elEconomista

Alimentación
1
elEconomista
Alimentación
y gran consumo
Revista mensual
16 de febrero de 2016 | Nº 39
‘JAUME SERRA’ ARRASA EN EL
CAVA CON EL 17% DEL MERCADO
Emilio Gallego
Secretario general de la FEHR
“La hostelería creará en España
60.000 empleos en 2016” | P22
Vende más que las marcas de Freixenet y Codorníu en
el canal de la alimentación y en la hostelería | P4
El embotellado de la Manzanilla
enfrenta a las bodegas de Jerez
y Sanlúcar de Barrameda | P8
El trasvase de frescos anima
a la gran distribución y hunde
al canal especializado | P18
SUMARIO
2
8. Industria
Guerra entre fabricantes
de Manzanilla
Algunos defienden el envase en vidrio y otros
cajas de cartón para su venta a la hostelería
Industria
Jaume Serra gana la partida
a Freixenet y Codorníu
La marca, propiedad del grupo J. García Carrión, arrasa en
España al hacerse con el 17 por ciento de la cuota de mercado
Alimentación
Comercio
Los frescos, la clave del éxito
en el comercio español
El trasvase de estos productos a la gran distribución hace
mella en las tiendas tradicionales, que se hunden
14. Industria
Las alimentarias inician
otra gira mundial
La patronal ayudará a las empresas del sector a
ganar peso fuera con 75 acciones internacionales
16. Industria
La industria alimentaria
continúa su pujanza
4
18
22
26
Tribuna de opinión de Jaime Palafoz, director de
Internacionalización de FIAB
28. Restauración
La comida sana se cuela
en la hostelería española
Tribuna de opinión de José Nevado, periodista
y consultor de comunicación
Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas
Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez Director
Comercial: Juan Pagán Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Subdirector
de RRII: Juan Carlos Serrano Jefe de Publicidad: Sergio de María
Director de elEconomista: Amador G. Ayora
Coordinadora de Revistas Digitales: Virginia Gonzalvo
Director de ‘elEconomista Alimentación’: Javier Romera Diseño: Pedro Vicente y
Alba Cárdenas Fotografía: Pepo García Infografía: Nerea Bilbao Redacción:
Gema B. Muñoz y Carmen Larrakoetxea
Entrevista
Emilio Gallego,
secretario general de la FEHR
“En España el sector de la hostelería podría
crear 60.000 nuevos empleos en 2016”
Restauración
Arzábal se internacionaliza
en el Museo Reina Sofía
Se dará a conocer en el extranjero con los turistas que visiten
el espacio gastronómico que ha abierto en el centro de arte
Alimentación
EDITORIAL
3
LAS CARAS DE LA NOTICIA
García Carrión y el nuevo
consumidor tras la crisis
S
i de algo han servido estos ocho años que
llevamos recorridos de crisis económica es
para enseñarnos que el consumidor nunca más
volverá a ser ya el mismo. En los nuevos
tiempos, el cliente, que se ha vuelto mucho
más selectivo, impone el raciocinio. El gasto desmedido es
ya cosa del pasado y para las empresas de la industria
agroalimentaria, entre otras, urge conocer
y adaptarse cuánto antes a las nuevas
necesidades de los consumidores para
poder ser relevantes.
Una de las que antes ha entendido
este mensaje, obrando en consecuencia,
ha sido J. García Carrión, muy conocida
por su marca Don Simón, pero también, y
cada vez más, por sus vinos con
denominación de origen, los famosos
Vinos de Familia García Carrión.
Marcas como Antaño, Mayor de
Castilla, o Viña Arnáiz son un gran
ejemplo de ello. No se trata sólo de haber acertado con
productos de calidad a precios competitivos, sino también de
haber sabido romper con los estereotipos del mercado. Es lo
que los García Carrión, los dueños de la empresa, han
sabido hacer con el lanzamiento de la enseña Pata Negra,
que engloba vinos de calidad de distintas denominaciones de
origen. Todo bajo una misma marca, impensable hace años
en España, pero una muestra más de por donde va el
mercado a nivel internacional. Solo bajo una misma marca se
puede llevar a cabo la inversión y el esfuerzo en marketing
necesario para crecer en los mercados exteriores. Y sólo así
se puede conseguir, como lo ha hecho esta empresa
murciana, convertirse en el mayor grupo bodeguero de toda
Europa.
Algo parecido ha ocurrido también con
la marca Jaume Serra. Apenas nadie se
podría imaginar hace tan sólo unos años
que una pequeña marca, cuyos
propietarios no son además catalanes, iba
a conseguir destronar a las grandes
enseñas del cava. Pero la enseña de los
García Carrión lo ha hecho. Ha superado a
los gigantes tradicionales -Freixenet y
Codorníu- y ha alcanzado el 17 por ciento
de la cuota. Jaume Serra es líder tanto en
alimentación como en hostelería gracias a
un producto innovador, de calidad y a precio competitivo.
Nadie tiene garantizado por escrito el éxito. Que se lo digan a
Nokia con los móviles, a Kodak con las fotos, a la aerolíena
Pan American o, en España, al grupo industrial Barreiros. El
liderezgo sólo es para los valientes, para los que se mueven,
para los que se adaptan. Como García Carrión.
García Carrión ha
sabido innovar en el
mercado, adoptar
decisiones
revolucionarias y ganar
el liderazgo frente a los
gigantes tradicionales
del cava
José García Carrión
Presidente de grupo J. García Carrión
El cava Jaume Serra, propiedad del grupo
García Carrión, vende más que sus rivales
de Codorniu y Freixenet en España
Antonio Hernández Callejas
Presidente de Ebro Foods
El grupo alimentario española ha invertido
más de 100 millones de euros desde el
pasado junio para diversfocar y crecer
Javier Campo
Presidente de Aecoc
La Asociación de Empresas del Gran
Consumo organiza un encuentro para tratar
la seguridad alimentaria
Susana Díaz
Presidenta de la Junta de Andalucía
La s bodegas andaluzas productoras de
manzanilla esperan que la Junta diga si se
puede o no vender en envases de cartón
4
INDUSTRIA
Alimentación
JAUME SERRA
BATE A FREIXENET
Y CODORNÍU
La marca de cava del grupo murciano
J. García Carrión es la que más cuota
de mercado ha logrado en España
durante el año 2015, tanto en el canal
de la alimentación como en el de la
hostelería.
JAVIER ROMERA
GETTY
5
J
Alimentación
INDUSTRIA
Las cifras de
Jaume Serra
aume Serra, la marca de cava del grupo J. García Carrión,
refuerza su liderazgo en el mercado frente al resto de bodegas
sin que ninguna de las grandes, ni Freixenet ni Codorniu, logre
darle alcance en ninguno de los canales de ventas, ni en las
tiendas ni en la hostelería. En el canal de alimentación, de
acuerdo con los datos de la consultora IRI, la enseña acapara ya al cierre
del pasado año una cuota de mercado del 17,1 por ciento, lo que la deja
muy por delante del resto de sus competidores. En segunda posición figura
la marca Carta Nevada, propiedad del grupo Freixenet, con una
participación del 11,8 por ciento, en tercera Anna, de Codorníu, con el 10,6
por ciento y en cuarta Rondel, propiedad también del grupo Codorniú, con
otro 8 por ciento.
Jaume Serra sigue creciendo y ganando cuota de mercado, según los
expertos, gracias a una estrategia de precios más competitiva y un producto
de calidad en un entorno de caída generalizada en el mercado, que al cierre
del año redujo sus ventas, sin contar la marca blanca, un 3 por ciento, hasta
16 millones de litros. Los datos son especialmente significativos en la
provincia de Barcelona, la mayor consumidora de cava de toda España, y
donde Jaume Serra controla ya el 22,8 por ciento del mercado. Es una
participación que duplica a la de Rondel, que se queda con el 11,3 por
ciento y a la de Anna de Codorníu, que queda rezagada a la tercera
posición con el 10,8 por ciento. En Barcelona es precisamente donde las
marcas de Freixenet son más débiles. Su principal enseña aquí es Canals
Nubiola, que tiene el 6,5 por ciento del mercado, mientras que Freixenet
Cordón Negro es quinta con el 6,2 por ciento.
■ Canal alimentación
La cuota de mercado del cava
Jaume Serra en el canal
alimentación alcanzó el 17,1 por
ciento el año pasado, según
datos de la consultora IRI. Se
pone así por delante de Carta
Nevada, del grupo Freixenet (11,8
por ciento), de Anna de Codroníu
(co n el 10,6 por ciento) y de
Rondel -también de Codorníu(con un 8 por ciento).
■ Hostelería
La marca de cava de J. García
Carrión vendió el año pasado un
total de 545.000 litros en bares y
restaurantes, lo que supone un
crecimiento del 16 por ciento
respecto al ejercicio, cuando las
ventas se situaron en 469.000
litros, según la consultora
Nielsen.
■ Caída del mercado
Crecimiento también en hostelería
En el año 2015 en términos
generales el mercado del cava
En hostelería, de acuerdo con las cifras de la consultora AC Nielsen, Jaume
Serra también ha conseguido reforzar significativamente su participación en
el mercado. La marca del gigante bodeguero murciano vendió el año
pasado un total de 545.000 litros en bares y restaurantes, lo que supone un
crecimiento del 16 por ciento respecto al ejercicio anterior, cuando las
ventas se situaron en 469.000 libros.
Con todo ello consigue incrementar la cuota ligeramente, superando por
primera vez los dos dígitos. Si en 2014 su participación era del 9,9 por
ciento, al cierre del pasado mes de diciembre se situaba así ya en el 10,1
por ciento. En este caso, llama no obstante también la atención el fuerte
crecimiento experimentado por Freixenet, que ha aumentado sus ventas un
cayó en España. Al cierre del
ejercicio sus ventas habían
bajado, sin contar la marca
blanca, un tres por ciento, hasta
los 16 millones de litros.
■ Vino
Además del éxito con Jaume
Serra, el grupo García Carrión
está consiguiendo posicionar
otra de sus marcas:Pata Negra.
GETTY
6
Alimentación
INDUSTRIA
El mercado del cava en España
Volumen y cuota en hostelería
Cuota de mercado del cava en tiendas (%)
Resto
31
Bach
2,5
Codorníu
Gran Cremant
2,8
Juve Camps
3,3
Codorníu
Extra
3,3
Freixenet
Cordón Negro
4,3
Jaume Serra
17,1
Freixenet
Carta Nevada
11,8
Codorníu
Anna
10,6
Rondel
8
Canals Nubiola
4,7
Cuota en Barcelona, la provincia donde más se vende (%)
VENTAS (MILES LITROS)
CUOTAS (%)
MARCA
2014
2015
2015
2015
Jaume Serra
469
545
9,1
10,1
Freixenet
423
523
8,9
9,7
Codorníu
427
435
9
8,1
Segura Viudas
275
334
5,8
6,2
Anna de Codorníu
308
290
6,5
5,4
Castellbanch
135
202
2,8
3,7
Juve & Camps
208
186
4,4
3,4
0
174
0
3,2
Bach
143
126
3
2,3
Roger de Flor
127
116
2,7
2,2
Gran Castell Castelblanc
Fuente: IRI y Nielsen.
24 por ciento y ha conseguido arrebatar así la segunda posición a
Codorníu.
La empresa que preside José Luis Bonet logró vender en el último
ejercicio 523.000 litros bajo su propia marca y elevar su cuota de
mercado del 8,9 al 9,7 por ciento. Codorniu, que es ahora tercera,
creció sólo un 2 por ciento, hasta 435.000 litros y redujo en cambio su
cuota del 9 al 8,1 por ciento. En cuarta posición aparece además,
según siempre los datos de Nielsen, otra de las marcas del grupo
Freixenet, Segura Viudas, que crece también un 22 por ciento, llega a
334.000 litros y se hace con el 6,2 por ciento del sector.
El crecimiento de las marcas de Freixenet contrasta con la negativa
evolución que está teniendo, sin embargo, el conjunto del grupo en los
últimos años, con caída de las ventas. De hecho, tanto la facturación
global de la compañía como los resultados siguieron a la baja en el
ejercicio cerrado a 30 de abril de 2015. Freixenet facturó en su conjunto
501 millones de euros, lo que supone un 5,6 por ciento menos que un
año antes. Y su beneficio después de impuestos se ha hundido, además,
desde 7,6 millones a 2,1 millones de euros. Para J. García Carrión,
consolidado ya como el primer grupo bodeguero de Europa, al margen del
fuerte crecimiento que está registrando con Jaume Serra, la buena noticia
Otros
38,6
Jaume Serra
22,8
Codorníu
Gran Cremant
3,8
Rondel
11,3
Freixenet
Cordon Negro
6,2
Canals Nubiola
6,5
Codorníu Anna
10,8
elEconomista
también es que poco a poco está logrando posicionar a otra de sus marcas.
Se trata de Pata Negra, que engloba no sólo cava, sino también vino de
distintas denominaciones de origen. En el último año ha conseguido así el
0,5 por ciento de participación.Tanto Freixenet, como Codordiu, cuentan con
una estrategia claramente internacional, que, en el caso del primero, pasó
factura a sus ventas el año pasado, cuando, al aplicar una subida de precios
en el mercado alemán, las ventas se resistieron. Sin embargo, desde
Freixenet sostienen que, en lo que va de ejercicio, las ventas son mayores a
las acumuladas en el mismo periodo del año anterior. La marca de cava,
además, ha diversificado en los últimos años hacia el negocio del vino, algo
que también ha hecho Codorniu. Esta última firma también está dando un
giro en su posicionamiento en cavas y no quiere competir en la guerra del
bajo precio. De hecho, hace siete años comenzó un proceso de
investigación y desarrollo de nuevos cavas, con el objetivo de crear caldos
de alta calidad y diferenciales. El año pasado aquellos esfuerzos
comenzaron a obtener sus frutos y se produjeron los primeros cavas
frutos de esta diversificación. Al igual que Freixenet, para Codorniu las
ventas internacionales son fundamentales y ya suponen alrededor de un
50 por ciento del total de facturación del grupo. El objetivo es continuar
creciendo en ingresos a nivel internacional.
PORQUE AL FINAL
EMPIEZA LO MEJOR.
El momento más divertido de la comida.
El momento sin prisa porque no se enfría.
Al final de una comida llega lo más esperado:
disfrutar.
En Danone siempre hemos estado contigo,
alimentando esos pequeños gestos que nos
hacen sentir bien cada día.
8
INDUSTRIA
Alimentación
GUERRA ENTRE
LAS BODEGAS DE
MANZANILLA POR
SU EMBOTELLADO
Barbadillo, Grupo Estévez (La Guita) y Bodegas Zuleta defienden
el envasado en vidrio, mientras La Gitana, Bodegas Yuste, Juan
Piñero o Argueso apuestan por briks de cartón para la hostelería
GEMA BOIZA
L
a entente entre las bodegas productoras de Manzanilla
circunscritas a las Denominaciones de Origen de Jerez y
Sanlúcar de Barrameda ha saltado por los aires con una guerra
que mantiene a dos bandos enfrentados. En uno de ellos están
los grandes grupos bodegueros de la zona como Barbadillo
-dueño de La Solear-, Zuleta o Estévez -propietario de La Guita- quienes
defienden la comercialización de la manzanilla en botellas o garrafas de
vidrio. En el otro se encuentran bodegas de un tamaño algo menor -como La
Gitana, Juan Piñero, Bodegas Yuste, La Cigarrera o Argueso- que apuestan
por vender su manzanilla en envases de cartón siempre y cuando el
comprador sea un negocio hostelero. “Según el reglamento del Consejo
Regulador, los vinos amparados por la Denominación de Origen -de Jerez o
Sanlúcar de Barrameda- deberán venderse en envases de vidrio para un
consumo directo. Y nosotros entendemos que el consumo directo es el que
EE
9
hace una persona en un supermercado, y el indirecto el que se hace en la
hostelería, que es a la que le vendemos la manzanilla en el bag in box
-envase de cartón-”, explica a elEconomista Alimentación Fermín Hidalgo,
director general de La Gitana y, desde hace apenas un mes, presidente de la
nueva Asociación Profesional de Bodegas Artesanas de Sanlúcar de
Barrameda. Una Asociación que han fundado los defensores del embotellado
de la manzanilla en esos envases de cartón -de cuatro o de 16 litros- para
defenderse con una sola voz en esta guerra donde las palabras imagen e
innovación están en boca de uno y otro bando.
Los defensores de la manzanilla en vidrio, independientemente de que se
venda al consumidor final, en botellas individuales, o a la hostelería, en
barricas o garrafas -también de vidrio- sostienen que el bag in box “no es una
innovación y está asociado a productos de poca calidad y escasa imagen”. A
su juicio, ese envase supone desaprovechar las inversiones realizadas en
actuales trenes de embotellado, lo que llevaría a prescindir del personal de
los mismos y destruiría, por tanto, puestos de trabajo en el sector y en la
industria auxiliar.
Además, apostar abiertamente por el uso del Bag in Box va, según
sostienen fuentes de este lado, “en contra de la realidad del mercado, en
contra del potencial y de la imagen de la Manzanilla y de la generación de
riqueza y valor añadido”.
Para sostener lo anterior, los detractores del cartón se basan en informes
de algunos organismos nacionales como el ICEX, el Observatorio Español
del Vino o la Federación Española del Vino que, según ellos, ponen de
manifiesto que el camino para recuperar el prestigio de nuestros vinos pasa
por una buena comunicación de los mismos, por una introducción acertada,
una buena promoción, pero sobre todo por un producto de gran calidad y
reconocimiento. “Algo que sólo es posible conseguir apostando por las
marcas y los formatos embotellados que dotan al producto de dicha imagen”,
matizan.
Esta postura choca frontalmente con la del otro bando, para el que “la
venta de la manzanilla en barrica tiene una paletización complicada, es poco
higiénica y difícilmente transportable”. Y además, es más cara. “Es cierto que
el box supone un abaratamiento de los costes, pero en ningún caso significa
que estemos regalando la manzanilla”, sostiene Fermín Hidalgo. “Lo que
ocurre es que las grandes bodegas están en contra de este sistema porque
no quieren permitir que las pequeñas, que hasta hace un par de años no
vendían directamente a la hostelería por la inversión que supone embotellar
INDUSTRIA
Alimentación
La Junta de Andalucía
debería mediar este mismo
mes de febrero en el conflicto entre bodegas. EE
16 litros
Esa es la capacidad
que tiene uno de los
envases de cartón de
la manzanilla. El otro
es de cuatro litros
la manzanilla, puedan salir ahora al mercado con su propio producto sin
necesidad de vendérselo a las grandes. Estamos ante un conflicto entre el
oligopolio y las pequeñas bodegas”, puntualiza. Además, no descarta que
sus opositores lleven a cabo nuevas medidas para denunciar el daño que
“supuestamente estamos haciendo a la imagen de la manzanilla”.
De momento, la situación ha quedado en stand by y tanto un bando como
el otro esperan ahora que la Junta de Andalucía se pronuncie oficialmente
sobre este tema y pueda ejercer de árbitro en este conflicto.
Según Hidalgo, “el Consejo Regulador considera que el documento en el
que la Junta no se opone a vender la manzanilla en el bag in box a la
hostelería es sólo un informe y no una resolución”.
Aunque aún no hay un plazo fijo, Hidalgo sostiene que la Junta se
pronunciará a este respecto este mes de febrero. A partir de ahí quedará
aprobado o prohibido el envase de cartón.
OPINIÓN
10
Alimentación
Beber con moderación aporta
beneficios para la salud
Ramón Estruch
Coordinador científico de
la Fundación para la
Investigación del Vino y la
Nutrición (Fivin)
Diferentes estudios
científicos han
demostrado que el vino
contiene diferentes
componentes que
actúan en beneficio del
organismo humano
para prevenir muchas
enfermedades crónicas,
como las
cardiovasculares
E
l vino forma parte de nuestra historia y cultura
desde tiempo inmemorial. En los últimos años,
diferentes estudios científicos han demostrado
que el vino contiene diversos componentes que
actúan en beneficio del organismo humano, y
consecuentemente se ha comprobado que el consumo
moderado de vino aporta aspectos beneficiosos para la salud,
especialmente para prevenir muchas enfermedades crónicas,
entre ellas las cardiovasculares, la causa más frecuente de
muerte en el mundo desarrollado.
Fivin es un organismo dedicado a la investigación de los
efectos del consumo moderado de vino sobre la salud, como
parte esencial de la dieta mediterránea, y siempre teniendo en
cuenta las circunstancias personales de cada individuo como
peso, género, herencia y antecedentes. El vino debe ser
considerado como un alimento clave de la dieta mediterránea
que siempre debe ser consumido con moderación y
acompañando a las comidas. De ahí que se haya incluido
dentro de la pirámide nutricional, un alimento tal y como
expresa la Ley 24/2003 del 10 de julio de la viña y el vino.
El consumo moderado y regular de vino es un factor cultural
presente en un gran número de sociedades, sobre todo en las
mediterráneas, que junto a una alimentación rica y equilibrada
podría explicar por qué muchas zonas alrededor del mar
Mediterráneo, como la isla de Icaria en Grecia o de Cerdeña en
Italia, reúnen el mayor número de centenarios del mundo.
Desde que el investigador Ancel Keys de Minnesota publicó
los resultados del estudio de los Siete Países, en el que se
observó que la mortalidad por enfermedad coronaria de los
países mediterráneos era muy inferior a la de los países del
Norte de Europa e incluso de Estados Unidos, se han
publicado numerosos estudios en los que se demuestra que la
dieta mediterránea y sus principales componentes, como el
aceite de oliva y el vino, es el patrón de alimentación con
mayores efectos protectores frente a las enfermedades
cardiovasculares.
De hecho, se ha calculado que más de 20 por ciento del
efecto protector de la dieta mediterránea se debe a que ésta
incluye un consumo moderado de vino. Se recomienda un
consumo de dos copas de vino al día para los varones y una
copa al día para las mujeres, con las comidas, siempre que la
persona no padezca ninguna enfermedad o condición que
contraindique tal consumo.
En los últimos 30 años se han realizado numerosos estudios
11
epidemiológicos que han analizado la relación entre la dósis de
alcohol consumida al día y la incidencia de enfermedades
cardiovasculares o diabetes, por ejemplo. En la mayoría de
ellas se ha observado que esta relación sigue una curva en J
(jota), es decir, que los consumidores moderados tienen una
menor incidencia de estas enfermedades que las personas
abstemias y por supuesto mucho menor que las personas con
consumos más elevados. Cuando se analiza la relación del
consumo de las bebidas alcohólicas con la mortalidad global,
es decir, mortalidad por cualquier causa, la relación sigue
manteniendo la forma de J. Por ello, son muchas las
evidencias científicas que indican que el consumo moderado
de alcohol, en general, y de vino, en particular, tiene un efecto
protector sobre la salud.
Parte del efecto protector del vino proviene de su contenido
alcohólico, pero otra parte proviene de los componentes no
alcohólicos que contiene y entre ellos merece destacarse los
polifenoles, de los cuales el más conocido es el resveratrol.
Éstas son compuestos bioactivos que sintetizan las plantas
para protegerse del sol, las plagas y también la sequía.
El ser humano al ingerir estas sustancias también adquiere
parte de la protección que confieren a las plantas. Ello explica
que también el vino desalcoholizado, es decir, sin alcohol,
también tenga un efecto protector sobre el sistema
cardiovascular, reduciendo la presión arterial, mejorando la
sensibilidad a la insulina y disminuyendo el riesgo de diabetes,
Asimismo, se han realizado numerosos estudios clínicos
dirigidos a conocer mejor los mecanismos mediante los cuales
el consumo moderado de vino ejerce sus efectos protectores.
Alimentación
OPINIÓN
Así, el alcohol (etanol) contenido en las bebidas alcohólicas,
incluido el vino, aumenta el HDL-colesterol, que es una
lipoproteína que participa en la eliminación del colesterol del
organismo. También tiene un efecto sobre los mecanismos de
coagulación, de modo que reduce la agregabilidad de las
plaquetas, y además favorece la eliminación de los trombos.
Estos últimos efectos explicarían la reducción de infartos de
miocardio y accidentes vasculares cerebrales en los
consumidores moderados y habituales de alcohol.
El vino al contener una elevada concentración de polifenoles
presenta mayores efectos protectores que, por ejemplo, otras
bebidas alcohólicas carentes de estas sustancias.
Así, se ha comprobado que el consumo de vino reduce la
presión arterial al aumentar la síntesis de óxido nítrico por la
pared de las arterias, una sustancia con un potente efecto
vasodilatador. También se ha observado que los consumidores
de vino tienen una mayor sensibilidad a la insulina, hecho que
explica la menor incidencia de diabetes en los consumidores
habituales de vino. Finalmente, y como otro ejemplo ilustrativo,
debe remarcarse que los que beben vino también presentan
una menor incidencia de enfermedades degenerativas, como
la enfermedad de Alzheimer.
Son pues múltiples los efectos beneficiosos del consumo
moderado de vino sobre el organismo.
En este contexto, sorprende que cada vez se consuma
menos vino y que a su vez nos vayamos apartando de la dieta
mediterránea tradicional, para adopatar patrones de
alimentación menos saludables como los importados de los
países anglosajones.
Ramón Estruch
Coordinador científico de
la Fundación para la
Investigación del Vino y la
Nutrición (Fivin)
Se ha calculado que
más del 20 por ciento
del efecto protector de
la dieta mediterránea se
debe a que esta incluye
un consumo moderado
de vino. Se recomienda
un consumo de dos
copas de vino al día
para los varones y una
para las mujeres
12
Alimentación
INDUSTRIA
EBRO INVIERTE 100 MILLONES EN OCHO MESES
El grupo español que preside Antonio Hernández Callejas ha invertido más de 100 millones de euros desde el mes de junio del año pasado para diversificar su
negocio y adquirir a la norteamericana Riceselect y las francesas Roland Monterrat, especializada en platos preparados frescos, y Celnat, en alimentación bio.
GEMA BOIZA
C
ambio de año pero no de filosofía. El gigante
español Ebro Foods ha empezado 2016 con la
misma dinámica que lleva años practicando, al
adquirir una nueva sociedad en el extranjero
con la que además de reforzar su presencia
internacional sigue diversificando su negocio.
En esta última operación, el grupo que preside Antonio
Hernández Callejas ha desembolsado 25,5 millones
de euros para adquirir el 100 por cien de la
francesa Celnat, pionera en el campo de la
alimentación biológica y uno de los fabricantes
de cereales orgánicos más importantes del país
vecino.
Con su incorporación, Ebro Foods ha
estrenado una nueva división de su negocio
bautizada con el nombre de Alimentation Santé,
en la que también estarán implementadas el
resto de sus actividades de la categoría bio.
De hecho, Ebro Foods quiere que la
adquisición de Celnat le permita reforzar su
posicionamiento en el ámbito de la salud,
otorgar una mayor relevancia al papel que la
categoría bio va a jugar dentro del Grupo y
situarse estratégicamente en el marco de las
nuevas tendencias en alimentación.
Tendencias entre las que también se
encuentran los platos preparados frescos, en
los que Ebro Foods también tiene voz y voto
después de que el pasado julio comprase la
también francesa Roland Monterrat, especializada
precisamente en esa categoría alimentaria.
En aquella ocasión, el grupo español, a través de su
sociedad francesa Les Traiteurs Lyonnais, filial del Grupo
Panzani, invirtió 44,25 millones de euros, con la vista puesta en
desarrollar su crecimiento en el ámbito de los productos
frescos, un mercado en el que de hecho ya tenía un papel
destacado a través de su filial Lustucru Frais, en la categoría
de pasta fresca. Según explicó el grupo en aquel momento, la
integración de Monterrat permitía asimismo crear un alto nivel
de sinergias adicionales con su sociedad francesa,
incrementando en un 50 por ciento su cifra de ventas en el
área de platos preparados y facilitando su entrada en el
mercado del snacking.
Negocios complementarios
Esta operación suponía también la apertura del
Grupo Ebro Foods hacia segmentos de negocio
muy complementarios y por tanto nuevas vías
para su crecimiento. No ha sido la última. Un
mes antes de hacerse con Monterrat, Ebro
Foods, a través de su filial estadounidense
Riviana Foods Inc., adquirió a las sociedades
RiceTec AG y RiceTec, Inc. el negocio de arroz
desarrollado por éstas en Estados Unidos bajo
la marca RiceSelect.
La operación, valorada en 45 millones de
dólares estadounidenses (39 millones de
euros), incluía además de la marca los
restantes activos del negocio, y entre ellos
una planta en Alvin (Texas) y una plantilla de
42 trabajadores. RiceSelect es el negocio
líder en el mercado retail estadounidense de
arroces aromáticos y orgánicos y también de
productos basados en ancient grains, quínoa
y otros súper cereales.
EE
13
Alimentación
INDUSTRIA
EL CLIMA
AMENAZA EL
PRECIO DE LA
CARNE ROJA
Investigadores británicos abogan por aplicar un
impuesto a este tipo de carne, que es con la que más
dióxido de carbono y metano emitimos en sus
procesos de producción, para poner freno así al
calentamiento global y cambio climático
GEMA BOIZA
A
los productores de carne roja podría decirse
que no dejan de crecerles los enanos. Sólo
unos meses después de hacer frente a lo que
supuso para sus ventas un informe de la
Organización Mundial de la Salud sobre los
efectos adversos que el consumo de carne podría tener en
los seres humanos, los ganaderos españoles y europeos se
enfrentan a una nueva amenaza.
En esta ocasión, el origen de dicha amenaza se encuentra
en el Reino Unido donde un grupo de investigadores sostiene
que, con el fin de frenar el cambio climático, se podría
imponer una nueva tasa a la carne roja que es con la que
más dióxido de carbono y metano emitimos en sus procesos
de producción.
ISTOCK
En su estudio que ha saltado de las aulas a la opinión
pública después de haber sido publicado en la revista
médica BMC Public Health, los investigadores sostienen
también que evitar el calentamiento global no sólo pasa
por reducir el consumo energético en hogares, oficinas,
fábricas, comercios, estaciones, aeropuertos y un
larguísimo etcétera.
Y es que, según sus cálculos, el responsable de emitir un
tercio del total del dióxido de carbono (CO2) -considerado el
principal gas de efecto invernadero- y la mayor parte del
metano no es otra que la ganadería intensiva.
Tras el primer revuelo inicial, la conclusión que se
extrae de ese documento es que los investigadores
británicos podrían, de salirse con la suya, dificultar el
rendimiento de las explotaciones ganaderas. Su
propuesta no es otra que crear un tributo sobre la
carne roja y, además de mejorar la salud del clima,
mejorar la de los ciudadanos británicos.
De hecho, con un impuesto del 20 por ciento a la
carne de vaca y otro de un 25 por ciento a las bebidas
azucaradas (lo que equivaldría a cobrar 40 dólares por
tonelada métrica de dióxido de carbono) el Gobierno inglés
podría reducir las emisiones en 16,5 megatoneladas
(millones de toneladas), pero sobre todo podría salvar
vidas y reducir costes derivados de los cuidados
hospitalarios que, debido a alimentación poco o
nada equilibrada, tiene que aplicar a sus
ciudadanos.
La nota positiva de este informe se la
llevan los productores de otro tipo de carne.
En concreto, los productores de pollo y
cerdo podrían ver un incremento de sus
ventas si, como propone ese informe, se
elevase la tasa aplicable a la carne roja. Y es
que la propuesta de dichos investogadores anima
a las autoridades británicas a rebajar el coste de los
alimentos comparativamente menos contaminantes, entre los
que se encuentra el pollo y el cerdo.
14
INDUSTRIA
Alimentación
LAS ALIMENTARIAS
INICIAN OTRA
GIRA MUNDIAL
La Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab) ayudará a
las empresas del sector a ganar peso internacional con decenas de
acciones en Asia, África, Europa, Oriente Próximo y América
GEMA BOIZA
E
l parón que el consumo sufrió en nuestro país en los años
más duros de la crisis y el tirón que los alimentos
españoles tienen en el extranjero, gracias a cómo los
han internacionalizado algunos de nuestros chefs y los
millones de turistas que cada año los prueban cuando
nos visitan, son dos de los factores que han confirmado que las
opciones de negocio de esta industria no están sólo de puertas para
dentro, ni mucho menos.
De ahí que la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas
(Fiab) siga tomándose muy en serio las opciones que las empresas
de este sector tienen fuera de España y sostenga que “la
internacionalización es un vector clave de su competitividad”.
Precisamente, para dar alas a esa internacionalización, la patronal
que dirige Mauricio García de Quevedo se ha propuesto llevar a
cabo un total de 75 acciones internacionales para dar a conocer
durante todo el año las virtudes de los alimentos patrios en cinco
áreas que se le antojan estratégicas: Europa, América, Asia -China,
particularmente-, África, y Oriente Próximo.
Entre esas 75 acciones, la Fiab pretende facilitar la participación de
empresas del sector, mayoritariamente pymes, en ferias internacionales
ISTOCK
15
de alimentación con pabellones agrupados y oficiales, jornadas técnicas,
misiones directas e inversas, y promociones en puntos de venta.
Entre los salones a los que la patronal se ha propuesto acudir este año
está Foodex (Japón), Sial (China), Cibus (Italia), Sial París (Francia) o World
of Food Moscow (Rusia). A estas se suma la que se celebrará en abril en
Barcelona -Alimentaria- y la que ya ha tenido lugar en San Francisco
(Estados Unidos) el pasado mes de enero -la Winter Fancy Food Show- y la
feria del sector que se celebra en España -Alimentaria-.
El objetivo es que en todas ellas, las empresas alimentarias españolas
encuentren nuevas fórmulas para internacionalizarse. Fórmulas que pueden
tener nombre y apellidos, como los de Pere Selles y Betsy Power, quienes
tienen una empresa en Estados Unidos que distribuye productos de unas 28
empresas españolas, como Castillo de Canena o Chocolates Blanxart. Con
una facturación próxima a los cinco millones de dólares en 2015, Culinary
Collective cuenta entre sus clientes a Whole Foods, la cadena de alta gama
con mas de 200 tiendas en todo el pais, y cadenas locales de productos
gourmet. Con dos almacenes logísticos en New Jersey y Seattle, esta firma
fomenta la promoción y el conocimiento de alimentos españolas en las
semanas españolas que se celebran en distintas cadenas de supermercados
norteamericanas como Molliestones en California, Straubs en San Louis o
Central Market en Texas.
Los esfuerzos por internacionalizar nuestras empresas de alimentación se
verán también muy reforzados en la siguiente edición de Alimentaria, donde
Fiab desarrollará los Food&Drink Business Meetings para celebrar más de
1.000 encuentros de negocio entre empresas del sector y potenciales
compradores de todo el mundo. Además, en Alimentaria tendrá lugar la
celebración y entrega de los Premios Ecotrophelia España a la ecoinnovación en alimentación. Asimismo, se organizarán reuniones bilaterales
en el campo de la I+D+i, y encuentros y jornadas especiales. A todo lo
anterior se suma la iniciativa de hacer rutas gastronómicas por la feria y
visitas a fábricas del sector para conocer sus procesos productivos.
Con el fin de reforzar el papel fundamental que dicho sector tiene para la
Marca España, Fiab seguirá defendiendo el trinomio AlimentaciónGastronomía-Turismo. “Los productos de la industria de alimentación y
bebidas española son la contribución gastronómica de España al mundo
basada en la variedad, calidad y seguridad”, matiza el director general de la
patronal, Mauricio García de Quevedo.
Además de acudir a las ferias internacionales de la industria alimentaria,
INDUSTRIA
Alimentación
China será el mercado prioritario para la industria en
el continente asiático.
ISTOCK
75
Ese es el número de
acciones
internacionales que
la Fiab quiere llevar
a cabo este año
Fiab también se ha propuesto llevar a cabo promociones de nuestros
productos en puntos de venta de distintos mercados, como en Hyundai
(Corea del Sur), ACE Kitano (Japón) o City Súper (Hong Kong). Además,
respaldará la ejecución de misiones inversas en España, donde
distribuidores internacionales podrán conocer de primera mano productos
españoles y los procesos de fabricación de las empresas en nuestro país.
Misiones que para la patronal permiten a empresas y distribuidores
ponerse en contacto directo y a los compradores conocer la alta calidad y
variedad de los productos españoles de alimentación y bebidas.
Además, según García de Quevedo, estas misiones “focalizan la atención
en las pymes del sector, ayudándolas en el crecimiento de su negocio y su
impulso en el exterior. Todavía queda margen de crecimiento en este campo,
y Fiab quiere ser quien acompañe a las pequeñas y medianas empresas en
su necesaria estrategia internacional”, puntualiza.
OPINIÓN
16
Alimentación
La industria alimentaria continúa
su pujanza exportadora
Jaime Palafox
Director de Internacionalización
de la Federación de Industrias
de Alimentación y Bebidas (FIAB)
Para nuestras
exportaciones destaca
la buena marcha
de mercados como
China, Hong Kong,
México, los países
árabes, Corea del Sur,
Estados Unidos
y Reino Unido,
mientras Rusia destaca
por su datos negativos
R
ecientemente se han publicado los datos
desglosados de comercio exterior
correspondientes al periodo enero-noviembre
2015 que nos permiten estimar con un margen
de error reducido como acabo el año 2015. A la
vista de los mismos se muestra que la industria alimentaria
española continúa con su buen comportamiento en los
mercados exteriores con un crecimiento estimado de sus
exportaciones de un seis por ciento, superior al de 2014 y al
crecimiento global de las exportaciones de bienes de la
economía española.
Haciendo el desglose sectorial destacan los incrementos en
algunos sectores como los zumos y las conservas vegetales
mientras nuestros productos mas emblemáticos en la
exportación -carne de porcino y derivados, vinos y aceites- han
tenido crecimientos mas reducidos.
En cuanto a mercados y atendiendo a los datos
provisionales destaca la buena marcha de mercados como
China-Hong Kong, México, Países Árabes, Corea, Estados
Unidos y Reino Unido mientras Rusia vuelve a destacar por
sus datos negativos. Tomando los datos con una mayor
perspectiva con un análisis de la evolución en los últimos tres y
cinco años los países de Extremo Oriente se sitúan claramente
como los más dinámicos en términos de crecimiento de las
exportaciones alimentarias.
Es evidente que la internacionalización debe seguir siendo
en los próximos años un elemento fundamental en la estrategia
del sector alimentario español y que existe todavía un
importante potencial de crecimiento en nuestras exportaciones
especialmente en mercados emergentes pero también en los
tradicionales europeos donde poco a poco los lineales de los
supermercados y tiendas especializadas empiezan a contar
con cada vez mas productos españoles.
Basta un paseo por los principales food halls londinenses
Harrods, John Lewis o Selfridges o por las cadenas de
supermercados británicas de alta gama tipo Waitrose o Marks
& Spencer para darse cuenta de ello por no hablar del auge de
la restauración española en Londres con locales como
Hispania, galardonado con el Premio Alimentos de España.
Sin embargo, no todo está hecho ni mucho menos. Insistir
en un posicionamiento de mayor valor, y seguir impulsando
estrategias de internacionalización que vayan más allá de la
mera exportación de producto, son algunos elementos en los
que el sector debe continuar avanzando.
17
En el ámbito de la imagen exterior y pese a los esfuerzos
innegables en coordinación impulsados desde el ámbito
privado y el público que, sin duda, tendrán un reflejo positivo en
nuestras ventas, es necesario proceder a una actualización
urgente en la imagen exterior que se esta proyectando, con un
lema común consensuado que se centre en la vinculación
positiva entre la alimentación, la gastronomía y el turismo.
Lamentablemente, ya estamos llegando una vez más por
detrás de nuestros competidores. Francia utiliza desde hace
algo mas de un año una nueva imagen con el lema Made with
love e Italia acaba de estrenar igualmente recientemente una
imagen renovada. Junto a ello, es fundamental continuar con el
impulso de una política comercial ofensiva en el ámbito
bilateral y comunitario que permita la eliminación de barreras
existentes y continuar con el proceso de apertura de mercados.
Por último cabe destacar las modificaciones en la política de
promoción de productos agrícolas en el marco de la Politica
Agricola Común de la Union Europea que esta previsto
incremente los fondos comunitarios gradualmente hasta los
200 millones de euros en 2019 y que facilita a los sectores
instrumentos de promoción mas flexibles y orientados al
mercado dando especial preponderancia a la promoción de
productos europeos en Terceros Países fuera de la Union.
En este sentido desde FIAB se llevoóa cabo el pasado año
un ejercicio de priorización de mercados para la industria
alimentaria española analizando variables cuantitativas -PIB,
evolución de exportaciones, cuota de mercado, precio medio
etc.- y cualitativas -imagen del producto o las características de
la distribución en cada mercado-, que determinaron una
Alimentación
OPINIÓN
veintena de mercados prioritarios de entre los que se
entresacaron cinco preferentes: China-Hong Kong, Estados
Unidos, Sudeste Asiático, Japón y Reino Unido.
Dentro del plan de internacionalización de la Federación que
se ejecuta en colaboración con instituciones como Icex,
Magrama, la feria Alimentaria o la andaluza Extenda entre
otras, FIAB pretende dar un mayor foco a sus actuaciones con
el fin de conseguir un impulso de las ventas de alimentación
españolas en estos cinco mercados. Para ello están previstas
actividades destacando la participación con pabellones
agrupados de España en más de 30 ferias internacionales en
los cinco continentes, la invitación de compradores
internacionales a España a través del programa Spain
Experience Programme donde se combinan reuniones
comerciales entre productores y compradores internacionales
con visitas a centros productivos y establecimientos
gastronómicos enfocándose en el trinomio alimentación,
gastronomía, turismo; las Semanas españolas en cadenas de
supermercados y establecimientos emblemáticos de los
principales países destino y la potenciacion de Alimentaria a
través de los Alimentaria Business Meetings donde se llevan a
cabo mas de 2000 reuniones entre productores y compradores
internacionales de mas de treinta paises.
En definitiva, la evolución positiva de las exportaciones
alimentarias españolas se mantuvo en 2015 y todo apunta a
que se mantendrá positiva en 2016 en la medida en que están
recogiendo los frutos de un esfuerzo de años anteriores. Sin
embargo, es necesario perseverar y continuar mejorando con
el fin de que esta tendencia no se detenga y se mantenga.
Jaime Palafox
Director de Internacionalización
de la Federación de Industrias
de Alimentación y Bebidas (FIAB)
Es necesario proceder
a una actualización
urgente en la imagen
exterior que se está
proyectando, con un
‘claim’ o lema común
consensuado que se
centre en la vinculación
positiva entre
alimentación,
gastronomía y turismo
18
Alimentación
COMERCIO
LOS FRESCOS, LA CLAVE DEL COMERCIO
El trasvase de estos productos a la gran distribución hace mella en las tiendas tradicionales que vuelven a hundirse y a desaparecer. Las previsiones para
este año apuntan a que esa tendencia permanecerá al igual que la del comercio electrónico, cada vez más volcado en productos de alimentación y bebidas
GEMA BOIZA
T
ras años de caída en el consumo y de fuerte apatía
en el bolsillo de los consumidores, el comercio
español empieza a respirar aliviado. Sus ventas se
mantienen en términos de volumen e incluso crecen
en lo que respecta al valor -un 1,8 por ciento en el
último año-, como consecuencia del aumento de precios de los
últimos meses. Una tendencia que podría mantenerse durante el
presente ejercicio en el que, sin embargo, las previsiones no son
igual de halagüeñas para todos los formatos. Buena parte de
culpa la tienen los productos frescos.
Productos por los que han apostado las principales cadenas
de supermercados que operan en nuestro país y con los que
han conseguido mantener y captar nuevos clientes. La razón
de que los consumidores compren ahora los productos frescos
en estos puntos de venta es doble: por una parte, los
compradores nacionales perciben una mayor calidad de los
productos frescos en los súper y, por la otra, su afán de
economizar tiempo a la hora de llenar la nevera ha hecho que
poco a poco vayan concentrando sus acciones de compra en
un solo lugar, reduciendo así el número de visitas a
establecimientos donde llenar el carro de la compra.
La peor parte de ese trasvase es, sin embargo, para los
colmados y las tiendas especializadas que pierden clientes en
favor de los súper y en muchos casos se ven abocados al cierre.
Una situación que, a juicio de Kantar Worldpanel, continuará en
2016. “El trasvase de las tiendas especializadas a los
supermercados seguirá dándose principalmente en los productos
de horno y frutería, aunque prevemos nuevas inversiones de la
distribución en la parte de pescadería y carnicería”, afirma César
Valencoso, Consumer Insights Director de Kantar. Secciones
Radiografía del gran consumo en España
Cuota valor de los líderes de la distribución
+0,5: Previsión dif. puntos cuota 2016 Top 3 grupos distribución
CUOTA VALOR
2015 (%)
DIFERENCIA
2014-2015 (%)
Mercadona
22,7
0,2
Grupo Dia
8,6
0,4
Total Carrefour
8,5
0,1
Grupo Eroski
6,2
-0,2
Grupo Auchan
3,8
0,0
Lidl
3,6
0,4
COMPAÑÍA
Cuota valor marca distribución (%)
+0,0: Previsión dif. puntos de cuota 2016 Marca distribución
48,9 48,9
33,8 33,9 33,9
36,6 36,5
12,0 12,1
2013
2014
2015
TOTAL GRAN
CONSUMO ENVASADO*
2014
2015
ALIMENTACIÓN
ENVASADA
2014
Cuota valor ecommerce en Gran Consumo (%)
3,9%
0,9%
MUNDIAL
ESPAÑA
Fuente: Kantar WorldPanel.
2015
DROGUERÍA
2014
2015
PERFUMERÍA
25%
PENETRACIÓN
elEconomista
donde –matiza- “no es tan fácil competir por la necesidad de
tener a personal especializado que las atienda”.Por el momento,
con los frescos que ya tienen en sus lineales, casi todas las
cadenas de distribución han vuelto a arañar cuota de mercado y
“2015 se ha confirmado como un buen año para los grandes
grupos de distribución del país”, concluye el informe de Kantar.
Según sus datos, Dia y Lidl han aumentado en 0,4 puntos cada
uno su cuota de mercado gracias a la compra de superficie en el
primer caso y a la apertura de establecimientos en el segundo
(8,6 y 3,6 por ciento, respectivamente en el acumulado del año).
Mercadona, según dichos datos, ha reforzado en 0,2 puntos su
posición de líder (22,7 por ciento) y Carrefour ha crecido
ligeramente una décima hasta el 8,5 por ciento. Grupo Auchan ha
mantenido su presencia del 3,8 por ciento y Eroski ha retrocedido
dos décimas hasta el 6,2 por ciento.
Las previsiones de Kantar Worlpanel estiman que el top tres
de la distribución en España -Mercadona, Dia y Carrefouraumentará en medio punto su cuota de mercado en 2016. Un
año en el que otra de las batallas se librará en el terreno del
comercio online.
La venta ‘online’: la otra batalla
Actualmente el 25 por ciento de los hogares españoles -es
decir, uno de cada cuatro- ya realiza alguna compra de gran
consumo a través de internet, y el canal roza el 1 por ciento de
todo el gasto realizado en el sector.
Sin embargo, ese porcentaje está muy por debajo del 3,9
por ciento de la cuota de mercado que el e-commerce tiene en
el mundo. Además, la entrada de Amazon en la alimentación
podría, a juicio de Valencoso, “cambiar el actual escenario no
19
Alimentación
COMERCIO
solamente por lo que consiga ella cola sino por cómo
reaccionen las demás cadenas de distribución”. Para Kantar
Worldpanel uno de los focos principales del comercio
electrónico será el desarrollo de la sección de perfumería, en la
que el e-commerce alcanza ya el 2,3 por ciento.
Precisamente el sector de la perfumería y el de la droguería
serán los que más podrían beneficiarse este año del cambio de
ánimo del consumidor. Y es que dispuesto a dejar atrás la
crisis el consumidor vuelve a surtirse de productos
específicos para la limpieza del hogar, haciendo
que éstos crezcan en detrimento de los
multiusos, que fueron la alternativa del
consumidor durante los años de la
crisis.
En el ámbito del cuidado
personal el consumidor también
está, según Kantar, “más
predispuesto a dedicar
tiempo, esfuerzo y recursos a
cuidarse”.
Algo que también podría
tener su repercusión en las
marcas. Si durante los
primeros años de la crisis las
marcas de la distribución
-también llamadas marcas
blancas- cabalgaron a sus
anchas por el comercio
español, en los últimos tiempos
su esplendor parece estar de capa
caída.
De hecho, en 2015 la cuota de mercado
de la marca blanca se ha mantenido por tercer año
consecutivo, en torno al 33, 9 por ciento. Un porcentaje que,
según los cálculos de Kantar, mantendrá en 2016.
“Existe una relación directa entre el número de referencias de
marca propia disponibles en un establecimiento, y el peso que
ISTOCK tienen en sus ventas estas marcas, así que su evolución
seguirá estando ligada al peso que les den las cadenas en sus
lineales, que se prevé dispar entre enseñas”, sostiene la
consultora. Esa disparidad estará marcada especialmente por
los discounters que son los que, según Valencoso, apostarán
más por la marca blanca. Aunque sus cálculos auguran que la
marca de distribución crecerá en nuestro país, también
puntualiza que ese crecimiento no se dará este año.
Nuevos horario, nuevos productos
Lo que sí veremos será cómo algunos de los cambios que se
perciben en el consumidor tendrán un efecto en sus neveras.
Uno de esos cambios reside en el cambio de horarios por el que
cada vez apuestan más los hogares españoles. Cambios que se
traducen en un adelanto de los horarios de las comidas, un
cambio en la forma de cocinar los alimentos, más saludable, y
una mayor predisposición por probar la comida extranjera.
El informe de Kantar expone que los horarios de los
españoles se están eurpeizando. Eso hace que estemos
adelantando el horario de nuestras comidas asemejándolo a las
costumbres europeas. De ahí que cada vez desayunemos más
temprano y eso influya en el tipo de productos que consumimos
y, por ende, compramos. Así, por ejemplo, Kantar destaca que
cada vez los españoles desayunamos antes y, si en los
desayunos después de las nueve destaca el pan con margarina
o mantequilla y mermeladas y confituras, en el de antes de las
ocho predominan productos prácticos como las galletas, los
cereales o la bollería.
Además, con el hecho de adelantar todas las comidas se
genera un nuevo momento de consumo, que se produce entre la
cena y la hora de acostarse. Tanto es así que el consumo
después de la cena ha crecido un 2,5 por ciento en los últimos
dos años y se caracteriza por ser un momento puramente de
placer, en el que se consume leche, infusiones, yogures,
chocolates y cacao, helados, galletas y café.
Asimismo, las comidas también se vuelven más
desestructuradas, y ante el tradicional primer y segundo plato
con la familia, cada vez elegimos el plato único, más productos
de snacking, y cada miembro de la familia a una hora distinta.
Alimentación
OPINIÓN
20
Innovar por principio
Ricardo Martí Fluxá
Presidente del Instituto
Tomás Pascual-Sanz
Cada día resulta más
necesario cambiar
la mentalidad y darle
rienda libre a
la innovación para que
se convierta en hilo
conductor del propio
desarrollo empresarial ,
aunque no sepamos
dónde va a llevarnos
esa gimnasia mental
I
nnovación se ha convertido en una de las palabras más
usadas y repetidas en la literatura empresarial. No hay
organización ni empresa que no le haya dedicado un
departamento específico, ni hay plan corporativo que no
la cite profusamente entre sus grandes prioridades
estratégicas. Si se me permite el juego de palabras, en estos
años la innovación lleva camino de convertirse en una de las
actividades menos innovadoras del presente panorama
industrial.
Con la paradoja anterior tan sólo quiero atraer la atención
de los lectores, porque en realidad el futuro y la viabilidad de
cualquier empresa están cada vez más condicionados por la
innovación. Lo están tanto que ya no basta con normalizarla o
fijar en torno a ella un ámbito de actuación concreto. Innovar
en gama de productos, en aproximación a los clientes o en las
formas de plantear los negocios ya no es suficiente. Cada día
resulta más necesario cambiar de mentalidad y darle rienda
absolutamente libre a la innovación, de manera que se
convierta en principio e hilo conductor del propio desarrollo
empresarial, aunque de antemano nunca o casi nunca
sepamos adónde va a llevarnos esa gimnasia mental.
Esta especie de innovación reforzada, o de segundo grado,
se está consolidando como valor diferencial y garantía
verdaderamente sostenible para las empresas que la aplican.
En el Instituto Tomás Pascual Sanz acabamos de celebrar una
conferencia sobre Innovación abierta y colaborativa, dictada
por Darío Gil, vicepresidente de Investigación de IBM y uno de
los máximos expertos mundiales en la innovación entendida
como el método probablemente más improvisado, participativo,
creativo y eficiente de hacer empresa y generar riqueza.
Darío Gil suele alertar de la tendencia a convertir palabras
como innovación o disrupción en meros tópicos. Cree que es
un error establecer una agenda teórica, voluntarista o
predeterminada sobre dónde o cómo innovar, porque de esa
forma estaremos limitando su alcance y resultados.
En vez de esa compartimentación recomienda abrir la
innovación a los consumidores, a la cultura social y a las
mejoras tangibles. Se trata de alentar una perspectiva
multipanorámica sobre la innovación. Incluso la opción ideal, a
su juicio, sería conformar un auténtico equipo de expertos con
amplio margen de autonomía. Según su enfoque, la calidad
del equipo y la libertad de actuación son los rasgos esenciales
para obtener resultados, siempre desde la cultura de la
iniciativa y el riesgo, interiorizando la dialéctica prueba / error
hasta que todo salga bien.Puede sonar a un modelo tan
improvisado como imprevisible, pero ésos son los rasgos de
donde salen las innovaciones verdaderamente disruptivas, las
capaces de sustentar nuevos negocios y ámbitos de actividad
a partir de una buena idea y mucha constancia.
En nuestro ámbito comercial, y con toda la humildad del
mundo, en Calidad Pascual venimos aplicando desde siempre
un compromiso parecido con la innovación más creativa y
multidisciplinar. Hemos mantenido ese criterio desde nuestra
apuesta en la década de los setenta por el envasado en brik y
la uperisación, hasta la actual gama de leche enriquecida,
vegetal o sin lactosa, o la gama de productos DiaBalance para
personas diabéticas que desarrollamos con Laboratorios
Esteve.
Incluso dentro de esa innovación abierta y colaborativa de
la que habla Darío Gil, creo que en Calidad Pascual estamos
incorporando un rasgo igualmente trascendente: la capacidad
de escuchar a los consumidores a través del ámbito digital, y
de adaptar nuestra gama de productos a sus preferencias casi
en tiempo real. En eso estamos.
22
Alimentación
ENTREVISTA
EMILIO
GALLEGO
Secretario general de la Federación
Española de Hostelería (FEHR)
GEMA BOIZA / JAVIER ROMERA
Tras los últimos años de crisis económica y parón en el consumo, la
hostelería española puede alzar de nuevo sus copas y brindar por su
recuperación. Por primera vez desde el año 2007 todos sus subsectores,
incluidos los que peor lo han pasado como el ocio nocturno o el segmento
de las cafeterías, han crecido en 2015, gracias al continuo aumento de la
demanda internacional y a la reincorporación al consumo de la demanda
nacional. Con un crecimiento superior al 4 por ciento, mejor que el del PIB
-cifrado en un 3 por ciento- y con más de 1.400.000 trabajadores en el
sector, Emilio Gallego, secretario general de la Federación Española de la
Hostelería (FEHR) explica a elEconomista Alimentación que el sector podría
crecer entre un 3 y un 3,5 por ciento en 2016 y crear hasta 60.000 nuevos
puestos de trabajo. De cara a 2016, la patronal hostelera también espera
que el ajuste de establecimientos continúe de forma que sigan cerrando
pequeños locales y sigan abriendo otros de un tamaño medio mayor con un
más empleo.
E. SENRA
¿Cómo ha sido 2015 para la hostelería española?
Para nosotros 2015 ha sido un año por fin muy positivo. En 2014 ya hubo
puntos positivos, pero tuvimos un inconveniente y fue que no todos los
“En España la hostelería debería crear
60.000 empleos nuevos en 2016”
23
Alimentación
ENTREVISTA
subsectores de la hostelería tuvieron un buen año. En 2015 sí fue así. Bares,
restaurantes, colectividades, cadenas, ocio nocturno… Ya no queda ningún
segmento de oferta que no haya tenido un mejor año económico y pueda
considerar que ha terminado la crisis.
¿Con qué cifras ha cerrado el año el sector?
En 2015 la hostelería ha crecido por encima de la economía nacional; hemos
cerrado el año con un crecimiento de un 4,4 por ciento aproximadamente
frente al PIB que ha crecido un 3 por ciento. Desde 2007 no estábamos en
estos términos. Ha habido una reactivación de la demanda, especialmente
porque la demanda nacional se ha incorporado al crecimiento de una manera
efectiva y potente. Los españoles hemos vuelto a consumir en hostelería de
una manera desahogada, hemos notado cómo ha crecido el índice de
confianza del consumidor y hemos visto que las ganas de consumir, esa
demanda remansada, se han soltado en 2015. Los que estaban haciendo un
consumo muy austero se han permitido de nuevo licencias y caprichos.
¿Cómo se ha comportado la demanda internacional?
En nuestro pack de turistas pesa mucho el turista británico, que dispone de
un tipo de cambio de la libra esterlina frente al euro muy positivo, lo que
extiende su capacidad de gasto. Si a eso le unimos las magníficas
conectividades aéreas que España tiene con el Reino Unido e Irlanda
obtenemos unos muy buenos resultados con esos dos mercados. Además
hemos sostenido el resto, por ejemplo, el número de alemanes que visitan
nuestro país, o el de los franceses que tan importantes son para el turismo
gastronómico, ya que vienen menos paquetizados que los británicos. Luego
también nos ha venido bien la coyuntura de países competidores de nuestro
turismo, especialmente en el Mediterráneo. España ha tenido durante toda la
crisis, y sigue teniendo, una oferta muy importante de turismo, sigue
manteniendo su peso y su crecimiento de una forma muy importante.
¿Cómo puede afectar la actual situación política y el futuro cambio de
gobierno a la hostelería?
Es evidente que la incertidumbre política siempre tiene factores que restan
algo de positivo a la perspectiva, pero también es cierto que 2015 ha sido un
año muy electoral y la hostelería ha cerrado muy bien el ejercicio. Estamos
en un entorno distinto, diferente porque no nos hemos visto nunca en esta,
pero eso no quiere decir que el sistema no esté funcionando como debe
funcionar. Confiamos en que la solución será una solución inteligente y
estable como a todos nos gustaría y que se solucione lo antes posible la
incógnita del nuevo gobierno.
E. S.
“El crecimiento
de la hostelería
ha sido mayor
que el del PIB
en 2015”
“Por primera vez
desde 2007 han
mejorado
todos los
subsectores”
“En 2016 la
hostelería podría
crecer entre
un 3 y un 3,5
por ciento”
¿No creéis que vaya a tener influencia en el sector la formación de un
nuevo gobierno?
Tendrá influencia si el proceso no llega a fin de una manera positiva y no se
ve una implicación cierta y sostenida de seguir adelante en políticas de
crecimiento y sostenibilidad de nuestra economía… Seguramente habrá
inestabilidad y seguramente habrá un periodo de nuevas elecciones en unos
meses. En principio hay una base de sostenibilidad que es un presupuesto
aprobado para este año, es decir, los términos en los que el Gobierno central
ha de comportarse para este año están marcados en un presupuesto
aprobado por las cortes y consideramos que este ha de ser el marco en el
que se desarrolle el año 2016.
¿Qué previsión tenéis para 2016?
2016 tiene que ser un buen año, aunque creemos que habiendo llegado a
niveles de crecimiento del 3 por ciento en el PIB y de algo más de un 4 por
ciento en el sector ya estamos en los límites máximos de potencial
crecimiento de nuestra economía. Creemos que vamos a entrar en una fase
de meseta, en la franja de un nivel que debería ser más sostenible y empezar
a ir dando pequeños rebotes sobre esta franja. Si nos comparamos con otros
países de nuestro entorno ya estamos superando su crecimiento en
facturación, por lo tanto no es lógico, por el nivel de madurez que tiene
nuestro tejido económico, que esto siga creciendo mucho más. De ahí que si
para 2015 el crecimiento lo fijábamos en torno al 4, 4,3 ó 4,4 por ciento, 2016
sería un buen año si creciéramos en torno a un 3 o a un 3,5 por ciento.
¿Siguen cerrando más bares de los que abren?
En 2014 y en 2015 el número de aperturas y de cierres ha estado en
máximos. Han cerrado del orden de unos 45.000 establecimientos y hemos
tenido unas 43.000 aperturas en 2015. En tiempos de crisis se moviliza en
torno a un 12 ó 13 por ciento del sector y hemos llegado a tener un 17 por
ciento en aperturas y algo por encima el de cierres. Eso en cuanto a número
de establecimientos. Si nos fijamos en superficie media y tamaño medio del
negocio y en volumen de empleo medio vemos que se está produciendo
paulatinamente una transformación sectorial, que no es coyuntural, sino
24
Alimentación
ENTREVISTA
una cifra importantísima que inyecta optimismo al conjunto de la economía.
Ahora hay más de 1.400.000 trabajadores trabajando en el sector.
¿Qué previsión hacéis para el empleo en hostelería en 2016?
Estamos seguros de que el sector va a seguir creando empleo este año. En
esto, es muy lineal el crecimiento de la facturación y el del empleo, hasta
ahora ha sido así. Pensamos que en esa misma línea, si el crecimiento de la
facturación va a estar algo más sostenido, el sector debería estar creando en
torno a 50.000 ó 60.000 empleos más.
¿Esas cifras lograrían que el empleo en hostelería marque otro récord?
Sí, deberían. Este es un sector que sigue teniendo una necesidad de empleo
directo muy fuerte. Evolucionando bien el turismo internacional y la demanda
nacional habrá más volumen de actividad y, por lo tanto, es esperable que
sigan incrementándose las cifras de empleo.
E. SENRA
estructural, con la que se van cerrando negocios de pequeño tamaño,
negocios que en la mayoría de las ocasiones han sido negocios de auténtica
subsistencia, y empiezan a aparecer establecimientos de un tamaño medio
mayor. Incluso las cafeterías son más grandes y tienen una evolución de su
oferta según las distintas franjas horarias.
¿Cómo ha evolucionado el empleo?
En 2015 en cifras absolutas hemos batido récord de empleados en el sector,
hemos superado el millón y medio de trabajadores en temporada alta.
Además, con la contratación a tiempo parcial el sector ha podido cubrir las
puntas de mayor actividad en los negocios. Es decir, el aspecto de
flexibilización del empleo a tiempo parcial que trajo consigo la reforma laboral
ha sido aprovechado de manera muy intensiva por el sector. Eso quiere decir
que por cada empleo que en fase expansiva creábamos hace diez o doce
años prácticamente doblamos el número de empleos en este momento. 2015
ha cerrado con un crecimiento en torno a los 80.000 empleos netos. Esto es
“Este año
seguirán
cerrando
bares
pequeños”
“Las tendencias
son la cocina
‘gourmet’, sana
y de nuestras
raíces”
¿Cuáles son las zonas de España en las que podría registrarse un
mayor crecimiento del sector?
Los porcentuales más positivos de crecimiento durante 2015 se han dado en
las zonas del interior, en las zonas que han pasado muy mal la crisis como el
turismo rural. Las zonas de Castilla y León o la zona norte de la Península
han tenido muy buenos resultados. Madrid también ha mejorado sus cifras
de forma espectacular. Aquí confluyen distintos elementos como la mejora de
la conectividad aérea que ha tenido Madrid en los últimos meses, y eso es un
flujo de turistas importante tanto para Madrid como para otras ciudades de
España como Toledo o Córdoba, por ejemplo.
¿Qué peso tiene la franquicia en el sector?
Las cadenas de restauración siguen siendo un modelo que continúa su
expansión sobre todo en centros comerciales y en zonas turísticas. Tampoco
hay que olvidarse de las colectividades porque la restauración social está
teniendo un crecimiento muy importante.
¿Cuáles son las nuevas tendencias en hostelería?
Hay muchos locales cuya oferta ya no es atractiva para los cambios que ha
habido en el sector. El consumidor que dejamos en 2008 no es el mismo que
en 2016. Tenemos una nueva generación incorporada al consumo. Hay
tendencias gourmet, de vuelta a nuestras raíces, más natural y sana.
26
RESTAURACIÓN
Alimentación
GRUPO ARZÁBAL SE
VENDE AL EXTERIOR
EN EL MUSEO REINA
SOFÍA DE MADRID
Sus socios quieren darse a conocer en el extranjero a través de
los turistas que previsiblemente visitarán el espacio culinario que
han abierto en este centro de arte contemporáneo de la capital
GEMA BOIZA
S
eis años después de entrar en la escena hostelera madrileña
con un pequeño local, con tintes de taberna y apenas 60
metros cuadrados, Iván Morales y Álvaro Castellanos han
conseguido entrar hasta la cocina del Museo Reina Sofía de
Madrid. Un centro de arte que desde hace escasas semanas
cuenta con una nueva propuesta gastronómica, la de estos empresarios,
hosteleros y “taberneros” como ellos mismos se definen. Dos socios que
pretenden dar el salto internacional desde el mismo centro histórico de
Madrid, su ciudad, gracias a los turistas que previsiblemente acabarán en su
local –interior y en terraza- tras recorrer la colección de arte del centro o de
los que directamente vayan a desayunar, comer, merendar o cenar a este
nuevo restaurante de la capital.
Dueños de otros tres locales en Madrid -Taberna Arzábal, Lovnis y
Japanese Kirikata- y de un camión para el festival de comida callejera de la
EE
27
Alimentación
RESTAURACIÓN
Japanese Kirikata
apuesta por un
mix entre cocina
española y nipona
y da otra vuelta a
la coctelería. EE
Las piezas del puzzle del
Grupo Arzábal en Madrid
■ Taberna Arzábal
Con una clara apuesta por la barra, por un
En Lovnis los
socios de Arzábal
han apostado por
los típicos platos
combinados de
los años. EE
ambiente de taberna y por una
gastronomía muy tradicional, Iván Morales
y Álvaro Castellanos comenzaron a tejer
su grupo gastronómico en un pequeño
local de apenas 60 metros cuadrados en
las inmediaciones del Parque del Retiro de
Madrid. El éxito de su local les hizo
mudarese unos metros hacia el oeste,
hasta Menéndez Pelayo, a otra taberna,
con igual filosofía pero más espacio.
■ Lovnis y A Japanese Kirikata
El año pasado los platos combinados de
los años ochenta de España encontraron
un nuevo aliado en el restaurante Lovnis,
mientras que la gastronomía tradicional
española se fusionaba con la nipona en A
capital, MadrEAT, Morales y Castellanos sostienen que “siempre hemos
tenido clientes internacionales pero ahora, con el Reina Sofía ponemos una
chincheta al mapa mundial”. Y no precisamente para conquistar a los cazaestrellas-michelin. “Siempre tuvimos claro que nuestra propuesta no iba
dirigida a un público Michelín”, sostienen.
Con la vista puesta en desarrollar la pata de eventos del Museo, del que
dicen “prestarse a hacer miles de cosas” en lo que a conceptos de
restauración y gastronomía se refiere, Iván Morales y Álvaro Castellanos
(ambos estudiaron en la escuela de hostelería de la Casa de Campo de
Madrid) apostaron desde un principio por “desnudar al típico restaurante”.
Cuando en mayo de 2009 abrieron su primer local, en la calle Doctor
Castelo de Madrid, lo hicieron en un espacio reducido en el que no pusieron
ni aparcacoches ni mesas con manteles sino en el que sí apostaron por la
barra, por servir el vino por copas, por una alta variedad de platos y por hacer
un sitio al cava y al champán. Y todo ello en un ambiente de taberna
tradicional, cercana, ruidosa que “desencorsetó el panorama gastronómico
de Madrid”. “Al poner el apellido de taberna nos protegimos porque nos
Japanese Kirikata en el local que antes
ocupó Club A y en el que los socios de
Arzábal han decidido dar otra oportunidad
a la coctelería.
■ MadrEAT
Arzábal participa activamente en este
festival de comida callejera de Madrid.
EE
libramos de tener que poner ciertos protocolos”, subrayan. Aquella apuesta
obtuvo el favor del consumidor, hasta el punto de que en plena crisis esa
pequeña taberna se mudó unos metros hasta el esquinazo con Menéndez
Pelayo. Ahora, más de cinco años después aquella taberna Arzábal sigue
existiendo y cohabitando en la capital con los otros conceptos que estos
empresarios han puesto en marcha. Si Lovnis -con una carta de platos
combinados como los de la década de los ochenta- y A Japanese Kirikata
-antiguo Club A que fusiona cocina tradicional española y japonesa- vieron la
luz en 2015, en los años previos los socios de este grupo de restauración
también apostaron por servir sobre ruedas sus recetas en el festival de
comida callejera MadrEAT de Madrid, y por el mundo del vino. De hecho, de
su colaboración con La Tintorería y Bodegas Neo nacieron dos referencias
propias de caldos: un blanco D.O Rueda y un tinto D.O. Ribera del Duero,
bajo la marca Terrible, que en breve se podrá comprar en su tienda online.
Tras varios años de intensa actividad, un equipo de 117 personas bajo su
batuta y con una capacidad de servir 600 cubiertos al día, ambos socios
destacan que tras años de inversión, es momento de recuperar la cosecha.
28
RESTAURACIÓN
Alimentación
LA COCINA SANA IRRUMPE
EN LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA
Un tercio de los restaurantes de nuestro país reconoce haber detectado un incremento en
la demanda de platos saludables por parte de sus clientes, mientras que los locales de
cocina japonesa y ecológica han registran un mayor aumento en las reservas ‘online’
GEMA BOIZA
P
oco a poco y sin hacer ruido. Así es como se está
implantando la cocina sana, la elaborada a partir
de productos saludables y sin grasas, en la
hostelería de nuestro país. Un cambio que ya es
tendencia en la restauración y que ha llevado a
los profesionales de este sector a ajustar su oferta para dar
respuesta a esta nueva demanda. Y si no que se lo pregunten
a ese 33,8 por ciento de los restaurantes españoles que ya ha
detectado cómo ha aumentado el gusto de los consumidores
españoles por ese tipo de platos y dietas, según se desprende
del barómetro FOOD sobre hábitos de alimentación saludable,
elaborado por Edenred.
De ese estudio de la empresa creadora del Ticket
Restaurant también se concluye que en el último ejercicio se
han vendido más menús saludables en nuestra hostelería que
en años anteriores y que ha aumentado la demanda de platos
con menores cantidades de comida. De ahí que el 24,6 por
ciento de los establecimientos de hostelería de la red Ticket
Restaurant confirma haber aplicado en el último año las
recomendaciones del Programa FOOD para implantar una
oferta de menús equilibrados y saludables.
Eso sí, casi la mitad de los restaurantes consultados en ese
estudio (46,2 por ciento) reconoce que sus equipos tienen un
nivel medio de conocimiento sobre alimentación equilibrada y
que podría aprender más.
Algo que aparentemente es lo que precisamente quiere
hacer el consumidor que reserva una mesa vía Internet. Esas
reservas que, dicho sea de paso crecieron
un 50 por ciento en 2015 con un ticket
medio de entre 25 y 30 euros, estuvieron
dirigidas en muchos casos a los
restaurantes Healthy Food, de cocina
sana y ecológica, junto a los de la cocina
de fusión, especialmente Nikkei, según
el último estudio de ElTenedor sobre
Hábitos Gastronómicos.
Eso sí, las hamburguesas y
bocadillos gourmet, el tartar, las
albóndigas o el tataki de atún fueron
los platos más demandados, según
dicho informe. Un informe que
también revela que el 50 por
ciento de las reservas de
restaurantes se realizaron
vía aplicaciones móviles, lo
que supone un incremento
del 10 por ciento con respecto
al año 2014. En concreto, el 80 por
ciento de todos los encuestados por El Tenedor confirmó que
realizó reservas de restaurantes online durante 2015 y que se
gastó de media 27 euros en cada una de ellas. Un presupuesto
muy similar al de 2014.
A la hora de elegir restaurante, la relación calidad precio
ganó por goleada y se posicionó como el factor que más se
ISTOCK
tuvo en cuenta en 2015 seguido de las opiniones. En términos
económicos, el 75 por ciento de los restaurantes encuestados
confirma que la recuperación se dejó notar en 2015 ya que sus
reservas crecieron más de un 20 por ciento durante el pasado
ejercicio. En la misma línea, cerca del 60 por ciento señala que
sus ingresos aumentaron y se declara, por tanto, optimista con
respecto a la evolución del sector y de sus negocios en 2016.
Alimentación
OPINIÓN
30
Evitar el desperdicio
como medida de ahorro
Enrique Yeste
Director de Marketing de JCS
para el Sur de Europa
Más del 90 por ciento
de los españoles tira
a la basura alrededor
de cinco kilos de
alimentos al mes por
valor de 40 euros;
una cantidad que
supone una media
de 63 kilos al año
valorados en
500 euros
E
nero y febrero son, probablemente, los meses
más complicados del calendario para la
economía doméstica; las familias deben
esforzarse por equilibrar su hucha después de
todos los gastos en comida, regalos y salidas
que conlleva la celebración de la Navidad.
Además, coincide con que el comienzo del año suele ser
una época propicia para subir los precios de la cesta de la
compra o las tarifas en el consumo de agua, gas, electricidad o
una amplia variedad de seguros. Si además nos vemos
tentados por las rebajas, la situación no hará más que
empeorar.
Toca, por tanto, apretarse el cinturón e implementar medidas
de ahorro que ayuden a paliar la difícil realidad provocada por
los excesos de diciembre. Sobre todo en lo que a comida se
refiere.
En FoodSaver hemos puesto en marcha recientemente un
estudio a nivel nacional, de la mano de la consultora Toluna,
para analizar el comportamiento de los españoles con respecto
al desperdicio de alimentos –un aspecto clave a la hora de
malgastar el dinero-.
Lo cierto es que las conclusiones nos han sorprendido. En
un país amante del buen comer, donde la gastronomía forma
parte de nuestro ADN, hemos constatado que más del 90 por
ciento de los españoles tira a la basura alrededor de cinco kilos
de alimentos al mes por valor de 40 euros, cantidad que
supone una media de 63 kilos al año valorados en 500 euros.
Entre las principales causas de este desperdicio, los
encuestados han apuntado el olvido de la comida en la nevera
(32,4 por ciento) y una deficiente conservación (36 por ciento)
de la misma. Además, pese a los buenos propósitos iniciales,
el 28 por ciento de los encuestados acaba deshaciéndose de
las sobras. España es el sexto país europeo que más
alimentos desperdicia pese a que los españoles -lejos de
reconocerlo- consideran que tiran poca comida a la basura.
La pasta, el arroz, las legumbres, las verduras y la fruta de
temporada suelen acabar en la basura en invierno, frente al
queso, que se convierte en el producto que menos se tira.
En FoodSaver consideramos que la clave está en la
conservación de los alimentos, tanto para evitar el desperdicio
como para asegurarnos de que nuestra salud no se vea
perjudicada por el hecho de consumir alimentos que hayan
perdido su frescura o parte de sus propiedades.
Ante todo, en enero y febrero hay que recuperar la rutina
31
-aparcada durante las Navidades- de comer de forma
saludable y ahorrar.
A la vista de los resultados que arroja el estudio, FoodSaver
propone una serie de soluciones para conseguirlo.
Es fundamental planificar los menús semanales de
antemano de acuerdo con el consumo del hogar. Se trata de
una tarea que impone cierto orden y disciplina aplicable al día a
día y que deberíamos realizar el viernes o el sábado, justo
antes de realizar la compra para la semana que tenemos por
delante. Esta labor es, si cabe, más importante cuando las
familias tienen hijos, ya que no es posible adoptar el dicho
“comemos cualquier cosa y ya está”.
Importante resulta también aprovechar las sobras de las
comidas cocinadas. Pueden reutilizarse para las cenas o para
cubrir imprevistos de última hora. Otra opción es hacer
croquetas o quiches.
Hay que tener especial cuidado con el tiempo que se
mantienen las sobras en la nevera si no se envasan al vacío,
ya que es frecuente olvidarlas en un rincón y rescatarlas
cuando ya han empezado a deteriorarse.
Calcular bien las cantidades que se cocinan parece fácil
pero requiere un tiempo de aprendizaje, sobre todo cuando lo
hacemos con pasta, legumbres o arroz. Al principio suele
resultar bastante práctico recurrir a la tabla en la puerta de la
nevera con una relación de equivalencias en gramos por
persona.
Aprovechar mejor las ofertas comprando más cantidad. Para
esto es importante mantener el orden en la nevera y en los
armarios, respetando siempre las fechas de caducidad.
Alimentación
OPINIÓN
A la hora de comprar fruta, ser precavidos con la cantidad,
sobre todo si se prefiere en su punto óptimo de maduración. Es
preferible tener que volver a la frutería a mitad de semana que
tirar un par de piezas porque se han deteriorado.
No comprar más de lo necesario. Redactar la lista de la
compra resulta imprescindible para no olvidarnos tanto de lo
que necesitamos como de lo que ya tenemos.
Aparte de todas estas medidas, es fundamental conservar
bien los alimentos para prolongar su vida útil y sus propiedades
y desde FoodSaver recomendamos la técnica del envasado al
vacío.
La cultura del envasado es una tendencia al alza en España;
aunque aún existe cierto desconocimiento al respecto.
El envasado al vacío es uno de los métodos más sencillos y
económicos para conservar los alimentos frescos durante más
tiempo.
Con esta técnica, se eliminan el oxígeno y el exceso de
humedad -causantes de la pérdida de nutrientes y la
aceleración de la descomposición- para almacenar los
alimentos hasta cinco veces más tiempo que con los sistemas
convencionales.
Además, este sistema mantiene los alimentos libres de
bacterias y evita la propagación de otros microorganismos
como levaduras y mohos.
De hecho, los españoles admiten que si tuvieran una
manera de conservar mejor la comida, aprovecharían mejor las
ofertas, comprarían mayores cantidades de alimentos para
espaciar más las compras y optimizarían el espacio en la
nevera.
Enrique Yeste
Director de Marketing de JCS
para el Sur de Europa
Entre las principales
causas del
desperdicio de
alimentos figuran el
olvido de la comida
en la nevera y una
deficiente conservación
de la misma. España es
el sexto país europeo
que más alimentos
desperdicia
32
Alimentación
MERCADO PROFESIONAL
HOSTELERÍA
HOSTELERÍA
CINCO SOCIOS
NUEVOS EN MARCAS
DE RESTAURACIÓN
HEINEKEN Y LA
SUCURSAL HACEN
OTRO ‘VELES E VENTS’
L
a Asociación Empresarial de Marcas de Restauración ha
iniciado el año con la incorporación de cinco nuevos
socios. Se trata de Brutus, Grupo Whitby & Makkila,
Brasayleña, Peggy Sue´s y Grupo Viena Capellanes. Brutus es
una cadena alicantina que se caracteriza por las grandes
dimensiones de sus productos. Actualmente tiene doce locales
en ocho provincias. Whitby & Makkila es, por su parte, un
grupo de restauración emergente en Madrid que aspira a
ofrecer algo diferente tomando como seña de identidad la
pasión por los ambientes acogedores y una cocina elaborada a
precios razonables. Posee un total de cuatro restaurantes,
localizados en el centro de Madrid. Mientras, BrasayLeña es
una cadena que apuesta por las carnes asadas al estilo del
rodizio brasileño, Peggy Sue´s por una carta con tintes muy
americanos -tiene 35 establecimientos en España-, y Viena
Capellanes por la panadería y la pastelería, con zonas de
cafetería y restaurantes. Esta última ofrece además servicios
de catering para eventos. En la actualidad posee 20 locales y
40 córners en todo Madrid.
NACHO MARTÍN
EE
HOSTELERÍA
GRUPO PACHA
INICIA EN MACAO SU
AVENTURA ASIÁTICA
T
ras 50 años de historia en los sectores del ocio, la
hostelería y la moda, Grupo Pachá -cuyo origen está en
la localidad barcelonesa de Sitges- ha decidido empezar
en Macao (China) una nueva aventura internacional con la que
quiere expandir su concepto de negocio por todo el continente
asiático. Con la vista puesta en ese nuevo obejetivo, Pacha
-presente en once países de los cinco continentes- se
encuentra actualmente inmersa en el estudio y valoración del
mercado en países como Tailandia, Singapur o Indonesia, así
como en la búsqueda de partners locales. Y es que la gestión
de estos nuevos establecimientos se realizará bajo la fórmula
Franchise Management, que combina el conocimiento del
mercado local que aporta el inversor-gestor, con la experiencia
de gestión integral con la que cuenta el holding.
El local de la compañía en Macao -desarrollado de la mano
del operador asiático Melco Crown Entertainment Limited- se
ubica en el resort Studio City y cuenta con una capacidad para
acoger a 3.000 personas y una pista de baile de más de 90
metros cuadrados de superficie.
H
Heineken España y su Escuela de Hostelería
Fundación Cruzcampo, junto con el Grupo La
Sucursal, presentaron en la pasada edición de Fitur en
Madrid el proyecto ganador para la explotación del
emblemático edificio Veles e Vents de Valencia, cuyo objetivo
es convertirlo en un espacio polivalente con una atractiva oferta
cultural, formativa y gastronómica para la Comunidad
Valenciana. Un proyecto en el que la Universitat de Valencia
colaborará en la realización de algunas de las actividades
formativas que se desarrollen en dicho edificio, como en el
primer Grado de Ciencias Gastronómicas que se imparte por
primera vez en una universidad pública en España.
Según Heineken en el proyecto para el edificio Veles e Vents
se aúna el tejido productivo primario, la industria
agroalimentaria, el sector hostelero y el sector turístico;
además se aprovechan al máximo las infraestructuras físicas,
las instalaciones y el capital humano; y contempla como
prioridad la sostenibilidad económica, social, cultural y
medioambiental.
EE
33
MERCADO PROFESIONAL
Alimentación
DISTRIBUCIÓN
DISTRIBUCIÓN
LIDL SUMA DOS TIENDAS A SU
RED COMERCIAL EN ESPAÑA
AECOC LLEVA A EXAMEN
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
Los nuevos establecimientos, ubicados en los municipios de La Lastrilla (Segovia)
y El Ejido (Almería), han supuesto la creación de 30 puestos de trabajo
La Asociación de Empresas de Gran Consumo reúne a más de 200 profesionales
de las áreas de calidad y seguridad alimentaria en un punto de encuentro en Madrid
EE
EE
N
ueva apuesta de Lidl por España. La
cadena de supermercados ha abierto
dos nuevos establecimientos en
nuestro país, concretamente en el municipio
de La Lastrilla en Segovia y en el de El Ejido,
perteneciente a Almería, con los que ha
creado una treintena de nuevos puestos de
trabajo.
Las obras para poner en marcha ambos
establecimientos han supuesto una inversión
total de más de cinco millones de euros. Los
dos centros sustituirán a los antiguos
inmuebles situados a pocos metros de
distancia. Según fuentes de Lidl “estas
nuevas ubicaciones permiten la ampliación
del surtido y de los servicios prestados y
mejoran la experiencia de compra de los
clientes y el entorno de trabajo de los
empleados”.
Para poder realizar sus compras, los
clientes que visiten las dos nuevas tiendas de
la cadena dispondrán de un aparcamiento
con alrededor de un centenar de plazas cada
uno y un horario comercial comprendido
entre las 9:00 y las 21:30 horas de lunes a
sábado.
L
EE
Cada una de las tiendas -diseñadas según
la nueva imagen de la compañía- contará con
una sala de ventas de 1.300 y 1.400 metros
cuadrados de superficie respectivamente que
darán cabida a nuevas secciones como son
las de pescado fresco, charcutería y pan y
bollería recién horneados, que se suman al
surtido habitual de Lidl, compuesto por unas
1.700 referencias de fruta y verdura, carne y
producto envasado.
a Asociación de Empresas
de Gran Consumo (Aecoc)
reunirá el próximo jueves
en Madrid a cerca de 200
profesionales de las áreas de
seguridad alimentaria y calidad
de las principales compañías
alimentarias del país.
Este punto de encuentro, que
celebra su décimo tercera
edición, se centrará este año en
la transparencia, un valor
necesario para generar confianza entre los
consumidores. Por ello, Eric Jamin, manager
of the authenticity analytical unit de Eurofins,
abordará las nuevas técnicas para detectar el
fraude alimentario y evitar una crisis de
confianza por parte de los consumidores.
Asimismo, Borja Alberdi, director de
recursos y sistemas de Azti-AEAZN,
analizará el autocontrol sectorial. El Congreso
contará también con la participación de
Guadalupe Díaz, jefa del servicio de
coordinación del Magrama, que analizará la
integridad de la cadena y la defensa de la
calidad alimentaria en España y en la Unión
EE
Europea; Ángeles Zabaleta, shopper insights
leader de Nielsen, quien abordará las
tendencias actuales en materia de consumo;
y José Miguel Mulet, profesor titular de la
Universidad Politécnica de Valencia, quien
analizará las modas sobre el consumo actual
y las creencias infundadas. Por su parte, Pilar
Jericó, presidenta de Be-up, abordará el
papel que la determinación juega como motor
para garantizar el éxito en una crisis de
comunicación. Además, Oriol Ribera,
innovation & research director de Re-Imagine
Foods, analizará las tecnologías disruptivas
en el campo de la seguridad alimentaria.
34
Alimentación
MERCADO PROFESIONAL
ALIMENTACIÓN
ALIMENTACIÓN
OSSIAN VIDES Y
VINOS YA ES DE PAGO
DE CARRAOVEJAS
OSBORNE
DISTRIBUIRÁ FEVER
TREE EN ESPAÑA
L
sborne ha llevado a cabo una renovación de su
portafolio de marcas de terceros al iniciar la distribución
en exclusiva en España de la marca Fever-Tree. En
concreto, el grupo distribuirá toda la gama de esta marca tónicas, soda, y mixers de limón, jengibre y cola- que según
sostiene es considerada “pionera en la creación y dinamización
del concepto mixer como refresco de alta calidad pensado para
mezclar con destilados premium”. En España, Fever-Tree se dio
a conocer en 2006 de la mano del cocinero Ferrán Adrià. En
palabras de José Sedano, director del negocio de Bebidas y
Vinos de Osborne, “este es un acuerdo que complementa
nuestro portafolio de marcas
propias y de terceros,
fortaleciendo nuestra
posición competitiva y
nuestra reputación en el
mercado. Estamos
convencidos de que este
acuerdo permitirá continuar
con el crecimiento de FeverTree y consolidar su
posicionamiento premium
sobre la base del desarrollo
conseguido por su
distribuidor ICC hasta la
fecha”. La incorporación de
Fever-Tree a su portafolio
coincide con el final del
acuerdo de distribución de
Monster Energy Drink.
a bodega Pago de Carraovejas, de Ribera del Duero, ha
comprado la totalidad del accionariado de la Bodega
Ossian Vides y Vinos ubicada en el término segoviano
de Nieva, una zona muy “reconocida por sus inmejorables
condiciones para la elaboración de verdejos de máxima
calidad”, según sostiene esta bodega recogido.
La familia Ruiz-Aragoneses propietaria de la bodega de
Ribera del Duero, Pago de Carraovejas, entró en el
accionariado de la bodega segoviana en 2013. Con la compra
del porcentaje restante a Ismael Gozalo, José María Ruiz,
propietario de Pago de Carraovejas y del Restaurante José
María de Segovia pasa a controlar el 100 por cien de Ossian
Vides y Vinos.
Ossian Vides y vinos tiene actualmente una producción de
150.000 botellas de sus verdejos Quintaluna, Ossian, Capitel,
Verdling Trocken y Verdling Dulce. La bodega segoviana ha
alcanzado una facturación el pasado año cercana al millón de
euros y proyecta invertir en unas nuevas instalaciones con el
objetivo de mejorar cualitativamente.
EE
O
EE
EE
ALIMENTACIÓN
ESTRELLA GALICIA
ABRIRÁ UN MUSEO
POR SUS 110 AÑOS
E
strella Galicia está de enhorabuena. La marca
cervecera cumple 110 años en 2016, un logro que ha
decidido celebrar por todo lo alto con un calendario de
acciones que llevará a cabo durante todo este ejercicio.
Entre esas acciones Hijos de Rivera, propietaria de esa
firma, ha anunciado el lanzamiento de una cerveza
conmemorativa, de una edición especial de 110 etiquetas
diferentes y la puesta en marcha de un Museo de más de
3.000 metros cuadrados en sus instalaciones. Con una
inversión de seis millones de euros, parte del edificio se
convertirá en un espacio expositivo experiencial y muy
dinámico en el que los visitantes podrán conocer más de cerca
la compañía y sus cervezas y aprender sobre la cultura de
cerveza en su conjunto.
Además, un logotipo diseñado por el artista coruñés Jorge
Cabezas presidirá todas las iniciativas que se desarrollen
duranteeste año. La historia de esta cervecera se remonta al
año 1906 cuando José María Ribera, bisabuelo de los actuales
gestores, fundó la que sería la primera fábrica de esta cerveza.
36
Alimentación
MERCADO PROFESIONAL
ALIMENTACIÓN
ALIMENTACIÓN
MAHOU-SAN MIGUEL
LANZA SU PRIMERA
CERVEZA SIN GLUTEN
BODEGAS HABLA
ESTRENA EL AÑO
CON TIENDA ‘ONLINE’
N
ueva apuesta innovadora de Mahou-San Miguel. La
compañía cervecera ha lanzado al mercado español
Mahou Cinco Estrellas Sin Gluten, su primera cerveza
apta para celíacos. El lanzamiento de este nuevo producto,
que ya se ha empezado a distribuir tanto en el canal de
alimentación como en el de hostelería, se produce tras un
largo proceso de investigación llevado a cabo por el
departamento de I+D+i de Mahou San Miguel, que ha
desarrollado una técnica puntera para obtener una cerveza
apta para las personas intolerantes al gluten con el sabor
característico Mahou Cinco Estrellas.
Durante todo el proceso de investigación y elaboración de
Mahou Sin Gluten, Mahou San Miguel ha colaborado con
Face (Federación de Asociaciones de Celíacos de España)
que representa a las más
de 450.000 personas
que podrían ser
celíacas en el país,
para elaborar un
producto que satisfaga
todas las necesidades
de estos
consumidores. De
hecho, la asociación
certifica esta
circunstancia a través
de un número específico
que puede verse en todos
los envases.
EE
EE
DISTRIBUCIÓN
ANGED PIDE MÁS
ZONAS ‘TURÍSTICAS’
PARA EL COMERCIO
E
l comercio minorista creció un 3,6 por ciento anual en
2015, su mejor registro en ocho años, según los datos
más recientes del IN. Esta recuperación de la actividad
ha sido generalizada en todas las categorías de productos, en
especial, los de no alimentación, que avanzaron un 4,6 por
ciento anual. Por su parte los grandes formatos comerciales
cerraron el año con un repunte del 4,4 por ciento.
El empleo en el comercio es la otra nota positiva en 2015 ya
que la afiliación a la Seguridad Social encadena 20 meses de
crecimiento. Además, en 2015 el índice de ocupación creció un
1,1 por ciento anual, gracias al dinamismo de los grandes
formatos comerciales, que elevaron su nivel de ocupación un
1,7 por ciento.
Otro factor crucial para el comercio ha sido la evolución del
turismo en nuestro país. Por eso la Asociación Nacional de
Grandes Empresas de Distribución ve necesario ampliar las
zonas de gran afluencia turística y de libertad comercial, como
ya se ha hecho en Portugal, Italia, Reino Unido y Francia,
todos ellos competidores turísticos de España.
T
ras un año 2015 en el que celebró su décimo quinto
aniversario y en el que amplió su gama de propuestas,
Bodegas Habla ha empezado el ejercicio de 2016 con
premios y novedades.
Y es que la Asociación Española de Periodistas y Escritores
del Vino (AEPEV) ha elegido a su vino Habla de ti como Mejor
Vino 2015 en la categoría de ‘blancos sin
madera’.
Según sostiene Bodegas Habla a través
de un comunicado, Habla de ti es un vino
fresco y fácil de beber, que ha sido
elaborado con Sauvignon Blanc, con
aromas de mango o espárrago y que
dispone de sugerentes curvas y un fino
tapón de cristal que facilita su apertura y
permite un mejor cierre y conservación.
Además del premio a ese vino, la
Asociación Española de Periodistas y
Escritores del Vino también ha elegido
a su otro vino bautizado con el
nombre de Habla del Silencio como
mejor vino tinto de España en el
ejercicio de 2015.
Además de esos dos premios,
Bodegas Habla ha decidido marcar
un nuevo hito y poner en marcha este
año su tienda online para que los
consumidores puedan comprar sus
vinos por internet a golpe de clicks.
EE
37
MERCADO PROFESIONAL
Alimentación
RESTAURACIÓN
SAGARDI ABRE EN SEVILLA
SU PRIMERA CARNICERÍA
Sagardi’s Butcher, ubicada en el mercado Lonja del Barranco de la ciudad, ofrecerá
carnes al corte vasco junto a la tradicional barra de pintxos de la firma Sagardi
EE
EE
HOSTELERÍA
N
uevo hito para Grupo
Sagardi. El hasta
ahora dueño de
varios locales de restauración
y dos hoteles dentro y fuera
de España ha decidido dar un
paso más en la diversificación
de su negocio al abrir en
Sevilla la que es su primera
carnicería con un espacio de
degustación.
Ubicada en el Mercado Lonja del Barranco
de la capital hispalense, esta carnicería,
bautizada con el nombre de Sagardi’s
Butcher, es un proyecto conjunto del Grupo
Sagardi y Cárnicas Txoguitxu, empresa
especializada en carne roja.
La carnicería, situada a orillas del río
Guadalquivir, junto al puente de Triana,
combina la venta de carnes al corte vasco
con un espacio que permite la degustación
de la carne roja vasca, donde la vaca vieja y
gorda es la principal protagonista. Sagardi’s
Butcher cuenta además con la tradicional
barra de pintxos donostiarras de Sagardi y
ofrece a los visitantes una amplia oferta de
‘100M ONE’, LA
ÚLTIMA IDEA
DE RESTALIA
EE
tapas en constante evolución. Una propuesta
innovadora basada en la calidad y el producto
de temporada.
Además de significar la primera carnicería
de Grupo Sagardi en España, esta nueva
apertura amplía la presencia del grupo en
Sevilla, donde en 2015 abrió el primer
restaurante Sagardi Cocineros Vascos de
Andalucía, situado en el hotel boutique
Palacio Pinello, un palacete del siglo XV
situado en pleno centro sevillano. Con esta
nueva apertura, Grupo Sagardi ya cuenta con
30 establecimientos -27 restaurantes, una
carnicería con espacio degustación y 2
hoteles- a nivel nacional e internacional.
El ‘holding’ lanza un nuevo formato de
su marca 100 Montaditos y renueva su
cúpula directiva para 2016
EE
R
estalia ha dado una vuelta de tuerca
a su buque insignia 100 Montaditos
al lanzar un nuevo formato, más
pequeños y por tanto más barato para sus
futuros franquiciados, con el que pretende
llegar a pequeñas poblaciones, barr ios
periféricos o a puntos estratégicos de
grandes ciudades como hospitales o centros
educativos, y reconvertir a su marca
establecimientos de hostelería que ya estén
en funcionamiento. Para unirse a la red
comercial de 100M One -así se llama el
nuevo concepto- Restalia, también dueña de
las marcas La Sureña y The Good Burger
(TGB), pedirá a sus franquiciados una
inversión inicial de 97.000 euros, incluyendo
el canon de entrada.
La presentación de este nuevo formato de
100 Montaditos ha coincidido con el anuncio
de su nueva cúpula directiva. Una cúpula que
seguirá estando liderada por su presidente
ejecutivo y fundador, José María FernándezCapitán, pero que ha dejado fuera del grupo
a Virginia Donado quien entre otros cargos
fue su directora de Expansión.
La nueva cúpula de Restalia cuenta desde
ahora con Belén Martín, que asume la
posición de directora general del Grupoa;
Pablo Cantillana que -tras haber sido director
de la firma 100 Montaditos- asume el cargo
de director de negocio; Rosa Madrid, que ha
sido nombrada directora internacional del
Grupo; Paloma Pascual, como directora de
innovación de la compañía; Sara Vega como
directora de marketing, comunicación y
relaciones institucionales; y Javier Pérez, que
se pone al frente del área financiera como
nuevo director.
38
Alimentación
I+D
ALIMENTACIÓN
ALIMENTACIÓN
CENTRAL LECHERA LANZA
OTRO FORMATO DE ‘SPORT LIFE’
CASAS DE HUALDO APUESTA
POR UN ACEITE PARA NIÑOS
Sustituye el anterior envase de un litro por uno nuevo de 330 mililitros con el objetivo
de hacerlo más manejable y facilitar así su consumo entre los deportistas
Lanza un envase de fantasía para captar la atención de los pequeños
y fomentar entre ellos su consumo
EE
EE
C
on el objetivo de adaptarse a las
necesidades de los nuevos
consumidores, Central Lechera
Asturiana y Sport Life han dado un nuevo
espaldarazo a sus respectivas políticas de
innovación y han decidido lanzar al
mercado un nuevo formato de 330
mililitros del batido de chocolate
Sport Life que han elaborado
conjuntamente y diseñado para
consumir especialmente tras la
práctica de algún ejercicio físico.
Según sostienen ambas
compañías a través de un
comunicado esta bebida láctea,
aporta menos azúcares y
contine un mayor contenido
proteico -26 gramos por botellínque el anterior formato de un
litro, al que sustituye.
Central Lechera Asturiana y
Sport Life sostienen además que
recientes estudios científicos han
confirmado que los 45 minutos
siguientes a la práctica deportiva
se consideran los ideales para
hidratarse y alimentarse. De ahí que ambas
entidades hayan apostado por esta nueva
botella monodosis de Sport Life
Recuperante.
Una botella que, a su juicio, es más ligera
y manejable y facilita su consumo en
ese espacio de tiempo posterior a la
práctica deportiva al poder llevarla
cómodamente a todas partes.
Este nuevo producto, cuyo precio
en el mercado español tiene ronda
los 2,20 euros, supone además una
apuesta por el creciente mercado
de la nutrición deportiva.
La compañía Central Lechera
Asturiana está adherida desde
hace ya tiempo al convenio
Lácteos Sostenibles y apoya año
tras año a todas aquellas
organizaciones que se muestran
partidarias e interesadas de
difundir el deporte, la cultura y el
bienestar social, difundiendo al
mismo tiempo valores como el
trabajo en equipo, el esfuerzo y la
integridad.
EE
L
a firma de aceites Casas de Hualdo ha
querido hacer un guiño a los
pequeños de cada casa al lanzar
Casitas de Hualdo. Un AOVE que
según la compañía gusta a los niños
tanto por su sabor, suave y aromático,
como por su diseño de fantasía elaborado en un envase de vidrio por
Isabel Cabello- ayudándoles además a
“crecer de forma saludable y
equilibrada”.
De hecho, con su nuevo
lanzamiento -que se suma a la
familia de aceites virgen extra
Premium de la marca- Casas de
Hualdo busca convertirse en un
aliado de los padres de nuestro
país para introducir alimentos
saludables en el menú diario de
los pequeños, desde los seis
meses de edad hasta los diez
años.
Un reto que la compañía se
ha fijado consciente de que el
aceite de oliva virgen extra no
sólo es un aliado a la hora de
introducir a los más pequeños en nuevas
experiencias gustativas sino en el
momento de proporcionarles energía y
ayudarles a prevenir enfermedades
desde las primeras etapas de su
desarrollo. Algo que sostiene también
la Asociación Española de Pediatría.
Además, para ganarse el favor de
los reyes de cada hogar, este aceite
ha inspirado un cuento didáctico,
bautizado con el nombre de El olivo
mágico de Hualdo, que, elaborado
por la periodista y guionista
Teresa López Velayos, explica a
los niños la importancia que
tiene el hecho de tomar el
desayuno cada día y lo que el
AOVE les aporta, además de
brindarles una sencilla receta
para hacer magdalenas en el
hogar.
Casas de Hualdo sostiene que
el precio de su nuevo aceite
pensado para los niños ronda los
5,95 euros en el mercado
español.
EE
Alimentación
PERFIL
40
MICHAEL Aranda
Director general de Lidl en España
GEMA BOIZA
Más de dos décadas después de unirse al grupo de distribución alemán Lidl y tras quince años al frente de la
dirección general de la marca en España, Michael Aranda (Hannover, 1968) acaba de incorporarse al Consejo
Directivo de la Asociación de Empresas del Gran Consumo (AECOC). Un organismo desde el que este licenciado
en Administración y Dirección de Empresas e hijo de padre español y madre alemana trabajará, junto a otros 19
directivos del sector, para ayudar a las empresas de nuestro país a ganar en competitividad. ¿Cómo? Poniendo a su
alcance estándares tecnológicos, buenas prácticas de gestión y planes de formación en áreas como la
transformación digital, el marketing, la logística y el transporte o la seguridad alimentaria, entre muchas otras. Áreas
que Aranda ha ido conociendo a lo largo de una carrera profesional que le ha hecho ocupar puestos de
responsabilidad en las patas de logística y ventas del grupo tanto en España como en Alemania.
Tras aquellas experiencias y coincidiendo con un momento de fuerte expansión de Lidl en Europa, el grupo le
confió en el año 2000 la dirección general de la firma en nuestro país. Desde entonces y gracias a su gestión Lidl ha
logrado sumar 535 establecimientos en el territorio nacional y nueve plataformas logísticas. Además, en paralelo a
esa expansión, Aranda ha impulsado un reposicionamiento de la empresa en el sector de la distribución, pasando
del hard discount inicial a un formato intermedio entre el descuento y el supermercado tradicional.
Sin abandonar los principios de eficiencia y de optimización de procesos y el liderazgo en precios característicos
del modelo discounter, Lidl también se ha adaptado en estos años a las particularidades del mercado español,
haciendo especial hincapié en la introducción del surtido de productos frescos. Algo que le ha permitido ser una de
las firmas de distribución que más crece en España, alcanzando actualmente el 3,5 por ciento de cuota de mercado
en nuestro país, donde Aranda siempre ha defendido la iniciativa de adaptar la oferta de producto de Lidl al perfil y
las necesidades del consumidor. Algo que no sólo ha conseguido sino que ha otorgado un mayor protagonismo al
producto nacional dentro del grupo. Es más, Aranda ha liderado un proceso gracias al que hoy en día más del 70
por ciento del surtido de productos ofrecido por Lidl en España ya es de origen español. Es más, la confianza que
Aranda ha depositado en esos productos ha logrado que éstos también se distribuyan en las más de 10.000 tiendas
que el grupo tiene en 26 países europeos.
El hombre que cambió el súper de
los descuentos en uno tradicional
EE