Anonymous inquieta a las instituciones

Tecnología
elEconomista
Revista mensual
17 de febrero de 2016 | Nº 31
Consumo
Mejor apague los
‘datos’ en Andorra | P14
Tendencias
Las cinco claves de
la feria del móvil | P18
Televisión
La batalla entre las
‘telecos’ y Netflix | P28
Anonymous
inquieta a las
instituciones
Son legión tras una máscara. El
colectivo de ciberactivistas acecha
en la Red y solo dice una palabra:
¡Esperadnos!
P4
ALBERTO MARTÍN
No lo pierdan de vista
Edita: Editorial Ecoprensa S.A.
Presidente de Ecoprensa:
Alfonso de Salas
Vicepresidente: Gregorio Peña
Director Gerente: Julio Gutiérrez
Director Comercial:
Juan Pagán
Relaciones Institucionales:
Pilar Rodríguez
Subdirector de RRII:
Juan Carlos Serrano
Director de elEconomista:
Amador G. Ayora
Coordinadora de Revistas
Digitales: Virginia Gonzalvo
Director de Tecnología: Antonio
Lorenzo (@antoniolorenzo)
El robot del jefe se
pasea por la oficina
Diseño: Pedro Vicente y
Elena Herrera
Fotografía: Pepo García
Infografía: Nerea Bilbao
Redacción: Carlos Bueno, Fabián
Cabello, Daniel Yebra, Juan Antonio
Montoya
La escena se hará popular en los
próximos años. A grandes rasgos,
los jefes podrán ‘pasearse’ por las
instalaciones de sus compañías,
conversar con los empleados y
supervisar el trabajo sin moverse
de su despacho. Sólo necesitan un
pequeño robot teledirigido,
equipado con una cámara, una
pantalla y un altavoz.
Síguenos en
@eETecnologia
[email protected]
[email protected]
GETTY
Índice
4
9
14
24
28
34
Portada
Entrevista
Roaming
Reportaje
Televisión
Análisis
Anonymous lleva al mundo
digital las protestas sociales
de toda la vida. Sus
técnicas, en entredicho
Gabriella Coleman, la mayor
experta en Anonymous, nos
cuenta cómo se infiltró en
el grupo de ‘hacktivistas’
Las tarifas de la única
compañía de telecos
andorrana son prohibitivos:
mejor no mandar ‘selfies’
Las empresas tecnológicas
se mueven bien con la
crisis: las cuatro más
capitalizadas son techies’
Las ‘telecos’ inician una
batalla con Netflix y HBO
por el dominio del vídeo
en ‘streaming’
La realidad virtual será una
gran realidad este año,
pero antes debe de superar
cinco retos
editorial
Anonymous, cuando el
activismo salta a la Red
N
os guste o no, el movimiento Anonymous se ha convertido en un actor más en nuestra sociedad digital. De
su relevancia hablan los más de 400 milones de referencias que encuentra Google cuando realizamos una
búsqueda del término acotándolo al colectivo de hacktivistas. Su primera década de vida y la reciente publicación
del libro Las mil caras de Anonymous nos han llevado a analizar la influencia y el papel que están asumiendo.
La autora de ese libro, la antropóloga Gabriella Coleman, considerada la mayor experta mundial en el tema,
justifica en una entrevista en esta revista que, desde su óptica, “hay operaciones del movimiento que, siendo
ilegales, son justificables”. Coleman, que estuvo infiltrada seis años en el colectivo y que hubo épocas en las que
pasó una media de cinco horas diarias conectada a los foros privados en los que se tomaban las decisiones de
próximas operaciones, sí reniega de aquellos casos en los que se han publicado datos personales de personas
que nada tenían que ver con los temas que en ese momento se estaban denunciando. Y es que bajo la máscara
enigmática de Guy Fawkes, los Anonymous de todo el mundo se han erigido en defensores de la libertad -su
primer gran ataque fue contra la iglesia de la Cienciología-, del derecho a la información -por su apoyo total a Wiki
Leaks-, contra el sistema financiero -en España por la venta de preferentes por entidades-... Anonymous ha
revolucionado la forma de protestar, dejando el activismo tradicional de manifestarse físicamente ante la sede de
una institución... por el hacktivismo: hackeando los sitios webs de esas compañías. Y, en contra de lo que pudiera
parecer, las brechas de seguridad han hecho muchos de esos ataques más fáciles de lo que cabría imaginar.
Ellos mismos, en un reciente comunicado en respuesta a la OTAN, venían a decir que las instituciones que no
tienen nada que esconder y que tienen un comportamiento intachable no tienen por qué temerlos. Sin embargo,
bajo ese anonimato y anarquía, también corren el riesgo de que haya colectivos de hackers que usen su nombre
para hacer algo terrible e injustificable desde ningún punto de vista. Avisa Coleman de que, si así
ocurriera,“desde ese momento ya no podría volver a usarse la marca Anonymous para ningún tipo de acción”.
Muchos de
los ataques
realizados
con
‘hacking’
han
revelado
brechas de
seguridad
alarmantes
en portada
ANONYMOUS:
REVOLUCIÓN
EN LA RED
El grupo de ‘hacktivistas’ lleva al mundo digital
las protestas sociales de toda la vida. Aunque
persigan objetivos a veces legítimos, sus
métodos siguen siendo en ocasiones ilegales
CARLOS BUENO
¿Q
ué tienen en común el aeropuerto de Narita en Japón, el ISIS, el
cantante de Prodigy y el Ku Klux Klan? Los cuatro se han ganado la
enemistad de Anonymous por muy diferentes motivos: el grupo de ciberactivistas
ha declarado la guerra a las instituciones niponas para denunciar la caza de
ballenas, al ISIS a raíz de los ataques terroristas en París, a Keith Flint por
practicar la caza del zorro y al KKK por su xenofobia. El grupo que oculta su
identidad bajo la máscara sonriente y misteriosa de Guy Fawkes tiene también
otros muchos objetivos: desde la pederastia a la corrupción política, pasando por
las corridas de toros, los transgénicos, el sistema financiero o la falta de
transparencia de los Gobiernos y la libertad en Internet. Anonymous, que pronto
cumplirá una década de actividad, se ha convertido en un fenómeno ineludible del
mundo digital que nos ha tocado vivir. El interés que despiertan es evidente:
Google encuentra 429 millones de entradas sobre el movimiento. La publicación
del libro Las mil caras de Anonymous nos ha animado a preguntarnos quiénes
ALBERTO MARTÍN
en portada
‘OpBankers’ o cómo tumbar
toda la banca de un país
De entre todas las operaciones y
ciberataques que han firmado los
Anonymous en estos casi 10 años
de andadura, podemos destacar,
entre otras, la que provocó la
caída del 90 por ciento del sistema
financiero portugués en el año
2014. Fue bautizada como
#OpBankers. Antonio Ramos,
profesor universitario en
‘hacking’, analiza lo que supuso:
“No soy Anonymous, pero
entiendo perfectamente algunas
reivindicaciones. Recuerdo a los
bancos con el caso de productos
financieros tóxicos como por
ejemplo fueron las preferentes,
que aún el banco se preguntaba
son, sobre la legitimidad de sus acciones y si estarán entre nosotros durante
mucho tiempo.
Muchos Anonymous distintos
En primer lugar, no podemos hablar de un único Anonymous, pues en cada país y
en cada zona existen diferentes facciones de este movimiento. Sus orígenes los
encontramos en la web 4Chan, cuyos foros estaban caracterizados precisamente
por ese anonimato. Llevan su anarquía a tal extremo que no sólo no existe una
cabeza visible o un líder, sino que, por la ilegalidad de muchas de las acciones que
llevan a cabo, se ocultan en esa masa popular de la que emanan. “Es un
movimiento digno de estudio por los sociólogos. No me sorprende que exista
porque es una respuesta a algo que las democracias no han sabido manejar. Es la
voz de una sociedad digital”, nos dice Antonio Ramos, profesor universitario de
hacking y seguridad informática que no pertenece al movimiento, pero que ha
podido seguir de cerca muchas operaciones del colectivo. ¿Cómo los definiría?
“En verdad no es otra cosa que llevar la protesta popular que hemos practicado
toda la vida a un mundo digital. Por la sencilla razón de que el mundo de hoy es
digital. Es un entorno que conocen bastante bien. Sabemos que hoy en día ir a una
plaza a levantar las manos pues está un poquito pasado de moda. Y si yo fuera el
culpable de la situación que están denunciando, reconozco que estaría tronchado
de la risa en casa viendo a esos 500 pringaos pasando frío protestando contra mí.
Sin embargo, si esos activistas se unen y atacan el sitio web de mi empresa o
institución y me provocan pérdidas millonarias, no sólo se me quitarán las ganas
de reírme, sino que probablemente me lleve a replantearme lo que estoy haciendo
para que no me vuelvan a atacar”. La efectividad está comprobada, pero ¿y su
legalidad?
En cuanto a sus acciones, las hay de todo tipo, aunque las más extendidas y
comunes son aquellas en las que se anulan los servicios de una web, llamados
por qué le hacían esto después de
haber vendido preferentes a
abuelitos... Lleváis todas las
papeletas para que os lo hagan
después de lo que habéis
montado. ¿Encima os extrañáis
de que vayan a por vosotros?” Y
recuerda Ramos que “hemos
tenido desde sistemas financieros
con prácticas seudofraudulentas
hasta Gobiernos que han llevado
a la quiebra a un país, otras
democracias de andar por casa
que intentan recortar derechos
fundamentales de los
ciudadanos... Ahí, facciones de
Anonymous han dado respuesta
a esto de forma digital”.
en portada
DDoS o de denegación de servicio. Así, puede darse el caso de que haya 5.000
personas entrando de forma simultánea en un sitio web con una determinada
herramienta para provocar su caída o bien que un único hacker controle todo. En
cada caso valoran cómo pueden causar más impacto y, por ejemplo, el ataque al
Ku Klux Klan consistió en revelar el listado de mil nombres de miembros de esta
organización xenófoba.
Fernando de la Cuadra, channel manager de la compañía de seguridad
informática ESET en España, entiende que “no se puede llevar a cabo ninguna
acción, ya sea informática o en la vida, a través de la violencia y a través de, por
así decirlo, circuitos B. Me parece mucho más honrado dar la cara y plantarte
delante de las cosas tal y como son”. “La barrera entre ser un hacker y ser un
ciberdelincuente es muy pequeña, y hay que tener el cerebro muy bien puesto
para no dar el paso del lado luminoso al lado oscuro de la fuerza”, añade.
De lo que no cabe duda es de que ha habido una transformación en el modo de
reivindicar algo. “Lo que ha cambiado lentamente en los últimos años es la facilidad
con la que actores no hacktivistas pueden asociar sus propias acciones con grupos
muy conocidos utilizando operaciones de imitación. Esta tendencia parece que
está creando confusión en torno a la ideología que se encuentra detrás de las
verdaderas operaciones hacktivistas”, nos dice Raj Samani, director de Tecnología
de Intel Security para EMEA.
¿Quién está tras la máscara?
¿Quiénes se ocultan entonces detrás de esas inquietantes máscaras,
sacadas de la película y de la novela gráfica V de Vendetta? “Hay perfiles muy
heterogéneos, desde verdaderas máquinas tecnológicamente hablando a otras
personas con ganas de ayudar pero sin experiencia y conocimiento en hacking”,
explica Ramos. A las diferentes causas se adhieren afectados por aquello que
El aeropuerto de Narita, cerca de Tokyo, ha sido una de las últimas víctimas de Anonymous. ISTOCK
Publicó mil nombres de miembros del grupo xenófobo Ku Klux Klan. GETTY
Un cuerpo sin cabeza
En Anonymous, un día encabeza una
protesta una serie de personas y días
después otra acción la desarrolla otro
grupo distinto. No hay mando, no hay
jerarquías. Y eso dificulta mucho el
trabajo de las fuerzas y cuerpos de
seguridad para contrarrestar sus
acciones o cuando han llevado a cabo
detenciones vinculadas
con sus protestas en la
red. El 10 de junio de 2011,
el Cuerpo Nacional de
Policía en España detuvo
y más tarde puso en libertad a tres
personas que fueron acusadas de
asociación ilícita y de administrar
supuestamente chats desde los que se
realizaron ataques a distintas páginas
web. Lo anunciaron como que habían
“desarticulado la cúpula de
Anonymous en España”. Acto
seguido, el grupo ‘hacktivista’ convocó
para el día siguiente, el sábado 11 de
junio, a las 22.30 horas la operación
#OpPolicia, que provocó la caída de la
página web de la Policía Nacional.
Como Greenpeace, el grupo
Anonymous lucha contra
la caza de ballenas. ISTOCK
en portada
¿De dónde sale
la máscara?
El movimiento Anonymous se ha agarrado desde sus
inicios a un símbolo icónico como imagen común a sus
múltiples objetivos y acciones. La máscara con esa gran
carcajada ciertamente siniestra fue diseñada por el
ilustrador David Lloyd y aparecía en la novela gráfica y en
la película V de Vendetta, dirigida por Alan Moore. Sin
embargo, representa a Guy Fawkes, un personaje muy
anterior en el tiempo. Hay que remontarse a la Inglaterra
del siglo XVII, a 1605, cuando Guido Fawkes lideró una
conspiración para derrocar al rey Jacobo I. No se le
ocurrió otra csa que colocar 36 barriles de pólvora en los
sótanos de la Cámara de los Lores para hacerlos explotar
con una sesión que debía presidir el monarca. Una carta
anónima dio el chivatazo y Fawkes fue apresado,
torturado y colgado a modo de mensaje ejemplarizante.
El movimiento de protesta mundial ha visto en
el revolucionario Fawkes su ‘alter ego’.
están denunciando, como sucedió con las preferentes en España, otras personas que se
suman y colaboran de forma solidaria... Ramos, de sus operaciones tratando de entender
los movimientos en Anonymous Chile, Anonymous Colombia y Anonymous España, entre
otras secciones, recuerda haberse encontrado dentro con universitarios, doctores en
Biología... “Las relaciones son de confianza mutua y la manera de entrar tampoco es tan
complicada porque se basa en la buena fe del grupo. Como se hacía antiguamente en
cualquier organización. Hace siete meses que dejé estos análisis, pero en los servicios en
los que he estado, ha llegado un momento en el que ya no se sabía quién era Anonymous
y quién era topo infiltrado. Igual de 50 tíos que había, 40 eran monitorizadores o topos
pagados por servicios de ciberseguridad y diez Anonymous de verdad”. Todos esos
infiltrados trabajan a sueldo de organizaciones que quieren saber cuándo van a ser
atacadas y estar preparadas para lo peor.
Así, en contra de lo que pudiera parecer, no resulta demasiado complicado formar parte
de ellos o sumarse a sus protestas. A partir de ahí, aunque Facebook y Twitter cerraron
cuentas relacionadas con Anonymous, luego se abrieron otras con distintos nombres.
Queda claro que no es fácil ponerle puertas al campo de Internet. De hecho, para que las
redes sociales cancelen cuentas deben de cumplirse una serie de requisitos, que haya
denuncias contra ellas...
Cuantos más, mejor
Los propios Anonymous, ante determinadas acciones, piden ayuda para que la gente se
sume y así ganar fuerza y efectividad. Por hacer el símil con las manifestaciones de toda
la vida, igual que se convoca a la población afectada o concienciada por alguna causa a
que salga a la calle tal día a tal hora, en este caso también se pide esa adscripción en un
escenario digital. En una primera fase se recluta el personal que tomará parte en una
determinada protesta. Después, en los días previos al ataque principal que se esté
orquestando contra la web de una determinada institución, la comunicación se realiza a
través de canales bastante más seguros.
en portada
Sin embargo, esa anarquía y desorganización ha llevado al traste alguna que otra
operación. Así ocurrió por ejemplo en febrero de 2012, cuando, coincidiendo con la visita
del Papa a España, intentaron atacar al Vaticano dentro de la operación Pharise.
Anonymous pidió colaboración, eso hizo saltar las alarmas y no sólo dio tiempo a
contrarrestar la acción, sino que otras instituciones y Gobiernos pudieron vigilar y conocer
las técnicas de Anonymous para estar preparados de cara al futuro.
Se han convertido en invisibles, el superpoder que todo ser humano ha querido tener
en algún momento de su vida. Tampoco les tiembla el pulso a la hora de atacar a quien
haga falta: desde Paypal y Mastercard, por negarse a admitir donaciones para ellos; el
Gobierno turco, por considerar que apoya a ISIS; Monsanto contra los transgénicos;
instituciones chinas en solidaridad por los estudiantes de Hong Kong... Pero ¿qué
legitimidad tienen?
Los expertos consultados coinciden en que, al margen de que se esté de acuerdo o no
en los objetivos, los instrumentos para alcanzarlos no son legales. Tiran de
Maquiavelo y de su lapidaria enseñanza: “El fin no justifica los medios”.
“Podemos estar más o menos de acuerdo con esas acciones, pero una
cosa es cierta: tirar la web de un banco está tipificado como un delito.
Lo que no pueden hacer es ir con la cara descubierta porque muchas
de las acciones son ilegales. Otra cosa es que moralmente esté
justificada, pero no deja de ser un delito”, nos dice el profesor
universitario en hacking Antonio Ramos. Fernando de la Cuadra, de
ESET, recuerda cómo han conseguido tirar por ejemplo muchos
servidores de pedofilia. “Hombre, pues eso está bien. Aplaudo por
convicciones personales todo lo que sea destruir o apartar de la circulación
cualquier tema relacionado con la pornografía infantil, pero creo que
no se hace así. Tendría que ser de una forma más legal y dando la
cara. Estamos en el año 2016, tenemos métodos de
comunicación y de representación, y andar por la vida de
Anonymous mola, me alegro de que lleven a cabo
determinadas acciones, pero de ahí a pensar que va a
ser la solución para la libertad de la gente, pues hay
un paso muy grande”. El CTO de Intel Security para
EMEA también deja claro que “cualquier acción que
sea ilegal es simplemente eso”. “Tenemos que
confiar en la aplicación de la ley para hacer cumplir
la ley, que es su papel como oposición a las acciones
individuales o de grupo”, asevera Raj Samani.
¿Miedo o respeto?
¿Hay que tenerles miedo? La respuesta podemos encontrarla en un reciente comunicado
en el que los mismos Anonymous salían al paso de una advertencia que lanzaba la OTAN
contra ellos. En ese documento, que circuló por la red, consideran que no son “ninguna
amenaza para cualquier organización, a menos que la organización esté haciendo algo
mal y trate de salirse con la suya”. La OTAN apuntaba que el secreto era un mal necesario
y que la transparencia no siempre era el camino correcto a seguir, a lo que los Anonymous
respondían: “No aceptamos el statu quo actual en el que un Gobierno puede contar una
historia a la gente y otra en privado”. Y continuaban: “No queremos amenazar a nadie. No
queremos dictar nada a nadie. No queremos aterrorizar a ninguna nación. Nosotros
simplemente queremos eliminar el poder de los intereses creados y devolverlo a las
personas. El Gobierno hace la ley, pero esto no les da el derecho a romperlo”. Ellos
mismos resumen su ideario:
“Nuestro mensaje es simple: no
mientas a la gente y no tendrás
que preocuparte de que tus
mentiras salgan a la luz -en
clara referencia a WikiLeaks-.
No hagas negocios corruptos y
no tendrás que preocuparte de
que esa corrupción esté al
descubierto. No rompas las
reglas y no tendrás que
preocuparte de poder meterte
en problemas por ello”.
También en ese mismo
documento dirigido a la OTAN hacían
referencia a ese hipotético miedo que pueden provocar: “Sabe que no nos teme
porque somos una amenaza para la sociedad. Usted nos teme porque somos una
amenaza para la jerarquía establecida”. Y terminan con un mensaje claro: “Por último,
no cometa el error de desafiar a Anonymous. No cometa el error de creer que puede
decapitar a una serpiente sin cabeza. Si corta a un Anonymous, diez más se unirán a
nosotros por pura rabia por su intento de pisotear la disidencia. La única oportunidad que
tiene de derrotar al movimiento que une a todos nosotros es aceptarlo. Esto ya no es su
mundo. Es nuestro mundo, el mundo de las personas”. Y, a modo de firma, repiten una
vez más su lema: “Somos anónimos. Somos legión. Nosotros no perdonamos. Nosotros
no olvidamos. Espéranos…”.
entrevista
GABRIELLA COLEMAN / Autora de ‘Las mil caras de Anonymous’
“MUCHAS ACCIONES ILEGALES DE ANONYMOUS
SON COMPLETAMENTE JUSTIFICABLES”
C. B.
La antropóloga Gabriella Coleman (Puerto Rico, 1973) ha dibujado el retrato más
exhaustivo de Anonymous hasta la fecha en su libro Hackers, activistas, espías y
bromistas. Las mil caras de Anonymous. Publicado en inglés, español, francés,
italiano, japonés, coreano, holandés y portugués, acaba de llegar a España de la
mano de Arpa Editores. Coleman ha aprovechado su perfil académico -desde la
cátedra Wolf de alfabetización científica y tecnológica en la Universidad McGill en
Montreal- para ganarse una buena reputación ante los hacktivistas. En las 440
páginas de este libro, del que ofrecemos un adelanto, repasa cómo se gestaron las
principales operaciones del colectivo, desde su primer gran objetivo -la Iglesia de la
Cienciología- hasta los más recientes ataques de DDoS o denegación de servicio
ante todo tipo de instituciones, con sus guerras contra la pedofilia y el frente
islámico, sin olvidar el apoyo a WikiLeaks... En esta entrevista nos cuenta cómo se
ganó la confianza de sus miembros para infiltrarse en ellos durante seis años.
“Hubo una época en la que pasé una media de cinco horas diarias en los foros en
los que se tomaban las decisiones sobre próximos objetivos”, reconoce. Desde su
punto de vista, “muchas acciones ilegales son completamente justificables”.
¿Qué le ha llevado a escribir este libro?
En 2008 inicié un estudio sobre Anonymous. Reconozco que en aquel momento
no pensé que fuera a escribir un libro. Entonces se dedicaban a hacer de trols y
comenzaron sus ataques a la iglesia de la Cienciología -por considerar que
coartaban la libertad de las personas-. Fue en 2010 cuando Anonymous apoyó a
WikiLeaks, hackeando las webs de PayPal y Mastercard por negarse a recibir
donaciones a favor de WikiLeaks. También apoyaron las revoluciones de Túnez...
y entonces me di cuenta de que tenía que escribir un libro sobre ellos.
¿Cómo se ganó su confianza? ¿Qué relación mantiene con ellos?
En aquellos inicios, conocí en persona a muchos de ellos por las acciones en
EE
entrevista
GABRIELLA COLEMAN / Autora de ‘Las mil caras de Anonymous’
Nueva York contra la Cienciología. Más adelante, en 2010-2011, empezaron a
moverse más en el terreno online y eso fue más difícil porque tenía que estar en
sus canales de chat de 4chan. Tenía miedo de que no me aceptaran. También
me ayudó hacer de intermediaria entre ellos y los periodistas. Pero era difícil
porque no sabía si me estaban diciendo la verdad o mintiendo. Una vez que
todas esas personas fueron arrestadas, pude conocerlas y también inicié amistad
con algunas de ellas.
Parece que el libro le ha gustado a la gente de Anonymous...
Sí, sí, sí.
“Nadie busca
la fama ni la
celebridad en
Anonymous:
solo el éxito
de las
operaciones”
¿El anonimato y la clandestinidad no restan valor a esas acciones? ¿No es
un signo de cobardía?
Cuando escribí el libro no tuve en cuenta este tema, pero luego ha habido tanta
gente que me ha hecho esta pregunta que decidí abordarlo en el epílogo. Creo
que muchas personas saben que hay riesgo en lo que hacen y que el Estado
puede quitarles la máscara. Sin ir más lejos, Julian Assange está sufriendo las
consecuencias por ello.
¿Y eso es bueno o malo?
Yo creo que es bueno, porque yo quería contar toda la verdad sobre ellos, y
estoy segura de que si hubiera incluido cosas incorrectas también me lo hubieran
dicho. Fue muy importante poder hablar con tanta gente distinta para relatar esta
polémica historia. Ellos y nadie más pueden decir si esto es verdad o no. Creo
que es importante de cara a la credibilidad del libro.
¿Cree que Julian Assange podía haber hecho lo que hizo con WikiLeaks
desde el anonimato?
Creo que es importante tener un espacio en el que personas puedan dar su
información sin tener que dar su nombre. El riesgo es demasiado elevado.
Anonymous huye de la celebridad individual. Hoy en día con las redes sociales
es fácil hacer algo para dar a conocer tu propio nombre. Y en Anonymous dicen
que no. Hacen lo que hacen por el objetivo de las operaciones, no para la gloria
de nadie.
¿Cree que ha tenido entonces síndrome de Estocolmo?
No. Hay cosas en Anonymous que me molestan, como cuando violan la
privacidad de ciudadanos que no tienen nada que ver con una operación. Es algo
que también critico en el libro.
A todo esto, ¿se atreve a dar una definición del movimiento Anonymous?
Es difícil porque es un nombre general que cualquier persona o grupo puede
tomar para hacer cualquier cosa. Y por eso pasan tantas cosas bajo el nombre
de Anonymous. Desde 2010 los diferentes grupos están más centrados en
causas políticas.
¿Ha llegado a descubrir una ideología concreta detrás de sus acciones?
No una ideología concreta, pero está claro que son más de izquierdas que de
derechas. No obstante, también hay excepciones, pues en Alemania hay un
grupo de Facebook que es completamente fascista. No sé si en el futuro va a
haber más grupos de derecha que van a tomar este nombre.
¿Lo ve legítimo? ¿Encuentra justificables sus acciones?
Depende de la acción. Sí creo que hay muchas acciones ilegales que sí fueron
completamente justificables, como por ejemplo el ataque de denegación de
servicio o DDoS a Mastercard y PayPal por su boicot a WikiLeaks. Aquello fue
ilegal, pero completamente legítimo. También ha habido otras acciones que me
parecen legítimas, como la llevada a cabo contra la empresa de seguridad de
Estados Unidos Stratfor. Depende mucho de la acción. Lo que no me gusta es
cuando han violado la privacidad de personas que no tienen nada que ver con
una acción. Eso sí me molesta muchísimo, pero por lo demás, sí apoyo acciones
ilegales.
“Muchas
operaciones
fueron muy
fáciles de
hacer por
la falta de
seguridad”
¿Es cierto que no existe ningún líder? ¿A quién obedecer entonces?
¿Quién decide el próximo objetivo?
No hay una persona ni dos, pero sí que en algunos momentos hay grupos y
determinadas personas que tienen más poder que otras y que van tomando las
decisiones.
Como explica en su libro, muchas de las operaciones llevadas a cabo
al final han quedado casi impunes, no han podido perseguirse en
los tribunales...
En cambio también ha habido otras sentencias que sí han tenido su efecto
porque hay que reconocer que ahora ya no hay mucha actividad de hacking en
entrevista
GABRIELLA COLEMAN / Autora de ‘Las mil caras de Anonymous’
Estados Unidos ni tampoco en algunas partes de Europa. Sin embargo, en otras
regiones como Latinoamérica sí siguen muchas operaciones y, por ejemplo, en
Canadá hubo un ataque DDoS en el pasado verano. La frecuencia ha bajado,
hay menos operaciones y tienen más cuidado con la seguridad.
¿Cuál es la operación más importante que destacaría de ellos?
Me quedaría con tres. La primera tiene que ver con la operación contra la
Cienciología, ahí pasaron de ser trols a activistas. La segunda sería su apoyo a
WikiLeaks, porque a partir de ahí empezaron a hacer operaciones sin parar. Y la
tercera fue contra una empresa de seguridad de Estados Unidos, que hubo una
persona que dijo a una periodista del Financial Times que iba a llevar al FBI todos
los datos de los miembros de Anonymous. Eso se publicó un viernes por la
mañana y esa misma noche hackearon todo el sistema de esa empresa.
Destruyeron toda la información de sus ordenadores. Desde ese momento,
incrementaron las operaciones con hacking.
¿Cuáles son las batallas actuales de Anonymous?
Contra la pederastia, contra el ISIS y también, por ejemplo, en los últimos días,
en México contra la violencia machista.
¿Cree que es un fenómeno consustancial a Internet? ¿Han llegado para
quedarse?
Es difícil de decir, pero creo que van a perdurar por mucho tiempo.
¿Si no existiera habría que inventarlo?
No sé... Muchas personas relacionan a Anonymous con el hacking, pero es
mucho más que eso. Hay muchas operaciones que no tienen nada que ver con
hacking. Yo sí creo que si Anonymous no existiera, tendríamos que practicar
algún tipo de hacking.
¿Qué destacaría como lo mejor y lo peor de Anonymous?
Lo mejor tiene que ver con su ética contra la celebridad. Lo veo importante y no
hay suficientes proyectos de este tipo, que digan que lo importante no es la fama
individual, sino el proyecto para el que se trabaja. Lo peor es que cualquier
persona puede tomar su nombre y desacreditarlo. Es posible que alguien tome
su nombre para hacer algo terrible y después de eso ya va a ser imposible usar
esa marca para llevar a cabo causas políticas.
“Es posible
que alguien
tome el
nombre de
Anonymous
para hacer
algo terrible”
¿Cómo han sido posibles todos esos ataques?
Las empresas e instituciones tienen que mejorar su seguridad. Muchas de las
operaciones fueron muy fáciles de hacer porque la seguridad de esas
instituciones era muy insuficiente.
¿Qué le parecen las últimas noticias sobre Julian Assange y la petición de
Naciones Unidas de que merece estar libre?
Es una gran noticia y es importante porque lo que está pasando con él es
completamente contrario a la ley. Que tenga que venir la ONU a decir que tiene
que estar libre es bien importante, pero no sé si va a cambiar algo.
¿Cree que ha sido una víctima?
Sí, completamente.
¿Lo que hizo fue legítimo?
Sí, y también polémico, pero la información que ha dado al mundo con los cables
yo creo que ha sido una información muy importante y relevante.
adelanto editorial
«Y ahora habéis
captado nuestra
atención»
El 29 de julio de 2007, una entidad autodenominada
Anonymous —desconocida en aquel momento para todo el
mundo excepto para los más eruditos cibernautas— colgó
un vídeo en YouTube. En él, una nota musical digital,
metálica, resuena mientras un hombre sin cabeza y vestido
con traje aparece sobre un fondo blanco. Una voz
masculina comienza a hablar a través de la interferencia:
«Querida Fox News», entona la voz. El programa de
noticias había dedicado en fecha reciente un segmento
completo a un grupo al que describía como «La Máquina
del Odio de Internet», un título que el colectivo adoptaría
posteriormente como lema honorífico.
Para un colectivo que disfruta con el engaño y la astucia,
esbozar una simple sonrisa y desmentir semejante
información pública hubiese significado perder una
PORTADA DEL LIBRO DE GABRIELLA COLEMAN. ‘Hackers, activistas,
espías y bromistas. Las mil caras de Anonymous’ llega estos días a
España de la mano de Arpa Editores (440 páginas; 19,90 euros) tras
haber sido lanzado en inglés, francés, italiano, japonés o coreano, entre
otros idiomas. En estas páginas ofrecemos un adelanto de su publicación, considerada la más exhaustiva de las que han visto la luz hasta el
momento sobre este grupo de ‘hacktivistas’.
excelente oportunidad. Y por esa razón, la voz de
Anonymous, grave e inquietantemente lenta y pesada,
continúa: «El nombre y la naturaleza de Anonymous han
sido devastados, como si se tratara de una prostituta en un
callejón, y exhibidos luego ante la opinión pública.
Permitidme que lo exprese de una manera muy simple: os
habéis equivocado totalmente sobre quién y qué somos...
Somos todos y no somos nadie... Somos el rostro del caos
y los heraldos del juicio. Nos reímos ante la tragedia. Nos
burlamos de los que sufren. Arruinamos las vidas de los
demás simplemente porque podemos... Un hombre
descarga su agresividad con un gato, nos reímos. Cientos
de personas mueren en una catástrofe aérea, nos reímos.
Somos la encarnación de una humanidad sin
remordimiento, sin cariño, sin amor y sin sentido alguno de
la moralidad.»
El vídeo concluye, «ahora... habéis captado... nuestra
atención».
Ellos sin duda captaron la mía. Poco después de la
publicación del vídeo, me vi inmersa en un proyecto de
investigación de varios años sobre ese colectivo del que
solo ahora he conseguido salir (este libro es la expresión
monumental de esa lucha). El vídeo pretendía satirizar la
caracterización hiperbólica que Fox News hacía de
Anonymous como los máximos proveedores de bromas
pesadas y troleo en Internet, «hackers chutados de
esteroides», como les había denominado la Fox. Y, sin
embargo, los sentimientos de miedo y el estilo
escalofriante del vídeo plasmaron a la perfección el lado
más aterrador de los trols. En lugar de desmentir el retrato
ridículamente unidimensional de Fox News, el vídeo vino a
confirmarlo plenamente, aunque solo, por supuesto, para
aquellos que no estaban en el ajo.
Este doble significado refleja en una palabra el humor
macabro de Anonymous (el lulz, lo llaman ellos). El lulz
—un humor descarriado y un estado cuasi místico— ha
adelanto editorial
evolucionado con Anonymous desde el principio, como
veremos más adelante. Hubo un tiempo en el que difundir
el caos del lulz era todo lo que parecía interesarle a
Anonymous. Pero poco después de la aparición de este
vídeo paródico y grandilocuente, Anonymous se hallaba en
el centro de centenares de “operaciones” políticas,
llegando a representar, incluso, una parte esencial de
algunas de las luchas políticas más complejas de nuestra
época. En solidaridad con los manifestantes tunecinos, en
enero de 2011 Anonymous hackeó los sitios web del
gobierno de Túnez; meses más tarde, el colectivo de
indignados del 15-M español proyectó sobre un edificio de
la Puerta del Sol la firma icónica colectiva representada por
la máscara de Guy Fawkes; y miembros de Anonymous
difundieron algunos de los primeros llamamientos a ocupar
Wall Street.
Para entonces, el colectivo ya se había convertido en una
fuerza política y social mediante una serie de operaciones
que siguen siendo algunas de sus acciones más
memorables. En 2008, partidarios de una nueva orientación para Anonymous desafiaron a la Iglesia de la
Cienciología después de que la conflictiva organización
intentase censurar un famoso vídeo grabado por Tom
Cruise. Originados por la gracia de lulz, los Anons
descubrieron tanto su poder para impactar en las luchas
globales como el placer que esos compromisos podían
reportarles. Dos años más tarde, en diciembre de 2010,
Anonymous se hizo todavía más conocido a raíz de la
“Operación Vengar a Assange”. Iniciada por AnonOps, uno
de los nodos más militante y prolífico del colectivo, muchos
Anons participaron en una acción digital directa mediante
una campaña de denegación de servicio distribuido (DDoS).
Esta táctica, que interrumpe el acceso a las páginas web
inundándolas con oleadas de solicitudes, iba dirigida
contra las instituciones financieras que se habían negado a
procesar las donaciones a WikiLeaks, incluidas PayPal y
MasterCard. Con cada operación, Anonymous se
envalentonaba aún más.
Aun así, incluso después de que Anonymous se alejase del
incontrolable pandemonium de troleo para participar en la
esfera política mundial, cada vez que la gente examinaba
sus intervenciones activistas —ya fuese en una protesta
callejera o a través de una intrusión informática de alto
nivel— parecía surgir siempre la misma pregunta: ¿actúan
Anonymous y sus partidarios disidentes impulsados por
principios? ¿O se trata simplemente de unos críos que se
dedican a joder en Internet como trols pasados de lulz?
Esta confusión es perfectamente comprensible. Más allá
del compromiso fundacional de mantener el anonimato y de
una generalizada dedicación al libre flujo de información,
Anonymous carece de una filosofía consistente y de un
programa político. Si bien se le reconoce cada vez más por
su disidencia digital y su acción directa, Anonymous nunca
ha exhibido una trayectoria previsible. Dado que la
ascendencia de Anonymous se encuentra en el
ocasionalmente humorístico, a menudo ofensivo y a veces
profundamente invasivo mundo del troleo en Internet
—cuya lógica básica parece ser, al menos a primera vista,
un terreno inhóspito para el cultivo de sensibilidades
comprometidas y empeños politizados—, resulta
sorprendente que su nombre se convirtiese de entrada en
un estandarte aprovechado por los activistas políticos.
Cuando analizamos los orígenes de Anonymous, el amplio
despliegue tanto de la máscara de Guy Fawkes —su
principal seña de identidad— como de las ideas que acabó
vehiculando entre los manifestantes de la Plaza Tahrir, en El
Cairo, o de la Puerta del Sol, en Madrid, parece absurdo.
Antes de 2008, el apodo Anonymous se utilizaba casi
exclusivamente para definir aquello que un Anon describe
como Internet motherfuckery (“la mala leche de Internet”).
Nacido en los foros del arbitrario tablón de imágenes /b/ de
4chan (considerado a menudo como “el retrete” o “el ano”
de Internet), Anonymous era entonces sinónimo de trolear:
una actividad cuyo objetivo es arruinar la reputación de
personas y organizaciones y revelar información personal y
embarazosa. Los trols tratan de amargarle la existencia a la
gente mediante la difusión de contenido siniestro o
perturbador, provocando polémicas o generando
confusión. El caos suscitado por estos encendidos
conflictos se puede generar usurpando identidades,
creencias y valores simplemente por su potencial dañino,
invadiendo foros en línea con spam o pidiendo centenares
de pizzas, taxis e incluso equipos de los GEO para que
acudan a un domicilio específico. Cualquiera que sea la
técnica empleada, a los trols les gusta decir que hacen lo
que hacen por el lulz, un animado pero a menudo
malintencionado estilo de humor que deriva de LOL
(acrónimo en inglés de Laughing out loud, que se traduce
como “reírse en voz alta o a carcajadas”).
consumo
ENVIAR ‘SELFIES’
DESDE ANDORRA
ES UNA RUINA
Hágase un favor y apague los datos de su móvil
cuando visite Andorra. El operador local cobra a
los españoles 160 veces más caro sus datos
móviles que el resto de Europa. Enviar un simple
‘selfie’ por correo electrónico cuesta16 euros
ANTONIO LORENZO
E
l móvil puede ser el peor enemigo de los más de 600.000 españoles que
cada año visitan Andorra. A todos ellos, la factura del teléfono les puede
propinar serios disgustos si no reprimen sus hábitos cotidianos de
telecomunicaciones. Según informan a elEconomista fuentes del sector, el precio
mayorista de los datos móviles en itinerancia en Andorra es 160 veces más
elevado que el que se aplica en países como Francia, Italia, Portugal o Alemania.
A modo de ejemplo, con una tarifa de 10 euros por cada mega en roaming
desde Andorra (incluído impuestos), el usuario que se atreva a compartir un
selfie por correo electrónico –para lo que se requiere alrededor de 1,6
megabytes- debe saber que el capricho le costará alrededor de 16 euros. Si en
lugar de por correo electrónico lo hace por Whatsapp, con el sistema de
compresión propio de la plataforma, entonces la misma foto costaría dos euros.
Según indican fuentes del mercado, un megabyte de consumo permite enviar
cinco o seis fotos por Whatsapp desde Andorra a España a través del móvil o,
ISTOCK
bien descargarse un vídeo de unos 15 segundos con una calidad media en las
mismas condiciones anteriores.
Este riesgo a sufrir sorpresas desagradables por el coste del roaming de datos
y de llamadas de voz preocupa especialmente a los operadores españoles.
Algunos de ellos se reconocen “impotentes e indefensos” ante los precios
abusivos que aplica el monopolio sectorial de aquel país, Andorra Telecom.
La desproporción entre los precios del roaming de Andorra y el de otros países
genera entre las telecos unos costes que no pueden trasladar en idéntica
proporción a los clientes. Por ese motivo, las compañías españolas de telefonía
comienzan a considerar planteamientos insólitos en su negocio: recomendar
encarecidamente a sus clientes que no utilicen el teléfono.
Según indican fuentes del sector, el precio de roaming que cobra Andorra
Telecom a los operadores españoles ronda los 1,25 euros por minuto para las
llamadas de voz, mientras que cada mega de datos asciende a 8,11 euros. En el
14
consumo
caso de las llamadas de voz desde los países europeos, el precio regulado
ronda los 0,5 euros por minuto de voz y de 0,5 euros por cada mega consumido.
Si por la propia industria dependiera, de buena gana sugerirían a sus
usuarios que desactiven los datos del smartphone nada más cruzar la frontera,
para dejarlos pagados hasta volver a pisar suelo español. Debido el dispendio
de los datos móviles andorranos, la conexión WiFi se perfila como el único
sistema de acceso a la Red, una vez que se toma conciencia de que Andorra
no se considera Europa en términos de telefonía móvil.
Según explican fuentes del sector a elEconomista, los precios de roaming
que aplica Andorra a los operadores -y que en parte repercuten a sus clienteses comparable a los que existen en Yibuti, Sudán o Bután. Únicamente esos
tres países en el mundo ofrecen tarifas más altas para los españoles que las
que se aplican en Andorra. Eso significa que resulta más barato compartir un
mensaje por Whatsapp en Gambia o en Ruanda antes que en el país vecino.
El roaming también juega malas pasadas a los usuarios de móviles
españoles en Cuba, cuyo precio por minuto de voz es 35 veces más caro que
en Europa, y en Túnez, país en el que sus tres operadores han concertado
unas tarifas abusivas para el resto de las compañías de telecomunicaciones del
mundo.
“El precio mayorista que tienen los operadores es muy caro, lo que hace que
las tarifas de los clientes también sean muy elevadas. No obstante, existe una
propuesta que está estudiando la Unión Europea para que Andorra, Suiza y
San Marino se integren en el espacio europeo en cuanto a servicios de
roaming, lo que puede provocar cierta rebaja de los precios mayoristas y que
estas se trasladen a los usuarios”, explican fuentes del sector.
Los servicios de atención al cliente de los operadores suelen recibir decenas
de quejas de usuarios afectados por sobrecostes excesivos, incluso de aquellos
que no han hecho uso de los datos. “Basta con tener el móvil encendido, con
los datos habilitados en itinerancia, para que se generen gastos continuos por
servicios de geolocalización, actualizaciones de software o aplicaciones y otros
servicios invisibles para el usuario”, explican.
La comparaciones para Andorra Telecom deben resultan odiosas. A modo de
ejemplo, los españoles pueden contratar un gigabyte de datos en el mercado
libre (1.000 megabytes), lo que supone un coste por mega de 1,1 céntimos. El
coste del mismo mega enviado por el móvil español desde los principales
países europeos y en Estados Unidos asciende a 24 céntimos (incluidos
impuestos), mientras que Andorra oscila entre 6 y 10 euros, en función del
El consumo de datos oculto
No hace falta navegar a través del
smartphone, actualizar las redes
sociales o enviar un whatsapp para
consumir datos. Basta con tener la
conectividad encendida para que
se produzcan ciertos consumos
ajenos a la voluntad del propio
usuario. De hecho, cada cierto
tiempo y de forma automatizada,
los dispositivos móviles actualizan
su software y
aplicaciones, lo que en algunos
casos puede generar un consumo
de datos considerable. Si eso
ocurre cuando el usuario se
encuentra en Andorra, el disgusto
al ver la factura será inolvidable. El
riesgo de que eso ocurra ya que la
percepción del usuario al visitar el
Principado es que se encuentra en
Europa, protegido por los precios
regulados del roaming. Sin duda, la
mejor recomendación puede ser
apagar los datos y olvidarse
por un tiempo de ellos.
ISTOCK
operador. En esos casos, el precio del megabyte andorrano para los españoles
resulta entre 550 y 900 veces más caro que pocos kilómetros más al sur, ya en
territorio español. A partir del próximo abril, la regulación europea establece que
el precio de un mega en roaming europeo solamente podría cobrarse con un
incremento de 0,06 euros el MB sobre el precio del mega nacional.
La liberalización de las telecomunicaciones no ha calado en el Principado y no
tiene visos de hacerlo en los próximos años, a pesar de que existiría hueco para
nuevos jugadores en el negocio del móvil. Andorra Telecom es el operador
público que desde hace 41 años gestiona en exclusiva los servicios de
telecomunicaciones en el Principado, lo que incluye conexiones fijas, móviles,
acceso a Internet fijo y móvil, transmisión de datos y otros servicios auxiliares y
complementarios en las comunicaciones internacionales y en la gestión de las
infraestructuras técnicas de radio y TDT. El consejo de administración de la
teleco depende completamente del Gobierno de Andorra.
15
tribuna
‘Fintech’ que aporte valor,
la clave en la relación
con los clientes
La verdadera palanca de innovación son las personas, sus
necesidades y sus nuevos comportamientos. La respuesta pasa
por estar cerca de la gente y lejos de las lógicas tradicionales
Carmen
Bustos
Consejera
delegada de
Soulsight
H
oy en día cualquier compañía se encuentra inmersa en un proceso de
cambio, y la necesidad de repensar su modelo de relación con los clientes
se hace clave en un contexto donde las alternativas, casi siempre de fuera de la
industria, aparecen rápidamente consiguiendo aportar mucho más valor que el
ofrecido hasta el momento.
Es evidente que la tecnología juega un papel fundamental en todo esto,
capacitando y ofreciendo nuevas posibilidades para establecer estas relaciones
entre clientes y empresas, pero desafortunadamente no es sólo cuestión de
tecnología.
La verdadera palanca de innovación son las personas, sus necesidades y sus
nuevos comportamientos. Algo que entienden perfectamente la mayoría de
soluciones diseñadas por profesionales de fuera del sector financiero. El motivo
es sencillo, todo pasa por estar cerca de los problemas de la gente y lejos de las
lógicas tradicionales. Y sí, efectivamente, se utiliza la tecnología para resolver las
nuevas necesidades.
Sin embargo, estas dinámicas están tremendamente alejadas de la banca
tradicional, básicamente porque en la práctica, la mayoría de los bancos siguen
estando muy lejos de sus clientes. Los paradigmas, las creencias, el legado de
años, les hace incapaces de hacer algo tan simple como escuchar esas nuevas
necesidades.
La banca que aporta valor está cerca de la gente
En los últimos años se ha experimentado un crecimiento en el uso de la banca
digital, pero la sola apuesta de los bancos por el desarrollo de tecnología no es
suficiente para liderar la verdadera transformación de la industria. Por mucha
inversión, por muchos recursos que se tengan, sino se ofrece valor, estás fuera
de juego. Y créeme que ya no importara tu pasado, sino tu futuro.
La tecnología fintech, que crece a un ritmo de 215 por ciento e nivel mundial, y
donde Europa está a la cabeza en creación de apps, tiene el valor de procurar
un ahorro de tiempo del 50,9 por ciento y una inmediatez del 41 por ciento.
Métricas todas ellas encomiables, pero insuficientes cuando se habla de valor.
Esa es la verdadera asignatura pendiente para los que llevan toda la vida,
romper sus patrones, mediante la puesta en marcha de modelos alternativos, y
más aún si quieren plantar cara a medidas como la implantación de las
tribuna
ISTOCK
comisiones en los cajeros impuesta por grandes bancos.
Una creativa materialización de todo esto la constituye la aplicación Twyp,
ING lleva años liderando esta transformación, apostando por un modelo de
pensada para formar parte de nuestra vida diaria, lanzada como una herramienta
relación que pone de verdad a las personas en el centro, escuchando a sus
sencilla y coherente para ser utilizada con el fin de hacer más fácil algo tan
clientes de forma constante para diseñar soluciones que realmente
frecuente como el pago entre particulares.
aporten valor.
La inmediatez y pragmatismo persona a persona. La posibilidad
No se trata de innovar por innovar. Se trata de ser relevante en la
de enviar y recibir pagos al instante desde cualquier dispositivo
Se trata de realizar
vida de la gente, de compartir el conocimiento para que todos
móvil, a cualquier persona, en cualquier momento y desde
una propuesta de
crezcan. Ésa es la auténtica filosofía people in progress, y el
cualquier entidad bancaria, es un hecho que en el año 2016
valor en la que la
principal compromiso por querer seguir haciendo las cosas de
constituye un salto cualitativo imprescindible en las relaciones
confianza
es
el
forma diferente. Por eso nace TWYP.
banco- cliente.
primer valor
En este caso, la posibilidad que ING ha prestado a Soulsight
TWYP, objetivo y realidad
para trabajar y co-crear en la misma dirección nos hace, además,
sentirnos orgullosos de que España sea el primer país que lo haya
El eje consiste en hacer una propuesta de valor que tenga sentido
para las personas, en la que el foco sea la relación de confianza, no sólo con los
puesto en marcha. Es un hito que, en el universo ING supone que estamos no
clientes del banco, ya sean reales o potenciales, sino con todos, y para todos.
sólo a la cabeza de la innovación, sino también de la creatividad.
Además, todo se construye sobre un modelo abierto, sencillo y libre de
#telopagoporelmovil es ya una frase recurrente, y será la antesala de un
comisiones.
nueva era tecnológica y colaborativa, basado en la confianza.
análisis
LAS CINCO GRANDES
TENDENCIAS DE LA FERIA
DE LA MOVILIDAD
En vísperas del comienzo de una nueva edición del Mobile World
Congress de Barcelona (MWC), el director general de Movilidad
de Accenture, Ismael Sancha, apunta las cinco grandes
tendencias del gran evento. La consultora desvela su repóker.
1
COMERCIO AUTÓNOMO
“No necesitarás tenerlo cerca nunca
más para gastar tu dinero”
Internet de las Cosas empieza ya a hacerse camino dentro de los hogares, los
coches y otros dispositivos, por lo que en esta edición del MWC oiremos mucho
sobre “comercio autónomo” o “pagos inteligentes”. Los dispositivos podrán
realizar compras sin la necesidad de que nadie tenga que introducir un PIN o
contraseña. Más aún, en los próximos años, empezarán a conocer nuestras
necesidades, deseos e intenciones sin que tengamos que decírselo.
Ya existe tecnología para ello, pero en el MWC veremos un debate en torno a
la creciente necesidad de educación, y cómo el ecosistema de pagos necesita
adaptarse para asegurarse de que la experiencia de pago contactless de los
ELECONOMISTA
REUTERS
análisis
usuarios se mantiene segura y simple, independientemente de la cantidad de
dispositivos necesarios para poder almacenar los datos de pago. Muchas de
estas conversaciones tendrán lugar, indudablemente, en el MWC de este año, y
veremos variedad de dispositivos, desde electrodomésticos, hasta tarjetas y
dispositivos móviles.
2
LA TERCERA FASE DE MOVILIDAD
EMPRESARIAL- EMPLEADOS
CONECTADOS
“Los ‘wearables’ proclamarán la tercera
fase de movilidad empresarial:
el empleado conectado”
Este año será el momento de la tercera fase de la movilidad empresarial, sin
duda, y lo veremos en el MWC. La primera fase sirvió para dar autonomía a los
usuarios a través de dispositivos móviles y correo electrónico en cualquier lugar.
La segunda fue en torno a las aplicaciones transaccionales básicas que permitían
reducir el tiempo de viaje entre localizaciones y eliminar la necesidad de
operaciones en papel. La tercera fase, en la que nos estamos introduciendo
ahora, trata sobre la transformación de los procesos de negocio utilizando
tecnologías móviles. Entre ellas, se incluyen wearables y otros dispositivos que
han empezado a incluirse en los negocios gracias al bajo coste de la capacidad
de programación, a la familiarización de los empleados con estas competencias y
a una mayor acogida de BYOD* (Trae Tu Propio Dispositivo, en sus siglas en
inglés) por parte de los directores ejecutivos. En la tercera fase serán clave los
dispositivos wearables como herramientas que facilitan la movilidad empresarial.
2015 presenció el lanzamiento masivo al mercado de los wearables, centrados en
smartwatches, ya que las gafas inteligentes no tuvieron acogida entre los
consumidores por falta de comodidad. En este MWC y en todo este año, veremos
la evolución del mercado en la medida en que la gente se va familiarizando con
“llevar” la tecnología y se va introduciendo en las compañías. También veremos
proyectos piloto y desarrollo de la experimentación en torno a implementaciones
completas de tecnologías wearables dentro de las compañías, particularmente en
los sectores de fabricación e industria. Este mayor uso de wearables creará una
EFE
fuerza de Empleados conectados, capaz de acceder a la información que necesiten
en el momento en el que lo necesiten, colaborar con sus compañeros a distancia e
incluso recibir instrucciones sobre la marcha. También podrán complementarse entre
sí con información o aconsejar sobre las herramientas que serán necesarias y
enviarlo directamente al dispositivo de su elección.
3
SEGURIDAD DE DISPOSITIVOS PARA
CONSUMIDORES Y EMPRESAS
“Más dispositivos significa más puntos
débiles potenciales. La seguridad y la
privacidad serán decisivos en la
elección del dispositivo”
En la medida en la popularidad de los dispositivos conectados aumenta entre los
consumidores y crece el número de formatos, la gente empezará a buscar formas
que les ayuden a elegir por ellos el dispositivo. En el MWC y durante 2016, la
19
análisis
seguridad y la privacidad de los datos serán diferenciadores clave. Incluso
consumidores con poco interés o comprensión de la tecnología verán noticias
sobre compañías y dispositivos hackeados, y como resultado, tratarán de
asegurar sus propios datos y se informarán de hasta qué punto esa información
se podrá compartir legalmente con otras compañías. Un reciente estudio de
Accenture descubrió que el 47% de los encuestados considera las
preocupaciones por la seguridad y los riesgos de la privacidad entre las tres
primeras barreras para comprar un dispositivo o un servicio de IoT.
Junto con la calidad, la funcionalidad y el precio, la seguridad se convertirá en
uno de los factores decisivos en el proceso de compra. Esto llevará a los
vendedores de dispositivos y a la industria de semiconductores a aumentar el
alcance de su plataforma y su capacidad de respuesta, volviéndose más ágiles y
capacitados para ofrecer actualizaciones y revisiones de software de forma
inmediata. También empezaremos a ver el desarrollo de innovaciones que
conduzcan planteamientos innovadores hacia la inclusión y la gestión de la
seguridad en los ciclos de vida amplios de los dispositivos como los coches, así
como de los servicios con un ciclo de vida más corto.
Esta prioridad por la seguridad y la creciente concienciación por la necesidad
de implementar medidas de protección para dispositivos personales y de las
empresas llevarán a que 2016 sea el año en el que se empiecen a introducir
soluciones de autenticación biométrica, y esperamos ver ejemplos de esto en el
MWC. Cada vez más consumidores comienzan a utilizar medidas de seguridad
ya disponibles en sus dispositivos personales, y en este sentido las empresas
empezarán a plantearse seriamente implementar herramientas como el
reconocimiento por iris u otras medidas biométricas para permanecer seguros.
“Una mayor seguridad de los dispositivos de los empleados tratará sobre la
protección a los individuos, así como al negocio”
En la medida en que las soluciones “System on a Chip” se vuelven más
frecuentes y el coste de los dispositivos sigue decreciendo, se desarrollarán más
parámetros para la tecnología wearable. Éstos, que previsiblemente se
expondrán en el MWC este año, posibilitarán a su vez nuevos casos para ayudar
a aumentar la productividad en los puestos de trabajo mediante los últimos
desarrollos en movilidad empresarial. El aumento en los factores principales
supondrá que la seguridad de las nuevas herramientas se vuelva cada vez más
importantes, y que en 2016 los altos ejecutivos de los distintos departamentos,
como Recursos Humanos y Legal, comiencen a contemplar la importancia de los
datos que se recopilan mediante distintos dispositivos, a dónde se envían y las
EFE
implicaciones de los datos personales, de los empleados y de la compañía. La
seguridad va a ser un tema de debate destacado en el MWC, y los dispositivos
usados por los empleados serán solo uno entre los muchos asuntos que deben
abordarse.
4
EXPLOSIÓN DEL ANALYTICS
“El aprendizaje automatizado llevará la
analítica de datos al límite para una
toma de decisiones autónoma”
En el MWC de 2016, empezaremos a ver más dispositivos conectados capaces
de realizar analíticas de datos seleccionados in-situ, casi en tiempo real y sin la
necesidad de enviar la información a la nube para que se le aplique el estudio.
Esto permitirá la generación rápida y autónoma de ideas y de toma de
decisiones, y será un gran paso hacia el aprendizaje automatizado
desconectado en los hogares y las empresas.
20
análisis
“Edge Analytics” se fue desarrollando a raíz de la necesidad de analizar
información y de ganar conocimiento al momento, respetando la privacidad de
datos y para mitigar las estructuras de comunicación poco fiables o costosas que
impedían aprovechar la codificación en la nube. Gracias a que el ritmo de
acogida de datos se acelera, las funciones de negocio dependientes de la
computación se podrán llevar a cabo en los dispositivos, que en última instancia,
llevan a un comportamiento más autónomo y sensible que permite a los equipos
informáticos participar activamente en el mundo que nos rodea.
5
IOT EVIDENTE EN EL DÍA A DÍA DE
LA EMPRESA, PERO TODAVÍA
GANÁNDOSE SU SITIO
“Las organizaciones están convencidas
de que necesitan tomar nota de IoT,
por lo que están empezando
a experimentar”
Llevamos años hablando de ello, de hecho, y las compañías han empezado a
experimentar soluciones piloto de Internet de las Cosas (IoT), pero en el MWC
notaremos más actividad real. A lo largo de este año veremos que el sector, en
su conjunto, experimentará un rápido crecimiento en el número de anuncios
sobre Internet de las Cosas – proyectos puestos en marcha y lanzamiento de
modelos y servicios de negocio que no existían hasta ahora. En casi todos los
casos se tratará de proyectos en prueba, ya que las empresas empiezan a testar
y valorar su camino hacia lo que podría ser posible con IoT, experimentado
ampliamente con lo que venimos escuchando que será “la cuarta revolución
industrial”.
En el MWC veremos ejemplos para empresas sobre cómo IoT puede
transformar no sólo las operaciones para una mayor productividad y mayor
eficiencia, sino también para nuevos modelos de negocio. La transición del
producto al servicio se convierte en una decisión de estrategia viable para todas
las industrias gracias a la proliferación de IoT, de plataformas y nuevos
ecosistemas y alianzas, permitiendo a las compañías de productos tradicionales
transformar su propuesta en generación de ingresos. 2016 pondrá más atención
REUTERS
en el “fast fail” de IoT y otros proyectos digitales, y fijará el escenario para los
próximos años en los que IoT estará integrado en las operaciones diarias de las
empresas.
Dado que ninguna empresa puede cosechar sola los beneficios de IoT,
también empezaremos a ver plataformas y estándares que permitan un
ecosistema de IoT más abierto, con el mutuo intercambio de servicios de
negocio beneficiosos creados entre distintas empresas, geografías e industrias,
que difuminan las barreras previas y estimulan la innovación.
La creciente interoperabilidad de estos dispositivos en 2016 proporcionará
una adopción más rápida y amplia de IoT. En el Mobile World Congress,
esperamos escuchar más sobre estándares, incluyendo propuestas de
organizaciones como AllSeen Alliance y de Open Interconnect Consortium. Los
consumidores y empresas semejantes empezarán a beneficiarse de la
capacidad de los dispositivos conectados para integrarse con infraestructuras
existentes y entre sí.
Mientras que en 2016 esto solo empezará a tener efecto, será un importante
complemento al mercado del Internet de las Cosas que empezará a
experimentar una mayor acogida de 2017 en adelante.
22
Voda
f
oneTV
t
et
r
a
eNe
t
fli
x
L
oq
ui
e
r
o
Voda
f
one
Powe
r
t
oy
ou
Ahor
a
6me
s
e
s
der
e
ga
l
o
UNA SERI
E ORI
GI
NAL DE NETFLI
X
s
ol
oc
on
Vod
a
f
one
©2015MARVE
L&ABCS
t
ud
i
os
reportaje
LA TECNOLOGÍA
SOBREVIVE A LAS CRISIS
El sector tecnológico culmina su recuperación desde que estallara
la burbuja de las ‘puntocom’ y se aprovecha del impacto de la crisis
financiera, de la caída de las materias primas y de la debilidad de China
DANIEL YEBRA Y JUAN ANTONIO MONTOYA
D
e contar con la única representación de Microsoft entre las 10 compañías
más capitalizadas del mundo en 2005, a copar los cuatro primeros
puestos actualmente. El proceso de redención del sector tecnológico desde que
estalló la burbuja de las puntocom ha sido lento, pero imparable. Las
tecnológicas, como los buenos futbolistas, vuelven a pedir todos los balones.
A acaparar todos los flashes. También de los expertos, que les otorgan a
las cuatro el consejo de compra siendo Alphabet la más recomendada
de entre las mayores del sector.
ISTOCK
reportaje
Las distintas crisis e incertidumbres que se han ido cerniendo sobre los
Exxon Mobile, que disfrutó los mejores momentos del petróleo y el resurgir de la
sectores más pujantes en bolsa han cotizado a su favor en los últimos años. La
economía de EEUU, o la minera australiana BHP Billiton, que agradeció la
hecatombe financiera provocada por la caída de Lehman Brothers y el fiasco de
creciente demanda del gigante asiático.
las subprime borró del top cinco de la capitalización mundial al sector financiero.
A Microsoft, superviviente de la burbuja de las puntocom y testigo de los
Citigroup, orgullosa representante de la gran banca norteamericana,
cambios en la estratosfera de la bolsa mundial, se unió el alumno aventajado de
desapareció del reino de las mayores cotizadas de la bolsa global en 2008 para
la nueva generación de las tecnológicas: Apple, cuyo dominio desde 2011 ha
no volver.
sido imperturbable. Bajo su reinado, China ha echado el freno y el desplome del
La extensión del shock de Wall Street a la economía real hizo capitular al
petróleo y de las materias primas ha sangrado a las grandes energéticas del
sector industrial inmediatamente después. General Electric pasó
mundo. Hechos que han ido haciendo hueco a otras notables de la
de ser la compañía más grande del mercado en 2005 a abandonar
tecnología como Alphabet y Facebook. Hoy, estas dos compañías,
en 2009 su presencia entre los cinco gigantes para siempre. La
junto con Microsoft y Apple, son las cuatro cotizadas más grandes
Las cuatro firmas
distribución, con Wal-Mart como delegada, resistió hasta 2010
del mundo y capitalizan cerca de 2 billones de dólares, casi cuatro
con mayor
haciendo gala de su gen defensivo, pero también acabó por
veces el valor de toda la bolsa española.
capitalización
claudicar. Del mismo modo, el golpe de la crisis propició que
Un reinado que han conseguido tras protagonizar intensas
del mundo son
tampoco ninguna europea haya vuelto rondar las grandes cifras
luchas. La más encarnizada la han vivido el buscador de Internet y
tecnológicas
desde 2007. Las últimas en hacerlo fueron la petrolera británica BP
la firma de Cupertino. Una batalla que se ha resuelto a favor de la
y la gasista rusa Gazprom.
tecnológica de Mountain View, que se coloca como la primera
Pese a que a este lado del mundo utilizamos el adjetivo mundial,
firma mundial con unas ganancias menores a la mitad de las de la
en China todavía consideran que la crisis de 2008 fue sólo occidental y lo cierto
manzana. Sin embargo, con la progresión de crecimiento de estos datos, del 5
es que, ese mismo año, irrumpieron tres compañías del gigante asiático entre
por ciento para Apple y del 18 por ciento para Alphabet, según las estimaciones
las mayores cotizadas del mundo: la petrolera Petrochina, que llegó a alcanzar
de FactSet, el adelanto de la compañía creada por Larry Page y Serguéi Brin se
el primer puesto en 2008 y en 2010 y a capitalizar más de 700.000 millones de
producirá en 2023. Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank, indica que “a
dólares -cifra a la que solo se ha vuelto a acercar Apple-, la teleco China Mobil y
diferencia de Apple, más centrada en el hardware, la antigua Google está
el banco ICBC.
inmersa en más proyectos de software e innovación con ramificaciones en
En los años del exponencial crecimiento chino se sentaron las bases del
robótica, automatización, vehículos autodirigidos, entre otros, que tienen mucho
dominio mundial de la tecnología que se vive hoy. A Petrochina, a China Mobile
potencial”. Algo en lo que también coinciden desde Citi que asegura que
y al ICBC se les unieron como referencias la gran petrolera norteamericana
Alphabet cuenta con “la posibilidad de mantener datos de crecimiento del
25
reportaje
beneficio de dos dígitos durante muchos años”. Así, en 2018 superaría los
33.000 millones. A quien sí logró imponerse por ganancias en 2015 fue a
Microsoft.
La temporada de resultados también provocó que, a cierre del pasado
martes, la red social Facebook lograra ganarse un puesto entre las cuatro
compañías más grandes del mundo. Facebook registró en su cuarto trimestre
fiscal un beneficio de 2.265 millones un 122 por ciento más que en el mismo
periodo de 2014. En el cómputo del año, la mayor red social del mundo superó
las expectativas del mercado al ganar 3.688 millones, un 25,4 por ciento más.
Mark Zuckerberg, su consejero delegado, aseguró que “2015 ha sido un gran
año” y añadió que “nuestra comunidad ha seguido creciendo y nuestro negocio
sigue adelante con fuerza”. A ello se le sumó que WhatsApp ya supera los
1.000 millones de usuarios. Con ello, Zuckerberg se posiciona como la sexta
fortuna del mundo.
Microsoft, la más veterana dentro de este ranking, se mantiene en un tercer
puesto mientras que la pugna por el liderazgo a nivel mundial se mantiene
vigente entre Apple y Alphabet. El viernes unos 50.000 millones de dólares
volvían a dar ventaja a la compañía fundada por Steve Jobs.
26
análisis
LAS ‘TELECOS’
DEBERÁN ALIARSE
PARA COMPETIR
CON NEFTLIX Y HBO
ANTONIO LORENZO
EE
L
as grandes compañías europeas de telecomunicaciones deberán buscar
alianzas globales para competir en igualdad de condiciones con los
gigantes del streaming en las subastas de series y estrenos cinematográficos
estadounidenses. El asunto se presume complicado debido a la fortaleza de
Netflix y HBO, compañías que estos meses se han lanzado a la conquista del
mundo. La primera opera en España desde el pasado otoño y HBO tiene
ISTOCK
análisis
previsto estrenarse en el país antes de finales de año.
Ante las leyes de la oferta y la demanda, la respuesta natural de las telecos
consistió en unir fuerzas y hacer compras conjuntas. Solo de esa forma, las
telecos tradicionales podrán hacer frente a la chequera y voracidad de Netflix.
Tiempo al tiempo. Quedarse sin títulos atractivos que ofrecer a los usuarios que
han contratado la súper banda ancha fija es la nueva amenaza de los
operadores convergentes. Y eso también será motivo de debate y conversación
en los corrillos del Mobile World Congress que se celebra en Barcelona entre el
21 y el 25 de febrero.
Parece claro que el interés de las telecos tradicionales por enriquecer sus
respectivas plataformas de televisión de pago pasa por adquirir títulos atractivos
en un mercado cada vez más reñido. Ahora les va la vida en ello, especialmente
porque se han convencido de que la televisión de calidad es el principal reclamo
para contratar la fibra óptica o el cable. Si hasta hace unos años bastaba a los
operadores con ganar la exclusiva de ciertas series para el país en cuestión,
ahora las negociaciones tienen un alcance trasnacional.
Batalla entre HBO y Netflix
Suscripciones de TV de pago en EEUU
HBO Rev.
1,6
Netflix Rev.
HBO Op Inc.
Netflix Op Inc.
1,4
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
I TRI.
II TRI.
III TRI.
IV TRI.
I TRI.
II TRI.
III TRI.
IV TRI.
II TRI.
2015
Nominaciones a los Globo de Oro de producciones HBO
26
22
20
20
17
18
17
18
12
14
17
15
7
9
Venta de derechos en todo el mundo
Las grandes productoras de cine y series de televisión obtienen mayores
ingresos con la venta de los derechos de emisión de forma global, a cambio de
altas sumas. A los proveedores de primera fila les resulta más fácil y rentable
vender en bloque antes que hacerlo desmenuzado por países, sin necesidad de
lidiar con casuísticas diferentes de cada mercado. Por todo lo anterior, los
ejecutivos de las telecos deberían mirarse los bolsillos y reconocer su desventaja
cada vez que tienen que ofertar por separado por determinados contenidos.
Ahora bien, los antecedentes de alianzas en las telecos no invitan al
optimismo. No es la primera vez que los primeros ejecutivos de las compañías
de referencia del sector se junten para hacer piña frente a las amenazas. Y en
casi todos los casos el resultado fue calamitoso. Ya ocurrió cuando la mensajería
gratuita comenzó a laminar los ingresos de los mensajes cortos (SMS). Entonces
las telecos fracasaron al diseñar productos similares -como fue el caso de Joynpara rivalizar con Whatsapp. El mercado eligió a los operadores de Internet.
Otro tanto sucedió con el intento generalizado del sector para respaldar la
plataforma alternativa Firefox OS, frente al duopolio de Android e iOS. Todos
aquellos esfuerzos resultaron baldíos. Junto a todo lo anterior, las telecos
también han puesto el grito en el cielo para reclamar que Netflix pague
impuestos y se someta a las mismas condiciones que rigen a las cadenas
I TRI.
2014
2013
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
8
HBO
NETFLIX
2015
Ingresos de HBO vs Netflix (millones de dólares)
95
4,1
Internacional
65
30
48
13
EEUU
HBO
0,7
0,6
35
2,8
NETFLIX
HBO
Contenidos
4,7
1,3
4,7
4,1
Suscriptores
internacionales
Suscriptores
EEUU
(32%)
1,3
3,4
(3%)
0,3
NETFLIX
Fuente: Media Quartz Redef hoz.com
tradicionales. En Brasil, por ejemplo, los operadores de televisión de pago
achacan a Netflix la pérdida de cerca de un millón de abonados en 2014. Por lo
pronto, las telecos de aquel país se han movilizado para que Netflix pague las
sumas que también se exigen a los operadores por cada película en su catálogo.
telecos de aquel país se han movilizado para que Netflix pague las sumas que
también se exigen a los operadores por cada película en su catálogo.
HBO
NETFLIX
elEconomista
29
tribuna
La Cuarta Revolución
industrial o la evolución
de los puestos de trabajo
No es del todo cierto que la tecnología vaya a eliminar cinco
millones de empleos hasta 2020: el 65% de los actuales
estudiantes de primaria trabajarán en perfiles que no existen
Daniel
Parente
Director General
MBIT School
E
n los últimos tiempos, el tema del futuro laboral ha estado candente tras el
informe del Foro Económico Mundial que calcula que, en los próximos
diez años, la tecnología va a destruir unos cinco millones de puestos de trabajo.
Una cifra tan descomunal que ha generado una reacción automática en muchos
sectores de la sociedad, que solicitan soluciones para frenar la sangría. Ahora
bien, también ha provocado la reacción contraria, la de aquellos que han
levantado la voz para defender que la llamada Cuarta Revolución Industrial no
va a traer la destrucción directa de empleo, sino que cambiará y evolucionará los
puestos de trabajo, que serán diferentes a tal y como los conocemos ahora. De
hecho, los estudios indican que el 65 por ciento de los actuales estudiantes de
primaria trabajarán en puestos de trabajo y perfiles que no existen hoy en día.
La llegada de la máquina como elemento de destrucción de puestos de
trabajo no es nuevo. Podíamos remontamos a hace más de 100 años, cuando
se introdujo la máquina de vapor, o a los años 60 o principio de los 70, cuando
la sociedad se enfrentó a una primera llegada de robots en las líneas de
montaje.
Ahora bien, de la misma forma que el vapor no reemplazó al grueso de la
fuerza de trabajo humana, tampoco lo hicieron los primeros robots, dado que su
capacidad de adaptación era reducida y se requería personas que pudieran
enseñarles nuevas funcionalidades, a lo que se une la necesidad de
mantenerlos.
El aprendizaje de estas experiencias permitió ser consciente de que la
combinación de la capacidad del robot, complementada con la capacidad de
adaptación, pensamiento creativo y fuera de lo normal del ser humano, genera
un equipo de trabajo inteligente que refuerzan los resultados positivos de su
integración. Y esto es lo que ocurrirá en la era de la Industria 4.0.
A todo ello, además, tendríamos que sumar dos aspectos que no hay que
perder de vista. El primero es que sería necesario cambiar el sistema de
consumo tal y como se conoce en nuestros días, y que posiciona el trabajo como
una unidad de intercambio de una sociedad especializada, para que fuese viable
una economía productiva basada en la robótica, pues un número tan elevado de
personas desempleadas, no permitiría consumir los productos generados. Y esto
no sucederá.
En segundo lugar, hay que tener en cuenta las fuerzas que mueven la realidad
tribuna
de los mercados, y que hace que se ajusten las cadenas de valor. Entonces,
¿son ciertos estos valores de los que habla el WEF? ¿Es verdad que se van a
destruir tantos puestos de trabajo? ¿Es inevitable? ¿Hay algo que se puede
hacer para contrarrestar esa situación?
Tenemos que tomar los datos con precaución. Si bien la evolución tecnológica
y la incorporación progresiva de la robótica, y otras tecnologías de inteligencia
artificial, en los procesos empresariales e industriales desplazarán determinados
puestos de trabajo automáticos, dará lugar a un amplio abanico de nuevas
profesiones que hasta ahora nunca antes se habían imaginado.
Es evidente que la microinformática ha permitido a las máquinas ser más
precisas y cometer menos errores que el ser humano, pero, por cada puesto de
trabajo reducido, se crearán otros que complementen o lleven a un nuevo nivel
de conocimiento para el que la tecnología no tiene todavía capacidad de
adaptación. Tal es el caso del análisis, la seguridad, las comunicaciones, la
experiencia de usuario, y muchos otros factores que acaban por marcar la
diferencia entre el hombre y la máquina.
De este modo, trabajos administrativos, aquellos relacionados con las tareas
productivas y manufactureras, o algunos relacionados con la construcción y
extracción, se verán sustituidos por máquinas, pero se generarán nuevos
empleos de valor de los que actualmente existe una gran demanda y que se
seguirán demandando en los próximos años.
Ingenieros, matemáticos e informáticos se encuentran en el top ten de los más
demandados con profesiones como analistas de datos o data scientist, chief
analyst, técnicos de sistemas cloud y distribuidos, programadores,
desarrolladores de inteligencia artificial y especialistas en seguridad. Los
comerciales especializados en estas áreas, así como los diseñadores de
experiencias de usuario también tendrán un buen futuro.
En definitiva, los grandes progresos de nuestra sociedad no son fruto de un
solo individuo, sino del trabajo colectivo de muchos cerebros, que, utilizando las
capacidades de la tecnología para aumentar el alcance de su inteligencia,
desarrollan nuevas ideas y nuevos conceptos que hasta al momento habrían
parecido imposibles. De la misma forma, la robótica y la tecnología del siglo XXI
hay que verlas más que como una amenaza como un elemento potenciador de
la capacidad humana para superarse y buscar nuevos límites.
consumo
¿CUÁNTO PAGARÍAS
POR TUS FOTOS Y VÍDEOS?
C. B.
M
uy probablemente nunca nos hayamos parado a pensar cuánto
estaríamos dispuestos a pagar por recuperar todas nuestras fotos,
vídeos y demás contenido digitalizado. La compañía Western Digital (WD) acaba
de realizar un estudio entre 5.000 usuarios de sus sistemas de almacenamiento
-portátiles, en la nube...-. Pues bien, entre sus conclusiones más llamativas
encontramos que el 75 por ciento de ellos calcula que todo ese material tiene un
valor que, en moneda contante y sonante, ascendería a 5.500 dólares -unos
5.038 euros-. El restante 25 por ciento no se atreve a dar una cifra pues para
ellos todos esos recuerdos en formato digital tienen un valor “incalculable”.
En este Informe global de tendencias sobre los hábitos de los consumidores a la
hora de crear, compartir y almacenar contenidos también encontramos que uno de
cada cinco encuestados se termina arrepintiendo de haber borrado cosas para
liberar espacio de sus dispositivos. Y esa es una situación que sucede a menudo,
sobre todo si nos referimos al smartphone: un 31 por ciento de los usuarios
encuestados por WD entre 16-24 años afirma quedarse sin espacio en sus móviles
una vez a la semana y a otro 17 por ciento le sucede esto mismo pero a diario.
Entre los resultados de este informe descubrimos otras tendencias curiosas,
como que, en contra de lo que muchas veces pudiera pensarse, aún es mayor el
consumo de contenidos en formato físico -CD, DVD o Blu-ray- o almacenado de
forma digital que vía streaming. Así, “el visionado on line de películas y series no
supera a la compra y posesión de contenidos en formato digital”, leemos en el
estudio. Al ver una película, el 48 por ciento opta por una copia digital, mientras
que el 29 por ciento prefiere disfrutarla en streaming. De lo que no parece caber
duda es de que el imperio del CD está dando sus últimos coletazos.
Explican desde WD que una de las razones que puede explicar la necesidad
de borrado diario de archivos y contenidos puede estar en la preferencia por el
formato digital al físico. Y es que el 48 por ciento de los 5.000
encuestados prefiere la versión digital de un álbum de música frente al
25 por ciento que prefiere el CD “físico”. Lo mismo ocurre en el caso de
los contenidos de vídeo -películas y series-.
“Obviamente, quedarse sin espacio de almacenamiento no es el
mayor desafío al que la humanidad debe enfrentarse en este momento,
pero sí es una molestia para muchos de los consumidores” analiza Jim
Welsh, vicepresidente ejecutivo y director general de Content Solutions
en WD. “Las conclusiones de este estudio muestran claramente que los
consumidores están sacrificando recuerdos y contenidos valiosos para
recuperar algo de espacio en sus dispositivos”.
ISTOCK
32
tribuna
Cinco retos para que
la realidad virtual sea
de verdad una realidad
Si somos capaces de reconocer que esto no solo es cosa de las
grandes compañías y que hay mucho por probar, la realidad
virtual protagonizará un gran despegue en los próximos meses
David
Gallardo
CEO y responsable del área de
innovación de
Funciona
E
l escritor Tom Clancy suele decir que la diferencia entre la realidad y la ficción
es que la ficción tiene mayor sentido. Posiblemente para muchos usuarios
que hayan disfrutado de una experiencia de realidad virtual cien por cien inmersiva
coincidan con el autor de bestsellers en que hemos llegado a un punto en que la
ficción que vemos a través de experiencias virtuales nos puede parecer que tiene
un sentido muy real. Y si no, pregúntenle a Marc Zuckerberg. Y no me refiero a los
2.000 millones de dólares que Facebook pagó por adquirir la puntera tecnología de
Oculus VR en la primavera de 2014, sino por la experiencia de disputar una partida
virtual de ping pong con un amigo al que aseguraba que parecía estar sintiendo su
presencia o por la experiencia de vídeos en 360º de Marte desarrollados junto a la
NASA que le hacía sentir como si realmente estuviera en la superficie del planeta
rojo.
Y aunque para algunos la realidad virtual pueda sonar a una moda –aunque nos
encontremos con referencias a este concepto en el año 38–, a otra tecnología más
que hará ruido y pasará de largo o a una tecnología de nicho para los frikis de los
videojuegos, lo cierto es que nos encontramos en un momento crucial para
confirmar la realidad virtual como una auténtica oportunidad de negocio. De hecho,
si miramos a las cifras de algunas consultoras, la realidad virtual generará este año
unos 5.100 millones de dólares –frente a los 660 millones del año pasado– y en
2017 el volumen estimado de negocio será de casi 9.000 millones de dólares.
Claro que para que esas cifras de negocio se hagan reales, por nuestra
experiencia en Funciona y las sensaciones que nos tramiten los clientes y el
mercado, el sector deberá superar algunos retos importantes en el corto plazo:
1
Explicar bien qué es la realidad virtual.
Muchos lo asocian a los videojuegos, exclusivamente a las gafas Oculus Rift,
lo confunden con la realidad aumentada o han disfrutado de una experiencia que
ha dejado mucho que desear, como uve ocasión de experimentar en la pasada
edición de Fitur donde muchas cosas que se anunciaban como realidad virtual no
lo eran. Y es que la realidad virtual va mucho más allá de lo que conocemos. Se
trata de una experiencia 360º inmersiva en la que el usuario parece estar dentro de
un entorno real o mundo imaginario pero en el que es capaz de tener experiencias
sensoriales relacionadas con la vista, el tacto, los sonidos o los olores y en el que
puede llegar a reconocerse casi fielmente a sí mismo o a alguien conocido.
tribuna
2
Pensar que esto es sólo cosa de grandes.
Aunque cuando leemos sobre realidad virtual –Vive, Oculus, MagicLeap,
HoloLens, Cardboard, Gear…– normalmente lo vemos asociadas a grandes
marcas como Facebook, Samsung, Microsoft, Sony, HTC, Google… lo cierto es
que existen grandes oportunidades para las empresas más pequeñas que se
pueden beneficiar de todo el ecosistema de desarrollo de hardware que hacen las
grandes marcas y a las que hay que añadir buenos contenidos y buenas
experiencias inmersivas. Y ahí es donde las pequeñas empresas tienen una mayor
agilidad para hacer desarrollos con una tecnología virtual que prácticamente
cambia cada semana y que en menos de un año habrá avanzado tanto que las
creaciones de hoy parecerán obsoletas. No olvidemos que, al fin y al cabo, la
tecnología detrás de las Oculus Rift también nació en un garaje.
3
Reconocer que está todo por hacer y probar.
Se estima que este año se venderán más de 6,6 millones de unidades de
Oculus Rift y HTC Vive, que podría parecer poca oportunidad de negocio para los
desarrolladores, pero es que si ponemos la lupa en dispositivos más económicos,
se estima que en 2016 se venderán más de 27 millones de unidades de cascos y
gafas de realidad virtual como las Samsung Gear o las gafas de cartón de Google.
La llegada masiva de equipos de hardware demandará un mayor número de
experiencias virtuales, una necesidad de adaptarse rápidamente a las nuevas
posibilidades y, en muchos casos, ir aprendiendo de la prueba y error para conocer
cómo se adapta el ojo a la experiencia si aumentas o disminuyes el tamaño de los
objetos un 15 por ciento o si incorporas un punto fijo simulando la nariz del usuario
para que tenga una referencia fija en el entorno virtual desarrollado. Por otra parte,
la mayor oferta de dispositivos hardware en diferentes rangos de precio, los
convertirá en equipos asequibles para todo tipo de bolsillos y no sólo para
segmentos de nicho de earlyadopters y geeks por lo que la demanda de
contenidos y experiencias virtuales se incrementarán exponencialmente.
4
La realidad virtual es mucho más que un periférico.
Quizás por el desconocimiento o la asociación con las gafas la tendencia es
pensar en la realidad virtual como un dispositivo periférico adicional a un mando o a
un sensor de una consola de videojuegos. Pero lo cierto es que la realidad virtual
tiene que ver con la presencia y la posibilidad de compartir experiencias estando en
un mismo sitio al mismo tiempo con otra persona; con la capacidad de generar
emociones reales en el usuario; y en las posibilidades que ofrece como un nuevo
medio de comunicación e interacción. Sobre todo, pensando en el mundo de los
negocios, donde la realidad virtual permitirá que las empresas y las marcas se
relacionen con sus clientes de una forma más personal y a través de experiencias
emocionales.
5
Crear experienciaspara todos los sectores.
Aunque muchos asocien la realidad virtual con los videojuegos y los e-sports
–no en vano éste último es un segmento de negocio que según SuperData pasará
de facturar este año casi 750 millones de dólares hasta sobrepasar los1.900
millones en 2019– lo cierto es que existen posibilidades de generar contenidos
atractivos para prácticamente cualquier industria. En Funciona ya estamos
haciendo desarrollos para distintas áreas, pero vemos un gran potencial en el
mundo del comercio y la simbiosis del mundo físico y el digital. Por ejemplo, una
tienda o un supermercado no necesitará más que un pequeño rincón para poder
vender yates o auto caravanas haciendo que el usuario realmente se sienta como
si estuviera dentro. En el mundo de la simulación, para la Armada, el Ejército o las
Fuerzas Aéreas –e igualmente para la industria civil– es posible desarrollar
soluciones de realidad virtual para reproducir cabinas de un avión, de un tanque, un
submarino, camiones… con el enorme ahorro de costes que ello supondría.
Lógicamente el mundo de la publicidad y el marketing disponen de un potente
medio para llegar al cliente, interactuar con él y adaptar y personalizar el producto a
sus necesidades. También hay interesantes oportunidades en el ámbito académico
con la posibilidad de ofrecer contenidos más enriquecedores junto a la ventaja de
no tener que hacer desplazamientos para poder asistir a cursos especializados. En
el mundo de la venta, las visitas virtuales a través de experiencias de realidad
virtual serán la mejor herramienta de venta para agentes inmobiliarios, para
agencias de viajes, hoteles y destinos de vacaciones, museos, restaurantes,
eventos deportivos, musicales… que podrán mostrar los resultados y beneficios de
sus productos y servicios para animar al comprador a que los adquiera. Y otro
mercado interesante para la aplicación de la realidad virtual será el de la medicina,
por ejemplo para terapias y tratamientos de fobia donde el usuario puede ver y casi
sentir cómo una araña sube por su brazo.
Si somos capaces de superar estos retos, la realidad virtual protagonizará un
despegue de vértigo en los próximos meses, aunque muchos seguirán prefiriendo
la tranquilidad de la realidad diaria. Al fin y al cabo, como dice Woody Allen, aunque
odiemos la realidad, sigue siendo el mejor lugar para encontrar un buen bistec para
cenar.
Apps
“El ‘Big Data’ va a
revolucionar el mundo,
va a cambiar totalmente
la sociedad, la economía
y las empresas”
“Nunca habíamos
tenido tan pocos usuarios,
pero tampoco nunca
habíamos sido tan rentables
como lo somos ahora”
“Cuando estudiaba en
la universidad, quería estar
involucrado en las cosas que
cambiarían el mundo. Ahora
puedo decir que lo estoy”
César Alierta
Sebas Muriel
Elon Musk
PRESIDENTE DE TELEFÓNICA
CEO DE TUENTI
FUNDADOR DE TESLA Y SPACE X
Afterwork
★★★★★
Foodora
Contactos de trabajo
después del trabajo
u otra forma de ligar
H
a sido elegida mejor app para Apple -también disponible en
Android- de 2015 por Apple Alemania. Este servicio de entrega
de comida a domicilio de restaurantes de postín nos permite seguir todo
el pedido, que recibiremos en un tiempo máximo de 30 minutos.
★★★★★
BuzzFeed
S
i quieres adelantarte y encontrar por tí mismo lo que en unos días
u horas recibirás por wasap, aquí encontrarás los próximos
vídeos e imágenes virales. Los verás entre las historias de tendencias,
consejos, recetas y demás recomendaciones de consumo, moda...
A
ún no entiendo por qué llamar afterwork a la caña que nos hemos tomado toda la
vida cuando salimos del trabajo. La aplicación que destacamos este mes toma ese
anglicismo cada vez más extendido porque se propone facilitar contactos, que ampliemos
amistades con personas que tienen nuestros mismos niveles de formación y posición
profesional. De hecho, accedemos a ella a través de nuestro perfil en Linkedin, no de otras
redes sociales más generalistas. Aunque la idea es loable y se vende en principio como
una nueva manera de establecer nuevos contactos profesionales -el llamado networking-,
lo cierto es que utiliza un sistema de emparejamiento muy similar al que vienen utilizando
con notable éxito otras aplicaciones dedicadas a la búsqueda de nuevas relaciones
sentimentales en general -Tinder, Badoo...-. De esta manera, cuando hayamos elegido a
alguien que nos apetecería conocer en la vida real, solo recibiremos la aprobación si esa
otra persona también ha mostrado ese
mismo interés. La aplicación va a
resultar especialmente atractiva para
conocer personas de nuestro mismo
estatus, una carencia de las actuales
apps de citas. Si no queremos ser
visibles a los de nuestra empresa,
también podremos configurarlo de ese
modo para ganar en privacidad.
★★★★★
1Password
H
a cumplido ya los dos años de vida y sigue captando adeptos.
¿Cansado de recordar distintas contraseñas para distintos sitios
de dispositivos varios? Esta app se ocupa de generar claves seguras
que recuerda por nosotros y de abrirnos las puertas con un solo click.
★★★★★
Snapseed
O
tro rival del photoshop. Los aficionados a la fotografía agradecen
la mejora instantánea en sus imágenes con solo pulsar un botón.
Esta aplicación ofrece tantas opciones como un editor profesional,
incluyendo contraste, brillo, saturación... pero todo muy sencillo.
★★★★★
36
Apps
“Nos estamos acercando a
un momento en el que las
máquinas serán capaces de
superar a los seres humanos
en casi cualquier tarea”
“Las radiocomunicaciones
son indispensables para
salvar vidas en caso de
catástrofe natural y la
coperación en esto es vital”
Feliz, tras ser nombrado por
la consultora Klout el primer
alcalde del mundo con
influencia real en las redes
sociales (@JoseantonioJun)
Moshe Vardi
Houlin Zhao
José A. Rodríguez
CIENTÍFICO
SECRETARIO GENERAL DE UIT
ALCALDE DE JUN (GRANADA)
Pocket
SoundCloud
E
G
l bolsillo en el que ir almacenando todos los artículos, vídeos y
demás contenidos que durante el día vamos descubriendo por
otras aplicaciones y webs y que no nos da tiempo a disfrutar. Cuando
queramos, podremos acceder a ellos aunque no tengamos conexión.
racias a esta app musical podemos descubrir nuevos intérpretes
que utilizan esta plataforma para darse a conocer y editar a sí
mismos sus trabajos. También nos permite seguir a esos artistas y
escuchar lo mismo que ellos, crear nuestras listas de reproducción...
★★★★★
Citimapper
★★★★★
Pic Collage
F
U
acilitar la movilidad en grandes ciudades como Madrid, Barcelona
o Londres tirando en todo momento de los servicios de transporte
públicos. Nos ofrece la posibilidad de combinar varios de ellos, incluso
alquilando bicicleta en aquellos puntos en los que sea lo más idóneo.
na forma distinta de compartir nuestras imágenes, creando
collages a partir de filtros, decoraciones tematizadas de cada
época del año... Una vez las hayamos compartido por las redes,
también nos servirán como álbum personalizado de mejores momentos.
★★★★★
Fashiolista
★★★★★
Hotel tonight
L
C
a herramienta perfecta para localizar los mejores blogueros e
instagrammers de moda, estilo de vida, viajes, belleza... Una
manera distinta de llegar hasta aquellas personalidades encargadas de
marcar tendencias y de convertirte en seguidor de sus escaparates.
omo el lastminute de los hoteles. Así funciona esta app, que
recibe las mejores ofertas que lanzan las distintas cadenas
cuando tienen picos de baja demanda. Solo nos queda elegir entre tres
categorías, ver los tres motivos que lo hacen especial y reservar.
★★★★★
Turboscan
★★★★★
Esquiades
D
I
entro de las aplicaciones para la oficina móvil, ésta nos permite
convertir el teléfono en un escáner de documentos de cualquier
tipo. Nos da la opción de almacenarlos en la memoria para a
continuación -o cuando lo necesitemos- enviarlos a nuestros contactos.
ndispensable para los seguidores de los deportes de nieve. No solo
podrán comprar el forfait y reservar material sino ver el estado en el
que se encuentran las pistas, consultar la previsión meteorológica y ver
la situiación en directo por las webcams instaladas a diferentes cotas.
★★★★★
★★★★★
37
tribuna
El cambio climático,
un reto a la altura
del ‘Big Data’
El clima es uno de los ámbitos científicos que más se pueden
beneficiar de las investigaciones basadas en el análisis masivo
de datos para presentar modelos que permitan tomar medidas
L
a lucha contra el cambio climático dio un importante paso adelante el
pasado 11 de diciembre cuando los representantes de 196 países
aprobaron en París, durante la Cumbre del Clima organizada por Naciones
Unidas, poner límites a las emisiones de CO2. ¿Pero qué había detrás de la
decisión adoptada? ¿Qué vieron los responsables políticos para que se
alcanzara esta vez un acuerdo que en ocasiones anteriores había fracasado?
Fundamentalmente, información y datos: Las evidencias de que el cambio
climático es un fenómeno real.
Los políticos y expertos reunidos en París tuvieron acceso a complejos
modelos climatológicos que mostraban de forma comprensible los previsibles
efectos para la Tierra si la temperatura ascendiera entre dos y cuatro grados de
media antes de finalizar el siglo. Y dichos modelos -que representaban los
cambios en cada región y zona del planeta en materia de temperaturas, régimen
de precipitaciones, afectación a cosechas y cultivos o el impacto sobre las
economías locales- eran la obra de científicos y grupos de investigación
vinculados a múltiples iniciativas que durante años llevan analizando en potentes
superordenadores ingentes volúmenes de datos de muy diversas fuentes y
naturaleza. Y que cristalizaron en sofisticados mapas y gráficos que ayudaban a
comprender las consecuencias del cambio climático sobre el planeta y
favorecían la toma de decisiones, uno de los objetivos que persigue el Big Data.
Monitorización, modelación y asimilación
El clima es un sistema complejo y uno de los ámbitos científicos que, por sus
características, es de los más adecuados a las investigaciones basadas en el
Big Data y la supercomputación. Tres son los criterios que definen el Big Data y
todos ellos están presentes en los estudios sobre el clima: El volumen, la
velocidad y la variabilidad de los datos generados. Y tres son también,
principalmente, los caminos en los que el Big Data se está utilizando para
estudiar el cambio climático: monitorización, modelación y asimilación.
Gracias al Big Data, en primer lugar, se pudieron identificar las evidencias del
cambio climático en diversos entornos: en los registros meteorológicos, en las
fechas de floración de diferentes plantas y especies vegetales o en las
migraciones de aves y otros animales. Hoy hay sensores en todas partes: en el
espacio, a través de los satélites,y sobre el terreno; sensores que se utilizan para
Julo Cerezo
Gilarranz
Consultor TIC y
coordinador de las
jornadas ‘Big Data y
cambio climático’
tribuna
medir la temperatura de la atmósfera, la cubierta de hielo, los océanos, las
precipitaciones, la sequía, la calidad del agua y del aire, y muchos más
parámetros geofísicos. Estos conjuntos de datos dan una cobertura cada vez
más amplia del cambio climático, tanto temporal como espacialmente.
Esta multiplicidad de sensores ha favorecido también el aumento en el
número de parámetros relacionados con el clima sobre los que ahora se hace
medición, control y seguimiento, la variabilidad. El poder combinado de estos
conjuntos de datos ofrece una visión más profunda y completa de los cambios
en todos los sistemas de la Tierra (atmósfera, hidrosfera, criosfera, etc.).
Pero las herramientas de Big Data no solo son útiles en proporcionar
información para la caracterización del cambio. El cambio climático es uno de los
mayores ejemplos de modelado y simulación científica, que el Big Data ha
impulsado como nunca antes lo hizo otra tecnología.
Un modelo climático se utiliza para el estudio de la dinámica de los diferentes
sistemas para las proyecciones del clima futuro. No se centra en la predicción
del tiempo local de mañana, sino en la predicción en la Tierra o en una de sus
regiones durante periodos que abarcan décadas o siglos. El tamaño de los datos
contenidos en cada simulación es enorme y puede ocupar varias decenas de
millones de gigabytes. Este volumen requiere de todas las herramientas típicas
de Big Data para el almacenamiento, procesamiento, análisis y visualización de
la información generada por la red mundial de sensores que cubre el planeta.
Pero cuando se trabaja con grandes volúmenes de datos es fácil encontrar un
modelo que reproduzca las correlaciones descubiertas. Y como no siempre la
correlación implica causalidad, resulta necesario aplicar entonces la metodología
científica –asimilación de datos-- con el fin de corregir, ajustar y validar las
conclusiones en torno a las hipótesis del modelo y las parametrizaciones.Como
señaló el experto en modelos estadísticos George E. Box, “todos los modelos
están equivocados, pero algunos son útiles”.
Todos estos aspectos serán abordados en las Jornadas sobre Big Data y
Cambio Climático que organiza la Fundación Ramón Areces en Madrid los
próximos 29 de febrero y 1 de marzo y en las que participarán destacados
científicos y expertos internacionales. La colaboración entre el Big data y la
climatología se ha vuelto imprescindible para estudiar con precisión las
consecuencias del calentamiento global.
39
10.000
Juegos
Euros de premio que recibirán cada
uno de los dos ganadores del
Independev Game Fest para poder
desarrollar su propio videojuego. El
plazo concluye el 17 de abril.
27
Galardones que ha obtenido Rise of
the Tomb Raider de las 60
nominaciones conseguidas desde
que se lanzó para Xbox One el
pasado mes de noviembre.
Assassin’s Creed Chronicles India
Los maestros templarios
avanzan en su viaje por Asia
2,99
Precio en euros de la versión
completa del nuevo juego de
Invizimals, Batalla de cazadores,
para móviles y tabletas en iOs y
Android, con 170 personajes.
L
Número de ideas de desarrollo de
videojuegos que han concurrido a la
primera edición de la Lanzadera
Playstation, que surge como una
aceleradora de proyectos.
Halo 5 Infinity’s Armory
L
as actualizaciones gratuitas como esta Infinity’s Armory para Halo 5:
Guardians permiten que un videojuego siga vivo y creciendo con
nuevos contenidos. Basta encender la consola e iniciar el título para disfutar
de esas mejoras: dos nuevos mapas para los modos Arena (Riptide) y
Warzone Assault (Urban) y nuevas armas para combatir al enemigo.
Acción 1ª persona. 343 Industries. Para XBoxOne. A partir de 18 años.
★★★★★
a Historia que aprendemos con algunos videojuegos... La saga Assassin’s
Creed, ahora en su trilogía Chronicles, traslada la acción hasta La India, justo
en el momento de máximo apogeo de la colonización británica en el siglo XIX. Los
roces entre en el Impero Sij y la Compañía de las Indias Orientales van en aumento
y ahí aparece un Maestro Templario que quiere robar el famoso diamante Koh-inoor. Ante este hecho, nos meteremos en la piel del Maestro Assassin Arbaaz Mir
para poner a salvo esta piedra preciosa real y así recuperar también una caja que
pertenecía a la Orden de los Assassins y descubrir el objetivo de los Templarios.
Estamos ante la segunda entrega de
Chronicles, tras la dedicada a China y a
la espera de una tercera sobre la
Revolución Rusa de Octubre en Rusia.
Aunque hay un salto temporal
importante de tres siglos sobre la
primera parte de China, la dinámica
continúa igual, en dos dimensiones, y la
curva de dificultad da por hecho que ya
hemos jugado al capítulo anterior. En el
apartado técnico, ese desarrollo en 2D
nos aleja de las posibilidades de estas
consolas de última generación.
Aventura. Ubi Soft. Para PS4,
XBoxOne y PC. A partir de 18 años.
90
★★★★★
Mortal Kombat X
E
l próximo 4 de marzo llega a las nuevas consolas una de las sagas
de lucha con más tradición. Es el más cinematográfico de todos por
su desarrollo gráfico y también pone el énfasis en el juego online para
embarcar a los fans en batallas globales. Entre los nuevos personajes,
tenemos a Xenomorph de Alien o Leatherface de La Matanza de Texas.
Lucha. NetherRealm. Para PS4 y XBoxOne. A partir de 18 años.
★★★★★
Hitman
U
na nueva forma de comercializar un videojuego, en esta casión por
episodios. Así, el próximo 11 de marzo podremos descargar la
misión prólogo del nuevo Hitman ambientada en París, en abril una
segunda fase del agente 47 en Italia, en mayo la accion se trasladará a
Marruecos y a partir de ahí tendremos una nueva entrega mensual. Acción
y sigilo. Io-Intercative. Para PS4 y XBoxOne. A partir de 18 años.
★★★★★
40
1
Día de marzo que estará disponible
Far Cry Primal en PC, solo una
semana después de que se lance
en PlayStation 4 y Xbox One el 23
de febrero.
Juegos
250
Millones de copias que lleva
vendidas de sus numerosos títulos
la saga de acción en primera
persona Call of Duty. Su última
entrega lidera las listas de ventas.
Lego Marvel Vengadores
A ver si terminamos
de salvar la Tierra
de una vez por todas
★★★★★
M
ira que lo intentan, pero
parece que el objetivo de
salvar nuestro planeta de los
malos aún está lejos. El último
videojuego de figuritas Lego
-tras el de Jurassic World,
Batman 3...- vuelve a reunir a
una legión de superhéroes de la
casa Marvel. La excusa es la
película Los Vengadores y su secuela La era de Ultrón. El humor sigue siendo una
de sus señas de identidad y el modo cooperativo -entre otros muchos como
campaña, arcade, desafíos, versus y torneo- el que más diversión provoca por tener
que lidiar situaciones rocambolescas junto con un amgo. Se impone una vez más
esa ambientación genial que nos sitúa en un cómic de Marvel y la variedad de
personajes incluidos, varias decenas, desde el Capitán América a Iron Man,
pasando por Thor, el Soldado de invierno... Aunque lo disfrutarán especialmente los
seguidores de Marvel, que reconocerán las secuencias de las películas en las que
se inspira, también ofrece muchas horas de risas y acción a cualquiera dispuesto a
sumergirse en este universo. Aventura. TT Games y WB Games. Para PS3, PS4,
PSVita, Xbox One, Xbox 360, Wii U, Nintendo 3DS y PC. A partir de 7 años.
720
Número de especies de Pokémon
que incluye ell juego Pokémon
Mundo megamisterioso para la
familia de consolas Nintendo 3DS,
que sale el 19 de febrero a la venta.
20
Día de mayo que ha aunciado Deep
Silver que lanzará Homefront: The
Revolution en todo el mundo en
PS4, XBoxOne y PC, solo tres días
después de hacerlo en EEUU.
Bravely Second: End Layer
E
l próximo 26 de febrero conoceremos la continuación de Bravely
Default en las portátiles de Nintendo. Esta secuela mejora el sistema
de combate táctico incorporando capas de estrategia aún más profundas.
Para salir vencedor de estos combates, el jugador deberá hacer un buen
uso de las 30 clases de personajes incluidos, con sus distintas habilidades y
poderes. RPG. Nintendo. Para Nintendo 3DS. A partir de 12 años.
★★★★★
Final Fantasy Explorers
E
n solitario o con la ayuda de tres amigos, tendremos que avanzar por
las mazmorras en este juego exclusivo para la portátil de Nintendo.
En él se mezclan los elementos característicos de la franquicia Final
Fantasy con mecánicas de combate actualizadas. Enconramos más de 20
oficios personalizables y la posibilidad de transformarse en héroes
legendarios. Rol. Square-Enix. Para Nintendo 3DS. A partir de 12 años.
★★★★★
Arslan: the Warriors of Legend
A
ntes que videojuego, ha sido novela, serie de manga y también de
televisión. La adaptación ha dado como resulado un título de acción
táctica con gráficos al estilo cel-shading -emulando la estética de los dibujos
animados- y partiendo de la base del diseño de personajes de la serie
anime. Preparados para combates masivos y activar los poderes. Acción
táctica. Koei Tecmo. Para PS4, XBxOne y PC. A partir de 16 años.
★★★★★
41
tribuna
Cómo interpretar la ingente
cantidad de datos que
generan los consumidores
El sector del gran consumo se arriesga a perder el contacto con los
responsables de la información. El ‘Big Data’, las redes sociales y otros
agentes implicados en la información han cambiado el modelo
Ignacio
Chico
Director general
de Iron Mountain
España
S
eis años son muchos para el siglo XXI en el sector del gran consumo. En
sector gran consumo? Haciendo lo que pueden, si uno de nuestros estudios más
2009, cuando Freeform Dynamics publicó un informe explicando a las
recientes no se equivoca.
empresas de consumo cómo podían diferenciarse a través de la gestión de la
El mencionado estudio explora el papel y expectativas actuales de los
información, el complicado panorama multicanal de hoy en día estaba muy lejos.
responsables de la información en Europa y los Estados Unidos hoy en día,
Pero la conclusión del informe era que “el éxito en el sector del gran
considerando el futuro que tiene este rol en la empresa, crucial en
consumo se basa en gran medida en la velocidad con que somos
el pasado. Hicimos las mismas preguntas a sus superiores.
capaces de recopilar información y actuar conforme a ella”. Esa
Los resultados revelan que muchos responsables de la
Sólo una de cada
conclusión sigue siendo válida en 2015; solo que ahora se ha
información que trabajan en el sector del gran consumo se
tres compañías
complicado mucho. Nuevos tipos de contenido, como las redes
encuentran en una encrucijada en sus carreras. Se sienten
cuenta con un
sociales, el Big Data y un creciente número de factores y personas
incomprendidos y han perdido la pista de lo que necesitan de la
responsable de
involucrados en todo lo relacionado con la información empresarial,
información su empresa y sus colegas, pero están abiertos a
la
información
todos buscando análisis y conocimiento en tiempo real, han pasado
recuperar su relevancia en el entorno rápidamente cambiante de la
a formar parte del día a día de los sectores centrados en el
información. Ocho de cada diez (79 por ciento) creen que pueden
consumidor, como es el caso del denominado retail. La gestión de la
ayudar a las empresas a extraer el valor máximo de su información.
información se ha trasladado desde un sistema controlado y lineal hasta un
Sólo una de cada tres empresas del sector gran consumo cuenta con un
modelo cada vez más transparente.
responsable de la información y menos de la mitad (45 por ciento) considera que
¿En qué situación se quedan entonces los responsables de la información del
este puesto proporciona un valor significativo a la organización. Esto a pesar de
42
tribuna
que una de las principales prioridades para estas empresas es mejorar la
experiencia del consumidor a través del aprovechamiento del valor completo de
los datos sobre sus clientes sin dejar de mantenerlos seguros ni cumplir con la
legislación. Los responsables de la información deberían estar jugando un papel
clave en la consecución de este objetivo. ¿Por qué no lo están haciendo?
Una explicación podría ser que los profesionales de la información que
trabajan en el sector del gran consumo están relegados a la gestión de
contenidos más tradicionales, con poca responsabilidad sobre nuevos tipos de
contenidos no estructurados que están creciendo rápidamente en importancia y
que se usan cada vez más en el sector del consumo.
Por ejemplo, aproximadamente tres cuartas partes de los responsables de la
información en el sector del gran consumo son responsables de la gestión de los
datos de clientes (71 por ciento) y de los correos electrónicos (76 por ciento), con
sólo una cuarta parte involucrados en el contenido que se genera en las redes
sociales (29 por ciento) y las comunicaciones móviles (37 por ciento).
La buena noticia es que el 92 por ciento de las empresas de gran consumo
creen que los responsables de la información deberían jugar un papel más
importante para poder sacar el mayor valor posible de la información empresarial.
Es más, tienen muy claro cuáles son las competencias que permitirían que estos
profesionales añadieran valor a la empresa en los próximos años.
Dos tercios de los responsables empresariales creen que estas habilidades
uso de los datos para conseguir ventaja competitiva. Tienen que entender mejor
tienen que incluir la capacidad de acercarse a la información con una visión
las presiones a las que están sometidos sus colegas y liberarles de cualquier
dificultad que pueda provenir del almacenamiento, retención, flujos de trabajo y
estratégica, conscientes de cuáles son los objetivos empresariales (61 por ciento),
de saber comunicar de forma eficaz a otros equipos y departamentos (68 por
tecnología de la información. Es necesario pensar de forma estratégica, analítica,
ciento), de poder hacer que la información sea accesible y fluya (64
creativa, colaborativa y pensando en el negocio.
Por lo tanto, mientras hay señales que parecen indicar que el
por ciento), así como de tener las habilidades para hacer que se
cumpla la normativa y garantizar la seguridad de la información y su
hábitat natural del responsable de la información está
El 92% de las
desapareciendo en el sector gran consumo, el futuro se presenta
transformación digital (62 por ciento).
empresas de gran
Desarrollar tales habilidades y experiencia tendría que ser una
brillante para todos aquellos con voluntad de adaptarse. El sector
consumo reconoce
prioridad para los responsables de la información en el sector del
del consumo lidera la tendencia de una estrategia más centrada en
que podría explotar
gran consumo. Pero hay más que podrían y deberían hacer.
el cliente y los datos. Los procesos tradicionalmente protectores de
mejor
sus
datos
Los responsables de la información tienen que garantizar que sus
la información comparten cada vez más la atención con flujos de
datos centrados en los clientes. Nuestro estudio muestra que los
superiores y colegas entiendan mejor cómo les pueden ayudar en
todo lo relacionado con la información. Tienen que convertirse en
responsables de la información pueden jugar un papel importante
participantes activos y de pleno en las conversaciones relacionadas con el Big
para hacerlo posible. Les animamos a adaptarse al nuevo panorama de la
Data y su análisis, así como en la búsqueda de un equilibrio entre los requisitos
información y a construir las competencias y experiencia necesarias. No habrá
necesarios para mitigar el riesgo de la información en contraposición al libre flujo y
extinción, pero la evolución será inevitable.
ISTOCK
43
reportaje
INTEL AYUDA A ENCONTRAR
EL NÚMERO PRIMO MÁS GRANDE
EL ECONOMISTA
L
o estudiamos en el colegio. Los números primos son aquellos números
naturales mayores que 1 que solamente admiten dos únicos divisores, el
mismo número y el 1. El misterio que rodea a estas cifras se remonta a 20.000
años atrás, mucho antes del nacimiento de la propia escritura, cuando se dató
la antigüedad del hueso de Ishango. Se trata del peroné de un babuino que
incluye muescas agrupadas en 11, 13, 17 y 19.
La atracción hacia estas cifras continuó a lo largo de la historia de la
humanidad, pasando por la antigua Grecia y el Renacimiento, y así hasta
nuestros días. El último hallazgo en torno a este fenómeno matemático lo
protagonizó el pasado 7 de enero un equipo de matemáticos de la University of
Central Missouri. Su gran mérito consistió en encontrar el número primo más
grande conocido hasta la fecha (2 elevado a la 74.207.281 potencia -1). Es decir,
se trata de una cifra con más de 22 millones de dígitos. Este descubrimiento deja
viejo el récord anterior, que alcanzó sólo los 5 millones de dígitos.
Decenas de voluntarios han realizado los cálculos y las fórmulas que solo
generasen este tipo de cifras hasta poner a trabajar durante un mes a un único
PC con microprocesador Intel con el único empeño de encontrar los números
primos más grandes, también denominados Mersenne. Según explica la
M7420728
agencia Ep, “la búsqueda de nuevos y más grandes números primos se realizó
utilizando el software desarrollado por el equipo de GIMPS -llamado Prime95-,
que trabaja sin descanso hasta que encuentra un nuevo número primo. Aunque
los números que localiza carecen de interés, ya que no sirven para mucho en el
uso práctico, el software ha sido utilizado para otros fines, llegando a encontrar
defectos en las CPU de Intel, por ejemplo”. Las mismas fuentes precisan que el
nuevo número primo ha sido nombrado M74207281: en el comunicado de
prensa, el equipo dice que fue calculado multiplicando juntos 74.207.281 doses
y luego restando uno. Ya se ha probado y confirmado por tres equipos
independientes diferentes que ejecutan el software en diferentes máquinas. El
hallazgo hace que Cooper opte a un premio de 3.000 dólares. El grupo GIMPS
también dio a conocer su objetivo de ganar un premio de ciento cincuenta mil
dólares por encontrar un número primo con 100 millones de dígitos.
44
ISTOCK
comparativa de móviles
LO MEJOR
DE CADA
CASA
429€
299€
599€
450€
566€
366€
329€
260€
Nombre fabricante
Samsung
Samsung
Lumia
LG
Huawei
Huawei
Sony
BQ
Modelo
A5
A3
950
G4
Ascend Mate 8
Ascend Mate 7
Xperia C5 ultra
Aquaris M5 32 GB
Pantalla
5”
4,7”
5.2”
5,5”
6”
6”
6”
5”
Resolución pantalla
720x1280
720x1280
1440x2560
1440 x 2560
1080 x 1920
1080 x 1920
1080 x 1920
1080x1920
Densidad
294 ppi
245 ppi
564 ppi
538 ppi
368 ppi
368 ppi
367 ppi
440
Tipo de pantalla
Super Amoled
Super Amoled
Amoled
LCD IPS
LCD IPS
LCD IPS
LCD IPS
LCD IPS
Sistema operativo
Android 4.4.4
Android 4.4.4
Microsoft Winds.
Android 5.1 Lollip.
Android 6.0
Android 4.4.4
Android 5.0
Android 5.0
Batería extraíble
No
No
Sí
Sí
No
No
No
Sí
Tarjeta micro SIM
No
No
Sí
Sí
No
Sí
Sí
sí
Procesador
Snapdragon 410
Snapdragon 410
Snapdragon 808
Snapdragon 808
Kirin 950
Kirin 925
MT6752
Snapdragon 615
Cámara (Mpx)
13MP / 5 MP
13 MP / 5MP
20 MP / 5 MP
16 MP / 8 MP
16 MP / 8 MP
13 MP / 5 MP
23 MP / 5.1 MP
13 MP / 5 MP
Conectividad
Bluetooth 4.0
Bluetooth 4.0
Bluetooth 4.0
Bluetooth 4.0
Bluetooth 4.0
Bluetooth 4.0
Bluetooth 4.1
Bluetooth 4.0
WiFi
802.11 b/g/n
802.11 b/g/n
802.11 a/b/g/n/ac
802.11 a/b/g/n/ac
802.11 a/b/g/n/ac
802.11 a/b/g/n/ac
802.11 a/b/g/n
802 b/g/n/
Memoria RAM
2 GB
1,5 GB
3 GB
3 GB
3 GB
2 GB
802 a/b/g/n/ac
3 GB
Memoria interna
16 GB
16 GB
32 GB
32 GB
32 GB
16 GB
2 GB
32 GB
LTE
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
16 GB
Sí
Batería
2.300 mAh
2300 mAh
3000 mAh
3000
4000 mAh
4100 mAh
2.930 mAh
3.120 mAh
Dimensiones (mm)
139.3 x 69.7 x 6.7
134.5 x 65.2 x 7.3
145 x 73.2 x 8.25
148.9 x 76.1 x 9.8
157.1 x 80.6 x 7.9
157 x 81 x 7.9
164.2 x 79.6 x 8.2
143x69,4x8,4
Peso
123 gr.
132 gr.
150 gr.
155 gr.
185 gr.
185 gr.
187 gr.
144 g.
NFC
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
46
comparativa de móviles
LO MEJOR
DE CADA
CASA
645€
749€
700€
799€
699€
599€
450€
369€
Nombre fabricante
Samsung
Samsung
Apple
Apple
Sony Mobile
LG
Huawei
HTC
Modelo
Galaxy Alpha
Galaxy Note 4
iPhone6
iPhone6 Plus
Z3
G3
Ascend P8
One M9
Pantalla
4,7”
5,7”
4,7”
5,5”
5,2”
5,5”
5”
5,2”
Resolución pantalla
1280x720
2560x1440
1334x750
1920x1080
1920x1080
2560x1440
1920x1080
1920x1080
Densidad
312
515
326
401
424
538
441
441
Tipo de pantalla
Amoled
SuperAmoled QHD
LCD IPS
LCD IPS
IPS
LCD IPS
LCD IPS
LCD IPS
Sistema operativo
Android 4.4.2
Android 4.4 kitkat
IOS 8
IOS 8
Android 4.4 kitkat
Android 4.4 kitkat
Android 4.4 kitkat
Android OS 5.0
Batería extraíble
No
Sí
Sí
No
No
Sí
No
No
Tarjeta micro SIM
No
Sí
No
No
No
Sí
Sí
Sí
Procesador
Exynos 5430
Exynos 5433
Apple A8 64 bits
Apple A8 64 bits
Qualc. Sna. 2.5Ghz
Qualc. Sna. 2.5Ghz
HiSilicon 1.8Ghz
HiSilicon Kirin 930
Cámara (Mpx)
12 / 2,1
16 / 3,7
8 / 1,2
8 / 1,2
20,7 / 2,2
13 / 2,1
13 / 8
13 / 8
Conectividad
Bluetooth 4
Bluetooth 4
Bluetooth 4
Bluetooth 4
Bluetooth 4
Bluetooth 4
Bluetooth 4
Bluetooth 4
Wi-Fi
a/b/g/n/ac
a/b/g/n/ac
a/b/g/n/ac
a/b/g/n/ac
a/b/g/n/ac
a/b/g/n/ac
a/b/g/n/ac
a/b/g/n/ac
Memoria RAM
2 GB
3 GB
1 GB
1 GB
3 GB
2 / 3 GB
2 GB
3 GB
Memoria interna
32 GB
32 GB
16 / 64 / 128 GB
16 / 64 / 128 GB
16 GB
16 / 32 GB
16 GB
16 GB
LTE
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Batería
1.860 mAh
3.220 mAh
1.810 mAh
2.915 mAh
3.100 mAh
3.000 mAh
2.500 mAh
2.680 mAh
Dimensiones (mm)
132,4x65,5x6,7
143,5x78,6x8,5
138,1x67x6,9
158,1x77,8x7,1
146x72x7,3
146,3x74,6x8,9
139,8x68,8x6,5
144.9x72.1x6.4
Peso
115 grs.
176 grs.
129 grs.
172 grs.
152 grs.
149 grs.
124 grs.
144 grs.
NFC
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
47
comparativa de móviles
LO MEJOR
DE CADA
CASA
649€
649€
699€
429€
429€
349€
149€
369 €
Nombre fabricante
Samsung
HTC
Sony
LG
Nokia
Motorola
ZTE
Huawei
Modelo
Galaxy S5
One M8
Xperia Z2
LG2
Lumia 1020
Moto X
Blade L2
Ascend P7
Pantalla
5,1 pulgadas
5 pulgadas
5,2 pulgadas
5,2 pulgadas
4.5 pulgadas
4,7 pulgadas
5 pulgadas
5 pulgadas
Resolución pantalla
1080x1920
1080x1920
1080x1920
1080x1920
768x1280
720x1280
480x854
1080x1920
Densidad
432
441
424
424
334
316
196
445
Tipo de pantalla
Super Amoled
Super LCD3
Triluminos
IPS LCD
Gorilla Glass3
Capacitiva
TFT
Emotion UI 2.3
Sistema operativo
Android 4.4.2
Android 4.4
Android 4.4
Android 4.2
Windows Phone 8
Android 4.2
Android 4.2
Android 4.4
Batería extraíble
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Sí
No
No
Tarjeta micro SIM
Sí
No
Sí
Sí
No
No
No
Sí
Procesador
Snp. 4x 2,5 Ghz
Snp 4x 2,3 Ghz
Snp. 4 x 2,3 Ghz
Snap. 4x 2,26 GHz
2 x 1,5 Ghz
Qualc. 2x 1,7 GHz
Qualc. 4x1.3GHz
Snap. 4x1,8 GHz
Cámara (Mpx)
16 / 2 Mpx
5 / 2 Mpx
20,7 / 2 mpx
13 7 2 mpx
41 / 1,2 mpx
10 / 2 mpx
5 / 0,3 mpx
13 / 8 mpx
Conectividad
Cuatribanda
Cuatribanda
Cuatribanda
Cuatribanda
Cuatribanda
Bluetooth 4.0
Bluetooth 3.0
Cuatribanda
Wi-Fi
802.11 a/b/g/n/ac
802.11 a/b/g/n/ac
802.11 a/b/g/n/ac
802.11 a/b/g/n/ac
802.11 a/b/g/n
NA
802.11 b/g/n
802.11 a/b/g/n
Memoria RAM
2 GB
2 GB
3 GB
2 GB
2 GB
2 GB
1 GB
2 GB
Memoria interna
16GB
16GB
16GB
16-32 GB
32
16
4
16
LTE
Sí
Sí
sí
Sí
Si
Sí
Sí
Sí
Batería
2.800 mAh
2.600 mAh
2.300 mAh
2.262 mA
2000 mAh
2.200 mAh
2.000 mAh
2.500 mAh
Dimensiones (mm)
142x72,5x8,1
146,3x70,6x9,3
146x73x8,2
138,5x70,9x8,9
130,4x71x10,4
129,3x65,3x10,4
142,5x72,9x9
139,8x68,8x6,5
Peso
145 g
160 g
130 g
149 gr
NFC
Sí
Sí
Sí
sí
158 g
Sí
140 g
Sí
158 g
si
166 gr
Sí
48
comparativa de móviles
LO MEJOR
DE CADA
CASA
220€
349€
169€
679€
169€
229€
269€
749 €
Nombre fabricante
Nokia
Google
Motorola
HTC
Bq
Quechua
ZTE
Samsung
Modelo
Lumia 625
Nexus 5
Moto G
One max
Aquaris 4.5
Phone 5
Grand S Flex
Note 3
Pantalla
4,7 pulgadas
5 pulgadas
4,5 pulgadas
5.9 pulgadas
4.5 pulgadas
5 pulgadas
5 pulgadas
5 pulgadas
Resolución pantalla
800 x 480 pixels
1920 x1080 pixels
1.280 x 720 pxl
1080 x 1920
540 x 960
800 x 480
720 x 1080 pixels
1080 x 1920
Densidad
201
445
329
373
240
220
294
386
Tipo de pantalla
LCD IPS
Full HD IPS
LCD
Super LCD3
IPS
IPS
TFT
Super Amoled
Sistema operativo
Windows Phone 8
Android 4.4
Android 4.3
Android 4.1 JB
Android 4.1 JB
Android 4.1 JB
Android 4.1 JB
Android 4.3 JB
Batería extraíble
no
Sí
Sí
No
Sí
No
No
Sí
Tarjeta micro SIM
Sí
Sí
Sí
Sí
No
Sí
No
Sí
Procesador
Snp S4 2x1,2 GHz
Snp 800 2,26 Ghz
Snp. 400 a1,2 Ghz
Snapd. 1.76 GHz
ARM Dualc. 1 GHz
Qualc. 1.2 GHz
Qualc.Dua. 1.2GHz
Snap. 800 1.9GHz
Cámara (Mpx)
5
8 / 1,3 Mpx
5 / 1,3 mpx
4
8
5
8MP
13 MP
Conectividad
Cuatribanda
Cuatribanda
Cuatribanda
WiFi 802.11 b/g/n
WiFi 802.11 b/g/n
WiFi 802.11 b/g/n
WiFi 802.11 b/g/n
WiFi 802 a/b/g/n
Wi-Fi
802.11
902.11
902.11
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Memoria RAM
512 MB
2 GB
1 GB
2 GB
1 GB
1 GB
1 GB
3 GB
Memoria interna
8 GB
16 / 32GB
8/ 16 GB
16 GB / 32GB
36 GB
4 GB
16 GB
32 / 64 GB
LTE
No
Sí
No
Sí
No
No
Sí
Sí
Batería
2.000 mAh
2.300 mAh
2.070 mAh
3.300 mAh
1600 mAh
3500 mAh
2.300 mAh
3200 mAh
Dimensiones (mm)
72,2 x 133,2 x 9,2
69,1x137,8x 8,59
65,9x129,9x11,6
165 x 82,4 x 10,3
132 x 67 x 12
161 x 82 x 12
143 x 70,9 x 8,5
151 x 79,2 x 8,3
Peso
159 g
130 g
143 g
217 g
150 g
250 g
130 gr
168 g
NFC
Sí
Sí
No
Sí
No
No
No
Sí
49
comparativa de móviles
519€
599€
479€
574€
449€
499€
699€
699€
Nombre fabricante
Blackberry
LG
Nokia
Nokia
Huawei
HTC
Sony
Apple
Modelo
Q10
G2
Lumia 925
Lumia 1020
Ascend P6
One Mini
iXperia Z1
iPhone5S
Pantalla
3.1 pulgadas
5,2 pulgadas
4,5 pulgadas
4,5 pulgadas
4,7 pulgadas
4,3 pulgadas
5 pulgadas
4 pulgadas
Resolución pantalla
720 x 720 pixels
1080x1920 pixels
768 x 1280 pixels
768 x 1280 pixels
720 x 1280 pixels
720 x 1280 pixels
1080 x1920 pixels
640 x 1136 pixels
Densidad
328
424
334
334
312
341
443
326
Tipo de pantalla
Super AMOLED
IPS LCD
HD + OLED
HD + OLED
LCD capacitiva
Super LCD 2
Triluminos
IPS
Sistema operativo
BlackBerry 10
Android
Windows Phone
Windows Phone
Android
Android
Android
iOS7
Batería extraíble
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
No
Sí
Tarjeta micro SIM
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Procesador
Snapd. a 1.5 GHz
Snap. a 2,26 GHz
Dual-core 1.5GHz
Dual-core 1.5GHz
Dual-core 1.5GHz
Qualc. a 1,4 GHz
Qualc. a 2,2 GHz
Chip A7, 64 bits
Cámara (Mpx)
8
13
8,7
41
8
4
20,7
8
Conectividad
WiFi 802.11
WiFi 802.11
WiFi 802.11
WiFi 802.11
WiFi 802.11
WiFi 802.11
WiFi 802.11
WiFi 802.11
Wi-Fi
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Memoria RAM
2 GB
2 GB
1 GB
2 GB
2 GB
1 GB
2 GB
1 GB
Memoria interna
16 GB
16 GB / 32 GB
16 GB / 32 GB
32 GB
8 MB
16 GB
16 GB
32 GB / 64 GB
LTE
Sí
Sí
Sí
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Batería
354 h / 13,5 h
450 h / 14 h
440 h / 12,8 h
312 h / 13,3 h
300 h / 14 h
692 h / 14 h
850 h / 15 h
250 h / 10 h
Dimensiones (mm)
66 x 119,6 x 10,4
70,9 x 138,5 x 8,9
70,6 x 129 x 8,5
71,4 x 130 x 10,4
65,5 x 132,7 x 6,1
123 x 58 x 7,6
74 x 144 x 8,5
58.6 x 123,8 x 7.6
Peso
139 g
143 g
139 g
158 g
120 g
122 g
170 g
112 g
NFC
Sí
Sí
Sí
Sí
No
Sí
Sí
No
50
comparativa de móviles
699€
279€
579€
99€
Nombre fabricante
Samsung
Samsung
Samsung
Samsung
Modelo
Galaxy S4
Galaxy S3
Galaxy Note II
Pantalla
5 pulgadas
4,8 pulgadas
Resolución pantalla
960 x 540 pixels
Densidad
79€
660€
499€
599€
Samsung
Apple
Apple
LG
Galaxy Young
Galaxy Ace
iPhone 5
iPhone 4 S
Optimus G
5,5 pulgadas
3 pulgadas
3,5 pulgadas
4 pulgadas
3,5 pulgadas
4,7 pulgadas
480 x 800 pixels
720 x 1280 pixels
240 x 320 pixels
320 x 480 pixels
1136 x 640 pixels
960 x 640 pixels
768 x 1280 pixels
441
306
267
132
164
326
326
318
Tipo de pantalla
HD TIF
Super AMOLED
Super AMOLED
TFT capacitiva
LCD capacitiva
Multi touch
Multi touch
True HD IPS LCD
Sistema operativo
Android
Android
Android
Android
Android
Apple iOS6
Apple iOS6
Android 4.0 ICS
Batería extraíble
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
No
No
Sí
Tarjeta micro SIM
Sí
Sí
Sí
No
No
No
Sí
Sí
Procesador
1,5 Ghz 4 núcleos
Exynos 4212 Quad
Exynos 4412 Quad
832 MHz
800 MHz
A6 2 x 1.3 GHz
A5 x 2
4 x 1.5 GHz
Cámara (Mpx)
5.0 / 2.0
5
8
2
5
8
5
13
Conectividad
EDGE, GPRS, USB
Conexión 3,5 mm
3,5mm TRRS jack
WiFi b/g/n
WiFi 802.11 b/g/n
WiFi 802.11
WiFi 802.11
802.11 a/b/g/n
Wi-Fi
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Memoria RAM
1 GB
1 GB
2 GB
290 MB
279 MB
1 GB
512 MB
2 GB
Memoria interna
4,0 GB
8 GB
16GB/32GB/64GB
160 MB
180 MB
16 GB/32 GB/64
8 GB
32 GB
LTE
Sí
Sí
Sí
No
No
Sí
No
Sí
Batería
672 h / 5 h
450 h / 14 h
890 h / 16 h
350 h / 5 h
640 h / 11 h
225 h / 8 h
200 h / 8 h
335 h / 15 h
Dimensiones (mm)
127,8 x 68,8 x 9,1
121 x 63 x 9,9
151 x 80,5 x 9,4
104 x 58 x 11,5
112 x 59 x 11,5
123 x 58 x 7,6
115 x 58 x 9,3
131,9x68,9 x8,5
Peso
119 g
120 g
183 g
97,5 g
113 g
112 g
140 g
45 g
NFC
Sí
Sí
Sí
No
No
Sí
Sí
Sí
51
comparativa de móviles
149€
99€
119€
269€
189€
229€
699€
199€
Nombre fabricante
ZTE
ZTE
ZTE
ZTE
ZTE
ZTE
LG
LG
Modelo
Blade L3 Plus
Blade L2
Blade L3
Blade S6
Blade V220
Blade V6
G4
Spirit
Pantalla
5’
5’’
5’’
5’’
5’
5’’
5,5’’
4,3’’
Resolución pantalla
HD- 1280 x 720
FWVGA 854x480
FWVGA 854x480
HD-1280x720
HD- 1280 x 720
HD- 1280x720
1440x2560
1280 x 720
Densidad
294
196
196
294
294
294
538
312
Tipo de pantalla
IPS LCD multitáct.
IPS LCD multitáct.
IPS LCD multitáct.
IPS LCD multitáct.
PS LCD multitáct.
PS LCD multitáct
LCD IPS táctil cap
HD
Sistema operativo
Android 4.4
Android 4.2
Android 5.0
Android 5.0
Android 4.4
Android 5.0
Android 5.1
Android 5.0
Batería extraíble
sí
sí
sí
sí
si
si
si
sí
Tarjeta micro SIM
2x SIM
1x SIM
2 x SIM
2x nanoSIM
1 x SIM
2 x SIM
1 x SIM
1 x SIM
Procesador
MediaTek4x1,3G
MediaTek4x1,3G
MediaTek4x1,3G
Qualcomm 8x1,4G
Qualcomm 4x1,2
Qualcomm 4x1,3G
hexa core 1.8GHZ
Quad Core 1,2 Ghz
Cámara (Mpx)
13 mpx / 5 mpx
8 mpx x 1 mpx
8 mpx x 2 mpx
13 mpx x 5 mpx
13 mpx / 5 mpx
13 mpx / 5 mpx
16 mpx x 8 mpx
8 mpx x 1 mpx
Conectividad
Bluetooth 3.0
Bluetooth 3.0
Bluetooth 3.0
Bluetooth 4.0
Bluetooth 3.0
Bluetooth 4.0
Bluetooth 4.0
Bluetooth 4.0
Wi-Fi
802.11/b/g/n
802.11/b/g/n
802.11/b/g/n
802.11b/g/n/ac
802.11b/g/n/ac
802.11b/g/n
802.11b/g/n/ac
802.11b/g/n
Memoria RAM
1 GB
1 GB
1 GB
2 GB
1 GB
2 GB
3 GB
1 GB
Memoria interna
8 Gb
4 GB
8 GB
16 GB
8 GB
16 GB
32 GB
8 GB
LTE
no
no
no
sí
sí
si
si
sí
Batería
2.400
2.000
2.000
2.400
2.100
2.200
3.000
2.100
Dimensiones (mm)
139,8x71x9
142,5x72,2x8.95
139,8x71x9
144x70,7x7.9
139x71,5x9,5
142x69,5x6,8
148.9x76.1x9.8
133,25x66,1x9.95
Peso
166
166
154
134
139
122
155
118
NFC
no
no
no
no
no
no
si
si
52
comparativa de móviles
88€
159€
669€
190€
399€
279€
669€
430€
Nombre fabricante
LG
LG
Sony
Sony
Sony
Sony
HTC
HTC
Modelo
Optimus L3 II
Optimus L5 II
Xperia Z
Xperia E
Xperia SP
Xperia L
One
One SV
Pantalla
3,2”
4”
5”
3,5”
4,6”
4,3”
4,7”
4,3”
Resolución pantalla
240 x 320 pixels
480 x 800 pixels
1080 x1920 pixels
320 x 480 pixels
720 x1280 pixels
480 x 854 pixels
1080 x 1920 pxl
480 x 800 pixels
Densidad
125
144
443
165
319
228
468
217
Tipo de pantalla
Capac. IPS LCD
Capac. IPS LCD
TFT touchscreen
TFT touchscreen
TFT touchscreen
TFT touchscreen
Super LCD3
TáctilSuper LCD-2
Sistema operativo
Android
Android
Android
Android
Android
Android
Android
Android
Bateria extraíble
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Tarjeta micro SIM
No
No
No
No
No
No
No
Sí
Procesador
1GHz
1 GHz
Quad-core 1.5GHz
MSM7227A 1GHz
S4 Pro de 1.7GHz
dual-core 1GHz
quad-core 1.7GHz
1,2 GHz 2 núcleos
Cámara (Mpx)
3
5
13
3,2
8
8
4
5
Conectividad
WiFi 802.11 b/g/n
WiFi 802.11 b/g/n
802.11 a/b/g/n
802.11 b/g/n
802.11 b/g/n
802.11 b/g/n
802.11 a/ac/b/g/n
IEEE 802.11
Wi-Fi
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Memoria RAM
512 MB
512 MB
2 GB
512 MB
1 GB
1 GB
2 GB
1 GB
Memoria interna
4 GB
4 GB
16 GB
4 GB
8 GB
8 GB
32 GB / 64 GB
8 GB
LTE
No
No
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Sí
Batería
444 h / 8 h
490 h / 9 h
550 h / 11 h
530 h / 6 h
734 h / 19 h
454 h / 9 h
ND
ND
Dimensiones (mm)
102x61x11,9mm
117x62.2x9,2mm
139x71x 7,9 mm
113x61x11 mm
130x67,1x10 mm
128 x65 x 9,7 mm
137x68.2x9,3 mm
128x66,9x9,2 mm
Peso
107 g
92,5 g
146 g
115,7 g
155 g
137 g
143 g
122 g
NFC
No
Sí
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Sí
53
comparativa de móviles
590€
139€
669€
360€
319€
279€
159€
119€
Nombre fabricante
BlackBerry
BlackBerry
Nokia
Nokia
Nokia
Nokia
Nokia
Alcatel
Modelo
Z10
Curve 9920
Lumia 920
Lumia 820
Lumia 720
Lumia 620
Lumia 520
OT 983
Pantalla
4,2”
2,4”
4,5”
4,3”
4,3”
3,8”
4”
3,5”
Resolución pantalla
1280 x 768 pxl
320 x 240 pxl
1280 x 768 pxl
480 x 800 pxl
480 x 800 pxl
480 x 800 pxl
480 x 800 pxl
320 x 480 pxl
Densidad
356
164
332
217
217
246
235
165
Tipo de pantalla
LCD touchscreen
LCD TFT
LCD IPS HD
AMOLED
LCD IPS
TFT capacitivo
LCD táctil ultra
TFT touchscreen
Sistema operativo
BlackBerry 10
BlackBerry OS
Windows Phone
Windows Phone
Windows Phone
Windows Phone
Windows Phone
Android
Batería extraíble
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Tarjeta micro SIM
No
No
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Procesador
2x 1.5 GHz
2 x 1,5 GHz
dual-core 1.5GHz
2x S4 a 1.5GHz
dual-core 1GHz
Plus 2-core 1GHz
SnapDragon 1 Ghz
Procesador 1GHz
Cámara (Mpx)
8
2
8,7
8
6,7
5
5
3,15
Conectividad
802.11 a/b/g/n
802.11 b/g/n
802.11 a/b/g/n
802.11 a/b/g/n
802.11 a/b/g/n
802.11 a/b/g/n
802.11 b/g
802.11 b/g
Wi-Fi
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Memoria RAM
2 GB
512 MB
2 GB
1 GB
512 MB
512 MB
512 MB
150 MB
Memoria interna
16 GB
512 MB
32 GB
8 GB
8 GB
8 GB
8 y 32 GB
Hasta 32 GB
LTE
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Sí
No
No
Batería
305 h / 10 h
432 h / 7 h
400 h / 17 h
330 h / 14 h
520 h / 23 h
330 h / 14 h
400 h / 10 h
ND
Dimensiones (mm)
130 x 65,6 x 9
109 x 60 x 12,7
130 x 70,8 x 10,7
123,8 x 68,5 x 9,9
127,9 x 67,5 x 9
115,4 x 61,1 x 11
119 x 64 x 9,9
114,5 x 61x 12,15
Peso
135 g
102 g
185 g
160 g
128 g
127 g
124 g
133 g
NFC
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Sí
No
No
54
comparativa de móviles
249€
599€
249€
279€
159€
380€
320€
800€
Nombre fabricante
HTC
HTC
Huawei
Huawei
ZTE
ZTE
ZTE
ZTE
Modelo
Desire X
8X
Ascend P2
Ascend P1 XL
Grand XM
Grand S
Grand Era
Grand Memo
Pantalla
4”
4,3”
4,7”
4,3”
4,3”
5”
4,5”
5,7”
Resolución pantalla
480 x 800 pixels
1.280 x 768 pixels
720 x 1280 pixels
540 x 960 pixels
540 x 960 pixels
1920 x1080 pixels
720 x 1280 pixels
720 x 1280 pixels
Densidad
233
341
318
256
256
441
326
258
Tipo de pantalla
Táctil Super LCD
Alta definición
IPS HD
Super AMOLED
TFT touchscreen
Touch.capacitivo
TFT touchscreen
TFT touchscreen
Sistema operativo
Android
Android
Android
Android
Android
Android
Android
Android
Batería extraíble
Sí
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Tarjeta micro SIM
No
Sí
Sí
No
No
Sí
No
No
Procesador
1 GHz 2 núcleos
1,5 GHz 2 núcleos
1,5 Mhz
Dual-core 1,5 GHz
Dual-core 1 GHz
S4 Pro a 1,7 GHz
Quad-core 1,5GHz
800 a 1,7 GHz
Cámara (Mpx)
5
8
13
8
5
13
8
13
Conectividad
IEEE 802.11 b/g/n
IEEE 802.11
802.11 b/g/n
802.11 b/g/n
802.11 b/g
802.11 b/g
802.11 b/g/n
802.11 a/b/g/n
Wi-Fi
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Memoria RAM
768 MB
1 GB
1 GB
1 GB
1 GB
2 GB
1 GB
2 GB
Memoria interna
4 GB
16 GB
16 GB
4 GB
4 GB
16 GB
16 GB
16 GB
LTE
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Batería
20 h / 10 h
ND
2420 mAh
2600 mAh
1650 mAh
1780 mAh
1800 mAh
3200 mAh
Dimensiones (mm)
118x62.3x9,3
132x66,2x10
136.2 x 66.7 x 8.4
129×64,8×9,9
128 x 67 x 9,9
142 x 69 x 6,9
133 x 66 x 7,9
159.9 x 82,6 x 8,5
Peso
114 g
130 g
122 g
140 g
138 g
139 g
140 g
140 g
NFC
No
Sí
Sí
Sí
No
Sí
Sí
Sí
55
comparativa de ‘phablets’
‘SMARTPHONES’
CON GRAN
PANTALLA
229€
179€
449€
220€
499€
499€
730€
340€
Modelo
Acer Liquid S1
FNAC Phablet
Galaxy Mega
Asus PadFone
Ascend Mate
Huawei Media Pad
Xperia Z ultra
ZTE Grand Memo
Sistema operativo
Android 4.2
Android 4.0
Android 4.2.2
Android 4.0
Android 4.1.2
Android 4.0
Android 4.2
Android 4.1.2
Tamaño (pulgadas)
5,7”
4,5”
6,3”
10”
6,1”
7”
6,44”
5,7”
Resolución (ppi)
1280 × 720
540 x 960
1.280 x 720
1,280 x 800
720 x 1280
600 x 1024
1.920 x 1080
1280 × 720
Procesador
Cortex A7 Media T
2 Core Cortex A9
Snapdragon 400
SnapDragon S4
Huawei K3V2
huawei dual-core
Snapdragon 800
Snapdragon 600
Velocidad
1,5 GHz
1 GHz
2 x 1,7 Ghz
1,5 GHz
4 x 1,5 GHz
1,2 GHz
4 x 2,2 GHz
1,5 GHz
RAM
1 GB
1 GB
1,5 GB
2 GB
2 GB
1 GB
2 GB
2 GB
Memoria Interna
8 GB
4 GB
8 / 16 GB
16 / 32 GB
16 GB
8 GB
16 GB
16 GB
Cámara
8 mpx / 2 mpx
8 mpx
8 mpx / 1,9 mpx
1,2 mpx / 1 mpx
8 mpx / 0,9 mpx
3,1 mpx / 1,3 mpx
8 mpx
13 mpx / 1 mpx
Dimensiones (mm)
163 x 83 x 9,5
132 x 67 x 10,25
167 x 88 x 8
128 x 65,4 x 9,2
163 x 85,7 x 99
193 x 120 x 11
179 x 92 x 6,5
159,9 x 82,6 x 8,5
Peso (gr)
195
150
199
514
198
370
212
146
Batería (mAh)
2.400
1.600
3.200
1.520
4.050
4.100
3.100
3.200
Precio (euros)
349
179
529
220
400
499
ND
340
56
comparativa de ‘smartwatches’
‘SMARTWATCHS’
NO SOLO
LA HORA
399 €
239€
229€
189 €
89€
249 €
299 €
199€
Modelo
Samsung Gear S
LG G Watch
Sony Smartwatch 3
Sony Smartwatch 2
Sony Smartwatch
Moto 360
Samsung Gear 2 Neo Samsung Gear 2
Compatibilidad
Samsung
Android 4,3
Android 4.3+
Android 4.0 +
Android 2.3 +
Android 4,3+
Samsung
Samsung
Pantalla
2’’
1,3’’
1,6’’
1,6’’
1,3’’
1,56’
1,63’’
1,63’’
Resolucion
360x480
320x320
320x320
220x176
128x128
320x290
320x320
320x320
Incluye SIM propia,
Reconocimiento
Sensor de luz.
resiste el agua , GPS
de voz
Resiste el agua. GPS
Resite el agua, GPS
GPS
Pulsómetro
Resiste el agua
Batería
2 dias
1 día
2 días
3 días
2 días
1día
4 días
4 días
Permite llamadas
si
no
no
no
no
no
sí
sí
Cámara
no
no
no
no
no
no
2 mp
no
Peso
67 gramos
63 gramos
45 gramos
47 gramos
22 gramos
49 gramos
55 gramos
68 gramos
Extras
Reconocimiento
de voz
57
comparativa de pulseras inteligentes
‘WEREABLES’
PULSERAS
97€
99€
99€
99€
99€
99€
99€
199€
Modelo
Samsung Gear Fit
Sony Smartband
Garmin Vivofit
Misfit Shine
Fuel Band Nike
Fitbit Flex
Jawbone
Microsoft Band
Sistema operativo
Samsung
Android
Android iOS
Android iOS
iOS
iOS
Android
Windows Phone
Pantalla
Led
Led
Sí
No
Led
No
No
Led
Sensor cardíaco
Sí
No
No
No
No
No
No
Sí
Sensor de sueño
Sí
Sí
Sí
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Resistente al agua
Sí
Sí
50 metros
50 metros
Sí
10 metros
Sí
Sí
Altímetro
No
No
No
No
No
Sí
No
No
Vibración
No
Sí
No
No
No
Sí
No
Sí
Batería
3 días
5 días
1 año
6 meses
5 días
5 días
5 días
5 días
58