SUPERVISION ZONA IV-T ESCUELAS SECUNDARIAS TECNICAS Reunión de Directivos de la Zona 1ª. Sesión ordinaria del CTE Ciclo escolar 2015-2016 Tijuana, Baja California a 21 de septiembre de 2015. Calendario LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR, DE LOS NIVELES EDUCATIVOS QUE INTEGRAN EDUCACIÓN BÁSICA REUNIÓN DEL COLEGIADO MUNICIPAL PRIMERA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR 2015-2016 ACTIVIDAD FECHA 1 Reunión con colegiado Estatal 18 de septiembre de 2015 2 Reunión con Jefes de Nivel y Supervisores/Inspectores 21 de septiembre de 2015 3 Reunión con Directores 22 de septiembre de 2015 4 Generalización de Consejos Técnicos Escolares 25 de septiembre de 2015 Pág. 5y6 Introducción La fase intensiva de los CTE realizada en el mes de agosto se acordaron los primeros compromisos, tareas y responsabilidades como parte del proceso de planeación de la Ruta de Mejora Escolar para el ciclo 20152016 todo ello enmarcado en las prioridades y condiciones establecidas en el Sistema Básico de Mejora. Para contribuir a los propósitos de avanzar con la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y la aplicación de instrumentos de evaluación diagnóstica, la presente guía se divide en tres momentos: • • • Primer momento, Avances en lo individual. Segundo momento, Avances como colectivo. Tercer momento, Acordemos la implementación de la acciones programadas. Propósitos Que el colectivo docente: Reconozca la situación que guardan los aprendizajes de los alumnos y los aspectos curriculares que requieren mayor atención, con base en los resultados de la evaluación diagnóstica aplicada en la segunda semana de septiembre. Fortalezca la planeación de la Ruta de Mejora Escolar diseñada durante la fase intensiva con la información que aporta la evaluación diagnóstica. Organice una Estrategia Global de Mejora Escolar por la prioridad educativa que determinen atender, en la que consideren la reflexión colectiva de los resultados de la evaluación diagnóstica. Identifique las primeras acciones de la Estrategia Global de Mejora Escolar elaborada y establezca acuerdo y compromisos para su implementación en el mes de octubre. Pág. 7 • Planeación de la Ruta de Mejora Escolar. (fase intensiva) • Resultados de la evaluación diagnostica por grupo. • Textos sobre expectativas y recomendaciones elaborados en la segunda sesión de la fase intensiva. • Cuaderno de Bitácora del CTE Pág. 7 Pág. 8 Valoren las actividades realizadas al inicio de cada sesión, con el fin de destacar aquellas que favorecieron un mejor desempeño de los participantes y un buen desarrollo de las sesiones. REGLAS Y ACUERDOS: 1.- Regístrenlas y téngalas presente durante la sesión. 2.- Lean los propósitos de la sesión y reconozcan lo que se espera lograr durante la jornada de trabajo. Pág. 8 Pág. 8 En la fase intensiva el colectivo acordó entre otras acciones, elaborar instrumentos de evaluación diagnóstica: • Reconocer logros alcanzados por la escuela. • Identificar estudiantes con problemas en su desempeño. • Registrar los temas de mayor reto para los alumnos. • Establecer estrategias para mejorar aprendizajes. Pág. 8 5.- Recupere la ficha descriptiva que le fue entregada durante la octava sesión ordinaria del ciclo 2014-2015 y con la información registrada en el ejercicio anterior. Pág. 9 ¿En que coincide lo planteado en la ficha con los resultados de la evaluación diagnostica? ¿Qué alumnos mantienen la misma situación? ¿Cuáles la cambian? ¿Cuál es, de ser el caso, la situación de los alumnos que no fueron promovidos al siguiente grado? 6.- identificar las debilidades que presentan los alumnos en los temas evaluados de su asignatura; y a los estudiantes que requieren mayor apoyo. Pág. 10 Pág. 9 7.- Incorporen en la ficha descriptiva. 8.- Establezca en un texto: desafíos que representa para el colectivo lograr que todos sus alumnos mejoren sus aprendizajes. Pág. 10 Pág. 11 9.- En academia de asignatura, iniciar un diálogo sobre los resultados de la evaluación diagnóstica, considerando lo siguiente: • • • • Actitud mostrada por los alumnos hacia el ejercicio de evaluación. Características que distinguen a estos alumnos. Fortalezas que observan en estos alumnos. Alumnos que requieren apoyo. 10. En academia compartir los temas que representan mayor dificultad: • • • • ¿Son los mismos temas por grado escolar? ¿Por qué representan una dificultad para los alumnos? Revisar como se propone el abordaje didáctico de estos contenidos en el Plan y Programas de estudio de la asignatura que atienden. Reconocer los aprendizajes que constituyen una base o antecedente para el siguiente grado escolar. 11.- Identifique contenidos que es necesario reforzar por existir mayores problemáticas en los alumnos. 12.- Recuperar secuencias didácticas exitosas. 13.- Realizar intercambio de estrategias que se puedan trabajarse como grupos, como grado escolar y como escuela. 14.- Concentren en un cuadro como el siguiente, lo presentado por cada docente. Pág. 12 15.- Analicen la información vertida en el cuadro; determinen los alumnos : Que requieren mayor atención. Que no fueron identificados previamente, pero requieren apoyo. Que no alcanzaron los aprendizajes previstos para el inicio de este ciclo escolar. Que presenta bajo desempeño en más de una asignatura. 16.- Elaboren listados de alumnos y propongan las primeras acciones para que ellos avancen al nivel de sus compañeros de grupo; participando directivos, maestros y padres de familia. Pág. 12 17.- Examinen en colectivo los elementos de la planeación de su Ruta de Mejora, identifiquen en cuál de ellos deben incorporar la información que aporto el análisis de los resultados de la evaluación diagnóstica. Pág. 13 18.- Incorporen, ajusten o amplíen su planeación, en los elementos que la conforman, con la finalidad de atender de forma integral las prioridades educativas de la escuela, utilicen para este ejercicio el siguiente esquema: 20.- Destaquen las acciones que establecieron en la fase intensiva para los procesos de implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas de su Ruta de Mejora. 21.- Observar si las acciones planteadas son las pertinentes y viables para dar respuesta a las problemáticas detectadas en el diagnóstico Pág. 14 Pág. 15 22.- A partir de los ajustes, reforzar las prioridades educativas y las acciones a implementar. Argumenten su decisión. 23.- Revisión de acciones. 24.- Considerar la evaluación bimestral y las actividades que no se deben omitir. Pág. 15 25.- Identificar los componentes de la Estrategia Global de Mejora Escolar y su relación entre ellos. Pág. 16 26.- Destacar la importancia de las prioridades educativas; identificar problemática a resolver; involucrar todos loa ámbitos de la EGME. Tomar en cuenta actividades 13 y 16. 27.- Revisión de la EGME para el análisis de la toma de decisión en los apartados a atender . • ¿Fueron propuestas personales? • ¿Formuladas por lo equipos de trabajo? • ¿Decisiones consensadas en el pleno? • ¿Son sustentadas en evidencias obtenidas en la evaluación diagnóstica o en otro resultado académico? Pág. 17-18 28.- Verificar que cada decisión tomada corresponda a los ámbitos. 29.- Relación entre el diseño de la EGME y las prioridades educativas con el ejercicio de la autonomía de gestión escolar 30.- Registro en rotafolio y cuaderno de bitácora Pág. 15 Pág. 7 • Reconocer la situación que requieran mayor atención. • Fortalecer la planeación de la Ruta de Mejora Escolar. • Organice una Estrategia Global de Mejora Escolar para las prioridades educativas que determinen atender. • Identifique las primeras acciones de la Estrategia Global de Mejora Escolar y establezca acuerdos y compromisos para su implementación en octubre.
© Copyright 2025