2DA.ENERO DE 2016 REVISTA VORTICE Crisis en mercados Santa Fe ORIGEN Y DESTINO DE LO QUE FUE VH. SONORA EN SEXTO LUGAR EN VIOLENCIA DE GÉNERO GOBERNADORES DEL NOROESTE AVALAN REFORMA EDUCATIVA INAUGURA SYLVANA BELTRONES OFICINA DE ENLACE VORTICE Llegan a Sonora 607 millones de pesos correspondiente a la recaudación del impuesto minero. Se trata de un hecho inédito, en donde muchas de las comunidades serranas en las que operan las minas reciben a partir de este momento recursos que jamás antes vieron juntos. !1 Sector minero pronto abrirá nuevas operaciones, lo que tenderá a consolidar el liderazgo de Sonora en el ramo. 2DA.ENERO DE 2016 REVISTA VORTICE EDITORIAL Con el nuevo impuesto a la actividad minera, de 7.5 por ciento sobre la extracción los estados y municipios que cuenten con esta actividad se verán beneficiados, pues los recursos serán distribuidos entre ellos. Revista VORTICE www.vorticeweb.com Sonora se encuentra dentro de los principales estados con dicha actividad y es el que mayor recursos a recaudado, pues de los 2 mil 200 millones de pesos, le corresponde el 26 por ciento; Zacatecas contará con un 19 por ciento; Chihuahua con el 12 por ciento y Coahuila con el 9 por ciento. Del total de los impuesto, el 80 por ciento de la recaudación se va al fondo Minero y el 20 por ciento restante se queda en Hacienda. El Fondo Minero proviene de los nuevos derechos que deberán cubrir todas las empresas que tengan operación minera en México, los cuales se denominan como adicionales, especiales y extraordinarios. Con la distribución de los recursos del fondo Minero, no solo se benefician aquellos municipios que desarrollan esta actividad, sino de acuerdo a los proyectos que presente el estado. Por ejemplo, en Sonora se acordó la rehabilitación y reconstrucción de la carretera Magdalena - Cucurpe - Sinoquipe, con una inversión de 130 millones de pesos, en beneficio de 42 mil personas que ahí habitan. Cabe destacar que derivado de las aportaciones de este sector en el 2014, a Sonora le corresponde 607 millones 135 mil pesos, en donde se aplicará el 56 por ciento de los recursos en obras presentadas por seis municipios. De tal suerte que para el municipios de Álamos corresponderá una inversión de 13 millones 926 mil 671. 82 pesos; Cananea, un total 105 millones 456 mil 833.19 pesos; Nacozari de García, 48 millones 526 253 pesos; Santacruz, 9 millones 166 mil 195 pesos; Magdalena de Kino, un millón 742 mil 588 pesos y Caborca una inversión total 34 millones 840 mil 444 pesos. Entre las obras a desarrollar van desde rehabilitación de hospitales, pavimentación de calles, hasta construcción de aulas escolares. Lo interesante será ver la transparencia con la que se manejen dichos recursos extraordinarios, tanto dentro de los municipios como en el Estado; y de igual forma, hay que seguir pendientes de cada proyecto que se realice y darle seguimiento como ciudadanos a la correcta aplicación de los recursos del Fondo Minero, pues quienes deben ser los principales beneficiados son los pobladores de las regiones mineras. !2 Dirección LCC. Brisa E. Retano Z. Tel móvil: 6621 468548 Correo-e: [email protected] La Revista Vortice llega como proyecto informativo fundado por Angel Retano López (+) en el año 1983, en la fronteriza ciudad de San Luis Río Colorado. E n Vo r t i c e s e s i g u e trabajando con el objetivo de informar sobre los acontecimientos políticos más importantes, sin abandonar el análisis, los comentarios y la opinión sobre sucesos más relevantes. E n l a R e v i s t a Vo r t i c e llevamos más de 30 años informando como periodistas independientes, se dice fácil; pero se requiere de gran valor, 2DA.ENERO DE 2016 REVISTA VORTICE El ISM dará cumplimiento a las recomendaciones contra la violencia de género. Ciudad Obregón, Sonora, enero 29 del 2016.- Para atender la petición de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género en Sonora, propuesta por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), se instaló en Cajeme la primera mesa interinstitucional. Sonora en sexto lugar en violencia La Directora del Instituto Sonorense de la Mujer, Esther Salas Reatiga, expresó que la instrucción de la Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, es la de darle puntual cumplimiento a las doce recomendaciones que realizó el CONAVIM, para la Alerta de Violencia de Género. Esta es una instrucción de la Gobernadora Claudia Pavlovich, muy importante para que bajemos esos lamentables índices de violencia que tenemos en el Estado, por desgracia estamos dentro de los primero niveles, somos el sexto estado a nivel nacional en violencia contra las mujeres, informó. Además, dijo, la violencia emocional representa el 50%, y primer lugar en violencia en los jóvenes, y dijo que lamentablemente ha ido incrementando la violencia extrema contra la mujer, en municipios como Cajeme y otros del sur de la entidad, llegando hasta a feminicidios. En este primer encuentro entre el Instituto Sonorense de la Mujer, instituciones de Gobierno y asociaciones civiles, se revisaron las doce recomendaciones que el CONAVIM realizó al Gobierno de Sonora, con el fin de bajar los índices de violencia. Hay un interés muy importante en la Gobernadora Claudia Pavlovich, porque en el Plan Estatal de Desarrollo, que acaba de iniciar se ha establecido ya formalmente la Pro igualdad, expresó la Directora del ISM. En la reunión se hicieron los acuerdos para reunirse el 15 de febrero de este año, en Hermosillo, para que cada integrante de las asociaciones revise y tengan conocimiento pleno del documento que el CONAVIM presentó, será en esa fecha que se den las conclusiones de las recomendaciones, y se conocerán las acciones y compromisos interinstitucionales. En este evento estuvieron presentes en representación del Secretario de Gobierno, Miguel Ernesto Pompa Corella, Abraham Montijo Cervantes, Vocal Ejecutivo del CEDEMUN; David Ricardo Uribe, Director Jurídico del CONAVIM; José Luis Peña Colín, Subcoordinador de Asuntos Jurídicos de INMUJERES; Guillermo Bastida Gonzáles, Asesor Jurídico de Inmujeres, e integrantes de organizaciones y asociaciones a favor de la igualdad de derechos de las mujeres y en contra de la violencia de género. Tomado:Com/Soc. !3 La violencia emocional representa el 50%, y primer lugar en violencia en los jóvenes, lamentablemente ha ido incrementando la violencia extrema contra la mujer, en municipios como Cajeme y otros del sur de la entidad, llegando hasta a feminicidios: Esther Salas 2DA.ENERO DE 2016 REVISTA VORTICE Inaugura Sylvana Beltrones oficina de enlace Por Brisa Retano HERMOSILLO, Son.- Para Sylvana Beltrones Sánchez no es momento de pensar en su futuro político, sino en el presente por lo que está dedicada a hacer bien el trabajo que hoy le toca como diputada. “No me gusta futurear, vengo a estar cerca de los sonorenses y quiero hacer bien mi trabajo como diputada federal, si me pongo a pensar en el futuro no puedo pensar en el presente”, manifestó a pregunta expresa de los reporteros que ya la colocan como segura candidata en el 2018, e incluso en el 2021, cuando se definirá quien releva a la actual gobernadora Claudia Pavlovich Arellano en la gubernatura. Beltrones Sánchez habló de su participación en la cámara de diputados y de los posicionamientos e iniciativas que ha presentado, subrayando que promovió una iniciativa para crear el Registro Nacional del Cáncer y anticipó que en breve presentará una propuesta para la Reforma de la Ley de Protección a niños, niñas y adolescentes, en donde hay unos cambios para proteger aún más a nuestra niñez, sobre todo en el tema de adopción. Así Sylvana, la hija del presidente nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones Rivera, decidió seguir con el principio de su padre, de no hablar desde ahora del 2018, y mejor concentrarse en el trabajo que está en el presente. También dijo que desarrolla su trabajo como representante de los sonorenses con mucho entusiasmo y que se trata de dar resultados. “Quiero agradecer a todos los que están aquí, especialmente a la gobernadora Claudia Pavlovich y al presidente municipal de Hermosillo, Manuel Ignacio Acosta que me honran con su presencia, no se puede empezar mal en la ésta oficina teniendo estos padrinos de honor, me augura un gran éxito y esto pone la voz de los sonorenses en el Congreso de Unión y me va poner a mí frente a la realidad de ellos”, recalcó luego de la inauguración. La legisladora estuvo en Hermosillo para abrir su casa de enlace legislativo y como para no estar construyendo un proyecto político, estuvo muy arropada por toda la nomenclatura del tricolor, pues para acompañarla acudieron desde la misma gobernadora Pavlovich, hasta el presidente estatal de su partido Gilberto Gutiérrez Sánchez, sus compañeros en San Lázaro Ulises Cristopolus y Prospero Ibarra y Susana Corella, además de los integrantes de la bancada del PRI en el Congreso del Estado de Sonora, además del alcalde de Hermosillo, Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez. Silvana Beltrones dijo estar muy feliz de tener su oficina de enlace, pues eso le dará pie para visitar Sonora con mayor regularidad. “Me gusta estar en el presente y hacer el trabajo bien, sino no puedes pensar en lo siguiente”, declaró a los medios la diputada al tiempo que aseguró que con la apertura de su oficina de enlace viene a estar más cerca de los sonorenses. “Me va permitir estar más cerca de la gente y sobre todo tener un lugar donde pueda estar más seguido en Hermosillo… Aquí me verán seguido”, subrayó. !4 2DA.ENERO DE 2016 REVISTA VORTICE Refrendan compromiso con la educación para la zona noroeste. Por Brisa Retano HERMOSILLO, Son.- La reforma educativa sigue adelante y con ella se intensificarán los esfuerzos para la evaluación magisterial, pues se trata de un proceso que debe llevar a la mejora integral de la educación en México, sostuvo el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer. Al presentarse en Sonora para integrar la “Declaración de Hermosillo”, en la que los gobernadores de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, de Sinaloa, Mario López Valdez, de Baja California Francisco Vega, el de Chihuahua César Duarte Jaquez, y de Baja California Sur Carlos Mendoza Davis, hicieron un compromiso para redoblar esfuerzos en torno a este tema en sus estados, el funcionario federal aseguró que el recorre el país porque está en campaña por la educación. De esa manera y con la firma del compromiso con la educación para la zona noroeste de México inició el Mecanismo de Coordinación Regional de la Secretaría de Educación Pública, Zona Noroeste, en donde agradeció a los mandatarios su disposición para iniciar a favor del cambio educativo del país. Dijo que se requiere una coordinación muy estrecha en el gobiernos federal y todas las entidades educativas, y es por ello que se adoptó éste mecanismo nuevo de implementación, para garantizar un proceso de mejora continua en las escuelas. “Que el objetivo sea para la gobernadora y los gobernadores del país llevar a las aulas la Reforma Educativa y que este gran esfuerzo de transformación llegue a donde tienen que llegar, que es al salón de clases para transformar la educación de las niñas y los niños; y se garantice el objetivo número uno de la Reforma Educativa que está plasmada en el artículo tercero de nuestra Constitución, que es el derecho de todas las niñas y niños a una educación de calidad, derecho que además ha sido claramente reiterado por la Suprema Corte de La Justicia, en la cual en términos educativos no hay nada que pueda estar por encima de éste derecho”, manifestó. Nuño Mayer expresó que en materia educativa al gobierno federal le toca dar los lineamientos y las políticas públicas, y a las entidades federativas les toca dar el servicio educativo y son quienes están en la culminación y en contacto día a día con los alumnos, maestros, con la problemática cotidiana que finalmente va ser cumplir una transformación en el aula y en la educación. En México —dijo— se vive un momento único para el país, son muy pocas las oportunidades que se tiene en la historia de nuestra nación para poder hacer una cambio tan profundo, en algo tan fundamental como es la educación. “Tener ya aprobada una Reforma Educativa nos da el marco legal, desde la Constitución, hasta los diversos organismos legales, y garantiza esa base jurídica que nos permite iniciar esa transformación educativa”, apuntó Nuño Mayer. !5 2DA.ENERO DE 2016 REVISTA VORTICE Llegan a Sonora 607 millones de pesos correspondiente a la recaudación del impuesto minero. Por Brisa Retano HERMOSILLO, Son.- La minería de Sonora recibirá impulso adicional para que las pequeñas y medianas operaciones en producción de oro, cobre y otros minerales se incorporen al tren de producción, ante un panorama combinado en precios internacionales y demanda, pues el oro uno de los principales productos de la entidad entra en una etapa favorable, en tanto que el cobre mantiene su atractivo a pesar de que su mercado se ha estancado. La gobernadora Claudia Pavlovich Arellano recalcó que su gobierno ha decidido hacer una alianza con este sector, en el entendido de que la minería es la principal actividad del estado, que equivale al 17% de su economía y porque genera más de 100 mil empleos, entre directos e indirectos, con regiones enteras dedicadas a la minería y una red de proveedores que es la mayor en la escala nacional. Enfatizó que en Sonora hay más de mil concesiones mineras en este momento y que el estado reviste un potencial alto para el desarrollo de todo tipo de actividades, por lo que se dará apoyo y financiamiento a proyectos de todos los tamaños. “Queremos que Sonora siga como un estado eminentemente productor de riqueza mineral”, manifestó la jefa de gobierno estatal, luego de encabezar un par de actos, en los que se integró el fondo de cobertura de riesgos a fin de que el Fideicomiso de Fomento Minero, ofrezca financiamiento a pequeñas y medianas empresas del ramo. Adicionalmente hoy se hizo la distribución de los 607 millones de pesos que correspondieron a Sonora como parte de la recaudación de impuestos y derechos a la minería, establecidos como parte de la reforma fiscal del año 2013, dinero que se repartió en un 50% a los municipios, 30% al estado y el resto a la federación, a fin de desarrollar proyectos de infraestructura en las regiones en las que hay actividad minera. La gobernadora Pavlovich recalcó que se trata de un hecho inédito, en donde muchas de las comunidades serranas en las que operan las minas reciben a partir de este momento recursos que jamás antes vieron juntos, razón por que celebró que en este momento se presente esa coyuntura, lo que favorece la integración de la minería como una actividad favorable al desarrollo de la población, y no solo como una fuente de riqueza que se extrae y después se va. !6 2DA.ENERO DE 2016 REVISTA VORTICE Sector minero pronto abrirá nuevas operaciones, lo que tenderá a consolidar el liderazgo de Sonora. Dijo que para Sonora es un orgullo tener presente a una industria minera que es la mayor del país, y que se destaca por su producción de cobre, oro, plata, carbón mineral, wollastonita, molibdeno, hierro y otros productos, lo que también ha traído a muchos comercios especializados y prestadores de servicios a la minería que le dan una fuerte dinámica a la economía regional. La mandataria estatal dijo que para tomar mayor impulso y aprovechar oportunidades de mercado, el sector minero requiere de capital, financiamiento, apoyos y asistencia técnica, condiciones que su administración está dispuesta a ofrecer. “Lo que pretendo es aprovechar esa ventaja que tiene Sonora, hacer todo un encadenamiento productivo, tomarle la palabra a las grandes empresas presentes y consolidarnos como el estado minero por excelencia”, declaró Pavlovich Arellano. Antes Armando González GEA, director del Fideicomiso Minero anunció que se instituyó en Sonora el fondo de garantía liquida, por 30 millones de pesos, y que de él partirán reglas de operación y esquemas de financiamiento que permitirán dar impulso a un sinnúmero de proyectos de ese sector. “Nuestra experiencia es que le podemos dar un nuevo impulso e incorporar a pequeños productores, que hoy no encuentran viabilidad, no porque no tengan yacimientos o reservas, sino porque necesitan el capital para operarlas”, recalcó. Jorge Vidal Ahumada, secretario de economía de Sonora, subrayó que se han detectado grandes oportunidades para los productos mineros de Sonora y que encima de ello ante el alza de precios del oro muchas de las empresas que tienen concesiones y proyectos en exploración, están por dar los pasos para iniciar operaciones de explotación, lo que dará nuevo impulso a ese sector en especial. Recalcó que las grandes operaciones de extracción de cobre, en especial las que tiene Grupo México en Sonora, han mantenido su viabilidad y que actualmente hay grandes proyectos de inversión, sobre todo en infraestructura, en curso, con lo que se aumentará la capacidad productiva. Dijo que el sector minero de Sonora pronto abrirá nuevas operaciones, lo que tenderá a consolidar el liderazgo de Sonora en el ramo. !7 2DA.ENERO DE 2016 REVISTA VORTICE Crisis en Santa Fe, origen y destino de lo que fue VH Por Demian Duarte La crisis de la Cadena Comercial Santa Fe, 6 años después de haberse transformado a partir del Grupo Comercial VH, no debe sorprender a nadie. Lo que se rescató en aquél momento era una empresa en crisis, que a pesar de contar con un gran volumen y variedad de activos, que se expresa y refleja en las más de 100 tiendas, hipermercados, tiendas de conveniencia y 45 farmacias, además de centros de distribución con poco menos de 4 mil 500 empleados, había dejado ya de ser competitiva años atrás, a partir de una feroz competencia por el mercado donde jugadores como Casa Ley, Soriana, Wal Mart y Súper del Norte ya le habían comido literalmente “el mandado” a los VH y Súper Val. En octubre de 2009 los empresarios sinaloenses Ernesto Echavarría Salazar y Trigio Cañedo Urías, acompañados del sonorense Roberto Mazón Rubio, ofrecieron una salida para la crisis de Comercial VH, que por una parte reflejaba un problema de competitividad ante la nueva realidad del comercio al menudeo y por la otra un conflicto de posiciones irreconciliables al interior de la familia Valenzuela, pleito legal y familiar que al final no les permitió reaccionar a tiempo. Al VH, que por décadas fue orgullo y símbolo del éxito y visión empresarial sonorense, le fallaron los cálculos, sus dueños pretendieron que no era necesario modernizar sus tiendas, incorporar productos nuevos, mejorar su manejo de inventarios, eficiente sus sistemas y enfocarse más en el cliente. Hacer en pocas palabras lo que su competencia feroz, innovadora y con enorme capacidad de inversión implementó como estrategia para quitar a VH control del mercado de consumo, que tuvieron al grado de que en la década del ochenta el 90% de las ventas al menudeo en los centros urbanos donde estaban presentes, se daban en sus tiendas, con tanto éxito que su auge duró hasta mediados los de los años noventa, época en la que la competencia los alcanzó. De 1996 en adelante Comercial VH intentó incluso redefinir su target de mercado, cambiando del segmento de clase media y alta, al popular, intentando competir así con Casa Ley, con cierto grado de éxito a través de su concepto Súper Val. Sin embargo ahí también surgió en esa época un emprendedor importante, que es Súper del Norte, encabezado por un emprendedor como es Servando Carvajal con una visión muy clara de lo que quería hacer, cómo tenía que hacerlo además con un conocimiento desde adentro del consorcio sonorense, pues en alguna época Servando fue ejecutivo de Comercial VH. !8 2DA.ENERO DE 2016 REVISTA VORTICE La historia del auge y declive de VH-Santa Fe podría tener un final feliz La baja en ventas y la pulverización del mercado siguió adelante, y para el año 2006 ya VH era un competidor importante, pero ya controlaba solo el 25% del mercado, mientras que su competencia con formatos más modernos y un énfasis en el servicio al cliente le había ganado terreno. En ese momento también inicia la debacle de la sociedad que controlaba VH, con enfrentamientos y conflictos familiares en particular por controlar el flujo de efectivo y algunas propiedades que no formaban parte de la cadena comercial, pero que si eran patrimonio de los Valenzuela, lo que terminó en posiciones irreconciliables y en una crisis interna, que limitó por ejemplo los pagos a proveedores y además de la crisis estructural que ya atravesaba, dejó a la cadena, que en otra época fue orgullo empresarial de Sonora fuera del mercado, sin inventario ni producto suficiente, con tiendas en evidente crisis, falta de pago a su personal, lo que derivó en el cierre paulatino de sus tiendas. Y es aquí donde entra Santa Fe, cadena comercial que vio la luz como una respuesta y salida a una crisis que amenazaba a más de 3 mil 500 empleados de la cadena comercial. Había una gran oportunidad, modernizar las tiendas, renovar la relación con sus proveedores y darle al cliente lo que estaba buscando, en pocas palabras reaccionar al reto de la competencia. El problema es que nada de eso se hizo y aunque pasaron 6 años la situación de las tiendas y farmacias que tomaron el formato de Santa Fe, no cambió. Se dejó siempre para después la opción de invertirle a un negocio, confiado en que la rentabilidad llegaría sola, pues existía la creencia de que el problema eran los dueños, no la estructura del negocio. Y así se llegó de nuevo al momento que la cadena vive hoy, una empresa con enormes activos, que enfrenta una crisis de viabilidad, donde la sociedad que controla a Grupo Santa Fe, no quiere o no puede seguir adelante, porque la competencia los ha rebasado sus tiendas aunque valiosas, carecen de dos elementos fundamentales que cualquier mercado debe tener, clientes y mercancías. De hecho ante esa situación Santa Fe ha liquidado ya personal, a más de 2 mil empleados, pero como no recupera viabilidad ahora lo que busca es vender sus tiendas. En esa lógica hay al menos 4 cadenas que están en platicas, uno es —paradojas de la vida— Servando Carvajal, otro Grupo Chedraui, otro más su competidor de toda la vida, Casa Ley y el cuarto en discordia el gigante internacional Grupo Wal Mart. La historia del auge y declive de VH-Santa Fe podría tener un final feliz y darnos visos de una gran historia de éxito y visión empresarial, sobre todo ahora que Servando Carvajal insiste en que él y su grupo están dispuestos a tomar una parte importante de esa operación y regresarle la competitividad que alguna vez tuvo y hacerlo de nuevo un negocio viable, en crecimiento, que tenga una relación de servicio y confianza con sus clientes. PASIONXNEGOCIOS www.pasionxnegocios.com !9 2DA.ENERO DE 2016 REVISTA VORTICE La influencia árabe en la Divina Comedia de Dante Por Héctor Apolinar El poeta Dante Alighieri es, para muchos, incluyéndome, el ejemplo del escritor pleno, comprometido con su tiempo, con los asuntos de la “civitas”, pero, al mismo tiempo, con la creación artística, las letras la filosofía, la religión,sin la que no habría trascendido al Tiempo. El poeta italiano es conocido universalmente por ser el autor del largo poema la Divina Comedia, que el famoso escritor escribió entre los años de 1304 y 1321, mientras vivía en el exilio en el que se encontró a partir de 1302, cuando el partido gibelino, que tomó el poder en Florencia, por la vía armada, lo condenó a muerte en caso de que tratara de regresar a la ciudad y le confiscó todos sus bienes, debido a que Dante era un funcionario destacado de Florencia, integrante del partido Guelfo. La condena a muerte de Dante fue hecha mientras se encontraba en una misión político-diplomática ante el papa Bonifacio VIII, por lo que el poeta no pudo nunca regresar a su ciudad natal. Murió en la ciudad de Ravena, al contraer la malaria, después haber cumplido una misión diplomática de alto nivel en Venecia. Su obra literaria y política es considerada una de las expresiones de la corriente filosófica y artística conocida como Humanismo, y precursora del Renacimiento europeo que se desarrolló a partir 1300 y hasta aproximadamente 1600, que, como es sabido, abrió nuevos caminos al pensamiento teológico, político y literario, al lado de un grupo de cercanos amigos, los poetas Guido Cavalcanti y Guido Guinizeli, así como los grandes escritores: Giovanni Bocaccio, autor de el Decamerón y el famoso, Francisco Petrarca, escritor, historiador y diplomático, entre otros más. Dante nació en Florencia –ciudad de la región de Toscana-- entre el 15 de mayo y el 15 de junio de de setiembre de 1321, a la edad de cincuenta y seis años”. Estudió en la Universidad de Bolonia, considerada la primera universidad de Italia, incluso de Europa, junto con la de París. Fue ahí donde inició su incursión en las letras, la filosofía y la teología. Recibió la influencia directa de uno de sus maestros, Brunetto Latini, un destacado académico originario de Florencia, quien también formaba parte del partido político de los Guelfos. Latini nació en Florencia hacia 1220. La amistad y estimación de Dante por Latini fue expresada por el propio poeta en un conocido pasaje de la Divina Comedia, en el que hace un sentido elogio de su maestro. (Infierno,Canto XXV) De acuerdo a diversos estudios históricos, Brunetto Latini le dio a conocer a Dante el pensamiento de Aristóteles y el de varios filósofos árabes islámicos, que Latini conoció en España, durante su embajada ante la corte del rey Alfonso X, conocido como El sabio, donde realizó una tarea política en favor del partido güelfo. “Brunetto Latini es el primero de una gran tradición de cancilleres que encarnan a la república florentina. La vulgarización de la Ética Nicomáquea de Aristóteles y del De Inventione de Cicerón le valió la reputación de maestro de toda una generación de florentinos, entre ellos del joven Dante Alighieri, de Guido Cavalcanti o de Francesco Barberino”, afirma el historiador Clément Godbarge, en su ensayó “Brunetto Latini y la reconstrucción del ethos republicano”. Como es conocido, fueron los pensadores y filósofos árabes residentes o nacidos en España, durante la dominación árabe de la península, los que tradujeron a Aristóteles y a otros filósofos griegos, que no eran conocidos en Europa. También tradujeron una enorme cantidad de obras literarias y morales indo-persas y árabes pre-islámicas. !1 0 2DA.ENERO DE 2016 REVISTA VORTICE Dante y el Islam De acuerdo al reconocido investigador de la literatura árabe española, Miguel Asín Palacios, la Divina Comedia de Dante fue influida cercanamente por “el Mi‘rāŷ o Escala de Mahoma, hadiz que glosa un oscuro versículo coránico (XVII, 2) y que fue traducido por el alfaquí don Abraham en 1277 al castellano y más tarde al latín y al francés por Buonaventura de Siena, escribano del rey Alfonso X”. (1) artes y la filosofía en la península ibérica. Asimismo, nos conduce a subrayar el brillante papel jugado por Brunetto Latini, maestro de Dante, como pensador influyente en los principales centros políticos e intelectuales europeos del siglo XIII y, sobre todo, como la persona que le dio a conocer al querido poeta italiano, la obra “Escala de Mahoma”. Además, podemos darnos cuenta de la extendida influencia que ejercieron los artistas, pensadores y traductores árabes españoles en la literatura europea, sin la cual no podríamos comprenderla del todo. “La existencia de esta traducción confirma la hipótesis de Miguel Asín Palacios en su discurso de ingreso en la Real Academia Española en 1919, sobre el origen musulmán de la visión escatológica de Dante en la Divina Comedia, teoría muy debatida, pero que, hoy, gracias a los descubrimientos de la existencia de estas tradiciones, hace posible pensar que Dante conociese la Escala de Mahoma, lo mismo que otros autores medievales” (2) El breve, pero rico ensayo “Influencia de la literatura árabe en la hispánica”, de MJ Rubiera Mata, nos introduce a ese vasto campo de enorme interés para la literatura y la Historia. Diversos comentaristas sostienen que fue Brunetto Latini quien le dio a conocer a Dante la obra islamista mencionada anteriormente, la cual guarda similitudes con la Comedia en su estructura de ascenso del Infierno al Paraíso. Notas: las notas 1 y 2 fueron tomadas del ensayo antes mencionado Precisemos. La influencia sería en cuanto al argumento que es retomado por Dante, más no en cuanto a su orientación religiosa, pues Dante era católico. Es curioso que el poeta, Jorge Luis Borges, un cuidadoso estudioso de la Comedia de Dante, no mencione el importante descubrimiento hecho por Asín, a quién Borges conoció personalmente en España; en muestra de su amistad le dedicó un poema. Es probable, sin embargo, que Borges conociera la obra, Las mil y una noches, gracias a Asín, quien, al parecer fue de origen árabe o judío. Lo escrito anteriormente nos lleva a concluir que una de las obras fundamentales del Humanismo y el Renacimiento, como lo fue la Divina Comedia, tiene un fuerte vínculo literario, no sólo con la obra islámica mencionada, sino con los fecundos trabajos que se realizaron en la corte de Alfonso El sabio, bajo cuyo reinado se produjo un renacimiento de las artes y la !1 1 2DA.ENERO DE 2016 REVISTA VORTICE Fragmento del Mural Interior de Palacio de Gobierno, Hermosillo, Sonora. Fotografía: Brisa Retano. !1 2
© Copyright 2025