el mundo se quedó sin eco

EXCELSIOR
MURIÓ ROSARIO FERRÉ. La prolífica escritora
Sábado 20 de febrero DE 2016
boricua, autora de la novela Maldito amor, también falleció. >2
Foto: Especial
EU dice adiós a Harper Lee
Arte y belleza en la
estética medieval
1959
Opera aperta
1962
1956
Apocalípticos e integrados
196
4
El superhombre
de masas
6
El nombre
de la rosa
1980
Imágenes: Cortesía
El problema estético
en Tomás de Aquino
197
Joel-Peter, fotógrafo,
y Jerome, pintor,
charlan con Excélsior
acerca de las retrospectivas que inauguran
hoy en México. >3
EL MUNDO SE
QUEDÓ SIN ECO
1932
2016
1982
E
l escritor y semiólogo italiano Umberto Eco falleció ayer
en su casa de Milán
a los 84 años, confirmó el diario La Reppublica.
Según el rotativo italiano, la
muerte del autor de El nombre
de la rosa ocurrió en torno de las
22:30 hora local y fue, a su vez,
confirmada por la familia.
Nacido en Alejandría el 5 de
enero de 1932, fue intelectual,
escritor, semiólogo y filósofo de
reconocido prestigio a nivel global. Entre sus obras destaca El
nombre de la rosa (1980), éxito
de ventas ambientado en el siglo
XIV, que narra la investigación
que realizan fray Guillermo de
Baskerville y su pupilo Adso de
Melk alrededor de una misteriosa serie de crímenes que ocurren
en una abadía.
La novela fue reeditada numerosas ocasiones, merecedora
del premio Strega (1981), Italia, y
el premio Médicis, Francia, y fue
llevada al cine por el director J.J.
Annaud con éxito, con Sean Connery en el rol principal.
Ocho años después publicó
El péndulo de Foucault, que narra la historia de tres intelectuales
que inventan un supuesto plan
de los templarios para dominar
el mundo. Fue publicada en Italia en 1988, y fue uno de los libros
más vendidos ese año, aunque la
crítica no mostró interés por ella,
excepto L’Osservatore Romano,
órgano oficial de la Santa Sede,
que en un inusitado ataque la tachó de “bufonada, pura charlatanería, profanación y blasfemia”.
Su último libro fue Número
cero, en el que abordó los misterios que rodearon la muerte del
dictador italiano Benito Mussolini. La novela, publicada en España en abril de 2015, fue editada
en otros 34 países y en ella realizó una feroz y sarcástica crítica
al mal periodismo, la mentira y la
manipulación de la historia.
Galardonado con el Premio
Príncipe de Asturias en el 2000,
Eco, además de ser conocido
por novelas como La isla del día
antes, Baudolino o La misteriosa llama de la reina Loana, a lo
largo de su vida profesional también fue responsable de numerosos ensayos sobre semiótica,
estética medieval, lingüística y
filosofía.
Su primera obra de semiótica
fue La struttura assente, publicada en 1968, y a ella le siguieron
Le forme del contenuto y Il segno (1973), dos aclaraciones de la
primera que culminaron en una
obra más completa sobre la materia, Tratado de semiótica general, publicada en 1975.
Se inició en el neovanguardista Grupo 63 de intelectuales,
y publicó su estudio sobre el arte
contemporáneo, Opera aperta
(1962), al que le siguieron Diario
mínimo (1963) y Apocalípticos e
integrados sobre cultura de masas y medios de comunicación.
Tras conocer la noticia, el primer ministro italiano, Matteo
Renzi, expresó sus condolencias a la familia y destacó de Eco
su “inteligencia única” capaz de
“anticipar el futuro .Fue un ejemplo extraordinario de intelectual
PREMIO
MÉDICIS
8
DE LA REDACCIÓN
[email protected]
El genio
gemelo de
los Wiktin
La evasiva escritora, cuya novela Matar a un ruiseñor se convirtió en lectura obligada para
millones de jóvenes en su país y en una película ganadora del Oscar, murió ayer a los 89 años. >2
@Expresiones_Exc
198
[email protected]
2000
2015
2010
PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE
COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
Número cero
El péndulo
de Foucault
El cementerio de Praga
Novelista,
semiólogo
y filósofo.
El reconocido
intelectual
italiano
Umberto Eco,
autor de El
nombre de la
rosa, murió
ayer en Milán.
Tenía 84 años
europeo, unía una inteligencia
única con una incansable capacidad de anticipar el futuro”, dijo.
NÚMERO CERO
En una entrevista con la agencia
EFE en abril pasado en su casa de
Milán, tras publicar esta su última
novela, Eco declaró que se trataba de una parodia sobre estos
tiempos convulsos, porque “esa
es la función crítica del intelectual. Esa es mi manera de contribuir a clarificar algunas cosas. El
intelectual no puede hacer nada
más, no puede hacer la revolución. Las revoluciones hechas
por intelectuales son siempre
muy peligrosas”, precisó.
MÉXICO Y LOS IDIOTAS
Pendiente de toda manifestación
social, México no escapó a la mirada crítica de Umberto Eco. El 12
de octubre de 2014 se unió a la
protesta de un grupo de mexicanos que viven en Milán, Italia, que
exigían que se presentaran vivos
a los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, Guerrero. El
filósofo se acercó a los manifestantes y se dejó fotografiar al lado
de la bandera mexicana.
La opinión y el análisis del comunicador y semiólogo siempre
levantaron ámpula.
Una de las últimas polémicas
que desató fue en junio del año
pasado, cuando declaró en Turín que “las redes sociales le dan
el derecho de hablar a legiones
de idiotas que primero hablaban sólo en el bar después de un
vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados
rápidamente y ahora tienen el
mismo derecho a hablar que un
premio Nobel. Es la invasión de
los necios”.
Con información de EFE
2:
EXPRESIONES
Sábado 20 de febrero DE 2016 : EXCELSIOR
LAS DOS OBR AS DE HARPER LEE
AJEDREZ
ARTURO XICOTÉNCATL
T. Mota.
Mate en dos jugadas.
Segundo premio
en Chess Review
Decalet Ty, 1943.
Anatoly Kárpov
resuelve este tipo
de posiciones
en un par de
segundos. Así
lo demostró en
algunas ocasiones
en Linares y otros
sitios. Analice
el entorno y
resuelva.
EN LVIV, UCRANIA, DEL 1 AL 18 DE MARZO
HOU YIFÁN DISPUTA EL TÍTULO
MUNDIAL A MARÍA MUZYCHUK
Con una bolsa de 200 mil euros la prestigiosa china Hou
Yifán (2,673 puntos Elo) disputará el título mundial de ajedrez
femenino, en un match de 10 partidas, a la ucraniana María
Muzychuk (2,554, cuatro rating del planeta) del 1 al 18 de marzo
en el Palacio Potocki en la ciudad de Lviv, Ucrania.
Será declarada campeona mundial la jugadora que haga
5.5 puntos en un encuentro de que el control de tiempo será de
90 minutos para los primeros 40 movimientos, seguida de 30
minutos para el resto de la partida.
En caso de empate en las diez partidas enfrentarán cuatro
partidas más a 25 minutos con incremento de diez por cada
jugada. De igualar sostendrán dos partidas a cinco minuto con
añadido de tres segundos. Podrían incluso jugar otros cuatro
matches bajo esta condiciones. Si después de diez partidas blitz
hay igualada resolverán mediante un parido de Armagedón.
La ganadora recibirá el 60 por ciento de la bolsa y la
perdedora el 40. Pero si se registrase el match principal igualado
el premio en metálico se dividirá en 55% para la vencedora y 45
% para la perdedora.
La Solución. Dime qué clase de piezas tienes y te diré que clase
de mate puedes dar. El rey está ahogado. Imagine: con Dh8 se da
mate en una jugada. El movimiento clave es 1. Dc3! Si 1. ... Dxc3 2.
Txc3++. Si 1. ... d4 2. Dxc6++]
ESCRITORA BORICUA
Rosario Ferré
muere a los 77
AP
[email protected]
SAN JUAN, Puerto Rico.—
Rosario Ferré, autora de títulos como La batalla de las
vírgenes, Papeles de Pandora, Maldito amor y Las
dos Venecias, quien abordó temas como el sexismo,
el racismo y el clasismo en
una prolífica obra que abarcó narrativa, poesía, ensayo
y crítica murió a los 77 años.
La noticia de su deceso, ocurrido en la noche del
jueves, fue difundida por
su familia. Ferré había pasado por una larga enfermedad, pero sus familiares
prefirieron no precisar la
causa de su muerte.
Nacida en Ponce el 28
de septiembre de 1938, creció en un ambiente familiar
político e influyente: hacendados de la caña por el lado
materno. Su padre, Luis A.
Ferré, fue gobernador de
Puerto Rico de 1968 a 1972.
Sus modelos literarios
fueron la inglesa Virginia
Woolf y la francesa Simone
de Beauvoir.
Su amor por las letras nació a muy temprana edad
en la biblioteca de su hogar,
donde se familiarizó con
los clásicos de la literatura
universal.
Foto: AP
Como homenaje, un ramo de tulipanes, en el Monroe County Heritage Museum, antiguo juzgado de Monroeville, Alabama.
Luto en las
letras de EU
EFE
[email protected]
NUEVA YORK.— La escritora estadunidense Harper Lee,
autora de la célebre novela To
kill a mockingbird (Matar a un
ruiseñor), murió ayer a los 89
años en Alabama, confirmó la
editorial Harper Collins.
Matar a un ruiseñor se
convirtió desde el primer día
en una de las piezas clave de
la literatura del sur de EU, en
la que Lee abordó hace más
de medio siglo temas que hoy
siguen vigentes como el racismo, la tolerancia y la justicia.
A partir de la inocente mirada de unos niños, la historia
está ambientada en un pueblo
sureño donde la hipocresía de
sus habitantes condena a un
negro acusado de violar a una
adolescente blanca, pese a que
todas las evidencias decían lo
contrario. Desde que la editorial J.B.Lippincott la publicó en
1960 se han vendido más de
40 millones de copias. Es lectura obligada en las escuelas
del país y la autora cuenta con
una legión de seguidores tanto en EU como en el mundo.
Falleció ayer la hermética autora detrás de Matar
a un ruiseñor y cómplice literaria de Truman Capote
Harper Lee era
una chica que sólo
quería contar una
historia honesta.”
BARACK OBAMA
PRESIDENTE DE EU
La novela, con la que Lee
ganó el premio Pulitzer en
1961, se adaptó un año más
tarde al cine, en una cinta protagonizada por Gregory Peck,
bajo la dirección de Robert
Mulligan, que terminó llevándose tres Oscar en 1963. “Pensaba que no tendría algún tipo
de éxito Matar a un ruiseñor”,
llegó a admitir la escritora en
1964 en una de las pocas entrevistas que concedió a la radio, según recordó ayer The
New York Times.
Pese a la enorme popularidad que obtuvo después de
ganar el Pulitzer y del éxito de
la película en las salas de cines, Lee decidió regresar a
su pueblo, abandonar la literatura y a partir de entonces
rechazó la mayoría de las entrevistas que le propusieron.
Casi 50 años de silencio
que se interrumpieron a comienzos de 2015, cuando la
editorial Harper Collins anunció que publicaría una secuela
de la célebre novela, bajo el título Go set a watchman.
El lanzamiento estuvo rodeado de polémica, pues diferentes medios aseguraron que
no era una secuela sino el borrador original que Lee trató
de publicar en 1957 y que terminó convirtiéndose en Matar
a un ruiseñor con las correcciones sugeridas por su editor.
Sin que aún se hubiese
confirmado su muerte, muchos lectores y destacadas figuras del mundo del cine, la
literatura o el espectáculo se
volcaron en las redes sociales
para despedir a Lee.
Quien resumió el sentir de
muchos fue la activista Erin
Brockovich, quien no dudó
en destacar que Matar a un
ruiseñor es una defensa de
lo justo. “Una idea que no es
nueva, pero que necesitamos
recordar de tanto en tanto”.
LAMENTO DE OBAMA
El presidente de EU, Barack
Obama, lamentó el fallecimiento de Harper Lee, con un
pequeño homenaje desde su
cuenta de Facebook.
“Cuando se sentó a escribir To kill a mockingbird, ella
no estaba buscando premios
o fama. Ella era una chica que
sólo quería contar una historia
honesta sobre la vida que ella
había visto”, escribió Obama.
El mandatario destacó en
su comentario que esa historia logró cambiar la forma en
que cada uno veía a los demás, y la forma en que se ven
a sí mismos.
EL RADAR EXPRESIONES
[email protected]
@Expresiones_Exc
RECOMENDACIONES
EFEMÉRIDES
El libro
Nace el gran fotógrafo Ansel Adams
La pérdida de biodiversidad es la única consecuencia
irreversible en la degradación del medio ambiente.
AGENDA
Un día como hoy, pero de
1902, nació el fotógrafo
estadunidense Ansel
Adams. El tema central
de su obra gráficas son
los paisajes del suroeste
de su país, tomados
en blanco y negro. Fue
considerado también
como un ecologista.
Murió el 22 de abril 1984.
Crítica y rencor, en FIL Minería
Hoy cumple
ALFONSO SASTRE
ESCRITOR ESPAÑOL / 90 AÑOS
Dramaturgo, ensayista y guionista de cine,
forma parte de la llamada Generación del 50.
SIEMPRE EN CASA
El lugar de sus dramas es
España, aunque la acción
transcurra en lugares
lejanos de nombres exóticos.
TÍTULO: Preservar la vida
COORDINADORES: Eric Chivian
y Aaron Bernstein
EDITORIAL: FCE, México, 2016; 701 pp.
Víctor Manuel Torres
Coordinador
Edgar Hernández
Editor
Paola Rodríguez
Coeditora Visual
Diez autores analizan
en el libro Crítica y rencor (México, Cuadrivio,
2016) la importancia del
ejercicio crítico y alientan el debate sobre la
producción de material
cultural en un contexto
en el que prácticamente todos tienen acceso a un espacio donde
opinar y reevalúan la
importancia de la lectura. Cuadrivio apuesta
Mario Palomera
Diseño
por confeccionar libros,
donde lo mismo poetas
que narradores se encuentren y generen debate en medio de una
sociedad poco afecta al
diálogo. Presentación
hoy, FIL Minería (Tacuba 5, Centro Histórico).
Salón Filomeno Mata.
Participan Armando
González Torres y
Jezreel Salazar. Modera:
Geney Beltrán Félix.
EXCELSIOR : Sábado 20 de febrero DE 2016
EXPRESIONES
:3
PETER-JOEL Y JEROME WITKIN
Dos genios
reflejados
Foto: Eduardo Jiménez/Fotoarte: Emmanuel Urueta, basado en una foto de Joel-Peter Witkin
Los hermanos
estadunidenses
abren hoy en
México sus
retrospectivas
POR LUIS CARLOS
SÁNCHEZ
[email protected]
Joel-Peter Witkin (Brooklyn,
Nueva York, 1939) tiene tatuados en la mente dos recuerdos
de la infancia. El primero es
un accidente de tránsito frente a su casa en donde cree haber visto la trágica escena de
una cabeza de una niña cercenada. El otro son dos aromas:
el del café que su madre preparaba por las mañanas antes
de llevarlo a la escuela y el de
la pierna pútrida de su abuela
que no se había cuidado una
herida después de caer por las
escaleras.
“Esos son mis parámetros
y eso también es una memoria que tiene conexión con mi
trabajo, pero no son mitos,
son realidades, sucedieron
y se mistificaron después de
tiempo; tienen una gran asociación de cómo veíamos el
mundo y lo que creíamos que
en realidad era”, explica el fotógrafo que parece vivir todo
el tiempo entre la realidad y
la fascinación que la imaginación es capaz de crear en la
mente humana.
Witkin, el fotógrafo y su
hermano gemelo, Jerome, el
pintor nacido con cinco minutos de diferencia, están en
México para asistir a la inauguración de su primera exposición conjunta en este
territorio. Hoy a las 17:00 horas abrirán en el Foto Museo
Cuatro Caminos la muestra
Witkin & Witkin junto con El
hombre que vio demasiado:
Enrique Metinides, una retrospectiva del mexicano que
celebra medio siglo de vida
dedicado a la fotografía de
nota roja.
Joel-Peter es un personaje de culto, que ha construido
su celebridad creando escenas que sobrepasan los límites de lo real. Su genialidad
incluye su manera de hablar.
Es un hombre que reflexiona y
tiene claro en lo que cree, que
más allá de tener una historia
oscura, influida en gran parte por su condición católica
—por parte del padre— y judía —por parte de la madre—
cavila todo el tiempo sobre la
existencia humana, incluida la
muerte: “Como dice el dicho
en inglés, la vida es corta, pero
la muerte es segura, y como
a mí me gusta apostar, mejor
me voy con las cosas seguras,
algo que sé que va a suceder”.
Junto con su hermano, el
fotógrafo acudió de niño a
una escuela católica, hoy se
asume como practicante y
de una postura más teológica
que filosófica: “Así vivo bien,
desde un punto religioso, con
mi manera de entender cómo
estamos en esta vida y que somos parte del Universo y que
tenemos tan poco tiempo que
debemos decidir si abrazamos la divinidad o desprendemos de ella”.
La muerte no es para él un
estado tétrico y coincide más
con la visión que sobre ella
se tiene en México que la que
existe en Estados Unidos. Es
su tercera vez en México. La
La chica alemana (1997), óleo de Jerome Witkin.
Debemos decidir
si abrazamos la
divinidad o nos
desprendemos.”
JOEL WITKIN
FOTÓGRAFO
Sabíamos que
éramos mitad
judíos, mitad
católicos.”
JEROME WITKIN
PINTOR
primera intentó coincidir con
Manuel Álvarez Bravo a través
del fotógrafo Eniac Martínez,
pero cuando alguien le contestó en su teléfono le recomendó mejor ir al zoológico
a fotografiar changos. “Entendí que las cosas no irían
bien” y entonces decidió ir a la
morgue.
Mientras Martínez vomitaba con lo que ahí veían, él
estaba fascinado. En la morgue “sacaban cajones y todos
tenían cuerpos con distintos
estados de composición y de
agresiones. Eso me impactó,
porque fue como ver el infierno mismo; veía fetos, brazos,
de todo. Yo descubría nuevas
cosas y no sólo fotografiaba la
muerte sino partes de la realidad física; en ella misma está
simbolizada nuestra historia,
lo que nos hacemos nosotros
y la historia en general. Yo estaba muy cómodo en el lugar.
México tienen una asociación
diferente con la realidad, con
la historia, con su estética, tiene algo que es muy valiente y
violento y espectacular”.
¿Cuál es el proceso de
su trabajo?, se le pregunta.
“Siempre construyo la escena hay una visualización, escojo los modelos, la escena y
después lo pongo todo junto,
nunca vuelvo a montar la misma escena, la foto funciona
o no funciona, es como una
apuesta, yo no estoy lidiando
con objetos materiales sino
con realidades que van a quedar grabadas de una forma
realista, eso es lo que la fotografía me da. Mi idea es confrontar lo que la fotografía
puede dar y unirlo con la forma en que me siento”, cuenta.
EL PINTOR
El pintor y el fotógrafo tienen
años separados. Jerome parece más académico y clásico; es un hombre de arte en el
que han dejado una potente
huella los recuerdos de su pasado. Mientras Joel-Peter dice
que pasó una buena infancia
en la escuela católica, Jerome dice detestar esa etapa:
“Me acuerdo que la hermana
de la abuela siempre venía a
la casa, y siempre íbamos a la
iglesia, íbamos de color negro,
oscuro; mi abuelo era judío y
siempre hubo una mezcla entre nosotros. Sabíamos que
éramos mitad judíos, mitad
católicos y que íbamos a una
escuela católica; a mí la verdad no me gustaba”.
Los cuadros de Jerome son
hiperrealistas, pero mezclan
recuerdos y visiones, un tanto
catastróficas. Habla con vehemencia de Caravaggio, quien
le parece sorprendente al ser
un hombre que mató a otro
hombre, pero fue capaz de
hacer obras maestras.
“Los niños siempre ven a
los adultos de cierta manera
y creo que tengo dos pinturas
en esa exposición, El hombre
caído, que habla de cómo era
la familia; en retrospectiva,
creo que le digo al lienzo —y
mi hermano lo hace con la cámara— algo que nunca hemos
dicho. En esa pintura hablé de
cómo mi madre tenía una relación diferente con mi hermana que con nosotros y eso
lo puse junto con otra pintura:
The vision street que es sobre
el día que mi padre nos abandonó. Esa pintura la hice hace
muchos años y ahora quiero
hacer otra sobre esa misma
escena”, cuenta.
EN LENGUAS ORIGINARIAS
Crean galardón Centzontle
DE LA REDACCIÓN
[email protected]
Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna,
organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de
México, se lanzó la primera
convocatoria del Premio a la
Creación Literaria en Lenguas
Originarias Centzontle, dotado de 50 mil pesos y la publicación de la obra.
En el marco de la cele-
bración a la Lengua Materna, que se lleva a cabo en el
Antiguo Colegio de San Ildefonso, se dio a conocer
la convocatoria del premio
Centzontle, que abrió ayer y
cerrará el próximo 27 de junio
a las 15:00 horas.
Podrán participar autores
nacionales que hablen una
lengua originaria residentes
en la Ciudad de México. Los
manuscritos concursantes no
podrán haber sido premiados
anteriormente ni podrán participar simultáneamente en
otro concurso. Deberán ser inéditos, escritos originalmente
en alguna lengua originaria
con traducción al español, de
tema y forma libres, tanto en
prosa como en poesía, con
una extensión mínima de 20 y
máxima de 60 cuartillas.
Una vez emitido el fallo, el
jurado se comunicará con el
ganador para darle a conocer el resultado, mismo que se
anunciará el lunes 8 de agosto de 2016 en conferencia de
prensa y a través de la página
web de la dependencia.
El ganador cederá a título gratuito a la Secretaría de
Cultura de la Ciudad de México los derechos de la primera
edición de su manuscrito.
Para revisar de manera integral las bases del certamen,
remitirse a la página web de
la Secretaría de Cultura de la
Ciudad de México.
Foto: Notimex/Archivo
San Ildefonso alberga la celebración a la Lengua Materna.
4:
EXPRESIONES
Sábado 20 de febrero DE 2016 : EXCELSIOR
PUR A LÓPEZ COLOMÉ
BREVES
La poesía y su
música huidiza
POR JUAN CARLOS
TALAVERA
[email protected]
Es imposible recrear la música de un poema durante su
traducción porque la música es propia de cada lengua y
por tanto imposible de replicar, dice la poeta y traductora
Pura López Colomé (Ciudad
de México, 1952), quien recién
publica Imperfecta semejanza. Meditaciones y diálogos en torno a la traducción
poética.
El volumen, que será presentado hoy a las 18:00 horas en la Feria Internacional
del Libro del Palacio de Minería, es una libreta íntima
de confesiones y un ensayo
de experiencias en torno a la
traducción poética de autoras
en lengua inglesa como Emily
Dickinson, Marianne Moore,
Elizabeth Bishop, Fanny Howe
e Hilda Doolittle.
Publicado por la Dirección de Literatura de la UNAM,
dentro de la serie Diagonal, el
ensayo revela cómo la poeta
se sujeta al significado de las
palabras en inglés para luego
aterrizar sobre la música del
idioma español.
Pura López asegura que en
la traducción la literalidad no
existe y, junto con la fidelidad
se convierten en conceptos
discutidos y difíciles al traducir un poema.
“Ambas palabras son difíciles y tal como lo decía J. W.
Goethe, el traductor sólo puede aproximarse a ciertas partes del poema, un poco para
advertir al lector que en realidad aquello es imposible”.
Sin embargo, reconoce que
de Goethe a la modernidad ha
habido muchos comentarios
sobre el tema, aunque la gente está más lista a criticar que
a celebrar la traducción de un
poema. “La del traductor es
una actividad por esencia que
invita a esto, y en vez de despertar la curiosidad de los lectores, lo primero que se hace
es llegar con una lupa y transformarse en un policía de la
traducción”.
La escritora reflexiona en su último libro sobre la experiencia de traducir un
poema, incluida la imposibilidad de trasladar su musicalidad a otra lengua
La música
no se puede
replicar. Así
que el traductor
se agarra del
significado con todas
sus fuerzas para
luego colocar ese
significado en la
barca musical
del español.”
Foto: David Hernández/Archivo
AUTORA:
Pura López Colomé.
EDITORIAL:
UNAM, México,
2016; 252 pp.
BERLÍN.- El poeta Adonis,
de 86 años, recibió el Premio de la Paz Erich Maria
Remarque de la ciudad de
Osnabruck, en medio de
polémicas por su presunta
cercanía al régimen del sirio Bashar el-Asad. (EFE)
Salgado lleva
obra a Moscú
POETA Y
TRADUCTORA
TÍTULO:
Imperfecta semejanza.
Meditaciones y
diálogos en torno a
la traducción poética
Adonis, entre
la polémica
INAUGURA GÉNESIS
PURA LÓPEZ
COLOMÉ
Lo cierto, señala, es que
recrear la misma musicalidad
de un poema es imposible.
“No se puede porque de origen la lengua inglesa y la española son muy distintas. Tan
sólo pensemos que el inglés
es una lengua monosilábica
mientras el español es todo lo
contrario”.
La forma más simple de
entenderlo está en los adverbios, pues mientras los del
idioma español tienen muchas sílabas, en inglés sólo
una, lo cual hace del inglés
una lengua más flexible, aún
sin entrar en el detalle de
cómo suena, explica.
“Esto significa que la música no se puede replicar. Así
que el traductor se agarra
del significado con todas sus
fuerzas para luego colocar
ese significado sobre la barca musical del español hasta encontrar la mejor manera
como funcione el verso. Eso
es la traducción”, agrega.
RECIBE PREMIO
PUENTES Y DESEOS
Pura López dice que en el fondo la traducción es un terreno de los deseos, rodeado de
frustración y tiempo invertido
que podría resultar insuficiente, al punto de que el profesional intente abandonar la
tarea. Pero en algún momento, el poema se revela y pide
ser traducido.
¿En qué momento sabe
que enfrenta un poema complejo?, se le inquiere. “¡Todos los poemas lo son! No
hay poema sencillo, digamos,
aunque lo parezcan. Es más,
hay que cuidarse de esos que
parecen ser muy sencillos. El
poema sencillo no existe, quizá hay algunos que se prestan mucho más accesibles por
cómo están construidos. Pero
en realidad digo esto y se me
desmorona en la boca porque
no hay poema fácil”.
¿Se necesita ser poeta para
traducir poemas? “Si uno no es
poeta, no se puede porque no
conoce… es un quehacer que
se tiene que hacer desde la entraña, uno lo tiene que ejercer
para saber de qué se trata”.
¿Qué diferencia hay entre el poeta y el traductor de
poesía? “La diferencia es el
punto de inspiración. Lo que
inspira el poema original son
muchas cosas: una conversación, un sueño, un recuerdo
o un dolor físico… y en la traducción, la inspiración llega
de otro poeta”.
El libro, sin embargo, no es
un manual de traducción sino
que busca mostrar su propio
procedimiento. “Yo no voy a
generalizar respecto de este
quehacer. No se puede hacer
eso. Lo único que puedo hacer
es comentar casos concretos
al traducir un poema, cuáles
fueron mis fallas, mis aciertos,
algunos casuales y otros buscados, cómo llegaron y en qué
momento la forma misma me
salvó de caer del horror inexpresivo”, concluye.
MOSCÚ.- El brasileño Sebastiao Salgado abrió en
Moscú su exposición Génesis y habló del proyecto
en el que trabaja, sobre las
comunidades indígenas de
la Amazonía, que concluirá
“en 4 o 5 años” (EFE).
GYÖRGY KURTÁG
Cumple 90
años creando
BUDAPEST.- El compositor György Kurtág, celebra
sus 90 años en plena actividad: componiendo su
primera ópera inspirada en
una obra de Beckett y que
se estrenará en 2018 en La
Scala de Milán. (EFE)
ÓPERA ESTRENADA EN 1816
El barbero, la más cantada
Hoy se cumple el
bicentenario del
debut en Roma de
la pieza de Rossini
POR JUAN CARLOS
TALAVERA
[email protected]
Foto: Cortesía INBA
La obra fue estrenada en México en 1823.
Hace 200 años fue estrenada la ópera El barbero de Sevilla de Gioachino Rossini, en
el Teatro Argentina de Roma.
Se trata de una ópera bufa en
dos actos con libreto del italiano Cesare Sterbini, basado en la comedia del mismo
nombre, escrita en 1775 por
Pierre-Augustin Caron de
Beaumarchais.
La obra no sólo es considerada una de las mejores
óperas de Rossini, sino que se
encuentra entre las más populares y representadas en
todo el mundo, al lado de La
bohème, Rigoletto, Madama
Butterfly, Nessun Dorma, La
Traviata y Tosca.
De acuerdo con la historia, se sabe que su estreno fue
un fracaso estrepitoso donde la audiencia silbó y abucheó el montaje, luego de
que ocurrieran varios accidentes en escena, por ejemplo el momento en que uno
de los cantantes pisó en falso
y cayó ante la burla del público; luego, a uno de los músicos se le rompió una cuerda
y de pronto apareció un gato
en escena.
Sin embargo, la segunda
puesta fue todo un éxito y la
pieza fue llevada a otras ciudades de Europa y Estados
Unidos. En 1825 llegó a Nueva
York y Buenos Aires, en donde se oyó por primera vez una
ópera completa. No hay estadísticas seguras pero es de
suponer que no hay ninguna
ópera que se haya representado más veces que El barbero de Sevilla.
Su estreno en México se
llevó a cabo el 10 de septiembre de 1823, con la interpretación de Mariana Gutiérrez
como Rosina; el Conde de Almaviva por Victorio Rocamora y Fígaro por Luciano Cortés,
200
AÑOS
cumple de su estreno
El barbero de Sevilla
quienes cantaron en un escenario postindependentista.
Aquel estreno sucedía
mientras se estrenaban otras
óperas de Rossini, y según la
investigadora Ingrid Bivián,
el público fue de clase media
y alta. Aquí también generó
comentarios desfavorables,
como lo registra el libro Cien
años de teatro en México, de
Luis Reyes, quien afirma que
el público armó un alboroto
porque la ópera se cantó en
italiano.
El barbero de Sevilla es
protagonizada por la joven
sevillana Rosina; el Conde de
Almaviva; el Dr. Bartolo, quien
funge como protector y tutor
de Rosina, y el barbero Fígaro.
En esencia la historia
cuenta la vida de Fígaro, el
barbero más famoso de la
ciudad española, quien siempre se apresta a solucionar
problemas ajenos. Una mañana aparece el Conde de Almaviva, un viejo amigo suyo,
que lo visita para pedirle ayuda, pues Rosina, de quien está
enamorado, se debe casar
con Bartolo, un viejo decrépito que a su vez, es su tutor.
A partir de ese momento
Fígaro y el Conde atraviesan
numerosos incidentes y enredos para evitar el compromiso
de la joven sevillana.
“Se trata de una historia,
sencilla y divertida, transcurre durante tres horas, de una
manera ágil, vertiginosa, divertida, siguiendo siempre la
música chispeante del que tal
vez sea el más grande genio
de la ópera italiana, Rossini,
del cual aprenderán otros belcantistas italianos: Bellini, Donizetti, Verdi, y hasta el mismo
Wagner, quien lo conocerá
reinante en París”, ha comentado el crítico Manuel Yrízar.