7 de diciembre de 2013

Nº 7, 7 DE DICIEMBRE DE 2013
EDICIÓN EN ESPAÑOL
Fédération Internationale de Football Association – Desde 1904
Después del sorteo final
LOS
CAMINOS
A LA
GLORIA
RAYMOND DOMENECH:
FRANCIA ESPERA
MUCHO
ESTADOS UNIDOS:
EL FÚTBOL
CRECE
MONTSERRAT:
BUENAS
PERSPECTIVAS
W W W.FIFA.COM/ THEWEEKLY
CONTENIDO
6
13
Major League Soccer
A los deportes estadounidenses más populares como el béisbol,
el fútbol americano, el baloncesto o el hockey sobre hielo les ha
salido un serio competidor: el fútbol está convirtiéndose poco a
poco en un fenómeno social.
15
Süper Lig turca
Revuelo en el entorno del Galatasaray: una charla improvisada
de Didier Drogba ha hecho correr ríos de tinta. ¿Verá reducida
su autoridad el técnico Roberto Mancini ante el carácter de su
gran estrella?
16
“En Francia se espera mucho”
En sus años como seleccionador francés, Raymond Domenech
tuvo que soportar numerosas críticas. Hoy mira al pasado con
más calma. Una charla sobre su sucesor, el Mundial de 2014 y el
sistema de Guardiola.
26
30
31
36
37
2
Norteamérica,
Centroamérica y
Caribe
35 asociaciones
miembros
3,5 plazas mundialistas
www.concacaf.com
¡Conoce los grupos del Mundial!
Los 32 participantes han quedado distribuidos en 8 grupos para
el Mundial de 2014: Thomas Renggli, redactor jefe de “The FIFA
Weekly”, informa sobre el espectacular sorteo realizado en
Brasil. ¿A qué selecciones les ha sonreído la suerte? ¿A cuáles
no? Todos los datos y análisis, aquí.
Sudamérica
10 asociaciones
miembros
5,5 plazas mundialistas
www.conmebol.com
Peter Vermes
Viento en popa con el
Sporting Kansas City
Julius Andrew
Futbolista en
Montserrat
Montserrat
No juega por meterse en un Mundial y tampoco cuenta con
grandes figuras. Pero Montserrat derrocha pasión y disfruta
del campo de entrenamiento con mejores vistas del planeta.
Una instantánea del Caribe.
¿ El mejor Mundial de la historia?
Inglaterra 1966 fue espectacular, Italia 1990 emocionante...
Pero hay motivos para pensar que Brasil 2014 será el mejor
Mundial de todos. Para ello necesita calidad, dramatismo y
buenas anécdotas.
Sepp Blatter
Recuerdos entrañables
de Brasil
Sepp Blatter
Una declaración de amor hacia Brasil: el presidente de la FIFA
cuenta que en su juventud seguía a la “Seleção” en los locales
que disponían de televisión: “Pelé, Zagallo y Garrincha eran mis
ídolos”.
¡ Guantanamera!
Inolvidable, sencilla, encantadora: puede que “Guantanamera”
sea la canción más pegadiza de la historia. Descubre de qué
habla y por qué es tan relajante.
P unto de inflexión
Cinco participaciones mundialistas y cargos de entrenador en
cuatro continentes distintos. El serbio Bora Milutinovic es todo
un trotamundos, pero la felicidad le esperaba en México.
Grupos A-C
Grupo A
Grupo B
Grupo C
Brasil
España
Colombia
Croacia
PaÍses Bajos
Grecia
México
Chile
Costa de Marfil
CamerÚn
Australia
JapÓn
T H E F I FA W E E K LY
LA SEMANA EN EL MUNDO DEL FÚTBOL
Europa
53 asociaciones
miembros
13 plazas mundialistas
www.uefa.com
África
54 asociaciones
miembros
5 plazas mundialistas
www.cafonline.com
Asia
46 asociaciones
miembros
4,5 plazas mundialistas
www.the-afc.com
Oceanía
11 asociaciones miembros
0,5 plazas mundialistas
www.oceaniafootball.com
Raymond Domenech
La entrevista
Nº 7, 7 DE DICIEMBRE DE 2013
EDICIÓN EN ESPAÑOL
Fédération Internationale de Football Association – Desde 1904
Después del sorteo final
LOS
CAMINOS
A LA
GLORIA
RAYMOND DOMENECH:
FRANCIA ESPERA
MUCHO
ESTADOS UNIDOS:
EL FÚTBOL
CRECE
MONTSERRAT:
BUENAS
PERSPECTIVAS
W W W.FIFA.COM/ THEWEEKLY
Camino de la gloria
Nuestra portada de
esta semana la ocupa
Cafú, campeón del
mundo con Brasil en
1994 y 2002. Tras el
sorteo de los ocho
grupos mundialistas,
los 32 equipos ya saben
a qué atenerse en la
primera fase del torneo.
Didier Drogba
La comidilla del
Galatasaray
Cover: Buda Mendes/Getty Images Inhalt: Getty Images, AFP
Bora Milutinović
Punto de inflexión
de un entrenador de
leyenda
Grupos D-H
Grupo D
Grupo E
Grupo F
Grupo G
Grupo H
Uruguay
Suiza
Argentina
Alemania
Bélgica
Costa Rica
Ecuador
Bosnia-Herzegovina
Por tugal
Argelia
Inglaterra
Francia
Irán
Ghana
Rusia
Italia
Honduras
Nigeria
EEUU
RepÚblica de Corea
T H E F I FA W E E K LY
3
www.kia.com
Totally transformed,
more stylish than ever
All-New
*Options may vary depending on market
DESMARQUE
Apretón de manos entre compañeros: Nelson Mandela (dcha.) recibe al presidente de la FIFA, Joseph Blatter, en Johannesburgo (2008).
El ejemplo de Mandela
Thomas Renggli, Costa do Sauípe
Chris Ricco/Backpagepix
E
l enclave brasileño de Costa do Sauípe es
un mundo cerrado: complejos hoteleros,
un campo de golf, pistas de tenis, puestos
de alquiler de bicicletas, piscinas y arena
blanca hasta donde alcanza la vista. Este
mundo apenas se vio alterado la semana
pasada cuando el frenesí previo al sorteo de la
fase final del Mundial alcanzó su punto álgido.
Lo único que cambió fue la clientela: en lugar
de los profesores de golf y las camareras, las
personas más solicitadas eran ahora los seleccionadores de los 32 equipos participantes; y
quienes tenían la última palabra eran la FIFA y
el Comité Organizador Local, en detrimento de
las agencias de viajes.
Pero el jueves, una noticia inesperada llegó
a este soleado microcosmos y nos dejó a todos
helados: Nelson Mandela, expresidente sudafricano y premio Nobel de la Paz, había fallecido.
Los bombos y los pronósticos perdieron súbitamente todo su interés. La reportera de Globo
TV dejó a un lado el micrófono. El mítico Pelé
dijo de manera espontánea: “Mandela era mi
héroe”. Pocos hombres marcaron la historia del
mundo de un modo tan pacífico en el siglo XX
como él. Nelson Mandela fue un gran luchador
por la libertad y un hombre de Estado al que ni
27 años en una celda lograron arrebatarle sus
ideales y sus creencias. Con su empeño logró
liberar a Sudáfrica del terrible régimen del
apartheid.
Blatter, presidente de la FIFA, mantenía una
estrecha relación con Mandela. La noticia de su
muerte le estremeció: “En riguroso luto, me
despido de una personalidad extraordinaria,
probablemente uno de los mayores humanistas
de este tiempo y un querido amigo”. Como señal
de duelo, las banderas de las 209 asociaciones
miembro de la sede de la FIFA en Zúrich ondearán a media asta. Además, se guardará un
minuto de silencio en los prolegómenos de los
próximos partidos internacionales.
Blatter sintió en primera persona la fuerza
y el carisma de Mandela en varias ocasiones:
“Cuando fue homenajeado y aclamado por la
multitud el día de la final de la Copa Mundial
de 2010, todo lo demás quedó en un segundo
plano. Mandela era el hombre de las personas
T H E F I FA W E E K LY
sencillas, el hombre de sus corazones. Aquel 11
de julio fue uno de los momentos más emotivos
de mi vida”, reconoció el presidente de la FIFA.
La historia del apartheid también es la
historia del fútbol sudafricano, que siempre fue
el deporte de las personas de raza negra, a
diferencia del rugby o el cricket. La reunificación de las asociaciones “negra” y “blanca” no
se produjo hasta 1994. La celebración de la fase
final del Mundial 2010 fue una importante
señal política y deportiva.
“Con Nelson Mandela compartí la profunda
convicción en el extraordinario poder del
fútbol para unir al ser humano de forma
pacífica y amistosa y para expresar los valores
sociales y educativos como una escuela de la
vida”, afirmó Blatter sobre el líder sudafricano.
Mandela personificó la Copa Mundial de
2010. Y seguro que le hubiera gustado que la
edición de Brasil 2014 fuese una gran fiesta
para todos. Å
5
SORTEO FINAL
Mandela,
samba
y Pelé
¡Viva Brasil! El país anfitrión ofreció un gran
espectáculo con motivo del sorteo del Mundial
2014 en Costa do Sauípe, donde asistimos a
una colorida fiesta del fútbol.
6
T H E F I FA W E E K LY
Shaun Botterill
SORTEO FINAL
T H E F I FA W E E K LY
7
SORTEO FINAL
Protagonistas del espectáculo: La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, con el presidente de la FIFA, Joseph Blatter; el seleccionador del vigente campeón,
Vicente del Bosque, con el trofeo de la Copa Mundial; Margareth Menezes y Olodum; el secretario general de la FIFA, Jérôme Valcke, y la presentadora
Fernanda Lima en el sorteo; los 32 seleccionadores nacionales; el legendario Pelé (de arriba a la izquierda a abajo a la derecha).
B
Thomas Renggli, Costa do Sauípe
rasil maravilló con el sorteo mundialista de la misma manera que
se espera lo haga la Seleção dentro de medio año: con agilidad,
ritmo y creatividad. No obstante,
los primeros minutos de la gala
estuvieron dedicados a un hombre que contribuyó decisivamente a que la Copa Mundial de 2010
se celebrase en el continente africano: Nelson Mandela.
Junto a la presidenta de Brasil,
Dilma Rousseff, el presidente de la FIFA, Blatter,
decidió abrir la gala con un minuto de silencio.
Acto seguido, animó a todos los presentes a mostrar su alegría: “Permítannos conmemorar la
humanidad y la paz. Seguro que a Nelson Mandela le hubiera encantado que diésemos rienda
suelta a nuestra felicidad. Disfruten de la vida.
Disfruten del fútbol. La Copa Mundial de 2014
8
será la mejor de la historia”, prometió Blatter.
Rouseff añadió: “En ningún otro lugar el fútbol
forma parte de la cultura como en Brasil.”
Octeto de lujo
A falta de 27 semanas para el pitido inicial del
Mundial, el destino de las selecciones participantes quedó en manos de ocho representantes de
los combinados campeones del mundo hasta la
fecha: Cafú (Brasil), Fernando Hierro (España),
Zinédine Zidane (Francia), Fabio Cannavaro (Ita-
lia), Lothar Matthäus (Alemania), Alcides Ghiggia
(Uruguay), Geoff Hurst (Inglaterra) y Mario Kempes (Argentina) fueron los encargados de extraer
las bolas de los bombos. Uno de los miembros de
este selecto grupo incluso ejerció una influencia
directa en el protocolo del sorteo establecido por
Jérôme Valcke, secretario general de la FIFA. Y es
que durante el ensayo general, el alemán Lothar
Matthäus se quejó de que al final de la asignación
del representante europeo del bombo 4 que debía
emparejarse con uno de los representantes suda-
“A Nelson Mandela le hubiera
encantado que diésemos rienda
suelta a nuestra felicidad”.
Joseph Blatter, presidente de la FIFA
T H E F I FA W E E K LY
SORTEO FINAL
Getty Images
mericanos del bombo 1 quedaban tres bolas sin
abrir: “Estoy convencido de que más de uno habría pensado que no todos los países estaban
repartidos en esas cuatro bolas”.
La FIFA aceptó inmediatamente la crítica
de Matthäus y repitió el ensayo general en la
mañana previa al sorteo: “Me siento orgulloso
de haber sido yo quien se haya dado cuenta”,
declaró el nuevo director de protocolo.
Virtuosidad por bandera
Llamativa fue también la constelación de estrellas brasileñas que, independientemente de su
generación, sexo o disciplina, se dejaron ver
entre los 3.200 invitados y medios de comunicación: Ronaldo, Bebeto, Marta y la mascota
Fuleco fueron sólo algunos ejemplos. Pero entre todos ellos destacó Pelé, la figura con la que
se identifica todo un país y, junto a Muhammad
Ali, posiblemente el deportista más popular de
la historia: “Cuando Brasil perdió en casa ante
Uruguay en 1950 vi llorar mi a padre. Pero no
quiero que mis hijos me vean llorar el próximo
“En ningún otro
lugar el fútbol forma
parte de la cultura
como en Brasil”.
Dilma Rousseff, presidenta de Brasil
mes de julio. Brasil está listo para ganar”, aseguró el único futbolista que puede presumir de
tener tres títulos mundiales.
Sin embargo, los tiempos en los que Brasil
olvidaba todos sus problemas gracias a los
triunfos de su selección son ya agua pasada,
como se pudo comprobar en la Copa Confederaciones de 2013. Pese a todo, el Mundial de
2014 tiene potencial suficiente para convertirse
en un acontencimiento deportivo histórico. Al
fin y al cabo, el evento deportivo más importante del planeta regresa, 64 años después, al lugar
donde la estética y la virtuosidad pertenecen a
los derechos humanos del fútbol.
T H E F I FA W E E K LY
“Por suerte, el fútbol ya no depende exclusivamente de la condición física de los jugadores. La técnica es primordial”, comento Pelé
acerca de la supuesta superioridad atlética de
los combinados europeos. Es ése un lema que
el gran ídolo brasileño adoptó en su etapa como
futbolista y que sus compatriotas comparten
de cara al próximo torneo. Porque en estos últimos días ya han demostrado en la soleada
Costa do Sauípe lo que cabe esperar de Brasil
dentro de seis meses: hospitalidad, entusiasmo
y cariño. Carnaval en junio y julio. Una fiesta
del fútbol en el país donde el balón no conoce
límites. Å
9
SORTEO FINAL
España – Países Bajos: la final
de 2010 se reeditará en la liguilla
de 2014. El español Andrés Iniesta
marcó el gol decisivo del 1-0 en
Sudáfrica (Rafael van der Vaart,
en el suelo).
Pugna entre hermanastros: Jérôme (izq., Alemania)
y Kevin-Prince (Ghana) en el Mundial de 2010 (1-0).
En Brasil habrá revancha.
Duelos fratricidas y
maestros contra alumnos
Perikles Monioudis
U
n nuevo orden impera en el mundo... O
por lo menos en el mundo del fútbol. El
sorteo de los grupos del próximo Mundial, celebrado en Costa do Sauípe, ha
servido para que los equipos teóricamente mejores tengan a priori las mayores
posibilidades de hacerse con el trofeo en 2014:
la posición 1 de cada grupo estaba reservada
para los cabezas de serie, mientras que el resto
de selecciones han sido asignadas por confederaciones a los distintos grupos. Esa era la teoría:
veamos a qué constelaciones ha dado lugar.
En el Grupo A, Brasil lo tiene relativamente
fácil para acceder a la siguiente ronda: tras enfrentarse a Croacia en el partido inaugural previsto para el 12 de junio, tendrá también como
rivales a México y Camerún. En el Grupo B, la
10
vigente campeona España revivirá en su primer
partido la final del Mundial 2010 disputada
frente a Holanda, en la que la Roja se impuso
por 1-0 en la prolongación; posteriormente, sin
embargo, le esperan dos selecciones de menor
fuste, Chile y Australia.
El "grupo de la muerte"
Especialmente complicadas estarán las cosas en
el grupo D. La selección uruguaya, número 6 del
mundo, deberá medirse a dos equipos europeos,
Inglaterra e Italia, que a su vez se verán las caras
en el Amazonas. Al menos uno de estos tres equipos, que se enfrentarán también a Costa Rica,
tendrá que despedirse anticipadamente del torneo. Otro grupo de armas tomar es el formado
por Alemania, Portugal, Ghana y Estados Unidos, en el que se producirán dos duelos personales muy vistosos. Los hermanastros Jérôme BoaT H E F I FA W E E K LY
teng (Alemania) y Kevin-Prince Boateng (Ghana)
añadirán un nuevo capítulo (esta vez bajo la
mirada de todo el planeta) a su fluctuante historia personal. En la fase de grupos del Mundial de
2010, Jérôme, un año menor que su hermanastro,
acabó imponiéndose a este por 1-0.
También tendrá mucha miga el reencuentro
del seleccionador alemán Jogi Löw con su mentor Jürgen Klinsmann (EEUU). El equipo formado por ambos fue en buena medida responsable
del "cuento de verano" vivido por los alemanes
en el Mundial de 2006. Quizá ha llegado el momento de que Löw se enfrente de igual a igual a
su antiguo jefe, si bien será difícil que lo hagan
en igualdad de condiciones: la selección estadounidense no puede considerarse a la altura de
la tricampeona mundial. En la fase final de
Francia 1998, el propio Klinsmann jugó en la
delantera alemana contra Estados Unidos.
Por si esto fuera poco, un Cristiano Ronaldo
en plena forma aspira a dar de qué hablar en el
reñido Grupo G. Para la superestrella portuguesa, este Mundial puede servir para catapultarle
a las más altas esferas del firmamento futbolís-
SORTEO FINAL
De colaboradores a contrincantes: Jürgen Klinsmann
(dcha., seleccionador de Alemania) y Joachim Löw en la
Copa Confederaciones 2005.
“Inglaterra e Italia se dan
cita en el Amazonas”.
Keystone, Getty Images, Imago
tico, siempre y cuando su equipo (que sólo consiguió clasificarse tras eliminar en la repesca a
Suecia) sepa estar a la altura.
¿Y tras la fase de grupos?
Al igual que Brasil, el combinado argentino del
cuatro veces elegido Jugador Mundial del Año,
Lionel Messi, deberá enfrentarse en el Grupo F
a rivales que no están a su nivel: Bosnia-Herzegovina, que debuta en el torneo, Irán y Nigeria.
Más interesante se presenta el Grupo H, en el
que una selección belga sorprendentemente
solvente deberá medirse a Argelia, Rusia y República de Corea antes de cruzarse quizá con
Alemania en octavos de final.
Otro de los cruces que pueden deparar los octavos es el que enfrentaría a Brasil con Holanda.
Los anfitriones podrían luego tener que medirse
a Italia en cuartos de final, mientras que los vigentes campeones deberían hacer lo propio frente
a Uruguay. Entonces se verá definitivamente el
verdadero potencial de los cabezas de serie. Y es
que, como suele decirse, el verdadero torneo empieza después de la fase de grupos. Å
Roy Hodgson:
“Tenemos opciones”
Joachim Löw (seleccionador de Alemania):
“Lo acepto tal como es. Coincidir en el grupo
con la selección de Estados Unidos de Jürgen
Klinsmann es algo muy especial”.
Jürgen Klinsmann (Estados Unidos): “El fútbol escribe historias increíbles. Desde el punto
de vista estadounidense, nos ha tocado un grupo muy fuerte. Pero hemos crecido en confianza estos dos últimos años y esperamos pasar de
ronda”.
Paulo Bento (Portugal): “Alemania es favorita,
pero nuestra ambición no depende del grupo
que nos haya tocado. Queremos alcanzar los
octavos de final y lucharemos por estar ahí”.
Luiz Felipe Scolari (Brasil): “Es mejor debutar
contra un conjunto europeo, porque aún estará
aclimatándose al tiempo y otros factores”.
T H E F I FA W E E K LY
Roy Hodgson (Inglaterra): “Es un grupo complicado. Uruguay e Italia son prácticamente dos
cabezas de serie. Si hacemos una buena preparación, tenemos opciones”.
Didier Deschamps (Francia): “Lo importante
será ganar el primer partido contra Honduras. Me
alegro de no debutar en el torneo contra Suiza”.
Fabio Capello (Rusia): “El sorteo no nos ha ido
mal. Jugaremos en el centro de Brasil. Estoy
contento”.
Vicente del Bosque (España): “Será bueno empezar contra Países Bajos, porque así nos mediremos a un rival de máximo nivel y tendremos
que salir muy concentrados desde el primer
minuto”. Å
11
With Visa
you are always
welcome
in the country
of football.
© 2013 Visa. All Rights Reserved.
© 2013 Getty Images.
UNA MIR ADA A L AS LIGAS
I N T E R I O R E S
Estados Unidos: Major League Soccer
La esencia de una
identidad
“Muy pronto, el fútbol se considerará
tan estadounidense como el béisbol”.
David Winner es un escritor y
periodista afincado en Londres.
Entre sus libros sobre fútbol
figuran Brilliant Orange y Dennis
Bergkamp: Stillness and Speed.
Puede que el Real Salt Lake City y el Sporting
de Kansas City no aporten a la Copa de la
MLS de este año (el partido final y decisivo de
la liga nacional del fútbol estadounidense) la
deslumbrante fascinación que suele caracterizar a los equipos de las grandes ciudades, pero
ambos ejemplifican los rápidos cambios que
están sucediéndose en el deporte de la nación.
Otros países futbolísticos tienden a mirar por
encima del hombro a Norteamérica. En una
ocasión, un periodista británico apuntó con
sarcasmo que MLS eran las siglas de “Much
Lousy Soccer”, que podemos traducir como
“fútbol realmente pésimo”. Sin embargo, otro
escritor, Simon Kuper, observaba: “Contrariamente a lo que se piensa en el extranjero,
Estados Unidos es actualmente una auténtica
nación futbolística”.
Chris Nicoll/Reuters
El sábado, en el Sporting Park de Kansas City,
un estadio construido especialmente para el
fútbol, asistiremos a un partido de gran velocidad y técnica sobre el terreno del juego, y
especialmente bullicioso en las gradas. Como
todos los equipos de la costa septentrional del
Pacífico, el Sporting posee una afición vehemente, similar a la que tienen los clubes de
mediano tamaño de Europa o Sudamérica. El
conjunto de Kansas que ha ensamblado el
carismático entrenador Peter Vermes disfrutará
de la ventaja que le proporciona el factor
campo y, por consiguiente, parte como favorito.
Sudamérica en la plantilla. Su gran estrella,
Luis Gil, un mediapunta muy técnico y creativo, más al estilo del fútbol sudamericano que
del juego físico y vertical de Estados Unidos,
se ha granjeado el epíteto de “el futuro del
soccer estadounidense”. El californiano, a sus
20 años de edad, rechazó recientemente una
oferta para fichar por el Arsenal.
En Estados Unidos, el fútbol suele considerarse
una importación extranjera y, sin embargo,
hunde sus raíces en la historia del país. En la
década de 1920, la clase obrera de las ciudades
del noreste acudía en masa a los estadios para
presenciar los partidos de equipos como el
Bethlehem Steel o el Fall River Marksmen en
la American Soccer League. Pero esa liga
quebró en 1933 y, tras la II Guerra Mundial, la
NFL aprovechó el vacío que había creado su
desaparición para convertir el fútbol americano
en el deporte de invierno preponderante en
toda la nación. El soccer quedó relegado a los
márgenes del sistema, como un divertimento
para inmigrantes y residentes extranjeros.
En la década de 1970 se produjo el renacimiento del juego con la fundación de la flamante
North American Soccer League (NASL), que
registró importantes asistencias de público y
atrajo a figuras del fútbol mundial de la talla
de Pelé o Franz Beckenbauer, pero el campeonato se desmanteló en 1984. Entre bastidores,
sin embargo, se fraguaba una revolución.
Cada vez más niños optaban por jugar al
soccer en las escuelas, y los nuevos medios de
comunicación (primero los canales de televisión dedicados a las minorías étnicas, y más
tarde Internet) llevaron a los hogares estadounidenses el fútbol que se practicaba en el
resto del mundo. Durante la última década,
este proceso de globalización pareció alcanzar
su masa crítica. Ahora, en los principales
canales generalistas, los estadounidenses
disfrutan de un juego de primerísima categoría procedente de otros lares, y actualmente
entienden de fútbol tanto como el que más.
Mientras la formidable selección femenina de
Estados Unidos ganaba Mundiales y se
convertía en todo un fenómeno nacional, la
estrategia de la MLS consistente en trabajar
desde las bases empezó a dar frutos. Desde el
año 2000, el promedio de asistencia a los
partidos de la MLS ha subido un 35% hasta
El Real Salt Lake, por otra parte, simboliza el
cambio demográfico y cultural del país. El
equipo de Utah, fiel reflejo de la expansión de la
comunidad hispana en Estados Unidos, enarbola
con orgullo sus raíces y su estilo de juego
latino. El nombre del equipo deriva en parte de
su vínculo oficial con el Real Madrid. Sus
colores, rojo y azul con ribetes dorados, recuerdan el uniforme de la selección española.
El entrenador del Salt Lake, Jason Kreis, uno
de los técnicos más brillantes del país, ha
reunido futbolistas de Centroamérica y
MLS en acción: Robbie Findley y Chris Schuler (Real Salt Lake) ante el portero Donovan Ricketts del
Portland Timbers (finales de noviembre).
T H E F I FA W E E K LY
13
Se suele pensar que la pujante popularidad del
soccer supone una amenaza para los otros
grandes deportes nacionales. No obstante, el
profesor Peter Alegi, un historiador de la
Universidad Estatal de Michigan, nacido en
Italia y especialista en soccer, asegura que hay
sitio para todos. Además, pronostica que, muy
pronto, el fútbol asociación se considerará tan
estadounidense como el fútbol americano, el
béisbol, el baloncesto o el hockey sobre hielo.
“Hace 40 años, la gente se habría reído ante la
sola idea, pero el soccer es un vehículo maravilloso para unir a las personas de cualquier
nacionalidad, origen étnico, raza, clase y sexo
hasta crear una especie de cultura común. En
Estados Unidos, esto tiene mucha importancia, porque la población es tan diversa que hay
muy pocas cosas con las que casi todo el
mundo pueda sentirse identificado. El soccer
empieza a ocupar parte de ese territorio
común. Dentro de 20 años, puede que estemos
hablando de cómo el fútbol capta de verdad la
esencia de la identidad estadounidense”.
Uruguay: Primera División
“El Guardiola
uruguayo”
Jordi Puntí es novelista y autor de
numerosos artículos futbolísticos
en la prensa española.
Cada país tiene sus razones
para desear estar en el Mundial de Brasil, y la de Uruguay es especialmente
atrevida. Después de clasificarse en la repesca, tras batir a Jordania, los uruguayos ya solo
piensan en repetir el maracanazo. Seguro que
usted lo recuerda: en 1950, la Celeste ganó la
final del Mundial a Brasil, en su feudo, por 1-2.
Nunca un partido se resolvió con tanto
dramatismo, generando tantos héroes y
villanos. Nunca un estadio ha llorado tanto
como las 177.000 personas que abarrotaban
Maracaná esa tarde, todo un récord.
Si para la selección canarinha ese fue el día
más aciago de su historia, para la de Uruguay
significó la gloria, y volver al Mundial en
Brasil es un motivo para recordarlo. Hace unos
días, para celebrar la clasificación, la marca
deportiva Puma, que viste a los uruguayos,
lanzó un vídeo conmemorativo. En él se ve a
un fantasma que pasea por Río de Janeiro y
asusta a sus habitantes. En la espalda de su
sábana lleva inscrito el número 50 y le vemos
jugar en la playa de Copacabana, bailar en el
sambódromo, pasear por una favela y caminar
Hace tiempo, los humoristas de televisión,
como Stephen Colbert, arrancaban risas fáciles
con chistes en los que pintaban el soccer como
un deporte “aburrido”. Ya no. La señal, posiblemente más elocuente, de los cambios registrados a lo largo de la historia nos la ofrece la
política. El presidente Reagan empezó su
carrera pública como comentarista radiofónico
de béisbol. Más tarde, su imagen de estadounidense de pro cobró tintes heroicos cuando
interpretó al mítico jugador de fútbol americano George “The Gipper” Gipp en una película.
El actual inquilino de la Casa Blanca prefiere
presentar una carta de nobleza deportiva muy
diferente. Hace tres meses, las cámaras de
televisión filmaron al presidente Obama
mientras participaba con entusiasmo en una
sesión de entrenamiento de una escuela de
fútbol en Nueva York. “Pasaba por aquí”,
explicó, “y pensé que, bueno, que me apetecía
darle un par de patadas al balón”. Å
14
Entrenador codiciado: Guillermo Almada
(Club Atlético River Plate de Montevideo).
T H E F I FA W E E K LY
por un Maracaná virtual. Al final, una leyenda: “El fantasma del 50 ya está en Brasil”.
Es cierto que el fantasma tiene las ropas raídas,
y que poco harían hoy en día los héroes del
maracanazo, pero representa la ilusión de un
país pequeño. Si ya fue campeón dos veces, ¿por
qué no una tercera? Sucede además que la
selección es el único equipo en el que pueden
coincidir los mejores jugadores de Uruguay.
Cavani, Suárez, Martín Cáceres, Stuani, Godín,
Maxi Pereira ... Casi todos sus titulares juegan
en Europa, y la liga uruguaya tiene una escasa
cohesión nacional. De los 18 equipos que actualmente militan en la primera división, solo
cuatro no son de Montevideo. Los otros 14
equipos se reparten por los distintos barrios de
la capital, dando lugar a una serie de rivalidades
urbanas que en el fondo son la esencia del fútbol
de calle. En el oeste de la ciudad, el clásico se
juega entre Fénix y Racing Club. En el barrio del
Prado, la rivalidad es a tres bandas, entre
Wanderers, Bella Vista y River Plate. Cerrito y
Rentistas disputan el clásico del Cerrito.
Entre todos ellos, el superclásico de Uruguay lo
juegan Peñarol y Nacional, los dos clubes que se
reparten la mayoría de títulos de Liga. En los 80
años de historia de la liga profesional, solo en
diez ocasiones no se lo ha llevado uno de ellos. A
dos fechas de finalizar el Torneo Apertura, este
año podría convertirse en una de esas ocasiones,
pues Peñarol está descartado y Nacional está en
segundo lugar, pero sin convencer por su juego.
Además, el superclásico de este Apertura, jugado
en noviembre, lo ganó precisamente Peñarol
(2-3) en casa de Nacional, en un partido con
muchos incidentes entre las aficiones y que el
árbitro tuvo que suspender durante diez minutos. La victoria de Peñarol se vivió como un acto
de orgullo: si yo no puedo ganar el título, tú
tampoco. Aunque Nacional sigue con posibilidades, junto a Danubio y Rentistas, quien ahora
parece mejor situado es River Plate.
A lo largo de su historia, River solo consiguió
quedar subcampeón en una ocasión, en 1992,
pero la campaña actual le da esperanzas... con
el permiso de su entrenador. Guillermo
Almada, a quien apodan “el Guardiola uruguayo”, fue elegido mejor técnico en la temporada
pasada, y este año ha consolidado un buen
nivel de juego. Sin embargo, estos días Almada contempla una oferta formal de Alianza de
Lima para dirigir al equipo peruano a partir
de enero. Mientras los aficionados de River
esperan que una victoria en el Torneo Apertura le convenza para quedarse, lo único seguro
ahora mismo es que, un año más, el campeonato lo ganará un equipo de Montevideo. Å
Raul Arboleda/AFP
alcanzar los 18,600 espectadores. La selección
masculina absoluta, que otrora sufría lo
indecible en los clasificatorios para la Copa
Mundial, está transformándose en una
potencia futbolística. Además, ya ha surgido
un movimiento de aficionados genuinamente
estadounidense. El juego sigue sin acabar de
cuajar en los estados sureños, pero equipos
como el Timbers de Portland o el Sounders de
Seattle poseen hinchadas impresionantes, y
una escandalosa y pintoresca Sam’s Army
sigue al combinado nacional.
Süper Lig turca
Drogba, un líder
sobre el campo
Sven Goldmann es redactor
experto en fútbol del diario
berlinés Der Tagesspiegel.
El líder Fenerbahce y el
Besiktas, tercer clasificado,
libraron en la Süper Lig un duelo de titanes
que deparó seis goles, ocho tarjetas amarillas
y dos expulsiones. El espectacular enfrentamiento, uno de los numerosos derbis locales
que se pueden vivir en la ciudad de Estambul,
se saldó con empate a 3-3.
Raul Meireles, jugador del Fenerbahce, fue
expulsado a la media hora de partido, mientras
que Necip Uysal, del Besiktas, se fue a las
duchas a falta de veinte minutos para el final.
Dirk Kuyt estableció el 3-3 definitivo en las
postrimerías del partido y mantuvo así al
Fenerbahce en el primer puesto. El liderato es
un pequeño consuelo para el club de la parte
asiática de Estambul, que estará ausente de los
grandes escenarios del fútbol continental por
un tiempo después de que la UEFA lo excluyese
de las competiciones europeas por tres años
como castigo por el escándalo de amaño de
partidos que estalló en 2011. Por si fuera poco,
a la afición del estadio Sükrü Saracoglu no le
queda más remedio que ver con impotencia
cómo sus grandes rivales del Galatasaray
tienen opciones de seguir siendo el único
equipo turco en liza en la Liga de Campeones.
El Fenerbahce y el Galatasaray disputan desde
hace décadas el “Kitalar Arasi Derbi”, el duelo
de rivalidad intercontinental de Estambul. El
Galatasaray es el equipo del barrio europeo de
Beyoglu y el domingo visitó a sus vecinos del
Kasimpasaspor. El partido terminó con
empate a 1-1 y resultó un reflejo del pobre
rendimiento que está mostrando este año el
Galatasaray. El equipo cuenta con un extraordinario plantel repleto de grandes nombres
como Didier Drogba, Wesley Sneijder o
Emmanuel Eboué, pero los resultados no
están a la altura. Tras la 13ª jornada del
campeonato de liga, el Galatasaray se encuentra ya a nueve puntos del líder Fenerbahce.
La mala actuación en la Süper Lig le costó
hace un par de semanas el puesto al técnico
Fatih Terim, que desde entonces ha dejado de
tener dos cargos y se centra únicamente en su
trabajo como entrenador de la selección turca.
Roberto Mancini, el sustituto de Terim,
llevaba sólo tres semanas en el puesto cuando
comenzó a dar la impresión de que uno de sus
jugadores más destacados discutía su autoridad como técnico.
ser, pese a su reciente primera derrota de la
temporada contra el Evian TG (2-0), el París
Saint-Germain, gracias, entre otras cosas, a
los millones de sus nuevos propietarios
cataríes.
Ocurrió antes del partido de la Liga de Campeones contra el FC Copenhague, cuando
Didier Drogba reunió a sus compañeros sobre
el césped instantes antes del comienzo del
encuentro. Ante decenas de cámaras, el
delantero marfileño comenzó a gesticular con
tal vehemencia que pareció que estaba corrigiendo las instrucciones que el entrenador
acababa de dar en el vestuario. Tras el partido, Mancini rechazó terminantemente esta
interpretación y aseguró que todo había sido
acordado con anterioridad y que, en su etapa
de jugador, él mismo solía desempeñar un
papel similar sobre el campo a la hora de
liderar a sus compañeros.
Muchos se sienten molestos por la situación,
pero, ¿acaso es nueva? Si bien es cierto que el
PSG se salvó del descenso tres años antes de
que lo comprara la Qatar Investement Authority en 2011, forma parte de la tradición del
club dejar que se impliquen patrocinadores
adinerados. Así ha sido desde su fundación,
en 1970. Numerosas personalidades parisinas
se reunieron para formar un club competitivo,
uniendo el Stade Saint-Germain, un equipo de
los suburbios que jugaba en segunda división,
con el París FC, club que ya solo existía sobre
el papel. Buscaban un equipo digno de París.
Consiguieron el ascenso a primera.
En cualquier caso, el discurso de Drogba
parece haber resultado efectivo, porque el
Galatasaray se impuso al conjunto de la
capital danesa por 3-1 y logró así su primera
victoria en la presente edición de la Liga de
Campeones. El triunfo permitió a los de
Estambul mantener sus opciones de avanzar a
los octavos de final de la máxima competición
continental, a pesar de haber sumado sólo
cuatro puntos en cinco partidos y de haber
recibido nada menos que 14 goles en contra. El
Galatasaray es tercero en el Grupo B a dos
puntos del Juventus de Turín, que el martes
visita Estambul con motivo de la última
jornada de la primera fase. Una victoria
bastaría al cuadro turco para continuar vivo
en la Liga de Campeones. Falta por ver si
Didier Drogba volverá a ser la voz que guíe a
sus compañeros hasta el triunfo. Å
Francia: Ligue 1
El París Saint-Germain es un grande de
Francia, y París tiene por fin el club que había
deseado siempre. Un equipo que representa lo
mismo que la capital: lujo, elegancia y riqueza,
atributos con los que el París Saint-Germain
se redefine y que el delantero Zlatan Ibrahimović encarna a la perfección. El pasado fin
de semana, en el Parque de los Príncipes —el
nombre lo dice todo—, el PSG asestó al
Olympique de Lyon un humillante 4-0.
Pero no todos aplauden el fulgurante ascenso
del equipo. De camino al estadio, las lunas del
autocar del PSG quedaron destrozadas. Del
lema del club, “Revons plus grand” (“Soñemos
a lo grande”), quedó tan solo un agujero.
Se equivocan quienes piensan que el París
Saint-Germain se amilana por estas cosas. El
objetivo está claro: hacer del eslogan una
realidad. Los parisinos aspiran abiertamente
a ganar la Ligue 1, la Copa de la Liga, la Copa
de Francia y la Liga de Campeones. Que los
demás se peleen por el resto. Å
“Revons plus grand”
Sarah Steiner es redactora de
“The FIFA Weekly”.
A principios de este siglo, el
Olympique de Lyon dominaba
el fútbol francés. Entre 2002
y 2008, ganó siete veces seguidas la liga gala,
lo cual supuso todo un récord. Sin embargo,
desde hace unos años, el equilibrio de poderes
ha cambiado. Después de una fase de transición en la que hubo cuatro campeones inu­
suales, el nuevo mandamás de Francia parece
T H E F I FA W E E K LY
15
L A EN T REV IS TA
“Todos esperamos grandes
cosas de los jóvenes”
Raymond Domenech soportó constantes críticas durante sus años como seleccionador
de Francia. Pero él sigue fiel a la causa. “No voy a dar consejos a mis sucesores”, advierte
en su entrevista. “Sus problemas son distintos a los que yo tuve”.
Hay algunos jugadores jóvenes que se están
imponiendo en la selección de Francia, como
Paul Pogba o Raphaël Varane. ¿Deberán
echarse el equipo a la espalda en Brasil?
Raymond Domenech: Es el momento de
demostrar su calidad. Si “echarse el equipo a
la espalda” es demostrar que son fuertes, que
están a la altura, entonces sí, ¡que vayan con
ganas! Van a tener que hacerlo bien, porque
todos esperamos eso en Francia.
Así ha sido desde 1998. Desde esa fecha, los
franceses esperan que los Bleus ganen sistemáticamente. ¿No será que los jugadores de
ahora no tienen necesariamente el mismo
talento que aquella generación?
Ése es el sino de todos los equipos.
A excepción de los brasileños, que pueden
ganar el Mundial cada cuatro años, todos
los países se enfrentan a problemas de relevo
generacional, porque siempre hay picos de
rendimiento y luego lapsos más difíciles.
Algunos países los gestionan mejor que
otros. Los alemanes, por ejemplo, aunque
atraviesen baches, siempre han conseguido
llegar hasta cuartos de final o hasta semifinales en los grandes torneos.
¿Pero por qué los franceses no han logrado
hacer una transición así de suave, como los
alemanes precisamente?
Ahí cabe hacer la distinción entre los
“herederos” y los “sucesores”. Para mí hay
una generación de herederos, que han vivido
de la herencia de sus antepasados pero que
no han podido aportar sus dotes a la construcción del nuevo edificio.
En el plano personal, ¿se siente redimido al ver
que a Didier Deschamps le cuesta tanto como
a usted y que a Laurent Blanc también le
llovieron las críticas?
Los problemas de mis sucesores no han
sido los mismos que los que yo tuve. Yo me
harté de la gente que no hacía más que
16
darme consejos cuando estaba en el cargo;
yo no voy a hacer eso. Laurent hizo su labor,
Didier está haciendo la suya. Espero que
funcione, porque sigo siendo un gran hincha
del equipo de Francia y deseo que llegue lo
más lejos posible.
¿Sería capaz Francia de imponer un proyecto
común y consolidar sus estructuras futbolísticas en todo el país?
La cultura de Francia está basada en la
diversidad. Eso puede ser una ventaja, pero
también complica el proyecto de forjar una
estructura coherente e imponer un estilo. La
esencia de este oficio es hacer que todo
concuerde táctica, técnica y psicológicamente.
Es un equilibrio muy frágil. Todo puede
bascular muy deprisa. A veces basta con una
simple corriente de aire…
Usted atribuye una gran importancia al
juego colectivo, una virtud fundamental del
FC Barcelona. ¿Qué piensa de la gente que
encuentra aburrido el tiquitaca de los
azulgranas?
¡Que deberían cambiar de deporte! No es
un equipo que mueva el balón por moverlo,
como he oído decir por ahí. Mueven el balón
para crear espacios y encontrar soluciones.
Engatusan al rival para ver mejor cómo desestabilizarlo, y para generar huecos. Además, si
nos fijamos bien en el trabajo de recuperación
defensiva del Barcelona, es todo un arte. Para
mí, el ideal del juego es colectivo, ya sea al
estilo del Barça o no. El fundamento está en la
relación colectiva, tanto en el plan de ataque
como en el de defensa. La esencia del fútbol es
la relación que se crea entre los unos y los
otros. Los medios son el balón y el movimiento, y luego, la magia del grupo.
Ésa es la tradición del fútbol holandés que fue
importada en los tiempos de Johann Cruyff y
desarrollada desde entonces en el Barça.
Guardiola se impregnó de esa cultura cuando
fue jugador, sobre todo porque era centrocampista y se movía por el meollo de la acción y
del movimiento. Es un sistema basado en la
solidaridad, que funciona si todo el mundo
hace el esfuerzo al unísono, en el sitio apropiado, en el momento justo.
Pero también está triunfando en Múnich,
lo cual era todo un desafío…
Que haya sido capaz de trasladar esa
cultura al Bayern es pasmoso, cierto. Ahora a
los muniqueses se les ve jugar en corto y
redoblar los pases, algo que no estaba en su
temperamento al principio. Dicho eso, hay
que tener en cuenta que el método sólo es
factible con jugadores de primer orden, como
hay en Múnich. Guardiola está aportando su
bagaje táctico a un equipo campeón de Alemania y de Europa. Es muy fuerte: eso requiere convicciones muy firmes y la sabiduría
táctica necesaria para instalar pequeños
dispositivos aquí y allá en el entramado.
Parece que le apasiona esa faceta de su oficio
que consiste en formar a los jugadores…
Siempre me ha interesado la formación.
Si volviera a entrenar, ése sería el campo en
el que me gustaría trabajar. Ocuparse de una
selección de jóvenes y tener el tiempo suficiente de prepararla, elaborarla, moldearla es
motivante, porque te da la impresión de ser
verdaderamente útil. Å
Entrevista: Fabrice Deschamps
¿Es usted un admirador del trabajo realizado
por Pep Guardiola en Barcelona?
Sí, pero, en cualquier caso, recuerdo que
el Barcelona ya jugaba así antes de Guardiola.
T H E F I FA W E E K LY
La entrevista entera puede leerse en:
www.Fifa.com
Nombre:
Raymond Domenech
Fecha y lugar de nacimiento:
24 de enero de 1952, Lyon
Equipos en los que jugó:
1970-1977 Olympique de Lyon
1977-1981 Racing Estrasburgo
1981-1982 Paris SG
1982-1984 Girondins de Burdeos
1984-1986 FC Mulhouse
Equipos a los que ha entrenado:
1984-1988 FC Mulhouse
1988-1993 Olympique de Lyon
1993-2004 Francia sub-21
Blatel/Dukas/Sipa
2004-2010 Francia
T H E F I FA W E E K LY
17
BL AT T ER POR EL MUNDO
Teherán–Doha–Roma
El fútbol tiende puentes entre los pueblos y sirve para resolver
conflictos. Joseph Blatter, presidente de la FIFA, viaja con este
propósito por todo el mundo. Una representación gráfica de cómo
han sido para él los últimos 33 días.
→ 6 y 7 de noviembre, Teherán:
entrevista con Hasan Rouhaní,
presidente de Irán.
→ 3 de noviembre, Lausana:
reunión del Comité Olímpico Internacional.
→ 7 y 8 de noviembre, Abu Dabi:
final del Mundial Sub-17, Nigeria – México.
→ 22 de noviembre, Vaticano:
audiencia privada con el papa Francisco.
→ 6 de diciembre, Costa do Sauípe:
sorteo de los grupos para el Mundial
2014 de Brasil.
Monika Fauler
→ 25 y 26 de noviembre, Kuala Lumpur:
entrega de los premios anuales de la
Confederación Asiática de Fútbol.
→ 9 de noviembre, Doha:
entrevista con el emir de Qatar
Tamim bin Hamad Al Thani.
18
T H E F I FA W E E K LY
EVERY GASP
EVERY SCREAM
EVERY ROAR
EVERY DIVE
EVERY BALL
E V E RY PAS S
EVERY CHANCE
EVERY STRIKE
E V E R Y B E AU T I F U L D E TA I L
SHALL BE SEEN
SHALL BE HEARD
S H A L L B E FE LT
Feel the Beauty
BE MOVED
THE NEW 4K LED TV
“SONY” and “make.believe” are trademarks of Sony Corporation.
GRUPO A
GRUPO D
Brasil
1
12 de junio, 17:00, Sao Paulo
–
Croacia
:
Uruguay
7
14 de junio, 16:00, Fortaleza
–
Costa Rica
:
2
México
13 de junio, 13:00, Natal
–
Camerún
:
8
Inglaterra
14 de junio, 21:00, Manaos
–
Italia
:
7
1
Brasil
17 de junio, 16:00, Fortaleza
–
México
:
23
Uruguay
19 de junio, 16:00, Sao Paulo
–
Inglaterra
:
8
1
Camerún
18 de junio, 15:00, Manaos
–
Croacia
:
4
2
Italia
20 de junio, 13:00, Recife
–
Costa Rica
:
33
Camerún
23 de junio, 17:00, Brasilia
–
Brasil
:
39
Italia
24 de junio, 13:00, Natal
–
Uruguay
:
4
3
Croacia
23 de junio, 17:00, Recife
–
México
:
40
Costa Rica
–
24 de junio, 13:00, Belo Horizonte
Inglaterra
:
Equipo
Puntos
Goles
Equipo
Puntos
Goles
1.
1.
2.
2.
3.
3.
4.
4.
GRUPO B
GRUPO E
España
3
13 de junio, 16:00, Salvador
–
Países Bajos
:
Suiza
9
15 de junio, 13:00, Brasilia
4
Chile
13 de junio, 18:00, Cuiaba
–
Australia
:
9
1
España
–
18 de junio, 19:00, Rio de Janeiro
Chile
20
Australia
–
18 de junio, 13:00, Porto Alegre
35
Australia
23 de junio, 13:00, Curitiba
36
Países Bajos
23 de junio, 13:00, Sao Paulo
Ecuador
:
0
1
Francia
–
15 de junio, 16:00, Porto Alegre
Honduras
:
:
25
Suiza
20 de junio, 16:00, Salvador
–
Francia
:
Países Bajos
:
26
Honduras
20 de junio, 19:00, Curitiba
–
Ecuador
:
–
España
:
1
4
Honduras
25 de junio, 16:00, Manaos
–
Suiza
:
–
Chile
:
42
Ecuador
–
25 de junio, 17:00, Rio de Janeiro
Francia
:
Equipo
Puntos
Goles
–
Equipo
Puntos
Goles
1.
1.
2.
2.
3.
3.
4.
4.
GRUPO C
GRUPO F
Colombia
–
5
14 de junio, 13:00, Belo Horizonte
Grecia
:
Argentina
–
1
1
15 de junio, 19:00, Rio de Janeiro
Bosnia-Herzegovina
:
6
Costa de Marfil
14 de junio, 19:00, Recife
–
Japón
:
2
1
Irán
16 de junio, 16:00, Curitiba
Nigeria
:
1
2
Colombia
19 de junio, 13:00, Brasilia
–
Costa de Marfil
:
7
2
Argentina
–
21 de junio, 13:00, Belo Horizonte
Irán
:
22
Japón
19 de junio, 19:00, Natal
–
Grecia
:
28
Nigeria
21 de junio, 18:00, Cuiaba
Bosnia-Herzegovina
:
7
3
Japón
24 de junio, 16:00, Cuiaba
–
Colombia
:
43
Nigeria
–
25 de junio, 13:00, Porto Alegre
Argentina
:
38
Grecia
24 de junio, 17:00, Fortaleza
–
Costa de Marfil
:
44
Bosnia-Herzegovina –
25 de junio, 13:00, Salvador
Irán
:
Equipo
Puntos
Goles
–
–
Equipo
Puntos
Goles
1.
1.
2.
2.
3.
3.
4.
4.
GRUPO G
CUARTOS DE FINAL
Alemania
13
16 de junio, 13:00, Salvador
–
Portugal
:
57 W49
4 de julio, 17:00, Fortaleza
– W50
:
4
1
Ghana
16 de junio, 19:00, Natal
–
EEUU
:
58 W53
– W54
4 de julio, 13:00, Rio de Janeiro
:
29
Alemania
21 de junio, 16:00, Fortaleza
–
Ghana
:
59 W51
5 de julio, 17:00, Salvador
– W52
:
30
EEUU
22 de junio, 15:00, Manaos
–
Portugal
:
60 W55
5 de julio, 13:00, Brasilia
– W56
:
45
EEUU
26 de junio, 13:00, Recife
–
Alemania
:
46
Portugal
26 de junio, 13:00, Brasilia
–
Ghana
:
61 W57
– W58
8 de julio, 17:00, Belo Horizonte
:
62 W59
9 de julio, 17:00, Sao Paulo
:
:
:
Equipo
Puntos
Goles
1.
2.
3.
4.
GRUPO H
– W60
PAR T IDO P OR EL T ERC ER PUE S T O
Bélgica
–
15
17 de junio, 13:00, Belo Horizonte
Argelia
:
6
1
Rusia
17 de junio, 18:00, Cuiaba
República de Corea
:
1
3
Bélgica
–
22 de junio, 19:00, Rio de Janeiro
Rusia
:
32
República de Corea –
22 de junio, 13:00, Porto Alegre
Argelia
:
7
4
República de Corea
26 de junio, 17:00, Sao Paulo
–
Bélgica
:
48
Argelia
26 de junio, 17:00, Curitiba
–
Rusia
:
–
SEMIFINALES
Equipo
Puntos
63 L61
12 de julio, 17:00, Brasilia
FINAL
– W62
64 W61
13 de julio, 16:00, Rio de Janeiro
Goles
1.
2.
3.
4.
OC TAVOS DE F IN AL
– 2B
49 1A
28 de junio, 13:00, Belo Horizonte
:
50 1C
– 2D
28 de junio, 17:00, Rio de Janeiro
:
51 1B
29 de junio, 13:00, Fortaleza
– 2A
:
52 1D
29 de junio, 17:00, Recife
– 2C
:
53 1E
30 de junio, 13:00, Brasilia
– 2F
:
54 1G
– 2H
30 de junio, 17:00, Porto Alegre
:
55 1F
1 de julio, 13:00, Sao Paulo
– 2E
:
56 1H
1 de julio, 17:00, Salvador
– 2G
:
–L62
Nota: la hora del saque inicial de los partidos en Cuiabá y Manaos es GMT -4; en todas las demás sedes, es GMT -3.
Only eight countries have ever
lifted the FIFA World Cup Trophy.
Yet over 200 have been
winners with FIFA.
As an organisation with 209 member
associations, our responsibilities do not end
with the FIFA World Cup™, but extend to
safeguarding the Laws of the Game, developing
football around the world and bringing hope to
those less privileged.
Our Football for Hope Centres are one example
of how we use the global power of football to
build a better future.
www.FIFA.com/aboutfifa
TIRO LIBRE
N U E S T R O S 11 P R I N C I P A L E S
Las mejores
películas de fútbol
Desconcierto en
Copacabana
Thomas Renggli
L
os valientes que estos días se atreven a
jugar al fútbol en Europa no escapan de
estas dos cosas (o cuatro, según se mire):
pies húmedos y orejas frías.
En cambio, el verano brasileño se presenta mucho más atractivo y relajado: nubes
y claros a casi 30 grados de temperatura, una
leve brisa marina en la cara, y una copa de leche
de coco en la mano. Futbolísticamente hablando, en el país pentacampeón del mundo también nos encontramos en otra dimensión. Aquí
nacieron todas las fintas y acrobacias con la
pelota que adornan el deporte rey. Aquí, el socorrista de la piscina tiene más control del balón con el dedo meñique del pie que todos los
jugadores de la selección suiza juntos. Aquí, los
niños que juegan en la calle se convierten en
magníficos creadores de juego y los limpiabotas
en artistas del balón. Es un suponer.
Estamos en Río de Janeiro. La arena es más
blanca que la camiseta del Real Madrid. Los
jóvenes lucen sus tangas. El aumento de pecho
como regalo de cumpleaños está a la orden del
día. Pero no nos distraigamos. Después de todo,
podríamos descubrir al próximo Neymar, al
próximo Pelé blanco o al próximo Ronaldinho
en cualquier partidillo. Nos topamos con uno
de “fútbol-tenis”. Los protagonistas parecen
haberse encontrado por casualidad en la parada de autobús. Sin embargo, su dominio de la
pelota es superior a la media en Brasil: la golpean con el pie, la cabeza, el hombro o incluso
la planta del pie. El esférico se mantiene en el
aire durante varios minutos. Según cuentan,
Romário fue el primero en depurar su técnica
por medio de esta disciplina en la década de
1970. Hoy día, más de 200 millones de brasileños buscan seguir sus pasos divirtiéndose con
estos malabarismos.
Unos metros más allá de la playa, otro grupo de muchachos corre detrás de una pelota,
aunque en un marco más serio: un campeonato
de barrio en el que dos equipos de once futbolistas juegan sin botas, pero derrochando
entrega en medio de una gran algarabía. Aquí,
el visitante del Viejo Continente se reencuentra
con las viejas costumbres del fútbol callejero:
el peor juega de portero y el árbitro es el culpable de todos los males. Los jugadores visten las
camisetas de sus clubes fetiche. En este caso,
del Corinthians de São Paulo y del Flamengo de
Río. No obstante, sus ilustres colores quedan
empañados por el feo espectáculo. En Brasil
también hay entradas violentas. A los diez minutos ya hay un jugador ensangrentado y otro
expulsado. Pasada media hora, al Flamengo ya
sólo le quedan ocho efectivos y la integridad
física del árbitro corre serio peligro. Ni rastro
de Pelé y Ronaldo. “Para ganar hay que luchar”,
que diría el entrenador de cualquier equipo regional europeo.
Poco o nada tiene que ver esta filosofía con
la alegría de vivir propia de los sudamericanos.
Además, la historia del niño que pasa de ser
limpiabotas a estrella del fútbol mundial está
más pasada que una caipiriña con el hielo
derretido. Y es que en la era de las zapatillas
deportivas y las chanclas de playa ya no hay
botas que limpiar, y los niños brasileños que
dan más de dos toques seguidos al balón ya no
dicen nada si no es a través de su representante.
Sin embargo, la siguiente interrupción en el
partido vuelve a recordarnos que estamos en el
país del jogo bonito: un profesor de surf cruza
tranquilamente el terreno de juego cargado con
varias tablas en dirección a las olas. Este paréntesis despierta el apetito de asistir al tercer
tiempo del encuentro. Y al Mundial de 2014, por
supuesto. Å
La columna semanal de la redacción
de The FIFA Weekly
T H E F I FA W E E K LY
1
“Buscando a Eric” 2009. Eric Cantona se
interpreta a sí mismo en el papel de mentor
y consejero de su tocayo Eric, cuya vida está
hecha un lío.
2
“El milagro de Berna” 2003. La historia
de la inesperada victoria de Alemania en la
Copa Mundial 1954, del cineasta germano
Sönke Wortmann.
3
“Quiero ser como Beckham” 2002. Bajo
la dirección de Gurinder Chadha, Parminder
Nagra interpreta a una joven india que,
para disgusto de sus padres, sólo piensa
en el fútbol.
4
“El nuevo entrenador” 2009. Película
británica dirigida por Tom Hooper que trata
sobre los desafortunados 44 días que Brian
Clough (Michael Sheen) pasó como técnico
del Leeds United.
5
“La boda de Romeo y Julieta” 2005. Comedia romántica brasileña en la que ella es
aficionada del Palmeiras y él seguidor del
eterno rival, el Corinthians.
6
“Fuera de juego” 1997. Dirigido por David
Evans, este largometraje cuenta la historia
de Paul Ashworth (Colin Firth), un hincha
fanático del Arsenal.
7
“Zidane, un retrato del siglo XXI” 2006.
Documental. Un partido, 17 cámaras, 90
minutos y Zinédine Zidane. Imprescindible
para los admiradores del jugador francés.
8
“Evasión o victoria” 1981. Sylvester
Stallone, Michael Caine y Pelé son algunos
de los nombres ilustres que participan en
la película del cineasta estadounidense
John Huston.
9
“La extraordinaria historia del New York
Cosmos (Once in a Lifetime)” 2006. Documental. La historia del increíble equipo de
Franz Beckenbauer, Carlos Alberto y Pelé
que desató la fiebre del fútbol en Estados
Unidos en la década de 1970.
10
“Montevideo, Taste of a Dream” 2010.
El realizador y actor serbio Dragan Bjelogrlić
convence con su historia sobre el amor por
el deporte en torno a la selección que
representó al Reino de Yugoslavia en la
Copa Mundial 1930.
11
“Shaolin Soccer” 2001. Stephen Chow
(director y protagonista) combina fútbol y
kung-fu en esta comedia de acción rodada
en Hong Kong.
23
EL ESPEJO DEL TIEMPO
A
Y
E
R
Berna,
Suiza
Hierba mítica. El seleccionador alemán Sepp
Herberger palpa con la mano el césped del
estadio Wankdorf el 4 de julio de 1954, antes
de la final mundialista contra Hungría.
Las fuertes lluvias recientes habían hecho
brotar flores y tréboles. Herberger —autor de
máximas tan acendradas como “el balón es
redondo” y “un partido dura 90 minutos”—
no parece fiarse demasiado del asunto. Sin
embargo, todo saldría bien: gracias a un gol
de Helmut Rahn en el minuto 84, Alemania
se coronaría por primera vez campeón del
mundo en el célebre “Milagro de Berna”.
24
T H E F I FA W E E K LY
Keystone/Photopress
1954
EL ESPEJO DEL TIEMPO
H
O
Y
Astana,
Kazajstán
Fredrik von Erichsen/Keystone/DPA
2013
Hierba plástica. El octavo sucesor de Herberger,
Joachim Löw, comprueba el estado del terreno
de juego del Astana Arena en la antesala del
choque de clasificación mundialista contra
Kazajstán. No encuentra irregularidades ni
en la superficie ni en la altura de las briznas.
Desde el 1 de julio de 2004, la FIFA y la International Football Association Board permiten
disputar partidos internacionales sobre hierba
artificial. Los alemanes inclinaron la balanza
a su favor por 0-3 el pasado marzo.
T H E F I FA W E E K LY
25
MON T SERR AT
Verde esperanza
La selección de Montserrat lleva años buscando futbolistas
con raíces nacionales en el extranjero. ¿Su mejor reclamo?
La isla dispone del campo de entrenamiento con mejores
vistas del mundo.
D
Alan Schweingruber y George Tsitsonis
icen que todo aquel que visita la
costa Amalfitana, en Italia, sólo
piensa en volver. Entre otras
cosas, porque la región situada al
sur de Nápoles ofrece unas panorámicas fabulosas sobre el mar
Mediterráneo. Un entorno francamente insuperable. Una costa
escarpada en la que el filósofo
puede dar rienda suelta a sus
reflexiones sentado ante un
delicioso plato de espaguetis.
En la isla caribeña de Montserrat nadie
cocina pasta. Y tampoco esperen descubrir pueblecitos románticos con violinistas a las puertas
de los restaurantes. Pero los apenas 5.000 habitantes de este país aventajan en algo a los amantes italianos del deporte rey: cuentan con unas
vistas al menos igual de espectaculares y,
además, pueden jugar al fútbol al mismo tiempo.
Césped en perfectas condiciones, luz artificial...
El campo lo tiene todo. Y de fondo, un mar azul
turquesa y montañas verdes. Al acabar el partido, una piña colada a la sombra de las palmeras.
¿Quién se acuerda de los violines?
26
Por megafonía suena el éxito veraniego
Feeling hot hot hot. El tema, grabado en la isla
en el año 1983 por el artista local Arrow, se
convirtió desde ese momento en algo así como
el himno no oficial de Montserrat, e incluso se
escuchó en los prolegómenos de algunos
partidos oficiales. Los habitantes de la isla
sienten un profundo orgullo por los Air
Studios, muy populares en los años ochenta, y
que en su día pertenecieron a George Martin,
productor de los Beatles. Al estado caribeño se
desplazaron músicos de la talla de The Police,
Dire Straits o Phil Collins en sus tiempos más
hippies para grabar discos allí.
Dos tercios de la población hacen
las maletas
Pero los habitantes de Montserrat no se sienten
el ombligo del mundo, ni mucho menos. Y si
repasamos la historia más reciente del país,
comprobamos que tampoco se trata de un lugar
idílico. La naturaleza ha castigado con dureza
a este estado situado a 350 kilómetros al este
de Puerto Rico. En 1989, el huracán Hugo asoló
Montserrat y se llevó por delante casi todas las
casas que había en la isla. El 90% de la población se quedó sin techo. Para colmo de males,
T H E F I FA W E E K LY
el volcán Soufrière Hills entró en erupción en
1995 después de 400 años de inactividad y acabó con la vida de 19 personas. La mayor parte
del país quedó devastada, por lo que dos tercios
de la población decidieron emigrar. A día de
hoy, la antigua capital, Plymouth, y la mitad sur
de la isla continúan siendo zonas inhabitables.
Estadio nuevo, vida nueva
Naturalmente, la actividad futbolística quedó
paralizada tras la catástrofe. Daba la impresión
de que ya nadie volvería a hinchar un balón en
Montserrat. Todo quedó reducido a cenizas.
Además, las numerosas derrotas sufridas por
la selección nacional ya habían enfriado los
ánimos antes de la erupción. Y el hecho de ocupar la última posición en la Clasificación
Mundial de la FIFA tampoco ayudaba demasiado. ¿Se extinguiría el fútbol para siempre en
este rincón del Caribe? Los 200 jugadores
federados de la isla no concebían algo así.
MON T SERR AT
T H E F I FA W E E K LY
27
Dominate the distance, jump higher, tackle harder.
Feel the energy behind the engine: adidas nitrocharge.
adidas.com/football
© 2013 adidas AG. adidas, the 3-Bars logo and the 3-Stripes mark are registered trademarks of the adidas Group.
nitrocharge
your game
MON T SERR AT
Asociación:
Montserrat Football Association
Confederación:
CONCACAF
Posición en el ranking FIFA:
186º (33 puntos)
Balance desde su adhesión a la FIFA:
22 partidos: 2 victorias, 1 empate y
19 derrotas
Primer partido internacional:
Santa Lucía 3–0 Montserrat
Castries (Santa Lucía), 10 de mayo de 1991
Mayor triunfo:
Islas Vírgenes Británicas 0–7 Montserrat
Fort-de-France (Martinica), 9 de septiembre
de 2012
Mayor derrota:
Bermudas 13–0 Montserrat
Hamilton (Bermudas), 29 de febrero de 2004
Andy Johnstone/Panos · Frederic Dubray/AFP
Fútbol ante gradas vacías: Belice contra Montserrat (de rojo y negro) en el año 2011.
Y entonces se inició la reconstrucción. La
FIFA ayudó a la modesta federación de Montserrat con 250.000 libras esterlinas y, unos
años más tarde, financió las obras de un estadio
nuevo cuyo nombre, Blakes Estate Stadium,
podría hacernos pensar que estamos en
Londres o en Manchester.
Lo cierto es que Montserrat posee vínculos
más cercanos con el pueblo británico de lo que
en un principio cabría esperar. No en vano,
fueron los ingleses quienes fundaron el primer
asentamiento en la isla allá por 1632. Y la inauguración del Blakes Estate Stadium supuso una
suerte de reencuentro con su historia más
lejana. En 2004, Ruel Fox, exjugador del Newcastle y el Tottenham, fue nombrado seleccionador nacional de fútbol. Nada más asumir el
cargo, el inglés se sacó un as de la manga:
peinar el mundo en busca de futbolistas con
talento y raíces de Montserrat. Fox reclutó para
la causa a su compatriota Kenny Dyer en calidad de director técnico, un exfutbolista con
excelentes contactos en Gran Bretaña. Los
resultados hablan por sí solos: hace seis meses,
cuando expiró el contrato de Dyer, la mitad de
la selección de Montserrat estaba compuesta
por jugadores procedentes de Inglaterra.
Actualmente, Montserrat ocupa el 186º escalón,
por delante de 22 países. No es de extrañar, por
tanto, que Vincent Cassell, presidente de la
federación, se sienta orgulloso de su selección.
Quizá más de uno haya relacionado su nombre
con el del actor que tan bien representa al cine
francés. Sin embargo, la mejor película es la que
protagoniza esta isla del Caribe al ritmo de
Feeling hot hot hot. Å
Un 0-7 histórico
El momento culminante de su etapa —y también
de la historia del fútbol en Montserrat— fue el
partido disputado contra las Islas Vírgenes
Británicas el 9 de septiembre de 2012. Después
de casi 20 derrotas desde su ingreso en la FIFA
en el año 1996, Montserrat ganó su primer partido por un abultado 0-7. Aquel triunfo catapultó al combinado caribeño hasta la 174ª posición
de la Clasificación Mundial. Un hito histórico.
T H E F I FA W E E K LY
29
DEBAT E
¿El mejor Mundial de la historia?
Con la fiesta en la sangre:
el Mundial de Brasil lo tiene todo
para ser uno de los mejores de la
historia.
Emociones, anécdotas, calidad... Un Mundial de
fútbol puede marcar a generaciones si cuenta
con los ingredientes apropiados. Brasil lo tiene
todo para que sea así.
Alan Schweingruber
¿Qué es lo que convierte un Mundial en un gran
espectáculo? ¿Fútbol de alta escuela? ¿Regates,
combinaciones rápidas y goles de chilena? Sí, sin
duda. Sudáfrica 2010 no se podría concebir sin
el tiquitaca, de la misma forma que Francia 1998
sería impensable sin la magia del por entonces
joven Zinédine Zidane. Si echamos la vista
un poco más atrás, hasta México 1986, se nos
vienen a la cabeza las imágenes del increíble gol que
Diego Armando Maradona le marcó a Inglaterra
tras regatear a medio equipo rival. El espectáculo
se cimenta en la calidad, que a su vez es la base
para llegar más allá.
Y más allá es donde nos llevan precisamente
las emociones. El cuerpo libera endorfinas y las
lágrimas brotan cuando el fútbol escribe historias de incomparable belleza y dramatismo. En
la Plaza de España de Roma habría hoy sin duda
un monumento a Roberto Baggio si el sueño
de Italia no se hubiese ido al traste en los últimos cinco segundos del Mundial 1994. Apodado
30
Il Divin Codino (la coleta divina, en español), el
atacante italiano jugó un certamen extraordinario en Estados Unidos y con sus cinco goles guió
a su selección hasta la final. En el partido por el
título, Baggio se convirtió en el héroe trágico del
Mundial al fallar el último penalti después de
que los 120 minutos del encuentro se saldasen
con empate sin goles. Brasil se proclamaba así
campeona del mundo.
Anécdotas memorables
Un momento igual de inolvidable se vivió 12 años
más tarde cuando Zinédine Zidane derribó al
italiano Marco Materazzi de un cabezazo en la
final de Alemania 2006. La expulsión del capitán
francés frenó en seco a una selección gala que
buscaba su segundo título mundialista y supuso
un abrupto final para la carrera internacional del
que fuera elegido Jugador Mundial de la FIFA en
tres ocasiones.
Hay varios factores que podrían hacer de
Brasil 2014 la mejor cita mundialista de todos
los tiempos. El primero es que Brasil es el país
T H E F I FA W E E K LY
del fútbol por excelencia. Ningún amante de
este deporte, independientemente de su país de
origen, renunciaría voluntariamente a ver un
partido de la selección brasileña. El segundo es
que las emociones están aseguradas en Brasil, ya
sea en el estadio, en la calle o en la proyección
de partidos en pantallas gigantes. En tercer lugar, el certamen resulta especialmente atractivo
desde el punto de vista deportivo, puesto que los
diferentes candidatos al título tendrán la motivación adicional de proclamarse campeones del
mundo en casa de la selección más laureada de
la competición. Además, la generación “Brasilia
1950” tendrá la oportunidad de volver a revivir
sus recuerdos. Para poder entrar en el podio de
los mejores Mundiales de la historia, la edición
de 2014 necesita buenas historias, como la que
tuvo lugar en Alemania 2006 cuando el portero
germano Jens Lehmann utilizó en la tanda de penaltis contra Argentina una chuleta que llevaba
escondida en la media. O también la que se vivió
en Francia 1998, cuando los jugadores de la selección rumana se presentaron en el partido contra
Túnez con el pelo teñido de rubio oxigenado. Å
E l d e b a t e d e ‘ T h e F I F A W e e k l y ’.
¿Qué t e gus tar ía saber? ¿Sobre qué
temas te apetece debatir? Envíanos
tus propuestas a:
f eedbac k-T heWeek l y @ f i f a.or g.
DEBAT E
“¡Pues claro! Va a ser un Mundial de ensueño
en el país donde mejor fútbol se juega.”
Roro, usuario de FIFA.com (Alemania)
“El Mundial de Brasil será espectacular: una
gala con las mejores estrellas de las federaciones más potentes y atractivas del mundo. En
Brasil 2014 se darán cita las distintas culturas
futbolísticas, con un asombroso y polifacético
país sudamericano como telón de fondo: una
nación gigantesca, con una enorme diversidad, además de una interesantísima historia
y cientos de etnias diferentes. En resumen: la
de Brasil será, si no la mejor, sin duda la fase
final más variada, heterogénea y atractiva de
la historia.”
Fabio Lenzlinger, St. Gallen (Suiza)
“Tras la eliminación de la selección ucraniana en la repesca frente a Francia, no puede
hablarse ya, en mi opinión, del mejor Mundial de todos los tiempos. Esa es, sin embargo, una apreciación subjetiva. Por otra parte,
creo que la ausencia de Zlatan Ibrahimovic, el
mejor futbolista del momento, privará al
torneo de uno de sus principales atractivos.”
Sergey Kolesnikov, Kiev (Ucrania)
“No sé si este va a ser el mejor Mundial de
todos los tiempos, pero con toda seguridad
estará entre los mejores. Se han clasificado
las mejores selecciones del mundo, ¿no?
Además, el hecho de que Brasil sea la sede del
torneo es otro punto a su favor. Los brasileños
están locos por el fútbol, ellos solos se
bastarán para que el Mundial sea un éxito.
Y también los nuevos estadios resultan
impresionantes. Por todo lo dicho, creo que
vamos a vivir un Mundial excepcional.”
Hadafalordun, usuario de FIFA.com (Jordania)
“Eso es algo que decidirán las selecciones
sobre el terreno de juego, puesto que de ellas
únicamente depende que la Copa Mundial
2014 quede en el recuerdo de los aficionados
al fútbol. La espectacularidad de un torneo se
mide por la espectacularidad de sus partidos.
Cuando termina el campeonato, nadie se
acuerda de si la organización que hizo
posibles los partidos fue buena o no.”
Johannes Weiss, Ratisbona (Alemania)
“No cabe duda de que Brasil es un país
maravilloso y los brasileños, gente estupenda.
Pero las infraestructuras son insuficientes:
NO TA PRE SIDENC IAL
los sistemas de trenes y autobuses son malos,
el estado de las calles es catastrófico y en la
mayoría de las grandes ciudades las tasas de
pobreza y criminalidad son altísimas. El
dinero que se ha destinado al Mundial debería
haberse invertido hace años en las personas.”
Reggina1952, usuario de FIFA.com (EEUU)
“¡Brasil respira fútbol! 12 ciudades y estadios
maravillosos están ya listos para acoger a las
32 mejores selecciones del mundo. Será difícil
repetir el éxito de Sudáfrica 2010, pero la
historia nos enseña que cada Mundial ha sido
mejor que el anterior. El de Brasil va a ser
fantástico. Y si será el mejor de todos los
tiempos… No es fácil decirlo.”
GioGyan, usuario de FIFA.com (Laos)
“Variada,
heterogénea
y atractiva”.
“El Mundial de fútbol es, desde siempre, uno
de los mayores acontecimientos deportivos
del planeta, tanto cultural como económicamente. Resulta difícil decir si un Mundial
concreto ha sido bueno o malo. Cada torneo
tiene sus momentos especiales, y seguro que
Brasil los tendrá también.”
Merygig, usuario de FIFA.com (Irán)
“Brasil 2014 va a ser el mejor Mundial de
todos los tiempos. Brasil es un país fantástico, poblado por gente amable y millones de
aficionados al fútbol. Pregunte en cualquier
rincón del mundo: “¿Qué asocia con Brasil?”
y la mayoría responderá: “Fútbol”. Ojalá el
Mundial empezase hoy mismo.”
CBaronL12, usuario de FIFA.com (Colombia)
“Los brasileños están
locos por el fútbol”.
T H E F I FA W E E K LY
El arte supremo
del fútbol
E
legancia, ligereza, alegría. Siempre que oigo
el nombre de Brasil, me vienen a la mente los
ídolos de mi juventud: Pelé, Zagallo, Garrincha, Didí, Tostão...
La fase final del Mundial de Suecia 1958
cambió para siempre la jerarquía del deporte rey:
el combinado brasileño, que en 1950 sufrió una
debacle en casa ante Uruguay y en 1954 cayó en
cuartos de final ante Hungría, conquistó en Estocolmo el primero de sus cinco títulos mundiales.
Por segunda vez en la historia, los partidos
del Mundial se retransmitieron por televisión. En
aquella época casi nadie tenía televisor en casa,
pero la gente podía disfrutar del espectáculo en
locales públicos o en salas de cine.
En esa edición, un joven maravilló al mundo entero: tenía 17 años y se llamaba Pelé. Fue
el autor del tercer tanto de los suyos en la final
contra Suecia; un gol que, a día de hoy, continúa
siendo uno de los más bellos de la historia.
En Europa nadie conocía entonces la expresión jogo bonito. Pero cuando vimos jugar a
Brasil en 1958, el fútbol artístico por fin tuvo un
rostro reconocible. El amarillo de su camiseta
se convirtió, desde aquel instante, en em­blema
de la perfección y la estética de este juego.
Para mí siempre es un placer ver jugar a la
Seleção. Aunque la resistencia y la condición
física también sean cualidades importantes para
el combinado de Brasil, la técnica y la agilidad
siguen siendo las señas de identidad de la pentacampeona del mundo. Me alegra enormemente
que la Copa Mundial regrese a este país después
de 64 años. Y es que el mundo del deporte tiene
sus propios templos: Wimbledon para el tenis,
Ascot para la hípica, Montecarlo para la Fórmula
1 y, por supuesto, el estadio de Maracaná en Río
de Janeiro para el fútbol.
Suyo, Sepp Blatter
31
emirates.com
Tomorrow
brings us
all closer
To new people, new ideas and new states of mind.
Here’s to reaching all the places we’ve never been.
Fly Emirates to 6 continents.
CL ASIFICACIÓN MUNDIAL DE L A FIFA
Posición EquipoDesplazamiento
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
39
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
54
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
Puntos
España
Alemania
Argentina
Colombia
Portugal
Uruguay
Italia
Suiza
Países Bajos
Brasil
0
0
0
0
9
0
1
-1
-1
1
1507
1318
1251
1200
1172
1132
1120
1113
1106
1102
Bélgica
Grecia
Inglaterra
EE. UU.
Chile
Croacia
Costa de Marfil
Ucrania
Francia
México
Bosnia-Herzegovina
Rusia
Ecuador
Ghana
Dinamarca
Argelia
Suecia
República Checa
Eslovenia
Serbia
Costa Rica
Rumanía
Escocia
Armenia
Venezuela
Nigeria
Panamá
Egipto
Cabo Verde
Perú
Honduras
Mali
Turquía
Hungría
Irán
Austria
Cuba
Japón
Túnez
Islandia
Camerún
Paraguay
Montenegro
República de Corea
Noruega
Gales
Albania
Burkina Faso
Australia
Eslovaquia
Sudáfrica
Israel
Libia
Finlandia
Senegal
Guinea
República de Irlanda
Uzbekistán
Bolivia
Jordania
Emiratos Árabes Unidos
Zambia
Haití
Sierra Leona
Marruecos
Bulgaria
Togo
-6
3
-3
-1
-3
2
0
2
2
4
-5
-3
-1
-1
1
6
-2
-1
1
-2
0
-3
2
4
2
-3
-1
13
3
0
-7
-1
-3
-1
4
7
27
-4
-2
-4
8
-3
1
2
-7
-12
1
-6
-2
5
0
4
-2
-1
-1
2
-7
-13
2
0
0
-5
7
-1
2
0
-2
1098
1055
1041
1019
1014
971
918
907
893
892
886
870
852
849
831
800
793
766
762
752
738
734
717
716
711
710
705
699
698
698
688
684
677
668
650
648
641
638
632
624
612
600
594
577
577
574
571
569
564
557
554
548
544
539
536
534
528
526
519
511
508
505
495
493
490
486
480
Puesto Jun. 2013
Jul. 2013
Agos. 2013
Sept. 2013
Oct. 2013
Nov. 2013
1
-41
-83
-125
-167
-209
Líder 78
79
80
81
82
83
84
84
86
87
88
89
90
91
91
93
93
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
106
106
109
109
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
124
126
127
127
129
130
130
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
142
144
Subidón del mes Polonia
Trinidad y Tobago
Gabón
Jamaica
Bielorrusia
RD del Congo
ARY de Macedonia
Congo
Uganda
Omán
República Dominicana
Angola
Irlanda del Norte
Nueva Zelanda
El Salvador
RP China
Etiopía
Azerbaiyán
Estonia
Moldavia
Botsuana
Arabia Saudí
Benín
Georgia
Lituania
Qatar
Níger
Liberia
Zimbabue
República Centroafricana
Kuwait
Antigua y Barbuda
Irak
Guinea Ecuatorial
Burundi
RPD de Corea
Canadá
Guatemala
Tayikistán
Kenia
Bahréin
Letonia
Mozambique
Malaui
Nueva Caledonia
Líbano
Luxemburgo
Tanzania
Namibia
Chipre
Ruanda
Afganistán
Granada
Sudán
Kazajistán
Filipinas
Gambia
Siria
Malta
Turkmenistán
Lesoto
Surinam
Myanmar
Tahití
Tailandia
Palestina
Mauritania
T H E F I FA W E E K LY
Bajón del mes
-9
2
4
1
1
4
2
7
-1
5
-10
4
0
-12
-2
4
2
-7
3
-1
0
2
-6
-1
1
2
6
1
-4
1
3
3
-6
8
9
-6
-3
-3
0
1
5
-2
-5
3
4
-2
3
5
2
7
2
4
2
6
3
4
5
6
4
-12
3
-8
9
3
1
4
8
473
458
453
441
431
427
421
421
417
389
384
382
381
378
378
376
376
363
360
359
357
352
342
330
326
320
318
312
310
310
310
299
299
294
293
292
291
287
286
281
275
272
271
270
249
248
243
243
240
229
229
226
218
218
216
204
202
200
198
195
187
186
184
179
173
173
158
144
146
147
148
149
150
151
152
152
154
155
156
157
158
158
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
175
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
186
188
189
189
189
192
193
194
194
196
196
198
199
200
201
201
203
204
205
206
207
207
207
Hong Kong
Kirguistán
San Cristóbal y Nieves
India
Maldivas
Guyana
San Vicente y las Granadinas
Liechtenstein
Puerto Rico
Singapur
Santo Tomé y Príncipe
Bangladés
Belice
Malasia
Vietnam
Nicaragua
Santa Lucía
Indonesia
Laos
Chad
Nepal
Sri Lanka
Pakistán
Barbados
Guam
Islas Feroe
Islas Salomón
Bermudas
Aruba
China Taipéi
Curazao
Dominica
Yemen
Mauricio
Vanuatu
Mongolia
Fiyi
Samoa
Guinea-Bisáu
Bahamas
Suazilandia
Madagascar
Montserrat
Camboya
Brunéi Darusalam
Timor Oriental
Tonga
Islas Vírgenes Estadounidenses
Comoras
Islas Caimán
Papúa Nueva Guinea
Islas Vírgenes Británicas
Samoa Estadounidense
Andorra
Eritrea
Seychelles
Sudán del Sur
Macao
Yibuti
Somalia
Islas Cook
Anguila
Bután
San Marino
Islas Turcas y Caicos
4
4
0
6
8
-36
-31
6
7
1
7
6
-12
2
-7
-7
-23
0
4
-8
0
0
1
5
2
5
0
-11
0
2
-5
-6
0
0
3
3
4
-4
-2
4
-2
-6
3
10
4
4
-3
-1
-3
-2
3
3
-10
2
-4
-4
3
3
-1
-3
-3
0
0
0
0
158
155
150
149
147
146
142
141
141
140
139
137
136
132
132
130
129
122
120
116
113
108
107
101
93
87
86
83
82
81
67
67
64
62
53
49
47
45
42
40
37
33
33
28
26
26
26
23
22
21
21
18
18
17
16
15
10
10
8
6
5
3
0
0
0
33
Primer amor
L u g a r : M a n d a l a y, M y a n m a r
Año: 2010
Hora: 16:20
34
T H E F I FA W E E K LY
Steve McCurry/Magnum Photos
T H E F I FA W E E K LY
35
ASÍ SUENA EL FÚTBOL
EL OBJETO
Perikles Monioudis
“Guantanamera”
Hanspeter Kuenzler
En cada estadio de fútbol
hay mínimo dos: una para el
equipo local y otra para el rival;
una para animar, la otra para
desalentar. Incluso puede darse
el caso de que surjan dos o tres
versiones más en el transcurso
de un partido. La popularidad de
la canción tiene una explicación
muy sencilla: la melodía es pegadiza como ella sola. Sencilla,
inolvidable y con cierto encanto.
Además, ofrece un infinito abanico de posibilidades interpretativas: puede corearse como un
éxito carnavalero o susurrarse
al oído como un meloso himno
de amor. La improvisación es la
clave. Su ritmo relajado a la vez
que sugerente, así como la percusividad vocálica de su título
incitan al intérprete a componer
rápidamente una letra nueva.
36
De hecho, el origen de la canción
es la propia improvisación. El
zapatero Joseíto Fernández, nacido en 1908 en La Habana,
Cuba, se desempeñaba en sus
ratos libres como cantante en la
orquesta de Raimundo Pía. Tenía un don para crear melodías
improvisadas con las que
comentaba los temas de actualidad en la radio, una habilidad
que le hizo famoso en toda la
isla. Y así fue como, allá por el
año 1929, nació Guantanamera.
Originariamente, la canción
hablaba de una muchacha de
Guantánamo que malinterpretó
un cumplido del autor poco
antes de entrar al estudio de
radio. La versión que publicó el
músico de folk estadounidense
Pete Seeger en su álbum “We
Shall Overcome” de 1963, contó
con los arreglos del compositor
cubano Julián Orbón, quien
utilizó fragmentos de cuatro
poesías del escritor y héroe
popular José Martí. Innumerables artistas han interpretado
desde entonces sus propias versiones, entre ellos Celia Cruz, The
Fugees, Pitbull, Joe Dassin, Los
Lobos y Robert Wyatt. Y no nos
olvidemos de la alemana Es gibt
nur ein Rudi Völler (“Sólo hay un
Rudi Völler”), o las inglesas You
only sing when you’re winning
(“Sólo cantas cuando vas ganando”) y You’re getting sacked in the
morning (algo así como “Mañana
por la mañana te echarán”). Lo
que decíamos antes: las posibilidades entre el aprecio y el desprecio son infinitas... Æ
Sion Ap Tomos
Exceptuando Cumpleaños
feliz, hay muy pocas canciones
en el mundo de las que se
hayan hecho más versiones
que de Guantanamera.
J. R. Witty, antaño funcionario de la Federación Inglesa de Fútbol y apasionado historiador, describió en su momento los ideogramas
chinos impresos arriba como sigue: “Patear”
(izq.) y “Un balón de cuero relleno de tal manera
que puede ser chutado para diversión de los
usuarios en su tiempo de ocio” (dcha.). Entre
ambos signos componen la expresión con que
los chinos designan el fútbol.
El fútbol se está desperezando en China.
Los clubes ya están en posición de ganar la Liga
de Campeones asiática y de fundar canteras
para guiar a cientos de jóvenes en su carrera y
sus aspiraciones futbolísticas. A su “educación
sentimental” pertenece hoy emular a los mejores, como David Beckham o Zlatan Ibrahimovic,
sobre todo en lo que respecta a dejarse la piel.
Literalmente. Porque entre los futbolistas
profesionales hace tiempo que está de moda
tatuarse toda suerte de dibujos y mensajes
sobre la epidermis. Es como si entre ellos existiera una especie de presión de grupo. Algunos,
como Djibril Cissé, Raul Meireles y Marco
Materazzi, han llegado al extremo de tatuarse
todo el cuerpo.
En la antigua China, los tatuajes se reservaban para los bárbaros. Era práctica común
marcar de ese modo a delincuentes, prisioneros
o esclavos, sobre todo en la cara. Así podían ser
reconocidos como tales al primer vistazo.
Muy pronto podremos ver hasta qué punto
los futbolistas chinos están dispuestos a estrechar lazos con el fútbol occidental, también en
su aspecto externo. Si, como vienen haciendo
sus colegas occidentales, se les ocurre empezar
a grabarse símbolos chinos en el cuerpo, al
menos tendrán la ventaja de comprobar la
ortografía de lo que les ponen. El tatuaje con el
nombre en hindi de “Victoria” que luce David
Beckham en el brazo izquierdo resulta que
contiene un error. Å
T H E F I FA W E E K LY
PUNTO DE INFLEXIÓN
“Soy más mexicano
que serbio”
Ha participado en cinco Mundiales y
ha entrenado en cuatro continentes.
Bora Milutinovic es uno de los
grandes nómadas del fútbol. Hoy
trabaja en Qatar, pero la felicidad
la encontró en México.
Fadi al-assaad/Reuters
D
e niño, el fútbol era algo tan cotidiano
como el comer y el beber. Junto con mis dos
hermanos (los gemelos Milos y Milorad)
pasaba prácticamente cada instante que
tenía libre detrás del balón. Los tres jugamos en las categorías inferiores del Partizan de Belgrado, y más tarde también en el primer equipo. El mejor de los tres era Milos.
Jugaba de delantero, y en 33 partidos con Yugoslavia marcó 16 goles. Junto con Milorad representó a Yugoslavia en el Mundial de 1958. Yo conseguí formar parte del equipo olímpico de 1964.
El fútbol ha sido para mí un deporte, pero
también una escuela de vida. Perdimos pronto a
nuestros padres: mi padre cayó en la Segunda
Guerra Mundial, y la tuberculosis se llevó a nuestra madre no mucho más tarde. Nos criamos con
nuestra tía, que era muy estricta y le daba mucho
valor a la disciplina y la formación académica,
pero lo que a mis hermanos y a mí nos interesaba
de verdad era el fútbol. Cuando me fui a vivir con
ellos a Belgrado, pensaba que allí tendría más
libertad, pero Milos impuso una regla que me resultó muy difícil de entender: nada de fútbol hasta que no hubiese terminado las tareas escolares.
No guardo ningún recuerdo de mis padres
biológicos, pero aún hoy sigo notando su ausencia. Hablo serbio, inglés, español y francés con
soltura. El alemán, en cambio, no quise aprenderlo nunca.
Con 22 años me llegó una oferta del FC
Winterthur, la primera que recibía del extranjero. Mi posterior carrera internacional arrancó
con aquella etapa en Suiza. Me benefició contar
con la presencia de René Hüssy, mi entrenador
por entonces, quien me ayudó mucho dentro y
fuera del campo y tuvo una considerable influencia en mi evolución. Winterthur me sirvió
de trampolín para entrar en el fútbol francés,
donde pasé seis años defendiendo los colores de
Mónaco, Niza y Ruan.
Pero si ha habido un punto de inflexión en
mi vida fue en 1972, cuando me fui a México para
Nombre:
Velibor “Bora” Milutinovic
Fecha y lugar de nacimiento:
7 de septiembre de 1944, Bajina Basta (Yugoslavia)
Palmarés:
Como jugador: miembro de la selección olímpica
yugoslava (1964). Como entrenador: participación
en cinco Mundiales con las selecciones de México
(1986), Costa Rica (1990), Estados Unidos (1994),
Nigeria (1998) y China (2002).
jugar con los Pumas de la UNAM. Fue mi primera etapa en otro continente, y el primer paso de
mi viaje futbolístico por el mundo. En México,
sobre todo, encontré la felicidad. Mari Carmen,
mi mujer, es mexicana, y mi hija Darinka (que
lleva el nombre de mi madre) nació en México.
En febrero me estrenaré como abuelo. En total
residí 19 años en México, y puedo decir sin asomo
de duda que soy más mexicano que serbio.
La selección mexicana de 1986 fue la primera a la que conduje a una fase final del Mundial.
Volví a la cita mundialista al frente de Costa
Rica (1990), Estados Unidos (1994), Nigeria (1998)
y China (2002). Como entrenador de fútbol no
sabe uno nunca lo que le deparará el mañana.
Hay que ser flexible y mantenerse joven de espíritu. La llamada de Costa Rica me llegó 70 días
antes de que arrancase el Mundial. De Nigeria
me vinieron a buscar cuando faltaba medio año
T H E F I FA W E E K LY
para que empezase el torneo. Hoy trabajo como
ojeador para Aspire Academy, una institución
qatarí. Me gusta mucho trabajar con jóvenes
talentos. Incluso a mis 69 años comparto todavía sus sueños y pasiones. En cuanto a si ocuparé algún banquillo durante el Mundial de Brasil... De momento parece que no. Pero como ya
he dicho anteriormente, las cosas pueden cambiar de un día para otro. Y tengo un consejo para
los presidentes de todas las federaciones: si
necesitan buenos resultados, llamen a Bora. Å
Redactado por Thomas Renggli
Grandes figuras del mundo del fútbol
nos relatan momentos trascendentales
en sus vidas.
37
Declaración de autoría
C OPA ENIGM A DE L A F IFA
The FIFA Weekly
Una publicación semanal de la
Fédération Internationale de Football
Association (FIFA)
¿Una estrella del cine que manda al equipo equivocado al Mundial y favoritos que no quieren jugar entre sí?
¡Acierta y gana!
Internet:
www.FIFA.com/TheWeekly
Editorial:
FIFA, FIFA-Strasse 20,
Apartado de correos, CH-8044 Zúrich,
Tel.: +41-(0)43-222 7777
Fax: +41-(0)43-222 7878
Charlize Theron dio la sorpresa en el ensayo general del sorteo:
¿A qué selección clasificó por arte de magia para el Mundial de 2010?
1
B Canadá
Presidente:
Joseph S. Blatter
L Irlanda P Suecia
T Rusia
Secretario General:
Jérôme Valcke
Director de Comunicación
y Relaciones Públicas:
Walter De Gregorio
Te mostramos el fragmento de una imagen muy conocida.
¿Sabes a qué corresponde?
2
Redactor jefe:
Thomas Renggli
A Copa América 2011
I Costa do Sauípe
Director artístico:
Markus Nowak
O Río de Janeiro
U Brasil 2014
Redacción:
Perikles Monioudis (ayudante del
redactor jefe), Alan Schweingruber,
Sarah Steiner
Colaboradores habituales:
Jordi Punti, Barcelona; David Winner,
Londres; Hanspeter Kuenzler,
Londres; Roland Zorn, Fráncfort;
Sven Goldmann, Berlín;
Sérgio Xavier Filho, São Paulo;
Luigi Garlando, Milán
3
31 selecciones se han clasificado para Brasil 2014.
Sumadas a la anfitriona, hacen un total de 32. ¿Pero
sabes para qué Mundial se clasificaron solamente 29?
S 2010
C 2002
R 2006
N 1998
Diseño gráfico:
Peggy Knotz
Producción:
Hans-Peter Frei (director),
Richie Krönert, Philipp Mahrer,
Marianne Crittin, Mirijam Ziegler,
Peter Utz, Olivier Honauer
Corrección:
Nena Morf
4
La fase de grupos estuvo condicionada por unas circunstancias especiales: los dos
cabezas de serie de cada grupo no jugaron entre sí. ¿En qué Mundial fue?
E
Y
K
Colaboradores en la redacción
de este número:
Dominik Petermann, Fabrice
Deschamps, George Tsitsonis
Secretaria de redacción:
Loraine Mcdouall
O
Traducción:
Sportstranslations.com
Gestión de proyectos:
Bernd Fisa, Christian Schaub
Impresión:
Zofinger Tagblatt AG
www.ztonline.ch
Contacto:
[email protected]
La reprodución de fotos y artículos,
incluso parcialmente, está permitida
sólo con la autorización previa de la
redacción, y siempre y cuando se cite
la fuente (© The FIFA Weekly, 2013).
La redacción no está obligada a
publicar los textos o las fotografías no
solicitados que se le envíen. El
logotipo de la FIFA es una marca
registrada. Este semanario ha sido
producido
e imprimido en Suiza.
La solución de la Copa Enigma de la semana pasada es POLE (explicaciones detalladas en FIFA.com/theweekly).
Diseño y realización: cus
Envíanos las cuatro letras correspondientes a tus respuestas a la dirección
[email protected] a más tardar el 11 de diciembre de 2013.
Entre todas las soluciones correctas que recibamos hasta el 31 de diciembre
de 2013 sortearemos dos entradas para la Gala del Balón de Oro de la FIFA
2013, que se celebrará el 13 de enero de 2014.
Antes de enviar sus respuestas, los participantes deben tener en cuenta y
aceptar las reglas y los requisitos de participación en el concurso, disponibles
en la dirección es.fifa.com/aboutfifa/organisation/the-fifa-weekly/rules.pdf.
T H E F I FA W E E K LY
39
¡PREGUN TA A L A F IFA!
L A ENCUE S TA DE L A SEM AN A
¿Quién es el mejor portero del mundo?
“¿Hay futbolistas que chutan los
penaltis unas veces con la izquierda y otras con la derecha?”
Remo Güntensperger, Theilingen
8
Con motivo de la Gala del FIFA Ballon d’Or que se celebrará en Zúrich el 13 de enero de 2014, entre los
candidatos a mejor portero del mundo se encuentran Gianluigi Buffon (Italia, Juventus de Turín);
Iker Casillas (España, Real Madrid); Petr Cech (República Checa, Chelsea); Manuel Neuer (Alemania,
Bayern de Múnich) y Víctor Valdés (España, FC Barcelona).
R E S U LTA D O D E L A S E M A N A PA S A DA :
30+25+22158
¿Quién será la gran figura del Mundial de 2014?
8%
15%
22%
A L U V I Ó N D E PE N A LT I S
40
30%
penaltis se pitaron en la
14ª jornada de la
Bundesliga. La última
vez que se registraron
tantas penas máximas
fue en la segunda
jornada de la temporada 1999/2000. Robert
Lewandowski (en la
imagen) se encargó de
marcar dos de ellos en
 NEYMAR
 CRISTIANO RONALDO
 MESUT ÖZIL
 LIONEL MESSI
 OTRO
L A NUEVA REV IS TA DE F Ú T BOL
The FIFA Weekly aparece todos los
viernes en papel y en formato electrónico
(www.Fifa.com/TheWeekly).
Además de la cobertura informativa sobre
las estrellas más brillantes y los goles más
bonitos, ofrecemos a nuestros lectores la
posibilidad de ocupar el primer plano de
nuestra revista.
Envía tus opiniones a:
[email protected]
25%
90 3
EL DAT O
GOLES MILLONARIOS
goles anotó Gareth Bale (en la
imagen) en el 4-0 que marcó el
por ciento de los
Real Madrid al Valladolid. El galés
– Maguncia. El récord
cabezas de serie para el sorteo de la fase de grupos
cuenta en su haber con siete tantos
de penaltis en una
del Mundial ha conseguido llegar a octavos de
en nueve partidos de liga. Del total
sola jornada de
final. Argentina es la única selección que, no siendo
de 100 millones de euros que costó
Bundesliga es de doce
cabeza de serie, llegó a la final (en 1986). La Albice-
su traspaso, obtenemos un factor
y se registró el 23 de
leste, con Maradona de capitán (en la imagen), ganó
coste-beneficio de 14,3 millones de
octubre de 1971.
el título.
euros por gol.
el Borussia Dortmund
T H E F I FA W E E K LY
Getty Images, Imago
Respuesta de Thomas Renggli,
redactor jefe: ¡Pues sí! Por ejemplo,
el alemán Andreas Brehme, quien
gracias a su versatilidad se convirtió en uno de los mejores especialistas desde los once metros de la
historia. En la final del Mundial
de 1990 contra Argentina marcó
con la derecha el penalti decisivo
a pocos minutos de la conclusión
del partido. Cuatro años antes, en
México, había anotado contra los
anfitriones con la izquierda.
Según las estadísticas de Ignacio
Palacios Huerta, un teórico del
fútbol de la Universidad de
Brown, en Estados Unidos, el
penalti se transforma en gol
en el 95 % de los casos cuando
el jugador elige “su lado natural”,
es decir, cuando el diestro escoge
el palo izquierdo, desde el punto
de vista del portero, y el zurdo se
decanta por el derecho.