evaluación diagnóstica de la comunidad rural código: 00571

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA
ORIENTACIONES ACADÉMICAS
ASIGNATURA:
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA COMUNIDAD RURAL
CÓDIGO:
00571
MODALIDAD: PRESENCIAL- A DISTANCIA
SEMANA B
ELABORADO POR:
LIC. LUIS VIDAL BONILLA B.
PROFESOR (a) EVALUADOR
REVISADO POR:
MA. GUSTAVO CABEZAS BARRIENTOS
ENCARGADO (a) DE CÁTEDRA
Visite nuestra Escuela ingresando al sitio Web:
http://www.uned.ac.cr/ecsh/
PRIMER CUATRIMESTRE, 2016
Evaluación Diagnóstica de la Comunidad Rural
Cód. 00571
PRESENTACIÓN
El Curso “Evaluación Diagnóstica de la Comunidad Rural” es un curso dirigido a los
programas de las carreras Ingeniería Agronómica” y “Manejo y Protección de los
Recursos Naturales” de la Universidad Estatal a Distancia.
El curso se ofrece por medio de una Unidad Didáctica que propone una serie de
pasos prácticos para valorar las capacidades locales desde una visión incluyente y
participativa. Ofrece asimismo, técnicas útiles para diagnosticar los problemas
ambientales emergentes en lo local, y constituye un instrumento valioso para la
identificación y gestión de conflictos socio-ambientales.
Este curso tiene como objeto de estudio: la comunidad rural para que los y las
estudiantes sean capaces de comprender el contexto y los procesos donde su
ejercicio profesional cobra sentido.
El curso posibilita además, que los y las estudiantes tengan la oportunidad de
adquirir las destrezas y herramientas técnicas necesarias para interpretar la
realidad social. Es un acercamiento a la investigación social participativa necesaria
para desentrañar los fenómenos cotidianos que afectan el desarrollo de nuestras
comunidades y que la o el estudiante como futuro profesional debe estar preparado
para trabajar junto a la comunidad para conocer, proponer y contribuir a la solución
de las diferentes problemáticas sociales.
 Atención Electrónica:
Corresponde a un servicio de apoyo dirigido a los estudiantes que tengan acceso a
internet, ya sea desde sus hogares, lugares de trabajo, café internet o desde los
centros
universitarios.
Las
consultas
las
debe
remitir
al
correo
[email protected] durante el período de duración del cuatrimestre.
Horario de atención estudiantil:
Comprende un servicio de atención personalizada al estudiante durante los días
LUNES Y MIERCOLES de 8:00 a.m. a 3:00 p.m., en el teléfono 2527-2786. Es
importante limitar su uso a los días indicados para garantizar la atención efectiva.
Igualmente guardar paciencia cuando la línea se encuentre ocupada.
 Orientación Académica:
Consulte el folleto de información general acerca de las fechas de exámenes en la
página de la UNED: http://www.uned.ac.cr/periodo-academico/. Ponga
atención a la fecha de entrega de la Tarea y presente su trabajo a tiempo, si tiene
duda sobre la fecha consulte al Coordinador de la Cátedra, Gustavo Cabezas
Barrientos.
Recuerde presentarse a los exámenes en las fechas indicadas y portar
su carné de identificación o su cédula de identidad.
2
_______________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Evaluación Diagnóstica de la Comunidad Rural
Cód. 00571
1. OBJETIVOS DEL CURSO


Facilitar el conocimiento de los diversos procesos del diagnóstico social, como
técnica de investigación y de intervención social.
Dotar a los las estudiantes de las técnicas de investigación que le permitan
construir, y aplicar las herramientas de investigación social dentro del
contexto comunal e interpretar los resultados a nivel, nacional y global.
2. CONTENIDOS TEMÁTICOS
El texto básico es la Unidad Didáctica titulada:
Comunidades Rurales. Criterios y herramientas para su diagnóstico. Autor:
Carlos Brenes Castillo, editorial EUNED, 2007. Primera reimpresión 2010
El texto consta de cuatro partes tratados por medio de siete temas.
Parte
-Primera parte: La comunidad
nuestro objeto de estudio.
Temas:
Qué es la comunidad rural y qué es lo
rural, que la caracteriza e identifica en sus
dimensiones
básicas
ecológicas,
económicas, sociales y culturales.
-Segunda parte: El conocimiento y su La importancia de reconocer principios
lógica de construcción en el contexto prácticos en el diseño, aplicación y uso
local la construcción de conocimiento.
de los diagnósticos.
-Tercera parte: Los diagnósticos en la
gestión local del desarrollo.
a. Diferentes formas de realizar un
diagnóstico
de
técnicas
e
instrumentos
para
recoger
información.
b. Análisis e
resultados.
interpretación
-Cuarta parte: La información del
Formas y principios
diagnóstico y el uso en el desarrollo
diagnóstica.
local.
de
de
evaluación
3
_______________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Evaluación Diagnóstica de la Comunidad Rural
Cód. 00571
3. MODELO DE EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes consistirá en: la realización de dos exámenes, con
un valor de 35% el primero examen ordinario y 25% el segundo examen ordinario;
los cuales se aplicarán en las fechas correspondientes al primer y segundo examen
ordinario. La tarea consistirá en un ejercicio de diagnóstico con un valor de 40% de
la nota final. Este curso corresponde a Semana B.
Primero Ordinario
35%
Segundo Ordinario
25%
Tarea
40%
TOTAL
100%
4. PONDERACIÓN DE CONTENIDOS TEMÁTICOS (BALANCEO)
El siguiente cuadro expresa porcentualmente (%), el relativo grado de importancia
asignado a cada tema por su extensión o complejidad, de cara a la preparación de
los exámenes requeridos para la apropiación del curso.
I EXAMEN ORDINARIO
Parte
Primera Parte: La
comunidad rural, nuestro
objeto de estudio.
Segunda Parte: El
conocimiento y su lógica
de construcción en el
contexto local y rural.
Temas que serán evaluados
%
Tema 1. Comunidad rural: características
ecológicas, económicas y Territoriales.
20%
Tema 2. Actoras y actores, sujetos de la
comunidad rural.
20%
Tema 3. Los procesos internos y externos de la
comunidad rural.
30%
Tema 4. Los procesos de construcción del
conocimiento.
30%
4
_______________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Evaluación Diagnóstica de la Comunidad Rural
Cód. 00571
II EXAMEN ORDINARIO
Parte
Temas que serán evaluados
Tercera Parte: Los diagnósticos en la
gestión local de desarrollo.
Cuarta Parte: La información del
diagnóstico y el uso en el desarrollo
local.
%
Tema 5. Diseñando la evaluación
diagnóstica de la comunidad rural
40%
Tema 6. Técnicas y herramientas
para la evaluación diagnóstica de la
comunidad rural.
40%
Tema 7. Los resultados de la
evaluación diagnóstica y su
Contribución a los procesos y
dinámicas del desarrollo rural.
20%
5. TAREA
Fecha de entrega: Del 12 al 16 de abril, 2016. Fecha límite de entrega sábado
16 de abril, antes de las 4:00 p.m. en el Centro Universitario correspondiente.
La tarea constituye un espacio para que
aplique diversos conceptos teóricos a las
las
cuales
se desenvuelve y de esta
conocimiento a través de la práctica.
usted como estudiante
realidades sociales en
manera enriquecer su
Este proceso requiere que usted revise y estudie estas orientaciones y el
material del curso a profundidad para lograr aplicarla en el campo, utilice
los recursos de apoyo didáctico que se le ofrecen.
Recuerden además que los procesos de investigación diagnóstica se
realizan con participación de la población seleccionada, tanto en el aporte
de conocimiento como de información. Por ello es importante empezar con
tiempo, ya que recopilación de datos hace que el éxito del trabajo sea de
acuerdo al número de semanas previas a la entrega, que se ocupe en la
captura de la información.
TEMA:
DESCRIBIR EL IMPACTO DE LOS GRANDES
CONSORCIOS AGROINDUSTRIALES SOBRE LOS
PROCESOS DE PRODUCCIÓN – REPRODUCCIÓN Y
RECREACIÓN (PRR) DE LAS COMUNIDADES
RURALES.
Nota: No se autoriza el desarrollo de otro tema.
5
_______________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Evaluación Diagnóstica de la Comunidad Rural
5.1.
Cód. 00571
Objetivo General
Diagnosticar un proceso al interior del mundo rural con el fin de evidenciar los
aspectos negativos y positivos de la influencia de los grandes consorcios
agroindustriales (cañeros, piñeros, bananeros, meloneros, naranjeros, de hortalizas
y algunos grandes consorcios cafetaleros –algunos porque hay pequeños grupos
cafetaleros que no entran en esta categoría-) sobre el proceso de producción –
reproducción – recreación (PRR).
5.2.




Objetivos Específicos
Identificar la influencia de los consorcios al interior del mundo rural atinente
a mi carrera para su diagnóstico.
Realizar una evaluación diagnóstica de desigualdades, asimetrías e
inequidades que vive la comunidad escogida en relación con los grandes
consorcios agroindustriales
Describir el antes y el después de la integración de grandes consorcios
agroindustriales en las dinámicas económicas de la comunidad rural escogida
Integrar mediante un informe en prosa (estilo ensayo) dichas dinámicas
diagnosticadas.
5.3.
Indicaciones:
a. Elija una comunidad rural de alguna zona del país para que realice una
evaluación diagnóstica rápida de tipo externa (ver pág. 96). Recuerde que
debe ser una comunidad que ha visto en su vida como comunidad el
acercamiento de un gran consorcio agroindustrial, para realizar una
evaluación diagnóstica de desigualdades, asimetrías e inequidades en el
acceso a recursos naturales entre otros aspectos. (Ver pág. 53 y ejercicio 8).
b. Identifique los siguientes aspectos derivados del diagnóstico a realizar:




Las dinámicas de relacionamiento. (¿Cómo se relacionan las personas?)
Las dinámicas de intercambio. (¿Cómo intercambian sus productos –entre
ellos y entre el mundo rural y urbano-?)
Las dinámicas de cooperación. (¿Cómo hacen las personas para ayudarse
unos a otras?)
La presencia del consorcio o empresa, ¿qué disputas o conflictos a
generado con la comunidad en cuanto al acceso a recursos naturales
como: agua, bosque, suelo, etc.?
c. Luego desarrolle el ejercicio, intentando con entrevistas determinar cómo
era el ciclo de PRR antes y después de la operación del consorcio.
Por ejemplo:
 Producción= las personas producían hortalizas y tenían pequeñas
parcelas con productos variados luego se tuvo que vender la
propiedad para el consorcio para producir solamente x producto;
6
_______________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Evaluación Diagnóstica de la Comunidad Rural


Cód. 00571
Reproducción= las mujeres se dedicaban al hogar y a los niños/as
y se ganaba algo vendiendo leche o helados, luego las mujeres se
integraron a las líneas de producción de la empresa haciendo esto o
aquello, los niños están desvinculados de la producción, los varones
se integran como peones, etc.;
Recreación= las personas asistían a las misas y los partidos de
fútbol en las plazas los domingos, luego el pueblo se hizo más
próspero y hay maquinitas tragamonedas, se expende más licor,
hay pasarelas, el fútbol es en canchas de fut-5, hay más centros de
alquiler de videos y las personas salen poco de la casa, los niños
que tienen más posibilidades juegan en consolas de video juegos,
etc., pero otros, los más pobres, no acceden a éstos y se genera
una exclusión por acceso a ciertas tecnologías.
d. Los puntos anteriores los redacta en forma de ensayo (en prosa) donde se
evidencia el impacto (positivo y negativo) que
los grandes consorcios
agroindustriales han generado en la comunidad escogida y que se amplían
con los siguientes aspectos:
 Una reseña de la comunidad escogida: datos generales básicos y ubicación
geográfica de acuerdo a cantón o distrito cantidad de población actual, entre
otros datos importantes; investigue si ha habido migración de personas
producto de la presencia de la empresa, todo en forma breve.
 Haga una caracterización de la comunidad seleccionado, indagando
actividades económicas, productivas y sociales; para notar los cambios
ocurridos entre el antes y el después.
 Una descripción de los aspectos del (punto b) de la comunidad escogida.
 Identifique mediante entrevistas (punto c), hitos o momentos importantes de
la vida de esa comunidad que evidencie su desarrollo y la presencia de
asimetrías o inequidades.
TIPO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:
diagnóstica rápida de tipo externa.
Se
aplicará
una
evaluación

Evaluación diagnóstica externa es decir asumida por personas
externas, en este caso el o la estudiante. Enfocada hacia una evaluación
diagnóstica para evidenciar las desigualdades, asimetrías e inequidades que
se presenta a lo interno de la comunidad escogida. Se recomienda que en el
proceso de inducción a la comunidad los informantes les asesoren e indiquen
los contactos atinentes para el desarrollo del trabajo.

Estudie cuidadosamente en la primera parte el tema 3, la tercera y
cuarta parte del texto y siga las indicaciones ahí contendidas.
Seleccione la o las técnicas que considere oportunas para esta
práctica (para ello ver tema 6). Usted deberá utilizar estas técnicas
con el fin de obtener la información solicitada para el diagnóstico
solicitado.
7
_______________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Evaluación Diagnóstica de la Comunidad Rural
Cód. 00571
6. PRESENTACIÓN Y CONTENIDOS DEL INFORME FINAL
Portada: nombre de la universidad, tema, Comunidad donde se realizó el
diagnóstico (Distrito y cantón), nombre del curso, nombre del estudiante, fecha).
Índice o Tabla de contenido. Numere aquí inclusive cada sector del que obtuvo
información de acuerdo al proceso seleccionando atinente a su carrera.
Introducción: Incluye una justificación de la importancia del tema y comentarios
sobre su experiencia en el trabajo de campo, dificultades y aspectos positivos.
Estrategia Metodológica.
1) Indique las Técnicas que utilizó incluya un comentario de las facilidades
y/o dificultades que tuvo en su aplicación. Aquí se evaluará la adecuada
selección y su correcta aplicación;
2) Cuántos y a qué tipo de informantes le aplicó esas técnicas, Ej. dirigentes,
funcionario (os) público (os), representantes de ONG’s, etc.;
3) Cronograma de actividades.
Descripción del contexto socio-espacial en el que se localiza la comunidad.
Este apartado busca que el estudiante logre identificar el contexto del espacio
geográfico externo en el que se ubica la comunidad. Esta es una descripción general
y breve, no es la parte sustancial del trabajo por lo que evite información
innecesaria.
Desarrollo central del diagnóstico. Este es el apartado central del informe
diagnóstico: ver puntos del 1 al 4 de las indicaciones
Conclusiones finales: Tome posición y comente los aspectos comparados de
acuerdo a sus propias ideas. Tome en cuenta al redactar que las conclusiones deben
de ir en concordancia con el tema desarrollado.
Recomendaciones: En lo posible, planteé recomendaciones que puedan ser
implementadas en el corto y mediano plazo por las organizaciones y que respondan
a las necesidades sugeridas por los informantes entrevistados y los grupos. Por
ejemplo, puede plantear una serie de pasos para las organizaciones, o actores/as
para tratar de ampliar o mejorar los aspectos positivos del proceso del PRR pasado
y presente.
Bibliografía consultada. Información bibliográfica que le sirvió de base para el
desarrollo del diagnóstico sugerido.
Anexos: Adjunte aquí los comprobantes de las bitácoras de las reuniones realizadas
con la comunidad y las entrevistas realizadas.
Puede adjuntar también fotos o informes, sinopsis, listas de asistencia de las
actividades que realizó con la comunidad y en donde aplicó las técnicas que aplicó
en el punto D.
8
_______________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Evaluación Diagnóstica de la Comunidad Rural
7.




Cód. 00571
OBSERVACIONES GENERALES DE LA TAREA:
La tarea es individual, el trabajo debe presentarse impreso hecho en
computadora o a máquina.
Debe contener como mínimo 15 páginas, letra arial Nº12 a espacio y
medio. Quien no respete estas normas se le bajan puntos.
Presentación de acuerdo al nivel universitario, que la estructura del
mismo refleje organización de ideas, de contenido y de análisis, buena
redacción y ortografía.
Originalidad, que demuestre que lo realizó exclusivamente para el curso y
no corresponde a una copia de otro trabajo similar.
8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO
A los contenidos desarrollados en el trabajo, se le asigna el siguiente porcentaje del
valor total, que será tomado en cuanta al momento de calificar:
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL
SECCIONES
%
Aspectos de forma
1%
Introducción
2%
Estrategia metodológica
2%
Descripción de la comunidad
5%
Desarrollo central
20%
Conclusiones finales
4%
Recomendaciones
3%
Bibliografía
1%
Anexos
2%
TOTAL:
40%
ATENCION: Es obligación del estudiante imprimir o
fotocopiar la página siguiente, después de los anexos.
DE NO HACERLO EL EVALUADOR/A NO TIENE NINGUNA
OBLIGACIÓN DE EXPLICARLE EL DESGLOSE DE SU NOTA.
9
_______________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Evaluación Diagnóstica de la Comunidad Rural
Cód. 00571
Informe de calificación de la Tarea
(Por favor adjuntar esta hoja adicional al final de su tarea)
Su tarea ha sido evaluada con el siguiente criterio:
SECCIONES
%
Aspectos de forma
1%
Introducción
1%
Estrategia metodológica
2%
Descripción de la comunidad
2%
Desarrollo central
Observaciones
15%
Conclusiones finales
4%
Recomendaciones
3%
Bibliografía
1%
Anexos
1%
TOTAL:
Calificació
n obtenida
30%
Comentarios adicionales:
Firma de Profesor/a Calificador/a:
_______________________________________
10
_______________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Evaluación Diagnóstica de la Comunidad Rural
Cód. 00571
Recomendaciones para el estudio individual del o la estudiante:
Para una mayor comprensión del material del curso se le sugiere que desde el
momento que estos le sean entregados, usted pueda realizar un horario de estudios
que le permita ir avanzando en la lectura y análisis del texto. No deje todo a
última hora. Recuerde que una lectura no es igual a estudio y el aprendizaje se
verá reflejado en sus exámenes y tarea, pero repercutirá especialmente en la
calidad de su formación profesional.
Le sugerimos que:
1. Estudie cuidadosamente cada uno de los temas planteados en el libro,
guiándose para ello con los objetivos específicos que se le ofrecen al inicio de
cada uno. Lea con detenimiento los contenidos del libro de texto y subraye
los aspectos más importantes de los conceptos, corrientes de pensamiento o
planteamiento da cada autor.
2. Elabore sus propios resúmenes, mapas conceptuales o cuadros sinópticos,
que puede complementar con los que le ofrece el texto.
3. Reserve aquellos conceptos o planteamientos que no comprende, para
evacuar oportunamente sus consultas por alguna de las vías o apoyos que se
indican a continuación.
11
_______________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Evaluación Diagnóstica de la Comunidad Rural
Cód. 00571
Escucha el Programa de la Escuela de Ciencias Sociales Y Humanidades ONDAUNED, de lunes a viernes de 8:00 a 8:30 de la noche por la 101.5 FM de Radio
Nacional.
También lo podes escuchar en directo y diferido a través de la Web
www.ondauned.com, búscanos también en: Twitter y Facebook con el nombre
ondauned
Programa de Apoyo Académico a Distancia (PAAD)
Un apoyo para él y la estudiante UNED
¿Qué es el PAAD?
Es un sistema que ofrece a los estudiantes la posibilidad de realizar sus consultas académicas por
diferentes vías de comunicación en un amplio horario de atención:
1. Por correo electrónico: [email protected]
2. Por teléfono a los números 2527-2554, telefax. 2280-1694
Con la Licda. Scarlet Reyes Amador, en horario de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
3. Buzón telefónico del PAAD, en el cuál se deja la consulta grabada en el número 2234-3235, y por
ese mismo medio se obtiene la respuesta, en un plazo máximo de 24 horas.
Si va a utilizar el correo electrónico, redacte la pregunta en forma clara y precisa, no olvide indicar el
nombre y código de la materia, además identifíquese con su nombre completo. La consulta que ingrese a
los medios descritos se responderá en un plazo de 24 horas, con excepción de aquellas que ingresen
durante los fines de semana o días no laborales.
Un servicio para usted
12
_______________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Evaluación Diagnóstica de la Comunidad Rural
Cód. 00571
SERVICIOS EN LÍNEA DE LA BIBLIOTECA
La Biblioteca informa que por medio del acceso a biblioteca ubicado al final de la página de la
UNED www.uned.ac.cr usted podrá:





Conocer más sobre nuestros servicios
Acceder al catálogo en línea
Solicitar material de otras bibliotecas por medio de un formulario.
Recomendar compra de libros.
Ingresar a la biblioteca virtual e-bibliotec@uned por medio de acceso remoto,
(digitando su usuario y contraseña de entorno estudiantil o su correo institucional
UNED) en donde tendrá acceso a: tesis en texto completo, revistas electrónicas,
bases de datos con millones de artículos, libros, audiolibros, tales como EBSCO,
Isi Web of Knowledge, Proquest, OCDE, Annual Reviews, Springer, Scopus, Cab
Abstracts, E-Libro, Digitalia, Ebrary y World E-Book Library, Dialnet, Pivot.
Para toda consulta relacionada con Biblioteca si necesita capacitación será un
placer atenderle en los teléfonos 2527-2261 y 2527-2262, por medio del correo
electrónico [email protected] o en facebook accediendo a
www.facebook.com/bibliounedcr
Amgv/I-2016
13
_______________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura