• África es el tercer continente del mundo por extensión territorial. • Limita al norte con el Mar Mediterráneo, al oeste con el Océano Atlántico, al sur con la conjunción de los océanos Atlántico e Índico y al este con el Mar Rojo y el Océano Índico. África se organiza en 54 países, siendo todos ellos miembros de la Unión Africana, con excepción de Marruecos. • Tiene una población de mil millones de habitantes aproximadamente. Poco valor añadido a los bienes. Poco desarrollada. Capital extranjero. Escasas Emigraciones Violencia social Repartida Difíciles En cuanto a la economía de África se puede decir que esta resurgiendo con la colaboración de los países asiáticos como China. Este continente produce el 99% del cromo total en el mundo, el 54% del oro, el 68% del cobalto y además es el continente que más produce diamantes en calidad. Los países más ricos del continente son: Sudáfrica, Egipto, Nigeria, Argelia y Marruecos. CHINA China está presente en países con grandes recursos, como petróleo, en Angola, que es su principal proveedor, y en otros países como son Guinea Ecuatorial, Nigeria, Chad, Sudán, Gabón, Zambia y República Democrática del Congo, estos dos últimos países productores de minerales. Después de Estados Unidos y de la Unión Europea, China es el tercer socio más importante del continente, con inversiones e industrias de la construcción que están haciendo rutas, represas, viviendas, hospitales, y en la explotación de hidrocarburos y minerales. China tiene estrecha relación con Zimbawe, y Sudán, cuyos gobiernos son cuestionados. Estados Unidos tiene interés en África por el petróleo. A pesar de tantos países ricos en África también se encuentran países pobres como: Benín, Mali, Etiopia, Gambia y Malawi. Estos son países en los que la gente vive con menos de un dólar por díaEn 2003 hubo un estudio hecho por el Human Development Report de Naciones Unidas, según este estudio 25 países Africanos se encuentran en las peores posiciones en desarrollo humano. Esto es en parte debido a su turbulenta historia: La descolonización de África fomentó mucho la inestabilidad política, agravada por la guerra fría. Desde mediados del siglo XX, la guerra fría, el incremento de la corrupción política y el despotismo, han contribuido a la economía tan pobre que existe en África. El mayor contraste en términos de desarrollo ha sido entre África y la economía de Europa. El African Economic Outlook destaca el hecho de que el comercio entre África y China se ha multiplicado por 10 desde 2001, con un montante de 7.000 millones de euros (alrededor de 100.000 millones de dólares) en 2008. Las economías de China e India han crecido rápidamente, mientras Latinoamérica ha experimentado un crecimiento moderado, obteniendo millones por encima de la mera supervivencia. En contraste, en la mayor parte de África la economía se ha estancado e incluso decrementico en términos de comercio exterior, inversiones, renta per cápita y otros valores de crecimiento económico. La pobreza ha repercutido sobre casi todos los demás campos, lo que incluye la disminución de la esperanza de vida, el incremento de la violencia y el aumento de la inestabilidad, que perpetúan los problemas de crecimiento del continente. Año tras año, ha habido muchos intentos infructuosos de mejorar economías a escala nacional en diferentes países, de hecho, los datos más recientes sugieren mejoras en algunas partes del continente que experimentan un crecimiento por encima de la media. Según el banco mundial, los países subsaharianos han crecido a tasas parecidas a la media mundial. Las economías que más deprisa han crecido han sido las de Mauritania con un crecimiento del 19,8%, Angola con un 17,6%, Sudán con un 9,6%, Mozambique con un 7,9% y Malawi con un 7,8%. Muchas agencia internacionales están confirmando su interés en estas nuevas y emergentes economías,especialmente en un momento de crisis financiera mundial como la actual crisis financiera. Cuadro sinóptico de la economía de África → Recursos naturales Durante el régimen colonial los europeos explotaron los productos más fáciles y más provechosos de extraer, como el oro, el marfil, maderas y fibras textiles. Tras la emancipación de las colonias lo más codiciado pasó a ser el petróleo, los diamantes y la minería en general, pero estos productos mencionados se hallan en pocos países. La carencia de buena tecnología y de medios de comunicación eficientes dificultan la explotación de dichas materias primas. El 60% de los trabajadores africanos se ocupa de actividades rurales, y el 80% de lo que África exporta son materias primas, siendo a su vez los productos industrializados los que representan la casi totalidad de sus importaciones. Solo el 15% está empleado en el sector industrial, siendo Egipto, República de Sudáfrica, Túnez y Marruecos los que poseen casi el total de dicha actividad. El resultado es que África es el continente más pobre del planeta: su PBI representa tan solo el 2,6% del total mundial. África también tiene otros productos como el coltan que es un mineral extraído de las minas en el Congo y es utilizado para hacer celulares, teléfonos . En este empleo no ganan demasiado y luego áfrica lo exporta a Europa donde ellos los venden a precios elevados. A pesar de que tienen el coltan, también tienen los diamantes de sangre que se encuentran en la sierra leona, pero este diamante aunque sea ilegal su comercialización, es vendido ya que hay mucha falta de transparencia en su comercialización y el dinero recaudado en la ventada de estos diamantes es utilizada en armas y se corrompen gobiernos. Produccion Mundial Pero a pesar de esto, África aporta solo un 2% de la producción mundial. La economía se basa en el sector primario, en una industria poco desarrollada y en un sector servicios muy débil. 2% África Otros 98% Ganadería de subsistencia en Angola. La ayuda exterior llega a los cincuenta millones de dólares cada año, y en los últimos 60 años esa ayuda ha sido de al menos mil millones. Sin embargo, esto ha empobrecido más a los países, ha ralentizado el crecimiento, los ha endeudado más, los ha hecho más propensos a la inflación y vulnerables a los vaivenes de las divisas, ha reducido el atractivo para la inversión y ha aumentado el riesgo de conflictos civiles. La ayuda exterior se transforma de deuda, que se paga a expensas de la educación y los servicios médicos africanos. Aún cuando se termina de pagar una deuda, los países vuelven a pedir más ayuda. A fin de paliar este círculo vicioso, la tendencia actual consiste en condonar la deuda externa a los países que demuestran un compromiso con el sistema democrático y con el desarrollo. La asistencia ha estado afectada por corrupción, y los flujos han acabado beneficiando a las burocracias gubernamentales y ciertas ONGs financiadas por algunos gobiernos. La corrupción le cuesta a África 150 millones de dólares al año. No existen incentivos para que los gobiernos busquen formas más transparentes para recaudar fondos para el desarrollo, sólo se les pide a las agencias de donación una infusión de capital. En contraposición, en otros países la ayuda ha servido para resolver problemas como las epidemias que diezman la salud y las vidas de la población activa (sida, malaria), la falta de infraestructuras básicas, el rendimiento agrícola, el analfabetismo y la carencia de educación primaria universal. Existen ejemplos de países, como Ghana, que demuestran emplear correctamente la ayuda. El flujo de capital ayuda a que los gobiernos ineficientes sigan en el poder, ya que el presidente no tiene que hacer nada pues la ayuda sigue llegando, siempre y cuando pague al ejército. No tiene que subir los impuestos, ni preocuparse del descontento de los ciudadanos ni de la representación de estos. Los choques civiles a menudo son motivados por el conocimiento de que al hacerse con el poder, el ganador obtiene un acceso virtualmente completo al paquete de ayuda La ayuda hace que la burocracia se vuelva clientelista y envuelva a los ciudadanos con trámites innecesarios. En Camerún lleva 426 días el hacer un procedimiento comercial y 119 días en Angola. La ayuda alimentaria que compra comida cultivada en Estados Unidos quiebra a los agricultores locales. Se ha hecho poco para ayudar a los agricultores y se gastan millones de dólares en el programa. La gran cantidad de dinero crea la "enfermedad holandesa": los grandes flujos de dinero hacen que la moneda local se fortalezca incrementando además los precios internos. Esto crea además inflación, por lo que los países deben emitir bonos. Uganda fue obligada a emitirlos en 2005, pagando intereses de $110 millones anuales. Aminata Taoré. Diaz Marcelo, Giletta Agustina, Pereyra Matias, Portales Milagros.
© Copyright 2025