Organización de la escuela eficaz

F. Javier Murillo
Universidad Autónoma de Madrid
Índice
I.
Recibir una Educación de Calidad como Derecho
II.
Factores de Calidad Educativa
III.
Hacia una evaluación de la calidad de la
educación
 Educación como derecho humano y bien público
irrenunciable.
 Educación como tarea compartida y desarrollada en un
sistema que implica interacciones entre diferentes
actores, contextos y organizaciones.
 Educación como desarrollo integral a lo largo de toda
la vida.
 Calidad con 5 dimensiones: Equidad, Relevancia,
Pertinencia, Eficacia y Eficiencia.
4
Principio de equidad

Igualdad y diferenciación: sólo una educación ajustada a las
necesidades de cada uno asegurará que todas las personas
tengan las mismas oportunidades de hacer efectivos sus
derechos y alcanzar los fines de la educación en condiciones de
igualdad.

Sistemas educativos deben generar condiciones y recursos
que permitan el acceso igualitario al conjunto de oportunidades
disponibles en esa sociedad.

Tres formas de equidad necesarias de promover y buscar:
 Acceso
 Trayectoria
 Resultados
5

Acceso
 Asegurar el ingreso de todos/as a una experiencia educativa de calidad.
 Estado debe asegurar escuelas disponibles, accesibles y preocupadas por
la retención de todos sus alumnos.

Trayectoria
 Equidad en los recursos y en la calidad de los procesos educativos
 Trato diferenciado, pero no discriminatorio respecto de los recursos
financieros, materiales, humanos, tecnológicos y pedagógicos.

Resultados
Resultados no reproduzcan las desigualdades de origen de los
estudiantes ni condicionen sus opciones de futuro.
 Una política educativa para asegurar igualdad de resultados debe
darse mecanismos desiguales en acceso y tratamiento.
6
Relevancia

¿Para qué?: pleno desarrollo del ser humano en su doble
realización: individual y social.

¿Qué educación?
 Aquella que fortalezca el desarrollo de capacidades y
habilidades cognitivas, socio-afectivas y éticas, promoviendo la
dignidad humana, el respeto de los derechos y libertades
fundamentales.

Deber dar cuenta de:
 aprendizajes que se establecen como indispensables
 la posibilidad de conocer, vivenciar y respetar los derechos y
libertades humanas fundamentales
7
Pertinencia

Asume las diferencias para aprender de las personas:
 Heterogeneidad social y cultural de los estudiantes y del
contexto en que han de educarse/formarse.

Flexible para adaptarse a las necesidades y características de
los alumnos y de los diversos contextos sociales y culturales.

Significativa para personas de distintos estratos sociales y
culturas, así como con diferentes capacidades e intereses.
No asumir diferencias socio-culturales en las poblaciones atendidas
 construye y legitima la exclusión social.
8
Eficacia

Medida y proporción en que se logran los objetivos de la
educación establecidos y garantizados en un enfoque de
derechos.

Analiza si las metas educativas son alcanzadas por todos y no
reproducen diferencias sociales de partida que se traducen en
una inequitativa distribución de oportunidades y capacidades.
9
Eficiencia

Se pregunta por el costo con que dichos objetivos son
alcanzados.

La eficiencia es definida con relación al financiamiento
destinado a la educación, la responsabilidad en el uso de
éste, los modelos de gestión institucional y de uso de los
recursos.

Se deben crear condiciones para destinar más recursos a
educación, los que deben utilizarse priorizando a los
estudiantes más pobres y con mayores problemas sociales y
educativos.
10
Educación en y para la Justicia Social
Tres conceptos:

Justicia distributiva: Principios
 Equidad: repartir los medios para favorecer a los
desfavorecidos (no a la distribución igualitaria de recursos).
 Diferenciación: Las desigualdades sólo se pueden justificar si
benefician a los más desaventajados, ya que de lo contrario no
son lícitas.

Reconocimiento: ausencia de dominación cultural, no
valoración e irrespeto.

Participación. Promoción del acceso y la equidad para
asegurar la plena participación en la vida social, especialmente
para aquellos que han sido sistemáticamente excluidos.
¿Escuela de calidad?
Aquella que consigue un desarrollo integral de todos y cada
uno de sus alumnos mayor de lo que sería esperable
teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación
social, económica y cultural de las familias.
Esta propuesta posee tres características clave:
 Valor añadido, como operacionalización .
 Equidad, como un elemento básico.
 Desarrollo integral de los alumnos, como un objetivo
irrenunciable de todo centro y todo sistema educativo.
Factores de Calidad

Una escuela de calidad no es la suma de elementos
aislados. Estas escuelas tiene una forma especial de ser,
pensar y actuar… una cultura de eficacia.

Sin embargo, para que una escuela colapse es suficiente
con que uno de los factores clave falle gravemente.
a. Sentido de Comunidad

Una escuela de calidad es aquella que tiene claro cuál es su
misión y ésta se encuentra centrada en lograr el aprendizaje
integral, de conocimientos y valores, de todos sus alumnos.

Los docentes están fuertemente comprometidos con la
escuela, con los alumnos y con la sociedad. Sienten el centro
escolar como suyo y se esfuerzan por mejorarlo.

Los docentes trabajan en equipo.
b. Clima escolar y de aula

Los alumnos se sienten bien, valorados y apoyados por sus
maestros.

Los docentes se sienten satisfechos con la escuela y con la
dirección, y hay relaciones de amistad entre ellos.

Existen buenas relaciones entre los diferentes miembros de la
comunidad escolar.

Las familias están contentas con la escuela y los docentes.

No se detectan casos de maltrato entre pares, ni de violencia
entre docentes y alumnos.
c. Dirección escolar



El director/a es una persona comprometida con la escuela,
con los docentes y con los alumnos, un buen profesional, con
una alta capacidad técnica y que asume un fuerte liderazgo en
la comunidad escolar.
Es una dirección colegiada, en cooperación entre distintas
personas: que comparte información, decisiones y
responsabilidades.
Dos estilos directivos se han mostrado más eficaces:
• Liderazgo pedagógico
• Liderazgo participativo
d. Un currículo de calidad






Las clases se preparan adecuadamente y con tiempo.
Las lecciones están estructuradas y son claras
Actividades variadas, donde haya una alta participación de
los alumnos y sean muy activas
Atención a la diversidad, donde el docente se preocupa por
todos y cada uno de sus alumnos en especial de los
alumnos que más lo necesitan.
La utilización de los recursos didácticos, tanto tradicionales
como relacionados con las tecnologías de la información y
la comunicación
La frecuencia de comunicación de resultados de evaluación.
e. Gestión del tiempo

El número de días lectivos impartidos en el aula.

La puntualidad con que comienzan habitualmente las clases.

La optimización del tiempo de las clases.

Número de interrupciones de las tareas de enseñanza y
aprendizaje.

Organización flexible del tiempo.
f. Participación de la comunidad escolar

Alumnos, padres y madres, docentes y la comunidad en su
conjunto participan de forma activa en las actividades

Están involucrados en su funcionamiento y organización y
contribuyen a la toma de decisiones.

Los docentes y la dirección valoran la participación de la
comunidad y existen canales institucionalizados para que
ésta se dé.

Fuerte relación con el entorno.
g. Desarrollo profesional de los docentes

Preocupación de los docentes por seguir aprendiendo.

Actitud positiva hacia la innovación

Actitud para convertirse en una Comunidad Profesional de
Aprendizaje
Se centran en el aprendizaje profesional dentro de un grupo
cohesionado, se focaliza en el conocimiento colectivo, y se
desarrolla dentro de una ética interpersonal de apoyo mutuo
entre los diferentes miembros de la comunidad escolar que
define y orienta el trabajo de la escuela
h. Altas expectativas

Tener y comunicar altas expectativas de los profesores a sus
alumnos
Expectativas que tienen las familias sobre los docentes, la
dirección y la escuela
Expectativas de la Administración sobre los centros

Expectativas de los directivos sobre los docentes.


i. Instalaciones y recursos

Cantidad, calidad y adecuación de las instalaciones y
recursos didácticos.

Uso de los recursos, especialmente TIC.
I. Punto de partida: Un enfoque global e
integral de la evaluación de la calidad

Dos premisas:
 La educación esta formada por una serie de componentes
interrelacionados y dependientes entre sí
 La educación es una tarea compartida

Una realidad:
 Generalización de evaluaciones de sistemas centrada en el
aprendizaje de los estudiantes
 Pocas experiencias de evaluación de escuelas
 Impulsándose sistemas de evaluación del desempeño docente
 No hay experiencias de evaluación de las administraciones

Es preciso contar con sistemas de evaluación integrados, que
consideren los diferentes componentes del sistema educativo y cuya
evaluación permita que éstos se apoyen y retroalimenten.

Ello no implica, por ejemplo, que los resultados de la evaluación de
los alumnos deben ser la base de la evaluación de los docentes.

La evaluación de los distintos componentes tiene sus propios
objetivos, metodología y repercusiones diferenciadas.

Sin embargo, para que la información sea útil debe ser analizada y
considerada como parte de un todo y no de manera aislada.
II. Principios y criterios

1.
2.
3.
La educación de calidad como derecho humano ->
necesidad de la evaluación para verificar su cumplimiento
Evaluación bajo el prisma del aprendizaje para toda la vida
Evaluación de todos no de la mayoría
Evaluación del desarrollo integral
a) Evaluación del aprendizaje para toda la vida

Realidad:
 Evaluación de los niveles obligatorios
 Muy poco de los pre y post obligatorios
 Casi nulo de la educación no formal y técnica

Evaluación de la Educación Infantil: especialmente importante para
grupos vulnerables
Evaluación de la formación técnico-profesional
Evaluación de los sistemas alternativos de formación


b) De la evaluación de la mayoría, a la evaluación
de todos

La evaluación está diseñado para un alumno, centro o docente
“medio”.

Pasar de sistemas de evaluación diseñados para la mayoría de
los estudiantes, hacia sistemas que asuman y sean capaces de
dar cuenta de la diversidad y heterogeneidad de los niños,
niñas, jóvenes y adultos.

Necesidad de un enfoque de valor añadido en educación.

La evaluación ha de contribuir a la mejora los niveles de
inclusividad de la educación, facilitando el la construcción de
estrategias para que todos y todas puedan desarrollarse
plenamente a partir de sus capacidades, saberes previos,
intereses y necesidades.

Hacia una evaluación para la justicia social
c) La evaluación del desarrollo integral de los
estudiantes

Realidad:
 Evaluación de áreas curriculares
 Visión desintegrada de la persona
 Olvido de lo valórico, emocional, psicomotriz…

“Dime qué evalúas y te diré qué consideres importante” o
“lo que no se evalúa se devalúa”

Respuesta:
 Evaluación del desarrollo integral e integrado, contextualizado
(social, evolutivamente, etc.)
 Evaluación de la interrelación de componentes
III. Nuevos temas de evaluación educativa
1.
2.
3.
4.
5.
Una mirada global: estudiantes y docentes en sus escuelas
Evaluar también el funcionamiento de las Administraciones
educativas
La evaluación de la participación social en las políticas
educativas
Del qué al porqué: Los estudios de factores asociados
La participación social en el diseño y el desarrollo de las
políticas públicas de evaluación educativa
a) Una mirada global: estudiantes y docentes en
sus escuelas

La escuela es la unidad básica educativa

Considerar la escuela en su integralidad y complejidad pedagógica,
social y cultural, como el espacio que mejor información puede
proporcionar respecto de la eficacia, eficiencia, pertinencia, relevancia
y equidad de la educación que están recibiendo los niños, las niñas y
los jóvenes.
b) Evaluación de las Administraciones educativas

La posibilidad de ofrecer una educación de
calidad se sostiene y depende en gran medida de
las administraciones educativas.

Es necesario evaluar las actuaciones de los
políticos, de los gestores y de los inspectores.
c) La evaluación de la participación social en las
políticas educativas

La educación es una tarea que compete a la sociedad en su
conjunto.

Es indispensable ampliar y fortalecer la participación social,
fomentando el compromiso y la corresponsabilidad de todos los
sectores de la sociedad

Es imprescindible potenciar y evaluar:
 La Participación de los Organismos de la Sociedad Civil
 La Participación de la Comunidad Local
 La Participación de las Familias en las escuelas
d) Del qué al porqué: Los estudios de factores
asociados
No es suficiente el qué, hay que estudiar el porqué.
Todo sistema de evaluación debe contener un estudio paralelo
de factores asociados.
 También ayudan a diseñar posteriores evaluaciones.


Hay que incidir en:

Estudios para niveles pre y post obligatorios

Estudiar el tema de los efectos escolares y sus propiedades
científicas (estabilidad, consistencia, eficacia diferencial y
perdurabilidad de los efectos).

Conocer los factores asociados a la adquisición de valores.

Profundizar más en lo que ocurre en el aula.

Diseñar y desarrollar estudios longitudinales.
e) La participación en el diseño de las políticas
evaluación
Necesidad de la participación social en el diseño y desarrollo de la
evaluación para:
1.
Que contribuya de una forma eficaz a mejorar los niveles de
calidad y equidad de los sistemas educativos y no se convierta
en un mecanismo de dominación hacia los más débiles.
2.
La experiencia en muchos países ha demostrado que en los
casos en los que la evaluación no ha sido negociada y
consensuada con los diferentes actores, ésta se convierte en
una simple maquinaria represora.
3.
La evaluación sólo será útil en la medida en que contribuya a
esa reflexión personal y colectiva. Es decir, en la medida en
que sea aceptada, creíble, útil, orientadora y no punitiva.
Ideas conclusivas

Recibir una educación de calidad es un derecho humano básico.

La evaluación, verificar su cumplimiento también lo es.

Necesitamos avanzar en la calidad de la educación haciendo que
la enseñanza sea un ámbito basado en evidencias empíricas

Una educación será de Calidad si es una Educación en y para la
Justicia Social
F. Javier Murillo
Universidad Autónoma de Madrid