GALACTORREA

GALACTORREA
JUAN JOSÉ AMPUERO
DANIELA ARROYO
EVELYN BARRIGA
CARLOS CEVALLOS
CRISTINA CORNEJO
JOSÉ ZAMBRANO
La estructura de la glándula mamaria varía con la edad y es influenciada por el embarazo y la lactancia.
Función de las mamas : Lactancia  capacidad para producir y secretar leche durante el periodo que sigue al
parto.
Trastorno funcional de la mama: cualquier alteración de este mecanismo (producción de leche en fase no
fisiológica o secreción escasa o muy abundante durante el puerperio).
 En condiciones fisiológicas la secreción láctea se
produce por aumento de la concentración de
prolactina (PRL) o de lactógeno placentario.
 PRL  hormona polipeptídica adenohipofisiaria
que estimula la secreción láctea.
Se presenta en 3 formas moleculares little-PRL, big-PRL y
macroprolactina o big big-Prolactin.
 Función principal : Estimular y mantener la
lactancia puerperal.
 Afecta la función adrenal, el equilibrio electrolítico,
ginecomastia,
algunas
veces
galactorrea,
decremento del libido e impotencia función
prostática, vesículas seminales y testículos.
GALACTORREA
 Secreción láctea de la glándula mamaria fuera del período
puerperal o después de 6 meses tras el parto en una madre
no lactante.
 Se presenta de manera espontánea o al comprimir el pezón.
 Unilateral o bilateral.
 Puede variar en cantidad y ritmo.
1% de las consultas ginecológicas en Atención Primaria.
Incidencia  0,4 y un 5% en la población adulta aparentemente sana.
Mujeres de 20-35 años: embarazos previos, puede darse en otras edades, en niños y en hombres.
20-25% mujeres pueden llegar a presentarla.
Hiperprolactinemia 9% mujeres con amenorrea, 25% mujeres con galactorrea y 70% sufren
amenorrea y galactorrea.
5% hombres con impotencia o infertilidad tienen hiperprolactinemia.
La tercera parte de los casos de acromegalia se acompañan de galactorrea.
TELORREA
Es la secreción de líquidos a través del pezón.
 Patología benigna 10-15%.
 Patología maligna 3%.
Tipos de secreción:
 Galactorreica: producción de leche tras el fin de la lactancia,
en mujeres que no han parido o en menopáusicas.
 No galactorreica: la fisiológica se produce al comprimir el
pecho y suele ser bilateral. El líquido expulsado tiene aspecto
lechoso y es de color amarillento o verdoso. No tratamiento.
 La patológica afecta frecuentemente una sola mama y es
secundario a algún problema (papiloma intraductal, tumor).
Suele ir acompañada de sangre.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
EXUDADO PURULENTO
Infección bacteriana
EXUDADO SEROSANGUINOLENTO
Descartar neoplasia.
EXUDADO VERDE O MUCOIDE
Enfermedad fibroquística
EXUDADO SEBÁCEO
Pseudosecreción
RELACIÓN GALACTORREA HIPERPROLACTINEMIA
La galactorrea es producida por una
alteración de la fisiología de la producción
de prolactina:
Por incremento de factores liberadores.
Por fallo de la inhibición de su producción.
Por producción autónoma.
ETIOLOGÍA
GALACTORREA IDIOPÁTICA: más frecuente, hasta un 50%.
Diagnóstico  exclusión.
 No  existen alteraciones menstruales.
Concentraciones (PRL)  son normales.
En más de 50% de las pacientes  producida por una lactancia posparto mantenida
con sensibilidad elevada de los receptores de la mama a la PRL circulante.
El 16% de los casos idiopáticos desarrollan un prolactinoma durante su seguimiento.
TUMORES HIPOFISARIOS PRODUCTORES DE PRL
• 20-30% de casos, el más frecuente es el prolactinoma, que constituye más del 60% de los adenomas hipofisarios.
GALACTORREA SECUNDARIA A LA INGESTA DE FÁRMACOS Y OTRAS SUSTANCIAS
• Múltiples fármacos pueden producir elevaciones de PRL con galactorrea secundaria, que desaparece tras la
suspensión del fármaco.
ENFERMEDADES ENDOCRINAS
• Hipotiroidismo primario con concentraciones de PRL normales o levemente aumentadas, que se corrige con la
administración de hormona tiroidea. También el hipertiroidismo.
CIRUGÍA MAYOR O AFECTACIÓN DE LA PARED TORÁCICA
• Todo proceso quirúrgico que afecte a la pared torácica puede producir aumento en la concentración de PRL.
OTRAS CAUSAS
• Estrés psicosocial, enfermedades sistémicas (sarcoidosis) e infecciosas (tuberculosis) y con menos frecuencia
insuficiencia renal, insuficiencia suprarrenal, síndrome de ovario poliquístico o cirrosis hepática.
SÍNTOMAS
ASOCIACIÓN DE SÍNTOMAS
Secreción
Sospechar infección,
neoplasia, enfermedad
fibroquística.
Alteraciones menstruales e
infertilidad
Hipofisaria
Antecedentes familiares de
neoplasia endocrina múltiple
Tumor hipofisario
Síntomas compresivos como
cefalea o defectos
campimétricos
Sospecha de
macroprolactinoma
Asociación de amenorrea,
descenso de la líbido,
infertilidad, hirsutismo o acné
Hiperprolactinemia
ASOCIACIÓN DE SÍNTOMAS
SÍNTOMAS
Nerviosismo, inquietud,
aumento de la sudoración,
intolerancia al calor, pérdida
de peso a pesar de un
aumento en el apetito
Tirotoxicosis
Cansancio, intolerancia al
frío, estreñimiento
Hipotiroidismo
Amenorrea
Embarazo o tumor pituitario
Hirsutismo, acné vulgar
Hiperandrogenismo
Uso de medicamentos
Inducido por drogas
HISTORIA CLÍNICA
 EDAD DE INICIO: las pacientes con prolactinomas suelen tener entre 20 y 25 años de edad.
 DURACIÓN: cuanto mayor sea la duración de la galactorrea sin el desarrollo de otros signos clínicos,
menos probable es la posibilidad de una enfermedad orgánica subyacente.
 TIPO DE SECRECIÓN: la galactorrea, por lo general, es bilateral, mientras que un flujo patológico
generalmente es unilateral.
Se debe tener en cuenta si la secreción es escasa o abundante, espontánea o por presión, intermitente o
persistente, lechosa (característica de la galactorrea), sanguinolenta o purulenta (considerarla patológica).
HISTORIA CLÍNICA
ANTECEDENTES PERSONALES
HISTORIA
ANTECEDENTES FAMILIARES
FACTORES PRECIPITANTES
USO DE DROGAS
MEDICAMENTOS
HISTORIA SOCIAL
• Cirugía torácica, hipotiroidismo, hipertiroidismo, insuficiencia renal crónica,
cirrosis hepática.
• Ginecológica y obstétrica: recoger la historia menstrual, amenorrea u
oligomenorrea, disminución de la libido, embarazos recientes, abortos,
gestaciones, abortos y actividades sexuales.
• HC Familiar de neoplasia endocrina múltiple (especialmente de tipo I),
enfermedad de tiroides, tumores de hipófisis, trastorno endocrino múltiple I.
• Estimulación mamaria
• Registro de la ingesta de fármacos, drogas o hierbas en los últimos meses.
• Los anticonceptivos orales son la causa más común.
• Factores psicológicos  estrés psicosocial
MANIFESTACIONES PROPIAS DE LA CAUSA QUE LO HA ORIGINADO:
 Presencia de cefalea, dificultades visuales o alteraciones de los pares craneales
sugieren masa intracraneal.
 Macroprolactinoma  puede provocar alteraciones visuales por compresión del
quiasma, hipopituitarismo por destrucción hipofisaria.
 Ovario poliquístico  aparecerá un hiperandrogenismo (hirsutismo, acné,
alopecia androgénica).
 Detección de síntomas de enfermedades sistémicas como el hipertiroidismo o la
enfermedad de Cushing.
 Osteoporosis y osteopenia  hiperprolactinemias prolongadas.
 Detección de alteraciones menstruales como amenorrea u oligomenorrea: hay
que sospecharla en los síndromes de amenorrea pospíldora (acontecidos al dejar
de tomar anovulatorios).
 En hombres, la hiperprolactinemia suele estar producida por un macroadenoma.
 Los síntomas más usuales son: impotencia, oligospermia y disminución de la
libido.
 Los síntomas compresivos locales en caso de tumor son más frecuentes y la
galactorrea es menos frecuente.
EXPLORACIÓN FÍSICA
 General: determinaciones antropométricas, frecuencia cardíaca y presión arterial.
 Exploración mamaria: inspección mamaria para detectar
Signos locales de infección, irritación o traumatismo.
Palpación mamaria (nódulos, tipo secreción).
 Signos asociados: motilidad ocular, defectos visuales, lesiones cutáneas y palpación
tiroidea.
DIAGNÓSTICO
• El diagnóstico de la galactorrea debe incluir una historia clínica detallada (interrogar
acerca de la posibilidad de embarazo, toma de fármacos, síntomas neurológicos y de
otras alteraciones) y una exploración física completa.
• El diagnóstico correcto de hiperprolactinemia y de la causa subyacente es esencial
para instaurar un tratamiento adecuado, siendo necesario EXCLUIR causas fisiológicas,
fármacos o enfermedades sistémicas que puedan cursar con elevación de la
prolactina.
LABORATORIO
 La primera prueba de laboratorio es descartar embarazo en las mujeres fértiles.
 Solicitar PRL .
 Solicitar función renal y hepática, concentración de hormona tiroestimulante (TSH) y hormona tiroidea
circulante.
 Debido a las fluctuaciones de las concentraciones de PRL en sangre.
Se aconsejable la repetición de la determinación de PRL en caso de que las concentraciones iniciales se encuentren
en el límite alto de la normalidad.
Algunos autores defienden la realización de dos o tres determinaciones en días sucesivos o en intervalos de 30
minutos el mismo día.
La prolactina únicamente debe determinarse en los pacientes con
síntomas compatibles como alteraciones menstruales, infertilidad y
galactorrea en mujeres y disminución de la líbido e impotencia en los
varones.
No debe realizarse determinación rutinaria de prolactina en pacientes en
tratamiento con fármacos causantes de hiperprolactinemia
Prolactina en suero> 20 µg/l en el hombre y los 25 µg/l en la mujer .
• Existe una correlación directa entre el grado de hiperprolactinemia y la
probabilidad de presentar un tumor hipofisario secretor de prolactina.
Concentraciones de PRL entre 25 y 100 ng/ml  hiperprolactinemia de
origen idiopático, tumores no productores de PRL o ingesta de fármacos.
Concentraciones entre 100 y 200 ng/ml son sugestivas de
microprolactinomas, macroadenomas no prolactinomas o fármacos.
Concentraciones superan los 250 ng/ml  de una macroprolactinoma.
1.- Puede ser necesario realizar un estudio de hormonas sexuales y del eje
hipotálamo-hipófisis-suprarrenal.
2.- Estudios de imagen.
RM: deben realizarse secuencias con y sin contraste magnético (gadolinio).La
sensibilidad de la RM es mayor (85-90%) que la de la tomografía computarizada (TC)
con contraste yodado (80 a 85%), aunque su especificidad es menor.
Indicada:
Concentraciones altas de PRL+ síntomas sugestivos de lesión intracraneal
Amenorrea con galactorrea
Detectar la presencia de patología tumoral hipofisaria.
A las pacientes con galactorrea, con amenorrea u oligoamenorrea y concentraciones
normales de PRL se les debería realizar una RM, dado el alto riesgo de presentación de
adenoma hipofisario.
Concentraciones normales de PRL sin alteraciones menstruales presentan una asociación
con adenoma hipofisario muy baja, y en ese caso no es necesaria la realización de ninguna
prueba de imagen.
Si se confirma tumoración hipofisaria, se debe estudiar el fondo de ojo y realizar una
campimetría para descartar la afectación del quiasma óptico por compresión.
Mamografía: si existe la sospecha de patología mamaria tumoral.
Densitometría ósea: si se sospecha osteoporosis.
MANEJO TERAPÉUTICO
 El tratamiento de la galactorrea debe ser causal
 Las pacientes con galactorrea aislada y niveles normales de PRL no requieren habitualmente tratamiento,
salvo que:
1.
la galactorrea sea muy molesta
2.
tengan hipogonadismo
3.
osteoporosis.
 En las causas tumorales el tratamiento puede ser médico o quirúrgico, dependiendo del tamaño y
repercusiones del tumor.
 En los casos de hiperprolactinemia funcional el tratamiento farmacológico resulta de elección.
 En hiperprolactinemia secundaria a fármacos en los que la retirada del mismo no sea posible, se tratará, si
existe clínica de hipogonadismo asociada, con preparados de estrógenos y progestágenos en las mujeres y
testosterona en los varones, evitando la utilización de agonistas dopaminérgicos.
 Agonistas dopaminérgicos:
 Normalizan cifras de PRL.
 Normalizan función gonadal.
 Consiguen reducción tamaño tumoral.
Bromocriptina:
MANEJO TERAPEUTICO
FARMACOLOGICO
 Más segura en caso de embarazo.
 Más económica.
 De elección en casos de infertilidad secundaria a aumento
PRL.
Cabergolina:
 Menos efectos secundarios.
 Parece más eficaz para normalizar PRL y restaurar función
gonadal.
 Indicado en casos de intolerancia o resistencia a la
bromocriptina.
 No autorizada durante embarazo.
CABERGOLINA
Es un agonista de la dopamina de acción prolongada que tiene gran
afinidad por el receptor D2.
Ha demostrado un perfil mejor de efectos secundarios y fácil
dosificación.
 Supresión de la lactancia:
Para inhibir la lactancia fisiológica: dosis única de 1 mg el día después del parto.
Para suprimir la lactancia establecida 0,25 mg/12h durante 2 días.
 Hiperprolactinemia: dosis inicial 0,25 mg 2 veces por semana (separadas 3-4 días) y
aumentar 0,5 mg semanalmente hasta una dosis habitual de 0,25-1 mg 2 veces por
semana.
- Mantenimiento: 0,25mg -2mg/semanas repartidos en 2 días (si la dosis semana > 1mg ,
puede repartirse en varios días) máximo: 1mg 2veces/semana.
BROMOCRIPTINA
Como primera elección en mujeres que deseen quedar embarazadas.
- Dosis de inicio:1.25 – 2.5 mg/ día.
- Aumentos de 2.5 mg cada 7 días hasta respuesta terapéutica favorable.
- Dosis mantenimiento: 2,5 – 10 mg/ día, repartidos en 1-3 tomas
• Las dosis oscilan entre 5 a 15 mg/día para adenomas y 5-10 mg/día para los casos
funcionales, reduciendo los niveles de PRL hasta la normalidad en el 85% de los casos.
• De reciente aparición es la forma inyectable de depósito y la oral de liberación lenta, que
mejoran la tolerancia y la efectividad.
• Efecto secundario : fibrosis valvular cardiaca.
• Se aconseja realizar ecocardiograma antes de iniciar tratamiento.
MANEJO TERAPEUTICO
FARMACOLOGICO (OTROS)
Si hay intolerancia a la Bromocriptina el tratamiento alternativo es la LISURIDA (Dopergin®)
comp 0,2mg
La lisurida tiene mayor potencia que la bromocriptina y de posología entre 0,2-0,6 mg/día.
 La quinagolida, de reciente aparición, en dosis de 75ug/día, comparable a la cabergolina .
Dosis de mantenimiento: 0,1 mg/día en 3-4 tomas
Monitorización periódica tras normalizarse nivel de prolactina.
Mantener tratamiento por 6 meses, suspender y repetir si prolactinemia.
MANEJO QUIRÚRGICO
Ha ganado en efectividad por las mejoras en las técnicas de abordaje de la silla turca
(transesfenoidal) y los menores efectos secundarios así como complicaciones.
Los mejores éxitos se consiguen en caso de microprolactinomas o macroprolactinomas sin
extensión suprasellar y en ausencia de invasión del seno esfenoidal.
A pesar de todo, se han publicado hasta un 35% de casos de recidiva a los 5 años.
SEGUIMIENTO
MEDICIÓN PERIÓDICA DE LOS NIVELES DE PRL.
• HIPERPROLACTINEMIA IDIOPÁTICA O SECUNDARIA:
 Controles anuales de prolactina durante 5 años, repitiendo la RM a los 2 años, o antes si hay sospecha
de tumor hipofisario.
• MICROPROLACTINOMA:
 Prolactina basal al mes de inicio del tratamiento
 Posteriormente C/ 6 meses.
 Si la prolactina está controlada, repetir RM al año y a los 5 años.
 Si se mantiene la PRL normal, ha desaparecido el prolactinoma en la RM y la paciente toma dosis
bajas de medicación valorar retirarla y revaluar.
 Si existen cambios clínicos o bioquímicos, repetir la RM antes de 1 año.
MACROPROLACTINOMAS:
 Prolactina al mes de inicio del tratamiento y campimetría si está alterada previamente.
 RM a los 6 meses y revaluar según la respuesta al tratamiento. Revaluar el resto de la función
hipofisaria.
PLAN DE ACTUACION
ETIOLOGÍA TUMORAL SIN DESEO DE GESTACIÓN: se puede optar por el tratamiento médico
(consigue una reducción rápida de los niveles de PRL y del volumen tumoral, aunque vuelve
a los valores patológicos una vez suprimido el fármaco).
Recomendar anticoncepción no hormonal  cabergolina.
CIRUGÍA  después de un primer intento fallido de la corrección, farmacológica en casos de
microadenoma, o de macroprolactinomas con invasión local.
Se recomienda, no obstante, iniciar siempre la terapia dopaminérgica por la posible
facilitación del abordaje quirúrgico.
PLAN DE ACTUACION
• ETIOLOGÍA FUNCIONAL SIN DESEO DE GESTACIÓN: dopaminérgicos (la carbegolina sería
de elección) y anticoncepción no hormonal. Posibilidad de controles seriados analíticos
de la PRL.
• ETIOLOGÍA FUNCIONAL CON DESEO GESTACIONAL: inducción de la ovulación con
dopaminérgicos.
 Parece que el perfil de seguridad teratogénica con bromocriptina es seguro y resulta de
elección.
 Como alternativa utilizaremos la bomba pulsátil de hormona liberadora de
gonadotropinas (GnRH) y la estimulación ovárica con gonadotrofinas.
CONCLUSIONES
• Secreción láctea de la glándula mamaria fuera del período puerperal. Generalmente es bilateral.
• Suele producirse por un aumento de prolactina(PRL) en sangre, aunque podemos encontrar casos de
galactorrea con concentraciones normales de prolactina.
• La PRL no es suficiente para valorar la etiología de la galactorrea.
• Se debe repetir la determinación de PRL, al menos, en una ocasión más.
• La causa más frecuente de galactorrea es la idiopática.
• Es necesario realizar una anamnesis y una exploración física detallada, que incluya el examen
mamario.
• La realización de la resonancia magnética (RM) cerebral debería considerarse ante niveles de PRL
muy elevados o si hay una alta sospecha de tumor hipofisario.
• Pacientes con galactorrea aislada, y niveles normales de prolactina no requieren tratamiento si no hay
deseo de gestación, no hay evidencia de hipogonadismo de osteoporosis.
Confirmación con exploración física.
Buscar signos y síntomas enf. causales.
Descartar fármacos.
Test de Gestación.
Niveles de PRL
Elevados
Normales
Repetir
No
Elevados
Tranquilizar paciente.
Descartar manipulación.
Considerar tratamiento.
Sí
> 200
Hormonas tiroideas.
Función hepática.
Función Renal.
20-200
Normales
IT Endocrino
RMN silla turca.
+
Tumor
hipofisario.
Alterados
Otras causas.
Idiopática.
Hipotiroidismo.
Insuficiencia Renal
Insuficiencia hepática
Determinar PRL cada
2-3 años.
CASOS CLÍNICOS
Mujer de 28 años que consulta por secreción lactosa por ambos
pezones en los 15 días previos, sin ninguna otra sintomatología
acompañante.
No refiere antecedentes personales ni familiares de interés: no
tiene alergias, no se ha sometido a intervenciones quirúrgicas
relevantes y no ha tenido ingresos hospitalarios previos. Acude
anualmente a la consulta de Planificación Familiar para control
anticonceptivo mensual intramuscular con una combinación de
enantato de estradiol 10 mg y acetofénido de algestona 150 µg
desde hace 2 años. No toma ningún otro fármaco.
La paciente tiene ciclos menstruales de 28-30 días de duración,
regulares. No ha tenido gestaciones. Las revisiones ginecológicas
han sido normales según la paciente.
En la exploración física se registra: un peso de 70 kg, una talla de
157 cm, tensión arterial de 115/75 mmHg y frecuencia cardiaca
de 70 latidos/min. La cabeza y cuello son normales; no se aprecia
hirsutismo; y no presenta focalidades neurológicas.
La inspección y la palpación de ambas mamas es normal; no se
observa salida de secreción tras la presión de los pezones, ni se
aprecian masas ni adenopatías axilares o supraclaviculares.
El resto de la exploración física por aparatos es anodina.
Que examenes ordenaría?
• Bioquímica general,
Hemograma
• Hormonas Tiroideas
• FSH y LH
• Prolactina
• Todos
NORMALES
NORMALES
NORMALES
58 mg/ml
Ante los hallazgos descritos se remite a la consulta de Endocrinología
para el estudio de galactorrea-hiperprolactinemia. Se solicita
resonancia magnética (RM) craneal que muestra una imagen
compatible con microadenoma hipofisario.
¿Cuál sería la conducta a seguir?
• Retirar el tratamiento anticonceptivo actual
• Observación periódica del microadenoma
• Dar agonistas Dopaminergicos (Bromocriptina)
• Considerar Cirugía
• Todos
Se le retira el tratamiento anticonceptivo previo –recomendándole el
uso de métodos de barrera–.
En la actualidad la galactorrea ha cedido.
¿Cuál fue la causa más probable?
• Anticonceptivos
• Microadenoma
• Hipotiroidismo
• Reflejo de succión
Mujer de 36 años de edad sin antecedentes patológicos de interés y madre de un hijo de 5 años de
edad, que consulta para valorar aumento mamario bilateral. Presenta atrofia mamaria moderada con
ptosis muy leve. La piel es de buena calidad, hidratada y sin estrías. No se palpan nódulos mamarios y
la paciente no refiere ningún antecedente patológico mamario de relevancia. En las mamografías
recientes no se detectó ninguna patología.
Tras la consulta y exploración clínica se decide llevar a cabo una cirugía de aumento mamario bilateral
por vía periareolar inferior, con disección de bolsillo subpectoral y colocación de prótesis anatómicas de
gel de silicona (McGhan® Style 140 MM de 320 cc.).
La intervención se realizó bajo anestesia general y transcurrió sin incidencias; la paciente fue
dada de alta al día siguiente. A los 7 días de postoperatorio se encuentra bien, el aspecto de
las mamas es normal, la simetría es adecuada y las molestias son de escasa relevancia. La
paciente refiere que nota tensión en las mamas, pero sin dolor a la palpación. La cicatrización
es correcta
A los 15 días de postoperatorio acude a la consulta presentando aumento simétrico del volumen
mamario y drenaje espontáneo de material líquido de coloración blanquecina a través de una pequeña
dehiscencia de la herida periareolar derecha.
No ha presentado fiebre y las mamas no muestran signos inflamatorios. En el margen lateral
de la cicatriz se aprecia un pequeño defecto de 2 mm. por el que drena material, que al
exprimir la mama aumenta su caudal.
Sospechando la existencia de un absceso retroareolar y se decide dilatar dicho defecto
usando una pinza de hemostasia, momento en el que se produce el drenaje espontáneo de
una gran cantidad del citado material.
Al proceder a la expresión de la mama se aprecia igualmente que el material drena por el pezón y al
hacer la misma maniobra en la mama izquierda, se aprecia también este drenaje por el pezón.
Muestra para cultivo
NEGATIVO
- Descartar embarazo
-
Niveles de PRL
Análisis de hormonas tiroideas y suprarrenales
Mamografía Bilateral
TAC craneal
No mostraron signos
patológicos
Dosis inicial : 1,25 mg cada 8 horas
Tratamiento empírico: Bromocriptina VO
Hasta 2,5 mg cada 8 horas
Vendajes moderadamente
compresivos
• Galactorrea no cesó
2 MESES
Galactorrea cesó
Etiología más probable: Estimulación mecánica repetida de la mama
Mecanismo irritativo nervioso reflejo que
asciende por los nervios torácicos afectando la
liberación de los factores que regulan la PRL y
pudiendo producir galactorrea.
Diagnóstico diferencial: Infección
• PRL en valores normales
• Se sospechó de un galactocele retroaerolar que se complicó con drenaje espontáneo a
través de la herida, afectando la cicatrización y provocando la retracción cicatricial.
• Amoxicilina y Clavulánico a dosis de 875 / 125 mg cada 8 horas
Conclusión:
En el caso de galactorrea sin complicaciones asociadas a la tendencia
natural es al cese del cuadro de forma espontánea en un periodo
variable de tiempo, debiendo ser nuestra actitud conservadora, pero
advirtiendo a la paciente de que las probabilidades de desarrollar en el
futuro una contractura capsular pueden aumentar.
• La galactorrea después de un aumento mamario con implantes es una complicación poco
frecuente. En la mayoría de los casos no se encuentra una causa que la explique. Del mismo
modo, la resolución del cuadro se produce de forma espontánea en varias semanas, a veces,
sin necesidad de tratamiento alguno.
• Después de valorar la evolución del cuadro que presentó la paciente, con la afectación que ha
conllevado tanto desde el punto de vista físico como psicológico, se podría recomendar que
ante cuadros de galactorrea copiosa tras una aumento mamario, que se compliquen con
formación de galactocele y sobre todo con fistulización, una actitud acertada podría ser retirar
los implantes y esperar a la resolución del cuadro para volver a valorar el aumento o incluso
desaconsejarlo en un futuro.
BIBLIOGRAFÍAS
 Tijeras Úbeda M.J, Muñoz García M.C. Secreciones por el pezón. En: Guía de Actuación en Atención
Primaria. Barcelona: semfyc ediciones;2006.p.633-635.
 Landa Goñi J, Ruiz de Adana Pérez R. Alteraciones Ginecológicas. En: En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF,
editores. Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. Madrid: Elsevier España;
2003.p.1086-1087.
 Suárez Fernández N. Alteraciones de las pruebas endocrinológicas. En: Guía de Actuación en Atención
Primaria. Barcelona: semfyc ediciones;2006.p.1913-1917.
 Braunwald E, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Longo D, Jameson JL, editores. Harrison. Principios de
medicina interna. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana;2002.p.2537-2538.
 Servizo Galego de Saúde. ¿Qué es la Galactorrea?. Fisterra. Guías clínicas 2010; 10(11).
 Alberta Clinical Practice Guidelines Program. Laboratory testing guideline for investigation of
galactorrhea. 2008.
 Domínguez Vazquez A.B. Guía de práctica clínica
www.udmfyc.org/index.php?option=com_docman...
de
la
galactorrea.
Disponible
 Wallach J. Interpretación clínica de las pruebas de laboratorio.Barcelona:Masson;1998.p.797-799.
en: