El Partido: alma de la Revolución

El hombre
crece con el
trabajo que
sale de
sus manos
SÁBADO 27
FEBRERO 2016
La Habana
Año 58 de la Revolución
EDICIÓN
ÚNICA
CIERRE: 11:00 P.M.
AÑO 52
No. 49
20 ctvs
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Partido: alma
de la Revolución
Envían a Fidel y Raúl reconocimientos
por el aniversario 50 del inicio de la construcción
del Partido en el Minfar y el 53 en las FAR
Lissy Rodríguez Guerrero
“Al Partido en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), a lo largo de estos años,
le ha correspondido continuar desempeñando un papel de vanguardia dentro de la masa
de oficiales, sargentos, soldados y trabajadores civiles”. Con esta aseveración, el general de
brigada de la reserva Marcos Gutiérrez Bello,
hizo referencia al significado de la organización política, en el acto por el aniversario 50
del inicio de la construcción del Partido en el
Ministerio de las FAR y el 53 en las FAR.
En el homenaje —presidido por el miembro del Buró Político del Comité Central del
Partido, Héroe de la República de Cuba y
general de Cuerpo de Ejército Leopoldo Cintra
Frías, Ministro de las FAR— Gutiérrez Bello
sintetizó la historia del proceso y catalogó de
una “gran satisfacción” el hecho de haber
recibido del entonces Ministro, Raúl Castro
Ruz, el carné de militante de la organización.
“Nos llena de orgullo conocer que hoy en
las FAR, el 90,3 % de sus oficiales son militantes del Partido o de la Unión de Jóvenes
Comunistas”, dijo quien en aquel momento
se desempeñara como Jefe de la Sección
Política de la Unidad Militar 1370 —sitio
donde comenzó el proceso—, y apuntó a la
proximidad del VII Congreso del Partido y al
esfuerzo de los militantes de la institución,
que tendrá como prioridad la defensa de la
Patria.
En un momento de agasajo, se enviaron
sendos reconocimientos a Fidel y Raúl, entregados por el miembro del Buró Político del
Partido y Héroe de la República de Cuba, general de cuerpo de Ejército, Álvaro López Miera, viceministro primero de las FAR y jefe del
Estado Mayor General, a José Ramón Balaguer Cabrera, miembro del Secretariado del
Comité Central del Partido y jefe del Departamento de Relaciones Internacionales.
Además, fueron reconocidos el general de
la reserva Marcos Gutiérrez Bello, el Comandante del Ejército Rebelde Julio Camacho
Aguilera, el general de brigada de la reserva
Luis Alfonso Zayas Ochoa y el teniente coronel de la reserva Pablo Edelio Valdés Pérez,
quienes desde distintas responsabilidades
coadyuvaron en la construcción del Partido
en las FAR.
Al acto —que contó con la actuación del
Ballet Nacional de Cuba— asistieron además
otros jefes de las FAR y del Ministerio del
Interior, una representación de fundadores del
Partido en las FAR, así como alumnos de las
escuelas militares y trabajadores civiles.
ANIVERSARIO 40 DEL PODER POPULAR
Una democracia genuina
Karina Marrón González
A los cubanos se nos conoce y respeta por
los avances del país en el terreno de la educación, la salud, la seguridad social; por los adelantos de la investigación científica y la explosión que ha habido en las artes… pero nada
de ello hubiera sido posible si no hubiésemos
tenido detrás de todo eso un sistema que
fuera capaz de priorizar esas necesidades
humanas elementales.
Con esa premisa de que es la voluntad
popular expresada en las diferentes estructuras
de gobierno la que ha sustentado al país en sus
triunfos, a pesar de dificultades de todo tipo, la
dirección de la Asamblea Nacional del Poder
Popular (ANPP) emprende el camino de la
celebración del aniversario 40 de esos órganos.
En reunión con la prensa, en la cual participó Miriam Brito Sarroca, secretaria de la
ANPP, el momento fue propicio para reflexionar sobre lo genuino de nuestra democracia y
la historia que la sustenta.
En ese sentido Tubal Páez Hernández,
quien está al frente del equipo de comunicación
de la ANPP, hacía apuntes necesarios. “Para
nosotros es muy fácil hablar de la salud, la educación, etc., cuando hablamos con representantes de otras latitudes; pero cuando les decimos a otros diputados que ganan 11 000 dólares al mes que los parlamentarios cubanos no
ganan un centavo por ello, entonces ya empezamos a hablar en otro plano. O que no hay
campaña, o que no hace falta tener dinero para
postularse, o que tienes que rendir cuentas, que
es quizá el terror de cualquier político... Estamos hablando de cosas que nos diferencian y
nos caracterizan. El Poder Popular es un símbolo”, afirmaba.
Y ciertamente es un símbolo de raíces
hondas en nuestra historia, una de las esencias que deberá caracterizar la conmemoración que se extenderá a cada consejo popular
del país.
Durante todo el año se sucederán actividades de homenaje a los fundadores, conversatorios y otras acciones cuyos puntos culminantes
serán las fechas en las cuales, en 1976, fueron
elegidos los delegados de base (10 de octubre),
constituidas las asambleas municipales (31 de
octubre) y provinciales (7 de noviembre), y la
del Parlamento (2 de diciembre).
Tubal Páez recordó que en este aniversario
lo que debemos es seguir las huellas del pueblo a través de estos 40 años buscando sus
propias formas de institucionalidad: primero
ensayándolas, debatiéndolas, llevándolas a
un documento como la Constitución a través
de un referendo; haciendo gala de una tradición democrática que no tiene nada que envidiarle al resto del mundo y viene desde los inicios de la lucha por la independencia. Una
democracia que no se detiene en el tiempo y
se perfecciona de cara al futuro.
Conciencia vs. zika
Es necesario reforzar con inmediatez las medidas para eliminar las causas
que favorecen la proliferación de este peligroso enemigo
Sheila Noda Alonso y Jesús Jank Curbelo,
estudiantes de Periodismo
Bajo el lema Al mosquito no lo dejes volar,
comenzaron en la noche de este viernes las
audiencias sanitarias en todo el país, que, como
parte del trabajo conjunto entre el Ministerio de
Salud Pública, los Comités de Defensa de la
Revolución (CDR) y otras organizaciones de
masas, tiene como objetivo disminuir la propagación del género Aedes y, con ello, evitar la
irrupción del virus del Zika en la Isla.
Es necesario reforzar con inmediatez las
medidas para eliminar las causas que favorecen la proliferación de este peligroso enemigo,
señaló la doctora Maritza Herrera Martínez,
promotora de Salud del Centro Municipal de
Higiene del Cerro, durante la audiencia realizada en la barriada de San Martín, de ese
municipio capitalino.
Para lograr dicho objetivo —manifestó—
se ha implementado un plan intenso, con la
El país tiene las condiciones para impedir la entrada del zika, y lograr disminuir los índices de propagación de otras enfermedades. FOTO: PASTOR BATISTA
participación de las entidades estatales y las
comunidades. Añadió que dicha tarea está
encaminada hacia la difusión de las diversas
maneras en que la familia cubana puede y debe apoyarnos, entre ellas exigir las inspecciones
adecuadas de todos los locales y depósitos,
garantizar que la vivienda esté abierta cuando
corresponda la fumigación, y otras.
Igualmente, Vladimir Saura Bermúdez, coordinador provincial de los CDR, resaltó durante el
encuentro la necesidad de elevar la conciencia
de la población en ese sentido, con el fin de
alcanzar mayor limpieza e higienización en
cada cuadra. Nuestro país tiene las condiciones
para impedir la entrada del zika, y lograr igualmente disminuir los índices de propagación de
otras enfermedades como el dengue.
Desde el llamamiento que hizo el General
de Ejército Raúl Castro, todo el mundo se ha
puesto en función de eliminar cualquier foco
de mosquitos, señaló a Granma Mileidis
Pérez Pérez, presidenta del CDR No. 11 del
barrio habanero. Agregó que “es bueno ver
cómo las personas colaboran con los fumigadores, cómo mantienen los latones con tapa y
toman las medidas correspondientes porque,
al mosquito, lo que no se le puede es dejar
volar”.
2
NACIONALES
FEBRERO 2016 > sábado 27
ANIVERSARIO 40 DE LA REPÚBLICA
ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA
Oportunidad para la paz
del pueblo saharaui
Laura Prada
Desde Cuba hacemos un llamado a la comunidad internacional a aprovechar esta oportunidad para la paz y el reconocimiento a la
autodeterminación del pueblo saharaui,
expresó este viernes en el Instituto Cubano de
Amistad con los Pueblos (ICAP) Omar Mansur, ministro saharaui encargado de América
Latina y el Caribe.
El también fundador y miembro del secretariado nacional del Frente Polisario de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD),
repudió el colonialismo marroquí, “manifestado en todo tipo de crueldades, bombardeos, represión y privación de libertades a los
saharauis”.
Además, dijo que mientras se perpetran esas
atrocidades, su pueblo continúa “vivo, victorioso y luchando en legítima defensa por lo
que le pertenece”. Asimismo, recordó que
desde los inicios del conflicto, Cuba no escatima esfuerzos para ayudar a ese país y solidarizarse con su causa desde los diversos foros internacionales.
Por su parte la presidenta del ICAP, Kenia
Serrano, recordó los lazos históricos de
hermandad que unen a Cuba y a la RASD, y
destacó, además, la resistencia de los saharauis frente al estado de ocupación marroquí,
así como los esfuerzos de la máxima dirección del país “para que esa población viva
dignamente en medio de las limitaciones”.
La actividad realizada con motivo de la celebración del aniversario 40 de la fundación
de la RASD fue convocada por el ICAP y la
embajada de ese país en La Habana, y reunió
a invitados de diversas organizaciones nacionales, miembros del cuerpo diplomático acreditado en La Habana y a una representación
de estudiantes saharauis.
La República Árabe Saharaui Democrática
hoy es reconocida por más de 80 naciones del
mundo, además de ser miembro fundador de
la Unión Africana, organización que mantiene
una posición firme en respaldo a la causa de
un pueblo que enfrenta torturas, desalojos, encarcelamientos arbitrarios y otras formas de
represión por parte de Marruecos.
La proclamación de la República Árabe Saharaui
Democrática fue hecha por El Uali Mustafa
Sabed, fundador y segundo Secretario General del Frente Polisario y su primer presidente.
Previsiones y realidades
de una industria
Lauren Céspedes Hernández
“La industria tiene que identificar su papel
en la solución de problemas que hoy tiene el
país, tiene el deber y la obligación de participar de manera activa para resolver las carencias… Hay situaciones concretas a las que
dar respuesta: el éxodo de constructores, las
capacidades reales de la producción local de
materiales de la construcción, la falta de disciplina e inconsistencia en los procesos productivos, las posibilidades de inversiones, las
condiciones tecnológicas y de riesgos en las
plantas y fábricas. Todo eso nos compete (a
la industria) y no lo estamos enfrentando como debemos”.
Con estas palabras, el Comandante de la
Revolución, Ramiro Valdés Menéndez, vicepresidente de los Consejos de Estado y de
Ministros, llamó a la reflexión sobre asuntos
estratégicos y de vital importancia para el
desarrollo de la industria nacional y el país en
general, en el balance anual 2015, del Grupo
Empresarial de Materiales de la Construcción
(Geicom).
De acuerdo con los resultados expuestos
en el informe, el año anterior la organización
no logró el nivel de eficacia productiva previsto que —acorde con las demandas— garantizara el aprovechamiento de las capacidades
productivas instaladas, la disminución de los
índices de consumo y una mayor calidad en
las producciones.
Según datos aportados, se cumplieron y
crecieron respecto al año 2014 las producciones de áridos (101 %), la total de bloques (de
hormigón y de barro al 100 %), la de tejas
(124 %) y de tanques de fibrocemento (125 %),
mientras se incumplieron la de cemento (79 %),
muebles sanitarios (98 %) y pisos cerámicos
y revestimientos (90 %).
Francisco Díaz Hernández, presidente del
Grupo, precisó que aunque en general se logran los niveles de calidad planificados, los dos
últimos surtidos no cumplen los atributos
requeridos, entre otras causas, por problemas
organizativos y de dirección, dificultades con
la entrada de piezas de repuesto, indisciplina
tecnológica y fluctuación laboral (operarios,
técnicos y mandos medios).
Igualmente señaló que el programa de venta
de materiales de la construcción al Ministerio
de Comercio Interior, con destino a la población, se completó según lo contratado, exceptuando los áridos, por el déficit de equipos para
la transportación de esas producciones.
Respecto al uso racional de los recursos y la
disminución de los desechos industriales, refirió que los programas de descontaminación
de las bahías y la erradicación de focos contaminantes a fuentes de abasto de agua han
permitido disminuir los efectos negativos al
medio ambiente y mantener controladas estas áreas.
En este sentido, el miembro del Buró Político del Partido, Ramiro Valdés, significó que
“la situación de disponibilidad de agua es crítica, cada vez hay menos y llueve menos;
hay más plagas y contaminación y situaciones epidemiológicas riesgosas. Por ello es alta
la demanda de tanques para almacenamiento del líquido, de herrajes y otros aditivos que
tiene que proveer la industria. Este es un
tema sistémico, hay que verlo así, de manera integral y responsabilidad también de la
industria. Todas estas cosas son complejas porque intervienen muchos organismos, pero
hay que resolverlas”.
En el intercambio con los directores de las
empresas de Geicom, se enfatizaron otras
cuestiones medulares de esta industria, relacionadas con las reclamaciones y demandas
que ante los tribunales ha realizado la empresa comercializadora a sus clientes, por la no
extracción de las producciones y el incumplimiento de los contratos; los medios de seguridad y protección de los operarios, técnicos
y mecánicos; los mantenimientos tecnológicos y los desvíos de los materiales que no llegan a su destino, entre otros temas.
El zancudo también vuela sobre negligencias como esta. FOTO: PASTOR BATISTA
Bazucazo a la conciencia
Ortelio González Martínez
CIEGO DE ÁVILA.—De poco valen las continuas fumigaciones, las reuniones, los llamamientos y cuanto se haga por eliminar al mosquito Aedes aegypti si la ley no entra por casa.
Y entrar por casa significa que todos comprendamos lo necesario de exterminar los criaderos, de permitir la realización del tratamiento adulticida (fumigación) en el tiempo previsto, y hacer el autofocal familiar, más ahora
que ha entrado en escena otro pariente de la
familia: el albopictus.
Ambos viajan, viven, se desarrollan y reproducen junto a los humanos, pero es la hembra la que necesita de la sangre para que sus huevos sean fértiles.
Tan empecinadas son las “mosquitas” de
estos culícidos, que si se le espantan y escapan sin haberse llenado la panza, buscan otras
personas y es cuando provocan la cadena infecciosa.
Según explican los entendidos, el huevo del
Aedes puede soportar la desecación por espacio de 12 meses, y al tener contacto con el
agua, eclosionan.
Aseguran que en su desarrollo transita por
cuatro fases: huevo, larva, pupa y mosquito
adulto, y si en el periodo larvario no tiene cómo alimentarse, acelera el proceso y se convierte en pupa, etapa en la que no requiere de
alimentación, y de ahí se hace adulta.
Además de agente transmisor de la fiebre
amarilla, la picada de estos insectos puede provocar el dengue, enfermedad infecciosa aguda
que se manifiesta de dos formas clínicas: dengue clásico (D) y dengue hemorrágico/síndrome de shock por dengue (DH/SCD). Este último se caracteriza por un amplio espectro clínico que varía desde la forma de infección asintomática o fiebre indiferenciada, hasta las formas graves de hemorragia y shock.
Y como si ello no le bastara, la familia Aedes
es culpable de otras enfermedades, algunas
de las cuales habían sido eliminadas y hoy
constituyen un problema de salud en el
mundo y la región de las Américas, como el
zika y el chikungunya.
El General de Ejército Raúl Castro, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y Primer Secretario del Comité Central
del Partido Comunista de Cuba, en su llamamiento del pasado lunes reconocía que “factores relacionados con la inadecuada calidad
técnica del trabajo antivectorial, el deficiente
saneamiento ambiental y condiciones climatológicas adversas, propician el riesgo de que
se propaguen enfermedades.
“Como nunca antes en tareas similares se
impone ser más disciplinados y exigentes”,
concluía el Presidente cubano.
A modo de ejemplo, en mi cuadra conozco
a personas que al escuchar el ruido de las
motomochilas y las bazucas, cierran la puerta y se esconden en la casa o se marchan;
otras se oponen a la fumigación: “Tengo un
niño pequeño”, dicen, o “estamos acatarrados, vengan después”.
Tan así es que solo en el municipio de Ciego
de Ávila, en los últimos tres días el número
de casas cerradas superó las mil en cada jornada, evidencia de que no todas las familias
cooperan con el llamado al saneamiento, lo
cual incide en la efectividad en la lucha contra el mosquito. La estrategia ahora, sin embargo, se amplía a la realización de las llamadas audiencias sanitarias, en la cual actúan
con más energía las figuras de los Comités de
Defensa de la Revolución y la Federación de
Mujeres Cubanas, unidos a otros factores del
barrio.
Todo ello forma parte del necesario e inmediato reforzamiento para eliminar las causas
que favorecen la proliferación del vector.
“La percepción de riesgo existe entre la población, aunque no en todo el mundo. Lo importante es que la labor se haga con respeto y entendimiento para apoyar el programa intensivo
contra el Aedes”, declaró a este diario el doctor
Noel Concepción Hernández, vicedirector de
asistencia médica en la provincia.
Enma Gómez Yera, con residencia en el edificio 24, en el reparto avileño de Vista Hermosa, elogió la labor de “los movilizados”.
“Ellos son muy cuidadosos y fumigan en todos los lugares, incluidos los huecos de las escaleras y los sótanos”.
En los últimos tiempos en la provincia se ha
arreciado la lucha, sin embargo, no es menos
cierto que muchos son responsables de la
proliferación del vector, desde quienes firman
el visto casi desde el portal, o se limitan, sin
revisar, a las preguntas de rutina: “¿Tienes
vasos espirituales? ¿Los tanques están tapados? ¿Las botellas bocabajo?”; hasta quienes
no mantienen la higiene comunal y del hogar
o cierran las puertas de las viviendas para no
recibir las visitas.
Para evitar peores consecuencias, hay que
cerrar todas las vías a los focos contaminantes y
a las fuentes donde se alimentan los mosquitos.
Imposible olvidar que en 1981, Cuba sufrió
el brote más grande de dengue registrado en
todo el Caribe, con 344 203 casos notificados,
incluidos 10 312 personas graves y 158 fallecidas. Entonces, ninguna otra razón será más
poderosa para evitar que el mosquito pique y
siga volando a la vista de todos.
NACIONALES
FEBRERO 2016 > sábado 27
Céspedes en la hora
de San Lorenzo
Era un caserío paupérrimo, en lo
más intrincado del monte, al que llamaban San Lorenzo. Por sus callejuelas de hierbazales y lodo transitaba Carlos Manuel de Céspedes los
últimos días de su existencia. Como
patriarca en su señorío, a cada paso
lo saludaban los serranos, quienes le
llamaban “el Presidente viejo”.
Cada mañana se enfrascaba en un
duelo ajedrecístico con el único trebejista de la zona. Tras el frugal almuerzo, se iba para casa de una familia amiga donde le aguardaban una
taza de café negro y humeante y una
serranita de bellos ojos que le miraban con ternura.
Luego lo secuestraban los niños
y él les enseñaba las letras, las cuatro tablas, lo que debía saberse de
hombres ilustres, países remotos,
plantas y peces.
En la chiquillada brillaba toda la
gama de colores del etnos cubano,
sin exclusiones, como era lógico suponer en alguien que, al convocar a
la lucha al pueblo cubano, abogó
por la abolición de la esclavitud y el
sufragio universal, que igualaba al antiguo esclavo en deberes y derechos
con el antiguo amo. Ya presidente
de la República de Cuba en Armas,
decretó en 1870 la emancipación total de los esclavos, sin los subterfugios en que había caído el mambisado después de Guáimaro.
Por la independencia Céspedes había sacrificado hacienda y vida saludables. No estaba arruinado como
erróneamente suponen algunos escritores y artistas de hoy día. La hipoteca del ingenio Demajagua, uno de
los más rentables del Oriente cubano según Álvaro Reinoso, era para
garantizar un préstamo con vistas a
nuevas inversiones y no por deudas
apremiantes. Ignoran ciertos ignorantes que la propiedad que más
ganancia le rendía era la hacienda
ganadera La Junta así como los tres
corrales que tenía entre Manzanillo
y Campechuela.
En sus fincas prefería la mano de
obra libre a la esclava, como sucedía en Demajagua. A los esclavos
que cuidaban sus corrales los dotó
de rifle, caballo y perros, lo que
causó consternación en las autoridades españolas. “¿Cómo usted va
a armar a los negros?”. “¿Y cómo
quiere usted que defiendan mi ganado de los perros jíbaros?”, se justificaba el bayamés. Después, en la
guerra, la puntería adquirida en cazar jíbaros hizo estragos en las filas
del ejército español.
No fue la justicia de un pueblo en
armas sino la maldad de ciertos
hombres lo que le desterró a San
Lorenzo y le negó protección alguna, como merecía una personalidad
de su renombre. Incluso en Bijagual, cuando su deposición como
presidente, no mayoreó el patriotismo, sino el rencor y la animadversión, apoyados por fusiles y machetes de soldados manipulados e ingenuos. Según el historiador Rafael
Acosta de Arriba, “hubo ilegalidad,
el quórum mínimo aprobado por la
constitución y la ley electoral era de
3
Raúl, Almeida
y los nuevos
frentes guerrilleros
Pedro Antonio García
nueve, cuando Salvador Cisneros
Betancourt, un poco aparentando
escrúpulos, cierto pudor, se retira de
la votación y el grupo de la cámara
que está reunido para deponer a
Céspedes se queda sin quórum mínimo, ahí hay una violación. En
segundo lugar el sucesor legal era el
vicepresidente de la república, Aguilera, que estaba en misiones en
Nueva York, y no Cisneros, como
sucedió”.
“Legal no fue, desde el punto de
vista ético”, apunta Eusebio Leal,
quien además señala: “El acto virtuoso, extraordinario de su parte, lo
que convierte a Céspedes en el padre de verdad, es haber aceptado
ese veredicto, porque como abogado tenía un apego al concepto de
la ley y a la autoridad, a la constitución que él había reconocido”. Aunque también, preocupado por la ya
tan resquebrajada unidad entre los
independentistas, prefirió que fueran injustos con él antes que crear
un cisma en el campo mambí, como hubiera pasado si él hubiera
hecho resistencia al dictamen de la
Cámara. Pero en definitiva el cisma
se produjo.
Después de Bijagual y sobre todo,
de su caída en combate en San
Lorenzo, el 27 de febrero de 1874,
solo con seis tiros de revolver contra
una tropa enemiga, todo fue un desastre para la insurrección. En Lagunas de Varona comenzaron a verse las consecuencias del dislate cometido, cuando a Cisneros le pagaron con la misma moneda que al
Padre de la Patria. Las indisciplinas
crecieron: los villareños se negaron
a recibir órdenes de Máximo Gómez ni de ningún otro oriental, en
Santa Rita afloró de nuevo la sedición. Y al final, el desastre mayor: el
Zanjón.
La estatura de Céspedes, entretanto, creció: su espíritu intransigente
estuvo presente en Baraguá cuando Antonio Maceo desplegó las dos
banderas enarboladas en el ingenio
Demajagua: la independencia de
Cuba y la justicia social para todos,
que en 1878 tenía que partir obligatoriamente de la abolición de la
esclavitud. Su voluntad de vencer,
en los memorables discursos de
José Martí en Hardman Hall. Y está
presente hoy, porque como él mismo predijera, “Cuba tiene que ser
libre porque no puede ya volver a ser
esclava”. (Pedro Antonio García)
Fidel siempre tuvo presente la necesidad de extender ampliamente
la zona de operaciones del Ejército
Rebelde, una vez consolidado el frente
de la Sierra Maestra, con la creación de nuevos focos guerrilleros
en distintas regiones del país.
Según le explicara al entonces capitán Raúl Castro Ruz en diciembre
de 1957, los puntos adonde debían
dirigirse las nuevas columnas en un
futuro mediato serían el oeste de
Santiago de Cuba, el nordeste de la
antigua provincia de Oriente, la región central del país y la zona montañosa de Pinar del Río.
Poco después, la primera parte
de este plan estratégico comenzó a
hacerse realidad. Tras ascenderlos
a comandantes, el 27 de febrero de
1958, Fidel nombró a Juan Almeida
Bosque y Raúl Castro Ruz, respectivamente, jefes de las columnas 3
Santiago de Cuba y 6 Frank País,
con la misión de abrir nuevos frentes de combate en los alrededores
de la Ciudad Héroe y en la Sierra
Cristal.
Cerca del mediodía del primero
de marzo de 1958, Almeida le comunicó a Israel Pardo Guerra: “Vamos a partir”. El campesino, intrigado, inquirió hacia dónde iban. “Hacia Santiago de Cuba”, respondió el
Comandante. Pardo recibió la encomienda de adoptar las medidas
necesarias para garantizar la exploración del camino a recorrer.
Antes de la partida, Fidel se reunió con los jefes y oficiales de las
dos columnas y les puntualizó sus
misiones. Subrayó que, pasara lo
que pasara, el plan previsto debía
ser cumplido. Luego se despidió de
cada uno de los combatientes. Entre las dos y las tres de la tarde de
ese día las dos fuerzas abandonaron Pata de la Mesa y emprendieron el largo recorrido que las llevaría a sus respectivas zonas de operaciones.
La columna 3 de Almeida había
quedado conformada por una comandancia y dos pelotones, para
un total de 52 combatientes de los
que solo 38 estaban armados. Como jefe de la vanguardia iba el entonces capitán Calixto García Martínez, asaltante al cuartel de Bayamo, en las acciones del 26 de julio
de 1953, y expedicionario del Granma. Al entonces capitán Guillermo
García Frías, segundo al mando de
la columna, se le asignó la jefatura
del pelotón de retaguardia. Incorporado a la guerrilla desde el 25 de
diciembre de 1957, antes había formado parte de la red campesina,
integrada después de la llegada de
Fidel y sus compañeros, que brindó un importante apoyo a los revolucionarios y les facilitó su reagrupación en Cinco Palmas.
Por su parte la tropa de Raúl contaba con 67 efectivos, organizados
en una escuadra de la comandancia
Los comandantes Raúl Castro y Juan Almeida tuvieron la misión de extender la
lucha armada por el Oriente a través de la creación de dos nuevos frentes guerrilleros. FOTO: ARCHIVO
y cuatro pelotones al mando de
Félix Pena, Reinero Jiménez Lage,
Ciro Frías y Efigenio Ameijeiras, este último expedicionario del Granma y segundo al mando de toda la
columna 6, además.
El 6 de marzo, en horas de la
madrugada, la columna 3 se separó de la 6 y al reemprender la marcha, llegó al firme de la Maestra. El
pelotón de Calixto García fue el primero en llegar a Puerto Arturo en
horas de la tarde y ocupó todos los
caminos de acceso. Entretanto, el
pelotón de Guillermo García se ubicó
en el camino hacia Las Peñas, a la
vez que algunos de sus hombres se
apostaron en el sendero que conducía a la costa. El campamento se
erigió en una elevación que dominaba todo el paraje. Así quedó fundado el Tercer Frente Oriental Mario Muñoz Monroy.
De inmediato, según lo relatado
por el Comandante de la Revolución Guillermo García, procedieron
“a la realización de distintas acciones bélicas alrededor de esta ciudad para que la tiranía, al saber que
las tropas rebeldes estaban en las
cercanías de Santiago de Cuba, concentrara a sus soldados en estos lugares”, lo que permitiría a Raúl y
su tropa llegar a la zona de operaciones asignada.
Por su parte la columna 6 en su
recorrido hacia la Sierra Cristal transitó por lugares particularmente simbólicos, como los históricos Mangos de Baraguá y San Lorenzo, donde estuvo el caserío en el que Carlos Manuel de Céspedes vivió sus
últimos días y murió en combate.
De allí fueron a Jimbambay, efectuaron el peligroso cruce de la carretera central y atravesaron llanos
hasta arribar a Piloto del Medio, al
norte de San Luis, el 11 de marzo
del mismo mes, donde se proclamó oficialmente abierto el Segundo
Frente Oriental Frank País.
En sus recorridos por el territorio
asignado de Mayarí a Baracoa, Guantánamo, Alto Songo y San Luis, la
columna 6 fue creando Comités de
Campesinos Revolucionarios e incorporando los grupos de alzados
que encontró allí, los cuales habían
realizado acciones combativas con
éxito. En la organización de la zona, se dejaron constituidas cinco
compañías territoriales con la misión de defender el territorio liberado. El 26 de marzo el frente estableció su Comandancia en el Aguacate, Monte Ruz, al norte de Guantánamo, donde fue creando los primeros servicios tales como Armería, un Hospital, Servicio de Inteligencia Rebelde (SIR), Comunicaciones y Abastecimientos.
Un importante apoyo encontraron ambas columnas, desde los inicios, en el campesinado de su
región y en las secciones del Movimiento 26 de Julio en esa porción
del Oriente cubano.
Realmente la creación y desarrollo
de estos dos frentes guerrilleros fue
el inicio de un proceso que posteriormente se extendió a lo largo de
toda la geografía nacional durante la
conflagración. Tras la derrota de la
ofensiva de verano de la tiranía en la
serranía oriental, Fidel ordenó el
reforzamiento de los frentes ya establecidos, envió las columnas de Che
y Camilo hacia el centro del país
para concretar la unidad revolucionaria en esa región, creó los nuevos
frentes de Camagüey y el IV Oriental que operó en los llanos del Cauto
y Holguín.
Y a finales de diciembre de
1958, en una ofensiva final avasalladora, los frentes rebeldes asestaron demoledores golpes al enemigo, que derrotado en Maffo,
Palma Soriano, Yaguajay y Santa
Clara, cercado en Guantánamo y
Santiago, no tuvo otra opción que
rendirse.
4
INTERNACIONALES
hilodirecto
¿SE ACABARON LAS ARRUGAS?
FOTO: RT
Científicos de la Universidad de Newcastle
(Reino Unido) han descubierto que la razón principal por la que la piel se arruga
con el envejecimiento es la disminución
de la actividad de una enzima clave del
metabolismo, una molécula de naturaleza proteica que ayuda a mantener la piel
suave. Hallada en las células de la piel humana, la enzima forma parte del complejo II mitocondrial y está involucrada en el
proceso de la formación de energía en
dichas células. Los científicos creen que
los resultados de su estudio también podrían contribuir a la mejor comprensión
de cómo envejecen otros órganos y ayudar a desarrollar tratamientos contra las
enfermedades relacionadas con la edad,
incluso el cáncer. (RT)
CURIOSIDADES SOBRE EL CEREBRO
HUMANO
En muchísimo menos de un segundo nuestro cerebro es capaz de procesar las imágenes. Según un estudio reciente llevado a cabo por científicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT), el cual comprobó
que el cerebro humano es capaz de procesar
imágenes completas en tan solo 13 milésimas de segundo. Mientras, otra investigación identificó la parte exacta del cerebro
que controla el procesamiento de la información tanto emotiva como sensorial que
provoca que nuestro estado de ánimo cambie. Así, la idea de que algunas personas ven
el mundo como un vaso medio vacío tiene su
base química en el cerebro. (PL)
DESCIFRAN EL GENOMA DE LA JUDÍA
COMÚN
FOTO: MUYINTERESANTE
A propósito del Año Internacional de las
Legumbres, investigadores de Argentina,
Brasil, México y España, a iniciativa del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, consiguieron
identificar el genoma de la judía común o
frijol. Los científicos secuenciaron y ensamblaron los 620 millones de pares de
bases que forman el genoma de la judía
común y consiguieron leer y ordenar lo
que sería equivalente a las “letras” del genoma, identificando finalmente un total
de 30 491 genes. La secuencia del genoma de la judía contribuirá de forma definitiva en la identificación de genes implicados en la resistencia a enfermedades, la
sequía y calidad de la semilla, entre otras
mejoras. (MuyInteresante)
HOY EN LA MESA
REDONDA
Documental
Siria resiste
Este sábado por el
Canal Educativo 2 a
las 7:00 p.m., Miguel
Fernández,quienfuera
corresponsal de Prensa Latina en Siria presenta en la Mesa Redonda un testimonio
audiovisual filmado en el corazón
de Damasco: Siria resiste.
FEBRERO 2016 > sábado 27
Estados Unidos impone multa contra
compañía Halliburton por violar el bloqueo
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso una multa a la
compañía estadounidense Halliburton
por violar las regulaciones del bloqueo a Cuba, cuyo monto asciende a
304 706 dólares. Esta nueva sanción
constituye la tercera en lo que va de
año, siendo la más reciente la impuesta a la compañía francesa CGG
Services S.A.
Según el informe de la Oficina para el Control de Activos Extranjeros
(OFAC), entre febrero y abril del 2011,
esta compañía y sus subsidiarias en
Islas Caimán exportaron bienes y servicios, por valor de un millón 189 752
dólares, para apoyar la exploración
de petróleo y gas, así como las actividades de perforación en el Bloque Sur Costa Adentro en la provincia de Cabinda, Angola. Según
planteala OFAC, la compañía cubana Cuba Petróleo (Cupet) poseía el
5 % de los intereses en el consorcio
Entre febrero y abril del 2011, esta compañía y sus subsidiarias en Islas Caimán
exportaron bienes y servicios, por valor de un millón 189 752 dólares.
FOTO: CUBAMINREX
de producción de gas y petróleo que
trabajaba en territorio angolano.
Esta sanción reafirma el fortalecimiento de la persecución económica, comercial y financiera contra las
transacciones cubanas y su marcado
carácter extraterritorial. Esta medida, adoptada a solo tres días de la
multa impuesta a la compañía francesa CGG Services S.A., es contraria alnuevo enfoque de la política de
EE.UU. hacia Cuba y agudiza el efecto
disuasivo sobre las entidades estadounidenses y extranjeras interesadas en desarrollar negocios con Cuba. A su vez, reafirma la necesidad
de eliminar el bloqueo en su totalidad como elemento esencial para
avanzar hacia la normalización de
las relaciones bilaterales.
Desde los anuncios del 17 de diciembre del 2014, el gobierno de Estados Unidos ha multado a ocho
entidades (cinco estadounidenses
y tres extranjeras) por valor acumulado de 2 836 millones 681 581
dólares.
Hasta la fecha suman 49 las multas impuestas durante el gobierno
de Obama (2009-2016) por violaciones de los regímenes de sanciones
contra Cuba y otros países. El valor
acumulado de las penalidades asciende a 14 397 millones 416 827,00
USD.
(Cubaminrex/Cubavsbloqueo)
ECUADOR
Correa resalta repotenciación de las Fuerzas Armadas
QUITO.—El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró ayer que
su gobierno invirtió más de 2 000 millones de dólares en repotenciar a las
Fuerzas Armadas, con capacidades
muy diezmadas cuando llegó al poder en el 2007, informó PL.
A criterio del mandatario, en aquel
momento, la situación de las Fuerzas
Armadas reflejaba la del país, y en el
2006 llegaban a apenas a 14 % de capacidad operativa.
Esto era una verdadera irresponsabilidad que pagamos caro cuando
nos encontramos indefensos frente
al bombardeo del gobierno colombiano de Álvaro Uribe, el 1ro. de marzo del 2009, recordó en ceremonia de
cambio de mando militar de Ecuador, efectuada en esta capital.
Al decir del jefe de Estado, la capacidad operativa actual de los ejércitos
ecuatorianos es de las más altas de la
historia, pues su Ejecutivo invirtió
casi siete veces más de lo que invirtieron los gobiernos del 2000 al 2006,
contabilizado en 307 millones de dólares, lo cual no alcanzaba ni para
reponer los pocos equipos.
Correa reconoció que aún falta
mucho por hacer pero hoy la Fuerza
Terrestre tiene todos sus vehículos
renovados, la Fuerza Naval cuenta
con dos submarinos absolutamente
repotenciados y convertidos en los
más modernos de la región, además
de disponer de guardacostas, lanchas
rápidas y aviones no tripulados.
En el 2007, la Fuerza Aérea prácticamente había dejado de existir, pero
hoy tiene flota supersónica, flota subsónica de las más modernas y una
nueva flota de aviones de transporte,
informó.
Al mismo tiempo, el Presidente se
manifestó contrario a aceptar que los
uniformados realicen expresiones públicas de aspecto jurídico administrativo, sin la autorización de la legítima
autoridad civil.
El pasado 5 de febrero, Correa destituyó al alto mando militar por desavenencias con el gobierno sobre un
tema de carácter administrativo.
La Constitución de la República
establece que las Fuerzas Armadas
son obedientes, y no deliberantes,
aquello no es letra muerta, es parte
vital de una democracia, enfatizó.
También, el dignatario llamó a
prohibir las prácticas discriminatorias al interior de la entidad castrense
y ordenó que el ingreso al estudio de
la carrera militar se realice de manera
gratuita y solo por méritos.
Ante algunas expresiones de militares sobre el valor preponderante de las
FuerzasArmadasencomparacióncon
otras instituciones, el estadista reclamó
igualdad, pues considera a todas las
entidades y sectores importantes para
la construcción de la Patria.
Viaje a Cuba, pasando por Guantánamo
Elson Concepción Pérez
Esta semana el presidente norteamericano Barack Obama presentó al Congreso de su país un
proyecto para cerrar la cárcel de la ilegal base de
Guantánamo, Cuba.
La idea lleva más de ocho años de lanzada
públicamente, pues el actual gobernante, en su
campaña electoral para el primer mandato, puso
el tema de Guantánamo entre sus prioridades.
Pero…
Ahora, cuando falta menos de un mes para que
Obama se convierta en el primer presidente de
Estados Unidos en visitar Cuba en los últimos 80
años, el cierre de la cárcel de Guantánamo ha vuelto al centro mediático, cuando se sabe que un Congreso totalmente contrario ha reiterado la negativa
en aceptar tal medida.
En tal caso, el tema de los reos que aún quedan
en aquel reclusorio donde muchos fueron torturados y hasta murieron por las salvajes prácticas usadas contra ellos, está en un limbo jurídico.
Obama pretende que unos 60 sean llevados a
prisiones norteamericanas. Pero los republicanos
se niegan a ello.
En cuanto al resto de los reclusos, a cuentagotas se han ido ubicando en terceros países.
Según la agencia EFE, el presidente contempla
13 prisiones diferentes dentro de Estados Unidos;
y el presupuesto estimado por el Gobierno para
acomodar a los detenidos de Guantánamo en
suelo estadounidense va de 290 millones a 475
millones de dólares, en función de cuántos sean
reubicados finalmente y de la instalación elegida.
De los 91 reos que alberga actualmente Guantánamo, un total de 35 han recibido la aprobación
para ser enviados a terceros países “en los próximos meses”, sostuvo el mandatario.
Vale recordar que la instalación carcelera en
la ilegal base de Guantánamo fue creada por el
expresidente de Estados Unidos George W. Bush,
quien envió al lugar a más de 800 prisioneros de
varios países por el solo hecho de tener facciones
árabes.
Esa historia estuvo acompañada con los vuelos
secretos de la CIA estadounidense que involucraron a algunos países europeos que permitieron el
tránsito de las naves aéreas con la ilegal carga humana.
Los atentados terroristas del 11 de septiembre
del 2001 en Estados Unidos, fueron el pretexto de
Bush para lanzar lo que llamó una “cruzada antiterrorista”, convertida de hecho en una siniestra
maquinaria en la que se violaban los más elementales derechos humanos.
Las bárbaras torturas a que fueron sometidos
los detenidos en la cárcel de Guantánamo; el hecho de que la mayoría de ellos no tuvo acusación
alguna que lo pusiera en evidencia como supuesto terrorista; y el no permitírsele abogados
defensores ni otros instrumentos jurídicos contenidos en las leyes internacionales; hicieron del tema una verdadera pesadilla moral para los siguientes gobiernos de Estados Unidos.
Llegó al poder entonces, en el 2008, Barack
Obama, y entre sus compromisos de campaña,
con verdadero apoyo de la población norteamericana y de muchos países e instituciones del mundo; sostuvo que cerraría la cárcel de Guantánamo por constituir un desprestigio para Estados
Unidos.
No lo ha podido hacer, principalmente por la
férrea oposición de la bancada republicana del
Congreso, cuando solo le queda menos de un año
como inquilino de la Casa Blanca.
Sin embargo, dio pasos verdaderamente comprometidos al restablecer las relaciones diplomáticas con Cuba y se pronunció por la eliminación del
bloqueo.
Pero, de cerrarse la cárcel de Guantánamo, la
visita de Obama a Cuba deberá seguir contribuyendo al objetivo de verdaderas relaciones entre
ambos países, algo que pasaría necesariamente
por algo más que la existencia de esa instalación
convertida en verdadero centro de tortura.
Estados Unidos, sea en época de Obama o de
quien lo sustituya en la Casa Blanca, debe devolver a Cuba la base naval de Guantánamo, ese cáncer enquistado en la parte más oriental de la Isla
de la Libertad.
INTERNACIONALES
FEBRERO 2016 > sábado 27
5
DEPORTE CUBANO EN VENEZUELA
Habilidad y virtud en plan de entrenamiento
Atendida por técnicos cubanos altamente calificados, la Unidad Educativa Bolivariana de Talentos Deportivos
ha elevado el nivel competitivo de atletas escolares y juveniles de la nación sudamericana
Dilbert Reyes Rodríguez, enviado especial
SAN CRISTÓBAL, Táchira—A la par de
los miles de colaboradores cubanos del
deporte que llevan a las comunidades venezolanas opciones incontables de esparcimiento sano y salud física; hay en este
país un grupo selecto de entrenadores y
especialistas que confirman con creces la
utopía antillana del alto rendimiento más
allá del mercado.
Concebida dentro del Plan de la Patria, rubricado por el Comandante Hugo Chávez, se creó
en esta ciudad del occidente venezolano la
Unidad Educativa Bolivariana de Talentos Deportivos “Gran Mariscal Antonio José de Sucre”, que en poco más de tres años ya ha formado decenas de campeones tempranos.
La peculiaridad del recinto, atendido por
unos 40 técnicos cubanos de primer nivel, es
que allí no solo buscan consolidar deportistas
dorados que aseguren espectáculo a tenor de
su talento; sino que en la maduración de la
corta edad y el rigor del entrenamiento, procuran igualmente convertir a los muchachos
en hombres y mujeres íntegros en materia de
valores humanos.
“El resultado deportivo es la prioridad, por
supuesto, y lo hemos logrado con creces si
contamos las decenas de medallas conquistadas en el poco tiempo de la escuela”, explica
Juan Álvarez Hernández, asesor antillano del
director del centro tachirense.
“Ya no hay torneo nacional o regional de
alguna de las ocho disciplinas que formamos
en que falte un muchacho nuestro, y es prácticamente improbable que regresemos de tales competencias sin algún campeón y varias
medallas.”
La escuela reúne prospectos de las categorías escolar y juvenil en las disciplinas de atletismo, boxeo, ciclismo, judo, lucha libre y greco, taekwondo y levantamiento de pesas, y
aunque los campeonatos nacionales constituyen su meta competitiva fundamental y constante, tienen en los Juegos Escolares cubanos
y otros torneos continentales, la varilla más
alta para medir su crecimiento y desarrollo
atlético.
Sin embargo, en cada recinto de la unidad
tachirense es notable el influjo del personal de
la Mayor de las Antillas, por cuanto impera
allí el concepto revolucionario de la formación del deportista en dos sentidos: la alta
competencia y los elevados valores que adquiere cuando perfila su talento con apego a
la disciplina, el trabajo en equipo, su integralidad como estudiante, y todo cuanto fomente y eduque los valores personales.
“A la par del número de medallas conquistadas en poco tiempo, dentro y fuera de Venezuela, lo positivo de la experiencia también
está en consolidar deportistas diferentes en su
comportamiento; los atletas integrales que
tanto soñó y defendió el Comandante Chávez,
como dignos representantes de la que llamó
Generación de Oro”, destaca Álvarez.
“Andas por los pasillos, visitas las residencias, los gimnasios, y no ves extravagancias
en los alumnos. Es que pasan mucho tiempo
junto al profesor y, por tanto, llegan a ser
reflejos de ellos.”
CONSTRUIR CAMPEONES
Integrante de una de las mejores escuelas
cubanas de boxeo, el guantanamero Rafael
Ramírez Elías repite ahora en Venezuela las
El ciclismo también ofrece garantías tempranas en la conducción de Héctor Luis Saínz. FOTOS DEL AUTOR
Cuenta Héctor del giro abrupto que en materia de rendimiento generó su arribo a la unidad andina, a donde llegó proveniente del Centro Técnico Nacional de Ciclismo, instalado en
Guantánamo.
Habla de la cosecha de decenas de medallas, tanto en los circuitos nacionales como en
los juegos cubanos a los cuales llevó ya a sus
muchachos venezolanos; pero dulcifica el tono cuando refiere el cariño que con amor de
hijos le retribuyen sus alumnos.
“Me consideran un padre fuerte y a la vez
comprensivo, porque aparejado al entrenamiento altamente exigente, también sé escuchar y comprender sus problemas y conflictos propios de la edad”, dice Sainz.
“El primer año con él agarré un bronce, y al
año siguiente tres medallas de oro y dos de
bronce. Claro que se debe a sus lecciones y a
su paciencia conmigo, por aguantar mis malacrianzas de niña. Con él aprendí que la
constancia y la disciplina permiten tener resultados buenos, y gracias a su dedicación a
mí, mantengo las aspiraciones de llegar a ser
grande y viajar a muchos países”, declara con
evidente afecto Nazareth Gutiérrez, una campeona adolescente del pedal, dentro y fuera
del país.
EL ATLETA Y EL HOMBRE A LA VEZ
Rafael Ramírez asegura que en sus muchachos están los futuros campeones.
lecciones, como entrenador de alto nivel, que
ya dio por seis años en Pakistán y por dos en
Sri Lanka.
Participante en todos los eventos de la AIBA
(Asociación Internacional de Boxeo Amateur),
empeña toda su experiencia en asegurarle los
campeones futuros del pugilismo a la nación
morocha, y aunque sabe que en sus manos
no están precisamente las primeras figuras de
estas categorías en el país, le basta el talento
básico de sus muchachos para completar el
milagro con las herramientas mágicas de sus
años en la escuela cubana.
“Todavía la captación de talentos no depende de nosotros, y ese es un punto débil. Además, estamos apartados de los principales
centros competitivos del país y no siempre los
padres admiten que sus hijos vengan tan lejos,
como tampoco los estados ceden tan fácil a
aquellos muchachos brillantes, en quienes
ven un campeón seguro, y probablemente,
una fuente de dinero en el futuro, pensando
en el mercado del boxeo profesional.
“Ese es uno de los méritos de la escuela:
que llegan los segundos, los terceros, y nosotros los convertimos en primeros. Estamos
seguros que aquí están los que brillarán mañana en Olimpiadas, Panamericanos y todos
los torneos a nombre de Venezuela; los sustitutos, por ejemplo, de los Caribes actuales,
enrolados en la Serie Mundial, de mano también de colegas cubanos”, apunta con orgullo
Rafael.
El mismo entusiasmo se repite con notable
evidencia en las palabras del coterráneo Héctor Luis Sainz, avezado entrenador de ciclismo, conductor de los equipos de uno y otro
sexos para la categoría de 14 y 15 años.
En el gimnasio de judo no hay una voz que
supere el golpe seco de las proyecciones sobre
el tatami. En todos los rostros, de los entrenadores y los atletas, hay una seriedad marcial que
habla sola del aire disciplinario dominante en
el local, mientras sucede la sesión de práctica.
Solo al final hay alguna distensión,´pero
aún dentro de los códigos del orden, el respeto y la camaradería.
“Es un deporte que en sus principios ancestrales promueve la máxima disciplina, y eso
es vital en la formación de atletas completos,
tanto en su rendimiento como en su ética y
comportamiento”, explica el entrenador holguinero Santiago Rodríguez Morozo, al frente
de la especialidad; quien al igual que Rafael
en el boxeo, en poco tiempo convirtió en medallistas a muchachos que al llegar no eran
las primeras figuras del país.
Como pedagogo natural, hace hincapié en
el concepto cubano de la integralidad en la
formación deportiva, y en su propio equipo
tiene el mejor ejemplo, pues “el trabajo educativo que desarrollamos permite que los
judocas, tanto en el sector masculino como
femenino, sean los de mejores resultados académicos de la escuela, y hasta hoy ninguno
causó baja ni por bajo rendimiento deportivo
ni por indisciplinas”.
Destaca también el acompañamiento científico permanente del médico, el terapeuta y el
sicólogo; “una tríada presente en cada sesión
de entrenamiento que es el apoyo principal
para trazar las estrategias de equipo y el trabajo individual por atleta”, apunta Rodríguez.
De estos modos llega también el deporte
cubano a Venezuela, en la solidaridad cooperativa de la alta competencia, el cultivo temprano del talento y la formación de los campeones futuros.
En el propósito esencial de la escuela andina no hay intermediaciones del mercado;
solo el empuje humanista de dos revoluciones que desde sus principios, y al calor de la
solidaridad binacional, propugnaron el deporte como derecho colectivo y actividad vital
para el crecimiento de sus pueblos.
6
CULTURALES
FEBRERO 2016 > sábado 27
Vigía y Ediciones Matanzas
profetas en su tierra
ENVIADA POR LA TV CUBANA
CUBAVISIÓN
7:00 Animados 7:45 Louie, la pequeña Lulú 8:15 Mundo de colores 8:45 Tren de
maravillas: Stuart little (III): La llamada de la selva. EE.UU./animados 11:15 Ponte al
día 11:27 Para saber mañana 11:30 Antena 12:00 Entre libros 12:15 Al mediodía
1:00 Noticiero del sábado 2:00 Entre tú y yo: Eslinda Núñez 2:45 Sitio del arte 3:15
Al derecho 3:30 Telecine: Caballo de guerra. EE.UU./drama bélico 6:00 Deudas
6:30 23 y M 8:00 NTV 8:30 Latidos compartidos (cap. 51) 9:03 Sonando en Cuba:
La propuesta 10:00 Este día 10:05 Teleavances 10:35 La película del sábado:
Spectre. G.B./acción 1:03 Noticias en síntesis 1:15 Cine de medianoche: Ciudad
fría. EE.UU./thriller 2:51 Telecine: 1408. EE.UU./terror 4:46 Telecine: Jesse stone,
peligro nocturno. EE.UU./policiaco 6:15 Universo de estrellas 6:33 Flecha (cap. 1)
TELE-REBELDE
7:00 Buenos días 8:31 Juguemos 9:30 Intento de dominio del Balón de Jhoen
Lefont 9:50 Fútbol internacional: Liga Española. Real Madrid vs. Atlético de Madrid
12:00 Serie Mundial de Boxeo: Otomans de Ucrania vs. Domadores de Cuba. Serie
Nacional de Béisbol. Matanzas vs. Industriales desde el estadio Victoria de Girón
5:00 Grand Prix de judo, Dusseldorf 5:57 Estocada al tiempo 6:01 Swing completo
6:30 Béisbol de siempre: El novato. EE.UU./drama 9:00 A 3 tiempos 10:30 Clásico
de ciclismo Guantánamo-Pinar-La Habana 10:40 Serie Mundial de boxeo: Otomans
de Ucrania vs. Domadores de Cuba
CANAL EDUCATIVO
8:30 Programación educativa 12:00 Universidad para Todos 5:00 Complotazo 6:00
Grandes del pentagrama: La Original de Manzanillo 6:30 Teleguía 7:00 Fuera de
rosca 7:30 Rockanroleando 8:00 NTV 8:30 Espectador crítico: La verdad duele.
EE.UU./drama 10:00 El giro (cap. 5)
CANAL EDUCATIVO 2
8:00 Programación Telesur 4:30 Todo listo 4:45 Perfiles 5:15 Conciertos: Miriam
Hernández 6:00 Maravilloso mundo 6:30 Arte con arte 7:00 Mesa Redonda 8:00
NTV 8:30 La pupila 9:00 Programación TeleSur
MULTIVISIÓN
8:01 Upa nene 8:23 Dime, dime 8:45 Yo puedo cocinar 9:00 El jardín del Sr. Bloom
9:24 Minicinema: Aviones de papel. Australia/drama 10:57 Cine en casa: Sr. Jones.
EE.UU./drama 12:47 Mini concierto: Orquesta de cámara de Mahler 1:50 Cómo salvarse de un crimen (caps. 10, 11 y 12) 4:01 Castillo de naipes (caps. 10 y 11) 5:42
Filmecito: Blackie y Kanuto. España/animados 7:08 Yo puedo cocinar 7:22 Paw
Patrol 7:34 Siente el sabor 8:01 Megaconciertos: Barbra Streisand (II) 8:57
Multicine: Entre vientos y mareas. Francia/thriller 10:31 Mordido (caps. 7 y 8 ) 11:58
Tiempo de cine: El ocaso de un asesino. EE.UU./thriller. Desde las 1:56 a.m., hasta
las 7:28 a.m., retransmisión de los programas subrayados
DOMINGO
CUBAVISIÓN
8:00 Peque soy 9:00 Matinée infantil: Las aventuras de Bailey. EE.UU. 11:12 Para
saber mañana 11:15 El elefante y la hormiga 12:00 Talla joven 1:00 Noticiero dominical 2:04 Arte 7: La muerte os sienta tan bien. EE.UU./fantástico 5:00 Lucas 6:00 La
liga juvenil de la neurona 6:30 A otro con ese cuento 7:00 Palmas y cañas 8:00 NTV
8:32 De amores y esperanzas (cap. 11) 9:24 Este día 9:29 Zona ciega (cap. 2) 10:13
Pasaje a lo desconocido: La dieta perfecta (II) 11:11 Noticias en síntesis 11:23 Telecine: El amor cuesta caro. EE.UU./comedia 12:56 Telecine: Olor a muerte. Australia/drama 2:30 Telecine: Salvando al Sr. Banks. EE.UU./drama biográfico 4:38 Universo de estrellas 5:00 El último reino (cap. 1) 5:59 La esclava Isaura (cap. 96) 6:45 Entre
libros 7:00 Universidad para Todos
TELE-REBELDE
8:01 Grand Prix de judo, Dusseldorf 9:01 Videoteca deportiva 10:00 Pulso deportivo: Serie Nacional de Béisbol, Serie Mundial de Boxeo, Olimpiadas de Río 11:20
Fútbol internacional: Bundesliga. Borussia Dortmund vs. Hoffenheim 1:30
Confesiones de grandes 2:00 Todo deporte 2:30 Barcelona vs. Sevilla 5:57 Estocada al tiempo 6:01 Vale 3 8:00 Béisbol internacional: 4ta. Serie latinoamericana Nicaragua 2016. Colombia vs. México. Clásico de ciclismo GuantánamoPinar-La Habana
CANAL EDUCATIVO
8:00 Repaso para las pruebas de ingreso 11:00 Universidad para Todos 2:00 El
complotazo 4:00 Con estrellas 4:45 Nuestra canción 5:00 En parte y en serie 6:00
Cuerda viva 7:00 Clip.cu 8:00 NTV 8:30 Paréntesis 9:00 4x4 10:00 Momentos 10:30
Rodando el musical 11:00 Espectacular
CANAL EDUCATIVO 2
8:00 Programación TeleSur 4:33 Para un príncipe enano 5:15 El mundo del documental 6:00 De arte y de corte 6:30 Andar La Habana 6:45 Iguales y diferentes 7:00
Mesa Redonda 8:00 NTV 8:30 Programación TeleSur
MULTIVISIÓN
8:02 Algo para recordar: El amor brujo. España/drama musical 9:43 Domingo en
casa: Corazones en llamas. EE.UU./drama 11:13 Cinema joven: El detective y la
leyenda del dragón del mar. China/fantástico 1:30 Filmecito: La oveja Shaun:
G.B./animados 2:54 Tarde de domingo: Una gran familia (II). Italia/drama 4:38 Cine
de aventuras: Límite vertical. EE.UU. 6:40 Iconos del celuloide: La hija del minero.
EE.UU./drama biográfico 8:48 Grandes éxitos de la 7ma. Puerta: Martes, después
de navidad. Rumania/drama 10:28 Multicine: Enemigo íntimo. EE.UU./thriller.
Desde las 12:20 a.m., y hasta las 4:13 a.m., retransmisión de los programas
subrayados
Ventura de Jesús
MATANZAS.—Como es habitual, la
editora Vigía y Ediciones Matanzas se
exhibirán a sus anchas en la Feria Internacional del Libro cuyo capítulo correspondiente a este territorio tendrá lugar del
9 al 13 de marzo, suceso cultural en el que
también hará sentir su presencia el sello
Aldabón.
La casa editora Matanzas anunció un
total de 30 nuevos títulos, entre los que
destacan volúmenes de Alberto Garrandés (El sueño de Endimión), Enrique
Saínz (Poetas cubanos. Nuevas reflexiones), y Zuleica Romay (Cepos de la memoria).
Otros ensayistas propuestos son Ulises
Rodríguez, Yanira Marimón, Mireya Cabrera, Yamila Gordillo y Arnaldo Jiménez de la
Cal. En poesía sobresalen la antología Poetas en Matanzas VII; Las cosas inocentes,
de Jacqueline Font; y Trillos/precipicios/concurrencias, de Alfredo Zaldívar.
EnprosadestacalaAutobiografía,deJuan
Francisco Manzano, y en literatura para niños
y jóvenes figuran noveletas de José Manuel
Espino,LuisCabreraDelgadoyOlgaMontes.
La emblemática Vigía, nacida en1985,
presenta El forastero, de Roberto Manzano, Un jardín que escribía cartas de
amor, antología poética de Luis Yuseff, y
Los sueños cantan, entre otras.
CARRETERA SONORA
Cuatro leyendas en una sola noche
Michel Hernández
Mick Jagger no quiere hablar con nadie. Asiste a un concierto de un dj organizado especialmente para él mientras
su equipo mantiene a raya a los curiosos
que quieren inmortalizar en sus celulares
una foto del líder Stone. Me mantengo cerca y el célebre vocalista baila sobre la pista
al ritmo de la electrónica, como antes lo
hizo en otro club habanero. Un miembro
cercano a su equipo comenta lo que para
mí, ya en este momento, resulta obvio:
Los Rolling Stones quieren tocar aquí y ya
se está hablando seriamente con la parte
cubana para organizar el show.
El cantante de la banda de rock en activo más célebre sobre la Tierra “colapsa”
las redes sociales. Publica sus fotos tomadas en el Centro Histórico y despierta una
ola de polémica sobre el verdadero significado de su paso por la Isla. Nunca antes
un Stone había viajado a La Habana. Y
ahora es nada menos que el mítico cantante de Satisfaction quien decidió inaugurar la historia de la banda con Cuba.
Jagger viaja por la ciudad, visita por sorpresa a algunos músicos cubanos y recorre
con miembros de su equipo el circuito de
clubes nocturnos. Jagger, se sabe, no es un
turista más. Es el músico que acaba de despertar del letargo el deseo de miles de cubanos que cuando vieron las imágenes de su
estancia en la capital, comenzaron a soñar
con un concierto de los Rolling en La Habana, un sueño que encabeza esa lista que
casi siempre hacemos y que podría llamarse algo así como las “diez primeras cosas
que tendríamos que hacer antes de morir”.
El círculo, por suerte, empieza a cerrarse. El Instituto de la Música confirmó
finalmente que mantiene conversaciones
conlabandaparaorganizarunconciertoen
La Habana. Los cubanos por tanto podrán
revivir una inolvidable etapa de sus vidas
de concretarse el show que tendría lugar a
finales de marzo en las áreas de la Ciudad
Deportiva. Las negociaciones con las autoridades cubanas comenzaron a realizarse
desde hace meses y parte de la infraestructura para el concierto ya llegó al país.
El guitarrista de la banda, Keith Richards,
lo había revelado desde Europa y Mick
JaggerloconfirmóconsupresenciaenCuba
durante el pasado mes de octubre. La banda
quiere tocar en La Habana e iba con todo a
cumplireseobjetivo.Asíquetodoindicaque
los miles de seguidores locales de los Rolling
Stones podrían cumplir el sueño cuando
estascuatroleyendas,envueltasenlalengua
diseñada por Andy Warhol, salgan al escenario para ofrecer un concierto que definirá
unhitotantoparalabandacomoparaCuba.
Los Rolling Stones (de izquierda a derecha): Charlie Watts, Keith Richards, Mick Jagger y
Ronnie Wood organizan un concierto en La Habana a finales de marzo. FOTO: TOMADA DE
MAKINGOFEZINE.COM
Será el momento en que miles de cubanos
llenos de excitación adolescente salden una
de las deudas más grandes con su pasado y
será, además el momento que los Stones se
enfrenten, posiblemente, al público más enfebrecido que han conocido a través de sus
50 años de historia.
Los Rolling Stones, hay que decirlo, se
encuentranapesardelosembatesdel tiempo en una era de plenitud, una era en la que
aún llenan estadios, le revientan el corazón
asusseguidoresmásjóvenes,ysiguenofreciendo mastodónticos conciertos a base de
oficio, consagración y un derroche de energía tal como si se estuvieran celebrando a
ellos mismos. Como si buscaran aplicarse a
fondo para continuar burlando los pronósticos y confirmando que vienen de un
mundo en que el rock and roll era una acto
de fe, con todo y el gigantesco negocio que
se mueve alrededor de la banda.
Cada Stone es una leyenda en sí mismo. Mick Jagger, a sus 72 años, es un desafío a la naturaleza humana, se mueve
sobre los escenarios como un poseso,
canta con una vitalidad tremenda, acompañada, obviamente, de la naturalidad
que solo proporciona el tiempo. Jagger ha
estado siempre en el centro del huracán y
es uno de los pocos seres humanos sobre
la Tierra que puede contar en voz alta historias sobre ese pasado salvaje y luminoso en el que el rock and roll salió de los
barrios hasta convertirse en parte indisoluble de la cultura popular. A Jagger el
paso de los años no le pesa sobre la nuca
y sigue entregándose en cada concierto
como si fuera el último.
Keith Richards es un prócer de la guitarra eléctrica. Sobre él se ciernen cientos
de leyendas, ya sean falsas o no, que lo
convierten en objeto de adoración para
los fans de los Stones. De hecho no son
pocos los que quisieran llevarlo a un laboratorio para encontrar la causa de que a
sus 72 años siga tocando la guitarra como
si acabara de entrar al instituto. Para colmo, lo hace con una maestría que descansa en su constancia y en su habilidad para
despojarse de todo lo accesorio y tocar de
manera rotunda, para que cada riff ocupe
el lugar exacto dentro del discurso musical. Keith no es lo que se dice un guitarrista virtuoso en extremo, pero eso sí: es un
monstruo de la guitarra que está más allá
del bien o el mal.
Un personaje muy singular dentro de
la banda es el baterista Charlie Watts. Con
74 años, es uno de los músicos más completos de los Stones y uno de los más experimentados que se puede encontrar detrás
de la batería. Su forma de tocar influyó a
todos en la banda, particularmente a Keith
Richards, y ha sido un baluarte para mantener la relación —a veces tormentosa—
entre sus integrantes. Aficionado al jazz,
también dedica buena parte de su tiempo
libre a sus proyectos en solitario en los que
prima la riqueza de ese género.
Ronnie Wood se define como un
“pintor que toca la guitarra”. El músico
ha encontrado espacio dentro de sus
compromisos con los Stones para exponer sus obras con imágenes de viejos
amigos como Jimi Hendrix, Eric Clapton, entre otros. Wood es el miembro
más joven de la banda (tiene 68 años) y
su desempeño como guitarrista es muy
reconocible por su destreza y su exuberante desenvolvimiento escénico.
El concierto de los Rolling Stones, como se dijo, será un momento histórico y
abrirá las puertas para que lleguen a La
Habana otras grandes bandas. Por ejemplo, este redactor conoció que Paul
McCartney y la banda U2 ya han mostrado interés en ofrecer conciertos en Cuba.
Por el momento, Las Piedras Rodantes
tocan a la puerta y los cubanos están dispuestos a cumplir ese sueño que, como
se sabe, los ha perseguido durante
demasiado tiempo.
DEPORTES
FEBRERO 2016 > sábado 27
7
Cocodrilos al play off
Proenza le sacó la Mizuno 150 más
allá de los límites por el jardín derecho. Fue el quinto jonrón de un
emergente, el primero con las bases
llenas.
Ahora tanto Matanzas como Pinar del Río exhiben el mismo balance de 50 victorias y 29 derrotas,
pero mientras los yumurinos tienen
ganada la subserie frente a Holguín,
7 por 2, los vueltabajeros la llevan
empatada con los Cachorros, cada
equipo con cuatro éxitos y un partido por efectuar. Por eso los matanceros ya han asegurado su clasificación, aunque la de los Vegueros es
solo es cuestión de tiempo.
Sigfredo Barros
Siempre es bueno ser el primero.
Y los cocodrilos de Matanzas se convirtieron ayer en el único equipo que
ya está clasificado para la etapa de
semifinales de la Serie Nacional de
béisbol al doblegar por segundo día
consecutivo a los Industriales, esta
vez por la vía de la lechada, mientras
en el Labra, los siempre combativos
Piratas dejaron al campo a los Vegueros de forma espectacular.
Cinco lanzadores combinaron
sus esfuerzos para dejar en blanco a
la disminuida ofensiva de los Azules, la cual ha podido pisar la goma
del Victoria de Girón en una ocasión
durante 18 entradas, este viernes conectando seis indiscutibles. Primero, fue Danny Betancourt, sin velocidad, pero con maña para colgar
los primeros cinco ceros y, después,
uno detrás de otro, Ramón Licor, Yosvany Pérez, Irandy Castro y Alexander Rodríguez, este último acreditándose el salvado retirando a cuatro hombres en línea.
No lo hizo mal José Pablo Cuesta
en sus cuatro y dos tercios de labor,
pero permitió el que a la postre resultaría el batazo clave del choque, cuadrangular del receptor y noveno en
la alineación, Ariel Martínez. Destaque para el receptor mayabequense
Danger Guerrero, quien el jueves salió de emergente y conectó un doblete importante y este viernes remolcó la tercera de los Cocodrilos
con sencillo al jardín izquierdo.
Danger Guerrero se ha convertido en
un emergente ideal conectando tubey
y jit en dos días consecutivos.
FOTO: RICARDO LOPEZ HEVIA
Parecía que los Vegueros pinareños se llevaban otra vez el gato al
agua en el Labra, después de empatar en el noveno a siete un partido
que perdían 1-6 a la altura del cuarto capítulo. Pero aquello de que “no
hay nada decidido hasta el out 27”
se hizo realidad una vez más. En la
parte baja del último inning el relevista Isbel Hernández regaló tres
bases por bolas —una de ellas intencional—, y, con un out, el mentor José Luis Rodríguez Pantoja
tomó una de las mejores decisiones
de su vida: enviar a batear a Rodmy
Proenza por el torpedero Aquimo
Jiménez. Isbel fue reemplazado en
el box por Alaín Castañeda, a quien
ANOTACIÓN POR ENTRADAS
V. DE GIRÓN
C
H
E
IND 000 000 000
0
6 0
MTZ 001 100 10X
3
10 0
G: Danny Betancourt (7-6). P: José
Pablo Cuesta (4-2). Js: Alexander Rodríguez (9). Jr: Ariel Martínez.
C. LABRA
C
H
E
PRI 000 121 102
7
13 0
IJV 013 210 004
11
16 1
G: Danny Aguilera (5-4). P: Isbel
Hernández (2-2). Jrs: Donal Duarte, William Saavedra, Julio Pablo Martínez,
Leonardo Urgellés y Rodmy Proenza.
Nota: El partido CAV–LTU fue
suspendido a causa de la lluvia y se
jugará hoy, como parte de un doble
programa, a partir de la 1:30 p.m.
en el estadio Julio Antonio Mella. Al
cierre jugaban GRA-HOL en el parque Calixto García.
JUEGOS DE LA MENTE EN HUAI’AN
Leinier: Contra el reloj y a toda máquina
Harold Iglesias Manresa
Sólido paso en la apertura de los
Juegos de la Mente, escenificados en
la ciudad china de Huai’An, le permitió al GM cubano Leinier Domínguez
(2 732 puntos Elo) abrazarse de momento en la cima con el ucraniano
Ruslan Ponomariov (2 672) y el anfitrión Hao Wang (2 752), todos con
tres unidades de cuatro posibles.
Leinier, número 24 del ranking
universal, y quien además exhibe
excelentes 2 775 puntos Elo en partidas rápidas, hizo honor a su índice
en ese tipo de batallas pactadas a 20
minutos, para derrotar con piezas
negras y en 70 lances al ucraniano
Vassily Ivanchuk (2 710 puntos Elo,
2 844 Elo en partidas rápidas). El
cubano luego continuó su andar
lúcido sobre el checo David Navara
(2 734-2 738), su víctima con trebejos claros en 36 movimientos.
Se sucederían par de armisticios
frente al local Wang (2 717-2 752) y a
Ponomariov (2 712- 2672), sus compañerosenlacúspide;desenlacesdefinidos en 42 y 38 jugadas, por ese orden. En el caso del duelo frente a Ponomariov, con idéntico balance sobre
el tablero de alfil y siete escuderos.
La justa cuenta con 16 trebejistas
y otras tantas féminas, entre las que
comandan la china Zhongyi Tan
(2 450 en rápidas y con cuatro puntos en su poder), escoltada por la alemana Elisabeth Paethz (2 482-tres).
El Ídolo de Güines, as del orbe en
el Campeonato Mundial de la modalidad Blitz (partidas rápidas entre
tres y cinco minutos de duración) en
Leinier va este sábado frente al polaco
Radoslaw Wojtaszek.
FOTO: CHESSDOM.COM
el año 2008, ha participado en siete
Olimpiadas del juego ciencia, con
destaque para su sexta plaza individual como primer tablero en la edición del 2012, gracias a 7.5 rayas de
diez posibles. Además, transitó invicto en las versiones del 2008 y
2010, con idéntico palmarés de seis
puntos en una decena de actos.
José Mojica buscará consolidar definitivamente su liderato en la contrarreloj.
FOTOS: RICARDO LÓPEZ HEVIA
Resta una página
de suspenso
Aliet Arzola Lima
ARTEMISA.—No se esperaba ninguna sorpresa en la décima etapa
del clásico ciclístico nacional, y en
efecto, nada extraordinario sucedió
en el trayecto de 160 kilómetros desde Matanzas hasta esta ciudad, en el
cual emergió victorioso el guantanamero Onel Santa Clara.
Finalmente, el sprinter entró con
los brazos en alto a la línea de sentencia con su primer triunfo en una
etapa de la lid sobre bielas, marcando crono de 4:04.34 horas, idéntico
tiempo al logrado por los líderes: el
artemiseño José Mojica, el matancero Vicente Sanabria y el tunero Jans
Carlos Arias, quienes buscarán despejar por completo el panorama en
la clasificación general durante la
contrarreloj sabatina.
“El equipo ha pasado por un gran
desgaste, debo agradecerle por el
apoyo. No tienen mucha experiencia pero se crecieron y logré ganar
una etapa. Ahora cumplo el compromiso que había hecho con la selección nacional, y solo resta defender
el liderato por puntos”, destacó Santa Clara, un corredor con mucha
fuerza pero que necesita mejorar en
las escaladas y la contrarreloj para
ser más integral.
“Tiene potencia, solo necesita
pulir detalles técnicos, como tirar la
bicicleta casi sobre la raya y no antes
en los embalajes, todavía es joven y
va a aprender con el tiempo”, comentó el monarca centroamericano
(La Habana 1982) de ruta, Antonio
Quintero, voz autorizada en temas
de sprint.
Como detalle anecdótico de la etapa, el matancero Jesús Baragaño pedaleó en solitario al frente de la carrera durante más de 130 kilómetros, lo
cual le permitió ganar las metas volantes de Madruga, Güines y San Antonio de los Baños. Así, el yumurino
sumó nueve unidades y escaló al tercer escaño de la tabla por puntos.
Por cierto, en Güines se vivió con
emoción la llegada de los corredores
a la meta, pues Quintero, gloria del
deporte del municipio, fue el encargado de bajar la bandera a cuadros.
Mientras, en San Antonio los locales
auparon al actual líder del ruedo, al
escribir con letras gigantes en el
suelo: Mojica #1.
Más detalles pintorescos se esperan en el paso del clásico por territorio pinareño, con tradición de salir a
las calles para apoyar a los pedalistas
de la Vuelta. Este sábado la afición
vueltabajera vivirá la crucial contrarreloj individual (32 kilómetros)
desde Herradura hasta Pinar del Río,
y el domingo verán buena parte de
la etapa conclusiva, cuyo cierre será
frente a la sala polivalente Ramón
Fonst de la capital.
Clasificación general: 1. José
Mojica (31:19.18 horas); 2. Vicente
Sanabria (a 34 segundos); 3. Jans
Carlos Arias (a 2:17 minutos). Líder
por puntos: 1. Onel Santa Clara
(24 puntos); 2. Willy González (14);
3. Jesús Baragaño (12). Tabla por
equipos: 1. Artemisa; 2. Santiago de
Cuba; 3. Sancti Spíritus.
Gianni Infantino nuevo presidente de la FIFA
BERNA, Suiza.—El italo-suizo
Gianni Infantino prometió este viernes que devolverá la credibilidad a la
Federación Internacional de Fútbol
Asociado (FIFA), tras ser elegido
como nuevo presidente del ente rector del balompié mundial.
Recuperaremos la imagen y el
respeto hacia la FIFA y en todo el
mundo nos aplaudirán por lo que
haremos, afirmó Infantino en su mensaje de aceptación.
Gianni Infantino. FOTO TOMADA DE PL
El abogado italo-suizo recibió 115
votos en la segunda ronda, contra
85 del jeque bahreiní Salmán Bin
Ebrahim al Jalifa, cuatro del príncipe
jordano Alí Bin Al-Hussein y ninguno del francés Jerome Champagne.
El nuevo presidente tendrá que
recuperar la credibilidad de la FIFA
tras el escándalo de corrupción que
se desató en mayo del 2015, cuando
fueron detenidos siete dirigentes
del fútbol, a pedido de la justicia estadounidense. En total, 39 personas
y dos empresas están actualmente
imputadas. (PL)
Onel Santa Clara ganó ayer su primera etapa en el evento.
Director Pelayo Terry Cuervo
Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina Marrón
González y Gustavo Becerra Estorino (a cargo de
Granma Internacional).
Subdirector administrativo Claudio A. Adams George
www.granma.cu
Redacción y Administración General
Suárez y Territorial, Plaza de la
Revolución, La Habana, Cuba.
Código Postal 10699. Zona Postal La
Habana 6. Apartado Postal 6187
Teléfono 7881-3333
e-mail [email protected]
Impreso en el Combinado
Poligráfico Granma
ISSN 0864-0424
Titulares en tu móvil: envía SMS al 8100 con el texto granma
hoy en la historia
27 de febrero
1874 Muere en enfrentamiento con tropas españolas el
patriota cubano Carlos Manuel de Céspedes, Padre de la
Patria. >>
1986 Se realiza por primera vez en Cuba un trasplante de
hígado; se efectuó en el hospital Hermanos Ameijeiras.
ciencia y tecnología
Mirada a la neurotecnología
Orfilio Peláez
Bajo el empuje de los notables progresos en el desarrollo de
la biotecnología, la microelectrónica e ingeniería, la nanotecnología, la informática y otras disciplinas, el mundo asiste hoy
al gradual despegue de la neurotecnología.
Se trata de una promisoria rama emergente de la industria
del conocimiento, cuyo propósito es generar productos de última generación para el diagnóstico y tratamiento de las disfunciones cerebrales y mejorar el rendimiento mental.
Partiendo del criterio de que las terapias génicas y farmacológicas no podrán evitar en su totalidad las secuelas motoras y
de incapacidad dejadas por los accidentes, ni probablemente
estarán en condiciones de resolver buena parte de los procesos
degenerativos del envejecimiento en el cuerpo humano, la
neurotecnología abre nuevas perspectivas para mejorar la calidad de vida de muchas personas aquejadas por los problemas
mencionados, al poner al alcance de la medicina soluciones
que hasta hace unos años solo se concebían en el marco de la
ciencia ficción.
De acuerdo con lo planteado por directivos del Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), el envejecimiento de la población a nivel global es una de las causas que
promoverá la expansión del mercado de esta disciplina en los
próximos años. Su monto supera ya los 143 000 millones de
dólares.
Lo anterior también será favorecido por el financiamiento
creciente otorgado en los países industrializados a la investigación en neurociencias, el aumento de las inversiones y la aceleración de la innovación, aspecto reflejado en el incremento de
más del 200 % en el número de patentes durante la última
década.
En la actualidad distintos grupos de investigación en el
orbe laboran en el diseño y desarrollo de dispositivos electrónicos, capaces de interactuar con el sistema nervioso e intentar restablecer al menos parcialmente, algunas de las funciones perdidas.
Figuran en la relación por ejemplo las prótesis auditivas confeccionadas a través del empleo de modernas técnicas de
impresión 3D, y los nuevos procedimientos terapéuticos que se
están comenzando a emplear en el dolor crónico, la enfermedad de Parkinson y determinadas dolencias motoras.
Otros equipos internacionales de científicos trabajan en la
dirección de registrar con electrodos la actividad de la corteza
motora cerebral en pacientes aquejados de parálisis severa, a
fin de utilizar dicha información para controlar directamente
dispositivos externos que favorezcan restituir en parte la movilidad afectada.
Todo el arsenal tecnológico referido renueva las esperanzas
de brindar en un futuro no lejano tratamientos más efectivos
a las personas incapacitadas debido a lesiones del sistema
noticien
A cargo de Orfilio Peláez
El nivel del mar aumentó más
rápidamente en el transcurso del
siglo pasado que durante los tres
últimos milenios anteriores al
comienzo de esa centuria, según
los resultados de un estudio realizado por expertos del departamento de Ciencias de la Tierra de
El abanico de aplicaciones de la neurotecnología contempla la
fabricación de dispositivos electrónicos dirigidos a restituir en
gran medida algunas de las capacidades perdidas por el organismo humano, como son las prótesis auditivas personalizadas confeccionadas mediante avanzadas técnicas de impresión 3D.
FOTO: ISMAEL BATISTA
nervioso, deficiencias sensoriales e incluso hasta por la pérdida de algún brazo o pierna.
Según publicó la revista Nature Biotechnology, recientemente un equipo de neurólogos e ingenieros biomédicos australianos lograron desarrollar una espina dorsal biónica que
podría devolver la capacidad de moverse a individuos con
parálisis.
De dimensión muy pequeña y colocada próxima al cerebro,
dicho aparato lleva incorporados unos electrodos que detectan
las señales eléctricas del vital órgano y las envían a otro dispositivo implantado bajo la piel del paciente. Este tiene la función
de interpretarlas y enviarlas a las prótesis biónicas o sillas de
rueda, ordenándoles que se muevan.
Probado de manera exitosa en animales, el novedoso ingenio será sometido a los primeros ensayos clínicos en humanos
a partir del venidero año 2017, en el hospital Royal Melbourne
de Victoria, en Australia.
PRIORIDAD ACERTADA
Al igual que se insertó a tiempo en el desarrollo mundial de
la biotecnología en los años 80 del pasado siglo, Cuba tiene el
potencial requerido para hacerlo en el campo de la neurotecnología, donde hasta el presente son relativamente pocas las compañías involucradas y no está copado el mercado, sobre todo
en algunos nichos especializados.
Baste mencionar la trayectoria investigativa y de obtención
de resultados en entidades como el Centro de Neurociencias de
Cuba (CNEURO), y el Centro Internacional de Restauración
la Universidad Rutgers, en Nueva Jersey, Estados Unidos. De
acuerdo con el informe presentado por los autores de la investigación, entre 1900 y el 2000, la
referida variable subió alrededor
de 14 centímetros como promedio debido al deshielo de los glaciares, en particular los del Ártico. Refirieron, además, que la
temperatura media mundial es
hoy un grado Celsius más alta
que a fines del siglo XIX, lo cual
pone de manifiesto el rápido
calentamiento sufrido por el
planeta desde entonces… Como
señala el informe de balance del
trabajo del Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente, en
el 2015 la carga contaminante a nivel nacional creció en un 2,3 % con
respecto al año anterior. En el caso
particular de las cuencas hidrográficas ese indicador se incrementó en un 5,1 %, pero disminuyó en
los más importantes macizos
montañosos y en las 12 bahías de
interés ambiental en 5,0 y 2,6 %,
respectivamente. Fueron identificadas en total 2 372 fuentes
Neurológica (Ciren), la experiencia acumulada en la atención a discapacitados, y la factibilidad de emprender ensayos clínicos a gran escala en unidades del sistema de salud
pública.
Ello explica que dentro de los diez programas priorizados
de ciencia, tecnología e innovación existentes hoy en el país
bajo la tutela del Citma, aparezca el relacionado con crear una
Plataforma Nacional de Investigación-Desarrollo en Neurotecnología.
Dicho objetivo responde a lo establecido en el Lineamiento
223 aprobado en el VI Congreso del Partido, el cual plantea
fomentar el avance de esa rama, junto con la nanotecnología,
la robótica y la telemedicina.
Su aplicación incluye la ejecución de proyectos para la
obtención y registro de softwares destinados al diagnóstico de
dolencias del sistema nervioso que constituyen problemas de
salud de máxima atención. Tal es el caso de las enfermedades
cerebrovasculares, las demencias, incluidas el Alzheimer, y
aquellas que entorpecen el neurodesarrollo infantil.
Igualmente prevé el diseño y puesta a punto de nuevos
equipos, dispositivos, medios diagnósticos y terapéuticos, con
énfasis en las prótesis biónicas, los implantes profundos, las
neuroimágenes y la electrofisiología, además de promover la
introducción de novedosas tecnologías destinadas a la producción de somato prótesis y dispositivos implantables para la
corrección de la anatomía y la ingeniería de tejidos mediante la
impresión 3D.
Como expresa el doctor Pedro Valdés Sosa, vicedirector
general de CNEURO, esa institución científica perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma tiene entre sus prioridades inmediatas impulsar el desarrollo de la neurotecnología.
Para transitar en esa dirección dispone en su nueva sede,
inaugurada en octubre del 2014, de un equipo de resonancia
magnética de alta resolución que al brindar imágenes anatómicas y funcionales mucho más rápidas y detalladas del
cerebro, propicia llevar a cabo diversos estudios sobre su
funcionamiento, los daños ocasionados por distintas enfermedades del sistema nervioso, la posibilidad de hallar indicios tempranos que sugieran padecerlas y la respuesta a los
distintos tratamientos.
Resalta también la presencia de avanzadas técnicas de
impresión 3D en el departamento de Prótesis Auditivas, lo cual
garantiza fabricar tales aditamentos con los requisitos estéticos, funcionales y ergonómicos más exigentes, acorde con los
estándares internacionales de calidad exigidos.
Incursionar en tan prometedor campo deviene entonces en
otra oportunidad para tributar bienestar a la sociedad y colocar
a la ciencia cubana en condiciones de hacer viable el camino
hacia la soberanía tecnológica.
contaminantes principales del entorno, en tanto hubo avances en
los inventarios de fuentes fijas de
contaminación atmosférica centrados básicamente en la captación
de los parámetros técnicos. Trascendió también que suman 211 las
áreas protegidas identificadas en el
país, de las cuales 103 han sido
aprobadas por el Comité Ejecutivo
del Consejo de Ministros y cuentan
con planes de manejo en ejecución… Expertos de la Universidad de Barcelona encontraron
nuevas evidencias de la posible
entrada de homínidos en Europa
desde África por el sur de la península ibérica cruzando el Estrecho de Gibraltar, hace cerca de
900 000 años. Publicado en la
revista Journal of Human Evolution, el hallazgo pone en entredicho la hasta ahora aceptada
teoría de que la dispersión humana de África al continente europeo había tenido lugar dando
la vuelta al mar Mediterráneo
por el norte y llegando a suelo
español a través de los montes Pirineos.