GUÍ A DOCENTE TI TUL ACI ONES DE GRADO TITULACIÓN: GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL CURSO 2014/2015 ASIGNATURA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y SOCIO CULTURAL Nombre del Módulo al que pertenece la materia APRENDIZAJE DE LAS CC. DE LA NATURALEZA, DE LAS CC. SOCIALES Y DE LAS MATEMÁTICAS ECTS Totales Carácter Básica Obligatoria 6 X Periodo er 1 C Calendario 2ºC Semanas X 15 Requisitos previos Ninguno Idiomas en los que se imparte la asignatura Castellano x Valenciano Departamento Inglés Área de conocimiento Ciencias de la educación Ciencias experimentales Profesor/es responsable/s de la materia / asignatura Nombre y apellidos Despacho y Facultad dónde se ubica Correo electrónico y página web Horario de atención al alumnado Francisco Pardo Fabregat C/ Grecia 31 (Ciudad del Transporte II) 12006 Castellón Telf. 96 437 24 02 [email protected] Horario a determinar Presentación. Esta asignatura pretende contribuir de forma eficiente a la comprensión y adquisición de nuevos conocimientos de las ciencias de la naturaleza, por parte del alumno, de los conocimientos de las ciencias básicos para su formación básica en la Educación Infantil en referencia a las ciencias de la naturaleza. Pretende que el alumno aprenda a elaborar proyectos educativos y/o unidades de programación en el ámbito de las ciencias de la naturaleza y teniendo en cuenta los contenidos que la legislación marca para ambos ciclos. Esta asignatura abarca desde el ámbito legal establecido para la etapa de la educación en infantil hasta la elaboración de unidades de programación del área de las ciencias de la naturaleza. Se pretende dotar a los alumnos de destrezas y habilidades necesarias para enseñar y que sus futuros alumnos aprendan y desarrollen interés por cuestiones de tipo científico con una actitud de búsqueda de la verdad. Conocimiento del Medio Natural y Socio cultural. Curso 2014/2015 1 Conocimientos previos 1. Dominio básico de la expresión oral y escrita. 2. Nociones de matemáticas. 3. Lectura Comprensiva. 4. Capacidad de análisis, síntesis y reflexión 5. Manejo a nivel de usuario de internet y sus herramientas. 6. Manejo de programas como Word, Excel, Power Point o similares. 7. Aprovechamiento de la metodología de la Didáctica general estudiada Objetivos de la materia según Memoria de Grado verificada 1. Conoce el currículum de infantil de la Comunidad Valenciana en relación a las ciencias de la naturaleza. 2. Conocer las dificultades del aprendizaje en la etapa de Educación Infantil en el ámbito de las ciencias de la naturaleza, así como conocer y ser capaz de diseñar estrategias de resolución de las mismas. 3. Conocer los contenidos de esta área e integrarlos con el resto de contenidos curriculares de la etapa de infantil. 4. Integrar la dimensión conceptual y experimental del aprendizaje de las ciencias de la naturaleza, de manera que el maestro sea capaz de fomentar en el alumno el interés por la búsqueda en el ámbito natural. 5. Ser capaz de fomentar en el alumno el interés por el conocimiento de las ciencias de la naturaleza, así como fomentar actitudes de respeto y disfrute del medio natural. 6. Conocer y elaborar proyectos de innovación en el campo de las ciencias de la naturaleza. 7. Ser capaz de diseñar y llevar a cabo proyectos didácticos específicos en esta área en la etapa de Educación Infantil. 8. Conocer los materiales existentes en esta área, ser capaz de evaluarlos críticamente, y poder elaborar materiales adecuados a cada realidad educativa en el área de las Ciencias de la Naturaleza. 9. Ser capaz de incorporar las TIC tanto en la elaboración de materiales como en la práctica educativa en el área del Aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza en la Etapa de Educación Infantil. 10. Reconocer el valor de la evaluación como instrumento en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como ser capaz de diseñar instrumentos específicos de evaluación en el área de las ciencias naturales para la etapa de Educación Infantil. Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria de Grado verificada. Competencias básicas. 1. (RD 861) Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. 2. (RD 861) Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. 3. (RD 861) Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 4. (RD 861) Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 5. (RD 861) Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía 1. Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil. 2. Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva. Conocimiento del Medio Natural y Socio cultural. Curso 2014/2015 2 Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria de Grado verificada. 3. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos. 4. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos. 5. Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia. 7. Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia. 8. Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia. 11. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS del módulo según la ORDEN ECI 3854/2007 33. Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. 36. Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación. 37. Adquirir conocimientos sobre la evolución del pensamiento, las costumbres, las creencias y los movimientos sociales y políticos a lo largo de la historia. 38. Conocer los momentos más sobresalientes de la historia de las ciencias y las técnicas y su trascendencia. 39. Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible. 40. Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados. 41. Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación. Contenidos de la materia / asignatura • Familiarización con la legislación vigente (educación infantil) sobre las áreas afines a las ciencias experimentales. Análisis de los documentos. Relación entre objetivos, competencias y contenidos. Relación entre los bloques de contenido y las distintas ciencias experimentales. • Introducción al estudio teórico-práctico de algunos contenidos que pueden desarrollarse en Educación Infantil. • Naturaleza de la Ciencia. El Método científico. Desarrollo histórico de la Ciencia. Pensamiento científico y cotidiano. Razonamiento deductivo, inductivo y analógico. El método científico como generador de objetivos y metodologías didácticas. • Estrategias y tácticas en la didáctica de las ciencias experimentales. Líneas metodológicas propias de las ciencias experimentales. Tácticas de enseñanza. Recursos y materiales. • Concreción del marco curricular mediante la elaboración de proyectos educativos y/o unidades de programación en las que se haga uso de recursos didácticos afines a las ciencias experimentales. • Epistemología de las Ciencias Sociales. • La impronta de las Ciencias Sociales en la etapa de Infantil. El medio social como punto de partida de los primeros aprendizajes. • La construcción de conceptos procedentes del medio social. • El medio social y el egocentrismo infantil. • El diseño curricular de Ciencias Sociales en la Educación Infantil. CONTENIDO DE LOS SEMINARIOS. Elaboración de proyectos y unidades didácticas en los que se desarrollen los contenidos propios del medio natural, social cultural en la etapa de educación Infantil. Lectura y debate de artículos vinculados al área de conocimiento. CONTENIDO DE LOS TALLERES. 1. Diseño de prácticas de laboratorio / cocina. 2. Búsqueda en Internet de enlaces relacionados con la enseñanza y aprendizaje de las ciencias de la naturaleza. 3. Presentaciones de explicativos de fenómenos científicos (oral, TIC’S, artículos) 4. Elaboración de mapas conceptuales. Conocimiento del Medio Natural y Socio cultural. Curso 2014/2015 3 Contenidos de la materia / asignatura 5. Elaboración de pruebas de evaluación escritas. 6. Elaboración de pruebas de evaluación no escritas. Rúbricas. Actividades Formativas de la materia / asignatura Clase magistral (23 horas) Actividad formativa teórico orientada al conocimiento de los fundamentos y leyes fundamentales de las distintas disciplinas científicas. Esta actividad pretende que el futuro maestro de educación infantil comprenda los principios básicos y las leyes fundamentales de las ciencias de la naturaleza. Seminarios (20 horas) Actividad teórico-aplicada. Clase de aplicación sobre la conexión entre ciencia, técnica y ecológica. Pretende trabajar los problemas asociados con el progreso de la ciencia y el medio ambiente, analizando los problemas ecológicos más graves y fomentando una actitud de respeto y colaboración con el desarrollo sostenible. Taller (14 horas) Actividad formativa práctica sobre técnicas y trabajo en el laboratorio. Esta actividad pretende que el futuro maestro de educación infantil comprenda los principios básicos de las ciencias de la naturaleza. Tutoría (3 horas) Actividad de seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno. Conocimiento del Medio Natural y Socio cultural. Curso 2014/2015 4 ESTIMACION DEL VOLUMEN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE NOMBRE DE LA MATERIA Créditos: 6 Volumen de trabajo del alumno Actividad Formativa Trabajo personal (B) Hora presencial (A) Volumen de trabajo . (C) C=A+B CLASES MAGISTRALES Presentación asignatura de la 0.5 0.5 Lección Magistral 22.5 15 37.5 Debates 5 10 15 Comentarios y discusión de trabajos 5 2 7 16 16 Otros CLASES PRACTICAS Comentarios y discusión de trabajos 10 6 16 Laboratorio 14 5 19 EVALUACION Preparación de exámenes Realización de exámenes 66 66 3 3 60 180 Otros…. TOTAL RELACION HORAS DE TRABAJO / ECTS (el resultado de la relación horas de trabajo / ECTS deberá ser igual a 30 horas, que son las horas que conforman 1 ECTS en la CEU-UCH) Sistemas y criterios de evaluación Alumnos en Modalidad Presencial Y CONTINUA. Para alumnos que se matriculen en primera convocatoria. Para alumnos que se matricules en segunda convocatoria y sucesiva. Los criterios de calificación serán los siguientes: Evaluación continua (50%): Corresponde a un trabajo de Investigación (30%) y un Trabajo práctico (20%) Examen final (50%) Los alumnos realizarán una prueba escrita en el mes de junio sobre los contenidos trabajados tanto en las clases magistrales como en seminarios y talleres. Para superar la asignatura el alumno debe conseguir 5 puntos sobre 10 al sumar la puntuación ponderada obtenida en las distintas modalidades. Aspectos a tener en cuenta: 1. El incumplimiento de alguna fecha de entrega de los trabajos, la copia o plagio de los mismos y de cuantas pruebas escritas se realicen, lleva inmediatamente a la pérdida de dicha parte de la evaluación continua y del examen final. 2. 3. Valoración de trabajos y pruebas escritas: A la hora de valorar los trabajos se tendrá en cuenta tanto el contenido de la asignatura como la presentación, grafía, la redacción y la escritura restando nota a las personas que cometan errores. 4. La presentación de los trabajos será siempre a ordenador y encuadernado. 5. Las faltas ortográficas se valoraran con la normativa del centro. Conocimiento del Medio Natural y Socio cultural. Curso 2014/2015 5 Sistemas y criterios de evaluación Para alumnos que se matricules en segunda convocatoria y sucesiva. Alumnos que matriculándose en primera convocatoria Para los alumnos que se matriculen en esta modalidad la evaluación consistirá exclusivamente en un examen final teórico-práctico con valor del 100% de la asignatura. Será necesario que los alumnos notifiquen al profesor de la asignatura la modalidad en la que se inscriben. El profesor de la materia podrá decidir cambiar a un alumno que en un principio se matriculo en evaluación continua a evaluación final si concurre la circunstancia de absentismo académico. Programa / temario UNIDAD 1: FAMILIARIZACIÓN CON LA LEGISLACIÓN VIGENTE. UNIDAD 2: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO TEÓRICO PRÁCTICO DE CONTENIDOS A DESARROLLAR EN ED. INFANTIL. UNIDAD 3: ESTRATÉGIAS Y TÁCTICAS EN LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL CULTURAL. UNIDAD 4: ELABORACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS Y/O UNIDADES DE PROGRAMACIÓN. Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición. Esta materia se imparte en el segundo cuatrimestre. Se estructura en tres sesiones semanales. El contenido de cada sesión se detalla a continuación. Esta secuenciación temporal está sujeta a modificaciones en función de circunstancias que a lo largo del curso puedan surgir. UNIDAD 1 FAMILIARIZACIÓN CON LA LEGISLACIÓN VIGENTE - 3 Sesiones de la legislación vigente en el primer ciclo de la educación Infantil - 3 Sesiones de la legislación vigente en el segundo ciclo de la educación Infantil os de evaluación UNIDAD 2. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO TEÓRICO PRÁCTICO DE CONTENIDOS A DESARROLLAR EN ED. INFANTIL. - 2 Sesiones sobre el acercamiento a la naturaleza, el conocimiento de las características generales de los seres vivos y la materia inerte, la toma de conciencia de los cambios que experimentan los seres vivos y el desarrollo de la curiosidad, cuidado y respeto hacia los animales y plantas como primeras actitudes para la conservación del medio natural. La observación de fenómenos atmosféricos, la identificación de distintos tipos de paisaje, el aprovechamiento de animales, plantas y recursos naturales por parte de la sociedad y el disfrute de realizar actividades en contacto con la naturaleza. - 2 Sesiones sobre la epistemología de las Ciencias Sociales. La construcción de conceptos procedentes del medio social. La impronta de las Ciencias Sociales en la etapa de Infantil. El medio social como punto de partida de los primeros aprendizajes. El medio social y el egocentrismo infantil. - 1 Sesión de discusión de trabajos o control UNIDAD 3. ESTRATÉGIAS Y TÁCTICAS EN LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL CULTURAL. . - 1 Sesión sobre líneas metodológicas propias de las ciencias experimentales. Conocimiento del Medio Natural y Socio cultural. Curso 2014/2015 6 Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición. - 2 Sesiones sobre estrategias y tácticas de la didáctica de las ciencias experimentales en el aula - 2 Sesiones sobre estrategias y tácticas de la didáctica de las ciencias experimentales en el campo (naturaleza como laboratorio) - 2 Sesiones sobre estrategias y tácticas de la didáctica de las ciencias experimentales en el laboratorio UNIDAD 4. ELABORACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS. - 1 Sesión para la especificación de conceptos interesantes de unidades didácticas en el ámbito de las ciencias del medio natural, social cultural. - 11 Sesiones para la elaboración de unidades didácticas en el ámbito de las ciencias del medio natural, social cultural Bibliografía Básica. 1. Ciencia para educadores. Fco Javier Perales Palacios, José María Garrido y Mercedes Galán Delgado. Ed. Prentice-Hall 2008 2. Isabel Mª Vizcaíno Timón, (2008) Guía fácil para programar en educación infantil (0-6 años) Trabajar por Proyectos. Wolters Kluwer, Educación. 3. VVAA Fco. Javier Perales Palacios. Ed. Merfil 2000. 4. Perales, F. J. y Cañal, P. (Directores) Didáctica de las ciencias experimentales. Alcoy. Marfil. 5. González, M.P (Coord). Prácticas de laboratorio y de aula. Narcea-MEC.2003 6. Rivero Gracia, M. P. Didáctica de las ciencias sociales para educación infantil. Ed. Mira. 2011 Bibliografía complementaria. 1. Rojo, A. (2010) La física en la vida cotidiana. Barcelona: RBA 2. Tomás, A y col. (2008) Física y química enlatadas. Alicante. Aguaclara. 3. Liguori, L., Noste, M. (2007). Didáctica de las ciencias naturales. Ed.:Mad. 4. García Ruiz, A. (2003). El conocimiento del medio y su enseñanza práctica en la formación del profesorado de educación primaria. Ed: Nativola. 5. Pérsico, L. (2009) Experimentos para niños (manuales divertidos). Madrid, Plaza. 6. Jiménez, M.P. (2007) Enseñar ciencias. Barcelona: Graó 7. Consellería de Educación “ DECRETO 37/2008, por el que se establece el currículo del primer ciclo de educación infantil en la Comunidad valenciana” 8. Consellería de Educación “ DECRETO 38/2008, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de educación infantil en la Comunidad valenciana” 9. Tonda Monllor, E. M. La didáctica de las ciencias sociales en la formación del profesorado de educación infantil. Ed. Universidad de Alicante. 2001 Otros recursos. Otras fuente de información recomendada se le comunicará a los alumnos en el transcurso de la asignatura. Recomendaciones a los estudiantes para cursar la materia. La actitud del alumno debe ser activa y predispuesta al aprendizaje que se plasmará en la siguiente lista de indicaciones: 1. La asistencia a las clases magistrales, seminarios y talleres. 2. Llevar a las sesiones el material necesario para cada actividad. 3. El estudio diario de los contenidos de la asignatura. 4. Consultar dudas con el profesor será fundamental para el óptimo aprovechamiento de la materia. 5. Es importante que el alumno visite con frecuencia la intranet donde el profesor depositará materiales de estudio e información de interés. Conocimiento del Medio Natural y Socio cultural. Curso 2014/2015 7 Repercusión líneas de investigación. Los conocimientos y destrezas adquiridos en esta materia pueden ser de mucha utilidad si el alumno decide emprender trayectoria investigadora, ya sea en la misma área de conocimiento de la citada materia o en otra En el estudio de las ciencias experimentales se despierta la inquietud en los alumnos por hacerse preguntas y por buscar las respuestas siguiendo el método científico diseñado precisamente para que las soluciones obtenidas sean comprobables y de esa manera construir conocimientos nuevos. Repercusión actividad profesional. Es clara la importancia de esta materia en la posterior actividad que como maestros deberán desarrollar pues han de ser capaces de enseñar a sus futuros alumnos materias como el conocimiento del medio y afines en las que aplicarán las herramientas aprendidas en este cuatrimestre. Además de la actividad profesional de maestro, los graduados en magisterio con una buena formación en ciencias pueden desarrollarse profesionalmente en otros ámbitos divulgativos y de concienciación social como museos, parques naturales, grupos de investigación o autoempleo. Conocimiento del Medio Natural y Socio cultural. Curso 2014/2015 8
© Copyright 2025