protocolos para las visitas a Colombia de los representantes del movimiento guerrillero en tales pláticas a favor de la distensión, viajes concebidos con el objetivo de explicar a las tropas los consensos logrados con la contraparte, precisaron portavoces del Ejecutivo mediante la red social Twitter, informó PL. En ese contacto fue perfilada la hoja de ruta para lo que resta de discusiones. Tras conciliar posiciones en los temas de reforma rural integral, participación política, combate a las drogas ilícitas y víctimas, los debates con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) deberán concentrarse en definir los términos del cese el fuego bilateral, la dejación de las armas, desmovilización y reintegración a la sociedad de los combatientes. Establecer el mecanismo a través del cual será refrendado por el pueblo todo lo pactado en la capital cubana es otro de los asuntos pendientes por dilucidar, agrega el reporte de PL. CARACAS.—El diputado socialista Héctor Rodríguez destacó ayer la falta de compromiso de la oposición con la realidad venezolana y su obsesión con acceder a la silla presidencial. Según el legislador la derecha permanece de espaldas al país pues no atiende los problemas más importantes, como la actual crisis económica, y se centra en sacar al presidente Nicolás Maduro del poder, informó PL. Indicó que esta fuerza política no ha hecho ningún esfuerzo por contribuir a resolver la actual coyuntura económica, caracterizada por la caída de los precios del petróleo y una guerra no convencional impulsada por agentes externos e internos que promueven la especulación y el desabastecimiento de rubros de primera necesidad, con énfasis en los alimentos y las medicinas. Al mismo tiempo continúan las pugnas dentro de ese sector político para ver quién ocupa el puesto del actual mandatario, entre los principales líderes. Algunos sectores de la oposición venezolana creen que este momento es el que les permite aspirar a Miraflores y lo que vemos en ellos es una pelea por ver quién es el candidato, quién es más radical, declaró. A pesar de esto, en opinión de Rodríguez, es posible dialogar con miembros de la oposición comprometidos con el acontecer de la nación y menos inclinados al golpe de Estado y la violencia. Si bien resulta difícil llegar a un acuerdo sobre el modelo económico y político más deseable para Venezuela entre oposición y fuerzas gubernamentales, al menos puede lograrse consenso sobre la necesidad de respetar leyes e instituciones establecidas entre ambos sectores, aclaró el parlamentario. El diputado llamó a la unión de todos los sectores para sacar el país adelante, “en situaciones difíciles como estas, lo responsable es parar las aspiraciones personales y ponernos a la orden para producir y progresar”. Rodríguez encabeza a la bancada de diputados del Gran Polo Patriótico (GPP) que impulsan una cruzada de denuncia contra leyes que la derecha intenta aprobar en la Asamblea Nacional (parlamento), de mayoría opositora. El GPP se mantiene desplegado en toda Venezuela y a través de las redes sociales para explicar que las propuestas sobre la vivienda, la producción nacional y la amnistía van en contra del pueblo, refiere PL. Sobre la propuesta de la Ley de Propiedad de Viviendas, presentada por el partido de derecha Primero Justicia, comentó que intenta mercantilizar más de un millón de hogares construidos por el Estado. Los parlamentarios del GPP también condenaron la injerencia de organismos como la Organización de Estados Americanos (OEA). Firman acuerdos China y Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS BEIJING.—China y el Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS concluyeron los procedimientos legales con la firma de acuerdos sobre la sede central de la entidad antes de la entrada en operación del mismo, divulgó la prensa local. El ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, y el presidente del banco, K.V. Kamath, rubricaron un convenio en la ciudad de Shanghai, mientras que el alcalde de esa urbe, Yang Xiong, y Kamath legalizaron un memorándum de entendimiento sobre la sede central del banco, informó PL. Los documentos, aprobados al margen de la Reunión de Ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales del G20 que concluyó el sábado en Shanghai, regulan el establecimiento de la sede del banco en esa megametrópolis y estimulan las inmunidades, privilegios y otras facilidades para la entidad financiera. El banco, lanzado en julio pasado, es una institución de desarrollo multilateral operada por los miembros del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) como una alternativa a los organismos de desarrollo El ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi (derecha), y el presidente del banco, K. V. Kamath, firmaron el acuerdo. FOTO: XINHUA multilaterales actuales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Con un capital suscrito inicial de 50 000 millones de dólares, esa institución “iniciará la valoración de los proyectos potenciales en abril”, adelantó Wang. A juicio del canciller chino, la entidad, a fin de financiar proyectos de desarrollo de infraestructura y sustentables, deberá esforzarse para convertirse en un nuevo tipo de institución de desarrollo multilateral, que opere de una manera profesional, transparente, eficiente y ecológica. INTERNACIONALES FEBRERO 2016 > lunes 29 5 La ONU y la Agenda 2030, más allá del desarrollo sostenible Desde enero del 2016 entraron en vigor los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por los países miembros de la Organización de Naciones Unidas; se trata de propósitos que promueven un futuro mejor para el mundo, pero que requerirán un mayor consenso internacional para su ejecución Karina Marrón González La esperanza que sin duda resurgió a partir de los logros alcanzados a través del seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), dejó el camino abierto para que los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas, se parezcan más a un sueño posible que a una utopía. La disminución en más de la mitad de la cantidad de personas que viven en pobreza extrema desde el año 1990 hasta el 2015, el incremento de los niños que acceden a la enseñanza primaria y el hecho de que la tasa mundial de mortalidad de menores de cinco años haya disminuido también en más de la mitad durante este tiempo; hablan de todo lo que es posible alcanzar. Y parecería que es fácil lograrlo, si juzgamos únicamente por el hecho de que los ODS fueron aprobados por los 193 países miembros de la ONU, lo cual entrañaría un compromiso con su cumplimiento. La voluntad política de los gobiernos —y Cuba es un excepcional ejemplo de ello— es uno de los baluartes imprescindibles para la consecución de estos propósitos. Nuestro país ha demostrado que en condiciones de subdesarrollo, con un férreo bloqueo económico, comercial y financiero apretando fuerte en la garganta, enfrentando como cualquier otra nación —o más— las consecuencias de las crisis económicas, el azote de fenómenos naturales y otros contratiempos; ha sido posible, sobre todo a fuerza de voluntad, conquistar parámetros de calidad de vida que hoy están muy distantes para millones de personas en el planeta. La voluntad es clave, y aun así, no es lo único que se precisa. Pueden los gobiernos de las naciones estar de acuerdo en la necesidad de poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición; promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible; el empleo pleno y productivo y el Más de 160 millones de niños menores de cinco años tienen una altura inadecuada para su edad, debido a una alimentación insuficiente. FOTO: TELESUR trabajo decente para todos, por solo citar algunos ejemplos; son demasiados los intereses que hay que poner de acuerdo para lograrlo, especialmente cuando se involucran asuntos económicos. Un reparto más equitativo de la riqueza no es precisamente la prioridad para el 1 % más rico de la población mundial, que posee más que el 99 % restante de las personas del planeta; y que, a partir del apoyo financiero a proyectos políticos, muchas veces termina comprometiendo esa voluntad necesaria a la que hacíamos alusión anteriormente. Hay cifras que ponen en evidencia cuán distantes estamos de lo que se precisa. La propia ONU recogía en su informe sobre el cumplimiento de los ODM que la asistencia oficial para el desarrollo por parte de países desarrollados había aumentado en un 66 % en términos reales entre los años 2000 y 2014, alcanzando los 135 200 millones de dólares. Sin embargo, el informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo señala que los gastos militares en el mundo durante el 2014, aun cuando estos se redujeron, constituyen el 2,4 % del PIB mundial, con 1,77 billones de dólares. Que se emplee más dinero en una maquinaria de guerra que invariablemente conduce a la pérdida de miles de seres humanos, que en cambiar las condiciones de vida de la humanidad es solo una parte de ese gran rompecabezas, en el cual se suman otros absurdos como el hecho de que bajen los precios de los alimentos y estos sigan siendo inalcanzables para muchos, o que se estime que 21,8 millones de lactantes de todo el mundo aún no reciban las vacunas básicas, cuando estas existen. El capitalismo es el principal enemigo que tiene la Agenda 2030 del desarrollo sostenible, pues es un sistema diseñado para el egoísmo y la desigualdad, no para la solidaridad. Las transnacionales y los ricos continuarán defendiendo con uñas y dientes el espacio que han alcanzado, es por ello que mientras más ambiciosos —para bien— sean los propósitos trazados por la ONU, mayores obstáculos encontrarán para su concreción. El respeto a las decisiones soberanas de cada nación es uno de los principios que FUENTE: INFORME DE LA ONU SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO sostiene a las Naciones Unidas, de modo que para llevar adelante los ODS, tendrá que, como nunca, convertirse en un centro que armonice los esfuerzos. Pero tendrá sobre todo que convencer de que no se trata solamente de desarrollo, sino de supervivencia. Debe hacer entender que el ritmo de producción y consumo del mundo de hoy pone en riesgo el único planeta que tenemos; y que, cuando hablamos de combatir el cambio climático y sus efectos, o de proteger los ecosistemas terrestres y los océanos, no hablamos de algo que solo afecta a las naciones pobres, o que discrimina de acuerdo con el dinero en nuestros bolsillos. Y es supervivencia de la especie también, porque el mundo no será nunca el mismo si dejamos morir una parte de la humanidad por la desidia. Buenas relaciones FAO-Cuba La cooperación ha caracterizado las relaciones entre este organismo del sistema de Naciones Unidas y las instituciones cubanas dedicadas a la agricultura Germán Veloz Placencia HOLGUÍN.—Cuba toma muy en serio la colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Alimentación (FAO por las siglas en inglés), aseveró su representante en nuestro país, Theodor Friedrich. El funcionario del organismo internacional aseveró que la Isla analiza detenidamente los proyectos propuestos, y una vez decidida a aplicarlos, los implanta y da seguimiento. La colaboración con Cuba, que registra una historia de buenas relaciones extendidas a lo largo del tiempo, recordó, ha estado dirigida La FAO ha promovido en Cuba, junto a las agencias gubernamentales, espacios de intercambio y aprendizaje sobre las mejores prácticas agrícolas. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA a institutos agrícolas y obras muy puntuales como una planta de espirulina que sigue siendo importante para la industria alimenticia. A la FAO, concretó, también le satisface haber colaborado con instituciones vinculadas a las investigaciones pesqueras, el desarrollo forestal y las producciones porcinas y de miel, entre otras cosas. Ahora estamos empleando nuestras conexiones para aplicar el conocimiento de expertos cubanos en función del ensanchamiento de la colaboración Sur-Sur, sobre todo en las áreas del Caribe. Theodor Friedrich asistió en la provincia de Holguín a Expociencia, un evento de carácter periódico que promueve e impulsa en el territorio la aplicación de la ciencia y la tecnología en todas las ramas de la economía, ocasión en la que dictó una conferencia sobre la Agricultura de Conservación, la cual propone un conjunto de acciones para salvar los suelos cultivables del planeta. Profundo estudioso del tema, resaltó que la posible desaparición de los suelos dedicados a la producción de alimentos es una realidad que puede presentarse en el transcurso de los próximos 60 años, antes de que se agudicen los problemas que ya plantea el cambio climático. 6 CULTURALES FEBRERO 2016 > lunes 29 Artistas por el Premio Nacional de Cine ENVIADA POR LA TV CUBANA CUBAVISIÓN 8:00 Deudas 8:30 Elemental (cap. 6) 9:15 Telecine: Perdona si te llamo amor. Italia/drama 11:15 La esclava Isaura (cap. 96) 12:00 Entorno 12:15 Al mediodía 1:00 Noticiero del mediodía 2:00 Contra el olvido 3:00 Nota a nota: Granmy Latino 4:00 Noticiero Ansoc 4:15 Animados 4:45 El chiribitil 5:00 Abracadabra sopa de palabras 5:27 Para saber mañana 5:30 Quédate conmigo 6:00 Adrenalina 360 (cap.10) 6:30 Noticiero cultural 7:00 Mesa Redonda 8:00 NTV 8:32 Vivir del cuento: La tarja 9:00 Imperio (cap. 25) 9:45 Este día 9:50 Cuando una mujer 10:05 Más allá del cine: La reina Margot. Francia-Italia-Alemania/drama 12:15 Noticiero del cierre 12:29 Sleeppy Hollow (cap.13). Telecine: Spectre. G.B. acción. Imperio (cap. 25). Telecine: Perdona si te llamo amor. Italia/drama. Elemental (cap. 6) 6:00 La esclava Isaura (cap. 97) 6:45 Cuando una mujer 7:00 Universidad para Todos En el contexto del aniversario del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), fecha en que cada año se entrega el Premio Nacional de Cine, se dará a conocer al artista galardonado de entre 22 candidatos, que fueran nominados por las diferentes instituciones culturales cubanas o con sede en el país. El Premio, que este año se entregará por decimocuarta ocasión, se otorga a un creador cinematográfico vivo y residente en Cuba, vinculado a las distintas áreas de creación del séptimo arte, por su trayectoria y el conjunto de su obra. En esta ocasión, el jurado está conformado por Carlos Celdrán, Ernesto Rancaño, Eduardo Heras León, Rebeca Chávez, Susana Molina, Juan Padrón y Raúl Pérez Ureta, estos dos últimos, merecedores del Premio Nacional de Cine en el 2008 y el 2010, respectivamente. Los realizadores Rogelio París, Daniel Diez Castrillo, Enrique Colina, Ernesto Daranas y Gerardo Chijona se encuentran entre los candidatos al lauro. Este Premio no solo se entrega a directores, sino también a otras especialidades del séptimo arte como la fotografía, la edición, la producción y la actuación. Es por ello que entre los nominados en estos rubros figuran los fotógrafos Raúl Rodríguez, Iván Nápoles y Livio Delgado. Seis actores y actrices con amplia trayectoria cinematográfica están también entre los posibles ganadores. Ellos son Salvador Wood, Mirtha Ibarra, Adela Legrá, Isabel Santos, Jorge Perugorría y Mario Balmaseda. En el 2009 el Premio Nacional de Cine se le entregó al compositor Leo Brouwer, autor de la música de varias películas e integrante del Grupo de Experimentación Sonora del Icaic. En esta ocasión los nominados por esta especialidad son Sergio Vitier, Edesio Alejandro y José María Vitier. Dos son los productores que aspiran al lauro en esta edición. Por un lado el conocido productor de los Estudios de Animación, Francisco (Paco) Prats y por otro, Rafael Rey, productor de filmes como El hombre de Maisinicú, La vida es silbar y José Martí: el ojo del canario. También se encuentran nominados el guionista Senel Paz, la maquillista Magaly Pompa Batista y el escenógrafo Pedro García-Espinosa. (SE) TELE-REBELDE 6:27 Este día 6:30 Buenos días 8:31 Súmate 8:36 Swing completo 9:06 Grand Prix de judo 10:15 Fútbol internacional: Bundesliga, Wolfsburgo vs. Bayer Munich 12:00 Meridiano deportivo 12:30 Confesiones de grandes: Víctor Mesa 1:15 Antesala 1:30 Serie Nacional de Béisbol: Industriales vs. Pinar del Río desde el Nelson Fernández 4:30 Grand Prix de judo 5:30 Triatlón de La Habana Femenino 6:01 NND 6:27 Estocada al tiempo 6:30 Bola viva 7:00 Súmate 7:05 Al duro y sin guante 8:05 A todo motor especial 10:40 Programación deportiva CANAL EDUCATIVO 8:30 Programación educativa 12:00 Telecentros 1:00 NTV 2:00 Programación educativa 5:00 Telecentros 6:30 Cubo mágico 7:00 Saberes compartidos 7:30 Juego de mentira (cap. 22) 8:00 NTV 8:30 Diálogo abierto 9:00 Elogio de la memoria 9:05 Bravo 10:00 La otra mirada 11:30 Mesa Redonda CANAL EDUCATIVO 2 8:00 Programación TeleSur 4:30 Todo listo 4:42 Luz martiana 4:45 Signos 5:00 De tarde en casa: Comidas para delgados 6:00 Para un príncipe enano 7:00 Una vez a la semana 7:30 Más que dos 8:00 NTV 8:30 Noticiero cultural 9:00 Programación TeleSur MULTIVISIÓN 6:31 Hola chico 7:11 Patrulla de cachorros 7:23 Documental: Alces al ataque 8:06 Utilísimo 8:30 Documental: Discovery en la escuela 9:23 Ciencia mágica: Talentos psíquicos ocultos 9:45 Documental: Vida en el zoológico 10:10 Hablando de cine: Joss Whedon 10:31 Set y Cine: Érase una vez: La dulce vida 11:22 Documental Russia Today: Entrevista a Carlos Luis González 12:00 Documental chino: Artesanos al pie de la montaña 12:30 Antes y después 12:38 Facilísimo 1:25 Súper héroes (cap. 3) 1:47 La teoría del Big Bang (cap. 9) 2:08 Documental: China salvaje: El Tibet 3:00 Sos mi hombre (cap. 91) 4:01 Documental: Alces al ataque 4:44 Documental Russia Today: Entrevista a Carlos Luis González 5:06 Súper héroes 5:30 Hola chico 6:10 Facilísimo 7:00 El que oye consejo: Fraudes bancarios 7:21 Utilísimo 8:01 Documental: Discovery en la escuela 8:54 Cómo salvarse de un crimen (cap. 13) 9:37 Sala de urgencia (cap. 5). Desde las 10:20 p.m., hasta las 5:57 a.m., BALLET ESPAÑOL DE CUBA Arte en plural, con puro acento Toni Piñera Sevillanas, la Escuela Bolera, flamenco, farrucas, bailes populares y regionales, guajira, flamenca, fusión…, un amplio diapasón danzario y musical que muestra la mezcla de nuestra idiosincrasia, acercó en su primera presentación del año en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, el Ballet Español de Cuba (BEC) que dirige el maestro Eduardo Veitía. Tres jornadas desbordantes de público en el coliseo de Prado, donde pusieron de relieve los nuevos rumbos artísticos de una compañía que el próximo año arribará a su aniversario 30. El arte, en plural, abarcó diversos espacios de la renovada institución, cuando, en un gesto diferente, los bailarines de la compañía, transformados en modelos, aparecieron en el vestíbulo en lo que resultó un prólogo original del espectáculo. Ataviados con los diseños de moda de José Luis, y las creativas, minimalistas y contemporáneas joyas de autor de Rosana Vargas, matizaron con elegancia el preámbulo. Y entregaron pautas claves del programa, porque algunas de esas creaciones “vistieron” a los artistas en la escena. Con puro acento resultó un fértil terreno en el que los espectadores pasearon por distintas estancias de la emoción, disfrutando de una variedad estilística plena. La primera parte del espectáculo trajo obras de extrema sensibilidad. Sevillana clásica, de Eduardo Veitía, motivó por la elegancia de las coplas y el diálogo de música y movimiento; Sonata en re, de Pablo Eguea, con música de Padre Soler (piano y flauta), en contrapunteo con las castañuelas y el preciso baile de Rachel Escalona, constituyó un regalo visual. La voz del excelente cantaor Andrés Correa, con el piano (Ayssell Rozo), se entrelazaron con el baile de la hermosa Ailien Puerto en Danza V, de Juan Magriná. Un momento alto llegó, nuevamente, La compañía regresará al GTH Alicia Alonso entre el 11 y el 13 de marzo. FOTO: TONY HERNÁNDEZ de la mano de Rachel Escalona en Ante el Escorial, coreografía de Eduardo Veitía de estreno mundial. La singular música de Lecuona, interpretada al piano por Daniel Martínez, le inspiró en este hermoso trabajo de danza, en el que la diestra bailarina demostró estar preparada, como el resto del elenco, a cualquier tendencia, y abarcó toda la escena con un baile preciso, que llevaba el hálito de Isadora Duncan. Cuando la gran soprano cubana María Eugenia Barrios apareció en las tablas, llegaron las ovaciones. En un momento especial de la jornada cantó a dúo con Andrés Correa, cada uno en su estilo, Granada, de Agustín Lara. Los excelentes arreglos musicales de Daniel Martínez/Yosvany Brito, “esculpieron” auditivamente una hermosa pieza que cobró nuevo aliento en los intérpretes. Esta parte cerró con Las bodas de Luis Alonso, coreografía de Eduardo Veitía que puso a bailar, con toda su fuerza y precisión a la compañía. El Sentir flamenco vibró en la segunda parte. Aquí se sucedieron piezas como Mediterráneo, que abarca nuestras raíces más genuinas uniendo lo español, lo afro y lo cubano de maneranovedosa, y de alto vuelo estético, como fue toda la función. Un toque de nostalgia del amor subrayó Añoranza, firmada por Francis Núñez. A partir de una música popular flamenca, cada día fue interpretada por un dúo diferente de bailarines, que la impregnó con su personalidad, y un tono propio. El elenco masculino desbordó en fuerza, ritmo y elegancia en los movimientos en Esencia, una farruca de Francis Núñez que fue interrumpida muchas veces por las ovaciones. Del propio autor apareció Arte y Tronío (Caracoles) que coloreó las tablas, y donde destacaron, cada una en su día: Angélica M. López, Leslie Ung y Graciela Santana. Esa coreografía de Veitía que reúne lo cubano y lo hispano: Guajira flamenca, ya casi un clásico en el BEC, exhala pura maestría “bordada” en el baile por el autor, y las intérpretes que lo alternaron: Leslie Ung/Graciela Santana, sin olvidar a los músicos, todos, protagonistas de estas historias. A puro compás, singular trabajo del director general, con un toque de fusión en ritmos pone a bailar, de lleno, a la agrupación que ejecutó los movimientos con seguridad, profesionalismo y energía, a pesar de la juventud de muchos de ellos. El Epílogo marcó el clímax del flamenco y subió la temperatura del coliseo.Un baile alegre, siempre motivado, reinó con la pasión de cada elemento del grupo, amén de constituir un instante de elegancia, plasticidad y creatividad. Todo ello, junto con el diseño de las luces de Luis M. Caballero, y el grupo musical, con esos intérpretes y cantaores de rancia estirpe, fueron protagonistas de un espectáculo que marca pautas, y demuestra cuánto se puede hacer con nuestra cultura y arte en plural, cuando se reúnen en la escena. El Ballet Español de Cuba regresará a las tablas de la sala García Lorca del GTH Alicia Alonso con el espectáculo Con puro acento español entre el 11 y el 13 de marzo próximos. Pinturas y poemas (des)esperados Frank Padrón LA POESÍA EN AIRE DE LUZ.—El próximo jueves 3 de marzo tendrá lugar el Café Literario Aire de Luz con los poetas Giovannys Manso y Ketty Blanco, quienes leerán una selección de sus textos y dialogarán con el público. Este espacio está destinado a hacer conocer a los mejores valores poéticos del país, en particular a los autores de las nuevas generaciones. Es auspiciado por el Instituto Cubano del Libro y coordinado por la escritora Basilia Papastamatíu. Tendrá lugar en la sala Federico García Lorca, del Centro Cultural Dulce María Loynaz, E y 19, Vedado, a las 4:00 p.m., con entrada libre…EL ACTOR Y DIRECTOR COLOMBIANO JUAN JIMÉNEZ EN LA LLAURADÓ.—Los primeros días de este mes, martes 1ro., miércoles 2 y jueves 3, en la sala Adolfo Llauradó, de la Casona de Línea, se presentará la comedia Mr. Bombastic. Un texto interpretado por el colombiano Juan Jiménez como actor y director de la obra. El Centro Cultural Fresa y Chocolate está presentando una exposición para no perderse: Isla negra-isla verde. Los 20 textos que integran ese libro imprescindible de la poesía chilena, ibeoramericana, universal que es 20 Poemas de amor y una Canción desesperada, de Pablo Neruda, han sido recreados desde el propio verso y la pintura por otros tantos artistas del patio. Curada por quien concibió la idea original, Yuray Tolentino Hevia y montada por Jorge G. Frómeta (Proyecto 23) en la original expo los bardos convocados partieron de un verso nerudiano en el aludido volumen a partir del cual explayaron su inspiración y sus ideas para conformar sus propios textos, en un singular ejercicio de rescritura que demuestra, intertextualidad mediante, la influencia e incidencia que el gran lírico chileno sigue ejerciendo en nuestros poetas. Estos, a propósito, conforman varias generaciones (desde veteranos como Roberto Manzano, Froilán Escobar o Teresa Fornaris a mucho más jóvenes como Yasmín Sierra o Evelio Arango) y otro tanto puede escribirse acerca de los artistas de la plástica que desde el pincel han recreado los nuevos versos a partir de los referentes nerudianos, y donde se hallan, entre nuevos y novísimos, las firmas célebres de Pedro Pablo Oliva, Ever Fonseca o Pedro Pérez Portales. El resultado es una muestra que, más allá de la reverencia, significa un apretado mapa de la lírica y la pintura insulares, una brújula que permite valorar los notables y novedosos rumbos que ambas expresiones transitan y una prueba más de los saludables nexos y vasos comunicantes entre manifestaciones artísticas. La variedad estilística, la afirmación de poéticas y estéticas individuales, la certeza de voces tan originales como altas informa la exposición, donde se asiste a una gama de ismos y tendencias lo mismo escriturales que pictóricas: desde el verso libre y la estructura estrófica de raigambre hispana hasta (neo) figuraciones, abstraccionismos y mixturas propias del óleo contemporáneo. Isla negra-isla verde entonces, es eso y más: un punto geográfico (pero dentro de una geografía más espiritual que tópica) entre sendas tierras que lejos de ser de nadie, son de muchos: dondeconfluyenelversocadadíamás poderoso e influyente de Pablo Neruda y sus herederos y colegas de este otro espacio rodeado de agua que nos hace más cercanos y entrañables. DEPORTES FEBRERO 2016 > lunes 29 Oscar Sánchez Serra Si alguien aún duda de que el torneo élite de la pelota cubana no puede tener 16 equipos, los enfrentamientos entre Granma y Holguín durante jueves, viernes y sábado pasados, debieron convencerle. Que pena que hayamos llegado a ese nivel de béisbol, que pena que se haya visto por televisión tan poca calidad. Para un pueblo que se precia de conocer este deporte, que gusta de pasar sus noches y tardes en el estadio o frente al televisor, es bochornoso un partido, como el del viernes, en el cual se anotaron ocho carreras forzadas; dos elevados cayeron casi al lado de los jugadores de cuadro a la defensa; o que en par de desafíos consecutivos se hayan otorgado la friolera de 24 boletos. Lo es porque ocurre en lo que hoy es la máxima expresión de nuestros torneos. Para colmo, en el segundo choque fueron más de tres horas y cuarenta minutos de tortura, de castigo al orgullo de país beisbolero. Hay mucho por hacer a lo interno, al margen de la migración y sus consecuencias, que ya abordamos la pasada semana. Coincido con quienes opinan que no solo una lid con menos selecciones en el segmento superior resolvería el problema. Esa es solo una parte del dilema; concuerdo en que hemos perdido espacios a escala social, no se juega pelota, ni siquiera a las cuatro esquinas. No hace mucho, lo recordaba el sabatino y siempre interesante Béisbol de siempre, se organizó en la capital un certamen del callejero juego. ¿Por qué no lo hacemos a nivel nacional, si solo hace falta una pelotita de goma y una pequeña área cuadrada? ¿Si tenemos en la matrícula del sistema de enseñanza escolar a Qué pena potenciales miles de participantes? Podría jugarse hasta en los patios de las escuelas, sería además una bonita competencia entre ellas. Me alineo con aquellos que piensan en la base como la piedra angular del rescate beisbolero. Y pienso en la necesidad de potenciar un calendario desde el municipio y la provincia en las edades escolares y juveniles y luego en una justa a nivel nacional, tras un sistema de clasificación por zonas, que permita acumular juegos en esas categorías. Sin jugar, un lanzador no puede tener control de la pequeña zona de strike, aunque haga cientos de lanzamientos de entrenamiento; sin jugar no puede saberse a dónde tirar, ni para dónde correr, en caso de un out y con el marcador adverso; sin jugar no se puede entender la pelota y hoy niños y jóvenes juegan muy poca pelota. Es cierto que este, nuestro pasatiempo nacional, lleva recursos para tal empeño, pero también diseños organizativos que favorezcan ese ambiente y que hagan más racional ese propósito necesario. Lo absurdo es continuar invirtiendo en una supuesta élite cada día más devaluada, sin ponerle nada a la materia prima que pueda revertir la situación. Y mientras más tardemos en volcar la ecuación no solo el nivel será más bajo, sino que se incrementaría el dinero que echamos en saco roto o que botamos. Debería engranarse un sistema competitivo de amplia participación que llegue hasta una Serie Nacional Sub-23, con representación de todas las provincias y que se desarrolle en el verano para finalizar con un campeonato élite, que en otras ocasiones hemos llamado Liga Cubana de Béisbol, con seis conjuntos, aunque ahora no se si dará para esa cantidad o para cuatro. Algo hay que hacer y rápido, el béisbol no solo es un deporte, es pasión, identidad nacional, y con eso no se juega. Es penoso también el incidente en que se vio envuelto el mentor de Matanzas, Víctor Mesa, en Pinar del Río, como lamentable es también que nuestra pelota no garantice la tranquilidad, entiéndase privacidad de los 7 equipos en hoteles y estadios. Ya en el terreno, el jugador o director es responsable de su actividad pública y de su comportamiento. No exoneramos a nadie, aunque no podamos juzgar, pues no estuvimos en el lugar. Lo que si podría afirmarse que es otra consecuencia del estado actual de nuestra pelota. Por eso el cirujano Eduardo Molina, ferviente industrialista, tiene toda la razón, cuando me dijo, a propósito de estos temas: “Debieran pasar todos los días por televisión el gesto de fraternidad, de vergüenza deportiva, del pinareño Giraldo González, al ser el primero en felicitar al jugador contrario, Agustín Marquetti, quien con su jonrón, tendió en el campo las aspiraciones ganadoras de su equipo, en 1986”. Hoy comienzan los últimos cotejos del calendario regular, con solo el cuarto invitado a semifinales pendiente de nombre. Ojalá que los play off, con una nueva oportunidad de refuerzos, no nos hieran más el corazón del deporte cubano y le den crédito al sano orgullo por la pelota. SERIES QUE COMIENZAN HOY N. Fernández 1:30 p.m. PRI-IND V. de Girón 1:30 p.m. IJV-MTZ J. R. Cepero 7:15 p.m. HOL-CAV M. de Barbados 7:15 p.m. LTU-GRA Nota: programación enviada por la Dirección Nacional de Béisbol. ESTADO DE LOS EQUIPOS MTZ PRI CAV IND HOL LTU IJV GRA G-P 51-29 50-30 51-31 48-35 46-37 42-41 40-41 41-43 AVE 638 625 622 579 555 507 494 489 DIF 1,0 2,0 4,5 6,5 10,5 11,5 12,0 VISIT. 25-19 19-18 23-16 22-22 20-21 20-21 13-27 16-29 HOME 26-10 31-12 28-15 26-13 26-16 22-20 27-14 25-14 2DA F. 25-10 21-14 20-17 18-20 20-18 16-22 15-21 13-26 Estadísticas: www.beisbolcubano.cu Mojica, campeón al cuadrado Aliet Arzola Lima Después de la contrarreloj sabatina en el Clásico ciclístico nacional, se quebró cualquier suspenso respecto al ganador de la lid. El artemiseño José Mojica, quien ya había mostrado su fortaleza en la montaña, fue también un coloso en la batalla ante los cronómetros, para así garantizar su segunda corona al hilo en el certamen sobre bielas. Al amanecer la fría jornada dominical, el pedalista de Guanajay disfrutaba de una diferencia decisiva (más de tres minutos) respecto a su perseguidor inmediato, el santiaguero Pedro Portuondo. Con semejante panorama, ninguno de los corredores se aventuró a montar escapadas en el trayecto desde Los Palacios hasta La Habana (132 kilómetros). La lucha más bien se concentró en las metas volantes, ganadas por el artemiseño Félix Nodarse (San Cristóbal), el capitalino Leandro Marcos (Guanajay) y el juvenil mayabequense Alai Rodríguez (Ciudad Deportiva), lo cual no representó ningún cambio en los líderes de la clasificación por puntos. Por esas cuestiones románticas del ciclismo, el habanero Leandro Marcos (3:57.52) cruzó primero la línea de sentencia en la sala polivalente Ramón Fonst de la capital, para cerrar así la última etapa del Clásico, tediosa y lenta como pocas, con todos los pedalistas rodando a un ritmo parejo y sin demasiada intensidad. MOJICA, PRESENTE Y FUTURO Dos escaladas contundentes en la Gran Piedra y Topes de Collantes, sumado a su desempeño en la contrarreloj individual de la penúltima etapa del Clásico, catapultaron al artemiseño José Mojica directo a la cima del evento, lo cual representa otro paso sólido en su carrera. “No he estado tan en forma como el año pasado y se me ha hecho muy difícil, pues los rivales se han preparado muy bien. Todos han rendido al límite de sus posibilidades, detalle muy positivo porque demuestra que no han bajado los brazos y de cara a próximos eventos me lo van a poner muy duro”, destacó el monarca artemiseño, quien considera que fraguó su éxito en el trabajo progresivo y gracias al apoyo de su equipo. “A medida que avanzó la Vuelta me sentí mejor, aprovechando Fuerte en la montaña, contundente en la contrarreloj y estable en todo el Clásico, José Mojica reeditó su victoria del año anterior. El capitalino Leandro Marcos ganó la última etapa del giro. FOTOS: RICARDO LÓPEZ HEVIA todo lo que podía etapa por etapa. En Topes, por ejemplo, no aspiraba a sacarle tanto a los rivales directos, pero estuve fuerte, alcancé el liderato y ya nunca lo perdí. Nada hubiera sido posible sin mi equipo, rodamos unidos y demostramos que en el ciclismo un gran por ciento del resultado depende del trabajo colectivo. Somos una gran familia, por donde sale uno salimos todos”, confesó Mojica, enfocado ahora en su contrato con el club continental Start Ciclying, de Argentina. “Debo incorporarme el 15 o 16 de marzo para correr la Vuelta a Uruguay y otra competencia en Brasil. Después veremos los compromisos que aparecen hasta que finalice el contrato en noviembre, yo me esforzaré por dar lo mejor y abrir puertas para nuestro ciclismo”, concluyó el titular del Clásico cubano del pedal. Clasificación general: 1. José Mojica (35:56.27 horas); 2. Pedro Portuondo (a 3:18 minutos); 3. Jans Carlos Arias (a 3:43); 4. Vicente Sanabria (a 4:14). Sub-23: 1. Álvaro Soca (36:08.05 horas). Por equipos: 1. Artemisa (106:43.49 horas); 2. Santiago de Cuba (a 17:33); 3. Guantánamo (a 31:52). Por puntos: 1. Onel Santa Clara (24 puntos); 2. Willy González (16); 3. El Clásico volvió a transitar por decenas de poblados. Jesús Baragaño (13); 4 Félix Nodarse (12). Montaña: 1: Vicente Sanabria (29 puntos); 2. José Mojica (27); 3. Pedro Portuondo (16). Director Pelayo Terry Cuervo Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina Marrón González y Gustavo Becerra Estorino (a cargo de Granma Internacional). Subdirector administrativo Claudio A. Adams George www.granma.cu Redacción y Administración General Suárez y Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6. Apartado Postal 6187 Teléfono 7881-3333 e-mail [email protected] Impreso en el Combinado Poligráfico Granma ISSN 0864-0424 hoy en la historia 29 de febrero 1896 La columna del General Antonio Maceo ocupa el fuerte español y el caserío de Santa Cruz del Norte, sin disparar un tiro. Titulares en tu móvil: envía SMS al 8100 con el texto granma La batalla contra el vector es día a día Arlin Alberty Loforte Las medidas contenidas en el plan de enfrentamiento y prevención a las enfermedades transmitidas por los mosquitos Aedes aegypti y albopictus fueron evaluadas desde el Ministerio de Salud Pública (Minsap) a través de una videoconferencia con todas las provincias del país, al culminar la semana inicial de la intervención intensiva. Según datos ofrecidos por el doctor José Ángel Portal Miranda, viceministro primero del Minsap, Cuba se mantiene sin casos diagnosticados de zika y durante este año no se ha detectado chikungunya, aunque se reporta transmisión de dengue en 12 provincias y 42 municipios con la incorporación esta semana de Nueva Paz, en Mayabeque y Venezuela, en Ciego de Ávila. La tasa de incidencia de casos sospechosos de dengue en la semana disminuyó respecto a la anterior y las provincias con mayor tasa fueron Santiago de Cuba, Ciego de Ávila, Las Tunas, Artemisa y La Habana; mientras, presentan el indicador más desfavorable con la pesquisa e ingreso de los febriles inespecíficos Artemisa, Mayabeque, Cienfuegos, Sancti Spíritus y Villa Clara, precisó Portal Miranda. El cumplimiento del tratamiento focal fue de un 18.8 %, del 19 % previsto, e influyeron negativamente en este indicador Las Tunas, Holguín, Granma, Camagüey y La Habana, las tres primeras con afectaciones por lluvias recientes. Se reportan 24 309 viviendas cerradas y los indicadores más desfavorables se mostraron en Artemisa, Villa Clara, Sancti Spíritus, Holguín, Cienfuegos, Granma y Pinar del Río. Al respecto el miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, enfatizó que más que detectar las casas cerradas es prever que esto no suceda y enfatizó en el papel que deben jugar los CDR, la FMC y el delegado en ese empeño en el barrio. Por su parte, Roberto Morales Ojeda, ministro del Minsap, dijo que las personas deben conocer qué día y en qué rangos de horarios van a fumigar su vivienda, para que se tomen las medidas y se facilite la labor de los operarios. El miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández (izquierda), destacó que hay que chequear el resultado de las audiencias, evaluar el efecto que han tenido porque no se puede declinar; toda la labor realizada tiene que ser sostenible. FOTO: JORGE LUIS GONZÁLEZ Darío Delgado Cura, Fiscal General de la República, añadió que la persuasión, la organización y la divulgación de lo que se está haciendo, debe contribuir a que el nivel de casas cerradas baje. Agregó que en el ordenamiento jurídico cubano, están dadas todas las previsiones para dar respuesta a aquellas personas que no quieran abrir la vivienda, como también a los que cometan otras violaciones en la actividad de la campaña. “Incluso aquellas viviendas cerradas por largo tiempo que requieran de la entrada, también la ley lo permite, con todas las previsiones legales: testigos, autorización por el fiscal… que no haya nada que se viole para garantizar lo que nuestra Constitución y nuestras leyes tienen previsto”. Igualmente, el viceministro primero, en el informe presentado destacó que se acumula un total de 2 417 focos de Aedes aegypti, el mayor número en La Habana, Holguín y Santiago de Cuba. Agregó que han resultado positivos al vector 53 centros de trabajo. Los organismos más afectados son: Ministerio de Comercio Interior (nueve), Ministerio de Transporte (seis) y Ministerio de Educación (cinco). Las provincias de La Habana y Holguín aportan la mayor cantidad, 14 y 12, respectivamente. Con respecto al tratamiento adulticida el informe presentado precisa que se cumple al 78.4 %, de un 83.4 % previsto hasta el viernes 26. Cierra la semana con un total de 93 603 viviendas cerradas en este tratamiento, que representa un 5.49 % del universo a tratar. En el periodo evaluado quedaron sin salir 30 equipos por falta de fuerza, el mayor número en Pinar del Río (13) y Sancti Spíritus (seis), además tuvieron afectaciones Artemisa, Las Tunas, Cienfuegos y Camagüey. Hubo un grupo de equipos que dejaron de salir por roturas y entre las provincias más afectadas se encontraron La Habana, Camagüey, Santiago de Cuba y Guantánamo. Referente al tratamiento adulticida extradomiciliario se trataron 12 448 manzanas, lo que representa el 93 %. Entre las principales deficiencias evaluadas en visitas realizadas a las provincias están la inadecuada estrategia para la búsqueda activa de casos febriles y falta de oportunidad en el ingreso, mala calidad del tratamiento focal, elevado número de viviendas cerradas y depósitos sin inspeccionar, entre otros. Tampoco se logra en algunos territorios el aviso previo a las viviendas con la calidad requerida, incumpliendo las indicaciones emitidas, ni el tratamiento adulticida tiene la calidad requerida, detectándose mosquitos adultos luego de la fumigación en las viviendas. Por otra parte, no se logra el avance requerido en las acciones de saneamiento básico ambiental en las manzanas de mayor riesgo y que están intervenidas; existe un bajo reporte de centros estatales saneados durante la semana; quedan pendientes a resolver salideros de agua potable y en el caso de los vertimientos de aguas residuales se reportan pendientes. Carlos Rafael Miranda, coordinador nacional de los CDR, destacó que se han realizado las audiencias sanitarias acordadas entre la FMC y los CDR y que se efectuaron el viernes pasado 31 262 en el país. Insistió en que se llegue a la conciencia de las personas, que sea rico el debate para que haya una mejor comprensión y respuesta del pueblo al llamamiento del General de Ejército, Raúl Castro. Al respecto Lazo destacó que hay que chequear el resultado de las audiencias, evaluar el efecto que han tenido porque no podemos declinar, toda la labor realizada tiene que ser sostenible. Morales Ojeda insistió en que hay un comportamiento favorable, pero quedan brechas que en la medida que profundizamos se irán solucionando. Insistió en hacer las cosas con minuciosidad, con exactitud y sobre todo con mucha honestidad, pues hay que ser muy precisos en la información, para poder detectar los problemas y sus causas. En la reunión de trabajo estuvieron presentes además el miembro del Buró Político y ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, general de cuerpo de Ejército Leopoldo Cintra Frías y el general de división Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor de la Defensa Civil, entre otras autoridades. MAYABEQUE Mosquito en el colimador Alberto G. Walón MAYABEQUE.—Luisa Manzano vive en Leguina, uno de los más conocidos barrios del municipio de Güines. La limpieza e higiene de su cuadra es tarea que voluntariamente realiza de manera tradicional. Ante el llamado del General de Ejército Raúl Castro Ruz a velar por la situación epidemiológica del país, la orgullosa cederista y federada redobla los esfuerzos junto al resto de la comunidad. “Entre todos tenemos que aplicar las medidas orientadas por el Ministerio de Salud Pública para evitar la introducción del zika y la transmisión del dengue y el chikungunya”, afirma. El operario Gabriel Rodríguez reconoce “la importancia del accionar consciente de las personas; si los especialistas que intervenimos en la campaña recibimos el apoyo de la población las cosas marchan mejor y se eleva el nivel de efectividad de lo que hacemos”. “Cuando fumigamos es imprescindible que la vivienda permanezca cerrada por 45 minutos, y otra cosa, aplicar las medidas necesarias para que el 100 % de los inmuebles puedan ser visitados en presencia de sus moradores”, asevera Rodríguez. La provincia trabaja por disminuir el número de focos del mosquitocontratamientointensivofundamentalmenteenSantaCruz del Norte, Batabanó, Quivicán, Güines y San José de las Lajas, aunque en el resto de los municipios también se intensifica el control, aseguran las autoridades sanitarias de la provincia. Subraya la misma fuente que las acciones deben ser organizadas al detalle con vista al máximo empleo de las fuerzas y recursos materiales. En Mayabeque se refuerzan las medidas de control sanitario, crece la vigilancia al vector, el personal especializado recibe adiestramiento y la comunidad va tomando parte activa en las labores de saneamiento a medida que adquiere claridad sobre el problema. El accionar es más efectivo si participa conscientemente la ciudadanía. FOTO: CRISTIAN DOMÍNGUEZ
© Copyright 2025