Ciencia Naturales

EL L
D
O
L
E
NO
A
LI
C
PLAN DE ESTUDIOS DE CIENCIAS NATURALES
Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
A
RA
UQ
A
IA, CIENCI
Y
A
S
O
DI
,P
AT
R
LU
Z
CAROLINA HERNÁNDEZ PRADA
ADELA MANRIQUE DUARTE
SAMUEL NIÑO ROJAS
MANUEL VALENCIA
C
U
A
UITA - AR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO DEL LLANO
ARAUQUITA - ARAUCA
2015
JUSTIFICACIÓN
El desarrollo histórico de las ciencias, el papel que han desempeñado en las
transformaciones de las sociedades, sus teorías y sus conceptos fundamentales, así
como sus permanentes avances apoyan el hecho de que las ciencias están incluidas
dentro de la formación integral de las personas.
EL L
D
O
L
E
LI
C
NO
A
Los lineamientos curriculares para el área de Ciencias Naturales y Educación
Ambiental expresan que su sentido y función es precisamente “...ofrecerle a los
estudiantes colombianos la posibilidad de conocer los proceso físicos, químicos y
biológicos y su relación con los procesos culturales...”. Igualmente, se afirma que el
conocimiento de dichos fundamentos implica el desarrollo de procesos de
pensamiento y de acción, así como de competencias propias de la actividad
científica. También, los estándares básicos de competencias en ciencias naturales
pretenden desarrollar en los estudiantes las competencias y habilidades necesarias
que exige el mundo contemporáneo para vivir en sociedad.
S
O
DI
LU
Z
Las ciencias naturales tienen un sentido fundamental en el desarrollo integral de los
individuos, ya que les ofrecen herramientas que les permiten usar lo que saben de
ciencias para comprender e interactuar en el mundo donde viven. También las
ciencias deben propiciar que los estudiantes se integren al mundo de la ciencia por
gusto, curiosidad y placer, ofreciéndoles una formación básica para quienes desean
dedicase a la ciencia.
Al culminar la educación formal, los estudiantes deben contar con una formación
básica en ciencias naturales, lo cual significa que pueden comprende algunas de las
ideas y procedimientos centrales de la biología, la física y la química y que, a partir
de ello construyen sus propios modelos de naturaleza y aprenden a interrogarlos,
cuestionarlos y modificarlos. Entonces, basándose en dichos modelos explican parte
de su cotidianidad, toman decisiones argumentativas sobre problemas de su entorno
y, en general, los ponen en práctica en diferentes situaciones, ya sean con
propósitos individuales o sociales.
A
RA
UQ
A
I
C
IA, CIEN
Y
A
,P
AT
R
C
U
UITA - ARA
En los últimos tiempos, las Ciencias Naturales han ido incorporándose
progresivamente a la sociedad y a la vida social, convirtiéndose en una de las claves
esenciales para entender la cultura contemporánea, por sus contribuciones a la
satisfacción de necesidades humanas. Por eso mismo, la sociedad ha tomado
conciencia de la importancia de las ciencias y de su influencia en asuntos como la
salud, los recursos alimenticios y energéticos, la conservación del medio ambiente, el
transporte y los medios de comunicación. En consecuencia, es conveniente que la
educación obligatoria incorpore contenidos de cultura científica, como una parte de la
cultura en general, y que prepare las bases de conocimiento necesarias para
posteriores estudios, más especializados.
El conocimiento de las Ciencias Naturales, tanto en sus elementos conceptuales y
teóricos como en los metodológicos y de investigación, capacita a los educandos
EL L
D
O
L
E
A
RA
UQ
A
IA, CIENCI
Y
A
S
O
DI
,P
AT
R
LU
Z
LI
C
NO
A
para comprender la realidad natural y poder intervenir en ella. Facilitar el acceso de
los estudiantes a las Ciencias Naturales es un objetivo primordial de su enseñanza,
que ha de introducirles en el valor funcional de la ciencia, capaz de explicar y
predecir fenómenos naturales cotidianos, así como ayudarles a adquirir los
instrumentos necesarios para indagar la realidad natural de una manera objetiva,
rigurosa y contrastada.
C
U
UITA - ARA
OBJETIVOS GENERALES, LEY 115
Propiciar una formación general mediante el acceso de manera crítica y creativa
al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus
relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al
educando a los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación
en la sociedad de trabajo.

Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.
EL L
D
O
L
E
OBJETIVOS ESPECÍFICOS, LEY 115
NO
A
LI
C


Desarrollar actitudes favorables, valoración de la naturaleza y el ambiente, la
comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como
la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizar en la
solución de problemas.

Valorar la salud y los hábitos relacionados con ella.
,P
Y
AT
IA
Rdistintos
Utilizar con sentido crítico los
contenidos yC
formas de información y la
I
A, C
ENesfuerzo.
búsqueda de nuevos conocimientos con
su I
propio
A
RA
UQ
A

LU
Z
Avanzar en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y
biológicos mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de
problemas y la observación experimental.
S
O
DI

C
U
A
UITA - AR
LOGROS GENERALES DE ÁREA, LEY 115
Manifestar inquietudes y deseos de saber a cerca de las propiedades generales
de la materia.

Realizar descripciones utilizando características propias de los seres vivos.

Plantear una necesidad práctica por conocer las características de una región.

Describir invenciones, sucesos y eventos cuyos efectos científicos o
tecnológicos ha redundado en grandes beneficios para la humanidad o han
causado grandes catástrofes y argumentará sobre las consecuencias positivas
o negativas de dichos sucesos.

Manifestar curiosidad por conocer el universo teniendo en cuenta su propio
conocimiento teórico.

Narrar sucesos científicos, ambientales y tecnológicos apoyándose en teorías
explicativas y en leyes científicas, expresadas a través de modelos lógicos y
matemáticos.

Demostrar fluidez verbal para dar a conocer sus propias ideas.

Reflexionar sobre la importancia de la toma de decisiones en la vida diaria.
LU
Z
NO
A
RA
UQ
A
,P
Y
A
Reconocer el significado
y el valor de la honestidad. IA
TR
IA, CIENC
Crear hábitos para el cuidado de la salud.
A

EL L
D
O
L
E
S
O
DI

LI
C

C
U
UITA - ARA
METODOLOGÍA
EL L
D
O
L
E
S
O
DI
LU
Z
NO
A
LI
C
El proceso de aprendizaje de los educandos de la Institución Educativa Liceo del
Llano se propone a través de una metodología activo participativa donde las
experiencias individuales y grupales, permitan a los estudiantes sugerir, discutir y
sobre todo a cuestionar su propio aprendizaje para desenvolverse de manera eficaz
en cualquier entorno donde se pueda desenvolver. El currículo de esta área
corresponde con la naturaleza de la ciencia, como actividad constructivista, aprender
haciendo; donde el trabajo parte de la práctica, como un proceso, en permanente
revisión, y sobre los mismos resultados el educando adquiere valores y
conocimientos a partir de las distintas temáticas de estudio y nivel de aprendizaje,
fortaleciendo al individuo a una proyección formativa y de destrezas. A esta
concepción de la ciencia como actividad constructivista le corresponde un
planteamiento didáctico que realce el papel activo y de construcción cognitiva en el
aprendizaje de la ciencia. En este proceso desempeñan un importante papel los
preconceptos, suposiciones, creencias y, en general, marcos previos de referencia,
de los estudiantes. Éstos suelen construir el conocimiento a partir de sus ideas y
representaciones previas, de sus conceptos, suposiciones y creencias. La
enseñanza de las Ciencias Naturales promueve un cambio en dichas ideas y
representaciones mediante los procedimientos de la actividad científica. El profesor
debe pasar de transmisor de conocimientos elaborados a agente que plantea
interrogantes y sugiere actividades, y el alumno, de receptor pasivo a constructor de
conocimientos en un contexto interactivo. En particular, y sobre todo, ha de hacer al
educando capaz de aprender por sí mismo de manera crecientemente autónoma.
La retro alimentación del proceso metodológico se diseña desde el siguiente
cuestionamiento ¿Qué estrategias son las más adecuadas para el proceso de
aprendizaje del educando Liceísta? Dar respuesta implica utilizar muchas
estrategias, en principio el acercamiento docente - educando y viceversa, también la
creación de un ambiente de trabajo a través de los perfiles pedagógicos y
académicos en el área de ciencias, aplicando actividades tales como exposiciones
orales, participación en mesas redondas , debates, plenarias, sustentación de
trabajos de investigación o consulta, visita a lugares locales o regionales con la
proyección de ampliar la realidad cognitiva, elaboración de material didáctico,
cartillas, conferencias, videos, entrevistas, dramatizaciones, entre otras, dependiendo
de temáticas de estudio y del tema.
A
RA
UQ
A
I
C
IA, CIEN
Y
A
,P
AT
R
C
U
UITA - ARA
En este diseño metodológico hay que recalcar el énfasis que ofrece la institución, en
modalidad comercial, donde toda la temática se debe interrelacionar directamente
con las Ciencias Naturales, permitiéndole a los educandos concebir conocimientos y
valores propios de las ciencias, para ponerlos al servicio de la comunidad de
Arauquita.
ENFOQUE METODOLÓGICO
EL L
D
O
L
E
NO
A
LI
C
La programación de Ciencias Naturales contribuye a formar en el estudiante una
concepción científica del mundo, a través del conocimiento objetivo de la realidad,
esto quiere decir: Que su enseñanza no debe tener por meta transmitir a los
educandos un cúmulo de conocimientos, sino que frente a los seres y fenómenos de
la naturaleza, adopten una actitud científica, gracias a la cual sean capaces de
plantear interrogantes frente a la naturaleza, interactuar con ella, experimentar e
interpretar las respuestas que esta le proporciona.
Así mismo se busca que el educando, dé un tratamiento racional a los problemas, de
tal manera, que conlleven a la formación de actitudes y hábitos positivos, es decir,
que los conocimientos sean parte del pensar, sentir y actuar del ser humano. Por lo
tanto el programa de Ciencias Naturales, pretende a través de su desarrollo,
concienciar a la juventud y a la comunidad acerca de la importancia, preservación y
uso adecuado de los recursos naturales.
,P
AT
R
LU
Z
S
O
DI
El programa debe atender los problemas de la comunidad, puesto que esta
proporciona muchos puntos de referencia, en cuanto a necesidades, intereses,
aspiraciones y valores, toda actividad relacionada con el aprendizaje de las Ciencias
Naturales que se planee con la comunidad pasa a ser parte del PEI, y se convierte
en un elemento renovador del mismo. El programa se debe desarrollar en forma
vivencial y participativa, para que el estudiante tome conciencia de sus actuaciones,
y en especial lo relacionado con la conservación del medio, el cual hace parte de
nuestro patrimonio nacional.
A
IA, CIENCI
Y
A
RA
UQ
A
Esta formación se pretende alcanzar mediante el aprendizaje procedimental de las
ciencias naturales, que se fundamenta en el desarrollo de habilidades para dar
significados o comprender situaciones y para la solución de problemas aplicando los
conocimientos adquiridos. Esta formación en ciencias naturales es un proceso que
se inicia en la escuela con la exploración del entorno natural y con el reconocimiento
de los artefactos, dispositivos y aparatos disponibles, resultantes del desarrollo
tecnológico. Para ello el profesor realiza actividades con el propósito de ayudar al
niño a conocer mejor su entorno real. Con estas actividades, el niño empieza a
identificar sus intereses y a estimular el desarrollo de las capacidades, dos aspectos
fundamentales en su formación futura en ciencias naturales. Posteriormente, además
de aprender a leer y escribir, la formación en ciencias se orienta más hacia el
desarrollo de destrezas y hacia el aprendizaje de conceptos básicos que se
consideran fundamentales para su futuro desempeño. Puesto que la mayor parte de
las explicaciones o significados que se construyen se basan en la cuantificación de
magnitudes o cantidades, el desarrollo de habilidades relacionadas con el
procedimiento para realizar mediciones, hacer conversiones de unidades y manipular
instrumentos de medida, juegan un papel importante en el aprendizaje de las
ciencias naturales. Los instrumentos básicos que se requieren para desarrollar estas
habilidades son la balanza para medir masas, recipientes para medir líquidos, la cinta
C
U
UITA - ARA
LI
C
NO
A
EL L
D
L
EO
métrica para medir longitudes, el reloj o cronometro para medir tiempos y el
termómetro para medir temperaturas. Algunos instrumentos adicionales que se
requieren para hacer mediciones de otras cantidades físicas como la presión se
pueden construir con materiales que se consiguen fácilmente. Las destrezas o
habilidades que se esperan que los estudiantes desarrollen durante su formación y
para su futuro desempeño en ciencias naturales son: Observar, Comunicar,
Clasificar, Estimar y medir, Inferir, Predecir, Hacer definiciones, Hacer y usar
modelos, Formular preguntas e hipótesis, Recolectar e interpretar datos, identificar y
controlar variables y experimentar.
A
RA
UQ
A
IA, CIENCI
Y
A
,P
AT
R
LU
Z
S
O
DI
Las actividades y sugerencias metodológicas que se proponen como estrategia para
el logro del objetivo del programa, concebidas en le aprendizaje procedimental, son
alternativas que pueden ser cambiadas, reajustadas y adecuadas según los
requerimientos del estudiante, de la comunidad y del medio. En consecuencia las
actividades de aprendizaje deben tener como centro a los educandos, sin perder de
vista las necesidades e intereses de la comunidad de la cual forman parte. A través
de las actividades de aprendizaje, los estudiantes deben redescubrir los principales
conceptos, principios, leyes y generalizaciones de las Ciencias Naturales y
comprender que estos no son definitivos, sino que están en constante
transformación, para ello deben manipular los materiales, objetos del medio, es decir
deben realizar experiencias físicas que generen reflexión y afinen su pensamiento;
esta manera de aprender, es la que se denomina aprender haciendo.
C
U
A
UITA - AR
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Siendo la evaluación un proceso aplicable de la actividad humana, está determina los
campos de conducta de los estudiantes y la estimulación en relación con los valores
representados en los objetivos. Además, en esta se emiten juicios que implican un
proceso de investigación y tiene como fin detectar, juzgar, estimular y valorar el
estado que se encuentra el educando.
EL L
D
O
L
E
LI
C
NO
A
Todos los educandos no tienen las mismas capacidades, por ello cuando se evalúa,
es primordial tener en cuenta ¿Qué evalúo? Y lo que evalúo es ¿Qué cambios se
lograron en los estudiantes? Y según los progresos que se alcancen, se podrá
establecer si el proceso fue exitoso.
La evaluación, léase indagación, tiene como propósito la valoración o estimación de
los resultados de un proceso. Actividad que se fundamenta en la comparación y
suministra la información que se requiere para dar cuenta de las intenciones
preestablecidas.
,P
AT
R
LU
Z
S
O
DI
Debemos evaluar desempeños, tales como contenidos, actitudes, destrezas, hábitos,
valores y funciones intelectuales como la crítica, el análisis, la síntesis y la
creatividad. También debemos evaluar los procesos: ¿Cómo se aprende?, ¿Cómo
relaciono lo aprendido?, ¿Cómo Inserta los nuevos conocimientos y los ya
asimilados? ¿Para qué sirve lo aprendido?, ¿disfruta lo aprendido?, ¿Estudia por su
cuenta?, ¿La evaluación lo motiva a seguir aprendiendo?
Otros criterios de evaluación, en el área de Ciencias Naturales, que se tendrán en
cuenta son los siguientes: El saber, lo que debe hacer, lo que debe aprender y lo que
debe desarrollar, procesos que permitirán detectar las fallas del proceso de
aprendizaje, teniendo en cuenta las diferentes clases de evaluación, en las cuales se
valorarán las diversa dimensiones para la formación integral del educando.
A
A
RA
UQ
A
IA, CIENCI
Y
C
U
UITA - ARA
La Institución Educativa Liceo del Llano se propone que dentro del proceso de
evaluación los educandos adquieran las herramientas necesarias para que sean
capaces de: Interpretar, argumentar y proponer alternativas de solución a la
problemática de la comunidad.
BIBLIOGRAFÍA
FERNÁNDEZ, Rincón Myriam. Biólogos. Ciencias Naturales y salud 1 – 5. Editorial
Voluntad. Santa Fe de Bogotá. 1991.

GARCÍA, Flor Estela. Pobladores Ciencias Naturales y de la Salud. Editorial Voluntad.
1989.

BARRERA, Brechara Beatriz y otros. Ciencias Naturales 6, 7, 8, y 9. Editorial
Santillana. Siglo XXI. Básica Secundaria. Primera Edición. 2000.

GOMEZ, Carlos William. Investiguemos 6, 7, 8 y 9. Ciencias Integradas. Editorial
Voluntad.. XXVI Edición. Santa Fe de Bogotá. 1991.

LECUONA RUIZ, Julián. Hola Ciencias 6, 7, 8 Y 9.Editorial Susaeta. Segunda Edición
1993.

BEJARANO Montero, Cesar Augusto y otros. Conciencia Ciencias Naturales y
Educación Ambiental 6, 7, 8 y 9. Grupo Editorial Norma. Primera Edición. 2003.

VILLEE, Claude A. Biología. Editorial Mc Graw Hill. Octava Edición. México 1996.

GUTIERREZ, Lilia. Química 10 y 11. Editorial Educar Editores. Santa Fe de Bogotá.
2000.

CÁRDENAS, Fidel Antonio y otros. Química y Ambiente 1 y 2. Editorial Mc Graw Hill.
Segunda Edición. Santa Fe de Bogotá. 2000.

MONDRAGÓN Martínez, César Humberto y otros. Química Santillana 1 y 2. Editorial
Santillana. Primera Edición. Santa Fe de Bogotá. 2001.
,P
AT
R
LU
Z
NO
A
EL L
D
O
L
E
S
O
DI
Y
Edición.1998.
RA
UQ
A
IA
C
I
A, TomoIE1 N
RESTREPO Merino, Fabio. Hola Química C
y 2. Editorial Susaeta. Segunda
A

LI
C

C
U
UITA - ARA

CASTAÑEDA, Heriberto. Hola Física 1 y 2. Editorial Susaeta. 1991.

VILLEGAS, R. Mauricio I. Y RAMÍREZ, Ricardo. Investiguemos. Física I y II. X Edición.
Editorial Voluntad. Santa Fe de Bogotá. 1984.
LI
C
NO
A
ASIGNATURA: QUIMICA
S
O
DI
GRADO: SEXTO
LU
Z
,P
Y
A
TR
IA DUARTE
DOCENTE: ADELA
C
IA, MANRIQUE
CI E N
A
RA
UQAÑO: 2015 AUC
UITA - AR
A
ÁREA:
PLAN DE AULA
EL L
D
O
L
E
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DOCENTE:
ADELA MANRIQUE
ASIGNATURA: QUÍMICA
GRADO: SEXTO
AÑO: 2015
PERIODO: PRIMERO (10 Semanas)
ESTÁNDAR: ESTABLEZCO RELACIONES ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS Y MICROSCÓPICAS DE LA MATERIA Y LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y
QUÍMICAS DE LAS SUSTANCIAS QUE LA CONSTITUYEN.
CONTENIDOS
LA QUÍMICA A
TRAVÉS DE LA
HISTORIA.
 La alquimia.
 Surgimiento
de la química
moderna.
 Siglos XIX y
XX.
DESEMPEÑO
INDICADORES
DE DESEMPEÑO
Reconoce la Química como la  Reconoce
la
ciencia que estudia la materia y sus
química como la
transformaciones, su importancia
ciencia
que
para el desarrollo tecnológico y la
estudia
la
necesidad de hacer uso racional de
composición,
sus principios y aplicaciones que
estructura
y
conduzcan a la protección del
transformaciones
ambiente y de la especie humana.
de la materia.
 Identifica
las
ramas en que se
ha subdividido la
química
para
facilitar
su
estudio.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
Exposiciones por parte
del profesor y de los
estudiantes acerca de
las industrias existentes
en la región que se
apoyen en procesos
químicos.
Conversatorio sobre la
participación de las
industrias en la
economía nacional y su
responsabilidad en la
preservación del
ambiente.
Lecturas en torno a la
historia de la química,
destacando los cambios
de orientación que se
han dado en el
desarrollo científico.
COMPETENCIAS
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Comparación y
clasificación,
utilizando categorías
de las ciencias.
Desarrollo correcto de
las actividades
propuestas por el
docente.
Aplicación de
conocimientos en
solución de
problemas.
Participación en clase.
Diseño y elaboración
de modelos.
Reflexión
argumentada sobre
las consecuencias
positivas y/o
negativas de los
avances científicos y
tecnológicos.
Responsabilidad y
puntualidad en la
entrega del cuaderno,
con el desarrollo de
las actividades
propuestas.
Pruebas escritas con
preguntas abiertas y
de tipo I.
Respeto hacia los
compañeros y
maestros.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DOCENTE:
ADELA MANRIQUE
ASIGNATURA: QUÍMICA
GRADO: SEXTO
AÑO: 2015
PERIODO: SEGUNDO (10 Semanas)
ESTÁNDAR: ESTABLEZCO RELACIONES ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS Y MICROSCÓPICAS DE LA MATERIA Y LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y
QUÍMICAS DE LAS SUSTANCIAS QUE LA CONSTITUYEN.
CONTENIDOS
¿CÓMO TRABAJAN
LOS CIENTÍFICOS?
 Características
generales.
 Metodología
científica.
DESEMPEÑO
Reconoce el método
científico como
herramienta
indispensable para
alcanzar el
conocimiento en las
ciencias
experimentales.
INDICADORES
DE DESEMPEÑO
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
 Identifica el papel
que le corresponde
a la química en el
avance científico y
tecnológico
de
nuestro país.
Exposiciones por parte
del profesor y de los
estudiantes acerca de las
industrias existentes en
la región que se apoyen
en procesos químicos.
 Reconoce
la
importancia de la
ciencia como factor
de desarrollo y es
consciente de la
necesidad de hacer
un uso racional de la
misma.
Conversatorio sobre la
participación de las
industrias en la economía
nacional y su
responsabilidad en la
preservación del
ambiente.
Lecturas en torno a la
historia de la química,
destacando los cambios
de orientación que se
han dado en el desarrollo
científico.
COMPETENCIAS
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Comparación y
clasificación,
utilizando categorías
de las ciencias.
Desarrollo correcto de
las actividades
propuestas por el
docente.
Aplicación de
conocimientos en
solución de
problemas.
Participación en clase.
Diseño y elaboración
de modelos.
Reflexión
argumentada sobre
las consecuencias
positivas y/o
negativas de los
avances científicos y
tecnológicos.
Responsabilidad y
puntualidad en la
entrega del cuaderno,
con el desarrollo de las
actividades
propuestas.
Pruebas escritas con
preguntas abiertas y
de tipo I.
Respeto hacia los
compañeros y
maestros.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DOCENTE:
ADELA MANRIQUE
ASIGNATURA: QUÍMICA
GRADO: SEXTO
AÑO: 2015
PERIODO: TERCERO (10 Semanas)
ESTÁNDAR: ESTABLEZCO RELACIONES ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS Y MICROSCÓPICAS DE LA MATERIA Y LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y
QUÍMICAS DE LAS SUSTANCIAS QUE LA CONSTITUYEN.
CONTENIDOS
LA MEDICIÓN
 Las magnitudes
físicas.
 El
sistema
Internacional de
unidades.
DESEMPEÑO
INDICADORES
DE DESEMPEÑO
Reconoce el
Sistema
Internacional
de unidades
como
instrumento de
uso universal.
 Emplea el método de
factor unitario para
convertir
mediciones
que están en el sistema
métrico
a
otras
unidades del mismo
sistema.
 Utiliza algunas unidades
del
sistema
internacional
de
unidades
para
la
resolución de ejercicios.
 Relaciona los principios
de la medición con el
trabajo en la ciencia y
en la tecnología.
ACTIVIDADES Y RECURSOS
COMPETENCIAS
Exposiciones por parte del
Comparación y
profesor y de los estudiantes clasificación, utilizando
acerca de las industrias
categorías de las ciencias.
existentes en la región que
se apoyen en procesos
Aplicación de
químicos.
conocimientos en
solución de problemas.
Conversatorio sobre la
participación de las
Diseño y elaboración de
industrias en la economía
modelos.
nacional y su
responsabilidad en la
Reflexión argumentada
preservación del ambiente.
sobre las consecuencias
positivas y/o negativas de
Lecturas en torno a la
los avances científicos y
historia de la química,
tecnológicos.
destacando los cambios de
orientación que se han dado
en el desarrollo científico.
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Desarrollo correcto de las
actividades propuestas
por el docente.
Participación en clase.
Responsabilidad y
puntualidad en la
entrega del cuaderno,
con el desarrollo de las
actividades propuestas.
Pruebas escritas con
preguntas abiertas y de
tipo I.
Respeto hacia los
compañeros y maestros.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DOCENTE:
ADELA MANRIQUE
ASIGNATURA: QUÍMICA
GRADO: SEXTO
AÑO: 2015
PERIODO: CUARTO (10 Semanas)
ESTÁNDAR: ESTABLEZCO RELACIONES ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS Y MICROSCÓPICAS DE LA MATERIA Y LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y
QUÍMICAS DE LAS SUSTANCIAS QUE LA CONSTITUYEN.
CONTENIDOS
TEMPERATURA
Y CALOR.
 Unidades
calor.
de
 ¿Cómo
medidos
la
temperatura?
DESEMPEÑO
Identifica la temperatura
de un cuerpo como una
magnitud que mide la
energía promedio de las
moléculas que constituye
ese cuerpo.
INDICADORES
DE DESEMPEÑO
 Reconoce
funcionamiento
termómetro.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
el Resolución de
del ejercicios de
conversión de
unidades entre el
 Identifica las diferentes Sistema Internacional
y el Sistema Inglés.
escalas termométricas.
 Convierte
distintas
temperaturas de una
escala a otra.
COMPETENCIAS
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Comparación y
clasificación,
utilizando categorías
de las ciencias.
Desarrollo correcto de
las actividades
propuestas por el
docente.
Aplicación de
conocimientos en
solución de
problemas.
Participación en clase.
Diseño y elaboración
de modelos.
Reflexión
argumentada sobre las
consecuencias
positivas y/o negativas
de los avances
científicos y
tecnológicos.
Responsabilidad y
puntualidad en la
entrega del cuaderno,
con el desarrollo de las
actividades propuestas.
Pruebas escritas con
preguntas abiertas y de
tipo I.
Respeto hacia los
compañeros y
maestros.
NO
A
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ASIGNATURA: QUIMICA
S
O
DI
LU
Z
, PGRADO: SEPTIMOY
AT
RIA, IENCIA
C
A
RA
C
U
U
DOCENTE:
NIÑO
QUI SAMUEL
A
TA - AR
A
ÁREA:
LI
C
ELAULA
D
LL
PLAN
DE
O
E
AÑO: 2015
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ASIGNATURA: QUÍMICA
DOCENTE:
GRADO: SÉPTIMO
SAMUEL NIÑO
AÑO: 2015
PERIODO: PRIMERO (10 Semanas)
ESTÁNDAR DE REFERENCIA: EVALÚO EL POTENCIAL DE LOS RECURSOS NATURALES, LA FORMA COMO SE HAN UTILIZADO EN DESARROLLOS
TECNOLÓGICOS Y LAS CONSECUENCIAS DE LA ACCIÓN DEL SER HUMANO SOBRE ELLOS.
CONTENIDOS
¿QUÉ
ES
MATERIA?
LA
 Estados de la
materia.
 Cambios
estado.
de
 Diagrama
fases.
de
 Transformación
de la materia.
LOGROS
IDENTIFICA LA
MATERIA
DESDE
EL
PUNTO
DE
VISTA DE SUS
PROPIEDADES.
INDICADORES
 Identifica el concepto de
materia
como
todo
aquello que constituye los
diversos
cuerpos
existentes en el universo.
 Clasifica y describe las
propiedades y cambios de
la materia.
 Asocia el concepto de
densidad con la cantidad
de materia que hay en un
volumen determinado, y
calcula la densidad de un
cuerpo a partir de su masa
y volumen o una de estas
dos variables si se conoce
la densidad.
 Determina
experimentalmente
la
densidad de sólidos y
líquidos.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
COMPETENCIAS
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Exposiciones magistrales
que lleven a la apropiación
del concepto de materia.
Manejo
y
uso
adecuado de algunos
instrumentos
de
medida.
Desarrollo correcto de
las
actividades
propuestas
por
el
docente.
Explicación
de
fenómenos
estableciendo
relaciones entre causa
y efecto.
Participación en clase.
Consulta por parte de los
estudiantes en torno a la
transformación
de
la
materia.
Ejercicios numéricos para
hallar la densidad de un
objeto o sustancia dada.
Planteamiento,
montaje y realización
de experiencias.
Valoración del papel de
la ciencia y de la
tecnología
en
la
calidad de vida.
Responsabilidad
y
puntualidad
en
la
entrega del cuaderno,
con el desarrollo de las
actividades
propuestas.
Pruebas escritas con
preguntas abiertas y/o
de tipo I.
Respeto hacia
compañeros
maestros.
los
y
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ASIGNATURA: QUÍMICA
DOCENTE:
GRADO: SÉPTIMO
SAMUEL NIÑO
AÑO: 2015
PERIODO: SEGUNDO (10 Semanas)
ESTÁNDAR DE REFERENCIA: EVALÚO EL POTENCIAL DE LOS RECURSOS NATURALES, LA FORMA COMO SE HAN UTILIZADO EN DESARROLLOS
TECNOLÓGICOS Y LAS CONSECUENCIAS DE LA ACCIÓN DEL SER HUMANO SOBRE ELLOS.
CONTENIDOS
LA MATERIA
 Propiedades
de
las
sustancias.
 Clases
materia.
de
 Sustancias
puras:
Compuestos y
elementos.
 La conversión
de la masa.
LOGROS
Identifica
la
materia desde el
punto de vista
de
su
clasificación.
INDICADORES
 Realiza experimentos sencillos
para comprobar la ley de la
conservación de la masa.
 Asocia el concepto de densidad
con la cantidad de materia que
hay en un volumen determinado,
y calcula la densidad de un
cuerpo a partir de su masa y
volumen o una de estas dos
variables si se conoce la
densidad.
 Determina experimentalmente la
densidad de sólidos y líquidos.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
Discusión en torno a los
conceptos de masa y
peso, apoyados por la
utilización de balanzas y
otros instrumentos de
medida
de
estas
propiedades.
Experimentos
que
permitan probar la ley de
la conservación de la
masa.
Observación directa de
distintos materiales, con
miras
a
que
sean
clasificados
como
sustancias
puras,
elementos, mezclas, etc.
COMPETENCIAS
Manejo
y
adecuado
instrumentos
medida.
uso
de
de
Explicación
de
fenómenos
estableciendo
relaciones entre causa
y efecto.
Planteamiento,
montaje y realización
de experiencias.
Valoración del papel
de la ciencia y de la
tecnología
en
la
calidad de vida.
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Desarrollo correcto de
las
actividades
propuestas
por
el
docente.
Participación en clase.
Responsabilidad
y
puntualidad
en
la
entrega del cuaderno,
con el desarrollo de las
actividades
propuestas.
Pruebas escritas con
preguntas abiertas y
de tipo I.
Respeto hacia
compañeros
maestros.
los
y
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ASIGNATURA: QUÍMICA
DOCENTE:
GRADO: SÉPTIMO
SAMUEL NIÑO
AÑO: 2015
PERIODO: TERCERO (10 Semanas)
ESTÁNDAR DE REFERENCIA: EVALÚO EL POTENCIAL DE LOS RECURSOS NATURALES, LA FORMA COMO SE HAN UTILIZADO EN DESARROLLOS
TECNOLÓGICOS Y LAS CONSECUENCIAS DE LA ACCIÓN DEL SER HUMANO SOBRE ELLOS.
CONTENIDOS
LA ENERGÍA
 ¿Qué
es
energía?
 Clases
energía.
la
de
 Transformaciones
de la energía.
LOGROS
INDICADORES
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
COMPETENCIAS
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Identifica
las
propiedades, clases
y transformaciones
de la energía
 Concibe la materia y la
energía
como
constituyentes básicas del
universo,
con
características diferentes
pero interpretables como
entidad única de acuerdo
con la concepción de
Einstein.
Exposiciones magistrales
que lleven a una distinción
clara entre materia y
energía, pero a la vez,
muestren su afinidad en
virtud de la ecuación de
Einstein.
Recolección
y
organización
de
información básica.
Revisión de talleres y
tareas.
Exposiciones por parte de
los estudiantes en torno a
las diferentes formas de
energía
y
a
sus
aplicaciones
en
las
diversas actividades de la
vida cotidiana y en la
industria.
Predicción
de
resultados a partir de
análisis de datos.
 Identifica la energía como
aquella entidad asociada a
la materia que le permite
realizar trabajo, y la
clasifica según su origen y
formas de presentación.
 Reconoce la utilización de
la energía en tiempos
pasados y se inquieta por
las
aplicaciones
que
puedan dársele en el
futuro.

Ejercicios numéricos de
conversión de medidas de
temperatura en las escalas
centígrada, Fahrenheit y
Kelvin.
Elaboración
informes
laboratorio.
de
de
Respeto
por
la
pluralidad de criterios
y alternativas de
solución.
Porte adecuado de
los uniformes de
diario y de educación
física fuera y dentro
de la institución.
Desarrollo
de
actividades en clase
y Extraclase.
Observación de un
excelente
aseo
personal.
Colaboración
con
mantener limpios el
aula de clase y la
institución.
Participación
clase.
en
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ASIGNATURA: QUÍMICA
DOCENTE:
GRADO: SÉPTIMO
SAMUEL NIÑO
AÑO: 2015
PERIODO: CUARTO (10 Semanas)
ESTÁNDAR DE REFERENCIA: EVALÚO EL POTENCIAL DE LOS RECURSOS NATURALES, LA FORMA COMO SE HAN UTILIZADO EN DESARROLLOS
TECNOLÓGICOS Y LAS CONSECUENCIAS DE LA ACCIÓN DEL SER HUMANO SOBRE ELLOS.
CONTENIDOS
LOGROS
LA ENERGÍA
 Calor
temperatura.
y
 ¿Cómo se mide
la temperatura?
 Interconversión
materia
–
energía.
 Identifica
las
propiedades,
clases
y
transformaciones
de la energía
INDICADORES
 Distingue entre calor
y
temperatura
y
resuelve problemas
de conversión entre
escala
centígrada,
Fahrenheit y Kelvin.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
COMPETENCIAS
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Exposiciones magistrales que
lleven a una distinción clara
entre materia y energía, pero
a la vez, muestren su afinidad
en virtud de la ecuación de
Einstein.
Recolección
y
organización
de
información básica.
Revisión de talleres y
tareas.
Exposiciones por parte de los
estudiantes en torno a las
diferentes formas de energía y
a sus aplicaciones en las
diversas actividades de la vida
cotidiana y en la industria.
Ejercicios
numéricos
de
conversión de medidas de
temperatura en las escalas
centígrada,
Fahrenheit
y
Kelvin.
Elaboración
informes
laboratorio.
de
de
Predicción
de
resultados a partir de
análisis de datos.
Respeto
por
la
pluralidad de criterios
y
alternativas
de
solución.
Porte adecuado de los
uniformes de diario y
de educación física
fuera y dentro de la
institución.
Desarrollo
de
actividades en clase y
Extraclase.
Observación
excelente
personal.
de
un
aseo
Colaboración
con
mantener limpios el
aula de clase y la
institución.
Participación en clase.
NO
A
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ASIGNATURA: QUIMICA
S
O
DI
GRADO: OCTAVO
LU
Z
A
,P
Y
AT
RIA, IENCIA
C
DOCENTE:
SAMUEL
NIÑO
R
AU
Q
A
ÁREA:
LI
C
PLAN DE AULA
EL L
D
O
L
E
C
U
UITA - ARA
AÑO: 2015
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ASIGNATURA: QUÍMICA
DOCENTE:
GRADO: OCTAVO
SAMUEL NIÑO
AÑO: 2015
PERIODO: PRIMERO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA: EXPLICO CONDICIONES DE CAMBIO Y CONSERVACIÓN EN DIVERSOS SISTEMAS TENIENDO EN CUENTA
TRANSFERENCIA Y TRANSPORTE DE ENERGÍA Y SU INTERACCIÓN CON LA MATERIA.
CONTENIDOS
ÁTOMOS
Y
MOLÉCULAS
 Estructura
de la materia
 Teoría
atómica
Dalton.
de
 Átomos
y
moléculas.
LOGROS
INDICADORES
Reconoce el átomo y la
molécula como partículas
fundamentales
en
la
constitución de elementos y
compuestos, haciendo énfasis
en la escala empleada para
expresar el peso de estas de
estas partículas y en su
representación
mediante
símbolos y fórmulas.
 Reconoce el átomo
como
partícula
fundamental de la
materia
con
las
características propias
de
la
misma,
específicamente tener
masa
y
ocupar
espacio.
 Reconoce
a
un
elemento
químico
como una sustancia
constituida por una
misma especie de
átomos,
pero
reconoce la existencia
de isótopos.
 Identifica
los
elementos de la Tabla
Periódica
por
su
símbolo químico.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
Breve recuento histórico
de
las
concepciones
antiguas acerca de la
constitución
de
la
materia.
Exposición
magistral
sobre la escala de pesos
atómicos y la manera
como éstos se calculan a
partir de la abundancia
relativa y las masas
atómicas de los isótopos
de un mismo elemento.
COMPETENCIAS
Documentación
para
plantear y responder
preguntas.
Aplicación
de
conocimientos en la
solución de problemas.
Explicación
de
situaciones con ayuda
de modelos.
Reflexión argumentada
sobre
las
consecuencias
positivas o negativas de
los avances científicos
y tecnológicos.
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Desarrollo correcto de
las
actividades
propuestas por el
docente.
Participación en clase.
Responsabilidad
y
puntualidad en la
entrega del cuaderno,
con el desarrollo de
las
actividades
propuestas.
Pruebas escritas con
preguntas abiertas y
de tipo I.
Respeto hacia
compañeros
maestros.
los
y
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ASIGNATURA: QUÍMICA
DOCENTE:
GRADO: OCTAVO
SAMUEL NIÑO
AÑO: 2015
PERIODO: SEGUNDO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA: EXPLICO CONDICIONES DE CAMBIO Y CONSERVACIÓN EN DIVERSOS SISTEMAS TENIENDO EN CUENTA
TRANSFERENCIA Y TRANSPORTE DE ENERGÍA Y SU INTERACCIÓN CON LA MATERIA.
CONTENIDOS
 Pesos
atómicos.
 Pesos
moleculares.
 La mole y el
número
de
avogadro
 Composición
porcentual.
 Fórmulas
empíricas
y
moleculares.
LOGROS
INDICADORES
Reconoce la extrema
pequeñez del átomo y
de las moléculas, lo
que le lleva a que para
aplicaciones
numéricas se recurra
al concepto de mole.
 Identifica a las moléculas como
las partículas que constituyen
básicamente los compuestos y
que están formadas por la unión
de dos o más átomos en
proporciones determinadas por
las correspondientes fórmulas
moleculares.
 Reconoce el peso atómico de un
elemento como el promedio
ponderado
de
las
masas
atómicas de los isótopos que lo
constituyen,
según
su
abundancia en la naturaleza.
 Reconoce el concepto de mole
como la cantidad de una
sustancia que contiene el
número
de
Avogadro
de
partículas fundamentales , y
también como la cantidad de
materia cuya masa en gramos
es numéricamente igual a su
masa molecular.
 Convierte
cantidades
expresadas en gramos a número
de moles y de moléculas (o
átomos) y viceversa.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
Discusión en torno al
concepto de mole y su
relación con el número de
Avogadro, con ejemplos
que
destaque
la
enormidad
de
dicho
número.
Ejercicios conducentes a
obtener la composición
porcentual
de
un
compuesto con base en
su fórmula, y viceversa.
Ejercicios y problemas
relacionados
con
la
Interconversión
masanúmero de partículas.
COMPETENCIAS
Identificación de una
situación
en
esquemas
ilustrativos.
Elaboración
informes
laboratorio.
de
de
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Revisión de talleres y
tareas.
Porte adecuado de
los uniformes de
diario y de educación
física fuera y dentro
de la institución.
Planteamiento,
montaje y realización
de experiencias.
Desarrollo
de
actividades en clase
y Extraclase.
Respeto
por
las
ideas de los demás.
Observación de un
excelente
aseo
personal.
Colaboración
con
mantener limpios el
aula de clase y la
institución.
Participación
clase.
en
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ASIGNATURA: QUÍMICA
DOCENTE:
GRADO: OCTAVO
SAMUEL NIÑO
AÑO: 2015
PERIODO: TERCERO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA: IDENTIFICO APLICACIONES COMERCIALES E INDUSTRIALES DEL TRANSPORTE DE ENERGÍA Y DE LAS
INTERACCIONES DE LA MATERIA.
CONTENIDOS
LOGROS
ESTRUCTURA
ATÓMICA
Reconoce los experimentos
más
representativos
que
permitieron
descubrir
las
partículas
subatómicas
fundamentales
y
explica
algunos modelos atómicos
formulados con base en
dichas partículas.
 El electrón.
 El protón.
 El neutrón.
 El
átomo
nuclear.
 El
número
atómico.
 Isótopos.
INDICADORES
 Identifica la estructura
del átomo en términos
de
sus
partículas
constitutivas
fundamentales.
 Compara los modelos
de
Thompson
y
Rutherford e identifica
los
resultados
experimentales
que
permitieron
su
fundamentación.
 Determina el número
de protones, electrones
y neutrones de un
átomo a partir de su
número atómico y su
masa.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
COMPETENCIAS
Exposiciones
magistrales referentes a
los
procesos
experimentales
que
llevaron
al
descubrimiento de las
partículas subatómicas.
Lectura de símbolos y
señales científicos.
Construcción por parte
de los alumnos de
modelos atómicos o
representación de estos.
Predicción
de
resultados a partir de
análisis de datos.
Establecimiento
de
relaciones cualitativas
y cuantitativas entre
variables.
Valoración del papel
de la ciencia y de la
tecnología
en
la
calidad de vida.
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Desarrollo correcto de
las
actividades
propuestas
por
el
docente.
Participación en clase.
Responsabilidad
y
puntualidad
en
la
entrega del cuaderno,
con el desarrollo de las
actividades propuestas.
Pruebas escritas con
preguntas abiertas y de
tipo I.
Respeto
hacia
compañeros
maestros.
los
y
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ASIGNATURA: QUÍMICA
DOCENTE:
GRADO: OCTAVO
SAMUEL NIÑO
AÑO: 2015
PERIODO: CUARTO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA: EXPLICO CONDICIONES DE CAMBIO Y CONSERVACIÓN EN DIVERSOS SISTEMAS TENIENDO EN CUENTA
TRANSFERENCIA Y TRANSPORTE DE ENERGÍA Y SU INTERACCIÓN CON LA MATERIA.
CONTENIDOS
LA
TABLA
PERIÓDICA.
 Metales.
 No
metales.
 Metaloides
LOGROS
Identifica
la
Tabla
Periódica
desde
el
punto de vista de los
criterios de ordenación
de los elementos y de
su
clasificación
en
grupos y periodos.
INDICADORES
 Reconoce la ley periódica y
su
trascendencia
como
herramienta
para
la
clasificación
de
los
elementos.
 Realiza diagramas sencillos
de la Tabla Periódica e indica
en ellos la posición general
del
periodo
y
grupos,
elementos
representativos,
elementos de transición y
serie del lantano y del actinio.
 Localiza en la Tabla Periódica
grupos importantes como los
alcalinos, los alcalinotérreos,
los halógenos y los gases
nobles.
 Reconoce la posición, en la
Tabla Periódica, de los
metales,
no
metales
y
metaloides, e identifica sus
propiedades.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
COMPETENCIAS
Análisis de la Tabla
periódica en cuanto a los
parámetros
de
ordenación que la rigen y
a su estructuración en
grupos y periodos.
Recolección
y
organización
de
información básica.
Comparación con otros
modelos de ordenación y
clasificación que faciliten
la comprensión de la
tabla periódica.
Diseño y elaboración
de modelos.
Lecturas y/o consultas
acerca de la contribución
de Mendeleiev y de los
intentos de clasificación
anteriores a su propuesta.
Toma y análisis de
datos.
Respeto
por
las
ideas de los demás.
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Revisión de talleres y
tareas.
Porte adecuado de los
uniformes de diario y
de educación física
fuera y dentro de la
institución.
Desarrollo
de
actividades en clase y
extraclase.
Observación
excelente
personal.
de
un
aseo
Colaboración
con
mantener limpios el
aula de clase y la
institución.
Participación en clase.
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
S
O
DI
ASIGNATURA: QUIMICA
LU
Z
,P
Y
A
A
TR
I
GRADO:
NOVENO
C
IA, C
N
IE
A
RA
UQ
A
ÁREA:
NO
A
LI
C
EL L
D
O
L
PLAN
E DE AULA
C
U
A
UISAMUEL
R
DOCENTE:
NIÑO
TA - A
AÑO: 2015
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DOCENTE:
SAMUEL NIÑO
ASIGNATURA: QUÍMICA
EL L
D
O
L
E
GRADO: NOVENO
AÑO: 2015
PERIODO: PRIMERO (10 Semanas)
 Niveles
Energía.
de
 Símbolos
electrónicos o de
Lewis.
 Reconoce el modelo
atómico de Böhr y
discute acerca de sus
ventajas con respecto
a modelos anteriores
y sus limitaciones.
Utilización de gráficos que
ayuden a comprender los
conceptos de nivel y
subnivel
de
energía,
como
también
la
cuantificación de esta.
Identificación de una
situación en esquemas
ilustrativos.
 Realiza
la
configuración
electrónica
para
cualquier
elemento
representativo y la
relaciona
con
la
ubicación (grupo y
periodo) de dicho
elemento en la Tabla
Periódica.
Talleres individuales o por
grupos de estudiantes
para familiarizarse con la
configuración electrónica
de los átomos y deducir
las relaciones existentes
entre ésta y la posición de
cada elemento en la
Tabla Periódica.
Diseño y elaboración
de modelos.
,P
Y
AT
Discusión
en
torno a la
A
I moderna
R
C
concepción
del
 Reconoce
el
símbolo
I
A, deIE
N
electrónico C
los átomo, con énfasis en su
RA
UQ
A
 El modelo actual
del átomo.
S
O
DI
 La configuración
electrónica y la
tabla periódica.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
A
 El
modelo
atómico de Böhr.
Reconoce la estructura
del átomo con base en
los
modelos
más
conocidos,
principalmente
el
de
Böhr, y relaciona dicha
estructura
con
las
propiedades
de
los
elementos conforme se
organizan en la tabla
periódica.
INDICADORES
LU
Z
CONFIGURACIÓN
ELECTRÓNICA DE
LOS ÁTOMOS.
LOGROS
NO
A
CONTENIDOS
LI
C
ESTANDAR DE REFERENCIA: EXPLICO CONDICIONES DE CAMBIO Y CONSERVACIÓN EN DIVERSOS SISTEMAS TENIENDO EN CUENTA
TRANSFERENCIA Y TRANSPORTE DE ENERGÍA Y SU INTERACCIÓN CON LA MATERIA.
C
U
UITA - ARA
elementos
representativos
(símbolo de Lewis) y
lo asocia con el
número del grupo al
que pertenecen.
enfoque probalístico.
COMPETENCIAS
Elaboración
de
esquemas explicativos.
Reflexión argumentada
sobre
las
consecuencias
positivas o negativas
de
los
avances
científicos
y
tecnológicos.
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Desarrollo correcto
de las actividades
propuestas por el
docente.
Participación
clase.
en
Responsabilidad
y
puntualidad en la
entrega
del
cuaderno, con el
desarrollo de las
actividades
propuestas.
Pruebas escritas con
preguntas abiertas y
de tipo I.
Respeto hacia
compañeros
maestros.
los
y
CONTENIDOS
PROPIEDADES
PERIÓDICAS.
 Tamaño
atómico.
 Energía
de
ionización.
 Afinidad
electrónica.
LOGROS
Reconoce
las
diversas
maneras como pueden unirse
los átomos para formar
moléculas, y la incidencia del
tipo de unión en ciertas
propiedades
de
los
compuestos
correspondientes.
INDICADORES



ACTIVIDADES Y
RECURSOS
Reconoce el enlace
químico como una
unión
entre
dos
átomos,
con
la
participación esencial
de los electrones de
valencia.
Exposición magistral acerca
de los tipos de enlace,
poniendo énfasis en el rol de
los electrones de valencia en
la adquisición de un octeto
estable, pero haciendo ver las
excepciones a esta tendencia.
Identifica los enlaces
como
iónicos
o
covalentes
según
haya transferencia o
compartición
de
electrones.
Discusión, con ayuda de la
Tabla periódica, de las
características de los átomos
que inducen a formar una
determinada clase de enlace.
Escribe las fórmulas
electrónicas
correspondientes a
moléculas sencillas.
Ejercicios con parejas de
elementos para identificar el
tipo de enlace que forman y la
fórmula
del
compuesto
correspondiente.
COMPETENCIAS
Identificación
y
empleo de códigos
científicos
de
comunicación.
Establecimiento de
relaciones
entre
conceptos.
Elaboración
conclusiones
derivadas
procesos.
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Revisión de talleres
y tareas.
Porte adecuado de
los uniformes de
diario
y
de
educación
física
fuera y dentro de la
institución.
de
de
Respeto
por
la
pluralidad de criterios
y alternativas de
solución.
Desarrollo
de
actividades en clase
y Extraclase.
Observación de un
excelente
aseo
personal.
Colaboración
con
mantener limpios el
aula de clase y la
institución.
Participación
clase.
en
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ASIGNATURA: QUÍMICA
DOCENTE:
GRADO: NOVENO
SAMUEL NIÑO
AÑO: 2015
PERIODO: SEGUNDO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA: EXPLICO CONDICIONES DE CAMBIO Y CONSERVACIÓN EN DIVERSOS SISTEMAS TENIENDO EN CUENTA
TRANSFERENCIA Y TRANSPORTE DE ENERGÍA Y SU INTERACCIÓN CON LA MATERIA.
CONTENIDOS
ENLACES
QUÍMICOS.
 Enlace
iónico.
 Compuesto
iónico.
 Enlace
covalente.
 Compuestos
covalentes.
LOGROS
INDICADORES
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
Reconoce
las
diversas
maneras como pueden unirse
los átomos para formar
moléculas, y la incidencia del
tipo de unión en ciertas
propiedades
de
los
compuestos
correspondientes.
 Reconoce el enlace
químico como una
unión
entre
dos
átomos,
con
la
participación esencial
de los electrones de
valencia.
Exposición magistral acerca
de los tipos de enlace,
poniendo énfasis en el rol de
los electrones de valencia en
la adquisición de un octeto
estable, pero haciendo ver las
excepciones a esta tendencia.
 Identifica los enlaces
como
iónicos
o
covalentes
según
haya transferencia o
compartición
de
electrones.
Discusión, con ayuda de la
Tabla periódica, de las
características de los átomos
que inducen a formar una
determinada clase de enlace.
 Escribe las fórmulas
electrónicas
correspondientes
a
moléculas sencillas.
Ejercicios con parejas de
elementos para identificar el
tipo de enlace que forman y la
fórmula
del
compuesto
correspondiente.
COMPETENCIAS
Identificación
y
empleo de códigos
científicos
de
comunicación.
Establecimiento de
relaciones
entre
conceptos.
Elaboración
conclusiones
derivadas
procesos.
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Revisión de talleres
y tareas.
Porte adecuado de
los uniformes de
diario
y
de
educación
física
fuera y dentro de la
institución.
de
de
Respeto
por
la
pluralidad de criterios
y alternativas de
solución.
Desarrollo
de
actividades en clase
y Extraclase.
Observación de un
excelente
aseo
personal.
Colaboración
con
mantener limpios el
aula de clase y la
institución.
Participación
clase.
en
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ASIGNATURA: QUÍMICA
DOCENTE:
GRADO: NOVENO
SAMUEL NIÑO
AÑO: 2015
PERIODO: TERCERO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA: IDENTIFICO APLICACIONES COMERCIALES E INDUSTRIALES DEL TRANSPORTE DE ENERGÍA Y DE LAS
INTERACCIONES DE LA MATERIA.
CONTENIDOS
LOGROS
INDICADORES
NOMENCLATURA
Reconoce los sistemas
de nomenclatura más
utilizados y los aplica a
compuestos
inorgánicos
como
hidruros,
óxidos
y
ácidos.
 Reconoce si una fórmula
corresponde
a
un
hidruro, un óxido o un
ácido,
teniendo
en
cuenta los elementos
que la componen y la
manera
como
están
agrupados.
 ¿Qué
es
la
nomenclatura?
 Nomenclatura de
hidruros.
 Nomenclatura de
óxidos.
 Nomenclatura de
ácidos.
 Utiliza el sistema Stock,
el sistema sistemático y
el
tradicional
para
nombrar
hidruros,
óxidos y ácidos.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
Observación directa de a
óxidos
y
ácidos,
y
demostraciones
experimentales con miras a
deducir comportamientos
propios de cada función.
Ejercicios
y
ayudas
didácticas que faciliten la
memorización
de
los
nombres de los cationes,
aniones y ácidos más
comunes.
Talleres individuales o pro
grupos de estudiantes para
propiciar la asimilación de
las
normas
de
nomenclatura.
COMPETENCIAS
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Narración de sucesos
con
apoyo
de
esquemas
explicativos.
Desarrollo correcto de
las
actividades
propuestas
por
el
docente.
Utilización apropiada
de los códigos de
comunicación
científica.
Participación en clase.
de
de
Responsabilidad
y
puntualidad
en
la
entrega del cuaderno,
con el desarrollo de las
actividades propuestas.
Respeto por las ideas
de los demás.
Pruebas escritas con
preguntas abiertas y de
tipo I.
Elaboración
informes
laboratorio.
Respeto
hacia
compañeros
maestros.
los
y
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ASIGNATURA: QUÍMICA
DOCENTE:
GRADO: NOVENO
SAMUEL NIÑO
AÑO: 2015
PERIODO: CUARTO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA: IDENTIFICO APLICACIONES COMERCIALES E INDUSTRIALES DEL TRANSPORTE DE ENERGÍA Y DE LAS
INTERACCIONES DE LA MATERIA.
CONTENIDOS
LOGROS
INDICADORES
NOMENCLATURA
Reconoce
los
sistemas
de
nomenclatura
más
utilizados y los aplica
a
compuestos
inorgánicos
como
hidróxidos y sales.
 Identifica el origen de
muchos
nombres
comunes de hidróxidos
y sales que aún se
conservan.
 Nomenclatura de
hidróxidos.
 Nomenclatura de
Sales.
 Distingue si una fórmula
corresponde
a
un
hidróxido o una sal,
teniendo en cuenta los
elementos
que
la
componen y la manera
como están agrupados.
 Utiliza la nomenclatura
sistemática y tradicional
para nombrar hidróxidos
y sales.
 Escribe las fórmulas de
hidróxidos y sales con
base a sus nombres.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
Observación directa de a
hidróxidos y sales, y
demostraciones
experimentales con miras a
deducir comportamientos
propios de cada función.
Ejercicios
y
ayudas
didácticas que faciliten la
memorización
de
los
nombres de los cationes,
aniones y ácidos más
comunes.
Talleres individuales o pro
grupos de estudiantes para
propiciar la asimilación de
las
normas
de
nomenclatura.
COMPETENCIAS
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Identificación y empleo
de códigos científicos.
Revisión de talleres y
tareas.
Lectura de símbolos y
señales científicos.
Porte adecuado de
los uniformes de
diario y de educación
física fuera y dentro
de la institución.
Aplicación
de
conocimientos
en
la
solución de problemas.
Elaboración
de
conclusiones derivadas
de
procesos
experimentales.
Posicionamiento
argumentado sobre las
posibles relaciones entre
ciencia,
tecnología,
ambiente y sociedad.
Desarrollo
de
actividades en clase
y Extraclase.
Observación de un
excelente
aseo
personal.
Colaboración
con
mantener limpios el
aula de clase y la
institución.
Participación
clase.
en
LI
C
NO
A
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ASIGNATURA: QUIMICA
S
O
DI
AU
Q
A
A
GRADO: DECIMO
,P
Y
AT
RIA, IENCIA
C
DOCENTE:
SAMUEL
NIÑO
R
LU
Z
ÁREA:
PLAN DE AULA
EL L
D
O
L
E
C
U
UITA - ARA
AÑO: 2015
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ASIGNATURA: QUÍMICA
DOCENTE:
GRADO: DÉCIMO
SAMUEL NIÑO
AÑO: 2015
PERIODO: PRIMERO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA: RELACIONO LA ESTRUCTURA DE LAS MOLÉCULAS INORGÁNICAS CON SUS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS Y
SU CAPACIDAD DE CAMBIO QUÍMICO.
CONTENIDOS
REACCIONES
ECUACIONES
QUÍMICAS
Y
 Las ecuaciones y
la ley de la
conservación de
la materia.
 Tipos
reacciones.
de
 Balanceo
ecuaciones
oxido
reducción.
de
por
-
 ¿Cómo
interpreta
reacción
química?
se
una
 Cambios
energéticos
en
las
reacciones
químicas.
 Calor
combustión.
de
 El
contenido
energético en los
alimentos.
LOGROS
INDICADORES
Relaciona
las
ecuaciones
químicas con la
ley
de
la
conservación de
la
masa
y
balancea
ecuaciones por
el método de
óxido
y
reducción con
base
en
la
respectiva
pérdida
o
ganancia
de
electrones,
según
su
evidencia por el
aumento o la
disminución en
los números de
oxidación.
 Relaciona las ecuaciones químicas con
la ley de la conservación de la masa, y
balancea ecuaciones sencillas por
tanteo.
 Reconoce los procesos de óxido y
reducción con base en la respectiva
pérdida o ganancia de electrones,
según su evidencia por el aumento o la
disminución en los números de
oxidación.
 Balancea ecuaciones por el método de
oxido – reducción e identifica el agente
oxidante, el agente reductor, la
sustancia oxidada y la sustancia
reducida.
 Identifica las ecuaciones químicas en
términos de moléculas, de moles y de
masa.
 Interpreta las ecuaciones químicas en
términos de moléculas, de moles y de
masa.
 Distingue
entre
reacciones
endotérmicas y exotérmicas según los
cambios de entalpía asociados.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
COMPETENCIAS
Discusión acerca de la
necesidad de balancear las
ecuaciones químicas para
hacerlas acordes con la ley
de la conservación de la
masa.
Clasificación de
las
reacciones
químicas
e
identificación de
sus
características.
Exposiciones por parte de
los estudiantes de los
diferentes
tipos
de
reacciones.
Identificación
y
medición
de
características
mensurables.
Exposición magistral delos
procesos de oxidación y
reducción y de su relación
con la transferencia de
electrones
entre
las
sustancias
oxidadas
y
reducidas.
Planteamiento,
montaje
y
realización
de
experiencias.
Talleres individuales para
familiariza.rse
con
el
balance de ecuaciones por
el
método
de
óxido
reducción y la identificación
del papel que desempeña
cada reactivo.
Reflexión
argumentada
sobre
las
consecuencias
positivas
o
negativas de los
avances
científicos.
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Desarrollo correcto
de las actividades
propuestas por el
docente.
Participación
clase.
en
Responsabilidad y
puntualidad en la
entrega
del
cuaderno, con el
desarrollo de las
actividades
propuestas.
Pruebas
escritas
con
preguntas
abiertas y de tipo I.
Respeto hacia los
compañeros
y
maestros.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ASIGNATURA: QUÍMICA
DOCENTE:
GRADO: DÉCIMO
SAMUEL NIÑO
AÑO: 2015
PERIODO: SEGUNDO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA: EXPLICO LAS FUERZAS ENTRE LOS OBJETOS COMO INTERACCIONES DEBIDAS A LA CARGA ELÉCTRICA Y A LA
MASA.
CONTENIDOS
LOS GASES
 Estados de la
materia.
 Un
modelo
que
explica
estas
propiedades.
 Presión.
 Ley de Boyle.
 Ley
de
Charles.
 Ley
combinada de
los gases.
 Ley
de
Avogadro.
 Ley de los
gases ideales.
LOGROS
Identifica
el
comportamiento de
los gases y las leyes
que los rigen
INDICADORES
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
ACTIVIDADES Y RECURSOS
COMPETENCIAS
 Reconoce
el
comportamiento de los
gases, líquidos y sólidos
según la estructura y
movilidad
de
las
partículas en los tres
estados.
Discusión en torno a la manera
como están organizadas las
partículas en los tres estados de
la materia, apoyada con la
observación directa de las
propiedades de sustancias en
dichos estados.
Recolección
y
organización
de
información básica.
 Identifica las leyes de
Boyle, de Charles y de
Dalton para resolver
problemas de gases
relacionados con ellas.
Exposición magistral sobre las
diferentes unidades utilizadas
para medir la presión de los
gases.
 Reconoce la ecuación de
estado para determinar
cualquiera
de
las
condiciones implicadas
en ella, dadas las
demás.
Ejercicios
problemas
relacionados con las Leyes de
Boyle,
Charles,
Dalton
y
Avogadro, y con la ecuación de
estado.
Consultas sobre temas afines
como la variación de la presión
atmosférica de un lugar a otro.
Revisión de talleres y
tareas.
Utilización apropiada
de los códigos de
comunicación
científica.
Porte adecuado de los
uniformes de diario y
de educación física
fuera y dentro de la
institución.
Resolución
preguntas
problemas.
Desarrollo
de
actividades en clase y
Extraclase.
de
y
Valoración del papel
de la ciencia y de la
tecnología
en
la
calidad de vida.
Observación
excelente
personal.
de
un
aseo
Colaboración
con
mantener limpios el
aula de clase y la
institución.
Participación en clase.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ASIGNATURA: QUÍMICA
DOCENTE:
GRADO: DÉCIMO
SAMUEL NIÑO
AÑO: 2015
PERIODO: TERCERO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA: UTILIZO MODELOS BIOLÓGICOS, FISICOS Y QUÍMICOS PARA EXPLICAR LA TRANSFORMACIÓN Y LA
CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA.
CONTENIDOS
LAS
SOLUCIONES.
 Características
de
las
soluciones.
 El agua.
 Soluciones
electrolíticas.
 Ácidos, bases y
sales.
 Teoría
de
Brönsted y Lowry
sobre ácidos y
bases.
 Concentración
de soluciones.
 Unidades
de
concentración.
 Dilución.
 Estequiometria
en soluciones..
LOGROS
INDICADORES
Reconoce las soluciones
como una de las formas
de materia más comunes,
haciendo hincapié en sus
propiedades,
componentes y maneras
de
expresar
su
concentración.
 Identifica la importancia
de las soluciones en la
vida diaria y en los
procesos industriales.
 Relaciona la estructura
molecular del agua con
sus
propiedades
excepcionales,
particularmente
aquellas que propician
los
procesos
de
disolución y disociación.
 Clasifica las sustancias
como
electrólitos,
electrólitos débiles o
electrólitos
fuertes
según su grado de
disociación.
 Reconoce
los
conceptos de ácidos y
bases de acuerdo a las
definiciones
de
Arrhenius y BronstedLowry.
 Calcula
la
concentración
de
algunas soluciones.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
Discusión en torno a los
mecanismos de disolución,
enfatizando
las
características del agua en
su papel de solvente
universal.
Demostraciones
con
tintura o papel tornasol
para determinar la acidez o
basicidad de diferentes
soluciones, y explicación
de las teorías de Arrhenius
y Bronsted-Lowry.
Resolución de problemas
sobre las diferentes formas
de
expresar
la
concentración
de
una
solución.
Talleres sobre la dilución
de
soluciones
y
Estequiometría
de
las
reacciones
en
dicho
estado.
COMPETENCIAS
Formulación
regularidades
observadas.
de
Aplicación
de
conocimientos en la
solución
de
problemas.
Diseño y elaboración
de modelos.
Elaboración
de
conclusiones
que
permiten
justificar
una respuesta.
Utilización
racional
de la materia y la
energía.
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Desarrollo correcto de
las
actividades
propuestas
por
el
docente.
Participación en clase.
Responsabilidad
y
puntualidad
en
la
entrega del cuaderno,
con el desarrollo de las
actividades
propuestas.
Pruebas escritas con
preguntas abiertas y
de tipo I.
Respeto hacia
compañeros
maestros.
los
y
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ASIGNATURA: QUÍMICA
DOCENTE:
GRADO: DÉCIMO
SAMUEL NIÑO
AÑO: 2015
PERIODO: CUARTO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA: UTILIZO MODELOS BIOLÓGICOS, FISICOS Y QUÍMICOS PARA EXPLICAR LA TRANSFORMACIÓN Y LA
CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA.
CONTENIDOS
CINÉTICA
EQUILIBRIO.
LOGROS
Y
 Colisiones
y
energía
de
activación.
 Cinética
y
química.
 Factores
de
que depende la
velocidad
de
las reacciones.
 Equilibrio
químico.
 Disociación del
agua.
Identifica
las
reacciones
químicas
desde el punto de vista
de su velocidad y del
equilibrio
que
se
establece
en
la
concentración
de
reaccionantes
y
productos.
INDICADORES
 Identifica cómo y por qué se
establece
un
equilibrio
químico y expresa la
constante de equilibrio para
una reacción en términos de
la
concentración
de
reaccionantes y productos.
 Deduce el valor de las
concentraciones
de
los
iones hidrógeno e hidroxilo
en el agua pura a partir del
producto iónico.
 Calcula el pH de una
solución,
conocida
la
concentración
de
iones
hidrogeno, y viceversa.
 Calcula el pOH de una
solución,
conocida
la
concentración
de
iones
hidroxilo, y viceversa.
 Asocia las escalas de pH y
pOH
con
la
acidez,
basicidad o neutralidad de
una solución.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
Empleo de gráficos y
analogías para explicar la
manera
como
se
producen las reacciones
químicas, los factores que
afectan su velocidad y el
establecimiento
del
equilibrio químico entre
reaccionantes
y
productos.
Resolución de problemas
ilustrativos de la forma de
calcular la constante de
equilibrio.
Discusión acerca de la de
la disociación del agua y
del equilibrio que se
establece en soluciones
acuosas.
COMPETENCIAS
Recolección
y
organización
de
información básica.
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Revisión de talleres y
tareas.
Utilización apropiada
de los códigos de
comunicación
científica.
Porte adecuado de
los uniformes de
diario y de educación
física fuera y dentro
de la institución.
Resolución
preguntas
problemas.
de
y
Desarrollo
de
actividades en clase
y Extraclase.
Valoración del papel
de la ciencia y de la
tecnología
en
la
calidad de vida.
Observación de un
excelente
aseo
personal.
Colaboración
con
mantener limpios el
aula de clase y la
institución.
Participación
clase.
en
NO
A
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ASIGNATURA: QUIMICA
S
O
DI
LU
Z
A
GRADO: UNDECIMO
,P
Y
AT
A
RIA, IENCI
C
DOCENTE:
SAMUEL NIÑO
R
AU
Q
A
ÁREA:
LI
C
PLAN DE AULA
EL L
D
O
L
E
C
U
UITA - ARA
AÑO: 2015
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ASIGNATURA: QUÍMICA
DOCENTE:
GRADO: UNDÉCIMO
SAMUEL NIÑO
AÑO: 2015
PERIODO: PRIMERO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA: UTILIZO MODELOS BIOLÓGICOS, FISICOS Y QUÍMICOS PARA EXPLICAR LA TRANSFORMACIÓN Y LA
CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA.
CONTENIDOS
CINÉTICA Y
EQUILIBRIO.
 Disociación
del agua.
 pH y pOH.
 Titulación.
LOGROS
Identifica el proceso de
disociación del agua
para de ahí derivar el
concepto de pH y pOH:
INDICADORES
 Identifica cómo y por qué se
establece
un
equilibrio
químico y expresa la
constante de equilibrio para
una reacción en términos de
la
concentración
de
reaccionantes y productos.
 Deduce el valor de las
concentraciones
de
los
iones hidrógeno e hidroxilo
en el agua pura a partir del
producto iónico.
 Calcula el pH de una
solución,
conocida
la
concentración
de
iones
hidrogeno, y viceversa.
 Calcula el pOH de una
solución,
conocida
la
concentración
de
iones
hidroxilo, y viceversa.
 Asocia las escalas de pH y
pOH
con
la
acidez,
basicidad o neutralidad de
una solución.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
COMPETENCIAS
Empleo de gráficos y
analogías para explicar la
manera
como
se
producen las reacciones
químicas, los factores que
afectan su velocidad y el
establecimiento
del
equilibrio químico entre
reaccionantes
y
productos.
Recolección
y
organización
de
información básica.
Resolución de problemas
ilustrativos de la forma de
calcular la constante de
equilibrio.
Valoración del papel de
la ciencia y de la
tecnología en la calidad
de vida.
Discusión acerca de la de
la disociación del agua y
del equilibrio que se
establece en soluciones
acuosas.
Utilización apropiada de
los
códigos
de
comunicación científica.
Resolución
de
preguntas y problemas.
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Revisión de talleres y
tareas.
Porte adecuado de los
uniformes de diario y
de educación física
fuera y dentro de la
institución.
Desarrollo
de
actividades en clase y
Extraclase.
Observación
excelente
personal.
de
un
aseo
Colaboración
con
mantener limpios el
aula de clase y la
institución.
Participación en clase.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ASIGNATURA: QUÍMICA
DOCENTE:
GRADO: UNDÉCIMO
SAMUEL NIÑO
AÑO: 2015
PERIODO: SEGUNDO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA: RELACIONO LA ESTRUCTURA DE LAS MOLÉCULAS ORGÁNICAS CON SUS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS Y
SU CAPACIDAD DE CAMBIO QUÍMICO.
CONTENIDOS
LOS
COMPUESTOS
ORGÁNICOS
 El átomo ce
Carbono.
 La teoría de
hibridación.
 Enlaces sigma
y pi.
 Estructura de
los
compuestos
orgánicos.
 Clasificación
de
los
compuestos
orgánicos.
LOGROS
INDICADORES
Reconoce la composición,
la estructura y clasificación
de
los
compuestos
orgánicos,
haciendo
hincapié en el papel que
desempeña el átomo de
carbono
en
su
constitución.
 Reconoce
las
características
generales
de
los
compuestos orgánicos
y es consciente de su
importancia
en
los
procesos
vitales
e
industriales.
 Identifica las fórmulas
estructurales
de
compuestos orgánicos
sencillos
y
los
representa
mediante
modelos moleculares.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
Recuento
de
los
antecedentes
que
llevaron al desarrollo
de
la
Química
orgánica.
Exposición magistral
de
las
diferentes
maneras como se
enlazan los átomos de
carbono.
Construcción
de
modelos por parte de
los estudiantes para
comprobar
la
existencia
de
isómeros.
Discusión en torno a
las teorías del orbital
molecular
y
la
hibridación del átomo
de carbono.
COMPETENCIAS
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Comparación
y
clasificación, utilizando
categorías
de
las
ciencias.
Desarrollo correcto de
las
actividades
propuestas
por
el
docente.
Aplicaciones
conocimientos
situaciones
experimentales.
de
a
Participación en clase.
Planteamiento
hipótesis.
de
Posicionamiento
argumentado sobre las
posibles
relaciones
ciencia,
tecnología,
ambiente y sociedad.
Responsabilidad
y
puntualidad
en
la
entrega del cuaderno,
con el desarrollo de las
actividades propuestas.
Pruebas escritas con
preguntas abiertas y de
tipo I.
Respeto
hacia
los
compañeros y maestros.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ASIGNATURA: QUÍMICA
DOCENTE:
GRADO: UNDÉCIMO
SAMUEL NIÑO
AÑO: 2015
PERIODO: SEGUNDO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA: EXPLICO LAS FUERZAS ENTRE LOS OBJETOS COMO INTERACCIONES DEBIDAS A LA CARGA ELÉCTRICA Y A LA
MASA.
CONTENIDOS
LOS
HIDROCARBUROS
 Nomenclatura
alcanos.
 Propiedades
los alcanos.
 Nomenclatura
alquenos.
 Propiedades
los alquenos.
 Nomenclatura
alquinos.
 Propiedades
los alquinos.
 Hidrocarburos
alicíclicos.
de
de
de
de
de
de
LOGROS
INDICADORES
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
Identifica los hidrocarburos
alifáticos y los hidrocarburos
alicíclicos, estableciendo las
semejanzas y diferencias que
existen entre las distintas
clases de estos hidrocarburos
en cuanto a su estructura,
nomenclatura y propiedades.
 Identifica
las
propiedades físicas y
químicas
de
los
alcanos, alquenos,
alquinos,
cicloalcanos
y
cicloalquenos.
Exposición magistral sobre
la clasificación de los
hidrocarburos y las normas
de nomenclatura IUPAC
para alcanos, alquenos,
alquinos e hidrocarburos
alicíclicos.
 Identifica
las
aplicaciones
industriales
de
algunos
alcanos,
alquenos, alquinos,
cicloalcanos
y
cicloalquenos.
Talleres individuales para
familiarizarse
con
la
escritura
de
fórmulas
estructurales y las normas
de nomenclatura.
Consulta en torno a las
aplicaciones del etileno, el
acetileno y el cloroformo.
COMPETENCIAS
Comprensión
e
interpretación
de
textos científicos.
Aplicación
de
conocimientos en la
solución
de
problemas.
Realización
de
generalizaciones.
Respeto
por
la
pluralidad de criterios
y alternativas de
solución.
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Revisión de talleres
y tareas.
Porte adecuado de
los uniformes de
diario
y
de
educación
física
fuera y dentro de la
institución.
Desarrollo
de
actividades en clase
y Extraclase.
Observación de un
excelente
aseo
personal.
Colaboración
con
mantener limpios el
aula de clase y la
institución.
Participación
clase.
en
HIDROCARBUROS
AROMÁTICOS
 El Benceno
 Nomenclatura de
los derivados del
benceno.
 Hidrocarburos
aromáticos
policíclicos
 Reacciones de los
hidrocarburos
aromáticos.
Identifica la estructura, la
nomenclatura, las propiedades
y las aplicaciones de los
hidrocarburos
aromáticos,
particularmente del benceno.

Reconoce
los
compuestos
aromáticos por su
estructura
y
comportamiento
químico.

Identifica
la
nomenclatura
IUPAC
para
designar derivados
del
benceno
a
partir de su fórmula
estructural.
Discusión acerca de las
particularidades de los
hidrocarburos aromáticos y
la interpretación de la
estructura del benceno con
base en las teorías de
valencia
y
de
la
resonancia.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
AÑO: 2015
ASIGNATURA: QUÍMICA
DOCENTE:
Semanas)
GRADO: UNDÉCIMO
SAMUEL NIÑO
PERIODO: TERCERO (10
ESTANDAR DE REFERENCIA: UTILIZO MODELOS BIOLÓGICOS, FISICOS Y QUÍMICOS PARA EXPLICAR LA TRANSFORMACIÓN Y LA
CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA.
CONTENIDOS
LOGROS
LOS ALCOHOLES
Identifica
a
los
alcoholes, fenoles y
éteres desde el punto
de vista de su
nomenclatura,
propiedades
y
aplicaciones.
 Alcoholes,
fenoles
éteres.
y
 Nomenclatura
de alcoholes,
 fenoles
éteres.
y
INDICADORES


 Reacciones de
los
alcoholes,
fenoles
y
éteres.
 Obtención
alcoholes,
fenoles
éteres.
de
y

Reconoce
a
los
alcoholes, fenoles y
éteres
por
su
estructura molecular y
los clasifica según la
posición del grupo
hidroxilo en la cadena
carbonada.
Aplica las normas
IUPAC
de
nomenclatura
para
nombrar
alcoholes,
fenoles y éteres, dada
sus
fórmulas
estructurales
ó
escribe éstas a partir
del nombre.
Identifica
de
una
manera general las
propiedades de los
alcoholes, fenoles y
éteres, relacionándola
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
Exposición magistral
sobre la estructura y
nomenclatura
de
alcoholes, fenoles y
éteres.
Discusión acerca de
las propiedades de
los alcoholes, con
fundamento en su
estructura.
Consulta
de
los
estudiantes sobre las
propiedades
y
aplicaciones
del
metanol, el etanol y
la glicerina.
Debate en torno al
alcoholismo
como
problema para la
salud y la sociedad.
COMPETENCIAS
Lectura de símbolos
y señales científicos.
Lectura
interpretación
gráficas.
e
de
Resolución
preguntas
problemas.
de
y
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Desarrollo correcto de
las
actividades
propuestas
por
el
docente.
Participación en clase.
Valoración del papel
de la ciencia y la
tecnología
en
la
calidad de vida.
Responsabilidad
y
puntualidad
en
la
entrega del cuaderno,
con el desarrollo de las
actividades
propuestas.
Pruebas escritas con
preguntas abiertas y
de tipo I.
Respeto hacia
compañeros
maestros.
los
y
en lo posible con su
estructura.

Reconoce la prueba
de Lucas como un
procedimiento
para
distinguir
entre
alcoholes primarios,
secundarios
y
terciarios.
CONTENIDOS
LOGROS
INDICADORES
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
LOS ALDEHIDOS
Y CETONAS
Reconoce los aldehídos
y cetonas desde el
punto de vista de su
estructura,
nomenclatura,
propiedades
y
aplicaciones, haciendo
énfasis
en
olas
características del grupo
carbonilo.
 Identifica
entre
un
aldehído y una cetona
por la posición que
ocupa
el
grupo
carbonilo
en
la
molécula.
Exposición
magistral
de
la
estructura,
nomenclatura
y
propiedades de los
aldehídos t cetonas.
 Nombra los aldehídos
y las cetonas conforme
a las normas IUPAC y
escribe las fórmulas
estructurales
correspondientes
a
partir de los nombres.
Talleres para el
adiestramiento en
la nomenclatura y
escritura
de
fórmulas
estructurales.
 El
grupo
carbonilo.
 Nomenclatura
de aldehídos y
cetonas.
 Propiedades
de aldehídos y
cetonas.
 Reacciones de
aldehídos
y
cetonas.
 Obtención de
aldehídos
y
cetonas.
Consulta
sobre
aldehídos y cetonas
de interés especial,
por ejemplo,
el
formaldehido y la
COMPETENCIAS
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Comparación
y
clasificación, utilizando
categorías
de
las
ciencias.
Desarrollo correcto de
las
actividades
propuestas por el
docente.
Aplicaciones
conocimientos
situaciones
experimentales.
de
a
Participación
clase.
Planteamiento
hipótesis.
de
Posicionamiento
argumentado sobre las
posibles
relaciones
ciencia,
tecnología,
ambiente y sociedad.
en
Responsabilidad
y
puntualidad en la
entrega del cuaderno,
con el desarrollo de
las
actividades
propuestas.
Pruebas escritas con
preguntas abiertas y
de tipo I.
cetona
Respeto hacia
compañeros
maestros.
los
y
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
AÑO: 2015
ASIGNATURA: QUÍMICA
DOCENTE:
Semanas)
GRADO: UNDÉCIMO
SAMUEL NIÑO
PERIODO: CUARTO (10
ESTANDAR DE REFERENCIA: IDENTIFICO APLICACIONES DE DIFERENTES MODELOS BIOLÓGICOS, QUÍMICOS Y FÍSICOS EN
PROCESOS INDUSTRIALES Y EN EL DESARROLLO TECNOLÓGICO; ANALIZO CRÍTICAMENTE LAS
IMPLICACIONES DE SUS USOS.
CONTENIDOS
LOS
ÁCIDOS
CARBOXÍLICOS.
 Nomenclatura
de
ácidos
carboxílicos.
 Propiedades
de los ácidos
carboxílicos.
 Reacciones
ácidos
carboxílicos.
 Obtención de
ácidos
carboxílicos.
LOGROS
INDICADORES
Reconoce
los
ácidos carboxílicos
en cuanto a su
estructura,
nomenclatura,
propiedades
y
aplicaciones.
 Aplica las normas
IUPAC para nombrar
ácidos carboxílicos y
da el nombre común
de
aquellos
más
conocidos.
 Describe
las
propiedades
y
reacciones
más
importantes de los
ácidos, resaltando el
papel que en ellas
cumple
el
grupo
carboxilo.
 Menciona
algunos
aspectos de interés
particular de ácidos
comunes como el
acético, el láctico y el
cítrico.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
Exposición magistral sobre
la estructura, nomenclatura
y propiedades de los
ácidos carboxílicos.
Talleres y ejercicios acerca
de la nomenclatura de
ácidos carboxílicos y de la
escritura de sus fórmulas
estructurales.
COMPETENCIAS
Documentación para
plantear y responder
preguntas.
Aplicación
conocimientos
situaciones
experimentales.
de
a
Explicación
de
acontecimientos de
la vida, a partir de los
conocimientos
adquiridos.
Creación
y
conservación de un
medio
ambiente
agradable.
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Revisión de talleres
y tareas.
Porte adecuado de
los uniformes de
diario
y
de
educación
física
fuera y dentro de la
institución.
Desarrollo
de
actividades
en
clase y Extraclase.
Observación de un
excelente
aseo
personal.
Colaboración con
mantener limpios el
aula de clase y la
institución.
Participación
en
clase.
CONTENIDOS
LAS AMINAS
LAS AMIDAS
Y
 Las aminas y
amidas.
 Nomenclatura
de aminas y
amidas.
 Propiedades de
las aminas y
amidas.
 Algunas aminas
y amidas de
interés
particular.
LOGROS
INDICADORES
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
COMPETENCIAS
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Identifica
las
aminas
y
amidas desde el
punto de vista
de su estructura,
nomenclatura y
propiedades.
 Clasifica las aminas
como
primarias,
secundarias
y
terciarias según su
estructura.
Exposición
magistral
referente a la estructura y
propiedades
de
las
aminas y las amidas,
estableciendo un paralelo
entre ellas.
Comparación
y
clasificación, utilizando
categorías
de
las
ciencias.
Desarrollo correcto de
las
actividades
propuestas por el
docente.
Aplicaciones
conocimientos
situaciones
experimentales.
de
a
Participación en clase.
Planteamiento
hipótesis.
de
 Nombra las aminas y
amidas de acuerdo
con
los
grupos
alquílicos unidos al
nitrógeno.
 Identifica
las
propiedades de las
aminas y amidas.
 Nombra aminas y
amidas, tanto por el
sistema
IUPAC
como
por
sus
nombres comunes.
Ejercicios y talleres de de
nomenclatura de aminas
y amidas.
Consultas
relacionadas
con
compuestos
de
interés que presentan
grupos amino o amida en
sus
moléculas,
por
ejemplo, las nitromisinas,
la morfina, la nicotina, la
urea y el acetominofén.
Posicionamiento
argumentado sobre las
posibles
relaciones
ciencia,
tecnología,
ambiente y sociedad.
Responsabilidad
y
puntualidad
en
la
entrega del cuaderno,
con el desarrollo de
las
actividades
propuestas.
Pruebas escritas con
preguntas abiertas y
de tipo I.
Respeto hacia
compañeros
maestros.
los
y
A
RA
UQ
A
IA, CIENCI
Y
A
S
O
DI
,P
AT
R
LU
Z
LI
C
NO
A
EL L
D
O
L
E
C
U
A
UITA - AR
GRADO SEPTIMO -PERIODO 1
AREA: CIENCIAS NATURALES
ASIGNATURA: FISICA
CONTENIDO:
1. fuerza de gravitación
1.1 fuerza
1.2 Modelo planetario
1.3 Fuerza de gravedad
1.4 Peso de los cuerpos.
LOGROS
1. Identifica las
fuerzas
gravitacionales
calculando y
comparando el
peso de algunos
cuerpos en los
diferentes
planetas del
sistema solar.
COMPETENCIAS
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
un
modelo
Explicar
el
modelo 1. Realiza
planetario e identifica la
planetario desde las
gravedad en cada planeta
fuerzas gravitacionales.
2. Interpreta en un gráfico la
ley de gravitación universal.
3. Diferencia la fuerza de la
gravedad en cada planeta.
4. Describe
peso.
la relación masa
5. Diferencia el peso de los
cuerpos en cada planeta
del sistema solar.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
 Elementos de
laboratorio
 Desarrollo de
ejercicios
 Desarrollo de
talleres
 Investigaciones
 Textos trabajos
en grupo
CRITERIOS DE
EVALUACION
1. Calcular el peso de los
cuerpos de forma física
y analítica.
GRADO SEPTIMO -PERIODO 2
AREA: CIENCIAS NATURALES
ASIGNATURA: FISICA
CONTENIDO:
2. Densidad
2.1. Masa
2.2. peso
2.3. volumen
2.4. densidad
LOGROS
COMPETENCIAS
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
1.
Reconoce
y diferencia la
Calcula la densidad 1. Comparar masa, peso y
masa, el peso y el volumen
densidad de diferentes
de
cuerpos
de
en diferentes cuerpos.
materiales
mediante
diferente tamaño de
2.
Halla experimentalmente la
experimentos.
forma
física
y
densidad de un cuerpo.
2. Comparar masa, peso,
analítica.
3. Halla matemáticamente la
cantidad de sustancia y
densidad de un cuerpo.
densidad de diferentes
materiales.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
 Elementos de
laboratorio
 Desarrollo de
ejercicios
 Desarrollo de
talleres
 Investigaciones
 Textos trabajos
en grupo
CRITERIOS DE
EVALUACION
1. Calcula
experimentalmente la
masa de un cuerpo
2. Calcula analíticamente
el peso de un cuerpo
3. Calcula
experimentalmente el
volumen de un cuerpo.
4. Halla la densidad de un
cuerpo.
GRADO SEPTIMO -PERIODO 3
AREA: CIENCIAS NATURALES
ASIGNATURA: FISICA
CONTENIDO:
3. magnetismo
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
el imán
características del imán.
Líneas de fuerzas magnética
El electroimán.
LOGROS
Describe las fuerzas
magnéticas dentro de
un campo magnético,
sus principales
elementos, grafica las
líneas de fuerza
dentro de un campo
magnético y verifica
las acciones entre
imanes y su uso en la
vida diaria
COMPETENCIAS
Describir las fuerzas
magnéticas dentro de
un campo magnético,
sus principales
elementos y verificar las
acciones entre imanes y
su uso en la vida diaria
INDICADORES DE
1.
2.
3.
4.
DESEMPEÑO
Realiza
gráficos
con
identificación de fuerzas
magnéticas
Describe
ecuaciones
simples
para
calcular
fuerzas magnéticas.
Determina
las
fuerzas
magnéticas
utilizando
imanes, polos opuestos,
polos iguales,
Usa
adecuadamente
la
brújula.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
 Videos
 Trabajos en
grupo
 Talleres
 Investigacione
s
 Gráficos
 lecturas
CRITERIOS DE
EVALUACION
1. Realizar el montaje de
una prueba experimental
con juego de imanes.
2. Identificar en un juego
de imanes de fuerzas
magnéticas,
polos
opuestos e iguales.
3. Realización
de
orientaciones con el uso
de la brújula
GRADO SEPTIMO -PERIODO 4
AREA: CIENCIAS NATURALES
ASIGNATURA: FISICA
CONTENIDO:
4.
Fenómenos naturales
4.1.
Cuerpos celestes
4.2.
Placas tectónicas
4.3.
sismos
4.4.
tsunamis
LOGROS
COMPETENCIAS
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
1. Describe
los 1. Describir el proceso 1. Describe las consecuencias
fenómenos
de los sismos sobre la
de
formación
y
naturales
tales
corteza terrestre.
extinción
de
como: sismos y
2. Describe las consecuencias
estrellas.
tsunamis
de los tsunamis sobre la
enfatizando
las
corteza terrestre.
2. Explicar
las
consecuencias
3. Realiza investigaciones de
consecuencias del
que traen sobre la
las consecuencias que han
movimiento de las
raza humana.
generado el movimiento de
placas
tectónicas
las placas tectónicas sobre
sobre la corteza de
la superficie terrestre.
la Tierra
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
 Videos
 Trabajos en
grupo
 Talleres
 Investigaciones
 Gráficos
 Lecturas
 Experimentos
CRITERIOS DE
EVALUACION
1. Observar en videos, las
consecuencias
de
terremotos
y
maremotos sobre la
superficie de la tierra.
2. Análisis de fenómenos
físicos
con
placas
tectónicas desde el
punto de vista de la
física.
GRADO OCTAVO -PERIODO 1
AREA: CIENCIAS NATURALES
ASIGNATURA: FISICA
CONTENIDO:
1. Electrostática
1.1 el electrón
1.2 Origen de las cargas eléctricas.
1.3 Ley de las cargas
1.3 Electrización.
1.4. El Electroscopio
1.5 Ley de coulomb
1.6 Campos Eléctricos
LOGROS
COMPETENCIAS
1. Identifica las causas, 1. Identificar las
leyes y propiedades de
causas, leyes y
las cargas eléctricas.
propiedades de las
cargas eléctricas
2. Explicar la
formación de
moléculas y los
estados de la
materia a partir de
la electrostáticas
3. Comparar sólidos,
líquidos y gases
teniendo en cuenta
el movimiento de
sus moléculas y las
fuerzas
electroestáticas.
INDICADORES DE
1.
2.
3.
4.
5.
DESEMPEÑO
define la carga eléctrica
aplica
propiedades
en
ejercicios dados
conoce y analiza la ley de
coulomb
grafica campos eléctricos
reconoce
las
cargas
eléctricas
utilizando
el
electroscopio
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
 Videos
 Trabajos en
grupo
 Talleres
 Investigaciones
 Gráficos
 Lecturas
 Experimentos
1. Presentar
las
conclusiones
de
manera práctica de la
formación de moléculas
y los estados de la
materia a partir de
fuerzas electrostáticas
aunque no obtenga los
resultados esperados.
GRADO OCTAVO -PERIODO 2
AREA: CIENCIAS NATURALES
ASIGNATURA: FISICA
CONTENIDO:
2. Unidad Termodinámica
2.1 Temperatura y energía térmica.
2.2 Dilatación de cuerpos
2.3 Cambios de estado.
2.4 calorimetría
2.5 Leyes de la termodinámica
LOGROS
COMPETENCIAS
1. Explica las relaciones 1. Establecer
entre las variables en
los
sistemas
termodinámicos para
predecir
cambios
físicos y químicos
relaciones entre las
variables de estado
en
un
sistema
termodinámico para
predecir
cambios
físicos y químicos y
las
expreso
matemáticamente
INDICADOR DE
DESEMPEÑO
2. define
temperatura
y
energía térmica
3. explica el porque de la
dilatación de los cuerpos
4. reconoce y aplica las
leyes de la termodinámica
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
 Trabajos en
grupo
 Talleres
 Investigaciones
 Gráficos
 Lecturas
 Experimentos

1. Establece las relaciones
entre las variables en
los
sistemas
termodinámicos
para
predecir cambios físicos
y químicos.
GRADO OCTAVO -PERIODO 3
AREA: CIENCIAS NATURALES
ASIGNATURA: FISICA
CONTENIDO:
3. Gases
3.1 Teoría cinética de los gases ideales.
3.2 Leyes de los gases
3.3 Transformación Termodinámica de los gases.
LOGROS
1. Explica
comportamiento
gases ideales.
COMPETENCIA
INDICADOR DE
DESEMPEÑO
el 1. Comparar
los 2. Define el concepto de
de
modelos
que
gases.
explican
el 3. Explica la teoría cinética de
comportamiento de
los gases ideales.
gases ideales y 4. Reconoce las leyes de los
reales
gases.
5. Explica la transformación
de los gases según la
temperatura
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
 Trabajos en
grupo
 Talleres
 Investigaciones
 Gráficos
 Lecturas
 Experimentos
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
1. Ilustrar situaciones que
explican
el
comportamiento
de
gases ideales y redes
GRADO OCTAVO -PERIODO 4
AREA: CIENCIAS NATURALES
ASIGNATURA: FISICA
CONTENIDO:
4. Trabajo y Energía
4.1 Trabajo
4.2 Potencia
4.3 Energía
LOGROS
COMPETENCIA
1. Establece relaciones
1. Relacionar
energía
movimiento.
entre
trabajo
y
energía y las expresa
matemáticamente
1.
y
2.
3.
4.
INDICADOR DE
DESEMPEÑO
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
Define trabajo potencia
y energía.
establece la relación
que hay entre trabajo y
energía
establece la relación
que hay entre trabajo y
potencia
analiza las deferentes
fuentes de energía






GRADO NOVENO -PERIODO 1
Trabajos en grupo
Talleres
Investigaciones
Gráficos
Lecturas
Experimentos
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
1. Establecer las relaciones
entre trabajo y energía y
las
expresa
matemáticamente
AREA: CIENCIAS NATURALES
ASIGNATURA: FISICA
CONTENIDO:
1. CINEMATICA
1.1. Medidas básicas
1.2. Magnitudes escalares
1.3. Magnitudes vectoriales
1.5. Ejemplos sobre cantidades escalares y vectoriales.
1.6. Suma de vectores
1.7. Resta de vectores.
LOGROS
COMPETENCIAS
1. Suma y resta
1. Identificar cantidades
cantidades
escalares y
escalares y
vectoriales, las
vectoriales, las
diferencia, da
diferencia y da
ejemplos prácticos y
ejemplos prácticos
realizando diferentes
de ellos.
operaciones entre
ellos.
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
1. Define cantidades escalares y
da ejemplos prácticos de ellos.
2. Da ejemplos de cantidades
escalares y vectoriales
3. Diferencia
una
cantidad
escalar de una vectorial
4. Suma vectores utilizando el
método del paralelogramo
5. Suma vectores utilizando el
método del polígono
6. Suma vectores en forma
gráfica y analítica empleando
componentes rectangulares
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
 Elementos de
laboratorio
 Desarrollo de
ejercicios
 Desarrollo de
talleres
 Investigaciones
 Textos trabajos
en grupo
CRITERIOS DE
EVALUACION
1. Pruebas
orales
exposiciones
trabajos en grupo,
salidas al tablero
y pruebas escritas
2. Comportamiento
del
alumno,
interés por el
trabajo en clase.
GRADO NOVENO -PERIODO 2
AREA: CIENCIAS NATURALES
ASIGNATURA: FISICA
CONTENIDO:
2. ondas
2.1. Elementos de la onda
2.2. Partes de la onda
2.3. Clases de onda
2.4. Velocidad de propagación de la onda
2.5. Longitud de onda
2.6. Fenómenos ondulatorios
LOGROS
1. Identifica las
diferentes clases
de onda
diferenciando
sus partes y
características
COMPETENCIAS
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
1. Establecer relaciones
entre frecuencia,
amplitud, velocidad de
propagación y longitud de
onda en diversos tipos de
ondas mecánicas.
2. Explicar el principio de
1. Visualiza diferentes tipos de
ondas que se encuentran en
nuestro medio
2. Clasifica ondas según su
medio de propagación.
3. Clasifica ondas según su
dirección de propagación.
4. Calcula la velocidad de una
onda.
5. Calcula la longitud de una
onda.
6. Calcula la frecuencia y el
periodo de una onda.
7. Reconoce los fenómenos
ondulatorios.
conservación de la energía
en ondas que cambian de
medio de propagación.
3. Explicar las aplicaciones
de las ondas estacionarias
en el desarrollo de
instrumentos musicales.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
 Elementos de
laboratorio
 Desarrollo de
ejercicios
 Desarrollo de
talleres
 Investigacion
es
 Textos
trabajos en
grupo
CRITERIOS DE
EVALUACION
1. Pruebas
orales
exposiciones
trabajos en grupo,
salidas al tablero
y pruebas escritas
2. Comportamiento
del
alumno,
interés por el
trabajo en clase.
GRADO NOVENO -PERIODO 3
AREA: CIENCIAS NATURALES
ASIGNATURA: FISICA
CONTENIDO:
3. sonido
3.1. velocidad de propagación del sonido
3.2. frecuencia del sonido
3.3. tono
3.4. timbre
3.5. intensidad del sonido.
3.6. Efecto doppler.
LOGROS
COMPETENCIAS
1. reconoce el sonido 1. Establecer diferencia
como onda y
entre intensidad, tono
diferencia tono
y timbre.
timbre e
2. Explicar las aplicaciones
de las ondas
intensidad,
estacionarias en el
hallando el valor
desarrollo de
numérico de
instrumentos musicales.
algunos de estos.
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
1. Halla la velocidad del
sonido
según
su
temperatura
2. Define tono
3. Define timbre
4. Define intensidad
5. Define el efecto dopper
6. Halla matemáticamente la
intensidad y el efecto
doppler de los sonidos.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
 Elementos de
laboratorio
 Desarrollo de
ejercicios
 Desarrollo de
talleres
 Investigaciones
 Textos trabajos
en grupo
CRITERIOS DE
EVALUACION
1. Pruebas
orales
exposiciones trabajos
en grupo, salidas al
tablero y pruebas
escritas
2. Comportamiento del
alumno, interés por el
trabajo en clase.
GRADO NOVENO -PERIODO 4
AREA: CIENCIAS NATURALES
ASIGNATURA: FISICA
CONTENIDO:
4. la luz
4.1. El ojo
4.2. Fenómenos ondulatorios de la luz
4.3. Índice de reflexión refracción
4.5. Espejos planos
4.6. Espejos cóncavos
4.7. Espejos convexos.
LOGROS
1. Interpreta los
fenómenos
ópticos y
encuentra
gráficamente la
imagen de un
objeto situado
frente a un espejo.
2. Formula y
resuelve
problemas de
aplicación con
espejos a partir de
situaciones de la
vida real
COMPETENCIAS
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
1. Reconocer y diferencio 1. Interpreta el fenómeno de la
modelos para explicar
luz
la naturaleza y el
3. Diferencia los fenómenos
comportamiento de la
ondulatorios de la luz
luz.
4. reconoce los fenómenos de
2. Identificar aplicaciones
la reflexión y halla imágenes
de los diferentes
en
espejos
planos
y
modelos de la luz
angulares
5. reconoce los rayos notables
en un espejo esférico y halla
su imagen
6. reconoce las leyes de la
refracción y la ley de snell
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
 Elementos de
laboratorio
 Desarrollo de
ejercicios
 Desarrollo de
talleres
 Investigaciones
 Textos trabajos
en grupo
CRITERIOS DE
EVALUACION
1. Pruebas
orales
exposiciones
trabajos en grupo,
salidas al tablero
y pruebas escritas
2. Comportamiento
del
alumno,
interés por el
trabajo en clase.
GRADO DECIMO -PERIODO 1
AREA: CIENCIAS NATURALES
ASIGNATURA: FISICA
CONTENIDO:
1. CINEMATICA
1.1. Posición
1.2. Desplazamiento
1.3. Movimiento uniforme
1.5. Movimiento acelerado
LOGROS
1. Describe el
movimiento que
posee una
partícula grafica y
analíticamente
para resolver
problemas de
aplicación al
movimiento
uniforme y al
movimiento
acelerado.
COMPETENCIAS
1. Describir el estado de
reposo o movimiento
uniforme y movimiento
acelerado.
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
1. Define
posición
y
desplazamiento
2. Calcula
el
desplazamiento total de
un móvil
3. Reconoce los elementos
de
un
movimiento
uniforme
y
un
movimiento acelerado
4. Identifica las variables de
un movimiento uniforme,
uno acelerado y resuelve
problemas.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
 Elementos de
laboratorio
 Desarrollo de
ejercicios
 Desarrollo de
talleres
 Investigaciones
 Textos trabajos
en grupo
CRITERIOS DE
EVALUACION
1. Pruebas
orales
exposiciones
trabajos en grupo,
salidas al tablero
y pruebas escritas
2. Comportamiento
del
alumno,
interés por el
trabajo en clase.
GRADO DECIMO -PERIODO 2
AREA: CIENCIAS NATURALES
ASIGNATURA: FISICA
CONTENIDO:
1. CINEMATICA
1.1. Movimiento de caída libre.
1.2. Movimiento semi-parabólico
1.3. Movimiento parabólico
LOGROS
1. Describe el
movimiento en el
plano que posee
una partícula
grafica y
analíticamente
para resolver
problemas de
aplicación
COMPETENCIAS
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
1. Describir el estado de
1. Encuentra las ecuaciones
necesarias para resolver
problemas de movimiento
parabólico.
2. Reconoce problemas de
cuerpos sometidos a dos
movimientos simultáneos.
3. Reconoce
cuando
un
movimiento
es
circular
uniforme.
4. Aplica conceptos y formulas
del movimiento circular
uniforme y movimiento
parabólico en la solución de
problemas.
movimiento circular
uniforme y movimiento
parabólico.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
 Elementos de
laboratorio
 Desarrollo de
ejercicios
 Desarrollo de
talleres
 Investigaciones
 Textos trabajos
en grupo
CRITERIOS DE
EVALUACION
1. Pruebas
orales
exposiciones
trabajos en grupo,
salidas al tablero
y pruebas escritas
2. Comportamiento
del
alumno,
interés por el
trabajo en clase.
GRADO DECIMO -PERIODO 3
AREA: CIENCIAS NATURALES
ASIGNATURA: FISICA
CONTENIDO: 1. DINÁMICA
1.1. Primera ley de newton
1.2. primera ley de newton
1.3. tercera ley de newton
1.4. rozamiento como fuerza.
LOGROS
1. Calcula las
fuerzas mecánicas
especiales que
actúan sobre un
cuerpo a través
del análisis de las
leyes de newton
para solucionar
problemas
cotidianos. .
COMPETENCIAS
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
1. Analizar las leyes de
1. Define la primera ley de
newton para solucionar
newton
problemas cotidianos.
2. Define la segunda ley de
newton
3. Define la tercer ley de
newton
4. Identifica
las
fuerzas
mecánicas especiales
5. Identifica el rozamiento
como otra fuerza ejercida
sobre un cuerpo.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
 Elementos de
laboratorio
 Desarrollo de
ejercicios
 Desarrollo de
talleres
 Investigaciones
 Textos trabajos
en grupo
CRITERIOS DE
EVALUACION
1. Pruebas
orales
exposiciones
trabajos en grupo,
salidas al tablero
y pruebas escritas
2. Comportamiento
del
alumno,
interés por el
trabajo en clase.
GRADO DECIMO -PERIODO 4
AREA: CIENCIAS NATURALES
ASIGNATURA: FISICA
CONTENIDO: 1. ESTATICA
1.1. Gravedad como centro
1.4. Maquinas simples
1.5. Palancas.
1.6. Poleas.
LOGROS
1. Define la palabra
estática y resuelve
problemas de
aplicación
COMPETENCIAS
1. Interpretar la
conceptualización de
estática. Mediante el
análisis y la solución
de problemas.
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
1. Interpreta el funcionamiento
de las maquinas simples.
2. Explica situaciones de la
vida cotidiana teniendo en
cuenta las condiciones de
equilibrio.
3. Visualiza palancas y poleas
utilizadas a diario en nuestro
medio.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
 Elementos de
laboratorio
 Desarrollo de
ejercicios
 Desarrollo de
talleres
 Investigaciones
 Textos trabajos
en grupo
CRITERIOS DE
EVALUACION
1. Pruebas
orales
exposiciones
trabajos en grupo,
salidas al tablero
y pruebas escritas
2. Comportamiento
del
alumno,
interés por el
trabajo en clase.
GRADO UNDÉCIMO -PERIODO 1
AREA: CIENCIAS NATURALES
ASIGNATURA: FISICA
CONTENIDO:
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
Condición de equilibrio transnacional
Condición de equilibrio rotacional
Movimiento circular uniforme
Movimiento periódico.
Movimiento oscilatorio
LOGROS
COMPETENCIAS
1. Visualiza
los 1. Analizar
e diferentes equilibrios
interpretar
los
de un cuerpo que se
conceptos
de encuentra
en
el
fuerza
medio.
recuperadora
y
2. Identifica
las
movimiento
características de un
armónico simple
movimiento
periódico.
1.6 Movimiento Pendular.
1.7 El resorte
1.8 leyes del péndulo
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
Establece cuando un cuerpo se
encuentra en equilibrio
Aplica las condiciones de
equilibrio de rotación y
translación en la solución de
problemas.
Explica
y
define
las
principales características del
movimiento armónico simple.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
 Elementos de
laboratorio
 Desarrollo de
ejercicios
 Desarrollo de
talleres
 Investigaciones
 Textos trabajos
en grupo
CRITERIOS DE
EVALUACION
1. Pruebas
orales
exposiciones
trabajos en grupo,
salidas al tablero y
pruebas escritas
2. Comportamiento
del
alumno,
interés
por
el
trabajo en clase.
GRADO UNDÉCIMO -PERIODO 2
AREA: CIENCIAS NATURALES
ASIGNATURA: FISICA
CONTENIDO:
2. Movimiento armónico simple
2.1 Ecuaciones del movimiento armónico simple
2.2 Problemas de aplicación al movimiento armónico simple
LOGROS
Resuelve
problemas
utilizando las ecuaciones
del movimiento armónico
simple.
COMPETENCIAS
. Analizar e interpretar
los
conceptos
de
fuerza recuperadora y
movimiento armónico
simple
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
1. Explica y define las
principales características
del movimiento armónico
simple.
2. Identifica y aplica las
ecuaciones del M.A.S
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
 Elementos de
laboratorio
 Desarrollo de
ejercicios
 Desarrollo de
talleres
 Investigaciones
 Textos trabajos
en grupo
CRITERIOS DE
EVALUACION
1. Explicar cual es la
influencia de las
ondas estacionarias
en el desarrollo de
instrumentos
musicales.
2. Pruebas
orales
exposiciones
trabajos en grupo,
salidas al tablero y
pruebas escritas
3. Comportamiento
del
alumno,
interés
por
el
trabajo en clase.
GRADO UNDÉCIMO -PERIODO 3
AREA: CIENCIAS NATURALES
ASIGNATURA: FISICA
CONTENIDO: 3. electrostática
3.1 carga eléctrica
3.2 fuerza eléctrica
3.3 campo eléctrico
3.4 corriente eléctrica
3.5 voltaje
3.6 resistencia
LOGROS
COMPETENCIAS
y
1. Identifica las causas, 1. Reconocer
leyes y propiedades
aplicar las leyes
de la electricidad
de ohm, las leyes
aplicándolas a la
de kirchhoff.
solución
de .
problemas.
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
1. Identifica el concepto de
carga
eléctrica
y
reconoce la ley de
coulomb.
2. Comprende el concepto
y el cálculo del campo
eléctrico
3. Representa el campo
eléctrico
de
forma
gráfica, mediante las
líneas de fuerza.
4. Identifica la diferencia de
potencial
5. Resuelve problemas de
aplicación a la fuerza
electrostática y al campo
eléctrico.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
 Elementos de
laboratorio
 Desarrollo de
ejercicios
 Desarrollo de
talleres
 Investigaciones
 Textos trabajos
en grupo
CRITERIOS DE
EVALUACION
1. Identificar
aplicaciones de los
diferentes modelos
de luz
2. Pruebas
orales
exposiciones
trabajos en grupo,
salidas al tablero y
pruebas escritas
3. Comportamiento
del
alumno,
interés
por
el
trabajo en clase.
GRADO UNDÉCIMO -PERIODO 4
AREA: CIENCIAS NATURALES
ASIGNATURA: FISICA
ESTANDAR: Explica las fuerzas entre objetos como interacciones debida a la carga eléctrica y a la masa.
CONTENIDO: 4. magnetismo
4.1 Campo magnético
4.2 fuentes de campo magnético
4.3 flujos de campo magnético.
4.4 inducción electromagnética.
4.5 Problemas de aplicación
LOGROS
COMPETENCIAS
Identifica y analiza las
características
y 2. Reconocer
propiedades
de
un
leyes de
campo
magnético
y
sabart
y
soluciona problemas de
faraday
aplicación.
las
biot,
de
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
1. Define campo magnético
2. Identifica las líneas de
inducción magnética
3. Reconoce la ley de biot y
sabart.
4. Identifica la ley de
faraday.
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
 Elementos de
laboratorio
 Desarrollo de
ejercicios
 Desarrollo de
talleres
 Investigaciones
 Textos trabajos
en grupo
CRITERIOS DE
EVALUACION
1. Analiza el desarrollo de
los componentes de los
circuitos eléctricos y su
impacto en la vida diaria
2.Pruebas
orales
exposiciones trabajos en
grupo, salidas al tablero y
pruebas escritas
3. Comportamiento del
alumno, interés por el
trabajo en clase.
NO
A
LI
C
EL L
D
O
L
E DE AULA
PLAN
BIOLOGIA
LU
Z
S
O
DI
A
RA
UQ
IA, CIENC
A
,P
GRADO
SEXTO
Y
AT
A
I
R
C
U
A
U
ITA - AR
MANRIQUE
ADELA
2015
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DOCENTE:
ADELA MANRIQUE DUARTE
ASIGNATURA: BIOLOGIA
GRADO: SEXTO
AÑO: 2015
PERIODO: PRIMERO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA: ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO CIENTIFICO NATURAL, MANEJA CONOCOMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS
NATURALES, DESARROLLA COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES Y APLICA LOS PASOS DEL METODO CIENTIFICO.
CONTENIDOS
CONOCIMIENTO Y
CIENCIA
Ciencia y tecnología
METODO CIENTIFICO
EL MICROSCOPIO
DESEMPEÑO
conocer los pasos del
método científico para
crear ciencias con
experimentos sencillos
Utilización de las TIC
Observar una muestra
de microorganismos al
microscopio
manipulando
correctamente
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
Reconoce que para el
estudio de la ciencia es
necesario aplicar una
metodología ordenada
que permita obtener
resultados confiables y
generalizaciones válidas
Formulo preguntas
específicas sobre
observaciones o
experiencias
Buscar la verdad de los
hechos y fenómenos
que ocurren en el
universo
Enfoca esporas de
hongos extraídos de la
monilia del cacao en el
microscopio y dibujar
lo observado
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
Conversatorio sobre
el conocimiento
científico
Presentación en
power paint los
pasos del método
científico y
ejemplos
Videos
relacionados.
COMPETENCIAS
Formular preguntas
sobre objetos,
organismos y fenómenos
del entorno y explorar
posibles respuestas.
Respeto por las ideas de
los demás.
Sustentación de
algunos experimentos
a partir de la
observación realizada
por los estudiantes
.
Participación en clase.
Valoración del papel de
la ciencia y de la
tecnología en la calidad
de vida.
Reconoce el microscopio
Adecuada utilización como herramienta
fundamental para el
del microscopio.
estudio de los
microorganismos
Laboratorios de
observación a través
del microscopio
.
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Responsabilidad y
puntualidad en la
entrega del cuaderno,
con el desarrollo de las
actividades propuestas.
Pruebas escritas con
preguntas abiertas y de
tipo I.
Respeto hacia los
compañeros y
maestros.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DOCENTE:
ADELA MANRIQUE
ASIGNATURA: BIOLOGIA
GRADO: SEXTO
AÑO: 2015
PERIODO: PRIMERO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA: ANALIZA O EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LA CELULA; Y DIFERENCIA LOS MECANISMOS DE TRANSPORTE DE
CELULA
CONTENIDOS
LA CELULA: UNIDAD DE LA
VIDA
Desarrollo histórico del
concepto de la célula
Estructura de la célula
Clases de células
Diferencias entre las células
animal y vegetal.
FUNCIONAMIENTO
CELULAR
Transporte celular
Nutrición y excreción
celular
Relación celular.
DESEMPEÑO
Reconoce las teorías
que explican cómo
se originaron las
primeras formas de
vida y la manera en
que estas
evolucionaron para
el surgimiento de las
células e identifica
los organelos
celulares y sus
funciones. Reconoce
las teorías que
explican cómo se
originaron las
primeras formas de
vida y la manera en
que estas
evolucionaron para
el surgimiento de las
células e identifica
los organelos
celulares y sus
funciones.
SUSTANCIAS EN LA
INDICADORES
DE DESEMPEÑO
ACTIVIDADES Y RECURSOS
COMPETENCIAS
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Explicar la
estructura de la
célula y las
funciones
básicas de sus
componentes
conversatorios por el
docente
toma de datos.
Comparación y
clasificación, de la
célula.
Desarrollo correcto de
las actividades
propuestas por el
docente.
Talleres individuales o por
grupos.
Aplicación de
conocimientos en
solución de problemas.
Participación en clase.
Verificar y
explicar los
procesos
de ósmosis y
difusión
Laboratorio para observar
la célula con ayuda del
microscopio.
Diseño y elaboración
de la célula animal y
vegetal.
Responsabilidad y
puntualidad en la
entrega del cuaderno,
con el desarrollo de las
actividades propuestas.
Identifica la
membrana
celular de
acuerdo con su
permeabilidad
frente a
diversas
sustancias
Realización de una
maqueta con los
principales organelos
celulares.
Videos
Utilización de gráficos que
ayuden a comprender los
conceptos sobre las clases
de células que existen.
Documentación para
plantear y responder
preguntas.
Identificación de una
situación en esquemas
ilustrativos.
Pruebas escritas con
preguntas abiertas y de
tipo I.
Respeto hacia los
compañeros y
maestros.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DOCENTE:
ADELA MANRIQUE
GRADO:
ASIGNATURA: BIOLOGIA
SEXTO
AÑO: 2015
PERIODO: SEGUNDO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA: DIFERENCIA LAS FUNCIONES REALIZADAS POR LOS ORGANELOS CELULARES Y LAS RELACIONA CON EL PROCESO DE ALIMENTACION Y
CON LAS CATEGORIAS DE AUTOTROFOS Y HETEROTROFOS
CONTENIDOS
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
ACTIVIDADES Y RECURSOS
COMPETENCIAS
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
LA DIFERNCIACION
CELULAR
Identifica las
diferentes clases
de tejidos en los
vegetales y
animales, por
medio de
observaciones
directas,
laboratorios y
gráficos
reconociéndolos
como los
componentes de
los órganos
Reconoce los
tejidos de los
animales y de las
plantas.
Exposiciones por parte del
profesor y de los
estudiantes acerca de la
diferenciación celular y el
origen de los tejidos.
Comparación y
clasificación, de los
tejidos vegetales y
animales.
Desarrollo correcto de
las actividades
propuestas por el
docente.
Aplicación de
conocimientos en
solución de problemas.
Participación en clase.
Organización celular
Concepto de los
tejidos vegetales y
animales.
Estructura de los
tejidos.
Clasificación de los
tejidos.
Clasifica los tejidos
vegetales.
Escribe las
diferencias y
funciones de los
tejidos animales y
vegetales.
Analice el texto
sobre el cultivo de
tejidos.
Talleres individuales o por
grupos de estudiantes para
familiarizarse con las
partes fundamentales de
los tejidos vegetales y
animales y deducir las
funciones existentes entre
éstos y las disposiciones de
cada uno de los tejidos.
Conversatorio sobre el
cultivo de tejidos o cultivo
in vitro en la búsqueda de
mejores productos
vegetales y animales.
Diseño y elaboración
de los tejidos de las
plantas y los animales.
Reflexión argumentada
sobre las
consecuencias
positivas y/o negativas
de los avances
científicos y
tecnológicos.
Responsabilidad y
puntualidad en la
entrega del cuaderno,
con el desarrollo de las
actividades propuestas.
Pruebas escritas con
preguntas abiertas y de
tipo I.
Respeto hacia los
compañeros y
maestros.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DOCENTE:
ADELA MANRIQUE DUARTE
ASIGNATURA: BIOLOGIA
GRADO: SEXTO
AÑO: 2015
PERIODO: SEGUNDO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIAN: ANALIZA LAS FUNCIONES DE NUTRICION RESPIRACION Y CIRCULACION DE LOS SERES VIVOS (HONGOS,
PLANTAS, ANIMALES Y HOMBRE) Y LAS RELACIONA CON LA OBTENCION Y TRANSFORMACION DE ENERGIA
CONTENIDOS
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
ACTIVIDADES Y RECURSOS
MEDIOS PARA EVALUACIÓN
LA NUTRICION EN LOS
SERES VIVOS.
Comprende y explica el
proceso de digestión en
los animales y en el ser
humano teniendo en
cuenta sus diferentes
funciones y
enfermedades.
Reconoce la nutrición como
pilar fundamental para el
buen funcionamiento del
aparato digestivo.
Exposición por parte del
profesor con participación
de los estudiantes.
Gráficos
Videos
Mapas conceptuales.
Observación directa y
ubicación de los órganos
en los maniquíes.
Desarrollo correcto de las
actividades propuestas por el
docente.
Generalidades sobre la
nutrición.
Nutrición de los seres
autótrofos y heterótrofos.
Nutrición en los
organismos unicelulares y
multicelulares.
Nutrición en el hombre.
Identifica sus partes y
funciones del aparato
digestivo.
Participación en clase.
Responsabilidad y puntualidad
en la entrega del cuaderno, con
el desarrollo de las actividades
propuestas.
Pruebas escritas con preguntas
abiertas y de tipo I.
Respeto hacia los compañeros y
maestros.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DOCENTE:
ADELA MANRIQUE DUARTE
ASIGNATURA: BIOLOGIA
GRADO: SEXTO
AÑO: 2015
PERIODO: TERCERO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA: DIFERENCIA LAS FUNCIONES REALIZADAS POR LOS ORGANELOS CELULARES Y LAS RELACIONA CON EL PROCESO DE ALIMENTACIÓN Y
CON LAS CATEGORÍAS DE AUTÓTROFOS Y HETERÓTROFOS.
CONTENIDOS
DESEMPEÑOS
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
RESPIRACION EN LOS
SERES VIVOS:
-Organismos sencillos
Plantas
Animales
Ser humano
Comprende y explica
el proceso de
respiración en los
seres vivos, teniendo
en cuenta sus
órganos y
estructuras.
Identifica los órganos y
estructuras encargadas de
la respiración en las
plantas, animales y el
hombre
Exposición por
parte del profesor
y los estudiantes.
Utilización de
mapas
conceptuales.
Resolución de
talleres.
Observación
directa.
LA ORGANIZACIÓN Y
CLASIFICACION LOS
SERES VIVOS.
Identificar los cinco
(5) reinos de la
La clasificación de los
naturaleza y algunos
seres vivos.
caracteres
Categorías taxonómicas. taxonómicos en
Reinos mónera,
animales y vegetales,
protistas, fungi, vegetal a través de la
y animal.
conservación directa
en campo, que le
facilite su
clasificación.
Identifica las categorías
taxonómicas desde lo
inferior a lo superior.
Redacta un informe de
laboratorio sobre protistas
y hongos.
Clasifica las plantas de
acuerdo a su estructura
(briófitas y traqueofitas).
Reconoce los principales
filos de los invertebrados y
vertebrados
COMPETENCIAS
Reflexión
argumentada sobre
las consecuencias
positivas y/o
negativas de los
avances científicos y
tecnológicos.
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Desarrollo correcto de
las actividades
propuestas por el
docente.
Participación en clase.
Responsabilidad y
puntualidad en la
entrega del cuaderno,
con el desarrollo de las
actividades propuestas.
Pruebas escritas con
preguntas abiertas y de
tipo I.
Respeto hacia los
compañeros y maestros.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DOCENTE ADELA MANRIQUE DUARTE
ASIGNATURA: BIOLOGIA
GRADO: SEXTO
AÑO: 2015
PERIODO: CUARTO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA: ANALIZA LAS FUNCIONES DE NUTRICION, RESPIRACION Y CIRCULACION DE LOS SERES VIVOS (HONGOS,
PLANTAS, ANIMALES Y HOMBRE) Y LAS RELACIONA CON LA OBTENCION Y TRANFORMACION DE ENERGIA.
CONTENIDOS
CIRCULACION EN LOS SERES
VIVOS:
Circulación en organismos
sencillos, plantas, animales y
el hombre.
LOS SERES VIVOS Y SU MEDIO
AMBIENTE:
Los ecosistemas:
Estructura.
clases
Factores bióticos y abióticos
DESEMPEÑO
Comprende y explica el
proceso de circulación en
los seres vivos, teniendo
en cuenta sus principales
organos
Identifica los factores
bióticos y abióticos en los
ecosistemas acuáticos y
terrestres a través de las
observaciones directas
destacando la
importancia del cuidado
y preservaciones del
medio ambiente.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Identifica los órganos y estructuras
encargadas de la respiración en
organismos sencillos.
Identifica el proceso de circulación
de la célula y de organismos
sencillos.
ACTIVIDADES Y RECURSOS
Exposición por parte del
profesor y los estudiantes.
Charlas
Talleres
Videos
Guías de trabajo
Reconoce el proceso de transporte
de sustancias en las plantas
Exposición por parte del
profesor y estudiantes
Identifica la sangre como medio de
transporte de nutrientes en los
animales y el hombre.
Gráficos, carteles,
observación directa de los
maniquíes y explicación
Reconoce las diferentes clases de
ecosistemas.
Charlas
Carteles
Maquetas
Videos
Reconoce la estructura de un
ecosistema.
Identifica los factores bióticos y
abióticos.
MEDIOS PARA EVALUACIÓN
Desarrollo correcto de las
actividades propuestas por el
docente.
Participación en clase.
Responsabilidad y
puntualidad en la entrega del
cuaderno, con el desarrollo
de las actividades
propuestas.
Pruebas escritas con
preguntas abiertas y de tipo
I.
Respeto hacia los
compañeros y maestros.
NO
A
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ASIGNATURA: BIOLOGIA
S
O
DI
LU
Z
, PGRADO: SEPTIMO Y
AT
RIA, IENCIA
C
A
RA
C PRADA
DOCENTE: CAROLINA
HERNANDEZ
UQ
U
UITA - ARA
A
ÁREA:
LI
C
ELAULA
D
PLAN
DE
LL
O
E
AÑO: 2015
PRIMER PERIODO (10 Semanas
)
ESTANDAR DE REFERENCIA: COMPARA Y DESCRIBE LA MITOSIS Y LA MEIOSIS Y DEDUCE SU IMPORTANCIA GENETICA PARA
LOS SERES VIVOS EN TERMINOS DE TRANSMISION DE CARACTERISTICAS HEREDITARIAS.
CONTENIDOS
DIVISION CELULAR
El núcleo celular:
Membrana nuclear
Nucleoplasma
Nucléolo
Cromatina
cromosomas
El ciclo celular:
Interfase
Mitosis y meiosis
citocinesis
LOGROS
Reconocer
importancia de
procesos
división
regeneración
celular de
organismos y
mantenimiento
las especies.
la
los
de
y
los
el
de
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
Comprende la importancia
del núcleo y su relación con
el material genético y la
herencia.
Comprende y explica la
importancia de la mitosis y la
meiosis para los seres vivos.
COMPETENCIAS
Aplicación de conocimientos
solución de problemas.
MEDIOS PARA EVALUACIÓN
en
Reconoce el microscopio como
herramienta fundamental para el
estudio de la célula en la división
celular
Desarrollo
actividades
docente.
correcto
de
las
propuestas por el
Participación en clase.
conclusiones
procesos
Responsabilidad y puntualidad en
la entrega del cuaderno, con el
desarrollo de las actividades
propuestas.
Respeto por las ideas de los demás.
Pruebas escritas con preguntas
abiertas y de tipo I.
Elaboración
de
derivadas
de
experimentales.
Valoración del papel de la ciencia y
de la tecnología en la calidad de
vida.
Aplicación del conocimiento
solución de problemas
y
Respeto hacia los compañeros y
maestros.
Desarrollo
de
actividades
propuestas por el doc
SEGUNDO PERIODO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA: Identifica y compara estructuras y órganos reproductores de los seres vivos (hongos,
plantas, animales y el hombre). Describe sus funciones y explica cómo se han adaptado a los diferentes hábitats.
CONTENIDOS
LA REPRODUCCION
EN LOS SERES VIVOS
Reproducción en
organismos sencillos:
Reproducción sexual y
asexual,
Reproducción en
plantas: asexual,
artificial, sexual.
Reproducción animal:
Asexual, sexual, en
invertebrados y
vertebrados.
DESEMPEÑO
Comprende y explica
la finalidad de la
reproducción en los
seres vivos y
establece diferencias
entre reproducción
sexual y asexual.
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
Establecer comparaciones
entre las distantes formas de
reproducción sexual y
asexual entre los
organismos sencillos.
Identifica y relaciona las
características
fundamentales de
reproducción que presentan
los vegetales, hongos y
animales.
Reconoce el significado de
los diferentes términos
usados en la reproducción.
Identifica las clases de
reproducción en los
animales.
COMPETENCIA
Establecer
comparaciones entre las
distantes formas de
reproducción que
presentan los vegetales,
hongos y animales.
CRITERIOS
DE
EVALUACIÒN
Trabajos en grupo.
Evaluación escrita.
Desarrollo de talleres.
Realización de mapas
conceptuales.
Participación en clase.
TERCER PERIODO (10 Semanas)
ESTANDARES DE REFERENCIA:
Determino la estructura del sistema reproductor masculino y femenino en humanos.
Identifica y compara estructuras y órganos reproductores de los seres vivos (hongos, plantas, animales y el hombre). describe sus funciones y
explica cómo se han adaptado a los diferentes hábitats.
CONTENIDOS:
REPRODUCCION EN EL SER
HUMANO
Los Sistemas reproductor
masculino y femenino.
Las Etapas de la vida humana.
El Ciclo menstrual.
DESEMPEÑO
Reconocer los
sistemas
reproductores
femenino y
masculino, en los
humanos,
identificando los
cambios que ellos
presentan desde la
infancia hasta la
edad adulta.
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
COMPETENCIA
Identifica las partes que
conforman los sistemas
reproductores femenino
y masculino humanos
 Determinar la estructura
del sistema reproductor
masculino y el sistema
reproductor femenino en
humanos.
 Reconoce la incidencia de
las ETS, en la salud del
ser humano.
Identifica las etapas de
la vida humana.
Reconoce y valora su
cuerpo cuidándolo de
las ETS.
CRITERIOS
PROCESAMIENTO
EVALUACIÒN
Evaluaciones escritas.
Esquemas de los sistemas
de reproducción masculino
y femenino.
Realización de un glosario
con términos claves de la
reproducción.
Desarrollo de talleres.
La fecundación.
Embarazo y parto.
Explica la cronología
del embarazo.
Las enfermedades de transmisión
sexual (El SIDA y su origen).
Identifico los métodos
anticonceptivos.
Madurez del estudiante
para saber abordar los
temas de reproducción en
los humanos.
CUARTO PERIODO (10 Semanas)
ESTANDARES DE REFERENCIA: Identifica y compara estructuras y órganos excretores de los seres vivos (hongos, plantas, animales y el
hombre).
Relaciona la estructura con las funciones del sistema esquelético y muscular de los animales y el hombre y explica como las modificaciones han sido
respuestas adaptativas a las formas de locomoción de acuerdo con el medio.
Identifica los factores bióticos y abióticos en los diferentes ecosistemas
CONTENIDOS
DESEMPEÑO
Excreción en plantas,
animales y el ser
humano.
Diferencia y
comprende el
funcionamiento de
los sistemas
excretor, óseo y
muscular en los seres
humanos, y las
implicaciones de sus
deficiencias.
Sistema óseo en
humanos.
Sistema muscular en
humanos.
Los ecosistemas
terrestres.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Comprende y explica la
importancia del funcionamiento
de los sistemas óseo, excretor y
muscular para los seres vivos.
Identifica la función del
esqueleto en los animales, así
como las características y
composición del exoesqueleto y
del endoesqueleto.
COMPETENCIA
 Explicar el proceso de
excreción en los seres vivos.
CRITERIOS DE
EVALUACIÒN
Evaluaciones escritas.
Talleres
 Identificar la estructura y
función del sistema óseo
humano.
 Identificar los principales
músculos del cuerpo humano y
su función.
identifica los componentes de los  Valorar la importancia del
ecosistemas terrestres y las
medio ambiente para la
interrelaciones que se establecen
subsistencia de los seres vivos.
entre ellos para el equilibrio
ecológico
Realización de mapas
conceptuales.
Informes de prácticas.
Responsabilidad en el
manejo del material
didáctico.
EL L
D
O
L
E
NO
A
LI
C
PLAN DE ASIGNATURA
BIOLOGIA
S
O
DI
,P
AT
R
LU
Z
GRADO OCTAVO
A
IA, CIENCI
Y
A
A
ADELA
MANRIQUE
RA
C
UQ
U
2015
UITA - ARA
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DOCENTE ADELA MANMRIQUE
ASIGNATURA: BIOLOGIA
GRADO: OCTAVO
AÑO: 2015
PERIODO: PRIMERO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA:
EXPLICO EL FUNCIONAMIENTO DE LAS NEURONAS A PARTIR DE MODELOS QUÍMICOS Y ELÉCTRICOS .
CONTENIDOS
DESEMPEÑO
Celulas que lo
conforman
El sistema nervioso
Neuronas ,, gliales su
estructura
Comprende y explica
el mecanismo de la
transmisión del
impulso nervioso. la
anatomía y la
fisiología del as
células responsables
de esta función
Manifiesta actitudes
y opiniones
responsables frente a
su salud y a la de los
demás.
IMPULSO NEVIOSO
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
Identifica las células
que conforman el
sistema nervioso,
Dibuja la neurona, y
ubica sus partes e
Identificando la
función que cumple
cada una de ellas.
Explica, mediante
diagramas, la acción de
los canales iónicos y la
bomba de sodio
potasio. Describe la
importancia de la
sinapsis en el impulso
nervioso
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
Socialización de guías
Proyección de
imágenes
Videos
Desarrollo
De talleres
Representación de
sinapsis
Con fósforos y
plastilina
COMPETENCIAS
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Planteamiento y
argumentación de
hipótesis y regularidades.
Desarrollo correcto de
las actividades
propuestas por el
docente. (guía de
trabajo y talleres)
Aplicación de
conocimientos en solución
de problemas.
Reflexión argumentada
sobre las consecuencias
positivas y/o negativas de
los avances científicos y
tecnológicos.
Participación en clase.
Responsabilidad y
puntualidaden la entrega
del cuaderno, con el
desarrollo de las
actividades propuestas.
Pruebas escritas con
preguntas abiertas y de
tipo I.
Respeto hacia los
compañeros y maestros.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DOCENTE:
ADELA AMNRIQUE DUARTE
ASIGNATURA: BIOLOGIA
GRADO: OCTAVO
AÑO:2015
PERIODO:SEGUNDO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA:
DIFERENCIA LA MORFOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Y LOS RECPTORES SENSORIALES, EXPLICA SU
FUNCIONAMIENTO Y LOS RELACIONA CON LAS ADAPTACIONES DE ALGUNOS ANIMALES A SU HABITAT
CONTENIDOS
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
COMPETENCIAS
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
TIPOS DE SISTEMAS
NERVIOSOS:
sistema nervioso de los
vertebrados,
losinvertebrados
Identifica los
principales
elementos que
conforman el
sistema
nervioso y que
interviene en la
coordinación
nerviosa de las
funciones de los
organismos
Establece la relación entre el
sistema nervioso y los otros
sistemas de los seres vivos.
Desarrollo de guías
de trabajo.
Planteamiento y
argumentación de
hipótesis y regularidades.
Desarrollo correcto de
las actividades
propuestas por el
docente.
EL SISTEMA
NERVIOSO HUMANO:
sistema nervioso central,
la medula espinal, el
encéfalo, estructura y
función de los
hemisferios y de la
corteza cerebral,
sistema nervioso
periférico; sistema
nervioso somático,
sistema nervioso
autónomo,
enfermedades del
sistema nervioso, las
drogas y su efecto sobre
el sistema nervioso
Describe la anatomía y
fisiología del sistema
nervioso humano.
Explica cómo funciona y
cómo se constituye el
sistema nervioso central
Explica la forma como el
sistema nervioso periférico
interviene en el control de
diversos órganos
Describe algunas
enfermedades del sistema.
identifica las alteraciones del
sistema nervioso producidas
por drogas psicoactivas
Investigación y
exposición por parejas
de todo el
funcionamiento del
sistema nervioso
humano
Hacen comentarios
sobre la importancia
del sistema nervioso
Interpreta gráficos y
saca conclusiones
Videos y experimentos
en el laboratorio.
Aplicación de
conocimientos en solución
de problemas.
Reflexión argumentada
sobre las consecuencias
positivas y/o negativas de
los avances científicos y
tecnológicos.
Participación en clase.
Responsabilidad y
puntualidaden la entrega
del cuaderno, con el
desarrollo de las
actividades propuestas.
Pruebas escritas con
preguntas abiertas y de
tipo I.
Respeto hacia los
compañeros y maestros.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DOCENTE:
ADELA MANRIQUE DUARTE
ASIGNATURA:BIOLOGIA
GRADO: OCTAVO
AÑO: 2015
PERIODO: SEGUNDO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA: DIFERENCIA LA MORFOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Y LOS RECPTORES SENSORIALES, EXPLICA SU
FUNCIONAMIENTO Y LOS RELACIONA CON LAS ADAPTACIONES DE ALGUNOS ANIMALES A SU HABITAT
.
CONTENIDOS
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
COMPETENCIAS
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
propiedades de los
receptores: la
excitabilidad, la
selectividad, la
sensibilidad, la
adaptabilidad;
clasificación de los
receptores sensoriales:
termorreceptor,
mecanorreceptor,
receptor
electromagnético,
quimiorreceptor; los
órganos de los sentidos:
el olfato, el gusto, el
tacto, la audición y el
equilibrio, la vista
Identifica y
explica de qué
manera se
estructuran los
diferentes
órganos
receptores o de
los sentidos
Describe diferentes
mecanismos de recepción
sensorial de los animales
al medio en el que se
encuentran
En grupo de 3 realiza
exposiciones de las
estructuras de los
órganos de los
sentidos.
Reconocimiento de la
importancia de preservar la
vida y actuar
consecuentemente.
Desarrollo correcto de
las actividades
propuestas por el
docente.
En grupos de 2
desarrolla el taller o
las actividades de las
fotocopias
relacionadas con los
órganos receptores.
Comparación y clasificación,
de los tejidos vegetales y
animales.
Participación en clase.
Identifica las estructuras
del sentido del gusto y del
olfato; y explica el
funcionamiento de la vista
y del oído
Expone las razones por las
cuales los órganos
receptores contribuyen al
desarrollo de los procesos
de percepción del mundo
que nos rodea
Es consciente del cuidado
que requieren los órganos
de los sentidos y de las
campañas de prevención
para evitar su
contaminación
Realiza campañas de
cuidado para los
órganos de los
sentidos
Interpreta esquemas y
saca conclusiones
Aplicación de conocimientos
en solución de problemas.
Diseño y elaboración de los
tejidos de las plantas y los
animales.
Reflexión argumentada
sobre las consecuencias
positivas y/o negativas de
los avances científicos y
tecnológicos.
Responsabilidad y
puntualidad en la
entrega del cuaderno,
con el desarrollo de las
actividades propuestas.
Pruebas escritas con
preguntas abiertas y de
tipo I.
Respeto hacia los
compañeros y
maestros.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DOCENTE: ADELA MANRIQUE DUARTE
ESTANDAR DE REFERENCIA:
ASIGNATURA: BIOLOGIA
GRADO: OCTAVO
AÑO: 2015
PERIODO: TERCERO (10 Semanas)
ANALIZA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ENDOCRINO DE LOS ANIMALES, LO RELACIONA CON EL SISTEMA
NERVIOSO Y DEDUCE QUE EL EQUILIBRIO DEL ORGANISMO DEPENDE DE LA INTERACCION DE ESTOS DOS
SISTEMAS
.
CONTENIDOS
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
MEDIOS PARA EVALUACIÓN
El sistema endocrino, las
hormonas, clasificación de
las hormonas; las
hormonas vegetales; las
hormonas animales; el
sistema endocrino del ser
humano, la regulación de la
secreción hormonal, las
glándulas endocrinas
humanas(la hipófisis, la
tiroides y la paratiroides,
las suprarrenales, las
gónadas u órganos
sexuales, el páncreas)otros
órganos de importancia
endocrina y las
enfermedades de sistema
endocrino.
Analiza el funcionamiento
del sistema endocrino de
algunos animales y del
hombre, teniendo en
cuenta el papel que
desempeñan las
diferentes hormonas en
los seres vivos.
Comprende y explica el
mecanismo de acción de las
hormonas y el de regulación
de la secreción hormonal.
Investigación y exposición
por parejas de todo el
funcionamiento del sistema
nervioso humano
Desarrollo correcto de las
actividades propuestas por el
docente.
Comprende y explica la
estrecha relación entre el
sistema endocrino y el
sistema nervioso.
Hacen comentarios sobre la
importancia del sistema
nervioso
Participación en clase.
Reconoce las principales
glándulas endocrinas del
cuerpo humano sus
funciones y las hormonas
que produce.
Identifica los cinco grupos
de hormonas en las plantas
vasculares
Interpreta gráficos y saca
conclusiones
Con base a las explicaciones
resuelve los talleres
Responsabilidad y puntualidad
en la entrega del cuaderno, con
el desarrollo de las actividades
propuestas.
Pruebas escritas con preguntas
abiertas y de tipo I.
Respeto hacia los compañeros
y maestros.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ASIGNATURA: BIOLOGIA
DOCENTE, ADELA MANIQUE DUARTE
GRADO: OCTAVO
AÑO: 2015
PERIODO: CUARTO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA:ANALIZA Y EXPLICA LOS CICLOS DEL CARBONO, EL NITROGENO, EL FOSFORO Y EL AGUA Y SU INSIDENCIA EN EL
EQUILIBRIIO DE LOS ECISISTEMAS
CONTENIDOS
DESEMPEÑO
CARACTERÍSTICAS Y
COMPONENTES DEL SUELO:
Importancia
Perfil
Propiedades
Componentes
Nutrientes
Clases
Explicar el
movimiento de
la materia y la
energía en el
macro sistema
biológico,
mediante el
análisis de los
ciclos
biogeoquímicos
e identificar los
momentos de
intercambio y
transformación
Usos, conservaciones y
alteraciones del suelo
los ciclos BIOGEOQUIMICOS
como el del carbono, el oxígeno, el
hidrogeno, el azufre, el nitrógeno y
el fosforo
INDICADORES DE DESEMPEÑO
: Reconozco que todos los seres vivos
generan respuesta ante variados
estímulos
Identifica los tropismos, las nastias y los
seguimientos solares como mecanismos
por medio de los cuales las plantas
captan estímulos y responden a ellos.
Reconoce las taxias, los actos reflejos, e
instinto y la inteligencia como
mecanismo que utilizan los animales
para responder a estímulos
Comprende y explica las principales
características de los suelos y de los
materiales que conforman su estructura.
Reconoce los ciclos del carbono el
oxígeno, el hidrogeno, el azufre, el
nitrógeno y el fosforo en los ecosistema
terrestres y su estrecha vinculación con
el fluido de energía
Identifica los procesos del ciclo del agua
en cuanto a la coordinación de los
demás ciclos biogeoquimicos y su
relación con el flujo de energía en los
ecosistema
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
Salida al parque y
observar algunas plantas
como reaccionan
A los estímulos
Proyección de imágenes
Guías de trabajo.
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Videos, carteles, charlas
etc
Responsabilidad y puntualidad
en la entrega del cuaderno,
con el desarrollo de las
actividades propuestas.
En grupo de 4 realiza
exposiciones de los
componentes bióticos y
abióticos.
.
Realiza campañas sobre
la protección del medio
ambiente
En grupos de 6 realizar
una maqueta sobre los
ciclo biogeoquímicos
Desarrollo correcto de las
actividades propuestas por el
docente.
Participación en clase.
Pruebas escritas con
preguntas abiertas y de tipo I.
Respeto hacia los compañeros
y maestros.
NO
A
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ASIGNATURA: BIOLOGIA
S
O
DI
LU
Z
A
GRADO: NOVENO
,P
Y
AT
RIA, IENCIA
C
DOCENTE:RCAROLINA
HERNANDEZ PRADA
A
A
ÁREA:
LI
C
PLANDDE
AULA
EL L
O
L
E
C
U
A
U
R
I
A
TA2015
AÑO:
UQ
PRIMER PERIODO (10 Semanas)
ESTANDARES DE REFERENCIA
Identifica los ácidos nucleicos como las moléculas portadoras de la herencia y las relaciona con la síntesis de proteínas y con las características de los
organismos.
CONTENIDO
Núcleo celular y
cromosomas.
Origen y teoría de
la genética
mendeliana:
Origen de la
genética moderna.
Genética mendeliana
y leyes de Mendel.
Teoría cromosómica
de la herencia.
DESEMPEÑO
Reconocer la evolución
de la vida a partir de la
célula y la diversidad
genética como forma de
adaptación a las
condiciones
ambientales, cuyo
resultado es la
diversidad biológica.
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
Identifica el Núcleo como
organelo fundamental de
almacenamiento de material
genético.
Comprender y explicar las bases
moleculares y los mecanismos
genéticos de la herencia.
Reconoce la estructura, la forma,
los tipos y la estructura interna de
los cromosomas
COMPETENCIA
Valorar el trabajo
científico.
CRITERIOS
PROCESAMIENTO
EVALUACIÒN
Participación en clase.
Desarrollo de talleres.
Interpretar
situaciones,
establecer
condiciones.
Presentación de informe
sobre contenido de los
videos vistos.
Trabajos de consultas en
medios físicos.
Evaluaciones escritas.
Define el concepto de gen y su
relación con los cromosomas.
SEGUNDO PERIODO (10 Semanas)
ESTANDARES: Identifica los ácidos nucleicos como las moléculas portadoras de la herencia y las relaciona con la síntesis de proteínas y con las
características de los organismos.
CRITERIOS
INDICADORES DE
COMPETENCIA PROCESAMIENTO
DESEMPEÑO
EVALUACIÒN
Comprende
y Explica las relaciones Valorar el trabajo Participación en clase.
Genética humana:
Caracteres genéticos en explica
los entre sexo y herencia.
científico.
humanos.
mecanismos
Desarrollo de talleres.
genéticos de la Reconoce los conceptos Interpretar
Cromosomas humanos.
herencia y la de los de
codominancia
y situaciones,
Presentación de informe
grupos sanguíneos. dominancia incompleta, a establecer
sobre contenido de los
Herencia del sexo.
partir de los grupos
condiciones.
videos vistos.
Comprende
y Sanguíneos.
Herencia de caracteres explica que son las
Trabajos de consultas
ligados a cromosomas mutaciones,
sus Reconoce
el
efecto
en medios físicos.
sexuales.
causas
y nocivo de ciertos agentes
consecuencias.
mutagénicos.
Evaluaciones escritas.
Herencia de los grupos
sanguíneos.
.
CONTENIDO
Enfermedades
hereditarias.
Cambios en el material
hereditario:
las
mutaciones, su origen y
consecuencias.
DESEMPEÑOS
TERCER PERIODO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA: Comprende y explica algunos aspectos de la teoría de la evolución.
Explica las mutaciones como cambios del material genético de los organismos y de las poblaciones para adaptarse al medio y
evolucionar.
CONTENIDOS
DESEMPEÑO
HISTORIA
DE
TEORIA
DE
EVOLUCION:
LA Comprende
los
LA factores
que
influyen en
la variabilidad de
Fijísmo o creacionismo.
las
especies
y
reconoce
su
Evolucionismo
importancia dentro
del
proceso
Evidencias de la evolución. evolutivo.
Teoría sintética
evolución.
de
la
Mecanismos de evolución.
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
Comprende y explica algunos
aspectos sobre la teoría de la
evolución.
Explica los aportes de diferentes
ciencias para la comprensión y
argumentación de la teoría de la
evolución.
Comprende
y
explica
la
importancia de las adaptaciones y
la selección natural para el
proceso evolutivo.
CRITERIOS
PROCESAMIENTO
EVALUACIÒN
Analiza el desarrollo Desarrollo correcto de
del ser humano de talleres.
acuerdo con las
diferentes
teorías Análisis de lecturas.
sobre su origen y
evolución.
Realización de mapas
conceptuales.
COMPETENCIA
Participación en clase con
orden y buena disciplina.
Evaluaciones escritas.
Presentación personal.
CUARTO PERIODO
(10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA: Explica las mutaciones como cambios del material genético de los organismos y de las
poblaciones para adaptarse al medio y evolucionar.
CONTENIDOS
EL ORIGEN
VIDA:
DE
DESEMPEÑO
LA Reconoce
la
evolución de los
seres
vivos,
Hipótesis y teorías sobre el analizando
el
origen de la vida.
proceso evolutivo
de
algunos
Primeros
organismos organismos
para
vivientes.
identificar
su
origen.
Aparición de:
La fotosíntesis,
Células
eucariotas
y
procariotas.
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
Comprende los factores que
influyen en
la variabilidad de las especies y
reconoce su importancia dentro
del proceso evolutivo.
Valora
las
cualidades
investigativas de los científicos,
que dieron aporte a la teoría de la
evolución.
Reconoce los caminos evolutivos
que se derivaron en la aparición
de la especie humana.
Analiza las teorías que explican el
origen de la vida.
CRITERIOS
COMPETENCIA
PROCESAMIENTO
EVALUACIÒN
Analiza el desarrollo Desarrollo correcto de
del ser humano de talleres.
acuerdo con las
diferentes
teorías Análisis de lecturas.
sobre su origen y
evolución.
Realización de mapas
conceptuales.
Participación en clase con
orden y buena disciplina.
Evaluaciones escritas.
Presentación personal.
LI
C
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
S
O
DI
A
A
ASIGNATURA: BIOLOGIA
LU
Z
ÁREA:
NO
A
PLAN DE E
AULA
L
D
LL
O
E
GRADO: DECIMO
,P
Y
AT
A
RIA, IENCI
C
DOCENTE: CAROLINA
HERNANDEZ PRADA
R
AU
Q
C
U
A
U
R
ITA 1- A
AÑO: 2015
PRIMER PERIODO ( 10 SEMANAS)
ESTANDAR DE REFERENCIA: EXPLICO LA ACCION DE LA BIOTECNOLOGIA EN DIFERENTES CAMPOS.
CONTENIDOS
LA
BIOTECNOLOGÍA
 ¿Qué
es
la
biotecnología?
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
Reconoce
el  Reconoce
objeto
de
algunos
estudio y el
beneficios
y
campo
de
enfermedades
acción de la
producidas
por
biotecnología.
los
microorganismos.
COMPETENCIAS
Compara
y
establece
similitudes y diferencias entre
las características de los
grupos de microorganismos
estudiados.
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Participación en
Comentarios.
clase.
Responsabilidad en el
desarrollo
de
las
actividades.
Aprende el cuidado que
debemos tener para evitar Comportamiento.
enfermedades.
 Nombra
Disciplina.
beneficios
y
Manifiesta su sentido de
enfermedades
adecuada
ocasionadas por pertenencia practicando las Presentación
normas
del
manual
de
personal
y
del
salón.
microorganismos.
convivencia..
Responsabilidad. Cuidado
 Descubre
la
de su entorno.
importancia de
la
EVALUACIÓN
Biotecnología.
BIMESTRAL
PERIODO SEGUNDO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA: ESTABLECER DIFERENCIAS ENTRE LOS DIFERENTES TIPOS DE HONGOS QUE EXISTEN
CONTENIDOS
LOS HONGOS EN
LA
INDUSTRIA
ALIMENTARIA
Utilidad económica de
los hongos.
Descomposición
de
material orgánico.
.
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
Reconoce
la  Reconoce que los
importancia
hongos son útiles
económica
de
en
la
industria
algunos hongos en la
alimentaria.
industria alimentara.
 Observa y reconoce
células de levadura
y paramecios al
microscopio.
COMPETENCIAS
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Interpreta y extrae la Trabajo escrito.
información
de
gráficos.
Dados gráficos de
ciclos, dice paso a
Conoce dos ejemplos paso lo que ocurre.
de
seres
microscópicos.
Responde
a
preguntas.
Disposición para el
trabajo.
Comportamiento en
laboratorio.
Comprende
la
importancia de la Gráficos
de
lo
Biotecnología.
observado.
Aportes acerca de lo
observado.
Participación
clase.
en
TERCER PERIODO
(10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA: RECONOCE LA UTILIDAD DE LAS BACTERIAS
CONTENIDOS
DESEMPEÑO
LAS BACTERIAS
EN
LA
INDUSTRIA
ALIMENTARIA
Reconoce
la
importancia
económica
de
algunas bacterias
en la industria
alimentara.
Utilidad
económica de las
bacterias.
Descomposición
de
material
orgánico.
.
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
Reconocer
las
bacterias
como
organismos
procariotas,
de
fácil
y
rápida
reproducción, y los
métodos de tinción
que permiten su
clasificación de los
organismos
de
este grupo.
Identificar los
riesgos de
contaminación
bacteriana por
alimentos.
Determinar por
métodos sencillos la
presencia de
microorganismos en
los alimentos
COMPETENCIAS
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Interpreta y extrae Trabajo escrito.
la información de
gráficos.
Responde
a
preguntas.
Conoce
dos
ejemplos de seres Comportamiento
microscópicos.
en laboratorio.
Disposición
el trabajo.
para Evaluaciones
escritas
Aportes acerca
de lo observado.
Participación en
clase.
CUARTO PERIODO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA: RECONOCE LOS ANTIBIOTICOS COMO MEDICAMENTO ESENCIAL.
CONTENIDOS
LOS
ANTIBIÓTICOS.
 Sida.
 Dengue.
 paludismo
malaria.
o
 gripe
influenza.
o
 micosis.
 blenorragia
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
Reconoce
que
los  Investiga
acerca
antibióticos
son
de SIDA. Dengue,
sustancias
producidas
paludismo, gripe,
por varias especies de
influenza, micosis,
microorganismos,
blenorragia.
hongos y bacterias que
tienen la facultad de  Realiza práctica de
inhibir el crecimiento de
laboratorio ¿Cómo
otros microorganismos e
pueden
las
incluso destruirlos.
bacterias transmitir
una enfermedad?
COMPETENCIAS
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Conoce de formas de Informe
del
trabajo.
cuidarnos
de Exposición.
enfermedades.
Recursos
utilizados.
Aplicación
de Responde por escrito a
conocimientos
en preguntas.
solución de problemas.
Presentación de informe.
Descubre
con
una Comentario escrito sobre
práctica
sencilla
la la
enseñanza
de
la
forma como me puedo práctica.
enfermar o proteger.
Diseño de la encuesta.
Descubre la importancia Realización
de
la
que puede tener la encuesta.
encuesta
para
suministrar información Elaboración y presentación
veraz.
de informe.
LI
C
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
S
O
DI
A
A
ASIGNATURA: BIOLOGIA
LU
Z
ÁREA:
NO
A
PLAN DE AULA
EL L
D
O
L
E
GRADO: UNDECIMO
,P
Y
AT
A
RIA, IENCI
C
DOCENTE: CAROLINA
HERNANDEZ PRADA
R
AU
Q
C
U
A
U
R
ITA - A
AÑO: 2015
PRIMER PERIODO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA: IDENTIFICO APLICACIONES DE DIFERENTES MODELOS BIOLÓGICOS, QUÍMICOS Y FÍSICOS
Y EN PROCESOS INDUSTRIALES Y EN EL DESARROLLO TECNOLÓGICO; ANALIZO
CRÍTICAMENTE LAS IMPLICACIONES DE SUS USOS.
CONTENIDOS
NOCIONES
DE
BIOQUÍMICA
 El
metabolis
mo
 Las
enzimas.
 Las
hormonas.
 Las
vitaminas.
 El
metabolis
mo de los
alimentos.
DESEMPEÑO
INDICADORES DE DESEMPEÑO
COMPETENCIAS
Identifica los procesos
químicos
que
se
realizan
en
el
organismo
humano,
principalmente aquellos
implicados
en
la
degradación de los
alimentos.
 Reconoce la importancia del
sistema ATP – ADP en los
procesos de transferencia de
energía.
Recolección
organización
información
básica.
 Explica el mecanismo mediante
el cual las enzimas realizan su
acción catalítica, con base en el
modelo de “la chapa y la llave”.
Elaboración
informes
laboratorio.
 Indica la función que cumplen
las hormonas en el metabolismo.
 Cita las principales vitaminas,
sus fuentes y los trastornos
producidos por su deficiencia.
 Discute el metabolismo de de
carbohidratos,
grasas
y
proteínas.
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
y Revisión
de tareas.
de
talleres
y
Porte adecuado de los
uniformes de diario y de
de educación física fuera y
de dentro de la institución.
Desarrollo de actividades
Predicción
de en clase y extraclase.
resultados a partir
de análisis de Observación
de
un
datos.
excelente aseo personal.
Respeto por la Colaboración
con
pluralidad
de mantener limpios el aula
criterios
y de clase y la institución.
alternativas
de
solución.
Participación en clase.
SEGUNDO PERIODO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA: IDENTIFICO APLICACIONES DE DIFERENTES MODELOS BIOLÓGICOS, QUÍMICOS Y FÍSICOS
Y EN PROCESOS INDUSTRIALES Y EN EL DESARROLLO TECNOLÓGICO; ANALIZO
CRÍTICAMENTE LAS IMPLICACIONES DE SUS USOS.
CONTENIDOS
DESEMPEÑO
LOS
Reconoce
que
los
CARBOHIDRATOS. carbohidratos
son
compuestos
que
cumplen
diversas
 Biocompuestos
funciones en los seres
vivos
como:
como
 Monosacáridos
fuente
de
energía,
fuente
de
carbono
y
 Disacáridos
como
elemento
estructural
en
células y
 Polisacáridos
tejidos.
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
Clasifica los carbohidratos
conforme al número de
unidades
simples
que
contengan sus moléculas y al
grupo funcional presente.
Escribe la estructura de
Fischer abiertas y cíclicas
para la glucosa y la
fructosa<, así como la
estructura de Harworth para
dichos
azúcares
y
la
sacarosa.
Describe la composición del
almidón el glicógeno y la
celulosa, a la par que indica
su importancia tanto como
biológica como industrial.
COMPETENCIAS
Descripción
cualitativa
características.
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Revisión de talleres
de y tareas.
Porte adecuado de
Aplicación
de los uniformes de
conocimientos en la diario
y
de
solución
de educación
física
problemas.
fuera y dentro de la
institución.
Elaboración
de
conclusiones
Desarrollo
de
derivadas
de actividades
en
procesos
clase y Extraclase.
experimentales.
Observación de un
Respeto
por las excelente
aseo
ideas de los demás. personal.
TERCER PERIODO (10 Semanas)
Participación
clase.
en
ESTANDAR DE REFERENCIA: IDENTIFICO APLICACIONES DE DIFERENTES MODELOS BIOLÓGICOS, QUÍMICOS Y FÍSICOS
Y EN PROCESOS INDUSTRIALES Y EN EL DESARROLLO TECNOLÓGICO; ANALIZO
CRÍTICAMENTE LAS IMPLICACIONES DE SUS USOS.
CONTENIDOS
LOS LÍPIDOS
 Los lípidos.
 Las grasas y
los aceites.
 Jabones
y
detergentes.
 Los
fosfolípidos.
 Los
glicolípidos.
 Los esteroides
 Las ceras
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
Identifica los lípidos  Distingue entre una
como
parte
grasa y un aceite por
importante de todos
su
origen,
su
los tejidos animales y
composición y sus
vegetales ya que
propiedades.
conforman, con otros
compuestos,
la  Describe
la
membrana celular y
estructura de los
sirven como material
triglicéridos
y
la
de
reserva
manera
de
energética.
nombrarlos.
 Reconoce la utilidad
de las reacciones de
hidrogenación,
hidrólisis
y
saponificación como
fundamento
de
procesos
industriales
de
importancia.
COMPETENCIAS
Manejo y
adecuado
instrumentos
medida.
uso
de
de
MEDIOS PARA EVALUACIÓN
Desarrollo
actividades
docente.
correcto
de
las
propuestas por el
Participación en clase.
Explicación
de
fenómenos
estableciendo
relaciones
entre
causa y efecto.
Responsabilidad y puntualidad en
la entrega del cuaderno, con el
desarrollo de las actividades
propuestas.
Planteamiento,
Pruebas escritas con preguntas
montaje
y abiertas y de tipo I.
realización
de
experiencias.
Respeto hacia los compañeros y
maestros.
Valoración
del
papel de la ciencia
y de la tecnología
en la calidad de
vida.
CUARTO PERIODO (10 Semanas)
ESTANDAR DE REFERENCIA: IDENTIFICO APLICACIONES DE DIFERENTES MODELOS BIOLÓGICOS, QUÍMICOS Y FÍSICOS
Y EN PROCESOS INDUSTRIALES Y EN EL DESARROLLO TECNOLÓGICO; ANALIZO
CRÍTICAMENTE LAS IMPLICACIONES DE SUS USOS.
CONTENIDOS
LAS PROTEÍNAS.
 Los aminoácidos.
 Estructura
proteínas.
de
 Desnaturalización
de proteínas.
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
Reconoce
que
las  Reconoce la importancia
proteínas constituyen la
de las proteínas en el
clase más compleja y
desarrollo y funcionamiento
variada de moléculas
de los seres vivos.
que se encuentran en
los
seres
vivos  Escribe
la
fórmula
desempeñando
estructural general de los
funciones de primordial
aminoácidos
y
da
importancia.
ejemplos.
 Describe la manera como
se unen los aminoácidos
para formar cadenas de
proteínas, y las formas
como estas se acomodan
para
originar
las
estructuras
secundaria,
terciaria y cuaternaria.
COMPETENCIAS
Manejo
y
adecuado
instrumentos
medida.
uso
de
de
MEDIOS PARA
EVALUACIÓN
Desarrollo correcto de las
actividades propuestas por
el docente.
Participación en clase.
Explicación
de
fenómenos
estableciendo
relaciones
entre
causa y efecto.
Planteamiento,
montaje
realización
experiencias.
Responsabilidad
y
puntualidad en la entrega
del
cuaderno,
con
el
desarrollo de las actividades
propuestas.
y Pruebas
escritas
con
de preguntas abiertas y de tipo
I.
Valoración
del Respeto
hacia
los
papel de la ciencia compañeros y maestros.
y de la tecnología
en la calidad de
vida.