Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 CONTENIDO 'Enferma' el dólar a medicamentos Solicitan legislación contra vector Impulsan impacto social Confrontan cifras Issste adquiere equipo para realizar estudios genéticos Ausencia de ministro impide fallo sobre certificados de habilitación Llega programa “Médico en tu casa” a Durango Transformación del Pensionissste permitirá mayores beneficios para afiliados: Senado En el sexo los hombres son más responsables Ocho trucos para mejorar la salud desde el intestino El impuesto a refrescos es apenas el primer escalón ¿Adiós a la guerra contra las drogas? Requiere OMS 56 millones de dólares para luchar contra Zika Aumentan recursos antivirus en NL Vacuna para combatir Zika muestra respuesta en ratones: Inovio Evalúan mosquito modificado contra Zika Médicos alertan ante recrudecimiento de parálisis por zika en AL Por el Zika, EU anuncia restricciones para donar sangre Prueban novedosa terapia contra el cáncer; rehabilitó a desahuciados Densidad mamaria, un aliado en la detección de cáncer de mama Es tiempo de actuar vs. la obesidad 5 Razones para ingerir fibra diariamente La IP insiste en pagar estudios que quitan valor al impuesto a refrescos, dicen universidades Sufren pobreza 43% de hogares indígenas en AL: Banco Mundial Enfrentar la violencia y ayudar a los más pobres, pide el pontífice al clero Casi un millón de niños con malnutrición por sequía en África Placea MAM programas sociales Prometen proteger programas ante crisis 1 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 Blinda Sedesol programas sociales 2 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 Reforma 'Enferma' el dólar a medicamentos Norma Zúñiga 17 de febrero, 2016 Sube precio de fármacos hasta 20% en febrero. Esperan farmacias un escenario poco favorable en materia de alzas La caída del peso frente al dólar pegó parejo a los medicamentos, al registrar incrementos de entre 15 y 20 por ciento al mes de febrero. De acuerdo con la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm) estos aumentos en precios se registraron tanto en medicinas de patente como en genéricas. "Esperemos que esta tendencia ojalá ya quedara en esa situación, sin embargo creo el panorama no es tan bueno", explicó Juvenal Becerra, presidente del organismo, el cual agrupa a unas 5 mil 600 farmacias independientes. Detalló que esta alza está relacionada con un incremento en los precios de las materias primas, de las cuales 95 por ciento se compra en dólares. Dichos incrementos en el precio de medicamentos se suman a los registrados a finales del 2015, los cuales fueron entre 20 y 30 por ciento de patente y 10 por ciento los genéricos. El titular de Unefarm señaló que seis de cada diez clientes se han quejado en las farmacias de que está subiendo mucho de precio el medicamento. "La gente sí lo está resintiendo, es un tema en el que a nosotros se sale de las manos, hacemos este tipo de estrategia de limitar la ganancia personal, pero aun así no alcanza para decirle al cliente que no subió", manifestó Becerra. México tiene la tasa de gasto de bolsillo más alta entre los países de la OCDE, con un 45 por ciento del gasto total en salud. El representante de este organismo resaltó que entre los principales afectados por los incrementos en precios están los pacientes de enfermedades crónicodegenerativas -como es el cáncer y la diabetes-, cuyos tratamientos son de por vida. Uno de los medicamentos que ha registrado incrementos de diciembre del año pasado a febrero de este año es Arcoxia, utilizado para el tratamiento de osteoartritis y de la artritis reumatoide, entre otras indicaciones. En dicho periodo aumentó en un 12 por ciento el precio de su presentación de 28 comprimidos -de 90 miligramos-, al pasar de mil 69 pesos en promedio a mil 199 pesos, de acuerdo con la herramienta Quién es Quién en los Precios de Profeco. El aumento para su presentación de 7 comprimidos -de 120 miligramos- fue de 8 por ciento, pues en lugar de 498 pesos los pacientes deben pagar 539 pesos por este producto. La aspirina -con 40 tabletas de 500 miligramos- aumentó un 16 por ciento su precio, ya que pasó de costar 22 pesos en promedio a 26 pesos, según el monitoreo realizado por Profeco en la Ciudad de México y su área metropolitana. No se salvan 3 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 Los precios de medicamentos no se han salvado de ser golpeados por el alza del dólar en los primeros meses del año, según Quién es Quién en los Precios, de Profeco. MEDICAMENTOS QUE REGISTRARON INCREMENTOS (Precios mínimos en pesos) JUNIO 2015 FEBRERO 2016 INCREMENTO Plavix 904 1,072.00 Tafil 705 784.00 Zintrepid 807 837.00 Fosamax Plus 916 938.00 Fuente: Profeco Ver fuente (solo suscritores) 168.00 79.00 30.00 22.00 Volver al Contenido Reforma Solicitan legislación contra vector Pedro Diego Tzuc 16 de febrero, 2016 El mosquito se ha convertido en el arma biológica perfecta para la transmisión de infecciones virales, advirtió ayer el presidente de la Comisión de Salud y Seguridad Social del Congreso de Yucatán, Manuel Díaz Suárez. Al presentar una iniciativa de ley para la prevención y control del dengue, chikungunya y enfermedades transmisibles por el vector mosquito en el estado, señaló que en regiones con condiciones geográficas y climáticas específicas la población es altamente susceptible de contagiarse. "Ya no son suficientes las medidas que se han llevado a cabo; más que no estén trabajando o que sean deficientes los programas, yo creo que están incompletos y hay que hacer más cosas", dijo en entrevista. En particular, mencionó que el zika representa un riesgo grave para la región. "No es un tema menor, si ahorita no estamos viendo enfermos es debido a dos cosas: una mínima cantidad de lluvias y otro que tenemos días con temperaturas relativamente bajas que hacen menos viables los mosquitos. El legislador consideró que las acciones contempladas en la norma NOM-032-SSA22014 quedaron ya rebasadas. Ver fuente Volver al Contenido 4 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 Reforma Impulsan impacto social Adriana Leyva 16 de febrero, 2016 La tendencia y los proyectos emprendedores que más sobresalen son aquellos que además de generar utilidades buscan mejorar el entorno y la sociedad en que se desenvuelven. Emprender un negocio para generar ganancias ya no es suficiente en el ecosistema emprendedor. Ahora, la tendencia y los proyectos que más sobresalen son aquéllos que además de generar utilidades buscan mejorar el entorno y la sociedad en que se desenvuelven, destacó Cristina Yoshida Fernándes, coordinadora de Emprendimiento e Innovación Social de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT). Este tipo de proyectos que nacen de resolver problemas y mejorar algún aspecto de la vida son más factibles para desarrollarse en sectores como el de la salud, creando soluciones para que más gente tenga acceso a ésta, así como en el sector agropecuario. Desde la SICyT se está impulsando la creación de clústeres, además de la formación de emprendedores de alto impacto, para crear un desarrollo integral tanto en lo económico como en lo social, e incluso hay incentivos. "Está por ejemplo una convocatoria para el desarrollo de aplicaciones móviles con alto impacto social ambiental. Esta convocatoria otorga hasta 200 mil pesos por emprendedor para que desarrolle su aplicación móvil", destacó Yoshida Fernándes. También hay proyectos como el Bono de Impacto Social, que es un instrumento financiero que permite a inversionistas privados aportar para resolver una problemática. Si se logran los resultados esperados, el Gobierno repone toda la inversión hecha más un retorno. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma Confrontan cifras 17 de febrero, 2016 En Jalisco, las autoridades del Sector Salud presentan diferentes cifras de influenza. 5 muertes por influenza reportó el IMSS en una semana 0 fallecimientos es el dato de la Secretaría de Salud Jalisco 2.5 millones de vacunas se están aplicando 66% es el avance de la aplicación de las dosis Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 5 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 La Jornada Issste adquiere equipo para realizar estudios genéticos Por Ángeles Cruz Martínez 16 de febrero, 2016 El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Trabajadores del Estado (Issste) informó sobre la adquisición de un equipo de secuenciación masiva de ADN para la realización de estudios genéticos para el diagnóstico de cáncer y enfermedades raras. En el área de investigación se empleará para el estudio de distrofias musculares, depresión mayor y males neurodegenerativos como Alzheimer. El equipo se instaló en el Centro Médico Nacional (CMN) 20 de Noviembre, donde estará a cargo de la doctora Luz Berenice López Hernández, jefa de la División de Investigación Biomédica. Información del instituto señaló que las pruebas se aplicarán en la atención médica de sus derechohabientes. En cuestión de horas se tendrán resultados del perfil genético de las personas, lo que contribuirá a disminuir los costos de atención con diagnóstico y tratamiento personalizado y oportuno. Las pruebas también se podrán realizar a personas donadoras de órganos para trasplante a fin de comprobar la compatibilidad con el receptor y tener una mejor garantía de que la cirugía será exitosa. Respecto de las características del equipo, el Issste explicó que opera bajo una nueva tecnología que evitará la realización de biopsias, pues la muestra que requiere para el análisis es de sangre, saliva o cualquier otro tejido. De igual forma afirmó que es el primer organismo de salud que cuenta con un equipo de este tipo en el país. La inauguración estuvo a cargo del director del CMN 20 de Noviembre, Luis Ernesto Gallardo, quien estuvo acompañado por el doctor Jonathan Ledermann, profesor de oncología médica de la Universidad College London e investigador experto en mutación de genes BRCA, causantes del cáncer de ovario. El especialista también es impulsor del diagnóstico personalizado mediante tecnología como la instalada en el Issste. Ver fuente Volver al Contenido 6 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 La Jornada Ausencia de ministro impide fallo sobre certificados de habilitación Por Jesús Aranda 16 de febrero, 2016 La ausencia del ministro Jorge Pardo Rebolledo evitó que el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se pronunciara sobre la inconstitucionalidad de los “certificados de habilitación” para las personas que padecen el espectro autista, el cual certifica que están aptas para el desempeño de actividades laborales. Los ministros de la mayoría se quedaron a un voto de invalidar diversos artículos de la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición de Espectro Autista que consideran que dichos certificados “voluntarios” son “discriminatorios”, porque la norma establece que sólo las personas autistas –a diferencia de otras que cuenten con alguna discapacidad, requieren de un certificado médico que avale que están aptas para trabajar. Además de que, es inconstitucional de que de la obtención de ese documento –que sería proporcionado por médicos del Sistema Nacional de Salud-, dependa la protección y prohibición legal de negarles su contratación por su condición de espectro autista. El ministro instructor, Alberto Gelacio Pérez Dayán agregó que esos certificados violan además el derecho humano a un trabajo digno y socialmente útil, así como la libertad de profesión y oficio. Al continuar con el análisis de la acción de inconstitucionalidad que presentó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en contra de diversos artículos de la siete ministros consideraron, Javier Laynez Potisek dijo que “aún y cuando se argumente que la medida es totalmente optativa”, la redacción de la ley “nos indica que no será así”. Lo cierto, dijo, es que no se trata de un documento optativo, “porque colocándonos en la posición de los empleadores, lógicamente lo van a exigir (el certificado), y en ese momento sí se convierte en un requisito el contar con ese certificado para ser contratado. Por lo que, “hay un efecto estigmatizante y una grave ruptura al principio de igualdad y equidad, puesto que no se exige para ninguna otra discapacidad o trastorno, la exigencia de contar con un certificado de ese tipo”. Fernando Franco destacó la conveniencia de invalidar estas disposiciones, a efecto de que lo que es muy plausible se deje claramente señalado y no haya dudas de que cualquier persona con estas características se le evalúe y califique porque se pueda hacer, pero no que si no hay ese certificado se pueda denegar la posibilidad de trabajar. Para los tres que votaron por constitucionalidad, la medida es favorable y propositiva. Luis María Aguilar, Margarita Luna Ramos y Norma Piña Hernández consideraron que exigir a cualquier persona en ésta condición que antes de ir a pedir trabajo , tenga el certificado de habilidades es un instrumento positivo que le permite decirle al patrón. 7 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 “Tú dijiste que no me contratabas porque tenga esta condición y que o puede hacer las cosas. Te voy a demostrar que sí, porque voluntariamente voy a pedir un certificado que te va a demostrar que si tengo estas condiciones y que si me puedes contratar”, argumentó el ministro Aguilar. Si esto fuera na condición obligatoria en que se dijera a las personas con estas condiciones, no pueden solicitar trabajo si no llevan el certificado, estaría de acuerdo con la invalidez, agregó. La posibilidad de que Pardo vote por la inconstitucionalidad de los artículos referentes a los certificados de habilidades y así se alcancen los ocho votos para invalidar los párrafos cuarto y sexto del artículo 10; 16, fracciones cuarta y sexta y 17 fracción octava, obligó al pleno a esperar la sesión del próximo jueves para emitir la votación definitiva y continuar con los otros artículos que impugnó la CNDH. Ver fuente Volver al Contenido El Sol de México Llega programa “Médico en tu casa” a Durango Paulo Monsiváis Febrero 17, 2016 Paros en las clínicas y hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social tienen previsto pensionados de varios gremios sindicales debido al retraso en el pago de incapacidades y la negligencia en la realización de los dictámenes para determinar la invalidez permanente. Hermenegildo Flores Silva, representante de Previsión Social de la Confederación de Trabajadores del Sur de Tamaulipas, señala que existen ya muchas anomalías en el IMSS que deben de tener un orden y los trabajadores están ya cansados que no se les atienda en sus necesidades, por lo que organizan varias medidas. Señala que “a los pacientes en calidad de invalidez, el IMSS les determina una invalidez temporal cuando desafortunadamente su daño patológico es de carácter irreversible y los perjudica económicamente muy fuerte”. Pacientes que desafortunadamente ya perdieron una o ambas piernas, o quienes han quedado sin la vista o sin un brazo, el Seguro Social les sigue dando incapacidades temporales, cuando se debe realizar por medio de un dictamen el pago de una incapacidad definitiva y con ello detener los pagos que les exige el Infonavit y poder cobrar la Afore. Indicó que no descartan que se puedan realizar protestas en varias unidades del Instituto en la zona sur del estado, donde miles de trabajadores están batallando para que se les haga válido el dictamen de incapacidad permanente y se pensionen de acuerdo a la ley. Ver fuente Volver al Contenido 8 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 El Sol de México Transformación del Pensionissste permitirá mayores beneficios para afiliados: Senado Bertha Becerra Febrero 16, 2016 La transformación de Pensionissste permitirá mayor rentabilidad para sus afiliados toda vez que se promoverá la inversión en proyectos seguros y altamente rentables de infraestructura y desarrollo productivo, afirmó el senador priista Joel Ayala Almeida. El dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado – FSTSE-, confió en que en este período ordinario de sesiones se apruebe en el Senado de la República la transformación del Pensionissste para permitir su plena autonomía operativa y financiera a fin de garantizar la mayor rentabilidad y beneficios para los millones de trabajadores afiliados a esta Afore que seguirá siendo pública. El senador Ayala dijo que espera que esta minuta que viene de la Colegisladora se dictamine en Comisiones y se lleve al pleno senatorial antes del 30 de abril que termina el período ordinario de sesiones, por lo que urgió a las comisiones a acelerar sus trabajos. Puntualizó que esta reforma no pretende la privatización de este Fondo de Pensiones y sí permitirá que los recursos de los trabajadores que ahí cotizan se utilicen para impulsar el desarrollo del país con inversiones en proyectos altamente rentables y seguros que contribuyan a la activación del mercado interno y de nuestra economía. Señaló el senador Ayala que Pensionissste se transformará en una entidad paraestatal, cien por ciento del Estado mexicano. “No admitimos jamás la privatización y este cambio también tiene un sentido social”. Afirmó que lo que más nos interesa es que se invertirá en proyectos productivos que tienen una base sólida, esto es en áreas seguras y rentables. “Y hablando de rentables, también se hará el reparto a los que son parte del Pensionissste, que son los trabajadores que representamos”. Y subrayó que a partir de la injerencia de la representación sindical, se promoverán en cada uno de los Estados proyectos de inversión, seguros y rentables. Y sobre el reparto, el senador Ayala recordó que el Pensionissste es la única Afore que hace un reparto de excedentes directo a los trabajadores afiliados y no sólo se dedica a “jinetearlas” o reinvertir las utilidades como sucede con el resto, por lo que la reforma planteada permitirá que mantenga su operación y no depende administrativamente del ISSSTE. Hizo énfasis en que recientemente se logró que en el Consejo de Administración de Pensionissste se integre un mayor número de representantes de los trabajadores, para alcanzar una cifra paritaria de 9 trabajadores y 9 del gobierno. Esto permitirá que las decisiones de inversión y manejo de los fondos se tomen con mayor supervisión y de manera muy cercana por los directamente interesados. Ver fuente Volver al Contenido 9 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 El Sol de México En el sexo los hombres son más responsables Febrero 17, 2016 Salvador Guerrero Según cifras del último estudio sobre el comportamiento de ambos sexos ante la infidelidad, realizado por la red social Second Love, los hombres son más conscientes que las mujeres en el cuidado sexual ante una eventual relación amorosa. Luego del recién celebrado Día Mundial del Condón, la red social para personas comprometidas que buscan una relación paralela expuso que en cuestiones de salud sexual, es necesario ser más cuidadoso ante posibles infecciones, si se tiene en cuenta que 83 por ciento de las infidelidades se cometen con personas nuevas o desconocidas, y que los encuentros que se generan a través de Second Love son generalmente pasajeros y solo 30 por ciento de las parejas son “amantes estables”. Con casi 180 mil usuarios registrados en México, la investigación también sostiene que de las consultas, el 92 por ciento de los usuarios de la plataforma manifestaron que en verano se sienten más liberados para tener sexo con alguien que está en la misma situación, es decir, que también es infiel. El calor del verano aumenta un 40 por ciento el uso de la plataforma, lo que demuestra la búsqueda activa de citas “al paso”. Los lugares predilectos por los usuarios de Second Love para buscar una aventura amorosa son en primer lugar internet: portales de citas u otras redes sociales, seguido de playa y destinos turísticos; All Inclusive y cruceros; Boliches y salidas nocturnas, y gimnasios y clubes. Al respecto, Matías Lamouret, vocero de Second Love, comentó que en las encuestas realizadas también se preguntó cuánto tiempo les llevó llegar a tener sexo luego de contactarse con otro usuario. Más de la mitad confesó que esto sucedió en la primera cita, expresó. En cuanto a los motivos de infidelidad, para los hombres el principal es que su vida sexual no los satisface y están cansados de la rutina y las mujeres manifestaron razones como la necesidad de encontrar alguien que les preste la atención que no tienen en su pareja, y algunas confesaron que se debe solo por concretar una fantasía sexual. Tanto hombres como mujeres coincidieron en que son infieles solo con el objetivo de buscar en otro lado lo que les falta en casa. Second Love fue creada en 2008 por Erik Drost en los países Bajos y actualmente tiene presencia en España, Portugal e Italia en Europa, y en América Latina, en México, Chile y Argentina. Ver fuente Volver al Contenido 10 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 SinEmbargo Ocho trucos para mejorar la salud desde el intestino Por José Luis García Pérez Febrero 17, 2016 De la biodiversidad de las bacterias que habitan en nuestro intestino dependen muchos más aspectos de la salud de lo que tendemos a considerar, la flora intestinal es fundamental para tener bienestar en todas las edades de la vida. Como todo organismo vivo, la flora requiere cuidados para mantenerse en buena forma. Se sabe a ciencia cierta que determinados hábitos y actitudes podrían mermarla, con detrimento para nuestro bienestar. En cambio otras pautas de vida la favorecen, aumentando nuestra resistencia a enfermedades y desarreglos varios. Así, se hacen más válidas que nunca las plegarias de Juvenal por tener una “mens sana in corpore sano”, pero quizás cambiando la mente por la flora. De este modo, no se asume un cuerpo sano sin una flora sana. Este artículo explica ocho estrategias para mantener e incluso mejorar la flora intestinal. SAL MÁS AL CAMPO Uno de los mayores enemigos de la flora intestinal es la existencia en medios urbanos, en muchos aspectos artificiales por su baja biodiversidad y sus sistemáticos controles de la sanidad pública. Por supuesto que estas actitudes tienen incontables ventajas, pero como no se puede tener todo, a nuestra flora el ambiente urbano, poco cargado de nuevas bacterias, hongos y parásitos con los que infectarse y así enriquecerse de nuevos “perfiles profesionales”, le sienta fatal. Es bueno salir a pasear con cierta asiduidad a campo abierto o a bosque, lejos de las urbes y donde se pueda disfrutar de plena naturaleza, con variedad de hierbas que llevarse a la boca (no las venenosas). La costumbre de llenar una ramita en la boca podría tener incluso motivaciones más profundas: el contaminarnos un poco. Tocas piedras, árboles, superficies por donde han pasado animales; respirar estos ambientes con asiduidad es muy bueno para enriquecer nuestra flora. Con estos actos no solo los introducimos en el tracto digestivo nuevos microbios, sino también polen de múltiples plantas y otros cuerpos extraños contra los que nuestro cuerpo reacciona creando anticuerpos y a su vez provocando que algunos elementos de la flora se activen para contrarrestar un posible exceso de anticuerpos, de modo que eviten procesos de alergias a base de generar una especie de ‘anticuerpos contra los anticuerpos’ y evitar así que nuestras propias defensas nos ataquen (enfermedades auto inmunes). LÁVATE MENOS LAS MANOS Una precisión, este encabezado tan agresivo debe ser contextualizado: hablamos de personas que se lavan compulsivamente las manos tras cualquier nimia operación. Es bueno, lavarse las manos tras ir al baño o antes de comer, pero si no sucede ningún percance especial, el resto del tiempo no es necesario que lo hagamos. Hay que darle de vez en cuando una oportunidad a la “vitamina Mugre”. 11 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 No es malo que nos contaminemos un poco con las bacterias que pueblan nuestro espacio, siempre que no sean fecales y entren por la vía digestiva, que es la que posee las defensas necesarias -saliva, jugos gástricos- para discriminar los microbios peligrosos de los que nos pueden resultar enriquecedores para biodiversidad de la flora. COME DERIVADOS LÁCTEOS Los derivados lácteos son fundamentales en la dieta de las personas con una buena flora, porque contienen bacterias fermentadoras del género Lactobacillus y también saprófitas del género Bifidobacterium. Ambas son fundamentales para la prevención de las alergias, la regulación y absorción intestinal correcta y el control de poblaciones de otros microbios que pueden ser contraproducentes. El rey de las aportaciones a la flora es el yogurt -el auténtico no los productos pasteurizados o esterilizados-, pero también son excelentes los quesos curados. También es buena la leche pasteurizada, pero conviene evitar las UHT, ya que aunque duren más no son realmente un organismo vivo y aportan poca o ninguna flora. SI ESTÁS EN EDAD, TOMA UNA COPA DE VINO Una copa de tinto, blanco, rosado, un jerez, etc. Lo que nos apetezca pero hacerlo, a no ser que tengamos problemas con el alcohol o no nos guste. El vino es un cuerpo vivo y fermentado, al igual que los lácteos, que aporta muchas especies bacterianas beneficiosas para nuestra flora. ¿Una cerveza también sirve? En el caso de las artesanales que no pasan por un proceso de pasteurización. COME VERDURAS, LEGUMBRES Y FRUTA CON PIEL La verdura, ya sea cocida o cruda, las legumbres y la fruta con piel son un buen aporte no solo de bacterias sino también de alimento para estas. A saber: los miembros de la flora intestinal no se alimentan de azúcares ni de otros nutrientes por el sencillo hecho de que estos, en una dieta más o menos normal, no llegan al tracto bajo del intestino, sino que los absorbe el sistema antes. Por lo tanto la flora es sobre todo saprófita y fermentadora; se alimenta de restos que nosotros no podemos aprovechar. La verdura, las legumbres y las frutas con piel contienen abundante fibra vegetal que nosotros, que no somos rumiantes, no podemos aprovechar, así que la dejamos deslizarse intestino abajo en dirección hacia el exterior. Sin embargo, la flora sí que saca provecho de la fibra y la fermenta; es su alimento y lo que la hace crecer y mantenerse vigorosa. Así que: mucha fibra, en especial puerros, cebollas, alcachofas, lechuga, acelgas, espinacas, etc. Como curiosidad, los gases intestinales proceden de esta fermentación de la fibra, al igual que el olor de las heces fecales. NUNCA TE AUTOMEDIQUES Evita jugar con tu salud con los restos de medicamentos de otros periodos similares en años anteriores. El abuso de Ibuprofeno, paracetamol o los antigripales pueden alterar el PH del intestino y afectar a la flora, de modo que esta se desequilibre y crezcan las poblaciones que distorsionan su funcionamiento. Por otro lado, el uso indiscriminado de antibióticos es el mayor enemigo de la flora bacteriana. 12 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 Los antibióticos deben tomarse bajo prescripción médica y solo cuando el facultativo considere indispensable administrárnoslos, ya que son una bomba H sobre la flora bacteriana y pueden dar lugar a monstruos como las superbacterias. Un tratamiento largo dejará nuestra flora muy tocada y luego deberemos recuperarla a base de yogurts, mucha fibra y seguramente probióticos de farmacia, aunque algunos médicos cuestionan su eficacia. Hasta que no la recuperemos, sufriremos desarreglos intestinales continuos. EVITA EL ESTRÉS La tensión nerviosa moderna no es buena para nada, y tampoco para la fibra, que puede verse afectada por subproductos de dicha tensión. Es cierto: es muy fácil decirlo pero no tanto solventarla. Sin embargo tenemos numerosas alternativas para prevenir el estrés; desde el deporte, a la meditación o el sexo. Nuestra flora nos lo agradecerá y nuestro corazón también. FUMA MENOS, TOMA MENOS CAFÉ Y MODERA EL ALCOHOL Nadie dice te comportes como una monje budista, sino que seas consciente de la frontera entre el uso y el abuso perjudicial para tu salud. El hígado y el corazón no son los únicos afectados por estos hábitos; también sientan mal a nuestros amigos de la parte baja del intestino. Ver fuente Volver al Contenido Opinión El Economista El impuesto a refrescos es apenas el primer escalón Febrero 16, 2016 Maribel R. Coronel ¿Cuál es el verdadero debate respecto del impuesto aplicado a refrescos y bebidas azucaradas? En México se ha querido centrar en torno a si funciona o no dicho impuesto, pero la realidad es que la discusión internacional ya está en otro nivel. La duda ya no está en si es efectivo o no para reducir el consumo. Más bien los encuentros y desencuentros entre autoridades sanitarias, especialistas y académicos en distintos países es sobre el nivel de impuesto que debe aplicarse para que sea efectivo. El consenso se va centrando entre 20 y 40 por ciento. En Inglaterra, el Ministerio de Salud lo apoya y se habla de que sea de 40%; en Chile de plano se está previendo en niveles de 50 por ciento. Hay un punto que influye en forma determinante: el antecedente inequívoco con la industria del tabaco, cuyos respectivos impuestos ya tienen un camino recorrido de 25 años. En estas dos décadas y media, los hacedores de políticas de salud fueron confirmando que la aplicación de gravámenes al cigarrillo sí es claro desincentivo al consumo, sobre todo entre jóvenes, aunque tiene que ir acompañado de una serie de medidas integrales. 13 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 hoy en día 150 países aplican en distintos niveles el impuesto al tabaco, y la recomendación de la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) es aplicar un impuesto de 70% sobre el precio de la cajetilla. No es que la industria de refrescos y otros alimentos altamente calóricos sea lo mismo que la tabacalera, pero sí es un antecedente de la efectividad en la política de gravámenes especiales para desincentivar el consumo de productos. Eso no quita la necesidad de una clara evidencia científica para la definición de cualquier política pública. De ahí los diversos estudios de distintas universidades que han surgido en los últimos meses en México: el del ITAM, el del Colegio de México y el de la Universidad de Nuevo León. Lo curioso es que estos tres estudios han coincidido en que no hay mayor impacto en el consumo y el del ITAM específicamente niega incluso impacto en la ingesta calórica. Pero el estudio que los científicos e investigadores del mundo toman realmente en serio es el desarrollado por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) conjuntamente con investigadores de la Universidad de Carolina del Norte, respaldado por la Fundación Bloomberg Philanthropies y la Fundación Robert Wood Johnson. Y es justamente este estudio el que ha demostrado claros indicios de que el IEPS a refrescos y bebidas azucaradas en México sí ha incidido en reducir el consumo. Si el impacto del impuesto fue humilde -dice el doctor Juan A. Rivera, quien dirigió dicho estudio- es porque el impuesto aplicado también es mínimo; para que tenga impacto significativo tendría que elevarse de 10% actual a 20% para empezar. Es decir, subirlo de 1 a 2 pesos por litro. Hace unos días se reunieron en la ciudad de México el comité de expertos que respalda el estudio del INSP-Universidad de Carolina del Norte, procedentes de la Universidad de Chicago, de la Universidad de Copenhague y de la Universidad de la Ciudad de Londres. Entre lo que trascendió de dicho encuentro es que la comunidad científica tiene clara una cosa: el mundo está empezando con el impuesto al refresco porque es el más fácil de aplicar, pero conforme se vaya avanzando en evidencias se irá elevando y aplicando a otros alimentos que también empujan al alza la ingesta calórica de la humanidad, es decir a grasas y harinas que no se han hecho notar, pero también juegan un rol enorme en la epidemia de obesidad y diabetes. Ver fuente Volver al Contenido 14 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 El Economista ¿Adiós a la guerra contra las drogas? Febrero 16, 2016 Alberto Aguirre M. Hace una década, el Estado mexicano declaró a las bandas dedicadas al narcotráfico y los saldos más terroríficos son los decesos, las desapariciones forzadas y las familias desplazadas que se han acumulado en este periodo. El fracaso de esta estrategia también puede dimensionarse con el número de mexicanos —más de 250,000 actualmente— internos en las cárceles del sistema penitenciario: de ellos, más de 60% fueron encarcelados por delitos contra la salud (la estadística rebasa a 80%, entre la población femenil) y 36%, por delitos de mariguana, de acuerdo con un estudio elaborado por el CIDE. La “guerra contra las drogas” es una estrategia fallida y contraproducente a escala global. Así lo han expresado expresidentes, mandatarios en funciones, ganadores del Premio Nobel, jefes de agencias de las Naciones Unidas y académicos, quienes han coincidido, de un modo u otro, en descartar que la idea de combatir a grupos de criminales sea la mejor manera de prevenir el consumo o abuso de sustancias controladas. Y es que actualmente, los gobiernos de América Latina mantienen un enfoque predominantemente punitivo y represivo hacia las drogas ilegales y hacia su consumo, mientras que entre los académicos e investigadores existe un claro consenso de políticas en favor de descriminalizar el consumo de drogas, para reducir los daños causados por la prohibición y apoyar metas de salud pública. El mercado de las drogas en EU pareció contraerse 50% entre el 2006 y el 2010. Ello no significa que la reducción de la oferta es el enfoque óptimo para reducir el consumo problemático; mucho depende de la sustancia en particular, la etapa de la epidemia, las características del país y la perspectiva de quienes toman la decisión. La evidencia más reciente, en este sentido, fue presentada a principios de la semana en la London School of Economics, donde se divulgó un informe global —auspiciado por el presidente de Colombia, José Manuel Santos— que además de avizorar el fin de esta era, se pronuncia a favor de una implementación más matizada de los tratados para el control internacional de las drogas, con una consideración más próxima al desarrollo local, el bienestar, la salud pública y los derechos humanos. El reporte contiene un análisis sobre el caso mexicano, elaborado por la doctora Vanda Felbab-Brown, experta en conflictos internos y amenazas no tradicionales a la seguridad internacional de la Brookings Institution. Sus conclusiones son lapidarias: como su antecesora calderonista, la administración federal del presidente Enrique Peña Nieto ha recurrido a las Fuerzas Armadas y a la Policía Federal (para combatir las drogas) “con la misma falta de planificación, posicionamiento previo y el diseño operativo”. Ya sea por actividades de grupos criminales o de las Fuerzas Federales —destaca— persisten graves violaciones a los derechos humanos derivadas de la violencia desatada por el narcotráfico. 15 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 De acuerdo con la especialista, las acciones civiles que derivaron en la decisión de la SCJN para permitir la siembra y distribución de mariguana en México con propósitos medicinales. Y si bien la ruta de la innovación de políticas —como el debate por la despenalización del consumo de drogas— va en la dirección correcta, resultan insuficientes para hacer frente a la delincuencia organizada. Felbab-Brown refiere que la descriminalización y la legalización deberán ir acompañadas por una acción integral de las fuerzas del orden (más allá de operativos dirigidos contra los cabecillas de los cárteles), la extensión de la presencia del Estado, el desarrollo de acciones socio-económicas contra la delincuencia, y el fortalecimiento de lazos entre la ciudadanía y el Estado. El fin de la guerra contra las drogas podría ser decretado dentro de dos meses, en la sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde podrían quedar superados los enfoques cortoplacistas. ¿Vendrá un cambio de paradigma? EFECTOS SECUNDARIOS MISIVA. Los gobernadores panistas casi quedaron marginados de la visita papal. El mandatario poblano, Rafael Moreno Valle, canceló su asistencia a la recepción oficial en Palacio Nacional, por el fallecimiento de su abuelo. El gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez, acudió a Morelia y entregó una carta a su santidad, que dice en su parte central: “Llega usted a México en un momento en el que nuestro país enfrenta enormes desafíos (...) En Guanajuato estamos haciendo la parte que nos corresponde para que México pueda resolver esos retos (...) Y tengo el honor de encabezar un gobierno de valores democráticos que, como usted bien lo ha dicho, entiende que el verdadero poder está en el servicio”. ¡Órale! CISMA. En vísperas del arranque de las campañas por la gubernatura de Veracruz, el PAN afronta un periodo crítico, y es que el exjefe del blanquiazul en la entidad, Alejandro Pipo Vázquez Cuevas, renunció a las filas partidistas, luego de tres décadas de militancia. En una carta dirigida a Ricardo Anaya, denunció el secuestro del partido. “Ahora tenemos un PRI pintado de azul”, sentenció, “que es mentiroso, corrupto, monárquico, desleal, infiel y relacionado con las mafias”. ¿A quién se referiría? Ver fuente Volver al Contenido 16 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 ZIKA La Jornada Requiere OMS 56 millones de dólares para luchar contra Zika 17 de febrero, 2016 Lara, quien nació con microcefalia, es examinada por un neurólogo en el hospital Pedro I, en Paraiba, Brasil. La OMS quiere destinar mayores recursos para investigar la posible relación del zika con esta malformación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó hoy un plan de acción internacional para luchar contra el zika cuyas medidas tendrán un coste de unos 56 millones de dólares (50 millones de euros). Los fondos se utilizarán para suministrar un mejor tratamiento médico a los enfermos, así como para impulsar el desarrollo de una vacuna y de métodos de diagnóstico. El plan también incluye la lucha contra los mosquitos transmisores (normalmente el Aedes aegypti) y prevé dar mayor información sobre los riesgos de infección y facilitar el acceso a la atención a las mujeres embarazadas. Además destinará fondos para investigar la posible relación entre el virus del zika y el creciente número de casos de microcefalia registrado en Brasil. No se puede perder tiempo en el combate contra el zika, ya que según la OMS en el futuro el virus podría propagarse en todo el mundo, ya que el hábitat propicio para los mosquitos transmisores se amplía cada vez más. Los motivos de que esto ocurra son el cambio climático, el crecimiento de las ciudades y la globalización. Se han detectado casos de zika en unos 40 países, principalmente en América Latina y en islas del Pacífico. El más afectado por el momento es Brasil, donde según la OMS se dejó de registrar las infecciones ante el elevado número de ellas. Según las autoridades locales, hasta el momento se infectaron entre 500 mil y 1.5 millones de personas. A principios de febrero la OMS decretó una emergencia sanitaria global por la coincidencia del brote de zika con el aumento de casos de microcefalia en Brasil. Por el momento no se ha comprobado científicamente que exista una relación causal. Por lo demás, el zika transcurre habitualmente sin síntomas y tiene una tasa de mortalidad muy baja. Según los datos más recientes de la OMS, se ven menos afectados por microcefalia los fetos de las mujeres que se infectaron con zika a partir del sexto mes de gestación. La directora general de la OMS, Margaret Chan, se reunirá en Brasil con representantes del Gobierno y de las autoridades sanitarias entre el 22 y el 24 de febrero. Ver fuente Volver al Contenido 17 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 Reforma Aumentan recursos antivirus en NL Adriana Dávila 16 de febrero, 2016 Para combatir en mayor medida al mosquito portador del virus zika, la Secretaría de Salud estatal solicitó un aumento de 138 millones de pesos en su presupuesto. Manuel de la O, titular de la dependencia estatal, señaló que esta cifra será destinada a la contratación de 600 personas, compra de 50 camionetas, insecticida, además de kits de fumigación. Al descartar un aumento en el número de casos de zika en Nuevo León, De la O reiteró que se deben reforzar las campañas de fumigación, por ello la importancia de contar con más recursos. "Nos estamos anticipando al problema que creo que se nos va a incrementar", señaló el secretario estatal de Salud. Los recursos, explicó, llegarán por parte del Estado de manera gradual. El presupuesto para combate de este mosquito, también portador del dengue y en chikunguya, aumentará en más del triple, pues en la Administración pasada solamente se contaba con 40 millones de pesos para este fin, puntualizó el Secretario. DIFUNDIRÁN MEDIDAS PREVENTIVAS Diputados locales y autoridades de Salud acordaron realizar acciones coordinadas para difundir medidas preventivas, para la propagación del mosquito portador del virus zika. Luego de una presentación sobre el origen y estadísticas de la enfermedad, hecha por el Secretario de Salud, Manuel de la O, los diputados de la Comisión de Salud determinaron publicar en sus oficinas, casas de gestión y otros medios personales, las recomendaciones de la Secretaría de Salud. También se acordó que la dependencia entregue al Congreso un cronograma con los puntos que se fumigarán, para tener un control de los lugares que habían solicitado esta acción y los que ya han sido atendidos. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 18 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 El Financiero Vacuna para combatir Zika muestra respuesta en ratones: Inovio 17 de febrero, 2016 La farmacéutica dijo que los ratones que recibieron la vacuna desarrollaron anticuerpos y generaron una respuesta de las células T, importantes en la inmunización del cuerpo; anunció que la Fase I de prueba en humanos podría iniciar antes de fines de 2016. El fabricante de medicamentos Inovio Pharmaceuticals dijo que pruebas preclínicas de su vacuna contra el virus de Zika produjeron una respuesta fuerte y duradera en ratones y espera realizar ensayos en humanos antes de que acabe el año. Las acciones de la compañía biotecnológica estadounidense subían siete por ciento en las operaciones previas a la apertura del mercado el miércoles por las perspectivas de desarrollar una vacuna contra la enfermedad transmitida por mosquitos. Alrededor de 15 compañías y grupos académicos buscan desarrollar vacunas contra el virus de Zika en la actualidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estimulados por la creciente preocupación pública sobre el virus que está expandiéndose por el continente americano. El Zika, cuyos síntomas incluyen fiebre leve y sarpullido, ha sido vinculado a casos de daño cerebral en miles de bebés en Brasil, aunque esa conexión aún no fue demostrada. No existe una vacuna probada o tratamiento para combatir la enfermedad, que tiene una relación cercana con los virus que provocan dengue, chikungunya y fiebre del Nilo Occidental. Inovio dijo en un comunicado que los ratones que recibieron la vacuna desarrollaron anticuerpos y generaron una respuesta de las células T, que juegan un papel importante en la inmunización del cuerpo. "A continuación vamos a probar la vacuna en primates no humanos e iniciar la fabricación clínica del producto. Planeamos iniciar la Fase I de prueba en humanos de nuestra vacuna de Zika antes de fines de 2016", dijo el presidente ejecutivo de Inovio, Joseph Kim. La Fase I es la primera etapa de un proceso de tres pasos para probar nuevos medicamentos e implica darle el producto experimental a voluntarios sanos. Inovio explicó que está desarrollando la vacuna con la empresa surcoreana GeneOne Life Sciences Inc y colaboradores académicos. El mes pasado, un colaborador canadiense dijo a Reuters que la prueba de la vacuna en humanos podría comenzar en agosto. Ver fuente Volver al Contenido 19 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 Reforma Evalúan mosquito modificado contra Zika 16 de febrero, 2016 Para erradicar el virus del Zika podría ser necesario el uso de mosquitos genéticamente modificados y la radiación, informó la OMS. Erradicar a los mosquitos que expanden el virus del Zika por las Américas podría requerir el empleo de métodos polémicos como mosquitos modificados genéticamente, indicó la Organización Mundial de la Salud (OMS). El virus se ha relacionado con un aumento en los nacimientos de bebés con cabezas anormalmente pequeñas en Brasil y la Polinesia Francesa. La OMS declaró una emergencia global por el Zika, a pesar de que no hay pruebas definitivas de que sea el virus lo que provoca los defectos de nacimiento. El grupo de asesoría de la OMS recomendó más ensayos de campo con mosquitos modificados genéticamente, después de las pruebas en las Islas Caimán en las que se liberaron mosquitos macho estériles para que se aparearan con hembras silvestres, indicó en un comunicado la organización sanitaria. Grupos ecologistas han criticado en el pasado esta estrategia, indicando que es imposible conocer de antemano los efectos a largo plazo de eliminar a toda una población de insectos. El virus de zika, que se está expandiendo por el continente americano, es transmitido mayormente por el mosquito Aedes aegypti, al que el organismo de salud de la ONU con sede en Ginebra describió como una amenaza oportunista y tenaz. Muchos científicos creen que el virus de zika podría estar vinculado a la microcefalia, una condición que genera en los infantes cabezas anormalmente pequeñas, y a un desorden neurológico grave en adultos llamado síndrome de Guillain-Barre. "Si estas supuestas asociaciones se confirman, las consecuencias humanas y sociales para los más de 30 países con brotes de zika detectados recientemente serán impactantes", aseguró la OMS. Combatir la infección en la fuente, mediante la eliminación de la mayor cantidad de mosquitos responsables de la transmisión, está escalando lugares en la agenda de salud pública, especialmente porque esos mismos insectos también transmiten el dengue, el chikunguña y la fiebre amarilla. Aunque rociar con insecticidas puede ser parte de la solución, expertos de la OMS también recomendaron evaluar herramientas nuevas, que incluyen un prototipo de mosquito modificado genéticamente desarrollado por Oxitec, la subsidiaria británica de Intrexon. La Organización Mundial de la Salud dice que los casos del síndrome de GuillainBarré han aumentado en Brasil, Colombia, El Salvador, Surinam y Venezuela, y atacan a quienes padecen el zika, aunque la conexión médica con el síndrome aún no ha sido demostrada. 20 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 El trastorno, que históricamente sólo golpea a una o dos personas de cada 100 mil, mata a una de cada 20 personas que lo padece y cuando ocurre es temible. La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, se encuentra rumbo a Brasil, donde evaluará de primera mano la situación sobre el brote de zika, que afecta ya a 39 países, la mayoría en América Latina. Por otra parte, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) brasileña aprobó la comercialización de una prueba de detección del zika que podría hallar anticuerpos del virus en apenas 20 minutos, incluso después de meses desde que se produjo la infección. Las autoridades informaron que la empresa canadiense Biocan Diagnostics logró el certificado para comercializar su test sanguíneo, que podría ayudar a detectar un virus sospechoso de causar microcefalias en bebés. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido SinEmbargo Médicos alertan ante recrudecimiento de parálisis por zika en AL Por Libardo Cardona y Frank Bajak Febrero 16, 2016 El síndrome de Guillain-Barré ataca a los nervios musculares como si fueran un enemigo invasor. La motricidad fina rápidamente se pierde, los brazos y las piernas empiezan a hormiguear y luego se debilitan con un entumecimiento. Los pacientes pierden el equilibrio y la capacidad de hablar. En casos poco frecuentes, los enfermos requieren de ventiladores para mantenerse con vida. El médico golpea ligeramente las rodillas de Zulay Balza con un martillo y ella no se siente nada, ni mueve las piernas. Tampoco puede apretar los dedos o cerrar los párpados. Su cara está parcialmente paralizada. “La debilidad me empezó en las piernas, eso fue ascendiendo hacia arriba y la cara fue lo último”, dijo Balza, de 49 años. “A los tres días ya no podía caminar”. Balza es paciente en el Hospital Universitario Erasmo Meoz de la ciudad de Cúcuta, en el epicentro del brote del virus del zika en Colombia, el único país con más casos de la enfermedad en la región a excepción de Brasil. Hace dos semanas Balza cayó víctima del síndrome de Guillain-Barre, una extraña enfermedad que algunas veces puede ser fatal y que es la causa más común de la parálisis general. La alarma que ha generado el zika por todo el continente se ha centrado, principalmente, en los casos de niños que nacen con defectos de nacimiento, pero los médicos que atienden las personas enfermas por el virus tienen pocas dudas de que ha habido un aumento en los casos del síndrome de Guillain-Barré relacionados con la enfermedad que esparce el mosquito. La Organización Mundial de la Salud dice que estos casos han aumentado en Brasil, Colombia, El Salvador, Surinam y Venezuela, y atacan a quienes padecen el zika, aunque la conexión médica con el síndrome aún no ha sido demostrada. 21 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 El trastorno, que históricamente sólo golpea a una o dos personas de cada 100 mil, mata a una de cada 20 personas que lo padece y cuando ocurre es temible. “Creí que se me iba a estallar el cuerpo”, dijo Balza sentada en la cama del hospital y cuando, aparentemente, lo peor ya había pasado. El síndrome de Guillain-Barré ataca a los nervios musculares como si fueran un enemigo invasor. La motricidad fina rápidamente se pierde, los brazos y las piernas empiezan a hormiguear y luego se debilitan con un entumecimiento. Los pacientes pierden el equilibrio y la capacidad de hablar. En casos poco frecuentes, los enfermos requieren de ventiladores para mantenerse con vida. El síndrome generalmente ataca después de una infección bacteriana o viral, como la gripe, el VIH o el dengue, aunque su causa no siempre se puede determinar. El médico Jairo Lizarazo, el neurólogo que lleva el tratamiento de Balza, ha visto que los casos han aumentado más de diez veces desde diciembre (30 casos en total), en Cúcuta, una ciudad bochornosa y fronteriza con Venezuela. Al igual que Balza, muchos pacientes nunca padecieron los síntomas característicos de zika: fiebre, erupciones cutáneas, dolor en las articulaciones y conjuntivitis. Cuatro de cada cinco pacientes no desarrollan síntomas. El Instituto de Salud del estado de Norte de Santander ha documentado 30 casos del síndrome desde que comenzó el brote de zika, diez veces más que la media anual del estado. Balza no mostró síntomas de zika, que sólo padecen uno de cada cinco personas infectadas. El médico está convencido de que el zika ha aumentado la susceptibilidad del síndrome de Guillain-Barré. “Sí, es una asociación epidemiológica, no sabemos exactamente cómo funciona, pero epidemiológicamente, sí existe”, dice Lizarazo. Los casos del síndrome asociados con el zika ascienden a los cientos, confirmó de The Associated Press. Se cree que los casos de Guillain-Barre que han cobrado la vida de tres personas en las últimas semanas en Colombia también han estado vinculados al zika mientras que autoridades sanitarias de Venezuela han atribuido otras tres muertes al mismo síndrome y a su conexión con el zika en Venezuela. La OMS dice que ha confirmado la presencia del virus del zika en una muerte relacionada con el síndrome Guillain-Barré, en el estado de Zulia, al noroccidente de Venezuela, en enero. La doctora María Lucía Brito Ferreira, neuróloga jefe del Hospital da Restauração en Recife, Brasil, dijo que espera obtener confirmación, a través de pruebas de laboratorio, de que las nueve muertes por Guillain-Barré registradas en el último año en ese lugar están relacionadas con el virus del zika. Los casos de síndrome de Guillain-Barré en Colombia, unos 450 al año antes de que el brote del zika apareciera, aumentaron casi tres veces en el último mes y medio. El Salvador ha reportado 118 casos desde noviembre, casi la misma cantidad de casos que reporta en un año. La única explicación es el virus del zika, dijo el viceministro de Salud, Eduardo Espinoza. 22 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 El doctor Osvaldo Nascimento, uno de los neurólogos más importantes de Río, estima que los casos de Guillain-Barré en Brasil han aumentado cinco veces. Pero como hacer reportes de las enfermedades no es obligatorio en Brasil, hay una cifra parcial de 1.868 casos de enfermos de Guillain-Barré que han sido hospitalizados durante el año pasado. El recrudecimiento de Guillain-Barré fue documentado en 2013 durante un brote importante de zika ocurrido en la Polinesia Francesa. Un estudio documentó un aumento de casos de hasta veinte veces. La OMS dijo que los 42 casos registrados en ese archipiélago del Pacífico dieron positivo para zika y dengue, enfermedades que también están presentes en Colombia, Venezuela, Brasil y otros países afectados por la enfermedad. Los anticuerpos para los virus del dengue y la chikungunya, que debilitan más que el zika, a veces se encuentran en los pacientes infectados. Esta circunstancia hace mucho más difícil establecer un enlace directo entre el zika y los casos del síndrome Guillain-Barré. Al igual que el zika, el dengue y la chikungunya son transmitidos por el mosquito Aedes aegypti, que también podría desencadenar el síndrome Guillian-Barré, según expertos. En circunstancias normales, casi ocho de cada 10 pacientes se recuperan casi completamente de Guillian-Barre, aunque a veces la recuperación toma meses. Los datos de Guillain-Barré son precarios en la mayor parte del mundo en vías de desarrollo. De 18 países que participan en un estudio clínico que actualmente realizan médicos holandeses en 2012, sólo dos son de América Latina: México y Argentina. Brasil acaba de unirse. A lo largo y ancho de la región, los investigadores han sido incapaces de lograr que sus gobiernos financien las investigaciones, dijo el médico Ken Gorson, neurólogo de la Universidad de Tufts y presidente electo de una fundación internacional que combate el síndrome de Guillain-Barré. Los países pobres de la región no estaban preparados para manejar la crisis. El Instituto Nacional de Salud de Colombia está abrumado con solicitudes que ya tienen semanas de haberse hecho, para que realicen pruebas de zika y de su relación con el síndrome. Las tres muertes por Guillain-Barré que el Ministerio de Salud del país atribuyó al zika el cinco de febrero pasado, aún no han sido confirmadas por pruebas de laboratorio, dijo el portavoz del Instituto, Ricardo Amortegui. Tampoco las tres muertes ocurridas en el estado venezolano de Lara, anunciadas la semana pasada. El deceso por Guillian-Barré de un hombre de 51 años de la isla caribeña de San Andrés, y que murió en noviembre en Colombia, ha sido considerada como sospechosa de estar vinculada al zika, dijo Rita Almanza, Jefe de Epidemiología en Medellín. Los otros casos fueron los de un hombre de 45 años y una mujer de 41 años en el poblado de Turbo, en la zona de Urabá en la costa Caribe, y que murió en Medellín en febrero. 23 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 El síndrome también afectó a Nancy Pino, en la vecina Venezuela, y tuvo efectos devastadores. Pino, una pensionada de 68 años y que trabajó como administradora de una escuela, tuvo fiebre, erupciones cutáneas y dolor muscular durante la celebración de la Navidad con su familia en el estado de Anzoátegui, en las llanuras cálidas de Venezuela. Se recuperó rápidamente. Pero días después, sus manos y sus pies se entumecieron. Sentía su lengua adormilada y luego dejó de comer. Cuando su familia la llevó a un hospital de Caracas apenas podía caminar. Postrada en la cama, pronto perdió la capacidad de hablar y de respirar. Los médicos la conectaron a un respirador. “Fue tan rápido”, dijo su hija Nihara Ramos entre sollozos. “Era como una vela consumiéndose desde sus pies”. Los médicos le diagnosticaron Guillain-Barré a través de una punción lumbar, cuando antes tenía zika, y a los familiares le sugirieron comprar inmunoglobulina, un tratamiento costoso que busca una serie de anticuerpos sanos provenientes de cientos de donantes. Gorson dice que ese tratamiento cuesta entre 15.000 a 45.000 dólares en Estados Unidos. La familia, apretada en ingresos por la crisis económica de Venezuela, no pudo pagarlo. En menos de tres semanas, una mujer que subía a pie y sin problemas los siete pisos de su apartamento, había muerto. Ver fuente Volver al Contenido La Jornada Por el Zika, EU anuncia restricciones para donar sangre 16 de febrero, 2016 Las autoridades sanitarias de Estados Unidos recomendaron a los bancos de sangre en el país que rechacen las donaciones de personas que viajaron a naciones donde el virus del zika ha estado activo en las últimas cuatro semanas, parte de las directrices que buscan proteger al abastecimiento de sangre de la enfermedad que se trasmite por un mosquito. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) también está recomendando a los establecimientos rechazar donaciones de personas que hayan tenido contacto sexual con alguien que hubiera viajado a un país afectado en los últimos treses meses. La Cruz Roja adoptó medidas similares este mes. El organismo pidió a las personas que viajaron a países afectados por zika esperar al menos 28 días antes de donar sangre. En Canadá, las autoridades de salud han adoptado medidas similares y están rechazando las donaciones de personas que hayan salido del país, el territorio continental de Estados Unidos y Europa. Ver fuente Volver al Contenido 24 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 Cáncer La Jornada El tratamiento consiste en usar las propias células inmunes para atacar tumores Prueban novedosa terapia contra el cáncer; rehabilitó a desahuciados Steve Connor 17 de febrero de 2016 Más de 90 por ciento de pacientes que fueron sometidos a la prueba mejoraron por completo Una terapia revolucionaria contra el cáncer, que utiliza las propias células inmunes del organismo para atacar tumores que se han extendido, es elogiada como cambio paradigmático en el tratamiento de la enfermedad. Pacientes con cáncer de sangre avanzado, a quienes no se daban más de cinco meses de vida mostraron rehabilitación completa luego de 18 meses de seguimiento sin indicios de retorno del mal, revelaron científicos. En una prueba con células T de un enfermo – las cuales son un tipo de glóbulos blancos– que se manipularon en el laboratorio para identificar y atacar células de tumores, más de 90 por ciento de los 35 pacientes de leucemia linfoblástica aguda mejoraron. En otras dos pruebas clínicas en unas 40 personas con linfoma no Hodgkin o leucemia linfocítica crónica, más de 80 por ciento respondieron al tratamiento. Alrededor de la mitad han estado en rehabilitación durante 18 meses, precisaron los científicos. Hallazgos detallados de las pruebas clínicas se publicarán posteriormente, pero el sumario de resultados fue discutido en la Asociación Estadunidense para el Avance de la Ciencia, cuya reunión anual en Washington concluyó el pasado fin de semana. Oncólogos pidieron cautela sobre las pruebas tempranas de la terapia con células T, señalando que no funciona para todos y que algunos experimentaron reacciones secundarias tóxicas y fallecieron. Sin embargo, reconocieron que las mejoras en algunos enfermos que no habían reaccionado a ningún otro tratamiento carecía de precedentes. En el laboratorio y en pruebas clínicas, observamos respuestas dramáticas en pacientes con tumores resistentes a la quimioterapia convencional de dosis altas, expresó el doctor Stanley Riddell, del Centro Fred Hutchinson de Investigación del Cáncer en Seattle. “Estos son pacientes en los que todo había fallado. La mayoría de los participantes en nuestra prueba tenían pronósticos de vida de dos a cinco meses. Es extraordinario obtener tasas de respuesta tan significativas en desahuciados. Tenemos mucho camino por delante. La respuesta no siempre es duradera. Algunos recaen, estamos conscientes de ello. Pero los primeros datos son sorprendentes. Aún debemos entender cómo llevarlo a etapas más tempranas del tratamiento. No queremos esperar hasta que todo lo demás haya fallado. 25 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 Las células T son un importante arsenal en las defensas inmunes del organismo. Ayudan a identificar virus y bacterias invasores y guardan recuerdo de invasiones anteriores para lanzar una rápida respuesta inmune cuando el organismo sufre un ataque repetido. Los científicos hallaron formas de manejar la capacidad destructora de las células T para identificar, memorizar y atacar tumores cancerígenos. Un enfoque utiliza un receptor de antígenos quiméricos (CAR, por sus siglas en inglés) con dos extremos adhesivos. Uno se sujeta a la célula T y el otro a una célula del tumor. El equipo de Riddell ha desarrollado un método de elaborar células T CAR altamente estables y consistentes, lo que reduce el riesgo de reacción tóxica, conocida como tormenta de citocinas, que puede provocar fiebres fatales y caídas de la presión sanguínea. La terapia funciona mejor en tumores líquidos de la sangre y médula espinal. Los expertos creen que se debe a que las células pueden vivir en el organismo meses o años tras haberse transfundido de nuevo a los pacientes. © The Independent. Traducción: Jorge Anaya Ver fuente Volver al Contenido La Crónica Densidad mamaria, un aliado en la detección de cáncer de mama Bertha Sola/Mayo Clinic 2016-02-16 Una mujer debe estar muy consciente de la apariencia general y sensación de sus senos Una mayor densidad mamaria puede dificultar la interpretación de las mamografías. No obstante, incluso cuando las mamas son densas, Mayo Clinic recomienda realizar una mamografía anual a partir de los 40 años, aunque las detecciones pueden empezar antes en ciertas mujeres que corren riesgo de cáncer de mama. En cuanto a los autoexámenes de las mamas, a pesar de que ya no se recomienden oficialmente, es importante que la mujer esté muy consciente de la apariencia normal de sus senos. El tejido mamario no denso contiene grasa y muestra un color oscuro en la mamografía, mientras que el tejido mamario denso está compuesto por glándulas lactíferas, conductos lactíferos y tejido mamario de soporte, y la densidad mamaria muestra un color blanco en la mamografía. Hay cuatro niveles de densidad mamaria: grasa, fibroglandular dispersa, heterogéneamente densa y extremadamente densa. Cuando una mujer presenta densidad heterogénea o extrema en las mamas, entonces se considera que tiene las mamas “densas”. Algunos estados requieren que se documente el nivel de densidad mamaria en el informe mamográfico. 26 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 Debido a que tanto el tejido mamario denso como el cáncer aparecen de color blanco en las imágenes mamográficas, un alto nivel de densidad mamaria puede encubrir el cáncer en la mamografía. Sin embargo, la mamografía no deja de ser muy útil para detectar aquellos cambios en las mamas capaces de advertir la presencia de un cáncer, incluso en mujeres con tejido mamario denso. Los estudios realizados en mujeres que cursan la década de los 40 y 50 años han demostrado que las mamografías de detección reducen las muertes por cáncer de mama en 15 a 20 por ciento. Además de realizarse la mamografía anual, es importante que la paciente converse con su médico acerca de su riesgo personal para cáncer de mama porque las mujeres con densidad mamaria podrían beneficiarse de otros exámenes radiológicos suplementarios, tal como la tomisíntesis digital que genera una imagen tridimensional de las mamas o las imágenes moleculares de las mamas. La resonancia magnética también puede ser provechosa para las mujeres con riesgo de cáncer de mama. Sin embargo, es relevante tener presente que los exámenes suplementarios de detección tienen una desventaja: el examen puede encontrar una anomalía que si bien amerita más investigación, termina resultando benigna después de haberse sometido al riesgo de un procedimiento médico innecesario. Algunas instituciones médicas recurren al examen con ecografía portátil para explorar toda la mama, pero es difícil realizar exámenes consistentes y de alta calidad de toda la mama con ella. Además de los exámenes de detección, el autoconocimiento de las propias mamas puede ser clave para reconocer pronto un cáncer de mama. Los autoexámenes mamarios que habitualmente se recomendaban ya no forman parte de la detección del cáncer de mama porque las investigaciones no han demostrado que aporten ventajas claras. No obstante, una mujer debe estar muy consciente de la apariencia general y sensación de sus senos. Lo más importante es informar de inmediato al médico si se observa alguno de los siguientes cambios: un bulto en el seno, un cambio en la estructura del tejido mamario, cambios en la piel de los senos como hoyuelos o enrojecimiento, un cambio en la posición del pezón, cambios en la simetría de las mamas o secreción del pezón. Ver fuente Volver al Contenido 27 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 Obesidad y Sobrepeso La Crónica Es tiempo de actuar vs. la obesidad Bertha Sola/Johnson & Johnson Medical 2016-02-15 La obesidad mórbida representa un serio problema de salud pública Ante el aumento de la obesidad en nuestro país, es de vital importancia comprender que la obesidad es una enfermedad en la que influyen muchos factores y por lo mismo su tratamiento debe de ser integral. Como instituciones comprometidas con la educación y la salud de México, la Universidad Anáhuac Campus Norte, en conjunto con el Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas, el Centro de Nutrición & Obesidad del Centro Médico ABC y Johnson & Johnson Medical México han diseñado el seminario Es tiempo de actuar vs. la obesidad, dirigido a medios de comunicación. El seminario constará de 7 sesiones informativas en las que se compartirá el enfoque multidisciplinario para el tratamiento de la obesidad, así como la realidad que vive gran parte de la población mexicana. Expertos en obesidad y bariatría, psicólogos e investigadores, hablarán del impacto de la enfermedad en aspectos clínicos, mentales y económicos para el paciente y su familia; así como en la competitividad del país. En México hay más de dos millones de personas que viven con obesidad mórbida y sus comorbilidades asociadas, como diabetes tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias, etc. Los pacientes con esta condición viven en un mundo que no comprende la enfermedad ni sus necesidades. La obesidad mórbida o grado III se caracteriza por un IMC (Índice de Masa Corporal) mayor a 40 kg/m2 y actualmente el sector salud gasta cerca de $67 mil millones de pesos al año en el tratamiento de la obesidad y las enfermedades asociadas, cifra que se estima aumentará a $151 mil millones de pesos en 2017. “Para nuestra institución, contribuir a mejorar la educación de la sociedad mexicana es un compromiso que mantenemos y constantemente renovamos. El impacto de una enfermedad como la obesidad en México es enorme y el principio de la generación de conciencia es la educación de calidad,” José María López Landiribar, Director de la Facultad de Psicología de la Universidad Anáhuac Campus Norte. “Creemos que es muy importante conocer todas las alternativas que tienen los pacientes para tratar la obesidad entre ellas, la cirugía bariátrica. Esta cirugía es hasta ahora, la mejor alternativa costo-efectiva y segura para el tratamiento de la enfermedad pues permite la remisión de la comorbilidades asociadas a la obesidad, lo que reduce el consumo de recursos destinados al tratamiento de las mismas y las complicaciones asociadas al paciente” comentó Dr. Juan Francisco Arellano Ramos, Presidente del Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas. 28 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 “El sobrepeso y la obesidad son problemas de salud pública y para combatirlos, debemos compartir nuestro conocimiento y experiencia mediante la educación. Estamos comprometidos con este proyecto -un esfuerzo compartido entre la academia, los profesionales de la salud y la industria de dispositivos médicos- porque sabemos que será un paso firme para llegar a la meta: disminuir los índices de obesidad en el país a través de un estilo de vida saludable”, afirmó el Dr. Miguel Herrera, Director del Centro de Nutrición & Obesidad del Centro Médico ABC. “Para Johnson & Johnson Medical es un privilegio poder apoyar esta iniciativa ya que actualmente el 3% de la población adulta en México padece obesidad mórbida y de ellos, al menos el 26% padece diabetes tipo 2. La obesidad mórbida representa un serio problema de salud pública y es necesario actuar para combatirla” comentó Roger Brownrigg, Vice-Presidente Regional Johnson & Johnson Medical México. Es tiempo de actuar vs. la obesidad es un proyecto que busca promover la educación y generar conciencia acerca de este padecimiento, las alternativas de tratamiento del mismo y el acceso a los pacientes a una mejor calidad de vida. Ver fuente Volver al Contenido La Crónica 5 Razones para ingerir fibra diariamente Bertha Sola/Fibré 2016-02-10 La fibra ayuda a una buena digestión Nuestro consumo de fibra diaria lo encontramos en varios alimentos como los cereales, legumbres, vegetales y frutas. Las mujeres debemos consumir 25 g de fibra diaria y los hombres 30 g, sin embargo en México la ingesta es inferior a la aconsejada, 17.3 g al día. Por eso y para que cuidemos los alimentos que consumimos les voy a dar 5 buenas razones para consumir fibra diario: - Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, ya que la fibra retrasa y bloquea la absorción del colesterol en la sangre. - Reduce el riesgo de padecer cáncer de colon. Estudios recientes han comprobado que tener una dieta alta en fibra y baja en grasas reduce la probabilidad de padecer ésta enfermedad. - Ayuda a prevenir estreñimiento, hemorroides y otros problemas intestinales ya que ayuda al movimiento natural del intestino. - Ayuda a perder peso, la fibra se distiende en el estómago y retrasa el vacío gástrico lo que nos hace sentir saciedad por más tiempo. - Disminuye el riesgo de padecer Diabetes tipo 2, cuando tenemos una buena digestión gracias al consumo de fibra se hace más lenta la liberación de la glucosa, por lo tanto se regula la producción de insulina y glucosa en la sangre. 29 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 La fibra se obtiene de forma natural a través de alimentos como cereales, frutas y verduras, pero para garantizar una buena ingesta de fibra diaria una opción es tomar 1 botella de Fibré, de 600ml, al día ya que contiene la fibra de 3 manzanas, de aproximadamente 100 gramos cada una. Fibré te proporciona el 25% de la fibra diaria requerida, es una manera rica y rápida de mantenerte sano y obtener todos los beneficios a través de la mejor combinación: agua + fibra. Ver fuente Volver al Contenido SinEmbargo La IP insiste en pagar estudios que quitan valor al impuesto a refrescos, dicen universidades Febrero 17, 2016 Aunque México es considerado “pionero” en la implementación del impuesto a las bebidas azucaradas, diversos estudios pagados por la industria refresquera buscan demostrar que la medida no tiene los efectos esperados en la salud pública. En cuanto a la nutrición y soberanía alimentaria la industria ha sido favorecida en el área rural, indicaron especialistas en el Encuentro. El impuesto a las bebidas azucaradas, que en el país es una realidad desde hace más de dos años, es todavía un tema de debate entre la comunidad científica –que está a favor incluso de aumentarlo– y la propia industria, pero esa polémica se aviva a través de estudios pagados, de acuerdo con una denuncia del Comité Revisor del Estudio sobre el Impacto del Impuesto, elaborado por el Instituto Nacional de Salud Pública. Estos estudios, emitidos por instituciones académicas, fueron presentados en el último año con diferentes enfoques pero centrados en demostrar que el impacto del impuesto de 1 peso por litro no ha tenido una repercusión positiva en la epidemia de obesidad que padece México. El argumento central es la tasa impositiva no ha logrado disminuir el consumo de bebidas gaseosas en gran medida y que, incluso, afectó el crecimiento económico del país por las pérdidas provocadas a la industria. En México, el consumo per cápita de las bebidas carbonatadas es de 135 litros por persona. Está en los primeros lugares del mundo en obesidad en adultos, primer lugar en diabetes tipo 2 y el cuarto en obesidad infantil. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aquí se consumen en promedio unas 3.024 kilocalorías diarias, 1.024 por encima de las 2.000 recomendadas a nivel internacional para una ingesta diaria saludable. El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) forma parte de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. La medida fiscal ha sido reconocida a nivel internacional y México ha sido considerado por políticos y empresarios como pionero en su implementación. 30 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 El Comité Revisor, integrado por científicos provenientes de instituciones como la Universidad de Londres, la Universidad de Duke y del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) encontraron que tres de los estudios que abordan los resultados del IEPS fueron pagados por el sector privado, a través del Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (Conméxico) y la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (ANPRAC). Estos estudios, agregaron, nunca han sido publicados en revistas científicas porque no serían aprobados. Para Larry Hopkin, co-investigador del Comité Revisor y profesor distinguido de nutrición e investigador de la Escuela de Salud Pública del Centro de Población de la Universidad de Carolina del Norte, los resultados de esos estudios no se sostienen; no tienen un buen análisis, la econometría, la estadística y sus métodos no son fáciles de comprender. El doctor Frank J. Chaloupka, profesor distinguido en Economía por la Universidad de Illinois y de Chicago, comparó la táctica de la industria de bebidas azucaradas, con la de la industria tabacalera, que ha recurrido a demandas internacionales y a la negociación con legisladores para frenar los impuestos, el etiquetado y la regulación de la publicidad, esto porque la evidencia científica demuestra que los impuestos sí funcionan. RESULTADOS DIFERENTES De entre las conclusiones, el Comité enfatizó en que los estudios pagados por la industria tienen un conflicto de interés, ya que van más por la evidencia en la disminución de las ventas y no en lo educativo o en lo referente a la salud pública y en general, no brindan la información suficiente para llegar a las interpretaciones que hacen. “Los resultados de los estudios realizados por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el Colegio de México (Colmex) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) retoman diversos argumentos de la industria de alimentos y bebidas: aquel del ITAM señala el impacto negativo en las calorías; aquel del Colmex señala el impacto regresivo del impuesto afectando el estado de bienestar, y aquel de la UANL señala el impacto en la pérdida de empleos”. El documento realizado por el ITAM, detectó una reducción de 5 por ciento en la compra de bebidas azucaradas. Sin embargo expone que no se encuentra una reducción en las calorías ni en el índice de masa corporal, este último dato, basado sólo en la “masa corporal” del jefe del hogar, lo que para los investigadores limita los resultados, al ser ese grupo de edad el que menos ingiere esos productos, además de que no se pueden esperar cambios en el peso a corto plazo. En uno de los estudios realizados por Conméxico “ignoran otros efectos nocivos del consumo de bebidas saborizadas, como el impacto en el síndrome metabólico”, señalaron los especialistas. El estudio del Colmex señala que entre 2014 y 2015, el consumo de refrescos disminuyó 2.56 calorías por día. La cifra fue obtenida a partir del consumo de refrescos, no de toda la variedad de bebidas azucaradas. 31 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 Esta cantidad se obtuvo a partir de la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y que de acuerdo con las conclusiones del INSP, no permite conocer el números de las calorías. Otro de sus principales resultados indica que hubo una diminución de 1.65 por ciento en la capacidad de compra de la población con ingresos menores a un salario mínimo. Este es un estudio de Anprac y en él participó el doctor José Romero es consejero del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, “que busca promover temas de interés de la industria” y que tiene relación con la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) que ha mostrado su rechazo al impuesto. También indicaron que el estudio hace generalizaciones en las calorías, con bases de datos que no tienen información detallada. Este estudio se centra en el impacto económico y no en los impactos en la salud. Finalmente, el de la UANL señala que el impuesto redujo las ventas refresqueras entre 3 y 4.3 por ciento, sin tener ningún impacto en el agua potable. Por el contrario, atañen una reducción del Producto Interno Bruto (PIB) de 0.04 por ciento por la disminución de las ventas de refrescos. De todo esto, encontraron que en este periodo se perdieron 10 mil 815 empleos. Este estudio toma a los refrescos como “bienes normales” desde la perspectiva económica y por lo tanto “necesarios” en los hogares, razón por la cual las conclusiones sobre el tema de la salud pasan a segundo plano. “Parece poco factible que una pequeña reducción en consumo, que estiman entre 3 y 3.4 por ciento, cause una reducción en empleo que correspondería al 10 por ciento de los empleos del sector de bebidas no alcohólicas”, consideraron los especialistas. LAS TAREAS PENDIENTES El 15 por ciento de lo recaudado por el impuesto a las bebidas azucaradas en México sería utilizado para colocar bebederos en las escuelas. Dentro del análisis de los resultados, los investigadores señalaron que a la recaudación fiscal deben seguirle políticas educativas en materia de salud, así como proponer que el impuesto incremente y que se imponga a otros alimentos poco saludables. “Entre más alto es el impuesto, hay más impacto. La OMS fue la que recomendó usar medidas fiscales ante el creciente consumo de refresco y podría ser de hasta 40 por ciento en general”, comentó el doctor Chaloupka. Para la doctora Mary Story, profesora e investigadora de la Universidad de Duke, la educación básica es un espacio que las autoridades deben utilizar para fomentar el consumo de agua potable, “porque es un hecho que con esta medida, el Gobierno tendrá más dinero”. En este sentido también habló la doctora Corinna Hawkes, investigadora honoraria de la Universidad de Londres. “El trabajo tiene que enfocarse en los niños, porque es en ellos donde se advierten los cambios […] México tiene que tener un enfoque más fuerte para reducir la obesidad y la diabetes, un plan integral”, planteó. 32 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 Con el 15 por ciento del dinero recaudado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) se comprometió a colocar 90 mil bebederos en escuelas; pero apenas en noviembre pasado, organizaciones civiles solicitaron a la dependencia que informara sobre el destino de mil 360 millones de pesos que fueron asignados para su implementación. Según el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa, para 2015 se programó la instalación de sólo mil 500 bebederos. Cifras del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, realizado durante 2013, expuso que en ese año existían en el país 145 mil 427 escuelas públicas de nivel básico, de las cuales sólo el 18.8 por ciento contaban con bebederos instalados, por lo que faltarían aproximadamente 118 mil planteles por cubrir esa promesa. Ver fuente Volver al Contenido Pobreza La Jornada Dentro de un persistente patrón de exclusión, se benefician menos con el progreso Sufren pobreza 43% de hogares indígenas en AL: Banco Mundial Roberto González Amador 17 de febrero de 2016 Entre las poblaciones nativas es mucho menor la oportunidad de lograr empleo calificado La brecha que los separa de otros latinoamericanos se ha estancado o se ha ampliado, dice América Latina y el Caribe tuvieron una década dorada al comienzo de este siglo, con un crecimiento promedio anual de 5 por ciento entre 2002 y 2012. En esos años, 70 millones de personas dejaron la pobreza en la región. Sin embargo, los pueblos indígenas no se beneficiaron proporcionalmente del crecimiento, que fue impulsado en parte por altos precios de materias primas, sostuvo el Banco Mundial (BM). La pobreza afecta a 43 de cada cien hogares indígenas de la región, proporción que es más del doble de la población no indígena, según el organismo. En países con grandes poblaciones nativas como Perú, Ecuador, Bolivia y México, el porcentaje de indígenas que tiene un empleo calificado y estable es entre dos y tres veces menor que el de no indígenas, apuntó. La primera década del milenio dejó a los indígenas dos historias contrastables: la ampliación de su capacidad para expresar y decidir colectivamente, y otra de persistente exclusión, dice el organismo en el estudio Latinoamérica indígena en el siglo XXI, publicado esta semana. El persistente patrón de exclusión se refleja, de acuerdo con el documento, en que los indígenas representan 8 por ciento del total de la población de América Latina y el Caribe, pero contabilizan 17 por ciento de los habitantes más pobres de la región. Una cuarta parte, 24 por ciento, de los hogares indígenas en Latinoamérica vive en condiciones de pobreza extrema, 2.7 veces más frecuentemente que la proporción de hogares no indígenas, dice. 33 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 La primera década del milenio probablemente será recordada en América Latina por el crecimiento económico y la reducción sin precedente de la desigualdad. Más de 70 millones de personas lograron salir de la pobreza gracias a una combinación de factores que impulsaron la economía –como el auge de precio de las materias primas y el aumento del comercio con China, sobre todo para las naciones de América del Sur– y la implementación de importantes políticas redistributivas, apuntó. En este periodo de crecimiento y prosperidad, que algunos ya denominan la década dorada, la experiencia de los indígenas latinoamericanos fue diferente, con resultados desiguales y, con frecuencia, contrapuestos. Por un lado, la participación política de los pueblos indígenas tiene lugar a nivel de los parlamentos locales o nacionales, en municipios e incluso en los niveles más altos del poder de algunos estados. Sus líderes tienen activa participación en partidos políticos nacionales o han creado sus propios partidos, dice. Existen partidos indígenas muy influyentes en Bolivia y Ecuador y, en menor proporción en Venezuela, Colombia y Nicaragua, apunta. También se han constatado mejoras socieconómicas en términos de reducción de la pobreza, que beneficiaron a esos pueblos. El porcentaje de hogares indígenas disminuyó en Perú y Bolivia, mientras la proporción de los que viven en pobreza extrema se redujo en Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Perú, agrega el Banco Mundial. Las mejoras económicas no se distribuyeron de manera uniforme en la región. En general, apunta, los pueblos indígenas se han beneficiado menos que los no indígenas en la mayoría de los aspectos. Ello, dice, ha contribuido a la persistencia y, en algunos casos, aumento, de brechas importantes. El número de indígenas que vive en la pobreza ha disminuido, pero la brecha que los separa de otros latinoamericanos se ha estancado o se ha ampliado. Nacer de padres indígenas aumenta marcadamente la probabilidad de crecer en un hogar pobre, lo que impide el pleno desarrollo de esos niños y los ancla en la pobreza, asegura. En Ecuador la probabilidad de que un hogar sea pobre aumenta 13 por ciento si el jefe de familia pertenece a un grupo indígena, independientemente de su nivel de educación, género, de vivir en el ámbito urbano o rural, o del número de personas a su cargo. En Bolivia y México la probabilidad aumenta en 11 y 9 por ciento, respectivamente. Ver fuente Volver al Contenido 34 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 La Jornada Lo llama a no caer en la tentación de asumirse funcionarios de lo divino Enfrentar la violencia y ayudar a los más pobres, pide el pontífice al clero Enrique Méndez y Ernesto Martínez Elorriaga 17 de febrero de 2016 El papa Francisco al arribar al estadio Venustiano Carranza, donde sostuvo una reunión masiva con clérigos, monjas, seminaristas y religiosos El papa Francisco conminó al clero a no caer en la tentación de asumirse como funcionarios de lo divino, ni de resignarse ante una realidad que parece haberse convertido en un sistema inamovible, a no perderse en la comodidad de sus sacristías y en la acedia (apatía). A no conformarse, resaltó, con el ¿y qué le vamos a hacer?, la vida es así. Quienes tienen la misión eclesiástica, dijo en una misa en el estadio Venustiano Carranza, no pueden caer en la tentación de paralizarse ante la violencia, la corrupción, el tráfico de drogas, el desprecio por la persona, la indiferencia ante el sufrimiento y la precariedad. O más aún, a permanecer temerosos. La celebración se centró en la petición expresa a los sacerdotes a salir a la calle y predicar. Y si las palabras convencen pero el ejemplo arrastra, el Papa echó mano de Tata Vasco, el evangelizador de Michoacán, e incluso utilizó el báculo y el cáliz del primer obispo de la entidad. Unos 20 mil sacerdotes, monjas y religiosos participaron en la celebración. Antes de que el jefe de la Iglesia católica llegara de su trayecto del aeropuerto –donde fue recibido por el gobernador Silvano Aureoles Conejo– al centro deportivo, en un sector de los asistentes se escucharon gritos que contaron del uno al 43, el número de alumnos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, desaparecidos. El pontífice arribó 15 minutos antes de las 10 horas y una vez más hizo un llamado de atención a la Iglesia por el olvido de la defensa de los más débiles y desamparados. Insistió en que la Iglesia no debe caer en la tentación de la renuncia de ayudar a los más pobres, pero tampoco reducirse a ser empleados del gobierno. Durante la liturgia utilizó los muebles de artesanos de Pátzcuaro, encabezados por Agustín Chávez, que fabricaron el altar, el ambón, un atril y la silla papal. Dedicó una oración al ex obispo de Hermosillo Carlos Quintero Arce, fallecido la víspera a los 96 años de edad: Que el señor lo premie por todo su trabajo. Primero en el estadio Venustiano Carranza y después en catedral, el ex presidente Felipe Calderón y Marco Antonio Solís, El Buki, alcanzaron lugares preferentes. Entre la multitud que se concentró en el centro se vio a Rodrigo Vallejo –hijo del ex gobernador Fausto Vallejo–, quien estuvo preso por sus presuntos vínculos con el crimen organizado. Al concluir la ceremonia religiosa, el pontífice se dirigió al centro de la ciudad a bordo del papamóvil, que recorrió Acueducto y Madero. Tres calles antes de catedral, giró hacia el arzobispado y 10 minutos antes del mediodía Jorge Mario Bergoglio ingresó a la casa donde reside el arzobispo Alberto Suárez Inda. 35 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 Ahí permaneció tres horas, para la comida y la siesta. El menú, alimentos tradicionales de Michoacán: gorditas de frijoles hechas a mano, uchepos, cecina de Tierra Caliente y churipo de la meseta Purépecha (caldo de res con verduras e ingredientes especiales). La vajilla utilizada se elaboró en el taller del artesano Samuel Ruiz y su familia, originarios de la tenencia de Capula, municipio de Morelia. Los Ruiz han obtenido reconocimientos y premios por la calidad de su trabajo. Desde las cuatro de la mañana llegaron los primeros peregrinos a catedral, y nueve horas más tarde las campanas del recinto anunciaron el arribo del Papa, quien se reunió con 600 niños con discapacidad y enfermedades congénitas. Entre el griterío, Francisco salió por la puerta de catedral. El coro Suma de voluntades interpretó el Himno a la alegría. A ellos les pidió: continúen cantando para mí, aunque esté lejos. Ver fuente Volver al Contenido La Jornada Casi un millón de niños con malnutrición por sequía en África 17 de febrero, 2016 Lesoto, Zimbabue y varias provincias sudafricanas ya se encuentran en estado de catástrofe natural. Cerca de un millón de niños en África del Este y austral sufren malnutrición aguda severa por culpa de la sequía que golpea el continente y que probablemente empeorará con el fenómeno climático de El Niño, advirtió el miércoles Unicef. "El fenómeno El Niño va a reducirse pero el impacto en los niños se resentirá durante años", estima Leila Gharagozloo-Pakkala, la directora regional de Unicef para África del Este y austral. "Es una situación sin precedentes y la supervivencia de los niños depende de las acciones que se hagan ahora", agrega. La malnutrición aguda severa se caracteriza por una pérdida de peso muy importante y es responsable de la mayoría de muertes de niños de menos de cinco años en el mundo, según Unicef. Desde hace dos años, el volumen de precipitaciones es muy inferior a la media en estas regiones de África y las cosechas son escasas. Como consecuencia, los precios de los productos de base aumentan y los habitantes ven reducida su alimentación. Los niños están más expuestos a la hambruna y a las enfermedades, según la Unicef. Lesoto, Zimbabue y varias provincias sudafricanas ya se encuentran en estado de catástrofe natural. La ONU estima que 14 millones de personas podrían carecer de alimento en 2016 en África austral por culpa de las escasas cosechas del año anterior, junto con a esta sequía extrema. En Malaui, por ejemplo, 2,8 millones de personas están amenazadas por el hambre. 36 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 En África del Este, Etiopía está particularmente azotada por la tragedia con 18 millones de personas que necesitarán ayuda alimentaria antes de final de año, según Unicef. Para esta organización, el país necesita 87 millones de dólares en dones. Según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), las comunidades afectadas por el fenómeno de El Niño necesitarán dos años para recuperarse de esta grave sequía. El fenómeno El Niño, corriente ecuatorial caliente del Pacífico, reaparece cada cinco o siete años y conoce este año una fuerte intensidad. Ha causado a la vez graves sequías en ciertas zonas y inundaciones en otras. La estación de lluvias, correspondiente al verano austral, se acaba tradicionalmente en abril para dar paso a cinco meses de estación seca, lo que podría empeorar la situación de aquí a finales de 2016. Ver fuente Volver al Contenido Reforma Placea MAM programas sociales Manuel Durán 17 de febrero, 2016 El Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, fue a Durango a promover el "Médico en tu Casa" y se hizo acompañar de su gabinete. En pleno proceso electoral en ese estado, Mancera viajó con los secretarios de Salud, Armando Ahued; de Educación, Alejandra Barrales; Movilidad, Héctor Serrano; y el Director del DIF, Gamaliel Martínez. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma Prometen proteger programas ante crisis Manuel Durán 16 de febrero, 2016 El titular de Salud local entregó 179 tarjetas de pensión alimentaria en la Delegación Cuauhtémoc. Ni la crisis económica o deslizamiento del dólar afectara la aplicación de los programas sociales, aseguró el Secretario de Desarrollo Social, José Ramón Amieva. El sistema de protección social de los capitalinos, prometió, no serán recortado. Al entregar 179 tarjetas de pensión alimentaria en la Delegación Cuauhtémoc, Amieva indicó que ante la situación económica internacional que afecta a la Ciudad de México los programas no serán mermados. "Todas las personas adultas mayores recibirán mes con mes su apoyo económico. "Usaremos nuestra asignación presupuestal para cubrir efectivamente a la población que ya cumplió los 68 años; la instrucción es que si hay dinero de sobra lo asignemos a la pensión alimentaria", aseguró. 37 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 Eso ha permitido, dijo, pasar de 480 mil a 510 mil beneficiarios y que este año habrá 5 mil adultos mayores más empadronados. "La finalidad de los programas sociales es que el recurso público es para atender sus necesidades, lo que ustedes requieren", agregó. Ricardo Monreal Ávila, jefe delegacional en Cuauhtémoc, aseguró que no descansará hasta que se cubra la totalidad de derechohabientes de la Pensión Alimentaria en la demarcación, por ahora son 33 mil 83 beneficiarios. "Muchos cuestionaron, criticaron (el programa) y que ahora todas las entidades imitan. Además me alegra que los gobiernos progresistas lo mantengan, perfeccionen y mejoren. "Me interesa incorporar más beneficiarios, no pelearme con el jefe de gobierno, lo que me interesa son más beneficios para la gente, no pelearme con el secretario de Desarrollo Social. Porque juntos, cada quien con su pensamiento, con sus principios e ideas podemos sacar adelante a nuestra delegación y nuestra ciudad", aseguró Monreal. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido El Sol de México Blinda Sedesol programas sociales Febrero 17, 2016 Ante los procesos electorales que tendrán verificativo en 13 entidades del país, se blindaron los programas sociales para garantizar comicios transparentes, por lo que se establecerán acciones de capacitación, difusión y divulgación de los delitos electorales, para ello, las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol), Función Pública (SFP) y la Procuraduría General de la República (PGR) firmaron un acuerdo. En el marco del evento, José Antonio Meade Kuribreña, secretario de Desarrollo Social (Sedesol), señaló que el próximo 5 de julio se realizarán elecciones en 13 estados del país, en donde se elegirán gobernadores, 450 diputados locales y 865 ayuntamientos. Explicó que en las entidades donde habrá elecciones, se encuentran “cuatro de cada diez beneficiarios por Sedesol, por lo que se mantendrán vigilantes”. Durante la firma, el funcionario puntualizó que para ello, se informará a los beneficiarios, cuáles son sus derechos para que no se les condicione a la hora de emitir su voto, además que se capacitará sobre las acciones que efectuarán, de tal manera, que haya transparencia y rendición de cuentas. Meade Kuribreña apuntó que durante los comicios electorales, se movilizarán a más de 550 mil controladores sociales, quienes conocerán los levantamientos de padrones de asistencia y la entrega de los mismos. Durante el evento, la procuradora General de la República (PGR), Arely Gómez, afirmó que para mantener un Estado de Derecho democrático se debe contar con iguales oportunidades para tener y mantener instituciones legales, así como para garantizar el proceso, además de que debe prevalecer la transparencia y la rendición de cuentas. 38 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 17 de febrero de 2016 Para tal motivo, el sistema legal debe respetar y proteger los derechos civiles, la libertad y las garantías políticas. La procuradora Arely Gómez, reconoció que durante los procesos electorales se pueden presentar acciones que violen la ley electoral, por lo que es una prioridad prevenir e informar sobre las incidencias que pudieran presentarse. Sobre ese punto, dijo que el convenio de colaboración establecido permitirá coordinar y desarrollar mecanismos de capacitación, difusión y divulgación para prevenir los delitos electorales. Ver fuente Volver al Contenido 39
© Copyright 2025