programa general - Centro Universitario de Ciencias de la Salud

PROGRAMA GENERAL
Claves para identificar los espacios donde se desarrollarán las actividades académico – profesionales___________
PCELP
AGCM
AJNG
I 105
I 106
I 107
I 108
I 210
TOAMJ
AJGAG
ABJ
AFP
ARMG
Patio central de las instalaciones de la Carrera de Licenciado en Psicología entre los edificios H e I.
Auditorio “Gabriel Cortés Martínez” en la planta baja de la Asociación Médica de Jalisco, Colegio Médico, A. C.
Auditorio “Juana Navarro García” (Patología) en el 3er nivel del edificio Q.
Salón I 105 en la planta baja del edificio I.
Salón I 106 en la planta baja del edificio I.
Salón I 107 en la planta baja del edificio I.
Salón I 108 en la planta baja del edificio I.
Salón I 210 en la planta alta del edificio I.
Terraza Oriente de la Asociación Médica de Jalisco, Colegio Médico, A. C.
Auditorio “Javier García de Alba García” en la planta alta del edificio N.
Auditorio “Benito Juárez” en la planta baja del edificio N.
Auditorio de Fisiopatología en el 4o nivel del edificio Q.
Auditorio “Rodolfo Morán González” en la planta baja del edificio N.
Jueves 03 de Marzo_____________________________________________________________________________________________
08.00 hrs.
09.00 hrs.
10.00 hrs.
11.30 hrs.
Inscripciones y entrega de material.
AGCM
Conferencia “Los últimos días de vida. Morir en paz” por el Dr. Marcos Gómez Sancho (Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria y Sociedad Española de Cuidados Paliativos, España).
AGCM
Ceremonia Inaugural.
AGCM
Entrega del Premio “Philippe Pinel” 2016 a la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de
México, A. C.
Entrega del Premio “Hilda Marchiori” 2016 al Cap. Juventino Montiel Sosa.
Entrega del Premio “William Masters y Virginia Johnson” 2016 al Mtro. David Barrios Martínez.
Entrega de Reconocimiento Especial al Dip. Elías Octavio Iñiguez Mejía.
Panel “Hacia la construcción de una política pública en Salud Mental en México”: Dr. Luis F. Aguilar Villanueva
(Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno del CUCEA de la Universidad de Guadalajara), Dip. Dr. Elías
Octavio Iñiguez Mejía (Presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados), Dip. Dra. Mónica Almeida López
(Congreso del Estado de Jalisco), Dra. Lorena Hernández Muñoz (Instituto Jalisciense de Salud Mental) y Psic. José de Jesús
Gutiérrez Rodríguez (Departamento de Clínicas de Salud Mental del CUCS de la Universidad de Guadalajara).
AGCM
2
11.30 hrs.
12.30 hrs.
13.30 hrs.
13.30 hrs.
13.30 hrs.
Conferencia “Detección de preescolares en riesgo de depresión” por el Dr. Everardo Camacho Gutiérrez (Departamento de
Salud, Psicología y Comunidad del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente).
AJNG
Conferencia “Salud, genero, educación y violencia” por la Dra. Fuensanta López Rosales (Facultad de Psicología de la
Universidad Autónoma de Nuevo León y Colegio de Psicólogos del Estado de Nuevo León, A. C.).
AJNG
Conferencia “La evaluación del riesgo de reincidencia en penados por delitos graves” por el Dr. Fernando Chacón
Fuertes y Dra. María del Rocío Gómez Hermoso (Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y Colegio
Oficial de Psicólogos de Madrid, España). AGCM
Conferencia “El galano arte de cogerse” por el Mtro. David Barrios Martínez (Federación Mexicana de Educación Sexual y
Sexología). AJNG
Presentación de trabajos libres en cartel: AGCM
“Factores de personalidad y ansiedad en participantes de consejo genético oncológico” por Leivy Patricia González Ramírez,
José María de la Roca Chiapas y Reyna Jazmín Martínez Arriaga.
“Duelo emocional que presentan mujeres con diagnóstico de infertilidad” por Blanca Leonor Aranda Boyzo, Francisco Jesús
Ochoa Bautista y Emiliano Lezama Lezama.
“Implicación de los factores psicológicos en el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas” por Blanca Leonor Aranda
Boyzo, Francisco Jesús Ochoa Bautista y Emiliano Lezama Lezama.
“Condiciones de trabajo y salud mental en personal de enfermería de una unidad de tercer nivel” por Guadalupe Aldrete
Rodríguez, Cristina Navarro Meza, Raquel González Baltazar, Silvia Graciela León Cortés y Mónica Contreras Estrada.
“Satisfacción laboral y satisfacción con la vida en recolectores de basura” por Blanca Edith Pintor Sánchez, Enrique Rosales
Castillo y Yolanda Noemí Galván-López.
“Imagen corporal y riesgo para el desarrollo de patologías alimentarias en estudiantes universitarios” por Blanca Edith Pintor
Sánchez, Judith López Peñaloza y Enrique Rosales Castillo.
“Realidades sociales de las condiciones de trabajo y estrés de delegados de un ayuntamiento del Estado de Jalisco, México”
por Mónica Contreras Estrada, Silvia Graciela León Cortés, Raquel González Baltazar, Guadalupe Aldrete Rodríguez,
Gustavo Hidalgo Santacruz y María de la Luz Rodríguez Sevilla.
“Relación entre los rasgos psicopatológicos y el tipo conducta sexual en adolescentes colombianos” por María Teresa Ramiro
Sánchez, Tamara Ramiro Sánchez y Mª Paz Bermúdez Sánchez.
“Influencia de los rasgos psicopatológicos sobre la frecuencia de uso del preservativo en adolescentes colombianos” por
Tamara Ramiro Sánchez, María Teresa Ramiro Sánchez y Mª Paz Bermúdez Sánchez.
“Rasgos psicopatológicos en adolescentes colombianos: Diferencias de género” por Tamara Ramiro Sánchez, María Teresa
Ramiro Sánchez y Mª Paz Bermúdez Sánchez.
“La comprensión de número en oraciones con sustantivos colectivos” por Celsa Concepción Almanza Gómez.
“2016: Año para la actualización de mi proyecto de vida” por José de Jesús Gutiérrez Rodríguez, Luis Eduardo Baltazar
Arias, Claudia Elizabeth Jaramillo Vargas y Natalia Estefanía Ruíz López.
Presentación de trabajos libres de investigación. I 105
3
14.30 hrs.
14.45 hrs.
14.30 hrs.
14.45 hrs.
14.30 hrs.
14.45 hrs.
14.30 hrs.
14.45 hrs.
14.30 hrs.
14.45 hrs.
15.00 hrs.
16.00 hrs.
16.00 hrs.
“Diseño arquitectónico y locura. Una mirada interdisciplinar en el hospital psiquiátrico campestre Dr. Samuel Ramírez
Moreno” por Israel de la Cruz González.
“Cuestionario rasgo inteligencia emocional versión corta: estructura factorial y confiabilidad” por Javier Neri Uribe.
Presentación de trabajos libres de investigación. I 106
“Validación del cuestionario de autoevaluación de la conducta pro-social para adolescentes” por Diego Josafat Rivas Miranda.
“El perfil de riesgo en la selección de personal: el uso del MMPI – 2 en puestos sensibles a la seguridad nacional” por
Oliverio Leonel Linares Olivas.
Presentación de trabajos libres de investigación. I 107
“Las virtudes y fortalezas de los Jaliscienses, un análisis descriptivo desde la autopercepción” por Norma Alicia Ruvalcaba
Romero.
“Hombres desensibilizados y violencia en el noviazgo, una investigación en parejas potosinas” por Jaime Sebastián Galán
Jiménez y Juliana Mercado Bonifacio.
Presentación de trabajos libres de intervención. I 108
“El papel de la psicología social en un hospital: aportaciones al trabajo clínico” por Eduardo Domingo Ovando Ramos y
Bertha Elena Barrera Díaz.
“El arteterapia, el consumo de drogas y la salud mental” por Gabriel Alamilla Solís.
Presentación de trabajos libres de prevención y promoción de la salud. I 210
“Psicología latinoamericana: aportaciones para la elaboración de un programa de salud mental para casos de violencia
extrema, desastres naturales y otros acontecimientos con resultado de muerte, desarraigo de grupos o comunidades” por Juan
Cristóbal Aldana.
“Salud comunitaria: prevención y cuidado en diabetes e hipertensión con adultos mayores” por José Joel Vázquez Ortega.
Receso.
Mesa Interinstitucional 1 “El Programa nacional de actualización profesional en Psicología”.
TOAMJ
El propósito de la mesa es iniciar la construcción de un manual en el que se defina lo que se entiende por actualización
profesional, las actividades que se pueden desarrollar para actualizarse profesionalmente en Psicología y los criterios que
deben cumplir dichas actividades para ser consideradas de calidad; en el que se integre un catalogo de los congresos y eventos
académico – científicos y profesionales en Psicología más importantes del país y del extranjero y los criterios que deben
cumplir para que puedan ser reconocidos como eventos académico – científicos y profesionales de calidad.
Coordinador: Mtro. Julio Francisco Javier Huerta Moreno.
Correo de contacto con el coordinador de la mesa: javierhuerta2013gmail.com
Curso – Taller de Actualización Profesional en Psicología Clínica 2016 (Terapia Psicoanalítica). I 108
“Angustias infantiles y los cuentos de hadas: consideraciones clínicas” – Psic. Alejandro Villegas Cisneros.
“Abordaje psicoanalítico de la perinatalidad” – Dr. Gabriel Zarate Guerrero.
“Jugando con Winnicott y Lacan: intersecciones y bifurcaciones clínicas” – Psic. Carlos Murguía Navarrete.
“De amor, duelo y muerte en la clínica psicoanalítica” – Psic. Carlos Murguía Navarrete y Psic. Alejandro Villegas Cisneros.
4
16.00 hrs.
16.00 hrs.
16.00 hrs.
16.00 hrs.
Coordinador del curso – taller: Víctor Alejandro Nodal Silva.
Correo de contacto con el coordinador del curso – taller: [email protected]
Curso – Taller de Actualización Profesional en Psicología Clínica 2016 (Terapia Cognitivo – Conductual). AJGAG
“Inconsistencia temporal en el comportamiento adictivo” – Dr. Hugo Eduardo Reyes Huerta.
“Interconductismo como alternativa a la terapia diacrónico – conductual” – Mtro. Israel Huerta Solano.
“Relación terapéutica desde las terapias cognitivos conductuales de tercera generación” – Mtro. José Ignacio Cruz Gaitán.
“Terapia Cognitivo Conductual en pacientes con intento de suicidio” – Dr. Arturo Heman Contreras.
“Intervención Cognitivo Conductual en enfermedades crónico degenerativas” – Dra. Cecilia Colunga Rodríguez, Dra. María
Luisa Dávalos Latorre y Dr. Mario Ángel González
Coordinadora del curso – taller: Psic. María Guadalupe Valerio Gómez.
Correo de contacto con la coordinadora del curso – taller: [email protected]
Curso – Taller de Actualización Profesional en Psicología Clínica 2016 (Terapia Familiar Sistémica). ABJ
“Identificación e intervención clínica sistémica en situaciones de incesto y abuso sexual infantil” – Dr. José Oscar Aldana
Torres.
“Identificación e intervención clínica sistémica en situaciones de Maltrato Infantil” – MTF. Paulina Ibarra García.
“Identificación e intervención clínica sistémica en menores con síndrome de alienación parental (SAP)” – Dra. Laura
Elizabeth Oliveros Chávez y Mtro. Arnoldo Cisneros Espinoza.
Coordinadores del curso – taller: Psic. Luis Eduardo Baltazar Arias, Mtra. Karina Corona Pacheco y Psic. José Francisco
Larios García.
Correo de contacto con los coordinadores del curso – taller: [email protected]
Curso – Taller de Actualización Profesional en Psicología Clínica 2016 (Terapia Gestalt). I 106
"Las emociones y su impacto en los vínculos interpersonales" – Mtra. Sofía Cervantes Rodríguez.
"Propuesta psicoterapéutica en pacientes con adicciones" – Mtro. Alberto Gutiérrez Romero.
"La liberación a través del perdón" – Mtra. Esther Rodríguez Duran.
Coordinadores del curso – taller: Mtra. Esther Rodríguez Duran, Mtra. Rosa María Miramontes Hernández, Psic. Edith Ariana
Sánchez Álvarez, Dra. Alejandra Ávila Rodríguez, Psic. Juan Francisco Flores Bravo y Emmanuel Ramos Rodríguez.
Correo de contacto con los coordinadores del curso – taller: [email protected]
Curso – Taller de Actualización Profesional en Psicología Forense y Criminología 2016. AJNG
“Como hacer un peritaje forense en el ámbito penal” – Dr. Gualberto Buela Casal.
“Implicaciones psicosociales del parricidio: homicidio en razón del parentesco o relación – casuística forense” – Mtro.
Francisco José Gutiérrez Rodríguez.
“Mujer y criminalidad: una visión socio psicológica” – Psic. Víctor Oswaldo Orozco Estrada.
“Análisis del proceso cognitivo de la mujer en su proceso de víctima a victimaria” – Mtro. Mario Alberto Esparza Zamora.
“La huella psicológica en el homicidio: la firma” – Mtro. René Alvarado Hernández.
“Factores de riesgo psicosocial de la inclusión de la mujer en el narcotráfico” – Psic. Irwin Gerardo Abad Cervantes.
5
16.00 hrs.
16.00 hrs.
16.00 hrs.
16.00 hrs.
“100 años de criminalística en México” – Cap. Juventino Montiel Sosa.
“Las implicaciones de la implementación de la alerta de género en Jalisco” – Mtra. Martha Catalina Pérez González.
“Policía, seguridad ciudadana y derechos humanos” – Dr. Dante Haro Reyes, Mtro. Javier Carrasco Rueda, Dr. Marcos Pablo
Moloeznick Gruer y Dr. Rogelio Roberto Marcial Vázquez.
Coordinador del curso – taller: Mtro. Francisco José Gutiérrez Rodríguez.
Correo de contacto con el coordinador del curso – taller: [email protected]
Curso – Taller de Actualización Profesional en Psicología de la Salud 2016. I 107
“El trabajo del psicólogo de la salud en pacientes con cáncer y con riesgo elevado de cáncer. Nuevos retos profesionales de la
psicooncología en México” – Mtra. Leivy Patricia González Ramírez.
“Prevención del bullying homofóbico” – Mtro. Ricardo Baruch Domínguez.
“Adherencia y Apego al tratamiento en pacientes con VIH-SIDA” – Mtra. Silvia Guadalupe Zuno Magdaleno.
“Modelo transteórico para modificación de conducta: promoviendo estilos de vida saludable” – Mtra. Reyna Jazmín Martínez
Arriaga.
Coordinadores del curso – taller: Psic. Ángel Pimentel Pinedo y Psic. Guillermo Vázquez Infante.
Correo de contacto con los coordinadores del curso: [email protected]
Curso – Taller de Actualización Profesional en Psicología Positiva 2016.
I 210
“Psicología positiva y la resiliencia” – Dra. Norma Alicia Ruvalcaba Romero.
“Aplicación de la psicología positiva en diferentes ámbitos” – Dra. Carmen de Lourdes Cerda Jiménez.
“Inteligencia emocional y esferas creativas” – Dra. María de los Dolores Valadez Sierra y Dr. Julián Betancourt Morejón.
Coordinadoras del curso – taller: Psic. Elvia Verónica Flores Quintero y Psic. Dayane Steysy Castellanos Flores.
Correo de contacto con las coordinadoras del curso – taller: [email protected] y [email protected]
Curso – Taller de Actualización Profesional en Sexología 2016.
AFP
“Tratamiento de vaginismo y anorgasmia” – Dra. Matilde Isabel Corrales Carvajal.
“Exploración de la vida sexual en el consultorio” – Mtro. David Barrios Martínez.
“Tratamiento del abuso sexual” – Dr. José Oscar Aldana Torres.
“Prevención de eyaculación precoz y disfunción eréctil” – Mtra. Ancira Donai Dueñas Martínez.
Coordinadora del curso – taller: Psic. Carolina Muñoz Hernández.
Correo de contacto con la coordinadora del curso – taller: [email protected]
Curso – Taller de Actualización Profesional en Tanatología y Cuidados Paliativos 2016. ARMG
“La pérdida de un ser querido. El duelo y el luto” – Dr. Marcos Gómez Sancho.
“Concepto de enfermedad y muerte em el niño” – Psic. Fabiola Montoya Martín del Campo.
“Aspectos éticos de la muerte” – Psic. Norma Laura Campos Ortiz.
“La muerte em México” – Dr. Gustavo Montejo Rosas.
Coordinadora del curso – taller: Psic. Rosa Calderón Vidarte.
Correo de contacto con la coordinadora del curso – taller: [email protected]
6
16.00 hrs.
Curso – Taller de Actualización Profesional en Salud Mental y Trabajo 2016.
I 105
“La importancia de la inclusión de las personas con discapacidad” – Mtra. Violeta Azcona Reyes.
“Reinserción social y laboral de personas con enfermedad mental” – Mtra. Imelda Barajas Maldonado.
“Biofeedback y Trabajo” – Dra. María de Lourdes Preciado Serrano, Dr. Juan Manuel Vázquez Goñi y MCP Gustavo
Hernández Chávez.
“Disminución del estrés en el trabajo: intervención cognitivo-conductual, estudio de caso” – Dra. Ma. del Carmen Rodríguez
.Rodríguez.
“Impacto del estrés laboral en la salud bucal de los trabajadores” – Dr. Samuel Medina Aguilar.
“Presentación del instrumento de Evaluación de Calidad de Vida en el Trabajo” – Dra. Raquel González Baltazar.
"Intuición y toma de decisiones en las organizaciones" – Dr. Raúl Flores Carrillo.
Coordinadores del curso – taller: Dr. Raúl Flores Carrillo y Estefanía Rodríguez González.
Correo de contacto con el coordinador del curso – taller: [email protected]
Viernes 04 de Marzo____________________________________________________________________________________________
09.00 hrs.
09.00 hrs.
09.00 hrs.
10.00 hrs.
10.00 hrs.
11.00 hrs.
Mesa Interinstitucional 2 “El expediente psicológico clínico”. TOAMJ
El propósito de la mesa es iniciar la construcción de una propuesta de Norma Oficial Mexicana del Expediente Psicológico
Clínico, en el que se considere la especificidad del trabajo de evaluación y diagnostico psicológico y del trabajo
psicoterapéutico y de asesoría psicológica fundamentados en el reconocimiento de diversos modelos teórico – metodológicos
en Psicología. Se recomienda a los interesados en participar revisen la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del
expediente clínico.
Coordinador: Mtro. Francisco José Gutiérrez Rodríguez.
Correo de contacto con el coordinador de la mesa: [email protected]
Conferencia “Tratamiento psicológico del trastorno de estrés postraumático” por la Dra. Ma. Paz Bermúdez ((Facultad
de Psicología de la Universidad de Granada y Asociación Española de Psicología Conductual, España).
AGCM
Conferencia “Homofobia y salud mental” por el Mtro. Ricardo Baruch Domínguez (Instituto Nacional de Salud Pública y
Espolea, A. C.).
AJNG
Conferencia "Los trastornos psicológicos y la responsabilidad penal" por el Dr. Gualberto Buela Casal (Facultad de
Psicología de la Universidad de Granada y Asociación Española de Psicología Conductual, España). AGCM
Conferencia “La protección de la información de los usuarios de los servicios profesionales en el campo de la salud
mental” por la Lic. Cynthia Patricia Cantero Pacheco (Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco). AJNG
Panel “Comprendiendo y previniendo la infidelidad en la pareja”: Psic. José de Jesús Gutiérrez Rodríguez (Departamento
de Clínicas de Salud Mental del CUCS de la Universidad de Guadalajara), Dr. Héctor Armando Murguía Guitrón (División de
Estudios Jurídicos del CUCSH de la Universidad de Guadalajara), Lic. Moisés Morales Hernández y Lic. Cristóbal Omar
7
11.00 hrs.
12.00 hrs.
13.00 hrs.
13.15 hrs.
13.30 hrs.
13.45 hrs.
14.00 hrs.
14.15 hrs.
14.30 hrs.
14.45 hrs.
15.00 hrs.
15.15 hrs.
13.00 hrs.
13.15 hrs.
13.30 hrs.
13.45 hrs.
14.00 hrs.
14.15 hrs.
Morales Hernández (Corporativo SEVIP Infieles – Investigadores Privados) y Pbro. Raymundo Santiago Carrillo (sacerdote
diocesano). AGCM
Conferencia “Psicología Fetal” por la Psic. Magnolia Janeth Cambustón Cárdenas (Universidad de Tijuana – CUT). AJNG
Conferencia “Modelo de salud psicológica para migrantes indígenas” por el Dr. Sergio Javier Villaseñor Bayardo (Grupo
Latinoamericano de Estudios Transculturales, A. C.)
AJNG
Presentación de trabajos libres de investigación. AJNG
“Representaciones sociales de las relaciones sexuales en adolescentes” por Norma Georgina Martell Martínez y Juan Manuel
Herrera Caballero.
“Violencia y sufrimiento en el espacio universitario. Una mirada inicial” por Alejandro Espinosa Yáñez.
“Perfil y modelo estadístico en pacientes con depresión” por Gerardo Ramiro Luna Guevara.
“El diagnostico situacional. Fundamento para la intervención clínica en el fenómeno de la alienación parental” por Ricardo
Uriel Duarte Reyes y Ma. Antonia Reyes Arellano.
“Niveles de sobrecarga percibida en cuidadores primarios de pacientes con enfermedades crónicas” por Cristina Elena
Vázquez Muñiz y José Alfredo López Huerta.
“Problemas internalizados y externalizados en adolescentes de nivel medio superior del Estado de México” por Julio César
Hernández Navor, Rosalinda Guadarrama Guadarrama, Teresa Ponce Dávalos y Marcela Veytia López.
“Relación entre funcionamiento familiar y trastornos depresivos en adolescentes de nivel preparatoria” por María Trinidad
Fuentes Álvarez, María Asunción Vicente Ruiz y Erika Guadalupe Pérez Méndez.
“Optimismo y relaciones familiares positivas como antídoto contra la depresión en preadolescentes” por Marisol Morales
Rodríguez y Gabriela Pineda Sánchez.
“El sentido de la comunicación entre psicólogo y paciente en la relación terapéutica: un análisis metacomunicacional
(avances)” por Luis Arturo González Lozano, Pedro Reynaga Estrada, Marta Rizo García y Evelin Irma Rodríguez Morril.
Cambios de comportamiento psicosocial en un grupo de estudiantes al cursar la Carrera de Psicología por Columba Sánchez
Martínez.
Presentación de trabajos libres de investigación. I 106
“Comorbilidad y correlación entre el síndrome de burnout y depresión en profesores de educación básica” por Francisco
Sánchez Narváez, Álvaro Estrada Canseco y Juan Jesús Velasco Orozco.
“Salud mental deficitaria y sus efectos en la satisfacción laboral de empleados de ventas” por Oliverio Leonel Linares Olivas.
“Relaciones directas del rasgo inteligencia emocional y los afectos positivo y negativo en universitarios mexicanos” por Javier
Neri Uribe.
“Diseño y validación de un cuestionario sobre sadismo sexual” por Alejandra Guadalupe Muñiz Morín, Carlos Enrique
Zamora Roque y Jaime Sebastián F. Galán Jiménez.
“Factores psicológicos en mujeres con preeclampsia en embarazo de alto riesgo” por Angélica Ceja Barrera, Gabriel Zárate
Guerrero y María del Carmen Espinosa Gómez.
“Desprotección y vulnerabilidad infantil: Apuntes para una agenda de trabajo” por María Soledad de León Torres.
8
14.30 hrs.
14.45 hrs.
15.00 hrs.
13.00 hrs.
13.15 hrs.
13.30 hrs.
13.45 hrs.
14.00 hrs.
14.15 hrs.
14.30 hrs.
14.45 hrs.
15.00 hrs.
15.15 hrs.
15.30 hrs.
15.45 hrs.
13.00 hrs.
13.15 hrs.
13.30 hrs.
13.45 hrs.
14.00 hrs.
“Experiencias narrativas de los nini´s sobre el desempleo en la ciudad de Villahermosa, Tabasco” por Andrea Cristina Molina
Isidro y Eduardo Domingo Ovando Ramos.
“Estilo de enseñanza de docentes de educación básica mediante los cuadrantes cerebrales de Hermann” por Blanca Elizabeth
Arvizu Martínez.
“Indigencia e “insanidad mental” en la ciudad de México 2008-2012” por Alejandro Ríos Miranda.
Presentación de trabajos libres de investigación. I 107
“Exposición y desensibilización a la violencia en adolescentes potosinos en instituciones” por Jaime Sebastián Galán Jiménez.
“Dependencia emocional, estrés y deporte en mujeres potosinas” por Jaime Sebastián Galán Jiménez y Cristina Rodríguez
Izaguirre.
“Salud mental y habilidades para la vida” por Rita María Jaime González.
“Representaciones sociales de los católicos y católicas sobre la homosexualidad” por Yareny Alejandra Sala Hernández y
Eduardo Domingo Ovando Ramos.
“Atención a la Diversidad: prerrequisito para desarrollar la cultura saludable en la Universidad de Colima” por María Úrsula
Palos Toscano.
“Correlatos entre crianza percibida y creencias familiares en adolescentes escolarizados de la Ciudad de México” por Blanca
Estela Barcelata Eguiarte e Iván Escamilla Fregoso.
“Comunicación con padres y docentes como factor protector de los adolescentes ante las conductas antisociales” por Juan
Manuel Fuerte Nava.
“Intervención narrativa en el maltrato infantil en niños institucionalizados” por Mariana Martínez Rodríguez, Bárbara María
Garza Martínez, Andrea Zorrilla Amaya, María José Zúñiga Treviño, Michelle Arrambide Santos, Sofía Hernández Fernández
y Angélica Quiroga Garza.
“Fenómenos de la parentalidad y el pathos psíquico” por Ma. Antonia Reyes Arellano.
“Deseo del hijo y bebé imaginario” por María del Carmen Espinosa Gómez.
“La constitución subjetiva armada desde la agresividad y la violencia parental” por Reyna Karina Medina Candelaria.
“La investigación de las representaciones maternas en mujeres embarazadas adolescentes” por Gabriel Zárate Guerrero.
Presentación de trabajos libres de intervención. I 108
“El arte de enloquecer en sociedad. Intervención en el Hospital Psiquiátrico Samuel Ramírez Moreno" por Mariana Medrano
Bustamante, Sharon David Hernández Ramírez y Brownie Emmanuel Basurto González.
“El psicodrama, la narrativa y la intervención con adicto” por Tomas Cortes Solís.
“Una intervención ante el dolor, el aislamiento, la angustia y la “psicotización” en enfermos hospitalizados” por
Xochiquetzaly Yeruti de Ávila Ramírez.
“El arte de enloquecer en sociedad: expresión y creatividad en un hospital psiquiátrico” por Brownie Emmanuel Basurto
González, Sharón David Hernández Ramírez y Mariana Medrano Bustamante.
“Eficacia de las técnicas de relajación en pacientes con cáncer del servicio de quimioterapia ambulatoria” por Flor Esmeralda
Larios Jiménez.
9
14.15 hrs.
14.30 hrs.
14.45 hrs.
13.00 hrs.
13.15 hrs.
13.30 hrs.
13.45 hrs.
14.00 hrs.
14.15 hrs,
14.30 hrs.
14.45 hrs.
15.00 hrs.
16.00 hrs.
16.00 hrs.
16.00 hrs.
16.00 hrs.
16.00 hrs.
16.00 hrs.
16.00 hrs.
16.00 hrs.
16.00 hrs.
16.00 hrs.
16.00 hrs.
“Resiliencia en mujeres con cáncer de mama mediante la terapia centrada en soluciones cognitivo-conductual” por Angelina
González Hurtado, Benito Daniel Estrada Aranda y Cintya Elizabeth Mares Martínez.
“Psicoterapia familiar estructural del adolescente consumidor de alcohol” por Liliana Halina García Silva.
“Diagnóstico situacional: metodología previa para hacer intervención psicoanalítica en instituciones” por Erika Adriana
Zúñiga Hernández y la María Antonia Reyes Arellano.
Presentación de trabajos libres de prevención y promoción de la salud.
I 210
“Discapacidad auditiva: Apoyando y entendiendo a la cultura sorda” por Valeria Sarahí Perea Sánchez.
“Hijos del porvenir” por la Nery Esperanza Cuevas Ocampo.
“La familia hoy, la posmodernidad y el estado” por Fernando Junior Tenorio Aguilar y Ma. Antonia Reyes Arellano.
“Consumo de drogas y percepción de riesgo en jóvenes del CUValles de la U. de G.” por Sergio Eduardo Arévalo Contreras y
Ramón Montes de Oca García.
“La Prevención y detección oportuna del cáncer hacen la diferencia” por María de Jesús López Camacho.
“Intervención participativa para la prevención del delito cibernético en adolescentes” por Luz Angélica Luna Morelos y
Marcela López Perea.
“Teléfono dorado: Servicio de acompañamiento por teléfono para adultos mayores” por José de Jesús Gutiérrez Rodríguez y
Claudia Elizabeth Jaramillo Vargas.
“Espacio virtual de apoyo y recursos psicológicos para mujeres en duelo perinatal” por Carolina de los Santos Fernández,
María Mirón Álvarez, Myrna Angélica García González, Alejandro Moreno Martínez y Angélica Quiroga Garza.
Receso.
Mesa Interinstitucional 3 “La certificación de consultorios, clínicas psicológicas y clínicas psicológicas universitarias”.
TOAMJ
El propósito de la mesa es iniciar la construcción de un Sistema de Certificación de Consultorios Psicológicos, Clínicas o
Centros de Servicios Psicológicos y Clínicas o Centros de Servicios Psicológicos Universitarios.
Coordinador: Psic. Luis Eduardo Baltazar Arias.
Correo de contacto con el coordinador de la mesa: [email protected]
Curso – Taller de Actualización Profesional en Psicología Clínica 2016 (Terapia Psicoanalítica) – continúa.
Curso – Taller de Actualización Profesional en Psicología Clínica 2016 (Terapia Cognitivo – Conductual) – continúa.
Curso – Taller de Actualización Profesional en Psicología Clínica 2016 (Terapia Familiar Sistémica) – continúa.
Curso – Taller de Actualización Profesional en Psicología Clínica 2016 (Terapia Gestalt) – continúa.
Curso – Taller de Actualización Profesional en Psicología Forense y Criminología 2016 – continúa.
Curso – Taller de Actualización Profesional en Psicología de la Salud 2016 – continúa.
Curso – Taller de Actualización Profesional en Psicología Positiva 2016 – continúa.
Curso – Taller de Actualización Profesional en Sexología 2016 – continúa.
Curso – Taller de Actualización Profesional en Tanatología y Cuidados Paliativos 2016 – continúa.
Curso – Taller de Actualización Profesional en Salud Mental y Trabajo 2016 – continúa.
10
21.00 hrs.
Fiesta del Encuentro 2016 – Después del trabajo….. la fiesta en Bar “La Mutualista” – música en vivo (Madero 553,
Zona Centro).
Sábado 05 de Marzo____________________________________________________________________________________________
09.00 hrs.
09.00 hrs.
11.00 hrs.
11.00 hrs.
12.00 hrs.
12.00 hrs.
13.00 hrs.
13.15 hrs.
13.30 hrs.
13.45 hrs.
14.00 hrs.
Simposium “El arte-terapia y el psicodrama en pacientes psiquiátricos”: “El arteterapia, el consumo de drogas, y la salud
mental” por Lic. Gabriel Alamilla Solís, El arte de enloquecer en sociedad. Intervención en el Hospital Psiquiátrico "Samuel
Ramírez Moreno" por Lic. Mariana Medrano Bustamante y Lic. Sharon David Hernández y “El psicodrama, la narrativa y la
intervención con adicto” por Mtro. Tomas Cortes Solís (Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco). AJNG
Simposium “Psicoanálisis sin Psicopatología”: Dr. Flavio Meléndez Zermeño, Mtro. Manuel Carreras Hernández, Mtro.
José Raúl Gallardo Ríos, Mtro. Marco Antonio Macías Terríquez y Mtro. José Alfredo Moreno Sánchez (Colectivo de
Análisis Lacaniano). AFP
Conferencia “Adolescencia, criminalidad y posmodernidad” por el Mtro. Francisco José Gutiérrez Rodríguez (Contacto –
Consultores Especializados en Psicología, S. C. y Colegio de Profesionales de la Psicología del Estado de Jalisco, A. C.).
AJNG
Conferencia “Los derechos de las y los usuarios y de las y los profesionales de la Psicología en el campo de la salud”
por la Mtra. Blanca Cecilia Martínez Núñez (Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de
México, A. C.) y la Psic. María Guadalupe Valerio Gómez (Colegio de Profesionales de la Psicología del Estado de Jalisco,
A. C.).
AFP
Conferencia “Organización de la atención psicológica a gran escala tras una catástrofe o atentado terrorista: el caso
del 11-M en Madrid” por el Dr. Fernando Chacón Fuertes (Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid
y Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, España).
AJNG
Conferencia “Ideas irracionales y locus de control en pacientes con intento de suicidio” por el Dr. Arturo Heman
Contreras (Instituto de Terapia Cognitivo Conductual).
AFP
Presentación de trabajos libres de investigación. I 105
“La percepción de los jóvenes ante el sistema escolar mexicano” por Ana Karem Sosa Hernández.
“Impacto psicológico en familiares de víctimas de desaparición forzada a causa del narcotráfico” por María Yalile Esparza
Duarte.
“Lo que hacemos con los deficientes intelectuales” por Bertha Elena Barrera Díaz.
“Preocupación de los estudiantes por egresar de las carreras de Psicología, Medicina y Derecho de la Universidad de Celaya”
por Patricia Alejandra García Valenzuela, Jessica Loyola Rico, Ana Paola Rubio Barrera y Kassandra Sedano Bejarano.
“Motivación y frecuencia de asistencia a sesiones terapéuticas por parte de alumnos universitarios” por Patricia Alejandra
García Valenzuela, Valentina Monserrat Navarrete Olalde, María Fernanda Belman Huerta y Briana Anel Ramírez.
11
14.15 hrs.
13.00 hrs.
13.15 hrs.
13.30 hrs.
13.45 hrs.
14.00 hrs.
14.15 hrs.
13.00 hrs.
13.15 hrs.
13.30 hrs.
13.45 hrs.
14.00 hrs.
14.15 hrs.
13.00 hrs.
13.15 hrs.
13.30 hrs.
13.45 hrs.
“Emociones, vivencias y sentimientos de los Alcohólicos en recuperación ante una recaída” por Patricia Alejandra García
Valenzuela, Perla Yoselin Rojo García y Nadia Lizbeth Silva Vera.
Presentación de trabajos libres de investigación. I 106
“Estabilidad emocional vs agresividad en preadolescentes” por Marisol Morales Rodríguez y Jenny Ramírez Fraga.
“Habilidades sociales vs agresividad en preadolescentes: el rol de la empatía” por Marisol Morales Rodríguez y Jessica Rubí
Gómez Villagomez.
“Ideación suicida en niños de 6 a 11 años: resultados preliminares” por María Guadalupe Covarrubias de la Torre.
“Autoestima y comunicación familiar: relación con depresión en preadolescentes” por Marisol Morales Rodríguez y Daniela
Ortiz Maldonado.
“La correlación existente entre salud mental y formación académica en estudiantes del CUCosta UDG México” por Patricia
Coral Jorda Felix.
“Proceso de duelo perinatal en jóvenes universitarias de Nayarit” por Ma. del Rocío Figueroa Varela, Nallely María Ramírez
Herrera y Elizabeth Guadalupe Gutiérrez Bravo.
Presentación de trabajos libres de investigación. I 107
“Salud Mental o una mejor vida, perspectivas integrales desde las organizaciones indígenas” por Edgar Cajas.
“Redes de apoyo social como factor protector del síndrome de burnout en profesores de educación primaria de Jalisco.
México” por Silvia Graciela León-Cortés, Raquel González Baltazar, Mónica I. Contreras Estrada; María Guadalupe AldreteRodríguez, Gustavo Hidalgo Santacruz y María del Consuelo León Cortés.
“Calidad de vida laboral y riesgo de enfermedad mental en personal de enfermería de una institución de salud” por Raquel
González Baltazar, Gustavo Hidalgo Santacruz, Silvia Graciela León Cortés, Mónica Isabel Contreras Estrada, María
Guadalupe Aldrete Rodríguez y Brenda Janette Hidalgo González.
“Pautas transaccionales en familias con una hija adolescente en situación de embarazo precoz” por Dolores Citlalli
Covarrubias Flores.
“Construcción de las narrativas acerca de la vejez de los adultos mayores con redes de apoyos formales” por José Francisco
Larios García.
“La violencia familiar en población general: un estudio cuantitativo desde un enfoque de la terapia familiar sistémica” por
Verónica Llamas García.
Presentación de trabajos libres de intervención. I 108
“Programa de intervención para la educación emocional en niños escolares” por Ilse Isabel Castelo Quiñones y Margarita
Rosa Pérez Olmos.
“La función debe continuar: virus en la identidad juvenil”, por Ilse Fabiola Rómulo Moreno y Montserrat Jiménez Aguilar.
“Intervención cognitivo conductual en un caso de trastorno obsesivo compulsivo” por Liliana Halina García Silva y Erika
Álvarez Álvarez.
“Elementos para un dispositivo de intervención en la institución hospitalaria” por Xochiquetzaly Yeruti de Ávila Ramírez.
12
14.00 hrs.
14.15 hrs.
13.00 hrs.
13.15 hrs.
13.30 hrs.
13.45 hrs.
14.00 hrs.
14.15 hrs.
14.30 hrs.
15.00 hrs.
“Padre de niños con altas capacidades. Necesidades y temores” por Juan Francisco Flores Bravo, José Salvador Morales
González y Rogelio Zambrano Guzmán.
“La salud Mental en niños y adolescentes con alta capacidad intelectual” por María de los Dolores Valadez Sierra, Julián
Bentancourt Mojerón, Alexis Aguiñaga y Elizabeth de Alba Villegas.
Presentación de trabajos libres de prevención. I 210
“Efectos de la terapia narrativa lúdica en el estado psicoemocional de pacientes pediátricos hospitalizados” por Angélica
Quiroga Garza, Paulina Garza Palacios y José David Flores Ocampo.
“Estrategias para promover la convivencia entre estudiantes de educación media superior” por Maricela Caballero Pérez.
“Intervención narrativa en el maltrato infantil en niños institucionalizados” por Mariana Martínez Rodríguez, Bárbara María
Garza Martínez, Andrea Zorrilla Amaya, María José Zúñiga Treviño, Michelle Arrambide Santos, Sofía Hernández Fernández
y Angélica Quiroga Garza.
“Proceso de duelo en padres por la muerte inesperada de un hijo” por Aida Mercado Maya y Luisa Vaca Nieto.
“Significado psicológico de estrés en universitarios bajo el modelo de aprendizaje basado en problemas” por Sara Lidia Pérez
Ruvalcaba, Kenya Rosario Carrasco Martínez, Ramón Gómez Torres, Guadalupe Montserrat Gutiérrez Fierros, Erica
Martínez Herrera y Vanesa Monserrat Vargas Puga.
“Factores psicosociales de riesgo y protectores de la salud en una empresa automotriz de Aguascalientes” por Juan Manuel
Zambrano Torres y María Guadalupe Caudel García.
Ceremonia de Clausura. AJNG
Entrega de los Premios de los Concursos de Trabajos Libres.
Investigación.
Prevención y/o Promoción de la Salud.
Intervención.
Entrega de evaluaciones del congreso y de constancias. AJNG
Expo Salud Mental 2016___________________________________________________________________________

Expo Forense Carteles “Mujer y Criminalidad” – Aida del Carmen Espinosa Mercado, Edgar Ulises Velarde Partida, Francisco
Javier Rodríguez Guzmán, Mario Alberto Esparza Zamora, Martha Catalina Pérez González, Salvador Humberto Parra Valdés, Irwin
Gerardo Abad Cervantes, Víctor Oswaldo Orozco Estrada, Francisco José Gutiérrez Rodríguez, Rene Alvarado Hernández, Oscar Uriel
Santillanes Hernández, Génesis Anahí Duarte Mejía, Adriana Esparza Zamora, Guadalupe Monserrat García Nuño y Víctor Nodal Silva.

Exposición de Carteles “Instrumentos de tortura y pena capital” – José de Jesús Gutiérrez Rodríguez y Jorge Arturo Aguilar
Hernández.

Exposición de Equipo y Material Criminalístico Forensics – Lic. Hugo Raúl Varela Escalante de Tepic, Nayarit.
13
DIRECTORIO
Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, Rector General de la Universidad de Guadalajara
Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro, Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara
Mtro. José Alfredo Peña Ramos, Secretario General de la Universidad de Guadalajara
Dr. Jaime Federico Andrade Villanueva, Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la U de G
Dr. Oscar Aguirre Jáuregui, Director de la División de Disciplinas Clínicas del CUCS de la U de G
Psic. José de Jesús Gutiérrez Rodríguez, Jefe del Departamento de Clínicas de Salud Mental del CUCS de la U de G
Mtro. José Alberto Castellanos Gutiérrez, Rector del Centro Universitario de Ciencias Económico – Administrativas de la U de G
Mtro. Oscar Felipe García, Coordinador del Programa de Capital Humano e Innovación Social del CUCEA de la U de G
Mtra. Blanca Cecilia Martínez Núñez, Presidente de la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de
México, A. C.
Dr. Raúl Flores Carrillo, Presidente del Consejo Mexicano para la Certificación Profesional en Psicología, A. C.
Psic. José de Jesús Gutiérrez Rodríguez, Presidente de la Federación Jalisciense de Colegios, Academias y Asociaciones de
Profesionistas, A. C.
Psic. María Guadalupe Valerio Gómez, Presidenta del Colegio de Profesionales de la Psicología del Estado de Jalisco, A. C.
Mtro. Julio Francisco Javier Huerta Moreno, Presidente del Colegio Metropolitano de Psicología, A. C.
Dra. Fuensanta López Rosales, Presidenta del Colegio de Psicólogos del Estado de Nuevo León, A. C.
Psic. José Francisco Reyes Rodríguez, Presidente de la Sociedad de Egresados de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de
Guadalajara, A. C.
Dra. Cecilia Colunga Rodríguez, Coordinadora del Doctorado Interinstitucional en Psicología y de la Red Interinstitucional de
Investigación en Psicología
Mtro. Oscar Felipe García, Representante de la Corporación Familias al Mundo – Famimundo
Mtro. Francisco José Gutiérrez Rodríguez, Director de Contacto – Consultores Especializados en Psicología, S. C.
Crescencia de Jesús Hernández, Presidenta de la Organización Puente de la Institución a la Sociedad, A. C.
COMITÉ ORGANIZADOR
Psic. José de Jesús Gutiérrez Rodríguez, Coordinador General del Comité Organizador
Claudia Elizabeth Jaramillo Vargas, Coordinadora Académica
Fernando Plasencia del Río, Coordinador de Conferencias, Paneles y Simposios 1
Emmanuel Alejandro Zamarripa Jiménez, Paulina Barreto Arenas y Leticia Alejandra Andalón Godínez
Natalia Estefanía Ruiz López, Coordinadora de Conferencias, Paneles y Simposios 2
Diego Emanuel Preciado Miramontes y Marco Antonio Mora Medina
Eduviges Reyes Lucano, Coordinadora de Trabajos Libres en Ponencia
14
Martha Karina López Macías, Karla Lilia Rubio Tostado, José Antonio González Jaramillo, María Isabel Malta Zepeda, Frida Valeria
Luquín Lara, Alexa Karina Martínez Becerra, Ana Silvia Torres Reyes, Oscar Josué Guadalupe Sepúlveda Galván, Cassandra Michelle
Martell Espericueta y Cecilia Concepción Gómez Ortiz
Jonathan Alejandro Villa Cervantes, Coordinador de Trabajos Libres en Cartel
Grethell Galilea Urciel Bustos
Víctor Alejandro Nodal Silva, Coordinador del Curso – Taller de Actualización Profesional en Psicología Clínica 2016 (Terapia
Psicoanalítica)
Valeria Fernández Arana, Andrea Guadalupe Maciel Neri, Liliana Estefanía Hernández Aguayo y Juan Daniel Estrada Escobedo
Psic. María Guadalupe Valerio Gómez, Coordinadoras del Curso – Taller de Actualización Profesional en Psicología Clínica 2016
(Terapia Cognitivo – Conductual)
Cassandra Michelle Martell Espericueta, Alexa Karina Martínez Becerra, Cecilia Concepción Gómez Ortiz, Joel Meza Reyes y Liliana
Ramírez Perezchica
Psic. Luís Eduardo Baltazar Arias, Coordinador del Curso – Taller de Actualización Profesional en Psicología Clínica 2016 (Terapia
Familiar Sistémica)
Mtra. Karina Corona Pacheco y Psic. José Francisco Larios García.
Mtra. Esther Rodríguez Duran, Coordinadora del Curso – Taller de Actualización Profesional en Psicología Clínica 2016 (Terapia
Gestalt)
Mtra. Rosa María Miramontes Hernández, Psic. Edith Ariana Sánchez Álvarez, Dra. Alejandra Ávila Rodríguez, Psic. Juan Francisco Flores
Bravo y Emmanuel Ramos Rodríguez
Mtro. Francisco José Gutiérrez Rodríguez, Coordinador del Curso – Taller de Actualización Profesional en Psicología Forense
y Criminología 2016
Mtra. Martha Catalina Pérez González, Aida del Carmen Espinosa Mercado, Edgar Ulises Velarde Partida, Francisco Javier Rodríguez
Guzmán, Mario Alberto Esparza Zamora, Salvador Humberto Parra Valdés, Irwin Gerardo Abad Cervantes, Víctor Oswaldo Orozco
Estrada, Rene Alvarado Hernández, Oscar Uriel Santillanes Hernández y José Armando Morales Aguilar
Psic. Angel Pimentel Pinedo, Coordinador del Curso – Taller de Actualización Profesional en Psicología de la Salud 2016
Psic. Guillermo Vázquez Infante, Psic. Kevin Antonio Lechuga Ochoa, Maleny Anahí Berumén López, Ángel Enrique Rodríguez Rivera,
Bryanda Berenice Estrada Gutiérrez, Jessica López y Héctor Omar Ruíz Rivera
Psic. Elvia Verónica Flores Quintero y Psic. Dayane Steysy Castellanos Flores, Coordinadoras del Curso – Taller de Actualización
Profesional en Psicología Positiva 2016
Carolina López Pinal
Psic. Carolina Muñoz Hernández, Coordinadora del Curso – Taller de Actualización Profesional en Sexología 2016
Psic. Cintya Angélica Cázares Sandoval, Psic. Olga Beatriz Villalobos Díaz, Karla Rocío Moreno Sánchez, Ismael Zúñiga Plascencia, y
Susana Félix Orozco
Psic. Rosa Calderón Vidarte, Coordinadora del Curso – Taller de Actualización Profesional en Cuidados Paliativos y Tanatología
2016
15
Rebeca Kigaly Nuño Campos, Gabriel Alcantar Cortez y Jonathan Núñez Arvizú
Dr. Raúl Flores Carrillo, Coordinador del Curso – Taller de Actualización Profesional en Salud Mental y Trabajo 2016
Estefanía Rodríguez González
Psic. José Francisco Reyes Rodríguez, Coordinador de las Mesas de Trabajo Interinstitucionales
Mtro. Julio Francisco Javier Huerta Moreno, Coordinador de la Mesa Interinstitucional 1 “El Programa nacional de actualización
profesional en Psicología”
Psic. Luís Eduardo Baltazar Arias, Coordinador de la Mesa Interinstitucional 2 “El expediente psicológico clínico”
Mtro. Francisco José Gutiérrez Rodríguez, Coordinador de la Mesa Interinstitucional 3 “La certificación de consultorios, clínicas
psicológicas y clínicas psicológicas universitarias”
Karina Carrillo Vizcarra, Coordinadora de la Expo Salud Mental 2016
Isaura Iyali Razo Sandoval y Emmanuel García Mendoza
Psic. Alejandra Martínez Fernández, Coordinadora Administrativa
Ivonne Bañuelos Gutiérrez, Katyuzka Miroslaba Sánchez Valencia, Alma Delia Esparza Espinoza, Brianda Yazmín Enríquez Benítez, David
Fortunato Camargo Soto, Andrea Jazmín Hernández Blanco, Narda Carolina Salcedo Aguilera, Brenda Hernández Silva, Gabriela Abril
Quintero Arreola y Irene Ramírez Calzada
Laura Marcela Gómez Lara, Coordinadora de Protocolo
Fabiola Sánchez Vázquez del Mercado, Ruth Gutiérrez Bañuelos, María del Sol Pedroza Rodríguez, Mildred del Carmen Hickie González,
Sara Liliana Gómez Navarro, Julieta Mercado Guzmán, Mariana Galilea Hernández Aguilar, Estefanía Patricia Dueñas Hernández, Patricia
Estefanía Dueñas Hernández, Cristopher Holbein Cornelio Villalobos y Raymundo Estrada Vela
Psic. Luís Javier Vicite Phillips, Coordinador de Recursos Audiovisuales
Ana Laura Telles Martínez, Germán Emilio Risco Muñoz y Cortázar Oliver Almádez Quezada
Mtro. Alberto Campos Cervantes, Coordinador de Comunicación Social
Mtro. Mario Alberto Esparza Zamora
Paola Noemi Mozqueda Ortiz, Coordinadora de Información y Orientación
Ivonne Sarahi Burgueño Luna, Cynthia Paola Ochoa Barajas, Cynthia Paola Pinto Camacho, María Abigail Medina Aréchiga, Jessica Ileana
Luna Herrera, Karina Lizeth Núñez Ochoa, Johana Josset Ruiz Cárdenas, Roberto Daniel Ruiz Silva, Isabel del Carmen Ramírez Cortés,
Marisol Berenice Vázquez Quezada, Sandra Carolina Saavedra Alvarado y Cynthia Lucia Sánchez Donato
Psic. Cesar Vidal Uribe González, Coordinador de los eventos socio – culturales
Dr. José Luis García Ramos
COMITÉS DICTAMINADORES DEL CONCURSO DE TRABAJOS LIBRES
Trabajos Libres de Investigación
Dra. Gloria Margarita Gurrola Peña y Dra. Patricia Balcázar Nava (Universidad Autónoma del Estado de México), Dra. María Dolores
García Sánchez y Dr. Rafael Armando Samaniego Garay (Universidad Autónoma de Zacatecas), Dr. Oscar Armando Esparza del Villar
16
(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez), Dra. Julia Gallegos Guajardo (Universidad de Monterrey), Dra. Fuensanta López Rosales
(Universidad Autónoma de Nuevo León) y Dra. Norma Alicia Ruvalcaba Romero (Universidad de Guadalajara)
Trabajos Libres de Intervención
Mtra. Elba Barbosa Ramos (DIF Jalisco) y Dra. María Teresa García Sánchez y Mtra. María Guadalupe Covarrubias de la Torre
(Universidad de Guadalajara)
Trabajos Libres de Prevención y Promoción de la Salud
Psic. Cristina Paz Eugenia Prado Acevedo (Centros de Integración Juvenil), Psic. María Guadalupe Valerio Gómez (Colegio de
Profesionales de la Psicología del Estado de Jalisco, A. C.) y Dra. Cecilia Colunga Rodríguez (Doctorado Interinstitucional en Psicología)
¡PORQUE LA SALUD MENTAL TAMBIÉN ES NUESTRO DERECHO!
17