Trascendió Milenio 22 DE FEBRERO DEL 2016 :Que en Oaxaca y Zacatecas, estados donde el PRD encabezará la alianza con el PAN, las divisiones mantienen en la indefinición la postulación del candidato. En Oaxaca está por concluir la precampaña y se augura una fractura interna si Benjamín Robles no resulta electo. En Zacatecas, la definición entre Rafael Flores y Pedro de León será resuelta en tribunales. Los panistas mantienen prudente distancia. :Que, por cierto, en Oaxaca no se avizora un buen cierre de sexenio en materia económica para el gobernador Gabino Cué, pues algunas empresas internacionales estudian seguir el camino de un consorcio eólico que, de plano, se irá del estado. La razón de la salida del Grupo Mareña Energía son las presiones y exigencias de dirigentes de la sección estatal de la CTM que encabeza Carlos Mejía. El retiro de compañías se traduce en pérdida de una fuerte derrama económica y oferta de empleo. :Que en Sinaloa el PRD no tiene ni una pista para elegir un candidato a la gubernatura. Cómo estarán las cosas que su carta más fuerte es Manuel Clouthier, con todo y su rotundo “no” a la postulación y a que ha expresado claramente que quiere seguir siendo diputado. :Que será una semana complicada para el mandatario de Nuevo León, Jaime Rodríguez, “El Bronco”, pues, además de la renuncia del jefe de la Oficina del Gobernador, Miguel Treviño, se esperan otras de colaboradores cercanos. :Que con el relanzamiento del programa Escuelas al CIEN, arrancan esta semana otros anuncios importantes de la SEP. Este lunes rinde protesta el Comité de Mejoramiento de la Infraestructura con un llamado a la participación de los padres de familia; el martes se presenta el portal para transparentar el programa, y el miércoles se firmará un acuerdo con las 32 representaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción para garantizar la calidad de las obras de mejoramiento de escuelas. :Que como parte de una estrategia integral, para el jueves se firmará un acuerdo entre la SEP y la Sedena para la ejecución de obras en planteles de algunos estados del país, y el viernes se harán convenios con otras dependencias federales, tales como SCT, Conagua y CFE. Templo Mayor F. Bartolomé Reforma 22 DE FEBRERO DEL 2016 ANTE el anuncio de los nuevos recortes presupuestales y la necesidad de moderar el gasto gubernamental, hay quienes se preguntan por qué en el Senado siguen haciendo como si la virgen les hablara. Y NO SÓLO por los gastos faraónicos de los representantes populares, sino porque tienen parada -inexplicablemente- la Ley de Disciplina Financiera que busca poner orden financiero en estados y municipios y, sobre todo, regular el endeudamiento desmedido. Otro "moreirazo", pues. EN Los Pinos se quejan de que la iniciativa fue presentada por el propio presidente Enrique Peña Nieto desde agosto pasado y fue hasta diciembre que se aprobó en la Cámara de Diputados, y ahora los senadores la tienen en la congeladora de las comisiones. ¡Y eso que urgía! ANTE ESTO, obviamente, los más contentos son los gobernadores que, por lo pronto, siguen teniendo manga aaancha para hipotecar las finanzas de sus respectivos estados y, de paso, la vida de sus gobernados. -...EL QUE reapareció en la escena pública es, ni más ni menos, que Víctor "El Tarzán" Lichtinger. SE TRATA del secretario de Medio Ambiente al inicio del sexenio de Vicente Fox, cargo que tuvo que dejar por las grillas de los panistas que lo veían como un externo, con todo y que era un auténtico experto. LICHTINGER se desempeña ahora como jefe de gabinete de Silvano Aureoles en el gobierno de Michoacán. Y, dicen, no le va nada mal, pues si algo sabe hacer es organizar equipos. INCLUSIVE, se dice que es bastante paciente con algunos secretarios a los que tienen que explicarles más de una vez los programas y las prioridades de la administración estatal. -...FINALMENTE mañana vence el plazo para el registro de coaliciones electorales en Puebla y todo indica que Rafael Moreno Valle... no estará muy contento. PESE a todos sus intentos de compra, ¡perdón!, de alianza con otros partidos para asegurar el triunfo en las elecciones de junio, todo indica que el gobernador tendrá que conformarse con la morralla. ES DECIR que el PAN no logró amarrar la ansiada coalición con el PRD, ni con ningún otro instituto político de peso, por lo que tendrá que conformarse con partidos políticos estatales, que ni tienen estructura real, ni tampoco arraigo, aunque sí una parte de las prerrogativas. BUENO lo anterior, claro, sin contar con la sorpresiva decisión de Dante Delgado de no postular candidato de Movimiento Ciudadano, cosa que agradó de sobremanera a Moreno Valle, al que el otro día llenó de elogios. -...NADA BIEN cayó en el gobierno de la Ciudad de México el descontón de la arquidiócesis capitalina que criticó por "exagerados" los operativos de seguridad y viales en torno a la visita del Papa Francisco. LO QUE más les desconcierta, dicen, es que pese a la buena relación que existe entre Miguel Ángel Mancera y el cardenal Norberto Rivera, éste hasta ahora no se había quejado. Templo Mayor F. Bartolomé Reforma 22 DE FEBRERO DEL 2016 ANTE el anuncio de los nuevos recortes presupuestales y la necesidad de moderar el gasto gubernamental, hay quienes se preguntan por qué en el Senado siguen haciendo como si la virgen les hablara. Y NO SÓLO por los gastos faraónicos de los representantes populares, sino porque tienen parada -inexplicablemente- la Ley de Disciplina Financiera que busca poner orden financiero en estados y municipios y, sobre todo, regular el endeudamiento desmedido. Otro "moreirazo", pues. EN Los Pinos se quejan de que la iniciativa fue presentada por el propio presidente Enrique Peña Nieto desde agosto pasado y fue hasta diciembre que se aprobó en la Cámara de Diputados, y ahora los senadores la tienen en la congeladora de las comisiones. ¡Y eso que urgía! ANTE ESTO, obviamente, los más contentos son los gobernadores que, por lo pronto, siguen teniendo manga aaancha para hipotecar las finanzas de sus respectivos estados y, de paso, la vida de sus gobernados. -...EL QUE reapareció en la escena pública es, ni más ni menos, que Víctor "El Tarzán" Lichtinger. SE TRATA del secretario de Medio Ambiente al inicio del sexenio de Vicente Fox, cargo que tuvo que dejar por las grillas de los panistas que lo veían como un externo, con todo y que era un auténtico experto. LICHTINGER se desempeña ahora como jefe de gabinete de Silvano Aureoles en el gobierno de Michoacán. Y, dicen, no le va nada mal, pues si algo sabe hacer es organizar equipos. INCLUSIVE, se dice que es bastante paciente con algunos secretarios a los que tienen que explicarles más de una vez los programas y las prioridades de la administración estatal. -...FINALMENTE mañana vence el plazo para el registro de coaliciones electorales en Puebla y todo indica que Rafael Moreno Valle... no estará muy contento. PESE a todos sus intentos de compra, ¡perdón!, de alianza con otros partidos para asegurar el triunfo en las elecciones de junio, todo indica que el gobernador tendrá que conformarse con la morralla. ES DECIR que el PAN no logró amarrar la ansiada coalición con el PRD, ni con ningún otro instituto político de peso, por lo que tendrá que conformarse con partidos políticos estatales, que ni tienen estructura real, ni tampoco arraigo, aunque sí una parte de las prerrogativas. BUENO lo anterior, claro, sin contar con la sorpresiva decisión de Dante Delgado de no postular candidato de Movimiento Ciudadano, cosa que agradó de sobremanera a Moreno Valle, al que el otro día llenó de elogios. -...NADA BIEN cayó en el gobierno de la Ciudad de México el descontón de la arquidiócesis capitalina que criticó por "exagerados" los operativos de seguridad y viales en torno a la visita del Papa Francisco. LO QUE más les desconcierta, dicen, es que pese a la buena relación que existe entre Miguel Ángel Mancera y el cardenal Norberto Rivera, éste hasta ahora no se había quejado. Bajo reserva El Universal 22 DE FEBRERO DEL 2016 En la Gendarmería, no salieron las cuentas En su primer año de creación no le fue tan bien a la Gendarmería, durante la revisión de recursos que llevó a cabo la Auditoría Superior de la Federación a la cuenta pública de 2014. La ASF detectó irregularidades por más de 16 millones de pesos, principalmente en el pago a elementos, en el uso de recursos para otras divisiones, así como en la compra de seis cuarteles móviles, de los cuales cinco no están en operaciones. El comisario de la Gendarmería, Manelich Castilla Craviotto, tendrá ahora que distraerse de las labores de seguridad para aclarar las irregularidades detectadas. Es necesario, y más porque el proyecto de seguridad nacional de esta administración es la Gendarmería. Zambrano no es villamelón El presidente de la Cámara de Diputados, el perredista Jesús Zambrano, mostró que sí sabe de toros. Ayer, durante la corrida final de la Temporada Grande en la Plaza México, el rejoneador español Pablo Hermoso de Mendoza realizó una buena faena que fue premiada de inmediato con dos orejas por el juez de plaza; sin embargo, una buena parte de la afición pedía el rabo. Don Jesús volteó con la persona que estaba a su lado y le dijo que dos orejas eran un premio justo. El juez acabó por ceder a la presión y otorgó a Hermoso de Mendoza el rabo. Los expertos en la materia coinciden que el premio fue un exceso y una parte del público, el que acude asiduamente a los toros, protestó por el rabo que consideró inmerecido. Así que Zambrano resultó no ser villamelón. La cruz de César Duarte Las autoridades del municipio de Ciudad Juárez metieron en un brete al gobernador de Chihuahua, César Duarte. Durante la visita del papa Francisco a la ciudad fronteriza fueron borradas las cruces rosas que fueron pintadas en las calles por donde pasaría el Papa. Las cruces, según las organizaciones, buscaban representar a las víctimas de feminicidios. Algunos grupos responsabilizaron al gobernador Duarte de haber dado la orden de borrarlas. Sin embargo, don César se deslindó ayer de esa decisión y señaló como responsable al municipio. Dijo que si las organizaciones presentan una denuncia formal ante la Fiscalía estatal, el caso se va a investigar para deslindar responsabilidades. Santo lío. ¿Otra mujer presidenciable? El pasado lunes le dimos a conocer en este espacio que diez políticos, ocho hombres y dos mujeres, son monitoreados desde Los Pinos en sus actividades y logros, con miras a decidir, junto con el partido, quién de ellos recibirá la encomienda de abanderar al PRI en la contienda presidencial de 2018. Sin embargo, en el partido aseguran que habría que apuntar en esa lista a otra mujer. Se trata de la legisladora Ivonne Ortega, quien ha trabajado desde sus años mozos en favor del partido y ha ocupado distintos cargos de elección popular, desde diputada federal, senadora, gobernadora y ahora otra vez diputada. Nos hacen notar que doña Ivonne ha acompañado al presidente Enrique Peña Nieto en algunas giras de trabajo en su calidad de presidenta de la Comisión de Comunicaciones y siempre ocupa un lugar en el presídium. Frentes Políticos Excélsior 22 DE FEBRERO DEL 2016 I.Reencuentro. Por más que la campaña de los republicanos, en especial la de Donald Trump, busque enfrentar a Estados Unidos con México, la realidad es una muy distinta a la dibujada. Hoy ambos países volverán a acercar posiciones cuando el presidente Enrique Peña Nieto esté en Houston para abrir las conferencias del CERAWeek, una de las ponencias más relevantes sobre el sector energético y donde, además, recibirá un reconocimiento. Ahí se discutirán de manera crítica los retos que enfrenta la industria energética a nivel mundial. El Presidente irá acompañado de Luis Videgaray Caso, el titular de Hacienda, de José Antonio González Anaya, nuevo director de Pemex, de Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, y de Enrique Ochoa, el director general de la CFE. El martes por la noche Joe Biden, el vicepresidente de EU, llegará a México. II.Los vividores. Virgilio Andrade Martínez, secretario de la Función Pública, informó que el contralor de la dependencia federal iniciará una auditoría a los gastos de viáticos en encomiendas internacionales, en particular a Jorge Pulido, Alejandro Bonilla e Hilda García, quienes desembolsaron en sus viajes dinero para consumir caviar, champán, salmón y calamares, en detrimento de su credibilidad y como un insulto inaceptable a la sociedad mexicana. Y, además de todo, cínicos. Que cenar con caviar está dentro de la norma. Jajaja, pues qué norma tan gourmet. Habrá recortes durísimos y ellos quieren seguir viviendo como reyes… a costillas de los mexicanos. Corrupción sin freno incluso en la dependencia encargada de su combate. ¿En serio se va a permitir? III.El helicóptero del amor. El gobierno de Michoacán se ha visto envuelto en una polémica por una fotografía publicada en redes sociales en la que se ve a la cantante Belinda descendiendo de un helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública del estado. La Unidad de Asuntos Internos de la dependencia señaló en un comunicado que se investigará el caso para deslindar las responsabilidades administrativas correspondientes. Silvano Aureoles, el gobernador de Michoacán, no es distinto a otros muchos que hemos tenido. Lo hizo al más puro estilo del panista Sergio Estrada Cajigal, el exgobernador de Morelos, quien también utilizaba un helicóptero oficial para sus conquistas. IV.La crisis. De forma sorpresiva, trascendió la renuncia de Miguel Bernardo Treviño de Hoyos, el jefe de la Oficina Ejecutiva del gobernador de Nuevo León. Sobre su dimisión, el ahora exfuncionario publicó un mensaje en su cuenta de Twitter en la que atribuyó motivos personales. Se suma al grupo de funcionarios de primer nivel que dimiten al cargo a menos de seis meses de iniciada la gestión de gobierno plural de Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco. No la está pasando nada bien. Primero se la pasó placéandose por el país y luego la lengua no le alcanzó para tapar sus ineptitudes. La más reciente se llama Topo Chico. Sigue buscando pretextos a su tardía intervención que costó 49 vidas. V.El incapaz. En todos los estados la inseguridad es tal que los gobernadores pusilánimes sobran. Moisés Dagdug Lutzow, empresario radiofónico de Tabasco, fue asesinado el sábado en su residencia de Villahermosa, durante un asalto. Quien fuera también diputado federal del PRD y destacado empresario de los medios de comunicación se habría resistido al asalto en su domicilio, a donde se introdujeron los ladrones. Arturo Núñez Jiménez, el gobernador, ha sido incapaz de frenar la inseguridad y violencia que vive esa entidad. En su estado se han vuelto comunes, además, los linchamientos. Justicia por mano propia. O los que es lo mismo: desgobierno. Pepe Grillo La Crónica 22 DE FEBRERO DEL 2016 Jaloneos improductivos Los jaloneos interminables entre el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes y la PGR alejan las investigaciones del caso Iguala de su objetivo central: conocer la verdad. No está claro si es una lucha de egos, de intereses políticos divergentes o de métodos de trabajo antagónicos. Lo cierto es que en lugar de sumar esfuerzos para acercarse a la verdad se lanzan puyas que resuenan en las primeras planas, pero no ayudan en nada. Los medios dan testimonio de su empecinamiento. Ojalá pronto la nota sea que están dispuestos a trabajar en equipo. El GIEI no está aquí de vacaciones. Está aquí trabajando. Cobra bien. No se trata de malgastar tiempo y recursos. La clave es la voluntad política de conocer la verdad. Dando y dando Una vez que bajó la polvareda de su viaje por tierras mexicanas, el papa Francisco ha podido hacer un balance de su presencia entre nosotros. Fui a confirmar la fe de ese pueblo, y al mismo tiempo a ser confirmado. He recogido con las manos abiertas ese don para beneficio de la iglesia universal, dijo. Mientras el Papa hablaba de una experiencia de transfiguración, en México la jerarquía se quejaba de las exageradas medidas de seguridad. En particular se quejaron de los retenes. De los raptos místicos, del éxtasis de la revelación a las quejas pedestres. Lo lógico es que obispos estuvieron agradecidos con el esfuerzo desplegado por las autoridades, pero no. Lo bueno es que el Papa está allá, en el Vaticano, sano, salvo y filosofando. Prioritario El estado de Texas juega un papel importante en la instrumentación de la reforma energética. La reforma contiene muchas de las expectativas generadas por la reforma. Esto explica la presencia en este estado de la Unión Americana del presidente Peña Nieto. Su agenda está plagada de encuentros con los principales directivos de las empresas del sector energético de esa entidad. Texas es el primer socio comercial de México con Estados Unidos y México es el primer socio comercial de Texas. Con eso está dicho todo. La misma fórmula Panistas y perredistas tienen un mecanismo para frenar al PRI en algunas entidades de la República: postular como candidatos a ex priístas resentidos. Les ha funcionado en el pasado y piensan repetir la dosis en las elecciones de junio. Los casos más sonados, que no los únicos, son los de Miguel Ángel Yunes en Veracruz y de Carlos Joaquín, en Quintana Roo, sin olvidar a Rosas Aispuro en Durango. Mientras los militantes de ambos partidos no se quejen, Basave y Anaya seguirán a la caza de desertores del tricolor. Editorial El Universal 22 DE FEBRERO DEL 2016 Entre votantes y clientelas Los partidos políticos han probado que, sin importar las normas que los rigen, siempre encontrarán la manera de poner el dinero en el centro de su estrategia política, pese a que ellos mismos han modificado una y otra vez las reglas del juego en un supuesto afán de transparencia y piso parejo electoral. Luego de que EL UNIVERSAL solicitara al Instituto Nacional Electoral información sobre préstamos a los partidos políticos, el INE respondió que seis de los nueve partidos con registro nacional mantienen vigentes deudas bancarias que ascienden a casi mil 100 millones de pesos. Parte de la motivación de la reforma electoral de 2007 era la reducción de recursos públicos en costosos anuncios para medios electrónicos. Desde entonces todos los partidos políticos tienen derecho, por ley, a miles de spots que son transmitidos día y noche durante las campañas. ¿Por qué entonces el afán de esas agrupaciones de llegar al punto de hipotecar sus prerrogativas y sus propiedades para tener más dinero para gastar, adicionales a los millones que reciben cada año? La respuesta es simple: porque la propaganda difundida no está funcionando para atraer nuevos públicos. Si el acarreo y otras viejas mañas dejaran de ser efectivas, los partidos dejarían de invertir en ellas. En la explicación de sus gastos los partidos argumentan el aumento en el costo de su “operación” política durante las campañas. Dentro de esa palabra caben desde el pago de enseres domésticos para asistentes a manifestaciones hasta rifas entre militantes o conciertos en concentraciones masivas. Actividades todas que mueven clientelas, no votantes informados. Podría modificarse una vez más la ley, prohibir a las organizaciones políticas promoverse en medios o acarrear gente. Tarde o temprano encontrarían la manera de darle vuelta también a esa legislación. A finales del siglo pasado se pensó que bastaba con garantizar el voto libre y secreto de todas las personas para conseguir una democracia real en el país. Con el tiempo fue evidente: no era el partido en el gobierno el problema, sino la cultura de beneficios, a cambio de la aceptación de la corrupción, que el sistema instauró en toda la sociedad. Es imposible cambiar la motivación de quien va a votar por un partido a cambio de la promesa de recibir dádivas o una posición en el gobierno. Sin embargo, está demostrado que cuando la participación sobrepasa los niveles usuales, no hay estructura partidista capaz de frenar al elector independiente. Las encuestas le muestran a los partidos que la gente está más harta que nunca de ellos. ¿Se arriesgarán a seguir gastando dinero en clientelas o apostarán por ofrecer lo que nadie: transparencia y congruencia? En cualquiera de los dos casos hay la posibilidad de perder, la diferencia es que el voto consciente no cuesta tanto como el acarreo de masas. Editorial La Jornada 22 DE FEBRERO DEL 2016 Bolivia: revés para Evo Morales Según los sondeos a boca de urna y del conteo rápido realizados tras el referendo realizado ayer en Bolivia, ganaría por un ligero margen (entre 51 y 52.3 por ciento) el no a una propuesta de modificación constitucional que permitiría al presidente Evo Morales presentarse para una nueva relección y, de ganar, permanecer en el cargo hasta 2025. Sin llegar a constituir una derrota como la sufrida por el kirchnerismo en Argentina en las elecciones presidenciales de noviembre del año pasado, ni la pérdida del Poder Legislativo por el chavismo en Venezuela el mes siguiente, el rechazo de los electores a permitir un nuevo periodo presidencial al actual mandatario constituiría, de confirmarse, el tercer golpe al hilo a los gobiernos progresistas que surgieron en Sudamérica durante las décadas pasada y antepasada, en tanto que para el ex dirigente de campesinos cocaleros y su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), representa un primer fracaso electoral en una década de ejercicio gubernamental. El resultado referido no significaría, por sí mismo, que el programa político, económico y social vigente en Bolivia fuera interrumpido, por cuanto el partido en el poder podría ganar las elecciones previstas para 2019 con un candidato distinto al actual mandatario. El rechazo ciudadano a permitir una nueva candidatura de Evo tampoco interferiría con su actual desempeño como jefe de Estado de aquí a entonces, ni le implicaría una pérdida significativa de poder. Pero sí debiera ser visto por el actual equipo de gobierno de La Paz como una señal de alerta ante el desgaste del poder, el debilitamiento de los vínculos entre la Presidencia y los electores y la persistente campaña de sectores oligárquicos locales y del gobierno de Estados Unidos en contra de las transformaciones puestas en práctica en el país andino en la última década. La relección y la permanencia prolongada en el cargo presidencial han sido un rasgo común de los gobiernos referidos. Hugo Chávez ejerció la presidencia desde 1999 hasta su muerte (13 años); Néstor Kirchner y su esposa, Cristina Fernández, sumaron más de 12 años en sucesivos mandatos (de 2003 a 2015) y Rafael Correa cumplirá en 2017 una década en la jefatura de Estado de Ecuador. Es necesario tener en cuenta, sin embargo, que en contextos políticos e históricos distintos al de México la relección no es en sí misma un rasgo antidemocrático. En Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt acumuló cuatro mandatos presidenciales consecutivos y murió antes de completar el último. Antes y después de él ha sido frecuente que los mandatarios estadunidenses se mantengan ocho años en el cargo. François Miterrand fue presidente de Francia 14 años (de 1981 a 1995) y su sucesor, Jacques Chirac, pasó 12 en el Palacio del Elíseo; Felipe González fue presidente del gobierno español durante más de 13 años. Con esos antecedentes, resultan fariseas e insustanciales las acusaciones en contra de los sudamericanos a los que gobiernos y medios occidentales tildan de autoritarios por mantenerse en el cargo presidencial durante periodos similares. Sin embargo, debe reconocerse que una de las debilidades de los proyectos con sentido social y soberano que se han desarrollado en Sudamérica ha sido su carácter fuertemente personalista y, por ende, su debilidad a la hora de renovar los más altos cargos del Estado. Cabe esperar, finalmente, que el revés electoral sufrido ayer por el MAS boliviano sirva para revitalizar el proyecto transformador que se aplica en ese país e impulsar la consolidación de dirigentes capaces de relevar a Evo Morales en el liderazgo En privado Joaquín López-Dóriga Milenio 22 DE FEBRERO DEL 2016 La mordaza del INE, una vergüenza Seré más fuerte que cualquier bajeza, que cualquier ruindad. Florestán El sábado pasado, durante la transmisión por Televisa del segundo día de actividades del papa Francisco, dije que iba a un corte comercial pautado por el INE. Luego seguí con la crónica de su circuito por un Zócalo sospechosamente vacío, y el mensaje a los obispos en la Catedral, del que ya he hablado ampliamente y lo seguiré haciendo. Para eso, ya habían pasado tres cortes comerciales que promovían las campañas de candidatos a diputados constituyentes de la Ciudad de México, el ya conocido del presidente del PAN, Ricardo Anaya, en plena promoción personal hacia 2018, y uno del PRI. Insistí en que eran anuncios pautados por el INE y más adelante comenté que habían sido programados en plena cobertura del viaje del papa. Esto provocó la ira de al menos dos consejeros del INE y dos representantes de partidos políticos que llevaron a Lorenzo Córdova a iniciar un procedimiento de queja de oficio para sancionar dichos comentarios, los míos, asegurando que excedían los límites de la libertad de expresión y violentaban el modelo de comunicación política. Dicha sanción era para que me abstuviera de hacer cualquier comentario con relación a los spots del INE y de los partidos políticos. Finalmente la Comisión de Quejas y Denuncias del INE lo desechó por dos votos a uno, rechazando las medidas cautelares en mi contra, pero dejándome abierto un proceso, lo que es un atentado a la libertad de expresión y una muestra de hasta dónde están dispuestos a llegar, pasando por encima de las garantías constitucionales. Por lo demás, ¿dije algo falso o siquiera inexacto? Señalé que los spots habían sido pautados por el INE para publicitar las campañas de diputados constituyentes, y, en el caso del PAN, promover la imagen de su presidente y todos en la transmisión de la visita del papa a México. Ninguna falsedad. ¿Entonces dónde está el bien afectado que invocan con un tufillo chavista? ¡Qué grave que en nombre de la democracia, se pase por encima del derecho constitucional a la libre expresión! Pero así son algunos de ellos que se dicen demócratas. RETALES 1. Sede. Cumple más de seis meses vacante la embajada de Estados Unidos en México y la propuesta Roberta Jacobson podría tirar la toalla ante el obstruccionismo republicano, como ya lo hizo María Escalante; 2. Atento. Cuando Miguel Ángel Osorio Chong se despidió del papa en Ciudad Juárez, el Presidente le dijo que había estado al pendiente de todos los detalles de la gira, y los dos le dijeron: gracias; y 3. EMP. La celebración del Día del Estado Mayor Presidencial, encabezada anoche por el presidente Peña Nieto, reunió a cuatro antecesores del general Roberto Miranda: su homónimo, Roberto Miranda, Ernesto Zedillo; Arturo Cardona, Carlos Salinas; José Armando Tamayo, Vicente Fox, y Jesús Castillo, Felipe Calderón. Nos vemos mañana, pero en privado El Asalto a la Razón Carlos Marín Milenio 22 DE FEBRERO DEL 2016 A la rueda/ la rueda/ contra Miguel… Porque se les financia del erario para ser oposición, lógico es que Andrés Manuel López Obrador y su gente persistan en descalificar a Miguel Ángel Mancera pero, en su ciega embestida contra la rueda de la fortuna en Chapultepec, solo están haciendo un gran ridículo. Aunque la nueva atracción se alzará sobre un viejo estacionamiento sin afectar ni un arbusto, esgrimen la patraña de que las “corrientes de aire” y las luces de neón “impactarán” los ahuehuetes. Y sospechosistas extremos, hasta se muestran “preocupados” por la seguridad nacional, diciendo que desde lo alto podrá verse “Los Pinos y al Estado Mayor Presidencial…”. Embustes obvios, pues, con tal de acalambrar a incautos. Con honestidad valiente, previenen contra la concesión a particulares del espacio público pese a que, como jefe de Gobierno, López Obrador renovó al menos ¡siete! concesiones en Chapultepec: alquiler de lanchas en los lagos, trenecito, Atlantis (que ya desapareció), La Feria y los tres restaurantes. Fuego enemigo contra Mancera, sin duda, pero con pólvora mojada. Jaque Mate Sergio Sarmiento Reforma 22 DE FEBRERO DEL 2016 Davos del desierto "Una barrera es de ideas, no de cosas". Mark Caine ÁLAMOS, Sonora.- El encanto original del Foro Económico Mundial de Davos, antes de que se convirtiera en ese gran espectáculo con miles de asistentes e impresionantes medidas de seguridad, era que reunía en un lugar aislado a un grupo pequeño de empresarios y académicos para hablar de los temas fundamentales de la economía y la sociedad. La Álamos Alliance, que organiza cada año Roberto Salinas León en este pueblo mágico del sur de Sonora, es un Davos en el desierto que se ha negado a crecer y que en ello tiene su mayor atractivo. Álamos reúne año con año a un grupo pequeño de economistas, banqueros centrales y pensadores que discuten en detalle temas importantes. Como en todas estas reuniones, la calidad de las presentaciones es desigual, pero el formato de mesa redonda, en que las ponencias son seguidas por cuestionamientos y comentarios abiertos de un público de especialistas, permite una discusión franca y abierta que al final genera un mayor conocimiento de cada tema. Este año hubo discusiones sobre el papel de las ideas en las políticas públicas y en el discurso político así como sobre las políticas públicas de salud. También se trataron los temas de divisas y tasas de interés y los retos y problemas de Latinoamérica. Los participantes incluían, entre otros, al ex secretario de Hacienda Francisco Gil Díaz y al actual vicegobernador del Banco de México Manuel Sánchez, al ex ministro de Economía argentino Ricardo López Murphy y al pensador mexicano Luis Rubio, a la ex directora del FMI Anne Krueger, al padre de los Chicago Boys Arnold Harberger, al ex senador estadounidense Phil Gramm, al ex presidente de Panamá Nicolás Ardito-Brletta y al ex presidente del Banco de Chile Vittorio Corbo, entre muchos más. Varios temas me quedan grabados después de las discusiones. Uno de ellos es que las ideas sí importan. "Toda revolución ha sido precedida por un trabajo de crítica, intenso de penetración cultural", escribía Antonio Gramsci, como recordaba en la sesión sobre las ideas el chileno Axel Kaiser. Ésta es una enseñanza que ha retomado Pablo Iglesias, el líder del nuevo partido español de izquierda Podemos que ha señalado que "la ideología es el principal campo de batalla de la lucha política". En este campo las ideas liberales y las pragmáticas están perdiendo terreno porque el discurso populista es más emocional y promete soluciones mágicas. Es difícil rechazar con argumentos intelectuales y pragmáticos las promesas de solución inmediata de todos los males de un país que han ofrecido un Hugo Chávez o un Donald Trump. Otra de las ideas que me ratifica la discusión es que los incentivos económicos siguen siendo el principal criterio que define el comportamiento de la gente. Los incentivos que ofrecen los muy diferentes sistemas de salud del mundo definen qué tan costosos o eficaces pueden ser. Estados Unidos tiene el mayor gasto en servicios médicos del mundo medido como porcentaje del Producto Interno Bruto. Las estadísticas señalan, sin embargo, que mientras los servicios de salud suben cada vez más de precio en Estados Unidos, muy por arriba de la inflación, no lo hacen los de las cirugías cosméticas. ¿Por qué? Los servicios médicos los paga un seguro público o privado; las cirugías estéticas, el usuario de su bolsillo. Los debates en Álamos permiten una reflexión necesaria a la luz del conocimiento de especialistas. Hacerlo en un lugar de la belleza de este pueblo mágico es doblemente valioso. Debo confesar que estoy escribiendo este artículo en la terraza de uno de los hoteles pequeños más hermosos que pueda uno imaginar, la Hacienda de los Santos. Si el aislamiento de la montaña mágica y nevada de Davos generaba un ambiente de reflexión y debate en las reuniones originales del Foro Económico Mundial, más aún lo consigue este Davos del desierto. · SÓLO CINCO Primero la mala. Donald Trump ha ganado dos de las tres primarias del proceso del Partido Republicano en Estados Unidos. La buena es que de los 17 precandidatos de un principio sólo quedan cinco. Astillero Julio Hernández López La Jornada 22 DE FEBRERO DEL 2016 Iglesia denuncia controles Confirmación de "secuestro" Influenza y caos en CDMX GIEI: Viacrucis procesal El tiempo y la distancia van agregando tonos críticos a lo sucedido en la pasada visita papal. El cardenal Norberto Rivera denunció con tono inusual los "errores logísticos y desorganización" que se vivieron en la gira en que su tradicional papel central fue desplazado por nuevos factores de poder eclesiástico. Rivera se expresó críticamente, pero lo hizo con una taimada ambigüedad que lo mismo puede alcanzar al Estado Mayor Presidencial (EMP) y Los Pinos que a sus contrincantes internos en la propia Iglesia. El obispo Felipe Arizmendi Esquivel, desde San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se dijo muy dolido por el hecho de que unas 10 mil personas, con boleto en mano y habiendo hecho viaje desde lejos, no hubieran podido ver a Francisco, en lo que mencionó como algo "injusto, inhumano, inexplicable", no sólo atribuible a desorganización por parte del mencionado EMP, sino incluso sospechoso de intenciones "perversas y excluyentes". Ya en Roma, proporcionalmente más crítico conforme más distante está de México, el propio jefe máximo de la catolicidad habló de haber vivido acá una "experiencia de transfiguración" y, con una economía de palabras y con una precisión que no practicó durante sus seis días mexicanos, describió al pueblo de este país como un ente "tan a menudo oprimido, despreciado, violado en su dignidad". Las palabras de Rivera y de Arizmendi confirman (aunque su intención quejosa vaya dirigida más a los problemas operativos que impidieron a los feligreses tener más cercanía con el Papa) que el gobierno mexicano ejerció un desmedido control sobre las actividades del visitante argentino, y que el natural desenvolvimiento de ese programa papal estuvo condicionado y restringido por el grupo militar de élite que con rigor absoluto cumple solamente las indicaciones de quien resida en Los Pinos. El propio Peña Nieto agradeció especialmente a ese Estado Mayor el cumplimiento exitoso de las tareas encomendadas durante la estancia de Francisco en México. La confirmación de la condición de "secuestrado" que le impuso el Estado Mayor Presidencial, es decir, Los Pinos, en la materia específica que le es absolutamente propia a esa Iglesia, es decir, la del contacto e interacción con sus seguidores, añade tono verosímil a la insistente versión de que Francisco estuvo igualmente condicionado respecto a los temas a tratar, en especial el relacionado con Ayotzinapa, tema respecto al cual Bergoglio había sido especialmente sensible, al grado de que en diciembre de 2014 envió a su representante personal, el nuncio apostólico en México, a oficiar una misa en el patio de la normal rural guerrerense. El silencio respecto a los 43 (aunque se alegue que hubo referencias genéricas a las víctimas de diversos agravios en México, y aunque se invoque como coartada la pretensión de no hacer "excepciones") y a la pederastia clerical, es el punto de referencia histórico respecto a esta gira. Una gira manejada, secuestrada, silenciada. Como en casi todos los rubros problemáticos de nuestro país, la falta de información oficial oportuna y confiable genera especulaciones y eventuales exageraciones. Es el caso de la multiplicación de enfermedades respiratorias en la capital del país, pero también en otras ciudades, que ahora se sabe tienen relación con una nueva cepa de influenza. Frente a la justificada preocupación de una creciente cantidad de personas que han visto a familiares y amigos sufrir con súbitos cuadros de malestar grave, las autoridades, en específico las de la Ciudad de México (Armando Ahued es el secretario de Salud), sólo han aportado el tradicional ramillete de explicaciones técnicas con ánimos de apaciguamiento social y la garantía, a la palabra, de que se tienen las provisiones y equipo suficientes para atender lo que vaya sucediendo. Instalada en el decaimiento generalizado de la calidad de vida en el país, el caso de la Ciudad de México es alarmante, en particular en cuanto a la contaminación ambiental. Políticas de control del tráfico vehicular, caracterizadas por altos niveles de tolerancia corrupta, y una caótica falta de planeación en cuanto a obras viales, han aumentado los niveles de inviabilidad urbana y daño a la salud de los habitantes de lo que sigue siendo la sede de los poderes federales, es decir, el Distrito Federal. Con la vista puesta en elecciones y más elecciones, regidos casi todos por el afán de enriquecimiento, distantes cada vez más de los verdaderos intereses populares, los políticos que inciden en la conducción de la Ciudad de México la han sumido en condiciones deplorables, de las cuales la afectación masiva de las vías respiratorias y el daño progresivo a la salud pública son solamente una de sus expresiones. La conferencia de prensa ofrecida ayer por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) dio una panorámica de los problemas crecientes que enfrenta esa agrupación en la búsqueda de la verdad de lo sucedido en Iguala en septiembre de 2014. Lo sustancial es el ánimo de rechazo del gobierno mexicano (disfrazado de amabilidad en ciertos ámbitos cupulares, pero sin correlación operativa real) a las investigaciones que realiza el GIEI. No sólo hay esa especie de hastío en las alturas del poder mexicano, sino incluso la abierta realización de campañas de desprestigio contra algunos de esos expertos independientes. El endurecimiento de la postura gubernamental mexicana respecto al GIEI hace muy poco probable la firma de acuerdo para otro periodo de indagaciones. Se ha usado la letra de la ley mexicana con un sentido restrictivo, con un mal intencionado apego al formalismo, para dejar a tales investigadores en condiciones de poca funcionalidad. El tiempo se agota y, entre un viacrucis procesal, se acerca el final de un proceso confiable, lo cual acercará a ciertos grupos mexicanos a posiciones más fuertes, recorrido un "último eslabón de la institucionalidad", aunque la Comisión Interamericana de Derechos Humanos mantendrá medidas cautelares y mecanismos de supervisión. ¡Hasta mañana! Razones Jorge Fernández Menéndez Excélsior 22 DE FEBRERO DEL 2016 Las dos licencias de Cabeza de Vaca La candidatura de Francisco García Cabeza de Vaca para Tamaulipas se debe enfrentar a todo tipo de vicisitudes, si es que finalmente la misma se puede acreditar como tal. Más allá de las acusaciones que existen contra el senador, ahora se ha topado con un conflicto legal que ha llevado a que el Instituto Nacional Electoral le haya ordenado suspender su campaña. El artículo 221 de la Ley Electoral de Tamaulipas especifica que por lo menos un día antes de registrarse como precandidato un servidor público debe solicitar licencia sin goce de sueldo. El registro de precandidatos del PAN se llevó a cabo el 31 de enero pasado. Ese día se registró el senador Cabeza de Vaca, pero no había solicitado licencia en el Senado. Cabeza de Vaca solicitó licencia para separarse del cargo de senador a partir del 4 de febrero y la carta está fechada el día 2 de febrero. O sea que hasta el 4 de febrero seguía siendo senador. Tiene un sello de recibido (a pesar de estar fechada el día 2 y pedir que la licencia se iniciara a partir del 4) del 29 de enero de 2016 a las 10:46 de la mañana. La solicitud fue publicada en la gaceta del Senado y fue incluida en la orden del día de la sesión del 2 de febrero. Alguien le debe haber informado a Cabeza de Vaca que había cometido un error estratégico porque más tarde presentó una nueva solicitud de licencia con efecto a partir del 29 de enero, fecha del 28 de enero, y recibida en la Cámara de Senadores el 29 de enero de 2016 a las 2:27 de la tarde. Esa solicitud también fue publicada en una nueva gaceta del Senado e incluida en la orden del día del 2 de febrero. En términos legales, la primera solicitud es la vigente, pero ésta fue suprimida de la página del Senado, aunque quedó copia y se puede consultar en la página del Servicio de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. Copia de ambas solicitudes las puede usted consultar en nuestra cuenta de Twitter @j_fdz_menendez. Más allá de esa evidente irregularidad, la solicitud de licencia de García Cabeza de Vaca fue aprobada por el Senado hasta su sesión del 2 de febrero, cuatro días después de lo que fija el artículo 221 de la Ley Electoral del estado de Tamaulipas. En términos legales está inhabilitado para ser candidato. Por eso, el Instituto Electoral del estado resolvió el día 16 de febrero que Cabeza de Vaca incumplió con el ordenamiento legal y no reúne los requisitos para ser precandidato y ordenó al senador no realizar ninguna actividad proselitista de precampaña. Al mismo tiempo dio vista al comité de radio y televisión del INE y a su comisión de quejas y denuncias para retirar toda su propaganda televisiva y radiofónica. Se modificaron gacetas del Senado, se ocultó la primera solicitud de licencia del senador y sin embargo no sólo se dejó huella, sino que también la licencia terminó siendo votada cuatro días después de lo establecido por la ley. ¿Cómo harán para que García Cabeza de Vaca pueda ser candidato? Sabemos que las normas en nuestro país muchas veces se hacen para violarlas: todos recordamos, por ejemplo, que Andrés Manuel López Obrador no cumplía con los requisitos de residencia cuando fue designado candidato a jefe de Gobierno del DF para los comicios de 2000 (y en estos días se debate si los cumple Alejandro Murat para serlo en Oaxaca), pero en ese caso la violación a las normas es tan evidente que no veo cómo alguna autoridad electoral le podrá dar el visto bueno a la candidatura de García Cabeza de Vaca. Francisco vs. Trump Si el recorrido de Francisco por México tuvo mucho de notable y hasta histórico, su confrontación con el precandidato republicano Donald Trump es, sencillamente, inédito. Si hay algo en lo que Francisco insistió durante todo su recorrido (habló de ello en la Catedral, en Ecatepec, en Chiapas, en Morelia, en Ciudad Juárez) fue en su denuncia sobre los traficantes de gente, “los traficantes de la muerte”, los llamó, y en su respaldo a los migrantes. Donald Trump, que ya había dicho que construiría un muro en la frontera que costaría ocho mil millones de dólares, mismo que haría que pagara México por enviar a Estados Unidos “asesinos y violadores”, no tuvo mejor idea que declarar que el Papa era un instrumento político de México en su contra. En el vuelo de regreso, le preguntaron sobre el tema a Francisco. El Papa agradeció a Trump que aceptara que es una persona y un político y le recordó que Aristóteles consideraba a todas las personas animales políticos, pero le dijo también que aquel que quiere construir muros para separar y dividir no puede considerarse cristiano. Esa declaración es un golpe en el corazón de la estrategia de Trump, que será recordada una y otra vez. Trump, con la gracia que lo caracteriza, le dijo a Francisco que deseará que él sea presidente de Estados Unidos cuando el Estado Islámico ataque el Vaticano. Francisco está en la campaña electoral de Estados Unidos. Una historia inédita. Dinero Enrique Galván Ochoa La Jornada 22 DE FEBRERO DEL 2016 Mancera y Andrés Manuel riñen en Twitter El desmoche en Pemex #LadyCaviar Una relación que ya estaba disminuida se crispó cuando López Obrador publicó esta opinión en Twitter: "El nuevo reglamento de tránsito, incluidas sus cámaras, está hecho para robar. Morena lo cancelará. La autoridad del DF parece del PRIAN". El destinatario, Miguel Ángel Mancera, no tardó en cobrar la afrenta en algo particularmente sensible para su otrora admirado mentor: las escuelas de Morena. Quizá no encontró a alguien de mayor perfil, pero la encargada de ejecutarla es Alejandra Barrales, la secretaria de Educación (gulp) del gobierno capitalino. En algunas entrevistas ha emitido la opinión de que no tienen –ni tendrán– registro oficial. El contrataque está a cargo de Martí Batres. Publicó en Twitter: "La madrina de las becas patito quiere cerrar una escuela dirigida por un Premio Nacional de Ciencias". Extrañamente alguien fraguó una agresión a golpes –los morenos culpan a los perredistas. Escribió Martí: "Gracias por las muestras de solidaridad. Pero el más golpeado no fui yo, sino el compañero José Aguilar Ocadiz quien está hospitalizado". ¡Y eso que el Papa apenas se acaba de ir! #LadyPemex Esta sección, junto con otros medios, presentamos a mediados del año pasado a la opinión pública a #LadyPemex, una joven privilegiada, recién egresada de la Universidad Anáhuac. Su nombre: Fernanda Said Pretelini. Había sido contratada por Pemex con un ingreso de 59 mil pesos mensuales, aproximadamente. A pesar de su incorporación reciente, había recibido un préstamo de 80 mil 800 pesos. Es sobrina del Presidente de la República. Este tema parece distante al que sigue, pero no tanto. Si analizan la gráfica, se darán cuenta de que la nómina de confianza dio un brinco espectacular en 2008: de 28 mil 605 a 40 mil 709 empleados el año siguiente. Ya había comenzado la declinación de la producción, ¿para qué contratar más personal? El nuevo director, José Antonio González Anaya, está firme en cortar el número de plazas radicalmente. Eso es lo que están haciendo las grandes petroleras del mundo. Tiene que bajar 100 mil millones de pesos de gastos. ¿Habría una manera de que el proceso sea transparente? El riesgo es que se queden los amigochos y despidan a quienes deberían conservar. #Lady Caviar El caviar ya dejó de ser frecuente en la mesa de las familias rusas. Según un estudio reciente, encargado por Wild World Fund, 83 por ciento de los rusos no han comido ni un huevecillo de esturión en los tiempos recientes. La razón es que ha subido su precio hasta mil por ciento en los pasados cinco años. Una nota de Reuters que le ha dado la vuelta al mundo revela que una funcionaria de la Secretaría de la Función Pública, Hilda García, se despachó una cena de caviar y champán en la lujosa tienda Harrods de Londres. Una de dos: es lo que habitualmente come en México y habría que investigar el origen del dinero. O, por el color del caviar, creyó que que eran frijolitos negros. @VoxPopuli Asunto: mejor no habló aquí Sí, el Papa se olvidó de la tragedia de Ayotzinapa y el gobierno mexicano intenta dar carpetazo con su verdad histórica. Sin embargo, todavía hay organizaciones en Estados Unidos que tienen presente la desaparición de los 43 estudiantes y realizan actividades culturales y sociales contra el olvido. El señor Leonardo Santillán, un activista de Houston, miembro de Mexicanos en Acción, inició una huelga de hambre por siete días frente al consulado de México en Dallas el sábado 20 de febrero. El propósito es concientizar y exigir al gobierno una investigación seria sobre el verdadero destino que tuvieron los estudiantes. Palmira Rivera R: Francisco hubiera querido hablar, pero hubo un arreglo previo con el gobierno para que no lo hiciera. Sin embargo, desde el avión que lo devolvió a Roma no ha dejado de hablar. Twitteratti ¿Champán, caviar, salmón? Sí. Todo pagado por el pobre México… si eres empleado de la Función Pública. FelizPapáde2 @ChrisVignettes La amenaza de Trump de construir un muro sólo denota lo ignorante que es, porque no sabe que somos expertos en túneles. Sofía Niño de Rivera @sofffiaaa Banda: favor de diferenciar entre "aprehenden" y "aprenden" a Serrano Limón.
© Copyright 2025