Tiempo de niños, tiempo de jóvenes ...la mejor inversión. Programa Social Educativo de Instituciones Tabacaleras Salteñas MANUAL DE SEXUALIDAD VIDA Y SALUD Ignacio Gómara Inmaculada Serrano Jokin de Irala , Educación Sexual Integral para la adolescencia 1 “Educación sexual integral para la adolescencia” Reseña de los Autores Ignacio Gómara es Doctor en Ciencias por la Universidad de Navarra y Licenciado en Magisterio por la Universidad de Valladolid. Actualmente es profesor del Colegio Miravalles-El Redín de Pamplona (Navarra). Inmaculada Serrano es Matrona, Licenciada en Enfermería y en Antropología. Actualmente imparte las asignaturas de Enfermería Materno-Infantil y de Sexualidad y Fertilidad Humanas en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra. Jokin de Irala es Doctor en Medicina por la Universidad de Navarra y Doctor en Salud Pública por la Universidad de Massachussets (EEUU). Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública. Subdirector del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad de Navarra. Índice PRÓLOGO 1. SEXUALIDAD HUMANA Y TRANSMISIÓN DE LA VIDA 1. De la infancia a la edad adulta .....................................................................................66 2. Aparato reproductor masculino ...................................................................................88 3. Aparato reproductor femenino ................................................................................... 10 4. Regulación hormonal del ciclo femenino ................................................................... 12 12 5. Indicadores de fertilidad en la mujer .......................................................................... 14 6. Transmisión de la vida ............................................................................................... 15 15 7. Parto y lactancia ........................................................................................................ 17 17 8. Diferentes e iguales ................................................................................................... 18 18 2. SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD 1. El aborto ................................................................................................................... 26 26 2. Planificación familiar ................................................................................................ 27 27 3. Infecciones de transmisión sexual ............................................................................. 30 30 4. Prevención eficaz ...................................................................................................... 32 32 5. Infertilidad y esterilidad ........................................................................................... 3333 6. Técnicas de reproducción asistida ......... ................................................................... 3434 7. Aprendiendo a amar ................................................................................................. 36 36 8. Estilos de vida y salud sexual .................................................................................... 3838 9. Habilidades sociales ................................................................................................. 4040 10. Higiene y salud del aparato reproductor .... ............................................................ 42 42 3. PREVENCIÓN Y SALUD 1. Salud y enfermedad ................................................................................................... 48 48 2. Enfermedades transmisibles ...................................................................................... 50 50 3. Enfermedades no transmisibles ................................................................................... 52 52 4. Primeros auxilios ....................................................................................................... 53 53 5. Las drogas ................................................................................................................ 5454 6. Las defensas de nuestro organismo ............................................................................ 59 59 7. La ayuda de la medicina ............................................................................................ 61 61 8. Salud Pública y prevención ....................................................................................... 62 62 GLOSARIO PROLOGO Es para mí una enorme satisfacción poder prologar esta excelente obra, tanto por su calidad científica y humana, como por su limpieza y candente actualidad. Adhiero a ella, luego de leerla y analizarla desde las ópticas que me son propias, la de padre, pediatra, docente, y hombre. Creo que nunca la sociedad se ha enfrentado con tantos y tan graves problemas que jaquean a nuestra juventud. Comparto con A. Cury su razonamiento cuando dice: “No hay jóvenes difíciles, sino una educación inadecuada”. A principio de los años 90, en una reunión de Rectores de Universidades Privadas que se celebró en Moscú, todos, absolutamente todos, de distintas latitudes e ideologías, coincidieron en que la educación del siglo XX había fracasado. Se había formado a los alumnos técnicamente, pero se había olvidado la parte humana. ¡Qué gran verdad, y además, qué humildad y qué grandeza! Las crisis mundiales son crisis morales. Hoy el mundo, la comunidad internacional toda, se encuentra en una profunda crisis moral. Todos reclamamos valores, “faltan valores” decimos y repetimos a quien quiera escucharnos, pero en realidad, lo que realmente falta son virtudes, ya que valor es lo que se declama, pero virtud es lo que se encarna. Yo puedo hablar, por ejemplo, de la solidaridad, ese es el valor, pero la pregunta es: ¿Soy solidario?, esa es la virtud. Sólo con hombres y mujeres virtuosos, recuperaremos nuestra querida patria. Tenemos que lograr que nuestros hijos tengan su cabeza y su corazón borrachos de ideales. Tenemos que educarlos, (esa es la solución), y se educa fundamentalmente con el ejemplo (ese es el problema). “Educar, es dar al cuerpo y al alma, toda la perfección y belleza de que son capaces”, (Platón. Atenas, 428 a.C.) “La educación, es el desenvolvimiento de toda la perfección que el hombre lleva en su naturaleza” (E. Kant, Prusia Oriental, 1724). “La educación, es el perfeccionamiento intencional de las facultades específicas humanas” (Víctor García Hoz, España). Curiosamente, estos tres notables hombres, uno precristiano, otro agnóstico y otro cristiano, coinciden en su apreciación sobre el tema. La educación es imprescindible para la perfección del ser humano, perfección que implica su realización como persona y su felicidad. Seremos más felices en la medida en que más nos acerquemos al ideal de persona. Pero esta realización no se da en aislamiento, sino que, por nuestra naturaleza social, se plenifica entre nuestros pares, en el ambiente en que vivimos. Primero en nuestra propia familia, y luego en los distintos ámbitos de nuestra sociedad. En nuestro caso concreto, “perfeccionarlos” en una sana y bien orientada educación sexual, es fundamental y prioritario. Hay quienes alegan que la educación afectivasexual les haría perder la inocencia, y esto es falso, pues se confunde inocencia con ignorancia. Inocente es quien carece de maldad, e ignorante es quien desconoce lo que podría y debería saber. Nada compromete tanto al ser humano como el sexo,- somos seres sexuados a todos los niveles-, pero éste no se logra, no se satisface, si no es asumido por el amor. Cuando el sexo es asumido por el amor, da todo de sí, y hace feliz tanto al hombre como a la mujer. Cuando Sancho Panza habla en lengua vernácula,- dice mi buen amigo Abelardo Pithod-, uno no quiere que se calle; pero no es Sancho Panza quien habla, es Cervantes. Cuando lo inferior es asumido por lo superior, o sea, cuando el sexo es asumido por el amor, todo cambia para mejor. Sólo en consonancia con la obra creadora de Dios el hombre se distingue, eleva y perfecciona. Solían decir los romanos que después del acto, el animal está triste. Es bueno recordar siempre que somos cuerpo y alma; si no fuese así, yo sería veterinario; si sólo intervino el cuerpo el hombre está triste, insatisfecho pues los cuerpos son clausos, son cerrados; es sólo el espíritu el que se penetra. El amor es la clave. El tema es fantástico. Espero haber reforzado el porqué de una pronta, sana y clara educación afectiva-sexual para nuestros hijos, cuyos frutos los veremos en sólidas familias que tanto necesitan no sólo nuestro querido país, sino también todos los países del mundo que componen la gran familia humana. El qué, quién, cómo y cuándo, lo encontrarán en estas páginas, que son de gran calidad científica, y además, nobles, amables y veraces. No se nieguen la satisfacción de leerlas. Dr. Abel Albino Pediatra. Doctor en Medicina Presidente de CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil) www.conin.org.ar Con frecuencia, cuando nace un niño nos preguntamos a quién se parece. Lo que ya sabes La reproducción, como sabes, es la función que permite la procreación y que encierra uno de los procesos más fascinantes de la biología: cómo de la unión de dos células –el óvulo y el espermatozoide– se origina una nueva vida humana. En el ser humano la reproducción es sexual. La fecundación es interna y la nueva vida se desarrolla en el interior de la mujer hasta el momento del parto. En el interior del óvulo y del espermatozoide se encuentra la herencia genética de la madre y del padre. Sus descendientes tienen rasgos y características de los dos. 6 Cuando se completa la fecundación se inicia una nueva vida. 1 SEXUALIDAD HUMANA Y TRANSMISIÓN DE LA VIDA Para comenzar Desde el momento de la fecundación somos seres sexuados -niño o niña-, pero es en la pubertad cuando se desarrollan los órganos reproductores y aparecen los caracteres sexuales secundarios característicos del varón y de la mujer. En esta etapa de la vida también se producen profundos cambios emocionales y psicológicos que confunden y pueden abrumar, pero que son necesarios para pasar de la infancia a la edad adulta. A veces, estos cambios se viven como pequeñas crisis, tanto por parte del adolescente como por parte de su familia y amigos. Sin embargo, es esta una etapa extraordinaria de la vida en la que despertamos al mundo que nos rodea y nos preparamos para el futuro. Contenidos 1. De la infancia a la edad adulta 2. Aparato reproductor masculino 3. Aparato reproductor femenino 4. Regulación hormonal del ciclo femenino 5. Indicadores de fertilidad en la mujer 6. Transmisión de la vida 7. Parto y lactancia 8. Diferentes e iguales a) ¿Cómo definirías la pubertad? ¿A qué edad comienza? ¿Cuál es la causa de su inicio? b) ¿A qué llamamos caracteres sexuales secundarios? ¿En qué se diferencian de los caracteres sexuales primarios? c) ¿Sabes de qué depende que un bebé sea niño o niña? d) ¿Crees que la adolescencia es “una etapa extraordinaria de la vida”? ¿Por qué? 7 SEXUALIDAD HUMANA Y TRANSMISIÓN DE LA VIDA 1. DE LA INFANCIA A LA EDAD ADULTA Los principales cambios físicos que se producen son: Desde el momento de la fecundación somos sexuados -niño o niña-, pero es en la pubertad* cuando se inicia la actividad de los órganos reproductores. La acción de diversas hormonas* sexuales, como las gonadotropinas segregadas por la hipófisis*, los estrógenos y los andrógenos, que se liberan en la sangre desde la pubertad, es la responsable del desarrollo del sistema reproductor y de la aparición de los caracteres sexuales secundarios* en el varón y en la mujer. Cambios fisiológicos y psicológicos La pubertad se inicia antes en las chicas que en los chicos. La primera Además de estas transformaciones físicas, también se producen cambios menstruación* en las chicas, o la primera eyaculación espontánea -emisión psicológicos muy importantes que influyen en el carácter de cada persona y en las involuntaria de semen- en los chicos, son manifestaciones claras de salud y de relaciones con los demás. estar madurando correctamente. En relación con uno mismo En relación con los demás En relación con el mundo Se busca la autoafirmación, ser uno mismo y salir de la niñez. Se valora mucho el sentimiento de la amistad. Se buscan amigos en los que confiar y un grupo en el que estar integrado. Se transforma el pensamiento lógico concreto en abstracto, empezando a plantearse cuestiones sobre temas trascendentes, como el sentido de la vida, la justicia, la libertad, etc. Suele darse una necesidad de independencia respecto al entorno familiar más cercano. Se busca la soledad y la intimidad. Es frecuente una excesiva preocupación por el aspecto físico. Los sentimientos son cambiantes e incluso contradictorios, provocando inestabilidad de ánimo y reacciones bruscas. 8 Surgen temores y complejos, inseguridad y dudas. Se presta más atención a la imagen y se tiene gran sensibilidad a los signos de rechazo de los demás. Aparecen los primeros sentimientos de atracción que, a pesar de ser cambiantes, se viven muy intensamente. Comienzan a definirse las posturas sobre temas sociales y políticos. Es frecuente tener grandes ideales y sentimientos de mejorar el mundo, implicándose en movimientos juveniles o de voluntariado. Se tiene afán de experiencias nuevas. La imposición o la presión para mantener relaciones sexuales no es una inseguridad y cambios bruscos del estado de ánimo o sentimientos de manifestación de amor; es un tipo de violencia que debe ser rechazada. SEXUALIDAD HUMANA Y TRANSMISIÓN DE LA VIDA Con frecuencia estos cambios naturales -que nos pueden sorprender- generan incomprensión. Es necesario tomar esta experiencia con una actitud positiva que nos lleve a aceptarnos como somos, desarrollando la personalidad, El amor, conforme crece y madura, tiende a ser global, abarcando a toda la persona integrando afectividad y sexualidad, y madurando como persona. Es amada; debe estar equilibrado en todas sus facetas, siendo necesario el tiempo, el conveniente hablar con los padres y los educadores que, de acuerdo con ellos, respeto mutuo y el compromiso ante un proyecto de familia. Si el amor no crece nos ayudarán a comprender mejor los cambios que experimentamos y su armónicamente puede llevar al fracaso y al sufrimiento. significado. En cualquier caso, siempre debes tener claro que los componentes biológicos -instintivos- de la sexualidad no limitan la libertad de cada persona a la hora de elegir la conducta sexual más saludable y positiva. La inteligencia es capaz de descubrir el sentido de la sexualidad y de los actos que lleva consigo. También los componentes psicológicos, las convicciones religiosas o éticas y el entorno sociocultural influyen en la conducta sexual de cada persona, que voluntariamente toma la decisión de acceder, modificar o rechazar las reacciones impulsivas. Dimensiones de la sexualidad humana La sexualidad humana es el conjunto de dimensiones biológicas, psicológicas, espirituales y socioculturales que, desarrollándose con armonía durante la infancia y la adolescencia, configuran a la persona como varón o como mujer. El impulso sexual, de naturaleza biológica, que compartimos con otros seres vivos, se ve completado en nuestro caso por las otras dimensiones características de los seres humanos. Por esta razón, la sexualidad humana es una realidad compleja que no se debe reducir a sus aspectos biológicos o fisiológicos y siempre va acompañada de valoraciones éticas*. La rueda del amor El encuentro sexual entre un varón y una mujer es la expresión más real, profunda y hermosa que se puede Para que el amor ruede, todas las facetas personales deben crecer de forma proporcional. dar entre dos personas que se aman, con un La adquisición de estilos de vida* saludables permite el desarrollo y equilibrio de todas las dimensiones que configuran la sexualidad humana: integran los sentimientos, los deseos y las emociones con la inteligencia y la voluntad. De este modo, el desarrollo armónico hace que se pueda dirigir con libertad la propia vida según las decisiones más apropiadas en cada momento. amor que compromete su vida entera en un proyecto común y único. La relación sexual Actividades es manifestación placentera de la donación 1. Fíjate en el gráfico de la página anterior y contesta: incondicional de los esposos y es siempre espiritualmente fecunda y, en ocasiones, se encarna también en los hijos. Debe basarse en el afecto, la confianza y el respeto mutuo. • ¿Crees que una chica de 11 años debe preocuparse porque no ha tenido su primera menstruación? • ¿Y un chico de 13 que todavía no ha crecido en estatura? 2. Observa la rueda del amor; piensa y dibuja una rueda del amor en la que uno de los radios sea mayor que los demás, ¿crees que rodará bien? • Dibuja otra rueda a la que le falte uno o dos radios, ¿cómo rodará? • Señala las condiciones necesarias para que el amor crezca y madure. 3. En la conducta sexual: • ¿Basta tener en cuenta el atractivo físico entre dos personas, el placer, para asegurar el éxito de su relación? • ¿Es posible modular el impulso sexual? Razona tu respuesta. 9 SEXUALIDAD HUMANA Y TRANSMISIÓN DE LA VIDA 2. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO El aparato reproductor masculino es el responsable de la formación (espermatogénesis), transporte y expulsión (eyaculación) de los gametos Además, las hormonas liberadas por los testículos son las responsables de la aparición de los caracteres sexuales secundarios del varón. masculinos o espermatozoides. El aparato reproductor masculino está formado por: Testículos 1 : gónadas masculinas que producen los espermatozoides. También secretan andrógenos u hormonas sexuales masculinas, como la testosterona. Epidídimos 2 : depósitos donde se almacenan y terminan de madurar los espermatozoides. Intestino Vejiga Los epidídimos y los testículos están alojados fuera de la cavidad abdominal, en una bolsa de piel llamada escroto 3 . 4 Las vías espermáticas conducen los espermatozoides desde los epidídimos hasta el exterior: 7 8 • Los conductos deferentes 4 transportan los espermatozoides desde el epidídimo hasta la uretra. Glándulas anejas: sus secreciones nutren y activan los espermatozoides y forman el semen o líquido seminal eyaculado: Ano 5 9 • La uretra 5 es el conducto que comunica con el exterior. En el varón, la uretra es un conducto común para la expulsión de la orina y del líquido seminal. 6 2 10 1 11 1 3 • Vesículas seminales 6 : miden unos 5 cm. Aportan el azúcar fructosa y otras sustancias nutritivas para los espermatozoides. Es un líquido espeso y alcalino, que forma la mayor parte del líquido seminal (60% del volumen). • Próstata 7 : tiene el tamaño de una nuez y rodea a la uretra en su comienzo. Aporta al líquido seminal compuestos que contribuyen al mantenimiento de los espermatozoides. Los más importantes son los iones y la fosfatasa ácida (30% del volumen). • Glándulas de Cowper 8 : son del tamaño de un arveja. Secretan una cantidad pequeña de un líquido viscoso, más o menos transparente, que sale por la uretra antes de la eyaculación. Su función, limpiar y alcalinizar la uretra, es fundamental para la supervivencia de los espermatozoides. El pene 9 permite depositar los espermatozoides en el interior de las vías genitales femeninas en una relación sexual. Está formado por tres cuerpos cilíndricos de tejido eréctil que, al llenarse sus espacios de sangre, producen su erección. El extremo del pene se llama glande 10 y está recubierto por una capa de piel denominada prepucio 11 . 10 6 7 4 5 2 1 9 SEXUALIDAD HUMANA Y TRANSMISIÓN DE LA VIDA La espermatogénesis La espermatogénesis o formación de espermatozoides, se produce en los túbulos seminíferos de los testículos. Las espermatogonias se dividen por meiosis* para formar espermatozoides haploides, es decir con la mitad de los cromosomas. Los túbulos seminíferos desembocan en los conductos eferentes y después en el epidídimo, donde los espermatozoides terminan su maduración. La espermatogénesis comienza alrededor de los 13 años y continúa durante toda la vida. Los espermatozoides constituyen el 10% del volumen del eyaculado. Hay unos 300 millones de espermatozoides en un eyaculado. Sólo uno, si hay fecundación, será el responsable de iniciar una nueva vida humana. Las hormonas de la hipófisis junto con la testosterona y los estrógenos secretados por los testículos regulan el proceso de formación y maduración que dura unos 64 días. El espermatozoide El gameto masculino mide aproximadamente 0,05 mm. Sólo puede verse al microscopio y tiene tres partes: a) La cabeza contiene el material genético en el núcleo. En su extremo existe una vesícula llamada acrosoma, llena de enzimas* que facilitan al espermatozoide fecundar al óvulo. b) El cuello o pieza intermedia contiene las mitocondrias, encargadas de producir la energía necesaria para el movimiento. c) La cola o flagelo impulsa al espermatozoide en su desplazamiento. El movimiento de los espermatozoides está influenciado por la acidez del medio y la temperatura. En un medio ácido* se produce la muerte rápida de los espermatozoides, por eso no sobreviven en el aire. En un medio ligeramente alcalino* puede desplazarse una distancia cien veces mayor que su tamaño en un minuto. Esta es la razón por la cual, después una relación sexual, los espermatozoides pueden llegar hasta el óvulo en unos minutos. Los espermatozoides pueden sobrevivir de tres a cinco días en el útero. Actividades 4. Relaciona correctamente: • • • • • Uretra Epidídimo Testículo Escroto Espermatozoide • • • • • Produce testosterona y espermatozoides Contiene los testículos Contiene el material genético del padre Vía del líquido seminal y de la orina Madura y almacena espermatozoides 5. Explica la importancia de la función de las vesículas seminales, la próstata y las glándulas de Cowper para los espermatozoides. (el récord mundial actual es 47,21 s). 6. Busca en el glosario la palabra criptorquidia y explica qué consecuencias puede tener en la función de reproducción. 11 SEXUALIDAD HUMANA Y TRANSMISIÓN DE LA VIDA 3. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO El aparato reproductor femenino está formado por varios órganos que, atendiendo a su localización anatómica, se dividen en órganos genitales internos y externos. Son internos los ovarios, las trompas de Falopio, el útero y la vagina. Son externos una serie de estructuras que en conjunto reciben el nombre de vulva. El aparato reproductor femenino está formado por: Ovarios 1 : gónadas femeninas que producen los gametos femeninos u óvulos. Son dos y tienen forma de almendra. 1 Los ovarios también realizan una importante función de control en todo el aparato reproductor femenino mediante la secreción de hormonas, como la progesterona y los estrógenos. 2 Las vías genitales son: • Trompas de Falopio 2 : con una longitud de unos 10 cm, comunican los ovarios con el útero y es el lugar donde se producirá la unión entre el óvulo y el espermatozoide. En el extremo de cada trompa se encuentra el pabellón tubárico con unas formaciones parecidas a los dedos de una mano, llamadas fimbrias, que recogen el óvulo en el momento de la ovulación. 3 6 8 • Útero 3 : tiene forma de pera invertida y aplanada. Con el embarazo aumenta considerablemente de tamaño, mientras que después de la menopausia* disminuye. Diferenciamos dos partes: 7 a) El cuerpo del útero: recubierto en su interior por el endometrio 4 , que irá variando en grosor y vascularización. Si no se produce un embarazo se desprende cíclicamente dando lugar a la menstruación. b) El cuello del útero o cérvix 5 es la porción final del útero. Es una zona rica en glándulas con una importante función para la fertilidad. 2 • Vagina 6 : mide unos 8 ó 10 cm y en su entrada se localiza el himen, fina membrana abierta para permitir el paso de la menstruación. Debido a sus características como el tipo de epitelio, su flexibilidad y su capacidad de lubrificación, es un órgano preparado para la introducción del pene durante la relación sexual. Por este conducto también pasa el bebé durante el parto. A diferencia del varón, en el que el conducto urinario coincide con la vía genital, en la mujer la uretra está separada y por delante de la apertura vaginal. Los órganos genitales externos forman la vulva e incluyen los labios mayores y menores 7 , repliegues de piel cuya función principal es la de proteger los órganos genitales internos, y el clítoris 8 , órgano eréctil muy sensible. 12 3 1 4 Folículos ulos Fimbria bria 5 6 Pabellón ellón tubárico árico SEXUALIDAD HUMANA Y TRANSMISIÓN DE LA VIDA Folículo Óvulo Folículo de De D Graaf La ovogénesis Ovario La ovogénesis o formación de óvulos tiene lugar en los folículos* de los ovarios. La ovogénesis se inicia hacia el cuarto mes del desarrollo embrionario y en el momento del nacimiento todos los óvulos inmaduros, incluidos en los folículos, son haploides. La maduración se interrumpe hasta la pubertad, cuando, periódicamente y debido a la acción de las hormonas de la hipófisis, madura un folículo y se libera un óvulo a la trompa de Falopio. Entonces el folículo degenera y forma el cuerpo lúteo o amarillo. Se calcula que en el interior de los ovarios existen unos 400.000 folículos, de los que sólo unos 400 madurarán y liberarán un óvulo durante la vida fértil de la mujer. Como verás en las siguientes páginas, la ovogénesis está regulada por las hormonas secretadas por la hipófisis y está sincronizada con los cambios que experimenta el endometrio y el resto del cuerpo de la mujer. Cuerpo lúteo lút El óvulo Es el gameto femenino. Es la célula de mayor tamaño del cuerpo humano. Es esférica y mide unos 0,14 mm de diámetro. En su núcleo se encuentra el material genético. El resto del óvulo está formado por una sustancia nutritiva llamada vitelo que alimentará al embrión en los primeros días de desarrollo. Núcleo Vitelo El óvulo está envuelto y protegido por la zona pelúcida, y por un grupo de células que reciben el nombre de corona. Corona Pelúcida Actividades 8. Señala las diferencias principales entre los procesos de ovogénesis y espermatogénesis. 7. Relaciona correctamente: • • • • • Alberga al feto Comunica el útero con el exterior Comunica el útero con el ovario Produce óvulos y hormonas Protege los órganos genitales internos • • • • • Trompas de Falopio Vagina Útero Vulva Ovario 9. Responde estas preguntas: • ¿Dónde se desarrolla el folículo? • ¿Qué contiene en su interior? • ¿Qué ocurre en el folículo tras la ovulación? 13 SEXUALIDAD HUMANA Y TRANSMISIÓN DE LA VIDA 4. REGULACIÓN HORMONAL DEL CICLO FEMENINO El ciclo femenino es una sucesión de cambios fisiológicos periódicos en todo el organismo de la mujer. Alrededor de la ovulación se producen una serie de cambios morfológicos y funcionales que constituyen el ciclo menstrual. Este ciclo tiene una duración cercana al mes, aunque son normales las variaciones. Aproximadamente entre 10 y 16 días antes de cada menstruación, se produce la ovulación: en el ovario, un folículo maduro libera un óvulo que pasa a la trompa de Falopio. Este fenómeno, aunque se pudiera considerar como el proceso central del ciclo, no es el único, porque todo el aparato reproductor femenino experimenta modificaciones cíclicas paralelas al curso de la maduración del folículo y la ovulación. De estos cambios resulta un conjunto de condiciones que son las más apropiadas para facilitar la fecundación y el inicio del embarazo. Las hormonas, liberadas a la sangre en una cantidad y ritmo determinado, son las encargadas de regular las diferentes fases del ciclo. La hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), llamadas gonadotropinas, son secretadas por la hipófisis desde la pubertad y regulan las funciones del ovario. El ovario también produce hormonas, estrógenos y progesterona, con efectos en el aparato reproductor y sobre todo el organismo. 14 El ciclo se puede dividir en tres fases: 1. Fase preovulatoria: también llamada fase folicular o proliferativa. Su duración es variable de un ciclo a otro y se caracteriza por: - Aumentan las secreciones y la vascularización del endometrio para que, si se produce la fecundación, sea posible la nutrición del embrión. - En el ovario crecen varios folículos por la acción de la FSH, pero solo uno crece más que los otros y secreta cantidades crecientes de estrógenos hasta alcanzar el nivel necesario para que la hipófisis reaccione y libere una gran cantidad de LH. - En el cuello uterino se produce una secreción cervical con mínimas características de fertilidad que forma un tapón mucoso en el cérvix. - Los estrógenos, secretados por el folículo en desarrollo, son responsables de muchos cambios en el organismo femenino. Entre ellos destacan el crecimiento del endometrio en el útero y la producción de una secreción en el cuello uterino que por sus características favorece la fertilidad. 2. Fase ovulatoria: la ovulación –ruptura del folículo y liberación del óvulo hacia la trompa de Falopio– es desencadenada por el aumento de LH. Una segunda ovulación es posible en este período (gemelos bivitelinos), pero ocurrirá siempre dentro de las 24 horas que siguen a la primera. Transcurrido ese tiempo desde la ovulación no son posibles más ovulaciones en el mismo ciclo. Las células foliculares que quedan en el ovario se transforman en una glándula llamada cuerpo lúteo o amarillo que secretará la progesterona y marca el inicio de la fase siguiente. 3. Fase postovulatoria: también llamada lútea o secretora. Dura entre 10 y 16 días en diferentes mujeres, pero es bastante constante en una misma mujer. Se caracteriza por la producción de progesterona por el cuerpo lúteo del ovario. Los efectos de la progesterona son: - Aumenta ligeramente la temperatura corporal basal*. 10. Observa con atención la figura del ciclo femenino: • ¿Qué ocurrirá el primer día del ciclo? • La ovulación, ¿tiene lugar siempre el mismo día del ciclo? • ¿Por qué el dibujo no forma un círculo cerrado? SEXUALIDAD HUMANA Y TRANSMISIÓN DE LA VIDA En el caso de producirse un embarazo en un ciclo, el cuerpo lúteo seguirá funcionando durante un período aproximado de tres meses bajo el estímulo de la hormona gonadotropina coriónica secretada por el embrión, hasta que la placenta pueda desempeñar esta función hormonal. De no ocurrir un embarazo, el cuerpo lúteo degenera de 10 a 16 días después de la ovulación. El descenso hormonal provoca el desprendimiento del endometrio -menstruación- y la activación de la hipófisis para que se reanude la liberación de FSH y LH, iniciándose otro ciclo menstrual. Actividades 11. ¿Qué sustancias aseguran la comunicación y la sincronización en los cambios del útero y del ovario? • Diferéncialas en función del lugar donde se producen. 12. Anota los diferentes nombres que reciben las tres fases del ciclo femenino y, consultando el gráfico superior, relaciona qué sucesos biológicos están asociados con cada nombre. 13. Observa atentamente el gráfico y contesta a las siguientes cuestiones: • ¿Qué sucede en el endometrio cuando tiene lugar la ovulación? • ¿Qué sentido tienen estos cambios? • ¿Cuál será la primera señal para la mujer de que se ha producido un embarazo? 15 SEXUALIDAD HUMANA Y TRANSMISIÓN DE LA VIDA 5. INDICADORES DE FERTILIDAD EN LA MUJER El ciclo de la mujer es un proceso sorprendente y maravilloso cuya función es preparar al cuerpo de la mujer para ser madre. La mujer puede aprender a reconocer con facilidad los indicadores que señalan los periodos de 2. Temperatura basal: En la fase preovulatoria la mujer presenta un nivel de fertilidad. temperatura más bajo que en la fase postovulatoria, con un desnivel entre ambas fases de aproximadamente 0,2 ºC. El aumento de progesterona, tras la ovulación, Estos indicadores son: es el responsable de este ascenso de temperatura, que se prolonga unos 10-16 días. 1. Secreción cervical: los estrógenos provocan cambios en la secreción mucosa y en las sensaciones que produce en la vulva, avisando a la mujer de La mujer es fértil durante las 24 horas de supervivencia del óvulo y el varón es cuando se inician los días fértiles. fértil durante todo el ciclo de la mujer. La pareja tiene una fertilidad conjunta de aproximadamente 7-10 días por ciclo. Esto es debido a que los espermatozoides a) En la fase preovulatoria la secreción cervical va adquiriendo mayor pueden sobrevivir hasta 5 días en presencia de una secreción cervical adecuada. fluidez, trasparencia y elasticidad. La mujer suele percibir una sensación Cualquier persona puede aprender a detectar con precisión los días fértiles. Así de mayor humedad en la vulva. Es una secreción fértil debido a que su lo han demostrado diversos estudios de la Organización Mundial de la Salud estructura en forma de canales permite a los espermatozoides acceder al útero y les proporciona nutrientes a la vez que retiene a los espermatozoides Actividades anómalos. 14. Observa en estas fotografías de microscopio electrónico la diferente estructura de la secreción cervical. b) En la fase postovulatoria, la a b secreción cervical presenta un aspecto más grumoso, opaco y pegajoso. Es una secreción más infértil porque su estructura en forma de red dificulta el paso de los espermatozoides. Fuente: Arbeitsgruppe NFP 16 • ¿Qué estructura de secreción cervical tendrá mayor grado de fertilidad?, ¿por qué? • ¿En qué fase del ciclo se produce la secreción cervical más fértil? 15. Contesta a estas preguntas: • ¿Cuánto dura aproximadamente cada ciclo femenino? • ¿Cuál es el primer día del ciclo?, ¿por qué se reconoce? • ¿Aproximadamente, cuántos días de cada ciclo son más propicios para el embarazo? • ¿Cómo puede una mujer reconocer con facilidad que se ha producido la ovulación? • ¿Qué significado puede tener la ausencia de menstruación al finalizar un ciclo? 16. Consulta el glosario y diferencia entre menstruación, menarquia y menopausia. Fecundación La fecundación es la unión de un gameto femenino -óvulo- con otro masculino -espermatozoide- y marca el inicio de una nueva vida humana y del embarazo de la mujer. En la fecundación se forma el embrión, un nuevo cuerpo humano unicelular con una identidad genética diferente a la de sus progenitores. La fecundación ocurre normalmente en el tercio externo de la trompa de Falopio, cuando los espermatozoides que han logrado alcanzarla se encuentran con el óvulo liberado por el ovario. Sólo un espermatozoide logra penetrar en el óvulo atravesando la zona pelúcida y perforando su membrana. Una vez en el interior del óvulo, el espermatozoide pierde la cola, y su núcleo se acerca al núcleo del óvulo hasta que se produce la fusión de ambos núcleos. Desarrollo embrionario y embarazo Inmediatamente después de la fecundación empieza el desarrollo del embrión, dividiéndose continuamente. Unas 30 horas después de la fecundación, el embrión 1 2 3 4 es bicelular. A la vez que se va dividiendo el embrión se va trasladando por la trompa hacia el útero gracias a las vellosidades y movimientos que ésta produce. En ese momento del desarrollo el embrión se denomina mórula, por el gran parecido que guarda con una mora. Sobre el quinto día el embrión llega al útero, y aproximadamente un día después comenzará a penetrar en el espesor del endometrio donde anidará. Antes, el embrión experimenta una reorganización celular: las células más pequeñas emigran 12-24 horas hacia el exterior y formarán la FECUNDACIÓN placenta*; las más voluminosas se agrupan en el centro para formar el embrioblasto; entre ellas queda el blastocele, una Óvulo cavidad llena de líquido. En este momento del desarrollo el embrión recibe el nombre de blástula. La anidación terminará aproximadamente a los 14 días de la fecundación. Fecundación Primeras divisiones de un embrión vistas con microscopio electrónico. 30 horas Embrión bicelular SEXUALIDAD HUMANA Y TRANSMISIÓN DE LA VIDA 6. TRANSMISIÓN DE LA VIDA 4 días Morula Fimbria 6-14 días ANIDACIÓN Folículo Cuerpo p lúteo Miometrio Endometrio Endo Actividades 17. Contesta a las siguientes preguntas: • ¿Qué es la fecundación? • ¿Dónde tiene lugar? • ¿Qué diferencia hay entre un óvulo antes y después de la fecundación? • ¿Cuándo comienza la vida de un ser humano? • ¿Hay diferencias genéticas entre el embrión y el cuerpo de su madre? 18. Observa las fotografías de las primeras divisiones de un embrión: • ¿Cuántas células son visibles en la primera imagen? • ¿Y, en la segunda y la tercera? • ¿Qué nombre recibe el embrión en la última imagen? • ¿Cómo terminará este proceso si no sufre ninguna interrupción? 17 SEXUALIDAD HUMANA Y TRANSMISIÓN DE LA VIDA Una vez anidado, la placenta desarrolla unas La placenta y el embrión están conectados por el Durante el periodo de formación de los órganos, que ramificaciones arborescentes capaces de ir captando cordón umbilical, formado por vasos sanguíneos tiene lugar en los dos primeros meses, el embrión es los nutrientes necesarios de los vasos sanguíneos de capaces de transportar las sustancias nutritivas de la extremadamente sensible a factores tóxicos externos la madre. El embrioblasto, que dará lugar al cuerpo madre hacia el feto y sustancias de desecho en sentido como las drogas (alcohol, tabaco y otras), los del embrión, adquiere forma de disco: es el disco inverso. Al comienzo del tercer mes ya están formados medicamentos, los rayos X, etc., razones por las cuales germinativo. Además se formará la cavidad amniótica, los diferentes órganos y sistemas del embrión, al que se la mujer embarazada deberá cuidarse y seguir las rellena de líquido amniótico, que rodea al embrión empieza a denominar feto. recomendaciones de salud que le indique el personal para protegerlo y favorecer su crecimiento. sanitario. T También durante el embarazo y la 4 semanas El Embarazo llactancia es necesario un mayor aporte d de algunos nutrientes como proteínas, Tiene una duración media de 38 semanas. En este tiempo el cuerpo humano experimenta el mayor crecimiento de su vida. ccalcio, hierro y vitamina D, por lo que lla dieta de la madre debe estar ajustada Primer mes: el disco germinativo se pliega formando un embrión de estructura cilíndrica. En este momento se distingue ya la cabeza. Comienza a formarse el sistema nervioso sin huesos que lo protejan. A los 24 días el corazón empieza a latir. Pesa 0,5 g y mide 0,7 cm. Segundo mes: el embrión pesa 1 g y mide unos 1,3 cm. Ya están formados los brazos y las piernas. En la cara se distinguen los ojos, la boca, la nariz y los oídos. 8 semanas Tercer mes: ya están formados los diferentes órganos y sistemas del feto. Se forman los huesos craneales y, por ecografía, se pueden diferenciar los genitales externos. Pesa 15 g y mide unos 7,5 cm. Cuarto mes: aumenta de peso y tamaño hasta alcanzar los 100 g y unos 16 cm. El aparato circulatorio está completamente formado y el aparato urinario comienza a funcionar. Quinto mes: el aparato digestivo empieza a funcionar y el bebé traga líquido amniótico. El feto tiene reflejos sencillos y se chupa el dedo. La madre puede notar sus movimientos. Pesa 300 g y mide unos 25 cm. 22 semanas Sexto mes: se desarrollan los sentidos. Puede oler, gustar y oír. Abre sus ojos. Sí se produce el parto de forma prematura, con los cuidados oportunos se podría lograr la supervivencia del feto. Pesa unos 600 g y mide 30 cm. Séptimo mes: termina la maduración del hígado, los riñones y el cerebro. El feto ya podría vivir fuera del útero materno. Duerme de 18 a 20 horas al día. Irá aumentando de peso hasta superar los 1.000 g. Octavo mes: finaliza la maduración de los pulmones. El feto crece y aumenta en peso. Suele colocarse cabeza abajo. Al final del embarazo pesa entre 3.000 y 3.500 g, y mide unos 50 cm. 18 8 a estas nuevas necesidades. Actividades 19. Infórmate de cómo puede afectar al desarrollo del embrión el consumo de tabaco, alcohol u otras drogas por parte de la madre durante el embarazo. 20. ¿Qué alimentos debe consumir con más frecuencia la mujer durante el embarazo y la lactancia? Cuando el feto finaliza su desarrollo, se produce su nacimiento. El parto ocurre por acción de las contracciones uterinas que empujan al feto hacia En el parto podemos diferenciar tres fases: 1. Fase de dilatación o apertura del orificio uterino externo. Durante esta fase es muy frecuente que se rompa la bolsa amniótica* saliendo al exterior el líquido amniótico. La lactancia materna supone un beneficio tanto para la madre como para el recién nacido. Además de el cuello uterino provocando su dilatación. Las aportar los nutrientes necesarios, la lactancia ofrece contracciones son percibidas de forma progresiva. Al una mejor regulación metabólica, mayor protección principio apenas son apreciables, pero a medida que inmunológica, menor riesgo de sensibilidad alérgica transcurre el parto van aumentando en intensidad lo y una menor incidencia de algunas enfermedades que ocasiona, sobre todo si no se está bien preparada, a mediano y largo plazo, ya que protege al lactante una sensación dolorosa que puede ser controlada. mediante la transmisión de anticuerpos*. Además no Todo el proceso tiene una duración muy variable en función de factores como el número de partos anteriores de la mujer, la posición del feto, las propias contracciones uterinas o la administración de necesita preparación, está a temperatura adecuada, 2. Fase de expulsión o salida del feto. Junto a las contracciones espontáneas e involuntarias del útero, la madre puede ayudar contrayendo simultáneamente los músculos del abdomen. Se denominan pujos. determinados medicamentos o anestésicos -como la comerciales. fases es distinta. La más larga suele ser el periodo de Actividades dilatación. primeros días del puerperio la mujer presenta una hemorragia vaginal que va disminuyendo a lo largo de los días y que se denominan loquios. En este periodo también se produce la instauración de la lactancia. y repercute positivamente en la creación de lazos podido ser imitada completamente por los preparados 12 horas. Asimismo, la duración de cada una de las hasta la situación anterior al embarazo. Durante los recuperación orgánica, sobre todo a nivel uterino correcto desarrollo del bebé. La leche materna no ha que la duración media de un parto oscila entre 6 y cual se va a producir la recuperación de su organismo económico. Para la madre supone una mejor fisiológicos, igualmente indispensables para el con exactitud. Teniendo esto en cuenta se suele decir igualmente importante denominado puerperio, en el exenta de contaminación y no tiene ningún costo afectivos recíprocos, tanto psicológicos como anestesia epidural-, lo que hace muy difícil precisarla Finalizado el parto empieza para la madre otro periodo SEXUALIDAD HUMANA Y TRANSMISIÓN DE LA VIDA 7. PARTO Y LACTANCIA 3. Fase de alumbramiento o expulsión de la placenta y demás membranas. También se produce esta fase por acción de las contracciones uterinas aunque la madre no las suele percibir. Cordón umbilical 21. Observa las propiedades de la leche materna comparada con los preparados comerciales. Propiedad Materna Preparado Antiinfecciosa ++ Inmunológica ++ Nutritiva ++ Alergia potencial + / + + + – ++ – +++ +++ • Señala los posibles beneficios para la salud del bebé que tiene el poder ser alimentado con leche materna. • Además de los beneficios para la salud física, ¿señalarías algún otro beneficio de la lactancia materna? 19 SEXUALIDAD HUMANA Y TRANSMISIÓN DE LA VIDA 8. DIFERENTES E IGUALES Sexo biológico Género: contexto cultural El sexo biológico es la identidad sexual que uno recibe de Es necesario diferenciar y utilizar con precisión el concepto los cromosomas sexuales y que lo hacen varón -tiene los de sexo biológico y el concepto de género ya que no son cromosomas sexuales XY- o mujer -con cromosomas sexuales sinónimos. XX-. Mujeres y varones somos diferentes en las características sexuales primarias, secundarias, en la estructura cerebral y El sexo viene determinado desde la fecundación por los por tanto en ciertas habilidades y predisposiciones. cromosomas sexuales. La palabra género se refiere a lo que hacemos varones y mujeres influenciado fundamentalmente Salta a la vista que los varones y las mujeres somos física por nuestro entorno cultural. Por ejemplo, son variables y psicológicamente diferentes. Además, cada varón y cada de género o del contexto cultural el trabajar fuera o dentro mujer es único e irrepetible. Por eso debemos el máximo de casa, el educar y cuidar a los hijos o el desarrollar respeto a todas y cada una de las personas. determinadas profesiones. En definitiva el sexo es lo dado mientras que el género es lo adquirido. La dignidad de cada ser humano no está en función de lo que tiene -inteligencia, edad, profesión, salud- ni de su grupo Aunque el sexo no es equiparable al género tampoco debe étnico, sexo o religión, sino que está fundamentada en lo que ser completamente separado del género, pues entre sexo y es: un ser humano. género existen ciertas relaciones: el ser varón o mujer (sexo Entre los varones y las mujeres existen diferencias en el modo de ser personas, pero todos tenemos la misma dignidad, los mismos derechos y las mismas obligaciones. El respeto a las demás personas empieza por el respeto a toda vida humana, desde el momento de la fecundación hasta su muerte natural. Además, la defensa de la propia intimidad y el respeto a la intimidad de los demás, nos lleva a cuidar -en nuestro hogar en primer lugar y también en los demás lugares- el modo de hablar, de comportarse y de vestir, evitando manifestaciones que puedan herir la sensibilidad e intimidad de otras personas. 20 Cromosomas XX (mujer) Cromosomas XY (varon) SEXUALIDAD HUMANA Y TRANSMISIÓN DE LA VIDA biológico) nos hace poseer ciertas características y no determinan el que ciertos papeles sociales deban mujeres. Por eso, la presencia de ambos sexos es tan habilidades propias de cada sexo. reservarse para varones o para mujeres ya que importante, por justicia y por ser enriquecedora, en ambos sexos están capacitados para realizarlos la vida social, doméstica, de cuidados de hijos y de satisfactoriamente. otras personas dependientes. Las diferencias son Esto quiere decir que los varones y las mujeres no haremos igual las funciones de género aunque las enriquecedoras y positivas para ambos sexos y por podamos hacer todas. Por ejemplo, en general, las Varones y mujeres pueden llevar a cabo las mismas tanto no deben ser ocultadas. Sin embargo, deben mujeres tienen una mayor capacidad de interpretar tareas, cada uno con las características propias a ser rechazadas las actitudes sexistas, frecuentemente estados afectivos al mirar a una persona a la cara su sexo. Por ejemplo, padres y madres pueden cuidar reforzadas por los estereotipos* sociales. mientras que los varones suelen tener una mayor de la misma manera a los hijos aunque dicho amor capacidad de orientación espacial. Estas diferencias y cuidado tendrá características propias a varones y 21 SEXUALIDAD HUMANA Y TRANSMISIÓN DE LA VIDA Actividades 22. Observa las fotografías de esta página de dos en dos e indica su diferencia. Por ejemplo, la publicidad sexista muestra a la mujer o al varón como objeto sexual y utilizan su cuerpo como reclamo publicitario. Estas campañas pueden denunciarse porque son degradantes y no respetan por igual a todos los seres humanos. Sería una manifestación de machismo pensar que el varón no debe hacer tareas del hogar. También sería discriminatorio rechazar para un puesto de trabajo a una mujer porque esta embarazada o no reconocer el derecho de varones y mujeres a disponer de un permiso de paternidad y maternidad para ocuparse de sus hijos. En esta unidad has estudiado el papel complementario que desempeñan el varón y la mujer en la transmisión de la vida. Durante el maravilloso proceso del embarazo, el parto y la crianza de los hijos, el apoyo del padre resulta imprescindible e insustituible. La maternidad y paternidad llena a los padres de felicidad porque los hijos son un bien y un don. Tanto para la madre como para el padre, lograr la El padre disfruta y se enriquece con los nuevos lazos afectivos que puede iniciar con el recién nacido. En este sentido, fortalece este acercamiento afectivo el ocuparse de las diferentes necesidades físicas -baño, cambio de pañales, etc.- y afectivas, como el consuelo ante el llanto, que presenta todo recién nacido. Además puede disfrutar de una mayor cercanía afectiva con los otros hijos que pudiera tener y que a veces se sienten algo desplazados por las mayores atenciones que la madre debe prestar al crianza del bebé supone seguir los cuidados de salud recomendados por el personal especializado y poder beneficiarse de las leyes protectoras de la maternidadpaternidad. A pesar de los esfuerzos realizados, hoy en día todavía no se ha alcanzado una armonía completa entre vida familiar, profesional y personal para llevar a cabo estos cuidados. recién nacido. 22 • En cada par de fotografías, elige la que consideras que tiene mayor valor. ¿Qué conclusión puedes sacar? • ¿Existe alguna razón o motivo que justifique la discriminación de una persona? ¿Por qué? 23. Completa las siguientes frases y compáralas con las de los demás: • Los chicos tienen suerte porque... • Las chicas tienen suerte porque... • Los chicos no tienen suerte porque... • Las chicas no tienen suerte porque... 24. Anota en tu cuaderno tres ideas que sirvan para conciliar la vida profesional y familiar de ambos progenitores. Compara tus propuestas con las de tus compañeros y debate hasta qué punto son realistas. Actividades de aplicación y relación 25. Escribe dos listas con los cambios corporales que experimentan los chicos y las chicas en la pubertad. 28. Descubre los intrusos de esta serie: testículo • epidídimo • ovario • espermatozoide • conducto deferente • próstata • vesícula seminal • glándula de Cowper • óvulo 29. A veces, el líquido secretado por las glándulas de Cowper contiene algún espermatozoide. • ¿Cuáles son comunes a ambos sexos? • ¿Ocurren a la misma edad? 26. Los cambios propios de la adolescencia presentan riesgos y oportunidades que afectan a nuestro carácter y al desarrollo de una personalidad madura. Por ejemplo, el «afán de experiencias nuevas» me puede llevar a probar las drogas (riesgo) o a implicarme con una asociación de atención a discapacitados (oportunidad). • Selecciona los tres cambios psicológicos que consideres más característicos de tu edad y señala un riesgo y una oportunidad de madurar para cada uno de ellos. 34. Imagínate las situaciones que se describen a continuación y contesta en tu cuaderno a estas dos preguntas: a) ¿Se puede afirmar que en el fondo estas personas quieren ofender, hacer daño o incomodar? b) ¿Es posible que ofendan, hagan daño o incomoden a alguien aunque no sean conscientes de ello? • ¿Puede darse un embarazo con un contacto genital sin eyaculación? 30. Ordena correctamente las siguientes palabras en función del recorrido de los espermatozoides hasta el exterior y señala en qué punto del recorrido reciben el aporte de las glándulas seminales: uretra túbulo seminífero Situaciones a) b) Una persona se presenta como invitada a un casamiento en ropa de deporte. Un cocinero con pelo largo y mal aseado trabaja en la cocina con el pelo suelto. Al referirse a un trabajo especialmente compli- epidídimo cado, una persona le dice a otra que eso es «un conducto deferente conducto eferente trabajo chino». 31. Compara las fotografías del espermatozoide y del óvulo que has visto en la unidad y realiza un dibujo esquemático de los gametos señalando sus partes principales. Un médico con aspecto poco aseado explora a un paciente. Reflexiona, a través de estos R fl i t é d t ejemplos: j l 27. Compara estas dos situaciones: • Situación 1: un chico de 20 años conoce a una chica de 19 en un boliche. Se presentan y hablan de lo que suele hablarse en estas ocasiones. Y, después de hablar y bailar un rato se besan “dejándose llevar”. • Situación 2: un chico de 20 años conoce a una chica de 19 en un boliche. Se presentan y después de hablar y bailar un rato, se dan los teléfonos y quedan en llamarse. Otro día quedan para ir al cine junto con otros amigos. Entre semana se llaman por teléfono. Cada vez se conocen más. Él sabe que ella tiene tres hermanos y que solo se lleva bien con el mayor; ella sabe que el padre de él está sin trabajo. Van conociendo sus aficiones, cómo van en sus estudios... Después de un tiempo, un día, él la acompaña hasta la puerta de su casa y le dice «sabés que me gustás y lo paso bien con vos y me gustaría darte un beso», y se besan. • ¿Cuál de las dos situaciones crees que responde a un gesto de amor más auténtico? ¿Cuál expresa mayor respeto y afecto? 32. «La vida humana comienza con el complejo proceso de la fecundación, un milagro de la química, la física y la biología molecular que tiene lugar en la trompa de Falopio» Bernard Nathanson. • Investiga quién es Bernard Nathanson y escribe en cinco líneas los datos más relevantes de su biografía. • Después comenta esta cita suya. ¿Crees que es una persona con autoridad y criterio para hacer esa afirmación sobre el inicio de la vida humana? • ¿La imagen que damos es indiferente o en ocasiones puede ofender o ser inadecuada, aunque en el fondo no queramos molestar a nadie? 35. Escribe una lista de situaciones presentes en la sociedad y que sean discriminatorias de alguna persona (o grupos de personas) por su grupo étnico, edad, sexo, religión, inteligencia o dinero. • ¿Qué consecuencias puede tener la discriminación para el desarrollo de esas personas? 33. Ordena en una línea del tiempo los siguientes acontecimientos o momentos del proceso de procreación: 1 feto mórula parto anidación 2 3 blástula fecundación óvulo 4 5 6 7 23 SEXUALIDAD HUMANA Y TRANSMISIÓN DE LA VIDA En resumen 4&96"-*%"%)6."/":53"/4.*4*»/%&-"7*%" Mujer y varón DIFERENTES física y psicológicamente IGUALES en dignidad, derechos y deberes En la pubertad ad, po por acción de las hormonas, se producen cambios físicos y psicológicos y se desarrollan los órganos reproductores. En el ser humano la reproducción es sexual La sexualidad lid d hum h humana tiene vaSJBTEJNFOTJPOFTCJPMØHJDBtQTJDPMØHJDBt FTQJSJUVBMtTPDJPDVMUVSBM En los ovarios os se producen los óvulos. En cada ciclo, regulado por las hormonas, se libera un óvulo a la trompa de Falopio. Indicadores de fertilidad t 4FDSFDDJØODFSWJDBM que llevan al amor or y aal compromiso En los testículos los sse producen los espermatozoides. En cada eyaculación se producen millones de espermatozoides y solo uno fecundará al óvulo. LLa fecundación –unión del espermatozoide y el óvulo– tiene lugar en la trompa de Falopio. t 5FNQFSBUVSBCBTBM 5FSNJOBEPFMFNCBSB[PUJFOFMVHBSFM La fecundación marca el inicio del embarazo de la mujer y de una nueva vida humana, que se desarrolla en el útero materno durante 38 semanas. 24 parto, en tres fases: dilatación, expulsión y alumbramiento. 5SBTFMQBSUPTFJOTUBVSBMBlactancia. La maternidad y la paternidad llena a los padres de felicidad porque los hijos son un bien y un don. Ciencia paso a paso: ¿está sano nuestro bebé? Para responder a esta pregunta, la mujer embarazada acude periódicamente a la consulta para hacer diversas pruebas, como los análisis de sangre y orina, que le ayuden en el desarrollo del embarazo y a conocer la salud del feto. Una prueba muy sencilla y que no tiene ningún riesgo ni para la madre ni para el feto, ya que no usa radiaciones, es la ecografía. Cuando se desarrolló la técnica de la ecografía se obtenían imágenes 2D, pero actualmente se realizan ecografías 3D y 4D. Las ecografías 3D realizan un barrido de imágenes que dan el aspecto de volumen. Otra prueba que se realiza a veces es la amniocentesis. Consiste en obtener una muestra del líquido amniótico y células fetales, mediante una punción a través del · Confirmar la presencia o ausencia del embrión y el número de sacos vitelinos y/o embriones. · Oir el latido del corazón. · Ver la anatomía fetal y detectar anomalías físicas En ocasiones, el diagnóstico de una alteración sin curación posible, como por ejemplo el Síndrome de Down, conduce a la decisión de abortar* al bebé. En estos casos la amniocentesis no busca curar una enfermedad sino eliminar al hijo enfermo. Investiga en tres pasos 1. Observa las tres ecografías: Con las ecografías se puede: vientre de la madre. Con esta técnica se puede conocer el grupo sanguíneo o diagnosticar problemas fetales como las alteraciones cromosómicas. SEXUALIDAD HUMANA Y TRANSMISIÓN DE LA VIDA 1 • ¿Qué puedes observar en la primera ecografía? ¿Y en la última? Justifica tu respuesta. • Diferencia las ecografías 2D de las 3D. Infórmate en qué consiste la ecografía 4D. ¿Por qué ninguna 4D ilustra este libro? • La amniocentesis supone un riesgo de muerte fetal en el 0,2-0,5% de las ocasiones. que es una prueba que se puede aplicar a todas las mujeres embarazadas? 2. Como sabes, todas las células de nuestro cuerpo tienen el mismo material genético distribuido en 22 pares de cromosomas somáticos más un par de cromosomas sexuales. En el caso de la mujer son dos cromosomas X y en el del varón un cromosoma X y otro Y. • Completa cuaderno: el esquema en tu 3. Investiga cómo se forman y diferencia los gemelos bivitelinos o mellizos de los gemelos univitelinos o propiamente gemelos. • ¿Podrán ser de diferente sexo los gemelos de la imagen?, ¿por qué? • ¿Son totalmente iguales los gemelos univitelinos? ¿Cómo lo justificas? · Conocer el sexo del feto. · Estimar el crecimiento fetal. 25 Lo que ya sabes La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido salud sexual como un estado de bienestar físico, emocional, mental y social, relacionado con la sexualidad. Como ves, depende en gran medida de la conducta y las actitudes personales, por lo que termina siendo de gran importancia que aprendas a amar. El sida es una pandemia mundial que afecta a millones de personas. Los primeros casos de sida se detectaron en 1981. Algunos años después se descubrió el agente causante de la enfermedad: el VIH. Las relaciones sexuales ocasionales o con múltiples parejas favorecen la propagación del sida y aumentan el número de embarazos imprevistos y de abortos inducidos. 26 ST P SIDA La fidelidad mutua en las relaciones sexuales evita la propagación del sida. El VIH, causante del sida destruye las células del sistema inmunitario. 2 SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD Contenidos Para comenzar La decisión de ser madre o padre es una de las más importantes que una persona puede tomar. Por eso debe estar bien fundamentada y libre de presiones. Los métodos de planificación familiar son los procedimientos que tienen como objetivo favorecer o impedir un embarazo. El encuentro sexual entre un varón y una mujer es la expresión más real, profunda y hermosa que se puede dar entre dos personas que se aman. 1. El aborto 2. Planificación familiar 3. Infecciones de transmisión sexual 4. Prevención eficaz 5. Infertilidad y esterilidad 6. Técnicas de reproducción asistida 7. Aprendiendo a amar 8. Estilos de vida y salud sexual 9. Habilidades sociales 10. Higiene y salud del aparato reproductor El estudio de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y de los estilos de vida más saludables te ayudará a tomar, desde la adolescencia, decisiones sanas y responsables en cada etapa de la vida. a) ¿Consideras que la paternidad y la maternidad responsable consiste siempre en limitar el número de hijos de una familia? b) ¿Qué métodos de planificación familiar conoces? ¿Cuál crees que es el de mayor eficacia? c) ¿Hay unas conductas sexuales más saludables que otras? ¿Sabrías poner algún ejemplo? d) ¿Cuándo está una persona preparada para mantener relaciones sexuales? ¿En qué debe fundamentar su decisión? 27 SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD 1. EL ABORTO Como has estudiado en el tema anterior, la fecundación marca el inicio de una nueva vida, con su identidad genética propia, que crece y se desarrolla en el útero hasta el momento del parto. Desde ese momento el ser humano continúa desarrollándose a lo largo de toda su vida y en todas sus dimensiones, hasta el momento de la muerte. El proceso vital no tiene interrupciones. Cada persona, desde la primera célula resultante de la fecundación, es una novedad radical. Es única e irrepetible. El aborto inducido, que algunos llaman interrupción voluntaria del embarazo (IVE), detiene ese proceso vital: es la muerte provocada de una vida humana en los momentos iniciales de su desarrollo. El aborto inducido es un acto de violencia contra el hijo no nacido y muchas veces también contra la mujer. Por eso, en las leyes de casi todos los países está penalizado. A pesar de esto, en algunos países el aborto inducido está despenalizado en algunos casos especiales como la malformación grave del feto, que el embarazo suponga un riesgo para la salud de la madre o se deba a una violación. El motivo alegado para realizar casi todos los abortos - mas del 95 por ciento de los casos - es el riesgo de la salud, casi siempre psíquica de la madre. Sin embargo, la experiencia de estos países sugiere que la legalización del aborto no ayuda a disminuir el número de abortos ni a mejorar la salud física o psíquica de la mujer. Cada vez más estudios médicos demuestran que el aborto puede causar, junto a la muerte del bebé no nacido, problemas de salud y complicaciones psicológicas a la mujer que aborta. Por ejemplo, un estudio muestra que en Finlandia, un país con un buen sistema sanitario, el índice de muerte materna vinculado al aborto es casi tres veces más elevado que el de embarazadas que llegan al parto. El aborto también es un problema social que tiene múltiples causas y que genera presión e incomprensión social contra la mujer embarazada. Con frecuencia, la mujer toma la decisión de abortar con precipitación y en soledad, sin apoyo del varón o incluso con la presión de éste. Sin embargo, muchas mujeres cuando encuentran la ayuda adecuada deciden sacar adelante su vida y la de su hijo o hija. Estos problemas se agravan cuando el aborto lo sufre una adolescente. Con frecuencia, el embarazo en la adolescencia no es planeado. Pero, si se produce, ante la evidencia de la existencia de una nueva vida humana es el momento de apostar por la solución más humana, descartando el aborto y dando a la madre gestante la ayuda y el apoyo necesario. Si los padres adolescentes no pueden asumir esta responsabilidad, también pueden decidir salvar la vida del hijo o la hija a través de la adopción. Actividades 1. Mira el cuadro del embarazo del tema anterior (página 16): - ¿Qué puedes reconocer en un embrión de cuatro semanas?, ¿y en uno de ocho semanas? - ¿Consideras acertado afirmar que el embrión es un grupo de células del cuerpo materno? ¿Por qué? 2. En México, la mortalidad materna asociada con el aborto legal es del 8% mientras que la mortalidad materna asociada al parto es de 64 por cada 100.000 nacimientos. - Calcula cuántas madres mueren por aborto por cada muerte asociada al parto y razona: ¿Crees que la legalización del aborto es una buena solución para salvar más vidas de mujeres embarazadas? 3. Consulta la página web www.vozvictimas.org y escribe una lista de los efectos de un aborto en la mujer. - ¿Puede un aborto inducido mejorar la salud física o psíquica de la madre? ¿Y del hijo no nacido? - ¿Cómo podrías ayudar a una madre adolescente que piensa abortar a su bebé? Justifica tus respuestas. 4. Un estudio médico afirma que el 64% de las mujeres que abortan se sienten presionadas por otras personas. Piensa y razona: - ¿Habría menos abortos si la mujer no se sintiera presionada? - ¿Qué presiones puede sufrir una mujer embarazada? ¿Cómo se pueden evitar y prevenir? - ¿Cuál debe ser el papel del varón ante un embarazo imprevisto? 28 SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD 2. PLANIFICACIÓN FAMILIAR Los métodos de planificación familiar son los procedimientos que tienen como objetivo favorecer o impedir un embarazo. El varón y la mujer pueden tomar la decisión de aumentar o no el tamaño de la familia. Lo hacen en función de diferentes criterios como pueden ser sus circunstancias personales de tipo material o psicológicas, su generosidad, etc., siempre teniendo en cuenta sus valores éticos libremente asumidos, así como la trascendencia que tiene poder dar vida a un nuevo ser humano. Además de estos criterios, basan su decisión en otros factores como el mecanismo de acción de los diferentes métodos, su eficacia o los posibles efectos secundarios. Todo esto es lo que se conoce por paternidad/maternidad responsable. Planificación Familiar Natural (PFN) La Planificación Familiar Natural (PFN) consiste en aplicar los conocimientos científicos sobre la fertilidad para favorecer o evitar embarazos, mediante la observación de los indicadores que, de manera natural, señalan las fases fértiles e infértiles del ciclo menstrual. De esta forma se puede decidir cuándo mantener relaciones sexuales, según se quiera o no facilitar un embarazo. La eficacia de la PFN se fundamenta en la correcta aplicación de los conocimientos sobre el ciclo femenino y en la motivación del varón y de la mujer. En la actualidad, contrariamente a lo que con frecuencia se piensa, la eficacia de la PFN es alta, hasta tal punto que está siendo recomendada por organismos internacionales. Es importante que las personas que enseñen métodos de PFN sean aptas, ya que no resulta suficiente el auto-aprendizaje a través de libros. Estos métodos no deben confundirse con el antiguo Ogino*. Los métodos de PFN no tienen efectos secundarios porque respetan el ciclo de la mujer. Los principales métodos de PFN son: 1. Método Billings: los días de fertilidad e infertilidad se identifican mediante la auto-observación de la secreción mucosa cervical y las sensaciones que ésta produce en la vulva. Como ya has estudiado, las características y estructura de la secreción cervical antes y después de la ovulación son fáciles de reconocer. La mujer anota diariamente la apariencia y sensación de la mucosidad. 2. Método sintotérmico: se determinan las fases fértiles e infértiles del ciclo mediante la observación simultánea de varios indicadores: la secreción cervical, la temperatura basal y otros indicadores e información de ciclos anteriores. Al tratarse de un método de doble comprobación en el que se utilizan simultáneamente varios indicadores de la fertilidad, presenta mayor eficacia práctica que el Billings. 3. Método de lactancia y amenorrea (MELA): la amenorrea es la ausencia de menstruación. Ocurre desde el inicio del embarazo hasta un tiempo después del parto. Éste método de PFN está basado en la demostración científica de que la mujer no es fértil y es muy improbable que quede embarazada durante la plena amenorrea o hasta que el lactante cumple los seis meses, siempre y cuando se mantenga la amenorrea, sin sangrado de más de un día, y mantenga la lactancia completa a demanda, es decir, alimentación al pecho, sin horarios y sin administración de alimentos complementarios. Eficacia teórica* Eficacia práctica* Billings 97,2% Alta 85% Media Sintotérmico 99,6% Alta 97% Alta 98% Alta 92,8% Alta Método PFN MELA Actividades 5. Verdadero o falso: a) Solo es posible el embarazo después de una relación sexual completa. b) Solo es posible el embarazo si hay eyaculación. c) La Planificación Familiar Natural es menos eficaz para evitar embarazos que los anticonceptivos. d) Durante la lactancia solo se puede prevenir el embarazo renunciando a las relaciones sexuales o usando anticonceptivos. 29 SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD Anticoncepción Los métodos anticonceptivos buscan siempre impedir un posible embarazo. Para Los lavados vaginales después de haber mantenido una relación sexual o el ello actúan, por diferentes mecanismos, en el desarrollo normal de los procesos denominado coito interrumpido, en el que se retira el pene de la vagina antes biológicos ligados a la fertilidad o producen un efecto de barrera que impide la de la eyaculación, no son métodos anticonceptivos eficaces, entre otras razones, unión de los gametos. porque las secreciones de las glándulas de Cowper previas a la eyaculación pueden contener espermatozoides. Algunos de estos métodos anticonceptivos presentan una eficacia teórica* alta. Sin embargo, su eficacia práctica* -que es lo que importa en la vida real- no es del 100%. Los anticonceptivos pueden actuar en tres Así funciona la píldora del día después (Levonorgestrel) momentos diferentes del proceso de reproducción: en la producción y transporte de los gametos, en la fecundación y en la anidación del embrión en el útero. En los últimos años ha aumentado el uso de la píldora del día después (PDD). En la mayoría de las ocasiones son utilizadas por jóvenes menores de 24 años, las noches de los fines de semana y, con frecuencia, la utilizan más de una vez. 1 Este último mecanismo de acción -después de la fecundación- no es propiamente anticonceptivo sino abortivo, porque destruyen el embrión o impiden su anidación en el útero. Por ejemplo, la “píldora del día después” (PDD) aunque se le llame “anticonceptivo de emergencia” no es siempre un método anticonceptivo porque entre sus mecanismos Según el momento del ciclo de la mujer, la PDD puede impedir el embarazo por uno de los siguientes mecanismos de acción: 3 1. Impide o retrasa la ovulación, evitando la fecundación y la concepción. 2 2. Modifica la secreción cervical impidiendo que los espermatozoides alcancen el óvulo. 3. Si ha tenido lugar la fecundación, la PDD impide la anidación del embrión en el útero. En este caso la PDD es un abortivo. Fuente: Ficha técnica de NorLevo® (Vademecum, 2008). de acción está el efecto abortivo. La píldora RU-486 es un método estrictamente abortivo. Los anticonceptivos, tal y como cualquiera puede leer en los prospectos de estos productos, tienen con frecuencia efectos Actividades 6. Consulta el glosario del final y diferencia entre eficacia teórica y eficacia práctica de un método anticonceptivo. secundarios importantes para la salud y la fertilidad que resultan molestos y obligan al control médico. Las píldoras anticonceptivas contienen dosis de hormonas que alteran el ciclo normal de la mujer. 30 • ¿Cuál de las dos se debe tener en cuenta a la hora de tomar decisiones? 7. ¿Es la interrupción voluntaria del embarazo un método anticonceptivo? ¿Y la píldora del día después? ¿Por qué? 8. Copia y completa la frase en tu cuaderno: Los métodos ......................................... buscan siempre .... ..................................... el embarazo, mediante alteraciones químicas del ciclo de la mujer como la ................................ ........., intervenciones quirúrgicas casi irreversibles como la ......................................... en el varón o la ........................ ................. en la mujer o usando una barrera que impida el encuentro de los gametos, como en el caso del ................. ......................... Puede actuar después de la fecundación Métodos femeninos Mecanismo de acción Anticoncepción oral (ACO) Suele inhibir la ovulación. Modifica la secreción cervical (barrera para los espermatozoides). Modifica el endometrio. Sí, impidiendo la anidación. Anticoncepción inyectable Mismos mecanismos químicos que ACO. Sí, impidiendo la anidación. Diafragma Barrera: impide la entrada de espermatozoides al útero. Esponja vaginal Dispositivo intrauterino (DIU) Eficacia teórica* Eficacia práctica* 99,7% Alta 92% Alta Actividades 99,95% Alta 97% Alta 9. Clasifica los métodos anticonceptivos de la tabla superior según su mecanismo de acción: No. 94% Alta 84% Media a) Inhiben la formación o transporte de los gametos. Barrera: impide la entrada de espermatozoides al útero. No. 91-80% Media 84-68% Baja Lo coloca un médico en el útero: modifica el endometrio y la secreción cervical. Efecto espermicida y embriotóxico. Sí, impidiendo la anidación o destruyendo el embrión. 99,4% Alta 99,2% Alta Espermicidas: cremas, geles, supositorios vaginales Alteran la motilidad de las trompas. 5ØYJDPQBSBMPTFTQFSNBUP[PJEFT No. 82% Media 71% Baja Ligadura de trompas Operación quirúrgica: impide la unión de No. los gametos en la trompa de Falopio. Es casi irreversible. 99,5% Alta 99,5% Alta Preservativo femenino Barrera: impide la entrada de espermatozoides al útero. 95% Alta 79% Media Eficacia teórica* Eficacia práctica* 98% Alta 85% Media 99,9% Alta 99,85% Alta No. Puede actuar después de la fecundación Mecanismo de acción Preservativo Barrera: impide la entrada de espermatozoides al útero. No. Operación quirúrgica: sección de los conductos deferentes, lo que impide la salida de espermatozoides. Casi irreversible. No. La eyaculación no se produce en la vagina. No. Coito interrumpido o «marcha atrás» c) Impiden la anidación del embrión en el útero y su desarrollo. • ¿Crees que es correcto llamar anticonceptivos a estos últimos? Razona tu respuesta. Métodos masculinos Vasectomía b) Impiden el encuentro de los gametos y la fecundación. 10. Haz una lista con los métodos anticonceptivos que tienen una eficacia práctica alta. ¿Está el preservativo? ¿Qué eficacia real tiene? 11. Un informe de una clínica privada en España (donde lamentablemente el aborto es legal)señala los diferentes métodos anticonceptivos que utilizaban las mujeres que se sometieron a un aborto. • De cada 10 abortos realizados en esa clínica, ¿cuántos se deben a fallos en los métodos anticonceptivos utilizados? Método anticonceptivo Ninguno Diafragma 96% Alta 73% Baja Fuente de eficacias: OMS, 2005 DIU Porcentaje 38,22% 0,25% 1,14% Preservativo 49,61% Píldora 10,63% Vasectomía Fuente: Clínica Dator, 2003 0,25% 29 SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD 3. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL L as enfermedades de transmisión sexual (ETS) dan lugar a un grupo de enfermedades infecciosas causadas por diversos microorganismos cuya vía de contagio principal es el contacto sexual. En la actualidad, se tiende a hablar de infecciones de transmisión sexual (ITS), en vez de enfermedades de transmisión sexual porque, con frecuencia, la persona que se infecta a partir de unas relaciones sexuales puede quedar un tiempo -incluso años- sin manifestar ningún síntoma de la enfermedad. Sin embargo, esta persona será contagiosa sin saberlo, pudiendo infectar a otras personas. Actividades 12. ¿Cuáles son las causas de la mayor incidencia de ITS en los últimos años? 13. Responde a estas preguntas: a. ¿Cuál es el significado de cada letra en las palabras “VIH” y “sida”? b. ¿Qué células infecta el VIH? c. ¿Qué síntomas tiene el sida? Una persona infectada, ¿lo nota inmediatamente? d. ¿Se puede curar el sida? ¿Existen vacunas para el sida? 14. Consulta la información de la página siguiente y razona si las siguientes afirmaciones son verdaderas. a) El preservativo es eficaz para reducir el riesgo de infección por VPH. b) El preservativo es eficaz para evitar la infección por VPH. 15. Observa en la tabla de ITS los primeros síntomas de cada enfermedad. ¿Por qué puede una persona transmitir una ITS sin darse cuenta? 32 Las ITS figuran entre las infecciones más frecuentes. Hay unos 30 tipos de ITS diferentes, siendo el sida la más importante. La OMS estima que se diagnostican más de 8 nuevos casos de estas enfermedades por cada segundo. En los últimos años, debido a una iniciación precoz de la actividad sexual asociada con frecuencia a la multiplicidad de parejas, la incidencia de las ITS está en aumento, especialmente entre los jóvenes. El sida El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es una de las epidemias más graves de la historia de la humanidad. Desde que fue identificado por primera vez, en 1981, ha sido responsable de más de 27 millones de muertes. El agente infeccioso causante del sida es el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El VIH provoca la destrucción de células del sistema inmunitario de la persona infectada. El virus puede permanecer latente -”dormido”- durante años, hasta que finalmente la persona infectada desarrolla enfermedades poco frecuentes en personas jóvenes y sanas oportunistas, as llamadas enfermedades oportunistas porque se aprovechan de las bajas defensas del enfermo, hasta llegar al sida avanzado y a la muerte. Actualmente el sida no tiene curación y la medicación sólo consigue retrasar la progresión de la enfermedad, alargando la vida a las personas infectadas. El virus del sida, al igual que otras ITS, se transmite: a) Por contacto sexual o genital con una persona infectada: esta es la vía de transmisión principal en las personas que mantienen una conducta homosexual o heterosexual con multiples parejas. b) Compartiendo agujas y/o jeringas usadas por alguien infectado: es la vía de transmisión más frecuente en personas que se inyectan drogas. c) Mediante transfusiones de sangre infectada y/o sus derivados: esta vía es excepcional en países donde se controla la sangre y sus derivados. Sólo se dan infecciones accidentales. d) A través de la madre infectada del VIH, los niños pueden infectarse durante el embarazo, el parto y la lactancia. No se ha documentado ninguna transmisión debido a la saliva, las lágrimas o el sudor, a pesar de la presencia de virus en estos fluidos. Sin embargo se recomienda evitar besos que posibiliten el contacto entre la sangre de una persona infectada producida por pequeñas heridas presentes en la boca y la saliva de otra persona. $BSBDUFSÓTUJDBTEFMBT*54NÈTGSFDVFOUFT Enfermedad Agente infeccioso 5SBUBNJFOUP Consecuencias para la salud Prevención Sida Retrovirus: virus de inmunodeficiencia humano (VIH). El primer contacto con el virus puede o no acompañarse de síntomas de tipo gripal. Enfermedad inicial: fiebre, dolores musculares, faringitis, inflamación de ganglios, cansancio general. Enfermedad avanzada: infecciones graves de cualquier órgano del cuerpo, cánceres, estado caquéctico y muerte. No tiene curación. Los tratamientos antivíricos alargan la supervivencia de las personas infectadas, pero tienen efectos secundarios. Estrategia ABC*. Verrugas genitales. Condilomas Virus: virus del papiloma humano (VPH). Mujeres: verrugas genitales incluso dentro de vagina. En casos avanzados sin tratamiento, cáncer de cuello uterino. Varones: verrugas genitales. En casos avanzados sin tratamiento, cáncer de pene. Eliminar las verrugas. Antivirales. No es posible eliminar el virus. Hay vacunas para 4 de los más de 30 tipos de VPH de transmisión sexual. A veces, desaparece solo. Estrategia AB. A pesar del uso del preservativo existe un 38% de posibilidades de contagio porque se transmite por contacto directo piel-piel en los genitales. Hepatitis B Virus: hepatitis B. Frecuentemente no da síntomas o son similares a los de una gripe: náuseas, vómitos, fiebre y malestar general. En casos graves, cirrosis y cáncer hepático. Antivirales en enfermos crónicos. Vacunación antes de la exposición al virus. Estrategia ABC* (1). Clamidia Bacteria: Chlamydia trachomatis. Frecuentemente no da síntomas a pesar de haber infección: se puede infectar a otras personas sin saberlo. Mujeres: enfermedad inflamatoria pélvica (infertilidad, dolor pélvico crónico); cistitis (infección urinaria); embarazo ectópico (fuera del útero, en las trompas). Varones: epididimitis (infección epidídimo). Ambos: uretritis (infección de vías urinarias) y úlceras genitales. Antibióticos. Estrategia ABC*. Herpes genital Virus: herpes simple (VHS-1, VHS-2). Mujeres: cistitis, cervicitis y vulvitis. Varones: uretritis. Ambos: úlceras genitales dolorosas. Durante el parto se puede transmitir al hijo provocándole ceguera, sordera e incluso la muerte. Tratamientos antivirales. Reducen las lesiones y los síntomas que pueden volver en períodos sin tratamiento. No se consigue eliminar totalmente el virus y sigue siendo «infectante». Estrategia ABC*. El preservativo puede reducir el contagio sólo si recubre las lesiones (2). 5SJDPNPOJBTJT Parásito: Trichomonas vaginalis. Mujeres: secreciones de pus malolientes. Varones: uretritis. Tratamiento antiparasitario. Estrategia ABC*. Sífilis Bacteria: Treponema pallidum. Ambos: úlceras genitales y erupción cutánea En fases avanzadas: hepatitis, problemas neurológicos y demencia. Se puede transmitir al feto. Antibióticos. Estrategia ABC*. El preservativo puede reducir el contagio sólo si recubre las lesiones (2). Gonorrea Bacteria: Neisseria gonorrhoeae Mujeres: cistitis, cervicitis. Puede no haber síntomas a pesar de haber infección. Enfermedad inflamatoria pélvica (infertilidad, dolor pélvico crónico). Varones: uretritis, epididimitis. Ambos: artritis. Madres infectadas sin tratamiento pueden producir ceguera en sus hijos durante el parto. Antibióticos Estrategia ABC* * Ver en la página siguiente los detalles de las prioridades de prevención en la estrategia ABC. (1) Se estima que el 50% de los contagios es por vía sexual. (2) Las lesiones no siempre se encuentran en zonas que quedan recubiertas por un preservativo (masculino o femenino). 33 SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD 4. PREVENCIÓN EFICAZ Está demostrado que los cambios en la conducta sexual contribuyen a la reducción de la epidemia del sida. Por esta razón, la prevención más consensuada del sida es la llamada estrategia “ABC”*: A La letra «A» representa la palabra abstinence (en inglés) y significa que lo primero y 100% eficaz para prevenir la infección es no tener relaciones sexuales. En la práctica, se traduce en recomendar a los jóvenes que retrasen al máximo el inicio de las relaciones sexuales. La «B» significa «sé fiel» –be faithful en inglés– y representa la recomendación de la monogamia* mutuamente fiel con una persona no infectada. B C En el caso de que fueran rechazadas las recomendaciones anteriores, se habla de la «C» –condom use–, informando sobre el uso del preservativo, advirtiendo que reducen, pero en ningún caso eliminan, el riesgo de contagio. “Fuente: The Lancet 2004” prevención, no resulta eficaz dar un C B A Atendiendo a esta estrategia de mismo mensaje a toda la población. Para evitar la compensación de riesgo*, las campañas y mensajes se deben dar teniendo en cuenta las diversas situaciones personales. Los mensajes prioritarios son: Además existen otras medidas preventi- A los jóvenes se les debe aconsejar como mensaje principal que retrasen al máximo el inicio de sus relaciones sexuales («A») porque está demostrado que cuanto antes las inician, mayor es la probabilidad de contraer una ITS. Algunas de estas infecciones, como el sida y el VPH, no tienen cura. A los jóvenes que ya hubieran iniciado sus relaciones sexuales, se les debería recomendar que dejen de tenerlas, y cuando deciden seguir, advertirles de que el uso de preservativos puede disminuir, pero nunca eliminar, el riesgo de contagio. Cuando se vaya a intervenir con adultos sexualmente activos, el mensaje prioritario debe ser promover la fidelidad mutua («B») como la mejor forma de evitar la infección por el VIH. Recuerda que no existiría ninguna epidemia de ITS como el sida si no fuera por conductas sexuales modificables como la multiplicidad de parejas sexuales (sean seriadas* o concurrentes*). A las personas que mantienen conductas de mayor riesgo de contraer el sida, como homosexuales o heterosexuales con más de una pareja –seriadas* o concurrentes*–, personas que se inyectan drogas y personas que comercializan con el sexo, se les debería informar sobre el preservativo («C») si rechazan las opciones «A» y «B». Siempre que fuera posible se debería insistir a estas personas que lo mejor para ellas es evitar el riesgo (componentes «A» y «B») y no reducir el riesgo de contagio (componente «C»). vas dirigidas a evitar el contacto con la sangre de personas infectadas por el VIH como son: uso de guantes, uso y desechado adecuado de agujas y jeringas (no hay que encapuchar la jeringa al desecharla), protección de heridas y evitar compartir máquinas de afeitar o cepillos de dientes. 34 Actividades 16. Observa los datos de la tabla y calcula el porcentaje de infección por el VPH según la edad de inicio de relaciones sexuales. • ¿Crees que el retraso en la edad de inicio de las relaciones sexuales es una medida eficaz de prevención? Justifica tu respuesta. Edad de inicio Personas Infecciones 15 o menos 1380 253 16-17 años 2198 287 18-19 años 2608 290 20 o más 5148 483 % Fuente: Vaccarella S, et al. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev, 2006 SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD 5. INFERTILIDAD Y ESTERILIDAD Aunque existen diferencias entre la infertilidad -incapacidad de completar un embarazo después de un tiempo razonable de relaciones sexuales sin utilizar métodos anticonceptivos- y la esterilidad -incapacidad para que se produzca la fecundación-, en el lenguaje cotidiano se suelen utilizar indistintamente. La infertilidad afecta al 10-15% de las parejas en edad reproductiva. En la mayor parte de los casos la infertilidad no excluye la posibilidad de concebir de forma natural, aunque disminuye la probabilidad. La infertilidad puede deberse a causas masculinas (40%), femeninas (40%) o mixtas (20%). La infertilidad masculina está relacionada, en su mayor parte, con una insuficiencia o falta completa de espermatozoides -azoospermia- o anomalías en su morfología o movilidad. En las mujeres, las principales causas de infertilidad se deben a la ausencia de ovulación -anovulación-, la irregularidad en los ciclos ováricos o a problemas anatómicos y funcionales, como la obstrucción de las trompas de Falopio o alteraciones en la secreción cervical. Actualmente, las dos causas que más limitan la fertilidad son la edad avanzada en la que se busca la maternidad y paternidad, y las infecciones de transmisión sexual (ITS): a) Existe una relación directa entre la edad y la fertilidad: la fertilidad humana alcanza su punto máximo entre los 20 y 25 años. En la mujer, a partir de esa edad, la probabilidad de embarazo por ciclo menstrual empieza a disminuir hasta alcanzar la menopausia*. En el varón la fertilidad disminuye progresivamente a partir de los 40 años. b) Algunas ITS, como la clamidia o la gonorrea, tienen efectos directos sobre la fertilidad. Estas ITS, que frecuentemente son asintomáticas*, pueden producir esterilidad tanto en el varón como en la mujer. También influyen en la fertilidad las situaciones de estrés, algunos contaminantes ambientales, el consumo de alcohol, tabaco y algunos anticonceptivos hormonales. Algunas causas de infertilidad se pueden prevenir con unos estilos de vida saludables o con tratamientos médicos que, respetando la dignidad de la persona y de su sexualidad -y por tanto, sin objeciones de carácter ético- mejoran la fertilidad (NaProTecnología*). 100 90 80 70 60 50 40 30 20 Otras causas de infertilidad son más difíciles de solucionar. Por eso, algunas parejas infértiles que desean ser padres acuden, transcurrido un tiempo, a la adopción. Otras deciden acudir a las técnicas de reproducción asistida. Con frecuencia, se decide acudir a las técnicas de reproducción asistida sin información suficiente y sin ser bien conscientes de lo que está en juego. El deber del consentimiento informado* en estos casos no se cumple. Por ejemplo, pueden no ser conscientes de la gravedad de congelar embriones humanos, destruir los que no son perfectos, abortar los que sobran cuando se implantan muchos y sobreviven todos o de producir seres humanos para investigar. Seguramente si fueran bien informados muchos rechazarían estas técnicas. 10 0 0 1 3 6 9 Meses 12 15 18 21 Actividades Acti idades 17. La gráfica superior representa la tasa acumulada de embarazos que se producen en las parejas normales que inician relaciones sexuales sin usar ningún método anticonceptivo. • ¿Cuánto crees que es el tiempo razonable que una pareja debe esperar antes de consultar al médico especialista en caso de infertilidad? 18. ¿Se puede prevenir la infertilidad? Enumera medidas concretas que se pueden tomar para reducir las causas de infertilidad. 35 33 SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD 6. TÉCNICAS DE R EPRODUCCIÓN ASISTIDA Las técnicas de reproducción asistida más utilizadas son: Pasos de la FIVET 4 1 Selección de los embriones y transferencia al útero de la mujer, generalmente tres. Estimulación hormonal de los ovarios para obtener un mayor número de óvulos. a) Inseminación artificial (IA): consiste en depositar en el interior del útero de la mujer los espermatozoides después de tratarlos en el laboratorio para seleccionar los mejores. Se hace coincidir con la ovulación de la mujer y así se facilita la fecundación y el embarazo. b) Fecundación in vitro con transferencia de embriones (FIVET): los óvulos se fecundan fuera del organismo de la mujer. Después, los embriones son transferidos al útero de la mujer dónde continúan su desarrollo. 3 2 Extracción de los óvulos –entre tres y diez– mediante una punción de los folículos. c) Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI): se fecunda cada óvulo con un espermatozoide. Una vez fecundados varios óvulos, los embriones son transferidos al útero de la mujer donde continúan su desarrollo embrionario. Esta técnica se emplea en casos de esterilidad masculina cuando los espermatozoides son muy escasos o poco activos. Se pueden extraer espermatozoides del epidídimo o incluso espermátidas del testículo. La tasa de éxito de estas técnicas es aproximadamente del 30% de las intervenciones. Además de esta baja tasa de éxito, las técnicas de reproducción asistida presentan riesgos para la salud, tanto para la madre como para el hijo, que deben ser valorados. 36 Fecundación in vitro Se ponen en contacto los óvulos con los espermatozoides, y se incuban durante unas horas. 5 Congelación o destrucción de los embriones sobrantes. Los principales riesgos para la salud son: a) Enfermedades en la madre: como respuesta a los tratamientos hormonales para estimular la ovulación algunas mujeres sufren el Síndrome de Hiperestimulación Ovárica, caracterizado por la acumulación de líquido en el abdomen, alteraciones de la coagulación sanguínea y de la función renal y hepática. También son más frecuentes que en el embarazo natural los embarazos ectópicos*. Por último, la baja tasa de éxito de estas técnicas hace que la mujer se someta a varios tratamientos seguidos. Esta situación 19. Las técnicas de reproducción asistida plantean grandes interrogantes debido a sus profundas implicaciones éticas y sociales. Consulta el glosario e infórmate para responder a algunas de ellas: a) Los embriones sobrantes de la FIVET que se congelan, ¿qué futuro tienen? genera una gran ansiedad y alteraciones psicológicas que, con frecuencia, requieren tratamiento médico. b) Enfermedades en el niño: los niños concebidos mediante estas técnicas tienen el doble de probabilidades que los concebidos naturalmente de nacer con anomalías graves. Sufren con más frecuencia malformaciones y defectos congénitos, alteraciones cromosómicas y bajo peso al nacer. c) Embarazo múltiple: con la finalidad de aumentar la probabilidad de éxito de la técnica se implantan en el útero de la mujer varios embriones. De este modo, con una frecuencia muy superior a la natural, se producen embarazos múltiples, derivándose riesgos adicionales para la mujer y los embriones. A veces, para evitar las complicaciones de un parto múltiple se reduce el número de embriones, destruyendo y eliminando del útero de la madre los que sobran aunque su desarrollo fetal sea adecuado. Junto a estos problemas médicos, que podrían quizás solucionarse en un futuro, la tecnificación de la reproducción humana presenta numerosos problemas bioéticos y sociales que hacen que su utilización sea cuestionada. Con frecuencia la producción de embriones humanos a través de estas técnicas implica procesos de selección y manipulación. Los embriones sobrantes se acaban destruyendo o usando para otros fines como la experimentación en el laboratorio. Las leyes de cada país regulan el uso de estas técnicas. Sin embargo, es necesario recordar que lo legal o lo técnicamente posible no siempre es lo mejor para la vida humana. El respeto de la vida humana no debería depender de las leyes de los gobiernos, la opinión de la mayoría o del avance tecnológico. La vida humana es un valor superior que no debe rebajarse a ser un medio para conseguir un fin, aunque este fin sea bueno. Como estudiaste en el tema anterior, cada varón y cada mujer es único e irrepetible. Por eso debemos el máximo respeto a toda vida humana. El gran valor que tiene cada persona desde la concepción impone el deber de que venga a la existencia en un acto de entrega y amor, y no como se obtienen las cosas en los procesos de producción técnica. Éstas técnicas no respetan la vida humana ni siquiera en el supuesto de utilizarlas exclusivamente con fines reproductivos. El deseo de paternidad o maternidad no puede justificar la utilización de embriones humanos. SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD Actividades b) ¿Se oculta siempre el origen biológico de una persona nacida mediante fecundación heteróloga*? c) ¿Es aceptable acudir a una «madre de alquiler»* si no se puede llevar a término un embarazo? d) ¿Es ético usar embriones humanos como fuente de células madre*? e) ¿Es admisible la selección de embriones para obtener un «bebé medicamento»*? f) ¿Debe haber una edad máxima para que una mujer se someta a la fecundación artificial? 20. ¿A qué se debe la frecuencia de embarazos múltiples en la FIVET? 21. En las técnicas de reproducción asistida, la fecundación puede ser homóloga* o –con más frecuencia– heteróloga*. Consulta el glosario e indica las diferencias. 22. ¿Son éticamente rechazables todas las técnicas que ayudan a superar la infertilidad? 23. ¿Es lo mismo legal que justo? ¿Existe el derecho a tener hijos? 37 SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD 7. APRENDIENDO A AMAR En busca del amor Hoy en día se habla mucho del amor de tal forma que a cualquier relación, más o menos superficial, se le denomina así, originando una confusión que lleva a perder su auténtico significado. Hay que saber encontrar el verdadero amor. Es cuestión de conocer y respetar el ritmo natural del proceso de maduración Etapa 38 del amor, ya que el amor, como algo personal, también tiene sus edades y requiere su tiempo. Para llegar al amor se puede pasar por diferentes etapas. Cada una de ellas tiene unas características propias y unas manifestaciones adecuadas. Características En el ser humano, la relación sexual no es ni obligatoria ni necesaria como lo pueden ser otras funciones vitales como beber y comer. Hay casos en que el proceso personal de crecimiento y maduración del amor puede tener caminos diferentes al matrimonio. Manifestaciones Flechazo Con frecuencia prevalece el atractivo físico. No suele haber conocimiento de la otra persona. No se comparte casi nada. Es una sensación provocada por un contacto visual. Es sentido, no querido. Suele ser inmediato, involuntario. Se mira a esa persona de forma distinta que al resto. Expresiones de admiración: ¡Guau, que chico/a tan lindo/a!; ¡Qué bien está! Gestos: contacto visual. Amistad Se empieza a conocer y a compartir cosas. Hay más confianza, conversación y cercanía. No es exclusivo. Se comparte con el grupo de amigos y amigas. Ayuda a mejorar como personas. Se teme perder y se cuida. Es querido y voluntario. Aparecen los primeros sentimientos profundos. Se involucran con iniciativa en el grupo de iguales. Expresiones: estoy bien con vos; me gustas. Gestos de amistad: se comparte el tiempo, las aficiones, las dificultades, etc. Noviazgo Se conoce mejor y se acepta a la otra persona tal cual es. Se confía más y hay menos secretos entre ellos. 5JFOEFBTFSVOBSFMBDJØONÈTEVSBEFSBZTF piensa en construir un proyecto de vida común. Se quieren con un amor que busca el bien de la otra persona. Salen juntos más a menudo, también con los amigos. Se piensa mucho en la persona querida que se manifiesta en numerosos detalles de atención. Expresiones: te quiero; me gustaría no perderte. Gestos: caricias que expresan sentimientos guiados por el respeto mutuo. Matrimonio Se llega al compromiso personal. Se da una confianza y entrega total. Es exclusivo. Se es fiel a la persona amada. Es complementario: varón y mujer. 5JFOEFBMjQBSBTJFNQSFx&MDPNQSPNJTPZMB entrega se mantienen en el tiempo, superando las dificultades. Se vive un proyecto de vida en común: es la unión de dos vidas. Comparten sus vidas sin perder autonomía y libertad. 5SBTDJFOEFBVOPNJTNP)BZVOBBQFSUVSBIBDJB los demás: hijos, familia, solidaridad, etc. El ejercicio de la paciencia, el perdón y el buen humor fortalecen la unión esponsal. Expresiones: te quiero para siempre. Gestos: incluye la completa unión corporal y espiritual: el abrazo conyugal. Hay personas solteras que maduran en el amor dándose por entero a alguna buena causa como cuidar a un familiar enfermo, trabajar en una ONG, etc. Otras personas, laicas o no, lo encuentran en una forma de compromiso y entrega total en la cual se entregan a Dios y, por amor a Él, dedican su vida a servir a los demás. Esta unión espiritual, es también fecunda, fuente de alegría y felicidad. Para llegar al verdadero amor no hay atajos. Algunas personas buscan “quemar” etapas demasiado rápido, por lo que no logran integrar adecuadamente afectividad y sexualidad. No llegan a disfrutar del verdadero amor sino que sólo conocen algunos sucedáneos. Una equivocación muy frecuente es fundamentar el amor principalmente en la búsqueda del placer. Este error tiene efectos muy negativos para el desarrollo personal y social. En la búsqueda del amor es necesario el tiempo y la educación, que nos preparan a cultivar el intelecto y la voluntad. a) El conocimiento nos proporcionará los elementos de juicio necesarios para distinguir las etapas del amor y tomar las decisiones acertadas en cada momento, evitando ser manipulados o actuar bajo falsas imágenes del amor. b) La voluntad nos ayuda a dirigir nuestros sentimientos y afectos, nuestros pensamientos y nuestras acciones. Seremos capaces de mantenernos en la decisión tomada, sin actuar bajo presiones que nos perjudiquen. El conocimiento y la voluntad nos enseñan a respetar a las personas, su intimidad y su dignidad. Entendemos fácilmente que hay conductas que debemos evitar, en beneficio nuestro y de los demás. Además, ejercitando la voluntad en el tiempo también consolidamos los cimientos que nos permitirá ir alcanzando la madurez física y psicológica necesaria para amar de verdad. El amor falso se caracteriza por... Búsqueda individualista de la propia satisfacción: es algo que se busca y se hace para uno mismo. Se fundamenta principalmente en el placer sexual: más que «dar amor» busca un «amor egoísta». La búsqueda del placer se convierte en una cadena que ata, pesa y esclaviza. Al final el sexo no produce satisfacción completa y debe ser continuamente repetido y/o sustituido. Se llega a utilizar la propia intimidad como objeto de intercambio ocasional: es dar el cuerpo sin haberse entregado uno mismo. Te conviertes en persona objeto. Se vive siempre el momento, la improvisación. Te incapacita para asumir metas altas, valores duraderos. Una relación física sin compromiso es necesariamente provisional: induce a pensar que aún está por llegar alguien mejor. Y el amor verdadero por... Es paciente, da paz y tranquilidad. Sabe esperar: disfruta de cada momento sabiendo que va construyendo su vida y sus ideales, su conciencia y su personalidad. No quiere quedarse en las meras sensaciones, sino buscar la verdad que hay en ellas, su valor más profundo. Se acomoda al ritmo natural de la maduración del amor: no se trata de reprimir las tendencias, sino de saberlas dirigir y para eso se necesita aprendizaje y maduración personal. Sabe que la libertad no está en hacer lo que me viene en gana, sino en saber gestionar las ganas para saber si conviene. No toma decisiones precipitadas y sin pensar en las repercusiones. Fomenta el autodominio* y la autoestima: busca el bien para si y para la otra persona. La relación está basada en la comunicación, en el conocimiento y aceptación mutua y tiende a la exclusividad y a la eternidad. MASTURBACIÓN PORNOGRAFÍA SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD S Características del amor verdadero FLECHAZO SEXO PRECOZ VOLUNTARIADO AMIGOS Actividades 24. Observa el laberinto de la parte superior, analiza los posibles caminos hasta alcanzar el amor verdadero y razona: • ¿Cuáles son los caminos que no llevan a la salida? ¿Por qué? • ¿Por dónde pasa el camino que lleva a la salida? ¿Por qué? 25. Explica qué puede ocurrir cuando se altera el ritmo natural del proceso de maduración del amor. Por ejemplo, utilizando manifestaciones de amor propias de una etapa en otra. Razona tu respuesta. 39 SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD 8. ESTILOS DE VIDA Y SALUD SEXUAL La salud sexual es el bienestar físico, emocional, mental y social relacionados con la sexualidad. Por tanto, no se refiere solo a la ausencia de enfermedad. Algunos estilos de vida, por los valores que predominan en ellos, influyen positivamente en la salud mientras que otros influyen negativamente. Benefician a la salud los valores que permiten mejorar las relaciones interpersonales y el desarrollo interior de la persona. Sin embargo, los valores que se dirigen exclusivamente a lograr metas personales, acumular más bienes materiales o satisfacer siempre el deseo individual, provocan con frecuencia insatisfacción y frustración. La adquisición de estilos de vida saludables permite el desarrollo equilibrado de la persona que, de este modo, puede dirigir con libertad su propia vida según las decisiones más apropiadas en cada momento. Los problemas de salud y accidentes derivados de conductas sexuales de riesgo pueden condicionar tu vida y tu futuro. Se pueden prevenir, evitando conductas de riesgo como: 1. La sexualidad precoz: está asociada a una mayor probabilidad de embarazos imprevistos o de adquirir una infección de transmisión sexual (ITS). Algunas de estas ITS, adquiridas en la juventud, son de peor pronóstico, no tienen curación y producen consecuencias graves como el cáncer. Otras como el herpes producen ampollas dolorosas en ambos sexos. 2. La multiplicidad de parejas: es cuando una persona tiene más de una pareja a lo largo de su vida. Pueden ser varias parejas seriadas, una después de otra, o bien varias parejas concurrentes, varias parejas a la vez. Independientemente del uso de preservativos cuantas más parejas sexuales se tengan, mayor es el riesgo de contagio por ITS. 40 3. Las conductas homosexuales: estudios científicos ponen de manifiesto que la homosexualidad y la heterosexualidad no son equiparables desde el punto de vista de la salud. Esto se debe a la propia naturaleza de la relación homosexual, que supone asumir mayor riesgo y suele asociarse más con multiplicidad de parejas. La heterosexualidad, en el contexto de un proyecto de familia con un compromiso estable y protegido por la fidelidad mutua es el estilo de vida más saludable de sexualidad y también el entorno más óptimo para la educación de los hijos, donde son amados y aprenden a amar. En la adolescencia el impulso sexual puede ser intenso. Fruto de esta intensidad y del hecho de que tu fuerza de voluntad se está aún formando es posible que te dejes llevar por la búsqueda fácil y más o menos solitaria del placer; por ejemplo, a través de la masturbación*, el consumo de pornografía o algunas prácticas sexuales con otras personas que se encuentran en tu misma situación de crecimiento. la toma de decisiones. Por eso, es mejor que busques siempre y en primer lugar la ayuda de tus padres o de un profesor que trabaje en acuerdo con ellos. El tener clara una escala de valores y el ejercicio del autodominio* son factores importantes para adquirir hábitos saludables, prevenir actitudes que supongan un riesgo innecesario para tu salud y tener éxito en tu preparación personal para amar a otra persona. No es infrecuente que un adolescente pase por una etapa donde pueda tener dudas sobre su identidad sexual. A menudo, esto se manifiesta por una atracción fuerte hacia una persona, normalmente mayor en edad y del mismo sexo. En realidad, esto suele tener un significado de búsqueda de la identidad propia o de admiración por las cualidades percibidas en dicha persona. No debe por ello considerarse como si fuera una orientación homosexual. Se trata, por el contrario, de una fase Actividades normal y transitoria hacia la adquisición 26. Diferencia los valores que influyen positiva o negativamente en la adquisición de un estilo de vida de la identidad heterosexual. saludable: Debes tener claro que no es lo mismo tendencia o sentimiento que conducta homosexual. Las personas siempre tenemos la libertad suficiente para elegir nuestra conducta. En todos los temas relacionados con la salud, y en concreto con la salud sexual, la calidad y fiabilidad de la fuente de información es clave para desarrollar un estilo de vida saludable y para acertar en • individualismo • hedonismo • solidaridad • eficaciacompetitividad • materialismo • ecologismo • consumismo • tolerancia • cooperación. 27. Para conocer el riesgo de infección de la multiplicidad de parejas, calcula el porcentaje de infectados por el VPH según el número de parejas sexuales a lo largo de la vida. Número de parejas SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD Merece la pena que, con paciencia y sin desánimos, superes estos deseos de búsqueda de placer controlándolos y protegiendo tu corazón frente a prácticas que pueden generar dependencias. Una forma de conseguirlo es buscar la solución a los problemas que te causan sensación de infelicidad. Es aconsejable que dediques el tiempo de ocio a actividades sanas, como el deporte o la amistad y que desarrolles actividades solidarias. Personas Infecciones Una 7329 597 Dos 1494 265 5SFT 408 91 % 28. Compara en la gráfica superior las diferencias entre la fuente de información preferida por los jóvenes para informarse sobre sexualidad y las fuentes de información reales: • ¿Qué diferencias encuentras? ¿Cuáles pueden ser las causas de esas diferencias? Indica algunos modos de superarlas. • ¿Crees que las campañas institucionales y los medios de comunicación intentan sustituir el papel de los padres en la educación afectiva y sexual? 29. Es fácil reconocer cómo las drogas generan dependencia y restan libertad. ¿Conoces otros tipos de dependencias que nos quiten libertad, capacidad de decisión y perjudiquen la salud propia o ajena? • ¿Qué grupo tiene el mayor riesgo de infectarse? ¿Qué conclusiones puedes sacar? • ¿Por qué la persona con una pareja se puede infectar y el riesgo no es cero? 41 SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD 9. HABILIDADES SOCIALES Para fomentar la libertad personal y la propia identidad Una habilidad que nos ayuda a mantener nuestra Con frecuencia, el inicio precoz de la sexualidad está es necesario desarrollar habilidades sociales que nos libertad de decisión y la autoestima* alta es la asociado a otras conductas de riesgo como el consumo permitan superar la presión que pueden ejercer sobre asertividad*. El desarrollar esta habilidad nos ayuda a de alcohol u otras drogas. A veces es desencadenado nuestras decisiones los medios de comunicación, el tener seguridad en nosotros mismos. por el fracaso escolar o tipos de ocio poco sano, como “la previa”. grupo de amistades o los estereotipos sociales. Por ejemplo, es importante aprender a decir “no” sin En la adolescencia es fácil sentirse marginado cuando dejar de formar parte del grupo. De hecho, la mayoría La brevedad de estas relaciones sexuales ocasionales no se comparten los mismos criterios que el resto del de los jóvenes dicen “no” a las relaciones sexuales. o esporádicas suelen generar mayor sufrimiento grupo. Esto, a veces, lleva a actuar sin libertad. Por eso No se dejan engañar ni presionar. psicológico, desconfianza y pérdida de autoestima, al es importante el desarrollo de habilidades sociales haber sacrificado valores personales por algo que ha que hagan más fácil y agradable nuestra convivencia. sido pasajero o poco auténtico. Aprende a decir «NO» sin ceder a la presión 42 Presión para mantener relaciones sexuales Posible contestación 5PEPFMNVOEPMPIBDF.BSUBZ&OSJRVFZBMPIBOIFDIP{&TRVF no te atrevés? Yo no soy ni Marta ni Enrique, ni todo el mundo. Yo soy yo, además sé que no es verdad que todo el mundo lo hace. Los débiles son los que no saben decir que no. Si me querés de verdad… Si me querés de verdad respetá mis sentimientos y no me empujés a hacer algo que no quiero. Sé que vos también querés, lo que pasa es que tenés miedo... {4BCÏTMFFSNJQFOTBNJFOUP "EFNÈTTJSFBMNFOUFRVJTJFSBOP estaría discutiendo con vos. Si no tenés ahora relaciones conmigo..., ¡no te voy a volver a ver más! Bueno, si así lo querés, la verdad es que te voy a echar de menos. Vamos a probar cómo es. ¡Ésta es una razón bastante estúpida para tener relaciones sexuales! Vamos... ¡animate!; vamos a pasar un rato divertido. No es cuestión de ánimo sino de querer y ahora mismo no quiero acabar haciendo algo que realmente no quiero hacer. 5PNBUFQSJNFSPVOBDPQBZEFTQVÏTIBCMBNPT No, gracias; no necesito emborracharme para hacer las cosas que no quiero. Además, me gusta estar consciente. Alguien se acerca excesivamente a vos o baila para provocarte. Le comentas: «No me gusta cómo bailas» y buscas a tus amigos y amigas para divertirte con ellos. 30. Escribe tres diálogos (diferentes a los propuestos en el texto) para resistir la presión de un grupo de amigos o de una persona en concreto y decir «no» a la propuesta de tener relaciones sexuales. 34. Un estudio científico publicado en British Medical Journal estudió la motivación de los jóvenes de Nueva Zelanda en su primera relación sexual. Motivo principal En ocasiones conviene plantearse si merece la pena cambiar de valores 31. Diferentes encuestas y estudios nos indican el porcentaje de jóvenes de 15-16 años que son sexualmente activos y han tenido relaciones sexuales. Varones Mujeres Curiosidad 44 % 30 % Perder la virginidad 13% 4% Alcohol 9% 10% Otros lo hacen 2% 9% personales o cambiar de grupo. Como Dejarse llevar 7% 13% ves, lo más lógico es retrasar al máximo Era lo natural 9% 15% Amor 5% 9% el inicio de relaciones sexuales, hasta 25,70% que puedas asumir el compromiso del 17,10% matrimonio. Además de 16,00% 14,10% la asertividad, EL SALVADOR MÉXICO FILIPINAS ESPAÑA Fuentes: CONCULTURA, 2008; UNAM-CRIM, 2006; UN-Intermedia, 2007; MSC, 2006 interpersonales. Así evitarás hacer daño a los demás y que otros te dañen a ti. Adquiriendo estas actitudes y habilidades se va alcanzando la madurez personal que nos capacita para llegar al amor maduro. Esta preparación es un proceso de aprendizaje que necesita tiempo, esfuerzo y voluntad personal. En esos momentos Después contesta: de reflexionar sobre estos datos, - ¿A que riesgos se exponen los jóvenes que han declarado ser sexualmente activos? - ¿Cuál piensas que es el motivo que hace que la gran mayoría de los adolescentes haya dicho que NO a iniciar su actividad sexual? - ¿Crees que las series de televisión reflejan bien la realidad de la vida afectiva de la mayoría de los jóvenes? ¿Por qué? el valor de la espera también nos permitirá evitar situaciones que harían más complicado el crecimiento personal. 32. Elabora una lista de actividades de ocio sano que pueden desarrollar chicos y chicas de tu edad y anota los beneficios que te aportan. La espera es prepararse con serenidad y objetividad para amar, es un acto 10% Mujeres Arrebato 50% 35% Planificado por ambos 7% 11% Duración habilidades de comunicación y la aumentar tu autocontrol en las relaciones 11% Varones Otros motivos otras toma de decisiones contribuyen a Otros de amor anticipado, un acto de amor 33. Hay situaciones que fácilmente llevan al sexo sin amor, sin madurez o sin compromiso. hacia esa persona con quien queremos y ¿Puedes identificar algunas? podemos acabar compartiendo nuestra ¿Cómo se pueden evitar esas situaciones? Varones Mujeres Un encuentro 51% 30% 3 meses 24% 22% 3-12 meses 13% 24% Más de 12 meses 10% 15% Seguimos 2% 9% SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD Actividades Grado de arrepentimiento: la mayoría dice que debían haber esperado antes de tener su primera relación sexual. El arrepentimiento es mayor cuanto menor fue la edad de inicio. Fuente: Dickson, N et al. BMJ, 1998. Consulta los resultados y contesta a las siguientes cuestiones: a) ¿Qué porcentaje empezaron bajo algún tipo de presión? ¿Y por amor? b) ¿Suele ser una relación planificada y querida por los dos? c) ¿Suele tener lugar en el marco de un proyecto de vida en común? d) ¿Por qué produce frustración una relación sexual con estas características? vida, aunque todavía no la conozcamos. 43 SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD 10. SALUD E HIGIENE DEL APARATO REPRODUCTOR Entre los efectos de la acción hormonal en la pubertad se encuentra también el aumento de la sudoración, el cambio en el olor corporal y el acné* . Desde el inicio de la pubertad debes cuidar más tu aseo personal con la ducha diaria. Si el grado de acné es elevado, puedes acudir al médico o al dermatólogo. También es aconsejable utilizar ropa interior de fibras naturales, como el algodón, ya que mejoran la transpiración y evitan la aparición de alteraciones en la piel. Si eres chico Antes de nacer los testículos suelen desplazarse del abdomen al escroto. Esto es así porque los espermatozoides maduran a una temperatura inferior a la corporal y en el escroto se mantiene la temperatura adecuada para la funcionalidad testicular. Ante cualquier duda es preciso consultar con un médico. Es aconsejable que, coincidiendo con la ducha, limpies el glande retirando el prepucio. La dificultad para la retracción del prepucio hasta dejar a la vista el glande se llama fimosis. Es frecuente en la infancia pero si perdura en la pubertad, además de ser un lugar idóneo para el desarrollo de infecciones, puede en el futuro llegar a dificultar la relación sexual. Su tratamiento es únicamente quirúrgico. La continua producción espermática no justifica la masturbación* porque se elimina, de forma natural, mediante la reabsorción de los espermatozoides y su 44 destrucción por células existentes en el organismo, llamadas macrófagos, y la emisión nocturna e involuntaria de líquido seminal. -En el caso de que tu médico te haya indicado algún tipo de medicamento contra el dolor, suele recomendarse empezar a tomarlo dos o tres días antes de la menstruación para que el alivio de los síntomas sea mayor. Si eres chica Durante la menstruación debes incrementar todas las medidas de higiene general. No es recomendable usar los llamados “desodorantes íntimos” ya que pueden favorecer las irritaciones e infecciones. Además, cambia con frecuencia las toallitas femeninas y si utilizas tampones vaginales asegúrate de que sean del tamaño apropiado. Igualmente debes cambiarlos con frecuencia (depende del flujo, pero se suele recomendar un máximo de cinco a ocho horas). Es mejor no utilizarlos por las noches. Para evitar contaminar la zona uretral de microorganismos provenientes del esfínter anal, después de cada micción limpia la zona vulvar con papel higiénico de adelante hacia atrás. A veces puede aparecer el dolor menstrual que es incómodo y genera cambios en el estado de humor. Ante esta situación, puedes: -Disminuir el consumo de sal y cafeína, aumentar las bebidas como el agua o zumos de fruta y tomar alimentos ricos en fibra. -Practicar un ejercicio moderado así como ejercicios de relajación. -Aplicar sobre la zona abdominal una almohadilla caliente durante 10-15 minutos al día. -Dormir y descansar el tiempo necesario. Actividades 35. Si eres chica y te sientes más sensible durante algún momento del ciclo, haz una lista de pensamientos, situaciones o reacciones que te pueden ayudar a sentirte mejor. • ¿Quién o qué decide el comienzo de una vida humana? • ¿Supone el aborto progreso en la cultura y en la humanidad? • ¿Es lo mismo «legal» que «bueno»? • ¿Es el bien de la madre opuesto al bien del hijo? 37. ¿Qué significa que una enfermedad es asintomática? Puedes consultar el glosario. 38. Indica la diferencia fundamental entre «enfermedad» e «infección». ¿Qué peligro suponen para la Salud Pública las personas portadoras de agentes infecciosos de ITS que son asintomáticas? 39. Copia en tu cuaderno las características o manifestaciones que ayudan a alcanzar el amor: 40. La gráfica representa la evolución del porcentaje de chicos y chicas de 13 a 16 años que han iniciado las relaciones sexuales en Uganda. En ese mismo periodo de tiempo (10 años), utilizando la estrategia ABC* de prevención, la tasa de infecciones del VIH pasó del 26% al 8%. - ¿Podemos considerar realista y eficaz la estrategia de retrasar el inicio de las relaciones sexuales? 70 1991 60 1994 50 2001 40 20 Chicos q Te sientes atado/a a la otra persona, celoso/a: te inquietas excesivamente cuando tu pareja se muestra muy amable con alguien del sexo opuesto. No disfrutas de la compañía de los demás. q Sientes que si no actúas como se espera de ti no te amará más. También sabes que si él o ella no fuera lo que tú quieres que sea, ya no te interesaría. q Continuamente piensas que te estás perdiendo otras muchas cosas, como que no tienes autonomía propia. Fuente: U.S. Agency for International Development, 2002. 41. ¿Qué quiere decirse con la expresión «sexo seguro»? ¿Es una afirmación cierta? Razona tu respuesta. b) ¿Aprobarían mis padres que tuviera relaciones sexuales ahora? SÍ q NO q 42. Consulta en el glosario el significado de embarazo ectópico. ¿Cuándo es más frecuente? 43. Marca con una X las frases que se relacionan con la primera oración y razona tu elección: d) Si terminara una relación de pareja, ¿me sentiría bien por haber tenido relaciones sexuales con esa SÍ q NO q persona? a. Si una persona temperamento... sabe controlar su con frecuencia estará alegre. puede perder el control y lastimarse a si mismo y a otros. será más sociable y tendrá más amigos. q No te sientes engañado/a, actúas con honestidad. Perdura ese sentimiento aunque pases por tiempos malos. b. Si una persona come con moderación... q Cambias automáticamente de opinión, de valores, de intereses según estén o no de acuerdo con los de tu pareja. a) El día en que me case, ¿me SÍ q NO q arrepentiré de haber esperado para tener relaciones sexuales? c) Si tuviera un hijo, ¿estoy preparado/a para darle apoyo económico y emocional? q Sabes que compartes la vida con quien tú has escogido, eres tú mismo/a pero en compañía. q Haces lo que sea por mantenerle cerca de ti, o es ella/él quien te pide lo que sea para mantenerte cerca, sin importar el precio. tendrá más dificultades para ser feliz. e) ¿Estoy seguro/a de que nadie me presiona para tener relaciones sexuales? SÍ q NO q f) ¿Sé como decirle a otra persona que no quiero tener relaciones sexuales ahora? g) ¿Estoy totalmente seguro/a de que SÍ q NO q la otra persona no está infectada de una ITS, incluyendo el VIH/sida? tendrá cambios emocionales bruscos. será más fácil que tenga problemas de salud. puede desarrollar problemas de autoestima. comerá alimentos saludables. Fuente: Adaptado de U.S. Department of Health & Human Services. Office of Public Health and Science, 2003. disfruta más del placer de una buena comida. Solución cuestionario: si respondes “NO” a cualquiera de estas preguntas, entonces lo mejor es esperar y no tener relaciones sexuales q Se establece una relación basada en la comunicación fluida. Cada uno puede expresar sus puntos de vista y sentimientos sin esperar rechazo. Ayuda a mantener una relación con los demás. sabrá resistir a la presión y esperar al “amor de su vida”. 45. ¿Cuándo está una persona SÍ q NO q preparada para mantener relaciones sexuales? El siguiente cuestionario te ayudará a encontrar la respuesta: q Sabes esperar, no buscas hacerlo «todo», te tomas tu tiempo para ir aprendiendo a querer. q Confías, te fías, te ayuda a aumentar la autoestima. le será más fácil ser fiel a su pareja. Chicas 0 q Su desarrollo es lento y respetuoso. q Se busca a la otra persona como medio de placer. se dejará llevar por la pornografía y la masturbación. 44. Busca en el diccionario el SÍ q NO q significado de los verbos «evitar» y «reducir» ¿Son sinónimos? ¿Por qué? 30 10 c. Si una persona sabe controlar su impulso sexual... SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD 36. Reflexiona y responde a las siguientes cu estiones: 43 45 SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD En resumen SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD Aprendiendo a amar Verdadero amorr Falso amor Cada etapa tiene sus características C y manifestaciones propias ESTILOS LOS DE VIDA V Habilidades dades sociales soc Asertividad Autoestima Saber decir NO Comunicación Toma de decisiones Estilos de vida ida saludables s Estilos de vida de riesgo Sexualidad dad precoz Multiplicidad de parejas Valor de la espera Compromiso seriadas | concurrentes homosexualidad d | he heterosexualidad llevan a llevan a Tú decides Entrega a Dios Servicio a los demás Matrimonio rimo o Embarazo Infecciones de imprevisto transmisión sexual ssi no se es fiel al compromiso • • • • Planificación cació ión familiar f Paternidad | Maternidad Sida VPH Clamidia Herpes Aborto orto Planificación familiar natural Anticoncepción Impedir un embarazo Favorecer o evitar un embarazo Infertilidad Favorecer un embarazo • Vida humana • Problema social • S. postaborto • Apoyo varón Aborto precoz • Billings • Sintotérmico • MELA • Preservativo • Ligadura de trompas • Vasectomía • DIU • Anticoncepción oral • Píldora día después 46 • Adopción • NaPro Tecnología • Reproducción asistida • Clonación puede llevar a pu se puede prevenir lleva a lo mejor para vos evitar el riesgo A B reducir reduc el riesgo C 1 Un clon es un organismo multicelular que es genéticamente idéntico a otro organismo. En 1997, se logró clonar el primer mamífero: la oveja Dolly. En el proceso de clonación se extrae el núcleo de una célula de un individuo adulto y se introduce en un óvulo desnucleado. El embrión resultante tendrá los genes del individuo adulto que aportó el núcleo de una de sus células. No se trata propiamente de una fecundación in vitro, ya que no hay fecundación, sino de una transferencia de núcleos. Sin embargo, esta técnica tiene serios inconvenientes. Hasta ahora los trabajos con ovejas y ratones tienen baja probabilidad de lograr un embrión que sea capaz de llegar a término: Dolly fue el único éxito entre 277 embriones reconstruidos. Los fetos producidos por transferencia nuclear presentan una probabilidad de morir en el útero diez veces superior a los fetos logrados por los medios sexuales normales. También se producen deformidades, el síndrome del feto grande y otras alteraciones. La oveja Dolly murió seis años después de su creación por problemas similares a una vejez prematura. Supuestamente, esta técnica abre la puerta a la clonación humana. El objetivo sería producir otro ser humano “igual” -clonación reproductiva- o la obtención de células madre embrionarias que faciliten algunos tratamientos médicos, llamada por algunos clonación terapéutica. La llamada clonación terapéutica consistiría en introducir el material genético de una célula adulta en un óvulo sin núcleo. El embrión humano así creado se disgregará para obtener células madre embrionarias destinadas a producir diferentes tejidos u órganos con fines terapéuticos. Junto a los problemas técnicos y de seguridad que presentan estas técnicas, no se puede olvidar que la clonación consiste en manipular embriones y seleccionar seres humanos, según sus características genéticas: es decir, se abre el camino a la eugenesia*. Ninguna generación tiene derecho a imponer su voluntad a la siguiente. Manipular los genes de las generaciones venideras significa cambiar la naturaleza de los seres futuros. Es difícil imaginar una imposición mayor. 3 SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD Ciencia paso a paso: clonación 2 4 5 6 7 Investiga en tres pasos 1. Por sus características, las células madre (stem cell, en inglés) son muy interesantes para la investigación y la medicina. Las células madre las podemos obtener de diferentes fuentes: • • • • de embriones humanos, del cordón umbilical, del líquido amniótico, de tejidos adultos, como el tejido graso o muscular. Infórmate y haz una lista de las ventajas e inconvenientes que encuentras para obtener células madre de cada una de sus fuentes. 2. Los científicos tienen grandes esperanzas en que las células madre ayuden a tratar diferentes enfermedades como la diabetes o el Parkinson..., pero ¿sirven todas las células madre para curar? Consulta www.stemcellresearch.org, donde se recogen los resultados de las investigaciones con células madre. • ¿Qué células madre son las mejores para investigar y curar? Elabora una respuesta basada en datos objetivos. 3. Ian Wilmutt escribió en su libro La segunda creación: de Dolly a la clonación humana: «Considero la clonación humana como una desviación más bien repelente: superflua como procedimiento médico y, en general, repugnante». • ¿Quién es Ian Wilmutt? ¿Consideras que tiene razón para afirmar esto? ¿Cuál es tu opinión sobre la clonación humana? Justifica tu respuesta y debate con tus compañeros. 47 Lo que ya sabes La salud depende de varios factores. Algunos de estos factores no los podemos controlar, como los genes que heredamos o el envejecimiento del cuerpo. Sin embargo, otros factores dependen directamente de la voluntad de cada uno y podemos modificarlos, como la dieta o el ejercicio físico. Por eso, aunque la medicina ha avanzado mucho en los últimos años, y puede curar muchas enfermedades hasta hace poco incurables, la prevención y el desarrollo de conductas y estilos de vida saludables es clave para mantener la salud. 48 La gripe se transmite a otras personas si estornudamos sin taparnos la boca. Una adecuada vacunación nos evita adquirir muchas enfermedades. 3 PR EV ENCIÓN Y SALUD Contenidos Para comenzar Con las defensas de nuestro organismo y la ayuda de la medicina podemos matener y recuperar la salud. Además, como los seres humanos vivimos en sociedad. Tendemos a relacionarnos con otras personas y con el entorno. Esto influye en nuestra conducta y en nuestras costumbres, en nuestro modo de divertirnos y de trabajar. Pero, a veces, genera dependencias negativas para nuestro bienestar, como las drogas. 1. Salud y enfermedad 2. Enfermedades transmisibles 3. Enfermedades no transmisibles 4. Primeros auxilios 5. Las drogas 6. Las defensas de nuestro organismo 7. La ayuda de la medicina 8. Salud Pública y prevención Adquirir durante la adolescencia un estilo de vida saludable te ayudará a prevenir numerosas enfermedades, mejorará tu calidad de vida y contribuirá a que vivas más tiempo y en mejores condiciones. a) ¿Crees que influyen en tu conducta la publicidad, los estereotipos sociales o tu grupo de amigos? b) ¿Sabrías enumerar diferentes dependencias que puede tener una persona y cómo evitarlas? c) ¿Cuál crees que es la causa de muerte más frecuente que se puede evitar con estilos de vida saludables? 49 PREVENCIÓN Y SALUD 1. SALUD Y ENFERMEDAD Salud La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. Pero esta definición tiene algo de utopía* pues muchas personas que no están enfermas tampoco se sienten completamente bien. $0.1-&50 #*&/&45"3 ;0/"/&653" 'VFOUF$POUJOVPEFTBMVEFOGFSNFEBEEF.JMUPO5FSSJT Una definición realista de la salud es aquella que describe un continuo, como el frío y el calor en una escala de temperatura. La mayoría nos encontramos en una zona neutra donde se puede hacer difícil distinguir exactamente entre salud y enfermedad. En ambos extremos se situarían por un lado el estado óptimo de salud y por otro la pérdida de salud y la muerte. La salud de las personas depende de la interrelación de cuatro factores: 1. Constitución personal: es el conjunto de características físicas y mentales determinadas por la información genética que heredamos de nuestros padres. Esto hace que algunas personas tengan mayor predisposición a desarrollar ciertas enfermedades. 2. Estilo de vida: es el conjunto de actividades que una persona realiza de modo habitual. El estilo de vida es el factor que más influye en la salud y también sobre el que más fácilmente podemos intervenir. Forman parte del estilo de vida los hábitos alimentarios y la higiene, el tiempo dedicado al trabajo, al descanso y al sueño, las relaciones sociales y el tipo de ocio que elegimos y las habilidades sociales que desarrollamos para resolver conflictos y tomar decisiones. 50 4"-6%104*5*7" 3. Factores ambientales y sociales: con frecuencia, la sociedad de consumo en la que vivimos, los estereotipos sociales que nos transmiten los medios de comunicación y la publicidad o la presión de nuestros iguales influyen en nuestra conducta y pueden modificar nuestra salud. Saber dar respuestas adaptativas y positivas a las condiciones del entorno donde vivimos nos ayudará a conservar la salud. 4.Asistencia sanitaria: el acceso a una adecuada asistencia sanitaria favorece el mantenimiento y restauración de la salud. Enfermedades que antes no se podían curar hoy tienen tratamientos eficaces. Otras enfermedades son crónicas e incurables, pero puede reducirse sus molestias o frenar su progresión. Una prevención eficaz, como las revisiones periódicas o el calendario de vacunaciones, puede evitar la aparición de enfermedades. PREVENCIÓN Y SALUD ;0/"/&653" 1²3%*%"%&4"-6% .6&35& Enfermedad La enfermedad es la alteración más o menos grave del funcionamiento de nuestro organismo. Las causas y los síntomas de las enfermedades son muy diversos y su aparición y desarrollo depende de numerosos factores. células alterando su funcionamiento y ocasionándonos diversos trastornos característicos de cada enfermedad. Como veremos más adelante, en ocasiones la persona que sufre una enfermedad transmisible puede contagiar a otras personas. Sin embargo, hoy en día, muchas enfermedades se pueden prevenir con un diagnóstico precoz y desarrollando estilos de vida saludables. En este sentido, la educación es muy importante ya que una buena formación ayuda a desarrollar actitudes positivas para la salud. La familia debe ser la primera promotora de salud ya que los hijos aprenden en el entorno familiar su estilo de vida. 2. Enfermedades no transmisibles: su origen no está en los microorganismos sino en alteraciones genéticas, factores ambientales o sociales, accidentes y conductas poco saludables. Las enfermedades no transmisibles no son contagiosas y, excepto las alteraciones genéticas que se heredan, no se transmiten de una persona a otra. Según su origen podemos clasificar las enfermedades en dos grandes grupos: 1. Enfermedades transmisibles: son producidas por microorganismos* patógenos* de diferente tipo. El microorganismo supera las defensas de nuestro organismo e infecta las Actividades 1. En una encuesta sobre la valoración del estado de salud percibida se obtuvieron los siguientes resultados: Observa los datos y contesta a estas preguntas: - ¿Consideras que las personas que no tienen buena salud están enfermas? - ¿Crees que el estado de buena o mala salud es objetivo? - ¿Hay estilos de vida que ayuden a vivir la enfermedad mejor que otros? 2% 6% Muy bueno Bueno 23% 48% Regular Malo Muy malo 21% 2. De los cuatro factores que influyen sobre la salud, ¿cuáles están bajo nuestro control? Señala algunos ejemplos. 3. Consulta en el glosario el significado de microorganismo y patógeno. 4. Señala la diferencia principal entre enfermedades transmisibles y no transmisibles 51 PREVENCIÓN Y SALUD 2. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Hay muchos microorganismos que son beneficiosos para los seres humanos, pero otros causan enfermedades. A los microorganismos que generan enfermedades se les llama patógenos. Las enfermedades transmisibles se adquieren por contagio. Los microorganismos patógenos y los virus se encuentran en el aire, el agua, la tierra o en los animales y las personas. Los animales y las personas infectadas puede ser una fuente de infección y contagiar a otras personas, incluso sin saberlo. Los microorganismos que logran superar la barrera natural de la piel y las mucosas penetran en nuestro organismo a través diferentes vías de entrada: las heridas abiertas, como el caso del tétanos; las vías respiratorias, como la gripe; la vía digestiva, como la salmonela y el cólera; por vía genital, como las infecciones de transmisión sexual (ITS). 2. Transmisión indirecta: el contagio tiene lugar a través de objetos contaminados (juguetes, pañuelos, ropa, cuchilla de afeitar, etc.); agua, alimentos o productos biológicos como la transfusión de sangre o el trasplante de un órgano. A través del aire y partículas pequeñas de polvo, vapor o saliva donde los patógenos pueden permanecer un tiempo. Los animales también pueden transmitir enfermedades y en ese caso se les llama vectores, por ejemplo un mosquito en cuyo interior se desarrolla el microorganismo patógeno antes de transmitirse a los seres humanos a través de una picadura. Los efectos y gravedad de la infección depende de la patogenicidad o capacidad de producir una enfermedad y de la virulencia o capacidad de matar, característica del microorganismo patógeno. Simplificando mucho podemos decir que el microorganismo patógeno puede actuar de tres maneras: El contagio puede ocurrir de dos formas: 1. Transmisión directa: el patógeno penetra directamente en la persona o animal por una vía de entrada. Esto ocurre cuando se produce contacto directo como tocar, besar, morder (la rabia) o en las relaciones sexuales. También se puede contagiar por una proyección directa de gotas (saliva, sangre) hacía la conjuntiva o la mucosa de ojos, nariz o boca en distancias de menos de un metro, como la gripe tras un estornudo. La transmisión directa puede ocurrir durante el embarazo, a través de la placenta, entre la madre y su bebé. 52 1. Produce toxinas* que envenenan las células y alteran el funcionamiento del organismo, como la bacteria Salmonella. 2. Destruye directamente las células que infecta, como el virus de la inmunodeficiencia humana causante del sida. 3. Se multiplica y se extiende e invade el organismo, provocando alteraciones funcionales del órgano infectado, como los parásitos* intestinales. El virus influenza es el causante de la gripe, que afecta con preferencia el aparato respiratorio. Cada año infecta a millones de personas. Existen vacunas para prevenir la infección pero su eficacia es reducida porque el virus cambia cada año su estructura. Es muy contagioso y se transmite a través de partículas de saliva expulsada con la tos y los estornudos. Cuando infecta una célula se multiplica en su interior e infecta otras células. El origen de la infección por la bacteria Salmonella es la ingesta de alimentos o agua contaminada. Causa gastroenteritis: diarrea, náuseas, vómitos, deshidratación y fiebre alta. Tiene mayor incidencia en los meses de calor. Para evitar la infección es necesario cocinar y conservar adecuadamente los alimentos, especialmente la carne de ave, los huevos frescos y derivados, la leche y los productos lácteos. El pie de atleta es una infección en los pies provocada por el hongo Epidermophyton floccosum que crece sobre la piel, especialmente en zonas cálidas y húmedas. Es muy contagioso por contacto directo y por contacto con superficies contaminadas con las esporas del hongo. La malaria o paludismo es producida por el protozoo Plasmodium. Se transmite por el consumo de agua contaminada o por la picadura de mosquitos infectados. Se multiplica en los glóbulos rojos y termina destruyéndolos causando anemia. También se transmite de la madre al feto a través de la placenta. Es un grave problema de salud en gran parte de los países tropicales y subtropicales, donde cada año se presentan de 300 a 500 millones de casos de malaria y más de un millón son mortales. Actividades 5. Después de observar las fotografías y leer la descripción de algunos microorganimos patógenos y las enfermedades que producen: El dengue es una enfermedad viral que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Se caracteriza por la fiebre, los dolores musculares, de cabeza y de articulaciones, por lo que recibe el nombre de “fiebre rompe-huesos”. Aunque rara vez causa la muerte, es más grave en niños ya que puede ocasionar hemorragias e incluso la muerte. Es una enfermedad transmisible en los trópicos. PREVENCIÓN Y SALUD Algunos ejemplos de microorganismos patógenos son: La enfermedad tropical de Chagas o enfermedad americana, está causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi. La transmite el insecto Triatoma infestans a través de la herida que hace para alimentarse. También puede transmitirse al consumir comida contaminada, por transfusiones de sangre y de la madre al feto. Se estima que afecta a 15 millones de personas cada año, de las cuales mueren unas 50.000. Los síntomas más frecuentes son decaimiento, dolor de cabeza y, en los casos graves, palpitaciones, falta de aire y mareos. • Realiza un cuadro donde indiques el tipo de agente infeccioso, la vía de contagio y su forma de acción. • Señala medidas concretas que puedes adoptar para evitar su contagio. 6. ¿Todos los microorganismos son patógenos? Pon ejemplos. 7. ¿Puede una persona infectar a otra sin saberlo? Justifica tu respuesta. 53 PREVENCIÓN Y SALUD Actividades 3. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 8. En un solo año murieron 3.451 jóvenes argentinos de 15 a 24 años por causas externas, como los accidentes de tránsito o las agresiones (Fuente: Ministerio de Salud, 2007). Las enfermedades no transmisibles tienen diferentes orígenes y causas. Las podemos agrupar en: 1. Factores sociales: A veces, los estereotipos sociales y los valores en alza de una sociedad pueden facilitar el desarrollo de enfermedades con un alto componente psicológico, como la depresión, la anorexia, la ludopatía, las conductas antisociales e incluso el suicidio. 2075 Alimentación 589 Una dieta variada y moderada previene numerosas enfermedades. 787 Accidentes de tránsito 2. Factores ambientales: la alta concentración de gases contaminantes genera enfermedades respiratorias como el asma y algunas alergias. La contaminación acústica, frecuente en las ciudades, aumenta el estrés. a alteraciones en ciertos genes. Estas alteraciones cromosómicas se transmiten a la descendencia. Otras enfermedades son congénitas y se originan durante el desarrollo embrionario, como la espina bífida. 3. El consumo de sustancias tóxicas como el tabaco, el alcohol y otras drogas, está asociado a determinados tipos de cáncer*. 7. Enfermedades degenerativas, originadas por el envejecimiento de nuestro cuerpo o a la degeneración progresiva de algún órgano, como la enfermedad de Alzheimer o la esclerosis múltiple. 4. Hábitos nutricionales poco saludables que pueden dar origen a carencias nutricionales, por ejemplo la anemia o el escorbuto, o a excesos nutricionales que, unidos a la ausencia de ejercicio físico, favorecen la obesidad y las enfermedades cardiovasculares. 5. Traumatismos: incluyen las quemaduras, los golpes, las heridas y las fracturas de huesos debido a la práctica de algún deporte, caídas o accidentes de tráfico. 6. Alteraciones genéticas: algunas enfermedades, como el daltonismo o la hemofilia, están ligadas 54 Cómo ves, la mayor parte de las enfermedades no infecciosas están relacionadas con las conductas que desarrollamos y los estilos de vida que adquirimos. Actualmente no podemos curar todas las enfermedades pero podemos prevenir muchas evitando las conductas de riesgo. Los valores sobre los que fundamentemos nuestra conducta influirán decisivamente en nuestra salud y bienestar. Aquí radica la importancia de adquirir una profunda formación intelectual y una armonía emocional que nos permita dirigir nuestra vida hacia la plenitud y la felicidad. Agresiones Otros - Calcula los porcentajes de cada causa de mortalidad y escribe una lista de posibles medidas que se pueden aplicar para evitar estas muertes. - El 37% de las muertes por accidente y el 47% de las muertes por agresión se pueden atribuir al consumo de alcohol. Calcula el número de muertes que se podrían haber evitado si no se hubiera consumido alcohol. 9. ¿Crees que emborracharse está asociado a enfermedades que son evitables? • Señala qué motivos pueden llevar a algunos a divertirse de este modo. Los primeros auxilios son actuaciones ¿Qué hacer en caso de...? Tratar de identificar la fuente de intoxicación. Si es un hongo o comida enlatada, llevar sin demora a la persona afectada a un servicio de emergencia y, si es posible, con una muestra de la causa de la intoxicación. Debes hacer con mucha fuerza el gesto de la figura, para que expulse lo que obstruye la vía respiratoria. In Intoxicación etílica por una ingesta abusiva de al alcohol Lipotimia* o pérdida momentánea del conocimiento: Si la persona afectada está consciente y ha transcurrido poco tiempo desde la ingestión, es conveniente provocar el vómito. Tumbarle boca arriba y levantarle las piernas, para favorecer la llegada de sangre al cerebro. Si está inconsciente, es necesario tratar de hacerla reaccionar verbalmente o con estímulos dolorosos, y trasladarla a un centro sanitario. Llevar a la persona afectada al centro hospitalario más cercano con una muestra de las pastillas ingeridas. No darle nada de beber. Ten en cuenta que el vómito de productos cáusticos, como muchos productos de limpieza, pueden producir quemaduras digestivas. Accidente de auto o moto Señalizar el lugar del accidente evitando pararnos en la calzada. Suprimir todo elemento que pueda oprimir y agravar las lesiones. Como norma general, nunca se debe retirar el casco. No se debe mover a los heridos, ya que podríamos agravar posibles lesiones no visibles, salvo si peligra la vida del accidentado (fuego, agua, etc.). Señalizar el lugar del accidente evitando pararnos en la calzada. Acudir a un centro sanitario si hay una reacción alérgica. Si hay heridos, avisar a los servicios de urgencias. Ante la duda también se puede llamar al Centro Nacional de Intoxicaciones (0800 333 0160). Actividades 10. Infórmate y escribe qué medidas debemos adoptar para ayudar a la persona afectada en los siguientes casos: • Insolación por una exposición prolongada al sol. • Fractura de un hueso del brazo o esguince en una muñeca. • Un corte profundo y sangrante en una pierna. Suprimir todo elemento que pueda oprimir y agravar las lesiones. Nunca se debe retirar el casco. 11. Señala las actuaciones correctas o incorrectas para señalizar un accidente en carretera: No se debe mover a los heridos. • Parar el auto detrás del auto accidentado. • Ponerse el chaleco reflectante antes de bajar del vehículo. • Poner el triángulo de señalización 10 m antes del auto averiado. Picaduras Ante una picadura de avispa o abeja debe extraerse el aguijón, si es que ha quedado clavado, y posteriormente aplicar una compresa con alcohol. Ante una urgencia, para ser realmente de ayuda, es necesario actuar con rapidez, serenidad y conocimiento. Como primera medida siempre hay que pedir asistencia sanitaria llamando al teléfono de emergencia 911. Después se asistirá a la persona accidentada, lesionada o enferma, tratando de aliviarle hasta que llegue la ayuda médica. In Intoxicación farmacológica por ingesta de medicam mentos Aflojar la ropa que esté oprimiendo: cinturón, corbata, etc. Si hay heridos, avisar a los servicios de urgencias, facilitando el lugar exacto del accidente, el número de heridos y la gravedad de sus heridas. de urgencia que se prestan a una persona antes de que reciba asistencia sanitaria. Intoxicación alimentaria Asfixia al comer o por otro cuerpo extraño en la vía respiratoria: PREVENCIÓN Y SALUD 4. PRIMEROS AUXILIOS 55 PREVENCIÓN Y SALUD 5. LAS DROGAS Droga es toda sustancia tóxica que, introducida por cualquier vía en el cuerpo, es capaz de modificar una o más funciones del organismo incluyendo su conducta, comportamiento, juicio, percepción o estado de ánimo. Dentro de esta definición se encuentran tanto sustancias legales como el alcohol, el tabaco y los medicamentos, así como sustancias ilegales como el cannabis, la cocaína, la heroína y las drogas de síntesis. Las drogas originan en las personas que las consumen procesos de: 1. Tolerancia: el organismo se adapta y acostumbra a la sustancia que se consume, de tal forma que va necesitando más cantidad de esta sustancia para producir los mismos efectos. 2. Dependencia: es la necesidad de una persona de consumir esa sustancia de forma constante para afrontar con normalidad las tareas de su vida cotidiana. La dependencia puede ser física o psicológica. 3. Síndrome de abstinencia o “mono”: es un conjunto de síntomas dolorosos y desagradables de carácter psíquico y físico que produce una gran angustia y malestar, que sólo parece remediarse con otra dosis de droga a la que se es adicto. El consumo de estas sustancias suele estar asociado a conductas de riesgo como la conducción temeraria, la violencia física o las conductas sexuales de riesgo. Esto se debe a las alteraciones que producen en el sistema nervioso y que lleva a estados de euforia, la disminución de la percepción sensorial o las alucinaciones. 2. Dependencia: es la necesidad de una persona de consumir esa En función deforma sus constante efectos tóxicos se clasifican en tres tipos de drogas: sustancia de para afrontar con normalidad las tareas E Drogas depresoras: son narcóticos* que actúan sobre el cerebro entorpeciendo, adormeciendo y ralentizando el propio funcionamiento y el proceso cognitivo de la persona. Entre estas se encuentran: el alcohol, los derivados del opio, como la heroína, la metadona y la morfina. Los tranquilizantes y los hipnóticos (pastillas o medicamentos para calmar la ansiedad, o para provocar el sueño). E Drogas estimulantes: actúan sobre el cerebro acelerando su funcionamiento habitual, y provocando un estado de activación que va desde una mayor dificultad para dormir hasta un estado de hiperactividad después de su consumo. Entre estas están: las anfetaminas, la cocaína y la nicotina. E Drogas perturbadoras: actúan sobre el cerebro alterando su funcionamiento y provocando distorsiones perceptivas y alucinaciones visuales y acústicas. Entre estas se encuentran: los alucinógenos (LSD y algunas clases de hongos), los derivados del cannabis (hachís y marihuana) y las drogas de síntesis y sus derivados. La cocaína se extrae de la hoja de coca, una planta originaria de Sudamérica. Se vende en la calle en forma de un polvo blanco. Los traficantes la mezclan con otras sustancias, como el talco. El opio se obtiene de la Papaver somniferum, también llamada adormidera. 56 Las drogas sintéticas, como el éxtasis, son muy peligrosas porque con frecuencia se desconoce su composición y sus efectos. PREVENCIÓN Y SALUD El cannabis y el porro De la planta Cannabis sátiva se obtienen dos derivados: la marihuana, preparado con hojas secas y flores, y el hachís, preparado de resina segregada por la planta de cannabis. La forma habitual de consumo de cannabis es fumado, mezclado con tabaco (hachís) o sólo (marihuana) en forma de cigarrillo, llamado porro. También puede ser introducida en los alimentos elaborando pasteles o caramelos. Unos 10 minutos después de fumar un porro se nota sus efectos, al inicio euforizante, que altera el sentido del tiempo y la memoria, puede aparecer despersonalización, estado de pánico, alucinaciones y psicosis de tipo paranoide o esquizofrénico. A esta fase euforizante casi siempre le sucede otra depresiva con aumento del sueño. Otros efectos son la tos seca, taquicardia, irritación de los ojos y la desorientación. El consumo de cannabis tiene graves consecuencias para la salud y ocasiona problemas permanentes para la vida diaria como problemas de memoria y concentración, estar más agresivo, bajo rendimiento escolar, estar apático, tener depresiones, mayor probabilidad de accidentes y enfermedades mentales. Lo mejor para vos y tu salud es no consumir ningún tipo de droga. Algunos consejos que te pueden mantener alejado del consumo de porros y otras drogas son: 1. Busca activamente amigos, espacios de relación y formas de divertirte alternativas a “ir falopeado”. La adicción a las drogas te quita la libertad de elegir, disfrutar de la vida y ser vos mismo. 2. Si te encuentras presionado por el grupo de amigos, es el momento de que cambies de amigos y de lugares de diversión. De este modo ni ciertos lugares ni ciertos amigos decidirán por vos. 3. Frecuentar un ambiente donde se tiene fácil acceso a los porros y al alcohol supone siempre un mayor riesgo. Donde hay cannabis suele haber otras drogas mucho más peligrosas. 4. En momentos de dificultades personales, las drogas, lejos de ayudar, pueden aumentar los problemas y actuar como un falso refugio. 5. Si ya has consumido cannabis alguna vez, es el momento de dejar de consumir. Aunque pueda costar, incrementar la dosis significará siempre ser drogodependiente y un mayor riesgo de conductas antisociales. Actividades 12. Enumera como puede afectar el consumo de cannabis a tu salud, a tus estudios, a tus relaciones familiares y de amistad. Completa tu lista con las aportaciones de los demás. Después de leer la lista , ¿crees que hay motivos para probar? 57 PREVENCIÓN Y SALUD El paco Se llama paco o pasta base a una droga formada a partir de los residuos que quedan después del proceso de elaboración de la cocaína. Para obtener la pasta base se le suele añadir vidrio o virulana molidos e incluso polvo de limpieza. El paco es una droga estimulante de efecto casi inmediato y altamente adictiva. Sus efectos sobre la salud física y psicológica son muy graves. Con frecuencia los daños neurológicos que provoca -psicosis y paranoias- son irreversibles. En pocos meses, las personas adictas a esta droga pierden peso, facultades mentales y asumen conductas compulsivas y agresivas. Actividades 13. Tres de cada diez personas adictas al paco gastan entre 15 y 30 dólares diarios en comprar droga. - Calcula cuántos dólares mensuales gastan como mínimo estas personas en comprar droga. - Elabora una lista de cosas que te gustaría hacer si dispusieras de esa plata. - ¿Cómo crees que afecta a la sociedad la necesidad de plata que tienen las personas adictas a las drogas? Justifica tu respuesta. 14. Alguna vez pueden ofrecerte en la calle o en una fiesta fumar un porro. «Total, uno no te hace daño», te animan. • ¿Qué le dirías a esa persona? 58 Tasa de alcoholemia: una lata de cerveza (33 cl) Varón de 75 Kg = 0,28 g/l Mujer de 58 Kg = 0,43 g/l Escolar es que r econocen haber sufrido problemas por el consumo de alcohol El alcohol es la droga legal más consumida en el mundo. Es un depresor que adormece progresivamente el funcionamiento del sistema nervioso central, produciendo desinhibición conductual y emocional. Problemas de sa lud PREVENCIÓN Y SALUD Alcohol Peleas y discusiones 28,5% Conflictos o discusiones graves con padres o hermanos Problemas económicos Agresiones físicas Los efectos del alcohol en el organismo dependen de diversos factores: - La edad: es especialmente nocivo beber alcohol mientras el organismo todavía está creciendo y madurando. - El peso: afecta más a las personas con menor masa corporal. - El sexo: por factores fisiológicos, la tolerancia femenina es, en general, menor que la masculina. - El tiempo de consumición: a más rapidez de la ingesta mayor es la intoxicación. - Los combinados: el alcohol combinado con bebidas carbónicas, como la tónica o refrescos de cola, aceleran la intoxicación. También es mayor si se combina con el consumo de otras drogas o medicinas. Aunque la gente cree que el alcohol ayuda en las relaciones sociales, en realidad, el primer efecto de euforia que se produce al consumirlo se debe a que el alcohol adormece primero la parte del cerebro que tiene que ver con el autocontrol. De hecho, el consumo de alcohol está asociado a la pérdida de libertad ante decisiones importantes -como tener relaciones sexuales-, agresiones, accidentes de tráfico y problemas de salud, como el coma etílico*. El abuso en el consumo de alcohol en la adolescencia y juventud está unido a unos determinados tipos de diversión: el consumo de alcohol se concentra en el fin de semana, sobre todo en discotecas, boliches, en la calle o en parques. Además de los daños que causa el exceso de alcohol, hay otros riesgos graves para la vida que se multiplican con el abuso del alcohol. Por ejemplo, dos de cada diez estudiantes admiten haber conducido o haber ido en vehículos conducidos bajo los efectos del alcohol. Actividades 15. ¿Por qué crees que algunas personas tienen la necesidad de decir «Yo controlo» cuando hablan de consumir alcohol? 16. Los efectos del alcohol dependen de la tasa de alcoholemia (medida en gramos de alcohol por litro de sangre): • 0,5 g/l = euforia, sobrevaloración de facultades y disminución de reflejos. • 1 g/l = desinhibición y dificultades para hablar y coordinar movimientos. • 1,5 g/l = embriaguez y pérdida del control de las facultades superiores. • 2 g/l = descoordinación del habla y de la marcha, y visión doble. • 3 g/l = estado de apatía y somnolencia. • 4 g/l = coma etílico. • 5 g/l = muerte por parálisis de los centros respiratorio y vasomotor. Informate de cuál es el límite legal para conducir autos o motos y calcula a cuántos vasos de cerveza equivale para un chico o una chica. 59 PREVENCIÓN Y SALUD El tabaco El tabaco contiene numerosas sustancias tóxicas, muchas de ellas muy perjudiciales para la salud y que provocan cáncer. Acetona Cianamida Naftilamina Toulidina Metanol Pireno Amoniaco Uretano Dibenzocridina La nicotina, que es una sustancia muy adictiva, es la responsable de que los fumadores sufran dependencia del tabaco y la que condiciona que mucha gente que prueba los cigarrillos se “enganche” al tabaco y le resulte difícil dejarlo a pesar de los daños que le puede ocasionar. Naftalina Arsénico Cadmio Nicotina Dimetilnitrosamina Benzopireno Vinilo Fenol Butano Monóxido de carbono DDT Tolueno Polonio-210 Una persona que deje de fumar inmediatamente los beneficios, entre otros: nota : Sustancia que provoca cáncer. Fumar se relaciona directamente con más de 25 enfermedades y es la principal causa del 30% de todos los cánceres. Fumar cigarrillos produce cáncer de pulmón, de laringe y de vejiga, entre otros. Además, causa bronquitis crónica y enfermedades cardiovasculares. También perjudica al feto durante el embarazo. Estas sustancias tóxicas y cancerígenas también se encuentran en el humo de tabaco y justifica las restricciones para fumar en los espacios de trabajo y lugares públicos. Casi todos los fumadores se inician antes de los 20 años. Si se inicia el consumo de tabaco durante la adolescencia pronto se desarrolla tolerancia y dependencia a la nicotina y uno se convierte en fumador. Sin embargo, si una persona no fuma en sus años de estudiante seguramente tampoco lo hará en el futuro. 20 minutos después del último cigarrillo: la tensión arterial y el ritmo de pulso recuperan sus valores normales. 8 horas sin fumar: los niveles de nicotina y monóxido de carbono se reducen a la mitad. 24 horas sin fumar: disminuye el riesgo de un ataque al corazón. 48 horas sin fumar: mejora el gusto y el olfato. 72 horas sin fumar: mejora la respiración. De medio mes a tres meses después de dejar de fumar: mejora la circulación, el andar y la función pulmonar. De 1 a 9 meses sin fumar: disminuye la tos, la fatiga. Aumenta la sensación de bienestar. 5 años después de dejar de fumar: el riesgo de morir de enfermedad cardiaca es igual al de los no fumadores. 10 años después de dejar de fumar: el riesgo de cáncer de pulmón es igual al de los no fumadores. Actividades Debes saber que no fumar es una de las mejores decisiones que puedes tomar en tu vida. Y si eres fumador, dejar de fumar es la mejor decisión que puedes tomar relacionada con tu salud: abandonar el tabaco mejora la expectativa de vida porque disminuye el riesgo de sufrir determinadas enfermedades y te proporciona una mejor calidad de vida. 60 17. ¿Qué motivaciones pueden mover a un joven a empezar a fumar? • ¿Crees que son suficientemente importantes como para iniciarse en el consumo de tabaco? PREVENCIÓN Y SALUD 6. LAS DEFENSAS DE NUESTRO ORGANISMO Defensa externa: la piel y las mucosas La piel y las mucosas que recubren las aperturas del cuerpo son la primera línea de defensa a la invasión e infección de microorganismos y parásitos*. Ofrecen una barrera física, de separación, y otra química, gracias a las secreciones que producen, como el sudor, las lágrimas, la saliva, el moco o el cerumen. Estas secreciones dificultan la entrada o impiden el crecimiento de los agentes infecciosos. Tipos de glóbulos blancos o leucocitos Hay diversos tipos de leucocitos, cada uno con una función específica. Reciben el nombre según el color que adquieren al teñirlos para observarlos al microscopio óptico: 1. Granulocitos: leucocitos que tienen gránulos en el citoplasma visibles con el microscopio óptico. Hay de tres tipos: También hay barreras biológicas, como las bacterias de la flora intestinal que ocupan de modo natural el intestino y evitan el crecimiento de microorganismos patógenos. Defensa interna: sistema inmunitario Eosinófilos: se tiñen con colorantes ácidos (rojo) y participan en el mecanismo de defensa frente a los parásitos. Basófilos: se tiñen con colorantes básicos (azul) y participan en la reacción inflamatoria. Neutrófilos: no tienen preferencia por ningún colorante. Son los más abundantes y defienden el organismo fagocitando* a los patógenos. 2. Agranulocitos: leucocitos que no presentan en el citoplasma gránulos visibles con el microscopio óptico. Distinguimos dos tipos: Monocitos: son las células más grandes de la sangre. Pueden salir de los vasos sanguíneos y llegar a otros tejidos donde se transforman en macrófagos, células con gran capacidad de fagocitosis*. Linfocitos: son las células encargadas de la respuesta inmunitaria específica. Cuando los patógenos superan las barreras externas, el sistema inmunitario es el responsable de la defensa interna. Las células más importantes implicadas en la respuesta inmune son los glóbulos blancos o leucocitos que se producen por millones cada día en la médula ósea roja del interior de los huesos largos, como el fémur. 61 PREVENCIÓN Y SALUD Ante la infección, la respuesta inmunitaria puede ser de dos tipos: 1. Respuesta inespecífica: es una respuesta general, igual para todos los agentes patógenos. Constituye la segunda línea de defensa. Ante la entrada de un patógeno se produce una reacción inflamatoria local en la que los capilares se dilatan, produciendo una inflamación, y aumenta el flujo sanguíneo, que causa enrojecimiento, dolor y aumento local de la temperatura. Los leucocitos con capacidad de fagocitosis salen de los capilares, capturan y digieren a los patógenos y, al cabo de unos días, se produce pus, que es un conjunto de patógenos y células muertas. La inmunidad es la resistencia del organismo a los agentes patógenos debido a la presencia de anticuerpos específicos en él. 2. Respuesta específica: la respuesta es específica para cada tipo de patógeno. Es la tercera línea defensiva. En ella intervienen los linfocitos, células que son capaces de reconocer los antígenos* de cada patógeno y atacar directamente al microorganismo invasor o producir anticuerpos* específicos para frenar la infección. Los anticuerpos se unen de forma altamente específica a los antígenos, como una llave a una cerradura, y neutralizan su acción. La inmunidad se puede adquirir de diversas formas: 1. De forma natural: - Activa: tras sufrir la enfermedad quedamos inmunizados a esa enfermedad porque nuestro organismo ha fabricado anticuerpos. - Pasiva: cuando se obtiene la inmunidad a través de la placenta o durante la lactancia. 2. De forma artificial: - Activa: provocamos que nuestro organismo produzca anticuerpos. Es el caso de la vacunación. - Pasiva: cuando aprovechamos los anticuerpos producidos en otro organismo como en el caso de los sueros. Además, tras el primer contacto con el antígeno, algunos linfocitos adquieren memoria, es decir, ante un segundo contacto con el mismo antígeno la reacción inmunitaria es mucho más rápida y eficaz, evitando que se produzca la infección. En este caso el organismo es inmune a esa enfermedad. Así funciona la respuesta inmune específica Actividades 1 El macrófago fagocita al patógeno. 62 2 Muestra el antígeno al MJOGPDJUP5DPPSEJOBEPS de la respuesta inmune. 3 &MMJOGPDJUP5EBMBTF×BM de alarma a los linfocitos productores de anticuerpos (linfocitos B). 4 Los linfocitos B producen anticuerpos que reconocen, bloquean y aglutinan al patógeno. 5 Un neutrófilo fagocita y digiere las bacterias bloqueadas. 18. ¿Qué leucocitos intervendrán en una respuesta inmunitaria inespecífica? 19. Mira en el glosario el significado de antígeno y anticuerpo y explíca qué son con tus palabras. PREVENCIÓN Y SALUD 7. LA AYUDA DE LA MEDICINA Cuidados paliativos Desde que Alexander Fleming (1881-1955) descubrió la penicilina, el primer antibiótico para luchar contra las bacterias, la medicina ha progresado mucho. Enfermedades, como la viruela, que hace siglos causaban millones de muertes hoy en día están erradicadas gracias a las vacunas. La medicina nos ayuda a mantener y restaurar la salud. Vacunas Otro campo en el que la medicina está avanzado mucho en los últimos años es el de los cuidados paliativos, especialmente importante ante el aumento de la esperanza de vida* y el envejecimiento de la población. Se denomina cuidados paliativos al cuidado activo y total de pacientes cuya enfermedad no responde a un tratamiento curativo. Es primordial el control del dolor, de otros síntomas y de los problemas sociales, psicológicos y espirituales. «Inmunidad de rebaño» Las vacunas nos dotan de inmunidad ante diversas enfermedades. Una persona es inmune cuando tiene anticuerpos para defenderse de un agente patógeno. Las vacunas estimulan al organismo para que produzcan de manera activa anticuerpos específicos para una enfermedad determinada. Las vacunas te protegen a ti y protege también a otras personas porque la cadena de infección se interrumpe. A este fenómeno se le llama “inmunidad de rebaño”: cuantas más personas están vacunadas más difícil es que se produzca una epidemia, porque forman un “muro” más difícil de traspasar. La vacunación de la población es una medida de prevención que ayuda a mantener la salud. Los cuidados paliativos abarcan al paciente, a la familia y al entorno del paciente. En cierto sentido, los cuidados paliativos suponen lo más propio del “cuidar”: satisfacer las necesidades del enfermo en cualquier sitio en el que se encuentre, en su casa, en un hospital o en centro residencial. Persona infectada Persona sana susceptible Persona vacunada o inmune Los cuidados paliativos afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal; ni aceleran ni retrasan la muerte. Se administran para mantener una calidad de vida lo mejor posible hasta la muerte. Actividades la naturaleza de la eutanasia: 20. Pide a tus padres tu cartilla de vacunación. Mira qué vacunas has recibido, la edad en que te la pusieron, qué enfermedades previene cada una de ellas y si son de una o varias dosis. • En Holanda una paciente con cáncer de mama y metástasis pidió expresamente que no se le aplicara la eutanasia. Una semana después se le aplicó sin su consentimiento porque, en palabras del médico, «podría haber tardado aún una semana más en morir. Yo simplemente necesitaba su cama» (Journal of the American Medical Association, 1997). • ¿Cuáles te quedan por recibir? • ¿Por qué algunas se reciben más de una vez? 21. Algunas ideas a favor de la eutanasia están muy difundidas, pero los datos que aporta la ciencia pueden hacernos reflexionar sobre • El 75% de los pacientes a los que Kevorkian —el doctor Muerte— aplicó la eutanasia no tenían una enfermedad irreversible, como se comprobó al realizarles la autopsia (New England Journal of Medicine, 2000). • Tras un seguimiento de enfermos terminales, la mitad de los que habían considerado solicitar la eutanasia habían cambiado de opinión (Journal of the American Medical Association, 2000). • ¿Qué opinión te merecen estos datos? ¿Pueden darse estos abusos con buenos cuidados paliativos? 63 PREVENCIÓN Y SALUD 8. SALUD PÚBLICA Y PREVENCIÓN Como dice el refrán popular: “más vale prevenir que 2. Prevención secundaria: busca disminuir los efectos curar”. Una adecuada prevención es importante para elevar negativos de la enfermedad una vez que se detecta, aunque y extender el nivel de salud de toda la población. Según todavía no haya síntomas. En este sentido, las revisiones la OMS, la salud es un derecho humano que no se puede médicas periódicas facilitan el diagnóstico precoz de alcanzar aisladamente, ya que también depende de factores muchas enfermedades que en estados iniciales tienen sociales. tratamientos eficaces. Las autoridades sanitarias, responsables de la salud Sólo hay una forma inteligente de tomar un cigarrillo 3. Prevención terciaria: busca la rehabilitación y mejora pública, deben ser auténticos promotores de salud. Entre de la calidad de vida de enfermos crónicos así como la otras, sus actuaciones deben: reinserción familiar, social y laboral de las personas que han sufrido una enfermedad. Está encaminada a reducir 1. Garantizar el acceso de todas las personas a la asistencia sanitaria y a la dispensación de medicinas. 2. Controlar la elaboración, conservación y etiquetado de los objetos que utilizamos, los alimentos y el agua que consumimos. las secuelas e incapacidades que se pueden desarrollar una vez diagnosticada la enfermedad. Compensación de riesgo 3. Regular el control sanitario de los animales domésticos y de las explotaciones ganaderas. A veces, una medida preventiva más bien “tecnológica” o “biomédica” acaba 4. Gestionar y regular la recogida de basuras y residuos urbanos, industriales o agrícolas, y de la depuración de las aguas residuales. abandonando otros comportamientos preventivos básicos. De este modo, el reduciendo la percepción de riesgo y como consecuencia, se suele acabar efecto beneficioso teóricamente asociado a la medida preventiva inicial acaba siendo poco eficaz. A este fenómeno se le llama compensación del riesgo. 5. Fomentar conductas y estilos de vida saludables, mediante una educación sanitaria eficaz. Por ejemplo, el fallo inicial de algunas leyes que obligaban al uso del cinturón de seguridad para prevenir muertes en accidentes de tráfico, se debía a que La prevención se puede realizar en tres niveles: muchos conductores entendían que el uso del cinturón de seguridad les protegería de una conducción más temeraria, por lo que conducían a mayor 1. Prevención primaria: busca impedir que se produzca la enfermedad, adelantándose a su aparición mediante acciones que eliminen las causas que las provocan o las conductas que aumentan el riesgo de adquirirlas. La obligatoriedad de usar cinturón de seguridad es un ejemplo de prevención primaria. 64 velocidad y por tanto se incrementaban accidentes de tráfico. Las campañas de prevención siempre deben ir dirigidas a mantener conductas sanas y a modificar las conductas que provocan riesgos para la salud. PREVENCIÓN Y SALUD Salud positiva Como hemos estudiado a lo largo de este tema, la mejor manera de mantener la propia salud, alcanzar el completo bienestar y prevenir las enfermedades es desarrollar conductas que favorezcan la adquisición de estilos de vida saludables. Algunas de estas conductas son: Actividades 1 2 3 Aseo personal diario y cepillarse los dientes después de cada comida para evitar la caries. Mantener una dieta equilibrada, empezando con el desayuno. Comer y beber con moderación y variedad, también frutas y verduras. Hacer ejercicio físico con regularidad, adaptado a las condiciones personales y con las medidas de seguridad adecuadas. 6 7 8 9 10 Evitar las relaciones sexuales precoces, ocasionales o promiscuas previene del DPOUBHJPEF*54ZEFFNCBSB[PT no previstos. Usar el casco y el cinturón. 3FTQFUBSMPTMÓNJUFTEF velocidad y las normas de circulación, también cuando somos peatones. Evitar la agresividad y la violencia verbal o física. Aprender a resolver los conflictos con el diálogo. 5PNBSFMTPMDPONPEFSBDJØOZ con la protección adecuada. 4 5 5 FOFSVOIPSBSJPSFHVMBSFOFM que respetemos las horas de sueño necesarias para que el organismo se reponga. Decir «no» al consumo de sustancias tóxicas como el tabaco, el alcohol y otras drogas que generan dependencia, limitan tu libertad y destruyen a la persona. Desarrollar habilidades sociales y habilidades para la vida; es decir, tener capacidad de autogestionar la conducta, adquirir un comportamiento adaptativo y positivo, mantener un lenguaje asertivo y tener la fortaleza necesaria para resistir la presión social. 22. Clasifica las siguientes actuaciones según sean de prevención primaria, secundaria o terciaria: • Vacunarse de la gripe. • Cuidar la dieta después de un infarto. • La prohibición de fumar en los lugares públicos. • Medir el colesterol en sangre. • La rehabilitación tras una fractura de hueso. • Realizar una mamografía. • Psicoterapia a alguien que ha perdido a su familia. • Cepillarse los dientes. 23. Un grupo de jóvenes dice que el preservativo es eficaz para prevenir el sida en un 99%, mientras que otro grupo sostiene que sólo es eficaz en el 75% de los casos. • ¿Qué grupo es más vulnerable a la compensación de riesgo? 24. La Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (Ministerio de Salud, 2006) observó que el 39,8% de los jóvenes en Argentina muestran bajos niveles de actividad física, el 14,9% de los jóvenes padecen síntomas de depresión o ansiedad moderada, el 17,9% sufre de sobrepeso y el 3,9% son obesos. - ¿Consideras que debes modificar alguna conducta de tu vida para adquirir un estilo de vida más saludable? 65 Actividades de aplicación y relación 25. Según la definición de salud de la OMS, ¿podemos considerar la falta de trabajo perjudicial para la salud? 26. Observa el siguiente gráfico. Muestra las causas de muerte prevenibles en el mundo. 150 160 140 100 80 30. Investiga por qué es importante no automedicarse antibióticos. 60 40 0 - Si tienes teléfono celular, ¿has experimentado alguna vez este tipo de reacción ante su ausencia? - Según las tres características de las drogas, ¿podemos considerar el celular como un tipo de droga? 120 20 29. Según el estudio Seguridad infantil y costumbres de los menores en el empleo del celular, el 38% de los chicos y chicas de 10 a 14 años sufre ansiedad cuando le quitan el teléfono celular; el 28 por ciento admite que se siente “molesto” y el 10 por ciento “la pasa mal” sin el celular. 31. Observa los patrones de consumo de tabaco de los jóvenes argentinos: 20 1 2 • ¿Qué medidas adoptarías para evitar estas muertes? 27. Copia y completa la tabla en tu cuaderno: Enfermedad Vía de transmisión Prevención Gripe 5ÏUBOPT Meningitis Sida 28. Un estudio sobre la educación vial de los alumnos de jóvenes de 14 a 16 años aporta los siguientes datos: • ¿Fuma con más frecuencia durante las primeras horas después de levantarse que durante el resto del día? q Sí (1 punto) q No (0 puntos) • ¿Fuma aunque esté tan enfermo que tenga que guardar cama la mayor parte del día? q Sí (1 punto) q No (0 puntos) Puntuación: Más de 7 puntos = dependencia alta. De 7 a 4 puntos = dependencia moderada. Menos de 4 puntos = dependencia baja. 33. En las siguientes preguntas, señala en qué medida las siguientes afirmaciones definen tu grupo de amigos/ as. a) En mi grupo de amigos/as hay alguna persona que siempre o casi siempre decide qué vamos a hacer o dónde vamos a ir. SÍ q NO q b) Me resulta muy difícil decir lo que pienso cuando no coincide con la opinión del resto del grupo y prefiero callarme. SÍ q NO q c) Con frecuencia me suelo aburrir cuando estoy con mi grupo, aunque no lo digo. SÍ q NO q - ¿Crees ¿Cre que los demás esperan que un chico o chica de tu edad sea fumador? ¿por qué? • ¿Crees que tu grupo de iguales te condiciona y te resta libertad? ¿Crees que puedes hacer algo para mejorar tu grupo? - Basándote en los datos de la tabla, señala las caracteristicas asociadas al consumo de tabaco y los factores protectores. 34. En tu tiempo libre, ¿sueles realizar con tu grupo de amigos/as las siguientes actividades? - ¿Qué medidas crees que se pueden adoptar para disminuir el consumo de una sustancia tan adictiva entre la juventud? a) Hacer algún deporte juntos, salir en bici, ir al campo o de excursión. SÍ q NO q - Uso del casco en moto: A veces: 28% Nunca: 12% - Uso del cinturón de seguridad: A veces: 25% Nunca: 5% 32. Realiza el test de Fagerström a cinco adultos fumadores para determinar su grado de dependencia al tabaco: b) Colaborar con alguna ONG, asociación benéfica o de voluntariado. SÍ q NO q - Cruza por paso de peatones: A veces: 63% Nunca: 11% • ¿Cuánto tiempo pasa desde que se levanta hasta que fuma su primer cigarrillo? q Menos de 5 min. (3 puntos) q De 6 a 30 min (2 puntos) q De 31 a 60 min. (1 punto) q Más de 60 min (1 punto) c) Asistir a actividades culturales y formativas, como cursos en centros cívicos o catequesis en la parroquia. SÍ q NO q • ¿Encuentra difícil no fumar en los lugares donde está prohibido como la biblioteca o el cine? q Sí (1 punto) q No (0 puntos) • ¿Consideras que las actividades que haces con tu grupo de amigos te facilitan adquirir estilos de vida saludables? - Haz una lista de los problemas que se pueden evitar con una adecuada educación vial y piensa un lema para hacer una campaña dirigida a los jóvenes de tu edad. 64 66 • ¿Cuántos cigarrillos fuma cada día? q Menos de 10 (0 puntos) q De 11 a 20 (1 punto) q De de 21 a 30 (2 puntos) q Más de 30 (3 puntos) • ¿Qué cigarrillo le cuesta más dejar de fumar? q El primero del día (1 punto) q Cualquier otro (0 puntos) En resumen Salud positiva Zona neutra Pérdida de salud Depende de PREVENCIÓN Y SALUD Salud 13&7&/$*»/:4"-6% Enfermedad LLas clasificamos ficam en Enfermedades dad d transmisibles Constitución personal Estilo de vida Factores ambientales y sociales Asistencia sanitaria Provocadas por microorganismos patógenos y que se adquieren por contagio. El contagio puede ser: • Transmisión directa. • Transmisión indirecta. Enfermedades E f dades d no transmisibles Provocadas por: • Factores sociales o ambientales. • Consumo de sustancias tóxicas. • Hábitos nutricionales poco saludables. • Traumatismos. • Alteraciones genéticas. • Enfermedades degenerativas. La podemoss ma mantener y recuperar con LLa podemos prevenir y curar con Estilos de vidaa sa saludables Las drogas alteran tu salud física y psíquica y dificultan la adaptación social. Generan: t %FQFOEFODJB t 5PMFSBODJB t 4ÓOESPNFEFBCTUJOFODJB Las clasificamos en: t %FQSFTPSBT t &TUJNVMBOUFT t 1FSUVSCBEPSBT El alcohol multiplica los problemas sociales y los riesgos para la salud (accidentes de tráfico). Lo mejor es no beber. El tabaco provoca cáncer y muerte. Es la mayor causa de mortalidad prevenible. Defensas del ell organismo or Pr Primera línea: La piel. Primeros auxilios Cuidados paliativos: Seg Segunda línea: 3FTQVFTUB Llamar al 911. Actuar con: t 3BQJEF[ t 4FSFOJEBE t $POPDJNJFOUP Cuidado activo y total de enfermos que no responden a un tratamiento curativo. inespecífica: inflamaciónfagocitosis-pus. 5FSDFSBMÓOFB 5FSD 5VTBMVEOPFTUÈFONBOPTEFMEFTUJOP depende de tus hábitos y tus conductas saludables. ¡Vos decidís! Ayuda de la l medicina m 3FTQVFTUB específica: antígenoanticuerpo. Vacunas t %PUBOEF inmunidad. t $BMFOEBSJPEF vacunación. Salud Pública: promoción de la salud y prevención: t 1SJNBSJB t 4FDVOEBSJB t 5FSDJBSJB 67 PREVENCIÓN Y SALUD Ciencia paso a paso: las bacterias y las defensas de la sangre Investiga en tres pasos Preparación del medio de cultivo nutritivo para las bacterias Bacterias y antibióticos Observación de células de la sangre 1. Añade en un vaso de precipitados con 100 ml de agua destilada, 0,5 g de una pastilla de caldo concentrado de extracto de carne; 1,5 g de agar; 1 g de pectona y 0,5 g de NaCl (sal). Estas cantidades son para preparar cuatro placas de Petri. 1. Frota tus manos contra superficies y objetos que utilices habitualmente. Destapa las dos primeras placas y pasa la yema de los dedos sobre el medio de cultivo. Después coloca la tapa a las placas. 1. Coloca una gota de sangre de un animal de laboratorio, como un hámster o un ratón, sobre un portaobjetos y extiéndela en una capa muy fina con la ayuda de otro portaobjetos. 1. Cultivo de bacterias. 'ÓKBUFFOMBDPNQPTJDJØOEFMDBMEPEFDVMUJWP{1PS qué crees que son necesarias esas sustancias para las bacterias? t {&TMBUFNQFSBUVSBVOGBDUPSJNQPSUBOUFQBSB la multiplicación de las bacterias? Diseña un experimento para demostrarlo. t {2VÏDPODMVTJPOFTQVFEFTTBDBSTPCSFMBIJHJFOF a partir del experimento que has realizado? 2. Antibióticos. 2. Mezcla y calienta con el mechero de laboratorio hasta que entre en ebullición. De este modo se esteriliza el medio de cultivo. 2. Lávate las manos solo con agua y sécalas con una servilleta de papel. Destapa la placa número 3 y pasa las yemas de los dedos por el medio de cultivo. Después cierra la placa. 3. Ahora, lávate las manos con agua y jabón. Sécalas con una servilleta de papel y pasa los dedos por la placa número 4. 4. Disuelve una cápsula de un antibiótico (por ejemplo, amoxicilina) en 5 ml de agua destilada. Añade el antibiótico a la placa número 2. 3. Vierte 25 ml del caldo de cultivo sobre una placa de Petri y extiéndelo girando la placa. Prepara cuatro placas de Petri y numéralas del 1 a 4. 4. 5BQBMBTQMBDBTJONFEJBUBNFOUFQBSBFWJtar que se contaminen. Deja enfriar hasta que se solidifiquen. 68 5. Coloca las cuatro placas encima de un radiador encendido o, si es posible, en un estufa de incubación. Espera un mínimo de 48 horas para que las bacterias se multipliquen hasta formar colonias visibles. Dibuja los resultados de cada placa. 2. Deja secar la sangre durante unos minutos y añade unas gotas de metanol (sirve para fijar las células). Espera cinco minutos. t {2VÏFGFDUPTUJFOFOMPTBOUJCJØUJDPTTPCSFMBT bacterias? La penicilina fue el primer antibiótico que se descubrió. Infórmate de cómo ocurrió y señala qué microoganismos producen este antibiótico. Los antibióticos pueden generar el problema de «la resistencia». Infórmate en qué consiste y escribe unas reglas sobre el correcto uso de los antibióticos. 3. Escurre el metanol y lava el portaobjetos echando agua destilada por encima. 4. Seca el portaobjetos con un papel de filtro, presionando suavemente. 5. Añade unas gotas de colorante Giemsa para teñir las células. Espera 20 minutos. Lava con agua destilada y deja secar la preparación. 6. Coloca una gota de bálsamo de Canadá sobre el portaobjetos y tápalo con un cubreobjetos. 7. Observa la preparación al microscopio óptico y dibuja tus observaciones. 3. Observación de células de la sangre. t {$VÈMFT TPO MBT DÏMVMBT NÈT BCVOEBOUFT {5JFOFOOÞDMFP {2VÏGVODJØOUJFOFO t {3FDPOPDFT PUSPT UJQPT DFMVMBSFT {4F UJ×FO todos del mismo color? Haz un dibujo en tu cuaderno de cada tipo celular que identifiques e indica el nombre y el color del que se tiñe. Explica la función que desempeñan en la respuesta inmunitaria de nuestro organismo. personal que nos permite confiar en nuestra capacidad de pensar y resolver problemas de un modo positivo. GLOSARIO in vitro tras una selección embrionaria con el fin de ser donantes compatibles para un hermano enfermo. DE RIESGO: cuando una medida preventiva más bien “tecnológica” o “biomédica” acaba reduciendo la percepción de riesgo y, como consecuencia, se abandonan otros comportamientos preventivos básicos. Se compensa el riesgo, por ejemplo, cuando las personas que usan protector solar consideran que están bien protegidas y entonces se exponen al sol muchas más horas, con lo que el riesgo final acaba aumentando. BOLSA AMNIÓTICA: saco cerrado lleno de un CONSENTIMIENTO INFORMADO: aprobación por líquido acuoso que envuelve y protege al embrión. parte del paciente de los procedimientos diagnósticos o terapéuticos que se van a efectuar sobre él, tras haber recibido toda la información relevante al respecto. A B ABORTO: interrupción del embarazo y expulsión del feto muerto. Puede producirse por causas naturales o de forma voluntaria. El aborto inducido no es un método anticonceptivo. ACNÉ: inflamación de las glándulas sebáceas de la piel, especialmente en la cara y en la espalda. ÁCIDO: compuesto químico que, disuelto en BEBÉ MEDICAMENTO: bebés que son concebidos agua, aporta iones H+ al medio. Su pH es inferior a 7. C CRIPTORQUIDIA: situación de uno o ambos ALCALINO: sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH– al medio, por lo que su pH es superior a 7. ANTICUERPO: proteínas producidas por los linfocitos capaces de bloquear de modo específico los antígenos de un agente extraño. partículas ajenas a nuestro organismo capaces de activar la respuesta de las células del sistema inmunitario. ANTÍGENO: capacidad de expresar, argumentar de forma coherente y mantener los propios puntos de vista, respetando otras posiciones, a no ser que nuevas razones –que antes no se consideraban– nos lleven a cambiar de postura. ASERTIVIDAD: ASINTOMÁTICA: que no manifiesta síntomas, por lo que la enfermedad o infección queda sin tratar y se mantienen sus efectos negativos sobre la salud. AUTODOMINIO: dominio de si mismo; poder que uno tiene de controlarse a si mismo AUTOESTIMA: sentimiento de valoración COMPENSACIÓN CÁNCER: tumor maligno formado por células que crecen de manera descontrolada y que pueden destruir los tejidos adyacentes. CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS: características de los órganos genitales masculino y femenino, que se diferencian incluso antes de nacer y que determinan el sexo de una persona. CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS: cambios corporales característicos del varón y de la mujer que tienen lugar en la pubertad y que no forman parte de los órganos genitales (vello, voz, senos...). testículos en el abdomen en vez de en el escroto, lo que impide la maduración de los espermatozoides. CISTITIS: inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria caracterizada por dolor al orinar, mayor frecuencia urinaria, orina oscura o con restos de sangre y fiebre. Puede estar acompañada de una infección urinaria provocada por las bacterias, cálculos o tumores. E PRÁCTICA: se estima utilizando el porcentaje de mujeres que quedan embarazadas durante el tiempo de observación, también cuando se equivocan o no siguen correctamente las reglas de aplicación. EFICACIA células pluripotenciales, capaces de regenerar uno o más tipos celulares diferenciados. Se obtienen de la destrucción de embriones, del cordón umbilical, del líquido amniótico o de tejidos de adultos. CÉLULAS MADRE: COMA ETÍLICO: pérdida de la conciencia, la sensibilidad y la capacidad motora que se produce por exceso de consumo de alcohol. EFICACIA TEÓRICA: se estima utilizando el porcentaje de mujeres que quedan embarazadas durante el tiempo de observación, a pesar de seguir correctamente las reglas de aplicación. 69 EMBARAZO ECTÓPICO: implantación del embrión fuera del endometrio, por lo general en las trompas de Falopio. Puede ser peligroso para la madre. Es menos frecuente en embarazos naturales que en los alcanzados por reproducción asistida. proteínas que intervienen específicamente en cada una de las reacciones bioquímicas del metabolismo. ENZIMAS: EPIDIDIMITIS: Infección del epidídimo de caracter agudo, con inflamación, dolor y fiebre, que es consecuencia de una infección de origen uretral. ESPERANZA DE VIDA: cantidad de años en promedio que se espera que una persona viva a partir de su nacimiento. ESTEREOTIPO: imagen mental muy simplificada y con pocos detalles acerca de un grupo de gente que comparte ciertas características. ESTRATEGIA ABC: es una estrategia de Salud Pública que recomienda: A) la abstinencia y el retraso de las relaciones sexuales en jóvenes; B) la fidelidad mutua entre adultos con relaciones sexuales; C) el uso de preservativos entre quienes se encuentran en riesgo de infectarse o de infectar a otros y rechazan los componentes A y B. Como es sabido, el mensaje que ofrece la Iglesia Católica sobre la sexualidad humana se basa en los componentes A y B. ESTRÓGENOS: hormonas sexuales producidas para la salud. G ÉTICA: ciencia que estudia la naturaleza y la conducta del ser humano y reflexiona sobre los fundamentos de lo que se considera bueno, debido o moralmente correcto. masculinos o femeninos. H EUGENESIA: filosofía social que defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante el diagnóstico prenatal, la exploración fetal, la selección genética, el control de natalidad, la fecundación in vitro y la ingeniería genética. La eugenesia ha sido usada como justificación para la discriminación y violación de los derechos humanos promovidos por el Estado, como la esterilización forzosa de personas con defectos genéticos, políticas raciales y, en algunos casos, el exterminio o genocidio de razas consideradas inferiores. EVITAR: Apartar algún daño, peligro o molestia, impidiendo que suceda. Es decir, eliminar el riesgo de que suceda. HIPÓFISIS: glándula de secreción interna que se encuentra en el cerebro y que desempeña un importante papel en el crecimiento, la sexualidad y otras funciones del organismo. HORMONAS: sustancias químicas producidas por el organismo para regular numerosas funciones corporales. L LIPOTIMIA: desmayo o pérdida momentánea del conocimiento producida por un descenso de la tensión arterial. Se produce porque no llega suficiente sangre al cerebro. F FAGOCITOSIS: captura, mediante la emisión de seudópodos de la membrana, de partículas extracelulares hasta englobarlas en una vacuola, la cual fusionan posteriormente con lisosomas, para degradar la sustancia fagocitada. FECUNDACIÓN HETERÓLOGA: cuando al menos uno de los gametos procede de un donante y no de la pareja. fundamentalmente por un folículo maduro que rodea al óvulo. Comienzan a segregarse en la pubertad y determinan el inicio de los ciclos menstruales en la mujer. FECUNDACIÓN HOMÓLOGA: cuando el óvulo y el ESTILO DE VIDA: manera en que vive una FOLÍCULO: cada una de las vesículas del ovario persona y que refleja los valores y la visión del mundo que tiene. Incluye un conjunto de actitudes y comportamientos, que unas veces son saludables y otras son nocivas en cuyo interior se encuentran las células germinales femeninas que dan lugar al óvulo. 70 GÓNADAS: órganos formadores de gametos, espermatozoide provienen de los miembros de la pareja. M MADRE DE ALQUILER: madre que, generalmente a cambio de dinero, llevará a término en su útero la gestación de embriones que no son suyos. auto-estimulación de los órganos genitales buscando la obtención de placer sexual. Algunas personas piensan que la masturbación es “normal” y afirman que es una actividad placentera con la que no se hace daño a nadie. Sin embargo, al ser una conducta cerrada sobre uno/a mismo/a y perder la referencia del amor a otra persona, genera con frecuencia sentimientos de malestar o insatisfacción y no es fuente de felicidad. MASTURBACIÓN: proceso de división celular característico de los gametos en el que MEIOSIS: se reduce el número de cromosomas a la mitad. Las células diploides (2n) pasan a ser haploides (n). primera menstruación, generalmente sin haber tenido una ovulación previa. Marca el inicio de la vida fértil de una mujer. MENARQUIA: MENOPAUSIA: desaparición de la menstruación, entre los 45 y 55 años, por el cese progresivo de la función de los ovarios. MENSTRUACIÓN: flujo sanguinolento provocado por el desprendimiento del endometrio uterino. También se llama regla. MICROORGANISMO: ser vivo (bacterias, algas, hongos o protozoos) o virus que sólo puede visualizarse con el microscopio. Se llama también microbio. MIOMETRIO: capa muscular del útero. MONOGAMIA: relación en exclusividad entre un varón y una mujer. N NAPROTECNOLOGÍA: procedimientos y técnicas que se basan en los conocimientos sobre el ciclo menstrual y de fertilidad de la mujer dirigidos a mantener, promover o mejorar su fertilidad, respetando la vida concebida y la dimensión ética de la sexualidad humana. NARCÓTICO: sustancia que produce sopor, relajación muscular y embotamiento de la sensibilidad. el médico austriaco Hermann Knaus en 1928, consiste en contar los días del ciclo menstrual de la mujer para lograr o evitar quedar embarazada. P PARÁSITO: virus o microorganismo que vive dentro o en la superficie de otro organismo, de cuyas sustancias se nutre. PAREJAS CONCURRENTES: tener varias parejas sexuales simultáneamente. PAREJAS SERIADAS: tener varias parejas sexuales consecutivas a lo largo del tiempo. PATÓGENO: microorganismo que tiene la propiedad de producir enfermedad en los seres humanos, animales o plantas. CORPORAL BASAL: es la temperatura que tiene una persona después del reposo mayor. TEMPERATURA proteína producida por ciertas bacterias, que es venenosa e intoxica determinados organismos. TOXINA: U URETRITIS: inflamación de la uretra causada por una infección bacteriana, con frecuencia transmitida sexualmente (ITS). UTOPÍA: en términos usuales, un proyecto irrealizable, imaginario. PLACENTA: órgano redondeado y aplastado como una torta. Una cara se adhiere al útero y de la otra nace el cordón umbilical que comunica a la madre y al feto durante el embarazo. PUBERTAD: primera fase de la adolescencia en la que se va alcanzando la capacidad biológica de reproducirse. R REDUCIR: disminuir o aminorar. Es decir, el riesgo es menor pero no desaparece por completo. O S OGINO: también conocido como el método del SISTEMA INMUNITARIO: conjunto de sustancias y células que intervienen en la defensa del cuerpo humano en su lucha contra las enfermedades infecciosas. ritmo o del del calendario. El método OginoKnaus desarrollado en 1924 por el médico japonés Kyusaku Ogino, y perfeccionado por T 71 La dirección y la coordinación de ésta obra fue realizada por: MANUAL DE SEXUALIDAD VIDA Y SALUD www.maestroalvira.org.ar Nuestro mayor agradecimiento a Malena Caro por sus fotografías, a librería Logos de la ciudad de Rosario, a la profesora Verónica Cánepa, a la profesora Patricia Remy de Cornejo, al Lic. Jorge López, a los doctores Rosa Zacca y Abel Albino, al Equipo Técnico de Programas Especiales de la Subsecretaría de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación de la Provincia de Salta, al Instituto Secundario Rosario de Lerma, a la escuela Francisco de Gurruchaga (Rosario de Lerma) y a todos aquellos que de alguna manera hicieron posible la publicación de este material. , Educación Sexual Integral para la adolescencia Autores Ignacio Gómara Inmaculada Serrano Jokin de Irala Ilustraciones Rodrigo Silva Mariano Zafra Diseño Editorial Ricardo Ghiggino Actividades Las actividades precedidas del número de la actividad en color negro son aquellas actividades que se pueden realizar basándose en la información contenida en el texto. Las actividades cuyo número es de color rojo son actividades que necesitan una actitud mas reflexiva y activa por parte del alumnado. Contacta con los autores Si eres profesor o alumno y quieres hacer sugerencias o consultas a los autores de este material didáctico, puedes ponerte en contacto con ellos a través de la dirección de correo electrónico [email protected] 72 Fotografías Age Fotostock Arbeitsguppe NFP Getty Images Photos.com © Ignacio Gómara, Inmaculada Serrano y Jokin de Irala ISBN, Nº de registro, etc. Datos de la edición (ISBN, Nº de registro) y datos de la imprenta (Imprenta, ciudad y fecha impresión).
© Copyright 2025