1 INDICE 1. CONSTRUYENDO PODER CIUDADANO 5 Introducción 5 Participación y descentralización 6 Transparencia y buen gobierno 8 2. ECONOMÍA, EMPLEO Y FINANCIACIÓN 11 Introducción 11 Propuestas programáticas concretas 14 Financiación 23 3. DERECHOS DE LA CIUDADANÍA 25 Servicios Sociales 25 Introducción 25 Medidas concretas 27 Áreas de trabajo 29 Medidas urgentes 33 Derecho a la Vivienda 33 Introducción 33 Propuestas especificas 35 Mujeres 36 Introducción 36 Programa 37 • Desarrollo de la Concejalía de Igualdad 38 • Empleo 40 • Conciliación vida personal y laboral 41 • Violencia de género 42 • Prostitución y trata de blancas 43 • Plan de Vivienda 44 • Inmigración 44 2 Cooperación internacional 45 Introducción 45 Promoción y defensa activa derechos humanos 46 Solidaridad internacional activa 47 Participación activa 48 Cooperación 48 Bienestar animal 50 Regulación apertura clubes cannábicos 53 Ordenanza municipal de convivencia ciudadana y prevención de 53 actividades antisociales 4. MEDIAMBIENTE Y URBANISMO 54 Playa de San Lorenzo-‐ El Rinconin 54 Suelo Industrial 54 Movilidad 55 Residuos 58 Energía y cambio climático 59 Contaminación atmosférica 59 Zonas rurales 60 Parques y jardines 60 Agua y saneamiento 61 Plan General de Ordenación 62 5. EDUCACIÓN 65 Presentación 65 Modelo educativo y principios pedagógicos 65 Ámbitos de gestión: 66 • Participación democrática y colectiva 66 • Educación inclusiva 67 • Educación integral 68 • Acceso y dotación 70 3 6. CULTURA 72 Fomento de la accesibilidad y de la participación ciudadana 72 Transparencia en Instituciones y eventos 72 Ayuntamiento como institución de retaguardia 73 Coordinación y desburocratización 74 Protección y divulgación del patrimonio cultural 75 Atención especial a la relación de la cultura con las TICs 76 Valorización de la figura del artista y del trabajador cultural 76 Atención prioritaria a la interrelación cultura-‐educación 77 Compromiso de promoción del uso de la lengua Asturiana 77 7. DEPORTE 79 Apuesta por la promoción del deporte y la calidad de vida 79 Centros escolares como motor de la promoción del deporte saludable, socializado, no violento e inclusivo Política deportiva municipal trasparente y participada 79 Fomento del deporte popular y el deporte 80 80 4 CONSTRUYENDO PODER CIUDADANO INTRODUCCIÓN Los Ayuntamientos son parte del poder estatal, la más cercana a la ciudadanía, pero también la que más restricciones legislativas tiene. Esto no impide desarrollar ciertas luchas por el gobierno de los municipios y por la democratización de la vida municipal. No obstante hemos de tener bien presente que apostar por el control, y por una mayor autonomía política y económica de las instituciones municipales, chocan siempre con un techo de leyes y reglamentos solo modificables desde las instituciones legislativas y no desde los propios Ayuntamientos. Este es un aspecto a tener en cuenta para no caer en falsas ilusiones sobre el alcance de las transformaciones democráticas que pueden acometerse desde los Ayuntamientos. En este sistema la ciudadanía elige a quienes van a gestionar el municipio, pero no elige las funciones, la estructura, ni el carácter que tiene el Ayuntamiento y, por lo tanto, no tiene control sobre los espacios políticos e institucionales, en los que se gestionan importantes presupuestos, mientras asiste impotente a los casos de mal uso de los recursos municipales. Así pues, la profundización democrática sólo será posible reformando las formas de hacer política, apostando por la democracia participativa para conseguir un cambio político sustancial que conlleve un giro económico, cultural, social y ético. Las elecciones cada 4 años no son suficientes, reivindicamos una democracia participativa que permita a la ciudadanía decidir qué modelo político y social quiere para Xixón y Asturies, en el ejercicio de su soberanía popular porque pensamos que es necesario implicar a cada persona en la gestión de los asuntos que le son más cercanos 5 PARTICIPACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN Proponemos: 1. La creación de una concejalía específica de PARTICIPACIÓN CIUDADANA que impulse y asegure el protagonismo ciudadano y sitúe la democracia y los derechos en el centro de la política municipal. Será una de las primeras tareas que realizaremos si conseguimos acceder a la institución. 2. Un modelo de descentralización basado en ASAMBLEAS DE DISTRITO PERMANENTES que se reúnan una vez al mes (como proyecto piloto) para hacer de ellas puntos de encuentro, debate y de participación ciudadana. Potenciarlas y dotarlas de contenido, convirtiéndolas en órganos de deliberación que realicen propuestas. Gestión directa sobre los presupuestos mediante el acceso directo a partidas presupuestarias que emanen del Pleno. 3. ASAMBLEA CIUDADANA cada tres meses donde el gobierno municipal exponga las políticas, presupuesto, etc., y recoja las demandas ciudadanas. Control de gastos municipales. 4. Redefinición de los Consejos de Distrito para su democratización plena y fortalecer su capacidad de participación real en el ámbito político. Modificación de la normativa reguladora y de los reglamentos internos de los Consejos de Distrito y de los Consejos Municipales de Medio Ambiente, Paz y Solidaridad. Mujer, Juventud y Desarrollo Local, y otros que haya o puedan constituirse, convirtiéndoles en auténticos órganos de control municipal, así como dándoles capacidad decisoria en algunas materias, articulando mecanismos que garanticen la representatividad de las entidades sociales que en los mismos participen. 5. Nos comprometemos a promover la presentación de iniciativas y consultas populares y a vincularnos al resultado de las mismas. 6 6. Modificación en profundidad del Reglamento de Participación Ciudadana y del Reglamento de Organización y Funcionamiento del Ayuntamiento de Xixón, que amplíe las posibilidades de propuesta, control y participación en los plenos y comisiones de las asociaciones vecinales y de otro tipo, debidamente registradas en el correspondiente Registro Municipal. Habilitar horarios más accesibles para la ciudadanía y celebrar plenos fuera del Ayuntamiento (en Centros Municipales). 7. Implantación de la figura del Defensor del Ciudadano, estableciéndose un mecanismo de elección que garantice su total imparcialidad y su no sometimiento a presiones políticas de tipo jerárquico, con competencias y medios suficientes para llevar a cabo su labor, no habiendo esfera de la vida municipal que escape al control de esta institución. 8. Nos comprometemos a iniciar procesos participativos vinculantes, tras un estudio y valoración colectivos, como herramienta indispensable e irrenunciable de Xixón sí puede en relación a las políticas públicas municipales. Será necesario establecer unas reglas básicas, construidas y aceptadas públicamente, que garanticen el buen funcionamiento del proceso y mediante el cual la ciudadanía pueda participar, votar y controlar los presupuestos, garantizando la inclusión de todas las personas. Siguiendo el principio de “representar obedeciendo”, los gobernantes deberán responder ante la ciudadanía sobre el empleo y destino de los presupuestos, siendo así, una medida de transparencia que actúe y frene posibles casos de corrupción, favoritismo y clientelismo. 9. Fomentar jornadas de debate público sobre democracia y participación efectiva ciudadana así como la participación y formación ciudadana en la gestión de los bienes y servicios públicos que permita a la ciudadanía participar en la elección de los modelos de organización, funcionamiento y definición de objetivos de los mismos. 10. Promover la participación de la juventud en las decisiones municipales, dar al Conceyu de la Mocedá de Xixón derecho a proponer directamente medidas a las 7 distintas concejalías y voz en los Plenos Municipales. Potenciar el Consejo Ciudadano de la Infancia, en colaboración con los centros educativos, para fomentar su participación en la vida municipal, en una clara apuesta por una educación cívica. Facilitar espacios para que la juventud desarrolle sus propias actividades de manera autoorganizada y responsable. Facilitar a la juventud con inquietudes artísticas lugares de prueba y ensayo para que sus ideas ya desde el inicio puedan ponerse en práctica. 11. Reforma en profundidad del funcionamiento de la Policía Local, convirtiéndolo cada vez más en un servicio global de atención al ciudadano. Articular mecanismos que garanticen el correcto trato de la Policía Local a la ciudadanía y el escrupuloso respeto por su parte de los derechos ciudadanos, investigando y sancionando debidamente los abusos y vulneraciones que puedan cometerse. TRANSPARENCIA Y BUEN GOBIERNO 1. Garantizaremos el carácter laico de las instituciones públicas, evitando la promoción desde las instituciones municipales de ritos y celebraciones religiosas, la participación en ellas de las autoridades en calidad de su cargo, y la presencia de símbolos religiosos en actos oficiales y espacios de titularidad municipal. 2. Aseguraremos la retransmisión, almacenamiento y difusión de las sesiones, no solo de los plenos sino de todas las comisiones y reuniones de los consejos consultivos. También tendremos que articular mecanismos para que la transparencia en la información pública sea real. El derecho a la información se aplicará a todas las entidades públicas y a las entidades privadas que realicen funciones públicas. Las entidades públicas deben de poner a disposición de la ciudadanía toda la información básica y esencial. Transparencia de datos (open data). 3. Dotaremos a las Asambleas Ciudadanas trimestrales de poder para reprobar políticamente la acción de los cargos electos que no cumplan con sus compromisos, evidenciando la pérdida de confianza popular. 8 4. Queremos un Ayuntamiento limpio al servicio de la mayoría social, que rinda cuentas públicas de los ingresos y gastos y que impida a quienes nos representen aprovecharse de prebendas y acomodarse en el puesto. Los y las concejalas de Xixón sí puede nos comprometemos a: a) Límite de los mandatos a no más de dos consecutivos y para los cargos de libre designación política remunerados no más de 8 años consecutivos. b) La remuneración de concejales y cargos de libre designación no podrá superar una cantidad mensual neta superior a 3 veces el Salario Mínimo Interprofesional vigente en cada momento. c) No participar en actos religiosos en función de su carácter representativo. d) Llevar una agenda pública. 5. Los cargos públicos elegidos difundirán su declaración de bienes al tomar el cargo, durante su mandato y a la finalización del mismo, de manera obligatoria. 6. Tolerancia cero con la corrupción política y administrativa (aceptación de regalos, favores, etc.). Modificación de la política y regulación de subvenciones a las entidades sociales, para evitar la compra y control de estas desde el Ayuntamiento, así como la dilapidación de caudales públicos, articulando mecanismos eficaces de control para garantizar la verdadera ejecución de las actividades y programas subvencionados. Reglamento regulador de las contrataciones y concesiones municipales, que reduzca la adjudicación directa a lo mínimo, terminando con el amiguismo y articulando mecanismos transparentes de subasta o concurso. Procuraremos que primen los criterios de rentabilidad social frente a los puramente económicos. Austeridad en el uso de los servicios públicos. 7. Protección de la igualdad de género. 9 8. Pondremos en marcha programas de información en todos los proyectos de interés municipal en las fases de diseño, elaboración y concreción de las propuestas y realizar experiencias de democracia deliberativa en los mismos. 9. Incorporaremos al Ayuntamiento al movimiento “Lectura Fácil” para que toda la ciudadanía pueda comprender los documentos oficiales y explorar las posibilidades que ofrecen las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para hacer más accesible la información municipal y dotar al municipio de herramientas para el diálogo con la ciudadanía. 10. Impulsaremos y fomentaremos Observatorios Ciudadanos, independientes de las instituciones públicas, que valoren o hagan un seguimiento del Ayuntamiento en todas sus facetas, como la transparencia y la participación presupuestaria. 10 ECONOMÍA, EMPLEO Y FINANCIACIÓN INTRODUCCIÓN Una economía al servicio de la gente. Empleo estable y con derechos. Ninguna persona en la pobreza. El contexto político y económico en el que se anteponen los intereses de empresas privadas y mercados frente a la vida digna de las personas hace imposible hablar de democracia. No existe una democracia plena y avanzada en una sociedad donde no se garantice el pleno empleo, estable y con derechos, y donde siga habiendo personas que viven en la pobreza, en sus diferentes formas y expresiones. Resulta evidente que garantizar el pleno empleo, estable y con derechos y evitar que haya personas viviendo en la pobreza no está en manos de un Ayuntamiento, pero sí aportar, en la medida de lo posible, tanto iniciativas políticas como medidas concretas que permitan acercarse a este objetivo. Tanto la Ley de Haciendas Locales como otras normativas estatales y europeas aprobadas en las últimas legislaturas han debilitado la autonomía municipal, su capacidad de financiación y sus márgenes de actuación activa. Por eso, Xixon sí puede es consciente de que muchas de nuestras propuestas no podrán llevarse hasta sus últimas consecuencias si no se articulan también mayorías políticas diferentes en otros Ayuntamientos, en la Federación de Concejos, en la autonomía, en el Estado e incluso en Europa. No aspiramos a ser una isla, sino a colaborar con otras organizaciones políticas, otras agrupaciones de electores y con los movimientos sociales, para ser una gota más de una marea ciudadana de cambio que permita lograr hacer efectivas entre todos/as lo que en nuestro programa nos comprometemos a defender. A nuestro juicio el Ayuntamiento de Xixón debe ayudar a vertebrar social y políticamente un alternativa de socioeconómica distinta a la de los gestores del capital. 11 Y esta alternativa ha de tener una de sus líneas maestras en la defensa los derechos sociales plenos y efectivos. Esto puede hacerse no sólo dictando normas y ejecutando políticas concretas con respaldo presupuestario suficiente, en el marco de las estrechas competencias legales que aún se reconocen a los Ayuntamientos. Es necesaria también una doble labor, de pedagogía democrática y de liderazgo político, encaminada a cambiar la correlación de fuerzas social y política existente, para lograr cambios profundos. Unos cambios que beneficien a la mayoría de la ciudadanía que ha venido siendo maltratada por las políticas de recortes sociales y democráticos de los últimos años. Nuestros representantes no serán meros gestores de lo existente, sino auténticos dirigentes políticos cuyo principal objetivo será dar voz a los y las de abajo y ayudarlos a su auto-‐organización social y política. Sólo si se logra empoderar a la mayoría social será posible el cambio profundo que se necesita. Es por ello que la política del Ayuntamiento de Xixón debe tener como ejes básicos de su actuación, tanto en lo concreto de nuestra ciudad como en la confluencia con otras administraciones y sujetos políticos y sociales, los siguientes: I. La defensa a ultranza del Derecho al Trabajo, encaminando a la obtención del pleno empleo garantizado, estable y con derechos. II. El impulso del derecho a la protección social plena y universal. En nuestro objetivo a medio plazo alcanzar el desarrollo de amplias medidas de bienestar social, como una renta básica garantizada que permita que ninguna persona quede desprotegida ante cualquier tipo de eventualidad, y que en todo momento y lugar se le permita la supervivencia en condiciones de dignidad. III. La apuesta por el derecho a una pensión digna que permita vivir de dichas prestaciones sociales a los y las beneficiarias de las mismas. IV. El derecho a la salud como elemento central de toda la planificación social y política. 12 V. El derecho a la educación para todas las personas, sin ningún tipo de discriminación. VI. El derecho a la cultura y el ocio como parte integrante de una concepción global del ser humano, que no debe ser un mero sujeto productor y consumidor. VII. El derecho al transporte como elemento coadyuvante a la consecución y pleno desarrollo de todos los demás. VIII. El derecho a los servicios básicos (electricidad, agua, gas, comunicación, etc) como parte nuclear de la protección que toda sociedad que aspire a llamarse democrática y desarrollada debe garantizar a la ciudadanía. No se trata sólo de crear y repartir empleo y riqueza, que son ejes de nuestra propuesta política, sino también de dejar claro que no queremos que nadie quede sumido en la indigencia o en la pobreza. Queremos una ciudad donde el conjunto de la población pueda vivir dignamente. IX. El derecho a la vivienda, que debe ser garantizado con carácter universal, con el objeto de impedir que existan personas que puedan ser desahuciadas y dejadas sin hogar. X. La apuesta por una economía social y ecológicamente sostenible al servicio de la inmensa mayoría de la ciudadanía. Esto implica que los derechos ciudadanos están por encima de los intereses privados, incluido el del pago de la deuda generada por la especulación y la corrupción de los últimos años. Entendemos que el progreso social y el bienestar de inmensa mayoría de la ciudadanía no puede venir de nuevas burbujas inmobiliarias, ni de un modelo productivista, ni tampoco de un consumo irresponsable, sino de una nueva concepción de la economía, que sea ecológicamente sostenible y subordinada a las necesidades reales de la gente y no a las imposiciones del mercado. En esta línea, Xixón sí puede se opondrá con todos los instrumentos a su alcance a la firma y aplicación del Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP), que pone en grave riesgo la economía de nuestra región. XI. – Defensa de un potente sector público, que ponga fin a las privatizaciones y revierta las ya realizadas, que tenga como eje el impulso de un modelo de relaciones 13 laborales basado en el empleo estable y con derechos. Dicho sector debe ser el motor del cambio económico y productivo, no dejando los sectores estratégicos de la encomia en manos privadas, y alejándose de las falsas promesas del mal llamado autoempleo o de la figura del emprendedor/a. Creemos que dicho sector público debe intervenir activamente en la economía, alejado de los dogmas neoliberales, para poder planificar y regular aquella al servicio de la mayoría social. PROPUESTAS PROGRAMÁTICAS CONCRETAS: Nuestras propuestas programáticas son una guía básica de actuación, pero el programa que queremos aplicar en las próximas legislaturas en el Ayuntamiento de Xixón se debe continuar construyendo con todos los movimientos sociales y políticos que en esta ciudad deseen un verdadero cambio político y social a favor de la inmensa mayoría de la población. Sin la implicación de las personas ningún problema de los existentes va resolverse sólo con cambiar una mayoría gobernante en las corporaciones municipales. Como desarrollo de esas políticas generales y de esos dos ejes planteamos las siguientes propuestas concretas: 1-‐ Plan de Rescate Ciudadano para los primeros 100 días de gobierno de Xixón sí puede. Si alcanzamos mayoría política suficiente para gobernar esta ciudad en los próximos cuatro años tendremos, inicialmente, el condicionamiento unos presupuestos aprobados por la corporación anterior y con múltiples compromisos contractuales que no se podrán superar de un día para otro. Nuestras propuestas políticas básicas son para desarrollar a medio y largo plazo, pero lo anterior no será obstáculo para que en los primeros 100 días apliquemos una serie de medidas de urgencia para el rescate ciudadano. Con estas medidas buscaremos paliar las necesidades más apremiantes de pobreza y marginación de nuestra ciudad. Para ello obtendremos financiación 14 adicional con modificaciones y ampliaciones del presupuesto, en especial redefinición y ajuste de partidas de gasto, para que aquel dinero destinado a gastos suntuarios o a actividades innecesarias socialmente se destinen a financiar este plan de emergencia social. 2-‐ Realización de una Auditoría Económico-‐Financiera de las arcas municipales y de entidades dependientes del Ayuntamiento. Plan de redirección de gastos. Son muchas las fugas de dinero público que se producen por despilfarro y mala gestión. También se ha ido generando una parte importante de deuda municipal ilegítima derivada de proyectos políticos que para nada tenían a la ciudadanía como principal destinatarias. Por eso una de nuestras tareas más urgentes será la realización de una auditoría, para conocer a fondo la situación económica y financiera del municipio y redirigir gastos hacia sectores y actividades que redunden lo más posible en el beneficio de la mayoría. Ello exigirá renegociar una parte importante de la deuda, sobre todo el pago de intereses, y conseguir con ello fuentes adicionales de financiación para proyectos destinados a crear empleo y desarrollo económico social y ecológicamente sostenible. 3-‐ Un nuevo Plan Estratégico Necesitamos un nuevo modelo de ciudad. Es evidente que el modelo actual, heredado de las mayorías gobernantes anteriores, es incompatible con nuestra apuesta por el empleo y el bienestar social. Por ello proponemos la apertura inmediata de un proceso de negociación colectiva y democrática de un Plan Estratégico de Xixón, a través de juntas de barrio o distrito, y encuentros con los movimientos sociales y sindicales, haciendo partícipe a toda la ciudadanía de la programación económica y conocer así las demandas y necesidades de las personas. Somos las personas de Xixón quienes debemos decidir las líneas básicas por donde debe transcurrir nuestro más inmediato futuro, y también a medio y largo plazo. Necesitamos una reactivación económica de nuestra ciudad, enfocando la misma a sectores que favorezcan el empleo local y un 15 consumo saludable y ecológicamente sostenible y eficiente. El Ayuntamiento debe ejercer un papel de liderazgo en dicha planificación de ciudad, pero la última palabra debe tenerla la ciudadanía. 4-‐ Plan de Activación Económica de Xixón. Al margen del liderazgo político que el Ayuntamiento debe ejercer en defensa de la industria que aún perdura en nuestra ciudad, debe desarrollar directamente, y en colaboración con otras administraciones públicas, iniciativas directas para generar y atraer nueva actividad económica que sustituya la que ha venido desapareciendo en estos últimos años. Sin un importante sector económico será imposible desarrollar una ciudad más justa y próspera como la que soñamos. El Ayuntamiento debe liderar proyectos dinamizadores que prioricen aquellos sectores de más alto valor añadido. En concreto, aquellos que vayan ligados a los nuevos sectores emergentes (energías renovables, Investigación Tecnológica, I+D+I etc…). Necesitamos también industrias, como las agroalimentarias o las vinculadas al mar, que permitan dinamizar otros sectores, como el agrario, pesquero y de servicios en general, y aprovechar todas las potencialidades de generación de bienestar social y empleo que tiene nuestra ciudad. Tenemos un importante potencial de aprovechamiento eólico y geomarítimo que se debe explorar en un futuro inmediato, alejándonos de modelos industriales de riesgo como el que significa la Regasificadora del Musel. Es necesario estudiar en profundidad los sectores y sujetos económicos que deben recibir ayudas, priorizando las ayudas indirectas frente a las subvenciones. Cuando se concedan, han de tener como objetivo dinamizar sectores con futuro económico y no financiar proyectos inviables. En cualquier caso, cualquier tipo de ayuda pública que pueda prestarse, en aras al desarrollo económico e industrial a través de iniciativa privada, estará vinculado tanto a previos estudios serios de viabilidad, como a compromisos articulados jurídicamente en forma que permitan la superación de los modelos a fondo perdido, que beneficien 16 la conexión con la generación de empleo estable y con derechos, las obligaciones de no deslocalización, y en particular la imposibilidad de desvincular totalmente de Xixón los beneficios económicos y sociales. Debemos lograr que todo el patrimonio material o inmaterial que se financie con dinero público redunde, lo más ampliamente posible, en beneficio de nuestra ciudadanía. 5-‐ Creación de la Comisión Municipal de Empleo, asociada a la Delegación Municipal de Empleo y con participación de los sindicatos, la patronal, la Cámara de Comercio y las personas en paro. El empleo es cosa de toda la ciudadanía, y por ello todos los agentes sociales pueden y deben aportar sus ideas y corresponsabilizarse de crear y mantener puestos de trabajo dignos. Esta Comisión garantizará la adecuación de la actividad empresarial a lo que necesita la ciudadanía y facilitará la creación de empleo estable y de calidad. También instituiremos un canal de representación de personas en paro en Xixón, con voz en la elaboración de políticas de empleo y formación. Porque quienes sufren el desempleo son, para Xixón sí puede, protagonistas directos en la superación de la alta tasa de paro. 6-‐ Elaboración de un Plan de Choque para la creación de empleo digno y estable en nuestra ciudad, con la potenciación de un nuevo tejido productivo diversificado, tendiendo, en la medida de lo posible, a lograr la participación municipal en las decisiones de las empresas estatales y autonómicas que especialmente afecten a Xixón. La creación de empleo debe ser una prioridad para este Ayuntamiento. Dicho Plan debe contener como elementos sustanciales: a-‐ Recuperar la causalidad en la contratación, promocionando el acceso al empleo municipal estable, y ayudando la creación de empleo privado de este tipo, condicionando las relaciones del Ayuntamiento con empresas privadas a que se mantenga idéntico criterio. El Ayuntamiento de Xixón debe priorizar en cualquier operación de contratación o subcontratación con empresas, ya sean estas públicas o privadas, los objetivos sociales y laborales, frente al mero ahorro monetario. 17 b-‐ Tener en cuenta a la hora de la contratación para cualquier sector dependiente del Ayuntamiento, directa o indirectamente, los criterios de necesidad social, permitiendo con ello el acceso al empleo de las personas más necesitadas, sin que con ello se vean disminuidos los principios de mérito y capacidad. c-‐ Subvencionar en exclusiva aquellos empleos que tengan carácter causal, y no las formas precarias de contratación. Asimismo deben priorizarse ayudas a aquellos sectores donde pueden crearse empleos útiles para el nuevo modelo de ciudad por el que apostamos, analizando exhaustivamente puesto a puesto, para lograr que el dinero público que se invierte en políticas de empleo redunde en la consolidación de una ciudad más prospera y habitable, que permita fijar población y no haga necesaria la emigración de nuestra juventud. d-‐ Xixón sí puede procurará la aplicación de la jornada de 35 horas en el ámbito municipal y sus instituciones dependientes. Se incentivará la contratación de servicios con empresas externas que apliquen la jornada de 35 horas sin reducción de salario, proponiendo este requisito como criterio prioritario en las especificaciones generales de las distintas convocatorias. Xixón sí puede empleará todos los medios políticos y jurídicos para que las administraciones autonómica y estatal desarrollen la jornada laboral de 35 horas. e-‐ Exigencia de un certificado de solvencia laboral que haga que el Ayuntamiento, y demás empresas y administraciones dependientes, no puedan subcontratar con aquellas empresas que no reúnan unos mínimos requisitos de estabilidad y calidad en el empleo, que en cada momento se exijan por parte del Ayuntamiento. Ello era unido al establecimiento un código de derechos mínimos laborales que las subcontratas municipales deberán respetar, en busca de equiparar los mismos con los derechos reconocidos en las empresas municipales 18 f-‐ Eliminación de la contratación de Empresas de Trabajo Temporal (ETT's) o Servicios Privados de Contratación para la realización de cualquier actividad que dependa directa o indirectamente del Ayuntamiento. g-‐Suprimir los llamados “Planes de Empleo Estacional” y similares, avanzando en criterios más objetivos y justos de ayuda a la contratación del personal estrictamente necesario que puedan demandar las organizaciones sociales de nuestro concejo, garantizando que detrás de esas ayudas se crean puestos de trabajo realmente necesarios y no liberaciones patronales, sindicales, sociales o políticas encubiertas. h-‐ Potenciación del uso de las jubilaciones parciales vinculadas a contratos de relevo, tanto en empresas públicas como privadas, y utilización de dichas figuras para mantener puestos de trabajo y facilitar el acceso a la contratación indefinida del personal una vez terminados los mismos. En todas aquellas empresas municipales como en aquellas empresas u organismos donde exista representación municipal, como por ejemplo la Autoridad Portuaria de Gijón, o donde se utilicen fondos municipales en cualquiera de sus formar, el Ayuntamiento de Xixón, a través de sus representantes, velará para que dichos contratos sirvan para consolidar el empleo y no para amortización de puestos de trabajo. Asimismo el Ayuntamiento deberá apostar para que en los casos de fallecimiento, incapacidades etc…se logre la reposición de todas las vacantes que vayan quedando, oponiéndose a cualquier tipo de amortización de puestos de trabajo, para con ello facilitar la conversión del empleo precario en empleo estable y con derechos, así como garantizar que se mantengan plantillas operativas y eficientes para prestar debidamente los servicios de calidad a la ciudadanía de Xixón. i) Desde el Ayuntamiento se promoverán las acciones que procedan, en colaboración con otras administraciones, para permitir una correcta integración y funcionamiento coordinado tanto de la Escuela de Formación Profesional Náutico Pesquera, la Casa del Mar, la Escuela Superior de Marina Civil y la Escuela de Veranes, con el objetivo de aprovechar la potencialidad marítima de Xixón, lograr potenciar la industria marítima y 19 de navegación y permitir que Xixón recupere su papel en dichos sectores. En particular, se priorizará la realización de un plan que permita la optimización del uso de espacios e instalaciones actualmente existentes. A la par, se procurará vincular todos dichos centros con una adecuada formación profesional en materia marítimo, pesquera y de navegación, que permita optimizar dichas inversiones con el objetivo de lograr crear empleo en este sector. 7-‐ Plan Integral para el desarrollo de una formación profesional pública acorde a las necesidades de Xixón, que evite el despilfarro, la duplicación de servicios y la especulación. Estudiaremos las carencias formativas, con base en los observatorios de los servicios públicos de empleo, así como de todos los medios actualmente existentes en la ciudad y en las diferentes especialidades, para detectar las lagunas o saturaciones que pueda haber. Propiciaremos por parte del Ayuntamiento un acuerdo comarcal sobre la formación ocupacional, continua y en centros de trabajo, en el cual participen todos los estamentos y organizaciones implicadas (Consejería de Educación, Universidad, Cámaras de Comercio, organizaciones empresariales, sindicatos etc...). En ese camino se potenciará la creación de Escuelas de Aprendices, en aquellos sectores que sea posible, y se establecerán mecanismos que permitan el paso a las plantillas, con carácter estable, de aquellas personas que pasen por dichos instrumentos de formación. 8-‐ Plan de apoyo al cooperativismo, a las SAL, a las empresas de Economía Social, además de cualquier fórmula de economía colaborativa y la pequeña y mediana empresa. Este plan pasa por reducir la presión fiscal municipal y los trámites burocráticos, un plan de cesión de suelo actualmente existente y no utilizado, así como facilidades financieras. Serán las empresas que tengan forma de Economía Social, en sus distintas variantes, las que disfruten de prioridad en la subcontratación municipal, siempre y cuando garanticen igual calidad de servicios y prestaciones a la ciudadanía. Dichas cesiones y ayudas estarán condicionadas siempre a la efectiva protección de los derechos sociales y laborales, en particular a la generación de empleo causal y a poder 20 ser estable, así como al mantenimiento de la actividad empresarial en nuestro municipio. Adoptaremos medidas cautelares eficaces que dificulten posibles incumplimientos y fraudes, en la línea del certificado de solvencia laboral. El incumplimiento de dichas obligaciones, previamente programadas o pactadas con el Ayuntamiento, será castigado con las correspondientes sanciones, así como el reintegro al erario municipal de las ayudas facilitadas y el pago de los correspondientes alquileres por la ocupación y uso de cualquier suelo o equipamiento municipal. 9-‐ Nueva política laboral en el Ayuntamiento, en las Fundaciones y Patronatos, así como en las empresas municipales, evitando actitudes antidemocráticas, antisindicales y represivas. Articularemos mecanismos de oferta pública de empleo que eviten las corruptelas, el enchufismo, la subcontratación y el prestamismo laboral. Nuestro objetivo es eliminar cualquier tipo de práctica que fomente el enchufismo, las recomendaciones, el clientelismo laboral, el nepotismo, el caciquismo funcionarial, la cooptación burocrática y, en general, toda clase de mecanismos al servicio del privilegio y el control partidista del funcionariado. La igualdad, el mérito y la capacidad en el acceso al empleo público y la imparcialidad en su desempeño son claves de bóveda de una administración al servicio de la gente, no del bipartidismo. Para ello proponemos que los miembros de los órganos de selección sean elegidos por sorteo; que la convocatoria de empleo público anual incluya todas las plazas vacantes y que se ejecute en el año natural, y exigir la responsabilidad personal a los políticos y funcionarios que intervengan de forma dolosa o negligente en los procesos de contratación fraudulenta de personal. Hay que reducir la estructura jerarquizada de puestos, con la implantación del concurso de méritos como sistema ordinario de ascenso y la supresión de la libre designación. Para prevenir los conflictos de intereses y los casos de “puestas giratorias”, exigiremos que la exclusividad en el desempeño de un puesto público sea la regla general, y limitar las excedencias voluntarias por interés particular a quienes hayan desempeñado puestos de jefatura o cargos políticos de libre designación. 21 10-‐. Promocionaremos los Centros Especiales de Empleo destinados a personas con discapacidades o especiales dificultades de acceso al trabajo. En su gestión se buscará que participen tanto el Ayuntamiento como entidades y movimientos sindicales y sociales. Asimismo, se incentivará la participación del tercer sector como elemento dinamizador de la economía municipal y garante de la viabilidad de esta medida. En ningún caso estos Centros podrán ser utilizados para eliminar o precarizar puestos de trabajo ya existentes. 11-‐ Xixón sí puede se marca como una de las líneas de acción prioritaria de la política municipal tanto el mantenimiento de las actuales empresas públicas municipales, mejorando su gestión y conservando los niveles de empleo, así como fijar una estrategia de recuperación progresiva de la gestión pública de los servicios municipales externalizados y de otros servicios públicos esenciales. Para ello se marcará una Hoja de Ruta, a diseñar con la participación ciudadana y sindical, con el objetivo estratégico de que a lo largo de la legislatura entrante pueda crearse un ente municipal de servicios y formación, sobre la base de la actual Emulsa, que absorba la mayoría de los servicios posibles que demanda nuestro Ayuntamiento, bajo criterios de rentabilidad social y no privada. Para avanzar hacia dicho objetivo se comenzará por la realización de una auditoria de los contratos actualmente vigentes con empresas subcontratadas, para analizar su legalidad y sus posibles incumplimientos, y establecer un sistema de control y sanciones riguroso, así como para ir planificando que a la finalización de las respectivas concesiones se puedan recuperar dichos servicios para la gestión municipal directa. Asimismo se diseñará una estrategia, también participada ciudadana y sindicalmente, con el objetivo de ir sustituyendo el empleo precario por empleo estable, además de lograr la equiparación progresiva los equipos y personas de los servicios remunicipalizados a las mismas condiciones que el personal municipal. En línea con lo anterior, Xixón sí puede apuesta por una defensa racional de la actividad pública, comprometiéndose a impulsar con transparencia, datos y 22 argumentos las propuestas que presente para el funcionamiento profesional y eficaz de los servicios municipales 12-‐ Recuperaremos, a lo largo de la legislatura, también los módulos privatizados de las empresas municipales. La privatización nos hace perder dinero y destruye empleo. 13-‐ Plan de Rehabilitación interna de la ciudad, que priorice la rehabilitación frente a la nueva construcción, la reparación frente a la obra nueva, y que permita reconducir el empleo excedente de la construcción hacia la recuperación de espacios hoy infrautilizados (viviendas abandonadas y solares), reparación de caminos, calles y parques, etc. Por esa vía se puede crear una cantidad importante de empleo, ahorrar dinero y energía, y sobre todo mejorar la habitabilidad de nuestra ciudad. En particular, defendemos la realización de planes de reforma de las viviendas antiguas para hacer posible que cuenten con ascensores y unas condiciones de habitabilidad adecuadas. Para todos esos proyectos deberán promoverse acuerdos con la Comunidad Autónoma y las comunidades de propietarios FINANCIACIÓN Las propuestas de Xixón sí puede son económicamente factibles en el momento presente. Para implementarlas es necesario encauzar la economía municipal hacia el bienestar de las personas y no hacia el derroche o el beneficio de una minoría. Para la financiación de nuestras propuestas, tomaremos las siguientes medidas: – Desarrollaremos una vigilancia municipal sobre los cobros del IBI y el IAE para evitar el fraude fiscal. Según Funcas, el Estado deja de ingresar más de 30.000 millones de € anuales debido al fraude fiscal. Esto perjudica a toda la ciudadanía, que cuenta con menos recursos para los proyectos públicos, para la enseñanza, la sanidad, etc. Queremos que el Ayuntamiento se implique en garantizar que ninguna empresa ni particular evada sus responsabilidades en materia fiscal. 23 – Auditaremos la deuda pública y renegociaremos los intereses. En la actualidad, el Ayuntamiento sufre la sangría de diecinueve créditos, siete de ellos firmados con condiciones abusivas. – Incluiremos en el pago del IBI y el IAE las subestaciones eléctricas y las antenas de telefonía móvil. La inclusión en la tributación municipal de las subestaciones eléctricas y antenas de telefonía es una necesidad urgente por varios motivos. El primero, que estas instalaciones realizan una actividad económica cuyos beneficios escapan al pago de impuestos, generando una desigualdad con otros negocios y no contribuyendo al bien común. El segundo, la función realizada por estas instalaciones es una actividad molesta o peligrosa para la población, y debe aportar recursos para paliar sus posibles efectos adversos. Finalmente, las empresas eléctricas y telefónicas cuentan con enormes beneficios a costa del sacrificio de millones de consumidores, y parte de esa riqueza debe revertir al bienestar público. – Estableceremos un Plan de ahorro y Redirección del Gasto Con solo racionalizar el gasto municipal evitando gastos suntuarios y transferencias de dudosa utilidad pública es posible ahorrar grandes cantidades de dinero que pueden ser redirigidas a proyectos de interés social. 24 DERECHOS DE LA CIUDADANÍA SERVICIOS SOCIALES Introducción. Los Servicios Sociales no son un recurso para el mantenimiento de las bolsas de pobreza. Los Servicios Sociales no son los encargados de que las personas en situación precaria cumplan con los requisitos impuestos para mantener su precariedad. Los Servicios Sociales no son la triste esperanza de los que han sido expulsados de la cadena de consumo. Los Servicios Sociales de Xixón son uno de los pilares básicos para ejercer los derechos de la ciudadanía y son el resorte que ha de sustentar una democracia real en nuestro municipio. Los Servicios Sociales no solamente trabajan por lograr la igualdad de todos y todas las ciudadanas, trabajan por un cambio social global que implica una sociedad más justa. Para ello nuestro trabajo se moverá siempre en siete ejes: • Proactivo frente Asistencial El trabajo de los Servicios Sociales ha de tratar de actuar previendo los problemas y actuando sobre las causas no asistiendo a las personas cuando las consecuencias ya ocupan todo el espacio de actuación y se llevan los recursos. • Participación frente Tutelaje El Trabajo Social es un espacio de actuación ciudadana desde la planificación a la implementación de medidas concretas, somos las personas usuarias y la ciudadanía quienes debemos responsabilizarnos de que las políticas sociales sean válidas y fiables para nuestros problemas sociales. 25 • Inmediatez frente Cronificación Debemos dar respuestas inmediatas a los problemas que conocemos y controlamos, poner parches económicos, intervenciones improvisadas o comisiones de investigación tan solo sirve en la mayoría de las ocasiones para hacer de un problema puntual un problema crónico. • Colaboración frente Competencia Hemos de lograr una planificación lo suficientemente amplia y participativa que consiga que los Servicios Sociales Municipales, las empresas del Tercer Sector y los movimientos sociales trabajen de forma colaborativa y no competitiva. La necesidad de las personas no es un nicho de mercado, es la prueba de nuestros errores como ciudadanos. • Autonomía frente Pasividad Somos sujetos activos, somos actores del cambio, no somos ni queremos que nadie sea una persona que sigue órdenes de una ventanilla a otra trazando un camino que no ha escogido y que no sabe a donde lleva. La ciudadanía ha de poder tomar decisiones respecto a su futuro, nuestro trabajo es apoyar esas decisiones con los recursos de que dispongamos. • Heterogeneidad frente Homogeneidad Queremos una sociedad de gente distinta, de distintos usos, colores costumbres. También queremos unos Servicios Sociales que respeten esas diferencias, queremos estudiar cada caso, no aplicar siempre la misma fórmula o formulario. Respecto a la situación concreta de nuestro municipio hemos de incluir dos puntos más para que nuestro trabajo no solo sea eficaz hoy, sino que también lo sea con perspectivas de futuro: • Iniciar un proceso de reconversión de las prestaciones económicas gestionadas por el Ayuntamiento, sean municipales o no, en una sola prestación que cumpla al 26 menos las condiciones de inmediatez y suficiencia. Una prestación que ayude de verdad a las familias y personas a salir de situaciones de emergencia, una ayuda económica que no haya que devolver ni esperar dos años. • NO A LA NUEVA LEY DE RACIONALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: Desde Xixón si puede nos negamos a la aplicación de una legislación que aparta a las administraciones de quienes más las necesitan, una ley que hurta y niega recursos y derechos por los que los ciudadanos tributamos. Medidas Concretas • Acercamiento de los Servicios a los Barrios: Xixón tiene que seguir creciendo en este sentido, los Servicios tienen que ser cercanos a la ciudadanía y a las familias. Desgraciadamente parece que nuestra ciudad últimamente ha optado por dar marcha atrás unificando recursos en macrocentros. Lo único que se consigue es que las personas usuarias sean estigmatizadas y el servicio se use menos. • Apoyo al personal público: Desde Xixón si puede nos gustaría romper una lanza por las personas que han estudiado, opositado y trabajado por ejercer una profesión que se basa en el cambio social y ayudar a los demás. Las personas que ahora ven como su trabajo se reduce a tramitar ayudas económicas y vigilar que las personas usuarias cumplen o no las condiciones impuestas para retirarles dichas ayudas. Repetimos: trabajamos en lo social, no somos entidades de crédito. • Campaña de Información, sensibilización y concienciación: Hemos de promover una campaña institucional que ponga encima de la mesa los problemas reales de nuestra ciudad, que son problemas de toda la ciudadanía y las soluciones hemos de construirlas entre todos y todas nosotras. • Uso de los centros públicos como centros sociales: fomentaremos el uso de colegios, centros municipales, edificios públicos, etc. para fines sociales, culturales, deportivos. Hemos de recuperar estos espacios que son nuestros y usarlos para lanzar 27 desde ellos nuestros proyectos particulares para solucionar los problemas concretos a los que nos enfrentamos. • Regulación del tercer Sector: La relación con el Tercer Sector ha de ser de colaboración y no de competencia, para ello hemos de delimitar en qué ámbitos pueden trabajar estas entidades, en qué condiciones laborales mantienen a sus empleados, las condiciones de calidad de los servicios que ofrecen. En fin, hay que recuperar el control de los recursos públicos que se dedican a estas entidades y ponerlos al servicio de una planificación global de ciudad. • Apoyo a la Juventud en riesgo de exclusión social: Es alarmante la tasa de inactividad que se da entre nuestros jóvenes, la falta de recursos, de motivación, de empleo y formación, de futuro. Proponemos la puesta en marcha de un plan de rescate específico para este colectivo que comprenda planes de formación, ayudas a la contratación, formación remunerada y sobre todo la ponderación de la juventud de nuestra ciudad como uno de nuestros mejores activos de cara al futuro. • Ley a nivel nacional de los Servicios Sociales: Todas estas medidas pueden quedar ensombrecidas si no conseguimos un cambio que supere nuestras fronteras municipales. Xixón si puede exige una ley a nivel nacional que ordene las materias en las que trabajamos y que obligue a las distintas administraciones a cumplir algo tan básico como los Derechos Humanos, situando este cumplimiento por encima de las condiciones económicas coyunturales. • Plan de Choque: Creemos que aparte de las medidas propuestas, dada la gravedad de la situación en que nos encontramos a nivel general, se hace necesario un Plan que responda de forma urgente a situaciones de emergencia. Este tendrá cuatro líneas básicas de actuación: a) Pobreza energética: Paliar esta necesidad mediante líneas de ayuda directa o indirecta. 28 b) Ajuste de ayudas: han de adaptarse las ayudas al perfil real de familias y personas, y no al revés. c) Priorizar las intervenciones con la infancia en riesgo: Eliminar cualquier caso de pobreza infantil atajando la desnutrición, desescolarización, situaciones de abandono o cualquier otro tipo de maltrato. d) Dependientes y Cuidadores: Nadie puede ser inferior o estar condenado a una vida en condiciones precarias por razones de nacimiento, no en la sociedad que queremos construir y en la que queremos desarrollarnos. El Ayuntamiento de Xixón ha de asumir como propias todas aquellas competencias que ayuden a mejorar las condiciones de vida de las personas dependientes y sus cuidadores. Áreas de Trabajo: • Pobreza y Exclusión Social: Medidas preventivas y de intervención social, que se concretaran por medio de Programas concretos para situaciones concretas. Medidas de Inclusión Social, que se implementarán por medio de ayudas económicas y recursos de intervención. • Mujer: Empoderamiento de las mujeres de Xixón para lograr unas condiciones reales de igualdad en todos los ámbitos: laboral, económico, ocio, familiar, etc. • Familia e infancia: Como se explicó anteriormente mujer, juventud e infancia son tres de los contextos en los que año tras año se detectan mayores situaciones de riesgo y en los que proponemos actuaciones concretas, tanto desde nuestro Plan de Choque como desde las medidas a implementar. • Juventud: Como se dijo desde un principio no pretendemos sujetos que reciban pasivamente ayudas o participen en programas de forma obligatoria. El contexto de la Juventud ha de ser participado por sus protagonistas desde un principio y ha de ser la juventud, desde sus asociaciones y entidades, quienes definan sus necesidades y las políticas de respuesta. Nuestra máxima en este campo ha de ser el apoyo a todos los 29 niveles del trabajo que ellos mismos desarrollen guiando y prestando la ayuda necesaria ante los obstáculos que encuentren. • Tercera edad y Dependencia: Una de cada cinco personas que solicita ayuda para la dependencia ha muerto durante el año pasado sin recibirla. Un gran porcentaje de esas personas fueron nuestros mayores. Creemos que nuestra prioridad desde los Servicios Sociales Municipales ha de ser paliar hasta eliminar esta situación. • Personas con discapacidades: Las personas con discapacidades vienen mejorando su posición social y el acceso a cotas superiores de igualdad en relación al resto de la población; no obstante, mucho es el camino que queda por recorrer. Requieren de políticas de promoción social, que no son objeto exclusivo, ni siquiera el más importante, de los servicios sociales. Políticas de acceso al empleo y de mantenimiento del mismo, políticas de promoción de la accesibilidad y eliminación de barreras (físicas, sensoriales, etc.) tanto en edificios, medio urbano, transporte y comunicación, políticas de vivienda adaptada, atención sanitaria especializada, compensación por gastos en razón de su discapacidad, políticas tributarias, etc. En materia de servicios sociales, Xixón sí puede propone la elaboración de Planes Integrales Municipales que favorezcan la independencia y protagonismo de las personas con discapacidades fomentando su desarrollo personal mediante la habilitación/rehabilitación, el uso de ayudas técnicas y la aplicación de nuevas tecnologías. Desarrollar a nivel local fórmulas que colaboren en integrar y dar coherencia a las distintas actividades planificadas desde organismos diferentes: salud, educación, vivienda, empleo. Para todo ello se ha definido y articulado el programa, elaborando el conjunto de actuaciones en un todo coherente. Planes con la suficiente dotación presupuestaria, que contemplen los siguientes ejes y medidas que deberán ser puestas en marcha por las Administraciones, según sus respectivas competencias, y que contemplen al menos los siguientes ejes: 30 Integración comunitaria y vida autónoma: -‐ Personas con trastornos mentales crónicos. Es necesario avanzar para resolver el problema social que la reforma psiquiátrica ha dejado pendiente, en relación a las personas con trastornos mentales crónicos, precisamente por no llevarse a cabo muchas de las medidas complementarias de cobertura que dicha reforma establecía. Por ello se deberán elaborar, en colaboración con el Principado, Planes de Atención a Personas con Trastornos Mentales Crónicos, que contemplen la habilitación y rehabilitación psicosocial, vivienda, empleo, sanidad, ayudas económicas. -‐ Creación suficiente de plazas de rehabilitación, y programas de ocio y tiempo libre. Las plazas financiadas con fondos públicos y gestionadas por ONG deberán considerarse red pública, y por lo mismo los criterios de atención, ratios, programas, etc., deberán estar homologados por las CCAA y tener un precio por plaza en consonancia con la prestación del servicio que se pretende. -‐ Apoyo a familias. Programas de descanso, formación, etc. Participación e integración en la vida económica: -‐ Integración laboral. Desarrollo de planes de empleo en coordinación con agencias locales de empleo, con las consejerías de Economía y Empleo y con el Servicio Público de Empleo estatal. Apoyo técnico de los Servicios Sociales en relación a perfiles y compatibilidad de trabajador o trabajadora / puesto de trabajo. Desarrollo de las diversas modalidades de empleo susceptibles de permitir la productividad de trabajadores con discapacidad (empleo con apoyo, centros especiales de empleo, enclaves, etc.). Promoción de la accesibilidad y eliminación de barreras: 31 -‐ Eliminación de barreras y accesibilidad: planes y actuaciones de eliminación de barreras, nuevas construcción, edificación, etc., con medidas de accesibilidad. -‐ Gestión de prestaciones de accesibilidad: -‐ Ayudas al transporte en taxi de gravemente afectados, etc. -‐ Regulación de las tarjetas de estacionamiento de vehículos para personas con movilidad reducida. Asociacionismo y promoción de la participación: -‐ Apoyo a la creación de asociaciones y el desarrollo de un papel activo de reivindicación y colaboración en programas. -‐ Creación de consejos locales o mesas de participación de personas con discapacidad. • Inmigración Las principales iniciativas que proponemos son: -‐ Inclusión en los planes de asistencia por parte de los Servicios Sociales del Ayuntamiento -‐ Especial atención a las necesidades de la población infantil descendientes de inmigrantes, desarrollando programas de apoyo escolar para aquellos colectivos con dificultades específicas (idiomáticas, culturales…) -‐ Fomentar la participación política de la población inmigrante a través de la articulación de espacios de diálogo con los colectivos organizados. -‐ Realizar cursos de formación y sensibilización con el funcionariado municipal sobre las características y problemática de la población inmigrante, promoviendo un enfoque integrador en la acción de esta institución. -‐ Colaborar con los colectivos de inmigrantes en la celebración de eventos culturales y tradicionales” 32 Las consecuencias de no hacernos cargo de las situaciones de la ciudadanía no solamente nos empobrecen a nivel moral y social, las consecuencias también nos empobrecen a nivel económico, cerrando cualquier posibilidad de crecimiento colectivo. Medidas Urgentes • Paralización de la Ley de sostenibilidad y racionalización de la administración local (exigencia a nivel nacional y autonómico) • Requerimiento de una Renta básica para la ciudadanía (exigencia a nivel nacional y autonómico) • Recuperar los Servicios Sociales que se han recortado y cumplimiento de lo ya existentes • Servicios Sociales activos y preventivos • Reforzamiento de los Servicios Sociales en los barrios con incremento de población • Objetivar las Ayudas de Emergencia Social. Accesibilidad para todas las personas sin ingresos o con ingresos insuficientes. • Realización de un censo de todas las personas que viven solas y presentan necesidades, con objeto de garantizar la atención necesaria • Incrementar la participación real de la ciudadanía en las políticas sociales municipales DERECHO A LA VIVIENDA Introducción 33 El derecho a una vivienda digna no solamente hace referencia al derecho de toda persona de disponer de un techo donde encontrar refugio, sino que también implica el acceso a un hogar y a una comunidad que garanticen una seguridad para vivir con una calidad de vida así como el derecho a una vida privada. El derecho a la vivienda está reconocido en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). El artículo 11 de este pacto establece: “el derecho a toda persona a un nivel de vida adecuado para sí misma y para su familia, incluyendo alimentación, vestido y vivienda adecuadas y una mejora continuada de las condiciones de existencia”. En base a esta premisa, los Ayuntamientos deben realizar políticas sociales que garanticen este derecho, priorizando en los grupos en mayor riesgo de exclusión residencial. En la Constitución Española también se recoge en su artículo 47 el derecho de todos los españoles a disfrutar a una vivienda digna y adecuada, siendo los poderes públicos quienes deben promover las condiciones necesarias y establecer las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo con el interés general para impedir la especulación. La actual crisis y los recortes en derechos sociales están generando el incremento constante de desahucios por impago tanto de hipotecas como de alquileres, agravando el problema de la vivienda, que provoca el aumento de personas sin hogar con toda la problemática que ello conlleva-‐ desestructuración de familias, pérdida de salud mental y física etc.-‐ y que los bancos dispongan de un número de viviendas vacías. Es por ello que Xixón si puede se pronuncia en contra de los desahucios motivados por el empeoramiento de la situación económica y laboral de las familias, proponiendo líneas de actuación que contengan la pérdida de las viviendas y que faciliten el acceso a una nueva vivienda evitando la exclusión residencial en otros casos. 34 Desde Xixón si puede consideramos necesario dar un mayor protagonismo a la Empresa Municipal de la Vivienda de Gijón S.L.U., potenciando sus funciones y dotándola de un presupuesto suficiente que facilite el acceso a una vivienda a la ciudadanía y fomentando el alquiler. Nuestras propuestas específicas: • Mantenimiento y dotación de un presupuesto suficiente a la Empresa Municipal de la Vivienda para dar respuesta a la ciudadanía con dificultades de pérdida de vivienda • Potenciar y mejorar las Ayudas existentes en la Empresa para adaptar los requisitos a la realidad social • Creación de una nueva línea de ayudas destinadas a combatir la pobreza energética • Creación de un programa de mediación entre propietarios e inquilinos con objeto de fomentar un alquiler garantizado y facilitar el acceso a la vivienda a colectivos con mayor dificultad. • Reestructuración del Servicio de Intermediación Hipotecaria con objeto que realice mediación legal en cualquier problemática de vivienda. • Mantener e incrementar paulatinamente el Parque Municipal de Viviendas, priorizando el acceso a las mismas a los colectivos más vulnerables y con mayor riesgo de exclusión, realizando una intervención integral y coordinada con los Servicios Sociales 35 • Fomentar la colaboración con la Administración del Principado de Asturias con la finalidad de crear una ventanilla única en materia de vivienda en el municipio de Xixón, centrado en la Empresa Municipal de la Vivienda • Establecer cauces de coordinación con la Administración del Principado de Asturias con el objetivo que la Empresa Municipal de la Vivienda de Gijón gestione todas las viviendas de promoción pública sitas en el municipio • Realización de un censo de viviendas vacías existentes en el municipio MUJERES Introducción Uno de los factores de insostenibilidad social y económica que más gravemente afectan a nuestra economía es la elevada desigualdad de género que existe en España que, además de una gran injusticia, provoca la crisis demográfica de envejecimiento de la población antes mencionada y un deterioro constante de las finanzas públicas y de la actividad económica en general. La media actual de 1,2 hijos o hijas de media por mujer en edad fértil en España está muy lejos de la tasa de reemplazo poblacional, que es de 2,1, y eso es lo que produce el envejecimiento galopante de nuestra población que ni siquiera se podría solucionar con los niveles de inmigración previos al estallido de la crisis. Esta tendencia tan preocupante se puede resolver avanzando en igualdad y garantizando a las mujeres que no tengan por qué decidir entre desarrollar una carrera profesional y ser madres, para lo cual es necesario tomar medidas urgentes para incentivar fiscal, laboral y culturalmente la corresponsabilidad de los hombres, la sensibilidad de las empresas ante este problema y aumentar el gasto público orientado a servicios de calidad y 36 accesibles para con el cuidado, tales como escuelas de infancia, residencias, centros de día y servicios domiciliarios a personas en situación de dependencia. La seguridad familiar, y por tanto el consumo privado, aumentará también en la medida en que todas las personas tengan ingresos propios suficientes durante toda su vida. La política de igualdad no puede limitarse a planteamientos exclusivamente asistencialistas y de emergencia ante situaciones de precariedad social o riesgo para la vida de las mujeres, funciones que, en todo caso, es imprescindible abordar con el máximo compromiso político desde el sector de los derechos sociales y la seguridad ciudadana, ya que tanto la feminización de la pobreza como la violencia de género cuestionan radicalmente nuestro sistema social y democrático. Esto significa que la formulación del presupuesto debe incorporar un análisis del gasto y de los ingresos públicos desde una perspectiva de género, identificando las implicaciones y los efectos que tendría sobre las mujeres y las niñas en comparación con los hombres y niños. Los presupuestos sensibles al género, forman parte de la apuesta por los presupuestos participativos, y son una parte de los esfuerzos hacia la incorporación de una perspectiva de género en todas las áreas políticas, incluida la política presupuestaria. Dado que la condición de género -‐masculino o femenino-‐, dominante o subordinado cruza transversalmente toda la realidad humana y afecta de modo desigual al ejercicio de derechos y libertades por hombres y mujeres, la perspectiva de género ha de integrarse transversalmente en toda la política municipal, en la cultura organizativa, en los recursos aplicados y en los métodos de intervención. La inmigración al igual que otros colectivos vulnerables, discriminados o que sufren desigualdad (mujer, discapacidad...) será un eje transversal a todas las políticas públicas de protección. 37 En Xixón, la población extranjera representa un 4,72%, muy interior al 10,7% que representa del total de la población española. Programa Se hace precisa una revisión de la estructura orgánica del Ayuntamiento, de la cultura organizativa, de los recursos, los servicios públicos y las competencias. La igualdad ha de ser integrada como directriz de actuación en la sistemática de la administración local: -‐planificación, ejecución y evaluación y de los servicios públicos: -‐ detección, prevención, asistencia y reintegración. Todos los ámbitos materiales de intervención local: economía, urbanismo, transporte, salud pública, educación, empleo, participación, cultura, vivienda, prestaciones sociales, seguridad, han de abordarse integrando el factor diferencial de género. La normativa municipal debe revisarse con perspectiva de género, analizando su impacto diferencial en función de las distintas condiciones de vida, responsabilidades y oportunidades de hombres y mujeres. La financiación de las políticas de igualdad no puede depender de un sector presupuestario residual. Se hace imprescindible la creación e implantación de una línea presupuestaria de “promoción de la igualdad de oportunidades de género”, transversal a todos los presupuestos sectoriales, que establezca prioridades de inversión y gastos elegibles. La política de igualdad es un eje transversal a toda la organización municipal; es responsabilidad de todas las competencias materiales sectoriales y prioritariamente del Pleno Municipal y la Alcaldía: La función de impulso y seguimiento ha de residenciarse en una competencia específica en materia de mujer e igualdad, y estar sujeta a seguimiento y evaluación a través de una comisión de igualdad constituida por un/a representante de cada concejalía. 38 La política de igualdad municipal debe contar con redes sociales de apoyo y participación. Se hace imprescindible la implantación de estructuras externas de igualdad auténticamente participativas, representativas y operativas: El plan de igualdad es la materialización de la política de igualdad con el mayor rango de autoridad y de obligatoriedad para toda la municipalidad y su ejecución ha de viabilizarse mediante recursos humanos y técnicos suficientes y estables. 1. Desarrollo de la Concejalía de Igualdad Con el objetivo de impulsar las políticas transversales de igualdad de género. La Concejalía de igualdad, garantizará el presupuesto con enfoque de género y el personal necesario para hacer efectivo las políticas dirigidas a acabar con la situación de inequidad, asimismo desde la concejalía de igualdad se propondrá y se coordinarán las políticas transversales realizadas desde otras áreas del Ayuntamiento. Funciones de la Concejalía de Igualdad: -‐Promoción del empleo en condiciones regulares y dignas. -‐Igualdad retributiva para trabajos de igual categoría. -‐Autoempleo y expendeduría de mujeres. -‐La prevención y erradicación de la feminización de la pobreza. -‐La normativa, los procedimientos y los actos administrativos generales. -‐La estructura administrativa y la organización de las políticas sectoriales. -‐Los presupuestos, la organización y la prestación de servicios públicos. -‐La formación y sensibilización de las y los representantes municipales. -‐El lenguaje, la comunicación y la imagen pública del consistorio 39 -‐Consejo Municipal de la Mujer e Igualdad de Oportunidades. -‐Evaluación de las acciones desarrolladas en La Carta Local para la igualdad de hombres y mujeres en el municipio de Xixón. -‐Puesta en marcha desarrollo de un nuevo Plan para la igualdad de mujeres y hombres en el Municipio. La concejalía se dotará de varias estructuras que dependerán directamente de las mismas: -‐Agencia Municipal de Desarrollo Sostenibilidad e Igualdad, y con la incorporación de las Agentes de Igualdad. -‐Observatorio Municipal de la Igualdad y de la Discriminación, garante de las políticas transversales en todas las Áreas Municipales. -‐Otra estructura con carácter autónomo, El Consejo Municipal de la Mujer e Igualdad de oportunidades. Integrado por todas las Asociaciones de Mujeres del Municipio, partidos políticos o entidades que recojan en sus estatutos los Principios Básicos de la Igualdad de Género. Tendrá carácter consultivo, debe ser oído y contar con voto en el debate de las políticas municipales, y en los Plenos de la Corporación, pudiendo formular Recomendaciones, Denuncias, Propuestas, Informes y Estudios Sociales. 2. Empleo Programa de inversiones y políticas públicas para la reactivación económica, Incorporando la perspectiva de género a las políticas activas de empleo que se desarrollen en Xixón, para la creación de empleo de calidad y la reconversión del modelo productivo hacia una economía basada en la innovación que contribuya al bien común teniendo en cuenta criterios de responsabilidad social, ética y medioambiental, que permitan empleo de calidad para las mujeres, incorporando en los contratos públicos que formalice el Ayuntamiento de Xixón condiciones especiales de ejecución. 40 Pondremos en marcha una instrucción técnica encaminada a tener en cuenta la igualdad de género en los procesos de licitación y contratación pública, implantando Cláusulas sociales en el procedimiento de ejecución de contratos públicos de obras, servicios y suministros, que permitan valorar positivamente a las empresas que hayan elaborado planes o medidas para favorecer la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres (como puede ser la proporción en los contratos del 60% de mujeres); valorar positivamente a las Empresas que hayan elaborado planes o medidas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Desarrollaremos programas Estratégicos de Promoción de la Igualdad de Oportunidades en las empresas, visibilizando las buenas prácticas, y la implantación de planes o medias de igualdad. Ayudas a la contratación: incentivaremos en el mercado de trabajo ordinario, la contratación de mujeres en riesgo de padecer discriminación múltiple (mujeres con discapacidad, inmigrantes…) Fortaleceremos la financiación de las emprendedoras, Dotación de créditos blandos para potenciar las iniciativas empresariales de las mujeres así como impulsar programas de financiación preferente. Estableceremos créditos a bajo coste, contemplando subvenciones para el inicio de actividad y para favorecer las inversiones iniciales; facilitando avales y garantías; impulsando la constitución de redes de entidades inversoras en proyectos sociales de emprendedoras con fondos de garantía soportados por las instituciones. Mujeres de la zona rural: Formación en destrezas, habilidades y conocimientos agroganaderos para fijar la población al territorio rural, fomento del cooperativismo y la creación de iniciativas empresariales. Financiación con microcréditos a bajo coste y subvenciones para el inicio de la actividad agroganadera. 41 Evaluaremos e implementaremos el Plan de igualdad municipal así como planes de igualdad en las empresas municipales. 3. Conciliación de la vida personal y laboral Reparto equitativo del trabajo de cuidados para garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Posibilitaremos la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, tanto para mujeres como para hombres, incentivando la corresponsabilidad de hombres y mujeres con el trabajo de cuidados a través de medidas como: a) Establecimiento de permisos de maternidad y paternidad intransferibles, iguales y obligatorias. Derecho a la reducción de la jornada laboral tanto para mujeres como para hombres. b) Garantizar el acceso a un sistema público, universal y de calidad de escuelas infantiles y guarderías. c) Implantar y extender el Programa 11x12 a todos los distritos de la Ciudad y a la zona rural. d) Incremento de becas de comedor y atención temprana e) Garantizar el acceso a un sistema público, universal y de calidad para la atención de las personas mayores y/o dependientes. f) Estudiar medidas para la racionalización de horarios en el municipio. g) Aumento de plazas en las Escuelas Infantiles de 0 a 3 años, con una ponderación del baremo que no suponga un lastre en la economía familiar. 4. Violencia de género La violencia de género cuestiona los derechos fundamentales de las mujeres que la padecen, en cualquiera de sus manifestaciones, y es una de las evidencias más 42 palpables de la inequidad entre mujeres y hombres, siendo identificada como un obstáculo para el pleno ejercicio de la ciudadanía. Es por tanto necesario implementar el Centro Asesor de la Mujer, Servicio de información, prevención y atención a las mujeres Víctimas de violencia; implementación presupuestaria y de personal, para garantizar la atención a las víctimas y el desarrollo de programas de prevención y sensibilización dirigidas a la ciudadanía. La creación del Observatorio Municipal de la Violencia de Género, que tendría el contenido que establece la Ley General de Violencia de Género, y la creación de la Unidad de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género. Acciones transversales • Prioridad de las mujeres víctimas en los Planes de empleo municipales. • Prioridad en la adjudicación o rehabilitación de vivienda pública. • Viviendas de alquiler por periodos para preparar la salida de las víctimas de los espacios tutelados, Casa Malva. • Implantar un Plan Municipal para la prevención y contra la violencia de género. 5. Prostitución y trata de mujeres La trata con fines de explotación sexual afecta de forma mayoritaria a las mujeres y está estrechamente relacionada con el ejercicio de la prostitución forzada. Las mujeres víctimas de trata por redes internacionales, mafias y proxenetas se ven sometidas a situaciones de esclavitud, lo que representa un atentado contra los derechos humanos y que solo puede ser considerado como una expresión más de la violencia y discriminación por razón de género. 43 Las políticas de igualdad deben abordar la privación ilegítima de libertad y secuestro en la que se instaura la trata y la prostitución forzada con fines de explotación sexual de las mujeres. Trabajaremos en la creación de ordenanzas que persigan la trata, las redes y el proxenetismo, posibilitando los apoyos y servicios municipales para favorecer la integración de las mujeres evitando su victimización. En los casos de prostitución no vinculada a la trata se trabajará en la creación de ordenanzas que regulen los aspectos relacionados con la demanda y el uso de espacios públicos, en colaboración con las mujeres que la ejerzan y de forma que se garantice su integridad física, sus derechos ciudadanos, sus derechos de imagen, sus condiciones laborales y los recursos sociales necesarios para el abandono del ejercicio de la prostitución si así lo deciden. El Ayuntamiento no contratará publicidad con ningún medio de comunicación que se financie a través de anuncios de prostitución. Educación afectivo sexual.-‐ Instauraremos campañas de formación y sensibilización en jóvenes, para contrarrestar el incremento del consumo de prostitución a edad temprana, y para evitar que la industria del sexo se encargue de la formación afectiva sexual de nuestros jóvenes. Continuar con los Talleres sobre Educación Afectivo sexual en la ESO, ya iniciados en los Institutos de Enseñanza Secundaria. 6. Plan de vivienda Reorientación de la política de urbanización y vivienda. En concreto, se pueden abrir importantes yacimientos de rentabilidad y empleo en actividades como la rehabilitación de viviendas, la mejora de su rendimiento energético, la promoción de viviendas de alquiler o tuteladas para personas mayores o dependientes, el urbanismo de cercanía y cuidados 7. Inmigración 44 Actualmente hay algunos programas específicos para personas inmigrantes. Nuestra propuesta es continuar con los existentes e incluso si es necesario ampliar o incrementar tanto el contenido como el presupuesto. Lo que se propone es realizar políticas plurales e inclusivas. La educación en valores y la gestión de la diversidad, será un eje transversal en el currículo escolar, para una educación antirracista, tolerante y sensible a la diversidad cultural El reconocimiento oficial de habilidades laborales adquiridas en los países de origen o en terceros países, para su incorporación al mercado laboral. Fomentaremos la diversidad y la cohesión social en los barrios para prevenir la segregación por origen cultural o étnico Impulsaremos servicios sociales de seguimiento y atención personalizada de las personas en riesgo de exclusión, asegurando el acompañamiento, la prevención y la atención integral, más allá de la prestación de recursos económicos. COOPERACIÓN INTERNACIONAL Introducción Si algo caracteriza a la situación mundial es la brecha económica entre países ricos y pobres, la brecha social, el incumplimiento de los derechos humanos y un progresivo deterioro medioambiental de consecuencias imprevisibles. La causa de todo ello está en la codicia de las grandes multinacionales, ligada a los intereses geopolíticos y estratégicos de las grandes potencias que, alentadas por las empresas del armamento son las responsables de tanto sufrimiento en importantes zonas del mundo. Estas grandes multinacionales, asentadas en un sistema neoliberal y desregulador representadas por sus gobiernos y organismos como el Banco Mundial y el FMI, están desatando conflictos en muchas zonas con el objetivo de hacerse con los 45 recursos del planeta y convirtiendo a la población en mera mercancía privándola de sus derechos más elementales. En busca de sus intereses imponen gobiernos corruptos y dictatoriales, llegando incluso a la destrucción de aquellos estados que no sirvan a sus intereses. Para ello, recurren en unos casos a la intervención militar directa y las fuerzas paramilitares; en otros alientan conflictos interétnicos e interreligiosos, incluso potencian el fundamentalismo religioso. El resultado de todo ello es el vaciamiento de la democracia, la violación de los Derechos Humanos, cuyas principales víctimas son las mujeres y la infancia, el avance del patriarcado y las alarmas humanitarias que conllevan, el cambio climático o la sobreexplotación de los recursos naturales. El escenario de todo ello son países asolados por la guerra, por la limpieza étnica como Palestina y el Sahara, la proliferación de exiliados que malviven en los campos de refugiados, la emigración masiva de población subsahariana que huye de la pobreza cuando no del exterminio y buscan refugio en países más seguros. El Gobierno Autonómico y los Ayuntamientos de Asturias no pueden ser ajenos a estos desafíos globales y deben implicarse en la construcción de un mundo en paz sin desigualdades y que el respeto a los derechos humanos sea la norma de funcionamiento y se trabaje por la conservación del planeta. Qué le pedirías a tus candidaturas preferidas sobre su programa en materia de Solidaridad, Derechos Humanos, Paz, internacionalismo… Una promoción y defensa activa de los derechos humanos Que en el programa figure la Solidaridad Internacional, la defensa de los DDHH y la Paz con equidad de género como principios estratégicos dentro de las políticas sociales. Que se retome el cumplimiento y desarrollo de la Estrategia Asturiana de DDHH, que reafirma que la promoción y defensa de los DDHH formarán parte esencial de las relaciones que Asturias y sus Ayuntamientos establezcan por motivos comerciales o culturales con estados donde se violen, que intercederán a favor de las víctimas, que 46 se opondrán a la venta de armas a países que violan derechos humanos y/o que tengan conflicto armado interno; se opondrán a las guerras y a la participación del estado español en guerras y conflictos armados y apoyará soluciones dialogadas a los conflictos y guerras. Que Asturias y sus Ayuntamientos aboguen por la abolición de la pena de muerte y de las ejecuciones extrajudiciales en todo el mundo, luchen contra la impunidad y denuncien a los responsables de las violaciones de derechos humanos que tengan carácter de masivas y/o sistemáticas. Que se exija a las empresas originarias de Asturias que operen fuera de su territorio el respeto escrupuloso de los derechos humanos, sindicales y laborales. Que Asturias y sus Ayuntamientos pongan en marcha programas de apoyo a víctimas de violaciones de los derechos humanos, incluida protección temporal en territorio asturiano. Que se promueva el respeto por los derechos de las personas refugiadas y de quienes piden asilo político. Que se combata activamente el racismo, la discriminación y la exclusión. Y se promueva una amplia participación ciudadana en la difusión, promoción y protección de los derechos humanos, y se reactive la Comisión Asturiana de Derechos Humanos, del Consejo Asturiano de Cooperación. Una solidaridad internacionalista activa acorde con las demandas y preocupaciones de los colectivos y organizaciones asturianas. Priorizando en las políticas de cooperación y solidaridad las demandas y propuestas de los movimientos populares de los países empobrecidos. Si, como se demuestra, las preocupaciones esenciales de aquellos movimientos tienen que ver con los efectos de las corporaciones extranjeras en sus territorios, fundamentalmente extractivas, parece de lógica consideración acompañarles con 47 acciones, con proyectos que dichos movimientos planteen de la forma más directa posible, haciendo aportes al desarrollo y haciendo cumplir los derechos de las personas, y en especial en este tiempo dando cumplimiento al llamado consentimiento libre, previo e informado, previa consulta . Priorizando las acciones para luchar contra la violencia hacia las mujeres y por la superación de la discriminación de género en el disfrute de los Derechos Humanos, económicos, sociales, culturales y políticos de los pueblos. Priorizando zonas geográficas (América y Caribe entre ellas, y Palestina y Sahara) por su especial relación histórica y cultural con Asturias, y establecer prioridades, más allá de los medidores de renta per cápita, que esconden premeditadamente la Desigualdad de personas y zonas dentro de los países. Promoviendo los Derechos Indígenas en todo el mundo, exigiendo la aplicación del Convenio 169 de la OIT y la Declaración de NNUU de 2007, y en consonancia con la Estrategia Asturiana con los Pueblos Indígenas para la Cooperación al Desarrollo Una participación activa en defensa de la paz. Promoviendo una diplomacia activa para la prevención de conflictos. Desarrollando campañas específicas y de educación para la promoción y defensa de la Paz. Defendiendo de forma activa los valores pacifistas, frente a la ideología débil de la “injerencia humanitaria” que disfraza las intervenciones imperialistas. Rechazando y visibilizando la implicación de empresas españolas en las intervenciones militares con el objeto de beneficiarse del botín de guerra (Iraq, Afganistán, Ucrania, Colombia…) Una cooperación al servicio de la solidaridad entre pueblos. 48 Reforzando y dando tarea a los Consejos de Solidaridad y Cooperación, favoreciendo la amplia participación e implicación de los colectivos sociales en el diseño, implementación y control de las políticas locales y autonómicas de lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión. Desarrollando la Ley Asturiana de Cooperación para cumplir, haciendo cumplir una política de cooperación al servicio de los pueblos, y oponiéndose frontalmente a los intentos de mercantilización de la cooperación. Ratificando el Código Ético (y posible actualización autonómica), en cada municipio, como una norma vinculante y prioritaria, para todas las acciones de Solidaridad. En dicho código, por ejemplo, ya se establecen límites a cualquier colaboración de tipo militarista y de anti-‐cooperación. Respetando y actualizando el Pacto de Estado contra la pobreza suscrito en 2007 por todos los partidos políticos con representación parlamentaria. Respetando la resolución 61 de la ONU para destinar el 0,7 % del PNB (presupuesto, fondos propios) a la Ayuda Oficial al desarrollo para los países empobrecidos. Si los ODM de la ONU, cuyo plazo de cumplimiento concluyen este año, ni siquiera contemplaban la Desigualdad, y ésta ha aumentado significativamente, no bastará con reeditar otros Objetivos de Desarrollo Sostenible, si es que la Desigualdad no es contemplada, no para “estudiarla”, sino para establecer medidas concretas contra esa lacra de la humanidad de aumento obsceno de multimillonarios al mismo tiempo que millones de personas hambreadas o excluidas. Y si esos ODM viejos y ODS “nuevos” siguen teniendo asidero en un cuestionado concepto de Desarrollo, corresponderá también aportar otras miradas, otras cosmovisiones, como la de los Pueblos Indígenas, en los términos en que vienen planteándolo y proponiéndolos en todos los foros internacionales: el Buen Vivir, que más allá de que pueda ser o no entendible en nuestra tierra asturiana, nos provocan 49 más que razonablemente en su enfoque de que la Tierra, madre o no, debe Respetarse, en vez de destrozarla. Convendría en este tiempo dar urgencia a las medidas relacionadas con el necesario “cambio de sistema y no de clima”, para “enfriar” al planeta, (en los términos planteados por comunidades indígenas y campesinas) y evitar los millones de personas nuevas refugiadas del cambio ambiental y climático, el desastre anunciado en islas y litorales inundados, etc., promoviendo y apoyando iniciativas en tal sentido, incluidas las relativas a Justicia ambiental y climática. En consonancia con todo ello, las calles, plazas, foros públicos, colegios y universidad deben ser lugares para promover la Educación para el Desarrollo, las acciones de difusión social para la sensibilización y concienciación que fomente una Cultura de Justicia Social , Paz y Solidaridad, estableciéndose medidas de apoyo concretas para ello. BIENESTAR ANIMAL Elaboración de una ordenanza realizada conjuntamente con las entidades que trabajan en el ámbito del derecho y la protección Animal. Algunos puntos indispensables que estarían recogido en esta ordenanza: Prohibiciones: 1. Matar o maltratar animales. 2. La tenencia continuada en viviendas cerradas o deshabitadas, en la vía pública, solares, jardines y, en general, en aquellos lugares en que no puedan ejercerse sobre los mismos la adecuada vigilancia y no pueda garantizarse el bienestar animal. 3. La permanencia de animales en el interior de vehículos estacionados sin la supervisión y control de la persona propietaria o tenedora. 4. El abandono de animales. 50 5. La venta ambulante de toda clase de animales vivos. 6. La donación o utilización de los mismos como reclamo publicitario o recompensa para premiar adquisiciones de naturaleza distinta a la transacción onerosa de animales. 7. Situarlos a la intemperie sin la adecuada protección respecto a las circunstancias climatológicas, o mantenerlos en instalaciones indebidas desde el punto de vista higiénico¬ sanitario o inadecuadas para la práctica de los cuidados y la atención necesarios de acuerdo con sus características, según su raza o especie. 8. Utilizarlos en espectáculos, fiestas y otras actividades que impliquen crueldad o maltrato. 9. La otorgación de licencia municipal de actividad a centros de experimentación con animales y a los de suministro de animales para laboratorios. 10. La autorización para la instalación en el municipio de circos que utilicen animales en sus espectáculos o que utilicen éstos como reclamo publicitario de forma que conlleve a engaño. Prohibición de espectáculos con cetáceos en zoológicos, delfinarios, etc. 11. Organizar peleas de animales. 12 Incitar a los animales a acometerse unos a otros o a lanzarse contra las personas o vehículos de cualquier clase. 13 Practicarles mutilaciones, excepto las controladas por los/as profesionales veterinarios/as en caso de necesidad, como tratamiento curativo por enfermedad, para anular o limitar su capacidad reproductiva. 14. No facilitarles la alimentación necesaria para su normal desarrollo o suministrarles alimentos que contengan sustancias que puedan causarles sufrimientos o daños innecesarios. 51 15. Mantenerlos en inadecuadas condiciones higiénico¬sanitarias o en condiciones no adecuadas para su especie, raza, sexo o edad. 16. Venderlos a menores de catorce años y a personas incapacitadas tuteladas judicialmente, sin la autorización de quienes tengan la patria potestad o custodia. 17. Las atracciones feriales en las que participen animales. 18. Los concursos, competiciones y exposiciones en las que participen animales con mutilaciones estéticas. 19. Disparar a los animales domésticos con armas de fuego, arcos, tirachinas y cualquier otro objeto que le pueda causar daño. 20. Mantenerlos atados durante la mayor parte del tiempo o limitarles de forma duradera el movimiento que les es necesario. 21. Filmar a los animales para el cine, la televisión u otros medios de difusión cuando reproduzcan escenas ficticias de crueldad, maltrato o sufrimiento de dichos animales, sin disponer de la autorización municipal previa para garantizar que los daños sean simulados y los productos y los medios no provoquen perjuicio al animal. 22. Llevarlos atados a vehículos en marcha. 23. Transportar animales sin atenerse a la normativa sobre protección y condiciones de seguridad de los animales en el transporte. 24. Conducir suspendidos de las patas a animales vivos. 25. Obligar a trabajar o a producir a animales de menos de 6 meses de edad, o enfermos, desnutridos, fatigados, o a desempeñar trabajos en los que el esfuerzo exigido supere su capacidad, así como someterlos a una sobreexplotación que ponga en peligros su salud. 26. Publicitar la venta de animales sin exhibir la identificación del núcleo zoológico. 27. Exhibirlos en escaparates de tiendas de mascotas. 52 28. Se creará la Oficina Municipal de Protección Animal como departamento especializado, adscrito a la concejalía competente, que supervisará el cumplimiento de la ordenanza. 29. Se creará el Observatorio Municipal de Protección Animal como órgano de participación social y de consulta, para estudiar y promover actuaciones en el tema de protección animal. 30. Se pondrá en marcha protocolos de Control de Colonias Felinas, priorizando el método CES (Captura, esterilización y Suelta) junto con las entidades de protección animal de la localidad. Estos protocolos y su puesta en marcha se fiscalizarán a través del Observatorio de Protección animal. 31. Creación de Registro municipal de Tenedores de Animales de compañía. En este registro se podrán inscribir todos los animales considerados de compañía y aquellos que, aun siendo animales considerados de explotación, estén adaptados a la vida doméstica (roedores, cerdos vietnamitas,..) quedando sujetos a los derechos y obligaciones que esta normativa local regula. 32. Creación de registro de Maltratadores que imposibilite adquisición o adopción de animales. 33. Aplicación de control poblacional de animales urbanos silvestres (mal llamadas plagas o animales invasores) mediante protocolos que prioricen métodos no dañinos y no exterminadores de dichos animales. 34. Eliminación de declaraciones de Bien de Interés cultural, turístico, nacional o municipal cualquier festejo o acto que implique maltrato animal. 35. Elaborar normativas que permitan el acceso de animales de compañía al transporte público. REGULACIÓN DE CLUBES CANNABICOS 53 Durante los últimos años, en Xixón, al igual que ha sucedido en otras ciudades, se han establecido clubes Sociales de Cannabis. Estos clubes tienen como finalidad el auto-‐del consumo, que no está incluida en el tipo básico del artículo 368 del código penal. Desde Xixón si puede creemos que hace falta regular la apertura de los clubes de fumadores, para que éstos sean gestionados por asociaciones debidamente inscritas, en condiciones de salubridad, evitando situaciones molestas y no deseadas tanto para usuarios como para los vecinos y la población en general. ORDENANZA MUNICIPAL DE CONVIVENCIA CIUDADANA Y PREVENCIÓN DE ACTUACIONES ANTISOCIALES. Creemos que esta ordenanza, conocida como la “ordenanza antibotellón”, debe ser reexaminada, y en concreto debe analizarse si ha conseguido los fines que perseguía. Desde Xixón si puede apostamos por modelos de libertad de los derechos sociales de la ciudadanía así como el fomento del ocio alternativo. La promoción de la convivencia debe ser mucho más importante que las infracciones y sanciones. MEDIOAMBIENTE Y URBANISMO PLAYA DE SAN LORENZO – EL RINCONIN 1. Nos oponemos frontalmente a los proyectos urbanísticos aprobados por unanimidad por los grupos municipales actuales para esta zona y proponemos un desarrollo ordenado, viable y abierto a la ciudadanía de todo el entorno. Tenemos una oportunidad única de dotarnos de un espacio de uso común, popular, libre y abierto a todas las generaciones, presentes y futuras. 2. La prioridad en el desarrollo del entorno habrá de ser la creación de espacios verdes y zonas de ocio libre. De manera complementaria, pueden plantearse usos secundarios de hostelería, servicios u otras actividades menores, que en todo caso no desvirtúen tanto la riqueza paisajística del entorno como la prioridad del mismo como playa verde, la futura playa de Xixón. 54 3. Proponemos la recuperación de los servicios de duchas y salvamento en la Playa de Peñarrubia una vez finalizada la reparación del acantilado iniciada por Fomento. Así mismo instaremos desde el Ayuntamiento a la Demarcación de Costas para que repare los accesos a la playa de Serín. 4. Exigiremos a los organismos competentes un estudio riguroso del estado de la Bahía de Xixón encaminado a la solución de los problemas provocados por la pérdida de arena. SUELO INDUSTRIAL 1. Todo el espacio industrial del concejo de Xixón debe estar gestionado por un Plan Regulador que debe salir de un buen Plan de Ordenación. Los polígonos o zonas industriales pueden tener iniciativa pública o privada, pero siempre siguiendo una gestión general. La gestión pública debería realizarse por una sola sociedad. 2. No se necesita más suelo industrial ya que gran parte del existente no está ocupado. Se debe considerar este suelo de utilidad pública y favorecer su uso. 3. Fomentaremos la asociación de empresas para mejorar el rendimiento de los polígonos, optimizar recursos y reducir gastos. También se fomentará la agrupación de las empresas de sectores afines en el mismo polígono. 4. Intentaremos separar en lo posible las zonas manufactureras de las residenciales. 5. Proponemos una gestión integral medioambiental de los polígonos. La gestión de residuos, energía y recursos se optimizan con una gestión común para todo el polígono o zona industrial. 6. Favoreceremos la comunicación de los polígonos con la ciudad mediante transporte público, facilitar la llegada de carriles bici a los más cercanos a la zona urbana. 55 7. Facilitaremos la producción de energías renovables en los polígonos para cubrir en cierta medida sus consumos energéticos. 8. Implantaremos la creación de cinturones verdes en el entorno de los polígonos industriales para reducir la contaminación y el impacto ambiental. 9. Fomentaremos la implantación de empresas con tecnologías respetuosas con el medio ambiente. 10. Desarrollaremos un Plan Regulador en todo el espacio industrial, que facilite la adjudicación del suelo libre, que organice los accesos, que fomente la asociación y homogeneización de empresas, y que genere más relaciones con otros estamentos oficiales. MOVILIDAD 1. Apostamos por una movilidad sostenible, que sea socialmente justa y económicamente eficiente, que sea generadora de empleo local y haga más saludable nuestra ciudad. 2. Proponemos la realización de una nueva encuesta de movilidad, siguiendo los parámetros efectuados por la encuesta de 2011, introduciendo nuevas cuestiones relacionadas con las necesidades de transporte a centros de trabajo, zonas industriales, así como respecto al uso de la bicicleta. Unida a ella confeccionar un mapa diagnóstico del estado de las calles, carreteras, cruces de viarios y sendas peatonales de la ciudad para establecer un plan de prioridades en la inversión. Y como complemento a todo ello, se tendrá que llevar también la movilidad a pequeña escala para que los estudios sobre nuevos viales se acompañen de previsiones de tráfico y medidas adoptadas para el uso peatonal, ciclista y motorizado. 3. Crearemos un foro de movilidad donde se reciban propuestas de ciudadanos. Pacificación del tráfico 56 4. Estudiaremos la implantación de la velocidad máxima en 30 km/hora en determinadas zonas de la trama urbana. Se excluirían de dichas medidas las vías consideradas de alta intensidad por el Plan de Seguridad Vial Urbana y la posibilidad de implantar zonas verdes de aparcamiento en el centro. Se Facilitará la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos. 5. Impulsaremos peatonalizaciones y semipeatonalizaciones en los barrios. La configuración de los barrios, la posibilidad de establecer “rutas escolares”, la accesibilidad a centros de uso frecuente por los ciudadanos han de ser, entre otros, los ejes que orienten estas medidas. Deben servir también para incentivar el desarrollo comercial de las calles correspondientes, pero nunca deben obstaculizar el uso principal, el peatonal, ni el eventual paso de un vehículo por motivos de emergencia. Es fundamental contar con la participación ciudadana de los propios vecinos y con sus aportaciones. Toda medida en este sentido habrá de ser precedida de un encuentro vecinal en el que se expliquen las propuestas y se de participación a la aportación de alternativas, así como un nuevo encuentro posterior en el que se explique la decisión final aportada y los motivos de no adopción de otras medidas planteadas. Los procesos de implantación no tienen por qué ser costosos ni definitivos. Se pueden realizar “peatonalizaciones lowcost”, en las que no se realizan obras, sino que meramente se corta el acceso a los vehículos y se instala mobiliario urbano acorde a los nuevos usos. Estas medidas, dado su escasísimo coste y su reversibilidad, permiten implantaciones en períodos de prueba, de forma que Ayuntamiento y vecinos puedan valorar las ventajas e inconvenientes de las medidas adoptadas, pudiendo introducir modificaciones en caso necesario sin que afecte al gasto municipal. Impulso de uso de la bicicleta 6. Apostamos por la construcción de carriles bici para enlazar los ya existentes, y en las vías de alta densidad de tráfico (Avenida Manuel Llaneza, Avenida Pablo Iglesias…) 57 7. Se necesitan sistemas de aparcamiento de bicicletas seguros y cubiertos. Se estudiará la posibilidad de instalar sistemas de aparcamiento cubiertos o aprovechar aparcamientos de vehículos para la utilización de bicicletas, previo convenio al efecto. También se revisarán los de sistemas de anclaje de bicicletas privadas en las plazas de aparcamiento, a fin de evitar riesgos de robos. 8. Promoveremos la intermodalidad bici-‐transporte público en el ámbito municipal. Se estudiará la implantación de modelos de compatibilidad, en especial en las líneas de autobuses municipales que recorren la zona rural. Transporte público 9. Realizaremos un estudio de la red de líneas de autobuses urbanos, así como la posibilidad de aumentar la eficiencia y fluidez del servicio, evitando duplicidades de trayectos. En su caso, y de acuerdo a dicho estudio, se procederá a la implantación de la línea Hospital de Jove – Hospital de Cabueñes proyectada en el plan de movilidad 2011-‐2014 10. Revisaremos políticas tarifarias de bonos sociales. Es imprescindible mantener una política de precios bonificados para los colectivos desfavorecidos, y también que la concesión de los bonos se realice de forma objetiva y con requisitos comprobables. 11. Cuando se renueven los vehículos de la flota municipal adquirir vehículos menos contaminantes: híbridos, eléctricos… RESIDUOS 1. Nos oponemos a la incineración de residuos, apostamos por la reutilización, el reciclaje y una nueva política de gestión de los mismos. 2. Realizaremos una inspección y posterior registro de instalaciones y edificios que aún tienen amianto para plantear un plan para su eliminación de manera responsable. Políticas de prevención de residuos 58 3. El Ayuntamiento realizará políticas educativas, divulgativas y de conocimiento para la ciudadanía acerca de la situación actual de la generación de residuos, profundizando en la importancia de la no generación, e impulsando políticas públicas y privadas relativas a la disminución o no generación de residuos, dando ejemplo en aquellos actos y eventos que organice, fomente, subvencione o patrocine de una manera decisoria. Se procurarán medidas tendentes a disminuir de manera drástica la generación de residuos, y que los resultados sean visibles a la ciudadanía. Políticas de separación y reciclaje 4. Proponemos un cambio escalonado de modelo hacia el modelo puerta a puerta, implantándolo en un barrio o distrito piloto y con plena atención al análisis de resultados. En función de los mismos y de la capacidad económica de Emulsa, proponemos la implantación del nuevo modelo de manera progresiva en el concejo. 5. Dicha implantación se acompañará de medidas de divulgación, sensibilización, control de emisión de residuos y rebaja de la tasa de basura para los vecinos que participen y colaboren en la correcta separación de residuos. 6. Consideramos los residuos como una fuente de materias primas y un nicho de empleo. ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO Xixón si puede suscribe el manifiesto “municipios sostenibles” impulsado por la Fundación Renovables y la Plataforma Para un Nuevo Modelo Energético. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Siendo Xixón una ciudad con grandes problemas de contaminación atmosférica creemos en la necesidad de abordar un Plan Municipal de control de la calidad del aire y de disminución de focos emisores, para ello proponemos: 1. Realizar un Plan de Acción local de lucha contra la contaminación que sea efectivo. 59 2. Inspecciones periódicas a todas las industrias potencialmente contaminantes de competencia municipal y que se exija al Principado el control a su vez de las industrias que tengan las AAI. 3. Crear y potenciar la figura del Inspector Ambiental municipal, que a día de hoy carece de uso y dotarles de los recursos adecuados. 4. Unidades móviles de control de la contaminación municipales, potenciando para su posterior análisis el laboratorio de calidad ambiental municipal, que a día de hoy carece de uso. 5. Promover estudios epidemiológicos, en coordinación con los centros de salud, sobre la incidencia de las enfermedades respiratorias y un estudio económico de los costes de la contaminación. 6. Se estudiará la implantación de una tasa a las empresas contaminantes y de reducciones fiscales a las que persigan la excelencia medioambiental. 7. Estudiaremos la manera de minimizar, en los espacios especialmente sensibles, la exposición a radiofrecuencias de los escolares, en la línea de lo demandado por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. ZONAS RURALES 1. Diagnóstico del estado actual en las zonas rurales, de las edificaciones en desuso o abandonadas para luchar contra la degradación del territorio. 2. Plan de recuperación y reforestación con especies autóctonas de zonas degradadas por residuos industriales, escombreras, zonas desnaturalizadas. 3. Evitaremos la suburbanización de las zonas rurales, respetar su topografía y urbanismo tradicional. 4. Apostamos por una movilidad sostenible y un plan de transporte público más efectivo, a través de micro buses y taxis. 60 5. Apoyamos la agricultura ecológica como nicho de empleo en estas zonas a través de planes de ayuda a la formación y la comercialización de sus productos. 6. Implantación real de las nuevas tecnologías y cableado. 7. Incentivaremos las plantaciones agro-‐forestales de aprovechamiento frutícola (nogales, castaños micorrizados, etc) 8. Proponemos la erradicación de alóctonas invasivas como la cortaderia selloanar. 9. Apostamos por el desarrollo turístico en estas zonas respetuoso con el paisaje. 10. Trabajaremos la educación ambiental con colegios y distintas asociaciones. PARQUES Y JARDINES 1. Dotarles de medios humanos y recursos adecuados para su buena labor. 2. Aumentaremos las zonas verdes en la ciudad, aprovechando zonas degradadas en desuso. 3. Apoyamos la creación de zonas de pequeños huertos urbanos en solares abandonados, con aquellos colectivos que los demanden. 4. Estudiaremos la posibilidad de jardines verticales en paredes de naves y edificios apropiados para ello. 5. Cuando se rehabiliten o se diseñen nuevos parques infantiles se les dotará de materiales para ser utilizados por los niños y niñas con necesidades especiales, dotándolas de señalización para el uso preferente de dichos materiales por estos niños. AGUA Y SANEAMIENTO El agua es uno de los elementos fundamentales para la vida. El ciclo natural del agua ha sido alterado por la humanidad generándose un ciclo artificial en el que tenemos 61 que tratar el agua para hacerla potable y una vez usada, volverla a tratar para limpiarla y poder devolverla a ríos y mares. Xixón sí puede es consciente de todo esto y propone una serie de medidas a implementar desde nuestro Ayuntamiento y con los instrumentos a su alcance que consisten en el Estudio y mejora de la red de agua potable mediante planes de actuación: 1. La recuperación y puesta en valor de las fuentes y manantiales del concejo. El aprovechamiento de las aguas subterráneas urbanas que generan todos los sótanos de la ciudad y se vierten como residuales al sistema de alcantarillado (con el coste económico y medioambiental que esto supone). Mejora de la capacidad de tratamiento de agua potable en cantidad y calidad, mediante el estudio de los reactivos a emplear y la ampliación de las instalaciones actuales. 2. Estudio y plan de acción para la mejora del control de la red de agua potable en tiempo real y de su gestión. 3. Estudio y plan de actuación sobre los grandes consumidores de agua potable del municipio. 4. Estudio y plan de actuación sobre vertidos industriales a la red municipal de saneamiento (control y prevención) así como de los vertidos a cauce en tiempo lluvioso. Implementación de tanques de tormenta para evitar el alivio de la red a ríos y costa. Implantación parcial de red separativa donde sea técnica y económicamente viable. 5. Control integral y en tiempo real de la red básica de saneamiento para mejorar su gestión. 6. Implantación de una unidad verde de la policía municipal, con capacidad de respuesta rápida, formada y equipada para el control de vertidos y similares. 62 7. Aumentar el esfuerzo en educación ambiental, tanto en escolares como en adultos incorporando la información puerta a puerta (en colaboración con las Asociaciones de Vecinos, ONG de este ámbito, etc.) y campañas tipo El váter no es el cubo de la basura. 8. Apoyo y promoción de la I+D+I en este campo y aprovechamiento del conocimiento adquirido y la tecnología desarrollada hasta ahora por el sector municipal. Puesta en valor de todo ello. 9. Nueva Ordenanza Municipal del Ciclo Integral del Agua actualizada y ambiciosa en sus objetivos y medios. 10. Todo lo anterior se recogerá en un Plan Integral Municipal del Agua que incluirá todas las medidas, todos los medios disponibles y se coordinará con otras administraciones implicadas. En la elaboración participarán todos los actores sociales que quieran colaborar con aportaciones fundamentadas. 11. Se potenciará la coordinación entre todos los elementos del entramado municipal, entre administraciones y con la sociedad civil. PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN El Plan General de Ordenación del municipio de Xixón pasa por ser uno de los grandes temas en el debate de la ciudadanía gijonesa; tanto por su caótica gestión de los últimos doce años como por ser una norma que condiciona muchos aspectos, muchos más de los que incluso parecen del municipio, de su desarrollo, de su crecimiento, de su economía, de su medioambiente. A través de un análisis riguroso se pueden detectar los siguientes puntos como factores de desarrollo y análisis del PGO: 1. El desarrollo adecuado y finalización del entorno del Plan de Vias y de la infraestructura del Metrotren, buscando una integración tanto en la ejecución del 63 instrumento autónomo del Plan Especial que desarrolle el ámbito como de la ordenación que condicione cualquier variación en la trama urbana existente. 2. Las delimitaciones de núcleo rural, usos, y criterios residenciales a adoptar en el entorno del medio rural del municipio. 3. El puerto del Musel, como elemento aglutinador del desarrollo de la ciudad, su impacto en la organización del espacio, establecer su comunicación a través de Aboño, no con el desarrollo del vial en semi trinchera a través Jove. 4. El desarrollo de la zona conocida como “El Rinconin” a través del planeamiento general , no a través de Planes Especiales que responden a presiones de empresas constructoras y grandes almacenes ,logrando de esa manera una mayor integración en el conjunto de la urbe y persiguiendo la localización en ese entorno de una zona de esparcimiento ( playa verde). 5. Establecer el eje de la Laboral, el campus de Viesques y especialmente el Parque Científico Tecnológico como eje dinamizador de la economía y del empleo del municipio, para lo que hay que dotar a la ordenación de ese territorio de los elementos necesarios para su continuo y continuado crecimiento. 6. Redefinir el suelo industrial existente en el municipio, con numerosas zonas con una muy baja ocupación, siendo necesario su redistribución. Capitulo donde hay que incluir también el enorme despropósito de desarrollo del suelo industrial de la Zalia, con un dimensionamiento excesivo que ha de considerarse. 7. Un desarrollo del ámbito residencial del municipio que persiga un crecimiento compacto del núcleo urbano y también de los núcleos rurales. Una tendencia a huir de las grandes bolsas de suelos urbanizables que solo logran un desarrollo nada equitativo de los barrios residenciales, con más o menos servicios en función de su poder adquisitivo. 64 8. Un desarrollo del viario que favorezca la aplicación de medidas para una adecuada movilidad, que priorice el transporte público de cualquier tipo y cualquier forma de transporte no contaminante, como la bicicleta, o la movilidad peatonal. Todo ello siendo plenamente conscientes de la necesaria presencia de vías de comunicación que actúen como ejes dinamizadores del tráfico cotidiano, junto con zonas de aparcamiento disuasorias. Estos ocho ejes de desarrollo carecen de valor si no se une uno más que es básico para el desarrollo de la ordenación del territorio de un municipio, que es la participación de la ciudadanía gijonesa en el desarrollo del documento, en su elaboración y tramitación, buscando un documento que obtenga el mayor consenso posible y que contribuya a dejar de ver el urbanismo como algo ajeno al ciudadano común sino todo lo contrario, un elemento sobre el que los habitantes del municipio tienen que tener la última palabra. 65 EDUCACIÓN PRESENTACIÓN: PROYECTO POLÍTICO Consideramos la educación un derecho universal y bien público que los gobiernos tienen la obligación de garantizar y hacer efectivo en condiciones de calidad e igualdad para todas las personas, un factor de desarrollo personal y de emancipación social y una herramienta para hacer posible una sociedad cohesionada, menos desigual y más justa. Este modelo educativo requiere ser prestado como un servicio público, protegido de la especulación privada, que ofrezca a todas las personas, con independencia de la clase social, género, nacionalidad, etnia o capacidad económica, los recursos suficientes para asegurar a cada alumno y alumna el máximo nivel educativo. Es incompatible con su prestación a través del mercado y de la iniciativa privada. Defendemos una escuela: Pública, gratuita, laica, inclusiva, integradora y compensadora de las desigualdades, activa, co-‐educadora, democrática, Asturiana, de calidad, plural, innovadora y comprensiva. MODELO EDUCATIVO Y PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Apostamos por la enseñanza pública y por tanto rechazamos políticas que impliquen la creación de centros privados, ni el trasvase de fondos públicos a estos centros. Las políticas educativas municipales tendrán presente las diferentes necesidades en relación con las diferentes tipologías de población escolar. Prestaremos especial atención a la educación no formal porque es uno de los elementos fundamentales para la cohesión social. Entendemos la educación como el conjunto de agentes públicos y privados, asociativos… que de manera conjunta transforman el entorno. En este sentido, implementaremos planes que fomenten la colaboración entre la escuela y los agentes educativos que trabajen en el ámbito de lo público. El funcionamiento, ha de ser 66 coordinado, flexible y participativo, entre los centros educativos, entidades de ocio, servicios y administraciones para iniciar un trabajo comunitario y considerar la educación como un eje transversal con objetivos comunes, alcanzables mediante la implicación de todos los miembros en la gestión, garantizando esta gestión conjunta la cohesión social Apostamos por un Proyecto Educativo de Ciudad como una herramienta para trasladar un conjunto de valores educativos a la ciudadanía y para implicar a ésta en los procesos de aprendizaje escolar y en la transmisión de valores. ÁMBITOS DE GESTIÓN Xixón ciudad educadora: proyecto educativo de ciudad La educación no solamente pertenece al ámbito escolar, sino que en ella participan otros agentes educativos como la familia y la sociedad en general. Es por ello que hablamos de Xixón Ciudad Educadora y nos proponemos: Recuperar el espíritu y el proyecto de Xixón Ciudad Educadora e impulsar la pertenencia a la Red Estatal de Ciudades Educadoras promoviendo: a) El compromiso con la educación de toda la ciudad, Ayuntamiento, entidades sociales, sindicales, culturales, sectores económicos… b) La promoción y utilización de la ciudad como recurso educativo de primer orden c) La participación de los escolares. Articular un Proyecto Educativo de Ciudad de políticas proactivas que posibiliten cambios estructurales; de democracia participativa en que la toma de decisiones sea de tendencia horizontal Participación democrática y colectiva Uno de nuestros objetivos es dar voz y participación a la comunidad educativa y a la sociedad en general, a través de la democracia participativa. Nos planteamos: 67 • Reactivar el Consejo Escolar Municipal elaborando de un nuevo reglamento que lo haga más activo y participativo. • Dotar al Consejo Escolar Municipal de competencias que ayuden a la toma de decisiones que mejoren la calidad educativa en el municipio. • Potenciar el protagonismo de los Consejos Escolares recabando continuamente información sobre necesidades. • Impulsar formas de participación del alumnado dotando de recursos para asociaciones juveniles y estudiantiles. • Poner en funcionamiento un Consistorio Infantil. • Fomentar los cauces de participación de las familias apoyando con recursos y facilitación de locales a las asociaciones de padres y madres de alumnos del municipio. • Impulsar la formación de padres y madres del alumnado para que puedan ejercer su participación en los centros a través de escuelas de padres-‐madres. Educación inclusiva Una Educación Inclusiva que propicie el éxito escolar de todo el alumnado es una de las prioridades de nuestro Proyecto Educativo de Ciudad, por lo que es imprescindible tomar una serie de medidas que pongan freno al fracaso escolar. Nos proponemos: • Elaboración de un sistema de becas municipales que cubra íntegramente la dotación de la que es objeto. • Apoyar al alumnado y las familias en situación de riesgo de exclusión social. • Apoyar al alumnado y las familias con alumnos discapacitados. • Continuar con el plan de absentismo escolar. 68 • Establecer mecanismos de acompañamiento a la escolaridad obligatoria con actividades educativas de refuerzo y/o de tiempo libre que mejoren el aprendizaje y la socialización. • Establecer mecanismos de colaboración y coordinación de los programas de apoyo de los distintos organismos y agentes sociales que trabajan día a día con niñ@s y jóvenes. • Elaborar programas educativos comunes entre las distintas concejalías. • Evitar situaciones de guetos educativos. • Velar por la existencia de instrumentos para la orientación y asesoramiento del alumnado que termina la Enseñanza Secundaria Obligatoria. • Establecer la utilización de los centros sociales y educativos para el desarrollo de programas educativos de carácter compensatorio. • Asegurar la correcta alimentación de niños y jóvenes, a través de los comedores escolares incluso en los periodos vacacionales o no lectivos. • Desarrollar en la escuela programas multidisciplinares para fomentar hábitos saludables de alimentación. • Apertura de los comedores escolares en época vacacional para atender la demanda de los más desfavorecidos económicamente, integrando esta apertura en programas de actividades de tal forma que el alumnado no se sienta excluido o marginado. Educación integral Una educación integral, además de atender a la educación formal, reglada, ha de prestar atención a la educación no formal y la educación para el tiempo libre y el ocio. Nos planteamos: 69 • Incrementar la oferta de apertura de centros (11x12) y colonias de verano en los meses estivales. • Ampliar la oferta de actividades complementarias y extraescolares a los centros educativos especialmente las de carácter cultural. • Impulsar el acceso de niños, niñas y adolescentes a las actividades deportivas y culturales de la ciudad. • Elaborar un plan de educación no formal según las edades, necesidades e intereses, integrando las disciplinas artísticas, musicales y culturales. • Utilizar plazas, parques y jardines como lugares educativos y de convivencia. • Impulsar actividades en los parques infantiles al aire libre, aprovechando los recursos y equipamientos ya existentes con monitores que organicen y supervisen actividades de juegos. Los centros escolares han de ser lugares de puertas abiertas al conocimiento y el intercambio con su entorno más próximo. Nos comprometemos a: • Impulsar la proyección hacia fuera del quehacer de las aulas y del centro al tiempo que éste se haga eco de las inquietudes y los problemas de su barrio. • Promover el intercambio de experiencias y actividades. • Promover el uso social de las instalaciones y servicios de los centros educativos fuera del horario escolar y periodos no lectivos. • Elaborar planes conjuntos con otras administraciones, asociaciones de padres y madres de alumnos, asociaciones de vecinos, etc., para un mejor aprovechamiento de las instalaciones. • Promover y facilitar la creación de una red de proyectos educativos comunes entre los centros del municipio. • Potenciar las comunidades de aprendizaje conectadas al entorno. 70 • Fomentar los cauces de participación de las familias. Acceso y dotación Para el mantenimiento y la mejora del servicio educativo en el municipio es requisito indispensable que Xixón mantenga las actuales competencias municipales y las amplíe si es necesario. Nos comprometemos a: • Reclamar al gobierno del Principado el completo traspaso de las actuales competencias municipales en materia de educación. • Velar por la equidad en el acceso del alumnado a los centros y su distribución equitativa en los mismos. • Vigilar el cumplimiento en los centros concertados de los ratios correspondiente de alumnos procedentes de la inmigración, necesidades educativas especiales y minorías étnicas que les correspondan. • Realizar un estudio de las necesidades de los centros y proveer una dotación presupuestaria suficiente para obras de reparación y mantenimiento, siempre que sea posible, con el fin de contar con instalaciones de calidad. Programar las obras de mantenimiento para su realización en periodos no lectivos para que no interfieran en el funcionamiento de los centros. • Realizar las gestiones necesarias para que las Escuelas Infantiles de 0-‐3 años formen parte de la red pública de la Consejería de Educación. • Ampliar la dotación de escuelas infantiles empezando por aquellos barrios que carecen de ellas: Zona Centro, El Llano, Contrueces… • Apostar por la gratuidad de libros de texto y materiales escolares, y mientras se alcanza esa meta, potenciar y apoyar los sistemas de intercambio de libros y 71 materiales escolares, así como su reutilización, tanto a nivel municipal como de los propios centros educativos, favoreciendo la coordinación entre los mismos. • Potenciar y apoyar la difusión de libros y materiales escolares de libre distribución, bajo cualquiera de las fórmulas existentes, que permitan su utilización gratuita. • Potenciar y apoyar adquisiciones conjuntas de materiales escolares estandarizados, que resulten más útiles para el desarrollo de la tarea educativa y menor coste para la ciudadanía. • Elaborar un mapa escolar que defina a corto y medio plazo las necesidades de escolarización en todos los tramos educativos teniendo en cuenta la carencia de infraestructuras públicas, la población escolar y la determinación de eliminar paulatinamente los conciertos educativos. • Remodelación de los cursos que actualmente imparte la Universidad Popular, retomando las necesidades culturales y tecnológicas de la ciudadanía. • Formación a los padres y madres del alumnado para que pueden ejercer su participación en los centros. • Fomento de la cultura y la Llingua Asturianas ofertando a los alumnos y alumnas actividades extraescolares que consistan en la difusión de las mismas. • Se dotará de una partida especial anual a los centros que dediquen horario lectivo a celebrar la semana de la cultura Asturiana. • Creación de una comisión más efectiva para luchar contra el acoso escolar. 72 CULTURA La cultura como derecho: rescatando la cultura participativa FOMENTO DE LA ACCESIBILIDAD Y DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ACTIVIDAD CULTURAL LOCAL. Consideramos que la cultura tiene que acercarse a la ciudadanía con más dificultades de acceso a la misma. La ruptura del paradigma de la cultura como bien público y su errónea catalogación como actividad de carácter primordialmente comercial ha supuesto un alejamiento del hecho cultural, que no es algo propio de una élite ni ajeno a la ciudadanía; se trata de una actividad que por su propio carácter educativo y concienciador y por fomentar el espíritu crítico, tiene que contribuir al cambio social. A tal fin, promoveremos la creación de un Observatorio Cultural Municipal, entendido como un ente participado encargado, entre otras cuestiones, de la elaboración de un Plan General Cultural Municipal que fije las directrices de las políticas culturales a desarrollar durante la legislatura. Adquirimos igualmente el compromiso de mantener encuentros periódicos con los diferentes agentes implicados en la actividad cultural local con el propósito de garantizar la permeabilidad de las instituciones públicas y hacerse eco de las propuestas y quejas ciudadanas. TRANSPARENCIA EN INSTITUCIONES Y EVENTOS CULTURALES Apostaremos por instituciones culturales públicas democráticas sometidas a estricto control ciudadano mediante auditorías, al igual que los eventos culturales que cuenten con financiación pública. Asimismo, fomentaremos la participación ciudadana en la fijación de criterios y la concesión de subvenciones culturales. 73 AYUNTAMIENTO COMO INSTITUCIÓN DE RETAGUARDIA DE LA ACTIVIDAD CULTURAL Entendemos el Ayuntamiento como el encargado de propiciar condiciones óptimas para el desarrollo de la actividad cultural. Para favorecer un ambiente adecuado al propósito que se persigue, revisaremos la Ordenanza Municipal de Convivencia Ciudadana y Prevención de Actuaciones Antisociales, reorientando su carácter coercitivito hacia el fomento del ocio alternativo, así como de las ordenanzas reguladoras de las actuaciones en vivo. De igual modo, reduciremos las tasas por el uso de espacios públicos para fines culturales y cederemos locales para la autogestión ciudadana. En el campo de la literatura adoptaremos medidas tendentes a la mejora del plan municipal de fomento de la lectura, promoveremos la celebración de una Feria del Libro con carácter anual en fecha fija y de microferias literarias en coincidencia con eventos culturales concretos y valoraremos la recuperación del Salón del Cómic con planteamientos renovados. Para el desarrollo de las artes visuales redefiniremos el FICX como festival de cine independiente y promoveremos el desarrollo de una programación continua que garantice la actividad a lo largo de todo el año. Asimismo, exploraremos la posibilidad de desarrollar una programación televisiva local. Promocionaremos las artes en vivo mediante el diseño de campañas de actuación que atiendan a los sectores de la población con mayores dificultades de acceso (infantil, educación especial, ciudadanos de los barrios y de la zona rural, colectivos desfavorecidos, etc). Asimismo, fomentaremos el uso de los centros municipales para albergar la actividad propia de artistas y compañías, priorizando a las que posibiliten crear puestos de trabajo. Del mismo modo, promoveremos el uso de otros espacios para representar espectáculos de pequeño o mediano formato y el desarrollo desde FETEN de una programación continua extendida a todo el año. Revisaremos además, 74 bajo el pertinente control ciudadano, la política de ayudas a la producción teatral profesional y aficionada de forma diferenciada. Como estrategia encaminada al fomento de las artes y la promoción de los artistas plásticos habilitaremos espacios públicos para la exposición temporal en régimen de alquiler. Aún desde un enfoque encaminado al desarrollo de políticas que abandonen la concentración prioritaria de la actividad cultural en grandes eventos, apoyaremos la continuidad de los existentes, tanto de los gestionados de forma directa como los subvencionados, siempre bajo las premisas de estricta transparencia en la gestión y el respeto a los derechos ciudadanos. En el caso de la Semana Negra entendemos que se trata de una marca consolidada que favorece poderosamente la proyección de nuestra ciudad, debiendo asumir el compromiso de colaborar activamente en su celebración. Asimismo, contribuiremos a la búsqueda de un emplazamiento estable para su implantación que concilie el acceso a la cultura y el ocio con el derecho al descanso de la ciudadanía e intermediaremos en pos de una mayor implicación del asociacionismo cultural local en el evento. Respecto al Festival Arco Atlántico, valoraremos su redimensionamiento y estudiaremos su reorientación hacia posiciones que acentúen su faceta cultural y lo conviertan en un escaparate de creaciones artísticas inspiradas en los rasgos culturales de Asturias y su contexto atlántico. COORDINACIÓN Y DESBUROCRATIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD CULTURAL Crearemos la ventanilla única cultural al objeto de coordinar la oferta y la demanda y agilizar los trámites administrativos. Con la pretensión de optimizar y diversificar los usos de espacios públicos para fines culturales realizaremos un inventario de espacios disponibles para valorar de forma ajustada la situación. En este sentido, fomentaremos el uso de centros municipales y edificios públicos como espacios de residencia artística, lugares desde donde se pueda 75 proyectar su actividad como propuesta de cultura de cercanía. Además, buscaremos fórmulas que permitan la flexibilización de los horarios de uso. Paralelamente, promoveremos acciones de rescate ciudadano que contribuyan a la recuperación y el empleo de espacios susceptibles de albergar actividades culturales como al Antigua Tabacalera o el teatro Arango, buscando asimismo fórmulas de gestión que permitan posteriormente el acceso, disfrute y control de esos espacios por parte de la ciudadanía. En el caso del teatro Arango, su uso cultural contribuirá a no menoscabar el valor patrimonial de un bien incluido en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias y a satisfacer la necesidad de un espacio escénico de medianas dimensiones en el centro urbano. Diseñaremos igualmente estrategias tendentes a la agilización en el pago de las subvenciones culturales y habilitaremos mecanismos para el asesoramiento a asociaciones y colectivos culturales en los trámites administrativos relacionados con su actividad. Asimismo, intentaremos establecer cauces de colaboración con otras administraciones (autonómica y otros municipios) en el desarrollo de eventos culturales. PROTECCIÓN Y DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL LOCAL COMO ELEMENTO DE REAFIRMACIÓN IDENTITARIA Apostaremos por la dinamización de los museos municipales mejorando su coordinación, fomentando su papel divulgativo y versatilizando sus usos. Como estrategia de conservación, desarrollaremos una diagnosis del estado del patrimonio arqueológico, etnográfico e industrial municipal como paso previo a la redacción de un Plan Director que fije las directrices de gestión y las prioridades de actuación. Desde los Museos arqueológicos municipales promoveremos la publicación de las memorias de intervenciones arqueológicas pendientes, la unificación de los resultados 76 de las actuaciones acometidas en el casco histórico de Cimadevilla y la regularización de la documentación técnica y los depósitos e inventarios de materiales procedentes de La Campa Torres, valorándose además la reforma de su Aula Didáctica. Asimismo, estudiaremos actuaciones de consolidación en los yacimientos más emblemáticos o con mayores problemas de conservación, priorizando la intervención en La Campa Torres para dar solución a los problemas de inundaciones periódicas y en las Murias de Beloño con la intención de dignificar el estado de la ruina. Solicitaremos la declaración B.I.C. de la villa de Veranes al objeto de dotarla del máximo grado de protección establecido en la legislación sobre patrimonio cultural. El Museo etnográfico del Pueblo de Asturias será considerado una herramienta estratégica de difusión y conservación de la memoria popular asturiana, contribuyendo a la potenciación de su papel de coordinador de la REDMEDA y fomentando prioritariamente la fototeca y el archivo de la tradición oral. Estudiaremos el uso alternativo complementario de la Ciudadela de Capua. Estableceremos marcos de interrelación con la Universidad en el desarrollo de los proyectos municipales relacionados con el patrimonio cultural. ATENCIÓN A LA RELACIÓN DE LA CULTURA CON LAS TICS. En el entendimiento de que el acceso universal a la información debe considerarse un derecho fundamental garantizado por los poderes públicos, adoptaremos desde la esfera municipal políticas que contribuyan a la ruptura de la brecha digital y a la soberanía informática de la ciudadanía. En este marco de actuación propiciaremos la ampliación de los servicios de las mediatecas como focos de formación e información sobre herramientas TICs. VALORIZACIÓN DE LA FIGURA DEL ARTISTA Y DEL TRABAJADOR CULTURAL Y SUS FORMAS DE ASOCIACIÓN 77 Desde el Ayuntamiento asumiremos el papel protagonista de los creadores, de los trabajadores del ámbito de la cultura y de las pymes del sector en el desarrollo de la actividad cultural. En ese sentido, consideramos que el artista es un trabajador que cumple una función de carácter social cuyos derechos deben ser respetados. Tratándose además de un sector peculiar en cuanto al régimen, temporalidad y precariedad de su actividad laboral, se apostará por apoyar las iniciativas de los núcleos de actividad generadores de empleo, tales como pymes o cooperativas. Asimismo, contribuiremos a la resolución de los conflictos existentes entre empresas profesionales y asociaciones culturales mediante la clarificación de sus ámbitos de actuación desde perspectivas colaborativas y no competitivas. Se prestará especial atención a las condiciones laborales de los empleados y a la calidad de los servicios ofrecidos, poniendo los recursos públicos que se dedican a estos fines al servicio de una planificación global. Apostaremos de igual modo decididamente por la lucha contra la precariedad laboral en este ámbito mediante la introducción de cláusulas sociales en los pliegos municipales que garanticen unas condiciones dignas. ATENCIÓN PRIORITARIA A LA INTERRELACIÓN CULTURA-‐EDUCACIÓN. Estudiaremos la posibilidad de implantar de forma paulatina y ajustada a la disponibilidad presupuestaria de una escuela Municipal de Artes destinada a menores de 16 años que actúe como vivero de talentos y agente dinamizador de la actividad cultural local. Igualmente, mejoraremos y diversificaremos la oferta formativa de la Universidad Popular. Asimismo, implementaremos un Plan de información Juvenil destinado a prioritariamente a los IES y las asociaciones juveniles que permita la fluidez en la transmisión de la información relativa a la oferta y la demanda cultural. COMPROMISO DE PROMOCIÓN DEL USO DE LA LENGUA ASTURIANA EN EL ÁMBITO DE LA CULTURA 78 En el contexto general de apoyo desde el Ayuntamiento de Xixón de una eventual reforma del estatuto de autonomía que reconozca la oficialidad del asturiano y de reivindicación de un marco legal que respete los derechos de los hablantes y contribuya a su dignificación y normalización social, asumiremos, desde el ámbito de la cultura, el cumplimiento de la Ordenanza Municipal del Usu de la Llingua Asturiana nel ámbitu del Conceyu de Xixón y realizaremos políticas de promoción. A tal fin incluiremos el asturiano en la oferta cultural municipal y promoveremos la celebración de ferias, jornadas y eventos similares relacionados con el mercado de productos editoriales en asturiano, fomentando la instalación en la ciudad de empresas del sector y considerándolo un activo económico que proporciona valor añadido a las empresas. Asimismo, celebraremos, dentro del calendario cultural municipal, el Día de les Lletres Asturianes e incentivaremos la creación de programas o secciones en asturiano en los medios de comunicación locales. 79 DEPORTE Un programa de actividad física y deporte para los ciudadanos APUESTA POR LA PROMOCIÓN DEL DEPORTE Y LA CALIDAD DE VIDA Fijamos como objetivo prioritario la puesta en marcha de un programa integral de promoción del deporte que sea beneficioso para la salud y mejore la calidad de vida, incidiendo prioritariamente en las edades tempranas y la tercera edad. El desarrollo de este plan requiere el trabajo en estrecha colaboración con los centros educativos, los centros de salud y los centros de mayores, así como con los agentes sociales involucrados en los ámbitos del deporte y la salud. Xixón si puede incentivará la introducción de la actividad física y el deporte en el ámbito laboral, comenzando por su fomento en las empresas municipales. CENTROS ESCOLARES COMO MOTOR DE LA PROMOCIÓN DEL DEPORTE SALUDABLE, SOCIALIZADOR, NO VIOLENTO E INCLUSIVO. Consideramos al centro educativo como motor fundamental en la promoción de deporte. Con este propósito Xixón si puede elaborará, difundirá, desarrollará y evaluará programas de actividad física y deporte fuera del horario lectivo en los centros educativos públicos, con implicación del profesorado de educación física, asociaciones deportivas y profesionales de la salud. En esta misma línea de actuación, dotaremos al Patronato Deportivo Municipal de los medios adecuados para colaborar con los centros educativos, a través de los Consejos Escolares, las AMPAs y los colectivos de estudiantes, en la implantación de los valores de la actividad física y el deporte como eje fundamental de una vida saludable. Abordaremos un programa destinado a culminar la cubrición de las pistas polideportivas de los centros educativos con el fin de garantizar un disfrute digno de las mismas. Asimismo, facilitaremos su uso a clubes deportivos, asociaciones y ciudadanía en general. 80 Xixón si puede implementará programas específicos destinados, al objeto de contribuir a su integración social, a menores discapacitados o con necesidades educativas especiales y al fomento de la práctica deportiva no discriminatoria de las mujeres. Diseñaremos además programas de ayudas destinados a estudiantes de Primaria y Secundaria en riesgo de exclusión social con cualidades físicas e interés por la práctica deportiva y a estudiantes con buenos resultados académicos, premiándoles con el uso de instalaciones deportivas municipales. POLÍTICA DEPORTIVA MUNICIPAL TRANSPARENTE Y PARTICIPADA Apostamos por la transparencia y la participación ciudadana en la toma de decisiones y la elaboración de presupuestos relacionados con el deporte. Asimismo, priorizaremos la opinión de los usuarios en la gestión de las instalaciones deportivas, habilitando canales de comunicación con la ciudadanía. Planteamos igualmente el desarrollo de una campaña de concienciación ciudadana respecto al respeto y uso responsable de las instalaciones públicas. La oferta de actividades deportivas será diseñada por profesionales municipales en estrecha colaboración con agentes sociales, educativos y sanitarios, velando por su diversidad y su adaptación a la demanda, los horarios laborales, las variaciones estacionales y las nuevas realidades familiares y prestando atención prioritaria a la población en riesgo de exclusión social. Crearemos un abono total que permita el acceso a todas las instalaciones y actividades de la oferta municipal. FOMENTO DEL DEPORTE POPULAR Y EL DEPORTE BASE Ante la falta de apoyos federativos y los recortes presupuestarios que han llevado a los clubes de deporte base a una situación crítica, planteamos la necesidad de desarrollar medidas de apoyo directo desde el Ayuntamiento. 81 A tal fin, el Ayuntamiento recuperará la figura de las subvenciones a clubes y entidades deportivas, reorientándolas como incentivos a iniciativas sociales y velando por la estricta transparencia en los procedimientos de concesión. De igual modo, propiciaremos la subvención activa a los clubes y asociaciones de deporte base, rebajando los costes por el uso de instalaciones deportivas municipales. Además, concederemos beneficios fiscales a las empresas que promocionen o apoyen a equipos, asociaciones y clubes o la organización de eventos de deporte base. Asimismo, intermediaremos para el establecimiento de convenios con la empresa municipal de aguas y empresas energéticas para rebajar los costes a los clubs de deporte base, así como de las instalaciones municipales. Velaremos por la socialización del uso de las instalaciones deportivas municipales, suprimiendo los convenios de exclusividad. Xixón si puede implementará programas de fomento para la práctica de deporte al aire libre, comprometiéndonos a la limpieza efectiva y el mantenimiento de las rutas de senderismo y al apoyo al uso de la bicicleta en la ciudad como medio ecológico de transporte y ocio. Igualmente, potenciaremos la recuperación y el acceso a los deportes tradicionales. 82
© Copyright 2025