AÑO 6 EDICIÓN 000 LA REVISTA DEL DIARIO EL TIEMPO >> DOMINGO 24 DE JUNIO DE 2012 >> SUMARIO 12 ENTREVISTA >> Don Armando Scannone es referencia de la gastronomía venezolana. Asegura estar orgulloso del alcance internacional de la arepa y recuerda su primer contacto con la cocina de Oriente 22 ENTRE GUSTOS >> El secreto de un buen croissant está en las capas y el reposo 10 ÁLBUM DE FAMILIA >> La actriz Marlene Gamboa recuerda su primer protagónico 23 GENTE DE ORIENTE >> Edwimary Acuña celebró sus 15 años en el Parque Ferial de Clarines 26 VERSE BIEN >> Los tonos del arco iris son la nueva tendencia en tintes de cabello DIRECTORA - EDITORA: Gioconda de Márquez / EDITOR: Edder Díaz / Aileen Nieto PRODUCCIÓN GRÁFICA: Hecser Caña / FOTO DE PORTADA: Cortesía de el blog www.lacocinadellibrorojo.com.ve / Revista dominical del Diario El Tiempo Año 10 - N° 518 2 COMERCIALIZACIÓN: Cruz Brito ([email protected]) DEPÓSITO LEGAL PP:200602AN2283-ISSN:1856-5832 CIRCULA CON EL DIARIO EL TIEMPO - PROHIBIDA SU VENTA POR SEPARADO 28 DE FEBRERO DE 2016 28 DE FEBRERO DE 2016 3 ¿S ab í a s Que ? ?? ? ? MASCOTAS 200 MIL DÓLARES INSÓLITO AIRE EMBOTELLADO Los altos niveles de contaminación en Pekín han obligado a sus residentes a buscar alternativas a la mala calidad del aire y sus efectos sobre la salud. Cuando los porcentajes de elementos tóxicos se elevan por encima del promedio, las autoridades imponen ciertas restricciones, pero para algunas personas la compra del aire embotellado que viene de las montañas rocosas de Canadá es una opción frecuente, especialmente para usar en casa con los niños y los ancianos. Una familia británica pagó 200.000 dólares a una compañía por dos clones de su perro muerto. Laura Jacques y Richard Remde quedaron devastados cuando su perro Dylan falleció de un ataque al corazón, así que se pusieron en contacto con el laboratorio de biotecnología genética surcoreano Sooam, que logró usar el ADN del bóxer para desarrollar dos embriones clonados. +INFO: www.lapatilla.com +INFO: www.bbc.com/mundo NATURALEZA 2.337 KILÓMETROS CUADRADOS SEXUALIDAD PLACER A SUS PIES ¿Sabe lo que es el retifismo? Mucho se ha hablado de la preferencia de los caballeros por el calzado femenino de tacón alto y sus evocaciones eróticas, sin embargo, el retifismo es una parafilia por la cual, especialmente los hombres logran alcanzar el placer tocando, oliendo o lamiendo cualquier zapato. +INFO: www.muyinteresante.es 4 El segundo lago más grande de Bolivia, con 2.337 kilómetros cuadrados de extensión, se secó en el departamento de Oruro, que colinda con Chile. Del Poopó sólo quedan tres humedales en los que no hay vida. Este desastre natural, largamente anunciado por especialistas, tiene un fuerte impacto ecológico, económico, social y político debido a su potencial natural. +INFO: www.bbc.com/mundo CURIOSO FLORA FIDELIDAD EN LOS DEDOS PLANTA QUE VIVE DE LA NEBLINA Según un estudio realizado por las universidades de Oxford y Northumbria, el largo de los dedo índice y anular sería suficiente para determinar la tendencia a la infidelidad. Esta es más marcada en aquellos cuyo anular es más largo que el índice. De acuerdo a los resultados obtenidos tras años de investigación en el desierto de Atacama, en Chile, se ha descubierto que la plata Tillandsia obtiene toda el agua y los nutrientes que necesita de la neblina que se posa en la región esporádicamente. +INFO:www.lapatilla.com +INFO:www.bbc.com/mundo 28 DE FEBRERO DE 2016 28 DE FEBRERO DE 2016 5 SUEÑOS Orientales Juan Betancourt Amasando una meta Cuando tenía 18 años se inició en los oficios culinarios dentro de una reconocida cadena de pizzerías, que en aquel entonces tenía una sucursal en el antiguo Paseo Colón de la ciudad de Puerto La Cruz. Esa fue su “escuelita”. Así la describe, con una sonrisa, este panadero portocruzano. “Trabajé (en ese establecimiento) hasta los 22 años, porque a raíz de un accidente que tuve en una moto, me vi obligado a dejar el equipo”, dice. Luego formó parte de la plantilla de varios restaurantes y hace casi un lustro, gracias a un amigo, aprendió los quehaceres propios de la panadería, los cuales le apasionan. “Siempre hago mi trabajo con amor, que es lo importante”, agrega. Ahora labora en una franquicia que expende pizzas en forma de conos. Sueño: “Espero tener mi propio negocio. Siempre he querido eso”, expresa este anzoatiguense de 38 años. Dice que, a corto plazo, le gustaría llevar las riendas de una empresa de comida rápida y más adelante ser el propietario de una panadería de reparto. POR GABRIEL CULPA FOTO SAMIR APONTE 6 28 DE FEBRERO DE 2016 28 DE FEBRERO DE 2016 7 en armonía NUTRICIÓN EN LA TERCERA EDAD VITAMINAS Y MINERALES SON ESENCIALES PARA TENER // LAS UN ORGANISMO SALUDABLE, PUEDEN FAVORECER O DIFICULTAR LOS PROCESOS DEL CUERPO, MÁS AÚN EN LOS ADULTOS MAYORES QUE SUELEN SUFRIR ALGUNA DEFICIENCIA DE ESTOS ELEMENTOS. SIN EMBARGO, ACUDIR A LOS SUPLEMENTOS NO SERÁ SIEMPRE NECESARIO La alimentación equilibrada es siempre clave para una buena salud. Contar con niveles adecuados de vitaminas y minerales en el organismo permitirá que los procesos se efectúen de manera más efectiva, además de prevenir la aparición de enfermedades. En la tercera edad es frecuente que la condición nutricional esté alterada, ya sea por bajo consumo de ciertos elementos, debido a problemas de absorción o por alguna patología. Esto lo explica el nutricionista Leonardo Bravo, quien también hace énfasis en el hecho de que cada paciente es distinto. “Es necesario evaluar previamente la condición de la persona para determinar si tiene alguna deficiencia que se pueda solventar con alimentación o si 8 es necesario que empiecen a consumir cápsulas vitamínicas. El envejecimiento suele traer consigo circunstancias que favorecen un déficit nutricional. Un ejemplo de ello es la poca exposición al sol que disminuye la cantidad de vitamina D y con ello la fijación del calcio en los huesos. Sin embargo, la ingesta de suplementos no debe tomarse a la ligera. “Somos lo que comemos, pero lo que comemos nos puede ayudar a ser mucho más de lo que somos”. Alice May Brock. 28 DE FEBRERO DE 2016 Por Viviana Mella Sandes Fotos Archivo // COMPLEMENTOS Un adecuado balance de vitaminas y minerales en el organismo contribuye a envejecer con mayor armonía y a prevenir la aparición de algunas enfermedades frecuentes entre los adultos mayores. El médico internista Rafael Calvo explica que en la vejez se suele dificultar el hecho de llevar una alimentación completa, bien sea porque se vive en soledad y con ciertas limitantes, o porque las comidas son proporcionadas por un tercero. “Eso concluye en que pocas personas mayores pueden tener una dieta realmente balanceada. Poder llevar una dieta completa disminuye al mínimo las posibilidades de necesitar suplementos”. Pero, además, los ancianos en general ven reducido el aprovechamiento de los nutrientes debido a la baja secreción de saliva, problemas dentales que dificultan el proceso de masticación y el proceso digestivo. También es común que empeore la capacidad de absorción en estómago e intestinos. “Hay que tomar en cuenta en cada individuo los tratamientos con fármacos a los que esté sometido, ya que estos influyen en la condición nutricional al interferir en el proceso de absorción. Hay consideraciones generales asociadas a la edad, como la disminución de vitamina D, la necesidad de vitamina K o la falta del ácido fólico vital para mantener un óptimo nivel de plaquetas, pero ninguna valoración puede ser dada en general para todos los pacientes”. En esto coincide Bravo, quien insiste en la necesidad de acudir al médico (geriatra, nutriólogo o gastroenterólogo) antes de iniciar cualquier régimen de suplementos. “El nutricionista les ayudará a conocer y evaluar sus valores para definir si necesitan consumir estas sustancias sintetizadas (y en qué dósis) o si es posible compensar la falta mejorando la alimentación. Hay casos puntuales, como el del hierro en el que se prefiere añadir un suplemento a la dieta, pero cuando la anemia ha sido diagnosticada”. Importante es conocer la diferencia entre los tipos de vitaminas y los minerales. Entre las primeras hay dos grupos, las hidrosolubles y las liposolubles. Calvo detalla que las hidrosolubles (de la vitamina B1 a la B12 y la vitamina C) cuentan con la ventaja de eliminarse a través de los fluidos como la orina, por lo tanto los excesos no generan mayores daños. Sin embargo, las liposolubles (vitaminas A, D, E y K) se fijan en los depósitos de grasa del organismo y pueden desencadenar daños renales, entre otras afecciones. Los metales pueden causar intoxicación en cantidades más elevadas a las necesarias (el cuerpo requiere mínimas porciones). Por ello vigilar las dósis es muy importante. 28 DE FEBRERO DE 2016 //PARA SABER - Las vitaminas no aportan energía al organismo, pero sin ellas es imposible aprovechar otros nutrientes como los hidratos de carbono y las proteínas (ayudan a formar tejidos y hormonas). - Según Calvo es más frecuente el déficit de minerales y, más concretamente, de oligominerales que pueden obtenerse de alimentos tradicionalmente flatulentos (lo cual puede evitarse cociéndolos más tiempo, licuándolos o masticando mejor) como el coliflor, el brócoli o la espinaca. - Se pueden incluir en el grupo de vitaminas que contribuyen a la salud del adulto mayor: la vitamina E (antioxidante), la K (ayuda a la coagulación de la sangre), B2 y B5 (contribuye a la formación de anticuerpos) y B12 (ayuda al funcionamiento del sistema nervioso). //RECOMENDACIONES De acuerdo con una publicación del portal www.saludymedicinas.com una buena hidratación favorecerá el aprovechamiento y absorción de nutrientes. Bravo dice que la clave de una buena salud es mantener una dieta balanceada que incluya todos los grupos de alimentos con una ingesta diaria de dos porciones de vegetales y tres de frutas, en combinación con una rutina de ejercicio y entretenimiento. “El secreto son las tres ‘C’, casa, comida y cariño”. 9 ÁLBUM DEFAMILIA Encuentro con el arte Allí estaba ella, muy nerviosa, como es natural en cualquier acto de iniciación. Al fin protagonizaba una pieza escénica para adultos, en la que un hombre y una mujer desconocidos compartían un encuentro casual en una plaza capitalina cualquiera. La obra, titulada “Lo importante es que nos miramos”, fue estrenada por el entonces emergente grupo de Teatro Universitario de la Universidad de Oriente, bajo la dirección de su fundador, Julio Rincones. “Esta foto, que data del 1° de mayo de 1980, ilustra una presentación que realizamos en las instalaciones del club Cendis de Puerto La Cruz. A pesar de los ensayos estaba nerviosísima, hicimos este estreno para celebrar el Día del Trabajador”, recuerda la actriz barcelonesa Marlene Gamboa. Mientras encarnaba a su personaje, creado por la dramaturga caraqueña Elizabeth Schön, compartió créditos actorales con Miguel Meaño, aún cuando previamente había ensayado con Juan “Juancho” Salazar, quien —durante la función— se convirtió en el responsable de la iluminación. “Una de las cosas inolvidables de este estreno es que no estaba ‘sola’ en el escenario. Dentro de mí se gestaba, desde hacía seis meses, mi hijo mayor, Julio Alejandro Rincones”, relató emocionada. POR MARTÍN CARBONELL SALAS FOTO ACTUAL MARTÍN CARBONELL SALAS FOTO ANTIGUA CORTESÍA DE MARLENE GAMBOA NOMBRE: MARLENE GAMBOA FECHA DE NACIMIENTO 2 DE JULIO DE 1956 LUGAR DE NACIMIENTO BARCELONA OCUPACIÓN INGENIERO / DOCENTE 10 28 DE FEBRERO DE 2016 28 DE FEBRERO DE 2016 11 >> REPORTA JE Armando Scannone habla con orgullo del alcance internacional de la arepa criolla “LOS DEDOS DE LA COCINERA SON SU MEDIDA” El autor de las mil y una recetas de la comida venezolana sostiene que la base de la mesa familiar estriba en el amor que los padres prodigan a sus hijos. Desde su casa, ubicada en Caracas, comenta acerca del gusto de los fogones orientales Por Gustavo Gil / Fotos Archivo / Cortesía El Universal A l entrar a la casa de Armando Scannone, el visitante se topa con una pequeña puerta de madera rústica que casi obliga a encorvarse. Al pasar, se abre al interior de una hermosa mansión caraqueña. A la vista se muestran dos salas de estar, un sobrio comedor y al fondo un jardín que recibe las atenciones de dos empleados. Luego de una espera breve, Don Armando aparece vistiendo 12 un pijama azul marino y pantuflas. A mano tiene una cajita kleenex que sirven para lidiar con un resfriado que le viene afectando desde hace varios días. Anda despacio, ayudado por un bastón, pero ni el catarro ni los achaques le quitan el brío con el que gira instrucciones a su asistente para despejar la sala. En el comedor todo está dispuesto para un almuerzo especial y los comensales empezarán a llegar en cualquier momento. El autor de las mil y una recetas de comida venezolana está sentado en una poltrona y permanentemente chequea detalles de su agenda. Muestra un excelente estado de ánimo y hasta manifiesta sentirse feliz porque la arepa, esa maravilla culinaria del “fast food” criollo, está triunfando en el mundo entero. “La arepa está haciéndose un sitial en el mundo de la comida rápida. Hay areperas en Milán, Ravena, París, Alemania y Estados Unidos… Hoy la harina PAN y el ron Cacique se señorean en los anaqueles de los comercios de las grandes ciudades del mundo”. Scannone recomienda popularizar más la arepa de maíz pilado que aunque da más trabajo para su elaboración, resulta una verdadera delicia, servida en cualquier parte del planeta. “Me enteré que Empresas Polar va a iniciar la instalación de una red de areperas en Houston y otras ciudades de Texas”. SU HISTORIA Desde el jardín, Don Armando habla con fluidez sobre el tema que le apasiona: la gas28 DE FEBRERO DE 2016 “Los dedos de la cocinera son su medida” tronomía. El sol entra a borbotones pero es atenuado por una singular vegetación que recibe la visita de toda clase de aves y algunas ardillas. El Ávila sirve de escolta e impone su majestuosidad ofreciendo un aire puro y una temperatura primaveral. Comenta que su familia procede de Moliterno, una localidad ubicada en la región de Basilicata, Italia. Entre las costumbres más arraigadas de los Scannone está la de comer pasta casera los jueves y los domingos, algo que aún hoy, a casi 100 años de su llegada a la Tierra de Gracia, se mantiene. En la casa paterna la pasta se hacía a mano y era el plato más importante que se servía de primero y en abundancia. Después vendrían la carne, el pollo o el pescado y las ensaladas. Los comensales eran por lo general entre 14 y 20 personas. Los Scannone se guiaban por dos parámetros para criar a sus hijos: que estuvieran bien alimentados y que cada uno se educara de tal manera que pudiera tener una profesión que le permitiera vivir independientemente. Don Armando no sólo obtuvo el título de ingeniero (1944-Universidad Central de Venezuela) sino que además hizo de la estufa y sus alredores un espacio para combinar lo sistemático de su carrera con la sensibilidad que mostró, desde pequeño, hacia los sabores y olores. Los libros de su vida Armando Scannone ha publicado cinco libros dedicados a la cocina venezolana. El más reciente es el verde, de cocina ligera, que tuvo un lanzamiento de 6.000 ejemplares y en 15 días desaparecieron de las librerías. Antes había hecho el azul, sobre comida criolla actual; el amarillo, que ofrece menús y recomendaciones de vinos para cada uno, y dos tomos del más célebre: el rojo. Su obra más emblemática es “Mi cocina a la manera de Caracas”, que data de 1982 y que ha vendido más de 200.000 ejemplares. “Se necesitan ciertas cosas para cocinar y comer bien: primero, tener un desarrollo adecuado del paladar y de los demás sentidos y en segundo lugar, el cocinero debe haber probado gran variedad de platos para poder hacer su propio repertorio. Ese bagaje es lo que da pie a la creatividad que no es otra cosa que un producto del oficio, tanto de comer como de preparar comidas”. - Durante su infancia y juventud, la cocina era un espacio vedado a los hombres. ¿Cómo hizo para superar eso? - Mi mamá no nos dejaba intervenir, ni mucho menos aprender a hacer la pasta. Pero no podía evitar que yo observara la maestría con la que elaboraba aquello utilizando un rodillo y una tabla muy especiales. El placer de comer era para mí muy importante y sin que tu- viera la manía de escudriñar la comida percibía los aromas y la apariencia de todo lo que me servían en la casa. - Como ingeniero, ¿se atrevería a afirmar que en la cocina entra en juego la matemática? - Por supuesto que a la hora de hacer una receta las proporciones son importantes para que la persona pueda repartirla a voluntad cada vez que quiera y obtener un resultado satisfactorio. Mi profesión de ingeniero me permitió ofrecer recetarios bastante exactos. - ¿Qué sentimientos convergen en un plato preparado y servido en la mesa familiar? - Primero que nada, el amor. Generalmente son los padres los que aportan eso a la mesa familiar, especialmente la madre. Hay dos maneras de ver la Cuando la comida pasa por el estómago y estimula los sentidos, pasa a convertirse en un acto cerebral y espiritual que yo llamo el Humanismo Gastronómico. 28 DE FEBRERO DE 2016 13 >> REPORTA JE comida: para llenar el estómago o para permitir que el cerebro y el espíritu intervengan en el placer de comer. Cuando la comida pasa por el estómago y estimula los sentidos, pasa a convertirse en un acto cerebral y espiritual que yo llamo el Humanismo Gastronómico. - ¿La comida del venezolano actual es una mezcla variopinta de culturas o es resultado de esnobismo culinario? - El venezolano está comiendo muy mal, ha reducido su reportorio básico y ese fenómeno se presenta en todas las clases sociales. Los que más variedad tienen apenas si alcanzan los 20 platos, de los cuales hasta cuatro incluyen el plátano. En mi casa, que no era un hogar excepcional, había un repertorio de cerca de 50 platos distintos- admite que quizá 50 son muchos, pero aclara que en un período de dos meses la familia debe evitar repetir los mismos menús-, había una preocupación por comer bien. EL MEJOR COCINERO Para Scannone, el mejor cocinero de Venezuela es José Luis Álvarez. Hace tres años, Álvarez hizo una pasantía por la casa de Don Armando y poco tiempo después migró a Estados Unidos. Hoy es un exitoso empresario con una cadena de areperas en Carolina del Norte. 14 - ¿Hay diferencia entre cocinero y chef? - El chef está en capacidad de manejar una brigada de cocineros y todo el funcionamiento del restaurante, es él el que establece el menú y dicta las normas y protocolos a seguir. Además vigila que todo lo que sale de la cocina está perfectamente elaborado. El chef tiene que cerciorarse de que la excelencia esté siempre presente en cada plato servido. - ¿Cuándo es mejor cocinar mediante “un chorrito de”, “una pizca de”, es decir, sin medir milimétricamente? - Los dedos de la cocinera son su medida. Cuando ella lee en la receta algo así como una cucharada, ella sabe, lo siente en la punta de sus dedos. Eso se lo da el oficio. - ¿Qué platos sobrevivieron de la cocina venezolana de antaño? - Muy pocas cosas vienen de la Colonia, en lo que a cultura culinaria se refiere. Los indígenas contribuyeron enormemente con el uso del maíz, nuestros indios preferían el bollo y la cachapa, en vez del tamal. Es a finales del siglo XVIII cuando empieza la comida venezolana a tomar forma y a sistematizarse y es en el s. IXX cuando se inicia la cocina venezolana. El venezolano escoge lo que le gusta y lo usa como le gusta, no es que copie o importe una cosa. La comida criolla ha acogido muchas influencias. Cada grupo inmigrante ha dejado su huella para hacer cocina a su gusto: comida criolla, en permanente evolución. Entre los platos que sobreviven están el pabellón, la hallaca, el mondongo, el queso relleno, el chupe, los guisos, la polenta, el pastel de polvorosa, la torta o gratén de plátano, los hervidos, el bienmesabe y el majarete. El venezolano escoge lo que le gusta y lo usa como le gusta, no es que copie o importe una cosa. La comida criolla ha acogido muchas influencias. 28 DE FEBRERO DE 2016 Los dedos de la cocinera son su medida Caldera, LHC y CAP Al preguntarle cuál cree que fue el Presidente que tenía el apetito más voraz, Scannone echa mano de una de sus anécdotas preferidas. “Durante su última campaña electoral, un grupo de amigos agasajamos a Caldera con un almuerzo. Por esos días el presidente Herrera me dijo que deseaba degustar alguno de mis platos y yo le dije que fijara la fecha y la hora. Ambos estaban enemistados y un día me llama la secretaria de Herrera y me dice que el Presidente estaría encantado de cenar en mi casa junto a su esposa. La fecha escogida por el exmandatario coincidió con la de su colega, pero el primero llegaría a mediodía y el segundo por la noche. Decidí servir trufas blancas en la cena del presidente Herrera, pero después recapacité y me inquieté porque las trufas son algo muy raro y sueltan un fuerte aroma. Para mi sorpresa se la comió toda. Creo que ambos junto a Carlos Andrés Pérez han sido los presidentes que mejor comían”. LOS QUIOSCOS, EN GUANTA Scannone recuerda el primer contacto que tuvo con la cocina oriental. “En 1945, poco tiempo después de haberme graduado ingeniero, conseguí mi primer trabajo que consistió en dirigir las obras para la edificación de un centro escolar con capacidad para mil alumnos, en Barcelona, estado Anzoátegui. Me hospedé en el hotel América. Durante ese tiempo probé gran parte de la cocina oriental. La mejor comida la servían en el restaurante Los Quioscos, que estaba cerca de Guanta, la carne y el pollo frito de ese local no puedo olvidarlos”. - ¿Qué le parece el guiso oriental? - El guiso oriental está cargado de ají dulce y, en menor importancia, de cilantro o culantro y, a veces, tiene un asomo de comino que le da un toque multisápido y cosmopolita excelente, que se usa en la elaboración de la hallaca. Sin embargo, me resulta difícil englobar en una sola categoría a la cocina oriental porque hay diferencias muy sustanciales. Por ejemplo, la cocina pariana es distinta a la cumanesa en la que se come pescado todos los días. En Paria, la cocina es más elaborada hay influencias de los corsos y gracias a la cercanía de las islas, hay influencia de otra cocina. El queso blanco de los llanos de Monagas y Anzoátegui es una maravilla. 28 DE FEBRERO DE 2016 - ¿Cómo es el sello particular de oriente en ciertos platos o alimentos emblemáticos de la cocina venezolana: la hallaca, la empanada, el casabe, las caraotas, el mondongo? ¿A qué obedecen? - El elemento básico de la cocina oriental es el ají dulce y eso la diferencia de occidente. Allá se usa mucho el culantro y en Paria tienen una exquisitez que es la charlota, una cebollita que está presente en los guisos más importantes de la cocina francesa. Todas las casas parianas tienen su siembra de charlota. LOS GRANDES DESAPARECIDOS Scannone recuerda varios de los grandes restaurantes que desaparecieron y afirma que la época de oro de la gastronomía caraqueña ocurrió en los años 70. Esta es la lista: - Restaurante París, de Jesuitas a Tienda Honda - Pettit Pelayo, en el Pasaje Capitolio - Contestabile y Monte Carlo - Il Gazebo SU COCINERA Cada día que pasa, Don Armando rinde tributo a Magdalena Salavarría, una mujer oriental, nacida en Güiria, estado Sucre, de dulce trato pero de carácter recio que fue rigurosamente preparada por este maestro para que le acompañara en la preparación de cada plato. Ambos hicieron llave por más de 30 años y trabajaron en una armonía perfecta. Lograr el punto exacto de la sazón podía llevarse mucho tiempo y cada plato era probado no una vez, sino muchas veces, tres o cuatro, hasta que el maestro daba su aprobación. Un reto Rosa Benítez y María Eleonora Dao son dos chefs caraqueñas que se han propuesto elaborar las casi 600 recetas del libro rojo de Armando Scannone, y crearon el blog www.lacocinadellibrorojo.com.ve para dar a conocer sus avances. 15 [Galería] Oriental Para anunciar en esta sección comuniquese al 0281-260.06.79 o por el email: [email protected] 16 28 DE FEBRERO DE 2016 28 DE FEBRERO DE 2016 17 [Galería]Oriental 18 Para anunciar en esta sección comuniquese al 0281-260.06.79 o por el email: [email protected] 28 DE FEBRERO DE 2016 28 DE FEBRERO DE 2016 19 >> HECHOAQUÍ 20 28 DE FEBRERO DE 2016 >> HECHOAQUÍ Una palabra de aliento para las víctimas del abuso D esde hace ocho años, Beatriz Bustamante emprendió una labor social con la creación de la Fundación Ángeles del Camino, con la cual se ha trasladado por toda Venezuela para prestarle apoyo a niños y adultos víctimas de la violencia sexual. “Cada vez son más los casos de abuso sexual que se presentan en la zona y en todo el país, personas que nos buscan para llevarle una palabra de aliento a esa víctima de la violencia, que necesita saber de Dios para sanar su alma y conocer el perdón”, comenta Bustamante, quien se graduó de abogada en la Universidad Santa María, Núcleo Oriente. Esta fundación surge en el año 2008, por la misma experiencia que vivió Beatriz cuando apenas tenía 17 años de edad y fue víctima del abuso por parte de unos jóvenes “amigos”. Después de muchos años de recuperación física y emocional, asegura que Dios transformó su vida y la destinó a llevar su palabra a estas personas que han vivido lo mismo que ella. “Para nosotros nuestra materia prima es el amor, y eso es lo que llevamos en cada encuentro con estas personas, porque Dios es nuestra luz y en la medida A través de su Fundación Ángeles del Camino, Beatriz Bustamante Oropeza se ha dedicado a reconfortar el alma de las personas que han sido víctimas de la violencia sexual POR FLORÁNGEL FARÍAS FOTOS LENÍN NÚÑEZ que yo crezco espiritualmente de su mano, así ayudaré a crecer a las personas que necesitan de Él en momentos tan difíciles”. Bustamante Oropeza asegura que en muchos casos, los padres de las víctimas tratan de reconfortar el dolor que sienten con cosas materiales, “el mejor teléfono, viajes, dinero, pero se olvidan de lo más importante, que es ayudarlos a sanar su alma y a conocer el perdón. Y es ahí donde yo, y mi equipo de ángeles que hay por todo el país, hacemos nuestra labor y le damos ese abrazo fuerte que ellos necesitan, como yo un día lo necesité”. LO QUE VIENE Hasta hace poco tiempo, Ángeles del Camino era la única fundación en Venezuela que estaba dedicada a atender cara a cara estos casos. Luego han surgido otras organizaciones, y esperan que muchos más se sumen a esta causa. Para este año vienen con varias actividades para sumar más Nueva imagen. Pronto colocarán vallas de la Fundación Ángeles del Camino en Lechería para dar a conocer aún más su labor. 28 DE FEBRERO DE 2016 COORDENADAS A través del número de teléfono 0414-8458056 y de la cuenta en Instagram @fundacionangelesdelcamino, las personas que han sido víctimas del abuso sexual y necesitan una mano amiga pueden ponerse en contacto con Beatriz Bustamante. Igualmente, pueden llamar quienes deseen colaborar con la fundación y apoyar esta causa. voluntarios y tener la posibilidad de atender cada vez a más personas. Pronto lanzarán una rifa para recaudar dinero y así tener una base económica para nuevas jornadas. “Continuamos con la alianza con la Universidad Santa María, quienes han becado a estudiantes que han sido víctimas de la violencia sexual; tenemos alianza con una academia de inglés y con importantes empresas como Avior y el grupo editorial Exclusiva, quienes a través de sus revistas nos ayudarán a di- fundir la labor que realiza la fundación”. Otra de las novedades que traen este año es que el actor y animador Arturo De Los Ríos es embajador de Ángeles del Camino. “Su imagen estará en las vallas que colocaremos en Lechería, gracias al apoyo de la Alcaldía de Urbaneja”. CONFERENCIAS GRATUITAS Igualmente, el animador y ganador de un Emmy, Nelson Bustamante, quien es hermano mayor de Beatriz, próximamente vendrá a Venezuela para hacer una gira nacional a beneficio de la Fundación Ángeles del Camino, donde realizará conferencias gratuitas dirigidas a los jóvenes para llevar un mensaje de esperanza. “Queremos llegar a más escuelas, liceos, universidades, comunidades, a las plazas, donde sea que tengamos que ir para llevar un mensaje de amor y esperanza a todas las víctimas y a las que no lo son también, porque hay que rescatar a los niños y hablarles del camino del bien, el camino de papá Dios”. Así como Nelson es imagen de la fundación, su hermana menor Maritza Bustamente también se ha sumado a la causa y desde Miami, donde reside con su esposo el cantante Max Pizzolante, colabora con la organización y cada vez que viene al país participa en los eventos que se realizan para recaudar fondos económicos. 21 >>Entre gustosysabores POR FLORÁNGEL FARÍAS FOTO: LENÍN NÚÑEZ Croissant para la merienda Lo que hace falta 1 kilo de harina de trigo, 2 huevos, 1 taza de leche, 1 taza de agua, 200 g de azúcar, 1 cda. de sal, 150 g de margarina, 2 cdas. de levadura granulada, 200 g de mantequilla. Oscar Chacón Paso a paso 22 Desde hace 15 años, este periodista egresado de la UCV lleva las riendas -en Lechería- de la pastelería artesanal Zuccaro Bakery junto a su esposa Ángela Acuña. Con los años se ha especializado en el área de panadería para ofrecer sus productos en este local. En instagram: @zuccarobaker En un procesador colocar la margarina derretida, los huevos, la leche, el agua, sal, azúcar y la levadura. Mezclar bien y agregar la harina de trigo poco a poco. Unir hasta obtener una masa homogénea. Dejar reposar la masa en la nevera durante dos horas. Al sacarla, extenderla en una superficie plana, colocar la mantequilla semiblanda en el medio de la masa, y envolverla trayendo los extremos como si cerrara una caja. Pasar el rodillo para extender nuevamente. Repetir el doblaje, esta vez sin mantequilla, y pasar nuevamente el rodillo para extenderla. Con la masa abierta, cortar triángulos de igual medida, y enrollar cada uno desde la parte más ancha hasta la más angosta, doblar las puntas hacia adentro. Colocar en una bandeja enmantequillada, tapar con un paño limpio para que no les entre aire y dejar reposar hasta que doblen su tamaño. Una vez que hayan crecido, barnizar los croissant con clara de huevo y hornear hasta dorar. 28 DE FEBRERO DE 2016 GENTE enORIENTE Fotos Cortesía 2 1 > 3 La joven Edwimary del Valle Acuña festejó en Clarines sus 15 primaveras 1. En el antiguo Parque Ferial de Clarines tuvo lugar la fiesta por los 15 años de Edwimary del Valle Acuña Figueroa. 2. Amigos y familiares de la cumpleañera bridaron por su salud y cantaron el tradicional “Cumpleaños feliz”. 3. La quinceañera posó complacida ante la cámara para lucir su vestido, diseñado por su hermano Edwar y que confeccionó Yolis Caicedo. 2 1 > Reinaldo Efraín García recibió el cuerpo y la sangre de Jesucristo 1. El niño Reinaldo Efraín García Sayago recibió el sacramento de la Comunión el pasado 28 de noviembre, en la iglesia Inmaculada Concepción de la localidad de Píritu, en el estado Anzoátegui. 2. Durante la ceremonia eclesiástica, el jovencito estuvo acompañado de amigos y familiares. 3. Los padres de Reinaldo, Efraín García y Yuleyma Sayago, posaron orgullosos. 28 DE FEBRERO DE 2016 3 23 24 28 DE FEBRERO DE 2016 VERBO POR VANESSA SÁ FOTO ARCHIVO RÁPIDO La personalidad del cantautor marabino de 21 años hipnotiza facilmente. Le inquieta el arte, la poesía y la literatura. La música le llegó a través de los acetatos de Ilán Chester, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez que escuchaba su progenitora. Diego García “Hotel” - ¿En qué época de la historia le hubiese gustado vivir? - En esta y con todo lo que tenemos. Para mí no existe el pasado o el futuro, existe el ya y el ahora. tura? - La pintura impresionista está entre mis favoritas. Está llena de colores claros, luminosos y brillantes... Las pinceladas sueltas de Monet - ¿A qué personalidad le gustaría conocer? - A José Antonio Ramos Sucre, poeta, ensayista y autodidacta venezolano. También me hubiese gustado conocer al poeta francés Arthur Rimbaud. Creo que él y Ramos Sucre hubieran sido grandes amigos. - Un libro Varios de Henry Miller. Su obra tiene tonos crudos, sensuales y sin tapujos que me atrapan. Me gusta también la poesía de Rimbaud y Baudelaire y los alemanes Hermann Hesse y Nietzsche - Si no se hubiera inclinado por la música, ¿a qué se dedicaría? - La pintura es, además de la música y la lectura, otra de las pasiones que disfruto. El arte es definitavemtne hermoso. - Cuáles son sus referentes de la pin- 28 DE FEBRERO DE 2016 - ¿Cuál es su película favorita? - El Padrino. Es el mejor film de todos los tiempos y la vería miles veces. También me gusta mucho Toro Salvaje, su trama sobre los excesos es perfecta. - Una canción - Muchas... “The Great Pretender” de la banda estadounidense The Platers. Otra muy buena es “Los ejes de mi carreta”, del cantautor argentino Atahualpa Yupanqui. - ¿Algo que le preocupe? - La existencia misma siempre nos preocupa. - ¿Una ciudad donde le gustaría vivir? - No hay sitio específico. Cualquier tiempo y espacio es bello y debe ser apreciado. En cualquier camino o a un lado de la carretera podría pasar mi días. - ¿Algún sueño por cumplir? - Ese sueño que forma parte de la misma condición humana... el poder ser libre. - ¿Algo que nunca falta en su nevera? - Cebollas y tomates. Son dos ingredientes esenciales para resolver cualquier comida. 25 VERSE BIEN QUÍMICOS CAPILARES PERMITEN “PINTAR” EL CABELLO DE VIOLETA, AZUL, ROSADO Y GRIS IRREVERENCIA EN TONOS VIVACES Aplicada en forma de mechas o cortinas, la coloración del pelo en degradación de “tonalidades fantasía” se convirtió en una tendencia que cautiva a los más jóvenes Por: Martín Carbonell Salas Fotos: Archivo Nombres de celebridades pop de la talla de Gwen Stefani, Pink y más recientemente Lady Gaga, Katy Perry o Niki Minaj han roto los estándares de la moda capilar luciendo coloridas cabelleras, que las han hecho resaltar de forma irreverente; una moda que sólo los jóvenes más valientes se han atrevido a emular con la finalidad de distinguirse del resto. Más allá de lucir una cabellera con una tono único, similar al del algodón de azúcar o un sólido azul metalizado, los estilistas especializados en químicos de peluquería fueron más allá de aplicar un único color vivaz a sus clientes y se atrevieron a jugar con el desacato, mezclando los diversos tintes que integran las llamadas “tonalidades fantasía”, en una vívida técnica llamada Degradación de Color. 26 28 DE FEBRERO DE 2016 VERSE BIEN Según el deseo de cada quien, esta forma de coloración puede aplicarse en forma de mechas multicolores o cortinas por puro gusto o sencillamente para darle un toque distinto a su look, sin tener que comprometer la totalidad de su cabello. Para Nellys Mujica, especialista en químicos capilares, los jóvenes son los más propensos a someterse a este tratamiento de belleza, que en sus palabras ha ganado más adeptos en los últimos cinco años. “Estos colores son semipermanentes, es decir, necesita de retoques frecuentes, debido a que el tinte se irá eliminando de cada hebra de cabello a medida que se vaya lavando. La aplicación de esta atrevida paleta de coloración tiene sus condiciones previas”, relató esta profesional con 24 años de experiencia. Este proceso resulta muy delicado, debido a su especificidad, por lo que debe ser hecho por estilistas si desea que el resultado sea el deseado. Sobre todo en lo referente al aclarado que antecede a la colocación del tinte. “En primer lugar la persona debe tener un pelo sano, que no haya sufrido previamente quemaduras por químicos y coloraciones previas. Las tonalidades fantasía no dañan la estructura capilar, como piensan muchos sólo le aportan color a cada cabello, carecen de aclarantes (peróxidos) o amoníacos y hay muchas marcas en el mercado que incluso acondicionan, pues poseen sellantes de cutícula”, comentó esta estilista que labora en el atelier de belleza Shanellys, que funciona en el centro comercial Regina, en Puerto La Cruz. Es por ello que la mayoría de estas tinturas exige que quien las solicite posea una base clara, esto con la finalidad de que la coloración quede fija en la forma deseada y el proceso no termine dando una tonalidad distinta a la que promete. Esta máxima tiene como excepción aquellos tintes oscuros como el verde, el vinotinto o el púrpura. “Existen sugerencias en lo que respeta al tono de la piel de quien desee lucir este estilo; por ejemplo si la persona es de piel blanca le van mejores degradaciones que involucren rosado, azul, celeste, morado claro o turquesa. Si es trigueña (morena o morena clara) se puede jugar con el gris, rosa pastel, el rojo (en toda su amplitud) y el verde menta”. 28 DE FEBRERO DE 2016 La duración de los tintes “fantasía” es menor a la de sus pares convencionales porque los primeros carecen de amoníaco y agua oxigenada una condición química que les permite abrir la cutícula del cabello y revelar el color. Uno de los descontentos más frecuentes en lo que coinciden quienes pintan el pelo con uno -o varios- de estos vibrantes colores es que esa vivacidad desaparece rápidamente. Por ello el cuidado y la reposición de nutrientes deben ser más frecuentes, que con el cabello en un estado normal, esto prolongará la vida de su look. Cuidados que garantizan la durabilidad de su coloración Los tonos fantasía tienen una durabilidad muy limitada en el cabello, mucho menor que la que la que se logra con los tintes convencionales, es por ello los que estilistas recomiendan minimizar su lavado en la medida de lo posible, para darle mas longevidad al look. “Dependiendo de la calidad de la marca o del cuidado de la persona yo diría que estos colores pueden permanecer unas 28 lavadas, eso si la persona evita el contacto con la playa, el sol o el cloro de la piscina, que son enemigos mortales de esta irreverente técnica de belleza”. Mujica señaló que además resulta recomendable utilizar un champú sin muchos químicos y un acondicionador que esté libre de sílicas, una posibilidad que no sólo le permitirá utilizarlo en grandes cantidades, sino que -además- ayudará a prolongar el tiempo que transcurra entre un lavado y otro, sin que el cabello se sienta grasoso. “Después de la decoloración y la aplicación del nuevo color cada pelo queda muy delicado y quebradizo, por ello hay que cuidar esta inversión cuya aplicación cuesta entre Bs. 15.000 y 25.000, dependiendo del largo y la cantidad de colores”. Es común que estos tintes transfieran pigmento a ciertas superficies de contacto, como lo son fundas de las almohadas, teléfonos móviles, lentes y toallas. 27 36 35mm CAZADORde IMAGEN 36 1 1A 35mm Film 36 2A 36 35mm Film El estudiante de Ingeniería Industrial Abel Romero participó en un tour por el Parque Nacional Mochima con sus compañeros de la iglesia de Cristo. Recorrieron todas las islas y, de regreso, se sintió cautivado por los colores del atardecer, así que decidió fotografiarlos. Robert Prado se encontraba en la orilla de la laguna de Unare, justo detrás de la casa de su abuela, ubicada en El Hatillo, y captó con su cámara las calmadas aguas, el cerro El Morro, el bote de un pescador y las aves en su hábitat. 28 28 DE FEBRERO DE 2016 2B 36 1 1A 35mm Film 36 2A 36 35mm Film 2B CAZADORde IMAGEN Durante un viaje de vacaciones a Caramiche, al sur de Anzoátegui, Tatiana Persaud tomó esta gráfica de un atardecer. A la estudiante de 16 años le llamó la atención la mezcla de colores que pudo observar en el cielo. La estudiante de Ingeniería Química, Yelimar García, logró tomar una fotografía de un “balsero encapuchado”, como es conocida esta ave que puede verse en la localidad de Urica, municipio Freites. Estaba posada en un árbol de jobo. 28 DE FEBRERO DE 2016 29 36 35mm 36 35mm CAZADORde IMAGEN 36 1 1A 35mm Film 36 2A 36 35mm Film Una hermosa planta bonsai, denominada “Flor del desierto”, cautivó al promotor de deporte barcelonés Arístides Barroso, quien la inmortalizó en esta bella fotografía que reúne todos sus colores y su esplendor. Mientras disfrutaba de un día en la playa Lido de Lechería, Julissa Jamenson logró captar el momento en que unas personas practicaban deportes acuáticos. Le llamó la atención el contraste de los colores en el cielo. 30 28 DE FEBRERO DE 2016 2B 28 DE FEBRERO DE 2016 31 32 28 DE FEBRERO DE 2016
© Copyright 2025