Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) Córdoba • Chile, Región del Biobío: Primer caso de hantavirosis de 2016 • Se reportaron 22 nuevos casos de dengue • Estados Unidos: Florida es el estado con más diagnósticos de VIH Argentina Número 1.729 19 de febrero de 2016 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Nora V. Glatstein (Arg.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) | • Vigilancia de dengue • Venezuela: En enero se reportaron 14.447 casos de malaria • Desarrollaron un bioinsecticida para combatir a Aedes aegypti El mundo • Río Negro: Confirman dos muertes por hantavirosis • Europa: Las dudas sobre los antivirales para la influenza lastran su uso • Santa Fe ya cuenta con un sistema online de alertas sanitarias • Pakistán, Áreas Tribales bajo Administración Federal: Notable aumento de casos de leishmaniosis en Landi Kotal América • La OMS lanzó un Plan de Respuesta Global para la Emergencia del brote de infecciones por virus Zika • Canadá: Brote de listeriosis vinculado al consumo de vegetales frescos • Polinesia Francesa: Descartan el larvicida utilizado para combatir a Aedes aegypti como la causa de las malformaciones congénitas • Los obstáculos de la vacunación infantil en países en desarrollo Adhieren: www.slamviweb.org/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/ www.apinfectologia.org/ www.circulomedicocba.org/ www.said.org.ar/ www.sadip.net/ www.consejomedico.org.ar/ www.sap.org.ar/ www.apargentina.org.ar/ 1 Declaración de Córdoba II Declaración de Córdoba II: “Hacia un mundo con antibióticos eficaces y seguros: un desafío” El Círculo Médico de Córdoba, fundado en el año 1910, es una institución destinada a la capacitación de postgrado en todas aquellas cuestiones científicas relacionadas con las ciencias médicas. En la actualidad, alberga a 35 sociedades científicas y más de 2.000 socios de la Provincia de Córdoba, Argentina. Su Comisión Directiva se complace en informar que, en el marco de su 105º Aniversario, se procedió a la elaboración de la Declaración de Córdoba II “Hacia un mundo con antibióticos eficaces y seguros: un desafío”. Este documento, impulsado por la entidad y realizado en colaboración con destacados especialistas, asume el compromiso de vincular ciencia y sociedad, para establecer una nueva y provechosa articulación entre todos los involucrados en este tema de trascendencia mundial. Es de vital importancia para nuestras regiones, tomar una posición frente a esta problemática. Es por ello que se invita a Usted, como catalizador del cambio, a adherir a esta Declaración de Córdoba II. Puede leer el texto completo de la Declaración haciendo clic aquí. Esperando contar con su apoyo, se le invita a enviar su adhesión a: [email protected]. También puede consultar el texto completo de la primera Declaración de Córdoba: Hacia un mundo sin sida, el compromiso de América Latina. Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”, ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí. Córdoba Se reportaron 22 nuevos casos de dengue 16 de febrero de 2016 – Fuente: Ministerio de Salud – Provincia de Córdoba (Argentina) El Comité Intersectorial de Seguimiento de Dengue, Fiebre Chikungunya y Fiebre Zika informó que desde el reporte de la semana pasada se sumaron 11 nuevos casos autóctonos y 11 nuevos casos importados de dengue. No se han notificado nuevos casos de fiebre zika o de fiebre chikungunya. Esto significa que el total acumulado de casos de dengue desde el inicio del año es de 34 autóctonos y 57 importados. Entre los casos autóctonos, se registraron dos nuevos casos en Colonia Caroya –que surgieron a partir de la investigación retrospectiva iniciada con el primer caso en esa localidad– y el resto (9) en la ciudad de Córdoba. No hubo casos autóctonos en nuevas localidades ni hubo nuevos casos en Lozada. En cuanto a las localidades en las que se han presentado casos importados, el detalle es el siguiente: Arroyito (2), Embalse (1), Jesús María (3), Laboulaye (1), Marcos Juárez (3), Mi Granja (2), Río Ceballos (2), Río Segundo (1), Río Tercero (1), San Basilio (1), Santa Catalina (1), Unquillo (1), Villa Carlos Paz (3), Villa Dolores (2) y Villa María (1). El caso que se había reportado en la localidad de Luque finalmente fue descartado. Los casos correspondieron en su mayoría a adultos de más de 15 años (91%), el rango de edades fue de 3 a 76 años. El 59% fueron varones y el 41% mujeres. El ciento por ciento de los casos presentó fiebre; cefaleas, dolor abdominal, inyección conjuntival y náuseas han sido los otros síntomas que se han manifestado con más frecuencia. A la fecha, hubo en total nueve pacientes que requirieron internación; pero la mayoría de los casos pudo ser abordada en forma ambulatoria. Desde el inicio del año, se han reportado 724 casos de síndrome febril agudo, de los cuales 61% correspondió a la ciudad de Córdoba y 36% al interior provincial. De acuerdo al análisis que realiza el área de Epidemiología, se sigue registrando en la consulta médica una demora media de tres días desde el inicio de los síntomas; pero se redujo la demora en la notificación, que bajó de cuatro a 2,5 días. No obstante, es preciso recalcar que los síndromes febriles agudos deben ser notificados con la mayor celeridad posible, para que los operativos de bloqueo de foco que se disparan en estos casos alcancen su mayor eficacia. Vale destacar que el Área de Epidemiología continúa con sus acciones de bloqueo de foco tanto en la ciudad Capital como en coordinación con los municipios del interior. Estos operativos, además de contener la propagación de la enfermedad, han servido para detectar numerosos casos que no habían consultado a un centro de salud. Cada brigada que visita los hogares está compuesta por un promotor de salud que brinda información y realiza una encuesta, un inspector que verifica potenciales criaderos y un fumigador que hace el rociado intra y peridomiciliario. A partir de esta semana, estos operativos se complementan con cuadrillas de la Secretaría de Ambiente, que realizan tareas de desmalezado y limpieza de espacios verdes en la zona comprendida en los operativos. Otras acciones realizadas La semana pasada se realizó una reunión con representantes de instituciones de salud del sector privado de Córdoba, para brindar información actualizada sobre la situación en nuestra provincia y reforzar la articulación con Epidemiología para una notificación oportuna de los casos. En tanto, el 18 de febrero se ha convocado a intendentes, jefes comunales y secretarios de salud de toda la provincia a una jornada de actualización que tendrá lugar en el Centro Cívico, en la que se compartirán estrategias y herramientas para implementar en sus localidades. 2 Además, el 19 de febrero habrá una capacitación con los miembros del Programa Médicos Comunitarios, en la que se repasarán los algoritmos de diagnóstico, el manejo clínico de estas enfermedades, las estrategias de control vectorial. Además, se brindarán herramientas de comunicación y participación social, con el objetivo de que se sumen desde su rol a la tarea de prevención y promoción. Por su parte, el ministerio de Educación –que también participa del comité intersectorial– continúa avanzando en una estrategia integral de trabajo para realizar en las escuelas. En cuanto a la fumigación o rociado espacial, la Provincia ha completado operativos en 74 barrios. Paralelamente, la municipalidad de Córdoba continúa con operativos en la zona sudoeste. Finalmente, en la semana del 22 al 26 de febrero se realizará un nuevo monitoreo aédico para conocer los índices entomológicos en la ciudad de Córdoba. Argentina Vigilancia de dengue 18 de febrero de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina) Situación actual En 2016 en Argentina se encuentran en curso brotes 1 de dengue con transmisión sostenida en localidades de las provincias de Formosa (Clorinda, Formosa y Laguna Naick Neck), con 257 casos notificados al módulo C2 en la primera semana de 2016; y Misiones (Puerto Iguazú, Puerto Esperanza, Eldorado, Montecarlo, Colonia Wanda, Posadas y Oberá), con 2.040 casos notificados en las primeras tres semanas epidemiológicas de 2016. 2 En ambas provincias el serotipo circulante identificado hasta el momento es DENV1. Por otra parte, en lo que va de 2016 se registran brotes de dengue circunscriptos a barrios y/o localidades en: • • • • • Chaco: Resistencia, Machagai. DENV1. Córdoba: Lozada. DENV1. Corrientes: Corrientes, Gobernador Virasoro, Ituzaingó y Santo Tomé. DENV1. Salta: San Ramón de la Nueva Orán, DENV1. General Güemes, DENV4. Santa Fe: Santa Fe, Rosario, Avellaneda, Reconquista, Laguna Paiva, Las Toscas, Peyrano. DENV1. Se registraron casos confirmados autóctonos aislados en: • Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). DENV1. • Buenos Aires: Partidos de Berazategui, Esteban Echevarría, Hurlingham, Ituzaingó, La Matanza, Lomas de Zamora, Moreno, Morón, Pilar, San Martín, San Nicolás, Tres de Febrero y Vicente López. DENV1. • Jujuy: El Talar, DENV3. Por otro lado, se notificaron casos aislados o conglomerados de casos autóctonos de dengue probable 3 en Buenos Aires (13 partidos), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Catamarca (1 departamento), Chaco (7 departamentos), Corrientes (1 departamento), Entre Ríos (1 departamento), Jujuy (3 departamentos), Santa Fe (1 departamento) y Santiago del Estero (2 departamentos). Las jurisdicciones se encuentran realizando las investigaciones de campo correspondientes para determinar la circulación viral autóctona. En síntesis, 12 provincias notificaron 2.730 casos autóctonos de dengue en lo que va de 2016. Asimismo se notificaron 1.059 casos importados con pruebas positivas de áreas con circulación viral en las 18 provincias con presencia del vector (ver Tabla 1). De estos casos, 379 tienen antecedente de viaje a las localidades con circulación viral de Formosa y Misiones. En estas seis primeras semanas del año se ha notificado un total de 9.190 casos estudiados en 23 provincias, con una oportunidad a nivel nacional de un día de demora entre la toma de muestra o fecha de consulta y la notificación, con variaciones provinciales (ver Tabla 1). El porcentaje de positividad entre los casos estudiados por laboratorio en las últimas semanas fue de 28%. Provincia de Misiones Se encuentran en curso brotes de dengue por serotipo DENV1 que afectan al menos a siete localidades. La fecha de inicio de síntomas del caso autóctono más antiguo se ubica en la SE 44. Hasta el momento, se notificaron al SNVS 2.040 casos vinculados al brote en el año 2016. 1 En la actual situación epidemiológica de Argentina en la que todos los años se interrumpe la circulación viral en la época invernal, se considerará como ‘brote de dengue’ a toda situación en que pueda comprobarse la circulación viral autóctona de dengue en una zona determinada en las siguientes situaciones: • Al menos dos casos sospechosos de dengue, relacionados entre sí, con al menos uno de ellos sin antecedentes de viaje y en el que se haya podido confirmar por laboratorio la infección por dengue; o • Al menos un caso de dengue confirmado por laboratorio, en una zona sin circulación viral confirmada previamente, en el que la Dirección de Epidemiología provincial pueda certificar, como producto de la investigación epidemiológica, el carácter de autóctono. 2 La provincia de Formosa no ha actualizado en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) la cantidad de casos y localidades en brote en las últimas cinco semanas. 3 Para considerar a los mismos brotes de dengue hace falta aún confirmar los diagnósticos de al menos uno de los pacientes, los que hasta el momento tienen pruebas de tamizaje (IgM o NS1) positivas pero todavía no disponen de pruebas confirmatorias. 3 Se registraron casos vinculados a este brote en 14 provincias, predominantemente en Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Corrientes y Santa Fe. Provincia de Formosa En la provincia de Formosa se encuentran en curso brotes de dengue por serotipo DENV1 que afecta a tres localidades: Clorinda, Formosa y Laguna Naick Neck. Hasta el momento, se notificaron al SNVS 257 casos vinculados al brote en el año 2016 hasta la SE1. No se notificaron hasta el momento casos de dengue grave o fallecidos. Se notificaron 84 casos vinculados al brote en distintas provincias durante 2016. Tabla 1. Casos notificados, según clasificación, y provincia y región de residencia. Argentina. Año 2016, hasta semana epidemiológica 6. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA. 4 Provincia/Región Casos autóctonos Confirmados Ciudad Autónoma de Buenos Aires 15 Buenos Aires 34 Córdoba 9 Entre Ríos ― Santa Fe 50 Centro 108 Mendoza ― San Juan ― San Luis ― Cuyo ― Corrientes 82 Chaco 17 Formosa 257 Misiones 2.040 NEA 2.396 Catamarca ― Jujuy 1 La Rioja ― Salta 48 Santiago del Estero ― Tucumán ― NOA 49 Chubut ― La Pampa ― Neuquén ― Río Negro ― Santa Cruz ― Tierra del Fuego ― Sur ― Total Argentina 2.553 Probables 20 63 6 2 10 101 ― ― ― ― 4 60 ― 1 65 1 ― ― 3 6 1 11 ― ― ― ― ― ― ― 177 Casos importados Confirmados 106 164 26 1 47 344 7 ― ― 7 10 21 ― ― 31 5 4 ― 11 6 8 34 ― ― 3 ― ― ― 3 419 Probables 112 366 14 6 6 504 ― 1 1 2 71 19 ― 11 101 2 8 2 11 ― 4 27 1 4 ― ― 1 ― 6 640 En estudio Descartados Total Mediana notificación 834 1.219 157 81 166 2.457 18 5 11 34 80 171 ― 80 331 95 124 5 195 43 54 516 22 4 14 13 9 10 72 3.410 123 393 264 67 116 963 6 2 9 17 61 175 ― 122 358 184 93 12 204 48 96 637 6 1 3 ― 4 2 16 1.991 1.210 2.239 476 157 395 4.477 31 8 21 60 308 463 257 2.254 3.282 287 230 19 472 103 163 1.274 29 9 20 13 14 12 97 9.190 2 1 2 4 1 ― 1 1 1 ― 6 0 ― 0 ― 3 1 4 0 0 0 ― 0 2,5 5 11 4 4,5 ― 1 Gráfico 1. Casos notificados, según clasificación, por semana epidemiológica. Argentina. Desde semana epidemiológica 1 de 2015 hasta semana epidemiológica 6 de 2016 (N=13.848). Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA. 4 Definiciones de caso: − Confirmados: Casos con pruebas de laboratorio que confirman la infección reciente por el virus Dengue. En contextos de brote, también casos compatibles con la enfermedad confirmados por epidemiología. − Probables: Casos con pruebas de laboratorio positivas que aún no permiten confirmar la infección por el virus Dengue. − En estudio: Incluye los casos que aún no tienen resultados de laboratorio y aquellos con resultados negativos que no permiten descartar todavía la infección. − Descartados: Casos que han podido ser descartados por pruebas de laboratorio y/o análisis epidemiológico. − Total general: Incluye todos los casos notificados (confirmados, probables, en estudio y descartados). La mediana de notificación se mide en días y corresponde a la provincia en el que se toma la muestra para estudio de laboratorio. 4 Desarrollaron un bioinsecticida para combatir a Aedes aegypti 17 de febrero de 2016 – Fuente: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina) Conocida como una enfermedad viral, el dengue se convirtió en la principal preocupación para los organismos sanitarios de Argentina. Al ser transmitida por la hembra del mosquito Aedes aegypti, investigadores del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMyZA) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desarrollaron un bioinsecticida que mata las larvas del vector. Se trata de un bioinsecticida, elaborado a partir de Bacillus thuringiensis israelensis (Bti) una bacteria que enferma mortalmente a las larvas de los mosquitos y que, además, no es nociva para el hombre y animales. Graciela Benintende, investigadora del IMyZA, expresó que “el INTA acompaña a la sociedad y aporta a la prevención de enfermedades, a partir del desarrollo y transferencia de productos, bioinsumos y tecnologías con el fin de controlar diversos insectos que afectan la salud animal, vegetal y la agricultura en general”. Esta tecnología, desarrollada por el INTA, es un método de control eficaz para combatir las larvas del mosquito transmisor y está disponible para ser licenciada a empresas interesadas en producirlo y comercializarlo. Al respecto, Benintende destacó: “Seguimos investigando para aprovechar al máximo lo que Bti, como insecticida biológico, nos puede dar”, y aseguró que “cada día, se amplía el abanico de aplicaciones y desarrollos factibles de utilización en un contexto de control biológico de plagas en pos de un mayor beneficio y eficacia para el bien de todos”. Para Roberto Lecuona, director del IMyZA, a través de las investigaciones “se logró alcanzar el desarrollo de un producto que puede ser transferido al sector público y privado, y demuestra la importancia del organismo no solo en el sector agroproductivo, sino en cuanto a plagas y vectores que afectan a la salud de la población”. A finales de 2008, el IMyZA completó el desarrollo de un método de control para combatir el dengue a través de un bioinsecticida, a lo cual Lecuona se refirió como “un producto biológico que destruye de forma eficiente a los mosquitos en sus etapas tempranas, y evita que se desarrollen y continúen el ciclo”. Los investigadores aclararon que “este bioinsecticida no se aplica en pulverizaciones en espacios públicos, parques y paseos como otros métodos, porque solo mata a las larvas y no a los mosquitos adultos, por lo que debe ser aplicado en agua donde puedan proliferar las larvas como charcos, estanques, baldes, posa macetas, floreros, etc.” De acuerdo con Adolfo Cerioni, coordinador Nacional de Vinculación Tecnológica del INTA, “estamos en condiciones de transferir la cepa y asistir a los laboratorios provinciales que cuenten con la capacidad de generar bioproductos, en todo lo que hace a la producción”. Asimismo, Cerioni aseguró que el INTA, mediante el IMyZA, cuenta con “los investigadores para transferir todo ese conocimiento para iniciar la producción del biolarvicida en los laboratorios que decidan licenciar el producto”. Según Lecuona, las investigaciones van más allá del mosquito. “Podemos trabajar con otras cepas para controlar los vectores de enfermedades, por ejemplo investigaciones donde se alcanzaron resultados auspiciosos en el control de la vinchuca (Triatoma infestans), vector de la enfermedad de Chagas”, señaló. Alta eficacia demostrada El producto generado por el INTA tiene la característica de “no presentar inconvenientes al usarlo de manera permanente, ya que la radicación solar lo elimina del medio y alcanza muy buenos resultados”, señala Benintende. Los biolarvicidas, si están expuestos al sol, deben ser repuestos después de 10 o 15 días de aplicados pero se ha demostrado una vigencia de hasta 30 días cuando los ambientes acuáticos son sombreados o semisombreados. Una vez aplicado, la larva muere dada su alta toxicidad. En condiciones de laboratorio se registró que en 3 horas ya tenía efecto sobre las larvas de Ae. aegypti. Y debido a que es seguro, tanto para las personas como para los animales, se puede aplicar en agua potable si se respetan las indicaciones del marbete, en cuanto a las dosis recomendadas. En el laboratorio, ubicado en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CNIA) en Castelar, se crearon varios insumos microbiológicos como biofertilizantes, biofungicidas y bioinsecticidas. La Organización Mundial de la Salud (OMS), estableció que el éxito de los bioinsecticidas se basa en dos pilares fundamentales: su eficacia y la seguridad ambiental. Luego de numerosos y exhaustivos estudios se concluyó que esos productos a base de Bti son seguros para ser utilizados en el control de larvas de mosquitos en ambientes acuáticos, incluyendo reservorios de agua potable. Río Negro: Confirman dos muertes por hantavirosis 16 de febrero de 2016 – Fuente: Agencia Digital de Noticias (Argentina) La directora del Hospital Zonal ‘Dr. Ramón Carrillo’ de San Carlos de Bariloche, Merdeces Iberó, informó que un gendarme y un adolescente de 17 años murieron a causa de una hantavirosis. En ambos casos, las muestras enviadas a la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) ‘Dr. Carlos Gregorio Malbrán’ tuvieron resultado positivo. 5 El joven de 17 años había sido internado días atrás en el Hospital Privado Regional con un cuadro respiratorio grave y falleció horas después. Los médicos pudieron saber que en los últimos 30 días, el joven había participado de tareas de limpieza de un terreno y estuvo de campamento, por lo que no se descarta la posibilidad de que haya adquirido la enfermedad en esas circunstancias. El efectivo de Gendarmería era oriundo de Formosa y tenía 24 años. Cumplía funciones en El Bolsón y fue trasladado al Sanatorio San Carlos en Bariloche luego de permanecer en el hospital de esa localidad con un fuerte estado febril y síntomas similares a los de la enfermedad. Santa Fe ya cuenta con un sistema online de alertas sanitarias 16 de febrero de 2016 – Fuente: Gobierno de Santa Fe (Argentina) El gobernador de Santa Fe, Roberto Miguel Lifschitz, participó el 16 de febrero de la presentación del sistema integrado de alertas sanitarias, ‘Una provincia - una salud’, que permitirá informar y notificar online enfermedades detectadas que afectan a los animales, al hombre, o a la producción. El sistema, al cual se ingresa a través de un usuario y contraseña, es una herramienta colaborativa consistente en una plataforma donde confluyen médicos veterinarios y médicos humanos, hospitales, entes sanitarios, facultades y laboratorios en red, entre otros organismos e instituciones; donde pueden realizar la notificación de las enfermedades detectadas en la clínica que afectan a animales, al hombre o a la producción. “Este proyecto surge del trabajo mancomunado entre distintas instituciones, públicas y privadas; y es fruto de la experiencia de todos”; resaltó Lifschitz en la oportunidad, al tiempo que destacó “el valor de la continuidad de los proyectos en la gestión pública” y recordó que la iniciativa “surgió en la gestión de Antonio Bonfatti”. “La sumatoria de iniciativa y compromiso con objetivos que van más allá de los particulares es lo que permite que un proyecto como este pueda llegar a buen término. Este es un primer paso, porque es probable que este diseño institucional dé lugar a otras iniciativas. Un objetivo cumplido nos lleva a plantearnos nuevas metas”, indicó el mandatario y manifestó que este proyecto demuestra que “Santa Fe es una provincia que tiene un extraordinario capital social en sus instituciones y de que cuando ponemos en valor el trabajo coordinado da resultados insospechados”. Con esta herramienta la provincia de Santa Fe se coloca a la vanguardia en materia de notificaciones vinculadas con la salud animal y la salud humana, integrándose en un sistema único y obteniendo información de calidad en tiempo real para la toma de decisiones a nivel local, provincial o nacional. En ese orden, Lifschitz consideró que “esta etapa es de enormes desafíos. Necesitamos consolidar un proyecto de desarrollo con inclusión social y economías regionales, y para eso necesitamos de la visión y el aporte de todos los sectores; y este proyecto está demostrando la articulación público-privada y la coincidencia de objetivos entre distintos sectores del Estado y la sociedad civil”, concluyó. Del acto participaron el ministro de Salud, Miguel Ciro González; el secretario de Agricultura, Ganadería y Recursos Naturales, Carlos Corvalán Romero; el presidente de la Cámara de Diputados, Antonio Bonfatti; y el presidente del Colegio de Veterinarios de Santa Fe, Federico Pablo Rosendo Berger. Por su parte, González indicó que “la salud no es un hecho que solamente atienden los profesionales médicos, es una cuestión de responsabilidad social” y precisó que este sistema en particular “tiene que ver con romper con la fragmentación de la información”, porque “esas enfermedades de reporte obligatorio, que ya se hacen, muchas veces no cruzan con los datos que sí se tienen en producción o control animal”. “El sistema pretende que la información esté disponible de manera sencilla, lograr alertas tempranas, para que podamos llegar a tiempo; porque a veces lo que sucede en la salud animal impacta en la salud humana”, concluyó el titular de la cartera sanitaria. A su turno, Corvalán Romero destacó que “el reto es concienciar a la sociedad de que humanos, animales y ambiente comparten una única salud y que hay que mantener la alerta ante las amenazas de carácter biológico, químico y vectorial. Bajo este concepto se creó este mecanismo, cuyo principal objetivo es reforzar los lazos y las comunicaciones entre médicos y veterinarios, y todos los interesados en mejorar los distintos aspectos de la salud”, explicó. En tanto, el presidente del Colegio de Veterinarios de Santa Fe agradeció “este hecho que va a hacer historia en nuestra institución, dado que es la primera vez que un gobernador la visita”; y destacó que “este sistema es innovador en Latinoamérica, y en el país”. Por último, los integrantes del Colegio de Veterinarios Enrique Travasoni y Onofre Drivet destacaron la importancia de “haber gestado un muy buen proyecto con articulación público-privada. Cuando hay una decisión política firme, cuando hay actores que se ponen la camiseta de la provincia e instituciones que colaboran, se logra esto que es el bien común”, concluyeron. Sistema integrado de alertas sanitarias La iniciativa surge en el marco del trabajo conjunto que realizaron los ministerios de la Producción y de Salud, representado por la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria y la Dirección de Prevención y Promoción de la Salud, y el Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Fe. ‘Una provincia-una salud’ es un sistema online que integra a la salud pública y la salud animal para la notificación de las enfermedades, permitiendo accionar sobre ellas a partir de esa información. Esta herramienta sustituye a otras más antiguas como el fax o la notificación con firma, en donde en algunas ocasiones no se informaba a todos los entes necesarios y, por ende, la toma de decisiones llegaba tarde, o las acciones entre sí de los diferentes organismos no se potenciaban o eran de manera aislada. 6 De esta forma, cada actor comunica y se entera del accionar del otro, en un trabajo en red entre el sector privado y los organismos del estado en todas sus formas que evita superposiciones, omisiones y gastos innecesarios de recursos. América La OMS lanzó un Plan de Respuesta Global para la Emergencia del brote de infecciones por virus Zika 16 de febrero de 2016 – Fuente: Organización Mundial de la Salud La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto en marcha un Marco de Respuesta Estratégica y Plan de Operaciones Conjuntas para guiar la respuesta internacional a la propagación de la infección por virus Zika y las malformaciones neonatales y enfermedades neurológicas asociadas con ella. 5 La estrategia se centra en la movilización y coordinación de los socios, expertos y recursos para ayudar a los países a intensificar la vigilancia del virus Zika y los trastornos que podrían estar vinculados al mismo, fortalecer el control vectorial, la comunicación efectiva del riesgo, las medidas de orientación y protección, proporcionar atención médica a los afectados y la investigación y desarrollo de vacunas, diagnósticos y terapéuticos por la vía rápida. La OMS afirma que se requieren 56 millones de dólares para implementar el Marco de Respuesta Estratégica y Plan de Operaciones Conjuntas, de los cuales 25 millones serían para financiar la respuesta de la Organización Mundial de la Salud/Oficina Regional para las Américas/Organización Panamericana de la Salud (OMS/AMRO/OPS), y 31 millones para financiar el trabajo de los socios clave. En el ínterin, la OMS ha recurrido a un fondo de contingencia para emergencias de reciente creación para financiar sus operaciones iniciales. Como parte del nuevo programa de emergencia de la OMS, la sede de la agencia activó un Sistema de Gestión de Incidentes para supervisar la respuesta global y hacer uso de la experiencia de toda la organización para hacer frente a la crisis. La AMRO/OPS ha estado trabajando estrechamente con los países afectados desde mayo de 2015, cuando se presentaron los primeros informes de enfermedad por virus Zika en el noreste de Brasil. Se desplegaron especialistas de la AMRO/OPS y asociados para ayudar a los ministerios de salud a detectar y rastrear el virus, contener su propagación, asesorar en el manejo clínico de los casos de fiebre zika e investigar el aumento de casos de microcefalia y síndrome de Guillain-Barré en las zonas donde se han producido brotes de fiebre zika. La AMRO/OPS continuará trabajando con sus asociados para gestionar la respuesta en las Américas. La OMS está emitiendo periódicamente información y orientación sobre las condiciones congénitas y neurológicas asociadas con la enfermedad por virus Zika, así como los temas relacionados con la salud, la seguridad y los viajes. Junto con sus asociados, la OMS también está observando los esfuerzos para desarrollar vacunas, terapias, pruebas de diagnóstico y nuevas tácticas de control de vectores y poner en marcha mecanismos para agilizar el intercambio de datos, desarrollo de productos y ensayos clínicos. El 1 de febrero de 2016, con base en las recomendaciones del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional, la OMS declaró que el incremento de casos de trastornos neonatales y neurológicos, en medio de la creciente epidemia de fiebre zika en las Américas, era una emergencia de salud pública de importancia internacional. Canadá: Brote de listeriosis vinculado al consumo de vegetales frescos 16 de febrero de 2016 – Fuente: Produce Retailer (Estados Unidos) Funcionarios de salud canadienses están investigando dos muertes posiblemente relacionadas con un brote de listeriosis vinculado la planta en Springfield, Ohio, de Dole Fresh Vegetables Inc. Los resultados de los análisis de tres muertes en Canadá no son concluyentes, reportó la Agencia de Salud Pública de Canadá. El brote afectó a 11 personas entre mayo de 2015 y principios de enero de 2016, dijeron las autoridades canadienses. “Algunos de los casos informaron el consumo de ensaladas envasadas. Se sospecha que estas ensaladas fueron producidas en las instalaciones de Dole en Ohio”, informó la Agencia de Salud Pública de Canadá. “Todos los casos han sido hospitalizados, y tres personas fallecieron, aunque no se ha determinado si la listeriosis contribuyó a la causa de estas muertes”. 5 Puede consultar el documento completo, en inglés, haciendo clic aquí. 7 La agencia atribuyó originalmente una muerte al brote después que Dole informara el 21 de enero de 2016 a los funcionarios de salud de Estados Unidos que había suspendido las operaciones en la planta de Ohio. El 27 de enero, la compañía retiró voluntariamente todas las ensaladas envasadas Dole y de marcas privadas producidas allí. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos confirmó el 28 de enero la presencia de Listeria monocytogenes en una ensalada empaquetada producida en la planta de Springfield. La Agencia de Salud Pública de Canadá informó inicialmente de siete personas fueron afectadas por listeriosis en cinco provincias, pero el 2 de febrero añadió cuatro casos más de Ontario al total después de recibir los resultados de pruebas adicionales. Hasta la fecha, quince personas de seis estados de Estados Unidos han enfermado de listeriosis desde el 5 de julio de 2015, vinculadas al mismo brote, informó la FDA. Todos los casos fueron hospitalizados, y una persona murió en Michigan, dijeron funcionarios de salud de Estados Unidos. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades no han revelado ninguna información acerca de esta muerte. Los funcionarios de salud de Estados Unidos y Canadá –excusándose en la investigación en curso y la confidencialidad del paciente– no han mencionado cuando se dará a conocer la información sobre las muertes. La planta de Springfield permanece cerrada mientras las autoridades reguladoras y de la compañía continúan investigando el brote. “La producción se ha trasladado a otras instalaciones de procesamiento de Dole hasta que la planta reinicie su actividad”, dijo el 28 de enero Bil Goldfield, portavoz de Dole, quien aclaró que no se ha establecido una fecha para la reapertura de la planta. Cuando se inició la investigación, los funcionarios de Dole tenían la esperanza de reabrir la planta en febrero. “La principal preocupación de Dole es siempre la seguridad y la salud de sus consumidores”, dijo Goldfield. Las marcas de ensaladas envasadas que fueron retiradas del mercado son Dole, Fresh Selections, Simple Truth, Marketside, The Little Salad Bar y President’s Choice. Chile, Región del Biobío: Primer caso de hantavirosis de 2016 16 de febrero de 2016 – Fuente: Biobío (Chile) La Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud de la región de Biobío estudia el sector de Playa Blanca, en la comuna de Nacimiento, lugar donde una mujer de 21 años se transformó en el primer caso de hantavirosis en lo que va del año. La joven permanece hospitalizada en el Hospital Base ‘Dr. Víctor Ríos Ruiz’ de Los Ángeles, sin ventilación mecánica. El seremi de Salud, Mauricio Careaga, confirmó que el contagio se produjo cuando la joven acampaba en el sector de Playa Blanca, en la comuna de Nacimiento. Por ello, llevan a cabo una investigación epidemiológica a las personas que la acompañaban. Dijo que esperan una favorable evolución, ya que se detectó la enfermedad a tiempo. Durante 2015 en la Región se confirmaron 13 casos del síndrome cardiopulmonar por hantavirus, con una letalidad de 46%. La autoridad reiteró la recomendación de circular sólo por lugares habilitados cuando se sale de paseo y, principalmente, mantener condiciones óptimas de limpieza, para evitar que se acerque el ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus), que transmite la enfermedad. Estados Unidos: Florida es el estado con más diagnósticos de VIH 26 de enero de 2016 – Fuente: Univisión (México) De acuerdo con estadísticas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos y del Departamento de Salud de Florida, el estado encabeza una preocupante lista: la del área con más nuevos casos de VIH. El término ‘nuevos casos’ se refiere a los diagnósticos en determinado tiempo, más allá del estadio en el que se encuentre la infección por VIH. Y Florida encabeza la lista de nuevos casos. Las áreas de Tampa, Orlando y Miami-Dade suman más casos de VIH que otros estados en su totalidad. Si Miami, Fort Lauderdale y West Palm Beach juntos fueran un estado, ocuparían el quinto lugar en número de seropositivos a nivel nacional. En 2013, el estado sumó 5.377 diagnósticos de VIH, seguido por California (5.334); Texas (4.854) y New York (3.803). Vigilia en Miami por víctimas del sida en el Día Expertos en salud pública buscan respuestas que expliquen la curva epi- Mundial, el 1 de diciembre. démica que está siguiendo el VIH en Florida. Vicky Oliver, directora de servicios al cliente de Francis House, una organización sin fines de lucro que atiende a personas con VIH en el área de Tampa, explicó que “muchas personas piensan que no se van a infectar”. Otros dicen que el aumento de casos es proporcional al recorte de recursos para luchar contra el virus que puede causar sida. Sin embargo, el gobernador Richard Lynn Scott y el director del Departamento de Salud, Dr. John Amstrong, aseguran que el estado invertirá este año 34 millones de dólares en la lucha contra el VIH. 8 Mientras tanto, la AIDS Foundation prepara campañas más agresivas en Florida, para lograr que más personas se hagan la prueba del VIH y para educar sobre la forma de prevenir la infección. Venezuela: En enero se reportaron 14.447 casos de malaria 17 de febrero de 2016 – Fuente: El Nacional (Venezuela) La Red Defendamos la Epidemiología informó que hay una expansión acelerada de la malaria en Venezuela. En las cuatro semanas de enero se reportaron 14.447 casos nuevos, lo que representa un aumento de 40,5% con respecto al mismo mes de 2015. El año pasado la malaria alcanzó un récord histórico de incidencia en 75 años, con 136.402 casos. El informe cita que hay 3.206 nuevos casos autóctonos que se identificaron en la semana epidemiológica 4, que cubre del 23 al 30 de enero. Los afectados fueron 65,8% varones (9.509) y 34,18% mujeres (4.938). Los niños menores de 10 años con malaria fueron 1.479 (10,23% del total). La incidencia parasitaria anual ascendió a una cifra récord de 30,5 cada 1.000 habitantes. En la Red aseguran que los datos oficiales, que aún el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) no divulga este año, reportan que el estado Bolívar acumuló 76,7% de los casos notificados (11.087). Los otros estados en epidemia son: Amazonas (1.251 casos; 8,65%); Sucre (860 casos; 5,95%); Delta Amacuro (643 casos; 4,3%); Monagas (315 casos; 2,18%) Zulia (268 casos; 1,85%); Apure 19 casos; 0,13%) y Guárico (3 casos; 0,02%). Los casos acumulados en Machiques de Perijá y Jesús María Semprum (Zulia) fueron 268, lo que implica que aumentaron 7,88 veces más que en 2015, cuando se registraron 34. La parroquia más afectada del país es San Isidro, del municipio Sifontes del estado Bolívar, con 4.497 casos (31,13% del país), y Sifontes es el municipio más afectado con 6.245 casos (43,22% del total). Sin cerco epidemiológico En estas cuatro semanas se exportaron desde el estado Bolívar a otras entidades 2.301 casos (20%), lo que también representó una cifra récord. Los estados más receptores de malaria originados en Bolívar fueron: Monagas (402 casos); Apure (317); Barinas (195); Delta Amacuro (156); Anzoátegui (145); Guárico (144) y Amazonas (139). Solo en la semana 4 hubo 23 entidades en las que se contabilizaron 374 registros de la enfermedad adquiridos en Bolívar. También se importó la enfermedad de tres países, con un registro de 137: Colombia (54), Guyana (61), Brasil (22). “Las cifras antes mencionadas, no incluyen el elevado número de casos de malaria, producto de recaídas, por lo que la magnitud del problema es mucho mayor”, alerta el informe. El Boletín Epidemiológico del MPPS llevaba 15 meses sin publicarse. La semana pasada ofrecieron cifras parciales hasta la semana 26 de 2015 (del 28 de junio al 4 de julio), sin reportar la epidemia de fiebre chikungunya ocurrida entre 2014 y 2015. Tampoco cubre el período inicial de la epidemia de fiebre zika, que se calcula que llegó al país en julio. La fiebre zika se reporta como caso febril y no como enfermedad de notificación obligatoria. El mundo Europa: Las dudas sobre los antivirales para la influenza lastran su uso 17 de febrero de 2016 – Fuente: European Centre for Disease Prevention and Control El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) asegura que los actuales tratamientos antivirales para tratar los casos graves de influenza están infrautilizados en los países de la Unión Europea y lo atribuyen entre otras cuestiones a las dudas sobre su eficacia. En un nuevo informe publicado el 17 de febrero, este organismo reconoce que las recomendaciones europeas para el uso de los inhibidores de la neuraminidasa están en línea con la evidencia científica hasta ahora disponible, por lo que esta infrautilización puede hacer que se estén desaprovechando sus beneficios para la salud pública, advierten los autores. Los expertos del ECDC analizaron tres grandes revisiones sistemáticas y meta-análisis sobre el uso de estos fármacos para el tratamiento y la prevención de la influenza, y han constatado que alivian y aceleran la desaparición de los síntomas y, si se administran en fases precoces, pueden ser útiles como profilaxis para reducir los efectos causados. En concreto, la revisión analizó datos sobre la eficacia del oseltamivir oral, comercializado por Roche como Tamiflu®, y el zanamivir inhalado, que Glaxo Smith Kline (GSK) comercializa como Relenza®. De este modo, se ha visto que el oseltamivir disminuye el tiempo hasta el primer alivio de los síntomas de la enfermedad entre 16,8 y 17,8 horas de media, mientras que en general provoca su desaparición unas 25,2 horas de media antes. Otro trabajo muestra la importancia de iniciar el tratamiento lo antes posible, preferentemente dentro de las primeras 48 horas desde que aparecen los primeros síntomas (o 36 horas en el caso de zanamivir en niños, si bien hay 9 datos que también muestran un beneficio cuando se comienzan a usar hasta 4-5 días después del inicio de los síntomas en pacientes hospitalizados. Además, la eficacia es mayor como profilaxis que como tratamiento. Sin embargo, los informes de la base de datos de la Red Europea de Vigilancia del Consumo de Antimicrobianos (ESAC-Net), también coordinada por el ECDC, muestran una infrautilización que podría deberse a la dificultad para el diagnóstico adecuado de la influenza y el debate público sobre su eficacia, que “genera dudas entre los prescriptores”. Podría rebajar la presión asistencial “En un momento como el actual en el que los servicios sanitarios y las unidades de cuidados intensivos atienden más casos graves de influenza, los antivirales pueden desempeñar un papel clave para tratar a estos pacientes y reducir la presión asistencial”, destacó Mike Catchpole, responsable científico del ECDC. Sobre todo, añadió este experto, cuando “desde una perspectiva de salud pública hay beneficios importantes asociados a su uso”, de ahí que inste a los estados miembros de la Unión Europea a fomentar aún más que los médicos prescriban estos fármacos. Esto no quita, no obstante, que “sigan siendo necesarios nuevos datos que refuercen la evidencia científica sobre su uso y que el desarrollo de nuevos antivirales sea bienvenido”. 6 Pakistán, Áreas Tribales bajo Administración Federal: Notable aumento de casos de leishmaniosis en Landi Kotal 15 de febrero de 2016 – Fuente: The Nation (Pakistán) La leishmaniosis se ha disparado en el thesil 7 de Landi Kotal, en las Áreas Tribales bajo Administración Federal (FATA), y cientos de pacientes, entre ellos muchos niños, están visitando repetidamente el Hospital General de la Agencia Khyber para recibir tratamiento. Sin embargo, se quejaron por la falta de disponibilidad de las inyecciones para tratar la enfermedad, según informaron el 14 de febrero fuentes sanitarias y locales. Un paciente necesita 10-30 inyecciones para curarse, dijeron médicos del hospital. Cientos de pacientes, incluyendo mujeres y niños de casi todas las áreas, en especial Zakha Khel, Pasad Khel, Khuga Khel, Kam-Shelman y Loy-Shelman, las áreas más remotas del tehsil Landi Kotal, sufren la enfermedad, informaron funcionarios de salud. Rehmatullah, encargado del laboratorio en el hospital, dijo que se están diagnosticando 10-15 casos diarios de leishmaniosis, además de los que son atendidos en clínicas privadas. Dijo además que el número de pacientes podría incrementarse ya que la temperatura está aumentando, lo que favorece la reproducción del flebótomo que transmite la enfermedad. Un residente de Zakha Khel, dijo que en este momento tres de sus hijos tienen leishmaniosis y más de quince pacientes están siendo tratados. Agregó que la enfermedad se está propagando rápidamente en la zona y en cada casa se encuentran dos o tres personas afectadas. El Dr. Nazir Wazir, superintendente médico del hospital de Landi Kotal, dijo que la Dirección de Salud de los FATA ha suministrado 300 inyecciones desde diciembre del año pasado hasta febrero de 2016; sin embargo el número de pacientes registrados en el año en curso son 188, contra cientos que han sido registrados el año pasado. Dijo, además, que un paciente necesita como tratamiento un mínimo de 20 inyecciones, por tanto, es necesaria una gran cantidad de dosis. Las poblaciones tribales exigieron al departamento de salud la provisión de las inyecciones de forma gratuita al hospital para el tratamiento precoz de los pacientes y que las autoridades competentes lleven a cabo la fumigación en toda la zona para acabar con la enfermedad. Polinesia Francesa: Descartan el larvicida utilizado para combatir a Aedes aegypti como la causa de las malformaciones congénitas 16 de febrero de 2016 – Fuente: La Información (España) El larvicida que según investigadores argentinos es la causa de la microcefalia en fetos humanos nunca fue utilizado en Polinesia Francesa, señaló el 16 de febrero el Centro de Higiene y Salubridad Pública de Papeete. Estos investigadores sugieren un vínculo entre las microcefalias y el piriproxifen, un inhibidor de crecimiento que impide que los mosquitos lleguen a la edad adulta. Este producto ha sido utilizado en Brasil, donde se han registrado cerca de 4.000 casos de microcefalia. 6 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí. 7 El término tehsil hace referencia a una unidad de gobierno en algunos países del subcontinente indio. Generalmente, un tehsil consiste en una ciudad o la ciudad que sirve como sede central, ciudades posiblemente adicionales, y un número de pueblos. Como una entidad de administración local, ejerce cierto poder fiscal y administrativo sobre los pueblos y municipios dentro de su jurisdicción. Es la agencia ejecutiva para registros de tierra y solución de asuntos administrativos. Se llama tehsildar a su funcionario principal. Cada tehsil es parte de un distrito más grande (Zillah) dentro de una provincia. 10 Polinesia Francesa utilizó el insecticida deltametrina durante las epidemias de fiebre zika, no el piriproxifen. “Utilizamos el temefos y el BTI como larvicidas en las aguas estancadas, y la deltametrina en pulverizaciones para luchar contra el mosquito adulto”, declaró Glenda Mélix, jefe del Centro de Higiene y Salubridad Pública en Polinesia Francesa. “La deltametrina se utiliza desde hace décadas en La Reunión, Martinica, Guadalupe y Nueva Caledonia en la lucha contra el mosquito, sin que nunca se haya relacionado con una anomalía en el hombre”, precisó. La eliminación del mosquito o de sus larvas es el medio más utilizado para combatir las epidemias de fiebre zika, dengue o fiebre chicungunya. El aumento de los casos de microcefalia en Polinesia Francesa se constató a partir de la epidemia de fiebre zika. Esta enfermedad afectó al menos a 60% de la población polinesia durante la epidemia de 2013-2014, según las autoridades locales. Provocó 42 casos de síndrome de Guillain-Barré, y se sospecha que está relacionado con 18 casos de malformaciones de fetos, de ellas de 10 a 12 microcefalias, contra 1 a 2 por año en temporadas normales. “El virus Zika es hoy la hipótesis más seria para explicar las microcefalias”, aseguró un médico especialista en Polinesia, que no quiere ser citado antes de conocer el estudio argentino. Las autoridades sanitarias nacionales y locales colaboran estrechamente para vigilar las posibles consecuencias del virus en esta zona, una de las primeras en sufrir epidemias de fiebre zika. Los obstáculos de la vacunación infantil en países en desarrollo 17 de febrero de 2016 – Fuente: Médicos sin Fronteras Médicos Sin Fronteras (MSF) lanzó una campaña audiovisual para denunciar los obstáculos que hay en algunos países en desarrollo para llevar a cabo campañas de vacunación infantil, bajo el título Nueva normativa en vacunación infantil. ¿Realidad o ficción? A través de un video 8, que tras dos semanas de distribución a través de las redes sociales ha tenido más de dos millones de reproducciones, la ONG quiere reflejar las limitaciones que viven muchos niños para acceder a diferentes vacunas en sus centros de salud. Cada año fallecen 1,5 millones de niños por enfermedades que podrían evitarse gracias a las vacunas. Además, se estima que uno de cada cinco niños no recibe todas las vacunas que necesita antes de cumplir su primer año de vida, una situación que afecta a 22 millones de niños en todo el mundo. Equivaldría a no haber vacunado a ni un solo niño nacido en España en los últimos 35 años. Cuando un niño no recibe el paquete básico de vacunación, queda expuesto a enfermedades prevenibles que son mortales, como el sarampión, la neumonía o las enfermedades diarreicas. Esta iniciativa forma parte de la campaña ‘Pon una vacuna’, que intenta explicar todos los retos que entraña el difícil proceso de hacer llegar las vacunas hasta zonas remotas, y la necesidad de derribar las barreras de precios y adaptar las vacunas a contextos con escasos recursos humanos y materiales. Cada año, los equipos de MSF vacunan a millones de personas en todo el mundo, ya sea como respuesta a brotes de enfermedades como el sarampión, la meningitis, la fiebre amarilla y el cólera, o como parte de campañas de inmunización rutinaria. Sólo en 2014, MSF vacunó a 1,5 millones de personas contra el sarampión y a 75.000 contra la meningitis en respuesta a brotes de estas enfermedades. Asimismo, también quiere abordar el problema de la escasez de recursos humanos sanitarios y su impacto en la administración de las vacunas que, en su mayoría, son inyectables y requieren personal cualificado. La iniciativa también pretende sumar apoyos a una iniciativa mundial de MSF en la que insta a GSK y Pfizer a reducir el precio de la vacuna contra el neumococo a 5 dólares por niño en todos los países en desarrollo y para las organizaciones humanitarias. 8 El video está disponible haciendo clic aquí. 11 Publicidad relacionada con la salud 8° Concurso del Cartel de Prevención – Imagina, Crea, Previene... Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2008. Monterrey, Nuevo León, México). El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado. A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba. Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece. 12
© Copyright 2025