Versión PDF en este enlace

Fotos L. Avila.
P/2-11
El Papa en América
Misionero de
misericordia
y paz
¢400
Etapa IV - Año CXXXII Tomo 136 - (4414) Costa Rica
Domingo 21 de febrero 2016 - II de Cuaresma
2
Viaje Apostólico del Papa Francisco a México
Un solo corazón
con el Papa
México fue por ocho días el centro de las noticias de la Iglesia. La visita del
Papa Francisco al país del 12 al 17 de este mes movilizó a millones de católicos
que llegados de toda la nación, deseaban aunque fuera ver de lejos al Pontífice.
Mientras el comercio hizo lo propio, el Santo Padre retribuyó todo el calor de
los mexicanos con gestos de aprecio y palabras de esperanza. Foto L. Avila.
Domingo 21 de febrero 2016
Eco Católico
Eco Católico
Misionero de Misericordia y Paz
Domingo 21 de febrero 2016
3
Un México lleno de contrastes lo acogió con calidez
El Papa en América como misionero
de misericordia y paz
que junto a sus integrantes
más jóvenes y más ancianos,
se apostaron en la Avenida
Insurgentes y aportaron lo
propio para esta fiesta de la fe
alrededor de la figura del Papa.
Vecinos de Ciudad de México,
recuerdan con cariño cada visita del Papa Juan Pablo II, y
aseguran que entonces había
más participación y más tranquilidad en el tema de la seguridad.
Martín Rodríguez González
Laura Andrea Avila Chacón
CIUDAD DE MÉXICO. El
Papa Francisco cumplió su
viaje apostólico a América
como misionero de misericordia y paz. Un México lleno de
contrastes lo acogió durante
una semana en medio de un
despliegue policial impresionante y efusivas manifestaciones de fe de sus más de cien
millones de habitantes católicos.
A su paso por las tierras
aztecas, Francisco se encontró con autoridades políticas,
religiosas, enfermos, encarcelados, indígenas, jóvenes y familias, en una agenda que dejó
poco espacio para interpretar
su primera intención: estar con
los excluidos y los marginados
de la sociedad mexicana como
signo de esperanza en medio
de su realidad.
Viva en la conciencia de los
mexicanos está aún la desaparición de los 43 normalistas
de Ayotzinapa, la pobreza que
golpea a casi la mitad de la población, los cuestionamientos
al poder político, el narcotráfico y la violencia imparable
que, solo el día de llegada del
Santo Padre el 12 de febrero,
dejó un saldo de 43 asesinados
en un conflicto carcelario en
Nuevo Laredo, zona noreste
del país.
A todo ello se refirió el
Papa en sus mensajes e intervenciones, con una claridad y
A pesar de las 12 horas de viaje, el Papa se mostró sonriente y enérgico durante su primer
contacto con los mexicanos. Foto L. Avila.
un valor tal que el pueblo respondió siempre con aplausos
cuando se refirió, por ejemplo,
a temas como la corrupción, la
muerte y el sufrimiento fruto
de la violencia, o el deber de
los obispos de “ocuparse únicamente de las cosas del Padre”.
Se trató de la sétima visita
que un obispo de Roma realiza
a México, luego de las cinco
hechas por Juan Pablo II y la
de Benedicto XVI en marzo
del 2012.
Francisco, hermano…
El viernes 12 de febrero,
luego de un vuelo de 12 horas y una escala en La Habana
para el encuentro histórico con
el Patriarca Kirill de Rusia, el
Es la sétima visita de un Papa a México. Foto L. Avila.
Papa pisó suelo mexicano a
eso de las 7 de la noche. Desde
ese día hasta su partida el 17
de ese mismo mes, fue acogido como un mexicano más.
El pueblo, lanzado literalmente a las calles de las cuatro
ciudades que visitó; aunado a
la facilidad de la comunicación por ser el castellano el
idioma natal del Papa Bergoglio, pusieron las condiciones
para un ambiente de familia
muy cálido y propicio para los
objetivos del viaje.
Ya el mismo día de su llegada, cada centímetro de los
19 kilómetros que separan el
Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Nunciatura
Apostólica en el casco antiguo
de la ciudad, donde se hospedó, fueron ocupados por católicos mexicanos, y muchos
llegados desde el extranjero,
quienes coreaban frases como
“Francisco, hermano, ya eres
mexicano”, agitaban banderas
y corrían a su paso en el papamóvil, mientras veinte mil
agentes de seguridad vigilaban
cada movimiento para evitar
que la ola de violencia que
azota el país norteamericano
echara a perder la visita papal.
Uno de los aspectos más
llamativos de este encuentro
fue la participación de familias enteras, que desde tempranas horas tomaron las calles de
la ciudad para intentar saludar
al Papa.
Fue el caso de los Almeira
Aranda y los Aranda Fajardo,
De hecho, el operativo
desplegado por el gobierno
del presidente Enrique Peña
Nieto convirtió Ciudad de México en un lugar complicado
para movilizarse, por los numerosos puestos de control,
así como dificultades para el
trabajo de la prensa, especialmente la internacional, que en
gran número se acreditó para
el evento.
Se trató de una jornada
marcada por los contrastes,
pero en la que privó el sentimiento de fe arraigado en el
ser mexicano, más fuerte que
cualquier dificultad que este
noble pueblo pueda enfrentar.
La alegría contagiosa de los mexicanos recorrió las calles de
la capital a la llegada del Papa. Foto L. Avila.
4
Viaje Apostólico del Papa Francisco a México
Domingo 21 de febrero 2016
Eco Católico
Encuentro histórico
precedió llegada a México
Martín Rodríguez González
Laura Andrea Avila Chacón
CIUDAD DE MÉXICO. El
viernes 12 de febrero, un encuentro histórico tuvo lugar
en Cuba, en la escala del Papa
Francisco en su ruta hacia México. Se trató del encuentro
entre el Santo Padre y el Patriarca Kirill de Moscú.
En el aeropuerto de La Habana se firmó una declaración
común que abre un posible
nuevo camino de reconciliación y diálogo ecumémico.
La Iglesia ortodoxa rusa es
influyente por el número de
fieles que congrega en el cristianismo oriental, ya que cuenta con cerca de 165 millones
de los 250 millones de cristianos ortodoxos del mundo.
El Padre Manuel Nin, español, benedictino de rito oriental católico, nombrado por el
Papa Francisco como exarca
(vicario) apostólico de los católicos de rito bizantino en
Grecia, dijo al portal Aleteia
que lo importante de dicho encuentro es el anhelo de unidad
que le subyace.
“Lo importante es que los
cristianos que desde hace mil
años tenemos estas divisiones,
estas incomprensiones, o a veces ignorancia mutua, con el
Evangelio, con la palabra de
Jesús intentemos recomponer
esta plena comunión; evidente
cuando Jesús reza al Padre en
El Papa Francisco y el Patriarca ortodoxo Kirill: un abrazo tras mil años.
el Evangelio de Juan y lo hace
para que ‘todos sean uno’”, indicó.
“Es un encuentro, eso ya es
lo más positivo y que no había
sido posible por tantas razones
en los decenios precedentes”,
constató Nin.
El Papa había dado una señal al mundo al regresar de su
viaje a Turquía, en noviembre
La declaración suscrita
entre el Papa Francisco y el
Patriarca Kirill asegura que
“con alegría, nos reunimos
como hermanos en la fe cristiana que se encontraron para
“hablar... personalmente” (2
Juan, 12), de corazón a corazón, y discutir las relaciones mutuas entre las Iglesias,
los problemas palpitantes de
nuestro rebaño y las perspectivas del desarrollo de la civilización humana”.
de 2014, informó de la voluntad recíproca de acordar un encuentro con el Patriarca Kirill:
“Yo le hice saber, y también
él está de acuerdo, existe la
voluntad de encontrarnos. Le
dije: ‘Yo voy donde tú quieras. Tú me llamas y yo voy’.
Y también él tiene la misma
voluntad”.
Un gesto que ahora hace
vivir a los fieles de la calle,
iniciando por el mensaje del
último ángelus del 7 de febrero, cuando rezó por el próximo
encuentro con “el hermano Kirill”.
De esta manera, agradeció
a las personas por su compromiso de acompañar con la
oración también el encuentro
ecuménico en La Habana.
La declaración conjunta
“A pesar, prosigue, de
tener la Tradición común
de diez primeros siglos, los
católicos y los ortodoxos,
durante casi mil años, están
privados de comunicación en
la Eucaristía. Permanecimos
divididos dado a las heridas
causadas por los conflictos
del pasado lejano y reciente,
por las diferencias heredadas
de nuestros antepasados, en
la comprensión y la explicación de nuestra fe en Dios,
un ser único que existe como
tres personas: Padre, Hijo y
Espíritu Santo. Lamentamos
la pérdida de la unidad, que
era una consecuencia de la
debilidad y la pecaminosidad humana, que se produjo
a despecho de la oración del
Primer Sacerdote, Cristo Salvador: Te pido que todos ellos
estén unidos; que como tú,
Padre, estás en mí y yo en ti,
también ellos estén en nosotros, para que el mundo crea
que tú me enviaste” (Juan 17,
21). Y asegura que “conscientes de muchos obstáculos que
hay que superar, esperamos
Misionero de Misericordia y Paz
Domingo 21 de febrero 2016
5
Mensaje del Papa a los Obispos de México
Escala en Cuba marcó abrazo del Papa y el Patriarca Ortodoxo de Moscú
Ambos líderes coincidieron en un viaje a América
Latina. No se trató de un encuentro improvisado, y se
acordó que sucediera fuera de
Europa, epicentro del cisma de
1054, y lejos de las sedes oficiales de cada Iglesia: Ciudad
del Vaticano y Moscú.
Eco Católico
“No se necesitan príncipes, sino testigos”
“Si nuestra mirada no testimonia haber visto a Jesús, entonces las palabras que recordamos de Él resultan
solamente figuras retóricas vacías, dijo Francisco.
Martín Rodríguez González
Laura Andrea Avila Chacón
CIUDAD DE MÉXICO. El sábado 13 de febrero, luego del
recibimiento oficial por parte del gobierno mexicano en
el Palacio Nacional, el Papa
Francisco cruzó el Zócalo de
la ciudad para encontrarse con
los obispos de las 93 diócesis
que componen la iglesia en
este país, más otro grupo de
prelados invitados.
La actividad tuvo lugar en
la Catedral de la Arquidiócesis
de México, que cumple 470
años de haber sido erigida, tal
y como lo recordó el Cardenal Norberto Rivera, Primado
de México al saludar al Santo
Padre.
La Iglesia ortodoxa
rusa es influyente
por el número de
fieles que congrega
en el cristianismo
oriental, ya que
cuenta con cerca
de 165 millones de
los 250 millones de
cristianos ortodoxos
del mundo.
que nuestro encuentro contribuya a la obtención de la
unidad mandada por Dios,
por la que Cristo había rezado. Que nuestro encuentro
inspire a los cristianos de
todo el mundo para invocar
con el nuevo fervor al Señor,
orando sobre la plena unidad
de todos sus discípulos. Que
ésta, en el mundo que espera
de nosotros no sólo palabras,
sino acciones, sea un signo de
esperanza para todas las personas de buena voluntad”.
El encuentro tuvo
lugar en la Catedral
de México ante
miles de fieles que
se congregaron en el
Zócalo. Foto L. Avila.
En su intervención, el Papa
dijo que la Iglesia necesita
obispos que sean testigos de
Cristo, y no príncipes que se
aprovechan del poder para sus
fines personales.
Los invitó a considerar el
valor de la ternura de Dios y
les pidió ser obispos de mirada limpia, de alma trasparente
y de rostro luminoso: “No le
tengan miedo a la transparencia. La Iglesia no necesita de
la oscuridad para trabajar. Vigilen para que sus miradas no
se cubran de las penumbras de
la niebla de la mundanidad;
no se dejen corromper por el
materialismo trivial ni por las
ilusiones seductoras de los
acuerdos debajo de la mesa;
no pongan su confianza en los
«carros y caballos» de los faraones actuales, porque nuestra fuerza es la «columna de
fuego» que rompe dividiendo
en dos las marejadas del mar”.
Luego de constatar la complejidad del mundo moderno,
Francisco llamó a los pastores
a percatarse de que el pueblo
tiene el derecho de encon-
tablemente se ahogan tantas
vidas”, dijo.
Sobre los indígenas, pidió
no olvidar su papel en la conformación de la nación y la
deuda que aún se les tiene en
ello. “No se cansen en cambio de recordarle a su Pueblo
cuánto son potentes las raíces
antiguas, que han permitido la
viva síntesis cristiana de comunión humana, cultural y espiritual que se forjó aquí”.
Atentos y cercanos, no
adormecidos
trar en ellos las huellas de
quienes “han visto al Señor”
(cf. Jn20,25).
Esto es lo esencial, afirmó:
“No pierdan, entonces, tiempo
y energías en las cosas secundarias, en las habladurías e
intrigas, en los vanos proyectos de carrera, en los vacíos
planes de hegemonía, en los
infecundos clubs de intereses
o de consorterías. No se dejen
arrastrar por las murmuraciones y las maledicencias”.
Porque “si nuestra mirada no testimonia haber visto
a Jesús, entonces las palabras
que recordamos de Él resultan solamente figuras retóricas vacías. Quizás expresen la
nostalgia de aquellos que no
pueden olvidar al Señor, pero
de todos modos son sólo el
balbucear de huérfanos junto
al sepulcro”, agregó.
Por los jóvenes y los
indígenas
En su intervención, el Papa
recordó a los jóvenes y a los
indígenas. Por los primeros
dijo que le preocupan tantos
que, seducidos por la potencia
vacía del mundo, “exaltan las
quimeras y se revisten de sus
macabros símbolos para comercializar la muerte en cambio de monedas”, y pidió no
minusvalorar el desafío ético
El Papa rumbo a la Catedral saludó efusivamente a los
mexicanos que lo esperaban en el Zócalo. Foto L. Avila.
y anticívico que el narcotráfico
representa para la juventud y
para la entera sociedad mexicana, comprendida la Iglesia.
“La proporción del fenómeno, la complejidad de sus
causas, la inmensidad de su
extensión, como metástasis
que devora, la gravedad de
la violencia que disgrega y
sus trastornadas conexiones,
no nos consienten a nosotros,
Pastores de la Iglesia, refugiarnos en condenas genéricas
sino que exigen un coraje profético y un serio y cualificado
proyecto pastoral para contribuir, gradualmente, a entretejer aquella delicada red humana, sin la cual todos seríamos
desde el inicio derrotados por
tal insidiosa amenaza”, dijo.
“Sólo comenzando por las
familias; acercándonos y abrazando a la periferia humana y
existencial de los territorios desolados de nuestras ciudades;
involucrando las comunidades
parroquiales, las escuelas, las
instituciones comunitarias, la
comunidades políticas, las estructuras de seguridad; sólo así
se podrá liberar totalmente de
las aguas en las cuales lamen-
El Papa pidió a los obispos
no caer en la paralización de
dar viejas respuestas a las nuevas demandas. “Los invito a
cansarse, a cansarse sin miedo
en la tarea de evangelizar y de
profundizar la fe mediante una
catequesis mistagógica que
sepa atesorar la religiosidad
popular de su gente. Nuestro
tiempo requiere atención pastoral a las personas y a los grupos, que esperan poder salir
al encuentro del Cristo vivo.
Solamente una valerosa conversión pastoral -y subrayo
conversión pastoral- de nuestras comunidades puede nutrir
a los actuales discípulos de Jesús”, dijo.
“Sólo una Iglesia que sepa
resguardar el rostro de los
hombres que van a tocar a su
puerta es capaz de hablarles
de Dios. Si no desciframos sus
sufrimientos, si no nos damos
cuenta de sus necesidades,
nada podremos ofrecerles”,
agregó. No se necesitan «príncipes», dijo el Papa, sino una
comunidad de testigos del Señor, porque “Cristo es la única
luz; es el manantial de agua
viva; de su respiro sale el Espíritu, que despliega las velas
de la barca eclesial”.
6
Viaje Apostólico del Papa Francisco a México
Domingo 21 de febrero 2016
Eco Católico
México: mortal para los sacerdotes
Desde hace 25 años ejercer el sacerdocio en este país es una profesión de alto riesgo, de acuerdo con el
informe, difundido en diciembre pasado.
Martín Rodríguez González
Laura Andrea Avila Chacón
CIUDAD DE MÉXICO. México, el país que ha visitado el
Papa Francisco entre el 12 y el
17 de febrero, ha estado marcado por la violencia en los
últimos años, al punto de que
en el 2015 fue la tercer nación
con más muertes por conflictos armados del mundo, solo
superada por la guerra civil en
Siria y el avance del Estado
Islámico en Irak, pero también
se ha convertido en el más peligroso para ejercer el sacerdocio en América Latina.
“Ante la denuncia u oposición de la Iglesia por la
presencia criminal, como represalia se le priva de la vida
a los sacerdotes. Es un récord
vergonzoso, junto con el de
periodistas asesinados”, dijo
el vocero de la Arquidiócesis
de México, Hugo Valdelomara
la agencia italiana Ansa.
“Antes nos respetaban pero
ahora los criminales han rebasado los límites”, afirmó el
portavoz respecto al alto número de sacerdotes asesinados
en manos de la delincuencia
organizada.
Un informe reciente del
Centro Católico Multimedial
(CCM) indicó que México
cumple una década como primer lugar en crímenes de odio
contra sacerdotes, religiosos y
Veinte mil efectivos de seguridad fueron desplegados por la visita del Papa. Foto L. Avila.
laicos, seguido de Colombia,
Brasil y Venezuela.
Sólo en los tres primeros
años de la gestión del actual
presidente Enrique Peña Nieto
han sido asesinados 11 sacerdotes, un seminarista y un sacristán laico y dos presbíteros
se encuentran desaparecidos.
Según el CCM, en su reporte “25 años de sacerdocio
en línea de fuego”, el Papa
viaja a cuatro de los estados
donde ser religioso puede ser
considerada una de las actividades más riesgosas.
El Santo Padre “podrá
constatar que nuestro país vive
una gravísima crisis, sobre
todo, lo que refiere al sector
religioso”, de acuerdo con el
informe, difundido en diciembre pasado.
Por ejemplo, el estado de
Chiapas, sureste del país, en la
frontera con Guatemala, se ha
caracterizado por una encarnizada disputa entre grupos protestantes y católicos, que se ha
teñido de sangre en no pocas
ocasiones y Michoacán, en el
sur, donde el crimen organizado ha plagiado y asesinado a
más sacerdotes.
En los últimos 12 meses,
dos sacerdotes perdieron la
vida tras ser secuestrados:
Francisco Gutiérrez, de la
Confraternidad de los Operarios del Reino de Cristo de
la Arquidiócesis de Morelia,
Michoacán, y Erasto Pliego,
De 1990 a 2015, aumentaron 275% los homicidios contra sacerdotes y agentes de la
pastoral, expuso.
“El hecho
es alarmante y trágico, porque
revela que este fenómeno no
ha sido atendido por el actual
gobierno mexicano, al menos
durante los tres años de su gestión”, señala.
Entre 1990 y 2015, han
sido asesinados un cardenal 38
sacerdotes, un diácono, cuatro
Las acciones contra la religión más usuales, según la
fuente, son el secuestro y la
tortura, con 44% de los casos,
pero también hay casos de
robo a parroquia (35%), agresión callejera (15) y causa desconocida (6%).
El estado sureño de Guerrero, en las costas del Pacífico,
uno de los más violentos del
país, y la Ciudad de México,
son los lugares más peligrosos
para el ejercicio ministerial,
con 15% de casos cada uno, lo
que quizá explica la crisis de
vocaciones que existe en torno
al sacerdocio.
Papa: “Edificar la civilización del amor”
“Me animo a decir que la
principal riqueza de México
hoy tiene rostro joven; sí, son
sus jóvenes”. Lo dijo el Papa
Francisco en el primer discurso de su 12° Viaje Apostólico
Internacional, durante el Encuentro con las Autoridades,
la Sociedad Civil y el Cuerpo
Diplomático.
Una riqueza que permite
“pensar y proyectar un futuro, da esperanza y proyección, y constituye un desafío
positivo en el presente”, dijo.
Carteles como este fueron comunes en las calles de México al
paso del Santo Padre. Foto L. Avila.
párroco de Cuyoaco, adscrito
a la Arquidiócesis de Puebla,
asesinado a sangre fría.
religiosos, cinco laicos-sacristán y una periodista católica en
México.
El caso más escandaloso ocurrió el 24 de mayo
de 1994, cuando fue asesinado
el arzobispo de Guadalajara,
occidente del país, Juan Jesús
Posadas Ocampo, por un grupo de hombres armados de la
banda de los hermanos Arellano Félix, que supuestamente
lo confundieron con el jefe
criminal Joaquín “El Chapo”
Guzmán.
De ahí la alusión a reflexionar sobre la responsabilidad a la hora de construir
el país que se desea legar a
las generaciones venideras,
y la puesta en guardia sobre
el camino del privilegio o
beneficio “para pocos”, que
“tarde o temprano”, “se vuelve un terreno fértil para la
corrupción, el narcotráfico, la
exclusión de las culturas diferentes, la violencia e incluso
el tráfico de personas, el secuestro y la muerte”, que causan sufrimiento y frenan el
desarrollo, además de aquella
de encontrar nuevas formas
de diálogo, negociación y de
puentes que sean una “guía
por la senda del compromiso
solidario”.
Por otra parte, indicó la
ayuda al acceso efectivo a
los bienes materiales y espirituales indispensables, una
tarea que corresponde a los
dirigentes de la vida social,
cultural y política, a saber,
“vivienda adecuada, trabajo
digno, alimento, justicia real,
seguridad efectiva, un ambiente sano y de paz”. “Una
tarea - agregó - que involucra
a todo el pueblo mexicano en
las distintas instancias tanto
públicas como privadas, tanto colectivas como individuales”.
En ese sentido, aseguró
la colaboración de la Iglesia
Católica y renovó el compromiso y voluntad de servicio a
la gran causa del hombre: “la
edificación de la civilización
del amor”.
Eco Católico
Misionero de Misericordia y Paz
Domingo 21 de febrero 2016
7
Santa misa en el Santuario de la Virgen de Guadalupe, México
En ella y con ella, Dios se hace
hermano y compañero
De la misma forma como se manifestó en el Tepeyac, la Madre de Dios sigue despertando la esperanza
de quienes en este mundo sufren y son descartados.
Por eso nos puede hacer
bien un poco de silencio, y
“mirarla a ella, mirarla mucho y calmamente. Y en este
estar mirándola, escuchar una
vez más que nos vuelve a decir: ¿Qué hay hijo mío el más
pequeño?, ¿qué entristece tu
corazón? ¿Acaso no estoy yo
aquí, yo que tengo el honor de
ser tu madre?”.
Martín Rodríguez González
Laura Andrea Avila Chacón
CIUDAD DE MÉXICO. “En
ella y con ella, Dios se hace
hermano y compañero de camino, carga con nosotros las
cruces para no quedar aplastados por nuestros dolores”,
dijo el Papa Francisco en su
homilía en la Misa celebrada
en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, al final de
la primera jornada de su Visita
Apostólica a México, el sábado 13 de febrero.
El Santo Padre presidió la
Eucaristía junto a los miles de
fieles congregados en el Santuario Mariano más grande de
este país y del mundo y recordó que “la Virgen María es y
será reconocida siempre como
la mujer del sí, un sí de entrega
a Dios y, en el mismo momento, un sí de entrega a sus hermanos. Es el sí que la puso en
movimiento para dar lo mejor
de ella yendo en camino al encuentro con los demás”.
Miles de mexicanos se
aproximaron al Santuario desde tempranas horas para participar de la Santa Misa o simplemente ver pasar al Papa,
que arribó a eso de las 5 de la
tarde en su papamóvil blanco,
escoltado por un importante
contingente de vehículos de
seguridad y prensa vaticana.
Al venir a este Santuario,
explicó el Santo Padre comentando el pasaje de la visita de
la Virgen a su prima Santa Isabel, nos puede pasar lo mismo
que le pasó a Juan Diego. Mirar a la Madre desde nuestros
dolores, miedos, desesperaciones, tristezas y decirle: «Madre, ¿qué puedo aportar yo si
no soy un letrado?». “Miramos
a la madre con ojos que dicen:
Por eso nos puede hacer bien un poco de silencio, y mirarla a ella,
mirarla mucho y calmamente. Y en este estar mirándola, escuchar una vez más
que nos vuelve a decir: ¿Qué hay hijo mío el más pequeño?, ¿qué entristece tu
corazón? ¿Acaso no estoy yo aquí, yo que tengo el honor de ser tu madre?”.
son tantas las situaciones que
nos quitan la fuerza, que hacen
sentir que no hay espacio para
la esperanza, para el cambio,
para la transformación”.
él sienten que no valían nada.
Esta elección particular, digamos preferencial, no fue en
contra de nadie sino a favor de
todos”.
Pero “así como se hizo
presente al pequeño Juanito,
de esa misma manera se sigue
haciendo presente a todos nosotros; dijo el Papa, especialmente a aquellos que como
“Dios despertó y despierta la esperanza de los pequeños, de los sufrientes, de los
desplazados y descartados,
de todos aquellos que sienten
que no tienen un lugar digno
en estas tierras”, comentó. Es
necesario construir el Santuario de Dios, y este Santuario
señaló el Papa, es la vida de
sus hijos, de todos y en todas
sus condiciones, especialmente de los jóvenes sin futuro
expuestos a un sinfín de situaciones dolorosas, riesgosas, y
la de los ancianos sin reconocimiento, olvidados en tantos
rincones.
Este mirarla era un deseo
largamente esperado por el
Papa, que de hecho, tomó minutos de su estancia en la basílica para contemplar de frente
la tilma de San Juan Diego,
donde está impresa la imagen
de Nuestra Señora de Guadalupe. En silencio, su oración
fue compartida por pantallas
gigantes en las afueras del
templo.
Hoy nuevamente, aseguró Francisco, ella nos vuelve
a enviar como a Juanito; hoy
nuevamente nos vuelve a decir, sé mi embajador, sé mi
enviado a construir tantos y
nuevos santuarios, acompañar
tantas vidas, consolar tantas
lágrimas. “Tan sólo camina
por los caminos de tu vecindario, de tu comunidad, de tu
parroquia como mi embajador,
mi embajadora; levanta santuarios compartiendo la alegría
de saber que no estamos solos,
que ella va con nosotros. Sé mi
embajador, nos dice, dando de
comer al hambriento, de beber
al sediento, da lugar al necesitado, viste al desnudo y visita
al enfermo. Socorre al que está
preso, no lo dejes solo, perdona al que te lastimó, consuela
al que esta triste, ten paciencia
con los demás y, especialmente, pide y ruega a nuestro Dios,
y en silencio le decimos lo que
nos venga al corazón”.
8
Viaje Apostólico del Papa Francisco a México
Domingo 21 de febrero 2016
Eco Católico
Eco Católico
Misionero de Misericordia y Paz
Domingo 21 de febrero 2016
9
El Papa en Ecatepec
Ticos vivieron fiesta de fe en México Tres tentaciones que se deben superar
adueñarnos de bienes que han
sido dados para todos y utilizándolos tan sólo para mí o
“para los míos”.
Martín Rodríguez González
Laura Andrea Avila Chacón
Este grupo de ticos gritó y agitó su bandera al paso del Papa. Foto L. Avila.
Martín Rodríguez González
Laura Andrea Avila Chacón
CIUDAD DE MÉXICO. Varios grupos de costarricenses
viajaron hasta México para
participar de la visita del Papa
Francisco a esta nación norteamericana, del 12 al 17 de este
mes.
Identificados alrededor de
la fe, la inconfundible bandera
tricolor se hacía notar entre los
miles de participantes en los
diferentes encuentros y actividades del Santo Padre, especialmente los realizados en la
Ciudad de México.
Sorteando el calor, el desorden y los puestos de seguridad,
muchos caminaron durante horas para poder conseguir estar
cerca del Papa, especialmente
a su llegada la noche del viernes 12, y el día de su encuentro
con las autoridades políticas y
religiosas del país, el 13 por la
mañana en el Zócalo, donde
hasta por varios minutos las
pantallas gigantes enfocaron
su alegría y entusiasmo.
Por la tarde, nuevamente
los ticos se hicieron sentir al
paso de Francisco rumbo al
Santuario de la Virgen de Guadalupe. En medio de la multitud, César Sequeira, Gladys
Calderón, Bernal Guerrero,
En el Zócalo, la alegría de este costarricense llamó la atención
del equipo televisivo que transmitía el encuentro del Papa
con las autoridades políticas del país. Foto L. Avila.
Santiago Hidalgo y Yorleni
Abarca, amigos vecinos de
Santa Ana y Alajuelita narraron al Eco Católico su alegría
por poder participar en esta visita del Papa.
Dijeron que su intención
fue estar cerca de Su Santidad
para conocerlo y orar por su
ministerio. El día de su llegada al país, tuvieron la suerte de
tenerlo muy cerca en la Nun-
ciatura Apostólica donde vivió
por estos días, e incluso le entregaron una tarjeta en la que
le aseguraban sus plegarias.
Al paso del Papa en su ruta
hacia la Basílica de Guadalupe, los ticos levantaron sus
banderas y gritaron a más no
poder buscando la atención
del Papa, que a todos bendecía
con su mano.
En Carta abierta al Papa Francisco
Sectores sociales piden al Papa diálogo más allá del poder
Martín Rodríguez González
Laura Andrea Avila Chacón
CIUDAD DE MÉXICO. Un
grupo de más de 100 organizaciones sociales, colectivos
y personas pidieron al Papa
Francisco un diálogo más allá
del poder, a propósito de las
graves violaciones de los derechos humanos que se registran
en este país norteamericano.
La carta, con fecha 12 de
febrero, día de la llegada del
Santo Padre a tierras aztecas,
constata un México marcado
por el gozo y la tristeza, la angustia y la esperanza; “un pueblo de muchos pueblos, donde
la enorme riqueza natural y
cultural que posee está siendo
cercada y devastada por lo que
hasta tú mismo has llamado la
raíz de todos nuestros males:
la desigualdad que nace de la
voracidad incontrolable y violenta del capitalismo neoliberal”.
sido así visitas papales, convirtiendo en folclore la vida y
dignidad de nuestros pueblos e
invisibilizando sus sufrimientos”.
“Te escribimos desde los
muchos lugares en que luchamos no solo para sobrevivir,
sino para que el buen vivir,
nuestra utopía del Reino, sea
una realidad aquí y ahora para
todas y todos sin excepción.
Te escribimos desde diversas
expresiones de fe para decirte:
¡bienvenido! Y para alegrarnos de que hayas decidido caminar junto a este pueblo que
cree firmemente en que la paz,
la justicia y la verdad son posibles, y hoy más que nunca
necesarias”.
Seguidamente, los grupos
pasaban revista de algunos de
los problemas más graves que
aquejan al pueblo mexicano,
como lo son la violencia, que
ha cobrado más de 150 mil
muertes, decenas de desapariciones forzadas, millones de
comunidades desplazadas, “y
ha hecho invivibles e intransitables muchas partes del país,
destruyendo el tejido social,
generando miedo y terror, desmovilizando a la población,
fracturando la confianza y la
solidaridad”.
La carta señalaba un supuesto interés de grupos de
gobierno y empresarial por
controlar la visita del Papa y
El tema indígena es una preocupación para los sectores
sociales en México. Foto L.
Avila.
pedía que los encuentros con
víctimas, migrantes y pueblos
indígenas no fueran apariencia y simulación, “pues ya han
Se mencionaban también
los femicidios, los indígenas
y la situación de los que migran para sobrevivir, y sufren
extorsión, secuestro, violaciones, desaparición y muerte por
parte del crimen organizado en
complicidad o participación
según la misiva de autoridades
migratorias y policiales.
Los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa también fueron mencionados en
la carta al Papa, sobre quienes
según los firmantes, incluso la
Iglesia “ha guardado un ominoso silencio frente al horror,
que no puede leerse más que
como complicidad”.
Ante ello, se pedía del Papa
la denuncia de lo que está pasando en México, el cese de
lo que consideran es represión
por parte del Estado y “un
diálogo más allá del poder y
las estrategias mediáticas, un
diálogo de libertad y responsabilidad”.
ECATEPEC, MÉXICO. La segunda meta del Papa Francisco
en México fue Ecatepec, una
ciudad satélite a 30 kilómetros de la Ciudad de México,
donde en el Área del Centro de
Estudios Superiores celebró la
Santa Misa frente a decenas de
miles de mexicanos.
El Papa eligió esta diócesis
porque nunca antes había sido
visitada por un romano pontífice.
En su homilía, comentando
el pasaje de las tentaciones del
Señor, el Santo Padre recordó
que la Cuaresma es un tiempo
para vivir la alegría de sabernos hijos amados de Dios, y
custodiar el don de la fe en la
Es tener el “pan” –dijo
el Papa- a base del sudor del
otro, o hasta de su propia vida.
Esa riqueza que es el pan con
sabor a dolor, amargura, a sufrimiento. En una familia o en
una sociedad corrupta ese es el
pan que se le da de comer a los
propios hijos.
que hemos sido introducidos
por el bautismo.
“Cuaresma, tiempo para
ajustar los sentidos, abrir los
ojos frente a tantas injusticias
que atentan directamente contra el sueño y el proyecto de
Dios. Tiempo para desenmascarar esas tres grandes formas
de tentaciones que rompen,
dividen la imagen que Dios ha
querido plasmar”, dijo.
Fue entonces cuando mencionó las tres tentaciones del
cristiano que arruinan la verdad a la que hemos sido llamados.
La primera, dijo, es la riqueza, es decir, el pretender
La segunda tentación es
la vanidad, es decir, esa búsqueda de prestigio en base a
la descalificación continua y
constante de los que “no son
como uno”.
La búsqueda exacerbada
de esos cinco minutos de fama
que no perdona la “fama” de
los demás, que “haciendo leña
del árbol caído”, va dejando
paso a la tercera tentación, la
peor, que es la del orgullo según Francisco, o sea, ponerse
en un plano de superioridad
del tipo que fuese, sintiendo
que no se comparte la “común
vida de los mortales”, y que
reza todos los días: “Gracias
te doy Señor porque no me has
hecho como ellos”.
Finalmente, el Santo Padre recordó que los cristianos
hemos optado por Jesús y no
por el demonio: “Si nos acordamos lo que escuchamos en
el Evangelio, Jesús no le contesta al demonio con ninguna
palabra propia sino que le contesta con las palabras de Dios,
con las palabras de la Escritura
porque, hermanas y hermanos,
metámoslo en la cabeza, con el
demonio no se dialoga, no se
puede dialogar porque nos va a
ganar siempre”, concluyó.
¡“Cariñoterapia” para curarnos!
Martín Rodríguez González
Laura Andrea Avila Chacón
CIUDAD DE MÉXICO. El
Papa Francisco decidió incluir
en su programa una especial
visita a niños enfermos en el
Hospital pediátrico Federico
Gómez. Allí dirigió unas palabras a los pequeños y a quienes
sirven en este centro de salud.
“Agradezco a Dios la oportunidad que me regala de poder
venir a visitarlos, de reunirme
con ustedes y sus familias en
este hospital. Poder compartir
un ratito de sus vidas, la de todas las personas que trabajan
como médicos, enfermeras,
miembros del personal y voluntarios que los atienden”.
El Papa les habló del pasaje
del Evangelio cuando Simeón
vio al pequeño Niño Jesús
“bien chiquito, como algunos
de ustedes”.
“Ver al niño Jesús provocó
en él dos cosas: un sentimiento
de agradecimiento y las ganas
de bendecir. Da gracias a Dios
y le vinieron ganas de bendecir
al viejo. Simeón es el ‘abuelo’
que nos enseña esas dos actitudes fundamentales de la vida:
agradecer y a su vez bendecir.
Acá yo los bendigo a ustedes,
los médicos los bendicen a ustedes cada vez que los curan,
las enfermeras, todo, todo el
personal que trabaja los bendicen a ustedes los chicos pero
ustedes también tienen que
aprender a bendecirlos a ellos
y a pedirle a Jesús que los cuide porque ellos los cuidan a
ustedes”, expresó.
Como recomendación, destacó Su Santidad que “no sólo
con medicamentos sino con ‘la
ma, para quien su familia pide
oraciones ya que será operada
el próximo 25 de febrero.
Alexia conmovió al Papa con el canto del Ave María.
cariñoterapia’ ayudan a que
este tiempo sea vivido con mayor alegría”. Tan importante la
‘cariñoterapia’, tan importante. A veces una caricia ayuda
tanto a recuperarse”. Luego les preguntó cuántos conocen a San Juan Diego,
pues cuando su tío enfermó,
apareció María para decirle
“No se turbe tu corazón ni te
inquiete cosa alguna ¿No estoy
yo aquí, que soy tu Madre?”,
por tanto, comentó “tenemos
a nuestra Madre, pidámosle
para que ella nos regale a su
Hijo Jesús”.
Uno de los momentos más
emotivos de esta visita fue el
canto del Ave María que entonó una muchacha ante un conmovido Santo Padre.
Alexia Garduño es el nombre de esta muchacha de 15
años que padece osteosarco-
Mientras saludaba a los
pacientes del pabellón de hemato-oncología del centro de
salud -que también San Juan
Pablo II visitó en 1979- la chica en silla de ruedas cantó el
conocido Ave María de Schubert.
El Pontífice escuchó con
mucha atención el canto de
Alexia que lo conmovió a él, a
la Primera Dama y a todos los
presentes. Al concluir, Francisco le dio un beso y le dedicó
unas cariñosas palabras.
Luego el Papa pasó a saludar a los niños más pequeños
en la ludoteca y repitió la costumbre de tocar una campana
que se encuentra allí que suena
cuando se da de alta a uno de
ellos.
10
Viaje Apostólico del Papa Francisco a México
Domingo 21 de febrero 2016
Eco Católico
Uno de los momentos más
esperados de la visita del Papa
Francisco a México tuvo lugar
el lunes 15 de febrero. Se trató
del encuentro con los pueblos
indígenas en San Cristóbal de
las Casas, Chiapas, en el sureño estado de Tuxtla Gutiérrez.
La jornada, cargada de
simbolismo indígena, estuvo
marcada por las palabras del
Santo Padre en su homilía, en
la que desarrolló cuatro temas
sobre la palabra de Dios encarnada en la realidad que vive el
pueblo de Dios.
Francisco denunció la exclusión sistemática y estructural de los pueblos indígenas a
quienes se los suele considerar
inferiores despojándolos de
sus tierras.
También subrayó la importancia de realizar un examen
de conciencia y de pedir perdón.
Y habló de la dramática
crisis ambiental, sin olvidar
la enseñanza que los pueblos
indígenas pueden ofrecernos
para mantener una relación armoniosa con la naturaleza.
“En el corazón del hombre
y en la memoria de muchos de
nuestros pueblos está inscrito
el anhelo de una tierra, de un
tiempo donde la desvaloriza-
“Muchas veces, de modo
sistemático y estructural,
vuestros pueblos han sido incomprendidos y excluidos de
la sociedad. Algunos han considerado inferiores sus valores, su cultura, sus tradiciones.
Otros, mareados por el poder,
el dinero y las leyes del mercado, los han despojado de
sus tierras o han realizado acciones que las contaminaban.
Símbolos
indígenas como
la pantera
decoraron el
altar papal.
Foto CNS
¡Qué tristeza! Qué bien nos haría a todos hacer un examen de
conciencia y aprender a decir:
¡Perdón! Perdón hermanos, el
mundo de hoy, despojado por
la cultura del descarte, los necesita a ustedes”, reconoció el
Pontífice.
Chiapas se encuentra en el
extremo sureste del país, en la
frontera con Guatemala, y si
bien ocupa un sitio destacado,
sobre todo por la producción
de café, maíz y mango, representa una de las zonas más pobres de esta nación.
Se trata de una tierra que
cuenta con poco más de 180
Agencia ANSA
nias dominantes en Chiapas,
informó la diócesis de San
Cristóbal de las Casas.
El almuerzo que tuvo el
Papa Francisco con un grupo de ocho religiosos indígenas, en el estado sureño de
Chiapas, escenario en enero
de 1994 de una insurrección
armada, fue uno de los actos
más simbólicos y con mayor
acento social de la visita pontificia a México.
La cita tuvo lugar el lunes
15 del presente tras la misa
masiva del Papa en el Centro
Deportivo Municipal de San
Cristóbal de las Casas, una
zona de influencia de la guerrilla zapatista, que mantiene
una tregua desde casi el inicio
del conflicto, aunque gobierna algunas zonas indígenas.
Se trató de un diácono,
un sacerdote, una monja, un
seminarista, una joven laica
y un catequista, así como las
esposas de dos de ellos, pertenecientes a algunas de las et-
Otros dos asistentes a la
comida con el Papa fueron
los obispos de San Cristóbal
Felipe Arizmendi y de Tuxtla
Gutiérrez, Enrique Díaz, que
pastorean las dos diócesis de
A
lo largo de una semana, el
Papa Francisco ha dibujado en
México el rostro de una iglesia latinoamericana cruzada por el encuentro fraterno, la esperanza, el valor
y la transparencia, como depósito de
vida para nuestros pueblos.
Un sacerdote indígena se persigna durante la celebración de
la Santa Misa. Foto CNS
mil habitantes, que luchan por
su supervivencia, y que se caracteriza en la actualidad por
el fenómeno creciente de la
emigración, ante la falta de
oportunidades, especialmente
para las jóvenes generaciones.
Chiapas, frontera con Guatemala y en las que coexisten las etnias derivadas de la
civilización maya llamadas
tzotziles, tzeltales, choles y
tojolabales, así como mames,
zoques y lacandones.
Según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas, en México
existen 62 pueblos originarios
con una población de más de
11 millones de personas, cuyos derechos fueron reconocidos en una reforma aprobada
en 2001 en la Constitución.
Las lecturas de la misa fueron hechas en lenguas chol,
tzotzil y tzeltal por los mis-
mos indígenas, y los cantos
en castellano, tzeltal, tzotzil,
y mixe de Oaxaca. Además,
el Papa pronunció algunas
palabras en lengua aborigen y
portó una mitra, una casulla y
un báculo con adornos tradicionales mayas y un sahumerio de barro.
La comida del Papa con
los indígenas se llevó a cabo
en la curia diocesana de la
Catedral de San Cristóbal de
las Casas, donde tuvieron lugar las sesiones del diálogo
de paz entre el gobierno y la
guerrilla con la mediación del
obispo Samuel Ruiz.
Foto L. Avila.
Ha llamado las cosas por su nombre, diciendo que la fuente de los
muchos males que aquejan nuestras
sociedades se basa en la pérdida del
sentido del bien común y de la conciencia sobre la dignidad humana, que
abre la puerta al pecado del egoísmo y
sus muchas manifestaciones sociales,
llegando a escenarios de corrupción,
violencia y muerte.
Recordó la necesidad de nunca olvidar las raíces étnicas y culturales, de
acordarse de los enfermos y de estar
cerca de la familia y de los jóvenes
porque ellos son la riqueza de nuestras
naciones.
Almuerzo con indígenas, el acto más simbólico
Marcos Romero
11
Invitados a cansarnos en la evangelización
La injusticia
se vence con
solidaridad
ción sea superada por la fraternidad, la injusticia sea vencida
por la solidaridad y la violencia sea callada por la paz”, dijo
Francisco ante unos 90 mil católicos chiapanecos, en su mayoría indígenas.
Misionero de Misericordia y Paz
Domingo 21 de febrero 2016
Editorial
El Papa en Chiapas celebra Misa con indígenas
Martín Rodríguez González
Laura Andrea Avila Chacón
Eco Católico
Pero también ha tenido una palabra, fuerte y clara, para los obispos
mexicanos, que nadie en la Iglesia
debería de pensar que se trata de un
llamado exclusivo o reducido a ellos.
En la Catedral de México, el Santo Padre alertó a jamás “dormirse en
los laureles” cuando de dar respuestas
a las nuevas demandas de la evangelización se trata, y en una de sus frases más citadas, invitó a cansarse sin
miedo en la tarea de evangelizar y de
profundizar la fe de nuestros pueblos,
sin despreciar lo que la religiosidad
popular puede aportar.
“Nuestro tiempo requiere atención
pastoral a las personas y a los grupos,
que esperan poder salir al encuentro
del Cristo vivo. Solamente una valerosa conversión pastoral de nuestras
comunidades puede buscar, generar
y nutrir a los actuales discípulos de
Jesús”, dijo citando a Aparecida, un
momento de gracia de la iglesia latinoamericana que no podemos permitir
que desaparezca.
Y para ello, dijo Francisco una vez
más, hay que superar la tentación de
la distancia que impone el clericalismo, la frialdad y de la indiferencia, el
comportamiento triunfal y la autoreferencialidad.
“Sólo una Iglesia que sepa resguardar el rostro de los hombres que van a
tocar a su puerta es capaz de hablarles
de Dios. Si no desciframos sus sufrimientos, si no nos damos cuenta de
sus necesidades, nada podremos ofrecerles. La riqueza que tenemos fluye
solamente cuando encontramos la
poquedad de aquellos que mendigan
y, precisamente, este encuentro se realiza en nuestro corazón de Pastores”,
agregó.
Y los primeros destinatarios de
esta actitud de misericordia activa
tienen que ser los propios sacerdotes,
quienes habiendo experimentado el
amor de Dios, puedan comunicarlo y
Fundado en 1883
Teléfonos
Central telefónica: 2222-8391
Fax: 2256-0407
Página web
www.ecocatolico.org
Correo electrónico
[email protected]
Apartado postal
1064 -1000 San José
Además, esta conciencia tiene que
permear en los laicos, que a través de
una debida formación, han de ser capaces de involucrarse activamente en
la misión de la Iglesia, sobre todo en
el hacer presente, con el testimonio de
la propia vida, el evangelio de Cristo
en el mundo.
La misión, recuerda el Papa, es
vasta y llevarla adelante requiere múltiples caminos. Quiera Dios que no
cerremos nuestros oídos y nuestro corazón a sus orientaciones.
Créditos
Sede Conferencia
Episcopal de Costa Rica
Calle 22- Avs. 3 y 5, San José
transmitirlo, primero con la rectitud
y coherencia de su vida, a las demás
personas.
Presidente Junta
Directiva
Mons. José Rafael Quirós Q.
Director
Lic. Martín Rodríguez G.
[email protected]
Asesor doctrinal
Pbro. Víctor Hugo Munguía C.
Edición
Luis Carlos Cartín S.
Diseño y composición
Lic. Carlos Andrés Víquez V.
[email protected]
Mercadeo y ventas
Henry Díaz C.
[email protected]
12
Opinión
Domingo 21 de febrero 2016
Eco Católico
Eco Católico
Fiestas patronales, ¿le agradarán al Santo Patrón?
En diálogo
Lic. Juan José Vargas Fallas
Arzobispo de San José
Animador de Vida
Como lo hago todas la semanas, tomé el Eco Católico
y comienzo a leerlo desde la
primera página, tanta bendición y noticias maravillosas,
mensajes directos, el quehacer
de nuestras diócesis, mensajes
del Papa Francisco, catequesis, preguntas y respuestas, y
en la última página: Fiestas
patronales “programa de actividades en honor al …..y entre
Santas Eucaristías, Horas Santas, rezo de la hora intermedia,
bombetas, aparecen: Programa
humorístico, baile en el salón
parroquial, noche bailable, karaoke, festival ranchero, etc., y
desde luego no se olvidan de
anunciar al final del programa:
“En toda la novena durante las
celebraciones Eucarísticas se
ofrecerá el sacramento de la
confesión”.
la Diócesis de San Isidro del
General y Mons. Victorino
Girardi, de la Diócesis de Tilarán, lo cual agradezco mucho,
y con la fuerza de sus respuestas, hoy quiero atacar el asunto
desde el Eco católico.
He visto como muchos programas de las fiestas patronales contienen actividades, en
donde comienzan el día con
programas de radio de chistes, donde por lo general los
temas que tocan no son nada
edificantes, en una comunidad
se anunciaba que los invitados
especiales eran dos presentadores que pasan en sus respec-
tivos programas de televisión
hablando una hora de “cómo
sacarse mocos, o como tirarse
pedos”. Y ni qué decir de los
famosos karaokes totalmente
mundanos, que no le envidian
nada a los que se celebran en
bares de mala muerte. Y hasta en algunas comunidades se
dividen los “colaboradores de
la parroquia” por decidir si ponen la cantina o no, y al final
alguien dice: “pongan la cantina pero camuflada.”
Entonces, me pregunto
¿Cómo es posible que desde
nuestras parroquias nosotros
mismos promocionemos lo
que aleja a nuestros fieles de la
Iglesia? Es como si nosotros
mismos estemos traicionando
a Cristo como lo hizo Judas,
uno que había seguido al Señor, uno a quien el Señor le
lavó los pies, que lo vio caminar sobre las aguas, resucitar a
personas de entre los muertos
y perdonar a los pecadores, y
¡traicionó al Señor!
El Evangelio nos dice que
él permitió que Satanás entrara en él y luego vendió al
Señor por treinta monedas en
Getsemaní, simulando un acto
de amor para entregarlo. “¡Judas!” le dijo Jesús en el huerto
de Getsemaní, “con un beso
entregas al Hijo del hombre”.
Jesús no eligió a Judas para
que lo traicionara, Él lo eligió
para que fuera como todos los
demás. Pero Judas fue siempre libre y usó su libertad para
permitir que Satanás entrara
en él. ¿Nos estará pasando lo
mismo a nosotros con las fiestas patronales?
Le presenté el tema a varias
personas, algunos se han acercado para hablar del asunto,
otras hubieran querido hacerlo, pero creo que, por respeto
y por no querer sacar a relucir lo que consideran malas
prácticas o costumbres no lo
hicieron, y después de hablar
con algunos sacerdotes y exponerles el punto me animé a
enviar una carta a mis amados
obispos, no sé si les llegó a
todos, la verdad, que solo dos
me contestaron Mons. Fray
Gabriel Enrique Montero, de
Creo que hoy en día, hemos caído en un error que
es aceptado como normal y
hemos dejado de confiar en
Dios, y por unos millones más
o menos, estamos vendiendo y
traicionando al Señor, con la
justificación “es que solo así
podemos recoger dinero para
la parroquia”. ¿Qué vamos a
hacer?
“Jornada Mundial de la Juventud
en POLONIA 2016”.
¡Vergüenza debería darnos
a los parroquianos!, que permitimos que nuestros sacerdotes o encargados de las fiestas
patronales tengan que recurrir
a semejantes prácticas, para
obtener dinero para las necesidades de la parroquia, pero si
tenemos para otras cosas menos importantes.
Estos son tiempos duros
para ser católicos. Pero también son tiempos magníficos
para ser católicos hoy, y demostrar de qué estamos hechos
los católicos.
Debemos apoyar a nuestros
párrocos, no solo espiritualmente sino materialmente, y
los párrocos deben dar cuentas claras y transparentes de
los recursos que se recogen
en la parroquia. Y así que no
tengamos que recurrir a meter
dentro de los programas de las
fiestas patronales actividades
que debilitan las celebraciones
al Santo Patrón.
Debemos corregir estas
prácticas, no podemos seguir
queriendo mezclar el agua con
el aceite. ¡Debemos llevar a
Cristo al mundo y no mundanizar a Cristo!
Espero no haber ofendido
a nadie, porque esa no es mi
intención, otro día escribiré si
me lo permiten sobre la música “dizque cristiana”.
Fecha de sorteo: 4 de marzo de 2016
Nombre: ________________________________________
Te lleva a Cracovia a la
Jornada Mundial
de la Juventud
Llene este cupón con letra legible, recórtelo, y
envíelo por correo al apartado 1064-1000 San José
o bien puede hacerlo llegar a las oficinas del Eco
Católico en fecha no posterior al 29 de febrero de 2016.
Cédula: _______________________________________________________
(en caso de ser menor de edad, anotar la cédula del padre que autoriza)
Dirección: _________________________________________________
Correo Electrónico: __________________________________
Ver reglamento en
www.ecocatolico.org
Participación sujeta a cumplimiento de condiciones indicadas en el reglamento del concurso.
Teléfono (s): _____________________________
Opinión
Domingo 21 de febrero 2016
Monseñor José Rafael Quirós
“Maestro, ¿Dónde vives?...
Vengan y verán” (Juan 1,38-39)
Al iniciar un nuevo curso
académico en el Seminario
Nacional Nuestra Señora de
los Ángeles y en nuestro Seminario Arquidiocesano Redemptoris Mater, con sincero
afecto de pastor, quiero dirigirme a todos los seminaristas, y muy especialmente a los
arquidiocesanos, para manifestarles mi acompañamiento
y cercanía es esta importante
etapa de formación y discernimiento.
Ustedes muchachos, con
determinación firme, desprendimiento y generosidad, quieren responder al llamado del
Señor a crecer en intimidad
con él, para consagrarse para
siempre al servicio de los hermanos.
Decía San Juan Pablo II:
“Esto es el seminario: no tanto
un lugar, sino un tiempo significativo en la vida de un discípulo de Jesús… El seminarista
vive la belleza de la llamada
en el momento que podríamos
definir de «enamoramiento».
Su ánimo, henchido de asombro, le hace decir en la oración: Señor, ¿por qué precisamente a mí? Pero el amor no
tiene un «por qué», es un don
gratuito al que se responde con
la entrega de sí mismo.”
También las palabras del
Papa Francisco a los sacerdotes, religiosas, religiosas y seminaristas en Bolivia, adquieren un significado especial en
este Año de la Misericordia
y vienen a ser el leitmotiv de
esta etapa en la que ustedes
se encuentran: “No somos
testigos de una ideología, no
somos testigos de una receta, o de una manera de hacer
teología. No somos testigos de
eso. Somos testigos del amor
sanador y misericordioso de
Jesús…No porque seamos es-
Foto: D. Solano
peciales, no porque seamos
mejores, no porque seamos
los funcionarios de Dios, sino
tan solo porque somos testigos
agradecidos de la misericordia
que nos transforma”.
Algunos de ustedes comienzan el camino y otros
continúan esa búsqueda respondiendo a la invitación del
Señor: “Vengan y verán”. Pero
no están solos, sus comunidades, sus familias y amigos, sus
formadores, obispos y presbiterios, y toda la Iglesia, nos
sentimos espiritualmente unidos y pedimos al Señor que, si
es su voluntad y por ende, su
vocación, ustedes, en esta experiencia personal con Cristo
Buen Pastor, se preparen para
entregarse libre y alegremente
al servicio de los hermanos.
Justamente, en el I domingo de Cuaresma, el pasaje del
Señor en el desierto es profundamente inspirador para ustedes. Jesús, antes de iniciar su
ministerio público, se prepara,
se retira y, en adelante, se deja
conducir por el Espíritu de
Dios. El discípulo que en esto
imita a Jesús, se mantendrá
fiel hasta el final, y no habrá
orgullo, vanidad ni poder que
le haga cambiar el tesoro de la
vocación por algo meramente
transitorio.
Por eso, queridos seminaristas, les hago un especial
llamado a prepararse en este
tiempo, maduren en su opción y mediten las serias obligaciones que forman parte de
la vida del sacerdote de Jesucristo.
“Para entender lo que significa ser fieles, debemos
mirar a Cristo, el “Testigo
veraz” (Ap 1, 5), el Hijo que
“aprendió por sus padecimientos la obediencia” (Heb 5, 8); a
Jesús que dijo: “No busco mi
voluntad, sino la voluntad del
que me envió” (Jn 5, 30). Miramos a Jesús, no sólo para
ver y contemplar su fidelidad
al Padre a pesar de todas las
dificultades (cf. Heb 12, 3),
sino también para aprender
de El los medios que empleó
para ser fiel: especialmente la
oración y el abandono a la voluntad de Dios. (cf. Lc 22, 39
ss.)”1
Hago un llamado a los
fieles laicos, especialmente a
aquellos que forman parte de
la pastoral vocacional en las
parroquias, a seguir clamando
al Señor: “Danos santos sacerdotes”. Les encomiendo la
especial tarea de orar por nuestros seminarios, por los padres
formadores y sobre todo por
estos jóvenes seminaristas,
para que respondan fielmente
a su llamada. 1 San Juan Pablo II, discurso a los
seminaristas de la Arquidiócesis de
Filadelfia, 3 de octubre de 1979.
13
Control de armas:
lágrimas y preguntas
Luis-Fernando Valdés
[email protected]
El Presidente de los Estados Unidos lloró al recordar a los niños asesinados
en un histórico tiroteo en la
escuela primaria en Connecticutt en 2012. Fue además
un llanto de impotencia por
no poder regular la posesión
y el uso de armas. Pero hay
más preguntas por responder
que lágrimas que secar.
Solamente en EUA durante 2015, hubo 45 tiroteos en escuelas, fallecieron
9,964 personas por armas de
fuego, y el 60 % de las muertes violentas fueron causadas
por este tipo de armamento.
Además, el número de
víctimas de armas de fuego entre 1968 y 2011 (que
fueron 1,4 millones) superan al número del soldados
norteamericanos nuestros en
conflictos bélicos; y en los
últimos 10 años hubo más
norteamericanos
muertos
por tiroteos que por ataques
terroristas.
El columnista del diario
New York Times, Nicholas
Kristof, dijo que “todos deberíamos estar llorando por
los 32,000 estadounidenses que mueren por armas
de fuego cada año”. Y aquí
viene la primera pregunta:
¿quién llorará por los centenares de millares, a lo largo
del planeta, que fueron víctimas de el armamento vendido sin regulación?
Ciertamente, la necesidad
humana de defensa y protección legitima la fabricación
y venta de armamento. Pero
hoy parece prevalecer el criterio económico sobre el criterio defensivo.
El gasto militar mundial
es una gran fuente de negocios, que en 2012 se calculaba en 1,7 billones de dólares.
Nada más en 2014, Estados
Unidos, exportó armas por
valor de 10,194 millones;
Rusia, 5,971 millones; Francia, 1,978 millones y Reino
Unido, 1,704 millones.
Eso explica por qué a nivel global no parece que el
criterio ético sea el relevante. Si se tratara de proteger a
los seres humanos, parte de
esta defensa debería consistir en impedir que las armas
lleguen a manos equivocadas, sea porque se trate de
personas con historial delictivo, sea porque son inhábiles para portarlas (por trastornos psíquicos, etc.).
La pregunta a esta situación la hizo Papa Francisco
mismo los legisladores de
Estados Unidos, quien los
invitó a “ponernos un interrogante: ¿por qué las armas
letales son vendidas a aquellos que pretenden infligir un
sufrimiento indecible sobre
los individuos y la sociedad?”.
Y la contestación fue
dura: “Tristemente, la respuesta –dijo el Pontífice–
que todos conocemos, es por
dinero; un dinero impregnado de sangre, y muchas veces de sangre inocente. Frente al silencio vergonzoso y
cómplice, es nuestro deber
afrontar el problema y acabar con el tráfico de armas”.
Las lágrimas de los familiares de las víctimas gritan
en silencio que la dignidad
de la cada persona debe ser
el punto de referencia para
establecer un control sobre
la venta y el uso de las armas, pesadas y ligeras.
El armamento se justifica
si está al servicio de la seguridad de los ciudadanos y
de los países. Pero el criterio
económico, el paradigma del
libre mercado o la ganancia
monetaria de un grupo nunca deben ser el punto de referencia de las legislaciones
sobre el uso y el comercio de
armas.
14
Opinión
Domingo 21 de febrero 2016
Eco Católico
Eco Católico
Catequesis en audiencia general, miércoles 3 de febrero, 2016
Hay otro modo de hacer
justicia que la Biblia nos presenta como camino a seguir.
Se trata de un procedimiento
que evita recurrir a un tribunal y prevé que la víctima se
dirija al culpable para invitarlo
a la conversión, ayudándolo a
entender que está haciendo el
mal, apelando a su conciencia.
En este modo, finalmente arrepentido y reconociendo su propio error, él puede
abrirse al perdón que la parte
agraviada le está ofreciendo.
Y esto es bello: la persuasión;
esto está mal, esto es así… El
corazón se abre al perdón que
le es ofrecido. Es este el modo
de resolver los contrastes al interno de las familias, en las relaciones entre esposos o entre
padres e hijos, donde el ofendido ama al culpable y desea
salvar la relación que lo une al
otro. No corten esta relación,
este vínculo.
Cierto, este es un camino
difícil. Requiere que quien ha
sufrido el mal esté listo a perdonar y desear la salvación y el
bien de quien lo ha ofendido.
Pero solo así la justicia puede
triunfar, porque, si el culpable
reconoce el mal hecho y deja
de hacerlo, es ahí que el mal
no existe más, y aquel que era
injusto se hace justo, porque es
perdonado y ayudado a encontrar la camino del bien. Y aquí
está justamente el perdón, la
misericordia.
Es así que Dios actúa en
relación a nosotros pecadores.
El Señor continuamente nos
ofrece su perdón y nos ayuda a
acogerlo y a tomar conciencia
de nuestro mal para poder liberarnos. Porque Dios no quiere
nuestra condena, sino nuestra
salvación. ¡Dios no quiere la
condena de ninguno, de ninguno!
Y este es el corazón de
Dios, un corazón de Padre que
ama y quiere que sus hijos vivan en el bien y en la justicia,
y por ello vivan en plenitud y
sean felices. Un corazón de Padre que va más allá de nuestro
pequeño concepto de justicia
para abrirnos a los horizontes
ilimitados de su misericordia.
Un corazón de Padre que no
nos trata según nuestros pecados y no nos paga según nuestras culpas. Y precisamente
es un corazón de Padre el que
queremos encontrar cuando
vamos al confesionario.
Tal vez nos dirá alguna
cosa para hacernos entender
mejor el mal, pero en el confesionario todos vamos a encontrar un padre; un padre que nos
ayude a cambiar de vida; un
padre que nos dé la fuerza para
ir adelante; un padre que nos
perdone en nombre de Dios. Y
por esto ser confesores es una
estás ahí en el confesionario,
tú estás ahí en el lugar del Padre que hace justicia con su
misericordia.
Conversión teñida de misericordia
[email protected]
En estos primeros días de
la Cuaresma, vale la pena que
revisemos cómo ha ido nuestra marcha y ponernos metas
de cara al presente año jubilar.
Alegres y motivados por
los acontecimientos que han
rodeado la visita del Papa a
México y La Habana, es importante que revisemos nuestra marcha por esta ruta hacia
la Pascua.
Ya sabemos que el Santo
Padre nos ha pedido en Misericordiae Vultus vivir esta Cua-
resma de un modo singular. Se
trata de tener una doble experiencia: de la ternura de Dios
que se ha dado en su Hijo y,
por otro lado, la de una vivencia más concreta de las obras
de misericordia.
Es genial que podamos ganar el jubileo, que podamos
hacer nuestra la indulgencia
que la Iglesia misericordiosa
nos ofrece. Pero el Papa nos
ha dicho que ello no es suficiente: la iglesia solo será creíble si pone en práctica su viga
fundamental, esto es, la misericordia.
De la mano de nuestros
obispos en la carta “Danos en-
trañas de misericordia” del 18
de noviembre, ellos nos piden
imitar a Jesús y su corazón
sagrado y lleno de dulzura y
misericordia. Nos invitan a ir
a las acciones y no quedarnos
en el “bla bla” de la buena intención.
Queda pues hacerles caso
y asumir lo que nos recomiendan: comprender a los demás y
ponernos en su lugar, cuidado
en lo que decimos o comentamos, evitar lo que pueda dañar
a los demás cuando hablamos
de ellos, superar el trío fatal
compuesto por la palabra mordaz- el choteo - el bullyng (cf
n.3).
Gerardo Mora Pana
“¡Este es el tiempo
oportuno para cambiar
de vida! Este es el tiempo
para dejarse tocar el
corazón (…) Es el
momento de escuchar
el llanto de todas las
personas inocentes
depredadas de los bienes,
la dignidad, los afectos, la
vida misma”.
[email protected]
El testimonio sobre el acto de
visitar a los enfermos, no muy frecuente en la Biblia, lo describe Ben
Sira, como acto de amor hacia el
visitante, así: “No dejes de visitar
al enfermo, porque con estas obras
te harás querer” (Si 7, 35). Este texto manifiesta la comprensión judía
que ponía su acento en el visitante
y no en el enfermo, a diferencia de
Mt 25, 36, donde el enfermo es el
que tiene una dignidad que debe
ser reconocida, ya que es Cristo
mismo.
En este sentido, “el enfermo
tiene una sacramentalidad cristiana que lo convierte en sacramento de Cristo” (L. Manicardi). Tal
Papa Francisco
Misericordae Vultus
perspectiva exige al visitante que
descubra en su encuentro con el enfermo pobre y desvalido un camino
y una interpelación que pueda llevarlo a asemejarse con Cristo, que
“siendo rico, se hizo pobre” (2Co
8,9).
En el Nuevo Testamento aparece una forma típica de visita a los
enfermos, en la que se articulan
tres momentos: la visita, la oración
y el rito; este último tiene dos formas: la imposición de manos o la
unción con aceite. Así, en Hechos,
Lucas narra la acogida de Pablo en
casa de Publio (Hch 28, 8s), y en la
Carta de Santiago se afirma que se
debe llamar a los presbíteros cuando alguien está enfermo (St 5, 14s).
El siguiente texto ha sido considerado por la tradición cristiana
como la base y el germen bíblico
del sacramento de la Unción de los
enfermos, insinuado ya en la misión de los Doce, donde “ungían
con aceite a muchos enfermos y los
curaban” (Mc 6, 13).
¿Por qué me ha sucedido precisamente a mí?
Nos ven
Pbro. Mauricio Víquez L.
Quinta obra de misericordia en Mt 25, 36
El enfermo por excelencia en
el Antiguo Testamento es Job, que
pide a sus amigos que lo atiendan
así: “Escuchen, si quieren, mis
descargos, oigan los argumentos
que pronuncio” (Jb 13,6), y repite:
“Escuchen atentos mis palabras,
denme siquiera este consuelo” (Jb
21,2).
responsabilidad muy grande, muy grande, porque aquel
hijo, aquella hija que se acerca
a ti busca solamente encontrar
un padre. Y tú, sacerdote, que
Y hay más: se ha de corregir a los hijos adecuadamente,
hablar con afecto y respeto,
provocar la concordia, solidaridad con el que sufre en lo
económico, cercanía al que no
tiene empleo, presencia en el
caso de las familias de luto por
un pariente que ha partido, etc.
Se trata de que se conmuevan las entrañas. Se trata de
acercar y no apedrear. Se trata
de ir más allá de la norma farisea y secundaria y optar por la
persona abandonada, señalada,
excluida, despreciada o deprimida.
En su último libro-entrevista al lado de Tornielli hace
ver Francisco que ser cercano,
comprensivo y animador del
otro no es ser alcahueta ni menos pasarse de misericordioso y caer en el extremo. Y en
Misericordiae Vultus advierte
que la medida de la misericordia es Cristo mismo y su entrega. Por tanto, es una medida
sin medida.
Porque nos ven y porque
la costumbre de condenar sin
más ya está superada, nos sentimos invitados a vivir de un
modo nuevo esta Cuaresma:
una conversión que pasa por la
solidaridad y la misericordia.
15
Asistir a los enfermos
Habla el Papa
Corazones de Padre en el confesionario
Rostros de misericordia
Domingo 21 de febrero 2016
El pasado 11 de febrero se celebró la XXIV Jornada Mundial
del Enfermo y el Papa Francisco
aprovechó en su mensaje manifestar la cercanía con los enfermos.
La Jornada fue celebrada solemnemente en Tierra Santa, y el
tema elegido, “Confiar en Jesús
misericordioso como María: ‘Haced lo que Él os diga’” (Jn 2,5),
se inscribe en el marco del Jubileo
de la Misericordia, según dijo Su
Santidad. La Celebración eucarística central en la memoria litúrgica de Nuestra Señora de Lourdes,
tuvo lugar en Nazaret, donde Jesús inició su misión salvífica.
El Papa reconoce la crisis que
provoca la enfermedad en la existencia humana, sobre todo cuando
es grave y no lejos del reclamo
común: ¿Por qué me ha sucedido
precisamente a mí?
“En esta situación, por una
parte la fe en Dios se pone a prueba, pero al mismo tiempo revela
toda su fuerza positiva. No porque
la fe haga desaparecer la enfermedad, el dolor o las interrogantes
que plantea, sino porque nos ofrece una clave con la que podemos
descubrir el sentido más profundo
de lo que estamos viviendo; una
clave que nos ayuda a ver cómo
la enfermedad puede ser la vía
que nos lleva a una cercanía más
estrecha con Jesús, que camina a
nuestro lado cargado con la cruz.
Y esta clave nos la proporciona
María, su Madre, experta en esta
vía”, expresó.
Dice que como en las Bodas de
Caná, María descubre la dificultad
y no se limita a ver lo que sucede:
se dirige a Jesús, en quien hay que
depositar toda la confianza.
“En Caná se perfilan los rasgos
característicos de Jesús y de su
misión: Él es Aquel que socorre al
que está en dificultad y pasa necesidad. En efecto, en su ministerio
mesiánico curará a muchos de sus
enfermedades, dolencias y malos
espíritus, dará la vista a los ciegos, hará caminar a los cojos, devolverá la salud y la dignidad a los
leprosos, resucitará a los muertos
y a los pobres anunciará la buena
nueva (cf. Lc 7,21-22)”, añade el
mensaje.
En momentos de enfermedad,
se impone pedir con fe a Jesús misericordioso por la intercesión de
María, Madre suya y nuestra.
“Si sabemos escuchar la voz
de María, que nos dice también
a nosotros: ‘Haced lo que Él os
diga’, Jesús transformará siempre
el agua de nuestra vida en vino
bueno”, dijo el Papa.
El Concilio Vaticano II, en la
Lumen Gentium explica este sacramento así:
Con la sagrada unción de los
enfermos y la oración de los presbíteros, toda la Iglesia encomienda
a los enfermos al Señor sufriente y
glorificado para que los alivie y los
salve (cf. St 5, 14s). Incluso los anima a unirse libremente a la pasión
y muerte de Cristo (cf. Rm 8, 17;
Col 1, 24; 2 Tm 2, 11s; 1 P 4, 13) y
a contribuir, así, al bien del Pueblo
de Dios. (LG 11)
Debe observarse que a partir del
Siglo XI este sacramento adquirió
el nombre de “Extremaunción”,
por ser posterior a la unción del
cristiano en el Bautismo y en la
Confirmación, y progresivamente
derivó a comprenderse en la práctica como “sacramento de la muerte”
(Siglo XV). El Concilio de Trento
prefirió hablar de “Extremaunción”
al comprenderlo como “sacramento consumativo de toda la vida cristiana”, aunque también usó el nombre de “Unción de los enfermos”
(DH 1694). Por su parte, el Concilio Vaticano II prescribió que se
retorne a llamarlo “Unción de los
enfermos”, ya que “no es un sacramento solo para aquellos que están
a punto de morir” (SC 73).
Fuente: Las Obras de
Misericordia espirituales
y Corporales.
Consejo Pontificio
para la Promoción
de la Nueva
Evangelización.
Ediciones San
Pablo, 2015.
16
Lectio divina
Domingo 21 de febrero 2016
Eco Católico
Oración inicial
Señor, crea en nosotros el silencio
para escuchar tu voz en la Creación y
en la Escritura, en los acontecimientos y en las personas, sobre todo en los
pobres y en los que sufren. Tu palabra
nos oriente a fin de que también nosotros, como los discípulos de Emaús,
podamos experimentar la fuerza de tu
resurrección y testimoniar a los otros
que Tú estás vivo en medio de nosotros como fuente de fraternidad, de
justicia y de paz. Te lo pedimos a Ti,
Jesús, Hijo de María, que nos has revelado al Padre y enviado tu Espíritu.
Amén.
Lectura
El texto Bíblica
se retiraban, Pedro le dijo a Jesús:
“Maestro, sería bueno que nos quedáramos aquí y que hiciéramos tres
chozas: una para ti, una para Moisés y
otra para Elías”, sin saber lo que decía.
No había terminado de hablar,
cuando se formó una nube que los
cubrió; y ellos, al verse envueltos por
la nube, se llenaron de miedo. De la
nube salió una voz que decía: “Este
es mi Hijo, mi escogido; escúchenlo”.
Cuando cesó la voz, se quedó Jesús
solo.
de Jesús
Los discípulos guardaron silencio
y por entonces no dijeron a nadie nada
de lo que habían visto.
Palabra del Señor.
En aquel tiempo, Jesús se hizo
acompañar de Pedro, Santiago y Juan,
y subió a un monte para hacer oración.
Mientras oraba, su rostro cambió de
aspecto y sus vestiduras se hicieron
blancas y relampagueantes. De pronto aparecieron conversando con él dos
personajes, rodeados de esplendor:
eran Moisés y Elías. Y hablaban de la
muerte que le esperaba en Jerusalén.
Pedro y sus compañeros estaban
rendidos de sueño; pero, despertándose, vieron la gloria de Jesús y de
los que estaban con él. Cuando éstos
Un momento de silencio:
Para que la Palabra de Dios entre
en nosotros e ilumine nuestra vida.
Algunas
preguntas
Algunas preguntas
a) ¿Qué es lo que más te ha gustado
en este episodio de la Transfiguración? ¿Por qué?
b) ¿Quiénes van a la montaña con Jesús ¿Por qué lo hacen?
c) Moisés y Elías aparecen sobre la
montaña junto a Jesús. ¿Qué significado tienen estos personajes
del Antiguo Testamento para Jesús, para los discípulos, para las
comunidades de los años ochenta?
¿Y hoy, para nosotros?
d) ¿Cuál es la profecía del Antiguo
Testamento que se cumple en las
palabras del Padre respecto a Jesús?
e) ¿Cuál es la conducta de los discípulos en este episodio?
f) ¿Has tenido alguna transfiguración
en tu vida? ¿Cómo te ha ayudado
la experiencia de la transfiguración para asumir mejor tu misión?
Oración final
Lecturas de hoy Gen 15, 5-2-12.17-18 / Sal 26 / Flp 3, 17–4, 1 / Lc 9, 28-36 -
Comentario
al Evangelio
S
Oración
final
Señor Jesús, te damos gracias por
tu Palabra que nos ha hecho ver mejor la voluntad del Padre. Haz que tu
Espíritu ilumine nuestras acciones y
nos comunique la fuerza para seguir
lo que Tu Palabra nos ha hecho ver.
Haz que nosotros como María, tu Madre, podamos no sólo escuchar, sino
también poner en práctica la Palabra.
Tú que vives y reinas con el Padre en
la unidad del Espíritu Santo por todos
los siglos de los siglos. Amén.
Ciclo C - II Cuaresma - Liturgia de Horas: II del salterio.
Y se transfiguró ante ellos
iguen adelante los domingos
de este tiempo cuaresmal.
Cada uno de ellos son experiencias que tenemos que
aprovechar al máximo si queremos
renovar adecuadamente nuestro bautismo en la noche de la vigilia pascual.
Hoy se nos pone ante una transfiguración o “metamorfosis”. Sumergido en la luz de la gloria, Jesús es ve-
nerado por la Ley y los Profetas en las
personas de Moisés y Elías. Se revela,
justo en este momento, como el Hijo
elegido y que ha de ser cuidadosamente escuchado.
La transfiguración es la revelación
de la presencia perfecta de Dios entre
los hombres en la carne del hombre
Jesús de Nazaret como nos comenta
G. Ravasi.
17
En este tiempo de Cuaresma la transfiguración del Señor nos señala un camino, una meta hacia dónde ir.
Momento
de silencio
Lectura del santo Evangelio según
San Lucas:
Sagradas Escrituras
Domingo 21 de febrero 2016
Jesús transfigurado
La Transfiguración
Oración
inicial
Eco Católico
¿Hubo detrás de cuanto nos cuenta
Lucas un hecho histórico? Fitzmyer,
citado por A. Rodríguez, nos dice
que es muy difícil determinarlo. Sin
embargo, igualmente arriesgado sería
descartarlo. Ciertamente, eso sí, podríamos decir que se trata de una reflexión de la comunidad cristiana que,
partiendo de una noticia de encuentro
peculiar de los suyos con Jesús, la ela-
bora con datos de las apariciones del
resucitado.
Finalmente, una reflexión sobre la
actitud de Pedro: “¡qué bien se está
aquí!”. Ciertamente es una expresión
ingenua pero que retrata nuestra expectativa de cara a la experiencia del
creyente con respecto a la gloria de
Dios. Nada hay que se le compare.
ción, como el Siervo de Dios
humillado. Que Jesús posee
la gloria que se manifestará
plenamente en su resurrección, pero solo pasando por
la muerte, la podrá alcanzar
plenamente. Los discípulos no
entendieron este misterio plenamente (v. 36), sino hasta la
Pascua (ver Lc 24,7.36.45-46).
Pbro. Mario Montes M.
Animación bíblica CENACAT
Así como el primer domingo de la Cuaresma, nos
presenta siempre el relato de
las tentaciones de Jesús en el
desierto, cada año según la
versión de los tres evangelistas (Mateo, Marcos y Lucas),
también sucede lo mismo en
el segundo domingo de Cuaresma, con el Evangelio de la
transfiguración del Señor. Este
año escucharemos la versión
de San Lucas, del ciclo C (Lc
9,28-36). El eje central de hoy,
es esta experiencia gloriosa
de Cristo, que prepara el camino, el paso a la experiencia
de un éxodo que lo llevará a
la Pascua. Por su parte, también Abrahán es invitado a un
éxodo, a salir de su tierra, para
encaminarse a una nueva realidad (Primera lectura de Gén
15,5-12.17-18). También San
Pablo nos hablará de la transfiguración del propio cuerpo,
como también de la confianza
a mantenernos fieles en este
éxodo, para que la propia vida
no sea contraria a la cruz de
Cristo (Segunda lectura de Filip 3,17-4,1).
Y hoy nos sentimos llamados a subir a la montaña,
acompañando a Jesús, en la
intimidad y soledad de su
oración, a vivir esta intensa
experiencia espiritual, a contemplarlo transfigurado, a
confesarlo como Hijo de Dios
proclamado por la voz del cielo (v.35 que constituye el centro del relato), y a reconocerlo
como aquel en quien se cumplen toda la ley y de los profetas, representados por Moisés
y Elías. Para los discípulos esa
experiencia fue impactante,
para nosotros debe serlo también, en nuestro camino hacia
la Pascua y en el seguimiento
del Señor.
Finalmente, hemos de considerar que los puntos de referencia de San Lucas en estos
primeros domingos de Cuaresma son: el camino de Israel
y el camino de Jesús hacia la
Pascua, que nos ayuda a nosotros a intensificar nuestro propio camino en el tiempo presente, hacia la Pascua eterna.
“El aspecto de su cara
cambió”
Fijémonos en los diversos
elementos de este relato de
teofanía o manifestación divina, a saber:
• Jesús está en oración. Actitud que caracteriza toda su
vida. Es un “hombre de oración” constante (ver Lc 5,16;
6,12; 9,18.28-29; 11,1; 22,4146; 23,34.46), en todos los
momentos significativos de su
vida.
• “El aspecto de su rostro cambió...” (Lc 9,29).
San Lucas prefiere hablar de
“cambio”, no de “transfiguración” propiamente dicha,
para presentar luego la “gloria de Jesús” (v. 32), y hacernos recordar la cara de Moisés
“glorificada” por Dios (ver Éx
34,29-30). Con esto nos enseña que la gloria de Jesús es su
gloria de Hijo de Dios y Señor
Resucitado (Lc 21,27; 24,26;
Hech 3,13; 22,11). Para San
Lucas, la presente visión “anticipa” la revelación de Cristo
Resucitado en la Pascua.
• “Aparecieron dos hombres, Moisés y Elías que, resplandecientes de gloria, hablaban de su éxodo...” (v. 31).
Ambos representan al Antiguo
Testamento (la Ley y los Profetas), y conversan del “éxodo” de Jesús, es decir, de su
muerte redentora y de su acceso a la gloria. Este término
“éxodo”, nos recuerda la obra
de Moisés que conduce al pueblo de Israel hacia la libertad y
hacia la tierra prometida. Jesús
es el “nuevo Moisés”, que salva y conduce a la humanidad
hacia su patria definitiva.
• El sueño de los discípulos
que, aunque despiertos, ven la
gloria de Jesús, y a Pedro hablando de hacer tres chozas,
sin saber realmente lo que decía, es la “ceguera” o incredulidad de los discípulos, que no
tenían claro quién era Jesús.
Pedro no sabe sino prolongar
aquel momento, quedarse allí
plantado, como el pueblo que
se quedaba “metido” allá en
las chozas que construían para
la fiesta de los Tabernáculos,
Chozas o Enramadas, fiesta
que les recordaba su estadía en
el desierto, “en chozas” (ver
Éx 23,14; Núm 29,12-39; Dt
16,13; Lev 23,33-36).
• Por otra parte, Dios se
manifiesta “en la nube y en la
palabra”, declarando a Jesús
como su Hijo y “Elegido”. Nos
recuerda al “Siervo del Señor”
de Is 49,7, texto en el que Dios
elige a un servidor despreciado
por los pueblos. Podría tratarse
de la humillación de Jesús en
su pasión (v. 31). También San
Lucas pudo haber pensado en
el “Profeta” de Dt 18,15-16,
ya que, por dos veces, aplica esta profecía a Jesús (ver
Hech 3,22; 7,27). La orden que
da Dios de escuchar a su Hijo,
nos recuerda que debemos escucharlo cuando aquí habla de
su pasión y muerte, pues su
transfiguración nos revela tanto su gloria como el misterio
de su cruz.
• Con todo esto, el relato
lucano de la transfiguración de
Jesús, nos enseña que Jesús es
un “nuevo Moisés”, el guía del
pueblo de Dios hacia la salva-
En este tiempo de Cuaresma la transfiguración del Señor nos señala un camino, una
meta hacia dónde ir. Se trata
de saber que la blancura del
mundo celestial (simbolizada
en los vestidos de Jesús), nos
pertenece, pero no por mérito
propio, sino porque Jesucristo
ha derramado su sangre por
nosotros. Estamos llamados
a ser transfigurados en el Señor. Para ello, es necesario que
aceptemos su Ley, que escuchemos su Palabra y que nos
dejemos iluminar por su presencia. Hay que desinstalarse,
salir de nuestros pensamientos
y caminos, dejar de lado nuestras ambiciones y permitirle
a Dios que nos hable con palabras de cariño, especialmente
en este Jubileo de la misericordia que estamos celebrando.
Todo esto no se realizará en
un solo día. Ni siquiera en una
sola Cuaresma. Es cuestión de
ir avanzando despacio por la
senda de la Ley y de la Palabra
de Jesús, en nuestra vida diaria. En esto de dejarnos transfigurar, es como lo enseña la
Iglesia al decir: “ya, pero todavía no”.
18
Tus dudas
Domingo 21 de febrero 2016
Eco Católico
Eco Católico
Obras son amores
Domingo 21 de febrero 2016
19
¿Por qué no se puede hacer el matrimonio en un jardín?
“Un familiar mío había organizado un matrimonio religioso
en un jardín y el párroco les negó el permiso. Hablando
sobre ello, unas compañeras me comentaron: ¿por qué no
está permitido? Y con la expresión de siempre: ¿ves? Por eso
la Iglesia Católica… Necesito, Monseñor, los argumentos de
nuestra Iglesia para que yo misma sepa por qué el párroco
dio esa prohibición. Gracias”.
Consultorio de las Hermanas de María Auxiliadora, en San José
En esta Clínica el único requisito es no estar asegurado
Danny Solano Gómez
[email protected]
María Isabel Visser - San José
Estimada María Isabel: su
pregunta me trajo a la mente
una primera Asamblea de los
Obispos de Costa Rica en que
participé y se estaba discutiendo precisamente en torno a
los abusos que se estaban introduciendo con ocasión de la
celebración del sacramento del
Matrimonio cristiano.
Unos querían casarse en
algún hotel, otros en la playa,
otros en jardines… no advirtiendo que estos aspectos en
definitiva secundarios, de hecho opacan la sacralidad de la
celebración y la atención en
lugar de dirigirse a lo más importante, a la celebración del
Sacramento, se dirige a lo secundario del jardín, de la playa
o del salón del hotel… Por las
características de los invitados e invitadas, ya no resulta
tan fácil mantener un ambiente verdaderamente religioso
cuando se celebra el sacramento del Matrimonio, si además añadimos otros elementos
“distractores”, aún más difícil
va a ser el poder manifestar el
autentico carácter “sagrado”
de la celebración.
Como puede apreciar, estimada María Isabel, no se trata
tanto de dar una serie de argu-
mentos para justificar la prohibición de que usted me habla;
más bien hay que ver si se sabe
valorar y comprender qué es
realmente la celebración de
un Sacramento. Por otra parte no podemos pretender que
cristianos e invitados que a lo
mejor poco frecuentan la Iglesia, puedan aceptar como algo
muy lógico que nuestros Obispos hayan establecido que el
Sacramento del Matrimonio
se celebre en el templo parroquial o en otras capillas que lo
sean realmente.
¿Nos manda Jesús a dormir?
“Monseñor: en Mt 26,45 leemos: “Volvió entonces
donde los discípulos y les dijo: Ahora ya pueden
dormir y descansar; sepan que ha llegado la hora
en que el Hijo del Hombre va a ser entregado”.
A pie de página en la Biblia de Jerusalén, leo:
“Se trata de una censura o reproche de parte de
Jesús, teñido de una dulce ironía… ya ha pasado
la hora en que debían ustedes velar conmigo.
Ahora pueden seguir durmiendo”. ¡Cómo me
gustaría que Jesús no me dijera: ya pueden seguir
durmiendo!
Me pregunto, ¿qué actitud tomaría Jesús hoy?
Aquel Jesús que caminó en Nazaret, Cafarnaún,
Samaria, Jerusalén… ¿en dónde estaría hoy en
día? Sin duda en Medio Oriente, en Siria, con
sus miles y miles de muertos y desplazados, en
Irak… en medio de la desolación y del dolor.
Estaría en las clínicas en que nuevos Herodes
siguen matando a inocentes por medio del aborto;
estaría en los hogares del PANI, en casas en donde
ancianos abandonados piden atención y cariño…
Me pregunto: ¿seré yo un verdadero creyente, un
verdadero discípulo misionero de Cristo, o sólo un
“Cato” apenas simpatizante, visitante ocasional
de la religión cristiana y católica? Monseñor,
siento un deseo profundo de seguirle a mi Señor y
Salvador, aunque sepa que debo seguirle hasta el
Calvario y con mi cruz a cuestas. Lo sé, mi muerte
se acerca y rápidamente, pero como cumplimiento
de una misión cumplida.
Me han informado que hoy en día, en un mes
mueren más inocentes que en todo el holocausto
judío. Y nosotros los cristianos católicos, ¿qué
hacemos? ¿Acaso no pertenecemos a la Iglesia
“militante”? ¿Sólo a la Iglesia “expectante”,
de los que se detienen horas y horas delante de
la televisión o en el uso de los últimos medios
de comunicación? Es verdad, nos rasgamos las
vestiduras frente a los escándalos de curas, frente
a decisiones anti- vida que se toman de parte de
quienes nos gobiernan con el simple argumento
de que eso lo exige el ser actuales, el estar al día,
cuando por lo contrario, se trata de dolorosas
manifestaciones del Reino de las tinieblas.
Es verdad, “oremos y oremos mucho” se me ha
dicho, pero eso no basta.
El Jesús a quien oramos, es Jesús lleno de
bondad y de misericordia, pero también es el
Jesús que “indignado” exclamó: “digan a ese
zorro (Herodes): yo expulso demonios (…) y al
tercer día cumplo mi propósito”. Es el Jesús que
les gritó a los escribas y fariseos que eran unos
“hipócritas”, es decir, farsantes.
No puedo conformarme con pedir y pedir por mi
salud, por la paz en mi familia, por mi éxito en el
trabajo, por mí y por mis… Señor, aquí me tienes,
envíame entre aquellos hermanos míos, hermanos
nuestros, muchos que huyen del terror de la
guerra, que sufren hambre, frío, abandonados,
persecución por su fe como en Pakistán, Irán,
Irak, Nigeria (los quemaron vivos en el templo),
convencido que aquellos hermanos con quienes
quisiera estar, con quienes muero, son mi Señor (
cfr. Mt 25,35-40)”.
Roy Vargas – Cartago
Estimado Roy, muchas gracias por su “santo” desahogo que manifiesta un profundo y sincero anhelo de entrega al estilo de Jesús
y con Jesús el Salvador, quien “cargó con nuestras heridas”.
Me uno, y conmigo muchísimos otros, a sus anhelos de “pasar haciendo el bien”, y naturalmente empezando en lo cotidiano, en esa
vida diaria, a lo mejor sin nada que llame la atención, pero con coherencia y escuchando que Cristo nos repite, también hoy, “Ánimo,
soy yo, no tengan miedo” (Mt 14,27).
¡Mereces una respuesta!
Correo electrónico: [email protected] Fax: 2695-5669
Monseñor Vittorino Girardi S.
Administrador Apostólico de Tilarán-Liberia
En este consultorio a los
pacientes no se les cobra por
la consulta o los medicamentos. No importa el genero,
la religión, la nacionalidad o
la condición social. Para ser
atendido el único requisito es
no tener seguro social.
Así es el Consultorio de las
Hijas de María Auxiliadora, en
San José, que abrió sus puertas
hace 46 años, un 25 de febrero
de 1970 y es una de las tantas
obras sociales organizadas por
esta congregación.
Día a día se atiende a cientos de personas que vienen por
una cita. Usted se preguntará
cómo subsiste una obra social
de esta magnitud, la respuesta
es sencilla: Con la ayuda de la
Divina Providencia.
Hombres y mujeres, doctores, especialistas, enfermeras
y demás, ofrecen su trabajo
de manera voluntaria. Otras
personas e instituciones donan
medicamentos, equipo y otros
materiales, con lo cual esta
obra social puede ofrecer su
servicio a tantas necesitadas.
Entre los servicios están:
Medicina general, cardiología,
ginecología, pediatría, oftalmología, nutrición, odontología, psicología y terapia física. Se realizan ultrasonidos y
electrocardiogramas. Además,
la Clínica tiene un laboratorio
y una farmacia.
La mayor parte de quienes
reciben atención no son católicos. Asimismo, la gran mayoría de los usuarios son nicaragüenses, quienes por lo general
carecen de documentos (como
orden patronal o permiso de
trabajo) que les permitan tener
un empleo formal y un seguro
médico.
El Consultorio se ubica en Avenida 32, Calle 5; del Templo
San Juan Bosco, 200 Oeste y 50 al Norte.
“Si no me atienden aquí no
tengo dónde ir, principalmente
es lo económico”, dice Amanda Arburola, diabética, quien
vino hace siete años de Nicaragua y actualmente no tiene
trabajo.
“Tengo cuatro meses de no
recibir tratamiento”, mencionó Jaqueline Reyes, también
diabética y nicaragüense, ella
dijo haber estado asegurada
por su esposo, pero, tras 19
años de vivir aquí, en octubre
pasado la Caja Costarricense
de Seguro Social dejó de reconocerle su matrimonio y se
quedó sin cobertura.
Gracias a las donaciones
de personas u organizaciones
es como la clínica logra cubrir,
la necesidad de equipo y medicamentos, en ocasiones de
manera Milagrosa.
Sor Susana Li Tong, encargada de Comunicación, cuenta
historias sorprendentes. Por
ejemplo, un grupo de personas
que vinieron a solicitar ayuda
para una familiar que requería
una silla de ruedas.
La hermana dice que la clínica no tenía una silla en ese
momento, pero que le ofrecieron a los visitantes traer a la
mujer para hacerle una revisión y ver en qué se le podía
ayudar.
Diez minutos después de
despedirse de los familiares de
la mujer, las hermanas recibieron una llamada de una institución que quería donar 10 sillas
de ruedas.
Solidaridad milagrosa
Sea unas horas, un día o
toda la semana, los voluntarios
ofrecen su trabajo de manera solidaria con el prójimo y
sienten que esto les llena, tanto personal como espiritualmente.
“Si en un lugar he visto la
mano de Dios es aquí”, comentó Mauricio Ocampo, farmacéutico, quien tiene cinco años
de trabajar voluntariamente y
dice que siempre logran obtener los medicamentos que se
requieren.
“Por mi experiencia en
otras farmacias sé lo difícil
Si desea colaborar puede ponerse en contacto al teléfono
2222-1271.
que es conseguir ciertas medicinas”, agregó.
La joven médico Gabriela
Azofeifa, por lo general recibe a nicaragüenses sin documentos o costarricenses que
no cumplieron con las cuotas
del seguro y no tienen acceso
a servicios de salud pública.
Decidió ser voluntaria porque
“quería hacer algo más ¿y qué
mejor que ayudar a las personas?” Entre amigos han formado una cadena, en la cual
comparten su experiencia para
que otros participen.
Maritza Mazzei Fuentes,
enfermera, es venezolana y jubilada. Cuando vino al país se
sentía triste por estar lejos de
su patria.
Un Miércoles de Ceniza
fue a la Capilla y habló con
Sor Magdalena sobre su deseo
de ayudar y ocuparse en algo.
Al viernes siguiente comenzó
sus labores ad honorem. “Es-
toy muy contenta, ahora hasta
me siento tica”.
“Cuando uno se da cuenta
de lo que es Dios, que Dios es
amor, y el amor se manifiesta
en la caridad, en la entrega,
uno siente la necesidad de venir a ayudar”, expone el doctor Andrés Cubero. Él recordó
que cuando enfrentó un cáncer
hubo un cambio en su vida y
esto lo llevó a comprometerse.
“Trato de aconsejar a los
pacientes, sobre el uso de los
medicamentos y demás, pero
lo principal es estar cerca del
Señor. Dios no deja a nadie,
nunca”, indicó.
Por su parte, Walter Murillo, psicólogo, considera su labor como una manera de retribuir lo recibido. “Venir aquí es
tener otro panorama de la vida
(...) Damos dinero, tiempo,
energía, pero recibimos más,
hay una satisfacción personal
muy grande”.
20
Iglesia hoy
Domingo 21 de febrero 2016
Eco Católico
Desproporcionada y contradictoria,
así califican recomendación de la ONU
Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos llamó a “defender su derecho a interrumpir el embarazo”
para las gestantes que enfermen de Zika. Ministerio de Salud en Costa Rica no acepta este llamado.
María Estela Monterrosa S.
[email protected]
“De nuevo la gran contradicción de la cultura de la
muerte impulsada desde esos
organismos, pues, se habla de
defender los derechos humanos, cuando la propuesta es
violar el principal y radical
derecho, el derecho a la vida”,
afirmó Mons. José Rafael Quirós, Arzobispo de San José,
ante la solicitud de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU).
Y es que el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al
Hussein, hizo un llamado a los
países que tienen circulación
del virus Zika a estar abiertos
al aborto. “Las leyes y políticas que restringen su acceso a
estos servicios deben revisarse
urgentemente en consonancia
con las obligaciones de derechos humanos”, dijo.
“Los servicios integrales
de salud sexual y reproductiva abarcan la anticoncepción
-incluida la anticoncepción de
emergencia-, el cuidado de la
salud materna y los servicios
de aborto seguro en toda la ex-
tensión de la ley”, ahondó en
un comunicado.
La ONU justificó ese llamado por la posible asociación
entre los casos de microcefalia
y desórdenes neurológicos en
bebés y el virus del Zika. Según el comunicado, el Zika
circula en países donde hay
leyes restrictivas sobre los derechos reproductivos y la violencia sexual es rampante.
El Arzobispo de San José
fue contundente: “No existe
justificación alguna para quitarle la vida a un inocente,
pero, me pregunto, ¿está ya
científicamente demostrada la
relación entre el Zika y la microcefalia? Antes que pensar
en destruir vidas humanas, en
lo que se tiene que pensar e
invertir es en mejorar las condiciones de educación y salud
en general de los pueblos, concienciando sobre el deber de
eliminar criaderos del zancudo
transmisor del virus”.
“Recomendación
precipitada”
Las autoridades de Salud
de Costa Rica confirman que
no aceptan el llamado de la
ONU en este caso particular.
El Dr. Daniel Salas Peraza,
director a.i. de la Dirección
Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud indicó que el
aborto no es procedente como
medida generalizada.
“En el caso con consecuencias más importantes para el
recién nacido con microcefalia
es el retardo metal y convulsiones a repetición y algunos
trastornos sensoriales, pero
por el hecho de que una persona tenga retardo mental en
ningún momento se ha recomendado el aborto”, indicó.
Agregó que incluso muchos microencefálicos no
llegan a tener ninguna manifestación de ese tipo en su
desarrollo. “Pensar con esa
drasticidad y ser tan enérgicos
y máxime que no hay relación
todavía clara a nivel estadístico epidemiológico de que el
virus Zika sea lo que provoque
la microcefalia. Pensamos que
la ONU se precipitó. Definitivamente no la compartimos en
Costa Rica”.
Salas indicó que el Ministerio de Salud está a la espera
de un estudio de la Organiza-
Eco Católico
Recomendación oficial:
eliminar criaderos
Las medidas más recomendables, según Salas, son
la eliminación sistemática de
criaderos (cualquier recipien-
te que mantenga agua estancada) para evitar la infección.
“Salir de la casa y buscar los
criaderos porque el mosquito
se puede trasladar 100 metros
a la redonda y hacer denuncias
si es necesario”, dijo.
Otra medida sería usar repelentes, mosquiteros, ropa
que cubra la piel, sobretodo en
zonas donde hay más circulación de mosquitos. Al cierre de
edición no había circulación
de Zika en el país, pero sí del
mosquito Aedes aegypti que
también transmite el dengue y
el chikungunya.
Laura Ávila Chacón
[email protected]
Miles de católicos se acercaron el miércoles 10 de febrero a los templos católicos del
país para recibir en su frente la
imposición de la ceniza en el
inicio de la Cuaresma.
Virginia Mendoza, de la
Aurora de Alajuelita llegó
temprano al templo catedral.
Sentada en la primera banca,
esperó el momento en que
los sacerdotes junto con el
Arzobispo Mons. José Rafael
Quirós, bendijeron la ceniza,
recolectada de la quema de las
palmas del Domingo de Ramos del año anterior.
“Espero en Dios y la Virgen Santísima que el Señor me
dé la capacidad y el entendimiento para vivir una intensa
Semana Mayor”, dijo a Eco
Católico, luego de recibir la
ceniza sobre su frente.
Laura Ávila Chacón
[email protected]
El sacerdote cartaginés
Pbro. Mainor Rivera Coto es el
nuevo Secretario Ejecutivo de
la Comisión Nacional Pastoral
Vocacional de la Conferencia
Episcopal de Costa Rica.
Sustituye en el cargo a la
Hna. Paula Rosales, de la or-
den de las Hermanas Carmelitas. Ella fue llamada por su
congregación para desempeñar funciones fuera de nuestras fronteras.
Al Padre Rivera le fue comunicado su nombramiento
en diciembre pasado por Monseñor José Francisco Ulloa
Rojas, Obispo de Cartago a
solicitud de Mons. José Manuel Garita, Obispo Presidente
de Pastoral Vocacional.
En diálogo con el Eco Católico, expresó que su primera meta es realizar un sondeo
entre los delegados diocesanos
con la intención de conocer su
criterio sobre el trabajo que se
debe realizar. “No partimos de cero, pero
es importante conocer el criterio de cada uno de los delegados para mejorar la pastoral
que considero se ha concentrado solo en las vocaciones reli-
giosas y ésta va más allá, pues
se debe alentar entre todos los
bautizados una cultura vocacional en toda su amplitud”.
El Padre Rivera fue ordenado presbítero el 22 de febrero del 2014. Es rector del
Centro Vocacional y Rectoría
San Juan Pablo II, en Llanos
de Santa Lucía en Cartago y
desempeña su ministerio en la
Pitahaya de Cartago.
Danny Solano Gómez
Niños y adultos de Talamanca ya no tendrán que caminar descalzos hacia la escuela
o a sus lugares de trabajo en el
campo, gracias a la donación
de casi 90 pares de botas de
hule nuevas que les serán entregadas en los próximos días.
La Asociación de Damas
Peruanas hizo entrega de los
implementos
mencionados
a Monseñor Javier Román,
Obispo de Limón.
El Padre Rivera fue ordenado presbítero en el 2014.
Monseñor Quirós bendijo la ceniza que sería impuesta a los
fieles. Foto L. Avila
Desde Cinco Esquinas de
Tibás, Socorro García llegó
también a la Catedral. De sus
ojos brotaron lágrimas y solo
alcanzó decir que vino para
darle gracias al Señor “por entregar su vida por nuestra salvación”. Agregó que la Cuaresma es un tiempo que hay
que aprovechar para la conversión.
Ambas exaltaron la predicación de Monseñor, quien recordó que “el tiempo litúrgico
de Cuaresma, es un tiempo de
preparación espiritual mediante el ayuno, la oración y la penitencia, para la celebración
gozosa de la Pascua”.
La misericordia y el perdón son rasgos de la Cuaresma. Foto
L. Avila.
Resaltó también que es
tiempo de renovación interior
para permitir al Señor que venga a nuestros corazones para
que los cambie: “Un corazón
de piedra fría y dura, en un corazón de carne, que tiene sentimientos y no es indiferente”.
Monseñor enfatizó en que
el inicio de la Cuaresma “nos
recuerda que nuestra fe se traduce en gestos concretos y cotidianos, destinados a ayudar a
nuestro prójimo en el cuerpo y
en el espíritu y sobre los que
seremos juzgados: nutrirlo, visitarlo, consolarlo y educarlo”.
“Polvo eres y en polvo te convertirás”. Fotos L. Avila.
Invitó a que este tiempo no
pase desapercibido, sino que
lo aprovechemos en lo que sí
vale la pena: “ponernos en una
relación estrecha con el Señor,
y que de esa forma crezcamos
en su amor y podamos vencer
el mal que nos acecha por todos lados”.
Donan botas de hule para misión en Talamanca
[email protected]
Nuevo Secretario Ejecutivo de Vocaciones
21
Católicos en ruta cuaresmal
En la Catedral Metropolitana, las puertas se abrieron
desde las 6 a.m. Así inició el
camino de 40 días en preparación para la Resurrección del
Señor.
ción Mundial de la Salud para
saber si el Zika es causal de
microcefalia y si es así, con
qué frecuencia. “Hasta ahora
solo hay una relación aparente. Eso se ha reportado solo en
Brasil. Fue una recomendación desproporcionada con la
evidencia que tenemos”.
Iglesia hoy
Domingo 21 de febrero 2016
“Después de conocer un
poco más la realidad de nuestros hermanos indígenas pensé
efectivamente en la necesidad
que tienen de botas, porque
muchos incluso andan descalzos. Sin duda, van a estar muy
contentos cuando les entreguemos esto. Agradezco mucho el
apoyo”, comentó Mons. Román.
Al momento de la conversación con el Obispo limonense, este se encontraba
coordinando para conseguir el
helicóptero y el equipo necesario para hacer efectiva la donación. Comentó que gracias a
otras donaciones logró reunir
150 pares de botas.
El Prelado explicó que lo
que más le han pedido es ropa,
cobijas y alimentos.
Paulina Voto Bernales y
Gugliana Rosasco, representantes de la Asociación de Damas Peruanas, decidieron dar
su aporte después de escuchar
en la Parroquia de Nuestra Señora de Loreto, en San José,
acerca de la misión que el
Obispo realiza en Talamanca.
Se pusieron en contacto
con Monseñor Javier quien enseguida les habló sobre la gran
necesidad de botas de hule
para los hermanos de esa zona.
La Asociación, fundada
hace 30 años, es una fundación sin fines de lucro conformada por un grupo de mujeres
peruanas que brindan apoyo a
otras compatriotas que llegan
Mons. Román recibió la donación directamente de Gugliana
Rosasco (izquierda) y Paulina Voto Bernales (al fondo) de la
Asociación de Damas Peruanas.
a Costa Rica. Además, coordinan para recaudar fondos y
apoyar a diferentes obras sociales, mediante actividades
como conciertos y eventos recreativos.
“Es una forma de retribuir
y agradecer la acogida que
recibimos en este país”, manifestaron ambas integrantes de
dicha organización.
22
Iglesia hoy
Domingo 21 de febrero 2016
Eco Católico
Seminaristas iniciaron año lectivo
Seminario: Una nueva experiencia de amor
Danny Solano Gómez
[email protected]
Manuel Vinicio Pérez Pérez, proveniente de la Reserva
Indígena Huetar de Zapatón,
en Puriscal, se despertó el pasado domingo 14 de febrero
muy emocionado, pues era el
inicio del año lectivo en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles.
Contento, además, de representar a una comunidad
indígena (al parecer es el primero de su pueblo en ingresar
al Seminario), el joven dio un
abrazo a sus compañeros seminaristas y se despidió de sus
padres y hermanos que viajaron hasta San José para acompañarlo.
Como él, otros 151 seminaristas vivieron una tarde de
muchas emociones, en la cual
celebraron la Santa Eucaristía, presidida por Mons. Óscar
Fernández, Obispo de la Diócesis de Puntarenas, y concelebrada por Mons. Manuel Garita, Obispo de Ciudad Quesada,
ambos parte de la Comisión
Episcopal para Seminario.
El esfuerzo, los sacrificios,
estar lejos de casa, de la familia y de los amigos, tienen la
recompensa de una experiencia con el amor de Dios. De
acuerdo con los estudiantes,
esta es la razón de su entusiasmo, a pesar de cualquier circunstancia.
El 11 de febrero se celebró el Jubileo de los enfermos.
Casa y escuela de
misericordia
El prelado continuó: “Luchen contra las tentaciones
actuales del menor esfuerzo,
de la superficialidad, y en especial del desánimo que tanto
daño hace. Déjense llevar por
el Espíritu, como lo hizo Jesús”.
“Sobre todo, abran su corazón a la misericordia de Dios,
152 seminaristas son el total de estudiantes en esta Casa de
Formación Sacerdotal.
para que sean muy misericordiosos con ustedes mismos y
con los demás. El Seminario
debe ser casa y escuela de misericordia para que el día de
mañana (…) sean muy misericordiosos con las ovejas que
les confíen”, añadió Mons.
Garita.
De acuerdo con el nuevo
Rector del Seminario Nacional, Pbro. Luis Arturo Cháves,
este año se comenzarán a im-
plementar de manera paulatina las Normas Básicas de la
Formación Sacerdotal (Ratio
Fundamentalis Institutionis
Sacerdotalis), solicitadas por
el Papa Francisco.
Esta casa de formación tiene este año a 89 estudiantes en
la etapa Formando Discípulos
Misioneros de Cristo (Filosofía) y 63 en Formando Pastores al Estilo de Jesús (Teología).
Minutos antes de iniciar
la Santa Eucaristía el Pbro.
Luis Arturo Cháves Saborío hizo su profesión de fe.
De esta forma, asume como
Padre Rector del Seminario
Mayor.
El sacerdote puso este
año en manos de la Virgen
Madre, “para que todo se
haga bajo su mirada generosa”. Aprovechó para agradecer a los Obispos, al anterior
Rector, Pbro. José María
Solís “por su entrega durante ocho años”; a los seminaristas “por su valentía”; a los
formadores, y a los amigos y
familiares presentes, a quienes les solicitó orar por los
muchachos.
[email protected]
Con ocasión del Año de la
Misericordia, la Diócesis de
Cartago celebra jubileos particulares para que numerosos
grupos de personas experimenten “la presencia y cercanía de Dios”, según las palabras del Papa Francisco.
El 11 de febrero se realizó
el “Jubileo de los enfermos y
personas con diversidad funcional” y el 12 se celebró el
“Jubileo de la Pastoral Indígena y de las comunidades indí-
Laura Ávila Chacón
genas”. Ambos se efectuaron
en la Basílica Nuestra Señora
de los Ángeles.
La misa del primer jubileo
fue presidida por el Pbro. Jairo
Solano. En la homilía afirmó:
“Hoy en la jornada del enfermo abrazar la cruz tiene un
sentido mayor. Cuando San
Juan Pablo II hablaba de que
el enfermo, a través del dolor y
el sufrimiento, lo hacía instrumento redentor, como Cristo
en la Cruz. El enfermo abrazado a su cama, a sus muletas, a
su silla de ruedas, el enfermo
que abraza su cruz es porque
sabe confiar en el Señor”.
Al día siguiente, unas 75
personas indígenas de Chirripó de Talamanca llegaron
hasta Cartago para celebrar
también su jubileo. La misa
se realizó a las 11 a.m. y estuvieron presentes los sacerdotes Jorge Eddy Solórzano y
Carlos Mena, Vicario General
y Coordinador de Pastoral Indígena de la diócesis, respectivamente.
“Yo les digo hoy: gracias
por venir. Al pedirle a Dios por
ustedes, lo que pido es justicia.
“Vengo motivado. Deseoso de responder al llamado
que Dios me hace”. Él desea ser sacerdote y, como tal,
le gustaría servir en la Zona
Indígena de donde él viene,
pues “hace falta mucha evangelización”.
Diócesis de Ciudad
Quesada
Kenneth Rojas,
Manuel Zamora,
“Es una experiencia única, un Don de Dios, un regalo
inmerecido. Espero vivir la
experiencia de la misericordia infinita de Él y Su amor
incondicional”.
“Cómo decirle a Dios que
no, cuando a través de un gesto de amor le dice a uno que
lo quiere amar más. Eso es el
Seminario, una experiencia
de amor”.
“La experiencia de iniciar
en esta casa de formación lo
llena a uno de mucho de entusiasmo y alegría, para seguir
creciendo, formándose y discerniendo en la vocación que
Dios ha llamado”.
Andrés Monge Fallas,
Diócesis de Limón
No es un secreto, los pueblos
indígenas han sido olvidados por siempre, por muchos
años”, dijo el Pbro. Solórzano
en la homilía.
En diciembre, el Papa Francisco explicó que el Jubileo es
un tiempo favorable para que
contemplando la Divina Misericordia, que supera todo límite humano y resplandece sobre
la oscuridad del pecado, poda-
aceite, masa, e implementos
de limpieza y de higiene personal, entre otros.
“Manos que dan nunca
estarán vacías” es el nombre
de una campaña para recoger
alimentos y donaciones para
atender a más de 70 mil personas de los cuales 52 mil son
niños en riesgo social.
Diócesis de San Isidro de El
General
El Padre Jorge Eddy Solórzano dijo que los pueblos indígenas
han sido olvidados por siempre.
mos llegar a ser testigos más
convencidos y eficaces.
Dirigir la mirada a Dios,
Padre misericordioso, y a los
hermanos necesitados de misericordia – dijo también el
Papa – significa dirigir la atención al contenido esencial del
Evangelio, es decir, a Jesucristo, la Misericordia hecha
carne, que hace visible el gran
misterio del Amor trinitario de
Dios.
“Manos que dan nunca estarán vacías”
[email protected]
Manuel Vinicio Pérez,
23
Jubileo de los enfermos e indígenas en Cartago
María Estela Monterrosa S.
En la homilía, a cargo de
Mons. Garita, el obispo aprovechó para dirigirse a los muchachos. “En su respuesta y
discernimiento
vocacional,
procuren ser siempre fieles
como meta primordial, confíen en la Palabra de Dios que
consuela, anima y sostiene”,
dijo.
Iglesia hoy
Domingo 21 de febrero 2016
Profesión de fe
Una vez tocada la campana
que anuncia el momento de cerrar las puertas del Seminario,
los muchachos se abrazaron a
sus seres queridos y dieron así
por inaugurado un nuevo año
lectivo.
Arquidiócesis de San José
Estar lejos de casa y otros
sacrificios tienen su recompensa en el amor de Dios.
Eco Católico
La iniciativa la lleva adelante la Asociación obras del
Espíritu Santo, cuya guía recae sobre el sacerdote Sergio
Valverde.
Los 16 de cada mes, los colaboradores de la Asociación
se preparan para recorrer todo
el país en busca de ayuda para
los más vulnerables del país.
A través de un comunicado prensa, el sacerdote expli-
52 mil niños en riesgo social son atendidos por la causa que
emprende la Asociación Obras del Espíritu Santo.
có que “hoy más que nunca
considero que la pobreza es
quizás tan solo falta de oportunidades, por eso queremos
brindarle a muchas personas
la oportunidad de tener un pedacito de pan y algo más en su
mesa cada día”.
Cada mes la Asociación
necesita para la atención de
estas personas, los siguientes productos: 7 toneladas de
arroz, 6. 4 toneladas de frijoles, 82.500 litros de leche,
atunes, azúcar, sal, café, pastas, jugos, cereales, galletas,
Para lograr esta gran meta
la Asociación ha colocado a
personal administrativo y servidores de Obras del Espíritu
Santo debidamente identificados en los siguientes puntos
por ejemplo en San José en
las afueras de Teletica Canal
7, en Alajuela en la terminal
de Buses Tuasa;
Grecia: Autos Grecia;
Heredia: Parque
Central de Heredia;
Cartago:
Terminal de Buses Lumaca;
Limón: Almacén El Colono;
Puntarenas: Costado Noreste
del Estadio “Lito” Pérez;
Guanacaste, Nicoya: Autos Grecia;
Guanacaste, Liberia: Veterinaria Guanavet; Cañas:
Superveterinaria. Igualmente
se recogerán donaciones en todos los Perimercados del país,
Saretto, Turribásicos, Tiendas
Ekono, Toys, Refasa, entre
otros.
Quien no pueda desplazarse a alguno de los puntos de
recaudación puede llevar su
donación al edificio central
en Cristo Rey o realizar un
depósito en las cuentas bancarias BCR: 15 20 1001 0234
12630,
Banco Nacional: 15
11 42100 1000 4998, Bac San
José: 1 02 0000 9093 941246,
Banco Scotiabank: 1 23 00 13
000 1046 001. Para más información puede comunicarse
a los teléfonos: 2286 - 5252 /
2286 - 1717 / 8379 - 7902
24
Iglesia hoy
Domingo 21 de febrero 2016
Eco Católico
Cuatro jóvenes quieren decir sí a Cristo
Eco Católico
Iglesia hoy
Domingo 21 de febrero 2016
“Yo me cuido mucho de lo que leo”,
afirma vecina de Pérez Zeledón
Hijas de María Auxiliadora entregan Colecciona La Asamblea
medallas para Postulantes
desde hace 9 años
En la ceremonia estuvieron
presentes religiosas y familiares de las señoritas. “Para mí
es un regalo de Dios, que haya
escogido una hija para el servicio de Él es algo que me llena de gozo”, expresó Rosibel
Brenes, madre de Nazareth.
Danny Solano Gómez
[email protected]
Las Hijas de María Auxiliadora cuentan con tres nuevas postulantes y una aspirante. Se trata de cuatro jóvenes
que demostraron su felicidad
en los bailes y canciones que
prepararon para esta celebración.
Estas vocaciones se contagiaron del carisma de las hermanas y decidieron dar este
paso hacia la vida religiosa.
“Los jóvenes, aunque no creamos, están aburridos de ciertos
estilos de vida que les impone
el mundo, quieren una vida
diferente, y estas cuatro muchachas son ejemplo de ello”,
comentó la Madre Superiora,
Sor Juanita.
Las jóvenes motivaron a
otras a no tener miedo a decir sí, “que sepan que pueden
romper esos esquemas”, pues
“uno se da cuenta que vale la
pena vivir esto”.
Las cuatro jóvenes manifestaron su alegría por seguir a
Cristo. Aparecen en el orden usual: Kassandra, Alicia,
Nazareth y Vanessa. Foto: D. Solano
Sor Elia, hermana provincial, dijo que los jóvenes ven
a las religiosas de María Auxiliadora siempre trabajando
pero pocas veces ven la belleza
de la vocación y el carisma detrás, y precisamente –explicóhay que buscar las maneras de
mostrarles todo lo atractivo de
la vida consagrada.
Organista alemán tocará en la Basílica
Nuestra Señora de los Ángeles
El sí a Cristo
Nazareth Espinoza, de 23
años de edad, es de Puntarenas
y comentó su alegría al recibir
la medalla de postulante. “Son
muchas emociones, se experimenta el amor y la fraternidad.
Esto te marca y reafirma el
seguimiento que estoy llevando”.
Mientras, Kassandra Cruz,
de 21 años, es de Nicaragua y
destacó que “es un paso muy
importante para dar ese sí a
Jesús. Sé que Cristo me va a
dar su gracia para vivir esta
etapa”.
Igualmente, Vanessa Quesada (19 años), añadió: “es un
paso de gran gozo y agradecimiento al Señor por haberme
llamado y haberse fijado en
mí. Pido perseverancia para
hacer su voluntad”.
Por otro lado, Alicia Iveth
Morales (18 años), es la aspirante, y dijo “es el primer paso
en un largo camino, cuya meta
es amar como el Señor ama”.
Capilla de María Auxiliadora
está en reparaciones
25
Imagen de Sor María Romero
entronizada en catedrales de
Limón y San José
María Estela Monterrosa S.
[email protected]
Doña Liliana Halder es una
fiel lectora del “Eco Católico”
y de “La Asamblea”, tanto así
que hace varios años decidió
coleccionarlos, es más, asegura que suele comprar más de
un ejemplar porque siempre
hay alguien a quien darle uno.
Su afición por coleccionar
“La Asamblea” inició en el
2007, pero de ese año no tiene
todos los ejemplares. Es desde
el 2009 que tiene la colección
completa. Además, colecciona “La misa de cada día” y el
“Eco Católico”.
“Me gusta porque es un
material respaldado por la
Iglesia. Yo me cuido mucho de
lo que leo, porque hay muchas
cosas por ahí que no son oficiales”, comentó.
Ella destacó el valor de los
temas para jóvenes y padres de
familia y los consejos de “La
Asamblea”. “Eso la hacía su-
Retrato colocado en la Catedral Metropolitana.
Danny Solano G.
[email protected]
Aunque prefirió no aparecer en la foto, doña Liliana mostró
su colección, que expone a todos en su casa.
mamente atractiva para catequizar”, dijo.
Doña Liliana vive en Pérez
Zeledón y aseguró que lograr
esa colección ha sido posible
gracias al apoyo de los colaboradores del oficina parroquial de la Catedral San Isidro
Labrador, quienes semana a
semana le guardan los ejemplares.
También mencionó la ayuda de Ulises Sánchez, que los
recoge cuando ella no puede y
de Cecilia Calderón quien las
mantiene ordenadas.
Doña Liliana comentó sobre su experiencia personal
que pasó de “ser pecadora empedernida, a pecadora arrepentida y ahora cristiana en construcción llamada a trabajar a la
viña a la ‘undécima hora’”.
“Yo invito a la gente a que
aproveche los materiales que
la Iglesia nos ofrece, por ejemplo, a “La Asamblea” que viene presentada en una forma tan
amena, tan cálida, que explica
con tanto amor la Palabra de
Dios”, añadió.
Tanto en la Catedral Metropolitana, como en la Catedral de la Diócesis de Limón,
se colocó una imagen de la
Beata Sor María Romero, en
el marco de la coronación
del Año de la Vida Consagrada y el inicio del Jubileo
de la Misericordia.
que vivió el Evangelio al
servicio de los más necesitados, a través de diferentes
obra sociales.
En la Catedral Metropolitana los visitantes pueden
observar el retrato en la Capilla del Espíritu Santo. Por
su parte, en la Catedral limonense la imagen se ubica al
lado derecho del atrio.
La Beata Sor María Romero es un ejemplo de Vida
Consagrada y Misericordia,
de ahí que no sea extrañar
la escogencia de esta mujer
Imagen en la Catedral de
Limón.
María Estela Monterrosa S.
[email protected]
El organista alemán Johannes Quack brindará dos conciertos en la Basílica Nuestra
Señora de los Ángeles en Cartago, con motivo de la restauración del órgano Walcker de
ese templo. Los conciertos se
realizarán el sábado 20 de febrero a las 7 p.m. y el martes
23 de febrero también a las 7
p.m.
Johannes Quack estudió
música sacra en Düsseldorf,
Alemania. También estudió
música en Londres, Inglaterra. Desde 1990 trabajó como
organista y cantor para la
Iglesia en Colonia, Alemania.
Es profesor de música sacra
El amigo del corazón
de oro
Letra viva
en órgano en Düsseldorf, ha
realizado giras como solista y
ha grabado varios discos. En
2011 recibió el título “Director
de Música Sacra”, la más alta
distinción de esta profesión en
Alemania.
El órgano de la Basílica estuvo en restauración durante el
2015. El trabajo fue realizado
por Gerhard Walcker y su hijo
Alexander, especialistas de la
fábrica de órganos Walcker en
Alemania, hijo y nieto, respec-
tivamente, del constructor del
órgano.
El instrumento data de
1956, tiene cerca de tres mil
tubos, aproximadamente dos
millones de combinaciones
para posibles sonidos y es el
primero de la fábrica Walcker
que incluyó sonidos de trompetas, violines, campañas y
otros instrumentos, explicó el
Pbro. Francisco Arias Salguero, rector del Santuario Nacional.
El valor de la amistad
[email protected]
trabajos para el reforzamiento del terreno y proceder a la
instalación del piso.
Gerardo Mora Pana
El piso de la Capilla María Auxiliadora, en el distrito
Mata Redonda, San José, sufrió una serie de hundimientos, por esta razón está cerrada al público mientras se
realizan las respectivas reparaciones. Los encargados de
la obra realizan una serie de
Las hermanas de María
Auxiliadora esperan recaudar los fondos para terminar esta obra, confían en la
ayuda de Dios y la buena
voluntad de las personas. Si
usted desea colaborar con
las hermanas puede ponerse
en contacto al número de teléfono: 2222-1271.
En el marco del mes de la
amistad cabe dejar un poquito
de lado el “boom” comercial
por el cual muchas veces se
pretende dar valor a algo que
ya de por sí es preciado e invaluable.
Danny Solano Gómez
Emilio L. Mazariegos
[email protected]
Confrontar el verdadero
sentir de tener una persona
amiga que ame con corazón
puro es la ruta por la cual nos
lleva este libro, que ejemplifica en Jesús, ese que nos ama,
ese que es amor, lo que debería ser también nuestra actitud
con los demás.
Emilio Mazariegos es Hermano de La Salle y por medio
de pasajes bíblicos, breves reflexiones y una conversación
franca con Jesús, nos invita a
conocer la entrega que no tiene límites, un amor que no es
egoísta y que todo lo da.
La invitación es clara: ser
amigos con el Hijo de Dios
que vino a unir lazos entre el
cielo y la tierra y que nos llama a tener un trato especial
con él y con los demás, a crear
nueva humanidad y a amar sin
medida.
Ediciones San Pablo
Aproveche sólo
por esta semana un
descuento del 15%
en todos los títulos
de la editorial
Sígueme.
A la ven­ta en la librería San Pablo
Del Banco Crédito Agrícola, 175m Sur, San José.
Teléfono: (506) 2222-2064
10% de descuento si dice que lo vio en el Eco Católico.
26
Iglesia hoy
Domingo 21 de febrero 2016
Eco Católico
Jornada del Perdón en San Isidro de El General
Gerardo Mora Pana
[email protected]
Con el objetivo de ofrecer
un espacio de encuentro para
animar la decisión de perdonar
como la mejor alternativa en
la superación del resentimiento y el odio provocado por las
situaciones de la vida, este domingo 21 de febrero se llevará
a cabo la Jornada Diocesana
del Perdón en San Isidro de El
General.
Según explicó el Vicario
General, Pbro. Edgar Orozco,
a solicitud de Monseñor Fray
Gabriel Enrique Montero, se
efectuará la Jornada bajo la
inspiración bíblica de San Lucas (11, 4) “perdona nuestros
pecados como también noso-
tros perdonamos a los que nos
ofenden”.
Como iniciativas se ha propuesto que en las parroquias se
celebren encuentros invitando
a la comunidad, y una de las
alternativas es que este espacio
se desarrolle tras la celebración eucarística.
A los presbíteros se les ha
entregado material para que el
encuentro se viva como una
catequesis, en la cual se habla
del perdón como una decisión
y como una actitud que tiene
además una dimensión de dignidad, respeto y amor.
Para el Encuentro se han
preparado oraciones y reflexiones en comunidad, además de que se pide finalizar
con un compromiso personal y
comunitario de perdonar.
“En este Jubileo de la Misericordia podemos animar a
los hermanos a la vivencia de
los valores fundamentales de
nuestra fe, de manera especial
del Perdón. Perdonar y perdonarse son aspectos centrales
en la vivencia cristiana. La
Jornada Diocesana, por tanto,
pretende ofrecer algunos espacios en torno a esta temática tan importante”, destaca la
animación que se ha ofrecido
al clero para el desarrollo de la
Jornada.
Igualmente para las Eucaristías que se celebren en este
II Domingo de Cuaresma se ha
preparado la liturgia alrededor
de esta exhortación del per-
Eco Católico
Domingo 21 de febrero 2016
Iglesia en el mundo
Misioneros de la Misericordia de brazos abiertos
Fisichella éstos “ocurren mucho más
frecuentemente de lo que uno pudiera
pensar”. Podrán otorgar “absolución
a un cómplice en un pecado contra el
sexto mandamiento” (No cometerás
actos impuros). Es decir, podrá absolver de pecado a la persona con quien
el pecador ha cometido un “acto impuro”.
CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa
Francisco celebró la misa del Miércoles de Ceniza, en la que envió a sus
“misioneros” a viajar por el mundo
para perdonar pecados de los fieles
durante el Año Jubilar.
“En esta celebración están presentes los ‘misioneros de la misericordia’, para recibir la orden y ser signo e
instrumento del perdón de Dios”, dijo
el Pontífice.
Monseñor Fray Gabriel Enrique ha motivado la celebración
de la Jornada, para reflexionar y vivir en el perdón.
dón e igualmente una liturgia
penitencial adaptada a la celebración del sacramento al que
el Papa Francisco también nos
ha motivado, especialmente en
este tiempo que vivimos.
Pejibaye festejó a su patrona: Nuestra Señora de Lourdes
El Papa se dirigió a 700 misioneros
presentes para instarles a ayudar a los
fieles “a abrir las puertas del corazón”.
“Que sus manos bendigan y estimulen
con paternidad a los hermanos y a las
hermanas, que a través de ustedes la
mirada y las manos del Padre se posen
sobre sus hijos”, exclamó.
Los “misioneros de la misericordia” son una de las novedades de este
Jubileo: más de mil sacerdotes viajarán por todo el mundo para confesar
a los fieles y perdonar sus pecados,
incluso los reservados a la Sede Apostólica.
El Papa recibió la Ceniza el pasado 10 de febrero, día en que envío a los
Misioneros de la Misericordia.
La misión
El Pontífice declaró que el objetivo es propagar el mensaje de perdón,
en particular para los católicos que se
han alejado de la fe y quieren regresar
a ella. Les dijo que los penitentes deberían ser “bienvenidos con los brazos
abiertos”, en lugar de ser juzgados con
“un sentido de superioridad”.
Como explica el arzobispo Rino
Fisichella, los Misioneros de la Misericordia recibirán la autoridad para
perdonar “incluso aquéllos pecados
reservados únicamente para la Sante
Sede”.
Estos pecados incluyen: la violación o profanación de la eucaristía
(el pan y vino consagrados). Según
La ordenación no autorizada de un
obispo, “en la cual es penado tanto el
obispo que realiza ordenación como el
obispo que es ordenado”. La violación
del secreto de la confesión cometida
por un confesor, que el arzobispo Fiscichella llama “uno de los elementos
más preciosos que la Iglesia posee”.
La violencia física contra el Sumo
Pontífice. En este último punto hay
cierta confusión sobre lo que incluye
“violencia física”. Según Fisichella
“en ocasiones, las palabras, también,
son rocas y piedras, y por lo tanto
pienso que estos también son pecados
y están mucho más extendidos de lo
que podríamos pensar”.
Monseñor José Rafael Quirós Quirós,
Arzobispo de San José, el presbiterio
arquidiocesano y la Curia Metropolitana
comunican con gozo la pascua de
Fray Héctor
Daniel Ponce
Carmelita descalzo. Su funeral se efectuó
el miércoles 10 de febrero en la Iglesia
Nuestra Señora de Fátima en Los Yoses.
Las fiestas patronales contaron con el sabor de la marimba. Foto: G. Mora
Gerardo Mora Pana
[email protected]
El pasado jueves 11 de febrero, la Parroquia Nuestra
Señora de Lourdes de Pejibaye
de Pérez Zeledón celebró su
Fiesta Patronal, alrededor de
Nuestra Señora de Lourdes.
En un ambiente de fiesta,
la comunidad se preparó con
una Novena que contó con la
participación de diferentes sacerdotes invitados por el cura
párroco Elí Quirós. El propio
día, correspondió al Padre
Geovanny Obando, párroco de
la Parroquia de Santa Catalina
de Alejandría, de la Arquidiócesis, presidir la celebración.
Desde ese jueves y hasta el
domingo hubo venta de deliciosas comidas, así como una
gran subasta ganadera y diferentes actividades culturales,
deportivas y de recreación.
Uno de los momentos más
importantes fue la celebración
del Sacramento de la Confirmación el sábado 13, con la
presencia de Mons. Fray Gabriel Enrique Montero, en la
que casi 100 jóvenes recibieron el sacramento.
En la predicación durante
la Fiesta Patronal, el Padre Elí
manifestó el llamado que nos
hace siempre el Señor, que
siempre es cercano, que siempre se acerca como padre.
El sacramento de la Confirmación lo recibieron cerca de 100
jóvenes. Foto: P. Elí Quirós
“Tenemos que decirle sí a
Dios, quien se acerca siempre
con un saludo, siempre con
amor”, comentó, poniendo
como ejemplo el sí de María
incondicional, el cual debemos
imitar.
Se debe destacar la presencia en la comunidad de las religiosas Inmaculatinas que dan
su servicio en la Parroquia y
que colaboraron con esta fiesta
religiosa.
El Padre Geovanny Obando presidió la celebración el
propio día de la Virgen de
Lourdes. Foto: G. Mora
27
ENCUENTRO DE VIDA Y PAZ
CON EL ANIMADOR DE VIDA LIC. JUAN JOSE VARGAS FALLAS TODOS LOS PRIMEROS DOMINGOS DE MES
AUDITORIO DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL
DE LAS 8 AM HASTA LAS 12MD
SANTA EUCARISTIA, CONFESIONES Y PREDICACION.
Ven alabar, adorar y orar por sanación interior, en compañía de María
Santísima, gocemos del gran amor que nos tiene Nuestro
Divino Salvador Jesús.
CUOTA VOLUNTARIA NO OBLIGATORIA ¢1500
NO TE LO PIERDAS
Invita Asociación Misionera Club de Paz
2223-9812 / 2258-0036/ 8338-2234
¢ 750
Semana Santa 2016
Textos litúrgicos para las celebraciones de cada día
¡Adquiéralo
en su parroquia!
INCLUYE:
Domingo de Ramos
Lunes, Martes y Miércoles Santos
Triduo Sacro
Domingo de Resurrección
ADEMÁS:
Vía de la Misericordia
para la meditación
en este Año Santo
Santo Vía Lucis
Informes al 2222-8391